05.12.2022 Views

Exponotas No. 70

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Perspectivas y Tendencias<br />

del Comercio Exterior<br />

2023<br />

Bases Plan Nacional<br />

de Desarrollo<br />

2022 – 2026<br />

Logística y Distribución<br />

Urbana de Mercancías:<br />

El Desafío de la Integración<br />

Balance jurídico:<br />

Legislación y operación<br />

aduanera


4<br />

6<br />

10<br />

Editorial<br />

Balance <strong>No</strong>rmativo<br />

Balance <strong>No</strong>rmativo<br />

Javier Díaz Molina<br />

Presidente Ejecutivo Analdex<br />

¿Conejo a la Corte Constitucional con la expedición del<br />

régimen sancionatorio aduanero?<br />

Diego Rengifo García, Vicepresidente Técnico -Analdex<br />

¿Procede el cobro coactivo de las obligaciones aduaneras a<br />

pesar de estar demandada su legalidad?<br />

Sandra Mora, Consultora Pardo & Asociados Estrategias Tributarias<br />

12<br />

14<br />

16<br />

Balance <strong>No</strong>rmativo<br />

Balance <strong>No</strong>rmativo<br />

Coyuntura y Perspectiva<br />

¿Se encuentra la DIAN creando barreras a las operaciones de<br />

las Comercializadoras Internacionales?<br />

Silvia Paula González Anzola y Diana Rodriguez Bermúdez,<br />

Socias de González Anzola abogados<br />

¿Qué pasará con la legislación aduanera en el 2023?<br />

Juan Diego Cano, Director Asuntos Legales - Analdex<br />

Bases del Plan Nacional de Desarrollo 2022 – 2026<br />

Giovanni Andrés Gómez, Director Asuntos Económicos - Analdex<br />

Giovanni Andrés Gómez<br />

20<br />

Columnista invitado<br />

Perspectiva dólar 2023<br />

Wilson Tovar, Gerente de Análisis Económicos Acciones y Valores<br />

24<br />

Columnista invitado<br />

Logística y distribución urbana de mercancías:<br />

el desafío de la integración.<br />

Julio Villalobos , Director Centro de Transporte y Logística<br />

Universidad Andrés Bello de Chile<br />

28<br />

32<br />

34<br />

Columnista invitado<br />

Columnista invitado<br />

Columnista invitado<br />

La economía circular: Una ventaja para<br />

el comercio internacional<br />

Iván Darío Sánchez<br />

Chief Visionary Officer en Why<strong>No</strong>t Circular Economy<br />

Techos de cristal; mujeres de hierro<br />

Beatríz Tórrez , Presidente<br />

Red Latinoamericana de Mujeres Logísticas<br />

Impulsos tecnológicos para las economías colombianas<br />

Presidente Directivo<br />

Erick Rincón , Director Grupo<br />

TicTank de la Universidad del Rosario<br />

36<br />

38<br />

40<br />

43<br />

45<br />

Coyuntura y Perspectiva<br />

Actualidad Comex<br />

Gestión Gremial<br />

Actualidad Regional<br />

Eventos<br />

¿Se están normalizando los fletes marítimos?<br />

Juan David Nieto, Analista de la Dirección<br />

de Asuntos Económicos Analdex<br />

Antioquia, infraestructura que no se detiene<br />

Rodrigo Patiño Correa<br />

Gerente Regional Antioquia Analdex<br />

Uchuva: versatilidad gastronómica, salud y un gran<br />

potencial agroindustrial<br />

Carlos Lozano<br />

Coordinador Comité Exportadores de Uchuva<br />

El Eje Cafetero, motor de crecimiento de las<br />

exportaciones no minero energéticas<br />

Jesús Saldarriaga<br />

Gerente Regional Eje Cafetero Analdex<br />

Foro Empresarial Eje Cafetero<br />

Nicolás Sierra Fernández<br />

Alejandro Ángel Manrique<br />

Gonzalo Cuervo Troncoso<br />

José Luis Munera Posada<br />

Luis Carreño Pombo<br />

Jaime Ignacio Gutiérrez Bernal<br />

José Felipe Jaramillo Mejía<br />

Guillermo Ramon Daw Alvarez<br />

Yaneth de Jesús Londoño Diosa<br />

Ronald Bakalarz<br />

Juan Pablo Rivera Cabal<br />

Roberto Carlos Martínez García<br />

Marcela Cecilia Carvajalino Pagano<br />

Sebastián Pinzón González<br />

Allan Cornejo Retana<br />

Mauricio Gutiérrez Ruiz<br />

Duber Leonardo Pereira Barrios<br />

Omar Augusto Díaz Merchán<br />

46<br />

Actualidad Regional<br />

Tecnologías al servicio en la gestión del riesgo LAFT-ADM<br />

Luis Eduardo Blanco<br />

Gerente Regional Caribe Analdex<br />

Giovanni Andrés Gómez<br />

48<br />

Comunidad Analdex<br />

Comunidad Analdex (Convenio BASC)<br />

49<br />

Comunidad Analdex<br />

Afiliados Destacados<br />

50<br />

Eventos<br />

86° versión Cumbre Cafetera<br />

52<br />

Informe Comex<br />

Informe Comex<br />

60<br />

Comunidad Analdex<br />

Oportunidad para la presentación de<br />

declaraciones anticipadas obligatorias<br />

Edwin González González Asesor Empresa Arca<br />

62<br />

Nuevos Afiliados


EDITORIAL<br />

PERSPECTIVAS<br />

ECONÓMICAS PARA 2023<br />

Si bien la pandemia podría<br />

verse como un fenómeno<br />

ya lejano, sus<br />

efectos todavía se pueden ver<br />

en el mundo, especialmente<br />

en China con confinamientos<br />

para su población.<br />

Igualmente, aunque los fletes<br />

marítimos se han reducido<br />

durante los últimos meses,<br />

las cadenas de suministro han<br />

seguido afectadas por la guerra<br />

entre Rusia y Ucrania y el<br />

consecuente incremento en<br />

los precios de la energía por la<br />

fuerte volatilidad en el mercado<br />

de materias primas como el<br />

crudo y el carbón. Esto ha provocado<br />

un incremento en la<br />

inflación mundial, presionando<br />

al alza las tasas de interés<br />

de los bancos centrales en el<br />

mundo.<br />

Particularmente en Estados<br />

Unidos, la Reserva Federal ha<br />

incrementado su tasa de interés,<br />

apretando la liquidez<br />

de los mercados globales con<br />

el fin de contener la inflación y<br />

generando a su vez incentivos<br />

para que la política monetaria<br />

de países como Colombia actúe<br />

en consonancia.<br />

Colombia ha tenido un<br />

crecimiento económico<br />

importante durante 2022,<br />

aunque durante el tercer<br />

trimestre se advierten signos<br />

de desaceleración. Por el<br />

lado de la oferta, aunque<br />

Javier Díaz Molina<br />

Presidente Ejecutivo Analdex<br />

@javierDiazMo<br />

sectores como la industria<br />

manufacturera, información y<br />

comunicaciones, construcción<br />

y comercio siguen teniendo<br />

desempeños aceptables, el<br />

sector agrícola está teniendo<br />

un comportamiento negativo.<br />

Por el lado de la demanda,<br />

se observa que la demanda<br />

interna sigue creciendo a un<br />

ritmo importante soportada<br />

por crédito. Esta situación<br />

ha desembocado en que el<br />

desempleo se haya reducido<br />

considerablemente.<br />

Por su parte, la inflación ha<br />

tenido alzas ininterrumpidas<br />

4


EDITORIAL<br />

desde inicios de 2021. Los alimentos,<br />

la tasa de cambio,<br />

choques externos en las cadenas<br />

de suministro, son algunas<br />

de las razones que han<br />

llevado a la inflación a niveles<br />

que no se veían desde finales<br />

de la década de 1990.<br />

Esto ha llevado a que el Banco<br />

de La República incremente<br />

la tasa de política monetaria<br />

de manera contracíclica,<br />

buscando reducir el consumo<br />

de los hogares.<br />

Del mismo modo, el peso se<br />

ha depreciado considerablemente<br />

durante los últimos<br />

meses frente al dólar. Si bien<br />

ha tenido incidencia el comportamiento<br />

de los mercados<br />

internacionales, la percepción<br />

del riesgo país ha hecho que<br />

Colombia se haya visto particularmente<br />

afectada con salidas<br />

de capital, con lo que la<br />

tasa de cambio ha alcanzado<br />

niveles históricos durante los<br />

últimos meses.<br />

Con este contexto, el año 2023<br />

será un año de importantes<br />

desafíos para el país. Por una<br />

parte, dado el contexto internacional<br />

y la política monetaria<br />

que se está aplicando en<br />

el país, es previsible una desaceleración<br />

de la economía<br />

para el próximo año y aunque<br />

se espera que no se caiga en<br />

una recesión, el crecimiento<br />

colombiano será bajo. En esa<br />

misma línea, se espera que la<br />

inflación también retroceda,<br />

dado que las tasas de interés<br />

van a continuar en niveles altos.<br />

Uno de los principales retos<br />

que tiene el país es gestionar<br />

la cuenta corriente de la<br />

balanza de pagos, de tal forma<br />

que las exportaciones no<br />

minero-energéticas del país<br />

puedan mantener una tasa<br />

positiva, previendo que todo el<br />

mundo está entrando en una<br />

fase de enfriamiento de la demanda.<br />

En ese mismo orden, es importante<br />

que el déficit de cuenta<br />

corriente se mantenga controlado<br />

y a la baja, pero aún más<br />

importante, que este pueda<br />

encontrar su financiación con<br />

la Inversión Extranjera Directa.<br />

De allí la importancia de<br />

mantener el entorno económico<br />

colombiano atractivo para<br />

que continúen llegando capitales<br />

foráneos, de lo contrario<br />

podría presentarse un desbalance<br />

que siga acelerando<br />

la depreciación de la tasa de<br />

cambio.<br />

El país se encuentra en una<br />

fase donde se tienen grandes<br />

expectativas por el inicio de la<br />

ejecución del plan de desarrollo<br />

del gobierno actual. El contexto<br />

en el que esto se desarrollará<br />

está lleno de retos, pero también<br />

de muchas oportunidades<br />

para el comercio exterior colombiano.<br />

Un manejo responsable<br />

del ámbito macroeconómico<br />

permitirá que Colombia<br />

incremente sus exportaciones,<br />

de tal forma que las ventas externas<br />

no minero-energéticas<br />

se conviertan en un pilar de<br />

desarrollo fundamental de la<br />

economía del país.<br />

5


BALANCE NORMATIVO<br />

¿CONEJO A LA CORTE<br />

CONSTITUCIONAL<br />

CON LA EXPEDICIÓN<br />

DEL RÉGIMEN<br />

SANCIONATORIO<br />

ADUANERO?<br />

Diego Rengifo García<br />

Vicepresidente Técnico<br />

Analdex<br />

@DRengifog<br />

6


BALANCE NORMATIVO<br />

El 9 de diciembre de 2021<br />

conocimos a través de<br />

un comunicado de prensa<br />

de la Corte Constitucional,<br />

la inexequibilidad del numeral<br />

4 del artículo 5 de la Ley Marco<br />

de Aduanas 1609 de 2013,<br />

que establecía que las disposiciones<br />

que constituyan el régimen<br />

sancionatorio y el decomiso<br />

de las mercancías en<br />

materia de aduanas, así como<br />

el procedimiento aplicable,<br />

no podían estar consagrados<br />

en decretos expedidos por el<br />

Gobierno Nacional, lo que sin<br />

duda fue una noticia compleja<br />

que desestabilizó lo que los<br />

Ministerios de Hacienda, Comercio<br />

y la misma Dian venían<br />

haciendo en este asunto.<br />

Señaló en su fallo la Corte<br />

Constitucional que, aplicarlo<br />

de manera inmediata podría<br />

causar traumatismos y riesgos<br />

para la preservación de<br />

los principios constitucionales<br />

y en especial se podría generar<br />

incertidumbre jurídica, por<br />

lo que la medida de la inexequibilidad<br />

se adoptó con efectos<br />

diferidos, es decir, a partir<br />

del 20 de junio del 2023, lapso<br />

dentro del cual, el Congreso de<br />

la República podrá en el ejercicio<br />

de sus competencias constitucionales<br />

y de la libertad de<br />

configuración que le son propias,<br />

expedir la ley que contenga<br />

el régimen sancionatorio y<br />

el decomiso de mercancías en<br />

materia de aduanas, así como<br />

el proceso administrativo aplicable.<br />

Ahora bien, en el texto definitivo<br />

de la Plenaria de la Cámara<br />

al Proyecto de Ley 118 de<br />

2022 Cámara – 131 de 2022<br />

Senado, “Por medio de la cual<br />

se adopta una reforma tributaria<br />

para la igualdad y la justicia<br />

social y se dictan otras<br />

disposiciones”, se señala en el<br />

artículo 59 que se reviste al<br />

Presidente de la República de<br />

facultades extraordinarias por<br />

seis meses para expedir dicha<br />

normativa y que se creará<br />

una subcomisión integrada<br />

por tres representantes y tres<br />

senadores.<br />

Si bien es cierto que en el fallo<br />

de la Corte se señala un “podrá”,<br />

es decir, que el Congreso<br />

lo podría o no hacer, no menos<br />

cierto es que hay una sentencia<br />

de la Corte, la C-1316<br />

de 2000, que señaló al respecto<br />

que dado que la cláusula<br />

general de competencia<br />

legislativa está radicada en el<br />

Congreso de la República, el<br />

traslado temporal de esa actividad<br />

al Presidente de la República<br />

mediante la concesión<br />

de facultades extraordinarias,<br />

es de carácter excepcional y<br />

está sujeta a una serie de requisitos<br />

y condicionamientos,<br />

que quedaron señalados en el<br />

artículo 150-10 de la Carta Política,<br />

a saber:<br />

1. Solamente se pueden conferir<br />

cuando la necesidad lo exija<br />

o la conveniencia pública lo<br />

aconseje.<br />

2. Deben ser solicitadas expresamente<br />

por el Gobierno 3.<br />

<strong>No</strong> se pueden otorgar sino por<br />

un término máximo de seis (6)<br />

meses.<br />

3. <strong>No</strong> se pueden otorgar sino<br />

por un término máximo de seis<br />

(6) meses.<br />

4. <strong>No</strong> se pueden conceder para<br />

decretar impuestos, expedir<br />

códigos, leyes estatutarias, leyes<br />

orgánicas, ni las previstas<br />

en el numeral 20 del mismo<br />

artículo, esto es, para crear los<br />

servicios administrativos y técnicos<br />

de las Cámaras.<br />

7


BALANCE NORMATIVO<br />

Es decir, que con lo aquí planteado<br />

se pretende a través de<br />

una competencia compartida,<br />

si es que de esta forma se le<br />

puede llamar a lo consagrado<br />

en la reforma tributaria,<br />

no menos cierto es que se<br />

deberá validar si se le estaría<br />

dando cabal cumplimiento a lo<br />

consagrado en la sentencia de<br />

la Corte Constitucional y a las<br />

ritualidades excepcionales que<br />

de allí se desprenden.<br />

Hay quienes consideran que<br />

es mejor que a través de facultades<br />

extraordinarias el<br />

Gobierno regule el régimen<br />

sancionatorio porque el Congreso<br />

desconoce materias tan<br />

específicas como estas. Es importante<br />

en todo caso, que se<br />

corrijan algunos errores que<br />

están en el decreto ordinario<br />

1165/19, en materia de sanciones<br />

y procedimiento y que se<br />

entienda que no solo se trata<br />

de elevar esa norma o tomarla<br />

como parámetro para expedir<br />

la nueva disposición.<br />

En ese sentido, importante<br />

es que los redactores tengan<br />

presente los principios constitucionales<br />

del debido proceso,<br />

proporcionalidad una razonabilidad<br />

y otros más para<br />

hacer de la nueva norma un<br />

instrumento objetivo de investigación,<br />

como el que necesita<br />

nuestro país y que sirva a los<br />

funcionarios y empresarios<br />

para verdaderamente atacar<br />

el contrabando y las prácticas<br />

desleales y no como hoy, en el<br />

que en muchos casos se sanciona<br />

de manera ejemplar por<br />

errores formales.<br />

Realizadas estas consideraciones,<br />

es necesario advertir tres<br />

aspectos que sin duda alguna<br />

ponen en alto riesgo el acto<br />

administrativo que se expedirá<br />

por decreto y que consagrará<br />

el régimen sancionatorio y el<br />

procedimiento administrativo:<br />

(i) <strong>No</strong> son claras las razones<br />

– por lo menos hasta el<br />

momento - que justifiquen las<br />

circunstancias especiales para<br />

expedir por parte del gobierno<br />

la norma (ii) La participación<br />

del sector privado y su construcción<br />

conjunta, vital para los<br />

operadores del comercio exterior<br />

(iii) Si bien es cierto, las<br />

facultades extraordinarias son<br />

solo para temas aduaneros,<br />

hay asuntos que administra el<br />

Ministerio de Comercio, Industria<br />

y Turismo, tales como: las<br />

Comercializadoras Internacionales,<br />

los Sistemas Especiales<br />

de Importación y Exportación<br />

o Plan Vallejo y las Zonas Francas,<br />

que quedarían al margen<br />

de este tipo de regulación.<br />

Ojalá la Corte Constitucional<br />

no vea esto como un conejo a<br />

su fallo y terminemos nuevamente<br />

con otra sentencia de<br />

inexequibilidad. <strong>No</strong> solo debe<br />

darse un cambio normativo,<br />

el cambio cultural con el que<br />

la nueva normativa se debe<br />

acompañar es relevante, para<br />

que se vea a los empresarios<br />

como los socios estratégicos<br />

que son para el crecimiento de<br />

nuestra economía. Esto también<br />

debe ser un propósito de<br />

la tan anunciada modernización<br />

de la Dian.<br />

8


4


BALANCE NORMATIVO<br />

¿PROCEDE EL COBRO COACTIVO<br />

DE LAS OBLIGACIONES<br />

ADUANERAS A PESAR DE ESTAR<br />

DEMANDADA SU LEGALIDAD?<br />

Sandra Mora<br />

Consultora Pardo &<br />

Asociados Estrategias<br />

Tributarias<br />

1 . Oficio 100158335-0418 de enero 19 de<br />

2022 del Coordinador de Cobranzas de la<br />

Subdirección de Cobranzas y Control extensivo<br />

de la Dirección de Gestión de Impuestos<br />

2. Radicado 25104 del 9 de septiembre de<br />

2021. Consejero ponente: MILTON CHAVES<br />

GARCÍA<br />

3. “.. en los asuntos no tributarios que no<br />

tengan una regla especial frente a la ejecutoria<br />

de los actos susceptibles de cobro coactivo,<br />

la norma aplicable es el artículo 87 del CPACA<br />

y no el artículo 829 del ET. En consecuencia,<br />

la interposición de la demanda de nulidad y<br />

restablecimiento del derecho no impide la<br />

firmeza ni el carácter ejecutorio de tals actos.”<br />

Si bien no ha habido un<br />

pronunciamiento doctrinario<br />

de la Dirección<br />

de Gestión Jurídica de la DIAN<br />

sobre la posibilidad de adelantar<br />

el cobro coactivo de las<br />

obligaciones aduaneras, cuando<br />

se demanda ante la instancia<br />

judicial la nulidad de los<br />

actos administrativos que impongan<br />

sanciones pecuniarias<br />

a los usuarios aduaneros, si se<br />

han conocido comunicaciones<br />

de algunas áreas de cobranzas<br />

de la entidad, en relación<br />

con la viabilidad de hacerlo, invocando<br />

para el efecto la Sentencia<br />

emitida por la Sección<br />

Cuarta del Honorable Consejo<br />

de Estado a finales del año<br />

pasado que interpretó que es<br />

pertinente agotar el proceso<br />

de cobro del título ejecutivo<br />

de carácter aduanero y, de<br />

ser necesario, el remate de<br />

los bienes, no obstante que el<br />

título ejecutivo esté demandado<br />

ante la jurisdicción de lo<br />

contencioso administrativo, en<br />

aplicación del artículo 101 del<br />

CPACA y <strong>70</strong>9 del Decreto 1165<br />

de 2019 .<br />

Para la DIAN es suficiente soporte<br />

legal lo dispuesto en el<br />

artículo <strong>70</strong>9 del Decreto 1165<br />

de 2019, sobre firmeza de<br />

los actos administrativos, teniendo<br />

en cuenta, que dicha<br />

norma, a diferencia de lo dispuesto<br />

en el artículo 829 del<br />

Estatuto Tributario, no excepciona,<br />

para el efecto, el hecho<br />

de que las acciones judiciales<br />

de restablecimiento del derecho<br />

no se hayan decidido en<br />

forma definitiva.<br />

Lo anterior, no obstante que<br />

el artículo 726 del Decreto<br />

1165 de 2019, del Título 18 de<br />

dicho decreto sobre ”Cobro<br />

de las obligaciones aduaneras”<br />

remita expresamente al<br />

Estatuto Tributario para el cobro<br />

de los tributos aduaneros,<br />

intereses, sanciones, garantías<br />

y cualquier otro valor causado<br />

a favor de la DIAN por una<br />

operación de comercio exterior,<br />

así como también a la<br />

aplicación del proceso y regulación<br />

del Estatuto Tributario<br />

para el cobro de las obligaciones<br />

aduaneras, siendo pertinente<br />

y clara la aplicación de<br />

los artículos 823 y siguientes<br />

de dicho Estatuto.<br />

El citado fallo del Consejo de<br />

Estado y la interpretación de<br />

algunas dependencias de las<br />

10


BALANCE NORMATIVO<br />

áreas de Cobranzas de la DIAN,<br />

ha precipitado entonces que se<br />

demande inmediatamente se<br />

agota la vía gubernativa, la nulidad<br />

de los actos administrativos<br />

de la DIAN que imponen<br />

sanciones aduaneras o formulen<br />

liquidaciones oficiales, ante<br />

al temor de ser objeto de su<br />

cobro coactivo, así incluso sean<br />

admitidas las demandas presentadas<br />

contra los mismos,<br />

en desmedro del ejercicio de<br />

los derechos fundamentales de<br />

defensa y acceso a la administración<br />

de justicia.<br />

respecto de las cuales se exige<br />

el pago del IVA, respecto del<br />

cual existe la norma especial<br />

citada del artículo 829 del Estatuto<br />

Tributario?<br />

•La sentencia invocada del<br />

Consejo de Estado no es de<br />

unificación jurisprudencial, además<br />

de que fue emitida en vigencia<br />

del Decreto 2685 de<br />

1999 y no del Decreto 1165 de<br />

2019, lo que relativiza su aplicación.<br />

Dicha interpretación no solo<br />

está impidiendo el adecuado<br />

ejercicio del derecho de defensa,<br />

para lo cual se cuenta con 4<br />

meses calendario desde la notificación<br />

de los actos susceptibles<br />

de demanda, sino que,<br />

igualmente, va en contravía de<br />

la interpretación de otras dependencias<br />

de la misma DIAN,<br />

verbigracia, la Subdirección de<br />

Registro y Control Aduanero,<br />

en relación con el alcance del<br />

concepto sobre la exigibilidad<br />

de las deudas, o de la Dirección<br />

de Gestión de Fiscalización,<br />

para la emisión del Concepto<br />

de Comportamiento tributario,<br />

aduanero y cambiario en el<br />

trámite de declaratoria y prórroga<br />

de las Zonas Francas.<br />

Adicionalmente, al margen de<br />

las consideraciones anteriores<br />

surgen las siguientes inquietudes<br />

con dicha postura del área<br />

de Cobranzas de la DIAN:<br />

•¿La misma aplica también<br />

para las liquidaciones oficiales<br />

•Las interpretaciones de las<br />

áreas de cobranzas de la DIAN<br />

no ostentan la condición de<br />

concepto de la Dirección de<br />

Gestión Jurídica de la DIAN,<br />

por lo que no son vinculantes,<br />

ni obligatorias, ni siquiera para<br />

los funcionarios. De hecho, las<br />

mismas advierten que se emiten<br />

“… como una mera orientación<br />

a los funcionarios del área<br />

misional de cobro solicitante”.<br />

Debemos estar vigilantes entonces<br />

a que el Decreto que<br />

se presume será expedido en<br />

desarrollo de las facultades<br />

extraordinarias que le serán<br />

Ver artículo 59 del proyecto de Ley 118 DE 2022 CÁMARA – 131 DE 2022 SENADO “POR MEDIO DE LA CUAL<br />

SE ADOPTA UNA REFORMA TRIBUTARIA PARA LA IGUALDAD Y LA JUSTICIA SOCIAL Y SE DICTAN OTRAS<br />

DISPOSICIONES”.<br />

otorgadas al Gobierno Nacional<br />

a partir de la promulgación<br />

del proyecto de Ley de Reforma<br />

Tributaria, contentivo del<br />

nuevo régimen sancionatorio y<br />

de decomiso de mercancías en<br />

materia de aduanas, así como<br />

el procedimiento aplicable, incluya,<br />

expresamente las salvedades<br />

que hoy prevé el artículo<br />

829 del Estatuto Tributario, y<br />

se brinde seguridad jurídica y<br />

certeza a los usuarios aduaneros<br />

y, sobre todo, la clara<br />

posibilidad de acceder a la<br />

administración de justicia para<br />

controvertir la legalidad de los<br />

actos administrativos sancionatorios<br />

y contentivos de liquidaciones<br />

oficiales en materia<br />

aduanera.<br />

11


BALANCE NORMATIVO<br />

¿SE ENCUENTRA LA DIAN CREANDO<br />

BARRERAS A LAS OPERACIONES<br />

DE LAS COMERCIALIZADORAS<br />

INTERNACIONALES?<br />

En el transcurso del 2022 la Subdirección de <strong>No</strong>rmativa y Doctrina<br />

de la Dirección de Gestión Jurídica de la DIAN ha expedido<br />

diferentes pronunciamientos y uno de los que consideramos debería<br />

ser analizado a profundidad es el Concepto <strong>No</strong>. 100208192-<br />

852 del 29 de junio de 2022, en el que la DIAN pareciera está<br />

creando barreras a las operaciones que efectúan las Sociedades<br />

de Comercialización Internacional.<br />

Silvia Paula González<br />

Socia González Anzola<br />

Abogados S.A.S.<br />

Diana Rodríguez<br />

Bermúdez<br />

Socia González Anzola<br />

Abogados S.A.S.<br />

El solicitante le pregunta a la<br />

DIAN lo siguiente:<br />

¿Se hace necesario presentar<br />

declaración especial de importación<br />

para la mercancía que<br />

sale de una zona franca e ingresa<br />

a otra de acuerdo con lo<br />

solicitado por el tercero (sociedad<br />

de comercialización internacional)<br />

adquiriente del bien y<br />

donde permanece para recibir<br />

un servicio logístico y posterior<br />

salida al resto del mundo?<br />

¿En la venta a la SCI el usuario<br />

de zona franca debe facturar<br />

IVA, teniendo en cuenta que la<br />

mercancía no ingresará al territorio<br />

aduanero nacional como<br />

importación?” (Negrilla y subraya<br />

fuera de texto).<br />

Respecto a dichas preguntas<br />

la DIAN se permite señalar<br />

que: “la legislación aduanera le<br />

da una connotación diferente<br />

a las operaciones comerciales<br />

entre usuarios de zona franca<br />

con terceros adquirientes<br />

de la mercancía, cuando dicho<br />

tercero es una sociedad de comercialización<br />

internacional...”<br />

dicho propósito diferente implica,<br />

dice la DIAN, de acuerdo con<br />

parágrafo 2 del artículo 65 del<br />

Decreto 1165 de 2019, que se<br />

presente una declaración especial<br />

de importación en todas<br />

las operaciones entre el usuario<br />

de la zona franca y la comercializadora<br />

internacional. Dicha<br />

declaración implica el pago de<br />

los tributos aduaneros correspondientes.<br />

Sin embargo en el análisis efectuado<br />

por la DIAN, se omite el hecho<br />

que no todas las operaciones<br />

entre una zona franca y una comercializadora<br />

internacional implica<br />

el ingreso de la mercancía al<br />

resto del territorio aduanero nacional,<br />

y que en la medida en que<br />

no implique dicha movilización,<br />

mal haría la DIAN en exigir una<br />

declaración de importación y por<br />

lo tanto el correspondiente pago<br />

del IVA. Ejemplo de esto son las<br />

operaciones de compra que realizan<br />

las Comercializadoras Internacionales<br />

a un Usuario de Zona<br />

Franca, sin que estas operaciones<br />

impliquen la movilización de<br />

la mercancía al resto del territorio<br />

aduanero nacional.


BALANCE NORMATIVO<br />

De acuerdo con las normas<br />

que regulan la Declaración Especial<br />

de Importación (“DEI”)<br />

(parágrafo del artículo 483 del<br />

Decreto 1165 de 2019 y parágrafo<br />

2 del artículo 526-1 de la<br />

Resolución 46 de 2019, adicionado<br />

por la Resolución 39 de<br />

2021), es claro que la DEI únicamente<br />

procede en los casos en<br />

que ocurre la nacionalización de<br />

mercancías, desde zona franca<br />

al territorio aduanero nacional.<br />

Ni tal introducción, y por lo tanto<br />

la necesidad de nacionalizar<br />

se produce, cuando la intención<br />

de la comercializadora es dejar<br />

sus mercancías en dicha zona<br />

franca o cuando la intención<br />

es movilizarla entre dos zonas<br />

francas..<br />

Por lo tanto, mal haría la DIAN<br />

en pretender exigir la presentación<br />

de la DEI, cuando es claro<br />

que no hay una introducción de<br />

mercancías de zona franca al<br />

territorio aduanero nacional, es<br />

decir, no hay una nacionalización<br />

de mercancías, y por ende no<br />

aplica la DEI, como lo pretende<br />

hacer exigible la DIAN mediante<br />

el Concepto <strong>No</strong>. 100208192-<br />

852 del 29 de junio de 2022.<br />

Ahora bien, la DIAN basa su<br />

concepto en la existencia del<br />

parágrafo 2 del artículo 65 del<br />

Decreto 1165 de 2019, que señala<br />

que:<br />

“PARÁGRAFO 2o.<br />

Son importaciones las ventas<br />

de mercancías que realice<br />

un proveedor instalado<br />

en una zona franca a una<br />

Sociedad de Comercialización<br />

Internacional. Sobre estas<br />

operaciones no será posible<br />

expedir un certificado al<br />

proveedor”.<br />

La razón de ser del parágrafo 2<br />

del artículo 65 del Decreto 1165<br />

de 2019, que por cierto fue introducido<br />

en el Decreto 380 de<br />

2012 (artículo 40-1), fue para<br />

“cerrar” la dicotomía que existía<br />

sobre si la venta – y por supuesto<br />

entrega- desde zona franca a<br />

una SCI, seguía el régimen general<br />

de las SCI donde se presume<br />

que el proveedor está exportando,<br />

o si lo que ocurría era lo<br />

que el régimen franco aplicaba<br />

ante la venta de un usuario de<br />

ZF a su cliente en el TAN, considerándolo<br />

una importación.<br />

Desafortunadamente dicho<br />

parágrafo optó por considerar<br />

dicha venta una importación, olvidando<br />

no sólo que el Estatuto<br />

Tributario considera las ventas<br />

a una comercializadora internacional<br />

exentas de IVA (literal b)<br />

del artículo 481), sino generando<br />

una situación de desigualdad a<br />

los proveedores de las comercializadoras<br />

que están en zona<br />

franca vs los que están en el territorio<br />

aduanero nacional.<br />

Pero, muy a pesar de la<br />

existencia de dicho parágrafo,<br />

este no puede implicar que<br />

cualquier tipo de venta a una<br />

comercializadora internacional<br />

sea considerada per se una<br />

importación. Sólo debería<br />

serlo en la medida en que<br />

dicha operación comprenda<br />

una introducción al territorio<br />

aduanero nacional.<br />

Por lo anterior, la DIAN no debería<br />

darle dicha connotación<br />

a dicho parágrafo, y pretender<br />

darle una apariencia de importación<br />

a una operación que en la<br />

realidad no implica la introducción<br />

al resto del territorio aduanero<br />

nacional, pasando por encima<br />

lo señalado en el régimen<br />

franco (extraterritorialidad), la<br />

definición de importación, y pretender<br />

así que toda operación<br />

de compra venta sin importar<br />

cual sea, significa e implica, sea<br />

cierto o no, una introducción al<br />

resto del territorio aduanero<br />

nacional, y más grave aún, que<br />

toda operación de compra venta<br />

implica el pago del IVA como<br />

tributo aduanero, cuando es<br />

claro que su hecho generador<br />

es la importación (literal d) del<br />

artículo 420 del Estatuto Tributario).<br />

De acuerdo con lo anterior nos<br />

preguntamos nuevamente, si<br />

mediante este concepto la DIAN<br />

está pretendiendo crear barreras<br />

a las operaciones de las Comercializadoras<br />

Internacionales,<br />

y darle una connotación de importación<br />

a las operaciones de<br />

venta que no tienen un ingreso al<br />

territorio aduanero nacional?<br />

13


BALANCE NORMATIVO<br />

¿QUÉ PASARÁ CON LA<br />

LEGISLACIÓN ADUANERA<br />

EN EL 2023?<br />

Juan Diego Cano<br />

Director Asuntos Legales<br />

Analdex<br />

@juandicanog<br />

1. Artículo 626 del Decreto 1165 de 2019<br />

2. Artículo 630 del Decreto 1165 de 2019<br />

La legislación aduanera ha<br />

sufrido más de <strong>70</strong> modificaciones<br />

en los últimos<br />

veinte años. Se trata de una<br />

materia en constante transformación<br />

que goza de cierta<br />

flexibilidad en comparación<br />

con otras ramas del derecho<br />

cuyo trámite se adelanta ante<br />

el Congreso de la República.<br />

Sin embargo, por esta misma<br />

característica dinámica también<br />

ha sido objeto de críticas,<br />

principalmente por la falta de<br />

seguridad jurídica, en tanto<br />

una operación puede cambiar<br />

en un corto plazo o se pueden<br />

generar nuevas sanciones,<br />

hasta ahora. Con la Sentencia<br />

C-441 del año pasado la Corte<br />

Constitucional recordó que<br />

toda manifestación del poder<br />

punitivo del Estado tiene reserva<br />

de ley y por este motivo,<br />

le concedió al legislativo un<br />

plazo, que vence a mediados<br />

de 2023, para que defina el<br />

nuevo marco sancionatorio y<br />

de decomiso de mercancías.<br />

Recientemente en la reforma<br />

tributaria, el mismo Congreso<br />

le acaba de otorgar facultades<br />

extraordinarias al Gobierno<br />

para que en su lugar expida<br />

el nuevo régimen.<br />

En el entretanto, en el 2022<br />

paró la producción normativa<br />

aduanera. Todo esto porque<br />

la Dirección de Impuestos y<br />

Aduanas Nacionales (DIAN)<br />

interpretó que, desde el conocimiento<br />

de la sentencia, el<br />

ejecutivo perdió su competencia<br />

regulatoria en materia<br />

sancionatoria, de tal forma<br />

14


BALANCE NORMATIVO<br />

que a falta de infracción no se<br />

puede desarrollar el trámite u<br />

la obligación correspondiente.<br />

Fue por este motivo que no se<br />

pudieron reglamentar nuevas<br />

operaciones introducidas en el<br />

2021 como el comercio electrónico<br />

desde zona franca con<br />

destino al territorio aduanero<br />

nacional. Más allá de la discusión<br />

sobre sí era necesaria la<br />

infracción o no, bien sea porque<br />

se podía ajustar la sanción<br />

a una existente de los usuarios<br />

del régimen franco o de<br />

la modalidad de tráfico postal<br />

y envíos urgentes , es preciso<br />

reconsiderar dicha interpretación<br />

por las consecuencias<br />

que tendrá a futuro.<br />

De mantenerse la posición de<br />

la autoridad aduanera, antes<br />

de crear una nueva obligación<br />

sería necesario establecer<br />

una sanción o causal de decomiso.<br />

El problema es que para<br />

modificar el régimen sancionatorio<br />

se debe acudir al Congreso,<br />

o como ha ocurrido en<br />

los asuntos cambiarios desde<br />

hace décadas, nuevamente a<br />

las facultades extraordinarias.<br />

En pocas palabras, se colocaría<br />

en riesgo la flexibilidad que<br />

había sido contemplada en la<br />

Constitución Política para el<br />

régimen de aduanas.<br />

A pesar de que los efectos<br />

de la sentencia son recientes,<br />

en el pasado se crearon<br />

nuevas obligaciones y trámites<br />

sin necesidad de modificar<br />

las medidas cautelares. En el<br />

2021 se presentaron algunos<br />

cambios en la forma de presentación<br />

de la declaración<br />

especial de importación para<br />

las zonas francas. En ese momento<br />

se indicó que incumplir<br />

con los plazos y condiciones<br />

tendría como consecuencia la<br />

imposición de una causal de<br />

aprehensión. <strong>No</strong> se modificó<br />

el régimen sancionatorio y de<br />

decomiso de mercancías, la<br />

nueva norma solo señaló que<br />

ocurriría ante su incumplimiento,<br />

aprovechando la redacción<br />

de algunas causales de la legislación<br />

actual y el concepto<br />

de trámite aduanero.<br />

Tomando en consideración el<br />

anterior caso se deben contemplar<br />

criterios orientadores<br />

en el futuro régimen sancionatorio<br />

que permitan distinguir<br />

cuando sea necesario crear<br />

una nueva sanción o decomiso,<br />

mientras que todo lo demás,<br />

como bien lo indica la Constitución,<br />

será competencia del<br />

ejecutivo. Es muy arriesgado<br />

perder por vía interpretación<br />

una de las principales características<br />

de la legislación aduanera,<br />

esto es, su dinamismo,<br />

que ha permitido durante décadas<br />

ajustar la norma rápidamente<br />

a la realidad económica<br />

y operativa del país.<br />

15


COYUNTURA Y PERSPECTIVA<br />

BASES DEL PLAN NACIONAL DE<br />

DESARROLLO 2022 – 2026<br />

Giovanni Andrés<br />

Gómez C.<br />

Director Asuntos<br />

Económicos - Analdex<br />

@gandresgc<br />

El Gobierno Nacional<br />

ha publicado la primera<br />

versión de las<br />

bases de su Plan Nacional<br />

de Desarrollo (PND o Plan)<br />

“Colombia potencia mundial<br />

de la vida”, en donde busca<br />

plasmar las propuestas del<br />

Ejecutivo con el fin de desarrollar<br />

las políticas públicas,<br />

así como las metas con las<br />

que se espera cumplir los<br />

objetivos planteados<br />

En ese sentido, el Plan<br />

muestra una serie de transformaciones<br />

o ejes a implementar:<br />

a.Ordenamiento del territorio<br />

alrededor del agua.<br />

b.Seguridad humana y justicia<br />

social.<br />

c.Derecho humano a la alimentación.<br />

d.Internacionalización, economía<br />

productiva para la<br />

vida y acción climática.<br />

e.Convergencia regional.<br />

Este análisis pretende mostrar<br />

algunos de los puntos<br />

transversales que buscan<br />

incrementar las exportaciones<br />

del país y profundizar la<br />

internacionalización colombiana,<br />

revisando tres elementos<br />

que pueden agrupar<br />

las propuestas hechas:<br />

i. Infraestructura y logística.<br />

ii. Promoción de las agroexportaciones.<br />

16


COYUNTURA Y PERSPECTIVA<br />

iii. Internacionalización y exportaciones.<br />

Infraestructura,<br />

Transporte y Logística<br />

La infraestructura y la logística<br />

son abordadas en<br />

tres transformaciones: seguridad<br />

humana y justicia<br />

social, derecho humano a<br />

la alimentación, y convergencia<br />

regional. En los dos<br />

primeros sobresale el rol<br />

de las vías terciarias para<br />

promover la integración de<br />

las poblaciones alejadas,<br />

así como para reducir los<br />

costos de transporte en la<br />

cadena agropecuaria en su<br />

propósito proveer de alimentos<br />

al país y al mundo.<br />

Es un reto en este ámbito<br />

la puesta en marcha de la<br />

estrategia de que las obras<br />

sean ejecutadas a través<br />

convenios solidarios con<br />

las Organizaciones de Acción<br />

Comunal, pues estas<br />

no tienen actualmente capacidades<br />

para construir la<br />

infraestructura terciaria en<br />

el corto plazo. Es necesaria<br />

una transición que permita<br />

que estas entidades<br />

formen a su personal con<br />

las capacidades idóneas<br />

para poder desarrollar las<br />

vías, mientras se tiene una<br />

estrategia de choque que<br />

permita su construcción en<br />

el sector rural para el futuro<br />

cercano.<br />

Por su parte y en línea con<br />

la tendencia internacional,<br />

se buscará la descarbonización<br />

del sector transporte,<br />

buscando mantener<br />

los beneficios tributarios<br />

que existen para vehículos<br />

nuevos. Sin embargo, en<br />

el transporte de carga se<br />

propone priorizar el modo<br />

de transporte eléctrico<br />

y de hidrógeno, sin tener<br />

una línea clara de avance<br />

en el corto plazo y aún<br />

con una brecha tecnológica<br />

en el mundo para que estas<br />

tecnologías sean viables<br />

financieramente y con<br />

una escala de producción.<br />

Igualmente, esto debe venir<br />

acompañado de la infraestructura<br />

eléctrica para que<br />

los vehículos eléctricos puedan<br />

recargarse, siendo este<br />

todavía un reto en el que no<br />

se advierte en el PND una<br />

hoja de ruta clara.<br />

Por otro lado, el PND menciona<br />

que el Sistema de<br />

Costos Eficientes para el<br />

Transporte Automotor de<br />

Carga (SICE-TAC) pueda<br />

incorporar eficiencias operativas,<br />

tiempos logísticos<br />

y tipologías vehiculares que<br />

hagan que este sistema sea<br />

realmente eficiente. Uno de<br />

los grandes retos que se<br />

tienen en el sector es reducir<br />

el costo de transporte<br />

para los generadores de<br />

carga, por lo que reflejar las<br />

eficiencias operativas en el<br />

flete, puede ayudar a que<br />

el país incremente su competitividad<br />

en los productos<br />

exportables.<br />

Del mismo modo y manteniendo<br />

lo buscado por anteriores<br />

administraciones,<br />

se aspira a desarrollar una<br />

red de infraestructura intermodal<br />

con corredores<br />

férreos y fluviales, aunado<br />

a la implementación de Infraestructuras<br />

Logísticas<br />

Especializadas, puertos secos<br />

y nodos generadores y<br />

atractores de carga.<br />

Con todo lo anterior, el Gobierno<br />

prevé reducir el costo<br />

logístico sobre las ventas<br />

de 12,6% a 11,5% al finalizar<br />

el cuatrienio.<br />

17


COYUNTURA Y PERSPECTIVA<br />

Promoción de las<br />

Agroexportaciones<br />

El PND aborda cuestiones<br />

relevantes en cuanto a la<br />

producción de alimentos<br />

en el territorio colombiano,<br />

productividad, los bienes<br />

públicos conexos al sector,<br />

la distribución de la propiedad,<br />

entre otros aspectos<br />

importantes que podrían<br />

materializar la aspiración<br />

del país de ser una de las<br />

despensas de alimentos del<br />

mundo.<br />

Así como se necesita un ordenamiento<br />

de la producción<br />

agropecuaria, es necesario<br />

que los agricultores<br />

desarrollen actividades que<br />

los lleven a transformar su<br />

producción financieramente<br />

viable. En ese sentido,<br />

los productores deben recibir<br />

programas de extensión<br />

tecnológica que los acompañen<br />

en este propósito.<br />

Igualmente, se menciona la<br />

necesidad de producir nacionalmente<br />

fertilizantes<br />

para reducir la dependencia<br />

internacional, así como se<br />

propone una transición de<br />

insumos químicos a biológicos.<br />

Sin embargo, esto último<br />

debe venir acompañado<br />

de análisis juiciosos que no<br />

pongan en riesgo la productividad<br />

del agro colombiano.<br />

Por su lado, el Ejecutivo pretende<br />

fortalecer la política de<br />

comercio exterior del sector<br />

agropecuario desde las regiones,<br />

conformando la oferta<br />

agroexportadora del país a<br />

partir de excedentes de producción.<br />

Si bien se reconoce la<br />

importancia del sector como<br />

uno de los pilares para incrementar<br />

las ventas externas<br />

del país, promover una política<br />

de exportación de excedentes<br />

puede hacer que se minimicen<br />

los beneficios para el sector<br />

rural. Es importante revisar la<br />

aplicación de esta iniciativa de<br />

cara a sectores que tienen una<br />

operatividad específica, por<br />

ejemplo el sector cafetero.<br />

Del mismo modo, uno de los<br />

pilares fundamentales para<br />

incrementar las exportaciones<br />

y fortalecer la salud pública<br />

del país es la producción de<br />

alimentos sanos y seguros, de<br />

tal manera que cumplan con<br />

estándares mínimos en sanidad<br />

e inocuidad, lo cual va en<br />

beneficio de los consumidores<br />

colombianos y de los requisitos<br />

de exportación que exigen los<br />

demás países para recibir bienes<br />

del sector agropecuario.<br />

Uno de los grandes retos para<br />

las exportaciones del sector es<br />

cumplir con los estándares de<br />

calidad que requieren los mercados<br />

de destino, de tal forma<br />

que se tenga un producto uniforme,<br />

con baja residualidad<br />

de agroquímicos y que acate<br />

los estándares internacionales,<br />

los cuales buscan que la<br />

demanda consuma bienes de<br />

bajo riesgo en términos de salud<br />

pública. Si estos estándares<br />

se aplican a los productos<br />

que se ofrecen en el mercado<br />

nacional, el país consumirá de<br />

igual manera alimentos más<br />

seguros y sanos.<br />

Para la producción agropecuaria,<br />

se espera que el país<br />

pase de producir <strong>70</strong>,6 millones<br />

de toneladas a 83,7 millones,<br />

es decir, un incremento<br />

de más de 13 millones en el<br />

cuatrienio, con un promedio<br />

de incremento en la producción<br />

anual de 3,25 millones de<br />

toneladas. Esta es una meta<br />

muy ambiciosa, que requiere<br />

tener acciones en el corto plazo,<br />

pero que también van en la<br />

vía de la sustitución de importaciones<br />

del sector. Si bien el<br />

propósito puede ser factible,<br />

no debe dejarse de lado que el<br />

país debe cumplir con los compromisos<br />

internacionales, de<br />

tal forma que no vaya a caer<br />

18


COYUNTURA Y PERSPECTIVA<br />

en la imposición de barreras<br />

arancelarias y no arancelarias<br />

con las que se incumplan<br />

acuerdos comerciales y generen<br />

medidas de retorsión que<br />

afecten las exportaciones. Las<br />

medidas de defensa comercial<br />

pueden ser utilizadas, siempre<br />

y cuando cumplan con los mecanismos<br />

dispuestos regulatoriamente<br />

para su aplicación.<br />

Internacionalización y<br />

Exportaciones<br />

Es importante resaltar que<br />

este PND muestra dos indicadores<br />

que pueden referirse<br />

al desempeño exportador<br />

directamente:<br />

1.Las exportaciones no tradicionales<br />

y de servicios deben<br />

representar el 51,3% de<br />

las ventas externas, indicado<br />

en el capítulo de estabilidad<br />

macroeconómica.<br />

2.La tasa de apertura exportadora<br />

no tradicional<br />

tiene una línea base de<br />

8,8%, aunque la meta del<br />

cuatrienio no ha sido definida.<br />

Frente a estos indicadores,<br />

una primera reflexión<br />

va encaminada al uso de<br />

la distinción de exportaciones<br />

entre tradicionales y no<br />

tradicionales. Si bien hasta<br />

hace algunos años este era<br />

un indicador utilizado ampliamente<br />

en el país, en la<br />

actualidad ha sido modificado<br />

por uno que permita<br />

un mejor seguimiento por<br />

parte del Ejecutivo, dada<br />

la subjetividad que puede<br />

encontrarse en cuándo<br />

un bien se considera tradicional<br />

o no. Distinguir las<br />

exportaciones entre minero-energéticas<br />

y no minero-energéticas<br />

y generar<br />

los indicadores a partir de<br />

esta clasificación, podría<br />

dar un seguimiento más<br />

preciso del comportamiento<br />

de las exportaciones del<br />

país de cara a la esencia de<br />

lo que se busca en el PND.<br />

En el Plan se ha trazado<br />

una estrategia enfocada<br />

en la reindustrialización,<br />

para lo cual busca diversificar<br />

la matriz productiva y<br />

exportadora, fortaleciendo<br />

las cadenas productivas en<br />

las diferentes regiones del<br />

país. En esto, hace bien el<br />

Gobierno en mencionar la<br />

necesidad de fortalecer la<br />

calidad de la infraestructura,<br />

su modernización, el<br />

uso de las tecnologías de<br />

la información y su aprovechamiento<br />

para el cierre de<br />

brechas en el sector productivo.<br />

En la misma línea, al hablar<br />

de la transformación productiva<br />

de las regiones, el<br />

gobierno busca la inserción<br />

del país en las cadenas globales<br />

de valor a través del<br />

aprovechamiento de los<br />

acuerdos comerciales vigentes,<br />

aunque con un énfasis<br />

en socios regionales<br />

como Venezuela. Esto sigue<br />

siendo importante para alcanzar<br />

los indicadores que<br />

se proponen con el objetivo<br />

de incrementar las exportaciones,<br />

aunada a la interoperabilidad<br />

de plataformas,<br />

la facilitación de trámites y<br />

requisitos para el comercio<br />

exterior.<br />

Adicionalmente, el Gobierno<br />

menciona que se adecuarán<br />

“los instrumentos<br />

de atracción de la inversión<br />

con enfoque en la generación<br />

de conglomerados productivos<br />

regionales y el aumento<br />

de exportaciones”.<br />

Se prevé entonces que instrumentos<br />

como las zonas<br />

francas tendrán una línea<br />

que busque la creación de<br />

clústeres a nivel regional.<br />

Es importante entonces la<br />

reglamentación de los planes<br />

de internacionalización<br />

establecidos en la recientemente<br />

aprobada reforma<br />

tributaria.<br />

Para finalizar, las bases del<br />

PND dibujan de manera somera<br />

varias de las iniciativas<br />

del Gobierno Nacional.<br />

Es importante sin embargo<br />

que se profundice en muchas<br />

propuestas, dado que<br />

en el detalle de las mismas<br />

puede estar el éxito o el<br />

fracaso de las iniciativas.<br />

19


COLUMNISTA INVITADO<br />

PERSPECTIVA<br />

DÓLAR 2023<br />

Wilson Tovar<br />

Gerente de Análisis<br />

Económico - Acciones y<br />

Valores<br />

@wilsontovar26<br />

El 2022 no solo ha sido<br />

un año de muchas preocupaciones<br />

por los nuevos<br />

rumbos que ha tomado la<br />

política y la materialización de<br />

conflictos geopolíticos; también<br />

ha sido un año sin precedentes<br />

en preocupaciones por<br />

temas económicos como el<br />

fortalecimiento del dólar (USD)<br />

que, a nivel mundial, termina<br />

por afectar algunos años más<br />

el curso de los negocios.<br />

Ya sabemos que el fortalecimiento<br />

del USD entre muchas<br />

consecuencias, aumentó<br />

el precio de productos que<br />

no se producen a nivel local<br />

como televisores, computadores,<br />

celulares, y hasta alimentos<br />

como maíz, aceite, trigo y<br />

muchos otros que obviamente<br />

impactan inmediatamente el<br />

bolsillo de los consumidores<br />

en todo el planeta. En el futuro<br />

cercano tal incremento seguirá<br />

encareciendo el pago de las<br />

deudas ya contraídas en dólares<br />

por empresas o gobiernos<br />

y limitando el acceso a nuevo<br />

financiamiento, especialmente<br />

en aquellas economías que<br />

vaciaron sus arcas para enfrentar<br />

la pandemia en 2020<br />

y se quedaron con muy poco<br />

presupuesto, exacerbando las<br />

presiones fiscales ya existentes.<br />

Y es que no estamos hablando<br />

de cualquier incremento, el índice<br />

DXY, que mide el valor del<br />

dólar estadounidense frente a<br />

un promedio de otras seis monedas<br />

importantes, incluidos el<br />

euro, la libra y el yen, llegó a<br />

subir en el punto más crítico<br />

hasta un 20% en 2022, la valorización<br />

más alta en 40 años.<br />

20


COLUMNISTA INVITADO<br />

Tal apreciación del billete verde<br />

le ha pegado duro a muchos<br />

países, pero particularmente<br />

a Reino Unido, Japón y<br />

la Eurozona. En nuestra región,<br />

países como Chile, Argentina<br />

y Colombia han sufrido duras<br />

devaluaciones de sus monedas<br />

este año, a diferencia de<br />

otras naciones, como Brasil,<br />

Perú o México, que no han visto<br />

grandes turbulencias en su<br />

mercado cambiario.<br />

La apreciación del dólar a nivel<br />

global en 2022, se dio en<br />

medio de un rápido aumento<br />

de tasas de interés; es decir,<br />

una subida del costo del crédito,<br />

una medida que han tenido<br />

que adoptar muchos bancos<br />

centrales para tratar de controlar<br />

la inflación, poniéndole<br />

freno de mano al crecimiento<br />

económico.<br />

¿Por qué subió tanto?<br />

El Banco Central de los Estados<br />

Unidos (La Reserva Federal<br />

- Fed), aumentó en más de<br />

4.5% su tasa de intervención<br />

(450 puntos básicos) en un<br />

periodo de apenas nueve meses<br />

en 2022 para tratar de<br />

controlar el aumento del costo<br />

de la vida, un incremento tan<br />

rápido y tan agresivo que solo<br />

se compara con lo realizado<br />

por esa institución en la década<br />

de los 80’s cuando los problemas<br />

inflacionarios fueron<br />

muy similares. Tal incremento,<br />

hizo subir los rendimientos<br />

que ofrecen los productos financieros<br />

que utilizan dólares,<br />

como los bonos del gobierno<br />

estadounidense, pero simultáneamente<br />

obligó a muchos<br />

países a pagar más intereses<br />

por las habituales deudas que<br />

contraen año a año en medio<br />

de la competencia que acostumbra<br />

a haber en los mercados<br />

financieros por tal liquidez.<br />

¿La incertidumbre geopolítica<br />

impulsó el dólar?<br />

En tiempos de inestabilidad<br />

internacional cuando hemos<br />

visto guerras o invasiones, los<br />

grandes inversores compran<br />

miles de millones de dólares<br />

en bonos del Tesoro de EE.UU.<br />

porque es una manera de<br />

protegerse frente a la incertidumbre<br />

y preocupación que<br />

genera<br />

tener recursos invertidos en<br />

países vulnerables a crisis de<br />

deuda, situación que se ha visto<br />

en los últimos meses por el<br />

conflicto desarrollado por Rusia<br />

en Ucrania desde febrero<br />

de este año. Muchos de esos<br />

bonos son comprados en dólares<br />

y, por lo tanto, los inversores<br />

se deshacen de otras<br />

monedas para adquirir la divisa<br />

estadounidense, aumentando<br />

la demanda y aumentando<br />

su valor. Por otro lado,<br />

los inversores también tienden<br />

a comprar dólares cuando la<br />

economía mundial está bajo<br />

presión, porque el tamaño de<br />

EE.UU. convierte su moneda<br />

en un “refugio seguro”, lo que<br />

incide en que suba su precio.<br />

El mercado de divisas (FX)<br />

a nivel internacional debería<br />

mantener la volatilidad durante<br />

el 2023. La reactivación<br />

económica post-pandemia<br />

motivó cifras de crecimiento<br />

2 veces mayores al promedio<br />

histórico (6.35% 2021 vs 3.39%<br />

prom. 17-19). Lastimosamente,<br />

el crecimiento inorgánico se da<br />

a costa de la estabilidad macroeconómica.<br />

Durante el 2022, el discurso<br />

con respecto a la solidez<br />

de las principales economías<br />

del mundo dio un giro importante.<br />

El primer trimestre se<br />

21


COLUMNISTA INVITADO<br />

caracterizó por retóricas con<br />

respecto a las presiones inflacionarias<br />

que le atribuían un<br />

carácter temporal, patrocinada<br />

por los funcionarios de los<br />

principales bancos centrales.<br />

Es así, que la parsimonia de la<br />

política monetaria dio espacio<br />

a la consolidación de problemas<br />

estructurales en materia<br />

de precios.<br />

El ciclo contractivo inicia a finales<br />

de 1S22 y se desenvuelve<br />

a una velocidad no vista en<br />

las últimas décadas. La fuerte<br />

presión sobre la demanda<br />

agregada a través del aumento<br />

de los costos de financiamiento<br />

aumenta de manera<br />

considerable las probabilidades<br />

de recesión.<br />

Y es que la disminución efectiva<br />

del ritmo de crecimiento de<br />

los precios implica la destrucción<br />

de empleo para disminuir<br />

el consumo. La velocidad y<br />

magnitud del ciclo, que ha aumentado<br />

las tasas de interés<br />

de Estados Unidos en 400 pb,<br />

atribuye mayor incertidumbre<br />

al futuro económico y complica<br />

las posibilidades de un “aterrizaje<br />

suave” de la economía. En<br />

los inversionistas esto aumenta<br />

el sentimiento de aversión al<br />

riesgo, causando la liquidación<br />

de activos riesgosos y la búsqueda<br />

de refugio en el dólar (a<br />

costa de sus pares y monedas<br />

emergentes).<br />

La debilidad en la cadena de<br />

suministro y los cuellos de botella,<br />

herencia de las restricciones<br />

de movilidad de 2020,<br />

aumentan de manera importante<br />

los costos de transporte<br />

y de las exportaciones.<br />

Esta coyuntura, que se tildó<br />

de temporal en el pasado, se<br />

ha visto agravada por la política<br />

zero-Covid en China, actor<br />

fundamental del comercio<br />

internacional. La economía del<br />

gigante asiatico tambalea a<br />

medida que la crisis inmobiliaria<br />

se mantiene y la vulnerabilidad<br />

de la economía aumenta.<br />

Los fuertes lazos comerciales<br />

con la región latinoamericana<br />

(exportadora de commodities)<br />

aumentan la volatilidad y<br />

ejercen presión devaluadora<br />

sobre las divisas.<br />

La creciente preocupación sobre<br />

el conflicto Rusia-Ucrania<br />

también es un catalizador de<br />

las presiones sobre FX. Las repercusiones<br />

en los precios de<br />

los commodities, que alcanzaron<br />

niveles máximos durante el<br />

periodo, perjudican los términos<br />

de intercambio de importadores.<br />

Europa se posiciona<br />

como la región más golpeada<br />

por la situación por el déficit<br />

comercial que asciende a casi<br />

el 50% del PIB. La vulnerabilidad<br />

del euro, principal rival del<br />

dólar, termina por contribuir a<br />

la fortaleza de la divisa americana.<br />

Latinoamérica enfrenta obstáculos<br />

en cuanto a sus niveles<br />

de deuda. A pesar de que<br />

las principales economías se<br />

caracterizan por un buen manejo<br />

de las finanzas públicas la<br />

presión de la devaluación sobre<br />

la deuda adquirida en dólares<br />

aumenta la percepción<br />

de riesgo. Igualmente, eventos<br />

de crédito podrían causar<br />

un efecto contagio en caso de<br />

que se den en una economía<br />

grande. Adicionalmente, los<br />

efectos de pass-through (inflación<br />

por importaciones) limitan<br />

la acción de los Bancos<br />

Centrales perjudicando el anclaje<br />

de las expectativas.<br />

El caso Colombiano no es diferente<br />

al de sus pares. La<br />

tasa de cambio se ha devaluado<br />

un 18.7% en lo corrido<br />

del año, a pesar de que, el mínimo<br />

registrado fue de COP<br />

$3,<strong>70</strong>4 (abril) y el máximo de<br />

COP $5,133 (noviembre). En<br />

particular, los precios altos<br />

del petróleo Brent (US $120)<br />

registrados en marzo y abril<br />

respaldaron la divisa al ser los<br />

principales flujos de ingresos<br />

de dólares al país. De la misma<br />

forma, el ruido generado a<br />

falta de nuevos contratos de<br />

exploración petrolera catalizaron<br />

la moneda a máximos<br />

históricos.<br />

22


COLUMNISTA INVITADO<br />

En materia fiscal, la reforma<br />

tributaria Petro-Ocampo<br />

aprobada en el mes de octubre<br />

da un parte de tranquilidad<br />

al aumentar el recaudo<br />

por impuestos disminuyendo<br />

la necesidad de financiamiento<br />

externo. Sin embargo, la<br />

falta de claridad de cómo se<br />

llevará a cabo el gasto, que<br />

podría terminar presionando<br />

el nivel de precios aún más, y<br />

la perspectiva de largo plazo<br />

del déficit fiscal (-55% del PIB<br />

para 2026) contribuyen a la<br />

volatilidad del peso colombiano.<br />

Para el 2023, el escenario luce<br />

retador. Las presiones internacionales<br />

por el conflicto Rusia-Ucrania<br />

y las restricciones<br />

de movilidad en China no avizoran<br />

un pronto fin, causando<br />

que se mantenga la cautela<br />

de los inversionistas y la preferencia<br />

por activos líquidos<br />

y poco riesgosos. En materia<br />

de política monetaria, es claro<br />

que aún se requiere del ciclo<br />

contractivo y de tasas altas<br />

por un tiempo prolongado,<br />

ya que los datos de inflación<br />

y desempleo siguen demostrando<br />

robustez. Las recesiones<br />

ocurren después de ciclos<br />

de ajuste de tasas de intervención<br />

y la inflación tiende a<br />

regresar a su meta en un periodo<br />

de 2 años, lo que deja<br />

suficiente espacio a los Bancos<br />

Centrales para continuar<br />

aumentando sus tasas.<br />

En el pasado, el mercado se<br />

ha anticipado a la desaceleración<br />

económica restando fortaleza<br />

al dólar. A pesar de que<br />

efectivamente se ha observado<br />

la pérdida de momentum<br />

del activo, consideramos que<br />

se debe a un sentimiento de<br />

mercado y no necesariamente<br />

al fin del ciclo. <strong>No</strong> descartamos<br />

la posibilidad de un aterrizaje<br />

suave acotando las pérdidas<br />

de la divisa americana y por<br />

ende, la apreciación de sus<br />

competidores y de monedas<br />

emergentes.<br />

El peso colombiano continuará<br />

en niveles altos mientras se<br />

aclara el futuro del gasto fiscal<br />

y nuevas políticas como la reforma<br />

pensional y la reforma<br />

a la salud. La sensibilidad de<br />

la moneda es alta, por lo cuál<br />

movimientos agresivos están a<br />

la orden del día.<br />

Es importante notar que la volatilidad<br />

abre las puertas a la<br />

monetización de ganancias. El<br />

riesgo asociado puede verse<br />

cubierto parcial o totalmente<br />

por medio de instrumentos<br />

derivados. La fortaleza del<br />

sector exportador dado los<br />

precios altos de los commodities<br />

y la devaluación motivaran<br />

de manera importante los<br />

canjes de divisas en el país. En<br />

el caso del sector importador,<br />

la posibilidad de coberturas a<br />

niveles bajos de tasa por su<br />

propia volatilidad compensa<br />

de manera considerable las<br />

presiones de costos. En ambos<br />

casos, la robustez de la<br />

demanda internacional y local<br />

mantiene una buen prospecto<br />

de generación de caja para<br />

facilitar la gestión operativa en<br />

caso de que se aprieten aún<br />

más las condiciones financieras<br />

a causa de una recesión.


COLUMNISTA INVITADO<br />

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN<br />

URBANA DE MERCANCÍAS:<br />

EL DESAFÍO DE LA INTEGRACIÓN<br />

Julio Villalobos<br />

Contreras<br />

Director Centro del Transporte y<br />

Logística / Conciencia Logística-<br />

Universidad Andrés Bello – Chile<br />

Con desazón hemos visto<br />

que quienes piensan<br />

y planifican la ciudad,<br />

desatienden que en ellas se<br />

consumen todo tipo de bienes,<br />

con patrones cambiantes<br />

y con crecientes exigencias en<br />

los niveles de servicio en dichos<br />

abastecimientos. Se da<br />

por sentado que ello sucede<br />

de forma eficiente por ser resuelto<br />

por contratos libres y<br />

privados, sin mayores desafíos<br />

de planificación y sin impactos<br />

sobre la calidad de vida y los<br />

objetivos sociales de quienes<br />

habitan las ciudades.<br />

Al parecer no hemos tomado<br />

conciencia que los miles de<br />

vehículos comerciales e industriales<br />

que a diario circulan por<br />

nuestras ciudades generan<br />

impactos negativos en congestión,<br />

contaminación, emisiones,<br />

ocupación del espacio<br />

público, ruido y accidentabilidad,<br />

por mencionar los evidentes.<br />

Se verifica una pobre incorporación<br />

o derechamente<br />

una ausencia, de un diagnóstico<br />

que contemple los desafíos<br />

y complejidades que la logística<br />

urbana, como respuesta a<br />

tendencias estructurales de<br />

consumo y estilos de vida, supone<br />

para las ciudades en su<br />

conjunto. Desconocemos las<br />

características básicas del fenómeno<br />

y a partir de ello ignoramos<br />

su dinámica.<br />

Queda planteado el desafío:<br />

comprender de forma inte-<br />

24


COLUMNISTA INVITADO<br />

gral la dinámica del sistema<br />

de transporte y distribución<br />

de carga en la ciudad, tanto en<br />

su capacidad de responder a<br />

las necesidades de consumo<br />

a través de servicios logísticos<br />

que viabilizan una respuesta a<br />

dichas necesidades, así como<br />

comprender la dinámica y tendencia<br />

de sus impactos económicos,<br />

sociales y ambientales.<br />

La logística y el transporte de<br />

carga suponen una complejidad<br />

particular, que quizás sea<br />

el origen de su invisibilización,<br />

y es que no toda la carga es<br />

igual, cada cadena de abastecimiento<br />

es un mundo en<br />

sí, con dinámicas particulares<br />

que responden tanto a las características<br />

de sus productos,<br />

a los canales a través de los<br />

cuales llegan al consumidor e<br />

incluso a las estrategias competitivas<br />

diferenciadas por<br />

servicios de entrega, incluso<br />

en cadenas que compiten en<br />

un mismo mercado.<br />

Miremos el caso puntual del<br />

transporte y entrega de productos<br />

que se comercializan a<br />

través del canal e-commerce.<br />

El desafío es comprender la dinámica del sistema de<br />

transporte y distribución de carga en la ciudad, tanto<br />

en su capacidad de responder a las necesidades<br />

de consumo como de comprender la dinámica y<br />

tendencia de sus impactos.<br />

25


COLUMNISTA INVITADO<br />

El comercio electrónico crece<br />

en toda Latinoamérica de forma<br />

significativa y, en su dinámica<br />

competitiva, es un espacio<br />

de desarrollo comercial sustentado<br />

determinantemente<br />

en procesos logísticos y particularmente<br />

en las entregas de<br />

última milla. Esta nueva forma<br />

de operar en el territorio genera<br />

una mayor presión sobre el<br />

sistema de transporte urbano<br />

de carga, requiriendo manejar<br />

más transacciones, de menor<br />

volumen, y entregas con ventanas<br />

de tiempo más pequeñas,<br />

requiriendo mayor número<br />

de vehículos, encareciendo<br />

los costos de transporte y distribución<br />

para las empresas,<br />

dificultando el cumplimiento<br />

de los niveles de servicio comprometidos<br />

y aportando en<br />

mayor medida a la congestión<br />

vehicular y emisiones globales<br />

y locales.<br />

El desafío de la integración<br />

El camino que se propone<br />

ante este escenario es el de<br />

la integración, integración que<br />

creemos se debe abordar en<br />

dos dimensiones. Por un lado<br />

la integración del sistema de<br />

transporte urbano de carga<br />

a la mirada de ciudad que tenemos<br />

y queremos. Comprender<br />

que, por muy compleja<br />

que sea la dinámica del movimiento<br />

de carga en territorios<br />

particulares, no podremos dar<br />

respuesta a los desafíos económicos,<br />

sociales y ambientales<br />

de vivir en ciudades sin su<br />

consideración. Un primer paso<br />

para esta integración es incorporar<br />

a la logística urbana en<br />

los espacios de reflexión en<br />

torno a las ciudades que imaginamos.<br />

La segunda dimensión de la<br />

integración que se propone,<br />

es el de la integración tecnológica.<br />

Para abordar el desafío<br />

de mejorar la comprensión del<br />

sistema de transporte de carga<br />

en las ciudades se requiere<br />

la captura de forma masiva<br />

de datos presentes en gran<br />

cantidad de sensores que<br />

acompañan el desarrollo de<br />

los procesos de transporte y<br />

distribución de carga en entornos<br />

urbanos, además de información<br />

territorial y del entorno.<br />

Para quienes ejecutan las<br />

operaciones de distribución<br />

urbana, la incorporación de<br />

TIC’s y modelos avanzados de<br />

análisis de datos, que apunten<br />

a una gestión dinámica de<br />

flotas, son el camino diferenciador<br />

y quizás, la principal vía<br />

de construcción de un servicio<br />

sustentable.<br />

Cabe hacer notar que la complejidad<br />

de las variables y condicionantes<br />

de este ecosistema<br />

hace que este desafío<br />

requiera la capacidad de integración<br />

y gestión de enormes<br />

volúmenes de datos y modelos<br />

complejos de análisis, además<br />

de, por supuesto, la inteligencia<br />

y el talento para anticipar<br />

el futuro en ellos.<br />

26


COLUMNISTA INVITADO<br />

LA ECONOMÍA CIRCULAR:<br />

UNA VENTAJA<br />

PARA EL COMERCIO<br />

INTERNACIONAL<br />

Según el Circularity Gap Report, si<br />

implementáramos prácticas circulares en<br />

nuestros sistemas de abastecimiento y<br />

nuestra cadena de suministro, tendríamos<br />

una oportunidad por encima del 90%<br />

para modelar nuevos negocios y matrices<br />

económicas.<br />

Iván Darío Sánchez<br />

Chief Visionary Officer en<br />

Why<strong>No</strong>t Circular Economy<br />

¿Qué tiene que ver el trigo,<br />

los fenicios y el cambio climático<br />

con la incorporación<br />

de la economía circular en la<br />

política comercial?<br />

Las buenas prácticas<br />

productivas, la descarbonización<br />

y la transparencia<br />

se han convertido<br />

en el común denominador<br />

de la actividad comercial<br />

mundial donde el modelo<br />

económico circular ganó<br />

espacio en agendas públicas<br />

como un mecanismo de<br />

transición hacia negocios<br />

prósperos y sostenibles.<br />

El origen del comercio se<br />

remonta a la agricultura de<br />

subsistencia para satisfacer<br />

las necesidades básicas<br />

utilizando el trueque para<br />

hacer una negociación exitosa.<br />

Intercambiar los excesos<br />

de las cosechas por<br />

armas o utensilios agrícolas<br />

nos habla de la necesidad<br />

de usar los recursos de una<br />

forma eficiente para garantizar<br />

nuestra subsistencia.<br />

Pero mucho antes de que<br />

esto pasara, el cambio climático<br />

provocó lo que hoy<br />

conocemos como agricultura.<br />

En la última glaciación<br />

(11.000 a. C.), gran parte<br />

de la tierra quedó sujeta a<br />

prolongadas estaciones se-<br />

28


COLUMNISTA INVITADO<br />

cas, condiciones que permitieron<br />

que los cazadores-recolectores<br />

formaran<br />

los primeros asentamientos<br />

humanos donde el trigo<br />

aparece como un cultivo<br />

que lograría desarrollar<br />

todo un portafolio de productos<br />

y servicios que aún<br />

prevalecen.<br />

El clima entonces, se convierte<br />

en un factor determinante<br />

para llevar a cabo nuestras<br />

negociaciones y rutas comerciales.<br />

Situación bien entendida<br />

por los fenicios, diestros<br />

navegantes y comerciantes<br />

de lujo, quienes se favorecieron<br />

de la abundante cantidad<br />

de madera para la elaboración<br />

de sus embarcaciones<br />

y utilizaron sus costas como<br />

puertos para poder abastecer<br />

mercados.<br />

Siendo el clima, los recursos<br />

y la posición geográfica drivers<br />

fundamentales para<br />

poder adelantar transacciones<br />

comerciales exitosas,<br />

hoy en día la circularidad se<br />

suma como un acelerador<br />

en la toma de decisiones<br />

industriales para favorecer<br />

la transición hacia modelos<br />

económicos más inteligentes<br />

que hacen uso de<br />

nuestro capital natural de<br />

una forma óptima. Según el<br />

Circularity Gap Report (Circle<br />

Economy, 2022), si implementáramos<br />

prácticas<br />

circulares en nuestros sistemas<br />

de abastecimiento y<br />

cadenas de suministro, tendríamos<br />

una oportunidad<br />

por encima del 90% para<br />

modelar nuevos negocios y<br />

matrices económicas, dando<br />

capacidad para satis-<br />

facer de manera equitativa<br />

nuestras necesidades y<br />

deseos globales, pero con<br />

una cantidad radicalmente<br />

menor de materiales y emisiones.<br />

Nuestra economía de “Tomar,<br />

Hacer, Desechar”<br />

consume 100 mil millones<br />

de toneladas de materiales<br />

al año y desperdicia<br />

más del 90%, aumentando<br />

los niveles de residuos<br />

y la rápida aceleración del<br />

consumo. Solo el 8,6% de<br />

esos materiales regresa<br />

a nuestras matrices productivas<br />

dando paso a una<br />

conversación más profunda:<br />

La economía circular va<br />

más allá del reciclaje.<br />

Debemos entenderla como<br />

un modelo que nos permite<br />

29


COLUMNISTA INVITADO<br />

trabajar la producción y el<br />

consumo de nuestros recursos<br />

con una visión 360,<br />

donde nuestros stakeholders<br />

estén involucrados<br />

generando valor compartido<br />

y entendiendo el clima y<br />

otras especies como nuevos<br />

grupos de interés.<br />

Colombia goza con una<br />

Estrategia Nacional de<br />

Economía Circular (ENEC,<br />

2019), que, si bien parte<br />

desde los residuos genera<br />

una visión más amplia para<br />

entender los negocios y los<br />

territorios como un metabolismo,<br />

un sistema de<br />

flujos con entradas y salidas<br />

de materiales, agua y<br />

energía que nos permitirá<br />

una medición acertada<br />

de las formas en que podemos<br />

mejorar nuestros<br />

procesos. La digitalización<br />

y el análisis de esos datos<br />

nos dará paso a una mejor<br />

interpretación de nuestras<br />

cadenas productivas y<br />

de suministro, integrando<br />

nuevas tecnologías para<br />

tomar decisiones acertadas<br />

y alineadas con la política<br />

de descarbonización<br />

del mundo.<br />

El comercio exterior puede<br />

avanzar en este camino<br />

entendiendo la sostenibilidad<br />

como una estrategia<br />

empresarial y de sector,<br />

optimizando los procesos<br />

de distribución y logística,<br />

haciendo buen uso del<br />

océano, las carreteras y el<br />

aire. La circularidad como<br />

oportunidad mundial alinea<br />

nuestro discurso con<br />

vehículos financieros como<br />

los bonos temáticos para<br />

financiar la primera etapa:<br />

Compensación. El mar fue<br />

la vida para los fenicios; el<br />

océano significa vida para<br />

todas las especies y para<br />

el comercio internacional.<br />

¿Cuál será nuestro rol<br />

como sector en el nuevo<br />

mundo?<br />

30


COLUMNISTA INVITADO<br />

TECHOS DE CRISTAL;<br />

MUJERES DE HIERRO<br />

Beatríz Tórrez<br />

Presidente Red<br />

Latinoamericana de<br />

Mujeres Logísticas<br />

@beitatorrez<br />

Cuando volteo a ver el<br />

camino recorrido dentro<br />

de mi carrera profesional<br />

puedo evidenciar los<br />

techos de cristal que he venido<br />

rompiendo.<br />

Incluso recuerdo los malos momentos<br />

de mi carrera, como<br />

cuando mi último jefe me ponía<br />

en contexto de todo lo que<br />

debía atravesar una mujer en<br />

los negocios y más en el negocio<br />

logístico.<br />

Aún recuerdo la encrucijada en<br />

la cual me encontré después<br />

de escucharlo atentamente:<br />

Me revelaba que debía tener<br />

claro lo que haría con mi vida<br />

profesional, que si me casaba<br />

debía escoger un hombre<br />

que entendiera mi trabajo y<br />

que me apoyara en todo. Que<br />

debía tener hijos muy pronto<br />

o mejor más tarde, porque si<br />

bien los hijos no son impedimento<br />

a veces era mejor no<br />

tenerlos.<br />

Pero, si decidía postergar casarme<br />

y tener hijos, debía tener<br />

en cuenta que necesitaría<br />

fortaleza mental para poder<br />

explicarle al mundo por qué<br />

no quería asumir esos roles en<br />

32


COLUMNISTA INVITADO<br />

Cada día tenemos a más profesionales<br />

capaces, y muchas de ellas siendo<br />

empresarias comandando sus propias<br />

empresas y lo mejor de todo siendo esposas,<br />

madres, amigas y humanas; usando vestidos,<br />

labiales y sintiéndose poderosas.<br />

mi vida y de paso, por asumir<br />

esas decisiones debía<br />

ser muy buena en mi trabajo<br />

porque algo bueno tenía que<br />

hacer…<br />

Con escasos 24 años mi<br />

mundo era una encrucijada<br />

ya que era mi mentor, a quien<br />

admiraba y en quien confiaba<br />

ciegamente. Pero afortunadamente<br />

mi espíritu libre me<br />

enviaba señales de que sin<br />

escuchar mucho sus locas recomendaciones<br />

hiciera lo que<br />

me viniera en gana.<br />

Y fue así como me casé, tuve<br />

un maravilloso hijo y por supuesto<br />

dejé de trabajar para<br />

él.<br />

Este tipo de encuentros con<br />

la realidad a la cual nos enfrentamos<br />

todas en algún<br />

momento de nuestra carrera<br />

profesional y mucho más<br />

en el sector logístico, donde<br />

el trabajo es mucho más retador<br />

y las posiciones para<br />

las mujeres son cada vez más<br />

sesgadas, con lo cual no solo<br />

debemos permitirnos ser buenas<br />

profesionalmente sino<br />

también tener ese sexto sentido<br />

para monitorear el camino<br />

correcto que nos lleve al lugar<br />

donde queremos llegar.<br />

Hoy siendo parte de una red<br />

de mujeres logísticas en Latinoamérica<br />

y haberla dirigido<br />

estos últimos 2 años, me siento<br />

orgullosa y animada ya que<br />

cada día tenemos a más profesionales<br />

capaces, y muchas<br />

de ellas siendo empresarias,<br />

comandando sus propias empresas<br />

y lo mejor de todo siendo<br />

esposas, madres, amigas y<br />

humanas; usando vestidos, labiales<br />

y sintiéndose poderosas.<br />

Este es el sentido de pertenencia<br />

que he llegado a admirar<br />

en ellas, que se aferran a<br />

los sueños que quizá alguien<br />

intento romper en algún momento,<br />

solo por cumplir un estereotipo<br />

que la sociedad nos<br />

mandaba a desempeñar y<br />

que por fortuna no consiguieron<br />

derrumbar.<br />

Este conglomerado de mujeres,<br />

nos muestra los nuevos<br />

caminos de los éxitos profesionales<br />

que nos regalan alegrías<br />

e inspiración para las<br />

futuras generaciones.<br />

Las funciones de cada una<br />

de las mujeres que trabajan<br />

en el sector logístico son roles<br />

retadores y lo digo desde mi<br />

experiencia como madre, esposa<br />

y empresaria.<br />

Lograr equilibrar muchos roles<br />

en 24 horas dentro de un<br />

negocio 24/7/365 es de sobra<br />

complicado y requiere algo<br />

que aprendí con el tiempo y<br />

corroboré con la experiencia<br />

de mentoras que llegué a conocer<br />

en el camino:<br />

Tener éxito profesional<br />

requiere construir un buen<br />

equipo.<br />

Si en casa contamos con un<br />

compañero e hijos que comprendan<br />

la importancia de<br />

nuestros sueños y metas, ellos<br />

se convertirán en ese apoyo y<br />

seremos equipo.<br />

Y en el trabajo contar con ese<br />

equipo que entienda el norte<br />

de la empresa y puedan comprometerse<br />

con el objetivo y<br />

por supuesto a la empresa le<br />

corresponde que ese objetivo<br />

se renueve cada cierto tiempo<br />

para no solo trabajar por dinero.<br />

Ser mujeres de hierro, requiere<br />

ambición por cumplir los<br />

sueños.<br />

33


COLUMNISTA INVITADO<br />

IMPULSOS TECNOLÓGICOS<br />

PARA LAS ECONOMÍAS<br />

COLOMBIANAS<br />

Erick Rincón<br />

Director del Grupo<br />

TicTank de la Universidad<br />

del Rosario<br />

El fomento de las industrias<br />

de las Tecnologías<br />

de la Información y la<br />

Comunicación –TIC– ha sido<br />

un punto clave en los últimos<br />

cuatro años, no porque antes<br />

no se hubiera experimentado<br />

algún tipo de desarrollo al respecto,<br />

sino porque se han potencializado<br />

en diversos campos.<br />

Si bien las personas se familiarizan cada vez<br />

más con el e-commerce, sigue siendo poca<br />

la incorporación de las tecnologías de la<br />

información para fomentar la productividad<br />

en las pequeñas y medianas empresas.<br />

En Colombia, la incursión a nivel<br />

privado y estatal mostró<br />

avances significativos durante<br />

la pandemia por la COVID-19<br />

y en adelante, con el diseño<br />

e implementación de políticas 1. Consejo Privado de Competitividad, “Informe Nacional de Competitividad 2021-2022”,<br />

https://compite.com.co/wp-content/uploads/2021/12/CPC_INC_2021-2022-COMPLETO.pdf<br />

34


COLUMNISTA INVITADO<br />

públicas para el acceso, interacción<br />

y sostenimiento de los<br />

usuarios de las plataformas y<br />

los comercios electrónicos, ya<br />

sea en industrias tradicionales<br />

o disruptivas. De tal forma, las<br />

mejoras permean aspectos de<br />

conectividad, gobierno digital y<br />

transformación de las empresas,<br />

pero también existen retos.<br />

De acuerdo con el Informe de<br />

Competitividad 2021-2022 ,<br />

el obstáculo con mayor reincidencia<br />

en materia de economía<br />

digital sigue siendo el<br />

acceso a internet –bien sea de<br />

banda ancha móvil o fija– y la<br />

gran brecha dada por factores<br />

regionales, sociales y monetarios.<br />

Los esfuerzos e inversiones<br />

son loables, pero aún<br />

estamos muy por debajo de<br />

la media de países en Latinoamérica.<br />

En línea con lo anterior,<br />

las políticas de Gobierno Digital<br />

se han proliferado y materializado<br />

de forma satisfactoria,<br />

valiéndose de alianzas para<br />

mejorar los puntos de contacto<br />

del ciudadano-usuario<br />

con las entidades públicas. <strong>No</strong><br />

obstante, como la conexión a<br />

internet no es generalizada,<br />

se ralentiza y coarta la implementación.<br />

En segundo lugar, la inclusión<br />

financiera continuó en auge<br />

gracias a las fintechs y su labor<br />

de mantener a flote a los consumidores<br />

de este mercado,<br />

entre los que se encuentran<br />

las pequeñas y medianas empresas,<br />

y las personas que necesitan<br />

de agilidad o que por<br />

alguna u otra razón se vieron<br />

relegados del sistema financiero<br />

tradicional. El sector de<br />

las tecnologías financieras se<br />

ha afianzado, abriendo paso<br />

a cada vez más compañías y<br />

permitiendo que muchos puedan<br />

contar con, por lo menos,<br />

un producto financiero; y que<br />

confíen en los sistemas de pagos<br />

digitales y billeteras digitales,<br />

por ejemplo.<br />

En materia de retos, tenemos<br />

que si bien las personas se familiarizan<br />

cada vez más con<br />

el e-commerce, sigue siendo<br />

poca la incorporación de las<br />

tecnologías de la información<br />

para fomentar la productividad<br />

en las pequeñas y medianas<br />

empresas, tales como la<br />

inteligencia artificial, el internet<br />

de las cosas, blockchain, etc.<br />

Las principales razones que se<br />

esgrimen para esta situación<br />

son el (i) alto costo de estas<br />

“soluciones TIC”, la (ii) ignorancia<br />

sobre su existencia o,<br />

en caso de conocerlas, su forma<br />

de implementación, (iii) la<br />

desconfianza de la gente del<br />

común y (iv) la falta de capital<br />

humano formado en este<br />

campo y con habilidades digitales<br />

o inclinación en la prestación<br />

de este tipo de servicios.<br />

Para finalizar, desde una perspectiva<br />

tributaria es importante<br />

tener bajo radar las<br />

consecuencias que el Proyecto<br />

de Ley de Reforma Tributaria<br />

puede acarrear para la competitividad<br />

y el acatamiento<br />

de las recomendaciones de<br />

la Organización para la Cooperación<br />

y Desarrollo Económicos<br />

–OCDE– en materia de<br />

economías digitales. El nuevo<br />

concepto de “presencia económica<br />

significativa”, como<br />

vértice para apalancar más<br />

renta y gravar con impuestos<br />

a aquellas plataformas digitales<br />

extranjeras que, sin tener<br />

desarrollo físico del negocio en<br />

Colombia, ofrecen productos<br />

y/o servicios a usuarios colombianos.<br />

35


COYUNTURA Y PERSPECTIVA<br />

¿SE ESTÁN<br />

NORMALIZANDO LOS<br />

FLETES MARÍTIMOS?<br />

Juan David Nieto<br />

Analista Dirección de<br />

Asuntos Económicos<br />

Analdex<br />

En los últimos meses<br />

se ha evidenciado una<br />

tendencia clara sobre<br />

la recuperación de los fletes<br />

marítimos en las principales<br />

rutas comerciales a nivel global,<br />

mostrando un escenario<br />

positivo en medio del estado<br />

actual de la economía mundial,<br />

lo cual después de ser un factor<br />

significativo para el repunte<br />

de los precios de las materias<br />

primas (pues más del 80% del<br />

comercio internacional se da<br />

por medio del transporte marítimo)<br />

ahora le da un respiro<br />

a la estructura comercial. La<br />

posible recesión mundial estaría<br />

generando un retorno del<br />

mercado de contenedores a<br />

su punto de equilibrio afectando<br />

la demanda y normalizando<br />

la oferta. Esto podría ser una<br />

importante señal de que la<br />

crisis de contenedores podría<br />

estar llegando a su fin.<br />

Un indicador clave que realiza<br />

un seguimiento semanal de las<br />

tarifas para el tránsito de un<br />

contenedor de 40 pies es el Índice<br />

Mundial de Contenedores<br />

desarrollado por Drewry (WCI,<br />

por sus siglas en inglés).<br />

Este índice general para la<br />

cuarta semana de noviembre<br />

disminuyó a un promedio de<br />

USD 2.404 por contenedor,<br />

correspondiente a un decrecimiento<br />

semanal de 7%. Esta<br />

es la 39ª disminución semanal<br />

consecutiva, y ha caído según<br />

la firma, un 74% en comparación<br />

con la misma semana del<br />

año pasado y se encuentra<br />

un 77% por debajo del pico de<br />

USD 10.377 alcanzado en septiembre<br />

del 2021, momento en<br />

el cual se agudizó la crisis sobre<br />

la cadena de suministro<br />

mundial. Sin embargo, continúa<br />

siendo un 82 % más alto<br />

que las tarifas promedio de<br />

2019 (antes de la pandemia)<br />

de USD 1.420.<br />

36


COYUNTURA Y PERSPECTIVA<br />

Ahora bien, en el último trimestre<br />

del 2021 y los primeros<br />

meses del 2022, el aumento<br />

en los fletes marítimos influyó<br />

en los mayores precios de<br />

los bienes importados de los<br />

países siendo un factor muy<br />

significativo, al mismo tiempo<br />

que la crisis geopolítica entre<br />

Rusia y Ucrania, para presionar<br />

al alza el actual fenómeno<br />

inflacionario. Según la Asociación<br />

Nacional de Entidades<br />

Financieras (ANIF), en un reciente<br />

informe, se estima que<br />

el incremento en el costo de<br />

los fletes en 2021 generó un<br />

aumento por encima del 10%<br />

en el precio de las mercancías<br />

compradas al exterior, lo que<br />

se tradujo en un incremento<br />

en la inflación final de 1.5%.<br />

En América Latina y el Caribe<br />

este incremento fue mayor<br />

dado que las importaciones<br />

por medio de contenedores<br />

suelen ser mayores que las<br />

exportaciones.<br />

El informe concluye que, dados<br />

los presentes riesgos de la<br />

economía mundial, los comerciantes<br />

están siendo aún más<br />

precavidos sobre las transacciones<br />

comerciales. Con ello,<br />

las órdenes de envíos han<br />

disminuido y se presenta una<br />

tendencia de cancelaciones<br />

de rutas marítimas, lo cual no<br />

es típico en la última temporada<br />

del año donde el consumo<br />

suele acrecentarse estimulando<br />

el comercio internacional<br />

de bienes. En general, a medida<br />

que los vientos de recesión<br />

de la economía mundial para<br />

el 2023 sigan fortaleciéndose,<br />

los costos de los fletes posiblemente<br />

seguirán cayendo y con<br />

más buques disponibles también<br />

podrían están mejorando<br />

los tiempos de tránsito.<br />

37


ACTUALIDAD COMEX<br />

ANTIOQUIA,<br />

INFRAESTRUCTURA<br />

QUE NO SE DETIENE<br />

Rodrigo<br />

Patiño Correa<br />

Gerente Regional<br />

Antioquia - Analdex<br />

@rodrigopatinoco<br />

Desde la regional Antioquia<br />

de Analdex hemos<br />

seguido muy de cerca<br />

los desarrollos y avances en<br />

materia de infraestructura<br />

que impactarán positivamente<br />

los niveles de competitividad<br />

de los empresarios antioqueños<br />

y su conectividad con<br />

el resto del país, nos llena de<br />

orgullo ver cómo se van materializando<br />

las mega obras que<br />

se inauguran y las que hacen<br />

parte de los proyectos futuros<br />

de corto y mediana plazo<br />

como parte de los planes de<br />

desarrollo del gobierno nacional<br />

y del gobierno departamental,<br />

estas son muy buenas<br />

noticias para el cierre del<br />

2022 y un abrebocas para los<br />

próximos años.<br />

En logística una de los variables<br />

de más alta valoración es<br />

el tiempo, ya que se traduce en<br />

la reducción de costos operacionales,<br />

lo que directamente<br />

genera beneficios en los índices<br />

de desempeño. Por medio<br />

Algunos proyectos que serán decisivos y de gran<br />

valor logístico para Antioquia durante el 2023:<br />

Autopista Mar 2,<br />

Autopista 4G - Conexión <strong>No</strong>rte,<br />

Redes Terciarias,<br />

Activación de las turbinas de Hidroitunago<br />

Entre otros<br />

38


ACTUALIDAD REGIONAL<br />

de las obras de infraestructura<br />

Colombia puede mejorar<br />

sus indicadores y Antioquia no<br />

es ajena a esta realidad, acá<br />

les contamos que proyectos<br />

serán decisivos y de gran valor<br />

y aporte logístico para el departamento:<br />

La Autopista mar 2, un proyecto<br />

de gran envergadura en<br />

jurisdicción de 9 municipios y a<br />

lo largo de 254 kilómetros, se<br />

convierte en el hito de conectividad<br />

más importante para<br />

la región del Urabá antioqueño,<br />

el cual se integra a la obra<br />

del Túnel del Toyo, un túnel de<br />

9.7 kms en ejecución constructiva.<br />

La Autopista Mar 2 está<br />

integrada por 17 túneles, 30<br />

puentes y más de 16,7 km en<br />

vías nuevas, siendo una obra<br />

clave que reducirá los tiempos<br />

de desplazamiento, conectando<br />

las ciudades y centros de<br />

producción del interior del país<br />

con los proyectos portuarios<br />

que se construirán en esta región,<br />

siendo Puerto Antioquia<br />

el primero en tener cierre financiero<br />

y el aval del gobierno<br />

nacional y sus entidades regulatorias<br />

para iniciar su construcción<br />

y puesta en marcha,<br />

seguido de Pisisi que ya tiene<br />

concesión autorizada por parte<br />

de la ANI.<br />

Autopistas 4G - Conexión norte,<br />

con una longitud estimada<br />

de 145 kms permitirá la conexión<br />

del sur y el centro occidente<br />

del país con los puertos<br />

de la costa atlántica, además<br />

de la construcción de una variante<br />

en el sector de Caucasia,<br />

mejorando así una de las<br />

principales arterias viales de<br />

los antioqueños para las cargas<br />

de importación y exportación;<br />

4G – Mar 1, con influencia<br />

en 13 municipios, la terminación<br />

y entrega del segundo túnel<br />

de occidente, además de la<br />

doble calzada entre Medellín y<br />

Santa Fe de Antioquia.<br />

Redes tercerías, factor clave<br />

en el desarrollo de la agroindustria<br />

y su integración con el<br />

comercio exterior, no es sólo<br />

hablar de las grandes concesiones<br />

viales, las vías tercerías<br />

son un punto clave para la conexión<br />

del casco rural con el<br />

urbano, en el nuevo gobierno<br />

se tienen estipuladas inversiones<br />

para construcción y mantenimiento,<br />

dando así soporte<br />

al sistema vial y a la promoción<br />

de las exportaciones agropecuarias.<br />

Por último y no menos importante<br />

entre los proyectos claves<br />

para Antioquia y en especial<br />

para su capital Medellín se<br />

encuentra: Hidroituango con el<br />

encendido de las turbinas y la<br />

generación de energía, la ampliación<br />

del aeropuerto José<br />

María Córdova con una nueva<br />

pista y mejoras en su terminal<br />

aérea, el tren del rio y el metro<br />

de la 80, proyectos con poderosas<br />

transformaciones que<br />

traerán consigo beneficios y<br />

facilitación a la logística urbana<br />

de la región.<br />

39


GESTIÓN GREMIAL<br />

UCHUVA: VERSATILIDAD<br />

GASTRONÓMICA, SALUD<br />

Y UN GRAN POTENCIAL<br />

AGROINDUSTRIAL<br />

Carlos Lozano<br />

Director Comité de<br />

Exportadores de<br />

Uchuvas - Analdex<br />

En junio de 2014 se creó<br />

el Comité Exportadores<br />

de Uchuva representado<br />

por Analdex e integrado<br />

hoy por nueve empresas Exportadoras<br />

de Uchuva. Hemos<br />

logrado desarrollar un<br />

trabajo en equipo desde el<br />

año 2014 y es a través de<br />

nuestras reuniones de Junta<br />

Directiva como compartimos<br />

los avances y logros del<br />

Comité, así como obtenemos<br />

retroalimentación de las inquietudes<br />

y propuestas de los<br />

miembros.<br />

La uchuva colombiana cada<br />

vez tiene un mayor impacto<br />

económico y social para el<br />

país, no solo por su importancia<br />

para la seguridad alimentaria,<br />

sino por su demanda en<br />

los mercados internacionales.<br />

En 2021 se alcanzó la mayor<br />

cifra histórica en las exportaciones<br />

anuales colombianas<br />

de uchuva, aumentando en<br />

un 16% en valor, al pasar de<br />

US$32.7 millones en el año<br />

2020, a US$37.8 millones,<br />

mientras que en toneladas<br />

aumentó un 7% al pasar de<br />

7.363 toneladas a 7.872 toneladas<br />

en el mismo período.<br />

El aspecto económico no es<br />

el único que tiene una gran<br />

relevancia para Colombia, el<br />

impacto social es igual de importante<br />

ya que el 45% de<br />

los costos de producción, incluyendo<br />

la cosecha y la poscosecha<br />

de la uchuva corresponden<br />

a la mano de obra,<br />

especialmente a mujeres cabeza<br />

de familia, lo que hace<br />

que se genere desarrollo rural<br />

y se fortalezca la economía familiar.<br />

Adicionalmente, la cadena<br />

productiva de la uchuva demanda<br />

también más mano<br />

de obra, ya que con la uchuva<br />

fresca que no se exporta, la<br />

cual puede llegar a representar<br />

un 40 % de los cultivos de<br />

exportación, se pueden realizar<br />

procesos de transformación<br />

como fruta deshidratada,<br />

mermeladas, almíbares, etc, lo<br />

que requiere más familias vinculadas<br />

atendiendo el mercado<br />

nacional.<br />

El trabajo en equipo con APHIS,<br />

el Comité de Exportadores de<br />

Uchuva de Analdex, el Ministerio<br />

de Agricultura, ICA, ProColombia<br />

y Sociedades Portua-<br />

40


GESTION GREMIAL<br />

rias permitió la habilitación de<br />

los 3 puertos marítimos: Cartagena,<br />

Barranquilla y Santa<br />

Marta, para realizar exportaciones<br />

de uchuva, facilitando<br />

la logística con las navieras y<br />

sus rutas.<br />

Es de resaltar el buen trabajo<br />

de las empresas exportadoras<br />

de uchuva para posicionarla<br />

en los mercados internacionales<br />

y lograr fortalecer las buenas<br />

relaciones comerciales<br />

con sus clientes actuales y potenciales,<br />

lo cual ha permitido<br />

acceder a los mercados con<br />

rentabilidad y de una manera<br />

sostenible. Desde el Comité<br />

continuamos apoyando<br />

esta<br />

buena gestión, avanzando en<br />

los pilares estratégicos que<br />

respalden la cadena productiva<br />

de la Uchuva.<br />

El reciente Curso de Sanidad<br />

Vegetal promovido por el ICA,<br />

las actividades de campo que<br />

han permitido capacitaciones<br />

y actualización de knowhow en<br />

los cultivos, el registro ICA de<br />

más moléculas y que muchas<br />

de estas se orienten a bioinsumos,<br />

la divulgación de las propiedades<br />

funcionales<br />

de la uchuva<br />

en impor-<br />

tantes escenarios internacionales<br />

de profesionales de la salud<br />

en Europa, Estados Unidos y<br />

Colombia, la apertura de nuevos<br />

mercados para la uchuva como<br />

recientemente se ha logrado<br />

con México, mejorar las condiciones<br />

de acceso en el plan de trabajo<br />

establecido para vender a<br />

EE.UU., han permitido fortalecer<br />

la cadena productiva de la fruta<br />

y su comercialización. Nuestra<br />

Uchuva está siempre presente<br />

en nuestras instituciones y consumidores<br />

con especial afecto y<br />

admiración para apoyarla.<br />

De acuerdo con el último informe<br />

preparado por Analdex<br />

para las exportaciones de uchuva,<br />

en los primeros nueve meses<br />

del año 2022, las exportaciones<br />

de uchuva fresca registraron un<br />

crecimiento del 23% frente al<br />

mismo periodo del 2021, alcanzando<br />

un valor de USD FOB 31,9<br />

millones. Por su parte, el peso<br />

de las ventas externas en este<br />

rango de tiempo sumó 6.914,8<br />

toneladas netas, presentando<br />

un incremento de<br />

31,1%, comparado con los<br />

primeros nueve<br />

meses de<br />

2021.<br />

41


GESTIÓN GREMIAL<br />

Con USD FOB 5,2 millones y<br />

una participación de 16,4% en<br />

los primeros nueve meses del<br />

2022, Estados Unidos se ubica<br />

actualmente como el segundo<br />

país de destino de las<br />

exportaciones de uchuvas colombianas<br />

con un incremento<br />

significativo de 67,5% frente<br />

al mismo periodo del 2021.<br />

De igual forma, el volumen de<br />

las exportaciones presentó<br />

un importante crecimiento de<br />

77,1%.<br />

Nuestra Uchuva (Goldenberry<br />

en Estados Unidos) sigue inspirando<br />

y motivando los consumidores<br />

en los mercados<br />

internacionales, entre ellas<br />

hemos encontrado razones<br />

como:<br />

• Tiene maravillosos beneficios<br />

en la salud, su ingesta tiene<br />

resultados favorables sobre<br />

el metabolismo de la insulina,<br />

por tanto, es una aliada contra<br />

la diabetes. Los resultados<br />

fueron publicados en la importante<br />

revista “European Journal<br />

of Nutrition / MPDI – Nutrients”:<br />

Plasma Metabolome<br />

Profiling by High-Performance<br />

Chemical Isotope-Labelling<br />

LC-MS after Acute and Medium-Term<br />

Intervention with<br />

Golden Berry Fruit (Physalis<br />

peruviana L.), lo que confirma<br />

su impacto en las vías de señalización<br />

asociadas a la insulina .<br />

https://www.mdpi.com/2072-<br />

6643/13/9/3125<br />

•Su cosecha y poscosecha es<br />

asistida y administrada principalmente<br />

por mujeres cabeza<br />

de familia, apoyando así el<br />

desarrollo rural en Colombia<br />

y fortaleciendo la economía<br />

familiar. Se exportan más de<br />

7.000 toneladas cada año y<br />

hay que revisar manualmente<br />

una por una, antes de exportarla,<br />

lo que genera un importante<br />

trabajo para los departamentos<br />

y sus municipios.<br />

•Es una excelente aliada de la<br />

gastronomía Internacional por<br />

su aroma, sabores y versatilidad<br />

para incorporarla en deliciosas<br />

recetas y menús. Hoy se encuentra<br />

en un gran número de<br />

menús en importantes restaurantes<br />

y cadenas de comidas a<br />

nivel nacional e internacional.<br />

•Es la fruta con mayor identidad<br />

colombiana para el mundo,<br />

una excelente embajadora.<br />

Somos el principal y más<br />

importante país productor y<br />

exportador para el mundo,<br />

con un crecimiento sostenido<br />

todos los años. En el 2021 se<br />

logró la cifra más alta e importante<br />

en exportaciones<br />

de uchuva para Colombia con<br />

7.872 Toneladas y un valor de<br />

37,8 millones de dólares.<br />

•Su rápida respuesta a demandas<br />

de mercado por su<br />

corto ciclo de estado vegetativo<br />

para entrar en producción,<br />

en aproximadamente<br />

seis meses, facilita hacer<br />

compromisos comerciales<br />

con los clientes y adaptarse<br />

al crecimiento de la demanda.<br />

•La Uchuva en Colombia está<br />

orientada principalmente hacia<br />

la exportación, lo que hace<br />

que su logística y trazabilidad<br />

esté respaldada con registros<br />

y soportes documentales a<br />

través de toda la cadena productiva,<br />

como lo requiere la<br />

Resolución ICA 824. De igual<br />

forma, los cultivos cuentan<br />

con certificaciones importantes<br />

como GlobalGap, Fairtrade,<br />

Rainforest y la normativa<br />

FSMA de los EE.UU. Así entonces,<br />

la uchuva cumple con<br />

todas sus obligaciones normativas<br />

y aportes fiscales y<br />

parafiscales que se requieren<br />

nacional e internacionalmente.<br />

42


ACTUALIDAD REGIONAL<br />

EL EJE CAFETERO, MOTOR<br />

DE CRECIMIENTO DE LAS<br />

EXPORTACIONES NO MINERO<br />

ENERGÉTICAS<br />

Jesús Saldarriaga<br />

Gerente Regional Eje<br />

Cafetero - Analdex<br />

@saldarriagaga<br />

El comercio exterior en<br />

Colombia está representado<br />

en un mayor<br />

porcentaje por las importaciones<br />

al compararlo con las exportaciones.<br />

Esto a pesar de<br />

que el país tiene 18 tratados<br />

de libre comercio que le brinda<br />

la oportunidad de vender<br />

bienes y servicios a cerca de<br />

1.500 millones de consumidores.<br />

De hecho, la anterior estructura<br />

del comercio exterior le ha<br />

servido de argumento al nuevo<br />

gobierno nacional para hacer<br />

propuestas de metas, programas<br />

y muy seguramente políticas<br />

públicas dentro del Plan<br />

Nacional de Desarrollo 2022-<br />

2026 encaminadas a impulsar<br />

las exportaciones y limitar las<br />

importaciones.<br />

La meta más conocida en los<br />

primeros 100 días de gobierno<br />

es la de “aumentar las exportaciones<br />

no minero energéticas<br />

(NME) en 20% anual. Esta es<br />

una meta ambiciosa pero no<br />

descabellada siempre y cuando<br />

el presidente Petro con todo su<br />

gabinete se la eche al hombro<br />

como se dice popularmente y<br />

la trabaje de forma integral. Las<br />

exportaciones de bienes y servicios<br />

de un país las hacen los<br />

empresarios y estos necesitan,<br />

mas allá de los instrumentos<br />

que tiene el Ministerio de Comercio,<br />

Industria y Turismo, el<br />

compromiso decidido del Ministerio<br />

de Hacienda para modernizar<br />

con urgencia las aduanas,<br />

el Ministerio de Transporte para<br />

mejorar la eficiencia logística, el<br />

Ministerio de Agricultura para<br />

desarrollar la oferta exportado-<br />

Sería estratégico diversificar la canasta<br />

exportadora de la región con bienes y servicios<br />

de mayor valor agregado sin disminuir las<br />

exportaciones de café. Esto es poner a<br />

crecer en mayor proporción otras cadenas<br />

productivas con vocación exportadora.<br />

43


a de alimentos, en fin las ceca<br />

de 22 entidades del gobierno<br />

nacional que tocan el comercio<br />

exterior deben despojarse de<br />

egos y trabajar juntos por esa<br />

ambiciosa meta.<br />

Mientras ese trabajo arranca,<br />

la región del Eje Cafetero viene<br />

poniendo su canasta exportadora<br />

su servicio, pues el<br />

98% de las exportaciones son<br />

no minero energéticas (NME),<br />

a diferencia de Colombia que<br />

terminó concentrando la oferta<br />

exportadora en cerca del 62%<br />

en productos minero-energéticos<br />

(petróleo, carbón, etc.).<br />

<strong>No</strong> obstante, el Eje Cafetero<br />

concentra la oferta exportadora<br />

en venderle al mundo café<br />

verde (sin mucho valor agregado).<br />

Esto es coherente con<br />

la vocación tradicional de la<br />

región, sin embargo, sería estratégico<br />

diversificar la canasta<br />

exportadora con bienes y servicios<br />

de mayor valor agregado<br />

sin disminuir las exportaciones<br />

de café. Esto es poner a crecer<br />

en mayor proporción otras cadenas<br />

productivas con vocación<br />

exportadora como agroindustria,<br />

equipos eléctricos (transformadores),<br />

máquinas y herramientas,<br />

y servicios basados<br />

en conocimiento.<br />

A agosto de 2022, el Eje Cafetero<br />

presentó un aumento<br />

de 34,2% de las exportaciones<br />

frente al mismo período de 2021.<br />

Ya decíamos que los productos<br />

agropecuarios con el café a la<br />

cabeza son los que más pesan<br />

en la canasta exportadora<br />

de la región. A esto se le suma<br />

que fue el sector que creció por<br />

encima (42,8%) del promedio.<br />

Le sigue la industria automotriz<br />

que, aunque solo participa con<br />

el 1,6% en la canasta exportadora,<br />

creció 38,9%. En tercer<br />

lugar, está el sector industrial,<br />

que pesa el 16,9% en las exportaciones,<br />

creciendo 32% en<br />

el período comparado. El café<br />

verde representa el 60,3% de<br />

las exportaciones, siendo la Federación<br />

de Cafeteros el principal<br />

exportador y lo hace sobre<br />

todo desde el Departamento<br />

de Caldas.<br />

En cuanto a las importaciones,<br />

a agosto de 2022, aumentaron<br />

36%. Lo que más importa la región<br />

son bienes de la industria<br />

básica, la cual tuvo un crecimiento<br />

muy superior al promedio de<br />

todas las importaciones (46%).<br />

El segundo rubro de importación<br />

es “maquinaria y equipo”<br />

con crecimiento de 37,3%.<br />

Por departamentos, del total<br />

Eje Cafetero a agosto de 2022,<br />

Caldas exportó 60% e importó<br />

35%, Risaralda participo con<br />

20% en exportaciones y 56%<br />

en importaciones y Quindío<br />

20% en exportaciones y 9% en<br />

importaciones. Es importante<br />

reconocer que las cuentas económicas<br />

del Dane, tienen varias<br />

asimetrías, pues bienes y servicios<br />

que se producen en un<br />

departamento, no siempre se<br />

exportan por el mismo.<br />

En cuanto a la balanza comercial<br />

se evidencia en la información<br />

anterior que las<br />

exportaciones han crecido de<br />

manera importante y en los<br />

últimos años siempre han tenido<br />

un valor superior frente a<br />

las importaciones. Esto ayudó<br />

a lograr una balanza comercial<br />

positiva en 467 millones de<br />

dólares (FOB).<br />

Eje Cafetero participó con el<br />

10% en las exportaciones NME<br />

nacionales que a agosto de<br />

2022 sumaron 14. 646.oo millones<br />

dólares. El reto es seguir<br />

creciendo el valor agregado y<br />

no dejar de crecer como ya se<br />

está haciendo el presente año.<br />

44


ACTUALIDAD REGIONAL<br />

El pasado 20 de octubre se realizó el Foro<br />

Empresarial Comercio Exterior del Eje<br />

Cafetero en el hotel Movich de la ciudad<br />

de Pereira, un espacio que contó con la participación<br />

de más de 150 empresarios, quienes se<br />

reunieron en torno a las dinámicas económicas<br />

de la región en un contexto nacional e internacional.<br />

Una jornada académica donde se plantearon<br />

los retos y desafíos que tiene el Eje Cafetero<br />

entorno a la logística y al sector del comercio<br />

exterior de bienes y servicios. Conferencistas<br />

de primera talla y expertos nacionales e internacionales<br />

se hicieron presentes en este<br />

evento que busca consolidarse como un referente<br />

para la región y el país, espacio en el<br />

que los empresarios interesados en el sector<br />

se reúnan año tras año para conocer el pulso<br />

de la dinámica económica del Eje Cafetero.<br />

Entre los conferencistas invitados al Foro<br />

Empresarial del Comercio Exterior se destaca<br />

la participación del alcalde metropolitano<br />

de Pereira, Carlos Alberto Maya López; Camilo<br />

Rodríguez Vargas, socio de impuestos y<br />

servicios legales en KPMG, Pamela Bermúdez,<br />

presidente de la Asociación de Líneas Aéreas<br />

Internacionales en Colombia (ALAICO); Francisco<br />

Utrilla, Experto y consulto e inversionista<br />

en el sector de transporte férreo; Andrés<br />

Aristizábal, Global Head Financial Products<br />

(LATAM) en Finkargo y otros conferencistas<br />

que enriquecieron la agenda académica en<br />

esta edición.<br />

El encuentro empresarial<br />

estuvo dividido en dos ejes<br />

temáticos, el primero con un<br />

enfoque empresarial sobre<br />

el comercio exterior a nivel<br />

de bienes y servicios. La jornada<br />

de la mañana terminó<br />

con un exitoso panel sobre<br />

comercio exterior de servicios<br />

globales (basados en<br />

conocimiento), un espacio<br />

donde se dieron cita Diego<br />

Rengifo, Vicepresidente<br />

Técnico ANALDEX; Juan<br />

Manuel Duque, CEO y Cofundador<br />

Mambo Estudio;<br />

Catherine Arango Slingsby,<br />

Directora Ejecutiva Risaralda<br />

Comfort Health; Ingrid<br />

Galeano Ruíz, Delivery Center Unit Manager at<br />

Indra y Miguel Trujillo, Gerente BIOS.<br />

En el segundo eje temático se abordó la logística<br />

para el comercio exterior, en el cual se habló<br />

sobre los servicios de transporte aéreo de carga<br />

y el desarrollo de la infraestructura férrea (trenes<br />

de carga). Esta segunda parte de la jornada<br />

finalizó con el panel Logística para el Comercio<br />

Exterior un espacio donde varios expertos hablaron<br />

Intralogística, eslabón estratégico de la<br />

cadena de suministro, realidades del Transporte<br />

Férreo de carga y aeropuertos de carga.<br />

45


TECNOLOGÍAS<br />

AL SERVICIO<br />

EN LA GESTIÓN<br />

DEL RIESGO<br />

LAFT-ADM<br />

El pasado 24 de noviembre fue informado<br />

por parte de la Unidad<br />

de Información y Análisis Financiero<br />

-UIAF sobre el Lanzamiento Evaluación<br />

Nacional del Riesgo ENR – Digital, que<br />

corresponde a una mejora en la herramienta<br />

para contribuir desde la Entidad a<br />

perfeccionar la gestión de riesgos digital<br />

invitando a mejorar la cobertura a sus actuales<br />

y nuevos participantes.<br />

Luis Eduardo Blanco<br />

Gerente Regional Caribe<br />

Analdex<br />

@LuisEBlancoC<br />

La identificación de riesgos: amenazas<br />

y vulnerabilidades en los diferentes ámbitos<br />

de Lavado de Activos, Financiación<br />

del terrorismo y Proliferación de armas<br />

de destrucción masiva, cuentan con una<br />

metodología copiada de las sugerencias<br />

emitidas a nivel de Gafilaft y de algunos<br />

otros estamentos que ayudan a mantener<br />

similitudes con las prácticas internacionales,<br />

como es el caso de incluir a nuevos<br />

sectores o grupos de interés, llevando<br />

a 31 sectores la aplicación de los riesgos.<br />

46


De acuerdo con la Entidad la<br />

herramienta que estará disponibles<br />

desde el 28 de noviembre<br />

y se destaca adicionalmente<br />

la aplicación por<br />

escalas de calificación, del 1 al<br />

5 considerando los criterios de<br />

evaluación desde el más bajo<br />

al de mayor cifra, teniendo en<br />

cuenta la subjetividad del proceso<br />

de calificación de cada<br />

sector con disciplina metodológica<br />

y calificaciones de experiencias<br />

con guías internacionales,<br />

por lo anterior la escala<br />

de calificación en los grupos de<br />

evaluación de la vulnerabilidad<br />

de LAFT-ADM se encuentra<br />

dividida en dos partes, las escalas<br />

de calificación para las<br />

amenazas van de 1 a 5, con<br />

una valoración baja, media<br />

baja, media alta y alta respectivamente,<br />

mientras que la<br />

calificación de la vulnerabilidad<br />

va de 1 a 5 con valoraciones<br />

desde baja a alta, herramienta<br />

que sin duda nos harán ser<br />

coherentes con las mediciones<br />

internacionales.<br />

También provee el instrumento<br />

que al completar la calificación<br />

de todas las variables y antes de<br />

finalizarla cada participante tendrá<br />

la opción de ver el resumen<br />

de las calificaciones ingresadas<br />

en cada criterio, con el fin de revisar<br />

el correcto diligenciamiento,<br />

mostrando el sistema comparaciones<br />

dentro del sector similares<br />

y poder compararse.<br />

El análisis de esta información es<br />

principalmente cualitativo, por lo<br />

que se realizará la identificación<br />

de aspectos positivos, fortalezas,<br />

debilidades, brechas y desafíos.<br />

Convirtiéndose la tecnología<br />

en la principal aliada en la<br />

identificación de las amenazas<br />

y vulnerabilidades para mitigar<br />

los riesgos que atentan contra la<br />

economía nacional.<br />

Sin duda, la tecnología debe<br />

servir para avanzar y generar<br />

confianza, en este caso de la<br />

economía del País y esperamos<br />

que esta nueva versión de Evaluación<br />

Nacional de Riesgo Digital<br />

-ENR de la Unidad de Información<br />

y Análisis Financiero -UIAF<br />

ayude a los procesos de gestión<br />

de riesgos LAFT-ADM, ofreciendo<br />

la trazabilidad para lograr,<br />

entre todos, con la formalización<br />

empresarial mitigar este flagelo<br />

internacional.<br />

47


COMUNIDAD ANALDEX<br />

COMESTIBLES RICOS<br />

Celebramos los 60 años de nuestro afiliado<br />

Comestibles Ricos y con ello su<br />

arduo trabajo para impactar los mercados<br />

internacionales, teniendo exportaciones<br />

a España, EE.UU y Reino Unido y Panamá,<br />

además de sus planes de llegar a otros países<br />

en Centroamérica.<br />

A lo largo de los años, Comestibles Ricos se<br />

ha caracterizado por trabajar en un proyecto<br />

social, permitiendo que sus colaboradores<br />

estén ligados a la organización, viendo a la<br />

compañía como el lugar donde pueden cumplir<br />

sus sueños y metas, generando un aporte<br />

desde cada una de sus labores al país.<br />

Con el fin de fortalecer la seguridad en<br />

las operaciones aduaneras Analdex firmó<br />

una Alianza Estratégica con BASC.<br />

Este convenio se formalizó con la presencia<br />

de las directivas de BASC Colombia en cabeza<br />

de su presidente ejecutivo, Luis Bernando<br />

Benjumea; por parte de Analdex estuvieron<br />

presentes varios directivos. La firma estuvo<br />

a cargo del presidente ejecutivo de la Asociación<br />

Nacional de Comercio Exterior, Javier<br />

Díaz Molina.<br />

Business Alliance for Secure Commerce,<br />

BASC, es una organización gremial de empresarios<br />

que promueve a través de su Sistema<br />

de Gestión de Control de la Seguridad,<br />

SGCS, una cultura de comercio seguro en las<br />

empresas de la cadena de suministro, siendo<br />

reconocido a nivel mundial como modelo de<br />

programas de cooperación por la asociación<br />

entre el sector empresarial, aduanas, gobiernos<br />

y organismos internacionales, facilitando<br />

la entrada y salida de productos del territorio<br />

aduanero nacional, generando confianza<br />

y credibilidad internacional en los productos y<br />

servicios nacionales.<br />

Es de resaltar la resiliencia y el arduo trabajo<br />

de toda la compañía, quienes han sido capaces<br />

de superar la disminución de casi 40% en<br />

las ventas que dejó la pandemia y quienes<br />

después de año y medio lograron recuperar<br />

los estándares de venta que tenía e incluso<br />

cerrar este año 2022 con un 45% más en<br />

ventas.<br />

Y aun cuando ha sido un año complicado por<br />

la inflación de los alimentos, especialmente<br />

de la materia prima que manejan para sus<br />

productos como la papa, han trabajado muy<br />

duro, poniendo en marcha varios programas<br />

que desarrollaron en alianza con varios proveedores,<br />

además de realizar contrataciones<br />

de largo plazo, nuevas modalidades y negociaciones,<br />

las cuales les ha permitido anticiparse<br />

al mercado colombiano.<br />

48


AFILIADOS DESTACADOS<br />

Hace 30 años Compas nació como la primera<br />

concesión portuaria de servicio<br />

público que concedió el Estado a una<br />

organización portuaria privada en Colombia a<br />

través del terminal portuario marítimo Muelles<br />

El Bosque, hoy conocido como Compas Cartagena,<br />

el cual tiene una capacidad operativa de<br />

3 millones de toneladas al año. Son una compañía<br />

que ofrece servicios portuarios y logísticos<br />

a buques de carga, igualmente a empresarios<br />

que buscan una empresa que les ayude en sus<br />

operaciones logísticas y de comercio exterior.<br />

El camino que ha recorrido Compas desde<br />

1992 ha sido muy largo y esto ha dejado como<br />

resultado 6 terminales en operación en el territorio<br />

nacional, 23% de exportación de graneles<br />

alimenticios, 22% de exportaciones de carbón<br />

y coque y 31% de exportaciones de acero del<br />

país.<br />

Tienen operaciones en Barranquilla, conocido<br />

por el ser el primer terminal de uso público localizado<br />

en la desembocadura del río Magdalena;<br />

Tolú, que se especializa en la movilización<br />

de graneles sólidos, carga general y carga de<br />

proyectos; Aguadulce, considerado como el<br />

terminal más moderno del pacífico colombiano<br />

por su sistema mecanizado para el cargue<br />

de carbón y el descargue de graneles alimenticios,<br />

tiene capacidad de recibir buques de<br />

hasta 80.000 toneladas y Cascajal, el cual se<br />

especializa en la movilización, almacenamiento<br />

y despacho de granos alimenticios y carbonato<br />

de sodio.<br />

Desde hace 10 años son la única red de puerto<br />

multipropósito de Colombia, para ello han implementado<br />

estrategias efectivas, buscando<br />

un crecimiento sostenido y cambios contundentes<br />

para contribuir a la competitividad del<br />

país. ¡Enhorabuena Compas, felices 30 años!<br />

<strong>No</strong>s unimos a la celebración de los15 años<br />

de nuestro afiliado SerLogística OTM<br />

S.A.S. compañía que presta servicios de<br />

transporte multimodal, así como de tipo logístico<br />

y de comercio internacional. Desde su sede<br />

principal en la ciudad de Medellín y con presencia<br />

en Bogotá, Cali, Buenaventura y Cartagena,<br />

se han caracterizado por la alta calidad en sus<br />

servicios, brindando soluciones a nivel logístico<br />

de almacenaje, distribución, transporte y manejo<br />

de carga y asesoría logística.<br />

A lo largo de los años han ido construyendo su<br />

identidad tomando como principios el bienestar,<br />

sentido de pertenencia y compromiso de sus<br />

colaborades, generando así valor a sus clientes,<br />

accionistas y a la comunidad que gira en torno a<br />

la compañía. Es de resaltar que en junio de este<br />

año el Concejo de Medellín otorgó a SerLogística<br />

OTM S.A.S. la <strong>No</strong>ta De Estilo en reconocimiento<br />

a su labor sobresaliente en el sector.<br />

En 2007 ZOFIA, Zona Franca Internacional<br />

del Atlántico obtuvo la declaratoria como<br />

Zona Franca permanente, han sido 15<br />

años de grandes retos para la compañía continuando<br />

con la generación de beneficios tributarios,<br />

aduaneros y operativos para sus clientes.<br />

Cuentan con con una ubicación estratégica<br />

en la costa caribe colombiana, cerca de rutas<br />

marítimas principales en el mar caribe, cuentan<br />

con un software especializado en el manejo de<br />

las operaciones de comercio exterior, además<br />

tienen 3 plantas de tratamiento de agua y componentes<br />

arquitectónicos bioclimáticos.<br />

49


GESTIÓN GREMIAL<br />

Este año se llevó a cabo la octagésimo<br />

sexta versión de la<br />

cumbre cafetera, un encuentro<br />

que reunió a más de 300 empresarios<br />

del sector quienes se dieron<br />

cita el pasado 3 y 4 de noviembre en<br />

el hotel Hyatt de la ciudad de Cartagena.<br />

Crecimiento y valor agregado,<br />

las nuevas apuestas de la caficultura<br />

fue el lema que acompañó esta edición,<br />

la cual contó con la participación<br />

de conferencistas del más alto<br />

perfil que hablaron de las perspectivas<br />

de producción y valor agregado,<br />

factibilidad técnica y financiera del<br />

café robusta en el país, así como la<br />

disponibilidad de fertilizantes, su impacto<br />

en la agroindustria y los desafíos<br />

en la logística mundial, el impacto<br />

de los fenómenos internacionales<br />

y la definición de una hoja de ruta<br />

que defina el rumbo del sector.<br />

Entre los conferencistas que hicieron<br />

parte de esta versión de la<br />

cumbre cafetera se encuentra el<br />

viceministro técnico de hacienda y<br />

crédito público, Gonzalo Hernández<br />

Jiménez; Gustavo Gómez Director<br />

Ejecutivo de Asoexport, Roberto<br />

Vélez Vallejo, Gerente General de la<br />

Federación Nacional de Cafeteros,<br />

Javier Díaz Molina, presidente ejecutivo<br />

de Analdex; Hernando Duque,<br />

gerente técnico de la federación de<br />

cafeteros; Rodrigo Martínez, director<br />

de investigación y desarrollo de<br />

Agrosavia, entre otros conferencistas,<br />

referentes del sector cafetero,<br />

quienes enriquecieron la agenda<br />

académica de la jornada.<br />

La jornada dejó varias conclusiones,<br />

entre ellas la necesidad que manifestó<br />

el sector al Gobierno Nacional<br />

de mantener reglas de juego claras y<br />

estables para generar confianza en<br />

la economía colombiana; así como la<br />

necesidad de programas que incentiven<br />

la renovación y fertilización cafetera<br />

para mantener altos niveles<br />

de producción y mejorar la conectividad<br />

del país. Igualmente, los líderes<br />

del sector señalaron que las lluvias<br />

también afectan la producción de<br />

café, generando una disminución<br />

considerable en su producción; sin<br />

embargo, esta ha sido una cosecha<br />

con un valor histórico por encima de<br />

los 14 billones que ha sido posible en<br />

parte por la importante labor de los<br />

exportadores de café.<br />

Finalmente, se habló del dólar, las<br />

expectativas de producción; así<br />

como las perspectivas y programas<br />

del Gobierno Nacional para el sector<br />

cafetero en Colombia.<br />

50


GESTION GREMIAL<br />

51


1. Exportaciones enero - septiembre<br />

En los primeros nueve meses del 2022, las<br />

exportaciones del país alcanzaron la cifra de<br />

USD FOB 43.828,9 millones con una variación<br />

de 51,7%, frente al mismo periodo en 2021,<br />

año en el cual las ventas externas registraron<br />

la cifra de USD FOB 28.890,5 millones. La<br />

mayor participación es registrada por el grupo<br />

de combustibles y productos de industrias<br />

extractivas (56,5%), seguido de manufacturas<br />

(18,2%), agropecuarios (14,5%), alimentos y<br />

bebidas (5,8%) y otros sectores (4,9%).<br />

productos, los que más crecieron fueron: café sin<br />

tostar (44,8%), productos animales y vegetales<br />

(27,2%), animales vivos (124,6%) y legumbres y<br />

frutas (4,9%). Por el contrario, decreció el valor<br />

de las exportaciones de caucho (-23,1%) y corcho<br />

y madera (-9,3%), y semillas y frutos oleaginosos<br />

(-6,4%).<br />

III. Alimentos y bebidas<br />

Al mes de septiembre del 2022, las exportaciones<br />

de alimentos y bebidas alcanzaron la cifra de<br />

USD FOB 2.554,7 millones, con un crecimiento<br />

de 29,9% frente al mismo periodo de 2021, en<br />

el cual se registraron ventas por valor de USD<br />

FOB 1.959,4 millones. Los productos de mayor<br />

crecimiento y contribución a la variación total<br />

fueron aceites y grasas fijos de origen vegetal<br />

en bruto (54,3%), azúcares (31,2%) y cereales<br />

(19,9%). Por el contrario, se evidencian las<br />

mayores caídas en carne y preparados (-19,2%)<br />

y productos lácteos y huevos (-32,9%).<br />

IV. Combustibles<br />

1.1. Grupos de exportación<br />

II. Agropecuario<br />

En lo acumulado al noveno mes del 2022, las<br />

exportaciones agropecuarias se ubicaron en<br />

USD FOB 6.334,0 millones, presentando un<br />

crecimiento de 31,2% frente al mismo periodo de<br />

2021, cuando se alcanzaron ventas por un valor de<br />

USD FOB 4.835,9 millones. Entre los principales<br />

Entre enero y septiembre de 2022, las<br />

exportaciones del grupo de combustibles y<br />

productos de industrias extractivas alcanzaron<br />

ventas por valor de USD FOB 24.779,9 millones<br />

con un crecimiento de 84,9%. Este repunte estuvo<br />

principalmente explicado por el crecimiento<br />

de las exportaciones de petróleo y derivados<br />

(60,8%) y hulla, coque y briquetas (157,5%).<br />

52


INFORME COMEX<br />

V. Manufacturas<br />

En enero-septiembre de 2022, las exportaciones<br />

de manufacturas alcanzaron la cifra de USD FOB<br />

7.998,7 millones, presentando un crecimiento<br />

de 25,0% frente al mismo periodo de 2021. La<br />

variación del grupo se explicó principalmente<br />

por el aumento en las ventas externas de hierro<br />

y acero (88,9%), manufacturas de metales<br />

(44,3%) y papel, cartón y artículos relacionados<br />

(43,2%). Por el contrario, decrecieron cuero y<br />

manufacturas (-13,9%) y aparatos y equipos<br />

(-39,0%), manufacturas de corcho (-13,9%) y<br />

máquinas para trabajar metales (16%).<br />

Entre los principales productos no mineroenergéticos<br />

exportados en este periodo, se<br />

encuentran el café sin tostar con USD FOB<br />

3.030,0 millones, seguido por flores y plantas<br />

con USD FOB 1.656,5 millones y las materias<br />

plásticas USD FOB 1.592,1 millones. Por otro<br />

lado, para el grupo de minero-energéticos los<br />

productos con mayores ventas externas fueron<br />

aceites crudos de petróleo con USD FOB 12.743,2<br />

millones y hullas térmicas con USD FOB 7.293,7<br />

millones.<br />

VI. Otros sectores<br />

Finalmente, el grupo de otros sectores se<br />

registraron exportaciones por USD FOB 2.161,6<br />

millones en los nueve primeros meses del año,<br />

presentando un decrecimiento de 5,9%, explicado<br />

principalmente por la caída de las ventas de oro<br />

no monetario (-5,7%).<br />

1.2. Exportaciones no minero-energéticas<br />

Analizando las exportaciones con distinción de<br />

minero-energéticas o no minero-energéticas,<br />

se encuentran en crecimiento ambas<br />

clasificaciones. Las no minero-energéticas<br />

presentaron un crecimiento de 26,4%, por su<br />

parte, las minero-energéticas crecieron 72,9%.<br />

Este año se ha evidenciado cómo la participación<br />

de los grupos está retomando los niveles de<br />

prepandemia, alcanzando un 62,1% para las<br />

exportaciones minero-energéticas y 37,9% para<br />

las exportaciones no minero-energéticas.<br />

1.3. Principales destinos de las<br />

exportaciones<br />

En los nueve primeros meses del año 2022,<br />

el principal destino de las exportaciones<br />

colombianas fue Estados Unidos con un<br />

crecimiento del 43,5%, al pasar de USD FOB<br />

7.934,7 millones en 2021 a USD FOB 11.386,2<br />

millones en 2022. Los principales productos<br />

hacia este destino fueron: combustibles y<br />

vegetales representando cerca de 49,4% y<br />

13,7% de las ventas externas a este destino,<br />

respectivamente. Adicionalmente, los productos<br />

con mayor crecimiento fueron metales y sus<br />

manufacturas (61,3%), fundición, hierro y acero<br />

(46,5%) y café, té y especias (36,4%).<br />

53


INFORME COMEX<br />

En segundo lugar, se ubica la Unión Europea,<br />

grupo al que se alcanzaron ventas por un valor<br />

de USD FOB 5.746 millones, presentando un<br />

importante crecimiento de 89,4%, jalonado<br />

principalmente por productos combustibles y<br />

café, té y especias, los cuales representaron<br />

para este periodo cerca del 49,6% y 13,5% de las<br />

exportaciones a este destino, respectivamente.<br />

Adicionalmente, los productos de mayor<br />

crecimiento fueron: combustibles (300%) y<br />

fundición, hierro y acero (124,6%).<br />

Panamá, en tercer lugar, pasó de una cifra de USD<br />

FOB 1.107,5 millones entre enero y septiembre<br />

de 2021 a USD FOB 4.<strong>70</strong>7,1 millones en 2022,<br />

presentando un crecimiento de 325,0%. El<br />

principal producto exportado hacia este destino<br />

fue combustible con una participación de 94,4%<br />

y un crecimiento de 401,7%. Por su parte, los<br />

grupos de productos de mayor repunte fueron<br />

fundición, hierro y acero (122,6%), y maquinaria<br />

eléctrica (72,7%).<br />

Además, se destaca el crecimiento de las ventas<br />

externas hacia Países Bajos y Turquía con un<br />

crecimiento de 197,6% y 127,7% respectivamente,<br />

frente al mismo periodo del 2021. Por su parte,<br />

las exportaciones hacia China continúan<br />

presentando un importante decrecimiento.<br />

En este periodo, las exportaciones a este país<br />

cayeron cerca de 50,1% al pasar USD FOB<br />

2.967,3 millones en enero-septiembre del 2021<br />

a USD FOB 1.480,3 millones en 2022, explicado<br />

principalmente por la caída de las exportaciones<br />

de combustible en <strong>70</strong>,2%.<br />

1.5. Principales destinos de las<br />

exportaciones no minero-energéticas<br />

Durante los nueve primeros meses del 2022,<br />

se evidenció que la mayoría de los principales<br />

destinos de las ventas externas del grupo no<br />

minero-energético continúan concentrándose<br />

en <strong>No</strong>rteamérica, Latinoamérica, la Unión Europea<br />

y China. Estos fueron: Estados Unidos con<br />

USD FOB 5.018,3 millones y una participación<br />

del 30,2%. En segundo lugar, la Unión Europea<br />

con 2.279,3 millones (13,7%), Ecuador con USD<br />

1.390,9 millones, contribuyendo en 8,4% de las<br />

exportaciones de este grupo. En cuarto lugar,<br />

se ubica Brasil con una participación de 5,5%.<br />

Continúan México (4,6%), Perú (4,5%), Venezuela<br />

(2,7%), Chile (2,6%), Canadá (2,4%) y China<br />

(2,3%). Venezuela se destaca por un importante<br />

crecimiento frente al mismo periodo del 2021 de<br />

107,4%.<br />

1.4. Composición de los principales destinos<br />

de las exportaciones<br />

Observando el comportamiento en la participación<br />

de los destinos de las exportaciones colombianas<br />

para los primeros nueve meses del año se<br />

evidencia un cambio considerable en la diversificación<br />

de mercados exportables, disminuyendo<br />

significativamente la participación de los destinos<br />

tradicionales como Estados Unidos (-1,5<br />

p.p.), China (-6,9 p.p.), y la Comunidad Andina<br />

(-2,2 p.p.). Por su parte, se destaca el aumento<br />

en 2,6 p.p. de la participación de la Unión Europea<br />

y de 6,9 p.p. de Panamá jalonado principalmente<br />

por las exportaciones de combustibles.<br />

1.6. Principales aduanas de salida<br />

Durante el periodo enero-septiembre de 2022,<br />

la principal aduana para salida de exportacio-<br />

54


INFORME COMEX<br />

nes continuó siendo Cartagena representando<br />

el 47,1% de participación. Esta aduana presentó<br />

un crecimiento de 48,9%, al pasar de USD FOB<br />

13.857,4 millones en 2021 a USD FOB 20.631,1<br />

millones para 2022. En segundo lugar, se mantiene<br />

la aduana de Riohacha. Esta participó en<br />

9,9% con un crecimiento de 368,4% pasando en<br />

2021 de USD FOB 927,5 millones a USD FOB<br />

4.343,9 millones en 2022. En tercer lugar, se ubica<br />

Santa Marta con una participación de 9,8%<br />

en el total de salidas nacionales y presentando<br />

un crecimiento de 67,8%, al pasar de USD FOB<br />

2.563,7 millones en 2021 a USD FOB 4.301,7 millones<br />

para 2022.<br />

1.7. Exportaciones según departamento de origen excluyendo petróleo y sus derivados<br />

Analizando los principales departamentos exportadores<br />

sin incluir petróleo y sus derivados,<br />

Antioquia se ubica en primer lugar alcanzando<br />

USD FOB 4.079,9 millones con un crecimiento de<br />

6,9% y una participación de 18,2%. Seguido por<br />

La Guajira, con USD FOB 3.536,8 millones, quien<br />

creció 581,7%, participando con 15,7%. En tercer<br />

lugar, se ubica Bogotá con USD FOB 2.377,5 millones<br />

presentando un importante repunte de<br />

37,7% y alcanzando una participación de 10,6 %<br />

sobre el total de las exportaciones excluyendo<br />

petróleo y sus derivados.<br />

55


INFORME COMEX<br />

2. Importaciones enero – septiembre<br />

En lo corrido del año al mes de septiembre, el<br />

país registró compras externas por un valor de<br />

USD CIF 59.390,5 millones con un crecimiento<br />

de 39,6% respecto al mismo periodo del año<br />

anterior, en el cual alcanzó la cifra de USD CIF<br />

42.535,9 millones. La mayor participación fue<br />

del rubro de manufacturas (74%), seguido de<br />

alimentos y bebidas (11,9%), combustibles e industrias<br />

extractivas (11,4%), y finalmente agropecuarios<br />

(2,6%).<br />

millones, presentando un incremento de 107,2%,<br />

explicado principalmente por el aumento de petróleo<br />

y sus derivados (133,4%), seguido en menor<br />

medida, por metales no ferrosos (23,7%). De<br />

igual manera, se destaca la variación positiva del<br />

gas natural y manufacturado (163,7%).<br />

IV. Manufacturas<br />

Entre enero a septiembre de 2022, las importaciones<br />

de manufacturas alcanzaron el valor de<br />

USD CIF 43.922 millones, con un crecimiento de<br />

33,4%. La variación del grupo se explicó principalmente<br />

por el crecimiento en las compras externas<br />

de otro equipo de transporte (157,5%),<br />

seguido de vehículos de carretera (33,3%) y aparatos<br />

y equipo para telecomunicaciones y grabación<br />

(23,3%).<br />

2.2. Importaciones por uso o destino<br />

económico (CUODE)<br />

2.1. Grupos de importación<br />

I. Agropecuario<br />

En los primeros nueve meses de 2022, las compras<br />

al exterior alcanzaron la cifra de USD CIF<br />

1.544,1 millones, presentando un aumento de<br />

42,6%. Se registraron crecimientos en los productos<br />

con mayor contribución a la variación general:<br />

legumbres y frutas (38,1%), semillas y frutos<br />

oleaginosos (48,9%) y pasta y desperdicios<br />

de papel (71,5%).<br />

II. Alimentos y bebidas<br />

De enero a septiembre del 2022, las importaciones<br />

del grupo de alimentos y bebidas alcanzaron<br />

USD CIF 7.096,6 millones, presentando un<br />

crecimiento de 35,6%. Los productos de mayor<br />

crecimiento, ordenados por su contribución, fueron:<br />

cereales y preparados de cereales (38,1%),<br />

pienso para animales (32,7%) y café, té, cacao,<br />

especias y sus preparados (94%).<br />

III. Combustibles e industrias extractivas<br />

En los nueve primeros meses de 2022, se registraron<br />

compras al exterior por USD CIF 6.743,2<br />

Analizando las importaciones por uso o destino<br />

económico, para los nueve primeros meses del<br />

año, las compras de materias primas y productos<br />

intermedios alcanzaron la cifra de USD CIF<br />

30.215,1 millones, reportando un crecimiento<br />

de 44,7% respecto al mismo periodo de 2021.<br />

De este grupo se registró un mayor incremento<br />

en combustibles, lubricantes y conexos (133,1%),<br />

con productos como combustibles (146,2%) y<br />

electricidad (57,5%). Así mismo otras materias<br />

primas para la agricultura registraron un<br />

crecimiento de 57,9%.<br />

Por su parte, el grupo de bienes de capital y<br />

material de construcción alcanzaron la cifra de<br />

USD CIF 17.287,8 millones con un crecimiento<br />

de 40,1%, jalonado principalmente por el<br />

incremento en 74,4% de equipo de transporte,<br />

el cual contribuyó a la variación en 5,5 puntos<br />

porcentuales. También se presentó un incremento<br />

de 28,5% en bienes de capital para la industria<br />

con productos como maquinaria industrial<br />

(47,6%) y herramientas (24,1%). Por último, los<br />

bienes de consumo reportaron importaciones<br />

por un valor de USD CIF 11.877,6 millones, con un<br />

crecimiento de 27,7%. El mayor incremento en<br />

este grupo se registró en los bienes de consumo<br />

duradero (28,5%) con productos como armas<br />

y equipo militar (185,6%) y objetos de adorno<br />

(38,4%). Sin embargo, vehículos de transporte<br />

56


INFORME COMEX<br />

particular contribuyeron en mayor medida a la<br />

variación del grupo con un crecimiento del 27,8%.<br />

Por su parte, los bienes de consumo no duraderos<br />

también registraron crecimiento en todos los<br />

productos, principalmente en otros bienes de<br />

consumo no duradero (39,6%), vestuario y otras<br />

confecciones textiles (38%) y tabaco (33,1%).<br />

2.3. Principales aduanas de ingreso<br />

Entre enero y septiembre, la principal aduana de<br />

ingreso de las importaciones fue Buenaventura,<br />

al representar el 26,5% del total. El crecimiento<br />

de las compras al exterior por esta aduana fue<br />

de 50,3%, al pasar de USD CIF 10.4<strong>70</strong>,3 millones<br />

del 2021 a USD CIF 15.735,5 millones en el mismo<br />

periodo de 2022.<br />

2.4. Importaciones según departamento<br />

de destino<br />

Para los nueve primeros meses del 2022, el destino<br />

que realizó mayores compras externas fue<br />

Bogotá, al representar un 45,9% del total nacional,<br />

con una variación de 34,7%, pasando de<br />

USD CIF 20.258,9 millones en 2021 a USD CIF<br />

27.282,4 millones en 2022. En segundo lugar,<br />

se encuentra Antioquia con una participación de<br />

14,4%. En el periodo de referencia se realizaron<br />

importaciones por un valor de USD CIF 8.568,4<br />

millones, presentando un incremento de 32%.<br />

En tercer lugar, Valle del Cauca con una participación<br />

de 8,5%. Durante enero a septiembre de<br />

2022, este departamento realizó importaciones<br />

por un valor de USD CIF 5.047,9 millones, presentando<br />

una variación de 38,3% en comparación<br />

con el mismo periodo de 2021 en el cual se<br />

realizaron compras al exterior por un valor de<br />

USD CIF 3.649,8 millones.<br />

En segundo lugar, se encuentra Cartagena con<br />

una participación de 24,6%. El crecimiento de las<br />

importaciones por esta aduana fue de 24,5%,<br />

al pasar de USD CIF 11.715,5 millones en 2021 a<br />

USD CIF 14.585,5 millones en el mismo periodo<br />

de 2022.<br />

En tercer lugar, se encuentra Bogotá con una<br />

participación de 22,4%. El crecimiento de las<br />

importaciones por esta aduana fue de 28,1%, al<br />

pasar de USD CIF 10.409,7 millones en 2021 a<br />

USD CIF 13.332,7 millones en el mismo periodo<br />

de 2022.<br />

2.5. Origen de las importaciones<br />

Al analizar los países de origen de los productos<br />

importados, para el periodo de enero-septiembre<br />

de 2022, Estados Unidos se ubica en primer<br />

lugar con una participación de 25%. Para este<br />

periodo se registraron compras a este país por<br />

valor de USD CIF 14.858,8 millones y una variación<br />

de 56,1% respecto al mismo periodo de<br />

2021. Principalmente fueron importados productos<br />

como gasolina para motores y otros aceites<br />

ligeros.<br />

En segundo lugar, se ubica China, origen desde el<br />

cual se registran importaciones con una participación<br />

de 24,2% y un valor de USD CIF 14.350,9<br />

millones, alcanzando un crecimiento de 40,6%<br />

57


INFORME COMEX<br />

respecto al 2021. Los principales productos importados<br />

desde este país fueron teléfonos celulares<br />

y grupos electrógenos.<br />

En tercer lugar, se ubica el bloque de la Unión<br />

Europea con una participación del 13,8%, con<br />

un valor de USD CIF 8.204,1 millones y un crecimiento<br />

de 40,6% respecto al mismo periodo del<br />

2021. De este grupo de origen principalmente se<br />

compraron grupos eléctrogenos y vehículos para<br />

el transporte de personas.<br />

3. Balanza Comercial<br />

En el periodo enero-septiembre de 2022, se registró<br />

un déficit en la balanza comercial colombiana<br />

de USD FOB 10.861,9 millones. En el mismo<br />

periodo 2021 se presentó un déficit de USD FOB<br />

10.796,7 millones, lo cual representa un aumento<br />

de este saldo negativo en un 0,6%, con respecto<br />

al mismo período del 2021.<br />

Observando el comportamiento en la participación<br />

de origen de las importaciones, se evidencia<br />

principalmente un incremento significativo de 2,6<br />

puntos porcentuales en la participación de Estados<br />

Unidos, mientras que, para China se registra<br />

un aumento de 0,2 puntos porcentuales.<br />

En cuanto a los demás grupos de países, Mercosur<br />

gana terreno en 0,6 puntos porcentuales en<br />

comparación con el periodo enero-septiembre de<br />

2021. Por su parte, las importaciones agregadas<br />

de México y Chile perdieron 0,9 p.p. en su participación,<br />

al mismo tiempo que las importaciones de<br />

la Comunidad Andina disminuyeron 0,4 p.p.<br />

Los países que generaron un mayor déficit comercial<br />

fueron: China con USD FOB 11.144,3 millones,<br />

seguido por Estados Unidos con USD FOB 2.755,9<br />

millones. Por el contrario, los países con los cuales<br />

se mantiene mayor superávit comercial son: Panamá<br />

con USD FOB 4.677,3 millones, seguido de<br />

Turquía con USD FOB 1.581,1 millones, y en tercer<br />

lugar Países Bajos con USD FOB 1.571,2 millones.<br />

4. Producto Interno Bruto<br />

(III Trimestre 2022)<br />

4.1. PIB desde el enfoque del gasto<br />

En el tercer trimestre del 2022 se registró un crecimiento<br />

de la economía colombiana de 7,0%, con<br />

respecto al mismo trimestre del 2021, cifra que se<br />

sitúa en el techo del rango de las expectativas de<br />

los analistas que lo ubicaban entre un 6,0% y 7,0%.<br />

Desde el enfoque del gasto, el consumo final creció<br />

6,7%, explicado principalmente por el crecimiento<br />

en el consumo de hogares con un 7,8%. Además,<br />

se evidenció un crecimiento en las exportaciones<br />

de 14,5% y de las importaciones del 23,3% evidenciando<br />

para ambos rubros una clara desaceleración<br />

para el tercer trimestre del año.<br />

58


INFORME COMEX<br />

Con este resultado, según el DANE, se destaca<br />

a Colombia como la economía con mayor crecimiento<br />

del Producto Interno Producto en el tercer<br />

trimestre del año, al comparar con países<br />

seleccionados que ya tienen este dato actualizado.<br />

Con este resultado, el país alcanza un crecimiento<br />

acumulado al tercer trimestre del año<br />

del 9,4%.<br />

4.2. PIB desde el enfoque de la producción<br />

Desde el enfoque de la producción se evidenció<br />

un crecimiento de todas las actividades productivas<br />

frente al mismo periodo del 2021, excepto<br />

en el grupo de agricultura, ganadería, caza,<br />

silvicultura y pesca, que decreció 1,4%. A partir<br />

de este semestre de análisis, es notable la total<br />

atenuación del efecto de rebote estadístico producto<br />

de la crisis sanitaria. En este periodo, los<br />

grupos que más crecieron fueron: actividades<br />

artísticas y de entretenimiento con 36,9%, seguido<br />

por las industrias de información y comunicaciones<br />

con 14,0% y construcción con 13,4%.<br />

5. Inflación de Colombia (octubre de 2022)<br />

En el mes de octubre, la variación mensual del<br />

Índice de Precios al Consumidor en Colombia fue<br />

de fue 0,72%. Con este resultado, el crecimiento<br />

anual alcanzó 12,22%, es decir, 7,64 puntos porcentuales<br />

mayor que la reportada en el mismo<br />

periodo del año anterior, cuando fue de 4,58%.<br />

Este registro se ubica como la cifra más elevada<br />

en lo corrido del siglo XXI, pues desde 1999 la inflación<br />

anual no superaba el 10%. El incremento<br />

del costo de vida de los colombianos se explica<br />

por los productos de la división de alimentos y<br />

bebidas no alcohólicas con una variación anual<br />

de 27,02%, seguido de la división de muebles, artículos<br />

para el hogar y para la conservación ordinaria<br />

del hogar (16,7%) y restaurantes y hoteles<br />

(16,6%).<br />

Los que más contribuyeron positivamente a la<br />

variación anual del tercer trimestre del valor<br />

agregado fueron Comercio, mantenimiento de<br />

transporte, almacenamiento, alojamiento y servicios<br />

de comida con cerca de 1,6 puntos porcentuales,<br />

seguido de las actividades artísticas, de<br />

entretenimiento y recreación con 1,1 puntos porcentuales<br />

e industrias manufactureras con 0,9<br />

puntos porcentuales.<br />

59


COMUNIDAD ANALDEX<br />

OPORTUNIDAD PARA<br />

LA PRESENTACIÓN DE<br />

DECLARACIONES<br />

ANTICIPADAS OBLIGATORIAS<br />

Edwin González<br />

González<br />

Asesor Empresa Arca<br />

El 13 de mayo de 2022 la<br />

Subdirección de <strong>No</strong>rmativa<br />

y Doctrina de la Dirección de<br />

Impuestos y Aduanas Nacionales,<br />

mediante el concepto<br />

100208192-612, se pronunció<br />

con respecto al plazo legal para<br />

la presentación de la Declaración<br />

Anticipada Obligatoria ,<br />

en dicho pronunciamiento se<br />

analizó que si bien es cierto el<br />

termino ETA ( Estimated Time<br />

of Departure), es utilizado en<br />

la industria del transporte internacional,<br />

en la legislación<br />

aduanera no es considerado<br />

para el cumplimiento de dicha<br />

obligación, concluyendo que<br />

con el fin de confrontar la obligación<br />

legal de la oportunidad<br />

de la presentación se deberá<br />

tomar la fecha y la hora del<br />

aviso de llegada presentada<br />

por el transportador internacional,<br />

mediante el formulario<br />

1165, específicamente en la<br />

casilla 50.<br />

La situación planteada genera<br />

preocupaciones de los importadores<br />

y agencias de aduanas<br />

, pues desde el punto de<br />

60


COMUNIDAD ANALDEX<br />

vista operativo y desde que ha<br />

existido la obligación de presentar<br />

la declaración anticipada,<br />

el único mecanismo con el<br />

que se cuenta para determinar<br />

la fecha estimada de arribo<br />

de la mercancía es la ETA (<br />

Estimated Time of Departure),<br />

la cual corresponde al itinerario<br />

informado por los transportadores;<br />

la interpretación<br />

de la administración, presupone<br />

que al momento de la presentación<br />

de la declaración<br />

anticipada el declarante tiene<br />

la certeza de la fecha que<br />

el transportador registrara<br />

en la casilla 50 del formulario<br />

1165, situación que no es posible<br />

ya que los términos en los<br />

que se genera la obligación de<br />

la presentación de la declaración<br />

anticipada son sustancialmente<br />

diferentes a la fecha en<br />

el que el transportador tiene<br />

la obligación de transmitir el<br />

manifiesto de carga , puesto<br />

que es un plazo cercano a la<br />

llegada efectiva del medio de<br />

transporte.<br />

La preocupación mencionada<br />

se centra en que ante el<br />

incumplimiento de la presentación<br />

de la declaración anticipada<br />

en la oportunidad legal<br />

se traduce en tres escenarios<br />

desfavorables para el importador<br />

y la agencia de aduanas<br />

:<br />

i) Si no se ha obtenido el levante<br />

de la declaración el pago de<br />

la sanción del 1% del valor FOB<br />

de la mercancía;<br />

ii) Si ya se obtuvo levante y la presentación<br />

de la declaración anticipada<br />

se realizó en forma extemporánea<br />

de acuerdo a la fecha<br />

registrada en el formulario 1165, se<br />

deberá presentar declaración de<br />

legalización con pago de rescate<br />

equivalente al cincuenta por ciento<br />

(50%) del valor en aduana de la<br />

mercancía; y más grave aun<br />

iii) cuando en procesos de control<br />

posterior se determine el incumplimiento<br />

y no sea posible aprehender<br />

la mercancía porque no<br />

se haya puesto a disposición de la<br />

autoridad aduanera, habrá lugar<br />

a la imposición de una multa equivalente<br />

al doscientos por ciento<br />

(200%) del valor en aduanas.<br />

Debido a la incertidumbre que<br />

genera la situación planteada,<br />

se espera que la administración<br />

aduanera a través de la<br />

Dirección Jurídica de la DIAN,<br />

analice los diferentes aspectos<br />

operativos y normativos<br />

que se han mencionado y que<br />

evidencian la diferencia entre<br />

el plazo que tiene el transportador<br />

para informar y diligencia<br />

el formulario 1165 donde<br />

registra “fecha y hora estimada<br />

de arribo “ y el plazo que<br />

tiene el declarante para presentar<br />

sus declaraciones anticipadas<br />

obligatorias, las cuales<br />

bajo ningún punto de vista se<br />

podrían equiparar ya que generaría<br />

los riesgos que se describen.<br />

1-Concepto 100208192-710 del 31 de mayo 2022, y concepto 100208192-612 del 13 de mayo de 2022<br />

emitidos por la Subdirección de <strong>No</strong>rmativa y Doctrina de la UAE Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.<br />

61


Omnes<br />

Textiles Onmes lleva más de <strong>70</strong> años dedicados a la fabricación de<br />

tejidos de la más alta calidad. Desde Dosquebradas, Risaralda; la<br />

compañía exporta más del 80% de las ventas a clientes en América y<br />

Europa. Además, cuentan con las certificaciones ISO 9001, ISO 14001<br />

y OEA. Su portafolio de productos abarca una gran variedad de usos<br />

técnicos: Tejidos de refuerzo para bandas transportadoras en caucho<br />

y PVC, tejidos para la industria Llantera, geotextiles, tejidos para la<br />

protección balística, filtración y recubrimientos vinílicos.<br />

GPS Cargo SAS<br />

Desde Bogotá, Colombia; GPS CARGO SAS es una empresa de operación<br />

logística en comercio exterior que apuesta por la modernidad y por el<br />

perfeccionamiento continuo de su modelo de gestión, invirtiendo en<br />

la obtención y evolución de sus medios materiales y tecnológicos, así<br />

como en la formación, cualificación y conexión de su equipo profesional<br />

Logius<br />

Desde sus inicios en el año 2008, LOGIUS ha brindado un servicio<br />

complementario, formado de un híbrido entre la operación logística y<br />

las regulaciones jurídicas que revisten el comercio exterior colombiano<br />

buscando optimizar procesos de los diferentes actores de la cadena<br />

logística, generando planeación en las operaciones, aprovechando<br />

las herramientas que brinda el gobierno en el comercio exterior para<br />

brindar estabilidad jurídica a sus clientes desde su sede en Manizales,<br />

Caldas.<br />

Dexco - Duratex<br />

Dexco es la mayor productora de madera, lozas y metales sanitarios del<br />

hemisferio sur llegando a más de 50 países en el mundo. Cuentan con<br />

oficinas comerciales y depósitos en Estados Unidos, la sede de Dexco<br />

Andina tiene su filial en Perú y Colombia, donde también tienen su centro<br />

de distribución. Entre las divisiones de negocio se encuentra madera,<br />

deca y revestimientos; cuentan con 25 unidades industriales y forestales<br />

en Brasil; igualmente cuenta con la plataforma Viva Decora, plataforma<br />

que une contenidos segmentados sobre decoración y diseño de interiores.<br />

62


NUEVOS AFILIADOS<br />

Evonik Colombia<br />

Líder mundial en productos químicos especializados. Con sede en la<br />

ciudad de Medellín tiene presencia en más de 100 países del mundo.<br />

La compañía se ha caracterizado por crear soluciones innovadoras,<br />

redituables y sustentables para sus clientes. Entre los productos<br />

que comercializa la empresa se encuentran materias primas para<br />

adhesivos y selladores de múltiples aplicaciones, productos y<br />

soluciones para una producción agrícola sustentable y eficientes de<br />

alimentos y de tierras cultivables, entre otros productos que hacen<br />

pionero a Evonik en el sector.<br />

Terra Trading<br />

Compañía dedicada a la importación y comercialización de productos<br />

frescos a Estados Unidos desde la ciudad de Barranquilla, Colombia.<br />

Entre los productos que exportan se encuentra: limón, naranja,<br />

aguacate, plátano y ñame. El grupo empresarial de Terra Trading<br />

está conformado por: Terra Produce y Packing Parnado, esta última<br />

reconocida como la primera planta empacadora de exportación de<br />

plata Hass, naranja y limón que tuvo Caldas<br />

Mubi Medical<br />

Con presencia en más de 10 países, desde Medellín, Cali y Bogotá,<br />

Mubi Medical lleva 38 años siendo líderes en la creación de mobiliario<br />

clínico y hospitalario a partir de la transformación de materia prima<br />

como metales, madera y polímeros de alta ingeniería. Cuentan con<br />

una amplia gama de alternativas para cada una de las áreas que<br />

requieren sus clientes, brindando calidad y practicidad a los espacios.<br />

Los productos de Mubi tienen registro FDA, INVIMA 13485 y 60601<br />

para cumplir los estándares que requieren las clínicas y hospitales.<br />

Value<br />

Con más de 50 años de experiencia conjunta, Value se dedica a la<br />

comercialización y venta al exterior de metales preciosos desde la<br />

ciudad de Medellín. Son colaboradores en la creación de la guía de<br />

debida diligencia de la OCDE para las empresas comercializadoras<br />

de minerales en Colombia<br />

63

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!