La Placeta de Lorca - nº 98 - Octubre 2022
En octubre toca hacer balance del mes de septiembre, plagado de actos. Hacemos un repaso visual por la feria, pero ta,bién por el XXV aniversario de las coronaciones canónicas de las imágenes titulares del Paso Azul y Blanco, y también por los Juegos Deportivos del Guadalentín. Como cada mes, nuestras secciones y recomendaciones de lectura y cosas por hacer. Volvemos en noviembre con el especial del patrón San Clemente.
En octubre toca hacer balance del mes de septiembre, plagado de actos. Hacemos un repaso visual por la feria, pero ta,bién por el XXV aniversario de las coronaciones canónicas de las imágenes titulares del Paso Azul y Blanco, y también por los Juegos Deportivos del Guadalentín. Como cada mes, nuestras secciones y recomendaciones de lectura y cosas por hacer. Volvemos en noviembre con el especial del patrón San Clemente.
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Número 97
Octubre 2022
www.laplacetadelorca.es
Sumario
4-5
Sociedad
Balance Feria
8
Cultura
Nuevo manto para ‘La Pilarica’
Nuestras secciones
18-21 Semanasantaseando
Fotoensayo
22-23
Placeta agroalimentaria
SEPOR
38-39 Deportes
Correr por los demás
Director
Miguel García Pérez-Muelas
Publicidad
Miguel Ángel García Terrones.
Diseño publicitario
T.M.M. /agencias
Redacción, diseño editorial,
fotografía, arte final:
T.M.M.
Colaboradores
Francisco José Hernández
Red Municipal Bibliotecas
José Quiñonero
Paco Alonso
Papageno
La Placeta es una revista mensual de distribución
gratuita propiedad de Revista La Placeta
S.L. La Placeta no se responsabiliza de la opinión
de los autores que colaboran con la publicación.
Los contenidos son reproducibles si se
cita a la revista como fuente de procedencia.
Miguel Franco
Juan Ortuño
Luis Campoy
Jorge Segura
Manolo Martín
Edita
Miguel Ángel García
CIF: 23287945-P.
Dep.Legal MU 286-2020
Tlf publicidad
662 41 59 10
laplacetadelorca@gmail.com.
Web
laplacetadelorca.com
10-11
Entrevista
Juan José Quiles
La portada
Es obra del fotógrafo Juan José Quiles. Un
rostro visto de otra manera, de su manera.
Este aficionado a la fotografía profundiza en
las emociones que transmiten las personas
a las que retrata. Pero además de los retratos,
también es muy afín a los fotomontajes
muy estudiados para lograr imágenes que
impresionan al primer vistazo.
4
Resumen infográfico de la Feria
Lorca en datos
Fuente: Ayuntamiento, Cámara de Comercio, Hostelor,
La Feria de Lorca ha vuelto ha congregar este año a miles de personas en los diferentes
espacios públicos en los que se habían programado actividades y en el recinto
ferial del Huerto de la Rueda. Opiniones las hay para todos los gustos y, como
en los toros, cada cual tiene su propia versión de lo vivido. Con este resumen de datos y
fotografías, aportamos cifras, y ya cada cual que interprete. Las estimaciones ofrecidas
por el Ayuntamiento arrojan una cifra de 500.000 personas moviéndose por la Feria en
algún momento de las dos semanas que duró. Esta aproximación tiene en cuenta los
desplazamientos, entradas vendidas, consumiciones en bares y chiringuitos, aforo de
los diferentes espacios y vehículos estacionados. No parecen haberse registrado incidentes
de gravedad, según datos de Policía Nacional, Policía Local y Guardia Civil.
Entre las quejas más escuchadas en el recinto ferial, el precio de acceso a las atracciones
los días no bonificados; y en el centro urbano, las habituales molestias por el
volumen de de la música. En resumen, una Feria de septiembre con balance positivo
-según fuentes municipales- y que ya queda en el recuerdo. Toca la siguiente.
6
Premios del Foro Casco Histórico
El Conservatorio, el Colegio de Abogados y la Cámara de Comercio recibirán
los galardones el día 17 de marzo en la excolegiata de San Patricio
El Foro Casco Histórico de Lorca ya ha anunciado las tres instituciones
que serán galardonadas este año: la Cámara de
Comercio, el Conservatorio profesional de música Narciso
Yepes, y el Colegio de Abogados. El acto de entrega de los premios
tendrá lugar el 17 de marzo de 2023 en la excolegiata de San
Patricio. “Los galardones del segundo certamen de los premios del
Foro Casco Histórico de Lorca serán para estas tres instituciones
porque han apostado por su permanencia en el Casco Histórico
desde su constitución, impulsando su recuperación y revitalización
desde los distintos ámbitos que les ocupan”, explica el Foro en un
comunicado.
“La Cámara Oficial de Comercio, Industria y Servicios de Lorca
y Puerto Lumbreras, recibe el premio por ser una de las instituciones
más antiguas del municipio y que ha impulsado los proyectos más
importantes para la revitalización del Conjunto Histórico de Lorca.
El Ilustre Colegio de Abogados de Lorca, además de tener su sede
en el Casco Histórico, ha apostado por la construcción del Palacio
de Justicia a escasos metros de la misma, dentro del mismo recinto.
El Conservatorio de Música Narciso Yepes, albergado en el edificio
del antiguo Colegio de la Purísima que fue fundado en 1779, apostó
en 1995 por recuperar este inmueble emblemático del patrimonio
de la ciudad para desarrollar su actividad”, añaden desde el Foro del
Casco Histórico.
8
La Pilarica estrena manto
La imagen que preside los actos de la festividad del 12 de octubre de la
Guardia Civil vestía este año un paño en raso verde regalo de Francisco Parra
Este año La Pilarica del cuartel de la Guardia Civil de Lorca
ha estrenado manto en la eucaristía que cada año se celebra
el 12 de octubre. Una donación realizada por el antiguo
párroco de la Iglesia de Cristo Rey, Francisco Parra Móreo quien
en la pasada festividad se comprometió a renovar el antiguo
manto, desgastado por el paso de los años. La nueva pieza está
bordada en hilo de oro sobre raso verde de gran calidad y enriquecido
con pedrería de cristal de Swarovski, confeccionado por
la lorquina María del Carmen García Sánchez.
La entrega del manto tuvo lugar en las instalaciones del cuartel
de la Benemérita y fueron el comandante Andrés Monje Ruiz, teniente
Juan Manuel González Romero y el subteniente Luque Siles
los encargados de recepcionar el nuevo manto. En el mismo acto de
entrega se procedió a la bendición del manto.
10
Juan José Quiles Fotógrafo
“Una foto capta la atención en un solo
impacto. Nos invita a querer saber más”
Es el autor de la portada de octubre y de la exposición dedicada a deportistas locales
Si la foto que ilustra la entrevista la hubiese hecho él, estaría
infinitamente mejor, que para eso lleva años retratando rostros
e inventando fotomontajes. Llegó a la fotografía por un
regalo y desde entonces convive con ella. Capta emociones más
que imágenes. Además de ser el autor de nuestra portada de octubre,
este mes de septiembre -por segundo año consecutivo- ha
rendido homenaje al deporte local con una colección de retratos
a mujeres deportistas de Lorca cuyo resumen puedes leer en las
páginas siguientes.
-Fotógrafo por afición, ¿desde cuándo y por qué?
-Mi primera cámara digital DSRL me la regaló mi mujer en la cena
de pedida de mano, hace ya 15 años. Es una afición increíblemente
gratificante y lo que empezó como un medio para obtener recuerdos
y fotos de los seres queridos, se convirtió en una pasión. Los
fotógrafos tienen la ventaja de saber cómo hacer buenas fotos de
familia y amigos.
-Fotografía de retratos, pero también fotomontajes. ¿En qué modalidad
estás más cómodo?
-Me encanta la fotografía de retratos, capturar la esencia de la persona
que es retratada. Cuando una persona se pone delante de un
objetivo y consigues que se relaje y se sienta cómodo, puedes conseguir
retratos muy auténticos.
-¿Qué debe tener la mirada del fotógrafo?
-No se trata de apuntar y disparar, de conocer las reglas de la composición
fotográfica, de tener equipos caros; se trata de añadir un toque
emocional a cada toma. La mirada juega entonces un papel de acción.
@juquimat
11
El trabajo del fotógrafo es ver lo
que los demás no ven y convertir
un instante cualquiera en uno
digno de permanecer en el tiempo
Las imágenes deben trasmitir valores, sentimientos y actitudes.
-¿Ocurre que después de trabajar mucho una foto no termina
de cuajar y en otras ocasiones, sin haber preparado y sin pensarlo,
sale una foto digna de premio?
-Si partimos de una buena toma, el proceso de postproducción se
simplifica, pero no nos engañemos, el retoque en Photoshop es cosa
de todos los días. No se busca la foto perfecta de portada, a veces lo
simple es más.
-En una sociedad en la que todo el mundo hace fotos, ¿qué valores
diferenciadores aporta la fotografía tradicional?
-Hay que educar al ojo para la fotografía. Todos tenemos móviles con
cámaras con un montón de megapíxeles. El trabajo del fotógrafo es
ver lo que los demás no ven, y convertir un instante cualquiera en
uno digno de permanecer en el tiempo.
-Las fotos, para hacerlas ¿mejor de día o de noche? ¿Por qué?
-En mi caso, de día. La luz es el primer elemento sin el cual no puede
existir la fotografía ya sea natural o artificial. No existe una luz buena
o mala en sí misma, siempre depende del contexto de la imagen.
-¿Qué opinas de los filtros de Instagram y demás aplicaciones?
-En el universo de las aplicaciones móviles, hay cientos de opciones
para transformar el rostro humano. Lo que pasa es que
una cosa es quitarnos las ojeras y otra... inventarnos una cara
nueva. Y está bien el retoque y algunos filtros pero creo que se
nos está yendo de las manos. Y en cierta manera creo que nos
estamos dando cuenta y estamos cada vez más cansados de
tanto postureo.
-¿Una imagen sigue valiendo más que mil palabras?
-Siempre, una fotografía capta la atención en un solo impacto, una
imagen nos invita a explorar y a querer saber más. Un ejemplo, elegimos
marcas por su imagen y sin hablar de las redes sociales, el
éxito de una publicación en Facebook (por ejemplo) radica en la
imagen.
12
‘La mirada del deporte en Lorca y
en femenino’
El deporte femenino local ha sido protagonista durante
todo el mes de octubre de la exposición titulada ‘La mirada
del deporte en Lorca y en femenino’ del fotógrafo
Juan José Quiles e incluida en el calendario de la 43ª edición
de los Juegos Deportivos del Guadalentín. La colección
se compone de retratos individuales y colectivos
realizados a deportistas y equipos femeninos. Entre las
modelos figuran la pequeña Irene Porlán Piernas, campeona
de ajedrez de la Región de Murcia en categoría
Sub-10 y séptima clasificada en el campeonato de
España; la arquera Ano Cano García, también campeona
de España en diferentes categorías durante el año 2022;
Sabrina López García, jugadora de tenis playa y
campeona nacional y en competiciones internacionales
en Francia y Portugal; María Victoria Soler Jiménez, tercera
clasificada en el Ultra Trail del Montblanc además
de diversas competiciones de trail nacionales; el colectivo
de arqueras Flechas Rosas, proyecto orientado a la
rehabilitación de las mujeres con cáncer de mama; la
sección femenina de voleibol de la Asociación Deportiva
Eliocroca, campeonas alevines regionales en la última
temporada; y el equipo femenino de fútbol de la Peña
Madridista de Lorca, subcampeonas de liga en categoría
senior primer autonómica.
Entre los escenarios elegidos para el posado de las
deportistas, el artista seleccionó la costa de Puntas de
Calnegre, el parque arqueológico de Los Cipreses, Las
Alamedas, el estadio Francisco Artés Carrasco y el
Castillo y su entorno.
14
Plan de infancia, ¿qué es?
El objetivo final es que sea una herramienta de participación de los menores
lorquinos con el fin de que puedan aportar ideas a las políticas públicas locales
Hace unos días, desde el Ayuntamiento de Lorca se anunciaba
que se estaban dando los primeros pasos para la puesta en
marcha de un Plan de infancia. ¿Qué es? ¿Qué finalidad
tiene? Sobre el papel, pretende ser una herramienta para posibilitar
la implicación de los menores lorquinos en el diseño de las políticas
públicas del municipio. En la práctica, habrá que esperar a su puesta
en marcha y posterior evaluación de su funcionamiento. Otro de los
objetivos que se persigue es que Unicef (Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia) considere a Lorca ‘Ciudad amigable con la
infancia’ en la primavera de 2023.
El paso previo para la elaboración del Plan de infancia será la
realización de un diagnóstico de la realidad de la infancia y la adolescencia
del municipio para analizar el punto en el que se encuentra
esta parte de la población.
16
Texto: Juan Antonio Fernández Rubio
Lorca bajo el halo de
Eliodoro
Puche Felices
Entre la feria chica y la grande, en Lorca vivimos
la enorme felicidad de ver a las vírgenes
de la Amargura y de los Dolores procesionar
por las calles en los días de sus coronaciones. En esa
semana, de júbilo y pasión, se celebró, del 14 al 16
de septiembre, el Congreso Internacional Eliodoro
Puche: memoria viva de un poeta, organizado por la
Concejalía de Cultura de Lorca.
El primer día tuvo lugar la inauguración del
evento en el Centro Cultural Alcalde José María
Campoy Camacho. El acto fue presidido por el alcalde,
Diego José Mateos Molina, en compañía de
José Luján Alcaraz, rector de la UMU y los profesores
Mayte Caro Valverde (presidente del Congreso)
y Juan Antonio Fernández Rubio (coordinador).
Este último, estuvo toda la mañana, con la concejal
Nines Mazuecos Moreno y el jefe de servicio,
Santos Campoy García, ultimando los preparativos.
Tras la conferencia inaugural, dada magistralmente
por el catedrático emérito de nuestra Universidad,
Francisco Javier Díez de Revenga Torres, que versó
sobre las traducciones y las influencias de los simbolistas
en Puche, se cerró con la presentación de
las Obras Completas del autor.
En la mañana del segundo día, en el palacete
Huerto Ruano, se dieron una serie de ponencias, en
las que participaron especialistas como Ángel
Pascual Martínez Soto, que abordó el contexto histórico,
social y económico del tiempo en que vivió
Eliodoro; Fernández Rubio, que expuso su biografía
y su formación literaria y política; Carmen María
Pujante Segura, acerca de la recepción de su figura;
y María Isabel de Vicente-Yagüe Jara, con una interesante
relación entre la música y la poesía de este
autor. Entre las comunicaciones, llamó la atención
la del profesor de Lengua Castellana y Literatura
del IES Príncipe de Asturias de Lorca, José Tomás
Ríos, por su propuesta didáctica para enseñar a sus
alumnos a Puche, mediante un escape room.
Esa tarde, después de las restantes comunicaciones,
intervinieron los profesores estadounidenses
Veronica Dean Thacker, de Transylvania
University, y Shelby Thacker, de Asbury University
(ambas del estado de Kentucky). Veronica profundizó
en el alma del poeta, por medio de reflexio-
17
nes amparadas en trabajos de investigadores, destacando la labor
de Fernandez Rubio en su tesis doctoral por ser la semilla de los
futuros estudios biográficos y sobre su obra en verso y prosa, tanto
por lo exhaustivo de su contenido, lo documentado de sus datos y
por ser la primera tesis sobre Puche. Shelby habló de la pasión que
destilan sus versos, repasando los poemarios, las publicaciones en
la prensa y los manuscritos que Fernández Rubio recogió en el
Anexo I de su citada tesis y que, como reconoció el profesor
Thacker, ha dado lugar a que se publiquen las Obras Completas las
cuales, pese a los errores de la editorial en su transcripción, son el
primer peldaño para dar a conocer su obra al público y los intérpretes
actuales.
La mañana del último día, de nuevo en el Huerto Ruano, continuaron
las ponencias. Pedro García Guirao, de una universidad de
Polonia; María Teresa Martín Sánchez, de la Universidad de Salerno,
la profesora de secundaria Isabel Abellán Cuesta y María Teresa Caro
Valverde mostraron numerosas alternativas didácticas para trabajara
a Puche en las aulas. La presente Caro Valverde, con una hermosa
y delicada declamación, expuso la fuerza surreal de la
imaginación de este creador. La tarde se abrió con una mesa redonda,
coordinada por el catedrático Pedro Guerrero Ruiz, en la que
participaron personas que conocieron al insigne poeta (Antonio
López Martínez-Abarca y Juan Luis Mulero Conde), o bien, han luchado
para mantener su legado (Sánchez Granados y Ascensión
Pérez-Castejón Abad). Guerrero, espontáneamente, invitó a subir a
la mesa al magistrado Andrés Pacheco Guevara para que contase
unas anécdotas. La conferencia de clausura corrió a cargo de José
Manuel de Amo Sánchez-Fortún, de la Universidad de Almería, sobre
el reto de incorporar a Eliodoro en las aulas del futuro.
Este Congreso Internacional ha puesto a Eliodoro Puche en
el candelero académico y pedagógico. La ciudad de Lorca cuenta
con un interesante patrimonio literario de quien este poeta es
punta de lanza. Por tanto, este evento, en el cual se han involucrado
tanto el Ayuntamiento de Lorca como universidades nacionales
y extranjeras, tiene que llenarnos de orgullo. No debemos
dejar de luchar para que se proyecte a Eliodoro en congresos, seminarios
y jornadas y, cómo no, en las aulas de primaria y secundaria
de la Región de Murcia.
18 FOTOENSAYO / SEMANASANTASEANDO
XXV aniversario coronaciones
Blancos y azules celebraron con gran acogida por parte de los lorquinos los
actos conmemorativos de las coronaciones canónicas de sus imágenes
Era septiembre pero parecía abril, y no solo por la temperatura.
Los más pequeños no entendían muy bien
porque si lo que les habían dicho que venía era la Feria,
de pronto se encontraban con las bandas de tambores,
los estandartes y gente con pañuelos como en Semana
Santa. Tocaba explicación: -“Ahora no te puedo comprar
el tambor porque los carritos con los tambores se
ponen en Semana Santa y ahora estamos celebrando
que hace 25 años le pusieron la corona a la Virgen”-, le
explicaba una madre a su hija pequeña en la puerta de
San Francisco la tarde del 15 de septiembre. La argumentación
no es la más certera pero a la pequeña le sirvió.
Y es que este septiembre ha sido algo raro y, sobre
todo, bastante más emotivo de lo habitual debido a los
aniversarios de las coronaciones canónicas de las imágenes
titulares del Paso Blanco y Paso Azul, la Virgen
de la Amargura y la Virgen de los Dolores, respectivamente.
Los actos conmemorativos organizados por
ambas cofradías tuvieron muy buena respuesta por
parte de los lorquinos que no dudaron en echarse a la
calle, como hacen cada primavera, para acompañar en
procesión a sus imágenes titulares.
La Virgen de la Amargura a hombros tras abandonar la Capilla del Rosario
camino de la Plaza de España. / Foto: Javi Aledo.
33
Momento de apertura de la eucaristía en honor a la Virgen de los Dolores oficiada
por el obispo y los sacerdortes de la ciudad. / Foto: Paso Azul.
La Dolorosa saliendo de su templo camino de la Alameda de la
Constitución. / Foto: Paso Azul
Altar instalado en la Plaza de España desde donde el obispo de la Diócesis de
Cartagena, José Manuel Lorca Planes, ofició la eucaristía. / Foto: Javi Aledo.
20
En la imagen de arriba, la iglesia de San Francisco repleta de azules en el acto que se celebró la noche anterior
a la festividad de los Dolores Gloriosos y la eucaristía del vigésimo quinto aniversario de la
Coronación Canónica de la imagen titular. A pesar de ser día laborable al filo de la madrugada, fueron muchos
los que acudieron a las puertas de San Francisco hasta que se abrieron y pudieron acceder para ver a
la Dolorosa y entornar su himno entre vítores. En la imagen de al lado, un pequeño lanzando ‘vivas’ antes
de que se abrieran las puertas del templo.
En la imagen de arriba, integrantes de la junta directiva del Paso Blanco y del Coro de
Damas de la Virgen de la Amargura junto con los representantes políticos de la ciudad y la
Comunidad Autónoma. En el primer plano de la imagen se puede ver a los presidentes y
presidentas de honor de la cofradía blanca. En la imagen de al lado, vista aérea de la Plaza
de España durante la eucaristía secundada por numerosos lorquinos que no quisieron faltar
a la cita histórica con la torre de San Patricio como testigo. / Foto: Javi Aledo.
21
22 La
agroalimentaria
SEPOR regresa a su emplazamiento tradicional, el espacio del recinto ferial de IFELOR
Vuelta a casa en la 55ª edición
Más de 300 colaboradores participan en el certamen que arranca el próximo 24 de octubre
La feria ganadera, industrial y agroalimentaria (SEPOR)
arranca el próximo 24 de octubre en una edición muy especial
porque significa la recuperación íntegra del programa
técnico; y porque además supone la vuelta al recinto ferial
habitual de la muestra, en IFELOR. Lorca volverá a ser epicentro
nacional del sector agroalimentario con ponencias
que un año más vuelven a marcar tendencia por la temática
que abordan: one health, inteligencia artificial, enfermedades
humanas derivadas de una dieta baja en proteína animal
y desmedicalización animal, además de los capítulos referidos
a la sostenibilidad y el medio ambiente.
Más de trescientas firmas colaboradoras participan este
año en SEPOR que incluye en su programa técnico el
Simposium Internacional de Porcinocultura, la jornada científica
sobre one health (una sola salud), la Jornada Nacional
de Vacuno, la V SEPOR commodities Exchange, jornada aviar,
la jornada del consumidor con Foro Interalimentario y diversas
jornadas gastronómicas, una de ellas centrada en el
consumo de carne de capa blanca.
31
El programa
Lunes, 24 de octubre
18.30-20.30 horas: ‘El consumidor en el centro de la producción
agroalimentaria’. Coordina Víctor Yuste Jordán, director
del Foro Interalimentario
19.00-21.00 horas: SEPOR con tu salud. ‘Sarcopenia. Obesidad
sarcopénica y papel del ejercicio físico durante el envejecimiento’
(Ignacio Ara Royo). ‘Calidad de la proteína de origen
animal en la dieta’ (Gaspar Ros Berruezo). Degustación con el
cocinero Juan Regis.
19 horas: Degustación y propuestas de recetas de chato murciano.
Showcooking.
“Hemos elaborado un programa
técnico y científico muy ambicioso y
actual con el que vamos a dar respuesta
a los profesionales
implicados en todos los eslabones
del sector agroalimentario”
Patry Bermúdezç
Gerente de SEPOR
Martes, 25 de octubre
09.00 horas: Simposium Internacional de Porcinocultura.
Miércoles, 26 de octubre
09.00 horas: Simposium Internacional de Porcinocultura.
09.00 horas: Jornada aviar.
10.00-13.30 horas: V SEPOR Commodities Exchange.
11.30 horas: Jornadas técnicas Coag.
16.00 horas: VIII Jornada nacional de vacuno de carne.
Jueves, 27 de octubre
09.00 horas: Simposium Internacional de Porcinocultura. Estrategias
vacunales y revisión.
13.45 horas: Lonja de ovino de Mercamurcia.
18.30-20.00: Corte, aprovechamiento y propiedades nutricionales
del jamón de capa blanca.
24 En las aulas
Llega al IES Ibáñez Martín ‘Viaje a la
Especiería de Magallanes y Elcano’
La exposición se puede visitar en el centro educativo hasta el 6 de noviembre
El IES Ibáñez Martín acoge desde el pasado 7 de octubre y hasta el
próximo 6 de noviembre la exposición ‘Viaje a la Especiería de
Magallanes y El Cano’. La muestra permite hacer un recorrido visual
-a través de 35 paneles, entre imágenes de la época, retratos de los
protagonistas, documentos y mapas- por el viaje capitaneado por
el navegante portugués al servicio de la Corona Española, Fernando
de Magallanes, y culminado por Juan Sebastián Elcano, cuyo propósito
era abrir una nueva ruta a las islas de las Especias, las actuales
Islas Molucas.
El mundo no volvió a ser el mismo después de esta expedición.
Doscientos treinta y nueve hombres y cinco naos partieron de
Sevilla en 1519 en busca de una ruta por el oeste hacia la Especiería.
Tres años después, regresaron dieciocho hombres y una nao, después
de haber dado la vuelta al mundo. Con el fin de que el alumnado
trabaje este hecho histórico, desde el centro se ha desarrollado
un proyecto de enriquecimiento de la exposición a partir de los trabajos
interactivos realizados por los estudiantes.
La directora del centro, Ana Barranco, invitó el día de la inauguración
“a todos los lorquinos y lorquinas a disfrutar de esta interesante
muestra que realiza la Delegación de Defensa para difundir
e impulsar la Cultura de Defensa en nuestra provincia y que se podrá
visitar hasta el próximo 6 de noviembre en el Instituto José Ibáñez
Martín, en horario de lunes a viernes, con entrada libre y gratuita.
Esta muestra se enmarca dentro de las actividades que realiza la
Delegación de Defensa para difundir e impulsar la Cultura de
Defensa en nuestra provincia”.
26 En las aulas
II Plan de formación
‘Agentes de salud y bienestar’
Por Juan Ortuño
El Foro de Educación Física y Deporte, de cara al presente curso
2022/23, siendo ahora más realistas con la situación anterior vivida,
rectificando en algunos detalles, introduciendo novedades
que lo hagan mejorar en todos los sentidos y, con más y mejor presencia
y colaboración de varias concejalías del Ayuntamiento de
Lorca (que harán más fácil y viable su desarrollo), lanza el II Plan
de formación ‘Agentes de salud y bienestar.’ El mismo va dirigido
al alumnado de 3º/4º de Primaria, 1º de Secundaria, centros de
educación especial y asociaciones ONG´s, dejando libre la elección
para otro nivel, si fuese necesario.
A través del mismo, estableceremos los requisitos para desarrollar
un Sistema de Gestión de Centro Educativo Saludable, para los
centros educativos que quieran proteger y promover la salud, seguridad
y bienestar de los alumnos y su entorno, apostando por la mejora
continua. Además, permite establecer una estrategia a largo
plazo que contribuirá a la salud de las generaciones futuras, aportando
un beneficio a la sociedad. Confeccionaremos un calendario
de actividades y prácticas relacionadas con los Días Internacionales
que tienen que ver con el desarrollo de los hábitos saludables (nutrición
y alimentación, medio ambiente, emergencias/primeros auxilios,
ejercicio físico y deportivo, trabajo de valores educativos,
inteligencia emocional, atención y relajación plenas, etc.), llevándose
a cabo de forma conjunta en los centros inscritos y ayudados por
las respectivas concejalías.
Las ventajas que tiene el participar en este Plan se pueden resumir
en las siguientes:
1. Mejora la salud y el bienestar de los alumnos.
2. Reduce factores de riesgo asociados a hábitos y conductas.
3. Integra la salud y los hábitos saludables de forma transversal en
el ámbito educativo.
4. Aplica instrumentos y estrategias en materia de salud infantil.
5. Mejora los conocimientos y habilidades en materia de hábitos
saludables.
6. Obtiene resultados y proporciona datos que fundamentan las medidas
implantadas en materia de salud.
7. Mejora la relación del centro con todos sus participantes.
8. Realización de un curso de formación a todos los docentes inscritos,
reconocida oficialmente por la Consejería de Educación.
9. Existe un convenio de colaboración con la Facultad de Ciencias
de la actividad física y el deporte de San Javier, para analizar y
realizar trabajos de investigación e innovación sobre los resultados
obtenidos.
Los centros inscritos recibirán una placa identificativa del
Plan, para colocarla en la entrada de su colegio, instituto o centro
social, y al término del presente curso, el alumnado que haya
conseguido superar satisfactoriamente los “retos” del mismo, obtendrán
el Diploma de “Agente de Salud y Bienestar”, avalado por
diferentes organismos y administraciones.
28 SALUD
El Hospital Virgen del Alcázar pone en marcha el
análisis del microbioma intestinal clínico
El Laboratorio dirigido por el Dr. Mario Sánchez Blanco, en colaboración
con la farmacéutica y especialista en Nutrición Angélica
Aragón Aragón, ofrecerán a los pacientes un estudio genético de última
generación con gran utilidad para resolver problemas de origen
gastrointestinal.
El análisis consiste en determinar la flora bacteriana que hay en
el intestino y comprobar si existe un desequilibrio de la misma, lo
que se conoce como una disbiosis. Ésta puede provocar que no se
lleven a cabo ciertas funciones metabólicas, creando varios problemas
en la persona que padece el mencionado desequilibrio, como
diarreas, dolores de cabeza o inflamación.
Resulta útil para personas con obesidad y/o enfermedades metabólicas
como diabetes mielitus tipo 2 o hipertensión, y para pacientes
con patologías como infecciones gastrointestinales,
enfermedad inflamatoria intestinal, síndrome del intestino irritable,
cáncer de colon, autismo, depresión o ansiedad.
Se trata de un análisis de heces que determina todos los géneros
bacterianos presentes en el microbioma digestivo mediante ultrasecuenciación
de 16S rRNA (RNA ribosomal 16S) y lo compara con
el resto de microbiomas sanos secuenciados a través de un análisis
bioinformático comparativo.
Estos desequilibrios en la microbiota intestinal pueden darse
por el uso prolongado de antibióticos, hormonas, quimioterapia, o
por el consumo excesivo de azúcar, grasas o alcohol. Del mimo modo,
Virgen del Alcázar
Citas: 968471678
puede deberse a alguna infección parasitaria o al estrés continuado.
Con los datos que ofrece este análisis nuestra especialista en
Nutrición y microbiota, Angélica Aragón Aragón, determinará de
forma personalizada qué alimentos pueden mejorar la disbiosis,
qué tipo de dieta necesita o qué suplementos probióticos y/o prebióticos
debería tomar el paciente.
29
LABORATORIO DE
ANÁLISIS CLÍNICOS
Encarnación Gil Hernández
Carretera de Granada, 59. 2ºB.
Edificio Las Palomas (La Viña)
Telf y fax: 968 46 45 28.
analisis@labegil.e.telefonica.net
AMH en mujeres
Análisis de reserva ovárica
La hormona antimülleriana es producida por los folículos
preantrales y antrales de los ovarios durante
toda la vida reproductiva de la mujer, es decir, desde
la pubertad hasta la menopausia. En concreto, son
las células de la granulosa que rodean al óvulo las
encargadas de sintetizarla. Por tanto, la medición de
la AMH en sangre indica de manera aproximada
el número de óvulos con los que cuenta la mujer, es
decir, su reserva ovárica. La hormona antimülleriana
se encuentra presente en todos los folículos
de ambos ovarios por igual y, por tanto, es un marcador
biológico de la fertilidad. Para evaluar la fertilidad
femenina, además, también se tendrán en
cuenta otros análisis: valor de hormonas FSH y LH,
recuento de folículos antrales por ecografía transvaginal,
etc..
Cuándo hacer el análisis
Como hemos dicho, la hormona antimülleriana es
sintetizada por los folículos antrales y preantrales
del ovario. Éstos son folículos basales en crecimiento,
que todavía no han sido seleccionados para
madurar y convertirse en folículos dominantes. La
importancia de esto es que los valores de AMH no
varían con el ciclo menstrual. El análisis de sangre,
por tanto, puede hacerse en cualquier día del ciclo
sin influir en los resultados. Tampoco es necesario
estar en ayunas. No obstante, hay que tener en
cuenta que normalmente también se miran otras
hormonas femeninas para valorar la fertilidad,
como la FSH y el estradiol, sobre todo antes de hacer
un tratamiento de reproducción asistida. Por todo
esto, es más práctico realizar un único análisis de
sangre hormonal en estado basal, que son los primeros
días del ciclo: 3-5 días después del inicio de
la menstruación.
¿Qué tan comunes son?
Los valores de referencia de la AMH están bien delimitados
y es posible saber de manera más o menos
exacta en qué estado actual de fertilidad se encuentra
la mujer en el momento de hacer el análisis. Sin
embargo, como existen varios métodos para detectar
la AMH, resulta complicado comparar lo niveles obtenidos
entre diferentes técnicas. Lo más conveniente
es que la interpretación de los resultados de
cada paciente se haga teniendo en cuenta los valores
de corte de cada examen. La hormona antimulleriana
(AMH) es un excelente marcador de la reserva
ovárica de la mujer.
30 EN POCAS PALABRAS
‘Huellas de la Europeización en la
Región de Murcia’
IFELOR, a falta del equipamiento escénico para
abrir definitivamente sus puertas
El recinto ferial IFELOR será inaugurado el próximo mes de noviembre
cuando se finalicen los trabajos de instalación del equipamiento escénico.
La infraestructura consta de cuatro plantas. En la planta sótano se han
dispuesto 150 plazas de aparcamiento, así como zonas de almacén, mantenimiento
y de servicios; la planta baja va a estar dedicada a zonas expositivas
con tres pabellones y el restaurante-bar; la intermedia cuenta
con tres salas de conferencias con capacidad para 200, 100 y 60 personas;
y en la planta alta se encuentra el auditorio con capacidad para 880
espectadores y una terraza de 1.000 metros cuadrados de superficie al
aire libre para eventos.
El Centro Cultural d acoge hasta el 26 de octubre la
exposición Huellas de la Europeización en la Región de
Murcia. La muestra recoge 12 ejemplos de familias y
personas que llegaron a nuestra Región desde sus países
de origen y dejaron una huella profunda en los
municipios donde se asentaron, resaltándose en el
caso de Lorca, la figura de Pedro Mouliaá de Chardie
Lorca presenta su primer área de servicios para
autocaravanas
Lorca ya cuenta con un área para autocaravanas como otras muchas ciudades
españolas. Las instalaciones, ubicadas junto al Huerto de la Rueda,
tienen una capacidad inicial para diez plazas y serán de uso exclusivo para
autocaravanas, caravanas, camper y similares, donde se podrá estacionar,
pero no acampar. Se materializa con esta obra una reclamación histórica
por parte de autocaravanistas y además se potencia la posibilidad de llegada
de turistas a la ciudad al colocarla en las aplicaciones móviles que
utilizan los usuarios para localizar municipio con este tipo de servicios.
31
‘Porappé’ el cortometraje de Jesús
Martínez sigue cosechando premios
Porappé, cortometraje del lorquino Jesús Martínez
‘Nota’, sigue cosechando éxitos. Tres nuevos premios se
han sumado recientemente a los cosechados desde su
estreno: el Premio del Público en el Festival I Corti dei
Fabbri 2022, en Trieste (Italia), Premio a Mejor Actriz
para Ainhoa Gràcia en el X Sanse Cortos en Abierto, en
Madrid, y Mención de Honor del Jurado en la XLIV edición
de la Semana de Cine de Lugo. Martínez Nota ya
ha recibido el Premio a Mejor Director en el destacado
Pratto Film Festival, el Premio ‘Arsenale’ del Jurado en
el festival Trame Indipendenti, el Premio del Público en
el Festival Internacional de Cine de Belalcázar, el
Premio del Público en el Festival de Cine Plasencia en
Corto, el Premio a Mejor Actriz en el Lucania Film
Festival, el en cual, seleccionado de entre más de 3000
trabajos, ‘Porappé’ era el único representante español
en la categoría de ficción. Su protagonista Ainhoa
Gràcia, con solo 12 años, ya ha cosechado fantásticas
críticas encarnando el papel de una youtuber de éxito.
IV Congreso Internacional de Conservación,
Caza, Cultura y Deporte
Lorca acogerá el IV Congreso Internacional de Conservación, Caza, Cultura
y Deporte que se celebrará el 11 de marzo de 2023 en el Parador
de Turismo de Lorca . Contará con la participación de expertos, profesionales,
investigadores, profesores y autoridades relacionadas con la
actividad cinegética, teniendo como objetivo enfatizar la importancia
de la caza para la conservación del medio ambiente, la biodiversidad y
el desarrollo sostenible, y haciendo compatible el uso y la explotación
de los recursos naturales, así como la reflexión en torno al concepto
caza-cultura y deporte. El foro ahondará en el arraigo de la actividad
cinegética en campos diversos como la filosofía, la antropología, la cultura,
el periodismo o la historia, a la vez que abordará el papel de la
caza y la sociedad en pleno siglo XXI.
Donación de 28 ejemplares de la obra
poética ‘Juanillo el del cabezo’
La Red de Bibliotecas de Lorca ha recibido una donación de 28 ejemplares
de la obra poética tradicional titulada Juanillo el del cabezo: negocios
que m´han pasao y… algunas cosuchas más escrita por Pedro Ruiz
Fortes. La donación la ha realizado Manuel Andújar en representación
de la familia. La finalidad de la donación es dar a conocer entre las nuevas
generaciones de estudiantes de los centros educativos de Lorca, esta
obra de la literatura local tradicional que está escrita en ‘panocho’, el
antiguo dialecto hablado en nuestro municipio.
32 La Movilidad ConCiencia
Al cole, mejor caminando o en bici
Familias que rompen clichés y se mueven sosteniblemente camino del
colegio. ¡Y hay bastantes más! ¿Cómo lo hacen?
Textos y fotos: Manuel Martín, presidente de LorcaBiciudad
Ir a los coles de Lorca caminando, afortunadamente lo hacen muchas
niñas y niños acompañados y solos, pero en bici cuesta más
por diversos motivos asociados a la distancia, a la percepción de
seguridad vial, a la logística que puede requerir en algunos casos, a
las mochilas con libros, a desplazamientos posteriores de los adultos,
a la pericia sobre la bici y sobre todo a una cultura que todavía
nos impide incluir la bici en nuestro día a día. Pero algunas familias
sí que lo hacen convencidas de la oportunidad que supone para introducir
en sus hijos hábitos saludables y medioambientales que
combatan por ejemplo el sedentarismo y la obesidad, por no decir
muchas más ventajas.
Aunque existen días de la bici y jornadas de educación vial, así
como iniciativas de profesores muy bien intencionadas, echamos
de menos en general una mayor implicación de las comunidades
escolares a la hora de exigir un aire menos contaminado en los entornos
escolares por la salud de sus propios hijos. Algunos permiten
la entrada de bicicletas a los aparcabicis habilitados. Fue
dramático ver cómo se perdió este hábito, que iba a más en 2019,
por las medidas adoptadas por el COVID-19 y que en este sentido
para LorcaBiciudad fueron muy discutibles, pues la bici suponía
un medio individual y seguro de transporte y en los centros escolares
se impidió su entrada.
Medidas como restringir el tráfico quince minutos antes y después
de las entradas y salidas de colegios como los de las alamedas,
Alfonso X El Sabio, Perez de Hita u otros, se vienen implementando
por parte de la Policía Local, sin obtener la comprensión de algunos
adultos que se las saltan cuando el control no es suficiente por falta
de efectivos para todos los colegios y sus accesos, cuando lo correcto
es dejar a los menores dentro del perímetro y que caminen hasta la
entrada, para que vayan siendo autónomos y responsables.
Tanto la administración local como la regional deberían hacer
más pedagogía sobre la conveniencia de otra forma de moverse que
nos haga consumir menos combustible para reducir nuestra dependencia
energética de otros países. Y además del ahorro personal,
que los beneficios sanitarios sean para todos, empezando por nuestra
infancia. Con motivo de la Semana Europea de la Movilidad 2022,
el Ayuntamiento de Lorca ha realizado una campaña que puede
verse en www.lorcabiciudad.es
33
Familias que rompen clichés y se mueven sosteniblemente camino del cole. ¡Y hay bastantes más! ¿Cómo lo hacen?
David, Vega y David
David Salvador González
Fernández
Director del C.P. Ana Caicedo
y padre de Vega y
David, a los que cada día
acerca en bici desde la
zona de San Rafael. Como
su tutor lo tiene claro; es
la mejor forma de desplazarse.
"Venimos por calles de poco tráfico y para llegar al centro utilizamos
un sendero paralelo a la vía del tren que acorta de forma
segura nuestro recorrido. Mi ilusión sería que el soterramiento del
ferrocarril facilitara un corredor verde apto para acceder en bici al
cole". Vega tiene una luminosa bici deportiva con la que nos dice
que hace triatlón. Sin duda algo tendrán que ver estos desplazamientos
diarios en su iniciación al deporte.
María y Alma
Maria Auxilidora Perujo
Feo. Pedagoga, y Terapeuta
de Shiatsu
“Voy con mi hija Alma al cole
cada mañana desde el
Puente de la Pía hasta el CP
del Campillo. La bicicleta es
nuestra nave espacial. Nos
transporta de un lado para
otro muy rápido. Por las mañanas,
para ir al colegio sea
invierno o verano, Alma se lo pasa muy bien. Hasta hemos ido algunos
días con algo de lluvia y con mucha precaución ha sido divertido.
Sí echamos de menos un carril bici que llegara hasta la misma puerta
del cole. Para el próximo curso queremos que nuestra hija vaya con
su bicicleta y sería mucho más seguro poder tener ese tramo de carretera
protegido. Ojalá se lleve a cabo...”
Juana, Alfonso y Pedro
Juana María García Vivancos y Alfonso Sánchez Muñoz
Naturópata y Atestados Guardia Civil de Tráfico
Llevan a Pedro al Valle del Guadalentín School, desde el Barrio de Alfonso X El
Sabio hasta el principio de la carretera de Águilas. "Todas las mañanas trato de
salir a dar un paseo en bici, me ayuda a despejarme y aprovecho para dejar a
Pedro en el cole", dice Juana María. Alfonso, que trabaja en Atestados de la
Guardia Civil, manifiesta que los accidentes en bici son prácticamente nulos en
los tramos urbanos y que se dan muy de vez en cuando en vías interurbanas con
ciclistas deportivos. "Utilizamos los tramos de carril bici y las ciclocalles. Los
coches respetan mucho más a las bicis de lo que se suele pensar".
Rocío Roma, Enzo y Lucca
Rocío López Espejo y Enrique Berruezo, arquirtecta y técnico de Urbanismo
Socios de LorcaBiciudad
Roma, Enzo y Lucca sin duda son pequeños personajes que involuntariamente son
muy populares por la sana decisión de sus progenitores de llevarlos en una ‘cargobike’
con la que dejan a Lucca en la guardería y llevan a Roma y Enzo al colegio de San Fernando
cada mañana. Salen del Barrio de Santiago y atraviesan la ciudad por Lope Gisbert,
Avda. de Juan Carlos I, alamedas -pudiendo pasar ahora por la eliminación de
obstáculos del paso peatonal de la vía- y calle de la residencia Caser, hasta la puerta
del cole. "Viajamos a Copenhague y nos encantó la naturalidad con que se movía todo
el mundo en bici. Al llegar a España nos propusimos encontrar un vehículos de estas
características. Finalmente lo conseguimos en Sevilla. Nos da muchas satisfacciones y
si contribuimos a animar a otras personas, genial".
Bicibús a su paso por San José
La experiencia del colegio Ana
Caicedo
Este colegio llegó a gozar de
unos ratios impresionantes de
alumnado que llegaba en bici. El
COVID-19 rompió aquella tónica
y ahora sigue intentando promocionar
la movilidad sostenible
con diversas actividades.
Actualmente tiene previsto repetir
trimestralmente la experiencia
de Bicibus, que consiste
en recoger en determinados
puntos alumnos que esperan
con su bici para ir al colegio y
en la que pueden acompañar
también los padres o madres. La
última experiencia fue muy
satisfactoria.
Chari y Elena
Chari Navarro Guerrero. Enfermera Rafael Méndez y
socia de LorcaBiciudad
Va desde la zona de El Quijero al colegio de San Fernando
con Elena en la silleta trasera. "Otras veces va en su propia
bici y el colegio permite meter las bicis dentro, pero me
suele ser más práctico llevarla y traerla en un portaequipos
con un sillín más grande y a ella le gusta más, pues se va
desperezando y vamos hablando, disfrutando del trayecto".
34
Despedida
sobre ruedas
950 personas clausuran los
Juegos Deportivos del Guadalentín
Los Juegos Deportivos del Guadalentín han cerrado una
nueva edición, la cuadragésimo tercera, después de seis
semanas en las que se han ofertado más de setenta actividades
deportivas de diferentes disciplinas. Como viene siendo
tradicional, la jornada festiva del 12 de octubre fue la elegida
para celebrar el ciclopaseo de clausura en el que participaron
950 personas de todas las edades que realizaron un recorrido
urbano de 10 kilómetros con salida y llegada en el complejo deportivo
Felipe VI. La de este año ha sido la edición de recuperación
íntegra del calendario de los JDG tras las dos ediciones
anteriores. Miles de personas han respaldado con su participación
estos 43º JDG que ya miran al horizonte de 2023.
Ciclopaseo y clausura.
Carrera popular ‘Run for Parkinson’s’.
35
Jugando al atletismo. Parque San José. IX Trofeo fútbol APANDIS. XI Trofeo ciudad de Lorca. 8 de octubre.
Judo, kárate y taekwondo.
Esgrima.
Travesía de Montaña.
36
Yoga en El Calvario. Lance pesado. Ciclismo.
Ajedrez. Senderismo: ruta al Cejo. Aquazumba.
37
Parapente, tiro con arco.
Orientación, trial, petanca.
Tenis de mesa.
Comité organizador y voluntarios.
38 Deportes
Corriendo
‘Reto yo sí puedo’ y ‘Apat, cumpliendo
Cuando habitualmente no realizas deporte con intensidad y te
limitas a realizar alguna práctica que te lleve poco tiempo, lo
justo para intentar mantener una condición física aceptable,
cuesta entender dónde encuentran las motivaciones aquellas personas
que son capaces de invertir buena parte de su tiempo de ocio en
esforzarse al límite por alcanzar una meta deportiva. Y son muchos
quienes, hoy en día, se levantan de madrugada, aprovechan cualquier
momento del fin de semana o jornada festiva, para lanzarse a la montaña,
a los muchos senderos que las atraviesan en búsqueda de kilómetros
y kilómetros de esfuerzo que, podríamos pensar, no tienen
mucha recompensa.
Pues bien, últimamente, el beneficio a tanto sacrificio no sólo radica
en la salud individual de cada uno de los que abogan por estas
prácticas atléticas. Además, su esfuerzo titánico casi diario conlleva
alegrías, apoyo y respaldo para otros colectivos que necesitan de visibilidad
social y también de ayuda económica en muchos casos. La
motivación de varios clubes de atletas aficionados de Lorca está en la
contribución que realizan en ese sentido. Es decir, correr para ayudar
a los demás.
Reto yo sí puedo
A mediados de la década pasada, un grupo de corredores aficionados
decidieron crear el 'Team Reto yo sí puedo'. Amas de casa, administrativos,
profesores, médicos... y así, hasta un pequeño
universo de personas normales que decidieron que correr también
podía tener un fin solidario, ayudar a asociaciones no gubernamentales
a las que les cuesta tener visibilidad y respaldo económico.
Desde entonces, cada año han ido eligiendo una de esas asociaciones
necesitadas para echarles una mano. Haciendo deporte.
Porque las aportaciones que se han podido hacer durante estos
años y a través de su cuenta solidaria, no consistían en ingresar dinero
porque sí. Se trata de 'comprar' kilómetros. Es decir, que uno
puede aportar una cantidad en base a la distancia que realicen los
corredores del reto, en cualquiera de las numerosas pruebas en las
que participan por todo el ámbito nacional, desde carreras de corta
39
por los demás
sueños’ son ejemplos de colectivos deportivos solidarios
distancia hasta maratones. 1 kilómetro, 1 euro. Cuantos más kilómetros
realicen, más se pueden 'comprar' y añadir a esa cuenta solidaria.
Este 2022, y después de los años más duros de la pandemia
en los que muchas pruebas fueron suspendidas por las restricciones,
la organización elegida para dar visibilidad está siendo Afilor,
la Asociación lorquina de enfermos de fibromialgia. “Para nosotras
es muy importante este apoyo, no sólo económicamente sino porque
contribuye a que mucha gente conozca nuestra problemática y la
ayuda que necesitamos”, comenta Antonia Robles, presidenta de
Afilor.
APAT, cumpliendo sueños
Se definen como un equipo deportivo creado para disfrutar del deporte
al aire libre y hacer realidad los sueños de muchos. Fue en el
año 2017 cuando nació esta sección deportiva vinculada a APAT, la
Asociación de Padres del centro de Atención Temprana, y que cuenta
desde entonces con cientos de socios que contribuyen a sustentar
las ayudas que necesitan estos niños y sus familiares.
Además de la contribución individual de cada una de las personas
que componen este pilar deportivo de la asociación, también
contribuyen anualmente con la organización de pruebas tan trascendentes
del calendario como la Peñarrubia Lorca Trail y La Hoya
Trail. En esta última, incluso en plena pandemia, lograron que fueran
cientos de inscritos los que participaron en la modalidad on-line,
para seguir consiguiendo fondos incluso desde casa.
Además de grupos como estos, cada vez son más las pruebas
deportivas, especialmente carreras a pie, que se suman a los diferentes
calendarios y con esa finalidad básicamente solidaria. Así sucedió
en los recientes Juegos Deportivos del Guadalentín con la
undécima edición de 'Run for Parkinson's', cuya recaudación fue dirigida
a la Asociación de Enfermos de Parkinson de Lorca.
Así que, si aún le cuesta encontrar un acicate para lanzarse a la
carrera y hacer deporte, no tiene más que buscar estas motivaciones
y grupos solidarios que, además de hacerle sentir físicamente
mucho mejor, le llevarán a contribuir a causas tan justas.
41
editaciones
estoicas
Filosofía antigua para
el mundo moderno
Traducción artesana del canal Stoic
Meditations dirigido por el profesor
de filosofía del City College de Nueva
York Massimo Pigliucci
“La muerte y la vida, el honor y la deshonra, el dolor y
el placer, todas estas cosas les suceden a las personas
buenas y malas, y son cosas que no nos hacen ni mejores
ni peores. Por lo tanto, no son ni buenos ni malos”.
Marco Aurelio, en Meditaciones 2,11.
Aquí encontramos uno de los conceptos cruciales y aparentemente paradójicos
del estoicismo. Seguramente Marco Aurelio no habla en
serio cuando afirma que la vida, el honor y el placer no son buenos o
cuando dice que la muerte, el deshonor o el dolor no son malos. Pero el significado
está claro desde el inicio de la cita: todas estas cosas pueden suceder
tanto para las personas malas como para las buenas, por lo que no
definen lo que significa ser bueno o malo como persona. Lo que define eso
es la forma en que manejamos lo que la vida nos trae. Por ejemplo, una
buena persona es alguien que puede disfrutar del placer sin ser controlado
por él, así como soportar el dolor sin ser abrumado y sobrepasado por él.
Las cosas como el placer y el dolor, el honor y el deshonor e incluso la vida
y la muerte son, por lo tanto, clasificadas por los estoicos como indiferentes
preferidas o no preferidas. Los estoicos reconocen, por supuesto,que es
mejor experimentar placer en lugar de dolor, ser honrado en lugar de lo contrario
y estar vivo en lugar de muerto. Pero todos son indiferentes en el sentido
específico de que no marcan ninguna diferencia en nuestro propio valor
moral. Somos personas buenas o malas, independientemente de lo que nos
suceda de manera externa, y de acuerdo con la forma en que manejemos lo
que nos suceda. Reflexiona sobre esto porque es una noción muy poderosa.
Básicamente significa que aunque no controles lo que el universo te trae, sí
controlas si tu vida será buena o no moralmente hablando.
42
Texto: José Quiñonero Hernández
Parece como si en el último año los azares y destemplanzas de
la vida se hubiesen concitado en torno al Catedrático de
Literatura, para teñir de tragedia y de muerte lo que había
sido una existencia vivida y trabajada con entrega e ilusión durante
los casi diez años de su estancia en Lorca. O al menos eso podía pensar
él aquellos primeros días de noviembre de 1937.
Tras el levantamiento militar del 18 de julio del 36, había asistido
impotente a la destrucción y la quema del patrimonio de la
ciudad, a las algaradas y asesinatos de decenas de personas a
manos de criminales sin juicio ni conciencia, y había visto cómo la
desolación se apoderaba del viejo Instituto de la calle Zapatería
con la huida y persecución del director, el absentismo de profesores
y subalternos temerosos de represalias, la llamada a filas de
docentes y alumnos mayores, la ausencia de dirección durante largos
meses y, finalmente, su nombramiento en febrero como director
de un claustro despoblado, que había de nombrar profesores
ayudantes para suplir la ausencia de titulares, sin contar con los
medios necesarios para el trabajo en las aulas. Espejo todo de una
sociedad dividida y enfrentada por unas ideas y unos comportamientos
irreconciliables que sacudían a la pequeña urbe provinciana,
como al resto de España.
También su vida personal y familiar se iba abocando sin remedio
a la tragedia. Un día cualquiera le llegaba la noticia de que el
21 de noviembre de aquel desgraciado 36 tuvo lugar el fusilamiento
injusto de su hermano Manuel, también catedrático de
Literatura, en León, su tierra, a manos de los rebeldes franquistas
por el grave delito de no pensar como ellos. Al mismo tiempo, su
mala salud de hierro iba siendo minada por una tuberculosis incurable
que iba consumiendo su cuerpo y sus fuerzas. Hasta el 25
de noviembre del 37, en que el claustro del viejo Instituto se constituyó
en sesión permanente como expresión de duelo por el fallecimiento
inesperado del director. Una muerte natural, a los 41
años, que se anticipaba un par de años al riesgo seguro que habría
sufrido su vida, tras el fin de la guerra, a manos de los vencedores.
El profesor Santamaría, según cuenta en sus memorias don
José Pascual, compañero en la docencia y rival en el activismo político,
había llegado al Ayuntamiento de Lorca el 17 de octubre
de 1928, a las doce del mediodía, para tomar posesión de su plaza
de Catedrático de Literatura del Instituto Local que pocos días
después se inauguraba, cumpliendo así con la vieja aspiración de
43
Félix Santamaría Catedrático de Literatura
la ciudad. Allí dio clase durante nueve años y fue un dinamizador
de la vida cultural del centro y de la ciudad con conferencias, recitales,
dramatizaciones, excursiones y viajes de estudios que le
merecieron el respeto y la devoción de muchos de sus alumnos,
sin distinción de credos ni de ideologías, que veían en él al mentor
preocupado y atento al bien de todos, con la competencia y
la bonhomía del Juan de Mairena machadiano: “Era un ser íntegro
y honrado”, dice de él Pilar Barnés, mientras otros, como Pedro
Hernández, afirmaban que le debían lo poco que habían conseguido
en la vida.
Participó activamente en la administración del centro, como
secretario, vicedirector y, finalmente, director, siempre con la rectitud
y la exigencia de un republicano convencido, que, en compañía
de otros, como Horacio Cuartero o Manolita Pérez, contribuyó
a modernizar su actividad académica y acrecentar su influencia
cultural en la ciudad adormecida. Participó activamente en la política
local, como miembro de las fuerzas de izquierda, siendo concejal
varios años e incluso alcalde interino durante unos meses,
entre 1932 y 1933, siempre generoso en la defensa de la legalidad
y la democracia. Entre tanto, llevaba una apacible y prolífica vida
familiar que iba creciendo casi a un hijo por año.
El profesor Félix Santamaría Andrés había nacido en Zamora,
en 1896, y se había formado en la Universidad de Salamanca,
donde fue alumno de Unamuno y de otros profesores de gran
valía, y su preparación docente pasó por diversos estadios, que
le dieron solidez y experiencia, desde los estudios de Maestro
Nacional, pasando por la Licenciatura de Geografía e Historia,
para acabar ganando la Cátedra de Literatura, al igual que su hermano
Manuel. Con un espíritu austero y una sólida formación
llegó a la pequeña ciudad atrasada y conservadora, a la que trató
de modernizar con su talante ilustrado y progresista. Y aunque
nos dejó pronto, aún conservamos su memoria.
44Ventana al ayer
Texto: Papageno
Cesarión. Fotografía Valera. 1957
Archivo Municipal de Lorca. Fondo fotográfico Valera
En la fotografía aparecen retratados cuatro de los actores que en
1957 representaron en Lorca el drama histórico Cesarión, junto
con el autor de la obra, Rafael Sánchez Campoy, situado a la derecha.
Son parte del amplio elenco de aficionados lorquinos que
ese año pusieron en escena la obra centrada en la vida de este
histórico personaje, de vida infausta y breve, hijo de César y
Cleopatra. Esta tragedia de amor, escrita en verso, fue representada
en el teatro Guerra de Lorca y posteriormente en otras localidades
de la región –Caravaca, Águilas y Murcia–, donde cosechó
notable éxito.
En la obra participaron más de cincuenta actores, amén de
otros muchos colaboradores y técnicos, y entre sus más destacados
intérpretes estaban Carmina Bernabé Rivadulla (Cleopatra),
José Molina (Cesarión), Juan Martínez (Labarón), Juan Carrasco
(Farés), que creemos son los aquí retratados, a los que se sumaban
Antonio Aguirre (Marco Antonio), Anita Guevara (Yama),
45
Rosario Pérez-Muelas (Octavia), Nicolás Peregrín (Octavio),
Amparo Sánchez (Betsahí), y un largo etcétera. El vestuario, elemento
importante en la obra, fue creado y dirigido por el propio
Sánchez Campoy, con la colaboración de Anita Musso, y la organización
corrió a cargo de José Alcázar García de las Bayonas,
siempre implicado en todo tipo de eventos culturales. La prensa
del momento recogió la noticia del estreno: «El próximo viernes
será estrenada en el teatro Guerra, en función de gala, por el cuadro
artístico de ‘Educación y Descanso’, la tragedia Cesarión, original
de nuestro paisano Rafael Sánchez Campoy, música del
maestro [Eduardo] Sánchez Manzanera Flores, también lorquino.
Patrocinará la función el Ayuntamiento, en colaboración con el
Casino Artístico y Literario, Círculo Mercantil e Industrial y
Círculo Cultural ‘Narciso Yepes’ [Línea, 23-6-1957]». No obstante,
el estreno no tuvo lugar entonces, sino cuatro meses más tarde,
el 11 de octubre, y el día 20 este mismo periódico hacía una detallada
reseña de la representación que, a decir verdad, constituyó
todo un acontecimiento.
La obra se estrenó en Murcia en el teatro Romea un año después,
el 12 de noviembre de 1958, y con tal motivo se editó un
folleto de 13 páginas con la sinopsis, reparto, ficha técnica, fotografías,
escenas y pasajes poéticos. En él el autor comentaba: «En
Cesarión se ha querido resucitar una época de gran trascendencia
histórica, habiéndose mezclado personajes reales con otros absolutamente
imaginarios. Junto con Cleopatra, Marco Antonio,
Eros, Octavia, Herodes, Octavio, Eiris y Enobardo, de los cuales
se conocen datos suficientes para montar su psicología en el engarce
de un carácter, viven, sueñan y sufren Yama y Labarón,
Betsahí y Farés, inventados por la misma fuerza que arrastra a la
tragedia a aquellos que tuvieron vida propia». La obra, con siete
cuadros escénicos, era muy larga ‒el día del estreno duró más de
cuatro horas y media‒, por lo que el autor suprimió algunas partes
para su representación en la capital. Sánchez Campoy manifestaba
entonces en una entrevista en la prensa que la había
escrito en escasos días, si bien antes había leído mucho sobre la
historia y la tenía en la cabeza desde tiempo antes. En el cine,
Cesarión tiene protagonismo en el filme italiano Il figlio di
Cleopatra (1964), que aquí se llamó La batalla de Roma, en la que
el hijo de César y Cleopatra libera a Egipto de un gobernador tirano,
y también hay referencia a él en la gran superproducción
hollywoodiense, Cleopatra (1963), de Mankiewicz.
Rafael Sánchez Campoy fue un notable escritor teatral, guionista
cinematógrafo, amén de un sobresaliente poeta. Juan Guirao escribió
un magnífico texto sobre el autor y su obra, con una selección de su
producción en verso, en La sombra de lo vivido, editado por los
Amigos de la Cultura en 2009. De la célebre obra Cesarión baste recoger
lo que dice en el prólogo el crítico literario Alfredo Marquerie
a raíz de su publicación por la editorial Afrodisio Aguado en su colección
de obras clásicas Más Allá: «He leído ahora su gran tragedia
CESARIÓN. Me parece, así como suena, lo mejor que conozco en el
teatro poético contemporáneo de España. […] representado o impreso,
le aguarda una gloria auténtica [...] Su documentación es muy
pulcra, espléndido su ambiente, humanísimos sus tipos; la acción
dramática está conducida de modo habilísimo. Y su verso es inspirado
y fuerte, robusto y florido al mismo tiempo. ¿Qué más se puede
pedir?».
La puesta en escena de esta obra de Sánchez Campoy en Lorca
hace ahora 65 años es, por lo demás, buena muestra de la gran afición
teatral que ha habido en nuestra ciudad, gusto y tradición que,
afortunadamente, se mantiene en nuestros días.
46
Cine en el cine
No te preocupes, querida
Titulo Original: Don’t Worry Darling Nacionalidad: USA, 2022
Directora: Olivia Wilde Guion: Katie Silberman & Carey Wayne Van Dyke
Fotografía: Matthew Libatique Música: John Powell Intérpretes: Florence
Pugh, Harry Styles, Chris Pine, Olivia Wilde, Gemma Chan, Kiki Layne
Texto: Luis Campoy
Apesar de lo que reza su título, No te preocupes, querida ha causado no pocas
preocupaciones a su directora y actriz Olivia Wilde… por razones no siempre
cinematográficas. Para empezar, hubo un cambio forzoso de guionista al
caer uno de los dos hermanos Van Dyke en una ‘lista negra’; poco después, una de
las actrices anunciadas, Dakota Johnson, abandonó el proyecto por la temible “cuestión
de fechas”; el actor Shia LaBeouf fue despedido (según la directora) o prefirió
despedirse él mismo (según LaBeouf) a mitad de rodaje; el intérprete que le sustituyó,
Harry Styles, inició (supuestamente) una relación sentimental con la realizadora,
que le costó a ésta su matrimonio con el también actor Jason Sudeikis; el
rodaje hubo de paralizarse debido a un brote de coronavirus; y, finalmente, cuando
la película, ya terminada, se presentó en la Mostra de Venecia, la protagonista
Florence Pugh intentó evitar fotografiarse junto a la directora y no participar en la
promoción del film, en tanto que Styles no tuvo otra ocurrencia que simular (¿o
no?) un escupitajo a su compañero Chris Pine.
A pesar del inmenso ruido mediático en torno a ella, y de las muchas veces
que tuve a mi disposición su trailer, prometo que conseguí llegar a la sala de cine
desconociendo el argumento de No te preocupes, querida, de lo cual me alegro
infinitamente. Porque, más allá de las polémicas narradas al principio, una de las
cosas que más me gustaron de esta película, la segunda que dirige la actriz Olivia
47
Los protas
Florence Pugh
Actriz británica nacida en
Oxford en 1996. Se dio a
conocer en la terrorífica
Midsommar y muy pronto fue
reclutada por Marvel para
encarnar a la nueva Viuda
Negra. También la hemos visto
en Mujercitas y pronto estará
en Dune: Parte 2.
Harry Styles
Nació en 1994 y, tras pasar por
el concurso The X Factor, se
convirtió en líder de la exitosa
banda juvenil One Direction.
Cuando ésta se separó en
2015, alternó una carrera
como solista con otra como
actor de cine. Le vimos en
Dunkerque.
Wilde (la primera fue Super empollonas, 2019) fue el modo en el que la trama va
girando y convirtiéndose en algo bien distinto de lo que parecía que iba a ser.
Aunque, a decir verdad, tampoco fue la historia en sí lo que más me llamó la atención.
Yo, que voy al cine todas las semanas, varias veces por semana, ando siempre
a la caza de películas que me conquisten, que me fascinen, que me merezcan
realmente la pena. Y No te preocupes, querida, a pesar de lo que dice la mayoría
de las críticas (¿realmente esos “críticos” la habrán visto?), me encantó y me cautivó
desde el principio hasta el final. Al empezar decía que no todos los problemas
que había sufrido el film eran de índole cinematográfica, pero os aseguro que
todos sus méritos y logros sí lo son.
Porque son sus componentes técnicos y estéticos los que la elevan por encima
de cualquier cinta común: la fotografía, el sonido, la música, el diseño de
producción, el vestuario, el tratamiento del color… Eso es arte para mí; eso es el
CINE. Además, hay que descubrirse ante la joven Florence Pugh, quizás demasiado
vinculada a sus papeles de súper heroína para Marvel, pero que aquí realiza
un trabajazo que espero que le valga, como mínimo, la nominación al Oscar. Tal
vez las polémicas sean beneficiosas comercialmente porque hayan logrado atraer
a más público a las salas, pero ojalá que los árboles de tanto escándalo no nos
impidan apreciar los méritos reales de un fantástico film fantástico.
Propuestas del mes
La mujer rey
La prestigiosa Viola Davis interpreta
a Nanisca, la líder de un ejército de
amazonas que defendió el reino de
Dahomey (Africa Occidental). ¡Epica y
acción con mujeres empoderadas!
Halloween: El final
Nada mejor que celebrar Halloween
yendo a ver la nueva (¿última?)
película de la saga iniciada en 1978,
en la que Jamie Lee Curtis disputará
el combate definitivo con su némesis
Michael Myers.
48 Cosas que hacer
Mi cuerpo será
camino
Mi cuerpo será camino se adentra en el
viaje migratorio, el ansiado, el inesperado
o el impuesto. Es una historia sobre el
desarraigo y la distancia. Una propuesta
que habla de muchos cuerpos y sus diversos
caminos, los de una familia, los que
pudieron ser de cualquiera. Marcada por
el dolor de la nostalgia, la obra nos muestra
que tan difícil es quedarse como marcharse,
regresar como buscar otros
rumbos. Es la historia de todo un país que
está en su tierra y en cualquier persona
que la extraña desde lejos.
Fecha: viernes, 18 de noviembre.
Horario: 21 horas.
Lugar: Teatro Guerra.
Entradas: 15 / 10 / 5 €.
Tradición
Morgan,
‘The River Tour’
Morgan vuelve a los escenarios después
de casi 2 años con su gira The
River Tour para presentar su tercer
trabajo de estudio titulado The river
and the stone. El nuevo álbum de estudio
de Morgan es un conjunto de
diez canciones en las que comenzaron
a trabajar tras el confinamiento
en 2020. The river and the stone es el
resultado de muchas conversaciones,
muchas horas de creación conjunta y,
sobre todo, de disfrutar de hacer música
con amigos.
Fecha: sábado, 22 de octubre.
Horario: 21 horas.
Lugar: Teatro Guerra.
Entradas: 20 /18 /15 €
Título: Exposición Allan Madsen. Lugar: Huerto de la Rueda. Fecha: octubre.
Horario: de 11:00–14:00, 17:00–20:00.
Allan Madsen es un pintor de origen danés, afincado en Águilas desde hace más de
25 años, que vuelve a exponer su obra en Lorca después de un largo periodo desde
su última muestra en nuestra ciudad.
Más cosas
Visita guiada: Lorca monumental
y su bordado
La visita incluye: inicio de la visita
Oficina de Turismo en plaza de
España, recorrido a pie por la
zona monumental de Lorca y visita
interior a un museo de bordados
de Semana Santa.
Qué: Visita guiada.
Cuándo: Segundo domingo de mes
y festivos.
Dónde: Oficina de turismo.
Hora: 11:30 h febrero a mayo y octubre
a diciembre-10:30 h junio a
septiembre.
Entrada: 1,50 € (visita gratuita+
pago entrada museo de bordados
de Semana Santa tarifa superreducida
1,5 € pago en el museo).
El beso de la mujer araña
¿Qué es ser hombre?
En la cárcel, Molina y Valentín son
compañeros de celda. Molina, es
una mujer en un cuerpo de hombre,
encerrado por seducir a un
menor. Valentín es un activista
político, que quiere cambiar el
mundo, torturado durante los interrogatorios.
Para escapar de la
realidad, Molina evoca películas
antiguas, a través de las cuáles en
un proceso de identificación son
sus protagonistas y secundarios,
reflexionan sobre su propia vida y
su identidad política y sexual.
Qué: teatro.
Cuándo: 28 de octubre.
Dónde: Teatro Guerra.
Hora: 21 horas.
Entrada: 15 € / 10 € / 5 € Día del
espectador
49
La foto comentada. Paco Alonso
Hay ventanas que dan al mar. Las
hay que a la sequía del campo o al
fresco de la montaña, aunque no
esté muy alta. Hay ventanas que dan
a un patio de luces que no alumbra,
es más, entristece. También las hay
que dan al ruido, la contaminación y
el trasiego exasperante de los mortales.
Esa casi mejor no abrirla. Hay
ventanas falsas, quizá porque la mirada
de quien se asoma también lo
sea. Hay ventanas que se engalanan
de cara a los demás, y las que se
adornan de cara a los moradores.
Están las que ya nadie abre porque
están abandonadas o porque alguien
decidió vivir a oscuras. Y de
todas, ¿las mejores? las que se
abren a la oportunidad, a la vida.
Una pieza del Museo Arqueológico
Pieza: para tejer en un telar de placas.
Procedencia: Calle Álamo–Calle Núñez de Arce, Lorca.
Cronología: Siglo IV a.C.
Material: hueso.
Descripción: El objeto elaborado en hueso presenta una serie de pequeños agujeros y muescas, que servirían para separar o
tensar los hilos de un telar de placas empleado en la confección del borde de las telas, cinturones y elementos ornamentales.
Está decorado en una de sus caras por unos circulitos y el color blanco y grisáceo que presenta en toda su superficie, lo adquirió
cuando fue quemado en la pira funeraria junto al cadáver.
Para verlo: Museo Arqueológico Municipal de Lorca.
+info: museoarqueologico.lorca.es
50
Búscalo en la Red de Bibliotecas
Adulto
El último barco.
Domingo Villar.
Siruela, 2019.
Tengo la sensación de que todo lo
que se publica es novela negra, me ha
costado encontrar una novela histórica
en la librería – decía mi compañera.
Pero es que la novela negra o
policiaca está de plena actualidad,
dejando de ser un género marginal
para un reducto de lectores. Villar, recientemente
fallecido, nos deja la saga del inspector de policía
Leo Caldas, iniciada con ‘Ojos de agua’, continuada con ‘La playa
de los ahogados’ adaptada al cine y protagonizada por Carmelo
Gómez en la piel de Caldas; y finalizada con ‘El último barco’.
Saga que pueden encontrar en la Biblioteca Pilar Barnés.
La obra de Villar está catalogada como novela negra o policiaca,
pero lejos de esa intención, parece que el autor está más
interesado en llevar al lector a su Galicia y sus gentes, los viñedos,
la mar y la eterna lluvia. No hay acción trepidante, ni asesinatos
brutales, ni complicados manejos criminales. Ni falta
que le hace. El lector queda atrapado desde el principio sin esos
tópicos ingredientes del género.
La prosa de Villar es lenta, pero no aburrida. Las descripciones
son de gran calidad, transportando al lector a los escenarios
donde se desarrolla la trama: la ciudad de Vigo, su ría, el
puerto vigués... Es como si el autor no tuviese prisa por resolver
el suceso de la novela. Domingo Villar tiene algo magnético.
Sin lugar a dudas, la literatura española ha perdido un gran
escritor. Solo nos queda releer sus obras y disfrutar de Galicia
de la mano de Leo Caldas, un inspector de policía que no conduce
y se marea en los medios de transporte. Hasta aquí mi pequeño
homenaje al autor.
>Una recomendación de Paqui Padilla
Infantil
Daniela pirata
Susanna Isern , [texto] ; Gómez,
[ilustraciones].
NubeOcho, 20172.
Daniela es una niña aventurera,
libre como el aire y clara como
el agua, que surca los mares en
su discreto velero la Araña
Saltarina. En compañía de su fiel
amigo no dudará en someterse a terribles pruebas para cumplir su
sueño, ser pirata a bordo del Caimán Negro, el más temido del
mundo entero. Barco corsario famoso por sus escalofriantes andanzas
y capitaneado por el terrible Orejacortada y su feroz tripulación
que todo aquel que se lo encuentra huye sin más dilación y… ¿qué
creéis que sucedió?
Susanna Isern ha publicado un centenar de libros infantiles muchos
de ellos galardonados en prestigiosos concursos internacionales,
noventa mil ejemplares vendidos del que tengo en la mano y
muchos de ellos traducidos a varios idiomas, incluso algunos de ellos
han sido publicados en braille. Acompañando al texto, las ilustraciones
de Gómez no dejan indiferente, en clave de humor encajan a la
perfección con la historia, son coloridas y muy expresivas y a través
de ellas podemos percibir los sentimientos de cada uno de los personajes.
La combinación perfecta para hacer de este libro una divertida
aventura con la que disfrutar en compañía de los más pequeños.
Más que recomendable, diría que es un libro genial y entretenido,
para trabajar la coeducación y romper estereotipos: no hay
cosas de niños o de niñas, las cosas son solo eso, cosas. Sin duda, estamos
ante uno de los mejores cuentos para educar en igualdad en
el aula o en casa.
Si eres aventurero/a, fuerte y alegre, y no te asustan los retos,
búscalo en la Biblioteca Infantil, supera las pruebas y conviértete en
el mejor grumete ¡del barco más temido! ¿Tienes todo lo que hay que
tener para ser pirata?
>Una recomendación de Rita Pérez Ros.
51
Párrafo subrayado
Asimetrías
Salvador Pániker
Por Francis Hernández
Una de poesía Vivimos distraídos, propietarios absolutos de lo que nos
rodea, como si la existencia fuese un derecho adquirido por
domesticación forzada y no un don hermoso y gratuito. Se impone la tarea de retomar
la aventura beatífica de asombrarnos ante la creación, dejarnos amaestrar por
la vida, de ser bienaventurados y bendecidos. Urge conquistarnos completamente,
ser conscientes de lo que hacemos y experimentamos. La tecnología y la ciencia no
conducen, por sí solos, a una vida amable y saludable. En esta época vertiginosa,
donde para sorprendernos los estímulos deben multiplicarse, es complicado maravillarnos
ante las cosas sencillas y humildes. Frente al inmenso milagro de la naturaleza
viva, bailamos con las sombras de una realidad caprichosa. El mayor tesoro
de la existencia está a la vista e iluminado, pero estamos cegados por los brillos de
unas fulgurantes luces y efímeras y fugaces. Tal vez a los humanos nos falte algo de
lucidez; queremos ser justificados por el dinero y por las obligaciones contractuales
impuestas y asumidas. Pero nada más lejos de esa verdad, sólo la conciencia y el
agradecimiento de estar vivos (actitud adámica) nos redime del infierno habitado.
El otoño asoma y nos seguirá trayendo sus luces suaves y el aire fresco en un planeta
indiferente que continuará su curso imparable.
“Nos enfrentamos a una patología sociocultural
no precisamente nueva, pues la
teocracia, el fundamentalismo, el fanatismo
y el machismo vienen de lejos. Lo
nuevo es que hoy disponen de tecnología
punta y que pueden moverse en un
mundo globalizado. Frente a esto la respuesta
ha de ser, ante todo, política, y
contando con la colaboración de todos
los países que se dicen civilizados. (...) En
un mundo parcialmente globalizado, los
viejos estados son cada vez más ineficaces,
aisladamente, para protegernos
contra la globalización del terror.
Además, las sociedades informatizadas
son vulnerables por definición. Lo que
estamos pidiendo es un nuevo “sistema
mundial”, y no, por cierto, un “gobierno
mundial”, que eso sería una recaída totalitaria.
NOCTURNO de Placer Adámico (Editorial Complutense UCM )
¿Qué misteriosa ley ha permitido
a los ojos del hombre habituarse
a noches como ésta con sus astros
vibrando sobre el mapa y nuestras vidas?
Es extraño tener que recordarme
la dicha de estar vivo para no
desatender el don de la presencia
En un instante así como el de ahora,
obligarme a salir
del santuario gris de la costumbre
para asomar el corazón sediento
a este paisaje negro y reanimarlo
con la copla del grillo.
Entonces me estremece un sentimiento
poderoso de chocante gratitud,
como si el mundo fuera una gran fiesta
a la que todos somos invitados
y su anfitrión un Dios que nos seduce.
Jesús Montiel (Granada 1984)