11.12.2022 Views

Guia de Prácticas Botánica farmacéutica de labortorio y proyecto àulico_CII 22 23

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.


ASIGNATURA

CAMPO DE

FORMACIÓN

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Carrera: Química y Farmacia

Guía de Prácticas de Laboratorio

BOTANICA FARMACEUTICA

FUNDAMENTOS TEÓRICOS

CÓDIGO 003 SEMESTRE II PERÍODO 2022-2023 CICLO II

Prácticas de laboratorio a realizar en el semestre:

UNIDAD 1

TITULO DE LA UNIDAD: GENERALIDADES DE BOTÁNICA FARMACÉUTICA

Práctica 1: NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BOTANICA FARMACEUTICA Y USO DEL

MICROSCOPIO

Práctica 2: BOTANICA SISTEMATICA: NOMENCLATURA TAXONOMICA

Práctica 3:.ETNOBOTÁNICA

Práctica 4: IDENTIFICACIÓN DE INCLUSIONES CITOPLASMATICAS Y FOTOSINTESIS

UNIDAD 2

TITULO DE LA UNIDAD: MICROSCOPIA VEGETAL

Práctica 5: IDENTIFICACIÓN DE TEJIDO EPIDERMICO: ESTOMAS

Práctica 6: IDENTIFICACIÓN DE TEJIDO EPIDERMICO: TRICOMAS

Práctica 7: IDENTIFICACIÓN DE TEJIDO PARENQUIMA Y SECRETOR

Práctica 8: IDENTIFICACIÓN DE TEJIDO SOSTEN Y VASCULAR

UNIDAD 3

TITULO DE LA UNIDAD MACROSCOPIA VEGETAL

Práctica 9: MACROSCOPIA DE LA RAIZ

Práctica 10: MACROSCOPIA DEL TALLO

Práctica 11: MACROSCOPIA DE LA HOJA

Práctica 12: MACROSCOPIA DE FLORES Y FRUTOS

UNIDAD 4

TITULO DE LA UNIDAD: METODOS DE EXTRACCIÓN Y PARAMETROS DE CALIDAD

Práctica 13: METODOS DE EXTRACCIÓN: INFUSIÓN, DECOCCIÓN Y MACERACIÓN

Práctica 14: PARAMETRO DE CALIDAD: CARACTERISTICAS ORGANOLEPTICA, HUMEDAD.

Práctica 15: BIOACTIVIDAD

Práctica 16:: ESTABLECER LAS PROPIEDADES TERAPEUTICA

Docente Cargo Fecha

Firma

Elaborado por:

Revisado por:

Q.F. Ana Grijalva Endara Msc.

Q.F. Dra Alexandra Quesada, M.Sc

Contratado Tiempo

Completo

Gestor Pedagógico

Curricular

Aprobado por: Q.F. Amalia Suárez Camacho, M.Sc. Vicedecana

Secretaría de la

carrera

Sra. Diana Villao Valle

Asistente

Administrativo 2

1


Número de

la práctica

1

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Carrera: Química y Farmacia

Guía de Prácticas de Laboratorio

Tema de la práctica de laboratorio

GENERALIDADES DE BOTANICA FARMACEUTICA

Objetivos de la práctica de laboratorio

1.- CONOCER LAS NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO DE BOTANICA

FARMACEUTICA.

2- APRENDER E IDENTIFICAR CADA UNA DE LAS PARTES DEL MICROSCOPIO.

Instrucciones o consideraciones previas

La Botánica es aquella rama de la Biología que se ocupa del estudio integral de las plantas, su descripción,

clasificación, distribución y relaciones con otros seres vivos

En tanto, la Botánica se subdivide en dos partes:

la Botánica pura, cuyo principal cometido es el de ampliar el conocimiento de la naturaleza

la Botánica aplicada, cuyas investigaciones se encuentran al servicio de la tecnología agraria

(Agronomía), farmacéutica (Bioquímica) y forestal.

LA FARMACOBOTANICA O BOTANICA FARMACEUTICA:

Constituye parte de la Ciencia Botánica en los aspectos de:

a) Morfología Vegetal. Se define como el estudio de las estructuras y formas de las plantas. incluye

– Citología: Estudio fino de la célula.

– Histología: Estudio de los tejidos. y estos se hace a través de observaciones.

b) Clasificación. Es el conocimiento con fines farmacológicos incluye la clasificación de las plantas en

categorías taxonómicas, ordenadas según un criterio jerárquico en especies, géneros, familias, órdenes,

clase, división, reino. En este aspecto, también se incluye la nomenclatura de las categorías taxonómicas.

c) Distribución Geográfica. De las especies sirve para reconocer especies nativas, endémicas, introducidas;

así como especies de distribución continental y cosmopolitas. Según este aspecto, logramos reconocer la

riqueza florística del territorio nacional y de los productos fitoquímicos que producen las especies de nuestra

flora.

d) Compuestos fitoquímicos que sintetizan las plantas. Fármacos, tintóreas, aromáticas.

NORMAS DE SEGURIDAD EN EL LABORATORIO

Normas generales

• No fumes, comas o bebas en el laboratorio.

• Utiliza una bata y tenla siempre bien abrochada, así protegerás tu ropa.

• Guarda tus prendas de abrigo y los objetos personales en un armario o taquilla y no los dejes nunca

sobre la mesa de trabajo.

• No lleves bufandas, pañuelos largos ni prendas u objetos que dificulten tu movilidad.

• Procura no andar de un lado para otro sin motivo y, sobre todo, no corras dentro del laboratorio.

• Si tienes el cabello largo, recógetelo.

• Dispón sobre la mesa sólo los libros y cuadernos que sean necesarios.

• Ten siempre tus manos limpias y secas. Si tienes alguna herida, tápala.

• No pruebes ni ingieras los productos.

2


• En caso de producirse un accidente, quemadura o lesión, comunícalo inmediatamente al profesor.

• Recuerda dónde está situado el botiquín.

• Mantén el área de trabajo limpia y ordenada.

Normas para manipular instrumentos y productos

• Antes de manipular un aparato o montaje eléctrico, desconéctalo de la red eléctrica.

• No pongas en funcionamiento un circuito eléctrico sin que el profesor haya revisado la instalación.

• No utilices ninguna herramienta o máquina sin conocer su uso, funcionamiento y normas de seguridad

específicas.

• Maneja con especial cuidado el material frágil, por ejemplo, el vidrio.

• Informa al profesor del material roto o averiado.

• Fíjate en los signos de peligrosidad que aparecen en los frascos de los productos químicos.

• Lávate las manos con jabón después de tocar cualquier producto químico.

• Al acabar la práctica, limpia y ordena el material utilizado.

• Si te salpicas accidentalmente, lava la zona afectada con agua abundante. Si salpicas la mesa,

límpiala con agua y sécala después con un paño.

• Evita el contacto con fuentes de calor. No manipules cerca de ellas sustancias inflamables. Para

sujetar el instrumental de vidrio y retirarlo del fuego, utiliza pinzas de madera. Cuando calientes los

tubos de ensayo con la ayuda de dichas pinzas, procura darles cierta inclinación. Nunca mires

directamente al interior del tubo por su abertura ni dirijas esta hacia algún compañero.

• Todos los productos inflamables deben almacenarse en un lugar adecuado y separados de los ácidos,

las bases y los reactivos oxidantes.

• Los ácidos y las bases fuertes han de manejarse con mucha precaución, ya que la mayoría son

corrosivos y, si caen sobre la piel o la ropa, pueden producir heridas y quemaduras importantes.

• Si tienes que mezclar algún ácido (por ejemplo, ácido sulfúrico) con agua, añade el ácido sobre el

agua, nunca, al contrario, pues el ácido «saltaría» y podría provocarte quemaduras en la cara y los

ojos.

• No dejes destapados los frascos ni aspires su contenido. Muchas sustancias líquidas (alcohol, éter,

cloroformo, amoníaco...) emiten vapores tóxicos.

3


USO DEL MICROSCOPIO

El microscopio es un instrumento que se va a usar durante la realización de las prácticas de botánica

durante el 95% del semestre.

Reactivos de laboratorio. -

1.-Como las prácticas se hacen en fresco se utiliza el reactivo: AGUA DESTILADA

Materiales de laboratorio

1-Placa porta objeto.

2-Placa Cubre objeto.

3-Gotero.

4.-Gillette

5.-Agua Destilada.

Equipos de laboratorio

1-Microscopio

4


Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento.

Responda:

1. ¿Cuáles son los sistemas del microscopio?

2. ¿Cuáles son los elementos de los sistemas del microscopio?

3. ¿Cuáles son los códigos de color de los objetivos?

Resultados obtenidos

Conclusiones

Recomendaciones

Para llevar a cabo la práctica es necesario que el estudiante haga uso del material proporcionado

dentro de la guía práctica e investigue nuevos casos de estudio

Bibliografía (se debe colocar la bibliografía que se puede utilizar para el estudio de la

práctica de laboratorio, en normas APA 6ta Edición. Se le puede entregar al estudiante para

que se guíe o entregar en blanco para que los estudiantes coloquen la consultada por ellos)

1. Sociedad Americana de Química. 2002. Seguridad en los Laboratorios Químicos Académicos.

7ma. Edición. Dirección web

2. file:///C:/Users/administrador%201/Downloads/seguridad-en-los-laboratorios-quu00edmicosacadu00e9mico%20(1).pdf

3. Comisión Seguridad Laboratorios. Universidad de Valencia. Facultad de Química. 2007.

Dirección web

4. https://www.uv.es/qflab/2019_20/descargas/normas_seguridad/normSeFac0809Cast.pdf

5. N. Arraiza, P.M., et al. . Manual de microscopía. Historia, descripción y uso del microscopio

óptico. Dirección web

file:///C:/Users/administrador%201/Documents/BOTANICA%20FARMACEUTICA%20CII%202

018-2019/BIBLIOGRAFÍA%202020-2021/manual%20de%20microscopia.pdf

6. Herrero, Joaquín De Juan. 1990. Fundamentos y manejo del microscopio óptico compuesto

común. Dirección web:

7. https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/13097/1/Microscopio.pdf

8. Mundo microscopio. El microscopio. Recuperado el 01 de mayo 2020. Dirección web

https://www.mundomicroscopio.com/microscopio-electronico/

5


Número de

la práctica

2

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Carrera: Bioquímica y Farmacia

Guía de Prácticas de Laboratorio

Tema de la práctica de laboratorio

BOTANICA SISTEMATICA:

Objetivos de la práctica de laboratorio

CONOCER E INTERPRETAR LOS CONCEPTOS BÁSICOS RELACIONADOS CON LA TAXONOMÍA A TRAVÉS DE

EJEMPLOS Y DE LA BÚSQUEDA DE LITERATURA ESPECIALIZADA.

Instrucciones o consideraciones previas

Botánica Sistemática

Es la ciencia que clasifica, nombra y codifica una especie vegetal a través de la taxonomía

La taxonomía es al mismo tiempo una de las partes más elementales y fundamentales de la biología

comparada. Elemental porque los seres vivos no pueden discutirse o estudiarse de una manera

científica hasta que un taxónomo las haya determinado; fundamental porque en su concepción más

amplia, la taxonomía utiliza y sintetiza todo cuanto se conoce sobre los seres vivos, ya sea

morfológico, fisiológico, ecológico, etcétera (Simpson, 1945).

Normas de recolección del material Botánico:

1. Número que distingue a la muestra y la identifica con su colector, cada coleccionista debe llevar un

cuaderno de anotaciones con una numeración progresiva de sus colecciones.

2. Características del espécimen; se debe tomar en cuenta todas las observaciones que se juzguen

convenientes.

3. Fecha y lugar donde se efectúa la colección, tratando de ser lo más preciso posible.

4. Hábitat donde se colecciona el espécimen, tipo de vegetación, altitud, suelo, etc.

5. Información sobre posibles usos en ornamentación, medicina, etc.

6. Es muy útil también anotar los nombres comunes con que se conoce la planta en la región.

Proceso que sigue una muestra botánica para ser intercalada en el Herbario

6


Reactivos de laboratorio. - N/A

Materiales

1. Libros especializados de taxonomía.

2. Revistas científicas.

3. Cámara digital.

Equipos de laboratorio: N/A

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento.

1. En el siguiente cuadro, completa la información que se solicita. Para cada uno de los conceptos se

recomienda consultar al menos dos trabajos.

Concepto Definición Referencia

Taxonomía

Sistemática

Categoría taxonómica

Taxón

Clasificación

Jerarquía

Determinación

Identificación

Especie

Espécimen

Ciencia auxiliar

Rama de la taxonomía

Nomenclatura

7


2. Elige tres especies de plantas existentes en el Huerto farmacéutico de la facultad de Ciencias

Químicas, y describe su clasificación iniciando desde reino hasta especie.

Cuestionario

1. Menciona la importancia de un estudio taxonómico en la elaboración de fitofármcos

2. Menciona dos ejemplos prácticos que muestren su importancia.

Conclusiones

Recomendaciones

Bibliografía

1. Fuster Esteban, Libro de Botánica. Buenos Aires 1979

2. FONTQUER. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona – España 1966

3. Edward Strasburger.TRATADO DE BOTÁNICA , Alemania 1953 – 1976

4. Ricker, Martín. 2019. Manual para realizar las colectas botánicas del Inventario nacional forestal y de suelos de México.

Universidad Nacional Autónoma de México. DOI: 10.13140/RG.2.2.29841.58720. Recuperado mayo 2020. Dirección web.

https://www.researchgate.net/publication/336371043_Manual_para_realizar_las_colectas_botanicas_del_Inventario_Nacional_Fore

stal_y_de_Suelos_de_Mexico/stats

5. Giberti, Gustavo. 1998. Herborización y herbarios como referencia en estudios técnico-científicos. Herbarios de la

Argentina. Recuperado mayo 2020. Dirección web. http://www.dominguezia.org/volumen/articulos/1413.pdf

6. Benítez, Carmen. 2006. Botánica Sistemática. Universidad Central de Venezuela. Maracay. Recuperado mayo 2020.

Dirección web.

http://www.ucv.ve/fileadmin/user_upload/facultad_agronomia/Botanica/Botanica_Sistematica/GUIA_DE_BOTANICA_SISTEMATICA_I

.pdf

7. Jardín botánico de Guayaquil. Vídeo en línea: https://www.youtube.com/watch?v=W4n8obX4xNc

8


Número de

la práctica

3

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Carrera: Química y Farmacia

Guía de Prácticas de Laboratorio

Tema de la práctica de laboratorio

CITOLOGIA VEGETAL

Objetivos de la práctica de laboratorio

1- Identificar la estructura celular en las especies vegetales.

Instrucciones o consideraciones previas

La célula vegetal se caracteriza por poseer pared celular; membranas; citoplasma rico en inclusiones

citoplasmática, que permite diferenciarse entre ellas; y núcleo que tiene la particularidad de ubicarse en

diferente posición, de acuerdo con la madurez de la especie vegetal.

Se realizan varias muestras para observar las partes fundamentales mencionadas. Recalcando que,

la diferenciación de la célula vegetal con la célula animal es poseer características propias en su

citoplasma como inclusiones citoplasmáticas, es decir: diferentes plastidios, vacuola de mayor

tamaño y los cloroplastos que cumplen con la función de la fotosíntesis.

Reactivos de laboratorio. -

1.- Agua Destilada (H20)

2.- Lugol I + IK + H2O

Materiales de laboratorio

1-Placa porta objeto.

2-Placa Cubre objeto.

3-Gotero.

4.- Gillette.

5.-Agua Destilada.

6.-Lugol I + IK + H2O

Equipos de laboratorio

1-Microscopio.

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento.

9


Observación de las partes esenciales de la célula vegetal:

Muestra: cebolla colorada

Observación de cloroplastos:

Muestra: elodea

Observación de plastidios:

Muestra: patata, yuca, tomate.

1. Realizar un corte de la membrana del catafilo de la cebolla colorada. (Allium cepa), colocar

dicha muestra en la placa porta objeto, adicionar una gota de agua y cubrirla con la laminilla

cubre objeto.

2. Observar con los objetivos de 4X , 10X y 40X la forma de las células vivas de Allium cepa.

3. Procedemos agregar una gota de lugol, para mejorar la observación de los núcleos.

4. Observar con los objetivos de 4x , 10x y 40x realiza los gráficos correspondientes

5. Realizar un corte transversal de la superficie de la hoja de la Elodea (Elodea canadensis /

Elodea nuttallii), colóquela en la placa porta objeto, agregue una gota de agua destilada y

cúbrala con la laminilla. Observe en 4X, 10X, 40X.

6. Realice un corte en cada una de las muestras: patata (Solanum tuberosum), yuca (Manihot

esculenta / Manihot utillissima) y tomate(Solanum licopersicum ); colóquelas en una placa

porta objeto y agregue una gota de agua destilada, cúbrala y finalmente observe y anote.

10


Resultados obtenidos

Responda, citando sus argumentos.

¿Qué forma tienen las células vegetales?

Cromoplastos

¿Por qué las células vegetales tienen estructura de mosaico?

Defina qué es ciclosis y cuál es su función en las plantas

Describa la función de los orgánulos que se ven en la Elodea y su importancia en la fotosíntesis.

Amiloplastos

Qué son los plastidios

Describa la diferencia de la estructura de los plastidios entre Solanum tuberosum y Manihot esculenta / Manihot

utillissima

Conclusiones

El estudiante debe elaborar sus conclusiones en relación con lo aprendido. No olvidar aplicar normas de redacción científica

Recomendaciones

El estudiante debe elaborar sus conclusiones en relación con lo aprendido. No olvidar aplicar normas de redacción científica

11


Número de

la práctica

4

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Carrera: Química y Farmacia

Guía de Prácticas de Laboratorio

Tema de la práctica de laboratorio

Fotosíntesis

Objetivos de la práctica de laboratorio

1.- ESTUDIAR EL PROCESO DE LA FOTOSINTESIS

Instrucciones o consideraciones previas

La fotosíntesis es un proceso que se desarrolla en dos procesos:

• Reacciones lumínicas: es un proceso dependiente de la luz (etapa clara), requiere de energía

de la luz para fabricar ATP y moléculas portadoras de energía NADPH reducido, a usarse

en la segunda etapa.

• Ciclo de Calvin- Benson: es la etapa independiente de la luz (etapa oscura), los productos

de la primera etapa mas CO2 son utilizados para formar los enlaces C-C de los

carbohidratos. Las reacciones de la etapa oscura usualmente ocurren en la oscuridad si los

transportadores de energía provenientes de la etapa clara están presentes. Evidencias

recientes sugieren que la enzima más importante de la etapa oscura esta estimulada

indirectamente por la luz, de ser así el termino no sería correcto denominarla "etapa oscura".

La etapa clara ocurre en la grana y la oscura en el estroma de los cloroplastos.

6 CO2 + 12 H2O -->> C6H12O6 + 6 O2

Reactivos de laboratorio. -

1.- Bicarbonato de sodio

12


Materiales de laboratorio

Equipos de laboratorio

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento.

Resultados obtenidos

Se realizará preguntas sobre la práctica realizada a los alumnos para conocer el grado de

aprendizaje, destreza y pericia. Cite sus argumentos

¿Qué es la fotosíntesis?

¿Qué relación tiene la luz solar con las reacciones enzimáticas de las plantas de las plantas?

¿Qué diferencia existe entre la fase lumínica y la fase oscura de la fotosíntesis?

¿Explique cómo el NaCO3H cumple el ciclo del Carbono en la reacción de fotosíntesis?

¿Qué relación tiene la formación de CO2 con la fotosíntesis?

¿Cómo se altera la formación de CO2 en ausencia de luz solar?

¿Qué es anabolismo?

¿Qué es catabolismo?

13


Conclusiones

Con la observación se logra que el alumno despierte su interés por la investigación.

El estudiante debe elaborar sus conclusiones en relación con lo aprendido. No olvidar aplicar normas de redacción científica

Recomendaciones

Para llevar a cabo la práctica es necesario que el estudiante haga uso del material proporcionado

dentro de la guía práctica e investigue nuevos casos de estudio

Inicie las actividades para la práctica siguiente

Bibliografía

Fuster Esteban, Libro de Botanica. . Buenos Aires 1979

FONTQUER. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona – España 1966

Edward Strasburger.TRATADO DE BOTANICA , Alemania 1953 – 1976

Video Fotosíntesis https://www.youtube.com/watch?v=2E3Vvehlddo

https://www.youtube.com/watch?v=oGzl5_ON5AY

Video Fotosíntesis y Respiración celular. https://www.youtube.com/watch?v=alG0qYuXXXA

14


Número de

la práctica

5.

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Carrera: Química y Farmacia

Guía de Prácticas de Laboratorio

Tema de la práctica de laboratorio

HISTOLOGIA VEGETAL

Objetivos de la práctica de laboratorio

1- OBSERVAR CÉLULAS MERISTEMATICA

Instrucciones o consideraciones previas

Un tejido vegetal está constituido por un grupo de células que tienen una función determinada, así tenemos

la siguiente clasificación.

Reactivos de laboratorio.-

1.- Agua Destilada (H20)

15


Materiales de laboratorio

1-Placa porta objeto.

2-Placa Cubre objeto.

3-Gotero.

4.-Agua Destilada.

Equipos de laboratorio

1-Microscopio.

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento.

1. Con un mínimo de 8 días de anticipación se colocan dentro de un frasco de cristal 3 semillas de frijol

o haba con el propósito de facilitar el proceso de germinación. (video 1)

2. Se procede a identificar la radícula en el embrión de la semilla. Realizar un corte con la ayuda del

bisturí, se coloca en el portaobjetos y se observa en el microscopio, con loss objetivos de 10x y 40x,

las características del tejido meristemático. Realizar el gráfico de la observación

3. Con la ayuda de las pinzas de disección se desprende un fragmento de la cutícula de la hoja, se

coloca en el portaobjetos y se observa en el microscopio con el objetivo 10x y 40x, las características

del tejido foliar.

4. Se efectúan cortes longitudinales con la ayuda del bisturí, se coloca en el portaobjetos y se observa

en el microscopio con el objetivo 10x y 40x, las características de los tejidos del tallo.

Resultados obtenidos

Se realizará preguntas sobre la práctica realizada a los alumnos para conocer el grado de

aprendizaje, destreza y pericia.

16


RAÍZ

17


1. Los puntos señalan la zona de proliferación del meristemo

radical.

2. Los puntos engloban all meristemo vascular interfascicular

3. La foto muestra un meristemo apical caulinar protegido

por los primordios foliares.

.

18


4. Los puntos delimitan al cámbium suberoso o felógeno

Conclusiones

Con la observación se logra que el alumno despierte su interés por la investigación.

El estudiante debe elaborar sus conclusiones en relación con lo aprendido. No olvidar aplicar normas de redacción científica

Recomendaciones

Para llevar a cabo la práctica es necesario que el estudiante haga uso del material proporcionado

dentro de la guía práctica e investigue nuevos casos de estudio

Bibliografía

´1. Fuster Esteban, Libro de Botanica. . Buenos Aires 1979

2. FONTQUER. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona – España 1966

3. Edward Strasburger.TRATADO DE BOTANICA, Alemania 1953 – 1976

4. Garcia, O, et al. 2012. Histología vegetal. https://es.slideshare.net/victormarchilap/tejidos-vegetales-

24871833

5. Atlas de histología vegetal. Recuperado mayo 2020. Dirección web:

mmegias.webs.uvigo.es/cuestionarios/vegetal/meristemo-cuestionario.php

6. Video 1. Comparando la germinación del frijol en algodón con lentejas y habas. URL

https://www.youtube.com/watch?v=pOb03XQU09o

7. Cuestionario Tejidos vegetales. Preguntas https://mmegias.webs.uvigo.es/cuestionarios/vegetal/meristemocuestionario.php

8.- Estudio de los principales Tejidos vegetales URL: https://www.cienciasnaturales.es/tejidosvegetales.html#13

Comparando la germinación del frijol en algodón con

lentejas y habas

19


Número de

la práctica

6

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Carrera: Química y Farmacia

Guía de Prácticas de Laboratorio

Tema de la práctica de laboratorio

TEJIDO EPIDERMICO.

Objetivos de la práctica de laboratorio

1- OBSERVAR CÉLULAS EPIDERMICAS, TRICOMAS, NERVADURA CENTRAL EN HOJA DE OREGANO, NARANJILLA,

MENTA.

Instrucciones o consideraciones previas:

TEJIDO EPIDERMICO

El tejido epidérmico es el grupo celular que posee la función de proteger a las especies vegetales, para ello

este tejido está constituido por las siguientes partes:

• Células epidérmicas

• Estomas

• Tricomas

Las células epidérmicas de las monocotiledóneas están de forma paralela, y las dicotiledóneas en forma

dispersa.

CLASIFICACIÓN DE ESTOMAS

CLASIFICACIÓN DE TRICOMAS

20


Reactivos de laboratorio. -

1.- Agua Destilada (H20)

Materiales de laboratorio

1-Placa porta objeto.

2-Placa Cubre objeto.

3-Gotero.

4.-Agua Destilada.

Equipos de laboratorio

1-Microscopio.

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento.

1. Realizar un corte transversal muy fino en la hoja del orégano, menta.

2. Colocar la muestra en la placa porta objeto, agregar una gota de agua y cubrirlo con laminilla.

3. Observar al microscopio con los objetivos de 4X, 10X y 40X. Observamos células

epidérmicas, tejido epidérmico y estromas. Graficar y explicar

4. Realizar un pequeño raspado del exocarpio de la naranjilla, colocarlo en placa porta objeto,

agregar una gota de agua destilada y cubrirlo, Observar en 4X,10X, 40X. Graficar y explicar

Monocotiledónea:

Rasgar la hoja del plátano, y colocarlo un fragmento en la placa porta objeto, adicionar una gota

de agua, y cubrir con laminilla cubre objeto. Observar al microscopio con los objetivos de 4X, 10X y

40X. Observar células epidérmicas, tejido epidérmico y estromas.

Resultados obtenidos

Se realizará preguntas sobre la práctica realizada a los alumnos para conocer el grado de

aprendizaje, destreza y pericia.

21


22

ESTOMAS


TRICOMAS

TEJIDO EPIDÉRMICO

23


Marca una de las casillas para verdadero o falso. Cada respuesta acertada vale 1 punto, las

repuestas falladas y las dejadas en blanco valen 0

Verdadero Falso

1) Las paredes externas de las células epidérmicas suelen presentar

impregnaciones de cutina que es sintetizada por las propias células

epidérmicas y que disminuye la pérdida de agua en la planta.

2) La apertura de los estomas se debe al cambio de turgencia de las células

oclusivas.

3) La epidermis de la raíz se denomina rizodermis y está formada por células

que carecen por lo general de cutina, pero todas presentan suberina.

4) Durante el crecimiento primario el felógeno origina súber hacia el exterior.

5) El ritidoma está constituido por los tejidos muertos que quedan por fuera del

súber.

6) Las lenticelas aparecen únicamente durante el desarrollo del cuerpo

secundario de la planta, sustituyendo a los estomas en el papel de

intercambiadores de gases.

7) Las células oclusivas de los estomas presentan un engrosamiento no

uniforme de la pared celular.

8) Los tricomas son derivados de las células parenquimáticas localizadas justo

debajo de la epidermis.

9) La epidermis deriva del meristemo primario protodermis. Sin embargo, la

peridermis deriva de un meristemo secundario llamado cámbium suberoso.

10) El poro que forman las células oclusivas en los estomas se denomina

ostiolo.

F-1) El segmento indica una epidermis pluriestratificada.

F-2) Las flechas señalan a las células oclusivas de los estomas.

24


F-3) La flecha señala una cavidad denominada complejo estomático.

F-4) Los puntos de la izquierda engloban a un tricoma unicelular y los

de la derecha a uno pluricelular. La flecha señala a la epidermis.

F-5) Los segmentos indican los tipos de tejidos que forman la

peridermis. Ver imagen ampliada para ver las diferentes capas.

Conclusiones

Con la observación se logra que el alumno despierte su interés por la investigación.

El estudiante debe elaborar sus conclusiones en relación con lo aprendido. No olvidar aplicar normas de redacción científica

Recomendaciones

Para llevar a cabo la práctica es necesario que el estudiante haga uso del material proporcionado

dentro de la guía práctica e investigue nuevos casos de estudio

Bibliografía

Fuster Esteban, Libro de Botánica. Buenos Aires 1979

FONTQUER. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona – España 1966

Edward Strasburger.TRATADO DE BOTANICA , Alemania 1953 – 1976

3. Edward Strasburger.TRATADO DE BOTANICA, Alemania 1953 – 1976

4. Garcia, O, et al. 2012. Histología vegetal. https://es.slideshare.net/victormarchilap/tejidos-vegetales-24871833

5. García, Olga, et al. 2012. Atlas de histología vegetal. Recuperado mayo 2020. Dirección web:

https://es.slideshare.net/victormarchilap/tejidos-vegetales-24871833

6. Mejía, Manuel, et al . Atlás de histología vegetal y animal. Universidad de Vigo, España. Recuperado mayo 2020. Dirección web:

https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/v-imagenes-grandes/proteccion_epidermis.php

7. Cuestionario Tejidos vegetales. Preguntas https://mmegias.webs.uvigo.es/1-vegetal/guiada_v_proteccion.php#epidermis

25


Número

de la

práctica

7

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Carrera: Química y Farmacia

Guía de Prácticas de Laboratorio

Tema de la práctica de laboratorio

TEJIDO PARENQUIMA Y SECRETOR

Objetivos de la práctica de laboratorio

OBSERVAR EL TEJIDO PARENQUIMA Y EL TEJIDO SECRETOR EN DIFERENTES MUESTRAS VEGETALES

Instrucciones o consideraciones previas

Tejido parénquima

El parénquima está constituido por células vivas, generalmente bien vacuoladas,

fisiológicamente complejas, en general con paredes primarias, poco diferenciadas,

capaces de reanudar la actividad meristemática. A esta capacidad deben las plantas la

posibilidad de cicatrizar las heridas, regenerar tejidos, y formar nuevos vástagos y

raíces adventicias

Clasificación de parénquima

.

El almidón que es el principal polisacárido de reserva de la mayoría de los vegetales y la

fuente de calorías más importante consumida por el ser humano. constituido químicamente

por dos polisacáridos: la amilosa y la amilopectina.

Los gránulos de almidón no son dulces como los azúcares y son insolubles en agua fría,

pero pueden contener agua al aumentar la temperatura, es decir los gránulos de almidón

sufren el proceso denominado gelatinización o gelificación.

Para poder identificar la presencia de almidón en un alimento determinado, se usa la

prueba de yodo o lugol, que es una reacción química, cuya evidencia es el cambio de color

26


del alimento a color azul oscuro. Esta reacción química del almidón con el yodo, da como

es el resultado la formación de cadenas de poliyoduro.

Esta prueba también se utiliza como indicador del grado de madurez de los frutos. El fruto

cuando le falta madurar contiene grandes cantidades de almidón, que pueden ser

detectadas con la prueba del yodo o prueba de lugol, en la que aparecen grandes porciones

del fruto teñidas de azul. En cambio cuando el fruto está maduro, ese almidón se ha

transformado en azúcares, por lo tanto no se tiñe de azul cuando aplicamos la prueba.

Tejido secretor

Formado por células vivas especializadas en producir secreciones que se originan del

metabolismo celular y que pueden ser eliminadas al exterior o retenidas en cavidades de

canales

La Sábila (Aloe vera), es una especie vegetal de biotipo herbáceo y perenne, ampliamente

utilizada por su efectos homeopáticos y alopáticos, además por sus extraordinarias

propiedades farmacológicas y cosmetológicas, motivo por el cual se le considera como el

recurso fitonatural más importante entre los vegetales, esto debido a la presencia de más

de 200 metabolitos secundarios considerados beneficiosos para la salud

Los múltiples compuestos fitoquímicos de Aloe vera, posicionan a este importante recurso

vegetal, con el mayor número de propiedades farmacológicas utilizadas desde el punto de

vista terapéutico, entre estos

:

27


Reactivos de laboratorio. -

1.- Agua Destilada (H20)

Materiales de laboratorio

1-Placa porta objeto.

2-Placa Cubre objeto.

3-Gotero.

4.-Agua Destilada.

5.-Gillette.

Equipos de laboratorio

1-Microscopio.

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento.

1. Se realiza un raspado con el bisturí, del maíz o Previamente se retira el

exocarpio de la yuca, realizar un raspado con el bisturí. Tomar un grano de maíz

tierno exprimirlo

2. Colocar las muestras descritas en placas porta objeto agregando una gota de

agua y cubrir con laminilla cure objeto.

3. Llevar al microscopio y observar con los objetivos de 4x, 10x y 40x.

4. Luego se agrega una gota de lugol para observar el cambio de coloración

inmediato que se produce en la muestra, que es color negro, azul, lila o morado.

Este cambio de coloración me indica la presencia del almidón al reaccionar con

el lugol.

5. Una vez que el alumno logró observar con estos objetivos realiza los gráficos

correspondientes y se formula preguntas referentes a las observaciones

realizadas.

6. Se realiza un corte transversal en el Aloe vera, y se coloca en placa porta

objeto, agregar una gota de agua destilada, cubrirlo con la laminilla y proceder

a observar 4X,10X, 40X.

Resultados obtenidos

Se realizará preguntas sobre la práctica realizada a los alumnos para conocer el grado de

aprendizaje, destreza y pericia

.

28


Tejido parénquima: Almidón

Tejido Secretor: Aloe vera

La epidermis adaxial y abaxial de Aloe vera, presenta cutícula gruesa y lisa en la cara

externa con ausencia de tricomas, las células presentan morfología asimétrica, mientras

que los estomas observados son tetracíticos (cuatros células anexas por aparato

estomático) y de tipo Anfistomáticos claramente apreciables tanto en el haz y el envés,

debajo del tejido epidérmico se observaron agrupaciones de células clorenquimáticas de

morfológica circular.

Figura 1. Del lado derecho, se detalla sección transversal de Hoja (penca) de Aloe vera ,

en el lado izquierdo se indica, la ubicación de la epidermis cutinizadas y lisa, seguida de

tejido clorénquima y hidroparénquima. Autor: @lupafilotaxia.

29


Caracterización parenquimática

El mesófilo de las hojas de Aloe vera, presentó parénquima reservante

ó hidroparénquima de aspecto homogéneo y morfología lobulada a rectangular, con

grandes vacuolas y en cuyo interior celular se logró apreciar sustancias opalescentes y

viscosas.

Figura 2. Del lado derecho, se observan túbulos pericíclicos en hojas de Aloe vera, en el lado izquierdo

se indica, la ubicación de las células xilemáticas y floemáticas. Autor: @lupafilotaxia.

Caracterización xilemática y floemática

La sección transversal de la hoja de Aloe vera, mostró entre el tejido clorenquimático y las

células parenquimáticas de reserva, compactos haces vasculares constituidos por células

xilemáticas y floemáticas, con apreciables interconexiones en forma de túbulos

pericíclicos llenos de sustancias gelatinosas de color amarillo. En relación a la sección

transversal de la raíz adventicia de Aloe vera, se pudieron observar haces vasculares en

disposición ordenada y circunferencial alrededor de la medula.

Figura 3. Del lado derecho, se detalla sección transversal de raíz adventicia de Aloe vera , en el lado

izquierdo se indica, la ubicación de la rizodermis, seguida del hidroparénquima, haces vasculares y

medula. Autor: @lupafilotaxia.

30


Conclusiones

Con la observación se logra que el alumno despierte su interés por la investigación.

El estudiante debe elaborar sus conclusiones en relación con lo aprendido. No olvidar aplicar normas de redacción científica

Recomendaciones

Para llevar a cabo la práctica es necesario que el estudiante haga uso del material proporcionado dentro de la guía práctica e

investigue nuevos casos de estudio

Bibliografía

1.- Fuster Esteban, Libro de Botánica. . Buenos Aires 1979

2.- FONTQUER. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona – España 1966

3.- Edward Strasburger. TRATADO DE BOTANICA , Alemania 1953 – 1976

4.- MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO POR e Durand, M Miranda, A Cuéllar (1986)

5.- Experimento para identificar almidón en los alimentos. URL del artículo:

https://www.experimentosfaciles.com/experimento-para-identificar-almidon-en-los-alimentos/

6.- Lugol. Prueba del yodo. Detección de almidón. URL: https://www.youtube.com/watch?v=x4pV4DswjBA

31


Número

de la

práctica

8

Universidad de Guayaquil

Facultad de Ciencias Químicas

Carrera: Química y Farmacia

Guía de Prácticas de Laboratorio

Tema de la práctica de laboratorio

TEJIDO VASCULAR Y SOSTEN

Objetivos de la práctica de laboratorio

IDENTIFICAR LOS ELEMENTOS QUE PERTENECEN AL TEJIDO VASCULAR Y DE

SOSTEN.

Instrucciones o consideraciones previas

TEJIDO DE SOSTEN

La colénquima y el esclerénquima son los tejidos especializados de sostén de las

plantas. Están constituidos por células con paredes celulares gruesas que aportan una

gran resistencia mecánica. A pesar de compartir la misma función, estos tejidos se

diferencian por la estructura y la textura de sus paredes celulares, y por su localización

en el cuerpo de la planta.

CORTE TRANSVERSAL CLAVEL

Se realizaron cortes transversales al tallo de un clavel seguido a esto se hizo la tinción

de tionina y savia se observó al microscopio en el objetivo 10x, Se observa claramente el

cortex en donde se puede encontrar tejido parenquimatico y el de sostén como el

colénquima y el esclerénquima; los vasos del xilema están ubicados después del

parénquima medular; los vasos del floema están seguidos a los del xilema.

32


Imagen 1: Corte transversal de un clave con colorante de savia y tionina, donde se puede observar las

siguientes estructuras: 1.Epidermis, 2. Colenquima, 3. Parenquima, 4. Esclerenquima, 5.Cambium, 6.

Xilema, 7. Parenquima Medular

CORTE TRANSVERSAL GERANIO

Se realizaron cortes transversales al tallo de un geranio, seguido a esto se hizo la tinción

de tionina y savia se observaron al microscopio en el objetivo 10x la imagen que se

aprecia es clara, se observa el parénquima medular y los vasos del xilema que están

ubicados consecutivamente alrededor del parénquima; junto a los vasos del xilema están

los del floema, el tejido de sostén esclerénquima y colénquima presentan la forma típica

de estas estructuras

Imagen 2. Corte transversal del tallo de un geranio. Se observan las siguientes estructuras: 1. Parenquima

Medular, 2. Vasos del Xilema, 3.Vasos del Floema, 4. Esclerenquima, 5. Parenquima Cortical,6.

Colenquima, 7. Epidermis, 8.Haces Conductores

TEJIDO VASCULAR

La característica más llamativa que distingue a las plantas vasculares de las no

vasculares es la presencia de tejidos especializados en la conducción de agua,

sustancias inorgánicas y orgánicas. Estos tejidos son la xilema y el floema. La xilema

conduce grandes cantidades de agua y algunos compuestos inorgánicos y orgánicos

desde la raíz a las hojas, mientras que el floema conduce sustancias orgánicas

33


producidas en los lugares de síntesis, fundamentalmente en las hojas y en las estructuras

de almacenamiento, al resto de la planta.

CORTE LONGITUDINAL CURUBA

Imagen 2.

Corte Longitudinal curuba con colorantes savia y tionina. Donde se pueden observar las

siguientes estructuras: 1.Traqueidas de tipo espiraladas, 2. Epidermis, 3. Colenquima

Se realizaron cortes longitudinales al tallo de la curuba, se hizo la tinción de tionina y savi

seguido a esto se observa al microscopio en el objetivo 10x la imagen que se observa es

clara y se puede identificar los vasos conductores en este caso las traqueidas las cuales

son de tipo espiraladas en la fotografía se observa la forma espiralada que está en el

interior de las traqueidas.

CORTE LONGITUDINAL (Cucurbita)

Imagen.3 Corte Longitudinal del tallo de curcubita, la imagen de arriba representa la tincion con

34


tionina y la de abajo representa la tincion con colorante savia, la imagen de derecha nos

representa la distintas partes observadas en los tejidos como lo son:1. epidermis, 2. Colenquima,

3. Fibras de esclerenquima, 4.Parenquima medular,5. Floema, 6.Xilema

Al realizarse un corte longitudinal del tallo de Cucurbita como se observa en la ilustración

anterior con el objetivo de 10x y teñida con tionina y colorante savia se puede

observar la epidermis luego el colenquima subepidérmico tiene generalmente posición

periférica, está ubicado directamente debajo de la epidermis o está separado de ella por

una o dos capas de células en los tallos puede formar una capa continua alrededor de la

circunferencia, o aparecer en cordones, a menudo en costillas exteriormente visibles. En

pecíolos la distribución es similar a la encontrada en tallos. también a lo largo del borde

se puede observar, fibras musculares, parenquima medular, floema y xilema

Reactivos de laboratorio. -

1.- AGUA DESTILADA

Materiales de laboratorio

1.-Porta y cubre objeto

2.-Biscurí

3.- Goteros

Equipos de laboratorio

1.-Microscopio

Actividades por desarrollar/ técnica operatoria o procedimiento.

1. Realizar un corte transversal muy fino en el tallo Monocotiledoneas Clavel

(Dianthus caryophyllus) o helechos (Pteridium aquilinum) y Dicotiledonea:

Oregano (Origanum vulgare), cilantro (Coriandrum sativum), o menta

(Mentha piperita).

2. Colocar la muestra en la placa porta objeto, agregar una gota de agua y cubrirlo

con laminilla.

3. Observar al microscopio con los objetivos de 4X, 10X y 40X.

MONOCOTILEDONEA

35


DICOTILEDONEA

Resultados obtenidos

Se realizará preguntas sobre la práctica realizada a los alumnos para conocer el grado

de aprendizaje, pericia y destreza.

Conclusiones

Con la observación se logra que el alumno despierte su interés por la investigación

El estudiante debe elaborar sus conclusiones en relación con lo aprendido. No olvidar aplicar normas de redacción científica

Recomendaciones

Para llevar a cabo la práctica es necesario que el estudiante haga uso del material

proporcionado dentro de la guía práctica e investigue nuevos casos de estudio

Bibliografía

1.- Fuster Esteban, Libro de Botánica. . Buenos Aires 1979

2.- FONTQUER. Diccionario de Botánica. Editorial Labor, Barcelona – España 1966

3.- Edward Strasburger. TRATADO DE BOTANICA , Alemania 1953 – 1976

4.- MANUAL DE PRÁCTICAS DE LABORATORIO POR e Durand, M Miranda, A Cuéllar (1986)

5. Tejido vascular. Video https://www.youtube.com/watch?v=-yCHor-wkV8

36

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!