03.09.2022 Views

crónicas gc. sept-oct 2022

  • No tags were found...

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

todo sobre Gran Canaria, Fuerteventura, Lanzarote y La Graciosa<br />

SEP-OCT<br />

<strong>2022</strong> | nº 66<br />

ÚLTIMA LLAVE<br />

MÚSICA NACIDA EN ARUCAS<br />

QUE TRIUNFA EN TODO EL PAÍS<br />

EJEMPLAR GRATUITO


OPINIÓN<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

3<br />

Les esperamos en El Pino<br />

con los brazos abiertos<br />

Sergio Nuez Ramos<br />

Alcalde de Teror<br />

La Villa de Teror vuelve<br />

a acoger este año con<br />

esplendor la Fiesta<br />

Mayor de Gran Canaria,<br />

en honor a Nuestra Señora del<br />

Pino, Patrona de la Diócesis de<br />

Canarias, recuperando la plena<br />

celebración de la festividad,<br />

tras dos duros años de pandemia.<br />

Este hecho supone una doble<br />

alegría: por una parte, dejar<br />

atrás los momentos más duros<br />

de la COVID-19; y por otra, poder<br />

compartir con plenitud una<br />

fiesta que nos une en torno a la<br />

devoción y la tradición.<br />

La festividad del Pino vuelve<br />

a convocarnos en el mes de<br />

<strong>sept</strong>iembre para manifestar<br />

nuestra devoción a la Virgen de<br />

Pino; para sentir lo que sintieron<br />

nuestros antepasados ante<br />

su imagen; para reencontrarnos<br />

con familiares, con amigos/<br />

as e incluso con nosotros mismos;<br />

para compartir nuestras<br />

costumbres como canarios y<br />

sentirnos orgullosos de ellas; o<br />

simplemente para disfrutar de<br />

los muchos caminos que en este<br />

mes de <strong>sept</strong>iembre conducen a<br />

Teror.<br />

Aquí les esperamos con los<br />

brazos abiertos.<br />

Nos gustaría que estas Fiestas<br />

sirvan para reforzar la ilusión y<br />

la esperanza de todos, como parte<br />

fundamental de nuestra salud<br />

y bienestar. Vivamos esta Fiesta<br />

como un acto de respeto, honestidad,<br />

entrega y, sobre todo, de<br />

humanidad. Que la participación<br />

en los actos populares y religiosos<br />

nos carguen de energía<br />

positiva que irradiemos a los<br />

demás para conseguir el objetivo<br />

máximo de esta celebración: ser<br />

más felices.<br />

Deseo tener un especial recuerdo<br />

para todas aquellas personas<br />

que no podrán estar en estas<br />

fechas con nosotros, y que seguimos<br />

manteniendo en nuestra<br />

memoria. También para quienes<br />

no puedan acompañarnos, como<br />

los muchos emigrantes que han<br />

tenido que dejar atrás su tierra,<br />

y cada <strong>sept</strong>iembre mantienen a<br />

Teror presente en su corazón.<br />

El programa de actos de la<br />

Fiesta del Pino nos brindará momentos<br />

para compartir en torno<br />

a las tradiciones, la religión o<br />

la cultura, disfrutando de un<br />

magnífico cartel de conciertos<br />

y actividades variadas durante<br />

tres semanas. Desde el Ayuntamiento<br />

de Teror invitamos a<br />

todos y todas a ser partícipes<br />

de estos actos preparados con<br />

mucho cariño. Pero también a<br />

ser prudentes con las medidas<br />

de seguridad, tanto ciudadanas<br />

como sanitarias.<br />

Sin duda, la organización<br />

de las Fiestas del Pino es una<br />

labor de equipo integrado por<br />

muchas personas, entidades e<br />

instituciones, a las que expreso<br />

mi gratitud por su trabajo para<br />

mantener viva esta celebración,<br />

incluso superando los momentos<br />

de crisis como los que hemos<br />

vivido en la reciente pandemia<br />

pero que no han podido acabar<br />

con el fervor y la ilusión por reunirnos<br />

de nuevo.<br />

Me gustaría que en El Pino de<br />

<strong>2022</strong> se cumplan todas las promesas<br />

y deseos, y, que al menos<br />

nos deje en el recuerdo momentos<br />

de mucha felicidad.<br />

¡Felices Fiestas<br />

del Pino!


EFEMÉRIDES<br />

& LAS PALMAS DE GRAN CANARIA<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

4<br />

EFEMÉRIDES DE LA CIUDAD<br />

Néstor Álamo comentó en algunas ocasiones que,<br />

tras asistir a la Romería de San Benito en La Laguna,<br />

Tenerife, -que quizá contempló tal cual la describiera<br />

el escritor Hildebrando Padrón, el 5 junio 1952,<br />

“…Ésta es la Romería de San Benito, en la Ciudad,<br />

de los Adelantados, bajo el peso de una primavera<br />

florida y perfumada. Es un desfile primoroso con<br />

intenso sabor isleño, lleno de sorpresas, repiqueteo<br />

de campanillas y estallidos de cohetes y recámaras,<br />

dejando' tras de sí la inolvidable jornada, cuyo recuerdo<br />

ha de perdurar toda la vida…”-, comprendió<br />

todo lo que la peregrinación anual a la Villa Mariana<br />

de Teror, que con el paso de los siglos había creado<br />

y afianzado muchas y diversas costumbres, tradiciones,<br />

actos y ceremonias, podía ofrecer a Teror y<br />

a Gran Canaria. Por ello, tras la llegada<br />

a la presidencia del Cabildo de Gran<br />

Canaria de Matías Vega Guerra, que se<br />

comprometió con el Ayuntamiento terorense<br />

a dar todo su apoyo para potenciar<br />

las celebraciones de la Patrona de Gran<br />

Canaria, para lo que, como recogía la<br />

prensa de la época se “…constituyó una<br />

Comisión o quizá mejor, un Patronato,<br />

nombrado por el Cabildo y que se ha<br />

venido reuniendo para estudiar todo lo<br />

que se puede hacer para que las fiestas<br />

del Pino, sin que pierdan su carácter,<br />

tradición de cinco siglos y fe auténtica<br />

del pueblo canario, adquieran la mayor<br />

solemnidad y esplendor…”, Néstor se<br />

comprometió en una tarea ardua que<br />

le llevó a adentrarse en el alma de la Villa Mariana,<br />

de su ser y de su sentir, y entendió la necesidad de<br />

crear una “romería-ofrenda”, bien organizada, en<br />

la que participaran todos los municipios de la isla<br />

y que fuera una verdadera imagen de la isla dentro<br />

y fuera de sus fronteras, para que también crearía<br />

muchas de sus canciones más populares e identitarias,<br />

como “Ay Teror que lindo eres” (1952), “P’al<br />

Pino” (1953) o “Caminito de Teror” (1954). Y es que,<br />

como ya reseñó en su pregón del Pino del año 2009<br />

la cantante Mary Sánchez, “Pretendían convertir<br />

la Víspera del Pino en la Noche de Gran Canaria,<br />

y se consiguió con creces (…) Aquel año comenzó<br />

un nuevo evento de las fiestas, la plasmación de la<br />

ofrenda de toda la isla ante la Virgen”<br />

Setenta años de la Romería del Pino, tal cual la<br />

conocemos en la actualidad, pues el peregrinar <strong>sept</strong>embrino<br />

a Teror está en la historia de Gran Canaria<br />

desde varios siglos atrás. Setenta años de una efeméride<br />

que este <strong>sept</strong>iembre de <strong>2022</strong> no puede, ni debe,<br />

pasar desapercibida para todos los grancanarios,<br />

pues se trata de uno de los acontecimientos más<br />

señeros y elocuentes del ser y sentir de la Isla, de<br />

los que, junto con las ceremonias solemnes del 8 de<br />

J.J. LAFORET<br />

Cronista oficial de Las Palmas de Gran Canaria<br />

70 AÑOS DE<br />

UN GRAN<br />

ACONTECIMIENTO,<br />

LA ROMERÍA DEL<br />

PINO<br />

<strong>sept</strong>iembre, hacen que Teror sea en esas horas, en<br />

esos días, corazón palpitante de la isla, centro de toda<br />

la grancanariedad. Por ello ha sido un gran acierto<br />

que en esta ocasión sean pregoneros de estas fiestas,<br />

sagradas y notables para toda la Gran Canaria, el<br />

grupo musical Los Gofiones, pues son un símbolo de<br />

la isla donde se aúnan música, cultura y tradiciones,<br />

y sus voces son también expresión de todo aquello<br />

que Néstor Álamo sugirió ya hace setenta años que<br />

debía expresar la Romería –Ofrenda del Pino, donde<br />

tradiciones y fe se aúnan en un mismo sentimiento<br />

isleño. Todo ello recuerda como, en una entrevista,<br />

publicada por la prensa el 21 de agosto de aquel ahora<br />

inolvidable año de 1952, el entonces alcalde de Teror<br />

7 DE SEPTIEMBRE DE 1952<br />

José Hernández Jiménez, manifestó las expectativas<br />

e ilusiones que ya tenía su pueblo puestas en el nuevo<br />

acontecimiento que se preparaba para la tarde del<br />

domingo 7 de <strong>sept</strong>iembre, señalando como “La romería<br />

de la víspera, sobre todo, tendrá este año carácter<br />

extraordinario. A ella concurrirán grupos organizados<br />

de todos los pueblos de la isla y constituirá una<br />

auténtica y unánime ofrenda de Gran Canaria a su<br />

excelsa patrona…”. Aquel domingo de 1952 también<br />

se inició, como verdadera novedad, y como destacaba<br />

la prensa, “…la quema de un grandioso fuego<br />

verde al centro de la Plaza de la iglesia, que se verá<br />

coronado por el emblema mariano en colores. Esta<br />

función de fuegos artificiales se desarrollará sobre la<br />

silueta del santuario, en fuego blanco. Al final, una<br />

maravillosa palmera de cohetes de fantasía saldrá<br />

desde lo alto del templo…”<br />

No es de extrañar, que días después la prensa con<br />

grandes titulares exclamara: “La ofrenda de la Isla<br />

a la Patrona fue un maravilloso espectáculo donde<br />

se exteriorizó el alma de nuestro pueblo”, al tiempo<br />

que se apreciaba como “…fue que en tarde tibia y<br />

bajo un cielo azulísimo y limpio de nubes, Gran<br />

Canaria en peso, la provincia -y bien puede decirse<br />

que el Archipiélago porque en verdad que entre<br />

aquel gentío había muchos hijos de todas las islas-,<br />

en muchedumbre inmensa se volcaron en la ofrenda<br />

a la Patrona de Canarias, que desde el atrio de su<br />

santuario sonrió serenamente a los hijos en multitud<br />

, que de modo inenarrable le ofrecían el homenaje<br />

de la más grande de las devociones…”<br />

También de aquellos días y horas, setenta<br />

años después, no se puede olvidar<br />

la sustantiva velada artístico-cultural<br />

que se celebró el viernes 5 por la noche<br />

en el Salón Victoria de Teror, en la que<br />

actuaron el violinista Salvador Gil Parradola<br />

espléndida soprano canaria ,<br />

Maruja Pérez Zerpa, con una parte final<br />

del programa dedicada a la isla y, de<br />

especial manera, a Teror; y allí Mary<br />

Sánchez, que estrenó la canción “Telarito”<br />

de Néstor “…reselló de nuevo su<br />

calidad de intérprete insuperable de la<br />

canción canaria …”. Pero lo apoteósico<br />

fue el final de la velada, cuando un coro<br />

de Teror, con las voces solistas de José L. Vallejo<br />

Cabrera y Carmina Estévez Quintana, , estrenaron:<br />

"¡Ay, Teror, qué lindo eres!". La prensa no dudó<br />

en resaltar como “Pocas veces hemos asistido una<br />

fusión tan perfecta de nuestro pueblo con quienes<br />

interpretan su sentir; anoche, antes de terminar la<br />

primera ronda del rancho, todo el público cantaba<br />

a coro lo de: ¡Ay, Teror, Teror, Teror ¡. ¡Ay, Teror,<br />

qué lindo estás, qué bonita está la Virgen en lo alto<br />

de su altar…”. apple<br />

Caricaturas de Gran Canaria<br />

NICOLÁS MASSIEU Y MATOS<br />

NATURAL DE LA ANGOSTURA, SANTA BRÍGIDA, ISLA DE GRAN CANARIA, EL 12 DE MARZO DE 1876 - 12 DE ABRIL DE 1954 EN LAS PALMAS DE G.C.<br />

Fue un conocido pintor canario<br />

de las primeras décadas del siglo<br />

XX. Su apertura estética ejemplifica<br />

la encrucijada a la que llegó el arte<br />

en esa época y los novedosos caminos<br />

que tomó la figuración. Sus<br />

primeros estudios los realiza en el<br />

colegio de San Agustín y su primer<br />

contacto con el arte fue a través<br />

de su tío Nicolás Massieu y Falcón,<br />

destacado pintorcanario.<br />

Por presiones familiares viaja a<br />

Inglaterra para buscarse un futuro<br />

profesional entre 1894 y 1901, pero<br />

no olvida su afición artística. Durante<br />

su estancia es un asiduo visitante<br />

de museos. En 1902 viaja a Italia lo<br />

que le permite conocer de primera<br />

mano el Renacimiento Italiano.<br />

Se traslada a París en 1904, donde<br />

permanece hasta 1909. Durante<br />

estos años está en contacto con<br />

el impresionismo. Monet, Manet y<br />

Degas, sus favoritos. En Francia adquirió<br />

la parte más importante de<br />

su formación, sus maestros: Jean<br />

Paul Laurenz y Carriere. Se traslada<br />

a Buenos Aires, ciudad en la que<br />

residió hasta 1914, retornando de<br />

nuevo a su isla natal en la que fija<br />

su residencia.<br />

En 1945 participó en una colectiva<br />

de pintores de la provincia de<br />

Las Palmas en Madrid, junto a César<br />

Manrique, Felo Monzón y Jorge<br />

Oramos. Un año después presentó<br />

sus bodegones en el Gabinete Literario,<br />

luego lo hizo en el Círculo de<br />

Bellas Artes de Tenerife.<br />

Considerado el mejor intérprete<br />

de los campos de Gran Canaria, por<br />

lo que fue denominado “Pintor de<br />

Gran Canaria”. Aunque su obra principal<br />

está ligada al paisaje, cultivó<br />

también con maestría el retrato. La<br />

Casa de Colón, en Las Palmas de<br />

G.C., alberga la mayor cantidad de<br />

obra de Nicolás Massieu y Matos.<br />

Edita: Crónicas de Canarias | Redacción: (+34) 828 071 458 | redaccion@cronicasdecanarias.com | Publicidad: (+34) 828 071 458 | publicidad@cronicasdecanarias.com | Depósito legal: GC 280-2014


v<br />

MUNICIPIOS<br />

& TEROR<br />

Domingo J. Navarro, en sus “Recuerdos<br />

de un noventón”, a finales del siglo<br />

XIX destacaba “…la esmerada solemnidad<br />

del culto dentro del precioso y alegre<br />

templo…” de Ntra. Sra. del Pino en<br />

Teror, una fiesta que “…debía su fama<br />

a la enorme concurrencia de los pueblos<br />

atraídos por la muy arraigada<br />

devoción a la milagrosa imagen<br />

de la Virgen…”. Y no se equivocaba,<br />

pues si en los últimos<br />

años hemos recalcado que Teror,<br />

en los días del Pino, es el<br />

“corazón palpitante de la Gran<br />

Canaria”, ya Santiago Cazorla<br />

e Ignacio Quintana, en su libro<br />

“La Virgen del Pino en la historia<br />

de Gran Canaria” (1971),<br />

ya dejaban constancia de Teror<br />

como verdadera “…capital de<br />

la marianidad de Gran Canaria,<br />

que nadie le disputa, ciertamente,<br />

y que tiene ganada como una<br />

primacía. A la sombra del Pino sombroso<br />

y oloroso se alzó la primera manifestación<br />

cristiana de nuestro pueblo. Era<br />

cuando las gentes corrían por ver a la<br />

Madre de Dios arborescente, nidificada<br />

sobre el triángulo de los dragos de la<br />

tradición…”, al tiempo que recordaban<br />

que “…son también los poetas y escritores<br />

y periodistas, oradores e historiadores<br />

los que constantemente tratan de<br />

Teror que es hoy, con su indeclinable<br />

nomenclatura de capital espiritual de<br />

la Isla, fecunda matriz de romerías y<br />

peregrinaciones, venero abundante de<br />

la musa folclórica, anchurosa paleta del<br />

más variado y renovado paisaje…”<br />

Todo ello hace recordar cómo desde<br />

siempre -al menos en Vegueta así se<br />

entendía y se aceptaba- se reconocía<br />

que Teror en los “Días del Pino” era el<br />

centro espiritual de la isla, que en esos<br />

días el Templo de la Virgen era sede<br />

de la Catedral, pues allí concurrían el<br />

Sr. Obispo y el Cabildo catedralicio en<br />

pleno. En una mirada, quizá un tanto<br />

romántica, pero no por ello menos certera,<br />

podría entenderse el centro terorense<br />

casi como el centro veguetero, en<br />

especial el entorno de la Plaza Mayor de<br />

Santa Ana, con los edificios de los poderes<br />

espirituales y terrenales (Catedral,<br />

Casa Palacio Episcopal, Casas Consistoriales,<br />

Casa Regental, mansiones de<br />

autoridades y familias principales), que<br />

podemos entender reflejado esplendorosamente<br />

por unos días en la propia Basílica<br />

y la Plaza de Ntra. Sra. del Pino, el<br />

Palacio Episcopal, la Alameda, la Casa<br />

Consistorial, las Casa de los Patrones<br />

de la Virgen y las casas solariegas de<br />

aquellas mismas familias que vivían en<br />

el centro de Vegueta. Quizás algunas de<br />

aquellas tres cuya expedición a Teror<br />

para unas Fiestas del Pino siglos atrás<br />

rememoró Domingo J. Navarro; viaje<br />

duro y difícil entonces, a lomo de todos<br />

los burros que, con muchos días de antelación,<br />

habían podido comprometer,<br />

y cuyas “…damas lucieron en la iglesia<br />

sus esplendidos vestidos, sus joyas, sus<br />

artísticos peinados, su elegante calzado<br />

y sus preciosos abanicos; que tuvieron<br />

opíparas comidas; que la casa estuvo<br />

siempre llena de obsequiosos visitantes<br />

y que los ocho días de residencia en Teror<br />

los emplearon en deliciosos paseos,<br />

meriendas en sitios amenos y bailes<br />

interminables…”. Representación, reedición,<br />

reiteración, llámesele como se<br />

quiera, de solemnidades, ceremonias,<br />

hábitos y costumbres vegueteras en<br />

pleno Teror.<br />

Quizá uno de los símbolos claros,<br />

diría hasta totémico, de esa conexión<br />

entre estos dos centros históricos principales<br />

de la Isla, sea la denominada<br />

“torre amarilla”, esa atalaya que es “…<br />

un monumento vivo y emocionado de<br />

la fe mariana de Gran Canaria y una<br />

muestra de la influencia manuelina<br />

portuguesa en el arte canario…”, una<br />

torre-campanario levantada en 1708<br />

con la aportación del pueblo de Teror<br />

y la ayuda del propio Cabildo Catedral,<br />

LA CATEDRAL DE<br />

TEROR<br />

Y LOS DÍAS DEL<br />

PINO<br />

que sobrevivió acertadamente a la segunda<br />

iglesia, que siempre se ha tenido<br />

como réplica de las antiguas torres de<br />

la catedral, la “torre de caracoles”, pues<br />

quizá se consideró que templo de tanta<br />

consideración y trascendencia mariana<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

5<br />

y espiritual debía tener al menos una<br />

torre como la de la catedral.<br />

Y en ese entorno de la Iglesia del Pino<br />

llama la atención la existencia de un<br />

“Palacio Episcopal”, “…construido en<br />

los mismos años que la Basílica, entre<br />

1760 y 1767, bajo la dirección de Antonio<br />

de la Rocha, aprovechando<br />

los materiales sobrantes de la<br />

fábrica de la Basílica…”, que,<br />

aunque hoy está cedido para<br />

centro socio-cultural, durante<br />

siglos fue residencia de los señores<br />

obispos en sus estancias<br />

terorenses, y en cuya fachada<br />

llama la atención el escudo del<br />

obispo Joaquín Lluch y Garriga,<br />

colocado sobre la puerta<br />

principal en un frontón curvilíneo.<br />

Ante el mismo, a modo<br />

de plaza principal, elegante y<br />

siempre concurrida, la Alameda,<br />

o Plaza de Pio XII, proyectada a mitad<br />

del siglo XIX, que, en la actualidad,<br />

tras su remodelación del año 1981, es<br />

uno de los lugares más frecuentados por<br />

el vecindario y por los visitantes, y en<br />

cuyo espacio se celebran todo tipo de actos<br />

culturales, recreativos y festivos. Un<br />

espacio y una diversidad de celebraciones<br />

que rememoran como también en la<br />

Plaza de Santa Ana, ante la Catedral y<br />

el Palacio Episcopal, por el Corpus, por<br />

Santa Ana y por otros acontecimientos<br />

y efemérides señaladas, se celebraron<br />

muchos actos solemnes y festivos no<br />

faltando en los siglos XVI a XVIII los<br />

consabidos “juegos de toros bravos”,<br />

algo que también se llegó a dar en Teror,<br />

pues “…los libros de fábrica de la<br />

parroquia, recogen como en el año 1647,<br />

se pagaron 3 reales a dos toreros que<br />

lidiaron los toros traídos para la ocasión.<br />

Dichas corridas formaban parte<br />

del programa de actos de las fiestas en<br />

honor a la Virgen del Pino, y se realizaban<br />

en la plaza del lugar, habilitando<br />

un coso provisional, con barras de madera<br />

o talanqueras…”, y lo recuerdan<br />

las páginas digitales municipales en la<br />

actualidad.<br />

Así, cada año, cuando llegan los “Días<br />

del Pino” son muchos los recuerdos que<br />

llevan a considerar la honda relación<br />

que siempre aunó a la Catedral de Canarias<br />

y a Nuestra Señora del Pino, que<br />

ha tenido siempre en ella su morada<br />

principal en todas las ocasiones en las<br />

que, a lo largo de los siglos, bajó a la<br />

capital grancanaria por muy diversos<br />

motivos. Y para muchas personas, quizá<br />

antes de salir hacia Teror, o por no poder<br />

subir en esa ocasión, es costumbre<br />

visitar en la Capilla de San Fernando el<br />

magnífico cuadro de Ntra. Sra. del Pino,<br />

obra del afamado pintor tinerfeño José<br />

Rodríguez de la Oliva, que fue allí colocado<br />

en el año 1775 gracias a la donación<br />

del mismo que hizo el canónigo Maestrescuela<br />

Fernando Monteverde. Teror<br />

es la Catedral en los días del Pino, y la<br />

Catedral es santo y seña de esta honda<br />

devoción mariana de la Gran Canaria<br />

que siglo tras siglo pilota Teror con pulso<br />

firme y leal. apple<br />

Juan José Laforet<br />

Cronista Oficial de Gran Canaria


TIENDA DE MODA<br />

Y CALZADO INFANTIL<br />

DE LA TALLA 0 A 16<br />

C/Nueva, 20 - Teror<br />

Telf. 660330020 - 928630555<br />

@lossuenosdeico<br />

Los sueños de Ico<br />

@lossuenosdeico<br />

Los sueños de Ico<br />

lossuenosdeico


EXPOSICIÓN<br />

“El cuchillo<br />

canario: símbolo<br />

de identidad,<br />

tradición y<br />

arraigo”<br />

COLECCIÓN PRIVADA DE:<br />

Bernabé Quintana Alfonso<br />

DEL 26 DE AGOSTO AL 9 DE SEPTIEMBRE<br />

CASA CONSISTORIAL - TEROR <strong>2022</strong><br />

HORARIO DE VISITA:<br />

Lunes a viernes de 17:00 a 20:00 h. | Sábado y domingo de 11:00 a 14:00 y de 17:00 a 20:00 h.<br />

#FiestasdelPino<strong>2022</strong><br />

✆ 928 613 875 | 928 632 076<br />

C/ La Escuela, 21 - Teror - 35330 Gran Canaria


v<br />

MUNICIPIOS<br />

& TEROR<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

8<br />

La Fiesta del Pino <strong>2022</strong><br />

vuelve con un programa cargado de<br />

actos y una veintena de conciertos<br />

Entre los artistas que figuran en la programación se encuentran Natalia<br />

Lacunza, Marc Seguí, Rosario Flores, El Vega Life, Bertín Osborne, Bombai<br />

y Antoñito Molina, entre otros<br />

Cabildo de Gran Canaria, Ayuntamiento de Teror<br />

y Basílica del Pino presentaron este miércoles 6 de<br />

julio un avance del programa de actos de la Fiesta<br />

del Pino <strong>2022</strong>, que recupera en su totalidad la normalidad<br />

tras dos años de pandemia. Cargado<br />

de actividades desde el 26 de agosto al 18 de<br />

<strong>sept</strong>iembre, el programa festivo incluye,<br />

además de los actos tradicionales, una<br />

veintena de conciertos con un cartel de<br />

lujo. Entre los artistas que figuran en<br />

la programación se encuentran Natalia<br />

Lacunza, Marc Seguí, Rosario<br />

Flores, El Vega Life, Bertín Osborne,<br />

Bombai y Antoñito Molina,<br />

entre otros.<br />

Junto a los actos organizados<br />

por el Cabildo de Gran Canaria,<br />

entre los que figuran la Ofrenda-Romería,<br />

el Festival Folclórico<br />

y el Encuentro Teresa de Bolívar,<br />

el Ayuntamiento de Teror presentó<br />

su amplio programa de actos, que se<br />

inicia con la lectura del pregón el 26<br />

de agosto, a cargo de Los Gofiones y<br />

continuará con un atractivo programa<br />

de conciertos y actividades. Del<br />

26 al 28 de agosto se desarrollará el<br />

Festival Internacional de Arte ‘en<br />

Pie’, con teatro, música y humor<br />

para toda la familia. El 30 de agosto<br />

actuará Gerson Galván presentando<br />

su disco ‘Feelings in London’.<br />

El 3 de <strong>sept</strong>iembre será el Concierto<br />

del Pino con Natalia Lacunza, Marc<br />

Seguí, El Vega Life y DJ Abián Reyes.<br />

El 4 de <strong>sept</strong>iembre ofrecerá la Banda<br />

de música de Teror el concierto ‘The<br />

Show Must Go On’. El 5 de <strong>sept</strong>iembre estará<br />

Rosario Flores en Teror. El 8 de <strong>sept</strong>iembre<br />

llega Bertín Osborne. El 9 de <strong>sept</strong>iembre<br />

actúan Bombai y Antoñito Molina. Y el 10<br />

de <strong>sept</strong>iembre será el Encuentro Teresa de<br />

Bolívar. El programa ioncluye además todos<br />

los actos tradicionales y religiosos de antes<br />

de la pandemia.<br />

El regreso de la tradicional romería-ofrenda<br />

del Pino coincide con los 70<br />

años que cumple el popular evento que<br />

impulsó Néstor Álamo en 1952, siendo<br />

presidente del Cabildo Matías Vega Guerra.<br />

Con motivo de tal efeméride, Cabildo<br />

y Ayuntamiento de Teror han convenido<br />

sobresaltar en la edición de este año la<br />

idiosincrasia de los municipios de costa,<br />

que conforman más de un tercio<br />

de los términos de la isla.<br />

La esperada nueva edición<br />

irá encabezada por la<br />

carreta del municipio anfitrión,<br />

Teror, seguida de la<br />

del Cabildo de Gran Canaria,<br />

co-organizador de las Fiestas en<br />

honor la Patrona de la Diócesis<br />

Canariense, seguida de las de La<br />

Aldea de San Nicolás y Mogán.<br />

Seguidamente en la romería-ofrenda<br />

participarán los municipios<br />

de Valsequillo, Las Palmas<br />

de Gran Canaria, Arucas, Santa<br />

María de Guía, Tejeda, Santa Lucía<br />

de Tirajana, Moya, Ingenio,<br />

Gáldar, Santa Brígida, Artenara,<br />

San Bartolomé de Tirajana, Telde,<br />

Firgas, Agüimes, Valleseco, Agaete y<br />

San Mateo. apple


PROGRAMA DE ACTOS<br />

Fiesta del Pino <strong>2022</strong><br />

www.teror.es | fiestadelpino.teror.es<br />

30 AGO.: CONCIERTO de Gerson Galván<br />

Plaza de Sintes. 21:00 h.<br />

31 AGO.: LAS NOCHES DE SINTES, concierto de Ari Jiménez y Cira<br />

Rodríguez y el humor de Efraín Martín. Parque de Sintes. 21:00 h.<br />

1 SEPT.: SUBIDA DE LA BANDERA, con la Banda Isleña.<br />

Basílica y Plaza del Pino. 12:00 h.<br />

HONORES Y DISTINCIONES, Auditorio de Teror. 20:30 h.<br />

Entrada gratuita en www.tureservaonline.es.<br />

A continuación, CONCIERTO de Magdalena Padilla<br />

2 SEPT.: TENDERETE, con Los Gofiones y el Grupo de Baile Entre<br />

Amigos. Plaza del Pino. 21:00 h.<br />

3 SEPT.: FIESTA INFANTIL. Aparcamiento Oficinas Municipales.<br />

De 11:30 a 14:00 h.<br />

CONCIERTO DEL PINO. Con Natalia Lacunza, Marc Seguí, El Vega<br />

Life y DJ Abián Reyes. Plaza de Sintes. 21:00 h.<br />

4 SEPT.: FERIA DE GANADO. Los Granadillos. 08:00 a 15:00 h.<br />

BAJADA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN. Basílica del Pino. 19:00 h.<br />

CONCIERTO “The Show Must Go On”, de la Banda de Música<br />

de Teror.Plaza de Sintes. 21:00 h.<br />

5 SEPT.: CONCIERTO de Rosario. Plaza de Sintes. 21:00 h.<br />

6 SEPT.: 30º ENCUENTRO FOLCLÓRICO de Gran Canaria<br />

Plaza de Sintes. 21:00 h.<br />

7 SEPT.: ROMERÍA OFRENDA A NTRA. SRA. DEL PINO<br />

15:30 h. Del Castañero Gordo a la Plaza del Pino.<br />

VERBENA DE LA VÍSPERA con Parchita Colorá, Grupo Arena<br />

y DJ Promaster. Plaza de Sintes. 20:30 h.<br />

FUEGOS ARTIFICIALES, a cargo de la Pirotecnia El Pilar, de Benjamín<br />

Dávila Sosa. Terrenos Yánez Matos. 00:00 h.<br />

8 SEPT.: DÍA DE NTRA. SRA. DEL PINO<br />

SOLEMNE EUCARISTÍA. Basílica del Pino. 12:00 h.<br />

PROCESIÓN de la imagen de Ntra. Sra. del Pino<br />

Recorrido por las calles del Casco de Teror. 13:00 h.<br />

CONCIERTO de Bertín Osborne<br />

Plaza de Sintes. 21:00 h.<br />

9 SEPT.: CONCIERTO de Antoñito Molina y Bombai<br />

Plaza de Sintes. 21:00 h.<br />

10 SEPT.: 33º ENCUENTRO TERESA DE BOLÍVAR: “Libres”<br />

(Voces de Mujer) Plaza de Sintes. 21:00 h.<br />

VERBENA DE LAS MARÍAS. Con Línea Dj<br />

y Orquesta Banda Larga.Plaza de Sintes. 23:00 h.<br />

11 SEPT.: DÍA DE LAS MARÍAS<br />

FIESTA PATRONAL DE LA VILLA DE TEROR<br />

EUCARISTÍA SOLEMNE. Homenaje del Colegio de Abogados a su<br />

Patrona. Preside el Rvdo. Basílica del Pino. 13:00 h.<br />

VERBENA DEL SOLAJERO con DJ Promaster y la orquesta Star<br />

Music. Alameda Pío XII. 14:00 h.<br />

EUCARISTÍA SOLEMNE Día de las Marías. Basílica del Pino. 19:00 h.<br />

PROCESIÓN DE LAS MARÍAS<br />

Calle Real de la Plaza. Tras la Eucaristía Solemne.<br />

FUEGOS ARTIFICIALES, Exhibición de Pirotecnia El Pilar. Al paso de<br />

la procesión por el Muro Nuevo.<br />

16 SEPT.: COMEDIA ‘En estado de Show’, con Yanely Hernández.<br />

Auditorio de Teror. 20:30 h. Entradas 5 € www. tureservaonline.es<br />

17 SEPT.: VERBENA CANARIA PARA TODO EL DÍA<br />

Con asado de cochino en colaboración con la ONG Guardias Civiles<br />

Solidarios. Casco de Teror. 12:00 h. PASACALLES con Vitamina<br />

Band. Desde el Boulevard. | 13:00 h. VERBENA DE LA ARRANCÁ<br />

con la orquesta Panamaribe y Paco Guedes. Plaza de Sintes. | 17:00<br />

a 19:00 h. TALLERES de actividades y juegos tradicionales. Plaza<br />

Auditorio. | 20:00 h. PASACALLES con la Banda Isleña. Desde el<br />

Castañero Gordo. | 21:00 h. ACTUACIÓN de Parranda El Pajullo.<br />

Plaza de Sintes. | 22:00 h. VERBENA CANARIA con Armonía Show y<br />

Wamampy. Plaza de Sintes.<br />

18 SEPT.: SUBIDA DE LA IMAGEN DE LA VIRGEN<br />

Basílica del Pino. 19:00 h.<br />

23/24 SEPT.: 41º RALLYE VILLA DE TEROR<br />

Plaza del Pino. De 09:00 a 17:30 h.<br />

CONCIERTOS DEL PINO<br />

Ari Jiménez Cira Rodríguez Efraín Martín<br />

Mi31 Las Noches de Sintes. 21:00 h.<br />

Parque de Sintes<br />

V09 Antoñito Molina<br />

21:00 h. Plaza de Sintes<br />

Ma30 Gerson Galván.<br />

21:00 h. Plaza de Sintes<br />

L05 Rosario. 21:00 h. | Plaza de Sintes<br />

J08 Bertín Osborne. 21:00 h.<br />

Plaza de Sintes<br />

Mi01 Magdalena Padilla.<br />

21:00 h. Auditorio de Teror<br />

S03 CONCIERTO DEL PINO 21:00 h. | Plaza de Sintes<br />

V09 Bombai. 21:00 h.<br />

Plaza de Sintes<br />

www.teror.es


Última Llave<br />

la llave del éxito


SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

11<br />

ENCENDER LA RADIO EN CUALQUIER PUNTO DEL PAÍS Y ESCUCHAR LA MÚSICA DE<br />

“ÚLTIMA LLAVE” SE HA CONVERTIDO EN ALGO HABITUAL. MÚSICA HECHA EN CANA-<br />

RIAS, NACIDA EN ARUCAS Y CON LETRAS DE CALIDAD. LA BANDA ESTÁ FORMADA POR<br />

LOS GUITARRISTAS ADRIÁN MARRERO Y ENRIQUE PÉREZ, ADEMÁS DE POR EL BATE-<br />

RÍA JAVI RAMÍREZ; EL SELLO DE DISTINCIÓN LO PONE LA VOZ DE BEATRIZ PÉREZ, QUE<br />

LE PONE ALMA A LOS TEMAS CON UN ESTILO PROPIO DENTRO DEL POP. EL VERANO<br />

DEL <strong>2022</strong> ESTÁ SIENDO TREPIDANTE PARA ESTE GRUPO QUE EMPIEZA A RECOGER<br />

LOS FRUTOS DE UN INTENSO TRABAJO HECHO CON MUCHO AMOR POR LA MÚSICA.<br />

María Doménech<br />

Nel Morales


ENTREVISTA<br />

& ÚLTIMA LLAVE<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

12<br />

– ¿Podemos decir que <strong>2022</strong><br />

ha sido el gran año, el de<br />

la consolidación de Última<br />

Llave?<br />

–Podría decirse que <strong>2022</strong> ha<br />

sido un gran año para nosotros,<br />

en el que hemos podido recoger<br />

algunos frutos del trabajo que<br />

llevamos varios años realizando:<br />

sonar en las radios a nivel<br />

nacional, realizar giras por primera<br />

vez en la Península, estar<br />

en los mejores festivales de Canarias…<br />

Pero también creemos<br />

que de alguna manera esto es<br />

sólo el principio. ¡Todavía nos<br />

queda mucho por recorrer!<br />

–Cuando participaste en<br />

el programa de televisión La<br />

Voz, ya eras integrante del<br />

grupo, ¿qué supuso para ti y<br />

para la formación, esa experiencia<br />

televisiva?<br />

–Para mí, personalmente, fue<br />

una de las experiencias más<br />

bonitas que he podido vivir.<br />

Nunca pensé en entrar en un<br />

talent show, pero me surgió la<br />

oportunidad y me alegro de no<br />

haberla desaprovechado. Tengo<br />

muy buenos recuerdos con mis<br />

compañeros; y poder conocer y<br />

compartir ensayos y canciones<br />

con mis coaches Luis Fonsi y<br />

Pablo López, fue todo un regalo.<br />

Y para el grupo, supuso<br />

una plataforma inmejorable<br />

para que millones de personas<br />

alrededor del mundo pudieran<br />

conocer nuestra música. De hecho,<br />

a día de hoy nos siguen<br />

llegando mensajes a través de<br />

las redes sociales de personas<br />

que nos acaban de descubrir<br />

gracias al vídeo de mi audición.<br />

–¿Ha sido difícil encontrar<br />

un sonido propio en el actual<br />

contexto musical?<br />

–Sí lo ha sido y, de hecho,<br />

lo sigue siendo. Creemos que<br />

el sonido es algo que está en<br />

constante evolución y nunca<br />

nos conformamos con hacer<br />

lo mismo que ya hemos hecho<br />

con anterioridad. Lo bonito de<br />

la música y de la creación es<br />

investigar, probar cosas nuevas<br />

y no ponerse límites. Nosotros<br />

componemos una canción y es<br />

ella la que nos va “diciendo” lo<br />

que necesita: si debería tener<br />

un solo más rockero o si, por<br />

el contrario, le quedaría mejor<br />

una base más latina… Es<br />

cierto que, al final, todas las<br />

canciones las tocamos y cantamos<br />

nosotros, y eso hace que<br />

tengan una cierta coherencia<br />

sonora. Pero intentamos no<br />

acomodarnos en este sentido.<br />

–¿Podemos decir que el<br />

secreto del éxito de Última<br />

Llave es cantar y contar historias<br />

con un matiz especial?<br />

–Bueno, ¡gracias por el piropo!<br />

Sí que es cierto que somos<br />

muy cuidadosos con las letras,<br />

diría que es el trabajo que más<br />

tiempo nos toma. Además, intentamos<br />

contar historias en<br />

nuestras canciones con las que<br />

la gente se pueda sentir identificada,<br />

y puede que eso sea lo<br />

que más le guste al público de<br />

nosotros. Al final, todos pasamos<br />

por las mismas emociones,<br />

de una forma u otra. Esa es la<br />

magia de la música: nos conecta<br />

con los demás a través de<br />

nuestros sentimientos.<br />

–¿Cuándo, cómo y dónde<br />

comenzó la andadura de Última<br />

Llave?<br />

–Nuestros comienzos no son<br />

muy distintos a los de cualquier<br />

banda: un grupo de amigos que<br />

quedan por las tardes en un<br />

garaje de una casa para hacer<br />

un poco de “ruido”… Hasta que<br />

empiezan a mostrar su trabajo<br />

a la gente y ven que gusta, y entonces<br />

se lo toman más en serio.<br />

Empezamos a dar conciertos<br />

en salas pequeñas y fiestas de<br />

barrio en Arucas, donde teníamos<br />

nuestro local de ensayo<br />

y donde se puede decir que se<br />

creó el grupo, y cada vez nos<br />

llamaban de más y más sitios.<br />

Nuestro primer single fue No<br />

me importa en 2014, y consiguió<br />

ser número 1 en Los40 Canarias.<br />

Eso fue para nosotros un<br />

impulso muy grande que nos<br />

llevó a querer ir siempre a más<br />

y mejor. Ha llovido mucho desde<br />

entonces, ha habido muchos<br />

cambios; pero cada vez que nos<br />

subimos a un escenario, sentimos<br />

la misma ilusión que en<br />

aquellos primeros años.<br />

–¿Amigos unidos por la música<br />

o buena música que ha<br />

creado un grupo de amigos?<br />

Un poco de ambas. Convivimos<br />

muchas horas: ensayos,<br />

estudios, viajes, giras…. ¡A veces<br />

compartimos más tiempo<br />

entre nosotros que con nuestras<br />

respectivas familias! Al<br />

final estamos haciendo lo que<br />

más nos gusta, y eso nos une<br />

aún más.<br />

–¿Cómo han conseguido<br />

que su música de el salto a<br />

la península y suene en las<br />

grandes emisoras y escenarios<br />

nacionales?<br />

Ha sido un trabajo lento pero<br />

seguro. Llevamos muchos años<br />

trabajando por nuestra cuenta<br />

y moviéndonos por todas las<br />

islas, donde nos han tratado<br />

siempre con mucho cariño.<br />

Pero dar el salto a Península<br />

era más complicado; ya sabemos<br />

que Canarias es un paraíso,<br />

pero la insularidad nos


SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

13<br />

"PODRÍA DECIRSE QUE <strong>2022</strong><br />

HA SIDO UN GRAN AÑO PARA<br />

NOSOTROS, EN EL QUE HEMOS<br />

PODIDO RECOGER ALGUNOS<br />

FRUTOS DEL TRABAJO QUE<br />

LLEVAMOS VARIOS AÑOS<br />

REALIZANDO"


ENTREVISTA<br />

& ÚLTIMA LLAVE<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

14<br />

limita en muchos sentidos,<br />

sobre todo profesionalmente.<br />

No es tan fácil como coger<br />

una furgoneta con todos los<br />

instrumentos y plantarte en<br />

el centro de Madrid a tocar tu<br />

música. Pero a principios de<br />

2021, aún en plena pandemia,<br />

nos llegó una oferta de la discográfica<br />

M2 Music Group, y<br />

fichamos con ellos, lo cual nos<br />

abrió muchas puertas fuera<br />

del territorio insular. Ellos<br />

presentaron nuestro single<br />

13 de Febrero a radios como<br />

Los40, Cadena 100 y Cadena<br />

Dial; gustó y la metieron en<br />

programación. Gracias a eso,<br />

a principios de este año nos<br />

fuimos de gira por más de 30<br />

ciudades de toda la Península.<br />

"SOMOS “CREO MUY QUE MI MISIÓN<br />

CUIDADOSOS EN EL MUNDO CON LAS ES<br />

LETRAS, INTENTAR DIRÍA QUE LA ES<br />

EL TRABAJO GENTE PUEDA QUE MÁS APAGAR<br />

TIEMPO UN POQUITO NOS TOMA. SUS<br />

ADEMÁS, PENAS” INTENTAMOS<br />

CONTAR HISTORIAS EN<br />

NUESTRAS CANCIONES<br />

CON LAS QUE LA<br />

GENTE SE PUEDA<br />

SENTIR IDENTIFICADA"<br />

–Vivir en Canarias, o mejor<br />

dicho, ¿el paraíso inspira<br />

para ofrecer un pop<br />

distinto y especial?<br />

–Está claro que el paraíso<br />

inspira e influye mucho<br />

en nuestras composiciones.<br />

Tenemos la suerte de vivir<br />

en un sitio donde confluyen<br />

muchas culturas diferentes, y<br />

eso siempre le da riqueza a la<br />

música, y a la vida en general.<br />

Somos europeos que viven al<br />

lado de África y tienen unos<br />

lazos muy fuertes con Latinoamérica.<br />

Todos esos rasgos<br />

tan diferentes entre sí pueden<br />

encontrarse en nuestra<br />

forma de ser, de pensar y, por<br />

supuesto, de hacer música.<br />

–¿Cuántos discos en el<br />

mercado y cuántas metas<br />

en el horizonte?<br />

–Actualmente tenemos un<br />

disco, dos EPs, varios singles<br />

y muchísimas canciones aún<br />

por lanzar. En los próximos<br />

meses lanzaremos nuestro<br />

segundo disco en el que llevamos<br />

mucho tiempo trabajando,<br />

y estamos muy ilusionados.<br />

Y metas… ¡TODAS! No<br />

hay que ponerle techo a los<br />

sueños.<br />

–¿La pandemia les frenó o<br />

les motivó para seguir trabajando?<br />

–En un principio nos frenó<br />

en seco, ya que veníamos<br />

con un ritmo de conciertos<br />

bastante grande que paró de<br />

golpe por las circunstancias<br />

que todos conocemos. Pero<br />

intentamos que eso no nos<br />

frenara y nos dedicamos a<br />

componer muchas, muchas<br />

canciones. Esa fue la parte<br />

positiva de todo aquello para<br />

nosotros: con la gira en marcha<br />

nos era mucho más difícil<br />

dedicarle todo el tiempo que<br />

queríamos a la composición,


ENTREVISTA<br />

& ÚLTIMA LLAVE<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

15<br />

"VIVIR EN CANARIAS<br />

INSPIRA E INFLUYE<br />

MUCHO EN NUESTRAS<br />

COMPOSICIONES.<br />

TENEMOS LA SUERTE<br />

DE VIVIR EN UN SITIO<br />

DONDE CONFLUYEN<br />

MUCHAS CULTURAS<br />

DIFERENTES, Y ESO<br />

SIEMPRE LE DA<br />

RIQUEZA A LA MÚSICA,<br />

Y A LA VIDA EN<br />

GENERAL"<br />

pero en pleno confinamiento,<br />

quedábamos a través de Zoom<br />

y hacíamos sesiones compositivas<br />

intensivas. Eso también<br />

nos ayudó a llevar mucho mejor<br />

el “encierro”. Algunas de<br />

esas canciones las hemos ido<br />

lanzando a lo largo del 2021 y<br />

<strong>2022</strong>, y otras verán la luz en<br />

este nuevo disco.<br />

–¿Se han encontrado con<br />

muchas contras a lo largo<br />

de su carrera musical o prima<br />

lo positivo?<br />

–Nada que merezca la pena<br />

llega sin esfuerzo o sin dificultades.<br />

Hay que trabajar muy<br />

duro y muchas más horas de<br />

las que la gente podría pensar,<br />

y no siempre ese esfuerzo<br />

se ve recompensado de la<br />

manera que tú esperas. Pero<br />

creemos que todo pasa por<br />

algo y, cuando una puerta se<br />

cierra, siempre se abre una<br />

ventana… Y al final, siempre<br />

nos quedamos con lo positivo<br />

que nos da esta profesión,<br />

que es muchísimo. Sobre todo,<br />

cuando nos subimos a un escenario<br />

y vemos al público<br />

cantar nuestras canciones y<br />

emocionarse con nosotros. En<br />

ese momento, cualquier mal<br />

momento se olvida.<br />

–¿Cómo está siendo el verano<br />

de Última Llave?<br />

–¡Una locura! Empezamos<br />

en junio lanzando nuestro single<br />

Ya No Volverá el mismo<br />

día que empezamos la gira<br />

Dial al Sol con Cadena Dial<br />

con por toda la Península. En<br />

medio de la gira, volvimos varias<br />

veces a Canarias para<br />

tocar, primero en Lanzarote<br />

con Los40 y luego en Tenerife<br />

para abrir el concierto de Luis<br />

Fonsi. Ya en Gran Canaria, actuamos<br />

en dos de los festivales<br />

más importantes: el Fiesto-<br />

Ron y el Mestura Music Fest,<br />

y dimos varios conciertos más<br />

por la isla. En total, más de<br />

20 conciertos repartidos por<br />

toda la geografía española…<br />

Ha sido muy intenso, ¡pero<br />

estamos muy contentos!<br />

–¿Qué le piden al futuro?<br />

–Poder seguirnos dedicando<br />

a lo que nos apasiona por muchos<br />

años más, y que nuestra<br />

música llegue a todos los rincones<br />

del planeta. apple<br />

Nuestro agradecimiento al<br />

'Hotel Emblemático Arucas'<br />

"LA PANDEMIA FRENÓ DE<br />

SECO UNA IMPORTANTE<br />

AGENDA DE CONCIERTOS<br />

PERO NOS PERMITIÓ<br />

DEDICARNOS DE LLENO A<br />

COMPONER"


ñ<br />

MUNICIPIOS<br />

& LA ALDEA<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

17<br />

El Charco<br />

BREVE REFERENCIA HISTÓRICA<br />

La Fiesta de La Aldea, conocida fuera<br />

de la isla más por Fiesta del Charco<br />

que por su verdadera denominación<br />

de Fiesta de San Nicolás de Tolentino,<br />

en honor al santo italiano advocación<br />

introducida, a mediados del siglo XIV,<br />

por unos frailes mallorquines, hace<br />

más de 130 años antes de la Conquista,<br />

constituye un fenómeno festivo de<br />

lo más antiguo de Canarias. Hoy se<br />

centra en tres días principales: 9, 10 y<br />

11 de <strong>sept</strong>iembre.<br />

El día 9, víspera de la celebración principal en honor<br />

a san Nicolás, se desarrolla, entre las 5 de la tarde y<br />

10.30 de la noche, el animado número de La Bajada de<br />

La Rama, evento tradicional más joven aunque con<br />

profundo arraigo, surgido en los primeros compases<br />

del siglo XX, de la bajada de la rama de pinares para<br />

adornar calle principal y ermita, en la víspera de San<br />

Nicolás. Y que, en un momento después de poco tiempo,<br />

se transformó en un número festivo que pronto se consolidó,<br />

sin otro elemento básico que el portar la rama al<br />

son del baile de una música de banda y las papagüevas.<br />

en orden, sin empujones… Treinta o cuarenta años<br />

después, en la Posguerra, se recordaba y se animaba a<br />

los más viejos que siempre participaban, como el Viejo<br />

Benito de El Hoyo, que llegaba a Los Llanos, sobre su<br />

burra, para iniciar el recorrido. Este se hacía en los<br />

primeros años por la mañana, hasta La Plaza; luego se<br />

trasladó por la tarde y hasta el Barranquillo Hondo.<br />

La Bajada de La Rama, ha tenido, en cada generación,<br />

sus fieles seguidores, que la gozan y que la mantienen<br />

de principio a fin, con alegría, sin soltar la rama de la<br />

mano que es el deber de esta tradición.<br />

DE GENERACIONES PERDIDAS EN EL<br />

PRETÉRITO DE LOS TIEMPOS A LAS<br />

ACTUALES<br />

Serían los frailes mallorquines los fundaros de aquella<br />

misión evangelizadora en la misma orilla del mar,<br />

en torno a 1340-1350, cerca del poblado aborigen ¿Y los<br />

canarios se convirtieron? Parece que no. La primigenia<br />

ermita de san Nicolás estaba abandonada, a mediados<br />

del siglo XVI, a tal efecto una orden obispal de 1582 obligaba<br />

a los pocos habitantes de aquella lejana ‘aldea de<br />

san Nicolás’ a levantar otra en el fondo del valle. Sería<br />

pues después de esa fecha y ya en el siglo XVII cuando<br />

pudiéramos encontrar los continuados servicios religiosos<br />

y por tanto festivos en honor al patrono del lugar.<br />

En 1670 hay deseos escritos de las gentes del lugar de<br />

tener una parroquia propia, que alcalde real ya tenían.<br />

Con su nueva ermita y ya ampliada a principios del<br />

siglo XVIII el patrón San Nicolás se convirtió en una<br />

venerada advocación por toda la comarca. Tantas generaciones<br />

de tantos lugares las hubo que en romería<br />

tradicional (que nada tiene que ver con el actual espectáculo)<br />

de grupos de amigos y familias lo visitaban en<br />

sus promesas anuales. Y tantos nombres de Nicolás y<br />

Nicolasa han llenado la onomástica local de cada generación<br />

que siempre ha contado con personajes devotos.<br />

Tras el Cambio Social de los setenta las nuevas generaciones<br />

de fieles continuaron con ese fervor y tradición.<br />

Por tanto, en su esencia tal celebración NO HA<br />

CAMBIADO. Los eventos festivos que no cambian ni<br />

admiten innovaciones, ni se publicitan ni se solicitan,<br />

por ejemplo, ser declaradas de ‘Interés Turístico Nacional’<br />

porque no lo necesitan mejor se conservan. Es<br />

lo mejor que una generación, de un tiempo histórico,<br />

puede hacer por sus fiestas y tradiciones.<br />

FIESTA ÚNICA EN CANARIAS<br />

Sus orígenes no parecen cronológicamente definidos.<br />

Al menos a mediados del siglo XVIII, según la célebre<br />

orden obispal de Delgado y Venegas de 1766, ya estaba<br />

consolidada con los nombres indistintos de Fiesta de<br />

El Charco o Fiesta de la Embarbascada/Embarbasca/<br />

Embarbascá, en alusión a la pesca festiva que se hacía<br />

en torno a dichas aguas con la técnica de embarbascar<br />

(narcotizar los peces con el látex de cardones y tabaibas),<br />

aunque en el siglo XIX y principios del XX aparece<br />

generalizada la pesca con una caña en cuya punta se<br />

colocaba una gueldera o trampa. Lo que de ella destacan<br />

viajeros y etnógrafos de ese tiempo moderno es la alegría<br />

de la pesca, de los sones musicales y del encuentro<br />

vecinal que tenía lugar en la misma.<br />

Las generaciones del siglo XX han propiciado cambios<br />

en ella a pesar de que es uno de los números festivos<br />

más importantes y singulares de Canarias y que<br />

impresiona a cualquier visitante. Primero tiene lugar<br />

la sobreexplotación del acuífero a través de pozos, partir<br />

de la década de 1910, que aleja progresivamente el<br />

nivel freático de la superficie del humedal, secándolo<br />

por largos ciclos. Segundo, es tan conocido el evento<br />

que genera una fuerte masificación de visitantes. Y<br />

tercero se introducen elementos que distorsionan su<br />

tradición. Los gobiernos municipales han venido haciendo<br />

esfuerzos por evitarlo y se consigue, en parte,<br />

recuperar la pesca como esencia.<br />

Pero aún quedan elementos por recuperar caso de<br />

evitar vestimenta inadecuada, que ya pocos llevan,<br />

de otra época. En ello no colaboran muchos medios<br />

de comunicación pues en sus reportajes suelen captar<br />

las imágenes de esos participes, a pesar de que cada<br />

año Ayuntamiento y agentes sociales advierten de<br />

esta disfunción festiva. Pero el ambiente familiar y<br />

comunitario en torno a El Charco es lo que siempre se<br />

ha mantenido.apple<br />

Francisco Suárez Moreno<br />

Cronista Oficial de La Aldea


ñ<br />

MUNICIPIOS<br />

& LA ALDEA SEP-OCT <strong>2022</strong> 19<br />

¡BAJANDO LA RAMA!<br />

“Algunos llevamos más de cincuenta años<br />

bailando La Rama y no recordamos haberlo<br />

hecho sin una rama en la mano”<br />

Desde que nos levantamos<br />

el día de la víspera el 9 de <strong>sept</strong>iembre,<br />

ya tenemos la jiribilla<br />

metía en el cuerpo (…) ansiosos<br />

por ir a la Feria de Ganado (…) a<br />

eso de las doce ya nos tomamos<br />

la primera cervecita y nos buscamos<br />

para preparar y comer<br />

en familia» (…) «Eso lo transmitimos<br />

a nuestros hijos y a la<br />

gente joven: empezar a bailar en<br />

el Almacén de Los Picos y terminar<br />

en El Barranquillo Hondo».<br />

«Oír la Banda, cuando a media<br />

mañana se traía La Rama y se<br />

cargaban las Papagüevas era lo<br />

máximo (…) algunos íbamos al<br />

Ayuntamiento y acompañamos<br />

a las autoridades en el recorrido<br />

hasta El Almacén de Los<br />

Picos (…)». La Rama de crisis<br />

a lenta recuperación Nuestras<br />

generaciones de entrevistados<br />

coinciden en que La Rama ha tenido<br />

momentos difíciles, que los<br />

responsables han ido sabido reconducir.<br />

«Yo recuerdo cuando<br />

se cogió la moda de romperse<br />

las camisetas, de disfrazarse, de<br />

machangás, de cuando se tiraba<br />

agua o de cuando se pusieron<br />

dos bandas porque se retrasaba<br />

mucho y no llegábamos (…)».<br />

Tienen presente cuando sólo<br />

tocaba una banda y la gente<br />

bailaba y llegaba temprano a El<br />

Barranquillo Hondo o al revés<br />

cuando se retenía y llegaba muy<br />

tarde. «Claro que sí pensamos<br />

que se podía echar a perder y decíamos<br />

¡nos estamos cargando<br />

La Rama!». Con voluntad todo<br />

se resuelve y hoy en día con los<br />

cambios de bandas por tramos y<br />

todos sabiendo a qué hora es…<br />

«Claro que sí… todo el mundo<br />

se organiza, saben cuánto tiempo<br />

y cuándo quieren bailar La<br />

Rama y eso también ha hecho<br />

que gente mayor lo disfrute con<br />

sus hijos o abuelos con los nietos<br />

y se mantiene la tradición de<br />

La Rama». «(…) Pero nos falta<br />

eso… eso de que se lleve hasta el<br />

final la rama y que las papagüevas<br />

vayan juntas, qué solo en<br />

La Aldea las llamamos papagüevas».<br />

Sin ramas no se Baila ni se<br />

Baja La Rama «Yo que soy más<br />

viejo que ustedes me acuerdo<br />

de las ‘trancas’, las borracheras<br />

muy fuertes… pero si te digo la<br />

verdad… para mí… La Rama es<br />

lo mejor de nuestras fiestas (…).<br />

Sí te digo que hay que controlar<br />

a esos y esas que se ponen delante<br />

de la Banda como si la música<br />

y el tiempo fuera para ellos,<br />

que no es así (…). «(…) Según<br />

lo que oigo a los mayores que<br />

siempre han bajado La Rama<br />

que la cosa desde hace varios<br />

años mejora, claro que sí… solo<br />

falta voluntad para divertirnos<br />

al son de la música… me parece<br />

bien eso que nos dicen: bailar<br />

con las ramas, porque entonces<br />

no es Bajada de La Rama… que<br />

no que sin ramas no se ‘Baila’ ni<br />

se ‘Baja’ La Rama…». apple


ñ<br />

MUNICIPIOS<br />

& LA ALDEA SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

21<br />

¡A POR LAS LISAS!<br />

A tal, efecto recuerdan: «y.. bajábamos caminando,<br />

en parranda o en aquellos muchos coches de hora<br />

amarillos y… allí pasábamos el día comiendo en<br />

familia, cantando y bailando hasta que llegaba la<br />

hora del volador». Desde hace varios años se reúne<br />

en La Plaza un grupo de gente para bajar caminando<br />

como antes: «recordamos con cariño a Maruca la de<br />

Sergio, quien nos traía una botellita de ron con miel,<br />

para ir calentando las voces, no paramos de cantar<br />

en todo el trayecto, también Pilar la de Moreno. A<br />

medida que íbamos bajando se iba sumando gente<br />

de todos los barrios y llegamos siempre sobre las<br />

doce del día a El Puente, unos minutos antes que<br />

empiece a tocar la banda con la que seguimos hasta<br />

el Muelle». «Siempre ha sido un día especial, algunas<br />

bajamos caminando desde El Hoyo (…) El Charco<br />

eso es… de toda la vía» (…) Yo recuerdo que sólo me<br />

he perdido tres Charcos en toda mi larga vida: dos<br />

cuando estaba en el cuartel y otro por un accidente»<br />

(…). Todos los testimonios orales de mayores y<br />

jóvenes coinciden: «¡cuando se aproxima las cinco<br />

nos volvemos como locos, tenemos que tirarnos…<br />

es como si nos liberamos de todo y comenzamos<br />

Todos nuestros informantes<br />

resaltan que la celebración del<br />

Día del Charco comienza desde el<br />

amanecer o de madrugada para<br />

preparar la comida y el traslado<br />

con una pronta llegada al parque<br />

para reservar la mesa.<br />

un año nuevo, claro que sí…!». La gente que trabaja<br />

fuera de La Aldea siempre busca la manera de<br />

librar ese día, es raro que un aldeano que sienta<br />

sus fiestas se las pierda y si lo hace, allí donde esté<br />

estará sufriendo o tomándose algo para recordar<br />

ese día. La de más edad recuerda que «El Charco<br />

no siempre ha estado aquí, en el año 1981, hace 38<br />

años aproximadamente se encontraba delante del<br />

Parque, allí lo limpiábamos con una moto bomba,<br />

se extraía el agua y se echaba pescado como ahora.<br />

Y antes recuerdo de niña que muchas veces no había<br />

pesca porque El Charco estaba seco al final del<br />

verano». «Y dicen yo no sé si es verdad que una vez,<br />

en tiempos de Maríacastaña, llevaron a San Nicolás<br />

Bendito al Charco porque no llovía: lo remojaron,¡<br />

como sería aquello! y de vuelta pa rriba empezó un<br />

aguacero…». «Como en todo se han instalado en<br />

ocasiones modas, como la de ir a buscar y tirar a la<br />

gente, romperse las camisas, todo eso se ha quitado,<br />

lo que perdura es la tradición de coger las cestas y<br />

pescar, muchos disfrutan una vez salga la gente y<br />

se tiran para bañarse y se ponen a pescar» (…). Pero<br />

todavía quedan algunas que se disfrazan de viejos<br />

y viejas, que no… que siempre la gente se tiraba a<br />

pescar con ropa normal, eso son ‘machangás’». «(…)<br />

Y… cuando por los años de sequías de los setenta,<br />

ochenta… a veces no había más que ‘barrula’ y fango…<br />

y qué bien nos venía la manguera a presión<br />

de la cuba del Ayuntamiento de la mano de Liro,<br />

que en paz descanse (…)». «Se los digo de verdad:<br />

seguimos viniendo con nuestras cestas “A por las<br />

lisas muchachas y muchachos”. apple


ñ<br />

MUNICIPIOS<br />

& LA ALDEA<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

23<br />

El protagonismo de la mujer en la economía socioagraria<br />

de La Aldea, como en otras sociedades rurales de<br />

Canarias y del mundo, ha sido relevante y de distintas<br />

maneras invisibilizado. Abordar las dimensiones distintas<br />

de la participación de la mujer, en el mundo rural,<br />

supone utilizar un enfoque de género en el análisis<br />

histórico que desentrañe esa realidad habitualmente<br />

escondida. Aquí lo hacemos a modo de extracto de uno<br />

de los capítulos del trabajo de investigación recientemente<br />

publicado en dos ediciones (castellano e inglés)<br />

Tomate y cooperativismo en La Aldea (1898-2021) y<br />

Tomato and cooperativism in The Canaries. La Aldea<br />

de San Nicolás (1898-2021) escritos por Francisco Suárez<br />

Moreno y Jorge Pérez Artiles.<br />

En los albores del asociacionismo local, en los años<br />

finales de El Pleito de La Aldea (1921- 1927), la mujer<br />

aparece como figura activa y combativa, cuando se<br />

crea una Junta de Defensa que impulsa la vertiente<br />

jurídica coincidiendo con las entregas obligatorias de<br />

las tierras cultivadas a medias perpetuas a los titulares<br />

de la gran Hacienda Aldea de San Nicolás, cuando estos<br />

pretendían expulsar a los colonos de la tierra que<br />

cultivaban. En contra de ello, con las mujeres al frente,<br />

los medianeros se resisten a entregar las fincas ante la<br />

presión de las fuerzas del orden público. Y se manifestaban<br />

en masa en cada finca cuando la justicia y las fuerzas<br />

del orden público obligaban a la entrega de las tierras<br />

a los titulares de la<br />

misma. A la vez, ellas se<br />

organizaron en comisiones<br />

ante las autoridades<br />

provinciales en demanda<br />

de solución a un<br />

conflicto que obligó a<br />

intervenir directamente<br />

al Gobierno. Aquellas<br />

acciones directas del colonato<br />

aldeano tuvieron<br />

un amplio eco en la prensa,<br />

en unos años en que<br />

a nivel mundial de los<br />

países más desarrollados<br />

comenzaban a oírse las<br />

demandas reivindicativas<br />

con mujeres al frente<br />

de las luchas sociolaborales.<br />

En las citadas ocupaciones<br />

de las fincas objeto<br />

de desahucios, las<br />

mujeres se oponían, en<br />

algunos casos con mucho<br />

apasionamiento. Incitaban<br />

a sus hijos a entrar<br />

en las fincas tomadas y a<br />

realizar sabotajes en los<br />

sembrados. Algunos de<br />

estos casos trascienden a<br />

la opinión pública, como el apresamiento de la <strong>oct</strong>ogenaria<br />

seña Severa Montesdeoca Mela. Ante ello, hombres y<br />

mujeres en litigio organizan planes de acción social con<br />

publicaciones y comunicados a la prensa, destacándose<br />

el papel de María Sosa Aguiar, la Meliana, liderando el<br />

grupo de mujeres, por lo que hoy una calle céntrica del<br />

pueblo lleva su nombre.<br />

Tras la solución de aquel proceso histórico del Pleito,<br />

que define la historia moderna de La Aldea, y<br />

tras una larga calma social, surge el siguiente caso de<br />

implicación activa de mujeres en reivindicaciones sociales:<br />

la noche del martes 16 de abril de 1975, un grupo<br />

vinculado a la Comunidad de Regantes se encierra en<br />

la iglesia parroquial, en señal de protesta por el desvío<br />

de las aguas de la cuenca de Tejeda-Artenara hacia el<br />

norte de la isla. Tras extenderse la noticia por el pueblo<br />

comienzan, a lo largo de la noche y del día siguiente, a<br />

unirse otras más, de todas la edades, hasta sobrepasar<br />

el centenar. Y, a pesar del requerimiento de la fuerza<br />

pública, ya la manifestación se consideraba como una<br />

alteración del orden público, el colectivo se negó y con<br />

rotundidad aabandonar el templo, hasta no contar con<br />

una firme promesa de solución del problema por parte<br />

del Gobierno Civil. La Dictadura ya estaba, política y<br />

literalmente, en sus estertores finales y no le convenía<br />

problemas de orden público y menos, como este caso;<br />

una complicada papeleta para el nuevo Gobernador<br />

Civil de la Provincia, Enrique Martínez de Cañavate,<br />

quien tomó cartas en el asunto y prometió a la Comunidad<br />

de Regantes solucionar el problema, previa<br />

audiencia a una comisión, aunque debiendo abandonar<br />

las mujeres su encierro. Con esta promesa, a las dos<br />

de la tarde del miércoles 17 de abril, éstas abandonaron<br />

la iglesia. Días después, la comisión de comuneros aldeanos<br />

expuso al Gobierno Civil sus reivindicaciones<br />

y logró la paralización de los proyectos de trasvases de<br />

Tejeda a las presas de la Comunidad de Regantes del<br />

Norte de Gran Canaria y el establecimiento de un rígido<br />

control de las derivaciones del agua hacia Las Palmas<br />

de Gran Canaria, a través del Servicio Hidráulico.<br />

Nueve años después, implantado el sistema político<br />

de la Democracia, comienzan a surgir reivindicaciones<br />

sociolaborales; las primeras entre 1982 y 1984 con los<br />

problemas entre la aparcería y los propietarios de las<br />

fincas, donde las mujeres juegan abiertamente un predominante<br />

papel en la huelga del 6 de enero 1984. Seis<br />

años después, las féminas aldeanas tienen unaactiva<br />

participación en la Marcha del Tomate hacia Las Palmas<br />

en julio de 1992. En febrero de 1994 surge la huelga<br />

de las empaquetadoras de Coagrisan y, entre 1995 y<br />

1997, las manifestaciones-huelgas de las empleadas de<br />

almacén y aparcería de Rodríguez Quintana. Por último,<br />

en 2013, surge de nuevo la acción directa de mujeres<br />

cuando un grupo vinculado a Coagrisan inician el 12 de<br />

noviembre una huelga de una semana, enfrente, de la<br />

sede del Gobierno de Canarias en Las Palmas de Gran<br />

Canaria, en demanda del pago de unos siete millones de<br />

euros adeudados desde 2010, procedentes de las ayudas<br />

al sector tomatero.<br />

Un papel, muchas veces no tan visible ni suficientemente<br />

reconocido, lo ha desempeñado la mujer en los<br />

cultivos de tomates y en el empaquetado, manteniendo<br />

el hogar y la economía de los cuidados. El análisis histórico<br />

de la división sexual del trabajo en esta economía<br />

rural desvela las claves de la estructura laboral en la<br />

producción tomatera. Esta división ha estado tradicionalmente<br />

basada en asunciones ideológicamente<br />

determinadas: la familia patriarcal, donde el hombre<br />

es considerado como el cabeza de familia y, por lo tanto,<br />

también de la explotación agraria; una clara división<br />

sexual del trabajo entre tareas productivas y reproductivas,<br />

con la mujer realizando en muchas ocasiones<br />

ambas funciones; más, con la devaluación del trabajo<br />

femenino, en términos de remuneración y temporalidad.<br />

Por tanto, no se puede pensar la expansión e intensificación<br />

de la agricultura de exportación en La Aldea<br />

sin poner atención en el esfuerzo que también ha tenido<br />

que empeñar la mujer en cultivos y almacenes de<br />

empaquetado, ocasionando a veces acciones directas<br />

reivindicativas como las de las estudiadas huelgas y<br />

manifestaciones. En la tierra como propietaria, medianera<br />

o aparcera y sin remuneración ni cotización social,<br />

ha tomado parte en actividades agrícolas eventuales y<br />

realizadas de forma flexible, teniendo en cuenta los exigentes<br />

requerimientos de trabajo del cultivo del tomate.<br />

También se empleaba mucha mano de obra femenina<br />

como asalariada para la plantación, poda o recolección,<br />

la mayoría de las veces de forma temporal, siendo los<br />

hombres los que ocupaban la posición de trabajadores<br />

asalariados permanentes. La misma situación se daba<br />

en los almacenes de empaquetado de tomate, donde el<br />

trabajo femenino ha sido ampliamente mayoritario aún<br />

cuando los puestos permanentes han sido ocupados por<br />

hombres, algo menos en la sección de administración.<br />

Permanente era su doble jornada en aquella posición<br />

a tiempo completo en las tareas fundamentales de la reproducción<br />

y de los cuidados familiares. A veces incluso<br />

paría entre tomateros o cuidaba de la familia. Era una<br />

estampa común tener a sus hijos de corta edad en los<br />

cultivos, en cunitas de cajas de madera a la sombra de<br />

alguna choza o al resguardo de los fríos amaneceres del<br />

invierno aldeano; o lavando la ropa en barrancos, acequias,<br />

piletas de tanques. Y, muchas veces, por las malas<br />

zafras, verla "endrogada" en las tiendas del pueblo.<br />

La situación socioeconómica va cambiando con las<br />

mejoras salariales, higiénicas y sociales de los años<br />

setenta y ochenta donde,<br />

para el caso de las cooperativas<br />

buena parte<br />

de las empaquetadoras<br />

eran a la vez hijas o esposas<br />

de los cooperados y<br />

según avanzan los años<br />

hacia el nuevo siglo XXI,<br />

llegando algunas a convertirse<br />

en productoras<br />

cooperadas.<br />

En el medio rural y en<br />

el conjunto de la sociedad,<br />

el importante protagonismo<br />

de la mujer<br />

y verdadero sostén del<br />

edificio social no ha tenido<br />

un reflejo en su presencia<br />

en los espacios de<br />

decisión y de liderazgo<br />

en el tejido asociativo,<br />

en las cooperativas o<br />

en las organizaciones<br />

empresariales agrarias.<br />

Pero los tiempos están<br />

cambiando y los techos<br />

de cristal se van<br />

rompiendo poco a poco,<br />

de hecho, ya Coagrisan<br />

tiene tres mujeres en su<br />

Junta Rectora.<br />

Este combativo papel histórico de la mujer aldeana<br />

ha tenido muchos reconocimientos en citas de pregones<br />

de fiestas, y por citar una de ellas la hacemos con las<br />

palabras del pregonero de las Fiestas Patronales de<br />

2013, don Rafael Ramos Quintana que reconocía que<br />

ellas «han destacado a lo largo de los siglos, más si<br />

cabe en periodos de aislamiento, en la lucha contra la<br />

terratenencia, en las numerosas sequías y en los consecuentes<br />

largos periodos de epidemias, hambrunas,<br />

plagas, malos precios del tomate y de otros frutos (...)<br />

cuyos valores deben ser guía constante».<br />

En suma, la mujer ha ocupado un lugar prominente<br />

también en esta sociedad rural, siendo clave en la<br />

producción y reproducción social y económica. Simplemente<br />

hemos querido resaltar sucintamente los<br />

espacios, de mayor o menor visibilidad, donde ellas<br />

han estado presentes, siendo conscientes de que este<br />

breve análisis tendría que ser objeto central de investigaciones<br />

y ensayos, y seguramente descubriríamos que<br />

más calles y plazas de La Aldea deberían llevar nombre<br />

de mujer tanto desde la perspectiva socio agraria como<br />

en la de otros órdenes de la vida como la comercial,<br />

industrial o educacional. apple<br />

Francisco Suárez Moreno<br />

Cronista Oficial de La Aldea


EXPERIENCIA | ASESORAMIENTO | PROFESIONALIDAD<br />

Vender | Comprar | Alquiler | Vacacional<br />

Teléfonos: 928 890 424 - 606 338 109<br />

www.charco-aldea.es | info@charco-aldea.es


RISTORANTE GRILL PIZZERÍA ITALIANO<br />

PASTA RELLENA FRESCA, POSTRES CASEROS<br />

ESPECIALIDAD EN CARNE A LA BRASA Y ASADOS<br />

Calle D<strong>oct</strong>or Fleming 159 - La Aldea de San Nicolás (enfrente de la gasolinera) ✆ 624.688.872<br />

email: lavacalocadelaaldea@gmail.com La Vaca Loca de La Aldea Lavacaloca_delaaldea MIÉRCOLES CERRADO


ñ<br />

MUNICIPIOS<br />

& LA ALDEA SEP-OCT <strong>2022</strong> 27<br />

Programa de Fiestas<br />

La Aldea San Nicolás de Tolentino<br />

Actos Religiosos<br />

01 DE SEPTIEMBRE<br />

12:00h. Repique de<br />

campanas.<br />

18:30h. Santo Rosario.<br />

19:00h. Eucaristía.<br />

02 DE SEPTIEMBRE<br />

18:30h. Santo Rosario.<br />

19:00h. Eucaristía por los<br />

difuntos de la parroquia.<br />

19:45h. Oración y reflexión<br />

bíblica.<br />

04 DE SEPTIEMBRE<br />

11:00h. Eucaristía de la familia.<br />

05 DE SEPTIEMBRE<br />

18:30h. Santo Rosario.<br />

19:00h. Eucaristía de Acción<br />

de Gracias por los 50 años de<br />

sacerdote de D. Manuel Reyes.<br />

06 DE SEPTIEMBRE<br />

18:30h. Santo Rosario.<br />

19:00h. Eucaristía por los<br />

enfermos.<br />

19:45h. Pasos dados en el<br />

50 Aniversario del Templo<br />

Parroquial.<br />

07 DE SEPTIEMBRE/ VÍSPERA<br />

DE NUESTRA SEÑORA DEL<br />

PINO<br />

18:30h. Santo Rosario.<br />

19:00h. Eucaristía.<br />

08 DE SEPTIEMBRE/<br />

FESTIVIDAD DE NUESTRA<br />

SEÑORA DEL PINO<br />

18:30h. Santo Rosario.<br />

19:00h. Eucaristía.<br />

09 DE SEPTIEMBRE<br />

09:00H. Eucaristía.<br />

10 DE SEPTIEMBRE/<br />

FESTIVIDAD DE SAN<br />

NICOLÁS DE TOLENTINO<br />

07:00h. Eucaristía de los<br />

panecillos.<br />

11:00h. Solemne Función<br />

Religiosa en honor a San<br />

Nicolás de Tolentino. A su<br />

término, Procesión por las<br />

calles del casco.<br />

19:00h. Eucaristía.<br />

11 DE SEPTIEMBRE<br />

11:00h. Eucaristía.<br />

12 DE SEPTIEMBRE<br />

Salida del viaje-peregrinación<br />

a Italia.<br />

Actos Culturales<br />

01 DE SEPTIEMBRE<br />

12:00h. Repique de<br />

campanas. Pórtico de la<br />

Iglesia de San Nicolás.<br />

23:30h. Paseo musical<br />

n<strong>oct</strong>urno. Recorrido por las<br />

calles del Casco.<br />

02 DE SEPTIEMBRE<br />

20:30h. Barranco Abajo.<br />

Teatro musical. La Alameda.<br />

23:30h. Noche de Ronda y<br />

Serenata, con la Parranda<br />

Alisios. Recorrido por las<br />

calles del Casco.<br />

03 DE SEPTIEMBRE<br />

09:00h. Tiro al plato.<br />

Cactualdea Park.<br />

09:00h. Mercadillo, muestras<br />

de artesanía y complementos<br />

Reserva de la Biosfera.<br />

Casa Real y aledaños de La<br />

Alameda.<br />

12:00h. Etno, tránsito por las<br />

músicas antiguas canarias.<br />

Actuación musical. La<br />

Alameda.<br />

20:30h. Festival de Folclore<br />

"El Charco". Plaza Proyecto de<br />

Desarrollo Comunitario.<br />

23:00h. Concierto Tributo a<br />

El Canto del Loco/ La suerte<br />

de mi vida. Concierto de<br />

Tío Matt/ Ochenteros. La<br />

Alameda.<br />

04 DE SEPTIEMBRE<br />

20:00h. Concierto de la<br />

Asociación Musical Serafín<br />

Zubiri Mogán Big-Band y<br />

la Banda Aires de La Aldea.<br />

Plaza Proyecto de Desarrollo<br />

Comunitario.<br />

06 DE SEPTIEMBRE<br />

21:00h. Gran Canaria Big<br />

Band / Swing & Latin. Plaza<br />

Proyecto de Desarrollo<br />

Comunitario.<br />

07 DE SEPTIEMBRE<br />

10:00h. Salida a la Romería<br />

Ofrenda en honor a la Virgen<br />

del Pino. Avenida de San<br />

Nicolás.<br />

21:30h. Chan Chan, un<br />

homenaje a Buena Vista<br />

Social Club. Espectáculo<br />

musical. Plaza Proyecto de<br />

Desarrollo Comunitario.<br />

23:30h. Verbena amenizada<br />

por Orquesta Panamaribe y<br />

GeneraSión. La Alameda.<br />

08 DE SEPTIEMBRE<br />

12:00h. Actuación de la<br />

Parranda Global. La Alameda<br />

- DÍA DEL MAYOR.<br />

20:30h. Escala en Hi-Fi de<br />

adultos. Plaza Proyecto de<br />

Desarrollo Comunitario.<br />

23:00h. Verbena amenizada<br />

por Grupo Acuarela y Grupo<br />

D`Music. La Alameda.<br />

09 DE SEPTIEMBRE<br />

10:30h. Feria de Ganado.<br />

Aparcamiento de la Avda. de<br />

San Nicolás.<br />

17:00h. Bajada de La Rama,<br />

con la Banda de Agaete y<br />

la Charanga de La Aldea.<br />

Almacén de Los Picos.<br />

23:30h. Verbena amenizada<br />

por la Orquesta Star Music<br />

y Armonía Show. Plaza<br />

Proyecto de Desarrollo<br />

Comunitario.<br />

00:00h. Espectáculo<br />

pirotécnico. Trasera Campo<br />

de Futbol "Los Cascajos".<br />

10 DE SEPTIEMBRE/ DÍA DE<br />

SAN NICOLÁS DE TOLENTINO<br />

06:30h. Diana floreada, con la<br />

Charanga La Aldea. Recorrido<br />

por las calles del Casco.<br />

07:00h. Misa y bendición de<br />

los Panecillos de San Nicolás.<br />

Iglesia de San Nicolás.<br />

11:00h. Celebración de la<br />

Eucaristía y Procesión. Iglesia<br />

de San Nicolás.<br />

18:00h. Romeria-Ofrenda<br />

en honor a San Nicolás de<br />

Tolentino. Salida desde el<br />

Almacén de Los Picos.<br />

22:30h. Baile de Cuerdas. La<br />

Alameda.<br />

23:30h. Verbena. Plaza<br />

Proyecto de Desarrollo<br />

Comunitario.<br />

11 DE SEPTIEMBRE<br />

09:00h. Concentración de la<br />

caminata hacia El Charco. La<br />

Alameda.<br />

10:00h. Salida de la caminata<br />

hacia El Charco. La Alameda.<br />

12:00h. Baile del Muelle, con<br />

la Banda de Agaete. Muelle<br />

de La Aldea.<br />

14:00h. Encuentro de<br />

parrandas y convivencia.<br />

Parque Rubén Díaz.<br />

17:00h. Pesca de La Lisa / El<br />

Charco. Desembocadura del<br />

Barranco de La Aldea.<br />

21:00h. Galas de El Charco,<br />

con la humorista Petite<br />

Lorena y la actuación<br />

musical de Encantadoras.<br />

Plaza Proyecto de Desarrollo<br />

Comunitario.<br />

16 DE SEPTIEMBRE<br />

18:00h. La Pandilla de Drilo.<br />

Hinchables y espectáculo<br />

musical infantil. La Alameda.<br />

17 DE SEPTIEMBRE<br />

11:00h. Juegos tradicionales<br />

infantiles. Calle Real.<br />

19:00h. Subida de La Rama.<br />

Plaza de La Rama.<br />

23:00h. Verbena. La Alameda.<br />

DEL 01 AL 30 DE SEPTIEMBRE<br />

09:00 a 13:00h y de 15:30 a<br />

18:30h. Exposición "De fiesta<br />

por Gran Canaria", de Aarón<br />

Martín. Centro de Mayores.<br />

Saluda del alcalde<br />

Tomás Pérez Jiménez<br />

Alcalde de La Aldea<br />

Vivimos tiempos tan complejos<br />

e impredecibles como llenos de<br />

retos, esperanzas, convicciones<br />

transformadas en hechos y, por<br />

fin, datos que evidencian la recuperación<br />

económica en las Islas, iniciada a partir de<br />

la primavera-verano de 2021.<br />

Con renovadas ilusiones nos disponemos<br />

a celebrar las fiestas patronales en honor a<br />

San Nicolás de Tolentino.<br />

Superadas las dificultades de dos años<br />

duros de pandemia, hemos ido recuperando<br />

una nueva "normalidad". Hay muchas ganas<br />

de celebración. Hay ganas de reencontrarnos,<br />

abrazarnos y compartir la alegría<br />

que llevamos dentro. La genética de nuestra<br />

gente tiene un alto componente festivo.<br />

Pequeños, jóvenes y mayores son protagonistas<br />

activos de la fiesta. A lo largo<br />

de los años, hemos sido capaces de transmitir<br />

a lasnuevas generaciones el valor<br />

de conservar el carácter de la misma.<br />

Parte elemental en esta labor ha sido la<br />

de nuestras mujeres rurales, a quienes se<br />

homenajea en el presente programa. A esas<br />

mujeres aldeanas, que tanto hantrabajado,<br />

con tesón y fortaleza sin igual, y que tanta<br />

luz y alegría han dado a este pueblo, en<br />

susfiestas y en susquehaceres diarios, vaya<br />

nuestro agradecimiento sincero y homenaje<br />

a su papel imprescindible en el progreso<br />

de La Aldea.<br />

No perdamos estos referentes para seguir<br />

dejando este rico legado. Para ello, pido la<br />

colaboración de todos y todas, laparticipación<br />

y la hospitalidad con quienes nos<br />

visitan.<br />

Dispongámonos a disfrutar del amplio<br />

programa de actos y actividades elaborados<br />

desde la concejalía de Cultura y Festejos.<br />

Cuidemos la esencia de La Rama, la Romería<br />

y El Charco, celebraciones en honor<br />

a nuestro patrón, San Nicolás de Tolentino,<br />

señas de identidad de nuestro pueblo.<br />

Gracias a todas las Instituciones, Fuerzas<br />

de Seguridad (Policía Local, Guardia Civil,<br />

Policía Canaria), Bomberos, sanitarios,<br />

personal de seguridad, Protección Civil,<br />

a todas las concejalías, personal del ayuntamiento<br />

y empresas que, con su trabajo y<br />

esfuerzo, llevarán a buen término los actos<br />

programados.<br />

En nombre de la Corporación que presido,<br />

y en el mío propio, les deseo mucha<br />

salud y unas felices fiestas.


23 y 24 de <strong>sept</strong>iembre<br />

Organiza:<br />

Colabora:


q<br />

MUNICIPIOS<br />

& ARUCAS<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

29<br />

Arucas celebra la II Edición del<br />

Festival Cervezas del Mundo<br />

Para conmemorar el Día Mundial del Turismo<br />

<strong>2022</strong> en Arucas, la Concejalía de Promoción<br />

Económica y Turismo del Ayuntamiento<br />

de Arucas organiza el II Festival Cervezas del<br />

Mundo en colaboración con la Asociación Comercios<br />

Arucas (COA).<br />

En <strong>sept</strong>iembre de 2019 se celebró el I<br />

Festival Cervezas del Mundo en el casco<br />

histórico de Arucas dentro de los actos<br />

conmemorativos por el Día Mundial del<br />

Turismo. El evento tuvo un considerable<br />

éxito de participación y acogida por parte<br />

de los asistentes, que pudieron disfrutar<br />

de la gastronomía local y de las actuaciones<br />

musicales en un ambiente ´de buen<br />

rollo´ durante la tarde del sábado. Aquel<br />

evento supuso un punto de inflexión en el<br />

éxito comercial de la zona, sobre todo en<br />

los establecimientos de restauración y de<br />

ocio. Luego llegó la pandemia con el parón lógico de estos<br />

dos últimos años y la posterior vuelta a la normalidad.<br />

Por esta razón, el Ayuntamiento de Arucas, a través<br />

de la Concejalía de Promoción Económica y Turismo en<br />

colaboración con la Asociación Comercios Arucas (COA)<br />

quiere retomar el proyecto y realizar el II Festival Cervezas<br />

del Mundo para conmemorar el Día Mundial del<br />

Turismo en <strong>2022</strong> los días 23 y 24 de <strong>sept</strong>iembre, con un<br />

programa de actuaciones que incluye gastronomía,<br />

zonas de descanso, conciertos,<br />

dj y más de 20 variedades de cervezas que<br />

se podrán degustar en los establecimientos<br />

participantes.<br />

El viernes 23, desde primeras horas de<br />

la tarde, los comercios de restauración<br />

de la zona ofertarán un plato especial que<br />

podrándegustarse en las mesas que estarán<br />

distribuidas en la calle León y Castillo<br />

del centro histórico de Arucas, así como<br />

una oferta especial de diferentes cervezas<br />

y tipologías.<br />

Los conciertos serán el sábado 24 de<br />

<strong>sept</strong>iembre, que comenzará a las horas<br />

del mediodía con una lectura de un manifiesto por el<br />

Día Mundial del Turismo en la Plaza de la Constitución.<br />

Por la tarde, llegará el turno de los conciertos de las<br />

bandas canarias Cremita de Coco y Deep Rider, para terminar<br />

con una sesión de DJ que concluirá a las 24 horas.<br />

Podrán consultar más información en la web de turismo<br />

del Ayuntamiento de Arucas, turismoarucas.com y<br />

arucasmola.com. apple


u<br />

MUNICIPIOS<br />

& TEJEDA<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

31<br />

LA VIRGEN DEL SOCORRO<br />

ESPERA A SU PUEBLO<br />

La patrona y madre predilecta de Tejeda,<br />

la Virgen del Socorro, se prepara<br />

para recibir hordas de visitantes y<br />

población local dispuesta a celebrar,<br />

un año más, las fiestas en su honor.<br />

Durante este mes de <strong>sept</strong>iembre la<br />

Cumbre de Gran Canaria se llenará de<br />

colorido, actos populares y religiosos<br />

y gente de lo más variopinta para venerar<br />

a la santa madre del Socorro a la<br />

que tan devotos son los tejedenses. Un<br />

evento con gran tradición, lúdico y a la<br />

vez espiritual, que sin duda congregará<br />

multitudes en uno de los municipios<br />

más bellos de España. Su alcalde, Francisco<br />

Perera, da la bienvenida e invita a<br />

todos a participar con el pueblo y en el<br />

pueblo de la amplia y variada programación<br />

que al efecto se ha preparado<br />

para que, un año más, en este “pico”<br />

de la isla con el Roque Nublo y el Roque<br />

Bentayga como mudos testigos, las<br />

fiestas en honor a la Virgen del Socorro<br />

no pasen desapercibidas y queden inmersas<br />

en la memoria de todos los que<br />

acudan a la cita para escribir otra página<br />

de su noble y valiosa historia. apple<br />

Saluda del alcalde<br />

Francisco Juan Perera Hernández<br />

Alcalde de Tejeda<br />

Queridos y queridas tejedenses:<br />

Tras un tiempo que ha parecido<br />

una eternidad, por fin podemos<br />

volver a disfrutar de las fiestas en<br />

honor a Nuestra Señora del Socorro como<br />

se merece. Aunque el pasado año pudimos<br />

disfrutar de algún acto puntual, este año<br />

tenemos un programa completo como hasta<br />

antes de este desgraciado impás, que tanto<br />

nos afectó y que aún hoy en día no terminamos<br />

de controlar.<br />

No me cabe duda que este tipo de celebraciones<br />

han sido echadas de menos por<br />

todos y todas. Después de tanto tiempo, aún<br />

no siendo lo más importante ni lo primero<br />

en lo que pensar, se ha hecho necesario<br />

poder compartir y disfrutar con familiares,<br />

amigos de estos días tan especiales del mes<br />

de <strong>sept</strong>iembre para los y las tejedenses.<br />

A la Virgen del Socorro hemos de pedirle,<br />

como siempre y sobre todo lo demás,<br />

mucha salud, que siempre ha sido el deseo<br />

mayoritario, pero tras estos años seguro lo<br />

ha sido aún más. En nuestras plegarias no<br />

debería faltar, en éstas épocas tan convulsas<br />

que estamos viviendo, que haya paz<br />

duradera en todas las partes del mundo,<br />

que las visiones estratégicas de los gobiernos<br />

no sean pagadas con las vidas de miles<br />

de personas, que no han elegido estar en<br />

medio de ninguna guerra, y son las que se<br />

pierden en nombre de quienes viven a buen<br />

recaudo. Ello implica que estemos ante una<br />

crisis energética jamas vista antes que nos<br />

está afectando de lleno, desde el precio de<br />

la luz, el del combustible o el de muchos<br />

alimentos básicos.<br />

Para nuestro pueblo le pido prosperidad y<br />

un futuro todos los días mejor que el anterior.<br />

Este año ha sido muy importante para<br />

la historia de Tejeda, por fin, y tras un arduo<br />

trabajo y una importante inversión de<br />

fondos propios, hemos conseguido obtener<br />

participaciones en la presa de La Cumbre<br />

para que los vecinos y vecinas tengan a su<br />

disposición agua para regar. La situación<br />

actual y las previsiones futuras han de<br />

hacernos replantear seriamente una mayor<br />

importancia de la agricultura en el municipio,<br />

como actividad principal, complementaria<br />

o simplemente para el autoconsumo.<br />

Esta es la primera piedra para paliar<br />

un sinsentido enorme en los tiempos que<br />

corren hoy en día, el agua que nace o se recoge<br />

en el interior de la isla es llevada hacia<br />

la costa, mientras que nosotros nos tenemos<br />

que conformar con las migajas y los<br />

excedentes. Esperamos que los proyectos<br />

de futuro de Gran Canaria logren invertir<br />

esta situación y el agua pueda llegar hasta<br />

nuestras tierras desde la costa en condiciones<br />

óptimas para poder ser utilizada.<br />

Tanto yo como el grupo de gobierno tenemos<br />

las ganas intactas de seguir trabajando<br />

por y para Tejeda, más aún en este<br />

horizonte que se nos plantea, donde quizá<br />

la labor de los ayuntamientos sea cada vez<br />

más importante en la vida diaria de los y<br />

las vecinas.<br />

Por todo pedimos, a la vez que damos<br />

las gracias, a nuestra madre predilecta,<br />

por poder disfrutar de estos días de fiesta<br />

rodeados de esas personas, que quizá hace<br />

tiempo que no vemos y con las que seguro<br />

tenemos mucho que hablar. Tenemos derecho<br />

a pasarlo bien, a divertirnos y a olvidar<br />

todo lo pasado y todo lo que está por venir.<br />

¡Felices Fiestas!


Programa de Fiestas Nuestra Señora<br />

Actos<br />

Religiosos<br />

SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE<br />

19:00h. Rezo del Santo Rosario,<br />

Novena y a continuación<br />

Eucaristía.<br />

DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE<br />

11:30h. Solemne Función<br />

Religiosa en honor a Nuestra<br />

Patrona La Virgen del Socorro,<br />

Madre Predilecta de Tejeda. A<br />

continuación, la Venerada Imagen<br />

saldrá en procesión por las calles<br />

de costumbre.<br />

19:45h. Rezo del Santo Rosario,<br />

Novena y a continuación,<br />

Eucaristía.<br />

LUNES 12 DE SEPTIEMBRE<br />

19:30h. Rezo del Santo Rosario,<br />

Novena y a continuación,<br />

Eucaristía.<br />

MARTES 13 DE SEPTIEMBRE<br />

19:30h. Rezo del Santo Rosario,<br />

Novena y a continuación<br />

Eucaristía.<br />

MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE<br />

19:30h. Rezo del Santo Rosario,<br />

Novena y a continuación,<br />

Eucaristía.<br />

JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE<br />

19:30h. Rezo del Santo Rosario,<br />

Novena y a continuación<br />

Eucaristía.<br />

VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE<br />

19:30h. Rezo del Santo Rosario,<br />

Novena y a continuación<br />

Eucaristía.<br />

SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE.<br />

OFRENDA EN HONOR A NTRA.<br />

SRA. DEL SOCORRO.<br />

17:00h. Traslado de la Virgen del<br />

Socorro llevada por los pastores.<br />

17:30h. Comienzo de la Ofrenda en<br />

Honor a la Virgen del Socorro.<br />

21:00h. Traslado de la Virgen<br />

del Socorro llevada por los fieles<br />

costaleros hacia la Iglesia.<br />

21:30h. Eucaristía en acción<br />

de gracias por la generosidad,<br />

fraternidad y solidaridad del<br />

Pueblo de Tejeda con las personas<br />

más empobrecidas y ofrecida por<br />

la labor misionera de los hijos e<br />

hijas de Tejeda.<br />

DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE<br />

19:30h. Rezo del Santo Rosario,<br />

Novena y a continuación, la<br />

Eucaristía.<br />

Actos<br />

culturales<br />

VIERNES 2 DE SEPTIEMBRE<br />

21:00h. Gran Escala en Hifi-Juvenil<br />

en el Centro Cultural Alfredo Kraus.<br />

A continuación perritada con<br />

minidisco.<br />

DEL 5 AL 11 DE SEPTIEMBRE<br />

Exposición fotográfica en el Museo<br />

Abraham Cárdenes, Orgullo de<br />

Vidas: Expresiones y deseos, de la<br />

autora Asiria Álvarez.<br />

LOS DÍAS 5, 6, 8 Y 9 DE SEPTIEMBRE<br />

De 10:00 a 13:30h. Taller de voz e<br />

interpretación con La Pili.<br />

MIÉRCOLES 7 DE SEPTIEMBRE<br />

Acompañamiento a la Ofrenda-<br />

Romería de la Virgen del Pino<br />

en Teror, salida en guagua a las<br />

13:00h. desde El Pueblo.<br />

JUEVES 8 DE SEPTIEMBRE<br />

11:00h. Celebraremos la Quinta<br />

Edición de la Gran Carrera en<br />

Familia y Fiesta de la Espuma e<br />

Hinchables en el Campo de Fútbol<br />

de Galindo.<br />

VIERNES 9 DE SEPTIEMBRE<br />

A las 21:30h. en el Centro Cultural<br />

Alfredo Kraus, lectura del pregón


del Socorro | <strong>2022</strong><br />

de las Fiestas en Honor a la Virgen<br />

del Socorro <strong>2022</strong> a cargo de Idaira<br />

Vega Santana. A continuación,<br />

actuación musical a cargo del<br />

grupo Timple y Bohemia.<br />

23:00h. En la Plaza Nuestra Señora<br />

del Socorro, verbena con Pedro<br />

Afonso y Aseres.<br />

SÁBADO 10 DE SEPTIEMBRE<br />

10:00h. Debajo de la Gasolinera, la<br />

tradicional Gran Feria de Ganado,<br />

con premios para todas las<br />

categorías.<br />

17:00h. Show de humor para toda<br />

la familia en la Plaza del Socorro.<br />

A las 21:00h. En la Plaza del<br />

Aparcamiento "Te regalo una rosa",<br />

tributo a Juan Luis Guerra.<br />

23:00h. Verbena en la Plaza del<br />

Socorro.<br />

DOMINGO 11 DE SEPTIEMBRE<br />

07:30h. Diana Floreada a cargo de<br />

Banda Isleña.<br />

11:30h. En la Iglesia Ntra. Sra.<br />

del Socorro, Solemne función<br />

religiosa en honor a Nuestra<br />

Patrona la Virgen del Socorro,<br />

Madre Predilecta de Tejeda. A<br />

continuación, la venerada imagen<br />

será guiada en procesión por los<br />

lugares de costumbre.<br />

17:30h. En la Plaza del Socorro:<br />

Reciclan.... Espectáculo de<br />

educación ambiental.<br />

21:00h. Concierto en la plaza del<br />

Socorro de La Pili "Hilo Rojo".<br />

LUNES 12 DE SEPTIEMBRE<br />

A partir de las 13:30h. Sancocho<br />

Popular para todos los/as vecinos/<br />

as en el Charco Paloma. Habrá<br />

juegos y sorpresas para todos.<br />

19:00h. En el Salón Rojo, Charla<br />

"Recuperación de la producción<br />

almendrera mediante métodos<br />

modernos de cultivo.<br />

21:00h. Maridaje de Vino y Queso<br />

en la Bodega Bentayga. Aforo<br />

limitado a 30 personas. Salida en<br />

guagua desde El Pueblo.<br />

MARTES 13 DE SEPTIEMBRE<br />

De 17:00 a 19:00h. en la Plaza<br />

del Socorro, Taller de Reciclaje<br />

Creativo.<br />

21:00h. Maridaje de Vino y Queso<br />

en la Bodega Bentayga. Aforo<br />

limitado a 30 personas. Salida en<br />

guagua desde El Pueblo.<br />

MIÉRCOLES 14 DE SEPTIEMBRE<br />

En la Plaza Ntra. Sra. del Socorro.<br />

De 16:30 a 19:00h. Taller de<br />

elaboración de pan de papas y de<br />

17:00 a 19:00h. Juegos populares y<br />

tradicionales.<br />

21:00h. Desde la Plaza Mirador,<br />

recorrido histórico por las cuatro<br />

calles: Ezequiel Sánchez, Heraclio<br />

Sánchez, Leocadio Cabrera y<br />

D<strong>oct</strong>or Domingo Hérnandez<br />

Guerra, por la cronista oficial del<br />

municipio, Doña Serafina Suárez.<br />

JUEVES 15 DE SEPTIEMBRE<br />

En la Plaza Ntra. Sra. del Socorro<br />

de 17:00 a 19:00h. Taller de arte y<br />

sostenibilidad. En la Plaza Mirador<br />

de 21:30 a 23:00h. Noche de<br />

Astronomía.<br />

VIERNES 16 DE SEPTIEMBRE<br />

21:00h. En el Centro Cultural<br />

Alfredo Kraus: Gran Escala en Hifi<br />

de Adultos.<br />

23:00h. En la Plaza del Socorro<br />

verbena con Paco Guedes.<br />

SÁBADO 17 DE SEPTIEMBRE<br />

A las 17:30h. Ofrenda-Romería de<br />

todos los barrios del Municipio<br />

a Ntra. Señora del Socorro,<br />

Madre Predilecta de Tejeda. A<br />

continuación, Eucaristía.<br />

Al finalizar la misa, en la Plaza Ntra.<br />

Sra. del Socorro, baile.<br />

DOMINGO 18 DE SEPTIEMBRE<br />

A la salida de misa, en la Plaza<br />

Ntra. Sra. del Socorro, actuación<br />

musical.<br />

DÍAS 21 Y 23 DE SEPTIEMBRE<br />

Vamos a visionar el EQUINOCCIO<br />

de otoño en el Bentayga. Aforo<br />

limitado. Salida en guagua desde<br />

la gasolinera Disa.<br />

JUEVES 22 DE SEPTIEMBRE<br />

17:30h. En el Salón Rojo, charla de<br />

salud: Enferman igual hombres<br />

que mujeres?.<br />

DOMINGO 25 DE SEPTIEMBRE<br />

Celebramos el Día Mundial del<br />

Turismo bajo el lema: "Repensar<br />

el Turismo".<br />

Mercado agrícola y artesanal inicio<br />

desde las 10:00h. Actuaciones<br />

y actividades para los más<br />

pequeños.<br />

11:30h Improvisación teatral<br />

"Improbando, probando. Edición<br />

Turismo".<br />

13:00h. Actuación musical del<br />

Grupo Linaje.<br />

SÁBADO 1 DE OCTUBRE<br />

Conmemoración Día Internacional de<br />

los Mayores.<br />

11:00h. Eucaristía en la Iglesia Ntra. Sra.<br />

del Socorro.<br />

12:30h. Actuación con baile Tributo<br />

que el Mundo Ruede y muchas<br />

sorpresas más.


c<br />

MUNICIPIOS<br />

& INGENIO<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

34<br />

INGENIO<br />

Un municipio con<br />

los brazos abiertos<br />

La Villa de Ingenio ofrece una amplia oferta<br />

lúdica y cultural para los meses de <strong>sept</strong>iembre<br />

y <strong>oct</strong>ubre. Una serie de actividades que se<br />

refuerzan con toda la oferta natural, histórica y<br />

gastronómica de calidad con la que cuenta esta<br />

villa del sureste grancanario que siempre invita a<br />

disfrutar.<br />

Tras el él éxito del regreso<br />

del Festival Internacional de<br />

Folclore – Muestra Solidaria<br />

de los Pueblos y la celebración<br />

de las fiestas del Buen Suceso<br />

y San Roque de Carrizal y San<br />

Haragán, en la playa del Burrero,<br />

la Villa de Ingenio continúa<br />

estos meses de <strong>sept</strong>iembre y<br />

<strong>oct</strong>ubre con los brazos abiertos<br />

a la Isla ofreciendo una programación<br />

lúdica y cultural de<br />

gran atractivo para el público<br />

de todas las edades.<br />

La playa del Burrero y la<br />

plaza de La Candelaria continuarán<br />

ofreciendo para los<br />

niños y niñas, cada domingo<br />

hasta finales de <strong>sept</strong>iembre, la<br />

actividad gratuita ‘Splash’, con<br />

atracciones acuáticas.<br />

La misma playa tiene previsto<br />

celebrar el festival Sonidos<br />

del Viento. Los días 2<br />

y 3 de <strong>sept</strong>iembre la zona de<br />

costa del municipio se llena<br />

de música con un cartel que<br />

invita a disfrutar de un festival<br />

junto a la playa. La batucada<br />

Samba Isleña abrirá los<br />

dos días para ambientar este<br />

encuentro sonoro. El viernes,<br />

día 2, actuarán Tributo a Juan<br />

Luis Guerra y Los Salvapantallas.<br />

El sábado, día 3, subirán<br />

al escenario el Tributo a Celia<br />

Cruz y Los Lola.<br />

Dentro de la oferta musical,<br />

el artista David DeMaría actuará<br />

el día 30 de <strong>sept</strong>iembre<br />

en el Centro Cultural Federico<br />

García Lorca. Las entradas<br />

tienen un precio único de 10<br />

euros y se pueden adquirir en<br />

https://entrees.es, en la taquilla<br />

del propio centro cultural<br />

una hora antes de comenzar<br />

los espectáculos y en la Oficina<br />

de Atención a la Ciudadanía<br />

(OAC) de Ingenio de lunes a<br />

viernes, de 9.00 a 13.00 horas,<br />

y el jueves en horario de tarde,<br />

de 17.30 a 19.00 horas.<br />

La sala de muestras Manolo<br />

Merhc, en el Centro Cultural<br />

Federico García Lorca, también<br />

acogerá del 9 al 30 de <strong>sept</strong>iembre<br />

la exposición colectiva<br />

del departamento de Artes<br />

Plásticas de la Sociedad Musical<br />

Villa de Ingenio (SMVI),<br />

en la que más de artistas de<br />

todas las edades mostrarán sus<br />

mejores obras en diferentes<br />

técnicas.<br />

Las familias amantes del deporte<br />

y la diversión también<br />

tienen una cita en Ingenio el<br />

día 24 de <strong>sept</strong>iembre, en la que<br />

disfrutarán de la carrera Jumping<br />

Race, un circuito urbano<br />

lleno de obstáculos que se superan<br />

con la ayuda mutua y<br />

esfuerzo.<br />

También en <strong>sept</strong>iembre, la<br />

Asociación Vecinal Chaxiraxi<br />

celebra, del 15 al 18 y en el<br />

entorno de su local, las Fiestas<br />

del Cochino, para disfrutar en<br />

familia y amistades. AV Chaxiraxi<br />

sigue en su línea de dar<br />

valor al movimiento vecinal.<br />

La actriz cómica Omayra<br />

Cazorla llega al municipio el<br />

día 8 de <strong>oct</strong>ubre para presentar<br />

su nuevo espectáculo en<br />

el Centro Cultural Federico<br />

García Lorca. Las entradas ya<br />

están disponibles en https://<br />

entrees.es.<br />

Otro de los reclamos para estos<br />

meses que ofrece la Villa de


c<br />

MUNICIPIOS<br />

& INGENIO<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

35<br />

Ingenio es el Festival de Cine<br />

Fantástico ‘Ingenia en Corto’,<br />

un proyecto que combina proyecciones,<br />

talleres de cinematografía<br />

y crear una obra en<br />

48 horas. Los cortometrajes<br />

que se presenten no podrán superar<br />

3 minutos de duración,<br />

incluyendo los títulos de crédito.<br />

Las personas interesadas<br />

en participar tienen toda la<br />

información en la web http://<br />

ingeniaencorto.com/<br />

La Casa del Terror se reserva<br />

en el calendario el día<br />

29 de <strong>oct</strong>ubre para ofrecer en<br />

el Centro Cívico del Burrero<br />

dos sesiones en horario<br />

de tarde, una infantil y<br />

otra para adultos. El espectáculo<br />

viene acompañado por<br />

una semana de talleres gratuitos<br />

de maquillaje, interpretación,<br />

voluntariado y sonido<br />

e iluminación, entre otros. La<br />

Casa del Terror de este año estará<br />

ambientada en una clínica<br />

abandonada, así que el público<br />

que se anime a participar<br />

debe irse preparándose para<br />

emociones fuertes.<br />

El sector primario del municipio<br />

también tiene un protagonismo<br />

importante en el<br />

mes de <strong>oct</strong>ubre. El día 30, el<br />

espacio de aparcamientos frente<br />

a la Policía Local y la Oficina<br />

de Correos, en la zona de<br />

Cuesta Caballero, acoge el<br />

Día de la Ganadería, con<br />

exposiciones de ganados<br />

bovino, caprino y porcino,<br />

además de concurso<br />

de ordeño, exhibiciones<br />

de trilla, arrastre<br />

y trasquilada de<br />

ovejas, entre otras<br />

actividades.<br />

A toda esta oferta<br />

hay que sumarle<br />

la oferta gastronómica<br />

con la que<br />

cuenta el municipio, en la que<br />

el Ayuntamiento de la Villa<br />

de Ingenio está haciendo un<br />

gran esfuerzo por ponerla en<br />

el lugar que se merece por la<br />

calidad de sus locales de restauración,<br />

que se reparten entre<br />

Guayadeque, La Pasadilla,<br />

Ingenio, Carrizal y El Burre-<br />

ro. Iniciativas como Gastro<br />

Music, con música en directo<br />

en diferentes locales, o Gastro<br />

Ingenio, que tienen entre sus<br />

objetivos impulsar la gastronomía<br />

local, poner en<br />

valor los productos de<br />

calidad del municipio,<br />

aumentar la<br />

empleabilidad<br />

y promover<br />

la economía circular.<br />

Las personas amantes de las<br />

playas de la isla sin masificación<br />

tendrán durante estos meses,<br />

en los que los alisios amainan<br />

en el sureste, El Burrero<br />

como un lugar donde disfrutar<br />

de aguas claras cargadas de<br />

yodo y con todos los servicios,<br />

avalados por la bandera azul.<br />

El Centro de Interpretación<br />

del Patrimonio Histórico de<br />

Ingenio, ubicado en la Oficina<br />

de Turismo, el parque Néstor<br />

Álamo con la palmera de Paquesito,<br />

la más alta de Canarias,<br />

las panaderías artesanales<br />

que elaboran el famoso pan<br />

de puño de Ingenio o el casco<br />

histórico de Carrizal, son otros<br />

de los atractivos de este municipio<br />

que merecen visitar. apple


MUNICIPIOS<br />

& VALSEQUILLOd<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

36<br />

LAS FIESTAS Y FERIA DE<br />

SAN MIGUEL ARCÁNGEL<br />

UN VIAJE EN EL TIEMPO


MUNICIPIOS<br />

& VALSEQUILLOd<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

37<br />

El Arcángel Miguel, guerrero de las milicias celestiales,<br />

en hebreo “mija-El” ¿Quién como Dios?.<br />

«Hubo una batalla en el cielo: Miguel y sus ángeles<br />

peleaban con el Dragón, y peleó el dragón y sus ángeles,<br />

y no pudieron triunfar ni fue hallado su lugar en el<br />

cielo. Fue arrojado el dragón grande, la antigua serpiente,<br />

llamada Diablo y Satanás, que extravía a toda la redondez de la<br />

tierra, y fue precipitado en la tierra, y sus ángeles fueron con él<br />

precipitados”. Por eso, regocijaos, cielos y todos los que moráis<br />

en ellos. ¡Ay de la tierra y de la mar!, porque descendió el diablo<br />

a vosotras animado de gran furor, por cuanto sabe que le queda<br />

poco tiempo. »(Apocalipsis 12,7-9) (Apocalipsis 12,7-12).<br />

La primitiva ermita de San Miguel Arcángel fue construida entre<br />

los años 1670 y 1672, por orden del canónigo de la Catedral, licenciado<br />

don Mateo Tello de Casares, al que ayudaron los vecinos,<br />

el cual mandó a que en ella se colocara un San Miguel de bulto,<br />

talla que pertenece a la mitad del siglo XVII, realizada en madera<br />

policromada de unos veinte centímetros, de autor desconocido,<br />

siendo conocida como “San Miguel el Chico”, la cual fue llevada a<br />

la ermita el día 15 de <strong>sept</strong>iembre de 1672. Celebrándose las Fiestas<br />

Patronales en honor a San Miguel Arcángel, cada 29 de <strong>sept</strong>iembre<br />

a partir de dicho año, a excepción según datos obrantes del año<br />

1707 que se celebraron dos veces: una el 5 de enero, y otra en su<br />

fecha correspondiente el 29 de <strong>sept</strong>iembre, y en el año 1710 que<br />

se celebró el 12 de <strong>oct</strong>ubre; esta duplicación y cambio de fecha<br />

pudieron ser debidas a causas extraordinarias como epidemias<br />

o rogativas en las que se pedía intersección al Santo.<br />

El 10 de <strong>oct</strong>ubre de 1800, la ermita fue erigida parroquia, según<br />

auto expedido por el obispo don Manuel Verdugo y Alviturría,<br />

siendo su primer párroco don Manuel Socorro Ramírez, pues hasta<br />

esa fecha perteneció a la parroquia de San Juan Bautista de Telde.<br />

La imagen de “San Miguel el Chico” fue venerada hasta que en<br />

el año 1804, que se coloca la escultura de San Miguel Arcángel,<br />

obra del escultor José Luján Pérez, que fue realizada por encargo<br />

del presbítero don Antonio Macias Gutiérrez, hijo de este pueblo.<br />

San Miguel Arcángel es una escultura de 132 centímetros de<br />

bulto redondo, realizada en madera policromada, de castaño de<br />

la zona que fue proporcionado por el propio presbítero Macias<br />

Gutiérrez, representa a un joven adolescente vestido como un<br />

soldado romano, capa roja de vuelo alto, falda amplia y corta,<br />

botas de cuero, y empuña su espada contra el demonio que tiene<br />

a sus pies sobre el cual se apoya. Al parecer el escultor se inspiró<br />

en la primitiva imagen del “San Miguel el Chico”, pues se pueden<br />

apreciar ciertas similitudes.<br />

Las Fiestas y Feria en honor a San Miguel Arcángel han evolucionado<br />

notablemente. Haciendo un recorrido por los programas<br />

de las fiestas decir que, el primer pregón fue pronunciado en el<br />

año 1949 por el reverendo y licenciado don José Rodríguez Rodríguez,<br />

que con los años fue párroco de la iglesia de Santa Isabel<br />

de Hungría en Las Palmas de Gran Canaria.<br />

En el año 1964, los festejos comienzan desde el día 26 de <strong>sept</strong>iembre,<br />

para finalizar el día 4 de <strong>oct</strong>ubre, instando por parte del<br />

alcalde don Nicolás Santana Ortega, al señor Ingeniero Jefe de la<br />

Delegación de Industria a conceder la debida autorización, para<br />

el aumento de fluido eléctrico en unos 4.000 Vatios.<br />

Finalizado el mandato en el año 1964 de don Nicolás, y tomando<br />

el bastón de mando don Antonio Ortega Trujillo hasta el año<br />

1976, se suceden diferente actos como la elección de las Reina<br />

de la Fiestas y sus Damas de Honor, también en la categoría de<br />

Infantil, las Carrozas el sábado anterior a la víspera, y en la víspera,<br />

Festival de la Canción, Fuegos Artificiales y Verbena. El día de<br />

San Miguel se celebraba la solemne Función religiosa, Procesión,<br />

Feria de Ganado y Vino de Honor en el Salón de Plenos del Ayuntamiento,<br />

y por la tarde gran carrera de caballos.<br />

Pero las Fiestas, no podían comenzar sin ser anunciadas por el<br />

entrañable “Pepe Cañadulce”, que recorría las calles del pueblo,<br />

al redoble de tambor y seguido de una jurria de chiquillos; si se<br />

enfadaba redoble de tambor “Fiesta en el Madroñal” y la gente<br />

le replicaba ¡Pepe, que estás en Valsequillo! Y el contestaba, ya<br />

lo sé, pero el alcalde del Madroñal me paga y este no.<br />

Al edil Ortega Trujillo le sucede don Manuel Sánchez Peñate,<br />

que continua con la misma programación de actos incorporando<br />

la Semana Cultural.<br />

En 1987 toma el bastón de mando don Francisco Ramón Sánchez<br />

Robaina, que fue renovando la Fiesta con la participación<br />

y colaboración de una nueva generación, y con la incorporación<br />

de diferentes actos, celebrandose por primera vez ese año la<br />

“Suelta del Perro Maldito”, partiendo de la idea de Juan Antonio<br />

Suárez Muñoz, junto con miembros del colectivo Almogarén<br />

y un grupo de jovenes del municipio. Francisco García Sánchez<br />

(conocido por Paco el toro) encarnó el papel del Perro Maldito.<br />

Entre los asistentes que esperaban los fuegos atificiales se<br />

genera una inquietud propiciada por el entorno tenebroso que<br />

se crea, donde se escucha la voz del “Perro Maldito” invitando a<br />

todos a lo malo, pues esa es su noche.<br />

Esta misma línea de actuación la siguen los posteriores alcaldes,<br />

don Marcelo Ramírez Peñate y don José Miguel López Santana,<br />

y don Francisco Manuel Atta Pérez.<br />

En la actualidad este acto está organizado por la Asocciación<br />

de Amigos de la Suelta del Perro Maldito, coordinandoce con<br />

el Ilustre Ayutamiento de Valsequillo de Gran Canaria para la<br />

celebración del acto.<br />

En el año 2011 el actual alcalde don Francisco Manuel Atta Pérez,<br />

introduce en colaboración con la parroquia, siendo titular de la<br />

misma don Jorge Hernández Duarte, como inicio de las Fiestas,<br />

el acto solemne de la Bajada de San Miguel, con la participación<br />

de los taxistas del municipio y vecinos, presidiendo el Santo, la<br />

lectura del pregón. Antes de establecerse como acto solemne,<br />

el sacerdote pedia ayuda a las personas que se encontraban por<br />

la Plaza de San Miguel, siendo el párroco don Andrés Rodríguez<br />

Ojeda, quien contó por primera vez con la colaboración de los<br />

taxistas, y fieles cercanos a la parroquia para realizar la Bajada<br />

del Santo. Este año el pueblo de Valsequillo se sobrecoje ante el<br />

inesperado accidente dentro del acto del Perro Maldito.<br />

En nuestro recuerdo y en nuestro corazón estarán las parsonas<br />

que ya no se encuentran entre nosotros, así como sus familias.<br />

Y como dice el estribillo del Himno a San Miguel:<br />

“SAN MIGUEL NUESTRO PATRÓN,<br />

DANOS TU FUERZA,<br />

TANTO EN LA TIERRA<br />

COMO EN LA GLORIA”.<br />

¡VIVA SAN MIGUEL!<br />

¡VIVA VALSEQUILLO DE GRAN CANARIA!<br />

María Teresa Cabrera Ortega<br />

Cronista Oficial de Valsequillo de Gran Canaria


MUNICIPIOS<br />

& VALSEQUILLOd<br />

FIESTAS Y FERIA DE SAN MIGUEL ARCÁNGEL<br />

LA FERIA DE GANADO<br />

SEÑA DE IDENTIDAD<br />

UN RECORRIDO EN EL TIEMPO<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

38<br />

En el año 1672, se dieron por concluídas<br />

las obras de la primitiva ermita<br />

de San Miguel Arcángel, la cual fue<br />

construída, por orden del canónigo<br />

de la Catedral, licenciado don Mateo<br />

Tello de Casares, al que ayudaron los<br />

vecinos del lugar, el cual mandó a que<br />

en ella se colocara un San Miguel de<br />

bulto, talla que pertenece a la mitad<br />

del siglo XVII, realizada en madera<br />

policromada, de unos veinte centímetros,<br />

de autor desconocido, siendo<br />

conocida como “San Miguel el Chico”,<br />

la cual fue llevada a la ermita el día<br />

15 de <strong>sept</strong>iembre de 1672. Celebrándose<br />

las Fiestas Patronales en honor<br />

a San Miguel Arcángel, cada 29 de<br />

<strong>sept</strong>iembre a partir de dicho año, a<br />

excepción, según datos obrantes en<br />

el año 1707 que se celebraron dos<br />

veces: una el 5 de enero, y otra en<br />

su fecha correspondiente el 29 de<br />

<strong>sept</strong>iembre, y en el año 1710 que se<br />

celebraron el 12 de <strong>oct</strong>ubre; esta duplicación<br />

y cambio de fecha pudieron<br />

ser debidas a causas extraordinarias<br />

como epidemias, o rogativas en las<br />

que se pedía intersección al Santo.<br />

El 10 de <strong>oct</strong>ubre de 1800, la ermita<br />

fue erigida parroquia, según auto<br />

expedido por el obispo don Manuel<br />

Verdugo y Alviturría, siendo su primer<br />

párroco don Manuel Socorro Ramírez,<br />

pues hasta esa fecha perteneció a la<br />

parroquia de San Juan Bautista de<br />

Telde. La imagen de “San Miguel<br />

el Chico” fue venerada hasta que en<br />

el año 1804, que se coloca la escultura<br />

de San Miguel Arcángel, obra del<br />

escultor José Luján Pérez, que fue<br />

realizada por encargo del presbítero<br />

don Antonio Macias Gutiérrez, hijo de<br />

este pueblo. San Miguel Arcángel es<br />

una escultura de 132 centímetros, de<br />

bulto redondo, realizada en madera<br />

policromada de castaño de la zona,<br />

que fue proporcionado por el propio<br />

presbítero Macias Gutiérrez, representa<br />

a un joven adolescente vestido<br />

como un soldado romano, capa roja de<br />

vuelo alto, falda amplia y corta, botas<br />

de cuero, y empuña su espada contra<br />

el demonio que tiene a sus pies sobre<br />

el cual se apoya. Al parecer el escultor<br />

se inspiró en la primitiva imagen del<br />

“San Miguel el Chico”, pues se pueden<br />

apreciar ciertas similitudes.<br />

Las Fiestas y Feria en honor al Patrón<br />

San Miguel Arcángel a lo largo<br />

de los años han ido evolucionando,<br />

incorporando al programa diferentes<br />

actos, tanto lúdicos como religiosos,<br />

permaneciendo en el tiempo la tradicional<br />

“Feria de Ganado”, como<br />

una de sus señas de identidad. Hay<br />

que tener en cuenta, la importancia<br />

que ha tenido a lo largo de la historia<br />

del municipio la agricultura, y la ganaderia,<br />

pues hasta la primera mitad<br />

del siglo XX, la actividad económica<br />

giró fundamentalmente en torno a la<br />

producción agrícola y ganadera, por lo<br />

que las ferias de ganado se remontan<br />

en el tiempo. Mis informantes me han<br />

transportado en el tiempo, entre los<br />

años 50 y 80 del siglo pasado, aportándome<br />

datos, y relatándome desde<br />

su conocimiento, el acontecer de un<br />

acto, que forma parte de la celebración<br />

de la festividad de un pueblo,<br />

que, a su vez, es la forma y el medio<br />

de vida de quienes participan en ella,<br />

Desfile de ganado. [Foto: Antonio L. Toscano)<br />

concluyendo como es en la actualidad.<br />

La Feria de Ganado en esos tiempos,<br />

era lugar de encuentro, para vender,<br />

comprar o cambiar los animales.<br />

Haciendo historia, allá por los años<br />

50 del siglo pasado, se celebraba la<br />

fiesta en honor a San Isidro Labrador,<br />

muy valorada por ser un santo agricultor,<br />

al que se le ruega: “San Isidro<br />

Labrador, quita el agua y pon el sol”;<br />

esta Feria de Ganado se hacía en la<br />

denominada carretera general (en<br />

la actualidad avenida Juan Carlos I.)<br />

De camino a la feria de ganado, años 70. [Foto: Gabinete prensa Ayto. Valsequillo]<br />

Según se recuerda, los puntos donde<br />

se instalaba la Feria de Ganado eran:<br />

- En la Orilla, al lado del Molino (actual<br />

calle El Sol.)<br />

- En el Camino Viejo (trasera de la<br />

avda. Juan Carlos I.)<br />

- Finca de don Leopoldo en una<br />

zona que tenía de almendreros (en<br />

la actualidad en la zona donde está<br />

ubicado el Centro de Salud.)<br />

- En la actualidad se hace en la zona<br />

cercana al campo de fútbol, José Antonio<br />

Atta.<br />

En esos años, la feria principal la<br />

hacía don Emilio Suárez Fiol, que era<br />

el propietario de La Hacienda de “Los<br />

Mocanes”, o “Finca de Las Haciendas<br />

del Márqués del Buen Suceso”<br />

y para traer los animales a la Feria,<br />

preferentemente venía gente mayor,<br />

pero también niños y ñiñas, con una<br />

raza de ganado denominada “la Parda<br />

Suiza.” También participaban otros<br />

vecinos que traian su ganado, era una<br />

Feria muy importante y acudian a ella<br />

ganaderos de diferentes municipios.<br />

En San Mateo se celebraba todos los<br />

domingos feria de ganado, también<br />

se hacían en Telde, y en Las Palmas<br />

de Gran Canaria se celebraba una gran<br />

feria el día 18 de julio denominada “La<br />

Feria del Cabildo” que se hacía en la<br />

zona donde está ubicado el Hospital<br />

Insular (Avda. Maritima.) Se puede<br />

decir que, en todas las fiestas se hacía<br />

feria de ganado, se iba caminando o<br />

en bestias, y si no se vendían se traian<br />

otra vez de vuelta; estos animales se<br />

tenian también para hacer otras labores,<br />

como trillar, arar, o como medio<br />

de transporte. Con el paso de los<br />

años se fue incorporando el transporte<br />

en camiones, siendo uno de los<br />

transportistas del municipio Emilio<br />

Benítez, que cobraba 5 duros (25 de<br />

las antiguas pesetas) por llevar una<br />

vaca. Se vendian vacas a 25 pesetas<br />

el kilo, y los becerros entre 30 y 35<br />

pesetas el kilo, se vendía mucho, pues<br />

prácticamente carne congelada que<br />

viniera de fuera no había. Las ferias<br />

de ganado como hacía referencia al<br />

comienzo, era un lugar de encuentro,<br />

donde los “marchantes”, compraban,<br />

vendian o cambiaban el diferente tipo<br />

de ganado, los tratos eran sin papeles,<br />

de palabra, pues la palabra era una<br />

escritura sagrada. Los tiempos han<br />

ido cambiando, y ello ha conllevado a<br />

establecer diferentes normas, desde<br />

la organización hasta las medidas de<br />

control sanitario. Una reflexión a<br />

tener en cuenta, por un hombre curtido<br />

en estas labores como lo ha sido<br />

Santiago Déniz Suárez: «El trabajar la<br />

tierra, y la dedicación a la ganadería<br />

no se aprende en los colegios, es una<br />

transmisión generacional, pues hay<br />

mucho que no está escrito, y no se<br />

aprende de hoy para mañana.»<br />

Seguimos haciendo historia sobre<br />

nuestra Feria, a la juventud de los años<br />

70-80 del siglo pasado, le gustaba<br />

ver el desfiles de los animales cuando<br />

pasaba ante el Santo, y lo impecable<br />

que venía la gente a la feria. Antonio<br />

Luis Toscano me manifiesta: «.. lo más<br />

que le ha impactado de la historia<br />

agricola-ganadera de Valsequillo es<br />

la finca de don Emilio, pues no había<br />

un muchacho joven de la época que<br />

no hubiese trabajado en ella, su toro<br />

“Brillante” era un toro extraordinario,<br />

no tenía compañero para enyugar,<br />

era de una sola camella, y también<br />

magnifico ejemplar el toro “Verdugo”<br />

de Venancio, y también magnificos<br />

toros los de Blasito.» Como se hace<br />

ya referencia al comienzo, el sentido<br />

de la Feria de Ganado antiguamente,<br />

era para exponer los animales para su<br />

compra y venta. La ventaja que tenía<br />

la Feria de Ganado de San Miguel, es<br />

que era la última que se celebraba,<br />

siendo la oportunidad para vender<br />

los animales que no se habían vendido<br />

en otras ferias. Era casi una feria<br />

comarcal, luego insular, viene ganado<br />

de toda la isla, tenía que estar compitiendo<br />

ganado local, con ganado<br />

semiprofesional, por lo que desde<br />

hace unos años se ha destacado el<br />

ganado local aparte, se ha reforzado.<br />

En la actualidad el Ayuntamiento de<br />

Valsequillo de Gran Canaria tiene un<br />

compromiso de gratificación a los ganaderos<br />

locales, lo que hace que sea<br />

un poco más ilusionante, aunque el<br />

ganadero disfruta con lo que hace, y<br />

se regocija con sus animales, como es<br />

el caso de Loli Martel, nuestra joven<br />

ganadera, con sus magnificos ejem-<br />

2021. Desfile de ganado. [Foto: Gabinete prensa Ayto. Valsequillo] Feria de ganado. [Foto: Gabinete prensa Ayto. Valsequillo]


MUNICIPIOS<br />

& VALSEQUILLOd<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

39<br />

plares que han sido premiados en la<br />

última feria celebrada en Gáldar. Hay<br />

mucha gente joven ilusionada, lo que<br />

vienen de unos años de incertidumbre<br />

que les preocupa. «Debemos de tener<br />

en cuenta que la ganadería no es una<br />

actividad de un valor añadido, que<br />

compras a 2 y vendes a 20, es un valor<br />

añadido escaso, ya que los márgenes<br />

comerciales también lo son». En estos<br />

días, los medios de comunicación, se<br />

hacian eco de la disconformidad de<br />

los ganaderos, pues la subida de los<br />

precios de la leche pactada en mayo,<br />

no son suficientes para cubrir los costes<br />

de producción.<br />

Con el paso de los años, la Feria fue<br />

perdiendo un poco el carácter de compra-venta,<br />

pues con la facilidad de movilidad,<br />

se va a las cuadras y en ellas se<br />

hace la compra-venta. La innovación<br />

en los medios de transporte como el<br />

a los ganaderos y agricultores del municipio.<br />

Ese mismo año la pandemia<br />

cambio por completo nuestra forma<br />

de vida, por lo que nuestras Fiestas y<br />

Feria en honor a San Miguel Arcángel<br />

se viera obligadas hacer un parentesis<br />

en el año 2020, retomándose en el<br />

año 2021, la tradicional Feria de Ganado<br />

con todas las medidas sanitarias<br />

indicadas, siendo el primer evento de<br />

estas carácteristicas celebrado en el<br />

municipio, y el único que se celebró<br />

presencial en toda Gran Canaria.<br />

Deseo que con la dedicación, el entusiasmo,<br />

la ilusión, y la solidaridad que<br />

reina en nuestro municipio, así como<br />

la fuerza que nos da nuestro Patrón<br />

San Miguel Arcángel, disfrutemos de<br />

nuestras Fiestas, teniendo en nuestro<br />

recuerdo, y en nuestro corazón a todas<br />

las personas que han partido en estos<br />

últimos años.<br />

Juan Afonso Rodríguez (tocando la guitarra). [Foto: Álbum familiar]<br />

2009. Encuentro verseadores Francisco Peña Peñate.<br />

[Foto: Gabinete prensa Ayto. Valsequillo]<br />

1986. Premios<br />

Feria de Ganado.<br />

En memoria de<br />

de Don Francisco<br />

Peña Peñate<br />

(1922-<strong>2022</strong>)<br />

y Don Juan<br />

Afonso Rodríguez<br />

(1930-<strong>2022</strong>)<br />

“Con la puerta abierta<br />

la luz encendida<br />

así se reciben<br />

las de la otra vida”<br />

Cuando esta crónica fuera publicada,<br />

Francisco Peña Peñate, (mi<br />

primo Paco) estaría a escasos días<br />

de cumplir 100 años, por lo que esta<br />

parte de la misma iba dedicada a<br />

felicitarle por su cumpleaños, a agradecerle<br />

todas las cosas buenas que<br />

aportó a su familia, por preservar, y<br />

transmitir la décima, y el punto cu-<br />

bano, por su vinculación al Rancho<br />

de Ánimas, y en general por lo que<br />

había aportado y seguía aportando<br />

a nuestra cultura canaria, pero entre<br />

los tórridos días del 11 y 17 de julio,<br />

la partida de estos dos guardianes,<br />

y transmisores de nuestras nes hace que mi crónica de un giro<br />

tradicioradical,<br />

y la misma sea compartida<br />

para dedicarla a la Memoria de<br />

mi querido primo, y también al no<br />

menos querido, y apreciado vecino<br />

Juanito Afonso, que a sus 91 años<br />

nos dejaba de forma repentina, ya<br />

que hasta su último momento se<br />

manejaba como ya muchos más nuevos<br />

quisiéramos. Estas dos partidas<br />

dejaron con el corazón encogido no<br />

solo a sus familiares, y amigos, sino<br />

también a esas dos grandes familias<br />

de las que también formaban<br />

parte, la del Rancho de Ánimas de<br />

Valsequillo, y la de los Verseadores,<br />

los cuales les rindieron un sentido<br />

homenaje en las celebraciones de<br />

sus honras fúnebres. D.E.P.<br />

Espinela a Paquito Peña<br />

«Hay un llanto en Venezuela<br />

que sobre la mar se adueña<br />

y es porque Paquito Peña<br />

ya sobre nosotros vuela.<br />

Aquí tienes la espinela tal como me<br />

conociste<br />

y cuando cantar me viste me viste<br />

en tu propio espejo<br />

y aquí estoy sobre el consejo Paquito<br />

que un me diste.<br />

Le traigo un ramo de flores a Paquito<br />

y a su gente<br />

porque el era un referente de los niños<br />

verseadores.<br />

El era de los mejores un amigo y un<br />

hermano<br />

muy bien nos diste la mano vas al<br />

cielo en camino ancho<br />

un gran maestro del Rancho y de<br />

nuestro Punto Cubano.<br />

Hoy yo me quedé pensando y le dije<br />

a mi niña<br />

el Rancho como una piña se nos está<br />

desgranando.<br />

Las gracias te doy cantando al son<br />

de la poesía<br />

porque es en la travesía en la que<br />

fuimos compañeros<br />

fuiste de los Rancheros que mi me<br />

sirvió de guiá.<br />

Yo que puedo decir queridisimo Paquito<br />

cuando en mi vida eras vito que me<br />

enseñaba a vivir.<br />

Si con la v he de seguir viva en ti<br />

esta espinela<br />

y si de v es la estela vibran en la inmensidad<br />

junto a tu intensidad Valsequillo y<br />

Venezuela.<br />

El nudo de la emoción me lo vio esta<br />

multitud<br />

no se como el ataúd soporta ese<br />

corazón<br />

su semblante bonachón te lo guardaré<br />

anciano<br />

y recordaré la mano la que un día<br />

me encontré<br />

y me puso a mi de pie a cantar Punto<br />

Cubano.<br />

Hiciste cosas tan bellas que le agradezco<br />

al destino<br />

que se acabara el camino sin que se<br />

acaben tus huellas<br />

lanzo a la vida querellas porque hoy<br />

no se portó bien<br />

y junto a los que hoy te ven con llanto<br />

y escalofrío<br />

te presto dos meses míos y te celebro<br />

los cien.»<br />

José María Dávila.<br />

Francisco.<br />

José Antonio Sánchez.<br />

Yeray Rodríguez.<br />

2019-09-29 Homenaje a los ganaderos. [Foto:La Provincia]<br />

habilitarlos con rampas de carga, así<br />

como el exhaustivo control sanitario, la<br />

identificación con las guias de origen,<br />

en la actualidad para comprar o vender<br />

un animal se tiene que hacer todo un<br />

trámite administrativo. Al hilo de esto<br />

me cuenta Antonio Luis, a la conclusión<br />

que llegó, sobre el control que<br />

se ejerce sobre el ganado, Francisco<br />

González Martel (conocido como Paco<br />

el de Chana, agricultor y ganadero de<br />

nuestro pueblo), «Si tu vas de aquí a<br />

Telde, sin carnet de identidad, a lo<br />

mejor no pasa nada, pero si vas con<br />

una vaca y dejas el pasaporte atrás,<br />

agárrate».<br />

Fue todo un acierto que, en el año<br />

2019, se hiciera en el transcurso del<br />

desfile de ganado, un reconocimiento<br />

“SAN MIGUEL NUESTRO PATRÓN,<br />

DANOS TU FUERZA,<br />

TANTO EN LA TIERRA<br />

COMO EN LA GLORIA”.<br />

¡VIVA SAN MIGUEL!<br />

¡VIVA VALSEQUILLO DE GRAN<br />

CANARIA!<br />

Agradecimiento por sus<br />

aportaciones a:<br />

Don Santiago Déniz Suárez.<br />

Don Antonio Luis Toscano Santana.<br />

Doña Fany Caballero (Gabinete de<br />

prensa Iltre. Ayto. de Valsequillo de<br />

Gran Canaria)<br />

María Teresa Cabrera Ortega<br />

Cronista Oficial de Valsequillo<br />

de Gran Canaria<br />

Mi agradecimiento a las familias:<br />

Peña Henríquez | Afonso Hernández | Componentes del Rancho<br />

de Animas de Valsequillo | Verseadores.<br />

En recuerdo a<br />

nuestros padres y<br />

abuelos<br />

Juan y Domitila<br />

Sin aún habernos recuperado de<br />

la partida de nuestra madre y abuela<br />

Domitila; también ha partido de forma<br />

inesperada nuestro padre y abuelo<br />

Juan. Domitila partió en el momento<br />

más fuerte de la pandemia y, ni<br />

siquiera pudimos rendirle, como se<br />

merece, un último adiós, debido a las<br />

restricciones del Covid19; después<br />

de haber pasado por una larga enfermedad<br />

como el Alzheimer. Hoy,por<br />

fin, podemos darle esa despedida.<br />

Y queremos recordar a Domitila tal<br />

como era ella: una mujer noble, trabajadora<br />

y con buen semblante, de<br />

esas personas que ayudan a los demás<br />

incondicionalmente y sin que<br />

nadie lo sepa, que sabía escuchar,<br />

que siempre tuvo las puertas abiertas<br />

de su casa; y, esto es literal, para que<br />

todo aquel que llegaba se tomara<br />

un café, un chocolate, almorzara,<br />

tomara suero o beletén, o comiera<br />

tortillas en carnaval. Nuestro padre<br />

y abuelo Juan, que siempre dijo que<br />

si él ha hecho las cosas bien en esta<br />

vida, que Dios lo recogiera sin sufrir;<br />

y, así ha sido. Nuestro padre y abuelo<br />

Juan ha sido nuestra calma y cobijo.<br />

Hombre trabajador, dispuesto a ayudar<br />

a todo el que lo necesitara, siempre<br />

con una sonrisa y haciendo la vida<br />

más agradable a quien se cruzara en<br />

su camino. Siempre tenía una palabra<br />

de aliento, recordaremos también sus<br />

buenos consejos. Un hombre que ha<br />

dejado vivir y ha vivido a su manera.<br />

Domitila y Juan, son de esas buenas<br />

personas que dejan huella en el alma.<br />

Como padres, nos han dado cariño y<br />

protección,nos han apoyado en todas<br />

nuestras decisiones; nos han enseñado<br />

a: ser fuertes y enfrentar la vida,<br />

que el valor de las cosas no se mide<br />

por su precio sino por su significado<br />

y que los valores más importantes<br />

son : el esfuerzo, la constancia, el<br />

amor , el respeto y la tolerancia. Si<br />

hay riqueza en esta vida ha sido la<br />

suerte de haber tenido como padres<br />

a Domitila y Juan.<br />

Ahora Juan ya está junto a su rubia,<br />

como él le decía a Domitila; y, como<br />

tanto les gustaba, estarán bailando, al<br />

son de una isa, un vals, un tango o un<br />

bolero en un lugar tan bonito como<br />

el cielo. Agradecer a todos, familia,<br />

amigos , vecinos su apoyo y muestras<br />

de cariño durante la larga enfermedad<br />

y fallecimiento de nuestra madre y<br />

abuela Domitila así como por la partida<br />

de nuestro padre y abuelo Juan.<br />

En especial, a aquellas personas que<br />

siempre han estado compartiendo<br />

con nosotros y tristezas y aquellos<br />

que han cuidado y hecho más fácil<br />

y feliz la vida de nuestro padres y<br />

abuelos. Gracias también al Rancho<br />

de Ánimas, a las personas que nos<br />

han ayudado a preparar esta misa,<br />

a los que nos han acompañado en<br />

estos duros momentos y a los que se<br />

encuentran hoy aquí con nosotros.<br />

Demos un aplauso a Juan y Domitila<br />

para que les llegue al cielo en forma<br />

de abrazos.<br />

Tu nieta Daniela.


n<br />

MUNICIPIOS<br />

& MOYA<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

40<br />

El deporte une el mar<br />

y el campo en lavilla de moya<br />

Desde el mar hasta el campo y desde<br />

el campo hasta el mar, la Villa de<br />

Moya es un municipio que respira<br />

deporte por cada uno de sus costados<br />

y lo demuestra con dos de sus eventos<br />

‘grandes’, la Circular Extrema Villa<br />

de Moya y el Festival Costa Norte,<br />

que se celebran a lo largo del mes de<br />

<strong>sept</strong>iembre.<br />

Si de algo se presume en las Islas<br />

Canarias es de ser un continente en<br />

miniatura en el que hay de todo, y<br />

no solo nos referimos al clima. Un<br />

ejemplo de ello es el municipio de<br />

la Villa de Moya, un lugar en el que<br />

podemos ir a la playa a disfrutar de<br />

la sensación de libertad. Una misma<br />

sensación que podemos encontrar<br />

en el campo. Una virtud para todos<br />

los amantes del deporte que pueden<br />

explotar a lo largo del año y para los<br />

que hay dos eventos marcado en rojo<br />

en el calendario, la Circular Extrema<br />

Villa de Moya y el Festival Costa Norte,<br />

que se celebran en el municipio.<br />

Los amantes del trail y los amantes<br />

del surf se dan cita en estos dos eventos,<br />

donde se congregan aficionados y<br />

curiosos que buscan disfrutar de un<br />

ambiente único con el deporte como<br />

protagonista en la Villa de Moya.<br />

La Circular Extrema Villa de Moya,


n<br />

MUNICIPIOS<br />

& MOYA<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

41<br />

que este año cumple su décima edición,<br />

paraliza a todo un municipio que sale<br />

a la calle para dar ánimos a todos los<br />

valientes que se calzan las zapatillas<br />

para recorrer diferentes puntos de la<br />

naturaleza del municipio. Una carrera<br />

que tiene diferentes categorías desde<br />

una ruta de senderismo para los<br />

principiantes, hasta la circular de 32<br />

kilómetros, pasando por la mini de 12<br />

kilómetros y la media de 24 kilómetros.<br />

Todo un reto para sus participantes<br />

que buscan superarse año tras año.<br />

A lo largo de estos diez años la Circular<br />

Extrema Villa de Moya ha ido<br />

ganando en importancia hasta convertirse<br />

en referencia para muchos que<br />

vienen de fuera de la isla a disfrutar<br />

de un enclave y una cita única para<br />

todos los amantes del trail. Y en la<br />

Villa de Moya podemos cambian fácil<br />

del trail al surf, para seguir disfrutando,<br />

practicando y compitiendo.<br />

En el Altillo se dan cita todos aquellos<br />

que buscan surcar las olas en<br />

las diferentes competiciones de bodyboard,<br />

surf y longboard. Un espectáculo<br />

no solo para los que se suben<br />

en la tabla sino para todos aquellos<br />

que se acercan a disfrutarlo y verlo<br />

desde la orilla.<br />

El Festival va más allá del mar y<br />

que se puede disfrutar y vivir en la<br />

orilla y en las calles, puesto que, se<br />

combina con una Feria Artesanal y<br />

Comercial, que acerca a los visitantes<br />

a cosas productos y sabores típicos<br />

de la isla. Con el paso de los años<br />

el festival ha ido ganando en importancia<br />

para todos los que compiten y<br />

para los que buscan pasar un fin de<br />

semana diferente.<br />

Es así, como además de la Feria<br />

Artesanal y Comercial, se puede disfrutar<br />

de conciertos en directo, de<br />

talleres para los más pequeños de la<br />

casa y de masterclass de deportes en<br />

auge como el CrossFit.<br />

La Villa de Moya respira deporte<br />

desde el campo hasta el mar, ida y<br />

vuelta, convirtiéndose en una cita<br />

obligada para todos los amantes del<br />

trail y del surf, que llenan al municipio<br />

de vida y sacan a los vecinos a<br />

la calle para disfrutar de dos eventos<br />

únicos en las Islas Canarias.apple


MUNICIPIOS<br />

& VALLESECOo<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

43<br />

Con el otoño, tras el verano<br />

intenso que se ha vivido, vuelven<br />

a Valleseco en todo su esplendor<br />

unas fiestas grandes, entrañables,<br />

como son las FIESTAS<br />

EN HONOR A LA VIRGEN DE<br />

LA ENCARNACIÓN Y DE LA<br />

MANZANA, la ya muy popular<br />

y concurrida “Fiesta de la Manzana”,<br />

algo que se ha reconocido<br />

al ser declaradas muy merecidamente<br />

en el año 2011, por el<br />

Gobierno de Canarias, como<br />

FIESTA DE INTERÉS TURÍS-<br />

TICO REGIONAL. Unos días y<br />

unas celebraciones que tendrán<br />

en esta ocasión un significado y<br />

un sentimiento muy especial e<br />

inolvidable para cuantas personas<br />

ya las esperan, y decidan acudir<br />

a disfrutar de ellas, en las actividades<br />

tradicionales isleñas que<br />

tendrán lugar el domingo 25 de<br />

<strong>sept</strong>iembre a partir de las 10.00.<br />

h., en ese formidable y hermoso<br />

espacio del Área Recreativa de La<br />

Laguna de Valleseco, con Feria<br />

de Ganado, Arrastre de Ganado,<br />

Trillas y paseos en burros,<br />

grandes Carreras de Caballos, y<br />

la inauguración de la escultura<br />

“Exodus”, en homenaje a diferentes<br />

cuerpos que participaron<br />

en la extinción del incendio de<br />

2019. Unas Fiestas que son un<br />

verdadero suspiro de naturaleza y<br />

tradiciones insulares, que tienen<br />

una concurrencia y una acogida<br />

enorme, pues allí está, se percibe<br />

y se disfruta el verdadero ser y<br />

sentir de Gran Canaria. Unas<br />

fiestas, en un espléndido entorno<br />

natural y paisajístico, que este<br />

año se vivirán con una especial<br />

y honda sensibilidad, donde los<br />

sentimientos de esperanza, de<br />

profundo amor y respeto por<br />

bosques y pinares, por fuentes<br />

y manantiales, por la agricultura<br />

y la ganadería, estarán muy a flor<br />

de piel y harán de estas Fiestas<br />

de La Manzana todo un símbolo<br />

del porvenir que se desea para<br />

Gran Canaria.<br />

Otro momento muy señalado<br />

de este año <strong>2022</strong> tendrá lugar el<br />

sábado 24 de <strong>sept</strong>iembre cuando,<br />

en el Auditorio de Valleseco, se<br />

haga entrega, en su VIII Edición,<br />

de la “Manzana de Oro”, en esta<br />

ocasión a la ONG Guardias Civiles<br />

Solidarios. Y es que la manzana<br />

es hoy, por excelencia, símbolo<br />

principal de Valleseco. Las variedades<br />

“francesa” o “reineta<br />

del Canadá”, que destacan por<br />

su calidad y peculiar sabor agridulce,<br />

fueron introducidas hacia<br />

1.858, gracias a la iniciativa de<br />

un alcalde emprendedor que vio<br />

la necesidad de recuperar con<br />

árboles frutales muchos terrenos<br />

baldíos del municipio. En la actualidad<br />

también se ha logrado<br />

que la manzana de Valleseco sirva<br />

de base para la elaboración de<br />

la “Sidra”, que también se ha<br />

instituido en símbolo y atractivo<br />

de estas tierras de medianías –las<br />

bodegas locales ya han conseguido<br />

importantísimos galardones y<br />

reconocimientos en certámenes<br />

internacionales y nacionales-, y<br />

que en estas fiestas puede ser una<br />

FIESTAS DE LA MANZANA<br />

VALLESECO EN<br />

EL ESPLENDOR<br />

DEL OTOÑO<br />

excelente bebida para acompañar<br />

la gastronomía más suculenta<br />

que se puede disfrutar en muy<br />

distintos restaurantes y bares del<br />

municipio, o en la degustación<br />

de Fabada Asturiana en La Plaza<br />

Municipal, a un precio de 3 a favor<br />

de la “ONG Guardia Civiles<br />

Solidarios”, que se celebrará el<br />

domingo 2 de <strong>oct</strong>ubre a las 14.00.<br />

h., día principal de estas fiestas<br />

en el que habrá Feria de Artesanía<br />

en la Plaza Municipal, se<br />

celebrará el Concurso “Al Lote<br />

de Manzana Reineta más Grande”<br />

(hay que recordar que los<br />

lotes tendrán como máximo 5<br />

manzanas, y que para participar<br />

es necesario traer el documento<br />

donde venga registrado el polígono<br />

y parcela de donde se cogieron<br />

las manzanas, así como que los<br />

premios serán: 1º Premio: 100 -<br />

2º Premio: 75 - 3º Premio: 50.),<br />

y, a partir de las doce de la mañana,<br />

la Función Religiosa en<br />

Honor a Nuestra Señora de La<br />

Encarnación y, a continuación,<br />

la tradicional procesión.<br />

Unas fiestas de hondas tradiciones<br />

que nos recuerdan que es<br />

un tiempo de frutos, de alegre<br />

reencuentro con la fertilidad de<br />

una naturaleza feraz, de alegría<br />

de sus gentes tras meses de duros<br />

esfuerzos. Es lo que ocurre en<br />

Valleseco y sus contornos, donde<br />

al acercarse hasta allí en estos<br />

días, como ya sugiriera Pablo<br />

Artiles, en sus “Estampas de los<br />

Pueblos de Gran Canaria”, “…un<br />

grito de júbilo se escapa al viajero<br />

al llegar a las alturas donde se<br />

asienta el pueblo…”, donde en<br />

los últimos días de <strong>sept</strong>iembre<br />

todo ya está preparado para iniciarse<br />

una de sus celebraciones<br />

más tradicionales y arraigadas,<br />

estas Fiestas de La Manzana, a<br />

la que grancanarios y foráneos<br />

están ya convocados e invitados<br />

a participar y compartir de esta<br />

honda felicidad, que dice mucho<br />

de un auténtico revivir de tradiciones<br />

agrícolas, ganaderas<br />

y del orbe natural isleño. Pero<br />

también unos días festivos que se<br />

aprovechan para adentrar a toda<br />

la población en el conocimiento<br />

de las tradiciones y costumbres<br />

isleñas, a través del Taller de<br />

Bailes y Vestimenta Canaria,<br />

abierto a todos los públicos en la<br />

Plaza Municipal, que se celebrará<br />

el jueves 29 de <strong>sept</strong>iembre a las<br />

18.00. h., y se continúa el viernes<br />

30, junto a un Taller Familiar<br />

de Lana Afieltrada con Fabiola<br />

Santana, a partir de las 17.00. h.<br />

Otro momento concurrido y<br />

para no perdérselo de La Fiesta de<br />

la Manzana, es la Romería-Ofrenda<br />

en Honor a Nuestra Señora<br />

de La Encarnación, donde todo<br />

Valleseco, acompañado por el<br />

vecindario de poblaciones limítrofes<br />

y de muchos otros lugares<br />

de la Isla, acude en peregrinación<br />

con sus carretas y ataviados<br />

con sus trajes típicos, a ofrecer<br />

los productos de la tierra, una<br />

celebración en la tarde del sábado<br />

víspera del día principal,<br />

en esta ocasión el 1 de <strong>oct</strong>ubre<br />

a partir de las 18.30 horas, que<br />

será, junto con todo el amplio y<br />

atractivo programa de fiestas<br />

preparado por el Ayuntamiento<br />

vallesequense, una oportunidad<br />

para disfrutar, en la plenitud del<br />

otoño insular, de tradiciones que<br />

se ponen al alcance de la mano de<br />

todo el público grancanario y de<br />

sus visitantes, una fiesta propia<br />

y tradicional, pero también de<br />

verdadero interés y atractivo<br />

turístico. apple<br />

Juan José Laforet


SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

44


Los Rubios<br />

RESTAURANTE<br />

Especialistas en carne de cerdo<br />

Calle Los Molinos, núm. 1 - Teléfono 928 618 274 - Lanzarote - Valleseco<br />

La chispa<br />

Para más información pueden contactarnos en<br />

bodegafrp@gmail.com o llamando a los telefónos: 636613106 – 675755537


MUNICIPIOS<br />

& VALLESECOo SEP-OCT <strong>2022</strong> 46<br />

FIESTAS EN HONOR A LA VIRGEN<br />

DE LA ENCARNACIÓN Y DE LA<br />

MANZANA <strong>2022</strong>


MUNICIPIOS<br />

& VALLESECOo SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

47<br />

PROGRAMA<br />

FIESTA DE INTERÉS TURÍSTICO REGIONAL<br />

SÁBADO 24 DE<br />

SEPTIEMBRE<br />

20:00h, VIII Edición de<br />

La Manzana de Oro, este<br />

año se le entregará a la<br />

“ONG Guardia Civiles<br />

Solidarios” en el Auditorio<br />

de Valleseco.<br />

20:30h, Espectáculo<br />

de Flamenco “Mujer<br />

Cíclica” en el Auditorio de<br />

Valleseco<br />

21:30h, Torneo Joven: Mario<br />

Kars 8.<br />

Desde 15 años en adelante<br />

en el Espacio Joven<br />

– Casa de La Cultura,<br />

más Información en la<br />

Biblioteca Municipal:<br />

928618740.<br />

DOMINGO 25 DE<br />

SEPTIEMBRE, ÁREA<br />

RECREATIVA DE LA<br />

LAGUNA<br />

10:00h, Feria de Ganado.<br />

11:00h, Arrastre de Ganado.<br />

11:30h. Trillas y paseos en<br />

burros.<br />

12:00h, Grandes Carreras<br />

de Caballos.<br />

12:30h, Inauguración de<br />

23:00h, Verbena con las<br />

orquestas: Star Music y La<br />

Maquinaria by Tamarindos<br />

en la Plaza Municipal.<br />

00:00h, Exhibición de<br />

Fuegos Artificiales.<br />

en Honor a Nuestra Señora<br />

de La Encarnación, a<br />

continuación, procesión.<br />

14:00h, Degustación de<br />

Fabada Asturiana en La<br />

Plaza Municipal, Precio: 3€<br />

a favor de la “ONG Guardia<br />

Civiles Solidarios”.<br />

14:00h, Fiesta Infantil en la<br />

Plaza Municipal.<br />

15.00h, Concierto en la<br />

Plaza Municipal:<br />

- Rafa Sánchez<br />

(Componente del grupo La<br />

Unión).<br />

- Coti con su banda.<br />

X Certamen Internacional<br />

de Zarzuela de Valleseco.<br />

Sábado 8 de <strong>oct</strong>ubre,<br />

18:00h Fase Previa, en el<br />

Auditorio de Valleseco.<br />

Domingo 9 de <strong>oct</strong>ubre,<br />

11:00h Fase Final, en el<br />

Auditorio de Valleseco.<br />

SÁBADO 8 DE OCTUBRE<br />

20:00h, Inauguración de<br />

la Exposición “DoorLuz”<br />

del Autor de Felipe Juan<br />

en la Sala Exposición del<br />

Auditorio de Valleseco.<br />

22:00h, Concierto Joven en<br />

la Plaza Municipal<br />

SÁBADO 15 DE OCTUBRE<br />

20:30h, Exhibición del<br />

Documental “Leonard<br />

Bernstein en Gran<br />

Canaria” en el Auditorio<br />

de Valleseco. Espacio<br />

Digital del Cabildo de Gran<br />

Canaria.<br />

Curso: "Crear tu propia<br />

Sidra", desde el lunes 17 al<br />

jueves 20 de <strong>oct</strong>ubre.<br />

Horario de 15.30 a 20.30<br />

horas - 20 horas lectivas<br />

prácticas y teóricas.<br />

Lugar para impartir:<br />

Sidrería Municipal en la<br />

calle Cha Dominga nº 27.<br />

Inscripciones a través del<br />

tlf 928618740<br />

DOMINGO 2 DE OCTUBRE<br />

la Escultura “Exodus”<br />

Homenaje a diferentes<br />

cuerpos que participaron<br />

en la extinción del<br />

incendio de 2019.<br />

13:00h, “Festival a favor de<br />

la Asociación de Síndrome<br />

de Down” en el Campo<br />

de Futbol de La Laguna.<br />

Organizado por el Ayto de<br />

Valleseco en colaboración<br />

con el Club de Fútbol de<br />

Valleseco.<br />

JUEVES 29 DE SEPTIEMBRE<br />

18:00h, Taller de Bailes y<br />

Vestimenta Canaria para<br />

todos los públicos en la<br />

Plaza Municipal.<br />

VIERNES 30 DE<br />

SEPTIEMBRE<br />

17:00h, Taller Familiar<br />

de Lana Afieltrada con<br />

Fabiola Santana en la Plaza<br />

Municipal.<br />

18:00h, Taller de Bailes y<br />

Vestimenta Canaria para<br />

todos los públicos en la<br />

Plaza Municipal.<br />

20:00h, Elección del<br />

Romero mayor de<br />

las Fiestas en la Plaza<br />

Municipal.<br />

21:00h, XXI Festival<br />

Folclórico de Abenechara<br />

en la Plaza Municipal.<br />

SÁBADO 1 DE OCTUBRE<br />

18:30h, Romería-Ofrenda<br />

en Honor a Nuestra Señora<br />

de La Encarnación.<br />

10:00h, Feria de Artesanía<br />

en la Plaza Municipal.<br />

10:30h a 12:00h, Concurso<br />

“Al Lote de Manzana<br />

Reineta más Grande”.<br />

Los lotes tendrán como<br />

máximo 5 manzanas, para<br />

participar necesario traer el<br />

documento donde venga<br />

registrado el polígono<br />

y parcela de donde se<br />

cogieron las manzanas.<br />

Premios: 1º Premio: 100€ -<br />

2º Premio: 75€ - 3º Premio:<br />

50€.<br />

12:00h, Función Religiosa


En este vivero tenemos un sueño<br />

para que termines de cumplirlo<br />

en tu casa o jardín.<br />

¡Acércate a vernos!<br />

VALLESECO<br />

VIVEROS VALLESECO S.L.U.<br />

C/ ZAMORA Nº 65<br />

35340 VALLESECO<br />

GRAN CANARIA<br />

COSTA DE MOYA<br />

VIVEROS VALLESECO S.L.U.<br />

CARRETERA DE LA COSTA, 9<br />

35423 MOYA<br />

GRAN CANARIA<br />

TLF: 649 935 511 | viverosvalleseco@viverosvalleseco.com


MUNICIPIOS<br />

& VALLESECOo SEP-OCT <strong>2022</strong> 49<br />

Éxito con el proyecto<br />

“Cultivando relaciones<br />

comunitarias” de Valleseco<br />

CON EL OBJETIVO DE<br />

PONER LA ATENCIÓN<br />

EN LAS PERSONAS Y EN<br />

LOS BENEFICIOS DE LAS<br />

RELACIONES SOCIALES<br />

CERCANAS<br />

La Concejalía de Mujer e<br />

Igualdad de Valleseco, ha<br />

comenzado en estos meses<br />

hasta final del presente año,<br />

el proyecto “Poder social<br />

compartido, cultivando<br />

relaciones comunitarias”<br />

con el objetivo de impulsar<br />

recursos y espacios sociocomunitarios<br />

dirigidos a<br />

mejorar la calidad de vida<br />

de personas que están en<br />

situación o en riesgo de<br />

vulnerabilidad del municipio.<br />

En las dos primeras salidas<br />

organizadas por el departamento,<br />

el éxito ha sido<br />

muy positivo para el colectivo<br />

que ha ido participando.<br />

Visitando, por ejemplo, la<br />

Bodega Los Berrazales y la<br />

finca La Laja, con el café<br />

más europeo del mundo de<br />

Agaete, o la última salida,<br />

que fue al barrio de Vegueta<br />

en la capital de la isla.<br />

Las siguientes actividades<br />

se han programado para<br />

este mes de <strong>sept</strong>iembre, más<br />

concretamente, el viernes 16<br />

al municipio de Santa Brígida,<br />

y el martes 27, será<br />

una salida a los miradores<br />

de La Aldea. Acciones encaminadas<br />

a la población<br />

perteneciente a los colectivos<br />

de personas mayores,<br />

mayores LGTBIQ+, mujeres<br />

y personas con enfermedad<br />

mental y/o discapacidad.<br />

Las personas interesadas<br />

en participar se pueden<br />

apuntar a través del<br />

teléfono 928 618022 ext.141.<br />

Proyecto ejecutado por el<br />

Ayuntamiento de Valleseco<br />

(Concejalía de Mujer e<br />

Igualdad) y financiado por<br />

el Cabildo de Gran Canaria.<br />

apple<br />

LAS PRÓXIMAS SALIDAS,<br />

EL 16 Y 27 DE SEPTIEMBRE,<br />

SANTA BRÍGIDA Y LOS<br />

MIRADORES DE LA ALDEA,<br />

RESPECTIVAMENTE


TRAIL<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

50<br />

LA TRANSGRANCANARIA YA HA ABIERTO INSCRIPCIONES<br />

TEJEDA<br />

CUMBRE DEL TRAIL<br />

enamorada del silencio rural; / la quietud de los<br />

álamos en el tranquilo ambiente / y el agua de<br />

la acequia dentro del cañaveral…”. Un brillante<br />

éxito deportivo, organizativo y de participación<br />

pues fue numerosísimo tanto el número de corredores,<br />

como de público que disfrutó de este<br />

evento singular en horario n<strong>oct</strong>urno y con vistas<br />

espectaculares, en una carrera de 11,4 kilómetros<br />

y un desnivel acumulado de casi 1800 metros que<br />

muestra su gran exigencia.<br />

Y Tejeda será también punto central y cumbre,<br />

nunca mejor dicho, para la próxima edición de<br />

la TRANSGRANCANARIA, que abrió el pasado<br />

5 de julio su período de inscripciones, y que en<br />

sus primeras 48 horas superó ya los 500 inscritos.<br />

Promotur del Gobierno de Canarias, Maspalomas<br />

Costa Canaria y los Ayuntamientos<br />

de Las Palmas de Gran Canaria, San<br />

Bartolomé de Tirajana, Tejeda y Agaete.<br />

Las empresas Fred Olsen Express, RS Sonocom,<br />

226 ERS, Expomeloneras y Vital<br />

Suites continúan como patrocinadores.<br />

Tampoco podemos olvidar en este veraniego<br />

ámbito de Trail a la VIII edición de<br />

la TABIQUE TRAIL, que se ha recuperado<br />

y de nuevo salió el sábado 13 de agosto<br />

pasado desde el acogedor ámbito de la Plaza del<br />

barrio de Lanzarote, en Valleseco, a las seis y<br />

media de la tarde para un recorrido circular<br />

por aquellos atractivos entornos de medianías<br />

y pre montaña, organizada por la Asociación<br />

de Vecinos Unión Lanzarote, que contó para<br />

Tejeda ha recuperado plenamente<br />

su protagonismo agosteño del Trail<br />

grancanario con una prueba intensa,<br />

sugestiva, llena de emociones y<br />

atractivos muy diversos, en plena<br />

canícula estival grancanaria, con la<br />

VII edición de la prueba Plenilunio<br />

Tejeda Trail, con la que ha demás ha<br />

culminado muy satisfactoriamente<br />

la “Tejeda Copa Trail <strong>2022</strong>”, en la<br />

que también se insertaban la VIII<br />

Crono-Trail El Almendro en Flor, celebrada<br />

el pasado 29 de enero, y la XIII Circular de Tejeda,<br />

que tuvo lugar el 28 de mayo. Correr por<br />

Tejeda a la luz de la luna, en el festivo y grato<br />

ambiente veraniego de las cumbres insulares,<br />

se convirtió un año más en una experiencia inolvidable,<br />

no sólo para los atletas participantes,<br />

sino para todo el público que quiso disfrutar de<br />

estas horas en un marco que traía a la memoria<br />

lo que ya en 1933 señalaba Domingo Doreste Fray<br />

Lesco sobre “El Paisaje de Tejeda”, al señalar<br />

como “…si Gran canaria merece ser visitada ,<br />

lo es singularmente por contemplar, desde una<br />

altura de 1.500 metros, el cañón del barranco<br />

de Tejeda, sobre todo en un ocaso de verano,<br />

bañado de oro fundido…”, o a Tomás Morales<br />

en sus versos al verano en la isla, “La luna, que<br />

en esta noche brilla más transparente, / parece<br />

La Transgrancanaria Classic será, un año más,<br />

el culmen de la fiesta del trail que se vivirá en<br />

Gran Canaria entre el 22 y el 26 de febrero de 2023.<br />

Para la próxima edición, la organización amplía<br />

sus servicios a los corredores de la ultra con un<br />

nuevo avituallamiento en el barrio capitalino de<br />

Tenoya y con dos puntos donde recoger las bolsas<br />

de vida, uno de ellos en Fontanales y el otro en<br />

El Garañón. a ultra, de 126 kilómetros y salida<br />

desde Las Palmas de Gran Canaria, recupera el<br />

recorrido de 2021 con un cambio de trazado en<br />

el municipio de Tejeda. Esta importante prueba<br />

grancanaria, organizada por la empresa Arista<br />

Summit, cuenta con el patrocinio del Cabildo<br />

de Gran Canaria a través de Turismo de Gran<br />

Canaria y del Instituto Insular de Deportes, de<br />

ello con la colaboración del Ayuntamiento de<br />

Valleseco y el Club Deportivo Neblina Valleseco<br />

Trail, dentro del programa de sus fiestas estivales.<br />

Todo un homenaje a ese nutritivo y sabroso<br />

alimento tradicional, el “tabique”, el suero que<br />

se desprende al cuajarse la leche y que tomado<br />

con gofio puede ser también muy reponedor para<br />

los deportistas. Un verano grancanario donde<br />

el Trail ha tenido su espacio y ha sido motivo<br />

de horas muy felices. apple<br />

JJ Laforet


SALUD<br />

& ALIMENTACIÓN<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

51<br />

El tomate tiene pocas calorías<br />

y la mayor parte de su peso es<br />

agua, siendo su segundo mayor<br />

constituyente los hidratos de<br />

carbono. Contiene azúcares<br />

simples que le confieren un<br />

ligero dulzor y algunos ácidos<br />

orgánicos que le otorgan el sabor<br />

ácido característico. El tomate<br />

es una fuente importante<br />

de ciertos minerales (como el<br />

potasio y el magnesio). De su<br />

contenido en vitaminas destacan<br />

las del grupo B y la C.<br />

Presenta también carotenoides<br />

como el licopeno (pigmento que<br />

da el color rojo característico<br />

al tomate). La vitamina C y<br />

el licopeno son antioxidantes<br />

con una función protectora del<br />

organismo humano y, además<br />

el licopeno tiene propiedades<br />

anticancerígenas, siendo el<br />

cáncer de próstata uno de los<br />

tumores más estudiados, y anti<br />

degenerativas. Habitualmente<br />

el cocinado de verduras y<br />

hortalizas merma su valor nutricional,<br />

pero en el caso del<br />

tomate y de otras hortalizas<br />

como las zanahorias, sucede<br />

todo lo contrario. En nuestro<br />

grupo de investigación en la<br />

ULPGC pudimos comprobar<br />

en un grupo de 15 voluntarios<br />

que sólo añadiendo aceite de<br />

oliva al tomate la absorción (y<br />

biodisponibilidad) del licopeno<br />

se duplicaba; y cuando lo calentábamos<br />

con aceite (sofrito)<br />

la concentración en plasma del<br />

mismo se multiplicaba por tres<br />

en relación con el tomate crudo<br />

(Ver figura; Fuente: Perdomo<br />

F et al, Nutr Hosp, 2012)<br />

El tomate se incluye en muchas<br />

recetas de nuestra gastronomía,<br />

pero ya solo en el siglo<br />

XX, pues costó mucho que esta<br />

hortaliza procedente de Méjico<br />

se introdujera en la cultura<br />

culinaria en el viejo continente.<br />

Es un ingrediente esencial<br />

de platos como la ropavieja,<br />

los tollos, las garbanzas compuestas,<br />

la crema de tomate y<br />

chorizo. El mojo es una salsa<br />

que admite algunas variantes<br />

y el mojo de tomates asados<br />

es ideal para pescados y algo<br />

más consistente que el mojo<br />

común. En cuanto a recetas<br />

dulces en Tenerife, la Gomera<br />

y otras islas es típico el dulce<br />

de tomate de fácil elaboración,<br />

que era una receta para aprovechar<br />

los tomates demasiado<br />

maduros.<br />

El tomate –el otro gran producto<br />

de referencia exportadora<br />

después del plátano en Canarias-<br />

arrastra no obstante una<br />

decadencia socioeconómica y<br />

estadística, sin que ejecutivo<br />

regional y operadores, atribulados,<br />

encuentren soluciones<br />

para nadar a contracorriente de<br />

costes y competencias.<br />

Fue a finales del siglo XIX<br />

cuando los británicos comenzaron<br />

a sembrar en las Islas<br />

el tomate que luego importarían.<br />

Para entonces el consumo<br />

de tomate no era demasiado<br />

común. Los ingleses que llegaron<br />

a Canarias decidieron<br />

seleccionar unas semillas que<br />

produjeran un tomate de no<br />

más de 6 centímetros de diámetro.<br />

Había nacido el ahora<br />

conocido como tomate canario.<br />

Fue hacia finales de dicho siglo<br />

cuando comenzaron a especificar<br />

los tipos de tomate que iban<br />

a sembrarse. En 1885<br />

y 1887 se llevó a Gran<br />

Canaria y a Tenerife la<br />

variedad Perfección. En<br />

los primeros años del<br />

siglo XX se comenzaron<br />

a usar semillas de<br />

Allisa Craig, Eveshan<br />

Wonder, Manzana de<br />

Palo y Cruce de Palo,<br />

entre otras. El motivo<br />

no fue otro que encontrar<br />

una variedad más<br />

resistente a las plagas<br />

y a las alteraciones del<br />

clima. Fue una época<br />

gloriosa para el tomate<br />

¡Aquí hay<br />

TOMATE!<br />

La palabra tomate viene del azteca náhuatl tomatl, si bien en el<br />

centro de México el tomate rojo es conocido como jitomate. Estamos<br />

por tanto ante un fruto, considerado no obstante en el grupo de las<br />

verduras y hortalizas, muy característico de la Dieta Mediterránea<br />

post-colombina, fruto de un mestizaje constante fruto de los viajes y<br />

la colonización.<br />

como producto de exportación y<br />

motor de la economía gracias a<br />

la zafra y a la actividad portuaria.<br />

También supuso una época<br />

de exposición indiscriminada<br />

a plaguicidas organofosforados<br />

que supusieron, también según<br />

estudios de nuestro grupo, un<br />

riesgo significativo para las<br />

mujeres trabajadores en la<br />

explotación agraria.<br />

A partir de la entrada en la<br />

Unión Europea en 1986, se consiguió<br />

convertir al producto en<br />

uno de los emblemas, junto al<br />

plátano y al pepino, de las exportaciones.<br />

Dada la lejanía del<br />

Archipiélago, se decidió apostar<br />

Niveles de licopeno plasmático en las diferentes<br />

fases de intervención.<br />

por las subvenciones logrando<br />

así una serie de ventajas,<br />

como la rebaja de los aranceles,<br />

frente a otros competidores.<br />

En 2016 se sembraron en el<br />

mundo 4,78 millones de hectáreas<br />

y se cultivaron 177 millones<br />

de toneladas de tomate,<br />

con un rendimiento medio de<br />

37 t/ha. Con cerca del 60 % de la<br />

producción mundial concentrada<br />

en cuatro países: China (32<br />

%), India (10 %), Estados Unidos<br />

(10 %) y Turquía (7 %).<br />

En los últimos 25 años la superficie<br />

de cultivo para tomate<br />

de exportación en Canarias se<br />

ha derrumbado. En ese<br />

tiempo, Gran Canaria<br />

pasó de 2.920 a 318 hectáreas;<br />

Tenerife disminuyó<br />

de 1.233 a 34, y en<br />

Fuerteventura, de 280<br />

hectáreas hasta desaparecer<br />

el hace dos años.<br />

Se exportaban 300 mil<br />

toneladas hace 20 años<br />

(el 0.17% de la producción<br />

mundial) mientras<br />

que, en la actualidad,<br />

agudizado por el efecto<br />

Brexit, se exportan<br />

tan sólo 30 mil (el 0,017%<br />

mundial).<br />

La disminución de las exportaciones<br />

no se debe a una reducción<br />

en la demanda, que sigue<br />

pujante. El problema se da en la<br />

sustitución de la oferta canaria<br />

por la de otras procedencias, y<br />

en el cambio de nuestra oferta<br />

a otras frutas como el aguacate.<br />

Según la Secretaría de Estado<br />

de Comercio Exterior del<br />

Gobierno de España, en 1995<br />

Canarias tenía un peso algo<br />

inferior al de la Península y<br />

muy superior al de Marruecos,<br />

mientras que, en términos de<br />

valor, la participación canaria<br />

era mayor que en volumen,<br />

lo que sugiere que las cotizaciones<br />

eran más altas para el<br />

fruto canario. Y, sin embargo,<br />

en 2018 la exportación canaria<br />

representa apenas el 7% de la<br />

exportación peninsular y algo<br />

más del 10% de la marroquí.<br />

Gran Canaria monopoliza<br />

el cultivo de tomate En Canarias,<br />

con alrededor del 90% de<br />

la superficie de invernaderos.<br />

El resto es la aportación casi<br />

testimonial de Granadilla en<br />

Tenerife en esa relación y ya no<br />

Fuerteventura, al desaparecer<br />

las últimas hectáreas en explotación<br />

en Tuineje. La mayor<br />

parte de la superficie cultivada<br />

se da en el suroeste de Gran<br />

Canaria, en los municipios<br />

de La Aldea de San Nicolás y<br />

San Bartolomé de Tirajana,<br />

además de los cultivos que se<br />

mantienen en Gáldar, y los de<br />

Santa Lucía de Tirajana, Agüímes<br />

y Telde en el sureste. La<br />

producción se reduce, pero la<br />

calidad y diversificación aumenta.<br />

Pero vemos que en un<br />

contexto global la producción<br />

isleña es insignificante.<br />

Es importante que las políticas<br />

agrarias en Canarias<br />

estén orientadas a facilitar<br />

un modelo de autoconsumo,<br />

mejorando la soberanía alimentaria,<br />

y optimizando el<br />

uso de recursos hídricos y de<br />

suelo agrícola. Los monocultivos<br />

para exportación han sido<br />

poco beneficiosos y sostenibles<br />

para nuestro territorio: tanto<br />

el azúcar que conllevó una devastadora<br />

deforestación, como<br />

el tomate o el plátano y, más<br />

recientemente, el aguacate,<br />

que esquilman nuestro suelo<br />

agrario y los escasos recursos<br />

hídricos.<br />

El tomate de Canarias, en<br />

todas sus ricas variedades, incluida<br />

la salsa de tomate mejor<br />

casera o comercial (tomate frito<br />

o kétchup siempre canarios)<br />

debe formar parte de nuestra<br />

dieta diaria. En crudo y, aun<br />

mejor, cocido. En la sartén:<br />

tomate, cebolla y pimientos,<br />

qué bendito casamiento. apple<br />

Lluís Serra Majem


GASTRONOMÍA<br />

& ALIMENTACIÓN<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

52<br />

ME VOY<br />

PA'L PINO…<br />

A COMER<br />

CARAJACAS<br />

Y A BEBER<br />

VINO<br />

Llega este mes de <strong>sept</strong>iembre y estoy feliz de pensar<br />

que este año sí vamos a poder disfrutar de las<br />

fiestas de El Pino. Un encuentro con la canariedad<br />

de cuya ofrenda me gusta participar y en la que<br />

están presentes los 21 municipios que componen<br />

la isla de Gran Canaria ofreciendo la riqueza de<br />

los productos que se cultivan, pescan o elaboran.<br />

Ha sido ponerme a pensar en Teror y venirme la<br />

canción de Néstor Álamo que uno no se puede<br />

quitar de la cabeza, ¿te la sabes? Yo me quedo ese<br />

estribillo que dice… “Que esta noche me voy, me<br />

voy pa'l Pino…a comer carajacas y a beber vino”.<br />

¿Dónde quedó el poder encontrar<br />

carajacas (hígado frito)<br />

en los bares de Canarias?<br />

En la actualidad apenas lo<br />

encuentras aunque a veces<br />

alguna asociación de vecinos<br />

te puede sorprender y servir<br />

con un buen majado y con papas<br />

fritas del “país”. Yo a esta<br />

expresión que tanto quiero,<br />

suelo remarcar que le pongamos<br />

“nombre y apellido”:<br />

papas de Vilaflor, papas de<br />

Firgas…pongamos en valor<br />

las zonas de producción.<br />

En estos días puede que<br />

nos encontremos carajacas<br />

en algún establecimiento del<br />

municipio, pero algo que seguro<br />

vamos a encontrar son<br />

bocadillos de chorizo de Teror,<br />

con o sin queso, y sus exquisitas<br />

morcillas.<br />

La elaboración de este producto<br />

se puede remontar a<br />

finales de los años 30, aunque<br />

hay datos que hacen pensar<br />

que posiblemente su origen<br />

es anterior. Ya que por falta<br />

de medidas de conservación<br />

en frío de la carne cuando se<br />

realizaban las matanzas se<br />

empezó a elaborar con los excedentes<br />

de carnes, sangre y<br />

resto de partes no tan nobles.<br />

Con ellos se elaboraban las<br />

morcillas y los chorizos.<br />

Algunas personas no recuerdan<br />

como llegaron las recetas<br />

a su familia, lo que si recuerdan<br />

es que eran “restos de<br />

carne, sal y pimentón”, de ahí<br />

salió el chorizo. Hablar de la<br />

familia “Los Nueces”, es referirnos<br />

a los pioneros en la comercialización<br />

de este producto<br />

habitual en muchas casas<br />

del municipio, así lo recordaba<br />

Emilia Domínguez: “en la<br />

casa de mi madre, MamaPino,<br />

siempre aprovechábamos todo<br />

lo de los cochinos, venían de<br />

Ingenio y se pasaban un año<br />

criándolos para poder tener<br />

comida todo el año”.<br />

Seguramente los chorizos<br />

de esa época no se parecerán<br />

ni por asomo a los de ahora,<br />

simplemente hay que pensar<br />

que antes se usaban las<br />

mismas tripas de los cerdos,<br />

ahora son sintéticas. Las matanzas<br />

han desaparecido de<br />

las casas del pueblo por temas<br />

sanitarios y porque ahora es<br />

más fácil comprarlos en las<br />

fábricas de la zona que se han<br />

ido creando con el paso del<br />

tiempo.<br />

A mi me pasa, no es un producto<br />

que consuma a diario,<br />

pero sí cuando llegan días especiales<br />

como un asadero con<br />

amigos, después de la caminata<br />

para ver a la Virgen, el<br />

desayuno estrella de todos los<br />

peregrinos es el bocadillo de<br />

chorizo con queso y refresco<br />

de fresa. Ni yo entiendo esta<br />

armonía, pero creo que ya<br />

los grancanarios lo llevamos<br />

en la genética, es una seña<br />

de nuestra identidad que no<br />

puede fallar en esos días.<br />

¿Lo han probado? Si no es<br />

así, ya saben, tiene<br />

una asignatura<br />

pendiente. Con<br />

ese pan de aquí<br />

con matalauva<br />

que siempre sorprende<br />

a los que vienen<br />

de fuera por ese<br />

toque especial. Chorizo,<br />

queso (mejor siempre<br />

semicurado, aunque con<br />

fresco está muy rico) y la<br />

bebida, por cierto, también<br />

lo pueden tomar sin<br />

queso.<br />

Otro producto que<br />

si vas a visitar el<br />

municipio no puedes perderte<br />

son las morcillas. Son dulces,<br />

pero no las tomamos como<br />

postre sino en nuestras comidas,<br />

frita, asada, a la plancha.<br />

Un claro ejemplo, al menos en<br />

mi familia, es una exquisita<br />

versión de arroz a la cubana:<br />

huevo, plátano, morcilla<br />

y arroz, este plato no se puede<br />

aguantar de sabroso.<br />

La morcilla es otro de los<br />

productos que se elaboraban<br />

en las matanzas. Una manera<br />

de aprovechar la sangre<br />

del animal y la panceta, a la<br />

que se le añade batata, ajo,<br />

pan bizcochado, cebolla, canela,<br />

anís, pasas, nueces y<br />

almendras.<br />

Esta es una receta muy general,<br />

seguramente cada familia,<br />

cada casa tenía su propia<br />

receta, esa que se convierte en<br />

Receta original<br />

CARAJACAS (1989)<br />

Para 4 pax<br />

Ingredientes:<br />

• 1 kilo de hígado de cochino<br />

o de vaca troceado<br />

• ½ cucharada de sal<br />

• 10 gramos de pimienta<br />

negra<br />

• 50 gramos de orégano seco<br />

• 6 dientes de ajo<br />

• 1 copa de vinagre<br />

• 1 copa de aceite<br />

• 1 cucharada de pimentón<br />

Preparación:<br />

el secreto de la familia y que<br />

pasa de padres a hijos como<br />

los sabores de la infancia.<br />

Estos han sido unos productos<br />

cotidianos en las distintas<br />

casas y que desgraciadamente<br />

han ido desapareciendo de la<br />

dieta habitual. Pero es gracias<br />

a los jóvenes cocineros que<br />

quieren realzar el producto<br />

local, que ya podemos encontrar<br />

grandes platos elaborados<br />

con morcillas o chorizo en los<br />

menús de restaurantes gastronómicos<br />

con reconocimiento<br />

nacional. Aquí tenemos un<br />

ejemplo de la perfecta sinergia<br />

entre la tradición y la actualidad,<br />

nuestra cocina y nuestros<br />

platos necesitan un buen<br />

“storytelling” y estos como<br />

muchos otros lo tienen. Lo<br />

dicho, " me voy pa´l Pino…" apple<br />

Vanessa Santana<br />

Se hierve el hígado y la sal y se tira el agua. Se hace un<br />

majado con los restantes ingredientes y se adoba la<br />

carne con la salsa resultante. Se deja de un día para otro<br />

y se fríe al día siguiente.


UNIVERSIDAD<br />

& ULPGC<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

54<br />

La sesión arrancó con la intervención<br />

del Rector Lluís Serra,<br />

quien hizo un llamamiento a<br />

hacer de esta ocasión un espacio<br />

constructivo: “este debate<br />

sólo será útil si sabe proponer y<br />

construir, por ello hoy les pido<br />

que avancemos todos juntos, no<br />

sólo en compartir los problemas,<br />

sino también, en ofrecer<br />

formas, ideas y propuestas para<br />

resolverlos”.<br />

Lluís Serra recordó que “no<br />

ha habido brotes de COVID<br />

en las aulas durante el curso<br />

académico 2021-<strong>2022</strong>, gracias a<br />

la ejemplar colaboración de la<br />

comunidad universitaria a la<br />

hora de afrontar cada nuevo escenario<br />

y cumplir los nuevos<br />

requerimientos”; la responsabilidad<br />

demostrada con las medidas<br />

sanitarias fue uno de los<br />

hitos destacados por el Rector,<br />

a los que sumó la aprobación<br />

del nuevo Plan Estratégico Institucional<br />

<strong>2022</strong>-2026, el proyecto<br />

de instalación de bicicletas eléctricas<br />

en el Campus de Tafira y<br />

de una guagua eléctrica circular<br />

sin conductor, la I edición de los<br />

premios “Avanzando en Igualdad”,<br />

la primera Hoja de Ruta<br />

Digital de la ULPGC, el reglamento<br />

de teletrabajo, el plan de<br />

medidas antifraude, la oferta de<br />

empleo público extraordinaria<br />

o la puesta en marcha de la contabilidad<br />

analítica, entre otras<br />

acciones.<br />

Asimismo, el Rector destacó<br />

que “por primera vez en su<br />

historia la ULPGC ha aprobado<br />

la evaluación del Comisionado<br />

de Transparencia de Canarias,<br />

pasando de una puntuación en<br />

el Índice de Transparencia de<br />

Canarias de 2,95 en 2020 a un<br />

8,88 para 2021”.<br />

Tras repasar las principales<br />

acciones desarrolladas por los<br />

diferentes vicerrectorados, Serra<br />

Majem reconoció sentirse<br />

“muy ilusionado” por el trabajo<br />

que queda por afrontar, ya que<br />

la ULPGC cuenta con un “capital<br />

humano excepcional”. Según<br />

refirió, “a lo largo de estos meses<br />

he podido percibir el pulso de<br />

la comunidad universitaria y,<br />

de verdad, soy muy optimista.<br />

También percibo el desaliento<br />

por las dificultades que la gobernanza<br />

de nuestra institución entraña,<br />

pero lo más importante es<br />

que todos nos sintamos parte de<br />

este proyecto, fundiendo nuestros<br />

compromisos”, al tiempo<br />

que manifestó su plena confianza<br />

en lograr “todos los objetivos<br />

institucionales, a pesar de las<br />

dificultades del camino”.<br />

Finalizada esta primera intervención<br />

del Rector, tomaron la<br />

palabra los vicerrectores para<br />

informar brevemente de la labor<br />

que han venido desarrollando<br />

en cada área.<br />

David Sánchez, Vicerrector de<br />

Estudiantes, Alumni y Empleabilidad,<br />

destacó que de cara al<br />

curso <strong>2022</strong>/2023 se han alcanzado<br />

las 12.546 preinscripciones en<br />

primera opción, lo que supone<br />

un 10% más que el año anterior<br />

y demuestra, a juicio del Vicerrector,<br />

un alto interés por<br />

estudiar en la ULPGC. De igual<br />

forma, señaló las acciones de<br />

apoyo al estudiantado, como el<br />

programa de mentorías para el<br />

alumnado de nuevo ingreso, y la<br />

formación del profesorado y el<br />

PAS en atención a estudiantes<br />

con Necesidades Especiales de<br />

Apoyo Educativo.<br />

En materia de Empleabilidad,<br />

Sánchez se refirió de<br />

forma concreta a los más de<br />

2.100 convenios vigentes para<br />

la realización de prácticas académicas<br />

externas, y al impulso<br />

de la formación transversal en<br />

“habilidades blandas”, de suma<br />

importancia para la integración<br />

en el mercado laboral, así como<br />

el fomento del emprendimiento.<br />

Por su parte, Cecilia Dorado,<br />

como Vicerrectora de Profesorado,<br />

Ordenación Académica e<br />

Innovación Educativa, incidió<br />

en la necesidad de incrementar<br />

el capítulo de personal para poder<br />

hacer frente al aumento de<br />

las Ofertas de Empleo Público<br />

y mejorar las remuneraciones<br />

y condiciones del PDI, así como<br />

el reconocimiento de su labor.<br />

También destacó la previsión<br />

que hace la LOSU para estructurar<br />

la carrera académica con<br />

tres niveles de progresión: incorporación,<br />

consolidación y<br />

promoción.<br />

Luis Hernández, Vicerrector<br />

de Grados, Posgrados y Nuevas<br />

Titulaciones, puso en cifras la<br />

oferta formativa de la ULPGC,<br />

compuesta por 37 Grados presenciales,<br />

5 en Teleformación,<br />

6 Dobles Grados y 26 Másteres,<br />

así como un total de 52 títulos<br />

propios entre Maestrías, Expertos,<br />

Formación Especializada<br />

de Posgrado y Certificados de<br />

Programas Formativos.<br />

También valoró los más de 40<br />

El equipo rectoral rinde cuentas en el primer<br />

Debate sobre el Estado de la ULPGC<br />

POR PRIMERA VEZ, LA ULPGC HA CELEBRADO UN DEBATE SOBRE EL ESTADO DE LA<br />

UNIVERSIDAD, EN EL MARCO DE UN CLAUSTRO EXTRAORDINARIO, EN EL QUE EL<br />

EQUIPO DE GOBIERNO HA RENDIDO CUENTAS SOBRE LAS ACCIONES DESARRO-<br />

LLADAS DURANTE ESTE PRIMER AÑO DE MANDATO. EL CLAUSTRO TUVO LUGAR<br />

EN EL SALÓN DE ACTOS DEL EDIFICIO “EL BÚNKER”, EN EL CAMPUS DE TAFIRA.<br />

El Rector adelantó que en 2025, la ULP-<br />

GC cumplirá con todos los requisitos exigidos<br />

en la nueva Ley Orgánica del Sistema<br />

Universitario, que marca una acreditación<br />

para las universidades. “No será fácil,<br />

pero que no lo sea es precisamente lo que<br />

lo convierte en algo enriquecedor y este<br />

objetivo requiere que cada miembro de la<br />

comunidad dé lo mejor de sí”, afirmó Serra.<br />

El Rector indicó que quiere “colocar a<br />

la ULPGC en lo más alto de los rankings,<br />

cursos de lenguas europeas y<br />

asiáticas que se imparten desde<br />

la ULPGC, tanto para la comunidad<br />

universitaria como para<br />

la sociedad en general.<br />

En el apartado de Internacionalización,<br />

Movilidad y Proyección<br />

Internacional, el Vicerrector<br />

Jin Taira habló de la<br />

relevancia de estar presentes en<br />

más de 20 redes internacionales,<br />

a las que se sumará el Programa<br />

de Universidades Europeas,<br />

cuya incorporación ya tramita<br />

la ULPGC. De igual forma, Taira<br />

puso de relieve la renovación de<br />

convenios de movilidad en el<br />

Programa Erasmus (719), SICUE<br />

(620) y Mundus (50), así como<br />

los 170 proyectos, en más de 40<br />

países, que se gestionan desde<br />

el área de Cooperación.<br />

La Vicerrectora de Investigación<br />

y Transferencia, Marisol<br />

Izquierdo, subrayó que la UL-<br />

PGC ha mejorado su posición<br />

mundial en investigación, innovación<br />

e impacto social, según<br />

entre otras cosas, difundiendo todo aquello<br />

que hacemos bien, que es mucho” para<br />

atraer a los estudiantes y también para aumentar<br />

la confianza de las empresas “que<br />

acudan a nosotros cada vez que precisen<br />

actualizar la formación de sus cuadros y<br />

empleados, cada vez que necesiten innovar<br />

para resolver un nuevo desafío o cuando<br />

busquen un ejemplo de lo que hay que<br />

hacer, un modelo de eficacia, eficiencia y<br />

servicio útil a la comunidad”.<br />

el portal de referencia SCImago;<br />

en materia de investigación,<br />

destacó, entre otros aspectos, la<br />

implantación del programa de<br />

d<strong>oct</strong>orado interuniversitario, la<br />

creación de empresas spin off de<br />

base tecnológica, el incremento<br />

de d<strong>oct</strong>orandos con doble titulación<br />

internacional y el aumento<br />

de las patentes lideradas por la<br />

ULPGC, que se coloca como segunda<br />

Universidad española en<br />

la que más han subido, alcanzando<br />

las 100, según certifica<br />

la Oficina Española de Patentes<br />

y Marcas.<br />

Por su parte, la Vicerrectora<br />

de Proyección Social y Comunicación,<br />

Suny Beerli, llamó<br />

la atención sobre el giro a la<br />

publicidad de la ULPGC con la<br />

campaña “La Universidad del<br />

Talento”, protagonizada por<br />

egresados notables, así como<br />

la presencia de la institución<br />

en 11 ferias educativas y 49 sesiones<br />

informativas para dar a<br />

conocer la oferta de la ULPGC.<br />

De igual forma, incidió en<br />

el importante aumento de la<br />

presencia de la ULPGC en la<br />

comunicación digital (un 300%<br />

más en el último año), y en la extensa<br />

cobertura informativa de<br />

la actualidad de la Universidad,<br />

que se traduce en 1300 noticias<br />

en la web y 1000 notas enviadas<br />

a medios. También cabe destacar<br />

la creación de diverso material<br />

gráfico y la organización<br />

o coordinación de los múltiples<br />

eventos que acogen la sede institucional<br />

y los centros.<br />

Cristina Roca, Vicerrectora<br />

de Cultura, Deporte y Activación<br />

Social de los Campus, quiso<br />

resaltar las actividades organizadas<br />

desde su área: cursos,<br />

talleres, conciertos, exposiciones,<br />

teatro, visitadas guiadas<br />

a la Galería de Arte, etc., y la<br />

participación de la ULPGC en<br />

competiciones deportivas a distintos<br />

niveles, ya fueran internas,<br />

como el Trofeo Rector, o<br />

externas como los campeonatos<br />

universitarios autonómicos y<br />

nacionales.<br />

Por último, desde la Gerencia,<br />

su titular Roberto Moreno<br />

insistió en el estricto control y<br />

fiscalización del dinero público<br />

que se invierte en la ULPGC,<br />

y afirmó que las inversiones<br />

realizadas por la Universidad<br />

dinamizan el tejido productivo<br />

gracias a los resultados de la<br />

labor de investigación, la propia<br />

formación y educación superior<br />

impartidas, y la inversión<br />

directa en bienes, productos y<br />

servicios generales.<br />

Finalizadas las exposiciones,<br />

la sesión se reanudó con las preguntas<br />

de los claustrales, en un<br />

intercambio que fue constructivo<br />

y fructífero, y que sirvió<br />

para recoger las principales<br />

inquietudes de los miembros y<br />

representantes de la comunidad<br />

universitaria. apple


CULTURA<br />

& MÚSICA<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

55<br />

NON TRUBADA<br />

“Después de 30 años estamos<br />

en un momento ilusionante”<br />

Renovador de la música tradicional canaria desde el respeto<br />

a la raíz, el grupo con sede en Santa Lucía de Tirajana cumple<br />

este año tres décadas de actividad. Ha recorrido con su<br />

música todas las Islas del Archipiélago y consideran que aún<br />

tienen mucho por hacer. Entre las tareas pendientes figura<br />

la publicación de su álbum ‘Amarillo’, con el que cerrarían la<br />

trilogía dedicada a los colores de la bandera canaria.<br />

Pregunta: Se cumplen 30 años de<br />

este proyecto musical que comenzó<br />

en Santa Lucía de Tirajana.<br />

Respuesta: Sí. El 24 de julio de 1992<br />

comenzamos a andar este camino que<br />

en ese entonces ni nos imaginábamos<br />

que iba a ser tan largo, pero a la vez tan<br />

enriquecedor. No ha sido fácil. Durante<br />

este tiempo hemos tenido que sortear algunas<br />

pendientes elevadas, pero a día de<br />

hoy seguimos disfrutando de este camino<br />

musical que a pesar de esos 30 años nos<br />

sigue sorprendiendo.<br />

P: Si hay algo que distingue a Non<br />

Trubada es que el propio grupo marca<br />

sus tiempos a la hora de editar sus<br />

discos.<br />

R: En ese sentido hay varios motivos<br />

a destacar. Nunca hemos vivido de la<br />

música, a la que le dedicamos el tiempo<br />

extra que robamos a nuestras familias,<br />

lo que nos permite afrontar los compromisos<br />

profesionales de cada miembro del<br />

grupo. Por otro lado, grabar un disco hoy<br />

en día es muy fácil con un ordenador en<br />

casa. Por la experiencia vivida en la grabación<br />

de nuestros discos, una cosa que<br />

tenemos clara es que hay que grabar un<br />

disco cuando estés satisfecho con todos y<br />

cada uno de los temas a grabar y, por supuesto,<br />

la calidad del sonido tiene que ser<br />

óptima, y eso nos lo proporciona grabar<br />

en un estudio. Esto lleva tiempo y dinero,<br />

pero lo asumimos en pro de tener una<br />

mejor calidad tanto en lo musical como<br />

en lo sonoro. Y finalmente el hecho de<br />

haber tenido conciertos con cierta regularidad<br />

en este tiempo complica un poco<br />

más habernos planteado las grabaciones<br />

de discos.<br />

P: ¿En qué momento está el grupo?<br />

R: Si hablamos a nivel personal, los<br />

miembros del grupo estamos contentos<br />

por tener ya en la calle este nuevo disco<br />

‘Azul’, e ilusionados por llevarlo por las<br />

ocho islas. Sentimos que, humildemente,<br />

estamos aportando un granito de arena a<br />

nuestra cultura popular trabajando con<br />

unas raíces musicales que durante años<br />

muchos músicos populares anónimos nos<br />

han dejado como legado. Este siempre ha<br />

sido nuestro objetivo. Así que estamos en<br />

un ilusionante momento.<br />

P: Non Trubada fue uno de los primeros<br />

grupos en renovar la música<br />

popular canaria, sumándose a esa<br />

corriente de neo folk que se vivía en<br />

otros lugares como Euskadi o Galicia.<br />

R: Teniendo como principal referente a<br />

Taburiente, que ya llevaba años haciendo<br />

folk con un sonido propio, es cierto que<br />

sabíamos de la repercusión que tenía este<br />

estilo musical en algunas regiones del<br />

Estado español. Hablo de hace 30 años,<br />

especialmente, como dices, en Galicia<br />

con la música de Milladoiro y de Oskorri<br />

en Euskadi. De hecho, acabamos grabando<br />

nuestros dos primeros discos en los<br />

estudios Cormorán de Milladoiro, siendo<br />

su productor musical Rodrigo Romaní,<br />

miembro fundador de este grupo gallego.<br />

Entendimos que la vía musical que<br />

nos une con Europa y que tanta relación<br />

directa tiene en nuestro folclore era un<br />

camino virgen en aquellos momentos<br />

donde investigar, siempre partiendo de la<br />

raíz de nuestra música y aunque hoy en<br />

día entendemos que nuestra formula musical<br />

es más abierta, es de aquí de donde<br />

principalmente se nutre musicalmente<br />

el grupo.<br />

P: ¿Con qué se queda de todo ese recorrido<br />

por las Islas a través de estos<br />

30 años?<br />

R: Seguramente de poder haber conocido<br />

sus paisajes, a sus gentes, sus<br />

costumbres, su cultura en su entorno.<br />

Gentes, costumbres y cultura que son<br />

las nuestras y que nos han enriquecido<br />

tanto a nivel personal como grupal y que<br />

nos hacen sentirnos orgullosos de llamarnos<br />

canarios. Pero si tuviera que elegir<br />

me quedaría con toda aquella gente que<br />

hemos sentido haber hecho feliz en algún<br />

momento con nuestra música. Al público<br />

es al fin y al cabo a quien queremos contarles<br />

y cantarles.<br />

P: ¿Hay puristas del folclore en Canarias?<br />

R: Los primeros años recibimos alguna<br />

que otra crítica de algún que otro<br />

purista, pero en honor a la verdad hace<br />

tiempo que no sabemos de ellos. De todas<br />

formas, en cierta manera, nosotros somos<br />

de la opinión de que la fuente debe<br />

permanecer limpia como única forma<br />

de mantener puro el legado recibido. Si<br />

haces música folclórica debes respetar<br />

lo heredado. Si te sales de ahí estarás<br />

haciendo folk o fusión o como quieras<br />

llamarlo, pero no sería honesto llamarse<br />

grupo de música folclórica.<br />

P: Después de todo este tiempo, cada<br />

vez que suben al escenario su música<br />

sigue sonando fresca y de actualidad.<br />

¿Tienen ustedes la misma percepción?<br />

R: Nosotros seguimos disfrutando sobre<br />

el escenario. Intentamos divertir y<br />

divertirnos, y seguimos viendo a un público<br />

muy variado en cuanto edades, y a<br />

tenor de la respuesta que hemos tenido<br />

en los conciertos de presentación que hemos<br />

hecho de ‘Azul’ podemos intuir que<br />

vamos en ese camino, pero es el público<br />

quien tendría que responder si estamos<br />

en lo cierto o no.<br />

P: ¿Seguirán manteniendo este año<br />

la popular Noche de Reyes en la capital<br />

grancanaria?<br />

R: Todo apunta a que sí estaremos un<br />

año más esta Noche de Reyes. Contamos<br />

con el Ayuntamiento de Las Palmas de<br />

Gran Canaria y ellos con nosotros para<br />

seguir manteniendo esta producción que<br />

ofrecimos hace ya casi 27 años a dicho<br />

Ayuntamiento y que hemos mantenido<br />

salvo suspensión por causas climatológicas<br />

adversas.<br />

P: ¿Con quién o quiénes les gustaría<br />

contar para el próximo disco?<br />

R: Aún estamos digiriendo la salida<br />

de ‘Azul’. Démonos un tiempo para disfrutar<br />

de las colaboraciones que hemos<br />

tenido en este como Althay Páez y Domingo<br />

Rodríguez. En nuestro proceso<br />

de composición, el tema o la canción son<br />

quienes nos dirán quién puede embellecerla<br />

en caso de querer contar con alguna<br />

colaboración.<br />

P: ¿Es importante conocer la música<br />

tradicional para poderla renovar?<br />

R: Creemos que es imprescindible.<br />

Nosotros no entendemos la música que<br />

hacemos como simples melodías basadas<br />

en la música tradicional. Cada canción<br />

tiene una historia que queremos dar a<br />

conocer y las licencias que el folk nos<br />

permite a la hora de componer no nos<br />

las podemos tomar cuando hablamos de<br />

nuestra historia como pueblo o nuestro<br />

folclore. En ese sentido siempre hemos<br />

querido ser honestos y sobre todo coherentes.<br />

P: ¿Cree que hay una corriente de<br />

nuevos músicos en el Archipiélago<br />

que trabajan llevando al siglo 21 la<br />

música canaria?<br />

R: Sí. La sensación es que hay un ‘revival’<br />

donde la música tradicional canaria<br />

vuelve a adquirir un lugar destacado en<br />

la fusión con otras músicas. Hay variados<br />

proyectos en este sentido que están<br />

teniendo gran éxito tanto dentro como<br />

fuera del Archipiélago.<br />

P: ¿Cuáles son los próximos proyectos<br />

del grupo?<br />

R: Básicamente presentar por las islas<br />

este nuevo disco y, de reojo, empezaremos<br />

a mirar para el próximo disco, ‘Amarillo’,<br />

con el que cerraremos esta trilogía<br />

con los colores de nuestra bandera.<br />

P: ¿Non Trubada tiene aún mucho<br />

por hacer y por aportar a la música<br />

hecha en Canarias?<br />

R: Sin querer parecer pretenciosos,<br />

creemos que sí.<br />

P: ¿Cree que Canarias tiene una<br />

deuda con sus artistas?<br />

R: No lo sé. Nosotros particularmente,<br />

tenemos una deuda con Canarias. apple<br />

José A. Neketan


REPORTAJE<br />

& LANZAROTE<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

56<br />

1992<br />

GORBACHOV DESCANSA<br />

EN LANZAROTE<br />

Mijail Gorbachov y su esposa Raisa<br />

visitaron la isla de Lanzarote en verano<br />

de 1992. El impulsor de las reformas<br />

económicas de la Unión Soviética buscaba<br />

oxígeno en medio de las duras críticas<br />

que surgían de su país por la grave crisis<br />

económica.<br />

Gorbachov y Raisa, que aterrizaron el 26 de agosto en un avión<br />

de las Fuerzas Armadas Españolas tras recorrer el día antes la<br />

Exposición Universal de Sevilla, pensaban que habían viajado a<br />

una isla perdida en medio del Océano Atlántico, según confesión<br />

de ambos a los hermanos Carmelo y Martín Rivero en un reportaje<br />

que publicaron en el periódico “El País”. Su estancia en La Mareta,<br />

la mansión que construyó el Rey Hussein de Jordania y que<br />

acabaría por donar al Patrimonio Nacional, provocó un<br />

revuelo sin precedentes en la Isla. El acoso de los periodistas<br />

y curiosos lo compensó el paisaje y el clima<br />

de un lugar en el que el ex presidente de la Unión<br />

Soviética comenzó a escribir sus memorias.<br />

Con largas caminatas -a paso ligero- al caer la<br />

tarde y con baños a mar abierto en Costa Teguise,<br />

el padre de la Perestroika se recuperaba de<br />

las tensiones acumuladas tras el intento del<br />

golpe de Estado el 19 de agosto de 1991.<br />

Los periodistas que optaron por acompañar<br />

al matrimonio en sus paseos tuvieron<br />

verdaderos problemas para seguir el rit-<br />

mo que marcaban ambos. Mijail Gorbachov<br />

aprendió a hacer una paella, probó el pescado<br />

típico canario -la vieja-, mostró en todo momento<br />

un talante campechano y se cansó de<br />

firmar autógrafos, el más curioso sobre una<br />

tabla de windsurf ilustrada con su rostro. Raisa<br />

disfrutó con las compras que realizó en la<br />

calle Real de la capital conejera. El Premio<br />

Nobel de la Paz, que en las dos semanas de<br />

estancia visitó Arrecife, Los Jameos del Agua<br />

y el Castillo de San José, donde le regalaron un<br />

timple, se dejó seducir por los colores blanco,<br />

verde y negro con los que César Manrique había<br />

fabricado la que él mismo definió como la<br />

isla utópica. A pesar de que Gorbachov pidió<br />

conocer al artista lanzaroteño, no fue posible<br />

porque esos días se encontraba fuera. Lamentablemente,<br />

a su regreso, dos semanas después,<br />

moriría víctima de un accidente de tráfico a escasos<br />

metros de la fundación que lleva su nombre.<br />

En su despedida, el mandatario soviético prometió volver<br />

para inaugurar junto a Ronald Reagan un monumento<br />

a la paz con dos misiles desactivados, uno ruso y otro<br />

norteamericano. En sus primeras vacaciones tras la grave<br />

crisis desatada en Moscú, Gorbachov no ocultó su preocupación<br />

por el complicado panorama económico y social<br />

que afectaba a su país, pero insistió en que el camino de las<br />

reformas era irreversible. apple<br />

María Domenech<br />

Juan Carlos Mateu


HISTORIA<br />

& LANZAROTE<br />

Famara era uno de los poblados aborígenes más<br />

importantes de Lanzarote, los restos de cerámica<br />

localizados en la zona así lo demuestran.<br />

Cuando los franciscanos que llegan con los conquistadores<br />

deciden buscar un lugar en la isla para levantar<br />

un oratorio, nos dice el libro de historia de esta orden,<br />

que escogen un lugarcillo a una lengua del poblado<br />

de Famara allí se establecen en 1413 permaneciendo<br />

en Famara unos 33 años.<br />

Esta construcción fue el inicio de la primera ermita<br />

de Canarias dedicada a la Virgen, la ermita de Las<br />

Mercedes.<br />

En la Confirmación y Acrecentamiento de los privilegios<br />

de los vecinos de Lanzarote hecha por Maciot<br />

de Bhetencourt en pergamino de cuero firmada en su<br />

Palacio de Lanzarote dice entre otras cosas,<br />

“Que en la dicha isla... las dos mares de Famagui”<br />

En las Pesquisas de Cabitos, aparece el termino Famagui,<br />

refiriéndose a unas aguadas. Wölfel afirma que<br />

Famara es un derivado de Famagui. La interpretación<br />

que se le da es de maretas, o depósitos seminaturales de<br />

agua de lluvia. Son estas aguadas las conocidas como<br />

Fuentes de la Poceta o Fuentes de Famara, aguadas que<br />

fueron una de las principales razones que motivaron<br />

a Sancho de Herrera para que en 1534, escribiera en<br />

su testamento el mandato de que se construyera en su<br />

huerta de Famara un monasterio de frailes.<br />

Y es Sancho de Herrera el que consciente del valor<br />

del agua para los vecinos de esta isla decide cuando<br />

hace merced de la huerta de Famara a Juan de León,<br />

las fuentes sin embargo las deja para el bien común,<br />

es decir para el disfrute de todos los<br />

habitantes de Lanzarote.<br />

En el inventario de los bienes del<br />

común de Lanzarote realizado el 20<br />

de julio de 1560, figuran entre otros<br />

los Pozos, Chafarices y Fuentes de<br />

Famara.<br />

Torriani en el siglo XVI describe<br />

esta zona como un lugar donde hay<br />

pozos de agua.<br />

El 23 de Junio de 1631, Rodrigo de Barrios<br />

Betancort, regidor, propone que<br />

en las aguadas de la Poceta de Famara,<br />

se haga una pila, cuyo costo se pague<br />

con el dinero cobrado a los criadores<br />

que han bebido con sus ganados en la<br />

mareta de “Las Mares”.<br />

Estas piletas en la Poceta se convirtieron,<br />

junto con la caja o anca fabricada<br />

en el mismo lugar a principios<br />

del siglo XVIII, en las pilas donde acudían a lavar las<br />

famosas lavanderas del pueblo de Soo, citadas por<br />

Ángel Guerra en su obra La Lapa.<br />

“La escasez de agua daba una gran importancia a las<br />

lavanderas. De generación en generación transmitían<br />

su clientela. Su feudo, la Poceta, sólo era compartido<br />

en los años malos, èpocas trágicas de hambre y sed,<br />

en que desde los más remotos lugares venían por agua<br />

ranchos de gente”<br />

Esta situación de los habitantes de Lanzarote en<br />

los tiempos de sequía la recoge también en su escrito<br />

Jerónimo C. Y Cabrera, firmado en Arrecife en julio<br />

de 1881 y publicado en la Revista del Museo Canario<br />

tomo III-23<br />

“Allí, en efecto, durante la última calamidad que<br />

contristó a la ísla, era de ver la inmensa multitud que<br />

se agolpaba en torno de la fuente, ávida de refrescar<br />

sus ardorosos y secos labios y llevar a sus atribuladas<br />

familias aquel preciado consuelo sobre centenares de<br />

endebles dromedarios enflaquecidos por hambre...”<br />

Y nuestro siempre llorado gran escritor lanzaroteño<br />

don Agustín de la Hoz, no podía dejar de citar este<br />

problema y así lo recoge su obra “Lanzarote”,<br />

“La existencia de agua, en una isla que no la conocía<br />

sino de lluvia, dio lugar al éxodo de los aborígenes<br />

hacia Famara, continuando la trashumancia hasta<br />

casi nuestros días, mientras se abrían pozos y más<br />

pozos junto al mar, para abastecer en todo tiempo, a<br />

las tardas caravanas de dromedarios vagantes por el<br />

paisaje llagoso y reseco como lengua de desierto...”<br />

FAMARA<br />

Historia y<br />

Genealogía de las<br />

primeras familias<br />

(Primera parte)<br />

FRANCISCO HERNÁNDEZ DELGADO<br />

Cronista oficial de Teguise<br />

La zona de Famara y Soo han estado siempre unidas.<br />

La primera nota localizada hasta la fecha que cita la<br />

zona de la Caleta, es el testamento de Luis de Samarines<br />

llamado “El Viejo”, este señor vivía en Soo en<br />

1610 y allí redactó ese mismo año su testamento que<br />

en una de sus notas dice: “He comprado el término<br />

que va desde la montaña de Soo a dar a la mar, todo<br />

hasta Las Caletas de Famara....”<br />

La relación de la familia Samarines con esta zona<br />

continuó años después, pues en 1618 un sobrino de<br />

Luis de Samarines llamado Marcial de Samarines,<br />

hace escritura de venta en la Villa de Teguise a Gaspar<br />

de Umpierrez de “Del termino y tierras y casas y<br />

maretas que dicen Desso”<br />

Durante los años de sequía la única agua que<br />

existía en la isla era la de la Poceta de Famara, así<br />

se hace constar por el Cabildo General en la Villa de<br />

Habitantes posan delante de la ermita de Famara.<br />

Teguise en 1635.<br />

No solo era el agua lo que hacia de esta zona paso<br />

obligado para los lanzaroteño, sino que en las fiestas<br />

principales, se acudía a la huerta de Famara, a recoger<br />

ramas para adornar la iglesia y las calles principales<br />

de la entonces capital de la isla, la Villa de Teguise.<br />

En notas de 1669, junto a la aldea de Famara es<br />

citada también La Poceta como lugar con existencia<br />

de edificios, es el mismo año en que se ponen puertas<br />

nuevas a la ermita de Las Mercedes de Famara.<br />

Las propiedades de los patronos de la ermita de Las<br />

Mercedes se extendían por Famara, Bajamar y Soo.<br />

Así lo recoge el testamento del capitán y sargento<br />

mayor de Lanzarote, Felipe de Ayala y Navarro, en<br />

virtud de poderes recibidos por su esposa, María de<br />

Jesús Gutiérrez, y su hijo el licenciado don Antonio<br />

Cayetano de Ayala y Navarro, comisario del Santo<br />

Oficio de la Inquisición, Vicario de Ausencias y Cura<br />

Beneficiado de la Parroquia de Nuestra Señora de<br />

Guadalupe de Teguise,<br />

“...Patronos de la hermita de Nuestra Señora de<br />

las Mercedes en el Pago de Famara...y así el dicho mi<br />

marido como yo teníamos intención de dexar a dicha<br />

hermita para sus reparos y adornos unos derechos<br />

que yo, la susodicha, tengo en la aldea de Só y sus<br />

términos y en término que dicen Vajamar...”<br />

En 1724, el Beneficiado de Nuestra Señora de Guadalupe<br />

dice que la ermita de las Mercedes estaba medio<br />

destruida por los temporales.<br />

Las Sinodales del Obispo Davila y Cardenas de 1735,<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

57<br />

al citar los pagos y aldeas habitados, cita entre otros a<br />

la aldea de Famara. Lo mismo hace Viera en 1774, y el<br />

Compendio de 1776 al dar la relación de vecinos de la<br />

isla, nombra La Poceta de Famara con un vecino, este<br />

mismo lugar lo señala con la ermita de las Mercedes.<br />

En 1783 aparece la Caleta como playa de la que se<br />

extrae gran cantidad de pescado, así se refleja en un<br />

acuerdo del Cabildo General de la Villa de Teguise,<br />

donde se fijan los precios del pescado,<br />

“Pescado fresco la libra a siete cuartos corrientes en<br />

la capital y en las playas a cinco, la palometa y jurela<br />

a cinco cuartos y en la playa a cuatro...”<br />

La Caleta se consideraba ya como un puerto natural<br />

con su playa, por eso cuando en 1818, se acuerda<br />

que en todos los lugares que regente la Jurisdicción<br />

de Marina y la Capitanía de Puertos, debería haber,<br />

subdelegados o Capitanes de Puerto y en caso de no<br />

existir estos cargos se supla las funciones por el patrón<br />

más antiguo de la zona con el título de Alcalde de Mar,<br />

para la Caleta de Famara se nombra a Bernardo de Paiz.<br />

En 1823, más de 100 fanegas de tierra de Famara,<br />

pertenecían a Don Agustín Cabrera, Coronel de la<br />

Isla de Fuerteventura.<br />

Unos años más tarde, ya existen en La Caleta almacenes<br />

de piedra y barro construidos por los pescadores<br />

ocasionales y sobre todo por los hombres de<br />

Soo y Muñique entre otros, según denuncia Agustín<br />

Rojas en 1841,<br />

“...En el puerto que llaman La Caleta, a consecuencia<br />

de concurrir a el con el objeto de percibir las cebas<br />

que arroja el mar y hacerla piedra, entrándose algunos<br />

hombres a coger estas cebas armados<br />

de cuchillo o puñales y desnudos...”<br />

Madoz en su diccionario, habla de<br />

la zona de Famara y dice que hay un<br />

cortijo cuya producción apenas puede<br />

satisfacer las necesidades de la familia<br />

que lo habita y que riegan varios<br />

árboles con algunos de los sudadores<br />

(pequeños manantiales) de la zona.<br />

Uno de las familias habituales en<br />

la zona era la de Florencio Tavío Rijo,<br />

padre de Gregorio Tavío, uno de los<br />

primeros vecinos registrados en la<br />

Caleta de Famara.<br />

En los primeros años de vida de Gregorio<br />

Tavío, La Caleta ya contaba con<br />

una casa de campo y 3 casas albergues<br />

de pescadores, número de viviendas<br />

que ya figuraban en 1859 en la relación<br />

de las poblaciones y viviendas<br />

del partido judicial de Arrecife, haciendo referencia<br />

a las del Ayuntamiento de Teguise.<br />

Uno de los primeros veraneantes localizados fue<br />

don Francisco Aldana quien en 1860 escribe que se<br />

encuentra pasando unos días en mar de la Caleta, era<br />

primer teniente alcalde del Ayuntamiento de Teguise.<br />

En 1883 la Caleta se convierte en paso obligado de<br />

los numerosos cuarteles de personas que todos los<br />

lugares de la isla acudían a la limpieza de la Poceta<br />

de Famara, este llamamiento había sido lanzado por<br />

La Junta de Socorro, uno de los trabajadores que<br />

acudieron fue Florencio Tavío.<br />

Un año después con motivo de la declaración de<br />

Lazareto Provisional en la Graciosa, se estable una<br />

vigilancia permanente en la Caleta de Famara.<br />

En 1888 llegan a la Caleta las familias de Francisco<br />

Morales León y Antonio Batista.<br />

Poco a poco se van construyéndose casas de veraneantes<br />

junto a los almacenes y pequeñas viviendas<br />

de los residentes fijos. Uno de esos veraneantes,<br />

enamorado de la Caleta era don José Ramírez Vega,<br />

quién en sus alegaciones para pasar el mes de agosto<br />

en la Caleta justificaba su ausencia de la Alcaldía<br />

diciendo en notas fechadas en agosto de 1891 y 1892,<br />

“Siendo preciso alejarme de este Centro para residir<br />

por unos días en la Caleta con el objeto de tomar los baños<br />

que me están aconsejados por los facultativos... ”<br />

De acuerdo con los documentos localizados hasta la<br />

fecha, los primeros apellidos registrados en la Caleta<br />

eran Tavío, Morales, Batista, Padrón y Machín. apple


REPORTAJE<br />

& TELEVISIÓN<br />

SEP-OCT <strong>2022</strong><br />

58<br />

Los responsables de esta apasionante<br />

e inusual aventura<br />

en papel llamada CRÓNICAS<br />

han cometido la temeridad de<br />

ofrecerme este cotizado espacio Islas Misteriosas<br />

en papel para que cuente, con<br />

libertad y criterio propio, algunos<br />

de los episodios insólitos e<br />

historias de misterio que he podido<br />

inventariar por Canarias<br />

a lo largo de las tres ultimas décadas.<br />

Supongo que el sentido<br />

común devolverá en breve las<br />

cosas a su cauce y este espacio<br />

en papel lo ocuparán otros asuntos,<br />

pero no desaprovecharé el<br />

despiste inicial para intentar<br />

inocularle al lector el delicioso<br />

y necesario veneno de la curiosidad<br />

hacia estas temáticas que<br />

corre por mis venas, máxime<br />

cuando, como suelo repetir cansinamente<br />

a la menor oportunidad,<br />

vivimos en un archipiélago<br />

que es un genuino territorio del<br />

misterio, de enigmas y hechos<br />

he formado parte de un proyecto<br />

divulgativo que ha dado<br />

una visibilidad nunca vista, ni<br />

imaginada por su calidad e innovador<br />

planteamiento, a estos<br />

temas que tanto me fascinan,<br />

respeto y, por que no decirlo,<br />

quiero. Hablo, como quizá algún<br />

lector haya anticipado, de<br />

las dos temporadas del programa<br />

La Isla Misteriosa y de su<br />

magnífico epílogo, El Círculo de<br />

la Isla, actualmente en emisión<br />

en Televisión Canaria.<br />

CANARIAS, TERRITORIO<br />

DEL MISTERIO<br />

Me inicie y crecí en el periodismo<br />

del misterio, -mientras<br />

los garbanzos me los ganaba y<br />

luminarias errantes presentes<br />

en todas las islas que llega a interactuar<br />

durante horas con los<br />

testigos, cambiando su forma,<br />

tamaño y color, y que tienen en<br />

la majorera Luz de Mafasca su<br />

más asombroso y pertinaz exponente.<br />

En todas las islas es<br />

posible toparnos con edificios<br />

que parecen habitados por presencias<br />

invisibles, de otro tiempo.<br />

El Museo de Historia de La<br />

Laguna con su afamado espectro<br />

bautizado como Catalina, el Palacio<br />

de Justicia de Las Palmas,<br />

con los supuestos espíritus de<br />

ajusticiados haciendo ras en sus dependencias, o el<br />

travesu-<br />

Castillo de Mata, también en<br />

la capital grancanaria, en cuyo<br />

perímetro fueron acribillados<br />

en 1599 un puñado de invasores<br />

del neerlandés Pieter van der<br />

Does, son apenas unos ejemplos.<br />

En La Palma tenemos otro especialmente<br />

relevante. Aconteció<br />

en 1628 y por espacio de casi tres<br />

meses tuvo en vilo a toda la isla<br />

y a buena parte de Canarias. En<br />

una vivienda hoy en ruinas de<br />

curanderos, hechiceras y brujas.<br />

A estas alturas el lector se<br />

habrá hecho una idea de lo inabarcable<br />

del asunto en estas<br />

pocas líneas. Algunos edificios<br />

canarios esconden, a la vista de<br />

todos, símbolos esotéricos con<br />

un significado mágico, mientras<br />

que en diversas iglesias de Canarias<br />

se custodian cuadros e<br />

imágenes que protagonizaron<br />

extraños prodigios. Estar ante<br />

ellos es entrar en contacto con<br />

las creencias de nuestros antepasados<br />

y con la supuesta manifestación<br />

de la divinidad de<br />

la que fueron testigos. Tan fascinante<br />

como conocer la biografía<br />

Plaza Fernando Pessoa con motivos astrologicos.<br />

de algunos místicos canarios o<br />

la historia de los Fillichristi de<br />

Agulo, una extraña hermandad<br />

cristiana de vocación monacal<br />

que coqueteaba en el primer<br />

cuatro del siglo XX con el espiritismo,<br />

la hipnosis, la masonería<br />

o el orientalismo. OVNIs,<br />

Laguna Grande, La Gomera.<br />

arqueología insólita, criaturas<br />

imposibles, parajes encantados,<br />

Casa Museo Antonio Padrón.<br />

tocados por lo aparentemente<br />

inexplicable.<br />

Aunque he abordado centenares<br />

de ellos en libros como Guía<br />

Mágica de Canarias o Canarias<br />

Misteriosa, y llenado con su análisis<br />

y el testimonio de expertos<br />

y protagonistas miles de horas<br />

de radio en nuestro buque insignia,<br />

Crónicas de San Borondón<br />

en Canarias Radio, no ha sido<br />

hasta este último año cuando<br />

gano en otras esferas profesionales-<br />

descubriendo la extraordinaria<br />

riqueza que Canarias ofrece<br />

para quienes desean explorar<br />

lo desconocido. Desde el gran<br />

misterio llamado San Borondón,<br />

que nos remite a una isla fantasma<br />

vista desde hace 600 años<br />

por cientos de testigos desde El<br />

Hierro, La Palma y La Gomera,<br />

hasta ese centelleante enigma<br />

que llamamos luces populares,<br />

Tacande, en El Paso, una voz<br />

surgida de lo invisible comenzó<br />

a dejarse oír, iniciando un carrusel<br />

de fenómenos sin explicación<br />

que preocupó al propio<br />

obispo Cristóbal de la Cámara y<br />

Murga. Por citar alguno más, en<br />

Teguise se dice que la céntrica<br />

vivienda de su añorado alcalde,<br />

Severino Bethencour, es foco<br />

de apariciones y fenómenos<br />

anómalos, similares a los que<br />

concurren en la Casa Museo de<br />

Antonio Padrón, en Gáldar, frecuentada<br />

en opinión de muchos<br />

por el fascinante pintor, cuya<br />

obra allí expuesta retrata con<br />

un especial magnetismo las tra-<br />

diciones mágicas y prácticas de<br />

apariciones marianas...un suma<br />

y sigue que hace de nuestras<br />

islas verdaderos vergeles del<br />

misterio<br />

.<br />

LA ISLA Y EL CÍRCULO<br />

De algunos de ellos hemos<br />

dado cuenta en nuestros programas<br />

La Isla Misteriosa y El Círculo<br />

con profusión, usando el potencial<br />

de lo insólito para contar<br />

de una manera diferente, como<br />

nunca antes, los más sorprendentes<br />

aspectos de la Historia de<br />

Canarias, con mayúsculas. La<br />

apuesta de Mario Blanco y Luis<br />

Luque de Hormigas Negras por<br />

priorizar la calidad y la inventi-<br />

va, y la genialidad de José Luis<br />

Cruz El Time, La Palma, luces misteriosas.<br />

González como director para<br />

manejar los ingredientes nibles, fueron esenciales para<br />

dispo-<br />

que pudiera timonear como presentador,<br />

en compañía de tres<br />

grandes actores como José Luis<br />

de Madariaga, Saray Castro y<br />

Pedro Martel, esa irrepetible<br />

aventura. El programa, como<br />

acertadamente asegura su director,<br />

nos permitió descubrir<br />

“que algunas historias siguen<br />

vivas, que son capaces de salir<br />

del papel y delante de una cámara<br />

seguir planteando aventuras,<br />

pasiones o preguntas”, algo a<br />

lo que contribuyeron cerca de<br />

300 personas, incluyendo actores,<br />

expertos y técnicos. Sin<br />

duda existe una isla dentro de<br />

la Isla y un círculo dentro del<br />

Círculo, donde anidan infinidad<br />

de anécdotas, de momentos<br />

de asombro, de inquietud y<br />

de diversión. Guiños y huevos<br />

de pascua múltiples anidan en<br />

las músicas, diálogos y estética,<br />

con referencias literarias y<br />

cinematográficas de culto que<br />

los más fans se entregan a des-<br />

cubrir en cada capítulo.<br />

Contar los misterios de<br />

Canarias de esa manera<br />

ha sido un privilegio<br />

y una delicia, y poderlos<br />

contar así en el mundo<br />

de la televisión actual,<br />

un misterio en<br />

sí mismo. Espero<br />

que también a<br />

través de Crónicas<br />

se abra<br />

una ventana<br />

permanente a la<br />

curiosidad. apple<br />

Jose Gregorio<br />

González<br />

Sala de exposiciones en la Casa Museo Antonio Padrón.


AHORA,<br />

LOS MEJORES PRECIOS<br />

Para los que van y vuelven en el<br />

mismo día, de lunes a viernes.<br />

Las Palmas de G.C.<br />

S.C. de Tenerife<br />

RESIDENTE IDA Y VUELTA EN EL MISMO DÍA DESDE:<br />

19 € BUTACA<br />

NORMAL*<br />

I/V*<br />

DESDE 33€ CON COCHE<br />

MÁS INFORMACIÓN EN<br />

navieraarmas.com<br />

CALL CENTRE (+34) 902 456 500 / 928 300 600<br />

EN SU AGENCIA DE VIAJES<br />

*Consulta condiciones en navieraarmas.com

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!