Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
0 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 23 DE OCTUBRE DE 2022 DE Editor. - www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Las fortalezas
de los impresos
P. 4
Lecturas de domingo
RICARDO MONTANER
Meloni:
¿Oportunista
o fanática? P. 6
LA ARRANCADA
cm
LA MADERA QUE SOBREVIVE
LOS
ÁRBOLES
PARLANTES
cm
,5 cm
El árbol Bodhi, como se conoce, es hoy un importante lugar de peregrinación. Aunque el ejemplar actual es un descendiente del original: fue plantado en 1881 a partir de un esqueje
traído de Sri Lanka. Este, a su vez, fue llevado hasta allí en el año 288 antes de nuestra era, siguiendo una práctica habitual de reproducción de este árbol sagrado a partir de ramas del
árbol original a cuya sombra descansó Siddharta.
cm
En qué los ricos
dilapidan su
dinero
P.19-20-21
Músicos
Callejeros
P.7
Odorama
P. 25
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
La República
Lecturas de domingo
Los árboles que más cuent
Permanencia: Los árboles han inspirado cuentos infantiles y a científicos como Newton. Son parte fundamental de las
distintas religiones y testigos de episodios históricos. Los árboles tienen mucho que ‘contar’. Un libro recoge los más
significativos de todo el planeta.
DANIEL MÉNDEZ
TOMADO DE XL SEMANAL
El último ser vivo rescatado
de los escombros de
las Torres Gemelas fue
un peral de Callery. estaba
muy dañado y había
perdido varias ramas, pero seguía
vivo. Tras un periodo de recuperación,
fue replantado en el World
Trade Center Memorial una década
después de los atentados. Había nacido
un símbolo en forma de árbol.
No es el primero ni será el último.
Desde la manzana bíblica hasta
aquella que, en su caída, inspiró
la ley de la gravedad a Isaac Newtonen
el domicilio familiar de Lincolnshire
(Inglaterra), pasando por
el gran árbol bajo el que Siddharta
se sentó a meditar en Bodh Gaya, al
norte de la India. Bajo aquel ejemplar
de Ficus religiosa -el nombre no
es casual: esta especie del género Ficus
es considerada sagrada por budistas
e hinduistas-, el joven príncipe
descubrió la verdad cósmica y se
convirtió en Buda.
El árbol Bodhi, como se conoce,
es hoy un importante lugar de peregrinación.
Aunque el ejemplar
actual es un descendiente del original:
fue plantado en 1881 a partir
de un esqueje traído de Sri Lanka.
Este, a su vez, fue llevado hasta allí
en el año 288 antes de nuestra era,
siguiendo una práctica habitual de
reproducción de este árbol sagrado
a partir de ramas del árbol original
a cuya sombra descansó Siddharta.
Los árboles a menudo se ven
obligados a ‘contemplar’ el lado
más oscuro de la naturaleza humana.
En Camboya, por ejemplo,
durante los terribles años de
Pol Pot, los hijos de las prisioneras
eran brutalmente asesinados
a los pies de un tamarindo. Las
madres eran obligadas a contemplar
la espantosa escena. Conocido
como ‘el árbol de la muerte’,
fue el que más costó fotografiar
a Diane Cook y Len Jenshel, una
pareja de fotógrafos que durante
más de dos años ha recorrido
el planeta en busca de ejemplares
de árboles cargados de poder
simbólico. «Tardamos semanas
en recuperarnos», explica Diane.
Estos ‘retratos arbóreos’ componen
el libro Wise trees (‘Árboles
sabios’), un álbum de ejemplares
extraordinarios. Algunos, por su
edad. superan los 5000 años de
antigüedad y siguen admirando
a los dendrocronólogos, los estudiosos
de los anillos de sus troncos.
Otros sobresalen por ‘sus poderes
especiales’. Abundan los ejemplares
que congregan a feligreses
a su alrededor. Acuden muchos
fieles, por ejemplo, a orar y hacer
ofrendas al ‘ginkgo de los partos’,
un precioso ginkgo biloba que está
en Tokio, en el templo budista dedicado
a Kishimojin, la diosa que
se ocupa de la fertilidad y la buena
crianza de los hijos. Por eso, este
árbol de 700 años tiene fama de
ser amable facilitador de una buena
prole.
Aunque en las páginas de Wise
trees hay más antropología que
ecología, sus autores no se resisten
a lanzar un mensaje: «Los árboles
pueden vivir sin nosotros, pero nosotros
no podemos vivir sin ellos.
Son fundamentales para la supervivencia
de nuestra especie», recuerdan,
aludiendo a la capacidad de las
plantas de absorber dióxido de carbono
y desprender oxígeno. Sin embargo,
cada día se cortan más de 40
millones de árboles en todo el mundo.
No solo dañamos el planeta y dificultamos
nuestra supervivencia,
con ellos se va una parte fundamental
de nuestra cultura, de nuestras
costumbres y de nuestra historia.
MÉXICO
El viejo en el agua
El llamado ciprés de Montezuma
(Taxodium mucronatum) es
conocido en la lengua náhuatl, como
ahuehuete, que significa ‘el viejo
en el agua’. Un nombre apropiado.
Santa María de Tule (Oaxaca, México),
donde se encuentra, era una
zona pantanosa cuando nació este
imponente ejemplar, hace al menos
1200 años que, según algunos, po-
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
La República
3
an sobre nosotros
EXPRESIONES
Publica los lunes
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
Tecnología vs
razonamiento
drían ser hasta 3000. Su tronco, con
una circunferencia de 42 metros, es
el más grande del mundo. Venerado
por los zapotecas desde época precolombina,
se encuentra hoy en el
atrio de una iglesia católica del siglo
XVIII. La cercana autopista Panamericana
amenazaba su super-vivencia
hasta que en los noventa el
Gobierno desvió el tráfico para protegerlo
de la contaminación.
ALEMANIA
El tilo del baile
En la Edad Media se celebraban
los juicios bajo los tilos porque bajo
ellos «solo se puede decir la verdad».
Luego su función judicial pasó a ser
festiva y a sus pies se celebraban
fiestas y bailes populares. Por eso a
este ejemplar de Peesten, Alemania,
que se cree que es del s.XVI, se lo llama
Tanzlinde linden, el tilo del baile.
Además, con sus hojas se hace un
té que quita la fiebre.
AUSTRALIA
El baobab viajero
El baobab viajero El boab (Adansonia
gregorii), un pariente de los
baobabs de África, podría haber llegado
a Australia con los movimientos
de población hace 70.000 años.
Hoy es venerado por los aborígenes
australianos y también es fuente de
agua: su madera esponjosa puede
almacenar 100.000 litros de agua.
El de la foto, de unos 1500 años de
edad, fue usado como osario por los
aborígenes.
NUEVA ZELANDA
EL señor de la selva
El kauri (Agathis australis) ya
estaba en Nueva Zelanda cuando
llegaron allí los primeros pobladores
de Polinesia. En el siglo XVIII
EN CAMBOYA,
DURANTE LOS
TERRIBLES AÑOS
DE POL POT, LOS
HIJOS DE LAS
PRISIONERAS
ERAN
BRUTALMENTE
ASESINADOS A
LOS PIES DE UN
TAMARINDO.
BAJO UN ÁRBOL,
SIDDHARTA
SE CONVIRTIÓ
EN BUDA;
DEBAJO DE
OTRO, NEWTON
DESCUBRIÓ
LA LEY DE LA
GRAVEDAD.
arribaron los europeos y descubrieron
que su madera era excelente
para construir barcos. En
el siglo XX habían esquilmado el
90 por ciento de los kauris de las
regiones del norte. Este se salvó
por su remota ubicación. Tiene
dos mil años y es el más grande
del mundo. supera los 50 metros
de altura y tiene un diámetro de
cerca de 14 metros.
INDIA
FOTOS DIANE COOK Y LEN JENSHIEL
Milagroso
El niño nació prematuro y,
además, estaba muy enfermo.
Iba a morir. Su padre acudió al
templo dedicado a la diosa Shitala
(en la imagen) erigido en
torno a un neem o nimbo de la
India (Azadirachta indica es su
nombre científico). Las hojas de
este árbol se usaban en la India
para tratar la viruela y para bajar
la fiebre. El niño se salvó. Su padre
es ahora el cuidador del templo
y del árbol.
CAMBOYA
El templo estrangulado
Cuando los arqueólogos franceses
empezaron a desnudar de
naturaleza los templos abandonados
de Angkor que hallaron en las
selvas camboyanas en 1907, decidieron
detener sus machetes en el
templo de Ta Prohm y preservar su
aspecto, devorado por raíces. Y así
sigue.
Durante estos dias de descanso
he compartido con algunos
sobrinos “expertos” en
el manejo de la tecnología.
“Esto es el futuro tio”, me
dicen cuando los cuestiono por no hablar correctamente,
por no saber donde está ubicada
una determinada comunidad o por ignorar
datos históricos sobre la fundacion de la República.
Para ellos el futuro es manejar drones,
robots, celulares y equipos sofisticados. Nada
de gramática, ni de historia o de geografía.
Aclaro que no estoy en contra de los avances
tecnológicos. Solo que para mi, avanzar en
esta, debe estar precedido de una excelente
educación y una buena dosis de razonamiento.
Creo que nuestras universidades deben esforzarse
más en la formación de nuestros jóvenes
profesionales. No basta con manejar
correctamente los equipos más modernos y
sofisticados. Hace falta tener una alta y correcta
formación intelectual. Algunos creen que
las recintos universitarias deben desaparecer
y que los profesionales se formen de manera
virtual. La virtualidad es importante y debe ser
parte, pero la relación personal y el contacto
directo, entre jovenes y profesores, no puede
descartarse. Mis sobrinos tienen un excelente
manejo de la tecnología, pero carecen de una
correcta educación y habilidad para relacionarse.
Creo que se debe llevar a la par la preparación
intelectual de nuestros jovenes. Que
sean tecnológicamente avanzados, sí, pero
que sepan y puedan compartir en cualquer escenario.
Que sepan como se maneja un robot,
pero que conozcan cómo se divide geográficamente
su país y quienes lucharon por legarnos
una patria independiente.
:
En la web
listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
Opinión
Lecturas de domingo
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Las fortalezas de los impresos
ron con las salas de cine”, ha dicho.
MIGUEL FRANJUL
Para el, las nuevas tecnologías,
en lugar de eliminar la anterior, solo
aumentan sus opciones. “Los ordenadores
cambiarán sin dudas la
función del papel,pero es muy poco
probable que este desaparezca”.
El periódico impreso es,
dentro de las plataformas
de medios, el de más larga
data en el mundo.
Existe desde el 1609 y ha podido,
en cinco siglos, mantener su vigencia,
mediante innumerables y
a menudo casi invisibles reinvenciones
que acentúan su formidable
fortaleza.
El primer periódico fue el Avisa
Relation oder Zeitung, de Estrasburgo,
y muchas décadas después,
en 1690, vino a publicarse el
primero en los Estados Unidos, el
Publick Ocurrences Both Forreing
and Domestick, de Boston.
Son cinco siglos de arraigado
posicionamiento como fuente de
noticias y plataforma para el libre
debate de las ideas.
Sin perder su esencia ni personalidad,
el periódico ha sido precursor
de tecnologías electrónicas y
visuales que hoy sirven de soporte
a los medios del ecosistema digital.
Son tecnologías que, con el paso
del tiempo y las necesidades de la
sociedad, se fueron perfeccionando
y masificándose en su uso, pero
estos antecedentes son poco conocidos
por las nuevas generaciones.
Mark Kurlanski, celebrado autor
de best sellers del New York Times,
nos recuerda que al soporte papel
del periódico le siguieron, como
útiles complementos, los tipos móviles,
las máquinas de escribir, las
impresoras mecánicas, las cámaras
fotográficas, los procesadores elec-
trónicos de texto y las impresoras
que los acompañan.
Con este detalle de la evolución y
adaptación de las tecnologías, según
sean las necesidades de la sociedad
en un momento específico, Kurlanski
asume el principio de que ninguna
de ellas mata a las otras.
“La imprenta no mató a la caligrafía,
la televisión no acabó con la
radio, el cine no sustituyó al teatro
y los videos domésticos no acaba-
Los periódicos son la mejor
muestra. Su entronque con el
mundo digital ha hecho que aumenten
sus audiencias, sus ingresos
y su interactividad
Con tales fortalezas, nadie,por el
momento, le disputa al periodismo
profesional impreso su mayor activo,
la credibilidad, base sobre la cual los
diarios emblemáticos han logrado
preservar sus poderosos espacios en
las sociedades democráticas.
Escucha el audio
www.listindiario.com
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
La República
5
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
La República
Lecturas de domingo
Enfoque: Política Internacional
Voto: Jamás he conocido a nadie que cambie su voto de lista electoral, trátese de Vox trayendo a la Meloni,
o Podemos haciendo lo mismo con Maduro, Cabello o con Stalin revivido.
Meloni: ¿Oportunista o fanática?
CARLOS ALBERTO
MONTANER
ESTADOS UNIDOS
En los años 1959,
60 y 61 se referían
en Cuba a los
“melones políticos”
como alguien
que era verde por fuera y rojo
por dentro. Yo no creo que la
señora Meloni, que acaba de
ganar las elecciones en Italia,
sea fascista por dentro, ni siquiera
verde por fuera, aunque
muchas de las posturas
de ella coinciden con esas posiciones
de la ultraderecha.
Le ocurre lo que a Víktor
Orbán, el jefe de gobierno de
Hungría, cuando era la esperanza
blanca del liberalismo.
En ese momento era el líder
de Fidez, una organización
cuasi estudiantil en la que se
había impuesto por sus discursos
anticomunistas. Era el heredero
natural del conde Otto
Graf Lambsdorff al frente de
la Internacional Liberal. Lambsdorff,
exministro de Economía
de Alemania, fue quien
me lo recomendó. Recuerdo
que me preguntó, al regreso
de mi viaje a Hungría, qué
me parecía como su sustituto
al frente de la IL.
Le dije que me parecía
magnífico. Y así era … hasta
que Orbán percibió que
los votos en su país estaban
en otra parte. Dados los antecedentes
autoritarios de
los húngaros, los votos estaban
en personificar a los inmigrantes
como tipos deleznables
y en creer en todo tipo
de conspiraciones. (Esto es,
lo contrario del liberalismo).
Estaban en culpar de todo
a George Soros, la otra persona
muy notoria de origen
húngaro, lo que le daba una
connotación bastante antisemita
en un universo en el que
esa práctica repugnante no
es siempre condenada, como
sucede en regiones de Hungría.
Estaban en tratar de responsabilizar
de las malas decisiones
de los políticos a “los
burócratas de Bruselas”, sin
admitir que Putin es un cana-
1) Giorgia Meloni. 2) George Soros. 3) Viktor Orbán.
lla que se ha ganado a pulso la
hostilidad de la Unión Europea
tras su agresión a Ucrania.
Es decir, Orbán, más que un
ultra de la derecha fascistoide,
es un oportunista. ¿Qué es
peor? Realmente no lo sé, pero
en líneas generales me parece
que el mayor pecado de un
político es ser inconmovible y
dogmático. Los oportunistas
siempre pueden cambiar de casaca.
Orbán en estos tiempos se
ha transformado en un fascista.
Mañana puede ser otra cosa.
Las modificaciones sustanciales
que han existido en Europa (España,
Portugal, la propia Rusia,
la Alemania de posguerra, se
han debido a los oportunistas).
De los fanáticos siempre hay
que esperar lo peor. De los Steve
Bannon de este mundo, hay
que esperar lo más grave, incluso
una estafa, dado que este caballero
—certificado como estafador
por los tribunales de su
país, pero luego perdonado por
Donald Trump— vende la “antiglobalización”
y el “nacionalismo”
a precio de oro, cuando se
trata de estiércol generado antes
de la Segunda Guerra mundial.
Mierda vieja y seca.
¿Es Meloni una fanática o
una oportunista? A mi juicio:
también es una oportunista.
Creo que lo que protagonizó en
España era una maniobra electoral.
La señora Meloni llegó a
predicarles a los conversos. A los
que se emocionaban con el res-
paldo a la señora Olona. Meloni
tuvo un efecto menor sobre
Andalucía. Importar agitadores
extranjeros siempre es un
mal negocio. Con independencia
de los honorarios, cuestan
caro los hoteles de 4 o 5 estrellas,
y los boletos en avión en
clase preferente. El elector convencional
generalmente cree
que el extraño es un tipo poco
influyente en el sentido del voto,
y tiene razón. Jamás he conocido
a nadie que cambie su
voto de lista electoral, trátese
de Vox trayendo a la Meloni,
o Podemos haciendo lo mismo
con Maduro, Cabello o con Stalin
revivido.
¿Hasta qué punto la señora
Meloni ha recogido la tradición
fascista italiana? Creo que
no hay nada de eso. El fascismo
fue un movimiento único en la
historia de su país. Ni siquiera
España fue fascista. Franco fue
un astuto militar, muy católico,
partidario de la ley y el orden
cuarteleros. Ni siquiera la Falange
era totalmente fascista.
Le sobraba catolicismo para
esa tarea y le faltaba sindicalismo,
pese a las JONS.
Benito Mussolini consiguió
electrizar su país en la segunda
quincena de octubre de 1922
ordenando que sus “Camisas
negras” tomaran Roma (apenas
30,000 personas) dentro
de un plan premeditado para
enterrar al pensamiento liberal,
gran enemigo del fascismo.
El propósito de la marcha era
ése: liquidar el parlamentarismo
liberal. Se olvida que Mussolini
había sido socialista. Incluso,
se olvida que Lenin tuvo
simpatías iniciales por el fascismo,
como se explica en el libro
de Emilio Gentile sobre los dos
fundadores de las más mortíferas
ideologías de la historia.
¿HASTA QUÉ PUNTO
LA SEÑORA MELONI
HA RECOGIDO LA
TRADICIÓN FASCISTA
ITALIANA? CREO QUE
NO HAY NADA DE ESO.
EL FASCISMO FUE UN
MOVIMIENTO ÚNICO
EN LA HISTORIA DE
SU PAÍS. NI SIQUIERA
ESPAÑA
FUE FASCISTA.
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
La República
7
Opinión: Bandas musicales
Músicos callejeros
SERGIO RAMÍREZ
En la amplia acera
frente a la Real
Academia de las
Artes de San Fernando,
donde pago
visita cada vez y cuando a los
Goyas que hay allí, casi solitarios,
entre ellos el retrato de La Tirana,
la garbosa actriz que desafía
con la mirada a quien la contempla,
tan antigua y tan viva en
la pared, digo, al salir al sol que
dora la calle de Alcalá y relampaguea
en los cristales de los autos
que vienen y van, aunque hace algo
de frío, están esos músicos en
la acera opuesta de la calle, unos
músicos callejeros que forman
una orquesta de cuerdas, y a los
que puedo describir con precisión
pues los fotografié con la cámara
del teléfono, y aquí tengo conmigo
ahora la foto, mientras escribo
de cara a la ventana que da a
esta tranquila calle de Princeton
donde el otoño empieza a teñir el
follaje de ocre y roja herrumbre y
oro viejo.
Son cinco. Hacia la izquierda,
bastante separado de los demás,
un violinista de jeans y chaqueta
oscura, de mediana edad, a cuyos
pies se halla el estuche del instrumento,
que sirve para recoger el
dinero que la gente les va dejando
al pasar. Enseguida, apoyado en
la pared, de espaldas a una ventana
de rejas, otro violinista, más
joven que el anterior, más moreno
y de barba oscura, de jeans
también y gastados zapatos deportivos,
que bien podría ser venezolano,
o dominicano. Luego,
sentado en un asiento portátil está
el cellista, quizás sesenta años,
de pelo blanco, que repasa el arco
con aire distraído; atrás, contra la
pared, descansa el estuche del cello.
Sigue el otro cellista, gorro de
montaña, la barba blanca y el aire
también ausente, se diría melancólico,
calzado con unos guantes
que le dejan desnudos los dedos
con que pulsa la encordadura del
mástil, y maneja el arco. Y por último
el contrabajista, situado de
perfil; el pelo le ralea en la coronilla,
lleva anteojos de sol, y esboza
una media sonrisa.
Dos violines, dos cellos, un contrabajo.
Mi memoria pesca que lo
que tocan es el vals No.2 de Shostakóvich,
popular en España porque
es una canción de estudiantina
que, según se alega, fue
compuesta más bien por un músico
gallego, y parte del repertorio
de la cantante de variedades de
Testigo: Orquestas de cámara en media calle vi por primera vez a comienzos
de los noventa en la Postdamerplatz de Berlín donde los nuevos edificios
empezaban a alzarse entre centenares de grúas.
1)Orquesta sinfónica en la calle. 2)Banda de música minicipal. 3) Orquesta en el atrio de una parroquia.
los años treinta Paquita Robles, llamada
La Pitusilla por su escasa estatura,
hoy olvidada; pero la historia
es aún más larga porque el oído
también me recuerda que el vals
está en la banda sonora de Ojos
bien cerrados de Stanley Kubrick,
tal como Así hablaba Zaratustra de
Ricard Strauss entró en Odisea del
Espacio.
Pero no es eso a lo que iba, ni
que a lo mejor todo esto viene
de que anoche he estado leyendo
Lady Macbeth de Mtzensk,
el cuento de Nikolai Leskov del
que Shostakóvich compuso una
ópera que no le gustó a Stalin. Sino
que estos músicos de conservatorio
han sido arrastrados hasta la
calle por alguna suerte adversa, y
cómo habrá llegado hasta ellos el
venezolano o dominicano, no lo
sé porque no voy a interrumpir su
concierto al aire libre para preguntárselos
y hacerles perder así los
euros que van cayendo en el estuche.
E iba también a que el cellista
de pelo blanco me recuerda a mi
tío Alberto Ramírez que era también
cellista.
Orquestas de cámara en media
calle vi por primera vez a comienzos
de los noventa en la Postdamerplatz
de Berlín donde los
nuevos edificios de la “reconstrucción
crítica” empezaban a alzarse
entre centenares de grúas,
como una fiesta de vidrio y acero
de la postmodernidad, y entonces
la ciudad estaba llena de polacos
que colmaban los supermercados
para regresar a través de la frontera
con sus compras, y de conjuntos
de músicos emigrados que tocaban
vestidos de frac los hombres y
de trajes largos de noche las mujeres,
aunque fuera a pleno día.
O el muchacho de Táchira, otro
cellista, graduado de una academia
en San Cristóbal, que tocaba
solo en el pasaje peatonal de la carrea
Séptima en Bogotá, y a él si
me acerqué en uno de sus descansos
y es que había salido huyendo
de Venezuela, sin esperanza de
nada, pana, a ver si aquí hace algo
por mi vida la vida. Todo esto
para recordar, por fin, a mi abuelo
Lisandro Ramírez, y a mis tíos músicos
en Masatepe, que formaban
entre todos la orquesta Ramírez.
Mi abuelo el violín. Mi tío Francisco
Luz, también el violín. Mi tío
Alejandro la flauta traversa. Mi tío
Alberto, el de pelo blanco, el cello,
y el contrabajo. Y mi tío Carlos José,
el clarinete, y el saxofón. Y de
ellos también tengo una foto de
por allí de 1953, tomada con una
Kodak Brownie a mis 11 años.
Tocan en el atrio de la iglesia
parroquial. Mi tío Alberto, de traje
blanco y corbata negra, el arco
en la mano, muy serio en la foto
a pesar de ser un alegre bohemio
empedernido, sostiene con la otra
mano el mástil del instrumento en
espera atenta. Enseguida mi tío
Francisco Luz, la mejilla contra la
barbada del violín, el traje color
crema, lleva el sombrero puesto,
calvo desde los 30 años. Mi abuelo
está al centro, también de blanco,
los faldones del saco de lino arrugado
al aire, mientras pulsa con
gravedad el arco. Mi tío Alejandro,
la flauta en los labios, lee la
partichela que uno niño sostiene
frente a él; es el único, los demás
usan su memoria. Luego mi tío
Carlos José, el menor de todos los
hermanos, con el clarinete. Hay
otros músicos en el conjunto,
pero el cuadro lo cierra un viejo
cuyo nombre no recuerdo, pero
su rostro sí, que escucha con unción
la música, algún himno religioso
debe ser, el sombrero bajo
el brazo.
O La Granadera, que era el himno
liberal de la anticlerical y ya disuelta
república federal centroamericana,
y que mi abuelo hacía
pasar por música sacra.
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
La República
Lecturas de domingo
Enfoque: La Monarquía
Isabel I y Victoria:
la historia de dos reinas
Reinado: En la larga historia de
Inglaterra, más tarde llamada como
Reino Unido, han existido un total de
61 monarcas y apenas siete han sido
mujeres.
DALIA VENTURA
BBC NEWS MUNDO
Mon motivo del
uchas listas
mencionan solo
seis reinas,
pues a una de
ellas, Juana Grey o Juana I, le
quitaron la corona nueve días
después de ponérsela.
Quien se la arrebató fue otra
mujer: María I, la única hija de
Enrique VIII con Catalina de
Aragón, a quien sus opositores
apodaron “María la Sanguinaria”.
María I tuvo que redefinir la
monarquía, aprobando leyes
que aclararan que su poder y derechos
eran iguales a los de sus
predecesores masculinos.
Reinó durante cinco años, pero
si sus súbditos aún no se habían
acostumbrado a que su monarca
fuera mujer, tendrían 45
años más para hacerlo, pues le
sucedió su media hermana Isabel
I, quien famosamente declaró:
“Sé que tengo el cuerpo de
una mujer débil y frágil, pero
tengo el corazón y el estómago
de un rey, más aún, de un rey de
Inglaterra”.
86 años después de su muerte,
María II ciñó la corona.
Había llegado de la República
de los Siete Países Bajos Unidos
después de que el Parlamento
la invitara junto con su esposo
Guillermo a invadir Inglaterra y
tomar el trono como los únicos
gobernantes conjuntos en la historia
británica.
Su reinado sentó las bases para
las Actas de Unión que unieron
a Inglaterra y Escocia y
convirtieron a su sucesora y hermana
Ana en la primera soberana
de Gran Bretaña en 1707.
Desde ese momento todos los
monarcas posteriores gobernaron
Inglaterra, Gales y Escocia, y
algunas islas del Canal, en lugar
de solo Inglaterra.
Irlanda fue incluida en 1801,
cuando se creó el Reino Unido
de Gran Bretaña e Irlanda, y
en 1921 se restringió a Irlanda del
Norte.
Ninguno de esos monarcas fue
mujer hasta 1837, cuando a los 18
años de edad Victoria empezó su
reinado de 63 años y 216 días, un
récord solo superado por la más reciente
de las reinas de esta historia,
su tataranieta Isabel II, quien reinó
por 70 años y 214 días.
Pero entre esas mujeres, que sirvieron
no solo como jefas del Estado
sino también del ejército británico
y actuaron como cabeza
suprema de la Iglesia de Inglaterra,
hay dos que destacan.
Más que eso: sobresalen entre
todos los 61 monarcas británicos.
Tanto que hay debates sobre cuál
de las dos es más grandiosa, algo
que no ocurre con los Jorges o
Eduardos y demás.
De izq. a der. y con años de reinado: Juana I, 10 al 19 de julio de 1553; María I, 1553-1558; Isabel I, 1558-1603;
La comparación, se apresuran
a señalar muchos, no puede ser ni
exacta ni justa.
Isabel I nunca fue reina de Gran
Bretaña. Pero tuvo mucho más poder
como reina de Inglaterra que
Victoria como reina de Reino Unido,
pues para cuando esta última
llegó al trono, los monarcas eran
constitucionales.
Así que mientras Isabel I le pudo
decir al Parlamento en una ocasión:
“Ustedes, lores, hagan lo que
quieran. Yo haré lo que me plazca”,
Victoria alguna vez se lamentó
cuán “miserable” era “ser una reina
constitucional… y no poder hacer
lo correcto”.
Por otro lado, Victoria heredó un
imperio, mientras que Isabel I recibió
un país relativamente débil en
el escenario internacional.
Sin embargo, en los contrastes
hay coincidencias e hilos que las
unen.Ambas escribieron... mucho
y bien
Isabel I era una artífice de la palabra.
Dominaba seis idiomas e hizo
traducciones del griego, el latín
y el italiano de obras como De Consolatione
philosophiaede Boethius
y De curiositate de Plutarco.
En un período en el que la oración
y la epístola eran géneros literarios
muy valorados, sus discursos
y cartas destacan por una gran habilidad
retórica.
Y, además de inspirar algunas de
las mejores poesías de la época, la
reina Isabel I era una poeta talentosa,
que usó hasta la pared de su celda
para expresarse.
Victoria, por su parte, escribió a
“los 10 años y tres cuartos” de edad
el libro “Las aventuras de Alice Laselles”,
el cual ilustró coloreando
muñecas de papel.
Fue solo el principio; siempre fue
una escritora voraz.
Desde los 13 años, llevó diarios,
completando 141 volúmenes y escribiendo
unas 2.000 palabras al
día y 60 millones de palabras a lo
largo de su vida.
En 1884 se publicó un libro de
su autoría, “Hojas del diario de una
vida en las Highlands”, que ofrecía
una visión íntima de sus días en
Escocia, desde cómo sobrevivió un
accidente de carruaje hasta los momentos
de consuelo que encontró
tras la muerte de su amado Alberto.
El libro fue un éxito de ventas instantáneo,
el único bestseller de un
monarca.
Ambas tuvieron juventudes
complicadas
Cuando aún no había cumplido
3 años, la madre de Isabel I (Ana
Bolena) fue ejecutada por adulterio
por orden de su padre (Enrique
VIII), quien declaró que ella
era una bastarda.
A los 14 años fue investigada
por sospecha de traición por su relación
con Thomas Seymour, un
barón que era su tutor y 36 años
mayor que ella, quien fue ejecutado
tras ser sorprendido intentando
entrar en la habitación del rey
portando un arma.
A los 20 años, ella y su hermana
María tuvieron que huir de los rebeldes
armados que buscaban poner
a Juana Grey en el trono.
Y a los 23 años, con su hermana
en el trono, se encontró de nuevo
acusada de alta traición.
Habían convencido a María
II de que Isabel había sido cómplice
de un complot dirigido
por Sir Thomas Wyatt, y no solo
fue llevada a la Torre de Londres
-de la que pocos salían vivos-,
sino que una noche tuvo
que convencer al guardia de la
Torre de que no ejecutara una
orden de matarla.
Por su parte, la reina Victoria
creció curiosa sobre un mundo
que su sobreprotectora madre,
la duquesa de Kent, y su asesor y
amante John Conroy no le permitían
ver.
Su padre había muerto cuando
ella tenía 8 meses de nacida y la
joven Alejandrina -como la llamaban-
nunca tenía un momento para
sí misma.
No podía tener amigos o dormir
sola, ni siquiera bajar las escaleras
por su cuenta sin que su
institutriz le sostuviera la mano,
pues su madre y Conroy querían
proteger su inversión: si la niña
se convertía en reina antes de los
18 años, ellos podrían gobernar a
través de ella.
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
La República
9
Enfoque: Conferencia
JOSÉ MUJICA
EXPRESIDENTE DE URUGUAY
José Mujica:
“No soy otra cosa que un
anciano con consciencia de
que se va, pertenezco a un
tiempo que se va”
El expresidente de Uruguay lanza un emotivo discurso
sobre la vida y su sentido durante el foro ‘El reto social de
América Latina’.
José mujica, expresidente de Uruguay.
des compromisos. Somos capaces
de un poco de algarabía, de muchas
conferencias, pero somos incapaces
de comprometer largas
etapas y compromiso de nuestra
existencia por una causa social
que procure un cambio de carácter
sustantivo. Pasado el momento
de rebeldía y los análisis, volvemos
a acompañar pasivamente el
camino de la existencia en la cual
estamos vegetando. Por lo tanto,
la deuda social de los compatriotas
de nuestra América Latina no
depende de los diagnósticos que
podamos hacer, porque los diagnósticos
los tenemos claros, depende
de la actitud que seamos
capaces de construir y que significa
la construcción de seres colectivos
que políticamente puedan incidir
para cambiar la realidad. No
va a cambiar por generación espontánea,
va a cambiar si existe
una fila grande de gente comprometida
en ese sentido. Más claro,
lo que nos está faltando es sentido
de compromiso vital a lo largo de
poner nuestra existencia al servicio
de una causa que se transforma
en el norte de nuestra vida.
Se puede tener rabia y bronca por
una circunstancia y se puede verter
sustantivamente ira, se pueden hacer
análisis intelectuales importantes
llenos de un conjunto de razones
y de estadísticas que pueden aclararnos
la capacidad de entender y
hasta la capacidad de decir, pero nada
de eso va a resolver el hecho sustantivo
que si no ponemos la pasión
de nuestra existencia atrás de lo que
pensamos, no habrá cambio sustantivo,
porque nunca el hombre tuvo
tanto como tiene hoy. Nunca tuvo
tantas posibilidades. Nunca en la
existencia de la historia del sapien
arriba de la Tierra, nunca, supimos
con mayor claridad de dónde vienen
nuestros males, nuestras limitaciones
y, sin embargo, las contemplamos,
se multiplican, se agravan.
Tenemos en el horizonte la perspectiva
de un holocausto ecológico.
Hace más de 40 años que sabemos
lo que hay que hacer y no lo ha-
Amigos, a la distancia
una conferencia
más.
S o n m u c h a s
conferencias. En
realidad, tenemos una América
Latina llena de recursos,
con una gigantesca deuda social.
Hay cosas que hace mucho
tiempo sabemos, pero nada
cambiará sustantivamente
si los humanos no tenemos capacidad
de organizarnos y luchar
por un bien superior.
Esto es de carácter elemental,
pero la historia de nuestro porvenir
depende de la actitud militante
y comprometida que asuman,
por lo menos, puñados importantes
de gente que se preocupen por
ese porvenir. En realidad, los humanos
tenemos la opción, luego
de haber nacido como cualquier
sujeto vivo, de darle un objetivo a
nuestra existencia, tener una causa
para vivir o vivir por el solo hecho
de haber nacido.
Si no logramos que la gente
se comprometa para intentar
un mundo mejor que aquel en el
cual hemos nacido y que estamos
complementando, no le echemos
la culpa al mundo, sino más bien
asumamos la responsabilidad de
nuestra pasividad. Nuestra civilización
es portentosa, ha logrado
milagros, pero el grueso de
esos muchachos no están a la altura
del salto tecnológico que hemos
dado y, por lo tanto, lo usa de
cualquier manera. Avanzó mucho
más la tecnología y la ciencia que
el conjunto de valores que nos iluminan
el camino de la vida, porque
la causa central del camino
de la vida se ha transformado en
comprar cosas nuevas y el confundir
ser con tener, y como tal, hay
una cuestión de compromiso moral
con la existencia. Entonces, nos
creemos que la modernidad nos
ofrece un horizonte de felicidad
que se renueva permanentemente
con la cantidad de cuotas que
tenemos que pagar, de nuestra civilización
lo que nos ha traído tanta
bonanza también nos condena.
Por lo tanto, el desafío que tiene
nuestra América y el mundo
es el modelo de vida que ha asumido
y la pérdida de valores elementales
que ha dejado por el camino.
Pienso que esta conferencia
tiene una importancia notable si
se transforma en un torrente de
gente que lucha y, de lo contrario,
es una ponencia de carácter intelectual
para autoconformarse después
con la pasividad. Sé que es
muy duro lo que estoy diciendo,
pero es una cosa curiosa, a veces
tengo la sensación que el avance
tecnológico y científico que tiene
nuestro tiempo nos fragiliza, nos
hace perder cuotas de primitivismo
y tenemos una debilidad tremenda
para enfrentar los grancemos,
porque tenemos impotencia
política. La impotencia política
es consecuencia de la falta de compromiso,
de huestes que luchen por
el cambio político, a los humos que
vemos que resolvemos las cuestiones
con alguna manifestación, alguna
conferencia o alguna fecha
particular donde nos juntamos, ponemos
letreros y decimos, y en realidad
sólo si una parte importante
de las nuevas generaciones se compromete
y se compromete al punto
de acorralar a las decisiones políticas
y el tiempo en que vivimos, podrá
haber cambio. De lo contrario, será
muy difícil y la humanidad tendrá
que pagar las consecuencias.
Yo saludo a los intelectuales y a la
gente gravitante que se aparece en
este evento y muchos eventos similares,
les pido por favor que sacudan
el alma de los jóvenes, y muy
particularmente del mundo universitario,
porque si los jóvenes de este
mundo no enfrentan el legado
negativo que le estamos negando a
los más viejos con nuestra impotencia
en el mundo contemporáneo, la
especie humana va a pagar un precio
miserable hacia el porvenir en el
momento de mayor auge científico
y tecnológico paradojalmente. Es
como si la modernidad nos condujera
hacia un abismo insondable, teniendo
todas las posibilidades, que
sea exactamente lo contrario. No estamos
en una época de cambio, estamos
en un cambio de época. Un
cambio de época porque hasta hoy
los últimos 300 años significaron la
expansión de la posibilidad de las
manos, el crecimiento con herramientas
de la posibilidad de las manos,
de la posibilidad de la vista, de
la posibilidad de la voz, de las posibilidades
de la memoria, pero ahora
han aparecido máquinas que piensan
y que piensan con mayor velocidad,
sustantivamente el cerebro
humano ha logrado algo que puede
ser maravilloso, pero que también lo
puede condenar.
Esto va a traer en los próximos
50 años cambios de tal punto que
los jóvenes de hoy cuando tengan
mi edad ni siquiera van a poder reconocer
el mundo de sus nietos por
los cambios fenomenales que se vana
abalanzar. La gran pregunta es
ésta, la ética, el compromiso, el sentido
de la vida de esas generaciones,
¿cuál es?, ¿cuál será? El confundir
ser con tener y el creer que el porvenir
es estar condenado, a confundir
felicidad con pagar cómodas cuotas
mensuales mientras estemos
existiendo o la vida tiene un otro
sentido. En realidad, el maravilloso
salto tecnológico y científico nos
hace preguntar si las máquinas y
el mundo de las máquinas que
piensan está para servir a la humanidad
y la vida o la humanidad y la
vida van a servir únicamente a los
dueños de las máquinas, y se van
a posponer acumulativamente las
frustraciones de miles, de millones
de personas. Vamos a un mundo
de dos velocidades.
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
La República
Lecturas de domingo
Una colaboración con
INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 223 DE DE OCTUBRE DE DE 2022
Copyright © 2022 The New York Times
Se perfila
finalmente
erradicar
la malaria
Por APOORVA MANDAVILLI
A lo largo de su infancia, Miriam
Abdullah entraba y salía de los hospitales,
su delgado cuerpo asolado
por la fiebre y devastado por la malaria.
Se enfermaba tanto, con tanta
frecuencia, que sus tratamientos
constantes agotaron financiera y
emocionalmente a sus padres.
“En algún momento, hasta mi
madre se rindió”, recordó Abdullah,
que ahora tiene 35 años.
En Nyalenda, la comunidad pobre
en Kisumu, Kenia, donde vive
Abdullah, la malaria es endémica
y omnipresente. Algunas de sus
amigas desarrollaron meningitis
después de infectarse; una murió.
Hay decenas de millones de historias
de terror como la de Abdullah.
Pero podría acercarse un cambio: la
malaria es el raro flagelo de la salud
mundial sobre el que los expertos
son optimistas —tanto que algunos
han comenzado a hablar sobre erradicar
la enfermedad.
“Creo que hay mucho espacio para
el optimismo”, dijo Philip Welkhoff,
director de programas contra la
malaria en la Fundación Bill y Melinda
Gates. “Más adelante en esta
década, podríamos lanzar un impulso
que nos lleve hasta cero”.
China y El Salvador fueron certificados
libres de malaria el año pasado,
y los seis países de la región del
Gran Mekong, incluyendo Vietnam
y Tailandia, han reducido los casos
en un 90 por ciento. Se anticipa que
alrededor de 25 países hayan eliminado
la malaria para 2025.
La mayor parte de las infecciones
ahora ocurren en África. Incluso
allí, a pesar de las limitaciones
impuestas por el coronavirus, casi
12 millones de niños africanos más
recibieron medicamentos preventivos
contra la malaria en 2020 que
en 2019.
Pero la llegada de dos nuevas vacunas
presagia un cambio importante.
La primera, llamada Mosquirix,
tardó 35 años en desarrollarse.
Fue aprobada por la Organización
Mundial de la Salud el año pasado
y puede ser distribuida tan pronto
como a fines del próximo año.
Una vacuna más potente, desarrollada
por el equipo de la Universidad
de Oxford que creó la vacuna
AstraZeneca Covid, puede estar
a solo uno o dos años de distancia.
Muchos expertos creen que esta
formulación, que ha demostrado
una eficacia de hasta el 80 por ciento
en ensayos clínicos, puede transformar
la lucha contra la malaria.
Más opciones aún se asoman en
el horizonte, incluyendo una vacuna
de ARNm que está desarrollando la
Con tinúa en la página 5
NANNA HEITMANN PARA THE NEW YORK TIMES; ABAJO, MAXIM SHIPENKOV/EPA, VÍA SHUTTERSTOCK
Reclutamiento ruso causa estragos
Tropas recién movilizadas
y con poco entrenamiento
van al frente en Ucrania.
Por NEIL MacFARQUHAR
Media docena de soldados rusos hablan
sobre ser enviados a un área de combate intenso
en el este de Ucrania solo 11 días tras
su movilización. Al preguntarles sobre su
práctica de tiro, un recluta con barba contesta:
“Una vez. Tres cargadores”.
En un pueblo cerca de Ekaterimburgo, en
el centro de Rusia, hombres recién movilizados
marcan el paso en ropa de calle. “Sin
metralletas, uniformes ni zapatos, nada”,
expresa un testigo no identificado. “La mitad
de ellos tiene resaca, son viejos, están
en riesgo —debería haber una ambulancia
lista”.
En otros lados, veintenas de familiares de
soldados rusos recién reclutados se amontonan
afuera de un centro de entrenamiento,
pasando por la reja artículos a los reclutas
—botas, boinas, chalecos antibalas, mochilas,
bolsas para dormir, colchonetas, vendas
y comida.
“Nosotros compramos todo”, declaró una
mujer llamada Elena al medio noticioso Samara
Online.
A pesar de leyes severas que prohíben
criticar la “operación militar especial” en
Ucrania, las redes sociales rusas rebosan
de escenas como estas en videos que circulan
extensamente. Estas publicaciones critican
al Ministerio de Defensa por actuar
justo como lo predijeron expertos militares
de Occidente: enviando apresuradamente a
Reclutas rusos en ejercicios militares en la región de Moscú, en agosto (superior).
Familiares se despiden de reclutas en Moscú este mes (arr.). Videos muestran a
familias metiendo comida y suministros en campos militares.
miles de soldados recién reclutados, sin entrenamiento
y mal preparados a Ucrania,
demasiado desesperados por tapar huecos
en sus líneas de defensa como para moldear
a los hombres para que formen unidades de
combate cohesivas.
Una señal extrema de desorden se dio el
15 de octubre, cuando dos hombres de un ex
Estado soviético abrieron fuego contra un
campamento de entrenamiento ruso. Mataron
a 11 voluntarios e hirieron a 15 antes de
ser abatidos, reportaron los medios rusos.
El ejército ruso está batallando para equilibrar
dos objetivos, indicaron analistas militares:
desplegar tropas suficientes para
frenar los recientes avances ucranianos,
mientras que reconstruyen las fuerzas de
infantería diezmadas durante ocho meses
de guerra. Inevitablemente, algunos reclutas
ya han sido abatidos o capturados,
generando críticas aún más duras contra el
esfuerzo de movilización anunciado el 21 de
septiembre y visto como un desastre desde
un principio.
“El resultado de la movilización es que
hombres sin entrenamiento están siendo
lanzados al frente”, escribió Anastasia Kashevarova,
una bloguera militar quien ha
Con tin úa en la página 4
INTELIGENCIA
¿Cómo ha fallado
el globalismo? PÁG. 2
EL MUNDO
Escudo nacionalista de
Xi vs. amenazas. PÁG.3
DINERO Y NEGOCIOS
Salen al rescate las
bolsas de yute. PÁG. 6
ARTE Y DISEÑO
Niños aprenden sobre el
cambio climático. PÁG. 8
12
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 2223 DE DE OCTUBRE DE DE 2022
EL MUNDO
INTELIGENCIA/RANA FOROOHAR
El globalismo no ha cumplido
Hay tanta confusión, si no es que
pavor absoluto, sobre el estado de
la economía global. La guerra en
Ucrania, los precios oscilantes de
la gasolina, las tasas hipotecarias
que se disparan, las estelas de la
pandemia del covid-19 y la perspectiva
inminente de una recesión
—todos estos factores parecen
estar convergiendo en caos.
El miedo es real. Pero el caos es
transitorio, ya que en gran medida
está impulsado por la zozobra que
acompaña a cualquier transición
de un antiguo orden económico a
uno nuevo. Toda economía pasa
por ciclos de expansión y contracción,
pero el indicador más importante
dentro de estos ciclos tiene
menos que ver con los precios de
mercado o las tasas de desempleo
y más con la filosofía política subyacente.
Durante aproximadamente
medio siglo, nuestra economía
política se ha basado en el concepto
rector del neoliberalismo —la
idea de que el capital, los bienes
y las personas deberían poder
cruzar fronteras en busca de los
rendimientos más productivos
y rentables. Muchas personas lo
asocian con la economía de goteo
practicada por Ronald Reagan y
Margaret Thatcher o incluso con
las ideas económicas amigables
Rana Foroohar es columnista y
editora asociada de The Financial
Times y autora de “Homecoming:
The Path to Prosperity in a
Post-Global World”. Envíe sus
comentarios a intelligence@
nytimes.com.
ILUSTRACIÓN POR JORDAN AWAN PARA THE NEW YORK TIMES;
FOTOGRAFÍAS POR JAVIER ZAYAS PHOTOGRAPHY Y DIKOBRAZIY,
VÍA GETTY IMAGES
con los negocios por las que abogaban
Bill Clinton y Barack Obama
para los mercados financieros y el
comercio. Pero las raíces de la filosofía
se remontan más atrás.
El término “neoliberalismo” fue
acuñado en 1938, en una reunión
en París de economistas, sociólogos,
periodistas y empresarios
que estaban alarmados por lo que
consideraban un control estatal
excesivo de los mercados después
de la Gran Depresión. Para ellos,
los intereses del Estado-nación y
de la democracia podían plantear
problemas para la estabilidad económica
y política. No se podía confiar
en el público elector y, por lo
tanto, los intereses nacionales (o,
más concretamente, el nacionalismo)
deberían estar constreñidos
por leyes e instituciones internacionales
para que los mercados
y la sociedad pudieran funcionar
correctamente.
Instituciones
globales como el
Fondo Monetario
Internacional y
el Banco Mundial
y organizaciones
posteriores como
la Organización
Mundial del Comercio,
fueron influenciados
por estas
filosofías neoliberales.
Abogaron
por el Consenso de
Washington, una
serie de principios
económicos derivados
de las bases
de la liberalización
del mercado y la globalización sin
restricciones. Estas recetas generaron
más crecimiento que nunca;
los cuatro años previos a la crisis
financiera de 2008 fueron uno de
los periodos de mayor crecimiento
mundial de los últimos 50 años.
Pero también crearon cantidades
sustanciales de desigualdad.
¿Cómo? En parte porque el
dinero se mueve a través de las
fronteras mucho más rápido que los
bienes o las personas. El acuerdo de
“capital barato por mano de obra
barata” forjado entre Estados Unidos
y Asia a partir de la década de
1980 benefició a las empresas multinacionales
y al Estado chino mucho
más que a cualquier otra entidad,
arroja la investigación académica.
La revolución Reagan-Thatcher desató
el capital global al desregular
la industria financiera, y el comercio
global se desató por completo
durante la era Clinton, con acuerdos
como el TLCAN y la adhesión
de China a la OMC, que inclinó la
balanza de intereses políticos entre
la creación de empleo nacional y
la integración del mercado global
hacia este último. La idea era que
los precios al consumidor más
baratos de los bienes importados
compensarían salarios estáticos o
más bajos.
Pero no lo hicieron. Incluso antes
de la pandemia y de la guerra en
Ucrania, los precios de las cosas
que nos hacen de clase media, desde
la vivienda hasta la educación
y la atención médica, estaban aumentando
mucho más rápido que
los salarios. La sensación de que la
economía global se ha desvinculado
demasiado de los intereses nacionales
ha ayudado a alimentar el
populismo político, el nacionalismo
e incluso el fascismo (en la forma
de Donald Trump y el movimiento
MAGA) con el que lidiamos hoy. Es
una amarga ironía que las mismas
filosofías que pretendían reprimir
el extremismo político hicieran
exactamente lo contrario cuando se
les llevó demasiado lejos.
La filosofía neoliberal está
agotada no solo en EE. UU. y se suponía
que la deslocalización a múltiples
países haría más productiva
a la manufactura y más eficientes a
los negocios. Pero muchas de esas
presuntas eficiencias colapsaron
con cualquier tipo de estrés global,
desde pandemias hasta tsunamis,
embotellamientos en puertos y
otros sucesos imprevistos. Afortunadamente,
el péndulo de la economía
política finalmente vuelve
a oscilar, y las filosofías ya inútiles
dan paso a otras nuevas.
El mundo está comenzando a
restablecerse —no a la “normalidad”
de los modelos económicos
neoliberales convencionales, sino
a una nueva normalidad. Hay un
replanteamiento en los círculos
políticos, empresariales y académicos
sobre cual es el equilibrio
correcto entre lo global y lo local.
La política comercial está cambiando
para considerar mejor los
estándares laborales y ambientales,
con el entendimiento de que lo
barato no siempre es barato si los
productos degradan al medioambiente
o se fabrican con las manos
El equilibrio correcto
se replantea entre lo
local y global.
pequeñas de un niño. También hay
un replanteamiento del comercio
de servicios digitales para tener en
cuenta la privacidad y los valores
liberales.
Las cadenas de suministro se
están acortando no solo por la
geopolítica, sino también por las
nuevas tecnologías que hacen posible
concentrar la producción y el
consumo más cerca de casa.
Ahora depende de quienes se
preocupan por la democracia liberal
diseñar un nuevo sistema que
equilibre mejor los intereses locales
y globales.
El racismo latinoamericano
repercute en EE. UU.
Por MIRIAM JORDAN
LOS ÁNGELES — Iván Vásquez
llegó a Los Ángeles en 1996, cuando
era un adolescente que había
cruzado la frontera para encontrar
trabajo y ayudar a su familia en México.
Al llegar, el joven originario de
Oaxaca, un estado de mayoría indígena,
era llamado “Oaxaquita” por
otros mexicanos, debido a su piel
morena y baja estatura.
Sin embargo, con el tiempo abrió
su propio restaurante, Madre, en
2013, que hace un homenaje a la
gastronomía de su estado natal. Impulsado
por el mole y el mezcal, el
restaurante ha obtenido excelentes
reseñas y ya tiene tres sucursales,
en una ciudad que acoge el multiculturalismo.
Así que Vásquez, ahora de 41
años, quedó sorprendido este mes
al escuchar comentarios despectivos
sobre los oaxaqueños por parte
de Nury Martínez, una poderosa
política latina que era presidenta
del Concejo Municipal de Los Ángeles.
Una grabación de una reunión
privada en 2021, en la que se
NANCY LEE Editora ejecutiva
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
Manifestantes en Los Ángeles
exigieron la renuncia
de regidores por una grabación
de comentarios racistas.
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
escucha a Martínez refiriéndose a
los oaxaqueños como “gente bajita
y morena”, “que es muy fea”, fue publicada
en The Los Angeles Times,
y provocó indignación.
Martínez, quien también hizo
comentarios peyorativos en contra
de personas de raza negra, renunció
el 12 de octubre. Otros dos
regidores hispanos, que se podían
escuchar en la reunión, también
enfrentan fuertes llamados para
que renuncien a sus cargos.
“Es doloroso darte cuenta de que
la discriminación nunca desapareció”,
afirmó Vásquez.
Sin embargo, esas revelaciones
les resultan familiares a muchos
inmigrantes que han venido enfrentando
la discriminación por
parte de otros hispanos, que trajeron
a su nuevo país de residencia,
las actitudes racistas que prevalecen
en América Latina. A lo largo
de la historia, los grupos raciales y
étnicos han convergido en América
Latina —indígenas, colonizadores
blancos y personas de raza negra
que fueron llevadas como esclavos.
Muchas personas son mestizas, pero
las de piel más clara se han mantenido
en la cima de la jerarquía
socioeconómica.
Ese sistema extraoficial de castas
fue exportado a EUA, que tiene
su propio historial de estratificación
social y tensiones raciales.
Los tres concejales escuchados
en la grabación nacieron en EUA en
el seno de familias inmigrantes: las
de Martínez y Gil Cedillo provienen
de México y la de Kevin De León, de
Guatemala.
El lenguaje despectivo utilizado
por Martínez “me hizo recordar
todas las microagresiones que he
sentido por parte de otros mexicanos
y latinos durante toda mi vida”,
señaló Miguel Domínguez, de 37
años, que nació en Los Ángeles de
padres oaxaqueños.
MARIO TAMA/GETTY IMAGES
Domínguez dirige una organización
sin fines de lucro llamado
Community Coalition, que recientemente
organizó una reunión para
residentes negros y latinos, entre
ellos indígenas, para que expusieran
sus quejas. Los participantes se
comprometieron a desarrollar una
respuesta colectiva al desafío.
“Se están haciendo muchas cosas
para tender puentes y solidaridad,
que son más poderosos que el lenguaje
lleno de odio”, señaló Domínguez.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY E INTERNATIONAL REPORT APARECEN EN LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES: CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO
REGION RECORD, CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA
DOMINGO SÁBADO 22 23 DE OCTUBRE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
13 3
EL MUNDO
Birmania es uno de los más
peligrosos del mundo para
periodistas, tras el golpe de
Estado militar el año pasado.
THE NEW YORK TIMES
Periodistas en Birmania: prisión y tortura
Por SUI-LEE WEE
Khaung, una reportera de 15
años, empacó su guitarra mientras
se disponía a reunirse con un combatiente
de la guerrilla en Birmania.
El instrumento era principalmente
un señuelo para disfrazar su
labor como periodista. Limpió los
datos de su teléfono para proteger a
sus fuentes en caso de arresto.
Cuando se sintió a salvo, inició su
entrevista, y guardó rápidamente
la grabación en una carpeta oculta
en su teléfono tras terminar.
“Siempre que salgo a reportear,
pienso que podría ser arrestada”,
Intentan ‘luchar
con una pluma contra
una pistola’.
dijo Khaung, quien trabaja para la
revista literaria birmana Oway. Al
igual que los demás periodistas en
Birmania entrevistados para este
artículo, acordó ser entrevistada
solo si se usaba su seudónimo, temiendo
repercusiones del gobierno
militar.
Birmania es ahora uno de los
lugares más peligrosos para los
periodistas. Por primera vez, se
perfila a ser el país que más encarcela
a reporteros, al rebasar a
China este año. Hay 57 reporteros
en prisión ahí, de acuerdo con el
Grupo de Periodistas Detenidosde
Birmania, una organización de
defensa. Hay al menos 51 encarcelados
en China, de acuerdo con
grupos de derechos.
Apenas dos semanas después de
que el ejército tomó el poder en un
golpe de Estado el año pasado, la
junta en Birmania creó una cláusula
en su código penal llamada Sección
505A que convierte en delito
publicar comentarios que “causen
temor” o difundan “noticias falsas”.
Se han anulado los permisos
de operación de algunos de los medios
investigativos más famosos
del país. Cientos de periodistas
han huido. Los reporteros en Oway
figuran entre los últimos vestigios
de una prensa libre.
“No es fácil luchar con una pluma
contra una pistola, pero necesito
seguir haciéndolo”, dijo Aung
Sett, de 22 años, director editorial
de la publicación.
Aung Sett ha estado oculto desde
que el ejército emitió una orden de
arresto en su contra por la Sección
505A.
Más de 140 periodistas han sido
arrestados desde que el ejército
asumió el poder, en su mayoría por
cargos relacionados con la Sección
505A. Tres reporteros han sido asesinados
por soldados, entre ellos un
fotoperiodista que había cubierto
una protesta silenciosa en diciembre
del año pasado y quien murió a
causa de tortura mientras estaba
detenido.
El mes pasado, la junta sentenció
a Htet Htet Khine, una conductora
de televisión que trabajaba para la
división de beneficencia de la cadena
BBC, a seis años en prisión con
trabajos forzados, al decir que sus
reportes equivalían a “instigación
y asociación ilegal”.
Las medidas severas no se han
limitado a los reporteros nacionales.
Un tribunal militar sentenció
a Toru Kubota, un realizador de
documentales japonés de 26 años,
a 10 años en prisión hace poco, y fue
condenado a tres años adicionales
bajo cargos de violar leyes migratorias.
“El régimen de la junta ha prohibido
en la práctica el periodismo
independiente en el país”, señaló
Shawn Crispin, representante de
alto nivel en el sureste de Asia para
el Comité para la Protección de los
Periodistas.
Khaung dijo que optó reportar
para Oway porque la versión impresa
todavía podía distribuirse
en lugares como la región de Sagaing
en el centro del país, donde el
régimen ha cortado internet en su
esfuerzo por detener la difusión de
información.
“Con el periodismo, sí creo que
puedo representar y ser voz de
quienes no tienen voz”, apuntó. “En
este momento, quiero escribir sobre
todo lo que veo porque todo es
injusto en este país”.
La apuesta de Xi por la unidad altera la identidad china
Este artículo fue escrito
por Chris Buckley, Vivian Wang y
Joy Dong
Liu Yi y Zixu Wang contribuyeron
con información.
En las aldeas tibetanas del suroeste
de China, los funcionarios
del Partido Comunista han estado
difundiendo el evangelio de unidad
nacional del máximo líder Xi Jinping:
que cada grupo étnico debe
fusionarse en una China indivisible
con una herencia compartida que
se remonta a más de 5 mil años.
Miles de funcionarios en Ganzi,
una región tibetana de la provincia
de Sichuán, han sido asignados a familias
para recopilar información
y regalar arroz, aceite para cocinar
y retratos de Xi para reforzar
su mensaje de una identidad china
integral, desde Xinjiang en el oeste
hasta la disputada isla de Taiwán
en el este.
“En el futuro, también seré un
miembro de su familia”, dijo Shen
Yang, el secretario del partido de
Ganz, reportó medio local.
El impulso nacionalista es cada
vez más central a los esfuerzos de
Xi para dar nueva forma a China,
con consecuencias de gran alcance
para la educación, las políticas
sociales y la política. Está haciendo
un llamado a una “comunidad
de nación china” unificada como
baluarte contra las amenazas en el
país y en el extranjero.
Mientras Xi se prepara para un
revolucionario tercer mandato en el
poder, ha confeccionado una historia
que presenta su agenda autoritaria
y centralizadora como el cumplimiento
de valores arraigados en
la antigüedad. En su visión, todos
los chinos, independientemente de
su origen étnico, están unidos por
lazos culturales que se remontan
a tiempos anteriores a los primeros
emperadores. La implicación
es que cualquiera que desafíe las
prioridades de Xi también está
traicionando los valores sagrados
y eternos de China.
En mayo, Xi dijo al Politburó,
los 25 principales funcionarios del
partido, que los occidentales a menudo
veían erróneamente a China
como un estado-nación moderno.
“No ven a China desde el punto de
vista de más de 5 mil años de civilización”,
dijo, usando una datación
de sus orígenes que se usa con frecuencia,
pero es disputada, “así que
es difícil para ellos entender verdaderamente
el pasado, el presente y
el futuro de China”.
A su extremo, la insistencia de Xi
en una identidad china singular ha
llevado a acusaciones de genocidio
NOEL CELIS/AGENCE FRANCE-PRESSE —
GETTY IMAGES
Xi Jinping ha dicho que todas
las personas en China tienen
vínculos antiguos.
por parte de países extranjeros,
citando la detención masiva de uigures
y otros grupos mayoritariamente
musulmanes en Xinjiang.
Se están haciendo otros esfuerzos
de adoctrinamiento entre tibetanos,
mongoles y musulmanes hui.
El mensaje también va dirigido a
Hong Kong y Taiwán, la isla que reclama
Pekín.
El gobierno ha promovido las
reliquias de más de 3 mil años de
antigüedad encontradas en Sanxingdui,
en la provincia de Sichuán,
como prueba de que la civilización
china primitiva era más diversa de
lo que se suponía anteriormente,
pero fundamentalmente cohesiva.
Las enormes esculturas de cabezas
con ojos saltones en forma de tubo
no se parecen a nada más hallado
en China.
“La civilización de Sanxingdui es
un capítulo en la formación de la civilización
china y contiene muchos
factores culturales, pero al final se
integra a la civilización china”, dijo
Sun Qingwei, arqueólogo en la
Universidad de Pekín, a Xinhua, la
agencia estatal de noticias.
Pero otros arqueólogos discrepan.
“Antes no había una nación
idealizada”, dijo Wang Ming-ke, un
erudito taiwanés que ha estudiado
Sanxingdui. Las historias de origen
nacional —en China y en el mundo—
son construidas por las autoridades
para consolidar el poder,
agregó, “luego dicen: ‘De aquí proviene
nuestra cultura, nuestra civilización,
nuestros antepasados’”.
Las autoridades dicen que los
vínculos genéticos y lingüísticos
entre los tibetanos y los chinos
“han”, el grupo étnico que constituye
el 91 por ciento de la población de
China, muestran que las montañas
del Tíbet estuvieron unidas a la civilización
china hace miles de años.
“Primero estuvo la comunidad y
solo después cada grupo étnico”, dijo
Li Hui, profesor de genética en la
Universidad de Fudan, en Shanghái,
en una conferencia reciente.
Xi ha acelerado una campaña
para inculcar el idioma chino a las
minorías étnicas. Los funcionarios
de Mongolia Interior, en el norte de
China, detuvieron a los padres de
familia que protestaban por un plan
de estudios exclusivamente chino en
2020. El año pasado, el Ministerio de
Educación ordenó que el preescolar
para las minorías étnicas se impartiera
en mandarín.
Este año, el gobierno de Xi nombró
a Pan Yue para dirigir la Comisión
Nacional de Asuntos Étnicos.
Desde la década de 1950 hasta
2020, la comisión estuvo encabezada
por un funcionario de una minoría
étnica. Pero tanto Pan como
su predecesor inmediato son han, y
Pan ha acogido la idea de una identidad
compartida arraigada en el
pasado antiguo.
“China históricamente no ha carecido
de una diversidad de grupos
étnicos y religiones, pero no importa
qué tan diversos sean estos
grupos, a través de sus destinos
compartidos siempre deben fusionarse
en uno solo”, dijo Pan en un
discurso el año pasado.
14
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
DOMINGO SÁBADO 2223 DE DE OCTUBRE DE 2022
El reclutamiento militar
ruso causa estragos
EL MUNDO
Viene de la página 1
apoyado la guerra, en un post lleno
de furia, sumándose a las críticas.
“Cheliabinsk, Ekaterimburgo, Moscú
—los ataúdes de zinc ya están
llegando”, agregó. “Nos dijeron que
habría entrenamiento, que no serían
enviados al frente en una semana.
¿Estaban mintiendo de nuevo?”.
Hasta ahora, el Kremlin ha tolerado
críticas contra el manejo de la
guerra, mientras que encarcelaba
o multaba a quienes cuestionaran
la necesidad de la invasión. No obstante,
ha habido rumores recientes
de que debería tomar medidas
enérgicas también contra críticos
del ejército.
El 14 de octubre, el presidente
Vladimir Putin confirmó que 16 mil
conscriptos ya habían sido enviados
a unidades de combate, algunos con
apenas cinco a 10 días de entrenamiento.
Los reclutas eran urgentemente
necesarios, dado que el frente
en Ucrania abarca casi mil 130 kilómetros,
explicó, añadiendo que el
entrenamiento continuaría ahí.
La evidencia de la falta de entrenamiento
es anecdótica, pero el
simple número de videos de toda
Rusia, junto con reportes noticiosos,
comentarios y amenazas dispersas
por parte de los conscriptos
de una huelga debido a las condiciones,
subraya la profundidad de los
problemas.
En un video ampliamente circulado,
un recluta de Moscú asignado
al Primer Regimiento de Tanques
—una afamada unidad duramente
golpeada al inicio de la invasión—
dijo que el comandante había anunciado
que no habría práctica de tiro
o siquiera entrenamiento teórico
antes del despliegue de los hombres.
Otro video mostraba a un grupo
de unos 500 hombres desaliñados,
la mayoría con el rostro cubierto
por pasamontañas, parados junto
a un tren en la región de Belgorod,
cerca de la frontera con Ucrania. El
narrador señaló que no habían sido
asignados a unidades específicas,
que habían vivido en “condiciones
inhumanas” durante una semana,
que habían tenido que comprar su
propia comida y que carecían de
municiones.
Oleg Matsnev contribuyó
con información para este artículo.
El Ministerio de Defensa
intenta retratar a “mobiks”
felices. Un conscripto entrena
en el sur de Rusia.
El gobierno de Belgorod anunció
que la mayoría de los hombres sería
devuelta al centro de Rusia para
recibir entrenamiento adicional.
Incluso Roman Starovoit, el gobernador
de la región contigua de
Kursk, denunció las condiciones de
entrenamiento. Describió comedores
en ruinas, regaderas oxidadas o
descompuestas y la falta de camas
y uniformes.
El 13 de octubre, el gobierno de
otra región, Cheliabinsk, se contó
entre los primeros en anunciar
oficialmente las muertes de soldados
sin entrenamiento, con cinco
abatidos en el este de Ucrania. El
anuncio no detalló las circunstancias,
pero el servicio ruso de la BBC
citó a familiares y amistades de los
hombres, quienes aseguraron que
los soldados fueron desplegados
“como carne de cañón” sin entrenamiento
de combate.
De manera similar, un jefe de
departamento en el gobierno municipal
de Moscú, Aleksei Martynov,
de 28 años, quien no tenía experiencia
de combate, resultó muerto en
Ucrania días después de ser destacamentado,
informó Natalya Loseva,
una periodista con el canal de
televisión estatal RT, en Telegram.
Su reporte no pudo ser confirmado
independientemente.
“El liderazgo militar ruso sigue
comprometiendo la futura reconstitución
de la fuerza al priorizar la
movilización inmediata de la mayor
cantidad de hombres posible
para el combate en curso en Ucrania”,
señaló el Instituto para el Estudio
de la Guerra, en Washington,
en una evaluación reciente.
Un reporte del Ministerio de Defensa
británico secundó esa evaluación,
al indicar, “la incapacidad
de efectivos rusos para destruir
equipo intacto antes de emprender
la retirada o rendirse subraya el
pobre estado de su entrenamiento
y sus bajos niveles de disciplina en
batalla”.
Los funcionarios rusos buscan
darle un giro positivo a la conscripción.
Sergei K. Shoigu, el ministro
de Defensa de Rusia, anunció que
200 mil reclutas se preparaban en
alrededor de 80 campamentos de
entrenamiento y seis centros educativos.
Putin puso fin a la movilización
impopular, afirmando que
220 mil reclutas serían suficientes,
en vez de la meta anunciada en un
principio de 300 mil.
El número de tropas rusas en
Ucrania sigue siendo turbio. Alrededor
de 200 mil soldados fueron
desplegados para la invasión, pero
agencias de inteligencia de Occidente
revelan que entre una tercera
parte y la mitad ha resultado muerta
o herida.
El Ministerio de Defensa ha producido
una serie de videos mostrando
a mobiks —como se conoce
a los reclutas en la jerga rusa—
aprendiendo felices a disparar,
atacar tanques, amarrar un torniquete,
colocar una mina terrestre y
otras tareas militares.
“En general, el personal está totalmente
preparado, listo para operaciones
de combate y ansioso por
unirse a las filas de las unidades
de combate y destruir al enemigo”,
manifestó un soldado identificado
solo por su nombre de pila, Magomed,
en un video del Ministerio de
Defensa grabado en un campo de
entrenamiento en el este de Ucrania
o cerca de ahí.
Una inyección de cientos de miles
de reclutas podría detener los
avances ucranianos al corto plazo,
pero los analistas militares aseguraron
que Rusia batallaría para
cambiar su suerte en los próximos
meses.
Las líneas rusas en el este de
Ucrania se han colapsado una y
otra vez ante la arremetida de soldados
mejor entrenados y más motivados.
Algunos analistas dicen
que el ejército ruso tiene una evidente
falta de unidades cohesivas
en las que la infantería, la artillería
y las fuerzas aéreas estén preparadas
para trabajar juntas.
Andrei Gurulev, un diputado de
línea dura en el Parlamento federal
y un oficial de alto rango en las
reservas, escribió en Telegram que
tomaría al menos uno o dos meses
para que Rusia pudiera desplegar
unidades entrenadas.
Otros sugirieron que sería hasta
el invierno.
La Unión Soviética mantuvo una
infraestructura permanente de
entrenamiento militar, que fue desmantelada
tras su colapso en 1991.
Con el inicio de la guerra, instructores
militares fueron enviados a
Ucrania, lo que dejó a las unidades
batallando para llenar el vacío con
veteranos y maestros de academias
militares.
“Han perdido a muchos especialistas
militares”, comentó Gleb Irisov,
un veterano de la Fuerza Aérea
rusa y exanalista para la agencia noticiosa
estatal TASS. “No hay nadie
ARKADY BUDNITSKY/EPA, VÍA SHUTTERSTOCK
para entrenar a esta gente nueva”.
Incluso antes de la guerra, señalaron
Irisov y otros, Rusia batallaba
para entrenar a sus dos generaciones
de, aproximadamente,
cien mil reclutas cada primavera
y otoño, con reportes de problemas
como tropas mal alimentadas.
De manera inesperada, parte de
la mayor concentración de entrenamiento
se lleva a cabo en el Donbás,
el área del este de Ucrania que ha
sido encendida por la guerra desde
que Rusia inició un movimiento separatista
ahí en 2014.
La primavera pasada, varones
en el Donbás eran arrebatados de
las calles y enviados directamente
al frente. Pero en medio de la matanza,
hubo un cambio de actitudes,
dijo Kirill Mikhailov, un investigador
en el Equipo de Inteligencia
sobre Conflictos, una organización
fundada en Rusia para dar seguimiento
a conflictos que involucran
a tropas rusas.
Los funcionarios en la región se
dieron cuenta de que habían “derrochado
sus fuerzas a cambio de
poca ganancia”, explicó Mikhailov,
y, por lo tanto, supieron que tendrían
que obtener mejores soldados
de los conscriptos rusos.
Sin embargo, por ahora, con miles
de reclutas llegando a raudales
a Ucrania, parece que el Kremlin
está enfatizando en cantidad sobre
calidad.
MISIVA
La ciencia apoya los actos espontáneos de amabilidad
Por CATHERINE PEARSON
En agosto, Erin Alexander, de 57
años, estaba sentada en el estacionamiento
de una tienda departamental
en California, llorando. Su
cuñada había fallecido recientemente,
y Alexander pasaba por un
día difícil.
Una barista que trabajaba en la
tienda también estaba teniendo un
mal día. La máquina de café expreso
se había descompuesto y era claro
que estaba molesta. Alexander
—quien había dejado de llorar y entrado—
sonrió, ordenó un té verde
helado y le dio palabras de aliento
a la barista. Tras recibir su té, notó
un mensaje en el vaso: “Erin”, había
escrito la barista junto a un corazón,
“tienes un alma de oro”.
“Ni siquiera estoy segura de
saber qué necesariamente significa
‘tienes un alma de oro’”, contó
Los pequeños gestos
importan más
de lo que creemos.
Alexander, quien rió y lloró al recordar
el incidente.
Sin embargo, la calidez de ese
pequeño e inesperado gesto, de una
desconocida que no sospechaba por
lo que pasaba, lo conmovió profundamente.
“Por supuesto, yo seguía
muy triste”, dijo Alexander. “Pero
ese pequeño detalle me alegró el
día”.
Nuevos hallazgos, publicados hace
poco en el Journal of Experimental
Psychology, corroboran lo poderosas
que pueden ser experiencias
así. Los investigadores descubrieron
que la gente que realiza actos de
amabilidad al azar suele subestimar
lo mucho que los apreciará el destinatario.
Y los investigadores creen
que ese error de cálculo podría frenarnos
a hacer cosas amables por
los demás con más frecuencia.
“Tenemos este prejuicio de negatividad
en lo que se refiere a la conexión
social”, señaló Marisa Franco,
una psicóloga, quien no trabajó en el
estudio. “Simplemente no creemos
que el impacto positivo de nuestras
conductas es tan positivo como es”.
El estudio abarcó ocho experimentos
pequeños que variaron en
diseño y participantes. Por ejemplo,
en uno se les pidió a estudiantes
de posgrado que hicieran actos
considerados de su elección, como
llevar a un compañero de clase del
campus a su casa o comprarle una
taza de café a alguien.
En todos los experimentos, la
gente que hacía algo amable subestimó
de forma consistente cuánto
se apreció en realidad, dijo uno de
los autores del estudio, Amit Kumar,
profesor de psicología en la
Universidad de Texas en Austin.
“La gente suele pensar que lo que
da es en cierto modo pequeño, tal
vez relativamente inconsecuente”,
dijo Kumar. “Pero es menos probable
que quienes lo reciben piensen
de ese modo. Consideran que el
gesto es significativamente más
relevante porque también piensan
en el hecho de que alguien hizo algo
amable por ellos”.
La noción de que la amabilidad
puede mejorar el bienestar difícilmente
es nueva. Estudios han
mostrado que la conducta prosocial
—ayudar voluntariamente a
otros— puede ayudar a reducir los
niveles de estrés diarios de la gente
y que actos simples de conexión,
como enviar mensajes de texto a un
amigo, significan más de lo que muchos
de nosotros nos damos cuenta.
Sin embargo, los investigadores
que estudian la amabilidad dicen
tener la esperanza de que los nuevos
hallazgos fortalezcan el argumento
científico a favor de hacer
este tipo de gestos más a menudo.
Jennifer Oldham, de 36 años,
quien hace poco perdió a Hallie,
su hija de 9 años, creó un grupo en
Facebook —Keeping Kindness for
Hallie (Manteniendo la Amabilidad
por Hallie)— que alienta la amabilidad
al azar.
“Ningún acto pasa desapercibido”,
dijo Oldham. “Ayudará a tu
propio corazón, tal vez incluso más
que al de quien recibe”.
SÁBADO DOMINGO 2223 DE DE OCTUBRE DE DE 2022 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
515
EL MUNDO
¿Las nuevas vacunas
erradicarán la malaria?
Viene de la página 1
empresa alemana BioNTech; anticuerpos
monoclonales que pueden
prevenir la malaria durante seis meses
o más; mosquiteros recubiertos
con insecticidas de larga duración o
productos químicos que paralizan a
los mosquitos; así como nuevas formas
de atrapar y matar mosquitos.
Pero llegar a un mundo libre de
malaria requerirá más que herramientas
prometedoras. En muchos
países africanos, la distribución de
vacunas, medicamentos y mosquiteros
requiere superar un sin fin de
retos, incluyendo terreno accidentado,
otras prioridades médicas urgentes
y la desinformación.
El financiamiento para los programas
contra la malaria es limitado.
El dinero dedicado a un enfoque
a menudo lleva a los financiadores
a descuidar otros, alimentando la
competencia y, a veces, el rencor.
Desarrollar Mosquirix costó
más de US$200 millones, pero su
Odera Wickliffe contribuyó con
información para este artículo.
eficacia es aproximadamente la
mitad de la de la vacuna Oxford,
llamada R21. Las primeras dosis
de Mosquirix no se entregarán a niños
africanos hasta finales de 2023
o principios de 2024. El suministro
se verá gravemente limitado por
varias razones y se espera que siga
así durante años.
En diciembre, Gavi, una organización
no gubernamental que apoya
las vacunas en todo el mundo,
comprometió US$156 millones para
distribuir Mosquirix. Y en agosto,
Unicef otorgó a GlaxoSmithKline,
fabricante de la vacuna, un contrato
de US$170 millones, suficiente
para producir 18 millones de dosis
en los próximos tres años.
Pero eso dista mucho de los cien
millones de dosis estimadas que se
necesitarán cada año.
La R21 parece ser más potente,
más barata y más fácil de fabricar.
Y el Serum Institute of India está
preparado para producir más de
200 millones de dosis de R21 al año.
Algunos expertos en malaria
señalan que dada la necesidad urgente,
el mundo necesita todas las
FOTOGRAFÍAS POR KANG-CHUN CHENG PARA THE NEW YORK TIMES
La vacuna contra la malaria llamada Mosquirix se administra en
cuatro dosis, la primera a los 5 meses de edad y la última a los 18
meses. El río Wigwa en Kenia es un criadero de mosquitos.
opciones que pueda obtener. Pero
a otros les preocupa que cada dólar
dirigido a Mosquirix sea un dólar
menos para desarrollar otras herramientas.
“No quiero ser negativo, pero
una nueva herramienta sin financiamiento
adicional básicamente
significa sacrificios y significa un
costo de oportunidad”, dijo Javier
Guzmán, director de política de salud
global del Centro para el Desarrollo
Global en Washington.
Años de rápido progreso en la lucha
contra la malaria se estancaron
hace aproximadamente una década,
dejando el número de víctimas
en 2019 en la asombrosa cifra de
229 millones de infecciones nuevas
y 558 mil muertes. Casi todas las
vidas perdidas fueron en el África
subsahariana, donde alrededor del
80 por ciento de las muertes son de
niños menores de 5 años.
La eficacia de Mosquirix, de alrededor
del 40 por ciento, es mucho
menor de lo que esperaban los científicos.
Idealmente, la vacuna se implementaría
junto con los controles
existentes, como mosquiteros tratados
con insecticida y medicamentos
preventivos.
La vacuna, que se puede refrigerar,
fue puesta a prueba en Kenia,
Ghana y Malawi en niños menores
de 2 años, y con más facilidad de lo
que temían algunos expertos. “Se
puede entregar más fácilmente en
entornos rurales y remotos que muchas
otras vacunas”, dijo Prashant
Yadav, del Centro para el Desarrollo
Global.
Pero en muchos países africanos,
la desconfianza en las vacunas es
alta. En una encuesta, aproximadamente
la mitad de las personas en
Níger y la República Democrática
del Congo dijo que no confiarían en
una vacuna contra la malaria. Además,
Mosquirix debe administrarse
en cuatro tomas, la primera a los
5 meses de edad y la cuarta después
de 18 meses. Pero se administran
pocas vacunas a niños mayores de
18 meses, y muchos padres en África
enfrentan enormes obstáculos
logísticos para llevar a los niños a
una clínica.
La falta de financiamiento para la
malaria significa que individuos y
organizaciones terminan eligiendo
estrategias favoritas. Algunos sostienen
que controlar los mosquitos
es el camino lógico, mientras que
otros impulsan las vacunas. Otros
dicen que los anticuerpos monoclonales
son el camino a seguir. En un
escenario tan competitivo, Mosquirix
no emerge como el ganador
obvio.
Pero otros expertos creen que
una vacuna con baja eficacia es mejor
que ninguna.
“Tenemos esta vacuna que ha sido
probada muy, muy extensamente,
más que cualquier vacuna antes
de su aprobación”, dijo Michael Anderson,
quien dirige MedAccess, un
grupo sin fines de lucro financiado
por el gobierno británico.
El desarrollo de la R21 ha costado
menos de US$100 millones. Si los
reguladores son tan rápidos y ágiles
como lo fueron con las vacunas
contra el covid-19, podría autorizarse
unos meses después de que los
investigadores presenten los datos
finales a fines del año.
Las dos vacunas no necesariamente
están en competencia, dijo
Adrian Hill, arquitecto de la R21 y
director del Instituto Jenner, en la
Universidad de Oxford.
El mayor problema con Mosquirix
“es que no hay suficiente”, dijo
Hill. Aún así, sería más fácil la entrega
de la R21 porque es “un producto
más moderno”, agregó.
Para muchos padres en África,
una vacuna no puede llegar lo suficientemente
pronto. Abdullah está
ansiosa por vacunar a su hija de 2
años, que ya ha tenido paludismo
una vez.
“Lo haría de inmediato”, dijo. “De
hecho, lo haría incluso antes de optar
por la vacuna contra el covid-19”.
Un suelo seco para enterrar a los muertos
Por CHRISTINA GOLDBAUM
y ZIA UR-REHMAN
DADU, Pakistán — Abriéndose
paso con dificultad a través de lo
que quedaba del panteón del poblado,
el hombre rebuscó entre el agua
pantanosa y verde, desesperado
por encontrar tierra firme.
El cementerio había quedado sumergido
semanas antes cuando lluvias
torrenciales avanzaron velozmente
por el sur de Pakistán, transformando
a su poblado en una isla y
destruyendo la tierra de cultivo que
ofrecía su única fuente de ingresos.
El hombre batallaba para encontrar
alimentos y agua potable. Una pared
de su casa se había colapsado y
crecían los enjambres de mosquitos
transmisores de enfermedades.
Cuando su madre contrajo malaria
y murió, el hombre, Ali Akbar,
de 28 años, rompió en llanto. ¿Cómo
podía su familia haber perdido tanto
tan rápidamente? ¿Cómo podía
alguien soportar todo este dolor?
Pero ahora, mientras caminaba
entre el agua en el cementerio, lo
agobiaba una nueva interrogante:
¿Dónde entierras a los muertos
cuando no hay suelo seco?
Ese dilema ha atormentado a
cientos de familias desde que inundaciones
sin precedentes arrasaron
gran parte de Pakistán este
verano, sumergiendo poblados
enteros, desplazando a millones
de personas y dañando escuelas,
puentes y hospitales.
El diluvio de cuatro meses de
duración causó alrededor de mil
700 muertes, muchas de ellas por
ahogamiento durante lo peor de las
inundaciones. En las últimas semanas,
funcionarios humanitarios
han advertido de una segunda oleada
de muertes al tiempo que brotes
de malaria, dengue, diarrea y enfermedades
cutáneas se propagan
entre las 33 millones de personas
afectadas por las inundaciones.
En el poblado de Kamal Khan,
una pequeña aldea agrícola de 80
familias donde vive Akbar, nada
parece haberse salvado de las inundaciones:
ni sus hogares, ni sus sustentos,
ni sus seres queridos —ni
siquiera sus rituales de muerte. El
distrito de Dadu, sede del poblado
en el sur de Pakistán, fue uno de los
más duramente afectados.
“Las inundaciones no solo se llevaron
nuestras casas y campos —
destruyeron nuestros corazones, y
los últimos deseos de la gente”, señaló
Akbar hace poco mientras se
hallaba sentado con sus hermanos
y tíos para el tercer y último día de
duelo por su madre.
Las pérdidas implacables iniciaron
a fines de agosto cuando lluvias
monzónicas inundaron el poblado.
Durante 36 horas, la crecida de
agua se tragó las carreteras, los cultivos,
la clínica local y la primaria.
SAIYNA BASHIR PARA THE NEW YORK TIMES
Las inundaciones
en Pakistán
desplazaron
a millones de
personas y
causaron unas
1.700 muertes.
Un cementerio en
Dadu.
Hogares alguna vez
conectados por senderos
serpenteantes se convirtieron
en islas. Pronto, la gente empezó
a enfermar al tiempo que enjambres
de mosquitos transmisores de malaria
y dengue se multiplicaban.
Antes de morir, Sahti, la madre
de Akbar, le pidió que la enterrara
junto a su padre, quien había fallecido
un año antes. Pero la tumba de
su padre seguía sumergida. Así que
Akbar la sepultó en la cima de una
colina cercana. Estaba sola.
16
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 2223 DE DE OCTUBRE DE 2022
DINERO Y NEGOCIOS
Bolsas
reusables
de yute,
al rescate
Por SAMEER YASIR
NADIA, India — Cuando compradores
de todo el mundo llevan
una bolsa tejida reutilizable a la
tienda, no solo están salvando al
planeta. Están reviviendo una industria
afamada en India.
El yute, una fibra áspera usada
para producir telas como la arpillera,
tiene siglos de ser cultivada en el
clima cálido y húmedo del delta del
río Ganges. Algunas de las fábricas
de yute de India llevan operando
más de un siglo, y hoy el país es el
productor más grande del mundo.
Sin embargo, en décadas recientes,
la industria ha batallado
al tiempo que sustitutos sintéticos
más económicos han inundado el
mercado. Los granjeros se volvieron
a otros cultivos, la mano de obra
barata se trasladó a otros sitios y
los molinos se deterioraron.
Ahora, a medida que gran parte
del mundo busca alternativas biodegradables
a materiales sintéticos
como el plástico, el yute indio se está
abriendo paso por todo el mundo,
desde supermercados en Estados
Unidos hasta casas de modas en
Francia y productores vitivinícolas
en Italia.
“Lo natural está de moda ahora”,
dijo Raghavendra Gupta, un alto
funcionario en la Asociación de Molinos
de Yute de India, un grupo de
la industria en Kolkata, la Capital
del Estado de Bengala Occidental,
en el este de India, sede de 70 de los
93 molinos de yute del país.
La esperanza de un resurgimiento
de la industria india depende de
vetos al uso de plásticos desechables
que docenas de países, como
India, han promulgado en años recientes.
Durante años, la industria produjo
en su mayoría sacos de arpillera
para granos, apoyada por mandatos
gubernamentales. Ahora se
está diversificando a telas decorativas,
tapetes, cortinas y —más
importante— bolsas reutilizables
La industria
del yute:
cosiendo
una bolsa de
Trader Joe’s
en Ballyfabs
International
(izq.); el
Hukumchand
Jute Mill
(arriba).
para el mandado.
Se anticipa que el mercado global
de bolsas de yute crezca de US$2.3
mil millones en 2021 a US$3.38 mil
millones en 2026, dijo Gupta. Las
bolsas de compras representaron
una cuarta parte de los alrededor
de US$400 millones en productos
de yute exportados por India en
FOTOGRAFÍAS POR SAUMYA KHANDELWAL PARA THE NEW YORK TIMES
2021, y en los últimos cinco años,
las exportaciones indias de bolsas
de yute habían aumentado más del
triple, indicó.
“Las bolsas están sacando a esta
industria del letargo”, afirmó Varun
Agarwala, director ejecutivo
de Ballyfabs International, un productor
en Kolkata.
Una mañana reciente, cientos de
trabajadores, con la cabeza agachada,
cosían bolsas hechas de yute y
algodón en la fábrica de Ballyfabs,
en Bengala Occidental. La compañía
exporta bolsas de yute a más
de 50 países en cinco continentes.
Entre sus clientes figuran Trader
Joe’s, una cadena de supermercados
en Estados Unidos, y E.Leclerc,
una cadena de supermercados
francesa.
Tras una expansión en mayo, la
compañía ahora tiene la capacidad
de producir 75 millones de bolsas al
año.
Los esfuerzos de Ballyfabs son
parte de un impulso de modernización
por parte de la industria y del
gobierno. En años recientes, este ha
creado programas para ayudar a los
agricultores a mejorar la producción
y a las compañías a comprar maquinaria
más moderna.
Diversificar los productos de la
industria le ayudará a abrir mercados
de exportación y disminuir
gradualmente su dependencia en
el gobierno como un cliente importante,
señalaron los expertos.
Casi todo el yute del mundo es
producido en Bengala Occidental y
en Bangladés.
El yute es más duradero que el
algodón, necesita menos recursos
y requiere menos tiempo de cultivo.
Para muchos, tiene un atractivo
estético natural. Y la mano de obra
más barata mantiene sus costos
bajos.
El yute también brinda ingresos
a agricultores porque primero
pueden vender sus hojas como un
vegetal. Después, su tallo interno
es usado para producir papel, mientras
que la capa externa da fibra.
La planta también absorbe dióxido
de carbono a una tasa elevada.
La industria del yute de India
ha enfrentado una escasez de trabajadores
a medida que suben los
niveles académicos en Bihar, Uttar
Pradesh y Odisha, Estados pobres
donde las fábricas de yute tradicionalmente
han atraído a la mayoría
de su mano de obra. Y las fábricas,
con sus máquinas ruidosas, batallan
para atraer a trabajadores más
jóvenes
Para reducir la escasez laboral,
la industria tendrá que atraer a
más mujeres, dijo Samir Kumar
Chandra, un alto funcionario en el
Hukumchand Jute Mill, en el sur de
Bengala Occidental.
Durante mucho tiempo, la industria
ha sido poco hospitalaria para
las mujeres a raíz de salarios desiguales
e instalaciones inadecuadas,
entre otros problemas, declaró
Chandra.
Sin embargo, las compañías ahora
están ofreciendo mejores prestaciones
para mujeres, y el número
de trabajadoras está creciendo gradualmente.
Dudas y discordia en el metaverso
Este artículo fue escrito por
Ryan Mac, Sheera
Frenkel y Kevin Roose
En octubre del año pasado, cuando
Mark Zuckerberg, el director
ejecutivo de Facebook, anunció
que la compañía cambiaría su nombre
a Meta y se convertiría en una
“compañía del metaverso”, esbozó
una visión de un futuro utópico en
el que miles de millones de personas
habitarían entornos digitales
inmersivos durante horas y horas,
trabajando, socializando y jugando.
En el año transcurrido desde entonces,
Meta ha gastado miles de
millones de dólares y asignado a
miles de empleados para hacer factible
este sueño.
Sin embargo, los esfuerzos han
tenido un inicio difícil. Horizon
Worlds, su juego de realidad virtual
insignia, sigue lleno de fallas y es
poco popular. Algunos empleados
se han quejado sobre frecuentes
cambios de estrategia que parecen
vinculados a los caprichos de Zuckerberg.
Y varios ejecutivos han
discutido en relación con la estrategia
del metaverso, con un líder
de alto nivel quejándose de que la
cantidad de dinero gastada en proyectos
no demostrados le “revolvía
el estómago”.
Las dificultades de la compañía
fueron descritas en entrevistas
con más de una docena de empleados
actuales y pasados y en comunicaciones
internas obtenidas por
The New York Times. La gente habló
bajo condición del anonimato.
Meta develó un nuevo casco de
realidad virtual (RV), el Quest Pro
de US$1mil 500, en una conferencia
para desarrolladores el 11 de octubre.
Hay mucho en juego al tiempo
que intenta compensar descensos
en otra partes de su negocio. Tik-
Una visión utópica
desconcierta
a todo el mundo.
META/EPA, VÍA SHUTTERSTOCK
Una imagen del anuncio de que Facebook se reenfocaría
en el metaverso. El cambio ha sido difícil.
Tok le quita usuarios más jóvenes
a Facebook e Instagram, las dos
grandes minas de oro de Meta, y
Apple hizo cambios de privacidad
a su sistema operativo móvil que
le han costado miles de millones de
dólares a Meta en ingresos publicitarios.
Las acciones de la compañía han
caído casi 60 por ciento en el último
año. A fines de septiembre, Meta dijo
que congelaría casi todas las contrataciones
y Zuckerberg ha advertido
que podrían avecinarse despidos.
Zuckerberg renovó con éxito
su compañía hace una década, al
hacer que se enfocara en la forma
en que funcionaban sus productos
en teléfonos inteligentes en lugar
de en computadoras de escritorio.
Insinuó un cambio similar el año
pasado, al decir que el metaverso
permitiría que Meta saltara de una
era tecnológica a la siguiente.
El casco de realidad virtual Quest
2 de la compañía es el más popular
en el mercado, con más de 15 millones
vendidos. Pero el futuro de Meta
depende de su habilidad para llevar
herramientas de realidad virtual y
aumentada a mucha más gente.
A los infortunios de Meta se suma
que los reguladores estadounidenses
parecen decididos a evitar que
adquiera su camino al éxito, como
hizo al comprar Instagram y WhatsApp.
En julio, la Comisión Federal
de Comercio de Estados Unidos
demandó a Meta para evitar que
comprara Within, creador de una
popular app de acondicionamiento
físico en RV. Meta está peleando la
demanda.
Zuckerberg ha sorprendido a algunos
empleados al autodesignarse
como el rostro del esfuerzo para
el metaverso. En agosto, publicó su
avatar de Horizon Worlds en su página
de Facebook. Pero el aspecto
plano del avatar fue blanco de burlas.
Zuckerberg dio instrucciones
a los empleados de dar prioridad
a mejorar la apariencia de los avatares,
de acuerdo con dos de ellos.
Cuatro días después, compartió
una versión digital actualizada de
sí mismo.
Su fervor por el metaverso ha
sido recibido con escepticismo por
algunos empleados. Este año, exhortó
a equipos a que celebraran
juntas dentro de la app Horizon
Workrooms, de Meta. Pero muchos
empleados no tenían cascos de RV
y tuvieron que apresurarse a conseguirlos
antes de que los gerentes
se dieran cuenta, dijo una persona.
En septiembre, Vishal Shah, vicepresidente
a cargo de la división
de metaverso de Meta, escribió en
un tablero de mensajes interno que
le decepcionaba la poca cantidad de
empleados de Meta que usaba Horizon
Worlds, de acuerdo con un post
obtenido por The Times.
“¿Por qué no amamos tanto el producto
que hemos desarrollado como
para usarlo todo el tiempo?”, preguntó.
“La simple verdad es que, si nosotros
no lo amamos, ¿cómo podemos
esperar que nuestros usuarios lo
amen?”.
DOMINGO SÁBADO 2223 DE DE OCTUBRE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
17 7
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Agujeros negros
podrían ocultar un
secreto alucinante
sobre el cosmos.
Por DENNIS OVERBYE
Durante el último siglo, la riña
más grande en la ciencia ha sido entre
Albert Einstein y él mismo.
Por un lado está el Einstein que
en 1915 concibió la relatividad general,
que describe la gravedad como
la deformación del espacio-tiempo
por la materia y la energía. Esa teoría
predijo que el espacio-tiempo
podría doblarse, expandirse, desgarrarse,
estremecerse y desaparecer
en pozos sin fondo de
nada conocidos como agujeros
negros.
En el otro lado está el Einstein
que, a partir de 1905, sentó
las bases de la mecánica cuántica,
las reglas no intuitivas
que inyectan aleatoriedad en
el mundo —reglas que Einstein
nunca aceptó. De acuerdo
con la mecánica cuántica, una
partícula subatómica como un
electrón puede estar en cualquier
lugar y en todas partes al
mismo tiempo, y un gato puede
estar tanto vivo como muerto
hasta que es observado.
La gravedad gobierna el espacio
exterior, mientras que la
mecánica cuántica gobierna
el espacio interior, el territorio
de los átomos y las partículas
elementales. Durante mucho
tiempo, los dos reinos parecían
no tener nada que ver
entre sí, dejando a los científicos
mal equipados para comprender
lo que sucede en una
situación extrema como un
agujero negro o el comienzo
del universo.
Pero la investigación en la
última década sobre la vida
interior de los agujeros negros
ha revelado conexiones inesperadas
entre las dos visiones
del cosmos. Las implicaciones
son alucinantes, incluyendo la
posibilidad de que nuestro universo
tridimensional —y nosotros
mismos— podamos ser
hologramas. En esta versión
del cosmos, no hay diferencia
entre el aquí y el allá, o tal vez
incluso el entonces y el ahora.
“Puede ser demasiado fuerte
decir que la gravedad y la
mecánica cuántica son exactamente
lo mismo”, escribió
Leonard Susskind de la Universidad
de Stanford, en California,
en un estudio en 2017.
“Pero aquellos de nosotros que
estamos prestando atención
ya podemos sentir que los dos
son inseparables”.
Esa idea, esperan Susskind
y sus colegas, podría conducir
a una teoría que combine la
gravedad y la mecánica cuántica
—la gravedad cuántica—
y quizás explique cómo comenzó el
universo.
Einstein vs. Einstein
El cisma entre los dos Einsteins
surgió en 1935. En un artículo académico,
Einstein y Nathan Rosen
demostraron que la relatividad general
predecía que los agujeros negros
(aún no llamados así) podrían
formarse en pares conectados por
atajos a través del espacio-tiempo,
llamados puentes Einstein-Rosen:
“agujeros de gusano”.
En otro artículo, Einstein, Rosen
y otro físico, Boris Podolsky, expusieron
una inconsistencia aparentemente
lógica en la mecánica cuántica.
Señalaron que, de acuerdo con
el principio de incertidumbre de
la física cuántica, un par de partículas
una vez asociadas estarían
eternamente conectadas, incluso si
estuvieran separadas por años luz.
Medir una propiedad de una partícula
afectaría instantáneamente la
medición de su pareja.
Para Einstein, esta proposición
era ridícula y la descartó como
“espeluznante acción a distancia”.
Ahora los físicos lo llaman “entrelazamiento”
y los experimentos
confirman su realidad todos los
días. Recientemente, se concedió
el Premio Nobel de Física a tres físicos
que lo habían demostrado. El
físico N. David Mermin, de la Universidad
de Cornell, una vez llamó
a esa rareza “lo más cercano que
tenemos a la magia”.
Susskind y otros físicos ahora especulan
que los agujeros de gusano
y la acción espeluznante son dos
aspectos de la misma magia y son
la clave para resolver una serie de
paradojas cósmicas.
“Esto no puede ser correcto”
Para los astrónomos, los agujeros
negros son monstruos oscuros
con una gravedad tan fuerte que
pueden consumir estrellas, destrozar
galaxias y aprisionar la luz. Al
borde de un agujero negro, el tiempo
parece detenerse. En el centro
de un agujero negro, la materia se
reduce a una densidad infinita y las
leyes conocidas de la física se invalidan.
Pero para los físicos, los agujeros
negros son tierras de misterio
e imaginación.
En 1974, el cosmólogo Stephen
Hawking calculó que en el curso
¿El universo es
un holograma?
de eones, un agujero negro tendría
una fuga de energía y partículas
subatómicas, se encogería, se calentaría
cada vez más y finalmente
explotaría. En el proceso, toda la
masa que había caído en el agujero
negro sería devuelta al universo
exterior como una efervescencia
aleatoria de partículas y radiación.
Esta era una catástrofe potencial
para la física. Un principio básico de
la ciencia sostiene que la información
nunca se pierde.
Pero si Hawking tuviera razón,
las partículas que irradian de un
agujero negro eran aleatorias, un
ruido térmico desprovisto de los detalles
de lo que sea que haya caído.
Si un gato cayera, la mayor parte
de su información —nombre, color,
temperamento— se perdería efectivamente
de la historia.
Su declaración desencadenó una
guerra de ideas de 40 años. “Esto
no puede ser correcto”, pensó Susskind,
quien se convirtió en el mayor
adversario de Hawking en el debate
posterior, cuando escuchó por
primera vez sobre la afirmación de
Hawking.
Codificando la realidad
Una solución potencial llegó a
Susskind en 1993 cuando vio una
muestra de un holograma de una
mujer joven. Un holograma es una
imagen tridimensional hecha de
luz, creada iluminando el objeto
original (real) con un láser y registrando
los patrones de luz reflejada
en una placa fotográfica. Cuando la
placa se ilumina más tarde, aparece
una imagen tridimensional del
objeto.
Por un lado, había un objeto visible
que “lucía real”, dijo Susskind.
“Y por otro lado, está la misma información
codificada en la película
que rodea al holograma. De cerca,
solo parece un pequeño montón de
rasguños y una codificación muy
compleja”.
Las combinaciones correctas
de rasguños en esa película, se dio
cuenta Susskind, podrían hacer
que cualquier cosa emergiera en
tres dimensiones. Entonces pensó:
¿Qué pasaría si un agujero negro
fuera en realidad un holograma,
con el horizonte de eventos sirviendo
como la “película”, codificando lo
que hay adentro?
En 1997, Juan Maldacena, teórico
LEONARDO SANTAMARIA
en el Instituto de Estudios Avanzados
de Nueva Jersey, utilizó nuevas
ideas de la teoría de cuerdas —la
“teoría del todo” especulativa que
representa a las partículas subatómicas
como cuerdas vibrantes—
para crear un modelo matemático
de todo el universo como un holograma.
En su formulación, toda la
información sobre lo que sucede
adentro de algún volumen de espacio
está codificada como campos
cuánticos en la superficie del límite
de la región.
El universo de Maldacena a menudo
es retratado como una lata
de sopa: las galaxias, los agujeros
negros, la gravedad, las estrellas y
el resto, incluyéndonos, son la sopa
en el interior, y la información que
los describe reside en el exterior,
como una etiqueta. Piense en ello
como gravedad en una lata. El interior
y el exterior de la lata son descripciones
complementarias de los
mismos fenómenos.
En vista de que los campos en
la superficie de la sopa pueden
obedecer reglas cuánticas sobre
la preservación de la información,
los campos gravitacionales dentro
de la lata también deben preservar
la información. En una imagen así,
“no hay lugar para pérdida de información”,
dijo Maldacena en una
conferencia en 2004.
Susskind dijo que podía imaginar
experimentos con “una gran esfera
—digamos, una esfera hueca de
un material especialmente diseñado—
hecha de silicio y otras cosas,
con algún tipo de campos cuánticos
apropiados inscritos en él”. Uno
podría tocar la esfera, interactuar
con ella y luego esperar
respuestas de las entidades
internas.
“Por otro lado, podrías abrir
ese caparazón y no encontrarías
nada en él”, agregó. En
cuanto a nosotros las entidades
internas: “No leemos el
holograma, somos el holograma”.
Agujeros de gusano
por doquier
Pero el modelo de Maldacena
no explicaba cómo la información
logra escapar intacta
de un agujero negro o cómo
erró el cálculo de Hawking en
1974.
Don Page, un exalumno de
Hawking ahora en la Universidad
de Alberta, adoptó un
enfoque diferente en la década
de 1990. Supongamos, dijo,
que la información se conserva
cuando se evapora un agujero
negro. Si es así, entonces un
agujero negro no escupe partículas
tan aleatoriamente
como pensaba Hawking. La
radiación comenzaría como
aleatoria, pero con el paso del
tiempo, las partículas se correlacionarían
cada vez más con
las que habían aparecido antes,
esencialmente llenando los vacíos
en la información faltante.
Después de miles de millones
de años, toda la información
oculta habría surgido.
En términos cuánticos, esta
explicación requería que
cualquier partícula que ahora
escapara del agujero negro se
entrelazara con las que se habían
filtrado antes. El esquema
de Page solo podría funcionar
si las partículas dentro
del agujero negro fueran las
mismas que las partículas que
ahora están afuera.
¿Cómo sería posible? El interior
y el exterior del agujero
negro estaban conectados por
agujeros de gusano, los atajos
a través del espacio y el tiempo
propuestos por Einstein y Rosen
en 1935.
En 2012, Maldacena y Susskind
propusieron una tregua
formal entre los dos Einstein en
guerra. Propusieron que el entrelazamiento
espeluznante y los agujeros
de gusano eran dos caras del
mismo fenómeno.
Lo que importa es que, si el interior
y el exterior de un agujero
negro estuvieran conectados por
agujeros de gusano, la información
podría fluir a través de ellos en
cualquier dirección, dijo John Preskill,
físico del Instituto Tecnológico
de California.
Ahmed Almheiri, físico en la
Universidad de Nueva York en
Abu Dhabi, señaló recientemente
que al manipular la radiación que
había escapado de un agujero negro,
podía crear un gato dentro de
ese agujero negro. “Todos tenemos
que acostumbrarnos a esto”, dijo.
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 2223 DE DE OCTUBRE OCTUBRE DE DE 2022 2022
18
ARTE Y DISEÑO
Animales de la televisión “abordan” el cambio climático
Por CORAL DAVENPORT
Francis Gaskin, de 4 años, que
vive en Houston, Texas, tiene un
episodio favorito de su caricatura
favorita: cuando el techo de la selva
tropical del Amazonas se seca por
demasiado calor, monos aulladores
frenéticos se trasladan a las zonas
inferiores del bosque, causando estragos
entre los otros residentes.
“Tenían que hallar un nuevo hogar”,
explicó Francis.
“Noté otra cosa”, añadió el niño
de preescolar. “Las ranas iban a poner
sus huevos en el agua, pero no
había agua en el riachuelo porque
había cero lluvia”.
El programa favorito de Francis
es Octonauts: Above and Beyond,
una de las primeras series dirigidas
a niños muy pequeños para
abordar explícitamente el cambio
climático. Intenta alcanzar un
equilibrio delicado: mostrarles dócilmente
a niños de 3 y 4 años que
su mundo ya está cambiando, sin
asustarlos.
Los científicos climáticos señalan
que las caracterizaciones son
en gran medida realistas, con una
omisión notable. El programa no
menciona por qué se está calentando
la tierra: la quema de petróleo,
gas y carbón. En cambio, Octonauts
se enfoca mucho en héroes aventureros.
Un par de gatos piratas recorre
el mundo rescatando animales de
islas que están siendo devoradas
por los crecientes niveles del mar.
Un macaco hidrólogo lleva agua
a una manada de elefantes en la
costa de Namibia en una sequía. A
medida que el deshielo del permafrost
siberiano frustra el hecho de
que una perrita científica haga una
investigación, ella observa: “Las
temperaturas han estado subiendo
por todo el mundo”.
“Nadie sabe aún realmente a
qué edad pueden los niños entender
el cambio climático”, dijo Gary
Evans, un psicólogo del desarrollo
en la Universidad de Cornell, en
Nueva York, quien está haciendo
un estudio de niños desde kínder
hasta tercero primaria para averiguar
qué saben sobre cambio climático
y cómo los hace sentir.
“Cada vez más, hay niños que están
padeciendo esta crisis en carne
propia”, afirmó Harriet Shugarman,
directora de ClimateMama,
una organización que ayuda a padres
de familia a comunicarse con
sus hijos sobre el cambio climático.
La serie original de Octonauts,
que debutó en 2010 en la BBC, tiene
ocho adorables aventureros marinos,
entre ellos el Capitán Barnacles,
un oso polar leal; Kwazii, un
intrépido gato pirata; y Peso el pingüino,
un paramédico afable.
Surcan los mares rescatando a
criaturas en peligro —una creación
Stephanie Gaskin dice que
Octonauts: Above and
Beyond le enseñó a su hijo
sobre el cambio climático.
Los personajes salvan a otros
animales de los desastres.
THE OCTONAUTS/NETFLIX; ABAJO, BRANDON THIBODEAUX PARA THE NEW YORK TIMES
que busca evocar una mezcla de Jacques
Cousteau y Star Trek, dijo el
productor ejecutivo Kurt Mueller.
Silvergate Media, la compañía
que produce el programa, consultó
a científicos en los Laboratorios
Marinos Moss Landing en la Universidad
Estatal de San José, en
California, para asegurar el realismo
de cada episodio (salvo los animales
parlantes).
En 2019, Mueller abordó a Netflix
respecto a extender el programa.
Octonauts: Above and Beyond,
que estrenó su primera temporada
el año pasado, duplica los personajes
y los lleva a tierra para rescatar
animales y plantas.
La idea era simplemente ampliar
el mundo en el que los octonautas
hallan aventuras. Sin embargo, Lacey
Stanton, otra productora ejecutiva,
dijo: “Resulta que muchas de
las situaciones en las que actualmente
están las criaturas son a
causa de cambio y el calentamiento
climático”.
Mueller y Stanton consultaron
a Susannah Sandrin, profesora de
ciencias ambientales en la Universidad
de Arizona, y Natascha Crandall,
asesora de medios didácticos,
para asegurar que los nuevos episodios
tuvieran solidez científica y
fueran emocionalmente apropiados
para niños de preescolar.
Netflix ha lanzado el programa
en 19 idiomas y 190 países. Los ejecutivos
dijeron que figuraba entre
los 10 programas infantiles más
vistos en 44 países, entre ellos Estados
Unidos, Gran Bretaña, España,
Corea del Sur y Colombia.
“Mucha de la ciencia es acertada”,
indicó Heather Goldstone, vocera
para el Centro Woodwell de Investigación
Climática. No obstante, ella y
varios científicos climáticos fueron
críticos de lo que llamaron soluciones
temporales y que el programa
nunca mencionara que la actividad
humana está causando la crisis.
“Hay una oportunidad desperdiciada
para enseñar los verdaderos
aspectos fundamentales del cambio
climático: que la quema de combustibles
fósiles está calentando al
planeta. Y luego puedes decir que
eso significa que los humanos pueden
dejar de calentarlo”.
Heather Tilert, directora de programación
de preescolar en Netflix,
dijo que veía eso como un paso
excesivo para niños de preescolar:
“ese es un problema que nuestros
personajes no pueden solucionar
en el curso de un episodio”.
Autora exitosa triunfa a su manera
JAKE DOCKINS PARA THE NEW YORK TIMES
Colleen Hoover vio un repunte
de ventas cuando sus libros
se volvieron una sensación en
TikTok en plena pandemia.
Por ALEXANDRA ALTER
Decir que Colleen Hoover es actualmente
la novelista más exitosa
en Estados Unidos, o incluso compararla
con otros autores, no logra
capturar el tamaño y la lealtad de
su público.
Recientemente ha ocupado seis
de los 10 primeros puestos en la lista
de éxitos editoriales de ficción en
edición de tapa blanda de The New
York Times. Ha vendido 8.6 millones
de libros impresos este año —
más copias que la Biblia, de acuerdo
con NPD BookScan.
Y su éxito —una sorpresa que
aún está procesando, señala— ha
puesto de cabeza las suposiciones
más arraigadas de la industria editorial
sobre qué vende libros.
Cuando autopublicó su primera
novela de literatura juvenil, Amor
en Verso, en enero de 2012, Hoover
ganaba US$9 por hora como trabajadora
social y vivía en una casa
rodante al este de Dallas, Texas,
con su esposo y tres hijos. Se puso
eufórica cuando ganó US$30 en regalías.
Era suficiente para pagar el
recibo del agua.
Hoover, de 42 años, no tenía casa
editorial, agente ni nada de la
maquinaria de mercadotecnia habitual
que interviene en diseñar un
éxito editorial. Pero siete meses
después, Amor en Verso llegó a la
lista de libros más vendidos de The
New York Times. Para mayo, Hoover
había ganado US$50 mil en regalías,
dinero que usó para pagarle
la casa rodante a su padrastro.
Para el verano, con dos libros en la
lista de éxitos editoriales —Amor
en Verso y una secuela, Point of
Retreat— la autora renunció a su
empleo para dedicarse a escribir
de tiempo completo.
Su éxito se ha dado en gran parte
en sus propios términos, guiado
por lectores que actúan como sus
evangelistas, al impulsar las ventas
a través de eufóricas reseñas
en línea y videos de reacción virales.
Sus fans, en su mayoría mujeres,
se hacen llamar CoHorts, y publican
reacciones efusivas a los devastadores
clímax de sus libros. Una
fan que hizo la siguiente súplica en
TikTok es algo típico: “Quiero que
Colleen Hoover me dé un puñetazo
en el rostro. Eso dolería menos que
estos libros”.
En lo que va de 2022, cinco de los
10 libros impresos más vendidos de
cualquier género son de Hoover,
de acuerdo con NPD BookScan, y
muchos de sus éxitos editoriales
actuales se publicaron hace años,
un fenómeno casi insólito en la industria
editorial.
Hoover ha escrito romances, un
candente thriller psicológico, una
historia de fantasmas y novelas sobre
violencia doméstica, abuso de
sustancias, indigencia y pobreza.
La mayoría de sus libros tiene una
combinación adictiva de sexo, drama
y estrafalarios giros inesperados
en la trama.
“Me decían una y otra vez que
los autores necesitan etiquetarse
como una sola cosa”, apuntó. “Y yo
decía, bueno, ¿por qué no puedo etiquetarme
como todo?”.
Su hábil uso de las redes sociales,
donde tiene 3.9 millones de seguidores
vía las plataformas y publica
videos chistosos en los que se burla
de sí misma, ayudaron a incrementar
su público. Al igual que el momento:
sus ventas se dispararon
durante la pandemia, cuando sus
libros se convirtieron en una sensación
en TikTok. El hashtag #colleenhoover
ha acumulado más de
2.4 mil millones de vistas.
A medida que su público ha crecido,
Hoover ha batallado en ocasiones
para conservar su estrecha
conexión con sus lectores. Tras un
evento reciente de firma de libros
en Dallas, Hoover escuchó quejas
de algunos voluntarios y amigos
que se sintieron menospreciados.
Hoover lloró mientras manejaba
de regreso a casa, y llamó a su madre.
“Me dijo, ‘¿sabes qué, Colleen?
Esto es lo que se sacrifica”, contó
Hoover. “Y yo dije, tienes razón.
Saben qué, estoy muy agradecida
por todo lo que está sucediendo con
mi trayectoria. También es atemorizante”.
Del mismo modo en que nunca
anticipó ser una autora exitosa, indicó,
no anticipa que dure.
“En mi cabeza pienso, ‘esto va a
terminar mañana’”, dijo. “Así que
necesito disfrutarlo”.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
19
DOMINGO 16 DE OCTUBRE DE 2022
La vida
de los ricos
20
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
Lecturas de domingo
Cómo dilapidan
su dinero los
millonarios
Hay quien se puede gastar 32.000 euros en una noche de hotel o 4.500 en
una ración de ñoquis: hay poco más de 3.000 mil millonarios en el mundo
y sus caprichos no entienden de inflación.
El Rolls-Royce Boat Tail es el coche de nueva fabricación más caro del mundo en la actualidad. JEFF
SPICER (GETTY IMAGES
LUJOS
MIGUEL ECHARRI
Madrid, España
Tomado de El País
En la antigua Grecia se
asociaba el lujo con
las túnicas teñidas de
púrpura y el consumo
regular de pescado
fresco. En el Egipto de los faraones,
con los huevos de avestruz y
los perfumes de azafrán, canela
o resina. En el Londres medieval,
con pimienta, prendas de terciopelo
o limones. En la Nueva York
de la década de 1920, con abrigos
de piel, descapotables y brazaletes
de perlas.
Tal y como explica la escritora y
periodista Dana Thomas en su libro
Deluxe: How Luxury Lost Its
Luster (Deluxe: Cómo el lujo perdió
su lustre), cualquiera de aquellos
productos “costaba en su momento
y contexto geográfico una
auténtica fortuna y resultaba accesible
solo para una absoluta élite:
reyes, casta sacerdotal, aristocracia
terrateniente, grandes
magnates, propietarios de pozos
de petróleo, traficantes de armas
o, en el caso de los Estados Unidos
de la Ley Seca, contrabandistas de
licor añejo”.
¿Cuándo se democratizó el lujo?
Según los escépticos, nunca.
La propia Thomas considera que
el verdadero lujo será siempre,
por definición, “patrimonio de
una minoría exclusiva y exquisita”.
Lo que se ha puesto al alcance
de los simplemente ricos, lo que
la élite neoyorquina de los felices
veinte solía llamar “las hordas del
nuevo dinero”, es “un sucedáneo
La imagen de enormes botellas de cham
de la Fórmula 1 (en esta imagen el rociad
Montreal), pero en los últimos años la ap
este deporte han ido mucho más lejos.TO
¿CUÁNDO SE
DEMOCRATIZÓ EL LUJO?
SEGÚN LOS ESCÉPTICOS,
NUNCA. EL VERDADERO
LUJO SERÁ SIEMPRE,
POR DEFINICIÓN,
“PATRIMONIO DE UNA
MINORÍA EXCLUSIVA Y
EXQUISITA”.
trivial y vulgarizado”. El lujo sin
lustre. ¿Las pruebas?
Tres días en Singapur
Pongamos un ejemplo práctico
de lo que supone ahora mismo,
en otoño de 2022, un auténtico
lujo, con o sin lustre, un dispendio
excepcional a la altura de
muy pocos bolsillos. El equivalente
(aproximado) a lo que suponía
hace 3.000 años que una caravana
de beduinos trajese a tu palacio
de Luxor un frasco de perfume
de sándalo.
¿Cuánto dinero se puede gas-
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
Lecturas de domingo
21
tar un integrante de la élite durante
un fin de semana en Singapur,
considerada una de las
ciudades más caras (y aburridas,
pero ese es otro tema) del planeta?
Depende del momento del
año. El pasado 2 de octubre se
celebró el Gran Premio de Singapur,
cita anual con la opulencia y
el cosmopolitismo.
Un asistente que no reparase
en gastos podría haberse hospedado,
por ejemplo, en la suite
de la exclusiva planta 32 del hotel
Ritz por alrededor de 13.000
euros la noche. ¿Acceso ilimitado
al circuito, sus palcos y áreas VIP
e incluso al paddock de alguno de
los equipos? Por supuesto: Red
Bull ofrecía esa posibilidad por
10.800 euros. ¿Mesa para dos y
menú tres estrellas Michelin de
delicias locales y continentales en
Zen, el restaurante más caro de
la ciudad? Unos 1.600 euros con
extras y maridajes. ¿Cena romántica
y sesión de DJ internacional
en uno de los clubes flotantes de
Marina Bay? 1.200 euros por persona.
¿Mesa de grupo en el reserpán
rociadas al aire es uno de los sellos
o es Daniel Ricciardo, en 2014 en
uesta por el lujo y la ostentación en
M PENNINGTON (GETTY)
) Gardens by the Bay, una de las áreas más sorprendentes y futuristas de Singapur, una de las ciudades
más caras del mundo. CHRIS MCGRATH (GETTY) 3) El Graff Diamonds Hallucination, un reloj valorado en
50 millones de euros. SEBASTIEN BOZON (AFP VIA GETTY
La trufa blanca de Piamonte, una de las joyas culinarias más
perseguidas y costosas del mundo.MIGUEL MEDINA (AFP VIA GETTY
dental. Cierto, hay 138 en Nueva
York, 85 en San Francisco, 59
en Los Ángeles, 77 en Londres
y 33 en París. Hong Kong reúne
ya a 114 y ciudades como Moscú
(77), Pekín (63), Shenzhen (44),
Dubái (38), Sao Paulo (33),
Mumbai (40) y, sí, Singapur (50)
empiezan a contar con comunidades
muy nutridas de faraones
de la opulencia.
En qué gastarte el dinero
cuando te sobra
En principio, el estilo de vida y los
hábitos de consumo de esta liga de
los obscenamente ricos debería ser
el mejor parámetro de la opulencia
contemporánea. Sin embargo,
tal y como asegura Hoffower, en
absoluto es así. “Las grandes fortunas
pueden ser ostentosas. Las
fortunas inmensas rara vez lo son,
o no hasta el extremo de buscar lo
más caro para demostrar que pueden
permitírselo”.
En otras palabras, Elon Musk
compra Twitter y es uno de los
líderes de la carrera del turismo
espacial privado, pero ha afirmado
no tener casa y dormir en los
sofás de sus amigos. Superricos
anónimos que no tienen ni una
centésima parte de su fortuna,
LO QUE SE HA PUESTO
AL ALCANCE DE LOS
SIMPLEMENTE RICOS,
LO QUE LA ÉLITE
NEOYORQUINA DE
LOS FELICES VEINTE
SOLÍA LLAMAR “LAS
HORDAS DEL NUEVO
DINERO”, ES “UN
SUCEDÁNEO TRIVIAL Y
VULGARIZADO”.
pero aún así podrían comprarse
una isla o un jet privado con fuselaje
de platino, son los que se
dan atracones de trufa blanca del
Piamonte o queso Pule (una delicia
balcánica que ha llegado a
costar más de 2.000 euros el kilo)
en alguno de los restaurantes
más caros del mundo, ya sea
vado de alguna de las afterparty
del gran circo del motor, con bandejas
de ostras y caviar premium
y barra libre de champán Perrier-
Jouët, vodka Belvedere o tequila
añejo? 45.000 dólares en Amber
Lounge, la sala de fiestas que frecuentan
pilotos como Nico Rosberg
o Fernando Alonso, o 70.000
en Noir Suite, la sala privada del
restaurante Le Noir.
Ya puestos, ¿por qué no asistir
también, en zonas reservadas o
áreas preferentes, a alguno de los
conciertos de estrellas internacionales
que tuvieron lugar en la ciudad
durante el fin de semana, de
Green Day a Black Eyed Peas pasando
por Swedish House Mafia,
Westlife o Marshmello? Vendría a
costar entre 500 y 5.000 euros adicionales,
tal vez más si uno tiende
a desplazarse en limusina o yate
chárter y a dar generosas propinas.
Añádanle vuelo de ida y vuelta,
pequeños caprichos como un
exclusivo safari nocturno por el
zoológico de Singapur o la reserva
natural de Mandalai y una tarde
de compras en los grandes almacenes
Paragon, la galería de
arte Ion Orchard, las tiendas de
Marina Bay Sands… Nos estamos
acercando ya a presupuestos en
la franja media de las seis cifras.
Y tampoco conviene olvidar que
Singapur es una ciudad con normativas
municipales muy restrictivas,
en la que pueden ponerte
multas de hasta 700 euros por dejar
caer un papel en la vía pública.
Dónde están (y quiénes son)
los ricos muy ricos, ¿Quién puede
permitirse un fin de semana así?
Según la redactora de Business
Insider Hillary Hoffower, “de manera
cotidiana, solo los llamados
milmillonarios o las grandes fortunas
que se acercan a esa categoría,
una aristocracia de big spenders
[grandes derrochadores]
cuyo estilo de vida implica gastar
entre 50 y 80 millones de dólares
anuales”. De manera puntual,
podría hacerlo “un grupo mucho
más nutrido de ricos, superricos
o millonarios, personas que incurren
en actos de consumo extravagante
de vez en cuando pero el
resto del año llevan un estilo de
vida bastante más frugal”. O incondicionales
de la Fórmula 1 dispuestos
a arruinarse para vivir la
experiencia de sus vidas.
Los modernos faraones de Egipto,
los custodios de la omnipotencia
económica, el coto privado del verdadero
lujo, son los milmillonarios.
Es decir, en sentido estricto, los que
disponen de fortunas personales
que superan los mil millones de dólares.
Son muy pocos, apenas 3.311
personas en todo el mundo según
datos del censo Wealth-X de riqueza
extrema que elabora la consultora
Altrata, pero entre todos acumulan
el equivalente al 13,9% del
PIB mundial, una concentración de
riqueza sin precedentes en la historia.
Su distribución geográfica ha
variado en los últimos años, lo
que equivale a decir que ya no
residen casi exclusivamente en
Estados Unidos y Europa Occiel
Ultraviolet de Shanghái, el Masa
o el Per Se de Nueva York o el
Sublimotion de Ibiza. Este último,
el restaurante de alta cocina mediterránea
del chef Paco Roncero,
tiene un menú de 20 platos (y tres
estrellas Michelin, por supuesto)
que ahora mismo cuesta más de
1.500 euros por comensal.
¿Dónde está el límite? En teoría,
el producto más caro que existe
es la antimateria, con un precio
estimado de alrededor de 65.000
millones de euros el gramo. Nadie
parece dispuesto a comprar semejante
sustancia (de entrada, hacérsela
llegar al comprador plantearía
un problema logístico considerable),
pero hacerlo podría resultar
una magnífica operación especulativa,
ya que en 2008 se cotizaba
a poco más de 23.000 millones.
Es decir, su precio se ha casi triplicado
en 13 años, a medida que la
operación de crearla en condiciones
de laboratorio haciendo que
colisionen partículas de hidrógeno
o utilizando deceleradores de antiprotones
empieza a resultar más
frecuente.
Nadie (que se sepa) está comprando,
en cualquier caso, microdosis
de antimateria. Lo que sí
se compra y se vende de manera
más o menos cotidiana son automóviles
de 30 millones de euros,
como el Rolls-Royce Boat Tail, relojes
de 50 millones como el Graff
Diamonds Hallucination, yates
chapados en oro de ¡4.800 millones!
como el Yacht History Supreme
(propiedad, al parecer, de un
milmillonario malasio anónimo),
teléfonos móviles de 48 millones
como el muy coqueto iPhone Falcon
Supernova 6 Pink Diamond
o camas de 6,5 millones como
la Baldachino Supreme, una virguería
diseñada por el británico
Stuart Hughes y con acabados de
fresno, cerezo, castaño, diamantes,
zafiros y oro de 24 quilates.
22
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
El autor de ‘Los cuentos
de Canterbury’ fue
falsamente acusado de
violación hace 150 años
Un estudio ha
descubierto un
documento que
exonera a Geoffrey
Chaucer del delito del
que fue acusado
AUTOR
IVANNIA SALAZAR
IVANNIA SALAZAR / ABCTomado
Corresponsal en Londres
Durante un siglo y
medio, el autor
de ‘Los cuentos
de Canterbury’,
Geoffrey Chaucer,
fue acusado de haber, supuestamente,
violado a una mujer. Sin
embargo, un grupo de académicos
ha desvelado que los señalamientos
fueron injustos, tras
un estudio pormenorizado de la
documentación disponible de la
época.
Para el doctor Euan Roger, especialista
en la Edad Media en
los Archivos Nacionales del Reino
Unido. y que ha estudiado en profundidad
los problemas legales
del escritor –el poeta inglés más
importante de la Edad Media–,
«las acusaciones legales específicas
presentadas contra Chaucer
en 1379-80 en la corte de King’s
Bench no fueron cargos de violación,
sino más bien algo relacionado
con un conflicto laboral».
La confusión viene de unos
escritos que fueron encontrados
durante la era victoriana en los
que se detalla que el autor estaba
inmerso en algún tipo de disputa
legal con una mujer llamada
Cecily Chaumpaigne. El delito
del que se habla en el documento
es un «raptus», es decir, violación
o secuestro, y desde entonces se
creyó que Chaucer había sido el
autor de la atrocidad. De hecho,
aquello incluso provocó que algunos
de sus escritos fueran interpretados
desde una luz poco benévola.
No obstante, el doctor Roger
y su colega, el profesor Sebastian
Sobecki, profesor de Litera-
tura Medieval Inglesa en la Universidad
de Toronto, descubrieron que,
en contra de lo que se creía, el también
filósofo y diplomático no era
el acusado por Chaumpaigne, sino
que la apoyó en un caso de «raptus»
presentado por el antiguo empleador
de la mujer, Thomas Staundon,
según los textos. La palabra también
se las trae, ya que la interpretación
actual sugiere que «raptus»
se utilizó para indicar que la mujer
violó los términos en los que estaba
contratada con Staundon para
poder formar parte de los empleados
de Chaucer. Roger detalló que
no se sabe cómo se resolvió la disputa,
aunque por las prácticas de la
época, Chaucer pudo haber pagado
una compensación para poner fin a
la batalla legal.
El primero que dio con estos documentos
que exoneran al autor fue
Frederick J. Furnivall, uno de los fundadores
del New English Dictionary,
quien encontró en 1873 un pasaje de
un texto legal del siglo XIV escrito
por Chaumpaigne que liberaba
oficialmente a Chaucer de «toda
clase de acciones tales como
las que se relacionan con mi raptus
o cualquier otra cosa o causa»,
pero no han sido analizados
hasta más de cien años después,
lo que ha concluido con la exoneración
del escritor del crimen
del que se creyó culpable durante
tanto tiempo.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
Lecturas de domingo
23
Hija de la tormenta, de
Marivell Contreras
LITERATURA
POR VASTY DELER
Santo Domingo
Entrevista exclusiva con Cees Nooteboom (La Haya, 1933), una de
las plumas más importantes de la literatura universal, es autor de
más de veinte libros traducidos al español,
lo que ha aprendido a vivir con
ellos:
Yo soy esta mujer que aprendió
cuando era niña, que los fantasmas
son todos como Gasparín
y que los humanos -aun los que
amamos- pueden ser en cualquier
momento, unos malvados. (pág.
14)
Más, al mismo tiempo justifica
las equivocaciones de las madres,
planteando de manera implícita,
que su manera de actuar es basada
en su madurez y que desde
nuestra perspectiva no podemos
comprenderlas, hasta que nos encontramos
en su posición, siendo
padres:
Qué nombre, qué corazón
Qué desmesurada soledad
Se escapó de mí dentro de mí.
Marivell Contreras
No hay mejor manera
de iniciar este
artículo que citando
a la propia poeta,
escritora, investigadora,
productora y locutora;
Marivell Contreras, autora del
poemario del que hablaré, titulado
‘‘Hija de la tormenta’’.
Sin lugar a duda, la intención
principal que nos permite evidenciar
Contreras, es la manera en la
que una madre se desvive por sus
hijos con el propósito de que sean
felices, dando cualquier cosa por
ellos, siendo capaz incluso, de entregar
su propia vida con tal de
salvar las suyas.
No puedo cortarme las venas
mientras mi niño sonría.
No regaré la tierra con mi sangre
a menos que muriendo, le salve
la vida. (pág.60)
Sin embargo, el sujeto lírico
nos abre los ojos mostrándonos
un mundo que quizás algunos ignoremos,
uno en el que nos permite
notar los sinsabores de la vida
y la desdicha de muchos niños,
los cuales nos dejan entrever que
no tienen madres o que, si las tienen,
estas no han sido capaces de
fungir de manera adecuada, lo
que provoca que esos niños crezcan
con complejos, poca autoestima
y en algunos casos sean antisociales,
dando así, (a pesar de
haberlos escrito hace unos años)
una muestra de lo que vive nuestra
sociedad hoy día.
Hay niños, hay niñas con los
ojos tristes, la barriga inflada, las
manos resecas por
no ser besadas por una mamá.
Hay niños que matan, y lo hacen
sonrientes, hay niñas que no
aman sus cuerpos,
sus labios pintados no saben besar.
Hay niños que odian, hay niñas
que no aman, hay madrastras
y madrazas. (pág.38)
La escritora habla también,
desde un miedo que compartimos
todos; el miedo de perder
nuestra madre. Porque si bien es
cierto, todos desearíamos que fueran
eternas, pero la triste y dura realidad
nos golpea y nos hace temer la
llegada de aquel momento en el que
la segura muerte, se acerque al encuentro
de nuestras amadas progenitoras.
‘‘Un día va a amanecer y no
me encontrarán,’’ dijiste.
¿Cómo voy a dormir, mamá?
no quiero dejarte ir, a la sombra
del sueño y de la noche, pensaba
la niña.
La mujer que ahora soy no ha
aprendido a cerrar en paz sus
ojos
- a la hora de reposar- cree que
puede evitar que lo que ama se
marche, sin llegar a enterarse.
(pág.17)
Podemos colegir que Contreras,
en estos poemas, tomó muy
en cuenta las instrucciones de
uno de sus guías, el escritor, Yaqui
Núñez. Puesto que, como
ella misma comentó en una ocasión,
citando al propio Yaqui:
‘‘La gente solo atiende a quien
le habla de cosas que a la gente
le interesa, con palabras que la
gente entiende’’ y partiendo de
esta premisa, encontramos en
La escritora de
este artículo
es estudiante
de la carrera
de Educación,
orientada a la
Literatura en
la Pontificia
Universidad
Católica Madre y
Maestra.
“Hija de la tormenta”, poemas
de interés social con carácter
crítico (que a la vez son un llamado
de atención), plasmadas
de una manera comprensible y
como evidencia de esto vemos:
Mi madre discutió con mi padre,
ahora le molestará mi leve
presencia, mis gestos y
mis palabras. No quiero que la
ira de su corazón herido alcance
mi cuerpo. Voy a volver a la protectora
oscuridad de mi habitación.
(pág.19)
En múltiples escritos a lo
largo de la lectura se puede
notar como la poeta exponía
parte de sus miedos y se justificaba
de tenerlos, argumentando
que los aprendió en su
niñez. Es como si quisiera explicar
que de algún modo una
porción de sus seres queridos
son los responsables y que se
le hace difícil superarlos, por
Todos los errores que le cuestionamos
a nuestras madres pierden
sentido cuando
las hacemos abuelas (pág.44)
Para llegar al culmen debemos
destacar la versatilidad y variedad
lírica que contiene este poemario,
enfatizando en su matiz
tanto sentimental, como correctivo
en torno al ámbito social.
Recomiendo este libro en su
totalidad, ya que posee profundidad
en cada línea. En su conjunto,
nos habla de la función
de las madres, nuestras posiciones
como hijos, maltrato familiar,
frustraciones, valores,
miedos, incluso de asuntos patrióticos
y de motivaciones personales;
si tiene la oportunidad
de hallarse y ser confrontado
con lo plasmado aquí, no dude
en adentrarse en este grito de
Marivell Contreras, y extraer de
las experiencias de esta poeta
(a partir de lo que usted pueda
inferir) para aplicarlo en su vida.
Le aseguro que será de gran
provecho.
La autora de este artículo es estudiante
de la carrera de Educación,
orientada a la Literatura en
la Pontificia Universidad Católica
Madre y Maestra.
24
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
LITERATURA
DARÍO JARAMILLO AGUDELO
Bogotá, Colombia
Tomado del blog “Gozar Leyendo”
Kukso comienza por
situar frente a su
tema el momento
histórico que vivimos.
Lo hace con
una cita del historiador francés
Alain Corbin: “la cultura occidental
se funda en un vasto proyecto
de desodorización” y cuenta cómo
“hace menos de ciento cincuenta
años –antes de la invención de los
antitranspirantes, del shampoo,
del dentífrico, de los purificadores
de aire y los desodorantes de ambientes–,
las personas y las calles
colmadas de montañas de estiércol
generadas a diario por miles
de caballos, apestaban. Al menos,
según nuestros actuales estándares”.
Lo que es un hecho, una constante,
es la omnipresencia de los
olores: “cada día respiramos unas
23.040 veces y movemos unos
133 metros cúbicos de aire –calculó
en su momento la poeta y ensayista
Diane Ackerman–. Nos lleva
unos cinco segundos respirar, dos
segundos para inhalar y tres segundos
para exhalar; en ese momento,
las moléculas de olor fluyen
a través de nuestros sistemas.
Inhalando y exhalando, olemos
olores. Los olores nos cubren, giran
alrededor de nosotros, entran
en nuestros cuerpos, emanan de
nosotros”.
Egipto.- Kukso comienza retrocediendo
hasta los egipcios. Para
ellos “el perfume fue un elemento
sagrado antes que cosmético (…).
Como los obeliscos, los aromas
y perfumes unían a los faraones
con los dioses, la tierra con el cielo
(…). Cuanto más se perfumaba
una persona, más cerca de la divinidad
se estaba (…). En las huertas
se cultivaba albahaca, romero,
perejil, cilantro, eneldo, trébol oloroso,
tomillo, canela, sésamo, anís
y comino (…). Se pensaba que
el perfume era esencialmente de
origen divino”. Correlativamente,
eran mal vistos los malos olores:
“Aquel cuyo olor sea desagradable
será castigado y condenado al ostracismo”,
dice una inscripción en
una pirámide egipcia.
Grecia.- “En Atenas, en Esparta,
en Corinto, hombres libres, esclavos,
mujeres, extranjeros, aristócratas
y pobres eran asaltados
a diario por los mismos invasores
olfativos. Ante las miradas estáticas
de las estatuas tan exageradamente
pintadas, los olores pútridos
de las ciudades griegas se
elevaban y bombardeaban con
insistencia las narices de sus habitantes.
Sí, eran aromas desagradables,
pero estaban habituados
a ellos. No pasaban inadvertidos.
Más bien, los olores convivían con
la gente y la gente convivía en comunión
con los olores. La actitud
repulsiva hacia los excrementos es
ante todo una reacción moderna,
consecuencia quizá de nuestras
Odorama,
historia del
perfume
El escritor argentino Federico Kukso (1979), ha publicdo
un libro original, revelador y bien informado. Su lectura,
la cantidad de datos, de chismes, de observaciones
agudas, convierten su lectura en una fiesta.
1)Odorama, de reciente
publicación por el sello “Taurus”.
sociedades altamente urbanizadas”.
“En las calles de las ciudades-Estado,
la basura se acumulaba en grandes
montañas generando un hedor
insoportable, en especial durante los
meses de verano, un banquete frugal
para las moscas, ratas y mosquitos,
que desparramaban toda clase
de epidemias. Para los griegos era lo
más natural ver y oler excrementos
en las calles de Atenas. Incluso para
Federico
Kukso.
EN EL SIGLO V A. C.,
HIPÓCRATES INSISTÍA
EN QUE TODOS LOS
JÓVENES DE LA ANTIGUA
GRECIA DEBÍAN TENER
UN ALIENTO AGRADABLE
PUES CONSTITUÍA UN
INDICADOR DEL GRADO
DE DULZURA INTERIOR Y
DEL ESTADO DE PUREZA
DEL ALMA.
un pequeño grupo constituía un
negocio lucrativo: como registraron
Aristóteles y el comediógrafo
Aristófanes, en los siglos V y IV
a. C., el gremio de los koprologoi
se encargaba de recolectar excrementos
y orina en las calles y en
las casas. Una vez terminada su
jornada vendían su botín como
fertilizante a los granjeros de las
afueras de la ciudad”.
Los griegos creían que los dioses visitaban
con frecuencia a los mortales y
también “se creía que sus apariciones
eran precedidas por un olor dulce en
el ambiente, producto de la mística
ambrosía –supuestamente una mezcla
de agua, miel, fruta, aceite de oliva,
queso y cebada–, el néctar que co-
mían y bebían, según escribió Homero
en la Ilíada y Ovidio en las Metamorfosis.
(…). Por entonces estas fragancias
no eran sustancias químicas sino divinas:
de acuerdo con Homero, el perfume
había sido entregado a los hombres
por los dioses en el Olimpo, quienes
les habrían enseñado cómo usarlos. El
olor de rosas, por ejemplo, no era una
cualidad intrínseca de la planta sino
una asignación divina. Según la mitología
griega, al inicio de los tiempos
esta flor era blanca e inodora. Un día
la diosa Venus se clavó la espina de un
rosal y la tiñó de rojo con su sangre. La
flor se volvió tan bella que al verla, su
hijo Cupido la besó y le dio su aroma
actual”.
Cabe señalar, sin embargo, que
entre los griegos también había
enemigos de los perfumes: Solón
los consideraba “debilidades indignas”.
Sócrates pensaba que los perfumes
disfrazaban “las diferencias
olfativas entre ciudadanos libres y
esclavos. El único olor legítimo para
un hombre, decía, era el olor del
aceite usado en los gimnasios”. Platón
decía que los perfumes “sólo inducían
al placer carnal y eran algo
propio de las prostitutas”. Por su
parte, Aristóteles escribió: “se dice
que son aromáticos los árboles sobre
los que cae el arcoíris. ¿Es cierto
o falso?”. También se preguntó:
“¿Por qué las flores y las sustancias
que se queman tienen un olor
más agradable de lejos y, en cambio,
unas huelen más a hierba y las
otras huelen más a humo? ¿Es porque
el olor es una especie de calor
y las cosas olorosas son calientes?
¿Por qué todo huele más si se mueve?
¿Es porque se impregna más
aire que estando en reposo?
(…) ¿Por qué en invierno captamos
menos olores? ¿Es porque
el aire se mueve menos durante
el frío? (…) ¿Por qué la orina,
cuanto más tiempo permanece
en el cuerpo huele peor y, sin
embargo, el excremento es menos
maloliente? ¿Por qué ningún
animal huele bien, excepto
la pantera?”.
Roma.- La mayoría de los romanos
vivía en edificaciones
hasta de seis o siete pisos, sin
agua ni baños. “Vivir en estas
edificaciones tenía sus complicaciones,
en especial cuando
llamaba la naturaleza: una persona
debía correr escaleras abajo
para vaciar sus vasijas o sus
sillas-retrete en un recipiente
común o dolium al pie de la
escalera o, si vivía en pisos altos
y no le importaba el prójimo,
simplemente arrojaba su
contenido por la ventana –como
ya se acostumbraba hacer
unos mil quinientos años antes
en la capital sumeria de Ur,
hoy Irak”.
“Cuando Claudio asumió como
emperador romano en el
año 41 emitió, según el historiador
Suetonio, un edicto que permitía
a todas las personas tirarse
gases en banquetes, fuesen
silenciosos o estridentes (…).
Petronio dice en El satiricón: ‘no
creo que haya tormento mayor
que el de contenerse. Siempre
he concedido entera libertad a
mis convidados; hasta los médicos
prohíben contenerse. Creedme,
cuando el flato se reconcentra
al cerebro, todo el cuerpo se
resiente. Sé de muchos que perecieron
a causa de ello’”.
Galeno pensaba que el olfato
era un sentido superior, conectado
directamente al cerebro. Y,
como los médicos griegos, también
los romanos olfateaban a
los pacientes para diagnosticar
enfermedades. En Roma la halitosis
era un mal generalizado y se
hacía chistes con ella, como éste
de Marcial, “Cuando el glotón Sabidius
sopla sobre una tarta caliente
para enfriarla, se convierte en excremento”.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
Lecturas de domingo
25
A CADA
SU TRONO
ELVIS
“El rey del rock”
RITMOPLATINUM.COM
REVISTA ESPECIAL DE EDITORA LISTÍN DIARIO
Revista a la venta en el 809-686-6688, ext. 2400 | Whatsapp 809-285-8581
P.13
JAZMÍN DÍAZ
EDGAR
LANTIGUA
Lea en PDF digital en
www.listindiario.com | P.15
26 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 23 DE OCTUBRE DE 2022
Lecturas de domingo
10 cm
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 16 DE OCTUBRE DE 2022 DE Editor. - www.listindiario.com
LA ARRANCADA
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
La TV, con
un tiro en
el pie
P. 4
POR LAS ALAS
DEL MUNDO
LA AVIACIÓN CIVIL
DOMINICANA
¿Lula o
Bolsonaro? P. 6
Construido en madera de abeto y fresno con alas de tela de muselina, el primer experimento de un avión fue hace más de 100 años en Ohio, Estados Unidos, por los hermanos Wright, sin
embargo no tardó mucho tiempo para que en República Dominicana se hiciera eco de la proeza y despertara el interés de un entregado joven ingeniero civil, en la mención de mecánica.
David Trías:
Nos visita un
editor de Penguin
Random House P.8
iLecturas de dom ngo
CARLOS ALBERTO MONTANER
De vuelta a
Jurasic Park
P. 19-20-21
Amores entre
perros y gatos
P. 25
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, LUNES, 17 DE OCTUBRE DE 2022
3,5 cm
3 cm
ABINADER
ANUNCIA LA
ESTRATEGIA
TRANSFORMARÁ
CAPITAL AL 2050
YASMEL CORPORÁN
Santo Domingo, RD
El presidente de la República,
Luis Abinader, encabezó
ayer domingo el acto de
presentación de la iniciativa
de ordenamiento territorial
“Santo Domingo 2050”.
“Se trata de la mayor estrategia
provincial de ordenamiento
territorial jamás
pensada para la República
Dominicana”, dijo el jefe de
Estado, quien precisó que será
un proyecto que conllevará
décadas ejecutarlo. P.10
Editorial.
La capital del
año 2050
/P.14
JOSÉ LOIS
MALKUN
ENFOQUE
EL HOYO NEGRO
DE LA ECONOMÍA
P.19
DE
Francisco Domínguez Brito, Danilo Medina, Abel Martínez y Nahiony Reyes levantan sus manos tras el alcalde de Santiago
resultar ganador de la consulta que lo convierte en candidato presidencial del PLD para las elecciones de 2024. Martínez acumulaba
anoche 60.80% de los sufragios con 75.48% de los centros de votación computados. P.4-5 JORGE MARTÍNEZ/LD
Abel ganó
la consulta
Año CXXXIII - Nº 37,767. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
HAITÍ
POLICÍA SE
PREPARA PARA
REPELER LAS
BANDAS
GUILLERMO PÉREZ
Santo Domingo, RD
Con 4 de 18 equipos de alto
poder casi a punto de
empezar a rodar sobre las
peligrosas calles de la capital,
Puerto Príncipe, el alto
mando de la Policía Nacional
de Haití ha prometido
restaurar la seguridad en
ese país. Una representación
de Canadá y Estados
Unidos entregó los carros
de guerra al alto mando policial,
que agradeció el apoyo
de esas naciones. P.2
Falcon
enfrenta
a jueces y
fi s ca l e s
WILSON
ENRIQUE
GENAO
ENFOQUE
EL LEGADO DE LAS
FAMILIAS ÁRABES
P.15
P.20
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, MARTES, 18 DE OCTUBRE DE 2022
3,5 cm
3 cm
DE
Año CXXXIII - Nº 37,768. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Un hombre participa en una protesta para exigir la renuncia del primer ministro Ariel Henry, en el aniversario de la muerte del líder revolucionario haitiano Jean-Jacques Dessalines. P.2 AFP/
Disparos y
pedradas
en punto
fronterizo
GUILLERO PÉREZ
Santo Domingo, RD
Con sus motores alineados
de extremo a extremo
a la entrada y salida de vehículos
entre ambos países,
un grupo de haitianos
bloqueó el paso fronterizo
de Carrizal, en el municipio
Comendador, de Elías
Piña, en reclamo de que
las autoridades dominicanas
les permitan su entrada
al país, para fines de
trabajo. Estos llevan unos
diez días exigiendo que se
les dé entrada al país para
“motoconchar”, alegando
que los ingresos
que les produce ese oficio
les sirven para pagar sus
motocicletas compradas
a crédito. La ausencia de
respuesta provocó molestia
en los haitianos, quienes
protagonizaron una
trifulca que dejó varios
heridos. P.2
Editorial.
Un país de muchos
jefecitos/P.10
EU y México apoyan
intervención en Haití
Los Taínos
no fueron los
primeros
Leala en PDF digital en
www.listindiario.com | P.15
Parte del equipo que analiza osamentas halladas en Samaná y que aseguran son
de los primeros pobladores de la isla, llamados Casimiroides. P.6 EXTERNA/
EL VOTO Y EL
ESCRUTINIO
SERÁ MANUAL
EN EL 2024
Santo Domingo, RD
La Junta Central Electoral
(JCE) emitió ayer la resolución
sobre el procedimiento
y escrutinio manual para las
próximas elecciones generales
de mayo del 2024, que
dispone la digitalización, el
escaneo y la transmisión de
resultados desde los recintos
de votación. La resolución incluye
los comicios municipales
que serán en febrero. P.7
ENFOQUE
“EL ESTADO
NI AGRADECE
NI GUARDA
RENCOR”
P.11
MARIEL
LEDESMA
MÉNDEZ
La semana
contada por las
portadas del
Listín Diario
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 19 DE OCTUBRE DE 2022
3,5 cm
DE
Año CXXXIII - Nº 37,769. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Piden a los haitianos
armarse de machetes
Haitianos participan en uno de los tantos saqueos que se registran a diario en esa nación en medio de las protestas contra el gobierno del primer ministro Ariel Henry. El líder izquierdista
Jean-Charles Moise llamó también ayer a la población a armarse de machetes, seguro de que en su país “ha llegado la hora de la revolución” . P.2 AFP/
Familiares de desaparecidos que anoche participaron en una vigilia frente al Palacio
Nacional para reclamar mayor atención de las autoridades. P.13 GLAUCO MOQUETE/LD
Por los desaparecidos
Santo Domingo, RD
Impotencia, desesperación
y desconsuelo reinaron
en la protesta realizada
anoche por familiares
de 126 personas desaparecidas
en todo el país,
que con luces, lágrimas y
carteles bañaron el frente
del Palacio Nacional.
Parientes y allegados
de personas que un día
salieron de casa y no
han regresado, compartieron
las experiencias
que han tenido después
de haber perdido
a sus seres queridos.
La madre de Marino
Agramonte, Raisa Javier
Arias, contó las horas de
angustia que ha pasado
en busca de su hijo, quien
desapareció el pasado día
7 después de salir a ejercitarse.
P.13
VILLA MELLA
EN VIRTUAL
TOQUE DE
QUEDA
P.4
Tribuna del Atlántico
ABEL Y LAS
CARAMBOLAS
DEL PODER
Desayuno de Listín. P. 12
Luis Ney Quiterio, presidente de Alianza Banileja, responde
una pregunta de Miguel Franjul. P.12 RAÚL ASENCIO/LD
Alianza impulsará
desarrollo de Baní
P. 12
Editorial.
Camino a las elecciones /P.14
3 cm
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, JUEVES, 20 DE OCTUBRE DE 2022
LOS TIMADOS
3,5 cm
ESPERAN POR
‘MANTEQUILLA’
3 cm
Banco Mundial
cierra en Haití
por inseguridad
Organismo. La policía haitiana ha visto caer abatidos este año
a por lo menos 45 de sus miembros, la mayoría a manos de las
bandas armadas que han sembrado el terror en el país. P.2
GUILLERMO PÉREZ
Santo Domingo, RD
La oficina del Banco Mundial
en Haití informó del
cierre temporal de sus
operaciones financieras
en ese país, debido a la inseguridad,
según una nota
del ente fechada ayer en
Pétion-Ville.
Esta decisión de clausu-
SAULO MOTA TELEMÍN
Sabana Grande de Boyá, RD
Una risa incómoda, seguida
de un “no sé nada”, fue
una de las respuestas habituales
de comunitarios
de Sabana Grande de Boyá,
Monte Plata, cuando
les solicitan información
sobre Wilkin García, popularmente
conocido como
“Mantequilla”. P.5
ra, que entró en vigor el
viernes 14 de octubre,
está firmada por Laurent
Msellati, el jefe de operaciones
de la institución
bancaria de alcance
mundial.
El cierre por 30 días se
debe, según se establece
en la comunicación,
“al clima de inseguridad
que prevalece en el país
P.19
DE
y la aguda crisis humanitaria
provocada por el
bloqueo de la Terminal
Varreux”.
Mientras, la policía haitiana,
responsable de
garantizar la seguridad
en todo el territorio, ha
visto caer abatidos este
año a cuando menos 45
de sus hombres, entre
oficiales y subalternos.
‘Son mi vida, los
animales no dejan
que me deprima’
Aconsejan usar
mascarillas a los
que tienen gripe
Editorial.
Bajo asedio y
chantaje /P.12
Año CXXXIII - Nº 37,770. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
PLD convoca
a Margarita
a levantar la
mano de Abel
P.6
El Ministerio de Salud Pública declaró ayer alerta epidemiológica por los casos de influenza que
se registran en el país y exhortó a la población a vacunarse. P.8
ENFOQUE
LA IMPUNIDAD
DE LOS
ACOSADORES
SEXUALES
GRAL. JOSÉ
A. RODRÍGUEZ
MEJÍA
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, VIERNES, 21 DE OCTUBRE DE 2022
3,5
TRIUNFO
cm
DE ABEL: EL
PAÍS TOCA
FONDO
3 cm
DE 1889
Año CXXXIII - Nº 37,771. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
MARIANO FERNÁNDEZ
EL EXJEFE DE LA MINUSTAH
¡ENTRÓ EL CÓLERA!/P. 6
El Consejo Nacional
de Seguridad se
activa para enfrentar
la ola delictiva
Programa. Instalarán “Mi país seguro” en
Santo Domingo Norte, donde el pasado fin de
semana mataron a tres en un tiroteo. P.5
P. 8
FELIPE
CIPRIÁN
Enfoques
DIFAMACIÓN
POR MEDIOS
DIGITALES:
¿UN DELITO
AGRAVADO?
P. 15
NAMPHI
RODRÍGUEZ
Propone acción
militar
“relámpago”
en Haití P.2
Jesús María Cuevas Peña, de 30 años, desapareció hace 15 días, luego
de salir de su hogar en el residencial José Contreras. EXTERNA/
¡Dios mío, mi hermano
sigue perdido!
ANYARA SOLANO
Santo Domingo, RD
El pasado 6 de octubre se convirtió
en un día fatídico para los familiares
de Jesús Cuevas. Desde entonces les
invade la incertidumbre al preguntarse
¿Dónde está? ¿Qué sucedió? ¿Por
qué no ha regresado? Esas incógnitas
les acompañan en cada despertar, al
no encontrar respuestas a la desaparición
de su pariente. P.4
Editorial.
Los cuatro golpes
/P. 14
Gobierno deja
sin efecto la
tasa cero a
importaciones
/P. 17
Mangú
con salami
cuesta RD$600
/P. 16
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 22 DE OCTUBRE DE 2022
3,5 cm UN ALMENDRO
DE LA FAMILIA
3 cm
Experto
elogia plan
territorial
SHADDAI EVES
Santo Domingo, RD
El experto en ordenación territorial,
Julián Mora Aliseda, consideró
ayer que el país está avanzando
muchísimo, comparado
con otras naciones de la región,
en materia de sostenibilidad ambiental
y territorial. P.5
Reminiscencias
P.8
MARINO
VINICIO
CASTILLO R.
BUSQUE HOY
DE
ONU ANUNCIA SANCIONES
Las pandillas “Vitelhomme” y “400 Mawozo” recrudecieron ayer sus diferencias, en una jornada sangrienta que dejó doce muertos. EFE/
Héctor Valdez Albizu, gobernador del Banco Central.
RAÚL ASENCIO/LISTÍN DIARIO
Valdez espera
que la inflación
termine en 7.0 %
Gobernador. Informó que el crecimiento
promedio interanual fue de 5.4% en los
primeros nueve meses del año. P.9
Año CXXXIII - Nº 37,772. - Precio RD$40.00 -www.listindiario.com
/LISTÍN DIARIOV
12 abatidos
en guerra
de pandillas
en Haití P.2
GUILLERMO PÉREZ
Santo Domingo, RD
A pocas horas de aprobada ayer en
el Consejo de Seguridad de Naciones
Unidas la resolución de sanciones contra
grupos armados de Haití, dos de las
más peligrosas pandillas del país se declararon
en una guerra a fuego y sangre
que dejó doce muertos.
Se trata de las pandillas “Vitelhomme”
y “400 Mawozo”, tan bien armadas
como sangrientas, que resueltamente
han abierto un campo de batalla, día
y noche, en la comuna La Croix-des-
Bouquets.
Panorama político
JORGE BLANCO
Y LA FRONTERA
GUARIONEX
ROSA
Editorial.
Demasiados demonios encima/P. 6
P.7