26.10.2022 Views

Edicion 26 de octubre de 2022

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

N o 80106 del Año CXXXI del Segundo Centenario

El Salvador, Miércoles 26 de octubre de 2022

Proyecto de presupuesto 2023

Reducen fondos a los

hospitales y aumenta

para comunicación oficial

Pág. 4

A 10 años de emitida

la sentencia de la

Corte Interamericana

de Derechos Humanos

(Corte IDH), víctimas

y sobrevivientes

demandaron del

presidente Nayib Bukele

el cumplimiento en

su totalidad de las

recomendaciones en

el caso de la Masacre

de El Mozote y sitios

aledaños. Niños y niñas

dejan claro el mensaje

de que “Nunca Más”

deben suceder estos

hechos. Foto Diario Co

Latino / Alfredo Carías.

NACIONALES INTERNACIONALES DEPORTES

Salud recibe 1,400 Macron pide al Papa

dosis de vacunas para llamar a Putin y Biden

combatir la viruela para solucionar la crisis

símica

en Ucrania

Pág. 6

Pág. 8

$15 millones para

remodelación de

escenarios deportivos para

Centroamericanos y del Caribe

Pág. 14


2 Miércoles 26 de octubre de 2022

Nacionales

Diario Co Latino

A 10 años de la sentencia de Corte IDH

Estado salvadoreño sin cumplir 9

de las 12 reparaciones en caso

El Mozote y lugares aledaños

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

“La remoción del juez Guzmán, mediante un

decreto inconstitucional en donde se quitó a

jueces mayores de 60 años o con 30 años

de servicio, sin valoraciones. Porque ni la

Corte Suprema de Justicia ni la Sala de lo

Constitucional han querido decir ¿Cuáles fueron

las evaluaciones de estos nuevos jueces?”

Víctimas sobrevivientes de la Masacre de El Mozote y sitios aledaños, reafirman su petición de justicia

por la pérdida de sus familiares y proyectos de vida, y que nunca más ocurra otra mascare. Foto Diario

Co Latino /Alfredo Carías

“Me siento triste porque

tengo 75 años y

padezco de la azúcar

(diabetes), a veces, pienso

que voy a morir sin ver

la justicia para mi familia y

todos los sobrevivientes de

las masacres y que están en

la sentencia de la Corte Interamericana

de Derechos Humanos”,

expresó María del

Rosario López Sánchez, sobreviviente

de la masacre del

caserío La Joya, sitio aledaño

a la Masacre de El Mozote.

“Han muerto varios sobrevivientes

de mi caserío

(La Joya) como Cristóbal

Sánchez, José de los Angeles

Mejía y Gonzalo Mejía, hay

otros que no me acuerdo de

sus nombres en este momento,

y no pudieron tener la

justicia que buscaban. Hasta

para entrar al centro del

Adulto Mayor es difícil, por

el camino, también pedimos

un puente porque hasta ahogados

ha habido, pero no

nos han escuchados”, señaló.

Ese 11 de diciembre de

1981, un dispositivo militar

que encabezaba el BIRI Atlacatl

llegó al caserío La Joya,

en donde masacraron a 387

personas entre niñez y adultos

mayores. De ese centenar

de víctimas 24, eran familiares

de María del Rosario López

Sánchez.

López Sánchez reiteró su

petición de justicia para los

perpetradores y responsables

de la Masacre de El Mozote

y lugares aledaños: La Joya,

Cerro Pando, Jocote Amarillo,

Los Toriles, Cerro Los

Ortiz y Ranchería, en el municipio

de Meanguera, Morazán.

“Así como el pueblo lo eligió

para ser el gobernador (Nayib

Bukele) -y sé que va a un

segundo período- le pido en

nombre de mi comunidad y

de la Asociación de El Mozote,

que se ponga la mano en conciencia

y vuelva a ver al pueblo

que lo ha elegido y cumpla la

sentencia”, agregó López.

El 8 de marzo de 2011, la

Comisión Interamericana de

Derechos Humanos sometió

a la jurisdicción de la Corte

IDH, el caso de la Masacre de

El Mozote contra la República

de El Salvador, que en su informe

de fondo la CIDH, concluyó

que el “Estado salvadoreño

era responsable internacionalmente

por la violación de diversos

derechos”.

Y fue el 25 de octubre de

2012, cuando la Corte Interamericana

de Derechos Humanos

(Corte IDH) emitió una

sentencia con respecto a la masacre

de El Mozote y lugares

aledaños contra El Salvador,

haciéndolo responsable por la

violación a los derechos humanos

en perjuicio de las víctimas,

en consecuencia le ordenó

implementar una serie de

medidas de reparación. Las que

consideran las víctimas sobrevivientes

y las organizaciones

pro derechos humanos que las

acompañan Asociación Tutela

Legal “Dra. María Julia Hernández”

y el Centro por la Justicia

y el Derecho Internacional

(CEJIL), aún está lejos de resarcir

los daños.

Ovidio Mauricio González,

coordinador de Tutela Legal

“Dra. María Julia Hernández”,

afirmó que a 10 años de la sentencia

de la Corte IDH, que

condenó al Estado de El Salvador,

y le ordenó aplicar justicia

y resarcir a las víctimas dando a

conocer la verdad y garantizando

la no repetición de este tipo

de hechos, pero aún no hay total

reparación.

“Al revisar la sentencia nos

encontramos con varios plazos

que la Corte IDH estableció

para algunas de las actividades

que eran cinco años, la sentencia

se emitió en el año 2012,

ya pasaron más de 10 años y

no habido justicia. Y en días recientes

nos hemos dado cuenta

que tratan de llevar de forma

más lenta el proceso (judicial) a

manera de ir obstaculizando”,

sostuvo.

“La jueza puso como una diligencia

judicial, la declaración

de 20 testigos, algunos fueron

solicitados y otros los señaló

ella, pero bajo las normas del

Código de 1973, entonces, en

esas normas no están los principios

actuales del proceso penal,

la oralidad del juicio, la

participación de las víctimas,

la participación de los imputados,

o sea, hacerles preguntas

directas”, acotó González.

Al aplicar el Código de

1973, señaló que también este

elemento era una forma de obstaculizar

el proceso y viola parámetros

del derecho penal actual,

mencionando que el cambio

del Juez Jorge Guzmán en

el caso de El Mozote y sitios

aledaños, por la Jueza Mirtala

Portillo de Cruz, ha sido un

retraso grave en la aplicación

de pronta y cumplida justicia.

“La remoción del juez

Guzmán, mediante un decreto

inconstitucional en donde

se quitó a jueces mayores de

60 años o con 30 años de servicio,

sin valoraciones. Porque

ni la Corte Suprema de

Justicia ni la Sala de lo Constitucional

han querido decir

¿Cuáles fueron las evaluaciones

de estos nuevos jueces?”,

aludió.

“Este es un caso importante

y es un proceso bastante

voluminoso de más de 100

piezas y cada pieza contiene

200 folios, ¿Cómo lo puede

manejar al dedillo?, no creo

que lo pueda hacer todavía y

señala para colmo diligencias

desde el Código de 1973, que

está obsoleto que establece

maneras inquisitivas de hacer

Pasa a la pág. 3


Diario Co Latino

Nacionales

Miércoles 26 de octubre de 2022 3

Viene de la pág. 2

justicia y no buscar la cientificidad

en la investigación”,

sostuvo González.

Sobre la justicia, afirmó

la Corte IDH en su sentencia,

esta se encuentra vinculada

a la verdad y es el principal

elemento para abordar la

reparación moral, señalando

que incluso la impunidad

prolongada que amplió las

afectaciones en la búsqueda

de esa verdad y justicia, señaló

que son materiales, físicas,

morales y proyectos de

vida como individuos y comunidad.

Gisela De León, directora

del Centro por la Justicia

y por el Derecho Internacional

(CEJIL), reconoció que

acompañar el litigio junto a

Tutela Legal “MJH” , por las

víctimas de El Mozote y lugares

aledaños, fue un “honor

acompañarlos en la búsqueda

de justicia” en todos

estos años.

“Creo que la sentencia de

la Corte IDH es histórica y

no solamente para El Salvador,

sino para la región, porque

se refiere a una de las

más graves violaciones que

han ocurrido en el continente

el caso de El Mozote

y sitios aledaños, es una de

Gisela De León, directora del Centro por la Justicia y por el Derecho Internacional (CEJIL junto a

Ovidio Mauricio González, coordinador de Tutela Legal “Dra. María Julia Hernández, informan que

la sentencia de la CIDH no se ha cumplido. Foto Diario Co Latino /Alfredo Carías.

las masacres con mayor número

de víctimas que afectó a más

de mil personas y afectó a distintas

localidades”, reseñó De

León.

Al llamar la atención que

también, es una de las sentencias

emblemáticas porque se refiere

a uno de los principales

problemas que obstaculizan la

justicia de las víctimas en la región,

como las leyes de amnistía

y en particular la de El Salvador,

que era incompatible

con las obligaciones del Estado

a partir de la Convención Americana

(OEA).

“Creo que la sentencia es

muy importante porque reconoce

la verdad, que se le había

negado a las víctimas por

años. En el caso de El Mozote

y lugares aledaños se trató por

años de mantener una versión

por parte del gobierno, que la

masacre no había ocurrido y la

sentencia vino a reconocer la

veracidad de esos hechos y reconoce

la gravedad de los hechos”,

acotó.

“A 10 años de la sentencia

yo diría que el balance es que,

el Estado de El Salvador sigue

teniendo muchas deudas pendientes

porque la sentencia tiene

alrededor de 12 reparaciones

para las víctimas y para evitar

la repetición de estos hechos,

pero hasta ahora solo 3 se han

cumplido y una de ellas, la más

importante fue dejar sin efecto

la Ley de Amnistía, que permitió

abrir el proceso de justicia”,

acotó De León.

No obstante, muchas medidas

continúan siendo materia

pendiente, acotó De León,

como la de investigar los hechos

que forma parte de las razones

por la que abrieron el

caso las víctimas para obtener

justicia desde el Sistema Interamericano,

pero han pasado

10 años sin que se cumpla

este medida ordenada

por la Corte IDH.

“Yo quiero reconocer los

esfuerzos que hizo el Juez

Guzmán, que estuvo a cargo

de la causa y que realizó

varias diligencias para documentar

los hechos, hasta ordenar

la inspección en diferentes

guarniciones militares

para obtener información

pero se le negó el acceso”,

reseñó.

“La Corte IDH, por estos

hechos y una serie de obstáculos

que se han enfrentado

en las investigaciones emitió

dos resoluciones en los

últimos años en el 2020 y

2021, identificando la negativa

del acceso a los archivos

militares argumentando poner

peligro la seguridad nacional,

pero la Corte reconoció

que eran de hace 40 años

y no ponía en riesgo la seguridad

nacional e identificó

también, la falta de recursos

para investigar la magnitud

de la Masacre de El Mozote

y sitios aledaños. Y desde

un año del nombramiento

de la nueva juez, ya no hemos

visto avances sustanciales

del caso”, argumentó De

León.

Alma Vilches

@AlmaCoLatino

Finaliza emergencia nacional

por Julia y continúan evaluación

de afectaciones

“La declaratoria de la

emergencia nacional

terminó, pero seguimos

evaluando todas las

afectaciones que nos ha dejado

la tormenta tropical Julia,

hay calles afectadas las

cuales se está trabajando

para repararlas”, indicó el

director general de Protección

Civil, Luis Amaya.

Señaló que falta determinar

la afectación real en

la agricultura, ganadería y

medios de vida, aspectos a

cuantificar, a fin de proveer

a las personas afectadas en el

corto, mediano y largo plazo.

Hay puentes, carreteras y

pasos peatonales que deben

ser reconstruidos.

El director de Protección

Civil informó que debido

el paso de la tormenta Julia se

contabilizaron 606 árboles caídos,

161 viviendas afectadas,

418 vías obstruidas, 324 deslizamientos,

45 desbordamientos

de ríos, 26 muros colapsados,

11 vehículos afectados y

10 personas fallecidas.

“Si bien las lluvias han disminuido,

seguiremos teniendo

lluvias esporádicas, la época invernal

no termina, todavía hay

muchos taludes que siguen drenando

agua, es importante que

la población siga acatando las

recomendaciones”, expresó.

Amaya detalló que Ministerio

de Gobernación puso en

marcha el Plan de respuesta de

ayuda humanitaria, para brindar

una atención integral a los

afectados por el paso de la tormenta

tropical Julia. Son más

de 11,000 paquetes de alimentos

que ya han sido distribuidos

y entregados a todas aquellas familias

de la zona oriental.

Cada paquete contiene productos

de la canasta básica, entre

estos, leche, frijol, arroz,

azúcar, pastas, avena, aceite,

harina de arroz, atún y sopas.

Con esto se está garantizando

la alimentación de las familias

que residen en sectores

más vulnerables a los fenómenos

naturales.

Mientras tanto, los equipos

del CENTA darán asistencia

técnica a los productores para

proteger sus cultivos por las recientes

lluvias, así como se les

proporcionará un kit de fungicida

Agricultura identificó los

daños luego de las lluvias y

se escogió moléculas que a la

hora de ser aplicadas no son

nocivas con el medio ambiente.

Lluvias y tormentas

El Ministerio de Medio

Ambiente y Recursos Naturales

(MARN), detalló que para

la tarde y noche de este miércoles

se prevén lluvias y tormentas

de forma dispersa sobre

la zona oriental, paracentral

y sur de la zona centro, el

cielo estará de poco nublado

a nublado.

Estas condiciones están

asociadas por el acercamiento

de una onda tropical sobre

Nicaragua, además, una

circulación anticiclónica sobre

el norte de la península

de Yucatán es la responsable

de orientar vientos de componente

norte y noreste sobre

el país.


4 Miércoles 26 de octubre de 2022 Nacionales

Diario Co Latino

Proyecto de presupuesto 2023 reduce fondos a

hospitales y aumenta para comunicación oficial

Samuel Amaya

@SamuelAmaya98

Algunas unidades de Casa Presidencial son las que reportan mayor incremento en el presupuesto 2023. Foto: Diario Co Latino / Archivo.

El proyecto de presupuesto

2023 presenta

algunos cambios que

van contra del desarrollo social

y a favor de la comunicación

oficial del Gobierno; y es que

en varios hospitales nacionales

se les reduce su presupuesto; en

cambio a la Secretaria de Prensa

y de Comunicaciones se aumenta

significativamente.

Actualmente, el anteproyecto

de ley de presupuesto para

el ejercicio financiero 2023 se

encuentra en estudio en la Comisión

de Hacienda Y Especial

del Presupuesto de la Asamblea

Legislativa. Solo han recibido

las explicaciones del Ministerio

de Hacienda, Defensa

Nacional y Seguridad Pública.

En ese documento se les reduce

en total $4,839,442 a 13 hospitales

públicos, el resto recibirá

$7,437,319 más. Son 31 hospitales

públicos.

Entre dichos hospitales que

se verán frente a un recorte presupuestaria

están: Hospital Rosales,

con un presupuesto de

$65.06 millones, $776,563 menos

que el año en curso. El

Hospital de Santa Ana $35.39

millones, $776,563 menos que

el año 2022. Y el Hospital “San

Juan de Dios” en San Miguel

se le asignarán $36.3 millones,

$950,422 menos que el presupuesto

de este año.

En cambio, la comunicación

oficial reporta un incremento

en su presupuesto del próximo

año; por ejemplo, la Secretaria

de Prensa de la Presidencia

conducida por Ernesto Sanabria

y la Secretaria de Comunicaciones

liderada por Sofía

Medina, tendrán un presupuesto

de $2,103,345 y $4,042,170,

respectivamente. Sin embargo,

para el año 2022 se les asignó

$1,226,975 a la de Prensa y

$2,920,170 a la de Comunicaciones.

En el próximo año estas

instituciones tendrán en su

conjunto $6,145,515.

Lo anterior representa un

aumento del 71.4% y 38% para

la Secretaría de Prensa y de Comunicaciones,

respectivamente.

Todo esto, bajo un año previo

a elecciones, tomando en cuenta

que incluso el propio presidente

de la República, Nayib Bukele,

se presentará como candidato

para su reelección a pesar de

que está prohibida por la Constitución;

los aumentos a estas instituciones

podrían ir a mejorar la

imagen del mandatario ante los

salvadoreños.

Sobre el proyecto de presupuesto

2023, en un primer análisis,

el Instituto Centroamericano

de Estudios Fiscales (ICE-

FI) planteó que en el documento

se plasman menores recursos

para el Hospital Rosales y el Hospital

Nacional Especializado de

Niños “Benjamín Bloom”, en la

pensión para los adultos mayores

y personas con discapacidad,

así como en el programa Ciudad

Mujer.

El ICEFI destaca que la prioridad

pareciera ser la reducción del

tamaño fiscal para intentar estabilizar

el saldo de la deuda; sin

embargo, este objetivo se estaría

alcanzando a costa del bienestar

de la población, pues se emplea

un enfoque de austeridad en

áreas claves del desarrollo, como

los programas e instituciones antes

mencionadas.

Según el Instituto, los ingresos

para 2023 se estima que serán de

$6,988.3 millones, de los cuales el

93.1% serían impuestos. La carga

tributaria esperada sería de 20.3%

del PIB, inferior al 21.5% estimado

por el ICEFI para 2022. “En

esta ocasión pareciera que el gobierno

ha optado por hacer una

estimación extremadamente conservadora

e incluso podría estar

subestimada. Sobre este punto, el

ICEFI ha alertado que en otros

países utilizan este mecanismo

para tener un aparente excedente

de ingresos tributarios y con ello

tener una mayor discrecionalidad

sobre el uso de los mismos al momento

de ejecutar el presupuesto”,

dijo a través de un comunicado

de prensa.

El gasto público, del Gobierno

Central, considerado para 2023

alcanza los $7,786.5 millones, es

decir, un 24.3% del PIB, inferior

al 26.8% estimado por el ICEFI

para 2022. “Lo que refleja el propósito

del gobierno de reducir el

tamaño de su aparato fiscal para

intentar lograr la estabilización

del saldo de la deuda”. Sin embargo,

el Instituto consideró que

este enfoque de austeridad se concentra

en áreas clave del desarrollo

del país y no así en el gasto superfluo.

“La mayoría de instituciones

muestran un recorte para 2023,

empero el Instituto muestra su

preocupación, particularmente,

por los recortes en los ramos

de educación, agricultura y salud

por el contexto social que atraviesa

del país de aumento de pobreza

extrema, inseguridad alimentaria

y caída en indicadores de cobertura

de bienes y servicios públicos”,

señaló.

Sobre la brecha presupuestaria

la cual sería de $472 millones,

ICEFI alertó que el gobierno planea

que una parte de ella se hagan

a través de colocaciones de títulos

y valores en el mercado nacional

y no en el internacional como

ha sucedido históricamente; “esto

puede presionar más al sistema financiero

nacional, y los tipos de

interés en general, considerando

el incremento que se ha observado

en la deuda pública interna”.

El ICEFI reiteró la importancia

que desde la Comisión

de Hacienda se permita la participación

ciudadana en el proceso

de discusión del proyecto

de presupuesto. La instancia legislativa

sesionará hasta el lunes,

según dijo el presidente

Christian Guevara. Los parlamentarios

tienen hasta el 31 de

diciembre para aprobarlo.

La comunicación oficial reporta

un incremento en su presupuesto

del próximo año; por ejemplo,

la Secretaria de Prensa de la

Presidencia y la Secretaria de

Comunicaciones tendrán un

presupuesto de $2,103,345 y

$4,042,170 respectivamente.

Sin embargo, para el año 2022

se les asignó $1,226,975 a la

de Prensa y $2,920,170 a la de

Comunicaciones. En el próximo año

estas instituciones tendrán en su

conjunto $6,145,515.


Diario Co Latino

Nacionales

Miércoles 26 de octubre de 2022 5

XVIII Congreso Internacional de Derechos Humanos

Poblaciones indígenas y afectados

por el régimen alzan la voz

El XVIII Congreso Internacional de Derechos Humanos “Herbert Anaya”, se ha desarrollado de forma

virtual y cierra con un festival cultural, este miércoles en horas de la tarde, en el centro histórico de San

Salvador. Foto Diario Co Latino/Cortesía.

Por: Iván Escobar

@DiarioCoLatino

Con la voz de resistencia

de los pueblos indígenas

y el dolor expresado

por los afectados del

Régimen de Excepción implementado

en el país, por la actual

administración gubernamental,

se inauguró este lunes 24 de octubre,

el XVIII Congreso Internacional

de Derechos Humanos

“Herbert Anaya”.

La actividad se ha desarrollado

de forma virtual: este lunes

24 y martes 25 de octubre, cierra

con un festival cultural, este

miércoles en horas de la tarde,

en el centro histórico de San Salvador.

La jornada de reflexión y

análisis se enmarca en el 35 aniversario

de la captura, tortura y

asesinato de Herbert Anaya Sanabria,

el 26 de octubre de 1987,

quien en ese tiempo presidía la

Comisión de Derechos Humanos

de El Salvador. La misma es

organizada por el Colectivo de

Derechos Humanos “Herbert

Anaya”, la Asociación de Arte

y Cultura para el Desarrollo Social

(As-Arte), el Comité de Ex

Presos Políticos de El Salvador

(COPPES), y la Fundación de

Estudios para la Aplicación del

Derecho (FESPAD).

Mirna Perla, abogada y viuda

de Anaya, lamentó que a 35 años

del crimen de su esposo el caso sigue

en la impunidad al igual que

tantos más que se cometieron en

tiempos de la guerra. Además, ve

con preocupación las decisiones del

gobierno actual, que dejan en claro

un avance cada día hacía una “dictadura”,

remarcó en el acto inaugural

de la jornada.

La familia de Herbert Anaya

cada año realiza este homenaje por

su lucha incansable en defensa de

los derechos de las y los salvadoreños.

La Asamblea Legislativa declaró

el 26 de octubre, como el Día

Nacional de la Defensora y el Defensor

de los Derechos Humanos

en El Salvador.

Este Congreso Internacional reúne

a personalidades tanto nacionales

como extranjeras, especializadas

en el área de la defensa de los derechos

humanos así como representantes

de las comunidades indígenas

del país y de Guatemala, profesionales

del derecho, comunicadores,

académicos y víctimas de la guerra

y afectados por actual régimen

de excepción vigencia en el país desde

hace siete meses.

El Colectivo de Derechos Humanos

“Herbert Anaya Sanabria”,

denominó el XVIII Congreso Internacional,

con el lema: “El Salvador

a 35 años: Las niñas, niños y jóvenes

tenemos nuestra propia voz”, ya

que también se lleva a cabo la sexta

edición de la feria del conocimiento,

un espacio de expresión y aprendizaje

para las nuevas generaciones

en materia de derechos humanos.

Durante la primera jornada se

realizaron tres foros: “Pueblos Originarios

530 años después la historia

se repite”, “Institucionalidad

salvadoreña en defensa de los Derechos

Humanos y la impunidad en

El Salvador, a 35 años”; y “El Derecho

al agua, como lucha histórica

frente a los proyectos de muertes”.

Las primeras tres temáticas fueron

analizadas y expuestas por un

selecto panel de personalidades que

coincidieron en la necesidad de que

la sociedad se organice frente a la

amenaza constante de las violaciones

a sus derechos. Por tanto, la resistencia

es una voz latente entre

las comunidades ancestrales indígenas,

tanto de El Salvador como

de Guatemala, así lo expresó durante

su participación la lideresa maya

kaqchikel, Rosalina Tuyuc, fundadora

de la Coordinadora Nacional

de Viudas de Guatemala (CONAVI-

GUA).

“Los pueblos indígenas no buscamos

venganza, sino que no queremos

que se repitan las violaciones

que sufrimos en el pasado”, con estas

palabras Rosalina Tuyuc, dejó

en claro que las poblaciones originarias,

después de 530 años de la invasión

siguen sufriendo marginación,

explotación y amenazas.

Manuel Fernández, representante

de la comunidad indígena de

Santiago Texacuangos, agregó que

“530 años después seguimos diciendo

que nuestra cosmovisión llama

a la dignificación de la vida. Lo que

queremos los pueblos originarios,

es vivir bien y en paz”.

Nantzin Vilma Escobar, artista

y defensora de la madre tierra

Maya mam de Guatemala, afirmó

que “desde el arte estamos resistiendo,

ha sido fundamental y con ello

estamos alzando nuestra voz, la semilla

de la identidad”. Es a través

del arte, que preservan su lengua, su

vestimenta, sus tradiciones, su cosmovisión

y la transmiten a las nuevas

generaciones.

El panel 2, referente al tema de

la institucionalidad del país, participaron:

el Juez Juan Antonio Durán,

destacado defensor de la Constitución

de la República; Rafael Segura,

defensor y sobreviviente de tortura,

integrante del Comité de Ex Presos

Políticos en El Salvador (COP-

PES); Salomón Alfaro, del Movimiento

de Trabajadores Despedidos;

Alfredo Mejía, representante

del MOVIR, movimiento de víctimas

del Régimen; y Henri Fino, directivo

de FESPAD. Los cinco coincidieron

en que actualmente el país,

enfrenta un retroceso marcado, desde

la llegada al poder el actual gobierno,

por lo cual ven con preocupación

la serie de violaciones que

impera y la utilización de las instituciones

y órganos del Estado, con

el fin de amedrentar

y amenazar a la población

que exige sus

derechos.

Los panelistas

creen necesario trabajar

en unidad, y

enfrentar como sociedad

la problemática

que se vive, para

enrumbar lo que según

ellos, está siendo

afectado por las decisiones

del Presidente

Nayib Bukele.

La jornada finalizó

con el foro dedicado

al tema del

agua, aquí participaron:

Mercedes Monge,

defensora histórica

y miembro del

Círculo de la Palabra de Santiago

Texacuangos; Nantzin Sofía Morán,

defensora de la madre tierra

y de las comunidades que defienden

al Río Sensunapán, de Sonsonate;

así como el Tata Ramiro Vicente,

guía espiritual del pueblo

Maya mam, de Guatemala.

Monge, Morán y Vicente ven

con preocupación el deterioro

ambiental que sufre el planeta, y

por ende nuestros pueblos, por la

amenaza de empresas transnacionales

que solo buscan la explotación

de los recursos.

Para las poblaciones indígenas,

“el agua no es un recurso, es

un elemento sagrado que nos da

vida, y hay que defenderlo”, externó

Morán, en relación a la lucha

que tienen por más de una década

en Sonsonate, en defensa del

río Sensunapán, amenazado por

una represa.

Mientras que el Tata Ramiro

señaló que para las abuelas y

abuelos de las comunidades indígenas,

el agua es “vida sagrada”,

por tanto en cada ceremonia

en sus comunidades, el elemento

agua está presente y se respeta.

También han emprendido a

defender el vital líquido. Instó a

la población en El Salvador, a no

permitir la privatización del recurso

y defenderlo.

“En la guerra sufrimos mucho

y no queremos que se repita de

nuevo”, subrayó Mercedes Monge.


6 Miércoles 26 de octubre de 2022 Nacionales

Diario Co Latino

Salud recibe 1,400 dosis de vacunas

para combatir la viruela símica

Alma Vilches

@AlmaCoLatino

El ministro de Salud,

Francisco Alabi, señaló

que este 24 de

octubre el país recibió el primer

lote con 1,400 dosis de vacunas

contra la viruela símica,

la cual será aplicada a las personas

que han estado en alto

riesgo de contagio, en un esquema

de vacunación de 2 dosis

con un intervalo mínimo

de cuatro semanas

Dijo que El Salvador se

convirtió en el primer país de

Centroamérica en adquirir ese

biológico a través del Fondo

Rotatorio de la OPS, la aplicación

de las dosis de vacunas

contra la viruela símica es posible

gracias al almacenamiento

y la cadena de frío que posee

el país.

Además, se tienen las pruebas

PCR necesarias para de-

El Ministerio de Salud recibe el primer lote con 1,400 dosis de vacunas contra la viruela

símica, la cual será aplicada a quienes han estado en alto riesgo de contagio. Foto Diario

Co Latino/@SaludSV.

tectar los posibles contagios en

el territorio nacional, así como

la capacitación de aproximadamente

5,200 recursos del Ministerio

de Salud, Sanidad Militar

del Ministerio de Defensa, Comisión

Ejecutiva Portuaria Autónoma

(CEPA), Instituto Salvadoreño

de Bienestar Magisterial

(ISBM), Dirección de Migración

y Extranjería y otras instituciones.

“Como país contamos con el

Laboratorio Nacional de Salud

Pública, para el procesamiento

de pruebas PCR para la detección

de la viruela símica, no

solo se tiene la capacidad de almacenamiento,

sino también

mecanismos relativos a una cadena

de frío para transportar las

dosis de vacunas anti viruela símica”,

detalló el ministro de Salud.

Según el funcionario, la vacuna

contra la viruela símica protege

de la enfermedad, es muy

efectiva para aquellos que han

estado en alto riesgo de contagio,

tiene un alto porcentaje de

prevención superior al 85%.

Las vacunas adquiridas además

de contar con la aprobación

internacional, serán de importancia

para cortar la cadena

de contagio de la viruela símica

Actualmente el país registra

13 casos de viruela símica, de

los cuales, 10 ya están recuperados

y 3 se encuentran en fase activa

pero estables; uno de los pacientes

es femenina y los demás

del sexo masculino, ninguno de

ellos son familiares y tampoco

han presentado complicaciones

en su proceso de recuperación.

El Sistema de Emergencias

Médicas (SEM) mantiene habilitada

la opción 4 donde los

profesionales de la salud brindan

orientación ante cualquier

sospecha o contagio de

viruela símica.

Las personas confirmadas

con la enfermedad son

monitoreadas y en aislamiento

domiciliario por 21

días, además reciben el kit

de medicamentos, para tratar

los diferentes síntomas.

La enfermedad comienza con

fiebre, escalofríos, dolor de cabeza,

musculares y de espalda,

fatiga extrema, a diferencia de

la viruela, ganglios linfáticos

inflamados y prominentes; de

1 a 3 días del inicio de la fiebre

aparece una erupción en

la piel.

Proponen multar a personas que arrojen

menos de dos libras de basura en las calles

Samuel Amaya

@SamuelAmaya98

Diputados de Nuevas

Ideas que forman

parte de la

Comisión de Medio Ambiente

presentaron el martes una

iniciativa de ley a fin de reformar

la Ley de Medio Ambiente,

con el objetivo de imponer

multas a las personas que arrojen

una cantidad de basura inferior

a dos libras.

El diputado Rodrigo Ayala

sostuvo que el objetivo de

la legislación es “tener un El

Salvador limpio”, culturizar

y motivar a los ciudadanos a

que no boten basura en la calle.

Todas las personas que boten

basura a una cantidad menor

a dos libras serán sancionadas

con un proceso administrativo.

El Ministerio de

Medio Ambiente y Recursos

Naturales (MARN) y la Poli-

cía Nacional Civil (PNC) se encargarán

de imponer la debida

multa; sin embargo, no definieron

en sí, cuál sería la multa.

El legislador consideró que

cuando arrojan basura en lugares

indebidos surgen muchos

problemas de salud y también

daños al medio ambiente. “Queremos

concientizar a la población

sobre la consecuencia de

sus actos”. Esto surge luego de

que se aprobaran unas reformas

al Código Penal a fin de sancionar

con multas económicas o

con servicio de utilidad pública.

Su colega, Carlos Hermann

Bruch agregó que la iniciativa

ayudará “a desaparecer la mala

cultura” de botar basura en lugares

públicos. “Vamos a penalizar

esta acción. Buscamos tener

un país limpio y proteger nuestro

medio ambiente”.

En horas de la mañana, la

Comisión de Medio Ambiente

de la Asamblea Legislativa emitió

dictamen favorable para reformar

el Código Penal con el

fin de que las personas que lanzan

basura en lugares indebidos

sean sancionadas con multas

económicas o trabajo comunitario.

Las sanciones serán aplicables

a todos aquellos que arrojen

la basura en aceras, calles, carreteras,

playas, riberas de ríos o

lagos, bosques y parques nacionales.

Sobre este punto, el diputado

Ayala informó que en el artículo

255 integraron un inciso primero

para que toda aquella persona

que arroje o deje desechos en

lugares indebidos que pasen de

las dos libras, sea sancionada de

1 a 3 años, delito que puede ser

considerado excarcelable: es decir,

que podrían tener una pena

de trabajo de utilidad pública.

Sin embargo, existe un agravante

para las empresas, personas

jurídicas o incluso instituciones

y municipalidades que

Diputados de Nuevas Ideas en la presentación de la pieza de correspondencia, donde

solicitan multar a las personas que lanzan basura en las calles. Foto: Diario Co

Latino / Cortesìa.

por no pagar lo que se debe pagar

para llevar la basura al lugar

debido, deciden botarla en quebradas,

“estas personas o instituciones

públicas pagarían con

prisión de 4 a 8 años”, empero,

una modificación al artícu-

lo 257 establece que cuando

dichas acciones sean sin intención

o por falta de conocimiento,

“en ese caso será excarcelable,

de 1 a 3 años”. Este

dictamen pasará este día a discusión

del Pleno Legislativo.


Diario Co Latino

Nacionales Miércoles 26 de octubre de 2022 7

ORMUSA presenta Observatorio

de Género y Justicia Ambiental

Gloria Silvia Orellana

@DiarioCoLatino

“Todo el análisis de las

políticas públicas nacionales

que están vinculadas

a la gestión ambiental y principalmente

de cara al cambio climático,

debe tener la participación

de las mujeres a nivel comunitario,

nacional y familiar,

también porque las mujeres tienen

una función vital”, dijo Vilma

Vaquerano, coordinadora

del Observatorio de ORMUSA.

“Es necesario que cuando se

hable de Cambio Climático, se

piense en las mujeres en su participación

y aportes. Y como ellas

pueden contribuir también a la

protección ambiental”, agregó

Vaquerano.

La presentación del Observatorio

de Género y Justicia Ambiental,

presentado por ORMU-

SA y el Movimiento Ecofeminista

de El Salvador, se complementa

con una campaña de concienciación

de la participación de las

mujeres en la justicia ambiental.

También, involucrándolas en

las políticas públicas, pero destacando

como eje principal el enfoque

de género, en donde su reconocimiento

en la agricultura

sostenible y la economía verde,

sea pequeña o gran escala, sea reconocida

desde la institucionalidad

del Estado.

La presentación del Observatorio

se enmarcó en el foro

“Avances y Retos en la Protección

desde la Perspectiva de Género”

que abordó los efectos diferenciados

que el cambio climático

provoca en las mujeres, así como

las “brechas desfavorables” que

afrontan en el acceso a los recursos

las mujeres.

“Las organizaciones tenemos

claro el aporte de las mujeres y los

efectos del cambio climático en la

vida de ellas y en su economía. Y

como esto se vincula a los roles tradicionales

de género, en donde las

mujeres tienen un papel de cuidadoras,

un rol de sostenimiento de

la economía familiar, aunque muchas

veces no es reconocido este

aporte que son temas que se discuten

en el Observatorio”, agregó Vaquerano.

En cuanto a las “desigualdades

de género” y cambio climático, Vaquerano

agregó que era primordial

para un análisis completo el acceso,

uso y control de los recursos,

y los beneficios que se derivan de

ellos, como “derechos de propiedad

o ausencia de los mismos”,

que pueden levantar como “mediatizadores”

en las relaciones de mujeres

y hombres.

“El Observatorio es un mecanismo

de análisis, de reflexión, pero,

también, de acción a través de ejes

temáticos como: Cuerpos y Territorios

de las Mujeres, la Defensa

Ambiental, las Vulneraciones a un

Ambiente Saludable, estos son los

temas que se analizan dentro del

Observatorio a través de estudios e

investigaciones”, afirmó.

“Otros elementos importante

Vilma Vaquerano, coordinadora del Observatorio de ORMUSA. Foto Diario Co-

Latino /Gloria Orellana.

Los efectos diferenciados del cambio climático en las mujeres se suma las desigualdades sociales, las brechas entre población urbana

y rural y las asimetrías de género. Foto Diario CoLatino /Gloria Orellana.

son las coordinaciones con el Movimiento

Ecofeminista de El Salvador,

que históricamente ha venido

haciendo análisis y estudios de

afectaciones información que ha

dejado evidencias como el Cambio

Climático, no solamente tiene

implicación en la salud de las

mujeres, sino en temas de violencia.

Porque la violencia contra las

mujeres en los ámbitos familiares y

comunitarios tiene incidencia toda

la problemática ambiental”, sostuvo

Vaquerano.

El Observatorio cuenta con tres

ejes temáticos: Cuerpos y Territorios,

Defensa Ambiental y Vulneración

a un Ambiente Sano, de donde

plantean que el tema de “igualdad

de género” no siempre está

presente en las políticas públicas,

por lo que llaman al gobierno contar

con la participación de las mujeres,

porque al realizar un análisis

de este tema de incidencia en la población

sin retomar el “enfoque de

género” no se podrá percibir realmente

las necesidades y efectos diferenciados

entre mujeres y hombres.

Cidia Cortes, consultora e integrante

del Movimiento Ecofeminista

de El Salvador, afirmó que la

inclusión de las mujeres en el tema

ambiental era “espinoso” pero se

debía retomar desde la institucionalidad

del Estado salvadoreño,

que son relaciones que debe ir asumiendo

a fin de crear políticas más

coherentes con la población salvadoreña.

“El tema ambiental es un tema

difícil en este país, yo hablaré de

la mina a cielo abierto de Holcim,

en Metapán (Santa Ana). Este es un

tema espinoso porque casi nadie

quiere tocar el tema de una mina

que ha venido por años desgranando

el territorio de Metapán y como

ha consumido cantidades enormes

de agua”, señaló.

“Y es una empresa que se vende

como socialmente responsable,

cosa que no es fácil de debatir, porque

esa empresa ha generado problemas

a la población de Metapán,

con el agravante que la misma

población ha hecho que crezca

la mina con 9 canteras que sacan

más de 30 mil toneladas de piedra,

que en el transcurso del tiempo

va generando problemas”, explicó

Cortes.

“La Justicia Ambiental plantea

retos y desafíos”, dijo, Mayra Bolaños,

de ORMUSA, al comentar

que el lanzamiento de la campaña

y el Observatorio sobre Género

y Justicia Ambiental, que impulsan

junto al Movimiento Ecofeminista

de El Salvador, sobre

la situación de los derechos ambientales

de la población y como

impacta en las mujeres durante el

transcurso de su vida.

“La degradación es un continuo

de violencia, de ecocidios,

porque así como están los feminicidios

están los ecocidios que se

mantienen en nuestro contexto y

definitivamente el impacto de la

degradación ambiental, el impacto

del extractivismo está pasando

la factura finalmente a las poblaciones

y de manera especial a las

mujeres en su curso de vida”, indicó.

“El objetivo de este Observatorio

es posicionar el tema que también,

trastoca la vida de las mujeres,

en su derecho a una vida libre

de violencia en el derecho a

la justicia ambiental en donde todos

los seres humanos nos relacionamos

y convivimos pero las

desigualdades están ahí y se ven

marcadas tanto como en su impacto

ambiental en niñas, jóvenes

y mujeres”, puntualizó Bolaños.


MUNDO

8 Miércoles 26 de octubre de 2022 Diario Co Latino

Sunak está listo para ser próximo

primer ministro del Reino Unido

LONDRES/Xinhua

París/Sputnik

El presidente de

Francia, Emmanuel

Macron,

pidió al papa Francisco

que llame a los líderes

de Rusia y EEUU, Vladímir

Putin y Joe Biden,

con el fin de zanjar la crisis

en Ucrania, comunicó

este martes la revista Point.

El Pontífice recibió el lunes

en el Vaticano al pre-

mente no era el momento adecuado”

para presentarse a la contienda

por el liderazgo porque “no se puede

gobernar efectivamente a menos

que se tenga un partido unido

en el Parlamento”.

La contienda por el liderazgo

fue desencadenada cuando Truss

anunció su renuncia el jueves pasado

después de poco más de seis

semanas en el cargo. Su proyecto

económico, el “minipresupuesto”,

fue acusado de provocar un caos

económico y de hundir la calificación

del Partido Conservador en

las encuestas. En el primer intento

por llegar al cargo en el verano,

Sunak perdió ante Truss en la etapa

de la contienda por el liderazgo

conservador, lo cual se desencadenó

tras la renuncia de Johnson envuelto

en el escándalo.

Sunak, de 42 años de edad, es

la primera persona de origen indio

en convertirse en primer ministro

del Reino Unido.

Sunak hereda una economía al

borde de la recesión en la que la

combinación de crisis de energía,

crisis por el costo de la vida y una

inflación galopante desafía cualquier

solución fácil.

La solución de su predecesora

de realizar recortes fiscales financiados

por deuda no logró cambiar

la situación. La estrategia económica

de Truss llevó a la libra esterlina

al nivel más bajo en 37 años en relación

con el dólar, y elevó el costo

de los préstamos gubernamentales

y las tasas hipotecarias. En su

primer discurso público como líder

conservador, Sunak dijo que

“no cabe duda de que enfrentamos

un profundo desafío económico.

Ahora necesitamos estabilidad y

unidad, y convertiré en mi máxima

prioridad la unión de nuestro

partido y nuestro país”.

Los partidos de oposición, incluidos

el Partido Laborista, el partido

Liberal-Demócratas y el Partido

Nacional Escocés, rápidamente

reiteraron sus llamados para realizar

elecciones generales, argumentando

que la población británica

debería poder opinar sobre quién

dirigirá al país en lugar de que sean

únicamente los miembros del Partido

Conservador los que lo hagan.

Se espera que Sunak se reúna

con el rey Carlos III en el Palacio

de Buckingham, en donde el monarca

lo invitará a formar un Gobierno,

pero no se sabe cuándo se

realizará la reunión.

El exministro de Hacienda

británico Rishi

Sunak ganó la contienda

por el liderazgo del Partido

Conservador y sustituirá a

Liz Truss como nuevo primer

ministro del Reino Unido.

Sunak fue el único contendiente

que aseguró el respaldo

requerido de 100 legisladores

para el plazo de las 14:00

hora local, convirtiéndose así

en el ganador automáticamente.

Otra contendiente, Penny

Mordaunt, líder de la Cámara

de los Comunes, no obtuvo los

votos necesarios.

El exprimer ministro Boris

Johnson se retiró de la contienda

la noche del domingo, a pesar

de proclamar que contaba

con el respaldo de 102 legisladores

conservadores.

Johnson indicó que “simplesidente

galo, la reunión duró

55 minutos, según los medios.

“Exhorté al papa Francisco a

que telefonee a Vladímir Putin,

al patriarca ruso Kiril y

también a Joe Biden”, dijo Macron

a los periodistas mientras

regresaba en avión a Francia.

Según Point, el líder francés pidió

al Papa “contribuir a acercar

el logro de la paz en Ucrania”.

El presidente de Rusia, Vladímir

Putin, ordenó el 24

de febrero lanzar una “operación

militar especial” en

Ucrania alegando que las Repúblicas

Populares de Donetsk

y Lugansk, previamente

reconocidas por Moscú

como Estados soberanos, necesitaban

ayuda frente al “genocidio”

por parte de Kiev.

Uno de los objetivos fundamentales

de esa operación, según

Putin, consiste en efectuar

“la desmilitarización y

la desnazificación” de Ucrania

y “llevar a los tribunales

LATINOAMÉRICA

Presidente colombiano

retira impuesto a pensiones

y modifica gravamen al

petróleo

Bogotá/Sputnik

Macron pide al Papa llamar a Putin y Biden

para solucionar la crisis en Ucrania

a los responsables de los crímenes

sangrientos cometidos

El presidente de Colombia,

Gustavo Petro,

anunció el retiro

de un artículo de la reforma

tributaria que pretendía

gravar a las pensiones

superiores a 3.000 dólares

(15 millones de pesos colombianos)

a partir de 2023.

“No vamos a presentar un impuesto

a las pensiones”, dijo el

presidente en una alocución.

Otra modificación que anunció

el mandatario tiene que

ver con los impuestos para

los sectores petrolero y de

carbón, como la no deducción

en el impuesto de renta

por el pago de regalías, y

una sobretasa que dependerá

de los precios internacionales

de los commodities.

“Modificamos la tributación

del sector de hidrocarburos,

que trabaja con bienes públicos

de propiedad de la Nación:

el petróleo y el carbón.

Se mantiene que las regalías

que paga el sector no sean deducibles

del impuesto de renta

por un criterio básico y fundamental:

los bienes del subsuelo

son propiedad de la Nación,

son propiedad pública y

del pueblo colombiano. Además,

la sobretasa dependerá

del precio internacional del

petróleo y del carbón, entre

más bajo sea el precio, no habrá

sobretasa”, explicó Petro.

En ese sentido, el mandatario

colombiano puntualizó

que el proyecto contemplará

tres sobretasas diferenciales

para los dos sectores

de cinco por ciento, 10 y 15.

Con estos cambios, Petro aseguró

que el recaudo promedio

que buscará la reforma

tributaria será de un promedio

de 4.000 millones de dólares

(20 billones de pesos colombianos),

monto que, inicialmente,

estaba contemplado

en 5.000 millones de dólares

(25 billones de pesos).

Petro comentó que espera que

el proyecto sea aprobado en

los dos últimos debates que se

realizarán en el Congreso de la

República en las próximas semanas.

contra la población civil de

Donbás”.


Diario Co Latino

Opinión

Miércoles

26 de octubre de 2022 9

Sociología y otros Demonios (1,131)

Sociología del tacto: la conciencia se toca (1)

René Martínez Pineda (Sociólogo, UES y ULS)

Todos nosotros, sin excepción, conocemos

y comprendemos la dureza o

tersura, y el calor o el frío del

mundo, y de las personas, a través

del tacto, a través de la piel como

instrumento de verificación -vuelto

cultural- de las relaciones sociales

reales y, por tanto, de percepción

de la información del mundo

exterior que nos permite saber

cómo responder. Lo anterior me lleva

a afirmar que la piel piensa, analiza y

comprende, y eso significa que la conciencia

se toca -y nos toca- porque surge del acto de

palpar la realidad en tanto estado sensorial de

las condiciones de vida y de la vida. Y es que,

como seres sociales, somos producto de un largo

recorrido de la piel por el planeta, somos

la construcción racional de sentir la realidad a

través de ella -cuando la presionan y cuando la

acarician-, pues ésta nos faculta para sentir el

dolor y el placer, nos permite sentir y que nos

sientan, lo cual es elemental en todas las áreas

de la interacción social: al acariciar o golpear;

en el hogar y en la calle donde los rozamientos

son inevitables; en la cama y en los buses;

en los actos públicos y privados; y en el acto

de adquirir conciencia de la realidad como reflejo

directo de esas condiciones de vida que

tocamos con todos los sentidos.

El usar la piel para tocar el mundo y que

el mundo nos toque es, también, un buen negocio

para la política y para la economía. En

2019, la dureza, el frío, el dolor y las arrugas

provocadas por vivir en condiciones de pobreza

tutelada, llevó a la población salvadoreña a

una sublevación en las urnas que le puso fin,

Publicación de la Sociedad Cooperativa de Empleados de Diario

Co Latino de R. L.

Condominios Cuscatlán, sobre 23 Avenida Sur y 4a. Calle

Poniente, Nivel 3 # 313, San Salvador

www.diariocolatino.com, facebook.com/diariocolatinoderl

@DiarioColatino

Director Presidente:

Francisco Elías Valencia

Vicepresidente:

Nelson López

Director Ejecutivo:

Antonio Valencia Fajardo

Coordinadora de Prensa: Patricia Meza

Teléfonos: 2222-1009, 2271-0671

131 AÑOS INFORMÁNDOTE CON CREDIBILIDAD

en un solo evento electoral, al bipartidismo de

facto. Por el lado de la economía, que ha hecho

de la piel una mercancía, los datos son

igualmente abrumadores. En 2020, el mercado

global de productos para el cuidado de la piel

se valoró en 140.92 mil millones de dólares

y se prevé que crezca un 4.7% durante

el período 2022-2026. Al dato anterior

hay que agregarle el valor global

de los productos de limpieza que prometen

el cuido de la piel de quienes los

usan. Si, como dice la gente, el dinero

habla, éste nos está diciendo, desde la segunda

mitad del siglo XX, que la piel es muy

importante.

Ahora bien, es necesario que la sociología

analice la piel como instrumento de la conciencia

en estos tiempos en que el capitalismo

digital pretende acabar con los rozamientos

propios de las relaciones sociales (la socialización

como hecho sociológico que demanda

de las presencias) imponiendo una realidad

virtual, una realidad de cristal líquido carente

de sensaciones reales que puedan ser compartidas

y socializadas; una realidad signada por las

ausencias porque ese capitalismo reconoce el

valor del rozamiento para adquirir conciencia

social y, por tanto, pretende anularlo para anular

o minimizar las contradicciones. Entonces:

¿qué importancia tiene la piel, en su estado natural,

en las relaciones sociales? ¿cómo se construyen-destruyen

sus significados sociológicos

que no son sólo simbólicos ni pueden ser suplantados?

¿de qué forma afecta el tacto, en lo

tangible y simbólico, las relaciones sociales que

permiten la construcción de la conciencia social

como reflejo del ser social? ¿qué tipo de datos

culturales y sociales están codificados en la

piel, propia y ajena, como instrumento de percepción

de la realidad social? Como premisa

comprensiva, hay que mapear los diferentes tipos

de estímulos del exterior que son captados

por la piel, tanto los tangibles como los simbólicos

(metáforas táctiles del tocamiento). Esos

dos tipos no se producen de forma aislada en

la realidad, aunque sean aislados por cuestiones

políticas o económicas, sobre todo después

de la pandemia. Sin embargo, en lo teórico sí

podemos separarlos, y es el tocar simbólico el

que le interesa a la sociología porque es un resultado

decodificado del tocar real.

La percepción de la información del mundo

y de las personas a través de la piel (acción

de tocar y de ser tocado, y de sentir-racionalizar

la realidad más allá del cuerpo-sentimiento)

es un área elemental y crítica de la investigación

sociológica, ya que por su omnipresencia

en la cotidianidad se convierte en una fuente

del conocimiento de lo social a partir de lo

social del conocimiento. Tocar, social e íntimamente,

al mundo y a las personas con frecuencia

es olvidado por la sociología, y de hecho

quiere ser minimizada para privilegiar la vista

hacia lo virtual-mágico privilegiando las ausencias,

lo cual nos impide sentir al otro a través

de la piel, depredando, así, la memoria colectiva

y las emociones que nos separan de los

animales y modifican nuestro comportamiento

individual y colectivo, en tanto nuestra piel

tocando a otra piel constituye, culturalmente,

una construcción moral de la realidad, debido

a que permite sentir el dolor y las alegrías ajenas,

así como compartir la dureza de la pobreza

y la tersura de las posibilidades de edificar

otro país en el que el mejor tratamiento para

mantener suave la piel sea hidratar, aromatizar

y nacionalizar el bien social como el milagro

inherente a las presencias.

Como inocuo mea culpa, hay que reconocer

que los sociólogos rara vez estudian los sentidos

y los cuerpos-sentimientos y, siendo así,

han descuidado el abordaje de la cotidianidad

y las presencias como factores elementales de

la socialización y la conciencia social. En esa

lógica, las variedades de experiencias sensoriales

producto del rozamiento de las presencias

deben formar parte de la decodificación sociológica

como premisa socialmente relevante de

la conciencia. El tacto, el sentir la otra piel durante

las relaciones sociales para palpar la vida,

implica muchas cosas reales y simbólicas y, por

tanto, forman parte de los intereses de estudio

de la sociología: la piel que marca los límites

del mundo externo para hacerlo interno; es un

símbolo de la posición social; es lo que mantiene

distancias; es la carta de presentación en las

relaciones sociales; es una forma de protesta social

o de júbilo.

Las sensaciones -gratas o no- que se ocultan

en la piel son las cicatrices de la nostalgia

presencial, tanto de la solidaridad orgánica

que cambia la historia de los países, como

del acto sexual que desenmascara las identidades

secretas, y por eso se cuelan en el laberinto

de las mercancías y en el púlpito de los políticos.

Pero, ante todo, las sensaciones que nacen

cuando tocamos al mundo y el mundo nos

toca, son expresiones de lo que somos, no sólo

de manera explícita, como signo de identidad

y prestigio, sino como metáfora del reflejo de

la conciencia en la piel cuando se pone triste y

cuando ríe hasta por los poros.


Opinión

10 Miércoles 26 de octubre de 2022 Diario Co Latino

Pachakuti una nueva tierra y un nuevo cielo

Josef Estermann

Tomado de Agenda Latinoamericana

La concepción predominante del tiempo

a nivel global es la occidental que es una

suerte de síntesis entre la idea griega del

“eterno retorno de lo mismo” y de la idea semita

de la progresividad paulatina del tiempo y de la

historia. Esta simbiosis entre la concepción circular

griega y la concepción semita (judeo-cristiana)

lineal, que es, en el fondo, una inconsistencia,

se viene plasmando, desde el Renacimiento,

como el sostén de lo que se suele llamar “desarrollo”,

“progreso” y “crecimiento económico”.

La inconsistencia no sólo resulta en el carácter

incompatible entre el círculo cerrado y la línea

abierta, sino también entre la necesidad y la

contingencia, entre el destino ciego y la historicidad,

entre un mundo cerrado y un mundo abierto,

entre el ser y el devenir. En el determinismo

casi metafísico del Mercado, tal como lo plantea

el neoliberalismo, ambas concepciones se juntan:

se trata de un modelo de linealidad y progresividad

que presupone la “libertad” del Mercado

y sus actores (“Libre Mercado”), pero a la vez,

se habla de la “inevitabilidad” del crecimiento y

“progreso”: estamos condenad@s al crecimiento.

En muchas cosmo-espiritualidades indígenas,

a lo largo de esta nuestra Tierra que habitamos

junto a los demás seres, rige otra concepción de

tiempo que no apunta ni a la linealidad (contingente)

ni a la circularidad (determinista), sino a

una suerte de ciclicidad, de acuerdo a los grandes

ciclos astronómicos, meteorológicos, biológicos

y agrícolas. En los Andes de Abya Yala, el principio

cíclico determina la vida en todos sus aspectos,

inclusive lo espiritual y religioso. Pacha es la

palabra quechumara (quechua y aimara) para referirse

a este aspecto de ordenamiento en espacio

y tiempo; es el cosmos ordenado, la estructura

tripartita de espacio y tiempo (o mejor dicho: de

espacio-tiempo) que se rige por el principio fundante

y fundamental de la relacionalidad. Todo

está conectado con todo; no existe un ser “ab-soluto”,

fuera de la red de relaciones que es el fundamento

de la vida.

Esta red de relaciones –pacha– se rige por los

principios de complementariedad, correspondencia,

reciprocidad y ciclicidad, y se mantiene

de esta manera en un equilibrio a lo largo de

tiempo y espacio. Enfermedades, desastres naturales,

pandemias como la actual del coronavirus

y desigualdades socio-económicas atentan contra

este equilibrio de tal manera que se puede llegar

a un “punto crítico” de quiebre que se llama

pachakuti. Esta palabra quechumara significa

literalmente el “retorno del pacha”, es decir la

re-volución cósmica en un sentido disruptivo y

no continuo. En el pachakuti se revela otro tipo

de ciclicidad –aparte de los ciclos astronómicos,

meteorológicos, agrícolas y biológicos– que tiene

que ver con la historia (tanto humana como

no-humana).

Según la cosmo-espiritualidad o filosofía andina,

el pacha pasa por grandes ciclos que terminan

en un pachakuti. De este, se abre posteriormente

un nuevo ciclo con un equilibrio perfecto

en un inicio (muy parecido a la metáfora bíblica

del Jardín de Edén). Según l@s maestr@s sabi@s

de los Andes, l@s amautas, yatiris o p’aqus, cada

ciclo “histórico” comprende alrededor de 500

años. Se supone que la Conquista hace quinientos

años fue un tal pachakuti, y que hoy estaríamos

ante la inminente llegada de un nuevo pachakuti.

Las señales de esta inminencia se pueden

apreciar en el creciente desequilibrio, tanto

en sentido social como ecológico, político y económico,

pero sobre todo en el creciente número

de las llamados “desastres naturales”, pandemias

y enfermedades terminales. El cambio climático

es considerado una señal manifiesta de que el pacha

como relacionalidad equilibrada está por colapsar,

porque por lo visto no hay remedio de

restablecer el equilibrio dañado.

El rol del ser humano en la conservación o

destrucción del equilibrio pachasófico es fundamental,

porque es una chakana (“puente”) cósmica

muy significativa, aunque de lejos la única

y tampoco la más importante. Como chakana, el

ser humano (runa/jaqi) cumple el rol de cuidante

(arrariva) del orden cósmico, tanto a nivel del

cuidado de la vida en todos sus aspectos como

a nivel de la reproducción ritual de los lazos vitales

entre los distintos niveles del pacha. A través

del ritual, el pacha se hace presente tal como

estuviera en su forma equilibrada, y se intenta,

de esto modo, “curar” en forma simbólica las

“heridas” del pacha que causan desequilibrios y

un desbalance. Sin embargo, hay situaciones tan

dramáticas y traumáticas – como la Conquista

hace quinientos años o el cambio climático actual

– que ya no pueden ser restablecidas mediante

la representación ritual y simbólica. Se puede

decir que las chakanas o puentes cósmicos son

dañados de tal forma que ya no sirven de medio

de articulación; el ser humano mismo como

chakana ritual principal está en crisis.

En este caso, un pachakuti es inminente, es

decir un cambio brusco muy parecido a una “revolución”

en el plan socio-político. En la filosofía

dialéctica, se habla del vuelco brusco de la

cantidad en calidad, es decir: si una cierta cantidad

(por ejemplo el deterioro del planeta) llega

a un punto crítico, de repente cambia la calidad

de forma irreversible. Los parámetros de antes ya

no sirven; la situación durante la crisis del coronavirus

nos puede servir de ejemplo de este cambio

brusco de lo evidente en su contrario. L@s

sabi@s andin@s concuerdan con la ciencia occidental

seria de que en la actualidad, nos acercamos

de manera acelerada a este punto, porque se trata

de un momento de coincidencia de varias crisis:

ecológica, económica, pandémica, política, espiritual,

antropológica, financiera y civilizatoria.

Este “punto de no-retorno” rompe con el esquema

progresista de la linealidad continua del tiempo

y hace manifiesto el carácter cíclico del universo

(pacha) y de la realidad humana (kay/aka pacha).

En el punto crítico “ocurre” un pachakuti que

pone fin a un ciclo (en este caso: el antropoceno;

el capitalismo; el extractivismo; la desigualdad creciente;

según el punto de perspectiva) y da inicio

a otro ciclo. Este nuevo ciclo no es la repetición

circular al modo del fatalismo griego (“eterno retorno

de lo mismo”), sino la oportunidad de una

“nueva Tierra y un nuevo Cielo”, de un nuevo pacha

equilibrado y armonioso. Sólo que el cambio

no se produce de forma continua (como secuencias

de “reformas”), sino de modo disruptivo, discontinuo

y explosivo (como “revolución”), lo que

implica, en perspectiva humana, un cierto grado

de “violencia”. Es una violencia que es producto

de un sinnúmero de actos violentos anteriores de

seres humanos contra otros seres humanos y contra

lo que Occidente llama la “naturaleza”. Es el

búmeran de la criatura pisoteada, abusada, maltratada,

explotada y saqueada.

Desequilibrios a nivel familiar, comunal e inclusive

nacional y global pueden ser restablecidos

normalmente, de acuerdo al principio de reciprocidad,

por actos recíprocos de restablecimiento,

retribución, “curación” y restauración del equilibrio,

sea en forma ritual-simbólica, sea en forma

“real” mediante instrumentos de repartición de la

riqueza, “penitencia” económica (decrecimiento),

equidad de relaciones y nuevas formas de solidaridad.

En un mundo dominado por el principio

(lineal) del crecimiento económico, este tipo de

“reparaciones” atenta contra la misma lógica del

“progreso” y, por tanto, es considerado un acto de

“injusticia” frente al Mercado y su despliegue “perfecto”.

Debido a este cinismo anti-humano y antipachasófico,

no hay otra salida a las múltiples crisis

que un pachakuti.

El punto de no-retorno es inminente, aunque

l@s sabi@s andin@s no conocen la fecha ni la forma

en la que se produce. Sólo advierten de las muchas

señales que hablan del desequilibrio cada vez

más dramático en forma del calentamiento global,

del aumento de la desigualdad entre una minoría

riquísima y una mayoría empobrecida, de las pandemias

y de la frecuencia acelerada de crisis económicas,

financieras y políticas. En la perspectiva pachasófica,

un tal pachakuti es la ultima ratio para

el restablecimiento del equilibrio perdido, para que

pueda surgir “una nueva Tierra y un nuevo Cielo”.


Diario Co Latino

MEMORIA

HISTORICA

Miércoles

26 de octubre de 2022 11

26 de octubre de 1960, una aurora que duró poco

Víctor Manuel Valle Monterrosa

El 26 de octubre de

1960, hace 62 años,

amaneció luminoso

y varios días con mucha lluvia

se habían ido. Radio Nacional,

ese día ya en nuevas

manos, daba la noticia de la

salida de José María Lemus

del gobierno, y eso llenó de

alegría a amplios sectores mayoritarios

del país.

Lemus, en menos de tres

meses, desde mediados de

agosto, había desatado y escalado

una represión contra los

sectores populares y los dirigentes

izquierdistas, principalmente

sindicales, universitarios

y sociales. El contexto

era, en lo internacional, la

efervescencia causada en el

continente por el comienzo

de la revolución cubana y, en

lo interno, una merma en la

economía y un creciente descontento

popular.

En paralelo a esas trayectorias

en el contexto, se fraguó

una conspiración en la que

concurrieron personas y sectores

diferentes y hasta disímiles.

Incluso, el ex presidente

Osorio estaba en los conspiradores

contra su ungido de

cuatro años antes.

Resultado. El 26 de octubre

se instaló una Junta de Gobierno

Cívico-Militar apoyada

por una variopinta coalición

ocasional. Eran 6 miembros,

tres civiles y tres militares.

Sus integrantes civiles

eran de raíces universitarias,

Fabio Castillo Figueroa

era profesor de medicina,

René Fortín Magaña era

un abogado joven que hacía

poco había sido presidente

de AGEUS, prestigiosa organización

gremial de estudiantes

universitarios de la entonces

única universidad en el país,

la Universidad de El Salvador.

Otro tanto podría decirse de Ricardo

Falla Cáceres, abogado ex

reciente dirigente universitario.

Todos los civiles tenían menos

de 40 años y mostraban en su

trayectoria acciones de rebeldía

estudiantil con ideas progresistas

y por la democracia.

Los militares eran los coroneles

Miguel Ángel Castillo y César

Yánez Urías con el Mayor

Rubén Rosales. A algunos de

ellos se les señalaba con tener

fuertes lazos con el ex presidente

Osorio.

Con ese perfil, la Junta permitió

que el nuevo gobierno

tuviera la participación de personas

con credenciales izquierdistas.

En dos semanas habría

elecciones en Estados Unidos

y la llegada de Kennedy se veía

inminente. Había esperanza –y

quizá ilusión- de que con Kennedy

el apoyo a un gobierno

como el de la Junta se facilitaría.

El pueblo se alegró. El mismo

día de la caída de Lemus

una multitud rodeó la Penitenciaría

Central, sita en la Calle

Rubén Darío enfrente del Parque

Bolívar, a gritar libertad

para los presos políticos, algunos

de ellos en condición de

desaparecidos. El júbilo llegó

a su clímax cuando, a través

de la puerta de hierro, fueron

saliendo sucios y barbados

Abel Salazar Rodezno, Ítalo

López Vallecillos, José Luis

Salcedo Gallegos, Roque Dalton

García y muchos otros.

Cada liberado causaba aplausos

y gritos de alegría, abrazos

y una que otra lágrima. Emblemática

es la fotografía de

Roque en hombros saludando

con abrazo a Eduardo Badía

Serra, entonces dirigente

estudiantil de Ciencias Químicas.

La Junta permitió el retorno

de los muchos exiliados de

Lemus. La derecha, entre militares

y empresarios y los principales

medios como el Diario

de Hoy y la Prensa Gráfica,

mostraban alarma por el

auge de la izquierda y les preocupaba

que hubiera izquierdistas

en el gobierno y no veía

bien las medidas de libertades

tomadas.

En enero de 1961, varios

universitarios fueron a Cuba

a celebrar el segundo aniversario

de la revolución. Desde

allá, Ivo Alvarenga, como dirigente

estudiantil, envió telegrama

a la Junta solicitando

que no se rompieran relaciones

con el gobierno revolucionario

cubano, como lo deseaba

el gobierno de Estados

Unidos.

A los pocos días, la Junta

convocó a una reunión de

consulta para organizar un

proyecto de nueva ley electoral

y elecciones libres. Todo

eso aceleró las conspiraciones

de derecha y al día siguiente

de ese evento electoral dirigido

por René Fortín Magaña,

los militares Aníbal Portillo

y Julio Rivera, el 25 de

enero de 1961, pocos días después

de la llegada de Kennedy

a la presidencia de EEUU, dirigieron

un golpe a la efímera

Junta que, desde entonces

y con mofa, fue llamada por

los adversarios “la dijunta”.

Se sumaron al Directorio Cívico

Militar los civiles abogados

Antonio Rodríguez Porth

y Feliciano Avelar y el médico

José Francisco Valiente.

La percibida aurora democrática

había llegado a su fin.

Los golpistas entraron a sangre

y fuego, encarcelaron y

exiliaron opositores y declararon

que deseaban salvar al

país del Osorio-comunismo.

Lo demás, ya es historia conocida.

La dictadura instalada

por Martínez se extendería

otros 30 años más. Se había

esfumado otra oportunidad

de democratizar y desarrollar

el país para la redención de

las mayorías populares.


12 Miércoles 26 de octubre de 2022

CLASIFICADOS

Diario Co Latino

ORACIÓN AL

ESPÍRITU SANTO

Espíritu Santo, Tú que me

aclaras todo, que iluminas

todos los caminos para

que yo alcance mi ideal.

Tú que me das el don

divino de perdonar y

olvidar el mal que me

hacen, y que en todos

los instantes de mi vida

estás conmigo.

Yo, quiero en éste corto

diálogo agradecerte por

todo y confirmar una vez

más que nunca quiero

separarme de Tí, por

mayor que sea la ilusión

material.

Deseo estar Contigo

y con todos mis seres

queridos en la gloria

perpetua.

Gracias por tu misericordia

para conmigo y los míos.

(La persona deberá rezar

esta oración tres días

seguidos, sin pedir la

gracia, dentro de tres días

será alcanzada la gracia

por más difícil que sea)

publicar en cuanto se

reciba la gracia.

(María Luisa)

LUIS ANTONIO BENITEZ

HIDALGO, JUEZ DE LO

CIVIL INTERINO DE ESTE

DISTRITO JUDICIAL.

HACE SABER. Que por resolución

dictada en este Tribunal, a

las once horas treinta minutos

del día veintiséis de septiembre

de dos mil veintidós, se ha tenido

por aceptada expresamente

y con beneficio de inventario

la herencia intestada dejada a

su defunción por el causante

señor AUBERTO ANTONIO

GEORGE CHAVEZ, quien fue

de cincuenta y cuatro años de

edad, Jornalero, soltero, del

domicilio de la ciudad de Quezaltepeque,

Departamento de

La Libertad, siento esta misma

Ciudad su último domicilio y

quien falleció el día diecisiete

de marzo de dos mil veintidós,

de parte de la señora MARIA

ISABEL CHAVEZ GEORGE,

en calidad de hermana del

causante, a quien se le ha

conferido la administración y

representación INTERINA de la

sucesión con las facultades y

restricciones de los curadores

de la herencia yacente.

Lo que se hace saber al público

en general para que todo el que

tenga derecho en la presente

sucesión se apersone al Juzgado

a hacer valer el mismo

durante el término de quince

días después de la presente

publicación y demás efectos

de Ley.

Librado en el Juzgado de lo

Civil de Quezaltepeque, a las

once horas con cuarenta y

cinco minutos del día veintiséis

de septiembre de dos mil

veintidós.

Lic. Luis Antonio

Benitez Hidalgo

Juez de lo Civil Into.

Lic. Nixon Antonio

Esquivel Argueta

Secretario Into.

3a. Publicación

(24-25-26 Octubre/2022)

No. de Expediente :

2022208893

No. de Presentación:

20220346060

CLASE: 35.

EL INFRASCRITO REGIS-

TRADOR HACE SABER:

Que a esta oficina se ha

presentado BESSY JAZMIN

GUZMAN DE PINEDA, de

nacionalidad SALVADO-

REÑA, en su calidad de

PROPIETARIO, solicitando

el registro de la MARCA DE

SERVICIOS, consistente en:

la palabra AHOLIAB y diseño,

que servirá para: AMPARAR:

SERVICIO DE VENTA AL MA-

YOR y MENOR ARREGLOS

DE ANCHETAS PERSONA-

LIZADAS. Clase: 35.

La solicitud fue presentada el

día treinta de septiembre del

año dos mil veintidós.

REGISTRO DE LA PRO-

PIEDAD INTELECTUAL,

Departamento de Signos

Distintivos. San Salvador,

cuatro de octubre del año

dos mil veintidós.

Juan Carlos Aguilar

Samayoa

REGISTRADOR

3a. Publicación

(21-24-26 Octubre/2022)

No. de Expediente :

2022208807

No. de Presentación:

20220345896

CLASE: 41.

EL INFRASCRITO REGISTRA-

DOR HACE SABER:

Que a esta oficina se ha presentado

ROBIN EDGARDO

HERRERA ASCENCIO, de

nacionalidad SALVADOREÑA,

en su calidad de PROPI-

ETARIO, solicitando el registro

de la MARCA DE SERVICIOS,

consistente en: La palabra

Surftismo y diseño, que servirá

para: AMPARAR: CLASES DE

SURF. Clase: 41.

La solicitud fue presentada el

día veintiocho de septiembre

del año dos mil veintidós.

REGISTRO DE LA PROPIE-

DAD INTELECTUAL, Departamento

de Signos Distintivos.

San Salvador, treinta de

septiembre del año dos mil

veintidós-

Nery Cristians Stanley

Portillo López

REGISTRADOR

1a. Publicación

(26-28 Octubre, 1

Noviembre/2022)

No. de Expediente :

2022208996

No. de Presentación:

20220346293

CLASE: 05.

EL INFRASCRITO REGISTRA-

DOR HACE SABER:

Que a esta oficina se ha(n)

presentado LIGIA ELIZABETH

CRUZ DE MATAMOROS, en

su calidad de APODERADO

ESPECIAL de INVERSIONES

ORIDAMA SA, de nacionalidad

COSTARRICENSE, solicitando

el registro de la MARCA

DE PRODUCTO, consistente

en: las palabras MEDIGRAY

AFTOTEX, que servirá para:

AMPARAR: PRODUCTOS

FARMACÉUTICOS. Clase: 05.

La solicitud fue presentada el

día cinco de octubre del año

dos mil veintidós.

REGISTRO DE LA PROPIE-

DAD INTELECTUAL, Departamento

de Signos Distintivos.

San Salvador, siete de octubre

del año dos mil veintidós.

MEDIGRAY AFTOTEX

David Antonio

Cuadra Gómez

REGISTRADOR

1a. Publicación

(26-28-31 Octubre/2022)

AVISO

GENNY SHILA RAMIREZ DE

AREVALO, JUEZA DE LO

CIVIL DE ESTE DISTRITO

JUDICIAL

AVISA: Que, por resolución

pronunciada en este Juzgado,

a las once horas y cincuenta y

tres minutos del día cuatro de

octubre de dos mil veintidós,

se ha declarado HEREDEROS

DEFINITIVOS CON BENE-

FICIO DE INVENTARIO de

la herencia intestada que a

su defunción ocurrida el día

diecisiete de febrero de dos

mil veinte, en San Martín,

departamento de San Salvador,

siendo ese su último domicilio,

dejare el causante señor JOSE

PEDRO MENDOZA MEDRA-

NO, quien fue de sesenta y

dos años de edad, comerciante

en pequeño, soltero, originario

de Suchitoto, departamento de

Cuscatlán, de nacionalidad

Salvadoreña, con Documento

Único de Identidad número

01008991-7, y con Tarjeta de

Identificación Tributaria 0715-

192557-101-3, al señor PE-

DRO ENRIQUE MENDOZA

CORDOVA, mayor de edad,

Empleado, del domicilio de

San Martín, departamento de

San Salvador, con Documento

Único de Identidad número

04096029-0 y con Tarjeta

de Identificación Tributaria

número 0613-231088-103-

7, y a la señora MONI-

CA ADRIANA MENDOZA

CORDOVA, mayor de edad,

estudiante, del domicilio de

San Martín, departamento de

San Salvador, con Documento

Único de Identidad número

04586519-4 y con Tarjeta de

Identificación Tributaria número

0607-190392-103-6, en su

calidad de hijos sobrevivientes

del causante.

Y se les confirió a los herederos

declarados la administración

y representación

definitiva de la sucesión.

Librado en el Juzgado de lo

civil de Soyapango, a las doce

horas el día cuatro de octubre

de dos mil veintidós.

LICDA. GENNY SHILA

RAMIREZ DE AREVALO

JUEZA (2) DEL JUZGADO

DE LO CIVIL DE

SOYAPANGO

LIC. LUIS ROBERTO

REYES ESCOBAR

SECRETARIO

Única Publicación

(26-Octubre/2022)

EDICTO

LA LICENCIADA GENNY

SHILA RAMIREZ DE ARÉ-

VALO INFRASCRITA JUEZA

DE LO CIVIL DE LA CIUDAD

DE SOYAPANGO.

HACE SABER: A la demandada

MARIA DELMY

MEJIA DE MOLINA, con

Documento Único de Identidad

número 02029582-9 y

FREDY ARMANDO MOLINA

MEJIA, de quien este Tribunal

únicamente tiene conocimiento

que es del domicilio

de Soyapango, que han sido

demandados en Proceso

Común de Cumplimiento de

Obligación clasificado bajo

el NUE. 00285-19-SOY-

CVPC-0CV2, promovido por

el licenciado MARVIN DE

JESUS COLORADO TO-

RRES, en su calidad de

Apoderado General Judicial

de la señora VILMA MONTE-

RROSA DE RIVAS; demanda

que ha sido admitida en este

tribunal. Se les advierte a los

demandados señores MARIA

DELMY MEJIA DE MOLINA y

FREDY ARMANDO MOLINA

MEJIA, que tiene el plazo de

veinte días para presentarse

a ejercer su derecho de defensa

y contestar la demanda

incoada en su contra, so pena

de continuar el proceso sin su

presencia y en consecuencia

se nombrará un curador ad

litem para que los represente

en el proceso, de conformidad

a los Arts. 181, 182, 186 y 283

del Código Procesal Civil y

Mercantil.

Librado en el Juzgado de lo

civil de Soyapango, a las diez

horas y cinco minutos del día

veinte de septiembre de dos

mil veintidós.

LICDA. GENNY SHILA

RAMIREZ DE AREVALO

JUEZA (2) DEL JUZGADO

DE LO CIVIL DE

SOYAPANGO

LIC. LUIS ROBERTO

REYES ESCOBAR

SECRETARIO

1a. Publicación

(26-27-28-Octubre/2022)


CARTELERA

Diario Co Latino Miércoles 26 de octubre de 2022 13


14

ContraDeportiva

Diario Co Latino Miércoles 26 de octubre de 2022

25

$15 millones para remodelación de escenarios

deportivos para Centroamericanos y del Caribe

Rebeca Henríquez

@RebeHenriquez

El Comité Organizador

de los XXIV Juegos

Centroamericanos

y del Caribe 2023 que se

desarrollarán el próximo año

con sede en la Universidad de

El Salvador (UES), anunció

este martes que el costo de inversión

para la adecuación de

la infraestructura de la villa deportiva

del evento internacional

en el país asciende aproximadamente

a $15 millones,

entre diversas actividades en el

campus de la universidad.

Los representantes del Comité

Organizador y las autoridades

de la UES anunciaron

los detalles de la inversión y reestructuración

a los que se someterá

la universidad, previo a

la inauguración del evento deportivo

que iniciará el 28 de

Rebeca Henríquez

@RebeHenriquez

El presidente del Comité Organizador de los XXIV Juegos Centroamericanos y del

Caribe San Salvador 2023 presenta los detalles de la inversión que se realizará en

la infraestructura de la Universidad de El Salvador. Foto Diario Co Latino/Samuel Amaya.

junio del próximo año, en la que

se pretende que albergue 32 disciplinas,

y la subsede en República

Dominicana, seis.

El presidente del Comité Organizador,

Yamil Bukele, agradeció

al rector de la Universidad

Roger Arias, por la apertura

que la institución tuvo para la el

evento, asimismo, consideró que

el legado ante el evento será importante

para toda la comunidad

En el primer día de la

quinta jornada del

torneo de la UEFA

Champions League, los clubes

se sometieron al antepenúltimo

encuentro con el objetivo

de sumar para avanzar a los cuartos

de final; sin embargo, y ante

resultados no favorables, algunos

equipos auguran un panorama

complicado para la siguiente

ronda, al contrario del Chelsea,

el París Saint Germain y el

Benfica que consiguieron sumar

en está edición. El Chelsea selló

uno de los encuentros más complicados

ante el RB Salzburg con

un marcador de 1-2, con goles

de Kovacic (23’) y Havertz (64´),

para conseguir los tres puntos

que, ante el único gol de Adamu

(48´) del equipo austriaco,

los ingleses mantuvieron el liderato

del grupo E, pero aún con la

serie abierta ante la ultima fecha

donde el Milan podría conseguir

el primer lugar.

El segundo de la Premier League,

el Manchester City, no pudo

sumar ante el quinto de la Bundesliga,

el Borussia Dortmund, y

finalizaron con un empate sin goles

en Signal Iduna. Al igual que

el Chelsea, los ´citizens´ dejaron

universitaria, y reveló que junto

a las autoridades decidió que mejorará

el Complejo Deportivo

Universitario que incluye el gimnasio

multifuncional, estadio y

piscina olímpica.

El aproximado de 15 millones

de inversión se distribuirán en la

intervención de 22 edificios para

el alojamiento de las delegaciones

que participarán. Además, la

remodelación y mejoramiento de

la fachada, cambios al sistema hidráulico

junto al eléctrico y cambios

de cubiertas, más el mejoramiento

del Complejo Deportivo,

piscina olímpica, muro perimetral

y área de tribuna y vestidores.

Según Bukele, el evento contará

con la participación de aproximadamente

5,400 atletas, referentes

a los países participantes, más

delegados oficiales, jueces, voluntarios,

periodistas, proveedores y

turistas, con un total de 25 mil

la oportunidad para que los alemanes

puedan sumar e igualarlos

en cantidad de puntos, ya que el

cuadro de Pep Guardiola mantiene

una diferencia de tres puntos

arriba de los alemanes.

Ante la victoria que el PSG firmó

contra el Maccabi Haifa de

7-2, con el protagonismo de Messi,

Mbappé, Neymar, Goldberg

y Soler y el marcador con el que

se impuso el Benfica a la Juventus

(4-3), los ‘parisinos’ y los españoles

lideran el grupo H, con

11 puntos ambos equipos, el liderato

se decidirá en la última jornada.

El Real Madrid cayó ante

el RB Leipzig en la antepenúltima

fecha. El cuadro del estratega

italiana, Carlo Ancelotti, se

confió a su clasificación a los octavos

y dejó que los alemanes se

agrandaran para dejar a los merengues

3-2 abajo en el marcador,

personas vinculadas al deporte.

El rector de la institución expresó

que “Nos sentimos orgullosos

de ser parte de este esfuerzo

y que se haya considerado a

nuestra institución para que sea

la villa deportiva de esta justa

(…), todos estamos colaborando

para que se realicen de manera

exitosa. Es un privilegio colaborar

con esta fiesta deportiva que

se realizará en el año 2023”.

A criterio de las autoridades,

la UES seguirá con sus actividades

educativas diarias durante

el evento deportivo, de manera

virtual o semipresencial, y

se realizarán estrategias con las

universidades o colegios para

que los atletas que participen

no tengan afectaciones en el

área académica.

Esta es la segunda ocasión en

los juegos de un ciclo olímpico

que la UES se convierte en la villa

deportiva.

Chelsea, PSG y Benfica con ventaja previo a la

última fecha de la fase de grupos de Champions

Previo a la última jornada de la Champions, el Chelsea, el PSG y el Benfica se

ponen en ventaja ante los cuartos de final. Foto Diario Co Latino/Cortesía.

con goles de Gvardiol, Nkunku

y Werner, ante las marcas de Vinicius

Jr y Rodrygo.

El AC Milán ganó ante el

Dinamo Zagreb un marcador

amplio de 4-0 con goles

de Gabbia sobre los 39’, Leão

(49’), un tanto bajo la vía penal

de Giroud a los 59’ y el cuarto

lo puso Ljubicic a los 69’.

Un marcador contrario cerró

el Celtic ante el Shakhtar con

el 1-1 de Giakoumakis sobre los

34’ y Mudryk para los ucranianos

al 58’.

En los encuentros de este

día, el Barcelona protagonizará

ante el Bayer de Múnich el

encuentro que definirá si los

dirigidos de Xavi Hernández

consiguen su pase a los octavos

de final del cual dependen del

resultado que el Inter de Milán

consiga ante el Viktoria.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!