17.10.2022 Views

La Bocina N° 410 - Octubre 2022

  • No tags were found...

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

22

Octubre 2022

- * - . / - * _ . - * * _ sector desasnamientos . / - * _ . / - * . / - * _

El regreso de

PANCHO VILLA

A principios del siglo XX, a

causa de la explotación de

los capitales extranjeros -

avalada desde el Estadoen

México crecieron movimientos

revolucionarios,

que reclamaban un país

justo, para todos. Uno de

los grandes protagonistas

de esos tiempos fue Pancho

Villa, bandido devenido a

prócer.

PRÓLOGO

El "Mitre + Roca" del México posterior

a la Guerra de Liberación contra la

invasión imperial francesa de

Maximiliano de Habsburgo -guerra

liderada por Benito Juárez entre 1862

y 1867- fue el general Porfirio Díaz,

período conocido como "Porfiriato"

(1876-1910). Bajo su gobierno -casi

continuo, con reelecciones indefinidasse

llevaron a cabo transformaciones

económicas que posibilitaron la conformación

de un estado nacional fuerte.

Dichas transformaciones, dirigidas a

permitir grandes negocios y fortunas a

los capitalistas extranjeros, fueron

principalmente: alta concentración de

la tierra (latifundios agroexportadores

con manos de obra semiesclava de

indígenas), construcción de ferrocarri-

les -que integran el país hacia los puertos-,

el nuevo impulso minero y la

explotación del petróleo, y la industria

textil. Con todo ello, se inician las

luchas del movimiento obrero en

México. Los métodos de permanencia

en el poder de la oligarquía porfirista:

corrupción, fraude electoral y represión.

Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya

el país se encontraba listo para la

democracia, nunca quiso dejar el

poder, y en 1910, a la edad de 80

años, presentó su candidatura para

una nueva reelección, la cual fue

rechazada por organizaciones obreras

(anarquistas) y populares. Ante estos

hechos, Francisco Madero convocó a

la rebelión popular para el 20 de

Noviembre de 1910, día en que se producen

13 levantamientos en todo el

país.

Tras batallas por el Norte y el Sur, los

fracasos militares de Díaz lo obligan a

renunciar, y abandonó el país en Mayo

de 1911.

REVOLUCIÓN

Lo que comenzó como "Movimiento

Antirreeleccionista" urbano de clase

media, se expande por todo México,

sumando distintos líderes como

Pascual Orozco (arriero y comerciante),

Francisco Villa (bandolero y "múltiples

oficios"), y Emiliano Zapata

(domador de potros, que encabezaba

reclamos agraristas). Al movimiento se

habían unido rancheros del Norte del

país, vaqueros, ferrocarrileros, mineros,

obreros, artesanos, campesinos

sureños (indígenas y mestizos), etc.

Madero, presidente electo, restituyó

solo algunas tierras a las comunidades

campesinas, sin llevar a cabo la totalidad

de la reforma agraria, enfrentándose

así con las reivindicaciones populares

lideradas por Zapata (con su

"Ejército Libertador del Sur"). Madero,

"reformista a medias", no tenía el

apoyo de los revolucionarios ni tampoco

de los seguidores del régimen

derrotado, de modo que Victoriano

Huerta y otros conspiradores lo ejecutaron

en Febrero de 1913. Huerta asumió

la presidencia y promulgó una

serie de medidas conservadoras que

pronto hicieron estallar una nueva

insurrección (Revolución

Constitucionalista -Plan de Guadalupeencabezada

por Venustiano Carranza,

Álvaro Obregón y Plutarco Elías

Calles), mientras continuaban, reorganizados,

Villa y Zapata, y que lograron

que Huerta se exiliase (Julio de 1914).

En 1914, Carranza asumió la presidencia,

pero la restitución total de las tierras

y la expropiación de los latifundios

a los hacendados seguía siendo una

promesa. Sin embargo, tenía el apoyo

de la "incipiente clase obrera" ("Casa

del Obrero Mundial" y Batallones

Rojos) y eso favoreció su consolidación

en el poder, enfrentando a Villistas y

Zapatistas (dirigentes de los campesinos

del Norte y del Sur, respectivamente).

En Mayo de 1916 Villa, ya enfrentado

con el gobierno norteamericano

(recordemos que todos los estados del

Sur de USA, de Texas a California, fueron

territorios arrebatados a México),

ataca el poblado de Columbus -Nuevo

México, USA- , lo que genera la expedición

punitiva estadounidense al mando

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!