La Bocina N° 410 - Octubre 2022
- No tags were found...
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
10
Octubre 2022
*. /// - . . - * _ * . * . / - * _/ . _ / - _ cumpleaños . / - * _ . / - * . / - * _ . _ . // - *
La cuna del colectivo
El 24 de Septiembre
de 1928, partió el
primer colectivo que
circuló por el país,
desde la esquina de
Lacarra y Rivadavia.
En 1928, desde Lacarra y
Rivadavia, partía el primer colectivo
que circuló por el país. Un historiador
de Floresta logró testimonios
de aquellos pioneros del
popular "bondi".
Si el tren nació como símbolo de
progreso, y tuvo su primera terminal
en La Floresta... muy distintas
fueron las intenciones de los taxistas
que se juntaron el 24 de
Septiembre de 1928, en la esquina
de Rivadavia y Lacarra, con el
único propósito de paliar la malaria
económica que se vivía entonces.
A los “tacheros” casi desocupados,
se les ocurrió la idea salvadora: ¿y
si llevamos a varios en un solo
viaje? Así nacía el taxi-colectivo,
idea primigenia de lo que hoy se
conoce popularmente como
“bondi”.
Cuenta el historiador y vecino
Enrique Vattuone... “A poco de iniciada
la primavera de 1928, fue
creada la primer línea de automóviles
colectivos en nuestro
barrio.Tal iniciativa se debió a Don
Manuel Rosendo Pazos, nacido el
año 1900 en nuestra ciudad; curiosamente
apodado "El Chileno", en
razón de un período que trascurrió
afincado en el territorio hermano.
Sintetizamos la información obtenida
durante la entrevista que nos
concedió. Algunos peatones que
circulaban por las proximidades de
las actuales avenidas Rivadavia y
Lacarra, hacia la hora 6 del día
lunes 24 de setiembre de 1928,
contemplaron que iniciaba su marcha
por aquella hacia el este, un
taxímetro Buick patente nº 1767
con seis personas en el interior. La
plaza Primera Junta constituyó el
sitio de arribo del nuevo medio de
transporte, concebido por Pazos y
otros colegas del volante, quienes
de modo solidario al afrontar una
etapa crítica con su herramienta
de trabajo, decidieron convertir el
taxímetro en ómnibus pequeño
destinado al trasporte de pasajeros,
cuya conducción retribuían con
UN COLECTIVO 5 DE LOS AÑOS ´70.
módica tarifa. Mencionaremos
entre aquellos precursores a Don
Aristóbulo Blanquet, cononcido
como "El Tordillo" en razón del
cabello blanquecino. Ha sido su
hermano José Ovidio Blanquet,
quien conquistó merecida fama en
calidad de bailarín de tango bajo el
apelativo de "El Cachafaz".
Agregaremos a Don Lorenzo Forte,
a Don Felipe Quintana, oriundo de
las Islas Canarias y de ahí su mote
"El Canario", y por último a Don
Desiderio Rodríguez. Pocos días
después, cumplían actividad regular
40 unidades, que partían con un
minuto de intervalo en razón del
paulatino incremento de usuarios”.
Es decir: cada vez que sale o llega
un tren o un colectivo, en Buenos
Aires, Mar del Plata, Rosario, o
cualquier otra ciudad o pueblo del
país... hay un gen de la Comuna 10.
¿No es poco, no? l
Claudio Serrentino