TEMA PRINCIPALPara el presidente deAcodes, Guillermo Galvis,A la conquista dela posibilidad del nuevomercado de Dubái y MedioMedioOriente, es una apuesta degran impacto para la industriacolombiana de esmeraldas.Oriente24ESMERALDA
TEMA PRINCIPALCCuando se realizó en Colombia elSimposio Mundial de la Esmeralda,en 2018, los directivos de Fedesmeraldasvisualizaron en mediodel evento que esa ocasión sería elprimer peldaño para una relacióncomercial que hoy, cinco años después,se ha consolidado como unade las puertas más importantespara la exportación de esmeraldascolombianas.Con un propósito académico yun interés de relacionamiento, enese simposio de 2018 se realizó unasesión especializada que se llamó“Futuros Mercados para la esmeralda”,en la que se invitó a variosactores internacionales de la industria:la Asociación Tailandesa, variaszonas francas de China, la zonafranca de Dubái, cuyo líder binSulayem hizo presencia en Bogotá.“Desde esta época entendimos quedebían estar en el radar estos nuevosmercados y el sultán nos contóqué se podía hacer negocios en losEmiratos y en Dubái. Nosotros vimosasí que Dubái era un posibleescenario para nuestras exportaciones”,cuenta Guillermo Galvis.Lo cierto es que con la crisis sanitariay el cierre de las fronterasen el planeta, las cifras del mercadode las piedras preciosas se vieronlimitadas casi en su totalidad. Porlo tanto, en 2020 las exportacionesfueron mínimas, todo lo contrarioa 2021 cuando los aeropuertos volvieronal cauce normal de carga yde pasajeros, aunque con algunasrestricciones, lo que revertió las cifraspara el sector.“Nosotros veníamos de una épocade comercialización presencial yteníamos unos hubs tradicionales decomercio: Nueva York, Hong Kong(30 a 40% de ventas), Bangkok yGinebra, Suiza. Con la pandemia secerraron los mercados, y solo nosquedó Nueva York para despacharmercancías, pero esta ciudad desdeel punto de vista de la rentabilidad,Al bajar las restricciones de la pandemia,Procolombia, como entidad promotora del país,tenía una planeación para participar en Dubáiy el gremio de las esmeraldas acompañó esacomitiva nacional para asistir a la feria, que serealizó desde noviembre de 2021hasta marzo de 2022.no es tan buena por los márgenesmás bajos”, dice Galvis.Fue la necesidad lo que obligó alos directivos de Acodes a tocar laspuertas más allá de de Estados Unidosy Honk Kong con sus grandesferias, cuyas restricciones todavía nopermiten volver a las dinámicas deantes de la pandemia, como el puntode venta consolidado en el exterior.Al mismo tiempo, agrega Acodes,que el gobierno colombiano tambiénandaba en la política de abrirmercados para los exportadores colombianos,y fue en esa lógica quese abrió la oportunidad de participaren la Expo Dubái 2021.Al bajar las restricciones de lapandemia, Procolombia, como entidadpromotora del país, tenía unaplaneación para participar en Dubáiy el gremio de las esmeraldasacompañó esa comitiva nacionalpara asistir a la feria, que se realizódesde noviembre de 2021 hastamarzo de 2022. “Fue un momentoespecial y no nos equivocamos.Fue una apuesta arriesgada paraabrir un nuevo mercado para acercarnosa un comercio en serio másallá de los hubs tradicionales”,enfatiza Galvis.Para los exportadores colombianosera un desafío muy grande conquistartodo Medio Oriente: un áreamuy grande de países en desarrolloy que está creciendo con mercadosemergentes y con el atractivo deconvertirse en la segunda puerta deentrada hacia China, que consume el70% de nuestras esmeraldas.En concreto, Fedesmeraldas hizouna estrategia en tres niveles en laexpo Dubái: en primer lugar, la partecomercial que asistió a las macrorruedasde negocios de Colombia;en segundo término, la parte minera(los productores del occidentede Boyacá) asistió a unas agendasque organizó la Agencia Nacionalde Minería (ANM) en la expo parabuscar inversionistas; y, además, setrabajó en la promoción de nuestrasesmeraldas, cuyos componentesprincipales fueron días especialesde la esmeralda en el pabellón, unagalería permanente de piedras en elstand colombiano que, sin contar elcafé como producto principal, siempreestuvo presente en el pabellón.En uno de los puntos más importantesde la presencia colombiana, sellevó a las autoridades de la zona deBoyacá, incluidos el gobernador yvarios alcaldes de la zona esmeraldífera,lo que significó un gran grupode más de 60 personas que mostraronla importancia de la industria enla zona en diferentes dimensionesque generan la confianza necesariapara las relaciones comerciales.Esta apuesta significó que de tenerun comercio de 400.000 dólares sepasó tras la expo a casi 2 millones dedólares, en febrero de 2022. GuillermoGalvis cuenta la importancia dela esmeralda en esta zona: “la esmeraldaes un tema histórico y espiritual.Hace 400 años cuando las esmeraldassalieron de América y viajaron aEuropa, donde fueron consideradaspor los nobles, por lo que no tuvo25ESMERALDA