04.12.2022 Views

DISO3316| LAS CUCAS

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.


Editoras encargadas:

*Lina Buenahora (Pochoclina)

*Susana Linares (Susantatotona

*María Valentina Ospina (Marivalencucas)

Curso:

DISO 3316 Laboratorio Tres: Investigación

Profesora:

Roxana Martínez

Las Cucas Revista ©

Bogotá, Colombia.

Edición Diciembre 2022.

Fredy Mison SAS.


¡SE VIENEN LOS OFERTONES!


Ay pero qué rico una vieja con labios y

tacones rojos, ¿no?

En este país la feminidad está determinada

por qué tanto nos arreglamos, qué ropa

usamos, cómo nos sentamos y qué tanto

callamos ante lo que pasa a nuestro alrededor.

Todo esto proviene de los arquetipos de

género que han sido impuestos por la sociedad

desde hace siglos y que en Colombia han

determinado las estructuras socioculturales,

las relaciones de poder y las oportunidades

laborales, entre otros. De la mano con esto,

y como todos acá sabemos, los estereotipos

de género han sido utilizados como objeto de

comercialización para la venta de todo tipo

de productos y servicios.

Portada Revista Soho Agosto 2014.

4


“De esta manera, logramos

entender que estos

elementos han estado

estrictamente ligados a la

mujer porque es ella quien

debe arreglarse para el otro”

Colaboración Sofía Vergara x Payless ShoeSource de 2018.

Ahora bien, ¿qué es eso que tiene el rojo

que da ganas de chuparse los dedos de las

ganas? Quizás es que el rojo es un color que

relacionamos con las emociones más intensas

que tenemos… Y ¿qué más intenso que tenerle

ganas a otro? Teniendo esto en la cabeza, de

pronto ver a una vieja con labios y tacones rojos

nos lleva a nuestra propia concepción de un

ser atractivo, y por ende, nos llama la atención.

Pero, ¿qué pasa si falta el rojo? ¿Qué pasa si

esta mujer no lleva ni labios ni tacones rojos?

O incluso, ¿qué pasa si no es una mujer quien

lleva estos elementos? Es entonces cuando

podemos devolvernos a estos arquetipos que

mencionamos al principio. De esta manera,

logramos entender que estos elementos

han estado estrictamente ligados a la mujer

porque es ella quien debe arreglarse para el

otro; estar pulcra, arreglada, con la espalda

recta y siempre con una pierna encima de la

otra al sentarse.

Pero aquí, como nos gusta el chisme y sabemos

que todos son bien arrechos, queremos

saber ¿quién compraría una empanada con

labios rojos? ¿O una arepa bien sabrosa entaconada?

Por acá creemos que efectivamente

la gente se ve más atraída a comprar esta

comida por su vestimenta y por su expresión

corporal (incluso cuando estas siguen estereotipos

de género con los que tal vez no estamos

de acuerdo). Pero es que aquí a los Colombianos

no nos gusta echarle mucha cabeza a

nada y menos a tanto muñeco humanizado

que sale por ahí… Sin embargo, ¿qué pasaría

si nos sentamos a analizarlos? ¿Será que nos

gustaría lo que tienen por decir? Quizás la

respuesta nos asusta porque de pronto muuuy

de pronto, lo que estamos tratando de evitar es

ver la realidad que hay ante nuestros ojos en la

cotidianidad

5


DE CUCAS, PENES, AREPAS Y CHORIZOS

En Colombia nos tratamos de pana, parce, llave, perro, socio y demás, hemos

construido un lenguaje informal, o en términos más prácticos: una jerga, un

mecanismo cultural y regional para que podamos hablar más parchado entre

nosotros.

Evidentemente, la manera en la que hablamos

y gestualizamos es propia de las culturas de

cada departamento de nuestro hermoso país;

no es lo mismo decir chimba en Bogotá que

decir chimba en Medellín, ¿o si? Es decir, en

cada departamento hay una jerga propia y

establecida, de igual manera, estas palabras

más coloquiales y más bacanas funcionan

para que en ambientes informales conectemos

más unos con otros alrededor de todo el país.

Colombia es tan diverso que tenemos un

salpicón de acentos como el paisa, el pastuso,

el rolo, el santandereano, el costeño, el llanero,

etc., etc., etc. Cada uno de los departamentos

tiene su acento y vocabulario propio, pero

independientemente de cómo lo pronunciemos,

siempre nos vamos a entender entre

nosotros. Esta forma de expresarnos nos hace

más colombianos, creamos formas de unirnos

y establecemos mecanismo para entender

nuestro entorno, nuestro trasfondo e historia,

y el origen de nuestras costumbres.

Imágenes de la autonomía coloquial y formal de la vagina, Twitter.

performativo), es una forma de construir identidad,

una forma de hacerse a una misma. En esta función del

lenguaje hallaremos tanto la manera de reproducir los

discursos y las relaciones de poder como la forma de

subvertirlos.”

“Judith Butler en Lenguaje, poder e identidad

(1997) menciona que el lenguaje, por ser un

acto que produce un efecto (por tener carácter

Huevos y chorizo como pene y testículos de 123F.

6


Para la sección de hoy les tengo una pregunta,

¿cómo se refieren ustedes al pene o la vagina?

Un poco controversial, no obstante... es conocimiento

clave para un colombiano promedio.

Entonces, ¿cuáles son estas palabras? Son

arepa para la vagina y chorizo para el pene,

obviamente. El origen de estas palabras son

inciertos, pero podemos asumir el porqué. La

similitud fisonómica entre estos alimentos y

las partes reproductivas de ambos sexos es

bastante perceptible. Aunque en ciertos casos

puede ser un poco burdo para algunos, para

otros es esa jerga propia e infaltable. Esto ha

transgredido hasta la gráfica popular colombiana,

las tiendas de barrio, los restaurantes,

los puestos de comida de la calle, todos estos

establecimientos se apropian de esta jerga

cultural y la muestran en su publicidad.

“Aunque en ciertos casos

puede ser un poco burdo para

algunos, para otros es esa

jerga propia e infaltable”

Meme de Chorizo y Pizza, Twitter.

Publicidad de Arepas Sabrositas 2022

7


CERVEZA AGUILA PATROCINADOR OFICIAL DE LAS CUCAS



“EL CUERPO VENDE MAMITA”

“Todo tipo de contenido visual que consumimos desde niños nos

vende esta idea del cuerpo femenino como un objeto de utilería, que

complementa perfecto la imagen de nuestra cerveza, cuadernos

escolares, aceite para carros, gaseosa o inclusive muñecas para niños.”

Para finalizar nuestra editorial de este mes

queremos dejarlos con una reflexión un poco

más seria con respecto a las discusiones de

género satíricas que se escribieron para esta

edición. Queremos comenzar con decir que si

hay algo que está presente dentro de nuestra

sociedad colombiana es la glorificación del

cuerpo femenino y los arquetipos sexualizados

de la feminidad.

Todo tipo de contenido visual que consumimos

desde niños nos vende esta idea del cuerpo

femenino como un objeto de utilería, que

complementa perfecto la imagen de nuestra

cerveza, cuadernos escolares, aceite para carros,

gaseosa o inclusive muñecas para niños.

Por tal razón, nos hemos desensibilizado tanto

ante la imagen de una mujer que nos parece

normal ver figuras de empanadas con medias

de rejilla y moños provocadores, nos parece

normal ver figuras de arepas con piernas alargadas

y poses sugestivas, mazorcas con senos

voluptuosos, tacos con labios rojos y carnosos

y una infinidad más de figuras humanizadas

que representan estos rasgos “deseables y

propios” en una mujer. Todo esto, pues si hay

algo que nos caracteriza culturalmente, es la

frase de que “el cuerpo vende mamita” porque

en últimas nuestros cuerpos femeninos no

son más que un objeto de consumo para el

patriarcado, para el hombre que no nos ve sino

como una pertenencia y extensión suya; mi

mujer y mi señora.

Meme Desmotivaciones sobre cuaderno STARS

10


Mala Mía portada de canción de Maluma 2018

Según Yávora Anatoli (2016) Las mujeres están incitadas a perseguir la belleza y el atractivo sexual, y parte

de este atractivo sexual es la sumisión.

“El cuerpo de la mujer, de forma inevitable, siempre está controlado por la norma social y la mercantilización

del cuerpo a través de industrias como la moda y la belleza que exhiben la feminidad. Las construcciones

discursivas de estos cuerpos están claramente “preparadas para el consumo de los hombres”. Esto ayuda a

producir y retratar cuerpos que se ajustan a los “ideales” de la sociedad.” (Anatoli, 2016)

Así pues, es que esta edición buscamos hacer una crítica sobre como las mujeres colombianas sufren a

causa de las doctrinas de los discursos publicitarios, pues nuestra identidad se ve fragmentada y determinada

por unos estándares societarios y, por tanto, somos vulnerables ante el “querer estar a la altura” y

poder encajar con estos esquemas; ya que como decía mi abuela “Para ser bella hay que ver estrellas”. Así

pues, por medio de esta sátira editorial queremos dar luz a lo grotesco y obsceno que pueden llegar a ser los

medios visuales con la imagen de la mujer y como toda esta producción masiva de contenido sexualizado

no es más que una muestra de como en la sociedad colombiana las mujeres no somos más que un objeto de

utilería; un objeto de consumo.

11


VARIEDADES

12


tu choripaisa y cachapaloma

13


nuestras editorAS

DE LA EDICIÓN DE DICIEMBRE

Pochoclina: Diseñadora enfocada en la investigación y las materialidades, le

interesan los temas de género, la educación experiencial, la antropología y el

mercadeo. Para ella la clase brindó un espacio de profundización en métodos

de investigación y análisis de la información. Además, impulsó un proceso de

formación de pensamiento crítico en el entendimiento de la cultura colombiana,

sus arquetipos y la forma en la que se ven representados visualmente

en la cotidianidad. Específicamente en el curso, Lina siguió desarrollando

sus habilidades etnográficas y de comunicación. Es así como también logró

potencializar su capacidad para conectar con las personas; para así tener conversaciones

enriquecedoras en términos académicos y personales. Asimismo,

Lina confirmó su gusto por el material audiovisual y cómo este puede hablar

tanto de un territorio.

Marivalencucas: Diseñadora enfocada en la creación y en el diseño gráfico, le

interesan las temáticas del diseño contemporáneo visual, la gestión de proyectos

y la dirección creativa. La clase brindó un espacio de investigación a partir

de la gráfica popular y la exploración de esta. A partir de lo anterior, pudo seguir

desarrollando sus habilidades de exploración de entornos y análisis culturales

a partir de imágenes. Adicionalmente, pudo mejorar sus competencias en

torno a la diseccion de la información, para así poder traducirlos en hallazgos

culturales valiosos para el estudio de los territorios, de las personas que hacen

parte de este y su historia.

Susantatotona: Diseñadora enfocada en la investigación y la comunicación

visual, le interesan las temáticas de género, psicología social, colonialismo,

historia del arte y gráfica. Durante la clase ha podido desarrollar habilidades

de análisis en contexto, investigación de campo y traducción de información

a dispositivos de comunicación. Asimismo, la investigación durante la clase

le permitió reconocer los diferentes discursos y narrativas culturales que se

entretejen dentro de un mismo territorio, lo que significo relevante para el

desarrollo de habilidades indagatorias, etnográficas y de escritura creativa.

12


¿hasta cuando?




Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!