Guía cortometraje La niña y su canción - Guatemala
Lazos de Agua es un programa del Banco Interamericano de Desarrollo, The Coca-Cola Foundation, Fundación FEMSA y Fundación One Drop. El Arte Social para el Cambio de Comportamiento (SABC por su sigla en inglés) es un enfoque de One Drop.
Lazos de Agua es un programa del Banco Interamericano de Desarrollo, The Coca-Cola Foundation, Fundación FEMSA y Fundación One Drop. El Arte Social para el Cambio de Comportamiento (SABC por su sigla en inglés) es un enfoque de One Drop.
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
CORTOMETRAJE
LA NIÑA Y SU CANCIÓN
Guía para uso del video y facilitación de foro post proyección.
Esta guía brinda información que facilita crear un espacio de análisis y reflexión sobre la práctica del
lavado de manos con agua corrida y jabón en los momentos clave.
Comportamiento:
lavarse las manos con agua corrida y jabón en los momentos clave
(después de ir al sanitario y antes de comer)
¿A quiénes va dirigida la actividad?
Niños y niñas de entre 7 y 13 años.
Nota: si hay presencia de mujeres que
preparan alimentos, se puede hacer
énfasis también en el lavado de manos
con agua corrida y jabón antes de
preparar alimentos.
Rol del facilitador:
• Empático con las personas.
• Promueve la participación.
• Observa y escucha atentamente.
• Valora la opinión de las personas.
• Promueve el cambio.
Para la proyección:
1. Contar con un aula en escuela,
salón comunitario, u otro espacio
apropiado para la proyección del video.
2. Solicitar a la autoridad local u otros
líderes que hagan la presentación del
personal a cargo de la actividad y del
motivo de la visita.
3. Procurar colocar sillas o bancas
para que las personas se sienten y estén
cómodas.
4. Ubicar a las personas pequeñas al
frente y las grandes atrás.
Metodología:
a. Presentar el cortometraje por su nombre y hacer énfasis
en el valor de la historia que se va a mostrar.
b. Observar en el público reacciones como impacto,
desagrado, sorpresa, interés, alegría, entre otras, para
usar esos detalles en el foro para generar participación
que permita el abordaje del comportamiento.
c. Usar las preguntas generadoras para generar participación
y reflexión sobre el comportamiento.
d. Promover la participación del público a través de las
experiencias propias, anécdotas o historias del lugar para
hacer énfasis en el comportamiento.
e. Solicitar al público la demostración de los pasos del lavado
de manos con agua corrida y jabón.
f. Promover la propuesta de actividades o acciones que ayuden
a mantener la práctica en la escuela y en los hogares.
5. Contar con sonido de calidad para
que se escuche el video con claridad
en todo el espacio.
1.
Preguntas generadoras:
1. ¿Qué pasó en el video?
2. ¿Qué han visto que pasa en su comunidad?
3. ¿Alguien quiere contar qué ha visto que pasa en la escuela? (Alguna historia).
4. ¿Por qué creen que pasa eso?
5. ¿Qué recuerdan que hizo la niña en el video?
6. ¿Qué motivó a la niña, en el video, a lavarse las manos?
7. ¿Y en su comunidad y escuela, cómo se podría motivar a las personas a
lavarse las manos?
8. Vamos a entrar en acción: Alguien puede mostrar ¿Cómo es el correcto lavado
de manos? (Demostración)
9. ¿Para qué creen que sirve el jabón?
10. ¿Por qué creen que hay que usar agua corrida?
11. Sobre lo comentado ¿Qué se puede hacer para que se mantenga la práctica del
lavado de manos?
12. ¿Alguien quiere agregar algo más sobre lo que acabamos de hablar?
Las manos se deben secar con una toalla limpia o sacudiéndolas en el
aire hasta que se sequen. El jabón actúa como desinfectante para eliminar
microbios y bacterias que pueden causar enfermedades. El uso de agua
corrida permite no contaminar la fuente o depósito de agua con los
microbios y bacterias que se eliminan de las manos.
2.
Información
Usar agua corrida Utilizar jabón y frotar Palma con palma Dorsos de las manos Dedo por dedo
3.
4. 5.
6.
7.
Uña por uña Entre dedos Muñecas Quitar el jabón con agua corrida
8.
9.