Revista 3 CATCH
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
1
Derechos Reservados
Colegio de Arteterapeutas de Chile A.G.
@colegioarteterapeutas.cl
www.colegioarteterapeutaschile.cl
Edición Nº3
diciembre de 2022 · Chile
Director:
Felipe Cares
Equipo Editorial:
Isabel Astroza
Paulina Jara
Patricia Manubens
Deborah Muñoz
Responsabilidad:
Directorio 2021 - 2023
Representante legal:
Presidenta: Paulina Flores
Editorial:
Lo que (no) vemos
en una obra de
arte
El Colegio de Arteterapeutas de Chile
A.G. deja constancia que cada artículo es de la
autoría de quien lo firma, teniendo en su poder
consentimiento informado de lxs autores.
Así mismo, cada autor/a de los artículos
expresa tener autorización de las fotografías y
relatos de pacientes/usuarios involucrados en su
artículo.
Heteronormatividad,
disidencias y
género en debate.
Un diálogo entre
Butler, Freud e
Jung
Proceso de
Creación y
Exploración de
Nuevos Medios
a través
del Canal Olfativo
PAULA BARRIENTOS
CAMILA BERNALES
15
Hojarasca:
Arteterapia en
pandemia
LAURA JARA Y KENNY SALA
21
Una mirada
sobre cómo la
antroposofía ha
aportado a la
disciplina de la
Arteterapia
FELIPE CARES
VERÓNICA ARAVENA CORTES
MACARENA GARCÍA BALBONTÍN
7
8
28
2 3
Mi mundo cabe
en un lápiz: la
expresión de la
percepción del
mundo
plasmada en
los dibujos
improvisados de
tres niños
JUAN CARLOS HINCAPIÉ
BRAVO
34
Incorporando el
viaje chamánico
en el encuadre
arteterapéutico
HANNELORE GROSSER VILLAR
48
Prevención en
violencia de
género dentro
de la relación
de pareja
adolescente
Hasta la raíz.
Reflexiones sobre
espiritualidad y
el rito de hacer
arte por una
arteterapeuta
en formación
sobreviviente de la
religión
CAROLINA MORALES MONTOYA
70
Brotes
arteterapéuticos:
conversatorio en
torno a tres libros
publicados por
colegas en tiempos
de pandemia.
ISABEL ASTROZA
79
Un café entre
colegas
PAULINA JARA
DEBORAH MUÑOZ
DEBORAH MUÑOZ
56
4 5
87
Editorial:
Lo que (no) vemos
en una obra de
arte
FELIPE CARES
7
Hace poco leí un cuento de una escritora
mexicana, Cecilia Eudave, llamado El oculista.
En el relato, una persona acude al médico para
que examine su particular condición: con un ojo
puede ver el presente, mientras que con el otro ve
a una persona que está a miles de kilómetros de
distancia. El médico se sorprende al corroborar
que, efectivamente, ese otro ojo no espeja su propia
imagen, sino que sigue a otro sujeto lejos de ahí.
La persona que padece esta condición, con toda
calma, le explica que el origen de esta condición
es el enamoramiento. Y lo curioso es lo que este
personaje le solicita al médico: quiere que le extirpe
el ojo. Esto me llevó a pensar en la función que
tiene el ojo en nuestra práctica arte terapéutica: no
trabajamos con lo que la persona ve en el presente
(sí y no), sino más bien, elaboramos un deseo que
también está frente a ella, pero que no puede
alcanzar. ¿Acaso no sería eso un enamoramiento?
6 7
¿Estar inmerso/a en una imagen ideal que no
nos permite ver con claridad el presente? Situar
ese deseo en la obra de arte, le permitirá a quien
participa de un taller de terapia de arte poder
moverse. Es allá a donde nos dirigimos, a pesar de
que no necesariamente lo alcancemos (sabemos
que el deseo es deseante, no se satisface o, si lo
hace, prontamente retomará su fuerza y cambiará
de objeto para movernos). Una persona que acude
a un/a arte terapeuta seguramente quiere lo
mismo que el protagonista de este cuento: necesita
extirpar eso que no lo deja dormir. Pero nosotros/
as no extraemos ese malestar, lo que hacemos es
observarlo y enfrentarlo. De esa manera, el sujeto
puede cambiarse y moverse de lugar. La condición
del paciente del cuento tenía otra característica
que también da para reflexionar: la imagen de esta
persona distante no podía nunca ser tocada, pero sí
podía acceder a los objetos que la rodeaban. De su
ojo lloraban fotografías, anillos, sábanas, etc. Tal
vez, la obra en arte terapia tiene como centro eso
inalcanzable que se muestra, pero que no se deja
tomar. Tal vez, nuestra función como terapeutas
sea la de ir enlazando los objetos que rodean lo
inalcanzable.
“
Esto me llevó a pensar en
la función que tiene el ojo en
nuestra práctica arte terapéutica:
no trabajamos con lo que persona
ve en presente (sí y no), sino más
bien, elaboramos un deseo que
también está frente a ella, pero
que no puede alcanzar.
”
Heteronormatividad,
disidencias y
género en debate.
Un diálogo entre
Butler, Freud e
Jung
VERÓNICA ARAVENA CORTES
Jung, Butler y Freud
8
RESUMEN
El artículo presenta un diálogo entre las
principales ideas de los estudios de sexualidades
y géneros, que denuncian la violencia del sistema
heteronormativo, y la Psicología profunda, el
Psicoanálisis y la Psicología Analítica, con el
objetivo de aportar con herramientas teóricas
para las y los terapeutas que a diario reciben el
sufrimiento psíquico de personas que se enfrentan
a conflictos por experiencias fuera de la norma.
INTRODUCCIÓN
Género es una categoría que nos convoca,
porque todos al nacer somos clasificados dentro
de un sistema marcadamente binario: hombremujer.
Un registro que va a determinar una forma
de existir en el mundo, consagrada como una
identidad. A lo largo del siglo XX, este sistema ha
sido denunciado y, en la actualidad, es cada vez
mayor el número de personas que se manifiestan
públicamente como disidentes a la norma.
Preguntas centrales han sido formuladas
por los estudios de género, ¿Cuáles son las
bases de la heteronormatividad? ¿Una práctica
sexual puede configurar una identidad? En este
artículo presentaremos este debate a partir del
pensamiento de la filósofa estadounidense, Judith
Butler, incorporando la Psicología profunda, con
el objetivo de aportar con herramientas teóricas
para las y los profesionales que están en la línea
de frente recibiendo el sufrimiento psíquico de
jóvenes y adultos que se enfrentan a conflictos por
experiencias de sexualidad y posiciones de género
que disidentes.
El tema de la identidad en todas sus
dimensiones es central para la psicología, pero tanto
el Psicoanálisis como la Psicología analítica lanzan
luces sobre aquellos fenómenos que resisten a la
lógica como el chiste, el acto fallido, pero también
permiten entender por qué un sujeto le pega a una
persona desconocida en la calle por su forma de
caminar o un exmarido mata a su exmujer después
de 10 años separados cuando la ve con otro.
GÉNERO,
¿ESENCIA O PERFORMATIVIDAD?
Es un hecho que en buena parte del mundo
y en Chile, en particular, se ha avanzado en temas
de sexualidad y género, colores como rosado y azul
ya son largamente utilizados por todes, pero aún
son comunes las afirmaciones homo o transfóbicas,
como “Nada tengo contra los gays pero que se
queden en su casa!
Nuestras sociedades no han cambiado su
estructura patriarcal heteronormativa, aún se
vincula anatomía a una identidad y a un deseo,
hombres y mujeres siguen inscritos en un sistema
sexo-género que organiza los cuerpos en una
formación oposicional y a la vez complementaria.
Este sistema prescribe que un útero hace una
mujer y un pene al hombre, hecho que produce
consecuencias, porque se establecen lugares y
posibilidades en la sociedad de acuerdo con su
8 9
posición en esta clasificación, ¿va a estudiar o le
cabe cuidar a la familia? ¿Manda o se somete? Por
las pautas esencialistas, una constitución biológica
construye el género, no las diferencias sociales que
históricamente han producido desigualdades.
A lo largo del siglo XX, innúmeras luchas
de personas LGBTIQ+ han irrumpido por todo
el planeta, denunciando situaciones de opresión,
mostrando que lo que pasa en la intimidad
también registra una dimensión política. Simone
de Beauvoir escribe en los años 1940, que no se
nace mujer se torna mujer, 70 años después aún
estamos procesando esta afirmación que encuentra
fuerte resistencia.
Resistencia, como la han enfrentado todas
las disidencias, tal vez, porque el género desde el
nacimiento de un individuo se ha convertido en
categoría central para determinar su lugar en el
mundo, vinculándolo a una identidad: ¡Tú eres
niño! ¡Tú eres niña!
Varios autores han dado continuidad al
pensamiento de la filósofa francesa, a partir
de diferentes áreas de estudio, desnudando los
mecanismos de poder presentes en la organización
social heteropatriarcal y en consecuencia en la
normalización de la experiencia de la sexualidad
y de los géneros (Foucault, Marcuse, Laqueur,
Rubin).
En este debate, la filósofa norteamericana
Judith Butler nos brinda aportes sustantivos. La
autora expone las dificultades del género como
categoría, en 1993, en el artículo “Imitación e
insubordinación de género”, se pregunta, ¿cuándo
y dónde entra en juego mi ser lésbico?, ¿cuándo
y dónde esta actuación lésbica constituye algo
como yo? Decir que “represento” ser lesbiana no
significa que no sea “real”; por el contrario, cómo
y dónde actúo es la forma en que este “ser” se
establece, instituye, circula y confirma (1993).
Butler nos convoca a pensar a partir de
la filosofía ¿Es posible pensar una categoría
ontológica a partir de una práctica? Si la ontología
es una categoría sobre la existencia de las cosas
¿cómo es posible que el ser exista y se defina por
su sexualidad?
Para Butler, la práctica ritualizada mediante
la reiteración y la repetición constante, o sea, el
acto repetitivo de performar, es lo que hace que
el género y la sexualidad se presenten como algo
natural. Cada performance se repite para instituir
el efecto de identidad.
Constantemente le decimos este tipo de frases
a niñas y niños: ¡siéntese así! ¡no se mueva de esa
manera! ¡Cierre las piernas! Si la repetición parece
necesaria es porque no hay esencia a seguir, pero una
repetición que construye una ilusión de identidad.
De esta manera, la “realidad” de las identidades
heterosexuales es performativamente constituida
a través de una imitación que se posiciona
como origen y base de todas las imitaciones.
En este sentido, las identidades heterosexuales
obligatorias, fantasmas de “hombre” y “mujer”
ontológicamente consolidados son apenas efectos
producidos teatralmente que se aceptan como
bases, orígenes, una medida normativa de lo real.
(1993)
Género no es una performance que
una persona elija desempeñar, pero género es
performativo en el sentido de que se constituye
como un efecto de lo que el propio sujeto parece
expresar. Es una performance compulsoria en el
sentido de que cualquier acción al margen de las
normas heterosexuales trae consigo el ostracismo,
la punición y violencia.
No existen líneas directas o causales entre
sexo, presentación de género, fantasía y sexualidad.
La repetición es la manera como el poder
trabaja para construir la ilusión de una identidad
aparentemente heterosexual, si la heterosexualidad
es forzada a repetirse para establecer la ilusión de
su propia uniformidad e identidad, entonces esta
es una identidad permanentemente en riesgo.
Butler nos interpela a partir de la filosofía,
pero que nos dice la Psicología profunda en este
debate?
LIBIDO Y SEXUALIDAD
EN LA TEORÍA FREUDIANA
En los comienzos del siglo XX, Freud, un
neurólogo de formación, construye una innovadora
teoría para el entendimiento de lo humano, con
ideas que contrariaban visiones profundamente
arraigadas, provocando escándalo entre sus
contemporáneos. Aquí presentaremos apenas
algunos elementos que nos permitan acercarnos
por esta vía al debate de género.
Freud comienza sus estudios a fines del siglo
XIX, en hospitales psiquiátricos, observando el
fenómeno de la histeria, entendido en esos años
como un trastorno femenino atribuido a un mal
funcionamiento del útero. Había llegado a la
consulta un conflicto psíquico producto de una
represión a la sexualidad femenina de la era
victoriana, en la cual una mujer decente no podía
sentir deseo, ni placer. Para tratar estos síntomas
Freud crea un nuevo método, el psicoanálisis, y
pasa a construir una teoría que no se limita a los
trastornos, sino que busca explicaciones para el
fenómeno psíquico humano.
“
La repetición es la
manera como el poder trabaja
para construir la ilusión de
una identidad aparentemente
heterosexual.
”
En “Tres ensayos sobre teoría sexual”, un
trabajo publicado en 1905, Freud identifica un
componente central en la experiencia humana, la
libido, concepto que pasa a ser eje en su teoría.
Como solía hacer en momentos en los que evita
referirse a una realidad bruta, emplea el latín, en
el caso, la palabra deseo. El reino de Eros será
meticulosamente examinado en el diván.
Deseo que parte del cuerpo, recordándonos
lo que tenemos en común con los animales. Deseo
que en su origen es polimorfo, busca apenas su
satisfacción, sin objeto ni meta; deseo que en su
transformación puede ser recalcado, desviado,
sublimado, pero pulsión ocupa un lugar central en
nuestra existencia.
Escandalizando a sus contemporáneos,
este autor revela la existencia de una sexualidad
infantil, a partir del momento en que el niño
descubre placer en la experiencia de su propio
cuerpo. Como un niño lejos está de ejercer su
función reproductiva, la sexualidad se desvincula
de cualquier finalidad.
Freud, en otra de sus disrupciones, retira
la homosexualidad de la línea de perversiones
– terminología de la época- incorporándola al
desarrollo humano, una determinación biológica
no es suficiente para determinar el destino de los
individuos.
Largo y sinuoso se torna el camino hasta
llegar a la sexualidad adulta, en la que hombres y
mujeres buscan contrapartes sexuales como objeto
de su deseo. Una elección de objeto “apropiada”
será controlada por prohibiciones sexuales,
autodisciplina, vergüenza y violencia.
Jane Flax, psicoanalista norteamericana,
articula las teorías contemporáneas de género al
pensamiento psicoanalítico.
La capacidad biológica de algunas mujeres
de tener hijos no las hace “naturalmente” esposas
y madres, como tampoco tener pene transforma
automáticamente a un varón en esposo. La visión
freudiana sugiere que este tipo de condicionamiento
permanece inestable y no sin costo. (FLAX,
2011/2012, p.42)
La gran osadía del padre del psicoanálisis
al enfrentar convicciones largamente establecidas
no se revela en sus escritos sobre género. Freud
elabora una intrincada articulación para concluir
que la mujer tendría envidia del pene y que los
hombres prefieren las mujeres pasivas, recatadas y
sumisas. Flax sugiere que Freud se habría asustado
frente a la posibilidad de un ejercicio activo del
deseo femenino, manifestando un síntoma de su
época, el temor a la sexualidad femenina y el papel
de una gran represión, pareciendo indicar que
estaba bajo la influencia de un complejo cultural
en la perspectiva de la Psicología Analítica.
LA DINÁMICA DE LA PSIQUE
Otra rama de la psicología profunda es la
Psicología Analítica, desarrollada por Carl Jung.
De la sexualidad, pasamos a otro continente, al
alma.
Jung participa del círculo freudiano,
con quien rompe. Se esquiva del estudio de la
sexualidad, con el argumento de que Freud ya se
había dedicado a él en profundidad. A lo largo
de seis décadas, construye una extensa obra, en el
espacio de este articulo destacaré apenas algunos
aspectos de su visión dinámica de la psique y su
teoría de los complejos.
Este médico suizo inicia su carrera en
hospitales psiquiátricos, su curiosidad lo lleva a
estudiar incontables temas, desde filosofía a tratados
medievales de alquimia, pasando por la mitología,
buscando y descubriendo aspectos arqueológicos
de nuestro psiquismo. Este conocimiento le permite
amplificar la idea de inconsciente al agregar que
existiría una dimensión colectiva, que guardaría
todo el caudal de la humanidad, denominada
inconsciente colectivo. En esta dimensión estarían
inscritas formas primordiales, denominadas
arquetípicas. Los arquetipos habitarían el
inconsciente colectivo, al paso que la memoria
personal se alojaría en el inconsciente personal de
cada individuo.
10 11
En nuestra experiencia de humanidad
nos tocaría tomar contacto con esas formas
arquetípicas: la gran madre, el padre, el niño,
el puer, el senex, Eros, Afrodita y tantos otros.
Formulando un ejemplo simplista, existiría una
forma arquetípica de madre que se actualiza en las
madres concretas que nos han tocado como hijos.
Estas energías atravesarían nuestro
psiquismo en un movimiento dinámico. Entramos
en contacto con algunas dimensiones arquetípicas
más que otras, no todas nos son cómodas, algunas
francamente nos disgustan y las enterramos,
pasan a la sombra, para compartir la terminología
junguiana. Cuanto más enterrada la dimensión,
más desastres puede causar como el par Dr. Jeckill
y Mr. Hyde del cuento homónimo de Stevenson.
El trabajo de una vida consistiría en tornarnos
conscientes de nuestras innúmeras partes
desconocidas de nosotros mismos. Una larga saga,
pero central para el alma y clave para el buen vivir.
“
El trabajo de una vida
consistiría en tornarnos conscientes
de nuestras innúmeras
partes desconocidas de nosotros
mismos.
”
Jung propone dos conceptos que son
interesantes para nuestro tema, Anima y Animus.
Anima, identificada como figura de la intuición y
la sensibilidad, está asociada a lado femenino de
la psique masculina; a su vez, Animus, pensado
como asertividad, raciocino, poder de acción,
conformaría el lado masculino de la psique
femenina. Esta idea ha recibido duras críticas,
por su carácter marcadamente heterosexual,
Jung como hombre de su época, no escapa del
binarismo. Los posts junguianos consideran que
anima y animus integrarían la estructura psíquica
tanto de hombres como de mujeres, de todas
maneras, permite pensar que todos los humanos
disponemos en nuestro psiquismo dimensiones
que culturalmente están asociadas a nuestra
contraparte sexual. Para aquellos que se imaginan
detentores de una identidad estable y monolítica,
cualquier contacto con esta contraparte, que
seguramente está soterrada, puede tornar-se
asustador.
Para lo que nos interesa, más que una
unidad estaríamos formados por una multiplicidad
de energías psíquicas, algunas llegarían a la
consciencia, otras permanecen inconscientes, pero
no necesariamente adormecidas, a veces como
un volcán listo para explotar. Multiplicidad que
no permite pensar binarismos ni en dualidades,
porque la psique es dinámica.
Como suele pasar, algunas experiencias
producen traumas, que a su vez generan
paralizaciones, lo que será llamado en la teoría
junguiana de complejo.
Un complejo se manifiesta en poderosos
estados mentales y comportamientos repetitivos.
Son cargados de emocionalidad, reactivos, no
comprenden la lógica de cualquier argumento,
se resisten a los esfuerzos de la conciencia y
permanecen, en su mayor parte, inconscientes. Son
auto afirmativos, con una tendencia a recopilar
experiencias que confirman su visión preexistente
del mundo. Visto en afirmaciones como “los
hombres no lloran”, “las mujeres son frágiles” y
tantas otras.
El complejo se relaciona a la actitud de la
conciencia de excluir contenidos que causan
conflictos o dolor para el sujeto. Ellos paralizan,
porque patrones pasan a repetirse a partir de un
sufrimiento psíquico que se coagula.
Existirían complejos personales, pero
también hay los que pertenecen a una colectividad,
como los complejos culturales, porque existe una
dimensión colectiva de la psique que impregna
todos los aspectos de nuestro desarrollo como
individuos y como sociedades (SINGER, 2022)
Cada época y cultura puede manifestar de
distintas maneras un complejo cultural. Pensando
nuestro tema, hace 100 años las mujeres no votaban
y se discutía si se les podía otorgar derechos de
ciudadanía, algo ya incorporado ampliamente en
el mundo occidental en la actualidad, pero otros
derechos, principalmente como con relación al
propio cuerpo están en disputa. Por otro lado, la
homosexualidad ha sido sancionada como pecado
o criminalizada durante siglos, en el siglo XX fue
patologizada por el discurso médico hegemónico,
al ser incluida en los manuales internacionales de
clasificación de enfermedades mentales, de donde
será retirada apenas en 1990 por la Organización
Mundial de la Salud.
Estas situaciones nos revelan que estamos
bajo la influencia de un fuerte complejo que actúa
en un nivel colectivo cambiando de forma en el
tiempo, pero se mantiene como estructurador de los
elementos de la vida: el complejo heteropatriarcal.
(PESSOA, 2022)
Hablamos en complejo heteropatriarcal,
porque provoca fuerte emoción y resiste a los
argumentos que hace más de un siglo exponen
sus frágiles bases y la violencia que lo traspasa.
Emociones que aparecen en las conductas homo
y transfóbicas parten de individuos que al parecer
se sienten amenazados por personas cuyos cuerpos
y/o sexualidades caminan al margen de las normas.
Aquí volvemos a Butler, tal vez, la existencia de
cuerpos en otras posiciones desestabiliza una idea
de identidad a duras penas construida en algunos
sujetos.
Rita Von Hunty es la persona drag de Guilherme Terreri, actor y profesor de Lengua y Literatura
inglesa, conferencista, Youtuber de Brasil. Rita/Guilherme expone la experiencia de la multiplicidad de
posibilidades de ser.
12 13
PARA TERMINAR, ALGUNOS
PENSAMIENTOS Y UNA HISTORIA
Lejos de agotar cualquier tema o proponer
verdades, buscamos aportar con ideas e
indagaciones para ampliar nuestras visiones sobre
género y sexualidades.
Los argumentos son contundentes, nada
indica que una anatomía configura un destino. Es
el continuo acto de performar que nos hace ser
quien somos, no una esencia, menos un registro
en un formulario al nacer; nuestro psiquismo es
múltiple y dinámico, no somos, estamos y vamos
construyendo identificaciones.
La teoría psicológica hace más de un siglo no
permite contemporizar con visiones esencialistas,
porque el deseo comporta una multiplicidad de
posibilidades, al elegir apenas una, innúmeras
otras serán recalcadas, a un costo psíquico que se
revela en disociaciones o trastornos y nada impide
que el deseo, vinculado al insondable reino de
Eros, irrumpa como un volcán adormecido.
De otra parte, la psicología analítica permite
entender la dificultad de aceptar el cuestionamiento
a la heteronormatividad. Este sistema está tomado
por un fuerte complejo, que dificulta avanzar y
aceptar no las diversidades, porque, en verdad,
todos somos diversos, pero posibilidades más fluidas
de la expresión de sexualidades e identificaciones
de género.
Para terminar una historia, a fines del siglo
XV, Galileo Galilei con su telescopio descubrió,
algo que los antiguos sabían, que la tierra no
estaba fija en el centro del universo, sin embargo,
giraba alrededor del sol, por esta afirmación fue
procesado y condenado por la Inquisición, para
no morir en la hoguera retira sus palabras. 500
años después le concedemos razón y la Iglesia
Católica se retracta, esperamos no tardar todo ese
tiempo para superar visiones binarias con relación
a sexualidades y género
Bibliografía
BUTLER, J. Imitacion and gender Insubordination in
ABELOVE, H. BARELE, M., HALPERIN, D. The Lesbian
and Gay Studies Reader, Routledge, New York, 1993
____ Deshacer el género. Buenos Aires, Paidós, 2006.
FLAX, F. “El escándalo del deseo: psicoanálisis y
disrupciones de género. Una meditación sobre Tres ensayos
de teoría sexual” Revista de la Sociedad Argentina de
Psicoanálisis, Número 15/16 • 2011/2012, págs. 25-49.
FOUCAULT, M. Historia de la sexualidad. Vols 1,
2,3, 4. Buenos Aires: Siglo XXI Editores.
FREUD, S. “Tres ensayos de teoría sexual”, vol. 7 de
Obras completas, Buenos Aires, Amorrortu, 1992 (1905), pp.
109-224.
LAQUEUR, T. Making Sex: Body and Gender from
the Greeks to Freud. Harvard University Press; 1992.
MARCUSE, H. Eros y civilización. Barcelona,
España: Editorial Ariel, 1995
PESSOA, G. O complexo cisheteropatriarcal:
desde o desejo ao confronto do patriarcado in PARISE, L.
SCANDIUCI, G. Re-Imaginando Um Lugar de Escuta. São
Paulo, Sattva editora, 2022.
SINGER, T. Sobre os complexos culturais na psique
de grupo e individual. O complexo cisheteropatriarcal:
desde o desejo ao confronto do patriarcado in PARISE, L.
SCANDIUCI,G. Re-Imaginando Um Lugar de Escuta. São
Paulo, Sattva editora, 2022.
RUBIN, G. Deviations: A Gayle Rubin Reader. John
Hope Franklin Center Book. Duke University Press, 2011.
Video:
Gênero como Performance | Rita Von Hunty.
Instituto Junguiano de São Paulo.
https://www.youtube.com/watch?v=JmFG6zUiSfA
La autora es psicóloga, graduada en Filosofía,
doctora en Sociología, Arte terapeuta, miembro del Colegio
de Arte Terapeutas de Chile.
Email: veronicapac68@gmail.com
Proceso de
Creación y
Exploración de
Nuevos Medios
a través
del Canal Olfativo
PAULA BARRIENTOS
CAMILA BERNALES
RESUMEN
15
Este artículo fue desarrollado como
parte de una evaluación de la asignatura
Fundamentos del Arte Terapia II, impartida
en el Postítulo de Arte Terapia EspacioCrea
2022. Su objetivo es vincular contenidos
teóricos y prácticos respecto al proceso de
creación y exploración de nuevos medios
desde el canal olfativo. Se presentan
elementos centrales para comprender
la experiencia sensorial olfativa desde
14 15
el arteterapia, su potencial evocador
de memorias a modo de viaje interior
y cómo estas vivencias individuales o
grupales podrían apoyar un futuro proceso
terapéutico. Posteriormente, se describirán
experiencias olfativas realizadas en un
entorno cerrado y otro en la naturaleza.
Finalmente, se detallan reflexiones acerca
de ambos tipos de vivencias y la importancia
de seguir realizándolas a modo de antesala
de procesos de arteterapia.
Fotografía: Paula Barrientos
INTRODUCCIÓN
Al iniciar sesiones de arteterapia con nuevos
participantes o al visualizar a pacientes que
presentan bloqueos creativos podemos proponer
experiencias novedosas que les permitan acercarse
a su mundo interno desde lo sensorial, de tal
manera de disminuir temores o trabas al verse
enfrentados a los materiales. Esto permite dejar
fluir la creatividad y generar una obra que marque
el inicio de un proceso terapéutico.
Un primer acercamiento puede configurarse
a través de “acciones diseñadas para explorar
las propiedades físicas de cada material y así
experimentar las sensaciones perceptivas, sin
llegar a la creación concreta de configuraciones
simbólicas.” (López Martínez, 2011, p.188). Lo
anterior, alude a que inicialmente se anime a las
personas participantes a examinar activamente la
materialidad, poniendo atención a la información
que les va llegando a través de los diferentes
canales de comunicación sensorial que tenemos
con el exterior.
“
Uno de ellos es el canal
olfativo, el cual nos permite
ampliar las posibilidades de
exploración del mundo interno
al activar recuerdos familiares
del pasado a través de olores,
generando una conexión con los
materiales con mayor intimidad
(Román Jiménez, 2016).
”
Uno de ellos es el canal olfativo, el cual nos
permite ampliar las posibilidades de exploración
del mundo interno al activar recuerdos familiares
del pasado a través de olores, generando una
conexión con los materiales con mayor intimidad
(Román Jiménez, 2016). En este contexto como
facilitadores de estos procesos, cabe destacar
la importancia de mantenernos atentos/as,
respetando los ritmos de cada participante y
siendo capaz de contener los emergentes que van
apareciendo durante la exploración, cuidando la
experiencia frente a algún tipo de perturbación en
el usuario/a.
Si decidimos realizar estos trabajos
terapéuticos sensoriales olfativos en ambientes
naturales vemos que “la fauna y la flora que nos
rodea desde el nacimiento forja sentimientos de
arraigo, un sentido de pertenencia vinculado a
la identidad cultural y a los orígenes y, gracias al
bienestar derivado, facilita las conexiones sociales
y los afectos positivos” (Fernández de Juan y Silvan
Nogaim, 2014, p.89). De este modo, se genera una
conexión con una memoria olfativa que llevaría al
individuo a un viaje a lo largo de diversos pasajes
de su vida que hayan dejado huellas en él y que
pueden volver a significarse una vez que son traídas
a la conciencia. Se ha visto que estas experiencias
ya sean al aire libre o en un ambiente cerrado,
permiten al usuario/a hacer un recorrido hacia
territorios profundos de su interior, intentando
conectar recursos, emociones e imágenes que van
apareciendo en la mente a medida que se dejan
llevar por la experiencia olfativa presentada. Coll
Espinoza (2006) plantea que en esta práctica
se pueden identificar tres aspectos que se van
retroalimentando mutuamente: la emoción, la
razón y lo íntimo. Estos elementos aportan la parte
sensitiva, la acción en sí misma de concretar lo que
aparece desde lo sensorial y la conexión personal
que se produce entre el sujeto y lo interno de él.
Estas experiencias vitales pueden ser
elaboradas en las sesiones, por lo cual los elementos
que emergen se pueden ir constituyendo como
una realidad a medida que el sujeto interacciona
con su medio, y aunque esta configuración nunca
será objetiva en sí misma permitiría acercarnos
a ella a través de modelos mediados por el
lenguaje (Ceberio, 2006). Este último punto, es
el que nos llevaría a poder modificar en las
sesiones de arteterapia los significados asociados a
experiencias sensitivas, ya que la realidad podría
ser reconfigurada incluso más allá del lenguaje
verbal, aportando vivencias de sanación a través
de la manipulación de la materialidad.
EXPERIENCIAS OLFATIVAS EN
ESPACIOS CERRADOS
Esta modalidad fue elegida por el interés que
suscitó el poder apreciar desde el canal olfativo una
primera acción entre el sujeto y el material, es decir,
acercarse para olfatear un objeto independiente de
si su reacción posterior frente al olor es favorable
o no (Ver imágenes 1 y 2) y poder capturar esta
impresión en una fotografía. Los materiales
utilizados fueron plasticina, masa play do, gomas
ambrosoli, porcelana fría, café, pintura acrílica,
diarios, revistas y plumón de pizarra. No obstante,
para este artículo se mostrarán las vivencias más
ilustrativas del resultado de esta experiencia (Ver
imágenes 1 y 2). Para ir más allá de lo netamente
olfativo, se les solicitó a quienes participaron que
escribieran la primera asociación o recuerdo
que llegara a su mente tras oler cada material.
La intención era ver que tan diversas podían ser
las respuestas que los materiales elegidos podían
evocar en sujetos de distintos sexos y edades. En
este sentido, “con la variación cíclica de los medios
artísticos, se ofrece la posibilidad de desbloquear
reacciones y transformar actitudes frente a todas
las situaciones que se vayan experimentando en
el setting, incluso aquellas que, en un principio,
puedan provocar rechazo” (López Martínez, 2011,
p.189). Por lo tanto, al ofrecer distintos materiales
y que se generen diversas reacciones en quienes
participan de la actividad, se da la posibilidad
de que al incluir estas experiencias como parte
relevante en sesiones de arteterapia, se visualice
al “proceso de creación de arte como agente
curativo” (Junge & Asawa, 1994, citado en Moon,
2010, p.7). Así, se puede desprender que al tener
una primera conexión con materiales de arte desde
las memorias olfativas se puede orientar de mejor
forma el trabajo posterior en terapia y asimismo
tomar precauciones respecto a elementos que
puedan ser nocivos para cada participante.
Fotografía: Camila Bernales
16 17
EXPERIENCIAS OLFATIVAS
EN ENTORNOS NATURALES
Se trabajó en este entorno ya que generaría
una reconexión con el sí mismo al estar en
un ambiente de calma por lo cual facilita una
mayor conciencia acerca del autocuidado. Lo
anterior, permite “aprovechar la oportunidad de
observación que da la naturaleza en su fluidez y
permanentes cambios cíclicos. Salir de la rutina y
conectar con su inmensidad, lo cual da significado
y perspectiva” (Grosz, 2008, citado en Moon,
2010, p.121).
Se puso mayor énfasis a lo que evocan algunos
elementos naturales conocidos a través del canal
olfativo. En una primera instancia se observaron
diversas obras y se generaron reflexiones a través
del trabajo de referentes artísticos que trabajan
con este canal, los cuales sugieren la importancia
de crear una atmósfera para activar el sentido del
olfato, la cual puede apoyarse en lo visual y auditivo,
a través de imágenes y sonidos respectivamente.
En el caso de esta experiencia particular, más
que crear una atmósfera se buscó un contacto
directo olfateando elementos de la naturaleza para
capturar su “esencia”.
Además, se utilizaron efectos visuales y
sonoros como apoyo a lo olfativo intentando
Fotografía: Paula Barrientos
sugerir cómo es la dinámica de este sentido de
la percepción. Durante esta experiencia fueron
surgiendo las siguientes preguntas ¿hacia dónde
transportan los olores elegidos?, ¿qué hacen sentir?,
¿qué se despierta?, ¿memorias, lugares, historias?,
¿cómo la “narrativa” de un lugar u objeto puede
evocar un olor?
Cada aroma escogido para experimentar
permitió viajar en el tiempo y espacio, impregnando
a quien participa de estas vivencias de recuerdos
especiales. Se eligieron tres esencias: el mar porque
generaría sensación de libertad, su aroma podría
transportar a anécdotas de vacaciones y también
a recuerdos familiares; el bosque y su tierra
mojada fueron elegidos porque aportarían calma,
contención, y despertarían curiosidad y, por
último, la leña (Ver imágenes 3 y 4) fue escogida
por su rusticismo, calor, ancestralidad y sentido de
comunidad. Su aroma transportaría al origen y a
la calidez de un hogar. Poder transitar por este tipo
de experiencias conectan con la idea del mundo
natural como “un material vital y vivo para el arte
terapia. Los materiales naturales y sus procesos de
variación (cambios de temperatura, luz, sonido,
envejecimiento y crecimiento), proporcionan “una
inmediata y visceral interacción con el paisaje, la
naturaleza y el ambiente” (Tufnell, 2006, citado
por Moon, 2010, p.123). Así, se podrían replicar
este tipo de experiencias sensoriales directas en
contextos de arteterapia, brindando acceso a los
recuerdos en un ambiente cuidado y enfocado en
el bienestar de quienes participen.
CONCLUSIÓN Y DISCUSIÓN
Quienes vivenciaron el encuentro con las
materialidades en entornos naturales o cerrados,
se conectaron con diversas memorias acerca de
personas, lugares o momentos relevantes de sus
vidas, lo que configuró un acceso más fluido a su
mundo interno. Lo anterior, permitiría promover
la realización de este tipo de actividades en sesiones
de arteterapia, más allá de las distintas modalidades
y poblaciones a quienes vayan dirigidas.
El contacto con el canal olfativo en un
entorno natural aporta un ritmo e intensidad más
profundas a la experiencia sensorial porque también
se apoya en otros canales que permiten un realce a
lo vivido. Así, genera un fluir de la conciencia que
también toma elementos identitarios, de la historia
familiar, del hábitat del individuo y le permite
construir significados con mayor riqueza para la
persona. Por lo mismo, tiene un potencial sanador
que podría ser más transversal al ser trabajado
como parte de un proceso de arteterapia.
En cuanto al contacto con el canal olfativo
en un ambiente cerrado permite otro abordaje y
reflexión incluso si son materiales de uso común,
pues se promueve otro tipo de disposición
personal y contexto desde el cual conectarse con
la experiencia sensorial. En este caso, aunque
cada participante conocía los elementos que luego
olfateó, sí se sorprendieron al realizar el ejercicio
de unirlo a algún recuerdo y plasmarlo en un
papel. Pudieron darse cuenta de que a través de
objetos familiares podían ingresar a su psiquismo
desde otra perspectiva, con otros tiempos y rescatar
memorias valiosas susceptibles de re-significar a
través de procesos artísticos.
18 19
Fotografía: Camila Bernales
Para finalizar, es crucial que como
arteterapeutas se ponga énfasis en la inclusión
de la estimulación de los sentidos como parte del
setting de trabajo, pues facilita procesos de acceso
al mundo interno de quienes participan en sesiones
de arteterapia. Lo anterior, permitiría el encuentro
con lugares del psiquismo desde otro punto de
partida y desarrollar un trabajo más profundo y
sanador.
Bibliografía
Ceberio, M. (2006.). La Buena Comunicación. Las
posibilidades de la interacción humana. Paidos Saberes
Cotidianos, Barcelona.
Coll Espinosa, F.J. (2006). Un viaje por arteterapia.
Arte Terapia. Papeles de arteterapia y educación artística
para la inclusión social. 1, 41-44.
Fernández de Juan, T., Silvan Nogaim, L. (2014).
“El arte de interactuar con la naturaleza: resultados del
módulo experimental “armonía y medioambiente a través
de técnicas participativas y arteterapia”. En Arteterapia:
Papeles de arteterapia y educación artística para la inclusión
social Vol.:9. Páginas 87-98. Madrid.
López Martínez, M. D (2011). “Técnicas, materiales
y recursos utilizados en los procesos arteterapéuticos”. En
Arteterapia: Papeles de Arteterapia y educación artística
para la inclusión social Vol.: 6. Páginas 183-191. Madrid.
Servicios de publicaciones UCM.
Moon, C. (2010). Materials & Media in Art Therapy:
Critical Understandings of Diverse Artistic Vocabularies.
Jessica Kingsley Publishers: London
Román Jiménez, G. (2016). La relevancia de
los sentidos en el arte contemporáneo: de los espacios
polisensoriales de Frank Popper a la recepción distraída de
Peter Osborne. (Tesis doctoral programa Historia y Artes,
Universidad de Granada). Dialnet. https://dialnet.unirioja.
es/servlet/dctes?codigo=61148
www.colegioarteterapeutaschile.cl
Hojarasca:
Arteterapia en
pandemia
LAURA JARA Y KENNY SALA
RESUMEN
21
Un cuerpo que se vio obligado al cambio
abrupto en el proceso de aislamiento durante la
pandemia por el COVID-19, con alteraciones
de la percepción del tiempo, del sueño, con una
interrupción en los vínculos cercanos, nos interpeló
a “hacer algo” con la angustia, la ansiedad, el
pánico, la rabia, el temor al contagio. Ese hacer con
las manos, con el cuerpo, y trascender las distancias
a través de las pantallas nos condujo por un camino
de profundas sorpresas y transformaciones. Así,
surgieron estos 13 talleres virtuales de arteterapia,
un espacio de encuentro que sostuvo y contuvo
a un grupo de personas que se encontraban en
diferentes partes del mundo, transitando el proceso
de cuarentena obligatoria.
Palabras claves: pandemia, arteterapia,
virtualidad, aislamiento, tejido social.
20 21
INTRODUCCIÓN
Para comenzar a relatar nuestra experiencia
y vivencia sobre el uso del arteterapia como recurso
de acompañamiento en un contexto totalmente
nuevo, proponemos hacer una revisión conceptual
de lo que significa “pandemia”. El término
pandemia proviene del vocablo griego que significa
“reunión del pueblo” y cuya significación ha sido
extendida como “enfermedad de todo el pueblo”.
Según la Organización Mundial de la Salud
(OMS), se trata de una enfermedad epidémica que
afecta a diversos países y que ataca a casi todas las
personas de una región geográfica.
Frente a esta interrupción de la cotidianidad
nos preguntamos: ¿cómo seguimos? ¿Qué
podríamos hacer desde nuestro rol como psicólogas
y arteterapeutas? A partir de nuestro proyecto
Hojarasca surge la necesidad de “explorar en
lo interrumpido”, “transitar la incertidumbre”,
crear en ese “espacio en blanco”. Destacamos
la importancia del proceso vincular, de generar
espacios de contención para elaborar juntos los
cambios, tejer redes que posibiliten el intercambio
y el sostén de lo social. Reyes (2020) expone que
en catástrofes naturales es necesario el trabajo
colectivo y cultural, generar condiciones en
entornos que actúen, como contenedores.
“
Nuestra propuesta fue
ofrecer un espacio de contención,
intercambio y acompañamiento
que permitiera el surgimiento
de nuevas herramientas,
para transitar y elaborar los
cambios frente al contexto de
pandemia.
”
HOJARASCA:
ARTETERAPIA EN PANDEMIA
Nuestra propuesta fue ofrecer un espacio de
contención, intercambio y acompañamiento que
permitiera el surgimiento de nuevas herramientas,
para transitar y elaborar los cambios frente al
contexto de pandemia.
¿Por qué hojarasca? La hojarasca es el
conjunto de hojas que han caído de los árboles
y plantas, cubriendo el suelo. Estas hojas caídas
se convierten en nutrientes que son recuperados
por la tierra. Nos inspiramos en ese ciclo de
transformación de la materia, que es metáfora
de nuestros procesos como humanidad, en la que
sucede el ciclo Vida-Muerte-Vida.
Consideramos este momento que
atravesamos mundialmente como una etapa de
transformaciones sociales y culturales, momento
de construir una realidad que nos permita vivir
en comunidad respetando lo individual. Por eso,
empezamos por nuestros propios espacios, por
nuestro cuerpo como nuestro más preciado hogar.
El diseño de los encuentros:
un proceso artesanal
Nuestro primer encuentro virtual tuvo como
título “Habitar el espacio convertirlo en hogar”.
Tanto en ese como en el resto de los talleres,
iniciamos atendiendo cómo estaba el cuerpo en ese
momento. Invitamos a conectar con la respiración,
identificar tensiones y llevar el aire a esas zonas.
Luego dimos paso a la observación del espacio que
les rodea: formas, colores, objetos. Conectar con lo
que para cada uno representa el hogar.
Les invitamos a seleccionar cinco objetos
que hubieran tenido presentes durante la
cuarentena. Se acompañó con música de fondo en
vivo. Luego de observar los objetos seleccionados,
debieron disponerlos en el espacio, realizando una
instalación. Finalmente, tuvieron tiempo para
escribir sensaciones.
Nos sorprendimos al observar cierta
repetición en la selección de objetos que permiten
conectar con el cuerpo: el mat de yoga, almohadita
de semillas, mantas que representan “soltar la
obligación”. Surgieron comentarios sobre los
cambios en los hábitos de sueño; apareció la
culpa por dormir demasiado. También fueron
seleccionados tazas o termos de mate, que
representan lo reconfortante de una bebida caliente,
un mimo para el cuerpo, el recuerdo cuando lo
compartían con seres queridos. Búsqueda de la
sensación de confort, placer, seguridad.
Los objetos como depósitos de afecto
conectan con recuerdos, momentos, personas.
Una de las participantes comentó: “Me doy
cuenta de que he tenido estos caballitos de batalla
acompañándome”, revalorizando lo cotidiano.
Apareció la necesidad de diálogo y el alivio de
saber que había otras personas sintiéndose igual.
Surgieron algunas preguntas y reflexiones en los
participantes: ¿Cómo será todo después? ¿Cómo
nos relacionaremos? ¿Podré volver a confiar?
En el siguiente encuentro se propuso trabajar
con la técnica de collage. Afloraron comentarios
sobre la necesidad de conectar con la naturaleza,
con las raíces. Con esta interrupción de lo cotidiano
aparecieron nuevos cuestionamientos: cambiar,
posponer o repensar planes. Las reflexiones finales
de cada encuentro nos guiaban en la construcción
del siguiente.
El cuerpo en acción
A medida que transcurrían los encuentros, se
iba conformando el grupo. Se fue estableciendo la
confianza y el encuadre. Fueron abriéndose desde
la plástica, la escritura, la palabra. Comenzamos
a pensar: ¿de qué manera introducimos el
movimiento corporal a través de la pantalla? ¿Los
participantes se animarían?
Como punto de partida se tomó un texto
colectivo que construyeron en el encuentro anterior.
Se les pidió que eligieran una palabra que les
resonara y la representaran en un movimiento. El
grupo repetía la acción de la palabra haciendo eco
22 23
del movimiento de cada uno de los participantes.
Luego, de pie, invitamos a ampliar ese movimiento,
variar su velocidad, dirección, intensidad.
En este encuentro se empezó a entramar
el grupo: “Veo en todos los trabajos algo de mí”,
comentó una de las participantes. “La mente se
aquieta con el movimiento”.
El movimiento se transformó en color,
trazo, texto. Apareció la necesidad de descarga,
de encontrar nuevas vías, la sorpresa de sentir los
cambios en el cuerpo, en el flujo de la sangre, en el
latido del corazón.
Al momento de plasmar la experiencia
corporal en el papel, varias personas del grupo
coincidieron en que conectaron con el color
amarillo y el símbolo de la espiral.
“
La sensopercepción nos permite
absorber y organizar la información
disponible en el mundo. Es una de las
técnicas de expresión corporal, punto
de partida y llegada constante en este
camino de descubrimiento y desarrollo
del lenguaje corporal de cada persona
[...].
” Tomamos el recurso de la expresión corporal
para adentrarnos en un proceso que va desde lo
grupal a lo individual para conectar y estimular los
sentidos, permitiendo ampliar las formas en que
percibimos el mundo. Kalmar, D y Gubbay, M.
(1985) explican uno de los conceptos principales de
Patricia Stokoe, “La sensopercepción nos permite
absorber y organizar la información disponible
en el mundo. Es una de las técnicas de expresión
corporal, punto de partida y llegada constante en
este camino de descubrimiento y desarrollo del
lenguaje corporal de cada persona [...]”.
Sincronicidad. Trascender lo humano
a través de la pantalla
A partir de este encuentro surgió el
interrogante acerca de cómo era posible que a pesar
de las distancias y el uso de la virtualidad pudieran
aparecer símbolos, colores y trazos que se repetían
en los participantes. Comenzamos a investigar
desde la teoría de la sincronicidad propuesta
por Jung (1988), como “principio de conexiones
causales relacionadas con los arquetipos”. Explica
que los sucesos fortuitos pueden producir patrones
a través de la pura casualidad. La esencia de lo
sincrónico consiste en que un patrón determinado
tiene un significado o valor para la persona que lo
experimenta.
Así, a partir de los símbolos y sincronicidades
que surgían en el grupo, los talleres comenzaron
a tomar un rumbo propio. Considerando las
producciones, relatos y sensaciones compartidas,
pensamos en la construcción del siguiente
encuentro.
Espiral en movimiento
El punto de partida fue el símbolo espiral.
Hicimos una investigación histórica de lo que
representa arquetípicamente: en la antigüedad
significaba algo sagrado, era la espiral de la vida,
representación del Universo, idea de crecimiento,
evolución, expansión, lo cíclico.
A partir de la imagen de la espiral que se
expande de adentro hacia afuera, empezamos
a probar movimientos de cierre y apertura, a
conectar con el movimiento de los otros. Una
participante comentó: “Me veo en la pantalla y sé
que no se ve todo lo que estoy experimentando por
dentro”. Reflexionamos sobre qué pasa cuando
conectamos con el movimiento de otros. Las
respuestas: se potencia el grupo, se disfruta juntos,
aparecen nuevas posibilidades, nuevas dinámicas
en relación a lo que puedo tomar del movimiento
de otros y lo que puedo aportar con mi propio
movimiento.
Transformando expresiones
Iniciamos el encuentro de cierre presentando
un video que resumía el recorrido y las producciones
realizadas durante esos meses. A continuación,
cada participante compartió una producción
artística que lo representaba, relacionándolo con
lo producido a lo largo de los encuentros. Palabras,
frases e imágenes sintetizaron el proceso de cada
participante.
Un tema que surgió repetidas veces fue la
niñez: ¿Qué añoramos de esa niñez que no nos
permitimos ahora? Notamos cómo posibilitar el
juego y la expresión hizo posible que aflorase el
placer de crear, compartir y vivir creativamente.
24 25
Como dice Winnicott (1979): “Que cada persona
llegue a ser ella misma desplegando su verdadero
self. Vivir creativamente sería una condición para
sentirnos vivos y estaría posicionada en el continuo
salud-enfermedad en el polo de lo sano”. p.192
La mirada también fue un aspecto
significativo en el resonar colectivo. Cultivar la
mirada amorosa hacia sí mismo y hacia los demás;
el grupo aloja y acompaña la expresión de sus
integrantes y esto fue un gran pilar de contención.
De acuerdo con Fiorini (2004), “el arte siempre
suma, pues nos descubre qué otras formas son
posibles: otro trazo, otro color, otro movimiento,
otra perspectiva, otra mirada.” p.198
Lo virtual como herramienta.
Reflexiones finales
Dadas las circunstancias de aislamiento
obligatorio, nos vimos forzadas a utilizar
plataformas virtuales (Zoom) que nos permitieran
ofrecer los encuentros, partiendo de la interacción
de lo sonoro y lo visual como herramientas. También
nos topamos con dificultades en el proceso: la
conexión del internet y la imposibilidad de estar
presentes físicamente para prestar el cuerpo frente
a la dificultad de un material fueron escenarios
que nos hicieron repensar en nuevas posibilidades.
Fue un trabajo artesanal, de experimentación
constante.
Apareció el desafío de estimular lo sensorial
y la imaginación a través de sonidos, imágenes,
texturas. Propuestas que incluyeron elementos de la
cotidianidad para crear, abordar lo tridimensional,
el sostén para poner los objetos en pie. La
exploración de los distintos lenguajes expresivos
nos permitió abrir infinidad de preguntas: ¿Cómo
se pone en pie la instalación para tomar la
verticalidad? ¿Cómo nos ponemos de pie frente a
las situaciones? ¿Cómo nos ponemos de pie frente
a la pandemia? ¿Cómo transitar la incertidumbre?
Apareció el cuerpo como protagonista:
cuerpos reflejados en las instalaciones, en un trazo,
en un color, en los textos. Se develó la necesidad de
atención al cuidado propio, de autocontención; la
necesidad de cambiar formas, patrones que ya no
daban respuesta a la vivencia actual.
A través del uso de herramientas de la
tecnología y los recursos que ofrece el arteterapia,
pudimos brindar un espacio de confianza,
escucha, tolerancia y apoyo. Sentimos que
pudimos aprovechar estos encuentros virtuales
para crear y construir espacios de tejido social,
acompañamiento y sostén en tiempos de
aislamiento y distanciamiento social.
Nuestra propuesta fue ofrecer un espacio de
contención, intercambio y acompañamiento que
permitiera el surgimiento de nuevas herramientas,
para transitar y elaborar los cambios frente al
contexto de pandemia.
Consideramos este momento que
atravesamos mundialmente como una etapa de
transformaciones sociales y culturales, momento
de construir una realidad que nos permita vivir en
comunidad respetando lo individual.
Laura Jara: Licenciada en Psicología (Universidad
Rafael Urdaneta, Venezuela). Arteterapeuta (Primera
Escuela Argentina de Arteterapia, Argentina). Bailarina de
danza contemporánea.
Kenny Sala: Licenciada en Psicología (Universidad
Central de Venezuela). Arteterapeuta (Primera Escuela
Argentina de Arteterapia, Argentina).
Bibliografía
Canal Finis Terrae (abril, 2020). Charla Profesora
Pamela Reyes: ARTETERAPIA: Arte en la reconstrucción
psicosocial post desastres [archivo de video]. Disponible en:
https://www.youtube.com/watch?v=LemdF5BMUGs
Gastéiz: Agruparte.
Jung, C. G. (1988). Sincronicidad. Málaga: Sirio.
26 27
Kalmar, D y Gubbay, M. (1985). Sensopercepción.
Artículo elaborado para el profesorado del Estudio Patricia
Stokoe y publicado en la Revista Uno Mismo. Buenos Aires.
web:
Pulido, S. (2020), Definición de pandemia, en el sitio
Fiorini, H. (2004). El Psiquismo creador. Vitoria-
https://gacetamedica.com/investigacion/cual-es-ladiferencia-entre-brote-epidemia-y-pandemia/
Gedisa.
Winnicott, D. (1979). Realidad y Juego. Barcelona:
Una mirada
sobre cómo la
antroposofía ha
aportado a la
disciplina de la
Arteterapia
MACARENA GARCÍA BALBONTÍN
28
“
Nos estamos acercando a
un futuro en el que las terapias
serán cada vez más espirituales
y sobre todo cada vez más van a
activar al Yo del hombre hacia
una actividad propia; sí, sin la
actividad del Yo no habrá ya
una sanación verdadera.
”
Dra. Margarethe Hauschka, 2016
La terapia artística antroposófica profundiza
en la imagen del ser humano desde la antroposofía
de Rudolf Steiner y busca que el hombre pueda
sentirse implicado en su nueva misión en la tierra.
Una pincelada sobre la Antroposofía
La palabra Antroposofía serefiere a la
sabiduría del ser humano, donde Antrophos
significa “ser humano” y Sophia “sabiduría”.
Rudolf Steiner, su fundador, dice de la antroposofía
que es un camino de conocimiento para guiar lo
que hay de espiritual en el ser humano hacia lo
espiritual del universo.
“
La Antroposofía puede ser un
sostén tanto para grandes enigmas
de la existencia, como para
las necesidades inmediatas del
momento incluso en las situaciones
aparentemente más insignificantes.
(R.Steiner, 2007)
”
En el libro ¿Qué es Antroposofía? (Prokofieff,
2004) Sergei O. Prokofieff, encontramos que definir
la Antroposofía no es fácil, ya que la Antroposofía
es concebida como algo vivo, por lo que no se
puede dar una definición de ella sino expresar
la relación que existe con ella, lo cual tiene un
carácter individual.
En las conferencias dictadas por Rudolf
Steiner, encontramos que la antroposofía debe
ser mirada profundamente, no hay que teorizarla
sino vivirla y aplicarla a la vida misma. El autor
muestra que la introvisión espiritual puede ser
desarrollada por cualquier persona que quiera
educar sus poderes de pensamiento, observación y
consciencia. (R.Steiner, 2017)
“La Antroposofía puede ser un sostén tanto
para grandes enigmas de la existencia, como para
las necesidades inmediatas del momento incluso en
las situaciones aparentemente más insignificantes”
(R.Steiner, 2007)
HISTORIA DE LA
ARTETERAPIA ANTROPOSÓFICA
El origen de la arteterapia antroposófica
proviene del trabajo conjunto que la Dra. Ita
Wegmann (1876-1943) que desarrolló en conjunto
con Rudolf Steiner (1861-1925), en Arlesheim
Suiza. Como parte del tratamiento médico
comenzaron a incorporar; la euritmia, el dibujo de
formas, la pintura y el modelado.
La arteterapia antroposófica se inaugura por
las doctoras Ita Wegman y Margarethe Hauschka
en 1921 y trabajan desde técnicas artísticas tales
como; modelado, dibujo, acuarela y pastel, siendo
las impresiones que van quedando en el ser
humano un elemento fundamental.
En el año 2016, Eva Mess en conjunto
a once arteterapeutas realizan los siete dibujos
terapéuticos que describen en su libro: Terapia
Artística, Esencia y tarea del dibujo, luz, oscuridad
y color, de la Editorial Antroposófica.
Es en este espacio donde existe un desarrollo
espiritual que permite aumentar la fuerza moral,
agudizar la percepción, extendiendo la capacidad
de pensamiento, encontramos como elemento
fundamental la meditación, como ritmo diario de
concentración de la conciencia, desde una imagen
mental particular, sentimiento o acto de voluntad:
“La Antroposofía presenta un método
científico moderno que es una continuación y
ampliación de las ciencias naturales en el ámbito
del mundo espiritual, donde se fundamenta el
auténtico Ser del Hombre”. (Prokofieff, 2004, pág.
9).
Es desde la arteterapia antroposófica donde
se activan los recursos y las fuerzas regenerativas
desde los cuerpos constitutivos; cuerpo físico,
cuerpo etérico, cuerpo astral, ayudando al Yo a
encarnar; facilitando de esta manera el vínculo y
las relaciones que se dan internamente en cada ser
humano desde el pensar, el sentir y la voluntad:
cabeza, corazón y mano.
28 29
Se busca integrar nuevamente al ser humano
con las leyes cósmicas, entendiendo al ser humano
como un ser espiritual viviendo una experiencia en
el mundo terrenal, logrando la unidad, entre el ser
humano con las leyes cósmicas y con el circundante
desde el mundo mineral, vegetal y animal.
Arteterapia antroposófica va más allá de la
mera expresión, aunque a veces sea lo primero que
necesita un paciente, expresar el dolor, el estado
de shock, miedo, rabia o frustración. Arteterapia
antroposófica en primer lugar no se entiende como
una terapia de expresión más, sino, se trata de una
terapia de impresión. Queremos proporcionar al
paciente impresiones, a través de su propio hacer
artístico que le impulsen a desarrollar nuevas
facultades, o develar capacidades que ya llevaba
dentro, activar su propio ser a todos los niveles,
desde sus funciones orgánicas a las que se llega por
ejemplo a través de la escultura con barro o se activa
por medio del color. (Moussa, 2000) https://www.
arteaaa.com/blog/queesarteterapiaantroposofica
Maya Moussa 2000
Es desde la creación artística que se da la
impresión y vivencia interior donde se activan
los recursos sanadores y las fuerzas regenerativas
propios del ser humano, se impulsan las fuerzas
de autodesarrollo, resiliencia y autosanación.
Ayuda al YO del hombre a encarnar y a trabajar
correctamente en el plano físico. Reconduce
nuestra mirada, nuestro pensar y sentir a lo íntegro,
a lo sanador, por lo que modifica nuestra energía
emocional y por tanto el cómo percibir el mundo
de distinta manera.
Las terapias artísticas se dan en un adecuado
setting, estructura en la cual se desarrollan las
sesiones dando forma a la relación triangular; el
artista, la obra y el arte terapeuta.
Quien guía este proceso de autosanación, es
el arte terapeuta, quien es un profesional formado
que dirige y planifica la intervención terapéutica.
El arte terapeuta observa, realiza un diagnóstico, se
plantea el propósito y el cómo logrará su objetivo,
basándose en las diversas técnicas artísticas y
meditativas, cuidando que a través del arte se tenga
una vivencia anímica que forje salud.
Es fundamental que el paciente tenga la
capacidad de verse como un cocreador de su
realidad, que se vincule con su sentir y abra a
regenerar sus energías desde sus cuerpos, desde
su impulso interior anímico espiritual, hacia su
cuerpo físico, vehículo mineral terrenal.
A continuación, paso a detallar algunos
ejercicios arteterapéuticos
ACUARELA
Ejercicio 1 Arcoiris Interior
Ejercicio arteterapéutico llamado el Arcoiris
interior de la Dra Margarethe Hauschka.
Propuesta hermosa que habla sobre cómo
estar dentro del Arcoíris. Yo dentro del Arcoiris.
Se realiza una meditación desde la
respiración y visualización, se conecta con el ritmo
respiratorio, los colores, los elementales, se visualiza
al ser humano dentro del Arcoiris, se activan las
fuerzas internas desde el color, el agua, la pintura.
La pintura con acuarela se convierte en una
experiencia agradable y relajante para el paciente,
restaurando el equilibrio en la respiración desde
adentro hacia afuera. No se hacen contornos
rígidos, los colores se unen unos con otros. El
paciente es estimulado por la calidad intrínseca de
cada color.
Este tipo de técnica terapéutica es ideal para
pacientes con fuerzas vitales debilitadas.
Se reconoce la fuerza sanadora de los divinos
rayos Arcoiricos, conectándose con las fuerzas
estelares, con el cosmos, como ser espiritual
viviendo una experiencia terrestre. YO SOY
hombre a encarnar y a trabajar correctamente en
el plano físico.
Este tipo de técnica terapéutica es ideal para
jóvenes y adolescentes, ya que ellos vivencian la luz
y la oscuridad diariamente, asimismo para personas
que tienen problemas de falta de concentración
y/o de orientación en el espacio.
Se reconoce el diálogo que se produce entre
el claro y el oscuro, es el equilibrio sobre este,
donde nuestra voluntad es desarrollada.
CARBONCILLO
MODELADO
Ejercicio 2 Carboncillo
Ejercicio arteterapéutico desde la técnica del
Carboncillo de Rudolf Steiner y posteriormente
que trae Eva Mess. Propuesta hermosa que nos
invita a encontrar la armonía interior desde la
polaridad de la luz y la oscuridad.
Se realiza una meditación desde la
respiración y visualización, se conecta con el ritmo
respiratorio, desde la hoja en blanco buscamos
el punto concéntrico que va desde el interior al
exterior abriéndose desde el movimiento circular.
El ritmo interno que se siente al dibujar con
carboncillo, tiene su efecto en el sistema rítmico
ennobleciendo el sentimiento del artista.
Se trata de un nuevo impulso hacia el dibujo
dado por Rudolf Steiner a partir de las cualidades
propias de la luz y la oscuridad. El dibujo viene
del centro del mundo anímico del sentir, al
comenzar a dibujar entra en un ritmo respiratorio,
conectándose consigo mismo. Ayuda al Yo del
30 31
Ejercicio 3 Modelado
Ejercicio arteterapéutico desde la técnica del
Modelado de Rudolf Steiner. Propuesta hermosa
que nos invita a reconocernos desde el elemento
tierra como seres terrenales, comprendemos las
fuerzas de gravedad aprendemos del mundo y
de nosotros mismos, nos armonizamos desde las
fuerzas polares creadoras.
Se realiza una meditación desde la
respiración y visualización, se conecta con el ritmo
respiratorio, desde el modelar, proceso vivo de
movimiento que en su última etapa queda en una
forma fija.
Las manos como herramientas principales
del ser humano, desde los movimientos, tejen
fuerzas polares que van a afectar la creación.
Las superficies son creadas desde la presión y
desde masajes suaves, de esta manera el material
se sumerge en una metamorfosis gradual. En la
imagen se observa la metamorfosis que va desde
el material y de la creación tomando la biografía
humana.
Al modelar experimentamos ambas fuerzas,
podemos entonces buscar su encuentro, hacerlas
dialogar y armonizarse. Desde la creación del
modelado vamos conociendo las cualidades que
individualizan a lo cóncavo y a lo convexo, hasta
llegar a la forma.
Este tipo de técnica terapéutica es ideal
para trabajar el YO, ya que apoya procesos de
autoconocimiento y autoconfianza, fortalece la
capacidad de concentración y presencia.
Es a través de la creación con sus propias
manos donde las formas se vuelven a experimentar
como un ser completo, armonizando la realidad
física, vital, emocional y espiritual del ser humano.
“
Activando determinados
ámbitos en el paciente se impulsan
fuerzas de autodesarrollo, resiliencia
y autosanación, potenciando los
recursos creativos para acompañar,
manejar y superar crisis y enfermedad.
Arteterapia antroposófica se basa
en la imagen del hombre que ofrece
la antroposofía, siempre enfocando
en el trabajo desde la impresión y
vivencia a través del arte.
(Moussa, 2000)
”
CONCLUSIONES
El aporte de la arteterapia a la luz de la
antroposofía, se da una respiración física, anímico,
espiritual donde se elabora desde las diversas
técnicas una profundidad, un guiar con sentido,
desde el nutrir y enriquecer el espíritu desde el
espacio arteterapéutico
Asimismo, desde la consulta y clases, se
observan los múltiples beneficios que trae la
arteterapia antroposófica, terapia de impresión
para que la persona pueda desarrollar sus cualidades
despertando sus fuerzas de autosanación. Al crear
encendemos en nosotros esta divinidad, desde
una mirada intrínseca hacia el Ser, una mirada
desde el espíritu del ser humano. La arteterapia
antroposófica, nos ayuda a reconducir nuestra
mirada hacia nosotros mismos como seres cósmicos
de Luz.
La Antroposofía nos ofrece múltiples
herramientas para fortalecer nuestras facultades
individuales de poder orientar nuestro pensar, sentir
y la voluntad, basándose en medios específicos de
cada arte; dibujo, acuarela, modelado, pintura, así
como de la meditación.
Bibliografía
Teosofía, Rudolf Steiner, Editorial Rudolf Steiner,
32 33
2017
Qué es Antroposofía, Sergei O. Prokofieff, Editorial
Rudolf Steiner SA, 2004
La Educación del Niño a la Luz de la Antroposofía,
R. Steiner, Editorial Antroposófica, 2007
Rudolf Steiner Terapia Artística Esencia y tarea del
dibujo Luz, oscuridad y color. Eva Mees /Inge Denzinger.
Editorial Antroposófica. 2016
https://www.arteaaa.com/blog/
queesarteterapiaantroposofica Maya Moussa 2000
Aprendiendo a lo largo de todo el mundo, Modelar,
Ideas de esculturas para la escuela y el hogar. Arthur Auer,
AWSNA Publications, 2008
www.colegioarteterapeutaschile.cl
Mi mundo cabe
en un lápiz: la
expresión de la
percepción del
mundo
plasmada en
los dibujos
improvisados de
tres niños
JUAN CARLOS HINCAPIÉ
BRAVO
34
RESUMEN
Este artículo expone una propuesta de
abordaje fenomenológico del dibujo improvisado,
categoría basada en el análisis de los resultados de
una investigación con tres niños de la ciudad de
Medellín.
Se integran en esta propuesta el método
fenomenológico, las intervenciones desde la
perspectiva de la psicoterapia Gestalt y el uso
del dibujo como herramienta de exploración y/o
experimentación para complementar los procesos
de intervención psicológica. En esta vía se visualiza
el dibujo improvisado como herramienta para
aproximarse a la comprensión de las percepciones
y vivencias de los niños, operando como mediador
entre la experiencia vivida y la experiencia
narrada.
Palabras clave: Dibujo improvisado,
Fenomenología, Terapia Gestáltica.
INTRODUCCIÓN
El arte y las diversas manifestaciones artísticas
han estado presentes a lo largo de la historia del
ser humano, gracias a sus funciones expresiva y
comunicativa ha tenido distintos usos según las
culturas y entornos en que se presente; esto resulta
fundamental para el estudio y comprensión de
fenómenos propiamente humanos. En este
sentido, las ciencias y saberes que se interesan en
la historia y en el hombre como tal, se han visto
de una u otra manera en la necesidad de abordar
las producciones artísticas que cada cultura y
momento histórico han dejado como legado; la
Psicología no es ajena a este interés.
En este contexto se aborda una de las
manifestaciones artísticas más comunes y generales
del ser humano: el dibujo, en tanto medio de
expresión que es aún más antiguo que el lenguaje
articulado.
“
Furth (1992) expresa que el
dibujo ocupa un lugar de relevancia
en la psique, poniendo de manifiesto
contenidos psíquicos, develando
información significativa que puede
ser usada al servicio de intervenciones
de tipo psicológico en los diferentes
momentos: evaluación, diagnóstico,
intervención, seguimiento y
supervisión.
”
Este autor enfatiza en la importancia que tiene
el dibujo en dos modalidades básicas: dibujo
espontáneo y dibujo improvisado, siendo este
último el que se eligió como objeto de estudio para
el desarrollo de la investigación que fundamenta los
resultados expuestos en este artículo: “Un dibujo
improvisado es el que hace una persona cuando
se le pide que dibuje, sin pensar, sin preparación, y
puede tener cualquier tema o un tema particular.”
(Furth, 1992: 25). Por su parte, Sourian (1998)
define el término improvisación en el contexto de
la estética general, exponiendo que:
Improvisar (del latín improvisus, imprevisto)
es crear y ejecutar sin preparación e inmediatamente
una obra de esta manera. La improvisación es
la acción de improvisar, y el resultado de esta
acción. Concierne a las artes que se desarrollan
en el tiempo (música, coreografía, poesía, teatro);
respecto de las artes plásticas, se habla más bien de
esbozo, croquis, bosquejo, etc. (p. 679)
En el caso de la investigación que da pie
a este artículo, se exploraron las cualidades del
dibujo improvisado en el caso de la expresión de
la percepción del mundo plasmada en los dibujos
de tres niños de la ciudad de Medellín, para
esto se implementaron los principios del método
fenomenológico (Martínez,2006,2008), que serán
descritos en el siguiente apartado.
34 35
LA FENOMENOLOGÍA COMO
MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
Para Martínez (2006) “La fenomenología
es el estudio de los fenómenos tal como son
experimentados, vividos y percibidos por
el hombre” (p. 137). En sintonía con esta
idea, Martínez Robles (2009) expone que “la
fenomenología, al estudiar la experiencia directa
del fenómeno, se interesa por aquello que lo hace
único” (p. 100).
Partiendo de estas ideas, el trabajo de
investigación que fundamenta esta propuesta
procuró identificar las claves que aporten a la
comprensión de cómo los niños integran, en el
acto de dibujar, los elementos necesarios para
conocerse a sí mismos y al contexto en el que sus
existencias se llevan a cabo. El uso del método
fenomenológico facilitó el acercamiento a “una
realidad cuya esencia depende del modo en que es
vivida y percibida por el sujeto, una realidad interna
y personal, única y propia de cada ser humano”
(Martínez, 2008: 252); lo anterior, tomando en
cuenta que para este caso se abordó no sólo una
realidad vivida sino además representada en el
dibujo, en este caso, el dibujo improvisado.
Esta opción se consideró como la más
adecuada para alcanzar los objetivos expuestos en
la propuesta de investigación, en el sentido de que
no se buscó corroborar o determinar relaciones
causales sino realizar un acercamiento comprensivo
a la manera en la que el dibujo improvisado
favoreció la expresión de las percepciones y/o
experiencias de los niños que hicieron parte del
estudio.
Comprender cómo los niños expresan
a través del dibujo improvisado la vivencia de
diferentes situaciones en las que se ven inmersos y
cómo esto les lleva a configurar su mundo, fue un
proceso que requirió de una metodología versátil
que permitió dirigir la investigación en diferentes
sentidos de acuerdo con los elementos emergentes
que se identificaron durante el transcurso de esta.
En esta vía es importante aclarar que los dibujos
que se analizaron fueron improvisados por los
niños para expresar los intereses y experiencias
que presentaban al momento de las entrevistas.
TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y
ANÁLISIS DE LOS DATOS
Se definieron tres momentos clave en
el proceso de recolección de los datos:
En un primer momento, se estableció
contacto con tres organizaciones de la ciudad
de Medellín que desarrollaran programas de
acompañamiento psicosocial a través del arte con
niños y adolescentes. En éstas se estuvo explorando
la lógica de las intervenciones psicológicas con
herramientas artísticas; previo acuerdo con dichas
organizaciones, se trabajó inicialmente bajo la
lógica de observación no participante, luego
como complemento se aplicaron y analizaron
entrevistas semiestructuradas y estructuradas con
las que se pudo clarificar el fundamento de las
intervenciones, tanto desde la perspectiva teórica
que subyace a las intervenciones psicológicas como
desde la perspectiva metodológica que incluye las
herramientas arte terapéuticas, en especial las
de corte individual. Posterior al análisis de las
entrevistas iniciales se eligió una de las instituciones
para continuar con la investigación.
En un segundo momento, se seleccionaron 3
niños y/o niñas con quienes, previo consentimiento
y asentimiento informado de éstos y de sus
respectivos padres, se efectuó un primer encuentro
con el propósito de explicarles la finalidad de la
investigación y poder establecer un clima que
facilitara el vínculo con los mismos, para un
adecuado desarrollo del proceso y abordaje de las
necesidades que se generaran durante el proceso.
Para cada uno de los 3 participantes se
programaron encuentros nucleares, en los que
ellos realizaron dibujos improvisados a partir de
los cuales se llevó a cabo la investigación. En
el caso de los tres participantes, los encuentros
se ejecutaron a partir de dos tipos de entrevista:
una semi estructurada, que vincula el proceso de
elaboración del dibujo y el producto terminado;
otra focalizada cuando surgieron elementos en
el proceso de tematización que requirieron de
análisis más profundo. Es importante aclarar que
los encuentros fueron grabados en video para su
posterior análisis.
El análisis de los datos se realizó inicialmente
de manera independiente para cada uno de los tres
participantes, esto llevo a que cada caso generara
unas estructuras significativas que posteriormente
se analizaron en conjunto, identificando similitudes
y diferencias.
Se procedió a analizar la información para
realizar la descripción protocolar, transcribiendo a
texto los datos aportados por cada participante que
quedaron consignados en los videos. Esto llevó al
análisis de la información recolectada, a partir de
la cual se dio el proceso de identificación de temas
y el posterior surgimiento de las categorías que
soportan el presente informe.
El proceso de análisis de los datos
recolectados se llevó a cabo en dos momentos:
el primero, nombrado fase de análisis
intencional (Martínez, 2008), implicó ordenar
las descripciones de los dibujos y los relatos que
de éstas se desprendieron en temas. El segundo
momento atiende al ordenamiento de los datos en
categorías y subcategorías, así como la elaboración
de una estructura que permita la descripción del
fenómeno estudiado.
EL DIBUJO IMPROVISADO DESDE
LA PERSPECTIVA DE
LA TERAPIA GESTALT
Toda persona es un artista.
Joseph Zinker, 1979
La Terapia Gestalt es una perspectiva que
se vincula al Enfoque Humanista Existencial,
el cual se caracteriza por proponer un abordaje
fenomenológico de la realidad. En esta vía, autores
como Woldt y Toman (2007) exponen que esta
perspectiva emerge integrando una movilización
que se ha dado en tres vías: “a) de la visión
deconstructivista del mundo hacia la incorporación
de modelos holísticos de la existencia; b) de la
causalidad lineal hacia paradigmas de teorías de
campo; c) de una psicología individual hacia la
perspectiva dialogal y relacional.” (p. 4).
Para Smith (1985) citado por Castanedo
(1997), este enfoque envuelve una posición
filosófica, una teoría de la personalidad y un estilo
terapéutico, expresándose de esta manera:
La posición filosófica es existencial con
énfasis en la responsabilidad personal y
en la relación yo-tú. […] La teoría de la
personalidad es holística, centrada en el
ciclo de las necesidades homeostáticas
(contacto-retirada). El estilo terapéutico
es fenomenológico y se centra en facilitar
al paciente el darse cuenta del mundo
existencial presente en el aquí y el ahora que
le rodea. (p. 12-13)
Otra característica de este enfoque consiste
en centrar su atención en la unicidad del ser
humano, brindando relevancia al marco de
referencia subjetivo, desde el que cada individuo
experimenta la realidad (Carver y Scheler, 1997:
398). Así mismo Salama (1991) propone que todo
individuo es el centro de su cambiante mundo
de experiencias; por consiguiente, éstas han
de considerarse únicamente en términos de su
importancia para el individuo. (p. 24)
En esta vía, autores como De Castro y García
(2011) proponen que un enfoque fenomenológico
“trata de comprender la forma en que los
seres humanos experimentan el mundo, y esta
comprensión empieza al captar la perspectiva o
punto de vista de la persona que se está observando”
36 37
(p. 16). De ahí que “el sujeto de estudio no es
visto, en consecuencia, como un mero objeto, sino
como un sujeto que está siempre interpretando,
vivenciando y construyendo el mundo en una
forma particular y concreta”. (p. 19). Esto permite
visualizar al dibujo con sus características como
una herramienta que permite el acceso al marco
de referencia de la persona que dibuja y por tanto
a una comprensión de sus vivencias, así como de su
forma de percibir el mundo.
En términos epistemológicos, es relevante
esclarecer que este enfoque concibe la noción de
mundo, no como un materialismo propiamente
dicho, sino como una construcción del hombre,
donde se ponen en juego el hombre mismo, los
otros, los objetos y la relación que se crea a partir
de los significados atribuidos a estas relaciones
(De Castro y García: 2011: 85), de esta manera el
mundo que estudia este enfoque es, en palabras de
Rollo May:
La estructura de relaciones significativas
en que existe una persona y en cuya
configuración toma parte. Así, el mundo
abarca los sucesos del pasado que
condicionan mi existencia y toda la inmensa
variedad de influencias determinantes que
actúan sobre mí. Pero en tanto abarca todos
estos elementos, en cuanto me relaciono
con ellos, tengo conciencia de ellos, los
llevo conmigo, moldeándolos, formándolos,
construyéndolos inevitablemente cada vez
que me pongo en contacto con ellos. Pues
el tener conciencia del mundo significa al
mismo tiempo estarlo estructurando. (May,
1977, citado por De Castro y García, 2008
p. 85)
Vinculando el acto de dibujar al proceso de
comprensión de las vivencias o de las múltiples
maneras de ver el mundo, en el caso de los
dibujos infantiles, Malchiodi (1998) plantea que
la importancia de un abordaje fenomenológico
radica en el énfasis en la apertura a la variedad
de significados, al contexto en el cual es creado y
al punto de vista que el autor tenga de su mundo.
Lo que se convierte en una vía para comprender
el trabajo expresivo de los niños desde múltiples
perspectivas, permitiendo al observador ampliar
las imágenes y construir significados desde más de
un punto de vista y desarrollando una visión más
integral de las expresiones de arte infantiles. (p. 35,
traducción personal).
Así, el dibujo desde esta perspectiva lleva a
que se centre la atención más que en el producto,
en el proceso, a través del cual no sólo se puede
obtener una comprensión de la intencionalidad
del dibujante, sino de la manera en que concibe y
construye su mundo a partir de los significados que
atribuye a sus percepciones y vivencias.
En la búsqueda de antecedentes y referentes
teóricos, Joseph Zinker se identificó como uno de
los pioneros en este campo. Para este autor “la
creación es un proceso, no un acto o experiencia
aislado. Se diría que el proceso posee ciertas
características de legitimidad que se aplican al
sentido interno del artista en cuanto persona, y a la
índole intrínseca de su obra”. (Zinker, 1979: 189).
Al proponer que toda persona es un artista,
este autor expone que todos los seres humanos,
aún en condiciones extremas, tienen la capacidad
de representar (p. 187). Un “artista” será entonces
toda persona que interviene en un proceso creativo.
Y de esta manera lo expresa Saramago (1998)
citado por Peñarrubia (2008)
Eso de ser un creador no es algo que esté
limitado a unas cuantas actividades profesionales
muy especiales. Si uno está plantando un árbol, o
moviendo un bloque de mármol, o está haciendo
algo con sus manos, usando unas herramientas,
todo eso es creación en un sentido amplio. […]
Todos tenemos manos muy parecidas, iguales, y las
usamos. Las manos sirven para escribir La divina
comedia o para matar. (p. 292)
Lo anterior, ubicado en el plano de la terapia
gestáltica, lleva a concebirla como un proceso
creativo en el que tanto terapeuta como consultante
poseen la capacidad de ser artistas, visualizándose
como co-creadores y co-constructores de la
experiencia de conocer y transformar el mundo a
través de la obra. Con relación a la creatividad en
este contexto, Perls (2001) afirma que:
La terapia Gestáltica es realmente un permiso
para ser creativo. Nuestro instrumento
metodológico básico es el experimento, una
aproximación conductista para desplazarse
hacia un funcionamiento nuevo. El
experimento se dirige hacia el corazón de la
resistencia, transformando la rigidez en un
sistema elástico de apoyo. (p. 22)
De forma similar Oaklander (2005) resalta
la importancia de la imaginación para desplegar la
creatividad, afirmando que al ejercitarla se pueden
mejorar la habilidad de aprendizaje y la resolución
de problemas en el niño. En sintonía con estas
ideas, Zinker (1979) propone que:
La condición sine qua non del proceso
creativo es el cambio: la transmutación
de una forma en otra, de un símbolo en
insight, de un gesto en un nuevo conjunto
de comportamientos, de un sueño en una
representación dramática. De este modo la
creatividad y la psicoterapia se interconectan
en un nivel fundamental: la transformación,
la metamorfosis, el cambio. (p. 12)
En este orden de ideas, tanto la imaginación
como la creatividad se conciben como claves para
favorecer los procesos de contacto, de esta manera
se abre un panorama en el que la exploración
fenomenológica a través del dibujo improvisado
puede llevar a procesos de reconocimiento y
transformación subjetiva que permitan ser
llevados a cabo de maneras alternativas a las ya
conocidas y descritas en párrafos anteriores. La
experimentación en esta vía es fundamental para
desplegar este proceso.
En este contexto Zinker (1979) propone
que “Un experimento es una herramienta, una
manera de trabajar con una persona por medio
de la experiencia.” (p. 107). En esta misma vía,
Salama (2004) propone una idea similar: “La
Psicoterapia Gestalt nos ofrece una metodología
en la que se establecen diferencias entre “hablar
de…” y experimentar” (p. 237). En esta lógica, el
experimento es definido por Zinker como:
La piedra angular del aprendizaje por
experiencia. Transforma el hablar acerca de
algo en un hacer, y las rancias reminiscencias
y teorías en un estar plenamente aquí con
toda la imaginación, la energía y el interés.
?…? El experimento pide a la persona que
se explore activamente a sí misma. El cliente
se convierte en el principal empresario de su
experiencia de aprendizaje. (p. 105)
La experimentación, más que una técnica
de la Terapia Gestáltica es una actitud inherente a
ella. Así, la Terapia Gestáltica puede verse como
un proceso de experimentación ideográfica con un
Darse Cuenta dirigido al Continuum del Darse
Cuenta, como lo propone Yontef (2005: 85).
En este sentido, el dibujo improvisado se
puede proponer como una herramienta para
lograr esclarecer aquellos elementos que hacen
figura en la persona pero que son percibidos de
manera confusa. Desde la perspectiva de la terapia
gestáltica, los lenguajes visuales como el dibujo
o la pintura apoyan el proceso de conocimiento,
propio y del entorno; en esa medida favorecen la
incorporación de nuevas formas de reconocer el
mundo y de interactuar con el mismo.
El dibujo como lenguaje en imágenes, no
sólo expresa la idea que desea trasmitir el sujeto
en un momento determinado, sino también su
percepción del entorno y de la manera en que
se relaciona con éste, entendiendo la percepción
como un proceso activo por lo que en cada dibujo
38 39
el niño refleja su «realidad», y su conceptualización
sobre lo representado.
Una manera de ilustrar la utilidad del
dibujo en este plano, la expone Oaklander, en su
texto Ventanas a nuestros niños (2005), en el que
condensa sus experiencias de intervenciones a
través del arte en niños, niñas y adolescentes. Esta
autora propone que:
Los dibujos se pueden usar en incontables
formas, para una diversidad de propósitos y a
diferentes niveles. El acto mismo de dibujar,
sin ninguna intervención del terapeuta, es
una potente expresión del yo que ayuda a
establecer nuestra propia identidad y provee
una vía de expresión para los sentimientos.
(p. 53)
En una vía similar, Zinker (1979) argumenta
que:
La razón por la cual dibujar o pintar puede
resultar “terapéutico” reside en que, cuando
se experimente tal actividad como proceso,
permite el artista conocerse a sí mismo
como persona total dentro de un lapso
relativamente breve. No sólo adquiere
conciencia del movimiento interno hacia
una totalidad experiencial; además, recibe
de los dibujos que ejecuta la confirmación
visual de ese movimiento” (p. 187).
Para este autor la experiencia creativa,
especialmente a través del dibujo, es una forma de
autoconocimiento y, por lo tanto, está relacionada
con el proceso homeostático como estado de
equilibrio entre todos los sistemas del cuerpo,
necesario para un funcionamiento óptimo (López
Martínez, 2009: 203).
CLAVES PARA EL ABORDAJE
FENOMENOLÓGICO DEL DIBUJO
IMPROVISADO
El objetivo propuesto para la investigación
atendía a la necesidad de comprender la manera
en que niños pueden usar el dibujo improvisado.
Para esto se trabajó con tres niños de la ciudad de
Medellín quienes realizaron dibujos improvisados
en tres momentos diferentes, aportando de esta
manera el material necesario para desplegar el
análisis de los datos recolectados.
Para esto, inicialmente se estudiaron a fondo
autores como Zinker (1979) y Oaklander (2005)
debido a que sus propuestas son enmarcadas en
la perspectiva de la terapia gestáltica y abordan
directamente el dibujo como tema de estudio. De
manera similar se estudiaron algunos teóricos de
esta perspectiva, producto de estas lecturas, se
desprenden unas claves para tener presentes al
momento de realizar un abordaje fenomenológico
del dibujo improvisado.
Para comenzar, se tomó en cuenta la
propuesta de Zinker (1979) para vincular el dibujo
al proceso de intervenciones desde la terapia
gestáltica, en la que se plantean tres áreas a tener
presentes durante los encuentros:
La primera se relaciona con la energía y su
forma de circular en el organismo, indicando la
importancia del reconocimiento corporal y cómo
en el propio cuerpo se pueden alojar diferentes
bloqueos, sentidos como dolencias, incomodidades
o síntomas; para esto propone ejercicios corporales
que activen el proceso de toma de conciencia
corporal, tanto desde el movimiento como desde
centrar la atención en la respiración; al respecto
Zinker (1979) expone que:
No es fácil trabar contacto con esas partes.
La razón de ello reside en que ustedes
pueden experimentar un área de esas como
si estuviera oprimida, más que como si fuese
dolorosa. Desde el punto de vista funcional
se trata del mismo sitio. Si ustedes logran
aferrar esa parte de ustedes en que están
rígidos y entrar en ella, recobrarán la energía.
Para hacer cualquier cosa, para tomar
contacto con ustedes mismos, para crecer o
para pintar, necesitan tomar conciencia del
sitio donde la energía se encuentra atascada
y de cómo pueden liberarla” (p. 190)
Por esta razón, en el plano de las
intervenciones en las que se acuda al dibujo
improvisado, se debe tener presente la importancia
de estar atento a los gestos y el lenguaje corporal,
así como los movimientos, posturas y respiración
que emergen durante el proceso creativo.
En esta vía se hace relevante brindarle al niño
estrategias que le faciliten la atención fortalecer su
capacidad de contactarse y darse cuenta, tanto de
sí como del entorno y del proceso, a fin de que
gradualmente diferencie las tres zonas de relación
mencionadas por Salama (1999, 2004): la interna,
la intermedia y la externa, favoreciendo de esta
manera el continuo de la atención
La segunda de las áreas en las que se debe
centrar la atención es el proceso como tal, para
esto se deben preparar las condiciones mínimas
que permitan el despliegue de la creatividad.
En esta medida el ambiente, los elementos y
las personas que conforman el proceso terapéutico
deben ser pensados con precaución a fin de
reconocer bloqueos y evitar que éstos se impongan
sobre el mismo. En esta vía, Oaklander (2005)
citada por López Martínez (2009) propone que
“la reflexión sobre lo sucedido en el proceso de
creación, desde la observación de proyecciones
personales a las identificaciones con el esfuerzo
realizado, es básica para localizar en las expresiones
artísticas el propio contexto y cómo se desenvuelven
en mismo” (p. 205)
Zinker (1979) enfatiza a su vez en la
valoración incondicional por parte de quien crea:
el consultante. Para poder acceder a la gama de
posibilidades que la creatividad ofrece, propone que
la persona debe reconocer no sólo sus limitaciones
sino también sus potencialidades, así como ejercitar
el respeto por su propio proceso: “deben trabajar
sin impacientarse con ustedes mismos. Permítanse
amar lo que hagan, aunque estén haciendo algo
maravillosamente feo.” (p.190).
Una clave fundamental para poder
desplegar la creatividad al servicio del proceso es
recordarle al consultante desde el inicio que no
se busca un producto estético agradable, ni con el
estatus de obra de arte; se procura, al contrario,
que el consultante se permita la experiencia de
dibujar aún sin tener claridad sobre un producto
terminado, evitando dejarse llevar por prejuicios.
El dibujo en esta vía se aplica como una manera
de conocer en la persona sus propias concepciones
sobre creatividad a la par que se ejercita la misma
en el reconocimiento de sus propios juicios de valor.
Es importante precisar que los juicios
emitidos en términos de incapacidad o desinterés
pueden ser visualizados como bloqueos o auto
interrupciones (Salama, 1999, 2004): “éstos
sirven para evitar el contacto con el satisfactor
y el cierre de su experiencia de acuerdo con los
esquemas neuróticos adquiridos” (p. 123) en este
caso por el niño y pueden manifestarse a manera
de expresiones negativas, comportamientos
incongruentes o sentimientos confusos.
En esta vía, este autor afirma que el buscar
los polos ayuda a reconocer que no siempre las
cosas tienden hacia una sola dirección: “si están
empecinados en hacer algo hermoso, concéntrense
en la fealdad. Busquen sus propias polaridades.
Pero, por sobre todas las cosas, tengan fe en su
proceso, porque los llevará a dónde necesitan ir.”
(p. 190).
En sintonía con estas ideas, Maslow, en su
teoría sobre la creatividad (2009), expone que esta
forma de acudir a los opuestos es una característica
propia del artista, quien durante su proceso
creativo ejercita la capacidad de “combinar colores
opuestos, formas que luchan entre sí, disonancias
de todo tipo, hasta formar una unidad” (p. 179),
sin embargo, expresa que no sólo el artista posee
este potencial, cualquier persona es susceptible
llegar a este estado en tanto esté en disposición de
40 41
ejercitar su creatividad y de acudir a la misma cada
vez que necesite:
Estamos hablando de la capacidad
integradora y de la dependencia existente
entre integración dentro de la persona y
su capacidad de integrar aquello que está
realizando en el mundo. En la medida
en que la creatividad es constructiva,
sintetizante, unificante e integrativa, en esta
medida depende de la integración interior
de la persona. (p. 179)
Para Maslow (2009), la resolución de una
dicotomía en una unidad más alta, más inclusiva,
supone la curación de una división en la persona
que lleva a hacerla más unificada, más integrada.
En esta medida, la creatividad es vista además
como una manifestación del crecimiento personal,
puesto que uno de los aspectos de la integración
interior de la persona estriba en la aceptación y,
consiguientemente, en la mayor disponibilidad
de nuestro yo más profundo, estas raíces más
profundas de la creatividad quedan más a nuestro
alcance y son susceptibles de mayor utilización. (p.
180).
En la tercera de las áreas que Zinker propone
se debe tener presente el tema elegido para trabajar
durante los encuentros. El tema es siempre elegido
por el consultante, no es una imposición del
terapeuta. Con esto se permite que se fomenten
en el consultante procesos de contacto que lleven
al auto reconocimiento y la toma de decisiones,
necesarios para el crecimiento personal:
Probablemente se hayan preguntado: “¿Qué
tipo de tema quiero desarrollar para mí
mismo?” Pueden responderse: “Quiero
que se refiera a mis complejidades”, o bien:
“quiero que se relacione con mi sexualidad”.
En consecuencia, cualquiera que sea el
tema elegido, ustedes podrán ahondarlo y
desarrollarlo en cualquier dirección que les
interese. (p. 190).
Niña Clown: dibujo 1
Niña Clown: dibujo 2
Niña Clown: dibujo 3
Este autor opta por una terapia creativa,
“con propuestas que se salgan de los ejercicios
estereotipados y reiterativos, en los que los
aspectos expresivos del individuo, desarrollados
en los diferentes lenguajes (visual, dramático,
corporal, musical etc.), lo conduzcan hacia la
transformación, la metamorfosis y el cambio”.
(López Martínez, 2009: 204).
Por su parte, Oaklander (2005), citada
en Woldt y Toman (2007) propone un modelo
de trabajo gestáltico en el que concibe al dibujo
como uno de los protagonistas, ellos resumen la
propuesta de esta autora de esta manera:
Para facilitar la expresión, Oaklander
comienza por pedirle al niño o niña que haga
un dibujo de los sentimientos que experimenta
cuando se le pide que haga un dibujo. Le pide
que se quede un momento con sus sensaciones sin
perder de vista las sensaciones o sentimientos que
surgen en ella durante el ejercicio. (p. 173)
Esta consigna de Oaklander es similar al
primer momento propuesto por Zinker, citado en
párrafos anteriores. La intención de Oaklander es
prestar atención al intercambio entre el self y el
entorno, para esto ella pide que, una vez realizado
el dibujo, el autor o niño dibujante puede describir
la imagen a fin de intensificar este intercambio.
En esta vía, el preguntar sobre los elementos
del dibujo fomenta procesos de exploración y
autodescubrimiento en el niño, para esto se acude
a preguntas aclaratorias en las que el niño puede
elaborar e integrar partes de la figura, por medio
de la descripción de formas y colores, así como
representaciones de objetos y personas.
En este recorrido hace uso de las diferentes
técnicas gestálticas como el principio del ahora,
juegos de diálogo como la exageración o el
diálogo de polaridades, juegos de proyecciones y la
personificación de los elementos que configuran el
dibujo (Levitsky y Perls, 2003) para complementar
la información aportada por los datos del dibujo.
En esta vía, Oaklander (citada por Woldt y Toman,
2007) afirma que “las preguntas que ayudan
a facilitar el proceso nacen de la experiencia
de “meterse al dibujo” junto con el niño y
posteriormente abrirse a su existencia. (p. 173).
De igual manera, en la lógica gestáltica, es
importante centrar la atención en los componentes
no verbales de la comunicación, como gestos,
posturas, respiración, silencios:
Es muy importante que el terapeuta se
mantenga en el flujo del primer plano del
niño y que observe todo lo que le interesa y
le excita. Estas intervenciones en el proceso
facilitan la identificación y ayudan a los niños
a “apropiarse” no sólo de lo que se ha dicho
sobre su dibujo sino de sus experiencias
durante el proceso.” (p. 173)
Resalta así mismo la importancia de observar
en el proceso de elaboración de los dibujos si
quedan partes incompletas, si hay omisiones o
espacios vacíos solicitándole al autor del dibujo
que aclare en cada caso su intención.
En este orden de ideas, el dibujo en el
plano de las intervenciones en terapia gestáltica
facilita el abordaje de las experiencias y otorga más
claves de acceso al campo fenoménico, permitiendo
un acercamiento a las maneras que posea el niño
de procurar su homeostasis y de identificar a
través del proceso creativo maneras diferentes de
autoconocimiento, tal como lo expresa Zinker
(1979):
En la actividad de dibujar, la persona se
permite manifestar plenamente su interés hasta
que se siente satisfecha y completa por dentro.
Sus dibujos presentan las mismas características
que sus cambiantes sentimientos, pues pasan de la
fragmentación a la fluidez y de allí a la totalidad.
De tal manera, la formación figura-fondo de
conciencia en la persona es congruente con la
42 43
Niño Surfista: dibujo 1
Niño Surfista: dibujo 2
Niño Surfista: dibujo 3
formación figura-fondo visual de sus dibujos. Los
dibujos terminados, aparte de su valor estético,
constituyen una confirmación concreta de su
capacidad de convertirse en un ser humano
integrado. (p. 200)
Para autores como Salama y Castanedo
(1991), en esta clase de procesos se fomenta el
desarrollo del potencial, aportando elementos y
experiencias que faciliten el crecimiento tanto
organísmico como personal, lo que se puede
traducirse en una capacidad más adecuada de
interactuar con el entorno y consigo mismo:
La maduración es un proceso de crecimiento
continuo en el que el apoyo ambiental se transforma
en autoapoyo. Dentro de un desarrollo sano, el
niño moviliza y aprende a usar sus propios recursos.
Un equilibrio adecuado entre apoyo y frustración
lo capacita para llegar a ser independiente y libre,
para utilizar su potencial innato. (p. 4).
De manera similar, Castanedo (1990) expone
que:
En todas las etapas de la existencia, desde
la primera infancia hasta la tercera edad,
el principio gestáltico de homeostasis o
adaptación es fundamental para mantener
el equilibrio y satisfacer las necesidades que
van surgiendo. Para lograr esta integración
de la personalidad la persona requiere darse
cuenta de qué es lo que necesita y cómo
puede conseguirlo.
El niño que desarrolla adecuadamente todas
esas fases adquiere una personalidad sana
que le conduce a establecer un contacto
adecuado consigo mismo, con su medio y
con la gente que le rodea. (p. 124)
En una vía similar, Oaklander (2005) expone
que: El sano e ininterrumpido desarrollo de los
sentidos, cuerpo, sensaciones e intelecto de un niño
es la base subyacente de su sentido del yo. Un fuerte
sentido del yo contribuye a un buen contacto con
el propio entorno y las personas que lo habitan. (p.
57) Así, el dibujo improvisado no sólo revela sus
cualidades para acceder a una comprensión de la
manera en que los niños construyen sus mundos,
sino que aporta notablemente al fortalecimiento
de aspectos como los antes citados.
Niña Ambientalista: dibujos 1 - 2 y 3
DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES
Desde la perspectiva de la terapia gestáltica
y pensando en la articulación de las propuestas
de Zinker y Oaklander, se puede identificar uno
de los aportes que ofrece el acto de dibujar a la
Terapia Gestáltica. Éste consiste precisamente
en brindar la posibilidad de explorar la propia
historia, de una forma en la que las resistencias
no resulten desfavorables, esto es, minimizando
el malestar que puede surgir al abordar una
problemática directamente desde lo verbal; el
elemento significativo es que en esta vía se respeta
la experiencia de la persona pues es abordada
desde su propia forma de significarla.
Tomando en cuenta lo anterior, este trabajo
de investigación procuró identificar las claves
que aporten a la comprensión de cómo los niños
integran, en el acto de dibujar, los elementos
necesarios para conocerse a sí mismos y al contexto
en el que sus existencias se llevan a cabo.
En los dibujos de los participantes se
identificaron aspectos que dieron cuenta de
cómo plasmaron sus intereses y los elementos o
situaciones que para ellos son relevantes, desde la
manera de expresar sus experiencias, aprendizajes
y aquello que anhelan o desean conocer, dando
como resultado un aporte a la comprensión de sus
formas de ser en el mundo, de sus particularidades
y de sus subjetividades. En esta vía se pudo ver
cómo el dibujo operó como un canal que facilitó la
expresión de lo que recuerdan, de lo que viven o de
lo que aspiran vivir.
Por su parte, los deseos, aspiraciones y metas
también se pudieron identificar en los dibujos
de los tres participantes, notándose en ellos un
reconocimiento de aquello que quieren para sus
vidas, aspecto que les da a su vez, las características
que permitieron la elección de los denominativos
usados para reconocerlos. En esta vía, la consigna
de dibujar lo que quisieran facilitó en ellos el
44 45
reconocimiento de aquellos elementos que en ellos
generan interés y que orientan de alguna manera
sus acciones.
El gusto y el reconocimiento de las propias
figuras de interés se expresó de manera fluida en
los tres participantes, en los que se vio en diferentes
momentos del proceso necesidad de integrar a sus
dibujos las cosas que les gusta hacer, así como las
que les gustaría desarrollar a lo largo de sus vidas.
En cuanto a lo relacionado con sus
aprendizajes, el abordaje fenomenológico de los
dibujos permitió identificar en los tres niños una
tendencia a establecer comparaciones y contrastes,
como una forma de explorar y consolidar aquello
que son, en contraposición a aquello que ven en el
mundo.
En esta vía, al identificar las características
de los contrastes, se pudo explorar en términos
gestálticos las polaridades que conforman las
experiencias de estos participantes, identificando
en este aspecto una de las posibilidades que aporta
el dibujo, precisamente la que favorece el proceso
de homeostasis, al poder identificar a través de los
contrastes los polos de la experiencia, aportando
a una comprensión de los fenómenos abordados,
desde la identificación de sus características.
De esta manera, la identificación de los
polos de la experiencia, así como la posibilidad de
transformación de las situaciones y de los entornos
que opera en el proceso de dibujar, se pudieron
identificar como aspectos clave que aportan
significativamente al proceso de asimilación
y expresión de sus diferentes percepciones y
experiencias, así como a su comprensión.
El dibujo en esta vía denotó además
una capacidad de expandir los horizontes de
comprensión de estos participantes, quienes a
la par que dibujaban y abordaban sus dibujos
tuvieron la oportunidad de modificar y en este
sentido, transformar aquellas figuras que de alguna
manera les generaban malestar.
Otro aspecto que llamó la atención durante
el proceso y que se evidencio en los dibujos de los
tres participantes, tiene que ver con la tendencia a
combinar los dibujos con frases, o pequeños textos
que reforzaban lo que se quería expresar con los
dibujos, enriqueciendo de esta manera las ideas
que desearon plasmar en éstos. En esta vía se
puede inferir que el dibujo permite un abordaje
con mayores posibilidades de explorar en el fondo
de sus experiencias ya que cada elemento que
emerge del dibujo se convierte en una posibilidad
de explorar y, por lo tanto, de aportar a una
comprensión más plena de las experiencias de
quien dibuje, como se vio en los tres niños.
Otro elemento relevante en este proceso, que
llamó la atención en el estudio de los dibujos de los
participantes, se relaciona con sus percepciones de
las reglas, de las normas o de los comportamientos
que son aceptables o no.
En esta vía, la percepción de los tres
participantes de lo que son las normas, se pudo
relacionar con la percepción de los límites, lo que
en una lógica gestáltica permite comprender la
coherencia entre lo que los tres expusieron en sus
dibujos y sus respectivas maneras de concebirse a
sí mismos
Con estas ideas se pudo notar que el dibujo
en estos participantes exponía entre otras, sus
capacidades de autorregulación, dando cuenta de
la relación que establecen, tanto consigo mismos,
como con las demás personas y con el entorno
mismo.
Así, el abordaje fenomenológico de los dibujos
improvisados, elaborados por estos tres niños,
facilitó la identificación tanto de las características
gráficas como de sus respectivas significaciones,
fomentando en esta vía una comprensión de la
manera en que se conciben a sí mismos, de cómo
conciben sus relaciones con otras personas y de
cómo interactúan con los diferentes entornos por
los que transitan.
En este sentido, se puede afirmar que en
los contextos de intervenciones psicológicas,
el dibujo improvisado favorece, en quien lo
elabora, la posibilidad de observar y simbolizar
la problemática desde una perspectiva menos
rígida que la que se puede lograr con la
intelectualización e interpretación de teorías que,
si bien son fundamentales para el entendimiento
de las diversas problemáticas y sus posibilidades
de abordaje, también pueden sesgar el adecuado
ejercicio de la profesión, dejando a un lado la
capacidad que todos, en tanto seres con capacidad
de pensar, tienen y pueden aportar al proceso de
trasformación.
Con esta investigación se pudo notar
cómo el acto de dibujar contribuye a mejorar la
capacidad de expresión del individuo. En esta vía
se identificó que un abordaje fenomenológico del
dibujo improvisado puede estimular la capacidad
del consultante de participar de forma activa
en la comprensión y resolución de sus propias
problemáticas, ejercitando a su vez la capacidad
de tomar conciencia y por lo tanto de asumir la
responsabilidad de los propios actos.
De esta manera, el dibujo improvisado
puede mejorar la percepción del mundo, una
mejor percepción implica una mejor adaptación al
medio, lo que se traduce en una mejor capacidad
para vivir y para disfrutar la experiencia, cualquiera
que sea. Al centrarse en el Aquí y el Ahora, el
individuo desarrolla la capacidad de desempeñarse
de la manera óptima posible, no sólo en un espacio
terapéutico sino en todas las esferas que configuran
su existencia.
Los aportes desprendidos de esta investigación
pueden aplicarse en distintos momentos del apoyo
psicológico durante la infancia, sean de evaluación,
diagnóstico o intervención, fomentando estrategias
que fortalezcan en esta población el desarrollo tanto
biológico como psicológico y social y estimulando
en los niños, desde su capacidad creadora,
posibilidades de comprensión y transformación
del mundo.
El dibujo improvisado provee los elementos
que pueden llevar tanto a la comprensión de las
diversas problemáticas como al desarrollo de
estrategias con mayor alcance que mejoren y
potencien la capacidad de interacción de niños con
sus entornos, brindando además la posibilidad de
desarrollar las herramientas para enfrentarse a las
demandas de la vida cotidiana y al mejoramiento
de la construcción de sus lugares en el mundo.
Comprender estas problemáticas en la
ciudad de Medellín a partir de los modos de
percibir y expresar el mundo de cada uno de
estos niños, facilitará un punto de partida que
complemente la visión de las realidades psíquicas
que les subyacen, al tiempo que se generan nuevas
vías de entendimiento de estos fenómenos desde
una postura humanizadora y respetuosa, dando
como resultado un referente de comprensión
que facilite la lectura contextual de esta clase de
fenómenos.
Referencias
Castanedo, C. (1997) Grupos de encuentro en
Terapia Gestalt: de la “silla vacía” al círculo gestáltico. 2ª
Ed. Barcelona: Herder.
De Castro, A. y García, G. (2011) Psicología
clínica, fundamentos existenciales. Barranquilla: Editorial
Universidad del Norte.
Furth, G., (1992). El secreto mundo de los dibujos.
Barcelona: Ediciones Luciérnaga.
Levitsky, A. y Perls, F. (2003). Las reglas y juegos de
la terapia gestáltica. En: Fagan, J. y Shepherd, I. (2003)
Teoría y técnica de la psicoterapia gestáltica. Buenos Aires:
Amorrortu.
López Martínez, D.
(2009) La intervención
Arteterapéutica y su metodología en el contexto profesional
español. Tesis Doctoral. Universidad de Murcia.
Departamento de Expresión plástica, musical y Dinámica.
46 47
Malchiodi, C. (1998) Understanding children´s
drawings. New York. Kindle Editors.
Martínez, M. (2006) Ciencia y Arte en la Metodología
cualitativa. 2ª Ed. México: Trillas.
________, (2008) Epistemología y Metodología
cualitativa en las Ciencias Sociales. México: Trillas.
Martínez Robles, Y. (2009) Filosofía existencial para
terapeutas. México: Ediciones LAG.
Maslow, A. (2009) El hombre autorrealizado: hacia
una psicología del Ser. 18ª Ed. Barcelona: Kairós.
Oaklander, V., (2005) Ventanas a nuestros niños.
Terapia gestáltica para niños y adolescentes. 10ª E. Santiago
de Chile: Cuatro vientos.
Peñarrubia, F. (2008) Terapia Gestalt: la vía del vacío
fértil. - 2. Ed. Madrid: Alianza Editorial.
Perls, F. (2001) El enfoque Gestáltico y Testimonios
de Terapia. Santiago de Chile: Cuatro vientos.
Salama, H. (1999) Encuentro con la psicoterapia
Gestalt: proceso y metodología. México: Instituto Mexicano
de Psicoterapia Gestalt.
__________, (2004) Gestalt de persona a persona. 3ª
Ed. México: Alfaomega.
Salama, H. y Castanedo, S.
(1991) Manual
de psicodiagnóstico, intervención y supervisión para
psicoterapeutas. México: Editorial Manual moderno.
Sourian, E. (1998). Diccionario AKAL de estética.
Madrid: Akal ediciones.
Yontef, Gary. (2005) Proceso y diálogo en Gestalt. 5ª
Ed. Santiago de Chile: Cuatro Vientos.
Woldt, A. y Toman, S. (2007) Terapia Gestalt:
historia, teoría y práctica. México: Manual Moderno.
Zinker, J. (1979). El proceso creativo en la Terapia
Gestáltica. Buenos Aires: Paidós
www.colegioarteterapeutaschile.cl
Incorporando el
viaje chamánico
en el encuadre
arteterapéutico
HANNELORE GROSSER VILLAR
48
“
Hace mucho que los
chamanes comprendieron que no
es preciso ir a ningún lugar, sino
entrar en nuestro propio interior
para transformarnos. Incluso
los viajes «extracorporales»,
la iniciación del soñador en
el «vuelo mágico» y demás
fenómenos por el estilo se
realizan a través del cuerpo. El
primer paso consiste en centrar
la atención en nosotros mismos
”
(Brooke Medicine Eagle,
1988).
En los años que llevo realizando práctica de
Arte terapia, he explorado con diferentes grupos la
utilización de dispositivos que tengan como objetivo
favorecer la conexión con el mundo interno y/o
el inconsciente del consultante, como así también,
faciliten entrar de manera más fluida en el proceso
creativo. Especialmente, estos dispositivos buscan
la posibilidad de aumentar el foco en la respiración
y la conciencia corporal para traer la mente
al presente y disponerla a una tarea específica.
Ambas opciones están encaminadas a potenciar
el desarrollo de la imaginación, exploración,
expresión y creatividad de los procesos artísticosvisuales
desarrollados en el espacio terapéutico.
EL VIAJE CHAMÁNICO
Desde el 2010 que incorporo las prácticas
chamánicas en mi vida personal, por lo que
después de vivenciarlas tan profundamente de
forma individual comencé a incluir ejercicios y
actividades de este tipo, observando que el logro de
los objetivos se incrementaba considerablemente
dentro del encuadre arteterapéutico, en relación
al desbloqueo de información, develamiento de
recuerdos, capacidad de autorreflexión, toma
de conciencia y apertura frente a los conflictos
o situaciones abordadas. Principalmente hablo
del viaje chamánico tradicional, que se ha
convertido en una de las herramientas clave de
mi metodología, y lo he ido incorporando para:
buscar respuestas, lograr claridad y guía, activar
la escucha interna, descubrir recursos personales,
potenciar el empoderamiento personal, ampliar
la mirada de un fenómeno, visualizar realidades y
posibilidades, amplificar la imaginación y conectar
con la creatividad, entre otras.
Cuando menciono el viaje chamánico (1)
me refiero al trance con el tambor que me
conduce a otro estado de conciencia llamado
ECC o estado de conciencia chamánica (Harner,
2000). Es también mencionado por otros autores
como estado alterado de conciencia o estado de
conciencia no ordinario. El viaje chamánico
tradicional es una vivencia sonora donde el
sonido repetitivo del tambor lleva, tanto a quien
lo percute como los que lo escuchan, al éxtasis (2) .
En el ECC la actividad cerebral cambia del estado
Beta pasando por Alpha y posteriormente Theta (3) ,
lo que me permite ingresar a la RNO o realidad
no ordinaria donde tengo acceso a información
bloqueada para la RO o realidad ordinaria, es
decir, el viaje chamánico es un dispositivo que me
permite ingresar a las profundidades inconsciente,
a lo invisible que constituye un nivel de realidad
pero que para muchos es inexistente o está vedado.
A la usanza ancestral del chamán (4) , como
arteterapeuta guío el viaje hacia la RNO. Entonces
preparo un bello altar al centro del salón e invito
a las personas a recostarse sobre un mat formando
un círculo. Acuerdo junto al grupo el propósito del
viaje, desde un punto de vista simbólico el viaje (5) es
una invitación a explorar el propio ser, a navegar
sus océanos cósmicos infinitos. El viaje dura
mientras el tambor late, y en ese espacio-tiempo se
revelan símbolos que guardan registros relevantes
de cada uno de los integrantes del grupo.
EL PROCESO CREATIVO
Mientras el viaje chamánico me permite
ir hacia adentro tras la búsqueda de respuestas,
el proceso creativo me trae de vuelta a la RO
traduciendo la experiencia en símbolos a través de
imágenes, objetos creativos, cantos, danzas y otras
manifestaciones propias del lenguaje artístico.
Una creación siempre es una llave para
volver a conectar conmigo mismo. Una pintura,
una canción o una danza son símbolos sagrados
que me conducen a entrar en mis propios
universos. Y es la posibilidad de imaginar, la que
evidencia la libertad en el acto creativo. Rogers
(1993) dice: La creatividad es como la libertad: si
tú la pruebas, no puedes vivir sin ella. Ésta es una
fuerza transformadora, aumenta tu autoestima y
te empodera. Y también McNiff (1992) afirma: La
creatividad es una fuerza de la naturaleza, el flujo
principal de la imaginación que es accesible a todo.
El arte me permite crear para transformar
lugares, individuos, comunidades e instituciones.
Y en el espacio arteterapéutico favorezco la
transformación de las emociones y los sentimientos
a través de símbolos, elementos que habitan los
mundos internos pero que la imaginación y la
creatividad posibilita exteriorizarlos en un acto
curativo, muy similar a la extracción (6) utilizada
en la práctica chamánica. Al sacar el conflicto o
la emoción simbolizada en un dibujo o pintura,
me da la oportunidad de observarlo desde afuera,
me convierto en un espectador para contemplarlo,
analizarlo y reflexionar sobre lo trabajado, para
más tarde resignificarlo e integrarlo nuevamente.
El ser humano percibe el mundo interior y
exterior en forma indirecta, es decir, a través de
representaciones: símbolos (imágenes) o signos
(palabras). Las cuales ordenan y dan coherencia a
todo lo percibido. En el proceso arteterapéutico,
lo inexplicable adquiere interpretación
(representación) a través de lo simbólico; mientras
que lo explicable, logra ser representado por
medio de las palabras (signos). Por tanto, símbolos
y signos son mediadores o conectores que
permiten el diálogo entre mundos, realidades y/o
dimensiones (7).
EL VÍNCULO TERAPÉUTICO
El éxito de cualquier terapia se basa en la
confianza de quien la facilita y la sostiene, es decir,
sin vínculo no hay sanación. Como terapeuta de
arte colaboro para reconectar, reparar y reconducir
todos los posibles circuitos que existan entre el
consultante con todo lo existente. Debo procurar
48 49
que mi función de ser puente, active los diálogos
entre el mismo consultante y todas sus relaciones.
El vínculo que se establece, está sostenido y
contenido en la certeza que el consultante deposita
en el terapeuta, en la fe de que éste puede activar su
auto-sanación, acompañar el proceso de curación,
facilitar el encuentro con piezas faltantes, ayudar
a hacer consciente lo inconsciente, asistir en
recuperar su alma y su poder personal. (8)
Achterberg (1985) sostiene que: La salud
implica una percepción intuitiva del universo y de
todos sus habitantes siendo un solo tejido. La salud
es mantener la comunicación con los animales, las
plantas, los minerales y las estrellas…buscando
todas las experiencias de la creación y dándole
la vuelta una y otra vez, sintiendo su textura y
sus múltiples significados. La salud se expande
más allá del estado singular de conciencia para
experimentar las ondas y frecuencias del
universo.
RELATOS DE
ARTETERAPIA CHAMÁNICA
A continuación, presento una selección
de imágenes con sus relatos que ilustran
parte del proceso arteterapéutico de cuatro
mujeres pertenecientes a diferentes grupos
donde se utilizó el viaje chamánico dentro
de la sesión.
1. Encuentro con el animal de
poder, Alejandra Cárdenas.
“Al iniciar el viaje puedo visualizar
como un colibrí salía desde mi corazón,
luego desde el tambor salía corriendo un
jaguar, quien me mostró sus grandes garras
corriendo, respiraba muy agitado y, por
último, su mirada fija. De todo lo que pude
ver, fue su mirada con lo que más me quedé
porque era de una intensidad abrumadora y
penetrante. Se puso ante mí y me preguntó si iba a
dejar que me guiara desde ahora en adelante, sentí
que no sólo se refería a ese viaje en específico, sino
que a los muchos otros que se venían en mi vida; y
le dije que sí. Me llevó a un lago iluminado por la
luna llena y nos hundimos en el mundo de abajo,
me dijo que las respuestas que buscaba estaban en
lo profundo. En lo profundo del agua que juntos
entramos y desde allí pude escuchar un murmullo
de voces ancestrales, ecos de otros tiempos, todas
sabias que hablaban en un idioma que no podía
entender. En algún punto, su espíritu entró hacia
mi interior y salió a través de mi tercer ojo,
multiplicándose en miles de jaguares pequeños.
Cuando el viaje termina, el jaguar me dice que se
va a quedar cuidándome”.
2. Madre e hija, Lissette Febrero.
“Llevaba tiempo sintiendo
que había una puerta
cerrada dentro de mí,
la cual necesitaba
abrir para indagar
en mi interior.
Y así, poder
descubrir mis
capacidades
y talentos
que sabía
q u e
estaban en
algún lugar
dormidos.
Al comenzar
la sesión, hay
una previa
conversación en
donde sale a flote la
relación con mi madre
y familia. Al iniciar el viaje,
nos sumergimos en el espacio
chamánico. Los sonidos del tambor hacen que
entre en un momento de relajación, mi respiración
es constante y mi ayudante espiritual aparece
rápidamente, en este caso un lobo y un elefante.
Luego, en mi mente, los detalles empiezan a cobrar
vida. El viaje chamánico fue de aproximadamente
una hora y viajé junto a mi animal del poder a
un lugar en donde me sentí libre. El viaje fue una
forma interesante de terapia que me permitió
ejercitar mi imaginación y también pude sentarme
a interpretar lo que significaban mis sentimientos.
Después sentí que empezaba a tener una visión más
amplia de todo lo que me rodea, no solo de lo físico
sino que también de lo espiritual. Pude apreciar
otras cosas que antes no eran significantes para
mí, por ejemplo lo maravilloso de la naturaleza y
50 51
como ésta nos puede ayudar en nuestro proceso
de sanación interna. Esto me sirvió mucho para
comenzar a entrenar mi creatividad, ya que
estaba despertando también otros sentidos que
me ayudarían con eso. La imagen que comparto
se llama Madre e Hija, la cual se creó en un
momento en el que la pandemia fue muy difícil
para mí. Vivo fuera de Chile y estar sin mi familia
a veces tiene consecuencias emocionales, sin
embargo, siempre mantengo una actitud positiva,
tratando de desarrollar estrategias para superar las
adversidades, una de ellas es el uso del arte como
terapia. Por eso nació esta pieza, para mostrar y
proyectar estos lazos que tengo con mi madre, y
para demostrar que estaré siempre conectada con
ella, sin importar dónde esté”.
3. Liberando a mis ancestros,
Camila Soto.
4. Sanación, Carolina Bastías.
(1) El viaje es una de las funciones más
importantes del chamán desde tiempos
“En esta actividad pude visualizar la imagen
de una playa de arena blanca, donde se me
aproximaba un hombre con un cofre en sus manos.
El cofre era de madera, color café, semi envejecido
y con decoraciones doradas. Cuando abrí el cofre,
pude ver que su interior estaba forrado con un
género morado y de textura suave, pero en su fondo
había algo más importante, una llave, que al sacarla
traía consigo el siguiente mensaje o medicina:
Libertad en la toma de decisiones. Cuando leí este
mensaje me costó interpretarlo, pero con ayuda
de un dibujo libre y tiempo, pude comprender su
verdadero significado, que a grandes rasgos tiene
que ver con la esperanza que yo pude devolver a
mis ancestros”.
“Me emocioné mucho al cantar en el rezo,
el viaje fue calmo. Al viajar y escuchar el tambor,
vi un huevo donde estaba muy concentrado el
miedo, mi miedo. Me limpió la serpiente (mi
animal de poder) que hizo una entrada violenta
por mi vagina y luego subió hasta mi tercer ojo,
por donde finalmente salió. Ella tragaba y sacaba
cosas de mi corazón. Después se colocó a lo largo
de mi columna como una enredadera y me trajo
la calma”.
ancestrales, constituye un elemento común
en la mayoría de los pueblos originarios
convirtiéndose en la base del sistema curativo
más antiguo que se conoce. Otras funciones
del chamán son las técnicas de curación
(extracción, desmembramiento, recuperación
de alma, psicopompo, adivinación, etc.) y
el dominio de los espíritus con los cuales
desarrolla su trabajo (Eliade, 1976).
(2) El éxtasis o estado extático es la técnica
que define al complejo fenómeno del
Chamanismo. El maestro del éxtasis es el
chamán, el especialista en el vuelo mágico,
en el cual su alma abandona el cuerpo
para emprender ascensiones al cielo o
descendimientos al infierno (Eliade, 1976).
52 53
(3) Vamos a hablar de cinco ondas cerebrales
principales, medidas según la frecuencia o
la velocidad del impulso y la amplitud o el
voltaje del mismo. Los investigadores han
verificado que ciertos estados psicológicos
internos están asociados con una determinada
actividad cerebral. Las ondas Beta son las más
comunes en nuestras horas de vigilia y están
asociadas a los estados de alerta. Hablamos
de la betaconsciencia, cuya medida es de 13
o más Hz segundo, y está relacionada con la
atención focalizada y el pensamiento activo
(una mente con la atención puesta en el
mundo externo, en lo que sucede alrededor).
En este ritmo se manifiesta el más alto grado
de excitabilidad cortical y tiene lugar cuando
nos mantenemos activos, en el trabajo o
cruzando una calle congestionada, es decir,
con actividades que potencian nuestros
niveles de estrés. Las ondas Gamma son
las más rápidas del cerebro y provocan una
mayor actividad mental y lucidez. Son las
ondas de la intuición y la creatividad; se dan
cuando estamos en momentos de extrema
concentración. Su frecuencia es de 40 a
100 Hz. Las ondas Alfa son más tranquilas,
la frecuencia baja de 8 a 12 Hz y el estado
interno se describe como de lucidez relajada.
La atención de nuestro cerebro se desplaza
hacia el interior. Se desconecta la atención y
se conecta la introspección. Las ondas Theta,
con una frecuencia de 4 a 7 Hz, se asocian a la
somnolencia, aparecen cuando empezamos a
dormirnos y, a menudo, están acompañadas
por imaginería y por sueños. Las ondas Delta,
con una frecuencia de 0 a 4 Hz, son las del
sueño profundo (Romo, 2014).
(4) El chamán es un maestro de la imaginación
y de la muerte, es una persona capaz de
sostener varias realidades simultáneamente
manteniendo con templanza y sabiduría todo
el poder espiritual que llama o invoca para
lograr su propósito, la sanación.
(5) “Desde el punto de vista espiritual, el viaje
no es nunca la mera traslación en el espacio,
sino la tensión de búsqueda y de cambio que
determina el movimiento y la experiencia
que se deriva del mismo. En consecuencia,
estudiar, investigar, buscar, vivir intensamente
lo nuevo y profundo son modalidades de
viajar o, si se quiere, equivalentes espirituales y
simbólicos del viaje… Hay una relación entre
el simbolismo del viaje, en sentido cósmico, y
el del paisaje esencial de la cultura megalítica
(o descrito en sus visiones por los chamanes).
Viajar puede asimilarse a recorrer el ciclo
anual, o a pretender evadirse de él, según
determinantes secundarias del viaje. Pero el
verdadero viaje no es nunca una huida ni un
sometimiento, es evolución… En el sentido
más primario, viajar es buscar” (Cirlot, 1992).
(6) La extracción es un procedimiento de
curación chamánica, consiste en extraer o
arrancar una intrusión de energía dañina
que aparecen o se visualizan en la RNO
como insectos, arañas, sustancias amorfas,
demonios u otros. El chamán en trance,
ayudado de sus espíritus guías y su canto de
poder, chupa y vomita las intrusiones, o bien
las saca del cuerpo depositándolas en un
cuenco con agua y piedras, o las lleva a otro
lugar en alguna realidad (Harner, 2000).
(7) El antropólogo Levi-Strauss acuñó el
término eficacia simbólica para definir el
fenómeno por el cual una persona, una
narración o una imagen cobra, en un
determinado momento, la categoría de
símbolo, y a partir de entonces se constituye en
el instrumento por el cual un acontecimiento
en la vida de una persona adquiere un
sentido mistérico, tras lo cual dicho elemento
(símbolo) logra operar transformaciones
en el ámbito de lo real. Sin embargo, para
que la eficacia simbólica pueda concretarse
el símbolo tiene que operar dentro de un
sistema de referencia que lo sustente, es decir
dentro de un colectivo que crea y tenga fe en
él. Un ejemplo paradigmático en este sentido
es el del médico chamán, en quien el enfermo
deposita su esperanza en su supuesto mágico
poder, fenómeno que éste refuerza ejerciendo
una estética plagada de simbología y rituales,
enmarcados en su atuendo, gestualidad, y en
el ritmo repetitivo con que ejecuta sus cantos,
danzas e instrumentos musicales.
(8) De acuerdo con la perspectiva chamánica,
una de las principales causas de la enfermedad
es la pérdida de partes del alma (Ingerman,
1996).
Bibliografía
Achterberg, Jeanne (1975) Imagery in Healing. Boston
MA: New Science Library.
Cirlot, Juan-Eduardo (1992) Diccionario de símbolos.
Barcelona: Labor.
Door, Gary (ed.)(1988) El viaje del chamán. Curación,
poder y crecimiento personal. Barcelona: Kairós.
Eliade, Mircea (1976) El chamanismo y las técnicas
arcaicas del éxtasis. Mexico D.F.: Fondo de cultura económica.
Farrelly-Hansen, Mimi (ed.)(2001) Spirituality and
Art Therapy. Living the connection. London & Philadelphia:
Jessica Kingsley.
Harner, Michael (2000) La senda del chamán.
Valencia: Ahimsa.
(2015) La cueva y el cosmos. Barcelona:
Kairós.
Horovitz, Ellen G. (2002) Spiritual Art Therapy.
Springfield IL: Charles C Thomas.
Ingerman, Sandra (1996) Recuperación del alma.
Sanando el alma fragmentada. Buenos Aires: Círculo
Chamánico.
Levi-Strauss, Claude (1974) Antropología estructural.
Barcelona: Paidós.
McNiff, Shaun (1992) Art as medicine. Creating a
Therapy of the Imagination. Boston & London: Shambhala.
Rogers, Natalie (1993) The Creative Connection.
Expressive Arts as Healing. Palo Alto: Science & Behavior
Books.
Romo, Marta (2014) Entrena tu cerebro. Neurociencia
para la vida cotidiana. Barcelona: Alienta.
Internet:
Mussoa, Carlos G. El símbolo y su función terapéutica:
en busca de sus fundamentos científicos (31 de agosto de 2022).
Obtenido de https://www.sap.org.ar/docs/publicaciones/
primero/2016/Com_Musso_anticipo_5-9-16.pdf
www.colegioarteterapeutaschile.cl
54 55
Prevención en
violencia de
género dentro
de la relación
de pareja
adolescente
DEBORAH MUÑOZ
RESUMEN
56
En el siguiente artículo describo la
experiencia de un taller de artes desarrollado
durante el primer periodo académico del año 2018,
que tuvo como objetivo entregar herramientas
para prevenir situaciones de violencia de género
dentro de la relación de pareja adolescente. El
taller contempló recursos propios del arteterapia
y fue realizado en un establecimiento educacional
que recibe subvención del Estado, cuya misión
se centra en educar a los alumnos dentro de un
proceso de formación integral, potenciando sus
aprendizajes para lograr optar a una carrera
universitaria. Los estudiantes que componen esta
comunidad educativa son de un estrato social
medio (clase media y media baja), varios de ellos
provenientes de sectores rurales aledaños a la
ciudad. El establecimiento está ubicado en la
región de O’Higgins, Chile.
Primeramente se trabajaron actividades
para reforzar los lazos de confianza entre los
participantes; posteriormente se realizó una
presentación sobre estereotipos de género y cómo
estos se exhiben en el quehacer cotidiano. Luego
se revisó qué es la violencia de género y cómo
es posible identificar el cómo y por qué surge
dentro de las relaciones de pareja adolescente.
Finalmente, los participantes definieron lo que
para ellos significa una relación de pareja estable,
libre de situaciones de violencia.
La disciplina de la arteterapia fue fundamental
para trabajar los aspectos antes mencionados,
pues permitió a los participantes comunicarse de
forma visual e intuitiva; el inconsciente (concepto
fundamental en arteterapia por proyectarse en la
realización de imágenes) se manifestó a través del
arte y facilitó procesos terapéuticos y creativos en
los estudiantes, profundizando lo que corresponde
a la violencia de género, su origen y consecuencias.
A continuación, describo lo observado
durante las actividades realizadas en el taller: la
interacción de los participantes en la realización
de las consignas y sus preguntas y respuestas ante
éstas, tanto de manera visual como oral. El grupo
intervenido estuvo compuesto por 10 estudiantes
que cursaban su último año de educación media
(preparatoria), de género mixto. El taller duró todo
un semestre y se realizó después de las horas de
clases habituales, una vez por semana y en la sala
de artes del mismo establecimiento, los materiales
fueron dados a los participantes en cada sesión y
su duración fue de 1:30 hrs. (con un total de trece
sesiones).
Palabras claves: Adolescencia, autoestima,
estereotipos de género, violencia de género,
arteterapia.
Artículo publicado originalmente en: Muñoz
Briones, D. V. Proyecto: “prevención en violencia
de género dentro de la pareja adolescente”.
Experiencia grupal con adolescentes del taller de
artes con enfoque terapéutico, en Arteterapia.
Papeles de arteterapia y educación para inclusión
social 14, 2019, 97-111.
Recibido: 31 de octubre de 2018 / Aceptado:
11 de abril de 2019
INTRODUCCIÓN
“
Durante este año (2018)
los medios de comunicación han
difundido cómo la violencia de
género contra las mujeres ha
cobrado un alarmante número
de víctimas en Chile. A la
fecha (septiembre 2018), se
han perpetrado 38 femicidios
(Femicidios 2018 - Red
Chilena contra la Violencia
hacia las Mujeres, 2018) en
donde el 10,5 % corresponde
a mujeres en edad adolescente
(rango de los 12 a los 19
años).
”
La Red Chilena Contra la Violencia Hacia
las Mujeres es un grupo surgido en los años´90
cuyo enfoque ha estado persistentemente en
erradicar todas las formas de violencia hacia las
mujeres, realizando campañas, movilizaciones,
intervenciones en el espacio público, etc. Este
grupo realiza año a año un seguimiento de las
mujeres que han sido asesinadas por motivos de
56 57
género. En su listado incluyen a víctimas que han
muerto a manos de sujetos que no necesariamente
han tenido un vínculo íntimo con aquellas mujeres,
esto se denomina feminicidio, concepto acuñado
por la académica mexicana Marcela Lagarde,
el cual contempla el asesinato de mujeres por el
hecho de ser mujeres (Lagarde, 2006). Esto implica
directamente que las cifras de mujeres asesinadas
anualmente manejadas por la Red Chilena son
mayores a las presentadas por el Gobierno Chileno,
a través del Ministerio de la Mujer y la Equidad
de Género (2018), quienes definen femicidio como
“(…) el asesinato de una mujer realizado por quien
es o ha sido su esposo o conviviente”.
La violencia de género es transversal,
tanto mujeres como hombres pueden llegar a ser
víctimas de violencia por parte de sus parejas,
pero el número de mujeres víctimas es mayor y,
a su vez más visibilizado que en el caso de los
hombres, quienes generalmente no denuncian
estos hechos, haciendo más difícil su exposición:
“(…) al no existir una institución exclusiva para
varones, estos no denuncian” (Fontena & Gatica,
s.f.). Cabe indicar que en el discurso feminista
generalmente se describe al hombre como
ente violento, señalando “(…) a un solo tipo
de agresor: al varón, manteniendo oculta esta
problemática [de hombres víctimas de violencia
doméstica]” (Fontena & Gatica, s.f.). Esta situación
hace evidente la necesidad de educar a toda la
comunidad y entregar herramientas para evitar
situaciones violentas en las relaciones de pareja.
En las dinámicas creadas para combatir
la violencia doméstica, es importante que la
participación de los varones sea inclusiva, evitando
mensajes culpabilizadores (Vizcarra, Poo &
Donoso, 2013), para que así desarrollen la habilidad
de la empatía. A raíz de las preocupantes cifras
de asesinatos de mujeres por motivos de género,
como docente comencé a reflexionar sobre qué es
lo que no estamos haciendo bien como sociedad.
Asimismo, me percaté y preocupé de la necesidad
de educar al estudiantado sobre temas atingentes a
ellos, particularmente vinculados con las relaciones
de pareja, donde resulta fundamental conocer las
consecuencias de participar de una relación insana
e identificar y tener las herramientas para prevenir
situaciones violentas. Por este motivo, consideré
importante otorgar espacios de reflexión dentro
de las aulas y debatir sobre estos temas, cómo
actuamos como sociedad ante hechos de violencia.
Es necesario reflexionar sobre estas situaciones en
conjunto con los adolescentes, presentándolas de
manera didáctica, motivadora y enriquecedora,
para así convertir la discusión en una experiencia
significativa. Fue así como llegué a la conclusión
de realizar un taller de artes que tuviese un
enfoque terapéutico, dirigido a estudiantes en
edad adolescente. El objetivo principal fue educar
a los participantes para así prevenir situaciones de
violencia de género dentro de la relación de pareja.
FUNDAMENTACIÓN:
¿POR QUÉ ARTETERAPIA?
Al momento de diseñar el proyecto (trabajo
grupal que realicé en conjunto con dos psicólogas),
se consideró que el arteterapia puede resultar
fundamental para abordar las emociones y los
conflictos internos de los estudiantes, pues “(…)
facilita la ex- presión y la reflexión, además es de
gran ayuda cuando el funcionamiento normal
del individuo se ve alterado, ya sea por razones
biológicas, psíquicas o sociales” (Marxen, 2011,
p. 13). El arte, como tal, es intrínsecamente
terapéutico, pues “(…) puede ser una herramienta.
Lo que debemos hacer es definir exactamente qué
clase de herramienta es y qué nos puede aportar”
(Botton & Armstrong, 2017, p. 4). Al utilizar el
arte como herramienta, es posible desarrollar un
lenguaje visual que nos permite comunicarnos
cuando las palabras faltan, por lo tanto, se deja
a un lado el carácter estético del arte y se da
énfasis a la creación. En este caso, es importante
poner el foco en el proceso del hacer arte más que
su resultado, pues “(…) en el caso de la terapia,
lo más importante de todo es la persona y el
proceso, dado que el arte se utiliza como medio
de comunicación no verbal” (Dalley, 1987, p. 15).
En el momento en que los sujetos no son capaces
de verbalizar sus conflictos internos es cuando el
arteterapia surge como una gran alternativa, pues
permite canalizar de forma visual estos conflictos:
“(…) la creación artística es una forma de explorar
nuestra imaginación y empezar a permitirle ser
más flexible, aprender a ver más opciones” (Allen,
2017, p. 20).
En relación con otro punto primordial de
este artículo, la violencia en el noviazgo se define
como:
Cualquier acción o conducta que cause
daño físico, psicológico o sexual dentro de una
relación de pololeo, noviazgo o cualquier tipo de
relación amorosa, en este caso, entre los jóvenes.
Esta situación tiene consecuencias nefastas para la
víctima, su entorno y para la sociedad en general.
(¿Qué es la violencia en el pololeo?
– Pololeo Sin Violencia, 2017)
La violencia dentro de la relación de pareja
produce emociones de carácter negativo, siendo
el miedo, inseguridad, vergüenza, vulnerabilidad
e indefensión lo que ocasiona disminución en la
autoconfianza y autoestima de quien la padece
(Zolezzi, 2013). Por lo tanto, es fundamental que
los sujetos posean una auto- estima equilibrada y
positiva para no ser vulnerados en relaciones de
pareja con señales de violencia.
El taller de artes realizado se enfocó en lo
preventivo, entregando a los estudian- tes –a
través de ejercicios de arteterapia– herramientas
necesarias para consolidar y reforzar su autoestima:
Un niño con baja autoestima no confía en sí
mismo y tampoco confía en los de- más. Suele ser
inhibido, crítico, poco creativo o, como conducta
compensatoria, suele desarrollar una tendencia a
menospreciar los logros de los demás, así como a
tener conductas agresivas o desafiantes. Con esto,
a su vez, es rechazado por los otros. Así, cuanto
menos valora a los demás es, a su vez, menos
valorado por el mundo externo. (Haeussler &
Milicic, s.f., p.15)
Como profesora que trabaja con adolescentes
consideré fundamental identificar a aquellos
estudiantes con baja autoestima y poca seguridad
en sí mismos, para invitarlos a reforzar en el
taller este aspecto fundamental en su desarrollo
físico y emocional. En este sentido, es importante
consolidar la seguridad y aceptación personal
de los adolescentes, con el objetivo de formar
adultos sólidos, seguros de sí mismos y de aceptar
su realidad tal cual es, tolerantes y respetuosos,
capaces de canalizar su agresividad a través del
arte.
Finalmente, los estereotipos de género
insertos en nuestra cultura definen al sujeto sobre
la base de su condición física-biológica (mujerhombre)
y estos dan pie a que los individuos entren
en un rol condicionado, normalizando conductas
de carácter violento del sujeto activo (hombre)
sobre el pasivo (mujer). Por lo tanto, al trabajar
con recursos del arteterapia podemos lograr que
los estudiantes identifiquen y reflexionen sobre el
significado de cada uno de estos estereotipos:
(…) la mujer casi siempre suele ser el objeto
(pasivo) de la mirada masculina, frente a la
posición de sujeto (activo) del hombre. Femenino
se ha relacionado durante mucho tiempo –y aún
sigue haciéndose con pasividad, debilidad, objeto
sexual…Hay que rechazar todos estos modelos y
crear otros alternativos. (Alonso, 2004, p.263)
Los estereotipos de género no dan libertad
de expresión a los individuos con respecto a
cómo se sienten e identifican. En este sentido, la
identidad de la persona pasa a un segundo plano,
ya que los estereotipos coartan al sujeto a ser lo
que dictan las normas sociales. Estos modelos se
deben replantear, para así lograr construir una
sociedad más equitativa. Trabajar las estrategias
del arteterapia con adolescentes permite darles
libertad de expresión la posibilidad de reflexionar
desde el arte de manera profunda sobre quiénes
son y quiénes quieren ser.
DESCRIPCIÓN TALLER
Primeramente, expuse al director del
establecimiento el programa y la descripción
del taller, en donde mencioné los objetivos y las
sesiones a trabajar, lo cual fue aprobado para
su ejecución desde este año (2018) como taller
extraprogramático, es decir, después de las clases
habituales. Elegí comenzar con 4º medio (último
año de preparatoria), pues estaban prontos a
egresar, para después realizarse con el resto de
los cursos (enseñanza media, que comprende
a estudiantes de 15 a 18 años). Los estudiantes
que participaron de la primera versión del taller
fueron identificados y seleccionados de acuerdo
con las siguientes características: tener gusto por
las artes, ser un grupo heterogéneo en cuanto a
género, con experiencia en relaciones de pareja
(sin ser excluyente) y que hubiesen sido víctimas de
violencia (en algunos casos). Esta selección la pude
llevar a cabo desde la observación que me permite
mi rol de docente de artes visuales, cargo que ejerzo
en dicho establecimiento. A su vez, consideré la
opinión de los miembros del Departamento de
Convivencia Escolar, compuesto por la orientadora
y el psicólogo del establecimiento, teniendo en
cuenta los informes de personalidad realizados por
el mismo departamento. Asimismo, consideré la
58 59
opinión de la profesora jefe, por ser quien conoce
mejor el núcleo familiar de los estudiantes.
La participación de los estudiantes en el
taller no fue obligatoria, pero sí se les recalcó lo
importante de su asistencia a cada sesión. Se
seleccionaron diez estudiantes como máximo,
algunos fueron constantes y otros faltaron de vez
en cuando, justificando su ausencia generalmente
por tener responsabilidades académicas.
En la mayoría de las sesiones se optó por
trabajar con la técnica del collage, pues “(…)
reduce el miedo a tener que realizar imágenes
estéticamente bellas” (Marxen, 2011, p. 65).
Al inicio del taller se les explicó a los
estudiantes que en este espacio es más importante
el lenguaje expresivo de las obras que su resultado
estético; el arte es un medio que permite comunicar
lo que está en nuestro interior, nuestras emociones.
También se les recalcó constantemente durante
las sesiones que ellos y ellas eran libres de decidir
cuándo y cuánto comentar o de mantenerse en
silencio con respecto a su experiencia con los
ejercicios de arteterapia.
Como introducción al taller se expuso a
los estudiantes de forma general en qué consiste
la violencia de género, también se les indicó de
manera más específica qué es el arteterapia; del
mismo modo, se les recalcó lo importante de su
compromiso con asistir a las sesiones de trabajo.
En el taller de artes se trabajó la autonomía
desde la primera sesión en forma transversal,
lo que a su vez permitió reforzar el autoestima,
pues en cada sesión los estudiantes tuvieron que
interpretar por sí mismos las consignas dadas. En
un inicio, los participantes realizaron preguntas
sobre cómo seguir adelante con su trabajo visual;
en este espacio se les indicó que ellos debían
hacerse cargo de sus decisiones sin involucrar a
nadie dentro de su proceso creativo, ya que el yo
interno se comunicaría a través de la interpretación
de las consignas.
En la primera sesión los estudiantes fueron
más contemplativos que activos, siguieron las
instrucciones, pero con cautela; trabajaron en
actividades de confianza y seguridad entre ellos.
De esta manera, se construyó el encuadre del taller
de forma colaborativa, que contempló el respeto,
la empatía y la confidencialidad.
Se inició la sesión con dinámicas de
conocimiento y confianza, en donde construyeron
una carta de presentación sobre sí mismos a partir
de la técnica del collage, destacando sus gustos y
fortalezas. Esta actividad permitió que pudieran
presentarse y conocer al resto de sus compañeros.
En la segunda sesión se visualizó mayor
confianza en los estudiantes. Realicé preguntas con
relación a sus trabajos, ellos tuvieron la libertad de
decir lo que quisieran, si tenían confianza para abrir
su intimidad al resto; si sentían que se exponían
demasiado, se les mencionó que lo hicieran con
cautela, la idea era construir un espacio en el cual
los participantes se sintieran cómodos de compartir
sus experiencias.
Comenzaron la sesión realizando un ejercicio
pictórico fluido, que consistió en trabajar de forma
libre con pinturas; en este caso utilizaron témperas
y como soporte un trozo de papel hilado. Los
estudiantes trabajaron en silencio, componiendo e
interpretando la consigna: cómo me siento hoy. Ya
terminada esta parte de la sesión, se observó que los
participantes tenían miedo de empezar a compartir
sus respuestas. Cuando finalmente comenzaron
a exponer, algunos dijeron abiertamente lo que
les pasaba o cómo se sentían, otros miraron en
silencio y luego mencionaron algo muy breve,
sin mayor detalle, Generalmente dijeron sentirse
tristes, agotados, estresados, también rescataron
que el ejercicio (pictórico fluido) los calmó, los
hizo concentrarse y no pensar sobre lo que les hizo
sentir mal minutos atrás. Finalmente, se les indicó
que mencionaran un concepto que representase lo
elaborado dando un título a la obra.
Luego pasamos al desarrollo de la sesión, en
donde elaboraron un ejercicio de manera grupal
respondiendo a la consigna: mi hogar y el espacio
en común. El ejercicio consistió en representar
la consigna en un gran trozo de papel, el cual
fue intervenido por los estudiantes con lápices
pastel, de forma grupal, decidiendo por sí mismos
donde ubicar su hogar y dónde definir el espacio
común de todos. En esta ocasión se relajaron
más, se rieron e incluyeron el establecimiento por
petición de una estudiante, mencionando que
todos se conocen a través de éste, me incluyeron
como su docente y también agregaron a algunos
funcionarios sobre los cuales dije- ron sentir afecto.
Algunos estudiantes fueron más proactivos en
participar, delinean- do y definiendo su espacio,
otros hicieron su parte del hogar de forma más
cauta. Finalmente, comenzamos a hablar sobre lo
representado y cómo fue realizado el espacio en
común (ver imagen 1).
Algunas representaciones del hogar fueron
hechas de forma figurativa, otras abstractas,
Imagen 1. Parte de la representación de la consigna: Mi hogar y el espacio en común.
60 61
algunos dejaron su espacio abierto, otros cerrado
(imagen 1). Luego, cada uno mencionó cómo
interpretó la consigna, algunos entendieron
el hogar como su casa física, otros como su
núcleo familiar. Uno de los participantes –el que
presentó mayor confianza en exponerse al resto–
mencionó que en su hogar no se sentía afín, que
no lo comprendían ni escuchaban, que solo quería
crecer para poder salir de ahí y vivir su vida en
paz, sin prejuicios. Este participante en particular
vivía su homosexualidad de forma abierta, pero
aun así se sentía afectado por el recibimiento de
su familia y de algunos de sus compañeros. Los
demás estudiantes opinaron al respecto, pero con
cautela. En general, se observó que este grupo fue
bien pasivo al momento de dar su opinión sobre
lo que los otros comunicaban. Otros estudiantes
en cambio mencionaron sentirse cómodos con su
hogar, que a pesar de haber peleas dentro de éste,
eran sólo discusiones y que se sentían acogidos
dentro de su núcleo familiar.
Ya en la cuarta sesión los estudiantes
comenzaron la clase caminando por la sala de
forma libre, luego se saludaron con una parte
del cuerpo diferente de la del saludo común (en
Chile, se suele estrechar las manos o dar un beso
en la mejilla), es decir, tocándose con la cabeza, el
hombro, la rodilla, etc. Los estudiantes tomaron con
humor la actividad y les permitió que se relajaran,
lo cual generó un espacio de confianza, también
yo intervine en la dinámica, lo que les causó más
risa. Luego, fuimos al desarrollo de la sesión en
donde les planteé preguntas sobre estereotipos de
género. Se juntaron en parejas mixtas y discutieron
sus respuestas en voz baja. Después, comenzaron
a realizar un mapa corporal, en donde uno de los
estudiantes se situó en el suelo sobre un pliego de
Imagen 2. Detalle mapa corporal.
papel Kraft y su compañero marcó su contorno
corporal. Luego, el compañero del suelo se levantó
e hizo lo mismo con el otro estudiante. Finalmente,
cada uno se situó frente a su mapa corporal y
respondió las preguntas planteadas inicialmente,
interviniendo el mapa de forma visual. Esto fue
realizado de forma respetuosa, en silencio, en
plena concentración. Ya finalizada esta parte, cada
estudiante comentó qué representó en el mapa
corporal (imagen 2); se dio un espacio de reflexión
en torno a la identidad, estereotipos de género, qué
somos realmente y qué nos limita como mujer/
hombre, según la sociedad.
Fue bastante enriquecedora la sesión en
cuanto a respeto y confianza. Cada uno desde su
punto de vista comentó sobre lo que es ser hombre,
ser mujer, si les gustaba o no ser mujer/hombre.
En el caso de las mujeres, varias mencionaron
que no les gustaba la menstruación, por ser muy
dolorosa e incómoda; por otra parte, expresaron
que sí les gustaba poseer la facultad de procrear
(independiente de llegar a ser madres o no),
expusieron que esto hacía a las mujeres entes
maravillosas, capaces de traer vida a este mundo.
En el caso de los hombres, algunos manifestaron
sentirse cómodos en su rol de hombres, porque
sentían y se daban cuenta de que hay más libertades
para ellos que para ellas. Uno de esos estudiantes
mencionó que a veces se sentía discriminado por
su propio grupo de amigos, por ejemplo, al no
ser integrado en las conversaciones sobre fútbol,
porque a pesar de practicar el deporte no lo veía en
la televisión. Luego de la conversación general, un
estudiante destacó en los últimos trabajos de uno de
sus compañeros un lenguaje propiamente artístico
de carácter expresionista. El autor de los trabajos
indicó estar de acuerdo y dijo sentirse feliz, porque
no se había dado cuenta de su potencial creativo,
su compañero fue quien lo incentivó y orientó a
darse cuenta de su forma de expresión visual.
En la quinta sesión, los estudiantes observaron
una pieza de material audiovisual realizado por
Fundación Honra (que trabaja por la equidad de
género y la no violencia en las parejas), la cual en
conjunto con la PDI (Policía de Investigaciones
de Chile) realizan campañas para prevenir la
violencia en el noviazgo. El material audiovisual
mostró elementos propios de la violencia de género
en diversas circunstancias, estos incluían violencia
ejercida tanto por hombres como mujeres,
representados a partir de ilustraciones y breves
diálogos. Luego de que vieran el video les di espacio
para que compartieran su opinión con respecto
al material mostrado. Les pregunté si conocían
la fundación, si estaban familiarizados con los
elementos que constituyen violencia de género, si
habían vivido u observado alguna situación como
las presentadas. En esta oportunidad, comentó solo
una estudiante preguntando qué pasaba cuando
estas situaciones ocurrían con alguna amistad.
A continuación, reflexionamos en conjunto en
torno a lo expuesto y sobre lo importante que es
el respeto, la confianza, la empatía y la asertividad.
En grupo, concluimos que ningún tipo de relación
debía contener elementos de violencia.
Luego de esta reflexión, los estudiantes
construyeron un afiche representando lo siguiente:
¿cómo sería una relación de pareja sin elementos
de violencia de género? Para ello, utilizaron
diversos materiales, cada uno tuvo la autonomía
para decidir con qué realizar su afiche. En general,
se visualizó de buen ánimo al grupo, no se observó
a algún estudiante incómodo con la actividad, ya
que todos trabajaron de forma concentrada. En
un inicio comenzaron a realizar la consigna algo
inquietos, desordenados, pero pronto se fueron
calmando y realizaron el afiche en silencio. Al
finalizar, costó que los estudiantes de forma
voluntaria comenzaran a hablar sobre lo que
significaba su trabajo.
A raíz de lo expuesto, todos concordaron
62 63
qué conceptos eran importantes dentro de una
relación sana: amor, confianza, respeto, seguridad,
libertad y espacio personal. Solo una estudiante
no quiso compartir lo que significaba su afiche,
estaba cabizbaja luego de realizar el trabajo. Para
no intimidarla, solo se le solicitó que dijera en una
palabra lo que había aprendido.
En la sexta sesión comenzamos con una
dinámica de identificación de gustos y preferencias.
Para ello, todos caminaron de forma libre en la
sala, la mayoría estaba dispuesta a realizar la
actividad y estaban de buen ánimo, bromeando y
riendo. Luego, les pedí que se sentaran alrededor
de un gran mesón. En el centro, dispuse hojas de
revistas con avisos publicitarios de todo tipo de
productos y servicios. Solicité a los estudiantes
escoger una imagen que les hubiese llamado la
atención. Después, les pregunté el porqué de su
decisión; ante esto, la mayoría de los estudiantes
se refirieron a la estética, describiendo los colores,
el producto, el/la modelo. Una estudiante logró
ver más allá, se dio cuenta de que la imagen que
escogió mostraba estereotipos de género y expuso
de qué manera se presentaban en la publicidad.
Todos sus compañeros observaron sus imágenes
nuevamente, pero con una perspectiva distinta
y se dieron cuenta de los estereotipos de género
presentes en ellas, más aún, cómo estos aparecen
generalmente en la publicidad.
Luego, los estudiantes intervinieron las
imágenes previamente escogidas a partir de la
técnica del collage, el objetivo fue recrearlas
dejando de lado los estereotipos de género
(imagen 3). Les pedí que trabajaran en silencio;
todos se veían concentrados en la actividad. Ya
finalizada esta parte, los estudiantes presentaron
las modificaciones hechas y comentaron qué
fue lo que quisieron expresar. Algunos seguían
recurriendo a los estereotipos de género al exponer
sus impresiones y en el lenguaje visual utilizado. Lo
positivo fue que un estudiante se dio cuenta e indicó
la situación a sus compañeros. De esta manera,
se logró el objetivo con respecto a desarrollar la
autonomía, ya que hubo un aprendizaje y reflexión
en torno a los estereotipos que hay en la publicidad
y que están presentes en nuestra cotidianeidad.
Imagen 3. Propuesta de publicidad sin estereotipos de género.
Ya en la novena sesión, los estudiantes
respondieron a la pregunta ¿cómo se han sentido
en el transcurso del taller? En un inicio, costó
que expresaran lo que les pasaba, se quedaron en
silencio esperando que alguno de sus compañeros
comenzara a hablar. Lentamente comentaron
sus experiencias sobre la consigna. La mayoría
de los participantes mencionó sentirse estresado,
agregando que el espacio del taller les permitía
hacer un alto en cuanto sus preocupaciones
y responsabilidades diarias. Posteriormente,
participaron en el desarrollo de la sesión, que
consistió en representar la personificación de su
pareja o cómo les gustaría que fuese su pareja. Para
ello, les pedí que utilizaran la técnica de la fotografía
(con sus teléfonos móviles), la cual permitió que
pudieran ver resultados más inmediatos. A gran
parte del grupo le gustó trabajar con fotografía en
el taller, por considerarla un medio que utilizan
para comunicarse diariamente, rápida, cómoda y
familiar, que permite editar y corregir elementos
visuales de forma inmediata.
Imagen 4 y 5. Representación consigna: personificación de su pareja o cómo le gustaría que fuese su relación de pareja.
64 65
A través del ejercicio anterior los estudiantes
destacaron, en general, que las características de
una buena relación serían: apoyar, amar, cuidar y
respetar sin menoscabar al otro, dando la libertad
de hacer cosas tanto juntos como individualmente.
Basaron esta respuesta en la reflexión de que una
sana relación de pareja no debía contener elementos
estereotipados. Una estudiante manifestó que en su
anterior relación de pareja ocurrieron situaciones
de violencia de género y que a través de este taller
pudo identificar dichas situaciones, logrando
también definir qué quería en su próxima relación.
En la sesión número once los estudiantes
se sentaron en sus sillas y les indiqué la postura
que debían tener, cómoda, pero sin llegar a
quedarse dormidos. Les pedí que cerraran los
ojos y escucharan el audio de una meditación
tipo consciente (mindfulness), enfocada en que se
conectaran con su cuerpo y se concentraran en
la respiración. Después de realizado el ejercicio,
les pregunté qué les había parecido, si lo habían
hecho antes, si lo conocían. Todos manifestaron
que nunca habían meditado y que les resultó difícil
concentrarse, ya que tenían diversos pensamientos
en la mente. Aun así, lo disfrutaron mucho,
indicaron que había sido un momento necesario
para ese día tan agitado.
Posteriormente, pasaron a responder la
siguiente pregunta: ¿qué ha sido lo más significativo
para ti sobre los contenidos vistos en el taller?
Gran parte de los estudiantes respondieron que
lo que más les llamó la atención fue el ejercicio
de meditación consciente, les permitió que se
conocieran más a sí mismos escuchando su cuerpo
y su respiración. También comentaron que a
través del taller habían logrado conocer su mundo
interno y a sus compañeros, más allá de la idea
preconcebida que antes tenían; asimismo, habían
podido escuchar y escucharse.
Luego, comenzaron a trabajar en una
estructura de libro de artista denominada
encuadernado tipo acordeón. Para ello, siguieron
las instrucciones que les indiqué sobre cómo
realizarla. Cuando estuvieron listas las estructuras
de sus libros, los estudiantes respondieron de forma
visual: ¿cómo puedo vivir una relación de pareja
sin elementos de violencia de género?
En un principio resultó complejo lograr que
trabajaran de forma autónoma, me preguntaban de
qué manera podían representar la consigna, ante lo
cual les indiqué que debían interpretarla de forma
libre, utilizando los materiales dispuestos para ello
(papeles de colores, lápices de colores, recortes
de revistas, fotografías impresas, pegamento). La
construcción del libro tomó dos sesiones del taller
(imagen 6).
Finalmente, en la última sesión (número
trece), los estudiantes debieron mencionar a
partir de su saludo qué dejaban y qué se llevaban
de lo experimentado. Esto les resultó difícil en
un principio y les tomó un tiempo contestar la
pregunta. Dijeron sentirse un poco tristes, porque
el taller se terminaba, que este espacio les había
entregado un momento de calma y reflexión sobre
sí mismos. Luego, presentaron el libro de artista
que habían confeccionado en la sesión anterior.
Compartieron su libro y mencionaron qué
les pareció realizarlo. Algunos manifestaron que
fue frustrante el resultado técnico, otros se dejaron
llevar y plasmaron lo que les venía a la mente. Se
visualizó inseguridad con relación a lo estético,
aun cuando se trataba de la última sesión y en
repetidas ocasiones se les dijo que lo importante
de las obras era su poder comunicativo. En
general, los estudiantes ex- pusieron en sus libros
los conceptos que para ellos eran fundamentales
a la hora de estar en una relación de pareja sin
elementos de violencia de género: respeto, amor,
empatía, confianza, libertad y honestidad, todo
esto construido desde la intervención de imágenes,
dibujos y pintura.
Imagen 6. Construcción de libros de artista tipo acordeón.
Por último, a modo de cierre, realizaron un
autorretrato estilo selfie que representara la emoción
que sentían por el cierre del taller. Conversamos
sobre el resultado final y la mayoría dijo sentirse
triste, lamentando que este espacio ya no siguiera,
agregando que les sirvió para poder expresarse sin
juicios externos y pensar en sí mismos.
66 67
CONCLUSIÓN
Se supone que el amor es una parte placentera
de la vida, pero no hay nadie a quien podamos
hacer más daño, o que pueda hacérnoslo a nosotros,
que aquellos con quienes tenemos una relación (…)
esperamos que el amor sea fuente de satisfacción,
pero a veces se convierte en territorio de descuidos,
deseos no correspondidos, venganza y abandono.
(Botton & Armstrong, 2017, p. 94).
El concepto del amor ha sido recreado
en nuestra cultura, a través de imágenes y de
costumbres que heredamos de quienes nos educaron
y que fueron parte de nuestra crianza. En nuestra
infancia vemos demostraciones de afecto en otras
personas, las conductas las vamos repitiendo y así
nos educamos sobre cómo ser pareja o cómo estar
en una relación de pareja. No obstante, cuando
estos modelos de referencia son de carácter violento
se convierten en un problema, pues se puede llegar
a normalizar esta conducta.
Este es uno de los motivos por los que
consideré importante educar a los estudiantes en
edad adolescente sobre cómo vivir una relación de
pareja saludable, libre de violencia de género. De
esta manera, el taller desarrollado se convirtió en un
aporte a la formación integral de los participantes,
pues les entregó herramientas para identificar y
prevenir situaciones de violencia.
Aun así, considero que en el futuro será
necesario potenciar aún más la comprensión sobre
qué son los estereotipos de género, ya que hasta
la última sesión del taller algunos estudiantes
continuaron incluyendo frases que representaban
ciertos estereotipos. A pesar de que el aprendizaje
sobre estos temas es un proceso lento, pues vivimos
rodeados de mensajes que encasillan a hombres y
mujeres en ciertos roles, he podido concluir que
profundizar más en el significado de los estereotipos
podría resultar beneficioso para la comprensión de
los estudiantes.
Como docente de artes, la experiencia de
realizar el taller fue fructífera, pues me permitió
conocer parte de la realidad que viven los
adolescentes, sus inquietudes, sus inseguridades,
sus miedos, su forma de ver el amor y cómo éste
debería ser en una relación de pareja, es decir,
libre de violencia y profundo en las emociones que
nos mueven día a día y que son parte de nosotros
mismos. En particular, el arteterapia integrado al
taller de artes fue un gran acierto, pues permitió
observar la disciplina artística no como un fin,
sino como una herramienta para comunicarnos.
El aspecto comunicador es una característica
fundamental del arte, pues permite la expresión de
forma espontánea (Marxen, 2011).
Durante las últimas sesiones del taller observé
positivamente que varios estudiantes tuvieron la
confianza y seguridad de compartir aspectos de
su vida íntima con el grupo; mencionaron que el
espacio lo permitía, pues no había juicios de por
medio, más bien apoyo y plena atención.
El taller, además, me permitió conocer sus
opiniones sobre los diversos temas planteados,
como, por ejemplo, el feminismo, movimiento que
ha sido actualmente tendencia en redes sociales.
Los estudiantes pudieron reflexionar sobre el
significado del feminismo y sobre cómo detener la
reproducción de mecanismos de discrimina- ción
de género.
Por su parte, los varones del grupo fueron
conscientes de poseer más privilegios que las
mujeres en nuestra cultura. Durante la ejecución
del taller ellos escucharon relatos de sus compañeras
sobre cómo son juzgadas por su imagen, forma
de vestir o comportamiento y esto permitió que
empatizaran con ellas, observando que no existe
justificación para actuar de forma violenta.
Asimismo, pude confirmar una reacción que
ya había observado en mis clases como docente de
artes: la poca tolerancia a la frustración al realizar
ejercicios visua- les. Los estudiantes generalmente
se imaginan el resultado y lo ven de forma
negati- va, piensan que no les quedará bien, que
no tienen talento. Esto, a pesar de que desde un
principio se les dijo que la expresión, el desarrollo
de la creatividad y el proceso de cómo llegaron a
realizar sus trabajos visuales, eran más importantes
que el resul- tado final. Observé que incluso tuve
que destacar recurrentemente la importancia
de aprender a comunicarse a través del lenguaje
visual y de atreverse a intentarlo antes de frustrarse
por resultados que están insertos en su mente.
En arteterapia se da énfasis a los procesos más
que los resultados, ya que estos son los que entregan
mayor información del ‘yo’ interno al momento de
realizar las consignas y no su resultado. Este último
provoca que los estudiantes se sientan inse- guros
al realizar y mostrar sus creaciones, pues insisten
en otorgar más importancia al carácter estético del
trabajo visual.
En futuros talleres, considero que el número
de participantes debe seguir reducido (máximo 10),
pues logró generar un ambiente acondicionado
para que estos se entregaran por completo a los
ejercicios de arteterapia, no intimidando a los
exponentes a un número mayor de personas. Se
generó en los estudiantes una conexión con su yo
íntimo y lograron expresarlo a través de recursos
del arteterapia, manifestando sus inquietudes con
respecto a los estereotipos de género y a la violencia
en la pareja.
Finalmente, este taller se seguirá realizando al
resto de cursos de enseñanza media (preparatoria)
en el mismo establecimiento. En un futuro, espero
poder realizarlo en más instituciones de educación
con adolescentes, ya que un taller de este tipo es
necesario para terminar con la normalización de
la violencia.
Referencias Bibliográficas
Alonso, M. (2004) Arteterapia, mujeres y violencia de
género. En Martínez Díez, N. y López Fernández-Cao, M.,
(coord.), Arteterapia y Educación. Madrid: Consejería de la
Educación, C.A.M.
Allen, P. (2010) Arte Terapia, guía de
autodescubrimiento a través del arte y la creatividad, España:
Editorial Gaia.
Botton, A. & Armstrong, J. (2017) El arte como
terapia. Hong Kong: Editorial Phaidon. Dalley, T. (1987) El
arte como terapia. Barcelona: Herder.
Fontena, C. & Gatica, A. (s.f.) La Violencia Doméstica
hacia el Varón. Recuperado 2 de octubre de 2018 desde:
http://www.ubiobio.cl/cps/ponencia/doc/p10.4.htm
Haeussler, I. & Milicic, N. (s.f.) Confiar en uno mismo:
programa de autoestima. Madrid: Editorial Cepe.
Lagarde, M. (2006) Del femicidio al feminicidio.
Recuperado 3 de septiembre de 2018 desde: http://
www.revistas.unal.edu.co/index.php/jardin/article/
view/8343/8987
Marxen, E. (2011) Diálogos entre arte y terapia.
Barcelona: Editorial Gedisa.
Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género.
(2018) Femicidios. Recuperado 2 de octubre de 2018 desde:
https://www.minmujeryeg.cl/sernameg/programas/
violencia-contra-las- mujeres/femicidios/
Pololeo Sin Violencia (2017) ¿Qué es la violencia en
el pololeo?. Recuperado 28 de agosto de 2018 desde: http://
pololeosinviolencia.cl/que-es-la-violencia-en-el-pololeo-2/
Psicología (s.f.) ¿Qué es la Autoestima?. Recuperado
31 de agosto de 2018 desde: https:// www.aulafacil.com/
cursos/psicologia/la-autoestima-psicologia/psicologia-quees-la-
autoestima-l5964
Red Chilena contra la Violencia hacia
las Mujeres (2018) Femicidios 2018. Recuperado
20 de septiembre de 2018 desde: https://docs.
google.com/spreadsheets/d/1G4AHA5gTppfX
7FCljkTNq3klBn20gA0ci0PReeNKcn4/
edit?ts=5a4c51ab#gid=0
Vizcarra, M. B., Poo, A. M. & Donoso, T. (2013)
Programa educativo para la prevención de la violencia en el
noviazgo. Revista de Psicología, 22(1), 48-61. Universidad de
Chile, Santiago, Chile.
Zolezzi, A. (2013) Posibilidades del autorretrato
fotográfico como herramienta terapéutica en mujeres
víctimas de violencia de género: experiencia de un taller.
Arteterapia: Papeles de arteterapia y educación artística para
la inclusión social, 8, 45-60.
Deborah Valentina Muñoz Briones
ORCID https://orcid.org/0000-0003-1789-3899
www.colegioarteterapeutaschile.cl
68 69
Hasta la raíz.
Reflexiones sobre
espiritualidad y
el rito de hacer
arte por una
arteterapeuta
en formación
sobreviviente de la
religión
CAROLINA MORALES MONTOYA
70
Agradecimientos a Camila Ovalle Sazié
por sus comentarios y edición.
INTRODUCCIÓN
Accidentes felices es la frase que Ellen
Horovitz (2002, p. 168) recuerda de su mentora
Edith Kramer para dejar un espacio especial a
los errores en el hacer arte. Errores o más bien
filtraciones, deslices, goteos y emergencias del
inconsciente que no siempre esperas venir cuando
estás creando y en donde el darse cuenta es un
oficio de alta estima. Para Jung, estas apariciones
se tratan de una auténtica transmutación de las
sustancias en donde a través del símbolo, la energía
se transforma en otra cosa (Scrimieri, 2008, p.
22). Mis accidentes felices pueden explicarse
en lo que yo llamo evidencia. Obras de arte
que fui juntando por un tiempo, de lo que fuera
una de las experiencias más traumáticas de mi
historia personal y que con los años devino a una
profunda crisis emocional producto de la represión
sistemática provocada por la experiencia religiosa
que compartiré en las siguientes líneas.
Este artículo busca reflexionar sobre
los efectos psicológicos del fundamentalismo
religioso al interior de una comunidad cristiana
neopentecostal y las posibilidades del arte como
ritual en la transición de paradigma, de uno
religioso a uno espiritual, sin pretender ser una
experta en estas temáticas, sino poniendo en valor
mis propias vivencias como acto performativo
de liberación. Así como Sweet habla sobre las
características chamanísticas de escribir sobre un
tabú,
“
Escribir, después de todo, es una
forma de rasgar, exponer, revelar, de
exorcizar lo que la sociedad y el
propio yo tienen dificultades para
permitir
”
(Horovitz, 2002, p. 148).
LA NARRACIÓN
Fui parte por un tercio de mi vida de una
comunidad religiosa de corte cristiano evangélico
carismático, tiempo suficiente para llegar a formar
parte integral de un grupo reducido que tomaba
decisiones de poder al interior de la institución.
En los últimos 4 años sufrí de persecución religiosa
e intimidación, por pensar y enseñar una fe que
progresa hacia la diversidad, el conocimiento
de uno mismo y el cuestionamiento, o al menos
la reflexividad crítica, de ideas hegemónicas
dentro de la religión. Debates que chocan con el
pensamiento fundamentalista religioso del cual
fui víctima y victimaria a la misma vez. Estas
reflexiones se dieron en el marco de una especie
de taller de arte, autogestionado por algunos
líderes - incluyéndome- del cual participaban
jóvenes cristianos en su mayoría. Los diversos
dones o lenguajes artísticos se ponían al servicio
de la evangelización con el objetivo de captar
nuevos adeptos a la fe cristiana y que se entiende,
en primera instancia, como el fin último del taller.
Poco a poco, este espacio se fue configurando
como un lugar para desarrollar el quehacer
artístico de los jóvenes, se compartía teóricamente
sobre asuntos espirituales y filosóficos y además se
experimentaban encuentros metafísicos en donde
se proponía la exploración del vínculo divino y
personal a través de la música, la meditación,
la danza, la escritura, el dibujo y la pintura.
Tras algún tiempo, los líderes de la institución
decidieron cerrarlo sin dar ninguna explicación
ni a los jóvenes participantes, ni a los eventuales
líderes que dirigíamos ese espacio. Personalmente
quedé devastada. Hoy, con algo de distancia,
puedo reconocer con algo de estupor que mi
experiencia como parte de un equipo de liderazgo
religioso no me enorgullece, salvo contadas
excepciones, una de ellas, la construcción de ese
espacio de arte y pensamiento que entretejimos
70 71
cuidadosamente entre amigos de la fe, con una
trama un tanto tenebrosa, en una atmósfera
de mejillas humedecidas por las decepciones y
la tortuosa persecución. Este espacio también
alimentó un proceso personal de transición, desde
un sistema de creencias más rígido hacia uno más
flexible, y dio sustento a una nueva forma de vivir
la cristiandad, algo más masticada, digerida y
metabolizada y que en última instancia me brindó
asilo en mis propias complejidades.
EXPRESIONES DE UN ÉXODO,
DESDE LA RELIGIÓN HACIA
LA ESPIRITUALIDAD
Figura 01. La hermandad en el hacer arte juntos. Dibujo en
carboncillo, soporte de papel, medidas 30 x 20 cms. Año de
creación 2017.
Obra que reflexiona sobre la amplia gama
de creencias que en esos días se estaba gestando
en un grupo de arte y pensamiento dentro de la
institución guiado por mí y otros amigos de la fe.
Figura 02. Hasta la raíz. Dibujo en lápiz grafito, soporte de
papel, medidas 30 x 20 centímetros. Año de creación 2018.
“
Punto de clímax dentro
de la persecución religiosa. La
institución desintegra el espacio
de arte y pensamiento creado.
“Debo dejarme podar” como
parte del dogma instaurado en
la configuración de pensamiento
y única forma de accionar.
”
Una analogía a la representación gráfica del
Cristo sudando sangre previo a su apresamiento,
encarcelamiento y crucifixión como historia en el
nuevo testamento. La sangre es representativa de
la muerte pero también de un nuevo comienzo.
Estoy expuesta en mi capa más interna, los huesos.
72 73
Figura 03. Llorando sangre. Acuarela en soporte de papel,
medidas 45 x 30 centímetros. Año de creación 2018.
“
La sangre es
representativa de la
muerte pero también de
un nuevo comienzo.
”
Figura 04. Algo se desprendió en mí. Acuarela en soporte de
papel, medidas 45 x 30 centímetros. Año de creación 2019.
Obra que profundiza en
el desprendimiento para con las
creencias instauradas. Este es el
comienzo incipiente de lo que será el
nacimiento de un profundo sentido
de desapego con la cultura religiosa
y la búsqueda de nuevas formas de
creencia.
Figura 05. Aproximaciones a una espiritualidad: A rostro
descubierto. Técnica mixta de pintura con dedos, tinta y
lápiz estilográfico en soporte de papel, medidas 50 x 40
centímetros. Año de creación 2022.
Obra posterior al éxodo de la
institución religiosa, al transcurrir
8 meses. Parte del fanzine “La
espiritualidad es” como ejercicio
exploratorio en el módulo de métodos y
técnicas I facilitado por la arteterapeuta
Bárbara Gaete en el Curso de
Especialización de Terapias del Arte
mención Arteterapia de la Universidad
de Chile.
74 75
La experiencia religiosa versus la espiritual y
los efectos psicológicos:
La espiritualidad ha sido y seguirá siendo
uno de los pilares fundamentales en mi vida. Nos
invita a cuestionar la propia humanidad, buscar el
sentido de la vida y por qué no, habitar el deseo
de trascendencia. Tal como dice Octavio Paz “el
hombre tiene nostalgia de infinito” y según Oscar
Ichazo, este anhelo es “la expresión de la búsqueda
espiritual en la psique humana” (Celis, 1996,
p. 26). En contrapunto, existen manifestaciones
inherentes a las prácticas religiosas tradicionales
en donde lo divino tiene un carácter único,
irreductible e inefable (Apud y Czachesz, 2019,
p. 19) y si intento delimitar el concepto es una
forma de ver el mundo y dar explicaciones que
nos brinden sentido, control y seguridad (Cáceres
y Santamaría, 2018. Durkheim comenta que este
marco simbólico debe ser socialmente consensuado
(Apud y Czachesz, 2019 p. 22), y dado que esta
definición podría aplicarse a muchas religiones, se
ha optado por definir el fundamentalismo no como
un conjunto particular de doctrinas, sino como
una actitud hacia dichas creencias. Entonces, lo
que yo puedo identificar como religioso traducido
en mi propia fenomenología puede distar bastante
de otras perspectivas.
El mensaje de buenas nuevas en la tradición
evangélica contemporánea presenta a Dios como
amoroso e iracundo, por lo que las creencias
religiosas pueden ser una fuente de miedo y
también de consuelo, y pueden ser efectivas en
el control del comportamiento humano. Así
lo describe un estudio donde participaron 123
estudiantes de la Universidad Brigham Young
quienes fueron sometidos a una tarea hacer/nohacer
para medir la sensación de negatividad o
castigo relacionada a cometer errores. El estudio
evidenció que reflexionar sobre el amor de Dios
amortigua la sensación de negatividad y de castigo
(Good, Inzlicht y Larson, 2014). Esta es una
dicotomía que constantemente se enfrenta en mi
interior, y que personalmente me cuesta mucho
trabajo digerir, incluso tras años de profesar la fe
cristiana ¿cómo es posible que frente al miedo al
error lo único que nos puede salvar sea pensar
y creer ciegamente que Dios nos ama tal cual
somos y no exista un metarrelato también sobre la
autoaceptación, el amor propio y en definitiva de
nuestra propia humanidad?.
Otro punto relevante sobre el pensamiento
fundamentalista religioso es su íntima relación
con el concepto de necesidad de cierre cognitivo,
definido como la motivación de las personas por
buscar y mantener una respuesta definitiva ante
un problema determinado, en oposición a la
confusión, ambigüedad y/o incertidumbre.
Esto provoca que los creyentes se muestren
poco dispuestos a considerar otros puntos de vista
y sean reacios a cuestionar su propio sistema de
creencias (Etchezahar, 2020).
Así mismo ocurre a nivel individual, pues
las personas que practican rituales religiosos
manifiestan a nivel cerebral un bajo sistema de
autocontrol, haciendo que estén menos orientadas
hacia sí mismas y más de acuerdo con las creencias y
prácticas del grupo. Muchos de estos sesgos parecen
estar biológicamente arraigados en los sistemas
de recompensa del cerebro humano y parecen
sintonizar a las personas con comportamientos
negativos como lo son la discriminación y el
castigo hacia el exogrupo o grupo social del cual el
creyente no se identifica (Hobson e Inzlicht, 2016).
Las posibilidades del arte para re encuadrar
la espiritualidad desde el ritual:
Uno de los primeros autores que leí en el
inicio de mi formación como arteterapeuta fué
Wassily Kandinsky en su libro “De lo espiritual en
el arte”, fue de este mismo autor que me inspiré
a reflexionar sobre una hermosa analogía, el
arteterapia puede reconectar a los pacientes con
su potencial creativo, así como el artista a través
de la necesidad interior conecta con lo superior
que es atemporal, misterioso, lleno de sabiduría
y que sugiere un ascenso espiritual. Porque la
arterapia conecta con esa energía sutil del arte con
la forma más sensible del ser: la esfera espiritual o
transpersonal. Entonces el artista -y en mi lecturacualquier
persona que se despliegue a un proceso
creativo, se prepara no tan sólo en el sentido visual
sino también, prepara el alma para transicionar lo
espiritual a una esfera objetal (Kandinsky, 1979, p.
88). Según Jung el arte se remite inevitablemente
a la conexión con el espíritu universal y así como
maravillosamente lo expone Mcneff “cada vez que
la enfermedad se asocia con la pérdida del alma,
las artes emergen espontáneamente como remedio,
medicina del alma (Cáceres y Santamaría, 2018, p.
149).
“
La medicina para mis
huesos se configuró en un espacio
ritual, si se quiere desde el arte
como terapia, para resignificar
mi historia, generar un diálogo
conmigo misma y también para
hallar similitudes y nuevos
sentidos en símbolos universales
”
La medicina para mis huesos se configuró en
un espacio ritual, si se quiere desde el arte como
terapia, para resignificar mi historia, generar
un diálogo conmigo misma y también para
hallar similitudes y nuevos sentidos en símbolos
universales, en las creencias de otros y otras y en las
diversas cosmovisiones que habitan en el mundo,
estimulando una integración inesperada entre mis
memorias y esta nueva forma en la que vivo hoy mi
fe. Alma propone que el arte permite representar
la orientación espiritual del individuo y cuestionar
abiertamente el sistema de valores, creencias,
compromisos e intereses, llamando este momento
como develamiento. Éste provoca el cambio y la
conexión con lo cultural y étnico desde la empatía,
beneficios que flexibilizan la mente del individuo,
introducen nuevas perspectivas a sus campos de
pensamiento y resuenan en el entendimiento
mutuo que se dirige, automáticamente, hacia el
crecimiento personal (Cáceres y Santamaría, 2018,
p. 155). Para Horowitz (2002), existen beneficios
de exploración de lo espiritual en el arteterapia,
ya que a través de la creación nos encontramos
firmemente arraigados a la realidad con el mundo
de lo tangible mientras se reconocen aspectos
intangibles e inefables de la vida, permitiendo
entonces la exploración, identificación y expresión
de un sistema de creencias personales.
En el ritual, las acciones y los gestos ordinarios
se transforman en expresiones simbólicas donde
su significado se refuerza cada vez que se realiza.
Lang, Krátky y Xygalatas en el 2020 vieron una
conexión directa entre la realización de un ritual de
tipo religioso y la reducción de respuestas ansiosas
medidas a través de indicadores fisiológicos en una
comunidad Marathi en Islas Mauricio. Asociaron
el resurgimiento de rituales mágicos religiosos
bajo situaciones impredecibles e incontrolables,
ya que este tipo de comportamiento infunde un
sentimiento de control y que se relaciona a la
disminución de la entropía psicológica interna.
Con todo este antecedente en mente, para
mí el ritual de hacer arte ha sustituído en cierta
manera la necesidad de control y de certidumbre
que la religión me dotaba. Los materiales, el espacio
y el tiempo se configuraron en un lugar seguro,
completamente habilitado para expresarme tal
cual vengo, me ha brindado abrigo en mis tantos
días ansiosos y por sobre todo me ha dado un
nuevo sitio al cual pertenezco. En este lugar integro
lo que Horovitz (2002) advierte “Nos abrimos a
76 77
este misterio cuando podemos. Es solo entonces
que nosotros realmente podemos reencuadrarnos
a nosotros mismos y a nuestros clientes en esta
imagen”.
Entonces, ¿será el ritual artístico un espacio
para transitar de un sistema de creencias rígido
o religioso a uno más flexible o espiritual? si
es así ¿podrá servir de insumo en el quehacer
arteterapeútico para favorecer el bienestar de las
personas que viven las consecuencias psicológicas,
físicas y sociales del fundamentalismo religioso?
Ante esto solo puedo decir: lo estoy
intentando.
Definitivamente mucho de este intento es
parte del hermoso proceso personal, que creo,
todo arteterapeuta vive durante su formación. Mi
profesora Camila Ovalle me planteó una analogía
mientras revisaba este texto, donde el rito religioso
y uno arteterapéutico comprenden similitudes, me
hizo mucho sentido.
Una comunidad, un vínculo con un mediador
o mediadora y un hacer. Una comunidad religiosa
y una comunidad de arteterapeutas en formación.
Un vínculo con un pastor, pastora o líder religioso
y un vínculo relacional con un arteterapeuta. Un
hacer arte juntos antes y un hacer arte juntos
ahora. Porque el arte siempre será un lugar de
arraigo para mí, inevitablemente hasta la raíz.
Celis, A. (1996). Humanismo, Espiritualidad
y Psicoterapia. Santiago: Editorial Transformación.
Etchezahar, E. (2020). Fundamentalismo
Religioso y su Relación con Variables Psicosociales
en Judíos Ortodoxos. Acta De Investigación
Psicológica. 10(1), 36-48. https://doi.
org/10.22201/fpsi.20074719e.2020.1.331
Good, M., Inzlicht, M. y Larson, M. (2014).
God will forgive: reflecting on God’s love decrease
neurophysiological responses to errors. Social
Cognitive and Affective Neuroscience. 10 (3), 357-
363. https://doi.org/10.1093/scan/nsu096
Hobson, N., & Inzlicht, M. (2016).
Recognizing religion’s dark side: Religious ritual
increases antisociality and hinders self-control.
Behavioral and Brain Sciences. 39, (E14), p. 30-
31. doi:10.1017/S0140525X15000448
Horovitz, E. (2002). Spiritual Art Therapy:
An Alternate Path (Second Edition). Illinois:
Charles C Thomas Publisher LTD.
Kandinsky, W. (1979). De lo espiritual en el
arte (1ª ed). Tlahuepan: Premia editora de libros
S.A.
Brotes
arteterapéuticos:
conversatorio en
torno a tres libros
publicados por
colegas en tiempos
de pandemia.
ISABEL ASTROZA
79
Si algo positivo nos ha dejado la pandemia
, ha sido descubrir que la virtualidad derriba
distancias y nos permite posibilidades de encuentro
muy enriquecedoras.
Particularmente Zoom, nos permitió el mes
de septiembre reunirnos desde Santiago, Olmué,
Chillán y Valdivia, a conversar sobre los libros,
creados y publicados en pandemia por tres de
nuestros colegiados/as. Textos que, de alguna
manera, y así lo fuimos confirmando durante el
encuentro, dialogan entre sí en muchos aspectos.
Redes que movilizan y que van entretejiendo una
trama que nutre y sostiene nuestros quehaceres
arteterapéuticos .
Los convocados ya se conocían: Alejandra
Duarte y Eduardo Torres comparten haber
sido egresados de las primeras promociones de
Arteterapeutas de la U. de Chile, mientras a
Yoselin Bahamondes le une el lazo de haberse
formado en el Magíster de la Universidad del
Desarrollo (UDD) junto a Espaciocrea, este
último liderado por Eduardo y Daniela Gloger
que de hecho contribuyen con uno de los prólogos
de su libro.
Referencias Bibliográficas:
Apud, I. y Czachesz, I., 2019. The
neuropsychology of religious experience. A
review of different scientific approaches to the
phenomenon / Neuropsicología de la experiencia
religiosa. Una revisión de distintas aproximaciones
científicas al fenómeno, Studies in Psychology. 40 (2),
338-362, DOI: 10.1080/02109395.2019.1596373
Cáceres, J. y Santamaría, L., 2018. La
arteterapia como camino de transformación
espiritual. Revista Trabajo Social. 20 (1), 133-161.
Lang, M., Krátk?, J. y Xygalatas, D. (2020).
The role of ritual behaviour in anxiety reduction:
an investigation of Marathi religious practices in
Mauritius. Philosophical transactions of the Royal
Society of London. Series B, Biological sciences.
375(1805). 20190431. https://doi.org/10.1098/
rstb.2019.0431
Scrimieri Martin, R. (2008). Los mitos y Jung.
Amaltea. Revista de mitocrítica, 87-112. https://
revistas.ucm.es/index.php/AMAL/article/view/
AMAL0808110087A
78 79
Los tres textos nos acercan a aspectos muy
importantes para la Arteterapia: las artes como
recurso de autoexpresión / contención terapéutica
y búsqueda de bienestar personal , las artes como
medio de expresión , encuentro y cohesión grupal
y las artes como terapia complementaria dentro
del trabajo interdisciplinario ante situaciones de
vulneración grave como es el abuso sexual.
Para los tres hubo desafíos importantes, y
aprendizajes en torno a la edición y distribución de
sus libros, aún más considerando que se gestaron
durante el período más álgido de la pandemia y
que publicar en Chile es bastante costoso.
“...poder ver
el relato de la
experiencia
del arte...
”
Despertar: cómo
el arte ayudó a
resignificar mis
traumas. Autor :
Eduardo Torres.
A continuación, un recorrido por algunos
de los pasajes más relevantes del conversatorio,
que nos permiten acercarnos a sus motivaciones y
procesos creativos en torno a sus libros.
Sobre sus procesos creativos y
motivaciones:
Eduardo lo primero que rescata es que su
libro es de corte autobiográfico, y que surgió de la
manera más inesperada. La escritura no es algo
que él piense que se le dé fácil, pues sus medios
de expresión más familiares a lo largo de la vida
han sido hasta ahora la pintura y la música. Y,
sin embargo, el libro destaca por una prosa muy
emotiva , cercana y de fácil lectura , que pareciera
haber estado allí desde siempre.
De manera jocosa Eduardo nos comenta:
“es un libro para leer sin rímel”, y luego
poniéndose más serio nos cuenta que la motivación
para escribirlo llegó tras un encuentro con Devin
Thornburg , Psicólogo, Profesor de Educación de
la Universidad de Adelphi (Nueva York, EE. UU.),
quien participando de una clase del magíster de AT
de la UDD conoció y entabló amistad con él. Al
conocer sobre la biografía y la estrecha relación
terapéutica de las artes para Eduardo, le animó
a tomar un taller de escritura, del cual surgieron los
textos que dan forma al relato: desde una primera
parte escrita desde su voz de niño, que vive la
experiencia extremadamente dolorosa, de perder
a su madre y padre. Para luego ir avanzando
hacia la adultez, conectándonos con nuestras
propias experiencias dolorosas, pero con un tono
que Eduardo mismo considera progresivamente
esperanzador.
Sin duda un proceso que él nos comenta fue
reparador para él, un cierre necesario, para dejar
ir una historia, y liberarse.
Citando al propio Eduardo :
“
El sufrimiento es parte de
la vida y nos enseña mucho. No
nos queda otra que aceptarlo y no
victimizarnos. Estas experiencias se
pueden extrapolar a muchos temas
de la vida, ahí reside la importancia
de aceptarlos e integrarlos como
parte de la riqueza de la vida.
”
El libro además cuenta con ilustraciones de
su propia autoría, que van complementando de
manera muy acertada los textos, obras guardadas
a lo largo de su vida , donde el trazo canalizó
situaciones, emociones, momentos de crisis ; su
biografía en grafito, óleo y tinta .
80 81
Sobre la relación del libro con el ámbito
arteterapéutico Eduardo comenta :
“ Salió el libro entero como en un mes
y luego estuve como un año con una editora
trabajando y revisando, pero básicamente el libro
siguió siendo lo que había sido hecho en ese mes.
Fue una expulsión de información. Yo creo que
no es un libro de Arteterapia como tal, sino que es
un libro que habla cómo el arte fue un soporte en
mi vida en general, y cómo desde allí yo derivé al
Arteterapia . Desde la infancia el arte ha sido mi
pilar fundamental”
Más adelante en la conversación comentando
sobre la importancia que jugó para él el contar
en su infancia con un entorno que propiciara su
relación con el dibujo comenta :
“ Yo creo que quizás ahí está mi grano de
aporte en el libro en relación con la Arteterapia ,
poder ver el relato de la experiencia del arte , de lo
potente , como dices tú que puede ser el dibujo.
Que para quienes quizás no están familiarizados
con la Arteterapia, lo ven como un juego o
relacionado a la búsqueda de un resultado estético.
En el libro rescato la potencia que puede tener
esta herramienta, de recurrir al dibujo. De hecho,
hay una frase que igual sale en el texto mismo
: recuerdo haberlo pensado muchas veces : “
lo puedo perder todo , pero tengo el dibujo “ y
mientras tenga eso puedo seguir, porque es un
bastón , es un soporte”.
Le comento a Eduardo que darse esta
posibilidad de espacio catártico y hacerla
depositaria en un libro, de lectura pública, me
parece un acto de harta valentía y generosidad,
ya que muchas personas que hayan pasado por
situaciones similares probablemente se sientan
acogidas y contenidas por su lectura. En ese
sentido, si bien el libro no es sobre Arteterapia
como tal, si tiene un efecto terapéutico en su
lectura, a lo que Eduardo comenta :
“ Bueno, me han escrito muchas personas
que no conozco, agradeciendo; ellas se han
conmovido y de alguna manera se han sentido
escuchadas , a pesar de estar ellas en situación de
lectoras. Es como si alguien les hubiera hablado
directamente a ellas, lo que en el fondo fue un
poco el sentido que quise darle al libro. Me han
comentado que la lectura les sirvió para reparar
un dolor o darse cuenta de que no están solos o
solas en su sufrimiento y que pueden salir de ahí.
Que pueden vivirlo de otra manera. Eso ha sido
muy gratificante. Valió la pena haberlo hecho”.
Arteterapia y abuso sexual infantil, aplicación y
técnicas de intervención. Autora Yoselin Bahamondes
Yoselin a lo largo de todo su ejercicio
profesional como psicóloga ha trabajado vinculada
a NNA (niños, niñas y adolescentes) víctimas de
abuso sexual. Una temática en general muy fuerte
y que genera tanto temor como cierto nerviosismo
no solo en Arteterapeutas y psicólogos, sino que
también en muchos otros profesionales.
En este camino, fue buscando más
herramientas terapéuticas que le pudieran servir
para facilitar estos procesos con NNA. En esas
búsquedas llegó a formarse como Arteterapeuta (
año 2016), en el Magister de Arteterapia de la UDD
Y Espacio Crea, donde de hecho su tesis también
fue en relación con la temática de abuso sexual
infantil. Su libro ha sido valorado positivamente
tanto por psicólogos como trabajadores sociales
de los PRM
( programas de Reparación en Maltrato, en
niños/as víctimas de abuso / agresiones sexuales
), desde donde se han agrupado para acceder a la
lectura y recursos entregados por su libro.
Yoselin nos comenta :
“
Fui descubriendo (otros
psicólogos igual se han ido dando
cuenta), que, para trabajar con
niños , la terapia hablada o verbal
no es suficiente, porque no es el
lenguaje que más les gusta a ellos,
y por otra parte tenemos el trauma.
Cuando hay más trauma, hay
más bloqueo, más interferencia
para poder verbalizar lo que ha
significado el trauma, cómo fue y
todo lo asociado a esto.
Entonces yo ahí busqué más alternativas.
Empecé a hacer cursos de terapia de juego, que
fue lo primero que encontré y que es también algo
que me gusta mucho. Y dentro de esto mismo me
enseñaron algunas técnicas de arte y ahí yo quise
formalizar un poco y fue cuando decidí ingresar a
estudiar Arteterapia.
Ya en este camino fue que me di cuenta,
que quizás sería bonito compartirlo con otras
personas que están como yo, buscando en el fondo,
formas para poder trabajar con estos niños/as y
adolescentes que necesitan una terapia, efectiva
y que les guste, y menos invasiva. Y tenía esta
idea de siempre escribir un libro, pero siempre
quedaba ahí, porque estaba haciendo muchas
cosas, estudiaba , trabajaba en un lugar y en otro”.
Pero Yoselin fue persistente y en medio de
dos embarazos encontró el espacio para concretar
su libro. También en paralelo participó de una
publicación del colectivo Alma Terapia, quienes
fueron de gran apoyo también para la génesis de
este libro.
Su libro, refiere Yoselin, en el fondo lo que
muestra en su primera parte son aspectos teóricos
de lo que es el Arteterapia, de lo que es trabajar
con abuso sexual y cómo convergen estos dos
escenarios. En el segundo apartado ella muestra
algunas técnicas, más específicas y directivas para
poder ir trabajando tantos objetivos asociados
hacia la resignificación de la experiencia
traumática con los niños/as y por otra parte los
recursos de los cuales los niños/as disponen y que
son necesarios fortalecer.
Cabe destacar que existen muy pocas
publicaciones en español sobre Arteterapia en
estos contextos, por lo cual el aporte que entrega
su libro es muy significativo. Tanto que Yoselin es
consciente de que está al debe, con hacerlo más
visible en el futuro a través de medios digitales,
ya que por ahora solo está disponible como libro
físico.
El libro de Yoselin también cuenta con
imágenes de obras realizadas por niños / niñas
/ adolescentes en terapia y su objetivo principal
es ejemplificar gráficamente las técnicas de
acompañamiento desde la Arteterapia .
82 83
Arteterapia, Autorretratos en tiempos de Pandemia.
Autora: Alejandra Duarte, libro colaborativo.
“
Un testimonio de lo importante
que son las artes para la Arteterapia
”
Ale, fundadora de Artekit junto a Luis Arias,
enfatiza al comentarnos sobre su libro, de que en
él lo principal son las artes , es decir es un libro
de Arteterapia donde justamente el foco está
puesto en la creación artística, en las imágenes
producidas, en particular en este caso, de un
colectivo de participantes. Su apuesta fue hacer
un libro colaborativo, que sirviera de registro
histórico en tiempos de pandemia. Una invitación
a acompañarse, a recorrer caminos juntos y a
cómo las personas pueden hacer arte juntas. Un
testimonio de lo importante que son las artes para
la Arteterapia, nuestras herramientas centrales,
para que no nos alejemos de ellas a pesar de la
importancia de la teoría. No olvidar nuestro
quehacer artístico.
Si bien lo central al libro son las imágenes,
en el libro hay una experiencia artística más
amplia , que da cuenta justamente de la orientación
transdisciplinaria de Ale y Luis en Artekit. Cada
imagen se acompaña de una breve poesía (haiku),
pero además la tapa es texturada, para poder
tocarla y sentirla. Entonces si bien sigue siendo un
libro, es a la vez un objeto, donde se buscó generar
la experiencia de un viaje para quien lo tuviera en
sus manos. Por eso también la relevancia de que
fuera un libro físico, y no solamente una versión on
line, pues está el goce por el aroma de las páginas,
de la tinta … una experiencia diferente cuando
uno va pasando las hojas, la calidad del papel, en
fin .
Sobre el origen del libro Ale lo cuenta así :
“Partimos en otoño 2021 e hicimos la
invitación de hacer un autorretrato en formato
cuadrado, en técnica libre, pero incluyendo
el uso de un elemento textil, cosa de poder ir
hilvanando los territorios . Participaron de 14
regiones de Chile y de 5 países en el extranjero.
En total 88 personas, incluidos Luis y Yo, Algunas
personas son Arteterapeutas, participantes de
nuestros cursos, que al no provenir desde las artes
(psicología , trabajo social, etc.), buscan conocer
de mayores herramientas artísticas para replicar
en su quehacer Arteterapéutico. Luego a través
de un WhatsApp grupal, fuimos acompañando y
registrando el proceso. Mirando en qué estábamos
cada uno /a /e . Después los de Chile mandaban
por correo sus obras y los del extranjero enviaron
fotos.
Para los cuadros no hubo una selección
artística: están todos los trabajos de los que
quisieron participar, porque desde el enfoque
Arteterapéutico, nuestro fin no era estético.
El libro tiene por un lado el autorretrato
de cada participante, full color, lo más parecido
posible a los colores originales y en su costado una
pequeña arpillera, donde acompañando al texto
cada participante creó una inspiración de haiku .
Cada imagen va acompañada del nombre
del autor, territorio ( ordenados de norte a sur ) y la
técnica que utilizó. Además de las fotos retratos de
quienes participaron al final del libro.
La lectura del libro puede empezar en
cualquier lado, como varios viajes. Uno pudiera
ver solo la imagen, o solo la inspiración de haiku o
puede complementarlo, pero también uno puede
ir desde la biografía de la persona.
Son esos libros que uno puede tener por ahí
encima y abrir a ver qué nos sucede. También es
una invitación a crear, ya que varias personas
tras comprar el libro nos han dicho que les dio
ganas de hacer arte. Por último, también sirve
como herramienta para poder mostrar, el uso del
autorretrato”.
El libro del colectivo liderado por Ale
y Luis también cuenta con un prólogo de una
Arteterapeuta muy familiar para la CATCH:
Bárbara Gaete.
Sobre la importancia del apoyo de los colegas
Arteterapeutas y del Colegio de Arteterapeutas de
Chile ( CATCH).
Consultados los tres sobre cuán importante
ha sido para ellos el apoyo y validación de sus
trabajos por los colegas Arterapeutas y el Colegio
de Arteteterapeutas, los tres coinciden que ha sido
muy relevante, rescatando lo valioso de trabajar en
equipo y en red.
Ale, que se autodenomina una “Arteterapeuta
rebelde”, pues siempre va fusionando muchas cosas
desde la transdisciplina que practica, y buscando
siempre innovar, pero sin salirse del piso del
Arteterapia, comenta que para ella ha sido muy
importante contar con el apoyo de reconocidos
maestros. Y en este contexto, le pidió a su profesor
y amigo Marco Riesen, arte y psicoterapeuta de
Suiza y Chile, junto a su colega Arteterapeuta
Dra. Hayley Berman, Art Psychotherapist del
Reino Unido y fundadora de Lefika La Phodiso en
Sudáfrica, que realizaran un comentario sobre su
apreciación del libro, en su contraportada.
Yoselin también concuerda en esto, pero
para ella además cobra relevancia la validación
del Arteterapia como disciplina por profesionales
no Arteterapeutas. Expresa que ese es uno de
los anhelos en relación con su libro, contribuir
a que se conozca más sobre el Arteterapia y
que de esta forma se pueda incorporar la figura
del Arteterapeuta de manera más sistemática y
valorada en el trabajo terapéutico con víctimas de
abuso sexual.
Por su parte Eduardo comenta que tuvo
ciertas aprehensiones en relación a la acogida del
libro por sus colegas Arteterapeutas, en relación
con su corte autobiográfico y la consiguiente
exposición de sí mismo. También porque no es un
libro que entregue una conceptualización teórica
sobre arteterapia, pero sí una experiencia de
observación y de conexión, con la cual cualquier
persona pudiera conectarse e inspirarse también
a revisar su propia historia. Nos comenta que lo
han leído tanto Arteterapeutas como personas
alejadas de la disciplina, lo cual le ha aliviado
mucho, pues no quisiera que el foco central de la
lectura esté en relación con su habilidad literaria,
sino más bien sobre la experiencia de vida allí
relatada en relación al poder de las artes.
En relación con esto último, Ale también
reflexiona sobre cómo en los tres libros hay
una invitación a crear y a acompañarse desde el
recurso artístico. Y cómo desde una idea inicial
de libro, éstos se expanden y alcanzan rincones
insospechados. La experiencia no se limita a la
publicación, se multiplica cada vez que alguien
accede a cada uno de los libros, inspirándose,
rescatando y compartiendo elementos de ellos.
Acercándonos al cierre.
Cerrando el conversatorio, les pido a los tres
colegas que puedan definir, en una palabra, título,
emoción, etc. sus procesos creativos en relación
con sus publicaciones .
Eduardo :
“
Yo no tengo una palabra,
sino más bien una invitación.
Quisiera que después de la
experiencia de haber escrito
mi historia, esta resulte en
una invitación para que
otras personas se atrevan a
escribir sus historias, porque
me encantaría leerlas; lo
que ha vivido cada una,
sus experiencias y no
necesariamente desde un
dolor. Invitar a eso, creo que
sería muy enriquecedor.
”
84 85
Yoselin :
“
Una palabra parecida:
incorporación, porque como
les comentaba antes, me
gustaría que la Arteterapia
se fuera incorporando más
a lo que es la atención
de las víctimas de abuso
sexual, no solo con niños/
as adolescentes con los que
yo hoy trabajo, sino también
con los adultos, pues también
sería super beneficioso. La
Arteterapia al no ser un
lenguaje invasivo y ayudarte
a expresar aquello que es
doloroso, te conecta con
emociones; es decir todas las
funciones que se deberían
lograr en la terapia con
víctimas de abuso sexual.
Por eso mi invitación es a la
incorporación de ésta y que
ojalá se logre sumar tanto
al Arteterapia como a la
figura del Arteterapeuta.
Así los otros profesionales
validarán al Arteterapeuta
y nos incorporarán en los
procesos.
”
Ale:
“
Una invitación a
CREER que en medio
de la pandemia podemos
mirarnos, sentirnos y
expresarnos a través de
las artes, SOÑAR en que
nos podemos acompañar,
más allá de la distancia
física, hilvanando nuestros
territorios y CREAR un
libro, registro colaborativo
histórico desde la Arteterapia.
”
Nos despedimos luego en rito de fotos y yo
agradeciéndoles su disposición a este encuentro,
quedan seguro muchas ideas en el aire y ánimo
de seguir encontrándonos en el goce de compartir.
Se apagan las cámaras del zoom, pero queda el
calorcito de los afectos compartidos desde nuestro
amor por las artes.
Quienes deseen contactar a los colegas para
adquirir sus libros lo pueden hacer a través de los
siguientes enlaces:
Alejandra Duarte: www.artekit.cl
Eduardo Torres: www.espaciocrea.cl
Yoselin Bahamondes:
ps.bahamondes@gmail.com
Un café entre
colegas
PAULINA JARA
DEBORAH MUÑOZ
87
86 87
A DIEZ MIL KILÓMETROS
Por Paulina Jara Aguirre
A
diez mil kilómetros de Chile, el sábado 2 de
julio, en un caluroso Madrid me he encontrado con
Deborah una de nuestras colegiadas estudiantes
del CATCH. Ella es chilena y estudia el Máster en
Arteterapia y Educación artística para la inclusión
social de la Universidad Complutense de Madrid.
Nos reunimos en la Plaza del Sol y nos
dedicamos a recorrer un poco de la ciudad mientras
conversamos sobre nuestras vidas, lo que nos llevó
a vivir al otro lado del mundo, lo que nos mueve
desde el arteterapia y cómo vemos a nuestro país
a la distancia. En medio del recorrido paramos en
una cafetería, ahí Deborah me contó que ella es
artista y profesora de artes y que trabajando como
profesora fue que se dio cuenta de las necesidades
emocionales de los niños y niñas y cómo el arte era
capaz de movilizarlos. Así estudió un Diplomado
de Arteterapia en la Universidad Católica sede
Villarrica.
Tras ese primer acercamiento al arteterapia
elaboró un proyecto de intervención en su escuela
y se prometió seguir perfeccionándose. Así
postuló a una beca para profesores que es la que
le ha permitido venir a España a formarse como
arteterpeuta.
Mientras caminamos por la Gran Vía
Deborah me cuenta entusiasmada su interés por
trabajar el arteterapia en el contexto educativo
y coincidimos aquí en la necesidad de que sea
el lenguaje artístico el que permita elaborar,
resignificar y expresar a niños y niñas en un
contexto que no deja de ser exigente, agobiante y
muchas veces inhóspito.
Una vez que salimos de la cafetería,
Deborah me invita a conocer el Centro de Cultura
Contemporánea Conde Duque, un antiguo
cuartel militar que fue restaurado y convertido
en un espacio de exposición, diálogo y expresión
de las artes. En ese lugar ella realizó su práctica
de arteterapia, facilitando espacios de mediación
artística desde el arteterapia con diversos grupos de
personas tanto jóvenes como adultos. Este trabajo
me parece interesante y enriquecedor puesto que
le da una nueva perspectiva a nuestra disciplina.
Volvemos a caminar por la ciudad
conversando del interés que ella tiene por volver
a Chile y desarrollarse como arteterapeuta en
contexto educativo, este tema nos une puesto que
yo llevo 12 años ligada al trabajo de arteterapia
en escuelas tanto en Chile como en España. Así
llegamos a la Plaza Mayor, el final de nuestro
recorrido antes de volver a separarnos y volver
cada una a su casa. Aquí hablamos con esperanza
de cómo vemos a la distancia un Chile que se
transforma y que pide a gritos cambios reales
que nos aseguren respeto, bienestar y una mejor
calidad de vida, así vemos en el arteterapia un rol
fundamental.
En septiembre próximo Deborah deberá
defender su Trabajo Fin de Máster y estoy segura
que será un momento increíble para ella y para
nosotros como colegio, puesto que tendremos una
nueva Profesional del arteterapia.º
A DIEZ MIL KILÓMETROS
Por Deborah Valentina Muñoz Briones
El día 28 de junio me llegó una invitación que
no esperaba y que me causó una grata sorpresa.
Hace poco ingresé al Colegio de
Arteterapeutas de Chile para conocer más de cerca
a las profesionales que trabajan la Arteterapia en
el país. Fue así que comencé a conocer a diversas
profesionales, compartiendo con gran parte de la
comunidad en la asamblea extraordinaria llevada
a cabo en el mes de junio. En este espacio, supe
que una de las arteterapeutas colegiadas reside
actualmente en España al igual que yo y fue así
que conocí a Paulina, la actual vicepresidenta del
colegio.
Me escribió para juntarnos y conocernos
pues vendría a Madrid, ella se encontraba en
Murcia.
país. Se formó en el postítulo de la Universidad de
Chile y luego de recibirse comenzó a hacer clases
en el mismo programa, hasta finalmente llegar a
ser la coordinadora de la formación.
Para ella es muy importante el ámbito
educativo desde la educación formal universitaria,
muy apasionada me compartió sus recuerdos, en
donde pudo contribuir a la arteterapia desde el
ámbito educativo.
Luego conversamos sobre el motivo que nos
trajo hasta estas tierras del norte y me comentó
que estuvo colaborando en un proyecto del área
de la investigación y la educación, el que se
titula Educar para Ser, catalogado por la OCDE
como uno de los 25 proyectos en educación más
importantes a nivel mundial. Es un honor para mi
saber de primera persona tan bella experiencia
que contribuye enormemente a la disciplina de la
arteterapia.
Y en la mítica Puerta del Sol, el 2 de julio nos
encontramos ambas en un mismo tiempo y espacio
gracias a nuestro vínculo con la Arteterapia.
Pasamos por la Gran Vía para luego
caminar por el barrio de Malasaña, en donde
vendían unos refrescos maravillosos, que durante el
verano madrileño se agradecen. Mientras íbamos
recorriendo me fue contando sobre su idea, de
conocernos y reconocernos en este encuentro
informal estando en el extranjero, en donde cada
una compartiera sobre sí misma de la manera más
cómoda. Y así fue como conocí a Paulina desde su
propio relato.
De profesión de pregrado, ella es diseñadora
y en un tiempo muy breve de titularse de esta
carrera decidió estudiar Arteterapia, en el año
2005 cuando esta disciplina era aún joven en el
88 89
Ya entrando el atardecer, la invité a que
me acompañara a visitar el edificio del Centro
de Cultura Contemporánea Condeduque, lugar
donde realicé mi práctica profesional y que se
encontraba muy cerca de donde estábamos
conversando. Aquí nos fotografiamos y seguimos
compartiendo, de nuestro presente y proyectos en
mente.
Ella me cuenta que estuvo haciendo clases
de educación artística en Murcia y sentía que
debía avanzar en un nuevo proyecto, el cual
pudiera reactivar su pasión por la enseñanza y
la arteterapia en su conjunto, algo que sin duda
nos une en nuestro camino dentro de la disciplina,
llevar los beneficios de la arteterapia y contribuir al
ámbito de la educación y la investigación.
¿Piensas volver a Chile? Finalmente le
pregunto, a lo que me respondió: Si, me encantaría
volver a Chile.
GUÍA DE COLEGIADXS
ARAVENA CORTES, VERÓNICA PATRICIA
Registro 045
Av Francia 748, Chillán
Jóvenes y adultos
Atención presencial y online / Individual y grupal
+569 8399 6997
IG: @veronicaravenacortes
ASTROZA ZÚÑIGA, ISABEL CAROLINA
Registro 003
Bulnes 1150, Valdivia, Región de Los Ríos
Niños, niñas y adolescentes
Atención individual, presencial
+56 9 9671 0076
pediatraastroza@gmail.com
IG: @pediatra_y_arteterapeuta
BAHAMONDES URRA, YOSELIN PAOLA
Registro 040
BRAVO ALMONACID, ANGÉLICA
Registro 048
General Korner 748, Villarrica
Atención presencial / Individual y grupal
Psicoterapia infanto-juvenil y adultos
+569 7458 4158
psicol.angelicabravo@gmail.com
https://angelicagathering.wixsite.com/arteterapia
BRUNA CASTRO, NATALIA CONSUELO
Registro 046
CAAMAÑO GONZÁLEZ, LIA MACARENA
Registro 050
CACERES, DANIELA
Registro 014
CARES VILLEGAS, FELIPE ANDRÉS
Registro 031
CARVAJAL VALDERRAMA, KATHERINE
Registro 052
Espacio Arte Sur, Calle Inglaterra 01061, Temuco
Arteterapia infanto-juvenil y terapia floral
Atención individual y grupal / Presencial
+569 3863 1121
k.carvajalvalder@gmail.com
IG: @amarte.salud
CERDA ESCOBAR, NATALIA MARGARITA
Registro 012
Infantil: Trastornos de hiperactividad, déficit
atencional, trastornos del espectro autista,
trastornos de ansiedad, depresión. Atención
adultos mayores: Estimulación cognitiva a través
del Arteterapia
Atención a domicilio
+569 5215 1304
Natty.cerda@gmail.com
DUARTE VERGARA, ALEJANDRA
Registro 026
DURÁN, CARMEN GLORIA
Registro 033
Santiago, Región Metropolitana
Adultxs y adolescentes. Especialidad en trastornos
mentales severos.
Atención presencial y online / Individual y grupal
+569 6526 1676
carmengloriadurana@gmail.com
IG: @fluuntespacio
ELLAHUEÑE ESPINOZA, PAULINA SOLEDAD
Registro 044
El Salvador, Región de Atacama
Infancias y neurodiversidad
Atención presencial / Individual y grupal
+569 6563 1215
pauli.arteterapia@fundacionchoyun.cl
www.fundacionchoyun.cl
ESTAY GUTIÉRREZ, MARÍA PAZ
Registro 030
Putaendo, Región Valparaíso.
Arte terapia y Juego
Atención individual y grupal
+569 7490 5732
hola@juegarte.cl
www.juegarte.cl / IG: @juegarte.cl
FLORES PEÑALOZA, PAULINA CARMEN
Registro 020
GAETE ASENJO, BÁRBARA ELIZABETH
Registro 021
Psicoterapia a través del artes adolecentes y
adultos/as en diversos temas, adicciones, pacientes
oncológicos, traumas, 16 años de experiencia
Atención online
+569 8205 1692
Barbara.gaete@uchile.cl
IG: @artepsicoterapiaintegral
GARCÍA BALBONTÍN, MACARENA
Registro 041
GERMAIN MEDINA, SOLANGE MICHELE
Registro 038
Los Vilos, 4ta Región
Arteterapia para el autocuidado y fortalecimiento
de recursos personales
Atención online y presencial
Individual y grupal
+569 9723 3687
olpedalea@gmail.com
IG: Sol Pedalea artt
www.solpedalea.cl
GUINEO SILVA, GLORIA ISABEL
Registro 049
IBACACHE MERINO, PAMELA MARIEM
Registro 028
90 91
IRRAZABAL MARTÍNEZ, PAULINA BEATRIZ
Registro 042
JARA AGUIRRE, PAULINA SOLEDAD
Registro 008
Bellavista 2250, Qb. Escobares, Villa Alemana
Infantil, juvenil y mujeres
Atención presencial y online / Individual y grupal
+569 5655 0222
Jara.pauli@gmail.com
IG: @diseno_papel
LABRA, PILAR
Registro 004
MANUBENS MOLTEDO, PATRICIA INÉS
Registro 037
Salud mental, adultos (estrés, depresión, proyecto
sentido gestacional, duelo)
Atención online
+56 9 6407 3659
patimanubens@gmail.com
IG: @patimanubens
www.arteterapiapatriciamanubens.cl
MARTÍNEZ MARDONES, NELLY MARIALY
Registro 002
MERIÑO ELOZ, JENIFER GABRIELA
Registro 023
MORENO ARAYA, NANCY
Registro 013
MUÑOZ BRIONES, DEBORAH VALENTINA
Registro 043
Región de O’Higgins, San Fernando.
Adolescentes
Atención presencial y online / Individual y grupal
+569 8895 7115
almaarteducacion@gmail.com
https://almaarteducacion.wixsite.com/deborahvalentina
ORELLANA VALENCIA, TANIA ISABEL
Registro 032
OVALLE SAZIÉ, CAMILA INÉS
Registro 034
Santiago, metro Bilbao
Jóvenes y adultos
Atención individual y grupal / Presencial
+569 8501 2259
camilaovallesazie@gmail.com
www,arribadelpegaso.cl
PEZZOLI GONZÁLEZ, GIORGA
Registro 018
Arquitecto Pauly 2598. Providencia. Santiago.
Manejo de distintos tipos de problemas emocionales
y conductuales, integracion , emocionales,
relaciones, afasias y comunicacionales.
Atención presencial / Individual y grupal
+569 9874 7961
pgiorgia@gmailcom
QUEVEDO MANZI, CELIA INÉS
Registro 047
RODRÍGUEZ HERNÁNDEZ, PAMELA
Registro 051
Luis Thayer Ojeda 166, Providencia, RM
Psicoterapia y arteterapia para adolescentes y
adultxs. Autoestima, trastornos del estado de ánimo,
trauma, potenciación de recursos y autoconocimiento.
Salud mental con enfoque de género.
Atención presencial y online / Individual y grupal
+569 4501 3689
Pam.rodriguez88@gmail.com
SILVA ROJAS, MÓNICA VALERIA
Registro 025
Viña del Mar, región de Valparaíso
Salud mental juvenil y adulto.
Atención presencial y online / Individual y grupal
+569 9363 1862
Monicasilvarojas@gmail.com
IG: @Createmonicasilva instagram.
TORRES NICOLÁS, EDUARDO
Registro 039
TROC MORAGA, ANDREA MONSERRAT
Registro 007
Niñes y jóvenes, y adultos con diversidad funcional
Atención individual y grupal / Online
+569 8799 1922
Andreatrocm@gmail.com
IG: @quimera_arteterapia
VALDIVIA MACAYA, CAROL ANDREA
Registro 005
Las Perdices 6782, La Florida
AT niños y adultos, mujeres
Atención individual y grupal / Presencial
+569 9318 7197
cvaldivia@espacioceibo.cl
www.espacioceibo.cl
VILLAR POBLETE, CAMILA LORENA
Registro 016
ROJAS FIGUEROA, SILVIA MARCELA
Registro 011
92 93
94