You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
0 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2022 DE Editor. - www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Los diarios
levantan el
vuelo
P. 4
Lecturas de domingo
POLÍTICA:
China y RD:
La nueva era P. 10
cm
El extraño
suicidio
de la
sanguinaria
esposa de
Mao
P. 9
LA ARRANCADA
cm
En un
balcón de
Roma
P. 7
,5 cm
Hogueras
encendidas
LOS TÚNELES
HABANEROS
LA MEMORIA HISTÓRICA CUBANA
DE LOS AÑOS 50 DEL SIGLO XX
cm
Hacia 1955, La Habana tenía alrededor de un millón y medio de habitantes, y estaba inmersa en una fiebre constructiva que ampliaba el perímetro de
la capital y rellenaba su espacio metropolitano.
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
Lecturas de domingo
Cruzar La Habana
Construcción: Cruzar La Habana bajo el agua En su avance urbanístico. La capital cubana debía salvar dos accidentes
geográficos fundamentales: el río Almendares y la bahía de la capital.
YANELI LEAL
TOMADO DE EL PAÍS
La Habana es la única
ciudad dde Cuba con
dos túneles subacuáticos.
Este es un dato
interesante que apunta
al desarrollo automovilístico
que alcanzó la capital en la década
de los 50. Para entonces se evidenciaba
un notable volumen de
automóviles de distintas marcas,
sobre todo norteamericanas, que
circulaban por la ciudad conducidos
por hombres y mujeres. A esto
se sumaban los autobuses, que
como principal medio de transporte
público colectivo habían
sustituido en la década anterior
al tranvía eléctrico.
Hacia 1955, La Habana tenía
cerca de un millón y medio de habitantes,
y estaba inmersa en una
fiebre constructiva que ampliaba el
perímetro de la capital y rellenaba
su espacio metropolitano. La gran
velocidad con que se fomentaba su
completamiento constructivo, agudizaba
varios conflictos anunciados
con anterioridad por los arquitectos
cubanos, que no habían sido
resueltos por la falta de un plan
que ordenara a escala de ciudad
aspectos medulares como la incorporación
de grandes áreas verdes y
de una red de avenidas modernas.
Existían regulaciones urbanas
que normaban la construcción de
los repartos, es decir, la urbanización
de los terrenos privados o estatales.
Estas ordenanzas con alguna
enmienda eran las mismas
aprobadas en 1861. Esto hacía impostergable
el diseño de un plan
director que conectara, de manera
expedita y acorde al creciente
tráfico automovilístico, puntos
distantes de la capital. Para ello se
contrató, entre 1955 y 1958, al reconocido
arquitecto y urbanista
español Josep Lluis Sert. Sin embargo,
su Plan Piloto para La Habana
nunca llegó a realizarse ya
que el Gobierno revolucionario
llegó con otros intereses.
En espera de un plan general
que mejorara la movilidad en
la capital, en la década del 40
se habían remozado y transformado
para ganar amplitud, antiguos
caminos coloniales y calles
por las que antes circulara el
tranvía. Estas aún son avenidas
fundamentales para la ciudad,
como las calles Línea y 23, en el
Vedado; 31, 41 y 51, en Playa y
Marianao; 10 de octubre y Luyanó,
en el sur, etc. Asimismo, en la
segunda mitad de la década, se
construyeron los ejes viales de
Agua Dulce y Vía Blanca, esenciales
para el desplazamiento en
el interior de La Habana y como
prolongación hacia la provincia
de Matanzas y las playas de Varadero,
favoreciendo entonces la
explotación turística de esa zona
y atravesando atractivos terrenos
de expansión inmobiliaria.
También se amplió y modernizó,
en 1951, la avenida Rancho Boyeros.
Para mantener una fluida comunicación
vehicular, en su avance
urbanístico La Habana debía
HACIA 1955, LA HABANA
TENÍA CERCA DE UN
MILLÓN Y MEDIO DE
HABITANTES, Y ESTABA
INMERSA EN UNA FIEBRE
CONSTRUCTIVA.
salvar la insuficiente infraestructura
vial, además de dos accidentes
geográficos fundamentales: el río
Almendares y la bahía. El primero
contaba con varios puentes que
enlazaban con el oeste de la capital:
el Puente del Tranvía (1903);
el de Asbert (1908-1911), también
llamado Almendares; y el
de Pote (1921). Excepto el de
Asbert, que tiene una amplia arcada
de hormigón, los otros dos
suponían un obstáculo a la navegación,
por lo que su servicio
debía detenerse siempre que lo
requería el paso de algún barco.
Por esa razón y porque no eran
suficientes para soportar el continuo
y creciente flujo automovilístico,
en vez de construir más
puentes para cruzar el río, se hicieron
túneles.
El nuevo sistema facilitaba una
mayor capacidad de circulación
diaria e ininterrumpida, a la vez
que concedía una marca de modernidad
nada desdeñable para
una ciudad tan vanidosa como
La Habana. El primero fue el túnel
que une la calle Línea con 31.
Se diseñó para una capacidad de
2.500 vehículos por senda por
hora, y fue obra del ingeniero cubano
José Menéndez Menéndez.
Este túnel sustituyó al Puente del
Tranvía, cuya estructura fue recolocada
y ampliada años más
tarde, entre las calles 11 del Vedado
y 7ma de Playa, mientras
se construía el segundo túnel bajo
el Almendares. Popularmente
conocido como Puente de Hierro,
allí permanece al servicio de
coches y peatones.
El túnel que vincula Calzada
con la Avenida 31, fue construido
entre 1958 y 1959, y sustituyó
al Puente de Pote. Tiene la misma
capacidad que el de Línea y un calado
libre de 3,60 metros, permitiendo
el paso a embarcaciones
menores. Es el único que posibilita
la circulación a peatones. Fue realizado
por la Société des Grands
Travaux de Marseille, contratista
francesa especializada en este tipo
de obras, y por la parte cubana
dirigido por el ingeniero Pedro López
Moreno.
Anteriormente esta misma
compañía, junto a Menéndez
Menéndez, tuvo a su cargo el túnel
que salvó la barrera de agua
que suponía la bahía en la expansión
de La Habana hacia el
Este. Hasta su construcción, entre
1955 y 1958, era la Vía Blanca
el principal enlace terrestre
hacia esa zona, lo que implicaba
bordear la bahía. El nuevo túnel
permitió el acceso directo y en
pocos minutos, con una capacidad
de 60.000 vehículos al día.
Tiene además un calado libre de
13 metros, que posibilita el trasiego
del puerto. Solo los cargueros
más modernos no pueden
entrar pues requieren mayor
profundidad. No obstante, el túnel
de la bahía ha sido compatible
con la evolución de varios tipos
de embarcaciones durante
los 50 años de más intensa renovación
tecnológica en el mundo.
En su época tuvo una amplia cobertura
en la prensa nacional e internacional,
donde se hablaba del
túnel que unía el pasado y el futu-
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
3
bajo el agua
EXPRESIONES
Publica los lunes
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
Los médicos SI...
¿y los pacientes?
ro. Simbólicamente así fue representado
en el diseño de sus dos
accesos. Del lado este, la boca del
túnel respondió a la limpieza formal
del racionalismo, siendo su
elemento más destacable los tres
arcos laminares que cubren la entrada.
En La Habana Vieja, el acceso
al túnel llevó un trazado más
complejo en torno a una gran glorieta-parque
de diseño academicista
que presidió el monumento
al General Máximo Gómez.
A pesar de conectar las dos riberas
de la bahía en uno de sus
puntos más estrechos, resultó
una obra de gran complejidad
estructural que debió mantener
accesible el tránsito marítimo.
Resulta tan impresionante en su
estructura como en su proceso
constructivo, durante el cual solo
se interrumpió la circulación
de embarcaciones en cinco ocasiones,
y por menos de 12 horas.
Ha sido por ello reconocido
como una de las joyas de la ingeniería
civil en Cuba. Junto a
los túneles que atraviesan el
río Almendares, deben entenderse
como tres obras contemporáneas
que responden
a un proceso constructivo y
objetivos afines, que dotaron
a La Habana de tres estructuras
sui géneris para el contexto
cubano.
EL ACCESO AL
TÚNEL LLEVÓ UN
TRAZADO MÁS
COMPLEJO EN
TORNO A UNA
GRAN GLORIETA-
PARQUE DE DISEÑO
ACADEMICISTA
QUE PRESIDIÓ EL
MONUMENTO AL
GENERAL MÁXIMO
GÓMEZ.
EL TÚNEL DE LA
BAHÍA HA SIDO
COMPATIBLE CON
LA EVOLUCIÓN DE
VARIOS TIPOS DE
EMBARCACIONES
DURANTE LOS
50 AÑOS DE
MÁS INTENSA
RENOVACIÓN
TECNOLÓGICA EN
EL MUNDO.
Si los médicos deciden reclamar
aumento salarial: sufren
los pacientes. Si deciden reclamar
que las ARS cumplan
con ellos: sufren los pacientes.
Si los dueños de clínicas tienen diferencias
con las aseguradoras o tienen
que reparar sus edificaciones: sufren los
pacientes. En definitiva, todo proceso de
lucha, reclamo o plan de reorganizar el
sector salud, repercute en contra de los
pacientes, clientes o afiliados, como se
le llame.
Pero si el gobierno decide reconstruir
los hospitales e inicia un plan en 22 hospitales
públicos al mismo tiempo, también
sufren los pacientes. Eso lo vivimos
en el pasado gobierno. Los únicos que
no tienen espacio para presionar por un
mejor trato o más atenciones son LOS
PACIENTES ¿Será porque son eso: pacientes
o los PENDEJOS? Creo que los
médicos tienen justa razón en reclamar
tarifa unificada e indexada, pago justo
por consultas y un plan básico de salud
basado en necesidades de salud de
la gente. Es una demanda que deben
cumplir las millonarias ARS. Por eso no
entendemos porque los médicos, que
defienden a la GENTE, tienen que usar
mecanismos para sacrificar a sus CLIEN-
TES. No recibir el seguro en nada perjudica
a las ARS. Cada día que los galenos
dejan de recibir un seguro, obliga a los
infelices asegurados a buscar recursos
extras para visitarlos a ellos y poder adquirir
la medicina que les indican. El reclamo
de los médicos es justo. El método
que emplean para conseguirlo no, porque
golpea a los que menos tienen. Es
tiempo de que el CMD revise su método
de lucha y que las autoridades TOMEN
el control de esta situación. No pueden
alegar que es un conflicto entre particulares.
La autoridad tiene que buscar solución
a ese impasse y garantizar la salud
de la población más golpeada.
:
En la web
listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
Opinión
Lecturas de domingo
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Los diarios levantan el vuelo
de la pandemia, ha superado
la de los últimos cuatro años,
gracias a innovadores propuestas
de monetización de
eventos, ofertas y contenidos
de entretenimiento.
Una buena plantilla
de analistas,
unas narrativas
más sencillas y
comprensibles y una esmerada
selección de los “targets”
de lectores, son hoy la base
del proceso de recuperación
de las grandes cabeceras impresas
del mundo.
Como resultado de esta
inyección de calidad y profundidad
a sus contenidos,
los principales diarios impresos
están recuperando
terreno perdido durante la
pandemia.
MIGUEL FRANJUL
Y no es un asunto de magia.
Es que han sabido revalorizar
los elementos claves de
su origen, la exposición de hechos
verificables, que a su vez
fortalecen sus niveles de confiabilidad,
ante el auge de las
noticias falsas o manipuladas.
Añadido a este escrupuloso
manejo de las noticias, para
que la verdad nunca sea sacrificada
por el sensacionalismo
y el afán de captar audiencias,
los diarios apuestan ahora a
un modelo de información de
calidad, más que a las noticias
puras y simples.
Recibimos con mucho aliento
las noticias provenientes
del evento Digital Media Latam
2022 que hablan de una
recuperación de la publicidad
y los suscriptores, que hasta
ahora son las dos fuentes básicas
de sustentación.
La inversión publicitaria
global al día de hoy, en comparación
con la del 2020, año
Esta curva en nada interrumpe
la ya sostenida inversion
publicitaria en medios digitales,
que ahora se bastan de
altas suscripciones de pago de
lectores que buscan, en el impreso,
contenidos de valor.
Estos contenidos de valor son
los que orientan a los lectores
en campos prioritarios, como la
salud, las innovaciones tecnológicas,
los reportajes, análisis
y opiniones de expertos que explican
lo qué pasa, lo que puede
suceder y contextualizan mejor
una realidad dada.
Escucha el audio
www.listindiario.com
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
5
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
Lecturas de domingo
Artículo: Política
Realidad cruda: Lula, sobreviviente de un cáncer de garganta, por el que le dieron quimioterapia,
tiene 77 años, 10 más que Bolsonaro, que se veía mucho más vigoroso. Sólo el 26% de los demócratas
respaldan la postulación de Biden.
Diálogo brasileño
CARLOS ALBERTO
MONTANER
ESTADOS UNIDOS
–A Brasil le esperan días muy
amargos.
–No sé, pero si hubiera ganado
Bolsonaro sería notablemente
peor.
–¿Por qué lo dice?
–Por una denuncia que hizo
el juez federal Sergio Moro. Dijo
que Bolsonaro pretende flexibilizar
las normas para la adquisición
de armas de fuego para promover
una rebelión armada. Eso es
muy serio y muy grave. El mismo
juez que metió en la cárcel a Lula
da Silva. Ocurrió durante la operación
“Lava Jato” (Lava Autos).
Fue un enorme objetivo policiaco
en el que fueron llamados a declarar
a varias docenas de personas.
Se vieron involucrados, incluso,
varios exdirectivos de la gigantesca
Petrobrás.
–El juez Moro aceptó ser nombrado
Ministro de Justicia de Jair
Mesías Bolsonaro…
–De lo cual nunca el juez Moro
se arrepentirá lo bastante. El
24 de abril de 2020 renunció al
cargo, anunciando que lo hacía
por la continuada interferencia
de Bolsonaro con la Justicia. No
se puede ser Ministro de Justicia
de un golpista. Eso al final te pasa
factura.
–Eso nunca se demostró …
–En efecto, pero demorar 48
horas la sujeción a la Constitución
y a la ley, cuando era evidente que
había perdido por 50.9 a 49.10
(esto es: por casi dos millones de
votos), es escandaloso. Los cuerpos
de inteligencia occidentales
presumen que en ese periodo Bolsonaro
estuvo conversando con
oficiales de alto rango para interrumpir
el proceso. Afortunadamente,
estuvo en cabeza la mitad
del recuento de los votos. No encontró
eco entre sus excompañeros
militares.
–O sea, que los brasileños han
preferido a un corrupto expresidiario
antes que a un golpista…
–Exacto. Un tercio de los brasileños
que han votado por Lula no
1) Sergio Moro. 2) Bolsonaro y Lula. 3) Gavin Newsom.
creyeron que se trataba de una persona
corrompida. Un tercio lo hizo
por razones ideológicas, la izquierda
contra la derecha y cosas así. Y un
tercio no pensó que era muy importante
el tema de la corrupción porque
están acostumbrados a que los
políticos roben y no se sorprendieron.
–¿Cómo va a gobernar en la esfera
internacional el señor Lula da Silva?
–Ya ha dicho que va a gobernar
para el 100 % de los brasileños. En el
terreno internacional eso quiere decir
que se alejará de las veleidades izquierdistas
de sus dos primeros gobiernos.
Tiene una magnífica excusa
para no continuar con el Foro de San
Pablo y en el futuro no volver a contratar
a “médicos” cubanos, que tantos
problemas le causó en el pasado.
Asimismo debe alejarse de Nicaragua
y Venezuela, como hace su correligionario
Boric, el presidente de
Chile. En cuanto a Rusia y China, deberá
reexaminar sus relaciones dentro
de BRICS (Brasil, Rusia, India,
China y Sudáfrica). Al fin y al cabo,
ni Putin le pidió permiso a Brasil para
atacar arteramente a Ucrania, ni
Xi Jingping lo hizo para asediar peligrosamente
a Taiwán.
–¿Tendrá alguna repercusión el
resultado de estas elecciones en Estados
Unidos?
–No lo creo. Bolsonaro se conocía
como el “Trump tropical” y no al revés.
Lo que sí va a afectar es el hombre
que intentó secuestrar a Nancy
Pelosi y, de paso, le dio un martillazo
en la cabeza al señor Paul Pelosi.
Ese truculento episodio, acompañado
de nauseabundas teorías conspirativas,
junto a las constantes denuncias
de CNN sobre la toma del
capitolio el 6 de enero del 2021, van
horadando la figura y credibilidad de
Donald Trump. Ya no tendrá un aliado
en Brasil.
–¿No cree que va a afectar la edad
de los contendientes en Estados Unidos?
–Tampoco lo creo. Lula, sobreviviente
de un cáncer de garganta, por
el que le dieron quimioterapia, tiene
77 años, 10 más que su contrincante
Bolsonaro, que se veía mucho más vigoroso.
Sólo el 26% de los demócratas
respaldan la postulación de Biden.
Al final el Partido se impondrá. Están
esperando los resultados de las elecciones
de medio término para ejercer
presión.
–¿Y quién será el candidato de los
demócratas?
–Hasta ahora es el presidente Biden,
pero eso pudiera cambiar. Tal
vez sea Gavin Newsom, el gobernador
de California. Es empresario, es-
critor y presentador de TV. Ha sido
alcalde de San Francisco y durante
ocho años fue vicegobernador. Tiene
una gran experiencia. Le favorece
que Ronald Reagan fue un buen
gobernador de California y un gran
presidente.
–Por último, regresemos a Lula
y a Bolsonaro. ¿Cuáles son los roles
que deberán jugar a partir del año
próximo?
–Lula debe gobernar para la totalidad
del país. El “lulismo” tiene sólo
99 de más de 500 congresistas y
no tendrá mayoría. Bolsonaro perdió
una buena oportunidad de hacer
una política de Estado y prefirió
la oposición visceral a la oposición
inteligente. Espero que la sangre no
llegue al río.
HASTA AHORA,
EL CANDIDATO
DEMÓCRATA ES
EL PRESIDENTE
BIDEN, PERO
ESO PUDIERA
CAMBIAR. TAL
VEZ SEA GAVIN
NEWSOM, EL
GOBERNADOR
DE CALIFORNIA.
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
7
Crónica: Patente de corso
ARTURO PÉREZ-
REVERTE
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE ZENDA LIBROS
Ha c e m u c h o
tiempo, en Roma,
parado en
una esquina de
la vía del Babuino,
imaginé a un sacerdote asomado
a un balcón en uno de
aquellos edificios, mirando hacia
la Piazza de España. Aquel
sacerdote se llamaba Lorenzo
Quart, era un agente de los servicios
secretos del Vaticano especializado
en asuntos sucios, y
había recibido la orden de viajar
a Sevilla para esclarecer el misterio
de una pequeña iglesia
que, a punto de ser demolida
por la ambición y la maldad,
mataba para defenderse.
Hoy, veintinueve años después,
he visto a ese sacerdote,
interpretado por el actor Richard
Armitage, asomado al
mismo balcón romano. La película
se llama The man from
Rome –en España conserva el
título original La piel del tambor–
y trata, como la novela,
sobre un enigma más o menos
policíaco, una hermosa
dama, un hacker misterioso y
unas cuantas cosas más, relacionadas
con la nostalgia y la
ausencia: la búsqueda de cierta
fiel infantería, la soledad de
un templario fiel a su regla, la
urgencia de encontrar baluartes
de dignidad que nos salven
de la orfandad intelectual, del
cielo sin dioses y del frío que
siempre hace afuera.
He visto la película, como
digo, que me parece dignísima
–es la decimocuarta historia
mía que llevan al cine o la
televisión, y no siempre afirmé
lo mismo–. El director y los actores
hicieron un gran trabajo
y les estoy reconocido; pero
hay algo que agradezco más:
la secuencia de apenas veinte
segundos con el padre Quart
asomado al balcón de Roma
vale para mí más que toda la
película, porque es la materialización
exacta del sueño de un
escritor. El cierre perfecto para
el bucle de casi tres décadas
que llevó de la imaginación del
autor a la novela y, ahora, a la
pantalla. Es la perfecta felicidad:
un relámpago fugaz en la
imaginación de un novelista,
que finalmente, ante sus ojos,
se materializa y ocurre.
Y por si fuera poco, para re-
1, 2 y 3) Tres de las tantas ediciones de “La piel del tambor” de Arturo Pérez-Reverte.
En un balcón
de Roma
Testimonio:Clérigos, banqueros, piratas, duquesas y
malandrines, los personajes y situaciones de esta novela son
imaginarios. Todo aquí es ficticio excepto el escenario.
CUANDO
PREPARABA LA
NOVELA LLEGUÉ
SEVILLA, EN EL
LUGAR EXACTO.
DESPUÉS ESTUVE
DOS AÑOS YENDO
Y VINIENDO
MIENTRAS LAS
TRAMAS QUE
COMPONÍAN
LA NOVELA
CUAJABAN EN
UN LABERINTO DE
SENSACIONES.
matarlo, Sevilla. Cuando preparaba
la novela llegué a esa ciudad
y supe que era ella, que me
encontraba en el lugar exacto.
Después estuve dos años yendo
y viniendo mientras las tramas
que componían la novela cuajaban
en un laberinto de sensaciones
que a punto estuvieron de
hacerme salir del camino y perderme
en un lugar diferente, seductor,
donde la propia Sevilla,
como un trasunto de la hermosa
Macarena Bruner hecha piedra
y siglos y naranjas amargas
y manzanilla, me hubiese atrapado
con su canto de sirena. A
punto estuve de escribir una novela
diferente a la que me había
llevado hasta allí. O tal vez eso
fue lo que hice. Por primera vez
en mi vida dejé de controlar por
completo una historia y fue el escenario,
aquella ciudad asombrosa,
lo que se apoderó de mí.
Tres décadas después, con todo
eso en la cabeza, acudí una
tarde a la llamada de mi amigo
el director Sergio Dow y también
de otro viejo amigo, el productor
Enrique Cerezo; y lo hice
como siempre acudo a estas cosas:
un poco resignado aunque
dispuesto, como siempre, a enfrentarme
a mi propia historia
en la pantalla aceptando que ya
no es mía sino de un director, un
guionista, unos actores, un productor
y un amplio equipo que
inevitablemente acaban convirtiéndola,
pues ésas son las reglas
del cine y la televisión, en algo
que puedes reconocer como tuyo,
pero que ya es también, y sobre
todo, ajeno. Que pertenece
a otros.
Sin embargo, cuál no fue mi
sorpresa al descubrir que en este
caso no había sido así. Que la
película era excelente y que Richard
Armitage, Amaia Salamanca,
Rodolfo Sancho, Alicia
Borrachero, Paul Guilfoyle y los
demás actores estaban estupendos
en sus personajes. Que una especie
de milagro extraño se producía
en la pantalla, y que aquello
era como encontrar a unos viejos
amigos aún jóvenes, intactos, casi
como los había imaginado y escrito.
Y esa especie de satisfacción o
de orgullo, esa dicha singular, íntima,
intensa, que me producía La
piel del tambor en la oscuridad de
la sala de proyecciones, se parecía
mucho a la original, aquella que
sentí cuando por primera vez llegué
a esa ciudad asombrosa que
ahora, convertida en un personaje
más de la película como ocurría
en la novela, confirmaba las líneas
con las que en su momento abrí
mi relato: «Clérigos, banqueros,
piratas, duquesas y malandrines,
los personajes y situaciones de esta
novela son imaginarios. Todo
aquí es ficticio excepto el escenario.
Nadie podría inventarse una
ciudad como Sevilla».
Pero todo eso había empezado
en otro lugar, mucho antes.
Con aquel sacerdote, que cuando
lo imaginé aún no tenía nombre,
asomado a un balcón en Roma.
Así que, bueno. Para qué les digo
otra cosa. Me gusta mucho escribir
novelas.
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
Lecturas de domingo
Opinión: Letras
Hogueras encendidas
SERGIO RAMÍREZ
La novela de Toni Morrison, Paraíso, había sido sacada de las bibliotecas de
las prisiones de Texas porque incitaba a “huelgas o disturbios”.
Cuando Toni Morrison
ganó el premio
Nobel de Literatura
en 1993
era profesora en la
Universidad de Princeton, y tras
recibir la noticia, que pidió le confirmaran
por fax para asegurarse
de que no se trataba de una broma,
se fue al aula a impartir su seminario
sobre africanismo americano.
Ahora hay un edificio que
lleva su nombre, frente al que paso
camino de mis clases, el Toni
Morrison Hall.
Su novela Beloved, publicada
en 1987, fue un hito polémico
desde su aparición, por su forma
osada de entrar en el tema de la
esclavitud en los Estados Unidos.
Sethie, esclava en una plantación
de Kentucky, prefiere dar muerte
a su propia hija para que no tenga
que vivir en cautiverio, como
ella misma.
El año pasado, el candidato
republicano a gobernador de
Virginia, Glenn Youngkin, utilizó
un video en el que una madre
de familia, Laura Murphy,
insiste en que se prohíba la lectura
de Beloved en las escuelas
por su contenido sexual explícito,
que llegó a producir “terrores
nocturnos” a su hijo; una
demanda que había visto frustrada
en 2013 cuando el “proyecto
de ley Beloved”, que contenía
la misma prohibición, no
llegó a prosperar. Otra novela
de Toni Morrison, Paraíso, había
sido sacada de las bibliotecas de
las prisiones de Texas porque incitaba
a “huelgas o disturbios”.
Para Dana Williams, de la Universidad
Howard, la lucha de los
padres de familia por expurgar
de contenidos sexuales los textos
que llegan a manos de sus hijos,
lo que esconde es el racismo, porque
“los libros como Beloved obligan
a hablar de verdad sobre la
historia”. El racismo, o la xenofobia,
el afán de cancelación. Y
la esclavitud. O el totalitarismo,
un fantasma que tampoco no deja
de rondar, porque también se
ha prohibido en algunos sitios El
cuento de la criada de Margaret
Atwood.
El asunto está, según la propia
Toni Morrison, en que la
prohibición de los libros, de
cualquier lado que venga, busca
cercenar la libertad de pensar
y la libertad de imaginar, y esconde
su naturaleza totalitaria.
El propósito es silenciar, y crear
El expresidente Barack Obama impone una condecoración a la escritora Toni Morrison 2) Su novela “Paraíso” fue sacada de las bibliotecas de la prisiones de
Texas por entender las autoridades de ese Estado que “incitaba a la violencia”. 3) La escritora norteamericana Tony Morrison.
un estado generalizado de ignorancia,
como ocurre con quienes,
desde la perspectiva contraria,
rechazan la lectura en las
escuelas de Huckleberry Finn, el
clásico de Mark Twain, porque
contiene términos “racialmente
peyorativos”, con lo que se busca
un “tipo de censura purista para
apaciguar a los adultos en lugar
de educar a los niños”. Si Beloved
es “obscena”, es porque “la
institución de la esclavitud era
obscena” escribe Farah Jasmine
Griffin en el Washington Post.
En el hermoso documental Las
piezas que yo soy sobre la vida de
Toni Morrison, dirigido por Timothy
Greenfield-Sanders, ella expresa
que ser una escritora negra “no
es un lugar superficial, sino un lugar
rico para escribir. No limita mi
EN “LAS PIEZAS
QUE YO SOY” SOBRE
LA VIDA DE TONI
MORRISON, ELLA
EXPRESA QUE SER
UNA ESCRITORA
NEGRA “NO
ES UN LUGAR
SUPERFICIAL, SINO
UN LUGAR RICO
PARA ESCRIBIR”.
imaginación; lo expande...por supuesto
que soy una escritora negra…
no soy solo una escritora
negra, pero categorías como escritora
negra y escritora latinoamericana
ya no son marginales. Tenemos
que reconocer que lo que
llamamos “literatura” es más pluralista
ahora, tal como debería ser
la sociedad”.
Una sociedad que, en cambio
del pluralismo que su múltiple
diversidad supone, se muestra
cada vez más polarizada, y
la prohibición de libros en las
escuelas sólo es un aspecto entre
tantos. La primera enmienda
de la Constitución, que ampara
de manera radical la libertad de
expresión y de culto, se ve constantemente
desafiada, sobre todo
en el llamado “cinturón bíblico”,
que cubre ocho estados del
sur profundo, y se extiende por
diez más.
Pastores de las iglesias cristianas,
juntas escolares, y funcionarios
públicos cuidan de que
la férrea creencia en el creacionismo
bíblico se mantenga incólume,
y que en las escuelas y
bibliotecas no asome nada que
tenga que ver con la enseñanza
de la biología evolutiva, la educación
sexual, el aborto, y el tema
LGTB, un territorio arcaico,
de cultura que sigue siendo rural,
y donde campean hoy a sus
anchas el negacionismo sobre la
catástrofe ambiental y el rechazo
a las vacunas.
Fue allí donde se dio en 1925,
en el condado de Dayton, en
Tennessee, el famoso “juicio del
mono”, cuando un maestro, John
Scopes, fue condenado por
enseñar la teoría de la evolución;
la ley Butler declaraba ilícita
“la enseñanza de cualquier
teoría que niegue la historia de
la divina Creación del hombre
tal como se encuentra explicada
en la “Biblia”, y reemplazarla
por la enseñanza de que el
hombre desciende de un orden
de animales inferiores”. Triunfó,
así, la teoría fundamentalista de
la creación del mundo, que un
siglo después sigue desafiando a
la ciencia desde los púlpitos y las
juntas escolares.
En 1999, la Junta de Educación
de Kansas aprobó eliminar de los
currículos de los colegios estatales
toda mención al origen y evolución
del universo. Tanto La
breve historia del tiempo de
Hawkins como El origen de las
especies de Darwin son, pues,
materia subversiva. Y en el año
2007 se inauguró en Kentucky el
Museo de la Creación, donde los
dinosaurios conviven con los seres
humanos, como en la tira cómica
de los Picapiedra, porque así
lo dicta el creacionismo bíblico.
En el condado de McMinn, cercano
al de Dayton, la junta escolar
ha prohibido este mismo año
la lectura en clases de la célebre
novela gráfica Maus, de Art Spiegelman,
que trata sobre el holocausto,
bajo el pretexto de que
contiene malas palabras y un desnudo,
lo que el autor atribuye más
bien al antisemitismo.
Pocos días después, el pastor
Greg Locke organizó en Nashville,
en el mismo estado de Tennessee,
una quema de libros donde ardieron
Harry Potter y la novela gráfica
“Crepúsculo”, de Young Kim y
Stephenie Meyer por ser “libros
satánicos”.
En 1933, vamos llegando al siglo
de ese hecho, se dio la quema
de libros perpetrada por los nazis
en la Plaza de la Opera de Berlín.
La diferencia está en que está otra
se transmitió por Facebook Live.
Pero las dos épocas cada vez se parecen
más.
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
9
Enfoque: Política
La ‘Viuda Roja’: el extraño suicidio
de la sanguinaria esposa de Mao
Jiang Qing se
ahorcó quince
años después
de haber sido
condenada a
cadena perpetua
por sus crímenes
durante la
‘Revolución
Cultural’.
ISRAEL VIANA
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE ABC
“Muertes violentas y
suicidios en la familia
Mao Zedong’, titulaba
ABC el 10 de junio de
1991. La noticia daba
cuenta del suicidio de Jiang Qing,
la cuarta y más longeva esposa
del dictador comunista. La misma
que, una década antes, había sido
condenada a cadena perpetua por
su complicidad en la muerte de
miles de personas durante la Revolución
Cultural (1966-1976).
«Yo era el perro guardián del presidente
Mao; si él me decía que
mordiese a alguien, yo lo hacía»,
reconoció a los jueces en el juicio.
La ‘Viuda Roja’, como se la conocía,
se había ahorcado el 14 de
mayo en su residencia de las afueras
de Pekín, donde se encontraba
recluida. El primer medio en filtrar
la noticia fue la revista ‘Time’,
aunque las autoridades comunistas
decidieron mantenerla en secreto
hasta tres semanas después,
cuando fue confirmada finalmente
por la agencia oficial Nueva
China.
El semanario estadounidense reveló
que el Gobierno había ocultado
la muerte para evitar que coincidiese
con el segundo aniversario
de los trágicos sucesos de la plaza
de Tiananmen, en los que varios
centenares de personas murieron
por los disparos del Ejército durante
una famosa protesta estudiantil.
«La trágica muerte de Jiang Qing
corrobora el sangriento destino de
toda la familia. La madre de Mao
también se suicidó en 1905, su
segunda esposa fue asesinada en
1926, una hermana fue ejecutada
en 1930, la tercera esposa enloqueció
y tuvo que ser internada
Sdvvdvdvve de Shein
en un manicomio, tres de sus hijos
varones desaparecieron durante la
Larga Marcha (1935-1936), otro
murió en combate en la guerra de
Corea (1951) y su segunda hija con
Jiang también sufrió trastornos psíquicos.
Se ha llegado a decir que el
propio Mao intentó suicidarse alguna
vez tras conocer el triste fin de su
madre. Lo cierto es que cualquier investigación
sobre los primeros años
del ‘padre de la nueva China’ choca
con la falta de datos fidedignos», contaba
este diario en el citado artículo.
El día en que el corazón del ‘amado’
líder se paró el 10 de septiembre de
1976, la viuda fue a verle visiblemente
irritada y le amenazó: «¿Qué estaban
haciendo ustedes? Tendrán que
responder por esto».
Durante los diez años que duró la
Revolución Cultural, ella fue su alma.
Todo el mundo sabía, además,
que fue ella la que fundó y comandó
la temida ‘Banda de los Cuatro’, ese
grupo de altos dirigentes del Partido
Comunista responsable de la persecución
de miles de personalidades
del régimen, muchas de las cuales
fueron asesinadas. Y, por lo tanto, la
máxima responsable de arrastrar a
una parte importante de la juventud
china, y al propio Mao, a aquel prolongado
arrebato de locura colectiva
bautizada como los ‘Guardias rojos’.
Se trataba de una especie de organización
paramilitar, formada por
millones de estudiantes y trabajadores
jóvenes, cuyo objetivo era
atacar a todos aquellos que fueran
sospechosos de querer modernizar
y transformar el Partido. Jiang
les advirtió que la revolución estaba
en peligro y que debían hacer lo
que fuera necesario para detener
el surgimiento de una clase privilegiada
en China.
El padre de Xi Jinping, actual presidente
de China, que fue encarcelado
después de ser acusado de deslealtad,
pese a ostentar el puesto de
viceprimer ministro. Poco después
destrozaron la residencia familiar,
provocando un trauma que empujó
a la hermana de Xi al suicidio. Este
violento movimiento de masas se
tomaba la justicia por su mano. «Si
EN 1981, LA
PRIMERA
CONDENA QUE
RECIBIERON
JIANG PING Y SUS
TRES SOCIOS
FUE A MUERTE,
AUNQUE
DOS AÑOS
DESPUÉS LA
SENTENCIA FUE
CONMUTADA
POR LA CADENA
PERPETUA.
el padre es un héroe, también lo es
el hijo. Si el padre es un reaccionario,
el hijo es un bastardo», decía Y,
efectivamente, el padre de Xi fue
señalado por Mao.
En el perfil que se hizo de la viuda
en ‘Blanco y Negro’ tras el suicidio,
se decía: «Cuando se acercó
a Mao, no tardó en suplantar a la
tercera mujer de este, de la que se
divorció en 1963 para casarse con
Jiang. Los verdaderos dirigentes
comunistas, turbados al verle repudiar
a la mujer con la que había
compartido los sufrimientos de la
Larga Marcha por una comediante,
hicieron todo lo posible para disuadirle.
Aunque sus cualidades
seducían, sus defectos no tardaron
en aparecer. No era capaz de
dominar sus caprichos y Mao la reprendía:
‘Tienes los incorregibles
modales de la clase explotadora’.
En una ocasión, Mao reveló a
uno de sus confidentes: ‘Si no fuera
mi mujer, sino una simple funcionaria,
la habría despedido hace
tiempo. Estamos mal casados, pero
dado mi rango actual, no sería
conveniente que me divorciara.
¡No hay solución! No tengo más
remedio que vivir con ella’».
Y continuaba: «Luego, Jiang se
aprovechó de su condición matrimonial
para ejercer una influencia
abusiva a la sombra de su mando.
En mayo de 1966, se desencadena
la Revolución Cultural. En noviembre
de 1967, la viuda de Mao
trazó un balance muy severo del
largo periodo del régimen comunista
que se extendía desde 1949 a
1966: ‘Esos 17 años deben condenarse
totalmente’».
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
Lecturas de domingo
Enfoque: Política
China y RD, en la nueva
RD debe tratar de mantener sus
relaciones con este importante país,
sin olvidar que los Estados Unidos es
su principal socio comercial, con el
cual mantiene vínculos históricos.
era
ESMIRNA PAREDES
SANTO DOMIMGO
ESMIRNA.PAREDES@
ICLOUD.COM
El pasado jueves
03 de noviembre
se celebró en
Santo Domingo
la conferencia titulada
“China en la nueva
era: políticas y metas”, la cual
estuvo a cargo de Zhu Rui, viceministro
del Departamento
Internacional del Comité
Central del Partido Comunista
Chino (PCCh), que expuso
los resultados del XX Congreso
Nacional del PCCh a
un público dominicano compuesto
por representantes
del Ministerio de Relaciones
Exteriores y fuerzas políticas.
Zhu Rui explicó que esta
es la primera comitiva que
viaja por el mundo y América
Latina es la primera parada,
donde República Dominicana
(RD) es el tercero en
ser visitado después de Cuba
y Panamá. Además, precisó
que RD y la República
Popular China (RPCh) mantienen
vínculos que se remontan
a los años sesenta
del siglo pasado, aunque las
relaciones diplomáticas comenzaron
el 1 de mayo de
2018, fecha en la cual nuestro
país se adhirió al principio
de una sola China, rompiendo
de este modo con
Taiwán.
Sucesivamente, pasó a
precisar que uno de los principales
objetivos en la nueva
era del PCCh es mantener
en alto la bandera del socialismo
con peculiaridades
chinas, el cual logró erradicar
la pobreza, alcanzando
las metas del primer centenario.
Además, narró las metas
de la modernización de China,
las cuales dejan entrever
hacia dónde se dirige el
gigante asiático. Dentro de
las mismas están la combinación
entre el desarrollo
espiritual y material del ser
humano y el equilibrio entre el
hombre y la naturaleza, lo cual
podría ayudar a evitar que la
sociedad se centre en las riquezas
y olvide alimentar el
espíritu, ayudando a impedir
la decadencia en valores que
al día de hoy experimenta Occidente.
De hecho, ha afirmado
que “la modernización no
consiste en copiar a Occidente,
sino en lograr el crecimiento
socio-económico y la coexistencia
a través del desarrollo
pacífico”.
En este sentido, se refirió
al crecimiento económico de
su país, el cual no desea colonizar
a las demás naciones ni
confrontar a las grandes potencias,
centrándose más bien
en ofrecer nuevas posibilidades
de modernización a los Estados
en vías de desarrollo como
la República Dominicana.
Por lo tanto, se distancia de la
antigua manera caracterizada
por la clásica colonización o la
intervención militar, dado que
no impone los modelos chinos,
sino que respeta las decisiones
de los pueblos y sus respectivos
gobiernos.
Finalmente, explicó que la
RPCh es el principal socio comercial
de más de 140 países,
procurando una apertura amplia,
profunda y completa. La
misma contribuye anualmente
al 30 % del desarrollo de la
economía mundial, por lo tanto,
sin el aporte del gigante asiático
el mundo resultaría más pobre.
De hecho, actualmente contribuye
al 70 % de la reducción de
SDSAVDSVSDV Mariela Mejía.
la pobreza en el mundo, como
lo estableció la Organización de
las Naciones Unidas (ONU). En
cuanto a educación, destacó su
importancia afirmando que: “Es
difícil imaginar un país moderno
con un nivel de alfabetización
del 30 %”.
Todo esto deja entrever que
la RPC seguirá siendo un socio
estratégico clave a nivel mundial,
a mediano y largo plazo.
A este respecto, RD debe tratar
de mantener sus relaciones
con este importante país, sin
olvidar que los Estados Unidos
es su principal socio comercial,
con el cual mantiene vínculos
históricos. El rol que podría jugar
nuestro país en el nuevo orden
mundial que se está configurando,
como Estado no
determinante en las relaciones
internaciones, debería estar dirigido
a la colaboración con todos
los demás actores, sin importar
que sean potencias ya
consolidadas como Estados
Unidos y Europa, o en ascenso
como China y la India.
LA RPCH ES EL
PRINCIPAL SOCIO
COMERCIAL
DE MÁS DE
140 PAÍSES,
PROCURANDO UNA
APERTURA AMPLIA,
PROFUNDA Y
COMPLETA.
LA MISMA
CONTRIBUYE
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
11
La República
12 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
Lecturas de domingo
Enfoque: Historia
A 75 años de su publicación,
‘Diario’ de Ana Frank, el libro
Este artículo repasa las
circunstancias históricas que dieron
origen al famoso ‘Diario’ de Annelies
Marie Frank Hollander (1929-1945),
MARCO ANTONIO CAMPOS
CIUDAD MÉXICO
TOMADO DE LA JORNA-
DA SEMANAL
Hace setenta y
cinco años Otto
Frank, el padre
de Annelies
Marie Frank
Hollander, conocida en español
como Ana Frank, publicó
el Diario que su hija escribió en
el temeroso y duro encierro de
dos años en el cual vivieron los
ocho moradores en el escondite
de la Casa de Atrás, situada
en lo que eran sus oficinas y su
almacén, donde se elaboraban
productos para hacer mermeladas
(Opekta), en la calle de
Prinsengracht número 263 de
la ciudad de Ámsterdam, antes
de que fueran aprehendidos el
1 de agosto de 1944. Fue enviada
con su padre y su hermana
Margot a Auschwitz y luego a
Bergen-Belsen, en el norte de
Alemania, donde ambas morirían
de tifus. El padre estuvo
todo ese tiempo en Auschwitz
y fue el único de los ocho escondidos
que sobrevivió. Otto
haría editar el Diario en 1947,
con el título que imaginó Ana si
llegara alguna vez a publicarlo:
Het Achterhuis (La casa de
atrás). Un Diario que se lee como
una novela o un documento
novelado.
¿Cuál es el delito por el que
eran señalados y perseguidos?
Una ocurrencia que se volvió un
delito: ser judíos. Desde 1938
los judíos en Europa llevaban
como estigma en el pecho la estrella
de David, la cual tenía escrita
en el centro la palabra jude.
Es decir, como ha sucedido
en la historia, para dictadores y
gobernantes demenciales, por
poner algunos casos, negros o
indios o gitanos o armenios o
bosnios o musulmanes son razas
o pueblos o etnias degradadas y
se empieza entonces una sistemática
tarea de aniquilación para
desaparecerlos. A esto habría
que añadir que a los judíos se les
acusaba de toda suerte de culpas o
conflictos en los que en la gran mayoría
de los casos no tenían que ver.
“Siempre me he preguntado cómo
pudo ocurrírsele esto a Hitler y
cómo pudo seguirlo una camarilla
enloquecida y despiadada, el ejército
y la Gestapo, y cómo una amplia
mayoría del pueblo alemán,
que ha tenido grandes inteligencias,
creyera semejante disparate”,
comenté al profesor Jonathan Fine,
experto en el sistema de gobierno
israelí, mientras me guiaba en mayo
de 2003 por el Yad Vashem de
Jerusalén, el estremecedor Museo
del Holocausto. Jonathan Fine hizo
un gesto reflexivo, y me repuso:
“Es algo que he estudiado y me he
preguntado mucho, y más allá de
una larguísima red tejida con mentiras
por los nazis, tejida una y otra
vez, sólo puedo contestarte lo mismo:
‘No sé’.”
1)Ana Frank. 2)Portada de una de las tantas ediciones.
SON MUCHOS
LOS ASPECTOS
NOTABLES DEL
‘DIARIO’ QUE SE
CONVIRTIÓ EN
UNA OBRA CON
MILLONES DE
EJEMPLARES
EDITADOS EN
SETENTA IDIOMAS.
Vivir en la Casa de Atrás
Ana nació en Frankfurt, Alemania,
el 12 de junio de 1929, pero
vivió en Ámsterdam desde los cinco
años. Sin embargo, cuando habla
en el Diario de los habitantes
del país donde nació los llama “los
alemanes”, como una manera de
distanciarse, y claro, de no sentirse
ciudadana de ese país. Ana se
sentía holandesa y escribió su Diario
en neerlandés. El 11 de abril,
casi cuatro meses antes de ser aprehendidos,
escribe: “Amo a los holandeses,
amo a nuestro país, amo
la lengua y quiero trabajar aquí.”
Holanda para ella era su país. Nada
que ver con su natal Alemania,
en la cual, por cierto, también moriría.
Esperaba hacerse ciudadana
holandesa. Es curioso: siempre escribe
alemanes; nunca escribe en
más de cuatrocientas páginas nazis
y una o dos veces Nacional Socialistas.
Y sin embargo, cuando
al fin llega el 4 de agosto la policía
(Grüne Polizei) para apresarlos, el
que dirige la captura es un alemán
(el sargento de la Gestapo Karl Josef
Silberbauer), y los otros tres, armados
y vestidos de civil, son holandeses.
Cuando Ana cumplió trece años
le regalaron un Diario; trece días
después Ana y la familia Frank tendrían
que desentenderse del mundo
exterior porque a su hermana
Margot le hicieron una citación
porque debía trasladarse a Alemania
a trabajar. Los Frank ya sabían
lo que sucedería a la familia si Margot
comparecía. Al día siguiente se
mudan para esconderse en la Casa
de Atrás.
El Diario que escribe Ana es el libro
de la inminencia: a cada paso
sabemos, cada vez más desoladamente,
que la tragedia está por llegar,
que en fin y al fin, llegará.
En una suerte de microcosmos
la Casa de Atrás la habitaban, además
de Ana, su padre al que llama
Pim (Otto), su madre (Edith)
y su hermana (Margot), el matrimonio
Van Haan y su hijo (Hermann,
Auguste y Peter Van Pels),
y un dentista, Albert Dussel (Fritz
Pfeffer). Al principio la pluma de
Ana es implacable contra los moradores,
salvo su padre, aunque
meses antes del fin del confinamiento
se acaba entendiendo muy
bien con su hermana Margot, mayor
que ella tres años, y con Peter,
de quien hacia el final acaba enamorándose
para pronto distanciarse
por indolente. Sin embargo,
su madre y la señora Van Pels
son todo lo contrario de lo que
Ana anhelaría ser, y Dussel, “lento
de entendederas” y chapado a la
antigua, es su principal cabeza de
turco. “Viejos latosos”, llama a los
adultos en algún momento de irritación.
Extraordinariamente
conmovedora es la admirable
actitud solidaria de los empleados
holandeses que trabajaban
en la oficina de Otto Frank, en lo
que llamaríamos la Casa de Adelante,
quienes los ayudan y protegen
en los dos años sofocantes de
la supervivencia: dos mujeres (Bep
Voskuijl y Miep Gies) y dos hombres
(Victor Kluger y Johanes Kleiman).
No todo es oscuro egoísmo
y denodada sevicia en las peores
desgracias. Ante todo debe
entenderse que en el Diario los
otros siete moradores son vistos
o juzgados sólo por Ana, y lo que
sabemos por boca de ellos son
opiniones, buenas o malas, que
Ana reproduce en su Diario, y así
los juzga.
Una colaboración con
TikTok
engaña
por la vía
rápida
INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 1920 DE DE NOVIEMBRE DE DE 2022
Copyright © 2022 The New York Times
Los glaciares de Groenlandia pierden aproximadamente unas 5.400 toneladas de hielo por segundo.
DAMON WINTER/THE NEW YORK TIMES
Expertos advierten
del creciente peligro
de los deepfakes.
Por TIFFANY HSU
Los cocodrilos de TikTok no son
lo que parecen. Aparecen en publicaciones
por todo el servicio de
videos, insertados en fotografías
de casas inundadas por huracanes,
fusionados en híbridos de guepardo-pitbull
o a la espera de un combate
de lucha con un avatar digitalmente
creado de Tom Cruise.
Y son inofensivos, como gran
parte de los medios en TikTok. Pero
su existencia preocupa a la gente
que estudia la desinformación,
porque las mismas técnicas están
siendo aplicadas a publicaciones
que siembran división política,
proponen teorías conspirativas y
amenazan los pilares de la democracia.
El material editado o sintetizado
también aparece en otras plataformas
en línea. Pero los expertos
indicaron que era particularmente
difícil pescarlo en TikTok, que
alienta a sus aproximadamente 1.6
mil millones de usuarios activos a
poner su propio sello en el contenido
de otros, y donde la realidad, la
sátira y los engaños evidentes algunas
veces se combinan en el canal
de videos de vertiginosa reproducción.
Con el tiempo, los expertos
temen que las manipulaciones se
vuelvan más comunes y difíciles de
detectar.
En semanas recientes, usuarios
de TikTok han compartido una captura
de pantalla falsa de una noticia
inexistente de CNN que afirmaba
que el cambio climático es estacional.
Los usuarios de TikTok han acogido
incluso publicaciones alteradas
absurdas, como una el mes
pasado que retrataba al presidente
Joe Biden cantando Baby Shark en
lugar del himno nacional de Estados
Unidos.
El peligro de los medios manipulados
radica en la forma en que corren
el riesgo de dañar la habilidad
de los usuarios de redes sociales
para depender de conceptos como
verdad y pruebas.
La existencia de los deepfakes, o
videos ultrafalsos, que por lo general
se crean al injertar un rostro digital
en el cuerpo de alguien más,
Con tin úa en la página 5
Para los glaciares de Groenlandia, los mercados serían un alivio
Un día de agosto despejado, un helicóptero
me depositó a mí y a algunos más en
el extremo norte del glaciar Jakobshavn
en el oeste de Groenlandia, unos 240 kilómetros
al norte del Círculo Polar Ártico.
El suelo parecía casi lunar: limo y polvo
gris, peñascos y rocas sueltas y, al borde
de la cara del glaciar, un lodo tan profundo
que casi me come las botas. Hacia el sur,
el frente en desprendimiento del glaciar
conocido en groenlandés como Sermeq
Kujalleq depositaba periódicamente enormes
placas de hielo, algunas de más de 30
metros de altura, en las aguas abiertas.
Le pedí al piloto que me diera una idea
de cuánto había retrocedido el glaciar
desde que había estado volando la ruta.
Señaló una isla rocosa distante en medio
del fiordo.
“Ahí estaba el glaciar en 2007”, dijo.
INTELIGENCIA/BRET STEPHENS
Una pérdida de hielo notoria
y su posible mejora
En el curso del siglo XX, el glaciar Jakobshavn
retrocedió entre 10 y 15 kilómetros.
En los siguientes ocho años se contrajo
aproximadamente la misma cantidad,
de acuerdo con el oceanógrafo Josh Willis,
del Laboratorio de Propulsión a Chorro de
la Nasa.
Para cualquiera que tenga dudas sobre
el calentamiento del planeta, un viaje a
Groenlandia sirve como un correctivo.
Volando a baja altura sobre la vasta capa
de hielo que cubre la mayor parte de la
isla, noté de inmediato grandes estanques
de agua de deshielo cerúleo y docenas de
corrientes rápidas que se precipitaban a
través de barrancos de hielo blanco y, a veces,
desaparecían en cavernas verticales
de hielo de cientos de metros de profundidad.
Estos lagos, reportan los científicos,
se han vuelto mucho más comunes en los
últimos 20 años y se les ve cada vez más
temprano en el año a elevaciones más
altas. El año pasado, incluso llovió en el
punto más alto de la capa de hielo, a unos
800 kilómetros al norte del Círculo Polar
Ártico. Esa es una primicia desde que se
empezó a llevar un registro en la década
de 1980.
Más cerca de la costa, en el punto donde
la capa de hielo se acerca a las montañas
oscuras que rodean la isla, yace una distintiva
línea beige de tierra yerma, de cientos
a miles de metros de ancho, que indica
a dónde llegó el hielo alguna vez y cuánto
ha retrocedido.
Y luego está el testimonio del mercado.
En el poblado costero de Ilulissat, cené
con Bo Møller Stensgaard, geólogo
Con tin úa en la página 4
EL MUNDO
Búsqueda desgarradora
en México. PÁG. 3
DINERO Y NEGOCIOS
Se disparan ventas del
whisky escocés. PÁG. 6
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
¿Hablan los árboles
bajo tierra? PÁG. 7
ARTE Y DISEÑO
Museo confronta el
colonialismo. PÁG. 8
14
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 1920 DE DE NOVIEMBRE DE DE 2022
EL MUNDO
Usan detectives privados
para vigilar a disidentes
ALEXIS HUGUET/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES
Funcionarios de la República Democrática del Congo han ido al extranjero a comercializar sus reservas
de gas. Plataformas de perforación francesas en Muanda.
Europa busca gas y recurre a África
Este artículo fue escrito por
Max Bearak, Melissa Eddy y
Dionne Searcey.
Los líderes europeos han estado
dirigiéndose a África, buscando
alternativas al gas natural ruso —
despertando esperanzas en África
de que la guerra en Ucrania podría
inclinar la balanza en la desigual
relación del continente con Europa,
al atraer una nueva oleada de
inversiones en gas pese a la presión
para dar el giro a las energías renovables.
En septiembre, el presidente de
Polonia llegó a Senegal en pos de
tratos para gas. En mayo, el canciller
Olaf Scholz de Alemania acudió
por el mismo motivo y dijo al Parlamento
alemán que la crisis de
energía europea requería trabajar
“junto con países donde existe la
posibilidad de desarrollar nuevos
yacimientos de gas”, al tiempo que
se mantienen las promesas para reducir
emisiones.
La esperanza en las capitales
africanas es que Europa financie
instalaciones de gas no solo para
exportar, sino para usar en sus
países. Lo que está en juego es
enorme.
Autoridades italianas han acompañado
a ejecutivos de Eni, una
de las compañías de energía más
grandes del mundo, a Argelia, Angola,
República del Congo y Mozambique,
donde se anticipa que
una terminal de gas natural operada
por Eni empiece en unos días
a suministrar gas a Europa. Eni
ahora está en conversaciones con
el Gobierno de Mozambique para
una terminal adicional.
NANCY LEE Editora ejecutiva
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
Ignorado por mucho
tiempo, el continente
quiere sus proyectos.
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
Y funcionarios de la República
Democrática del Congo han emprendido
una gira de mercadotecnia
para llamar la atención a
nuevos bloques de petróleo y gas
que han puesto en subasta. Los activistas
climáticos han denunciado
la subasta porque incluye bloques
de petróleo que traslapan un santuario
de gorilas así como turberas
frágiles.
En entrevistas, líderes africanos
lamentaron que se hubiera requerido
una guerra, a miles de kilómetros
de distancia, para otorgarles
poder de negociación, y describieron
lo que veían como una doble moral.
Europa usó no solo gas natural,
sino combustibles mucho más sucios
como el carbón, durante cientos
de años para impulsar una era
de desarrollo de imperios.
Su queja principal: naciones menos
desarrolladas deberían tener
libertad de quemar más gas en los
próximos años porque sus ciudadanos
merecen mejores estándares
de vida y mayor acceso a electricidad
confiable y otras necesidades
básicas. Pero los prestamistas europeos
e internacionales han hecho
que sea demasiado costoso, señalan
los líderes africanos.
En lugar de eso, los líderes europeos
han predicado a los africanos
acerca de reducir emisiones de
dióxido de carbono al tiempo que
brindan poco financiamiento para
ayudar a desarrollar alternativas
de energía verde, todo mientras
siguen emitiendo mucho más que
África.
Más de 600 millones de africanos
no tienen acceso a energía y
casi mil millones usan leña y carbón
para calentar sus hogares y
cocinar.
Electrizar todos los hogares
africanos podría lograrse para
2030 con inversiones de US$25 mil
millones al año, de acuerdo con la
Agencia Internacional de la Energía
(AIE), una fracción de lo que se
invierte en la energía global.
Los expertos señalan que las
preocupaciones occidentales sobre
el deseo de los países africanos
de quemar más gas en sus países
en los próximos años está fuera de
lugar desde una perspectiva del
cambio climático. La AIE proyectó
este año que si los países africanos
desarrollaban todas sus reservas
de gas conocidas, la aportación
de África a las emisiones globales
solo aumentaría del 3 por ciento a
aproximadamente el 3.5 por ciento.
Fuera de los principales emisores
del continente (Sudáfrica, que
depende del carbón, así como productores
de petróleo y gas del norte
de África) los otros 47 países africanos
emiten en conjunto menos que
incluso algunas de las economías
más pequeñas de Europa, como
Grecia.
Los lideres africanos indicaron
que Europa necesita financiar proyectos
africanos de gas rápidamente,
y no solo con miras a exportar a
Europa.
“Debemos actuar con apremio
más allá de la grandilocuencia”, dijo
Akinwumi Adesina, presidente
del Banco Africano de Desarrollo.
“Ni siquiera la transición energética
de Europa fue posible sin gas. La
realidad es la realidad”.
Por BENJAMIN WEISER
y WILLIAM K. RASHBAUM
La encomienda que llegó a
través del sitio de internet de Michael
McKeever no tenía nada de
inusual, el tipo de petición que
recibía con frecuencia en sus décadas
trabajando como investigador
privado en Nueva York.
Un cliente internacional quería
su ayuda para encontrar a
una deudora que había huido de
Dubái y se creía que estaba en el
barrio neoyorquino de Brooklyn.
McKeever debía vigilar una casa
y fotografiar a la gente que entraba
y salía.
McKeever y un socio empezaron
a efectuar la vigilancia, pero
no se dieron cuenta de que otro
equipo observaba el misma domicilio.
Eran agentes del FBI, y
uno de ellos pronto les hizo una
advertencia. “Su cliente no es
quien piensan”, dijo el agente, de
acuerdo con McKeever. “Es gente
mala, y no trama nada bueno”.
McKeever, de 71 años, se enteraría
más tarde de que había
sido usado por agentes de inteligencia
iraníes en un presunto
complot para secuestrar a Masih
Alinejad, una periodista iraní-estadounidense
que ha sido implacable
en sus críticas a los abusos
de los derechos humanos, la discriminación
contra las mujeres y
el encarcelamiento y tortura de
opositores políticos de Irán.
“Temíamos que iban a buscar
raptarla, llevarla a casa y probablemente
matarla”, indicó James
E. Dennehy, exdirector de la división
de contrainteligencia y cibernética
del FBI en Nueva York.
Por todo Estados Unidos, investigadores
son contratados cada
vez más por un nuevo tipo de
cliente —gobiernos autoritarios
como Irán y China que intentan
vigilar, acosar, amenazar y repatriar
a disidentes que viven legalmente
en EE. UU., dijeron funcionarios
de imposición de la ley.
Cargos federales y denuncias
en los últimos dos años detallan
casos en los que investigadores
privados fueron envueltos en
esquemas de este tipo en Nueva
York, California e Indiana. La mayoría
parece haber sido usada sin
darse cuenta.
Bruce Hoffman, un experto en
terrorismo en el Consejo de Relaciones
Exteriores, dijo que un
gobierno puede contratar a un
investigador para enterarse de
información sobre la dirección,
teléfonos y domicilio laboral de
una persona. “Me da la impresión
de que es terrorismo de bajo costo
y bajo riesgo auspiciado por el Estado”,
apuntó.
Son contratados
con engaños
por el terrorismo.
En el caso que involucra a Alinejad,
fiscales de EE. UU. presentaron
cargos de conspiración de
secuestro en julio de 2021 contra
un oficial de inteligencia iraní y
tres asociados, todos en Irán. No
es probable que alguno sea aprehendido
si permanecen ahí, pero
los funcionarios señalaron que el
objetivo, más allá de proteger a
víctimas potenciales, era poner al
descubierto y disuadir complots
concebidos a los niveles más altos
de un gobierno extranjero.
Para la mayoría de los investigadores
privados, los trabajos se
originan con firmas legales, compañías
de seguros y cónyuges
agraviados. Hoy en día, muchas
encomiendas llegan a través de
internet.
McKeever indicó que tras ser
informado del rol de Irán, cooperó
secretamente con el FBI. Funcionarios
de la agencia confirmaron
su cooperación.
En 2020, McKeever recibió el
correo electrónico que le pedía
vigilar la casa de Alinejad. El
auto de acusación identifica al remitente,
Kiya Sadeghi, como un
agente de inteligencia iraní que
contrató a investigadores en EE.
UU., Canadá y Gran Bretaña para
obtener vigilancia.
De acuerdo con el auto de acusación,
los conspiradores habían
investigado rutas del hogar de
Alinejad a la costa, y métodos para
llevarla en barco a Venezuela y
luego a Irán.
“No me queda la menor duda
de que lo habrían hecho”, dijo Mc-
Keever. “Me alegro que no funcionara”,
agregó.
TODD HEISLER/THE NEW YORK TIMES; ARRIBA, COLE WILSON PARA THE NEW YORK TIMES
Michael McKeever, investigador privado, fue contratado sin
saberlo para vigilar a la disidente iraní Masih Alinejad (arr.) en NY.
Alinejad ha criticado los abusos a los derechos humanos en Irán.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY E INTERNATIONAL REPORT APARECEN EN LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES: CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO
REGION RECORD, CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA
DOMINGO SÁBADO 1920 DE DE NOVIEMBRE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
15 3
EL MUNDO
Urbe ucraniana desafía el intento de asimilación rusa
Por ANDREW E. KRAMER
JERSÓN, Ucrania — La hija de
Iryna Dyagileva asistió a la escuela
cuando el plan de estudios incluía
memorizar el himno nacional ruso.
Pero los maestros hicieron caso
omiso de ello y, en su lugar, recibían
a los alumnos por las mañanas con
un saludo: “¡Gloria a Ucrania!”.
Las autoridades de la ocupación
le pidieron a Olha Malyarchuk, una
oficinista en una compañía de taxis,
que pagara los recibos con rublos.
Pero ella siguió pagando en moneda
ucraniana, la grivna.
“Simplemente, no funcionó”, comentó
Malyarchuk sobre la propaganda
rusa que fue diseminada
en televisión y anuncios espectaculares
durante los nueve meses
que Rusia ocupó Jersón. Unos días
luego de que las fuerzas rusas se
marcharon de allí, Malyarchuk caminaba
por un parque, ondeando
una pequeña bandera ucraniana.
Un anuncio espectacular a la
orilla de una carretera proclamaba,
“¡Estamos unidos con Rusia!”.
Pero un adolescente quien dio solo
su nombre de pila, Oleksandr, había
trepado por el poste de soporte
y arrancaba el anuncio a pedazos.
El ejército ucraniano ha recuperado
cientos de aldeas y pueblos en
tres contraofensivas importantes
al norte de Kiev, en la región noreste
de Járkiv y, recientemente, en la
región sur de Jersón.
Sin embargo, destaca la ciudad
de Jersón: fue el centro de una
ambiciosa campaña rusa para integrar
a la ciudadanía y borrar la
identidad ucraniana —una meta
que el presidente Vladímir Putin
albergaba para toda Ucrania.
En Jersón se prohibieron los cantos
nacionales. Hablar ucraniano
podía llevar al arresto. Las escuelas
adoptaron planes de estudios
rusos y se les dijo a alumnos jóvenes
que eran rusos, no ucranianos.
No obstante, parece que esos esfuerzos
rusos fueron en gran medida
inútiles, al menos entre aquellos
que permanecieron en la ciudad
mientras se aproximaban las fuerzas
ucranianas.
Marc Santora contribuyó con
información.
FINBARR O’REILLY PARA THE NEW YORK TIMES
Los residentes de Jersón celebraron durante días, después de que su ciudad fue liberada. Un soldado ucraniano firma una bandera.
Serhiy Bloshko, un trabajador de
la construcción, había vivido en casas
de amigos durante la ocupación,
temiendo ser arrestado por unirse a
las manifestaciones en contra de la
ocupación en marzo, poco después
de que llegara el ejército ruso. De
hecho, los soldados sí fueron a su hogar.
Al no encontrarlo, se llevaron su
televisión y su refrigerador, indicó.
No obstante, los rusos dieron con
algunos de sus amigos, quienes
fueron detenidos y desaparecieron,
recordó. “Fue limpieza étnica”, dijo
Bloshko.
Por toda Ucrania, la guerra ha
sido notable como un momento de
acelerada separación cultural de
los rusos por parte de los ucranianos
—lo opuesto a lo que Putin había
buscado lograr.
Ucranianos bilingües que hablaban
ruso antes de la guerra cambiaron
al ucraniano. Escritores en
Kiev sugirieron cerrar un museo
dedicado a Mikhail Bulgakov, un
originario de la ciudad quien escribió
en ruso. El alcalde de Odesa, una
ciudad fundada por la zarina Catalina
la Grande, ha señalado que será
derribada la estatua de ella.
Tras la liberación de Jersón, ningún
residente que pudiera haber
estado más abierto a los esfuerzos
de asimilación rusos estaba en
evidencia, algo poco sorprendente
dado que muchos de ellos habían
evacuado al tiempo que se aproximaban
los ucranianos y el Gobierno
ruso alentaba a los residentes a
marcharse. Muchos funcionarios
del Gobierno local habían colaborado
con los rusos.
Malyarchuk dijo que, a pesar de
los fracasos del programa de asimilación,
los ocupantes insistieron,
publicando periódicos rusos y
transmitiendo un noticiero televisivo
pro Moscú. El 10 de noviembre,
mientras emprendían la retirada,
los soldados rusos hicieron estallar
la torre de televisión, por temor a
que Ucrania ahora transmitiera noticias
pro ucranianas en territorio
ocupado cerca de allí.
Iryna Rodavanova, una curadora
retirada del Museo de Arte de Jersón,
afirmó que la brutalidad de los
soldados rusos había mermado los
esfuerzos de asimilación cultural.
Soldados golpearon a su esposo a la
orilla de un camino tras acusarlo de
una falta de tránsito.
Semanas antes de emprender la
retirada, soldados rusos ingresaron
a la Catedral de Santa Catalina
y tomaron los huesos del príncipe
Gregorio Aleksandrovich Potemkin,
un aristócrata ruso del siglo
XVIII, llevándose un fuerte símbolo
de los lazos de Jersón con Rusia.
Potemkin, un amante de Catalina
la Grande, era considerado el fundador
de la ciudad moderna de Jersón.
Ucrania debería pedir la devolución
de la osamenta, declaró el
padre Vitaly, un sacerdote en la
catedral. Pero añadió que a los residentes
no les importará realmente
si no regresan.
“No necesitamos los huesos”,
aseguró. “Tal vez la siguiente generación
ni siquiera recuerde que
alguna vez estuvieron aquí”.
Madre mexicana dedica su
vida a los desaparecidos
Por OSCAR LOPEZ
CIUDAD DE MÉXICO — Aunque
es una mujer de recursos modestos,
ha cruzado México, presentado
una demanda contra su Gobierno,
se ha reunido con funcionarios de
las Naciones Unidas e incluso ha
abrazado al Papa, todo al servicio
de reunirse con sus cuatro hijos que
han desaparecido.
“El corazón de una madre está
en cada uno de sus hijos”, dijo María
Herrera Magdaleno. Perderlos
es “lo peor que te puede pasar en la
vida”.
Al tiempo que gobiernos sucesivos
no han logrado poner fin a las
guerras de las drogas en México y
la violencia que han engendrado,
más de cien mil personas están
desaparecidas.
Herrera se ha convertido en una
líder entre las madres que buscan
en México a sus seres queridos,
ayudando a construir un movimiento
que ha exigido acción de un
Gobierno que, afirman, las ha ignorado
durante mucho tiempo.
“Es una mujer poderosa, y es
una mujer que tiene la capacidad
de conectarse, de educar”, dijo
Montserrat Castillo, una activista
que trabaja para Familiares en
Búsqueda, la organización que Herrera
fundó.
Sus primeros hijos en desaparecer
fueron Raúl, entonces de 19
años, y Jesús Salvador, entonces
de 24, en agosto de 2008. Ayudaban
con el negocio que ella había fundado
como madre soltera al cuidado
de ocho hijos y dos hijastros.
Herrera, de 73 años, comenzó
haciendo ropa para vender en el
pueblo en el estado de Michoacán
donde vivía. Al crecer su negocio,
comenzó a viajar a Guadalajara
para comprar ropa y venderla al
mayoreo. Con el tiempo, se diversificó
a la venta de joyas. Sus hijos
se unieron. Pero a medida que su
empresa creció, también lo hizo
la violencia en México: en 2006, el
presidente Felipe Calderón lanzó
MARIAN CARRASQUERO PARA THE NEW YORK TIMES
Después de
que desaparecieron
cuatro hijos de
María Herrera
Magdaleno,
ella empezó
a abogar por
otros que
buscaban
a sus seres
queridos.
una guerra contra los carteles de
la droga de México, desatando una
batalla sangrienta que aún continúa.
Raúl y Jesús Salvador habían ido
al vecino estado de Guerrero con
cinco compañeros y no se les volvió
a ver. “Es algo que casi no quiero recordar”,
dijo Herrera.
Fue a la oficina gubernamental
de su aldea para pedir ayuda, pero
casi no le ofrecieron nada. Así que
partió con su hijo Juan Carlos al
pueblo cerca de donde el grupo había
sido visto por última vez, Atoyac
de Álvarez, en el estado de Guerrero.
Fueron a la estación de policía
local y a un cuartel del ejército pidiendo
ayuda, pero fueron ignorados,
dijo Herrera.
Frustrada, viajó a la Ciudad de
México y se instaló afuera del Senado
mexicano. Conoció a una congresista
de Guerrero, quien la ayudó
a presentar una denuncia ante la
oficina del Procurador General.
Herrera comenzó a dedicar su
tiempo a la búsqueda, vendiendo su
negocio.
Habían pasado dos años cuando
sus hijos Gustavo, entonces de 28
años, y Luis Armando, entonces de
24, desaparecieron durante un viaje
de trabajo en el oriente del estado
de Veracruz. “Quería morir”, dijo
Herrera.
Se sabe que las autoridades trabajan
en conjunto con el crimen
organizado, y es probable que la
policía local estuviera involucrada
o al menos tuviera conocimiento
de las desapariciones de los cuatro
hombres, de acuerdo con Sofía de
Robina, abogada de Herrera. En el
2011, Herrera halló un grupo de protesta,
el Movimiento por la Paz con
Justicia y Dignidad, fundado por
el poeta Javier Sicilia después de
que su hijo y otras personas fueron
asesinados por pandilleros. Sicilia
encabezó caravanas pidiendo el fin
de la violencia.
Herrera fue y habló en un mitin
en la ciudad de Morelia. “Escuché
algo desgarrador cuando gritaron:
‘No estás sola, no estás sola’”, dijo.
“En ese grito sentí una especie de
fuerza, y me uní a la caravana”.
Herrera comenzó a convencer a
universidades para que impartieran
talleres sobre cómo buscar a
personas desaparecidas, la mayoría
de las cuales se presume que
fueron asesinadas. También comenzó
a organizar conferencias,
donde las mujeres aprendían de
los expertos cómo buscar tumbas
ocultas.
“Mientras Dios me lo permita, y
hasta que realmente no pueda más,
voy a seguir”, aseguró.
16
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 1920 DE DE NOVIEMBRE DE DE 2022
EL MUNDO
La pérdida de hielo en Groenlandia y su posible mejora
Viene de la página 1
y director ejecutivo de Bluejay
Mining, que planea extraer cobre,
níquel, cobalto, zinc e ilmenita. El
retroceso de la capa de hielo ha
abierto terreno adicional para la
exploración, dijo Stensgaard, y
el clima más cálido ha alargado
la temporada en la que los barcos
pueden viajar a la isla sin el riesgo
de quedar atrapados por el hielo.
Habiendo pasado largos meses
en tiendas de campaña haciendo
trabajo de campo geológico, ve
la transformación no solo como
emprendedor. “He visto glaciares
desaparecer por completo”, dijo.
“He visto osos polares muriendo
de hambre debido a la desaparición
del hielo marino. Estos son
cambios personalmente perturbadores”.
Pero ya que los minerales que
espera extraer son críticos para
cualquier transición futura de
energía verde, el cambio climático
está creando oportunidades en
Groenlandia para abordar la razón
por la que se está derritiendo.
Durante años me consideré no
un negador del calentamiento global
sino un agnóstico de las causas
del cambio climático y desestimaba
la idea de que era una amenaza
catastrófica para el futuro de la
humanidad. ¿No habíamos sobrevivido
repetidamente a alarmas
previas sobre otras catástrofes
ambientales presuntamente inminentes
que no ocurrieron, como la
creencia en la década de 1970 de
que la sobrepoblación conduciría
inevitablemente a la hambruna
masiva? Y si la Revolución Verde
nos hubiera librado de esa pesadilla,
¿por qué no deberíamos tener
confianza en que el ingenio humano
evitaría también los horrores
que se suponía traería el cambio
climático?
También tenía otras dudas. Los
costosos esfuerzos por frenar las
emisiones de gases de efecto invernadero
en Europa y América del
Norte parecían particularmente
infructuosos cuando China, India
y otros países en desarrollo no
estaban dispuestos a frenar su
propio apetito por los combustibles
fósiles.
Ése era mi estado de ánimo
cuando escribí una columna sobre
el tema en abril de 2017. La
reacción que despertó fue intensa.
Los científicos del clima me
denunciaron en cartas abiertas.
Entre los críticos se encontraba
John Englander, un oceanógrafo
que dirige un grupo educativo y de
defensa, el Rising Seas Institute.
Dos años más tarde, en una visita a
Nueva York, me escribió y me pidió
que nos viéramos. Su argumento
fue simple: la costa que hemos
dado por hecho durante miles de
años de historia humana cambió
rápidamente en el pasado debido a
fuerzas naturales —y pronto cambiaría
rápida y desastrosamente
por las creadas por el hombre. Un
viaje a Groenlandia, que contiene
una octava parte del hielo terrestre
del mundo me mostraría cuán
drásticos han sido esos cambios.
¿Iría con él?
Tras dos años de retraso por la
pandemia, lo hice.
Excepto en sus costas, Groenlandia
está cubierta por hielo que
en algunos lugares tiene unos 3
kilómetros de espesor. Incluso eso
es solo una fracción del hielo en la
Antártida, que tiene una superficie
más de seis veces mayor. Pero el
Ártico se está calentando a casi
cuatro veces el promedio mundial,
Envíe sus comentarios a
intelligence@nytimes.com.
lo que significa que el hielo de
Groenlandia presenta un riesgo
a más corto plazo porque se está
derritiendo más rápido. Si todo su
hielo se derritiera, el nivel global
del mar aumentaría unos 7 metros.
Eso sería más que suficiente para
inundar cientos de ciudades costeras
en decenas de países, desde
Yakarta y Bangkok hasta Copenhague
y Ámsterdam.
Pero, ¿qué tan rápido se está
derritiendo el hielo de Groenlandia
ahora? ¿Es esta una emergencia
para nuestro tiempo o es un problema
para el futuro?
Liam Colgan, un climatólogo investigador
canadiense del Servicio
Geológico de Dinamarca y Groenlandia,
me dijo que la pérdida de
hielo promedio anualizada en los
últimos 30 años es de 170 gigatoneladas
por año. Eso es el equivalente
a unas cinco mil 400 toneladas
de hielo perdido por segundo.
Aún así, es difícil pronosticar
con precisión lo que eso significa.
“Cualquiera que diga que sabe cuál
será el nivel del mar en el 2100 te
está dando una conjetura”, dijo Willis,
de la Nasa. Su propia conjetura
es que para 2100 probablemente
estemos viendo un aumento de
más de un tercio de metro o medio
metro y, con suerte, menos de 2
metros.
A primera vista, eso suena
manejable. Incluso si el nivel del
mar aumenta 2 metros, ¿no tendrá
el mundo casi 80 años para
resolver el problema, durante los
cuales las tecnologías que ayudan
a mitigar los efectos del cambio
climático mientras se adaptan a
sus consecuencias probablemente
lograrán grandes avances? ¿No
será el mundo mucho más rico y,
por lo tanto, más capaz de resistir
inundaciones, marejadas y supertormentas?
Englander no es nada optimista.
Él estima que la tasa promedio a la
que está aumentando el nivel del
mar en todo el mundo se ha más
que triplicado en los últimos 30
años, de 1.5 milímetros a 5 milímetros
por año. Eso aún puede parecer
diminuto, pero como aprendió
el mundo durante la pandemia,
los aumentos exponenciales se las
arreglan para golpear fuerte.
Otro comodín importante es la
Antártida, donde la tasa promedio
de pérdida de masa de hielo es de
más de 150 gigatoneladas al año.
Recientemente, Thwaites, un glaciar
en la Antártida occidental de
aproximadamente 170 mil kilómetros
cuadrados, llamó la atención
del mundo cuando un estudio
sugirió que “se aferra hoy con las
uñas”, de acuerdo con Robert Larter,
del British Antarctic Survey y
uno de los coautores.
Escépticos y no alarmistas
En las páginas editoriales de
The Wall Street Journal, el físico
teórico Steven Koonin, ex subsecretario
de Ciencia en el Departamento
de Energía de la Administración
Obama, puso en duda la
amenaza de Thwaites. También
cree que los riesgos asociados con
el derretimiento de Groenlandia
son menos un producto del calentamiento
global inducido por el
hombre que de los ciclos naturales
en las corrientes y temperaturas
del Atlántico Norte.
Otro no alarmista climático es
Roger Pielke Jr., profesor de estudios
ambientales en la Universidad
de Colorado, en Boulder. Llamo a
Pielke un no alarmista en lugar de
un escéptico porque reconoce que
los retos asociados con el cambio
climático, incluyendo el aumento
en el nivel del mar, son reales,
serios y probablemente imparables,
al menos durante muchas
décadas.
Pero esa es también la fuente
de su (relativo) optimismo. “Si
tenemos que tener un problema,
probablemente querremos uno con
un inicio lento que podamos ver
venir”, me dijo.
Entre las áreas de especialización
de Pielke se encuentra el análisis
de tendencias a largo plazo
en desastres relacionados con el
clima.
“Desde la década de 1940, el
impacto de las inundaciones como
proporción del producto interno
bruto de EE. UU. ha caído más del
70 por ciento”, dijo Pielke. “Vemos
esto en todo el mundo, en todos
los fenómenos. Mueren menos
personas y tenemos menos daños
proporcionales al PIB”.
Una cantidad considerable de
datos respalda a Pielke. En la década
de 1920, el promedio anual estimado
de muertes por catástrofes
naturales en el mundo era superior
a los 500 mil. En la década de 2010,
fue menos de 50.000.
El calentamiento global es real y
está empeorando, dijo Pielke, pero
aun así es posible que la humanidad
pueda adaptarse a sus efectos.
O quizás no. Hace unos años,
habría encontrado persuasivas las
voces como las de Koonin y Pielke.
DAMON WINTER/THE NEW YORK TIMES
Ahora estoy menos seguro. Lo que
intervino fue una pandemia.
Pensar en el riesgo
Así como una vez me burlé de
la idea del desastre climático,
también había descartado las predicciones
de otra pandemia global
catastrófica a la par del brote de
influenza de 1918-20. Después
de todo, ¿no habíamos superado
alarmas anteriores relacionadas
con el ébola, el SARS, el MERS y
la vCJD (mal de las vacas locas)
sin una pérdida inmensa de vidas?
¿No habían avanzado tanto la virología,
la epidemiología, la higiene
pública, el desarrollo de fármacos
y la medicina desde el final de la
Primera Guerra Mundial, lo que
hacía que las comparaciones con
pandemias pasadas fueran inútiles
en su mayoría?
Así pensaba hasta la primavera
del 2020, cuando, junto con todo el
mundo, experimenté cuán rápida e
implacablemente puede la naturaleza
abrumar incluso a las sociedades
más ricas y tecnológicamente
más avanzadas.
Fue una lección de pensar en el
riesgo, particularmente los que
caen en la categoría conocida como
eventos de alto impacto y baja probabilidad
que parecen estarnos
golpeando con tanta regularidad
en este siglo: los ataques del 11 de
septiembre de 2001; los tsunamis
de 2004 y 2011; los levantamientos
masivos en el mundo árabe que
comenzaron con la autoinmolación
de un vendedor ambulante tunecino.
Estas eran algunas preguntas
que me carcomían: ¿Qué pasa si el
pasado no hace nada para predecir
el futuro? ¿Qué pasa si los riesgos
climáticos no evolucionan de
manera gradual y relativamente
predecible, sino que de repente se
disparan sin control? ¿Cómo sopesamos
los riesgos de reaccionar
de forma insuficiente al cambio
climático contra los riesgos de reaccionar
de forma exagerada?
Llamé a Seth Klarman, uno de
los administradores de fondos de
cobertura más exitosos del mundo,
para pensar en cuestiones de riesgo.
Si bien no es un experto en cambio
climático, ha pasado décadas
pensando profundamente en todo
tipo de riesgo.
“Si te enfrentas a algo que es potencialmente
existencial, existencial
para las naciones, incluso para
la vida como la conocemos, incluso
si pensaras que el riesgo es de,
A medida que han retrocedido
los glaciares de Groenlandia, el
paisaje que queda atrás es casi
lunar: polvo gris y rocas sueltas.
digamos, el 5 por ciento, querrás
protegerte contra eso”, explicó.
¿Cómo?
“Una cosa que tratamos de hacer,
es comprar protección cuando
es realmente económica, incluso
cuando pensamos que es posible
que no la necesitemos”. Las fuerzas
que contribuyen al cambio
climático, señaló, “podrían ser
irreversibles antes de que el daño
causado por el cambio climático
sea completamente evidente. No
puedes decir que está distante y
esperar cuando, si hubieras actuado
antes, podrías haberlo manejado
mejor y a menor costo. Tenemos
que actuar ahora”.
Para Klarman, la cobertura
climática más simple y obvia es un
impuesto al carbono. Al “aumentar
el precio del petróleo, el gas y el carbón
para hacer que la energía alternativa
sea más atractiva económicamente,
los capitalistas tendrán
incentivos para actuar”, afirmó.
Saber que existe un grave riesgo
para las generaciones futuras y
esperar que las actuales hagan sacrificios
inmediatos por ello desafía
casi todo lo que sabemos sobre
la naturaleza humana. Entonces
comencé a pensar más profundamente
sobre ese reto y otros.
Minería necesaria
Stensgaard, el ejecutivo minero,
mencionó una estadística que me
impactó. Para que el mundo logre
un objetivo de cero emisiones netas
de dióxido de carbono para el 2050,
de acuerdo con la Agencia Internacional
de Energía, tendremos que
extraer, para el 2040, seis veces las
cantidades actuales de minerales
críticos —níquel, cobalto, cobre,
litio, manganeso, grafito, cromo,
tierras raras y otros minerales y
elementos— requeridos para los vehículos
eléctricos, turbinas eólicas
y paneles solares. Y es casi seguro
que tendremos que hacerlo desde
fuentes que no sean Rusia, China, la
República Democrática del Congo y
otros lugares que plantean riesgos
estratégicos, ambientales o humanitarios
inaceptables.
Esa debería ser una gran noticia
para personas como Stensgaard.
Al otro lado de la bahía cubierta
de icebergs de donde cenamos se
encuentra la isla Disko, que, Stensgaard
dice, se cree que contiene
entre 12 y 16 millones de toneladas
de níquel. Para poner esa cifra en
perspectiva, Stensgaard me dijo
que, según un cálculo, la mina de
níquel Norilsk en Rusia, una de las
más grandes del mundo, ha producido
alrededor de 8.3 millones de
toneladas desde la década de 1940.
Un mundo comprometido con el
cero neto necesitará muchas más
islas Disko para satisfacer sus
necesidades de energía “limpia”.
Pongo la palabra “limpia” entre comillas
porque el término es inapropiado.
Ya sea nuclear, biocombustibles,
gas natural, hidroeléctrica
o, sí, eólica y solar, siempre habrá
serias desventajas ambientales
con cualquier forma de energía
cuando se usa a gran escala. Por
ejemplo, una sola turbina eólica de
tamaño industrial generalmente
requiere alrededor de una tonelada
de metales de tierras raras,
así como tres toneladas de cobre,
que es notoriamente destructivo y
sucio para extraer.
Igual de significativo, como he
creído durante mucho tiempo,
ninguna solución de “energía
limpia” nos liberará fácilmente de
DOMINGO SÁBADO 19 20 DE NOVIEMBRE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
17 5
nuestra abrumadora y, por ahora,
ineludible dependencia de los combustibles
fósiles. Nadie aborda el
punto mejor que Vaclav Smil, el polímata
canadiense que analiza las
preocupaciones climáticas en su
libro más reciente, Cómo funciona
realmente el mundo.
Mucha gente piensa en los combustibles
fósiles principalmente en
términos de transporte, generación
de electricidad y calefacción.
Pero, ¿con qué frecuencia consideramos
la necesidad de los combustibles
fósiles en la producción de
fertilizantes nitrogenados, sin los
cuales, señaló Smil, “sería imposible
alimentar al menos al 40 por
ciento y hasta al 50 por ciento de
los casi ocho mil millones de personas
de hoy?” Es difícil imaginar la
vida moderna sin plásticos, hechos
principalmente de los hidrocarburos
etileno y propileno, o acero,
hecho con carbón coquizable y gas
natural, o cemento o asfalto.
Así como los tratamientos contra
el cáncer, cuando funcionan,
pueden tener terribles efectos secundarios,
lo mismo puede decirse
de los tratamientos climáticos: la
brecha entre un diagnóstico atinado
y un tratamiento eficaz sigue
siendo desalentadoramente amplia.
El problema se ha vuelto más
claro para mí; la solución no.
Mirar al mercado
Quizás, caí en cuenta, al evaluar
mis nuevas preocupaciones sobre
el cambio climático, mis creencias
arraigadas podrían proporcionar
una solución —mirar al mercado.
La forma en que hemos lidiado con
otros problemas vastos y persistentes
arroja algunas lecciones.
Durante muchas décadas, el
Banco Mundial, el Fondo Monetario
Internacional, la Agencia de los
Estados Unidos para el Desarrollo
Internacional y otras agencias
inyectaron billones de dólares a algunos
de los países más pobres del
mundo, con ingeniosos esquemas
de desarrollo que fracasaron al
contacto con las realidades locales.
El mundo en desarrollo quedó
atrapado en trampas de deuda, corrupción
alimentada por la ayuda
y debilitantes ciclos de dependencia.
No fue hasta que países como
Vietnam y China recurrieron a un
modelo diferente, de desarrollo
impulsado por el mercado en gran
medida de abajo hacia arriba, que
cientos de millones de personas
lograron salir de la indigencia.
O considere otro hecho notable
señalado por Smil: en EE. UU., la
diferencia entre el consumo total
de agua en 1965 y en 2015 es de menos
del 4 por ciento. En el mismo
lapso, la población creció más del
60 por ciento.
Las leyes, los reglamentos y la
creciente conciencia ambiental jugaron
un papel importante. Pero la
transformación más importante se
ha producido en la agricultura, que
utiliza alrededor del 70 por ciento
del suministro de agua dulce del
mundo. Los agricultores adoptaron
gradualmente los sistemas
de riego por aspersión y goteo, en
lugar del riego por inundación más
derrochador, no para conservar
agua, sino porque la tecnología
proporcionaba mayores rendimientos
de los cultivos y mayores
márgenes de beneficio.
Las acciones contra el cambio
climático han implicado con demasiada
frecuencia planes de arriba
hacia abajo con ambiciones grandiosas
y una ejecución deficiente.
Los sistemas de derechos de
emisión alguna vez se promocionaron
como una forma amigable
con el mercado de controlar las
emisiones de dióxido de carbono.
Sin embargo, desde Europa hasta
California y las agencias de la
ONU, los burócratas y la industria
consistentemente han encontrado
formas de burlar o corromper el
comercio de permisos de emisiones.
El Acuerdo de París del 2015
establece objetivos muy ambiciosos
para la reducción de gases de
efecto invernadero que pulen las
credenciales ambientales de los
gobiernos que lo firman. Pero el
acuerdo no tiene un mecanismo de
cumplimiento, y la idea de que países
como Rusia, Arabia Saudita,
China e India (que se está volviendo
más —no menos— dependiente
del carbón) van a cumplir con
sus objetivos
de emisiones
establecidos es
fantasiosa hasta
ser absurda.
Sin embargo,
se ha logrado un
progreso ambiental
significativo
vía las fuerzas
del mercado.
En este siglo, las
emisiones de dióxido
de carbono
de EE. UU. en
todos los tipos
de combustible
han caído muy
por debajo de los
cinco mil millones
de toneladas
DAMON WINTER/THE NEW YORK TIMES
por año, desde
un pico de unos
seis mil millones
en el 2007, aún
cuando la población
ha crecido 17 por ciento. Las
energías renovables, en particular
la energía eólica, desempeñaron
un papel. También lo hicieron los
mandatos de eficiencia.
Sin embargo, el mayor impulsor
individual en las reducciones de
emisiones de 2005 a 2017 fue el
cambio de carbón a gas natural para
la generación de energía, ya que
el gas produce aproximadamente
la mitad del dióxido de carbono que
el carbón.
Esto, a su vez, fue resultado de
una revolución de fracking, resistida
ferozmente por muchos activistas
ambientales, que convirtió
a EE. UU. en el mayor productor
de gas del mundo. Al igual que con
la energía nuclear, el fracking conlleva
riesgos ambientales reales
que no se pueden ignorar. Pero
cualquier persona interesada en
soluciones útiles que reduzcan
significativamente las emisiones
sin incurrir en grandes costos debe
evitar hacer que lo perfecto sea
enemigo de lo bueno.
A la larga, es más probable que
progresemos cuando adoptamos
soluciones parciales que funcionan
a favor de la naturaleza humana,
no soluciones grandes que funcionan
contra ella.
Y probablemente no tomarán la
forma de Una Gran Idea, sino de
miles de pequeñas, cuyos impactos
acumulativos se suman.
Si todo el hielo de Groenlandia se derritiera,
las ciudades costeras del mundo se inundarían.
El pueblo de Ilulissat.
EL MUNDO
Descubren mentiras
a través de TikTok
Viene de la página 1
se está usando para eludir la rendición
de cuentas. El consultor
político Roger Stone afirmó en la
plataforma Telegram en septiembre
que el material en video que lo
mostraba haciendo un llamado a
la violencia antes de las elecciones
de 2020 en Estados Unidos
eran “videos ultrafalsos fraudulentos”.
Y los abogados de una
persona acusada en los disturbios
del 6 de enero en el Capitolio
de EE. UU. en 2021 han intentado
arrojar duda a la evidencia al citar
la tecnología de los deepfakes.
“Cuando entramos a este tipo
de mundo, donde las cosas son
manipuladas o pueden manipularse,
entonces podemos simplemente
desestimar datos inconvenientes”,
dijo Hany Farid, profesor
de ciencias computacionales
en la Universidad de California,
en Berkeley, y miembro del consejo
consultivo de contenido de
TikTok.
Las compañías de tecnología
han pasado años probando nuevas
herramientas para detectar
manipulaciones. Durante la temporada
electoral de 2020 en EE.
UU., TikTok, Facebook, Twitter y
YouTube prometieron eliminar o
Por ANDREW KEH
WILKINSON, Indiana — “Una
oportunidad inusitada de tener su
propio gimnasio de escuela secundaria”,
decía el anuncio del gimnasio,
construido en un pequeño
pueblo rural a unos 50 kilómetros
de Indianapolis, en 1950. Dejó de
usarse después de dos décadas y
en algún momento posterior fue
sometido a una mínima transformación
residencial.
Kyle y Lauren Petry no estaban
buscando un nuevo hogar cuando
se toparon con el anuncio, pero parecía
tan absurdo que acudieron a
ver la propiedad.
Quedaron sorprendidos por sus
enormes dimensiones —la mayor
parte del gimnasio de 1.000 metros
cuadrados estaba intacta— y
admirados por su aura de antigüedad.
Una semana y media después,
se dieron cuenta de que lo querían.
Esa mañana hicieron una oferta,
que fue aceptada ese mismo día.
La mañana siguiente, su agente
inmobiliario llamó para decirles
que el aviso se había hecho viral
en las redes sociales y que varios
medios de comunicación le estaban
dando cobertura.
La oferta de 300.000 dólares de
los Petry, ligeramente por arriba
del precio de lista, había sido la
quinta oferta en tres semanas.
En los tres días después de que se
hizo viral, hubo 49 ofertas más,
algunas por más del doble del precio,
descubrieron los Petry más
tarde.
La pareja, que tiene tres hijos de
entre 8 y 12 años, señaló que quería
renovar la cancha y abrirla a la
comunidad. Ambos se criaron en el
área y sienten una responsabilidad
de honrar la historia del edificio.
Tienen mucho trabajo por hacer.
Más de la mitad del gimnasio, con
sus gradas desgastadas, quedó en
etiquetar contenido manipulado
perjudicial.
La desinformación era un
problema antes de las recientes
elecciones de medio mandato en
EE. UU. SumOfUs, un grupo que
aboga por la rendición de cuentas
corporativa, puso a prueba el algoritmo
de TikTok al crear una cuenta,
buscar y ver 20 videos ampliamente
vistos que sembraban duda
sobre el sistema electoral. En menos
de una hora, el algoritmo había
pasado de presentar contenido
neutral a promover más desinformación
electoral, extremismo, de
extrema derecha, teorías de conspiración
y narrativas falsas sobre
covid-19, descubrieron los investigadores.
TikTok dijo que había
eliminado contenido, citado por el
reporte, que violaba sus directrices
y que actualizaría su sistema.
“Plataformas como TikTok en
particular, pero en realidad todas
las plataformas en redes sociales,
giran en torno a hacer que veas
cosas rápidamente —están diseñadas
para ser este bombardeo
de contenido, y esa es una receta
para eliminar la sutileza”, dijo
Halsey Burgund, tecnólogo creativo
en el Laboratorio Documental
Abierto del Instituto Tecnológico
de Massachusetts (MIT).
Una casa inusual está
llena de recuerdos
de un pueblo.
su forma original. Los dueños anteriores
construyeron un hogar de
dos pisos y tres dormitorios en el
área restante. Kyle Petry estimó
que el gasto en renovaciones superaría
el costo de la propiedad.
Los residentes de Wilkinson les
están alentando. El baloncesto
conserva una afición ferviente en
Indiana y los gimnasios de las escuelas
secundarias de la primera
mitad del siglo XX ocupan un lugar
casi espiritual. Además de las
iglesias, los gimnasios a menudo
eran los únicos espacios comunitarios
en los pueblos rurales.
Muchos han quedado en desuso.
En 1959, una ley estatal obligó
KIICHIRO SATO/ASSOCIATED PRESS
Un grupo de defensa encontró
videos en TikTok, que
promovían desinformación
política y teorías falsas.
En 2019, Burgund trabajó en
un proyecto de documental con
la artista multimedios Francesca
Panetta que creó un deepfake de
Richard Nixon anunciando el fracaso
de la misión Apolo 11 en 1969.
(La expedición real llevó a los primeros
humanos a la Luna).
Casi todos los ejemplos de contenido
manipulado actualmente en
las redes sociales son obviamente
inventados. Pero las tecnologías
que pueden alterar y sintetizar
con mucha más fineza son cada
vez más accesibles, señalaron los
expertos.
“En las manos adecuadas, es
bastante creativo, y hay mucho
potencial ahí”, dijo Burgund. “En
las manos equivocadas, es totalmente
negativo”.
MISIVA
Un gimnasio convertido en hogar
LEE KLAFCZYNSKI PARA THE NEW YORK TIMES
Lauren y Kyle Petry
con sus hijos -Carson,
de 12 años, Kyla, de 8,
y Kaylynn, de 9- en su
nuevo hogar, un viejo
gimnasio escolar en
Wilkinson, Indiana.
a cientos de distritos
escolares pequeños a
consolidarse. Ese año
había 724 escuelas secundarias
que jugaban
baloncesto, según The
Indianapolis Star. Cincuenta
años después,
había 402.
Se han salvado algunos
gimnasios, y al
menos algunos se han
convertido en casas particulares.
Otros están
abandonados y muchos
han desaparecido.
El gimnasio de Wilkinson comenzó
a dejarse de usar cuando lel
colegio se fusionó con la cercana
escuela secundaria de Charlottesville,
en 1965.
Poco después de que se mudara
la familia, algunos niños siguieron
a los hijos de los Petry desde el autobús
escolar hasta su casa para
jugar. Al día siguiente, hubo algunos
más. Un día, había casi 20 niños
jugando al aro y paseando en
bicicleta alrededor de la cancha.
Los residentes de mayor edad
también se han dado cuenta. La
gente sigue pidiendo ver el lugar,
recordando sucesos de su vida.
Los Petry decidieron reservar
una pared como espacio de exhibición.
Tienen un pupitre en el que
los alumnos grabaron sus nombres
hace un siglo. “Es esta pequeña
cápsula del tiempo a donde puedes
volver y recordar una época en la
que las cosas iban más despacio”,
comentó Lauren Petry.
18
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 1920 DE DE NOVIEMBRE DE 2022
Por JENNY GROSS
LONDRES — La economía británica
ha sido golpeada por los
efectos del Brexit, la guerra en
Ucrania y, más recientemente, el
cambio radical del gobierno sobre
una serie de planeados recortes
fiscales que llevaron a la renuncia
de la primera Ministra Liz Truss.
Pero para los productores de
whisky de Escocia el negocio está
en auge, y la precipitada caída de
la libra esterlina contra las principales
divisas está proporcionando
un impulso adicional, haciendo
que el whisky sea más costeable
fuera de Gran Bretaña.
“La moneda ha tenido un efecto
importante —de eso no hay duda”,
dijo John Stirling, cofundador de
Arbikie Distillery, en Escocia.
El volumen de las exportaciones
de whisky de Gran Bretaña
ha crecido en los últimos dos años,
incluyendo un aumento del 10.5
por ciento durante los 12 meses
que terminaron en julio respecto
al mismo periodo del año anterior,
arrojan datos del gobierno. El aumento,
impulsado por una mayor
demanda de Estados Unidos y la
región Asia y el Pacífico, se produce
cuando 20 destilerías han
abierto en Escocia en los últimos
seis años, elevando el número total
a 141.
A medida que crece la demanda
por whisky escocés, la libra se
cotiza cerca de niveles históricamente
débiles. En septiembre, se
hundió brevemente a US$1.035, un
mínimo histórico frente al dólar y
parte de una tendencia a la baja
frente a las principales monedas,
incluidas las de Francia, Taiwán,
India, Singapur y China, los principales
destinos escoceses.
Gran Bretaña también enfrenta
problemas económicos sistémicos,
como una productividad débil,
un crecimiento salarial bajo,
una escasez de trabajadores y una
inversión empresarial inestable
desde que votó en 2016 a favor de
abandonar la Unión Europea.
El Fondo Monetario Internacional
pronosticó que la economía
británica pasaría de un crecimiento
del 3.6 por ciento este
año a una contracción del 0.3 por
DINERO Y NEGOCIOS
FOTOGRAFÍAS POR KIERAN DODDS PARA THE NEW YORK TIMES
El whisky de Gran Bretaña, en auge
La destilería Arbikie, como otras en Escocia, ha experimentado un
aumento en sus exportaciones al caer el valor de la libra esterlina.
ciento el próximo año. Pero las
compañías de whisky como James
Eadie han podido capear los
vientos en contra.
“En general, si se observan los
últimos dos o tres años, hemos pasado
por una época increíblemente
optimista”, dijo Rupert Patrick,
director ejecutivo de James Eadie.
“Todos nos hemos estado rascando
un poco la cabeza diciendo, me
pregunto por qué está tan bien en
este momento”.
Un factor es que las campañas
publicitarias de algunos de los
gigantes de las bebidas que han
comprado destilerías más pequeñas
han ampliado el atractivo del
whisky entre los consumidores
más jóvenes, dijo Patrick. “Creo
que nos hemos sacudido algunos
de los viejos estereotipos sobre
el whisky escocés, que definitivamente
ha ayudado en algunos
mercados”, dijo.
Alrededor del 90 por ciento del
whisky escocés se exporta, reporta
la Scotch Whisky Association,
el organismo comercial de la industria.
El mercado más valioso
es Estados Unidos, a donde se
exportaron casi mil millones de
libras esterlinas (US$1.1 mil millones)
de whisky el año pasado después
de que el presidente Joe Biden
suspendiera los aranceles de
la era Trump al whisky escocés.
Leonard Russell, director administrativo
de Ian Macleod Distillers,
dijo que la demanda por
whisky escocés premium de China
había sido el mayor impulsor
del crecimiento de su empresa.
William Wemyss, fundador de
Wemyss Malts, dijo que algunos
productores dependían de préstamos
porque el whisky tarda años
o décadas en madurar antes de
venderse. Han sido beneficiarios
de bajas tasas de interés en los últimos
años. “El hecho de que ahora
estén en una trayectoria ascendente
será más problemático para
la industria”, dijo.
El proceso de elaboración del
whisky consume mucha energía.
Una encuesta realizada por
la Scotch Whisky Association en
agosto encontró que casi un tercio
de las destilerías habían visto duplicarse
los costos de energía.
Aún así, Wemyss dijo que contaba
con que continuará una fuerte
demanda mundial. “Creo que el
whisky escocés será bastante resiliente”,
dijo.
¿Magnate del carbón
o un guerrero verde?
Suhasini Raj contribuyó
con información para este artículo.
M. SCOTT BRAUER PARA THE NEW YORK TIMES
Por EMILY SCHMALL
y HARI KUMAR
Han pasado 40 años y miles de
millones de dólares desde que Gautam
Adani era el movido comerciante
en el que se convirtió a los 15
años, cuando abandonó la escuela y
se fue de casa al distrito de diamantes
de Mumbai.
Pero todavía tiene prisa. En
los últimos cinco años, Adani, un
empresario industrial indio, ha
visto dispararse su valor neto en
1 mil 440 por ciento, a alrededor
de US$120 mil millones, lo que lo
convierte en el hombre más rico de
Asia. Una parte considerable de esa
fortuna proviene de la extracción,
el envío y la quema de carbón, ya
que India se ha mantenido comprometida
con el combustible fósil para
impulsar su economía en rápido
crecimiento y sacar a millones de
personas de la pobreza.
Sin embargo, Adani también se
perfila a ser una fuerza decisiva en
el futuro verde de India, comprometiendo
decenas de miles de millones
de dólares para desarrollar energía
renovable junto con sus inversiones
en carbón.
El año pasado, el gobierno del primer
ministro Narendra Modi —con
quien Adani tiene lazos estrechos—
prometió que India alcanzaría emisiones
netas de carbono cero para
el 2070.
India ahora ocupa el cuarto lugar
en generación solar, habiendo
incrementado su capacidad más
de 100 veces de 2011 a 2021. Modi ha
prometido que India, el tercer mayor
contaminador de carbono del
mundo, obtendrá alrededor del 50
por ciento de su energía de fuentes
renovables para 2030, contra el 40
por ciento actual.
Sin embargo, el énfasis en el
crecimiento económico compartido
por Modi y Adani significa que
India quemará carbón durante décadas.
Adani, de 60 años, representa
la fuerte confianza en sí mismo de
un país que se aprovecha de una
reorganización mundial del poder
en medio de la guerra de Rusia en
Ucrania, desafiando las críticas
sobre su creciente expansión en el
carbón mientras busca cambiar su
imagen de magnate del carbón a
guerrero climático.
Los caminos paralelos y opuestos
que siguen Adani e India pueden
verse en la ciudad costera de
Mundra, donde el Grupo Adani ha
construido el puerto privado más
grande de la India. Junto al puerto
de Mundra se encuentra una fábrica
de paneles solares y una central
eléctrica a base de carbón. La marisma
salina recuperada, salpicada
de letreros a lo largo de sus caminos
privados y en sus fábricas que instan
a las personas a ahorrar electricidad,
es un símbolo del control
de Adani sobre lo que impulsa la
economía india.
La compañía tiene planes ambiciosos
para expandir instalaciones
de energía solar y eólica cerca del
puerto, pero la mayor parte de la
electricidad en la zona económica
especial de Adani en Mundra proviene
del carbón. Un transportador
lleva el carbón importado directamente
desde el muelle a dos plantas
que, juntas, conforman la instalación
de energía térmica más grande
de India. La energía que allí se
genera se transmite cientos de kilómetros
al norte.
El Grupo Adani está fabricando
sus propias celdas para paneles solares.
La empresa, que ya es distribuidora
de energía eólica a través de
sus líneas de transmisión, también
está construyendo sus propias turbinas.
Tiene planes para construir
dos fábricas de baterías y pagar por
hidrógeno verde, un componente
clave de la estrategia de energías
renovables de Adani.
Adani ahora preside un extenso
conglomerado de US$200 mil
millones de negocios tan diversos
En India siguen dos
caminos energéticos
contradictorios.
como manzanas, cemento y drones
militares. Al corazón de ello está su
imperio energético.
El acuerdo más grande de Adani
fue en Australia. Su proyecto Carmichael
se cuenta entre las operaciones
mineras de carbón a cielo
abierto más grandes del mundo; lograrlo
requirió que Adani resistiera
una campaña climática sostenida y
negociara con media docena de gobiernos
australianos, mientras los
primeros ministros entraban y salían.
Después de que los financieros
se retiraron, Adani tuvo que aportar
US$7 mil millones.
El inicio de las operaciones en la
mina este año fue fortuito: India y
Australia firmaron un acuerdo de
libre comercio en abril. Una vez ratificado,
el Grupo Adani podrá importar
carbón libre de impuestos.
Adani, que ya es el comerciante
de carbón más grande del mundo,
está a punto de convertirse en el
importador de carbón más grande
del mundo.
Pero la guerra en Ucrania sólo
ha reforzado lo que el político más
poderoso de India y su hombre más
rico ha argumentado a favor del
carbón. India tiene su propio suministro,
gracias en parte a él.
“Una guerra, y mira lo expuestos
que están”, dijo Adani sobre los activistas
climáticos.
Gautam Adani,
presidente del
Grupo Adani
en India, es el
hombre más rico
de Asia.
SÁBADO DOMINGO 1920 DE DE NOVIEMBRE DE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
19 7
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Imágenes de un asteroide binario cercano a la Tierra, captadas
en parte por los sistemas de radar del Observatorio de Arecibo
en Puerto Rico. Arecibo (derecha) cuando se rompió un cable,
provocando el colapso del telescopio, en 2020.
Adiós al telescopio más
potente de la Tierra
Por DENNIS OVERBYE
Cuando el gigantesco Observatorio
de Arecibo, en Puerto Rico, se
vino abajo en diciembre de 2020, le
propinó un golpe a la astronomía.
Durante medio siglo, Arecibo fue
el telescopio más potente del planeta.
Escuchaba las señales de radio
de las estrellas en busca de indicios
de vida inteligente, objetos potencialmente
mortales y conocimientos
sobre los misterios de la gravedad
y el espacio-tiempo.
La desaparición de Arecibo también
propinó un golpe al orgullo y
la economía de Puerto Rico. Desde
1963, cuando se fundó el telescopio,
generaciones de niños de la isla han
recorrido las colinas para ver una
antena cóncava gigantesca, colocada
como un tazón en un valle montañoso,
con unas 900 toneladas de
receptores de radio suspendidos sobre
ella. Allí, los jóvenes estudiantes
podrían inspirarse en la ciencia,
particularmente en la astronomía.
El mes pasado, la Fundación Nacional
de Ciencias, propietaria del
Observatorio de Arecibo, dijo que
gastará US$5 millones para establecer
un centro educativo en el sitio. El
Centro de Arecibo para la Educación
e Investigación STEM incluiría
el Centro de Ciencias y Visitantes
Ángel Ramos, un espacio de exhibición,
un laboratorio, oficinas, dormitorios,
un auditorio y una cafetería.
Pero el plan “no incluye la reconstrucción
del telescopio de 305
metros ni apoyo operativo para la
infraestructura científica actual”,
dijo la Fundación Nacional de Ciencias
en un comunicado solicitando
propuestas de investigadores que
RICARDO ARDUENGO/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES; IZQUIERDA, STEVEN J. OSTRO/JPL Y DANIEL J. SCHEERES/UNIVERSIDAD DE MICHIGAN
Durante décadas,
una estación de radio
sintonizó el cosmos.
esperan desarrollar proyectos en
el sitio.
Dan Werthimer, astrónomo en
la Universidad de California, en
Berkeley, que había utilizado el telescopio
a lo largo de su trayectoria,
lamentó la decisión de no reconstruirlo.
“Arecibo era mi telescopio
favorito en el universo”, dijo. “Este
es un momento triste para el pueblo
de Puerto Rico”, agregó. “El telescopio
de Arecibo era su gran orgullo”.
El Observatorio de Arecibo, oficialmente
llamado Centro Nacional
de Astronomía e Ionosfera, se construyó
originalmente como un radar
interplanetario y un radiotelescopio
para estudiar, entre otras cosas, las
propiedades de objetos como ojivas
que atraviesan la atmósfera.
Pero el tiempo, los presupuestos
reducidos y el mantenimiento insuficiente
cobraron factura.
En noviembre de 2020, un cable
que sostenía la plataforma de receptores
de radio en el aire sobre el
plato se rompió, dejando los instrumentos
colgando. Luego los cables
restantes se rompieron y la plataforma
se vino abajo, demoliendo el
plato y todo a su alrededor.
Antes del colapso final, los científicos
unieron fuerzas para dilucidar
cómo reconstruir o reemplazar el
amado telescopio.
Sus esfuerzos culminaron en un
documento presentado como parte
de una encuesta de prioridades astronómicas
para la próxima década.
Los científicos imaginaron un
telescopio de Arecibo de próxima
generación con mil 112 antenas, cada
una de unos 9 metros de ancho,
en una plataforma móvil gigante, o
una colección de plataformas, que
podría apuntar en muchas más direcciones
que la antena original de
Arecibo, que estaba fijada al suelo.
Irónicamente, el anuncio de
la desaparición del telescopio se
produjo solo un mes después de
la muerte del astrónomo Frank
Drake, quien usó Arecibo para buscar
señales extraterrestres y se
apoderó de él en 1974 para transmitir
un mensaje de radio histórico a
las estrellas.
¿Los árboles se comunican por el suelo?
Por GABRIEL POPKIN
Justine Karst, micóloga en la Universidad
de Alberta, temía que las
cosas hubieran ido demasiado lejos
cuando su hijo, que está en segundo
grado de secundaria, le dijo que
había aprendido que los árboles podían
comunicarse entre sí a través
de redes en el subsuelo.
Pocos descubrimientos científicos
recientes han capturado la imaginación
del público como la micorriza
arbuscular —una delgada red
de filamentos fúngicos que, según
la hipótesis, envían nutrientes e información
a través del suelo y ayudan
a que prosperen los bosques.
La idea surgió a fines de la década
de los noventa a partir de
estudios que mostraban que los
azúcares y los nutrientes pueden
fluir bajo tierra entre árboles. En
algunos bosques, los investigadores
han rastreado hongos desde
las raíces de un árbol hasta las de
otros, sugiriendo que los filamentos,
o hifas, de micelio podrían
estar proporcionando conductos
entre árboles.
Estos hallazgos han desafiado la
visión convencional de los bosques
como una simple población de árboles:
los árboles y los hongos son,
de hecho, jugadores equiparables,
dicen los científicos. Sin ambos, los
bosques como los conocemos no
existirían.
Científicos y no científicos por
igual han sacado grandes y amplias
conclusiones de esta investigación.
Han postulado que las micorrizas
arbusculares compartidas
son omnipresentes en los bosques
de todo el mundo, que ayudan
a los árboles a comunicarse entre
sí y que hacen de los bosques lugares
fundamentalmente cooperativos,
con árboles y hongos unidos
en un propósito en común.
Los científicos
dilucidan teorías sobre
la red fúngica.
Y la teoría podría estar empezando
a influir en lo que sucede en los
bosques. Algunos científicos han
sugerido administrar los bosques
explícitamente para proteger las
redes fúngicas.
Pero a medida que ha ganado fama
la micorriza arbuscular, ha inspirado
una reacción negativa entre
los científicos.
En una revisión reciente de investigaciones
publicadas, Karst;
Jason Hoeksema, de la Universidad
de Mississippi; y Melanie Jones,
bióloga de la Universidad de
Columbia Británica, en Okanagan,
encontraron poca evidencia de que
las redes fúngicas compartidas
ayuden a los árboles a comunicarse,
intercambiar recursos o prosperar.
De hecho, dijeron, los científicos
aún tienen que demostrar que
estas redes están muy extendidas o
son ecológicamente significativas.
Colin Averill, micólogo en ETH
Zurich, dijo que la evidencia recopilada
por Karst es impresionante. Pero,
agregó, “la forma en que yo interpreto
la totalidad de esa evidencia es
completamente diferente”.
En una presentación de agosto,
Karst argumentó que gran parte
de la evidencia utilizada para respaldar
la hipótesis de la micorriza
arbuscular podría tener otras
explicaciones. Por ejemplo, en
muchos artículos, los científicos
asumieron que si encontraban un
hongo en particular en múltiples
raíces de árboles o que los recursos
se movían entre árboles, los
árboles debían estar directamente
vinculados. Pero pocos estudios
descartaron posibilidades alternativas,
como que los recursos
pudieran viajar parte del camino
a través del suelo.
Los investigadores también encontraron
un número creciente
de afirmaciones sin respaldo en la
literatura científica. Karst y sus colegas
hallaron que con frecuencia,
los artículos son citados por otros
como prueba de las redes en los
bosques, con los “peros” que aparecían
en el trabajo original omitidas
en los estudios más recientes.
Varios estudios recientes, señala,
han pedido cambios en la forma en
que se manejan los bosques, con
base en el concepto de la micorriza
arbuscular.
Karst dijo que “es muy probable”
que existan redes fúngicas
compartidas en los bosques. Pero
incluso si es así, ella y sus colegas
dicen que las afirmaciones comunes
sobre esas redes no se fundamentan.
Por ejemplo, en muchos
estudios, las presuntas redes parecían
obstaculizar el crecimiento de
los árboles o no tener ningún efecto.
ROBERT WAYNE LEWIS
Hoeksema y
sus colegas
encontraron
poca
evidencia de
que las redes
fúngicas
ayuden a
los árboles a
comunicarse.
Sin embargo, casi todas las discusiones
científicas o populares sobre
la red fúngica en los bosques la han
descrito como beneficiosa para los
árboles.
Sin embargo, otros siguen convencidos
de que el tiempo reivindicará
la micorriza arbuscular.
Averill, de ETH Zurich, dijo que
espera que los científicos usen
como base las tentadoras pistas
reunidas hasta ahora y busquen
redes en más bosques. De hecho,
el equipo de Karst ha generado lo
que Averill considera algunas de
las pruebas más convincentes de la
red fúngica.
“Está muy claro que en algunos
bosques en algunos lugares, diferentes
árboles están absolutamente
conectados por hongos”, dijo.
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 1920 DE DE NOVIEMBRE NOVIEMBRE DE DE 2022 2022
20
ARTE Y DISEÑO
FOTOGRAFÍAS POR MARC PISCOTTY
La Venganza de la Historia (arriba), de Gabriela Pinilla, usó un mural, libros y recortes de prensa para comentar la historia de la violencia
política en su Colombia natal. La artista Ana Segovia investiga la “mexicanidad”, recreando fotos de películas antiguas del Oeste (der.).
Expulsan a Colón de un famoso museo
Por RAY MARK RINALDI
El tambaleante legado de Cristóbal
Colón sufrió dos golpes perniciosos
en Denver en 2020. El primero
fue cuando manifestantes,
enardecidos por el movimiento
Black Lives Matter de esa primavera,
ataron una cuerda alrededor
de una estatua de 4.50 metros en
honor del explorador y la derribaron
en el parque del Centro Cívico
de la Ciudad.
El segundo fue más discreto, y
justo al otro lado de la calle, en el
Museo de Arte de Denver, donde la
institución borró simultáneamente
todas las referencias al héroe cancelado
de sus colecciones. El Arte
Precolombino pasó a llamarse discretamente
Arte de las Américas
Antiguas. Al mismo tiempo, el arte
colonial español se transformó en
arte latinoamericano.
Los cambios alinearon la estructura
organizacional del museo con
las sensibilidades de su comunidad,
que, como señala Christoph Heinrich,
director del museo, es más del
30 por ciento latina.
Cómo respondería el museo a
través de su programa de exposiciones
estaría por verse. Hasta septiembre,
es decir, cuando se estrenó
el extenso Who Tells a Tale Adds a
Tail. La exposición presenta instalaciones
específicas del sitio creadas
por 19 artistas millennials de países
latinoamericanos. Está organizada
por Raphael Fonseca, un brasileño,
quien fue el primer curador de arte
latinoamericano moderno y contemporáneo
del museo.
La colección del museo de Denver
es sólida en artefactos mayas
y aztecas, y quizás tiene el acervo
más profundo en Estados Unidos de
pinturas y estatuas creadas durante
el período colonial de la región.
Durante décadas, esos objetos más
antiguos fueron la característica
destacada de las galerías latinoamericanas
del museo.
“Estamos abriendo esta puerta
nueva”, dijo Jorge Rivas, ahora curador
del arte latinoamericano.
Who Tells a Tale Adds a Tail es de
actualidad y aborda temas como la
tecnología, el género, la inmigración
y los impactos persistentes del
colonialismo. Los artistas, nacidos
entre 1981 y 1996, tienen un vínculo
generacional, aunque Fonseca reunió
un grupo con ideas y enfoques
artísticos variados para mostrar al
público estadounidense la diversidad
de la creatividad de la región.
“Mirando al sur, de alguna manera
tienes esta tendencia desafortunada
de poner todo en la misma
casilla”, dijo.
La exhibición es rica en arte digital.
Seba Calfuqueo, un chileno,
presenta un video tipo dibujos animados,
titulado Ngüru Ka Williñ,
que tuerce un cuento popular tradicional
sobre un zorro y una nutria
en una exploración de la violencia
sexual contemporánea.
Hay instalaciones interactivas,
como La Venganza de la Historia
de Gabriela Pinilla, que combina
un gran mural, libros y recortes de
periódicos para recordar el asesinato
de la guerrillera colombiana
Carmenza Cardona Londoño en
1981 y comentar sobre la historia
de violencia política en su Colombia
natal. El artista mexicano Alan
Sierra utiliza mesas de café, letreros
de neón y micrófonos para crear
lo que la exposición describe como
“un club queer íntimo” donde los visitantes
pueden escuchar la poesía
homoerótica que se reproduce, en
español, a través de bocinas.
Hay pintura tradicional, incluyendo
la serie de paisajes de la artista
dominicana Hulda Guzmán que
examina las conexiones entre el
cuerpo humano y la naturaleza; y
óleos de Caleb Hahne Quintana —
uno de los pocos artistas estadounidenses
en la lista— que emplean iconografía
occidental para cuestionar
las nociones de masculinidad.
Ana Segovia investiga la “mexicanidad”
recreando fotos de viejas
películas del oeste que alguna vez
fueron populares en ese país. La
artista pintó acercamientos de un
charro o vaquero estereotípico, invitando
a los espectadores a considerar
el cliché machista y violento
de la industria del cine a través de
una lente más contemporánea.
“Hay algo muy sexy, muy cautivador
acerca del vaquero”, dijo
Segovia. “Creo que cuando lo pinto,
hay una especie de fetichización
romántica de la figura, mientras
que al mismo tiempo hay repulsión
hacia ella por su toxicidad. Es una
contradicción”.
La contradicción está al corazón
de Who Tells a Tale. Individualmente,
las piezas desafían las convenciones
existentes en los países de
origen de los artistas. En conjunto,
los temas y los medios disipan los
mitos sobre un género de arte latinoamericano
monolítico y con base
geográfica.
Había civilizaciones existentes
en el hemisferio, y luego hubo una
conquista brutal por parte de forasteros,
y ahora hay siglos de limpieza
del trauma. Todas esas cosas
impactan el arte que se produce en
su tiempo.
Es más fácil comprender los objetos
creados durante la caída actual
de Colón y quienes lo siguieron, si
se puede ver el arte creado antes de
que llegaran y mientras reinaron.
Natalia Lafourcade vive el renacimiento
Por ED MORALES
A través de una deficiente conexión
inalámbrica, Natalia Lafourcade
sonrió mientras presumía su
jardín en Xalapa, la capital del estado
mexicano de Veracruz. Había
salido de su estudio de grabación,
haciendo un recuento de los árboles
que rodean su casa —guayabo,
higuera, mulato— mientras explicaba
la génesis de su nuevo álbum,
De Todas las Flores, que brotó tras
un rompimiento romántico.
“Las rupturas pueden ser tan
profundas, a nivel celular, que tienes
que reconstruir tu vida y reconectarte
contigo misma”, dijo. “Perdonarte
a ti misma y perdonar a la
otra persona es una labor difícil”,
agregó. “Así que fui a caminar por
las montañas y regresé a mi jardín,
una metáfora de un campo de emociones
y posibilidades que había
que explorar”.
Lafourcade, hija de un padre chileno
que toca el clavicordio y el laúd
y una madre mexicana que enseña
música a niños, surgió a principios
de la década de 2000 como un talento
precoz en la escena post-rock
en español de México. Hizo música
que abarcaba rock, pop y bossa nova,
colaborando con Emmanuel del
Real, de Café Tacvba, y la cantautora
Julieta Venegas, entre otros.
Pero a partir de Mujer Divina —
Homenaje a Agustín Lara, en 2012,
y luego, con dos discos de Musas
(en 2017 y 2018) y dos lanzamientos
de Un Canto por México (en 2020 y
2021), su trayectoria tomó un giro
más serio. Se enfocó en interpretar
canciones tradicionales mexicanas
como La Llorona y estándares
latinoamericanos de Agustín Lara,
conocido como uno de los grandes
compositores y cantantes del bolero,
así como de Pedro Infante, rey
de la canción ranchera de México.
Lafourcade dijo que indagar en el
pasado le mostró un nuevo camino
a futuro. “Me volví más rebelde y
experimental”, dijo.
De Todas las Flores es su primer
álbum con material totalmente original
desde Hasta la Raíz, su LP
ganador de un Grammy en 2015, y
otro giro en los 20 años de trayectoria
musical de la cantante de 38
años.
“Hasta ahora, ella realmente no
ha revelado quién es”, dijo Emilio
Dorantes, pianista y arreglista del
álbum.
Para el nuevo LP, Lafourcade buscó
a un viejo amigo, Adán Jodorowsky,
hijo del cineasta de vanguardia
Alejandro Jodorowsky, que alguna
vez fue vecino suyo en la Ciudad de
México. El joven Jodorowsky, cineasta,
actor y músico, se mostró
igualmente ambicioso respecto del
proyecto. “Quería que ella fuera más
allá de los países, más allá de las
nacionalidades, más allá de la identidad”,
dijo. Él la empujó a invitar a
músicos consumados como el guitarrista
Marc Ribot, el bajista Sebastian
Steinberg (Soul Coughing, Fiona
Apple) y el percusionista francés
Cyril Atef; accedieron.
DANA GOLAN PARA THE NEW YORK TIMES
Para su nuevo álbum, Natalia
Lafourcade experimentó con un
nuevo grupo de colaboradores.
Lafourcade y Jodorowsky decidieron
evitar las trampas electrónicas
de la grabación contemporánea
y optaron por grabar las
pistas en vivo en cinta analógica
en un pueblo fronterizo de Texas,
cerca de El Paso. “Es tan orgánico
que puedes sentir la calidad de la
cinta cuando ella canta”, dijo Jodorowsky.
Lafourcade está inmersa en la
nostalgia y la melancolía, cumpliendo
una visión cinematográfica
de volver a armar las cosas después
de que se desmoronan.
Una de las canciones más conmovedoras
del álbum, Muerte, está
basada en un poema escrito por el
cantautor David Aguilar. La interpreta
en un estilo de palabra hablada,
con los músicos tocando un
ritmo híbrido cubano-bossa.
“Quería componer una canción
sobre la muerte, para apreciar la
muerte porque no hay forma de
evitarla, y entender que es natural
ayudar a aliviar los momentos difíciles
de mi vida”, dijo Lafourcade.
Decidió acoger esa oscuridad como
una forma de sanar después de que
Aguilar le dijo que las canciones
que había escrito tenían un tono
muy “azul”.
¿Había establecido una conexión
entre De Todas las Flores y otro
álbum de una prolífica cantautora
hace unos 50 años? “¡Ay, amo a Joni
Mitchell; Amo Blue!”, dijo con un
grito ahogado. “Es uno de mis Top
10 de LP. Es un disco que nace de
una grieta, es verdad. De la grieta
nace una florecita, y luego un jardín”,
expresó.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
21
LA GUERRA
DE LOS PULPOS
22
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
Lecturas de domingo
La batalla a mar
Los lanzamientos, que hacen los pulpos a sus mismas especies
para demostrar signos de no debilidad se impulsan con su sifón
y ocurren en interacciones agresivas y las hembras lo practican
más para defenderse de los machos
ESPECIES
JUDITH DE JORGE
Madrid, España
Tomado de ABC
Los pulpos son animales
en extremo inteligentes.
Su cerebro
funciona de forma parecida
al nuestro, son
curiosos y capaces de utilizar herramientas.
Y convertirlas en armas.
Un equipo de investigadores
de la Universidad de Sídney (Australia)
ha descubierto ejemplares
que se arrojan escombros unos a
otros deliberadamente como si
participaran en una batalla campal
de cefalópodos. Aquí, las balas
son barro y conchas y se disparan
con un sifón.
Los investigadores registraron
el comportamiento del pulpo común
de Sídney (Octopus tetricus)
en Jervis Bay, Australia, en 2015 y
2016 utilizando cámaras de video
submarinas. Analizaron 24 horas
de imágenes a lo largo de varios
días e identificaron 102 lanzamientos
de escombros en un
grupo de aproximadamente diez
ejemplares.
Los pulpos recolectaban material
como limo o conchas y lo liberaban
mientras usaban un chorro
de agua de su sifón (una estructura
en forma de tubo que puede
expulsar agua a gran velocidad)
para impulsarlo entre sus brazos
y a través del agua, a menudo
arrojando material a una longitud
de varios cuerpos de distancia.
Contra el acoso de los machos
Ambos sexos fueron observados
lanzando, pero el 66% de los lan-
zamientos fueron realizados por
hembras. Quizás ellas sean más
guerreras o quizás quieran quitarse
de encima a los acosadores.
Anteriormente, los investigadores
habían informado de hembras de
la misma especie que lanzan cieno
con fines defensivos a los machos
que intentan aparearse con ellas,
algo que también se muestra en el
nuevo estudio.
Alrededor de la mitad de los
lanzamientos ocurrieron durante
las interacciones con otros pulpos,
LOS CIENTÍFICOS HAN
DESCRITO HASTA
AHORA ALGO MÁS DE
TRESCIENTAS ESPECIES
DE PULPOS Y TODOS
ELLOS COMPARTEN
SIMETRÍA BILATERAL Y
OJOS EXCEPCIONALES.
como pruebas de brazo o intentos
de apareamiento, y alrededor del
17% dieron en el blanco y golpearon
a otros individuos.
Los pulpos observados recolectaban
material como limo
o conchas y lo liberaban
mientras usaban un chorro de
agua y tinta mediante su sifón
(una estructura en forma de tubo
que puede expulsar agua a
gran velocidad), con ayuda de
sus extremidades.
Para realizar los lanzamientos,
los pulpos tenían que mover su sifón
a una posición inusual, lo que
sugiere que el comportamiento
fue deliberado. Los miembros de
ambos sexos lanzan objetos, pero
la mayoría de los lanzamientos
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
Lecturas de domingo
23
abierto
fueron realizados por hembras.
Los pulpos golpeados por el
material lanzado a menudo alteraban
su comportamiento agachándose
o levantando los brazos
en la dirección del lanzador.
Se ponen oscuros
Los pulpos pueden cambiar la
coloración de su piel, tendiendo
a los colores oscuros cuando
se muestran agresivos. En efecto,
los investigadores encontraron
que los individuos de color
oscuro tendían a lanzar con más
fuerza y tenían más probabilidades
de golpear a otro pulpo. Los
pulpos golpeados por el material
lanzado a menudo alteraban su
comportamiento agachándose o
levantando los brazos en la dirección
del lanzador. Todo un espectáculo.
Esta es la primera vez que
se informa de un comportamiento
semejante en los pulpos.
Los autores dicen que
aunque es difícil determinar
su intención, al menos en algunos
contextos sociales, estos
lanzamientos están dirigidos
a posta hacia otros
individuos, un comportamiento
que solo se ha observado
anteriormente en algunos
otros animales.
Los pulpos salvajes proyectan
varios tipos de material a
través del agua en ‘lanzamientos’
propulsados a chorro, y
estos lanzamientos a veces
golpean a otros pulpos. Hay
alguna evidencia de que algunos
de estos lanzamientos que
golpean a otros están dirigidos
y juegan un papel social.
Los científicos han descrito
hasta ahora algo más de 300 especies
de pulpos (moluscos cefalópodos
del orden de los octópodos).
Todos ellos comparten
simetría bilateral, ojos de excepcional
capacidad y cantidad de
extremidades (ocho). Además,
buena parte de los pulpos conocidos
tienen un complejo sistema
nervioso y presentan una conducta
tan rica y diversa que les hace
merecedores de la consideración
de ser uno de los animales marinos
más inteligentes que jamás
haya existido.
Diversos estudios han mostrado
en los últimos años las
habilidades de los pulpos
para esconderse, atrapar a
sus presas, reproducirse o
incluso hacer amistad con
humanos.
AMBOS SEXOS FUERON OBSERVADOS LANZANDO,
PERO EL 66% DE LOS LANZAMIENTOS FUERON
REALIZADOS POR HEMBRAS. QUIZÁS ELLAS SEAN
MÁS GUERRERAS O QUIZÁS QUIERAN QUITARSE DE
ENCIMA A LOS ACOSADORES. ANTERIORMENTE, LOS
INVESTIGADORES HABÍAN INFORMADO DE HEMBRAS
DE LA MISMA ESPECIE QUE LANZAN CIENO CON
FINES DEFENSIVOS A LOS MACHOS QUE INTENTAN
APAREARSE CON ELLAS, ALGO QUE TAMBIÉN SE
MUESTRA EN EL NUEVO ESTUDIO.
24
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
ESCRITORA
MOISÉS ELÍAS FUENTES
/ Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
“En casa había cuatro
habitaciones. La mía, la
de mi hermano pequeño
Gilles, la de mis padres
y la de los cadáveres.”
Con estas escuetas palabras,
la narradora innominada de La vida
verdadera nos introduce en la
organización de su casa y, a la vez,
en la intimidad de su tránsito de
la pubertad a la adolescencia, verificada
en el entorno de un hogar
tradicional, con padre proveedor,
madre ama de casa y dos hijos en
la escuela. Familia funcional, salvo
por la presencia amenazante e
ineludible de la habitación de los
cadáveres, lacónica pero contundente
alegoría de la obcecación
depredadora del padre, orgulloso
empleado de un sistema socioeconómico
depredador.
Así comienza Adeline Dieudonné
(Bélgica, 1982) su primera novela,
La vida verdadera,* libro que en 190
páginas devela la destrucción de una
familia corrompida por la misoginia
paterna, cuya metódica violencia
certifica la narradora, mientras ansía
atajarla, o al menos evadirla, con
la presencia de la ficción en su vida y
en la de su hermano: “Pero para tranquilizar
a Gilles me hacía la adulta y
le susurraba: ‘Los cuentos sirven para
meter dentro las cosas que nos dan
miedo, así nos aseguramos de que no
sucedan en la vida verdadera’.”
Sin embargo, en La vida verdadera,
lo primero que aprende
la narradora es que, más allá de
nuestra vida interior se halla una
realidad exterior utilitarista, que
despersonaliza el suburbio en que
vive con su familia al punto que
podría estar o no en la Bélgica natal
de la autora; suburbio de aspiraciones
frustradas y sentimientos
estancados, falso refugio en el
que se enseñorea el mal y se asoma
en la forma de la muerte impredecible
del heladero:
Luego vi la cara del amable viejecito.
El sifón se le había metido
dentro, como un coche que se empotra
en la fachada de una casa.
Le faltaba la mitad. Su cráneo calvo
estaba intacto, pero su cara era
una mezcla de carne y huesos con
un solo ojo dentro de su órbita. Lo
vi perfectamente. Me dio tiempo.
El ojo pareció sorprendido. El
viejo siguió en pie dos segundos,
como si su cuerpo hubiera necesitado
un momento para darse
cuenta de que ahora estaba coronado
por una cara en carne viva.
Autora sagaz, en La vida verdadera
Dieudonné acierta al presentar
la corrupción de la familia
desde el punto de vista único de
la narradora, porque el relato cobra
el doble carácter de confesión
y monólogo interior: la joven exterioriza
su tragedia y al mismo
tiempo la revisa para sí misma.
Es por medio de este relato doble
que atisbamos el viaje que hace la
púber de la muerte a la vida, per-
“La vida verdadera”
: Adeline Dieudonné y las
mazmorras de la cotidianidad
Con “La vida verdadera”, la novelista belga Adeline Dieudonné (1982) recibió el Premio de
Roma FNAC, el Premio Rossel y el Premio Goncourt-Le Choix de la Belgique, entre otros. Este
artículo es una glosa crítica de la novela.
SIN EMBARGO, EN “LA
VIDA VERDADERA”,
LO PRIMERO QUE
APRENDE LA
NARRADORA ES
QUE, MÁS ALLÁ
DE NUESTRA
VIDA INTERIOR
SE HALLA UNA
REALIDAD EXTERIOR
UTILITARISTA.
sonificadas respectivamente por
la sonrisa inerte de la hiena disecada
y por la sonrisa viva de su
hermano. De hecho, es la superposición
de aquella sonrisa inanimada
en la infantil la que lleva a
la adolescente a apurar el paso a
la madurez: “Aquella expresión,
aquello que vi en la cara de Gilles,
no era él. Desprendía olor a sangre
y muerte. Me recordó que la
bestia estaba al acecho y que dormía
en casa.”
A través del paso a la madurez, la
protagonista deja entrever no sólo
sus contradicciones morales y emocionales
sino también las de quienes
le rodean. De esta forma, los personajes
de La vida verdadera develan
sus fortalezas y sus debilidades,
hombres y mujeres ambiguos,
tan confinados y disecados en suburbios
como los animales cazados
por el padre en casa de la narradora.
Develación brutal, ante la que la
joven tendrá que decidir si acomodarse
a la inmovilidad impuesta por
un orden social inflexible, o desobedecerla.
¿Y cómo desobedece? Primero,
se aferra al asomo de inocencia infantil
simbolizado por Volver al futuro,
el filme de Robert Zemeckis estrenado
en 1985; más tarde, cuando
la inocencia eclipsa, Marie Curie y la
física se convierten en nuevas desobediencias.
En apariencia contrarias,
para la narradora ingenuidad
y ciencia significan, sin embargo,
emancipación. Al microcosmos reducido
a la lógica de depredadores
y presas en que habita, ella opone su
libertad interior, invisible, aunque
no para su padre, cazador nato:
Mi padre soltó una risa hueca.
Después, en voz baja, con aquella
voz que precedía a sus ataques
de ira, resopló: “Ah, muy bien. Así
que tenemos a una intelectual en
la familia.” Hizo aquel movimiento
extraño con las mandíbulas: el
movimiento que indicaba que tenía
ganas de bronca. Seguimos comiendo
en silencio el cordero crudo,
pero comprendí que a partir de
entonces me había convertido en
una presa. Igual que mi madre.
La sublevación de la presa
Actriz de cine antes de incursionar
en la literatura, Dieudonné conoce
la importancia de la síntesis discursiva
para el tiempo narrativo ci-
La autora y su libro.
nematográfico, algo notorio en
La vida verdadera, novela en la
que predominan descripciones
físicas y de carácter que sólo ubican
a los personajes en el espacio
o en sus estados anímicos,
porque es a través de los hechos
que atisbamos las reacciones de
hombres y mujeres respecto del
entorno o los impulsos emocionales,
causas y efectos que tienen
su exponente mayor en el
padre, avasallado por un rencor
de origen incierto pero de presencia
inapelable, que sólo se
atenúa con la cacería:
Ya entenderéis que lo que os guía no
es la vista ni el oído. Es vuestro instinto
de cazadores. Vuestra alma entra
en comunión con la del animal y
sólo tenéis que dejaros llevar hacia
él, tranquilamente, sin precipitaros.
Si sois auténticos asesinos, no debería
costaros lo más mínimo. Esta noche
no vais a disparar. Os limitaréis
a la batida. Y la presa será…
Se me heló la sangre cuando se volvió
hacia mí.
Ciertamente, la experiencia cinematográfica
de la escritora explica la
impronta visual en La vida verdadera,
como se percibe en la galería de
violencias misóginas y solidaridades
humanas, de enorme intensidad
plástica, y que alcanza uno de sus
momentos más altos en el matrimonio
del profesor Pavlovié (quien enseña
física a la narradora) y Yaëlle:
–La rama seca se resquebrajó. Tras
la corteza vi a una mujer que aullaba.
Vi un rostro que suplicaba lo que
no tiene nombre, antes de desaparecer.
Vi las alas negras y los ojos rojos–.
Se lo tomaron con calma. Duró
horas, toda la noche. Yaëlle aún recuerda
sus risas, sus carcajadas. Sobre
todo cuando le echaron el ácido
en la cara.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
Lecturas de domingo
25
Tomar la palabra
Clásico: Estamos
construyendo un
paraíso en la tierra.
Y para no escapar,
primero levantamos
cercas de alambre en
torno nuestro.”
LITERATURA
AGUSTÍN RAMOS
Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
El primer escritor que
me cimbró con su
furia fue Alexandr
Solzhenitsyn. Antes
de que la Unión Soviética
lo desterrara, había leído
de él La casa de Matriona y
Un día en la vida de Iván Denísovich,
que a causa de la Guerra
Fría les cayó de perlas a los
propagandistas del celuloide.
A mí no me prendió la película
sino lo que dice Iván Denísovich
al principio del libro, lo cito
de memoria cincuenta años
después: “Estamos construyendo
un paraíso en la tierra. Y para
no escapar, primero levantamos
cercas de alambre en torno
nuestro.” Aunque no alcanzaba
la capacidad blasfematoria de algunas
personajazas de Eurípides,
la frase fue un anticipo de las voces
tan toscas y tan de madrazo
del Solzhenitsyn posterior, el de
Archipiélago Gulag y El pabellón
del cáncer… Su furia fue una tor-
menta eléctrica literalmente inaudita,
ajena a los habitantes
distinguidos del librero familiar.
Esa voz tenía poco que ver con
catilinarias y filípicas de salón,
se oía más áspera que el feroz
antiproudhonismo de Charly y
que el antidühringismo de Fede.
Es más, según yo, Dostoievski
igualaba esa intensidad, pero
no la superaba ni en las vociferaciones
de Iván o de Mitia Karamazov,
porque Fiódor repartía
esa intensidad a lo largo de
EN AQUEL ENTONCES
NO HABÍA DE OTRA.
NUESTRA FURIA
ADOLESCENTE,
FURIA SORDA,
SEGUÍA COGIDA
DE LA FE EN LA
LLAMADA PATRIA
DEL SOCIALISMO,
JUSTAMENTE
ESA PATRIA QUE
HABÍA VOMITADO A
SHOLZHENITZYN POR
DECIR LA VERDAD
sus novelas y no la dejaba caer
de sopetón.
En aquel entonces no había de otra.
Nuestra furia adolescente, furia sorda,
seguía cogida de la fe en la llamada Patria
del Socialismo, justamente esa
patria que había vomitado a Sholzhenitzyn
por decir la verdad, o por
decirla con esos gritos que sonaban,
no sé, ¿demasiado majaderos? El mayo
de París opacaba la Primavera del
’68 en Praga y, aparte, la matanza de
San Cosme sucedida en carne propia,
cuando aún estaba fresca la sangre
en la Plaza de las Tres Culturas.
Al compás de tal edad, la historia lucía
confusa y desolada, los escritores
más mafiosos (famosos, que diga)
nos crucificaban en la obligación de
optar entre el fascismo conocido y el
fascismo por conocer. José Revueltas
casi sólo se leía en samizdat. Encomendada
a Octavio Paz, doña Academia
sembraba insidia contra quienes,
a su juicio, no eran escritores (justo los
que también, aunque con otra rebeldía,
cimbraban el alma con más humor
y menos furia que Solzhenitsyn). ¡¿¿Se
podía escribir así??!
* * *
Hay en Youtube un podcast de
20 minutos que resplandece de lucidez,
de humor y, sobre todo, de furia.
La periodista rusa Inna Afinogenova
responde a la basura vertida
en su contra por unos medios masivos
que en vileza, falsedad, desfachatez,
hipocresía, ruindad, imbecilidad,
insidia y sincronía no le piden
nada –o casi nada– al espectro mediático
de México, donde caben
desde Aristegui Noticias hasta Latinus,
por sólo mencionar los extremos
de las agencias noticiosas cuyo
afán principal es el mayor lucro y/o
más poder. “La agente de Putin infiltrada
en España”: los delirios de
las cloacas mediáticas sobre mí. Inna.
Así, con este título y esta firma
empieza quien conducía el podcast
de análisis político Ahí les va. Afinogenova
dejó su país para oponerse
con todas sus letras a la invasión rusa
de Ucrania, acto seguido los poderes
fácticos con EU.
26
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
El idioma elegido
SADDSD: Protagonizada por Eddie Redmayne y Jessica Chastain, este thriller de dos horas
de duración presenta a un asesino que, laborando como enfermero en distintos hospitales de
Estados Unidos, habría sido responsable de la muerte de 400 personas
SDSDSDS
EVE GIL
Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
C TORROVIDIS
EIUSCIMET OPTAM
QUE IS QUE
MOLUPTUR SERNAM
IN CUS, CUM
HARIBUS.
ANDAE ET PARIBUS
MA SITAM AD
ESCIAM, OFFICIL
MAGNIHILLAB IL IUM
NONSEQU ATEMPORI
ODI VENT OMNIMO
VEL MOLORUNT
VOLUPTI STIBUS
RECUMQUODI
CULLIGNATIUM
Aunque son abundantes
las obras literarias
centradas
en las relaciones entre
padres e hijos,
resulta imposible abarcar la gama
de sentimientos, situaciones,
incidentes y emociones que hacen
de estas relaciones algo terriblemente
complejo y mucho más
mórbido de lo que alcanzamos a
imaginar. Pocos se han atrevido
a escarbar a fondo en la universal
creencia de que, sin importar
qué tan problemática llegue a ser
la convivencia entre padres e hijos,
siempre prevalecerá el amor.
“El llamado de la sangre”. Freud
es de los pocos estudiosos que
se han sumergió en el fango del
subconsciente para concluir que
la maduración de nuestra sexualidad
está estrechamente vinculada
con nuestra coyuntura
familiar durante la más tierna infancia.
Pese al precioso idealismo
que refleja la portada del libro
Geografía de la oscuridad (Páginas
de espuma, Madrid, 2022)
de la autora peruana Katya
Adaui (Lima, 1977), un padre y
su pequeña hija disfrazados de
superhéroes, su contenido desafiará
a quien, como yo, espere
relatos impregnados de cierta
ternura y sentimentalismo.
Se topará con una intensidad,
próxima al terror, de hasta dónde
puede -o no- llegar un padre
o una madre por sus hijos. Adelanto
que no hay historias de incesto,
que de tanto contarse en
literatura, cine y documentales
criminológicos se nos prefigura,
equívocamente, como lo
peor que puede pasar, cuando
el abanico de anomalías es muchísimo
más amplio. Hay un relato
en particular, “Una lengua
extranjera”, quizá el más breve
de esta colección, también el
más poético y desgarrador, que
le habla de manera muy directa
a aquellos padres que nunca escucharán
la voz de un hijo. No
se refiere concretamente al autismo,
incluso pudiera tratarse
de una metáfora de la incapacidad
de entendernos entre nosotros,
pero igual es precioso y el
único que pudiera calificarse de
enternecedor: “El pediatra: No
se preocupe, está eligiendo su
Katia Adaui
idioma. Una vez que hable, hablará
para siempre.”
Ingresamos en atmósferas enrarecidas,
asfixiantes en muchos
casos. Más de uno se sentirá tocado
por la sensación casi física
de haber sido rehén, pasatiempo,
posesión para alguno de sus
padres, o ambos. “En lugar seguro”
remite al terrible síndrome
de Munchausen por poderes,
tan mediático en los últimos
tiempos, que afecta, hasta donde
se sabe, sólo a mujeres que se
cercioran de mantener en calidad
de enfermos a sus hijos para ejercer
control absoluto sobre ellos.
En el caso de este relato, la madre
no enferma deliberadamente a su
hija, pero la pone en permanente
riesgo y llega el momento en
que logra tenerla a su merced, sin
que pueda moverse tras un accidente,
“convertida en proyecto”.
El lector permanece al acecho de
las maniobras de la madre, en exceso
preocupada por la “comodidad”
de la hija adulta cuya discapacidad
le impide luchar contra
sus excesivas muestras de afecto.
Hasta qué punto este relato no
será también una metáfora de la
maternidad opresora y manipuladora.
Muy raras veces el hijo es lo que
su padre soñaba. En casos más dramáticos,
el padre se ve forzado a inventar
al hijo o, en el peor, el hijo se
aferra a la única posibilidad de sentirse
parte de la vida del padre ausente
a través de un tío que reproduzca
sus rasgos. Hay padres que
aman, pero no tienen idea de cómo
demostrarlo; otros se esfuerzan
por amarlos y sufren períodos de
rebelión ante dicho afán; hijos que
odian a los padres con una extraña
mezcla de cariño y conmiseración.
Familias enteras que disfrazan su
miseria de una existencia bucólica y
se reinventan, allá donde no existan
testigos que los contemplen con estupor
o repulsión. Cada historia nos
resulta evocadora e inusitada. Hay
que destacar la prosa lacónica pero
artesanal de Adaui, una asombrosa
habilidad para economizar palabras
sin que las frases se sientan
rebanadas o en exceso trabajadas,
antes bien, rebosan expresividad.
Un álbum de familia donde te reconoces
en los rasgos de las personas
que posan y te son, sin embargo,
por completo desconocidas.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
Lecturas de domingo
27
¡Que viva México!,
de Luis Estrada
ESTRENO
ALMUNEDA BARRAGÁN
Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
Bien dicen que la realidad
supera a la ficción,
incluso si esa
ficción es una sátira
política de Luis Estrada.
A pocas horas del estreno
de ¡Que Viva México!, la última
película del aclamado director
mexicano, el guión ha dado un giro
inesperado y ya no podrá verse
en los cines del país, al menos, no
por el momento.
A un día de su estreno, Estrada
confirmó que ha comprado los derechos
de exhibición de su película
a Netflix financiadora del proyecto
y busca nuevos distribuidores para
la cinta. De acuerdo al contrato inicial
el gigante del entretenimiento
iba a hacerse cargo de la distribución
de la película en salas nacionales
e internacionales desde el 3 de
noviembre, para después ofrecerla
en su catálogo en más de 190 países,
a partir del 16 de ese mes. Pero
el acuerdo ha saltado por los aires.
“Les compré esos derechos para tenerlos
en exclusiva y para no perder
el control de la película”, señala
Luis Estrada y asegura que pese a
los cambios de última hora, la cinta
podrá verse en la plataforma “una
vez que se estrene en los cines que
yo consiga de México y el mundo”,
recalca.
13.4K La noticia ha sido confirmada
por Netflix que asegura que
después de que se produzca el estreno
comercial de ¡Que Viva Méxi-
Cine: “Yo soy un dinosaurio que sigue pensando que sus
películas tienen que verse de manera colectiva: en una sala
oscura con pantalla grande y con gente que coma palomitas”
LUIS ESTRADA
ES ELDIRECTOR
DE LA FAMOSA
TRILOGÍA
“LA LEY DE
HERODES”,
“INFIERNO” Y
“LA DICTADURA
PERFECTA”.
co! la película podrá verse también
junto al resto de títulos del director
en la plataforma, aunque todavía
no ha especificado cuándo. “Nos
entusiasma trabajar con el maestro
Luis Estrada en su nueva película,
no obstante, en las últimas semanas
el director y productor ha expresado
su interés en implementar
una estrategia de distribución distinta
a la pactada”, señala a este periódico
un vocero de la compañía.
“Queremos honrar dicha visión,
por lo que hemos acordado revertirle
los derechos de la película”,
agrega.
Llaman la atención las desavenencias
entre el director y la
empresa a pocas horas del estre-
no. Estrada recalca que durante
la grabación siempre existió una
“extraordinaria relación con Netflix”
en la que se respetó su criterio
en todo momento. Además
de director, también es guionista
y productor del filme. Finalizado
el rodaje, explica que una de sus
exigencias siempre fue que ¡Que
Viva México! pudiera verse en cines
comerciales, algo que, dice,
no entraba en los planes Netflix.
“Originalmente había un acuerdo
para que la película se estrenara
en algunos cines selectos, ya que
no podían estrenar en cines comerciales
porque era una política
inamovible de la empresa”, explica.
Sin embargo, el estreno reciente
de otra esperada película mexicana
en salas de todo el país de la mano
del gigante parece haber sido el
detonante para que Estrada diera
un golpe en la mesa. “Como se dice
en México: lo que es parejo no
es chipotudo”, responde el cineasta
con la sorna que le caracteriza.
“Yo soy un dinosaurio del cine que
sigue pensando que sus películas
tienen que verse de manera colectiva:
en una sala obscura con pantalla
grande y con gente que coma
palomitas”, apunta y añade: “Estoy
tratando de defender mi dignidad
porque creo en el cine”.
Tras ocho años de silencio y después
del éxito de La Ley de Herodes
(1999), El Infierno (2010) o La
dictadura perfecta (2014), Estrada
regresa con su humor negro para
hurgar en la sátira política y poner
a la sociedad mexicana frente a sus
peores fantasmas, en la que dice, es
su película “más ambiciosa”.
¡Que Viva México! está protagonizada
por Alfonso Herrera, Ana de
la Reguera, Damián Alcázar, Joaquín
Cosío y Ana Martín, entre otros grandes
de la interpretación, y cuenta la
historia de Pancho, un hombre que
recibe la herencia de su abuelo minero
y de los problemas que se desatan
en la familia tras conocer la noticia.
“La película es una bomba política
para lo que está ocurriendo en México”,
dice el director. “Va más allá de
lo mexicano porque es un compendio
de toda la incorrección política,
de los que se han vuelto temas tabús
en nuestra sociedad. Es un microcosmos
en donde estamos retratados todos
y donde no se salva nadie: trata
de la intolerancia y de la polarización
”, asegura. Estrada, el gran provocador,
vuelve a la carga. Incluso antes
de mostrar su película en los cines.
SHADDAI EVES
RAÚL ASENCIO/LISTÍN DIARIO
28 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 20 DE NOVIEMBRE DE 2022
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, DOMINGO,13 DE NOVIEMBRE DE 2022 DE Editor. - www.listindiario.com
El verdadero
coste de lo
barato: la
otra cara
del gigante
chino Shein
P. 8
Me tenéis
acorralado,
cabrones”
P. 7
¿Cómo se
escribe una
novela
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
¡La pirámide se
está cayendo!
P. 4
LA ARRANCADA
Lecturas de domingo
CARLOS ALBERTO MONTANER:
“La nueva
ilustración”P. 6
LOS
“PECADILLOS”
DEL
FURHER
PREFERÍA EL
ABANDONO Y
LA BOHEMIA
Durante meses residió en las calles, dormía en los parques y en los cafés que abrían toda la noche, debajo de los puentes, en las entradas de los
edificios y, a veces, encontraba refugio en los albergues para indigentes y en pensiones de mala muerte. Se alimentaba en comedores de caridad, no
tenía abrigo, vestía como un indigente y se veía obligado a pernoctar en iglesias.
10 cm
SANTO DOMINGO, LUNES, 14 DE NOVIEMBRE DE 2022
5 cmEDUCACIÓN | VIRTUAL Y PRESENCIAL
4 cm
3,5 cm
3 cm
DE
Año CXXXIII - Nº 37,792. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Se dispara el costo de
producción de energía
Salida de varias plantas afecta la generacíón P.18
En marzo de 2020 las universidades tuvieron que adaptarse a la realidad impuesta por el Covid y apelar a las clases en línea para garantizar la docencia a sus matriculados
durante el confinamiento. Algunas academias, tras bajar la incidencia de la pandemia, mantienen ahora un sistema híbrido de clases virtuales y presenciales. P.5 LEONEL MATOS/LD
Leonel le sale al frente
a comisionado ONU
Santo Domingo, RD
El expresidente Leonel Fernández
consideró ayer que las
declaraciones del Alto Comisionado
de Naciones Unidas
para Derechos Humanos,
Volker Türk, reiterando
su exigencia directa a República
Dominicana sobre el cese
de deportaciones de haitianos a su
país, no solo son inaceptables, sino
que exceden el mandato al
que está llamado el Alto Comisionado
de promover los derechos
humanos, lo cual debe
mantenerse siempre dentro
del marco de la soberanía que
corresponde a cada Estado. P.10
Editorial.
Creen que somos pendejos /P. 16
Lucha contra invasores
terrenos deja fuera al MP/P. 4
ENFOQUE
DÍA MUNDIAL
DE LA DIABETES
¡BUENAS
NOTICIAS!
P.17
WILLIANS
DE JESÚS
SALVADOR
SISTEMA HÍBRIDO
SE GENERALIZA EN
UNIVERSIDADES
ABINADER:
RD SOBRESALE
EN RECUPERACIÓN
DE SU ECONOMÍA
Luis Abinader habló en un congreso de la
Federación de Comerciantes.
LAURA CASTILLO
Santo Domingo, RD
El presidente Luis
Abinader expresó
ayer su optimismo
ante el crecimiento
de la economía dominicana
en los meses
que quedan del 2022
y para el próximo
año 2023. Al hablar
en el décimo congreso
de la Federación
de Comerciantes, el
mandatario consideró
que el país seguirá
siendo el faro de Latinoamérica
en materia
de recuperación
económica. P.12
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, MARTES, 15 DE NOVIEMBRE DE 2022
DENGUE
HAY 25 NIÑOS
INTERNOS CON
LA ENFERMEDAD
DORIS PANTALEÓN
3,5 cm
3 cm
DE
Haitianos
en estampida
por presión
de Migración
NAYELI REYES
Santo Domingo, RD
Año CXXXIII - Nº 37,793. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Miembros del Ejército dominicano observan un camión repleto de haitianos
detenidos durante redadas realizadas en la capital. J. A. MALDONADO/LD
Un fantasma parece rondar al PLD
Reciente reunión del Comité Político del PLD, encabezada por Danilo Medina. ARCHIVO /
Santo Domingo, RD
Una tendencia de ingreso
que va entre los cinco y siete
pacientes diarios afectados
de dengue se mantiene
en los dos principales hospitales
pediátricos del Gran
Santo Domingo, una de las
demarcaciones que registra
una alta incidencia de la enfermedad
febril transmitida
por un mosquito que se cría
en aguas limpias. P.6
Encerrados, así dicen sentirse
decenas de migrantes haitianos
residentes en el Gran
Santo Domingo tras múltiples
redadas realizadas por
el gobierno dominicano para
repatriarlos. La advertencia
del presidente Luis Abinader
de que incrementarían las repatriaciones,
en respuesta a
una queja de la ONU, se nota
en la frecuencia con que son
vistos en las calles camiones
custodiados por militares y
repletos de ciudadanos haitianos.
P.4
ANÁLISIS POLÍTICO
MANUEL FIGUEROA
Santo Domingo, RD
Inundaciones
activan servicio
de limpieza de
colchones
ELIANA LEDESMA
Santo Domingo, RD
Residentes en sectores “exclusivos”
del Distrito Nacional son los
que más demandan este servicio
tras el diluvio de hace 11 días. P.5
El Partido de la Liberación
Dominicana
(PLD) sigue enfrentando
dificultades para
combatir el fantasma
de la división, un
mal que afecta a la entidad
opositora desde
Editorial.
Color de hormiga /P. 10
octubre de 2019 cuando
fue estremecida por la
crisis interna más significativa
de su historia.
El partido no ha dejado
de enviar señales
de fraccionamientos
reflejados en persistentes
disidencias y renuncias
de sus dirigentes. P.2
Los cirujanos se suman al boicot del Colegio Médico
Dominicano contra las ARS. P.6 ARCHIVO /LD
Médicos cirujanos
vetan a cinco ARS
La semana
contada por las
portadas del
Listín Diario
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 16 DE NOVIEMBRE DE 2022 DE Año CXXXIII - Nº 37,794. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Tres presidentes
3,5 cm
3 cm
resisten las presiones
Santo Domingo, RD
En varias ocasiones los expresidentes
Leonel Fernández
y Danilo Medina,
y ahora el mandatario Luis
Abinader, enfrentaron acusaciones
de organismos internacionales
contra el país
de “racismo”, “xenofobia” y
“repatriaciones masivas injustas”
de haitianos. La más
reciente fue del Alto Comisionado
de la ONU para los
Derechos Humanos, Volker
Turk, quien solicitó “detener”
la repatriación de haitianos
y “prevenir” el racismo
y la xenofobia. P.2
VACACIONAL ATESTADO
Afiliados a las ARS
quedan a merced
de sus carteras P.8
Luis Abinader Danilo Medina Leonel Fernández
JULIÁN
PADILLA
ENFOQUE
PROTECCIÓN
PRIVILEGIADA
P.17
ABINADER CAUSA
RONCHAS EN HAITÍ
Claude Joseph. Ex primer ministro compara
a Luis Abinader con el dictador Trujillo y lo
tilda de “racista” y “xenófobo”. P.4-5
Las remesas se colocan
en US$8,125.3 millones
hasta el mes de octubre
P.18
Editorial.
El gobierno amagó,
pero no dio /P. 16
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, JUEVES, 17 DE NOVIEMBRE DE 2022
3,5 cm
3 cm
GÉNESIS FURCAL
Santo Domingo, RD
DE
CRISIS HACE
BAJAR FLUJO
DE REMESAS
HACIA HAITÍ
DE ENERO A SEPTIEMBRE DE ESTE
AÑO SE REGISTRÓ CAÍDA DE 8.2% P.10
Desaparecen tapas
de alcantarillas
En la calle Federico Bermúdez, cerca del Hospital Luis Eduardo Aybar (Morgan), han colocado cintas de seguridad
para evitar que peatones y conductores se acerquen al área donde faltan dos tapas de alcantarilla. P.4 JA MALDONADO/
Industrias
Aseguran que
cumplen con
la norma del
80-20
P.10
En las calles del Gran Santo Domingo
la carencia de tapas y parrillas de metal
para cubrir las alcantarillas es una
problemática que continúa afectando
a los transeúntes y conductores.
Un equipo de LISTÍN DIARIO observó
durante un recorrido por la capital que
muchos orificios del sistema de alcantarillado
se encontraban sin tapas y parrillas,
lo que constituye un peligro para
los peatones, pero también para los
vehículos que sufren averías. P.4
Sandy Alcántara
PREMIO CY YOUNG P.20
Año CXXXIII - Nº 37,795. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Los médicos
se van hoy a
la huelga en
repudio a ARS
DORIS PANTALEÓN
Santo Domingo, RD
Sin consenso concluyó
ayer una primera reunión
entre los actores
del Sistema Dominicano
de Seguridad Social
(SDSS), convocada
por la comisión especial
creada por las autoridades
para poner
fin al conflicto entre el
Colegio Médico Dominicano
y las ARS. P.3
COVID
ANTE REPUNTE
PIDEN TOMAR
PRECAUCIONES
P.6
El presidente del CMD,
Senén Caba.
EDITORIAL.
Unas manos
siniestras se
mueven/P. 8
10 cm
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
SANTO DOMINGO, VIERNES, 18 DE NOVIEMBRE DE 2022
15,541
HAITIANOS
COTIZAN A LA
SEGURIDAD
SOCIAL
Repatriaciones
afectan labores
agrícolas en Mao
DE
Año CXXXIII - Nº 37,796. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Aunque se desconoce la cifra exacta de la población haitiana en el país, en la Tesorería de la Seguridad Social (TSS), hasta agosto 2022, solo hay registrados 15,541 trabajadores
cotizantes de esa nacionalidad. La mayor cantidad de extranjeros cotizantes son haitianos, seguidos de venezolanos y colombianos. P.18 ARCHIVO/LISTÍN DIARIO
INDIRA VÁSQUEZ
ASHLY MARTÍNEZ
Mao, Valverde, RD
Solo el pasado miércoles
fueron arrestados por Migración
unos 110 haitianos
indocumentados en
el municipio cabecera de
esta provincia, donde el
cultivo de arroz y banano
Santo Domingo, RD
Luego de una reunión de
más de dos horas, los dueños
de bares de la provincia
Santo Domingo acordaron
con el Ministerio de
Interior y Policía firmar el
depende de la mano de
obra de esos extranjeros.
En el país existen unas
380,000 tareas de banano,
de ellas 35% está ubicado
en Valverde. “Eso todo
el mundo lo sabe, aquí
sin los haitianos no hay
producción”, dijo el productor
Yanin Cortés. P.5
Dueños de bares
firmarán el martes
acuerdo con Interior
y Policía
próximo martes un acuerdo
de entendimiento en
procura de garantizar la
paz y la seguridad ciudadana
ante los hechos violentos
que han sacudido
la demarcación. P.2
P.12
ENFOQUES
REENFOQUE PARA
UN CORRECTO PLAN
DE SEGURIDAD
RAFAEL G.
GUZMÁN
FERMÍN
HAITÍ Y LA
INVOLUCIÓN DE
LA REPÚBLICA
DOMINICANA
LUIS MANUEL
PIANTINI M.
P.17
EXTENDERÁN
PROTESTAS
CONTRA LAS ARS
A TODO EL PAÍS
P.4
Escalada de la
delincuencia
tiene en zozobra
a barrios del DN
Los ciudadanos recorren las calles con temor a ser
atracados en cualquier momento.
Editorial.
NAYELI REYES
Santo Domingo, RD
Durante estos días de intranquilidad
social en los
vecindarios del Distrito Nacional,
el murmullo y las
conversaciones abiertas sobre
el rumbo que ha tomado
el fenómeno de la delincuencia
ocupa el tiempo de
la gente. “Aquí solo se escuchan
los murmullos al
otro día de que atracaron
a una persona”, relató una
residente del sector Villa
Juana, quien solo se identificó
como Nancy, P.2
Hora de apretar las tuercas /P. 16
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 19 DE NOVIEMBRE DE 2022
3,5 cm
3 cm
108 casos
EDITORIAL.
El “micro-tráfico”
presenta batalla/P. 6
DE
PROVINCIAS DEL ESTE
Año CXXXIII - Nº 37,797. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
PROMEDIAN 800 Y 1,000
REPATRIACIONES POR DÍA /P.2
El Covid
muestra curva
ascendente /P. 4
TRUMP SEGUIRÁ
ADELANTE
/P. 7
GUARIONEX
ROSA
Enfoques
LACAY, MIMÍN,
JORGE Y JOCHY
MARINO
VINICIO
CASTILLO R.
/P. 8
CABILDO DE SAN CRISTÓBAL
Ayer, el alcalde de San Cristóbal, José Montás, a la derecha, fue acompañado por un grupo de
personas durante un recorrido a través de las ruinas de la Casa de Caoba, la residencia campestre
del dictador Rafael Trujillo Molina. P.9 JORGE MARTÍNEZ / LISTÍN DIARIO
VAN A REMODELAR
LA CASA DE TRUJILLO
BUSQUE HOY
JA. MALDONADO / LD