12.10.2022 Views

¡Ya nos cayó el chahuixtle!

¡YA NOS CAYÓ EL CHAHUIXTLE! Santiago Robles Prólogo: Cristina Barros Las citas de las páginas 4, 11, 12, 16, 20 y 31 corresponden a la compilación realizada por Elisa Ramírez Castañeda y publicada bajo el título Del surco a la troje. Mitos y textos sobre el maíz, editado por la unam y Pluralia en el 2021. Los textos de las páginas 9, 12, 14, 15, 19, 20 y 31 son de Santiago Robles Diseño editorial: Israel Reyes Fotografías de Amatlan: Proyecto Centeotl y Marilia Castillejos Fotografía de las páginas 8 y 9: Diana Cantarey Edición fotográfica de las páginas 1, 10, 13, 14, 15, 18, 21, 22 a 29 y 36 : Gabriela Latapí ¡Ya nos cayó el chahuixtle! se terminó de imprimir el 15 de septiembre de 2022 en los talleres de la Sociedad Anónima de Reproducción Autogestiva, SARA, con un tiraje de 50 ejemplares en cartoncillo de 160 g/m2 y portada en opalina de 220 gr/m2. 36 páginas, risografía a dos tintas, 20 x 27.7 cm, 2022.

¡YA NOS CAYÓ EL CHAHUIXTLE!
Santiago Robles

Prólogo: Cristina Barros

Las citas de las páginas 4, 11, 12, 16, 20 y 31 corresponden a la compilación realizada por Elisa Ramírez Castañeda y publicada bajo el título Del surco a la troje. Mitos y textos sobre el maíz, editado por la unam y Pluralia en el 2021.

Los textos de las páginas 9, 12, 14, 15, 19, 20 y 31 son de Santiago Robles

Diseño editorial: Israel Reyes

Fotografías de Amatlan: Proyecto Centeotl y Marilia Castillejos

Fotografía de las páginas 8 y 9: Diana Cantarey

Edición fotográfica de las páginas 1, 10, 13, 14, 15, 18, 21, 22 a 29 y 36 : Gabriela Latapí

¡Ya nos cayó el chahuixtle! se terminó de imprimir el 15 de septiembre de 2022 en los talleres de la Sociedad Anónima de Reproducción Autogestiva, SARA, con un tiraje de 50 ejemplares en cartoncillo de 160 g/m2 y portada en opalina de 220 gr/m2.

36 páginas, risografía a dos tintas, 20 x 27.7 cm, 2022.

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.


¡YA NOS

CAYÓ EL

CHAHUIXTLE!

En conmemoración

del Día Nacional del Maíz

Santiago Robles

Prólogo de Cristina Barros

14 de septiembre al 23 de octubre, 2022

En esta página: Proyecto Centeotl, Amatlan de Quetzalcoatl, Estado de

Morelos. Siguiente página: Guerra en la Montaña de la casa del maíz.

Museo Nacional de la Revolución

Ciudad de México



Proyecto Centeotl, Amatlan de Quetzalcoatl, Estado de Morelos.

¡Ya nos cayó el chahuixtle!

Cristina Barros

Decía mi papá: el maizal habla. No es bueno tirarlo, recójanlo el maíz. Y si quieres

siémbralo, te va a dar producto, porque nos está viendo, mira y llora. Un día me

dijo: voy a escuchar a ver si el maíz llora… y de veras, sí esuché que las plantas, el

aire, sí llora, habla y dice: hay que cuidarlo. Y así sabemos que está vivo. El maíz

está vivo y nos da ensueños.

narración en náhuatl proveniente de veracruz.

Siempre el diálogo es imperfecto y siempre es suficiente para llegar a un nivel

de entendimiento.

alfredo lópez austin.

La selección de obras que ha elegido Santiago Robles para esta exposición es

resultado de una larga reflexión sobre algunos de los temas que más le inquietan.

Tiene que ver, sobre todo, con la manera en que los mexicanos podemos resolver

las fuertes tensiones que existen entre el mundo globalizado y la necesaria

permanencia de nuestros valores y tradiciones.

Otro importante choque se da entre un mundo que privilegia el valor del

dinero, representado en varias obras de Robles por los logotipos de las empresas

transnacionales, y en contraparte, los símbolos propios de las antiguas culturas

de México que tienen una visión del mundo muy distinta de la occidental.

Santiago Robles logra con su obra provocar la ref lexión en torno a estas

temáticas por diferentes caminos. En este caso ha elegido al maíz como símbolo

emblemático. Y vaya que lo es.

Esta planta domesticada por nuestros antepasados hace al menos ocho mil años

a partir de un pasto llamado teocintle, implicó un trabajo de selección sistemática

que asombra a los biólogos contemporáneos. No sólo lograron a lo largo de ese

4

5



Chiquihuites provenientes

de Tlacolula, Oaxaca, con

variedades de maíz.

proceso que la planta tuviera las cualidades que buscaban, sino que la domesticación

también implicó maíces adaptados a los más distintos ecosistemas y con diferentes

usos en la alimentación, desde las palomitas, hasta los pozoles, pasando por

nuestras tortillas. Podemos decir que no hay planta que ofrezca tantas ventajas.

Por sus cualidades y su capacidad para alimentarnos, el maíz ha sido considerado

más que un alimento, un ente sagrado, y como tal, es honrado aún por buena parte

de los pueblos originarios.

En contraparte, no sorprende que desde la visión occidental, el maíz se

convirtiera en fuente de ganancias, despojado totalmente de sus valores culturales.

Lo que han buscado las empresas no es mantener esta infinita variedad de semillas

con múltiples posibilidades de adaptación, sino semillas homogéneas adecuadas

para los procesos de una agricultura mecanizada. Así surgieron los maíces híbridos

que podían ser patentados bajo una marca comercial, a diferencia de las semillas

nativas que han sido intercambiadas de manera libre por los campesinos y

campesinas. Este afán de lucro ha llegado hasta nuestras tortillas de consumo

diario que hoy están elaboradas en muchas ocasiones con harinas industriales que

contienen aditivos químicos perjudiciales para nuestra salud.

Hoy como nunca, poderosas empresas buscan privatizar las semillas del mundo

para tener control total sobre la alimentación. Un camino perverso que las ha

llevado a generar semillas en laboratorio que tengan en sí mismas marcadores que

las identifiquen para que sólo determinadas compañías puedan comercializarlas,

como es el caso de las semillas transgénicas.

Dos visiones del mundo se encuentran en oposición en la manera de ver al

maíz, tal como lo vio tempranamente el pensador Guillermo Bonfil Batalla.

Hoy que el maíz y en general nuestras raíces se encuentran tan seriamente

amenazadas, se unen las voces de hombres y mujeres de distintas generaciones y

desde diferentes ámbitos, para tender puentes con las comunidades campesinas

y defender lo que es nuestro. Un ejemplo son las semillas de maíz que Robles utiliza

en obras como All ways y Kueskomatepek, formadas por miles de semillas criollas

provenientes de un proyecto impulsado por una familia de Amatlan de Quetzalcoatl,

Morelos, que comparte la convicción de que hemos de proteger al maíz, planta

sagrada y herencia milenaria, si bien algunas semillas incluidas en estas obras

también son híbridas para evidenciar el conflicto entre dos visiones ideológicas

antes mencionado.

Santiago Robles, como lo han hecho diversos artistas visuales en los últimos

tiempos, une su voz para conjugar una triada esencial desde su punto de vista:

arte, medio ambiente y sociedad, para desde ahí denunciar, construir caminos

nuevos y nuevas narrativas. Bienvenida esta iniciativa surgida desde una forma de

entender el arte que lo vincula con una activa participación social en defensa

de nuestras tradiciones culturales más profundas.

6

7



All ways

Más de 30 000 semillas de maíz criollo y maíz híbrido industrial.

Algunas secciones de la pieza están protegidas químicamente contra

insectos y otras no con la finalidad de que la obra se auto consuma

parcialmente con el paso del tiempo. 90 x 190 x 5 cm, 2018.

México es centro de origen y diversidad del maíz, es una nación creada a partir

del choque y la mezcla de diversas culturas. Esta amalgama histórica forma

parte de nuestras múltiples identidades, lo cual nos permite preguntarnos en

la actualidad: ¿de qué manera el libre mercado condiciona lo que entendemos

como cultura propia?, ¿cómo podemos interpretar los mitos fundacionales

de nuestra sociedad en un contexto de capitalismo tardío?, ¿de qué maneras

confluyen las tradiciones y las prácticas industriales globales?

Mexico is the center of origin and diversity of maize. It is a nation created from the

clash and mixture of diverse cultures. This historical amalgam is part of our multiple

identities, which allows us to ask ourselves today: how does the free market condition

what we understand as our own culture?, how can we interpret the founding myths of

our society in a contemporary context of late capitalism?, in what ways do traditions

and global industrial practices converge?, how do nationalism and ethnicism emerge

as manifestations of nationalism and ethnicism in this era of ultra-mestization?

Detalle

8

9



Kueskomatepek.

Agua contra fuego

Más de 44 520 semillas de maíz criollo y de maíz híbrido industrial.

Algunas secciones están protegidas químicamente y otras no,

con la finalidad de que la obra se autoconsuma parcialmente con el paso

del tiempo. 138 x 198 x 9 cm, 2022.

En náhuatl:

Kueskomatepek = Montaña de la casa del maíz

Agua contra fuego = guerra

Muchos pueblos ya no hacen este ofrecimiento, porque ya pocos siembran maíz,

pos las tierras ya no están en manos de los mauseualmej, las tierras las tienen los

coyomej y los coyomej no tienen por costumbre hacer agradecimientos por medio

de ofrendas. En algunas rancherías que han dejado esta costumbre a veces

llaman a los catequistas, por no es igual; ellos sólo rocían con agua bendita unas

cuantas espigas de la mata de elote, ya ni siquiera el totajtsij (sacerdote) se acerca

a las rancherías pa’ bendecirlas, y cuando lo hace hay que pagarle. Ellos todo lo

cobran: si bautizan, cobran; si hacen misa pa’ un muerto, cobran. Pa’ todo cobran.

narración en náhuatl proveniente de la huasteca.

De vez en cuando mi hermano venía a verme. Cuando traía carro entonces nos

daba maíz. No teníamos milpa en Palenque, entonces puro comprar maíz hacíamos.

A veces Minsa compraba, pero no me gusta la Minsa, sabe a tierra. Por eso,

me alegraba que mi hermano menor me trajera maíz. Blanco era el maíz de mi

hermano, sabrosas eran las tortillas que hacían entonces.

narración proveniente de chiapas.

10

11



Cincalco, nuestra madre

Tinta negra y grafito sobre papel. 15 x 15 cm, 2021.

La cueva de Cincalco tuvo una importancia fundamental para las civilizaciones

cercanas (y no tan cercanas) a Chapultepec debido a su ubicación, al agua

dulce que emanaba de ella y que alimentaba a Mexico-Tenochtitlan y porque se

pensaba que en su interior habitaba el maíz divinizado custodiado por Huemac,

último tlatoani tolteca, quien vino a terminar su vida terrenal en este espacio.

La gente fue a ver al dios trueno que le llamaban tullido, para que él golpeara la

piedra. Tan pronto la golpeó, apareció debajo una pila grande de maíz.

mito chontal proveniente de oaxaca.

12

13



Xolotl

Quetzalcoatl

Tinte de añil, de grana cochinilla y de pericón, y pintura acrílica

sobre papel montado en tablas de madera. 15 x 15 cm c/u, 2022.

¿Existieron en tiempos prehispánicos esculturas de serpientes talladas en piedra

y pintadas que descendían del cerro de Chapultepec? Ésta es una idea factible si

consideramos que para muchos pueblos mesoamericanos la serpiente significaba

flujo y precisamente son flujos de agua, corrientes subterráneas, las que habitan

en este cerro y que finalmente salen a la superficie a través de la cueva de Cincalco.

Las esculturas, por lo tanto, habrían sido como una especie de radiografías o de

señales que apuntasen a algo que no se puede apreciar a simple vista pero que ahí

está. En este lugar es en el que se encontraban los baños de Motecuhzoma Xocoyotzin.

14

15



Momochitl

Tinte de añil, de grana cochinilla y de pericón, tinta negra y pintura acrílica

sobre papel de algodón, 30 x 29 cm, 2022.

Adivinanza nahua: ¿Qué cosa y cosa una jícara azul

sembrada de maíces tostados que se llaman momochitl?

(Momochitl= palomitas de maíz).

Respuesta:

Detalle

16

17



Somos gente de maíz

Pintura al óleo sobre lienzo. 96 x 66 cm, 2022.

En el cielo se encuentra Xolotl, deidad canina asociada al planeta Venus, la estrella

que nos ilumina al atardecer. Debajo aparece Chicomecoatl, diosa mexica de

la fertilidad y en especial del maíz. Al fondo, la montaña sagrada representa el

punto de comunicación entre la humanidad y la otra realidad, el plano espiritual.

Ahí se encuentran todos los elementos que habitan nuestro mundo, pero en su

forma primigenia, como si fueran semillas. Éstas nos pueden enseñar que maíz,

sociedad, cultura e historia son inseparables y que esto es el sustento de la grandeza

de nuestro país.

18

19



Presagio

Tinte de añil, de grana cochinilla y de pericón

sobre papel artesanal. 43.1 x 27.9 cm, 2022.

Motecuhzoma Xocoyotzin no vio ni le contaron los supuestos ocho presagios

que anunciaban el final de una época debido la llegada de los españoles y que lo

llevarían presuntamente a intentar suicidarse en la cueva de Cincalco, ubicada en

Chapultepec. Esa tradición de señales funestas fue traída a México más adelante

por la religión católica. Se trata de los presagios de la caída de Jerusalén traducidos

al contexto mesoamericano con el fin de implementarlos como acontecimientos

históricos.

Todo lo que nosotros hacemos y creemos, los coyomej no lo pueden entender, ellos

sólo esperan que las tierras den pastura para alimentar a su ganado, pero nunca

se inclinan para agradecer; ellos sólo quieren escuchar que suene el dinero en sus

bolsillos cuando venden sus animales, pero jamás agradecen al que manda la lluvia

para que crezca la pastura en los potreros. Los coyomej nunca podrán entender

nuestras creencias. Tampoco los totajtsitsij pueden entendernos. Algunos de

estos hombres hasta están amañados con los coyomej. Nosotros tampoco podemos

entenderlos a ellos.

narración en náhuatl proveniente de la huasteca.

20

21



Se repartieron el pastel

El códice original está realizado con tintes de añil, grana cochinilla y pericón,

y maculatura y refines de billetes de $50, $100, $200 y $500, emitidos por el Banco de México.

Edición facsimilar: Impresión digital en papel fotográfico, 32 x 128 cm, 2022.

Todo el mundo es del ser humano, no de quienes pintan las rayas [fronteras].

alfredo lópez austin.

22

23



24

25



26

27



28

29



La tierra de Ixchel

Tinte de añil, de grana cochinilla y de pericón, y técnica mixta, 34.5 x 21.5 cm, 2022.

En los mitos mayas, Ixchel, diosa lunar y matrona del tejido, se disfraza de flor

de mayo para ser cortejada y fecundada por el colibrí, dios solar, por lo que estas

flores guardan un simbolismo sexual y de amor.

El sol dijo:

El maíz es mujer

el picante es hombre.

Se comieron al maíz y lloró el picante.

Quería que la comieran también

quería.

El maíz es mujer

el maíz es mujer

el picante es hombre.

Dizque el sol dijo:

Donde vaya el maíz, irá el picante.

¡Ay, maíz!

¡Ay, picante!

canción en chontal, proveniente de oaxaca.

Las milpas se casan, porque si en una parte en que se sembró maíz amarillo nace

un moradito, tiene que pintar todo.

relato mazateca proveniente de oaxaca.

30

31



Agradecimientos

A Alejandra Utrilla, Norberto Herrera, Liliana Nava (¡abrazo!), Silvestre Sánchez

y a todo el equipo del Museo Nacional de la Revolución por sus atenciones y por

recibir a este proyecto. A Cristina Barros, quien fuera directora del colegio donde

estudié, por su maravilloso texto y por todo su solidario acompañamiento. A la

doctora Teresa Rojas por compartirnos parte de su gran conocimiento sobre las

chinampas. A Juan Toltecameh, Kena y todas las personas que han hecho posible el

proyecto Centeotl. A Fernando Gálvez, Genoveva de la Peña, Ramón Carrillo, Ethel

Ramos, Yadira Cedillo, Carolina Calzada y Ximena Leyva (¡campeona máxima!)

por ayudarme a recrear la Montaña sagrada. A Elisa Ramírez por recopilar con

cariño mitos y relatos en su libro tan inspirador. A Norma Rajz, Jessica Serrano

y todo el equipo del Banco de México por invitarme a realizar el códice (¡Y a Ximena

Leyva otra vez!). A Marilia Castillejos, Tony Pliego, Gabriela Latapí, La Sublime Mx,

Montserrat Sotelo, Héctor González, Daniela Aguilar, Israel Reyes, a todo el querido

equipo de la dig y a la Sociedad Anónima de Reproducción Autogestiva, sara.

¡Ya nos cayó el chahuixtle! es un cuerpo de obra en desarrollo relacionado con

el proyecto Centeotl en Amatlan de Quetzalcoatl, Morelos, el cual busca rescatar

la diversidad de granos de la región y mantener la siembra tradicional de la milpa:

con respeto a la naturaleza y a las personas, sin agroquímicos, pesticidas, semillas

híbridas ni intermediarios. Comida sana para una mente y un cuerpo sanos. Para

mayor información: proyectocenteotl.blogspot.com

Santiago Robles es Maestro en artes visuales por la Facultad de Artes y Diseño

de la unam, estudió en las Clínicas para la Especialización en Arte Contemporáneo

en Oaxaca, uabjo-Centro Cultural La Curtiduría. Ha publicado los libros Migración

(2019), Códice Starbuckstlán (sara, 2020) y Todos cocinamos, todas comemos. Proyectos

de arte colaborativo en el espacio público de la Ciudad de México (2021). Ha presentado

exposiciones individuales y colectivas en países como Francia, Austria, Bélgica,

España, Italia, Brasil, Irán, Colombia, Cuba, Estados Unidos de América y Corea

del sur. Entre las muestras más recientes se encuentran: Zapata vivo a través de la

gráfica contemporánea (Museo Nacional de la Estampa, 2019-actualidad itinerante);

Mondo Dernier Cri. Une internationale Sérigrafike (Musée International des Arts

Modestes, 2020-2021); Happy Milpa (Callejón San Ángel, 2021); Estas ruinas que

ven, con Rodrigo Ímaz (Palacio de la Autonomía, 2022), Santiago Robles (Mundo

Arti, 2022) y El arte hace bien (Diderot Art, 2022).

¡Maíz, familia! ¡Milpa, comunidad!

santiagorobles.info

santiagorb

32

33



Claudia Sheinbaum Pardo

Jefa de Gobierno de la Ciudad de México

Claudia Stella Curiel de Icaza

Secretaria de Cultura

Francisco Javier Martínez Ramírez

Director General de Patrimonio Histórico

Artístico y Cultural

Alejandra Utrilla Hernández

Responsable del Museo Nacional de la Revolución

Norberto Herrera Pérez

Enlace Administrativo

R. Liliana Nava Diosdado

Proyectos especiales y curaduría

Proyecto Centeotl, Amatlan de Quetzalcoatl, Estado de Morelos.

Silvestre Sánchez Garduño

Museografía

Alfredo Villegas San Miguel

Alberto Guzmán Prieto

Montaje

¡Ya nos cayó el chahuixtle!

Santiago Robles

Prólogo: Cristina Barros

Las citas de las páginas 4, 11, 12, 16, 20 y 31 corresponden a la compilación realizada

por Elisa Ramírez Castañeda y publicada bajo el título Del surco a la troje. Mitos

y textos sobre el maíz, editado por la unam y Pluralia en el 2021.

Entre los surcos, donde está naciendo el maíz, corre el agua en ríos. Los hombres

no han venido hoy al mercado, ocupados en romper los surcos para que el agua

busque nuevos cauces y no arrastre la milpa tierna. Andan en grupos, navegando

en la tierra anegada, bajo la lluvia, quebrando con su pala los blandos terrones,

ligando con sus manos la milpa y tratando de protegerla para que crezca sin trabajo.

juan rulfo, pedro páramo.

Los textos de las páginas 9, 12, 14, 15, 19, 20 y 31 son de Santiago Robles

Diseño editorial: Israel Reyes

Fotografías de Amatlan: Proyecto Centeotl y Marilia Castillejos

Fotografía de las páginas 8 y 9: Diana Cantarey

Edición fotográfica de las páginas 1, 10, 13, 14, 15, 18, 21, 22 a 29 y 36 : Gabriela Latapí

¡Ya nos cayó el chahuixtle! se terminó de imprimir el 15 de septiembre de 2022 en

los talleres de la Sociedad Anónima de Reproducción Autogestiva, sara, con un

tiraje de 50 ejemplares en cartoncillo de 160 gr y portada en opalina de 220 gr.

¡Sin maíz no hay país!

34

35



Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!