N° 174
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
TEL|FAX (+54 11) 4208-1459/4043 | 4218-3002 mamut@mizzau.com.ar www.mizzau.com.ar
Sumario - Editorial - Staff<br />
Nº<strong>174</strong> sumario<br />
Carta al Lector<br />
• Una nueva edición Pág. 5<br />
Muchas de las estaciones<br />
existentes se construyeron<br />
hace 100 años y son anteriores<br />
a la Ley de Estadounidenses con<br />
Discapacidades (ADA). Al renovar<br />
la estación Eastern Parkway-<br />
Brooklyn Museum se buscó la<br />
accesibilidad para todos los<br />
viajeros. Esta modernización se<br />
llevó a cabo durante el período<br />
de pandemia del Covid-19. Pág. 32<br />
correo de lectores<br />
• Correspondencia de todo el mundo Pág. 6<br />
institucionales<br />
• A 35 años de la fundación de C.E.C.A.F., la Cámara de<br />
Ascensores con más socios en el país Pág. 10<br />
• En Historias de Ascensor TV: La instalación Pág. 22<br />
Notas Técnicas<br />
• Modernización de las máquinas de tracción: Tendencias<br />
vanguardistasa Pág. 16<br />
información local<br />
• Cuál es el ahorro en las expensas individuales con un abono<br />
más barato Pág. 20<br />
información del exterior<br />
• Modernización del ascensor en la estación de subte del Museo<br />
de Brooklyn Pág. 32<br />
• Las aplicaciones comerciales de los móviles, una herramienta<br />
estratégica para la eficiencia empresarial Pág. 40<br />
• ANACAM presentó un nuevo libro Pág. 43<br />
• Informe y pronóstico del mercado de medios de elevación a<br />
nivel global – Parte 1 Pág. 44<br />
empresas<br />
• La División Mantenimiento de Ascensores Cóndor Pág. 26<br />
Revista del Ascensor<br />
4<br />
Staff<br />
Año XXVI - Nº <strong>174</strong><br />
Septiembre - Octubre 2022<br />
Editor:<br />
Horacio J. Kamiñetzky<br />
Directora:<br />
Nora Kamiñetzky<br />
Asesor Técnico:<br />
Técn. Ariel Escobar<br />
Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />
Fundador: Manuel de Bernardi<br />
Comercialización:<br />
Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />
Administración: Editorial Buen Vivir S.R.L.<br />
Diseño y diagramación:<br />
Dímero<br />
Diseño Gráfico + Comunicación
Carta al lector<br />
UNA NUEVA EDICIÓN<br />
En esta edición Revista del Ascensor rememora el 35 aniversario de la CECAF<br />
(Cámara de Empresarios Conservadores de Ascensores y sus Afines), la entidad que está<br />
más históricamente ligada al origen de la revista, y lo hace con una entrevista a algunos,de<br />
los miembros de su actual conducción. El recuerdo de las motivaciones que llevaron a<br />
fundar la entidad en 1987 y el repaso de los muchos logros que las distintas comisiones<br />
directivas fueron consiguiendo desemboca en la actualidad de la entidad que se muestra<br />
muy activa por estos días. ¡Por muchos años más!<br />
La División Mantenimiento<br />
de Ascensores<br />
Cóndor Pág. 26<br />
También, y siempre con CECAF, la Revista le dedica un artículo al programa televisivo<br />
que produce la Cámara, y que en esta oportunidad tiene a la “Instalación” como tema<br />
central.<br />
Un interesante análisis de las cifras que se manejan en un consorcio muestra cuál es la<br />
real incidencia del ahorro en las expensas individuales, cuando se “abarata” el abono<br />
del ascensor..<br />
Cóndor, un líder en la fabricación de ascensores completos y kits para armar, dedica<br />
una importante nota en la que se destacan las bondades de su División Mantenimiento.<br />
Siempre es bueno conocer cómo se trabaja en países con gran desarrollo tecnológico. En<br />
este caso se trata de la modernización del ascensor en la estación “Museo de Brooklyn”<br />
del metro neoyorkino, una zona glamorosa y cosmopolita de la Gran Manzana, si las hay..<br />
Las aplicaciones tecnológicas de los móviles y su incidencia en el trabajo de quienes<br />
atienden el transporte vertical de hoy día. Un tema ineludible.<br />
Y además, un sustancioso informe sobre las perspectivas globales del mercado mundial<br />
de ascensores proyectado hasta el final de esta década.<br />
En tiempos de redes, aplicaciones y demás avances tecnológicos, el lector sigue encontrando<br />
lo que le interesa tanto a nivel local como foráneo en las páginas de Revista del<br />
Ascensor.<br />
Las aplicaciones comerciales<br />
de los móviles,<br />
una herramienta estratégica<br />
para la eficiencia<br />
empresarial Pág. 40<br />
Circulación<br />
en Latinoamérica<br />
Argentina<br />
Bolivia<br />
Brasil<br />
Colombia<br />
Costa Rica<br />
Cuba<br />
Chile<br />
Ecuador<br />
El Salvador<br />
Guatemala<br />
Honduras<br />
México<br />
Nicaragua<br />
Panamá<br />
Paraguay<br />
Perú<br />
Puerto Rico<br />
Rep. Dominicana<br />
Surinam<br />
Uruguay<br />
Venezuela<br />
REVISTA DEL ASCENSOR es una<br />
publicación independiente de Editorial Buen<br />
Vivir S.R.L., Av. Santa Fe 3395, 2º “D”,<br />
Tel./Fax 4827-1202 (Rotativas) (C1425BGI)<br />
Buenos Aires, Argentina.<br />
E-mail: correo@revdelascensor.com<br />
Web site: www.revdelascensor.com<br />
Facebook: RevistadelAscensor<br />
Instagram: @revistadelascensor<br />
Registro de la Propiedad Intelectual (D.N.D.A.)<br />
Nº 26.344. Franqueo a pagar cuenta Nº12704.<br />
Se distribuye en todo el país y el exterior entre<br />
empresas, entidades y personas vinculadas<br />
con el sector del Transporte Vertical.<br />
Precio de la suscripción<br />
Argentina: $4000,00 por tres números.<br />
En los países del Mercosur: u$s 110,00.<br />
Resto de América: u$s 120,00.<br />
Resto del mundo: u$s 150,00.<br />
Prohibida la reproducción total o parcial del contenido,<br />
salvo autorización escrita. El editor no se responsabiliza<br />
por los dichos o notas firmadas ni por los<br />
avisos que se publican en esta edición y se reserva el<br />
derecho de admisión de los mismos.<br />
REVISTA DEL ASCENSOR es<br />
“Corresponding Publication” de las revistas<br />
LIFT-REPORT (Alemania) / LIFTINSTITUUT<br />
(Países Bajos)<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
5
correo de lectores / edición nº<strong>174</strong><br />
correo de lectores<br />
¿QUIÉN PINTA A FUEGO<br />
PUERTAS TIJERAS?<br />
Buenas tardes:<br />
Es mi deseo si Uds. me pueden orientar quién<br />
o quienes se dedican a pintar a fuego las puertas<br />
tijeras de chapas de los coches del ascensor,<br />
ya que el service que tenemos contratado no<br />
lo realiza y tampoco nos saben decir quién lo<br />
puede hacer.<br />
En espera de su respuesta, los saludo muy atte.<br />
LAS PUERTAS TIJERAS<br />
TODAVIA DAN QUE HABLAR<br />
Buenos días:<br />
Me mudo a un edificio en San Telmo...<br />
Quería consultar si el ascensor tijera está<br />
en regla...<br />
NATALIA CASTRO<br />
(SIN DIRECCION)<br />
JUAN ANDRES OJEA<br />
(SIN DIRECCION)<br />
QUIEREN SUSCRIBIRSE<br />
DESDE ROSARIO<br />
Buenas tardes:<br />
Solicito información para poder tener la revista.<br />
Soy de Rosario.<br />
TÉCNICO DE MARRUECOS<br />
EN BUSCA DE TRABAJO<br />
Hola:<br />
Soy de Marruecos y estoy buscando trabajo en<br />
el ramo de ascensores. Tengo 9 años de experiencia;<br />
¿Hay alguna oportunidad de trabajo<br />
con ustedes?<br />
HAFID EL BIAZ<br />
MARRUECOS<br />
JOSE MOREYRA<br />
ROSARIO – SANTA FE<br />
Revista del Ascensor<br />
6<br />
CONSULTAS VARIAS<br />
DESDE URUGUAY<br />
Buen dia:<br />
Consulto: Cuanto nos saldría un ascensor para<br />
una oficina, sería de 2 paradas, sin Sala de<br />
máquinas, ¿ cómo funciona? para uso interno<br />
del personal, para 2 ó 3 personas, la planta baja<br />
tiene una altura de 4.20 metros y la planta alta<br />
3.4 metros, ¿Qué fosa necesita? ¿Qué dimensiones<br />
exteriores e interiores tiene?<br />
GUSTAVO S.<br />
REP. O. del URUGUAY<br />
ASCENSORES CON LLAVE, ¿SI O NO?<br />
Buenos días:<br />
Deseo saber si la puerta del ascensor que da a<br />
las cocheras puede estar con llave.<br />
Gracias.<br />
LUIS JOSE GENOVESI<br />
MAR DE AJO – PROV. DE BUENOS AIRES
Edición Nº <strong>174</strong><br />
7
para administradores, propietarios, profesionales<br />
NÓMINA DE CONSERVADORES<br />
E INSTALADORES<br />
Esta nómina de las Empresas Conservadoras e Instaladoras de Ascensores<br />
que anuncian en esta edición puede serle útil. Téngala a mano.<br />
Empresa<br />
Conservación<br />
Dirección Localidad Tel./Fax<br />
Nº<br />
Perm.<br />
Ver Pág.<br />
B. Pace e Hijos S.R.L. Federico García Lorca 441 Capital 4431-5926 125 43<br />
Cóndor S.R.L. Miravé 1463 Ituzaingó 4621-1589 1179 24/25<br />
Ehco Malabia 1364 Capital 4554-1580 216 43<br />
Eiffel Directorio 7041 Capital 4687-4448 642 43<br />
Ibel S.R.L. Cazadores de Coquimbo 3197 munro 4771-8461 009 34<br />
Krone Av. Belgrano 3233 Capital 4862-4439 1261 29<br />
Mega . Capital 4856-8833 1405 18<br />
N.E.A. LA PAZ 450 Resistencia (Chaco) (0362) 4439367 37<br />
Neptuno S.R.L. Cochabamba 778 Capital 4362-9631 093 32<br />
Vertirod J. Salguero 627 Capital 4867-2210 140 48<br />
Revista del Ascensor<br />
8
ANIVERSARIOS<br />
A 35 años de la<br />
fundación de C.E.C.A.F,<br />
la Cámara de Ascensores<br />
con más socios del país<br />
Revista del Ascensor<br />
10<br />
El Acta <strong>N°</strong> 1 de la Cámara Empresaria de Conservadores de Ascensores<br />
y Afines se firmó hace 35 años, un día 18 del mes de septiembre de<br />
1987. En el germen de la fundación anidaba la necesidad y el deseo de<br />
profesionalización de una docena de conservadores de ascensores de la<br />
ciudad de Buenos Aires. Hoy, con más de ciento diez miembros, la idea de la<br />
profesionalización sigue siendo el derrotero que los motiva en cada una de<br />
sus iniciativas y actividades.<br />
Aquel 18 de septiembre de 1987 fueron los siguientes conservadores<br />
quienes firmaron el acta: César Rosé de Ascensores<br />
Antártida S.R.L.; Lucio Lepera de Maxwell Ascensores;<br />
Roberto Dellepiane de S.R. Dellepiane & Cía S.R.L.;<br />
Diego Atwell de Ascensores Atwell; Horacio Ingegnieri de<br />
Casa Ohms; Juan C. Fabro de Multiascensores; Ramón<br />
Paz de Ascensores Paz; Enrique Pecorino de Ascensores<br />
Pese S.A.; Manuel Couceiro de Ascensores Couceiro; Luis<br />
Godoy de Ascen Car; Hugo Heis de Ascensores Heis; José<br />
Perassa de Ascensores Melián S.R.L.; Clemente Soto de<br />
Ascensores Terga S.R.L.; Pedro Velázquez de Ascensores<br />
Velázquez; Juan Orsei de Juan C. Orsei; Miguel Vicente<br />
de Ascensores Mercurio; Hugo Bresciano de Decatri; Roberto<br />
Slavich de Ascensores Cima.
El Dr. Juan Redoni, actual abogado de la entidad, llegó<br />
a la Cámara invitado por Enrique Pecorino, para que<br />
redactara el Estatuto. En ese momento nació la Cámara<br />
y desde entonces es su abogado, conjuntamente con su<br />
hijo Martín.<br />
A 35 años de esa firma el actual presidente de C.E.C.A.F.,<br />
Guillermo López; el Dr. Juan Redoni, junto con Jorge Durán,<br />
Marcos Sterzovsky y Hugo Heis, nos cuentan cómo<br />
continuó la historia.<br />
Revista del Ascensor: - ¿Cuál fue el objetivo primordial<br />
que los unió en un primer momento?<br />
Dr. Juan Redoni: - El fin principal fue luchar por una<br />
Ordenanza, por una Reglamentación, porque no había<br />
nada. Trabajaban en forma independiente pero inorgánica,<br />
sin ninguna organización que los respaldara, como<br />
ahora sí lo hace la CECAF.<br />
Guillermo López, actual presidente de C.E.C.A.F.<br />
Hugo Heis: - El motivo que nos llevó a fundar CECAF<br />
fue consolidar al gremio, tratar que todos los colegas, adhirieran<br />
a alguna Cámara, con la finalidad de lograr abonos<br />
justos por los servicios y evitar a los aventureros que<br />
competían deslealmente con las empresas organizadas<br />
que tienen mayores costos porque cumplen con las cargas<br />
impositivas que los otros evitan. Logramos muchas cosas.<br />
R. del A.- ¿Necesitaban tener una Cámara?<br />
¿Para qué?<br />
Guillermo López: - Según cuentan Horacio Ingegnieri<br />
y otros más, se habían reunido con el Gobierno para<br />
pedir una Ordenanza para reglamentar la actividad y les<br />
contestaron algo más o menos como “¿y Uds. quiénes son,<br />
a quienes representan?” En ese momento pensaron que<br />
tenían que formar una Cámara, salieron de esa reunión y<br />
empezaron a trabajar para formarla.<br />
R. del A:- ¿Por qué decidieron formar una Cámara<br />
y no unirse a la existente, la CAA?<br />
Marcos Sterzovsky: -: En esa Cámara había empresarios,<br />
fabricantes, instaladores como Guillemí, Electra, Universal,<br />
Otis. Era una cámara que se fundó en los años ‘40.<br />
Se necesitaba una cámara de conservadores natos, puros,<br />
muchos de los cuáles habían surgido por independizarse<br />
de esas empresas, o luego de la partida de muchas de ellas<br />
que se fueron del país o desaparecieron por distintos motivos.<br />
Todos esos ex empleados que iniciaron su actividad<br />
empresarial fundaron C.E.C.A.F.<br />
Dr. Juan E. Redoni.<br />
Ex Presidente Jorge Durán.<br />
R. del A. -¿Cuántos eran en ese entonces? ¿Cuál<br />
fue el primer lugar físico dónde se reunían?<br />
Dr. J. Redoni: - Eran muy pocos y no tenían un lugar<br />
físico propio. Yo no estuve en esas reuniones previas, pero<br />
me contaron que antes de firmar el Acta tuvieron dos<br />
encuentros. A mí me llamaron para redactar el Estatuto,<br />
y sigo hasta hoy.<br />
H. Heis: - Hubo una primera reunión de muy pocos.<br />
Luego se hizo otra convocatoria en la calle Agrelo en la<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
11
a 35 años de la fundación...<br />
empresa Antártida de César Rosé y reunimos una cantidad<br />
de colegas importante como para luego mudarnos a la calle<br />
Azcuénaga donde se hicieron las primeras reuniones a las<br />
que luego no pude seguir concurriendo debido al accidente<br />
que sufrí, pero había mucho movimiento inicialmente.<br />
Dr. J. Redoni: - Donde empezó todo bien organizado<br />
fue en Azcuénaga, con el nacimiento de la Cámara y con<br />
la idea fundamental que era tener una Reglamentación.<br />
También les preocupaba, como dijo Hugo Heis, la mala<br />
praxis y los abonos bajos que atentaban contra una buena<br />
competencia. Se trataban los temas igual que ahora pero<br />
con más fuerza, porque el sufrimiento era mayor. Hoy en<br />
día está más organizado todo.<br />
R. del A.: - ¿Se han logrado esos cambios que se<br />
deseaban hacer hace 35 años?<br />
Dr. Juan Redoni: - El gremio pero sobre todo la CE-<br />
CAF, es muy reconocida a todo nivel. Tan es así que la<br />
mayoría de los oficios judiciales que los jueces mandan,<br />
los mandan a CECAF, cuando hay un accidente; yo he<br />
contestado muchísimos oficios, a los que yo les doy forma<br />
con los aportes técnicos que brindan los miembros de la<br />
Cámara. El crecimiento fue gradual. Hoy tenemos 110<br />
asociados y vamos por más.<br />
M. Sterzovsky: - Lo importante es que es la Cámara<br />
más grande del país. No importa la cantidad de asociados<br />
sino que es la más grande y la más conocida.<br />
Revista del Ascensor<br />
12<br />
La Cámara de Ascensores y Afines agrupa principalmente<br />
a las empresas multinacionales, instaladores y<br />
los fabricantes. Las otras Asociaciones y Cámaras en<br />
el Interior tienen menos asociados porque el parque<br />
es más chico como Córdoba, Rosario, Mar del Plata,<br />
Mendoza, El Litoral.<br />
Jorge Durán: - Las cámaras del interior fueron un poco<br />
hijas de la CECAF. La CECAF hizo una labor de docencia<br />
en las otras cámaras, hemos ido a visitar todas las<br />
cámaras del interior para que trabajen conjuntamente y<br />
que dieran los pasos que dio CECAF.<br />
R. del A.- ¿Cuáles son esos pasos?<br />
J. Durán: - Que se unan, que trabajen con un criterio<br />
común, en el interior hay tanta competencia como acá.<br />
R. del A.-: ¿Se ha logrado esa fidelización en el<br />
sentido de que la gente mantenga las buenas<br />
prácticas y el valor de los abonos?<br />
G. López: - Últimamente hay un cierto respeto por los<br />
compañeros y por los objetivos que se han propuesto, por<br />
lo menos dentro de la Cámara. Si se produce algún conflicto<br />
de intereses la Comisión habla con los que tuvieron<br />
el conflicto, tratamos de explicarles cuál es la política y<br />
que no nos conviene “matarnos” entre nosotros. Con esa<br />
pelea no se beneficia nadie y se perjudica el servicio. Por<br />
eso tratamos de crear conciencia, y lo hacemos caso por<br />
caso, personalmente, como en esta reunión.<br />
Hugo Heis.<br />
“El gremio pero por sobre<br />
todo la CECAF, es muy<br />
reconocida a todo nivel.<br />
Tan es así que la mayoría<br />
de los oficios judiciales<br />
que los jueces mandan,<br />
los mandan a CECAF”<br />
Dr. J. Redoni: - Tengamos también en cuenta que el germen<br />
del origen de F.A.C.A.R.A (Federación de Asociaciones<br />
y Cámaras de Ascensores de la República Argentina)<br />
fue CECAF también. José Ignacio Ibarra y Oscar Palópoli,<br />
(Ex presidente de la Cámara de Mar del Plata y primer<br />
presidente de la F.A.C.A.R.A.) y también Nicolás Vrdoljak,<br />
fueron prácticamente los padres de lo que primero fue<br />
FARA y luego FACARA, que nació en 1999. José Ignacio<br />
Ibarra fue el gerente de CECAF durante casi 30 años, se<br />
jubiló trabajando en la Cámara.
“Tengamos en cuenta que<br />
el germen del origen de<br />
FACARA fue CECAF también.<br />
A través de Ibarra y<br />
Palópoli que fueron prácticamente<br />
los padres de la<br />
FACARA”<br />
H. Heis: - La participación de Ibarra fue muy importante,<br />
lo acercó César Rosé cuando era presidente.<br />
R. del A.-: El nacimiento de la Revista del Ascensor<br />
está íntimamente ligado a la existencia de la<br />
CECAF.<br />
Dr. J. Redoni: - La relación comenzó cuando editaron<br />
algunos números de una publicación para CECAF que,<br />
después de largas charlas, se transformó en Revista del<br />
Ascensor, una revista independiente que siempre ha estado<br />
cerca.<br />
R. del A.: - Revista del Ascensor nació muy cercana<br />
y amiga de los conservadores. Y lo sigue<br />
siendo.<br />
G. López: - Hay que reconocer que antes, cuando los<br />
conservadores se encontraban en los negocios de los<br />
proveedores, que era el lugar natural donde eso sucedía,<br />
lugares como Tundis o El Mundo del Ascensor,<br />
nos mirábamos de reojo, con desconfianza. Ahora la<br />
gente se saluda, se junta, se va a tomar un café. La<br />
CECAF unió al gremio, eso es lo más importante<br />
que logró, y se fue dando todo junto al compás de la<br />
Ordenanza <strong>N°</strong> 49308 de 1996, de la Municipalidad<br />
de la Ciudad de Buenos Aires, actualmente Ciudad<br />
Autónoma de Buenos Aires.<br />
Dr. J. Redoni: - Después de la puesta en vigencia de la<br />
Ordenanza <strong>N°</strong> 49308 se ordenó bastante el trabajo de<br />
los conservadores, aunque pasaron algunos años para ese<br />
ordenamiento.<br />
G. López: - Desgraciadamente en este gremio todos los<br />
cambios se dan muy lentamente. Tardamos en aceptar<br />
ciertos cambios, por eso tardamos en ir cambiando. A<br />
nosotros nos cuesta reconocer que somos empresarios y<br />
cambiar. Cuando entendamos eso las cosas van a cambiar,<br />
pero tal vez eso lo hagan nuestros hijos.<br />
Dr. J. Redoni: - Sintetizando, hasta ahora, en la CECAF<br />
está el germen de la Ordenanza 49.308, de FACARA y de<br />
la colaboración mutua con REVISTA del ASCENSOR.<br />
R. del A.-: Con respecto a la Ordenanza, ¿cómo<br />
se fue gestando su contenido?<br />
Ing. Marcos Sterzovsky.<br />
M. Sterzovsky: - La Municipalidad, que todavía no<br />
era el Gobierno de la Ciudad, consultaba a una serie de<br />
conservadores y profesionales del ascensor entre los que<br />
había también ingenieros de distintos ámbitos laborales<br />
para interiorizarse del tema y elaborar dicha Ordenanza.<br />
R. del A.- ¿Cuánto tiempo llevó su preparación?<br />
M. Sterzovsky: - 5 o 6 años antes del ´96 ya estaban en<br />
tratativas con reuniones y conversaciones, había proyectos<br />
que se barajaban hasta que se publicó y después se reglamentó<br />
con el Decreto 578 la primera vez y con el Decreto<br />
220 la segunda. La Ordenanza <strong>N°</strong> 49308 se sancionó en<br />
1995 y el Decreto 578 se publicó en 1996.<br />
En ese momento las empresas empezaron a ponerse<br />
en regla. La Ordenanza implicó un acondicionamiento<br />
de las empresas que debían tener un local, un seguro,<br />
constancias impositivas, un técnico cada 30 ascensores<br />
conservados, etc.; tener representantes técnicos, que<br />
antes no existían en la conservación, hubo que adaptarse.<br />
Por otra parte la entonces municipalidad comenzó<br />
a registrar la cantidad de ascensores que había en<br />
la ciudad ya que cada propietario debía gestionar el<br />
“Libro de Inspecciones” y las empresas debían entregar<br />
un listado de los ascensores que mantenían con las<br />
características técnicas.<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
13
a 35 años de la fundación...<br />
R. del A.-: Han llegado a la televisión con el programa<br />
“Historias del Ascensor” que se difunde<br />
por el Canal Metro, señal 8 de Cablevisión, los<br />
sábados a las 14.30<br />
G. López: - A los periodistas les resulta raro que exista<br />
un programa de televisión sobre ascensores y eso tiene que<br />
ver con la invisibilidad que tenía el ascensor hasta hace un<br />
tiempo. Para el usuario se trataba de una cabina que los<br />
subía y bajaba. No se sabía nada sobre su tecnología y la<br />
seguridad que implica esa maquinaria. Con Historias de<br />
Ascensor la Cámara pretende salir a la calle, al público en<br />
general, al usuario.*<br />
“Hay que reconocer que<br />
antes, cuando los conservadores<br />
nos encontrábamos<br />
en los negocios de los<br />
proveedores, nos mirábamos<br />
de reojo. Hoy, al contrario<br />
nos saludamos y nos<br />
vamos a tomar un café.<br />
La CECAF unió al gremio”.<br />
H. Heis:- El programa de televisión está muy bien, te da<br />
un lindo empuje. No es fácil hacerlo por los costos y tenés<br />
que tener invitados siempre. Pero muestra el avance que<br />
ha tenido la CECAF en estos años, como ha progresado.<br />
R. del A.: - Pasando al tema de las regulaciones<br />
gubernamentales, ¿Qué sucede que no pueden<br />
lograr que el Gobierno les otorgue las facilidades<br />
que le solicitan, como por ejemplo funcionar<br />
como una ambulancia ante situaciones de encierro<br />
de pasajeros?<br />
Dr. Martín Redoni.<br />
del nuevo siglo, cuando comenzó toda la movida,<br />
había un constante ida y vuelta informativo con<br />
las dependencias a cargo de los ascensores de la<br />
Municipalidad.<br />
Dr. Juan Redoni: - Para terminar podríamos decir<br />
que desde el ‘87 para acá se ha hecho mucho, y queda<br />
mucho por hacer.<br />
Se coincidió en que faltan algunas cosas: formación de<br />
técnicos, mayor profesionalización, decisión para clausurar<br />
un ascensor que requiere quedar fuera de servicio<br />
por temor a perder trabajos, respeto del valor de los<br />
abonos; pero también se coincidió en la importancia<br />
de las redes, en un avance profesional importante, y en<br />
que hemos pasado la pandemia y tenemos la salud, y<br />
eso hay que agradecerlo.<br />
Actualmente la CECAF ha firmado un convenio de<br />
reciprocidad con el INTI, Instituto Nacional de Tecnología<br />
Industrial, para la capacitación de los técnicos<br />
de las empresas asociadas, a realizarse en las aulas del<br />
INTI, con la colaboración de los integrantes del laboratorio<br />
de ascensores.<br />
Revista del Ascensor<br />
14<br />
M. Sterzovsky: - El Gobierno de la Ciudad tiene tantas<br />
áreas que siempre vas a tocar la puerta equivocada, siempre<br />
se trata de la puerta de al lado.<br />
R. del A.: - Nosotros como periodistas notamos<br />
que hay poco acceso a la información y una actitud<br />
de prevención, cuando debería ser todo mucho<br />
más fluido. En los años ´90 y primeros años<br />
*N. de la R.: El primer intento de popularizar y masivizar<br />
el conocimiento del ascensor y su correcta utilización fue la<br />
publicación entre 1999 y 2009 del Suplemento de Seguridad<br />
de Revista del Ascensor, que se distribuía en más de 40.000<br />
edificios de Capital y G.B.A.<br />
Los cursantes se capacitarán en la instalación, regulación<br />
y control de los dispositivos de seguridad del ascensor, teniendo<br />
a la vista los dispositivos de verificación que utiliza<br />
el instituto.<br />
Estas capacitaciones colocaran a las empresas asociadas<br />
por delante de otras que no están asociadas, ya que sus técnicos<br />
estarán mejor formados para sus tareas específicas.
Edición Nº <strong>174</strong><br />
15
INDUSTRIAS ROJAS: NADA QUE ENVIDIAR...<br />
Modernización<br />
de las máquinas de<br />
tracción: Tendencias<br />
vanguardistas<br />
Elisabetta Gasperini<br />
Actualmente, en Italia, la mayoría de las modernizaciones de las máquinas<br />
de tracción de los ascensores es muy conservadora y consiste en sustituir<br />
la máquina reductora existente, normalmente con motor de 2 velocidades<br />
(AC2), por una máquina reductora de nueva generación, a veces con un motor<br />
de 2 velocidades (AC2) pero más a menudo con motor e inversor VVVF.<br />
Revista del Ascensor<br />
16<br />
Esta es una solución que, a paridad de sistema de suspensión<br />
(1: 1),permite el uso de una máquina de tamaño<br />
más pequeño con motor de potencia inferior,<br />
limitando así no sólo las dimensiones sino también el<br />
tamaño del inversor asociado y sobre todo la potencia<br />
de la instalación.<br />
En la mayoría de las modernizaciones, dados los recorridos<br />
y velocidades de la instalación, es posible lograr un<br />
buen confort en la cabina incluso en configuraciones de<br />
circuito abierto, por lo tanto, sin el uso de retroalimentación<br />
(encoder), limitando así el costo de la nueva solución<br />
que se mantiene, sin embargo, como una solución anticuada<br />
y no “verde” o ecológica, por la presencia del aceite.<br />
La tendencia de las modernizaciones es el reemplazo de la<br />
máquina con reductor por la máquina gearless, sin engranajes,<br />
principalmente porque estas últimas se caracterizan por:<br />
• alta eficiencia del motor a imanes permanentes que se<br />
traducen en consumo reducido;<br />
• dimensiones reducidas que le permiten fácil transporte,<br />
instalación y uso en cualquier instalación;<br />
• máxima comodidad en la cabina que resulta de un ajuste<br />
más preciso de la máquina gearless con circuito cerrado<br />
que satisface las necesidades específicas de la instalación;<br />
renivelación al suelo en cualquier condición de carga;<br />
• nivel mínimo de ruido y vibraciones constante en el<br />
tiempo (ausencia de engranajes sujetos a desgaste);<br />
• ausencia de aceite y lubricantes;<br />
• mantenimiento reducido;<br />
• equipado con un freno certificado tanto contra el exceso<br />
de velocidad en la subida como contra los movimientos incontrolados<br />
de la cabina con puertas (UCM), que significa<br />
aumentar la seguridad de la instalación original;<br />
• Sin limitador de velocidad en la cabina;<br />
• Sin límite de carrera.<br />
La máquina sin engranajes consta de un motor de imanes<br />
permanentes, llamado motor de torsión o torque porque<br />
es capaz de proporcionar un alto rendimiento en la salida<br />
a bajas velocidades, exactamente como la máquina reductora<br />
con sinfín y corona, pero sin los engranajes internos<br />
que están sujetos a desgaste, que además son inadecuados<br />
para altas velocidades debido a las vibraciones y el ruido.<br />
La máquina sin engranajes es una máquina “esencial” que<br />
consta de menos componentes que la máquina con reductor<br />
(sólo motor de imanes permanentes, polea de tracción,<br />
freno y encoder) por lo tanto, con menos posibilidades de<br />
falla y desgaste.<br />
En particular, el freno que se monta en máquinas sin<br />
engranajes está certificado contra exceso de velocidad de<br />
la cabina cuesta arriba y contra los movimientos incontrolados<br />
de la cabina con puertas (UCM), por lo tanto constituye<br />
un componente de seguridad según la norma EN<br />
81-20:2020 dado que actúa directamente sobre el mismo<br />
eje de la polea del embrague (que se apoya estáticamente<br />
en 2 puntos).<br />
Esto significa que el sistema en el que la máquina sin<br />
engranajes está instalada ya está equipado con este componente<br />
de seguridad "gratuita" que, por lo tanto, permite
aumentar la seguridad de la propia instalación, a diferencia<br />
de lo que pasa con las máquinas de reductor para el<br />
cual el freno de seguridad en el eje lento es una opción de<br />
costo importante.<br />
Con las máquinas gearless, dotadas de la alta eficiencia<br />
típica de los motores con imanes permanentes, se utiliza<br />
cada vez más a menudo un inversor con módulo regenerativo<br />
que durante el funcionamiento de la máquina,<br />
que funciona como generador, envía parte de la energía<br />
producida a la red que puede por lo tanto alimentar cargas<br />
eléctricas del edificio, dando lugar a un aumento considerable<br />
en el rendimiento de energía de todo el ascensor.<br />
elevadas en comparación con la serie anterior y por eso<br />
resulta injustificado el uso del tercer soporte. También en<br />
las máquinas con tercer apoyo, estructuras hiperestáticas,<br />
cualquier freno certificado en el eje lento no es reconocido<br />
por la EN 81-20 como componente de seguridad ya que,<br />
a pesar de que actúa sobre el mismo eje de la polea de<br />
fricción, este último se apoya en más de dos puntos.<br />
EJEMPLOS DE MODERNIZACIONES<br />
DE MÁQUINAS REDUCTORAS<br />
A MÁQUINAS GEARLESS<br />
Para obtener el máximo beneficio económico por el uso de<br />
la máquina gearless es recomendable modificar el sistema de<br />
suspensión de 1: 1 a 2: 1 ya que esto permite la selección de<br />
una máquina de menor tamaño, limitando significativamente<br />
los costos del reemplazo de la máquina original.<br />
La máquina gearless, que se caracteriza por un diseño<br />
extremadamente compacto, permite un fácil transporte<br />
y ubicación en la sala de máquinas sin necesidad de<br />
desmontaje parcial, como sucede con las maquinas reductoras.<br />
También es posible el posicionamiento de la<br />
máquina sin engranajes en chasis existentes con interfaces/<br />
adaptadores simples.<br />
Antes<br />
Después<br />
En el caso de la modernización con reemplazo de la máquina<br />
de tracción con reductor y soporte de polea externo<br />
(configuración muy frecuente en sistemas "anticuados")<br />
con una máquina reductora de generación, vale la pena<br />
comprobar, a través de los datos de la instalación, la mejor<br />
configuración posible para evitar soluciones costosas e<br />
innecesarias.<br />
Numerosas series de máquinas antiguas de reductor siempre<br />
se caracterizaron por un soporte de eje externo lento,<br />
también llamado tercer apoyo, cuya correcta instalación<br />
no era en absoluto banal. Alinear 3 soportes implica implementaciones<br />
extremadamente precisas que, en caso<br />
de que presenten incluso desalineaciones mínimas, podrían<br />
reducir drásticamente la vida de la máquina en<br />
sí, si no realmente un daño peligroso del eje y cojinetes.<br />
Las máquinas reductoras actuales tienen cargas estáticas<br />
Fuente: anacam.it<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
17
NUEVO - CURSO VIRTUAL PARA OPERADORES DE<br />
SERVICIO DE MANTENIMIENTO Y CONSERVACION<br />
DE ASCENSORES Y MONTACARGAS - NIVEL 2<br />
FECHA DE COMIENZO: LUNES 3 DE OCTUBRE, 2022<br />
El curso apunta a la certificación de competencias laborales<br />
para operador de servicio de mantenimiento y<br />
conservación de ascensores y montacargas. Es de alcance<br />
nacional y está destinado a generar competencias en el<br />
personal de servicio de mantenimiento y reparación. Fecha<br />
de inicio estimada: Lunes 3/10/2022 - 18hs.<br />
El objetivo es formar capacidades y habilidades para el rol<br />
de operador de servicio de mantenimiento de ascensores<br />
eléctrico, hidráulico, etc., en las áreas de electromecánica,<br />
hidráulica, electrónica básica y neumática.<br />
Destinado a:<br />
- Técnicos e idóneos de baja experiencia en el rubro,<br />
que se desempeñan en empresas conservadoras, instaladoras<br />
y fabricantes.<br />
Se realizará bajo modalidad virtual con clases semanales<br />
vía Zoom de 2hs, acceso a campus con material didáctico<br />
en plataforma Google, y un foro exclusivo por whatsapp<br />
para que todos los alumnos puedan consultar las dudas<br />
directamente con el profesor.<br />
• Profesor Titular: Tec. Eduardo Padulo - Ver CV<br />
• Duración: 3 meses. Se entrega diploma al finalizar el<br />
curso.<br />
• Costo total: $ 36.000 (Se abona en 3 pagos mensuales<br />
de $12.000)<br />
• Consultar por descuentos por cantidad o por personal de<br />
empresas vinculadas a Cámaras de la FACARA.<br />
• Modalidad de pago: transferencia bancaria, depósito o<br />
tarjeta de crédito. Se acepta mercadopago.<br />
• Cupos limitados.<br />
• Horario: Todos los martes desde 18h a 20hs.<br />
• Modalidad: Clases en vivo via ZOOM - se graban y se<br />
suben luego al Campus del curso.<br />
Link de PRE-Inscripcion:<br />
https://forms.gle/g5LRLAe7sgejw9sy5 o haciendo<br />
clic en "Más Información".<br />
Revista del Ascensor<br />
18
Edición Nº <strong>174</strong><br />
19
Para tener en cuenta<br />
Cuál es el ahorro en las<br />
expensas individuales<br />
con un abono más barato<br />
Para eso se analizan los distintos<br />
ítems que aparecen en la liquidación<br />
de expensas y se comprueba<br />
que los de mayor incidencia,<br />
casi el 60% del costo total, no se<br />
pueden reducir fácilmente, ya que<br />
los salarios y cargas sociales del<br />
personal, las facturas de servicios<br />
públicos como agua, electricidad,<br />
gas, ABL, gastos bancarios,<br />
seguros, etc. son casi inflexibles<br />
y poco pueden modificarse. En<br />
cambio el resto de los ítems, que<br />
serían el 40% o menos del total<br />
pueden cambiarse levemente pues<br />
de muchos de ellos no podemos<br />
prescindir. En esto entran los<br />
mantenimientos y/o reparaciones<br />
de partes comunes o unidades de<br />
vivienda, los artículos de limpieza,<br />
abonos por servicios, etc.<br />
Si observamos los abonos por servicios<br />
veremos que, según el tipo<br />
de edificio, tienen una incidencia<br />
del orden del 10% del total de<br />
egresos. Entre estos está el abono<br />
por conservación de los ascensores<br />
del que nos interesa ocuparnos<br />
que resulta ser una mínima<br />
fracción.<br />
CASO 1 - Categoría: sencillo clase media<br />
ascensores 1 ascensor único edificio chico<br />
pisos 8<br />
departamentos por piso 3 total departamentos: 24<br />
valor del abono mensual por ascensor $14.000<br />
costo del servicio $14.000<br />
costo mensual por departamento $583,33 costo diario: $19,44<br />
CASO 2 - Categoría: torre alta población<br />
ascensores 4 ascensores comunes<br />
pisos 18<br />
departamentos por piso 8 total departamentos: 144<br />
valor del abono mensual por ascensor $20.000<br />
costo del servicio $80.000<br />
costo mensual por departamento $555,56 costo diario: $18,52<br />
CASO 3 - Categoría: edificio medio<br />
ascensores 2<br />
pisos 8<br />
ascensores comunes a todos<br />
los pisos<br />
departamentos por piso 3 total departamentos: 24<br />
valor del abono mensual por ascensor $14.000<br />
costo del servicio $28.000<br />
Revista del Ascensor<br />
20<br />
Vamos a suponer distintas configuraciones<br />
de edificios, con distinta<br />
cantidad de ascensores y de<br />
unidades de vivienda. En todos<br />
los casos se va a suponer que el<br />
porcentual de expensas es el mismo<br />
para todas las unidades. En la<br />
realidad este porcentaje varía según<br />
la superficie de cada unidad.<br />
Además, supondremos un valor de<br />
abono por la conservación de $<br />
14.000.- por unidad, superior a la<br />
media actual del mercado.<br />
costo mensual por departamento $1.166,67 costo diario: $38,89<br />
CASO 4 - Categoría: edificio medio<br />
ascensores 2<br />
pisos 10<br />
ascensores comunes a todos<br />
los pisos<br />
departamentos por piso 2 total departamentos: 20<br />
valor del abono mensual por ascensor $14.000<br />
costo del servicio $28.000<br />
costo mensual por departamento $1.400,00 costo diario: $46,67
Es sabido que ante las dificultades<br />
económicas generales y el<br />
aumento de los costos de los<br />
edificios, que se observan en los<br />
importes que cada consorcista<br />
debe abonar como expensas, se<br />
tratan de reducir los egresos.<br />
CASO 5 - Categoría: torre de nivel con amenities<br />
ascensores 3<br />
dos principales + 1 de servicio<br />
equipos importados<br />
pisos 18<br />
departamentos por piso 4 total departamentos: 72<br />
valor del abono mensual por<br />
ascensor<br />
$36.000<br />
costo del servicio $108.000<br />
costo mensual por departamento $1.500,00 costo diario: $50,00<br />
CASO 6 - Categoría: edificio con pisos de nivel<br />
ascensores 2<br />
1 asc principal a palier cerrado<br />
y 1 asc de servicio<br />
pisos 10<br />
departamentos por piso 1 total departamentos: 10<br />
valor del abono mensual por<br />
ascensor<br />
$14.000<br />
costo del servicio $28.000<br />
costo mensual por departamento $2.800,00 costo diario: $93,33<br />
Vea el caso que se aproxima a su edificio en cantidad de unidades de<br />
vivienda y cantidad de ascensores y verá que el costo mensual por la<br />
conservación es irrisorio, en algunos casos no alcanza para pagar una pizza.<br />
Pero si en una asamblea alguien trae una propuesta de un precio de abono<br />
inferior, supongamos del 50%, o sea $ 7500.- la situación de cada cuadro<br />
anterior se resume en el siguiente donde se observa que el “ahorro” es<br />
insignificante para disminuir el valor de las expensas.<br />
ahorro con<br />
el 50% menos<br />
en el abono<br />
$291,67 $277,78 $583,33 $700,00 $750,00 $1.400,00<br />
Pero el obtener un valor de abono menor puede implicar que la empresa<br />
oferente no pueda cumplir acabadamente con las condiciones<br />
reglamentarias o de mantenimiento con la consiguiente afectación de<br />
la integridad y/o seguridad de la instalación a mediano plazo.<br />
Esta reseña la realizó el Ing. Marcos Sterzovsky a partir de la exposición<br />
realizada en Historias de Ascensor TV por el Ing. Jorge Fazzito.<br />
Puede verse el informe del Ing. Fazzito en https://youtu.be/KCwvV72pXQA<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
21
CONOCIENDO AL ASCENSOR<br />
En Historias<br />
de Ascensor TV:<br />
La instalación<br />
Con la presencia de Manuel Premaríes, titular de Ascensores Krone y experto<br />
instalador, el arquitecto Juan Fernando Morana, socio gerente de la constructora<br />
Karpathia S.R.L. y Oscar Domínguez, titular de Ascensores Urbanos y miembro<br />
activo de C.E.C.A.F, se trató el tema de la Instalación de un ascensor, tomando en<br />
cuenta todos sus aspectos.<br />
Revista del Ascensor<br />
22<br />
Justamente, con referencia a este tema, cabe hacer mención<br />
de que hace unos dos meses se certificó, por primera<br />
vez en el país y en el continente, una instalación de ascensor<br />
de la empresa Couceiro Ascensores con la intervención<br />
de la empresa certificadora TÜV y la asistencia técnica y<br />
administrativa de CAFAC y el ITEEA.<br />
Saber qué tipo de ascensores, cuántos, de qué capacidad<br />
se requieren para un edificio, según su destino y uso, es<br />
primordial. No es lo mismo un edificio de oficinas o un<br />
hospital que un edificio residencial de pocos departamentos<br />
o un monoblock de 20 pisos. Oscar Domínguez introduce<br />
entonces el tema de estudios previos de tráfico de<br />
un edificio según su uso, su altura, su tamaño, etc., para<br />
luego evaluar cuántos ascensores serán necesarios, de qué<br />
velocidad, de qué tamaño, si van a funcionar separados o<br />
en batería para saber qué tipo de material hará falta.<br />
¿Cómo se compra un ascensor? es la pregunta que surge<br />
a continuación.<br />
Con respecto al tipo de ascensor que se escogerá para instalar<br />
en un edificio nuevo, el arquitecto Morana comentó<br />
que “el tipo y calidad del ascensor se va calculando de<br />
antemano, porque el ascensor es lo primero que un comprador<br />
observa, es determinante. Cuando un futuro cliente<br />
entra en el ascensor se está subiendo al edificio. Nosotros,<br />
personalmente no hacemos licitaciones porque ya conocemos<br />
instaladores por nuestra experiencia en la construcción,<br />
y acudimos a ellos para presupuestar”, comentó. El<br />
ascensor, para Morana, es algo que no se puede negociar.<br />
Con esto se refirió a que, si bien lo económico tiene peso al<br />
momento de hacer el presupuesto de la inversión, hay que<br />
elegir lo mejor dentro de lo que está contemplado en la<br />
inversión, pero la seguridad y la prestación no se negocian.<br />
En cuanto a la empresa instaladora, Manuel Premaríes<br />
opinó que “En Argentina estamos a la vanguardia en ascensores<br />
y tenemos equipos bastante bien preparados con<br />
toda la tecnología que implica estar al frente del mundo<br />
del ascensor”, y esto lo dice alguien que aprendió de chico<br />
llevándole la valija a su padre que trabajaba en Otis,<br />
miembro de una gran familia de ascensoristas y quien<br />
trabajó contratado como instalador para Kone de España<br />
y otras firmas de ese país.<br />
En un momento fue inevitable la comparación entre el ascensor<br />
nacional con mantenimiento nacional y el ascensor<br />
cautivo que obliga a un mantenimiento por la empresa<br />
instaladora que es más caro.<br />
Premaríes opinó que eso cambió un poco. “Justamente el
fuerte nuestro es la cautividad, nosotros nos caracterizamos<br />
por quitar cautividad”, sostuvo. “Hay constructoras que<br />
compran determinadas marcas porque creen que compran<br />
calidad. Hoy desde lo nacional podemos competir<br />
muy bien con lo importado. Hoy hay muy buena mano<br />
de obra nacional”.<br />
Se comentó que en la instalación es muy importante usar<br />
material certificado, e instalarlo bien. Morana agregó<br />
que un usuario entra en el ascensor y no quiere sufrir incomodidades,<br />
sobresaltos ni nada que lo altere. Comentó<br />
además que la instalación de un ascensor debe hacerse<br />
pensando en el futuro uso que le dará el usuario y el mantenimiento.<br />
“Dejar un ascensor importado de muy buena<br />
calidad puede complicar en el futuro el mantenimiento.<br />
Nosotros construimos pero no podemos poner un ascensor<br />
y olvidarnos de los propietarios”, señaló.<br />
La empresa instaladora, coincidieron Premaríes y Domínguez,<br />
debe poseer mano de obra calificada, ofrecer las<br />
garantías pertinentes y garantizar la existencia de repuestos<br />
tanto para la instalación como para el futuro mantenimiento.<br />
Manuel Premaries.<br />
Oscar Domínguez.<br />
En Argentina hay una tradición de Pymes familiares del<br />
ascensor, resaltó el presentador Félix Taylor, que es una<br />
usina de muy buenos instaladores, como es el caso de<br />
Premaríes y Domínguez, entre muchos otros. Premaríes<br />
agregó que son generaciones que han aprendido de sus<br />
padres y abuelos.<br />
Sin embargo se destacó la importancia de que los conservadores<br />
pertenezcan a una Cámara como CECAF que les<br />
presta soporte técnico, jurídico, garantizando de alguna<br />
forma las buenas prácticas, la formación, el criterio de la<br />
seguridad como premisa número uno en el trabajo de la<br />
conservación. Domínguez agregó que “en los últimos años<br />
hemos desarrollado muchos cursos de capacitación de todo<br />
tipo, desde lo técnico, lo administrativo y lo empresarial”.<br />
Además la Cámara permite estar actualizado, promueve<br />
la educación permanente. La Cámara nuclea para ir progresando.<br />
Con el tema de los ascensores para instalar, Morana comentó<br />
que la constructora subcontrata y no tiene la injerencia<br />
en ese tema que sí puede tener en otras áreas de la<br />
construcción. Por eso, destacó, es muy importante que el<br />
instalador sea miembro de la CECAF, eso funciona como<br />
un aval, nos da una base de la cual partir más seguros.<br />
En la Cámara, coincidieron, los asociados de la CECAF se<br />
van preparando e internalizando que no se puede transar<br />
con la calidad en el mantenimiento. El ascensor es un pedazo<br />
de la casa. El ascensor debe tener la misma seguridad<br />
que tiene un avión sostuvo Premaríes. Se hizo hincapié en<br />
la materia prima que son los componentes certificados.<br />
Taylor notó que cuando se clausura un ascensor el que<br />
vive en el edificio pierde la paciencia y la tolerancia. El<br />
usuario debe pensar que si uno no se sube a un auto sin<br />
frenos, lo mismo sucede con un ascensor. Pero además un<br />
ascensor bien mantenido es un ascensor que no se para.<br />
Arq. Juan Fernando Morana.<br />
Utilizar materiales certificados aumenta la seguridad.<br />
Por eso, Domínguez habló de la caducidad de los materiales.<br />
“Las cosas tienen un límite. Los ascensores de Buenos<br />
Aires, son muy viejos, hay que actualizarlos, el ascensor es<br />
el segundo transporte más usado en la ciudad”.<br />
La C.E.C.A.F tuvo un papel preponderante en la sanción<br />
de la Ordenanza 49.308 que regula la actividad del mantenimiento<br />
y la conservación de los medios de elevación. Y es<br />
el modelo que han seguido las Cámaras de Ascensores de<br />
todo el país al momento de redactar las Ordenanzas de cada<br />
ciudad y localidad. Y aún quienes hoy día no cuentan con<br />
ninguna, se guían para funcionar por la Ordenanza porteña.<br />
Por fin cuando Félix Taylor solicitó una reflexión final<br />
al promediar la emisión del programa, se escuchó a Premaríes<br />
decir que los montadores de Argentina saben de<br />
tecnología y de calidad, “inclinémonos por lo nacional que<br />
tiene un excelente nivel de prestación”.<br />
Historias del Ascensor TV se emite los días sábados<br />
a las 14.30 por Canal Metro, señal 8 de<br />
Cablevisión.<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
23
Revista del Ascensor<br />
24
Edición Nº <strong>174</strong><br />
25
Mantenimiento garantizado<br />
La División<br />
Mantenimiento<br />
de Ascensores<br />
Cóndor<br />
Ascensores Cóndor, con más de 50 años en el rubro, brinda un<br />
servicio de mantenimiento mensual de ascensores, montacargas,<br />
montavehículos, rampas móviles y otros productos fabricados en<br />
su planta industrial de Ituzaingó, (GBA) que así lo requieran.<br />
Revista del Ascensor<br />
26<br />
El servicio de Mantenimiento Preventivo que ofrece<br />
la firma bonaerense es de dos visitas por mes a cargo de<br />
personal calificado y especializado.<br />
La primera de ellas es efectuada por un encargado de<br />
limpieza y lubricación de mecanismos, quien a su vez<br />
revisa los distintos componentes del ascensor.<br />
La segunda visita la realiza un representante técnico de<br />
Ascensores Cóndor, que tiene la responsabilidad de<br />
verificar la seguridad de los elevadores y su accionar, en<br />
cumplimiento de las normativas vigentes, tanto en la Ciudad<br />
Autónoma de Buenos Aires (CABA) como así también<br />
en el Gran Buenos Aires (GBA).
Edición Nº <strong>174</strong><br />
27
la división mantenimiento...<br />
Revista del Ascensor<br />
28
Edición Nº <strong>174</strong><br />
29
la división mantenimiento...<br />
Revista del Ascensor<br />
30<br />
La importancia del Mantenimiento Preventivo radica<br />
especialmente en controlar y garantizar la seguridad de los<br />
pasajeros, a la vez que evita el desgaste prematuro de los<br />
componentes del ascensor.<br />
Ascensores Cóndor también asume la presentación<br />
anticipada de informes que buscan generar conciencia<br />
sobre aquellas reparaciones necesarias para garantizar un<br />
buen funcionamiento de los elevadores. Todos los trabajos<br />
cuentan con su garantía correspondiente.<br />
El plantel del área de Mantenimiento de Ascensores<br />
Cóndor está conformado por ingenieros y técnicos que<br />
brindan sus servicios desde distintas bases, ubicadas en<br />
zonas estratégicas para una pronta atención de urgencias.<br />
En tal sentido, dispone de una guardia activa de 24 horas,<br />
los 365 días del año.<br />
Para mayor información:<br />
Lunes a viernes de 8 a 18 horas.<br />
Teléfonos: 4581.0605 / 4583.1926<br />
Guardia: 4599.4590 las 24 horas.
Soluciones de Iluminación<br />
Lighting Solutions<br />
Barreras Infrarrojas<br />
Door Detectors<br />
Bareras infrarrojas versátiles<br />
Versatile Door Detectors<br />
Univelsal - Perfil fino - Multiples opciones de fijación<br />
Universal - Slim Profile - Multiple fixing options<br />
Barreras infrarrojas especializadas<br />
Specialised Door Detectors<br />
Rango de detección extendido - Waterproof - 3D<br />
Extended Detection Distance - Waterproof - 3D<br />
www.wecoelevator.com<br />
info@wecoelevator.com<br />
www.wecoitaly.com<br />
info@wecoitaly.com<br />
Paneles LED - Lámparas LED - LED flexible - Iluminación magnética - Baterías de emergencia<br />
LED Panels - Spot Lights - LED Flex - Magnetic Lamps - Emergency Batteries<br />
www.wecoeurope.com<br />
info@wecoeurope.com<br />
www.weco-aufzugteile.de<br />
info@weco-aufzugteile.de<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
31
Arquitectura<br />
Modernización del ascensor<br />
en la estación de subte del<br />
Museo de Brooklyn<br />
Muchas de las estaciones existentes se construyeron hace 100 años<br />
y son anteriores a la Ley de Estadounidenses con Discapacidades<br />
(ADA). Al renovar la estación Eastern Parkway-Brooklyn Museum se<br />
buscó la accesibilidad para todos los viajeros. Esta modernización se<br />
llevó a cabo durante el período de pandemia del Covid-19.<br />
Urbahn Architects y el contratista Gramercy Group<br />
completaron una extensa renovación de la estación de<br />
subte Eastern Parkway-Brooklyn Museum en la línea<br />
IRT Eastern Parkway, encargada por la división Construcción<br />
y Desarrollo de la Autoridad de Transporte<br />
Metropolitano (MTA C&D).<br />
Esta estación, que da servicio a los trenes subterráneos en<br />
las rutas 2 y 3, fue identificada en el Plan Capital 2015-<br />
2019 de la MTA como una de un grupo de estaciones<br />
clave en todo el sistema subterráneo de la ciudad de Nueva<br />
York (USA) que debería ser completamente accesible<br />
para ser utilizada por todos los viajeros. Muchas de las<br />
estaciones existentes se construyeron hace 100 años y son<br />
anteriores a la Ley de Estadounidenses con Discapacidades<br />
(ADA).<br />
Revista del Ascensor<br />
32
Las mejoras, que incluyeron la instalación<br />
de tres elevadores hidráulicos<br />
y el reemplazo de<br />
una escalera al nivel de la calle,<br />
lograron el cumplimiento total de<br />
ADA y mejoraron la entrada y salida<br />
de los usuarios. "Esta es una estación<br />
popular para quienes se dirigen a<br />
instituciones locales como el Museo<br />
de Brooklyn, cuya defensa y apoyo<br />
ayudaron a realizar este proyecto",<br />
dijo Sarah Meyer, directora de atención<br />
al cliente de Tránsito de NYC.<br />
"Al agregar ascensores y otras características<br />
de ADA, no sólo ayudamos<br />
a mejorar la accesibilidad para los<br />
residentes locales, sino que también<br />
hacemos que nuestras estaciones sean<br />
inclusivas para todos los visitantes".<br />
Según Natale Barranco, directora<br />
a cargo de Urbahn Architect, "Este<br />
proyecto de transporte público de<br />
u$s 25,8 millones que sirve a los visitantes<br />
del Museo de Brooklyn y el<br />
Jardín Botánico de Brooklyn fue técnicamente<br />
desafiante y satisfactorio.<br />
La estación tuvo que permanecer<br />
en pleno funcionamiento durante la<br />
construcción, con el objetivo de una<br />
accesibilidad total una vez finalizada.<br />
Urbahn trabajó en estrecha colaboración<br />
con MTA C&D y con el<br />
contratista, Gramercy Group, para<br />
garantizar que el trabajo se desarrollara<br />
adecuadamente y se mantuviera<br />
dentro del cronograma. La duración<br />
del proyecto fue de 28 meses".<br />
Además de Natale Barranco, el equipo<br />
de Urbahn incluyó al Gerente de<br />
Proyecto Nandini Sengupta, Arquitecto<br />
de Proyecto Ijeoama D. Iheanacho;<br />
al administrador de construcción<br />
Siddharth Tailor. Joseph Castaldo,<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
33
Modernización del ascensor...<br />
PE, vicepresidente de operaciones, y Scott Krokoff, gerente<br />
de proyectos de construcción, dirigieron el equipo<br />
de Gramercy.<br />
Los miembros adicionales del equipo de diseño y construcción<br />
incluyeron un ingeniero estructural y civil de<br />
TY Lin International; un ingeniero mecánico, eléctrico y<br />
de telecomunicaciones de GG Engineering; un consultor<br />
de transporte vertical de AB Consulting; un topógrafo de<br />
Matrix New World Engineering; un estimador de costos<br />
de Ellana, Inc.: y un planificador de mantenimiento y<br />
protección del tráfico de Simco Ingeniería.<br />
RENOVACIONES DE ACCESIBILIDAD VERTI-<br />
CAL Y ENTREPISOS<br />
Las rutas de subte locales 2 y 3 en la línea IRT de Eastern<br />
Parkway corren hacia el norte y hacia el sur debajo<br />
de esta sección de Eastern Parkway adyacente a Prospect<br />
Park y al Museo de Brooklyn. Las vías rápidas corren<br />
directamente debajo de las vías locales, pero no se vieron<br />
afectadas por el proyecto. Dos escaleras de acceso<br />
público, una ubicada en la plaza del museo en el lado<br />
sur de Eastern Parkway y la otra directamente opuesta<br />
en la mediana del centro comercial peatonal del carril de<br />
servicio norte de Eastern Parkway, que conduce al entrepiso<br />
este, aproximadamente 4,50 metros debajo del nivel.<br />
El entrepiso contiene la cabina del agente de la estación,<br />
torniquetes, concesiones, áreas para empleados y salas de<br />
máquinas. Dos escaleras adicionales conducen desde el<br />
entrepiso hasta las respectivas plataformas en dirección<br />
norte y sur, unos 3,35 metros más abajo.<br />
Un segundo entrepiso en el extremo oeste de la estación<br />
contiene áreas para empleados y salas de máquinas y no<br />
está abierto al público. "La tarea inicial de Urbahn fue<br />
evaluar el potencial para mejorar la accesibilidad vertical<br />
desde la calle hasta el entrepiso Este y luego a las plataformas",<br />
dijo Sengupta. "La instalación de un ascensor desde<br />
el nivel de la calle hasta el entrepiso era un requisito, al<br />
igual que la instalación de dos ascensores adicionales desde<br />
el entrepiso Este hasta las plataformas individuales en dirección<br />
norte y sur". Al evaluar el sitio, Urbahn determinó<br />
que la plaza del museo era el lugar ideal para el ascensor<br />
de la calle porque había un espacio abierto alrededor de<br />
la escalera existente y había acceso directo tanto al museo<br />
como al jardín botánico. La escalera existente en ese lugar<br />
se había instalado hace aproximadamente veinte años y<br />
cumplía con la ley ADA. Sin embargo, la escalera existente<br />
en la mediana de tráfico no cumplió con los requisitos<br />
de ADA y requirió un reemplazo completo.<br />
Revista del Ascensor<br />
34<br />
Para acomodar los ascensores, el entrepiso Este tuvo que<br />
modificarse en tres áreas separadas. En la entrada de la<br />
plaza, todo el ancho del entrepiso se amplió en aproximadamente<br />
7,30 m para incorporar tanto el hueco del<br />
ascensor a nivel de la calle como una sala para el equipo<br />
del ascensor. El ascensor que va desde el entrepiso a la<br />
plataforma en dirección sur se ubicó dentro de la huella<br />
existente del entrepiso, pero se requirieron modificaciones<br />
estructurales para formar un foso y también para<br />
crear un área de acceso para peatones fuera de la envolvente<br />
de la estación al nivel de la plataforma.
Edición Nº <strong>174</strong><br />
35
COMPONENTES DE DISEÑO<br />
Los ascensores son unidades hidráulicas, fabricadas por<br />
Mid-American Elevator Co. Las tres cabinas miden 1,37<br />
m ancho por 1,82 metros de largo y tienen acabados de<br />
acero inoxidable y paneles de puertas de vidrio templado.<br />
Una torre de vidrio y acero de 4,50 m altura con un dosel<br />
en voladizo, realzada por iluminación LED y señalización<br />
de la estación, encierra la entrada del nivel de la calle. Esta<br />
caja de vidrio, muy visible tanto de día como de noche,<br />
agrega interés visual al proyecto y permite que la adición<br />
se mezcle perfectamente con la plaza circundante.<br />
La escalera existente de la plaza a nivel de la calle adyacente<br />
al nuevo ascensor no se modificó. La plaza desciende<br />
desde la calle hacia la entrada del museo en una elevación<br />
más baja. Para lograr el cumplimiento de la ADA, las<br />
cuadrillas reemplazaron los escalones existentes en la plaza<br />
con una rampa, que conectaba el nivel de pendiente<br />
en la entrada del ascensor con el de la pasarela inferior.<br />
En el entrepiso de esta ubicación, la sala de máquinas<br />
del ascensor (EMR) rodea el hueco del mismo. El EMR<br />
contiene tres enfriadores de aceite para las máquinas hidráulicas,<br />
que generan una carga de calor sustancial que<br />
requiere escape. El equipo de Urbahn diseñó un escape<br />
plenum de 7,62 m de largo que se extiende a lo largo de<br />
la rampa y forma un muro bajo que contiene rejillas de<br />
escape en un lado y sostiene el pasamanos de la rampa en<br />
el otro. La pared inferior de la cámara de escape del EMR<br />
fue revestida con granito suministrado por Miller Druck<br />
Specialty Contracting y el equipo obtuvo granito para que<br />
coincidiera con el granito existente en la parte superior de<br />
la pared de la escalera en la plaza.<br />
Revista del Ascensor<br />
36<br />
Finalmente, el ascensor y el entrepiso asociado y las áreas<br />
de acceso a la plataforma en dirección norte quedaron<br />
completamente fuera de la huella existente, lo que requirió<br />
adiciones debajo del carril de servicio y el lado norte de<br />
la estación.<br />
El entrepiso Este existente contenía la oficina del gerente<br />
de la estación, el vestuario de los empleados, el baño,<br />
una sala de mantenimiento de la máquina lavadora de<br />
azulejos, una planta de eyectores, varias salas de almacenamiento<br />
y un área de concesiones no utilizada. Las<br />
áreas de empleados y servicios públicos se rediseñaron<br />
para acomodar el nuevo plano de planta del ascensor y los<br />
requisitos de la ADA, y el área de concesión se convirtió<br />
en una sala de almacenamiento en seco.<br />
El proyecto también incluyó un nuevo sistema de seguridad<br />
de circuito cerrado de televisión (CCTV), un sistema<br />
de alarma contra incendios, la remodelación de la cabina<br />
del agente de la estación para cumplir con ADA y una<br />
red de área local para respaldar el lanzamiento del nuevo<br />
sistema de pago de tarifas de la MTA. La sala de equipos<br />
para CCTV y otros sistemas de comunicaciones está ubicada<br />
en el entrepiso oeste para empleados.<br />
Se reemplazó la escalera a nivel de la calle en el centro comercial<br />
peatonal y se aumentó su ancho de 1,82 m a 2,28 m<br />
para cumplir con la capacidad adicional de pasajeros según<br />
lo determinado por MTA C&D. El trabajo de excavación<br />
para esta nueva escalera, así como para la instalación de la<br />
nueva plataforma elevadora en dirección norte, requirió la<br />
excavación de más de 18,28 m del paseo peatonal y la vía<br />
de servicio norte a una profundidad de 10,97 m.<br />
La superficie del centro comercial se pavimentó con bordillos<br />
graníticos y adoquines de asfalto octogonales y están<br />
intercalados con árboles. Gramercy proveyó materiales<br />
de granito e integró las nuevas superficies dentro de la<br />
zona de construcción con el tejido paisajístico existente. El<br />
Departamento de Parques y Recreación de la Ciudad de<br />
Nueva York plantará árboles de reemplazo.<br />
"El proyecto incluía un componente único de restauración<br />
de arte", compartió Sengupta. "Durante una renovación<br />
de la estación de la MTA en 2003, se instalaron en las<br />
paredes de la estación un total de 60 piezas de terracota<br />
y piedra de la colección de decoraciones de fachadas del<br />
museo rescatadas de edificios de la ciudad de Nueva York,<br />
rodeadas por bordes de mosaico de vidrio. Cinco de estas<br />
piezas fueron ubicadas junto a la escalera de la plaza y<br />
tuvieron que ser removidas para permitir la construcción<br />
de la extensión del entrepiso. Urbahn coordinó con MTA<br />
C& D y desarrolló una especificación para la remoción,<br />
protección y reinstalación de la obra de arte en una nueva
ubicación. Combinó y reprodujo los<br />
bordes del mosaico para permitir que<br />
las piezas reinstaladas se mezclaran<br />
con las instalaciones originales.<br />
El proyecto finalizado ha dado como<br />
resultado una estación totalmente accesible.<br />
Los nuevos ascensores y escaleras<br />
brindan un camino sin obstrucciones<br />
desde el nivel de la calle hasta<br />
las plataformas del tren. La cabina del<br />
agente de 24 horas se ha modificado<br />
para incluir una bandeja de oferta<br />
ADA. Las características adicionales<br />
de accesibilidad incluyen nuevos letreros<br />
táctiles en Braille, puertas del sistema<br />
autónomo de acceso con tarjetas<br />
de viaje (AFAS) y tiras de advertencia<br />
táctiles en el borde de la plataforma<br />
en las áreas de embarque de la ADA.<br />
OBRAS DE SERVICIOS E IN-<br />
FRAESTRUCTURAS<br />
Apogee Translite reemplazó los accesorios<br />
de iluminación en todas las<br />
áreas renovadas del entrepiso y las<br />
nuevas áreas de acceso a los ascensores<br />
a nivel de la plataforma con<br />
nuevos accesorios LED de tubo lineal<br />
montados en el techo. Las nuevas tiras<br />
de iluminación LED de Minestone<br />
iluminan la parte inferior de los<br />
pasamanos en la nueva escalera del<br />
centro comercial peatonal.<br />
En la sala de equipos del elevador, la<br />
temperatura del aire se mantiene mediante<br />
ventiladores de escape y recirculación<br />
de 127.395 litros por minuto<br />
que ventilan hacia la nueva cámara de<br />
escape. Se instalaron ventiladores de<br />
escape adicionales en todas las áreas de<br />
servicio para empleados del entrepiso<br />
Este. En la sala de comunicaciones del<br />
entrepiso oeste, se instaló una nueva<br />
unidad de refrigeración de tipo Split<br />
para hacer frente a la mayor carga de<br />
calor creada por los sistemas ampliados<br />
de CCTV, alarma contra incendios y<br />
comunicaciones. "Se requirieron tres<br />
áreas individuales de excavación a nivel<br />
de la calle para las instalaciones de<br />
los ascensores, y algunos servicios públicos<br />
existentes se vieron afectados”,<br />
explicó Joseph Castaldo. Los equipos<br />
de construcción instalaron una viga a<br />
través del pozo de excavación para sostener<br />
la línea, y calentaron y aislaron<br />
la tubería para que no se congelara<br />
mientras estuvo expuesta durante los<br />
meses de invierno”, agregó. Se desvió<br />
una línea de alcantarillado combinado<br />
en la misma área. Otras reubicaciones<br />
de servicios públicos requeridas incluyeron<br />
un poste de luz, dos postes de<br />
semáforos y conductos, y una boca de<br />
incendios.<br />
DESAFÍOS DE CONSTRUC-<br />
CIÓN Y PROGRAMACIÓN<br />
El proyecto presentó varios desafíos<br />
logísticos y de fases. Según Castaldo,<br />
"el equipo tuvo que ser creativo con<br />
la logística y la puesta en escena de los<br />
materiales para realizar el trabajo con<br />
un espacio y tiempos reducidos”. Se<br />
requirieron tres áreas de excavación<br />
separadas. El foso para el ascensor de<br />
la plaza estaba ubicado junto a la en<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
37
Modernización del ascensor...<br />
trada del subterráneo existente e impactaba el acceso a la<br />
entrada del estacionamiento del museo. Los dos fosos para<br />
los ascensores de la plataforma estaban ubicados dentro<br />
o junto a los carriles de tráfico de Eastern Parkway y se<br />
extendían a una profundidad de 11 metros por debajo del<br />
nivel del suelo.<br />
Las tres ubicaciones tenían un espacio muy limitado para<br />
trabajar, y todas las operaciones debían programarse para<br />
minimizar los impactos en el tráfico.<br />
Una vez que se llegó al fondo de los pozos de excavación,<br />
el equipo descubrió que la capacidad de erosión del suelo<br />
no era adecuada para soportar las zapatas de extensión<br />
del entrepiso. Para solucionar este problema, el equipo<br />
instaló doce pilotes, cada uno de entre 15 y 18 metros de<br />
profundidad y se extendió hasta una profundidad de unos<br />
24 metros por debajo del nivel del suelo. Se instalaron<br />
revestimientos de tuberías de acero en los 4,50 m superiores<br />
de los pilotes, se inyectó cemento en la profundidad<br />
restante y en los interiores del revestimiento, y se instalaron<br />
tapas de pilotes en la parte superior.<br />
En la primavera de 2020, mientras se construía la estructura<br />
del ascensor de la calle, el brote de Covid-19 obligó<br />
a cerrar temporalmente la fábrica que producía el techo<br />
de metal para el entrepiso ampliado, lo que provocó un<br />
retraso de cinco semanas.<br />
La distribución por etapas fue una consideración fundamental<br />
ya que la estación tenía que mantener su funcionamiento,<br />
y el flujo de tráfico de automóviles en Eastern<br />
Parkway no podía interrumpirse. El trabajo fue cuidadosamente<br />
planificado para asegurar que los pasajeros tuvieran<br />
acceso continuo a las áreas de puertas y andenes,<br />
los empleados tuvieran acceso a las áreas de servicio y<br />
se mantuviera el tráfico vehicular a nivel de la calle. La<br />
obra se dividió en tres fases principales: Ascensor norte,<br />
cuarto de máquinas, ascensor calle y ascensor sur. La fase<br />
más crítica fue la excavación del ascensor en dirección<br />
sur, ya que requirió un trabajo considerable en medio<br />
de Eastern Parkway que afectó el tráfico y el flujo de<br />
peatones. Gramercy desarrolló el plan de Mantenimiento<br />
y Protección del Tráfico (MPT), cumpliendo con los estándares<br />
del Departamento de Transporte de la Ciudad<br />
de Nueva York.<br />
También Gramercy coordinó ampliamente con el Museo<br />
de Brooklyn y el Jardín Botánico de Brooklyn para garantizar<br />
que el acceso público a los principales eventos planificados<br />
se mantuviera durante la duración del proyecto.<br />
Fuente: Elevatori<br />
Revista del Ascensor<br />
38
Edición Nº <strong>174</strong><br />
39
TECNOLOGIA<br />
Las aplicaciones<br />
comerciales de los<br />
móviles, una herramienta<br />
estratégica para la<br />
eficiencia empresarial<br />
Fabio Pagano<br />
Acceso en tiempo real a los datos, en cualquier lugar y en cualquier momento,<br />
gracias a las aplicaciones de automatización del equipo de mantenimiento.<br />
Revista del Ascensor<br />
40<br />
Los últimos años han sido testigos de un crecimiento exponencial<br />
de los dispositivos móviles, tanto en número<br />
como en potencial. De ser teléfonos sencillos creados “sólo<br />
para llamar”, los teléfonos inteligentes ahora están siempre<br />
conectados al mundo, permitiendo así el acceso a los datos<br />
en tiempo real. Y esta es la principal interpretación de esta<br />
innovación: Acceso a los datos en tiempo real en cualquier<br />
lugar y en cualquier momento.<br />
Al centrarse en el sector de los ascensores, esto es invaluable<br />
desde el punto de vista de los técnicos, lo que lleva<br />
naturalmente a la demanda de todo el mercado de ascensores<br />
de “aplicaciones de automatización del equipo de<br />
mantenimiento”.<br />
Para responder a esta solicitud es necesario en primer<br />
lugar un análisis cuidadoso de las funciones requeridas,
teniendo en cuenta que el desarrollo de cualquier software<br />
de una cierta complejidad lógica tiene un comienzo pero<br />
no tiene fin. Hay que tener siempre en cuenta en el ecosistema<br />
del software mundial que las apps necesariamente<br />
deben tener interfaz con (Google Maps y WhatsApp sólo<br />
por nombrar algunos), y que todo esto evoluciona constantemente.<br />
Pero, ¿qué significan exactamente las “aplicaciones de<br />
automatización del equipo de mantenimiento”? ¿Qué debería<br />
hacer la aplicación o, mejor dicho, qué debe permitir<br />
a los usuarios hacer? ¿Qué impacto positivo puede tener<br />
para el trabajo en la oficina?<br />
Como se mencionó anteriormente, cualquier desarrollo de<br />
software de una cierta complejidad lógica tiene un principio<br />
pero no tiene un final. En consecuencia, la respuesta a esta<br />
pregunta es una respuesta “abierta”, tanto en lo que concierne<br />
a los desarrollos futuros como a la heterogeneidad,<br />
porque cada empresa de ascensores tiene su propio modo de<br />
funcionamiento; podríamos decir un cierto sentido familiar<br />
de funcionamiento que se debe conectar sin problemas y<br />
sin forzamientos a la aplicación. Pensemos, por ejemplo, en<br />
los métodos de calcular las rondas de mantenimiento, que<br />
a menudo son diferentes entre las diversas empresas. Una<br />
simple respuesta a la pregunta “¿Qué debería permitirte la<br />
aplicación hacer?” podría ser la opción de “gestionar los<br />
trabajos realizados en las instalaciones de ascensores. Pero,<br />
¿qué se entiende por “gestionar”?<br />
Este verbo lejos de ser específico conlleva una libre interpretación<br />
subjetiva que no encaja con un análisis que<br />
necesariamente debe ser objetivo. La respuesta parecería<br />
aún más simple que la pregunta: El técnico recibe los<br />
datos de intervención en el teléfono inteligente y lo lleva a<br />
cabo, declarando el comienzo y el final del trabajo usando<br />
los botones apropiados. Suena simple, ¿no es así? No, en<br />
realidad no es tan simple.<br />
Las llamadas telefónicas presentan los tipos más complejos<br />
de problemas, tanto porque la llamada es impredecible<br />
(excepto en el caso de mantenimiento predictivo mediante<br />
la combinación IoT-IA que tiene un alta probabilidad de<br />
prevenir completamente la llamada) y no programable (no<br />
es una visita de mantenimiento o una reparación) y porque<br />
a menudo presupone la necesidad de realizar diagnósticos,<br />
incluso rápidos, del problema, requiriendo la presencia de<br />
varios técnicos en los casos más complejos.<br />
Si luego agregamos la necesidad de la comunicación en<br />
tiempo real entre la sede de la empresa y los técnicos y entre<br />
los propios técnicos, la imagen está completa o, mejor<br />
aún, se completaría si después del trabajo los técnicos no<br />
tuvieran que completar su trabajo en la oficina; el software<br />
administrativo completará las fases de facturación, incluido<br />
un informe anexo, la emisión del presupuesto de reparación<br />
en base a las sugerencias proporcionadas por técnicos,<br />
actualización de planta y tarjetas de almacén. Casi me<br />
olvido de mencionar que el cobro automático de tiempo<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
41
las aplicaciones...<br />
Revista del Ascensor<br />
42<br />
también es fundamental, como lo es poder verificar, desde<br />
la sede de la oficina o desde la app, la intervención llevada<br />
a cabo en el momento por cada técnico para determinar<br />
su posición física (con la ayuda de GPS dicha información<br />
puede llegar incluso si el técnico está en movimiento).<br />
También es importante ser capaz de tomar fotos o grabar<br />
videos en el sistema y "adjuntarlos" a la llamada, y luego<br />
poder verlos más tarde tanto en la aplicación como en<br />
el sitio. Por último pero no por eso menos importante,<br />
tomando la firma del cliente (posiblemente también con<br />
confirmación OTP, el código OTP es una password o contraseña<br />
de un único uso) e incluyéndolo automáticamente<br />
en el informe.<br />
Obviamente, las funciones descritas arriba deben funcionar<br />
en todos los lugares y en todos los dispositivos,<br />
con transferencia bidireccional de datos entre la aplicación<br />
y la oficina en tiempo real. Por supuesto, en vista<br />
de la digitalización de todos los procesos de negocio, la<br />
completa automatización del mantenimiento y las actividades<br />
de la oficina lleva a la eliminación de cualquier<br />
soporte de papel.<br />
Pero la visión de una aplicación que puede ser utilizada<br />
por los técnicos para recoger los datos de la intervención,<br />
incluso si son complejos, será considerablemente reduccionista.<br />
Naturalmente los técnicos, teniendo a su disposición<br />
una herramienta tan poderosa capaz de comunicar con<br />
datos de la empresa, no debe limitarse a la recopilación<br />
de datos, sino que debe poder acceder a la información<br />
en el sistema de gestión de la empresa, en particular en la<br />
historia de la obra realizada en la instalación del ascensor,<br />
los diagramas de las instalaciones y cualquier estimación<br />
existente. En vista de optimizar tiempo y recursos, es importante<br />
reconocer el sistema por leer una tarjeta de NFC<br />
que puede estar oculta en la bandeja del técnico de mantenimiento<br />
(el NFC es una tecnología inalámbrica de alta<br />
frecuencia y de corto alcance que permite conectar dispositivos<br />
para el intercambio de datos) con la ventaja de estar<br />
seguro de que el técnico visitó realmente el sistema. La<br />
gestión del “Supervisor” debe ser una de las funciones de<br />
la aplicación de la gestión de un equipo de mantenimiento,<br />
en particular para la asignación de llamadas, anulación,<br />
gestión de las llamadas devueltas, resumen de actividades<br />
en curso, ,que se puede consultar tanto en el sitio como<br />
estando en viaje.<br />
Lo anterior debe ser válido para todo tipo de intervención,<br />
no sólo para llamadas sino también para las visitas de<br />
mantenimiento, asistencia en inspecciones, reparaciones,<br />
montaje de nuevos sistemas, con algunas especificidades.<br />
Por ejemplo, en visitas de mantenimiento, viendo la programación,<br />
es imprescindible y mejor si se pide en forma<br />
remota desde la posición actual para optimizar los tiempos<br />
de viaje, mientras en las visitas de inspección los técnicos<br />
deben ser capaces de indicar el resultado, la entidad y cualquier<br />
prescripción a partir de las cuales luego en la oficina<br />
se puedan generar automáticamente las estimaciones (con<br />
acta adjunta).<br />
En reparaciones y la actividad específica de montaje<br />
(montaje de la parte eléctrica, montaje de la parte mecánica)<br />
debe indicarse cómo puede dar luz verde a la<br />
facturación. Es más, existe la necesidad de las empresas<br />
del mismo grupo de compartir sistemas entre técnicos<br />
de varias empresas: En este caso, el técnico debe por lo<br />
tanto ser capaz de ver y gestionar no sólo el sistema de<br />
la empresa a la que pertenece, sino también sistemas<br />
de otras empresas del mismo grupo asignado. Otra<br />
característica esencial de una aplicación es que también<br />
se puede usar a través de un navegador o cualquier<br />
dispositivo con un navegador.<br />
Por lo tanto, como se explicó, la automatización del equipo<br />
de mantenimiento ciertamente no es atribuible (o reducible)<br />
a “el técnico que lleva a cabo la intervención de los<br />
datos que él / ella reciben en el Smartphone”. En algunos<br />
aspectos, la complejidad es mayor que la realización de<br />
un ERP de gestión software (siglas en inglés de Planificación<br />
de Recursos Empresariales), aunque sólo sea por el<br />
continuo flujo bidireccional de los datos, con operaciones<br />
simultáneas de técnicos y de la oficina, sin considerar las<br />
llamadas recibidas de call centers externos e insertados<br />
automáticamente en la base de datos de la empresa con<br />
notificación inmediata al técnico. Seguramente hay más<br />
aspectos y funcionalidades (incluso avanzadas) a considerar<br />
que los discutidos en este artículo. Sin embargo, espero<br />
haber proporcionado una visión general de lo que una<br />
aplicación de gestión del equipo de mantenimiento debe<br />
prever para realizar las actividades de los técnicos y de la<br />
oficina de la empresa con eficiencia y efectividad.<br />
La gestión de supervisores<br />
debe ser una de las funciones<br />
de una aplicación para gestión<br />
de un equipo de mantenimiento,<br />
en especial para asignación<br />
de llamadas, anulación, manejo<br />
de llamadas devueltas, resumen<br />
de actividades en curso,<br />
que puede ser consultado tanto<br />
en el sitio web como en la calle.<br />
Fuente: ANACAM Magazine
ANACAM presenta un nuevo libro<br />
“Ascensores, energía,<br />
medio ambiente”<br />
del autor Giuseppe Iotti<br />
El libro “Ascensores, energía, medio ambiente”, el<br />
último trabajo de Giuseppe Iotti, aborda las implicaciones<br />
de la construcción de ascensores y plataformas<br />
elevadoras en relación con la energía y el<br />
medio ambiente. Este tema contemporáneo es nuevo<br />
e importante para el sector de los ascensores, que<br />
debe abordar cuestiones medioambientales y evaluar<br />
la sostenibilidad de las instalaciones de ascensores a lo<br />
largo de su ciclo de vida. Esto no tiene precedentes en<br />
la literatura italiana del sector de los ascensores, por<br />
lo que expresamos agradecimiento a ANACAM por<br />
haber tenido la previsión de publicarlo.<br />
La primera parte está dedicada al tema energético;<br />
primero establece una discusión general, basada en los<br />
principios de la física, y luego pasa al nivel normativo.<br />
De hecho, existen normas, no muy conocidas, que regulan<br />
los procedimientos de medición y estimación de<br />
las necesidades energéticas de los ascensores y plataformas<br />
elevadoras (no se aborda el tema de las escaleras<br />
mecánicas). También se contextualizan las directivas<br />
europeas que pueden implicar ascensores, y se proporciona<br />
información sobre el tema relativamente nuevo<br />
de las declaraciones ambientales de productos.<br />
Este último tema introduce el esfuerzo bastante<br />
pionero de estudiar en detalle el impacto ambiental<br />
de los ascensores, más allá de su consumo energético.<br />
Antes de abordar este tema, el texto introduce<br />
la gestión de residuos, que es primordial para los<br />
operadores de ascensores en el futuro inmediato. Se<br />
explican y enumeran los tipos de materiales utilizados<br />
para este trabajo, comenzando por el embalaje, pero<br />
tratando de abarcar todos los aspectos, en particular<br />
los residuos de equipos eléctricos y electrónicos y los<br />
agentes químicos como lubricantes y aceites. Un capítulo<br />
está dedicado a examinar el impacto del transporte<br />
de materiales. La parte final es un examen de<br />
todos los componentes del ascensor y su composición<br />
en cuanto a materias primas como hierro, cobre, etc.,<br />
ilustrando brevemente los problemas de producción<br />
y tratamiento como residuo. El final del libro incluye<br />
unas conclusiones definidas como “provisionales”,<br />
siendo conscientes de que este texto sólo puede ser<br />
considerado como el primer paso del análisis de un<br />
tema que, en el contexto de la transición energética y<br />
medioambiental que involucra a toda la sociedad y al<br />
economía, por lo que también afecta profundamente<br />
al mundo de los ascensores.<br />
Para obtener más información sobre el libro<br />
y el propio autor, comuníquese con ANA-<br />
CAM en info@anacam.it<br />
Fuente: EFESME.<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
43
El ascensor en perspectiva<br />
Informe y pronóstico del mercado de<br />
medios de elevación a nivel global* Parte 1<br />
Este análisis brinda información sobre el tamaño del mercado de ascensores<br />
y escaleras mecánicas a nivel global; participación y análisis del impacto de<br />
Covid-19; análisis por producto (ascensores, escaleras mecánicas y pasarela<br />
móvil); por negocio (nuevo equipo, mantenimiento y modernización); por<br />
aplicación (residencial, comercial e industrial) y pronóstico regional 2022-2029.<br />
INFORMACIÓN CLAVE DEL MERCADO<br />
El mercado mundial de ascensores y escaleras mecánicas<br />
se valoró en 79.700 millones de USD en 2021. Se prevé<br />
que el mercado crezca de 83.860 millones de USD<br />
en 2022 a 132.080 millones de USD en 2029, con una<br />
CAGR (tasa de crecimiento anual compuesta) del 6,7 %<br />
durante el período de pronóstico. La pandemia global de<br />
COVID-19 ha sido asombrosa y sin precedentes, con una<br />
demanda menor a la anticipada en todas las regiones en<br />
comparación con los niveles previos a la misma. Según<br />
nuestro análisis, el mercado global exhibió una caída de<br />
-3,5% en 2020 en comparación con 2019.<br />
En el informe de investigación, hemos considerado ascensores,<br />
escaleras mecánicas y transportadores entre pisos<br />
relacionados, como caminos rodantes instalados y utilizados<br />
en infraestructura comercial, edificios residenciales<br />
y configuraciones industriales para el transporte. Este informe<br />
de investigación proporciona información holística<br />
sobre la división de ventas de los segmentos de productos<br />
entre nuevas instalaciones en proyectos de infraestructura<br />
recientemente desarrollados, productos de reemplazo o reparados<br />
como parte de las actividades de mantenimiento,<br />
o el reemplazo de soluciones antiguas reemplazadas por<br />
una tecnología novedosa bajo operaciones de modernización.<br />
También proporciona una clasificación a nivel de<br />
país basada en productos y participación de valor de cada<br />
segmento de producto en estos países indicados.<br />
La pandemia de COVID-19 creó una emergencia de salud<br />
difícil y sin precedentes en todo el mundo. Como medida<br />
de seguridad, la mayoría de las economías prominentes<br />
imponen un bloqueo nacional fuerte y abrupto que frena<br />
las actividades financieras dentro de la región. El cierre<br />
repentino tuvo un impacto contundente en el sector de<br />
la construcción, que requiere mucha mano de obra y es<br />
altamente volátil.<br />
Este factor también redujo las actividades de construcción<br />
y modernización, obstaculizando así las ventas y el<br />
desarrollo del mercado global. La reducida liquidez en<br />
efectivo, la incertidumbre en las inversiones públicas y el<br />
enfoque pesimista de los inversores potenciales establecidos<br />
sumergieron el crecimiento del mercado.<br />
La interrupción y el colapso total de la cadena de suministro<br />
del ecosistema de fabricación han hecho pivotar la<br />
degradación del mercado en múltiples regiones. Numerosos<br />
gobiernos federales habían ordenado una prohibición<br />
temporal. El gobierno publicó directivas inmediatas para<br />
cerrar el transporte de productos básicos no esenciales, lo<br />
que creó un desequilibrio masivo entre la adquisición de<br />
materias primas para productos y la producción real en las<br />
instalaciones de fabricación. Una completa desproporción<br />
en la oferta y la demanda de materias primas ha disminuido<br />
la eficiencia y la producción de la industria.<br />
ÚLTIMAS TENDENCIAS<br />
Revista del Ascensor<br />
44<br />
La creciente inversión en proyectos de infraestructura comercial<br />
y residencial en economías en desarrollo y desarrolladas<br />
da como resultado un crecimiento del mercado de<br />
ascensores y escaleras mecánicas. Se espera que aumenten<br />
las obras de construcción de los proyectos comerciales más<br />
grandes y más altos en varias regiones para desarrollar el<br />
producto. Por ejemplo, White Magnolia Tower, Raffles<br />
City, el centro Xujiahui, One Manhattan West y Lakhta<br />
Center son algunos de los proyectos en las áreas urbanas<br />
donde los fabricantes se concentran en contribuir. Además,<br />
se espera que el creciente enfoque de los fabricantes que<br />
ofrecen productos con mayor seguridad resulte en un crecimiento<br />
del mercado.<br />
IMPACTO COVID-19<br />
IMPACTO abrupto de COVID-19 El cierre de las<br />
instalaciones de fabricación ha frenado el desarrollo<br />
potencial del mercado<br />
Cambio creciente hacia productos amigables con<br />
el medio ambiente para aumentar la adopción de<br />
productos con etiqueta verde<br />
Los fabricantes establecidos se están enfocando en construir<br />
productos sostenibles para atraer consumidores conscientes<br />
del medio ambiente. Los ascensores ecológicos
tienen luces LED, materiales reciclados y pinturas solubles<br />
en agua. Además, los proveedores del mercado se están<br />
enfocando en el uso de alternativas a los sistemas de cables<br />
y poleas, como los motores magnéticos, que están ganando<br />
popularidad entre los clientes. Además, el reconocimiento<br />
de estos productos ecológicos está atrayendo inversiones<br />
de los fabricantes. Por ejemplo, en 2018, las soluciones<br />
KONE, incluida la escalera mecánica Transit Master 140,<br />
los ascensores KONE MonoSpace y KONE 3000 Tran-<br />
Sys, recibieron certificados de productos de construcción<br />
ecológica de Singapur con altas calificaciones.<br />
FACTORES IMPULSORES<br />
Aumentar la inversión en infraestructura para<br />
impulsar el crecimiento<br />
Se espera que el creciente gasto en infraestructura por parte<br />
de las economías en desarrollo resulte en el crecimiento del<br />
mercado. Además, el informe sobre comercio y desarrollo<br />
de la UNCTAD analiza más de 40 países en desarrollo y<br />
hace hincapié en los proyectos de infraestructura. Por lo<br />
tanto, es probable que las iniciativas gubernamentales en<br />
evolución de varias naciones emergentes para impulsar su<br />
economía desarrollen puentes, represas y crecimiento de la<br />
infraestructura urbana, como carreteras, escuelas, puertos y<br />
aeropuertos, que, a su vez, se espera que impulsen el mercado.<br />
Por ejemplo, India planea invertir USD 1,4 billones<br />
en infraestructura en los próximos cinco años.<br />
Además, se espera que el desarrollo de ciudades inteligentes<br />
impulse el mercado. Por ejemplo, el Foro de Políticas<br />
afirmó que la inversión en ciudades inteligentes de China<br />
fue de alrededor de USD 30.400 millones en 2018 y se<br />
espera que alcance más de USD 59.900 millones para<br />
2026. Además, la gran demanda de ascensores de alta<br />
velocidad debido a la creciente construcción de rascacielos<br />
está dando como resultado un crecimiento del mercado.<br />
Por ejemplo, el Merdeka PNB 118 es un rascacielos de 644<br />
m en construcción en Malasia. Se espera que esta torre sea<br />
el edificio más alto del sudeste asiático.<br />
FACTORES DE RESTRICCIÓN<br />
El aumento de las víctimas de ascensores y escaleras<br />
mecánicas está afectando el crecimiento<br />
del mercado<br />
Se espera que la creciente preocupación por los accidentes<br />
en ascensores y escaleras mecánicas afecte al mercado.<br />
Según la Oficina de Estadísticas Laborales y la Comisión<br />
de Seguridad de Productos del Consumidor de EE. UU.,<br />
más de 30 personas mueren y alrededor de 17 000 resultan<br />
gravemente heridas cada año en incidentes de ascensores<br />
y escaleras mecánicas en EE. UU. Los incidentes de ascensores<br />
son responsables de aproximadamente el 90 %<br />
de las muertes y el 60 % de las lesiones graves. Incidentes<br />
donde los trabajadores quedan atrapados entre las partes<br />
móviles de ascensores y escaleras mecánicas mientras que<br />
los servicios de mantenimiento y reparación también son<br />
altos en número. Sin embargo, se espera que el crecimiento<br />
de las medidas de seguridad y protección en el lugar de<br />
trabajo y la capacitación reduzcan los incidentes durante<br />
las actividades de reparación y mantenimiento. Además,<br />
es probable que el aumento en la calidad del producto y<br />
las medidas de alta seguridad inducidas por los fabricantes<br />
resulten en un crecimiento de los ingresos del mercado.<br />
SEGMENTACIÓN POR ANALISIS DE PRODUCTO<br />
La escalera mecánica es el segmento de más rápido<br />
crecimiento debido a la creciente demanda<br />
de la infraestructura en evolución.<br />
Ascensor y escalera mecánica energéticamente<br />
eficientes para promover el crecimiento del<br />
mercado<br />
Los ascensores representan del 2% al 7% de la energía<br />
total consumida en todo el edificio y tienen un importante<br />
margen de mejora en cuanto al consumo energético.<br />
Por ello, los fabricantes se están centrando en<br />
el desarrollo de ascensores energéticamente eficientes.<br />
Estos ascensores usan menos energía con la ayuda de<br />
controles de hardware mejorados y ofrecen una compacidad<br />
mejorada. Además, se espera que el aumento<br />
de las iniciativas gubernamentales para ahorrar energía<br />
promueva el crecimiento de las ventas de energía y que<br />
promueva el crecimiento de las ventas de productos<br />
energéticamente eficientes. Por ejemplo, el gobierno<br />
suizo anunció la renovación de ascensores antiguos para<br />
mejorar la eficiencia energética en 2019, con Schindler<br />
Suiza como socio tecnológico. Por lo tanto, es probable<br />
que resulte en una gran demanda de ascensores eléctricos<br />
competentes.<br />
Se espera que el segmento de escaleras mecánicas sea el<br />
de más rápido crecimiento en el mercado. Esto se atribuye<br />
a la alta demanda de infraestructura comercial, incluidos<br />
centros comerciales, parques comerciales y otros. Además,<br />
el creciente desarrollo de la infraestructura aeroespacial da<br />
como resultado el aumento de la demanda de escaleras<br />
mecánicas y pasillos rodantes. Por ejemplo, se espera que la<br />
transformación del aeropuerto de Stansted del Reino Unido<br />
se complete a un costo de USD 775 millones. Además, se<br />
espera que la demanda de ascensores experimente un crecimiento<br />
estable debido a su alta penetración en el mercado.<br />
(Continuará en la próxima edición)<br />
*Fuente: Fortunebussinesinsights.com<br />
Edición Nº <strong>174</strong><br />
45
edición nº <strong>174</strong><br />
ÍNDICE DE ANUNCIANTES<br />
Conservadores / Instaladores<br />
Asc. B. Pace ___________________________ 43<br />
Asc. Ehco ____________________________ 43<br />
Asc. Eiffel ____________________________ 43<br />
Asc. Ibel S.R.L. ** _____________________ 34<br />
Asc. Krone ___________________________ 29<br />
Asc. Mega ____________________________ 18<br />
Asc. N.E.A. ___________________________ 37<br />
Asc. Neptuno S.R.L. ____________________ 32<br />
Asc. Vertirod _________________________ 48<br />
Fabricantes<br />
Asc. Cóndor S.R.L. * _____________________ 24<br />
Asc. Cóndor S.R.L. * _____________________ 25<br />
Automac S.A. __________________________ 9<br />
CF Control S.R.L. _______________________ 2<br />
Coelpla Sudam S.A. _____________________ 35<br />
E. Company S.A. ________________________ 19<br />
Establecimiento Bromberg _______________ 33<br />
Francisco Rotundo y Hnos. S.R.L. * _________ 8<br />
H. Trimarchi. S.R.L.*** ___________________ 7<br />
IC Puertas _____________________________ 41<br />
Industrias Rojas _______________________ 38<br />
Ingeniería Wilcox ______________________ 47<br />
Interlub S.A. ___________________________ 33<br />
IPH S.A.I.C.F. ___________________________ 21<br />
Mizzau S.A. ____________________________ 3<br />
Sicem S.R.L. *** ________________________ 28<br />
WECO _________________________________ 31<br />
Wittur S.A. ____________________________ 15<br />
Medios<br />
Revista del Ascensor ____________________ 32<br />
Reparaciones<br />
Electromecánica V.N. ____________________ 43<br />
Sistemas<br />
Evo Sistemas __________________________ 39<br />
(*) También Conservadores/ Instaladores<br />
(**) También Fabricantes<br />
(***) También Distribuidores<br />
Revista del Ascensor<br />
Argentina<br />
Mercosur<br />
América<br />
Otros<br />
3<br />
6<br />
6<br />
6<br />
$4000.-<br />
u$s 110.-<br />
u$s 120.-<br />
u$s 150.-<br />
46
Edición Nº <strong>174</strong><br />
47
Revista del Ascensor<br />
48