Esmeralda 11 (ESPAÑOL) - Web
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
PUBLICACIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ESMERALDAS DE COLOMBIA
El 2021 fue un año de reactivación y de
búsqueda de otros mercados tras la pandemia
CONTACTOS
Contactos Aprecol
APRECOL
asesor@aprecol.com
comunicaciones@aprecol.com
+57 318 290 6050
Bogotá, Colombia
www.aprecol.com
@aprecol
aprecolcmeralds
aprecol_emeralds
aprecol-colombia
Contactos Fedesmeraldas
C.I VIVID GREEN S.A.S
Fernando Andrade
futuro22@gmail.com
C.I CENTURY EXPORTACIONES S.A.S
Eduardo Chiquillo
eduardochiquillo66@gmail.com
GREEN SHINE C.I S.A.S
Oscar Camilo Sanchez
greenshineltda@hotmail.com
C.I THE BEST EMERALDS S.A
Luis Gabriel Angarita
fangari@gmail.com
ma@tbe.com.co
CI GEMTEC S.A.S
Paul Rotlewicz
paul@gemtec.com
CASTRO EMERALD`S LTDA C.I
Alberto castro
castroemeraldsltda@gmail.com
C.I BOGOTA EMERALD MART S.A.S
Benyamin Bazalel
bem@bem.com.co
jbazalel@hotmail.com
C.I EMERALD PLANET
Hernando Sanchez
ja.moreno13@hotmail.com
FOURC´S LTDA C.I
Edwin Molina
ebm1980@gmail.com
COEXMINAS
Edwin Molina
coexminas@empresario.com.co
C.I GERMAN SALAZAR DELGADO E.U
German Salazar
emeraldcolombia@hotmail.com
ESMERALDAS
DE LOS ANDES S.A.S
Lucia Corredor
lcorredor@edla.com.co
aerazo@edla.com
GRUPO CHINA CORP
COLOMBIA LIMITADA
Guillermo Galviz
Ggalvis@groupschina.com
ISMERAI CORP S.A.S
Guillermo Reyes
gdemerald4me@aol.com
RODIN C.I S.A.S
Hugo Rodriguez
rodincisas@gmail.com
3C COLOMBIA EMERALDS C.I S.A.S
Luis Alberto Molinares Cabrera
business@colombiaemeraldsci.com
THE PREMIER TRADING C.I. S.A.S.
Diego Nicolás Sánchez García
diego@thepremieretrading.com
PUBLICACIÓN DE LA FEDERACIÓN NACIONAL DE ESMERALDAS DE COLOMBIA
EDICIÓN No.11 - 2022
ISSN: 2422-0906
Revista Esmeralda
Dra. Tatiana Aguilar
Directora de minería empresarial
Ministerio de Minas
Dr. Edwin Molina
Presidente Aprecol, sector minero
aprecol@gmail.com
Dr. Álvaro Efraín Rojas
Presidente Asocoesmeral, sector comerciantes
asocoesmeral@yahoo.com
Dr. Guillermo Galvis
Presidente Acodes, sector exportadores
presidencia@acodes.org
Dr. Óscar Manuel Baquero
Presidente Ejecutivo Fedesmeraldas
fedesmeraldas@gmail.com
Producción editorial
Concepto y producción
Círculo Cuadrado S.A.S
Edición general
Fernando Cárdenas H.
Textos
Fernando Cárdenas H.
Mónica Vargas
Traducción
Karen Attman
Fotografía
Archivo Fedesmeraldas/CDTEC
Archivo Ministerio de Minas
José Miguel Gómez
Banco de imágenes Freepik, Unsplash
Diseño y diagramación
Orlando Valencia S.
Jairo Iván Orozco A.
Impresión
La imprenta editores S.A.S.
Índice
16
El impacto social del
Fondo Nacional de Esmeraldas
Gracias a la reactivación de ventas de esmeraldas en 2021, el Fondo
Nacional de Esmeraldas pudo destinar recursos a varios proyectos de
impacto social en Boyacá.
24
28
32
A la conquista del Medio Oriente
Guillermo Galvis explica cómo la posibilidad de incursionar
en el mercado de Dubái y del Medio Oriente podría tener un
gran impacto en la industria colombiana de la esmeralda.
Salud para Muzo
Con la gestión de Fedesmeraldas y del Fondo Nacional
de la Esmeralda, se inició la construcción de un
hospital para Muzo.
La certeza de una
esmeralda colombiana
Con el propósito de tener un 90% de seguridad sobre el
origen colombiano de una esmeralda, el CDTEC adelanta
un proceso que estaría listo a finales de 2023.
08La recuperación
de la esmeralda
Óscar Baquero hace un llamado a la
tranquilidad en relación con las cifras
de exportación de esmeraldas, dado
su comportamiento durante 2021.
ENTREVISTAS
38
42
Formalización de mineros en el país
El impulso del desarrollo y la gestión de proyectos estratégicos
forma parte del esfuerzo que la Dirección de Minería Empresarial
adelanta para mejorar el sector minero del país.
El motor de las finanzas públicas
Las empresas mineras, mediante la financiación de
proyectos de carácter social y ambiental, el pago de
impuestos y regalías, han demostrado que se puede hacer
una buena minería y fortalecer la economía del país.
48
30
46
Edwin Molina
Presidente de Aprecol
Álvaro Rojas
Presidente de Asocoesmeral
BREVES
Otro de los puntos prioritarios
para el gremio es estar muy
alerta por la situación que se
dibuja en la reforma tributaria
que se discute en el Congreso
colombiano. En esta etapa de
discusión, en la iniciativa hay
varias disposiciones que afectan
a la industria esmeraldífera
como negocio en general.
Por ejemplo, la nueva postura
sobre el manejo de las regalías
en la que no se descontará
de renta y que encarecerá
su operación en 1,6% y
eso golpea los balances. Y,
eventualmente, la propuesta del
sector bancario que es prohibir
las transacciones de más de
10 millones de pesos que no
sean bancarias, lo que dificulta
en las zonas rurales el pago a
los mineros artesanales. Desde
la Federación y los gremios
mineros estaremos en las
discusiones que se presentan
para proteger y defender al
sector, pensando que es un
buen momento para retomar
los temas de formalización y
bancarización del sector.
LA SOSTENIBILIDAD
DE LA INDUSTRIA DE
LAS ESMERALDAS
6
ESMERALDA
EDITORIAL
Si el año pasado estábamos haciendo
un análisis de lo complejo y
agotador que resultó para el sector el
cierre transitorio de la cadena logística
internacional producto de la crisis
sanitaria mundial, en esta ocasión
los resultados de 2021 muestran un
crecimiento significativo de exportaciones
de esmeraldas, que no debe
leerse solo como un factor de optimismo,
sino que debe convertirse en
una de las lecciones más importantes
para el gremio en su historia reciente:
hacer una profunda reflexión sobre
la sostenibilidad de nuestra industria
en el corto y largo plazo.
Vale la pena preguntarnos sobre la
visión local y reducida que tenemos
en el país sobre el negocio en general,
en especial si miramos el avance
en esta materia en otras realidades y
el papel de los nuevos actores en la
industria de piedras preciosas y otros
metales que tienen una oferta con
trazabilidad, incluso “verde” y con
denominación de origen. Todavía
hay en nuestro sector una retórica
–casi romántica e irreal– de que la
minería se debe aferrar a las costumbres
artesanales de antaño, con las
comunidades y de manera informal,
sin tomar en cuenta que la extracción
y comercialización han tenido un
cambio significativo en los últimos
tiempos: el desarrollo normativo, de
reglamentación y formalización y de
medidas medioambientales en los territorios,
por nombrar solo algunos
aspectos. Y obliga a las compañías a
tomar medidas serias y urgentes para
poder explotar un título minero con
sostenibilidad y sin obstáculos legales,
y luego comercializar con éxito
el producto en los mercados más importantes
del planeta.
Las firmas multinacionales que están
entrando a la zona esmeraldífera
en el occidente del departamento de
Boyacá –que hoy aportan unos 2.100
empleos directos– y a otros sitios del
país en términos de inversión minera,
son conscientes de que deben implementar
todos estos planes de empleo
digno, del cuidado del medioambiente
y ejecutar la reglamentación de los
códigos, que se han venido imponiendo
desde el Ministerio de Minas
para la industria.
Esta nueva realidad en las regiones
mineras nos hace preguntarnos también
por el real impacto de la renta
minera en el país como motor de la
economía. ¿Cómo se desarrollan los
departamentos si no hay empleo formal,
si se vive en la informalidad, si
no se pagan impuestos? Por ejemplo,
cuando una empresa minera aterriza
en la zona ellos empiezan a pagar
impuestos como el de industria y comercio;
y eso les sirve a las alcaldías
locales para poder ejecutar proyectos
de impacto; se aumenta de inmediato
el pago de regalías para que se hagan
obras de infraestructura.
Entonces, lo que llamamos “renta
minera” debe ser un punto de reflexión
para mirar el tipo de país que
queremos en el futuro. En este sentido,
la minería informal no puede ser
la que hable sobre la visión de sostenibilidad
en las regiones, sino que
una minería seria y responsable debe
ser la que entregue el valor a las comunidades
y al país. Nosotros, desde
nuestro sector, debemos empezar a
pensar en si queremos un desarrollo
integral y social y que este tiene que
ir de la mano con el desarrollo industrial
y formal del sector.
Algo anecdótico que nos pasó hace
poco tiempo –se hicieron presentes
la informalidad y los altos niveles de
resistencia a estos cambios– fue en
plena pandemia cuando no pudieron
llegar a toda la población los programas
de ayuda gubernamentales. Ante
la emergencia, el gremio destinó
unos subsidios a la gente de la zona
(160.000 pesos a cada habitante),
pero fue imposible entregarlos a toda
la población objetiva, porque las autoridades
fueron claras en los requisitos.
“Los mineros son los que están
escritos en el Rucom. Si usted le va a
enviar un subsidio a otras personas,
no se puede”, nos decían.
Resulta fundamental entender que
no es un capricho sectorial el llamado
a la formalización y a desarrollar
el sector a nivel industrial que deriva
en un mejoramiento social. Por más
que en algunos casos exista poca
aprobación y vientos para apagar la
dinámica de esta renta minera (y petrolera)
como motor de desarrollo
en las regiones, es el momento en
que el sector debe tomar en serio
este cambio para mirar con optimismo
la sostenibilidad de las esmeraldas
colombianas.
Por Óscar Baquero
Presidente de Fedesmeraldas
7
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
Esme
La recuperación de la
Después de la estrepitosa caída de
las exportaciones en 2020 producto de la
crisis sanitaria en el mundo y el cierre de las
fronteras, el 2021 fue un año de reactivación
y de un crecimiento de 205%, en el que se
logró recuperar la dinámica de la industria y la
participación en eventos internacionales.
8
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
ralda
Por más que los medios especializados
hicieron una lectura optimista
de los resultados de las exportaciones
de esmeraldas en 2021, en
el que mostraron un optimismo
efusivo de las cifras con un crecimiento
de 205% en exportaciones
con respecto a 2020, el análisis debe
contener un contexto histórico que
sirva para analizar de una mejor manera
el comportamiento reciente
de la industria.
Así lo explica Óscar Baquero,
presidente de Fedesmeraldas, quien
ve en las cifras anuales una recuperación
esperada de acuerdo a la
tendencia que traía el sector antes
de que llegara la pandemia al país.
“Titulares como: ‘se triplicó la exportación
de esmeralda en 2021’ no
son del todo acertados. La verdad es
que recuperamos los mismos niveles
que veníamos en ese año 2019.
En 2020 bajamos a 40 millones de
dólares y ahora volvimos a la misma
dinámica durante los últimos cinco
años”, dice Baquero en un llamado
a la tranquilidad.
Es necesario tener en cuenta que
en 2020, por efectos de la crisis causada
por el virus SARS-COV2, se
presentó un decrecimiento histórico,
cuya caída fue estrepitosa al llegar
a un valor total de exportaciones
de USD 42.516.378. Se trata de un
gran descenso con respecto al valor
de exportaciones alcanzado en
2019, que fue de USD 125.578.008.
Al mismo tiempo que crecían los
contagios y los hospitales estaban al
tope de enfermos, los países adoptaban
medidas restrictivas para evitar
el contagio que en definitiva significó
el cierre de fronteras, la prohibición
de movilidad de las personas
y la cancelación de eventos sociales,
comerciales y culturales, entre otros.
Esto afectó directamente el comercio
de bienes y servicios, en especial
sobre los bienes de lujo, entre los
cuales se encuentran las esmeraldas
y otras piedras preciosas.
La buena noticia entonces, según
el Informe de Gestión de la Administración
y Consejo Directivo 2021
de Fedesmeraldas, fue que en el año
2021 se tradujo en un periodo de
9
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
reactivación para el sector esmeraldero.
En su análisis sostiene que “la
recuperación en las ventas de esmeraldas
al exterior, con 205% de crecimiento
entre 2020 y 2021, evidenció
un repunte en la dinámica del
mercado que permitió la creación
de nuevas relaciones comerciales y
la reafirmación de relaciones con
clientes tradicionales”.
Un dato que se suma a estas cifras
lo entrega la Agencia Nacional
de Minería (ANM) y el Ministerio
de Minas y Energía (MME). En
sus informes revelan el volumen de
extracción de esmeraldas en 2021:
1,7 millones de quilates, cifra superior
a la del 2020 que fue de 1,5
millones de quilates en 2020 y a 0,5
millones de quilates en 2019. Este
resultado para las autoridades del
gremio se traduce en que las empresas
productoras siguieron en
marcha su producción en los últi-
mos dos años, a pesar de que los
canales de comercialización estuvieron
congelados.
Entonces, muchas de las empresas
productoras de esmeraldas siguieron
trabajando en las minas,
pero no tenían como exportarlas a
la hora de la comercialización, por
lo que muchos de esos inventarios
se vendieron en 2021. En términos
prácticos, la producción de 2021
aunada a la del 2020 da el buen resultado
en 2021.
La apertura de las fronteras también
evidenció una realidad concreta
para la industria. Según Fedesmeraldas,
las cantidades de esmeralda
tallada, que son las que más valor
le dan a las exportaciones, cada vez
son menores al mismo tiempo que
los precios se disparan en el exterior.
“Esto hace que las exportaciones
en dólares no tengan una caída”,
agrega Baquero.
En definitiva, apenas el transporte
de pasajeros se reanudó en el mundo
se logró llegar a los mercados
habituales de compra de esmeraldas,
salvo por una nueva realidad.
La plaza de Hong Kong no se liberó
por sus políticas restrictivas ante el
problema de salud, lo que desembocó
en que las ferias más importantes
para las exportaciones de esmeralda
colombiana no pudieron ser realidad,
y tampoco se pudo atender la
demanda y oferta de minerales de
visitantes de todo el planeta.
Estados Unidos fue el destino
principal para el producto en este
tiempo, al mismo tiempo que desde
Acodes se hizo un esfuerzo para
abrir otros mercados como Emiratos
Árabes que, en febrero de 2022,
cerró una feria en Dubái que significó
un nuevo comienzo para las relaciones
de las esmeraldas colombianas
en el mercado asiático.
Tabla No. 1. Datos de Exportaciones de Esmeraldas en 2021
Periodo
Quilates
Bruto
Quilates
Engastadas
Quilates
Talladas
Valor Quilates
Bruto (USD)
Valor Quilates
Engastadas (USD)
Valor Quilates
Talladas (USD)
Total (USD)
ENERO 4.208 7.886 11.252 420.643 10.741 4.810.715 5.242.100
FEBRERO 151.821 51 12.772 3.151.334 42.000 6.474.780 9.668.114
MARZO 54.220 10 13.534 4.034.148 1.012 10.251.158 14.286.319
ABRIL 70.333 1.547 13.965 1.564.919 32.648 4.897.964 6.495.531
MAYO 264.424 18 28.643 1.459.174 221 7.337.065 8.796.460
JUNIO 67.282 0 19.590 325.666 0 5.390.315 5.715.981
JULIO 20.657 3 17.951 1.051.421 19.787 12.749.999 13.821.208
AGOSTO 27.430 30 17.283 3.583.534 5.000 9.335.217 12.923.751
Fuente: Fedesmeraldas
SEPTIEMBRE 125.768 0 41.462 2.048.444 0 10.146.174 12.194.618
OCTUBRE 315.233 102 23.250 1.944.982 5.110 10.908.433 12.858.524
NOVIEMBRE 26.857 75 18.251 692.438 16.000 12.296.113 13.004.551
DICIEMBRE 190.149 0 16.206 0 6.655 14.572.898 14.579.553
TOTAL 1.318.381 9.721 234.157 20.276.705 139.174 109.170.831 129.586.710
10
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
Exportaciones en quilates
De acuerdo al informe de gestión
2021, las exportaciones de esmeraldas
se analizan bajo dos consideraciones:
la primera es la cantidad de
quilates exportados y la segunda corresponde
al valor transaccional en
dólares. Para analizar las cifras de los
quilates exportados se debe tomar
en cuenta que el tipo de esmeralda:
en bruto, engastada o tallada, “ya
que el valor agregado de cada una
es diferente y por ende su valor comercial
difiere de un caso a otro”,
dice el informe.
Tabla No. 2 Datos históricos de
Exportaciones de Esmeraldas (Quilates)
Año
Los dos conceptos de referencia
para las exportaciones de esmeraldas,
quilates y dólares, son recopilados
por el gremio, de acuerdo
a los movimientos comerciales de
esmeraldas tramitados por los exportadores
ante la Agencia Nacional
Minería, cuya misión está en
administrar los recursos minerales
del Estado, así como en hacer seguimiento
y control a la exploración y
explotación minera.
Datos de Exportación Esmeraldas (quilates)
Quilates
Bruto
Quilates
Engastadas
Quilates
Talladas
2011 2.948.837 26.555 426.958
2012 807.507 20.062 382.993
2013 2.260.137 30.053 334.188
2014 1.551.549 11.334 403.667
2015 1.782.059 8.564 376.487
2016 1.638.451 2.039 359.864
2017 1.394.057 606 278.246
2018 1.907.407 306 249.788
2019 543.024 396 286.423
2020 2.083.134 4.114 65.587
2021 1.318.381 9.721 234.157
Variación
2011-2012 -73% -24% -10%
2012-2013 180% 50% -13%
2013-2014 -31% -62% 21%
2014-2015 15% -24% -7%
2015-2016 -8% -76% -4%
2016-2017 -15% -70% -23%
2017 - 2018 37% -49% -10%
2018-2019 -72% 29% 15%
2019-2020 284% 938% -77%
2020-2021 -37% 136% 257%
Fuente: Fedesmeraldas
Quilates en bruto
Los resultados de exportaciones
de 2021 muestran un decrecimiento
del 37%, pasando de 2,083 millones
de quilates en 2021 a 1,318
millones de quilates en 2022. Esta
variación negativa en quilates no
tuvo el mismo efecto en términos
monetarios, ya que en dólares se
observa un crecimiento, pasando
de USD 9.233.309 en 2019 a USD
20.276.705, variación que representa
un 120% de crecimiento.
Al revisar el valor de venta por quilate,
se observa que pasó de USD4/
quilate a USD15/quilate. Entre los
motivos que podrían explicar esta
variación, “se encuentran aspectos
como la depreciación del peso frente
al dólar, calidad de la piedra y las
condiciones de negociación de las
gemas colombianas en el exterior”.
En el comportamiento histórico
de exportaciones se encuentra que
desde 2011 las exportaciones de
esmeraldas en bruto han tenido un
comportamiento variable, con una
tendencia más o menos estable entre
los años 2014 a 2017, y con variaciones
más marcadas en los tres
últimos años, con un incremento del
37% para el 2018, un decrecimiento
del 72% para el año 2019, un repunte
en el año 2020 y un decrecimiento
del 37% (ver Tabla 2 y Gráfica 1).
11
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
Gráfica No. 1 Exportación de Esmeraldas en Bruto (quilates). Periodo 2011- 2021
2.948.837
Fuente: Fedesmeraldas
807.507
2.260.137
1.907.407
1.782.059 1.349.057
1.551.549 1.638.451
543.024
2.083.134
1.318.381
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Quilates engastados
Las esmeraldas engastadas se
mostraron con un comportamiento
de recuperación en los últimos tres
años, llegando en 2021 a alcanzar la
venta de 9.271 quilates, lo que representa
un crecimiento de 136%.
Como se puede apreciar, los años
2019 a 2021 han significado resultados
positivos en la
exportación de esmeraldas engastadas:
hay exportaciones de 396 quilates
en 2019, 4114 en 2020 y 9271
quilates en 2021. En términos porcentuales,
los crecimientos han estado
por el orden de 29% en 2019,
938% en 2020 y 136% en 2021. (Ver
Tabla 2 y Gráfica 2)
Quilates tallados
En las esmeraldas talladas el
2021 alcanzó una cifra de exportaciones
de 234.157 quilates, representado
en un crecimiento del
257%. Este resultado se acerca a
las cifras alcanzada en las épocas
anteriores a la pandemia,
en donde las ventas de quilates
engastadas (al exterior)
alcanzó los 286.423
quilates en 2019. (Ver
Tabla 2 y Gráfica 3).
12
ESMERALDA
Exportaciones en dólares
Las exportaciones de esmeraldas
expresadas en términos monetarios
(dólares) durante el 2021 alcanzaron
una cifra de USD 129.586.710,
con un crecimiento de 205% con
respecto a los resultados de exportaciones
de esmeraldas obtenidos
en 2020, periodo en el cual se alcanzó
una cifra de exportaciones de
USD42.516.378.
Se espera que los resultados favorables
en términos de exportaciones
continúen en 2022 y aspectos como
la depreciación del peso frente al
dólar contribuya a los resultados
positivos de las ventas de esmeraldas
al exterior.
Esmeraldas en bruto
Al revisar la información de exportaciones
en términos monetarios
y de manera desagregada por
tipo de esmeraldas, se encuentra
que las esmeraldas en bruto
presentaron un crecimiento del
120%, toda vez que pasó de USD
9.233.309 a USD20.276.705. (Ver
Tabla 3 y Gráfica 4).
INFORME DE GESTIÓN
Gráfica No. 2 Exportación de Esmeraldas Engastadas (quilates). Periodo 2011- 2021
26.555
30.053
20.062
Fuente: Fedesmeraldas
11.334
8.564
2.039
606 306 393
4.164
9.721
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Gráfica No. 3 Exportación de Esmeraldas Talladas (quilates). Periodo 2011- 2021
426.958
382.993
334.188
403.667
376.487
359.864
278.246
249.788
286.423
Fuente: Fedesmeraldas
65.587
234.157
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
13
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
Con la cifra alcanzada en ventas en
dólares de esmeraldas en bruto en el
año 2021, se está sobrepasando incluso
las cifras de venta de los años
2019 y 2018, en donde se alcanzaron
ventas por USD 19.967.380 y
USD 19.907.715 respectivamente.
Esmeraldas engastadas
Las esmeraldas engastadas, al
igual que las esmeraldas en bruto,
presentaron incrementos en los
valores de exportaciones, toda vez
que pasaron de USD 121.289 a
USD 139.174, lo que significó un
crecimiento de 14%. No obstante,
el valor por quilate de esmeraldas
engastadas ha venido disminuyendo
en los últimos tres años, en donde
por ejemplo en 2019 el quilate de
esmeralda engastada se negoció en
promedio a USD 749 y en 2020 en
USD 30 y en 2021 en USD 14. (Ver
Tabla 3 y Gráfica 5).
Esmeraldas talladas
En el periodo 2021 las esmeraldas
talladas alcanzaron una venta de
USD 109.170.831 lo que representó
un crecimiento de 229%, toda vez
que en 2020 las ventas de esmeraldas
talladas alcanzaron ventas por USD
33.161.479. En cuanto al precio por
quilate de esmeraldas talladas, en el
año 2020 se negoció en promedio
por USD506 y en 2021 en USD 466.
(Ver Tabla 3 y Gráfica 6).
Tabla No. 3 Datos históricos de Exportaciones
de Esmeraldas en dólares - Periodo 2011–2021
Datos de Exportación Esmeraldas (USD)
Fuente: Fedesmeraldas
Año
Valor Quilates
Bruto (USD)
Valor Quilates
Engastadas (USD)
Valor Quilates
Talladas (USD)
Total
Exportaciones (USD)
2011 5.675.104 432.514 131.003.359 137.110.978
2012 5.274.698 330.868 116.324.250 121.929.815
2013 4.056.362 628.578 122.391.480 127.076.420
2014 10.952.508 707.019 134.812.894 146.472.421
2015 18.297.777 322.887 142.599.909 161.220.573
2016 9.375.627 207.708 140.325.328 149.908.664
2017 12.847.271 213.268 126.110.579 139.171.118
2018 19.907.715 97.651 122.461.631 142.466.998
2019 19.967.380 296.793 105.313.835 125.578.008
2020 9.233.309 121.589 33.161.479 42.516.378
2021 20.276.705 139.174 109.170.831 129.586.710
Variación
2011-2012 -7,1% -23,5% -11,2% -11,1%
2012-2013 -23,1% 90,0% 5,2% 4,2%
2013-2014 170,0% 12,5% 10,1% 15,3%
2014-2015 67,1% -54,3% 5,8% 10,1%
2015-2016 -48,8% -35,7% -1,6% -7,0%
2016-2017 37,0% 2,7% -10,1% -7,2%
2017 - 2018 55% -54% -3% 2%
2018-2019 0,30% 204% -14% -12%
2019-2020 -53,8% -59% -69% -66%
2020-2021 119,6% 14% 229% 205%
14
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
Gráfica No. 4 Exportaciones de Esmeraldas en Bruto (USD) Periodo 2011- 2021
18.297.777
19.907.715 19.967.380
20.276.705
10.952.508
5.675.104
5.274.698
4.056.362
9.357.627
12.847.271
9.233.309
Fuente: Fedesmeraldas
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Gráfica No. 5 Exportación de Esmeraldas Engastadas (USD). Periodo 2011- 2021
628.578
707.019
432.514
Fuente: Fedesmeraldas
330.868
322.887
207.708 213.268
97.651
296.793
121.589 139.174
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
Gráfica No. 6 Exportación de Esmeraldas Talladas (USD). Periodo 2011- 2021
131.003.359 122.391.480
116.324.250
134.812.894 140.325.328
142.599.909
126.110.579
122.461.631
105.313.835 109.170.831
33.161.479
Fuente: Fedesmeraldas
2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
15
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
La reactivación de las ventas de
esmeraldas en el exterior en 2021
permitió al Fondo Nacional de la
Esmeralda destinar recursos para
diversos proyectos de impacto
en Boyacá, así como apoyar la
comercialización de nuestra industria
en distintas ferias en el exterior.
El impacto social del
Fondo
Nacional
de la
Esmeralda
16
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
Después de un periodo de estancamiento
por la nula comercialización
de las esmeraldas colombianas,
la recuperación en las ventas al
exterior, con 205% de crecimiento
entre 2020 y 2021, evidenció un repunte
en la dinámica del mercado.
Esto permitió la creación de nuevas
relaciones comerciales en otros
mercados y la reafirmación de negocios
con clientes tradicionales como
en Estados Unidos. Pero al mismo
tiempo que se volvía a dinamizar la
industria, en este periodo se logró
que el Fondo Nacional de la Esmeralda
(FNE) pudiera continuar con
el proceso de inversión social en la
zona esmeraldífera en Boyacá, donde
tanto los productores como Fedesmeraldas
vienen trabajando para
generar mejores condiciones de vida
para los habitantes de la zona, en
especial en temas de educación, infraestructura,
seguridad y salud.
De ahí que para Edwin Molina,
presidente de la Asociación de
productores de esmeraldas de Colombia
(Aprecol), la inversión más
importante es la que se está desarrollando
en la construcción del nuevo
hospital de Muzo, que impactará a
miles de habitantes de la zona. En
2021 se realizaron todos los trámites
para que sea realidad en el corto
plazo este centro de salud. La obra,
que ya lleva un 40% de ejecución,
según estimaciones de Fedesmeraldas,
avanzó el año pasado en el esfuerzo
de aprobar todos los permisos
legales y que será una realidad a
finales de 2022.
El proyecto de la construcción
de este centro de salud inició actividades
el 8 de julio de 2019 y forma
parte del convenio firmado con
la Alcaldía de Muzo. En cuanto a
desembolsos del proyecto, se puede
señalar que ha tenido dos desembolsos,
el primero en 2019 que corresponde
al 30% del valor convenido,
por $1.104.120.113 y en el periodo
de 2021 se ejecutó un segundo
desembolso que corresponde a
$1.472.160.151, quedando un saldo
pendiente de $1.104.120.114 pesos.
De acuerdo con las reuniones técnicas
de los responsables del proyecto,
se identificó que se deben
hacer algunas inversiones adicionales,
las cuales han sido estimadas en
$1.650.358.423 pesos. Se preve un
aporte del FNE por $1.053.913.978
y el restante por las entidades locales
para lograr inaugurar este hospital
de vital importancia para los habitantes
del occidente de Boyacá.
17
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
Para hacer posible este proyecto,
en total los ingresos recaudados en
el Fondo Nacional de Esmeraldas
en 2021 fue de $ 1.767.030.296
pesos, cifra que se compone de
$245.900.460 de recaudo de deuda
parafiscal y de $1.521.129.837 del
impuesto parafiscal de la esmeralda.
“Al analizar los resultados de recaudo
frente a la proyección de ingresos
realizada en el documento
de Plan de acción de 2021, la cual
se realizó bajo consideraciones de
un panorama conservador y estimando
una leve recuperación de la
actividad exportadora de las esmeraldas,
se observa un resultado altamente
favorable, toda vez que los
datos de recaudo sobrepasaron a las
proyecciones en un 169%, llegando
a $4.936 millones de pesos en impuesto
parafiscal y a $182 millones
de pesos por concepto de recaudo
de deuda parafiscal, sumatoria que
registra $5.118,7 millones de pesos”,
dice el Informe de Gestión 2021.
“Al analizar los resultados de recaudo frente a la
proyección de ingresos realizada en el
documento de Plan de acción de 2021, la cual se
realizó bajo consideraciones de un panorama
conservador y estimando una leve recuperación
de la actividad exportadora de las esmeraldas,
se observa un resultado altamente favorable,
toda vez que los datos de recaudo sobrepasaron
a las proyecciones en un 169%”
Si se analiza el histórico de ingresos
del FNE de los últimos ocho
años se encuentra que, entre los
años 2013 y 2015 se presentó un
comportamiento creciente en el ingreso
de recursos al FNE, situación
que se modificó a partir del año
2016, la cual hasta cierre del año
2020 ha mostrado un comportamiento
decreciente.
Tabla No. 4. Ingresos Fondo Nacional de la Esmeralda año 2021
Meses
Valor proyectado
recaudos
Valor
recaudado
impuesto p.
Valor recaudado en
deuda parafiscal
Total
recaudo
%
Cumplimiento
Enero $ 191.178.004 $188.808.187 $1.176.500 $189.984.687 99%
Fuente: Fedesmeraldas
Febrero $ 330.241.772 $385.130.164 $17.225.308 $402.355.472 122%
Marzo $ 132.735.844 $391.214.970 $1.145.500 $392.360.470 296%
Abril $ 223.513.022 $242.446.118 $136.488.937 $378.935.055 170%
Mayo $ 304.334.945 $326.480.232 $964.500 $327.444.732 108%
Junio $ 270.949.553 $236.975.967 $0 $236.975.967 87%
Julio $ 181.415.200 $545.280.091 $935.000 $546.215.091 301%
Agosto $ 261.907.681 $451.480.368 $3.902.420 $455.382.788 174%
Septiembre $ 384.414.608 $468.154.907 $2.372.000 $470.526.907 122%
Octubre $ 161.961.330 $501.414.549 $18.350.000 $519.764.549 321%
Noviembre $ 286.875.846 $556.584.768 $0 $556.584.768 194%
Diciembre $ 303.371.799 $642.200.308 $0 $642.200.308 212%
Total $ 3.032.899.604 $ 4.936.170.629 $ 182.560.165 $ 5.118.730.794 169%
18
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
Gráfica No. 6 Histórico de ingresos Fondo Nacional de la Esmeralda 2013-2021 (Pesos)
8.054.173.810
3.205.338.708
4.645.165.985 4.636.232.306
4.495.563.575
4.269.069.643
5.118.730.794
2.600.230.467
1.767.030.296
2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021
19
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
Inversión en proyectos
La inversión de recursos del FNE
en proyectos que mejoran la cadena
de valor de la esmeralda y de su
comunidad se efectúa a través de
la aprobación de los proyectos que
son presentados bajo los lineamientos
de la Ley 488 de 1998 (artículo
101) y del Manual de presentación
de proyectos definido para tal fin.
Estos proyectos pasan un proceso
de evaluación inicial que determina
su viabilidad por parte de un equipo
técnico dispuesto por el Ministerio
de Minas y Energía, el cual evalúa
el proyecto desde una perspectiva
técnica, económica, financiera, jurídica
y ambiental. De ser favorable,
pasa para aprobación del Comité de
Dirección del Fondo Nacional de
Esmeraldas, quien determina si es
aprobado o no, para su financiación
con recursos del FNE.
Es importante entender que la
presentación y aprobación del Presupuesto
de Inversión de los recursos
del FNE, contenido en el Plan
de Acción, se efectúa cada año por
parte del Comité de Dirección del
FNE, como una herramienta guía
para planificación y gestión de la Federación
y de los recursos del FNE.
Los proyectos que fueron aprobados
y ejecutados en la vigencia 2021
son ocho, entre los cuales se aprobaron
recursos por $3.663.515.045 pesos
M/CTE, con una ejecución de
$1.983.767.493 pesos, que representa
el 54% de los recursos aprobados.
La mayoría de los proyectos del
objetivo estratégico No.1 (Ley488
de 1998) se alcanzaron a ejecutar en
su totalidad (proyectos culminados)
en la vigencia 2021, a excepción
del Proyecto Fortalecimiento de
inversión y minería – Expo Dubái,
el cual tiene actividades previstas
para desarrollar en el primer trimestre
de 2022.
De igual forma, los proyectos
de los objetivos estratégicos No.
2 y 3, Firma geoquímica y certificación
de origen de esmeraldas
Fase IV y el Proyecto Formular y
diseñar una estrategia de Armonización
– San Pablo de Borbur, se
espera culminen sus actividades en
la nueva vigencia.
Cerros Fura y Tena situados en los
municipios colombianos de San Pablo
de Borbur, Pauna y Muzo ubicados
en la provincia del Occidente
de Boyacá, Colombia.
20
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
Tabla No 5. Recursos FNE ejecutados 2008 – 2021
Año Promoción Competitividad Social
Recursos
comprometidos
vigencia anterior
Total
2008 $101.094.000 $463.136.000 $377.098.512 $941.328.512
2009 $654.093.827 $404.751.782 $986.925.633 $337.013.409 $2.382.784.651
2010 $754.532.398 $553.921.200 $1.182.129.463 $534.141.594 $3.024.724.655
2011 $270.256.375 $308.628.248 $396.935.025 $515.839.540 $1.491.659.188
2012 $549.525.632 $827.688.191 $0 $102.532.751 $1.479.746.574
2013 $814.573.701 $600.592.769 $583.361.268 $172.319.645 $2.170.847.383
2014 $1.224.664.272 $1.753.801.000 $1.265.123.958 $802.811.229 $5.046.400.459
2015 $4.519.596.761 $3.551.949.040 $607.103.443 $1.321.456.863 $10.000.106.108
2016 $1.547.363.541 $314.136.319 $1.442.882.640 $800.801.019 $4.105.183.519
2017 $1.847.012.829 $685.297.480 $1.403.957.318 $1.460.347.577 $5.396.615.203
2018 $3.149.717.270 $1.134.964.903 $0 $2.765.482.108 $7.050.164.281
Fuente: Fedesmeraldas
2019 $2.216.556.541 $0 $0 $1.724.080.339 $3.940.636.880
2020 $129.690.062 $1.357.999.709 $951.651.079 $0 $2.439.340.850
2021 $1.206.643.983 $777.123.510 $422.024.654 $1.660.833.859 $4.066.626.006
Total $18.985.321.192 $12.733.990.151 $9.619.192.993 $12.197.659.933 $53.536.164.269
Volver a las ferias
Con la apertura de los aeropuertos, el 2021 significó
un periodo de reactivación para el sector
esmeraldero, por cuanto fue posible ejecutar proyectos
que por pandemia se habían suspendido. Es
el caso de la participación en Ferias comerciales en
el país y en el exterior, así como en el desarrollo de
actividades de investigación en campo, que habían
sido suspendidas por restricciones de movilidad y
distanciamiento social.
En cuanto a aspectos comerciales y de presencia
gremial, este periodo representó un importante
hito en la búsqueda de nuevos mercados. Con la
participación en la Feria Expo Dubái, catalogada
como epicentro de la reactivación económica
mundial y plataforma para fomentar la creatividad,
la innovación y la colaboración a una escala global,
permitió que Colombia accediera a un espacio que
le permite acelerar la Visión 2030 mediante el fortalecimiento
de las relaciones de Colombia con los
21
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
Dubái, Emiratos Árabes Unidos
Foto: Fredrik Öhlander en Unsplash
Emiratos Árabes Unidos, impulsando
posibilidades de inversión, exportación,
turismo e innovación.
Para lograr este cometido y de
acuerdo con declaraciones de la
presidente de ProColombia, Flavia
Santoro, Colombia está trabajando
en seis pilares estratégicos: alcanzar
los mil millones de dólares en
comercio entre los dos países para
el 2030; atraer mega inversiones en
infraestructura turística, logística, y
energía renovable; atraer inversión
en el sector agroindustrial; cooperar
para consolidar a ambos países
como hubs de la innovación en sus
respectivas regiones; mejorar la conectividad
aérea y marítima como
hubs logísticos; y desarrollar Aceleradores
de Gobierno.
El llegar a Expo Dubái permitió la
apertura de las puertas de la región
MEASA (Medio Oriente, África y
Sur de Asia), una de las potencias
geoeconómicas más importantes del
mundo con más de 3.000 millones
de habitantes que además tienen uno
de los mercados de lujo más importantes
en el mundo. Este nuevo mercado
da una alternativa y representa
una valiosa oportunidad de llegar
al mercado de lujo de medio oriente
y Asia, en especial si se considera
que la participación en Ferias de
Joyería y Gemas de Hong Kong se
encuentran aún restringidas y que el
ingreso a China exige de periodos de
cuarentena cercanos a los 15 días. En
estos momentos es difícil la llegada
de exportadores colombianos a las
ferias de Hong Kong.
Se espera que en 2022 se pueda
fortalecer aun más la opción de llegar
a nuevos mercados y conquistar
el mercado de lujo de Medio Oriente.
“Hay una creciente demanda de
productos de lujo a nivel global de la
mano con la reapertura de las econo-
22
ESMERALDA
INFORME DE GESTIÓN
mías (como es el tema de las joyas),
lo que ha permitido en 2021 a que
el sector esmeraldífero atraviese un
buen momento, que está siendo impulsado
por altos niveles de consumo,
donde han vuelto a verse subastas
de estas piedras y donde el apetito
por estas ha resurgido en los países
asiáticos”, explicó Nicolás Arboleda,
líder del área de minería y metales en
Baker McKenzie.
Este panorama refleja un horizonte
positivo tanto para el sector esmeraldero
como para la comunidad que
se desarrolla en su área de influencia,
toda vez que, con una dinámica favorable
del sector en su cadena de
valor, permite generar acciones de
mejora permanentes y una mayor inversión
en los territorios.
Tabla No. 6. Proyectos de Inversión aprobados vigencia 2021
Objetivo
estrategico ley
488 de 1998
I II III
X
X
X
X
X
X
X
X
Nombre de
proyecto
Promoción de la
esmeralda colombiana
Feria Colombiamoda
Feria de joyería y gemas
de Las Vegas en el mes
de agosto de /21
Promoción de la
esmeralda colombiana
Feria del Hogar 2021
Promoción del sector
minero - Congreso
Nacional de Minería
Fortalecimiento
de inversión y
minería - Expo Dubái
Promoción de la
esmeralda colombiana
Feria del Diseño 2021
Firma geoquímica y
certificación de origen
de esm. Fase IV
Formular y diseñar
una estrategia de
armonización. San
Pablo de Borbur
Valor aprobado
inversión
Valor
ejecutado
Pendiente
por ejecutar
Recursos
liberados FNE
$105.278.799 $99.246.751 $6.032.048
$113.234.105 $112.662.168 $571.937
$127.772.522 $124.965.652 $2.806.870
$28.555.297 $27.178.116 $1.377.181
$777.203.447 $657.911.796 $119.291.651
$191.053.370 $184.679.500 $6.373.870
$1.898.392.851 $777.123.510 $1.121.269.341
$422.024.654 $422.024.654
Total $3.663.515.045 $ 1.983.767.493 $ 1.662.585.646 $17.161.906
Fuente: Fedesmeraldas
23
ESMERALDA
TEMA PRINCIPAL
Para el presidente de
Acodes, Guillermo Galvis,
A la conquista de
la posibilidad del nuevo
mercado de Dubái y Medio
Medio
Oriente, es una apuesta de
gran impacto para la industria
colombiana de esmeraldas.
Oriente
24
ESMERALDA
TEMA PRINCIPAL
CCuando se realizó en Colombia el
Simposio Mundial de la Esmeralda,
en 2018, los directivos de Fedesmeraldas
visualizaron en medio
del evento que esa ocasión sería el
primer peldaño para una relación
comercial que hoy, cinco años después,
se ha consolidado como una
de las puertas más importantes
para la exportación de esmeraldas
colombianas.
Con un propósito académico y
un interés de relacionamiento, en
ese simposio de 2018 se realizó una
sesión especializada que se llamó
“Futuros Mercados para la esmeralda”,
en la que se invitó a varios
actores internacionales de la industria:
la Asociación Tailandesa, varias
zonas francas de China, la zona
franca de Dubái, cuyo líder bin
Sulayem hizo presencia en Bogotá.
“Desde esta época entendimos que
debían estar en el radar estos nuevos
mercados y el sultán nos contó
qué se podía hacer negocios en los
Emiratos y en Dubái. Nosotros vimos
así que Dubái era un posible
escenario para nuestras exportaciones”,
cuenta Guillermo Galvis.
Lo cierto es que con la crisis sanitaria
y el cierre de las fronteras
en el planeta, las cifras del mercado
de las piedras preciosas se vieron
limitadas casi en su totalidad. Por
lo tanto, en 2020 las exportaciones
fueron mínimas, todo lo contrario
a 2021 cuando los aeropuertos volvieron
al cauce normal de carga y
de pasajeros, aunque con algunas
restricciones, lo que revertió las cifras
para el sector.
“Nosotros veníamos de una época
de comercialización presencial y
teníamos unos hubs tradicionales de
comercio: Nueva York, Hong Kong
(30 a 40% de ventas), Bangkok y
Ginebra, Suiza. Con la pandemia se
cerraron los mercados, y solo nos
quedó Nueva York para despachar
mercancías, pero esta ciudad desde
el punto de vista de la rentabilidad,
Al bajar las restricciones de la pandemia,
Procolombia, como entidad promotora del país,
tenía una planeación para participar en Dubái
y el gremio de las esmeraldas acompañó esa
comitiva nacional para asistir a la feria, que se
realizó desde noviembre de 2021
hasta marzo de 2022.
no es tan buena por los márgenes
más bajos”, dice Galvis.
Fue la necesidad lo que obligó a
los directivos de Acodes a tocar las
puertas más allá de de Estados Unidos
y Honk Kong con sus grandes
ferias, cuyas restricciones todavía no
permiten volver a las dinámicas de
antes de la pandemia, como el punto
de venta consolidado en el exterior.
Al mismo tiempo, agrega Acodes,
que el gobierno colombiano también
andaba en la política de abrir
mercados para los exportadores colombianos,
y fue en esa lógica que
se abrió la oportunidad de participar
en la Expo Dubái 2021.
Al bajar las restricciones de la
pandemia, Procolombia, como entidad
promotora del país, tenía una
planeación para participar en Dubái
y el gremio de las esmeraldas
acompañó esa comitiva nacional
para asistir a la feria, que se realizó
desde noviembre de 2021 hasta
marzo de 2022. “Fue un momento
especial y no nos equivocamos.
Fue una apuesta arriesgada para
abrir un nuevo mercado para acercarnos
a un comercio en serio más
allá de los hubs tradicionales”,
enfatiza Galvis.
Para los exportadores colombianos
era un desafío muy grande conquistar
todo Medio Oriente: un área
muy grande de países en desarrollo
y que está creciendo con mercados
emergentes y con el atractivo de
convertirse en la segunda puerta de
entrada hacia China, que consume el
70% de nuestras esmeraldas.
En concreto, Fedesmeraldas hizo
una estrategia en tres niveles en la
expo Dubái: en primer lugar, la parte
comercial que asistió a las macrorruedas
de negocios de Colombia;
en segundo término, la parte minera
(los productores del occidente
de Boyacá) asistió a unas agendas
que organizó la Agencia Nacional
de Minería (ANM) en la expo para
buscar inversionistas; y, además, se
trabajó en la promoción de nuestras
esmeraldas, cuyos componentes
principales fueron días especiales
de la esmeralda en el pabellón, una
galería permanente de piedras en el
stand colombiano que, sin contar el
café como producto principal, siempre
estuvo presente en el pabellón.
En uno de los puntos más importantes
de la presencia colombiana, se
llevó a las autoridades de la zona de
Boyacá, incluidos el gobernador y
varios alcaldes de la zona esmeraldífera,
lo que significó un gran grupo
de más de 60 personas que mostraron
la importancia de la industria en
la zona en diferentes dimensiones
que generan la confianza necesaria
para las relaciones comerciales.
Esta apuesta significó que de tener
un comercio de 400.000 dólares se
pasó tras la expo a casi 2 millones de
dólares, en febrero de 2022. Guillermo
Galvis cuenta la importancia de
la esmeralda en esta zona: “la esmeralda
es un tema histórico y espiritual.
Hace 400 años cuando las esmeraldas
salieron de América y viajaron a
Europa, donde fueron consideradas
por los nobles, por lo que no tuvo
25
ESMERALDA
TEMA PRINCIPAL
Guillermo Galvis, presidente de Acodes.
un comercio. Así que su venta fue en
medio oriente, desde Turquía hasta
Irak, donde crearon el consumo de la
esmeralda y crearon este mundo que
llegó a India y a Asia”.
El uso entonces de la esmeralda
no es algo nuevo para esa región
del mundo, sino que la presencia
de la piedra es algo común, aunque
tiene un componente diferenciador
frente a otros mercados. La mayoría
del producto que llega es de África
y de Brasil, así que no se utiliza la
esmeralda colombiana. Es decir, no
hay un conocimiento y un consumo
de alto nivel que hasta ahora se está
desarrollando. “ Aquí hay una oportunidad
de cómo educamos en la
calidad de la esmeralda colombiana
frente a los competidores”.
El nuevo mercado
La expectativa de las autoridades
del sector en la Expo Dubái era
lograr promocionar la esmeralda
en ese mercado, y ver la posibilidad
de abrir un mercado paralelo
a los hubs tradicionales en Asia.
La presencia del sultán que vino al
simposio en Colombia y el apoyo
del gobierno para tener presencia
en la expo fueron fundamentales
para tal propósito.
Al participar en este evento, también
se pudo encontrar el centro de
ventas que estaba buscando Fedesmeraldas
en esta región del mundo. El
sultán y su hub de piedras preciosas
en Dubái es uno de los más grandes
centros de distribución de diamantes
del mundo, quien aceleró las relaciones
para posicionar a la industria colombiana
de esmeraldas en medio de
la Expo, así que realizó una feria en
febrero de 2022. “Con gran visión,
hizo una feria de joyería y se unió con
los que manejan la ferias de Europa,
Vicenza Oro, y con Informa, los que
manejan las ferias de Asia, y montaron
la gran feria en Dubái”, explica.
Acodes de inmediato desarrolló
un concepto para un stand de esmeralda
colombiana con 10 empresas
exportadoras colombianas y la
presencia de varias instancias que
le dieron a la presencia colombiana
una fortaleza a la hora de crear confianza
y generar vínculos con compradores
de esas zonas del planeta.
Lo bueno es que con la presencia
y la agenda del gobierno nacional en
estas instancias comerciales, la esmeralda
ha podido ser tomada en cuenta
en las relaciones bilaterales con Emiratos
Árabes. Por eso se está trabajando
en el tema de un acuerdo de
libre comercio con ese país, donde la
esmeralda tenga un arancel cero, y se
convierta en un tema real de comercio
con una comisión binacional de
comercio como un lazo muy importante
en las negociaciones.
Con estos resultados, para Guillermo
Galvis es una gran noticia del
sector tener a Dubái en el horizonte
de las exportaciones, ya que presentar
una alternativa a Honk Kong es
algo muy positivo para el país. “Encontramos
una nueva manera de relacionarnos
y descubrimos un mercado
potencial muy alto. Hay una
seguridad que nos brinda grandes
posibilidades”, dice Galvis.
Tanto es así que la Asociación
Mundial de Piedras Preciosas, que
nombró en su junta directiva a Guillermo
Galvis, va a realizar en febrero
de 2023 un Congreso mundial de
joyería, en Dubái, en el que la esmeralda
será protagonista por medio
de un concurso regional de esa zona
sobre la esmeralda colombiana.
El distrito de la esmeralda
Existe una gran apuesta de Acodes
y Fedesmeraldas para transformar el
centro de Bogotá en un polo de desarrollo
de la industria de la esmeralda.
En este sentido, se está proyectando
la promoción local de la industria
para posicionar a la esmeralda como
uno de los atractivos más importantes
del centro de Bogotá.
La idea es convertir este lugar histórico
en un distrito especial; el proyecto
del gremio sería transformar el
circuito de la esmeralda en el barrio
La Candelaria, a partir de la feria que
se realiza en diciembre con moda, diseño
y sostenibilidad en la Plaza Bolívar.
Según Guillermo Galvis, “hay
una increíble demanda de la esmeralda
en los mercados internacionales, y
esto hace que la industria y las autoridades
se puedan unir para generar
este recorrido, la ruta, que conlleva un
atractivo especial para Colombia que
brinde oportunidades a la gente”.
26
ESMERALDA
TEMA PRINCIPAL
Piloto para
trámites de exportación
En el proceso de exportación de
esmeraldas existe un escenario en
términos de trámites antes de la
pandemia que refleja un buen comportamiento
para las ventas. Según
Acodes, en la actualidad con
las diferentes trabas y regulaciones
para estos procesos legales se empezó
a caer la cantidad de exportaciones
y ventas.
Por eso, Acodes sostiene que es un
tema de competitividad en el exterior.
Así que envío una petición formal
para disminuir estos procesos
de trámites que no ayudan a la salud
de la industria. Y se basa en el
piloto, que empezó en noviembre de
2021, en el que con las regulaciones
actuales se demoran tres días, con
un impacto negativo en la industria,
siendo que antes se podía hacer en
menos de 24 horas.
Gracias a la gestión con el gobierno
se ha logrado crear un piloto, donde
intervienen las tres entidades relacionadas
con el proceso: el Ministerio
de Comercio (además de la Agencia
Nacional de Minería y la DIAN) se
comprometieran a realizar unas pruebas
los días jueves, para reducir los
trámites en un día y no en tres como
acurre hoy, y ese experimento ha tenido
grandes resultados.
“Desde el momento que empezó el
piloto, las exportaciones aumentaron,
lo que es una buena noticia”,
agrega Galvis. Desde Acodes se está
trabajando para que este piloto se
vuelva formal y se genere capacidad
a la industria para poder agilizar estos
trámites en poco tiempo.
Gráfica No. 7 Exportaciones de esmeraldas,
enero-mayo 2022 (millones de pesos)
70.000.000
60.000.000
50.000.000
40.000.000
30.000.000
20.000.000
10.000.000
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
Gráfica No. 8 Número de trámites de exportación, enero-mayo 2022
400
350
300
250
200
150
100
50
0
2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020 2021 2022
27
ESMERALDA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
Salud para
Muzo
Gracias a la gestión de Fesdesmeraldas
y del Fondo Nacional de la Esmeralda
el sueño de construir un hospital para
Muzo, en el occidente de Boyacá,
será una realidad en 2023. Impactará
positivamente a los más de 30 mil
habitantes de la zona esmeraldífera.
28
ESMERALDA
RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL
La pandemia del Covid-19, que se
propagó por todo el planeta, no fue
tan dañina para los habitantes del
municipio de Muzo, la capital de la
zona esmeraldífera de Colombia.
Tan solo 7 personas murieron por los
efectos del virus, aunque las restricciones
de movilidad dictaminadas en
el país impactaron negativamente en
la economía del occidente de Boyacá,
lo que provocó desabastecimiento y
aumento del desempleo.
Esta misma realidad adversa, provocó
un retraso en el mayor proyecto
de infraestructura de la zona, la nueva
sede del hospital de primer nivel
de Muzo, que comenzó sus actividades
el 9 de julio de 2019, y que en
estos momentos se encuentra en su
fase final de construcción. Según el
alcalde de Muzo, Neicer Susa, el proyecto
se terminará en 2023 y significará
un mejoramiento en la calidad
de vida de los 10.000 habitantes del
municipios, y de manera indirecta a
más de 30.000 personas de la región.
“Para el municipio el nuevo hospital
es de gran impacto, no solo para
los campesinos y mineros, adultos
mayores y niños del área de influencia
minera, sino que también tiene un
alcance de orden regional – explica
el mandatario local-, para mejorar las
condiciones de vida de la provincia
del occidente, que por décadas viene
reclamando este tipo de inversiones”.
Este proyecto, con un un área de
3.737 metros cuadrados, consiste en
mejorar la infraestructura con una
nueva sede del hospital de primer
nivel de Muzo, que podrá ofrecer
mejores servicios de medicina, odontología,
rayos x, atención de enfermedades
y de especialistas, entre otros.
También en el listado de la oferta de
salud se destacan la consulta externa,
promoción y prevención, urgencias,
obstetricia hospitalización, esterilización,
laboratorio clínico y radiología
e imágenes diagnósticas.
Desde Aprecol, la asociación de
productores de esmeraldas, y Fedesmeraldas,
esta nueva sede de salud
es uno de los hitos más importantes
de su gestión, por el esfuerzo económico
que implica este proyecto,
en conjunto con otras autoridades
como la Gobernación de Boyacá y la
alcaldía de Muzo.
“Es el proyecto más grande del
Fondo Nacional de la Esmeralda,
desde la responsabilidad social empresarial
y se lo merecen los municipios
por los resultados de toda la cadena
productiva de las esmeraldas”,
enfatiza Oscar Baquero, presidente
de Fedesmeraldas.
Recursos propios
Para que este proyecto se haga realidad
tuvieron que pasar varios años
para llegar a la etapa final. Según el
alcalde local, esta nueva sede se viene
gestionando desde antes de la actual
administración y que tuvo su lunar
de estancamiento por las restricciones
de la pandemia: “fue Luis Carlos
Salazar quien formula el proyecto,
y desde esa época los
sucesores realizaron otras labores
como desarrollar aspectos
técnicos, para que ahora estemos
en la etapa de ejecución”.
Desde el punto de vista de la
viabilidad financiera, los actores
más relevantes para esta iniciativa
de salud, que sobrepasa una inversión
de 10 mil millones de pesos,
han sido el Fondo Nacional de la Esmeralda,
con un 30% del proyecto, el
ministerio de Salud, el municipio de
Muzo, la gobernación y las empresas
mineras de la zona.
En el informe de gestión de Fedesmeraldas
de 2021 queda establecido
la importancia de la nueva
sede del hospital de Muzo, y destaca
que ha sido ejecutado gracias
a un convenio con la alcaldía local.
“En cuando a desembolsos del
proyecto, se puede señalar que ha
tenido dos desembolsos, el primero
en el año 2019 que corresponde
al 30% del valor convenido,
por $1.104.120.113 y en el periodo
de 2021 se ejecutó un segundo
desembolso que corresponde a
$1.472.160.151, quedando un saldo
pendiente de $1.104.120.114
pesos por ejecutar en la nueva vigencia
2022”.
29
ESMERALDA
ENTREVISTA
“Las empresas aprendieron de
resiliencia
Después de la crisis mundial, que también afectó
a la industria de las esmeraldas, el presidente de la
Asociación de Productores de Esmeraldas Colombianas
(Aprecol), Edwin Molina, resalta la labor social del
gremio, en especial por los avances en la construcción
del hospital de Muzo y el fortalecimiento del sector
ante las nuevas oportunidades que se visualizan con la
voluntad de abrir nuevos mercados internacionales.
en la pandemia”
EEsmeralda: Las cifras de
exportaciones de 2021 reflejan
una recuperación. ¿Cuál es el
balance de este crecimiento para
los productores?
Durante la pandemia las empresas
mineras mantuvieron unos niveles
parejos de explotación. No pararon
totalmente su operación. Algunas de
ellas tomaron medidas como la suspensión
de contratos laborales, pero,
en general, el sector se mantuvo en
sus procesos de producción.
Se podría pensar que esta realidad
se acabaría luego de la pandemia,
que se iba a llegar a niveles de exportación
más optimistas en el corto
plazo. Pero la verdad dice que debemos
tener en cuenta que el mercado
chino sigue con una política restrictiva,
por lo que se ha dificultado la
realización de ferias y esa demanda
de esmeraldas no se ha podido recuperar
hasta la fecha. También, en
este periodo, algunas empresas enfocaron
sus esfuerzos en temas de
inversión y a mejorar la infraestructura,
y esto puede ser el resultado
que tenemos hoy de que no se tengan
las producciones esperadas de
esmeraldas. Esperamos que durante
2022 se pueda alcanzar la producción
e incluso superar las mejores
producciones de años anteriores.
30
ESMERALDA
Edwin Molina, Presidente de la Asociación de
Productores de Esmeraldas Colombianas (Aprecol)
Algunos expertos ponderan
estos resultados debido a la
venta del inventario que no
se pudo mover en tiempos de
pandemia, ¿qué opina?
Digamos que una parte importante
del sector se vio restringida por el
tema de la transformación de esmeraldas,
entonces no era posible transformar
las piedras, ya que Bogotá estaba
cerrado. Y tampoco hubo altos
grados de producción en este tiempo,
como seis meses, y los clientes de
las empresas prefirieron esperar. Por
suerte este fenómeno ya se subsanó.
Con la reapertura de los mercados internacionales,
de ferias y de congresos
se ha generado de nuevo una buena
rotación del inventario de esmeraldas,
lo que se ha reflejado en una reactivación
económica del sector.
¿Cómo está hoy la
industria productora de
esmeraldas colombianas?
Las empresas aprendieron mucho
sobre cómo manejar las dinámicas laborales
en una época como la pandemia.
Y creó en ellas mucha resiliencia
ante la crisis. Es obvio que quedaron
lecciones aprendidas en temas de reacción
rápida. Se adaptaron rápidamente
a la crisis las áreas comerciales
y afortunadamente las empresas tienen
hoy un buen conocimiento técnico
de sus depósitos.
Eso sí, con el nuevo gobierno hay
una incertidumbre en el sector, aunque
considero que se viene trabajando
de forma adecuada desde hace
varios años y esto nos da la posibilidad
de seguir creciendo, en el control
y cuidado del medioambiente,
la educación y el beneficio de
las comunidades del occidente
de Boyacá. Y eso de alguna
forma tranquiliza.
¿Cómo ha sido el proceso
adelantado para abrir otros
mercados internacionales
como Medio Oriente?
En conjunto con Acodes (exportadores)
y todo el gremio se ha venido
trabajando para posicionar la
esmeralda colombiana en el mundo
y se han abierto nuevos escenarios
para nuestra producción. Tal es el
caso de nuestra participación en
Expo Dubái recientemente. También
está la iniciativa de Fura, la
mina de Coscuez, para tener una
plataforma de comercialización en
Medio Oriente enfoncada en Asia
y Europa. Entonces, considero que
se han hecho esfuerzos para crear
nuevos mercados alternativos diferentes
al canal presencial de China.
Ya en la zona esmeraldífera
como tal, ¿cómo fue la labor
de Aprecol en cuanto a la crisis
social vivida en Boyacá?
Se gestionaron recursos a través
del Fondo Nacional de la Esmeralda
para suplir de elementos a 11 municipios
para apoyar a los hospitales
durante la emergencia, y se le dio un
auxilio a los mineros de la zona. En
general, las empresas no pudieron
acceder a los subsidios de nómina
del gobierno, pero más allá de eso
las empresas mantuvieron su capacidad
productiva y de empleo.
Las empresas aprendieron mucho sobre el tema
laboral, cómo manejar las dinámicas laborales
en una época como la pandemia. Y creó en ellas
mucha resiliencia ante la crisis.
¿Qué significa el esfuerzo en
cuanto a la construcción del
hospital de Muzo?
Por su tamaño, hemos estado concentrados
en sacar adelante el proyecto
del cierre financiero del hospital
de Muzo, que requiere de un presupuesto
adicional. Desde sus inicios,
la obra ha tenido un avance físico del
35%, etapa en la que finalizaron las
actividades preliminares y se avanzó
en la terminación de las obras de cimentación
de la estructura.
¿Por qué es tan
importante esta obra?
Este proyecto es vital para la zona
minera. Surge por la necesidad de los
habitantes de tener un hospital de
buena calidad y no tener que trasladarse
hasta Chiquinquirá para hacer
todas las intervenciones, incluido
hasta los partos. Y el hospital actual
está para ser cerrado y mucha gente
depende de este servicio, que ayuda
mucho para atender a la población e
incluso para el turismo. Es un avance
muy importante para la región.
¿Hay otros proyectos
para destacar?
También nos ha interesado apoyar
la aprobación de los estudios del Esquema
de Ordenamiento Territorial
(EOT) para San Pablo de Borbur,
ya que beneficia a las empresas mineras
y a las alcaldías para mejorar
sus problemas de desarrollo y falta
de inversión, para poder actualizar
el uso del suelo y la tradición de la
tierra y poder hacer negocios.
31
ESMERALDA
LABORATORIO
esmeralda
La certeza de una
colombiana
El proceso que realiza el centro
de investigación CDTEC estaría
listo a finales del 2023 y sería
un modelo para el mundo:
tener el 90% de seguridad
sobre el origen colombiano
de una esmeralda.
El último lustro ha sido particularmente provechoso para la investigación
de esmeraldas en Colombia. El trabajo realizado por
el CDTEC-Gemlab, ubicado en pleno centro de Bogotá, arroja resultados
que, en poco tiempo, podrán replicarse en el mundo entero
para desarrollar las investigaciones que entreguen luces certeras
sobre los orígenes y la constitución de las esmeraldas más hermosas
del planeta.
Su director general, Luis Gabriel Angarita, explica cómo gracias a
un programa de investigación dividido en cinco fases, que comenzó
en 2017, se ha logrado avanzar en la caracterización de los depósitos
esmeraldíferos del país y el exterior. “Hace cinco años se planteó la
idea de generar un proyecto con el objetivo de determinar de qué
manera podemos diferenciar las esmeraldas colombianas de sus pares
32
ESMERALDA
LABORATORIO
Fotos: CDTEC
internacionales y también entre los
distintos distritos mineros, es decir,
entre las diferentes minas que hay
en el país”, cuenta Angarita.
En este momento, según el director
científico del proyecto, Javier
Tolosa, el proyecto se está desarrollando
en la fase cuatro de cinco
planteadas y, aunque los resultados
finales se esperan para el año 2023,
con miras a compartir el modelo de
estudio a todos los países productores
de esmeraldas, al día de hoy
y gracias a los resultados de las investigaciones
ya se cuenta con un
90% de certeza respecto a saber si
el origen de una piedra es colombiano
o no; un 80% de certeza de
si su procedencia se dio en el cinturón
esmeraldífero occidental o en
el oriental; y un 40% de certeza en
cuanto a qué distrito minero específico
puede ser la gema.
El impacto en la proveniencia es
un tema muy relevante hoy en día
en el mercado internacional por varias
razones. “La trazabilidad, por
ejemplo, puede garantizarle al consumidor
si la esmeralda está libre de
temas como financiación de grupos
armados, trabajo infantil, prostitución,
entre otras situaciones perjudiciales
que rodean la extracción de
piedras preciosas en el mundo”, explica
el director del CDTEC.
El problema de la trazabilidad no
es algo exclusivo de Colombia, es un
asunto que ocurre en cualquier lugar
donde se extraiga un mineral de valor
y hoy es uno de los componentes
más importantes para la comercialización
internacional. De hecho,
el director del CDTEC evoca los
casos sucedidos en diferentes lugares
de África, en el año 2006, como
referente del momento en el que el
mundo empezó a preocuparse por
el origen de las piedras preciosas y
que, además de lucir muy bien y ser
sinónimo de estatus, también significaban
en no pocas ocasiones la
posibilidad de financiar conflictos
armados, grupos ilegales, carteles de
droga y otros fenómenos asociados
a este tipo de actividades.
Según los expertos, el mercado
cada día exige más trazabilidad
en los productos mineros. Es por
esto que en distintas partes se han
desarrollado diferentes mecanismos
para certificar la procedencia
de los minerales. Por ejemplo, con
los diamantes se diseñó el proceso
En este momento tenemos un 90% de certidumbre
respecto a saber si el origen de la esmeralda es
Colombia o no. Un 80% de certeza respecto a si su
origen se ha dado en el cinturón oriental o en el
occidental. Y un 40% en cuanto a la
región de origen.
33
ESMERALDA
LABORATORIO
Kimberly, que trata de asegurar que
estas piedras no financien conflictos
armados. “En el caso de las esmeraldas
buscamos intentar determinar
de dónde vienen”, indica Angarita.
En medio de este proyecto con varios
años de investigación, el CDTEC
intenta hace cinco años además de
establecer la diferenciación de las
esmeraldas -es importante porque
algunos depósitos tienen una historia
y tradición muy marcadas, por
ejemplo, la de Muzo que da un valor
agregado y en los mercados chinos
es una marca valiosa-, pero también
se busca el origen de las piedras inclusive
desde el lugar de una mina
en particular o un distrito minero.
Es recurrente que hasta las oficinas
de este centro de investigación
lleguen piedras de otros lugares no
tradicionales de producción, por
lo que hay que investigar la procedencia.
“Hay ciertos depósitos que
tienen una tradición y un prestigio
grande”, dice. Y si se logra orientar
los esfuerzos de extracción de las
empresas mineras a un menor costo
con mejor tecnología e información
para determinar dónde están los depósitos
mineralizados es una muy
buena noticia para el sector y los
nuevos inversionistas.
“Cuando hablamos de petróleo
hay mucho estudio e inversión
para la exploración, y en esmeralda
es mucho más complejo la tasa de
éxito –explica Angarita–, entonces
la investigación es muy importante
para entender los depósitos antes de
exploración y explotación”.
Los retos a corto plazo
Hay dos grandes retos que afronta
la investigación esmeraldífera
en el país. El primero de ellos es
la financiación de los estudios, que
siempre son costosos y nunca inmediatos.
Y el segundo es el hecho
de que cualquier investigación implica
que surjan nuevas preguntas
en su desarrollo.
“El tema de la financiación es
como un círculo vicioso. Al no
haber estudios no es tan precisa
la información, el conocimiento
es poco y el empresario no invierte
plata en esto, lo que lleva a menos
modelamiento tecnológico y
menos saber sobre los depósitos.
De otro lado, en el desarrollo de
los estudios, siempre surgen otras
dudas. Para cada etapa de este proyecto
ha habido un presupuesto y
a medida que va avanzando se van
descubriendo unas cosas que nos
llevan a preguntarnos otras cosas”,
asegura Angarita.
Sin embargo, y pese a estos obstáculos,
el proceso de investigación
del CDTEC ha avanzado en su objetivo
de determinar el origen de las
piedras para marcar su trazabilidad
y, más allá de eso, le apunta además
a que, en un momento determinado,
haya un modelo predictivo en cuanto
a los depósitos mineralizados.
Uno que les permita a los empresarios
tener más herramientas y no
buscar con los ojos cerrados como
ocurre en la actualidad.
El proceso, que inició en 2017, ya
atraviesa la cuarta fase y en su finalización
se convertirá en un hito internacional
para saber el origen de
las gemas. Esto, además, en un contexto
de cambio en el que ya es un
hecho que en los cincos continentes
existen naciones productoras de
esmeraldas, cuando antes los únicos
dos países reconocidos en esta actividad
eran Colombia y Brasil.
“En nuestro país se han hecho
investigaciones importantes, pero
se han quedado en informes internos
sin publicar. Lo más trascendental
de este proceso es que va a
tener la posibilidad de ser replicado
en cualquier lugar del planeta porque,
como colombianos, debemos
empezar a mostrar lo que estamos
haciendo y este es un centro de investigación
con avances relevantes”,
apuntó Angarita.
34
ESMERALDA
LABORATORIO
Mapa de los cinturones
esmeraldíferos de Colombia
Convenciones
CEOC Cinturón Esmeraldífero
Occidental
CEOR Cinturón Esmeraldífero
Oriental
Tomado de Notas sobre el contexto tectonoestratigráfico de formación de las esmeraldas colombianas, en Boletín Geológico, por R. Terraza Melo, 2015.
35
ESMERALDA
LABORATORIO
Chivor
Foto: CDTEC
Chivor, Cinturón Esmeraldífero Oriental.
Los dos cinturones esmeraldíferos de Colombia
Colombia, a diferencia de otros lugares productores de esmeraldas, tiene dos
cinturones que están en proceso de delimitación. Se trata de una investigación
que está aún en curso y que se va a seguir explorando para saber los
límites reales.
Hasta el momento, la división que se ha hecho es, una ubicada sobre el borde
occidental de la Cordillera Oriental, en la región de Muzo, Quípama, La
Palma, La Victoria, Otanche y San Pablo de Borbur, y denominada Cinturón
Esmeraldífero Occidental; y la otra en su costado oriental, en los municipios
de Gachalá, Ubalá, Chivor, Macanal y Santa María, conocida como Cinturón
Esmeraldífero Oriental.
Coscuez
Al CDTEC, con cierta regularidad, llegan esmeraldas presuntamente colombianas,
de sitios que aparentemente no son los tradicionales, y ese es un
tema que está en indagación. A estos lugares que no son reconocidos por su
producción de las piedras se les llama sitios de ocurrencia y están también en
la mira de las investigaciones.
Foto: CDTEC
Muzo, Cinturón Esmeraldífero Occidental.
Muzo
Foto: Mapio.net
36
ESMERALDA
LABORATORIO
Las fases del proyecto
El proceso, que inició en 2017, ya atraviesa la
cuarta fase y en su finalización se convertirá en un
hito internacional para saber el origen de las gemas,
en especial si las esmeraldas son de origen
colombiano. En el proceso se escogieron zonas y
lugares para investigar.
Peñas Blancas
Fase 1
2017-2018
Se visitaron y caracterizaron los municipios de Chivor y Maripí. Allí se
recogieron muestras para empezar los análisis de comparación, para ver
cuáles son las diferencias respecto a la composición de los minerales y
las esmeraldas, condiciones de formación como presión, temperatura y
las emulsiones fluidas dentro de los minerales, tipos de roca, eventos o
procesos geológicos con los que estarían relacionados la formación de
la esmeralda y una caracterización desde la espectroscopía, es decir los
equipos del laboratorio en Bogotá.
Foto: Oscar Eduardo Blandon, Flickr.
Fase 2
2018-2019
Se visitaron los sitios de Peñas Blancas, en occidente y Gachalá, en
oriente, con el mismo objetivo de hacer la caracterización. Para esta ocasión
además se visitó Zambia, en África, porque la comparación no solo
es entre las minas de esmeraldas de Colombia, sino también con piedras
de otras naciones. Esto en el contexto de que hasta hace 50 años los
únicos productores importantes eran Colombia y Brasil, pero hoy en día
son muchos los países en los cinco continentes que están produciendo
esmeraldas. Respecto a las muestras traídas de Zambia, se encontraron
diferencias en las temperaturas de formación, en concentración de elementos
y en los aspectos gemológicos, entre otros.
Fase 3
2020-2021
En esta fase se visitaron dos municipios del cinturón de occidente: Coscuez
y La Pava. Lo previsto era visitar Brasil, pero por la pandemia ese
viaje se aplazó y está pendiente de hacerse.
Fase 4
Actualmente
En este momento las visitas se realizan en Muzo y Chivor Norte. Se están
recogiendo las muestras al tiempo que se hacen las caracterizaciones.
Lenguazaque
Foto: Mapio.net
Fase 5
Proyección
a 2023
Esta última etapa se hará en sitios de ocurrencia e implementación.,
es decir esos lugares en los que hay esmeraldas, pero no muchas. La
proyección es ir al municipio de Lenguazaque, en Cundinamarca, un lugar
que está entre los dos cinturones.
Foto: CDTEC
37
ESMERALDA
MINISTERIO
Según cifras del DANE, la participación
del sector minero en el PIB total del
cuarto trimestre de 2021 fue de 1,31%,
llegando a $3,33 billones de pesos.
Para el cuarto trimestre de 2021 se tuvo
una recuperación del sector minero con
respecto al año 2020 y los tres primeros
trimestres del 2021
38
ESMERALDA
MINISTERIO
Minería Empresarial
Formalización de
mineros en el país
El sector minero energético de
Colombia es uno de los más productivos
en el país en los últimos
años, y detrás de esta actividad hay
generación de regalías, impuestos y
contraprestaciones económicas que
financian inversiones para la reducción
de la pobreza y las oportunidades
regionales.
Si se analizan las cifras oficiales,
se trata de más de 600 mil millones
anuales en contribuciones socio
ambientales para todo el país. Y la
reducción hasta en un 50% de los
niveles de necesidades básicas insatisfechas
en los municipios mineros.
Esto sumado a la generación de empleos
de calidad, y el hecho de que
por cada empleo formal que se genera
en el sector, resultan, más de 4
empleos indirectos.
Desde el Ministerio de Minas y
Energía, la dirección de Minería
Empresarial coordina acciones para
garantizar el crecimiento del sector
a nivel nacional, con miras a que el
aprovechamiento racional y responsable
de los recursos minerales se
traduzcan en un empuje para el país
y sus comunidades.
“Las acciones que realizamos las
hacemos en el marco de la coordinación
e implementación del Plan
Nacional de Desarrollo Minero, los
planes nacionales de desarrollo y la
política del Gobierno Nacional”,
explica Tatiana Aguilar Londoño,
directora de Minería Empresarial
del Minminas. Ella señala que, desde
su dirección, se dan los “lineamientos
técnicos sobre la exploración,
explotación, beneficio, transformación;
transporte de minerales y seguridad
e higiene minera asociada a
los desarrollos mineros empresariales;
la logística e infraestructura de
transporte de minerales y capacidad
portuaria; el desarrollo de la política
de promoción, proyectos de inversión
para el desarrollo de actividades
relacionadas con la minería empresarial
y el apoyo al desarrollo de
la formalización minera”.
Respecto a este último aspecto, la
directora apunta que el compromiso
en este gobierno siempre ha sido el
de “impulsar una operación minera
con legalidad”, en una ecuación que
suma legalidad más fomento y da
como resultado la equidad.
“Con la minería a lo legal ganamos
todos. En este gobierno se ha
cuadruplicado la cifra de mineros
en la legalidad, pasando de 6 mil a
la meta de 27 mil, de los cuales ya
han sido formalizados 21 mil”, dice
Aguilar al tiempo que, destaca, “esto
también consiste en implementar las
mejores prácticas en el sector, por
eso trabajamos en una minería con
visión de negocio rentable, sostenible
y competitivo, que les permita a
“Desde la Dirección de Minería Empresarial se
impulsa el desarrollo y la gestión de proyectos
estratégicos para el sector minero, mediante un
acompañamiento continuo a procesos y
trámites de tipo ambiental, técnico, legal o de
relacionamiento, de tal manera que puedan ser
superados de manera oportuna”.
39
ESMERALDA
MINISTERIO
Ecosistema de
Fomento para impulsar
la minería con legalidad
La Dirección de Minería Empresarial,
con el fin de fortalecer
la confianza en el sector minero,
creó el Ecosistema de Fomento,
que agrupa oferta pública y privada
en cinco líneas estratégicas:
Asistencia técnica
Desarrollo empresarial
Comercialización y trazabilidad
Financiamiento e
inclusión financiera
Investigación y desarrollo
Hoy, además, en el marco
de esta estrategia se puso en
marcha el Centro de Aprendizaje
Minero, que recoge la oferta
educativa del sector con importantes
aliados para los mineros
y con una amplia oferta tanto en
los niveles de formación como
en los costos. También se crearon
las redes de prestadores de
servicios para el fomento minero,
para el fortalecimiento de habilidades
y competencias.
los mineros aportarle al país desde
el cumplimiento de la ley como
personas que crean empresa, responsables
con su entorno, capaces
de generar desarrollo en su territorio
y transparentes para aumentar la
confianza en el sector”.
Sumado a estas acciones, la alianza
con los territorios también le apunta
a fortalecer la confianza en la minería.
“Desde la Dirección de Minería
Empresarial se impulsa el desarrollo
y la gestión de proyectos estratégicos
para el sector minero, mediante un
acompañamiento continuo a procesos
y trámites de tipo ambiental, técnico,
legal o de relacionamiento, de
tal manera que puedan ser superados
de manera oportuna y a su vez permitan
a los proyectos avanzar a las
siguientes fases de la actividad en la
que se encuentren”, afirma Aguilar.
Es así que, actualmente, esta estrategia
cuenta con 60 proyectos mineros
en gestión y está enfocada en
acelerar la diversificación productiva
de minerales del país teniendo en
cuenta el dinamismo mundial que
ha resultado de la transición energética,
sin dejar a un lado la necesidad
de potenciar la actividad para
minerales tradicionales en el país
como el carbón.
Después de la pandemia
Durante la pandemia, el sector
minero le apostó a continuar con
las operaciones, lo que fue trascendental
en el tema de mantener los
empleos mineros.
Las empresas mineras ajustaron
sus operaciones, siguiendo las acciones
en materia de regulación
y normatividad gubernamental y
aplicando de manera práctica los
protocolos de bioseguridad, lo que
permitió continuar de manera escalonada
con la actividad económica
en distintas regiones.
Sí hubo, en todo caso, algunos
cambios en las dinámicas del sector.
En 2020, para el caso del carbón
se produjo una caída de 42%,
llevando la producción nacional
Las empresas mineras ajustaron sus operaciones,
siguiendo las acciones en regulación, aplicando
de manera práctica los protocolos de
bioseguridad, lo que permitió continuar con la
actividad económica en distintas regiones.
40
ESMERALDA
MINISTERIO
a los 49,5 millones de toneladas.
En el primer trimestre de 2021, la
producción se recuperó, creciendo
52% frente a lo observado en el último
trimestre de 2020 y alcanzando
los 13,9 millones de toneladas.
Por otro lado, la actividad relacionada
con el sector de materiales
de construcción tardó un poco más
en reiniciar, asociados a obras de
infraestructura y construcción que
se encontraban paralizadas. Con
relación al oro y gracias a la rápida
reacción por parte de la industria
para aplicar las medidas, su actividad
no se detuvo.
Luego de una pandemia difícil,
el sector de la minería en Colombia
avanza hacia la reactivación
sostenible, que está impulsando
la economía en las regiones en las
que opera. Según cifras del DANE,
la participación del sector minero
en el PIB total del cuarto trimestre
de 2021 fue de 1,31%, llegando
a $3,33 billones de pesos. Para
el cuarto trimestre de 2021 se tiene
una recuperación del sector minero
con respecto al año 2020 y los
tres primeros trimestres del 2021,
gracias a la reactivación post pandemia,
a una buena demanda y a
mejores precios de los minerales.
Esto se ve reflejado en la producción
y las exportaciones de
carbón y coque, ferroníquel y oro,
como consecuencia de la escasez
de los minerales, la crisis energética
y los cortes de energía en China y
Europa, así como la variación del
dólar frente a las demás monedas,
las expectativas de inflación a nivel
global, las preocupaciones de los
rendimientos de los bonos, las tasas
de interés de la Reserva Federal y la
reactivación de un nuevo contagio
y el endurecimiento de las medidas
contra el Covid-19, pero también
se puede ver que aún no se llega a
los niveles antes de la pandemia.
Tatiana Aguilar Londoño, directora de Minería Empresarial del Minminas.
Transición energética
Según la Dirección de Minería
Empresarial, la visión que se tiene
hoy de la minería en Colombia es
integral, moderna y con base en
proyectos sostenibles en tanto que
el país tiene el potencial, la tradición
y la vocación minera.
La minería empresarial se sigue
proyectando dentro de un marco
de articulación en el sector que
promueva la coordinación entre
nación y territorio, estableciendo
una hoja de ruta ordinada, rigurosa
y participativa de tal manera que
puedan atenderse las obligaciones
en los campos de acción que
cubre. La idea es seguir trabajando
basados en metas estratégicas
que puedan alcanzarse a través
del trabajo conjunto. Por otro lado,
Colombia tiene grandes oportunidades
de ingresar al mercado
como proveedor de minerales para
la transición energética y para esto
hay tres factores claves: vocación,
compromiso y potencial.
Vocación Minera. Gran parte de
la historia y la tradición de muchas
regiones se ha labrado en
torno al sector minero y cobra
sentido a través de su dinámica.
Compromiso. En impulsar la
transformación energética, con
un aspecto participativo porque
se entiende que el sector minero
es un aliado clave en este
objetivo. El carbón es un factor
determinante en el proceso
de transición.
Potencial. Los estudios más recientes
del Servicio Geológico
Colombiano así lo demuestran,
contamos con gran potencial
geológico para proveer minerales
como cobre, níquel, hierro, manganeso
y carbón entre otros. Así
mismo, se han identificado áreas
con importante potencial para la
explotación de polimetálicos en
26 distritos metalogénicos.
41
ESMERALDA
ANÁLISIS
La industria minera:
El motor de las
finanzas púb
De manera voluntaria, en
el año 2020, las empresas
mineras financiaron proyectos
de carácter social por
$165.717 millones de pesos,
sumados a los $320.328
millones en programas de
protección y preservación
del medio ambiente y
$170.968 millones en salud y
seguridad en el trabajo.
La minería bien hecha es posible
y además necesaria en un país de
vocación minera como el nuestro,
que obtiene cinco billones de pesos
anuales gracias a los impuestos
y las regalías que aporta este
sector económico.
Según el último documento de
Brújula Minera, realizado por la
Asociación Minera de Colombia, un
74% de las personas que viven en
los municipios mineros tienen una
imagen positiva de esta actividad en
el país, para el resto de municipios,
son un 64% de personas los que tienen
esta percepción.
Las conclusiones del estudio apuntan
que “hay una mejora en la aprobación
de la minería entre los colombianos,
hay un cierre de las brechas
entre regiones productoras de diferentes
minerales y, finalmente, aún
42
ESMERALDA
ANÁLISIS
Estrategia Territorial
El Ministerio de Minas y Energía creó la Estrategia de Desarrollo y Relacionamiento
Territorial EDRT del sector minero – energético, con el fin
de impulsar el desarrollo de los territorios mineros, teniendo en cuenta
sus particularidades.
La EDRT, según lo señala el ministerio, se sustenta en el diálogo social
y es un acto participativo e incluyente, así como una forma de trabajo
en el territorio que parte del reconocimiento del otro como un actor
legítimo y necesario para la construcción del desarrollo integral y sostenible
del país.
Esta estrategia busca generar acciones que posibiliten la coordinación
y concurrencia con las entidades territoriales, garantizar procesos de
diálogo incluyentes con las comunidades, armonizar las operaciones
del sector minero-energético con la visión de desarrollo que poseen los
territorios y transformar los escenarios de conflictividad.
licas
existe un margen de mejora entre las
regiones que no son productoras”.
Para Juan Camilo Nariño, director
de la Asociación Colombiana de Minería
ACM, la mejora en la percepción
de los colombianos respecto
a esta actividad puede atribuirse a
varios factores.
“En primer lugar, al esfuerzo que
han hecho las compañías para implementar
sus estrategias de responsabilidad
social y el hecho que los
han dado a conocer, no solo a nivel
local sino nacional. Un ejemplo reciente
de ello fue la respuesta de la
industria minera ante el Covid-19,
en tanto que las empresas fueron
determinantes en el apoyo en salud
y logístico para los municipios, lo
que fue reconocido por la comunidad
en general”, indicó Nariño.
Fue así que, en el año 2020 y
de manera voluntaria, las empresas
mineras financiaron proyectos
de carácter social por el orden de
$165.717 millones de pesos, sumados
a los $320.328 millones que destinaron
a programas de protección
y preservación del medio ambiente,
además de $170.968 millones en salud
y seguridad en el trabajo.
“Adicional a esto, podemos añadir
que desde el gremio se han liderado
campañas de educación y concientización
sobre la importancia de la minería,
no solo como estabilizador de las
finanzas públicas a través del pago en
impuestos y regalías, sino como insumo
esencial para la vida moderna, la
transición energética y la adaptación
al cambio climático”, apuntó el director
de la ACM.
BRÚJULA MINERA
Personas que tienen una imagen positiva de la minería para el país.
2020
2021 2022
68%
Municipios
mineros
63%
Municipios
no mineros
71%
Municipios
mineros
64%
Municipios
mineros
74%
Municipios
mineros
64%
Municipios
mineros
43
ESMERALDA
ANÁLISIS
Según la Asociación,
la minería es una de las
actividades económicas
más reguladas y monitoreadas
en Colombia y, en
ese sentido, el gobierno se
ha comprometido con el
cumplimiento a cabalidad
de las normas.
“Por ejemplo, la minería colombiana
formal no usa mercurio en
sus operaciones desde hace varias
décadas, sin embargo, la extracción
ilícita sí es la responsable de la mayor
contaminación de los ríos y la
deforestación de nuestros bosques.
“Para reafirmar este concepto,
la Asociación Colombiana
de Minería ha adoptado y a través
de ella sus empresas afiliadas, la
implementación del estándar de
minería sostenible TSM (Toward
Sustainble Mining), creada por la
Asociación Minera de Canadá e implementada
por diez
países con tradición
minera en el mundo
como Australia,
Finlandia y España,
entre otros”,
explicó Nariño.
La Brújula Minera
también señaló
que el 81% de
los colombianos en los municipios
mineros están de acuerdo con que
es posible hacer una minería amigable
con el medio ambiente, mientras
que en los municipios que no son
mineros el porcentaje es de 72%.
Para este propósito, la campaña
de ‘Minería Bien Hecha’ ha sido una
herramienta importante a la hora
BRÚJULA MINERA
Colombianos que están de acuerdo con que es posible
hacer una minería amigable con el medio ambiente.
2020
2021 2022
79%
Municipios
mineros
72%
Municipios
no mineros
77%
Municipios
mineros
70%
Municipios
mineros
81%
Municipios
mineros
72%
Municipios
mineros
44
ESMERALDA
ANÁLISIS
La minería es una actividad importante porque
aporta grandes recursos económicos a la nación,
genera empleo de calidad, impulsa el desarrollo
en los municipios donde opera y atrae la oferta
institucional del estado a las regiones apartadas,
al tiempo que es una gran promotora de la
educación de niños y jóvenes.
de hacer pedagogía ya que, como
lo explica la ACM, “la mayoría de
los colombianos confunden la extracción
ilícita de minerales con la
minería formal y empresarial y hace
falta avanzar en evidenciar la diferencia
entre ambas”.
“Esta es una actividad importante
porque aporta grandes recursos
económicos a la nación, genera
empleo de calidad, impulsa el
desarrollo en los municipios donde
opera y atrae la oferta institucional
del estado a las regiones apartadas,
al tiempo que es una gran promotora
de la educación de niños y jóvenes.
Por eso es fundamental que
diferenciemos entre la minería em-
presarial, que es la que cumple con
todas las normas económicas, sociales
y ambientales, y la extracción
ilícita que, por el contrario, solo deja
pobreza, contaminación y miedo en
las regiones”, afirmó Nariño.
El documento realizado por la
ACM indica que el 73% de los colombianos
de los municipios mineros
creen que la minería es necesaria
para la vida moderna y en los municipios
no mineros el porcentaje es
del 67%. Ambos aumentaron respecto
a los dos años anteriores.
Además de los aportes económicos
que da esta actividad, la transición
energética, por ejemplo, es
uno de los fenómenos que requiere
de la minería.
“Solo para fabricar una turbina
eólica se necesitan más de 4 toneladas
de cobre, cifras similares de
litio, cobalto, níquel y otros minerales
se requieren para que podamos
tener paneles solares, carros
eléctricos, bicicletas, etc”, aseguró
Nariño al tiempo que enumeró
otros aspectos en los que la minería
es necesaria.
“Necesitamos de la minería para
garantizar nuestra seguridad alimentaria,
recordemos que los fertilizantes
y demás insumos para cultivar
los alimentos tienen grandes
cantidades de fosfatos y otros minerales.
La minería es esencial para
la vida actual y para los próximos
desarrollos que queremos con miras
a una sociedad más consciente
con el medio ambiente y más equitativa
para todos”, concluyó el director
de la ACM.
BRÚJULA MINERA
Colombianos que creen que la minería es necesaria para la vida.
2020
2021 2022
67%
Municipios
mineros
62%
Municipios
no mineros
71%
Municipios
mineros
62%
Municipios
mineros
73%
Municipios
mineros
67%
Municipios
mineros
45
ESMERALDA
ENTREVISTA
oro y
El presidente de
Asocoesmeral, Alvaro
Rojas, cuenta como
el 2021 fue para los
comerciantes, talladores
y comisionistas de
esmeraldas un periodo de
reactivación que entregó
un golpe de optimismo
en el sector luego de la
pandemia del COVID.
¿Cuál es la razón? ¿El
consumidor cambió?
Creo que este fenómeno está ligado
a dos factores: los diseños que
ahora se producen son más modernos
y resaltan de una manera más
elegante y sutil la esmeralda colombiana.
El otro factor obedece al hecho
que al estar confinadas las personas
lograron hacer unos ahorros
y al levantarse la pandemia quisieron
invertir en joyería de oro y esmeraldas.
Eso es lo que reflejan las metas
proyectadas en los diferentes eventos
feriales programados superados
en más de un 200% como lo notamos
anteriormente.
C¿Cómo reaccionó el mercado
tras la apertura de los escenarios
para poder comercializar
las esmeraldas?
Una vez levantado el confinamiento,
producto de la pandemia causada
por el Covid-19, desde Asocoesmeral
nos dimos a la tarea de la reactivación
económica de nuestro sector. Con el
apoyo de la Secretaría de Desarrollo
Económico del distrito y la Cámara
de Comercio se diseñaron algunas
estrategias de mercadeo y ventas
como los nuevos diseños en joyería,
el e-commerce y la realización de algunos
eventos feriales. En este sentido
destacamos: la feria del Hogar, la
feria de la Esmeralda y el día del Joyero,
en las cuales se registraron ventas
nunca antes alcanzadas y que superaron
en 200% las metas proyectadas.
Podríamos catalogar esto como una
Álvaro Rojas, presidente de Asocoemeral.
situación atípica en el sector de la joyería
nacional, pues solo para tomar
un punto de referencia las ventas en
platería eran de un 80% y solo el 20%
se vendían joyas en oro. Ahora ha
ocurrido a la inversa: las ventas en oro
han sido del 80% y de platería el 20%.
¿De alguna forma la recuperación
para el sector fue rápida?
En términos generales podríamos
afirmar que sí, aunque recuperar el
tiempo del confinamiento nunca será
posible en términos financieros y de
productividad. Además, se presentó
un fenómeno que incidió notoriamente
en el negocio.
¿Cuál?
Nuevamente el hecho está ligado
drásticamente a la pandemia, pues las
empresas productoras cerraron sus
operaciones por mandato del gobierno
y obviamente al haber un paro de
las actividades repercutió notoriamente
en la baja producción y la subida
de precios de la esmeralda y el oro.
El problema que usted
manifestaba en el último año:
que no salían esmeraldas
desde las dos zonas, o las
dos cordilleras. ¿Se ha
asentado en 2021?
46
ESMERALDA
“La gente ha venido invirtiendo en
esmeraldas
“
Desde luego que sí. Este fenómeno
se ha visto reflejado en la cantidad
de quilates exportados, los cuales han
descendido drásticamente. El otro
factor ya lo anotamos y es que con
el cierre de las empresas productoras
y sumado a esto la falta de encontrar
nuevos yacimientos incidió en la baja
producción. Es así como se ha recurrido
a los inventarios existentes debido
a los altos precios como producto
de la baja producción de esmeraldas.
Pero antes el mayor porcentaje
de ventas era vender piedra
en bruto, o piedra tallada,
pero no joya. ¿Eso ha
evolucionado en el sector?
Hemos realizado grandes esfuerzos
desde Asocoesmeral y Fedesmeraldas
como el convenio con el
SENA en diseño de joyería y con
alianzas estratégicas de algunos joyeros
de la ciudad de Medellín que han
participado en la feria de la moda
apoyados por la gobernación de Antioquia,
y producto de estas acciones
conjuntas, con nuestros asociados se
ha logrado mejorar el diseño y la comercialización
de nuestra joyería.
¿En qué procesos se nota
este nuevo impulso?
La base de la joyería en Colombia y
por la cual ha sido reconocida a nivel
nacional y por parte de los turistas ha
sido el diseño de los precolombinos.
Partiendo de esta base, se ha logrado
diseñar nuevos y modernos diseños
los cuales el mercado ha venido demandando.
Es fabuloso hacer notar
la identidad de nuestros ancestros, de
nuestra cultura precolombina y teniéndola
como base para migrar con
nuevos diseños que permitan estar a
la vanguardia que demanda el mercado
de la joyería en el mundo.
¿La formalización y la
capacitación son el camino
que hay que seguir?
Sin duda. En un mundo cambiante
y cada vez más exigente debemos
estar a tono con las nuevas demandas
del mundo de la moda y comercial.
Si tienes nuevos diseños muy seguramente
los clientes querrán adquirir
nuevas colecciones, pues esta ligado
íntimamente con nuevos mecanismos
de comercialización como el
e-commerce, lo cual es una alternativa
para lograr ventas por Internet.
Pero de ahí nace la necesidad de estar
formalizado, y si estás formalizado
eres visible en el mercado o en el
sector en que te desenvuelves. Para
lograr esta identidad necesitas tener
una cámara de comercio, RUT, cuenta
bancaria donde muy seguramente
te harán las transferencias producto
de la venta de la joyería o la mercancía
que vendiste.
¿Qué tiene proyectado o
visualizado en el corto plazo para
apoyar este tema?
Seguiremos impulsando las capacitaciones
tributarias desde Asocoesmeral
con el apoyo del SENA y la
Cámara de Comercio a las personas
interesadas en iniciar o continuar con
este proceso que les permite acceder
a grandes ventajas como la bancarización
y el e-comerce , pero a la vez
que tengan amplio conocimiento de
la responsabilidad que esto implica
para evitar a futuro posibles sanciones.
De la mano de la formalización
existe un compromiso por mejorar
nuestro producto en la talla de la esmeralda
y aprovechamiento del color
y peso de la piedra, es así, como
venimos adelantando un proyecto
para adquirir máquinas talladoras y
tecnología de última generación que
permita incorporar estos cambios a
nuestro sector y así estar a la vanguardia
de las exigencias del mercado.
¿En qué consiste esa
capacitación en el SENA?
Tenemos un convenio que vamos
a sacar adelante con el SENA. Para el
segundo semestre queremos llevar a
cabo esto con una nueva adquisición
de equipos en talla, una nueva compra
de software y de equipos de cómputo
que permitan diseñar en 3D. Creo
que esto es un avance muy significativo.
Para su éxito, tiene que ser un
avance en donde se debe involucrar a
la mayor cantidad de talladores.
¿Cómo asociación quiere
enviar un mensaje?
Hacer la petición a las empresas
productoras para que provean mercancía
de diferentes calidades para
quienes estén incursionando en el
mercado local. De la misma forma,
al gobierno le solicitamos permitir
el cambio de legislación para la importación
y exportación de varios
minerales. Si podemos hacer que
Colombia sea una gran industria de
minerales va a haber más movimiento
en el sector, y se crearán mejores
puestos de trabajo. Combinar otras
piedras preciosas o semipreciosas
como rubí, diamante, zafiro, entre
otros, para el mejoramiento de diseños
en joyería
47
ESMERALDA
BREVES
Agencia Nacional de Minería (ANM):
Rueda de
Negocios
La Agencia Nacional de Minería
(ANM) el pasado 26 de mayo del
2022 presentó la rueda de negocios
“Emerald Business Round Table”
un espacio que busca mostrar
la calidad de la esmeralda y brindar
oportunidad de negocios entre productores
y clientes del sector. Dicho
encuentro hace parte de la estrategia
de promoción para fortalecer el
mercado minero en Colombia.
Desde el año 2020 la Agencia Nacional
de Minería viene liderando
estrategias de promoción e inversión
para que se pueda conocer la calidad
de la esmeralda, sus características,
sus yacimientos y las diferentes ofertas
e intereses de los compradores.
Juan Miguel Duran, presidente de la
ANM indicó que: “Estos espacios
ayudan en el relacionamiento de
productores con proyectos mineros
y potenciales mercados de cara
a identificar nuevas oportunidades
para la comercialización de minerales
colombianos o de inversión en
proyectos del país”.
La actividad minera de esta piedra
es uno de los principales pilares
que beneficia la economía del país,
por eso el objetivo de las ruedas
de negocios es acercar la oferta colombiana
con la demanda nacional
e internacional.
Según la Agencia Nacional de Minería,
“Colombia es el mayor productor
de esmeraldas de alta calidad,
lo que hace que sea reconocida en
el mercado internacional y que distintos
compradores alrededor del
mundo se interesen en ella”. Siendo
Boyacá y Cundinamarca los principales
departamentos donde se realiza
la explotación de esta piedra.
A través de la presentación de proyectos
para la explotación de esta
piedra se busca posibles acuerdos
comerciales entre inversionistas, productores
y clientes. Durante el evento
se destacaron los proyectos en
Malarca, Palomas y el Tinajo en Cundinamarca.
“Los proyectos presentados
a los inversionistas se encuentran
vigentes en el Registro Minero
Nacional y cumplen con todos los
requisitos establecidos para ejecutar
las labores de exploración, construcción
y montaje y explotación, según
corresponde su etapa contractual”,
señaló el presidente de la ANM.
Empresas como Geominc, Norcol,
Esmeraldas de Coscuez y CI
Emerald Mart en Boyacá mostraron
su oferta minera en el encuentro. Se
han realizado 13 ruedas de negocios
no solo para fortalecer el sector esmeraldero
sino para el oro, carbón y
otros metales.
48
ESMERALDA
BREVES
Exportación de
Esmeraldas para el
CColombia es conocido por ser
el mayor exportador de esmeraldas
en el mundo y el 2022 se ve
con buenos ojos. Según Guillermo
Galvis, presidente de la Asociación
Colombiana de Exportadores de
Esmeraldas (Acodes) se espera que
para el presente año la venta de esta
piedra llegue a US$ 140 millones. Si
se compara con el 2021 esta cifra
fue de US$125 millones lo que representa
un aumento del 11% con
el año anterior.
Las ventas de esmeraldas en bruto
pueden llegar cerca a los US$ 20
2022
millones y las talladas a los US$120 para la recuperación del mercado
millones en un periodo de 12 meses,
lo que significa un panorama socio del área de Energía, Minas e
esmeraldero. Nicolás Arboleda,
histórico para el país. En el 2021 Infraestructura de Baker Mackenzie
menciona que “el 2022 debería
el mercado de esmeraldas tuvo una
reactivación económica exitosa tras ser un buen año para el sector esmeraldífero
en tanto las minas ya
un largo periodo de crisis ocasionados
por la pandemia.
han logrado retornar a sus niveles
Frente a esta situación, se espera
que el 2022 sea el año definitivo la
de explotación que tenían antes de
pandemia”.
FURA Gems
subasta impresionantes
esmeraldas naturales
de Coscuez
LLa empresa FURA Gems, de origen
canadiense, realizó la segunda
subasta de esmeraldas en bruto en las
ciudades de Dubái y Sharjah, Emiratos
Árabes Unidos. Todas ellas de
origen colombiano.
FURA anunció la subasta como
una oportunidad única para los compradores
de piedras preciosas. Hubo
más de 210.000 quilates de esmeraldas
en bruto en calidades alta, media
y comercial. Todas certificadas con
la Prueba de Paternidad Esmeralda
de Gübelin, que constata la mina de
origen. Sin embargo, fueron dos piedras
de 81,2 quilates y 83,80 quilates
las que resaltaron. Su color singular y
enorme tamaño las hicieron sobresalir
y le recordaron al mundo la calidad de
las esmeraldas colombianas. Es todo
un logro exponerlas, pues confirma
que la mina produce la más alta calidad.
La compañía tiene planeado posicionarse
como la mayor proveedora
de esmeralda colombiana en bruto
para el 2023, de allí su interés en promocionar
eventos como este.
49
ESMERALDA
BREVES
Cannes
Esmeraldas en
Julianne Moore. @juliannemoore
Las esmeraldas colombianas tuvieron
su debut en la alfombra roja del
Festival de Cannes. Julianne Moore
lució el collar elaborado por Bvlgari:
Tribute to Paris, que es “una celebración
de los monumentos, el arte
y la belleza de Roma a París”, como
lo define la marca. La esmeralda central
de 35,53 quilates es una preciosa
joya colombiana que se rodea de
formas que evocan la elegancia de
la Torre Eiffel.
Julianne Moore.
@juliannemoore
Lady Amelia Spencer.
@ameliaspencer15
Otra marca que resonó fue Chopard.
Lady Amelia Spencer combinó
su vestido negro con un poco de verde.
Un par de hermosos pendientes
en forma de cascada y un sencillo
pero poderoso anillo con pequeñas
esmeraldas.
A lo largo de los años las esmeraldas
colombianas han tenido visibilidad
en varias ediciones del festival.
Importantes diseñadores se
Noel Capri.
@noelcapri
han encargado de hacer colecciones
que hacen sobresalir a los famosos.
Cartier elaboró un extravagante
collar en forma de cocodrilo
que lució Monica Bellucci durante
dos ediciones del festival, en 2006
y 2019. El diseño tiene diamantes
y esmeraldas colombianas. Chopard
y Bvlgari han llevado las joyas
extraídas en Colombia a un mayor
reconocimiento.
Monica Bellucci
@monicabellucciofficiel
50
ESMERALDA
Foto: pxhere