12.12.2022 Views

Tribuna Comunista Núm. 515

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1

3ª. Época 5 de noviembre de 2022 TC MCM 510

EDITORIAL

La derecha

latinoamericana

actúa.

Los pueblos

resistirán

Pág. 4

LO NUESTRO

El Movimiento Comunista

Mexicano condena la

represión judicial a Cristina

Fernández de Kirchner y

el golpe de Estado en Perú

contra Pedro Castillo

Pág. 12

OPINIÓN

Las organizaciones

ambientalistas y su

destino

ANTONIO

GERSHENSON

Pág. 56

CULTURA

Pedro, Cristina y la

debacle prianista

en México

TERESA GIL

Pág. 116


2

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO NOVIEMBRE 5 DE 2022

Portada:

La polarización y

violencia en Perú

se agudizan; se

condensan tres

décadas de frustración

social y repudio al

neoliberalismo sintetizado

en la actual Constitución

Política. Las noticias

anuncian paros generalizados, aunados a una acción popular desencadenada

tras la detención del expresidente Pedro Castillo Terrones y apresurada

consumación del golpe de Estado, aunque, lamentablemente, también nos

informan de heridos y fallecidos, prontas víctimas de la represión y necedad

de los congresistas y la presidenta impuesta por la derecha, Dina Boluarte,

quien asume la conducción política del país desde una situación de

extrema debilidad, entrampada, de un lado, por la dictadura parlamentaria

y, del otro, por las masas populares en lucha. Las organizaciones sociales

más consistentes han convocado a un paro Nacional para el martes 13,

anunciando el cierre de carreteras, centros de trabajo, de estudio,

instituciones gubernamentales y vías de comunicación, como puertos y

aeropuertos; las más combativas son de carácter agrario, social, rondas

campesinas, pueblos indígenas u originarios, comunidades campesinas y

organizaciones de mujeres unificadas en el Frente Agrario y Rural de Perú

(FARP). El aviso del cierre del Congreso se acompaña de la demanda de

una nueva Constitución patriótica, paritaria, ecologista y plurinacional y la

convocatoria a nuevas elecciones bajo un nuevo contrato social y nuevas

reglas del juego. La inviabilidad de prolongar la actual situación es clara; la

respuesta popular es contundente. El asedio a la presidencia de Castillo se

ha revertido pese a su encarcelamiento; ahora la casta política al servicio de

la oligarquía ha sido acorralada y exhibida en toda su putridez: en tanto los

golpistas y conspiradores no encuentran la salida a la crisis, el pueblo sí que

sabe hacia dónde marchar y no se detendrá.

Publicaciones Hoz y Martillo.

Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del

Movimiento Comunista Mexicano. 2022.


ÍNDICE

Tribuna Comunista 510 | 5 de noviembre de 2022

3

EDITORIAL

4 La derecha latinoamericana actúa. Los pueblos resistirán

LO NUESTRO

El Comunista | Marcos Leonel Posadas / Del pasado al

8 futuro

9 Carta Invitación

DESDE LOS ESTADOS

14 Almaden Minerals y su desesperación | El Machetito 246

18

Conflicto minero en San Felipe | Gerardo Salvador Romero

González

HOMENAJE

Murió el cineasta y productor argentino Jorge Denti |

20 Oscar Ranzani

Arturo Whaley y un sindicato ejemplar | Juan Pablo

24 Jardón

MOVIMIENTOS

Posicionamiento del Sector Educativo y de la Nueva Central

28 de las y los Trabajadores (NCT) ante los salarios para

combatir el neoliberalismo

30 Centenario de la U.R.S.S. | Juan Carlos Alemán

34 Recuerdos de la URSS | Grupo de exlumumberos

36

Carta abierta a la opinión pública y medios de comunicación

| Ocean Futures Society de Jean-Michel Cousteau

ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS

38 La caída del imperio | Marcelo Colussi

40 Keynes 1919 | Carlos Moncada Gil

44 Deuda pública y Medio Ambiente | Gerardo Pérez Muñoz

48

Trabajadores mexicanos por un sindicalismo independiente

| Kurt Hackbarth

OPINIÓN

54 Lo que nos espera (VI) | Daniel Carlos García

56

Asombro por los 14 frentes contra la crisis humanitaria |

Rogelio Hernández López

60

Las organizaciones ambientalistas y su destino | Antonio

Gershenson

62

Las nuevas armas de la represión reaccionaria | Carlos

Figueroa Ibarra

Historia de ataques de Washington contra su propio pueblo

64 y los pueblos del mundo (Primera Parte) | Pablo Moctezuma

Barragán

70

72

75

76

80

DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO

¿Por qué pensamos lo que pensamos? ¿Qué es eso de la

hegemonía cultural? | Jorge Aller García

INTERNACIONAL

Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis

Alonso Vargas

Reunión de comunistas cubanos propone acciones ante

compleja realidad

El Salvador viola derechos humanos ambientales | Toño

Nerio

Pedro Castillo: un suicidio político televisado | Mariana

Álvarez Orellana

84 La reforma que aumentará las pensiones | El Siglo

88

Tratados de libre comercio, el Mercosur y la «soberbia»

oportunidad uruguaya | Eduardo Camin

92

El alto precio del combustible mata a más personas en

Europa que los combates en Ucrania | Marc Vandepitte

96

Las armas nucleares de Israel son la mayor amenaza para

Oriente Medio | Ramzy Baroud

100 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM

JÓVENES

102 La burbuja cultural | Carolina Vásquez Araya

104

106

MUJERES

SENDEROS. ELVIA CARRILLO PUERTO: La Monja Roja del

Mayab | Rossy Villarruel Figueroa

Cyber-violencia contra mujeres y niñas: el caso de los

stalkerwares | Daniela Horta

110 PERLAS COMUNISTAS

111 EFEMÉRIDES

112

114

116

118

CULTURA

Contepec y los pueblos pequeños que buscan su lugar |

Teresa Gil

UE, Vaticano y el rechazo tajante a la neocolonización |

Teresa Gil

El regreso al viejo poder. Cuando el periodista es noticia |

Teresa Gil

CEPAL. Millones de ancianos sobrevivieron en México

gracias a la pensión | Teresa Gil

120 Pedro, Cristina y la debacle prianista en México | Teresa Gil

118

Sobrepoblar por creencias, injusticia para ancianos y

enfermos | Teresa Gil

Consejo Editorial:

Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan

Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan

Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y

Mariana Salado.

Director Fundador:

Marcos Leonel Posadas †

Dirección Colegiada:

Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora

y

Eder Vite.

Responsable de distribución: Ruxi Mendieta.

Diseño Original: Paloma Robles.

Diagramación: Juan Pablo Jardón

Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez

Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar

Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo

Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón

Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga,

Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar

Terrés, Benito Collantes Martínez, Gerardo Salvador

Romero González y Pablo Moctezuma Barragán.

Corresponsales: Italia: Andrea Arcuri, España: Carlos

García Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ,

El Salvador: Toño Nerio

Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario

es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines

de lucro y distribuido por correo electrónico y las

diferentes redes sociales en internet. Los contenidos

no necesariamente forman parte de la línea editorial

del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario.

La publicación busca abonar al debate de los grandes

problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia

depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen.

Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son

retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen

como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos.

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/

groups/tribunacomunista y en https://www.facebook.

com/groups/657392058755937; en Twitter: @

MovComunistaMex.

Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y

comunistatribuna@gmail.com


4

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

editorial

La derecha

latinoamericana actúa.

Los pueblos resistirán

En la última semana, dos hechos ominosos han sucedido en Latinoamérica. Con

mecanismos legaloides, han condenado a seis años de prisión e inhabilitado de por vida,

a la vicepresidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner. Y en Perú han destituido

y detenido a su presidente, Pedro Castillo.

Foto: Viernes 9 de diciembre de 2022: Partidarios del derrocado presidente Pedro Castillo queman un

cartel de la recién nombrada presidenta Dina Boluarte durante una marcha de protesta en Lima, Perú

| Ap | https://www.jornada.com.mx/notas/2022/12/10/mundo/pide-congreso-de-peru-a-boluartenombrar-gabinete-para-acabar-con-protestas/


editorial

5

En ambos casos, la derecha no había cejado

hasta alcanzar sus objetivos: minar al gobierno

prevaleciente en Argentina y Perú. Procesos

similares intentaron aplicar en Bolivia, así como

ahora pretenden evitar que Lula da Silva asuma

la presidencia en Brasil. En Uruguay pretenden

minar al Mercosur. Caminos parecidos han

aplicado en Colombia y Chile. Ya Venezuela es

historia, además de un ejemplo de resistencia al

igual que Cuba.

La derecha pareciera reverdecerse, ha impreso

enorme dinamismo a sus acciones, no se mide

en recursos, incluso oscuros y siniestros. No

olvidemos que a Cristina Fernández primeramente

la intentaron asesinar y, en Perú, iniciaron

poniéndole todos los obstáculos posibles para

desestabilizar al gobierno de Pedro Castillo.

Los comunistas mexicanos no podemos

ver lejano lo que sucede en estos dos países

hermanos, menos aún despreocuparnos, porque

la distancia y la inercia derechista nos puede

alcanzar. Estamos en medio de una cruda lucha de

clases, donde se busca mantener la hegemonía.

De ahí que tenemos que poner nuestras barbas

a remojar y actuar en consecuencia, con toda

determinación y coraje, asestando golpes del

tamaño que la derecha los ha estado dando.

Tenemos que denunciar los ataques a la

democracia en Latinoamérica, el golpismo de

nuevo cuño: combatir frontalmente al imperio de

la mentira, hoy naturalizado en lo que conocemos

como infodemia. Debemos de solidarizarnos con

nuestros pueblos hermanos, llamando a la lucha

y a la defensa de la democracia, el progresismo

y la izquierda. Hay que cerrarle el paso a la

derecha en todas sus expresiones, más aquellos

sectores que se han inclinado a posturas cerradas

y francamente fascistas.

Defender los procesos democráticos en

Argentina y Perú no solo es ir en contra la

persecución a dirigentes sociales de avanzada,

como los señalados, sino poner diques contra

los avances del conservadurismo en nuestro país.

Afortunadamente aquí hay una significativa base

social que apoya el actual proceso abierto con

el triunfo en las elecciones del 2018, pero no

podemos confiarnos.

Las tareas son simples, denunciar, poner en

claro quienes son realmente los enemigos del

pueblo, no dejar que avancen. Al respecto,

tenemos que conseguir mantener la continuidad

del proyecto político, radicalizándolo hacia la

izquierda y garantizando la mayoría calificada en

las Cámaras.

Estamos convencidos que en Argentina y Perú

sus pueblos resistirán y recuperarán el camino del

progresismo y la izquierda.


6

Juego peligroso

Liu Rui/ GT, | https://www.globaltimes.cn/page/202212/1281351.shtml

Traducción de Tribuna Comunista

7 de diciembre de 2022

El Tábano

Es complicado el asunto, pero no para responsabilizar al gobierno mexicano en torno

a la prohibición del glifosato y del maíz transgénico. El enemigo está en los intereses

económicos particulares, en el gobierno norteamericano y en quinta columnas.


7


8

YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO

EL COMUNISTA

MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO

Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos

a aurelia_juarez@yahoo.com.mx


9

Estimadas compañeras y compañeros

Militantes del MCM

Presente

Carta Invitación

Ciudad de México, 25 de octubre de 2022

lo nuestro

Nuevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo.

Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las

aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido

solventar la mayoría de las acciones planificadas.

En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro

órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones

a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival

de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro

del que aún no se recupera el total de la inversión.

Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar

la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y

solidaridad.

Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también

precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto

y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su

adecuada planeación.

También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se

requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia.

Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos

fraternos.

Atentamente

Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano

Datos para recibir apoyos:

Banco: Banorte

Cuenta: 1058783707

Clabe interbancaria: 072180010587837074

Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava.

Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico:

aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741.


10


Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

11

ANUNCIOS, AVISOS, INVITACIONES

Pídelos en la página de Facebook: Libros de

Pablo Moctezuma Barragán para contactarnos y

te llegan por Mercado Libre.

Les invitamos a ver el trabajo del equipo que trabaja con la Comisión de la Verdad y el Mecanismo para

la Verdad y el Esclarecimiento Histórico, con testimonios de las víctimas de la represión y la Guerra

Sucia. | Diálogos por la verdad | Guerrero. Parte 1| Canal Catorce: https://youtu.be/V56y3g6_Vzs


12

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

lo nuestro

El Movimiento Comunista

Mexicano condena la represión

judicial a Cristina Fernández de

Kirchner y el golpe de Estado en

Perú contra Pedro Castillo.

En unos meses más se conmemora el cincuentenario del sanguinario golpe de Estado en

Chile en contra de Salvador Allende, promovido por el gobierno norteamericano con la

participación de las Fuerzas Armadas, la oligarquía y la ultraderecha chilenas, y la complicidad

de la derecha pretendidamente democrática. Así pareció cerrarse la recién abierta puerta

de la vía democrática al socialismo. Después de ello, durante un cuarto de siglo pareció imposible

transitar hacia gobiernos de corte socialista. Sin embargo, en 1999 Hugo Chávez abrió las puertas

de la democracia electoral desde la izquierda. El siglo que comenzaba pareció ser el del socialismo

del siglo XXI en América Latina. Una primera oleada de gobiernos de izquierda, interrumpida por un

repunte de la derecha muy breve, se vio superada por una segunda, que se inició con el triunfo de

Andrés Manuel López Obrador.

La llegada a la presidencia de Argentina de Alberto Fernández, con Cristina Fernández de Kirchner

como vicepresidenta, reactivó una beligerante derecha, apoyada por una ultraderecha golpista y

grupos francamente fascistas, todos ellos impulsados por el gobierno de Estados Unidos, que en su

momento habían creado la candidatura de Macri desde la Embajada Norteamericana, la cual tuvo

un triunfo efímero de un solo cuatrienio. La posibilidad de que Cristina, ampliamente popular y con

un sólido paso por la presidencia argentina, pudiera ser la próxima candidata del peronismo, y muy

probablemente presidenta de nuevo, llevó a la derecha a inhabilitarla ¡de por vida! para ocupar un

cargo público. Golpe judicial similar al que hace cuatro años se le aplicó a Lula, para impedir el

triunfo del Partido de los Trabajadores en Brasil y al que, durante el gobierno de Fox, el PAN y el PRI

pretendieron aplicarle a Andrés Manuel López Obrador, previo a la elección de 2006. En Argentina

comienza a crecer el descontento con esta aberrante situación y las movilizaciones han comenzado y

extienden por todo el país.

Esta burda utilización del Poder Judicial, emparejada al constante sabotaje del Poder Legislativo,

coordinada con los consorcios mediáticos de la derecha y con el apoyo de la élite del ejército, no sólo

se usa para inhabilitar las candidaturas populares de la izquierda que cuentan con amplias posibilidades

de derrotar a los candidatos de la derecha, sino para promover y asestar golpes de Estado “suaves”

y no tan suaves, táctica de la reacción implementada a partir del avance progresista continental en

el siglo XXI, primero contra Zelaya en Honduras, Lugo en Paraguay, Dilma y Lula en Brasil y Evo

Morales en Bolivia. En la estrategia de las oligarquías locales y el imperialismo se engloban, además,

la maquinación, ejecución y financiamiento de las frustradas “revoluciones de colores” contra los

gobiernos de Venezuela y Nicaragua.


lo nuestro

13

Esta vez el golpe de Estado ha unido a la vieja oligarquía peruana que se niega a perder sus privilegios,

la derecha y la ultra derecha corruptas, representadas por la indiciada, Keiko Fujimori y la figura

emblemática de su padre, símbolo del despotismo, la descomposición política y envilecimiento del

Estado en ese país, el genocida Alberto Fujimori, una izquierda “radical”, muchos de cuyos diputados

votaron por la vacancia, movidos por la ambición, con el auspicio de los órganos de inteligencia de los

Estados Unidos y su peón, la OEA. No es casual que, de inmediato, el Departamento de Estado de la

potencia imperialista mencionara a Pedro Castillo como “expresidente”.

Sin embargo, esta vez, al igual que cuando tuvo lugar el golpe de Estado en Bolivia, las masas

se están movilizando en defensa de la voluntad popular y de su dignidad. La voz más profunda de

los pueblos debe ser escuchada y atendida o, de otro modo, frente a la desmedida ambición y la

arbitrariedad de la oligarquía y el imperialismo, serán empujados a la rebelión popular.

La constante agitación y provocación golpista en contra de los triunfos populares que se ha

instrumentado en México como reclamo “democrático” de la derecha y se replica ahora en Colombia,

en donde el uribismo comienza a demandar al ejército actuar “contra el comunismo”, comienza a

agotar la paciencia de los pueblos latinoamericanos, quienes, en lo que va del siglo, han escogido

la vía electoral como la más viable para desmantelar al neoliberalismo y transitar hacia una sociedad

democrática, justa y equitativa, pero que, ante el autoritarismo, conspiracionismo, sedición, guerra

de mentiras y golpismo del tirano impuesto por el capital extranjero para actuar como títere del

imperialismo norteamericano y las oligarquías criollas pueden, legítimamente y en defensa de sus

derechos democráticos y libertades políticas conculcadas, recurrir a otras formas de lucha política

para recuperar lo que les está siendo arrebatado. La violencia utilizada por la derecha y la cerrazón

de las vías institucionales a la participación popular, otorgan el pleno derecho a los pueblos para

construir, por la vía que consideren más apropiada y en el ejercicio de su máxima soberanía, una

alternativa propia de solución a la crisis, democrática y popular.

El Movimiento Comunista Mexicano manifiesta su apoyo a la exigencia de las fuerzas democráticas

y el pueblo argentino en su demanda de restitución inmediata de los derechos políticos y la anulación

de la ilegal y absurda sentencia condenatoria dictada en contra Cristina Fernández de Kirchner, así

como la investigación y castigo a los coludidos para vulnerar la legalidad y montar una parodia judicial

plenamente documentada.

En el caso del Presidente Pedro Castillo Terrones nos solidarizamos con el pueblo de la Republica

de Perú en su demanda para que se respete la voluntad soberana del pueblo expresada en las

urnas, se disuelva el Congreso, que se ha dedicado a impedir que gobierne el jefe del ejecutivo

electo democráticamente, quien ha sido sometido a tres intentos de destitución o “vacancia” con

argumentos absurdos y se convoque a un Congreso Constituyente, como es el deseo de la mayoría

del pueblo peruano. Igualmente se castiguen a los mandos militares y policiales que actuaron como

esbirros del golpe y se investigue el papel de la Embajada Norteamericana, de la OEA y de personajes

de la ultraderecha internacional, como Mario Vargas Llosa, para proceder en lo conducente.

Proletarios de todos los países ¡Uníos!

Movimiento Comunista Mexicano


14

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

sinaloa

desde los estados

Almaden Minerals y su

desesperación

EL MACHETITO 246/Núcleo Joel Arriaga Navarro/Puebla

Almaden Minerals es una empresa

canadiense que posee la mayor

cantidad de concesiones mineras en el

estado de Puebla, México. Tiene 14 mil

hectáreas concesionadas en el Proyecto Tuligtic y,

a través de sus dos empresas subsidiarias, Minera

Gorrión y Minera Gavilán, planea explotar oro y

plata en la región de la Sierra Norte.

Mapa: Zona de trabajo de la empresa Minera Gorrión, subsidiaria de la canadiense Almaden Minerals.

| https://www.proceso.com.mx/u/fotografias/fotosnoticias/2021/8/6/140368.jpg


15

Foto: https://desinformemonos.org/comunidades-de-puebla-rechazan-proyecto-minero-de-almadenminerals/

Las organizaciones que han acompañado la

defensa del territorio de la Unión de Ejidos y

Comunidades en Defensa del Agua, la Tierra y la

Vida, Atcolhua, en Ixtacamaxtitlán, Puebla, han

documentado cómo Almaden, desde la etapa

de exploración, ha afectado ya los derechos

humanos de la población, además de que ha

presentado información incorrecta y ocultado

datos a los inversionistas y a las autoridades

mexicanas. También se ha encontrado que los

proyectos de Almaden y sus proveedores están

marcados por graves afectaciones ambientales

y han impactado negativamente los derechos

humanos en distintos países. Se puede encontrar

los diversos informes, mapas, colecciones de

datos, metodologías y productos de comunicación

externa que ha desarrollado PODER como apoyo

a la defensa del territorio de las comunidades

organizadas de la Sierra Norte de Puebla frente a

Almaden Minerals.

Los pobladores de Ixtacamaxtitlán denuncian

actividades de exploración ilegal de la minera

Almaden Minerals

Solicitaron a la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente (Profepa) que investigue


16

desde los estados

y formule un dictamen técnico sobre los trabajos

de exploración que realiza Minera Gorrión en ese

municipio.

Los pobladores del municipio presentaron

una denuncia ante la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente (Profepa) en contra de

la empresa Minera Gorrión, subsidiaria de la

canadiense Almaden Minerals, por iniciar tareas

de exploración en esa localidad sin contar con los

permisos correspondientes.

En un comunicado detallaron que en los días 25

y 28 de julio notaron la presencia de trabajadores

de la empresa canadiense, quienes realizaban

trabajos de barrenación en terrenos de la

comunidad de Santa María Sotoltepec, conocidos

como “Cerro Blanco”.

“Denunciamos a esta empresa nuevamente

porque no cuenta con los permisos para realizar

actividades de exploración. Semarnat le ha

negado la autorización ambiental, pero, más

importante aún, porque no cuenta con el permiso

de las personas que vivimos en Ixtacamaxtitllánn

y en toda la cuenca del río Apulco”, apuntaron.

Los pobladores, agrupados en la Unión de

Ejidos y Comunidades en Defensa de la Tierra

y el Agua Atcolhuac, reiteraron que no quieren

ningún “proyecto de muerte” en su territorio.

Por ello, solicitaron a la Procuraduría Federal de

Protección al Ambiente (Profepa) que investigue

y formule un dictamen técnico sobre los trabajos

de exploración que realiza Minera Gorrión en ese

municipio, y que verifique si cuentan con permiso

de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales (Semarnat), en apego a la regulación

Foto: Marcha por el Centro Histórico de la Ciudad de Puebla | cuartoscuro.com


desde los estados

17

ambiental.

También pidieron que finque responsabilidad

ambiental en caso de haberse cometido alguna

violación. “La prontitud con que se atienda esta

denuncia debe responder a los daños y grave

deterioro ambiental al que ha sido sometida la

zona debido a la actividad de esta empresa”,

recalca el comunicado.

Esta trasnacional ofrece insumos para pasar

sobre sentencia de la SCJN en Puebla.

Un bulto de maíz híbrido, cinco de fertilizante,

dos litros de biofertilizante y dos horas de

tractor agrícola, son las prebendas que ofrece la

trasnacional Almaden Minerals a la población de

Santa María Sotoltepec, en Puebla, para poder

operar en la comunidad por encima de la sentencia

emitida por la Suprema Corte de Justicia de la

Nación (SCJN), que ordenó la cancelación del

proyecto minero Ixtaca.

Lejos de cumplir con la sentencia, la minera

provoca confrontaciones en la comunidad con el

fin de dividirla, comenzando por la cooptación

de personas a través de la entrega de dinero en

efectivo o apoyo en especie. La empresa, acusa

la Unión de Ejidos y Comunidades en Defensa de

la Tierra, el Agua y la Vida Atcolhua, se inmiscuye

en los actos escolares, sociales y religiosos con

el discurso de que le importa el desarrollo de la

comunidad, y no ha faltado quien, a causa de la

precariedad, reciba los materiales que le ofrecen

pensando que se solucionarán sus condiciones

materiales de vida.

El objetivo principal,

por supuesto, es ganar partidarios a favor de la

trasnacional.

La desesperación de Almaden Minerals por

ganar adeptos, señala la Unión de Ejidos y

organizaciones aliadas, la ha llevado a prometer

la construcción de una presa en el ejido de Santa

María, justo en una brecha de terreno donde hay

escasez de agua, queriendo impresionar a los

ejidatarios, sabiendo que desde hace años existen

dos unidades de riego que cuentan con sus presas

y su red de distribución para cada parcela.

Almaden Minerals, advierten los ejidatarios,

se aprovecha de las carencias del pueblo para

contar con el aval de la comunidad para reactivar

el proyecto minero y, con esto, puede provocar

que los que aceptan sus dádivas enfrenten a sus

propios compañeros para defender los intereses

de la minera. Se trata, ni más ni menos, de seguir

el manual de inducir la confrontación interna para

lograr su propósito.

Parar de inmediato las intenciones violentas de

la trasnacional y hacer cumplir la sentencia de la

SCJN es lo que tendría que proceder para evitar

una confrontación mayor.

Foto: https://www.

educaoaxaca.org/

no-es-no-reiterancomunidades-dela-sierra-nortede-puebla-ainversionistas-dealmaden-minerals/


18

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

baja california

Conflicto minero en

San Felipe

GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ

desde los estados

no nos dieron nada,

liquidación no nos dieron nada,

nos dijeron la renuncia voluntaria,

“Opciones

te cambias a Aguascalientes, o te

cambias a Tayahua, pero no hay más que el salario

que tú tienes”. Esa fue la respuesta que les dieron

a los empleados de la Mina Real de Ángeles en

San Felipe, los gerentes de la empresa, por el

anuncio del cierre de la mina que pertenece al

Grupo Frisco, propiedad de Carlos Slim Helú.

De acuerdo a un estudio que realizo EJ Atlas,

(The Environmental Justice Atlas documents and

catalogues social conflict around environmental

issues.) El atlas de justicia ambiental, que

documenta y cataloga los conflictos sociales en

torno a cuestiones ambientales, menciona que

las minas Real de Ángeles, San Felipe y María,

subsidiarias de minera Frisco del magnate Carlos

Slim, ocupan medio millón de hectáreas había

464 lotes concedidos a las mineras, equivalentes

a 896,024.1 hectáreas, cuatro años después, la

privatización del territorio bajacaliforniano se

incrementa en 59.5%, al pasar a 1,505,890.12

hectáreas concesionadas a las mineras de este

total minera Frisco es propietaria de 577,457.3

hectáreas.

El pasado 28 de noviembre trabajadores de la

mina tuvieron conocimiento que a partir del 01 de

diciembre la minera cerraba debido a problemas

financieros.

Denunciaron que la empresa los está obligando

a renunciar voluntariamente si no accedían

a reubicarse en otra mina en el Estado de

Aguascalientes.

“Nos están enviando así nada más sin ninguna

otra prestación, sin viáticos para viajar, hospedaje,

o alimentos. Ninguna modificación de salario para

cubrir esas necesidades”, expresaron los mineros.

A los empleados sindicalizados los liquidaron

de acuerdo a ley, no así los trabajadores de

confianza, que son aproximadamente 120, a

algunos mineros les ofrecen su liquidación, pero

no corresponde a lo trabajo en la empresa.

Los trabajadores expresaron que: “Las

operaciones están totalmente paralizadas, no

hay ninguna actividad dentro; se nos ofreció un

finiquito dónde nada más venía la quincena, el

proporcional del aguinaldo y el fondo de ahorro,

más algunos días de vacaciones que pudiéramos

tener, pero nada más”.

Consideraron que esta oferta por parte de la

empresa es una simulación para no otorgar la


desde los estados

19

liquidación que corresponde a los trabajadores,

ante esta situación empleados de la mina, situada

en el ejido Plan Nacional Agrario, en el kilómetro

123 de la carretera Mexicali a San Felipe, acudieron

a las oficinas de la Procuraduría Federal de la

Defensa del Trabajador (PROFEDET) en Mexicali

para presentar sus demandas.

La mina Real de Ángeles mantiene un conflicto

con ejidatarios del Plan Nacional Agrario, quienes

son los dueños de las tierras que explota la

empresa.

Jasmín González, presidenta del comisariado

ejidal, dijo que dicha mina tenía un contrato

con 214 ejidatarios para el aprovechamiento de

sus tierras, el cual terminó en 2019 y no ha sido

renegociado, este contrato tuvo una duración de

20 años y especificaba un pago de 2 millones de

pesos por año, pero debido a la falta de acuerdos,

no se les ha entregado pago alguno en los últimos

cuatro años.

Los ejidatarios solicitan un pago justo ya que

con las condiciones negociadas los 214 ejidatarios

que integran el núcleo agrario reciben un pago

general de tres millones de pesos; es decir, a cada

familia le corresponde 14 mil 18 pesos anuales,

Foto: Las mineras Real de Ángeles, San Felipe y María, subsidiarias de

Minera Frisco del magnate Carlos Slim, han ocupado medio millón

de hectáreas en la región colindante con el delta del Río Colorado

a unos pocos kilómetros del Mar de Cortes. | https://ejatlas.org/

conflict/mina-san-felipe-de-mineas-maria-y-real-de-angeles

lo cual contrasta con las ventas que logra la mina

por la cantidad de extracción del metal. Además,

denunciaron que esta empresa no ha hecho obra

social en la comunidad y se centra en la obtención

de dividendos del oro y la plata de la península de

Baja California.

El 31 de octubre de 2019 concluyó la vigencia

de los convenios pactados en 1993. En ese lapso,

según especialistas como Jeanneht Armendáriz

Villegas, doctora en ciencias del uso, manejo y

preservación de recursos naturales del Centro de

Investigaciones Biológicas del Noroeste, la mina

obtuvo ganancias de 320 millones de dólares;

sin embargo, el pago a los ejidatarios ha sido el

mismo.

Acerca del cierre de la mina, la presidenta del

comisariado ejidal aseguró que no se les ha dado

ningún aviso sobre el cierre y que se mantiene

activa una demanda en el Tribunal Agrario

derivada del conflicto.

La presidenta del comisariado ejidal menciona

que esto de cerrar la mina lo han hecho en varias

ocasiones, se declaran en quiebra, despiden a

los trabajadores de confianza y sindicalizados,

no operar la mina en dos o tres meses y después

la reabren contratando a

personal de otros estados.

El presidente del consejo

fundacional de San Felipe,

José Luis Dagnino López, dice

que la empresa hasta la fecha

no ha realizado ningún pago

correspondiente al ejercicio

fiscal de este año, impuesto

predial, inspecciones realizadas

por los bomberos y la dirección

del medio ambiente.

La misma historia de

siempre: millones para la

empresa, para los trabajadores

siempre lo mismo: explotación

y miseria.


20

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

HOMENAJE

A LOS 79 AÑOS, EN MÉXICO

Murió el cineasta y

productor argentino Jorge

Denti

OSCAR RANZANI

9 de diciembre de 2022

Foto: Jorge Denti hacia 2012, cuando hizo su película sobre el Che antes de ser el Che. | Télam


HOMENAJE

21

Con sus compañeros del Grupo de Cine de la Base, que integró junto a su fundador,

Raymundo Gleyzer, filmó en el exilio la película “Las AAA son las tres armas”, en 1977.

El prestigioso director y productor de

cine y televisión Jorge Denti murió el

jueves por la noche a los 79 años. Fue

uno de los tantos argentinos que tuvo

que padecer el exilio durante la dictadura; en

su caso, en México, país en el que se quedó a

vivir definitivamente y donde falleció. Ferviente

defensor de las causas sociales y populares,

con Denti se va una porción de historia del

cine nacional político y militante, pero quedan

sus documentales dedicados en su totalidad

a aspectos centrales del continente y figuras

sociales, políticas y artísticas de gran relevancia,

todas de Latinoamérica.

Nacido en 1943, Denti formó parte durante los

‘70 del mítico grupo Cine de la Base, fundado

por el cineasta Raymundo Gleyzer. Cuando

Gleyzer fue desaparecido por la dictadura, parte

del grupo Cine de la Base partió a Perú a realizar

Las AAA son las tres armas (1977), un documental

inspirado en la Carta Abierta de Rodolfo Walsh

a la Junta Militar. Ante la inminencia del Mundial

de Fútbol 1978, este film fue uno de los

puntapiés de una campaña de denuncia contra

las aberraciones de la dictadura. Denti había

conversado con Jorge Cedrón sobre la posibilidad

de adaptar al cine “ese valiente testimonio que

hizo Rodolfo”, según le comentó una vez a este

cronista.

En 1978, en Nicaragua, el Frente Sandinista

llamó a organizaciones culturales y políticas

y grupos que había en México (no solamente

mexicanos, sino también latinoamericanos),

pidiendo colaboración para enfrentar la fase

final de la lucha contra la dictadura de Somoza.

En aquella época, el Cine de la Base, en México,

adhirió a ese pedido y formó parte de un

contingente de cineastas cuyo trabajo se plasmó

en el documental Victoria de un pueblo en

armas. “Fue un proyecto colectivo con mucha

presión política de todas partes”, narraba Denti.

A fines del ’79 y principios del ’80, comenzó en

Nicaragua la campaña de alfabetización. El país

de América Central tenía más de un sesenta por

ciento de analfabetismo y esta campaña, que duró

casi un año, lo redujo a un diez por ciento. Esa fue

la crónica de Insurrección cultural, filmado por

Denti entre 1980 y 1981.

El primer documental argentino sobre la guerra

de Malvinas lo realizó Denti en el exilio mexicano:

Malvinas. Historia de traiciones vio la luz al año

de haber terminado el conflicto bélico de 1982.

El film circuló de manera casi marginal durante

el gobierno de Raúl Alfonsín. Distinto fue el caso

de lo sucedido en América latina y en Europa,

donde tuvo un fuerte impacto –y apoyo– y se

emitió públicamente en diversas oportunidades.

Durante aquella época surgió la idea de hacer una

película que reflejara las causas políticas, sociales

y económicas de la guerra de Malvinas, pero con

una particularidad: analizada por integrantes

de diversos sectores tanto del lado argentino

como del inglés. Hasta qué punto podía llegar a

interesar a los ingleses un documental hecho por

un argentino sobre la guerra de Malvinas era algo

difícil de entender, que sólo se comprende porque

Denti estaba en pleno proceso de preparación

del documental cuando se encontró con el crítico

de cine inglés Michael Chanan. El distribuidor del

proyecto de Denti, Jorge Sánchez, le comentó a

Chanan la idea que tenía el cineasta. Chanan lo

contactó entonces con el recientemente nacido

Channel Four de Londres. Y finalmente llegó a

un acuerdo con esa señal televisiva. Así y todo,

no resultó sencillo porque los conservadores se

opusieron a la difusión de la película y el Daily

News tituló: “Paren la película del argentino”,

mientras pedía al Parlamento que prohibiera la


22

HOMENAJE

exhibición. “Pero en Inglaterra no pueden hacer

eso y se pasó”, recordaba Denti.

No sólo importantes acontecimientos sociales

y políticos filmaba Denti. Figuras insoslayables

de la cultura argentina y latinoamericana

fueron abordadas por el ojo de su cámara. En

Hamlet Lima Quintana, el poeta y músico era el

que contaba su propia historia y leía fragmentos

de sus obras emblemáticas. Su padre también

escribía poesía y era admirador de Shakespeare.

Esto lo llevó a llamarlo a su hijo no sólo Hamlet sino

también Romeo, un nombre que Lima Quintana

se empeñó en ocultar. Su padre, además, era

músico al igual que su madre, una excelente

pianista. De tal familia salió un ser que ocupa un

lugar importante de la historia literaria y musical

de Latinoamérica.

En Juan Gelman y otras cuestiones, a lo largo

de noventa minutos, el poeta desarrollaba una

serie de recuerdos relacionados, en principio, con

sus padres y su infancia en Villa Crespo, el barrio

que lo hizo simpatizante de Atlanta y del que se

sentía orgulloso porque la biblioteca del club fue

bautizada con su nombre. Este documental tiene

la particularidad de que cuenta con la narración

del contexto histórico-político en paralelo con

las distintas etapas de la vida del poeta. Algunos

de los temas reflejados en el film son el relato de

los estudios de Juan en el Nacional de Buenos

Aires, la vida a los quince años en las milongas,

la escucha de las audiciones radiales de Angelito

Vargas, sus inicios en el periodismo, su impronta

en el grupo literario El Pan Duro, y sus primeros

contactos con la poesía. Después de mencionar

la admiración por César Vallejo y Raúl González

Tuñón, el autor de Violín y otras cuestiones

sostenía que “la influencia esencial sigue siendo

la realidad”, a la hora de crear poesía.

Otro de los grandes documentales de Denti

fue País verde y herido, donde el recordado

poeta uruguayo Mario Benedetti hablaba

desde el exilio sobre su país y Latinoamérica.


HOMENAJE

23

Contaba Denti que en México se iban a presentar

por primera vez Benedetti y Daniel Viglietti, a dos

voces. “Fue un hecho histórico que grabamos

a tres cámaras, pero el laboratorio quemó el

negativo. No sabíamos si fue un atentado. Era

un tema que, cada vez que nos juntábamos,

pensábamos si había sido un atentado o no”,

comentaba el cineasta. Pero de la quema se salvó

una entrevista a Benedetti que Denti le había

hecho en el ’78 en La Habana.

Jorge Denti nació en 1943. De modo que,

cuando se produjo la Revolución Cubana, era un

adolescente. Sin embargo, justo por aquel enero

de 1959 leyó en un diario que compraba su padre

acerca de la gesta de Fidel Castro, secundado

por un revolucionario argentino llamado Ernesto

Guevara. Claro que Denti era chico para entender

la dimensión de lo que había significado el ingreso

triunfal a La Habana. Pero siempre le quedó

marcada esa imagen. Años más tarde, estando en

París con un grupo de colegas, Denti se enteró del

asesinato del Che en Bolivia, producido el 9 de

octubre de 1967. Y sentía la necesidad de hacer

una película sobre el Che desde hacía muchos

años. Denti concretó su deseo en 2012: en La

huella del doctor Ernesto Guevara indagó en el

aspecto menos conocido de la vida del Che, ya

que “el otro aspecto fue demasiado explorado”,

admitía el realizador.

El documental arranca en 1953, cuando

Guevara inició su segundo viaje por Latinoamérica

junto a Carlos “Calica” Ferrer, luego de realizar

el primero junto a Alberto Granado. El cineasta

combinó los testimonios de testigos, compañeros

e historiadores de Guevara junto con la lectura

de una voz en off que hacía públicas las cartas

que les enviaba el joven Ernesto a su madre y a

“Tita”, una compañera de estudio de la Facultad

de Medicina. Se reconstruyen fragmentos de sus

recorridos por Argentina, Bolivia, Perú, Ecuador,

Guatemala y México, entre otros países donde el

médico aprendió sobre las dificultades que vivía

la gente en zonas desfavorecidas y socialmente

vulnerables. También se escucha a sus compañeros

de viaje: el recordado Alberto Granado y Calica

Ferrer. Partiendo de ese segundo viaje, La

huella del Doctor Ernesto Guevara indaga en las

motivaciones que tenía este médico argentino

y cómo entendía su profesión al servicio de los

más necesitados. La particularidad del film

de Denti es que aborda al hombre antes del

revolucionario: es el Che antes de ser el Che. Es

el hombre antes del héroe.

Jorge Denti también trabajó para distintas

productoras y emisoras de televisión de Europa

y América: Televisión de la Suiza Italiana, RAI,

Channel Four de Londres y la Televisión holandesa,

entre otras. Durante más de una década se

desempeñó en el canal 40 de México, donde

llegó a ser director de producción. Ahora es la

historia quien lo toma de la mano.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/506308-

murio-el-cineasta-y-productor-argentino-jorgedenti


24

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

HOMENAJE

Arturo Whaley y un

sindicato ejemplar

JUAN PABLO JARDÓN

Lentamente se desgrana la generación

de dirigentes del movimiento de

insurgencia por la independencia y

democracia sindical de los años setentas

del siglo pasado. El compañero Arturo Whaley

ha fallecido el día domingo 11 de diciembre y,

con su partida, se va cerrando un capítulo de

la historia de la lucha de clases en México, un

episodio en el cual la resistencia y solidaridad

obreras fueron protagonistas primordiales de los

cambios políticos que derivaron en la fractura

del viejo régimen autoritario priísta y quiebre de

las estructuras sindicales corporativas impuestas

desde la década de los años 50; un vasto y plural

movimiento en donde imperaban los principios

y el análisis de la realidad concreta por sobre el

pragmatismo, se privilegiaba la solidaridad, así

como la acción unitaria, rompiendo sectarismos

y dogmas.

De formación nacionalista revolucionaria, en la

línea inicialmente trazada por Lázaro Cárdenas,

madurada a principios de la década de los

sesenta en el Movimiento de Liberación Nacional

y prolongada por Rafael Galván, aquel rebelde

senador quien, aun siendo priísta convencido

de la validez de los principios de justicia social

de la Revolución Mexicana y de la imposibilidad

de alcanzar ninguna reivindicación por fuera del

estricto sistema político, se alzó para comandar

la Tendencia Democrática del SUTERM; desde

entonces Whaley supo combinar argumentos

políticos, científicos y laborales en una coyuntura

agitada y saturada de contradicciones, sujeta al

acoso gubernamental permanente.

Leopoldo Arturo Whaley Martínez nació el 6

de diciembre de 1948, en Teloloapan, Guerrero.

Hijo de Raúl Whaley y de Lilia Martínez. Se

graduó como ingeniero en Comunicaciones y

Electrónica en la Escuela Superior de Ingeniería

Mecánica y Eléctrica del IPN (ESIME) (1966–

1969); posteriormente se tituló como físico, en la

Facultad de Ciencias de la UNAM (1971–1973),

en donde se había desempeñado como profesor.

En su juventud fue miembro del Movimiento

Juvenil Revolucionario, llegando a ser integrante

de su Comité Central. De 1970 a 1985, se

desempeñó como investigador del Programa de

Reactores de la Comisión Nacional de Energía

Nuclear en el Instituto Nacional de Investigadores

Nucleares, aunque durante muchos de esos años


HOMENAJE

25

desempeñó una comisión sindical como Secretario

General del Sindicato Único de Trabajadores de la

industria Nuclear (SUTIN).

Para dar cuenta de quién fue Arturo Whaley es

necesario repasar los hechos vividos:

Aquel fue en ese trance cuando la vorágine de

los acontecimientos condujo a los trabajadores

nucleares hacia un activismo desaforado,

transformando su vieja estructura, en enero de

1972, en el Sindicato Único del Instituto Nacional

de Energía Nuclear (SUTINEN). Después, a

partir del 1° de mayo de 1974, se incorporaron

como sección sindical del Sindicato Único

de Trabajadores Electricistas de la República

Mexicana, integrado a la Confederación de

Trabajadores de México (CTM), dirigida por

el entonces intocable y todopoderoso Fidel

Velázquez Sánchez, como su contingente más

estratégico. Aquella primera victoria permitió a

los trabajadores nucleares quedar integrados al

Apartado “A” del Artículo 123 constitucional,

recuperando, para sí, el derecho de huelga y otras

ventajas colectivas; es en esta condición como, el

20 de agosto de ese año, se alcanzó la firma del

primer Contrato Colectivo.

La actividad dirigente de Whaley se inició a

principios de la década de los setentas, durante el

periodo presidencial de Luis Echeverría, cuando la

Comisión Federal de Electricidad era dirigida por

José López Portillo, hasta 1974 y, en ese lapso,

pasó a manos de Arsenio Farrell Cubillas, quien

se mostró débil frente a las presiones cetemistas.

Incluso, cuando la disidencia del SUTERM cobró

fuerza, tanto Rafael Galván como Arturo Whaley

fueron acusados, falsamente, del asesinato de

un trabajador de la General Electric, siendo

detenidos en marzo de 1975, aunque muy pronto

fueron liberados gracias a la enorme movilización

de las y los electricistas.

Cuando, el 1° de febrero de 1975 se constituyó

formalmente la Tendencia Democrática del

SUTERM, con el objetivo de defender los

recursos estratégicos de la Nación y los derechos

de los trabajadores; la respuesta de la dirección

“charra” cetemista, dada en el Congreso de ese

sindicato, celebrado los días 21 y 22 de marzo, en

franca violación a los estatutos y leyes vigentes,

además de los acuerdos asumidos en el Congreso

de Unidad Electricista, determinó la inmediata

expulsión de todos los líderes democráticos.

Es así como, en un evento al cual acudieron

más de 20,000 trabajadores electricistas, además

de agrupaciones y líderes campesinos, populares

y sindicales, reunidos en la Plaza de la Liberación

de Guadalajara el 5 de abril, en la Declaración

de Guadalajara se dieron a conocer los puntos

de un ambicioso proyecto unitario que dio pie

a la constitución del Frente Nacional de Acción

Popular (FNAP), en el cual se contienen muchas

de las líneas de acción seguidas posteriormente

por Arturo Whaley a lo largo de su carrera sindical

y participación política.

El 15 de noviembre de 1975, con un amplio

activismo de los nucleares, se realizó una

movilización de más de 200,000 personas y, al

año siguiente, en mayo, la fuerza que ha tomado

el movimiento democrático electricista reúne

a 300 delegaciones de sindicatos, campesinos

y organizaciones populares. Se conforma así el

Frente Nacional de Acción Popular (FNAP), el cual

elabora un Programa con base en la Declaración

de Guadalajara.

Con esa potencia, el 22 de junio, se celebraron

pláticas con Echeverría. Como resultado el

Consejo de la TD, decide posponer para el 16 de

julio el estallamiento de

huelga declarada para el día 30 de junio. Sin

embargo, el 16 de julio, por instrucciones del

gobierno federal, el ejército ocupa durante la

madrugada, todas las instalaciones del INEN

y de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

para impedir que los trabajadores estallen la

huelga programada para ese día por la TD,

cuyas demandas eran: la solución del conflicto


26

HOMENAJE

sindical, mediante elecciones democráticas, la no

intervención de la patronal en asuntos sindicales y

la reinstalación de despedidos, como mecanismo

de represión para detener el movimiento.

El 26 de julio se aplicó la Rescisión de Contrato

y expulsión del SUTERM de los trabajadores

nucleares, ubicándosele automáticamente de

nueva cuenta en el apartado “B” del Artículo

123. Esta acción iba claramente encaminada a

desmembrar el movimiento. En respuesta, el 28

de agosto se vuelve a constituir el SUTINEN,

aceptando los requisitos que el gobierno impone

al sindicato para el regreso a labores de los

trabajadores del INEN. Estas restricciones son: el

aceptar que se pertenece al apartado “B” de la

Ley Federal del Trabajo, con lo cual desaparece

el Contrato Colectivo, para regirse por unas

Condiciones Generales de Trabajo; el incremento

al porcentaje del personal de confianza; y que

todos los representantes quedaran fuera del

trabajo y del sindicato por un espacio de 6 meses,

aunque, hay que decirlo, El Comité dirigido por

Whaley nunca paró su activismo.

Hasta el 29 de marzo de 1977, ya en el sexenio

de un López Portillo debilitado políticamente por

las crisis y falta de consenso, se firmaron las nuevas

Condiciones Generales de Trabajo. En éstas se

logra implantar una relación laboral bilateral entre

sindicato y empresa, así como la exclusividad del

sindicato para la contratación, cuestiones que el

gobierno presenta como una concesión, ya que

no son obligatorias dentro del apartado “B”.

El 16 de noviembre de 1978 se aprobó la Ley

Nuclear en las cámaras. Esta divide al INEN en

tres organismos: ININ (Instituto Nacional de

Investigaciones Nucleares), URAMEX (Uranio

Mexicano) y la CNSNS (Comisión Nacional de

Seguridad Nuclear y Salvaguardias). Se asigna

en el apartado “A” del Art. 123 constitucional a

los trabajadores del ININ y URAMEX. Se logró la

constitución de un sindicato de industria.

En enero de 1979 el SUTIN obtuvo su registro.

Es, a partir de ese momento, cuando la línea

neoliberal y anti obrera se anunciaban como

la próxima política gubernamental y en pleno

reflujo del movimiento sindical nacional y severa

crisis económica, cuando el SUTIN alcanza su

máxima capacidad de movilización y propuesta;

crece hasta alcanzar 10 secciones, incluida una en

Nicaragua y lanza proyectos de desarrollo nuclear,

como el Centro de Investigación de Reactores

(CIR), en Sonora, inaugurado el 15 de febrero de

1982.

Para entonces Whaley participaba en la

constitución del Movimiento de Acción Popular

(MAP), en el cual militaban, entre muchos otros,

Rolando Cordera Campos, Rafael Cordera

Campos, Arnaldo Córdova, Adolfo Sánchez

Rebolledo “Fito”, Eliezer Morales Aragón,

Pablo Pascual Moncayo, Erwin Stephan-Otto,

José Woldenberg, Ana Galván y Carlos Pereyra.

En noviembre de 1981, el MAP sería una de las

fuerzas convergentes para la construcción del

Partido Socialista Unificado de México (PSUM),

del cual Whaley sería candidato por el Distrito

XVI, en 1985 y diputado federal, por la planilla

plurinominal, del 1985 a 1988.

En 1983 el gobierno decidió exterminar al

SUTIN. La huelga por solidaridad desatada por

decenas de sindicatos como forma de resistencia

al proyecto antisindical y neoliberal de Miguel

De la Madrid del 30 de mayo fue saboteada

por una dirección sectaria y economicista de un

par de secciones del ININ. Arturo dijo, en aquel

momento: “Estábamos preparados para combatir

contra el gobierno, pero nunca esperábamos un

golpe desde adentro”. Al final, en diciembre de

1985, luego de una larga resistencia y de la reforma

a la Ley Nuclear, a la cual solo los diputados del

PSUM se opusieron y en cuyo debate los nucleares

sufrimos la traición del PST, pese a las promesas

de Aguilar Talamantes y Jesús Ortega.

En el texto Izquierda, democracia e insurgencia

sindical en México: nucleares, mineros y


HOMENAJE

27

metalúrgicos, 1972-1985 se narra:

"En este año, el SUTIN tenía 4.000 afiliados,

distribuidos en tres empresas, dos de ellas públicas,

URAMEX y el ININ, y una privada, Radiografías

Industriales S.A. El conjunto de miembros estaba

agrupado en secciones localizadas en el Distrito

Federal, Estado de México, Chihuahua, Reynosa,

Torreón, Hermosillo, Oaxaca y San Luis Potosí;

y existían también delegaciones en Irapuato,

Guanajuato y Maquixco

Para dividir a los trabajadores del Instituto

Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ)

de los de URAMEX, las autoridades del trabajo

declararon inexistente la huelga en el ININ.

La justificación para esta decisión fue que uno

de los centros de trabajo, el Centro Nuclear

de Salazar, en el Estado de México, no había

suspendido labores. Al mismo tiempo, las

autoridades presionaban a los trabajadores para

que aceptaran la liquidación que les ofrecía

la empresa. En Salazar estaba concentrada la

oposición a la dirección del sindicato. Cuando se

propuso la huelga, esta oposición argumentó que

no existían condiciones para realizarla y que no se

conseguiría el aumento salarial. Después, cuando

la huelga fue invalidada, en Salazar estuvieron de

acuerdo con la decisión e incluso estaban a favor

de aceptar la liquidación. La táctica divisoria tuvo

el efecto deseado.

Después, el 23 de junio, el sindicato se desistió

de la huelga en URAMEX con el argumento de

que el aumento salarial que habían recibido en

febrero de este año en la revisión contractual

era el mismo del 14 de junio, en que los

salarios mínimos nacionales habían aumentado

en la misma proporción de un 15,6%. La

administración de URAMEX, bajo la dirección de

Alberto Escofet, lanzó su ofensiva, negándose

a recibir las instalaciones, argumentando que

era improcedente el desistimiento unilateral del

sindicato y lanzando críticas sin fundamento, entre

ellas se mencionaba la inoperancia de URAMEX,

el costo oneroso de sus actividades y el reducido

consumo previsible de uranio.

En realidad, se trataba, como afirmaba el

secretario general del SUTIN, Arturo Whaley, de

liquidar al sindicato por su carácter vanguardista

en la lucha sindical y mencionaba que si los

trabajadores aceptaran su liquidación, significaría

que […] en adelante el sindicalismo tendría encima

la espada de Damocles del despido masivo. Por

ello entendemos la agresión al SUTIN como

una agresión a todo el movimiento obrero […]

con la defensa del SUTIN se defiende también

los derechos de los trabajadores; el derecho a

huelga del proletariado mexicano, la empresa

estatal, la exclusividad del Estado en materia

nuclear, la independencia nacional en materia de

energéticos y la soberanía nacional.

Para consumar la desaparición forzosa del

SUTIN, se asestó el último golpe, que fue la

aprobación en la Cámara de Diputados de la Ley

Nuclear, el 19 de diciembre de 1984".

Recurro aquí a las letras del compañero Isidro

Navarro “El Chilico”, exSecretario del Exterior

de la Sección 1, URAMEX, en la presentación del

libro Un sindicato ejemplar:

“La huelga que estalló el SUTIN, el 30 de

mayo de 1983, formaba parte de la estrategia

del movimiento obrero independiente para

manifestarse por el aumento salarial de

emergencia y contra la política económica del

presidente Miguel de la Madrid Hurtado. En

total, ocurrieron 3.500 huelgas en todo el país.

La mayoría llegó a alguna solución de aumento

salarial no muy ventajosa, pero las huelgas de

los sindicatos universitarios y del SUTIN fueron

declaradas inexistentes y terminaron en derrota”.

Después de concluir su periodo como diputado

Arturo se retiró a la actividad privada; luego

sufrió un accidente, hace un par de décadas, que

disminuyó sus capacidades motoras, impidiéndole

participar nuevamente en el quehacer político.

Hasta siempre querido amigo.


28

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

movimientos

POSICIONAMIENTO DEL SECTOR EDUCATIVO Y DE LA NUEVA CENTRAL DE

LAS Y LOS TRABAJADORES (NCT) ANTE LOS SALARIOS PARA COMBATIR EL

NEOLIBERALISMO

CONSIDERACIONES.

LA ILEGALIDAD DEL SALARIO MÍNIMO: La

Constitución y la LFT prevén que el salario mínimo

debe ser suficiente para cubrir los gastos básicos de

una familia, lo que incluye alimentación, educación,

recreación, etc.

PANDEMIA Y SALARIO. El Covid-19 dejó en

evidencia la precariedad salarial que enfrentan los

trabajadores y lo lejos que está el salario de cumplir

con el objetivo expresado en el 123 Constitucional.

SALARIO Y RECUPERACIÓN ECONÓMICA.

Aumentar el salario en sus distintas modalidades

para recuperar el poder adquisitivo es esencial para

agilizar la recuperación económica, fortalecer el

mercado interno y permitir el acceso a condiciones

sociales de vida más justas.

EL SALARIO INTEGRAL. El conjunto de prestaciones

monetarias y en especie que disfrutan los trabajadores

de acuerdo con la LFT y los Contratos Colectivos de

Trabajo también forman parte del salario. Lo mismo

que, en su dimensión social y solidaria, las jubilaciones

y pensiones, así como los bienes y servicios públicos

que por obligación proporciona el gobierno de

manera gratuita o a precios subsidiados.

SALARIO Y EMPLEO. El debate nacional sobre el

salario se ha limitado al salario mínimo, incluso sin

considerar a los Salarios Mínimos Profesionales, para

no mencionar a los contractuales y al salario social.

La defensa del salario de la clase trabajadora es la

mejor ruta para combatir la desigualdad y la pobreza.

PROPUESTAS SOBRE SALARIOS MÍNIMOS

GENERALES Y PROFESIONALES

1. CRITERIOS

a. Entre 2019 y 2020 la economía pasó de una

tendencia recesiva a una caída pronunciada derivado

de la pandemia del COVID-19. El crecimiento en

2021 se ubicó en un 1.21%, mientras que para 2022

se espera, un crecimiento del 2% con una tendencia

a la baja en 2023 de 1.2%. La recuperación de

empleos y la reactivación económica seguirá su

curso en la medida en que se mantenga la ruta de la

recuperación salarial.

b. Garantizar la continuidad de la recuperación

del poder adquisitivo para cumplir con la constitución.

c. Programa nacional multianual de

recuperación del poder adquisitivo de los Salarios

Mínimos Generales (SMG), para alcanzar a fines del

sexenio el SMG Constitucional.


movimientos

29

d. Iniciar el camino para la recuperación de las

diferencias relativas entre los SMG y los Salarios

Mínimos Profesionales (SMP), entre los distintos

oficios, ocupaciones y profesiones que integran

estos últimos.

2. SALARIOS MÍNIMOS GENERALES

Se propone un SMG para 2023 de $ 233.37 para la

“Zona Resto del País” y de $ 351.46 para la Zona

Libre de la Frontera Norte (ZLFN).

3. SALARIOS MÍNIMOS PROFESIONALES.

a. Se propone un SMP de $ 252.69 en la “Zona

Resto del País” y de $364.81 para la “Zona Libre de

la Frontera Norte”.

b. Continuar en 2023 con la aplicación del

Monto Independiente de Recuperación y un

porcentaje de aumento a los SMP con la finalidad de

recuperar la estructura y distancias relativas entre los

montos de los SMP y el SMG existentes en 2016 en

ambas zonas económicas.

c. En el caso de los SMP de las trabajadoras del

hogar y jornaleros agrícolas definir urgentemente

nuevos salarios para recuperar el valor real de su

fuerza de trabajo y la importancia social de sus

actividades.

d. Depurar y actualizar el listado de ocupaciones

y oficios asociados a los Salarios Mínimos

Profesionales para retomar las modificaciones

ocurridas en el mercado laboral en los últimos

años. En esta pretensión, incluir en el listado el

Salario Mínimo Profesional de los Trabajadores de

Aplicaciones y el Salario Mínimo Profesional de los

Reporteros de Medios Digitales.

4. ZONA LIBRE DE LA FRONTERA SUR:

Extender la vigencia de los Salarios Mínimos General

y Profesionales de la ZLFN a la Zona Libre de la

Frontera Sur (ZLFS) ya creada.

5. REVISIONES SEMESTRALES: Revisión

semestral de los Salarios Mínimo General y

Profesionales con el propósito de definir los montos

de aumento adicionales que permita cumplir con el

programa sexenal, además de, en su caso, revisar

la inflación acumulada en el semestre con el fin de

preservar el poder adquisitivo de los salarios.

PROPUESTAS DE POLÍTICA SALARIAL GENERAL.

1. Programa Nacional Multianual de

recuperación del poder adquisitivo de los salarios

contractuales que elimine los topes salariales.

2. Incorporar la obligación legal de los gobiernos

de los distintos niveles de establecer como requisito

ineludible el respeto en materia salarial de todas

las empresas concursantes para licitaciones de obra

pública y proveeduría.

3. Establecer en la Constitución, en la LFT y en la

LFTSE la obligación de expresar los salarios mínimos

profesionales y los contractuales como múltiplos de

los salarios mínimos generales.

4. Revisión semestral de salarios contractuales

con el propósito de definir los montos de aumento

adicionales para evitar pérdidas adicionales de

poder adquisitivo deriva- das de la inflación, además

de revisar la inflación acumulada.

5. Exhortar a la OIT para que incorpore montos

de salarios mínimos a cada una de las ocupaciones

enlistadas en la Clasificación Internacional Uniforme

de Ocupaciones para establecer un Convenio

Internacional de carácter vinculante.

6. En el marco el T-MEC, promover una política

pública trinacional tendiente a la homologación

salarial de los países firmantes

¡Salario Mínimo de $ 233.37 en 2023!

¡Recuperación de los Salarios Mínimos Profesionales!

¡Salarios Mínimos en la Zona Libre de la Frontera Sur!

¡Revisiones Semestrales!

¡No a los Topes Salariales en los Salarios Contractuales!

¡Salarios Mínimos Regionales!

NCT CNSUESIC CONTU

Responsables de la inserción: Luis Bueno Rodríguez.

Representante Titular ante CONASAMI, Sector Educativo.


30

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

movimientos

Centenario de la U.R.S.S.

JUAN CARLOS ALEMÁN

El 30 de diciembre de 2022 se cumplen

cien años de la creación oficial de la Unión

de Repúblicas Socialistas Soviéticas

(URSS, o CCCP en las siglas rusas). Con

ese motivo, el Comité Impulsor del Socialismo

Científico llevó a cabo, el conversatorio Vidas

Mexicanas en la URSS, para conocer la opinión de

algunas personas que vivieron allá, cuando era un

país considerado socialista.

La presentación y conducción estuvo a cargo

de los camaradas Manuel Escalante y Dr. Jorge

Castañeda Zavala, el cual leyó la Declaración del

CISC en torno a los 100 años de Fundación de la

URSS, la cual inicia señalando que:


movimientos

31

“Hoy conmemoramos la fundación de la Unión

de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) que

existió de 1922 hasta 1991. Su experiencia marcó

una nueva etapa para la humanidad porque los

trabajadores de la ciudad y el campo tomaron el

poder económico y político. Esa nueva sociedad

fue una realidad gracias a la Gran Revolución

Socialista (24/25 de octubre) de 1917 en Rusia. La

URSS fue un ejemplo y dio un fuerte impulso para

que en muchos otros lugares acontecieran más

revoluciones proletarias y del pueblo trabajador

fundamentadas en el Socialismo Científico creado

por Federico Engels y Carlos Marx”.

Finaliza dicha Declaración haciendo un llamado:

“El Comité Impulsor del Socialismo Científico

considera que este descalabro en la construcción

del socialismo en la URSS y demás países es una

tragedia posible de superar con la reorganización

y fortalecimiento de las luchas populares. La

convergencia del imperialismo, la reacción y del

revisionismo, lograron la destrucción de la unidad

del movimiento comunista internacional y del

campo socialista, su más grande crimen. Todos los

socialistas y comunistas debemos buscar nuestras

coincidencias políticas y prácticas, porque es

necesario reflexionar y analizar esa experiencia.

Con los trabajadores asalariados y no asalariados,

con la juventud y los estudiantes, con los

profesores e intelectuales, con los artistas y todo

el pueblo, hoy debemos difundir lo acontecido en

las revoluciones proletarias del siglo XX y en los

países y sociedades que hacen e hicieron infinitos

esfuerzos por construir el Socialismo, como paso

previo para llegar a la sociedad Comunista” (ver

Tribuna Comunista núm. 513, 26/IX/22, pp. 28

-30).

Después de esta lectura, se pasó a la

presentación de los testimonios de vidas mexicanas

en el Moscú soviético. Así, la camarada Mirtha

Pastrana leyó “Recuerdos de la URSS”, enviado

por un grupo de mexicanos ex estudiantes de

la Universidad Patricio Lumumba recordando el

extraordinario sistema universal de salud gratuito,

las importancia de las guarderías infantiles, la

vivienda gratuita, el andar nocturno sin temor a

ser asaltado, la inexistencia de conflictos entre

los diferentes pueblos que eran parte de la

URSS, como si estuvieras en otro mundo; si bien

reconocen que también habían problemas de

alcoholismo y burocratización, entre otros (se

incluye el texto en este número de TC).

Posteriormente el camarada Benito Collantes,

integrante de la Dirección Nacional del

Movimiento Comunista Mexicano, compartió su

experiencia de cuando estuvo en Moscú, enviado

por las Juventudes Comunistas Mexicanas, en la

Escuela Superior del Komsomol Soviético en 1969

– 1970, las actividades que realizaban, los estudios

y disciplina que guardaban, las distracciones que

tenían, etc. Fue amplio y muy vivo su testimonio

(se incluirá en próximo número de TC).

Seguidamente, se proyectó el testimonio

del Dr. Manuel González Villalobos, Secretario

de Derechos Humanos y Sociales del Comité

Ejecutivo Estatal de Morena en la Ciudad de

México, 2015 – 2022, el cual recibió en 1972 en

Moscú la Medalla por Méritos en la Lucha por

la Democracia y el Socialismo por parte de la

Juventud Comunista, junto con Marcos Leonel

Posadas y Pablo Gómez (se incluirá en próximo

número la intervención del Dr.).

Al terminar las participaciones, hubo

diversas preguntas de asistentes al evento y,

posteriormente, se proyectaron tres vídeos

históricos de protagonistas de la Revolución

de Octubre, como Lenin. Como parte de la

conmemoración, la camarada Eva Mora leyó

poemas de autores diversos dedicados a la URSS,

se cantó la Internacional y las organizaciones

participantes expresaron breves intervenciones

en torno al motivo del evento, entre las cuales

estuvo Lourdes Mejía (CFEVV), Raúl Ronquillo,

Rosa López (UPVA28) y Norma Ramírez (AGT).

Se concluyó con un convivio entre los asistentes


32

con los platillos y aguas frescas que prepararon

camaradas del CISC.

Asistieron integrantes de Coordinación de

Familiares de Estudiantes Víctimas de la Violencia

(CFEVV), Frente Magisterial Independiente

Nacional (FMIN), Unión de Lucha Anticapitalista

(ULA), Asociación General de Trabajadores (AGT),

Unión Popular de Vendedores y Ambulantes 28

de octubre (UPVA28), Movimiento Comunista

Mexicano (MCM) y personas sin ser integrantes

de alguna organización política. Resaltó el trabajo

conjunto de organizaciones que conforman el

CISC para lograr la realización de dichos eventos,

mostrando la unidad en la acción lograda hasta el

momento.

El conversatorio, realizado en el Auditorio15

de mayo de la Sección IX de la Coordinadora

Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE)

el 26 de noviembre del presente año, fue el

evento central y culminante del ciclo dedicado

a la URSS, precedido de tres foros: Surgimiento

(Tribuna Comunista núm. 503, pp. 18 – 21),

Desarrollo (Tribuna Comunista núm. 505, pp. 26 –

27) y Caída (Tribuna Comunista núm. 509, pp. 28

– 30 y 512, pp. 24 – 27), que fueron recopilados y

entregados, en forma de folleto, a los asistentes.


Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

33

movimientos

Recuerdos de la URSS

GRUPO DE EXLUMUMBEROS

Exestudiantes de la Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos entre 1961 y 1992,

llamada Universidad Patrice Lumumba.

Ciudad de México, a 26 de noviembre de 2022.

Cuando llegaban los nuevos estudiantes

extranjeros a la Unión Soviética,

debían pasar una semana encerrados

en una “cuarentena” sin poder salir.

El propósito era detectar cualquier tipo de

enfermedad contagiosa que pudieran padecer.

La idea era cuidar a su población de cualquier

pandemia que llegara de otros países.

Después de la cuarentena, cuando se confirmaba

que los estudiantes estaban sanos, podían

salir y empezar a convivir con la población sin

limitaciones.

Los soviéticos gozaban en esa época de un

sistema universal de salud preventiva gratuito

y muy efectivo. Los trabajadores pasaban

exámenes médicos gratuitos periódicamente y

se mantenían en buena forma. Por ello nadie veía

raro que hubiera máquinas en las calles donde se

compraba agua gaseosa -con sabor o sin saborpor

unos cuantos kopeks. Sin embargo, lo más

interesante de dichas máquinas era que solo

tenían uno o dos vasos del que bebían todas las

personas que tenían sed y, al pasar por ese lugar,

decidían saciarla. Antes de beber, se enjuagaba

el vaso con agua presionándolo contra una placa

de plástico colocada en la máquina de donde

salía un chorrito de agua. Para los extranjeros eso

era algo salvaje no visto en sus países, pero en la

URSS los ciudadanos estaban convencidos de que

la población gozaba de buena salud y que no se

iban a contagiar con dichas prácticas colectivas.

En realidad, en la URSS los ciudadanos

gozaban de un excelente sistema universal de

salud gratuito preventivo. Desde que nacían

empezaban a disfrutarlo.

Las mujeres embarazadas se internaban en el

momento adecuado en un hospital-maternidad

para dar a luz; todo el servicio era gratuito; las

madres y sus recién nacidos permanecían ahí

toda una semana sin pagar un solo kopek; en ese

lapso aprendían ellas a amamantar a sus hijos,

a bañarlos, a vestirlos; revisaban a los menores

médicos especializados.

Los padres no tenían acceso a las instalaciones


34

movimientos

de las maternidades, pero, al terminar la semana,

se presentaban con la ropa y cobijitas para sus

niños; las enfermeras vestían a los pequeños, los

envolvían con un listón azul o rosa -en función del

género del menor- y se los entregan a los papás,

quienes, para mostrar su gratitud, obsequiaban

a las trabajadoras de la maternidad una caja de

chocolates al mismo tiempo que recibían a sus

esposas con un ramo de flores.

Al siguiente día, sin avisar, llegaba un médico

de la casa preguntando si vivía en esa dirección el

recién nacido por nombre: vive aquí María P (?). El

médico entraba sin pedir permiso, examinaba al

menor, entregar a los padres un documento para

que se presentaran en la farmacia más cercana

y recibieran un botiquín médico gratuito con

todo lo que necesita un recién nacido durante

sus primeros días: una sustancia para desinfectar

el agua antes de bañar al pequeño en una tina

y para tratarle su ombligo, un termómetro para

medir la temperatura del agua, etcétera. Además,

les indicaban la dirección del lugar donde podían

recibir en unas cuantas semanas después leche

gratuita y, posteriormente, cuando crecía un

poco, requesón. Por último, el doctor explicaba

a las nuevas madres cómo debían alimentarse

mientras amamantaban a sus pequeños: el lunes

carne; el martes pollo; el miércoles hígado; el

jueves pescado; el viernes.

En esa época, los padres apuntaban de

inmediato a sus hijos para que a los 18 meses

fueran aceptados en un “detski sad”, o sea una

guardería infantil para los más chiquitos, en

donde los dejaban a partir de esa edad para irse

a trabajar. En la guardería, por lo regular gratuita

o por un pago simbólico, se les alimentaba, se les

sacaban a pasear -independientemente del climalos

atendían y les enseñaban a jugar, cantar, bailar

y, a cierta edad, las letras, entre otras muchas

actividades. Las guarderías contaban con closets

para guardar sus mudas de ropa -pijama, zapatos

de invierno, pantuflas, etc.- camitas pequeñas

para dormir durante el día y recibían los mejores

insumos para preparar las tres comidas.

En la URSS el Estado proveía a la población

de vivienda gratuita. Cuando un niño nacía tenía

derecho a una superficie de espacio -15 metros

cuadrados-, los padres debían solicitar en la

dependencia competente la mejora de vivienda.

Desafortunadamente había que esperar un

tiempo, en algunas ciudades incluso años, pero al

final recibían un apartamento más espacioso.

El apartamento queda en usufructo de la familia

para siempre, aunque no existía la propiedad

sobre las viviendas. El costo de los servicios

de agua caliente y fría, calefacción, teléfono,

televisión, recolección de basura, reparación de

vivienda, etc. No superaba en promedio el 25%

del salario.

En la URSS no había desempleo y todas las

personas estaban obligadas a trabajar a partir

de cierta edad. Las mujeres se jubilaban a los 55

años y hombres, a los 60 años. Los pensionistas

recibían una pensión digna y seguían disfrutando

se servicios médicos gratuitos de cualquier índole.

En la URSS podías pasear tranquilamente

a cualquier hora de la noche sin temor a ser

asaltado, aunque había casos que confirmaban la

regla.

Cuando recuerdas a la URSS parece que

hubieras estado en otro mundo. Los extranjeros

llegábamos a pensar que era aburrida la vida de

los soviéticos pues no tenían que preocuparse

por nada: tenían vivienda garantizada -aunque

modesta-, educación gratuita -tal vez la mejor

en el mundo-, las universidades eran gratuitas,

aunque se debía concursar para ingresar; los niños

tenían acceso a excelentes escuelas de música,

de pintura, de ballet, ajedrez, a los diferentes

deportes como patinaje artístico, gimnasia,

etc. Por cierto, los instrumentos musicales eran

sumamente baratos. En las escuelas los niños

recibían desayuno y comida.

No obstante, lo anterior, la URSS no era un


movimientos

35

paraíso. Era una sociedad real y compleja con

problemas sociales con causas de otro tipo.

Existía el alcoholismo, la burocracia, la corrupción

y hubo periodos de represión contra la gente

más destaca e inteligente que veía esos defectos

y los señalaban. La burocracia enquistada en el

aparato estatal y en el partido deformaron el

sistema para defender sus privilegios y llevaron,

a final de cuentas, a la desintegración del país,

hecho que fue una tragedia para la humanidad

cuyas consecuencias aún seguimos padeciendo.

Los mejores analistas sociales de esa época

entendían perfectamente que los defectos de

la URSS se superarían con el desarrollo de las

fuerzas productivas lo que permitiría en el futuro

pasar del principio de “a cada quién de acuerdo

con su trabajo” al de: “a cada quien de acuerdo a

sus necesidades”.

Hasta el momento, en mi opinión, la URSS es

la mejor sociedad que ha forjado la humanidad

debido a los alcances logrados para para el

bienestar social de la mayoría de la población,

para el desarrollo de la ciencia y la tecnología; fue

el primer país en lanzar a un hombre al espacio, en

acabar con el analfabetismo y en sacar a millones

de personas de la pobreza. En ella, pueblos que

ni siquiera contaban con alfabeto, alcanzaron a

los más desarrollados. Los diferentes pueblos

vivieron en la URSS sin conflictos. Los ucranianos

y los rusos se reconocían como pueblos hermanos

y nunca nos imaginamos entonces que en algún

momento histórico podrían matarse entre sí, como

hoy han logrado hacer los países occidentales.

La humanidad pensante, consciente de las

contradicciones capitalistas actuales que agobian

a todos los pueblos, festejará con tristeza el

próximo 30 de diciembre el centenario de la

creación de la Unión de Repúblicas Soviéticas

Socialistas. No obstante, la agudización de esas

contradicciones del sistema actual muestra la

necesidad de cambios sustanciales en la sociedad

en que vivimos por lo que se pone en el orden del

día el estudio serio y profundo de la experiencia

histórica dramática que dejó la URSS para:

1) Repetir sus éxitos, lo que exige la creación

de una vanguardia preparada teóricamente

y bien organizada; y

2) Evitar los errores cometidos.

VIVA EL RECUERDO DE LOS ÉXITOS DE LA

URSS Y QUE SIRVAN DE BANDERA.


36

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

movimientos

CARTA ABIERTA A LA

OPINIÓN PÚBLICA Y MEDIOS

DE COMUNICACIÓN

Santa Bárbara, CA Diciembre 9 de 2022

Sr. Presidente de México, Manuel López Obrador

Estimado Sr. Presidente,

El día 8 del pasado mes de octubre, dirigimos a Usted una atenta misiva en la que expresábamos

nuestra preocupación en el grave caso del Relleno Sanitario Municipal de Coapan, Municipio

de Tehuacán, Puebla. Confiamos en que Usted daría instrucciones a SEMARNAT, CONAGUA

y PROFEPA para que se coordinaran con el Gobernador Miguel Barbosa y se atendiera con

urgencia esa terrible situación, que atenta contra el medio ambiente y la salud de todos los habitantes

de esa región y zonas aledañas.

Desafortunadamente, los medios locales en Puebla y también nacionales continúan informando

que el daño no ha cesado, y peor aún, se ha incrementado. La contaminación del agua alcanza niveles

inauditos provocando enfermedades y contagios a miles de habitantes. Estudios de laboratorio hechos

por asociaciones civiles demuestran que no es apta para beber y, además, lavanderías clandestinas y

la continua perforación de pozos provoca sequías en toda la región de Tehuacán, cuya fama por sus

aguas curativas y minerales está quedando en el olvido. Continúa el funcionamiento de empresas,

tales como maquiladoras productoras de mezclilla, lavanderías, así como la instalación de negocios

de pipas, que perforan pozos clandestinos para comercializar el agua en grandes cantidades. Las

denuncias, clausuras y algunas multas no han dado mayor resultado por la corrupción de autoridades

que parece no importarles ni el bienestar de los ciudadanos ni mucho menos del medio ambiente.

Además, continúa las campañas de difamación en contra de integrantes del Comité de Bienes del

Pueblo y Vigilancia de Santa María Coapan, de la Radio Cuatí, de la Comisión de Derechos Humanos

y Laborales del Valle de Tehuacán, AC., del Movimiento Agrario Indígena Zapatista (MAIZ) y del


movimientos

37

Colectivo Taxkalchipak, poniendo en peligro sus derechos ciudadanos.

Sabemos que Usted ha expresado su firme convicción de que su gobierno velará por los derechos

y el bienestar de sus ciudadanos, así como la protección y cuidado de los irremplazables tesoros que

la Naturaleza ha otorgado a México.

Esperamos recibir una respuesta y, sobre todo, que esta situación irregular y peligrosa sea muy

pronto cosa del pasado.

Muy atentamente,

Rubén D. Arvizu,

Director General para América Latina

Ocean Futures Society de Jean-Michel Cousteau

Director Fílmico /Productor/Escritor

Embajador Pacto Climático Global de Ciudades www.oceanfutures.org rarvizu@oceanfutures.org

Cc Miguel Barbosa Huerta, Gobernador del Estado de Puebla

Pedro Tepole, Presidente Municipal de Tehuacán

Antonio Dolores, Presidente Auxiliar de Santa María Coapan

SEMARNAT- CONAGUA-PROFEPA

Miguel Bárcena Periodista ambientalista adn 40 abc

Lorena Rivera Coordinadora General de Opinión EXCELSIOR

Maria Abi-Habib. Directora-Oficina New York Times-México.

Universidad Autónoma de Puebla - Universidad de las Américas - Colegio Americano de Puebla

El Universal

Diario de Querétaro CNN México Carmen Aristegui

LA VISION - Atlanta, GA. MEGA NOTICIAS PROCESO

FIN DE SEMANA

Ocean Futures Society 1525 State St. Suite 106-B

Santa Barbara, CA 93101 USA

TEL 805.899.8899

FAX 805.899.8898

With additional offices in:

Océan Futur Europe

Ocean Futures Society Italy

Instituto Jean-Michel Cousteau Brazil

www.OceanFutures.org


38

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

La caída del imperio

MARCELO COLUSSI

6 de diciembre de 2022

https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33

https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/

https://mcolussi.blogspot.com/

No hay dudas que Estados Unidos es

una gran potencia, en todo sentido.

Desde finales de la Segunda Guerra

Mundial en 1945 pasó a ser la principal

expresión del capitalismo, con un poder global.

Su imperialismo se difundió por todo el planeta,

y hoy mantiene su hegemonía con alrededor de

800 bases militares esparcidas por todo el globo.

Este país, que sin dudas tuvo un crecimiento

fabuloso en un par de centurias desde los

primeros cuáqueros que llegaban a esa “tierra de

promisión” en el siglo XVII, robando territorios a

México y explotando esclavos africanos pasó a ser

la economía más grande del planeta, desbancando

a Europa como “metrópoli”. Su arrogancia, que

también creció sin par, lo hizo sentir portador

de un supuesto “destino manifiesto”, nación

encargada de llevar la “libertad” y la “democracia”

hasta los últimos confines del planeta. Hipocresía

descarada. ¿Qué hacen en cada región del mundo

donde sientan sus reales? La clase dominante de

esa potencia se sintió con la capacidad de operar

en cualquier

parte del

m u n d o

como si

fuera su

propia casa,

robando,

saqueando,

masacrando,

imponiendo

su voluntad.

El modelo

de vida que

generó el

capitalismo

más desarrollado dio como resultado un sujeto

y una ética insostenibles. El nuevo dios pasó a

ser el consumo, la adoración de los oropeles,

la veneración cuasi religiosa del “tener”. En su

nombre se sacrificaron pueblos enteros –los

originarios de América del Norte en principio,

y de otras latitudes luego–, así como el planeta


actualidad, tendencias y perspectivas

39

Tierra. Si toda la humanidad consumiera como lo

hace la población estadounidense, en unos días

se acabarían los recursos naturales del globo

terráqueo. En Estados Unidos todo es consumir

y botar a la basura, dejarse llevar por la novedad,

buscar con voracidad el poseer cosas. “Lo que hace

grande a este país es la creación de necesidades

y deseos, la creación de la insatisfacción por lo

viejo y fuera de moda”, expresó el gerente de la

agencia publicitaria estadounidense BBDO, una

de las más grandes del mundo. Magistral pintura

de cómo funciona el capitalismo en su punto

máximo de desarrollo.

La realidad, de todos modos, no perdona, y

está pasándole factura. Como cualquier imperio

de la historia, Estados Unidos creció, llegó a su

cenit y termina durmiéndose en los laureles. ¿Qué

lo hará caer? Su deuda externa es técnicamente

impagable, y población y gobierno viven siempre

endeudados, consumiendo más y más en un ciclo

interminable. Pero alguien paga ese desenfreno:

la clase trabajadora estadounidense y nosotros, el

resto del mundo. Su moneda, el dólar, ya no tiene

respaldo real. Los circuitos financieros tomaron el

control y su capitalismo va teniendo menos base

real, porque no se asienta en una producción

material. El resguardo son sus fuerzas armadas

(con todas esas bases diseminadas por el mundo

asegurando la “libertad” y la “democracia”), pero

eso ahora comienza a ser puesto en entredicho. La

Federación Rusa sacó pecho, y si bien su invasión

a Ucrania es tan deplorable como cualquier

intervención militar imperialista (de Estados

Unidos o de Europa), lo que hoy está sucediendo

puede abrir un mundo nuevo.

Seguramente el país americano no caerá

por los misiles nucleares rusos o chinos. Eso es

prácticamente inconcebible. La guerra entre titanes

solo llevaría al final de todos, no habría ganadores

dada la terrible letalidad de las armas de que hoy

se dispone. Nadie quiere ese enfrentamiento,

y los esfuerzos se encaminan decididamente a

impedir un conflicto real entre tropas rusas y las

de la OTAN. Serán otros los elementos que obran

para su declive. Ese hiperconsumo desmedido,

los problemas sociales acumulados que estallan

como el racismo de supremacismo blanco contra

la población no-blanca, polarización económica

extrema como cualquier país tercermundista

(ricos exageradamente ricos y asalariados en

lenta caída), guerra civil, consumo infernal de

estupefacientes: todo eso es el caldo de cultivo

para lo que estamos viendo, el final del dominio

occidental del mundo. Su cacareada “democracia”

es un vil engaño, un maquillaje que oculta una

realidad de explotación inmisericorde.

En los años 60 del pasado siglo apareció la

Operación CHAOS, mecanismo encubierto de

la CIA para neutralizar toda protesta juvenil

(en aquel entonces, el movimiento hippie, que

rehusaba el consumismo capitalista). De esa

cuenta, la explosión masiva de consumo de

drogas pasó a ser un hecho siempre creciente.

“Es conveniente para las mismas estructuras de

poder y riqueza que los jóvenes vivan presa de las

adicciones y permanentemente drogados a que

se despojen de su social-conformismo y muestren

su inconformidad ciudadana por los cauces de

la praxis política y la organización comunitaria.”

(Isaac Enríquez Pérez). La cuestión es que ese

consumo imparable evidencia un malestar de

fondo. Shannon Monnat (Universidad de Siracusa,

Nueva York) comentó que “el aumento de los

trastornos por consumo de drogas en los últimos

20 a 30 años es un síntoma de problemas sociales

y económicos mucho mayores (…) Las soluciones

para combatir nuestra crisis de sobredosis

de drogas solo serán efectivas si abordan los

determinantes sociales y económicos a largo

plazo que están en la base”.

El imperio comienza a resquebrajarse. El

capitalismo tarde o temprano tiene que caer.

El socialismo, que no fracasó, sigue siendo una

esperanza.


40

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

Keynes 1919

CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com

10 de diciembre 2022

La tentación de encontrar paralelos entre épocas para iluminar nuestro presente, resulta

irresistible. ¿Qué nos diría Keynes a nosotros hoy? Visitamos al ilustre autor de Cambridge,

no precisamente, el economista de la Teoría General del Empleo, el Interés y el Dinero, ni el

agudo negociador británico de Bretton Woods, sino el Keynes autor de un panfleto brillante,

Las consecuencias económicas de la paz, publicado en diciembre de 1919.

El texto difícil de soltar una vez iniciada su lectura, es un texto en

extremo confrontador, irónico hacia el poder cifrado en nombres

que, ahora, pocos recuerdan, Georges Clemenceau, presidente

de Francia, Lloyd George, premier ministro de Gran Bretaña,

Woodrow Wilson, presidente de Estados Unidos, personajes

que el desenlace de la Primera Guerra Mundial, reunió en

París para decidir la suerte de Alemania y aliados derrotados.

La inquina de los vencedores se cebó contra los responsables

formales del inicio de la guerra. Keynes pensó que tal actitud

era un craso error, y renunció a seguir formando parte de la

alta delegación británica que negociaba las reparaciones

de guerra, y apenas seis meses después de aprobado

el Tratado de Versalles, aparece el genial libelo.

El texto expresa un sentido de urgencia que

recuerda a otros textos comparables como la

John Maynard Keynes


actualidad, tendencias y perspectivas

41

Tercera Filípica de Demóstenes, quien acusa que

el enemigo mayor no está en las amenazantes

tropas de Filipo sino en la indolencia de los de

casa que renuncian a actuar. Corre por sus líneas,

un espíritu riguroso de análisis que lo distancia

del panfleto ordinario, acaso mayor al del clásico

Manifiesto del Partido Comunista, que puede

desanimar al lector. Un borbotón de detalles y

giros nos recuerdan otro panfleto, anacrónico sí,

respecto al de Keynes, Tiempo de Canallas de la

dramaturga Lilian Hellman. No hay tiempo para

el respiro, se debe denunciar, se debe actuar, la

dirección la ofrece la lógica implacable del análisis

de la realidad. Ese es el espíritu de Keynes de

diciembre de 1919.

El escenario actual parece el mismo, Europa

en guerra, con rotación de algunos actores, hoy

Ucrania frente a una Rusia neozarista, antes eran

Alemania y una Rusia librada, singular paradoja,

de los zares, y viejos personajes que repiten: Gran

Bretaña, Francia y el siempre oportunista Estados

Unidos. El ambiente general, parece el mismo,

ríos de armas y dólares, una crisis para el futuro,

el crack del 29, pero ahora está a las espaldas, la

crisis mundial de hace 14 años. Un virus mortal

diezma el mundo, allá y acá. El mundo no sería ya

el mismo, decía entonces Keynes, y el mundo era

Europa. Lo sabría también el Keynes de Bretton

Woods, que veía desaparecer a Europa ante

el avasallante empuje de Estados Unidos en la

definición de los asuntos mundiales. En nuestros

días, Europa desaparece por última vez, y queda

su caricatura aburrida de lo que fue antaño.

¿Qué nos toca a nosotros de todo esto, aparte

de padecer, en principio, por la subida de los

precios del trigo y las tasas de interés? Descubrir

de nuevo lo que siempre sabíamos, nuestras

vidas las deciden unos cuantos países al frente de

los cuales están individuos inescrupulosos, que

ignoran la condición desesperada de los pueblos,

sumidos en una permanente debacle económica

y humana.

La lógica del imperio al castigar a los pueblos

insurrectos, es monstruosa. Alemania levantisca,

Cuba revolucionaria, Venezuela chavista, apenas

unos cuantos ejemplos, sirven para atestiguar el

sometimiento del enemigo por el imperio, para

que no se levante jamás. “Paz cartaginesa”,

llamaba Keynes a la que imponían los vencedores

a Alemania, paz de tierra arrasada. Como si la

suerte del enemigo no deviniera en determinación

de la suerte del vencedor. Aquí, justamente,

entra la novedad de Keynes, demostrar que la

suerte de Alemania derrotada, por efecto de

esos lazos subterráneos de carácter económico

que los nacionalismos superficiales no permiten

ver, definen los destinos de los países en una

suerte común: unas naciones compran materias

primas, otras proveen bienes elaborados o

semielaborados, otros son elementos terceros de

una prosperidad que redunda en la prosperidad

de los primeros. La derrota en la guerra no puede

traducirse en la derrota política y económica,

en la medida en que esta se trasmite, tarde o

temprano, a los vencedores. La paz implica una

responsabilidad mayor a la simple empatía por el

caído. Implica una responsabilidad ineludible por

el tejido económico que sustenta la vida ordinaria

y común de los pueblos. Tal responsabilidad

debe desentrañarse minuciosamente en sus

articulaciones concretas: el crecimiento de la

población y el aseguramiento de su sobrevivencia,

las relaciones comerciales, los financiamientos,

el oportuno acceso de las materias primas y las

fuentes de energía. Los equilibrios entre partes

desiguales.

No es sólo mera empatía la que demanda

reacción de las naciones frente a los abusos de

las naciones poderosas, sino conciencia de la

fragilidad de las interdependencias. En la guerra

de los ejércitos o de las empresas, el análisis lúcido

y preciso es exigido para denunciar con eficacia la

apariencia de paz, la paz de los muertos, la paz

cartaginesa.


42

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

Deuda pública y Medio

Ambiente

GERARDO PÉREZ MUÑOZ

Mi total solidaridad con el pueblo yoreme-mayo en contra de la instalación una planta de

amoniaco en la bahía de Ohuira. ¡Aquí No!

Foto: Intervención de Gustavo Petro en la COP27, en Egipto. | RFI|@RFI_Es|Noviembre 8, 2022


actualidad, tendencias y perspectivas

43

Durante la participación del presidente

de Colombia, Gustavo Petro, el pasado

8 de noviembre del presente año

en la Cumbre de Cambio Climático

27, realizada en Egipto, le propuso al Fondo

Monetario Internacional (FMI) cambiar deuda

por acción climática y continuó: "disminuyan la

deuda y dedicamos esos dineros a la acción

climática", indicó Petro y remató: "hoy la vida se

impone sobre la tasa de interés. Y eso significa

cambiar deuda por acción climática”.

En la COP27 participó un 25% más de

representantes de empresas de las energías

fósiles que en la edición anterior.

Global Witness

No era la primera ocasión que un presidente

latinoamericano en una Cumbre Ambiental,

planteaba esta doble problemática entrelazada;

deuda externa y medio ambiente. El comandante

Fidel Castro lo planteó en la Cumbre Mundial

de la Tierra hace 30 años, celebrada en Río de

Janeiro, Brasil en 1992.

En dicha Cumbre, Fidel Castro planteó, en

un discurso admonitorio titulado: Mañana será

demasiado tarde, apuntó lo siguiente:

"Una importante especie biológica está en

riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva

liquidación de sus condiciones naturales de vida:

el hombre. Es necesario señalar que las sociedades

de consumo son las responsables fundamentales

de la atroz destrucción del medio ambiente.

Han envenenado los mares y ríos, han

contaminado el aire, han debilitado y perforado

la capa de ozono, han saturado la atmósfera

de gases que alteran las condiciones climáticas

con efectos catastróficos que ya empezamos a

padecer.

El intercambio desigual, el proteccionismo

y la deuda externa agreden la ecología y

propician la destrucción del medio ambiente.

No más transferencias al Tercer Mundo de

estilos de vida y hábitos de consumo que arruinan

el medio ambiente.

Utilícese toda la ciencia necesaria para un

desarrollo sostenido sin contaminación. Páguese

la deuda ecológica y no la deuda externa.

Desaparezca el hambre y no el hombre.

Cesen los egoísmos, cesen los hegemonismos,

cesen la insensibilidad, la irresponsabilidad y

el engaño. Mañana será demasiado tarde para

hacer lo que debimos haber hecho hace mucho

tiempo".

En los años ochenta del siglo pasado estalló

la crisis de la deuda externa en América Latina

y el Caribe, fue de tal magnitud que la Comisión

Económica para América Latina (CEPAL)

caracterizó los años siguientes como una “década

perdida” (1980 y 1990) para el desarrollo

económico y social de la región. Hay que recordar

que, en agosto de 1982, el gobierno mexicano

anunció la moratoria unilateral del pago de deuda

externa.

De la misma forma que es necesario disminuir

las emisiones de gases de efecto invernadero, es

urgente revertir la pérdida de biodiversidad y el

declive y degradación de los ecosistemas.

De 1970 a la fecha, ha habido un descenso del 69%

(promedio) en la abundancia poblacional de

mamíferos, reptiles, aves, peces y anfibios de

todo el mundo.

Informe Planeta Vivo 2022 de WWF.

Recientemente el Comité para la abolición de

las deudas, emitió una carta fijando su posición

en relación a la propuesta de Gustavo Petro en la

COP 27.

El nombre de dicho documento es: “Por qué el

CADTM no está de acuerdo con el instrumento

de “Cambio de deuda por acciones climáticas”.

En su fundamentación, el CADTM expone y

denuncia lo siguiente:


44

actualidad, tendencias y perspectivas

"Es fundamental instalar un debate responsable

y desenmascarar esta propuesta que no es

nueva y, que incluso fue muy popular en los ´90,

donde los miembros del Club de París utilizaron

herramientas de canje para promover los

intereses de sus empresas privadas. De hecho, el

canje de deuda generalmente es utilizado por los

acreedores para convencer al gobierno del país

deudor de contratar empresas del país acreedor

o comprar a ellas productos que se invierten en

proyectos ambientales. Esto reproduce la relación

de dependencia y la profundización de un modelo

de capitalismo verde. Generalmente se ha podido

constatar que también es generador de nuevas

deudas.

Existen un sinfín de interrogantes: ¿quién

define qué activos se conservan y cuáles no y

cómo se corrobora el cumplimiento de la promesa

ambiental?, ¿qué implica poner un precio a un

servicio ecosistémico?; si alguien “paga más” el

servicio, ¿esa protección puede caer?

Desde el CADTM consideramos que, en

la relación, “Cambio de Deuda x Clima”, es

indispensable establecer el origen de la “crisis

climática”: que está estrechamente relacionado

con el actual modelo capitalista de desarrollo,

donde la búsqueda de ganancia sigue siendo

el eje en torno al cual se analiza y organiza el

funcionamiento social. Y, por otro lado, tener

presente que la deuda es un condicionante

estructural de dicho modelo de desarrollo,

agro-exportador extractivista y de un modo de

Gráfica: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/06/19/economia/crece-deuda-publica-pese-a-queel-pais-no-ha-pedido-mas-creditos/


actualidad, tendencias y perspectivas

45

inserción global como productores de materias

primas y mano de obra barata. Lo que nos

remite a Carlos Marx, cuando escribió que: “El

capitalismo tiende a destruir sus dos fuentes

de riqueza: la naturaleza y los seres humanos”.

Lo que vemos en esta fase de capitalismo

depredador, salvaje, y extractivista, es la

sobreexplotación tanto de la fuerza de trabajo

y sus nuevas modalidades de autoexplotación

y sin duda, la sobreexplotación de los recursos

naturales, particularmente en los países pobres,

neocoloniales y subdesarrollados.

Para el CADTM, la deuda (pública) ha

constituido y constituye un mecanismo de

transferencia de riquezas y una herramienta de

dominación política.

Hace 20 años, Eric Toussaint, quien en ese

momento presidía el Comité para la Anulación

de la Deuda Externa del Tercer Mundo, declaraba

al periódico La Jornada lo siguiente: "El país

rembolsa endeudándose. La deuda externa

se vuelve eterna. El pago de la deuda externa

mexicana representa, como para los otros países

del tercer mundo, una enorme transferencia de

ingresos de los trabajadores y de los pequeños

y medianos productores hacia los capitalistas

poseedores de los títulos de la deuda externa".

El titular de la nota daba cuenta exacta de lo

que significa el pago de los intereses de la

deuda pública; la esclavitud moderna. Decía el

encabezado

"México ha pagado ocho veces su deuda

externa en dos décadas". (La Jornada, Roberto

González Amador. Lunes 26 de agosto de 2002)

¿Cuántas veces hemos pagado ya la deuda

pública de hace 20 años a la fecha?

América del Norte, Asia Pacífico y Europa

concentran más del 90%

Fondo Monetario Internacional

La carta del CADTM continúa:

"Reiteramos que de ninguna manera apoyamos

la propuesta de un canje por “Acciones

Climáticas” que conduce a una pérdida de

soberanía sobre nuestros bienes naturales. Una

verdadera mercantilización de la naturaleza a

partir de la Economía Verde con los conocidos

Bonos de Carbono, falsas soluciones como la

Geoingeniería, que comprende un conjunto de

propuestas tecnológicas para intervenir, a gran

escala, en ecosistemas terrestres o marinos o

en la atmósfera".

Recuerdan que la línea de actuación del

CADTM Internacional se centra en la realización

de las acciones siguientes:

a) Desarrollo de procesos de educación popular,

de concientización y de autoorganización de los

pueblos endeudados.

b) La puesta en marcha de auditorías de la

deuda que integren la participación ciudadana y

tengan como objetivo repudiar las deudas odiosas

e ilegítimas.

c) La toma de decisiones unilaterales y soberanas

de los Gobiernos que permitan detener el pago

de la deuda, la reestructuren o la repudien a favor

de la justicia social.

d) Por la ruptura de los acuerdos con el FMI y el

Banco Mundial.

e) Por la creación de un frente unido de países

para el impago de la deuda. Y no de un frente

para llevar adelante la propuesta de “Cambio de

Deuda x Clima” como se propuso en la última

COP27 (Egipto).

Una demanda que me parece central es:

• Por el pago, sin condiciones, por parte

de las potencias del Norte de reparaciones

económicas en concepto de Deuda histórica,

social y ecológica acumulada con respecto a los

pueblos del Sur.

Esto es, el pago de la deuda ambiental que

tienen las grandes potencias por el grave daño

ecológico que le han causado a la humanidad en

general y a los países pobres en particular, por el


46

actualidad, tendencias y perspectivas

uso indiscriminado de las energías fósiles.

j) Derogación de los Tratados de Libre Comercio,

de Inversiones o de Asociación, políticos, militares,

etc. que hipotequen la soberanía de los pueblos

y perpetúen los mecanismos de la dependencia.

Gasto militar de los Estados Unidos, 2023:

840.000 millones de Dólares.

Gasto militar mundial 2023: 2,113 billones de

dólares.

Instituto Internacional de Estudios para la

Paz (SIPRI)

Finalmente, el CADTM hace un llamado para

avanzar hacia un mundo socialmente justo y

ecológicamente sostenible y para ello, sostiene

que es imprescindible salir del sistema capitalista

y construir una sociedad donde la satisfacción de

las necesidades sociales y ambientales estén en

el centro de las opciones políticas…. es necesario

combatir al sistema capitalista que, durante los

dos siglos transcurridos desde la revolución

industrial, aplasta a los pueblos y provoca a escala

mundial una crisis ecológica catastrófica.

Países endeudados en América Latina:

Venezuela, Brasil, Bolivia, El Salvador,

Argentina, Costa Rica, Uruguay, Ecuador,

Colombia. Rep. Dominicana, Panamá,

México, Honduras, Nicaragua, Paraguay,

Chile, Perú, Guatemala.

Fondo Monetario Internacional 2021

Es un documento que se debe conocer, analizar,

reflexionar y debatir por parte de la academia,

pero también de los sindicatos, movimientos y

Foto: Estados Unidos envía miles de toneladas de desechos plásticos a Latinoamérica. México, El

Salvador y Ecuador son los principales receptores de residuos que mayormente no sirven para

reciclaje. Vacíos en regulaciones internacionales también propician envío de chatarra electrónica

peligrosa | Fundación Gaia Tijuana


actualidad, tendencias y perspectivas

47

colectivos sociales y políticos, ejidos o ciudadanos

en general.

¿Cuánto pagamos cada mexicano para el

pago de los intereses de la deuda pública?:

120 mil 059 pesos

¡Justicia social y ambiental, Ya!

Fobaproa, el robo del siglo. ¡Prohibido

olvidar!

12 de diciembre de 1998: Gobierno del

neoliberal, Ernesto Zedillo, se aprobó el

Fobaproa, una deuda privada se convierte en

pública. El costo inicial de la deuda era de 552 mil

300 millones de pesos. Deuda que, hasta la fecha,

seguimos pagando.

Deuda actual: Un poco más de 2 billones de

pesos.

Pago de intereses en el PEF 2023: 54 mil

millones de pesos

Año en que se proyecta terminar de pagar la

deuda del Fobaproa: 2070.

Diputados Priistas,

Integrantes de la LVII

legislatura del Congreso

de la Unión 1997-2000

que votaron a favor del

Fobaproa:

Omar Álvarez Arronte,

Celso Fuentes Ramírez,

Moisés Ignacio Mier

Velazco, Cupertino Alejo

Domínguez, José Oscar

Aguilar González, Víctor

Manuel López Balbuena,

José Luis Flores Hernández,

Gudelia Tapia Vargas,

Faustino Xoacantl Amatitla,

Ignacio García de la Cadena

Romero, Jorge Charbel

Estefan Chidiac, Salomón

Elias Jauli y Dávila (qepd),

América Soto López, Carlos Víctor Manuel Carreto

y Fernández de Lara, Enoé González Cabrera

(qepd), Miguel Ángel Quiroz Pérez(qepd),

Alejandro Oaxaca Carreón, Francisco Alonso

Escárcega. Más el voto a favor de la Dip.

¿independiente? Carolina O´farril.

Algunos diputados Panistas que aprobaron

el “robo del siglo”:

Javier Corral Jurado, Santiago Creel Miranda,

José Espina Von Roehrich, Juan Carlos Espina

Von Roehrich, Germán Martínez Cázares, Francis

José Paoli Boli, Fauzi Hamdan Amad. (A 23 años

del atraco - Dos décadas y 3 años pagando

el Fobaproa. Y seguiremos pagándolo por

generaciones - SinEmbargo MX).


48

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

Trabajadores mexicanos

por un sindicalismo

independiente

KURT HACKBARTH

6 de diciembre de 2022

Foto: Acto sindical por el 1º de mayo en Ciudad de México, 2022. (Foto: Luis Barron / Eyepix Group /

Future Publishing vía Getty Images).


actualidad, tendencias y perspectivas

49

Durante un siglo, el movimiento obrero «oficial» en México ha sido un fraude de sindicatos de

empresa y contratos que protegen a los patrones. Ahora que hay un verdadero impulso para

que crezca el sindicalismo independiente, AMLO debe apoyarlo.

El México moderno se construyó sobre

la base de la lucha obrera. En 1906,

una huelga de mineros en una mina de

cobre de propiedad estadounidense en

Cananea, Sonora, fue brutalmente reprimida por

la policía rural del dictador Porfirio Díaz, junto

con los Rangers estadounidenses enviados desde

Arizona. Al año siguiente, una huelga en una

fábrica textil de propiedad francesa en Río Blanco,

Veracruz, fue reprimida con similar crueldad.

Estas acciones contribuyeron a desencadenar la

Revolución Mexicana de 1910, que, a su vez, hizo

que se consagraran importantes protecciones

laborales en la Constitución de 1917.

Una generación más tarde, en 1938, la negativa

de las multinacionales petroleras a llegar a un

acuerdo con los trabajadores en huelga, a pesar

de un fallo de la Junta Federal de Conciliación

y Arbitraje (JFCA) y de un recurso fallido ante

la Corte Suprema, condujo a la expropiación de

la industria petrolera por parte del presidente

Lázaro Cárdenas. Sin embargo, la disposición del

sindicato petrolero a permitir que el presidente

llevara la voz cantante en las negociaciones

fue una señal de lo que vendría. Inspirado en

el corporativismo en boga de los años 30, el

emergente hegemón del Partido Revolucionario

Institucional (PRI) se ocupó de agrupar a los

trabajadores en los sectores obrero, campesino y

popular, cada uno con su propia confederación y

todos ellos plenamente sometidos al partido en

el poder. La era de la simulación sindical había

comenzado.

La era de la simulación

En las décadas siguientes, la maquinaria priísta

domesticó el sindicalismo oficial en un barullo de

sindicatos de empresa y contratos de protección.

Los detalles del empleo y los salarios se negociaban

entre los jefes de las empresas y los sindicatos,

que gobernaban con puño de hierro y a menudo

de por vida. Los intentos de formar organizaciones

independientes fueron obstaculizados por las

juntas laborales, los matones a sueldo o la fuerza

de la ley, de forma espectacular en el caso de

la huelga de los ferroviarios de 1959, que llevó

a los líderes Demetrio Vallejo y Valentín Campa

a languidecer durante más de una década en

el gulag de presos políticos conocido como el

«Palacio Negro» de Lecumberri.

A partir de los años 80, las condiciones se

volvieron aún más extremas. Las devaluaciones,

la venta de activos públicos y la introducción en

1994 del Tratado de Libre Comercio de América

del Norte (TLCAN) se combinaron para aumentar

la precariedad, los despidos y las horas de

trabajo, al tiempo que se hundían los salarios.

El sindicato de estibadores se disolvió cuando el

ejército tomó el puerto de Veracruz. Las secciones

estatales independientes del Sindicato Nacional

de Trabajadores de la Enseñanza (SNTE) libraron

una batalla de retaguardia contra su dirección

nacional coludida. Los líderes sindicales de la

aerolínea Aeroméxico y del sistema de salud, el

Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), fueron

encarcelados por oponerse a las privatizaciones.

Mientras la red ferroviaria del país se vendía

pieza por pieza, los trabajadores del Ferrocarril

del Pacífico Norte iniciaron una serie de huelgas

salvajes, que perdieron. La empresa pública de

electricidad Luz y Fuerza del Centro fue cerrada

por el gobierno de Felipe Calderón en un intento

de aplastar al Sindicato Mexicano de Electricistas

(SME); Calderón también fue responsable de una

contrarreforma de 2012 que abrió la puerta a la

subcontratación.


50

actualidad, tendencias y perspectivas

La empresa minera Grupo México, propiedad

de Germán Larrea —el mismo magnate que

había comprado Pacific North— procedió a

adquirir una serie de minas a precios de saldo

(incluyendo la legendaria Cananea). En las dos

décadas siguientes, una explosión en su mina

Pasta de Canchos sepultó a sesenta y cinco

personas, un derrame en su mina Buenavista

del Cobre vertió 10,6 millones de galones de

sulfato de cobre en el río Sonora (posiblemente

el peor desastre medioambiental de la historia de

México), y en 2009 estalló una huelga de mineros

que sigue sin resolverse. Aunque había algunos

puntos brillantes en la constelación del «nuevo

sindicalismo», como el Frente Auténtico del

Trabajo (FAT), la Unión Nacional de Trabajadores

(UNT) organizada por los trabajadores de la

telefonía, y la incipiente organización de mineros

conocida como la Confederación Internacional de

Trabajadores (CIT), los trabajadores en general

estaban acorralados y a la defensiva.

Comienza la lucha

El primero de mayo de 2019, el presidente

Andrés Manuel López Obrador firmó una ley

con un amplio paquete de reformas laborales.

Las modificaciones a la ley federal del trabajo,

construidas gracias a la presión internacional

y a la recién acuñada mayoría del Movimiento

de Regeneración Nacional (MORENA) en el

Congreso, incluyen una disposición de voto

secreto para las elecciones sindicales en lugar

de la habitual «mano alzada», la obligación de

proporcionar a todos los empleados del sindicato

una copia de los contratos colectivos e informarles

de cualquier deducción realizada a su salario, la

proporcionalidad de género en la representación

en el lugar de trabajo, la renovación de todos

los contratos colectivos cada cuatro años y la

sustitución de las antiguas juntas laborales,

propensas a la colusión, por un conjunto de

tribunales laborales gobernados por el poder

judicial.

La aplicación de estas reformas será difícil. Las

elecciones requieren inspectores, los contratos

requieren seguimiento y almacenamiento (que

realizará el nuevo Centro Federal de Registro y

Conciliación Laboral), y los tribunales requieren

defensores capacitados y jueces especializados

e incorruptibles. En el lugar de trabajo, los

organizadores tienen que enfrentarse al reto

primordial de crear una cultura de democracia en

el lugar de trabajo en circunstancias a menudo

hostiles. E incluso una vez que todo esto se ha

puesto en marcha, hay mucho por hacer. De los

cerca de 550 000 convenios colectivos existentes

en México (otras estimaciones elevan la cifra a

setecientos mil), se calcula que el 90% de ellos

son contratos de protección.

Para agosto de 2022 —tres años

después del periodo de renovación

de cuatro años— apenas se habían

validado cinco mil contratos, la

gran mayoría frenados por la falta

de recursos presupuestarios y la

resistencia patronal. El riesgo es

que muchos de estos contratos

expiren sin ser votados, dejando a

los trabajadores en un limbo legal.

Ante estas circunstancias, los

avances han sido frustrantemente


actualidad, tendencias y perspectivas

51

lentos. Pero en los años transcurridos, los

trabajadores organizados se han apuntado una

serie de victorias que, se espera, sirvan de faro

para una ola de sindicalismo independiente en el

futuro.

El Movimiento 20/32, Matamoros

En el corazón del territorio maquilador, un tema

aparentemente separado de la ley de reforma

laboral desencadenó el movimiento organizativo

más importante en la frontera en una generación:

el aumento del salario mínimo. Inmediatamente

después de asumir el cargo en diciembre de 2018,

AMLO anunció que el salario en la frontera se

duplicaría a 176 pesos (aproximadamente nueve

dólares estadounidenses) por día.

El efecto de esto fue doble: primero, activó

una cláusula de los contratos colectivos para que

cualquier aumento del salario mínimo se refleje

en los salarios de los trabajadores sindicalizados.

En segundo lugar, una cláusula adicional exigía

que la prima anual se calculara en múltiplos de

este aumento. Así nació la demanda «20/32»:

un aumento salarial del 20% acompañado de un

bono de 32000 pesos (1650 dólares).

Como era de esperar, los propietarios

respondieron argumentando que la cláusula

salarial no se aplicaba a ellos; cuando eso no

funcionó, recurrieron a trucos contables para

intentar eludirla. Después de presionar a su

sindicato —el Sindicato de Jornaleros, Obreros

Industriales e Industriales de la Maquila (SJOIIM),

miembro de la Confederación de Trabajadores

Mexicanos (CTM), dominada por el PRI— para

que entablara negociaciones, los trabajadores de

unas cuarenta y ocho fábricas, que representaban

a más de la mitad de los trabajadores de las

maquiladoras de la ciudad, se declararon en

huelga a finales de enero. Para el 9 de febrero,

y con las maquiladoras sangrando millones, los

patrones cedieron.

La victoria, aunque impresionantemente

rápida, no fue perfecta. Al menos un millar de

trabajadores fueron despedidos y potencialmente

incluidos en listas negras. Los trabajadores de

varias fábricas sufrieron agresiones físicas. Luego,

en marzo, la JFCA declaró ilegal una huelga de

20/32 en una planta embotelladora de Coca-

Cola; el paro de dos meses terminó en abril

con un total de 154 trabajadores despedidos.

A pesar de ello, los trabajadores de Matamoros

habían demostrado que, incluso sin un sindicato

totalmente independiente, podían enfrentarse al

músculo de las empresas multinacionales y ganar.

La trifecta de 2022

Tres veces en tres meses, organizaciones

advenedizas obtuvieron importantes victorias

en las elecciones sindicales de 2022. En

febrero, el Sindicato Nacional Independiente de

Trabajadores de la Industria Automotriz (SINTTIA)

obtuvo una aplastante victoria en una planta de

General Motors en Silao, Guanajuato, obteniendo

el 78% de los votos en camino a convertirse en el

representante oficial de la fábrica.

Por muy claro que fuera el margen, llegó

después de una serie de giros: en abril de 2021, una

votación inicial ganada por el sindicato de la vieja

guardia CTM fue impugnada entre acusaciones

de fraude y boletas destruidas. La Secretaría del

Trabajo de México ordenó una nueva elección

mientras que, al mismo tiempo, Estados Unidos

presentó una queja a través del Mecanismo

Laboral de Respuesta Rápida (MRR) incluido en

el Acuerdo Estados Unidos-Canadá-México.

En agosto, una escasa mayoría de trabajadores

votó para rechazar un nuevo contrato colectivo,

allanando el camino para el triunfo del SINTTIA

meses después.

Y a pesar de los temores de que el novato

sindicato no iba a ser capaz de negociar un contrato

convincente con el gigante automovilístico, en

solo cincuenta días consiguió un aumento salarial

del 8,5% (sobre lo que sigue siendo un salario


52

actualidad, tendencias y perspectivas

miserablemente bajo de unos veinticinco dólares

estadounidenses al día), un aumento de las primas

de productividad y el derecho a intervenir en una

mayor gama de asuntos laborales. La historia del

SINTTIA es aún más significativa por tener lugar

en uno de los bastiones más conservadores del

país: Guanajuato fue el único estado que AMLO

no ganó en 2018.

En marzo, el sindicato independiente SNITIS

ganó su elección en la planta de autopartes

Tridonex en Matamoros con el 80,4% de los

votos. Propiedad de la empresa estadounidense

Cardone, la planta también había sido objeto de una

denuncia del RRLM por organización antilaboral,

lo que llevó a un acuerdo de indemnización para

los trabajadores despedidos. Luego, en abril, el

SNITIS volvió a ganar en una planta de Panasonic

Automotive Systems en Reynosa, Tamaulipas, con

un porcentaje casi idéntico. Aunque la votación

tuvo lugar en condiciones tensas, con unos

doscientos miembros de la CTM agrupados fuera

de la planta, el proceso se completó con éxito y

se certificó.

Pero por cada dos pasos adelante, ha habido

una marcha en el lugar o un frustrante paso atrás.

Una huelga en la agencia estatal de noticias

Notimex se ha prolongado durante casi tres años

sin que se vislumbre el final. Y en el poderoso

sindicato de trabajadores petroleros de la

empresa estatal Pemex, un aliado del legendario y

Foto: En el proceso electoral en el cual el Sinttia obtuvo la mayoría sobre la CTM, para administrar

el Contrato Colectivo de la empresa General Motors en Silao, Guanajuato, el 1 de febrero de 2022,

el INE participó como observador | Cuartoscuro | https://www.jornada.com.mx/notas/2022/02/04/

sociedad/quita-sindicato-independiente-a-ctm-27-anos-de-dominio-en-gm/


actualidad, tendencias y perspectivas

53

corrupto exlíder Carlos Romero Deschamps ganó

con holgura, gracias a una fragmentada lista de

candidatos de la oposición y a la falta de voluntad

del gobierno para actuar ante las aparentes

violaciones de los estatutos sindicales durante el

proceso de renovación de contratos, o una serie

de quejas presentadas contra la propia elección.

¿Qué pasa con MORENA?

Apesar de la aprobación de las reformas de

2019 y de una ley complementaria que frena

la subcontratación, los temas laborales han

ocupado una parte sorprendentemente pequeña

del debate público durante los primeros cuatro

años de la «Cuarta Transformación» de AMLO.

Las cuestiones sindicales rara vez aparecen

en sus conferencias de prensa diarias, en las

comunicaciones de los funcionarios de MORENA

y los miembros del Congreso, o en los debates

que se producen entre los partidarios y los

detractores del presidente en las redes sociales.

Los programas sociales del presidente, además,

están dominados por mecanismos de transferencia

directa a individuos que evitan por completo las

organizaciones intermediarias y colectivas.

En parte, esto se debe a un arraigado y muy

desafortunado escepticismo entre el público

en general debido a ochenta y tantos años de

sindicatos de empresa (o como se les conoce,

«sindicatos charros»). También puede deberse,

como conjetura el escritor laboral David Bacon,

a un deseo mutuo por parte del presidente y de

los sindicatos progresistas de evitar un retorno a

los viejos tiempos priístas de sumisión sindical al

partido en el poder.

Sea como sea, es una oportunidad perdida.

Para que MORENA se convierta en un movimiento

generacional, en lugar de ser simplemente un

partido de uno o dos períodos en el poder, va

a necesitar el músculo del sindicalismo para

proporcionar ganancias claras y duraderas en

los salarios y los niveles de vida, así como para

resistir los constantes ataques de oponentes

bien financiados, tanto nacionales como

internacionales.

Los sindicatos también representan un elemento

clave —y en gran medida ignorado— en la lucha

para frenar la violencia desatada por la mal llamada

«guerra contra las drogas». En resumen, una

comunidad más unida de trabajadores y familias

está en mejores condiciones para defenderse de

la infiltración del crimen organizado que una en la

que la gente tiene poco contacto y comunicación

entre sí.

Mientras que la organización comunitaria e

indígena ha cumplido este papel hasta cierto

punto en el sur del país, la dinámica más individual

del norte, junto con las condiciones opresivas y

deshumanizadoras de las fábricas y maquiladoras

de la región, ha hecho que sea presa más fácil de

la violencia relacionada con el narcotráfico y de

otros horrores, como los asesinatos de mujeres

que llevan décadas en Ciudad Juárez.

Por último, la cacareada «deslocalización»

pospandémica de la industria de Asia a México

proporcionará una necesidad y una oportunidad

mucho mayores para la organización laboral en

los nuevos talleres. Razón de más, pues, para que

MORENA y sus aliados se sacudan los fantasmas

históricos y apoyen con todo lo que tienen la

ardua lucha por el sindicalismo independiente. La

legislación, aunque necesaria, no es suficiente; la

organización no se producirá por sí sola

Fuente: https://jacobinlat.com/2022/12/06/

trabajadores-mexicanos-por-un-sindicalismoindependiente/


54

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

opinión

Lo que nos espera (VI)

DANIEL CARLOS GARCÍA

Hasta aquí podemos afirmar que la

nueva etapa que espera al MCM,

transfigurado en un nuevo recipiente

político y organizativo, convertido en

partido, son el cambio de actitud y objetivos que,

debieran ser los ejes de la transformación hacia

un estadio superior. El otro y tercer eje debe ser

asegurar la continuidad política e ideológica, que

eso se da a partir de la renovación generacional.

Hasta el momento el MCM se ha convertido

en una organización comunista de viejos,

de militantes añosos que no cejan en su

convencimiento ideológico, pero que cada día les

cuesta más trabajo actuar. Se sienten satisfechos

con militar mediante la asistencia periódica a las

reuniones, más ahora que son virtuales y que les

permiten discutir incluso sin salir de sus casas,

pero no inciden con otros, menos aún influyen.

Por esa vía íbamos a fenecer como el último de

los mohicanos.

Ha habido jóvenes que se han acercado

a nuestras reuniones, operan como debut y

despedida. Ellos no tienen la culpa. Las discusiones

farragosas, sobre todo sin acción que de ellas se

desprendan, les aburren y acaban retirándose, no

ven atractivo, aunque señalen que coinciden en

nuestros puntos de vista. Este es un aspecto que

debe de cambiar, ser erradicado de nuestro estilo

de trabajo.

En anteriores entregas hemos venido señalando

que un cambio radical de nuestro trabajo es actuar

en todos los frentes, ningún miembro del MCM o

de la nueva agrupación que de él se desprenda,

deben quedar exentos de esta tarea. Va a ser la

primera vía de llegar a los jóvenes. Y si a la par

desplegamos iniciativas de formación política,

más todavía.

Al respecto vale una consideración del teórico

italiano Antonio Gramsci. Decía “el hombre es

creación histórica, expresión de las relaciones

entre la voluntad humana —situada en la

superestructura de una formación económicosocial—

y la estructura económica de la sociedad.

La escuela o, más genéricamente, la educación


opinión

55

desempeña una función muy importante en

el desarrollo de esas relaciones al asegurar la

transmisión del acervo cultural de una a otra

generación”.

No sólo es entonces la educación y/o formación

política, también es la práctica. No sólo es el

estudio y la elaboración política, sino la práxis,

en todo lo que ello implica. En este sentido o

podemos olvidar la consideración marxista de

que el ser social es el que determina la conciencia.

Esta es una de las grandes tareas que hay que

imprimir con los jóvenes.

No quiere decir que no hayamos tenido

intentos, apreciaciones con respecto al trabajo

a realizar con y entre los jóvenes, pero los

resultados no fueron los óptimos ni los esperados,

en gran medida, porque nunca cambiamos de

actitud y más temprano que tarde, seguíamos

actuando como en el pasado, cuando la más allá

de lo ideológico, la mentalidad de las nuevas

generaciones era distinta. Pero, sobre todo, nunca

soltamos a los jóvenes, que aún bajo la influencia

ideológica del MCM, actuaran por su cuenta y

con independencia.

Nuestro compañero Marcos Leonel Posadas,

fue en realidad es último dirigente de la Juventud

Comunista a fines de los sesenta y principios

de los setenta del siglo pasado. En alguna

ocasión señalaría que la juventud era un sector

heterogéneo de la sociedad, “por la procedencia

de clase de sus componentes, por su ubicación

en el seno de las distintas clases sociales, por la

práctica social y experiencia de sus integrantes,

y por lo que toca a la formación de su sicología

de su clase social, sus inclinaciones, ocupaciones,

grados y formas de organización, son distintas.

Pero sobre todas esas diferencias la juventud

tiene algunas características que son comunes a

todo el sector en particular...”

Primero es su carácter revolucionario y de

cambio, como lo señalara Salvador Allende

en su famoso discurso de la Universidad de

Guadalajara. Esto los convierte en motor de lucha

y transformación. Segundo, su virtud para soñar

e idear un mundo mejor, de tal manera que, la

rebeldía es una de sus particularidades que

muchos adultos van perdiendo.

Por todo lo anterior estoy convencido que

en este proceso de transformación del MCM a

partido político, tiene que ir indisolublemente

ligado al trabajo en y con los jóvenes, con sus

propias formas y apreciaciones políticas, además

de la estructura orgánica. A la par de constituir

la nueva agrupación de comunistas, también

debemos de impulsar a organización de los

jóvenes, con independencia relativa y dirigencia

propia.

Debemos de iniciar ya, no dejar que pase el

tiempo, tomar las iniciativas para hacerlo e insisto,

sin que participen los adultos en este esfuerzo,

más allá de la solidaridad y el aliento para que se

avance en el cumplimiento de este objetivo, que

concluiría en una primera etapa en la Integración

de la Juventud Comunista.

Un primer paso quizá no sea debidamente

ortodoxo, puede darnos resultados para concretar

el proyecto. Implicaría la formación de dos focus

group integrados por diez jóvenes cada uno, el

primero, compuesto por afiliados o cercanos

al MCM; el segundo, con otros tantos jóvenes

no necesariamente interesados en la actividad

política. Ambos grupos se reuniría por separado,

pero con el mismo esquema de discusión y

trabajo. El equipo responsable (que coincido

con Jaime Tamayo sean las compañeras Johana

y Mariana Salado, de Jalisco), procesarán la

información vertida de ambos grupos y actuarán

en consecuencia.

Lo óptimo sería que la integración de la

Juventud Comunista se de a la par y como paso

previo a nuestra Quinta Asamblea Nacional, si no,

el mismo esfuerzo irá dando los tiempos para su

concreción.

¡Se puede!


56

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

opinión

MIRADAS DE REPORTERO

Asombro por los 14 frentes

contra la crisis humanitaria

ROGELIO HERNÁNDEZ LÓPEZ | rogeliohl@yahoo.com.mx

8 de diciembre de 2022

asombrado! Ni siquiera

me aproximaba en la

percepción de que son 14 los

-¡Estoy

equipos del Poder Ejecutivo

Federal que enfrentan directamente las crisis

de derechos humanos ¡Y menos sabía que

estuvieran coordinados! – comentó el veterano

reportero político al toparse con Alejandro


opinión

57

Encinas Rodríguez, su antiguo camarada del

Partido Comunista Mexicano. – Y el subsecretario

respondió a bote pronto:

- ¿Verdad que mucha gente tampoco lo sabe?

Estamos acabando con la fragmentación de

organismos y de políticas públicas. Sí, hemos

avanzado en centralidad y transversalidad--.

El reportero ha sido testigo, por 40 años, de

cómo la vida de millones de mexicanos se ha ido

degradando por los infiernos de la discriminación,

la violencia contra las mujeres, la trata de personas,

la delincuencia organizada, las desapariciones,

los encarcelamientos injustos y, especialmente se

ha dolido de las agresiones y asesinatos contra

cientos de sus colegas desde el año 2000 a la

fecha.

Al recibir la invitación personal para asistir a

la presentación del cuarto informe del gobierno

federal en materia de derechos humanos el 7

de diciembre en la Secretaría de Gobernación el

reportero no imaginaba lo que vería allí. Le pesaba

en el ánimo que todavía son demasiadas las

expresiones de esa gran crisis humanitaria y que

el trabajo de su antiguo amigo es el más amargo

de todo el gabinete presidencial porque tiene

que toparse diariamente con las infelicidades que

causan los más ineptos y siniestros.

Primeras sorpresas

La primera extrañeza, por lo novedoso fue

cuando el Subsecretario federal para los derechos

humanos pidió paciencia a los asistentes al más

grande auditorio de la dependencia, porque no

sería un informe, sino 14.

Al escuchar cada uno de los 14 resúmenes de

las labores de los 8 organismos descentralizados,

de las 2 comisiones especiales y de las 4

unidades operativas el veterano reportero actuó

a la antigüita: tomaba fotos de cada persona que

exponía y anotaba frenéticamente lo que parecían

los datos más trascendentes sin importarle que

todo se trasmitía en vivo por redes sociales. Era

mejor prestar atención a lo que representaba

cada parte y todo junto.

Otra sorpresa fue saber que estaban allí también

quienes dirigen esas tropas civiles que operan en

todas las áreas ejecutivas ahí representadas. Eran

cientos de mandos medios y de operaciones.

Eso se inducía fácilmente por los murmullos, por

su vestimenta y por sus reacciones de aplausos

o sonrisas posteriores a las intervenciones. Solo

desarmonizaba una decena de colegas de la

fuente de Gobernación ahí presentes.

Al final también resaltó que todos los presentes

se pusieron a disposición de las y los reporteros

para preguntas y respuestas. Acción desusada en

este tipo de informes.

Los reportes

Primero expuso Karla Quintana, titular de la

Comisión Nacional de Búsqueda de Personas.

Resaltó la cooperación del Registro Nacional

de Población (Renapo), también que han tenido

apoyo presidencial porque inicialmente eran 40

personas con un presupuesto de 8 millones de

pesos y que ahora son más de 200 y que ejercerán

en 2013, 1 mil,100 millones.

En segundo lugar, Enrique Irazoque, titular

de la Unidad de Derechos Humanos habló

del Mecanismo de Protección a Defensores y

Periodistas. Informó que el personal de protección

aumentó en 70 por ciento y que el presupuesto

para 2023 será de casi 570 millones de pesos, lo

que contrasta con los 782 millones gastados en

los seis años de la administración anterior.

En tercer lugar, Fabiola Alanís, de la Comisión

Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia

Contra las Mujeres (Conavim), aseguró que 890

mujeres han recibido atención, en promedio

diario en 101 Refugios y Centros de Justicia; que

este sistema ha recibido 3 mil 212 millones de

pesos para sus propósitos y que en 2013 tendrá

un incremento mayor que la inflación

En cuarto lugar, habló Martha Yuriria Rodríguez


58

opinión

responsable de la Comisión Ejecutiva de Atención

a Víctimas (CEAV) reportó haber realizado 354 mil

672 servicios personalizados y adelantó que su

presupuesto en 2023 será de 1 mil 300 millones,

uno de los mayores incrementos.

El quinto fue Félix Santana, Director de la

Unidad Estrategias y Atención de los Derechos

Humanos. Reportó la defensa a mujeres en

problemas con la ley (presas) porque 7 de cada

10 mujeres fueron torturadas, y de estas la tercera

parte fueron abusadas sexualmente. Como

secretario técnico de la Comisión para la Verdad

del caso Ayotzinapa destacó como histórico

que se abrieran los archivos de los campos

militares, que la confianza de los familiares se ha

consolidado y que seguirá hasta marzo el Grupo

Interdisciplinario de Expertos Independientes.

Josefina Bravo Rangel, responsable de la

Comisión para el Diálogo con los Pueblos

Indígenas de México (CDPIM) habló en sexto

lugar: Reportó la atención especial en el terreno

a conflictos por posesión de tierra y otras causas

en comunidades del norte, del bajío y del sur;

destacó la colaboración que tiene esa comisión

con el Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas.

El séptimo reporte fue de Claudia Morales,

presidenta indígena de la Comisión Nacional para

Prevenir la Discriminación (Conapred). Primero

saludó en su lengua y luego resaltó lo robusto

que es la actuación de todos los organismos

de derechos humanos, de otras secretarías del

Ejecutivo y en buena parte de los estados para

aplicar transversalmente las políticas contra

la discriminación. Se ha capacitado a 108 mil

personas.

Gabriela Rodríguez Ramírez, Secretaria general

del Consejo Nacional de Población (Conapo) dio el

octavo reporte. Aseguró que se han consolidado

las relaciones con los 32 consejos estatales, que

se ha capacitado a más de 20 mil docentes y que

su labor sirve a otras áreas de derechos humanos,

por ejemplo, para localizar núcleos de población

que necesitan ser atendidos.

En noveno lugar participó Jorge Wheatley,

director general del Registro Nacional de

Población e Identidad (Renapo). Aseguró que

uno de los mayores derechos humanos es el

reconocimiento del Estado a la identidad de las

personas. Informó que ya avanzaron en extender

149 millones de registros certificados y que se

avanza rápidamente en el registro con rasgos

físicos (huellas y fotografías) y que 17 millones

de personas ya tienen CURP certificadas con esa

modalidad.

La responsable de la Unidad de Política

Migratoria, Rocío González Higuera expuso en

décimo lugar. Informó que realizan investigaciones

y análisis para la toma de decisiones, que han

generado 350 documentos y 182 textos de

recomendaciones sobre movilidad humana y

que también analizan el desplazamiento interno

forzado.

La onceava exposición fue de Andrés Ramírez,

titular de la Comisión Mexicana de Ayuda a

Refugiados (Comar). Aseguró que México es

el tercer país, después de Estados Unidos y

Alemania que recibe ahora más solicitudes de

refugio, que sus registros indican que lo han

solicitado ciudadanos de 138 naciones de 2018 a

la fecha. México ya no es solo país de tránsito sino

también de destino.

Sorprendió al reportero y otras personas

saber en la doceava exposición que existe en la

Subsecretaría una Unidad de apoyo al Sistema

de Justicia que presta auxilio y asesorías en casos

emblemáticos de atención a personas que lo

necesiten. Su titular Crescencio Jiménez Núñez

ocupó 20 minutos para explicar que lo hacen en

los casos de la aplicación de la ley de amnistía

y que han logrado la libertad de 164 personas

y apoyan a personas perseguidas por aborto,

derecho a la salud, pueblos indígenas, robos sin

violencia, sedición y otros delitos no graves.

En treceavo lugar participó Constanza Tort San


opinión

59

Román, encargada de Despacho de la Secretaría

Ejecutiva del Sistema Nacional de Protección

Integral de Niñas, Niños y Adolescentes. Destacó

que en los últimos cuatro años han avanzado en

mejorar ese sistema de sistemas con mejoras en

la coordinación con los 32 sistemas estatales.

La catorceava y última de las exposiciones fue

de José Luis Calderón Ríos, Director General de

Política Pública de Derechos Humanos, una oficina

de seguimiento y coordinación con los gobiernos

estatales Informó que por su influencia se han

capacitado 44 mil servidores públicos (más que

en todo el sexenio anterior), que de 178 líneas

de acción del programa nacional de derechos

humanos se ha avanzado un 70 por ciento, y que

ahora se extenderán los convenios y capacitación

a empresas.

Del presídium no expuso, aunque también

estaba José Guadalupe Cruz Ariza, Coordinador

Administrativo de la Subsecretaría. “Es el más

transversal de todos nosotros porque es quien

nos apoya con recursos y también para el uso

adecuado de ellos” comentó Encinas.

Uff. 2 horas y 50 minutos para 14 reportes, dos

participaciones del subsecretario, al principio

y al final. Por el asombro de lo testificado el

reportero comenzó a buscar más respuestas

a sus significancias. Entonces, algunas de las

preguntas las disolvió Encinas cuando informó

que el Presidente López Obrador ha apoyado sin

restricciones a esa subsecretaría y que los apoyos

políticos reales se traducen en presupuesto.

Con una sonrisa Encinas agregó que para 2023

la subsecretaría tiene proyectado un presupuesto

general de 1 mil 178, millones 75 mil pesos,

lo que representa un incremento del 17.4%

comparado con el ejercicio 2020; aumento que

busca consolidar la atención integral a la crisis en

materia de derechos humanos en México.

A preguntas directas Alejandro Encinas resaltó

que los retos fundamentales para los años que

viene son: la búsqueda e identificación de personas,

combate a las violencias contra las mujeres y

protección a personas periodistas y defensoras

de derechos humanos, para los que se dedicarán

los mayores aumentos de recursos. El informe

se puede conocer en https://derechoshumanos.

segob.gob.mx/es/SDHPM#unidades

De verás que el veterano reportero tenía una

percepción muy incompleta de lo que lo que

hace el gobierno federal, especialmente en esta

subsecretaría, para enfrentar las crisis de derechos

humanos. Asombra que sea como un ejército de

civiles en 14 frentes que se está capacitando en

la calle, en los territorios. Toda una generación

de ejecutivos defensores de derechos humanos

desde el gobierno. Al retirarse del recinto de

Gobernación retumbaban en sus oídos lo que le

presumió Alejandro Encinas: “Estamos acabando

con la fragmentación de organismos y de políticas

públicas. Si hemos avanzado en centralidad y

transversalidad”.


60

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

opinión

Las organizaciones

ambientalistas y su destino

ANTONIO GERSHENSON | antonio.gershenson@gmail.com, @AntonioGershens

Los mecanismos utilizados a favor del

equilibrio ambiental cambiaron poco

durante la gestión de los gobiernos

neoliberales, por lo que proliferaron

las organizaciones no gubernamentales (ONG).

Las nuevas propuestas ambientalistas del

actual gobierno y de los recientes programas

internacionales para disminuir la emisión del mayor

de los peligros para el equilibrio atmosférico (el

dióxido de carbono) están en desarrollo y con

resultados visibles.

Nuestra responsabilidad como profesionales

egresados de las universidades mexicanas –en lo

personal de la Facultad de Ciencias de la UNAM–

es multiplicar los llamados a la comunidad

internacional para que los compromisos ya

firmados, ahora sí, se lleven a cabo. Es tiempo

de avanzar más rápido y ganar espacio a la

destrucción, los pasos para terminar de concretar

los proyectos en favor del ambiente deben ser

viables, continuos y definitivos.

Algunos programas se están realizando

con éxito. También se están cumpliendo los

compromisos nacionales, por ejemplo, el rescate

del Lago de Texcoco, y los internacionales, como

los firmados en diversas convenciones. En cuanto

a la cooperación multilateral, se formalizó la

Comisión Ballenera Internacional, la Comisión

para la Protección y Conservación de las Tortugas

Marinas y la Convención para la Conservación

y Desarrollo del Medio Ambiente Marino de la

Región del Gran Caribe.

En el área de la minería, se creó la empresa

mexicana Litio para México, cuyo decreto, en

el artículo 10, establece que la exploración,

explotación, beneficio y aprovechamiento del

litio quedan exclusivamente a cargo del Estado,

y se llevarán a cabo por el organismo público

descentralizado que determine el Ejecutivo Federal

en términos de las disposiciones aplicables. De

esta manera se garantiza la soberanía energética

de la nación sobre el litio y demás minerales

que resulten estratégicos y necesarios para la

transición energética, la innovación tecnológica y


opinión

61

el desarrollo nacional.

Aunque las reformas estructurales de los

sexenios anteriores han dejado una secuela de

nichos ecológicos rotos, aguas contaminadas y

enrarecimiento permanente de la atmósfera, se

han podido diseñar estrategias y tácticas para cada

uno de los problemas nacionales que requieren

de la recuperación ambiental impostergable.

En el presente sexenio, de los programas

señalados como prioritarios por el gobierno

federal, tres son dirigidos al rescate del

equilibrio ambiental, los cuales deberían estar

avalados y respaldados por las organizaciones

independientes, las altruistas o las ONG, al tener,

todas, el mismo objetivo: la explotación óptima de

los recursos naturales y la productividad sin fines

de lucro, según la declaración de sus principios.

Pero algunas se han convertido en cotos

de poder que apoyan a empresas privadas

o abiertamente se manifiestan en contra del

gobierno federal intentando obstruir el avance de

sus planes. Tal es el caso de la reforma al artículo

105 de la Ley General del Equilibrio Ecológico

y la Protección al Ambiente (LGEEPA) para no

permitir que se realice el cambio de uso de suelo

de forestal a agrícola o pecuario. Esta nueva ley

garantiza el abasto del agua y atmósfera limpios

para las actuales y futuras generaciones.

Con la LGEEPA también se pretende poner

punto final a las controversias entre los intereses

de empresas agrícolas y la violación a los derechos

de la población local.

¿Qué organización ambientalista se opondría

a un programa de mejoramiento y regulación

sustentable de las áreas forestales, del fomento

del manejo integral de las áreas productivas para

su conservación, protección y restauración, bajo

un estricto plan de trabajo y aprovechamiento

productivo?

Los intereses económicos que veladamente

defienden algunas de las empresas son el

verdadero obstáculo para el desarrollo de planes

ambientales que darán sustento a miles de

familias.

Otro ejemplo de la incongruencia de algunas

ONG es la indiferencia hacia el proyecto del

lago de Texcoco, con resultados ya evidentes,

al haber regresado al lago –o lo que quedaba

de éste– a algunas especies de aves que se

creía desaparecidas. Los problemas territoriales,

sociales y económicos se resolverán con el apoyo

de la gente local, los gobiernos estatales y

federales.

Con este diseño de recuperación integral,

se pretende mejorar toda la zona natural, que

comprende más de 12 mil 300 hectáreas, las

cuales serán aprovechadas por los habitantes del

lugar. El objetivo es garantizar un futuro óptimo

en un área natural tan importante para la zona del

Valle de México, donde especialmente se busca

el beneficio de los diversos pueblos que están

asentados en este espacio histórico.

Las ONG se han visto superadas por la realidad y

el desvío de sus propias metas. Ya no son aquellos

activistas que pusieron en jaque a las autoridades

de los sexenios anteriores, sobre todo durante

las políticas públicas neoliberales. Aunque no les

fue del todo mal, ya que han vivido muchos años

(no todas), sin justificación, del desvío de recursos

económicos. El resultado ha sido el descrédito de

dichas organizaciones.


62

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

opinión

Las nuevas armas de la

represión reaccionaria

CARLOS FIGUEROA IBARRA

Cristina Fernández fue condenada el 6

de diciembre a seis años de prisión y a

la inhabilitación perpetua para ocupar

cargos públicos en un juicio amañado

y que no contó con pruebas para sentenciarla

por “administración fraudulenta en perjuicio

de la administración pública”. El propósito era

condenarla a doce años de cárcel, pero el delito

de asociación ilícita fue desestimado. Finalmente,

el tribunal compuesto por tres jueces vinculados

al establishment reaccionario argentino ha

logrado su cometido: manchar la imagen de la

ex mandataria y actual vicepresidenta argentina

y crear condiciones para que no participe como

candidata presidencial en los comicios de

diciembre de 2023.

Formalmente Cristina Fernández Kirchner

podría participar como candidata presidencial en

tanto que el juicio puede seguir por varios años

debido a las apelaciones y otros procedimientos

judiciales. Pero el proceso judicial y la difusión

mediática que han hecho los grandes medios de

comunicación, han mellado su imagen. Por ello

pese a tener un poderoso respaldo popular en

los sectores más bajos de la sociedad argentina,

así como en el peronismo o kirchnerismo de

base, en las oscilantes clases medias esto no

necesariamente es así. Las condiciones para una

participación electoral exitosa de CFK podrían ser

por ello, inciertas.

El caso de Fernández Kirchner revela las

dos grandes armas que hoy usa la represión

reaccionaria. De la ejecución extrajudicial y la

desaparición forzada se ha pasado al asesinato

moral mediante el linchamiento mediático

y también al asesinato judicial. El asesinato

moral se logra mediante los grandes medios

de comunicación que dictan sentencias de

culpabilidad antes que los tribunales. El asesinato

judicial se efectúa mediante veredictos de

consigna previamente concertados con los

grandes poderes fácticos de tal manera que el

juicio se vuelve una formalidad.

Esto fue lo que ha sucedido con CFK en


63

Argentina y fue también lo que sucedió con

Luiz Inácio Lula da Silva en Brasil, pero también

ha sucedido con Rafael Correa y Jorge Glass en

Ecuador, el mismo Evo Morales en Bolivia quien

perdió el referéndum sobre su eventual reelección

merced al asesinato moral del cual fue objeto.

En 2005 se ensayó infructuosamente con Andrés

Manuel López Obrador en México. Los casos de

asesinato moral y judicial se han multiplicado en

América Latina como hoy sucede en Guatemala

con figuras como la ex fiscal Thelma Aldana,

quien hubiese podido ser una viable candidata

presidencial o el presidente de elPeriódico,

José Rubén Zamora. En la actualidad, la primera

se encuentra en el exilio y el segundo ha sido

encarcelado.

El asesinato moral y judicial es una práctica

derivada de la estrategia militar “Lawfare” (“Guerra

Judicial”) el cual había sido acuñado años antes

de que, en 2001, el coronel de aviación Charles

J. Dunlap lo sistematizara en 2001 en un ensayo

en el cual postulaba que el uso de leyes se podía

hacer para lograr victorias evitando hacer uso

de medios militares. Posteriormente el término

derivó al uso retorcido de las leyes para lograr

victorias políticas sin necesidad de la violencia

física. El avance de las fuerzas posneoliberales en

América Latina, ha renovado el repertorio de la

represión reaccionaria en la región. Hoy, el caso

de Cristina Fernández Kirchner nos lo revela una

vez más.

Foto: Lawfare: Evo morales, de Bolivia; Luiz Inacio Lula Da Silva, Brasil; Cristina Fernández, Argentina;

Rafael correa, Ecuador y Fernando Lugo, de Paraguay | https://insurgenciamagisterial.com/lawfare-unmismo-libreto-para-toda-la-region/


64

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

opinión

Historia de ataques de

Washington contra su propio

pueblo y los pueblos del

mundo (Primera Parte)

PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN

Conocer a fondo a nuestro vecino del Norte, es muy

importante para México y su pueblo. La memoria

histórica es fundamental para la toma de decisiones

actuales y futuras. A causa de esto haremos un

recorrido por la historia de las acciones de los gobiernos de

Estados Unidos, para así comprobar su naturaleza y saber lo

que podemos esperar de ellos. Esto es necesario, con el fin

de defender nuestros intereses y construir un futuro soberano

del país y además de labrar verdaderos lazos de amistad

entre nuestros pueblos que tienen intereses compartidos y

un enemigo común.

El 4 de julio de 1776, las colonias de Estados Unidos

declararon su independencia rompiendo con el colonialismo

inglés. Desde sus orígenes, las clases dominantes del nuevo

país buscaron expandir su territorio a costa de sus vecinos, de

los pueblos que durante siglos habían dispuesto y disfrutado

de sus tierras y que fueron paulatinamente despojados.

De 1778 a 1871, se firmaron más de 187 tratados para

quitarle su tierra a las naciones indígenas, naciones originarias

de Estados Unidos y verdaderos dueños del territorio antes

de la invasión europea. Posteriormente, todos y cada uno de

los tratados han sido violados por el gobierno de Washington

en detrimento de los pueblos originarios.


opinión

65

A partir de 1783, año en que Estados Unidos

logra su independencia, se inicia el proceso de

expansión territorial ocupando la zona ubicada

entre los Apalaches y el Mississippi, que estaba

habitada por diferentes poblaciones indígenas

desde hace milenios, desde entonces el gobierno

estadounidense ha reprimido constantemente a

los trabajadores y a las comunidades nativas. Lo

han hecho dentro de su mismo territorio, como

también hacia el exterior, contra los pueblos del

mundo. En la actualidad existe un movimiento

de los propios estadounidense reclamando la no

agresión de su gobierno contra otros pueblos;

rechazan esta política del gobierno diciendo: Not

in our name (No en nuestro nombre).

Cada vez más la población de nuestro vecino

quiere que su propio país cambie el rol que ejerce

en el mundo, y dejar de ser una potencia agresora.

El expansionismo de Estados Unidos se

intensificó en la primera mitad del siglo XIX.

Cuando en 1803 se apropió de Luisiana. En 1810

se hizo de la Florida Occidental; y nueve años

más tarde se apoderó de la Florida Oriental. Los

siguientes territorios de los que se apropiaron

fueron: Texas, en 1845; Oregón, en 1847; Nuevo

México, California y Arizona en 1848.

Luego de invadir México, Estados Unidos

se apropió de 2, 263, 866 km2 de nuestro país,

que significa una porción de más de la mitad del

territorio y mayor a la extensión actual de México.

Así aumentaron sus demarcaciones a más del

triple de la extensión que poseía en 1783, es decir,

de 888,811 millas cuadradas en 1783, pasaron a

3,022,387 a finales del siglo XIX.

La Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto

constituyen la base del expansionismo

estadounidense. La primera proclamaba que toda

intervención de las potencias europeas en los

países independientes del continente americano

sería considerada como una amenaza para la

seguridad de Estados Unidos y que América no

sería, en el futuro, territorio de colonización y

conquista para dichas potencias europeas. De

este modo, Estados Unidos se reservó el derecho

exclusivo de intervenir en el continente americano

cuando considerara afectados sus intereses. El

Destino Manifiesto promulgaba la creencia de

que Estados Unidos era “el pueblo elegido por

la Providencia” para apoderarse del continente

americano y que los estadounidenses habían sido

escogidos por la voluntad divina para cultivar

y aprovechar todas las tierras. Y eso fue lo que

sucedió:

1801 Un grupo de aventureros estadounidenses,

dirigido por Philip Nolan, invade territorios

septentrionales de la Nueva España (llamada así

por los españoles).

1806 Tropas estadounidenses, al mando del

capitán Z. M. Pike, penetran por las cabeceras del

Río Grande siendo rechazados.

1811 Tecumseh el iroqués unió a las naciones

nativas de Wisconsin en Florida para defender

a su gente. Posteriormente, fueron derrotados

por William Henry Harrison. Desgraciadamente

Tecumseh fue asesinado de forma artera el 5 de

noviembre de 1813.

1812-1813 Colonos estadounidenses invaden

territorio de México y ocupan, por la fuerza, toda

la Florida Occidental.

1817-1819 Un contingente de tropas

norteamericanas invade y ocupa la Florida

Occidental durante el Virreinato de la Nueva

España.

1823 El presidente James Monroe da a conocer

su “doctrina”, que se resume en cuatro palabras:

“América para los americanos”, la cual sirvió

como base para la expansión, la intervención, el

control y el dominio por parte de Estados Unidos

sobre otras naciones americanas.

1828 El embajador William Henry Harrison

organizó un atentado para asesinar en Bogotá,

Colombia, a Simón Bolívar; porque según Harrison,

éste pretendía establecer el Imperio español

sudamericano. Sólo la oportuna intervención de


66

opinión

Manuela Saénz salvó la vida del libertador.

1830 El presidente Jackson implementó el Indial

Removal Act atendiendo a una sugerencia del

presidente Jefferson, la cual fue un instrumento

para que la fuerza militar expulsara a 100 mil

indígenas, pobladores originarios de sus tierras.

Siendo recluidos en las reservas de Oklahoma.

Ante esto, el Jefe Bach Hawk encabezó la

resistencia, sus guerreros fueron aniquilados en la

batalla de Bad Axe.

1830-1839 Los cherokees son expulsados

de sus tierras; 16 mil de ellos fueron forzados a

emigrar sin ropa, ni comida y contagiados por el

cólera.

1831 Los barcos estadounidenses intentaron

apoderarse del Archipiélago de las Malvinas,

que también era reclamado por los británicos,

sin embargo, fueron bloqueados en las costas

argentinas.

1832 Los esclavistas de Estados Unidos

establecen vínculos con sus colegas de Jamaica

para mantener la esclavitud en la isla y tratan

de adueñarse de su territorio con el apoyo de la

oligarquía, pero el intento de anexión fracasa.

1833 Empleando el subterfugio de “proteger

los intereses de Estados Unidos”, las tropas

yanquis desembarcaron en las Provincias Unidas

de Río de la Plata, Buenos Aires, Argentina,

ocupándolas durante dos largas semanas.

1835 Lo mismo sucede en Perú, donde infantes

de la marina de Estados Unidos ocuparon las

zonas de Lima y Callao ante la indignación de sus

habitantes.

1844 Comienza la expansión a expensas del

territorio de México, su vecino del sur. El 12

de abril Estados Unidos se anexa Texas, la cual

pertenecía al estado

Foto: William Walker, médico, abogado, periodista, aventurero y mercenario

estadounidense; esclavista y racista, oriundo de Nashville, Tennessee.

Organizó expediciones militares privadas con intención de establecer

colonias bajo su control personal. En México intentó conquistar los territorios

de Sonora y Baja California. En 1855, junto con su grupo autodenominado

“Los Inmortales”, invadió Nicaragua, usurpó la presidencia de la República

de Nicaragua en 1856 y gobernó hasta 1857, cuando fue derrotado por una

coalición de ejércitos de Centroamérica. Fue ejecutado por el gobierno de

Honduras en 1860.

de Coahuila, un año

más tarde se hizo

oficial este acto.

1846 El 13 de mayo

a Estados Unidos le

declara la guerra a

México.

1847 En Nicaragua,

la infantería de marina

estadounidense

ocupa el puerto

de San Juan del

Norte, donde

supuestamente

debe desembocar

el proyecta de canal

interoceánico.

1847 En Nuevo

México, se sublevan

las naciones

originarias taos,

quienes, al ser

derrotados, muchos


opinión

67

son castigados con la pena de muerte siendo

ahorcados por el ejército yanqui.

1847 En México, las tropas invasoras toman el

Castillo de Chapultepec, donde se encontraba el

Colegio Militar. Ahí sucumbieron gloriosamente

sus defensores: los Niños Héroes, así como

los miembros del batallón de San Blas dirigido

por el coronel Santiago Xicotencatl. El 15 de

septiembre, los invasores ya habían enarbolado

la bandera de las barras y las estrellas en el

emblemático Zócalo de la ciudad de México. Las

fuerzas estadounidenses ahorcan a 34 soldados

irlandeses del Batallón de San Patricio, quienes

venían con los invasores, pero, al comprender

la situación real, prefirieron apoyar la causa del

pueblo mexicano.

1848 Despojado México de más de la mitad

de su territorio, los hacendados y la oligarquía

conservadora ceden ante Washington y firman el

ominoso Tratado de Guadalupe-Hidalgo, a través

del cual se despojó a México de Texas, Nuevo

México y la Alta California.

1849 Más de 50 mil indígenas son exterminados

durante la “Carrera del Oro” en California.

1850 El ejército de Estados Unidos desata la

guerra contra los cayuse, en Oregón.

1850-1874 Desde Río Grande, Kansas, los uthes,

navajos y apaches son despojados paulatinamente

de sus tierras.

1852 Una vez más, la infantería de marina

estadounidense desembarca en Buenos Aires,

Argentina.

1853 Comienza el exterminio de los indios de

Roque River, en el sur de Oregón. Mediante el

Tratado de la Mesilla, el gobierno de Estados

Unidos compra a Antonio López de Santa Anna

más de 100 mil km del territorio nacional. El

pueblo mexicano repudia este acto ilícito.

1854 En Nicaragua, por supuestas ofensas a un

diplomático yanqui, los buques de la U. S. Navy

cañonean el puerto de San Juan del Norte.

1855 Un barco de la marina yanqui arremete

contra Paraguay, obligando a su gobierno a abrir

sus ríos a la “libre navegación”. En ese mismo

año, tropas estadounidenses desembarcaron

en Uruguay. En Oregón, Estados Unidos, el

gobernador Stevens desata una guerra de

tres años contra los yakima, encabezados por

Kamaiakan que son reprimidos en Washington

e Idaho; siendo atacados por 700 soldados de

artillería, caballería e infantería. Veinte de sus

líderes fueron ahorcados. El jefe Kamaiakan fue

herido, pero logró huir a Canadá.

1856 El mes de enero en Nicaragua, los

nativos de Puget Sound se levantaron contra los

colonizadores yanquis; al pueblo yaquima se unieron

los cayuse, umatilla y wallawa. Posteriormente el

ejército de Estados Unidos aplastó la rebelión en

1858. Apoyado por el embajador yanqui John

H. Wheeler en, el aventurero William Walker se

proclama presidente. de Nicaragua; de inmediato

Washington reconoce al “nuevo presidente” y

le concede un empréstito. El 22 de septiembre,

Walker restablece la esclavitud y declara el

idioma inglés como idioma oficial. Desde el

Fuerte Laramie, el coronel Summer atacó a los

cheyennes a pesar de que en una asamblea (en

1851), alrededor de 10 mil representantes de

las naciones assinibions, atsinas, arikalas, crows,

shoshonis, siouxs, cheyennes y arapahoes, entre

otros, habían acordado la paz con el ejército de

Estados Unidos.

1859 Paraguay es bloqueado por barcos

de guerra estadounidenses. un escuadrón de

diecinueve barcos ordenados por el presidente

James Buchanan son enviados a Sudamérica

a exigir sin justificación alguna la reparación

por “agravios” supuestamente cometidos por

Paraguay y a apoderarse de Asunción su capital.

Buchanan realizó esta agresión para distraer a la

opinión pública de los problemas internos de su

gobierno.

(Continuará)


68

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

debate teórico y político

¿Por qué pensamos lo que

pensamos? ¿Qué es eso de la

hegemonía cultural?

JORGE ALLER GARCÍA

10 de diciembre de 2022

Podríamos decir que el modo de ver

y acercarse al mundo no es algo

estrictamente individual y peculiar de

cada persona, surge como resultado

del proceso dialéctico entre la individualidad en

desarrollo y de la socialización con la naturaleza y

otros individuos. Es decir, es fruto de la historia,

de lo que acontece. Las formas previamente

construidas de entendimiento del mundo se

instauran por medio de la cultura reinante,

estas formas establecidas son premeditadas y

funcionales al orden político-social vigente y llenas

como no en la actualidad, de ideología capitalista.

La hegemonía cultural actual reside en la cultura

burguesa. Los cambios que afloran son fruto del

enfrentamiento de clases, de proceso histórico y

no surgen por si solos. Independientemente de

los cambios que se produzcan, el objetivo final

del capital sigue siendo la reproducción de valor.

Hay una de estas visiones socialmente

establecidas que vamos a intentar exponer

brevemente: pensar que la realidad social está

mediada por una suma de individuos que se

desarrollan de manera libre y que por lo tanto

parten y viven de una manera igualitaria. Por lo

tanto, significaría que los individuos se deben a

si mismos, y se construyen de una manera casi

independiente de los condicionantes políticos,

económicos, valores, culturales y procesos

históricos que viven. Que cada persona tiene

algo innato que le hace desarrollarse de una

manera y no de otra. Hay es donde residiría el

concepto de idealismo que es una de las bases

del sistema capitalista para negar la conflictividad

y el desarrollo histórico. No hay mayor trampa

que responsabilizar y propiamente individualizar

las conflictividades y la realidad en el conjunto

social, abstracto y amorfo de “la gente” o de los

ciudadanos. No hay mayor trampa que ocultar el

origen sistémico de todo lo que acontece. Nada

es casual, ni ajeno a los condicionantes materiales,

culturales y políticos. Y por supuesto nada de lo

que ocurre es natural; así la pobreza y desigualdad

no es ni una casualidad, ni un mal menor, no se


debate teórico y político

69

deben a la naturaleza de las personas que hace

que algunas se sacrifiquen o trabajen duro para

alcanzar una mejor posición o tampoco son una

lacra eterna que siempre existirán y a la cual habrá

que poner parches. Sino que es consecuencia de

determinado sistema productivo que se basa en

el reparto desigual de la riqueza social generada,

en la acumulación en solo unas manos de capital y

medios de producción y en otras dependientes y

desposeídas de todo lo que tienen, quedándoles

exclusivamente su capacidad de trabajar para las

propietarias.

Por otro lado, esto tiene una vuelta bastante

implantada en parte de los voceros del liberalismo

y de la socialdemocracia, es pensar que los

problemas y la realidad se transformaría desde

voluntades o grados de consciencia concretos,

desligándose del sistema en el que se desarrollan

los individuos, que todo el mundo tendríamos

una parte de responsabilidad. Un ejemplo es lo

que vemos a diario en la propaganda de todo

tipo para evitar la catástrofe medioambiental

en la que nos encontramos y caminar hacia

una supuesta transición ecológica. Según ese

esquema solo bastaría con la toma de consciencia

y responsabilidad individual del problema, una

serie de pequeños retoques como reciclar, bajar

el consumo de algunos productos y una serie de

pequeñas medidas técnicas y reajustes en los

procesos productivos por parte de empresas e

instituciones. Si nos adentramos en el problema,

podremos llegar a entender que es justo las bases

del sistema capitalista y su desarrollo histórico

el que produce semejante crisis y no una serie

de malos hábitos, prácticas concretas o la idea

exagerada, algo misántropa de decir que “el ser


70

debate teórico y político

humano somos así” y que no hay remedio posible.

Es la propia estructura, el funcionamiento del

capitalismo y el modelo social que necesita para su

incansable expansión y ganancia la que produce

la crítica situación en la que nos encontramos.

El capital bebe de dos fuentes de riqueza: la

humana y la natural. Y no pondrá freno, porque su

única garantía de supervivencia es la explotación

constante sin una perspectiva de sostenibilidad

y visión a medio plazo. Es un caballo debocado

hacia el precipicio.

Así se expande esa idea como plaga de que los

problemas de este mundo se resolverían por medio

exclusivamente de la educación, sin entender que

justo la educación es una estructura dominada por

los valores y cosmovisión capitalista, aquella que

perpetua el ideario afín de la estructura originaria.

Viéndolo con otro ejemplo simple y cercano; el

último anuncio del gobierno de España para

luchar contra la adicción al juego. Ya que está

subiendo enormemente entre los jóvenes y la

población migrante. En el anuncio se llevan a cabo

una serie de acusaciones de que la culpa es del

que se engancha, como del que bebe y coge el

coche, que tiene que concienciarse de cuáles son

las nefastas consecuencias que tiene el juego, de

saber decir que no. Lo curioso es que el anuncio

o ninguna campaña de este tipo se adentra en

ningún momento o pone encima de la mesa que

procedencia de clase tienen los jóvenes adictos/

as al juego, que motivos los llevan a la población

migrante a apostar, bajo qué condiciones

económicas o educativas se desarrollan, que

alternativas de ocio tienen a su alrededor, o

cuales son los orígenes y beneficiarios de tal lacra

para la clase trabajadora. Lo que se suele hacer

es una abstracción demagógica, decir que cada

joven puede o no engancharse, que cada joven

tiene la capacidad de elección, que los orígenes

de clase no importan, ni la precariedad existencial

que sufren, ni esa falta de alternativas de ocio,

ni el nihilismo reinante, ni que el bombardeo de

propaganda aspiracional mediante youtubers y

redes sociales en internet influye en el desenlace

y desarrollo de la juventud. Ni siquiera se pone

el foco, (a veces tan solo tímidamente) en aplicar

medidas concretas y drásticas que paralicen

todas las aperturas de salas de juego, difusión de

publicidad o existencia de portales de internet

de este tipo. Es evidente porque las reformas son

tenues e inoperantes, estas empresas forman parte

de todo un entramado de capitales con grandes

intereses e influencias para poder hacer valer su

poder y los poderes políticos institucionales o no

quieren o son incapaces de hacerles frente de

manera real.

Es sobre estos valores de individualización del

escenario social sobre los que se asienta uno de

los pilares de la sociedad burguesa. Y es que el

capitalismo no solo es una relación económica

o sistema productivo, sino que se expande por

todos los aspectos y esferas de la realidad, incluida

la cultural. El nuevo poder que se implantó con el

capital y su desarrollo en el siglo XX basado en el

consumo, la uniformidad-individualización de los

individuos y la coerción sigue expandiéndose para

legitimar todos los cambios culturales necesarios

para su desarrollo, y ello lo hace por medios

económicos como por ejemplo: el control directo

o indirecto de casi todo tipo de producción

cultural, con el control por medio de subvenciones

del arte revolucionario y transformador, del

lenguaje con la apropiación de palabras e ideas

liberadoras como libertad o solidaridad, con la

mercantilización de la producción audiovisual y la

difusión de valores capitalistas y reaccionarios, de

potentes inversiones para el control y privatización

de la educación con las actuales materias y

herramientas de enseñanza implantadas en todo

el sistema educativo y también con el dominio del

campo del conocimiento e investigación.

Así la filosofía marxista, para explicar esta

producción de valores en masa, habla de

hegemonía cultural; como la dominación de


debate teórico y político

71

la sociedad culturalmente diversa por la clase

dominante, cuya cosmovisión, creencias, moral,

percepciones, instituciones, valores o costumbres

se convierten en la norma culturalmente aceptada,

con prestigio y propiamente en la ideología

dominante, valida y universal. Esta hegemonía

cultural es la que justifica y legitima el orden

político, social y económico como algo inevitable

y natural. Y esto pasa igual en el capitalismo

actual en Europa, en el mundo árabe, como en

el siglo XV con la hegemonía cultural de la iglesia

y la nobleza. Es decir, en cada fase histórica la

hegemonía cultural existe y se expande o no

en base a la conflictividad entre clases sociales.

Por ello, en la actualidad, con la derrota de los

movimientos revolucionarios del siglo XX y en un

momento de reconfiguración como el actual, el

capitalismo gana y domina implacablemente. Se

cuela en nuestros valores, pensamientos, juicios

de valor y un largo etcétera. Se encuentra tanto

en la esfera de la vida pública como en la privada

y utiliza toda una serie de medios y herramientas

sin precedentes. Una vertebración perfecta

que no permite la ajenidad (el estar afuera

de la misma). Podríamos decir que no es que

formemos parte, sino que nosotras mismas somos

el capitalismo. Somos cultura capitalista. De esta

manera interpretarlo, analizarlo y estudiarlo no

es una tarea cualquiera, sino la base para toda

transformación social. La base para comprender

su funcionamiento, poder disputar el campo

social y poder iniciar profundos cambios que

logren derribarlo. Comenzar ya mismo; conocer

las experiencias revolucionarias del pasado y sus

errores, ahondando en las raíces socialistas de

instituciones como el concejo abierto y su sistema

comunal, renovar las formas de organización

históricas del proletariado como redes de

solidaridad y sindicatos, repensar los ateneos,

medios de expresión, literatura y arte socialista.

Todo ello, para formar hoy una nueva cultura

revolucionaria adaptada a las circunstancias,

problemáticas y desarrollo histórico, que nos

permita adentrarnos en las conflictividades para

hacer crecer la visión de que el análisis de todo

lo que acontece está mediado por los intereses

particulares del capital. Trabajar en los espacios

sociales oportunos para la construcción de

una cultura revolucionaria socialista; colectiva,

internacionalista, basada en la solidaridad, y

comunalista de todos los aspectos de la vida para

alcanzar el desarrollo libre de cada individuo. Una

cultura que derribe el viejo mundo, un nuevo

paradigma y cosmovisión en el que sostener

la necesaria idea de que el mundo hay que

transformarlo.

Fuente: https://rebelion.org/porque-pensamoslo-que-pensamos-que-es-eso-de-la-hegemoniacultural/


72

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

internacional

Hacia la Construcción

de la Patria Grande

JOSÉ LUIS ALONSO VARGAS

1El Congreso de Perú juramentó

el miércoles 7 de diciembre a la

vicepresidenta Dina Boluarte para que

asuma como nueva mandataria del país

suramericano, luego que el ente aprobara la

destitución de Pedro Castillo.

Horas antes, el Congreso peruano informó que

fue aprobada la vacancia contra Castillo con 101

votos a favor y citó a Boluarte a la sesión del pleno

convocada para las 15H00 (hora local).

El Congreso indicó que, de acuerdo con el régimen

de sucesión presidencial establecido en el artículo 115 de la

Constitución peruana, Boluarte debía asumir el cargo, siendo

la primera mujer en ocuparlo.

Tras la juramentación, Boluarte declaró que “asumo el

cargo de presidenta constitucional de la república siendo

consciente de la enorme responsabilidad que me toca y

mi primera invocación es convocar a la más amplia unidad

de todas y todos los peruanos”.

“Nos corresponde conversar, dialogar, ponernos de

acuerdo, algo tan sencillo como tan impracticable en los

últimos meses. Convoco a un amplio proceso de diálogo entre


73

todas las fuerzas políticas representadas o no en

el Congreso”, dijo durante su intervención.

Además, realizó un pedido concreto a la

representación nacional para solicitar “una tregua

política para instalar un Gobierno de unidad

nacional. Esta alta responsabilidad debe ser

asumida por todas y por todos”.

Por su parte, el presidente del Congreso, José

Williams, afirmó que fue “restituido el orden

democrático y constitucional”, luego de declarar

la vacancia de Castillo y juramentar a Boluarte.

La destitución de Castillo fue aprobada luego

que él anunciara la disolución temporal del

Congreso y la instauración de un Gobierno de

excepción, convocara a elecciones para renovar a

ese ente, decretara un toque de queda nacional y

la reorganización al Sistema de Justicia.

Tras esta decisión, varios de los ministros

de su Gabinete presentaron la renuncia a sus

respectivos cargos para expresar su rechazo a la

medida, así como instituciones del país, mientras

que sectores de la población se movilizaron en las

calles para manifestar tanto su descontento como

su respaldo al anuncio de Castillo.

La Cancillería de Colombia expresó su

preocupación por la crisis política en Perú y

se solidarizó con la población de ese país. La

Cancillería boliviana hizo un llamamiento a todos

los actores políticos a garantizar los principios

democráticos, el orden constitucional y el Estado

de Derecho. Evo Morales, exmandatario boliviano

y líder del Movimiento al Socialismo – Instrumento

Político por la Soberanía de los Pueblos (MAS

- IPSP) se sumó a los mensajes pidiendo que

se respete la seguridad, el derecho a la vida y

convivencia pacífica y democrática.

Igualmente, la Cancillería de Argentina

manifestó su preocupación por la crisis política

“que atraviesa la hermana República del Perú”. A

su vez, el presidente electo de Brasil, Luiz Inácio

Lula da Silva, indicó que siguió con preocupación

los hechos que llevaron a la destitución de Castillo

y que “lo que Perú y América del Sur necesitan en

este momento es diálogo, tolerancia y convivencia

democrática, para resolver los problemas reales

que todos enfrentamos”. A ellos se sumó la

Cancillería de Chile que lamentó lo sucedido y

espera que la crisis “se pueda resolver a través de

mecanismos democráticos y el respeto al Estado

de Derecho”.

Por su parte, la Cancillería de Ecuador instó

a todos los actores políticos a “mantener el

Estado de Derecho y la Democracia”, luego de

compartir su preocupación por la crisis en ese

país. El Ministerio de Relaciones de Honduras,

por su parte, manifestó su “enérgica condena

al golpe de Estado ocurrido en Perú, que es el

resultado de una serie de eventos para erosionar

la democracia y la voluntad soberana del pueblo

representado por el Presidente Pedro Castillo,

para el que se exige se respete su integridad

física y sus derechos humanos”. El Gobierno

de la presidenta de Honduras, Xiomara Castro,

“espera que el orden democrático y la soberanía

electoral del Perú retomen el estado de derecho

y se garanticen los derechos, ante este grave

rompimiento constitucional. Los golpes de Estado

no deben perpetrarse”, expresó la cancillería del

país centroamericano.

2Diversas autoridades latinoamericanas

expresaron el miércoles 7 su respaldo a

la vicepresidenta de Argentina, Cristina

Fernández de Kirchner, luego que el

Tribunal Oral Federal 2 la condenara a seis años

de prisión y a una inhabilitación especial perpetua

para ejercer cargos públicos por la causa Vialidad.

En la víspera, la vicepresidenta aseveró que “está

claro que la idea era condenarme como finalmente

hoy lo hicieron” y reiteró las irregularidades que

presentó el proceso en su contra. Previamente,

Fernández había denunciado que el Tribunal Oral

Federal 2 era un pelotón de fusilamiento y que un

fallo en su contra estaba cantado.


74

internacional

El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro,

rechazó la persecución política y mediática contra

Fernández y aseguró que “más temprano que

tarde la verdad se impondrá y la voz del pueblo

argentino será respetada”.

Por su parte, mandatario electo brasileño

Luiz Inácio Lula da Silva envió su solidaridad a la

vicepresidenta y recordó que en ese país saben

bien “cuánto daño puede causar esta práctica

(lawfare) a la democracia”. “Apoyo una justicia

imparcial e independiente para todos y para el

pueblo argentino”, enfatizó Lula.

A su vez, el mandatario cubano Miguel Díaz-

Canel reiteró el mensaje compartido en la víspera,

rechazando “los procesos judiciales políticamente

motivados” y transmitiendo su apoyo a la

vicepresidenta argentina.

Asimismo, el secretario ejecutivo de la Alianza

Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América -

Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP),

Sacha Llorenti, envió un mensaje de respaldo a

la vicepresidenta al ser “víctima de una agresión

judicial y mediática”.

“Pretender callar los liderazgos de cambio, es

una acción grave que perjudica la democracia y a

los pueblos de Nuestra América”, dijo.

El Grupo de Puebla también emitió una

declaración para solidarizarse con la vicepresidenta

argentina “ante el vergonzoso ataque político

vestido de fallo judicial proferido en su contra

que abre un nuevo capítulo de la guerra jurídica

(lawfare) que se ha venido desarrollando en

la región”. En este, como en otros casos,

también se ha desconocido los derechos de

la vicepresidenta al debido proceso, el buen

nombre y la posibilidad de representar a su

pueblo en unas elecciones libres., apuntó

el mecanismo regional.


Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

75

internacional

Reunión de comunistas

cubanos propone acciones

ante compleja realidad

10 de diciembre de 2022

La Habana.

Los miembros del Comité Central

del Partido Comunista de Cuba

(PCC) aprobaron documentos y

acciones para la transformación

socioeconómica ante la compleja realidad

del país durante su V Pleno, que concluirá

hoy aquí.

Este viernes, en la primera jornada de la

reunión, presidida por el primer secretario

del Partido Miguel Díaz-Canel, el centenar

de delegados aprobaron una nueva

estrategia para la atención a la juventud

centrada en el fortalecimiento de la Unión

de Jóvenes Comunistas.

Los asistentes debatieron y finalmente

ratificaron un informe sobre la gestión del Buró

Político en 2022, periodo en el que a pesar de las

complejidades se avanzó en la implementación

de los acuerdos del VIII Congreso del PCC.

El informe resaltó la actualización del sistema de

atención a las organizaciones de base del Partido,

con el objetivo de fortalecer su funcionamiento

y capacidad de movilización y la estrategia de

perfeccionamiento de los órganos del Poder

Popular.

El Comité Central convocó para octubre de

2023 la II Conferencia Nacional que se desarrollará

en tres comisiones de trabajo cuyos documentos

se analizarán previamente con toda la militancia

comunista del país.

La reunión analizó también el papel de los

trabajadores en la transformación de la gestión

económica, la inflación y su impacto en la

población, la prevención y enfrentamiento de la

corrupción, el delito y las ilegalidades y las causas

de los procesos migratorios.

Fuente:

https://www.prensa-latina.

cu/2022/12/10/reunion-de-comunistas-cubanopropone-acciones-ante-compleja-realidad


76

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

internacional

El Salvador viola derechos

humanos ambientales

TOÑO NERIO | Corresponsal de Tribuna Comunista en El Salvador | neriotoño@gmail.com

Uno de los derechos humanos

fundamentales es el derecho a un

medio ambiente sano y ecológicamente

equilibrado. Pertenece a la Tercera

Generación de los Derechos Humanos Universales

y tuvo su reconocimiento en el último cuarto del

siglo pasado. Este derecho en la actualidad, forma

parte explicita del texto de muchas constituciones

políticas.

En México, por ejemplo, se plasmó en el

artículo 4º Constitucional desde el 28 de junio de

1999 y dice que: “Toda persona tiene derecho a

un medio ambiente adecuado para su desarrollo

y bienestar”.

La Constitución Política de la República de

El Salvador no lo reconoce como un derecho

humano. En el artículo 117º de la de El Salvador

se menciona algo con relación al medio ambiente,

pero no como un derecho humano reconocido en

tanto tal, sino como una obligación del Estado.

Dice “Es deber del Estado proteger los recursos

naturales, así como la diversidad e integridad

del medio ambiente para garantizar el desarrollo

sostenible.” A continuación, en otro párrafo, se

lee “Se declara de interés social la protección,

conservación, aprovechamiento racional,

restauración o sustitución (sí, sustitución) de los

recursos naturales, en los términos que establezca

la ley”.

Subrayo lo de sustitución porque esa medida

es incompatible con la protección y conservación

ambiental. Si los elementos de un ecosistema

son los que son y no otros –biológicos, energía,

humedad, etc.- y así se han armonizado en sus

interacciones e interdependencias a lo largo

de millones de años ¿cómo se puede evitar su

destrucción sustituyendo sus componentes?

Pero, bueno, pese a esas garrafales carencias,

la legislación salvadoreña avanzó más rápido que

la mexicana, probablemente inspirada por las

transformaciones legales e institucionales nacidas

de los Acuerdos de Paz, firmados en el Castillo

de Chapultepec, México, el 16 de enero de

1992. Gracias al impulso de renovación nacional,


internacional

77

democrática y patriótica, el 4 de mayo de 1998

se publicó el Decreto 233, llamado Ley de Medio

Ambiente.

Un año antes, el 16 de mayo de 1997, había

sido creado el Ministerio de Medio Ambiente y

Recursos Naturales (MARN), en cumplimiento

de la Ley 99 de 1993, que lo concibió como la

institución encargada de impulsar una relación

de respeto y armonía entre el ser humano y la

naturaleza.

Entre tropiezos y retrocesos, el MARN fue

estableciendo procedimientos, reglamentos,

requisitos y normas técnicas para determinar las

afectaciones que una intervención humana tiene

sobre el medio ambiente. Así, tras el paso de dos

décadas, hasta los más reaccionarios tuvieron que

ajustarse a la nueva legislación e institucionalidad.

No sin reproches ni intentos de corromper

al cuerpo de funcionarios, la sociedad se fue

acostumbrando a cuidar el medio ambiente,

aunque solo fuera por evitarse multas y otras

molestias, como ser detenido y procesado por

violar las normas legales.

En ese tiempo, cualquier vecino tenía mucho

cuidado de solicitar inspecciones a las autoridades

ambientales de su respectiva alcaldía municipal

antes de tumbar un árbol de su patio. Si lo llegaba a

cortar sin contar con un permiso escrito, extendido

expresamente por las autoridades, identificando

con toda precisión el árbol concreto, sabía que

tendría que enfrentar sanciones pecuniarias o

hasta un tiempo en prisión.

Las empresas constructoras, las embotelladoras,

los que utilizan el agua para regar cañaverales o


78

internacional

con fines industriales, estaban fúricos, ya que,

por cada proyecto, tenían que solicitar al MARN

la asignación de técnicos especialistas para que

llevaran a cabo los correspondientes estudios de

impacto ambiental. En caso de que el daño fuera

irreparable e irreversible, como el drenado de un

río, la contaminación de mantos freáticos o la tala

masiva de bosques, no se otorgarían los permisos.

Pero, aún más, en cada caso que fuera

necesario, debían realizarse consultas ciudadanas

con la participación de las comunidades que

podrían resultar afectadas por los proyectos. Si,

en opinión de la ciudadanía, el daño resultante

del proyecto no podía mitigarse o evitarse, la

empresa que fuera no podía llevar a cabo su

proyecto.

Desde los poderosos grupos empresariales y

sus medios masivos de comunicación había una

constante campaña en contra de las medidas

de protección del medio ambiente. Se hablaba

de una absurda e inacabable “tramitología”

que obstaculizaba el progreso y era la causa del

desempleo y la pobreza de la población.

Pero la conciencia ambientalista ya se había

arraigado en amplios sectores de la sociedad.

Con el paso de los años fueron naciendo gran

cantidad de agrupaciones de ciudadanos y de

comunidades que se organizaban para la defensa

de su medio ambiente, contra los riesgos derivados

del deterioro ambiental, para la prevención y

mitigación de desastres, para la protección de la

flora y la fauna, el agua, el aire y contra la minería

metálica.

Sin embargo, en el camino se descubrió que

no basta estar organizados, tener una ley y una

institución. Es necesario crear los mecanismos

legales e institucionales para prevenir y castigar

la corrupción, porque muchos proyectos

urbanísticos, agrícolas, turísticos, mineros,

industriales, extractivistas, etc., seguían siendo

autorizados pese a los evidentes efectos nocivos

que de antemano se advertían.

Las organizaciones ciudadanas lucharon hasta

conseguir que se aprobaran leyes y se crearan

instituciones para transparentar todos los procesos

que ocurren en el interior de todas las instituciones

públicas, desde las más altas cumbres del poder

estatal hasta las más minúsculas municipalidades.

El 2 de diciembre de 2010, bajo la presidencia

de Mauricio Funes, y con la mayoría legislativa

del izquierdista partido Frente Farabundo Martí

para la Liberación Nacional (FMLN) se aprobó

el decreto 534, mediante el cual nacía la Ley

de Acceso a la Información Pública (LAIP). En el

artículo 51 de dicha ley se dio vida al Instituto de

Acceso a la Información Pública (IAIP) y en el 58

literal p, se le otorgaba al IAIP la atribución para

elaborar su propio reglamento, mismo que fue

aprobado en septiembre de 2011.

De esa manera se iban cerrando las puertas

a la arbitrariedad, a la corrupción, al uso

patrimonialista de los recursos del Estado y a la

impunidad.

En los años siguientes, a pesar de los obstáculos

de los grupos empresariales, las campañas de

los medios de comunicación y de los obstáculos

legislativos de los partidos de la derecha que

contaban con mayoría legislativa, pudo avanzarse

bastante en la creación de la institucionalidad y de

la legalidad en favor de la protección del medio

ambiente.

El Salvador logró establecer el reconocimiento

de siete sitios Ramsar, que son humedales de

importancia reconocida a nivel internacional.

Esa es una cifra pequeña si se considera que el

país cuenta con 126 humedales principales, 91

continentales y 35 costeros-marinos: Área Natural

Protegida de la Laguna El Ocotal, Complejo Bahía

de Jiquilisco, Embalse Cerrón Grande, Laguna de

Olomega, Complejo de Güija, Complejo Barra de

Santiago y Complejo Jaltepeque.

No obstante, mediante la participación del

gobierno y de las organizaciones sociales, poco

a poco iba creciendo la conciencia acerca de la


internacional

79

importancia de la protección de los humedales,

aunque no tuvieran el reconocimiento en el marco

de la Convención Ramsar sobre Humedales de

Importancia Internacional.

Con el objeto de promover acciones nacionales

y buscar apoyos internacionales para la

conservación y uso racional de los humedales y sus

recursos, la sociedad civil mantenía inconmovible

el dedo sobre el renglón. De esa manera fueron

descubriendo y aprendiendo a hacer uso, no sólo

de las instancias nacionales, sino también, de las

internacionales en materia de justicia ambiental.

Fue de ese modo que descubrieron la

existencia del Acuerdo de Escazú, que es el

Acuerdo Regional de Acceso a la Información,

la Participación Pública y el Acceso a la Justicia

en Asuntos Ambientales en América Latina y el

Caribe. Y las organizaciones de la sociedad civil

se dieron cuenta que la adhesión a ese Acuerdo

podía ser útil para su lucha por la protección del

medio ambiente y alcanzar justicia en materia

ambiental; pero también descubrieron que El

Salvador es uno de los ocho países que no se han

sumado a él. Veinticinco naciones lo han firmado

y 14 lo han ratificado.

El Salvador ni siquiera se ha sumado porque, al

igual que otros muchos acuerdos y convenciones

o tratados internacionales son vinculantes y

obligan a los Estados a su estricto cumplimiento y

sometimiento a la justicia derivada de ellos.

El 4 de marzo de 2018 se adoptó por primera

vez en América Latina y el Caribe, en Escazú, Costa

Rica, el acuerdo regional que se había inspirado

en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre

Medio Ambiente y el Desarrollo (Río de Janeiro

1992).

Pero ese año El Salvador entero estaba

enfrascado en una campaña previa a las elecciones

presidenciales que tenía completamente

polarizada a la sociedad. De las elecciones resultó

ganador el actual presidente quien, desde el

primer día de su mandato, dio muestras de

rechazo al Acuerdo de Escazú.

Para bukele se trataba de un asunto de

seguridad nacional y defensa de la soberanía.

Declaró públicamente que, no iba a permitir

ninguna intromisión en los asuntos internos de

El Salvador. Nada que contrariase las decisiones

de su gobierno sería tan siquiera escuchada.

“Estoy arreglando la casa, váyanse a arreglar la

de ustedes”, dijo cuando se le invitó a suscribir el

Acuerdo Regional.

Ahora está cada día más clara la verdadera

razón de su negativa a adherirse al Acuerdo.

Primero destruyó la institucionalidad e ignoró

toda la legalidad relacionadas con el medio

ambiente; luego destruyó el Instituto de Acceso a

la Información Pública y vulneró la Ley de Acceso

a la Información Pública; después estableció un

estado de sitio y ley marcial en todo el país para

sofocar mediante el terror cualquier amago de

protesta; arrastró a 60 mil personas a las cárceles

y asesinó a mansalva a más de un centenar de

ellas por medio de torturas.

¿Para qué tanta ilegalidad? Simple: para

otorgar permisos para la reactivación de la minería

metálica, expropiar campesinos para entregarle

la tierra confiscada a constructoras nacionales y

extranjeras, expropiar el agua a las comunidades

para regalársela a las embotelladoras y a los

dueños de extensas propiedades donde se cultiva

la caña de azúcar, y para expulsar a los habitantes

de la zona costera para construir hoteles.

En pocas palabras, bukele se ha negado a

adherir al Estado salvadoreño al Acuerdo de

Escazú para tener las manos completamente

libres de toda atadura legal y poder así violar

los derechos humanos ambientales del pueblo

salvadoreño.


80

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

internacional

Pedro Castillo: un suicidio

político televisado

MARIANA ÁLVAREZ ORELLANA

Foto: Pedro Castillo detenido. | Internet


internacional

81

Lo que se produjo en Perú fue un golpe de estado parlamentario con apoyo militar que

destituyó al maestro rural y sindicalista Pedro Castillo, detenido y trasladado a un cuartel en

Lima, para que asumiera el cargo la vicepresidenta Dina Boluarte, traicionando el mandato

popular al sumarse el golpismo.

Castillo transitó un año y medio de

su gobierno bajo la presión de la

derecha, la ultraderecha y los medios

que buscó permanentemente su

salida y debilitado por las serias falencias de

su gobierno, el abandono de las propuestas de

cambio que despertaron muchas esperanzas en

el pueblo, reiteradas muestras de inoperancia,

cuestionados nombramientos y escándalos de

corrupción, el mandatario anunció una decisión

inconstitucional, lo que precipitó su salida.

Castillo ha tenido una presidencia

convulsionada. Desde un inicio enfrentó los

intentos de la derecha parlamentaria, bloque

en el cual ha predominado la ultraderecha,

para destituirlo. Este fue el cuarto intento de

la derecha para sacarlo de la presidencia antes

que Castillo decidiera dar un golpe contra el

Congreso, intentando cerrarlo en una decisión

inconstitucional que fracasó.

Antes de este tercer pedido de destitución, la

oposición parlamentaria le abrió a Castillo otro

juicio político, en este caso por traición a la patria.

Una acusación absurda, sin fundamento, basada

en una declaración periodística del mandatario

en la que expresó su simpatía con la demanda

de Bolivia de una salida al mar y habló de la

posibilidad de un referéndum para consultar a los

peruanos si respaldan esa demanda, lo que nunca

se llevó a la práctica.

A pesar de lo insólito de esta acusación, una

comisión parlamentaria la aprobó en primera

instancia, pero el Tribunal Constitucional anuló

ese proceso señalando que no tenía sustento.

Otra maniobra en el Congreso para sacar a

Castillo fue aprobar hace unos días una norma

que permite “suspender” al presidente por

Foto: Juramentan a Dina Boluarte como nueva

presidenta de Perú | EFE | https://www.telesurtv.net/

news/peru-dina-boluarte-juramentada-presidentarepublica-congreso-20221207-0034.html

incapacidad temporal con 66 votos en lugar de

los 87 necesarios para la destitución.

En ese contexto de acoso de la derecha, y de

serios problemas y debilidades de su gobierno,

y denuncias de corrupción en su contra, Castillo

apostó por contraatacar anunciando el cierre del

Congreso -con lo que cayó en el golpismo que le

criticaba a la derecha- pero se quedó solo y ha

terminado detenido.

El Consejo Permanente de la OEA celebró

en Washington una sesión extraordinaria, en

la que su secretario general, Luis Almagro,

llamó al diálogo y tildó de “una alteración del

orden constitucional” las acciones de Castillo.

Posteriormente, reconocieron a la abogada Dina

Boluarte como nueva presidenta.

El embajador de Bolivia ante la OEA,

Héctor Arce Zaconeta, expresó que “si bien

es rechazable y condenable cualquier ataque

a un gobierno popular, también es rechazable


82

Foto: Castillo, preso.

e inaceptable cualquier intento de quebrar el

orden constitucional”. Dijo que lo ocurrido deja

dos temas para analizar, uno de ellos que hubo

una “constante conspiración” y “rechazo a un

gobierno de extracción popular”.

El portavoz del Departamento de Estado

estadounidense, Ned Price, pidió defender la

democracia e indicó que “seguirá de cerca los

acontecimientos” que vayan ocurriendo en el país

y que su país “actuará de acuerdo a los deseos y

aspiraciones del pueblo peruano”.

Los errores y el acoso permanente

El máximo error de Castillo, su suicidio político

televisado, fue patear el tablero de la democracia,

pero la apuesta le falló y fue destituido y apresado,

acosado por una derecha que buscaba destituirlo

y debilitado por las falencias de su gobierno y las

denuncias de corrupción en su contra.

Fue remplazado por la vicepresidenta Dina

Boluarte, ahora la primera mujer en asumir la

presidencia en la historia del Perú. Al asumir,

Boluarte pidió una tregua y anunció un gobierno

de unidad nacional con participación de “todas

las fuerzas políticas”. Poco después que el

Congreso hubiera destituido a Castillo con

101 votos a favor, solamente 6 en contra y 10

abstenciones, por haber intentado el cierre

inconstitucional del Congreso, lo que fue

calificado como un intento de golpe de Estado.

Hubo manifestaciones, no muy concurridas,

a favor y en contra de Castillo. Se dieron

enfrentamientos entre ambos grupos.

Manifestantes pidieron que se vayan el

Congreso y la recién juramentada presidenta y se

convoque a elecciones generales adelantadas.

El miércoles, en un sorpresivo mensaje al país

dado por televisión, Castillo anunció el cierre

inconstitucional del Congreso. Lo hizo tres horas

antes del inicio de la sesión parlamentaria en

la que se iba a debatir y votar una moción para

destituirlo por “incapacidad moral permanente”

por denuncias de supuesta corrupción que están

en investigación.

Con el cierre del Congreso, Castillo también

anunció el inicio de un “gobierno de emergencia

excepcional”, declaró en “reorganización” el

Poder Judicial y la Fiscalía de la Nación que

lo investigan y anunció la convocatoria a una

Asamblea Constituyente en un plazo de nueve

meses. Decretó un toque de queda desde la diez

de la noche, que no se llegó a aplicar.

Recordó los reiterados intentos de la mayoría

parlamentaria de derecha de destituirlo y aseguró

que se le imputan delitos sin pruebas. Acusó a

la oposición de derecha de intentar instaurar

una “dictadura parlamentaria”. Hoy le espera

un proceso penal por intentar dar un golpe de

Estado, un delito que tiene una pena de entre

10 y 20 años. El gobierno de México le ha

ofrecido asilo.

Todos los gobiernos regionales reclamaron

el respeto al estado de derecho y las

instituciones democráticas. Tanto el presidente

mexicano Andrés Manuel López Obrador

como el boliviano Luis Arce destacaron el papel


internacional

83

Foto: Qué es un golpe de Estado y por qué Pedro

Castillo asegura que se está ejecutando en Perú

– Infobae | https://www.infobae.com/america/

peru/2022/10/12/que-es-un-golpe-de-estadoy-por-que-pedro-castillo-asegura-que-se-estaejecutando-en-peru/

jugado por «las élites económicas y políticas que

desde el comienzo de la presidencia de Castillo

mantuvieron un ambiente de confrontación y

hostilidad hasta llevarlo a tomar decisiones que

le han servido a sus adversarios para consumar su

destitución».

La Fiscalía de la Nación empezó una investigación

preliminar por «rebelión y conspiración» contra

el sindicalista docente destituido, quien fue

trasladado a la cárcel de Barbadillo donde cumple

sus 25 años de pena el exdictador-genocida

Alberto Fujimori.

Lo que resulta inexplicable cómo Castillo se

lanzó a anunciar el cierre del Congreso sin tener

respaldo para sostener esa decisión. Se quedó

solo inmediatamente después de hacer ese

anuncio. Sus ministros comenzaron a renunciar

Foto: José Williams, nuevo presidente del

Congreso de Perú. (Fuente: EFE)

uno tras otro denunciando que rechazaban lo

que calificaron como un golpe de Estado. La

incertidumbre política se mantuvo por una hora

y se disipó cuando los militares se pronunciaron

anunciando que no obedecerían la decisión de

Castillo de cerrar el Congreso.

Boluarte, la nueva presidenta de 60 años, era

poco conocida en el ambiente político hasta

que llegó a la vicepresidencia de la mano con

Castillo. Ha sido militante de Perú Libre (PL), el

partido que llevó a Castillo al gobierno, pero

hace unos meses fue expulsada.

Asume la presidencia sin tener un partido

que la apoye, sin una bancada parlamentaria,

enfrentada al que era su partido y con una

derecha que ya ha demostrado estar dispuesta a

todo para defender sus intereses subalternos. El

clamor de la calle sigue siendo el mismo que hace

casi dos décadas: que se vayan todos.

* Antropóloga, docente e investigadora peruana,

analista asociada al Centro Latinoamericano de

Análisis Estratégico (CLAE, www.estrategia.la)

Fuente: https://estrategia.la/2022/12/08/pedrocastillo-un-suicidio-politico-televisado/


84

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

internacional

La reforma que aumentará

las pensiones

EL SIGLO / Equipo “El Siglo”. Santiago

2 de diciembre de 2022

La reforma previsional que ingresó el 7 de

noviembre por la Cámara de Diputados

con urgencia simple, está en pleno

proceso de presentación y explicación

de su articulado ante los parlamentarios de la

Comisión Trabajo por parte de la ministra del

Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, y el

ministro de Hacienda Mario Marcel. El proyecto

de 320 páginas, contiene varios informes: uno

de impacto fiscal, otro de impacto regulatorio,

Foto: El detalle de los contenidos que explican la iniciativa del Gobierno para mejorar las condiciones

de las y los jubilados, de las mujeres, de los sectores más vulnerables, y el fin de las AFP.


internacional

85

de sustentabilidad del Fondo Integrado de

Pensiones y un informe de Sustentabilidad del

Seguro Cesantía.

En todo caso, desde mucho antes de su

presentación oficial han trascendido aspectos

de su contenido dada la gran expectación que

despierta en la población la promesa de resolver

el problema de las bajas pensiones de los chilenos

y chilenas. Este se ha convertido en uno de los

temas de la agenda del gobierno del que más se

está hablando en los medios de comunicación,

porque se trata de una propuesta que promete

mejorar las pensiones de los actuales y futuros

jubilados.

Para la ministra del Trabajo y Previsión Social,

Jeannette Jara, quien lidera la iniciativa, “toda esta

expectativa que hay detrás y toda esta pasión en

el debate tiene mucho que ver con que tenemos

ya dos oportunidades que se han perdido. Y esta

tercera es una oportunidad histórica que es muy

importante para el país poder sellarla en un pacto

de pensiones para el futuro”.

Origen del problema

El problema de las pensiones en Chile tiene

su origen en 1980 cuando en dictadura se

creó el sistema de capitalización individual

(Decreto Ley 3.500) que transformó el antiguo

sistema de reparto de las Cajas, y aparecen las

Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP)

que rigen hasta ahora. En ellas obligatoriamente

cada trabajador debe cotizar mensualmente

el 10% de su ingreso imponible en una cuenta

individual, más las comisiones por administración.

A 40 años del sistema de las AFP, el resultado

ha sido un completo fracaso el que se verifica

en las bajas pensiones que reciben las y los

jubilados, hecho que dio motivo a innumerables

declaraciones de protesta ciudadana que tuvieron

su máxima expresión en el estallido social de

2019. Y con dos intentos de reformar el sistema

previsional a cuesta, uno durante el segundo

Gobierno de Michelle Bachelet y otro en el último

de Sebastián Piñera, la expectación es cada día

mayor, así como la especulación e instalación de

mitos y conceptos erróneos.

La inspiración

Chile es uno de los pocos países de la OCDE que

tiene un sistema extremo con un pilar contributivo

(en base a cotizaciones) exclusivamente en la

capitalización individual, el que adolece de

legitimidad por las bajas tasas de reemplazo que

entrega y por las graves brechas de género que

arrastra. Solo para dar un ejemplo: en agosto de

2022, la mediana de pensión autofinanciada fue

de 194.560 pesos, es decir, más de la mitad de

los pensionados chilenos queda por debajo de la

línea de la pobreza en nuestro país, que para ese

mes fue de 207.917 pesos.

Las pensiones tuvieron un leve incremento

en 2008 cuando se incorporó el Pilar Solidario,

destinado al 60% más vulnerable. En sustitución,

este año comenzó a operar la Pensión Garantizada

Universal (PGU), cuya cobertura es el 90% de las

personas de 65 años o más. Su monto máximo

es de 193.917 pesos. Aún con este complemento

de la PGU, la mitad de los pensionados en Chile

recibe menos de 317.386 pesos de pensión

mensualmente, lo que resulta insuficiente para

cubrir los altos costos de vida.

La nueva Reforma

La reforma previsional que el Gobierno

presentó al país, no es fácil de entender de buenas

a primeras, pero bien puede ordenarse en torno

a tres ejes principales, cuyo principal objetivo,

según declaró la ministra Jeannette Jara, es

mejorar, de forma sostenible, las pensiones de los

actuales y futuros jubilados.

Uno de los cambios más relevantes se relaciona

con la creación de una nueva cotización del seguro

social, completamente nuevo que hoy no existe.

Este seguro genera una pensión que se agrega


86

internacional

a la actual de capitalización individual, y que se

forma a partir de la cotización del empleador de

6%. Se ha señalado, por parte de la autoridad de

Gobierno, que este seguro social sacará a Chile del

extremo en el que se encuentra actualmente en

el marco de los países de la OCDE (Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económicos)​,

los que cuentan en su gran mayoría con este pilar

social en sistemas mixtos.

Esta nueva cotización se destinará a financiar

el Fondo Integrado de Pensiones con Registro

Individual, lo que significa que la persona sabrá

en cada momento cuánto de ese ahorro colectivo

es lo que le corresponde para el pago de su futura

pensión.

Un segundo eje de la reforma propone

fortalecer la Pensión Garantizada Universal con

un incremento del monto desde los 193.917

pesos actuales a 250.000 pesos, y aumento de su

cobertura.

Y el tercer eje es la reorganización industrial

donde las AFP dejarán de existir. A cambio, se

creará una entidad pública llamado Inversor

de Pensiones Público y Autónomo (IPPA) que

invertirá de forma exclusiva el 6% de cotización

patronal y que competirá con los nuevos gestores

privados de inversión (IPP) por la administración

del 10,5% de cotización del trabajador.

En resumen, se creará un verdadero sistema

de pensiones mixto y tripartito, es decir, con tres

fuentes de financiamiento: el aporte que hace

el trabajador con sus cotizaciones en el pilar de

capitalización individual del 10,5%; el aporte que

hace el Estado con presupuesto fiscal a través

de la Pensión Garantizada Universal de 250.000

pesos; y el nuevo aporte de los empleadores del

6% con el que se crea una pensión del Seguro

Social mediante un Fondo Integrado de Pensiones

con registro individual.

La pensión del seguro social

Ésta se construirá con los aportes que hayan

realizado los empleadores, los que quedarán

contabilizados en un registro individual del

trabajador y que crecerán de acuerdo con una

tasa de rentabilidad colectiva.

Esta tasa se fijará en base a estudios actuariales

de tal forma que los ingresos y los egresos del

sistema sean sustentables en el tiempo.

Así, ese equilibrio entre los ingresos y egresos

del fondo se ajustan a través de esta tasa de

rentabilidad colectiva, con lo que la tasa siempre

será una cifra positiva e incluso cero, pero jamás

negativa, como ocurre con la capitalización

individual.

La pensión que entregará el seguro social

dependerá del saldo que crece no por la tasa

del mercado, sino que por la tasa de rentabilidad

colectiva del sistema.

La cotización del 6%

Gracias a esta cotización de cargo de los

empleadores, los actuales jubilados tendrán un

aumento en sus pensiones. Para hacer esta realidad

posible habrá transferencias intergeneracionales

que son de carácter transitorio, que es la garantía

para mejorar las pensiones de los que se van a

jubilar ahora, en los próximos años y los años

cercanos y que no logren incrementar sus ahorros.

Se trata de un beneficio directamente

relacionado con los años que las personas

cotizaron, por tanto, es un fomento a la

formalización del empleo. Entonces, si la persona

cotizó diez años, se le agregará 1 UF más de

pensión que va a venir del Seguro Social.

Y es un seguro social porque beneficia a los que

ya están pensionados y también a todos los futuros

jubilados, porque se lleva un registro de este

6% en las cuentas personales de cada cotizante.

Habrá una pequeña parte de esa cotización que

funcionará con una lógica redistributiva, en que el

30% de ese 6% será para todos. Y con esta lógica

se beneficiará más los trabajadores de menores

ingresos, pero también los de ingresos medio


internacional

87

quienes tendrán derecho a la pensión del seguro

social. Para los cotizantes de menores ingresos

será superior al 6%, y los sectores de ingresos más

altos, una pensión que va a ser un poco inferior al

6%; pero todos mejorarán.

Beneficios a las mujeres

Esta es una reforma que tiene un importante

enfoque de género que se traduce en el

reconocimiento de las tareas de cuidados

que la mujer ha entregado durante su vida

laboral, situación que le ha ocasionado lagunas

previsionales. Del mismo modo, se reconocen

los cuidados por maternidad a través de un

complemento a la pensión que se obtiene de

la cotización del 6%. Este se suma al bono por

hijo de la cotización individual del 10%, que

creó la Presidenta Michelle Bachelet en el 2008.

Entonces, con cargo al Seguro Social se crea un

nuevo bono por hijo.

Esto operará a través de complementos al

registro individual. En los periodos en que la mujer

no cotice al 100% por encontrarse en algunas de

estas situaciones, lo que va a hacer el Seguro

Social Previsional es que va a simular como si ella

hubiese cotizado en esos periodos, por lo que la

laguna será cubierta por este complemento.

Para esto hay tres reglas: la primera es el

complemento para la madre biológica o adoptiva.

Por cada hijo nacido vivo o adoptado se van a

registrar en la cuenta individual del Seguro Social,

24 meses de cotización por el 6% de la mediana

de los ingresos imponibles de los cotizantes del

mes de nacimiento.

El segundo es por cuidado de terceros, que

se calcula sobre el 6% de la mediana del ingreso

imponible del mes, correspondiente por cada mes

dedicado al cuidado no remunerado de personas

en situación de dependencia funcional severa

o moderada. También tiene un máximo de 24

meses respecto de una misma persona cuidada.

Después de pasar los 24 meses y empieza a cuidar

a otra persona, el registro puede incluir esos otros

24 meses más por la segunda persona al cuidado.

El tercero es el complemento por lagunas

previsionales por cesantía y que es similar a lo que

ya ocurre respecto a la capitalización individual.

Cuando se reciben prestaciones del Seguro de

Cesantía, ya sea de la cuenta individual o del fondo

solidario, se paga el porcentaje correspondiente.

Reorganización de la industria

Las AFP se terminan tal y como las conocemos

hasta ahora. El cotizante ya no se enfrentará

directamente con el ente privado con fines de

lucro, porque para eso habrá un ente público,

llamado Administrador Previsional Autónomo

(APA) que entregará un servicio público y que

estará a cargo del soporte y administración del

servicio, cumpliendo tareas tales como afiliación,

recaudación, cobranza, gestión de cuentas o

pago de beneficios, entrega de cartolas, etc. Es

decir, este APA estará de frente a la ciudadanía

para el ejercicio de un derecho social. Este cambio

es bastante radical y es el que más ha molestado

a la industria de las AFP que ha levantado una

campaña con el objetivo de desacreditar la

reforma, a decir de la ministra Jara, porque se les

“acaba el negocio”.

Las actuales AFP se podrán reconvertir en

Inversores de Pensiones Privado (IPP) pero con

giro único, perdiendo sus actividades de soporte,

pero la ventaja que tendrán es que todo el stock

del ahorro que ya manejan lo mantendrán. Si

se transforman, se mantienen como IPP, de no

ser así desaparecen y el stock de ahorros que

administraban pasa a otro inversor, de acuerdo a

la elección que haga el afiliado.

De todos modos, podrá haber muchas más

IPP que las actuales AFP, porque se rebajan las

barreras de entrada.

Fuente: https://elsiglo.cl/2022/12/02/la-reformaque-aumentara-las-pensiones/


88

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

internacional

Tratados

de libre

comercio, el

Mercosur y

la «soberbia»

oportunidad uruguaya

EDUARDO CAMIN

8 de diciembre de 2022

Aquellos que creían que esta es historia

pasada, deberían estar más atentos a

toda la nueva parafernalia puesta en

marcha por el gobierno uruguayo con

el objetivo claro de volver a impulsar todo tipo

de Tratado de Libre Comercio, con o sin la venia

del Mercado Común del Sur, el Mercosur. O

simplemente desviar o distraer la atención a los

problemas más acuciantes que padece el país.

La nueva picardía consiste en una dialéctica cuyo

objetivo es «lograr abrirse al mundo» a través

de acuerdos bilaterales junto a un conjunto de

normas relativas a inversiones, que incluye el uso

de la tierra, servicios y política industrial. Se trata

de un instrumento que dispone un espacio de

libre circulación de capitales y de recursos ya sean

estadounidenses, europeos o chinos.

El diagnóstico en que se basan estas politicas

comerciales y financieras parte del supuesto de

que Uruguay es un pais «cerrado» al mundo,

pero la realidad es bien diferente, ya que en el

plano financiero circulan libremente todo tipo

de capitales, desde oro a divisas de todo tipo,

mientras que, en materia comercial, los aranceles

a la importación son mínimos.

Así ingresan libremente agrotóxicos, productos

suntuarios o que compiten con las producciones

locales. Por si fuera poco, se desarrollan a lo largo

y ancho del territorio nacional zonas francas con

exoneraciones a los grandes capitales extranjeros.

La gran mayoría de la población uruguaya poco

o nada ha oído ni leído sobre estos Tratados de

Libre Comercio. Y lo poco que habrá leído u oído

le habrá parecido que es un tema que debería


internacional

89

Foto: Mercosur: Argentina se retiró de las

negociaciones de acuerdos de libre comercio y

desató una crisis en el bloque - El Cronista | https://

www.cronista.com/economia-politica/Mercosur-

Argentina-se-retiro-de-las-negociaciones-deacuerdos-de-libre-comercio-y-desato-una-crisis-enel-bloque-20200425-0022.html

favorecer al país, pues un tratado con este título

seguro que aumentará el comercio entre los dos

lados del Atlántico Norte, o el Pacifico y con ello

la actividad económica y la creación de empleo.

Todo esto es fomentado y avalado por los

medios de información y persuasión, en manos

de grandes grupos financieros y empresariales,

o bajo el control de opciones políticas próximas

a estos intereses, seguros de que proveerán las

cajas de resonancia para que el lector, el oyente

y el televidente de tales medios saque esta

percepción de dichos tratados.

Además, hoy es normal encontrarnos con

afirmaciones provenientes de distintos ámbitos

de las ciencias sociales, que actúan como los

Foto: Beijing quiere aumentar la cooperación con

el Mercosur / AFP | China se mostró dispuesta

a negociar un TLC con el Mercosur | TN | https://

tn.com.ar/internacional/2022/07/25/china-semostro-dispuesta-a-avanzar-en-un-tratado-de-librecomercio-con-el-mercosur/

nuevos referentes de la vida política y social en

nuestros países, creando un manto adulador

donde surgen los mecanismos de explicación

psicológica.

Éstos nos indican que la felicidad completa,

es decir el placer y la eliminación del sufrimiento

terrenal, se manifiesta cuando participamos de

los beneficios derivados del progreso de la

dinámica mundializadora, y quedarnos afuera

de la misma es no comprender la dinámica

mundial, o sea no entender nada, lo que es

propio de retrógrados o viejos pensadores

marxistas.

Los mecanismos de la dependencia legalizada

de América Latina

La formación de estos acuerdos de Libre

Comercio no es más que un instrumento que

busca apalancar el control hegemónico de los

grandes centros de poder de la globalización

y apropiarse de las fuentes excedentes de las

actividades primarias de América Latina.

Por medio de este acuerdo EEUU pretende

institucionalizar los instrumentos de control de

corte policíaco y militar en la región; acentuar el

saqueo de los recursos naturales del continente,

regulando de manera racista los flujos de

migración; extender el libre flujo de capitales,

impidiendo el libre mercado laboral; destruir

la incipiente cadena industrial y productiva

de los países, privatizar el petróleo, el agua

y la biodiversidad; mantener el control de la

inversión científica de la región, entre muchas

otras cosas.

Con este tipo de acuerdo -e

independientemente del nombre que lo

sustente- se pretende dar a las compañías

multinacionales y a los bancos un acceso

incontrolado a los mercados, las materias

primas y a la mano de obra.

En síntesis, estas áreas de libre comercio,

que de libre no tienen nada, lejos de impulsar


90

Mapa: Las intenciones de EEUU al promover el TPP, son definitivamente monopólicas. / Qué es y qué

esconde el TPP o Acuerdo de libre comercio transpacífico | ContraInfo.Com | https://www.contrainfo.

com/17014/que-es-y-que-esconde-el-tpp-o-acuerdo-de-libre-comercio-transpacifico/

el desarrollo de los países latinoamericanos,

representan un asalto a su economía. Debido a

los tantos compromisos que los gobiernos de

América Latina tienen con EEUU, usualmente

se siguen de manera servil sus posiciones en los

foros internacionales,

Así se le proporciona fuerzas militares

nominales para sus excursiones intervencionistas,

y se suministra una hoja de parra para lo que en

realidad son acciones unilaterales, muchas veces

con la complicidad de Naciones Unidas o en la

nebulosa de la comunidad internacional del

“mundo libre”. No es casualidad que el terreno

de las conflagraciones armadas es en aquellas

naciones que desbordan de materias primas.

Por eso debemos estar muy atentos a la

recolonización de América Latina y el Caribe

que es un objetivo estratégico para Estados

Unidos y sus socios europeos que cuentan

para ello con los exacerbados mecanismos de

dominio y superexplotación económica que

proponen estos mecanismos de inserción.

Con la creciente e intensa militarización

regional; y con el omnipresente poder del Fondo

Monetario Internacional (FI) y del Banco Mundial,

y la Organización Mundial del Comercio (OMC),

agentes del interés imperial sobre la multitud de

países entrampados por la deuda externa.

Detrás de cualquiera de esos proyectos de

dominación está el afán de apropiarse y controlar

en el máximo grado los potenciales energéticos

del continente. En América Latina y el Caribe se


internacional

91

localiza el 11 por ciento de las reservas mundiales

de petróleo y se produce cerca del 15 por ciento

del crudo que se extrae en el planeta.

Tampoco hay que olvidar que América Latina

cuenta con cerca del seis por ciento de las

reservas internacionales de gas natural, grandes

reservas de carbón mineral –suficientes para unos

288 años de explotación– y abundantes recursos

hidro-energéticos, calculados en más del 20 por

ciento del potencial mundial.

Parecería poco, si se la compara con el Medio

Oriente, donde se ubican dos terceras partes

de las reservas petroleras mundiales, pero esa

es una zona de interés para todos los países

industrializados e históricamente conflictiva,

mientras el área de América Latina y el Caribe

continúa viéndose como el patio trasero de

Estados Unidos y su riqueza energética está mucho

más cerca geográficamente y es supuestamente

más segura.

Por todo lo anterior, el interés por la energía

latinoamericana no puede ser menospreciado,

porque las menguadas reservas petroleras de

EEUU. apenas alcanzarían para pocos años más,

y porque es evidente la intención imperial de

controlar al mundo a través de

la total monopolización de las

fuentes energéticas.

Es obvio que uno de los pilares

del “área de libre comercio”

promovida por EEUU y sus

socios, y el gran capital -aunque

se oculte en las negociaciones-,

es el avance sin límite alguno en

la privatización y desregulación

de los sectores energéticos, y en

el desplazamiento total de los

Estados nacionales en el manejo

de ese sector.

Frente a los sembradores de

tinieblas, la verdad actúa siempre

como la luz de la razón, pero no

a todos le gusta la luz. Tal vez algunos indicadores

económicos o las guerras que producen nos

enseñan más sobre las razones irrazonables, locas

y forzadas que las retóricas de estos dirigentes.

Es de sospechar que el show mediático bajo la

muletilla del corset del Mercosur -que le impide

a Uruguay realizar tratados individuales de libre

comercio- no tenga mayores consecuencias con

nuestros vecinos. Los “soberbios” negocios

pretenden distraer de los graves problemas que

aquejan al pueblo en general.

*Periodista uruguayo residente en Ginebra,

fue miembro de la Asociacion de Periodistas de

Naciones Unidas (ACANU) Palacio de Naciones

Unidas – Ginebra) Analista Asociado al Centro

Latinoamericano de Analisis Estrategico (CLAE)

Fuente: https://estrategia.la/2022/12/08/

tratados-de-libre-comercio-el-mercosur-y-lasoberbia-oportunidad-uruguaya/


92

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

internacional

El alto precio del

combustible mata a más

personas en Europa que los

combates en Ucrania

MARC VANDEPITTE | Traducción: SVEN MAGNUS

07 de diciembre de 2022

Es molesto el hecho de que las sanciones

económicas derivadas de la invasión

de Ucrania afecten más a Europa que

a Rusia. Pero ahora un estudio reciente

de la revista The Economist ha demostrado que,

debido a los altos precios del combustible, la

cantidad de muertes adicionales en Europa en

el próximo invierno podría ser mayor que la de

soldados muertos hasta ahora en combate en

Ucrania. Un dato que da que pensar.

Antes de la guerra Rusia suministraba alrededor

de 40% del consumo total de gas de la Unión

Europea. En respuesta a la guerra y para reducir

la dependencia del gas ruso, Ucrania y Polonia

cerraron algunos oleoductos que transportan gas

desde Rusia a Europa Occidental.

Rusia desconectó a países como Finlandia,

Bulgaria y Polonia que no estaban dispuestos

a pagar su gas en rublos. Además, las obras

necesarias para mantener el importante

gaseoducto Nord Stream a plena capacidad

también se vieron comprometidas.

La fuerte reducción del suministro de gas,

que hasta ahora no se puede compensar en su

totalidad por las importaciones de otros lugares,

ha disparado los precios del gas e indirectamente

los de la electricidad en Europa.

Mientras tanto, debido a un otoño muy suave

y a las grandes reservas de gas que Europa ha

acumulado, los precios del mercado han bajado

desde su máximo en el verano. Sin embargo, el

precio medio del gas hoy en día es casi dos veces

y media superior al del periodo 2000-2019. En el

caso de la electricidad, casi el doble.

Y ahora el invierno está a la vuelta de la

esquina. Es un fenómeno bien conocido que en

el periodo invernal mueren más personas a causa

del frío que en el verano. Tanto en Europa como

en Estados Unidos la media es de un 20% más.

En el pasado los precios de la energía tenían

poco o ningún impacto en ese exceso de

mortalidad porque las fluctuaciones de los precios

eran muy pequeñas. Pero ahora que los aumentos

de costes son notablemente grandes podemos


internacional

93

esperar un impacto mucho mayor.

The Economist desarrolló un modelo estadístico

para calcular ese impacto. Además de los precios

de la energía, hay otros tres factores que provocan

muertes adicionales: el más importante es la

severidad del invierno, además de la gravedad de

la temporada de gripe (que viene determinada en

parte por el frío) y, por último, las compensaciones

que los gobiernos dan a las familias para hacer

frente a la subida de precios.

Los altos precios de los combustibles pueden

agravar el efecto de las bajas temperaturas sobre

la cantidad de muertes, al disuadir a la gente

de poner la calefacción, con lo que se expone

de esa manera más al frío. En gran medida, lo

mismo ocurre con el apoyo de los gobiernos a los

hogares para hacer frente a la crisis energética.

Según el estudio de The Economist la «dura

conclusión» es que el impacto «será muy fuerte»

y la cantidad de muertos «podría ser mayor que

la cantidad de soldados muertos hasta ahora en

combate en Ucrania».

Si los precios de la energía se mantienen en los

niveles actuales, en un invierno típico unas 147.000

Foto: De Wereld Morgen


94

internacional

personas más podrían perder la vida la vida en

Europa en comparación con que se mantuvieran

los precios «normales». Si es un invierno suave

(haciendo los cálculos según la temperatura del

invierno más cálido de los últimos 20 años para

cada país) la cifra se reduce a 79.000. Con un

invierno duro (calculando según el invierno más

frío desde el año 2000 hasta ahora) el exceso de

mortalidad adicional se podría elevar a 185.000.

Se cree que entre 25.000 y 30.000 militares de

ambos bandos han muerto en la guerra, además

de unos 6.500 civiles ucranianos. En total es una

cifra inferior incluso al número resultante de la

mejor predicción de tiempo del modelo de The

Economist.

La revista señala que el efecto puede variar

mucho de un país a otro. En los países que han

establecido precios máximos o una facturación

máxima apenas habrá mortalidad adicional o

incluso puede que la mortalidad disminuya. Esto

incluye a Francia, Gran Bretaña, España y Austria.

En los países en los que el apoyo gubernamental

es escaso (por ahora), como Italia, Estonia y

Finlandia, se prevé una cantidad de muertes

mucho mayor.

Sin duda las sanciones contra Putin debilitarán

la economía rusa a largo plazo, pero hasta ahora

no es en absoluto el caso. Los ingresos previstos

por las exportaciones energéticas rusas serán

un tercio superior a los del año pasado. Los

principales castigados son los países europeos.

que se castigan a sí mismos imponiendo esas

Fuera del alcance

Liu Rui/ GT, | https://www.globaltimes.cn/page/202212/1281160.shtml

Traducción de Tribuna Comunista

5 de diciembre de 2022


95

Foto: El Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos de Francia calcula que hay unos 143,000

indigentes en todo el país | EFE

sanciones. Datos recientes muestran que la tasa

de actividad rusa (indicador de actividad actual)

es mayor que en otros grandes países europeos.

Como consecuencia de los altos precios de

la energía muchas empresas podrían tener que

cerrar sus puertas o trasladarse a otras regiones

donde los costes energéticos son más bajos.

Además, para combatir la inflación que, a su vez,

es resultado sobre todo de los altos precios de la

energía, es casi seguro que nos dirigimos a una

verdadera recesión en Europa.

Además de la autoflagelación económica, el

peaje que pagará Europa en vidas humanas será

especialmente alto. Ya es hora de reflexionar

profundamente sobre el sentido o la falta de

sentido de las sanciones económicas.

Fuente original: https://www.dewereldmorgen.

be/artikel/2022/11/25/hoge-brandstofprijzendoden-meer-europeanen-dan-gevechten-inoekraine/

Tomado de: https://rebelion.org/el-alto-preciodel-combustible-mata-a-mas-personas-eneuropa-que-los-combates-en-ucrania/


96

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

internacional

Las armas nucleares de Israel

son la mayor amenaza para

Oriente Medio

RAMZY BAROUD

7 de diciembre 2022

Imagen: https://www.palestinalibre.org/upload/images/ArmasNucleares(1).jpg


internacional

97

Mientras los países occidentales están lanzando la teoría de que Rusia podría escalar su

conflicto con Ucrania a una guerra nuclear, muchos de esos gobiernos continúan haciendo la

vista gorda ante las capacidades de armas nucleares de Israel.

La Conferencia sobre el Establecimiento

de una Zona Libre de Armas Nucleares

y Otras Armas de Destrucción Masiva en

Medio Oriente se llevó a cabo entre el 14

y el 18 de noviembre, con el único propósito de

crear nuevos estándares de rendición de cuentas

que, como siempre debería haber sido el caso,

se aplican por igual a todos los países de Oriente

Medio.

El debate sobre las armas nucleares en el Medio

Oriente no podría ser más pertinente o urgente.

Los observadores internacionales señalan con

razón que es probable que el período posterior a

la guerra entre Rusia y Ucrania acelere la búsqueda

de armas nucleares en todo el mundo. Teniendo

en cuenta el estado de conflicto aparentemente

perpetuo en el Medio Oriente, es probable que

la región también sea testigo de una rivalidad

nuclear.

Durante años, los países árabes y otros intentaron

plantear la cuestión de que la responsabilidad con

respecto al desarrollo y la adquisición de armas

nucleares no puede limitarse a los estados que se

perciben como enemigos de Israel y Occidente.

El último de estos esfuerzos fue una resolución

de las Naciones Unidas que pedía a Israel que se

deshiciera de sus armas nucleares y que pusiera

sus instalaciones nucleares bajo la vigilancia del

Organismo Internacional de Energía Atómica

(OIEA). La resolución número A/C.1/77/L.2, que

fue redactada por Egipto con el apoyo de otros

países árabes, fue aprobada con una votación

inicial de 152-5. Como era de esperar, entre los

cinco países que votaron en contra del borrador

se encontraban Estados Unidos, Canadá y, por

supuesto, el propio Israel.

A pesar del apoyo ciego de Estados Unidos

y Canadá a Israel, ¿qué obliga a Washington y

Ottawa a votar en contra de un borrador titulado

“El riesgo de proliferación nuclear en el Medio

Oriente”? Teniendo en cuenta los sucesivos

gobiernos de extrema derecha que han gobernado

Israel durante muchos años, Washington debe

comprender que el riesgo de utilizar armas

nucleares con el pretexto de defenderse de una

“amenaza existencial” es una posibilidad real.

Desde sus inicios, Israel ha recurrido y utilizado

la frase “amenaza existencial” en innumerables

ocasiones. Varios gobiernos árabes, más tarde Irán

e incluso movimientos de resistencia palestinos

individuales, fueron acusados ​de poner en peligro

la existencia de Israel per se. Incluso el movimiento

no violento de boicot, desinversión y sanciones

(BDS) dirigido por la sociedad civil palestina

fue acusado por el entonces primer ministro

Benjamin Netanyahu en 2015 de ser una amenaza

existencial para Israel. Netanyahu afirmó que el

movimiento de boicot “no estaba relacionado

con nuestras acciones; está conectado a nuestra

propia existencia”.

Esto debería preocupar a todos, no solo en

el Medio Oriente, sino en todo el mundo. No se

debe permitir que un país con una sensibilidad

tan exagerada sobre las «amenazas existenciales»

imaginarias adquiera el tipo de armas que podrían

destruir todo el Medio Oriente varias veces.

Algunos pueden argumentar que el arsenal

nuclear de Israel estaba intrínsecamente

relacionado con los temores reales resultantes de

su conflicto histórico con los árabes. Sin embargo,

éste no es el caso. Tan pronto como Israel

completó la Etapa 1 de su limpieza étnica de los

palestinos de su patria histórica, y mucho antes

de que se llevara a cabo una resistencia árabe

o palestina seria en respuesta, Israel ya estaba

buscando armas nucleares.


98

Mapa: ... La estrategia nuclear de Israel, aunque ha cambiado y evolucionado, tiene por como elemento

de continuidad la Doctrina Begin de lanzar ataques preventivos que destruyan programas de armas de

destrucción masiva | https://twitter.com/will_pulido/status/1356556373656539139

Ya en 1949, el ejército israelí había encontrado

depósitos de uranio en el desierto de Negev,

lo que condujo al establecimiento, en 1952, de

la altamente reservada Comisión de Energía

Atómica de Israel (IAEC).

En 1955, el gobierno de Estados Unidos vendió

a Israel un reactor de investigación nuclear. Pero

eso no fue suficiente. Deseosa de convertirse

en una potencia nuclear total, Tel Aviv recurrió a

París en 1957. Este último se convirtió en un socio

importante en las actividades nucleares secretas

de Israel cuando ayudó al gobierno israelí a

construir un reactor nuclear clandestino cerca de

Dimona en el desierto de Negev.

El padre del programa nuclear israelí en ese

momento no era otro que Shimon Peres, quien,

irónicamente, recibió el Premio Nobel de la Paz

en 1994. El reactor nuclear de Dimona ahora se

llama «Centro de Investigación Nuclear Shimon

Peres-Negev».

Sin monitoreo internacional alguno, por lo

tanto, sin responsabilidad legal, la búsqueda

nuclear de Israel continúa hasta el día de hoy. En

1963, Israel compró 100 toneladas de mineral

de uranio de Argentina, y se cree firmemente

que, durante la guerra árabe-israelí de octubre

de 1973, Israel “estuvo a punto de realizar un

ataque nuclear preventivo”, según Richard Sale,

escribiendo para United Press International (UPI).

Actualmente, se cree que Israel tiene “suficiente

material fisionable para fabricar entre 60 y 300

armas nucleares”, según el ex oficial del ejército

estadounidense Edwin S. Cochran.

Las estimaciones varían, pero los hechos sobre

las armas de destrucción masiva (ADM) de Israel

apenas se cuestionan. Israel mismo practica lo


internacional

99

que se conoce como “ambigüedad deliberada”,

para enviar un mensaje de su poder letal a sus

enemigos, sin revelar nada que pueda hacerlo

responsable ante la inspección internacional.

Lo que sabemos sobre las armas nucleares de

Israel ha sido posible en parte gracias a la valentía

del ex técnico nuclear israelí Mordechai Vanunu,

un denunciante que estuvo recluido en régimen

de aislamiento durante una década debido a su

valentía al exponer los secretos más oscuros de

Israel.

Aun así, Israel se niega a firmar el Tratado de

No Proliferación de Armas Nucleares (TNP),

respaldado por 191 países.

Los líderes israelíes se adhieren a lo que se

conoce como la “Doctrina Begin”, en referencia

a Menachem Begin, el primer ministro israelí de

derecha que invadió el Líbano en 1982, lo que

provocó la muerte de miles de personas. La

doctrina se formula en torno a la idea de que,

si bien Israel se otorga a sí mismo el derecho a

poseer armas nucleares, sus enemigos en Oriente

Medio no deben hacerlo. Esta creencia continúa

dirigiendo las acciones israelíes hasta el día de

hoy.

El apoyo de Estados Unidos a Israel no se limita

a garantizar que este último tenga una “ventaja

militar” sobre sus vecinos en términos de armas

tradicionales, sino también a garantizar que Israel

siga siendo la única superpotencia de la región,

incluso si eso implica eludir la responsabilidad

internacional por el desarrollo de armas de

destrucción masiva.

Los esfuerzos colectivos de los países árabes

y otros en la Asamblea General de la ONU para

crear una Zona Libre de Armas Nucleares en

el Medio Oriente son iniciativas bienvenidas.

Corresponde a todos, incluido Washington, unirse

al resto del mundo para finalmente obligar a Israel

a unirse al Tratado de No Proliferación, un primer

pero crítico paso hacia la rendición de cuentas

largamente demorada.

Fuente: https://nuevarevolucion.es/las-armasnucleares-de-israel-son-la-mayor-amenaza-paraoriente-medio/

Imagen: https://palestinalibre.org/upload/images/NuclearIsrael3(1).jpg


100

Biblioteca Virtual del MCM

Rossana Rossanda


Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

101

Sigue creciendo el acervo de la Biblioteca

virtual del Movimiento Comunista

Mexicano, en gran medida gracias a

los aportes de los lectores de Tribuna

Comunista. Esperamos que se haya convertido ya

en un valioso instrumento de estudio y consulta

para los interesados. Los seguimos convocando a

que enriquezcamos esta iniciativa. Les solicitamos

que los libros que se proponga, sean enviados

al C. Daniel Carlos García, al correo electrónico

daniel_garcag@yahoo.com.mx

Las próximas semanas las dedicaremos a

publicar textos y libros que nos ayuden a soportar

el debate y la elaboración teórica, esperando

sea de utilidad para los lectores de Tribuna

Comunista. Los convocamos a que se conviertan

en alimentadores de nuestra Biblioteca virtual,

mandándonos materiales de interés.

Hoy, en Tribuna Comunista se adjunta la 368

entrega en la construcción de la Biblioteca Virtual

de la izquierda, en esta ocasión publicamos el

texto de Rossana Rossanda, La camarada de

Milán, extracto del libro autobiográfico La ragazza

del secolo scorso, en el cual narra sus primeros 45

años de vida y experiencia militante.

En las primeras líneas de la narración, titulada

Introducción a Rossana Rossanda se lee:

La historia del comunismo europeo se ha escrito

de muchos modos, por los participantes en la

misma, por sus adversarios, por los estudiosos

del movimiento obrero. Entre quienes han escrito

sus memorias, Rossana Rossanda representa

una figura inusual. Nacida en 1924, hija de un

próspero notario de Istria arruinado por la Gran

Depresión, entró en la Universidad de Milán, sin

mayores convicciones políticas, en 1941. Dos años

más tarde, con el Ejército alemán controlando el

norte de Italia y la República Social de Mussolini

instalada en Salò, Rossanda se unió a la Resistencia,

a la edad de diecinueve años. Comunista en la

clandestinidad, en 1947 estaba trabajando a

tiempo completo para el PCI, ascendiendo a través

de la Federación de Milán al Comité Central en

1960. Por entonces, se había convertido también

en editora del influyente semanario del Partido

Rinascita. Togliatti, apreciando sus talentos, la

nombró responsable del departamento cultural

del PCI en 1962, momento en el que fue elegida

diputada al Parlamento italiano. Cuando en

1967-1968 explotó la revuelta estudiantil,

Rossanda expresó, sin embargo, simpatía por un

movimiento contemplado con sospecha por la

dirección del PCI y contribuyó a la creación de la

primera publicación periódica en la historia del

partido que se mostraba crítica con sus posiciones

desde la izquierda, Il Manifesto. Denunciado en el

XII Congreso del Partido, el grupo de Il Manifesto

fue expulsado del PCI en noviembre de 1969,

acometiendo la tarea de crear un periódico diario

independiente del mismo nombre que perdura

hasta el día de hoy.

Liga de descarga: https://bit.ly/3FtEhtB


102

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

jóvenes

La burbuja cultural

CAROLINA VÁSQUEZ ARAYA

5 de diciembre de 2022

Sin llegar a profundizar demasiado en las

consecuencias que puede tener la imitación

de valores, la adopción de estilos culturales

ajenos o la pérdida de contacto con las

propias raíces, se podría dibujar un esbozo de lo

que sucederá con nuestras sociedades futuras.

Inmersas en un consumismo que no les pertenece

y guiadas a ciegas por la necesidad de fundirse

en la masificación,

nuestras generaciones

recién estrenadas y

crujientes dentro de sus

trajes de fibra sintética,

comienzan a mostrar

la verdadera cara de la

globalización cultural.

La burbuja cultural

Indiferentes ante

la realidad social que

la rodea, una porción

peligrosamente alta

de la juventud de los

países en desarrollo

prefiere responder a

los estímulos alienantes

de aquellas sociedades


jóvenes

103

de la abundancia y la plastificación del yo, que

satisfacen los deseos y las inquietudes más básicas

de los nuevos trepadores sociales. El “way of

life” de los años cincuenta ha renacido, vigoroso

y triunfante, pero completamente desprovisto

de aquel encanto ingenuo que le dio origen y,

obviamente, carente por completo de las razones

que lo sustentaron en su momento de gloria. Es

decir, transformado en un telón hollywoodense

que ofrece a cada sueño una respuesta a la

medida.

De esta cuenta, los estratos sociales

privilegiados de nuestros países han producido

una juventud que vive en un contexto accidental,

prestado y ajeno... Un contexto al que se sienten

ligados por la naturaleza, pero no por la cultura. Y

entonces transforman su entorno en una pequeña

y modesta réplica de lo que creen es su verdadero

hogar, aquel al que no pertenecen ni por

naturaleza, ni por cultura, pero el cual continúa

siendo, a pesar de todo, su único modelo válido.

Esta pérdida progresiva de sentido de la

realidad y la actitud poco caritativa de nuestros

jóvenes arribistas y extranjerizantes, ni siquiera

está sustentada en la posibilidad cierta de

acceder a los círculos de una sociedad ideal. No

sólo porque esa sociedad no existe, sino porque

tampoco los aceptaría, si así fuera. Esta forma de

migración ideológica que se está produciendo

en forma un tanto violenta, afecta sensiblemente

el perfil cultural de nuestros países, y no deja de

ocasionar un impacto negativo en los esfuerzos

de algunos sectores por recuperar su identidad

nacional.

Es más que evidente la imposibilidad de

generarse una identidad cultural sólida y

trascendente a partir de la ruptura con las propias

raíces. Nada puede ser tan desgastante como

luchar contra un enemigo interno que no se

identifica con facilidad porque se cuela a través

de los medios de comunicación, de la adopción

de costumbres extrañas, del desprecio por lo

propio y de la exagerada discriminación étnica

que resurge como derivación natural del rechazo

a lo que constituye la esencia del origen.

La superficialidad de este nuevo marco de

valores está claramente definida porque ninguno

de sus principios responde a una necesidad real,

a un análisis profundo de sus razones ni a una

tendencia generalizada de buscar vías accesibles

hacia el progreso. Todo lo contrario. Una de sus

características más notables es la falta absoluta de

consistencia, revelada a través de poses que no

cuentan con un respaldo intelectual que permita

sugerir una postura filosófica. Sus seguidores más

fieles son personas que viven, generalmente,

dentro de un círculo de creación y satisfacción

inmediata de necesidades que pertenecen a otra

realidad, pero el cual les permite mimetizarse en

un sueño dorado del que no conocen las reglas.

Esta juventud no alcanza a ver la responsabilidad

que le toca en el desarrollo de su propio mundo,

porque insisten en situarse en un éter descrito

en inglés, rechazando el contacto con todo

elemento que le impida evadir la realidad de

sus circunstancias. Cae en el sopor de sus falsos

ideales, esforzándose por descalificar los rasgos

particulares de su entorno. Mientras eso sucede

en las alturas de los privilegios económicos,

otros jóvenes conscientes luchan por recuperar

la identidad perdida e intentan, sin mucho éxito,

restaurar los ideales que dieron vida a una cultura

rica en tradiciones. La misma que actúa como

espejo de la pobreza y de las limitaciones de una

población que desconoce las supuestas ventajas

de la globalización.

Los pueblos en desarrollo pierden sus raíces

culturales por medio de la imitación.

Fuente: https://www.telesurtv.net/bloggers/Laburbuja-cultural-20221205-0001.html


104

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

mujeres

SENDEROS

ELVIA CARRILLO PUERTO:

La Monja Roja del Mayab

ROSSY VILLARRUEL FIGUEROA | rosymar154@hotmail.com

Comisión Nacional de Formación Política

La ciudad de Motul, en el estado de Yucatán, otrora

una de las zonas donde se asentaban las mejores

haciendas henequeneras, la vio nacer el 6 de

diciembre de 1878. Hija del matrimonio formado

por Adela Puerto y Justiniano Carrillo, quienes trajeron al

mundo trece hijos e hijas, mismos que se turnaban para

ayudar en la atención de la pequeña miscelánea que el

matrimonio tenía y aportaba el sustento para toda la

familia; Elvia siempre mencionaba que pertenecía a la

clase baja que tenía que luchar para sobrevivir.

Elvia estudio en una escuela secular cuya lengua materna

era el maya, por lo que se le consideraba bilingüe, ya que

hablaba la lengua maya y el castellano correctamente,

circunstancia que le favoreció grandemente, pues

contaba con tan solo 13 años de edad cuando contrajo

matrimonio, quedando viuda diez años más tarde y un

hijo que mantener, y se pudo desempeñar perfectamente

como maestra.

Otra ganancia obtenida fue su mayoría de edad, en esa

época las mujeres solteras alcanzaban la mayoría hasta los

31 años.

Eran tiempos en que la producción y comercialización

del henequén sufría altibajos y la economía del estado la

dictaba la oferta y demanda extranjera, por consiguiente,


mujeres 105

quienes cargaban con el costo de estos

vaivenes eran los campesinos y obreros que se

desempeñaban en las haciendas llevando a cabo

tareas propias de dicho cultivo; donde más se

reflejaba el desequilibrio era en el incremento

de las jornadas de trabajo que no correspondían

a los salarios que se pagaban; así fue como la

inconformidad empezó a manifestarse y en la

cual, las mujeres jugaron un papel importante.

Se cuenta que fueron dos personajes quienes

influyeron en la vida de Elvia, un sacerdote

anarquista de nombre Serafín García y una maestra

suya llamada Rita Cetina, quien fundó la primera

asociación feminista en el estado y editora de

la revista de la misma organización llamada “La

Siempreviva”, que reproducía artículos escritos

por Mary Wollstonecraft, Flora Tristán, Florence

Wright y otras feministas, además, sobre la

situación de inequidad en la que vivían las mujeres

de aquella época; literatura que Elvia leía con

sumo interés.

Empieza a involucrarse activamente en el

movimiento anti/reeleccionista en contra del

actual gobierno y esto la lleva a fundar en su

natal Motul, la primera organización femenina

campesina, que aglutina un gran número de

mujeres y a quienes insta a que participen más

en el movimiento campesino, en apoyo a los

jornaleros que estaban siendo abusados por los

hacendados. Esto desemboco en la creación de

una verdadera política agraria, lo que le adjudico a

Elvia por un lado el reconocimiento, y por el otro,

el calificativo de: la “sufragista bolchevique”.

Abanderó varias causas de las mujeres, no

solo en su estado, sino que trascendió fronteras

cuando propone que las mujeres decidan sus

embarazos y el control de la natalidad por ellas

mismas, así como la unión libre en las parejas

que no desean casarse por ninguna de las leyes

vigentes. De igual manera, defendió a las madres

solteras solicitando que en la distribución de la

tierra se les proporcionara la misma cantidad

que era destinada para los hombres, pues ellas

también eran jefas de familia y tenían bocas que

alimentar.

Luchó por la incursión de las mujeres en puestos

de elección popular, saliendo ella misma y otras

dos compañeras suyas electas como diputadas

locales, sustentadas en un acuerdo con su hermano

el entonces gobernador Felipe Carrillo Puerto;

siendo ellas las primeras mujeres en ocupar una

curul, sentando las bases para siguientes luchas

de igual naturaleza. Sin embargo, el golpe de

estado que precedió al asesinato de su hermano

junto con dos de sus hermanos y un compañero,

la obligó a salir de su estado rumbo a la ciudad

de México buscando protección, ya que recibió

amenazas de muerte. El nuevo gobierno obligó

a las otras compañeras de Elvia a renunciar a sus

cargos políticos.

Desafortunadamente, su hermano dejó un vacío

legal difícil de solventar, con la anuencia personal

de la participación de las mujeres en medios

políticos a través de comicios electorales, sin que

mediara aprobación por parte del congreso local

o lo correspondiente a lo federal. En este sentido,

fue difícil seguir participando activamente, tanto

por Elvia a su regreso a Yucatán, como para otras

mujeres interesadas en lo mismo.

Fundó otras organizaciones de mujeres y

siguió en la lucha por el reconocimiento legal a

la participación política de las mujeres mediante

el voto; pero solo vio coronado este anhelo hasta

el año 1953, aunque en el año 1952 la Cámara

de Diputados le había otorgado una medalla al

mérito revolucionario, por su tenacidad en la lucha

por la igualdad de derechos para las mujeres.

Muere en la ciudad de México el 15 de abril de

1968, a los 90 años de edad. Su principal legado

es haber luchado por la dignidad e independencia

de las mujeres campesinas e indígenas, no solo

de su estado, su lucha trascendió a Centro y

Sudamérica, donde también es reconocida por

ello.


106

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

mujeres

Cyber-violencia contra

mujeres y niñas: el caso de

los stalkerwares

DANIELA HORTA*

7 de diciembre de 2022

Usualmente el stalkerware se ejecuta en segundo plano, sin que la persona afectada haya dado

su consentimiento o siquiera sepa que está instalado en su dispositivo, y es común que el uso

de estas herramientas se realice en el marco de una relación afectiva.

Desde el inicio de la pandemia por

COVID-19, la violencia contra mujeres

y niñas se ha agravado. Este aumento

se compone de diversas aristas, y

comprende aquello que ocurre tanto los espacios

“físicos” como en internet.

De acuerdo con un estudio de la Unión

Europea sobre “ciber-violencia” contra niñas y

mujeres, existen diferentes tipos de violencia

en internet, de las cuales se destacan el cyberstalking

(equivalente al ciber-acoso), trolling,

cyber-harrasment (equivalente al grooming),

cyber-bullying, discursos de odio online,

flaming (comentarios de odio, insultos y otros),

abuso sexual basado en compartir imágenes

no consensuadas y doxxing (publicación de

documentos y datos privados al público).

En línea con el reciente Día Internacional para

Eliminar la Violencia contra las mujeres y niñas, y

dentro del contexto de 16 días de activismo de

Naciones Unidas, es necesario reflexionar sobre

el stalkerware, un tipo de software que habilita

una forma particular de violencia.

¿Qué es un stalkerware?

Normalmente comercializados como

herramientas de seguridad para controlar el

acceso al contenido online de niños y niñas,

el stalkerware es precisamente lo que indica

su nombre en inglés: software diseñado para

acechar (observar con atención y con cautela a

alguien sin ser visto) y acosar (perseguir sin tregua

ni descanso a una persona a una persona).

Se trata de software que en muchos casos está

disponible en el comercio y que, al ser instalados

en un celular, computadora u otros dispositivos


mujeres

107

electrónicos, otorgan acceso de forma remota

a la información contenida en los dispositivos,

pudiendo incluir la ubicación geográfica, las

búsquedas en la web, mensajes de texto, correos

electrónicos, fotos y contactos. Usualmente el

stalkerware se ejecuta en segundo plano, sin que la

persona afectada haya dado su consentimiento o

siquiera sepa que está instalado en su dispositivo,

y es común que el uso de estas herramientas

se realice en el marco de una relación afectiva,

(amigos, novios, familiares, etc.), cuando una

persona busca controlar a la otra.

Uno de los problemas principales es el

gran desconocimiento sobre los stalkerwares:

según un reporte publicado por Kaspersky, un

60% de las personas no sabe de su existencia.

Esta falta de reconocimiento e información

genera vulnerabilidades que pueden facilitar el

sometimiento de una persona a esta forma de

violencia.

Un estudio publicado por Women’s Aid

documentó que, en al menos el 29% de los

casos de violencia intra-familiar, las parejas

o ex parejas utilizaron stalkerware;

por ejemplo, en múltiples casos en

Estados Unidos, los perpretadores

reconocieron instalar el software en

teléfonos que regalaron a sus hijos e

hijas después de un divorcio, con el

objetivo de vigilar a la expareja. En

otros países se identifican dinámicas

similares en casos de “amistad”, las

cuales instalaban stalkerware en el

dispositivo de conocidos o también

en el caso de parejas que no

necesariamente experimentaban

violencia física.

Sin embargo, todos los casos son

claro ejemplo de una intención,

realizada sin consentimiento, con

el fin de tener poder y control por


108

mujeres

sobre la otra persona, lo cual es una trasgresión a

la privacidad, acoso, y, por ende, violencia.

Impactos más allá de internet

Todas las monedas tienen dos caras. Aquí,

una cara es aquello que ocurre en línea y la otra

es lo que sucede fuera de internet. Uno de los

aspectos que deben ser considerados al entender

los impactos de la utilización de stalkerwares es

que no solamente tienen repercusiones sobre

nuestras acciones en línea, sino que el acceso a la

información personal y sensible, sin autorización,

por parte de un tercero extiende su capacidad

de control fuera de internet, perpetuando esta

situación de violencia.

Para tener una radiografía de la situación

del cyber-stalking, un estudio reciente de Plan

Internacional reveló que más de la mitad de niñas

y mujeres jóvenes, entre los 15 y 25 años, han sido

víctimas de esta forma de violencia, mientras que

el el 1er Estudio Nacional de Ciber Acoso y Salud

Mental realizado en Chile, y publicado en 2021,

revela que un 47% de las personas entre 15 y 29

años declara haber sido víctima de “violencia

digital” en los últimos tres meses; tanto

en 2020 como en 2021 se observó que

la mayoría de las personas afectadas eran

mujeres.

El stalkerware no es una consecuencia

directa del cyber-stalking, sin embargo, es

necesario considerar desde una perspectiva

más amplia el contexto, como se explica en

el reporte “Protecting Women and girls from

violence in the Digital Age”: en una sociedad

patriarcal, quienes cometen actos de violencia

probablemente tienen una red de apoyo que se

comporta de la misma forma, justifica y normaliza

la violencia. Estos aliados, que antes

solamente podían encontrarse

de forma off-line, hoy en

día comparten ideas que

se desarrollan, fomentan y

fortalecen en internet.

Desafíos a futuro

Si bien en la región existen diferentes políticas

públicas que abarcan estos temas, con la intención

de mitigar la violencia contra mujeres y niñas

en el ámbito digital se identifican dos desafíos

principales, que deben ser tomados en cuenta para

avanzar hacia la erradicación de la ciber-violencia:

primero, no existe una definición universal, ni

regional, que considere las violencias en internet

y fuera de internet en un mismo nivel, dejando

el ámbito digital como un área subyacente de la

violencia con las mujeres y niñas. Se genera así

la percepción de una falta de priorización de las

variables involucradas en este tipo de violencias.

Por otro lado, es clave considerar la importancia

de reflexionar sobre la existencia de medidas

efectivas para la erradicación de estas prácticas, las

cuales deben ser aprendidas de la historia, dejando

de tomar medidas centradas en las víctimas,


mujeres

109

sino que deben considerar los

problemas estructurales a nivel

macro, que permiten que estos

problemas ocurran. La educación

a potenciales perpetradores

de este tipo de violencia y el

reforzamiento de estructuras

legales, que regulen y no permitan

la agravación de estas situaciones,

son clave para generar avances

sustantivos.

* Daniela Horta es Cientista

política de la Pontificia Universidad

Católica de Chile y Máster en

Políticas Públicas: Desarrollo y

Gobernanza del Institute of Social

Studies – Erasmus University

Rotterdam y la University of York.

Actualmente está cursando una

especialización en la universidad

Roma Tre (Italia) en Política y

Género, y es pasante en Derechos

Digitales.

Fuente:

https://www.

derechosdigitales.org/19809/

cyber-violencia-contra-mujeres-yninas-el-caso-de-los-stalkerwares/


110

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

Perlas Comunistas

• Algunos comunistas que

ingresaron al PCM en 1960

viniendo del POCM, fueron

Valentín Campa, Rosa

Puig, Hugo Ponce de León,

Eduardo Montes, Jaime

Perches, Wigberto Sandoval,

Eduardo Losada, entre otros.

Algunos de ellos estuvieron

ligados al movimiento

ferrocarrilero del 58-59.

• En 1976 un grupo proveniente

de la revista Estrategia se

integra al Partido Comunista

Mexicano, entre ellos el

actual subsecretario de

Gobernación, Alejandro

Encinas Rodríguez, de los

pocos comunistas que están

en el gabinete de López

Obrador.

Alejandro Encinas

Rodríguez


Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

111

Efemérides

Francisca Reyes

Castellanos

(10 de octubre de 1922 – 16 de diciembre de 2015)

SIMÓN TÉLLEZ GODÍNEZ

Militante del Partido Comunista Mexicano, luchadora social, sindicalista, presidenta

honoraria vitalicia y fundadora de la Unión Nacional de Mujeres Mexicanas, activista por los

derechos de las mujeres, se distinguió por la acción organizada de mujeres campesinas y

de las organizaciones ejidales donde llegó a ser secretaria general de Unión Democrática

de Mujeres de la Comarca en la Comarca Lagunera, donde su trabajo se sustentó en la demanda

agraria y en mejorar las condiciones de vida de las mujeres campesinas.

Junto con otras militantes comunistas fundó, en 1964, la Unión Nacional

de Mujeres Mexicanas, unión conformada por sindicalistas, trabajadoras,

maestras y exiliadas, se afilió a la Federación Democrática Internacional

de Mujeres.

Desde la UNMM, apoyó todas las iniciativas que tuvieran que ver

con sus derechos, siendo la creación de guarderías una demanda

permanente.

Por su trayectoria, Reyes Castellanos recibió varios

reconocimientos, entre ellos una mención especial del Premio

Nacional al Voluntariado 2003, homenaje en ese mismo año

por parte de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal,

el Instituto de las Mujeres del DF le otorgó la Medalla

Omecíhuatl por su lucha por el voto de las mujeres en

los años 50.

En 2007, la Comisión de Derechos Humanos

del Distrito Federal le entregó el reconocimiento

“Hermila Galindo”, junto con Comunicación e

Información de la Mujer y el Grupo de Información

en Reproducción Elegida, por promover los

derechos femeninos e impulsar la equidad

de género en la Ciudad de México.

Puedes descargar o consultar las

efem´rides del 11 al 17 de diciembre, en

esta liga: https://bit.ly/3UJOiJ7


112

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Contepec y los pueblos

pequeños que buscan su

lugar

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

La historia de esta etapa de México se

podrá leer en el futuro en los libros, sea

escrito, digital o cualquier tipo de libro

que exista. Y podrá ser la historia veraz

de la 4T o la que escriba un opositor del futuro.

Pero en la concurrencia de las opiniones a través

de otros libros, la verdad saldrá triunfante. Así ha

sido en la historia de la existencia del libro por

fortuna y éste aparece como el gran auxiliar de la

verdad. En una charla que di sobre el libro en la

escuela primaria José María Morelos y Pavón, en

Contepec, Michoacán, lo vinculé con la existencia

de la propia humanidad, así haya sido en etapas

primarias en las que el libro subyacía con otro

nombre, en piedras, tablillas o trozos de bronce. Y

en su amplio recorrido por el papiro, el pergamino,

el papel de hilacha

Foto:

Charla

en Contepec,

Michoacán, sobre la

historia del libro, en

la escuela José María

Morelos y Pavón. En el

presidum además de

Teresa Gil, Guadalupe

Méndez, Rodrigo

Aridjis y la directora

de la escuela Ivonne

Aridjis | Facebbok


cultura

113

de los chinos, hasta llegar al papel de corteza

de árbol, inventada también por ellos, aunque

dada a conocer por los árabes. Niños, maestros y

padres de familia se sumaron al recorrido, algunos

quizá más versados en el tema, para recordar un

transitar de siglos que tal vez será eterno. Yo vi

mucho júbilo ante el tema que al final se expresó

en la firma de libros y fotos del recuerdo. Era una

pequeña multitud, alegre, ansiosa de conocer.

TODOS SOMOS LECTORES Y EL LIBRO

PUEDE SER EL VEHÍCULO PRINCIPAL

¿Como decirle a la gente que la inmensa mayoría de

los seres humanos somos lectores? La formalidad

de un libro roba la idea de que el lector lo es porque

sus ojos leen la realidad circundante, aunque ésta

no tenga letras. Pero cuando las tiene, pueden

ser las de un anuncio, el nombre de una calle

o las del periódico de la esquina. Los ejemplos

son muchos. Es lector el que ve su cuenta en un

recibo, el que lee las calificaciones de sus hijos, el

que revisa su acta de nacimiento y así, el que, en

un largo recorrido, llega a las páginas de un libro.

En ese momento se convierte en lector de libros,

pero antes ya era lector. Si los mexicanos somos

ya más de 130 millones de habitantes y en 2021 se

vendieron 89 millones de libros, aparentemente

no nos toca un libro por persona, Pero es un error,

porque los libros en general se compran para la

familia o se prestan a los amigos. Y así se da un

circular libresco que puede completar mínimo

un libro anual por persona. Pero también ahí

puede haber un error, si se parte que en México

hay en términos cambiantes, 29 millones 849 mil

46, alumnos para el 2022. Y en esos escolares,

estudiantes, maestros y muchos sectores que

manejan libros por su actividad, por lo general

ese tipo de libros no suele contarse entre los

mencionados como lectura anual, porque son

parte de una obligación. Los libros que leemos,

pues, son muchos más, aunque sean repetidos o

entren en un sistema ¿Cuantos libros integran el

texto gratuito por ejemplo? ¿cuántas veces los

curas han leído la biblia en un año y los abogados

la Constitución?

ES URGENTE PONER LOS OJOS EN LOS

PROBLEMAS DE LOS PUEBLOS

Perdido en ese universo de belleza que es

Michoacán, el municipio de Contepec es uno

más de los 113 que tiene esa entidad. Es también

un punto de 4 mil 500 habitantes, en medio de

la maravilla de los pueblos michoacanos, 8 de

los cuales son mágicos. El pueblo de Contepec

es la cabeza de ese municipio que se alimenta

básicamente de la agricultura y la producción

de derivados y exhibe su júbilo en una fiesta

anual del Pulque y del Nopal. Un pueblo en

pleno desarrollo, aunque expulsor de jóvenes

al extranjero y que exhibe sus carencias en

cuestiones culturales sobre todo sin locales donde

expresarse, pero eso sí, un enorme espacio para

la iglesia católica del lugar, con elegante local y

patio de calle a calle “para cuando haya bodas” La

escuela primaria del lugar demanda presupuestos

para sus muchas necesidades que se presentan

a las autoridades. Es la repetición de problemas

que se ven en el estado y en otros, del país. El

abandono de los pueblos chicos. La creatividad

no está ausente y un ejemplo es María Trinidad

Pérez, ex representante popular en el municipio,

con su tesis profesional sobre la educación, en la

que exhibe los principales problemas educativos

que se deben resolver. Hay personajes, entre

ellos la familia Aridjis descendientes de griegos.

El abuelo Nicias Aridjis llegó de Grecia desde el

siglo pasado y sus descendientes se mueven en

el ámbito educativo y cultural, su hijo Homero

el poeta, su nieta Ivonne, directora del turno

matutino de la escuela primaria y destacada

paisajista, y su bisnieto Rodrigo Aridjis también

destacado pintor. Es la breve radiografía de un

pueblo como hay tantos en México, que tienen

bases sólidas para ser más grandes.


114

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

UE, Vaticano y el rechazo

tajante a la neocolonización

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Me entero de las posiciones del alto

diplomático de la Unión Europea

(UE) en la madrugada del 3 de

diciembre, mientras soy víctima de

las imposiciones vaticanas, junto con millones

de mexicanos. Ambos sectores, la UE y el clero,

buscan seguir con el sometimiento de los pueblos

que en su momento invadieron. La búsqueda del

primero es modernizar la colonización para seguir

sacando provecho. Y la del segundo, seguir con

su insistencia de aplicar creencias que obnubilan

a los pueblos e imponen conservadurismo,

límites, machismo y posturas de derecha como

lo hicieron el pasado 13 de noviembre. Escribo

está crónica sin haber dormido. Los cohetes, el

sonido permanente de las campanas y el rumor

de una multitud que camina entre rezos, me

mantienen despierta. Es la marcha de los fieles,

adultos mayores en su mayoría, que caminan en

la madrugada para iniciar el llamado novenario

de la Virgen de Guadalupe. El caminar se

detiene ante una enorme y elegante instalación


cultura

115

eclesial que tiene uno de los patios más grandes

que ya lo quisiera cualquier centro cultural de

muchos pueblos. Aquí ni siquiera hay uno. Es

la dominación que desde todos los ámbitos

ejerce la iglesia católica, pese a viejas reformas

y a artículos constitucionales vigentes. En todo

el país se repite en estos días la misma historia.

La fe impuesta por la colonización sigue presente

más de 500 años después y rebasa cualquier

límite de prudencia. Los pueblos, sus vecindades,

son sometidos a las decisiones de un clero que

impone su presencia sin señalar límites. Habitantes

del pueblo de Contepec Michoacán en donde

estoy, consultados en la calle, me señalan que esa

conducta es cotidiana del clero, la de aplicar sus

posiciones. El sonido de las campanas retumba

en los oídos y es permanente de los habitantes de

un pueblo en buena parte campesino y proletario.

El descanso del trabajador no se respeta en uno

más de los miles de pueblos que carecen de un

elemental centro de cultura para ir a dialogar.

La fe que fue impuesta a los ancestros y ahora a

los mexicanos, es el resabio de aquella invasión

cruenta que, salvo destacados humanistas, selló

nuestras vidas con una serie de imposiciones.

LA UE QUE SAQUEÓ POR SIGLOS, QUIERE

MODERNIZAR MÉTODOS

Los dominadores no se andan por las ramas. El

Alto Representante de la Unión para Asuntos

Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell

ya planteó en la Asamblea Parlamentaria Europea-

Latinoamericana, su franco punto de vista. Aquella

colonización que ejercieron y siguen ejerciendo

muchos de los integrantes europeos, entre los

cuales se encuentra el español, se dio en éste,

casi por tres siglos de vivir de las riquezas de una

tierra que tenía dueños originarios cuya vida y

posesiones no fueron respetadas. La dominación

ha seguido de muchas formas con empresas y

capitales, pero es necesario dio a entender el

diplomático, cambiar los esquemas, hacer más

viable esa dominación porque América Latina

todavía es rica. Sus venas abiertas aún dan para

más. Pero las posturas de Borrell fueron más allá y

al referirse a la guerra en Ucrania lo hizo en contra

de Rusia, con la concepción europea, sin respetar

los puntos de vista de otros latinoamericanos

opuestos a los suyos. Las cosas seguirán iguales

porque la próxima presidencia de la UE, la tomará

el español Pedro Sánchez que ni siquiera se ha

tibiado para pedir perdón a México y se ha sumado

al silencio del señor Felipe de Borbón. Eso si, sus

planes de revitalizar las relaciones económicas

con México como parte de Latinoamérica, están

en puerta.

LA TRAGEDIA DE LA INVASIÓN, DE GARCÍA

NÚÑEZ Y LA RESPUESTA AMERICANA

El año pasado se editó La Tragedia de la invasión,

interesante obra en forma novelada, que escribió

y vigiló edición el poeta nayarita-sonorense

Ernesto García Núñez. El autor de muchas obras

como El corrido del rey, Contrastes de una vida

extrema, ¿Sexo?, yes plis, ha incursionado en

otras que tienen como base la historia de nuestros

ancestros, pero esta tiene la característica de que

se escribe a partir de los puntos de vista de los

invadidos, de las víctimas. Eso lo han destacado

algunos analistas, entre ellos Roberto Corella:

“la visión del otro, del que no tuvo oportunidad

de decir su versión”. Es importante advierten

esos analistas, porque las historias de la invasión

siempre las han contado y escrito los vencedores,

los dominadores, los que colonizaron una tierra

que ya era propia. Se destaca además y llama la

atención, no solo el conocimiento del tema de

parte del autor, sino el dominio de los tiempos y

situaciones que se vivieron en especial en nuestras

tierras, ante la sorpresa de la llegada de extraños.

Tipos que ahora se mueven con otros rostros y

ropajes alrededor nuestro. La obra fue editada en

los talleres de la editorial Sonora Queherida, en

Hermosillo, Sonora (2021).


116

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

El regreso al viejo poder.

Cuando el periodista es

noticia

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Con el permiso de personalizar de entrada,

pero una de mis luchas permanentes en

cerca de 50 años, es la organización de

los periodistas. En todas partes, si se

trata el tema de los medios lo señalo y lo escribo.

De mis diez libros, tres son de periodismo y el

último se llama Cuando el periodista es noticia.

Todo esto para mencionar el Segundo Encuentro

Nacional de Periodistas que se realizó en la

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la

UNAM los días 1 Y 2 de diciembre al cual no

fui invitada, cosa que

era innecesaria porque

había una convocatoria.

No dudo de la buena

intención de algunos

que quieren crear

una organización que

funcione con ciertos

parámetros de la

Unión de Periodistas

(UPD) y más adelante

de la Fraternidad de

reporteros. En una participé hasta su extinción

a principios de los noventa del siglo pasado,

en varias carteras, incluso una internacional. En

la segunda apoyé a Miguel Badillo su dirigente

convertido en este momento en uno de los mejores

periodistas e investigadores del medio. Y di una

charla sobre el secreto de los periodistas en esa

Fraternidad, junto con Miguel Ángel Granados

Chapa. Estuve pendiente de muchas reuniones

temporales de periodistas, para denunciar una

muerte o agresiones de periodistas, pero no

creaban verano. Veía a los

periodistas enardecidos,

concurriendo al lugar

menos adecuado a

quejarse, paro luego la

tranquilidad total. Hasta

este momento no he visto

una propuesta concreta.

De ahí que me interese

ésta cuyas primeras,

al menos algunas, me

parecen interesantes,


cultura

117

pero por cierta razón, siento que la intención para

este organismo lleva la sospecha del momento

político y por las derivaciones que se captan en

algunos de los que participan que me someten a

dudas. Eso de que alguien sea hijo desprendido

de Pedro Ferriz de Con y esté en la autoavanzada

y el que Santiago Creel muy solidario, les envíe su

apoyo, por ejemplo.

QUIEREN LLEGAR A SER UNA ESPECIE DE

INE PERIODÍSTICO, CON AUTONOMÍA

Solo tocaré unos temas. A muchos de los que

aparecen en las mesas de la Facultad mencionada

no los conozco no porque sean de otra generación

porque como periodistas todos tenemos la

misma definición, pero algunos tenemos tribunas

permanentes como lo hemos hecho desde

muchas décadas. A otros de los mencionados que

si conozco y cuyo periodismo me causa dudas, no

los veo por ningún lado en medios como no sea

en programas youtuberos para lanzarse contra

este gobierno. Ahí está clara la posición política

de algunos de los que se autonombraron al final.

Un periodista debe serlo de tiempo completo

como tal, cuando va a defender los derechos de

periodistas. Me llama la atención también que

haya descaro en esa definición política al señalar

a dos precandidatos actuales del gobierno, con

fines de control, sin que esa crítica se extienda a

la generalidad de las llamadas precandidaturas,

lo que, desde el punto de vista de la intención de

parte de este grupo, sea limitar la pluralidad. Lo

más sorprendente es que se plantee ya como esfera

de poder, la creación de un organismo autónomo

que por cierto precisaría reforma constitucional

y la abierta invitación para que medio mundo

quiera estar en la misma situación. Sería como

una especie de INE, para definir el mando y desde

luego el uso en solitario e indiscriminado de los

recursos. Que suave. Para eso se menciona me

imagino esa necesaria discusión sobre “un nuevo

modelo de ayuda y atención” que lógicamente

va a parar a lo económico, canonjías aparte. Una

especie de chayote oficializado.

CUANDO EL PERIODISTA ES NOTICIA, ES

COMÚN EN ESTOS MOMENTOS

El viejo axioma de que el periodista no es noticia,

cae en el vacío cuando un periodista es asesinado,

agredido o despedido. Pero la falacia de la frase se

inserta mejor cuando destruye toda participación

del periodista en el enfoque de la noticia,

aunque no cambie los datos fundamentales.

Indudablemente que hay una intervención directa

del periodista en la formulación de la noticia,

aunque él no la haya, lógicamente, producido. No

hay sino ver los encabezados de los periodistas

de Estados Unidos y los de Rusia o China para

captar la diferencia. Eso es elemental. El libro

Cuando el periodista es noticia (Imprenta Groppe

diciembre 2022) fue escrito a lo largo de décadas

y publicado su contenido en medios como Galera,

de la UPD, revistas y semanarios como Personas,

Mañana y Despegue entre otros medios. Y

recopilados de conferencias dictadas por la

autora en Cuba, Nicaragua y un ensayo publicado

por la Organización Internacional de Periodistas

en Checoslovakia. Otros son exposiciones

dictadas en universidades como la Obrera, la

Autónoma de Puebla y la de Montemorelos. Son

trabajos, de los muchos sobre el tema, que fueron

seleccionados, aunque con fechas alternas.

Abordan el trabajo periodístico desde muchas

perspectivas, pero sobre todo los problemas de

los periodistas, desde su entrono organizativo,

salarial, profesional ante la cláusula de conciencia

y los códigos de ética, la seguridad, la censura

y la autocensura, la búsqueda de un estado de

excepción y el secreto profesional, entre otros.

Son 17 trabajos que reflejan problemas que se

repiten y que pese a intentos de organización

no se abordan plenamente y mucho menos se

resuelven. El reto de las soluciones está abierto.


118

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

CEPAL. Millones de ancianos

sobrevivieron en México

gracias a la pensión

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Aunque lo niegue, la oposición

tiene entre sus planes eliminar

las pensiones de adultos y otras

que se aplican actualmente en

México, en algún estrato en donde gane.

Ya es reiterativo en la señora Carolina

Viggiano secretaria general del PRI de

Alito y la senadora Xóchitl Gálvez, por

más que ésta se haya asustado ante las

respuestas públicas y haya dicho que la

malentendieron. Pero sus palabras ahí

están, publicadas. Absurdo en esa gente

que pretende retrotraer el poder, porque

aun siendo una causa que desprecian,

los ancianos y jóvenes becarios producen

votos. Hasta en eso son tontos. No es raro

que la señora Viggiano que insistió tanto

en ser gobernadora de Hidalgo, aunque

se le sitúe en Coahuila como esposa del

millonario Rubén Moreira, ex gobernador

de ese estado y ahora diputado federal,

haya perdido. No investigó que las personas


cultura

119

de la tercera edad en Hidalgo representan el

9.40 por ciento de la población, con más de 250

mil. En tanto que los jóvenes cuya beca también

ningunean Viggiano y Gálvez, están dentro del

48 por ciento de los ciudadanos de 39 años

hacia abajo. Esas contradicciones de la derecha

se captan no solo en esos menesteres ni solo en

México. En Estados Unidos se ha denunciado una

cadena de esterilizaciones sobre todo en mujeres

indígenas migrantes. Pero al mismo tiempo esos

sectores celebran la posición antiaborto de la

Suprema Corte de ese país. Ahí es donde se ve

la doble moral de esos actores, porque por un

lado realizan lo que realmente desean, impedir

el nacimiento de indígenas y negros, pero al

mismo tiempo quedan bien con creencias que

propugnan el antibortismo en iglesias católicas y

protestantes.

LA ONU A TRAVÉS DE LA CEPAL RECONOCE

MEDIDAS SOCIALES DE SOBREVIVENCIA

“El único grupo social donde se contuvo, incluso

se redujo la pobreza de ingresos, fue precisamente

en las personas adultas mayores y fue en buena

medida en la pensión universal para adultos

mayores”. Así lo dijo textualmente el Secretario

General de la Comisión Económica para América

Latina y el Caribe (CEPAL), José Manuel Salazar

Xirinachs, al referirse a México el pasado 24

de noviembre. O sea que millones de adultos

mayores podrían haber sucumbido de hambre

si no hubieran tenido la pensión, cantidad que

se duplica cuando se trata de parejas ancianas.

En los estudios que realiza ese organismo en

el continente y que la ONU extiende a todo el

mundo, se detectó un aumento en la pobreza y

salud precaria, por la falta de recursos. México

entre otros países salvaron la situación durante la

pandemia. En el mismo sentido en que las becas

para jóvenes y personas discapacitadas también

aportaron recursos en esos meses cruciales. Donde

detectaron menos avances, contradictoriamente,

fue en la niñez, que mantuvo en el caso México

el 38 por ciento de los pobres del país, con un

segundo lugar mundial.

CESE Y DESTRUCCIÓN DE AVANCES

SOCIALES Y CULTURA, PLAN DERECHISTA

Lo que más quisieran destruir los que desean

instalar otro mundo en el país, son los programas

sociales a través de las pensiones y la cultura

que dejaron los anteriores gobernantes, aunque

algunos ahora están con ellos a través del PRI y

el PRD. Saben que lo que más se ha reconocido

de la 4T son sus programas sociales. Por eso es

contradictorio no obstante que un gobierno del

PRI el del Estado de México, haga su promoción

para reelegir a su partido, a partir de la llamada

tarjeta rosa que no es sino la pensión que

reciben otras mujeres en el país Y que se vean

los dispendios que hacen las titulares de alcaldías

de la capital para atraer adeptos. El envío de los

500 pesos enmarcados de Sandra Cuevas es un

ejemplo. Pero mientras siguen con la destrucción

acelerada de murales y todo lo que recuerde el

pasado de los gobiernos perredistas y el actual de

Morena. Se han destruido murales de importantes

pintores. Como un acaparamiento de espacios

para dejar sus huellas, están pintando sus alcaldías

de diferentes colores. Volviendo al tema de las

pensiones, Gálvez evidenció lo que es la postura

panista ante el uso de las personas, al señalar que

las pensiones para adultos y las becas para jóvenes

y otros apoyos, deben ser transitorios, para que

los que los reciban se pongan de inmediato a

trabajar. La explotación rápida, pues.


120

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Pedro, Cristina y la debacle

prianista en México

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

No es casual la destitución del

presidente Pedro Castillo en Perú.

Estuvo signado desde el principio

cuando la derecha que predomina en

el congreso inició la estrategia para eliminarlo.

Ahora ellos mismos llaman golpe de estado a las

decisiones de urgencia de Castillo para detener

las cosas, a lo que se fue fraguando a lo largo de

16 meses, porque un presidente progresista no

les convenía. Es lo mismo que hicieron con Dilma

Rousseff en Brasil, con Evo Morales en Bolivia y el

encarcelamiento de Lula da Silva que a la postre

fue liberado sin culpa. Paradójico, en este caso,

sus triquiñuelas han sido expuestas, algunos están

en la cárcel y Lula es de nuevo presidente. Esa es

la verdadera táctica golpista que se escuda en las

leyes a partir de mentiras que caen por su propio

peso, para destruir una voluntad popular que se

expresó en las urnas. El golpe derechista se dio

en Perú un día después de que la vicepresidenta

de Argentina Cristina Fernández es sentenciada

a seis años de cárcel por un conglomerado que

tiene la misma catadura que la peruana. La misma

que tenía aquella golpista Jeanine Añez, ahora

encarcelada, en Bolivia, cuando entró campante

al salón presidencial de ese país, con una biblia

en la mano. Hasta los símbolos que usan, expelen

olor a conservadurismo.

LA ROQUE SEÑAL DEL ZEDILLISMO SE

EXHIBIÓ GROSERA, EN ACTITUDES

Con diferencia de horas se había dado

en México algo cercano: el rechazo a una

reforma constitucional que puede parar el

sistema autónomo del INE, que ha generado

innumerables discrepancias sobre todo por los

gastos ostentosos con que funciona. Aliados en

esa estrategia, aunque no hay aún una unidad

para enfrentar la presidencia, los partidos PRI,

PAN y PRD boicotearon la reforma electoral que

había enviado AMLO para cambiar la estructura

del INE. El jolgorio que se dio después del boicot

que fue reproducido por los reporteros asistentes

y en las imágenes del acto, tiene mucha similitud


cultura

121

con aquel que se vio hace 27 años, cuando el

coordinador de la bancada priísta Humberto

Roque Villanueva, acomodó el cuerpo para dar

una señal grosera frente a los opositores. Era la

señal que evidenciaba “nos los cogimos, nos los

chingamos”. Y es que tras una larga oposición

los priístas impusieron el 50 por ciento del IVA

que se aplicaba entonces en 10 por ciento, para

pasar a 15. En esta ocasión no se dio físicamente

esa actitud irrespetuosa, pero en sus burlas y

estridencias, la señal se estaba aplicando. Es su

forma de actuar. La actitud de triunfo del prianismo

al detener la reforma constitucional, se derrumbó

cuando más tarde, tras una larga discusión, se

aprobó la opción B que AMLO había previsto,

ante la eventualidad de un rechazo. Molestos y

sin intervenir, los opositores se retiraron con la

misma amenaza de siempre: interponer recursos

para declarar anticonstitucional la aprobación B.

LA DEMOCRACIA EXHIBE HUECOS,

SI DEVIENE EN REPRESENTANTES DE

DERECHA

Lo que se está viendo en México en los últimos

tiempos y lo vemos en los países

mencionados arriba y otros

más, se carga a una posición

retrógrada, que llega

en algunos casos a

extremos, al golpe,

la destitución o el

encarcelamiento.

La dureza de

las expresiones

se le adjudican

a la derecha, pero se supone que los llamados

representantes populares tienen diferentes

corrientes, aunque es llamativo que, para

enfrentar a un gobierno progresista, se unifiquen.

Resulta terrible que un partido que se decía

heredero de la Revolución como el PRI, ahora

se sume a las formas más degradantes de la

derecha. O el PRD, ya hundido, que en su

momento acunó a singulares representantes de la

izquierda, líderes comunistas incluidos. Es cierto

que el deterioro moral conduce a lo que estamos

viendo, situaciones en las que quizá no creen,

pero que deberían de ser analizadas en función

de las necesidades populares. Nadie entiende

cómo se puede defender lo indefendible en

el INE que rebasó sus límites y se ha querido

constituir a partir de su consejero presidente,

en una especie de gobierno alterno, sin siquiera

haber participado en una elección. Las fallas de

la democracia se exhiben así y es algo que debe

ser analizado en la propia Constitución (Editorial

Porrúa, varias ediciones) que merece una revisión,

cuando incorpora organismos extraños

a su clásica división de poderes

y genera voluntades

paralelas a las que

señala el artículo

39 de su mismo

cuerpo. Hasta

este momento

el pueblo no

ha optado por

otra forma de

gobierno.


122

Tribuna Comunista 510

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Sobrepoblar por creencias,

injusticia para ancianos y

enfermos

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Las fiestas decembrinas que deberían de

ser propicias para un mejor ambiente

y calidad del aire, se convierten en

un martirio para los habitantes de la

capital del país. De por si con problemas de

contaminación, la gran ciudad se llena en este

mes de millones de extraños que vienen a rendirle

pleitesía a la virgen de Guadalupe; creencia justa y

legítima, pero no a costa de la salud de los demás.

En la capital los ancianos representan más del 16

por ciento y los discapacitados casi son medio

millón, aparte de enfermos como en todas partes,

de diversos tipos. La búsqueda permanente de

las autoridades centrales ha sido disminuir esa

afectación climática, pero paradójicamente en este

crucial mes de fin de año, permiten con todas sus

consecuencias que los millones de extraños que

llegan, se apoltronen en los entornos de la Basílica

y dejen toneladas de basura a su marcha. Generar

tantos agravios de tal magnitud, por una fe que

no todos profesan, es no solo absurdo, es ilegal,

cuando la ciudadanía precisa de un ambiente

sano y limpio. La

presencia de turismo

cualquiera que sea,

precisa también de ese

ambiente limpio que

por contradicción no

se puede dar cuando

la presencia es masiva.

No sabemos cuántos

requerimientos hará la

jefatura de la ciudad a

los jerarcas católicos

que estimulan las

visitas, pero estas

también están

expuestas a su vez,

multitudes integradas

buena parte por

Imagen: Ilustración

publicada en Unión, 11

de diciembre de 1955.

ancianos, niños y enfermos, muchos de los

cuales vienen a pedir milagros durante su visita

e ignoramos cuál será su futuro inmediato en

cuestión de salud. Todo, pues, tiene la desmesura,


cultura

123

la injusticia y la agresión a seres vulnerables ¿Esa

es la fe que propicia esa religión?

EN MÉXICO NO HAY RELIGIÓN DE ESTADO.

DEBEN RESPETARSE CREENCIAS

En el país, hay cerca de 10 mil asociaciones

religiosas registradas y todas, por pequeñas que

sean merecen el respeto. La iglesia católica tiene

registradas alrededor de mil 400. Que hayamos

sido avasallados por un poder que se enquistó en

América tras la invasión española, no significa que

debe predominar una religión. Como país laico no

tenemos religión. Es una decisión personal. Los

problemas que enmarcaron las leyes de Reforma

y la embestida de la Cristiada en la segunda y

tercera décadas del siglo pasado, evidencian los

conflictos que ha tenido México ante un poder que

se impone a partir de la fe. La intromisión religiosa

es permanente con el fin de acaparar sectores

como los educativos, más de 50 instituciones

religiosas en las que además del conocimiento,

subyace la materia religiosa, en universidades,

escuelas, clínicas, hospitales. Nadie se opone

a una expansión del conocimiento y apoyo a la

salud. Pero la inserción de la fe y la religiosidad si

afectan la formación de alumnos porque nuestro

país es laico. La religión es para los hogares, para

los ámbitos privados, que no deben trascender a

la vida pública.

LA JERARQUÍA CATÓLICA SE DEFINIÓ

PÚBLICAMENTE POR LA DERECHA

Definida a favor de la derecha en la marcha del

pasado 13 de noviembre, la jerarquía católica dejó

claro cuál es su postura política, que no debería

ser publicitada según las leyes. La pluralidad

que presuntamente enmarcan esos organismos,

se destruye ante esa definición, pero se inserta

en la lucha política. La iglesia católica, aunque

algunos de sus miembros no estén de acuerdo,

está apoyando a la formación Vamos México en

una actitud política que no le corresponde hacer,

según la ley y que se extiende a los púlpitos, los

que ha olvidado que son patrimonio de todos los

mexicanos. En esos recintos no se pueden tomar

posiciones que afecten a las demás posturas

que imperan en el país. Todos somos dueños de

las iglesias, templos y locales que detenten las

iglesias. El respeto que se tiene a ese uso, debe

corresponderse con el respeto de su utilización.

LEJOS DE SOLUCIONAR PROBLEMAS, LA

RELIGIÓN LOS CREA

La postura mencionada de la iglesia católica es

una definición que tiene que ver con el caso de

la inserción masiva de personas en estos días. Si

se está sumando a la defensa de un organismo

como el INE, cuyas inconsecuencias han sido

señaladas con datos concretos, está apoyando

a un organismo cuestionado. Es lógico entonces

que esa iglesia se atreva a crear, no solo ahora

sino todos los años, un problema serio en la

ciudad, a cuyos habitantes más vulnerables está

exponiendo. La Ley Orgánica de Alcaldías (Gaceta

oficial de la CDMX mayo del 2018) que propugna

por el apoyo a los discapacitados, extiende esa

protección a la limpieza ambiental. En el mismo

sentido se pronuncian las normas sobre la tercera

edad y más allá, las de la infancia. y si bien en la

Ciudad de México en muchas de las alcaldías la

mencionada ley suele pasar de largo y esos sectores

son ninguneados, la iglesia católica debería

conocer esa situación y esmerarse por advertir la

omisión. Pero por el contrario mete agravantes

como son los factores que contaminan más la

ciudad ¿De qué manera participan las iglesias en

el bien de México con estas acciones que agravan

los problemas? La Secretaría de Gobernación

señala a casi 90 mil ministros de culto entre los

que están los sacerdotes, pero su influencia no se

refleja en la protección de desamparados. Ahí van

a andar esos curas, alebrestados con la llegada

de los casi ocho millones de peregrinos que están

invadiendo la ciudad.


124

Oscar Niemeyer

15 de diciembre de 1907-5 de diciembre de 2012

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!