You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
1
INDICE
2-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------MIPYMES, FORTALECIENDO SU FUTURO
3-----------------------------------------------------------------------------------------------------------LOS RETOS DEL NUEVO GOBIERNO FRENTE A LOS EMPRESARIOS
4------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EQUIDAD Y PROGRESIVIDAD PARA LAS MIPYMES
6--------------------------------------------------------------------------------EL COMERCIO, PILAR FUNDAMENTAL DE LA ECONOMÍA Y EL DESARROLLO DEL PAÍS
8-----------------------------------------------------------------------------------------COMFAMILIAR RISARALDA, UNA INSTITUCIÓN CON ALTO SENTIDO SOCIAL
10--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------AGENDA EMPRESARIAL ACOPI CENTRO OCCIDENTE
12----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------WEB-ÉTICA PÚBLICA 2.0
ÉTICA O COSMÉTICA, AL MEJOR ESTILO DE LAS REDES SOCIALES
14---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------¿QUÉ VENDRÁ?
15----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------ESTUDIA EN AREANDINA
16-----------------------------------------------------------------------------------------ÁREA METROPOLITANA, COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO REGIONAL
18----------------------------------------------------------------------------------------NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MÚLTIPLES PANTALLAS, HERRAMIENTAS PARA
LA PRESERVACIÓN DE LA MEMORIA HISTÓRICA DE PEREIRA
20-------------------------------------------------------------------------------------------------PROYECTOS REGIONALES SON DINAMIZADORES DEL DESARROLLO
22--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------EL VALOR DE LAS METODOLOGÍAS ÁGILES
24------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------LA FERIA DEL EMPRENDIMIENTO ,
EXPOCAMELLO 2022 CONTINUÓ CON EL LEGADO DE ÉXITO
26-----------------------------------------------------------------------------------------EL SECRETO DE LA PERMANENCIA EN EL TIEMPO, SERENDIPIA GROUP SAS
28-------------------------------------------------------------------------------------------------------------INSPIRADORAS, MUJERES DISEÑADAS PARA IMPACTAR
30-----------------------------------------------------------------------------------------------------UNA APUESTA POR LA PRODUCCIÓN Y LA DIVERSIFICACIÓN
DEL AGRO EN EL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
32-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PERSIGUIENDO NUESTRO PROPÓSITO
34-------------------------------------------------------------------------------------BALDÍOS, CABILDOS INDÍGENAS Y CONSEJOS COMUNITARIOS
AFRO, DE LA DIGNIFICACIÓN DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Y AFRO
2 1
MIPYMES, FORTALECIENDO SU FUTURO
Superada en casi su totalidad la crisis generada por
la pandemia, el país inició una de las más profundas
transiciones de su historia democrática derivada
de unas elecciones marcadas por las pocas
propuestas y como venía sucediendo en los últimos años
con muchos mensajes descalificadores de lado y lado.
Como nunca antes y contrario a los pronósticos apocalípticos,
nos enfrentamos a un verdadero proceso de cambio,
o por lo menos eso podemos percibir. Para la tranquilidad
de propios y extraños, los mensajes enviados a
través de los nombramientos en la gran mayoría de ministerios,
lograron muy temprano bajar las ansiedades.
En medio de este escenario saldrá a circulación nuestra
nueva edición, un ambiente colmado de propuestas
y discusiones llenas de argumentos, situación
que considero, ya representa un gran avance para
el país. En mis años de vida solo podría decir que la
constitución de 1991, alcanzó un nivel cercano de
ideas, discusiones y propuestas reales de cambio.
La llegada al poder político de la izquierda en cabeza
de nuestro nuevo presidente Gustavo Petro, propone
un nuevo camino en todos los frentes en donde lo social
se constituye en el principal objetivo, recuperar la
confianza en nuestras instituciones y en el prójimo, nos
permitirán a la larga recomponer todos los demás aspectos.
El ambiente de incertidumbre vivido antes de
las elecciones contrasta con lo percibido en el presente.
Es pues la gran oportunidad para el país de alcanzar
una mejor y más madura democracia y para la clase
política adelantar los cambios necesarios de cara a
los ajustes por tanto tiempo anhelados. Por otra parte,
lograr las transformaciones que exigen las nuevas estructuras
sociales, y los nuevos mercados cada vez más
informados, por ende, con unos mayores estándares.
En este escenario el fortalecimiento de nuestros empresarios
pyme se convierte en el gran objetivo,
y está en la mesa de discusión, lo cual comporta
un reto mayúsculo y propone la mayor creatividad
de parte de todos los actores involucrados.
Para llevar a buen puerto este propósito consideramos
necesario avanzar en tres aspectos: - La formalización
de nuestras microempresas, aspecto que
de manera simultanea impacta un segundo punto;
- La informalidad laboral cuyo efecto se refleja en
los indicadores sociales; y por último – Lograr que
nuestro campo se transforme avanzando hacia una
agroindustria, que de paso nos permita la soberanía alimentaria
y por qué no la gran despensa exportadora.
Grandes oportunidades para nuestro tejido empresarial,
en un horizonte que promete generar las mejores condiciones
a lo que han denominado economía popular
en donde podemos ubicar esa economía informal, cuyo
tránsito a la formalidad promete no solo consolidar la
economía en general, sino el suministro del más social
de los componentes como lo es el empleo digno y formal.
Por otra parte, se escuchan voces del orden internacional
quienes ven como un aspecto muy positivo
la capacidad de nuestro país y su institucionalidad
al asumir un cambio de mando en lo político,
sin que ello represente un viraje dramático en los demás
componentes de nuestro orden constitucional.
Desde ACOPI Regional Centro Occidente somos optimistas
y deseamos los mayores éxitos al presente gobierno,
esperando que los buenos propósitos se vean
reflejados en desarrollo no solo económico, sino social
en donde “el respeto
por lo Público sea
la constante y no
la excepción”.
LOS RETOS DEL NUEVO GOBIERNO FRENTE
A LOS EMPRESARIOS
Con la llegada del nuevo Jefe de Estado, los
vientos de cambio para el empresariado
y la industria colombiana, dicho por el
mismo Presidente de La República en sus
palabras “el país no puede crecer en medio de una
sociedad desigual y violenta”, se hace necesario solucionar
los problemas alrededor de la tierra y de los
impuestos, del fomento al empleo y la producción.
Por otro lado, se convierte en un imperativo, sacar
adelante una verdadera política social, por lo que
se ve la necesidad de garantizar la salud, la educación,
el agua potable y la pensión a la población.
Para el presidente Petro, la industrialización del
país y la garantía de esos derechos, requerirán
que el Estado esté al frente, con total compromiso,
para no dejar esta labor al vaivén del mercado.
El presidente ha manifestado en varias ocasiones,
la importancia de ganar confianza entre el Gobierno
entrante y los empresarios, a fin de trabajar de
manera conjunta con el objetivo de construir y desarrollar
las nuevas políticas económicas del país.
En Colombia, la política industrial y empresarial,
debe ser el renglón más importante, para
que el país avance en el fortalecimiento de estos
dos sectores de la economía, recalcando que,
la producción y la comercialización de bienes y
servicios, es donde se genera riqueza y para ello
habría que pensar en sectores productivos de primer
orden como la agroindustria, el turismo.
Debe pasar entonces por el tamiz del Gobierno Nacional,
una verdadera reforma agraria, para lograr que
la tierra sea un instrumento productivo, como es el
caso puntual y comprobado como exitoso, el de Corea,
el cual le ha dado viraje positivo a su economía.
Es bien sabido que los empresarios somos ajenos a
PRESIDENTE JUNTA DIRECTIVA ACOPI CENTRO OCCIDENTE
plataformas ideológicas y que el único interés
que nos mueve, es el de aportar soluciones
JUAN DIEGO CIFUENTES ARBELÁEZ
a los problemas, haciendo las veces de vehículos
DIRECTOR EJECUTIVO ACOPI CENTRO OCCIDENTE
efectivos y con ánimo conciliatorio, para cum-
2
IVÁN MUÑOZ CHÁVEZ
plir diferentes objetivos para bien la sociedad.
3
EQUIDAD Y PROGRESIVIDAD
PRESIDENTA NACIONAL DE ACOPI
ROSMERY QUINTERO CASTRO
PARA LAS MIPYMES
En los próximos cuatro años Colombia tendrá
grandes desafíos en materia económica y social
debido a las consecuencias generadas por
una pandemia sin precedentes, la cual provocó
disminución en los principales indicadores de la
economía nacional pero que, a la vez y sin lugar a dudas,
nos enseñó a ser más resilientes como sociedad.
En concordancia, el tejido empresarial, en especial, las
micro, pequeñas y medianas empresas, son consideradas
como uno de los principales actores de la economía del
país, las cuales por su aporte al empleo y a la producción,
las convierte en el motor fundamental del crecimiento
económico y social. Al hacer un análisis del último año
y del impacto del COVID-19 en el segmento MiPyme,
se observó que, estas tuvieron grandes afectaciones en
sus diferentes indicadores de desempeño. En términos
de empleo, cerca del 50% de MiPymes tuvo que despedir
personal, un 68,7% presentó disminuciones en sus ventas,
cerca del 70% presentaron aspectos negativos en los
niveles de endeudamiento y falta de liquidez, entre otros.
Vale la pena recordar que, las MiPymes históricamente
han presentado problemas estructurales para lograr la
inserción en el comercio exterior, la innovación de productos
y servicios, la asimilación de tecnologías, entre
otras. Para obtener un alto valor agregado y aportar a la
competitividad del país, es importante contar con políticas
diferenciales que permitan alcanzar una dinámica
sostenible en el tiempo. Estas deben cumplir con la característica
de ser incluyentes, estables, equitativas, progresivas
y sencillas para reducir los costos que implica cumplir
las normas que se le imponen al sector empresarial.
Por lo anterior, algunos empresarios MiPyme han manifestado
que es necesario conocer el contexto real de
las empresas, saber de dónde provienen sus materias
primas e insumos y que tipos de tecnologías utilizan
para que, de manera propicia, sean tenidas en cuenta a
la hora de diseñar y estructurar los planes, programas,
proyectos y convocatorias que permita obtener un enfoque
acorde a la realidad de la MiPyme colombiana.
Asimismo, otro empresario del segmento ha afirmado
que, este nuevo gobierno “debe saber administrar los
recursos que tenemos y establecer un plan que permita
visualizar las cosas en las que estamos fallando”.
Sobre las expectativas de este nuevo gobierno, un empresario
del segmento, mencionó que espera estabilidad en
los indicadores macroeconómicos y, además, cree conveniente
que se eliminen las barreras existentes en la formalización
para poder seguir aportando al mercado laboral.
Desde ACOPI, gremio que se caracteriza por ser propositivo,
hemos diseñado las siguientes propuestas de políticas
diferenciales para las MiPymes encaminadas al
fortalecimiento, formalización y fomento empresarial,
otras, relacionadas en materia laboral, fiscal y, propuestas
hacia la potencialización del comercio internacional:
Teniendo en cuenta las limitaciones existentes del sector
empresarial, en especial para el acceso al financiamiento
de las MiPymes y, dada, la importancia que
tienen los Bancos Nacionales de Desarrollo, hemos
propuesto reformar la banca en mención para lograr
mayor dinamismo en el financiamiento y crecimiento
empresarial. También, consideramos que es necesario
que las entidades financieras provean tasas de
interés apropiadas con la situación real del segmento.
La propuesta de compras públicas busca ser un mecanismo
de fortalecimiento empresarial; por esta razón,
proponemos establecer un porcentaje del 30% de participación
de las MiPymes, ya que la inserción de este
segmento contribuiría a la eliminación y/o disminución
de la desigualdad empresarial; fomentaría y fortalecería
su competitividad y, además, promovería la
producción de bienes y servicios de valor agregado.
En materia fiscal y laboral, Colombia tiene una elevada
desigualdad empresarial por tamaños e ingresos,
lo cual indica, que las políticas fiscales deberían tener
en cuenta estas diferencias y puedan coadyuvar al cierre
de tales brechas, que se reflejan en el actual nivel
de informalidad empresarial que ronda el 60%. Dicho
esto, proponemos establecer tarifas diferenciales
para las MiPymes en el impuesto a la renta de la siguiente
manera: microempresas y pequeñas empresas:
20%; medianas: 25%. Es conveniente mencionar
que, en temas laborales, nuestra propuesta se basa en
la reducción gradual del 4% al 2% del aporte que hacen
las empresas a las cajas de compensación familiar.
Referente a las propuestas estratégicas para la potencialización
del comercio internacional, sugerimos: revisar los
Tratados de Libre Comercio e identificar sus obstáculos
técnicos; establecer una política arancelaria escalonada
e incluyente, que proteja sectores de la economía intensivos
en mano de obra; promover la reactivación de las
actividades comerciales con Venezuela con el fin de fortalecer
el comercio bilateral y la generación de empleo.
En cuanto a las propuestas estratégicas para el fomento
empresarial, es clara la necesidad de fomentar el campo
de manera industrial y empresarial. Frente a esto, proponemos
la creación de un banco de maquinaria para
la prestación de servicios técnicos y centros de acopio y
distribución, así como brindar créditos de fomento para
la compra de maquinarias a cero intereses, teniendo en
cuenta las subregiones y las dificultades logísticas de las
mismas. Adicionalmente, es de vital importancia fomentar
la industria manufacturera mediante proyectos
colectivos y un sistema de industrialización inducida.
Finalmente, y no por ellos menos importante, es el
tema de la economía popular, la cual permitirá reconocer
el trabajo de una población que se caracteriza
por su informalidad y aporte a la economía nacional.
Por esto presentamos las propuestas encaminadas a la
formalización y a la economía popular, convencidos
de la necesidad de integrar la institucionalidad existente
en Colombia para contar con una estructura similar
al modelo SEBRAE de Brasil, lo anterior con la
finalidad de disminuir la informalidad, promover la
competitividad y el desarrollo sustentable de las micro
y pequeñas empresas. Otro elemento en esta propuesta
es la modificación de las tarifas del registro mercantil
para que cumplan con el principio de equidad en el
segmento de las micro, pequeñas y medianas empresas.
Somos conscientes que existen otros aspectos que
no hemos alcanzado, pero basados en la proactividad
que nos caracteriza, trabajaremos mancomunadamente
con el nuevo gobierno y ministerios
para crear un consenso en beneficio del
segmento MiPyme, el cual es el motor social del país.
4 5
EL COMERCIO, PILAR FUNDAMENTAL
PRESIDENTE NACIONAL FENALCO
JAIME ALBERTO CABAL SANCLEMENTE
DE LA ECONOMÍA Y
EL DESARROLLO
DEL PAÍS
En este momento coyuntural de inicio de Gobierno
es importante primero destacar que el
comercio organizado ha sido históricamente,
uno de los grandes jalonadores de la economía
colombiana; comercio, restaurantes y hoteles, generan
el 12.9% del PIB colombiano y emplean al 29% de
la fuerza laboral. Este cluster es una opción real y cierta
para miles de profesionales y técnicos. Es, además,
uno de los mayores contribuyentes al fisco. Gracias a la
expansión de mercados y apertura de locales en poblaciones
de todos los tamaños, tanto el comercio moderno
como el tradicional han permitido a centenares de
mipymes ofrecer sus productos al consumidor final.
El comercio es el principal impulsor de numerosos emprendedores
colombianos.
Asì mismo, el comercio detallista, al otorgar facilidades
de financiación y al expandirse geográficamente tanto
física como en forma virtual, ha fomentado la adquisición
de bienes durables a los hogares, contribuyendo a
elevar la calidad de vida de los colombianos y a democratizar
los consumos de ciertos bienes, antes inalcanzables
para la mayoría de la población.
De igual manera, debemos recordar que el comercio fue
protagonista de la recuperación y la reactivación pospandemia;
a tal punto que en 2021, cuando la economía
creció al 10.6%, el comercio lo hizo al 21.2%; en el primer
trimestre de este año cuando la economía creció al
8.5%, el comercio creció al 15.3%; en el segundo trimestre,
según datos del DANE, mientras que la economìa
en su conjunto creció un 12.6%, el cluster del comercio
lo hizo en 23.3%. Esta dinámica fue fundamental para
el crecimiento económico del país durante el Gobierno
del presidente Iván Duque y esperamos que también lo
sea durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro.
Bajo esta perspectiva, debemos propender por la solidez
del sector empresarial para lo cual es necesario brindar
las garantías necesarias que le den soporte para ser más
productivo, competitivo y siga contribuyendo al desarrollo
del país y ayudando a cerrar las brechas sociales.
EXPECTATIVAS DEL COMERCIO FRENTE AL NUEVO
GOBIERNO
El sector tiene muchas expectativas y por supuesto
la primera es que sus libertades económicas,
de libre mercado y competencia sean respetadas
en las reformas que se hagan a futuro.
También será fundamental que el sector tenga una política
pública, un plan sectorial para desarrollar especialmente
el comercio de la micro, pequeña y mediana empresa,
que necesita cerrar brechas en materia de acceso a la
financiación, transformación tecnológica, digitalización
y por supuesto formación. También se necesita un trabajo
en conjunto para estimular una mayor formalización.
Así mismo, será prioridad para el comercio evitar
modelos proteccionistas, que generen aranceles a sectores
cuya producción nacional no satisface la demanda
interna. Hay que facilitar a los consumidores
el acceso de muchas mercancías a precios justos.
Destacamos el anuncio del presidente Gustavo Petro
de convocar a un gran “acuerdo nacional”. Es
una iniciativa que tiene el mérito de tranquilizar al
país e intentar aglutinar voluntades disímiles. Diferencias
profundas en la manera de enfocar nuestra
sociedad las ha habido y seguirán existiendo.
Lo que resulta decisivo es que seamos capaces de tramitar
esas diferencias, a través de los canales democráticos. La
concertación entre gobierno, empresarios y trabajadores
hoy por hoy recobra importancia, y, claro, los acuerdos
nacionales a que con seguridad llegaremos, tendrán
como escenario los ámbitos institucionales dispuestos
para ello, siendo el Congreso de la República el principal.
TRABAJO CONJUNTO
Los comerciantes estamos listos para aunar esfuerzos,
dialogar y concertar sobre las políticas,
económicas y sociales que el país necesita.
En el próximo cuatrienio, FENALCO desempeñará
un rol propositivo en la construcción de un mejor
escenario político, económico y social, pero también
en la defensa de la democracia y los valores empresariales
de libertades y reglas claras de juego.
En cuanto a los retos económicos y sociales, seguir reduciendo
la pobreza y las desigualdades será un imperativo
inaplazable y perseguir unas sanas finanzas públicas,
cosa que debe ir más allá de una nueva reforma tributaria,
con un especial énfasis en reducir el gasto público,
el tamaño del Estado y el despilfarro y la corrupción.
El gobierno de Gustavo Petro tendrá también un gran
desafío en seguir insertando a Colombia realmente
en la economía mundial, en los Tratados de Libre
Comercio y en fomentar una oferta exportable que
permita nuevos ingresos para el país y oportunidades
de generación de empleo para los colombianos.
Desde FENALCO estamos haciendo un completo análisis
del proyecto de reforma tributaria presentado por
el ministro de Hacienda, José Antonio Ocampo. Así
como encontramos propuestas bien encaminadas en la
dirección de cerrar brechas sociales y lograr el cumplimiento
de la regla fiscal: una parte del articulado nos
preocupa, como quiera que golpearía duramente a una
franja importante de contribuyentes, especialmente a
asalariados, pensionados y tenderos de barrio. Confiamos
en que nuestras respetuosas sugerencias tengan eco
en el Congreso de la República y puedan ser acogidas.
En cuanto a la reforma laboral, en particular a la reducción
de la jornada diurna y el incremento del 100% de los
costos de dominicales y festivos, hemos sido enfáticos en
decir que en Colombia se está volviendo costumbre hacer
reformas al régimen laboral a “retazos”. De prosperar
esta iniciativa se afectaría fuertemente la competitividad
y productividad, tanto de las empresas como del país.
El incremento de los costos laborales, en promedio, sería
superior en un 30% a los actualmente vigentes. Consideramos
que por tratar de mejorar las condiciones de
quienes hoy tienen trabajo, se les cerraría las puertas a
los millones de desempleados que lo están buscando.
Bajo esta perspectiva es importante darle al presidente
y a su equipo de trabajo un compás de espera. Estamos
convencidos de que a través del diálogo y la concertación
podremos ir generando cambios y medidas que
puedan ser positivas para el sector productivo del país.
6 7
COMFAMILIAR RISARALDA, UNA INSTITUCIÓN CON
ALTO SENTIDO SOCIAL
Desde el pasado 9 de mayo la dirección administrativa
de Comfamiliar Risaralda fue
asumida por Luis Fernando Acosta Sanz,
quien por catorce años perteneció al consejo
directivo de la Caja de Compensación Familiar. Es
un administrador de negocios de la Universidad Eafit
de Medellín, con especializaciones en Alta Gerencia
en la Universidad de Los Andes y la Universidad Libre
seccional Pereira, quien estuvo ligado por cerca de
tres décadas a entidades del sector financiero, siendo
su cargo más reciente el de gerente de zona del Banco
de Occidente en el Eje Cafetero y el norte del Valle del
Cauca, allí laboró por 22 años. También ha sido miembro
de las juntas directivas de diferentes instituciones,
como el Fondo Regional de Garantías del Café, Termales
de Santa Rosa de Cabal y miembro del Consejo
Superior de la Fundación Universitaria de Comfamiliar
Risaralda, entre otras.
La Institución está encaminada con velocidad
y firmeza hacia la transformación empresarial
digital, basada en cuatro vectores:
Organización y Cultura, Negocio digital,
Productos innovadores y Tecnología, un
proceso de alto impacto que complementa
la continuidad de la operación y la atención
de los usuarios, garantizando así mismo el
bienestar de los empleados para obtener
resultados favorables que muestren el crecimiento
y desarrollo de la Entidad.
Avanza en materia de infraestructura, con
el Centro Integral de Servicios del municipio
de Quinchía inaugurado el pasado 16
de julio, la adquisición del antiguo Colegio
la Enseñanza, un terreno de 30 hectáreas
en el municipio de Santa Rosa de Cabal vía
termales para construir un Centro de Bienestar y parque
recreativo, y un extenso terreno contiguo al Parque
Consotá para edificar el campus educativo que requiere
la Institución y su Fundación Universitaria.
En su balance social se resalta el otorgamiento de subsidios
de vivienda y el lanzamiento del Liceo Bilingüe
Educa, como un cambio en el modelo educativo, que
permite el acceso a una mejor educación de manera
universal, tanto para afiliados como para no afiliados
con una excelente calidad y múltiples posibilidades de
exploración y aprendizaje, que promueven la investigación
y la enseñanza del inglés como segunda lengua.
Los servicios sociales muestran resultados positivos en
materia de coberturas representadas en mayores subsidios
y beneficios para los afiliados, como resultado de
la reactivación y normalización de todos los
programas; asumiendo el reto de activarse
de manera presencial, virtual o en alternancia
según las necesidades, con programas de
calidad pertinentes y ajustados a las nuevas
condiciones del mercado.
La reactivación del sector turístico es la
oportunidad para movilizar a los afiliados a
diferentes destinos y promocionar el turismo
de la región con una oferta de productos
y servicios propios. En materia de empleo,
Comfamiliar continúa con la aplicación de
la ruta de empleabilidad con la valoración
de competencias y la capacitación para el
trabajo para los cesantes, quienes tienen la
oportunidad de aplicar a vacantes ofertadas
por las empresas afiliadas a través de la
Agencia de Empleo.
La educación ha tenido en este tiempo un
rol importante, especialmente desde la
formación para el trabajo con programas
y cursos ajustados a las necesidades de los
empresarios, convirtiéndo este servicio en
un aliado para los diferentes sectores de la
economía regional. El deporte y la recreación,
cumplen un papel destacado desde las
escuelas deportivas con los diferentes escenarios,
tanto en el Parque Consotá, como en
el Centro Integral de Servicios Empresariales y Sociales
en el municipio de Dosquebradas, lo cual permite
complementar la prestación de servicios en extensión
de horarios nocturnos y fines de semana, ampliando
las coberturas y la atención empresarial
En la gestión del área Salud Comfamiliar, se destaca la
compra del acelerador lineal para atención oncológica,
el cual permite la detección del cáncer oportunamente,
así como las iniciativas estratégicas: Centro Integral
Oncológico, Facultad de Ciencias de la Salud, acreditación,
salud empresarial, ampliación de infraestructura,
hospitalización VIP, telemedicina, descentralización de
la consulta externa médica, diversificación del portafolio
de clientes, investigación y centros de ensayos
clínicos, entre otros.
Estos proyectos apuntan a la consecución de la triple
meta en salud, creando una experiencia de cuidado,
para mejorar la salud de la población y la sostenibilidad
financiera del sector.
Comfamiliar Risaralda avanza en la consolidación de
su Plan de Desarrollo 2021 - 2025 “Región Bienestar
con Equidad”, con grandes apuestas desde las áreas de
Servicios encaminadas en la generación de un modelo
integral de educación, nuevas unidades de negocio y
programas auto-sostenibles, investigación e innovación
para el desarrollo social, alianzas con el sector público
y privado, y la integración del componente de salud a
los servicios sociales. Desde el componente de salud
tiene grandes iniciativas, como el modelo de prestación
regional integral, alianzas estratégicas, centros de
excelencia, relacionamiento con proveedores, gestión
de conocimiento y ampliación de infraestructura.
Estas líneas estratégicas definidas, están soportadas
en una cultura corporativa sólida y comprometida,
apoyada en modelos ágiles administrativos, de control
y gestión financiera, a través del uso eficiente de los
recursos que permite generar valor público y rentabilidad
social.
DIRECTOR COMFAMILIAR RISARALDA
LUIS FERNANDO ACOSTA SANZ
8 9
10 11
WEB-ÉTICA PÚBLICA 2.0
ÉTICA O COSMÉTICA, AL MEJOR ESTILO DE LAS REDES SOCIALES
Nuestra ética pública, ya cambió. Un ejemplo
ocurrió en Colombia, en medio de las
marchas populares que sucedieron a finales
del año 2019 en varios países de América
Latina, en donde una reconocida influencer, se filmó así
misma, destruyendo a golpes de martillo una estación
de transporte público. La publicación del acto vandálico
recibió de inmediato, una gran cantidad reacciones
de me gusta solo en YouTube. Fue detenida, se le
impuso una sanción pecuniaria, hoy goza de libertad y
a pesar de que la sentencia le impedía utilizar las redes
sociales, sigue actuando sin mayores restricciones.
Tenemos una infoxicación o infopandemia, por la gran
cantidad de información a la que estamos expuestos,
la cual es imposible de controlar y medir. Ya no
hablamos de información, hablamos del BIG DATA,
como un elemento más, de todo lo que nos rodea.
Hace un poco más de 300 años, la ética pública, tomó
el camino de los derechos humanos, podría decirse que
hace más de cien años, la ética pública, tomo el camino
de la economía, pero la noticia es que hace más de
una década, la ética pública ha tomado el “cibercamino”.
Es decir, acoplando el concepto, un individuo, denominado:
Youtuber, Tictoker, Instagramer, o cualquier otro,
“influencer”, publica una opinión, un comentario o
cualquier cosa que espontáneamente se le ocurra, buscando
la mayor cantidad de validadores, que solo dando
un clic sobre el mensaje, determinan que ese es el nuevo
conocimiento. Sin importar su causa y menos su efecto,
algo sin sentido, puede ser la nueva realidad, la verdad
construida con ladrillos binarios, llamados “likes”.
Desde la inteligencia colectiva creada por las redes
sociales, es más fuerte la cosmética, que la ética.
Una ética más desde las apariencias, de quedar
bien, de reconocimiento por número de
seguidores y de hacer lo que sea, por aumentarlos.
Muchas de las plataformas que vienen implementando
las entidades públicas, cuentan con robots, chats para
las atenciones de peticiones, quejas, reclamos y sugerencias;
utilizan la inteligencia artificial y el MACHI-
NE LEARNING, funcionalidades informáticas con
algoritmos que aprenden por sí mismos, dependiendo
del comportamiento de los usuarios, perfilar
los hábitos y costumbres de los ciudadanos.
¿Qué creen que sucederá cuando evolucione de
la inteligencia artificial a la conciencia artificial?
Ahora bien, la pregunta es: ¿Qué relación
tiene la ética pública y la web 2.0?
Si tomamos el concepto básico y general de la ética, que
relaciona las costumbres y las normas, el bien y el mal, el
comportamiento de los humanos y el ecosistema, necesariamente,
hoy, es imposible, desligar todo lo que implica la
inteligencia colectiva, que se está creando con la web 2.0.
Es triste reconocer que la corrupción, nace con la
condición humana, se fortalece con estereotipos sociales
y se debilita con la consciencia de la responsabilidad
social; consciencia que cada día es más débil.
Debemos resaltar, que la corrupción, no solo se limita a un
soborno, también se vincula con múltiples actos criminales,
conexos y fácilmente aplicables a lo público y lo privado.
Un acto de corrupción, requiere la confabulación de
tres elementos a saber: uno físico: La oportunidad;
uno emocional: situación personal financiera, ambición
por el poder, etc. y otro elemento, que es el mental:
la racionalización psicológica del mal sobre el bien.
Integrando los elementos, hallamos el nexo causal.
Nietzsche, en su libro publicado en 1887, “La genealogía
de lo moral”, escribió: “No existen fenómenos morales,
sino una interpretación moral de los fenómenos”.
Son las multitudes de seguidores, las que realizan
la interpretación de los fenómenos morales, sin
ningún filtro. Se puede hablar de una democracia
sin profundidad, pero democracia al fin y al cabo.
Y la pregunta debe ser: ¿Una ley de protección de datos
personales, soluciona el problema de la nueva ética
pública? Claramente la respuesta es no. ¿Y por qué
no?, Por la misma razón que tienen miles de personas,
cuando entregan su información sin ningún filtro y sin
conocimiento de su uso, lo cual permite
la construcción de la inteligencia colectiva
que esta dimensionando la nueva ética pública.
Con todo respeto, puedo afirmar que pocos o
ningún juez o magistrado, a nivel mundial, pueda
aceptar que alguna vez, se hayan sentido manipulados
o influenciados en su decisión, por las redes sociales
y la nueva inteligencia colectiva. No lo considero
un crimen ni tampoco es culpa de ellos, es
simplemente que en muchos casos, ni siquiera se dan
cuenta y en otros, por ahora, no lo consideran relevante.
Cada que escribimos una palabra en el celular, en el
computador personal o en cualquier equipo conectado a
Internet, se ajusta el algoritmo y por eso, nos llega la publicidad
y la información de nuestro agrado. No sería extraño,
si el propósito es generar terror, insinuar que alguno
de nosotros siente que nos escuchan. Queremos algo
e inmediatamente nos llega una oferta, un mensaje, algo
que permite aparentemente decidir más rápidamente.
Desde Presidentes, hasta el más sencillo de los cargos en
el servicio público, siente el temor de caer en la dimensión
desconocida de las redes sociales y la nueva inteligencia
colectiva. Contratan estadísticos, matemáticos y
científicos de datos, que les permita proyectar sus carreras
políticas, qué decir, cómo vestir y cómo actuar, qué
hacer con el entorno y de qué manera generar likes o “me
gusta”; en cuál red social deben aparecer con la mascota
y en cuál deben aparecer con la persona de la tercera
edad; en cuál red social deben trasmitir sus rendiciones
de cuentas y en donde publican las noticias que no le
agradan a los ciudadanos; cómo contrarrestar embates
de opositores, cómo acabar con el enemigo, así sea un
ciudadano que lucha por solucionar su entorno o toda
una comunidad que no lo apoyó en el proceso electoral.
El congreso en Colombia, HOY, parece mas un “Congreso
de INFLUENCERs” con algunos invitados. El 80% de
los parlamentarios, transmiten en directo sus discursos.
Desde lo positivo, ¿Cuánto pagaría una persona,
un político, un artista, o un educador para
convertirse en una tendencia de redes sociales?
La ética pública ya no puede relacionarse con el
comportamiento, las relaciones, el cumplimiento
de normas, el respeto por el ecosistema humano.
CONSULTOR EN INTEGRIDAD Y
LUCHA CONTRA LA CORRUPCIÓN
DIRECTOR EJECUTIVO CLÚSTER
NETWORKIT – COLOMBIA
JUAN CARLOS RAMIREZ ESPAÑA
Hoy es un concepto que lucha contra la coherencia
de cada persona, que día a día, se levanta
para colocar en una balanza, sus actos y pensamientos,
decidiendo que está bien y que está mal.
Les informo que ya no estamos en la web 2.0, estamos
en la web 3.0, denominada web semántica y con
la cuarentena del COVID-19, podemos afirmar, que
la web 4.0, se adelantó por lo menos unos tres años.
12 13
Los cambios abruptos en economía son inciertos en la
transpolación de circunstancias, algunas atemporales
que hacen más difícil escudriñar horizontes venideros.
Tampoco se trata de adivinación de los procesos
del intercambio o de la producción. Muchas ventiscas
intervienen en hinchar las velas navegables en un discurrir
de planes para el bienestar y otros que surgen en dudas de
quiebre y malestar. Y qué decir de la concatenación de puntos
internacionales que no se escapa de tal maraña y, además,
aparte de sus incertidumbres ya sea por fenómenos de
salubridad, políticos o de cualquiera otra clase puedan afectar
el desarrollo y la convivencia ¿Para dónde gira el soplo,
dirán los dubitativos, en busca de previsión, cuando el movimiento
se llegare en teoría a detener en una recesión que
inmovilizará transporte, elaboración, estantería y empleo?
Los observadores indican que se ha llegado a un estado global
de inflexión el cual golpea con crudeza a las monedas nacionales
frente a un dólar que en su patria es personaje en
este tipo de conflictos por el llamado “apretón monetario”.
¿QUÉ VENDRÁ?
ser el primer emporio de la nación. Y como lo dice el editorialista
de El Tiempo: “El dólar alto, sumado a la galopante
carestía, marcará el arranque económico de la nueva
administración”. Y es que cuando se suscitan dos realidades
como inflación en alimentos y materias primas con la volatilidad
de la divisa americana, se puede caer en un riesgo
protuberante y por ello los gremios han pedido al BR que
no incremente en demasía la tasa de interés, pues afectaría
el gasto de hogares y frenaría la dinámica de la reactivación.
El beneficio que puede darse para los exportadores con un
dólar disparado al infinito, no les resulta del todo ganancioso
por efectos adversos. De otro lado, ya se dijo, la tributaria puede
ahuyentar la vinculación de capital fresco y a una salida de
grandes montos en estampida que, agregada al déficit del impuesto
a la gasolina y a la reducción de hallazgos petroleros,
pueden devenir de crisis a caos. Probablemente no se dé y que
para el caso reine la sensatez. El turismo hacia afuera puede ser
restrictivo pero mejorado el de entrada por razón de la TMR.
Estudia una carrera virtual
y dale play a tu futuro profesional
Ante la inflación en EUA y los síntomas recesivos causados por
el mayor valor de las cosas y servicios, la Reserva Federal (FED)
estima elevar de nuevo las tasas de interés, lo que repercutirá
más en el golpe que reciben monedas como el peso colombiano
(COP), el cual en meses pasados presentaba un deslucimiento
del 10 por ciento y a partir de junio un demeritado 12 de su valor.
No se niega que en la composición fáctica, lo externo está regido
por las inflaciones derivadas de la invasión a Ucrania,
la rigidez alimentaria, los suministros de combustibles, la
merma logística, los rezagos de la pandemia, los precios, los
commodities, entre otras cuestiones que ejercen presión en
cuanto a la tabla del poder adquisitivo del COP, lo que hace
que inversionistas y personas de negocios se refugien en el
dólar, previendo que cada momento será peor, y en el caso colombiano
es más intenso que en distintos países de la región,
siendo de mal rendimiento después del argentino y el chileno,
para no hablar del Bolívar. Aun así, los empresarios con su
probado carácter resiliente han estado llamando a la acción,
a continuar en la construcción de causa y bienestar social y
de esta manera edificar con equidad una democracia segura.
Pero, independiente de los hechos descritos de tipo internacional,
hay factores internos que crean zozobra, incertidumbre
frente al entrante gobierno en relación con el impacto
que pueda darse en los mercados sobre la incidencia
de una reforma tributaria que aspira a 50 billones de pesos
basada en una catarata de impuestos que ojalá no disuada
la inclusión extranjera; la reforma agraria que debe ser racional
y productiva; el papel de
Ecopetrol en su condición de
PRESIDENTE EJECUTIVO COMITÉ
INTERGREMIAL DE RISARALDA
Acerca de las micro, pequeñas y medianas empresas, el próximo
zar de la Dian anuncia que no tienen derecho a exenciones C
pero que con el pago de una tarifa nominal y no efectiva como M
la que cancelarán las compañías de todos los tamaños, “van Ya
pagar menos” de lo que hoy sucede y por esto se van a beneficiar.
Las pymes empujan adelante los índices de competitivi-
MY
CM
dad y representan el 92 por ciento, generando el 52 por ciento CY
total del empleo; participan el 25 por ciento del PIB y otro
CMY
tanto aproximado de las exportaciones no tradicionales. Por
K
eso es conveniente mejorar su competitividad y financiación,
ampliando la formalidad, la capacitación, el uso tecnológico,
la apertura y sostenibilidad a nuevos mercados y la innovación;
asimismo la previsión de disyuntivas macroeconómicas
como los factores que inciden en su marcha: inflación, deflación,
revaluación, devaluación, normas impositivas como
a los alimentos procesados y barreras de infraestructura que
pueden impedir saltos progresivos.
Hoy más que nunca en un anunciado
cambio social y ampliación
del sector productivo para
crear fuentes de solidaridad, las
pymes tienen un campo promisorio
de acción en programas y
apoyos prometidos. Así se espera.
14 15
JAIME CORTÉS DÍAZ
ÁREA METROPOLITANA,
COMPROMETIDA CON EL DESARROLLO REGIONAL
Gracias a la confianza depositada por los mandatarios
Carlos Maya de Pereira, Diego Ramos
de Dosquebradas y José Villada de La
Virginia, el Área Metropolitana Centro Occidente,
ha logrado con la unión de voluntades de la sociedad
civil, los gobiernos locales y los sectores empresariales
y sociales, una destacada dimensión nacional,
porque recientemente hemos sido designados como
Presidente de la Asociación de Áreas Metropolitanas de
Colombia, lo que nos permitirá impulsar iniciativas de
desarrollo local y regional, apoyados por gremios tan
importantes como ACOPI Centro Occidente, quienes
de un manera concertada han permitido consensos
que impulsan proyectos que beneficien
a esta región del Paisaje Cultural Cafetero.
Nuestra estratégica ubicación de enorme interinfluencia
integrado por 22 municipios
que generan múltiples sinergias y entornos
favorables para la producción y el mejoramiento
social y económico, constituyen un
valioso espacio que brinda pautas concretas
para la definición de políticas y estrategias
de un verdadero desarrollo territorial.
Gracias a nuestro esfuerzo y gestión ante el
Gobierno Nacional, recientemente hemos logrado,
además, la certificación oficial para el
Registro de Esquemas Asociativos Territoriales
por parte del Ministerio del Interior, que, a través
de la Dirección de Gobierno y Gestión Territorial,
nos permitirá avanzar en los grandes
objetivos trazados.
Pero al unísono, siendo el AMCO, Gestor Catastral,
cuenta de manera directa con la herramientas
suficientes que coadyuvará a la
conformación del sistema de ciudades por
medio de nodos funcionales y centralidades
con la información que aportará oportunamente
el Catastro Multipropósito Metropolitano
para identificar claramente las dinámicas de ocupación
integral de los municipios AMCO, y su región
de interinfluencia, como insumo de planificación del
mismo, adicionalmente para la evaluación del cumplimiento
e impacto de los objetivos definidos en el
Plan Estratégico de Ordenamiento Territorial PEMOT
y Plan Integral de Desarrollo Metropolitano PIDM.
Y es que instituciones como ACOPI, SON DE TRAS-
CENDENTAL IMPORTANCIA para lograr un crecimiento
ordenado y con visión del futuro del desarrollo
de sus valiosos agremiados, puesto que además
permite tener en cuenta, la formación en sus diferentes
campos como el institucional, comunitario y de desarrollo
personal, para alcanzar un posicionamiento armónico
frente a las instituciones de desarrollo regional.
Por otra parte, la Ley 1625 del año 2013 delegó también
en el AMCO, la función de formular la política de
movilidad regional, ejercer la función de autoridad de
transporte público masivo y metropolitana, así como la
planificación del servicio de transporte público urbano
y rural de pasajeros, para la integración física, operacional
y tarifaria de los distintos modos de transporte
con coordinación con los diferentes Sistemas de Transporte
Masivo y los Sistemas Estratégicos de Transporte.
Por ello, es de suma importancia contar con un gremio
tan importante que representa a las micro, pequeñas
y medianas empresas de la región como
factor vital de nuestro pujante desarrollo regional.
DIRECTOR ÁREA METROPOLITANA
CENTRO OCCIDENTE
NICOLAS BETANCOURT VILLA
16 17
NUEVAS TECNOLOGÍAS Y MÚLTIPLES PANTALLAS,
HERRAMIENTAS PARA LA PRESERVACIÓN DE LA
MEMORIA HISTÓRICA DE PEREIRA
Pereira cuenta con personajes y hechos que
merecen reconocimiento. Aquí existe una
tradición que las nuevas generaciones deben
apreciar; en ello AREANDINA, de la mano
de la Sociedad de Mejoras de Pereira, ACOPI y líderes
sociales adelantan un proyecto educativo que busca
que los jóvenes conozcan las raíces de la historia de la
ciudad.
La fila de personas es larga, alcanza a dar la vuelta
y llega casi hasta la calle. La gente alista el boleto de
ingreso y se escucha la emoción que una obra de teatro
se estrene en Pereira. El timbre suena, y se mezcla perfectamente
con el ritmo que lleva el vagón del tranvía
que pasa cerca al teatro Caldas, la gente avanza y poco
a poco se acomodan en las sillas. El teatro está oscuro,
solo una pequeña luz se ve a lo lejos. Hay silencio, el
telón se corre. Viernes, 7: 20 de la noche.
En otro punto de la ciudad, decenas de personas se dan
cita para escuchar a uno de los conocedores de historia
y cultura más importantes del país, quien viene
a relatar los avances, hallazgos y nuevos libros sobre
ancestros latinoamericanos, conocidos recientemente,
gracias a la velocidad de las noticias y los viajes desarrollados
a tierras foráneas. Al final, la gente aplaude y
se abre la serie de preguntas.
por la sala y al final conversa con el público, quien le
hace preguntas e intercambia conceptos.
En otro lugar, un equipo de entusiastas realizadores
prepara la locación de lo que será el primer rodaje
cinematográfico en Colombia denominado “Nido de
Cóndores”, el cual tiene lugar en las calles céntricas
de Pereira. En simultáneo, en el auditorio de otro
teatro, un experto en lingüística y literatura abre un
conversatorio sobre una novela recientemente publicada,
La Vorágine. Las sillas están llenas, el público
escucha y al cierre, el expositor firma el libro. La
cultura en la ciudad se mueve con el trasegar de los
hechos, los espacios y a su vez de los años.
Uno de los responsables del alojamiento de uno de
los hoteles más tradicionales del centro me dice:
“desde hace dos días no hay habitaciones desocupadas
y ya tenemos reserva para la siguiente semana”,
asegura.
En la mañana siguiente, un grupo de turistas de
diferentes partes de Colombia, camina por la Plaza
de Bolívar, escuchan la reseña que el guía les cuenta
sobre el Bolívar Desnudo. Las personas siguen hacia
la Catedral de Nuestra Señora de la Pobreza, donde
varios de ellos toman fotos y graban videos; la sensación
que brinda este templo y su historia de más de
400 años es de grandeza.
En este MOOC, el usuario encontrará: la prehistoria de
Pereira, los años de fundación, la primera planta telefónica,
la llegada de los sirio-libaneses, las exportaciones
de café, el primer carro, la película ‘Nido de Cóndores’,
En ese mismo instante, al otro costado de la Pereira, La riqueza histórica de Pereira ha despuntado.
el tren, el tranvía, la plaza de mercado, el pabellón de
una artista inaugura su exposición: ofrece un recorrido Desde hace años, la ciudad se convirtió en el destino
carnes, las avenidas, los primeros barrios, los convites,
elegido de personas que deciden
Para lograr ese objetivo, los semilleristas han buscado
los parques El Lago y la Libertad, el Club Rialto, la
pasar unos días de descanso. “Estar
a expertos de reconocida trayectoria y rigor académico
separación de Pereira de Caldas, la construcción del
en Pereira es disfrutar de una agenda
como: Amparo Jaramillo, John Jaime Correa, Felipe
López Hoyos, Iván Muñoz Cháves, Erika Viviana
aeropuerto Internacional Matecaña, la instalación de
variada que va desde conciertos, estrenos
teatrales, buena carta de comidas,
universidades, los Juegos Nacionales, las Fiestas de la
Gómez, Manyra Chufji Ospina, Xiomara Tamayo, el
Cosecha y el estadio Hernán Ramírez Villegas.
baile, bibliotecas, calles adoquinadas,
padre Aníbal Hurtado Hurtado, José Fernando ‘El
El principal interés de este MOOC, es destacar el aporte
de las mujeres en la construcción de la historia, así
conferencias de alto nivel y la sonrisa
Flaco’ Marín, Germán Ossa Echeverry, Víctor Zuluaga
amable de la gente”, me dice un visitante.
e Iván Alberto Vergara, entre otros, quienes han estudiado
con disciplina la historia regional. El equipo de
como enaltecer el civismo y la pujanza de los pereiranos.
El civismo significa esa fuerza que congrega y contagia
a la ciudadanía para alcanzar objetivos de ciudad.
Y no sólo eso, actualmente, la capital
risaraldense se ha convertido en
trabajo también ha buscado fotos, fechas importantes,
momentos decisivos dentro de la tradición de la ciudad
Ese civismo está por encima de las creencias, partidos,
el punto ideal para estudiar, cursar
para diseñar líneas de tiempo y piezas visuales que
razas y credos. ¿El resultado? Grandes obras que hacen
maestrías y obtener título de doctorado.
También hay una amplia y nove-
AUTORES:
expliquen la historia.
de la ciudad, una raza especial, creativa y auténtica.
FRANKLYN MOLANO GAONA
18
ALEJANDRO RÍOS CAMPIÑO
19
dosa oferta para tratamientos y cuidados de la salud, la
cual es atendida por profesionales en el área, así como
unidades y conjuntos residenciales que brindan bienestar
y tranquilidad a las familias que deciden trasladarse
a vivir a Pereira.
Un MOOC educativo
Esta amplia tradición, los personajes, los lugares y los
hechos históricos que ha tenido la querendona, trasnochadora
y morena, la ciudad sin puertas, es necesaria
custodiarla, difundirla y apropiarla. Por ello, un grupo
de entusiastas pereiranos junto con la Fundación Universitaria
del Área Andina, desarrollará un MOOC,
acrónimo en inglés de Massive Online Open Courses
(o Cursos online masivos y abiertos), accesible por
internet al que se puede apuntar cualquier persona y
no tiene límite de participantes y en la mayoría de los
casos es certificable, allí los jóvenes y el público general
podrán conocer de primera mano cómo ha sido la
historia de Pereira desde 1540.
El proyecto que lleva como nombre ‘Raíces de la Perla’
y que en la actualidad está en curso de producción y
desarrollo, es un producto didáctico e intuitivo para el
usuario, y de cómoda consulta para que tanto jóvenes
como familias completas aprendan de la historia de la
ciudad.
La iniciativa la adelantan estudiantes semilleristas
del grupo de investigación DICART, profesores del
Programa de Comunicación Audiovisual y Digital y
Personal administrativo de AREANDINA, está compuesta
por documentales, piezas sonoras, líneas de
tiempo, escritos amenos y galerías fotográficas, donde
las personas podrán acercarse en detalle a la historia de
Pereira.
PROYECTOS REGIONALES SON DINAMIZADORES DEL
DESARROLLO
La Región Administrativa y de Planificación
-RAP- Eje Cafetero tiene la responsabilidad,
en el marco de su Plan Estratégico
Regional a 2033, de liderar el
diseño, gestión y ejecución de proyectos que sean
capaces de impulsar el desarrollo conjunto de los departamentos
de Caldas, Quindío, Tolima y Risaralda.
Todos los departamentos de Colombia están unidos
en torno a ocho RAP. La del Eje Cafetero cuenta con
100 municipios, participa con el 6,2% del PIB nacional
y posee una fuerte dinámica poblacional y demográfica,
así como una estructura económica competitiva,
que le permite interactuar con siete departamentos limítrofes
y proyectarse hacia el mercado internacional.
LA LOGÍSTICA
Desde julio de 2020 se conformó la alianza logística regional,
con la participación de 115 actores públicos, privados
y académicos de los departamentos de Caldas, Quindío
y Risaralda, donde la RAP ejerce la secretaría técnica.
Por los corredores logísticos de estos territorios, además
de Tolima, transita el 73% de las mercancías del país.
Se avanza en la formulación del Plan Logístico Regional,
cuyo propósito sustancial es la internacionalización
de la economía, para lo cual hay planteamientos sobre el
funcionamiento de las plataformas logísticas, la especialización
de zonas francas, el impulso del transporte multimodal,
la apertura de nuevas vías, la conexión de la red
férrea hacia los puertos del pacífico y el caribe, la puesta
en operación de un visor del sector transporte y la financiación
de los estudios iniciales del Tren de Cercanía
que uniría las ciudades de Armenia, Manizales y Pereira.
GESTIÓN AMBIENTAL
Es evidente que esta RAP tiene frente a sí la defensa y protección
del medio ambiente. Los cuatro departamentos
aportan territorios al Parque Nacional Natural de Los
Nevados, de donde se origina el agua para cinco millones
de personas, lo que obliga a cuidar este ecosistema.
Y bajo este marco, la RAP Eje Cafetero junta esfuerzos
interinstitucionales para presentar ante la UNESCO
la solicitud de Declaratoria como Geoparque Mundial
del Volcán Nevado del Ruiz, que concentrará su esfuerzo
en cinco pilares: geoconservación, geoeducación,
gestión del riesgo volcánico, geoturismo y emprendimiento
regional. Allí confluyen 20 municipios: 14 del
Tolima, 3 de Caldas, 2 de Risaralda y 1 del Quindío.
También se lidera la formulación colaborativa con
los actores institucionales del Plan Regional de Riesgo
de Desastres, en el entendido que cuando se presentaron
hechos como la explosión del Volcán Arenas
del Nevado del Ruiz o el terremoto de 1999,
los efectos han sido de carácter regional, con claras
implicaciones frente a la vida, la salud y los bienes
de miles de personas de los cuatro departamentos.
UNIÓN CON LA ACADEMIA
Hay una conexión muy fuerte entre la RAP Eje Cafetero
con el sistema universitario de la región. Las
universidades de los cuatro departamentos, que
están representadas en el Comité Asesor, jugaron
un papel importante en la discusión y formulación
del Plan Estratégico Regional 2021 – 2033.
El Plan contempla la constitución de un Clúster de
Educación Superior para la región, que se debe traducir
en el fortalecimiento institucional para enfrentar
retos relacionados con la investigación. En este
sentido, uno de los primeros temas que se ha empezado
a trabajar es la formulación, junto a diferentes
instancias de gobierno y sector privado, del Plan Regional
de Innovación, un instrumento fundamental
para lograr que la región mejore sus indicadores
de competitividad en el mediano y largo plazo.
Con las universidades también se gestó la operación
del Observatorio Regional de los Objetivos de Desarrollo
Sostenible, que será fundamental para tener
información relacionada con temas sociales, económicos
y ambientales urbanos y rurales, fundamental
para la toma de decisiones de política pública por parte
de los gobiernos y de inversión por el sector privado.
Adicionalmente, la RAP Eje Cafetero asumió la secretaría
técnica del Plan Regional de Educación a
2031, que están ejecutando siete secretarías de educación
certificadas y que avanzan en temas cruciales
como bilingüismo, protección de los derechos
de la infancia y la adolescencia, educación rural y
ambiental, promoción de la paz, formación del talento
humano y gestión del paisaje cultural cafetero.
Trabajo mancomunado con el sector privado
Con la empresa privada y con los gremios de la región,
se ha mantenido un permanente diálogo, que
permitió no sólo la construcción del Plan Estratégico
Regional, sino su vinculación al Comité Asesor de la
RAP. Gracias a ello, se han tenido victorias tempranas.
Una de esas victorias fue la implementación de la
marca “Hecho en el Eje Cafetero Colombiano”,
que se estrenó en Agroexpo y en la Feria Mundial
de Cafés Especiales en Boston – Estados Unidos,
donde se presentaron cuarenta experiencias regionales,
que desencadenaron en negocios para los
productores de los cuatro departamentos y la visita
al territorio de compradores internacionales.
Otra de las acciones que avanza con éxito es Eje
Bike, que plantea el trazado de ocho rutas certificadas
por el International Mountain Bicycling Association,
que unirán a todos los cuatro departamentos
de la región RAP Eje Cafetero, buscando atraer
bicituristas internacionales, para lo que se construyen
acuerdos con Procolombia y Fontur. Este es un proyecto
de gran importancia para el desarrollo turístico,
que se espera poner en operación, en su primera
fase, antes de finalizar 2022 con operadores locales.
También se están haciendo las modelaciones para juntar
esfuerzos con el fin de poder tener unos nodos especializados
de desarrollo agroindustrial, que estén en
dirección con las políticas que adopte el gobierno nacional,
que ha mostrado interés en modernizar el campo y
generar valor agregado para mejorar la rentabilidad y
la calidad de vida de miles de productores campesinos.
DE LA MANO CON EL GOBIERNO NACIONAL
La RAP Eje Cafetero contribuirá como facilitador de
los diálogos regionales vinculantes, que ha propuesto
el gobierno del presidente Gustavo Petro, con el fin
de incluir los proyectos más importantes de la región
en el Plan Nacional de Desarrollo. Ya se tiene diseñada
una agenda de trabajo hasta el mes de octubre, con
el fin de que las iniciativas puedan tener el financiamiento
requerido durante los próximos cuatro años.
SUBGERENTE DE PLANEACIÓN
REGIONAL DE LA RAP EJE CAFETERO.
HUMBERTO TOBÓN
20 21
EL VALOR DE LAS METODOLOGÍAS
ÁGILES
ECONOMISTA ESPECIALISTA EN ALTA GERENCIA
MASTER EN GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN
CANDIDATA A MAGÍSTER EN GERENCIA DE
PROYECTOS UNIVERSIDAD EAFIT
ADRIANA RIVERA ARBOLEDA
Las metodologías ágiles se convierten en una
opción de alto valor para la gestión efectiva
de proyectos. De hecho, muchas empresas lo
consideran parte de su ADN, pues son conscientes
que se enfrentan constantemente a entornos
cambiantes, lo que les exige adaptarse con rapidez a
los requerimientos de sus clientes, planificar de manera
eficaz, y enfocarse en los resultados.
Estas técnicas están orientadas a proyectos que implican
un alto grado de complejidad, alto riesgo y una
alta probabilidad de que los requisitos cambien; por
ende es imprescindible una transformación cultural
en el talento humano de la organización, el cual debe
tener una capacidad de adaptarse, a ambientes dinámicos,
en algunos casos impredecibles y complejos;
máxime cuando una de las lecciones que nos dejó la
pandemia, es que hoy en día, la incertidumbre es lo
único cierto. De allí que, es necesario que pongan en
práctica no sólo sus competencias técnicas, sino todas
las habilidades blandas que posean, de tal manera que
asuman con resiliencia las posibles contingencias que
generalmente se presentan en la implementación de
proyectos.
De otro lado, es esencial conocer por qué es importante
utilizar metodologías ágiles, ya que puede ser
un punto de partida para quienes estén interesados en
aplicarlas en sus organizaciones; para ello relaciono
una serie de motivos explicados por una experta en
el tema (Nataly Hoyos Rodríguez PMP® Scrum Master®):
− Necesidad de adaptarse a los cambios constantes.
− Preferencia y necesidad al agilismo y la inmediatez.
− Preferencia por información simple, concisa, clara y
controlada.
− La agilidad se está convirtiendo en un requisito obligatorio
en el ámbito de proyectos.
− Se requieren éxitos o victorias tempranas para comprobar
los resultados de las actividades.
− Los interesados requieren poder cambiar de opinión
fácilmente.
− La confianza y transparencia se convierte en una
exigencia en todas las actividades.
Es más, siguiendo en esta línea, existen principios básicos
de estas metodologías que surgen del Manifiesto
Ágil, por lo cual, deben ser tenidos en cuenta, ya que
agregan valor a la hora de ejecutar proyectos, a saber:
mejoran la satisfacción del cliente y la motivación e
implicación del equipo, fomentan el trabajo con mayor
velocidad y eficiencia, permiten mejorar la calidad
del producto, advertir con prontitud los problemas y
rentabilizar las inversiones rápidamente.
Uno de los métodos que se pueden utilizar en las organizaciones
para poner en práctica las metodologías
ágiles es SCRUM, el cual se enfoca en lo que realmente
el cliente necesita y en agregar el máximo valor,
con el mínimo trabajo posible. Además, se identifica
con tres pilares claves para la gestión efectiva de
proyectos: TRANSPARENCIA, puesto que las tareas
y actividades deben ser visibles para todos, INSPEC-
CIÓN, para detectar a tiempo problemas, errores y
variaciones y ADAPTACIÓN donde el equipo debe
tener la capacidad de realizar ajustes rápidos, son
empoderados y autogestionados. Incluso, SCRUM
trabaja con cinco valores esenciales, lo cual tiene una
connotación positiva, no solo para guiar el actuar de
quienes conforman el equipo de trabajo, sino porque
se genera confianza, facilitando el empirismo y entornos
colaborativos entre los participantes; ellos son:
COMPROMISO, FOCO, FRANQUEZA, RESPETO y
CORAJE.
En suma, aplicar metodologías ágiles en proyectos
complejos, volátiles, inciertos, ambiguos y con altas
tasas de cambio, se convierte en una alternativa
apropiada , dado que, se reduce el riesgo, promueve
equipos exitosos, crea ambientes donde los integrantes
aportan ideas, conceptos y planteamientos, promoviendo
una sinergia de saberes y de nuevo conocimiento.
Además, disminuye los tiempos de entrega,
aumenta la celeridad de respuesta, optimiza recursos
y fomenta la autonomía, la innovación y el respeto.
22 23
LA FERIA DE EMPRENDIMIENTO
EXPOCAMELLO 2022
CONTINUÓ CON EL
LEGADO DE ÉXITO
emprendedores, los seleccionados
pasan por un ciclo de formación
en la Universidad Expocamello
donde son capacitados en varias
áreas para seguir construyendo
sus proyectos y la presentación
con la que impactarán a los futuros
clientes durante la feria.
Este año más 300 emprendedores
de todo el país los escogidos para
exponer sus ideas de negocio a
lo largo y ancho de Expofuturo
durante 3 días, abriendo la posibilidad
de llegar a otros mercados
a través de los contactos comerciales
que en ésta décimo octava
versión de la feria llegaron a 5.988.
Casi 300 emprendedores de varias regiones del país
se dieron cita en la feria que superó expectativas de
ventas con más de 364 millones de pesos
Bajo el slogan ¡Cuestiónalo todo! Se llevó a
cabo la feria de emprendimiento Expocamello
2022, la más importante de la región y la de
mayor trayectoria del país.
El evento realizado por la Cámara de Comercio de Pereira
por Risaralda, este año superó las ventas del año
pasado con más de $364.000.000 y 3.106.385.619 en
proyecciones en ventas gracias a las miles de personas
llegaron interesados en los productos y servicios de los
futuros empresarios.
Una vez más se demuestra por qué son más de 500
emprendedores los que participan en la convocatoria
de la feria que les ofrece un stand donde se visibilizan,
hacen contactos comerciales, tienen opciones de venta
y además un ciclo de formación.
Una gran oportunidad
Expocamello, es más que un espacio sin costo para los
Algunos de los emprendedores
se fueron con las manos más que
llenas, gracias a su innovación los
5 mejores obtuvieron $40.000.000
en premios para inyectarle más
fuerzas a sus negocios.
Los ganadores fueron escogidos
entre muchos proyectos de
alimentos saludables, bebidas, productos ecológicos,
tecnología, bisutería, prendas de vestir, entre otros,
por un grupo de 8 jurados, entre ellos Germán Calle,
presidente de la junta de la Cámara de Comercio de
Pereira por Risaralda y su presidente ejecutivo Jorge
Iván Ramírez.
Finalmente los premios se entregaron el último día de
la feria donde el gran ganador fue Tecnobot, se llevaron
los $ 15.000.000 por su impacto social a través de
la enseñanza de robótica a los adolescentes, adultos y
niños con el objetivo de aprovechar el tiempo y que
crezcan siendo útiles para la región y el país.
Endémica, la próxima cerveza pereirana, recibió
$10.000.000, Manna Probióticos, que vela por la salud
integral del hombre obtuvo $ 8.000.000, los $ 5.000.000
se le entregaron a Hydra, una empresa dedicada al proceso
de filtración de agua para llevar a la comunidad
un producto saludable y los $ 2.000.000 fueron para
Fasole, Snack saludable a base de frijol.
24 25
EL SECRETO DE LA PERMANENCIA EN
EL TIEMPO SERENDIPIA GROUP SAS
Iniciamos la aventura de emprender y generar empleo,
pensando en la gran oportunidad que había
para la planeación y desarrollo de compras y
ventas internacionales en las pymes colombianas.
Planteamos dos enfoques: el primero, la identificación
de una necesidad u oportunidad asociada a un segmento
del mercado o beneficiarios (es decir poder abordar a
las MiPymes con esta solución) y el segundo, el reto que
representa para la empresa ejecutar o desarrollar sistemas
sostenibles en el tiempo para la satisfacción de esa
necesidad en un espectro más amplio de su mercado.
Entendimos que esta gestión de planeación y ejecución
en materia de internacionalización no la ejercían
ni Agentes de Aduana, ni Agencias de Carga, transportadores,
operadores portuarios, navieras o aerolíneas
y delimitamos el problema preguntándonos:
¿Qué costos del comercio internacional se pueden
disminuir para las pequeñas y medianas empresas
de nuestro país, con el fin de ser más sostenibles?
¿Es posible para las pymes colombianas expandirse
a nuevos mercados a través del comercio internacional
de manera rentable y competitiva?
En la medición del desempeño logístico realizado
por la Encuesta Nacional Logística (ENL) en el 2018
a 848.986 empresas colombianas, se identificó que el
98% de las organizaciones evaluadas eran micros y
pequeñas y el 65,7% desarrollan actividades comerciales.
La ELN encontró también que los costos de
logística de comercio exterior representan el 24,2%
para las pequeñas y 25,6% medianas; y que solo el
6,4% realizan operaciones de comercio exterior.
En el análisis cuantitativo se detectaron las principales
dolencias asociadas al comercio exterior según
esta encuesta, encontrando el siguiente panorama:
• Sólo 42,8% de las empresas que realizan operaciones
de comercio exterior ha desarrollado manuales
o protocolos para el manejo de
la carga en inspección en la aduana, el 23.8% no verifican
que la carga esté siempre cubierta por el seguro
de transporte y el 25% no cumplen con las exigencias
de empaque según el mercado destino.
• Tan sólo el 31,2 % de las empresas que
realizan operaciones de importación utilizan
el mecanismo de declaración anticipada.
• Menos del 94% de los pedidos presentan
documentación perfecta en las microempresas,
en las pequeñas asciende a un 95,3%, mientras
que en las grandes esta cifra asciende al 96,2%.
• Sólo el 18,4% usan herramientas de intercambio
electrónico de datos, y menos del 10% usan herramientas
de gestión de operaciones como ERP (Enterprise Resource
Planning) o TMS (Transport Management Software).
Paralelamente el equipo de gerencia general abordó el
documento Conpes 3982 de la Política Nacional de Logística
(Departamento Nacional de Planeación, 2020),
a través del cual fue posible resaltar los componentes
de diagnóstico a través de los siguientes elementos:
Improvisaciones en la ejecución de operaciones de compra
y venta internacional, incremento de costos y tiempos.
Procesos manuales, ausencia de un sistema que automatice
y estandarice el manejo de procesos de abastecimiento
Falta de herramientas facilitadoras en el paso a
paso de las operaciones de comercio internacional.
Inexistencias de una formación o interés en manejo
de comercio internacional en MiPymes
Poca experiencia, desconocimiento de la normativa
aduanera, cambiaria y el manejo inadecuado
de los actores que se involucran en el proceso.
Como consecuencia de estas incidencias, las micros
y pequeñas empresas afrontan problemas como:
Bajos niveles de competitividad debido al encarecimiento
del producto en un entorno global
Aumento de los costos logísticos en el desarrollo
de importaciones y exportaciones.
Limitada incorporación
de las organizaciones
en las cadenas
de valor
mundiales o
ascenso en estas
mismas.
Serendipia
Group SAS (www.serendipiagroup.co) se convirtió entonces
en ese gestor logístico estratégico que agrega valor
al corazón operativo y comercial de cualquier empresa,
parametrizando las variables de distribución física internacional
y potencializando los niveles de transaccionalidad
de las empresas usuarios de nuestros servicios. Cada
marca del grupo corporativo se ha encargado de adaptar,
alinear y agilizar las variables de suministro internacional
para maximizar los niveles de encadenamiento
aprovechando las oportunidades comerciales que cada
producto en su industria encuentra en los diferentes
momentos de mercados (ventanas comerciales). Estas
son los principales factores que soportan dicha gestión:
Comprendimos que para dar solución a estos problemas,
era necesario desarrollar herramientas que permitieran
a las empresas mejorar su gestión, reducir sus
costos y fortalecer su competitividad en lo que a comercio
internacional se refiere, incluso, con cierto énfasis
en la distribución física, dado que la llegada a tiempo
y en buenas condiciones de los pedidos, es lo que en
últimas materializa el intercambio comercial satisfactorio.
Así nació la metodología modular de Acceso Internacional:
Gestión técnica, perfilamiento Aduanero,
Estructuración Logística y despliegue comercial. Nacieron
tras este enfoque marcas como SG Foods, Quiceno
Álvarez Abogados y se fortaleció la unidad de negocio
en promoción a los productos y la moda Colombiana:
Folklordco. El desarrollo de programas para la distribución
física internacional de mercancías, o el desarrollo
de la planeación del abastecimiento sentaros objetivos
claros para cada uno de los desarrollos a realizar, entregando
las siguientes promesas de valor:
Gestión de la eficiencia en el encadenamiento de los actores,
Gestión en la negociación, resolución de conflictos
y desaparición de silos
Gestión en la planeación en la adecuación física y documental
de las mercancías
Gestión del riesgo y de la continuidad del negocio
Esta estructura modular se ha extendido para que los
usuarios sean competitivos en su nicho de mercado.
Los beneficios obtenidos de este esquema de internacionalización
fortalecen el ritmo de crecimiento de
nuestros clientes, eleva los niveles de competitividad de
los productos ofrecidos y facilita la consolidación de los
planes de expansión teniendo en cuenta la generación
de activos de valor para valorar la compañía y así analizar
los resultados obtenidos con la gestión.
Finalmente la sostenibilidad en las cadenas de suministro
dependerá de:
A. Aumentar las capacidades colaborativas con las empresa
de su entorno de negocio (colaborativo, planeación,
pronóstico, reabastecimiento) según sea la respuesta
del consumidor
B. La planeación está basada en la planificación de pronósticos
C. Procesar la información (de calidad) para extraer el
valor en ella para la correcta toma de decisiones
Desde nuestros inicios nos hemos propuesto ser el principal
actor en materia de desarrollo de recursos de internacionalización
para que las MiPymes de Colombia
estén a la altura de cualquiera de una gran
organización.
POR : JUAN SEBASTIÁN QUICENO CALDERÓN
" GERENTE Y FUNDADOR DEL GRUPO
EMPRESARIAL SERENDIPIA GROUP.
NEGOCIADOR INTERNACIONAL"
26 27
INSPIRADORAS, MUJERES DISEÑADAS PARA IMPACTAR
Hemos inspirado a más de 10.000 personas durante
los últimos seis años, la comunidad cuenta con
doce embajadoras en Colombia y una en la India.
Las mujeres hemos marcado una línea de tiempo
en la historia y la sociedad, es por esto que nuestra capacidad
de liderazgo nos ha permitido tener voz, constancia y
por supuesto determinación. Además, siempre estamos en
esa constante búsqueda de la igualdad, liderazgo y por supuesto
de creatividad.
Como empresarias hemos impactado en la economía
mundial, pues las estadísticas nos cuentan en cifras
que, en el año 2010, 104 millones de mujeres en 59
de las economías del mundo, crearon y dirigieron empresas,
las cuales generaban vacantes laborales, y aportaron
al aumento del producto interno bruto mundial.
Cabe resaltar que cuando las mujeres están capacitadas para
construir empresas, crean un palpable efecto dominó en la
economía y se ve reflejado en los sectores más importantes,
permitiendo así en los hogares, finanzas estables y apoyo a otras
comunidades en temas de educación, salud y alimentación.
Por tanto, la respuesta a esto es muchas veces la unión entre
todas para edificar y llevar a cabo proyectos que impacten
e inspiren a muchas más alrededor del mundo.
Fundar una comunidad es un gran reto y nos favorece
mucho el querer alzar la voz y ser sin duda, agentes de
cambio. Inspiradoras, nace como una organización sin
ánimo de lucro que contribuye a los objetivos de desarrollo
sostenible con el único propósito principal, que es
crear diferentes escenarios para inspirar a todas las mujeres,
elevando su calidad de vida y principalmente, su
transformación para que alcancen su máximo potencial.
Muchos se preguntarán ¿Y cómo lo hacemos?. Aquí juegan
un papel muy importante nuestras doce embajadoras
en Colombia y una en la India, mujeres con un alto impacto,
quienes, como agentes de transformación en varios
sectores, inspiran a muchas más en nuestro país y el mundo.
Dentro de nuestros propósitos como lo mencionamos anteriormente,
no sólo buscamos la igualdad de género en las
organizaciones, también nuestra meta es elevar el potencial
de las mujeres y que estas a su vez se vuelvan más productivas
y eficientes, de tal manera que su aporte a empresas e instituciones
sea de un rendimiento muy alto siendo más competitivas
y ayudando a promover el crecimiento económico.
De esta manera, podemos generar bajas en los niveles de
pobreza, aumentar las capacidades educativas y profesionales,
intelectuales, fortalecer por supuesto aún más su
ser y mejorar los resultados del desarrollo tanto económico
como social para entregarle a las futuras generaciones.
El movimiento cuenta con varios escenarios que en conjunto
logran llegar a diferentes mujeres que quieren saber y hacer
parte de nuestro movimiento, además contamos con giras a
nivel nacional y otro tipo de eventos como el Bootcamp de
Innovación para líderes, empresarias y con mentes inquietas.
También contamos con el Workshop Inspiration Women,
una herramienta innovadora que nos permitirá a todas transformarnos
desde nuestro potencial y capacidad de liderazgo.
Otro espacio es Juego Financiero, un programa
de finanzas personales que nos permitirá mediante
negocios simulados, realizar inversiones
para fortalecernos en este campo y así evolucionar.
Nikitas, un entrenamiento de cuerpo, mente y emociones
en donde se prepara a la mujer para que alcance
un rendimiento y la capacidad de defenderse ante
situaciones de acoso, amenazas, abuso sexual o violento
por parte extraños o conocidos. Además de permitirnos
fortalecer nuestra confianza sin rango de edad, condición
física o experiencia en mecanismos de defensa.
Un espacio que llama mucho la atención de nuestra comunidad,
es Colores del Emprendimiento, dirigido a
emprendedores y empresarios, para que transformen su
mentalidad a través de la inspiración de líderes con el acompañamiento
de expertos de alto impacto en cada área a fin.
Como un movimiento con criterio y agente de cambio,
hemos creado alianzas con Arizona State University,
interesantes aliados como el Laboratorio Innovación
de Semiosis Lab de la Universidad Industrial de Santander,
con el cual estamos desarrollando Latinas Exponenciales
como un laboratorio de innovación para el
ecosistema de mujeres de negocio, en el cual se ejecutan
procesos investigativos a través de documentación
científica, de referentes femeninas en Latinoamérica
como Paola Santana, quien nos inspira para que
su historia de vida le llegue a todas las mujeres e invitarlas
a una transformación única incluso desde
el ser. También contamos con la alianza del programa
de Innovactoras por la Universidad de La Sabana.
El movimiento está en un constante crecimiento y cada
vez son muchas más las personas que se nos unen,
además nuestro trabajo y la temática que manejamos,
así como la preparación de nuestras líderes o embajadoras
con documentación científica y de innovación,
permite sin duda que tengamos una fuerte presencia
en medios digitales como Instagram y Facebook.
También dentro de las actividades programadas para
conectar con la audiencia son los lives de Instagram,
en donde concedemos el espacio a nuestras embajadoras
para que nos cuenten un poco más de lo que están
realizando a nivel profesional y personal, así como invitados
especiales en diferentes temáticas que son de
interés para los seguidores en tiempo real y diferido.
Las mujeres que llegan a Inspiradoras, se vuelven más
humanas porque su principal interés es buscar la equidad,
consolidar la paz y por supuesto, mejorar la calidad
de vida de su entorno. Queremos ser y estar siempre presentes
en escenarios donde se exalte y trabaje en pro de
esta transformación que mencionamos en un principio.
Si quieres seguir día a día nuestros pasos y actividades
además de ser parte activa de nuestra comunidad
digital, estamos en Instagram como
@inspiradoras.co y en facebook como inspiradoras.
¡Porque cuando nos vemos como una…
nos vemos como todas!
MADRE, LIDER, MOTIVADORA
STEFANIA GIRALDO RODRIGUEZ
28 29
UNA APUESTA POR LA PRODUCCIÓN
Y LA DIVERSIFICACIÓN
DEL AGRO EN EL
DEPARTAMENTO
DEL QUINDÍO
GOBERNADOR DEL DEPARTAMENTO DEL QUINDÍO
ROBERTO JAIRO JARAMILLO CARDENAS
Con más de $16.116 millones
en 30 Alianzas Productivas, la
Gobernación le devuelve la
confianza al campo Quindiano
Una revolución se vive en el campo quindiano,
con la histórica gestión del gobernador
Roberto Jairo Jaramillo Cárdenas en
el marco de la convocatoria Alianzas Productivas,
del ministerio de Agricultura: más de 16.116
millones de pesos, representados en 30 proyectos productivos,
que le apuestan a fortalecer la capacidad productiva
de diversas cadenas, con una compra segura
del total de su producción, y la mejora de los ingresos
de 1.170 familias campesinas del departamento.
“Queremos devolverle la confianza al agro en el Quindío,
toda vez que esta actividad ha sido tradicionalmente
nuestro motor de desarrollo, así como la fuente
de ingresos de una gran parte de la población. Esta
apuesta le apunta a fortalecer el ejercicio agrícola, pecuaria
y agroindustrial del departamento, y somos
conscientes de la imperante necesidad de esto, en un
momento en el que los costos de producción se han
incrementado de manera agresiva por diversas causas
como la crisis de los contenedores o el conflicto
entre Rusia y Ucrania, que elevó los costos de los fertilizantes
y demás insumos. Así que lo que buscamos
con estas iniciativas es darle un espaldarazo a la población
rural, que es un actor fundamental en la seguridad
alimentaria del país”, afirmó el mandatario.
Gracias a un equipo liderado por la secretaría departamental
de Agricultura, se logró formular en 2020, cinco
perfiles que fueron aprobados en la fase I del programa,
lo que representó un hito, puesto que tradicionalmente,
las administraciones departamentales habían logrado
un promedio de entre tres y cuatro, durante el cuatrienio.
Un año después, y con estas ya en periodo de ejecución,
el Quindío participó en la fase II, aumentando ostensiblemente
su participación, con 17 aprobaciones más. Y
en 2022, la fase III incrementó los logros de la administración
departamental, con ocho proyectos adicionales,
que en la actualidad atraviesan su etapa de legalización.
La confianza del gobierno departamental en este esquema
se debe en gran parte, gracias al modelo de negocio
exigido por el programa del Ministerio de Agricultura,
el cual involucra como aliado comercial de cada uno de
los proyectos, un privado que se compromete a comprar
la totalidad de la producción. “Esto le asegura a los agricultores
que no van a trabajar a pérdida, lo que representa
un alivio porque el elemento de comercialización
está resuelto incluso antes de que se inicien las siembras.
Pero además vemos, en el requerimiento de que los proponentes
deban estar asociados de manera formal, un
mecanismo de fortalecimiento institucional del que se
derivan beneficios como la economía a escala o el acceso
a créditos que, de otro modo podrían no llegar”, opinó.
Para lograr este inusitado volumen de proyectos aprobados
por el programa, la Gobernación cuenta con
un grupo de aliados que, desde sus propios objetivos
misionales, suman en torno a este propósito. La bolsa
presupuestal que apoya a cada asociación recibe en un
primer momento, un recurso denominado incentivo
modular, al que la administración departamental, las
alcaldías vinculadas y las asociaciones de campesinos,
complementan con dinero, o en el caso de los productores,
con mano de obra y terrenos. En la formulación
también han intervenido organismos como el Sena,
el ICA, Asohofrucol o las universidades, con lo que
se pretende que cada proyecto presentado llegue con
los estándares requeridos para ser viabilizado y posteriormente
financiado. Por último y ya en el periodo
de ejecución de las iniciativas, se le brinda a los beneficiarios
un completo esquema de asistencia técnica.
“De esta manera, hemos logrado la aprobación de propuestas
en cadenas productivas como las hortalizas, la
apicultura, la mora, el plátano, la cúrcuma y el jengibre,
la granadilla, el aguacate, la ganadería de leche y de carne,
el cacao, la porcicultura, la piscicultura, la guadua
y las gallinas ponedoras”, enumeró. Entre tanto y en
cuanto al café -el producto insignia de la región-, la administración
departamental avanza con otras iniciativas
ajenas al programa Alianzas Productivas, con lo que
busca recuperar las áreas productoras de grano especial.
“Hemos invertido 10.800 millones de pesos de regalías
a un proyecto que busca mejorar el perfil de la
taza, identificando las variables organolépticas que
intervienen en su producción y post cosecha, con lo
que buscamos elevar las características del grano especial
cultivado en el departamento; cerca de 5.300
millones de pesos de la misma fuente en un proyecto
de ciencia, tecnología e innovación para ofrecerle a
las familias cafeteras las herramientas necesarias para
una exitosa incursión en mercados especializados;
y de la mano con la Agencia de Desarrollo Rural del
ministerio de Agricultura, estamos fortaleciendo 154
mujeres cafeteras del municipio de Génova para vender
toda su producción a clientes de Japón, Corea del
Sur y China, en una operación de comercio exterior
que representará un hito para el producto quindiano”.
Para el mandatario, estos logros llegan a tiempo
frente a la crítica situación que vive el campo actualmente,
dinamizando la economía local y oxigenando
además el tejido social residente en las
zonas rurales de un departamento que como él
mismo denomina, es el ‘Corazón de Colombia’.
30 31
PERSIGUIENDO NUESTRO
PROPÓSITO
Los que nos formamos profesionalmente entre
los años setenta y los noventa, defendimos a
capa y espada el sistema capitalista. En las dos
últimas décadas, el modelo nos comenzó a mostrar
lo equivocados que estábamos. Hoy, con un acceso
casi ilimitado a la información, estamos viendo y muchos
sufriendo los resultados. Una realidad inocultable,
configurada con desigualdad, pobreza, acceso limitado
al agua potable, hambre, un medio ambiente herido de
muerte, son solo algunas de las variables más críticas.
Cuando se comenzó a abrir la discusión sobre el modelo
económico y sus efectos nocivos para la sociedad,
y en últimas, para la preservación de la especie, llegó la
pandemia a alimentarla. Nos dio el tiempo para mirarnos,
para hacer conciencia sobre nuestras debilidades.
Nunca imaginamos que un microorganismo
pusiera a tambalear a organizaciones grandes y presuntuosas,
como tampoco anticipamos la caída de centenares
de miles de medianos y pequeños negocios.
Se hablaba del impacto para las empresas y en general
para la economía, se analizaron las cifras de desempleo
y la caída inevitable del consumo. Algunos jefes de
gobierno, deshumanizaron la conversación, hasta tal
punto, que minimizaron los efectos del COVID comparándolo
con una “gripita” hasta llegar a absurdos de invitar
a inyectarse cloro para acabar con el problema, lo
único que veían estos mandatarios eran pérdidas económicas,
siendo su única prioridad salvar las empresas.
Finalmente, en Colombia se declaró la cuarentena. Al prender
el televisor para tratar de entender qué estaba pasando,
nos encontrábamos con imágenes de calles vacías, excepto
la estación de Transmilenio de Bosa en Bogotá, filas desde
las 4:30 a.m. de personas, mayoritariamente de provincia,
que habían migrado a la capital para buscar un futuro mejor,
descubrimos que eran quienes mantenían la ciudad en pie,
personas condenadas a dormir poco y gastar más de cuatro
horas al día simplemente para ir y venir de sus trabajos.
Por otra parte, jóvenes, principalmente mujeres, se tvieron
que quedar en sus casas al cuidado de niños y adultos mayores.
Y cada día, aparecían nuevos trapos rojos en las ventanas,
indicando que el hambre había tocado a sus puertas.
Ante ese panorama, no nos podíamos quedar sin hacer
nada, a pesar de las circunstancias que no nos acompañaban.
Al ser una empresa chilena veníamos golpeados
por el estallido social de finales de 2019, sin embargo, el
propósito nunca lo perdimos de vista, y comprometidos
con nuestro lema “Para PeopleBPO lo más importante
son las personas” comenzamos a trabajar en lo necesario.
Fue un trabajo que demandó grandes esfuerzos, no
solo económicos sino también de los equipos en
Chile y Colombia, por fortuna en el camino nos encontramos
excelentes aliados que se fueron uniendo
a la causa. Así definimos los frentes de trabajo.
1. Las personas: definimos abrir una operación
en Colombia y nos olvidamos de las ciudades
principales, queríamos estar en donde las
personas nos necesitaban, evitando con esto, que tuvieran
que dejar su terruño por falta de empleo formal.
2. Definir el municipio: Después de mucho indagar,
de analizar aspectos como la conectividad y necesidad
de desarrollo de la región, nos decantamos
por el Quindío. Nos interesa el Eje Cafetero y buscamos
el mercado en donde más impacto pudiéramos
lograr. Gracias al apoyo de Invest in Armenia
y a la Cámara de Comercio de Armenia y del Quindío,
tuvimos acceso a información de gran relevancia
y a entrevistarnos con varios mandatarios municipales,
permitiéndonos tomar la decisión adecuada.
3. Formación: desde el momento de la elección del
lugar, fuimos conscientes de la dificultad que tendríamos
para encontrar personas formadas y con
experiencia. Fue por esto que recurrimos al Sena
para presentarles el proyecto y desde esa primera
reunión hemos contado con su total apoyo.
4. Expertos en teletrabajo: el pasado 18 de agosto de
2022, inauguramos en la zona industrial de Calarcá,
Quindío, la primera incubadora de teletrabajadores
en Colombia, con un área de más de 700 mts cuadrados,
dotada con tecnología de punta, dimos inicio
oficial a nuestras operaciones. Proyectamos generar
400 nuevos al cumplir el primer año de operación.
5. Clientes: Antes de la pandemia, nuestros clientes eran
grandes corporaciones multinacionales con operaciones
en Chile. Y sabíamos que si queríamos generar más
empleo, necesariamente debíamos crecer en número
de clientes, la pregunta fue ¿quiénes son los que más
nos necesitan? y no nos costó mucho llegar
a la conclusión, de que eran las PYMES.
6. Oferta comercial: comenzamos a
entender las principales necesidades
para este segmento. Encontramos:
1. Barreras de acceso a la tecnología por los
altos costos que esto representa.
2. Dificultad para la contratación de perfiles
idóneos para implementar una estrategia
de transformación digital.
3. Limitaciones para generar demanda.
4. Imposibilidad de escalar rápido y a bajo
costo.
5. Necesidad de variabilizar los costos.
A partir de estos hallazgos, nació la oferta
Transformación Digital Aplicada, que consiste
en una solución que integra: consultoría
en transformación digital basada en
procesos y orientada a mejorar la experiencia
del cliente. Soportada en una plataforma
digital, personalizable, que integra un
CRM omnicanal con un universo de posibilidades.
7. Tecnología, Datos e Innovación: Para
que la magia ocurriera, necesitábamos
garantizar los pilares funcionales del negocio.
Nuestra infraestructura es cloud de
alta disponibilidad. Sistemas gobernados
por nuestro equipo de desarrollo, lo que
nos permite flexibilidad, personalización
y tiempos de respuesta cortos. A partir de
los sistemas, procesamos datos, transformándolos
en información. Contamos con
un laboratorio de I+D+I que nos permite
evolucionar a diario nuestro negocio.
Han pasado cerca de dos años desde que
tomamos la decisión de lanzarnos a esta
aventura, hoy con optimismo miramos el
camino, convencidos de que unidos, gremios,
empresarios, academia y gobierno,
lograremos aportar al desarrollo del tejido
social y al fortalecimiento del empresariado
del Eje Cafetero.
Cuenten con nosotros, estamos dispuestos
a aportar, nuestra experiencia y conocimiento
desde la convicción de que la tecnología
debe estar subordinada a los seres
humanos, al servicio de la sociedad, facilitando
el desarrollo de modelos de negocio
cada vez más eficientes.
COO LATAM GRUPO PEOPLE BPO
SANTIAGO SARMIENTO ORTIZ
32 33
BALDÍOS, CABILDOS INDÍGENAS Y CONSEJOS
COMUNITARIOS AFRO
DE LA DIGNIFICACIÓN
DE LA POBLACIÓN INDÍGENA Y AFRO
Para los efectos del presente artículo, sólo nos referimos
a la población indígena. Según el DANE, censo
del 2018, población indígena, en 770 resguardos,
dos millones de personas; poseedores de 28,9
millones de hectáreas, equivale al 25,3% del total nacional.
A 2022, sin embargo, sólo encontramos violencia,
necesidades básicas insatisfechas, pobreza,
desplazamientos, invasión de la propiedad
del vecino. Podríamos enunciar muchos casos.
Suficiente analizar las noticias diarias para ver la realidad.
I. ¿Cuál es el camino, para responder a las expectativas
de nuestros ancestros, desarrollar sus potencialidades
y superar sus problemáticas actuales?
La normatividad actual, es una especie de “capitis diminutio'',
para esta población. Aspecto que, prácticamente,
surge desde la denominación de la ley 89 de
1890, la cual refleja ese criterio. Los pueblos al tener
la propiedad individual, tienen sus proyectos de corto,
mediano y largo plazo. Se asocian para consolidar
sus capitales, al saber cuánto tienen. Las vivencias actuales,
indican que debemos modificar la normatividad.
Además, están dadas las condiciones políticas para avanzar.
Al ser designados la señora PATRICIA TOBÓN como
Directora de la Unidad de Víctimas, la señora LEONOR
ZALABATA, como Embajadora en la ONU, el señor GIO-
VANI YULE, como Director de la Unidad de Restitución
de Tierras, y señor LUIS GILBERTO MURILLO, Embajador
en Estados Unidos, es importante resaltar también un
gran líder emprendedor, señor CARLOS ARTURO GIL
PINO, Gestor y Promotor de la propuesta visionaria público
privada de alto impacto nacional e internacional como
es el “PLAN ARQUÍMEDES” desde la Sociedad Portuaria
del Chocó con el Ministerio de Transporte. Todos ellos,
líderes de los pueblos indígenas y afrodescendientes.
Empezamos a ver, el nuevo amanecer, para superar en Colombia,
la denominada ¨violencia instaurada,´´ de Hélder Pessoa
Cámara, el denominado Obispo Rojo del Brasil (1909 1999).
Segundo.
ción del actual gobierno, del señor presidente GUSTAVO
PETRO URREGO, aplicando las teorías de MARIANA
MAZZUCATO, en su libro “EL ESTADO EMPREN-
DEDOR” pero en especial, siguiendo los lineamientos
de los cafeteros colombianos, sus caminos recorridos.
II. ESTRATEGIA DE LOS CAFETEROS.
Después de dominar las cordilleras de Colombia, con
el apoyo del gobierno, Ley 76 de 1927. El gremio cafetero,
organiza la Federación Nacional de Cafeteros.
Dando un salto en el tiempo, en el año 2018, por la Ley
1913 se organiza la Comisión Intersectorial como instancia
coordinadora y promotora de los planes, programas,
proyectos, actividades e inversiones que realicen entidades
oficiales nacionales, territoriales; organismos multilaterales
y otras entidades u organismos que manejen temas
de cooperación internacional, en las zonas cubiertas por
el Paisaje Cultural Cafetero Colombiano.
En el presente año, por la Ley 2245, 35 municipios cafeteros
del departamento del Huila y los 51 municipios cafeteros
de los departamentos de Caldas, Quindío, Risaralda
y Valle del Cauca, por su paisaje cultural cafetero, se les
reconoce como patrimonio cultural de la nación PCC.
IV. LA FEDERACIÓN NACIONAL DE CAFETEROS
El gremio cafetero, apoyo para la paz y el desarrollo, se convertiría
en el gran referente. Cenicafé. Chinchiná, las escuelas
de formación, la producción, la industrialización, las
cooperativas, la perseverancia, la estrategia mundial para la
comercialización del café, etc.
V. OBJETIVO
Lo planeado tiene como propósito: Alcanzar la dignificación,
plena, de nuestros ancestros. Vivienda digna, servicios
públicos, organización social al estilo Kibutz Israelita o al
estilo Aldeas Comunitarias Canadienses; economía en escala.
Las selvas, los bosques, al estilo bosques de Suecia, contarán
con la mayor protección, somos el pulmón del mundo..
En donde sea necesario, se impulsará la reforestación. Las
tierras con potencial para los cultivos de pancoger se explotarán,
con toda la tecnología. Las tierras con vocación para
procesos agroforestales, piscícolas, avícolas, porcícolas, ganaderas
etc. Con proyectos a corto, mediano y largo plazo,
se adelantarán con todas las garantías, créditos, tecnologías,
garantizando los procesos de industrialización y las cadenas
de comercialización nacionales e internacionales. Similar
criterio, se debe aplicar con la población afrodescendiente,
de los Consejos Comunitarios.
En otras palabras, la PAZ es DESARROLLO y el desarrollo,
se alcanza, en equipo, perseverando, estudiando y trabajando.
Nada es regalado.
Así como nunca vemos a un cafetero en las calles, pidiendo
limosna, que jamás volvamos a ver a un miembro de
nuestros ancestros, en las calles de Colombia en estado de
marginalidad, desplazados por las violencias instauradas en
nuestros pueblos.
LA NORMATIVIDAD.
Prioritario, garantizarles a nuestros ancestros, indígenas
y afrodescendientes, de los Cabildos Indígenas y
de los Consejos Comunitarios, el mandato constitucional
de ser propietarios. Constitución Política. Artículo
58. ”Se garantizan la propiedad privada y los demás
derechos adquiridos con arreglo a las leyes civiles…”
Como seres humanos, la población de los Cabildos indígenas
y de los Consejos Comunitarios, llevan en su ADN,
la esperanza de constituir su patrimonio propio individual,
III. CAFETEROS EN COLOMBIA
para el presente y para sus futuras generaciones.
Dos millones quinientos mil habitantes, 540.000 fa-
Hoy por mandato de la misma Constitución Política, las
milias, propietarios de 900.000 hectáreas, en Colombia,
tierras de los Resguardos indígenas y de los Consejos Comunitarios
LA SOLIDARIDAD
son el tercer país productor de café y
de los afrodescendientes son inembargables, Llegó el momento de la solidaridad, llegó el momento de de-
el mayor productor de café suave en el mundo.
imprescriptibles e inalienables. Artículo 63. ”…Las tierras
comunales de grupos étnicos, las tierras de resguar-
con nuestros ancestros. Colombia y el mundo, respetando son Estados Unidos, Alemania, Japón, Países Bajos, Suecirle
al mundo que estamos recuperando los siglos de olvido Los principales países importadores del café de Colombia
do…son inalienables, imprescriptibles e inembargables.”. las costumbres, creencias y valores de nuestros ancestros, cia. El solo Eje Cafetero - conformado por los departamentos
de Caldas, Quindío y Risaralda - participa con el AUTOR: PEDRO PABLO GARZÓN VERA.
Aspecto que se replica en la ley 70 de 1993. vamos a contribuir para que ellos, como mínimo, tengan la
Artículo 7o. ”En cada comunidad, la parte de la tierra calidad de vida, a la altura de nuestros cafeteros colombianos. 4% del PIB nacional y representa el 4.7% de la población. DIRECTOR CENTRO PENSAMIENTO URABÁ
de la comunidad negra destinada a su uso colectivo
es inalienable, imprescriptible e inembargable…” el sector educativo, el sector empresarial; bajo la direcpietarios
de sus predios, triunfan en equipo.
Unidos, vamos a apoyar a nuestros ancestros. El estado, Verdadero ejemplo de capitalismo democrático. Son pro-
34 35
36