Zona N - 19-11-2022
Zona N - 19-11-2022
Zona N - 19-11-2022
- No tags were found...
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
ZonaN
REVISTA REGIONAL DE LISTÍN DIARIO
NOVIEMBRE 2022, AÑO 16, No. 187, R. D.
EDICIÓN
16 ANIVERSARIO
RAYLIN
DÍAZ
Un embajador del arte
y la cultura dominicana
Entrevista
FELLÉ VEGA
Ballet
UN RECORRIDO
EN PUNTAS
CONTENIDONOVIEMBRE 2022
08
12
38
06 Desde la Zona
08 Zona Novedades: Actividades
virtuales, cine, música.
10 Destinos: Patrimonio
arquitectónico de Santiago.
12 Espacios: El arte en tus paredes:
Espacios que inspiran y comunican.
16 Vida Social
28 NReportaje: Santiago
a todo color.
30 NReportaje: Radio Santa María
en la literatura nacional.
32 NReportaje: ¿Y si cambiamos
de color esa fecha gris?
34 NReportaje: 16 aportes al
arte, desde el Cibao.
38 NReportaje: Un recorrido
en puntas: 5 producciones para
disfrutar del ballet.
40 Entrevista: Sterlyn Ramírez: De
la realidad a la ficción en 15 horas.
42 Entrevista: María Eugenia
Acosta: "Mi interés por el arte ha
28
58
66
encontrado un aliado perfecto en
el cooperativismo."
46 Entrevista: Orlando Menicucci:
"Sin arte me quedaría sin nada,
simplemente no fuera yo".
48 Conversando: Fellé Vega:
Un folklorista imaginario que da
color a la música.
52 Entrevista Central:
Raylin Díaz: Un embajador del
arte y la cultura dominicana.
58 Tendencias: Maquillaje
con pedrería: de basic a fantastic.
60 Salud y Belleza: Innovación
que se manifiesta en: Menos dolor,
mejor recuperación.
64 Salud y Belleza:
¡Con agua, por favor! Propio del
arte contemporáneo y esencial
en tus cosméticos.
66 Bon Appétit: Cocina Fusión.
68 Espiritual:
El Arte del Creador.
ZonaN
REVISTA REGIONAL DE LISTÍN DIARIO
MIEMBRO DE LA SOCIEDAD
INTERAMERICANA DE PRENSA (SIP)
NOVIEMBRE 2022, AÑO 16, No. 187, R. D.
Di rec to ra Eje cu ti va de Re vis tas
RR. PP. y Co mu ni ca cio nes:
Ro san na Ri ve ra
Coordinadora General
Fátima Jannet Bueno
Editora:
Juana Cabrera
Re dac to ra:
Odette Saldívar
Editor de Diseño:
Mayobanex Abreu
Diseño & Diagramación:
Félix Miguel Ramírez
Correctora de Estilo:
María Arzeno Ariza
Tratamiento de Imágenes:
José Rafael Cerda y Casilda Heredia
DIVISIÓN COMERCIAL
Directora Comercial
Marie Patricia Hernández
Gerente de Ventas
Mireya Borrell
809 686 6688 Ext. 2382
Encargada de Ventas Santiago:
Maribel Fernández
Tel.: 809-971-4085 Ext.: 4235
Encargada Oficina Puerto Plata:
Santa Marte
Tel.: 809-586-9475
EDITORA LISTÍN DIARIO, S. A.
Consejo de Administración
Presidente
Manuel Corripio Alonso
Vicepresidente
Héctor José Rizek Sued
Tesorero
Samir Rizek Sued
Secretaria
Lucía Corripio Alonso
Administración General
Gema Hidalgo
Gerente de Cobros
Jamie Lora
Gerente Distribución
Alfredo Saneaux
Gerente Mercadeo
Omayra Ramírez
Impresa por: Editora Corripio, S. A.
S. Calle A, esq. Central, Zona Industrial
de Herrera, Santo Domingo,
República Dominicana
Tel.: 809-530-7817, Ext.: 250
www.editoracorripio.com
Esta revista no se hace responsable
de la opinión de sus colaboradores
en los trabajos publicados, ni se
identifica necesariamente con los
conceptos emitidos por los mismos.
Queda prohibido reproducir total
o parcialmente el contenido de la
revista, aún citando procedencia, sin
autorización expresa y por escrito de
la Dirección de Revistas. Zona Norte
no tiene precio comercial y va insertada,
mensualmente, en la edición
de Listín Diario, para toda la región
norte. Editora Listín Diario no cobra
ningún tipo de tarifa u honorarios
para realizar coberturas sociales y se
reserva el derecho de publicar todo
tipo de contenido social, según el
espacio disponible y que responda a
los criterios de calidad de la editora.
DESDELAZONA
Sumamos un año
más, con arte
"¿Qué historias contarían tus creaciones sobre ti?",
Es la pregunta que la tutora de arte le hace a Amy
Wheeler (Zoe Saldaña) en la miniserie Desde Cero. Una
interrogante que insinúa que, más allá de las sospechas,
toda creación artística sí narra algún tipo de historia, de
realidad, de mensaje. Decía mi maestro de Semiología
del Discurso de Prensa, Vladimir García, que "todo es un
texto y, como tal, todo tiene una lectura".
En lo que respecta en concreto al arte, y partiendo de lo
antes dicho, resulta bien importante prestar atención al objetivo,
más allá de plantarse en la discusión de si la obra es
perfecta o no, pues, en mi opinión, es una discusión infértil.
Me atreveré a tomar y compartir unas consideraciones de
Andréi Tarkovski: "En cualquier caso, para mí no hay duda
de que el objetivo de cualquier arte que no quiera ser 'consumido'
como una mercancía consiste en explicar por sí
mismo, y a su entorno, el sentido de la vida y de la existencia
humana. Es decir: explicarle al hombre cuál es el motivo
y el objetivo de su existencia en nuestro planeta. O quizá no
explicárselo, sino tan sólo enfrentarlo a esta interrogante”.
Así que, podríamos hacer más simple la pregunta y dejarla
en "¿Qué historias contarían tus creaciones?". Tal vez la
creación no sea más que un pequeño relato o el esbozo
de algo que nos llamó la atención. Pero, ¿qué dice?, ¿Qué
apela producir?, ¿A qué enfrenta a su espectador?
Con esta edición que hemos dedicado al arte, en sus distintas
formas, celebramos 16 años de compartir y vivir juntos
la esencia de una región que dice tanto, aun cuando calla,
y que guarda historias tan interesantes como su gente.
A ti que nos lees, ¡gracias por motivarnos a contar un poco
de lo que somos! Brindamos contigo a través de estas páginas
que celebran lo que somos, en el sentido más lindo.
Juana Cabrera
zonan@listindiario.com.do
CARTAS AL EQUIPO
¡Hola a todos!
Siempre espero la siguiente edición de
la revista para ver lo que han puesto
en ZonaVariedades. Lo hacen bien
variado y siempre encuentro algo
interesante. Espero nunca saquen esa
sección. ¡Ánimos!
Helen Pérez
Santo Domingo
¡Saludos!
Me encantó leer sobre bariátrica, pues
era un tema en que tenía muchas
dudas, y sobre el que, literalmente,
estaba muy lejos de la verdad. Fue
una muy bonita edición. También la
sesión de fotos, la dirección de arte
estuvo muy buena.
Nathaly Polanco
Santiago
de portada
¡BÚSCANOS EN LA REDES!
@RevistaZonaN
Revista Zona N
@RevistaZonaN
Fotos: MichyWatchao; Edición de Fotografía:
Luis Guillén.
ZONAVARIEDADES
LITERATURA, CINE, MODA & BELLEZA
TEXTO: NATHALY TAVAREZ Y MARÍA TEJADA / FOTOS: FUENTE EXTERNA
↪VIDEOCLIP
DÉJAME VIVIR
La exRBD y artista mexicana
Anahí estrenó, el pasado 27
de octubre, el video oficial
de la canción Déjame Vivir,
interpretada junto al fallecido e
icónico cantante Juan Gabriel.
Esta forma parte del próximo
disco que traerá al mercado el
equipo de "El Divo de Juárez".
¡Dale play y deléitate con la
voz de la eterna Mía Colucci!
↪PROGRAMA
"LA OTRA MAÑANA"
La comunicadora Brenda Sánchez presenta su nuevo
programa La Otra Mañana. Esta propuesta contará
con las noticias del momento e informaciones de interés.
El espacio es transmitido de lunes a viernes a las
8:00 de la mañana por el canal 25. Allí participará
Ariel Arias, junto a los colaboradores Fernando Puig,
Warner Rodríguez, Giselle Castro, Fernando Quiñonez
y otras personalidades.
↪CONCIERTO
GIRA 2022
El cantautor español Pablo Alborán regresa a República
Dominicana los próximos 25 y 26 de noviembre a las 8:30
de la noche, en la Sala Carlos Piantini del Teatro Nacional,
en Santo Domingo. Bajo la producción de César Suárez
Pizano, el show promete ser un deleite para los fanáticos
del artista de música romántica.
8 ZonaN NOVIEMBRE 2022
↪LIBRO
“365 DÍAS DE
CREATIVIDAD”
Para estimular la imaginación
mediante el arte a diario, la autora
Lorna Scobie busca que el apasionado
del arte vea el mundo de
manera diferente y expanda su
creatividad a través de ejercicios
prácticos. Aquí, te muestra cómo
experimentar, explorar y dejar ir tus
inhibiciones, animándote para buscar
inspiración donde sea.
↪CINE
SHE SAID
En el 2017, las periodistas Jodi
Kantor y Megan Twohey acusaron al
exproductor de Hollywood Harvey
Weinstein de acoso sexual contra
varias mujeres, hecho que alimentó
el #MeToo. Esta historia será contada
en She Said, un filme dirigido por
Maria Schrader, con Carey Mulligan,
Zoe Kazan y Patricia Clarkson como
protagonistas. ¡Prepárate para este
24 de noviembre!
↪STREAMING
1899
“Año 1899. Cuando misteriosos eventos
cambian el curso de un barco de
inmigrantes rumbo a Nueva York, un
complejo enigma empieza a desvelarse
para sus desconcertados pasajero”,
es la sinopsis de la serie 1899,
de los creadores de Dark, cuya
primera temporada debutará el 17
de noviembre, en Netflix, con Emily
Beecham, Aneurin Barnard y Andreas
Pietschmann en los protagónicos.
↪SERIE
ÉLITE –
TEMPORADA 6
Omar Ayuso, Itzan Escamilla y
Claudia Salas se despidieron de
la serie Élite después del estreno
su quinta temporada, pero, ahora,
Netflix trae cinco nuevos personajes,
interpretados por Álvaro de
Juana, Alex Pastrana, Ana Bokesa,
Ander Puig y Carmen Arrufat, en su
sexta temporada.
↪PASARELA
DIVERSITY
Con una propuesta diversa y moderna, estudiantes de término de Laie Escuela
de Arte realizaron el Fashion Show 2022 "Diversity", un desfile de modas, ropa
y trajes de baño. El espectáculo estuvo protagonizado por diez diseñadores
emergentes, entre ellos Lilian Rodríguez, quien presentó "A New history , Grillete
Valdez y su colección "Dominatrix", Lorenny Badia con "Soul", Jessica Arvelo y
"Hanakotoba", Domingo Rodríguez con la línea "Liberation", y otros más.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 9
zonavariedades
DESTINOS
RUTA DE ENLACE.
TEXTO: DALMA NÚÑEZ ROMÁN / FOTOS: ALBERTO LIRANZO
PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO DE SANTIAGO:
NARRATIVA DE UN PUEBLO Y SU IDENTIDAD
Las huellas de la historia
sobreviven hasta nuestros
días en un legado
arquitectónico que se impone
a los años, para contarle a
las nuevas generaciones lo
que guarda la identidad de
un patrimonio tallado sobre la
madera de las edificaciones,
ornamentado con la valentía
de un pueblo que supo co nstruir
de las cenizas, una ciudad
con esplendor propio que
late con corazón.
El color y las añoranzas protagonizan
un recorrido por
Los Pepines, La Joya, la calle
Restauración y todo el centro
de la ciudad de Santiago,
formando un Centro Histórico
ecléctico con una arquitectura
republicana, victoriana, neohispánica
y tropical-antillana en
madera, que deja a la vista la
historia que nos narra sobre
una herencia arquitectónica
integrante a la cultura de esta
provincia del Cibao.
10 ZonaN NOVIEMBRE 2022
Esta maravilla de la arquitectura
conserva una narrativa a la
posteridad, reuniendo en sí
misma el conjunto de edificaciones
y monumentos emblemáticos
que condensan el valor
histórico y cultural de toda una
época del primer Santiago
de América. "El patrimonio
arquitectónico es el conjunto
de bienes inmuebles reconocidos
por una colectividad
dada su significación dentro
de ella. Reúnen interés histórico,
arquitectónico y urbano",
afirma Edwin Espinal,
expresidente del Comité
Dominicano del Consejo
Internacional de Monumentos
y Sitios (ICOMOS).
Es ese conjunto de edificaciones
de un pueblo que nos
cuenta la historia de lo que
fue. Asegura el arquitecto
Denis Lockward, presidente
de DAS Arquitectura, que si
no conocemos lo que hemos
sido, no vamos a ser nunca
buenos desarrolladores de
lo que pudiéramos ser, refiriéndose
al valor de la obra
arquitectónica y la importancia
de preservar ese patrimonio
que aún existe.
El entusiasmo
de la preservación
La lectura arquitectónica y urbana
de una ciudad en el tiempo
describe su herencia, y es en
este contexto que el arquitecto
Alejandro Carrasco, exdirector
regional norte de Patrimonio
Monumental, manifiesta su alegría
por el nivel de conciencia
que ha tomado el ciudadano
de Santiago con los "encantos
del Patrimonio Arquitectónico",
lo que contribuye al neoimpulso
por la preservación de la "joya
arquitectónica del centro histórico
de Santiago", como la nombra.
Los expertos coinciden en
que la sociedad es el principal
actor para el rescate y preservación
del patrimonio construido.
Es esa fuerza humana la
que genera el valor a través
de la conciencia, cuidando y
defendiendo la obra arquitectónica
que representa un activo
humano para su propia historia
y la que se sigue escribiendo.
Lo narrativa del futuro
"Santiago tiene un patrimonio
arquitectónico nuevo, que le
dice al mundo: Santiago ciudad
pudiente, de clase, poder
adquisitivo, un 'aquí estamos'",
comenta Lockward, quien nos
testifica que hoy se construye
el patrimonio sanitario más
grande del país. Dentro de 40
años, la arquitectura narrará la
historia sobre su ciudad sanitaria,
"Santiago Ciudad Salud".
Lo que vemos hoy
La arquitectura histórica de
Santiago surgió al amparo,
entre otros factores, del comercio
del tabaco, y la que existe
corresponde a la segunda
mitad del siglo XIX, erigida con
posterioridad al incendio de
1863, durante la guerra de la
Restauración. Al fuego sobrevivieron
cuatro inmuebles: La
Fortaleza San Luis; la vivienda
del general Teodoro Gómez,
en la calle Cuba; una casa
en la Benito Monción; y una
edificación en la calle 16 de
Agosto esq. Sánchez donde,
según reseña Carrasco,
se instaló el Gobierno.
Entre las edificaciones que
conforman el patrimonio de
Santiago, hasta nuestros días,
se encuentran La Plaza Mayor
y el conjunto de edificaciones
a su alrededor: La Catedral
Santiago Apóstol, El Palacio
Consistorial, El Centro de
Recreo y el Antiguo Club
Santiago, ubicado en la calle
Del Sol con 30 de Marzo.
Otras edificaciones están
en las siguientes calles:
Restauración, Sabana Larga,
San Luis, Del Sol, Beller,
Juan Pablo Duarte, Salvador
Cucurullo, 30 de Marzo y
Sánchez. Aquí también figura
el Hotel Mercedes, aunque
abandonado, situado en la
calle 30 de Marzo, esquina
Máximo Gómez.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 11
zonavariedades
ESPACIOS TEXTO:
DECORACIÓN
CAROLINA RODRÍGUEZ BELLIARD / FOTOS: FUENTE EXTERNA
LA MAGIA
DEL ARTE EN
TUS PAREDES
Espacios que inspiran
y comunican
Cuando pienses en decorar
y transformar ese espacio
especial para ti, es importante
que tengas en mente
que esas superficies llamadas
paredes, cuya función principal es
delimitar y separar, no están exentas
de convenirse en el foco de atención
en tu decoración. No se trata de colocar
en ellas lo primero que encuentres, sino
de darle vida y armonía, cuidando cada
detalle, como en el resto del área.
Existen diversos elementos de los cuales
podrías apoyarte para embellecer tu
hogar, o lugar de trabajo, como los típi-
12 ZonaN NOVIEMBRE 2022
individualización de cada una de ellas
es importantes para mantener el protagonismo.
El diseñador de interiores,
explica que colocar una en el recibidor
es la mejor manera de generar impacto
cuando llegan las visitas, ya que estará
dando la bienvenida a los invitados de
una manera original. Recomienda no
cargar esta zona, puesto que no suele
ser muy amplia, además dejar que lo
que hayas colocado brille por sí solo.
cos cuadros de tienda departamentales o
los espejos en diferentes marcos, y si eres
un poco boho chic, los macramé también
son una buena opción.
La arquitecta Bennalice Katz considera
que los cuadros son extremadamente versátiles
para ambientar espacios, y que no
solo se pueden ubicar usando las paredes,
sino que también son perfectos para
ubicar sobre credenzas o composiciones
encima de repisas. La también paisajista,
opina que los lugares predilectos siempre
serán espacios donde se puedan generar
reuniones, y así mismo tengan visibilidad,
ya sea la sala, el recibidor y el comedor,
entre otros. Katz, al igual que muchos de
sus colegas, hace énfasis en que los cuadros
deben ser colocados a la altura del
ojo, y que se puede jugar con niveles y
distintos tamaños, siempre tratando de no
cargar un área demasiado.
Más que un simple decorado
Si quieres realzar la decoración de
tus paredes y, sobre todo, pasar de
lo convencional a lo exclusivo, lo que
hará que tu espacio destaque, es el uso
de piezas únicas y originales, como
las esculturas de paredes, fotografías,
pinturas y otros elementos, elaborados
por artistas, brindándole a tu espacio
un aspecto único.
"Es importante diferenciar el cuadro
común de tienda, que fabrican de manera
industrial, repetidos y múltiples copias
similares, de una obra de arte. Una
obra de arte elaborada por un artista
siempre tendrá más peso, y no solo por
el tiempo y preparación. Aquí es donde
se dividen las aguas entre un simple
decorado a un elemento que nos aporta
valor, historia y cultura", puntualiza la
artista de origen judío, quien sugiere
poseer piezas locales, pues ayudan a
preservar la cultura, apoyar el arte y
cultivar el amor por lo autóctono.
Lugares estratégicos
El decorador español Rubén Casas, en
uno de sus artículos, expresa que para
lograr integrar una obra de arte, sea
cuadro, fotografía o escultura, hay que
tener claro lugares estratégicos, ya que
cada pieza es exclusiva y, por lo tanto, la
Katz entiende que, al momento de elegir
un cuadro, debemos evaluar el espacio
donde será colocado, puesto que deben
ser elegidos a conciencia y acorde al concepto,
tomando en cuenta que no es un
simple decorado: refleja emociones y provoca
sensaciones en los espectadores.
Tendencia y Funcionalidad
Aunque las tendencias pueden determinar
qué quieres colocar en tus espacios, los
expertos aseguran que lo que debe prevalecer
es el estilo, adecuándose a los gustos
particulares, pero siempre preservando
la armonía y funcionalidad.
La paisajista y arquitecta agrega que,
actualmente, la tendencia es el minimalismo,
pero ella es de quienes cree que no
debemos aferrarnos o guiarnos por tendencias,
sino por nuestra línea de diseño
o estilo de preferencia, y ser coherentes
a la hora de combinar cuadros con espacios,
pues deben complementarse la obra
y el lugar, no ser ajenas.
Estos elementos pueden verse como obras
puramente decorativas, pero la realidad
es que también tienen una función didáctica,
conceptual, religiosa y nos ubican en
un tiempo y espacio, nos dan una cosmovisión,
nos hablan de cultura, educación
y estilos.
Finaliza sosteniendo que la moda no es un
parámetro para decidir conservar o no un
elemento. Aquí se aplica si es importante
para nosotros, si es útil, si nos aporta, si
está en armonía con todos los elementos
que tenemos en el área y, tomando como
punto de partida las paredes, lo primero
es el color.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 13
VIDA
social
ACTOS & EVENTOS: TEXTO: MARÍA JIMÉNEZ / FOTOS: ISABEL CORTORREAL
"MARCHANTA"
LANZA PRIMER
VOLUMEN DE
SU COLECCIÓN
LIMITADA
1
Siendo fiel a sus
raíces, y haciendo
honor a la marchanta
tradicional de República
Dominicana, el galardonado
arquitecto y director visual
Raylin Díaz Suárez lanzó la
primera edición limitada
de "MARCHANTA", en el
Monumento a los Héroes
de la Restauración, con
la que se dio vida a la
riqueza del Caribe, revolucionando
el arte sensorial,
junto a colaboradores internacionales
y locales.
En este volumen, el artista se
ha enfocado en celebrar la
cultura tricolor, precisando
un compromiso con la mujer
dominicana. Producto de su
admiración a figuras maternas
presentes en su vida, ha
decidido contar sus historias
por medio del personaje de
la marchanta, reconociendo
que "toda mujer caribeña
tiene en sí el carácter de
esta extraordinaria figura
de la cultura nacional".
Complementando el aspecto
artesanal, las piezas esculturales
contemporáneas, inspiradas
en las canastas de las
marchantas, sostienen velones
rellenables de un tono
natural y fresco, desarrollado
por el perfumista francés
Bertrand Duchaufour, quien
trabaja por primera vez con
una marca caribeña.
2
4 5 6
3
1. Raylin Díaz Suárez; 2. Gabriela Subero, Melina Vargas y Alejandro Santelises; 3. Pieza de la colección;
4. Frank Rodríguez y Mariel Domínguez; 5. Yudelka Checo y Hugo Sluimer; 6. Martín Rivas y Mirtha Cabrera.
16 ZonaN NOVIEMBRE 2022
VIDA
social
ACTOS & EVENTOS:
TEXTO: MARÍA JIMÉNEZ / FOTOS: ISABELLA BONNELLY
1
2
NUEVO NOMBRE,
MISMA ESENCIA:
ILA BY BEA
Con un encuentro entre
clientas, amigas y
familiares, Beatriz
Badía relanzó su marca de
ropa bajo un nuevo nombre:
"ila, by bea", en un evento
que trajo consigo la independización
de la marca,
quedando Beatriz como única
dueña. Badía, una apasionada
por su marca, ha decidido
continuar con los mismos
diseños y el concepto de
comfy and cute, luego de dos
años creando piezas frescas y
únicas, ahora bajo un nombre
diferente. "ila", que significa
"de lugar de la isla", es un término
que alude a un concepto
inspirado en las mujeres de
esta isla, que gustan de estar
cómodas y verse lindas en los
momentos importantes de su
vida, y con el que se invita a
disfrutar del cálido sol y de la
fresca brisa que caracteriza
nuestro país.
Este relanzamiento vino
acompañado de una
minicápsula de colección
que fue presentada en la
actividad, y está disponible
para venta. Esta marca
santiaguera, como su
directora, anteriormente
conocida como "SORA",
incluye faldas, pantalones,
blusas y vestidos que,
colección tras colección,
mantienen el mismo diseño,
pero varían por sus telas y
detalles de confección. Estas
prendas se distinguen por su
comodidad y versatilidad.
4 5 6
3
1. Beatriz Badía Thomén; 2. Parte de la colección; 3. Ana Thomén, María Victoria Bojos, Julia Amelia Cabral y Awilda
Bonilla; 4. María Virginia Núñez, Beatriz Badía Thomén e Isabella Bonnelly; 5. Amy Madera; 6. Nilsa Suárez y Joanne
Guzmán.
18 ZonaN NOVIEMBRE 2022
TEXTO: ODETTE SALDÍVAR / FOTOS: CORTESÍA DE LOS ORGANIZADORES:
VIDA
social
ACTOS & EVENTOS
CIELOS
ACÚSTICOS
INAUGURA
LOCAL EN
SANTIAGO
Mientras Santiago
se expande en
términos de construcción
y decoración, Grupo
Cielos Acústicos, empresa
dedicada a este renglón,
inauguró una estructura de
más de 400 metros cuadrados
para ofrecer mayores y
mejores productos y servicios,
con un showroom en la
región norte. En su discurso
de apertura, Oscar Morel, su
presidente, resaltó la importancia
del mercado cibaeño
en este sector. "Santiago
crece a ritmo latente de su
corazón en materia de construcción,
y hemos ido de la
mano con la terminación de
sus estructuras”, comenta.
Xiomara Uribe, gerente de la
sucursal, indicó que la empresa
está "siempre dispuesta a
responder los requerimientos
de los clientes, suministrando
una solución integral a cada
una de las necesidades, con
altos estándares de exigencia
técnica, así como de gustos
y preferencias". Asimismo,
afirmó que cada día trabaja
para convertirse en un concepto
de tienda con un alto
sentido de calidad y servicio,
por medio de un personal
entrenado y comprometido.
En el encuentro también estuvieron
Michelle Joubert, directora
general, y Claudia Flech,
directora comercial, quienes
cortaron la cinta.
1
2
3
4 5
1. Xiomara Uribe, Oscar Morel, Michelle Joubert y Claudia Flech; 2. Arletty Rodríguez y Lisbeth García; 3. Kimberly Castillo y
Leidy Castillo; 4. Cliente durante la apertura del local; 5. Elvin Rodríguez, Samira Tavarez y Rodolfo Tavarez.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 19
@CoopVegaReal
* coopvegareal@cvr.com.do
CCCCA
Cooperativa
Vega Real 40 años
de servicio social
Ser y mantenerse relevantes en un mercado tan competitivo
como el cooperativista, resulta una tarea que requiere
de varios elementos.
En el caso específico de la
Cooperativa Vega Real, que cumple
este mes 40 años sirviendo
a la sociedad, el enfoque, visión
innovadora, trabajo continuo,
la calidad, y la vocación de servicio, se
suman y forman parte de esa diferencia
que les caracteriza.
Durante estas 4 décadas el respaldo a las
causas sociales y la educación han sido el
norte del accionar de la institución, pues
son parte de su identidad y razón de ser, y
así lo han entendido desde su fundación el
7 de noviembre de 1982, donde hombres
y mujeres de amplia y reconocida trayectoria
de servicios social y comunitario idearon
una cooperativa al servicio de los demás.
Esta celebración de los 40 años es muy
especial, y han incluido como parte de su
festividad:
EUCARISTÍA DE ACCIÓN DE GRACIAS
Foro Internacional sobre Seguridad y
Sostenibilidad alimentaria.
Reconocimiento a los fundadores y asociados
activos de más antigüedad
Reconocimiento a Colaboradores de más
antigüedad en la empresa
Pasadía de Dirigentes Distritales
Caminata por la Salud y el Medio
Ambiente.
Su sede central está ubicada en La Vega,
República Dominicana, en el mismo centro
urbano de la ciudad de La Vega. Cuenta
con una red de 23 oficinas de servicios
distribuidas en 10 provincias del Cibao central,
y 48 municipios del país; además de
1 oficina de representación en el estado de
Nueva York en los Estados Unidos.
La entidad inició con una membrecía de
414 asociados y un capital unificado
de RD$103,601.29. Actualmente sus activos
alcanzan 9 mil millones de pesos, y tiene una
membrecía que excede los 110,000 asociados
organizados en más de 600 distritos y grupos
cooperativos.
RESPONSABILIDAD
Vega Real se ha distinguido en el movimiento
cooperativo dominicano por su alta responsabilidad
social y su compromiso por la preservación
y conservación del medio ambiente. Es pionera
en la gestión de proyectos de emprendimiento
social y económico dirigidos a jóvenes, mujeres,
salud, medio ambiente y comunidad.
En adicion a esto, cabe señalar que está declarada
como “Patrimonio Empresarial Vegano” distinción
otorgada por el Ayuntamiento Municipal
de la ciudad de La Vega. También fue reconocida
por el Senado de la República Dominicana,
como “Empresa Ejemplo de Desarrollo
Económico Comunitario”; por la Diócesis de La
Vega y órganos nacionales e internacionales de
dirección cooperativas, entre otros.
RECONOCIMIENTOS
La entidad recibió el “Premio a la
Responsabilidad Social” en la categoría A por
Fundescoop (Fundación Dominicana para el
Desarrollo Social y Cooperativo).
A nivel Internacional, ha recibido múltiples
reconocimientos mediante los cuales se
valora el liderazgo, la calidad y la excelencia
en el servicio.
Ha sido ganadora por dos ocasiones del
galardón de Oro en el Premio Nacional a
la Calidad, en la categoría “Gran Empresa
Renglón Servicios”, máximo reconocimiento
dominicano a la Calidad en las empresas,
que otorga la Asociación de Empresas
Industriales de Herrera, en la República
Dominicana.
Como empresa de visión ecológica,
Cooperativa Vega Real ha incluido dentro
de sus objetivos de calidad la medición
de la huella ecología, con el propósito de
determinar el nivel de impacto ambiental
que provoca parte de las operaciones, e
ir controlando la utilización innecesaria
de los recursos naturales. Ha adoptado la
estrategia de implementación de energía
fotovoltaica en la Casa Club y edificaciones
de oficinas.
CERTIFICACIONES
Vega Real mantiene activa las certificaciones
internacionales en las Normas de
Calidad ISO 9001:2015 desde el año
2008, lo que implica un compromiso
ineludible con la calidad, la satisfacción
de los asociados y la mejora constante
de los productos y servicios que ofrece.
Además, cuenta con la certificación en
Responsabilidad Social Empresarial otorgada
por la Confederación Mundial de
Negocios “Worldcob”; y la certificación en
Igualdad y Equidad de Género, avalada
por la Confederación de Cooperativas del
Caribe, Centro y Suramérica “CCC-CA”,
ambas desde el 2017.
COMPROMISOS
INTERNACIONALES
Vega Real forma parte del “Pacto Global
de las Naciones Unidas”, asumiendo el
compromiso de alinear estrategias empresariales
a los diez principios de la ONU. Así
mismo, ha visibilizado en su planificación
estratégica, su interés de aportar al logro
de los objetivos globales plasmados en los
17 ODS, dirigiendo acciones que sumen a
agenda 2030.
Está reconocida por la Fundación
Ciudadano Verde Dominicano, con la distinción
de “Ciudadano Verde” por las ejecutorias
y gestión ecológica-verde que anualmente
desarrolla a favor de los recursos
naturales, especialmente por el apoyo en
la defensa y protección de Loma Miranda,
Parque Nacional.
Construir equipos que trabajen con una
máxima productividad, bien equilibrados y
que actúen como una sola unidad, ha sido
clave para el éxito de Vega Real durante
sus 40 años.
VIDA
social
ACTOS & EVENTOS:
TEXTO: MARÍA TEJADA LORENZO / FOTOS: ALBERTO LIRANZO
YOANNY
GARCÍA LANZA
COLECCIÓN DE
BOLSOS
YG by Yoanny García,
de la mano de la estilista
Nicole Herrera,
lanzó su colección de bolsos,
compuesta por diseños exclusivos,
durante una exhibición
llena de arte que duró todo
un día. La marca cuenta con
un catálogo de pieles, donde
combinaciones de colores,
formas y texturas, son solo
parte de todo lo que complementa
esta propuesta que
busca transmitir la esencia
de YG. "Cada uno de los
bolsos es una artesanía en su
totalidad", destacó la mujer
destrás de todo esto. Según
sus palabras, la calidad de
las piezas es un elemento
presente desde el momento
en que se empiezan a confeccionar.
"La dedicación
y amor desembocan en el
producto final, siendo este
una completa obra de arte".
También, la colección destaca
un diseño personalizado,
de forma que las clientas
puedan ver plasmadas sus
personalidades en cada
uno de sus bolsos. "Estamos
comprometidos con las prácticas
responsables y por eso,
desde el primer día, solo
trabajamos con los mejores
artesanos dominicanos. Todo
lo que hacemos es artesanal.
Nuestro estilo característico
es el trabajo hecho
a mano y el amor que
ponemos en cada pieza",
expresó la diseñadora.
1
2 3
1. Nicole Herrera y Yoanny García; 2. Bolso YG; 3. Nancy Manzur, Petrouschka Muñoz y Julia Hernández.
24 ZonaN NOVIEMBRE 2022
4
5 6
7 8
9
4. Mercedes Capellán, Rosa Fuente y Dilcia Capellán; 5. Ana Amelia Haché; 6. Modelo posando con Bolso YG; 7. Cartera
YG; 8. Bolso YG; 9. Glorivette Guzmán, Nicole Herrera y Amra Espina.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 25
PUBlirrePortaJe
ORGANIZACIÓN. FOTOS: AMELIA CASTILLO
ORDENSANO:
UNA MANERA
SALUDABLE
DE VIVIR
El mundo vive en constante caos. La
tranquilidad, tan necesaria para la
buena toma de decisiones, se nubla
con los oficios de la jornada. La vida es
encontrar el balance perfecto entre lo que
te rodea y lo que llena tu mente. ¿Cómo
mantener la calma y la salud encima de
tanto alboroto? ¿Cómo no perder la cabeza
ante el ruido visual?
El orden es a la mente lo que la manzana
es al cuerpo. Es salud, bienestar, una manera
sana de vivir, donde reina la calma. A
veces, una mente turbada es el reflejo de un
espacio desorganizado, por lo tanto, solo
se necesita un espacio más ordenado para
mantener la armonía en tu vida.
Es posible que cueste sacar el tiempo, dentro
de esa agenda apretada, para establecer
ese orden. La buena noticia es que ya
hay empresas que le ayudan en ese ámbito,
para lograr armonía y serenidad en su vida.
Tal es el caso de OrdenSano, un estudio con
un equipo capacitado dedicado a la organización
del hogar, que lleva consigo la filosofía
de que el orden nos ayuda a sanar.
Cada cosa tiene un lugar
Un día te encuentras apurado buscando
entre tu armario esa prenda tan bonita
que una vez usaste para navidad, y no
la encuentras entre el cúmulo de cosas
que se van arrumbando con el ir y venir
del día, situación que puede perturbarte
de más. Así también sucede con las
alacenas, los utensilios de trabajo o las
herramientas de jardinería.
OrdenSano le abre las puertas a las personas
a un nuevo estilo de vida, más simple
y eficaz. Permite mantener ese orden
necesario, por medio de la utilización de
métodos factibles. Este estudio realiza la
organización del hogar y oficinas, además
de sus distintos espacios, ayuda con
las mudanzas y reubicaciones, y también
26 ZonaN NOVIEMBRE 2022
el mantenimiento de las áreas por cada
cierto tiempo. “Nuestra misión es hacer
de los hogares un conjunto de áreas
visualmente despejadas y poder convertir
los espacios de almacenamiento en óptimos,
funcionales y agradables para quienes
los utilizan”, indica Awilda Bonilla,
fundadora del proyecto OrdenSano.
Al hablar de espacios eficientes no es tan
solo saber dónde está todo en el hogar o
la oficina, es que cada vez que se abra
una puerta esa área transmita paz y
orden. Tener la certeza de que si se abre
la despensa o se toma algo de adentro,
nada se caerá o se moverá de su lugar.
El poder tener un espacio ordenado
de manera eficiente permite que la
mente no se agobie ni se desconcentre,
innecesariamente, en buscar esa única
cosa que te hace falta.
La mujer detrás del proyecto
“Retomé el inicio de mi vida, el diseño de
interiores, pues estaba nuevamente reconstruyendo
espacios de una manera lógica,
ergonómica y funcional. Ya con la certificación
en mano me sentía segura de poder
ofrecer un servicio innovador que ayuda a
ambas vías: las familias que iban a recibir
mis servicios y a mí misma, que convertía mi
historia personal en una historia de éxito”,
comenta Bonilla. Según la creativa detrás de
OrdenSano, el estudio interviene cualquier
espacio, no importa lo grande o pequeño
que pueda ser. “Incluso un espacio para los
enseres de jardinería, para los amantes de
las plantas, también puede ser agradable y
eficiente”, afirma. “El proyecto va dedicado
a mis padres y en futuro a todas las personas
que necesitan de alguna forma darle
una nueva vida a todo lo que se usa en una
casa, los que necesitan liberar espacio, los
que necesitan dejar ir para volver a entrar
y cualquier persona que desee ver todo lo
tiene a sus alrededor bello por dentro y por
fuera”, dice la fundadora.
OrdenSano
Awilda Bonilla destaca que este nombre
surge de un determinado juego de palabras,
que dan a conocer la filosofía de la
empresa. “El orden es eficiencia; orden, es
igual a cultura; orden, es una manera de
vivir; orden, igual a sanamente. OrdenSano,
¡Ordenar es un acto de amor para una vida
más sana! El orden sana y yo sano
a través de sus espacios”, expresa.
Un espacio en orden es sinónimo de menos
estrés y una mente tranquila, para la
correcta realización de los deberes diarios.
Al final de cuentas, lo más importante
es mantener la paz y salud mental en un
mundo de tanto caos, y ordenar, tal como
comenta Bonilla, es un acto de amor
para una vida más saludable.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 27
ZonaN
REPORTAJE
TEXTO: ODETTE SALDÍVAR / FOTOS: ROBERT PÉREZ Y CORTESÍA DE LA INSTITUCIÓN
SANTIAGO
A todo color
"De colores", como dice la canción,
la vida se pinta bonita y
alegre. Más gusta el cielo en
sus tonos de azul, que gris. Más se
quieren las flores con brillantes pigmentos,
que marchitas. Asimismo,
mejor se aprecian las paredes a
full color, que planas y tristes.
Al recorrer las calles de la Ciudad
Corazón, es inevitable pasear los
ojos de lado a lado y maravillarse
con la belleza y el arte que late al
rojo vivo sobre sus muros. Todo el
esplendor, el brillo y la hermosura
de los colores se las cargan los
barrios de ese pedacito del Cibao,
al que se le llama "Santiago".
De lo feo y sucio al todo color,
muchas zonas de Santiago eran
víctimas de suciedad y descuido.
En algunos barrios, como Los
Pepines y La Joya, imperaba el
graffiti vandálico y los pequeños
vertederos improvisados en cada
esquina, en fin, la escasez de brillo.
Los rincones donde reinaban lo
feo y lo sucio, ahora se cubren
de colores, cosa que brinda
positivismo y energía donde
antes no la había, así lo comenta
Yanilsa Cruz, directora de Cultura
y Arte de la Alcaldía de Santiago,
quien indicó que el propósito
principal de los murales era la
necesidad de cambiar la realidad
social de los barrios.
El arte como solución
Además de dar vida a la ciudad,
el arte también funcionó de medio
para la solución de muchas
problemáticas. Asuntos con respecto
al desarrollo y la actividad
comercial de las distintas zonas, la
promoción del turismo, la limpieza
y mantenimiento de las calles, el
rescate de la identidad nacional y
fomento de otros proyectos creativos,
entre otros. El espléndido
repertorio de colores llamó la atención
de turistas y demás visitantes,
lo que incitó a los comunitarios a
mantener sus calles limpias y les
proporcionó un flujo de gente
para el sustento de sus pequeños
establecimientos. "Las personas
empezaron a visitarlo y se arregló
el problema de la basura", resaltó
la encargada. No solo esto. A
raíz de este proyecto, los artistas
participantes, que antes se desconocían,
pudieron proyectarse
y llevar sus obras fuera de los
límites de Santiago.
Murales de ciudad
La gran galería de arte público que
embellece la ciudad es el resultado
de la labor de un colectivo de 12
artistas visuales, quienes fueron
escogidos mediante dos concursos:
"Murales de Ciudad" y "Santiago
Recicla con el Corazón". Tal fue el
28 ZonaN NOVIEMBRE 2022
caso de artistas como Katherine
Santana y Alexis Valerio.
Según indica Cruz, a estas mentes
creativas "se les da ciertos lineamientos",
en los que se basan
para su obra, pero el tipo y la
forma a utilizar lo deciden ellos.
"Las obras intentan reflejar la
idiosincrasia popular y resaltan la
realidad de cada zona", expresó
al preguntarle sobre la forma en
que estaban divididos los murales.
Esta resaltó que hay un área distinta
para cada temática, como, por
ejemplo, el "Paseo de Hollywood",
donde se reflejan pinturas de
reconocidos actores y cantantes
dominicanos. Otros artistas que
han puesto sus pinceles a la obra
en el proyecto son: Anilcia de
Luna, Manauri Calazán, Feliberto
Pichardo, Freddy Burgos, Gregorio
Rodríguez, Richard Gutiérrez y
Víctor Manuel Valerio, entre otros.
Los Pepines
En palabras de Cruz, la gran
mayoría de los murales se concentran
en Los Pepines y zonas
aledañas, debido a la relevancia
cultural e histórica del sector.
Este fue residencia de muchos
artistas a través de la historia,
y es, además, donde se instaló
la casa del patriota Matías
Ramón Mella.
Proyectos Futuros
Entre otros proyectos similares
en carpeta, están la puesta en
circulación del libro del Muralismo
y Transformación Social de
Santiago, el fomento de talleres a
niños con discapacidad por medio
del programa "Arte y Cultura por
la Inclusión Social" y el rescate de
otras calles hacia otras provincias,
iniciando con Montecristi.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 29
ZonaN
REPORTAJE
TEXTO: MARÍA JIMÉNEZ / FOTOS: FUENTE EXTERNA
RADIO
SANTA MARÍA
En la literatura nacional
un jurado especializado que
evalúa y puntúa cada obra hasta
seleccionar a las mejores.
Radio Santa María lanza
cada año un concurso de
cuentos que se ha convertido
en unos de los mayores aportes
al crecimiento de la literatura en
el país, al brindarles una oportunidad
a escritores amateurs para
que publiquen de formar gratuita
sus escritos, ideales e historias en
un libro recopilatorio con varios
ganadores. Las producciones son
de temática libre, con un máximo
de 25 páginas, en las que los
participantes deben narrar una
historia totalmente original e inédita,
y ser firmados por los escritores
con un seudónimo, sin revelar
su identidad. Estas narraciones,
que quedarán marcadas por siempre
en estos libros, son elegidas
a través de la convocatoria, en
la pueden resultar ganadores, y
no solo obtienen la publicación
de su historia, sino que son
remunerados los cuatro primeros
lugares, con premios de hasta
RD$75,000 pesos. Los ganadores
son elegidos a través de
Historia
El certamen ha sido organizado
desde el 1993 y es auspiciado
cada año por la Fundación
Eduardo León Jimenes, en donde
se han presentado alrededor de
cuatro mil autores y más de cinco
mil obras, con un promedio
de 200 relatos cada año.
En total, por todas las ediciones
del concurso hasta la fecha, se
han concedido más de 120 premios,
en donde las mujeres han
sido las ganadoras de la mayoría
de los primeros lugares en la
última década. Este concurso,
que busca resaltar la narrativa
breve, es de alcance nacional
y promueve la creación literaria
dominicana en una sociedad
donde cada día se pierde el amor
por la literatura y las artes.
Los trabajos premiados pasan a ser
propiedad de la institución, que,
junto a las firmas y organizaciones
colaboradoras, edita, poco tiempo
después de la selección, un nuevo
volumen o antología con los cuentos
que resultaron galardonados.
Radio Santa María, como una
institución dedicada, la mayor
parte del tiempo, a causas sociales
y a la lucha contra el analfabetismo,
suele premiar historias
que no solo tengan una gran
narración, sino que, además,
sean capaces de abordar algún
problema social que afecta al
país, o a la sociedad en general.
El mensaje tras este concurso no
es solo resaltar el talento dominicano,
sino promulgar el arte de la
escritura al permitirle al concursante
desbordar toda su creatividad
a través de páginas que pueden
o no conmover a quien las lea.
30 ZonaN NOVIEMBRE 2022
ZonaN
REPORTAJE
TEXTO: ODETTE SALDÍVAR / FOTOS: FUENTE EXTERNA
¿Y SI
CAMBIAMOS
LOS COLORES
de esa fecha gris?
El arte se refleja en
todos lados: espacios,
música, literatura e
incluso en el Día de los
Muertos. Aunque es difícil
de creer, una vez al año,
México muestra la posibilidad
de darle un matiz más
positivo, con su espléndida
y colorida tradición, a esta
festividad. Esta celebración,
a la que se hace referencia
y ha sido popularizada por
películas de Hollywood,
como COCO, es llevada a
cabo, cada año, los días
1 y 2 de noviembre. El día
1º corresponde al Día de
Todos los Santos, que se
suele dedicar a los niños,
y el siguiente a los Fieles
Difuntos, es decir, a los
adultos. En esas fechas, se
cree que las almas de los
fenecidos regresan a sus
hogares, visitan y conviven
con sus familias, y comen
de los alimentos puestos en
su honor. Cuando alguien
falta y un espacio de la
mesa queda vacío, la tristeza
impera. Sin embargo,
es el recuerdo y la creencia
de que nunca se han ido,
que siguen presentes, lo que
permite iniciar cada mañana
con ganas. Con esta actividad
popular, se intenta ver
la muerte no como un equivalente
a la ausencia, más
bien como una presencia
viva. Es cierto que el Día de
los Fieles Difuntos no es una
festividad puramente mexicana,
sin embargo, lo más
característico de esta fecha
es la amalgama de colores
utilizados, con tonos variados
y brillantes, que dan la
sensación no fúnebre, sino
de fiesta, por la visita de
los seres queridos.
Disfraces, rituales y ofrendas
son algunos de sus
atractivos. Durante ese día,
el cementerio queda iluminado
con velas y adornado,
poniendo sobre las tumbas
flores naturales y de papel
de muchos colores, fotos y
recuerdos importantes de
esa persona, calaveras pintadas
y, a veces, floreadas,
además de manteles y papel
picado con tonos alegres.
Igualmente, los familiares
llevan alimentos de todo
tipo para compartir con esa
persona especial y sentirse
cerca de ella nuevamente.
Sus inicios
Esta mezcla entre el catolicismo
y el misticismo se
remonta a los tiempos prehispánicos,
es decir, que es
una costumbre muy antigua
arraigada a la cultura del
pueblo mexicano. Con el
tiempo, al ir tomando popularidad,
se ha vuelto más
elaborada.
Actualmente, en el país,
específicamente en el
Cibao, ya hay instituciones
de servicios funerarios
que comparten la idea de
México sobre el Día de los
Fieles Difuntos, donde se
intenta poner el recuerdo
por encima del olvido. Es
donde se inmortaliza la
memoria de las personas
que se aman, no por su
abandono de esta tierra,
sino por su eterna presencia,
a pesar de la distancia.
32 ZonaN NOVIEMBRE 2022
NREPORTAJE
TEXTO: ODETTE SALDÍVAR / FOTOS: FUENTE EXTERNA
APORTES
16 Aportes al arte
Desde el Norte
Ballet
Según documentos del Centro de la Cultura, esta expresión
del arte pudo haber iniciado en el país en la ciudad de
Santiago, y no en Santo Domingo, como se creía.
Una pincelada de lo que
han hecho algunos
artistas e instituciones
del Cibao, más allá de sus
creaciones artísticas, para
innovar y fomentar el desarrollo
del arte en el país. El Norte ha
sido cuna de grandes e increíbles
hombres y mujeres que llenaron
museos, calles y viviendas, en
Quisqueya y fuera de ella, con
sus obras de arte.
Sus nombres prevalecen en la
historia, sin embargo, a veces
lo valioso no es tan solo lo que
hicieron para sus propias carreras
creativas, sino también lo que
crearon para los demás.
¿Qué han hecho algunos
artistas e instituciones de
la región, más allá de sus
obras artísticas, para innovar
y fomentar el desarrollo
del arte en el país? Unos
produjeron algo nuevo para darle
cabida a novedosas formas del
arte; otros se dedicaron a la educación,
compartiendo sus conocimientos
artísticos para que más
de uno pueda servir a la cultura
nacional con este oficio.
Con motivo del Decimosexto
Aniversario de la revista Zona N,
a continuación, hacemos mención
de 16 aportes que se han hecho al
arte desde la Zona Norte del país:
Fania Records
Este reconocido sello
discográfico, que llevó la
cultura latina a nivel mundial,
fue fundado por Johnny
Pacheco, músico oriundo de
la Ciudad Corazón, en 1964,
conjuntamente al empresario
Jerry Masucci.
34 ZonaN NOVIEMBRE 2022
María Lora de Dalmasí
Esta artista vegana estuvo
muy involucrada con la
educación y la promoción
de las artes en toda su
ciudad natal y el vecino
pueblo de Cotuí.
Rosa Tavárez
Esta importante dibujante y grabadora nacida
en Santiago, viene dedicando gran parte de su
vida, hasta la actualidad, a la enseñanza en la
Escuela de Bellas Artes en distintas ciudades, así
como en la Escuela Nacional de Artes Visuales,
institución que dirigió en el año 2000.
Juan Rosado
Músico oriundo de Santiago Rodríguez,
quien dedicó toda su vida a la labor de
la enseñanza musical, teniendo bajo su
tutela a su hija Janina Rosado, la coproductora
de Juan Luis Guerra.
La Vega: Ciudad Culta
Concepción de La Vega es conocida de esta forma porque ha sido
hogar de importantes escritores, como Juan Bosch, además de su
dedicación al arte y la cultura.
Escuela de Artes Plásticas de la Fuerza
Aérea Dominicana Cándido Bidó
Esta conocida escuela de arte fue fundada en
1996 por el artista Cándido Bidó, oriundo de
Bonao quien, a lo largo de su carrera, ayudó a
establecer varias academias
artísticas.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 35
NREPORTAJE
Escuela de Pintura de La Vega
El desarrollo de la primera escuela de pintura en este municipio,
en 1960, fue posible gracias a la colaboración de Guillo
Pérez, de Moca, y Enrique García Godoy, nativo de esta
metrópoli. La introducción de esta entidad impulsó a muchos
aprendices a iniciar sus estudios de arte en la zona.
Atelier y Academia de
Pintura en Santiago
En 1920, el santiagués Juan Bautista Gómez
quien, con otros 2 artistas, había formado el
primer núcleo importante de artistas en la ciudad,
fundó su academia de pintura en el municipio.
Radio Santa María
Esta institución de
La Vega se presta al
fomento de la literatura
en el país, por medio
de su concurso anual
de cuentos. A través de
estos, logra impulsar la
escritura en la sociedad.
Guillo Pérez
Al igual que Morel, este pintor mocano
se dedicó a la docencia, enseñando arte
en Santiago, La Vega y Santo Domingo.
36 ZonaN NOVIEMBRE 2022
Academia Yoryi
Jorge Octavio "Yoryi" Morel, pintor santiagués de
gran renombre en República Dominicana, estableció
en su ciudad natal la escuela de enseñanza
pictórica "Academia Yoryi", en 1933.
Yoryi Morel
Este ya mencionado artista, a lo
largo de su vida, se dedicó a la
actividad docente en Santiago.
Sus enseñanzas tuvieron mucha
influencia en las siguientes generaciones
de artistas dominicanos,
como es el caso de, por ejemplo,
Clara Ledesma.
Centro León
Este reconocido centro cultural
de Santiago surge con el
propósito de darle apoyo al
arte y la cultura del país. Este
imparte cursos y talleres, además
de exponer las obras de
muchos artistas emergentes.
Boombakini
Se trata de un novedoso instrumento
musical con forma de
cajón curvo, ideado y producido
por el percusionista santiaguero
Fellé Vega, aporte que ha trascendido
por la posibilidad de
hacer nuevos y originales ritmos.
Santiago Rodríguez:
Tierra de Músicos
Muchos llaman a la provincia de esta mane-
ra por el significativo número de músicos del
país que se han formado en esta región.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 37
NREPORTAJE
SERIES TEXTO: JUANA CABRERA / FOTOS: FUENTE EXTERNA
Un recorrido en puntas
5 películas para
disfrutar del ballet
El arte de contar historias
y dibujar sus detalles
podría ser el principal
atributo del ballet, o quizás el
que mejor nos conecta con todo
lo que implica esta danza que,
a menudo, nos invita a apreciar
la sutileza, delicadeza y, desde
luego, la maravillosa forma de
hacer funcionar varios elementos
artísticos de cara a un mismo
fin: dar un espectáculo lleno
de expresión, que cautive y
emocione con cada movimiento
en control. Sumar todo esto a
producciones cinematográficas,
con todo lo que implican, resulta
la adición perfecta que pocos
queremos perdernos. Justamente
por el match perfecto que hacen
estos dos artes, hemos escogido
cinco producciones a las que valdrá
la pena dedicarles atención
cualquier viernes por la noche.
El Cisne Negro (2010)
Una bailarina brillante, que forma
parte de una compañía de ballet de
Nueva York, se siente presionada
por un director exigente y su
madre, sumado a la fuerte rivalidad
con su compañera de ballet.
Protagonizada por Natalie Portman.
Ballerina (2006)
En este magnífico
documental, se muestra
la vida cotidiana de
cinco bailarinas rusas,
en diferentes etapas
de su carrera artística.
Una obra que arroja
luz sobre los bailarines
individuales y la
importancia del ballet
en la cultura rusa.
Las zapatillas
rojas (1948)
Una joven bailarina aficionada
que, en la fiesta
de estreno de un ballet de
la compañía Lermontov,
obtiene una oportunidad
para demostrar su valía, lo
que la lleva a confluir con
el destino de un joven estudiante
de composición.
El Bailarín (2019)
Esta producción muestra
al famoso bailarín de
ballet Rudolf Nureyev en
su viaje por primera vez
fuera de la Unión Soviética,
como miembro de la
prestigiosa Kirov Ballet
Company en el 1961,
pero decide huir y cambia
el curso de su vida.
Billy Elliot (2000)
De esas películas que si no la
has visto, deberías. Un niño de
11 años muestra habilidades
ocultas para el ballet e rá participar en las audiciones
intenta-
de la Royal Ballet School de
Londres, a pesar de todos los
prejuicios y dramas familiares.
38 ZonaN NOVIEMBRE 2022
entrevista
TEXTO: MARÍA JIMÉNEZ / FOTOS: CORTESÍA DEL ENTREVISTADO
Es bien sabido que el arte, en todas
sus facetas, es uno de los principales
medios de expresión. El cine,
como uno de los más importantes, cumple
aún más esta función, al narrar las historias
y atrapar al público con sus actores, como
es el caso de Sterlyn Ramírez, productora
y actriz principal del largometraje presentado
en el Festival de Cine de Málaga "15
horas". Este cuenta sobre una situación
que desvela la realidad de muchas muje-
res alrededor del mundo. Esta artista nos
compartió su amor por el séptimo arte, sus
inicios y qué la llevó a "15 Horas".
¿Cómo inició en el cine?, ¿Qué la
condujo a la actuación y producción?
Inicié en el cine por mi interés de
hacerme espacio en la actuación.
Desde pequeña, me he preparado en la
parte actoral y decidí que debía construir
mis oportunidades, y es cuando se me ocurre
hacer una película donde me sirviera
como puerta para esa pasión, sin darme
cuenta de que estaba encontrando otra
carrera, como productora, que me apasionaría
aún más.
¿Cómo surge el proyecto
"15 Horas"?
Quería hablar de un tema que, aunque
ha sido muy tratado, continúa siendo,
lamentablemente, una problemática social
40 ZonaN NOVIEMBRE 2022
STERLYN
RAMÍREZ
De la realidad a la
ficción en 15 Horas
Como actriz, ¿qué fue lo
más difícil de interpretar
un personaje de este tipo?
El adentrarme en el mundo de mujeres
reales que han sido víctimas de violencia,
escuchar sus historias y lo difícil que es
para ellas escapar de esta situación.
Fue mi base para poder crear a
Aura. Suena a cliché, pero ahí
pude darme cuenta de que la
realidad supera la ficción.
Quise mantenerme leal a todo lo que
había escuchado y eso, por supuesto,
repercute a nivel psicológico.
muy importante, y a la que no se le ha
encontrado solución, como es la violencia
doméstica.
Sabemos que el largometraje
trata de visibilizar el maltrato y
la realidad de muchas parejas,
pero, ¿por qué se eligió el cine
como el medio para hacerlo?
Porque, con el cine, tenemos una fuente
de información muy importante y, al ser un
medio de comunicación vanguardista, nos
permite conectar y transmitir mensajes
de manera entretenida.
¿Es el arte capaz de transmitir
con éxito realidades crudas?
Claro que sí. El arte es un medio de
desarrollo cultural y es una vía para la
formación de conocimiento, además de
que nos puede servir en la creación de
modelos de referencia.
¿Ha influenciado el séptimo
arte su vida en algún aspecto?
Sí, he cultivado la paciencia y la fortaleza.
Esta industria es maravillosa y he encontrado
mi pasión en ella, pero no deja de ser
demandante y es por esto que he tenido
que aprender a cómo lidiar con muchas
cosas al mismo tiempo.
¿Qué ha sido lo que más la ha
impactado de la cinematografía?
El poder que tienes en tus manos para
influir en la percepción de la realidad.
Como estudié psicología, es algo que
llama mucho mi atención.
¿Actualmente se encuentra
trabajando en un nuevo proyecto?
Así es. Estoy terminando el proyecto "Boca
Chica", que se rodó el año pasado, y
estoy en medio de la preproducción de un
nuevo proyecto titulado "Zafari", que es
una coproducción con Perú.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 41
entrevista
TEXTO: JUANA CABRERA / FOTOS: ALBERTO LIRANZO
MARÍA
EUGENIA ACOSTA
"Mi interés por el arte ha encontrado un
aliado perfecto en el cooperativismo."
De la misma forma que el arte se
cuela en importantes aspectos de
un país, también recibe influencias
y refuerzos de otros tantos, como es el
sector cooperativista, que apoya iniciativas
culturales y el emprendimiento en estas
áreas. En este contexto, hemos conversado
con María Eugenia Acosta, una mujer
visionaria, con más de tres décadas en la
práctica del cooperativismo. Una amante
de todo lo que incluye la industria creativa,
quien ha sido reconocida por su meritorio
trabajo social y que, definitivamente, ha
sido una figura clave en el sitial que ocupa
la Cooperativa Vega Real, que este mes
cumple 40 años, entre los que suma relevantes
aportes al arte.
¿Qué es el cooperativismo
para María Eugenia?
Es un modelo económico y social eficiente,
que brinda soluciones integrales para
alcanzar un desarrollo humano sostenible.
Un estilo de vida que hace 32 años
adopté y hoy les puedo decir que fue mi
mejor elección. Es algo que, consciente
o inconscientemente, muchas personas
practican. El cooperativismo es amar a
los demás. Es ser solidario, ser honesto,
responsable,comprometido, transparencia,
tomar acciones por el bienestar común.
Es la esencia más clara y pura para el
desarrollo de las personas cuando se
integran a una cooperativa "real".
Los líderes mundiales determinaron
los ODS, 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible, para atender las necesidades
de los seres humanos en el mundo. Eso es
para mí la esencia del cooperativismo.
Desde su perspectiva, ¿qué papel
juegan las cooperativas en el desarrollo
cultural de una nación?
Las cooperativas, por su naturaleza, tienen
la responsabilidad de fomentar el desarrollo
cultural nacional, debido a que juegan un
papel determinante para conseguir un desarrollo
humano sostenible, dado que los factores
culturales siempre estarán integrados en
el comportamiento, el desarrollo económico
y social de los individuos y sus comunidades.
Cada año, las cooperativas destinan
gran cantidad de recursos económicos y
humanos para fomentar la cultura nacional,
implementando estrategias como patrocinio
del desarrollo del emprendimiento relacionado
a la industria cultural, desde el deporte,
música, baile, canto, pintura, religión, hasta
carnaval. Durante el año 2021, Vega Real
destinó RD$26 millones en el desarrollo
cultural de la República Dominicana.
Ligado al arte, siempre vemos
emprendimientos. ¿Tienen estos
alguna importancia particular
en el campo cooperativista?
El movimiento cooperativo considera
fundamental impulsar proyectos que aporten
al desarrollo integral del ser humano,
que busquen alternativas a los negocios
habituales que sean ambientalmente
sostenibles, y promuevan una economía
justa y sostenible. El cooperativismo se
ha convertido en uno de los mayores
propulsores de emprendimientos
relacionados a la llamada "Economía
Naranja", la cual busca impulsar el
desarrollo de un modelo económico
basado en la diversidad artística y cultural.
Es una dama visionaria que ha
sido, incluso, reconocida por sus
aportes. ¿Cómo ha sido el trayecto
para llegar hasta la mujer que
es en el presente?
Lo que inició con un deseo de complacer
a mi padre, que ha sido mi mayor inspiración
para lograr mis metas, luego se convierte
en una visión más amplia y un reto
tras otro, de cada día ser mejor persona
integralmente. Desde muy joven, aprendí
que para conseguir una cosa hay que
sacrificar otras. Inicié mi camino de formación
por gestión propia y me costó mucho
sacrificio, pero fueron desafíos que nunca
me vencieron. Contarlos sería mirar hacia
a tras y no deseo hacerlo. No basta con
obtener titulaciones. La actitud, el querer el
bienestar común han sido de las cosas que
más han marcado mi trayectoria, y estar
en un escenario que me ayude hacerlo ha
sido mi mayor premio. Amo lo que hago
y siento pasión por mi cooperativa.
Vega Real está celebrando
sus 40 años. ¿Cuáles aportes
relevantes podemos resaltar
en las áreas mencionadas?
En 40 años es mucha la inversión y los
aportes para fomentar el desarrollo artístico
y cultural, a nivel local, regional y
nacional, y con una membresía de jóvenes
de 30 mil. Estos van desde becas para
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 43
estudios de licenciatura en música contemporánea;
cursos de pintura para niños y
jóvenes; concursos de pintura; apoyo a la
creación del Museo Carnaval Vegano; clases
de baile folclórico; clases y concursos
de poesía y fotografía a nivel nacional;
confección de trajes folclóricos y reciclados;
cursos de literatura y apoyo al deporte
en todas sus facetas, integralmente. Estas
son algunas de las tantas acciones que
hemos tenido en estos 40 años.
Desde su punto de vista
gerencial, ¿qué se requiere para
que una empresa sea relevante
en el mercado?
Para participar en mercados cada vez
más competitivos y sobresalir, es preciso
que las empresas se mantengan en un
proceso constante de innovación, lo que
permitirá generar un valor agregado en
los productos y servicios ofrecidos, siendo
el valor agregado el diferenciador,
que me hace único.
Además de contar con un personal calificado,
llámese perfil adecuado para cada
puesto, lograr crear una cultura de calidad,
tomar decisiones sostenibles y mantenerse
a la vanguardia tecnológica.
¿Y qué tal como mujer?, ¿Qué
considera que una debe tener para
destacarse en este tipo de área?
Aunque la equidad forma parte integral del
cooperativismo, soy consciente de que, en la
actualidad, las mujeres todavía enfrentamos
muchos más desafíos que los hombres
en el momento de alcanzar posiciones
estratégicas en el ámbito laboral, por lo que
estoy convencida que para superar cada
uno de los desafíos es imprescindible la
actitud, contar con inteligencia emocional,
liderar con empatía, ser responsable, tener
dolencia por los demás, comunicarse de
forma efectiva y mantenerse en un proceso
constante de formación.
¿Cuál ha sido el mayor logro que ha
alcanzado hasta este momento?
Ser una fuente de inspiración para mi familia.
Tengo cuatros hijos: Rony, Chantall, Chanell
y Danshell, y un esposo maravilloso, Rony
García, con el que llevo 33 años de unión.
Me siento orgullosa de haber contribuido al
desarrollo integral de mis hijos. Puedo decir
que son mujeres y hombres valientes, inteligentes,
capaces de superar cualquier reto
en su vida laboral, social y familiar.
Agradecida de Dios porque me ha permitido
ver cómo mis hijos están llevando a sus
hijos a seguir sus pasos. Tengo nueve nietos
que complementan mi felicidad y orgullo:
Rony Ignacio, Grace Eugenia, Aldemar
Eugenio, Helen, Eugenia, Oralys, Marcus,
Mateo y Eugenia María.
En cuanto a los proyectos futuros,
¿qué tiene en carpeta la institución
que representa?
Vega Real tiene una gran cantidad de proyectos
económicos y sociales futuros. Les
puedo resaltar algunos de ellos: denominamos
un proyecto como "Visibilidad para
los pequeños productores" que, dadas las
condiciones actuales, tiene una importancia
fundamental para garantizar un desarrollo
sostenible de nuestros socios y sus comunidades.
David Beasley, jefe del Programa
Mundial de Alimentos de la ONU, indicó
que actualmente enfrentamos una "emergencia
global de magnitud sin precedentes",
en la que 345 millones de personas
se encaminan a la inanición y 70 millones
se encuentran más cerca de padecer hambre
debido a la guerra en Ucrania.
Con el objetivo de obtener mayor cantidad
de insumos para el desarrollo del proyecto,
Cooperativa Vega Real realizó el "Tercer
Foro Internacional Sobre Seguridad y
Sostenibilidad Alimentaria, Hambre Cero",
en el marco de su 40 aniversario. En el
fórum participaron los que intervienen de
forma directa en el ámbito agrícola del
país, y se analizaron los desafíos que
enfrentan los pequeños productores en la
actualidad. Las conclusiones del mismo,
además de nuestros insumos, se estarán
enviando al Presidente Luis Abinader
Corona para contar con su apoyo y el
de las autoridades correspondientes. Este
fórum, aun con la ausencia del presidente,
por situaciones de último minuto, llenó
todas nuestras expectativas.
A lo largo de estos años en la
Cooperativa Vega Real, ¿cuáles
aprendizajes ha adquirido con
un valor especial?
Durante mi amplia trayectoria en Vega
Real, he acumulado una gran cantidad de
aprendizajes que han ayudado a tener
éxito en mi vida personal y profesional.
Aprendí que siempre debemos dar nuestro
máximo esfuerzo. "Hacer lo que hay que
hacer y un chin más", buscar la excelencia
sin dejar de ser humildes. La vida se trata
de insistir, persistir y nunca desistir.
44 ZonaN NOVIEMBRE 2022
entrevista
TEXTO: MARÍA TEJADA LORENZO / FOTOS: FUENTE EXTERNA
ORLANDO
MENICUCCI
"Sin arte me quedaría sin nada,
simplemente no fuera yo."
Orlando Menicucci es un artista
visual que tiene 55 años en el
mundo artístico. Su concepto es
que el arte tiene vida propia. Conversamos
con este orgullo santiaguero, ganador del
Premio Nacional de Artes Visuales 2021,
y abordamos un poco de todo: su inspiración,
lo que más le gusta de su oficio, lo
más difícil, sus sueños profesionales y algunas
curiosidades más.
¿Cómo nació su amor por la pintura?
Desde tercer curso he sido fanático del
arte. Recuerdo cuando me ponían a dibujar
con tiza en la pizarra. También era
algo que veía en mi familia: Mi padre era
fotógrafo y a mi madre le llamaban
la "Reina del Carnaval". No tuve que
salir de casa para saber qué era arte.
¿En qué se inspira al
momento de crear?
La inspiración existe, pero es el estado que
tiene que ser mantenido. El artista debe
partir desde la observación. Es necesario ser
original y hacer que la imagen cobre vida.
¿Cómo definiría sus pinturas?
He manifestado muchas ideas
distintas, no las puedo encasillar.
Solo mantengo una composición no
tradicional y fuera de la obra.
¿Cómo valora la industria del arte en
República Dominicana?, ¿ha crecido?
Siempre crece, el detalle es la distribución.
No se está valorando lo local. El país está
lleno de obras de arte en sus edificaciones,
pero a las manos dominicanas ellos no
aportan, o no desean darnos el valor
monetario que merecemos.
¿Qué es lo que más
le gusta de ser artista?
Somos creadores y productores. Sin el arte
me quedaría sin nada, simplemente no
fuera yo. Tengo que crear, porque eso
es la vida misma.
¿Cómo se sintió al ser reconocido
como Premio Nacional de Artes
Visuales 2021?
No me lo esperaba, me tomó por sorpresa.
Mi familia y yo nos sentimos muy honrados
y agradecidos de que me hayan elegido.
¿Qué es lo más difícil del proceso
creativo de un pintor?
Encontrarse con uno mismo. El arte no es
solo soporte, es la mente. Hay que entablar
un diálogo. Es como un libro que hay
que leer y analizar.
A pesar de que es mucho lo que ha
logrado, ¿hacia dónde se dirigen
sus sueños profesionales?
Yo busco la descentralización de la cultura,
porque si el país no se hace dueño
de su patrimonio, nadie lo hará.
46 ZonaN NOVIEMBRE 2022
CONVERSANDO
BIENESTAR. TEXTO: NATHALY TAVAREZ /
FOTOS: ALBERTO LIRANZO
Fellé Vega
UN FOLCLORISTA IMAGINARIO
QUE DA COLOR A LA MÚSICA
En el mundo existen
miles de músicos que
utilizan instrumentos al
momento de crear sus composiciones
y entre ellos están los
percusionistas, quienes con sus
manos hacen magia para los
oídos. Uno de ellos es Fellé
Vega, diseñador de instrumentos
y creador de sonidos que,
durante más de 40 años, se
ha destacado en el género
del jazz, por lo que, en esta
edición de arte, conversamos
con el creador del "boombakiní",
primer instrumento
patentizado del país. A continuación,
en estas páginas,
leerán una plática amena en
la que Vega habla sobre la
música, el arte
que le da felicidad.
Fellé, ¿cómo nace su
amor por la música?
Yo nací con amor por la música.
Recuerdo que, cuando
tenía alrededor de cuatro
años, hacía sonidos con latas
y con ollas de mi abuela,
las cuales dañaba (Risas).
Háblenos del primer
instrumento que tocó.
El primer instrumento como
tal, fue la tambora, pero antes
tocaba una lata de pintura
con la que hacía música
en el patio de mi casa.
Entonces, ¿cuáles son sus
instrumentos musicales
favoritos?
Los que puedo encontrar en la
naturaleza, como los vegetales
y las semillas, pero también
me inclino a utilizar materiales
reciclables, como los contenedores
de plásticos y materiales
de ferretería. Yo, generalmente,
trabajo con piezas que
modifico para cambiarles el
sonido. Construyo mis propios
instrumentos, soy un artesano.
Es inspirador que sus
herramientas sean recicladas.
Díganos cuáles
son las que suele utilizar
habitualmente.
El bombakiní, el támbiro y el
tata. Esas son los principales,
aunque siempre las combino
con pequeñas piezas que uso
para darles color. Yo soy un
colorista de la música. No
toco solamente ritmos pesados,
sino que soy un percusionista
de detalles.
Hace varios años creó el
primer instrumento originado
en territorio dominicano
que está patentizado.
¿Cómo fue el
proceso de creación
del Boombakiní?
Fue casual. Yo iba a realizar
otro instrumento llamado
marímbula, el cual es de origen
africano y era usado por
los artistas dominicanos de
merengue típico. Entonces, iba
a hacer uno portátil, pero no
resultó y en una ocasión empecé
a experimentar con sonidos,
con los que poco a poco fui
construyendo, modificando y
refinando el instrumento.
¿Se ha inspirado
en algún percusionista?
Sí. Uno de los principales fue
Naná Vasconcelos, quien era
un percusionista brasileño y
murió en el año 2016.
Mi otro maestro virtual, porque
no lo he conocido, se llama
Trilok Gurtu, un multiinstrumentista
de la India, y también
Airto Moreira. Asimismo, la
nueva generación ha ido mostrando
diversos músicos que
han innovado y de los cuales
me he inspirado.
"YO, GENERALMENTE, TRABAJO CON
PIEZAS QUE MODIFICO PARA CAMBIARLES
EL SONIDO. CONSTRUYO MIS PROPIOS
INSTRUMENTOS, SOY UN ARTESANO".
Además de aprender
de ellos, ¿de dónde
se nutre y ha nuetrido
su conocimiento?
Cuando uno ama lo que
hace, nace mucha curiosidad,
y yo soy un estudioso
de los materiales. Necesito
saber sus composiciones
para comprender las vibraciones,
todo vibra en la
vida. El Internet ha sido una
gran ayuda para mí, porque
todo lo que ha sido creado
está en Internet.
¿Cuáles cree que
son los elementos
más importantes al
momento de sonorizar?
Es una cuestión de gustos.
Yo tengo un bulto con
muchos "feferitos".
La música te va llevando,
dependiendo del mood.
Si es suave, le pones un pito
lejano. Si es brillante, le
pones un platillo. Los sonidos
tienen colores.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 49
CONVERSANDO
“YO NO PIENSO CUANDO
TOCO, SOLO SIENTO”.
Usted es un artista libre y
con vocación, al que quizás
no le gusta definir lo
que hace, pero nos gustaría
que nos definiera su
estilo música.
Yo tuve que ponerle un nombre
al estilo de música que toco
con la danza mezclada.
Mi estilo se llama "folklore
imaginario", porque son instrumentos
que suenan muy
distintos a los convencionales,
por lo que no puedo decir
que es caribeño ni europeo.
Aunque sí tengo influencias
orientales de la India,
Arabia, Japón y China.
¡Me encantan sus sonidos!.
¿Alrededor de cuántas
composiciones posee?
Soy católico y tengo más de
100 canciones cristianas,
dos de ellas le han dado la
vuelta al mundo.
También tengo composiciones
que pertenecen a un grupo llamado
"La orquesta de Danzas
Mezcladas", que es una combinación
del violín, la tuba, el
acordeón y el típico.
¡Son numerosas!, ¿Qué
siente cuando las toca?
Felicidad. Yo no pienso cuando
toco, solo siento. No analizo
nada, todo es intuitivo. A
mí me gusta lo que hago, y
cuando te gusta lo que haces,
eres una persona plena.
¿Le gusta tocar en algún
lugar específico?
Sí, me gusta "La 37 por las
Tablas". En ese lugar fue donde
se abrió la segunda etapa de
los lunes de jazz. Es uno de mis
lugares favoritos para tocar.
¿Cuántas horas suele
dedicarle a la música?
En los días en los que no
tengo que salir, le dedico
hasta ocho horas. No solamente
practicando, sino escuchando
y leyendo. También,
cuando salgo, ocupo mi mente
con proyectos musicales.
En esos momentos de
pensar en proyectos, ¿ha
surgido alguno que vaya
a lanzar próximamente?
Sí, quiero grabar mi segundo
álbum y pienso nombrarlo
como "Tocando la vida".
Y, finalmente, si pudiera
darle un consejo a las
personas que sueñan con
dedicarse a lo mismo que
usted, ¿qué les diría?
Si es su sueño, que lo persigan
y traten de perseverar,
eso es lo que yo he hecho.
Como todo en la vida, viene
con dificultades, barreras y
obstáculos, pero tienen que
persistir. Eso es algo natural de
la vida, es como cuando subes
una montaña y te cansas, pero
quieres llegar a la cima y
sigues caminando.
50 ZonaN NOVIEMBRE 2022
entrevista
ENTREVISTA: JUANA CABRERA /
FOTOS: MICHYWATCHAO /
EDICIÓN DE FOTOGRAFÍA: LUIS GUILLÉN
RAYLIN DÍAZ
Un embajador del arte y la cultura dominicana
“Un hombre de detalles”
podría ser la característica
que mejor describa al
creativo santiaguero
Raylin Díaz. Desde el
más pequeño elemento, este arquitecto
embajador de la cultura dominicana aplica el
principio de que "todo cuenta", y eso le ha
merecido el reconocimiento en una industria
tan competitiva, como lo es la creativa.
Escucharle hablar sobre sus pasiones es
todo un deleite, pues la genuinidad con que
aborda sus motivaciones y procesos artísticos
hacen a más de uno disfrutar, por extensión,
lo que notablemente él disfruta. En esta
edición dedicada al arte, por nuestro 16º
Aniversario, celebramos el talento, la calidad
y el aporte que orgullos nacionales como este
emprendedor nos hacen sentir, reforzando el
amor por lo que somos como país.
Raylin, ¿cómo te describirías
desde el punto de vista
profesional y personal?
Me describo como un hombre muy sensible,
enfocado y exigente, tanto con los demás al
igual que conmigo mismo. Como profesional
educado en una industria tan competitiva
como la industria del diseño, he aprendido
a siempre recordarme a mí mismo que
debemos mantener el enfoque y la postura,
independientemente de los obstáculos que
puedas encontrar en el camino, siempre
debemos ser persistentes. Creo mucho en el
destino y no en las casualidades, pero en el
destino que nosotros mismos nos creamos.
"NUNCA DEBEMOS
OLVIDAR DE DÓNDE
VENIMOS. NUESTRA
CULTURA ES NUESTRA
MÁS GENUINA ESENCIA."
Has fundado una marca con una
línea muy interesante e identidad
muy definida. En detalle,
¿qué hace tu marca?
La marca "Marchanta" es una marca que
trabaja volúmenes en series limitadas, en
colaboración con artesanos e industrias
locales e internacionales, con el propósito de
elevar y dar a conocer la cultura caribeña.
Para este primer volumen, buscamos enaltecer
nuestra cultura mediante la utilización de
elementos naturales encontrados en la
República Dominicana, como el mármol
Portoro Gold, extraído de las canteras de
Samaná y la madera de Samán rescatada, que
reutilizamos para crear las piezas esculturales.
"Marchanta" también consta de una línea
de velones aromáticos que desprenden una
esencia inspirada en elementos simbólicos de
nuestro país, como la hoja de tabaco, siendo
así una marca que une el mundo del arte y la
funcionalidad. Esta esencia fue desarrollada
por el prestigioso perfumista francés Bertrand
Duchaufour, quien trabaja esencias para
casa Dior y Givenchy, y que por primera
vez trabaja una marca caribeña.
Sitúanos un poco en cómo
comenzaste a hilar todo esto.
¿Desde cuándo?, ¿Qué has
hecho?, ¿Qué ha implicado?
Desde el año 2016, vengo trabajando la
idea de "Marchanta", una idea la cual
fui madurando durante el tiempo y en
su proceso, encontrando el verdadero
significado y potencial de la misma. Con el
paso de los años, he procurado educarme en
diferentes áreas de la artesanía y así poder
elaborar un producto del cual pueda formar
parte en el proceso creativo.
Esto ha implicado vivir varios meses en
Francia, donde aprendí más a profundidad
el desarrollo de velas aromáticas, las cuales
son parte de la experiencia y producto
"Marchanta", al igual que vivir unos meses en
la isla de Murano, en Venecia, donde aprendí
técnicas de soplado en vidrio de Murano
para futuras colaboraciones de la marca.
¿Qué preparación han requerido
para realizar todas estas obras
artísticas que te distinguen?
Mi base principal para el diseño es la
Arquitectura. Graduado de la Pontificia
Universidad Católica Madre y Maestra
(PUCMM), en Santiago, en el año 2008,
y Arquitectura Efímera, en Parsons, en
New York. Son estos principios del diseño
los que utilizo el día a día, y hacen que
mi trabajo se realice con criterio y respeto
a estas disciplinas.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 53
entrevista
PIEZA INCLUIDA
EN LA PRIMERA
SERIE LIMITADA DE
"MARCHANTA".
En toda esta trayectoria,
¿con quiénes has trabajado?
Ha sido una trayectoria muy interesante.
Al principio de mi carrera, empecé muy
por debajo, pero siempre enfocado. Tuve el
privilegio, a muy temprana edad, de trabajar
con arquitectos y diseñadores ya establecidos,
como el arquitecto e interiorista neoyorkino
Davig Ling; el diseñador dominicano Sully
Bonnelly, y la gran diseñadora americana
Diane Von Furstenberg. En mi pasado rol de
director creativo para Saks Fifth Avenue, tuve
la oportunidad de aprender, y trabajar de la
mano de personalidades y profesionales en
el mundo del diseño, como Andrew Bolton,
curador principal del Anna Wintour Costume
Center, en el Museo de Arte Metropolitano
de New York, así como grandes directores
creativos, entre ellos Pierpaolo Piccioli,
para Valentino, y Donatella Versace.
¿Y qué tal el creativo de hoy?,
¿Cómo se conforma tu visión?
El creativo de hoy, al igual que el de ayer,
nunca ha sido conformista. El día de hoy, más
que nunca, siento la necesidad de explorar
nuevas técnicas, de aprender de otras culturas
y de seguir desarrollando nuevas formas y
modalidades de trabajo, que me permitan
crecer aun más y lograr cosas con más
alcance e impacto.
Eres un emprendedor que apoya al
talento dominicano. ¿Qué te mueve?
Me mueve educar. La educación es la base
primordial de una gran cultura. Parte de mi
pasión por educar viene de la mano con las
grandes colaboraciones, ya que de cada
trabajo en equipo hay siempre un gran
aprendizaje. Detrás de cada gran proyecto
hay un gran equipo, un equipo dedicado,
y de colaboradores que dan lo mejor de
sí y que, con buena planificación, pueden
lograr grandes cosas. Una de mis más
recientes colaboraciones es con "Indómita",
una fundación sin fines de lucro que
promueve y apoya el talento local donde,
en mi rol como director artístico, procuro
promover y apoyar el gran potencial
y talento que existe en nuestro país.
54 ZonaN NOVIEMBRE 2022
"SIEMPRE
ENCUENTRO
INSPIRACIÓN EN
LOS MOMENTOS
Y COSAS MÁS
SIMPLES".
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 55
entrevista
LA MARCA
TAMBIÉN CONSTA
DE UNA LÍNEA
DE VELONES
AROMÁTICOS.
Como director creativo,
¿qué es lo que más disfrutas?
Lo que más disfruto es el proceso,
el proceso de ver una idea hecha
realidad o de un espacio transformado.
Igual disfruto el saber que, cuando
damos el 100% en un trabajo,
recibimos el 300% en retorno.
La inspiración para tus trabajos,
¿de dónde se alimenta?,
¿Cómo se da ese proceso
creativo en ti y lo que haces?
La inspiración se alimenta de forma
orgánica. A veces, de los viajes e
intercambio de culturales. Siempre
encuentro inspiración en los momentos
y cosas más simples. La inspiración
no es un estado de ánimo, es una
forma de canalizar las energías
y de expresar nuestro pensar.
La presencia de elementos
marcadamente culturales la hemos
visto en varios de tus trabajos.
¿Qué hay detrás de eso?
Nunca debemos olvidar de dónde
venimos. Nuestra cultura es nuestra más
genuina esencia, y es por esta razón que
siempre busco enaltecer nuestra cultura
con mi trabajo. Es nuestra responsabilidad
como embajadores y profesionales de
nuestro país, en cualquier oportunidad que
se presente, poder enseñar un poco de lo
que somos como cultura y de las riquezas
que tenemos para ofrecer.
Los "¡próximamente!" nos
emocionan, y tienes uno
por allí. ¿De qué se trata?
Próximamente, "CASA MARCHANTA":
un proyecto dedicado 100% a enaltecer
más nuestra cultura.
ZOOM
Un lugar: Mi casa
en New York.
Un libro: Attached, by
Amir Levine & Rachel Heller.
Hora del día: 8 a.m.
Estación del año:
Primavera.
Película: La Naranja
Mecánica.
Color: Azul Marino.
Frase: ¡Santiago, Santiago,
la Ciudad Corazón!
Palabra: Exquisito.
Admiro: A mi madre.
Te Inspira: El buen diseño.
Interior o Exterior:
Exterior.
Momento Creativo:
Frente al mar.
56 ZonaN NOVIEMBRE 2022
MODA
TENDENCIAS
ESTILOS Y NOTAS DE ACTUALIDAD.
TEXTO: LAURA PERALTA / FOTOS: FUENTE EXTERNA
MAQUILLAJE
CON PEDRERÍA:
DE BASIC A
FANTASTIC
Ya lo hemos visto en pasarelas, en
influencers y como lo más in para
los conciertos. Los maquillajes básicos
han dado un paso atrás para darle
protagonismo al glam de los diamantes y
piedras, y dar ese extra shine a los looks
en tendencia.
En este 2022, hemos visto
la fuerte presencia de incrustaciones
de pedrería en la
composición de los maquillajes,
dando un upgrade
a los outfits más básicos, y
series como Euphoria popularizaron
el look de eyeliner
con pedrería, marcando este
estilo más allá de un trend, a
una generación.
Y es que ya lo veíamos venir
cuando Pinterest, a principios
de 2022, lanzó su informe
de tendencias "Pinterest
Predicts", donde mostró que
las búsquedas relacionadas
con "maquillaje de ojos con
cristales" habían aumentado
un 110%, dejando ver que se
convertiría en un trend fuerte
durante este año.
Resulta que la generación Z, quienes
actualmente siguen y marcan las tendencias,
busca alejarse de lo predecible y
apostar por accesorios poco tradicionales,
como lo ha sido este superbling.
Y sí, tenemos que admitir que, gracias a
estos nuevos accesorios, los atuendos más
sencillos brillan de forma diferente.
Tips:
• Elige las piedras que más te gusten,
no limites tu creatividad.
• Procura colocar sobre la piel primero,
como simulación, antes de pegar
definitivamente. Así, te aseguras de que
quede como lo pensaste.
• Elige un buen pegamento. No queremos
que brilles a medias después de sudar.
• Toma todos los selfies que quieras y
¡disfruta todo ese shine!
58 ZonaN NOVIEMBRE 2022
MODA
SALUD & BELLEZA
TENDENCIAS Y NOTAS DE ACTUALIDAD.
TEXTO: GIOVANNY PÉREZ CABRERA @DRGPPLASTICA Y @TEAMGPDOLLS / FOTOS: FUENTE EXTERNA
Innovación que
se manifiesta en
menos dolor y mejor
recuperación
Hay quienes afirman que la cirugía
plástica es un tipo de "arte de
esculpir", con técnicas profesionales
médicas, las áreas del cuerpo que los
avances permiten, y cuanto más innovadores
los procesos, más artistas se consideran
quienes los aplican, especialmente
si se trata de lo facial.
Las llamadas bolas de Bichat son estructuras
de tejido adiposo (graso) redondas,
biconvexas y encapsuladas, localizadas a
nivel de las mejillas, entre algunos músculos
de la cara. Tienen un volumen aproximado
de 8 a 10.2 milímetros en hombres,
y 7 a 8.9 milímetros en mujeres. Su
función no está claramente definida, se
presume que asisten en los movimientos
de succionar y masticar. La mayoría de
veces, unas Bichats prominentes dan una
apariencia más voluminosa a las mejillas
y hacen que se marque más el surco
nasolabial en algunos casos, lo que no es
considerado estético.
La Bichectomía es el procedimiento quirúrgico
a través del cual se retiran esas bolsas
grasas, logrando una apariencia más estilizada
y armónica del contorno facial. No
todos los pacientes son elegibles, por lo
que es necesaria una evaluación física por
el cirujano plástico.
Existen diversas modalidades quirúrgicas
con pocas variaciones. Sin embargo, quiero
destacar la Hidrodisección, una técnica
particular desarrollada con mis pacientes
en México, Santo Domingo y Santiago,
publicada en la Revista Científica Aesthetic
Surgery Journal del Oxford University
Press, con otros colegas de México y
Estados Unidos.
Este es un procedimiento seguro en m anos
expertas, con las ventajas de no dejar
cicatrices visibles, ya que se realiza una
pequeña abertura por dentro de la cavidad
oral. Reduce el tiempo quirúrgico, es
ambulatorio y de recuperación rápida,
que no impide realizar las tareas regulares
de la mayoría de los pacientes.
Dr. Giovanny Pérez Cabrera
Es cirujano plástico y reconstructivo en el
Centro de Neurología y Cardio-Renal del
Cibao (CENCARCI), Santiago. Un galeno
con 13 años de experiencia y trayectoria
ligada a la excelencia académica, al servicio
social y a la preparación continua,
adquiriendo conocimientos que ha compartido
en varias publicaciones científicas a lo
largo de sus años de entrenamiento.
60 ZonaN NOVIEMBRE 2022
PUBlirrePortaJe
SALUD. FOTOS: JAEL TORRES
DR. DAVID A. ROSARIO:
UN ALIADO EN EL
CUIDADO DE LA VOZ
Vía Aérea en el Massachusetts Eye and
Ear Infirmary, de la Harvard Medical
School, en Boston.
Toda esa referida capacitación, que
implica todo el espectro de desórdenes
de la voz, lo ha colocado justo en esa
línea del conocimiento que le advierte
de lo poco conscientes que muchas
veces somos de que la voz "tiene una
capacidad limitada de uso que depende
de cómo la utilicemos", como él mismo
afirma.
Que el uso de la voz sea
considerada un arte es tal vez
la razón por la que a quienes
usan y se encargan profesionalmente
de ella sean considerados artistas.
David A. Rosario, como especialista
en Otorrinolaringología, y Cirugía de
Cabeza y Cuello, egresado del Hospital
Dr. Salvador B. Gautier, es uno de
esos doctores. Su gusto por todo lo
que implica la que considera "una de
las herramientas más importantes de
comunicación", le ha llevado a un
camino de constante preparación,
con especial enfoque en los detalles,
porque lo son todo.
En su trayectoria profesional ha realizado
entrenamiento en Cirugía Endoscópica
Nasal en el Jackson Memorial Hospital
de Miami, así como una subespecialidad
en Laringología, Trastornos de la Voz y
Su papel en este campo
A cerca de este tema, Rosario puntualiza
que el cuidado de los pacientes que
usan su voz profesionalmente requiere
conocimientos y destrezas no fácilmente
aprendidas dentro del campo de
la otorrinolaringología sola. Por
ende, es parte de la disciplina de
practicar el arte de la medicina. El
laringólogo cuenta con la experiencia
de patólogos y especialistas en la
voz para entrenar y rehabilitar los
pacientes de la voz profesional.
Los pacientes de la voz profesional son
un grupo diverso. No solo limitado a
cantantes y actores. Cualquier persona
que depende de destreza hablada o
cantada para trabajar (vendedores,
recepcionistas, operadores de teléfono,
abogados, sacerdotes, profesores,
políticos y médicos), debe considerarse
como un usuario de voz profesional
62 ZonaN NOVIEMBRE 2022
"LA VOZ TIENE UNA CAPACIDAD LIMITADA
DE USO QUE DEPENDE DE CÓMO LA UTILICEMOS".
porque todas estas personas tienen una
demanda significante de sus voces.
Cabe destacar que los cantantes y
actores tienen la mayor demanda del
aparato vocal. La cantidad extraordinaria
de práctica y el estrés de la actuación
al que están acostumbrados, excede
cualquier otro tipo de profesional de
la voz, puesto que están altamente
entrenados para forzar sus voces
a sus límites físicos.
Y es que la generación de la voz
requiere una fuente de poder, un
vibrador y un resonador. Los pulmones
son la fuente de poder, la laringe es la
fuente vibratoria y el tracto supraglótico
(faringe, cavidad oral y la cavidad
nasal) es el resonador que le da
forma al sonido: a palabras y cantos.
El sonido de la voz es afectado por
cambios en cualquiera de estos tres
sistemas, lo cual debe considerarse
como una unidad durante la
evaluación del paciente.
Importancia de
la historia médica
Es necesaria una historia médica
completa y el estado general de
salud, incluyendo enfermedades
que afecten el estado pulmonar,
postura y la hidratación.
También sobre medicamentos
usados, ya que algunos alteran
la voz a través de efectos en el sistema
nervioso, en el estado emocional o
inducen cambios en la hidratación,
afectando la vibración de las cuerdas
vocales. Asimismo, el uso de hormonas
y anticonceptivos orales.
El profesional de la voz subraya que
es bueno saber si el paciente ha tenido
algún entrenamiento vocal.
"Actividades profesionales también
pueden contribuir a estos problemas,
como: viajes aéreos, exposición a
químicos, tabaco y humo, polvo y
sobreactuación, entre otros", agrega.
¡Todo cuenta!
La experiencia le ha enseñado que los
detalles son de suma importancia. En
este sentido, Rosario afirma que todo
paciente de la voz se debe someter a un
examen completo de cabeza y cuello,
comenzando desde la observación
del modo de andar y la postura, si el
paciente aparenta estar tenso o ansioso.
Además, se debe evaluar la calidad
de la voz hablada, la frecuencia o
tono debe ser apropiado para su
edad, género y hábito corporal,
entre otros aspectos.
Cada uno de los servicios mencionados,
y más, este cirujano de la voz los ofrece
en el Hospital Metropolitano de Santiago
(HOMS), en el consultorio 506, y en el
Universal de Salud Tenares.
NOVIEMBRE 2022 ZonaN 63
MODA TEXTO: LAURA PERALTA / FOTOS: FUENTE EXTERNA
SALUD & BELLEZA
TENDENCIAS Y NOTAS DE ACTUALIDAD.
¡Con agua, por favor!
Parte del arte contemporáneo,
y esencial en tus cosméticos
agua, o water based, han llegado
a tu crema, sérum e incluso base
de maquillaje, para quedarse.
En el mercado podemos encontrar un
amplio surtido de productos para todos
los presupuestos y con grandes beneficios
para tu piel. Aquí te traemos algunos:
• Hidratante
Hydro Boost,
de Neutrogena.
Decía Esther Moñivas, especialista
en Arte Contemporáneo, que "La
evolución del arte y de la cultura
contemporánea a lo largo del siglo XX han
situado al agua en un lugar particularmente
privilegiado para la experimentación
plástica y visual". Lo mismo ha sucedido con
su uso en la cosmética, donde ha tomado un
importante lugar.
El agua, en definitiva, es un componente
vital de nuestras células que les permite utilizar
de forma adecuada nutrientes, minerales
y elementos químicos para los procesos
biológicos. Por lo tanto, es de importancia
inconmensurable y extremadamente necesaria
para mantener una tez saludable.
Como todos sabemos, para conservar la
vitalidad de nuestra piel, llevar una dieta
saludable y consumir la cantidad suficiente
de líquidos es crucial Aun así, contar con
una rutina de cuidado que utiliza productos
hidratantes contribuye a una apariencia más
sana y radiante. Los cosméticos a base de
agua facilitan la hidratación de la piel,
mejorando la retención de humedad en
la capa superficial de la piel, niendo resultados visibles.
obte-
Se denomina "cosméticos con base de
agua" a aquellos en cuya formulación
hay una mayor concentración de agua;
son más ligeros y su absorción es mucho
mayor. Su textura es casi imperceptible y
no engrasa piel. Los productos con base de
• Water Bank Moisture
Cream, Laneige.
• Hydra-Essentiel
Gel sorbete
Clarins
¡Recuerda que una piel
hidratada es una piel feliz!
64 ZonaN NOVIEMBRE 2022
zonavariedades
BON APPÉTIT
GASTRONOMÍA
TEXTO: MARÍA JIMÉNEZ / FOTOS: FUENTE EXTERNA
Cocina
Fusión
Un viaje por el
mundo a través
del paladar.
Conocer otras culturas
o, al menos, probar un
poco de ellas, es posible
gracias al intercambio. La cocina
de fusión nos invita a combinar
ingredientes, culturas y técnicas
de distintos lugares del mundo,
más allá de mezclar, pues se
trata de destacar los atributos de
cada platillo para integrarlos.
Como fusiona cocinas, se crean
ambientes muy diversos e interesantes.
A continuación, te mostramos
una alternativa que une
a la sopa fría española con la
ensalada de langostinos y pasta
fresca. Recuerda que no es solo
mezclar, también es importante
la técnica. Con este plato, tienes
una base para combinar con
otras técnicas que prefieras, para
hacerlo funcionar o elevarlo.
ENSALADA DE
LANGOSTINOS CON
SOPA DE GAZPACHO
INGREDIENTES:
1 Cucharada de caldo
de vegetales.
4 Tomates Saladette,
sin semillas.
1 Pepino pelado, cortado
en luna.
1/2 Pimiento morrón
verde.
1 Diente de ajo.
1/3 Taza de aceite
de oliva.
1/4 Taza de vinagre de
vino blanco.
16 Langostinos.
320g De pasta fresca.
Rebanadas de pan.
Ramas de albahaca.
PREPARACIÓN
Mezclar en un tazón el caldo de
vegetales, los tomates, el pepino,
el pimiento y el ajo. Adherir
el aceite de oliva y el vinagre.
Revolver y dejar reposar en el
refrigerador por 30 minutos.
Luego, licuar, reservar en el refrigerador
por una hora.
Hacer los langostinos a la plancha,
pelados pero con parte de
la cola. Cocer la pasta fresca
en agua hirviendo con aceite de
oliva y sal durante 3 minutos. A
la hora de servirla, saltearla.
Servir con rebanadas de pan y,
al servir, verter en un tazón la
sopa de gazpacho, al igual que,
sobre ella, los langostinos con
pasta.
66 ZonaN NOVIEMBRE 2022
ZONAN
ESPIRITUAL
Allison Márquez
Pastora
zonan@listindiario.com.do
El Arte del
Creador
Dios es un artista y permitió que llegase
a nuestras manos Su Palabra, también
escrita por artistas. Más de la mitad
de La Biblia está escrita de forma artística.
Los seres humanos amamos la naturaleza.
Admiramos la flora y la fauna en nuestro
mundo. Muchas personas son amantes de
los animales y los traen a sus casas, además
de crear pequeños ecosistemas de plantas en
los patios. Nos emocionamos con pequeños
detalles como las plantas y animales que
sobreviven por su cuenta en relaciones simbióticas
unos con otros. Dios nos encomendó
ser mayordomos de la creación y observar
cómo la cuida. El rey Salomón fue uno de los
más grandes amantes de la naturaleza. En
términos modernos, fue un zoólogo, botánico,
taxonomista y naturalista. Siempre usaba
ejemplos de la naturaleza en sus sabios escritos:
"Y compuso tres mil proverbios, y sus cantares
fueron mil cinco. También disertó sobre
los árboles, desde el cedro del Líbano hasta
el hisopo que nace en la pared. Asimismo,
disertó sobre los animales, sobre las aves,
sobre los reptiles y sobre los peces. Y para oír la
sabiduría de Salomón venían de todos los pueblos
y de todos los reyes de la tierra, adonde
había llegado la fama de su sabiduría" (1 Reyes
4:32 - 34). Su sapiencia reconoció la obra
artística del Creador y resaltó su grandeza.
En 1735, el científico sueco Carl Linnaeus
comenzó a categorizar sistemáticamente las
plantas y animales del mundo, y publicó sus
hallazgos en un documento llamado Systema
Naturae. Cuando iba por la décima edición
en 1758, sus clasificaciones revelaron 4,400
especies de animales y 7,700 especies de
plantas. A pesar de que aún se usa el sistema
del profesor Linnaeus, los científicos modernos
han expandido aun más estos hallazgos. El
número actual de plantas y animales varía
ampliamente, dependiendo quién las cuenta
y cómo. Se han registrado más de 10,000
especies conocidas de aves y alrededor de
369,400 plantas de flores en el planeta. Dios
es el artista por excelencia que ideó esta amplia
variedad para que admiremos su esplendor.
Salomón observó detalles en el mundo natural y
extrajo de ellos grandes lecciones de vida, tales
como las hormigas que proveen instintivamente
para ellas mismas (Proverbios 6:6-11). Él citó a
otros animales pequeños y estudió su sabiduría
(Proverbios 30:24 - 28). Al igual que Salomón,
Jesús usó grandes lecciones de plantas y
animales para ilustrar el cuidado de Nuestro
Padre sobre nosotros (Mateo 6:25 - 35). "Mirad
las aves del cielo, que no siembran, ni siegan,
ni recogen en graneros; y vuestro Padre celestial
las alimenta… Considerad los lirios del campo,
cómo crecen: no trabajan ni hilan; pero os
digo, que ni aun Salomón con toda su gloria
se vistió, así como uno de ellos".
El Creador está en los pequeños detalles de la
creación. Desde el más pequeño de los pajaritos
hasta la más hermosa de las flores. Se estima
que hay entre 30 a 50 billones de aves vivas
en el planeta Tierra. Jesús dijo: "¿No se venden
dos pajarillos por un cuarto? Con todo, ni uno
de ellos cae a tierra sin vuestro Padre" (Mateo
10:29). Si Dios puede mantener sus ojos sobre
billones de pájaros, ¿no piensa usted que podemos
confiar en Él?. ¡Nuestro Creador nos hizo
a Su imagen y semejanza! Contemple a Dios,
el artista más grande del mundo y dele la gloria
por la maravillosa obra de su creación.
68 ZonaN NOVIEMBRE 2022