CARTILLA TDAH (SINERGIA)
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
CARTILLA tdah
AUTORES:
BETTIN MUÑOZ JAIRO
CASTRO DAYANNE
HORTA BLANDON MARIA CAMILA
NAVARRO ROJAS JUANITA
Idead – universidad del Tolima
Maestría EN pedagogía y
mediaciones tecnológicas
Electiva ii – educación inclusiva
TABLA DE CONTENIDO
Contenido
INTRODUCCIÓN ………………………………………………………………………………………………………… 3
NORMATIVIDAD ………………………………………………………………………………………………………. 5
OBJETIVOS ………………………………………………………………………………………………………………… 9
CARACTERIZACIÓN …………………………………………………………………………………………………… 11
ENFOQUES ………………………………………………………………………………………………………………. 20
DERECHOS BÁSICOS DE APRENDIZAJE ……………………………………………………………………… 26
JUSTIFICACIÓN ………………………………………………………………………………………………………… 29
PLAN DE CLASE ………………………………………………………………………………………………….……. 30
RECOMENDACIONES ………………………………………………………………………………………………. 41
CONCLUSIONES ………………………………………………………………………………………………………. 45
REFERENCIAS …………………………………………………………………………………………………….……. 48
i
Introducción
INTRODUCCIóN
Está cartilla es dirigida a todo docente o persona interesada por mejorar la enseñanza o metodología en el
aula dado que esta es una herramienta que pretende aportar en el desarrollo de la educación inclusiva, el
manejo de las mediaciones tecnológicas y los vastos avances científicos para mejorar, ludificar, dinamizar y
estimular el aprendizaje para todos.
No obstante, su propósito principal es diseñar una estrategia de inclusión pedagógica centrada en la condición
TDAH (Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad), condición que es conocida como una afectación
en el desarrollo del (lóbulo frontal), región delantera del cerebro que se caracteriza por un patrón persistente
de falta de atención y/o hiperactividad-impulsividad, que es desadaptativo e inconsistente [ American
Psychiatric Association (APA), 2013].
Ahora bien, es importante tener en cuenta el diagnóstico del TDAH solo puede realizarlo un profesional de la
salud, específicamente un psicólogo, ya que el docente o padre de familia solo puede detectar signos blandos,
entiéndase por ello a características del comportamiento diario, dado que dicho trastorno puede confundir o
dificultar generar un diagnóstico dado que este debe darse en tempranas edades y basarse no solo en la
conducta del niño, sino también en la capacidad que este tiene para concentrarse, para crear relaciones
interpersonales, para realizar actividades de atención selectiva por un tiempo determinado y demás dentro
de todos los contextos en los cuales se desarrolla el niño.
Es de resaltar que toda enseñanza parte de la necesidad del educador en sorprender a sus estudiantes
haciéndoles ver que el aprendizaje es una aventura y una sorpresa donde descubrir el mundo se vuelva una
necesidad innata de reconocer, convivir y mejorar en todo lo que nos rodea.
¿SABIAS QUE? Las técnicas JPT de dibujo y coloreado de mándalas ofrecen una alternativa terapéutica de exploración a
la hora de asesorar a los adolescentes (Baggerly & Green, 2013; Verde, 2011).
Dar click: https://mandalas.dibujos.net/mandala-de-flor-sencilla.html
ii
Normatividad
normatividad
La inclusión educativa es todo lo opuesto a la uniformidad de la enseñanza, y desarrolla
contenidos a partir de las igualdades y diferencias de los alumnos, de esa manera busca fomentar
la buena convivencia dentro y fuera de las aulas. Las leyes y los decretos más importantes que
reglamentan la educación de las personas con discapacidad en el marco de la educación inclusiva.
Artículo 67: La educación es un derecho
de la persona y un servicio público.
Acceso al conocimiento, a la ciencia, etc.
Artículo 46: Integración del servicio
educativo. La educación para personas
con limitaciones físicas, sensoriales,
psíquicas, cognoscitivas, emocionales o
con capacidades intelectuales
excepcionales.
Artículo 10: Garantizar el acceso a la educación y la
capacitación en los niveles, primarios, secundario,
profesional y técnico para las personas con limitación,
disposición de formación integral dentro del ambiente
apropiado.
A través de esta ley se
adopta la convención sobre
los derechos de las personas
con discapacidad de la ONU
(2006) en el marco nacional.
Eliminación de todas las
Formas de Discriminación
contra las Personas con
Discapacidad.
Mecanismos necesarios para
garantizar el goce de los
derechos en igualdad de
oportunidades para las
personas con discapacidad.
Reglamentación de la organización
del servicio de apoyo pedagógico
para la atención de los estudiantes
con discapacidad y con capacidades
o talentos excepcionales en el
marco de la educación inclusiva.
El ministerio de educación nacional
definirá la política y reglamentará el
esquema de atención educativa a la
población con necesidades educativas
especiales, fomentando el acceso y la
permanencia educativa con calidad,
bajo el enfoque basado en la inclusión
del servicio educativo.
La atención educativa a la población
con discapacidad se enmarca en los
principios de la educación inclusiva:
calidad, diversidad, pertinencia,
participación, equidad e
interculturalidad.
La educación inclusiva posibilita a los
niños, niñas, jóvenes y adultos de una
comunidad, compartir los espacios de los
hermanos, padres, vecinos. El educarse
con todos les permite estar con todos en
otros espacios sociales, económicos y
culturales.
iii
objetivos
OBEJTIVOS
Diseñar una propuesta pedagógica inclusiva que permita el aprendizaje
significativo de todos los estudiantes con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH).
Objetivos específicos
‣ Caracterizar los estudiantes del grado transición identificando los signos
blandos propios de los niños y niñas con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH).
‣ Proveer actividades didácticas y flexibles para el proceso de aprendizaje de
los niños y niñas con trastorno por déficit de atención e hiperactividad
(TDAH).
‣ Implementar herramientas tecnológicas para generar prácticas inclusivas
en la educación de niños y niñas con trastorno por déficit de atención e
hiperactividad (TDAH).
iv
caracterización
Caracterización del Trastorno por Déficit de
Atención e Hiperactividad (tdah)
¿Qué es?
“El TDAH es un trastorno neurobiológico de carácter crónico,
sintomáticamente evolutivo y de probable transmisión genética que afecta
entre un 5 y un 10% de la población infantil”
(Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales- DSM-5)
historia del TDAH
Tipos de TDAH
El tipo de TDAH con el que un niño sea diagnosticado depende de los síntomas que presente y estos
pueden cambiar a medida que los niños crecen, por lo tanto también puede cambiar el tipo de TDAH
que presenten
Existen tres tipos de síntomas el Hiperactivo/Impulsivo, el Inatento/Desatento y el combinado, es decir
que une los dos síntomas mencionados.
características de los tipos de TDAH
Etiología del TDAH
El TDAH tiene una manifestación clínica heterogénea, lo cual hace pensar en que pueden
existir múltiples causas por los que una persona pueda desarrollar un TDAH, lo que quiere
decir que los factores genéticos, neurobiológicos y psicosociales van a contribuir en la
etiología de este
complejo trastorno.
NO EXISTE UNA CAUSA
ESPECÍFICA
Exposición
prenatal al
alcohol,
nicotina,
drogas
Genética
La dieta
(Azúcares el
exceso)
Causas
biológicas /
fisiológicas
Exposición a
sustancias
tóxicas como
plomo
Complicaciones
o traumas
durante la
gestación
DiagnOstico del TDAH
El diagnóstico del TDAH es clínico, ya sea en la infancia, en la adolescencia o en la edad adulta. Lo
que quiere decir que no hay ninguna prueba más que la entrevista profesional (Psicólogo)-paciente
que pueda hacer o confirmar el diagnóstico.
Es un trastorno del neurodesarrollo que comienza en la infancia. Por ello, el DSM-5 considera que los
primeros síntomas deben estar presentes antes de los 12 años.
Las manifestaciones y síntomas deben estar presentes en más de un entorno (casa, escuela, parque,
universidad, trabajo, etc.)
Solo se puede diagnosticar un TDAH cuando existen pruebas claras de que los síntomas interfieren
negativamente en el funcionamiento académico, laboral o social.
Signos blandos clave según el DSM – 5 (manual
diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales) para los
diagnósticos del tdah.
Clasificación
del Tipo
TDAH -
Inatención
según el
DSM-5:
Con
frecuencia...
•Falla en prestar la debida atención a los detalles
•Por la falta de atención cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o
durante otras actividades
•Tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas
•Parece no escuchar cuando se le habla directamente
•No sigue las instrucciones y no termina las tareas escolares o los que haceres por
distracciones
•Tiene dificultad para organizar tareas y actividades debido al tiempo, análisis y
concentración
•Evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en iniciar tareas que requieren un
esfuerzo mental sostenido
•Pierde cosas necesarias para tareas o actividades por ejemplo, materiales escolares,
lápices...
•Se distrae con facilidad por estímulos externos
•Olvida las actividades cotidianas como hacer las tareas, hacer las diligencias
Clasificación
del Tipo TDAH
-
Hiperactivida
d e
Impulsividad
según el
DSM-5:
Con
frecuencia...
•Juguetea o golpea con las manos o los pies o se retuerce en el asiento.
•Se levanta en situaciones en que se espera que permanezca sentado
•Corretea o se muestra inquieto a en situaciones en las que no resulta apropiado
•Es incapaz de ocuparse tranquilamente en actividades
•Se siente incómodo estando quieto durante un tiempo prolongado
•Habla excesivamente.
• Responde inesperadamente o antes de que se haya concluido una pregunta
•Le es difícil esperar su turno
Tratamiento del tdah
El mejor tratamiento es aquel que está elaborado sobre un correcto diagnóstico
El tratamiento del TDAH tiene tres pilares básicos: la psicoeducación, la
medicación y la psicoterapia esto debido a que el TDAH debe plantearse desde
un enfoque multidisciplinar y multimodal. Debido al impacto que tiene el
trastorno sobre las diferentes áreas de la vida del afectado, por ello es
necesario atender e intervenir sobre los aspectos cognitivos, conductuales,
educativos, afectivos, familiares y sociales
Todo ello teniendo en cuenta que debe individualizado y diseñado por un
especialista o grupo de especialistas en función de las características
sintomatológicas y las circunstancias que rodeen al niño, niña, adolescente o
adulto.
Ahora bien, es importante aclarar que, aunque el TDAH no tiene cura, se puede
controlar eficazmente y algunos síntomas pueden mejorar a medida que el niño
va creciendo, lo que quiere decir, que el tratamiento multimodal tiene por
objetivo mejorar los síntomas, reducir la aparición de problemas asociados,
favorecer la adaptación académica del afectado, reducir el impacto en el
entorno y mejorar la calidad de vida de la persona con TDAH y su familia
(Soutullo y Díez, 2007).
Para tener en cuenta
Aspectos positivos de niños con tdah
Consejos para el aula
v
ENFOQUES
Se abordan cuatro enfoques especiales que son:
Cognitivo
familiar
Socio
Emocional
Escolar
COGNITIVO
Ni los neuropsicológico, ni los manuales diagnósticos (DSM-V y CIE-10) han podido precisar un patrón exacto de
funcionamiento conductual, dado que este patrón viene determinado por el funcionamiento cognitivo de cada
sujeto, determinado por las alteraciones y los déficits de distintas áreas y las funciones cerebrales, no obstante,
se plantean explicaciones a partir algunos modelos de déficit único y modelos duales o de déficit múltiple según
Artiagas-Pallarés, J. y Narbona, J. (2011).
1. MODELOS COGNITIVOS DE DÉFICIT ÚNICO: Afectación en el funcionamiento de un área cognitiva las cuales
resultan en alteraciones conductuales:
El Modelo Motivacional; Aversión a la Demora de Sonuga-Barke: Dificultad para trabajar adecuadamente
durante periodos prolongados de tiempo y proponer recompensas en poco tiempo. Estas acciones están
relacionadas con la baja tolerancia a la frustración cuando no se satisfechas sus necesidades y deseos en el
momento. Dentro de este modelo, la impulsividad tendría como objetivo reducir el tiempo de demora para
obtener la gratificación cuando el niño con TDAH controla su entorno (Sonuga-Barke et al., 1992).
El Modelo de Inhibición Conductual de Barkley: La capacidad para
regular la propia conducta guiada por las Funciones ejecutivas (lenguaje
interno, la memoria de trabajo no verbal, el control de las emociones y
la motivación y la capacidad de reestructuración y organización)
El Modelo de Regulación del estado de Sergeant: Este modelo acepta
la disfunción ejecutiva por un déficit en la capacidad de regulación del
esfuerzo y la motivación. En este caso las recompensas positivas y
negativas, modularían esos niveles de esfuerzo y motivación en los
afectados de TDAH.
.
2. MODELOS COGNITIVOS DUALES O DE DÉFICIT MÚLTIPLE: Es un trastorno psicopatológico basado en un déficit
cognitivo heterogéneo, en lugar de un trastorno con un déficit único. Esto representa un cambio radical en la
interpretación del TDAH, por ello, se han desarrollado distintos modelos de déficit múltiple tendríamos:
El Modelo Cognitivo- Energético: Este modelo explicativo indica que el funcionamiento cognitivo en los TDAH
viene determinado por un fallo en los tres niveles: el Nivel computacional el cual implica codificación,
búsqueda/decisión y organización motora; el Nivel del estado, que comprende el esfuerzo y activación y el
Nivel de alerta es el estado de excitabilidad o pasividad para actuar y dar respuesta, el cual, está influido por
la intensidad del estímulo y por el carácter novedoso.
El Modelo dual de Sonuga-Barke: Aversión a la demora y la búsqueda de la gratificación inmediata, ya
que lo que provocaría la respuesta impulsiva o búsqueda de la recompensa inmediata.
El Modelo dual de comorbilidad con la dislexia: Existe un índice muy alto de similitud entre TDAH
y dislexia, ya que en ambas situaciones se aprecian dificultades en la velocidad de procesamiento, la
memoria de trabajo verbal, y la flexibilidad cognitiva y especialmente en la velocidad de denominación
automática rápida.
El Modelo dual de comorbilidad con el autismo: Los déficits ejecutivos son
muy evidentes en los autistas de alto nivel o en los individuos con trastorno
de Asperger (rigidez cognitiva, dificultad en la elaboración de respuestas
complejas, dificultad de interacción y dar respuesta al medio, dificultad en
la autorregulación emocional y comportamental, etc.)
FAMILIAR
Teniendo en cuenta el factor de la educación inclusiva en el aspecto familiar
cabe destacar la relación convivencial en la familia y el basto avance cuando se
trabaja de manera cooperativa (familia, fisioterapeuta o psiquiatra y el
docente de aula), en situaciones establecidas tales como reuniones familiares,
no solamente con el grupo primario sino también tíos, abuelos entre otros
allegados, como también dando hábitos saludables, actividades familiares en
conjunto y momentos de esparcimiento controlado haciendo seguimiento de
los comportamientos en el sentido emocional, en general hay vínculos
afectivos estrechos para lograr esto se recomiendan los siguientes aspectos:
Información sobre el trastorno.
Estrategias de manejo de conducta.
Estrategias de comunicación.
Estrategias para aumentar el autocontrol del niño con TDAH.
ES IMPORTANTE QUE: “El primer paso debe ser aceptar el trastorno y
auto convencerse de que no es culpa de los padres, no es culpa de nadie.
No hay que pensar que es culpa de no haberle prestado mucha atención o
de no haberle sabido educar. Para su entendimiento es imprescindible
conocer en profundidad el TDAH”.
PAUTAS PARA LA INTERVENCIÓN FAMILIAR
FORMAS DE SOLUCIONARLO O MEJORARLO:
Psicoeducación con la familia.
Es un abordaje que enseña al afectado, su familia y su entorno en qué consiste el trastorno, qué
manifestaciones tiene, en qué consiste la intervención y qué se puede hacer para maneja las
características en cada caso.
Aceptación activa del trastorno.
Proceso en el cual el entorno del niño/a con TDA-H, comprende, acepta en su totalidad, se
compromete e interviene de manera activa en el proceso terapéutico y de apoyo, asumiendo cada
uno su rol de forma cooperativa.
El papel de coterapeuta de las familias.
Continuidad a los tratamientos dentro y fuera de casa y aplicar las medidas y estrategias de manejo
del TDAH en el hogar. Para la evaluación de la dinámica familiar se deben tener los siguientes
aspectos: El nivel socio económico y cultural, el estilo de comunicación, tipo de socialización, clima
familiar, el estilo afectivo y de expresión de emociones, Costumbres de la familia, rutinas y
actividades.
SOCIO-EMOCIONAL
Según la Fundación CADAH de España (2020), La
comprensión que acompaña a la conciencia de uno mismo
tiene un poderoso efecto sobre los sentimientos negativos
intensos y no solo nos brinda la posibilidad de no quedar
sometidos a sus influjos, sino que también nos proporciona
la oportunidad de librarnos de ellos, de conseguir, en suma,
un mayor grado de libertad. Así pues, instruir a los
afectados del TDAH en la habilidad de identificar sus
propias emociones y sentimientos y saber expresarlos de
manera adecuada se hace imprescindible, para conseguir
altas dosis de autocontrol y regulación emocional, y, por
ende, adquirir un mayor grado de competencia socioemocional
que les ayudará adaptarse a numerosas
situaciones de la vida con éxito.
Teniendo en cuenta la opinión de la neuropsicología, el TDAH es una alteración del
funcionamiento ejecutivo, es decir, de las funciones superiores que integran las diferentes áreas
cognitivas, por lo tanto, el trastorno afecta a las áreas del lóbulo prefrontal que son las encargadas
del funcionamiento ejecutivo y la autorregulación de la conducta y las emociones. Es por ello que
los afectados por el TDAH muestren más dificultades para adquirir las competencias socioemocionales.
Por ende, el funcionamiento de la amígdala y su interrelación con el neocórtex
constituye el núcleo mismo de la Inteligencia Emocional, y considerando que la Inteligencia con
entrenamiento mejora, en los afectados por el TDAH el entrenamiento en habilidades de la
Inteligencia Socio Emocional se les hace imprescindible.
IMPORTANTE: La intervención sobre los aspectos socioemocionales va dirigida a tratar aquellas
conductas sociales y emocionales disfuncionales que generan una problemática a nivel personal
y en el entorno del afectado
Patricia Fernández Briz Psicopedagoga de Fundación CADAH dice al respecto, “El reconocer
nuestras propias emociones y saber manejarlas, nos permitirá desarrollar nuestra capacidad de
autocontrol emocional y por ende, conductual, promoviendo así, cada vez más conductas
prosociales”. Por lo cual ella plantea:
Si aumenta la autoestima, aumentará las probabilidades de éxito académico y se mejorará el
clima familiar y escolar. Entiendo que todo ello repercutirá positivamente en la salud mental
En definitiva, enseñar a identificar nuestras propias emociones y las de los
demás, y saber expresar y gestionar adecuadamente la comunicación de
estados afectivos, reportará altas dosis de control emocional, conductual
y social, aumentando la autoestima, y la sensación de equilibrio en el
afectado por TDAH. "El mejor indicador en la niñez para la adaptación en
la vida adulta, no son las notas escolares, ni el comportamiento en clase,
sino la capacidad con la que este niño se relacione con otros niños. Los
niños que son identificados como agresivos o destructores, que son
incapaces de sostener una relación estrecha con otros niños y de ubicarse
en la cultura a la que pertenecen sus demás compañeros, éstos corren
riesgos" (Hartup, 1992).
ESCOLAR
El espacio de formación es clave para apoyar el diagnóstico del trastorno, todo ello teniendo en cuenta
que el docente es un actor principal al identificar los signos blandos del trastorno, pero en el caso
contrario de no reconocerse y apoyarse, dicho contexto puede desencadenar una serie de
complicaciones como el aumento de síntomas que pueden generar el fracaso escolar, por ello es
necesario que los docentes o personas educadoras puedan plantearse la intervención del mismo
siguiendo unos objetivos específicos que aborden los aspectos más generales del comportamiento, la
actitud y la comunicación
1. Brindar un ambiente ordenado, organizado, estructurado y con ausencia de ruidos y
distractores, ya que el entorno influye de manera directa la concentración del alumnado con
TDAH
2. Manejar la hiperactividad por medio de actividades motrices sin esperar que esta desaparezca
por arte de magia.
3. Regular la impulsividad en el aula con diversas estrategias, ya que estad deteriora seriamente
la capacidad de aprendizaje del niño y su buena adaptación a la escuela y los compañeros.
4. Trabajar la comunicación, teniendo en cuenta que cuando se establece una comunicación
positiva, se transmiten las cosas de forma clara, directa, teniendo en cuenta la situación y la
persona lo que les permite comprenderla, aceptar su expresión y su conducta.
5. Favorecer y fomentar la interacción social, dado que un niño con TDAH puede tener
dificultades en las habilidades sociales por diversos motivos.
6. Desarrollar las fortalezas, ya que, cada niño presenta niveles y
rendimientos diferentes en diferentes áreas, por ello deben tenerse
en cuenta los puntos fuertes o potencialidades del alumnado con
TDAH.
7. Generar motivación a partir de los intereses propios
8. Hacer uso de estrategias y metodologías adaptadas al tipo de
alumnado, resaltando que no se trata de reducir el nivel de exigencia
sino de modificar las condiciones en las que se desarrolla la clase.
Vi
Estándares
Derechos básicos de aprendizaje
Para el abordaje de la presente propuesta pedagógica se toma como base los Derechos Básicos
de Aprendizaje (DBA) que brinda el Ministerio de Educación para establecer los aprendizajes que
deben alcanzar los niños y niñas a través de las interacciones con el entorno e interlocutores, las
experiencias y la exploración con el medio, el juego y la literatura.
Los DBA se fundamentan en 3 grandes propósitos que la educación inicial está llamada a
promover y potenciar (MEN, 2016):
1. Las niñas y los niños construyen su identidad en relación con los otros; se sienten
queridos, y valoran positivamente pertenecer a una familia, cultura y mundo.
2. Las niñas y los niños son comunicadores activos de sus ideas, sentimientos y
emociones; expresan, imaginan y representan su realidad.
3. Las niñas y los niños disfrutan aprender; exploran y se relacionan con el mundo para
comprenderlo y construirlo.
D
De acuerdo con lo anterior, en esta propuesta se pretende integrar a las acciones
pedagógicas dos de los referentes estructurantes que se mencionan en los DBA de
transición, los cuales expresan la relación con el reconocimiento e interpretación de grafías
e imágenes conforme a intenciones comunicativas. Los enunciados aquí tomados son:
Desde allí se busca generar actividades flexibles e integradoras que
sean para enriquecer el aprendizaje de los estudiantes que cursan
este nivel, en últimas, para producir “experiencias y ambientes
significativos donde se tenga en cuenta los intereses y necesidades
de las niñas y los niños (MEN, 2016, P.7)
En Colombia la educación inclusiva de las personas con discapacidad
es un modelo educativo reciente que busca superar los tradicionales
modelos sobre los que se ha basado la educación de las personas con
discapacidad. Precisamente porque representa un cambio en el
concepto y las prácticas en torno al derecho a la educación. El modelo
inclusivo ha generado resistencia por parte algunos funcionarios
públicos, educadores especiales, padres de los menores con algún tipo
de discapacidad y de las instituciones educativas privadas que prestan
el servicio de educación especial.
Además de capacitación y sensibilización de los docentes, se requiere
de un cambio de mentalidad para que se deje de lado la práctica de
enviarle al docente de apoyo los estudiantes “problema”, los alumnos
con problemas de atención o hiperactividad, y a quienes no responden
a los métodos tradicionales de educación. Es necesario que los
docentes directos asuman el reto de sacar adelante sus educandos y
de modificar el método de educación para hacerlo pertinente a los
estudiantes dentro del aula regular. Para este cometido, se debe
concertar cómo incluir a los alumnos.
Sin embargo, la falta de personal y las barreras actitudinales de los
docentes de aula aun impiden que los docentes de apoyo ayuden a los
docentes de aula a formular prácticas y métodos flexibles de aquí la
necesidad de impartir e implementar las actividades aquí propuestas
para fortalecer, enriquecer y propiciar espacios adecuados y
pertinentes para desarrollar al máximo las potencialidades y
habilidades de cada uno de los estudiantes a cargo.
La educación inclusiva supone un modelo de educación que pretende
atender a las necesidades de todos los niños, jóvenes y adultos
considerando especialmente aquellos casos en los que puede existir
un riesgo de exclusión social; por consiguiente, se propone la
educación para todos, a partir de la eliminación de barreras para el
aprendizaje y la creación de apoyos pertinentes.
Viii
Plan de clase
ión
A continuación se compartirán tres agendas que los docentes podrán utilizar
para orientar diferentes clases. Es válido resaltar que se pueden entrelazar
actividades y alterar el orden planeado según la metodología y el aula.
1. Agenda del día (1HORA cada sesión)
• SALUDO (3 min)
Plan de clase – conociendo las vocales
Todos los estudiantes estarán de pie y aplaudirán a medida que se canta en voz alta la canción
Recuerde ir a la página
. de recomendaciones
• Actividad inicial (10min)
Buenos días amiguitos ¿Cómo están?
Muy bien
Este es un saludo de amistad
¡Qué bien!
Haremos lo posible por hacernos más amigos
Buenos días amiguitos ¿Cómo están?
Muy bien
Los estudiantes desarrollarán una actividad
de motricidad fina que pretende fortalecer la
coordinación de movimientos musculares
pequeños que ocurren en partes del cuerpo
como en los dedos y los ojos
Sabias que gracias a la
motricidad fina puedes recoger
elementos pequeños con el
dedo índice y el pulgar
• RONDA INFANTIL (5min)
Con el objetivo de introducir el tema a los estudiantes, se cantará y bailará la ronda “La fiesta de las vocales” con
todos los estudiantes, buscando motivarlos, es decir, despertar su interés y curiosidad.
Enlace de la web: https://www.youtube.com/watch?v=LRVsBswMI2o
Preguntas al terminar la canción
- Les gustó la canción…
- Sobre que hablaba la canción…
- Recuerdan alguna de las
vocales…
• Explicación del tema (30min)
Al terminar la socialización de la canción se escribirán en el tablero las cinco
vocales y se explicará a los estudiantes que aprenderán a conocer y a escribir
cada una de ellas y para eso darán inicio a la actividad de rellenar.
La actividad consiste en entregar la primera vocal (a) a los estudiantes y
proporcionarles papel de colores para realizar con los dedos pulgar e índice
bolitas que posteriormente se pegarán dentro de la vocal.
Ahora bien, cada vocal se trabajará en una clase, es decir, que se tomarán cinco
clases para trabajar las cinco vocales y en cada una de ellas se trabajaran
texturas diferentes en los rellenos, por ejemplo, plastilina, aserrín, arroz,
pintura, papel rasgado, entre otros.
• ACTIVIDAD EvaluaTIVA (12min)
La docente ingresará a la página liveworksheets y proyectará la
pantalla en el aula de clase para que entre todos los estudiantes
resuelvan la actividad, buscando de este modo darles seguridad y
confianza en futuras evaluaciones.
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Educaci%C3%B3n_I
nfantil/Las_vocales/Las_vocales_ma1875334hp
2. Agenda del día (1HORA cada sesión)
plan de clase – escribiendo las vocales
• Saludo (3min)
Todos los estudiantes estarán de pie
y aplaudirán a medida que se canta en
voz alta la canción
Recuerde ir a la página . de recomendaciones
• Actividad inicial (10min)
Teniendo en cuenta que los estudiantes posteriormente van a escribir
las vocales, se propone realizar trabajos de trazo continuo por medio
de círculos y líneas, actividad que les permitirá ejercitar los músculos
de la mano y realizar un ejercicio de escritura ameno.
• Explicación del tema con trazo continuo (30min)
En el cuaderno de cada estudiante la docente pegará las fotocopias y trabajará por cada clase máximo
dos de ellas evitando así que los estudiantes se cansen y no realicen la actividad de manera apropiada. Ahora
bien, es importante tener en cuenta que lo ideal es intercalar la escritura de trazo continuo con la coloreada y
la socialización de las imágenes.
• Pausa activa (5min)
Con el objetivo de que todos los estudiantes descansen su mano y activen su mente se propone una pausa
activa donde estarán de pie y bailarán como indica la instrucción de la canción
https://www.youtube.com/watch?v=HRs7Dfxl2-c
Este espacio permitirá que los estudiantes sonrían, creen lazos afectivos con sus compañeros,
ganen confianza en sí mismos, etc.
Actividad evaluativa (12min)
Con la intención de que el docente pueda identificar si los estudiantes
tienen claros los sonidos se proyectará en el aula la página liveworksheets
y se realizará una actividad que se propone desarrollar de la siguiente
manera:
Organizar los estudiantes en forma de u y rotar en el juego del tingo tango
algún objeto, teniendo en cuenta que el estudiante seleccionado deberá
presionar el parlante y escuchar atentamente la vocal mencionada para de
este modo seleccionar la vocal que corresponda al sonido.
Dicha actividad será dinámica y permitirá que el docente analice si el tema está siendo claro para los
estudiantes o si por el contrario es necesario continuar reforzándolo, de igual manera los niños y niñas
podrán darse cuenta por si mismos si su aprendizaje es el adecuado.
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Lectoescritura/Las_vo
cales/Escucha_y_se%C3%B1ala_vocales_ui305408vp
3. Agenda del día (1HORA cada sesión)
plan de clase – Reconociendo mi entorno
• Saludo (3min)
con las vocales
Proponer un saludo en ingles permitirá no solo realizar transversalidad
en las asignaturas sino también motivar a los estudiantes a aprender
otras lenguas.
Recuerde ir a la página
. de recomendaciones
• Actividad inicial (10min)
Los estudiantes deberán seguir instrucciones para realizar
la actividad que consiste en colorear los guantes según la
vocal que corresponda
• Pausa activa – Ronda de las vocales (3min)
La intención de la ronda es que todos los estudiantes
se pongan de pie y relajen su cuerpo mientras
repasar las vocales que han aprendido en las clases
https://www.youtube.com/watch?v=SYY357gVkSg
• Refuerzo de la temática analizando el entorno (30Mim)
El docente socializará las vocales con los estudiantes al tiempo que las relaciona con objetos del entorno,
enfatizando cuales de ellos inician con vocales específicas, por ejemplo A de abeja, E de elefante.
Una vez se realice el acercamiento se dará inicio con la actividad que consiste en trazar la vocal minúscula y
mayúscula y encerrar con colores todos los objetos cuyo nombre inicie con la vocal señalada.
Se recomienda pegar el cuaderno de cada uno de ellos las fotocopias y trabajar por
cada clase máximo dos de ellas evitando así que los estudiantes se cansen y no realicen
la actividad de manera apropiada.
• Pausa activa – Juego (3min)
Con la intención de despejar la mente y relajar el cuerpo se jugará “El rey
manda” que consiste en que un estudiante tomará el rol de rey y ordenará a
los demás que deben hacer, por ejemplo “El rey Pedro manda que todos
salten en un pie”, “La reina Sara manda que todos se tapen los ojos”
Actividad evaluativa
La docente brindará cinco posibilidades de evaluación a sus estudiantes y será cada uno de ellos el que elija de que
manera quieres ser evaluado.
1 2 3 4 5
• Evaluación 1 – Formato Físico para quienes disfruten colorear y escribir
Consiste en colorear la figura según el color asignado a cada vocal
• Evaluación 2 – Formato Físico para quienes disfrutan analizar y colorear
Consiste en escribir debajo de cada objeto la vocal por la cual inicia el nombre
• Evaluación 3 - Formato Físico para quienes disfrutan Colorear y Escribir
Consiste en escribir dentro del circulo la vocal por la cual inicia el nombre del objeto el cual deberá colorear
• Evaluación 4 – Formato Digital para quienes disfrutan analizar y escribir
Consiste en observar la figura y analizar en el nombre de cada una de ellas cual es la vocal faltante y escribirla
• Evaluación 5 – Formato Digital para quienes disfrutan analizar y unir
Consiste en analizar el objeto y unirlo con la vocal por la cual inician sus nombres
recomendaciones para ejecutar
el plan de clase
1. Permitir que los estudiantes
adopten la postura con la que
más cómodos se sientan al
realizar las actividades de
trazo continuo
2. En las rondas asginar líderes
que motiven a los estudiantes
más tímidos así como variar
entre actividades grupales e
individuales
3. Intercalar las rondas o
pausas activas según la
necesidad evitando así rutinas
específicias
4. Tener presente el gusto de
los estudiantes para las
socializaciones, rondas,
actividades, etc.
5. Apoyarse en los anexos en
caso de que una actividad no
sea pertinente o llamativa
para los estudiantes.
6. Escribir en el trablero la
agenda del día y manejar un
lenguaje con frases de
motivación constante
Anexos
Frases Motivacionales
ix
Recomendaciones
Para mejorar la educación en Colombia se deben
analizar en primera medida las bases, pues se
necesitan formar a los docentes en metodologías
innovadoras de enseñanzas acordes a las nuevas
tendencias, de esta manera podemos elevar el sistema
educativo que tanto necesita nuestro país.
Construir consensos sobre la importancia del cuidado, el
amor y la protección para los más pequeños, sobre el
lugar del juego en el aprendizaje y el desarrollo integral,
y establecer condiciones mínimas para la atención, son
algunos de los elementos claves de esta visión.
La implementación adecuada y guiada de esta cartilla con
estudiantes con TDAH será una herramienta eficaz y de
aprendizaje social e individual, donde cada uno de los
participantes lograran llevar a cabo actividades
integradoras del proceso de enseñanza y aprendizaje,
forjando en ellos atención, comprensión e intelecto según
sea conveniente.
Recomendaciones A partir de los enfoques
Comprenderle y ayudarle, tener una relación positiva alumno-profesor.
Hacerle participar en clase: Preguntarles habitualmente, que salga al tablero.
Mientras explicamos una lección se perderán varias veces, debemos asegurarnos que lo
importante lo tienen recogido.
Mostrar interés cuando está trabajando en su mesa. • Si necesitara apoyos fuera del aula
escoger el momento.
Aprender a dar instrucciones: de una en una y felicitando después de un trabajo bien hecho.
Asignación de deberes y tareas de forma simple y clara.
Al darles los deberes mejor hacerlo en fotocopia que escritos en la pizarra.
Si la tarea es muy larga fragmentarla.
Buscar estrategias para captar su atención cuando se haya distraído (contacto visual, físico).
Anticipar y prevenir situaciones que puedan presentar problemas.
Realizar periódicamente entrevistas individuales con el alumno.
Supervisar de manera especial en los exámenes (dar más tiempo, exámenes orales).
Permitir el movimiento mientras no resulte disruptivo para los demás.
PUNTO DE VISTA EMOCIONAL:
Evitar todo tipo de etiquetaje moral (“es malo”) y conseguir que
interpreten la situación.
Ayudar al niño a valorar objetivamente sus errores sin infravalorarle o
culparle.
Proyectar expectativas de éxito futuro.
Hacer que él visualice sus avances (con registros de mejora o viendo sus
trabajos del pasado).
PUNTO DE VISTA SOCIAL:
Ayudar al niño a controlar su conducta situándose cerca de él.
Evitar que los niños perciban su agresividad como intencionada.
Evitar toda situación en que el niño no pueda controlar su conducta y pueda acabar en una mala
experiencia con sus compañeros.
Favorecer que los demás aprendan a jugar con él y a ignorarle cuando se porta mal.
Informar a los padres sobre qué niños suelen relacionarse con él y fomentar así su encuentro fuera
del aula.
Ofrecerle de vez en cuando algún papel de responsabilidad (“El encargado de la semana”).
EN EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO, LOS PROFESORES PUEDEN
COLABORAR:
Encargarse de la supervisión, de forma discreta, de la medicación
especialmente en los casos de niños que deban tomar una dosis a
mediodía. El profesor no tiene obligación, pero es importante.
Colaborar con los padres realizando registros de la conducta del niño
en clase durante la fase de adaptación a la medicación y del cálculo
de la dosis.
x
conclusiones
A partir de la propuesta pedagógica inclusiva aquí evidenciada, se pueden concretar las
siguientes conclusiones:
El trastorno por déficit de atención e hiperactividad es una
condición que se presenta con frecuencia en niños y
adolescentes, que requieren de un diagnostico
identificado a temprana edad para reducir posibles
problemas adaptativos a futuro como conductas
disruptivas y antisociales, por lo que se debe enfatizar en
la prevención, la detección, el diagnóstico y el tratamiento
adecuados.
El TDAH es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por un
patrón persistente de desatención, hiperactividad e impulsividad. Las
personas con este trastorno suelen tener dificultades para concentrarse
en tareas que requieren esfuerzo, se distraen fácilmente, tienen
problemas para permanecer quietos y con frecuencia actúan sin pensar.
En este trastorno interfieren posibles comorbilidades y situaciones del
entorno que hace que se atenúen las dificultades.
Según el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales
(DSM-5) los niños tienden a ser más hiperactivos y las niñas más
inatentas, lo que lleva a presentar problemas de ansiedad y situaciones
emocionales a futuro.
El TDAH en el contexto educativo conlleva principalmente un
deterioro funcional en la en la vida del alumno que sufre el
trastorno a nivel académico, social y lúdico, por lo que es
importante la detección del mismo a temprana edad y un
tratamiento multidisciplinar adecuado, que vienen dados en los
contextos naturales del niño.
En este documento se encuentra una propuesta para diversificar
estrategias y así fortalecer los procesos de mediación pedagógica
en los niños de grado transición que puedan padecer del trastorno
por déficit de atención o hiperactividad. El objetivo que engloba la
propuesta pedagógica inclusiva es poder mejorar los síntomas,
reducir la aparición de problemas asociados, favorecer la
adaptación académica del niño o niña, reducir el impacto en el
entorno y mejorar la calidad de vida de la persona con TDAH y su
familia (Soutullo y Díez, 2007).
Teniendo en cuenta dentro de esta cartilla hay un anexo de
actividades que sirven como refuerzo lúdico y también para
aquellos niños que desarrollan las actividades en menos tiempo y
puedan entretenerse mientras aprenden sobre un tema
particular, lo cual permite mayor distención para el desarrollo de
las actividades dentro del aula, según las condiciones o
habilidades individuales de los estudiantes.
EN DEFINITIVA
“Lo que más necesita es:
supervisar, recordar, animar, incentivar,
premiar, aprobar, alimentar, motivar
y estimular”
xi
referencias
Asamblea Nacional Constituyente. (1991). Constitución Política de Colombia. Bogotá, Colombia:
Gaceta Constitucional Nº114.
http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/constitucion_politica_1991.html
Correa, L., & Castro, M. C. (2016). Discapacidad e inclusión social en Colombia. Informe
alternativo de la Fundación Saldarriaga Concha al Comité de Naciones Unidas sobre los Derechos
de las Personas con Discapacidad. F. S. Concha, Ed. https://www.saldarriagaconcha.org/wpcontent/uploads/2019/01/pcd_discapacidad_inclusion_social.pdf
Presidencia de la República de Colombia. (2017). Decreto 1421 por medio del cual se reglamenta,
en el marco de la educación inclusiva, la atención a la población con discapacidad.
http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?id=30033428
Cassuto, H., Ben-Simon, A., & Berger, I. (2013). Using environmental distractors in the diagnosis
of ADHD. Frontiers in human neuroscience, 7, 805.
Green, E. J., Drewes, A. A., & Kominski, J. M. (2013). Use of mandalas in Jungian play therapy with
adolescents diagnosed with ADHD. International Journal of Play Therapy, 22(3), 159.
Fairman, K. A., Peckham, A. M., & Sclar, D. A. (2020). Diagnosis and treatment of ADHD in the
United States: Update by gender and race. Journal of attention disorders, 24(1), 10-19.
Ministerio de Educación Nacional (MEN) (2016). Derechos básicos de aprendizaje Transición.
Bogotá: MEN. Recuperado de https://institucion-educativa-presbitero-antonio-baenasalazar.micolombiadigital.gov.co/sites/institucion-educativa-presbitero-antonio-baenasalazar/content/files/000003/106_dba_transicion-1.pdf
Artiagas-Pallarés, J. (2009). Revista de Neuroogíal 49 (11): 587-59
Artiagas-Pallarés, J. y Narbona, J. (2011). Trastornos del Neurodesarrollo, Viguera Editores.
Estévez, B. E. (2015). La inclusión educativa del alumnado con TDA/TDAH. Rompiendo con las
barreras curriculares y organizativas en los centros escolares de educación primaria (Doctoral
dissertation, Universidad de Granada).
Geurts H, M, Verte, S., Oosterlaan, J., Roeyers, H. y Sergeant, J.A. (2004) How Specific are
Executive Functioning Deficits In Attention Deficit Hyperactivity Disorder And Autism? J Child
Psychol Psychiatry, 5: 836-54.
Goleman, D. (1995). Inteligencia emocional, Kairós, Barcelona, 1996.
Imágenes tomadas de cartilla TDAH del MEN de Perú página online:
https://www.academia.edu/40263078/CARTILLA_TDAH
Sonuga-Barke, E.J.S, Taylor, E., Sembi, S, y Smith, J. (1992). Hyperactivity and delay aversion, I: the
effect of delay on choice. J Child Psychol Psychiatry. 33: 387-8.
María del Mar Aller García (Psicóloga Clínica del centro CEPSICAP de León) III Jornadas ALENHI
"Funcionamiento Ejecutivo y Autorregulación de las Emociones en el TDAH".
McClure, EB, y Nowicki, S. Jr. (2002). Las asociaciones entre la ansiedad social y la habilidad de
procesamiento no verbal en los niños preadolescentes y niñas. Diario de Comportamiento no
verbal, 25, 3-19.
Salovey, P., y Sluyter, D. J. (1997). Emotional Development and Emotional Intelligence.
Educational Implications. Nueva York: Basic Books. Bibliografía: G