Impreso jueves 23 septiembre 2022
- No tags were found...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
10 Opinión
El Nacional
V i e r n es 23 de S e pt i e m b re de 2022
E D I TO R I A L
No puede esperar más
Editado por Publicaciones ¡Ahora! S.A.S.
Desde el 11 de septiembre de 1966
Miembro de la Sociedad Interamericana de Prensa
CARTAS DE LOS LECTORES
Hato Viejo en retroceso
En un rincón de la provincia
Santo Domingo se encuentra
el distrito municipal Hato Viejo,
una comunidad rural donde
los campos de caña de
azúcar y la ganadería primaban
su economía, pero con los
años, al igual que en muchos
otros lugares del país, éstas
casi han desaparecido.
Quienes visitan esta localidad
admiran la tranquilidad
y seguridad que aún conserva
y que le hace propicia para
casas de veraneo o fincas. Sin
embargo, es innegable la pobreza
que se hace presente
cada vez con más fuerza.
La mayoría de sus habitantes
se quejan del escaso,
El canciller Roberto Álvarez tuvo
buen desempeño el miércoles
ante la 77ª. Asamblea
General de Naciones Unidas,
donde instó a la comunidad internacional
actuar ahora para evitar que
la crisis haitiana se desborde por completo,
aunque hizo falta la presencia en
ese pódium del presidente Luis Abinader,
aun fuera con el mismo planteamiento
de que Haití “no puede
esperar más”.
Abinader declinó viajar a Nueva York
porque estimó necesario colocarse al
frente de las labores de mitigación de
los daños causados por el huracán
Fiona, pero quizás una breve presencia
en la Asamblea de la ONU no hubiese
afectado el programa de asistencia a
comunidades afectadas por el ciclón.
El canciller Álvarez dijo que la violencia
en el vecino país ha creado una
profunda fragmentación social que
impide toda posibilidad de cohesión
entre los diversos sectores, por lo que
los haitianos esperan con desesperanza
la tardada ayuda de la comunidad
internacional.
Cuando el enviado dominicano se
refería a la crisis haitiana, una poderosa
banda armada, liderada por
Jimmy Cherizier (Barbecue) tomaba el
control de la principal terminal de
combustibles de Haití, con la advertencia
de que sólo saldrían carburantes
de esa estación “sobre mi cadáver”.
Es de suponer que la policía haitiana
intentará desalojar a ese grupo armado
de la estratégica terminal que suple
carburantes a gran parte del territorio
vecino, o ceder ante su demanda de
renuncia del primer ministro, lo que en
cualquier escenario agrava el estado de
anarquía que prevalece en Haití.
Álvarez apeló a propias resoluciones
del Consejo de Seguridad de la ONU
que encomiendan a una oficina de ese
organismo en Puerto Príncipe, la creación
de una agencia para ocuparse de
la violencia sexual y de género, pero ha
advertido que la policía haitiana carece
de capacidad para contener a las bandas
armadas.
El canciller Álvarez hizo lo que pudo
D i re cto r
S u b d i re cto r
Jefe de Redacción
Ad m i n i st ra d o ra
Bolívar Díaz Gómez
José Antonio Torres
Héctor Minaya
Gema Hidalgo
Miembro de la Sociedad Dominicana de Diarios, Inc
para dejar establecido ante la Asamblea
de la ONU, que la crisis de Haití no
puede esperar más tiempo, por lo que
la comunidad internacional debería
actuar de inmediato para coadyuvar
por vía del entendimiento interno al
restablecimiento del orden antes de
que la crisis se desborde.
Sin desmeritar las causas por las cuales
el Presidente desistió de asistir a la
Asamblea de la ONU, se resalta que esa
ausencia impidió completar el periplo
que inició la semana pasada con su
entrevista con la vicepresidenta Kamala
Harris y la disertación en la
Organización de Estados Americanos
(OEA), en las cuales abordó profusamente
el tema sobre la crisis de Haití,
que como dijo el canciller, “no puede
esperar más”.
Redacción, administración y talleres:
Ave. San Martín No. 236, Santo Domingo, RD
Teléfono 809-565-5581
re d a cc i o n @ e l n a c i o n a l . co m . d o
por no decir “n u l o”, interés de
las autoridades locales en trabajar
por el desarrollo de la
comunidad que desde hace
varios años pareciera estar
sumida en un limbo, sin acceso
a un servicio eficiente de
primera necesidad, sin líderes
políticos ni comunitarios
que gestionen por el bienestar
común.
Hato Viejo no tiene quien le
duela, es lo que parece y la
mayoría se pregunta a dónde
van a parar los recursos que
llegan a la Junta del Distrito
Municipal, porque aunque las
autoridades digan una cosa, la
realidad que se percibe es muy
distinta. Muchos de sus jóvenes
apenas terminan el bachillerato,
y es porque al menos
cuentan con un centro
educativo que les brinda tres
opciones de formación técnica,
pero luego de ello las
oportunidades para seguir formándose
a nivel profesional
se esfuman, pues no cuentan
con recursos económicos para
trasladarse a la capital, donde
deberían seguir estudiando.
Algunos optan por emplearse
en zonas francas; las
mujeres, en su mayoría, emigran
a la capital para emplearse
en servicios domésticos;
otros se convierten en
“nini”, en cualquiera de los
casos, seguir estudiando ya
no es una opción, no a corto
plazo. Sumémosle el deterioro
de su carretera, la falta
de iluminación, el pobre servicio
médico disponible para
la población que los obliga
a trasladarse a otros centros
de salud pese a que les
quede muy lejos y resulte
muy costoso.
Además del ineficiente servicio
de transporte, la irregular
recogida de basura que lleva a
muchos a quemar sus desechos
sólidos, lo que no es nada
bueno para la salud ambiental,
entre otros tantos servicios
que por básicos que parezcan,
marcan una diferencia.
Lo cierto es que mientras el
país se esfuerza en avanzar y
conseguir el desarrollo anhelado,
Hato Viejo está en ret
ro c e s o.
Yésika Florentino
p e r i o d i sta
Chiqui Vicioso
l u i s a v i c i os o 2 1 @ g m a i l . co m
B a r b a co a
A Pura Emeterio
Iba a comenzar este articulo con la
recomendación de que todo aquel o
aquella que quiere entender y entenderse
lea a Eric Fromm. Este
filosofo alemán es autor de tres libros
fundamentales: El hombre unidimensional;
Eros y civilización; y Escape de la
libertad.
De los tres habría que comenzar por el
último, porque narra el surgimiento del
movimiento nazi y la adopción masiva de
esa ideología por el pueblo alemán, víctima
de una humillación histórica, además
manipulado por las mentiras de un
psicópata llamado Hitler, hombre frustrado
que no fue aceptado ni en la Academia
de Pintura ni en la de Música, y era
tan común que no podía conseguirse
ninguna mujer, esto hasta que ascendió al
poder y entonces el poder se convirtió.
Lo que demuestra el libro Miedo a la
libertad, es cómo los nazis necesitaron
crear un enemigo interno, en este caso los
judíos, incautarles sus bienes y asesinarlos
en masa, con una teoría de la
incompatibilidad de los “espacios compar
tidos” que aquí algunos no han dejado
de citar.
Estaba en eso, cuando leí un extraordinario
artículo de Gedeón Santos, en el
Listín, que se llama 10 verdades incómodas
sobre Haití, que debería reproducirse
en masa y distribuirse en todas las
escuelas y universidades del país.
Dice Gedeón:
1 .’“Haití por ahora no es nuestro mayor
p ro b l ema, ni representa un peligro. Frente a
Haití somos una especie de potencia económica
y militar, con un PIB de 109 mil
millones, frente a solo 21,000 millones; y una
fuerza militar y policial de 64,000 efectivos, y
38,000 policías, frente a solo 16,000 policías
y 1,200 militares en Haití”.
2.-“En el país no hay una ”invasión” de
dos millones de haitianos. La Segunda
Encuesta Nacional de Inmigrantes, arrojó
que en 2017 había 570,933 inmigrantes.
De esa cantidad 497,825 nacieron en Haití
(87.2%). Además hay 253,325 nacidos en
Dominicana, cuyos padres son de origen
haitiano. Sumando ambas cifras la cantidad
total de haitianos, suma 751,150”,
menos de la mitad de los emigrantes
dominicanos que se asume viven en Nueva
York y otras ciudades de USA.
3.-“Los beneficios de la inmigración haitiana
exceden con mucho los gastos en
ellos, y si solo ocupan los trabajos que
desprecian los dominicanos, la inmigración
haitiana es un aporte y no una
competencia desleal. De considerase como
competencia habría que acusar a
quienes los importan, que son los que se
benefician de sus bajos salarios y falta de
apoyo legal, impidiendo la formación de
una clase obrera nativa. Negarle sus derechos
a la mano de obra haitiana, no solo
es ilegal, nos quita legitimidad en la
defensa de los derechos de nuestros emigrantes
en el exterior. Paz y bien.