You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
0 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 136 - www.listindiario.com
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
La herencia
de una buena
prensa
P. 4
Lecturas de domingo
PASANTÍA DE PERIODISMO
Los primeros PPA
(2 de 2)
P. 10
LA ARRANCADA
cm
cm
,5 cm
CENTRO LEÓN:
UN MONUMENTO A LA CULTURA
“Nuestra museografía busca ser lo más democrática posible, pensando primero en los públicos que nos visitan antes de cualquier otro criterio a tomar en cuenta. También hemos
querido ampliar nuestro sentido de pertenencia, través de nuestra participación en los consejos de distintos museos e instituciones internacionales, como el Reina Sofía y Prado en
España, el TATE Modern en el Reino Unido, el Smithsonian Institution, el MoMA y CUNY en los Estados Unidos, donde procuramos contribuir a la difusión internacional del arte y de la
cultura dominicana, desde el contexto caribeño”.
cm
Santiago Morales: el
hombre que regresó
del infierno P.6
Seamos
razonablemente
humildes
P.8
La Nobel
de 2022
P.20-21
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Siete preguntas a Mar
3,5 cm
3 cm
Altruismo: El pasado mes de octubre, el Centro León cumplió 19 años de fundado. En esta entrevista,
su directora Maria Amalia León nos resume su historia.
LUIS BEIRO
SANTO DOMINGO, RD
P
No todos los caminos
llevan a Roma, pero
sí al Centro León. ¿Es
cierto?
R: Tal vez no todos los caminos,
pero si muchos. De hecho, uno de los
lemas del Centro León desde su inicio
es precisamente “un lugar donde
todo el mundo se encuentra”. Y si lo
hemos conservado es porque este resume
el alma de nuestra labor como
trabajadores de la cultura. Y la labor
como equipo en el Centro León es
servir, entusiastas, en esa misión de
paz.
P: Al igual que cada equipo de
béisbol, cada mánager tiene
su “libro”. ¿Qué caracterizó al
Centro León bajo las égidas de
Lidia León, Rafael Emilio Yunén
y la suya?
R: Con Rafael Emilio y Lidia fueron
los orígenes, los momentos de la
concepción y la fundación del Centro
León. Como geógrafo de formación,
uno, y arquitecta la otra, ambos
con la orientación de mi padre,
quien siempre estuvo muy presente
y era el vínculo entre sus hermanos y
la realización de la obra, estos supie-
ron imprimirle a la misión del Centro
León una ubicación precisa en
su contexto histórico y un diseño de
funciones innovador. Lo esencial de
nuestra museología vino de ahí: una
institución de mediación cultural
que acercara a los públicos a obras
artísticas y otras del espíritu propias
de nuestro patrimonio, mediante
una puesta en escena que destacara
el valor de cada manifestación.
Asimismo, en la etapa de diseño
y construcción del Centro León,
fueron muy valiosos y orientadores
los aportes del arquitecto Pedro Borrell
así como de su amigo don Luis
Monreal, quien fue clave en la museografía.
De igual manera, en mi caso, he
continuado esa labor, abriéndonos,
junto al equipo que me acompaña,
a los nuevos tiempos y a sus particulares
formas de expresión, posicionando
siempre la dimensión
educativa como parte prioritaria de
nuestras acciones.
P: En el Centro León es una plaza
donde se disfruta tanto lo
más popular de lo culto y lo
más culto de lo popular…
R: Precisamente, tratando de abolir
las jerarquías entre una cosa y
la otra. Cada sector de expresión
artística tiene un valor complementario
entre lo uno y lo otro. El
Jazz, por ejemplo, se nutrió de una
“LA LABOR COMO
EQUIPO DEL CENTRO
LEÓN ES SERVIR,
ENTUSIASTAS EN ESA
MISIÓN DE PAZ”
realidad social que sus exponentes
supieron identificar y transformar
en arte musical. Y a su vez, el jazz
tuvo un retorno de incidencia cultural
trascendental sobre el tiempo
social en el que irrumpió. Igual
sucede en todas las regiones del
mundo con las artes literarias, las
artes visuales o las escénicas. Cómo
pensar en los cubanos Ernesto
Lecuona o en Manuel Mendive,
sin pensar en la influencia que
tuvo la cultura popular de su país
en sus interpretaciones musicales
o visuales; cómo pensar en los
maestros de la obra gráfica de Rafael
Tufiño o José Alicea en Puerto
Rico sin pensar en la influencia de
la Plena o de las mitologías populares
puertorriqueñas; Cómo pensar
en Gilberto Hernández Ortega
o en Manuel del Cabral sin aprender
cómo fue que ellos a su vez se
inspiraron de la historia humana,
la vida vegetal, animal y espiritual
que los rodeaba. Es un círculo virtuoso
el de la cultura. El rol de instituciones
como el Centro León es
justamente servir de escenario para
que las tradiciones se encuentren
con los espíritus nuevos, y la
innovación surja. Así camina y se
ha reinventado la humanidad a lo
largo de su historia.
P: ¿Cómo ha sido la evolución
del concurso de arte “Eduardo
León Jimenes”?
R: De mucho aprendizaje. Su mayor
mérito, creo, es la coherencia
de su misión y actuación a largo de
las ya casi seis décadas y 28 versiones
de su existencia: siempre sirviendo
como respaldo a la producción
de nuestros artistas visuales
en cada época. Como en todo oficio
creativo, los concursos de artes
son momentos reflexivos fundamentales
en los que una comunidad
artística presenta sus trabajos
y conversa con la comunidad académica
y con los públicos en general.
Pero, en la vida todo vive
cambiando. Y así como los estilos,
técnicas y temáticas desarrolladas
por los artistas evolucionan, también
lo hacen los concursos, y una
de las características del Concurso
de Arte Eduardo León Jimenes
es precisamente su capacidad de ir
transformándose con los tiempos.
La sociedad y las artes en general
suelen moverse de una forma más
rápida de cómo lo hacen las instituciones
encargadas de acompañarlas
en sus quehaceres. Por eso,
hemos establecido un espacio de
diálogo con los artistas, curadores,
jurados, críticos de arte y público
general para ir escuchando las diferentes
necesidades y sugerencias
que van formulándose.
P: La Fundación Eduardo León
Jimenes le ha aportado a la
cultura dominicana la continuidad
de eventos y publicaciones,
como el patrocinio al
concurso de cuentos de Radio
Santa María, el premio al mejor
libro del año y muchísimas
más…
R: Aunque aportar a la cultura dominicana
es nuestra causa, tal vez
no seríamos nosotros los más indicados
en señalar dichas acciones.
Pero si decir que trabajamos siempre
conscientes de nuestra misión,
tratando de hacerlo lo mejor posible
en cada una de nuestras actividades.
Vivimos tiempos complejos,
muy sui generis en algunas
vertientes culturales. Creemos en
las ideas y en los creadores, por
eso seguimos apoyando la producción
literaria, por eso seguimos
respaldando con mucho orgullo
el concurso de cuentos de Radio
Santa María y la Gala de Ganadores
del Concurso Internacional de
Piano Van Cliburn. Por eso conti-
10 cm
5 cm
4 cm
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
3
ía Amalia León
3,5 cm
3 cm
EXPRESIONES
Publica los lunes
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ
1) Eventos valiosos y trascendentes son organizados por el Centro León
nuamos cada vez con mayor orgullo
trabajando en las producciones
editoriales del Centro
León, como es el archivo Fradique
Lizardo, por ejemplo. Igual
con el Premio Feria del Libro
Eduardo León Jimenes, en cuyo
honor hemos producido una exposición
itinerante que muestra
la historia del Premio y sus diferentes
galardonados. Y este año
iniciamos el remozamiento del
Pabellón de los Helechos Mayún
Asensio de León, en el Jardín
Botánico Nacional, que auspiciamos
desde sus inicios. En
el programa expositivo sobre
los grandes maestros de las artes
visuales de nuestro país, recientemente
tuvimos la dicha de
acoger una exposición de Elsa
Núñez, y otra de Fernando Varela.
En las semanas que vienen
estaremos inaugurando una dedicada
a Jorge Pineda, y para el
2023, una dedicada a Tony Capellán.
P: Algunos pensaron que el
Centro León se convertía en
un “barril sin fondo” para la
familia, sin embargo, cada
centavo que allí se invierte
enriquece el alma cultural…
R: Ciertamente, la Fundación
Eduardo León Jimenes, el Centro
León y la emisora Raíces, son
instituciones que necesitan un
importante presupuesto anual
para cubrir sus funcionamientos.
Aunque trabajamos permanente
y arduamente para buscar
formas de generar autosostenibilidad
financiera, sigue siendo
el aporte de la familia lo esencial
del presupuesto de nuestras
actividades. Quisiéramos hacer
EL CONCURSO DE
ARTE EDUARDO
LEÓN JIMENES TIENE
YA SEIS DÉCADAS
Y 28 VERSIONES
DE EXISTENCIA:
SIEMPRE SIRVIENDO
COMO RESPALDO
A LA PRODUCCIÓN
DE NUESTROS
ARTISTAS VISUALES
EN CADA ÉPOCA.
COMO EN TODO
OFICIO CREATIVO,
LOS CONCURSOS
DE ARTES SON
MOMENTOS
REFLEXIVOS
FUNDAMENTALES
EN QUE LOS QUE
UNA COMUNIDAD
ARTÍSTICA PRESENTA
SUS TRABAJOS Y
CONVERSA CON
LA COMUNIDAD
ACADÉMICA Y CON
LOS PÚBLICOS EN
GENERAL.
más, pero para eso necesitaríamos
más recursos. Las empresas
de nuestro país están siendo
cada día más sensibles a la
función social que tienen las
instituciones culturales como
la nuestra; y, de hecho, hemos
tenido muy fértiles alianzas
con grupos económicos y diferentes
instituciones que nos
han brindado su apoyo para diversos
programas como exposiciones
y la publicación de los
catálogos, o incluso, cooperación
internacional para fortalecer
nuestras capacidades museológicas
y la divulgación de
nuestro patrimonio cultural.
Desde el compromiso asumido
por mis tíos y mi padre,
como parte de la segunda generación
de nuestra familia, de
invertir en cultura, las generaciones
sucesivas le hemos dado
continuidad a este legado
familiar de gratitud a nuestra
patria. Los primos de la tercera
y cuarta generación de la familia
León, hemos asumido como
propio y seguimos apostando a
este compromiso por una mejor
nación.
P: En 2023 se conmemorará
el 20 Aniversario del
Centro León. ¿Iniciativas?
R: Por supuesto, desde ya estamos
trabajando en algunas
propuestas para la celebración
de los 20 años del Centro León,
ocasión que visualizamos como
una gran oportunidad para
continuar innovando y abrir
nuevos caminos en el campo
de la gestión cultural y la promoción
del arte y la cultura dominicana,
tanto a nivel nacional
como internacional.
Bien...pero cuidado
E
onte Grande no es solo
el s verdad que por medio
de las redes se estan
divulgando muchas noticias
e imágenes falsas.
Es cierto que ahora, aunque ten
e m o s l a c o m u n i c a c i ó n m á s a l a
mano, estamos menos informados
OBJETIVAMENTE y es más reducido
el número de personas que nos
m a n i p u l a n c o n m á s f r e c u e n c i a .
Antes, por ejemplo, teníamos 9 periódicos
escritos y una veintena de
noticiarios de radio y televisión.
Allí recibiamos versiones distintas
de uno o varios hechos. Ahora solo
tenemos un teléfono. Nos creem
o s m á s l i b r e s y c o n é s t e A PA -
R E N T E M E N T E n o s s e n t i m o s m á s
comunicados. Sinembargo, quienes
manejan esas redes son individuos
con intereses muy definidos
y en una menor cantidad.
Ellos nos controlan y nos hacen ver
y escuchar lo que desean. Como dice
una popular cancion, somos como
el perro, que anda con la soga al cuello
y se cree libre. Y decimos todo esto
para alertar sobre el anuncio de
la jefatura de la Policía de sancionar
a quienes difundan imágenes de acciones
delictivas, robos, asaltos, balaceras
o crímenes, siempre que ellos
consideren que son falsas o de hechos
ocurridos en otros países. Aqui
hay leyes que castigan ese delito. La
policía y el ministerio público tienen
nuestro apoyo y el de toda la sociedad,
si actúan amparados en la ley.
El celo de la autoridad por evitar las
noticias falsas, no puede llevarlas a
atentar contra la libertad de expresión
y el derecho del pueblo a la información.
Bien que se ponga freno
al abuso y la mentira en las redes...
pero, cuidado con irse al extremo.
Que no paguemos los justos, por los
pecadores.
:
En la web
listindiario.com
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 10 cm
Opinión
Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
10 cm
3,5 cm
Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS
Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo
Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández
5 cm
3 cm
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
4 cm
3,5 cm
3 cm
La herencia de una buena prensa
baja en un ecosistema que, por
mucho, será la fuente predominante
de información del mundo
de ahora en adelante.
Con un horizonte marcado
por el predominio
informativo en
las plataformas digitales,
el periodismo está compelido
a luchar porque sus valores
esenciales prevalezcan en el nuevo
ecosistema.
Si la prensa ha sido, desde el
paradigma impreso, el mejor
aliado de la democracia, la libre
expresión y la defensa del bien
común, esta herencia debe quedar
viva y plasmada en la esfera
digital.
Independientemente de las
MIGUEL FRANJUL
ventajas que ofrece la tecnología
para difundir noticias y
contenidos en clave audiovisual,
los elementos esenciales
del periodismo profesional,
que van desde el apego a
la verdad, la comprobación de
los hechos y su correcta interpretación
y contextualización,
deben mantenerse a cualquier
costo.
Por suerte, existe un cordón
umbilical entre los referentes
más importantes de la prensa escrita
y sus pares digitales, que se
expresa en el alto número de suscripciones
de pago digital y en
otros productos o servicios monetizados.
Si bien, como dice la Agencia
de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura
(UNESCO), la tirada diaria de
periódicos sigue disminuyendo
en el mundo, su contraparte di-
gital ha resultado ser un positivo
amortiguador en ese proceso de
declive.
Entonces, las mejores herramientas
del periodismo profesional,
que hicieron de la prensa la
piedra angular de un régimen de
libertades, no pueden darse de
Y, en este contexto, el compromiso
más ineludible es
el de blindar, con estas herramientas,
el campo digital
frente a las “Fake News” que,
valiéndose de los mismos programas,
aplicaciones y algoritmos
de la Inteligencia Artificial,
enmascaran la verdad y
conducen a engaños.
Las sociedades, en este sentido,
deben asumir que cuando
se defiende la libertad de prensa
y de expresión, se está enalteciendo
un derecho ciudadano sagrado
que debe entronizarse en
cualquier plataforma, sin distinciones.
Escucha el audio
www.listindiario.com
10 cm
5 cm
4 cm
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
5
3,5 cm
3 cm
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Enfoque: Política
3,5 cm
Política: Afortunadamente, después de pasar casi 20 años preso, logró reunirse con su noviecita cubana,
Eloísa Ferro, y vivió felizmente casado con ella hasta que le cerró los ojos.
3 cm
Santiago Morales:
EL HOMBRE QUE REGRESÓ DEL INFIERNO
CARLOS ALBERTO
MONTANER
ESTADOS UNIDOS
Santiago me advirtió
el resultado de
estas elecciones.
Se conocía al dedillo
la sociedad
americana. En el momento
de los comicios anteriores,
muchos cubanos se sorprendieron
cuando Santiago Morales
pidió el voto para Joe
Biden y yo aseguré que no
se trataba de un comunista.
Bastaba con revisar la votación
de Biden a favor de
las transmisiones de Radio
y TV Martí hacia Cuba. Era
obvio que “Biden no era un
peligroso hombre de la izquierda
marxista”, como lo
presentan sus adversarios.
Santiago era “demócrata”
y yo “independiente”. Unas
veces votaba con los republicanos
y otras con los demócratas.
A veces votaba
con los libertarios. Dependía
del candidato. También
votaba en España. En ese
caso, dependía de dónde estuviera
radicado.
Recibo puntualmente las
“Notas de Dolor” que me envía
la Unión de Expresos Políticos
Cubanos. Acaba de
fallecer Santiago, mi entrañable
amigo, quien fue preso
político. Tenía 80 años.
Son más de 100,000 hombres
y mujeres. Algo más del
uno por ciento de la población
cubana. Si fueran los
gringos, alcanzaría el millón
doscientos mil personas
pasadas por los calabozos.
Han transcurrido más
de 60 años y aún hay más
de mil prisioneros de conciencia.
Todos han pasado
por las cárceles políticas de
los Castro. Unos, pocos meses
–como es mi caso, porque
me escapé a los 17–, y
otros muchos, hasta 10, 20
1) Santiago Morales.
o 30 años en condiciones infrahumanas,
como les sucedió
a los comandantes de la revolución
cubana Huber Matos y
Jaime Costa, conocido como
“el Catalán”, a Roberto Martín
Pérez, al líder sindical Mario
Chanes de Armas, exasaltante
del Moncada y expedicionario
del Granma, o al poeta Ángel
Cuadra, fundador del Pen
Club en el exilio cubano, por
sólo mencionar a unos cuantos
fallecidos. Muchos han perecido
por fusilamiento o por
maltrato en los más de sesenta
años que lleva esa dictadura.
No menciono a los centenares
o miles de muertos, ahogados
o devorados por los tiburones
en el estrecho de la
Florida, porque es un número
bastante impreciso de personas,
aunque se calcula que el
resultado de sobrevivir en una
precaria balsa es del 50%. Por
cada persona que consigue llegar
a Florida, una muere en el
intento.
Santiago Morales Díaz
(“Notas de dolor”. Las aclaraciones
entre paréntesis y en
cursiva son mías)
Natural de Pinar del Río se
incorporó a los campamentos
de entrenamiento en Centro
América con 19 años el 01
de julio, 1960, siendo el Brigadista
#2531 (comenzó con el
#2500, así que fue uno de los
primeros. Se llamaba Brigada
de Asalto 2506). Nació el 16
de marzo, 1942. Infiltrado en
Cuba para apoyar a los grupos
de resistencia en La Habana,
fue arrestado y condenado a
30 años en la Causa 41/1962
de La Cabaña. (No lo fusilaron
porque era menor de edad y la
ley, entonces, lo prohibía, algo
que el gobierno ignoraba con
frecuencia). Su número era
el 31,013 en el Presidio de Isla
de Pinos. Luego le radicaron
la Causa 513/1967 de La Habana
(dado que se fugó de la
cárcel, estuvo varios meses escondido
a la espera de un barco
clandestino que nunca llegó
a Cuba. Más adelante fue
recapturado). Indultado el 25
de mayo de 1979 (por gestiones
del banquero Bernardo Benes
de acuerdo con la administración
de Jimmy Carter, quien
admitió a casi tres mil presos
políticos cubanos en su país),
emigró a EE.UU donde fue un
próspero hombre de negocios
que jamás olvidó su compromiso
con la causa por la Liber-
tad de Cuba. (Fundó en Miami
“Maxi-Force, una empresa
dedicada a la fabricación y
exportación de piezas de repuesto
para maquinaria agrícola
de marca. Llegó a vender
varios millones de dólares
anualmente. Fabricaba, fundamentalmente,
en Turquía).
Hasta ahí la “Nota de Dolor”.
Santiago Morales algo que había
aprendido de una manera
escalofriante. En 1962, cuando
él cae preso, y fines del 66,
cuando consigue evadirse de
la cárcel, se había producido la
transformación de Cuba. Aquel
pueblo levantisco y rebelde,
que se había sacudido el yugo
español, las dictaduras de Gerardo
Machado y la de Fulgencio
Batista, se había convertido
en una sociedad temerosa
de marionetas arratonadas. Las
represalias del régimen castrista,
y el temor a la muerte, habían
logrado, como en todos
los países que formaban el Este
de Europa, una ciudadanía
que aplaudía “sinceramente”
su propia destrucción. El comunismo
constituía una tiranía
perfecta.
–¿No tienes resentimientos
contra EE.UU. cuando te infiltraron,
inútilmente, en Cuba?
–le pregunté una tarde-noche
en su casona de Coral Gables.
Se quedó mirándome sorprendido.
Prendió un habano
y me dijo: “No. Era muy difícil
luchar contra ese tipo de
dictadura. Yo era un chiquillo
inexperto y tenía 18 o 19
años. A esa edad no se envía a
la muerte a un muchacho. Pero
nadie me obligó a infiltrarme
en Cuba. Eso sí, todos los
infiltrados por la CIA en el Este
fueron cazados sin piedad
y ejecutados. De eso me enteré
mucho después. Los métodos
represivos de las dictaduras
son diferentes”.
Afortunadamente, después
de pasar casi 20 años preso,
logró reunirse con su noviecita
cubana, Eloísa Ferro, y vivió
felizmente casado con ella
hasta que le cerró los ojos.
Murió de cáncer de páncreas.
He conocido pocas personas
más deseosas de continuar viviendo.
10 cm
5 cm
4 cm
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
7
3,5 cm
Crónica: Patente de corso
3 cm
ARTURO-PÉREZ
REVERTE
MADRID, ESPAÑA
TOMADO DE ZENDA LIBROS
Seamos
razonablemente
humildes
Europa:Algunas cabezas de monarcas que con el tiempo
acabarían en un cesto real o simbólico iban a tener su justificación
en aquella Inglaterra medieval del siglo XII.
Hay que tirarse
demasiados pegotes
con Europa
y sólo Europa.
Seamos
razonablemente humildes. Por
aquí todo iba bien y aún iría mejor
con el tiempo y los siglos,
hasta convertirnos en referente
cultural y moral del mundo;
pero no era en absoluto el único
lugar interesante, ni el más
avanzado. La brillante Al-Andalus
de entonces, la cultura de
los monasterios y otros etcéteras
ya estaban ahí, por supuesto;
pero mientras en los castillos
medievales norteños todavía
se cantaban burdas gestas guerreras,
a los constructores se les
caían las primeras catedrales y
señores feudales medio analfabetos
se hacían picadillo entre
sí, en otros lugares del mundo
mayas y toltecas desarrollaban
su arquitectura, los chinos usaban
papel moneda, la civilización
jemer levantaba Angkor
Wat y Murasaki Shikibu (una japonesa
elegante y refinada) escribía
la Novela de Genji. Lo que
pasa es que, como es Europa lo
que nos interesa, pues aquí estamos.
O estábamos. En Inglaterra,
por ejemplo, después de
la victoria contra los anglosajones,
Guillermo el Conquistador
había situado una familia de reyes
normandos que, tras largas
y sangrientas guerras civiles y de
echarle el ojo a Escocia, Gales e
Irlanda, acabaría convirtiéndose
en esa dinastía Plantagenet
que sale mucho en el teatro de
Shakespeare y en las novelas de
Walter Scott. Como detalle pintoresco
señalaremos que ya por
esa época hubo en Inglaterra un
amago de monarca femenina
(Matilde, se llamaba la criatura)
que estuvo a punto de caramelo
pero no llegó a cuajar, aunque
sí anunció un estilo que luego,
con Isabel I, Victoria I e Isabel II,
consagraría el modelo tradicional,
clásico, de grandes reinas
británicas adecuadas para salir
en el ¡Hola! Por lo demás, el sistema
de dividir parte del poder
real entre los nobles que participaban
en la dirección del país
(privilegio garantizado por la famosa
Carta Magna a partir de
1215) acabó haciendo más fuerte
a Inglaterra que a otras potencias
europeas, lo que iba a notarse
mucho con el tiempo. Entra aquí
en escena, por cierto, mi rey inglés
favorito desde que siendo niño leí la
novela El talismán: Ricardo I, más
conocido como Ricardo Corazón de
León; aunque, en realidad, el tal Ricardo
era un cantamañanas peliculero
que en vez de gobernar bien Inglaterra,
como era su obligación,
se pasó la vida haciendo posturitas
en plan romántico, luchando en
las Cruzadas (de las que hablaremos
muy pronto) y contra la Fran-
cia de la dinastía Capeto, que todavía
no era un estado moderno
y centralizado, sino un conjunto
de condados, ducados y grandes
señoríos feudales que se choteaban
del poder real. El caso es
que Ricardo de Inglaterra murió
pronto, gracias a Dios, legando
a su hermano Juan (el sufrido
Juan Sin Tierra, malo habitual
de las novelas y películas de Robin
Hood) el marrón de resolver
los problemas financieros que la
frivolidad del difunto hermano le
dejó como herencia, además de
broncas continuas con los nobles
de allí, dimes y diretes con los
franceses, dificultad para cobrar
impuestos (peripecias del sheriff
de Nottingham y otros villanos
novelescos) y problemas con el
arzobispado de Canterbury que
acabarían, incluso, con una excomunión
por parte del papa Inocencio
III, que de inocente tenía
lo justo. Al final, para conseguir
LO QUE PASA ES
QUE, COMO ES
EUROPA LO QUE
NOS INTERESA,
PUES AQUÍ
ESTAMOS. O
ESTÁBAMOS.
apoyos y que dejaran de moverle
la silla en aquel circo donde
hasta le crecían los enanos,
Juan el Pupas acabó otorgando
a sus barones la antedicha Carta
Magna, que garantizaba los derechos
y privilegios de la nobleza
inglesa (Nadie será arrestado
o encarcelado excepto por el juicio
de sus iguales y las leyes del
país) y, sobre todo, aportaba un
importantísimo detalle a la hora
de atribuir responsabilidades
a quienes ejercían el poder: también
un rey (metan aquí sonido
de trompetas, tambores y hacha
de verdugo) podía ser considerado
culpable de delitos. Y eso, que
hasta aquel momento y circunstancias
había sido inimaginable,
fue una novedad revolucionaria
en lo que a monarquías se refiere.
Por primera vez en la historia
de Occidente, un rey (emérito o
sin emeritar) podía ser sometido
al castigo de la ley. Eso era pura
modernidad de la buena, y durante
los siguientes siglos aquel
invento inglés iba a estar en el cimiento
y desarrollo de numerosas
naciones de todo el mundo:
Oliverio Cromwell, Thomas Jefferson,
la Revolución Francesa,
la Revolución Rusa, Mahatma
Gandhi y una larga nómina de
personajes y sistemas políticos
del futuro lo tendrían presente.
Aunque lleve corona, quien
la hace la paga. Lo que no deja
de tener su morbo. O sea. Su
puntito.
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Entrevista: Periodismo
3,5 cm
3 cm
Enrique Acevedo: “El periodismo
en México tiende a ser oficialista”
El periodista de
CBS asumirá
el 9 de enero el
informativo más
visto de Televisa,
conducido desde
hace seis años por
Denise Maerker
JUAN PABLO BEAUREGARD
CIUDAD MÉXICO
TOMADO DE EL PAÍS
1) Enrique Acevedo.
Enrique Acevedo (Ciudad
de México, 44 años) se
encargará desde el 9 de
enero del principal informativo
de Televisa, una
de las cadenas en español más grandes
del mundo. Dice este periodista mexicoamericano
que la oferta le llegó por sorpresa.
Desde Miami, donde vive, cuenta
que estaba concentrado desde hace
años en hacer periodismo en inglés para
CBS, como el primer corresponsal latino
del prestigioso 60 Minutes. El ofrecimiento
que le hicieron no es de los
que se pueden dejar pasar fácilmente.
El de las 22.30 es el noticiero más visto
de la televisión abierta en México, con
emisiones que promedian los 8 millones
de espectadores cada noche, según
la empresa. El espacio fue considerado
por décadas como un altavoz del poder
y una herramienta de control y golpe a
la oposición, un papel que ha tratado de
cambiarse desde hace años.
Acevedo comenzó su trayectoria
en el periódico Reforma, para después
viajar a Nueva York a realizar un
posgrado de periodismo en la Universidad
de Columbia. Tras su estancia
en la prestigiosa universidad, pasó
tres años en Televisa y de ahí saltó a
Estados Unidos, primero a Telemundo
y en 2011 a Univision. Ahora, tras
casi 12 años en Miami, deberá volver
a México a tomar el relevo de Denise
Maerker, la primera mujer que estuvo
a cargo del noticiario y quien quedará
como productora ejecutiva tras
seis años en pantalla.
El cambio es un relevo generacional
dentro del gigante de las comunicaciones.
Televisa se fusionó con Univision
a inicios de 2022 para crear
un gran competidor en español a líderes
del streaming como Netflix o
Amazon. Como parte de la negociación,
los noticieros quedaron fuera
del arreglo corporativo para que no
fueran controlados por un consejo de
administración de una empresa estadounidense.
Con esta separación llegó
también sangre nueva. Daniel Badía,
un joven abogado con estudios en
Nueva York, se dedica a las líneas editoriales
dentro de Televisa.
Acevedo no deja completamente
CBS y se mantendrá como un colaborador
especial. Esto subraya los cambios
a los que ha cedido una televisora
que antes celaba a muchos de sus talentos,
exigiéndoles firmar contratos
de exclusividad. “La gente que aparecemos
a cuadro ya no podemos hacer
solo una cosa de 30 minutos al día...
debemos de tener un diálogo constante”,
cuenta por teléfono.
Pregunta. ¿Qué significa para usted
ocupar el informativo nocturno
de Televisa?
Respuesta. Estoy muy emocionado de
regresar para hacer periodismo en mi
país. Siempre ha sido un objetivo profesional,
pero no pensé que llegaría en
este momento, para ser honesto. Es un
momento importante en el país. Parece
que muchas cosas se están definiendo.
Tenemos un año preelectoral y luego
las elecciones de 2024. Una serie de
cambios demográficos y sociales más
allá de los políticos.
P. Lleva años haciendo periodismo
para audiencias hispanas fuera
de México. ¿Las seguirá considerando
en el nuevo proyecto?
R. Sin duda. Me parece que el contenido
se ha globalizado. Quienes producimos
contenido en español debemos
entender que el noticiero vive en distintas
plataformas para tratar de alcanzar
una audiencia fragmentada. Y esas
audiencias no siempre están dentro de
los límites geográficos de lo que tradicionalmente
ha tratado de alcanzar
el noticiero. Estamos pensando en un
producto para México que la gente encuentre
útil, pero también buscamos
ser un referente noticioso para las audiencias
en español en cualquier parte
del mundo.
P. ¿Por qué momento pasa la televisión?
R. Esto va a poner los pelos de punta a
muchos, pero no hay mejor momento
para las noticias por televisión. Muchos
creen en esta revolución digital
como un futuro de suma cero, pero
nos han ofrecido esta falsa opción entre
medios viejos y nuevos medios. Entre
la televisión y su enfoque linear y lo
digital con mensajes instantáneos y las
redes sociales. Esa opción es falsa. Las
verdaderas opciones son entre información
de calidad e información chatarra,
que prolifera sobre todo en línea.
La gente se está dando cuenta de esto.
Lo que la gente necesita es un produc-
ESTA REVOLUCIÓN
DIGITAL LA VEN
COMO UN FUTURO
DE SUMA CERO,
Y NOS HAN
OFRECIDO ESTA
FALSA OPCIÓN.
LAS VERDADERAS
OPCIONES
SON ENTRE
INFORMACIÓN
DE CALIDAD E
INFORMACIÓN
CHATARRA.
to bien curado. Mi analogía es la comida
chatarra. Cuando comenzaba a estar disponible,
la gente la veía como algo muy
atractivo y de fácil acceso. Era barata. Y es
lo que está pasando con la información.
Está ahí en cantidades que nunca habíamos
tenido. Es atractiva la manera como
la empaquetan y está diseñada, pero poco
a poco la gente se está dando cuenta
de que no hay ningún valor nutricional
en ese menú informativo que, lejos de
ayudarnos, nos está intoxicando.
P. El Canal 2 ha perdido omnipresencia,
algunos lo consideran un
punto de reunión para los mexicanos
cada vez que pasa una noticia.
R. Denise lo ha consolidado como eso.
Además lo ha hecho un espacio muy
incluyente. Yo lo veo también como un
espacio en el que escucharemos menos
de las voces oficiales. El periodismo
en México tiende a ser oficialista y me
gustaría escuchar más a las personas
que se ven afectadas por las decisiones
oficiales. Menos de las personas encargadas
de ejecutar las políticas públicas
o diseñarlas y más de quienes se ven
impactadas por eso. Vamos a apostarle
más al storytelling, a contar historias, a
llevar un ritmo distinto. Vamos a ir por
entrevistas y debates y análisis.
P. ¿Cómo se ha preparado para las presiones
políticas?
R. Yo creo que los tiempos han cambiado
lo suficiente. No somos el único espacio
que está sujeto a presiones políticas,
corporativas o comerciales. Es
una realidad del periodismo en cualquier
plataforma, en cualquier parte
del mundo. La manera en la que hay
que enfrentar esto es con rigor y profesionalismo,
que son la mejor forma
de mantenerse alejado de la politiquería.
10 cm
5 cm
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
La República
9
4 cm
3,5 cm
3 cm
Enfoque: Tiro de gracia
Un show inolvidable
El documental sobre el baile del Son fue bien acogido. Pero Javier Aiguabella olvidó que para grabar una
sesión fílmica, necesitaba sufragar el alquiler del centro, además de repartir dietas a las parejas que allí
actuarían. También se frustaron sus deseos de traer toreros españoles a El Seibo.
LUIS BEIRO
EDITOR LECTURAS DE
DOMINGO
Las corridas de toros
seibanas no fueron
ajenas. Con mi
amigo Pedro Ayuso
y su chofer visitamos
durante años algunos
esos encuentros populares sucedidos
en la primera semana
de mayo, en ocasión de las
fiestas patronales de la provincia
El Seibo. La visita incluía
una parada obligatoria
en la rústica fábrica de Mabí
Seibano regenteada por el
desaparecido amigo Ovidio
Otto, hasta la dulcería doméstica
de doña Tula, una maestra
culinaria especializada en
ofertar los mejores dulces.
Después, el periodista Florentino
Durán nos ubicada en
el palco preferencial para disfrutar
el expectáculo taurino.
Años después, las responsabilidades
empresariales del
amigo Ayuso y mi atención
personalizada al programa
de pasantía “Periodista por un
año” descontinuaron las visitas.
Pero nunca aparté de mi
memoria a aquellos toreros
seibanos que lograban mantenerse
en pie a duras penas,
debido a los bajos salarios
percibidos y a la tentación
de buscar mejor fortuna ejerciendo
otros oficios o emigrando
a regiones mucho
más prósperas. Tampoco fue
olvidado el interés de la presidenta
de la Hermandad de
los Fervorosos de la Sántisima
Cruz, doña Magaly Tabar de
presidir los combates y soñar
con traer al país toreros internacionales
para rendir tributo
a la tradición dominicana heredada
de la colonia.
En 2007, comenté su deseo
al director del Centro
Cultural de España en Santo
Domingo, Javier Aiguabella,
quien desconocía que en el siglo
XXI todavía existiera y se
promoviera la tauromaquia
en una región de la República
1) Javier Aiguabella. 2) Al término de su gestión en RD, Aiguabella fue congratulado con un diploma en honor a su trabajo en favor de los
dominicanos. El entonces viceministro Avelino Stanley, se lo entrega.
Dominicana. En una de sus vacaciones,
contactó con la famosa
academia de toros de Sevilla
para que mirara hacia el país.
Puso en agenda el envío al Seibo
de varios alumnos aventajados,
cubriéndole los gastos.
Esos alumnos impartirían demostraciones
a los toreros dominicanos
y, de ser posible, llevarían
a alguno a perfeccionar
su impronta en los ruedos peninsulares.
Juntos planificamos un viaje
al Seibo para informar a doña
Magaly Tabar, quien también
se mostró jubilosa por tan importante
noticia.
El viaje de ida fue de ensueño.
Llegamos antes del mediodía
al domicilio de la señora,
quien nos esperó muy bien
vestida junto al historiador de
El Seibo y las personas que integraban
el Comité Ejecutivo.
Unos deliciosos pasteles, croquetas
y jugos de frutas naturales
nos dieron a entender
que el encuentro no se prolongaría
con la prontitud imaginada.
Cerca de las dos de la tarde,
y despues de escuchar la historia
de la Fiestas Patronales
y la tradición de las corridas
de toros seibanas, escuchamos
el ruido de varios vehículos
al detenerse frente a la
casa.
El entonces síndico de la
provincia con sus asesores,
equipos de prensa, cámaras
de televisión, luces, arquitectos
y agrimensores entraron
en el domicilio, tomaron
asientos y nos agradecieron
haber viajado hasta el Seibo
para coordinar lo referente a
las futuras presentaciones en
el ruedo.
Se encendieron las luces
y las cámaras comenzaron a
grabar para trasmitir esa noche,
aquel encuentro. Pero
las autoridades seibanas querían
otra cosa. Nos presentaron
a los televidentes como
empresarios españoles interesados
en construir una Plaza
Multiusos en El Seibo para
efecuar conciertos, bailables
y espectáculos diversos durante
todo el año, después de
concluida la semana dedicada
a la tauromaquia. El síndico
nos mostró una maqueta diseñada
por un ingeniero local
de lo que sería la futura plaza
y que Aguaibella y un servidor
“nos encargaríamos de
levantar para el bien de la comunidad”.
Mi amigo no contradijo al
síndico. Por el contrario, aplaudió
su interés y prometió estudiar
la propuesta. El Síndico,
de pie, se despidió con su equipo
de colaboradores. Jamás
volví. Ni le comenté a Aiguabella
sobre ese tema para evitar
su malestar. Y él tampoco lo hizo
conmigo. Solo recordé la frase
puesta en voz del comediante
cubano Idalberto Delgado a
través del programa “Alegrías de
Sobremesa”, escrito por Alberto
Luberta: “Qué gente, caballero,
pero qué gente”.
Debido a su olfato de gestor,
mi amigo Aiguabella no escarmentaba
ante esos tropiezos y
por ello recibió otras dos sorpresas.
La primera cuando me
pidió entrevistarse con Pedro
Ayuso, gerente del Grupo Santillana
en Santo Domingo (respresentante
entonces del sello
Alfaguara) para publicar bajo
MI AMIGO NO
CONTRADIJO AL
SÍNDICO. POR
EL CONTRARIO,
APLAUDIÓ
SU INTERÉS
Y PROMETIÓ
ESTUDIAR LA
PROPUESTA. EL
SÍNDICO, DE PIE,
SE DESPIDIÓ CON
SU TROPA
DE COLABORA-
DORES.
su firma un libro de fotos históricas
del país y distribuirlo
en la cadena comercial El
Corte Inglés. Con diplomacia,
Ayuso se negó. La segunda sucedió
meses después. Su proyecto
de documental sobre el
Son (baile de origen cubano)
fue bien acogido, en principio,
por la gerencia del Palacio
del Son, en las afueras de Santo
Domingo. Aiguabella olvidó
que para grabar una sesión
fílmica, necesitaba sufragar
el alquiler del centro además
de repartir dietas a las parejas
que allí actuarían. El Centro
Cultural de España carecía de
presupuesto para tamaña empresa,
y el proyecto fílmico se
limitó a una sesión de baile de
una sola pareja en uno de los
salones de la sede cultural ibérica,
así como en un colmadón
en la parte alta de la ciudad.
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 10 cm
La República Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
Enfoque: Periodismo
3,5 cm
3 cm
1ra Generación de PPA(2 de 2)
Los reportajes de Mariela Mejía en
Ventana y La Vida fueron un preludio
de lo que pasaría en su futuro:
convertirse en una de las periodistas
más laureadas del país.
SORANYI CAMPAÑA
MADRID, ESPAÑA
ESPECIAL PARA LISTÍN
DIARIO
2 DE 2
Ci e r t a m e n t e ,
cuando empezamos
esta travesía
no sabíamos
a que nos íbamos
a enfrentar, pero las incertidumbres
se fueron desvaneciendo
al ver la acogida y el
apoyo que recibimos de los
periodistas más experimentados,
así como la confianza
que los editores depositaban
en nosotras al asignarnos trabajos
periodísticos de mayor
envergadura y responsabilidad.
Recuerdo el día que vimos
la firma de Yaneris en la
portada de la sesión de espectáculos,
gracias a una magnifica
entrevista que hizo a la
bailarina clásica Michelle Jiménez.
El orgullo y la alegría
por su logro no nos cupo en
el pecho y, a partir de ahí, nos
esforzamos más para también
ser merecedoras de ello. Los
reportajes de Mariela en Ventana
y La Vida fueron un preludio
de lo que pasaría en su
futuro: convertirse en una de
las periodistas más laureadas
del país. La calidez y ternura
de Eli eran patentes en las páginas
de la revista infantil Al
Compás. Mientras que la talentosa
pluma de Desirée se sentía firme
desde el Cibao, y actualmente
es uno de los referentes periodísticos
de Puerto Plata. La madurez
y formación de Lucivel eran muy
visibles en sus escritos y la especial
sensibilidad artística y social
de Gelys Mar eran su mayor sello
de identidad en sus redacciones.
En el caso de Nazaret, su brillantez
fue tal, que la respetada Carmenchú
Brusíloff, editora de la
revista Aldaba, no titubeó para
contratarla, incluso antes de que
terminase el programa. En mi caso,
mi paso por la sección de espectáculos
fue muy especial y solo
puedo agradecer infinitamente
a Ramón Almánzar, su editor, por
dejarme volar a la hora de escribir.
Aprendí mucho de él y de mis
maravillosas compañeras: Ynmaculada
Cruz Hierro y Emelyn Baldera.
Sin duda, el Listín fue una escuela
de vida. Un lugar donde
encontramos un padre llamado
Cherny Reyes, creador del programa,
y un maestro: Luis Beiro,
que era como nuestro “señor Miyagi”.
Un hombre dispuesto a defendernos,
sin importar los obstáculos.
No nos enseñaba estrategias de
combate, pero sí nos invitaba a reflexionar
sobre la responsabilidad
social del periodismo y, lo hacía a
través del cine. Cada semana nos
reuníamos en uno de los salones
de la empresa para ver una película
relacionada con el quehacer perio-
1) Nazaret Espinal, 2) Derisée de León, 3) Soranyi Campaña, 4) Mariela Mejía. 5) Yaneris Michel
recibe uno de los tantos galardones por sus reportajes e investigaciones.
dístico. Ese momento era sagrado. Periodista Por un Año significó un mejores momentos vividos en
No podíamos faltar a ese encuentro
punto de inflexión en nuestro de-
mi país. Entre ellos estaba: una
con el séptimo arte y la sapienvenir
profesional y que nos marcó foto impresa con mis compañe-
cia de Don Beiro. Recuerdo que el positivamente para siempre. De ras del programa junto al periodista
periodista Ramón Pérez Reyes le hecho, diez años después de haber
y amigo Alexei Tellerías.
llamaba “la escuelita de Beiro”, porque
tenido esa experiencia labo-
También, dos trozos de papel
era como una clase de filosofía ral decidí hacer mis maletas para
con las publicaciones que guar-
de vida del periodismo. Ciudadano
iniciar una nueva etapa de mi daban mayor significado para
Kane, considerada una de las 100 vida en el extranjero. Vendí mis mí: una entrevista a Francisco
mejores películas del cine, y Tinta bienes materiales y sólo le di espacio
Céspedes, uno de mis artistas
roja fueron algunos de los tantos títulos
en mi maleta a aquellas co-
favoritos, y un extenso reporta-
que pudimos apreciar. sas que consideré esenciales y je sobre Samaná, el lugar más
Finalmente, he de confesar que que me ayudarían a recordar los hermoso de la tierra.
“PERIODISTA POR
UN AÑO SIGNIFICÓ
UN PUNTO
DE INFLEXIÓN
EN NUESTRO
DEVENIR
PROFESIONAL
Y NOS MARCÓ
DEFINITI-
VAMENTE PARA
SIEMPRE”.
Una colaboración con
INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 2627 DE DE NOVIEMBRE DE DE 2022
Copyright © 2022 The New York Times
Los científicos del clima dicen que el mundo debe alejarse rápidamente de los combustibles fósiles.
En dos de las principales naciones productoras de petróleo, la respuesta no podría ser más diferente.
IMAN AL-DABBAGH PARA THE NEW YORK TIMES
Pese a buscar iniciativas ecológicas, Arabia Saudita quiere ser la mayor fuente de crudo del mundo. Granja solar en el Centro de Estudios e Investigación del Petróleo Rey Abdullah.
Meta saudita: adicción global perenne
Buscan mantener el negocio petrolero
con diplomacia e investigación
Por HIROKO TABUCHI
En el desierto resplandece un
centro de investigación futurista
con una misión urgente: hacer,
rápidamente, que la economía basada
en el petróleo de Arabia Saudita
sea más ecológica. El objetivo
es construir rápidamente más paneles
solares y expandir el uso de
automóviles eléctricos para que el
reino termine por quemar mucho
menos petróleo.
Pero Arabia Saudita tiene una
visión muy diferente para el resto
del mundo. Una de las principales
razones por las que quiere quemar
menos petróleo en casa es para liberar
aún más para vender en el
extranjero. Es solo un aspecto
de la agresiva estrategia a largo
plazo del reino para mantener al
mundo adicto al petróleo durante
décadas por venir y seguir siendo
el mayor proveedor al tiempo que
los rivales se esfuman.
En la reciente cumbre climática
global de las Naciones Unidas
en Egipto, los representantes sauditas
intentaron bloquear un llamado
para que el mundo queme
menos petróleo, de acuerdo con
dos personas presentes en la reunión,
diciendo que la declaración
final de la cumbre “no debería
mencionar los combustibles fósiles”.
El esfuerzo prevaleció: después
de las objeciones de Arabia
Saudita y algunos otros productores
petroleros, la declaración no
incluyó un llamado a las naciones
para que eliminen gradualmente
los combustibles fósiles.
El plan del reino para mantener
el petróleo al centro de la economía
global se está desarrollando
en todo el mundo en las actividades
financieras y diplomáticas
sauditas, así como en los ámbitos
de la investigación, la tecnología
e incluso la educación. Es una
estrategia contraria al consenso
científico de que el mundo debe
alejarse rápidamente de los combustibles
fósiles, incluyendo el
petróleo y el gas, para evitar las
peores consecuencias del calentamiento
global.
La disonancia llega al corazón
FEDERICO RIOS PARA THE NEW YORK TIMES
Romper la dependencia de Colombia
Por MAX BEARAK
ARAUCA, Colombia — Durante
los últimos 40 años, Colombia ha extraído
miles de millones de barriles
de petróleo de debajo de una vasta
sabana que comparte con la vecina
Venezuela. Por medio de oleoductos,
el crudo cruza los Andes y llega
a la costa del Caribe, y luego a tanqueros,
principalmente a Estados
Unidos.
Al igual que otra famosa exportación
colombiana, tiene una cualidad
adictiva. En el lapso de una
generación, la economía del país se
volvió dependiente de los ingresos
petroleros.
Este año, los electores tomaron
acción para romper ese hábito y eligieron
al primer presidente izquierdista
de Colombia en dos siglos de
independencia, un exguerrillero y
Los ingresos
petroleros
en Colombia
componen casi
una décima
parte del PIB.
Un campo
petrolero en
Arauca.
ambientalista que quiere eliminar
gradualmente el crudo mientras
grava fuertemente a las empresas
mineras de carbón.
“¿Qué es más venenoso para la
humanidad: la cocaína, el carbón
o el petróleo?”, preguntó el presidente
Gustavo Petro a los líderes
mundiales en la Asamblea Gene-
Con tin úa en la página 5 Con tinúa en la página 4
INTELIGENCIA
Multimillonarios
se evidencian. PÁG. 2
EL MUNDO
El cólera se dispara en
el caos de Haití. PÁG. 3
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
Buscan la energía
de las mareas. PÁG. 7
ESTILOS
Con goggles virtuales,
¡a jugar! PÁG. 8
12
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 2627 DE DE NOVIEMBRE DE DE 2022
E L M U N D O
INTELIGENCIA/ANAND GIRIDHARADAS
¿Multimillonarios salvadores?
En una semana extraordinaria
este mes, cuatro de los multimillonarios
más conocidos de Estados
Unidos acabaron, uno tras otro,
con la imagen de salvadores benévolos
cuidadosamente cultivada
por su clase.
Es un sacrificio encomiable de
su parte, porque los multimillonarios,
recuerden, existen gracias
al beneplácito colectivo de los
estadounidenses. Si suficiente
número de ellos lo decidieran,
los estadounidenses podrían
promulgar políticas laborales,
impositivas, antimonopolio y
regulatorias para dificultar que
alguien acumule tanta riqueza
mientras tantos mendigan sobras.
No es solo el vasto poder político
de los multimillonarios lo que hace
que EE. UU. no se deshaga de ellos,
sino también la aceptación popular
de ciertos mitos —respecto de la
generosidad, el genio, el espíritu
rebelde de los multimillonarios,
por nombrar algunos.
Al momento de escribir este artículo,
Elon Musk está destrozando
Twitter, con gran parte del personal
de la compañía despedido
o renunciando, los cortes aumentando
y todos en mi línea de tiempo
apresurándose a decirle a la app
las cosas que han querido decir
antes de que parta al paraíso de las
aplicaciones (o ¿el infierno?).
Anand Giridharadas es autor de
“Los ganadores se llevan todo:
la farsa de élite de cambiar el
mundo” y otros libros. Envíe sus
comentarios a intelligence@
nytimes.com.
Al tuitear durante uno de los
colapsos corporativos más extraordinarios
de la historia, Musk
ha estado efectuando un servicio
público vital: hacer trizas el mito
del genio multimillonario.
Su particular pretensión de benevolencia
es que su genio incontenible
puede resolver cualquier
reto. Ahora dedica su mente y su
tiempo al dinero electrónico, ahora
a la colonización de Marte, ahora
a los autos eléctricos y los paneles
solares, ahora a salvar a los futbolistas
tailandeses atrapados en
una cueva, ahora a liberar el discurso
de sus opresores liberales.
La pose de genio de Musk se ha
visto mermada durante mucho
tiempo por su historial real, que se
define al adjudicarse el crédito de
lo que otros han construido e incluye
quejas de discriminación, malos
manejos y fraude.
Pero no fue hasta que Musk
tomó las riendas de Twitter que
su afirmación de ser un genio infinitamente
transferible se vino
abajo. Que lo que Musk ha llamado
la plaza pública global pueda ser
eviscerado como de rayo hace que
uno se pregunte si la gente debería
ser más escéptica de todos los demás
genios multimillonarios con
ideas para las escuelas, los sistemas
de salud pública y la política
de EE. UU.
Por ejemplo, Jeff Bezos, el fundador
de Amazon, quien recientemente
estaba poniendo de su parte
para mermar otra pretensión de
benevolencia multimillonaria: la
pose de generosidad.
El 14 de noviembre, atrajo mucha
atención cuando CNN dio a
conocer una entrevista en la que
anunció que estaba donando la
mayor parte de su fortuna, de más
de US$120 mil millones, con un
enfoque en la lucha contra el cambio
climático y la promoción de la
unidad. Definitivamente suena impresionante,
pero su gesto no tenía
que ver con generosidad. Después
de todo, el dinero que Bezos ahora
está distribuyendo tan magnánimamente
se obtuvo a través de sus
prácticas laborales deshumanizantes,
su evasión de impuestos,
su tráfico de influencias, su poder
monopólico y otras tácticas que lo
convierten en una causa de los problemas
de la vida estadounidense
moderna.
Es demasiado pronto para decir
si la filantropía de Bezos ayudará a
otros, pero lo cierto es que ayudará
mucho a Bezos. Los megafilántropos
de su clase tienden a donar a
través de fundaciones, que establecen
de maneras que les ahorran
una cantidad impresionante de
impuestos, a veces simplemente
moviendo el dinero de una de sus
propias cuentas a otra. Dar también
pulirá la reputación de Bezos,
preservando y protegiendo de esa
manera su oportunidad de ganar
aún más dinero —y causar más
daño social.
Y aumentará su ya gigantesco
poder sobre la vida pública. Para
plutócratas como Bezos, esa puede
ser la mayor recompensa de todas.
Su riqueza es tan descomunal que
al distribuir incluso una pequeña
fracción de ella, sesgan la agenda
pública hacia el tipo de cambio social
que prefieren —el tipo que no
los amenaza a ellos ni a su clase.
Pero una vez más, en lugar de
que los críticos habituales tuvieran
que denunciarlo, este mes Bezos
tomó el control. Apenas unos
minutos después de su anuncio filantrópico
en CNN, se dio la noticia
de que Amazon despediría a miles
de trabajadores, recordándoles
a todos lo que realmente estaba
sucediendo. A primera vista, las
dos noticias pueden parecer materia
y antimateria, o al menos dos
realidades opuestas. Pero son la
misma: el sistema que trata a las
personas como mercancías desechables
se mantiene y se reproduce
rociando un poco de polvo de
hadas y esperando que olvidemos
la injusticia que lo pagó.
Luego tenemos a Sam Bankman-Fried,
el capo caído en
desgracia de las criptomonedas
cuyo desplome espectacular, junto
con el de FTX, la empresa que
fundó, hizo que desaparecieran
US$32 mil millones, gran parte de
los cuales pertenecían a cientos
de miles de personas comunes.
Bankman-Fried encarna otra
pretensión de benevolencia plutocrática:
la del rebelde, el multimillonario
del pueblo. Como muchos
otros, promovió las criptomonedas
como una lucha contra el establecimiento,
contra los grandes
bancos, contra los poderes que
rigen todo. Pero, como admitió en
una entrevista reciente con Kelsey
Piper del sitio web de noticias
Vox, las afirmaciones de Bankman-Fried
sobre la naturaleza ética
de su altruismo efectivo eran
un ejemplo de “este juego tonto
que los occidentales conscientes
jugamos donde decimos todas las
consignas correctas y así todo el
mundo nos quiere”.
Por último, claro, este mes estuvo
Donald Trump, que ha encarnado
la pretensión multimillonaria
más peligrosa de todas: la del héroe
que es el único en el mundo que
puede salvarnos. Manipuló el sistema
con tanta eficacia que solo él
sabe cómo restaurarlo; manipuló
tanto a los políticos que solo él sabe
drenar el pantano; amasó tanto
dinero que solo él está por encima
de la corrupción.
El 15 de noviembre habló ante
una sala llena en su propiedad en
Florida y, como era de esperar,
anunció que se postularía nuevamente
para presidente de EE. UU.
Dijo las cosas habituales que deben
decir los políticos, sobre cómo
lo estaba haciendo en beneficio de
ese país. Pero esta vez ya no era
posible imaginar que incluso él lo
creía. Después de todo, apenas había
pasado una semana desde que
la nación votó en las elecciones de
medio mandato y rechazó a la mayoría
de los candidatos de alto perfil
que él respaldó —rechazándolo
en el proceso, coincidieron hasta
los comentaristas republicanos.
Fue un lastre tal para el partido
que este no recuperó el Senado y
apenas recuperó la Cámara de Representantes.
Temiendo resultados aún más
desastrosos, sus asesores de confianza
y aliados lo alentaron a no
volver a postularse, o al menos a
retrasar su anuncio.
El impulso del Golfo hacia los deportes
Por VIVIAN NEREIM
Durante la mayor parte de la vida
de Mariam al-Anezi, se sentía como
que nadie sabía dónde estaba Qatar.
Le decía a la gente que venía de
un lugar cercano a Dubái, el emirato
mejor conocido del Golfo Pérsico,
a siete horas en automóvil.
Ahora, al tiempo que multitudes
de fanáticos de todo el mundo
llegan a su país para la Copa del
Mundo, ella recorre las calles de
Doha, la capital catarí, saludando
a extraños de India y Europa y deleitándose
con un sentimiento de
orgullo por la nueva visibilidad de
su nación.
“Ahora la gente conoce Doha”, dijo
Al-Anezi, de 35 años.
Durante la última década, Qatar
y sus vecinos ricos del Golfo han
invertido miles de millones de dólares
en deportes internacionales,
comprando equipos, patrocinios y
fungiendo como sedes de eventos,
en parte para reforzar su influencia
global, pero también para diversificar
sus economías, atraer el
turismo y avivar el nacionalismo
Christina Goldbaum contribuyó
con información.
NANCY LEE Editora ejecutiva
ALAN MATTINGLY Editor
The New York Times International Weekly
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018
INTERNATIONAL WEEKLY
CONSULTAS EDITORIALES:
nytweekly@nytimes.com
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:
nytweeklysales@nytimes.com
Las imágenes de los futbolistas
adornan los rascacielos
en Doha, Qatar.
en casa que legitima su régimen
autoritario.
Arabia Saudita arrancó una nueva
liga de golf este año. Abu Dhabi,
la capital de los Emiratos Árabes
Unidos, fue sede de los partidos
de pretemporada de la Asociación
Nacional de Baloncesto de Estados
Unidos en octubre. Miembros de las
familias gobernantes y entidades
gubernamentales de los Emiratos
Árabes Unidos, Arabia Saudita y
Qatar han comprado equipos de
futbol en el extranjero.
Que Qatar sea escenario de la
Copa del Mundo es el pináculo del
impulso regional a los deportes internacionales.
Para el país de tres
millones de habitantes, el torneo de
un mes de duración es la culminación
de 12 años de preparación y más
de US$200 mil millones en gastos de
infraestructura, incorporados en
un gran proyecto de construcción
nacional.
Con más de un millón de visitantes
esperados, también es parte
de un impulso más amplio de los
gobernantes de Qatar para sacar
a su país islámico conservador del
anonimato al centro de la atención
mundial —una estrategia financiada
por una gran riqueza de gas
natural.
Mientras que los críticos acusan
a los gobiernos del Golfo de emplear
los deportes para limpiar su reputación
internacional en medio de
acusaciones de abusos contra los
derechos humanos, los deportes
significan mucho más que una mejor
imagen en el extranjero para los
gobernantes hereditarios del Golfo.
Arabia Saudita se apresura a diversificar
su economía dependiente
del petróleo, y los deportes pueden
estimular la creación de empleos y
el gasto de los consumidores. Comprar
un equipo de fútbol mundial
también es un símbolo de prestigio
para un miembro de la realeza. Y el
fútbol es adorado por muchos en la
región, convirtiéndolo en un vehículo
perfecto para que los líderes
incrementen su popularidad.
La Copa del Mundo es “un paso
por parte de Qatar para buscar asegurarse
y tener relevancia y legitimidad”,
dijo Simon Chadwick, profesor
con sede en París de deporte y
economía geopolítica en la escuela
de negocios Skema.
Toda esa atención tiene sus bemoles
y, en los últimos meses, Qatar
ha recibido una lluvia de escrutinio,
críticas y burlas de comentaristas
estadounidenses y europeos que
han señalado que el estado es una
monarquía autoritaria con una
participación política insignificante.
La discriminación contra las
personas homosexuales y el trato
a los trabajadores migrantes han
empañado el evento.
Al igual que muchos de sus vecinos
del Golfo, Qatar depende
de trabajadores del Sur de Asia y
África, que a menudo laboran horas
extenuantes por un salario de
hambre y, a veces, sufren abusos.
La simple cantidad de trabajadores
que trabajaron para construir
la infraestructura que rodea el torneo
ha puesto de relieve el sistema
de explotación laboral de la región
hacia los trabajadores extranjeros.
Qatar tiene menos de 400 mil
ciudadanos y es una península con
potencias regionales mucho más
grandes de ambos lados: Arabia
Saudita e Irán. Actualmente mantiene
relaciones amistosas con ambos,
pero ninguno de los dos puede
PATRICIA DE MELO MOREIRA/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES
darse por sentado.
Desde que ganó su propuesta para
ser sede, Qatar ha invertido más
de US$200 mil millones en edificación
en su capital, tendiendo una
red de carreteras y construyendo
un nuevo sistema de metro. La Copa
del Mundo fue “utilizada como
un vehículo para acelerar estas iniciativas”,
dijo Hassan Al Thawadi,
secretario general de la organización
de la Copa del Mundo de Qatar.
Ser sede del torneo significa que
la gente conocerá a Qatar “como un
destino”, dijo.
Abdulmajeed al-Harthi, de 28
años, de Arabia Saudita, dijo que
ver eventos deportivos en Arabia
Saudita o Qatar lo enorgullece.
“La mayoría de los países occidentales
y europeos tienen una mala
imagen de nosotros”, dijo. “Queremos
mejorar la forma en que nos
ven”.
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY E INTERNATIONAL REPORT APARECEN EN LAS SIGUIENTES PUBLICACIONES: CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO
REGION RECORD, CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA
DOMINGO SÁBADO 26 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
13 3
E L M U N D O
Pandillas avivan crisis de cólera en Haití
Por NATALIE KITROEFF
PUERTO PRÍNCIPE, Haití —
Para llegar al hospital, las madres
de familia atravesaron el frente de
una guerra de pandillas, transportando
a bebés enfermos durante
recesos en los tiroteos y pasando
junto a cadáveres.
No tenían opción: el cólera, que
resurge en Haití, había venido por
sus hijos.
“No quería ir porque estaba
muy asustada”, narró Benette Regis,
sosteniendo a su hijo de 5 años,
Lovelson, mientras el niño vomitaba,
su cuerpo débil luchando con
el cólera. “Pero sabía que él podía
morir”.
El cólera se está disparando por
todo el mundo. No obstante, el resurgimiento
de esta enfermedad
es un giro del destino particularmente
cruel en Haití, que en febrero
declaró victoria al eliminar la
enfermedad tras combatirla durante
más de una década.
Ahora ese triunfo ha sido arrebatado
por grupos armados que
han convertido a amplias franjas
de la capital, Puerto Príncipe, en
un panorama de pesadilla anárquico
y violento —y un gobierno
que no puede tomar control.
En octubre, el país registró su
primer caso de la enfermedad en
tres años, y los casos se han disparado
desde entonces.
El cólera se propaga mediante
agua contaminada y es relativamente
sencillo de tratar con simple
rehidratación. Pero las autoridades
de Salud no pueden brindar
los cuidados más básicos en
barrios pobres donde los grupos
armados han obstruido el acceso
al mundo exterior, impidiendo el
ingreso de médicos y dejando que
los enfermos mueran en casa.
En septiembre, grupos armados
tomaron control del puerto más
importante de Haití, bloqueando
la entrega de combustible por todo
el país durante casi dos meses y
desatando una cadena de sucesos
que creó las condiciones ideales
para la propagación de la enfermedad.
La recolección de basura se detuvo
en partes de Puerto Príncipe,
convirtiendo las calles de barriadas
urbanas en ríos de lodo inmundo
y creando montañas de basura
junto a mercados de comida.
Andre Paultre contribuyó
con reportes para este artículo.
FOTOGRAFÍAS POR ADRIANA ZEHBRAUSKAS PARA THE NEW YORK TIMES
Miles de haitianos que huyen de la violencia se refugiaron en
un parque en Puerto Príncipe. La insalubridad
ayudó a propagar el cólera.
La compañía de agua del país
dejó de funcionar normalmente
y el agua limpia se volvió escasa.
Miles de personas que huían de
la violencia se refugiaron en un
parque en Puerto Príncipe, donde
muchos dormían junto a desechos
humanos.
Los hospitales, al carecer del
combustible necesario para mantener
funcionando las máquinas,
redujeron sus servicios. Los suministros
de oxígeno quedaron
varados en los puertos, matando a
recién nacidos que no podían respirar
por sí solos.
Desde octubre, el cólera ha cobrado
más de cien vidas y enfermado
a ocho mil personas más
—aunque los expertos señalan
que las cifras oficiales se quedan
cortas del número real.
El hospital de Médicos Sin Fronteras
en Cité Soleil, un barrio desesperadamente
pobre en Puerto
Príncipe, se ubica sobre un camino
que divide territorio controlado
por grupos rivales.
Cientos han sido abatidos y docenas
de mujeres han sido violadas
sobre ese camino desde que
estalló la violencia de pandillas en
julio, reportó la Red Nacional de
Defensa de Derechos Humanos,
un grupo local.
El puñado de personas que aún
recorre el camino tiende a pegarse
a los muros que lo bordean para
evitar ser alcanzados por la lluvia
de balas que puede caer indiscriminadamente.
Lovelson, el hijo de Regis, se
había empezado a sentir mal un
par de días antes, mientras ocurría
un tiroteo cerca de su hogar.
Regis creyó que sería mejor no
salir del barrio, pero las monjas
que operaban una pequeña clínica
cerca de allí le dijeron que
Lovelson moriría sin la ayuda
de médicos mejor preparados y
pagaron un mototaxi para que la
llevara al hospital.
Ya que pandillas controlan la
mayor parte de la capital haitiana,
los grupos de ayuda humanitaria
constantemente tienen que negociar
un paso seguro para entrar y
salir de su territorio.
El tratamiento de cólera —rehidratación,
vía intravenosa en los
casos más extremos— tiene que
ser administrado rápidamente.
La enfermedad puede matar a sus
víctimas en cuestión de un día,
especialmente niños que sufren
desnutrición.
“Todos los casos graves llegan
en la mañana, porque no pueden
trasladarse de noche”, explicó
Mouna Hanebali, una doctora en
el hospital de Médicos Sin Fronteras.
“Muchos llegan ya muertos”.
Lula venció a Bolsonaro,
ahora viene lo difícil
Por JACK NICAS
y ANDRÉ SPIGARIOL
BRASILIA — Las cachuchas rojas
tenían el objetivo de comunicar
un mensaje inequívoco: “Que en
Brasil sea 2002 otra vez”.
Ese fue el primer año en que Brasil
eligió al líder
de izquierda, Luiz
Inácio Lula da
Silva, como presidente.
En esa primera
presidencia, de
2003 a 2010, estuvo
al timón de quizás el mejor momento
de Brasil, beneficiándose de
un auge de materias básicas y un
hallazgo de petróleo para sacar a
20 millones de personas de la extrema
pobreza y poner a Brasil en
la escena mundial. Ahora, Lula ha
regresado, y tiene previsto tomar
las riendas de la nación más grande
de Latinoamérica el 1 de enero,
justo 20 años después del inicio de
su primera administración. Pero
la nostalgia podría toparse pronto
con la realidad.
En su segunda presidencia, Lula
lidiará con un país que ha cambiado
drásticamente. Hereda una economía
con menos espacio para el
crecimiento, un puesto con menos
fuerza y un país polarizado donde
una porción considerable del público
lo considera un delincuente.
Lula derrotó al presidente Jair
Bolsonaro el mes pasado, impidiendo
que el líder de extrema derecha
tuviera un segundo mandato, pero
enfrenta muchos nuevos obstáculos.
En su primer mandato, el apetito
voraz de China por soya, mineral de
hierro, petróleo y carne ayudó a avivar
una racha de veloz crecimiento
que convirtió a Brasil en la sexta
economía más grande del mundo
para 2012, de la decimocuarta cuando
inició su mandato. Eso lo ayudó a
expandir la clase media, invertir en
infraestructura y postular al país
con éxito como sede de los Juegos
Olímpicos y la Copa del Mundo. Pero
ahora, Brasil ha estado sumido en
años de crecimiento inconstante, y
China y la economía global son más
débiles. Lula pasó gran parte de su
campaña enfocado en conseguir
más ayuda para los pobres.
Durante su último mandato presidencial,
Lula expandió el gasto
con vientos económicos favorables.
Ahora no cuenta con eso y el mercado
está preocupado.
En los comentarios sobre su esfuerzo
por incrementar el límite
del gasto federal, dijo: “¿Por qué
la gente que debate con seriedad
el tope al gasto no debate los temas
sociales del país? ¿Por qué los pobres
no son parte del debate macroeconómico?”.
En reacción, la bolsa
de Sao Paulo cayó 3.3 por ciento, su
peor día del año.
Lula quiere aumentar el límite al
gasto para financiar un incremento
al salario mínimo y una expansión
del programa de bienestar social de
Brasil. Quiere conservar los pagos
mensuales de aproximadamente
US$115 que Bolsonaro empezó a
dar a familias de bajos recursos
antes de la elección, y quiere añadir
US$30 adicionales al mes por cada
niño en esas familias.
Eso costará más de US$13 mil
millones en 2023 —y sin embargo,
el presupuesto de Brasil no tiene
espacio para gasto adicional, en
parte porque Bolsonaro gastó hasta
US$30 mil millones en estímulos
antes de los comicios, de acuerdo
con Daniel Couri, un economista
que dirige el comité de vigilancia
presupuestal del Senado.
Cuando dejó su puesto a finales
de 2010, Lula tenía un índice
de aprobación superior al 80 por
ciento. Pero una investigación descubrió
un inmenso esquema de sobornos
dentro de su Partido de los
Trabajadores y el Gobierno. Fue
condenado dos veces bajo cargos de
que aceptó regalos de firmas constructoras
que buscaban contratos
gubernamentales. Fue sentenciado
a 22 años en prisión, pero fue liberado
después de 17 meses. El Tribunal
Supremo de Brasil dictaminó el año
pasado que el juez en sus casos estaba
predispuesto y desestimó los
cargos. La decisión allanó el camino
para que volviera a postularse a
la presidencia.
Durante la campaña, Bolsonaro
se centró en las condenas de Lula.
Y en la derrota, sus partidarios las
citan como evidencia de que robó
la elección. Miles se congregaron
afuera de bases militares y colocaron
bloqueos, intentando hacer que
las fuerzas armadas eviten que Lula
asuma la presidencia.
“Este es nuestro mayor reto”, dijo
el Senador Randolfe Rodrigues, un
coordinador de la campaña de Lula.
“Todo lo demás es importante,
pero recuperar la cultura democrática
en la vida brasileña es nuestra
máxima responsabilidad”.
El poder de la presidencia de Brasil
ha sido diluido en años recientes
por la creciente influencia del
Tribunal Supremo y del Congreso.
El gobierno brasileño también ha
asumido una deuda enorme, dejando
a Lula con poca flexibilidad
financiera.
Sin embargo, hay un área donde
podría tener un impacto inicial:
la Amazonia. Bolsonaro redujo
significativamente los fondos y el
personal para proteger al bosque
tropical.
Rodrigues, quien está bajo consideración
para ser el ministro de
Medio Ambiente de Lula, dijo que
el plan era reconstruir de inmediato
la presencia del gobierno en la
Amazonia.
VICTOR MORIYAMA PARA THE NEW YORK TIMES
Luiz Inácio
Lula da Silva
está listo para
liderar a la
nación más
grande de
Latinoamérica
el 1 de enero,
justo 20 años
después de
su primer
mandato.
14
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 26 27 DE DE NOVIEMBRE DE DE 2022
E L M U N D O
El presidente Gustavo Petro, exguerrillero y ambientalista, quiere eliminar gradualmente el petróleo.
Colombia no quiere depender más del petróleo
Viene de la página 1
ral de las Naciones Unidas en septiembre.
“La opinión del poder ha
mandado que la cocaína es veneno.
Pero en cambio, el carbón y el petróleo
deben ser protegidos, incluso
cuando pueden extinguir a toda la
humanidad”.
Petro, de 62 años, está a la vanguardia
de una nueva cosecha de
líderes latinoamericanos conscientes
del clima. El péndulo político
en América del Sur y Centroamérica
ha oscilado hacia la
izquierda, pero en lugar de argumentar
que se necesitan economías
extractivas para financiar
los programas de asistencia social,
Genevieve Glatsky, Julie Turkewitz
y Federico Rios contribuyeron con
información.
como lo han hecho muchos de sus
contemporáneos y predecesores
socialistas, Petro, el presidente
Gabriel Boric, de Chile, y otros dicen
que los combustibles fósiles no
han sacado a suficientes personas
de la pobreza para justificar su impacto
en el clima.
Es una propuesta radical, ya que
Colombia aún es relativamente pobre
y teóricamente tiene décadas
más de ingresos petroleros que cosechar.
Ese dinero representa alrededor
de una quinta parte de los
ingresos del gobierno, aproximadamente
la mitad de su inversión
extranjera y casi una décima parte
del producto interno bruto.
Colombia sería el primer país
productor de petróleo importante
en dejar de perforar si Petro lograra
desvincular al presupuesto nacional
del dinero del petróleo.
Hay optimismo
entre los activistas,
pero surgen las dudas.
“Superar la crisis climática significa
dejar atrás el consumo de
petróleo y carbón”, dijo en las conversaciones
climáticas de la ONU,
en Sharm el Sheikh, Egipto. “Esto
significa una profunda transformación
de las economías”.
La incertidumbre sobre qué
reemplazará los ingresos petroleros
de Colombia ya ha vuelto a
muchos recelosos de la visión de
Petro. En su campaña, prometió
poner fin a nuevos permisos para
la exploración petrolera e imponer
FEDERICO RIOS PARA THE NEW YORK TIMES
un impuesto sobre las ganancias
inesperadas a las empresas de petróleo
y carbón. La preocupación
es principalmente económica, ya
que Colombia ya genera casi el 80
por ciento de su energía a partir
de fuentes renovables —principalmente
hidroeléctrica.
La élite empresarial del país, muchos
de los cuales tienen intereses
en la industria petrolera, observan
cómo la ya débil moneda de Colombia
se hunde aún más, reaccionando
a las propuestas de Petro, al aumento
en los precios de la energía y
a la inflación mundial.
“Tenemos que reducir nuestra
dependencia de los combustibles
fósiles, sí, pero imagínense
elegir este momento para hacerlo”,
dijo Óscar Iván Zuluaga, ministro
de Hacienda de Colombia
durante mucho tiempo y ahora
empresario siderúrgico.
El espectro del colapso económico
en Venezuela, donde la mala
gestión del Gobierno ha devastado
la economía, ensombrece los planes
de Petro. Más de dos millones
de venezolanos se han establecido
en Colombia en los últimos años,
huyendo de la miseria.
“Los estadounidenses y los árabes
continúan beneficiándose de
esas riquezas”, dijo Erik Arciniegas,
quien dirige una empresa
contratista que presta servicios a
compañías petroleras en Arauca.
“No entiendo por qué deberíamos
detenernos”.
A Irene Vélez, ministra de Energía
y Minería, y a Susana Muhamad,
ministra del Medio Ambiente,
se les ha encomendado la tarea de
reimaginar la economía de Colombia
sin petróleo. Ven la transición
energética como un “gran giro”,
que eliminaría gradualmente el petróleo
y el carbón y reorientaría la
economía exportadora de Colombia
en torno al ecoturismo y la producción
de alimentos como granos y
aguacates.
En las entrevistas, ni Vélez ni
Muhamad ni Francia Márquez, la
vicepresidenta de Petro, volvieron
a comprometerse por completo con
la promesa de campaña de poner
fin a nuevos permisos petroleros,
diciendo que aún se efectuaban
consultas sobre ese plan.
Los activistas climáticos esperan
que Petro cumpla sus promesas.
“No soy ingenua, pero estoy emocionada”,
dijo María Laura Rojas,
cofundadora de la organización
ambiental Transforma. “Colombia
debe ser un laboratorio para la
transición energética de América
Latina y América Latina para la del
mundo”.
Bruce MacMaster, presidente de
la Asociación Nacional de Empresarios,
dijo que apoyaba los planes
de transición energética de Petro,
pero que sería mejor si este convencía
primero a las principales naciones
industriales que cambiaran sus
formas.
“Estados Unidos, Europa, China,
India —el futuro del mundo depende
de su liderazgo”, dijo MacMaster.
“Que Petro sea su profeta. Sabe
Dios que nos ha faltado uno en este
tema”.
MISIVA
Abuelos chinos desafían los estereotipos y toman las redes sociales
Por ALEXANDRA STEVENSON
y ZIXU WANG
HONG KONG — La mujer de 65
años se pone de cuclillas en un campo
y levanta una cabeza de repollo.
Detrás de ella, dos amigas se mecen
de un lado a otro, sosteniendo
un pepino y un rábano.
“Este repollo podrido, saquémoslo,
comámoslo y obtengamos libertad
culinaria”, rapea Guo Yifen,
la mujer con el repollo, en una voz
grave y rasposa en la canción Rap
de Caldero Picoso.
El trío, conocido como Allí Viene
la Hermana Wang, comparte
videos juguetones en Douyin, la
versión china de TikTok. Guo y sus
socias musicales, Wang Shuping,
de 64 años, y Wang Xiurong, de
66, tienen más de medio millón de
seguidores que ven sus videos musicales
relacionados con comida,
como Champiñones Fritos y Rap de
Comida Campirana.
El grupo es parte de un creciente
número de chinos de la tercera
edad que han encontrado el éxito
viral. Octogenarios cantan, septuagenarios
bailan tango y fashionistas
canosas se pavonean sobre
pasarelas. Incluso hay un hombre
Opiniones desafiantes
sobre lo que hace una
vida larga y feliz.
de 86 años que juega videojuegos
como Call of Duty.
Con más de 260 millones de residentes
mayores de 60 años, China
tiene la población más numerosa y
de más rápido crecimiento de personas
de la tercera edad en el mundo.
Casi la mitad está en línea.
Una nueva generación de jubilados
chinos tiene menos nietos que
la anterior y la libertad económica
para dedicarse a pasatiempos.
Desafían un estereotipo de que
los abuelos presuntamente deben
quedarse en casa o ayudar a cuidar
de sus familias mientras sus hijos
adultos trabajan.
“Vemos la vejez de nuestros
padres y pensamos, tenemos que
vivir de manera distinta”, afirmó
Sun Yang, de 66 años. Yang, una
maestra de inglés quien se jubiló
hace más de una década, y tres
GILLES SABRIÉ PARA THE NEW YORK TIMES
Las integrantes del grupo Allí Viene la Hermana Wang graban un
video cerca de Pekín. El trío rapea sobre la comida.
amigas son influencers de la moda
que se hacen llamar Glamma Beijing.
En sus videos, modelan ropa y entretejen
tips de modas con consejos
cotidianos. Muchas de sus más de
dos millones de seguidoras tienen
entre 50 y 70 años. Pero también
hay fans más jóvenes, quienes preguntan
sobre escuela y noviazgo.
Con una de las edades de jubilación
más bajas del mundo —el promedio
es de 60 años para varones y
55 años para mujeres— los adultos
mayores chinos tienen mucho tiempo
para ir en pos de nuevos proyectos
creativos.
Para las abuelitas raperas, que
viven en una aldea cerca de Pekín,
los videos iniciaron como una forma
de pasar el tiempo durante la
pandemia.
Cuando Ren Jixin, el hijo compositor
de Wang, fue a visitarla, él
creyó que podía ayudar a las mujeres
a pulir su repertorio. Sugirió
que rapearan en vez de cantar y
empezó a componer letras para
ellas. Cientos de miles de personas
empezaron a seguir su cuenta
en Douyin, lo que les reditúa unos
US$1 mil 400 al mes.
El streaming es mucho más lucrativo
para Glamma Beijing. Pueden
percibir más de US$115 mil en comisiones
por ventas y publicidad con
solo un puñado de transmisiones
en vivo.
Tang Shikun, un viudo de 86
años, se empezó a filmar a sí mismo
cantando en 2020, bajo el nombre
Abuelo Adora Cantar. Jubilado
desde hace 36 años, la música le ha
dado satisfacciones desde que se
mudó del noreste de China a la provincia
tropical de Hainan, en el sur
de país, en 2019, señaló.
“Ahora toco el teclado para la
gente en Douyin y puedo conocer
a todos los amigos del mundo”, comentó,
añadiendo que había recibido
más de US$68 mil en propinas.
DOMINGO SÁBADO 26 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
155
Mantener
al mundo
adicto
al crudo
Viene de la página 1
del reino saudita. Saudi Aramco, la
empresa petrolera controlada por
el gobierno, ya produce uno de cada
10 barriles de petróleo del mundo y
prevé un mundo en el que venderá
aún más. Sin embargo, el cambio
climático y el aumento en las temperaturas
ya amenazan la vida en
el reino del desierto como en pocos
otros lugares del mundo.
Saudi Aramco se ha convertido
en un financiador prolífico de la
investigación sobre temas críticos
de energía, financiando casi 500
estudios en los últimos cinco años,
incluyendo investigación destinada
a mantener competitivos los automóviles
a gasolina o cuestionar los
vehículos eléctricos, arroja la base
de datos Crossref, que rastrea publicaciones
académicas.
Aramco también opera una red
global de centros de investigación,
incluyendo un laboratorio cerca de
Detroit, Michigan, donde está desarrollando
un dispositivo móvil de
“captura de carbono” —equipo diseñado
para sujetarse a un automóvil
que quema gasolina y atrapar los
gases de efecto invernadero antes
de que salgan por el tubo de escape.
Los intereses sauditas han gastado
cerca de US$140 millones desde
2016 en cabilderos y otros para influir
en las políticas estadounidenses
y la opinión pública. Gran parte
de eso se ha centrado en reforzar
la imagen general del reino, particularmente
después del asesinato
del periodista Jamal Khashoggi en
2018 por agentes sauditas. Pero el
esfuerzo también se ha extendido
a la construcción de alianzas en los
Estados del Cinturón de Maíz de Estados
Unidos que producen etanol
—un producto también amenazado
por los autos eléctricos.
A puerta cerrada en las conversaciones
climáticas globales, los sauditas
han trabajado para obstruir
la acción y la investigación climáticas,
en particular objetando a los
Vivian Nereim y Lisa Friedman
contribuyeron con información
para este artículo.
llamados a una rápida eliminación
de los combustibles fósiles.
En un comunicado, el Ministerio
de Energía saudita dijo que “lejos
de bloquear el progreso en las conversaciones
sobre el cambio climático,
Arabia Saudita ha desempeñado
durante mucho tiempo un papel
importante” en las negociaciones,
así como en los grupos de la industria
del petróleo y el gas que trabajan
para reducir las emisiones.
Arabia Saudita ha dicho que apoya
el acuerdo climático de París,
que tiene como objetivo evitar que
las temperaturas globales aumenten
1.5 grados centígrados por encima
de los niveles preindustriales,
y tiene la intención de generar la
mitad de su electricidad a partir de
energías renovables para el 2030.
El reino también planea plantar 10
mil millones de árboles en las próximas
décadas y está construyendo
Neom, una ciudad futurista libre de
carbono que cuenta con transporte
público rápido, granjas verticales y
una estación de esquí.
Y Arabia Saudita se está protegiendo.
El gobierno ha invertido en
Lucid, la compañía estadounidense
de vehículos eléctricos, y recientemente
dijo que formaría su propia
compañía de vehículos eléctricos,
Ceer. Está invirtiendo en hidrógeno,
una alternativa más limpia al
petróleo y al gas.
Pero Arabia Saudita aún genera
menos del 1 por ciento de su electricidad
a partir de energías renovables,
y no está claro cómo planea
plantar miles de millones de árboles
en una de las regiones más secas
del mundo.
E L M U N D O
KELVIN CHAN/ASSOCIATED PRESS
En una reunión reciente de la ONU, los sauditas bloquearon un llamado a dejar el crudo.
Entre los investigadores en el
Centro de Estudios e Investigación
del Petróleo Rey Abdullah, un complejo
alimentado por 20 mil paneles
solares donde la discusión se centra
en proyectos solares y eólicos o tecnologías
como la captura de carbono,
el toma y daca más inmediato es
claro.
“Si seguimos consumiendo nuestro
propio petróleo”, dijo Anvita
Arora, quien dirige el equipo de
transporte del centro, “no nos quedará
petróleo para vender”.
Sauditas
y el cinturón de maíz
A principios de 2020, Rob Port,
quien conduce el podcast Plain Talk
sobre noticias en Dakota del Norte,
recibió una llamada de personas representando
a la Embajada de Arabia
Saudita. ¿Estaría interesado en
entrevistar a un portavoz saudita
sobre los mercados petroleros?
La llamada provino de Dan Lederman
de LS2group, una agencia
en Iowa que también ha trabajado
para grupos agrícolas y de etanol,
y que ha llegado a Estados como
las Dakotas, Texas, Iowa y Ohio en
nombre del reino. Por una iguala
de más de US$125 mil al mes, LS-
2group se dirigió a locutores de radio
locales, académicos, planificadores
de eventos y funcionarios de
la industria del deporte, según documentos
presentados ante el Departamento
de Justicia de EE. UU.
Estados como Iowa, el principal
productor de etanol de EE. UU.,
podrían ser terreno fértil para la
opinión de los saudíes sobre los
vehículos eléctricos, dijo Jeff M.
Angelo, un exsenador estatal que
ahora conduce un programa de
entrevistas y fue contactado por
representantes saudíes.
“Los productores de etanol aquí
en Iowa están diciendo lo mismo:
‘¿No es terrible que la administración
de Biden está obligando a la
gente a comprar un auto eléctrico
cuando podríamos estar produciendo
biocombustibles aquí
mismo en Iowa, ganando dinero,
apoyando a nuestros agricultores
y siendo independientes en energía?’”,
dijo.
En el centro de investigación
cerca de Detroit, los investigadores
están trabajando en un dispositivo
conectado a un automóvil que
absorbería el dióxido de carbono
del escape antes de ser liberado al
aire.
El prototipo, desarrollado por
un laboratorio de Aramco, es parte
de un esfuerzo por mantener competitivos
a los autos a gasolina. El
transporte utiliza dos tercios del
petróleo del mundo, por lo que alejarse
de los vehículos a gasolina
afectaría marcadamente la demanda
de petróleo.
En junio, el Departamento de
Energía de EE. UU. también publicó
los resultados de su iniciativa de
seis años para investigar motores y
combustibles de gasolina más limpios,
que decía que los automóviles
de gasolina “dominarán las ventas
de vehículos nuevos durante décadas”.
Aramco y el Departamento
también colaboraron en documentos
técnicos sobre métodos para
incrementar el flujo de petróleo de
los pozos.
Secuela de La La Land
El Príncipe Abdulaziz bin Salman,
ministro de Energía de Arabia
Saudita, se mostró incrédulo. La
Agencia Internacional de Energía,
establecida hace medio siglo para
garantizar la seguridad de los suministros
energéticos mundiales,
acababa de emitir la sentencia de
muerte del petróleo: dijo que el
mundo tendría que inmediatamente
dejar de aprobar nuevos campos
de petróleo y gas, y eliminar rápidamente
los vehículos a gasolina
para luchar contra el cambio climático.
El príncipe Abdulaziz comparó
esa noción con una película de Hollywood.
“Es una secuela de La La
Land”, bromeó en una conferencia
de prensa.
Arabia Saudita bombea petróleo
a un precio extremadamente bajo
de alrededor de US$7.50 por barril,
superando a casi todos los principales
rivales. En comparación con el
fracking en Estados Unidos y la extensa
quema de metano que conlleva,
la producción saudita también
es más limpia que la de los competidores.
El año pasado, Arabia Saudita se
unió a EE. UU., Canadá, Noruega y
Qatar en un plan para reducir aún
más las emisiones de perforación.
Saudi Aramco dijo el año pasado
que alcanzaría “cero neto” para
2050, esencialmente comprometiéndose
a dejar de agregar gases
de efecto invernadero a la atmósfera
a partir de la extracción y producción
de petróleo. Pero ese compromiso
excluye la principal fuente
de emisiones de calentamiento
del planeta del petróleo, las que se
producen al quemarlo.
Los funcionarios sauditas dicen
que una transición rápida a las
energías renovables traería caos,
una opinión que, afirman, ha sido
reivindicada por la reciente zozobra
en el mercado energético mundial
en medio de un déficit de suministro
y un alza en los precios.
En la ronda más reciente de
conversaciones en Egipto, Arabia
Saudita destacó una visión alternativa,
que se basa en la captura
y el almacenamiento de carbono
a gran escala. Para 2027, el reino
construirá una instalación capaz
de almacenar tanto dióxido de
carbono como el que emitirían dos
millones de automóviles a gasolina
en un año.
Eso sería un gran avance, porque
la captura de carbono aún no se ha
probado a escala. Sin embargo, era
la forma en que Arabia Saudita se
preparaba para un mundo que se
calienta, dijo Adel al-Jubeir, el enviado
climático del reino. “En Arabia
Saudita, estamos comprometidos
a adelantarnos a ello”.
Un puente brinda sentido de unidad
Por ELIAN PELTIER
MADINA WANDIFA, Senegal —
Aunque todavía estaba sudoroso y
cansado después de su largo viaje,
el conductor del camión estaba
animado mientras observaba a los
trabajadores descargar cientos de
cajas de mantequilla de su camión
a una concurrida calle citadina en
el sur de Senegal.
Cheikh Oumar Tamba, el conductor,
solo tenía que hacer una parada
más, dos días después de cargar su
camión en la capital, Dakar. Este
viaje solía tomar mucho más tiempo.
Pero con la construcción de un
puente sobre el río Gambia, uno de
los cuellos de botella más grandes
de la región ha desaparecido —un
ejemplo tangible del impacto positivo
que los proyectos de infraestructura
muy necesarios están teniendo
en la vida de las personas en
África Occidental.
Antes de que abriera el puente
Senegambia hace tres años, cientos
de camiones transportando mercancías
al sur desde Dakar hacían
fila para tomar un ferry, a veces esperando
días. La fruta se pudría. La
leche se pondría rancia. Las ambulancias
quedarían atoradas.
“Teníamos que sobornar a la gente
del ferry para cruzar más rápido”,
dijo Tamba, de 45 años, que tiene
una docena de años de recorrer
las carreteras de África Occidental.
“Ese puente nos ha facilitado mucho
la vida”.
Los ferrys solo funcionaban durante
el día. “No importaba qué
tipo de emergencia tuvieras por la
noche, era imposible cruzar”, dijo
Ousman Gajigo, economista de
Gambia del Banco de Desarrollo de
África.
La falta de puentes había agravado
una sensación de división regional,
con los residentes de la región
sur de Casamance, la canasta de
alimentos de Senegal, culpando al
gobierno en Dakar de mantenerlos
desconectados. Este año, rebeldes
separatistas en el sur firmaron un
acuerdo de paz con el gobierno, trayendo
la esperanza de que un conflicto
de 40 años —uno de los más
prolongados de África— finalmente
pueda terminar.
El cruce en sí no está en Senegal
sino en Gambia, un país en forma
de franja que divide a Senegal en
partes norte y sur. El expresidente
fuerte de Gambia, Yahya Jammeh,
se había negado durante mucho
tiempo a construir un puente, usando
su posición geográfica como palanca
contra su vecino más grande.
Después de décadas de negociaciones,
el proyecto inició en 2015,
dos años antes de que Jammeh fuera
obligado a exiliarse. En 2019, los
presidentes de Gambia y Senegal
cruzaron juntos el puente.
Por un peaje de alrededor de
US$7.50, un viaje que alguna vez se
medía en días ahora toma minutos.
La falta de infraestructura para conectar
las granjas con los mercados
CARMEN ABD ALI PARA THE NEW YORK TIMES
El puente
Senegambia
une Gambia
con Senegal, un
cruce que solía
requerir un ferry.
había mantenido
en la pobreza a
muchos en Gambia
y las regiones
circundantes de
Senegal, dijo el Banco Africano de
Desarrollo, que financió el puente.
Proteger el puente es “genial”,
dijo el sargento Lamin Badjie, del
ejército de Gambia. En la relación
a veces complicada entre Senegal y
Gambia, era un vínculo bienvenido,
dijo. Citando los grupos étnicos a
los que pertenecían él y sus compañeros
—serer, soninke, mandinka,
grupos que también pueblan Senegal—
el sargento Badjie dijo: “Nos
une más. Somos el mismo pueblo”.
DOMINGO SÁBADO 26 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
155
Mantener
al mundo
adicto
al crudo
Viene de la página 1
del reino saudita. Saudi Aramco, la
empresa petrolera controlada por
el gobierno, ya produce uno de cada
10 barriles de petróleo del mundo y
prevé un mundo en el que venderá
aún más. Sin embargo, el cambio
climático y el aumento en las temperaturas
ya amenazan la vida en
el reino del desierto como en pocos
otros lugares del mundo.
Saudi Aramco se ha convertido
en un financiador prolífico de la
investigación sobre temas críticos
de energía, financiando casi 500
estudios en los últimos cinco años,
incluyendo investigación destinada
a mantener competitivos los automóviles
a gasolina o cuestionar los
vehículos eléctricos, arroja la base
de datos Crossref, que rastrea publicaciones
académicas.
Aramco también opera una red
global de centros de investigación,
incluyendo un laboratorio cerca de
Detroit, Michigan, donde está desarrollando
un dispositivo móvil de
“captura de carbono” —equipo diseñado
para sujetarse a un automóvil
que quema gasolina y atrapar los
gases de efecto invernadero antes
de que salgan por el tubo de escape.
Los intereses sauditas han gastado
cerca de US$140 millones desde
2016 en cabilderos y otros para influir
en las políticas estadounidenses
y la opinión pública. Gran parte
de eso se ha centrado en reforzar
la imagen general del reino, particularmente
después del asesinato
del periodista Jamal Khashoggi en
2018 por agentes sauditas. Pero el
esfuerzo también se ha extendido
a la construcción de alianzas en los
Estados del Cinturón de Maíz de Estados
Unidos que producen etanol
—un producto también amenazado
por los autos eléctricos.
A puerta cerrada en las conversaciones
climáticas globales, los sauditas
han trabajado para obstruir
la acción y la investigación climáticas,
en particular objetando a los
Vivian Nereim y Lisa Friedman
contribuyeron con información
para este artículo.
llamados a una rápida eliminación
de los combustibles fósiles.
En un comunicado, el Ministerio
de Energía saudita dijo que “lejos
de bloquear el progreso en las conversaciones
sobre el cambio climático,
Arabia Saudita ha desempeñado
durante mucho tiempo un papel
importante” en las negociaciones,
así como en los grupos de la industria
del petróleo y el gas que trabajan
para reducir las emisiones.
Arabia Saudita ha dicho que apoya
el acuerdo climático de París,
que tiene como objetivo evitar que
las temperaturas globales aumenten
1.5 grados centígrados por encima
de los niveles preindustriales,
y tiene la intención de generar la
mitad de su electricidad a partir de
energías renovables para el 2030.
El reino también planea plantar 10
mil millones de árboles en las próximas
décadas y está construyendo
Neom, una ciudad futurista libre de
carbono que cuenta con transporte
público rápido, granjas verticales y
una estación de esquí.
Y Arabia Saudita se está protegiendo.
El gobierno ha invertido en
Lucid, la compañía estadounidense
de vehículos eléctricos, y recientemente
dijo que formaría su propia
compañía de vehículos eléctricos,
Ceer. Está invirtiendo en hidrógeno,
una alternativa más limpia al
petróleo y al gas.
Pero Arabia Saudita aún genera
menos del 1 por ciento de su electricidad
a partir de energías renovables,
y no está claro cómo planea
plantar miles de millones de árboles
en una de las regiones más secas
del mundo.
E L M U N D O
KELVIN CHAN/ASSOCIATED PRESS
En una reunión reciente de la ONU, los sauditas bloquearon un llamado a dejar el crudo.
Entre los investigadores en el
Centro de Estudios e Investigación
del Petróleo Rey Abdullah, un complejo
alimentado por 20 mil paneles
solares donde la discusión se centra
en proyectos solares y eólicos o tecnologías
como la captura de carbono,
el toma y daca más inmediato es
claro.
“Si seguimos consumiendo nuestro
propio petróleo”, dijo Anvita
Arora, quien dirige el equipo de
transporte del centro, “no nos quedará
petróleo para vender”.
Sauditas
y el cinturón de maíz
A principios de 2020, Rob Port,
quien conduce el podcast Plain Talk
sobre noticias en Dakota del Norte,
recibió una llamada de personas representando
a la Embajada de Arabia
Saudita. ¿Estaría interesado en
entrevistar a un portavoz saudita
sobre los mercados petroleros?
La llamada provino de Dan Lederman
de LS2group, una agencia
en Iowa que también ha trabajado
para grupos agrícolas y de etanol,
y que ha llegado a Estados como
las Dakotas, Texas, Iowa y Ohio en
nombre del reino. Por una iguala
de más de US$125 mil al mes, LS-
2group se dirigió a locutores de radio
locales, académicos, planificadores
de eventos y funcionarios de
la industria del deporte, según documentos
presentados ante el Departamento
de Justicia de EE. UU.
Estados como Iowa, el principal
productor de etanol de EE. UU.,
podrían ser terreno fértil para la
opinión de los saudíes sobre los
vehículos eléctricos, dijo Jeff M.
Angelo, un exsenador estatal que
ahora conduce un programa de
entrevistas y fue contactado por
representantes saudíes.
“Los productores de etanol aquí
en Iowa están diciendo lo mismo:
‘¿No es terrible que la administración
de Biden está obligando a la
gente a comprar un auto eléctrico
cuando podríamos estar produciendo
biocombustibles aquí
mismo en Iowa, ganando dinero,
apoyando a nuestros agricultores
y siendo independientes en energía?’”,
dijo.
En el centro de investigación
cerca de Detroit, los investigadores
están trabajando en un dispositivo
conectado a un automóvil que
absorbería el dióxido de carbono
del escape antes de ser liberado al
aire.
El prototipo, desarrollado por
un laboratorio de Aramco, es parte
de un esfuerzo por mantener competitivos
a los autos a gasolina. El
transporte utiliza dos tercios del
petróleo del mundo, por lo que alejarse
de los vehículos a gasolina
afectaría marcadamente la demanda
de petróleo.
En junio, el Departamento de
Energía de EE. UU. también publicó
los resultados de su iniciativa de
seis años para investigar motores y
combustibles de gasolina más limpios,
que decía que los automóviles
de gasolina “dominarán las ventas
de vehículos nuevos durante décadas”.
Aramco y el Departamento
también colaboraron en documentos
técnicos sobre métodos para
incrementar el flujo de petróleo de
los pozos.
Secuela de La La Land
El Príncipe Abdulaziz bin Salman,
ministro de Energía de Arabia
Saudita, se mostró incrédulo. La
Agencia Internacional de Energía,
establecida hace medio siglo para
garantizar la seguridad de los suministros
energéticos mundiales,
acababa de emitir la sentencia de
muerte del petróleo: dijo que el
mundo tendría que inmediatamente
dejar de aprobar nuevos campos
de petróleo y gas, y eliminar rápidamente
los vehículos a gasolina
para luchar contra el cambio climático.
El príncipe Abdulaziz comparó
esa noción con una película de Hollywood.
“Es una secuela de La La
Land”, bromeó en una conferencia
de prensa.
Arabia Saudita bombea petróleo
a un precio extremadamente bajo
de alrededor de US$7.50 por barril,
superando a casi todos los principales
rivales. En comparación con el
fracking en Estados Unidos y la extensa
quema de metano que conlleva,
la producción saudita también
es más limpia que la de los competidores.
El año pasado, Arabia Saudita se
unió a EE. UU., Canadá, Noruega y
Qatar en un plan para reducir aún
más las emisiones de perforación.
Saudi Aramco dijo el año pasado
que alcanzaría “cero neto” para
2050, esencialmente comprometiéndose
a dejar de agregar gases
de efecto invernadero a la atmósfera
a partir de la extracción y producción
de petróleo. Pero ese compromiso
excluye la principal fuente
de emisiones de calentamiento
del planeta del petróleo, las que se
producen al quemarlo.
Los funcionarios sauditas dicen
que una transición rápida a las
energías renovables traería caos,
una opinión que, afirman, ha sido
reivindicada por la reciente zozobra
en el mercado energético mundial
en medio de un déficit de suministro
y un alza en los precios.
En la ronda más reciente de
conversaciones en Egipto, Arabia
Saudita destacó una visión alternativa,
que se basa en la captura
y el almacenamiento de carbono
a gran escala. Para 2027, el reino
construirá una instalación capaz
de almacenar tanto dióxido de
carbono como el que emitirían dos
millones de automóviles a gasolina
en un año.
Eso sería un gran avance, porque
la captura de carbono aún no se ha
probado a escala. Sin embargo, era
la forma en que Arabia Saudita se
preparaba para un mundo que se
calienta, dijo Adel al-Jubeir, el enviado
climático del reino. “En Arabia
Saudita, estamos comprometidos
a adelantarnos a ello”.
Un puente brinda sentido de unidad
Por ELIAN PELTIER
MADINA WANDIFA, Senegal —
Aunque todavía estaba sudoroso y
cansado después de su largo viaje,
el conductor del camión estaba
animado mientras observaba a los
trabajadores descargar cientos de
cajas de mantequilla de su camión
a una concurrida calle citadina en
el sur de Senegal.
Cheikh Oumar Tamba, el conductor,
solo tenía que hacer una parada
más, dos días después de cargar su
camión en la capital, Dakar. Este
viaje solía tomar mucho más tiempo.
Pero con la construcción de un
puente sobre el río Gambia, uno de
los cuellos de botella más grandes
de la región ha desaparecido —un
ejemplo tangible del impacto positivo
que los proyectos de infraestructura
muy necesarios están teniendo
en la vida de las personas en
África Occidental.
Antes de que abriera el puente
Senegambia hace tres años, cientos
de camiones transportando mercancías
al sur desde Dakar hacían
fila para tomar un ferry, a veces esperando
días. La fruta se pudría. La
leche se pondría rancia. Las ambulancias
quedarían atoradas.
“Teníamos que sobornar a la gente
del ferry para cruzar más rápido”,
dijo Tamba, de 45 años, que tiene
una docena de años de recorrer
las carreteras de África Occidental.
“Ese puente nos ha facilitado mucho
la vida”.
Los ferrys solo funcionaban durante
el día. “No importaba qué
tipo de emergencia tuvieras por la
noche, era imposible cruzar”, dijo
Ousman Gajigo, economista de
Gambia del Banco de Desarrollo de
África.
La falta de puentes había agravado
una sensación de división regional,
con los residentes de la región
sur de Casamance, la canasta de
alimentos de Senegal, culpando al
gobierno en Dakar de mantenerlos
desconectados. Este año, rebeldes
separatistas en el sur firmaron un
acuerdo de paz con el gobierno, trayendo
la esperanza de que un conflicto
de 40 años —uno de los más
prolongados de África— finalmente
pueda terminar.
El cruce en sí no está en Senegal
sino en Gambia, un país en forma
de franja que divide a Senegal en
partes norte y sur. El expresidente
fuerte de Gambia, Yahya Jammeh,
se había negado durante mucho
tiempo a construir un puente, usando
su posición geográfica como palanca
contra su vecino más grande.
Después de décadas de negociaciones,
el proyecto inició en 2015,
dos años antes de que Jammeh fuera
obligado a exiliarse. En 2019, los
presidentes de Gambia y Senegal
cruzaron juntos el puente.
Por un peaje de alrededor de
US$7.50, un viaje que alguna vez se
medía en días ahora toma minutos.
La falta de infraestructura para conectar
las granjas con los mercados
CARMEN ABD ALI PARA THE NEW YORK TIMES
El puente
Senegambia
une Gambia
con Senegal, un
cruce que solía
requerir un ferry.
había mantenido
en la pobreza a
muchos en Gambia
y las regiones
circundantes de
Senegal, dijo el Banco Africano de
Desarrollo, que financió el puente.
Proteger el puente es “genial”,
dijo el sargento Lamin Badjie, del
ejército de Gambia. En la relación
a veces complicada entre Senegal y
Gambia, era un vínculo bienvenido,
dijo. Citando los grupos étnicos a
los que pertenecían él y sus compañeros
—serer, soninke, mandinka,
grupos que también pueblan Senegal—
el sargento Badjie dijo: “Nos
une más. Somos el mismo pueblo”.
DOMINGO SÁBADO 26 27 DE NOVIEMBRE DE 2022 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
177
C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A
Un esfuerzo por aprovechar la energía de las mareas
Por IAN AUSTEN
A BORDO DE LA PLATAFOR-
MA GENERADORA PLAT-I 6.40,
Nueva Escocia — La bahía de
Fundy, frente a las aguas de las
provincias canadienses de Nueva
Escocia y Nuevo Brunswick, tiene
mucho tiempo de frustrar a los
ingenieros buscando aprovechar
su marea alta récord para generar
electricidad.
Después de más de un siglo de intentos,
solo ha habido una pequeña
estación generadora de energía,
que ya cerró.
Una nueva coalición de emprendedores
y científicos de Nueva Escocia
está intentando de nuevo. Uno
de los participantes, Sustainable
Marine, ha ideado una tecnología
y la operó con éxito durante más
de siete meses, más que cualquier
otro sistema similar, produciendo
suficiente electricidad para unos
250 hogares.
En lugar de turbinas estacionarias
en el lecho marino, como se
intentó en el pasado, Sustainable
Marine flota turbinas móviles en la
superficie, levantándolas cuando
se acerca un objeto peligroso y para
su mantenimiento.
Si la plataforma continúa mostrando
ser confiable, económicamente
viable y no daña la vida
marina, habrá aprovechado no solo
una nueva fuente de energía renovable,
sino también una de las más
confiables. Porque a diferencia del
viento o la luz del sol, las mareas
son incesantes y predecibles.
Sustainable Marine es una de
cinco empresas que compiten para
producir electricidad en la bahía
y, anticipa, en docenas de regiones
de mareas similares. Los reguladores
quieren que Sustainable
Marine use sensores y cámaras
submarinas para rastrear la vida
marina y levantar automáticamente
las turbinas cuando se acerquen
ballenas u otras criaturas
grandes.
Nueva Escocia aún produce el 51
por ciento de su electricidad quemando
carbón. Con la provincia
ahora comprometida a eliminar
esas plantas, la atención se centra
nuevamente en la energía de las
mareas.
El nivel del agua sube o baja 17
metros cada seis horas en el Pasaje
DAVID GOLDMAN PARA THE NEW YORK TIMES
Sustainable Marine ha estado suministrando electricidad a Nueva Escocia por medio de sus exclusivas turbinas flotantes móviles.
de Minas, la parte estrecha de la bahía
cerca del puerto de Parrsboro,
Nueva Escocia. En total, 14 mil millones
de toneladas de agua cruzan
la bahía cada 12 horas a velocidades
de hasta 20 kilómetros por hora. Se
estima que el Paso de Minas tiene
el potencial de generar alrededor
de 7 mil megawatts de energía, más
del doble de la cantidad generada
actualmente por otras fuentes para
la provincia de casi un millón de
habitantes.
La forma de embudo de la bahía
es parte de la razón de sus excepcionales
mareas. A lo largo de sus
155 kilómetros, la bahía se estrecha
bruscamente y su profundidad se
reduce de 233 metros a 45 metros.
Lo que distingue a la bahía es
que el vaivén del agua ocurre con
la misma frecuencia que suben y
bajan sus mareas. La marea amplifica
el movimiento de chapoteo,
y viceversa, haciendo cada uno que
el otro sea más rápido y más alto.
Hace siete años, Nueva Escocia
aprobó una ley para apoyar el desarrollo
de una industria de energía
maremotriz que proteja el medio
ambiente. La provincia seleccionó
cinco empresas para hacer proyectos
de demostración.
El primero consistió en colocar
una turbina en el fondo del mar, pero
la marea destrozó la turbina.
Para el segundo proyecto, una
turbina más robusta fue bajada al
mar, pero la compañía detrás de
ella quebró. Después de un año de
funcionamiento sin mantenimiento,
la turbina se agarrotó.
Sustainable Marine, una empresa
de propiedad alemana con
sede en Escocia, llegó al pueblo de
Westport en la Isla Brier para las
pruebas iniciales de su sistema,
que ha estado suministrando electricidad
a la red de Nueva Escocia
desde marzo. La proximidad de
Westport a la desembocadura de la
bahía significa que su marea tiene
aproximadamente la mitad de la
fuerza que se encuentra en el Paso
de Minas, haciéndolo menos riesgoso
para las pruebas.
La plataforma, como la empresa
se refiere a su generador de energía,
asemeja un submarino con dos
grandes cascos como estabilizadores.
En un extremo, como un conjunto
de motores fuera de borda,
hay seis turbinas de tres palas.
Kiley Sampson, gerente de operaciones
de Sustainable Marine
Canada, dijo que el proyecto ha
adaptado tecnologías comprobadas
de barcos y perforación petrolera
en alta mar. Por ejemplo, las
turbinas son propulsores de proa
modificados, las hélices usadas por
cruceros, fabricados por Schottel,
la empresa matriz de Sustainable
Marine.
Es probable que la generación
de energía maremotriz requiera
mayor inversión que otras formas
de energía renovable, elevando el
costo de la energía, dijo Lindsay
Bennett, gerente de Force, una estación
de investigación de mareas
del gobierno cerca de Parrsboro.
Pero Sampson dijo que sus costos
deberían disminuir con el tiempo.
Se le acaba el tiempo
al segundo bisiesto
Por ALANNA MITCHELL
Aproximadamente cada cuatro
años se agrega un día adicional al
final de febrero, una convención de
cronometraje conocida como el año
bisiesto. La práctica de ajustar el
calendario con un día extra fue establecida
por Julio César hace más
de 2 mil años y fue modificada en el
siglo XVI por el papa Gregorio XIII,
legándonos los calendarios juliano
y gregoriano.
Ese día adicional es una forma
de alinear el año calendario de 365
días con el tiempo que realmente le
toma a la Tierra hacer un viaje alrededor
del Sol, que es casi un cuarto
de día más largo. El día adicional
asegura que las estaciones permanezcan
fijas en lugar de correrse
en el año a medida que se alarga el
desajuste.
La humanidad también lucha por
imponer orden en el extremo más
pequeño de la escala de tiempo.
DAVID AZIA PARA THE NEW YORK TIMES
Un reloj en las afueras
del Observatorio Real de
Greenwich, Reino Unido.
Tradicionalmente, el segundo se
definía en términos astronómicos,
como un 86 mil 400avo del día solar
medio (el tiempo que tarda la Tierra
en girar una vez sobre su eje). En lugar
de ello, los metrólogos comenzaron
en 1967 a medir el tiempo con
relojes atómicos. La longitud oficial
de la unidad básica, el segundo, se
fijó en 9 mil 192 millones 631 mil 770
vibraciones de un átomo de cesio
133. Ochenta y seis mil 400 de esos
segundos componen un día. Pero la
rotación de la Tierra se vuelve ligeramente
más lenta de un año a otro,
y el segundo astronómico se ha hecho
gradualmente más largo que el
atómico.
Para compensar, los metrólogos
en 1972 comenzaron a insertar ocasionalmente
un segundo adicional
—un segundo bisiesto, o intercalar—
al final de un día atómico. En
efecto, cada vez que el tiempo atómico
se adelanta un segundo, se detiene
por un segundo para permitir
que la Tierra lo alcance. Se han
agregado un total de 37 segundos
bisiestos a la escala de tiempo atómica.
La rotación de la Tierra es ligeramente
errática, por lo que el segundo
intercalar es irregular e impredecible.
El esfuerzo hoy es una
pesadilla técnica.
“Lo que antes era solo una forma
de medir el flujo del tiempo, hoy es
esencial para el transporte, la ubicación,
la defensa, las finanzas, la
competencia espacial”, dijo Felicitas
Arias, exdirectora del departamento
del tiempo de la Oficina
Internacional de Pesos y Medidas,
conocida como B.I.P.M. de su nombre
francés y con sede en las afueras
de París. “El tiempo gobierna al
mundo”.
El proceso de cuadrar estas
dos escalas de tiempo se ha vuelto
tan engorroso que los expertos
en tiempo del mundo hicieron una
propuesta audaz: abandonar el segundo
intercalar para el 2035. La
civilización acogería enteramente
el tiempo atómico, y la diferencia
entre este y el tiempo de la Tierra
no se especificaría hasta que no
haya un mejor plan para reconciliar
los dos. Se esperaba una votación,
en la forma de la Resolución
D, el 18 de noviembre en una reunión
de las naciones miembros de
la Oficina.
“Los colegas en todo el mundo
coinciden en que tenemos que hacer
algo”, dijo Patrizia Tavella, actual
directora del departamento del
tiempo de BIPM.
El cambio sería imperceptible
para la mayoría de nosotros. Pero el
segundo es una inmensa cantidad
de tiempo en la tecnología de internet.
Las transmisiones de teléfonos
celulares, las redes eléctricas y las
redes informáticas se sincronizan a
minúsculas fracciones de segundo.
Los operadores de alta frecuencia
en los mercados financieros ejecutan
órdenes en milésimas o incluso
milmillonésimas de segundo. Estas
transacciones deben tener un sello
de tiempo a ese nivel de precisión,
con el Tiempo Universal Coordinado,
el estándar acordado universalmente
y administrado por el
B.I.P.M.
Cada segundo intercalar adicional
presenta el riesgo de que algunas
redes digitales no implementen
el cambio correctamente y no se
sincronicen adecuadamente. Por
esa razón, descartar el segundo
intercalar tuvo un amplio apoyo
en todo el mundo, incluyendo en
Estados Unidos. Pero el resultado
de la votación no fue caso cerrado.
Rusia trató de retrasar el cambio
del segundo intercalar porque hacerlo
requeriría alteraciones a su
sistema de satélite GLONASS, que
incorpora el segundo adicional. Y el
Reino Unido, atado histórica y emocionalmente
al estándar astronómico,
consagrado en el Meridiano
de Greenwich, se había mostrado
reacio a comprometerse.
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY
SÁBADO DOMINGO 26 27 DE DE NOVIEMBRE NOVIEMBRE DE DE 2022 2022
18
E S T I L O S
Viajes responsables
en lugares frágiles
ECOVENTURA; ABAJO, YOLANDA ESCOBAR
En las islas
Galápagos, no
se permite el
desembarco de
barcos, con más de
100 pasajeros, para
proteger la vida
silvestre.
Por ELAINE GLUSAC
Fui a las Islas Galápagos en mayo
para que la naturaleza me dejara
boquiabierta. Nadar con leones
marinos, ver un polluelo de piquero
de patas azules asomándose debajo
de su madre y andar en kayak con
flamencos —todo superó el objetivo.
En el camino, al encontrar las hermosas
playas de arena blanca, sin
hoteles, pero con muchas huellas de
tortugas marinas y huesos de ballena
blanqueados por el sol, también
me asombró la humanidad.
La decisión de Ecuador en 1959
de crear el Parque Nacional de las
islas Galápagos ha preservado un
archipiélago con algunos de los
niveles más altos de endemismo, o
especies no encontradas en ningún
otro lugar. “Si no se hubieran establecido
en los años 60 el control turístico
y el manejo de visitantes, se
habría perdido”, dijo Gregory Miller,
director ejecutivo de CREST, el
Centro para Viajes Responsables,
sin fines de lucro.
Ahora también depende de los
visitantes andar con cuidado en las
Galápagos y otros lugares ambientalmente
delicados.
El interés en los viajes sustentables
está aumentando —en una encuesta
reciente de Expedia Group
Media Solutions entre 11 mil viajeros
en todo el mundo, 9 de cada 10
encuestados dijeron que buscaban
opciones sustentables al planear
viajes, y el 70% dijo estar abrumado
por el proceso de convertirse en un
viajero más sustentable.
“Desafortunadamente, todavía
no se ha generalizado mucho de la
sustentabilidad”, dijo Paloma Zapata,
directora ejecutiva de Sustainable
Travel International, que
consulta con destinos y educa a los
consumidores sobre viajes sustentables.
“Las personas, las empresas
y las organizaciones locales no
saben qué es la sustentabilidad y
cómo cumplir realmente con esos
criterios”.
Afortunadamente, tanto las Galápagos
como la Antártida facilitan
viajar de manera sustentable gracias
a sus estrictas regulaciones
ambientales, incluyendo mandatos
para no dejar rastro en la costa y
garantizar que todos los desembarcos
sean guiados. En las
Galápagos, ningún barco
puede llevar más de
cien pasajeros; en la Antártida
están prohibidas
las embarcaciones con más de 500
pasajeros.
Quienes abogan por los viajes
sustentables dicen que sus mejores
prácticas se aplican en todas partes,
pero que la urgencia es mayor
en lugares tan ecológicamente frágiles.
Los viajeros deben investigar los
problemas que afectan al destino y
hacer preguntas a los operadores
de viajes, dice CREST. La mayoría
de las empresas que trabajan para
proteger el medioambiente y apoyar
a las comunidades locales serán
transparentes al respecto.
Las respuestas deben ir más allá
de eliminar las pajillas de plástico
y reducir el lavado de ropa. “Hay
que buscar un objetivo alcanzable
específico, como reducir las emisiones
o ser neutral en carbono”, dijo
Erin Green, una agente de viajes
en Minnesota que forma parte del
comité de sustentabilidad de Virtuoso,
el consorcio de agencias de
viajes. “¿De dónde es su personal?
¿Están trabajando con las comunidades
locales? ¿De dónde proviene
la comida?”.
Tenga cuidado con los incentivos
vacíos para lo ecológico. Impact
Travel Alliance, una organización
sin fines de lucro, ofrece consejos
para evitar el lavado verde, incluyendo
buscar empresas activas
en áreas como el reciclaje, la reducción
de desechos y el apoyo a la
biodiversidad, no solo que hablen
sobre los temas o recomienden que
los viajeros compren compensaciones
de carbono.
“Un crédito de US$5 en alimentos
y bebidas para que no limpien la habitación
es efectivamente un lavado
verde”, dijo Justin Smith, propietario
de The Evolved Traveler, una
agencia con sede en California, señalando
a la reducción en las horas
de trabajo del personal de limpieza.
“Estás causando un impacto más
peyorativo en la economía local por
una cantidad mínima de ahorro de
energía”.
Las certificaciones sustentables
también pueden ayudar a identificar
negocios responsables. El Consejo
Mundial de Turismo Sustentable,
que establece estándares internacionales
en la industria en la materia,
reconoce varios organismos
de certificación para empresas y
destinos turísticos, incluyendo Bureau
Veritas, EarthCheck y Green
Destinations.
“No todos los lugares tienen los
medios para obtener una certificación
internacional”, dijo Zapata,
quien sugiere buscar certificaciones
nacionales establecidas por
países como Costa Rica y Nueva
Zelanda.
Consulte el sitio en internet de
un destino para obtener información
sobre sustentabilidad. Por
ejemplo, Aruba se ha distinguido
por el uso de energía solar y eólica.
Y Jordania creó el Mapa de Viaje
Significativo que identifica 12 empresas
sociales —incluyendo un
campamento beduino operado por
una tribu local— que exhorta a los
viajeros a visitar.
¿Metaverso? Equis. ¿Juegos de RV? ¡Sí!
BURLINGAME, California —
Buenas noticias: después de usar
casi todos los cascos de realidad
virtual fabricados en los últimos
siete años, incluyendo los últimos
goggles de US$1
BRIAN
X. CHEN
ENSAYO
mil 500 de Meta de
Mark Zuckerberg,
he visto lo mejor
que el metaverso
podría ofrecer.
Sí, lo mejor ya está
aquí, y lleva bastante tiempo de
estarlo. Son los videojuegos.
Zuckerberg y otros ejecutivos
de tecnología quieren que compremos
estos dispositivos para
hacer realidad su fantasía de que el
metaverso será un mundo virtual
inmersivo donde compramos, socializamos
y trabajamos. Pero los
consumidores no necesariamente
deben seguir los caprichos de los
líderes empresariales.
Los juegos han sido el uso más
convincente de estos cascos desde
que llegó Oculus Rift en 2016. La introducción
de ese casco bromoso,
que se conectaba a una computadora
personal, marcó el debut de
la realidad virtual convencional.
Con base en pruebas exhaustivas
de ese dispositivo, junto con el abanico
de competidores que vinieron
después, y del nuevo Meta Quest
Pro, se puede concluir con seguridad
que la tecnología ha encontrado
su mejor uso: los cascos son
El mejor uso
del Quest Pro es
ofrecer diversión.
consolas de videojuegos vestibles
e inmersivas.
La gente debería comprarlos por
las razones por las que adquieren
PlayStations y Nintendos: para
entretenerse y encontrar breves
escapes del mundo real. No para
vivir los sueños extravagantes de
los líderes tecnológicos.
META
Meta prevé que los cascos de
alta resolución, el nuevo software
centrado en los negocios y las conexiones
a internet ultrarrápidas
transformarán la forma en que trabajamos,
colaboramos y creamos
arte. Sin embargo, cuando se les
preguntó, los líderes del producto
no pudieron nombrar una sola
“aplicación revolucionaria” para el
nuevo y elegante casco.
“Aprenderemos con los desarrolladores
una vez que el dispositivo
esté en el mercado”, dijo Anand
Dass, director de contenido de
metaverso en Meta, en una sesión
informativa sobre el producto.
Hay una lección valiosa en medio
de todo el bombo que rodea a
los goggles virtuales: no debemos
gastar nuestro dinero en las esperanzas
de una empresa de lo que
podría convertirse en una tecnología.
Debemos comprar estos cascos
por lo que hacen actualmente.
Y según lo que vi, en el futuro
previsible, el Meta Quest Pro será
principalmente un dispositivo de
juego. (Pronostico el mismo resultado
para el casco de Apple que se
espera para el próximo año).
En la oficina de Meta, en Burlingame,
me puse el Quest Pro para
ver qué había de nuevo. Meta destacó
tres características: la imagen
de mayor definición del casco,
que recibe el cuádruple de pixeles
que su predecesor, el Quest 2 de
US$400; el conjunto de cámaras
integradas en el casco, que ahora
pueden crear una representación
en tiempo real de sus expresiones
faciales y movimientos oculares;
y nuevos controladores de movimiento
con mayor sensibilidad a
la presión para que pueda apretar
suavemente un objeto virtual o
agarrarlo agresivamente.
Los empleados y desarrolladores
de apps de Meta me dieron un
recorrido por el software diseñado
para la unidad. Creé un avatar digital
de mi rostro que imitaba mis
sonrisas y ceño fruncido mientras
levantaba una ceja con curiosidad.
Hice dibujos en 3D y lancé
dardos virtuales. Los gráficos
y controladores mejorados
me parecieron
impresionantes (y
mi avatar animado
un poco espeluznante),
pero después de quitarme
el casco, solo podía imaginarme
queriendo usar estas funciones
para jugar.
PokerStars VR, donde los jugadores
se reúnen alrededor de una
mesa virtual para jugar Texas
Hold ‘em, sería más divertido si
pudiéramos captar señales vía
las expresiones faciales de cada
jugador.
Al final de la demostración,
también tenía mis dudas de poder
trabajar con este casco. La
batería del dispositivo dura solo
de una a dos horas, dijo Meta. Sin
embargo, una o dos horas de duración
de la batería está bien para
jugar.
Nada de esto es malo. El hecho
de que podamos disfrutar de juegos
envolventes y visualmente impactantes
en un casco inalámbrico
liviano significa que la realidad
virtual ha recorrido un largo camino
en menos de una década.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
19
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
Premio Nobel de
Literatura 2022
10 cm
20
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
5 cm
decía Alzheimer: No he salido de
4 cm
mi noche. Y en El acontecimiento
trata el aborto. “Con una precisión
fría y desnuda, 3,5 cm despliega
la cadena de hechos y sentimientos
que conduce a su interrup-
3 cm
ción del embarazo a los veintitrés
Annie Ernaux
y el vértigo
de la escritura
Figura: Annie
Ernaux (Lillebonne,
Francia, 1940), es
una de las escritoras
trascendentales del
panorama literario
mundial, ganadora
del Premio Nobel de
Literatura 2022, se
caracteriza por una
narración descarnada,
también conocida
por muchos como
la escritora del
desgarramiento.
LITERATURA
ALEJANDRO GARCÍA ABREU
Ciudad México
La Jornada Semanal
La escritora francesa
Annie Ernaux lanzó
su primera novela en
1974 y abandonó la
ficción diez años más
tarde. Los periodistas Javier Rodríguez
Marcos y Berna González
Harbour afirmaron que, desde
entonces, sólo publica obras de
carácter autobiográfico. “O, como
prefiere decir ella, ‘auto-socio-biográficas.”
Es percibida como heredera
del “obrerismo narrativo de
Claire Etcherelli” y del “materialismo
sociológico de Pierre Bourdieu.”
Ha dedicado su vida a contar
“su propio desclasamiento, es
decir, ‘el desgarro social’.”
Ambos consideraron que su obra
se trata de una indagación personal
y, a la vez, colectiva, y recordaron
que la autora ha escrito sobre
el lugar de su padre en la sociedad,
un obrero reconvertido en hostelero
en Normandía. A los cuarenta
y cuatro años de edad, Ernaux publicó
el libro que implicó el abandono
de la ficción. Moría su progenitor.
“El resultado es un libro […]
en el que la escritora rastrea la vida
de su padre, al tiempo que se interroga
sobre la manera de contar
esa vida sin embellecer su dureza”,
continuaron Rodríguez Marcos y
González Harbour. Tres años después,
en 1987, dedicó a su madre
el libro que completa la historia:
Una mujer. En 1997, Ernaux publicó
el diario sobre su madre, que pa-
ES AUTORA, ENTRE
OTROS LIBROS, DE ‘LOS
ARMARIOS VACÍOS’
(1974), ‘LA MUJER
HELADA’ (1981), ‘UNA
MUJER’ (1987), ‘NO HE
SALIDO DE MI NOCHE’
(1997), ‘PERDERSE’
(2001), ‘LA OCUPACIÓN’
(2002),
años.”
Los miembros de la Academia
sueca aseveraron sobre la obra de
la galardonada:
En sus escritos, Annie Ernaux,
de manera consistente y desde diferentes
ángulos, examina una vida
marcada por fuertes disparidades
en cuanto a género, idioma
y clase. Su camino hacia la autoría
fue largo y arduo. […] El trabajo
de Ernaux es intransigente y
está escrito en un lenguaje sencillo,
limpio. Y cuando ella revela,
con gran coraje y agudeza clínica,
la agonía de la experiencia de clase,
describiendo la humillación,
la vergüenza, los celos o la incapacidad
de ver quién eres, logra
algo perdurable que merece admiración.
Raphaëlle Leyris dijo en Le
Monde que la autora es la primera
francesa en recibir el Premio
Nobel de Literatura; entre
los escritores franceses es la decimosexta,
ocho años después de
Patrick Modiano, y la decimoséptima
mujer de cualquier nacionalidad.
El Premio Formentor
En el discurso de aceptación del
Premio Formentor 2019 –traducido
por Lydia Vázquez Jiménez–,
Ernaux incluyó el siguiente pasaje:
Durante mucho tiempo, tanto
tiempo que ya no estoy segura
de si es exacta, una frase de Sartre
me ayudó en los momentos
en los que la búsqueda de la verdad
de la forma me conducía a la
desesperación: “La escritura es la
arriesgada empresa de un hombre
solo.” Si la soledad y el azar
–en todos los momentos de la escritura,
de la concepción a la recepción–
siguen pareciéndome
inherentes a la escritura, he de
reconocer que mi “empresa” de
escritura no es, como tampoco la
de los demás escritores, la de una
mujer sola. En la editorial Gallimard
hubo una primera lectora,
un comité de lectura para acoger
el manuscrito de una provinciana
desconocida (tal como subrayó la
prensa de entonces). Después llegarán
periodistas, libreros, profesores,
jurados, editoriales extranjeras
y traductores…
El compromiso político
Ernaux se compromete política-
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
Lecturas de domingo
21
4 cm
3,5 cm
3 cm
grafía de su madre el día de su boda.
Tiene una expresión tranquila,
algo divertida, curiosa en la mirada.
Y en No he salido de mi noche
escribió sobre los ojos de la niñez.
¿Cuál es el significado literario de
la mirada?
–El sentido literario de la mirada
resulta esencial. Gracias a
ella podemos registrar. En el fondo,
nuestros ojos son un aparato
fotográfico. Me guío por la observación,
no por el pensamiento
abstracto. Plasmo las sensaciones
suscitadas por la mirada. Habría
que agregar también el sentido
del oído.
–¿De qué manera vincula la
historia y la sociología con la
mirada?
–Pienso, histórica y sociológicamente,
que la observación pormenorizada
de los demás puede
funcionar como punto de
partida para lograr el autoconocimiento.
mente. Ha firmado varias cartas
del movimiento BDS (boicot,
desinversión y sanciones), contrario
a Israel. Según Nikolas
Fischer en Deutsche Welle, Ernaux
suscribió un texto titulado
“Carta contra el Apartheid”, en
el que se compara a Israel con el
antiguo régimen segregacionista
de Sudáfrica. Denuncia la política
israelí en la franja de Gaza
y los ataques contra los palestinos.
Es feminista y de izquierda. La
reportera Pauline Weiss rememora
que en marzo de 2020, cuando
la población de Francia llevaba
dos semanas confinada por la
pandemia del Covid-19, Ernaux
envió una carta abierta a Emmanuel
Macron, leída en France Inter,
para denunciar su política:
“Desde que dirige a Francia, se
ha mantenido sordo a los gritos
de alarma del campo de la salud
y lo que podíamos leer en la pancarta
de una manifestación el pasado
mes de noviembre –‘El Estado
cuenta su dinero, nosotros
contaremos los muertos’– resuena
hoy, trágicamente.”
Una conversación
sobre Eros y Tánatos
En esta entrevista inédita, la ganadora
del Premio Nobel de Literatura
2022 ahondó en sus
influencias literarias, la muerte,
el sexo y el gesto creativo.
–Sobre el proceso de escritura
de No he salido de mi noche, libro
“MI CREACIÓN IMPLICA EL VÍNCULO ENTRE LA
SOCIOLOGÍA, LA HISTORIA Y LA LITERATURA.
TRABAJO CON LA EXPERIENCIA. Y MIS
INFLUENCIAS ESTÁN PRESENTES”.
en torno a la enfermedad de Alzheimer
que sufrió su madre en los
años ochenta, escribió: “Al hacer
públicas estas páginas, las revelo
tal y como fueron escritas, fruto del
estupor y el trastorno que entonces
sentía yo. No he querido modificar
nada al transcribir aquellos momentos
en que me quedaba junto
a ella, fuera del tiempo, de todo
pensamiento. Había dejado de ser
la mujer que había conocido, que
velaba por mi vida, y sin embargo,
bajo ese rostro inhumano, por su
voz, sus gestos, su risa, era mi madre,
más que nunca.” ¿De qué manera
percibe la experiencia?
–Quería escribir cuando mi
madre murió durante su padecimiento
de Alzheimer. Quería
devolverle la vida, resucitarla,
de la única manera posible para
mí: mediante la escritura. Por lo
tanto quería partir del momento
en el que yo la perdí y quería
volver a su nacimiento, a su
niñez, al menos de lo que yo sé
de ello. Y después quise abordar
su vida adulta hasta su muerte.
Llevé un diario de su enfermedad.
No pretendía utilizarlo.
Yo no pensaba que ese diario
me conduciría hacia su muerte.
Hubiese sido mancillado por esa
idea. Ella estaba viva mientras
yo escribía el diario. Era una especie
de sacrilegio utilizar ese
material. Diez años más tarde
regresé a él. Noté que había perdido
ese carácter sagrado. Pensé
que en ese momento ya podía
ser entregado a los lectores.
–En Una mujer recordó la foto-
–¿Qué significado le otorga a
la obra de Simone de Beauvoir,
autora que usted admira
profundamente?
–Me alegra que me pregunte sobre
mi fascinación por Simone
de Beauvoir. La escritora procuró
anular el carácter mítico con que
se idealizan múltiples aspectos
que atañen a lo social y a lo histórico.
Ella significa el reto de la
libertad. Me siento en deuda con
la autora de El segundo sexo. Por
esa razón le he rendido homenajes
en diversas ocasiones.
–¿Qué opina sobre la muerte
voluntaria?
–El suicido es una decisión personal.
Nunca condenaría un
hecho así. Hay situaciones en
las que vivir resulta imposible.
Ha sido condenado por la Iglesia
durante mucho tiempo. En
Francia, como en tantos otros
países, quienes se suicidaban
no tenían derecho a los servicios
religiosos. Soy capaz de entender
la decisión que, insisto,
es meramente personal.
–¿Qué detonó su transición de
la ficción a la realidad, tema
abordado en el texto “Hacia un
‘yo’ transpersonal”?
–Planteé mi mudanza de la ficción
a la escritura sobre la realidad
en el libro Una mujer. Mi
creación implica el vínculo entre
la sociología, la historia y la literatura.
Trabajo con la experiencia.
Y mis influencias están presentes.
–El uso de la foto es un libro
realizado a cuatro manos con
Marc Marie (Boulogne-Billancourt,
1962), su amante.
–El origen de El uso de la foto
reside en las fotografías, incluidas
en el volumen, capturadas en los
lugares en los que Marc y yo tuvimos
sexo. Versa sobre el significado
de la libido y de la intimidad.
Es una manera de contar nuestra
historia de amor. Evocamos a
Georges Bataille: “El erotismo es
la aprobación de la vida hasta en
la muerte.” l
10 cm
22
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
5 cm
4 cm
CIENCIA
JESSICA MOUZO /
Madrid, España
Tomado de El País
Hay un animal que
e s c a s i i n m o r -
tal. Nunca envejece.
Con apenas
un centímetro de
tamaño, la hidra es un diminuto
invertebrado de agua dulce amarrado
a una juventud eterna. Lo
descubrió en 1998 Daniel Martínez,
profesor de Biología Molecular
en la Universidad Pomona
de California, cuando intentaba
probar justo lo contrario: “Decidí
empezar experimentos con la
hidra con la idea de que iba a demostrar
que envejecía porque todos
los animales envejecían. Pero,
después de cuatro años, no había
mortalidad. Y para un bicho chiquitito,
como la hidra, es mucho.
Las cosas chiquitas viven semanas,
pero no años”, reflexiona. El
dogma establecido de la muerte
inexorable de los seres vivos se
tambaleaba en las entrañas de la
minúscula hidra y acaparaba la
atención de la comunidad científica:
cómo era posible, qué tenía
de especial y, lo más importante,
¿podría suceder en otros animales,
como los humanos?
La explicación de esa eterna
juventud de la hidra está en su
cuerpo, “hecho totalmente de células
madre”, explica Martínez: el
animal se regenera a sí mismo sin
cesar. Algo, adelanta, impensable
en el ser humano: “Nosotros
no nos podemos permitir que todo
nuestro cuerpo sea de células
madre porque necesitamos órganos:
como somos tan grandes, no
podemos absorber alimentos a
través de la piel, necesitamos un
sistema para ingerir alimentos y
luego llevarlos a todo el cuerpo.
La formación de órganos requiere
que nuestras células se diferencien
y eso hace que pierdan su capacidad
de reproducción; cuando
la vuelven a ganar, tenemos cánceres.
Así que, una vez que deciden
que se van a diferenciar, tenemos
un gran control para que no
se reproduzcan. Si no pasa eso,
tenemos problemas”, resume este
biólogo argentino afincado en
California. En síntesis, nuestra
propia complejidad es la que nos
mata. El objetivo es envejecer con
salud.
El ser humano lleva décadas
ganando años de vida: las mejoras
sanitarias y la aparición de
antibióticos y vacunas han recortado
la mortalidad por delante y
por detrás hasta tener una esperanza
de vida en el mundo de 73
años (en 1960, era de 53).
Pura Muñoz-Cánoves, profesora
ICREA, catedrática de Medicina
y Ciencias de la Vida de
la Universidad Pompeu Fabra
(UPF) e investigadora del Centro
Nacional de Investigaciones
Cardiológicas, asegura que la
vida media seguirá aumentan-
En busca del elixir
3,5 cm
3 cm
de la juventud
Hallazgos: La posibilidad de ‘rebobinar’ células adultas a etapas más tempranas ha revolucionado
un sector de la ciencia y abre la posibilidad de encontrar nuevas fórmulas para mejorar el estilo de
vida.
do, pero no eternamente. “Al paso
que vamos, con el ímpetu que
tiene la investigación, el envejecimiento
se retrasará más, pero
somos mortales. Algún día vamos
a morir. La idea es que los
años que vivamos sean con más
calidad, con salud”, explica esta
experta en biología celular. De
hecho, recuerda, si bien ha crecido
la vida media, el techo —
los 122 años de Calment— no
se ha alargado. “Más que alargar
el máximo, se intentará que
los de 80 o 90 años vivan más
de 100 y en buenas condiciones
de salud. Los que ahora están
naciendo podrán llegar a ser
centenarios”, augura.
El envejecimiento es, en esencia,
la acumulación de daño en
LOS CIENTÍFICOS
AVISAN DE QUE NO
SEREMOS INMORTALES,
EL OBJETIVO ES
ALARGAR LA CALIDAD
DE VIDA.
las células y la pérdida de su funcionamiento
normal. Y los científicos
se afanan en descubrir los
mecanismos moleculares que
hay detrás de todo este fenómeno.
“¿Por qué se acumula el daño
[con la edad]? Porque hay más
oportunidad de que ocurra por
agresiones externas, como la exposición
al sol o los hábitos de vida.
Y porque perdemos capacidades
en los procesos de reparación
y limpieza celular”, sintetiza Muñoz-Cánoves.
Hay muchas causas tras el envejecimiento.
Blasco también se-
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
Lecturas de domingo
23
4 cm
3,5 cm
3 cm
Se puede prolongar la vejez llevando un estilo de vida socegado,
ñala, por ejemplo, el papel del
acortamiento de los telómeros,
una de sus grandes líneas de investigación.
Esas estructuras, que
se encuentran en las puntas de
los cromosomas, se van acortando
con el tiempo, a medida que
las células se dividen. “Sabemos
que cuando los telómeros
son muy cortos, se desencadena
el envejecimiento. En ratones,
si alargas los telómeros, los animales
viven más”.
Detrás del envejecimiento
también está la desregulación
del sistema sensor de nutrientes
—fallos en los mecanismos
que se activan en el organismo
cuando hay o no comida—
y las alteraciones epigenéticas,
que son todos esos cambios que
afectan a las moléculas que se
pegan e interaccionan con el
ADN.
La senescencia celular es
otro mecanismo más que aviva
el envejecimiento: las células
tienen una especie de sistema
de apagado programado
en el que, cuando encuentran
un daño irreparable en su interior,
para protegerse, dejan de
dividirse (senescencia), pero
no mueren; en los tejidos envejecidos,
las células senescentes
se acumulan y pueden liberar
unos compuestos “que dañan
el ambiente del alrededor y
producen un estado de inflamación”,
relata Muñoz-Cánoves
a empresa estadounidense financiada
por multimillonarios
como Jeff Bezos y focalizada en
desarrolla La ciencia del envejecimiento
busca atajar todos estos
mecanismos que, en última
instancia, acaban provocando
enfermedades.
Contra el acortamiento de
los telómeros,se debiera trabajar
con activadores de la telomerasa,
una enzima que hace que
vuelva a crecer el ADN de los telómeros,
frenando, así, el envejecimiento.
“Al reparar los telómeros,
la telomerasa evita que
haya telómeros muy cortos en
la célula. Los telómeros muy
cortos provocan daños importantes,
que hacen que las células
o bien dejen de dividirse o
bien opten por suicidarse; en
ambos casos, pierden su capacidad
regenerativa”, explican
Blasco y Mónica Salomone en el
libro Morir joven, a los 140 (Paidós).
La reprogramación celular,
que le valió a Yamanaka el
Nobel de Medicina en 2012, es
otra línea de investigación terapéutica
en boga. Ya se ha probado
en células in vitro y con ratones.
El investigador español
Juan Carlos Izpisua demostró,
desde el Instituto Salk en Estados
Unidos, que en ratones con
progeria (envejecimiento prematuro),
la combinación de los
llamados factores Yamanaka —
la combinación de proteínas que
están en células embrionarias y
son capaces de poner en marcha
genes que estaban parados— logra
prolongarles la vida.
Los expertos, no obstante,
son cautelosos. “Los avances en
ratones son esperanzadores y se
ha visto en células en cultivo en
humanos. Pero es muy difícil establecer
plazos. La reprogramación
de tejidos en humanos no
se puede hacer aún
Los ojos, en cualquier caso,
están puestos en el campo del
rejuvenecimiento celular. Muñoz-Cánoves
dejará su puesto
en la UPF para incorporarse,
antes de final de año, a Altos
Lab, una nueva empresa estadounidense
financiada por
multimillonarios como Jeff Bezos
y focalizada en desarrollar
tecnologías para frenar el envejecimiento.
La compañía ha
fichado también a Izpisua, Serrano
y al propio Yamanaka,
que está en el consejo científico
asesor.
La pócima mágica para rejuvenecer,
sin embargo, no está
cerca ni se la espera, Se puede
reprogramar el tejido envejecido
para rejuvenecerlo, pero, al
final, ese animal muere. No deberíamos
pensar en la inmortalidad.
La juventud no será eterna.
Habrá un envejecimiento
con salud, sin achaques continuos.
La inmortalidad o la eterna
juventud, como la de la hidra,
sigue siendo una quimera.
Y casi mejor así: No creo
que podamos no envejecer. Es
más, si eso sucede algún día,
vamos a tener que decidir
quién quiere y quién no quiere.
No debe preocupar envejecer,
la vida parecería demasiado
aburrida si contamos
con todo el tiempo del mundo.
Beethoven si conociera
que viviría 500 años… no sé
si produciría la misma cantidad
de música espectacular
que produjo”.
DETRÁS DEL
ENVEJECIMIENTO
ESTÁ TAMBIÉN LA
DESREGULACIÓN DEL
SISTEMA SENSOR
DE NUTRIENTES Y
LAS ALTERACIONES
EPIGENÉTICAS
QUE SON TODOS
ESOS CAMBIOS
QUE AFECTAN A
LAS MOLÉCULAS
QUE SE PEGAN E
INTERACCIONAN CON
EL ADN.
10 cm
24
Lecturas de domingo
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
5 cm
ESCRITOR
CLAUDIO MAGRIS
Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
En 1923, en una Alemania
devastada por
la inflación, una libra
de pan costaba doscientos
veinte millones
de marcos. Calculado en las
cifras de la Alemania de aquel
año, el despilfarro diario de pan
ascendería a siete mil novecientos
veinte millones de marcos. Por supuesto,
este relato carece de sentido,
dada la absoluta incomparabilidad
del valor del dinero en la
Alemania de entonces y en la Italia
de hoy.
Pero la absurda comparación
acentúa todavía más el vértigo
que se apodera del lector cuando
las noticias sobre cosas concretas
o incluso triviales de la existencia
diaria –como el pan– se traducen
en números que uno apenas puede
imaginar al tratar de relacionarlos
con la realidad.
Ciento ochenta toneladas de
pan tiradas cada día en Milán, novecientas
cincuenta y nueve mil
toneladas de pan consumidas en
Italia el año pasado... En los últimos
días, leyendo el periódico,
intentamos hacer cálculos para
traducir esos números en objetos
que realmente podamos asir con
la mente e indagar cuántos bocadillos
o medios bocadillos más podría
haber comido cada milanés
si todos hubieran ido a rebuscar
en la basura, o cuántas personas
hambrientas –incluso para las que
una barra de pan es un espejismo–
se podrían haber saciado con
ese exceso de desperdicios. Cuando
una crisis económica o un problema
financiero se extienden,
parecen perder su conexión con
la realidad; incluso esa loca cifra
alemana, en gran parte irreal,
acrecienta hasta lo fantasmagórico
la ya de por sí gravísima dificultad
de proveerse un trozo de
pan en la Alemania de entonces.
Jacques Lafitte, el banquero
de Luis Felipe, rey de Francia,
solía decir que las finanzas
a menudo adquieren meningitis,
y era alguien que sabía de
números y de su relación –tantas
veces extraña– con las cosas.
EN ESTE BREVE
ARTÍCULO SE
PLANTEAN PREGUNTAS
ESENCIALES SOBRE
EL DERROCHE EN UN
MUNDO EN CRECIENTE
CRISIS ALIMENTARIA Y
ECONÓMICA.
Sentimos que la cifra de nuestro
salario corresponde concretamente
a las cosas en las que
se puede convertir y se convierte
–un almuerzo, un abrigo o la
renta–, hasta que empieza a des-
El pan desperdiciado
4 cm
3,5 cm
3 cm
en la era del derroche
Figura: El narrador, ensayista, traductor y
profesor Claudio Magris (Trieste, 1939) es
uno de los escritores e intelectuales italianos
más prestigiosos y premiados. Entre otros,
ha publicado los libros ‘Danubio’ e ‘Ítaca y
más allá’.
Hasdasdasdasdasd
lizarse tan peligrosamente en
relación con el costo de la vida
que se vuelve fluctuante e
irreal, porque ya no sabemos
a qué corresponde realmente,
cuántos cafés en un restaurante
o cuántas habitaciones
de un departamento en renta.
En los últimos meses, las discusiones
sobre la crisis –sobre sus
dimensiones y perspectivas, en
definitiva, sobre su realidad–
parecían burbujas de aire o de
jabón, similares a esas burbujas
(misteriosas para los profanos)
de las que se hablaba y
estallaban continuamente en
la nada; demasiados expertos
en banca, finanzas y economía
parecían gurús enmudecidos y
atrapanubes.
Ese despilfarro de pan pertenece
a la locura generalizada
en la que y desde la cual vivimos
y que ciertamente no redime
al cronista de este despilfarro
más que a quien lo
promulga. Con razón despierta
el escándalo, porque resulta
una auténtica ofensa para
los que no tienen pan. Mi generación
lo siente con mayor vehemencia
que las más jóvenes,
porque, aunque nunca pasé
hambre, crecí en una época en
la que la gente se comía todo lo
que había en el plato, sin tirar
nada, e incluso ahora, aunque
también busco los placeres en
la mesa –como es justo, porque
no estamos en este mundo para
hacer sacrificios–, no se me
ocurre dejar las sobras en el
plato, aunque en ocasiones la
comida no me provee grandes
satisfacciones. Hace años uno
de mis hijos, conociendo este
hábito mío y viendo un día
que no disfrutaba de lo que
comía, comenzó a rellenar mi
plato cada tanto cuando yo estaba
distraído con otras cosas
Algunos personajes que ha
protagonizado en su exitosa
carrera
y no me daba cuenta, seguro de
que seguiría sin inmutarme hasta
limpiarlo.
Es un hábito que se formó
en una época de penuria, que
sin duda no debemos lamentar.
El despilfarro, además, no
sólo distingue a las sociedades
opulentas, sino también, aunque
sólo sea en ocasiones excepcionales,
a las pobres: en
una página memorable, Canetti
describió el enorme derroche
practicado por algunas poblaciones
indígenas –que ciertamente
no eran prósperas– para
demostrar, a través de ciertos ritos,
que el poder, la magnificencia
y el precepto de destruir incluso
lo necesario para vivir, es
en cierta forma una manera de
arrojarse al fuego. La miseria
casi ha cesado para nosotros,
pero no para el mundo –en el
que, por el contrario, va en aumento–
y desde el mundo se infiltra
en nuestras ciudades, en
la existencia de tantos conciudadanos
nuestros, que han venido
de lejos o han nacido cerca
de nosotros y que no tienen
dónde reclinar la cabeza por la
noche –como dice la Escritura
del Hijo del Hombre– ni dónde
encontrar pan.
Esas ciento ochenta toneladas
tiradas son un escándalo, pero
¿de quién es la culpa? Es fácil
y es correcto pensar en los insaciables,
pero también es retórico,
si no se sugiere técnicamente
y de manera concreta cómo distribuir
ese pan a los necesitados.
Ciertamente no es sencillo, como
señalaron en el Corriere della Sera
algunos representantes de las
loables asociaciones de voluntarios.
El problema se hace aún
más trágico si pasamos del despilfarro
milanés o italiano al del
llamado Primer Mundo en general,
con respecto a los cientos de
millones de personas que, en las
más diversas partes de la Tierra,
se mueren de hambre y de sed, y
a las que difícilmente podríamos
alimentar y saciar su sed aunque
arrojáramos menos barras
de pan al cesto de basura y dejáramos
correr menos agua por
el excusado. Las ciento ochenta
toneladas de pan que se desperdician
cada día en Milán son una
pequeña porción de un enorme
y trágico problema que afecta al
mundo; trágico porque –aparte
de las infames y deliberadas injusticias,
que deben ser erradicadas–
es objetivamente muy difícil
de resolver.
Distribuir –entre los millones
y millones que no lo tienen– el
pan y el agua que nos sobra es
más difícil que viajar por el espacio
o realizar mutaciones genéticas;
somos capaces de transformar
radicalmente al hombre,
que pronto será otra cosa distinta
a la humanidad que conocemos,
pero no podemos darle de comer
y beber. A esto hay que añadir la
injusta explotación de todo tipo
perpetrada por tantas potencias
y fuerzas económicas en detrimento
del planeta y de sus innumerables
habitantes. Los voluntarios
–especialmente, pero no
sólo los religiosos– que en los lugares
más duros de la Tierra ayudan
contra toda esperanza a sus
hermanos cada vez más numerosos
en condiciones abominables,
salvan el honor de la humanidad,
actuando como soldados
que jamás se rinden, pero toda la
humanidad está sentada al borde
de un volcán que ciertamente
no se apaga. Esos bocadillos tirados
también son erupciones que
anuncian la lava hirviente.
Traducción de Roberto Bernal.
10 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
Lecturas de domingo
25
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
De cómo el autor conoció a José
Lezama Lima y entró en su poética
José Lezama Lima
era mi vecino y yo no
lo sabía. Yo llevaba
algunos meses
tratando de leer su
novela Paradiso sin
poder pasar de la
página veinte.
“DE ALGUNA
MANERA YO INTUÍA
QUE SER AMIGO DE
LEZAMA LIMA ERA
VIVIR MÁS DE UNA
VIDA, REMONTAR
EL CURSO DEL
TIEMPO, ENTRAR EN
OTRA DIMENSIÓN,
PARTICIPAR DE UN
MISTERIO”
SDSDSDS
MANUEL PEREIRA
Madrid, España
Tomado de Zenda Libros
José Lezama Lima era mi
vecino y yo no lo sabía. Yo
llevaba algunos meses tratando
de leer su novela Paradiso
sin poder pasar de
la página veinte. No entendía casi
nada. Su estilo era tan barroco
que rayaba en lo hermético,
su lenguaje inconfundible podía
llegar a ser tan esotérico como las
palabras hechizadas de un culto
iniciático.
Ese desafío me decidió a conocerlo
y un mediodía de 1969 acudí
a su casa habanera, con mi primer
cuaderno de poemas bajo el brazo.
Me abrió la puerta Baldomera, su
vieja niñera. “Joseíto está durmiendo
la siesta”, dijo la anciana, y añadió:
“¿Es de la parte de quién?”
Se me ocurrió decir: “Dígale que
vino a verlo un joven poeta”.
Ya me retiraba cuando, desde
el fondo de la casa, se oyó una
voz grave, jadeante: “Si es un joven
poeta, déjelo pasar”. Así lo conocí
y ahí empezó nuestra amistad que
enseguida devino magisterio. Yo
tenía veinte años, y él, sesenta. Yo
era un autodidacta que ya ejercía el
periodismo, pero mis lecturas eran
caóticas y algunas de mis lagunas
culturales parecían océanos. Yo vivía
inmerso entre la curiosidad y la
confusión.
Lo que más me impresionó en
aquel primer encuentro no fue tanto
la obesidad de Lezama, sino más
bien su corpulencia, pues no sé por
qué siempre pensamos que los gordos
son pequeños. También observé
que su asma justificaba cierta musicalidad
en sus frases, siempre terminadas
en una leve inflexión que no
era ajena a la elegante torpeza de sus
dedos, con los cuales dibujaba signos
en el aire mientras hablaba. Durante
la chispeante conversación, la ceniza
de su tabaco rodaba por su guayabera
acumulándose en los pliegues del
pantalón.
En aquella visita me regaló su
poemario Dador y este consejo:
“Léase a Rimbaud, que leyó en el
El autor y José Lezama Lima.
Manuel Pereira y el autor de “Paradiso” en la sala de su casa.
hígado etrusco”. Yo le dejé mis versos
de principiante y una semana
después pasé a reco¬gerlos. Sólo
había marcado con cruces verdes
cuatro de los treinta poemas. “Son
los que más me gustan”, dijo.
Entonces me prestó El gran
Meaulnes, de Alain Fournier. Con
esa novela francesa descubrí la Literatura,
así, con L mayúscula.
Semana tras semana, me siguió
prestando los mejores libros de su
insondable biblioteca, títulos y autores
que no se conseguían en las
librerías ni en las bibliotecas públicas
de La Habana, pues ya se
reprobaba todo lo considerado
políticamente incorrecto, o sea, demasiado
ajeno a las urgencias de la
Historia, así, con H mayúscula.
A ese proceso de lecturas dialogadas
entre los dos, él le llamaba el
“Curso Délfico”, en alusión al Oráculo
de Delfos, antigua ciudad griega.
Prestándome todos aquellos
libros, el autor de Muerte de Narciso
me obsequió una brújula para
orientarme en la selva de las letras
universales, desarrolló mi intuición
literaria, aguzó mi olfato poético.
Tuve que leer mucho. ¡Por suerte
yo no tenía televisor ni radio,
tampoco leía periódicos! Después
del Curso Délfico, toda mi vida ha
consistido en seguir ensanchando
aquel camino inicial que él abrió
para mí, complementándolo y enriqueciéndolo
a lo largo de diversos
atajos en una multiplicación fractal.
Así empezó mi iniciación literaria
y su casa se convirtió en mi
verdadera universidad. Allí obtuve
los mejores doctorados del
mundo sin darme cuenta, espontáneamente,
sin pizarrón, ni exámenes,
ni diplomas, ni aburridos
programas de burocracias académicas,
simplemente mediante
diálogos socráticos y abisales relámpagos
poéticos.
Más tarde yo terminaría mi carrera
de periodismo, pero ni en la Universidad
de la Habana, ni en ninguna
otra del extranjero, han podido
enseñarme nada que iguale ni supere
lo aprendido en su casa de Trocadero
162.
Como todo habanero de raíz, Lezama
era ante todo un conversador
genial. Sus diálogos conmigo estaban
inspirados en la mayéutica. Cada
vez que yo le devolvía un libro,
comenzaba un ciclo de preguntas
—ni teóricas, ni tediosas— que podían
originarse en La Eva futura, de
Villiers de L’Isle-Adam, para terminar
en un monólogo sobre el yin y
el yang o las delicias de un mamey.
Su abrumadora erudición, expresada
en un torbellino de citas y
anécdotas —que iban desde las Vidas
paralelas hasta La montaña mágica—,
incluía golpes de humor popular,
haciendo de su charla todo
un acontecimiento. Cuando Lezama
empezaba a hablar, el mundo
entero se detenía para escucharlo.
Yo no entendía algunas de sus sentencias,
el significado de muchas palabras
se me escapaba, tenía que consultar
el diccionario constantemente,
ciertas ideas suyas remitían a unas
fuentes que yo ignoraba; su inmensa
capacidad de asociación me transportaba
a marcos referenciales que no
conocía, con frecuencia citaba a escritores
que yo ni sospechaba, o aludía
a momentos históricos que yo no barruntaba;
pero algo me decía que esa
aventura poética era un regalo de los
dioses; de alguna manera yo intuía
que ser amigo de Lezama Lima era vivir
más de una vida, remontar el curso
del tiempo, entrar en otra dimensión,
participar de un misterio.
Lezama Lima creó un sistema
poético que algunos confunden con
una hermenéutica. “Yo no soy un filósofo,
sino un poeta”, insistía. Sobre
ese conjunto de leyes (“vivencia
oblicua”, “azar concurrente”, la
imago, el potens o posibilidad infinita…)
se han publicado miles de
páginas soporíferamente exegéticas.
Los “lezamólogos”, por lo general,
no son más que glosadores que
confunden más de lo que aclaran.
Cualquier lector sensible, con cierto
nivel cultural, puede ahorrarse esas
teorizaciones.
10 cm
26 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
DICTADURAS
VILMA FUENTES
Ciudad México
Tomado de La Jornada Semanal
La tendencia actual a
los totalitarismos es,
por desgracia, cada vez
más evidente.
En la lengua inglesa,
el verbo to wake significa “despertar”.
Desde hace algún tiempo, en
los campos universitarios estadunidenses,
la palabra woke, nacida
a partir de este verbo, circula ampliamente
para designar el estado
de la conciencia que se despierta y
ve el mundo con una mirada que la
lleva a tomar partido por las minorías
sometidas al poder de la mayoría
dominante, cuyo ejemplo más
reconocido es el hombre blanco,
heterosexual, quincuagenario. Es
inútil señalar que en este despertar
radical queda excluido un debate
donde se planteen cuestiones
sobre la historia de la sociedad humana
y cualquier sentido que pueda
buscarse a ésta. Parecería que
las ideas y las ideologías brotaran
y pasasen muy rápido en la mente
de los jóvenes estadunidenses que,
así, se evitan el trabajo de pensar.
En seguida, el movimiento se desarrolló
y prolongó con el de la cancel
culture, el cual consistía ni más
ni menos que en la eliminación de
todo lo que en el pasado pudiese
pertenecer al detestable espíritu
maligno y dominador de las generaciones
precedentes para dejar
nacer un hombre nuevo.
Esto recuerda las purgas características
de los peores regímenes
y los excesos totalitarios. Sistemas
absolutistas que se remontan
a épocas legendarias: las ambiciones
luciferinas no son nuevas como
no es nuevo el deseo de ver
comenzar la historia con su reino.
Una de las más antiguas encarnaciones
de este afán es el emperador
chino Qin Shi Huang, quien reinó
en el siglo tercero antes de Cristo.
Según la tradición, un emperador
se conoce con el nombre que se le
da después de muerto. Qin Shi escogió
el de “Primer emperador”, lo
seguirían el Segundo, el Tercer y
así sucesivamente. Durante su reinado
se edificó la precursora de la
actual Muralla China y se construyeron
los Guerreros de Terracota.
Para asegurarse de que la historia
comenzara con él, aparte de quemar
libros, hizo crear por Li Si un
nuevo conjunto de caracteres que
sería obligatorio y con el cual se escribiría
en adelante, es decir, después
del vacío que dejó la quema
de cuanto escrito había, quema de
la cual fue salvado milagrosamente
el Y Ching o Libro de las mutaciones.
Este delirante anhelo ha poseído
a otros sátrapas a lo largo y ancho
del planeta y del tiempo. En la
misma China, Mao lanza la guardia
roja a quemar libros, pinturas
y cuanta obra es considerada decadente.
El absolutismo puede ser
una ambición personal, pero puede
también ser el producto de una
Oscurantismos
contemporáneos:
la dictadura woke
Totalitario: Aquí se trata del llamado ‘wokismo’, movimiento que
ha iniciado en Estados Unidos y se ha propagado con fuerza en
Europa, en el que “queda excluido un debate donde se planteen
cuestiones sobre la historia de la sociedad humana.
Daniel Ortega.
ideología. Así, los nazis declaran
degenerado el arte contemporáneo
europeo. Los centros de “reeducación”
ideológica no son escasos.
Los gúlags en Siberia son un
ejemplo y Stalin no dudó en poblarlos
generosamente. Las religiones
no son la excepción y son
muchos los ejemplos de guerras y
exterminios con que se imponen
creencias y ritos sobre civilizaciones
aniquiladas, como sucedió
cuando la evangelización de las
culturas prehispánicas.
Ahora, la nueva fe que exige
aniquilar el pasado es el “wo-
Nicolás Maduro.
ESTE DELIRANTE
ANHELO HA POSEÍDO
A OTROS SÁTRAPAS
A LO LAGO Y ANCHO
DEL PLANETA Y
DEL TIEMPO. EN LA
MISMA CHINA, MAO
LANZA LA GUARDIA
ROJA A QUEMAR
LIBROS, PINTURAS
U CUANTA OBRA ES
CONSIDERADA POR
ÉL COMO DECADENTE.
Evo Morales.
kismo”. Proveniente de Estados
Unidos, se propaga 3,5 cm en Europa,
donde la aclamada modernidad
se convierte en modelo de vida.
3 cm
El wokismo se esparce victorioso
en terrenos conquistados de
antemano, territorios desiertos
donde la sed de espiritualidad
lleva a caer en trampas tan variadas
como la sharía islámica o
sectas diversas que manipulan la
fragilidad de los seres humanos.
A semejanza de otras ideologías,
el wokismo, en sus diferentes
ramificaciones, combate en busca
del bienestar de hombres y mujeres.
Aunque los condenados todavía
no son arrojados a la hoguera,
la cacería de brujas está en marcha:
se estigmatiza, se reprueba,
se marginaliza a los disidentes. En
Francia, las cosas van lejos. Causas
genuinas como antirracismo,
feminismo o protección animal,
son vistas como retrógradas por el
nuevo antirracismo, las neofeministas
o los neoanimalistas. Desde
luego, el hombre blanco es el
culpable constructor de los sistemas
dominadores de la historia.
Su única posibilidad de salvación
es desconstruirse. Una de las lideresas
del neofeminismo dice estar
unida a un hombre desconstruido,
es decir, despojado de sus atributos
masculinos. Sin sonreír, uno se
pregunta cuáles. Esta misma persona
fue abucheada en un mitin
en pro de las mujeres iraníes por
haber dicho que el velo islámico
podía ser usado para embellecerse.
Olvidó que también la mujer
debe despojarse de sus atributos
femeninos de seducción. El horror
de la belleza se enarbola. En cuanto
a la protección de animales, debe
extenderse a alimañas nocivas
como pulgas, cucarachas, piojos.
Todo esto haría reír si grupos
extremistas no tratasen de imponer
la alimentación vegetariana
en las escuelas cuando se
sabe que, para muchos niños,
es la única posibilidad de comer
carne que, para colmo, aumenta
la agresividad machista.
O cuando otros ultras buscan
imponer una educación donde
se dé a los menores la posibilidad
de escoger su sexo.
Aniquilación del pasado y,
por tanto, de la identidad y la
lengua. Destruir el idioma con
la censura de cualquier obra
que atente contra los principios
del wokismo. Es decir, liquidar
todas las literaturas.
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 11 DE OCTUBRE DE 2022
Lecturas de domingo
27
4 cm
3,5 cm
3 cm
P.13
RAFAEL
PAZ
FLORENTINO DURÁN
10 cm
28 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 27 DE NOVIEMBRE DE 2022
Lecturas de domingo
5 cm
4 cm
3,5 cm
3 cm
10 cm
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 20 DE NOVIEMBRE DE 2022 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 135 - www.listindiario.com
El extraño
suicidio
5 cm de la
sanguinaria
esposa de
Mao
P. 9
REFLEXIONES DEL DIRECTOR
Los diarios
levantan el
vuelo
P. 4
LA ARRANCADA
iLecturas de dom ngo
POLÍTICA:
China y RD:
La nueva era P. 10
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, LUNES, 21 DE NOVIEMBRE DE 2022
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXIII - Nº 37,798. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
PAÍS EXIGE A EEUU RETIRAR
TÉRMINOS DE COMUNICADO
Califica de “insinuaciones graves” denuncia sobre trato
a personas de color durante las redadas migratorias /P.4
10 cm
5 cm
SANTO DOMINGO, MARTES, 22 DE NOVIEMBRE DE 2022 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXIII - Nº 37,799. - Precio RD$40.00 -www.listindiario.com
Sectores repudian
críticas de los EEUU
Grupos y personalidades apoyan repatriaciones de ilegales
LAURA CASTILLO
Santo Domingo, RD
La denuncia de la embajada
de Estados Unidos en el
país advirtiendo de un presunto
trato inadecuado a
personas de color, durante
las redadas migratorias
contra indocumentados
haitianos, se encontró ayer
con la repulsa de importantes
sectores nacionales,
entre ellos la cúpula empresarial,
el presidente del
Tribunal Constitucional y el
Instituto Duartiano. El presidente
del Consejo Nacional
de la Empresa Privada
(Conep), Pedro Brache, dijo
que la advertencia le pareció
“injusta y no la acepta
como buena y válida”. P.2
4 cm
3,5 cm
Hogueras
encendidas
3 cm
En un
balcón de
Roma
P. 7
P.8
LOS TÚNELES
HABANEROS
LA MEMORIA HISTÓRICA CUBANA
DE LOS AÑOS 50 DEL SIGLO XX
Hacia 1955, La Habana tenía alrededor de un millón y medio de habitantes, y estaba inmersa en una fiebre constructiva que ampliaba el perímetro de
la capital y rellenaba su espacio metropolitano.
4 cm
SE ACTIVA
3,5 EN cmSOLUCIÓN
DE CASOS
DELICTIVOS
3 cm
Cientos de personas, muchos bajo sombrillas para protegerse de un radiante sol, formaron ayer desde temprano en la mañana un extenso cordón humano, que estuvo en caminata
a partir de su salida en la avenida Máximo Gómez, hasta finalizar en el parque Eugenio María de Hostos, como parte de jornada denominada “Un paso por mi familia, Unidos por la
Altagracia”. P.8 /RAÚL ASENCIO/LISTÍN DIARIO
Multitud da un paso por la familia
POLICÍA
P.2
Editorial.
¡Ni un paso
atrás!/P.16
HISTORIAS DE LA VIDA.
VICISITUDES
DE UNA
FAMILIA DE
CIEGOS
P.21
JORGE MARTÍNEZ /LD
La inauguración estuvo a cargo de la vicepresidenta, Raquel
Peña, y el ministro de Turismo, David Collado.
Turismo entregó
obras en malecón
de Cabrera P.12
4 cm
MIL MILLONES
DE DÓLARES EN
INVERSIONES
TURÍSTICAS
3,5 cm
3 cm
ENFOQUE
Cumplir la ley frente
al desafío migratorio
haitiano
VÍCTOR ORLANDO BISONÓ HAZA
P.12
ELIANA LEDESMA
Santo Domingo, RD
La Asociación de Hoteles
y Turismo de la República
Dominicana (Asonahores)
informó ayer que el país alcanzará
al terminar este
año inversiones de aproximadamente
US$1,000 millones
en proyectos en este
sector. Rafael Blanco Tejera,
presidente de Asonahores,
destacó también que el sector
genera más de 570,000
empleos directos e indirectos.
P.13
LA LUCHA
ANTIRRUIDOS
LLEVA AÑOS SIN
RESULTADOS
P.4
BUSQUE HOY
Haitianos observan desde la puerta en el paso fronterizo con Dajabón, la cual fue cerrada por ciudadanos de esa
nación en protesta por las repatriaciones de indocumentados que ejecuta el Gobierno dominicano. EXTERNA/
El director general de la Policía, mayor general Eduardo Alberto Then, conversa
con el director regional Cibao Central, general Ramón Azcona Reyes, durante su
visita ayer a Santiago para apoyar la lucha contra la delincuencia. P.14
ENFOQUE
LA SIEMPRE
CONTROVERSIAL
DEUDA PÚBLICA
P.11
JUAN ARIEL
JIMÉNEZ
LEA OH! MAGAZINE Y
General Then
va a Santiago
a reforzar
tropas de PN
Tres virus
contagian a miles
y disparan las
consultas médicas
Temporada. Presidente de la
Asociación de Clínicas prevé un
aumento por las bajas temperaturas.
DORIS PANTALEÓN
Santo Domingo, RD
La demanda de atención
médica a causa de los virus
respiratorios de la influenza,
Covid-19 y sincitial se
mantiene en curva ascendente
en los centros de salud
públicos y privados del
país, mientras se espera que
en las próximas semanas siga
el aumento, a medida
que la temperatura registre
niveles más bajos.
Rafael Mena, presidente de
la Asociación de Clínicas y
Hospitales Privados (Andeclip),
dijo que la presencia
de pacientes con procesos
respiratorios es constante
en los consultorios y emergencias
de los establecimientos
de salud. La mayor
incidencia es de la influenza
en todas las edades y los
casos de Covid-19 han ido
aumentando, aunque no de
manera significativa. P.5
Editorial.
Volver a las
mascarillas /P. 10
10 cm
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 23 DE NOVIEMBRE DE 2022 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXIII - Nº 37,800. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
La semana
contada por las
portadas del
Listín Diario
5 cm
4 cm
Levantan la veda a
3,5 cm bebidas alcohólicas
en Santo Domingo P.5
Editorial.
¡No, no y no! /P. 12
Decenas de haitianos repatriados por las autoridades migratorias cruzan ordenadamente por el paso fronterizo de
Dajabón hacia la localidad haitiana de Juana Méndez, en la frontera norte de Haití y República Dominicana.
Extienden
Censo hasta
el día 30 P.10
ENFOQUE
DELINCUENCIA
E INSEGURIDAD
Monseñor Jesús Castro Marte, obispo de La Altagracia
Obispo Castro
apoya operativos
de Migración
La Romana, RD
El obispo de la diócesis de
La Altagracia, monseñor
Jesús Castro Marte, felicitó
ayer al presidente Luis
Abinader por su firme posición
respecto a la política
migratoria, al tiempo que
negó alegados maltratos
contra indocumentados
haitianos.
“La República Dominicana
no se puede cuestionar
por eso. Somos un país
acogedor de la cabeza a los
pies”, expresó el religioso
al bendecir las nuevas instalaciones
de la terminal
de cruceros del puerto turístico
de La Romana.
Dijo que es un compromiso
de todos los sectores
y comunidades contribuir
para que el país continúe
siendo acogedor.
El prelado consideró
también que con el apoyo
de los sectores empresariales,
se lograrían mejores resultados
en materia de seguridad
ciudadana. P.5
Rasos PN ganarán RD$20,463 P.20
El director general de la Policía Nacional, mayor general Eduardo Alberto Then,
habla durante un acto a miembros de la institución. EXTERNA/
3 cm
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, JUEVES, 24 DE NOVIEMBRE DE 2022
3,5 cm
3 cm
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
País no ha tenido
un día sin Covid
desde marzo 2020
Editorial.
Ni a las buenas ni
a las malas /P. 14
Año CXXXIII - Nº 37,801. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Oficiales de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) detuvieron desde ayer los embarques de azúcar sin refinar y los productos terminados a base de
azúcar producidos en República Dominicana por la empresa Central Romana Corporation, alegando trabajo infantil o forzoso en los campos cañeros. ARCHIVO/LISTÍN DIARIO
Sanciones norteamericanas
y repatriaciones haitianos
retan a la diplomacia de RD
Santo Domingo, RD
La diplomacia dominicana
enfrenta el reto de los cuestionamientos
internacionales
por las repatriaciones de hai-
P.15
SUSANA
GAUTREAU DE
WINDT
ENFOQUE
LA ROMERÍA
DE ROMERO
Central Romana,
once años en
la mira de
los EEUU
tianos ilegales y por las sanciones
de EEUU, la más reciente
por el argumento de
trabajo forzado a obreros de
la empresa azucarera Central
Romana. P.4-5-6-28
DORIS PANTALEÓN
Santo Domingo, RD
República Dominicana
tiene dos años, ocho meses
y 24 días con registros
diarios de nuevos contagios
del virus del Covid-19,
desde la notificación
del primer caso en
marzo de 2020, período
en que el virus ha mantenido
un comportamiento
basado en picos, mesetas
y baja incidencia. P.2
Le prohíbe la entrada de azúcar
sin refinar y otros productos
a sus mercados
POLICÍAS
CONTENTOS CON
EL AUMENTO
SALARIAL
P.22
P.4-5 y 6
El presidente Luis Abinader conversa con el director
general de la Policía, Eduardo Alberto Then. ARCHIVO/
Abinader
consulta a los jefes
de la seguridad
nacional P.16
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, VIERNES, 25 DE NOVIEMBRE DE 2022
3,5 cm
3 cm
El presidente Luis
Abinader cuando recibía el
reconocimiento. EXTERNA/
Hoteleros
españoles
reconocen
Abinader
LAURA CASTILLO
Santo Domingo, RD
El presidente Luis Abinader
fue reconocido ayer por las
cadenas de hoteles españolas
en República Dominicana
agrupadas en Inverotel, cuyos
ejecutivos aprovecharon
la ocasión para anunciar la
inversión de mil millones de
dólares en los próximos dos
años. P.30
FAKE NEWS
PN PERSEGUIRÁ
A LOS QUE LAS
DIFUNDEN
EN REDES
P.22
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889
Año CXXXIII - Nº 37,802. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Veto azucarero
de EU aceleró
caída de Trujillo
Hipólito y Leonel repudian medida P.5-6
HAITIANOS SE REVOLTEAN
Andanada
de piedras
en la frontera
Dajabón, RD
Momentos de tensión
se vivieron desde el
mediodía de ayer en
la frontera dominicohaitiana,
donde decenas
de haitianos se
manifestaron lanzando
piedras hacia el territorio
nacional. Haitianos
y dominicanos
que comerciaban en la
frontera corrieron despavoridos
al escuchar
el estruendo de las piedras
cuando chocaban
en la puerta del paso
fronterizo. P.5
ENFOQUE
MONSEÑOR
FAUSTO MEJÍA: SU
VIDA SACERDOTAL
P.17
MONS. JESÚS
CASTRO
MARTE
P.4
Haitianos que participaban en intercambios comerciales con dominicanos, en la frontera con Dajabón,
corren despavoridos debido a las piedras lanzadas desde la comunidad Juana Méndez, en Haití. EXTERNA/
LAUREN JIMÉNEZ
Santo Domingo, RD
Gerentes de las principales
plazas comerciales y tiendas
revelaron que cuentan con
ofertas de hasta 50% en descuentos
para quienes realicen
compras hoy durante el
Viernes Negro. P.28
Casos activos
del Covid-19
llegan al millar
P.2
COMERCIOS
PREPARADOS
PARA EL
BLACK FRIDAY
Editorial.
Mano dura contra
la delincuencia /P. 16
10 cm
5 cm
4 cm
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 26 DE NOVIEMBRE DE 2022 EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXIII - Nº 37,803. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com
Gobierno procura
entenderse con EU
3,5 cm
3 cm
Encargan a tres ministros tratar caso Central Romana P.10
Los mercados binacionales de las provincias Elías Piña y Pedernales funcionaron ayer con normalidad, pese a las
protestas en días anteriores de haitianos molestos por las repatriaciones de sus compatriotas en el país. ARCHIVO/LD
Casos Covid
se igualan a
marzo 2020
LAURA CASTILLO
Santo Domingo, RD
El leve aumento de los casos
de Covid-19 en los últimos
días se asemeja a los
inicios de la pandemia en
marzo del 2020, cuando
los contagios empezaron
a incrementarse significativamente,
hasta alcanzar
a miles de ciudadanos
portando la enfermedad.
En el más reciente boletín
emitido por Salud Pública,
el número 981, se
registraron en las últimas
24 horas 318 nuevos contagios,
para un total de
643,469 casos desde que
comenzó a incidir la enfermedad
en el territorio
nacional.
Dos años atrás, justamente
el 24 de marzo se
reportaron 312 casos, el
día después, el 25, se incrementaron
a 392 casos,
mientras los días 26 y 27
del mismo mes aumentaron
a 488 y 581, respectivamente.
La positividad diaria está
en 14.51 por ciento y la
registrada en las últimas
cuatro semanas es de 2.90
por ciento. P.9
FUNCIONAN DOS MERCADOS
BINACIONALES
P.10
P.8
PANORAMA
POLÍTICO
EEUU TRATA CON
DOBLE CARA A
LOS HAITIANOS
GUARIONEX
ROSA
ADVIERTEN
PN NO PUEDE
TIPIFICAR
“FAKE NEWS’
P.4
“Mi compromiso
es cumplir con la
Constitución”
ELIANA LEDESMA
Santo Domingo, RD
El gobierno dominicano
decidió buscar una solución
a través del
diálogo para tratar
de que Estados
Unidos
revoque la decisión
de impedir
la entrada de azúcar
producida por
el Central Romana.
El ministro de Trabajo, Luis
Miguel de Camps, liderará
el equipo negociador, que
estará integrado también
por los ministros Roberto
Álvarez, de Exteriores, y
Víctor Bisonó, de Industria
y Comercio.
Mientras el presidente
Luis Abinader
dijo ayer
que con las repatriaciones
de ilegales
haitianos se limita a
cumplir con la Constitución
y las leyes. P.2-10
Editorial.
Y las pruebas ¿dónde
están? /P. 6
Las repatriaciones
siguen a todo vapor
NAYELI REYES
Santo Domingo, RD
Ella llegó corriendo, con
sus ojos llorosos y desesperada
a abogar por su pareja
“Maxi”, quien ya había sido
subido a la “camiona” para
enfrentar una eventual repatriación.
En poco tiempo,
ella también corrió la
misma suerte porque tampoco
pudo demostrar su
estatus legal. “¡Súbanla!
No se puede brincar tanto,
se acabaron las segundas
oportunidades”, exclamó
un agente migratorio. P.2
BUSQUE HOY