02.12.2022 Views

REVISTA MUNDO PLURAL NOVIEMBRE 2022

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

EDITORIAL Mundo Almaluz<br />

En este mes de noviembre, con motivo de celebrarse el día de la<br />

tradición, nos adentramos en las tradiciones latinoamericanas.<br />

Nuestros autores nos sumergirán en los más arraigados y diversos<br />

festejos de América Latina. Comentándonos particularidades de<br />

algunos de ellos.<br />

Asimismo, encontrarán en los contenidos, interesantes artículos sobre<br />

temas de actualidad en las diferentes secciones, como geopolítica,<br />

a cargo de uno de nuestros especialistas en el tema; autoayuda, con<br />

reflexiones para pensar; música, con motivo de celebrarse también<br />

el Día de la Música dentro de este mes; notas sobre el evento de la<br />

Noche de los Museos; moda y mucho más.<br />

Como siempre, Mundo Plural agradece a todos los columnistas que<br />

aportan sus artículos para enriquecer a nuestros lectores.<br />

Lic. Adriana Rodríguez<br />

Directora Editorial


Directora: Adriana Alicia Rodríguez<br />

Diseño y Edición: Adriana Rodríguez y Nicolás Balerio<br />

Editorial Almaluz Uriburu 484 9B<br />

Teléfono 49527082/1982.<br />

info_editorial@editorialalmaluz.com.ar<br />

editorialalmaluz@gmail.com<br />

ISSN 2591-2747


Geopolítica<br />

06. ¿Estamos cerca del uso del<br />

átomo militar en Ucrania?. Alberto<br />

Hutschenreuter<br />

Evento Almaluz<br />

11. Noche de los Museos .<br />

14. La partida de una estrella brasileña.<br />

Damián H. Lezama<br />

17. Noviembre, mes de la música.<br />

Damián H. Lezama<br />

23. sal de Catalunya de Bs As.<br />

Literatura<br />

27. El lazo entre la alegría y la pena.<br />

Gabriela Speranza<br />

30. Género Epistolar. Liliana Bardessono<br />

35. ¿Qué es la tradición?. Norma<br />

Noseda<br />

37. Fiestas Latinoamericanas. Ana<br />

Diamante<br />

Autoayuda<br />

40. Las energías. Valeria Noemí Molina<br />

41. Nada falta. Valeria Noemí Molina<br />

43. Todo pasa. Valeria Noemí Molina<br />

Moda<br />

45. Moda Coco Chanel. Ana Rossi<br />

Tango<br />

50. Día Nacional del Tangonuestro.<br />

Jorge Alonso<br />

5


Geopolítica<br />

¿Estamos cerca del uso del átomo militar en Ucrania?<br />

La guerra ruso-ucraniana lleva más<br />

de 200 días. Mientras las fuerzas de<br />

Kiev intentan recuperar territorios en el<br />

este y golpear incluso en áreas como<br />

Crimea, Moscú, no sin dificultades,<br />

suma capacidades para reforzar el<br />

control de importantes zonas en el<br />

este y sureste del país euro-oriental,<br />

las que unilateralmente incorporó a la<br />

Federación Rusa.<br />

Para Ucrania no hay otro objetivo<br />

que no sea la recuperación de sus<br />

provincias, mientras que para Rusia<br />

ello es imposible, pues si llegara a<br />

suceder que Kiev las reconquistara,<br />

ello significaría que Ucrania logró la<br />

victoria. Al hecho seguramente seguiría<br />

una acumulación militar masiva en el<br />

este y sureste de Ucrania, e incluso la<br />

admisión del país a la OTAN. Sería la<br />

consagración de "una Yalta sin Rusia",<br />

es decir, un futuro orden interestatal con<br />

Rusia más que lateralizada.<br />

Es un escenario que podría suceder<br />

si finalmente las fuerzas rusas se<br />

derrumban, aunque no parece que ello<br />

vaya a ocurrir. Sin embargo, hasta hoy<br />

ha quedado en evidencia que no se<br />

puede en el siglo XXI lograr ganancias<br />

militares utilizando medios y enfoques<br />

del siglo XX. Posiblemente, Rusia<br />

está mejor preparada para el modo de<br />

guerra híbrida o guerra gris, el recurso<br />

del poder aéreo, el uso de artillería y la<br />

guerra nuclear, pero no tanto para la<br />

guerra convencional moderna, la que<br />

implica fuerzas multidominio y alto nivel<br />

tecnológico, es decir, el despliegue<br />

de medios para dominar los seis<br />

territorios de la guerra actual: tierra,<br />

mar, aire, espacio, electromagnético y<br />

cibernético, y la "violencia de precisión",<br />

respectivamente.<br />

Por su parte, Ucrania utiliza<br />

buena parte de las capacidades de<br />

la OTAN, desde el mismo sistema de<br />

descentralización en materia de toma de<br />

decisiones hasta sistemas de armas de<br />

gran precisión, pasando por información<br />

selectiva. En alguna medida, en la<br />

guerra actual se está corroborando la<br />

hipótesis que mantenía la OTAN en los<br />

años ochenta frente a su rival, el Pacto<br />

de Varsovia. Entonces, el enfoque<br />

operativo denominado 'Air Land Battle"<br />

suponía la posibilidad de enfrentar a<br />

dicho rival en su territorio y vencerlo. En<br />

otros términos, ya entonces, merced a la<br />

Revolución en los Asuntos Militares (que<br />

llevaba adelante Washington), operaba<br />

en la Alianza Atlántica una disposición<br />

ofensiva.<br />

En la primera parte de aquella lejana<br />

década, el clima entre Estados Unidos y<br />

la Unión Soviética se había tensado, pero<br />

esta última ya se encontraba afectada por<br />

cuestiones económicas que arrastraba<br />

desde los años cincuenta, como así<br />

por los compromisos externos tomados<br />

en los años setenta, los que sumaron<br />

nuevas dificultades, para entonces ya<br />

irreversibles.<br />

La OTAN continuó su existencia aún<br />

finalizado y desaparecido el reto para la<br />

que fue creada, la amenaza soviética.<br />

Se trató de una anomalía internacional,<br />

pues no había precedentes relativos<br />

con una organización política-militar que<br />

se configura para enfrentar un reto y<br />

posteriormente, una vez que el reto es<br />

vencido o desaparece, la organización<br />

permanece.<br />

6


Sabemos que la OTAN no sólo<br />

permaneció, sino que se extendió sin<br />

límites al punto que Rusia fue a la guerra<br />

en dos oportunidades para detenerla,<br />

Georgia en 2008 y ahora Ucrania. Pero<br />

la marcha de la OTAN hacia el este, con<br />

el significado histórico que ello tiene<br />

para Rusia (invadida dos veces por<br />

Alemania en el siglo XX), fue también<br />

acompañada por una modernización<br />

tecnológica-militar impulsada por el<br />

"primus inter pares" de la organización,<br />

Estados Unidos.<br />

De modo que no sorprende el hecho<br />

que Ucrania esté logrando algunas<br />

ganancias en el territorio, si bien es<br />

cierto que el relato de la guerra continúa<br />

siendo un activo occidental.<br />

Pero si efectivamente es así,<br />

entonces posiblemente la guerra se<br />

podría estar acercando al precipicio<br />

atómico, pues para Rusia y para el<br />

régimen que lo encabeza "no hay<br />

sustituto para la victoria", utilizando las<br />

palabras del general Douglas MacArthur.<br />

Una derrota rusa implicaría, sin duda,<br />

una catástrofe geopolítica, al punto que<br />

llegaría a erosionar el gran momento<br />

militar de Rusia en el siglo XX, la Gran<br />

Guerra Patriótica, a partir de la cual la<br />

URSS se convirtió en superpotencia.<br />

El analista Ian Bremmer considera<br />

que, si bien el riesgo de una confrontación<br />

nuclear está más cerca que nunca desde<br />

la crisis de los misiles con Cuba en 1962,<br />

Putin ha hecho amenazas vacías durante<br />

la guerra en Ucrania, por ejemplo,<br />

cuando advirtió sobre las consecuencias<br />

catastróficas que tendría que Suecia y<br />

Finlandia solicitaran ingresar a la OTAN.<br />

Ambos países lo hicieron, "duplicando<br />

en el acto la extensión de las fronteras<br />

de Rusia con la Alianza Atlántica. La<br />

respuesta de Moscú fue básicamente<br />

ninguna, tal vez porque no tenía opciones<br />

factibles”.<br />

Pero no debemos olvidar que<br />

Rusia no solo dispone de capacidades<br />

nucleares tácticas, sino de esa otra<br />

“c” que inquieta en todo poder mayor:<br />

credibilidad. Rusia, como Estados<br />

Unidos, puede persuadir, pero, si ello<br />

no resulta, poder recurrir. La situación<br />

es crítica y la UE debería reimpulsar su<br />

diplomacia, que siempre resultó corta.<br />

Pero en la OTAN la relación atlantooccidental<br />

es “jerárquica”; de modo que<br />

difícilmente sucederá.<br />

La llegada del invierno seguramente<br />

hará que las operaciones sufran<br />

un aminoramiento, pero la guerra<br />

continuará hasta que el agotamiento de<br />

recursos humanos y materiales incline<br />

la balanza. Será el “momento cero” de<br />

la confrontación. Porque si la inclinación<br />

es a favor de Rusia, quizá se abra una<br />

posibilidad de acuerdos que estarán<br />

marcados por la geopolítica: esta<br />

guerra se inició por la geopolítica y solo<br />

terminará por la geopolítica. Kissinger<br />

hablaba muy en serio en Davos ente<br />

año cuando sostuvo que Ucrania tal<br />

vez tendrá que ceder territorios para<br />

conseguir sus propósitos en Occidente.<br />

Pero si la situación se inclina en favor de<br />

Ucrania-Occidente, entonces el riesgo<br />

de uso del átomo militar habrá subido<br />

muy peligrosamente.<br />

Alberto<br />

Hutschenreuter<br />

7


8


9


10


Evento Literatura Almaluz<br />

Literatura<br />

Literatura<br />

Noche de los Museos<br />

La noche de los Museos también se hizo<br />

presente en el Casal de Catalunya de<br />

Buenos Aires.<br />

La deslumbrante noche de los<br />

museos en el Casal de Catalunya<br />

El pasado sábado, se realizó la<br />

noche de los museos en el Casal de<br />

Catalunya de Buenos Aires, con distintas<br />

presentaciones artísticas, musicales,<br />

literarias, culturales, que se iniciaron<br />

desde las 19 hs, y que se extendieron<br />

pasada la medianoche. Una gran cantidad<br />

de público se hizo presente, para disfrutar<br />

de una noche, que sin lugar a dudas fue<br />

inolvidable: danzas clásicas, árabes,<br />

sardanas, tango, teatro, magia, números<br />

musicales, obras de teatro, muestras de<br />

arte, pintura, mosaiquismo , talabartería,<br />

clases abiertas de baile , cursos de<br />

Catalán, coordinados por Viviana<br />

Sanchis. También estuvieron presentes<br />

ventrílocuos, payasos, ilusionistas,<br />

mentalistas que deleitaron con trucos de<br />

magia (los magos, Ted White, Mariano<br />

Bracamonte) y presentaciones a todo el<br />

público presente.<br />

El presidente del Casal de<br />

Catalunya Ariel Vives iBloise manifestó<br />

que todas las actividades culturales y<br />

artísticas, realizadas en el Casal durante<br />

este año, fueron presentadas en cada<br />

uno de los salones e instalaciones de<br />

dicha institución, y que no podía dejar<br />

de manifestar que se había trabajado<br />

arduamente, con mucha dedicación y<br />

organización de una gran cantidad de<br />

personas para llevar adelante tal evento.<br />

Asimismo, el Delegado del gobierno<br />

de Catalunya para el Cono Sur, Josep<br />

Vives expresó su emoción al estar en un<br />

lugar tan especial para él, por todo lo que<br />

representaba en cuanto a la importancia,<br />

historia y emociones concentradas en<br />

un lugar tan emblemático como lo es, el<br />

Casal de Catalunya de Bs As.<br />

La ceremonia de apertura, se inició<br />

con el corte de cintas que representaban<br />

ambas banderas la de Catalunya y la<br />

de Argentina, y fueron el Presidente<br />

del Casal, Ariel Vives iBloise junto al<br />

Delegado del gobierno de Catalunya<br />

para el cono Sur (Argentina, Chile,<br />

Uruguay y Paraguay, Josep Vives, los<br />

encargados de ello.<br />

La licenciada Adriana Rodríguez<br />

(miembro de la comisión directiva del<br />

Casal de Catalunya de Bs As) dijo<br />

que la noche de los museos era una<br />

noche especial para el Casal, ya que<br />

el público en esa noche podía disfrutar<br />

11


de todas las actividades culturales y<br />

artísticas preparadas para exhibir en<br />

dicha noche. La licenciada Rodríguez<br />

fue la encargada también, de coordinar<br />

diferentes actividades culturales en dicha<br />

oportunidad, asimismo fue la guionista y<br />

directora de obras de teatro presentadas<br />

en dicha noche, las cuales fueron” Ellas<br />

marcan la diferencia”, interpretada por<br />

cuatro mujeres: Emanuela Speranza,<br />

Ana Diamante, Norma Noseda y Carmen<br />

Terrezza.<br />

Una obra donde las figuras centrales<br />

son Victoria Ocampo y María Aurelia<br />

Capmany.<br />

La otra obra de teatro guionada y<br />

dirigida por la Licenciada Rodríguez fue»<br />

Llegó la intervención” , referida al teatro<br />

Liceu de Catalunya y el teatro Colón de<br />

Buenos Aires. Las intérpretes fueron:<br />

Beatriz Lacroix, Liliana Bardessono,<br />

Norma Borella y Adriana Silva.<br />

Dicha obra contó con la asistencia<br />

de Damián Lezama.<br />

Entre ayer y hoy,» El guapo y la dama»<br />

fue la otra obra de teatro presentada<br />

en otra de las salas del Casal, dirigida<br />

e interpretada por Rodolfo Rodríguez,<br />

junto a Daira Bruno. La evocación del<br />

pasado con el presente, tango, baile, y<br />

canto, una gran puesta en escena. No<br />

podemos dejar de mencionar que la<br />

coreografía de baile estuvo a cargo de<br />

la profesora de danzas argentinas del<br />

Casal, Gloria Barrios. Su director aseguró<br />

que no hay nada más gratificante que<br />

contar con el aplauso del público y que<br />

por ello se sentía muy contento al ver la<br />

devolución de la gente.<br />

Hubo también en la sala Tápies,<br />

una exposición de arte plástico, Norma<br />

Borella, gran artista plástica, quien explicó<br />

el tributo a Antoni Gaudí, Montserrat<br />

Gudiol, Joan Miró, así como también<br />

Ana Gallart, con las obras acerca de<br />

mujeres catalanas. No podemos dejar de<br />

mencionar a los cantantes que pasaron<br />

por la noche de los Museos por el Casal<br />

de Catalunya, Paloma Hernández, junto<br />

a su guitarrista, Santiago Mendoza,<br />

Amelia Martín, folclorista, el cantante Edi<br />

Ruiz con el pop latino y para culminar los<br />

shows musicales, HQ Rock.<br />

No faltaron las visitas guiadas<br />

por todas las instalaciones del Casal,<br />

acompañadas con cada explicación<br />

e historia de tan prestigiosa entidad<br />

a cargo de Ramón Avellana y Xavier<br />

López Granda.<br />

Fue incesante el desfile de personas<br />

que arribaban en los distintos horarios,<br />

y las opiniones de todos coincidían<br />

en la alegría de disfrutar de todas<br />

las actividades culturales, artísticas<br />

ofrecidas en el Casal.<br />

El vicepresidente del Casal, Gabriel<br />

Planas expresó su gran contentamiento<br />

por todo lo que se logró en el Casal<br />

durante todo el año <strong>2022</strong>, cursos,<br />

conferencias internacionales y un cierre<br />

como broche de oro en una concurrida<br />

noche de los museos, como cierre de<br />

un año con muchas actividades para el<br />

Casal de Catalunya de Bs As.<br />

En Buenos Aires, la noche del<br />

pasado sábado no fue una más, fue<br />

especial. De los 270 espacios que<br />

abrieron sus puertas para brindar<br />

actividades de cultura, arte y demás, el<br />

Casal de Catalunya de Bs As fue uno de<br />

esos lugares elegidos para visitar por<br />

cientos de personas, que disfrutaron a<br />

pleno de todo lo brindado allí.<br />

Periodista: Peralta Gabriela<br />

12


13


Evento Literatura Almaluz<br />

Literatura<br />

Literatura<br />

La partida de una estrella brasileña<br />

El Miércoles 9 de Noviembre de <strong>2022</strong><br />

partió, en su gira celestial, la cantante<br />

brasileña Gal Costa, a los 77 años.<br />

Se cierra con ello una extensa y<br />

brillante carrera de 57 años, plena de<br />

innumerables éxitos.<br />

Siempre será recordada gracias a<br />

la vastísima producción artística que ha<br />

dejado.<br />

Dueña de una voz y un estilo<br />

inconfundibles, fue una artista popular<br />

en el sentido más amplio de la palabra y<br />

ha partido, nada más y nada menos que<br />

en el mes de la Música.<br />

María da Graça Costa Penna<br />

Burgos, tal su verdadero nombre, nació<br />

en San Salvador de Bahía, el 26 de<br />

Septiembre de 1945, hija de Arnaldo<br />

Burgos, que murió cuando ella tenía<br />

15 años, y, Mariah Costa Penna, que<br />

falleció en 1993 y que fue su gran<br />

motivación y había dicho que durante<br />

el embarazo dedicó muchas horas a<br />

escuchar música clásica, a manera<br />

de ritual, con la expresa intención de<br />

crear una fuerte motivación musical en<br />

ella. Y vaya que le dio resultado, Gal<br />

fue un ícono de la música de su país,<br />

incursionando en varios géneros, como<br />

la Música Popular Brasileña (MPB), el<br />

tropicalísimo, del que fue musa, el rock<br />

psicodélico y abrevando en la samba y<br />

en el bossa nova.<br />

Debutó el 22 de Agosto de 1964 en<br />

la inauguración del Teatro Vila Velha,<br />

en Salvador de Bahía, junto a Caetano<br />

Veloso, Gilberto Gil, María Bethânea,<br />

Tom Zé y otros.<br />

En 1965 hizo su primera grabación<br />

colaborando en el álbum de María<br />

Bethânea con "Sol Negro”, de Caetano<br />

Veloso, y, luego grabó su primer disco<br />

con canciones de Caetano, editado por<br />

RCA, que más tarde se convirtió en BMG<br />

(hoy Sony- BMG).<br />

También participó, como actriz,<br />

en varias obras de teatro junto a María<br />

Bethânia dirigidas por el reconocido<br />

director Augusto Boal.<br />

En 1966 participó del Primer Festival<br />

Internacional de la Canción con el tema<br />

"Minha senhora" de Gilaberto Gil y<br />

Torcuato Neto.<br />

Su primer álbum solista, titulado<br />

"Gal Costa" fue en 1969.<br />

Fue la personalidad escogida para<br />

realizar el vídeo de Brasil para recibir el<br />

nuevo Milenio, en el año 2000.<br />

En 2008 interpretó el himno de su<br />

país en la previa del partido entre la<br />

verdeamarella y la albiceleste por la<br />

clasificatoria para el Mundial Sudáfrica<br />

2010.<br />

14


En 2009 adoptó un niño y se retiró,<br />

por un tiempo, para dedicarse a él.<br />

Recibió la Orden del Mérito Cultural<br />

en 2010 y el premio Grammy Latino a la<br />

Excelencia Musical, en 2011.<br />

En la mañana del Miércoles 9 de<br />

Noviembre, próximo-pasado, mientras<br />

se recuperaba, favorablemente, de una<br />

intervención quirúrgica, realizada para<br />

extirparle un nódulo en la fosa nasal<br />

derecha, en su casa de San Pablo,<br />

falleció inesperadamente, generando<br />

un luto genuino entre sus millones de<br />

admiradores y golpeando, duramente,<br />

al mundo artístico de Brasil. Numerosas<br />

personalidades la despidieron en redes<br />

con conmovedores mensajes.<br />

Horas antes de su deceso había<br />

compartido una actuación, en redes, con<br />

su amigo y colega, Caetano Veloso.<br />

Su velatorio, abierto al público, se<br />

realizó el Viernes 11 de Noviembre en<br />

la Asamblea Legislativa de la capital<br />

Paulista y su entierro fue reservado,<br />

apenas para amigos íntimos y familiares.<br />

En nuestra memoria siempre<br />

quedará la imagen de esa intérprete<br />

exquisita, de melena castaña y sonrisa<br />

seductora, con la melodía de "Un día de<br />

Domingo" o de " Festa do interior", la más<br />

recordada en Hispanoamérica, y que fue<br />

reversionada en español por artistas de<br />

la saga de Paloma San Basilio o Yuri.<br />

Gal Costa, una nueva integrante que,<br />

desde ahora, se suma al firmamento de<br />

las estrellas inolvidables. QEPD


16


Evento Literatura Almaluz<br />

Literatura<br />

Literatura<br />

Noviembre, mes de la música<br />

Estimados lectores:<br />

Hemos llegado al mes de Noviembre,<br />

que podríamos considerarlo como "el<br />

mes de la música”, teniendo en cuenta<br />

que el día 22, se celebra a Santa Cecilia,<br />

patrona de la Música y los músicos,<br />

como la designó el Papa Gregorio XIII en<br />

1594, diciendo que había "demostrado<br />

una atracción irresistible hacia los<br />

acordes melodiosos de los instrumentos.<br />

Su espíritu sensible y apasionado por<br />

este arte convirtió, así, su nombre en<br />

símbolo de la música" Santa Cecilia de<br />

Roma ya tenía una amplia veneración<br />

y reconocimiento desde el siglo IV de<br />

nuestra era, dentro de la comunidad<br />

cristiana y, con posterioridad, se la ha<br />

conmemorado tanto en Oriente como en<br />

Occidente. Fue una mujer de familia noble<br />

que falleció en un año indeterminado<br />

entre 180 y 230, de nuestra era, luego<br />

de ser torturada por su conversión al<br />

cristianismo.<br />

La información se conoce a partir<br />

de unos textos aparecidos, de mediados<br />

del siglo V, conocidos como " Actas del<br />

martirio de Santa Cecilia".<br />

Primero intentaron ahogarla con<br />

vapor, dentro de la terma de su propia<br />

casa, pero como no tuvieron éxito,<br />

llamaron a un verdugo para que le cortara<br />

la cabeza, éste dejó caer tres veces el<br />

hacha sobre ella sin conseguirlo y huyó.<br />

Cecilia quedó mal herida en el cuello y<br />

sangrando, y murió tres días después.<br />

Hay obras arte que la representan<br />

ya muerta, con un tajo en el cuello,<br />

como la escultura en mármol de Stéfano<br />

Maderno (1576-1636), que se encuentra<br />

en la iglesia de Santa Cecilia en Roma,<br />

donde, supuestamente, descansan sus<br />

restos.<br />

Sin embargo, en muchos cuadros se<br />

la ve rodeada de instrumentos musicales,<br />

y, frecuentemente, tocando un órgano.<br />

Como curiosidad, poco conocida,<br />

podemos mencionar que Santa Cecilia<br />

es, además, patrona de la ciudad de Mar<br />

del Plata (Argentina), de Albi (Francia) y<br />

Omaha (Estados Unidos).<br />

Ahora, debemos aclarar que existen<br />

algunas teorías según las cuales, su<br />

nombramiento y relación con la música,<br />

17


y su iconografía al respecto, sucedió<br />

merced a dos argumentos.<br />

Por un lado, como era costumbre<br />

en las familias patricias romanas,<br />

Cecilia debió iniciarse, y tocar, algún<br />

instrumento musical como la lira, la<br />

cítara o algún tipo de arpa, utilizadas por<br />

las damas de la sociedad romana y, por<br />

otro lado, un error en la traducción de<br />

las "Actas del martirio de Santa Cecilia",<br />

antes mencionadas, dónde lo que allí<br />

figuraba como Candéntimus órganis<br />

Caecilia Dómino decantábat dicens que<br />

quiere decir "Mientras estaba el horno<br />

al rojo vivo (termas de su casa donde<br />

intentaron asfixiarla) Cecilia cantaba<br />

al Señor diciendo...", la persona que<br />

realizó la transcripción de la palabra<br />

"órgano", que en el siglo III, se empleaba<br />

para referirse a una especie de fuelle,<br />

herramienta o utensilios para hacer<br />

insuflar algo, incluyó el neologismo que<br />

nombra al instrumento musical actual,<br />

que derivó del "hydráulis", utilizado por<br />

los romanos para animar las festividades<br />

del circo romano, y de allí los numerosas<br />

obras de arte (pinturas, esculturas,<br />

grabados, bajorrelieves, vitrales) que la<br />

representan tocando el órgano.<br />

Basándome en esto, se me ocurrió<br />

comentarles acerca de un tema, poco<br />

tratado, en el rubro de la música como lo<br />

es la música para órganos.<br />

Los órganos, especialmente los<br />

tubulares, de los cuales hay muchos<br />

en nuestro país y, en particular, en la<br />

Ciudad Autónoma de Buenos Aires,<br />

donde contamos con un nutrido grupo<br />

de ellos, son instrumentos particulares<br />

ya que al ejecutarlos producen un sonido<br />

como si varios instrumentos estuvieron<br />

sonando a la vez, como una pequeña<br />

orquesta, merced al armado y estructura<br />

de ellos, que poseen los llamados<br />

"Registros", entre los cuales se pueden<br />

encontrar desde flautas, trompetas,<br />

oboes, etc, hasta registros particulares,<br />

que algunos de ellos poseen, como los<br />

denominados "Voz Humana" (presente<br />

en el órgano Fratelli- Serassi de la iglesia<br />

Inmaculada Concepción del centro)<br />

o "Ruiseñor", un registro que suena<br />

como si fuese el gorgeo de un pájaro<br />

(presente en el órgano Colonial de la<br />

Catedral Metropolitana). Estos registros<br />

que se pueden ver alrededor o en los<br />

laterales, como clavijas y tiradores,<br />

al ser aplicados, cambian el sonido,<br />

implicando y combinando diferentes<br />

grupos de tubos.<br />

18


La idea de comentar esto en el<br />

presente artículo surgió, también,<br />

a partir de la posibilidad que tengo,<br />

desde hace muchos años, de<br />

conocer, personalmente, varios de<br />

estos magníficos instrumentos que se<br />

encuentran distribuidos por la CABA,<br />

gracias a la generosidad de un número<br />

de organistas (es decir, quienes ejecutan<br />

las obras en los organos) y organeros<br />

(quienes diseñan, arman y/o reparan<br />

y restauran dichos instrumentos),<br />

personas, todas ellas, que desarrollan<br />

su actividad de manera humilde,<br />

denodada, pasional y silenciosa, que<br />

he tenido la fortuna de ir conociendo a<br />

lo largo de los años y de ir a escuchar<br />

conciertos de muchos de ellos, pudiendo<br />

incluso filmarlos y fotografiarlos con su<br />

anuencia, a medida que nos fuimos<br />

conociendo y relacionando.<br />

Debo agradecer, en este punto,<br />

al Maestro Enrique Rimoldi, organista<br />

titular de la Catedral Primada de Buenos<br />

Aires y docente de la cátedra de órgano<br />

del conservatorio Manuel de Falla, que,<br />

con sus conciertos, en los que brinda<br />

explicaciones y descripciones, tanto<br />

sobre los instrumentos que ejecuta,<br />

como sobre las obras que interpreta y sus<br />

autores, aportando datos como una mini<br />

biografía de los mismos y semblanzas<br />

sobre sus épocas, generando una<br />

especie de clase de Historia, atractiva,<br />

interesante, apasionante y atrapante,<br />

provocando más avidez de saber en el<br />

público asistente. Cabe destacar que, el<br />

maestro Rimoldi es organista y organero.<br />

Aprovecho aquí para recomendarles<br />

que vayan, sí tienen oportunidad,<br />

a presenciar estos conciertos tan<br />

didácticos, de los que les hablo, en<br />

la Catedral Metropolitana, todos los<br />

terceros Domingos de mes, a las 16:30<br />

hs. (Cada año, desde Semana Santa<br />

hasta el mes de Diciembre, inclusive).<br />

Les aseguro que podrán comprobar<br />

que, cada uno de ellos, se convierte<br />

en una experiencia diferente y<br />

enriquecedora. Como dato adicional, les<br />

comento que nuestra iglesia Catedral<br />

posee cuatro órganos: el principal, de<br />

la firma E. F. Walcker (1871), ubicado<br />

en el coro del templo, sobre la entrada<br />

principal, a tres pisos de altura, que se<br />

inauguró en 1873, representativo de<br />

la estética romántica alemana y que,<br />

además, incluye algunos elementos de<br />

estilo francés, cuenta con 2846 tubos<br />

de madera y metal, distribuidos en un<br />

espacio de 10 m de largo, 7 m de altura<br />

y 7 m de profundidad y cuenta con<br />

19


tres teclados manuales y pedalera; el<br />

Órgano Colonial (~1700), el más antiguo<br />

en funcionamiento en el país, ubicado<br />

adelante, sobre en la nave izquierda, a<br />

un lado del altar mayor, en la capilla de<br />

la Virgen de los Dolores, de pequeñas<br />

dimensiones, de hermosa decoración y<br />

pintura, bello y llamativo, que llegó a la<br />

Catedral en 1822, luego del cierre del<br />

Hospital de Santa Catalina, en la zona<br />

de San Telmo, dónde se encontraba<br />

originalmente, se desconoce quien fue<br />

su constructor, cuenta con un teclado<br />

manual, pedalera, 12 registros, en un<br />

98% conserva la tubería original, y es<br />

adecuado para interpretar música del<br />

siglo XVIII, de estilo español- portugués<br />

o italiano; un Órgano Litúrgico, ubicado<br />

adelante, en la nave derecha, sobre el<br />

otro lateral del altar mayor, junto al altar<br />

de San Martin de Tours, construido por<br />

el Ing. Jorge Luis Franco y el Maestro<br />

Rimoldi, para el festejo de los 200 años<br />

de la Declaración de la Independencia,<br />

inaugurado el 9 de Julio de 2016 y que<br />

se utiliza diariamente en las misas.<br />

construido también en nuestro país por<br />

el Mtro. Enrique Rimoldi, cuenta con 2<br />

registros (Bordón de 8 pies y Octava de<br />

4 pies) y 122 tubos de madera.<br />

Incluyo, además, en este<br />

reconocimiento y agradecimiento, a mi<br />

amigo, Alan Pablo Pianesi, alumno de<br />

los maestros Rafael Ferreyra (organista<br />

titular de la Iglesia Sagrado Corazón de<br />

Barracas) y Enrique Rimoldi. Con este<br />

joven organista, tuve la posibilidad de<br />

forjar una amistad a partir del momento<br />

en que comenzamos a conversar,<br />

en alguno de esos conciertos de la<br />

Catedral, dónde él concurría, también,<br />

para ayudar a su maestro y dónde varias<br />

veces, acompañaba a su amigo y, primer<br />

maestro, José Luis Bella (organista<br />

titular de la Catedral de Quilmes,<br />

lamentablemente, fallecido el pasado<br />

año, QEPD) que solía ser invitado a<br />

tocar en los instrumentos de la Catedral<br />

Metropolitana, y a quien tuve el gusto de<br />

conocer, escuchar y filmar algunas de<br />

sus ejecuciones.<br />

Teniendo el organista, un contacto<br />

visual más cercano con el sacerdote<br />

celebrante, cuenta con 450 tubos, de los<br />

cuales, 439 son de madera y 11 son de<br />

metal, ubicados en la fachada central,<br />

un teclado manual, pedalera y registros<br />

con tiradores ubicados del lado derecho;<br />

y, el cuarto órgano, un positivo ubicado<br />

en la capilla del Santísimo Sacramento,<br />

Pianesi se desempeña también,<br />

desde 2021, como Asistente de<br />

Organistas del Centro Cultural Kirchner,<br />

ayudando a todos aquellos colegas que<br />

concurren allí para dar conciertos en el<br />

imponente órgano Klais, Opus 1912,<br />

que se construyó especialmente para la<br />

sala de conciertos, Auditorio Nacional,<br />

20


de ese espacio cultural de la CABA.<br />

Cabe destacar que, el Sábado 29 de<br />

Octubre, próximo-pasado, Alan brindó,<br />

con gran éxito, un concierto, compartido<br />

con su colega, María Cristina Deanna,<br />

interpretando obras de Bach, dentro<br />

del ciclo "La obra completa de Bach",<br />

que se está desarrollando, desde el<br />

año pasado, en ese centro cultural, a<br />

razón de un concierto por mes, el que<br />

menciono , es el concierto número 12 y<br />

pueden acceder a verlo y disfrutarlo, a<br />

través del canal de YouTube del CCK<br />

(para los interesados, les aporto el link,<br />

en las referencias finales).<br />

Finalmente, diré que estudia con<br />

los maestros antes mencionados, tanto<br />

la actividad de organista, como la de<br />

organero, poniendo en práctica ambas.<br />

Hasta aquí llegamos, por hoy, con<br />

estos comentarios acerca de la música<br />

para órganos y la actividad organística,<br />

que merece ser apoyada y difundida,<br />

y que, seguramente, retomaremos,<br />

en algún otro momento, para ahondar<br />

más en el fascinante mundo de estos<br />

instrumentos maravillosos.<br />

Festejemos pues, el día de la Música<br />

y saludemos, afectuosamente, a todos<br />

los músicos y a todos aquellos que, de<br />

alguna u otra manera, intervienen en<br />

la actividad musical, regalándonos ese<br />

arte, que nos rodea, nos embelesa,<br />

nos eleva, nos relaja, nos consuela, nos<br />

alegra, nos divierte , nos hace evocar<br />

momentos de nuestras vidas o personas<br />

queridas relacionadas con ella, por todo<br />

eso y tanto más ¡¡FELIZ DÍA DE LA<br />

MÚSICA!!<br />

Muchas gracias por su atención, y<br />

será hasta la próxima ocasión, por este<br />

medio, en qué abordaremos algún otro<br />

tema interesante y apasionante.<br />

Hasta entonces...<br />

Fuentes:<br />

# " Porqué es Santa Cecilia Patrona de la Música y<br />

de los músicos? en MusicaAntigua.com (espacio<br />

cultural sobre la música compuesta antes de<br />

1750), 22/11/2021<br />

# es.m.wikipedia.org/wiki/Cecilia_de_Roma<br />

# "Censo y Estudio de los Órganos de la República<br />

Argentina", Miguel P. Juárez (organistas) en<br />

colaboración con el Prof. Jorge Néstor Ferreyra,<br />

Conferencia Episcopal Argentina, 1996.<br />

# "Cuatro órganos en la Catedral Primada de<br />

la Argentina", en baiglesias.com (Iglesias de<br />

Buenos Aires), 23/2/2019<br />

# Fotografías: Internet y Archivo personal Damián<br />

Lezama<br />

# Concierto N° 12 de "La obra completa de Bach"<br />

por Alan Pianesi y María Cristina Deanna: https://<br />

youtu.be/gZytFwt7pxI<br />

Damián H. Lezama<br />

Colaborador de contenidos de<br />

Editorial Almaluz.<br />

21


22


Evento Literatura Almaluz<br />

Literatura<br />

Literatura<br />

Casal de Catalunya de Bs As<br />

El pasado Viernes, el presidente<br />

del partido independentista Esquerra<br />

Republicana de Catalunya (ERC), Oriol<br />

Junqueras visitó el Casal de Catalunya<br />

de Bs As. El líder independentista<br />

catalán brindó varias charlas y asimismo<br />

fue entrevistado en distintos medios<br />

de comunicación de varios países, y<br />

por supuesto de nuestro país. Cabe<br />

destacar, que Oriol Junqueras, es un<br />

político catalán, que se desempeñó en<br />

diferentes cargos de la política local y<br />

autonómica catalana.<br />

Junqueras ocupó varios cargos<br />

políticos desde 2009. En el año 2017,<br />

por defender el derecho a elección y voto<br />

de los catalanes, fue enviado a prisión.<br />

Pero, finalmente en 2021, el gobierno<br />

español le dio la libertad.<br />

No podemos dejar de mencionar que<br />

Junqueras, es un político que defiende<br />

la independencia de Cataluña.<br />

En su recorrido por diferentes<br />

países entre ellos, Colombia, Chile y<br />

por supuesto Argentina, manifestó que<br />

es » un placer, volver a nuestro país (es<br />

la segunda vez que visita el Casal de<br />

Catalunya de Bs As). Manifestó que es<br />

de gran importancia que se tiene con los<br />

países de Europa, pero que también lo<br />

con los países de Latinoamérica. Además<br />

dijo que, seguramente en una próxima<br />

visita, que considera será » pronto » no<br />

sólo irá a Brasil, sino que volverá a la<br />

Argentina, teniendo en cuenta la agenda<br />

completa que ha tenido.<br />

Fue recibido por el presidente<br />

del Casal Ariel Vives i Bloise, por<br />

su vicepresidente Gabriel Planas, la<br />

secretaria y encargada de cultura del<br />

Casal, la Lic. Adriana Rodríguez, y por<br />

el resto de los miembros de la comisión<br />

directiva de dicha entidad, Viviana<br />

Sanchis, Emanuela Speranza, Adriana<br />

Curti y Josep Font. Es la segunda vez que<br />

Junqueras visita el Casal de Catalunya<br />

de Bs As.<br />

El presidente del Casal de Catalunya<br />

de Bs As , Ariel Vives i Bloise, manifestó<br />

su alegría de recibir a personas<br />

destacadas como Junqueras, por lo que<br />

representa como presidente de uno de<br />

los partidos políticos más antiguos de<br />

Catalunya, como lo es Esquerra.<br />

El Vicepresidente del Casal,<br />

Gabriel Planas también coincidió en<br />

su apreciación con Vives i Bloise de la<br />

importancia que tuvo para el Casal de<br />

Catalunya de Bs As, cada conferencia<br />

y cada visita de personalidades<br />

destacadas , como lo es, en éste caso<br />

la de Junqueras. Asimismo, la secretaria<br />

de la comisión directiva, encargada<br />

de Cultura del Casal, la Lic. Adriana<br />

Rodríguez, expresó la importancia de<br />

recibir a Junqueras en el Casal, » ya que<br />

es una persona que demuestra la defensa<br />

de sus ideales desde lo político, lo social<br />

y lo cultural». Y que es » un hombre muy<br />

preparado para desempeñarse en las<br />

funciones que realiza»<br />

Sin lugar a dudas, el Casal de<br />

Catalunya de Bs As sigue trazando<br />

puentes culturales, entre Argentina,<br />

Catalunya y el resto del mundo.<br />

23


24<br />

Periodista: Peralta Gabriela


25


26


Literatura<br />

El lazo entre la alegría y la pena<br />

Las cartas tuvieron su importancia<br />

en una época donde las comunicaciones<br />

eran restringidas y costosas. Sobre<br />

todo, para los inmigrantes que venían<br />

a hacerse un porvenir. Tienen muchas<br />

facetas, timbres y destinos en todos los<br />

rubros del quehacer humano, pero sobre<br />

todo me dedicare a las que en mi vida<br />

calaron fuerte en mi niñez.<br />

Las esperaba con ansias y mucha<br />

curiosidad, eran el lazo a tierra entre mi<br />

familia que no entendía muy bien porque<br />

tuve que despedirme de ellos, hasta que<br />

de grande lo fui descubriendo.<br />

Pero como siempre estaba la<br />

carcelera, mi madre, que ponía distancia<br />

entre estas y mis ansias. Con suerte me<br />

leía algunos párrafos muy escuetos y yo<br />

penaba por esto.<br />

Fui creciendo y dándome cuenta<br />

de que las familias tienen sus secretos,<br />

que poco a poco fui descubriendo con<br />

mi picardía de adolescente. Encontré<br />

el escondite de las famosas cartas de<br />

familia. Por las noches las leía con mucho<br />

sigilo y a la madrugada las regresaba.<br />

Decidí perfeccionar el idioma para<br />

poder conectarme nuevamente con el<br />

idioma y mi familia.<br />

Siempre repetía en las cartas mi<br />

deseo de reunirme con todos, añorando<br />

poder conectarme físicamente. La gente<br />

a veces ignora la importancia de las<br />

cartas. Fui creciendo con ellas.<br />

Ahorraba moneda por moneda para<br />

poder hacer el tan ansiado viaje. Hasta<br />

que el milagro ocurrió y viaje con mi hijo<br />

y me reencontré con la mayoría de mi<br />

familia.<br />

Final feliz.<br />

Gabriela Speranza<br />

Turchet<br />

Seudónimo: Freya<br />

27


28


29


Literatura<br />

Género Epistolar<br />

Hoy honramos a Gustavo Adolfo Becquer<br />

Epístola (del griego: ἐπιστολ,<br />

epistolē) es un sinónimo de carta:<br />

un texto cuya función principal es la<br />

comunicación entre el remitente o emisor<br />

y el destinatario o receptor. El uso del<br />

término suele implicar un registro culto o<br />

un contexto literario (el género epistolar).<br />

El género epistolar fue común en el<br />

Antiguo Egipto como parte del trabajo<br />

de los escribas, y están recogidas bajo<br />

el nombre de Sebayt (instrucciones),<br />

estando datadas las más antiguas en el<br />

siglo XXV a. C.<br />

Los Santos Padres de habla griega<br />

nos dejaron también un epistolario muy<br />

abundante, por ejemplo San Basilio,<br />

San Juan Crisóstomo, San Gregorio<br />

Nacianceno, San Gregorio de Nisa.<br />

También griego es el tratado de Demetrio<br />

Sobre el estilo, fechable entre el siglo<br />

I a. C. y el I d. C., donde se define el<br />

género en los párrafos 223-235. No<br />

hay manuales de teoría epistolar más<br />

antiguos. Allí formula ya los elementos<br />

del género: próxima al diálogo, pero más<br />

elaborada:<br />

• Estilo simple<br />

• Claridad y brevedad<br />

• Estructura flexible<br />

• Contrapuesto al género del discurso<br />

• Temas propios<br />

• Uso de máximas y de expresiones<br />

de amistad<br />

• Adecuación al destinatario<br />

Epístolas literarias en prosa y verso<br />

En el humanismo renacentista, la<br />

epístola se transformó en un género<br />

literario ensayístico, dignificado por un<br />

estilo exigente y formal, muy a menudo<br />

provisto de intención didáctica o moral.<br />

Petrarca, Erasmo, entre otros.<br />

Durante el siglo XVI se prodigaron las<br />

epístolas en prosa y en verso por el afán<br />

comunicativo y abierto que tenían ambos<br />

géneros y su afinidad con los ideales<br />

antropocéntricos de la sociabilidad y la<br />

estética renacentista. La subjetividad<br />

del antropocentrismo no siempre tenía<br />

por qué tener un destinatario, pues<br />

podía ser ficticio como pretexto para<br />

el desahogo personal. Otras veces,<br />

en prosa, la epístola revestía un mero<br />

carácter informativo, como las Cartas de<br />

relación de Hernán Cortés, que narraban<br />

los progresos de la conquista de México<br />

y como tales constituyen hoy en día un<br />

documento histórico. De ámbito privado<br />

y no destinadas a publicarse son las<br />

Cartas de Santa Teresa de Jesús, a las<br />

que el estilo oral y desenvuelto de su<br />

autora, dan una gracia especial.<br />

Ya en el siglo XVII aumentan las de<br />

carácter satírico, como las Epístolas del<br />

caballero de la Tenaza de Francisco de<br />

Quevedo, sobre la tacañería de un señor<br />

respecto a su amante, o la Epístola<br />

satírica y censoria al Conde-duque de<br />

Olivares, también de Quevedo, donde<br />

se pide una reforma política y moral de<br />

la sociedad, ya no en prosa, sino en<br />

tercetos<br />

Destacan como un modelo de prosa<br />

las Cartas desde mi celda (1864) y las<br />

Cartas literarias a una mujer (1860-1861)<br />

de Gustavo Adolfo Bécquer.<br />

30


Novela epistolar<br />

También puede utilizarse la epístola<br />

como mecanismo narrativo o recurso<br />

literario que permite escribir novelas en<br />

forma de cartas o epístolas, ejemplo de<br />

las novelas epistolares son el Proceso<br />

de cartas de amores de Juan de Segura,<br />

Pamela, o La virtud recompensada de<br />

Samuel Richardson, Las amistades<br />

peligrosas de Pierre Choderlos de Laclos<br />

o la primera parte de Pepita Jiménez de<br />

Juan Valera, así como la novela Pobres<br />

gentes y el relato Novela en nueve<br />

cartas, ambas del escritor ruso Fiódor<br />

Dostoyevski.<br />

Gustavo Adolfo Bécquer<br />

Gustavo Adolfo Claudio Domínguez<br />

Bastida (Sevilla, 17 de febrero de<br />

1836-Madrid, 22 de diciembre de 1870),<br />

más conocido como Gustavo Adolfo<br />

Bécquer, fue un poeta y narrador español<br />

del Posromanticismo. Aunque en vida<br />

alcanzó cierta fama, solo después de su<br />

muerte y tras la publicación del conjunto<br />

de sus escritos obtuvo el prestigio que<br />

hoy tiene.<br />

Su obra más célebre es Rimas<br />

y Leyendas, un conjunto de poemas<br />

dispersos y relatos reunidos en uno de<br />

los libros más populares de la literatura<br />

hispana.<br />

Junto con Rosalía de Castro, es<br />

el máximo representante de la poesía<br />

posromántica, tendencia que tuvo como<br />

rasgos distintivos la temática intimista<br />

y una aparente sencillez expresiva,<br />

alejada de la retórica vehemencia del<br />

romanticismo.<br />

La obra de Bécquer ejerció un fuerte<br />

influjo en figuras posteriores como Rubén<br />

Darío, Antonio Machado, Juan Ramón<br />

Jiménez y los poetas de la generación<br />

del 27, y la crítica lo juzga el iniciador de<br />

la poesía española contemporánea. Pero<br />

más que un gran nombre de la historia<br />

literaria, Bécquer es sobre todo un poeta<br />

vivo, popular en todos los sentidos de<br />

la palabra, cuyos versos, de conmovida<br />

voz y alada belleza, han gozado y siguen<br />

gozando de la predilección de millones<br />

de lectores.<br />

En 1861 contrajo matrimonio con<br />

Casta Esteban, hija de un médico, con<br />

la que tuvo tres hijos. El matrimonio<br />

nunca fue feliz, y el poeta se refugió<br />

en su trabajo o en la compañía de su<br />

hermano Valeriano, en las escapadas<br />

de éste a Toledo para pintar. La etapa<br />

más fructífera de su carrera fue de 1861<br />

a 1865, años en los que compuso la<br />

mayor parte de sus Leyendas, escribió<br />

crónicas periodísticas y redactó las<br />

Cartas literarias a una mujer, donde<br />

expone sus teorías sobre la poesía y el<br />

amor. Una temporada que pasó en el<br />

monasterio de Veruela en 1864 le inspiró<br />

Cartas desde mi celda, un conjunto de<br />

hermosas descripciones paisajísticas.<br />

Cartas literarias a una mujer de Gustavo<br />

Adolfo Bécquer<br />

Cartas literarias a una mujer es una<br />

obra en prosa de Gustavo Adolfo Bécquer<br />

formada por cuatro cartas publicadas en<br />

el periódico El Contemporáneo en otras<br />

tantas entregas: el 20 de diciembre de<br />

1860, 8 de enero y 4 y 23 de abril de<br />

1861. A pesar de su brevedad ha sido<br />

considerada por estudiosos de su obra,<br />

como Rafael Montesinos como la base<br />

de la razón poética de Bécquer.<br />

Siguiendo un modelo de literatura<br />

epistolar plantean un diálogo ficticio<br />

con una mujer, en el que Bécquer va<br />

desgranando su teoría sobre lo que es<br />

la poesía, los sentimientos, el amor...<br />

Especialmente conocida es la pregunta<br />

que el poeta formula ya al inicio de la<br />

Carta I:<br />

31


“-¿Qué es la poesía?”<br />

-¿Qué es poesía?- me dices mientras<br />

clavas<br />

en mi pupila tu pupila azul;<br />

¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?<br />

Poesía... ¡eres tú!”<br />

Estos imaginarios diálogos, a priori<br />

sencillos, toman en ocasiones cuerpo<br />

de reflexiones con mayor consistencia<br />

filosófica, en torno al binomio “sentir<br />

y pensar” ya enunciado por los poetas<br />

metafísicos del siglo XVII, la filosofía<br />

sensista predecesora del Romanticismo<br />

y que sería luego heredada por Miguel<br />

de Unamuno; así ocurre cuando escribe:<br />

“Antes de ahora te lo he dicho. Yo<br />

nada sé, nada he estudiado, he leído un<br />

poco, he sentido bastante, y he pensado<br />

mucho, aunque no acertaré a decir si bien<br />

o mal. Como sólo de lo que he sentido y<br />

pensado he de hablarte, te bastará sentir<br />

y pensar para comprenderme”.<br />

Desde mi celda (cartas)<br />

Desde mi celda o Cartas desde mi<br />

celda es una colección epistolar escrita<br />

por Gustavo Adolfo Bécquer y publicada<br />

en el diario madrileño El Contemporáneo<br />

a lo largo de 1864.<br />

A finales de diciembre de 1863,<br />

Gustavo Adolfo y su hermano Valeriano<br />

partieron para la sierra del Moncayo con<br />

intención de instalarse en el monasterio<br />

de Veruela (desalojado en 1835 por<br />

efecto del proceso de la desamortización<br />

española a lo largo del siglo XIX).<br />

Los hermanos habían ‘descubierto’<br />

el romántico paraje por los relatos de<br />

su común amigo Augusto Ferrán y,<br />

seducidos por el relato de su entorno<br />

y por el clima seco y frío indicado para<br />

la enfermedad del poeta, decidieron<br />

instalarse en la hospedería habilitada<br />

en las ruinas de la abadía por una junta<br />

de conservación formada por vecinos<br />

de Borja y Tarazona. El propio poeta<br />

describirá así el lugar:<br />

“Figúrese usted una iglesia tan<br />

grande y tan imponente como la más<br />

imponente y más grande de nuestras<br />

catedrales. En un rincón, sobre un<br />

magnífico pedestal labrado de figuras<br />

caprichosas, y formando el más extraño<br />

contraste, una pequeña jofaina de loza,<br />

de la más basta de Valencia, hace las<br />

veces de pila para el agua bendita; de<br />

las robustas bóvedas cuelgan aún las<br />

cadenas de metal que sostuvieron las<br />

lámparas, que ya han desaparecido; en<br />

los pilares se ven las estacas y las anillas<br />

de hierro de que pendían las colgaduras<br />

de terciopelo franjado de oro, de las que<br />

sólo queda la memoria; entre dos arcos<br />

existe todavía el hueco que ocupaba el<br />

órgano; no hay vidrios en las ojivas que<br />

dan paso a la luz; no hay altares en las<br />

capillas; el coro está hecho pedazos; el<br />

aire, que penetra sin dificultad por todas<br />

partes, gime por los ángulos del templo,<br />

y los pasos resuenan de un modo tan<br />

particular, que parece que se anda por<br />

el interior de una inmensa tumba. Tal<br />

es el efecto que produce la iglesia del<br />

monasterio cuando por primera vez se<br />

traspasan sus umbrales”.<br />

Bécquer permaneció en Veruela<br />

durante el invierno de 1864 y parte de la<br />

primavera; en abril volvió a Madrid e hizo<br />

entrega de algunas cartas y al menos una<br />

leyenda: La rosa de pasión, que fueron<br />

apareciendo en El Contemporáneo entre<br />

mayo y julio de aquel año, periodo que<br />

el poeta pasa de nuevo en Veruela en<br />

compañía de Casta Esteban y los hijos<br />

de ambos<br />

Gustavo Adolfo se comprometía<br />

con El Contemporáneo para enviar una<br />

serie de cartas que con el título genérico<br />

Desde mi celda irían apareciendo en<br />

32


dicha publicación entre mayo y octubre<br />

de 1864. Ocho de ellas escritas en el<br />

monasterio, y la última, escrita ya en<br />

Madrid. El biógrafo y poeta sevillano<br />

Rafael Montesinos destaca la carta<br />

tercera, en la que Bécquer rememora y<br />

describe su infancia sevillana, aunque las<br />

más populares serían las más cercanas<br />

al estilo de las Leyendas, como la que<br />

describe la lapidación y espeluznante<br />

muerte de la tía Casca, acusada de<br />

brujería, o el relato fantasmagórico de<br />

la construcción del castillo de Trasmoz<br />

en una sola noche.<br />

Liliana Bardessono<br />

Bibliografía: Internet<br />

33


34


Literatura<br />

¿Qué es la tradición?<br />

La tradición se refiere a los<br />

acontecimientos que se mantienen en<br />

el tiempo, pasando de generación en<br />

generación. Son festejos culturales<br />

que forman parte de la identidad de la<br />

sociedad.<br />

Pueden considerarse como<br />

costumbres, usos, tipos de convivencia,<br />

religión, gastronomía, folklore, etcétera.<br />

En América Latina, lo maravilloso,<br />

se encuentra en lo pintoresco de cada<br />

ciudad donde se realizan diversidad de<br />

festividades, en fechas especiales, en<br />

diferentes épocas del año, evocando<br />

aquello que los identifica como pueblo.<br />

La fiesta más importante en nuestro<br />

país es El Día de la Tradición, que<br />

se celebra cada 10 de noviembre, en<br />

homenaje a José Hernández, autor de<br />

la inmortal obra "Martín Fierro", la cual<br />

que relata las desventuras del gaucho<br />

en cuestión. Esta fecha se instituyó en<br />

1975, y fue escogida justamente por el<br />

nacimiento del escritor, en 1834.<br />

Otras fiestas tradicionales en Argentina<br />

Fiesta de Vendimia<br />

Se celebra en Mendoza, con el fin<br />

de honrar y conmemorar el proceso de<br />

la uva hasta la transformación del vino.<br />

Cada año miles de turistas quedan<br />

atraídos con lo maravilloso del escenario,<br />

las danzas, el vestuario, la música, los<br />

fuegos artificiales y la elección de la<br />

reina.<br />

Carnaval de Gualenguaychú<br />

Este carnaval, es famoso por sus<br />

bailarinas, trajes carrozas y seguidores.<br />

Se realiza durante todos los sábados del<br />

mes de enero y febrero, desde hace más<br />

de treinta años.<br />

Fiestas tradicionales en otros países de<br />

Latinoamérica<br />

Esta es la lista de las fiestas más<br />

importantes que se festejan en estos<br />

países, todas llenas de cultura, historia<br />

y tradición.<br />

México: Día de los muertos<br />

Brasil: Carnavales<br />

Perú: “Fiesta del sol”,<br />

Colombia: Feria de las flores - Carnaval<br />

de Barranquilla<br />

Chile: Semana Valdiviana<br />

Ecuador: La mamá negra<br />

República Dominicana: Carnaval de<br />

Santo Domingo<br />

Bolivia: Carnaval de Oruro<br />

Paraguay: Festival encarnaceno<br />

Panamá: Fiestas del Rey momo<br />

Guatemala: Fiesta de Santo Tomás<br />

Costa Rica: Palmares<br />

Uruguay: El desfile de las llamadas<br />

Norma Noseda<br />

35


36


Literatura<br />

Fiestas Latinoamericanas<br />

DIA DE LA TRADICIÓN EN ARGENTINA<br />

TRADICIONES ARGENTINAS MAS<br />

POPULARES<br />

América Latina, dentro de su amplitud<br />

y diversidad, es tierra de tradiciones<br />

muy arraigadas. En cada país, existen<br />

costumbres y legados étnicos ancestrales<br />

que dan lugar a una enorme variedad de<br />

celebraciones y fiestas populares que se<br />

viven intensamente.<br />

El carácter latino es alegre y festivo<br />

pero, dado sus orígenes, según las<br />

distintas regiones, la percepción de<br />

vida, no es la misma la percepción de<br />

vida de para un centroamericano que<br />

la de para un argentino, por lo que las<br />

celebraciones populares están llenas<br />

de originalidad y entrega. Cinco de las<br />

fiestas mas famosas que nos incluyen<br />

son:<br />

DIA DE LOS MUERTOS EN MÉXICO,<br />

celebración que honra a los difuntos. En<br />

ella se mezclan las milenarias tradiciones<br />

mayas y aztecas con las cristianas.<br />

Celebración de carácter absolutamente<br />

alegre en la que se recuerda a sus<br />

muertos y comparte, de manera positiva,<br />

con trajes típicos y catrinas, las famosas<br />

calaveras. Fue declarada Patrimonio<br />

Inmaterial de la Humanidad por la<br />

UNESCO, en 2008. Tiene lugar cada<br />

año el 2 de noviembre.<br />

CARNAVALES DE BRASIL<br />

Los carnavales son fiestas de<br />

carácter pagano que tienen su origen en el<br />

calendario cristiano. Fueron introducidos<br />

en Brasil por los navegantes españoles<br />

y portugueses, para mezclarse con la<br />

cultura afro-brasileña hasta evolucionar<br />

en los fastuosos eventos que se celebran<br />

cada año, en las distintas ciudades,<br />

siendo los mas famosos los de Rio de<br />

Janeiro, San Salvador de Bahía y Recife.<br />

La fecha de celebración coincide con la<br />

cuaresma, entre febrero y marzo.<br />

INTI RAYMI – PERÚ<br />

Término quechua que significa<br />

FIESTA DEL SOL, ceremonia incaica<br />

y andina en honor del dios Inti y se<br />

celebra cada año el 24 de junio , que es<br />

el solsticio de invierno para el hemisferio<br />

sur. El pueblo celebra el comienzo del<br />

año solar, y se celebra en el centro<br />

de Cuzco y en la fortaleza ceremonial<br />

Sacsayhuamán, donde se rememora<br />

a la cultura inca con danzas, música e<br />

indumentarias típicas.<br />

FERIA DE LAS FLORES – COLOMBIA<br />

Este acontecimiento dura diez días<br />

y su propósito es recordar, conservar<br />

y perpetuar los valores de Antioquía.<br />

El espíritu de la fiesta gira en torno al<br />

carácter de la cultura paisa y festeja,<br />

el florecimiento de las costumbres, y la<br />

vida en general de la región y su raza<br />

residente.<br />

La cabalgata de la Feria de las Flores<br />

es el acto principal, seguido por los<br />

Festivales de Orquestas y los Desfiles<br />

Silleteros, que son los agricultores<br />

autóctonos que cargan kilos de sus<br />

producciones, engalanados con flores.<br />

Fiestas de luz, aroma, colores y música.<br />

FIESTA DE LA VENDIMIA – ARGENTINA<br />

La Fiesta Nacional de la Vendimia<br />

es una festividad tradicional y popular,<br />

que conmemora el fin de la cosecha de<br />

la uva y su transformación en vino. Se<br />

celebra en la ciudad de Mendoza, entre<br />

el 28 de febrero y el 7 de marzo.<br />

37


Desde hace 80 años, es una fiesta<br />

de luz y sonido en galas con actores,<br />

desfiles y, en el Acto Central, la Elección<br />

de la Reina de la Vendimia. Otros de los<br />

actos son, la Bendición de los Frutos, La<br />

Vía Blanca de las Reinas, y el Carrousel.<br />

Es la segunda fiesta de la cosecha mas<br />

importante del mundo, según la National<br />

Geographic.<br />

DIA DE LA TRADICIÓN EN ARGENTINA<br />

“Traditio” derivado del verbo<br />

Tradere, Transmitir. Tradición es el<br />

legado que deja una generación a otra,<br />

de un conjunto de costumbres que la<br />

representa.<br />

El Dia de la Tradición, es un<br />

reconocimiento a la identidad argentina,<br />

a través de una de las figuras mas<br />

representativas de nuestra cultura, el<br />

poeta José Hernández, quien que nació<br />

el 10 de noviembre de 1834. Él supo<br />

inmortalizar la vida del gaucho, sus<br />

costumbres, lenguaje y experiencias en<br />

el libro “El Gaucho Martín Fierro”, una<br />

de las obras más valiosas de la literatura<br />

argentina y, la que lo convirtió en la figura<br />

más importante de la cultura nacional<br />

argentina.<br />

El 10 de noviembre de 1939, se<br />

instituyó el Dia de la Tradición en<br />

Argentina, tras la aprobación, en el<br />

Congreso, del pedido para homenajear<br />

y celebrar las tradiciones gauchas en la<br />

Provincia de Buenos Aires, realizado por<br />

iniciativa del periodista y poeta Francisco<br />

Timpone.<br />

Este día se presta para pones<br />

poner las costumbres sobre la mesa,<br />

música, comida, juegos y muchas otras<br />

actividades.<br />

En este año, <strong>2022</strong>, las celebraciones<br />

centrales se hicieron en San Antonio de<br />

Areco, acompañada de por múltiples<br />

actos, en toda la provincia de Bs.As.<br />

TRADICIONES ARGENTINAS MAS<br />

POPULARES<br />

Hablando de la tradición, como el<br />

legado de una generación a otra, vale<br />

la pena recorrer las tradiciones que nos<br />

representan, en el mundo, como el “ser<br />

argentino”:<br />

Saludar con un beso<br />

El tango<br />

Juntarse con los amigos para hacer un<br />

asado<br />

El fútbol<br />

El mate<br />

El dulce de leche<br />

Hablar de política<br />

Las empanadas<br />

Los alfajores<br />

El vino<br />

Cenar tarde<br />

El Carnaval y las fiestas típicas<br />

Ir de vacaciones con amigos, a cualquier<br />

edad.<br />

Podríamos hablar “largo y tendido”<br />

de todas estas costumbres intensamente<br />

vividas en Argentina, sus curiosidades y<br />

detalles, pero eso es material para otro<br />

artículo.<br />

¡Hasta la próxima!<br />

Ana Diamante<br />

38


39


Autoayuda<br />

Las energías<br />

Todas las personas las poseemos<br />

y dependemos de ellas para manifestar<br />

nuestras sensaciones. Las hay positivas<br />

y negativas. De ti depende cuál quieras<br />

realizar.<br />

Las positivas son las que nos dan<br />

luz, esperanza, ganas de vivir, desear<br />

a la otra buena energía. Es como que<br />

le abrazas el alma sin tocarla. Es una<br />

sensación de un amor puro, desearle<br />

a la persona lo mejor para su vida. En<br />

cambio, las negativas son las que te<br />

hacen bajar. Por ejemplo, cuando uno<br />

tiene todas las ganas de empezar algo<br />

nuevo y la otra persona le dice “No lo<br />

hagas por tal o cual motivo.” Por lo tanto,<br />

hay que andar por la vida con buena<br />

energía y así seremos más felices.<br />

Cada persona posee una gran<br />

riqueza que es una fuerza creadora<br />

llamada energía. La energía es la<br />

capacidad de los cuerpos para realizar<br />

un trabajo y producir cambio en ellos<br />

mismos y en otros cuerpos. Por eso es<br />

importante comprender que estamos<br />

hechos de energía y que ésta es tanto<br />

material como espiritual y ambas nutren<br />

nuestra vida.<br />

Abrazos.<br />

Valeria Noemí Molina<br />

Autora de "Las flores de mi alma",<br />

ed. Almaluz.<br />

40


Autoayuda<br />

Nada falta<br />

Nada falta: si dentro de ti existen<br />

las ganas, la verdadera manera de ver<br />

la vida con colores nuevos, de sonreír<br />

a los extraños, regalándole tu frescura,<br />

nada falta si dentro de nuestro corazón<br />

no hay miedos, que exista el perdón,<br />

que desaparezca de la faz de la tierra<br />

todo aquel que hace maldad, si existe<br />

un Dios justo que ponga mano dura a<br />

la realidad que vivimos, cada día más<br />

muertes de almas injustas, tantas veces<br />

nos preguntamos el ¿porque? De las<br />

cosas, y sin hallar respuesta nos vemos<br />

sumergidos en una realidad violenta,<br />

¡¡¡quién pudiera cambiar el mundo y con<br />

solo un chasquido todo lo transforme!!!<br />

¿Qué maravilloso sería verdad?<br />

Mientras tanto debemos seguir<br />

enfrentando una a una las batallas, las<br />

tormentas violentas que te sacuden<br />

hasta el alma, nada falta si en ti existe<br />

la esperanza y la fe que todo cambia,<br />

que todo se transforme cual capullo<br />

que convertido en mariposa ve el sol<br />

resplandeciente, vamos tu eres el<br />

protagonista de tu propia historia, todos<br />

tenemos dentro nuestro algo que nos<br />

preocupa, sin pretender cambiar el<br />

mundo del otro simplemente para que no<br />

nos lastime, los errores que cometemos<br />

en esta vida volveremos una y mil veces<br />

más de ser necesario para repararlos,<br />

nada falta si en tu camino aparecen<br />

tantas personas bonitas para enseñarte,<br />

para hacerte ver lo que uno no puede,<br />

brindo hoy y siempre porque te hayas<br />

cruzado en mi vida.<br />

CRITIAN MARTÍN FELET TE AMO MI<br />

AMOR!!!<br />

Valeria Noemí Molina<br />

Autora de "Las flores de mi alma",<br />

ed. Almaluz.<br />

41


42


Autoayuda<br />

Todo pasa<br />

Todo pasa: a medida que vamos<br />

creciendo, se nos escapan tantas cosas<br />

que tal vez antes ni nos dábamos cuenta.<br />

La manera de compartir, una tarde en<br />

familia donde en la mesa no faltaba<br />

nadie, hoy cada vez vamos quedando<br />

menos. Uno pierde el interés, porque<br />

siempre hay cosas que no podemos dejar<br />

de lado. Por trabajo, por falta de tiempo,<br />

nos vamos alejando de lo especial que<br />

tenemos “La Familia”. Hoy tal vez solo<br />

nos conformamos con el entorno, no<br />

peleamos más, no nos importa si fulanito<br />

se enoja porque viene tal o cual, cada<br />

quién en su mundo y como dicen por<br />

ahí: “el que tenga tienda, que la atienda”.<br />

Para qué preocuparnos por pequeñeces,<br />

aprende a perdonar, a abrazar, a decir<br />

“te necesito”, date cuenta de una buena<br />

vez que la vida no es eterna.<br />

¿Para qué esperar que cambie algo<br />

que la otra persona no quiere? Vos seguí<br />

para adelante, pensá en tu pareja, tus<br />

hijos, nietos, padres (si tenes la fortuna<br />

de tenerlos). Pensá en tus amigos, que<br />

son los que muchas veces ocupan el rol<br />

de hermanos. Yo no entiendo por qué<br />

hay que estar rogando siempre. El que<br />

no te quiere, no te quiere, ¿para qué<br />

forzarlo? Es triste tener hermanos y que<br />

cada cual haga la suya, pero bueno,<br />

cada casa es un mundo.<br />

Se acerca la fecha de Navidad,<br />

donde todo tendría que ser paz, pero<br />

la gente está enojada, no se miran las<br />

caras y eso es triste. Daría todo para<br />

que cada persona de este mundo mirara<br />

un poquito para adentro de su corazón y<br />

vea que la familia es lo más grande que<br />

siempre existió.<br />

Todo pasa, y cuando nos demos<br />

cuenta, ya no podremos hacer nada.<br />

Valeria Noemí Molina<br />

Autora de "Las flores de mi alma",<br />

ed. Almaluz.<br />

43


44


Depor-<br />

Moda<br />

Moda Coco Chanel<br />

La pasarela de la maison de<br />

Mademoiselle Coco es una de las que<br />

se espera con más ánimos para Paris<br />

Fashion Week, capaz de reinventarse<br />

temporada tras temporada, y para<br />

este otoño nos trae sorpresas que no<br />

perderemos de vista. Sin duda, los<br />

abrigos, vestidos y suéteres de punto,<br />

serán un must, pero hoy estamos aquí<br />

por los jeans… mom jeans para ser<br />

exactos.<br />

Sí, la casa de Coco Chanel presentó<br />

una singular colección para Otoño 2023<br />

que de acuerdo a su directora creativa,<br />

Virginie Viard, quería que brillara por su<br />

calidez, no por el momento en el que<br />

nos encontramos, sino por la forma en la<br />

que ella solía crear las presentaciones<br />

con Karl Lagerfeld, en un momento en<br />

que las modelos la pasaban bien en<br />

backstage e incluso se hacían su propio<br />

maquillaje. Fue así como se inspiró en<br />

los mom jeans como uno de los cortes<br />

en tendencia para el entretiempo.<br />

Tendencias<br />

Según Chanel, las faldas a partir<br />

de ahora irán con leggings o viceversa.<br />

Que a nadie le quede duda, los leggings<br />

están de moda y lo estarán aún más si<br />

se llevan con faldas, sean largas, cortas<br />

o midi.<br />

A este se sumó una segunda<br />

versión de los mom jeans, pero con<br />

un corte ligeramente más holgado que<br />

coqueteaba con la silueta de los paper<br />

bag jeans. Este lo combinó con un top,<br />

un suéter de punto en color azul claro<br />

y un abrigo corto, perfecto para esta<br />

estación.<br />

Un detalle en el que ambos modelos<br />

se conectan es en el discreto print de<br />

tienen. El logo de la doble C en plateado,<br />

que se extiende hasta ser un discreto<br />

protagonista de este modelo jeans,<br />

dándole un toque se acerca más al street<br />

style.<br />

Los jeans se reiteran como unas de<br />

las piezas básicas de armario gracias<br />

a Channel, capaces de tener un toque<br />

Couture, y no es para menos; si hay<br />

una pieza que se puede combinar con<br />

facilidad es esta. Ya sea que lo llevemos<br />

en verano con una blusa ligera o con un<br />

suéter de punto como los que nuestras<br />

abuelas tienen en nuestro clóset (y que<br />

Chanel rescata). Además, la ventaja de<br />

los mom jeans es que favorecen a todas<br />

las siluetas.<br />

Los pantalones más favorecedores<br />

para una mujer los descubrió Coco<br />

Chanel Hablemos de los pantalones<br />

desde la óptica de Coco Chanel, quien<br />

los impuso como un símbolo de libertad<br />

y empoderamiento femenino.<br />

Los jeans son un sinónimo de<br />

liberación femenina, de comodidad, de<br />

encanto effortless que ahora se reitera<br />

como uno de los reyes del street style<br />

gracias a esta colección.<br />

Así que ya lo sabes, para otoñoinvierno,<br />

los mom jeans deslavados<br />

estarán en tendencia, pero puedes<br />

comenzar a llevarlos desde ya.<br />

45


Ana Rossi<br />

Asesora de imagen Ana Rossi www.<br />

rossistyle.wordpress.com y www.youtube.com<br />

las poesias de Ana Rossi<br />

46


47


48


Tango<br />

Día Nacional del Tangonuestro<br />

Con el apoyo de la Sociedad<br />

Argentina de Autores y Compositores<br />

(Sadaic), la Sociedad General de Autores<br />

de la Argentina (Argentores), la Sociedad<br />

Argentina de Escritores (SADE), la<br />

Academia Porteña del Lunfardo,<br />

Radio Rivadavia, la Fundación Banco<br />

Mercantil, La Gardeliana, la Asociación<br />

Argentina de Actores y la Asociación<br />

Amigos de la Calle Corrientes, entre<br />

otros, desde el 29 de noviembre de 1977,<br />

y, Nacional, el 19 de diciembre de ese<br />

mismo año. Todos los 11 de diciembre<br />

se celebra el Día Nacional del Tango.<br />

Ello se debe al compositor de nuestra<br />

música y productor artístico Ben Molar<br />

(su nombre real era Moisés Smolarchik<br />

Brenner) cuya imaginación, talento y<br />

amor por el tango era manifiesto. Se<br />

había destacado con la creación del<br />

álbum “14 con el tango”, que contenía<br />

un disco de “larga duración”, con catorce<br />

temas y dos páginas que mostraban el<br />

pensamiento sobre el tango de todos los<br />

artistas participantes, cuarenta y dos<br />

nombres, catorce en cada uno de estos<br />

pilares: la música, la poesía y la plástica.<br />

Un 11 de Diciembre y en camino<br />

a la casa del director de orquesta y<br />

compositor de tango Julio De Caro,<br />

para festejar su cumpleaños, le surgió la<br />

idea: El 11 de diciembre –- coincidían<br />

los cumpleaños de De Caro y de Gardel,<br />

los más destacados exponentes de<br />

dos pilares del tango, Julio De Caro la<br />

música y Gardel la voz. Ese mismo año,<br />

presentó a la Secretaria de Cultura de<br />

la Ciudad de Buenos Aires la propuesta<br />

de declarar el 11 de diciembre Día<br />

Nacional del Tango. Julio De Caro. no<br />

solo era violinista sino también director<br />

de orquesta y compositor de tango. Se<br />

50<br />

inició en la segunda década del siglo XX,<br />

junto a los grandes creadores de la época<br />

(como Eduardo Arolas, Roberto Firpo<br />

y otros) quienes habían transformado<br />

el tango. Creó un sexteto con el que<br />

fundó, desde 1924, un nuevo estilo en el<br />

tango. Trascendió de tal modo que se lo<br />

reconocerá como “la escuela decareana”.<br />

Aunque descontando todos conocemos<br />

los atributos de Carlos Gardel, el zorzal<br />

criollo no solo fue cantante sino también<br />

compositor y actor, nacido en Toulouse,<br />

Francia 1890 y fallecido el 24 de junio<br />

de 1935 en un accidente aéreo, en<br />

Medellín, Colombia. Nació un 11 de<br />

diciembre è independientemente del<br />

lugar de nacimiento, fue argentino. Vivió<br />

en Buenos Aires desde su infancia y<br />

se nacionalizó en esta tierra en 1923.<br />

La calidad y “coloratura” de su voz,<br />

la cantidad de discos vendidos, sus<br />

películas relacionadas con el tango y la<br />

repercusión mundial que logró aportar<br />

hacia el tangonuestro, hicieron que<br />

fuera el intérprete más importante de la<br />

música popular en la primera mitad del<br />

siglo XX.<br />

Ben Molar queda así en la historia<br />

de nuestra música, con la trascendencia<br />

internacional que posibilitó más adelante<br />

fuera designado Patrimonio cultural<br />

intangible de la humanidad por la<br />

Organización de las Naciones Unidas<br />

para la Educación, la Ciencia y la Cultura<br />

(UNESCO).<br />

Hasta la próxima<br />

Jorge Alonso


51


52

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!