Tribuna Comunista Núm. 516
Tribuna Comunista Núm. 516, órgano de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano. Anunciamos a quienes Aquí algunos de los textos publicados en esta edición: EDITORIAL: Los avatares de la reforma electoral Saludo del Movimiento Comunista Mexicano al VII Congreso del Partido Comunista de México Y después de Barbosa ¿qué sigue? | Gerardo Pérez Muñoz El salario mínimo y la deuda pública | Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública Embarazos producto de violaciones: una triste realidad en Latinoamérica. El caso de Guatemala | Marcelo Colussi Memoria nublada: Juan Velasco Alvarado | Carlos Moncada Gil Un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos | Gerardo Pérez Muñoz Lo que nos espera (VII) | Daniel Carlos García Espacios públicos y su privatización | Oscar Loza Ochoa 50 Historia del Sistema Educativo “Mexica” (1ª Parte) | Francisco Javier Pizarro Chávez La huella perentoria | Antonio Gershenson Aquí no se rinde nadie | Antonio Gershenson Navidad milenaria | Pablo Moctezuma Barragán La reforma laboral de libertad sindical sigue sin aplicar | Oscar Alzaga El comunismo como deseo y el placer de la subversión | Iñaki Gil de San Vicente Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis Alonso Vargas Reformas universitaria y de pensiones, falsas y electoreras | Toño Nerio ¿Acaso ya se nos terminó el tiempo o ya no importa? | Miguel Blandino Toda América y el Caribe va en la fuerza del ALBA-TCP | Granma Bolsonaro no aceptará la victoria de Lula | Craig Johnson Penoso retroceso democrático | Atilio A. Boron Argentina y Perú: dos golpes blandos a favor de EEUU y la ultraderecha | Aram Aharonian Irán, Rusia, China: Una Triada para un Mundo Multipolar | Pablo Jofre Leal Vandepitte De la virago a la feminazi: siglo y medio de antifeminismo | Javier Ugarte Pérez 26 El asesinato de Enrique Cabrera Barroso: 38 (50) años de impunidad | Gerardo Peláez Ramos Queja admitida y reclamos | Arturo Martínez Nateras El Club de Periodistas eludió grandes problemas de la prensa | Teresa Gil Miguel Barbosa y la pequeñez opositora | Teresa Gil Un PERÚ convulso, el país inca que repite su historia | Teresa Gil Bello adorno en esta época y la metáfora de la esfera | Teresa Gil JOHN MILTON. Por desobedecer, males respiratorios y Covid 19 | Teresa Gil MONCADA Y ACOSTA. La recreación de Las palabras prestadas | Teresa Gil
Tribuna Comunista Núm. 516, órgano de difusión y análisis del Movimiento Comunista Mexicano.
Anunciamos a quienes
Aquí algunos de los textos publicados en esta edición:
EDITORIAL: Los avatares de la reforma electoral
Saludo del Movimiento Comunista Mexicano al VII Congreso del Partido Comunista de México
Y después de Barbosa ¿qué sigue? | Gerardo Pérez Muñoz
El salario mínimo y la deuda pública | Promotora por la Suspensión del Pago de la Deuda Pública
Embarazos producto de violaciones: una triste realidad en Latinoamérica. El caso de Guatemala | Marcelo Colussi
Memoria nublada: Juan Velasco Alvarado | Carlos Moncada Gil
Un aniversario más de la Declaración Universal de los Derechos Humanos | Gerardo Pérez Muñoz
Lo que nos espera (VII) | Daniel Carlos García
Espacios públicos y su privatización | Oscar Loza Ochoa
50 Historia del Sistema Educativo “Mexica” (1ª Parte) | Francisco Javier Pizarro Chávez
La huella perentoria | Antonio Gershenson
Aquí no se rinde nadie | Antonio Gershenson
Navidad milenaria | Pablo Moctezuma Barragán
La reforma laboral de libertad sindical sigue sin aplicar | Oscar Alzaga
El comunismo como deseo y el placer de la subversión | Iñaki Gil de San Vicente
Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis Alonso Vargas
Reformas universitaria y de pensiones, falsas y electoreras | Toño Nerio
¿Acaso ya se nos terminó el tiempo o ya no importa? | Miguel Blandino
Toda América y el Caribe va en la fuerza del ALBA-TCP | Granma
Bolsonaro no aceptará la victoria de Lula | Craig Johnson
Penoso retroceso democrático | Atilio A. Boron
Argentina y Perú: dos golpes blandos a favor de EEUU y la ultraderecha | Aram Aharonian
Irán, Rusia, China: Una Triada para un Mundo Multipolar | Pablo Jofre Leal
Vandepitte
De la virago a la feminazi: siglo y medio de antifeminismo | Javier Ugarte Pérez
26 El asesinato de Enrique Cabrera Barroso: 38 (50) años de impunidad | Gerardo Peláez Ramos
Queja admitida y reclamos | Arturo Martínez Nateras
El Club de Periodistas eludió grandes problemas de la prensa | Teresa Gil
Miguel Barbosa y la pequeñez opositora | Teresa Gil
Un PERÚ convulso, el país inca que repite su historia | Teresa Gil
Bello adorno en esta época y la metáfora de la esfera | Teresa Gil
JOHN MILTON. Por desobedecer, males respiratorios y Covid 19 | Teresa Gil
MONCADA Y ACOSTA. La recreación de Las palabras prestadas | Teresa Gil
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
1
3ª. Época 17 de diciembre de 2022 TC MCM 516
EDITORIAL
Los
avatares
de la
reforma
electoral
Pág. 4
OPINIÓN
La reforma
laboral de
libertad sindical
sigue sin aplicar
| Oscar Alzaga
Pág. 60
INTERNACIONAL
Toda América y
el Caribe va en la
fuerza del ALBA-
TCP | Granma
Pág. 86
MEMORIA
El asesinato de
Enrique Cabrera
Barroso: 38 (50)
años de impunidad
| Gerardo Peláez
Ramos
Pág. 126
CULTURA
Un PERÚ
convulso, el país
inca que repite
su historia |
Teresa Gil
Pág. 142
2
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO DICIEMBRE 17 DE 2022
Portada: Represión en Perú | Foto: EFE
Los trágicos acontecimientos
derivados del golpe de estado
en Perú, así como la sentencia
dictada contra Cristina
Fernández, en Argentina, además
de toda la secuela de maniobras y
confabulaciones de la derecha y el
imperialismo para desarticular y derrocar
a los gobiernos de Honduras, Ecuador,
Brasil, Bolivia, Nicaragua, República
Bolivariana de Venezuela y Chile, dejan
una primera lección a la izquierda latinoamericana: para desmontar al neoliberalismo es
necesario desmantelar los instrumentos creados durante su predominio político.
La demanda de las masas en Perú, con la exigencia de convocar a una Constituyente
y redactar una nueva Carta Magna, va en ese sentido; en Chile, en donde la burguesía
logró mover la correlación de fuerzas a su favor, todavía impera la legalidad pinochetista;
no es el caso de Bolivia, en donde es a partir de la integración del proyecto político del
MAS y los reclamos sociales la nación sudamericana “se constituye en un Estado Unitario
Social de Derecho Plurinacional Comunitario, libre, independiente, soberano, democrático,
intercultural, descentralizado y con autonomías” en su Constitución, es con ese instrumento
como se defienden los avances sociales.
Sin la aprobación de una Constitución alternativa a las heredadas del neoliberalismo, de
carácter democrático y popular, las oligarquías y agentes imperialistas tendrán en la mano
todas las posibilidades de seguir propinando golpes “blandos”.
En México, más allá de una reforma electoral se necesita de una profunda y radical
Reforma del Estado, con una secuencia de reformas a las leyes secundarias: política, fiscal,
del Poder Judicial, etc., con la mira estratégica puesta en la convocatoria a redactar una
nueva Constitución Política. El objetivo táctico de cerrar las puertas a la derecha a la mayoría
de puestos de elección popular, mediante los sufragios emitidos en los próximos comicios,
debería de ser enarbolado por las izquiedas. Luego de ver la traición en el sur, eso incluye a
las derechas camaeónicas incrustadas en los partidos adheridos al proceso de la 4T.
Desmantelar al neoliberalismo implica desmontar la institucionalidad neoliberal; no hay
otra salida y, para alcanzarla, es indispensable estructurar el contrapeso político para poder
confrontar al poder mediático, económico e ideológico de la oligarquía. No habrá cambios
de fondo ni una verdadera transformación de la vida pública del país sin la participación
organizada y autónoma de las masas. Cada Constitución ha surgido de vastos movimientos:
la de 1824 del de Independencia; la de 1857 de la Reforma y la de 1917 de la Revolución
Mexicana. La derecha no se conformará con más derrotas, ni la burguesía aceptará la pérdida
de sus privilegios dócilmente; es hora de hacer política en las calles y con las personas, de
dejar la comodidad del apoltronamiento de los opinadores. Los acontecimientos en Perú lo
demuestran y, como se palma dramáticamente en la sangre derramada, alcanzar la justicia
social, recuperar los derechos arrebatados a los pueblos y comunidades, elevar la calidad
de vida de la Clase obrera y garantizar el bienestar de todas y todos, no es tema de buena
voluntad y conciliación de clase: es asunto de vida o muerte.
Publicaciones Hoz y Martillo.
Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del
Movimiento Comunista Mexicano. 2022.
ÍNDICE
Tribuna Comunista 516 | 17 de diciembre de 2022
3
EDITORIAL
4 Los avatares de la reforma electoral
LO NUESTRO
Saludo del Movimiento Comunista Mexicano al VII
12 Congreso del Partido Comunista de México
30 de diciembre de 1922-2022. Centenario de la Fundación
14 de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas | Juan
Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán
DESDE LOS ESTADOS
16 Y después de Barbosa ¿qué sigue? | Gerardo Pérez Muñoz
Lo que cuesta la burocracia en BC | Gerardo Salvador
22 Romero González
MOVIMIENTOS
El salario mínimo y la deuda pública | Promotora por la
26 Suspensión del Pago de la Deuda Pública
ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS
Embarazos producto de violaciones: una triste realidad en
32 Latinoamérica. El caso de Guatemala | Marcelo Colussi
Memoria nublada: Juan Velasco Alvarado | Carlos Moncada
38 Gil
Un aniversario más de la Declaración Universal de los
40 Derechos Humanos | Gerardo Pérez Muñoz
OPINIÓN
46 Lo que nos espera (VII) | Daniel Carlos García
48 Espacios públicos y su privatización | Oscar Loza Ochoa
50
Historia del Sistema Educativo “Mexica” (1ª Parte) |
Francisco Javier Pizarro Chávez
52 La huella perentoria | Antonio Gershenson
54 Aquí no se rinde nadie | Antonio Gershenson
56 Navidad milenaria | Pablo Moctezuma Barragán
60
La reforma laboral de libertad sindical sigue sin aplicar |
Oscar Alzaga
DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO
66
El comunismo como deseo y el placer de la subversión |
Iñaki Gil de San Vicente
INTERNACIONAL
72
Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis
Alonso Vargas
76
Reformas universitaria y de pensiones, falsas y electoreras
| Toño Nerio
82
¿Acaso ya se nos terminó el tiempo o ya no importa? |
Miguel Blandino
86
Toda América y el Caribe va en la fuerza del ALBA-TCP |
Granma
94 Bolsonaro no aceptará la victoria de Lula | Craig Johnson
98 Penoso retroceso democrático | Atilio A. Boron
100
Argentina y Perú: dos golpes blandos a favor de EEUU y la
ultraderecha | Aram Aharonian
106
Irán, Rusia, China: Una Triada para un Mundo Multipolar |
Pablo Jofre Leal
112
Copa del Mundo de Fútbol, un momento palestino | Akram
Belkaid
116
Mundial 2022: las críticas a Qatar son unilaterales,
hipócritas y un tanto coloniales | Marc Vandepitte
120 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM
MUJERES
122
De la virago a la feminazi: siglo y medio de antifeminismo |
Javier Ugarte Pérez
MEMORIA
126
El asesinato de Enrique Cabrera Barroso: 38 (50) años de
impunidad | Gerardo Peláez Ramos
130 Queja admitida y reclamos | Arturo Martínez Nateras
136 PERLAS COMUNISTAS
137 EFEMÉRIDES
CULTURA
138
El Club de Periodistas eludió grandes problemas de la prensa
| Teresa Gil
140 Miguel Barbosa y la pequeñez opositora | Teresa Gil
142
Un PERÚ convulso, el país inca que repite su historia |
Teresa Gil
144
Bello adorno en esta época y la metáfora de la esfera |
Teresa Gil
146
JOHN MILTON. Por desobedecer, males respiratorios y
Covid 19 | Teresa Gil
148
MONCADA Y ACOSTA. La recreación de Las palabras
prestadas | Teresa Gil
Consejo Editorial:
Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan
Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan
Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y
Mariana Salado.
Director Fundador:
Marcos Leonel Posadas †
Dirección Colegiada:
Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora
y
Eder Vite.
Responsable de distribución: Ruxi Mendieta.
Diseño Original: Paloma Robles.
Diagramación: Juan Pablo Jardón
Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez
Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar
Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo
Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón
Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga,
Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar
Terrés, Benito Collantes Martínez, Gerardo Salvador
Romero González y Pablo Moctezuma Barragán.
Corresponsales: Italia: Andrea Arcuri, España: Carlos
García Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ,
El Salvador: Toño Nerio
Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario
es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines
de lucro y distribuido por correo electrónico y las
diferentes redes sociales en internet. Los contenidos
no necesariamente forman parte de la línea editorial
del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario.
La publicación busca abonar al debate de los grandes
problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia
depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen.
Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son
retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen
como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos.
Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/
groups/tribunacomunista y en https://www.facebook.
com/groups/657392058755937; en Twitter: @
MovComunistaMex.
Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y
comunistatribuna@gmail.com
4
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
editorial
Los avatares de la
reforma electoral
Al parecer habrá reforma electoral hasta principios del año entrante, no obstante, la
pretensión de Morena y del gobierno federal que se concretase antes. Las premuras
para cumplir con ese objetivo han provocado que se cometieran muchos errores y
omisiones significativas, como son la no inclusión de los grupos vulnerables, entre ellos
los pueblos originarios.
editorial
5
De tal manera que, ya habiendo regresado
la minuta a la Cámara de Diputados, se hable
de un posible Plan C, a fin de enmendar el
error cometido, lo que ha sido aprovechado
por la derecha parlamentaria para reforzar su
consideración de inconstitucionalidad de la
reforma y anticipa además que, seguirán el camino
de la Corte cuando se apruebe el dictamen en
febrero próximo.
Pero no solo son las pifias cometidas por el grupo
mayoritario en las Cámaras, sino el deficitario
manejo de medios, para aclarar que la pretensión
de la reforma no es acabar y destruir al INE, sino
atarles las manos a los consejeros, asegurar otro
mecanismo de selección de éstos, erradicando las
cuotas de los partidos, disminuyendo el número
excesivo de legisladores y medidas parecidas.
Si es conveniente que se respete el principio
de un organismo ciudadano, tal como la izquierda
lo propuso cuando se quitó el control al Ejecutivo
federal a través de la Secretaría de Gobernación,
al igual que la politización de su cúpula, como ha
ocurrido con personajes como Lorenzo Córdoba
y Ciro Murayama. No por nada se especula que
el primero de los citados, pudiese ser postulado
como candidato presidencial de la derecha.
Esta ha aprovechado de esta situación, para
convertir la presunta defensa del INE en bandera
política, así como otros aspectos coyunturales para
ir minando la fuerza de la Cuarta Transformación,
cuestión que no han alcanzado, aunque no cejan
en su afán de ir ganando terreno y revertir, según
ellos, el escenario electoral en 2024.
La marcha nacional convocada por el Ejecutivo
federal el domingo 27 de noviembre, demostró
claramente como está ahora la correlación de
fuerzas, pero no es suficiente para confiarse de
la derecha y sus alcances. Si bien no tiene un
proyecto político que prenda en los mexicanos,
como lo ha hecho, si puede tomar banderas de la
izquierda para seguir creciendo. Al respecto, un
buen elemento de medición será este 2023, en
las elecciones del Estado de México y Coahuila,
hasta ahora, dos baluartes del priísmo.
Los comunistas estamos por la reforma electoral
a debate, pero saldando las omisiones como las
señaladas, no dar resquicios de salvamento de
partidos con el traslado de votos y si el ajuste
de recursos, número de legisladores, así como
atarles las manos a los consejeros. Estos deben
tener claro que no es cuarto poder,
Sin embargo, para nosotros, más que una
reforma electoral, debió haber habido una radical
reforma política, donde quedaran salvaguardados
algunos derechos que han sido ubicados en
segundo término.
6
Fuera del presupuesto
Liu Rui/ GT, | https://www.globaltimes.cn/page/202212/1281756.shtml
Traducción de Tribuna Comunista
de diciembre de 2022
El Tábano
Una pifia más del diputado Mier, lo cual denota su desaseado trabajo parlamentario
en la iniciativa de ley electoral, de paso pone en evidencia a su partido. Y así, todavía
quiere ser candidato a gobernador de Puebla.
7
8
YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO
EL COMUNISTA
MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO
Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos
a aurelia_juarez@yahoo.com.mx
9
Estimadas compañeras y compañeros
Militantes del MCM
Presente
Carta Invitación
Ciudad de México, 25 de octubre de 2022
lo nuestro
Nuevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo.
Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las
aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido
solventar la mayoría de las acciones planificadas.
En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro
órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones
a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival
de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro
del que aún no se recupera el total de la inversión.
Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar
la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y
solidaridad.
Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también
precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto
y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su
adecuada planeación.
También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se
requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia.
Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos
fraternos.
Atentamente
Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano
Datos para recibir apoyos:
Banco: Banorte
Cuenta: 1058783707
Clabe interbancaria: 072180010587837074
Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava.
Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico:
aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741.
10
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
11
lo nuestro
A las y los lectores
de Tribuna Comunista:
CAMARADAS Y AMIGOS:
Ag r a d e c e m o s
profundamente el
acompañamiento
prestado a Tribuna
Comunista, órgano de difusión y
análisis del Movimiento Comunista
Mexicano, a lo largo del 2022.
Tal y como lo acostumbramos
desde hace una década, haremos
un receso de fin de año, por lo cual
el siguiente número de nuestra
revista aparecerá en la primera
semana de enero.
Les deseamos, sinceramente, un
año de victorias en lucha de clases,
prosperidad y consolidación de la
Unidad en la construcción de la
alternativa democrática y popular
para avanzar hacia la construcción
de un mundo nuevo.
Desde la dirección Política
Nacional del MCM y la Dirección
Colectiva de Tribuna Comunista,
reciban ustedes un cálido abrazo
y nuestro saludo revolucionario.
12
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
lo nuestro
Saludo del Movimiento
Comunista Mexicano al
VII Congreso del Partido
Comunista de México
Ciudad de México, a 16 de diciembre de 2022
Estimados camaradas:
Agradecemos la oportunidad brindada
por el Partido Comunista de México
para asistir a su VII Congreso Nacional;
saludamos fraternalmente a toda su
militancia y, en particular, a su Comité Central,
así como a las y los delegados de los partidos
y organizaciones comunistas de diversos países
presentes en este evento, al cual deseamos el
mayor éxito.
Apreciamos su invitación como parte del
esfuerzo necesario para acuerpar a las fuerzas
marxistas revolucionarias en la tarea común
de alcanzar la democratización absoluta de las
relaciones sociales y plena autodeterminación de
los individuos, lo cual solamente podrá ocurrir en un
mundo comunista. En el MCM nos manifestamos
por la unidad sin sectarismo, con respeto por
la enorme diversidad de interpretaciones y
experiencias políticas.
La situación mundial es compleja, la hegemonía
del imperialismo norteamericano, conducido por
el complejo militar industrial, se desquebraja
junto con su potencial económico, político y
estratégico, arrastrando en su caída inevitable a
sus socios hacia una aventura bélica de resultados
desastrosos e impredecibles; la lucha por la paz
vuelve a ser una bandera de primer orden de los
lo nuestro
13
comunistas del mundo
En América Latina, el imperialismo
norteamericano, y su departamento de colonias,
la OEA, no han cesado su hostigamiento hacia los
gobiernos que ya no se ciñen a su influencia con
docilidad. El bloqueo a Cuba socialista se mantiene
desde hace más de sesenta años, lo mismo ocurre
con las sanciones y amenazas a Venezuela, el golpe
en Bolivia contra Evo Morales e intimidaciones a
Nicaragua. Apenas hace unos días, en Argentina,
utilizando a los poderes judiciales y mediáticos
corruptos tramposamente condenan a seis años
de prisión a Cristina Fernández de Kirchner, actual
vicepresidenta de ese país, para alejarla, como a
Lula en Brasil hace unos años, de la posibilidad
de contender en las próximas elecciones, no sin
antes intentar asesinarla a través de un grupo
terrorista neonazi; lo mismo acaba de ocurrir
con Pedro Castillo en Perú, donde con el mismo
procedimiento golpista del poder judicial y militar
“blando” lo han despojado de la presidencia
obtenida mediante el voto popular, sin tratarse
aún de un gobierno socialista, en los dos casos,
sino progresistas
En México, tras del hartazgo de cuarenta años de
neoliberalismo y agotamiento del régimen priísta,
en 2018 llegó al poder, mediante una alianza de
varias fuerzas políticas, un gobierno nacionalista,
que se caracteriza a sí mismo como progresista,
que, si bien ha realizado algunas reformas y
puesto en marcha una política social favorable a
algunos sectores de la población, cobijado bajo
el discurso de la Cuarta Transformación como
justificación ideológica, pese a mantener una
política exterior solidaria hacia algunos países de
Latinoamérica y de asumir ciertas posiciones en
defensa de la Soberanía Nacional, no se puede
considerar que signifique un cambio en el sistema
que, en lo fundamental, sigue siendo capitalista,
manteniéndose el poder del capital sobre los
medios de producción, los medios informativos y
de comunicación, el poder judicial y el ejército.
Los enemigos de clase del proletariado
mexicano están intactos, conservando el poder
real y persiste una activa derecha que busca
recobrar la parte del poder político perdido.
Sin embargo, la situación nos ofrece condiciones
para actuar e influir en las masas, principalmente en
la inmensa Clase Obrera mexicana que, atrapada
por la ideología burguesa y sus instrumentos
ideológicos y políticos, desconoce su potencial
revolucionario y no ha desarrollado conciencia
de clase, para arribar a la creación del sujeto
histórico que hará el verdadero cambio socialista
a través de la construcción de su dirección política
revolucionaria. Más aún cuando las fuerzas
comunistas y socialistas permanecen en una gran
dispersión y no se avanza en esa conjunción que
es necesaria para lograr el verdadero cambio
histórico al que aspiramos los comunistas.
Los comunistas del MCM, portadores de la
experiencia y tradición comunista que inició
en México en 1919, así como de una profunda
convicción unitaria, ampliamente demostrada a
lo largo de las más de seis décadas de existencia
del Partido Comunista Mexicano, saludamos
al VII Congreso del Partido Comunista de
México, deseando que este evento contribuya
al acercamiento de los comunistas hacia el ideal
de construir la utopía de realizar la revolución
comunista, superando las actuales condiciones de
la lucha de clases, para ascender en la batalla por
la liberación plena del yugo burgués y la supresión
de todas las formas de explotación humana.
¡Proletarios de Todos los Países Uníos!
Dirección Política Nacional del MCM
14
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
lo nuestro
30 de diciembre de 1922-2022
Centenario de la
Fundación de la Unión de
Repúblicas
Socialistas
Soviéticas
JUAN PABLO JARDÓN,
JUAN CARLOS ALEMÁN
Con la firma del Tratado de la Unión
entre las Repúblicas Socialistas
Soviéticas de Rusia, Bielorrusia,
Ucrania y Transcaucasia, por los
líderes Mijaíl Kalinin, Mikha Tskhakaya, Mijaíl
Frunze y Grigory Petrovsky, y Aleksandr
Chervyakov, hace 100 años, se dio inicio al
primero y más grande experimento socialista
jamás visto. Su creación trajo consigo una
época de prosperidad económica y un nuevo
modelo de sociedad. Con el transcurrir de los
acontecimientos llegarían a ser 15 las naciones
integradas a la URSS, en 1940.
La Revolución de Octubre, triunfante en
Rusia en 1917 bajo la conducción de los
bolcheviques y la destacada participación
organizativa de Lenin, al derrotar al despotismo
zarista, derrocar al gobierno provisional
burgués y resistir a las intervenciones
imperialistas, generó las condiciones para
15
consolidar un Estado unificado sobre la base de
la más amplia representación y participación de
los pueblos de toda la Unión en las decisiones
políticas y distribución de los beneficios de la
producción social.
Los enormes avances en materia de bienestar
y el éxito en la derrota del fascismo, la llevaron
a ser una superpotencia capaz de contraponerse
al imperialismo durante los años posteriores a la
Gran Guerra Patria, conocida en occidente como
Segunda Guerra Mundial.
Desde sus inicios, la Unión Soviética tuvo
como objetivo reestructurar la economía y la
política para mejorar las condiciones sociales de
la población. Antes de la Revolución Rusia era un
país muy atrasado tecnológicamente. Por este
motivo, desde su comienzo, se diseñó el Plan
Goelro, el cual creó
una red de 30
centrales eléctricas
regionales, diez
grandes centrales
hidroeléctricas
y llevó energía
a las principales
empresas del país.
Fue así como solo
en sus primeros
años, la URSS trajo
a la población
electricidad
y desarrollo
industrial. Así, la
Unión Soviética
se convirtió en la
segunda economía
más importante del
mundo, después
de Estados Unidos.
Su producción
industrial pasó de
5,5 por ciento a 20
por ciento entre
1913 y 1980.
A pesar de sus desaciertos, el establecimiento
de la sociedad socialista tuvo una profunda
repercusión mundial, pues inspiró y apoyó
revoluciones en diferentes países.
Así como el capitalismo tardó un milenio en
consolidarse como sistema social, el socialismo
verá llegar su hora, más temprano que tarde. El
futuro de la humanidad depende de su liberación
total del yugo burgués y la construcción de un
socialismo altamente humano y democrático.
El legado histórico de la URSS es un patrimonio
irrenunciable de los revolucionarios del mundo.
16
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
sinaloa
desde los estados
Y después de Barbosa
¿qué sigue?
GERARDO PÉREZ MUÑOZ
No hay otra forma que protegerte a ti mismo de la adulación que hacer entender a las demás
personas que decirte la verdad no te ofenderá.
Nicolas Maquiavelo
Sorpresivamente, como
fue el fallecimiento del
gobernador Luis Miguel
Barbosa, lo fue que el
jueves 15 del presente mes, de
madrugada y en fast-track y en un
clásico albazo legislativo y mientras
el cuerpo del gobernador era velado
en su natal Tehuacán, era nombrado
el Dip. Sergio Salomón Céspedes
Peregrina como gobernador sustituto
del estado. ¿Cuáles fueron las
consideraciones para hacerlo
así? ¿Acaso había barruntos
de ingobernabilidad en
el Estado? ¡Misterio
o se adelantaron a
una sorpresa de un
grupo político rival?
El hoy olvidado
ideólogo del
PRI, Don Jesús
desde los estados
17
Reyes Heroles, decía que en política la forma es
fondo. Principio olvidado por la actual casta o
élite política.
Desde mi óptica y considerando su perfil
político e ideológico y por su propia trayectoria
política, el hoy gobernador Salomón Céspedes
está más cerca del PRI o el PAN que de la 4t y su
principio de primero los pobres en su sentido más
amplio. Y de lo que fue Morena en sus inicios.
Como sabemos, el ex gobernador de Puebla,
Miguel Barbosa Huerta, falleció en una fría y en
ocasiones, gélida tarde del martes 13. Miguel fue
un zoom politikón, un animal político (Aristóteles
dixit) que transitó del PRI al PRD en un momento
en que este partido iba cuesta arriba y pasó del
PRD a Morena. Fue un político pragmático. Lo
primero que hizo al llegar a la dirigencia del PRD
fue justamente romper con el grupo que lo llevó
al poder, el grupo de Jorge Méndez y empezó
a crear su propio grupo y equipo, teniendo a su
lado como operador político a Eric Cotoñeto,
entre otras personas. En 2012, y con el visto
bueno de Barbosa, Eric fue nombrado presidente
del Comité Ejecutivo Estatal y del Consejo Estatal
del PRD en Puebla. En el 2011, Cotoñeto fue
diputado local en la LVIII Legislatura (2011-2014)
del Congreso de Puebla. Llegó al Congreso bajo
las siglas del Partido Acción Nacional (PAN) como
diputado plurinominal y fue uno de los diputados
que aprobaron la privatización del agua en Puebla.
Ya como integrante de la corriente de los
Chuchos-Nueva Izquierda-Miguel fue diputado
federal de 2000 a 2003 y del 2012 al 2017 senador
de la República, sin dejar de ser el amo y señor
del PRD en el estado.
En el 2010 el PRD poblano y bajo la batuta
de Barbosa, se alió y apoyó la candidatura del
represor y megalómano Rafael Moreno Valle al
gobierno del estado.
Es vox populi que Miguel Barbosa llegó a la
candidatura de Morena al gobierno de Puebla en
el 2017, de la mano de la ex secretaria general del
partido, Yeidckol Polevnksy. En octubre de ese
año, fue designado como coordinador electoral
de Morena en el estado de Puebla, paso previo a
la candidatura al gobierno del estado.
En un Consejo Estatal de Morena en ese
año, propusieron como precandidatos a
Rodrigo Abdala Dartigues, Abelardo Cuéllar
Delgado y Marco Alonso Aco Cortes, quienes
no salieron favorecidos y en el caso de Cuellar,
este se inconformó con el resultado de la
encuesta, en la que salió beneficiado Miguel
Barbosa. En el 2019 y al dar a conocer los
primeros nombramientos de su gabinete,
Barbosa mencionó lo siguiente de Cuellar:
“Para mí son una garantía (se refería a Cuéllar y a
Rodrigo Osorio) de que van a hacer una excelente
labor. Son honestos, limpios transparentes que
tienen experiencia”. (periódico Central, Esteban
de Jesús López / 14.06.2019). En enero del
presente año, Abelardo Cuéllar dejó la titularidad
de la Secretaría del Trabajo estatal y llegó en su
lugar, otro miembro de la burbuja Barbosista,
el ex dirigente estatal de Morena y ex diputado
local Gabriel Biestro Medinilla y quien se habría
comprometido a desprivatizar el agua. Sobre
Abelardo Cuéllar, pesan varias denuncias e
investigaciones
El 11 de Junio del 2018, en un debate, Miguel
Barbosa, se comprometió y dijo los siguiente:
"Vamos a derogar la Ley que permitió la
privatización del servicio de agua Potable y
un proyecto hídrico completo para Puebla".
(#PueblaConBarbosa). Promesa incumplida.
Se ha escrito y dicho mucho acerca de las dos
campañas que libró Miguel contra la candidata
de la continuidad del Morenovallismo, Martha
Erika Alonso Hidalgo, pero me parece importante
traer a la memoria la encarnizada lucha de sus
enemigos internos.
En el 2018 se señaló a la ex diputada federal
panista Violeta, de impulsar la campaña, ¡AMLO
Sí, Barbosa No! Pero lo más grave, fue el complot
18
desde los estados
para atentar contra la vida de Barbosa. (https://
lahoguera.mx/planean-adversarios-darle-miel-abarbosa-y-que-caiga-en-dos-semanas/).
Complot
en el que se vio inmerso al Senador Alejandro
Armenta
El Mtro. Daniel Cosío Villegas denominó
como “el estilo personal de gobernar” al
temperamento, carácter y, en general, a las
personalidades que se imponen sobre los actos de
gobierno, cuando estas tienen una baja capacidad
institucional para racionalizar y encauzar la acción
pública. Y Barbosa tenía su propio estilo personal
de gobernar, tal y como lo
tiene Andrés Manuel López
Obrador, presidente de
México.
El nuevo
gobernador: Sergio
Salomón Céspedes
Peregrina
Babosa tenía bajo su control, al igual que otros
gobernadores en el pasado, subordinados a los
poderes legislativos y el judicial.
Uno de los últimos hechos que se le atribuyen
a Miguel fue la despedida del medio en el que
trabajaba -El Ciudadano- de la reportera Kara
Castillo, por publicar una nota sobre una escuela
de Conafe en un ranco de Barbosa.
Sus últimos dos actos en términos políticos
fueron el haber ganado en julio pasado, 116
consejeros de los 150 en disputa, las elecciones
para el Consejo Estatal de Morena y por ende,
del Comité Ejecutivo Estatal en Puebla y, el otro
hecho, fue la gran marcha de miles de poblanas
y poblanos que salieron a la calle el pasado
domingo 4 de diciembre. Para Miguel
Barbosa, dicho acto social y político, ha sido
el más importante en la historia moderna
del estado.
La pregunta que surge es ¿existe la
corriente Barbosista? En caso de que
exista ¿Cuáles han sido y son sus signos de
identidad? ¿Cuál su proyecto?
Al igual que el Marinismo, el
MorenoVallismo, el Barbosismo supongo, no
durará tiempo, bajo la consigna
¡Muera el rey, Viva el
rey!
Agenda Puebla,
que hoy está en la
cancha del nuevo
gobernador.
desde los estados
19
Deja también un legado de mano dura y
represión, mismo que deben ser vistos bajo el
prisma de la Declaración de Derechos de los y
las defensoras de derechos humanos:
Enero de 2020. Detención del defensor del
agua y el río Metlapanapa, Miguel López Vega.
Junio de 2020, aprehensión del compañero
defensor del agua, Eloy Méndez y 12 compañeros
más de la organización, Amozoc seguro.
En junio del 2021, se dio la represión a las
estudiantes de la Norma Rural Carmen Serdán
de Teteles. Fueron detenidas 30 estudiantes. La
Comisión Nacional de los Derechos Humanos
(CNDH) emitió una Recomendación dirigida al titular
de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado
de Puebla (SSP Puebla), Daniel Iván Cruz Luna, por
violaciones a los derechos humanos a la libertad
de expresión y reunión pacífica. En ese mismo
año, son detenidos en Ajalpan, Pue, 3 integrantes
del movimiento unidad por Coyomeapan. En
mayo del presente
año, se llevó a cabo la
represión a habitantes
de Coyomeapan,
con un saldo de tres
personas muertas,
entre ellos, un
menor de edad. En
diciembre del año
pasado, la CNDH.
Nuestro estado
se ubica en el lugar
número 10 de las 32
entidades federativas,
con 19 asesinatos
de mujeres por
cuestión de género
o feminicidios,
en 2022. “Información
sobre violencia
contra las mujeres”
del Secretariado
Ejecutivo del Sistema Nacional.
A fines del 2021, la CNDH solicitó a los
gobernadores de Jalisco, Puebla y Guerrero,
respetar la actividad periodística y la libertad
de expresión. (Caso e-consulta y El Popular).
Autoridades de las tres entidades federativas
han incurrido en conductas contrarias al libre
ejercicio periodístico y el derecho de acceso a la
información
Habitantes de Cacalotepec, del municipio
de Santa Clara Ocoyucan, quienes se oponen
a vender sus tierras para extender el emporio
urbano Lomas de Angelópolis, tienen orden de
aprehensión. Son 18 los ejidatarios y dos de ellos
son mayores de 80 años. (Octubre/2021. Revista
Proceso).
Promesa incumplida. En su campaña a la
gubernatura, Miguel Barbosa criticó acremente al
gobierno de Rafael Moreno Valle por el uso de
la fiscalía estatal y las corporaciones policíacas
Foto: El gobernador sustituto, quien ejercerá en cargo durante 23 meses y
tomará las riendas del partido morena en el Estado de Puebla, así como de la
sucesión interna, como parte de la herencia dejada por Luis Miguel Gerónimo
Barbosa Huerta, posando durante la campaña de la coalisión encabezada por
el PAN, en el 2018, la cual culminó con un fraude para imponer a Martha Érika
Alonso, esposa de Rafael Moreno Valle. | WhatsApp
20
desde los estados
para reprimir a los opositores y la protesta social,
cuestión que no cumplió.
En septiembre del presente año, el Colectivo
Voz de los desparecidos le pidió diálogo al ex
gobernador, mismo que nunca se llevó a cabo,
de acuerdo con María Luisa Núñez, líder del
colectivo.
Babosa se había comprometido con la mamá de
José Luis José Luis Tehuatlie, Doña Elia Tamayo,
a resolver el caso Chalchihuapan y reconoció que
es “un asunto pendiente de resolver de fondo”.
Las feministas poblanas, siguen con su reclamo
y lucha por la despenalización del aborto.
Desde el 2019, el Congreso del Estado no ha
modificado la constitución local y armonizado con
la nacional en relación a la revocación de mandato.
Esto supone la modificación de los artículos 20 y
85 de la constitución local.
Sigue pendiente la desprivatización del agua
en el estado de Puebla. En agosto pasado, el
Congreso del Estado con la venia del ejecutivo
estatal, autorizó el aumento del costo del agua
a la empresa consentida del gobierno, Agua de
Puebla y está en el limbo la auditoría al SOAPAP.
Ocupamos el nada honroso penúltimo lugar en
el índice de Estado de Derecho en México 2020-
2021 de acuerdo a la organización, World Justice
Project, quién señaló también la falta de acceso a
la justicia y la ausencia de límites y contrapesos al
poder del gobierno del estado.
En su informe, también señalaron que
formamos parte de "los siete estados con peor
justicia civil, rubro que evaluó si las personas
conocen sus derechos y confían en las
instituciones, o si tienen acceso a información
y asesoría legal asequible y de calidad, cuando
enfrentan problemas legales o disputas".
Y rematan. "En Puebla, el Poder Judicial,
el Congreso local, los órdenes de control y
fiscalización, la sociedad civil, los partidos
políticos y la prensa no son un contrapeso
eficaz para el gobierno estatal; además, en el
estado hay corrupción, discriminación y tiene
uno de los peores sistemas de justicia en el
país. El estado de Puebla es de los cuatro
estados que peor salieron evaluados en
factores como límites al poder gubernamental
e igualmente, salió mal evaluado en lograr
que los funcionarios del gobierno estatal sean
sancionados cuando abusan de sus funciones o
no cumplen con la normatividad. (Puebla: un
estado sin justicia.World Justice Projet).
De acuerdo al Instituto Mexicano para la
Competitividad (IMCO), apenas el 2 por ciento
de las carpetas de investigación que la Fiscalía
Anticorrupción de Puebla abrió en 2022, llegó
ante un juez, porcentaje que se ubicó como el
desde los estados
21
sexto más bajo a nivel nacional.
En el terreno socioeconómico tampoco
andamos bien. Van algunos datos.
Somos el tercer estado con más población en
situación de pobreza, desplazando a Oaxaca.
(Medición de Pobreza 2020.CONEVAL).
El porcentaje de la población en pobreza en la
entidad es de 62.4 por ciento, es decir 4.1 millones
de personas. Y siguen siendo los indígenas,
desde la colonia a la fecha, los más pobres de
los pobres.
Seguimos estando en el radar y ocupando un
lugar prominente en la devastación ambiental:
minería a cielo abierto, hidroeléctricas,
gasoductos y poliductos, corredores industriales,
contaminación de ríos, cuencas y agua, aire y
tierra; talamontes, granjas porcícolas y avícolas,
industrias agroexportadoras y monocultivos,
cementeras, presencia de compuestos orgánicos
volátiles, caños y avionetas antigranizo y un largo
etc.
Se sigue sin cumplir cabalmente la
recomendación 10/2017 de la Comisión Nacional
de Derechos Humanos (CNDH) en la que concluye
que las principales causas de la contaminación
son la descarga de aguas residuales municipales
e industriales sin previo tratamiento; la mala
disposición y recolección de residuos sólidos;
y la creciente expansión demográfica e
industrialización desordenada de la región.
Lo que dejó ver esta crisis con el fallecimiento
del ex gobernador Barbosa y el nombramiento
en la madrigada del gobernador interino, es la
falta de reflejos rápidos, de las llamadas fuerzas
progresistas, democráticas y de izquierda, tanto
al interior de Morena como fuera de dicho partido
y en especial, que no cuenta con un proyecto
propio que arrope a todas estas fuerzas políticas
y sociales. Existe una evidente fragmentación
de estas fuerzas populares, lo que da una clara
ventaja a las fuerzas agrupadas en las élites y casta
política y económica y de derecha que dirige los
destinos de las y los poblanos. Es una llamado de
alerta frente a lo que se viene rumbo al 2024 y los
espacios políticos que estarán en disputa.
Somos Memoria
16 de Diciembre de 2005: Es detenida en
Cancún, la periodista Lydia Cacho y trasladada en
vehículo a la ciudad de Puebla. En el trayecto fue
torturada. Gobernaba el “gober precioso” Mario
Marín Torres.
29 de diciembre de 2005: Es detenido en
Tehuacán, Pue. el activista y defensor de derechos
laborales, Martín Amaru Barrios, integrante
Comisión de Derechos Humanos y Laborales del
Valle de Tehuacán, A.C. (CDHVT).
20 de diciembre de 1972: Es asesinado el
compañero y camarada Enrique Cabrera Barroso,
jefe del Departamento de Extensión Universitaria
y Servicio Social de Universidad Autónoma
de Puebla y miembro del Partido Comunista
Mexicano.
Odio a los indiferentes. Creo que vivir quiere
decir tomar partido. Quien verdaderamente vive,
no puede dejar de ser ciudadano. La indiferencia
y la abulia son parasitismo, son cobardía, no
vida. Por eso odio a los indiferentes.
Antonio Gramsci
22
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
baja california
Lo que cuesta la
burocracia en BC
GERARDO SALVADOR ROMERO GONZÁLEZ
desde los estados
Los sindicatos tienen como finalidad
la defensa de los derechos de
los trabajadores, también deben
transparentar sus actividades y los
ingresos que obtienen. En Baja California de
acuerdo al Colegio de la Frontera le gobierno de
Baja California eroga la cantidad de 235 millones
de pesos en los sindicatos del sector salud y
de la burocracia, que son los que se mantienen
con recursos públicos, los impuestos de los
trabajadores.
El monto referido es anual y lo pagan los
gobiernos municipales y el estatal, el dinero es
para el pago de salarios para los lideres y para
festejos y eventos deportivos que realizan,
además para el fondo de ahorro.
Lo que caracteriza al sindicato de burócratas
es la opacidad con que manejan sus recursos,
no respetando lo establecido por la ley de
transparencia del estado.
De los 235 millones de pesos, 214 millones se
canalizan para el sostenimiento del Sindicato Único
de Trabajadores al Servicio de los Poderes del
Estado, Municipio e Instituciones Descentralizadas,
es decir al sindicato de burócratas, en el cual hay
16 mil sindicalizados, de estos aproximadamente
440 están comisionados a los comités ejecutivos
municipales de la agrupación sindical.
En el Ayuntamiento de Tijuana se tienen 95
empleados con licencia para realizar labores
sindicales, mientras que en el Estado son 119 y en
Mexicali son 61, según datos de las autoridades
tanto municipal, como estatal, los trabajadores
sindicalizados que están comisionados, se
destinan para su salario 9 millones 4814 pesos al
mes.
En cuanto a la relación total de los empleados
comisionados, en algún comité del sindicato, se
dice que se asignan 16 millones al mes, lo que al
año suma la cantidad de 195 millones de pesos. A
parte de los salarios, todavía se destinan recursos
públicos para el sindicato de burócratas para que
realicen sus eventos y actividades deportivas, así
como para el fondo de ahorro que se les entrega
desde los estados
23
de manera directa por al menos 6 millones 900
mil pesos.
De acuerdo a información de las autoridades,
establecida en los Contratos Colectivos de
Trabajo, al año se destinan al menos 12 millones
de pesos para eventos deportivos del sindicato
y festejos como el Día de la Madre o el Día del
Niño.
Además de estos recursos, los gobiernos
municipales y estatal entregan de manera directa
al Sindicato al menos 6 millones 900 mil pesos
para un Fondo de Ahorro para los trabajadores
En cuanto al gremio del sector salud, en el
Estado hay 6 mil miembros del Sindicato Nacional
de Trabajadores de la Salud, de los 127 están
comisionados en alguna de las tres secciones de
la organización.
Datos de la Secretaría de Salud del Estado
señalan que en los salarios del personal con licencia
para realizar labores sindicales gastan 3 millones
991 mil pesos mensuales, que representan 20
millones 400 mil pesos al año.
Actualmente los burócratas le están exigiendo
a sus representantes que haya transparencia en
los recursos que se manejan y les digan en que se
gasta el dinero.
En Mexicali el sindicato de burócratas que
dirige Manuel Gurrero Luna, quién decía que
el siendo dirigente sindical lucha por el bien
de los trabajadores, erradicaría la corrupción,
el amiguismo e influyentísimo al momento de
otorgar plazas sindicales, está haciendo todo lo
contrario, sindicalizo a sus familiares, les otorgo
plazas a los hijos de su círculo cercano, utiliza los
recurso en promoverse para el próximo proceso
electoral en Baja California, pretende ser el
candidato a la presidencia municipal de Mexicali.
En el Sindicato Único de Trabajadores al
24
desde los estados
Servicio de los Poderes del Estado, Municipios e
Instituciones Descentralizadas de Baja California,
(S.U.T.S.P.E.M.I.D.B.C.), en febrero habrá
elecciones internas para elegir secretario general,
Manuel Guerrero, propuso como candidato a
Ricardo Flores, su amigo y compadre, pero por
no convenir a sus intereses, lo hizo a un lado y su
lugar propuso a Luisa López, quién modifico los
estatutos del sindicato para que sus contrincantes
no pudieran participar en la renovación de
la dirigencia sindical, esta modificación tiene
dedicatoria para la contrincante de la planilla
oficial Selene Cota, que en la elección interna
pasada, perdió ante Guerrero Luna por 182 votos.
Manuel Guerrero, actualmente es diputado
local, no solicitó licencia para estar en la cámara
de diputados como lo establecen los estatutos.
Selene Cota presentó en mayo de este año
ante el Tribunal de Arbitraje del Estado una
demanda de nulidad en contra de la modificación
de los Estatutos del sindicato de Burócratas,
demanda que hasta la fecha no ha sido atendida
por tribunal, ¿será por la intromisión de Manuel
guerrero como diputado?
La candidata a la secretaría general del
sindicato de burócratas dijo que con la reforma,
impide la libre elección de los
trabajadores para ser votados por
lo que se inconformaron ante el
Tribunal. En la reforma de las 20
secretarías, eliminó 9 incluyendo la
que ella representaba en Educación
y Cultura.
Selene Cota también mencionó
que “hace ciertas modificaciones,
pero no incluye el ser votado como
debe de ser, incluye algunos cambios
y elimina las posibilidades de que
todos podamos contender, yo voy
a aparecer en la boleta para las
elecciones de la dirigencia sindical”
así lo ha dicho la candidata.
Manuel Gurrero Luna, se ha
caracterizado por ser oportunista,
arribista y zalamero ante las
autoridades en turno, cuando fue
gobernador Jaime Bonilla fue uno
de los personajes que acataban
lo que el ex mandatario estatal les
mandaba, ahora con Marina del Pilar
Avila Olmeda hace lo mismo, ser un
vil servil. Se le olvida a Guerrero Luna
que el denostaba a Jaime Bonilla y
también a la actual gobernadora.
Al estilo de los caciques sindicales
desde los estados
25
Manuel Guerrero ha dado órdenes de sacar de
las oficinas del sindicato a quién no apoye a la
candidata oficina Luisa López, incluso hasta les
quitan la comisión sindical a los que apoyan a su
compadre Ricardo Flores, quién todavía usa la
camioneta que puso a su disposición el diputado
para su campaña proselitista.
Los burócratas han manifestado que ya
están hartos de la simulación, manipulación y
corrupción de Manuel Guerrero, ya basta de
tanta impunidad, de proteger a los integrantes
del comité ejecutivo del sindicato, que por estar
ocupando una comisión sumisos hacen lo que se
les indica.
Manuel Guerrero Luna, dirigente sindical,
diputado por morena, presidente de la junta de
coordinación política, en la cámara de diputados y
también “representante”, de Claudia Sheinbaum
en Baja California, es un personaje espurio que solo
le sirve a la pareja gubernamental y a sus propios
intereses, es un personaje que en diciembre de
2016, no defendió a los sindicalizados cuando la
Ley Estatal del Agua en Baja california, a parte
e querer privatizar el servicio del agua, también
atentaba contra los derechos de los trabajadores
sobre todo de la comisión de servicios públicos,
organismo que opera el servicio de agua y drenaje,
Guerrero Luna se quedó de brazos cruzados en
aquel entonces.
En morena Manuel Guerrero Luna, fue partícipe
de las irregularidades llevadas a cabo al interior
del partido, utilizo a sus correligionarios sindicales
como esquiroles en asambleas distritales, se
llevó las urnas en la primera elección interna
para candidatos, lo más lamentable es que
despotricaba contra el partido, ahora sufre
amnesia, es legislador por el partido que el ataco.
Ha sido un personaje que no ha cumplido
con su gremio, siempre se ha servido de sus
comisiones sindicales para beneficio propio, no
tiene ni la más mínima ética, dignidad, ni valores,
menos principios.
¡¡¡Pueblo, no te acabes!!!
26
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
movimientos
El salario mínimo
y la deuda pública
El gobierno, el sector empresarial y el
sector laboral anunciaron en 20% el
incremento nominal al salario mínimo
general para el año 2023 y será de 207.44
pesos diarios; con ello estiman que se beneficiarán
6.4 millones de trabajadores del sector formal de
la economía y se habrá recuperado 90% de su
poder adquisitivo.
Todo lo que contribuya a incrementar los salarios
de los trabajadores y mejorar sus condiciones de
vida brutalmente dañadas por el capitalismo es
altamente loable y más aún cuando los gobiernos
anteriores saquearon al país y hundieron el salario
mínimo de tal modo que perdiera casi tres cuartas
partes de su valor; sin embargo, se debe situar
en sus justos términos este incremento al salario
mínimo y a cuantos trabajadores realmente
beneficia.
Con este aumento del 20% el salario mínimo
real estará aún 53% por abajo del nivel que
tenía en 1976 (gráfica 1). Esto significa que se
sigue perdiendo más de la mitad de su poder
adquisitivo y además con ese salario mínimo no
se mantienen dos personas y mucho menos que
una familia con hijos tenga una vida decorosa.
El artículo 123 Constitucional estipula: “Los
salarios mínimos generales deberán ser suficientes
para satisfacer las necesidades normales de un jefe
de familia, en el orden material, social y cultural,
y para proveer a la educación obligatoria de los
hijos”. Actualmente el ingreso de una persona
para superar la linea de pobreza es de 4,200
pesos mensuales y con el aumento al mínimo para
2023 el salario mensual será de 6,223, si la familia
del obrero es de cuatro personas en promedio
ese salario mínimo sigue siendo de miseria y no le
alcanza para vivir.
Los gobiernos burgueses derrumbaron el
salario mínimo haciéndolo perder el 73% de
su poder de compra desde 1976 al 2018. Luis
Echevarría Álvarez aumentó el salario mínimo
real a su máximo nivel en 1976 como una forma
de controlar a los trabajadores y mediatizar sus
luchas, pero con López Portillo (1976-982) se
movimientos
27
empezó a deteriorar, y en su sexenio se cae en
17% a causa de la crisis económica capitalista y
el gran endeudamiento. Posteriormente a partir
de 1982 los gobiernos neoliberales continuaron
su ofensiva contra el salario mínimo, con Miguel
de la Madrid este pierde otro 44%, con Salinas
de Gortari disminuye 9% en términos reales y
con Zedillo se reduce un 7%. FOX y Calderón lo
mantuvieron al más bajo nivel y con Peña Nieto
solo aumenta en un mísero 3%. Los estragos
del neoliberalismo en materia salarial han sido
inmensos y el revertirlos mediante un plan de
recuperación es urgente. El neoliberalismo ha
significado una atroz ofensiva del capital sobre
el trabajo para sobreexplotarlo y así favorecer la
acumulación capitalista salvaje.
A partir de 2019 el salario mínimo real comienza
a recuperarse y los aumentos han sido muy
importantes y en términos reales aumentará 20
puntos porcentuales de 2018 a 2023, pero estos
incrementos son aún insuficientes y limitados
porque falta aún un
gran trecho para
apenas recuperar
lo perdido. Los
empresarios buscan
que el salario mínimo
cubra el nivel de la
línea de la pobreza,
cuando lo que
realmente falta es
atenerse al precepto
constitucional sobre
el salario mínimo,
de tener un salario
digno que cubra las
necesidades normales
de una familia.
Además, los
aumentos al salario
mínimo se están
utilizando para que
los salarios contractuales no crezcan al mismo
porcentaje. La resolución de la CONASAMI dice
que el aumento de los salarios mínimos generales
se integra a partir del salario mínimo vigente en
2022, más la suma de un Monto Independiente
de Recuperación (MIR) de 23.67 pesos para la
ZLFN y de 15.72 pesos para el resto del país, y un
incremento por fijación de 10%. Y a continuación
subraya que: “El MIR, que se aplicó por primera
vez en la fijación de los salarios mínimos vigentes
en 2017, es un mecanismo cuya única finalidad es la
recuperación del poder adquisitivo de los salarios
mínimos, y es una cantidad absoluta en pesos, que
no debe ser utilizada como referente para fijar
otros salarios vigentes como los contractuales,
federales, estatales, ni municipales”.
Así, el aumento del 20% aplica sólo para los
salarios mínimos generales y no para cualquier otro
salario y por tanto no opera para los contractuales.
Por tal razón los salarios contractuales reales
aumentaron en apenas 1.7% en 2019 y 1.03% en
28
movimientos
2020, y se reducen -0.87% en 2021 y en -2.09%
en los primeros diez meses de 2022, de tal manera
que los salarios contractuales reales, en 2022, se
encuentran por debajo de 2018, y con respecto a
1982 han perdido el 56% de su poder de compra.
El deterioro de los salarios contractuales en las
empresas públicas es todavía mayor: en 2019 casi
no aumentaron con 0.1%, en 2020 se caen en
-0.46%, en 2021 la reducción es de -2.21% y en
los primeros 10 meses de la caída es de -4.30%.
También las remuneraciones medias reales de los
trabajadores en la industria de las manufacturas
han visto perder su poder de compra y su pérdida
real es del 34% de 1982 a 2022 (gráfica 2).
La brecha salarial entre los trabajadores de
Estados Unidos y México sigue creciendo. En 2012
el salario por hora en la industria manufacturera
en México era de 2.7 dólares y en Estados Unidos
de 19.1 dólares y para septiembre de 2022 en
México aumenta a 2.9
dólares y en Estados
Unidos a 23.8 dólares.
En estos últimos 10
años los salarios en
México crecen en
apenas 2 centavos de
dólar la hora, y esta
es una de las razones
de la llegada de
inversión extranjera
y del crecimiento
de las empresas
maquiladoras para
explotar la mano de
obre barata con el
llamado nearshoring.
El presidente López
Obrador en su informe
del 27 de noviembre
pasado señaló que
el aumento al salario
mínimo junto con los
programas de bienestar y el reparto de utilidades
son nuevos y eficaces medios para la distribución
más justa de la riqueza.
Pero si comparamos la participación de los
salarios en la riqueza producida entre 2018 y 2022
encontramos lo siguiente: en el cuarto trimestre
de 2018 los salarios representaban el 26.3% del
Producto Interno Bruto (PIB) y en el segundo
trimestre de 2022 fue del 26.1%, mientras que la
participación de las ganancias empresariales en el
PIB, aumentaron del 48.1% al 49.2% en el mismo
lapso. La distribución de la riqueza se hizo más
injusta de 2018 a 2022, y ello nos muestra que
los aumentos al salario mínimo fueron tan cortos
e insuficientes que los capitalistas no sufrieron
ninguna merma en sus ganancias, sino que las
aumentaron (gráfica 3). Esto quiere decir que no
ha habido ningún sacrificio de los empresarios
durante la pandemia y ahora con la inflación, por
movimientos
29
lo que ellos pueden proporcionar mucho más
del 20% para 2023. Por eso afirmamos que ese
aumento es totalmente insuficiente y que tampoco
ayudará a una más justa distribución de la riqueza
y menos cuando se combina con la caída de los
salarios contractuales y de las remuneraciones en
las manufacturas.
La Comisión Nacional de los Salarios Mínimos
(CONASAMI) y la STPS informaron que el
incremento para 2023 al salario mínimo va a
beneficiar a 6.4 millones de trabajadores del sector
formal de la economía. Pero, según la Encuesta
Nacional de Ocupación y Empleo de octubre de
2022, la población ocupada que gana un salario
mínimo es de 18.8 millones (de un total de 58.4
millones de la llamada Población Económicamente
Activa), repartidos en
4 millones en el sector
formal y 14.8 millones
en el empleo informal.
Y de esta población
ocupada son 11.8
millones trabajadores
asalariados los que
perciben un salario
mínimo, de un total
de 39.8 millones.
El aumento de los
salarios mínimos
debería beneficiar
cuando menos a
estos 11.8 millones
de trabajadores
asalariados, pero la
CONASAMI y la STPS
los reducen a 6.4
millones de personas
y solo del sector
formal, dejando
fuera a los del sector
informal.
Pero
los
trabajadores asalariados formales son los que
están inscritos o registrados en el IMSS o
en el ISSSTE o en las fuerzas armadas. En el
IMSS están registrados la gran mayoría de los
empleos formales, con más de 21.6 millones.
Para el mes de octubre de 2022 en el IMSS
solo estaban registrados 163,317 trabajadores
que ganan un salario mínimo de 172.87 pesos
por día, en donde 47,284 son trabajadores
permanentes y eventuales, por aseguramiento
obligatorio, y 116,033 son trabajadores sujetos
a las modalidades de aseguramiento voluntario
con convenio a 1 salario mínimo (Modalidad 30.
Productores de caña de azúcar. Modalidad 35.
Patrones personas físicas con trabajadores a su
servicio. Modalidad 43. Incorporación voluntaria
30
movimientos
del campo al Régimen Obligatorio. Modalidad
44. Trabajadores independientes). Por tanto, la
cifra de 6.4 millones de trabajadores del sector
formal que se beneficiaran por el incremento al
salario mínimo es difícil saber dónde están y como
se beneficiaran.
Los trabajadores afiliados en el IMSS que ganan
un salario mínimo representan el 0.8% del total de
trabajadores asegurados y en la frontera norte la
cantidad es menor. Los trabajadores que ganan
un salario mínimo conforman una pequeñísima
parte del total de trabajadores del sector formal.
Las cifras del IMSS muestran que de 2018 a
2022 los trabajadores con un salario mínimo sin
convenio promedian 50 mil trabajadores. Es decir,
en 2019, 2020, 2021 y 2022 los beneficiados por
el aumento salarial en el sector formal inscritos en
el IMSS nunca rebasaron los 80 mil trabajadores
(gráfica 4).
Y aquí surge el gran problema: ¿Como se
beneficiarán los trabajadores que ganan un
salario mínimo, que
están en el sector
informal y que, según
las cifras oficiales,
son 11.8 millones de
asalariados y que ni
la CONASAMI ni la
STPS se refirieron a
ellos? Este uno de
los grandes y graves
problemas nacionales
a resolver y está
vinculado a la gran
urgencia de generar
empleos formales,
con prestaciones y
seguridad social.
La absoluta mayoría
de los trabajadores
que ganan un salario
mínimo están en la
informalidad, sin contratos, sin prestaciones,
sin seguridad social, y ocupados en las micro y
pequeñas empresas, son empleos precarios sin
control ni vigilancia al margen de la Constitución.
Crear empleos formales es la mejor vía para
ir reduciendo la informalidad. La informalidad
crece porque no se crean los suficientes empleos
formales. En lo que va de este sexenio y al mes
de octubre de 2022 se han creado un millón 159
mil empleos formales (trabajadores inscritos en
el IMSS) cuando la fuerza de trabajo creció en
3.9 millones de personas, y así 2.8 millones de
personas ingresaron a la economía informal, al
desempleo o emigraron a Estados Unidos. Por
tanto, debe crearse un Plan Nacional de Empleo
Digno y ello solo es posible impulsarlo con grandes
inversiones públicas, con un gran y fuerte apoyo
al campo, al sector social de la economía y a la
micro, pequeña y mediana empresa y tomando
en cuenta la opinión de las organizaciones
sindicales, campesina y populares. Los recursos
movimientos
31
financieros para este plan solo pueden provenir
de dos formas: no pagando el costo financiero
de la deuda pública y estableciendo una reforma
fiscal, gravando a las grandes fortunas.
El aumento del salario mínimo del 20% equivale
a 34.57 pesos diarios de incremento al pasar de
172.87 a 207.44 pesos por día; y si suponemos
que beneficia a 6.4 millones de trabajadores, en
un año serian 79 mil millones de pesos el total
del aumento salarial para todos los trabajadores
beneficiados. Pero comparado con el costo
financiero de la deuda pública para 2023 de más
de un billón de pesos, este monto de incremento
al salario mínimo significa apenas el 8%; y así
una suma pequeña de la riqueza producida se
destinará al salario mientras que los grandes
capitalistas financieros y los verdaderos dueños
del dinero obtendrán la mayor tajada por la vía
de la deuda pública.
Por tanto, deben aumentarse los salarios
mínimos y establecerse un plan salarial
multianual para recuperar lo más pronto posible
todo lo que han perdido desde 1976. Igualmente
se debe hacer un plan de recuperación de los
salarios contractuales y de las demás categorías
salariales rompiendo los topes salariales,
estableciendo aumentos emergentes. De no
hacerlo crecerá la brecha de la desigualdad entre
salarios y ganancias empresariales, y la relación
entre capital y trabajo seguirá siendo más injusta
y acrecentándose el dominio del capital sobre el
trabajo.
No pagar el costo financiero de la deuda
pública y renegociar la deuda pública permitirán
que nuestro país disponga de una gran fuente
de financiamiento para crear empleos con
salarios dignos y el gobierno tendrá mayores
recursos para proporcionar mejores salarios a
los trabajadores de las empresas públicas, a los
maestros de educación básica, a los que laboran
en las instituciones de educación media y superior
y en las instituciones estatales y así poder transitar
hacia una patria libre, democrática justa. Los
sindicatos y centrales controlados por los charros y
dirigentes burocráticos son un impedimento para
romper los topes salariales; la experiencia muestra
como los trabajadores de General Motors y de
otros sindicatos democráticos se liberaron de los
charros y lograron romper esos topes. Construir
sindicatos y centrales democráticas es el camino
para reconstruir la unidad de clase para la lucha
emancipadora.
En el año de Ricardo Flores Magón, y en el
centenario de su muerte, la mejor manera de
honrarlo es hacer realidad sus grandes ideales:
“Lo que el pueblo necesita para gozar de
libertades es su emancipación económica, base
inconmovible de la verdadera libertad”.
Promotora por la Suspensión del Pago
de la Deuda Pública
Diciembre de 2022
https://nomasdeudapublica.org
32
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
actualidad, tendencias y perspectivas
Embarazos producto de
violaciones: una triste
realidad en Latinoamérica
El caso de Guatemala
MARCELO COLUSSI
mmcolussi@gmail.com,
https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33
https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/
https://mcolussi.blogspot.com/
“Mi padrastro era alcohólico y le daba unas cachimbeadas bárbaras a mi nana. Me crié con seis
hermanos más. Yo, según me cuenta mi ruquita, soy de otro padre. En realidad, según lo que
ella me dijo, soy producto de una violación. A mi mero viejo nunca lo conocí. De mis medio
hermanos, dos eran mareros, y la hembra menor, la Yuleisy, era puta. A ella la mataron el año
pasado. En mi colonia solo había cacos y drogos. Me acuerdo que la chante donde vivíamos era
de lámina, en el puro barranco. Había una letrina asquerosa. A mí me daba asco ir ahí, pero…
ni modo. Yo empecé con la mota a los doce años; después le entré a la piedra. Recuerdo que el
barrio nunca había agua. Me bañaba una vez por semana… con suerte. Me decían “El Shuko” de
sobrenombre. Mi primera cacha fue a los trece. De ahí ya no paré. ¿Por qué lo maté a ese vato?
Mire, Lic.: yo a los veinte, después de haber estado varias veces en el reformatorio y después, ya
de adulto, en el bote, traté de regenerarme. Fui a Remar. Ya tenía como seis meses limpio, sin
güeviar y portándome bien. Empecé a pedir en los semáforos, pero hacía malabares para ofrecer
un show, y después esperar un centavito. Recuerdo que estos majes bien catrines, que iban en
un BMW, me dijeron: “payaso cerote, andá a trabajar, caco pisado”. Me encendió la sangre, y los
putié. Uno de ellos se bajó. No pude aguantar. Nosotros, los que nos criamos en la calle, sabemos
pelear y nos conocemos bien todas las mañas. Le di verga hasta que me lo troné. Los otros dos
que andaban con él se asustaron y salieron huyendo. ¿Me entiende por qué le quebré el culo,
Lic.? La psiquiatra que me atendió en el bote me dijo que soy un resentido por ser producto de
una violación. ¿Será así, mi Lic.?”.
P., 23 años, encarcelado en Guatemala por homicidio.
actualidad, tendencias y perspectivas
33
Así como la salud no es sólo la ausencia de enfermedad, de la
misma manera la vida no es sólo la ausencia de la muerte.
Esto, que pudiera parecer un juego de palabras, intenta
mostrar que la calidad de vida es mucho más que permanecer
vivo en términos biológicos. Si tomamos al pie de la letra la ya clásica
definición de la salud como estado de bienestar en las esferas física,
psicológica y social, vemos que la calidad de vida se liga, ante todo,
a los factores psicosociales, que son los que, en definitiva, permiten
el mantenimiento de la vida como hecho físico-químico. Si pese al
monumental desarrollo científico-técnico actual el hambre sigue
siendo uno de los principales flagelos de la humanidad, no caben
dudas que los factores no-biológicos tienen una importancia
decisiva en todo esto. Sobra comida en el mundo, pero mucha
gente no tiene con qué nutrirse. Buscamos agua en el planeta
Marte, mientras población se muere de sed aquí en la Tierra, y
un Homero Simpson estadounidense arquetípico consume
150 litros diarios. Algo anda mal, sin dudas.
De la misma manera que sucede con la salud (que no
es solo la mera ausencia de enfermedad), reproducir la
especie no es sólo procrear hijos. Eso último es un hecho
eminentemente biológico. El cómo hacerlo (planificando,
teniendo perspectiva de futuro, decidiendo en forma conjunta
varón y mujer, haciéndose cargo de la crianza de los nuevos
seres la pareja parental en forma responsable, las formas
culturales en que se enmarca todo ello, etc.) es también una
cuestión eminentemente psicosocial, histórico-cultural. Se
presentifican ahí las ideologías dominantes, los prejuicios,
los juegos de poder, los valores éticos de una sociedad, así
como las variables personales de cada sujeto.
Los patrones patriarcales autoritarios siguen siendo
la matriz que marca las relaciones entre los géneros, en
distintas partes del mundo, y de modo muy marcado en
Guatemala o, en general, en Latinoamérica. Las conductas
sexuales están regidas en muy amplia medida por esos
esquemas. El machismo, con toda su cohorte de violencia y
ejercicio de poder asimétrico a favor del género masculino,
es una cruda realidad que signa la cotidianeidad de estas
latitudes. El embarazo no deseado del que finalmente tiene
que hacerse cargo la mujer en condiciones de soledad y
precariedad, la violación, el incesto como algo frecuente, la
maternidad en soltería, los riesgos mortales que se siguen
de prácticas abortivas en situación de clandestinidad, los
34
actualidad, tendencias y perspectivas
matrimonios arreglados por los progenitores a
espaldas de las mujeres casamenteras, los mitos y
prejuicios descalificadores que acompañan todo
esto, están hondamente enraizados en nuestra
sociedad.
Cualquier cosa que le sucede a un ser humano
contra su voluntad tiene un valor traumático.
Las consecuencias de ese hecho dependen de
varios factores: de la intensidad del trauma, de
las condiciones subjetivas de quien lo vive, de
las circunstancias en que el mismo tiene lugar. Lo
cierto es que nunca pasa sin dejar marcas.
Un embarazo sufrido en la adolescencia sin
haber sido deseado, sin planificarlo, y más aún
en situación de agresión en tanto producto de
una violación, lo que menos puede tener es de
placentero, de satisfactorio. Es, en todo caso, un
problema. La Organización Mundial de la Salud
–OMS– indica que el embarazo en la juventud
es “aquella gestación que ocurre durante los
dos primeros años de edad ginecológica (edad
ginecológica = edad de la menarquía) y/o cuando
la adolescente mantiene la total dependencia
social y económica de la familia parental”. Esto
último rige básicamente para poblaciones
urbanas; en zonas rurales, la maternidad es,
culturalmente, algo ya común en la adolescencia.
Estamos así ante un problema con una triple
dimensión: por un lado, a) para la mujer joven
que lo experimenta, por los riesgos a que puede
verse sometida, tanto físicos como psicológicos.
Por otro lado, b) para el hijo que podrá nacer de
esa relación sexual
(ser no deseado que
llega al mundo en un
contexto en modo
alguno amistoso,
siendo producto de
un hecho agresivo).
Por último, c) un
problema para el
todo social, en tanto
reafirma la cultura
machista patriarcal
que coloca a las
mujeres en situación
de objeto, repitiendo
así patrones sociales
de menosprecio y
exclusión del género
femenino a manos de
un poder masculino,
refrendado desde
la institucionalidad
del Estado e incluso
desde la autoridad
moral de las iglesias
(católica y evangélica
actualidad, tendencias y perspectivas
35
en Latinoamérica; y en otros contextos, también
la fe islámica).
El nacimiento de un niño no deseado en una
joven madre de por sí tiene una serie de problemas
conexos. Pero si esa gestación es producto de
una relación abusiva o violatoria, estamos ante
una verdadera catástrofe.
En Guatemala, al igual que sucede en la mayoría
de países latinoamericanos, lamentablemente,
por una sumatoria de causas, muchas mujeres
jóvenes de todos los estratos sociales (insistamos
particularmente en esto: de todos los estratos
sociales) quedan embarazadas como producto
de una violación. Para complejizar y amplificar
más aún el trauma en juego, esas violaciones se
dan en un alto grado de casos (alrededor de un
80%) en el seno familiar, siendo un varón cercano
–familiar o amigo de la familia– quien la lleva a
cabo. Ello constituye un círculo vicioso, porque
esos embarazos tienen un peso psicosocial y
cultural no fácil de sobrellevar: se viven con culpa,
como problema, siendo que los padres biológicos
en la gran mayoría de los casos constituyen parte
del entorno directo de la futura joven madre, lo
cual se le aparece como un serio obstáculo a la
hora de denunciar o actual legalmente, por los
sentimientos culpógenos que vienen asociados.
La cultura del silencio y la sumisión se impone.
¿Por qué ocurren estos embarazos forzados?
Ello se debe a una sumatoria de factores donde
lo primero que destaca, sin duda, es la cultura
patriarcal dominante, que permite esa práctica,
a lo que se suma la carencia de legislación en
el asunto, más una notoria falta de información,
mitos y prejuicios, y el machismo como patrón
“normalizado”. Todo ello bendecido por la
moral (religiosa) dominante, siempre misógina y
patriarcal. Solo para no olvidar el pensamiento
del Vaticano: durante la Guerra de los Balcanes,
donde fueron violadas cantidad de mujeres, el
entonces papa Juan Pablo II dijo a las mismas que
no abortaran y que transformaran ese niño en
camino en un “acto de amor” (SIC).
Que en un país muchas de sus niñas y jóvenes
salgan embarazadas como producto de prácticas
de violencia de género y por una tradicional
cultural que lo tolera, no deja de ser un grave
problema de salud pública, un problema socioepidemiológico.
Es imperioso que las autoridades
del caso, que el Estado en tanto rector de la política
en salud, comience a remediar esto. Obviamente
modificar ese estado de cosas no es fácil; pero
hay que dar algunos primeros pasos firmes para
lograrlo. Pocos y pequeños si se quiere, pero
imprescindibles, mirando el futuro.
Se trata de generar cambios en las políticas
públicas y las legislaciones tendientes a ir
revirtiendo la situación actual; la información
clara y oportuna juega un papel clave en todo
esto. Por lo pronto resalta como imprescindible
no ocultar el problema e iniciar fuertes campañas
de educación sexual y una nueva visión de la
salud reproductiva. El problema no es la “maldad
intrínseca” de los varones machistas sino un patrón
cultural milenario que se sigue reproduciendo día
a día, donde un “macho”, para sentirse tal, debe
repetir los arquetipos dominantes, y donde las
mujeres son orilladas –golpes mediante, muchas
veces– a no abandonar su papel de sumisión. El
patriarcado, sin dudas, no es solo un problema
para las mujeres: ¡es un problema social, por
tanto político! Nos perjudica a todos, hombres y
mujeres.
Guatemala presenta datos preocupantes en
este campo. Según informes del Ministerio de
Salud y Asistencia Social, supera los 50,000
embarazos no deseados en niñas y adolescentes
cada año; de todos ellos, atendiendo a los
perfiles culturales dominantes, puede estimarse
que un buen porcentaje se debe a prácticas
violatorias. El ser un tema tabú impide contar
con datos fidedignos en la materia: se denuncian
muchísimos menos hechos de los que ocurren. De
ahí la importancia de realizar un pormenorizado
36
actualidad, tendencias y perspectivas
estudio de la situación, para tener elementos
valederos con los que tomar medidas correctivas;
pero el mismo nunca se realiza. Pareciera que
las instancias decisorias a nivel gubernamental
no tienen mayor interés en promoverlo. Por
el contrario, están buscando generar leyes
que castiguen la interrupción del embarazo,
aun cuando sea en circunstancias de violación,
satanizan las parejas homosexuales o cualquier
expresión de diversidad sexual. La mentalidad
medieval, lo vemos, no ha desaparecido del todo.
Todo esto va de la mano de temas necesariamente
ligados, pero siempre silenciados, como el
incesto y el aborto, o el arreglo de matrimonios
sin consentimiento de las mujeres, problemáticas
que se sabe que sí tienen lugar, pero de las
que prácticamente no hay datos, mucho menos
políticas públicas eficientes y racionales que los
aborden, más allá de inspiraciones moralistas
que guían los mitos en torno a este complejo y
prejuiciado ámbito.
Los daños que ocasiona un embarazo no
deseado producto de una violación en niñas y
jóvenes son numerosos y muy profundos. Amén
de los daños físicos que pudiera haber, la salud
psicológica de esas niñas/jóvenes madres se afecta
grandemente. De hecho, además de la violación
propiamente dicha, el embarazo también funciona
en ese sentido como un trauma, y cualquier
trauma es, siempre y en cualquier contexto, un
elemento negativo, perturbador. Afecta la propia
imagen, puede producir una gama variada de
sintomatología psicológica derivada: ansiedad,
trastornos psicosomáticos varios, sentimientos de
culpa, eventualmente puede disparar reacciones
psicóticas, y en casos extremos puede llevar al
suicidio. Sin contar, por supuesto, con todas las
enfermedades y trastornos de orden biomédico
que el mismo pueda traer aparejado, entre los que
no se puede evitar mencionar las enfermedades
de transmisión sexual, en cuenta el VIH, la más
grave.
“Niñas criando a otros niños” podría resumirse
la figura a que da lugar este tipo de embarazos.
La magia maravillosa de la maternidad, de la
reproducción de la vida, el milagro perenne y
siempre asombroso de la continuación de la
especie que se juega en cada alumbramiento,
todo eso aquí no cuenta. En todo caso, estamos
ante un serio problema que afecta la salud
psicológica de la joven madre, y por consecuencia,
trae efectos sobre el nuevo ser, e indirectamente,
sobre la sociedad toda.
En tanto no se lo vea como serio problema
de salud de toda la comunidad, se podrá seguir
repitiendo, y con ello, alimentando la cultura
machista y autoritaria. De ahí que actuar sobre todo
ello tiene un valor social enorme: es un granito de
arena que se puede aportar para la construcción
de una sociedad más equilibrada y justa. Pero
para ello, reiteramos, necesitamos conocimiento
científico de valía, lo cual se consigue solamente
investigando a profundidad, cosa que no se hace.
En los países en vías de desarrollo (subterfugio
para decir “países pobres”) donde niñez y
adolescencia tienen impresas la huella de la
desnutrición, expresada por tallas corporales
que no alcanzan los estándares establecidos
internacionalmente y, aunado a ello, viven en
condiciones precarias en zonas rurales o hacinadas
en malsanos asentamientos urbanos carentes de
los servicios sanitarios básicos, su salud biológica
y psicosocial está comprometida, y su expectativa
de vida reducida.
Una niña-púber que apenas alcanzó el lindero
de lo que más tarde sería una mujer adulta, se ve
violada y forzada a desarrollar un embarazo por el
marco religioso, político y sociofamiliar impuesto.
El bienestar (definición de la ONU) como conjunto
de salud biológica, psicológica y social, no existe
en esta población en crecimiento hacia la etapa
adulta.
En la salud psicológica de la misma será fácil
encontrar cuadros psicopatológicos varios, como
actualidad, tendencias y perspectivas
37
depresión, ansiedad, sentimientos de culpa,
trastornos post traumáticos y tendencias suicidas,
entre otras cosas, dados por el desequilibrio
entre lo que se quiere ser y lo que se puede
efectivamente. Es deber del Estado la protección
de la vida, prevenir, cuidar y restaurar la salud
biológica, mejorar todas las condiciones básicas,
y llevar ante los tribunales de justicia penal a los
violadores sexuales, con agravante de la pena
cuando son familiares. Está claro que las vivencias
de equilibrio emocional de la población, con el
agregado de la permisibilidad y aceptación de la
violencia como algo normalizado, quedan dañadas.
Esa demostración de impunidad patriarcal no
hace más que reafirmar una situación de asimetría
e injusticia. Terminar con el patriarcado es algo
que conviene no solo a las mujeres: conviene a la
sociedad en su conjunto.
38
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
actualidad, tendencias y perspectivas
Memoria nublada:
Juan Velasco Alvarado
CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com
17 de diciembre de 2022
En esta crisis política que asola a Perú, que
se expresa en la destitución oligárquica
de Pedro Castillo, corren parejos los
desgañitados gritos ¡dictadura! ¡dictadura!
proferidos por los parlamentarios antiCastillo y el arte
del hipnotizador de los analistas foráneos que hacen
del alza de minerales y petróleo, fuente de inagotables
dólares, la sugestión fantasiosa de que el país se levanta
tras la devastadora experiencia del Covid-19 durante
2019. Un punto ciego, que nadie nombra, como si no
hubiera tenido nunca acta de nacimiento, molesta la
mala conciencia de las clases dominantes, preocupadas
porque las masas populares no recobren la memoria
de la intensa etapa del gobierno militar izquierdista,
transcurrida entre 1968 a 1975, y que encabezó el
general Juan Velasco Alvarado.
Revisando algunas páginas escritas por
el marxista Juan Carlos Mariátegui en los
años veinte, se advierte que las cosas
no han cambiado mucho en los años
recientes. Perú continúa con la vocación
exportadora de materias primas (guano,
actualidad, tendencias y perspectivas
39
salitre, cobre, oro, zinc, petróleo, caña, algodón)
fortaleciendo un desarrollo de enclave moldeado
por el capital foráneo, de procedencia inglesa y
luego estadounidense. En un artículo reciente,
¿Crecimiento, desarrollo, <
para un análisis histórico-estructural de la realidad
peruana, escrito por Julieta Ayalén Almada, y
Federico Hernán Reche, publicado en 2019 por
la Universidad de la Habana, no encontramos
sorpresas, la desarticulación del proceso incipiente
de industrialización de los 60s, continuó, luego
del golpe contra Velasco Alvarado, hacia una más
pronunciada política de exportación de materias
primas y de entrega de sectores estratégicos al
sector privado.
El 3 de octubre de 1968, cuerpos del ejército
destituyeron al presidente Belaunde Terry. Al
mando de grupo de militares iba el general Juan
Velasco Alvarado, que abrió el experimento quizá
más radical del continente de transformación
económica y social, desafortunadamente
truncado en 1975, a raíz de la enfermedad grave
de Velasco y el golpe contra él encabezado por el
General de derecha Francisco Bermúdez.
¿Un ejército progresista dio el golpe de
1968? El golpe por sí mismo no da signos de la
orientación del nuevo equipo dirigente. Da tema
para pensar el que los ejércitos no son monolitos,
sino más bien campos de lucha política en los que
se enfrentan fuerzas heterogéneas, al menos así
piensa Héctor Béjar, ex guerrillero, colaborador
del gobierno revolucionario y autor de un libro
Velasco. Tan pronto tomaron el poder, los
militares invadieron el campo petrolero de Talara
y nacionalizaron la industria petrolera del Perú.
A escasos seis meses del golpe, el gobierno de
Velasco decretó una reforma agraria profunda
que golpeó a la estructura latifundista-capitalista
enfeudalizada de la costa y permitió una compleja
reorganización del campo en función de las
especificidades de la realidad del campo. ¡Muchas
medidas fuera de toda época! Estatización de la
minería, nacionalización de la industria pesquera,
nacionalización de los principales bancos, control
de cambios, apertura de relaciones con los países
socialistas y los No-Alineados, nacionalización
de las telecomunicaciones y la producción
de electricidad, formación de estructuras de
organización de los campesinos y trabajadores
del campo, reforma educativa y campaña de
alfabetización, y un largo etcétera.
Singular, la última gran medida aplicada el 28
de julio de 1974, en medio de una gran secrecía
militar y con el respaldo de grupos conservadores y
radicales, la nacionalización de los seis principales
diarios de Perú, que se entregaron, cada uno
por separado, a obreros, campesinos, maestros,
organizaciones culturales, organizaciones
profesionales, y el gobierno se quedó con La
Crónica, que sería su órgano periodístico.
Siete años de medidas enérgicas que empezaron
a empoderar poco a poco a lo sectores populares.
Sin embargo, la virtud de la acción militar, opaca,
directa y rápida se volvió su limitación, pues los
mandos inconformes, ligados a los intereses más
rancios de la burguesía y del capital extranjero,
esperaron aprovechar algún error, debilitamiento
de las organizaciones sociales, el endurecimiento
del entorno latinoamericano, golpes en Chile y
descomposición de la situación Argentina, por
ejemplo, y mundial, alza de las tasas de interés,
crisis del petróleo, y la fragilidad de la salud de
Velasco, para dar el golpe contrarrevolucionario
que revertiría los logros de este intenso período
de la historia del Perú.
Corre la niebla y poco a poco asoma la
experiencia revolucionaria del gobierno de
Velasco Alvarado, que constituye un acervo
de medidas radicales que pueden servir de
orientación a las decisiones de los sectores
populares en lucha contra la deposición de Pedro
Castillo y, seguramente, a las de la izquierda de
nuestro continente.
40
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
actualidad, tendencias y perspectivas
Un aniversario más de la
Declaración Universal de los
Derechos Humanos
GERARDO PÉREZ MUÑOZ
Mientras la pobreza, la injusticia y las grandes desigualdades persistan, ninguno puede descansar.
Luchar contra la pobreza no es un asunto de caridad, sino de justicia.
Nelson Mandela
Ante la indiferencia general en nuestro
estado, el pasado 10 del presente mes,
se conmemoró un aniversario más, el
número 74, de la Declaración Universal
de los Derechos Humanos, un día antes -9 de
diciembre-, fue el Día Internacional contra la
Corrupción. Dos problemáticas entrelazadas
Fue un 10 de diciembre de 1948 que la
Asamblea General de la ONU reunida en París,
aprobó la Declaración Universal de Derechos
Humanos. Ocho naciones se abstuvieron de votar,
pero ninguna votó en contra.
La Declaración fue el resultado de la
confrontación de dos maneras de ver el mundo y
producto de sangrías y matanzas llevadas a cabo
durante las primera y sobre todo, la segunda
Guerra Mundial con sus atrocidades, hornos
crematorios y limpias raciales. Una mujer jugó un
papel central en la adopción de la Declaración:
Eleanor Roosevelt.
El mundo venía de haber vivido y padecido
dos guerras mundiales y genocidios, tales como
los llevados a cabo en Namibia, excolonia de
Alemania (1904-1908) siendo este el primer
genocidio del siglo XX. Se estima que en este
genocidio perecieron hasta 65.000 integrantes del
pueblo Herero y entre 10 a 15 del pueblo Namaqua.
Genocidio del pueblo Armenio (1915 y 1923),
fueron masacrados 1.500.000 de armenios a
manos del ejército Otomano (Turco). Genocidio
del pueblo Ucranio (1932-1933), llamado
Homolodor (matar de hambre). Genocidio del
pueblo Romaní. Medio millón de gitanos fueron
exterminados por el régimen nazi. El Holocausto
(1941-1945). Seis millones de integrantes del
pueblo judío fueron asesinados a manos de la
Alemania nazi; la gran mayoría en sus campos de
concentración y sus hornos crematorios. Pero los
genocidios siguieron en después de la segunda
guerra mundial y en pleno siglo XX. Camboya
(1975-1979). Dos millones de camboyanos
murieron a manos de los Jemeres rojos durante
el régimen de Pol Pot. El genocidio llevado a
cabo en la ex colonia Alemana y Belga de Ruanda
actualidad, tendencias y perspectivas
41
(1994). Fueron asesinados más de un millón de
Ruandeses, casi todos ellos, tutsis. Este genocidio
se perpetró en sólo tres meses. Srebrenica (1995).
Las fuerzas serbobosnias masacraron a más de
8.000 hombres y niños musulmanes.
La lucha por la defensa de los derechos humanos
ha sido larga, difícil y sinuosa y con grandes
tropiezos. Ha sido una lucha por la libertad, la
dignidad y contra la opresión de los pueblos por
parte de gobiernos represores, autoritarios y
antidemocráticos y contra gobernantes autócratas
y tiranos. Ha sido una lucha para que se haga
realidad la tan anhelada dignidad intrínseca
de cada ser humano tal y como lo establece su
artículo primero de la Declaración de Derechos
Humanos:
Artículo 1.- Todos los seres humanos nacen libres
e iguales en dignidad y derechos y, dotados como
están de razón y conciencia, deben comportarse
fraternalmente los unos con los otros.
Es importante mencionar que en el Preámbulo
de la Declaración considera a la dignidad del ser
humano como la base o centro de la libertad, la
justicia y la paz en el mundo.
Para el Sistema Interamericano de Derechos
Humanos la dignidad es una cualidad inherente a
todo ser humano que no comunica el contenido
de un derecho determinado, sino que es el
fundamento último de los derechos. Por lo
tanto, la dignidad no sería un derecho, sino
el fundamento de los derechos. Desde una
concepción iusnaturalista, la dignidad ha sido
entendida como la razón última por la cual los
seres humanos tienen derechos intrínsecos que
no son otorgados por los Estados o la comunidad
internacional, sino reconocidos por ellos. (Massini
Correas, 2017)
Los Derechos humanos tienen las siguientes
características: Son universales, irrenunciables,
indivisibles, inalienables e indivisibles. Si nos
Foto: El gobierno de Berlín reconoció la responsabilidad del entonces Imperio alemán de buscar el
exterminio de las etnias –herero y namaqua– en Namibia, entre 1904 y 1907. Prisioneros en 1907. |
CEDOC Y DPA
42
actualidad, tendencias y perspectivas
violan uno, nos violan todos los derechos.
Los gobernantes autoritarios y sus ventanillas
de quejas llamadas Comisiones Estatales de
Derechos Humanos, nos quieren administrar los
derechos fragmentos, en abonos y en pedazos,
reconociendo unos y negando otros.
Algunos antecedentes de los Derechos
Humanos
En 1215 en Inglaterra se firmó la llamada
Carta Magna o Gran Carta. Documento en el
que se introdujeron los siguientes derechos: los
derechos de todos los ciudadanos libres a poseer
y heredar propiedades y que se les protegiera
de impuestos excesivos del Estado, el principio
de garantías legales e igualdad ante la ley o la
prohibición del soborno y la mala conducta de los
funcionarios. En 1628 se expidió La Petición del
Derecho (Habeas Corpus).
La Constitución de Estados Unidos de América
(1787) y la Carta de Derechos (1791). La Carta
prohíbe al gobierno federal privar a cualquier
persona de la vida, libertad o propiedad sin el
debido proceso legal. La Carta de Derechos
también protege la libertad de expresión, libertad
religiosa, el derecho de tener y portar armas, el
derecho de reunirse y la libertad de petición.
En 1789 y como producto de la Revolución
Francesa, y la Ilustración, se emitió la Declaración
de los Derechos del Hombre y del Ciudadano. La
Declaración proclama que a todos los ciudadanos
se les deben garantizar los derechos de libertad de
propiedad, seguridad y resistencia a la opresión
En nuestro país, tenemos como antecedentes
los Sentimientos de la Nación, del cura Morelos,
de 1813, en la cual se enuncian algunos derechos
aún vigentes: art. 5to. (soberanía popular), 6to.
(división de poderes), 12vo. (moderación de la
opulencia y la indigencia); 15avo (prohibición de la
esclavitud y castas), 17avo (respeto a la propiedad
y respeto a la casa-habitación); 18avo. (prohibición
de la tortura), y 22avo. (justicia distributiva)
actualidad, tendencias y perspectivas
43
En 1847, don Ponciano Arriaga creo en San Luis
Potosí la Procuraduría de Pobres cuyo objetivo
fue la de defender a las clases sociales más
vulnerables, ante los abusos, exceso y maltratos
de las autoridades, fue una institución destinada a
vigilar el desarrollo de la administración de justicia
y de la administración en general.
En el México moderno ¿?, es gracias a Doña
Rosario Ibarra de Piedra y a las Doñas, que en los
años 70 del siglo pasado pusieron en el centro de
la agenda nacional, la lucha y defensa, promoción
y difusión de los derechos humanos, en particular,
de los desaparecidos de la guerra sucia y la
represión cavernícola de los gobiernos Priistas.
Crisis de los derechos humanos en el México
neoliberal y moderno
De acuerdo al Comité de la ONU sobre
Desapariciones, en nuestro país han desaparecidos
hasta el día de hoy, 108 mil 787 personas en
prácticamente todo el territorio nacional. Un poco
más de 90 mil de ellos/as han sido desaparecidos
desde el 2006 a la fecha. En el presente año, han
sido asesinadas cinco
madres cuyo pecado
ha sido buscar a sus
hijos.
Nuestro país está
considerado el país
más peligroso para
ejercer la profesión
de periodistas
de acuerdo a
la Federación
Internacional de
Periodistas
De acuerdo a la
organización Human
Rights Watch, México
es uno de los países
más peligrosos del
mundo para los
defensores de derechos humanos.
En el presente año y de acuerdo a Gabriela Ruíz
S, académica de la Escuela Nacional de Trabajo
Social de la UNAM, tres millones 850 mil niños en
México, trabajan en lugar de estudiar, violándose
con ello sus derechos fundamentales. Niñas y
niños mexicanos realizan labores riesgosas en
minas, en campos agrícolas y en “la mendicidad
forzada”.
En el 2021, Global Witness, reportó que
México fue el país más letal para los defensores
del medio ambiente. El año pasado, más de
50 activistas fueron víctimas de asesinato o
desaparición forzada por defender sus tierras
u oponerse a proyectos mineros y extractivos.
Continúa el despojo de los territorios, el agua
y los bienes comunes a los pueblos indígenas y
siguen avanzando los proyectos de muerte.
Mario Luis Fuentes, quien preside la Cátedra
Extraordinaria de Trata de Personas en la UNAM,
estima que por cada 10 mujeres que padecen
explotación sexual, hay nueve más. En relación a la
trata de personas, donde hay menores de 18 años,
Imagen: https://letraslibres.com/revista-espana/los-43-desaparecidos-deayotzinapa-un-ano-muchas-mentiras-y-una-teoria-que-quiza-tenga-sentido/
44
actualidad, tendencias y perspectivas
la situación es alarmante, dice el investigador.
27 mil 86 niñas, adolescentes y mujeres de entre
15 a 19 años, desaparecen en el Edo de México,
Guanajuato, Puebla, Yucatán y Quinta Roo
(Centro Prodh). En nuestro país, son asesinadas
diariamente entre 10 y 12 mujeres.
Según el Índice Global de Impunidad 2020
(IGI), México está en el top 10 de los países con
los niveles más altos de impunidad; 94% de los
delitos no se denuncian y solo el 0.9% se resuelven
Continúan los abusos y vejaciones contra
los migrantes, la militarización de la seguridad
pública.
Heridas abiertas
Siguen abiertas las heridas de la guerra suciaaños
60, 70 y 80`s del siglo pasado y su cauda de
desaparecidos, la represión a los estudiantes en
el 68 y el halconazo del 71, el asesinato de Rubén
Jaramillo, Lucio Cabañas y Genaro Vázquez. El
28 de junio de 1995 se llevó a cabo la matanza
de Aguas Blancas, Gro. En diciembre de 1997 se
dio la matanza de Acteal, Chiapas; en 1998, fue la
represión en la comunidad Ñuu-Savi del El Charco,
Ayutla de los Libres, Guerrero. En agosto de 2010,
se dio la matanza de migrantes en San Fernando,
Tamaulipas, hasta llegar a la desaparición de los
43 estudiantes de Ayotzinapa el 26 septiembre
del 2014. Todas ellas, heridas abiertas en un mar
deimpunidad.
En Puebla tenemos los siguientes agravios:
Matanza de Monte de Chila, Chila, Jopala, Pue.
30 de enero de 1970. Fueron asesinados más
de 80 totonacos; extraoficialmente se habla de
más de 324 totonacos. 1972, asesinatos d Joel
Arriaga y Enrique Barroso. En junio de 1982, en la
comunidad de Rancho Nuevo, Pantepec, Puebla,
asesinato de 25 campesinos a manos de guardias
blancas. Los asesinatos de indígenas en Huitzilan
de Serdán en los años 80 dl siglo pasado, entre
otros muchos hechos de violencia en nuestra
entidad.
El Comité para la Libertad de los Presos
Políticos y contra la Represión en Puebla registró
a 366 personas que durante el sexenio del panista
Rafael Moreno Valle Rosas (2011-2017) fueron
perseguidas, encarceladas o procesadas por ser
adversarias políticas del mandatario estatal.
En el actual gobierno de Luis Miguel Barbosa
ha habido detenciones de luchadores sociales,
represión contra integrantes de comunidades
-caso Coyomepan- hostigamiento contra la
prensa crítica, entre otros hechos que han sido
denunciados.
Para ir cerrando mencionaremos que es
inconcebible que a 50 años de haberse llevado
a cabo la primera Cumbre Mundial sobre Medio
Ambiente y a pesar de la evidente contaminación
y devastación ambiental en el planeta, es hasta
el pasado 28 de julio del presente año que la
Asamblea General de la ONU adoptó por primera
vez una resolución que reconoce el derecho al
acceso a un medio ambiente limpio, saludable y
sostenible como un derecho humano universal.
Dicho derecho no se incluyó en la Declaración
Universal de los Derechos Humanos.
El escritor, Premio Nobel y militante comunista,
José Saramago afirmó en una entrevista que el
siglo XXI será el campo donde se gane o se pierda
la batalla en la defensa real de estos derechos y
añadía esto no es una tarea de escritores, médicos
o abogados, sino de ciudadanos”. También señaló
que es deber de los ciudadanos de exigir que sus
derechos sean respetados, tomar la iniciativa y no
esperar a que los Gobiernos actúen.
Si bien es cierto que las Declaraciones no
tienen ningún peso vinculante para los estados
nacionales, nos sirve de guía y horizonte del
tipo de sociedad a la que aspiramos y en esta
Declaración es preciso verla bajo el prisma de la
dignidad intrínseca de todo ser humano y de la
construcción de una sociedad más justa, libre y
democrática, algo de lo que estamos muy lejos
de lograr, sobre todo por la enorme loza del
actualidad, tendencias y perspectivas
45
actual sistema y modelo económico llamado
neoliberal/capitalismo salvaje que es a todas
luces, incompatible con la Declaración Universal
de los Derechos Humanos.
Me despido con unos fragmentos del poema
del recientemente escritor fallecido, Mtro. David
Huerta sobre Ayotzinapa:
Esto es el país de las fosas/Señoras y señores
Este es el país de los aullidos/ Este es el país de
los niños en llamas
Este es el país de las mujeres martirizadas/Este
es el país que ayer apenas existía/Y ahora no se
sabe dónde quedó.
Quien esto lea debe saber también/Que a
pesar de todo
Los muertos no se han ido/Ni los han hecho
desaparecer
PD. Mi solidaridad con los pueblos de Argentina
y Perú en su lucha contra los golpes de estado
de sus corruptas y necrofílicas élites políticas,
mediáticas y económicas.
Foto: Protesta de pobladores de Coyomeapan por el asesinato, emboscados por la Policía del Estado
de Puebla, de tres personas, incluido un menor de edad, el lunes 9 de mayo de 2022. | WhathsApp
46
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
opinión
Lo que nos espera (VII)
DANIEL CARLOS GARCÍA
El sábado 10 de diciembre, el MCM llevó
a cabo un Taller de formación Política,
en torno a la historia y papel de nuestra
agrupación. El mismo en el marco de
nuestra próxima quinta asamblea nacional, a
llevarse a cabo el sábado 11 de marzo en la
Ciudad de México.
Como parte de los ejercicios de sensibilización,
se presentaron dos textos de la autoría de Ernesto
Che Guevara y de Demetrio Vallejo (El cuadro:
columna vertebral de la revolución y Asamblea en
la carpintería, respectivamente). Ambos sirvieron
para debatir sobre el tipo de agrupación que
pretendemos construir. Cabe señalar que fue muy
rico el debate.
En lo personal, siempre he coincidido de que,
un primer tiempo de desarrollo del MCM e incluso
en la etapa venidera, aunque tenga la figura de
partido, la agrupación tiene que ser de cuadros,
no de masas. No estamos preparados para contar
con una estructura orgánica que reciba a quien
presuntamente coincida con nuestra forma de
pensar, pero que en realidad haya un trecho largo
para que suceda ello, en gran medida porque la
inmensa mayoría no tiene ni el bagaje teórico, ni
la práctica y la experiencia en la lucha.
Para nosotros quizá es más cómodo recurrir
a compañeros que han corrido un proceso
formativo y de lucha, que pueda expresarse en la
militancia que hayan tenido; en la influencia que
fomenten en las instancias de su competencia
social y/u orgánica y esa es la particularidad de
prácticamente todos quienes formamos parte del
MCM. No por nada, la inmensa mayoría proviene
del PCM y de los posteriores partidos surgidos de
procesos unitarios.
Otra cosa es que, durante algunas décadas,
hayamos adquirido características deformadoras
de lo que es un cuadro político, lastres que hemos
tenido que combatir en estos años de esfuerzos
para nuclear a los comunistas mexicanos.
Pongo dos casos: la deficiente actuación en
el movimiento de masas y el relajamiento en la
decisión voluntaria para cotizar y no depender de
opinión
47
prerrogativas. Pero no partimos de cero y menos
podemos concluir que no hay cuadros en el MCM.
Estamos inmersos en un proceso perfectible, que
a partidos como Morena no le interesa.
Al respecto, coincido con la definición del Che
Guevara. Dice:
“Un cuadro es un individuo que ha alcanzado
el suficiente desarrollo político como para poder
interpretar las grandes directivas emanadas del
poder central, hacerlas suyas y transmitirlas como
orientación a la masa, percibiendo además las
manifestaciones que ésta haga de sus deseos y
sus motivaciones más íntimas. Es un individuo de
disciplina ideológica y administrativa, que conoce y
practica el centralismo democrático y sabe valorar
las contradicciones existentes en el método para
aprovechar al máximo sus múltiples facetas; que
sabe practicar en la producción el principio de la
discusión colectiva y decisión y responsabilidad
únicas, cuya fidelidad está probada y cuyo valor
físico y moral se ha desarrollado al compás de
su desarrollo ideológico, de tal manera que está
dispuesto siempre a afrontar cualquier debate y a
responder hasta con su vida de la buena marcha
de la Revolución. Es, además, un individuo con
capacidad de análisis propio, lo que le permite
tomar las decisiones necesarias y practicar la
iniciativa creadora de modo que no choque con
la disciplina".
Es una apreciación de hace sesenta años y
en un contexto específico, distinto al que priva
en nuestro país, pero la esencia es la misma y
se puede adecuar a las condiciones del aquí y
ahora. Para nosotros, en el MCM, implica cambiar
algunas cuestiones, como es el asambleísmo
como forma de militar, esas reuniones periódicas
sin planificación, tareas asignadas, balances y
control de acuerdos.
De ahí el valor que debemos darles a nuestros
Núcleos, que son instancias similares a lo que
en otros partidos y tiempos fueron las células,
clubes, unidades o comités de base, que se
habían convertido en verdaderas instancias para
el estudio, debate y elaboración política, pero
también para la acción y lucha en el ámbito de
su competencia. Fueron verdaderas escuelas
formativas en las que muchos crecimos y
adquirimos la cultura de izquierda socialista.
Para quienes tienen dudas de qué tipo de
organización debemos ser, les diría que no
hay mucho para donde hacerse y hablar de
una agrupación o partido de cuadros, implica
potenciar la influencia que cada uno de ellos
puede proporcionar, de tal manera que incidiría de
mejor manera el desarrollo de nuestra propuesta
política en el movimiento de masas.
Sería entonces un esfuerzo para crecer en lo
cualitativo a través de la inserción de nuestra
propuesta programática en las expresiones de
la sociedad en lucha. De paso, las instancias
donde incidamos políticamente, se convertirán
en semilleros a partir de los cuales podemos
crecer organizativamente, captando incluso a
nuevas generaciones que por lo mismo aseguren
el relevo.
El otro elemento que se suma a lo anterior, son las
iniciativas de formación política, las cuales deben
mantenerse siempre, pues complementarán todo
lo que se haga en los Núcleos y confrontándose
con lo que se presente en la acción política
cotidiana.
En todo caso, debiéramos trabajar en esta vía,
en un proceso inicial que concluya en nuestra
quinta asamblea nacional en marzo próximo. El
objetivo es contar con un grupo base de cuadros,
desplegados en la construcción de una agrupación
superior.
El otro elemento es el trabajo en equipo, que
fue materia del otro texto señalado. Ya hablaremos
de este tema.
48
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
opinión
LA MONTAÑA
Espacios públicos y su
privatización
OSCAR LOZA OCHOA | oscar.lozao@gmail.com
Estamos encontrando un gran problema al no solucionar las dificultades.
Tahir Akyurek
Desde que somos sedentarios los espacios públicos son imprescindibles. Con la domesticación
del ganado y la aventura de amansar plantas silvestres como el trigo, el arroz o el maíz, las
sociedades humanas se vieron en la posibilidad de establecerse de manera permanente en
sitios propicios para el desarrollo de esas actividades. Ente social, al fin, a la especie humana
nunca le fue suficiente la morada de la incipiente
familia o del clan. Los espacios de uso común
siempre fueron necesarios, para el pastoreo, la
agricultura, la recolección de frutos y raíces o la
pesca. Y para la vida comunitaria. La rica cultura
que hemos heredado de todas las variantes de la
especie humana tomó cuerpo en esos espacios
comunitarios. Ni quien lo dude.
Al momento de establecernos en asentamientos
humanos, las áreas de uso común para rituales,
reuniones, actos de gobierno, se volvieron parte
del rostro de la comunidad. Esos espacios fueron
patrimonio de aquellas pequeñas sociedades. Ni
la cueva ni la choza que daban abrigo temprano a
nuestros ancestros fueron campo completo para
la formación y desarrollo de las familias del alba.
Buena parte de nuestra formación y desarrollo
se da y se dio ante y dentro de la vida colectiva.
Por eso las áreas comunes es la prolongación de
opinión
49
nuestro hogar. Por eso son patrimonio de todos.
El artículo 17 de la Declaración Universal de
Derechos Humanos, habla del derecho a poseer
bienes, dice: “Toda persona tiene derecho a la
propiedad, individual y colectivamente.
Nadie será privado arbitrariamente de su
propiedad”. La interpretación que se ha dado en
las diferentes épocas es el derecho a la propiedad
de esa minoría que se apropia de todo. Por
eso no le faltaba razón a Carlos Marx cuando
señaló en su obra La cuestión Judía, que los
derechos humanos era un pensamiento burgués.
Recordemos que una de las grandes discusiones
en la ONU sobre el proyecto de Declaración, lo
fue el contenido del presente artículo. La URSS y
sus aliados socialistas no aceptaban la propiedad
privada absoluta. El término colectivamente salvó
la inquietud de los socialistas.
Siguiendo al estudioso de la pobreza Julio
Boltvinik, diremos que el 40 por ciento de
los hogares en México no cuentan ni con el
número de piezas necesarias ni con el espacio
recomendable para una familia promedio. Todo
ello hace más desesperante contar con áreas y
espacios públicos. Las estadísticas de la violencia
en los hogares no sólo se explican por meros
problemas de cultura, pues la convivencia en
espacios reducidos e inadecuados, se vuelven
asfixiantes y muy fértiles para el conflicto interno.
La pandemia nos demostró con creces lo que
pasa al confinar a una población de ingresos
precarios en hogares con una, dos o tres piezas,
en las que se hacinan todos los miembros de
una familia. Sin haber conjurado para siempre
el Covid-19, hoy dimensionamos mejor el valor
que alcanzan las áreas verdes, los parques y todo
espacio público.
El artículo 17 de la Declaración Universal,
en su modalidad de propiedad colectiva, a
fuerza de movilización social y de protestas, ha
cobrado espacio en las leyes mexicanas que dan
marco al paisaje urbano y a la estructura de las
ciudades. Estamos hablando de la Ley General
de Asentamientos, Ordenamiento Territorial y
Desarrollo Urbano y Ley de Planeación, a nivel
federal; Ley de Desarrollo Urbano del Estado de
Sinaloa, en el ámbito estatal y la Ley de Gobierno
Municipal del Estado de Sinaloa, entre otras
normas.
Pero el neoliberalismo ha permeado en estas
últimas cuatro décadas lo más humano y noble
de esas disposiciones legales y el boquete que ha
abierto en ellas permite no pocas tropelías contra
los espacios públicos que dan personalidad a
las ciudades y apuntalan la calidad de vida que
se busca por el grueso de sus vecinos. Y con
ello, ahora se cuentan algunas tribulaciones
que padecen las grandes ciudades de Sinaloa:
el Parque Sinaloa, en Los Mochis; el Botánico y
el Parque Ecológico, en Culiacán; y el histórico
Bosque de la Ciudad, en Mazatlán. Amenazas
contra los espacios públicos los hubo siempre,
pero tiene un contenido avasallador con el
neoliberalismo.
Para alcanzar la ciudad que debemos construir,
tenemos que reivindicar con mucho énfasis
el artículo 17 de la Declaración Universal,
esencialmente el derecho a la propiedad colectiva,
la que administra la autoridad a cualquier nivel
por ser de la sociedad. El derecho humano a la
ciudad sólo puede ser pleno en la medida en
que se transite por avenidas, calles y aceras que
convoquen al encuentro de ciudadanos y en que
las áreas verdes, parques, museos, salas de lectura
y todo espacio que enriquezca la vida pública y
común, no sólo se multipliquen, sino alcancen
el objetivo pleno para el que han nacido. Son
el crisol donde cada día cobra vida la cultura y
nuestra razón de ser en este mundo. Vale.
50
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
opinión
Historia del Sistema
Educativo “Mexica”
(1ª Parte)
FRANCISCO JAVIER PIZARRO CHÁVEZ
La política educativa es históricamente
marcada por metas primordiales diversas
para asegurar, orientar o modificar la vida
cultural de una nación. En nuestra patria
se han estructurado episodios históricos diversos
en consonancia con sus formas de vida, desde la
naturalista y comunitaria de la época aborigen; la
escolástica, dogmática, confesional y privilegiada,
en la época colonial; la laica, gratuita y obligatoria,
a partir de las Leyes de Reforma (1833-59).
Así surge el proceso educativo en una época y en
un lugar determinado. La naturalista y comunitaria
conformada por los Mexicas. La fuente principal
de ellos, fue la costumbre y organización de los
indígenas, con el fin de establecer su condición
de vida.
Evidentemente, todo se regía en función del
cultivo de la tierra, a partir del calpulli autónomo
que promocionaba la propiedad colectiva de los
indígenas. El “sistema educativo” mexica estaba
relacionado con su hogar, en donde se desarrollaba
la educación desde el nacimiento hasta los cinco
años; la educación básica de los cinco a los diez
años (Peuhcalli); la enseñanza media de los diez a
los quince años (Calmécac) y la “profesional” de
los 15 a los 20 años (Telpochcalli).
Le educación en el hogar, imprimía a los
niños su conducta, el respeto y obediencia de
los mayores, su salud, lenguaje. La formación
básica del Peuhcalli, se orientaba a que tuvieran
el conocimiento de la tierra y el agua y, de los
animales domésticos, y silvestres. El ejercicio de
la Telpochcalli abarcaba el estudio de diversas
ramas, desde la “aritmética”, la “astronomía”,
la “Biología” y las estrategias y operaciones
“Militares”.
Además de esos ejercicios, se promovía el
arte de la danza, música, canto, de la escritura
(tlacuilo); y el Mixcocalli, lugar donde se recreaban
los indígenas mayores que realizaban un intenso
trabajo día tras día.
Se refería que ellos cultivaban los jardines
botánicos y zoológicos; la salud de los enfermos e
incluso los observatorios astronómicos. En general
opinión
51
todos promovían su extraordinario espíritu moral
porque ahí convergían todos todo y todos.
El “sistema educativo” de los mexicas, conformó
seres humanos capaces de de interpretar a la
naturaleza y especies animales. En esa época la
educación o formación de los mexicas fincó su
misión de exaltar a los indígenas dentro de los
principios de la naturaleza.
El derecho consuetudinario rigió la actividad de
los mexicas. La fuente principal de su formación
educativa fue la costumbre. Para el pueblo mexica,
todo se regía en la vida humana y el cultivo de
la tierra a partir del calpulli de la integración de
Anáhuac.
La cultura mexica
fue armónica:
pretendió consolidar
seres humanos
capaces de interpretar
la naturaleza,
sentirla y conocerla
y elevar culturas
y concepciones.
Infortunadamente, la
Conquista de México
generada por España.
El Papa como vicario
de Jesucristo, basado
en el Tratado de
Tordesillas (1494) la
desintegró.
A partir de ahí, la
Conquista de México
fue para los reyes de
España una verdadera
cruzada religiosa, y así
también fue tomada
por los aventureros
que acudieron al
“Nuevo Mundo”:
hombres sedientos de
riquezas y poderes,
que arriesgaron sus vidas y sus escasos bienes
concertados con la Corona.
Los soberanos españoles, a cambio de la
merced, se habían comprometido a cristianizar
los indígenas. Tres siglos después el “sistema
educativo” hispano fue un eje grotesco y brutal
que aportaremos en la Segunda parte en lo
referente a la educación de la Colonización.
Veremos y diremos, la segunda parte de la
grotesca “política educativa de la colonización”.
Imagen: Entrada de los niños al telpochcalli. Códice Florentino, Lib. III, f. 31v.
| Internet
52
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
opinión
La huella perentoria
ANTONIO GERSHENSON | antonio.gershenson@gmail.com, @AntonioGershens
11 de diciembre de 2022
En artículos anteriores, al
comienzo de este espacio
en La Jornada, decíamos
que la industria nuclear no
debió ser marginada en las décadas
de los 60 y 70, años en los que pudo
perfilarse como la abastecedora
de una fuente de energía limpia
para obtener electricidad. Y, sobre
todo, aprovechar la oportunidad de
contar con una industria nacional
independiente de los recursos
extranjeros.
Es a partir de los primeros años de la década de
los 70, cuando las políticas públicas sobre nuestra
industria energética se someten a las exigencias
de productividad de energía, básicamente, de
Estados Unidos.
Afortunadamente, no desaparecieron
instituciones como la empresa Uranio Mexicano,
el Instituto Nacional de Energía Nuclear y otros
que se transformaron en varias entidades. Es a
partir de 1979 cuando comienza la política de
rechazo a la fuente de uranio.
Podríamos llamarles, a los gobiernos de José
López Portillo, Miguel de la Madrid Hurtado
y Carlos Salinas de Gortari, los sexenios de la
desgracia para la industria nuclear nacional. A
partir de entonces, no tuvimos una fuente limpia
alternativa para generar electricidad.
En 1978, durante el Foro Nuclear Nacional
que se llevó a cabo en la Ciudad de México y
que convocó a 13 instituciones, entre ellas, la
opinión
53
Academia Mexicana de Ciencia y Tecnología
Nucleares y al Sindicato Único de Trabajadores
del Instituto Nacional de Energía Nuclear, se
expuso la situación de ese momento, no sólo del
sector eléctrico, sino también del futuro para la
soberanía energética.
Coincidimos en que el tema energético se
tomaba en cuenta más por la cantidad que por la
calidad. Esta reflexión generó la preocupación por
agregar a las políticas públicas ambos aspectos,
el cuantitativo y el cualitativo.
Sin embargo, el desarrollo de esta prometedora
industria se fue relegando en la medida en que
la economía nacional se petrolizaba, sin hacer
hincapié en la moderación de la exploración y el
despilfarro en su extracción.
Continuamos, de alguna forma, dependientes
de las decisiones de la Organización de Países
Exportadores de Petróleo (OPEP) y de los vaivenes
de la geopolítica mundial. Aunque, según lo
señaló Rocío Nahle, secretaria de Energía,
durante su comparecencia ante la Comisión de
Energía del Senado de la República, la situación
en el país está cambiando a favor de la soberanía
energética, tan necesaria para el desarrollo y
crecimiento de nuestra economía.
Pero no es únicamente el crecimiento y
desarrollo, ambos aspectos están ligados
incuestionablemente a los programas y políticas
universales para lograr la disminución del dióxido
de carbono (CO2). Estamos hablando de una
situación urgente que amerita el llamado general
a las naciones del mundo para que disminuya el
flujo neto de las divisas petroleras a las arcas de
los países que lo transforman. De esta forma, las
naciones que venden su crudo, podrían contar con
más recursos para la aplicación de los programas
de saneamiento ambiental.
Estamos de acuerdo con el senador Alejandro
Armenta Mier, quien indicó en la comparecencia
antes citada que la soberanía energética se
describe en dos palabras; pero la dimensión que
implica es enorme. La soberanía en el sector es un
anhelo de todos los países en el mundo.
Nos mueve la tarea enorme para cumplir con
los compromisos ambientales. En el pasado
reciente, ocupamos el cuarto lugar como nación
productora de petróleo, lugar que no se pudo
conservar por diversas razones, entre ellas se
cuentan la petrolización de la economía, el
despilfarro de recursos para la exploración, una
extracción exacerbada y, por supuesto, un alto
grado de corrupción que generó devastación y
declive de la industria petrolera mexicana. Es aquí
cuando nos damos cuenta de la importancia que
tienen las estaciones nucleoeléctricas como fuente
alternativa de energía limpia. Aunque contamos
con la instalada en Laguna Verde, Veracruz, ésta
no es suficiente para cubrir la dimensión territorial
del país.
Y si bien, no se persigue llegar nuevamente al
cuarto lugar en producción de hidrocarburos, lo
que sí se pretende es la autonomía y la repartición
de la riqueza generada por este recurso natural
no renovable. Buscamos la independencia
energética. Perseguimos resultados positivos en
el programa contra el calentamiento global y la
disminución efectiva de la huella de dióxido de
carbono.
Aunque la secretaria Nahle no se refirió
ampliamente a la industria nuclear, seguimos
trabajando para mejorar las propuestas en esta
polémica área. Tenemos los recursos naturales, la
experiencia y la voluntad política para estimular la
integración del uso del uranio para colaborar con
los programas ambientalistas y para la transición
energética, a la cual Nahle se refirió como un paso
mucho más amplio que el uso de un energético
limpio, por otro contaminante.
La transición es, precisamente, ir paso a paso
borrando la huella del CO2. Tarea que nos
compete a la ciudadanía y a los gobiernos federal
y estatales, sin la intermediación de las ideologías
que han retrasado los resultados positivos.
54
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
opinión
Aquí no se rinde nadie
ANTONIO GERSHENSON | antonio.gershenson@gmail.com, @AntonioGershens
18 de diciembre de 2022
Al conocer la noticia sobre tu despedida,
mi amigo y camarada, mi compañero de
lucha, colega y hermano, supe que no
estás del todo muerto. La gente que se
compromete con un propósito para cambiar la
realidad de injusticias, miserias y desamparo de
la mayoría de la población, surge de los espacios
más diversos y continúa presente en las luchas
subsecuentes de las generaciones posteriores.
Por eso tú, Arturo, no has muerto.
Arturo Whaley fue un sindicalista ejemplar
y un ser humano natural e inteligente. Desde
muy joven se integró a la lucha por los derechos
de sus compañeros de la investigación y de la
industria eléctrica y nuclear. Ya desde los círculos
estudiantiles donde nace la conciencia, la voluntad
y el deseo de convertir en realidad la necesidad
de un mundo mejor, Whaley comenzó su camino
como luchador social.
Arturo, tú y yo somos como hermanos de ideales,
del mismo espacio donde se han levantado una
cantidad innumerable de estudiantes conscientes
del momento que les ha tocado vivir. Y tu reflejo
está en la nueva generación de sindicalistas.
Después, el trabajo político generó resultados,
a pesar de la gran represión del gobierno priísta.
Aumentó la posibilidad de defender nuestros
proyectos sindicales desde las curules. Llegamos
allí por el gran apoyo de nuestro sindicato.
Movernos en una esfera más amplia era la
posibilidad con nuestra participación como
diputados federales.
Fuimos afortunados como profesionales, en
el área eléctrica y, por supuesto, en la nuclear,
donde tu liderazgo todavía es un referente
muy importante. No podíamos declararnos
exclusivamente de una u otra área, ya que
nuestra verdadera profesión fue ser militantes del
movimiento sindical en México.
Tu venías del Politécnico, yo de la UNAM,
ambas casas de estudio eran nuestra fortaleza.
Nuestros compañeros primero y nuestros alumnos
después, también jugaron un papel fundamental
que nos motivó a seguir avanzando. El camino que
opinión
55
escogimos nos mostró lo difícil que fue caminar
por esas rutas inciertas de la lucha sindical. Fue
difícil porque estábamos vigilados por la policía
y perseguidos abiertamente por el gobierno y la
derecha empresarial recalcitrante. Pero seguimos
adelante, acumulando experiencia y hasta valor
para defendernos.
Es raro para mí esta
conversación en tu sentida
ausencia. Podría llenar más de
un libro contando las anécdotas
y los planes que compartimos
por mucho tiempo.
En mi caso, un hecho que
después de tantos años, todavía
me causa cierta satisfacción, fue
cuando nos detuvo la policía
entrando al entonces DF. Ya era
muy tarde, más o menos las 11
de la noche. Regresábamos de
un acto sindical y no pudimos
llegar con nuestras familias.
Nos despojaron de nuestros
automóviles y nos llevaron
a un lugar que no pudimos
identificar al momento, pero
después de unos minutos
supimos que estábamos en los
separos. Por la forma acelerada
que nos llevaron a la sala de
interrogatorios, nos dimos
cuenta que no nos iban a tratar
con ningún tipo de respeto.
La forma de interrogarnos,
más que afectarnos, nos causó
diversión. Los interrogadores
estaban más nerviosos que
nosotros dos. Corrimos con
suerte, creo que los torturadores
no tenían experiencia y se les
pudo pasar la mano. Pero de
esa aventura también salimos a
salvo. Después de varios actos juntos no volvimos
a vernos. Pero la hermandad profunda seguía y
sigue a flor de piel.
La lucha sigue ¡Viva el sindicalismo
revolucionario!¡Viva la amistad y la solidaridad!
¡Viva el Sutin y la solidaridad gremial!
¡Hasta siempre, mi hermano!
56
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
opinión
Navidad milenaria
PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN
Estamos en plenas fiestas decembrinas,
el 21 de diciembre celebramos el
solsticio de invierno, evento que ha sido
una tradición milenaria. en el Anáhuac.
En esa época tenían 20 días de fiesta durante
el mes Panketzaliztli, y festejaban el nacimiento
de Huitzilopochtli que representaba el sol. Así
celebraban su Navidad palabra que viene del
latín “nativitas” que significa “Nacimiento”)
El solsticio de invierno marca la época en la que el
sol llega a su punto más lejano de la tierra, en esa
época la noche es más larga, hace frío, y a partir de
ese día comienza un nuevo ciclo en el que el astro
se acerca cada vez más hasta llegar al solsticio de
verano. A diferencia de América del sur en el que
del 21 a 24 de junio celebran el We tripantu. año
nuevo mapuche en el solsticio de invierno en el
sur de América. La palabra solsticio se deriva del
latín solstitium; “sol” y “stit-” derivada del verbo
“sistere” (pretérito perfecto “stiti”), “detener”,
que se puede leer como “sol quieto” porque
durante los solsticios, el sol parece detener su
marcha.
Imagen: Huitzilopochtli, Códice Borbónico.
El Panquetzaliztli era la fiesta grande que duraba
los veinte días del decimoquinto mes, en vez de
ser un solo día. En todos los meses (que eran de
20 días) había un día de fiesta, ahí se origina la
costumbre muy mexicana de celebrar muchas
fiestas a lo largo del año, al grado que dicen que
los mexicanos somos bien “fiesteros”, es parte de
nuestra cultura, pero esta celebración duraba los
20 días enteros. En esta mitología Huitzilopochtli
vencía a su hermana mayor, la Luna, representada
por Coyolxauqui y a sus cuatrocientos hermanos,
Centzonhuitznahua, las estrellas sureñas, aunque
algunos estudiosos creen que la fiesta también
representaba el nacimiento de la civilización del
Anáhuac.
opinión
57
El sol resurgía en medio una serie de rituales
y danzas. Durante esas fechas, en las que
organizaban otros actos ceremoniales: los
pueblos originarios desplegaban banderas o
pantli de papel amate a todos los árboles frutales
y plantas comestibles de la temporada. En el día
de la fiesta se curaban todos los árboles y se les
ofrendaba pulque (meoctli) y tortillas (tlaxcalli),
como muestra de agradecimiento a lo cosechado
durante el año.
La ceremonia que realizaban incluía la
elaboración de una figura de maíz tostado
amasada con miel de maguey que preparaban las
muchachas casaderas que se ponían sus mejores
plumas y guirnaldas. Ya que la terminaban, la
sacaban al patio del templo y la recibían los
jóvenes que también traían guirnaldas de maíz;
se la presentaban al pueblo de Tenochtitlan y la
subían a la pirámide del Templo Mayor.
Efectivamente, cada año, en el primer día del
Panketzaliztli (decimoquinto mes del calendario
náhuatl de 365 días), se realizaba este culto en
honor a la representación de Huitzilopochtli,
el Sol, para solemnizar su nacimiento el 21
de diciembre. La ceremonia comenzaba con
una carrera encabezada por un corredor muy
veloz que cargaba en los brazos una figura de
Imagen: Glifo de Huitzilopochco, Codex Mendoza
Huitzilopochtli hecha de amaranto y que llevaba
en la cabeza una bandera (pantli) de color azul
(texuhtli)”. Iniciaba en la Huey Teocali (gran casa
del sol) y llegaba hasta Tacubaya, Coyohacan
(Coyoacán) y Huitzilopochco (Churubusco). Detrás
del portados de esta imagen corría una multitud
que se había preparado con ayuno. Durante el
Solsticio de Invierno -21 de diciembre-, el sol ya
había recorrido la bóveda celeste y había llegado
a un punto muerto el 20 de diciembre. El Niño Sol
se iba a Mictlán (Lugar de los Muertos) donde se
transmutaba en forma de colibrí para regresar al
origen. El colibrí que en náhuatl se dice huitzilin
daba vida a Huitzilopochtli, colibrí del sur.
De modo que las fiestas de diciembre y el
romper piñata, es una tradición muy antigua en
nuestras tierras.
Posiblemente el tradicional puente “Guadalupe-
Reyes” tiene que ver con esa tradición de celebrar
veinte días en el mes Panketzaliztli, eran varias
semanas de fiesta, en las que también hacían
piñatas, usaban ollas adornadas con papeles de
colores y les daban diversas formas, las llamaban
“pipinatl” y la llenaban de frutas que disfrutaban
con algarabía en un antecedente de lo que hoy
son las piñatas. Luego de la invasión española,
también trajeron piñatas de Italia (provenientes
de China, algo similar). Pero es claro que la piñata
sí tiene en México, raíces originarias, no es una
tradición importada de Europa como muchos
sostienen.
Así que el 21 de diciembre, día del solsticio
de invierno, aquí en el Anáhuac celebraban a
Huitzchilopochtli. Se decía que resurgía como un
Huitzilin que es un colibrí. El ave que era símbolo
de la voluntad porque es un pajarito que vuela a
su gusto, lo puede hacer en todas las direcciones
e incluso se queda estático como un helicóptero.
Por eso Huitzchilopochtli representaba la
voluntad, no era el “Dios de la Guerra” como
lo calificaron los españoles, aunque es claro
que antes de una batalla, si que los guerreros
58
opinión
tenían que hacer acopio de gran voluntad. De
hecho, aquí no existían ni dioses ni demonios,
sino la personificación de un importante poder
de la naturaleza, por ejemplo, Ehecatl es el viento
mismo. Tlaloc es la lluvia misma (Tlalli-tierra, Octlilicor),
su dualidad o pareja es CHALCHIUHTLICUE
representa las corrientes de agua, ríos y mares. La
lluvia alimenta los ríos y mares, son una dualidad.
Tenían una concepción espiritual muy diferente a
la euroasiática. Para los habitantes del Anahuac,
el Universo era una dualidad. Se conjuntaban
los complementarios, los opuestos: hombre y
mujer, noche y día, tierra y cielo, sol y luna, frió y
calor, vida y muerte, joven y viejo, agua y fuego,
luz y tinieblas, este y oeste, norte y sur, lluvias y
Imagen: Mictlantecuhtli y Ehecatl, dualidad de muerte y vida. Códice Borgia.
sequías. El ser supremo era Ometeotl, la energía
de la dualidad compuesta por Omecihuatl y
Ometecutli, señora y señor de la dualidad, que
vivían en el Omeyocan, lugar de la dualidad y
principio de la generación de todo.
El nacimiento de nuestro niño sol. Huitzilopochtli.
El colibrí a la izquierda. ese solecito niño de solsticio
de invierno tras suceder el 21 de diciembre,
comienza su retorno en el horizonte, después
de tres días de permanecer “suspendido”. El
solsticio de invierno es una noche de fiesta, una
velada feliz por este acontecimiento y reúne a la
gente en celebraciones familiares y de los seres
cercanos. Esos días hacen falta luces, calor, dulces,
consumir alimentos, bebidas calientes y golosinas
fruto de todo un año
de esfuerzo, es una
necesidad humana.
Esto es un fenómeno
universal que
experimentan todas
las personas.
En casi todas las
culturas del mundo se
ha marcado el solsticio
de invierno como un
día de renovación o
de cambio.
Este tipo de fiesta
ha sido mundial,
el cristianismo
celebra las posadas
y el nacimiento de
Jesús, los romanos
celebraban al Sol
Invictus, los griegos a
Hermes, por su parte
en India y China a
Buda, en Egipto a
Horus, entre los persas
a Zoroastro y en
Babilonia a Tammuz,
opinión
59
mientras que en la India también festejaban a
Krishna, por otro lado, en Grecia recordaban a
Heracles, ya que todos habrían nacido alrededor
del solsticio de invierno.
Este fenómeno natural aparenta que, a lo largo
del año, el sol no sale ni se pone siempre desde
el mismo lugar: da la impresión de que recorre
toda la bóveda celeste alcanzando su punto más
alto por ahí del 21 de marzo y en diciembre lo
vemos más bien de ladito. Es por estos días que
parece que se detiene por completo y que no
recorre más el cielo: de hecho, la palabra solsticio
significa “Sol detenido”.
De ahí que los habitantes del Anáhuac se dieron
cuenta de que por unos días el sol no se mueve,
así que festejaban el “nacimiento” del siguiente
ciclo. Esta celebración era parecida a la navidad,
pero como ya dijimos celebraban el nacimiento
de Huitzilopochtli.
Estas fiestas decembrinas son una gran
oportunidad de convivir, gozar la compañía de
los seres queridos, relajarse un poco y “cargar
pilas” para el año que viene. El ser humano debe
Imagen: Ometecuhtli y Omecihuatl, la pareja primordial. Códice
Féjérvary-Mayer, pág. 25
esforzarse en el trabajo, que le da sentido a su
vida, y también tener períodos de descanso.
Nuestra cultura “fiestera” se deriva de ese gran
invento nuestro: el maíz, surgido de cruzar el
tripsacum con el teozintle y que permitìa tener
varias cosechas al año y periodos de descanso, a
diferencia de las culturas asiáticas que trabajaban
todo el año para cosechar el arroz o la europea
que tardaban meses en obtener el trigo. El maíz
nos permitió tener estos periodos de descanso
y convivencia que son mejores para la sociedad
humana, porque hay que trabajar para vivir y
no vivir para trabajar como sucede en el actual
sistema capitalista que vive del trabajo incesante
de los trabajadores y el pueblo en general. En una
sociedad evolucionada la gente deberá contar
con largos espacios para el arte, la cultura, el ocio,
la creatividad y la vida armónica. Por cierto, es
importante que el miércoles 14 de diciembre se
haya presentado al senado la reforma que aumenta
los días de vacaciones mínimas a los trabajadores
mexicanos al pasar de 6 a 12 días en su primer
año de servicio; además, se especificará estos
podrán ser tomados de
forma continua o parcial.
De modo que, en
medio de una situación
compleja y difícil,
tanto nacional como
internacional, en la que
se nos presentan grandes
retos y se requiere de
una mayor unidad y
organización para salir
adelante, démonos, en
lo posible- un período
de paz, tranquilidad y
alegría en estas fiestas
navideñas.
60
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
opinión
La reforma laboral de
libertad sindical sigue sin
aplicar
OSCAR ALZAGA* | oscaralzaga1@gmail.com
15 de diciembre de 2022
“Quien ignora la historia patria es un extranjero en su tierra… quien ignora el deber patrio es
extranjero en la humanidad.”
Alfonso Reyes. Cartilla moral. 1944.
A
casi 4 años de la nueva Ley Federal de
Trabajo (LFT) de 2019 sigue sin aplicarse,
quedando en el papel, por la falta de
autoridad y tribunales que cumplan
con su obligación de cumplir y hacer cumplir la
Ley: de dar acceso a la justicia a los trabajadores
y sindicatos. En el caso de la Junta Federal de
Conciliación y Arbitraje, el principal tribunal hoy
del país, hasta hoy la corrupción de los sexenios
pasados sigue intacta, y favorable a la patronal.
Arturo Alcalde optó en 2018 por dejarla igual que
antes. Igual camino siguieron las juntas estatales.
La CTM, las centrales y la mayoría de los
sindicatos nacionales siguen eligiendo o
reeligiendo a sus líderes a espaladas de las y los
trabajadores; lo mismo que pactan y negocian
los contratos colectivos de trabajo (CCT) y
las condiciones generales de trabajo (CGT), a
espaldas de los titulares de los pactos colectivos:
la mayoría de las y los trabajadores. Como en los
tiempos del PRI. Los asuntos más importantes
colectivos, los evade la titular de la STPS: como fue
en GM al dejar a Tereso Medina hacer su regalada
gana, igual en la elección de petroleros, dejó a
los charros hacer su regalada gana. Ella es más
comentarista de la vida laboral que autoridad.
La misma suerte corrieron los estatutos
sindicales (su ley interna): la mayoría de las
organizaciones siguen con los anteriores estatutos
“charros y patronales”, porque la Secretaría de
trabajo y Previsión Social (STPS) permitió la vil
simulación de que cada sindicato, prometiera a la
STPS el cambio de estatutos, a futuro.
La realidad es que la libertad sindical sigue
siendo ajena a la gran mayoría de sindicatos,
seguimos como antes, y la STPS les echa la culpa
61
a los trabajadores: “no han aprovechado las
nuevas leyes favorables de la libertad sindical.”
Como si los tribunales y autoridades ayudaran a
su aplicación. Cuando es todo lo contrario.
Sumemos los 36 años de neoliberalismo de
1982 a 2018 con gobiernos serviles a los patrones,
que dañaron al extremo los derechos e intereses
laborales obreros y de su organización, única
defensa y presión obrera, al casi desaparecer
los auténticos sindicatos y bajar su membresía,
al volver los contratos colectivos en otros de
protección patronal y casi al liquidar las huelgas
en los hechos: ¿Cuántas huelgas van en el siglo
XXI? El neoliberalismo dejó un movimiento
obrero sin derechos, sin fuerza y conformista.
Junto al desinterés de los gobernantes y
funcionarios en el mundo laboral: ¿Cuántos
políticos siguen protegiendo el viejo sindicalismo
en las principales secretarías y empresa públicas?
¿Cuántos candidatos incluyen en sus proyectos
de gobierno el tema laboral y de libertad sindical?
Hoy, ninguno, de los tres candidatos de Morena.
4 años después del nuevo gobierno, son varias
las leyes de la más
alta jerarquía las que
protegen y velan
por los derechos
de libertad sindical,
pero muy pocas
se aplican, sin que
haga nada la STPS,
la más importante
autoridad laboral.
Otros ejemplos: las
legitimaciones de los
CCT apenas abarcan
el 2% del total de
500 mil CCT, y los
nuevos Tribunales
Judiciales apenas
inician sus funciones,
igual que los Centros
Conciliadores federales y estatales. Son proyectos
a futuro. Así, para 2024 seguirán siendo buenos
deseos los de la libertad sindical, no realidades.
En cambio, las Juntas, Federal y estatales,
están atiborradas de asuntos, la federal con 500
mil -individuales y colectivos-, la Junta Local
de la CDMX tiene más de 130 mil expedientes
individuales y colectivos. Las juntas ya no reciben
asuntos nuevos, éstos van a los tribunales
judiciales, solo atienden asuntos del pasado, pero
son cerca del 95% del total y los nuevos tribunales
no llegan al 5%.
Sin embargo, el mal manejo del presupuesto
de los tribunales del trabajo está en crisis en todo
el país: se recortó el presupuesto de las juntas,
lo que provocó despidos de personal jurídico
y administrativo; cierran de algunas Juntas
Espaciales y trasladan expedientes de unas juntas
a otras, deteriorando más el servicio de acceso
a la justicia. Se está privilegiando lo nuevo y
castigando a los viejos asuntos, causando un
severo daño a los trabajadores. Si ya esos asuntos
estaban atrasados, ahora es peor. Este problema
Foto: Maquila en BC | Lindero Norte, tomada de https://editportal.jornadabc.
mx/tijuana/25-08-2015/maquila-en-bc-busca-reforzar-mano-de-obra-paracompetir-contra-china
62
opinión
lo crearon los que proyectaron la reforma laboral
en 2019: la STPS y la Secretaría de Hacienda.
La Constitución establece: “Toda persona
tiene derecho a que se le administre justicia por
tribunales que estarán expeditos para impartirla
en los plazos y términos que fijen las leyes,
emitiendo sus resoluciones de manera pronta,
completa e imparcial.” (Art. 17). “Los titulares de
los poderes ejecutivos de las entidades federativas
están obligados a publicar y hacer cumplir las
leyes federales. (Art. 122). Y desde la reforma
Constitucional de 2017 en materia de Libertad
Sindical y de Tribunales de Justicia Laboral, -pues
las Juntas -federal y estatales son dependientes
del ejecutivo -federal y estatal- son sustituidas por
“tribunales del Poder Judicial de la Federación o
de las entidades federativas…” Y “los Centros
de Conciliación especializados e imparciales…
contará(n)…(con) plena autonomía, operativa,
presupuestaria, de decisión y de gestión.” (Art.
123, fracción XX).
Lo que no ocurre, ni cuenta con autonomía, ya
que el titular del Centro Federal de Conciliación
antes fue el subsecretario de la STPS, y antes fue
abogado del despacho de Arturo Alcalde, siendo
éste y Luisa Alcalde, quienes tienen el control
y freno de la STPS, la Junta Federal y el Centro
Federal de Conciliación.
El Tratado Internacional del T-MEC, capítulo 23
laboral, de rango Constitucional, se incumple por
México en cuanto a aplicar la libertad sindical, al
grado de que se tuvo que crear el “Mecanismo
de respuesta rápida”, ante la falta de aplicación
de los acuerdos del T-MEC, de sus artículos 23.2,
23.3, 23.5, los relativos a la libertad sindical, como
es la: Declaración de Compromiso Compartido,
art. 23.2: 2. “Las partes reconocen el importante
papel de la organización de trabajadores y
empleadores en la protección de sus derechos
laborales internacionalmente reconocidos.”
Art. 23.3. Derechos laborales, a) “La libertad de
asociación y el derecho efectivo de negociación
colectiva.” Art. 23.5 Aplicación de las leyes
laborales. 1.- “Ninguna parte dejará de aplicar
sus leyes laborales.” 2.- “Cada parte promoverá
el cumplimiento de las leyes laborales a través de
(8) medidas gubernamentales adecuadas.”
Los asuntos de sindicatos independientes
contra la CTM, parecen ser los únicos que quieren
el cambio, son los que no puede resolver la STPS,
y por eso los atiende “El Mecanismo de Respuesta
Rápida”, como: General Motors de Silao, Tridonex
de Matamoros, Panasonic Automotive de Reynosa,
Teksid de Hierro de Frontera, V U Manufacturing
de Piedras Negras. Muy pocos. Todos esos casos
los pierde la CTM con los independientes. Como
fue igual la demanda de titularidad del CCT de
Mazda de 2022, que la perdió por votación la
CTM con la CATEM, igual de charros, unos del
pasado y otros de ahora.
Otro caso importante es el de los sindicatos
minoritarios que surgieron por la reforma de
2019 en grandes secretarías, dependencias,
empresas públicas, etc. Junto a los sindicatos
mayoritarios, a los que las autoridades de esas
secretarias ilegalmente dan preferencia, a los
mayoritarios, sin apegarse a la Ley nacional e
internacional que establecen el principio de que
todos los trabajadores son iguales ante la Ley, o
como lo establece la LFT: todos los trabajadores
de base tienen los mismos derechos al escalafón,
al descuento de cuotas sindicales, a los permisos
con o sin goce de salario, sean de otro sindicato o
no, etc. El único derecho no compartido es el de
la titularidad del CCT o las CGT, es exclusivo del
sindicato mayoritario. Incluso la Suprema Corte
de Justicia ha emitido jurisprudencias a favor de
la libertad sindical y de los sindicatos minoritarios.
Pero las autoridades de gobierno no las cumplen
ni las aplican.
¿Se podrá resolver esta crisis múltiple de
justicia laboral y libertad sindical?
Estos temas no han interesado mucho a la 4T,
opinión
63
ni a Morena ni a funcionarios, menos a la derecha.
El presidente AMLO ha cuidado los salarios
mínimos, pero no los contractuales –que abarcan
a la mayoría- y sigue operando el tope salarial.
Se ataca la corrupción, pero no todos siguen los
mismos pasos que AMLO, muy tarde lo intentan
el poder judicial y el legislativo. Se llevó a cabo
la reforma laboral de 1919, pero no se promovió
ni difundió entre los trabajadores y sindicatos, los
interesados y titulares de esos derechos.
Los sindicatos serán para proteger los derechos
laborales reconocidos, o no son sindicatos, pues no
sirven para nada. Por eso tienen que ser sindicatos
de lucha, para defender su independencia y no
dejar que nadie la obstruya, intervenga o destroce;
serán así para defender sus derechos adquiridos
y no permitir que retrocedan o se pierdan. Los
derechos no son ni serán regresivos, ni en la Ley,
ni en los contratos colectivos ni los individuales.
Llegamos al cambio con AMLO, después de
retroceder de 1982 a 2018, en los años en que
se incumplió con la Constitución y sus leyes, de
facto y de jure, con reformas laborales regresivas
como la de 2012 del PAN y PRI, o con cambios de
hecho, como los CCT de protección patronal o con
sindicatos subordinados al patrón, al gobierno o
a partidos, por lo que no son independientes, ni
libres
En la historia, después de los grandes logros de la
Revolución: de tirar al dictador, destruir su ejército,
cambiar la economía, forjar la Constitución Social,
etc. El país entró en crisis, con la reelección de
Obregón en 1928, con el Maximato de Calles que
ponía y quitaba presidentes de 1928 a 1934, con
el freno de Estados Unidos a la soberanía nacional
y el avance de los empresarios y la derecha, que
juntos desvirtuaban la revolución. Todo lo cual se
agudizó con la crisis de 1929.
La llegada de Cárdenas en 1934 a la
presidencia era amenazada por el Maximato, por
EUA, los empresarios y la derecha. Por lo cual
Cárdenas promovió desde la campaña electoral la
organización y unidad de los obreros, campesinos,
maestros, empleados públicos e indígenas;
promovió la reforma educativa y la cultural, el
combate al analfabetismo y la discriminación.
Poniendo el énfasis en la organización obrera y
cumplimiento con la justicia laboral. Así en 4 años,
de 1935 a 1938, hubo más huelgas que en toda la
historia, no solo por la gran cantidad, como sobre
todo por la calidad y trascendencia de las luchas.
Si algo caracterizó el cardenismo es la intensa
lucha de clases que promovió, sus llamados
permanentes a la organización sindical, a la unidad
y la lucha, el respaldo que los tribunales dieron a
los obreros, campesinos, jornaleros y maestros.
Logran que la sindicalización obrera suba el 300%
en el sexenio, de 300 mil en 1934 a 900 mil en
1940; logran la firma de la mayoría de los CCT de
calidad, como del SME, ferroviarios, petroleros,
mineros y otros; logran la reforma agraria más
importante de América con las luchas de la
Comarca Lagunera, de los jornaleros del henequén
de Yucatán, los campesinos de Michoacán, Sonora
y otros. Los empleados públicos encabezados por
el magisterio logran mejorar sus derechos en el
Estatuto de los Trabajadores al Servicio de los
Poderes de la Unión de 1938.
En 1935 Calles y los empresarios se opusieron
a las huelgas y a Cárdenas, pero la fuerza obrera
creció, lo mismo que la campesina en las luchas de
1936, siendo derrotados Calles y sus seguidores.
En 1936, la patronal de Monterrey en contra de
la Huelga de la Vidriera -y de Cárdenas- paraliza
3 días todo Monterrey, Cárdenas va a esa ciudad
a defender los derechos obreros, advirtiendo
a los patrones que, si no abren las empresas,
entonces los obreros y el gobierno las tomarán y
las pondrán a trabajar. Inmediatamente levantan
el paro patronal. En 1938 y años siguientes,
el enfrentamiento fue con las empresas más
poderosas del mundo, las petroleras Standar Oil
yanqui y la Royal Dutch inglesa-holandesa.
A la vuelta estaba la Segunda Guerra y el
64
opinión
valor del petróleo era estratégico para ganarla o
perderla. En estos tres episodios de 1935, 1936 y
1938 el papel obrero fue central. La expropiación
petrolera sienta sus bases de 1933 a 1937 por
los petroleros y sus luchas, pero el decreto
expropiatorio de 1938 y los años 1989 y 1940
son de Lázaro Cárdenas. Ninguna gran obra de
Cárdenas se realizó sin la participación y lucha
sindical: la reforma educativa, la nacionalización
del ferrocarril, la creación de la CFE, la reforma
agraria; surge en 1935 el Comité Nacional de
Defensa Proletaria y en 1936 se transforma en
CTM, la que en 1937 organiza las centrales de
Nuestra América y en 1938 la Confederación de
Trabajadores de América Latina, la CTAL.
Nada más creativo que las luchas obreras,
campesinas, jornaleras, las cooperativas y del
magisterio; acercarnos a la organización nacional
del sindicato ferroviario de 1929 a 1933, y ver
cómo éstos apoyan la organización de los mineros
en 1934 y en 1935 del sindicato petrolero y
otros. Esa unidad en la acción da mejores frutos
que la unidad burocrática o la de los líderes,
desvinculadas ambas de la base. Así como la
creación de las cooperativas sindicales:
Año Cooperativas Cooperativistas Capital
1934 778 21,762 1,523. 732
1941 1,715 163,501 15, 266. 272
Las cooperativas de capital social de los
trabajadores formaban parte de la utopía del
General Cárdenas, no obstante, fue una realidad
con fuerza y perspectivas en 25 años, de 1921 a
1944, con Miguel Alemán las corrompieron y las
reprimieron con “charrazos” junto con los obreros
de los sindicatos con más cooperativas: petroleros,
mineros, ferroviarios, azucareros, cañeros y otros.
Foto: Trabajadoras de la construcción | https://marxismo.mx/la-clase-obrera-frente-a-la-crisis-enmexico/
opinión
65
Los estudiosos
que han conocido
desde lejos las
luchas obreras,
atribuyen a Cárdenas
la movilización de
las masas, como
si los trabajadores
fueran borregos
o acarreados.
Sin penetrar en
la acción obrera,
un extraordinario
ejemplo sería
la mancuerna
organizativa y de
conciencias del
magisterio y los
jornaleros agrícolas
de La Comarca
Lagunera en 1936 a 1939. Los estudiosos atribuyen
a Cárdenas el éxito de la lucha obrera, no a la
lucha obrera regional, nacional e internacional.
Destacan las obras de Octavio Paz de 1949
El Laberinto de la Soledad. Lorenzo Meyer la
Expropiación petrolera
Los estudiosos del cardenismo ven la obra del
presidente Cárdenas, pero no la obrera, la que
surge ellos y desde las bases, de abajo arriba.
De 1933 a 1937 la lucha de los petroleros por
la expropiación: organizan un solo sindicato
que agrupe 19 sindicatitos en 1935, unificados
demandan un solo contrato colectivo en 1936,
que fortalece la unidad y la fuerza obrera, llegan a
la huelga general petrolera de 1937 sube el tono
de la lucha, se hace internacional por el control
más importante de la guerra y así, hasta llegar
al 18 de marzo de 1938: la soberanía nacional
o el poder del capital transnacional. Cuando las
empresas extranjeras afirmaron que el gobierno
mexicano no podría echar a andar la industria
petrolera, ¿Quién lo hizo? ¿Quién puso a trabajar
la industria petrolera?: ¡los obreros de Pemex!
Un “charrazo” de Miguel Alemán en 1946,
ejecutado por el ejército, no pudo liquidar al
sindicato independiente y a su directiva, pese a que
fueron encarcelados. Tuvo que dar el presidente
un segundo “Charrazo” en 1949, para imponer el
control del sindicato. De 1946 a 1952, en el sexenio
de Miguel Alemán liquidaron a los sindicatos
independientes y democráticos: ferrocarrileros,
mineros, magisterio, cañeros, azucareros, textiles,
actores, industria cinematográfica y otros. Todavía
en el sexenio de Ávila Camacho los sindicatos
tienen mucha fuerza y organizan “la segunda ola
de huelgas” de 1943,1944 y 1945 más importante
del país.
Si se puede resolver esta crisis de justicia laboral,
si el gobierno de AMLO toma en sus manos una
campaña a favor de la libertad sindical, para que
los trabajadores y autoridades del trabajo tomen
en sus manos el acceso a la justicia laboral, para
que se obligue a que se cumpla la Ley. Cumplir
y hacer cumplir la ley es una obligación de las
autoridades.
66
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
debate teórico y político
El comunismo como deseo y
el placer de la subversión
IÑAKI GIL DE SAN VICENTE
10 de diciembre de 2022
Mientras escribía el Prólogo del
libro de Saïd Bouamama Georges
Ibrahim Abdallah, manual de
militancia dentro y fuera de la cárcel,
Boltxe Liburuak diciembre de 2022-, sobre las
impresionantes lecciones que debemos extraer
de la praxis vital de Georges Ibrahim Abdallah,
rememoraba las charlas-debate que algunas
personas manteníamos mientras existió la ya
extinta izquierda abertzale sobre la dialéctica
entre, por un lado, el duro compromiso militante
en cuanto a sacrificios personales que hay que
asumir y, por otro lado, lo que entendíamos como
el placer de la subversión que podía compensar
e incluso superar el dolor de las renuncias. Antes
de seguir debemos recordar que el libanés G.
Ibrahim Abdallah es el prisionero político que más
años lleva en las cárceles del imperialismo francés,
tres décadas de prisión por su praxis comunista,
internacionalista, antiimperialista y antisionista.
Lo que aquí está en juego es decisivo: la praxis
de una vida encarcelada durante treinta años por
su antiimperialismo e internacionalismo radical
nos lleva a una reflexión que antes era obvia, que
luego casi desaparece y que desde hace un tiempo
empieza a volver a escena: el comunismo no es
sólo una posibilidad y una necesidad, también
es un deseo y una esperanza, o si se quiere y
parafraseando a Lukács sobre Lenin, la actualidad
del comunismo. Pero una actualidad que
prefigura un futuro deseado y esperado, aunque
de parto difícil y doloroso. Aquí, en este debate
y sin mayores precisiones sobre otras corrientes
como las psicoanalíticas, la reichiana, las de la
Escuela de Frankfurt y la marcusiana y frommiana,
las de Guattari, Lacan y toda la palabrería post,
entendemos por deseo aquel anhelo aristotélico
que refuerza la lucha para conquistar el placer, la
felicidad en la vida que va logrando hacerse cada
vez más plena sabiendo que no puede llegar a la
plenitud total.
Este deseo y esta felicidad revolucionaria,
procesual y por tanto reversible si es derrotada,
nunca puede materializarse en actos concretos
debate teórico y político
67
mediante el reformismo pragmático del pseudoplacer
hedonista asquerosamente burgués, esa
falsa felicidad esclava alienada por el fetiche
del dinero, solo se materializan en la práctica
concreta mediante la dialéctica de los delicados
equilibrios entre renuncias y gozos inherentes a
lucha revolucionaria por la extinción de la injusticia
que se va alcanzando durante la realización de las
potencialidades creativas de la especie humana
genérica, omnilateral y pluridimensional. La lucha
contra la propiedad privada es el
secreto del deseo comunista y del
placer de la subversión porque
sólo la superación histórica del
valor y del trabajo abstracto, es
decir, de la dictadura del salario y
de la mercantilización de la vida,
asegura el libre desarrollo de cada
cual dentro del desarrollo libre de
la comunidad.
Alguien definió a la ética
subyacente a esta segunda
concepción, la comunista, como
estoico-epicureana. No falta quien
la llamó el substrato “trágico” de
un marxismo a lo L. Goldmann, o
una de las variantes blochianas,
por no citar a las derivaciones muy
forzadas del pensamiento de W.
Benjamin o a las cartas de las y
los revolucionarios poco antes de
morir, de inmolarse o de ejercer
el derecho supremo a la propia
muerte. La historia de la lucha
por la libertad nos ofrece una lista
de referencias cuasi infinita que
desborda este corto artículo. Se ve
que actuamos y pensamos en un
universo antagónico al de la fútil
superficialidad de las mercancías
ideológicas posmodernas,
laclaunianas y neoreformistas, tan
útiles al capital. Por esto recordamos siempre
la carga ética de Txiki, militante de ETA, poco
antes de ser fusilado por la dictadura franquista,
haciendo suyas estas palabras del Che: «Mañana,
cuando yo muera, no me vengáis a llorar. Nunca
estaré bajo tierra, soy viento de libertad».
Pues bien, ahora estos debates son más
necesarios que entonces por razones que no
hace falta explicar. En realidad, siempre lo
han sido porque la lucha contra la propiedad
68
debate teórico y político
privada en sus múltiples expresiones históricas
inevitablemente genera dosis de represión,
exige compromiso y coherencia en el momento
de optar por la mansedumbre del buey o por los
riesgos inherentes a la libertad. La referencia al
buey no es casual o meramente literaria. Marx
respondió a la pregunta de un amigo diciendo
que si hubiera decidido ser un buey jamás hubiera
escrito El Capital, logro inacabable por su misma
dialéctica que le hacía pese a ello eternamente
feliz. Conocemos los sacrificios que tuvo que
hacer la familia Marx y la ayuda que necesito
de muchos camaradas no sólo para redactar El
Capital sino para su vida entera sobre todo desde
que la familia gastase la herencia materna en
armas para la revolución de 1848, siendo vigilada
desde entonces por todas las policías.
No es un caso único, como tampoco lo es el de
Georges Ibrahim Abdallah porque
cada parcela de libertad radical,
concreta, debe ser conquistada
con presión, con lucha. Según les
asustemos más o menos, el micropoder
de turno o el poder en sí
cederá a regañadientes algunas
libertades formales, insustanciales,
no peligrosas para él, mientras
que de inmediato empieza los
ataques para recuperar lo que ha
tenido que ceder y para ir más allá,
para derrotar estratégicamente al
proletariado: la OIT ha publicado
un informe demoledor sobre el
retroceso del salario obrero y el
avance de la ganancia capitalista en
el mundo durante los últimos años.
El imperialismo, la OTAN, la pujante
industria de la matanza humana,
la reorganización mundial del
fascismo, la irracionalidad polícroma
al alza, forman parte de la ofensiva
desesperada del capital contra la
humanidad explotada.
Resumiendo la lucha de clases
hasta 1881, Marx aconsejó a un
revolucionario holandés que todo
partido socialista que llegase al
gobierno mediante elecciones
debía asustar –en cursiva por el
propio Marx– a la burguesía para
impedir una contrarrevolución. Los
debate teórico y político
69
hechos le han dado la razón, como vuelve a
verse con el «golpe blando» que ha derrocado
a Pedro Castillo en Perú, o la preparación de un
intento de golpe nazi en Alemania desmontado
fácilmente por sus servicios secretos siguiendo
los manuales del control de masas mediante la
pedagogía del miedo, por citar solo dos casos
actuales. Si de las alturas del acceso al gobierno,
que no al Estado en cuanto forma político-militar
del capital, descendemos a las luchas por otras
reivindicaciones nos encontramos ante el mismo
obstáculo: ¿acaso no asusta la libertad de la
mujer, de los pueblos y de las clases explotadas
al patriarcado, al imperialismo y al capital?
¿Acaso una huelga no asusta al capital que corre
a protegerse tras su violencia represiva, tras su
justicia? ¿Acaso no asusta una asamblea vecinal
que exige servicios sociales elementales al
ayuntamiento plegado a las imposiciones de las
grandes empresas?
¿Acaso no asusta al capitalismo el dicho
abertzale de Jaiak bai, borroka ere bai, fiesta
sí, lucha también; o este otro de Gazte naiz,
eta harro nago, soy joven y estoy orgulloso, o
el de Gazte eta aske, joven y libre? ¿Acaso no
le asusta más incluso que esa juventud se declare
orgullosamente comunista, radicalmente crítica
con el poder adulto que le ha dejado a los pies
de los caballos del capitalismo más feroz, que le
reprime con todas las policías y leyes represivas por
ahora a su alcance? ¿Acaso no nos gratifica, anima
e impulsa esa desbordante alegría y felicidad de
la juventud revolucionaria que, sin embargo y por
ello mismo, asume conscientemente los riesgos
inherentes a su militancia? ¿Acaso el capital y el
imperialismo franco-español que nos oprime no
saben que su orgullo es el nuestro? ¿Acaso no
se asusta por ello al leer en los carteles callejeros
la necesidad de un Estado Socialista?
Cuando no se asusta al poder, sino que se le
refuerza, se desune y desmoraliza al proletariado, y
además se reprime a sus sectores revolucionarios,
entonces se refuerza a la burguesía, se facilita
la involución política y se traiciona al pueblo
trabajador que con sus votos ha aupado al gobierno
a ese partido, y hay que decir lo mismo sobre otras
fuerzas políticas que anteriormente combatieron
con heroicidad al poder y ahora son sus muletas.
Es en estos momentos cuando más se demuestra
la importancia crucial de haber organizado
previamente un partido revolucionario con
militancia formada teórica, política y éticamente,
una militancia que practique mediante el deseo,
la esperanza la prefiguración del comunismo en
cada lucha diaria en lo necesario, ampliando lo
posible hasta convertirlo en probable y, según los
avatares de la lucha, en triunfo.
En abril de 1865 Marx respondió escuetamente
a varias preguntas, entre las que destacamos
estas: «¿Qué cualidad prefiere?: La sencillez. ¿Su
rasgo característico?: La unidad de objetivos.
¿Qué defecto detesta más?: El servilismo. ¿Qué
defecto tolera más?: La credulidad. ¿Su idea de
la felicidad?: La lucha. ¿Su idea de la desgracia?:
La sumisión. ¿Su héroe?: Spartacus, Kepler. ¿Su
máxima favorita?: Nihil humani a me alienum
puto (Nada de lo humano me es ajeno). ¿Su divisa
preferida?: De omnibus dubitandum (Hay que
dudar de todo)».
Las respuestas nos facilitan el debate sobre el
placer de la subversión inseparable del deseo del
comunismo, abriéndonos a una reflexión crítica:
¿Qué relación existe entre, por un lado, el sacrificio
y el dolor que asumimos conscientemente
cuando renunciamos a deseos y placeres que nos
harían felices, cuando decidimos luchar sabiendo
que la represión nos ronda, etcétera; y, por otro
lado, cuando a pesar de todo ello, sentimos una
profunda gratificación ético-moral y, por ello,
esa serenidad interna que nos equilibra y guía
en el aparente caos de la vida? Las religiones,
que se basan en la obediencia temerosa y
egoísta al castigo divino, solo empeoran el
problema porque buscan la solución fuera de
70
debate teórico y político
las contradicciones materiales, en el inexistente
«cielo». El individualismo burgués, esclavo del
fetichismo de la mercancía, lo agrava aún más
porque multiplica exponencialmente la iniquidad
al hacer del ser humano no ya un lobo contra
sí mismo, sino un mercader contra sí mismo: el
salto del homo homini lupus, al terrible homo
homini mercator. ¿Y qué decir de los reformismos
pacifistas que refuerzan la mansedumbre ante la
injusticia?: el pacifismo estricto es profundamente
inmoral.
Por el contrario, la vida sencilla nos inmuniza
ante el orgullo prepotente de las jerarquías, de
los poderes, de las burocracias consustanciales
a la mísera civilización burguesa, a su racismo
y misoginia terroristas; también refuerza una
calidad de vida incompatible con el consumismo
derrochador enseñándonos un gozo no
consumista, no competitivo sino equilibrado,
solidario, comunal y comunista. La unidad de
objetivos nos facilita no caer en el sectarismo, en
el elitismo que se cree superior y que desprecia
al pueblo, negando su increíble potencia creativa
cuando se yergue. Sobre esta doble base –
sencillez y unidad de objetivos– la lucha contra
el servilismo y la sumisión como el defecto y la
desgracia más detestables se convierte en una
necesidad imperiosa en todos los sentidos.
A comienzos del siglo XIX se llamaba serviles
a quienes se arrodillaban física y mentalmente
ante el oprobio monárquico, ahora se mantiene
ese desprecio, pero se ha ampliado a todas
aquellas personas que, además de obedecer
sumisamente a la «figura del Amo» en su
irracionalidad estructurante, también actúan
como un obediente y fanático soldado del euro,
del dólar, de la dictadura del salario. No existe
peor servilismo, sumisión y fanatismo que estos y
derrotarlos día a día produce un gratificante placer
ético maravilloso. Lenin llamó a la revolución la
fiesta de los oprimidos y cualquiera que haya
vivido la organización de una huelga, por poner
este ejemplo de entre los muchos disponibles,
conoce esa burbujeante sensación liberadora no
exenta de riesgos y sacrificios que siente en esos
momentos porque se está venciendo el miedo a
la libertad.
Pero esa praxis cotidiana vital exige formación
teórica, esfuerzo intelectual, conocimiento de
la historia real, la de la lucha de clases y de las
guerras antiimperialistas, no de la creada por la
burguesía que sólo habla de derrotas populares,
negociaciones tramposas y claudicaciones
obreras. La historia de las rebeliones esclavas
y de Spartacus, la historia de la lucha por la
ciencia crítica contra todos los obscurantismos
negacionistas, como la de Kepler. Hay que
extender la capacidad crítica basada en la lucha
a pie de obra, dentro de ese pueblo proletario,
por ello hay que demostrar que la credulidad es
tan dañina como el servilismo y la mansedumbre
que propagan la ignorancia y el odio al saber
crítico. Por eso es imprescindible la divisa de que
hay que dudar de todo, combatir todo dogma
y ser criticó con uno mismo sin arredrarse ante
las consecuencias de la esa crítica metódica, lo
que supone dominar la dialéctica materialista,
la teoría marxista del conocimiento, la teoría de
la crisis como piedra angular de la posibilidad,
la necesidad, el deseo, la esperanza y el placer
comunista.
Y todo ello dentro de la cosmovisión en la que
la lucha y la felicidad se refuerzan como unidad en
cada una de sus partes, de modo que la persona
servil y sumisa es infeliz y la persona feliz es la que
participa en la lucha revolucionaria en la medida
de sus posibilidades. Sabemos que la moral y la
felicidad de los y las prisioneras políticas aumentan
en la medida en que en la calle aumenta la lucha
de sus naciones trabajadoras, aunque ellas apenas
puedan ayudar desde las cárceles. Sabemos
que la esperanza por un mundo mejor y por su
misma felicidad aumenta en las y los obreros que
ven cómo otras empresas van a la huelga por
debate teórico y político
71
las reivindicaciones comunes, lo que facilita que
terminen integrándose en esas movilizaciones
con su unidad de objetivos.
La felicidad y la lucha son contagiosas, son la
mejor pedagogía liberadora mediante el ejemplo
práctico de la liberación que están consiguiendo las
personas que sufren nuestras mismas opresiones
e injusticias, nuestra explotación. Ahora mismo,
miles de personas mayores protestan a despecho
del viento y la lluvia, para aumentar las jubilaciones,
pensiones y servicios sociales reducidos casi al
mínimo vital, sintiéndose felices porque saben que
ese esfuerzo extra para su edad es para mejorar
sus condiciones de vida pero también las de sus
hijos, hijas, nietas y nietos, para no condenarles
a un empobrecimiento más duro, para que
no sean tratadas como mulas de carga,
como lo es el pensionariado, en especial las
mujeres trabajadoras agotadas por décadas
de esclavitud patriarco-capitalista.
La felicidad y el deseo comunista, la
esperanza roja por un mundo sin propiedad
privada, por un mundo humano en el sentido
absoluto del término, sin imperialismo, llega
a su culmen precisamente con la máxima
de que nada de lo humano me es ajeno. El
internacionalismo, la lucha antiimperialista
en el mundo y en el país propio, en la vida
diaria a la hora de reducir el consumismo
desquiciado, a la hora de ayudar siquiera
con un esfuerzo económico diario a favor,
por ejemplo, del pueblo saharaui, de la
empobrecida infancia del norte imperialista,
de armas para el pueblo palestino o de
jeringuillas para la siempre perseguida
Cuba, nuestra Cuba del alma. La lista es
inagotable y siempre nos lleva al esencial
derecho/necesidad de la resistencia
armada de la humanidad oprimida contra
la muy minoritaria minoría capitalista. El
primer y elemental derecho humano es el
derecho a la felicidad liberadora, al placer
revolucionario, a la risa de la infancia y a la vida
plena de las generaciones que nos lo han dado
todo. Un derecho que nos exige sacrificios y
renuncias en el plano individual y colectivo, pero
sin el cual, si no lo practicamos, sencillamente
dejaríamos de ser humanos para convertirnos en
bueyes. Georges Ibrahim Abdallah no es un buey,
es la libertad encadenada por ser humana, por ser
comunista.
EUSKAL HERRIA, 9 de diciembre de 2022
Fuente: https://rebelion.org/el-comunismocomo-deseo-y-el-placer-de-la-subversion/
72
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
internacional
Hacia la Construcción
de la Patria Grande
JOSÉ LUIS ALONSO VARGAS
1
El presidente de Bolivia, Luis Arce, se
encuentra, desde el 14 de diciembre, en
La Habana para asistir a la XXII Cumbre
de la Alianza Bolivariana para los Pueblos
de Nuestra América-Tratado de Comercio de
los Pueblos (ALBA-TCP). La agencia Prensa
Latina reportó que la viceministra de Relaciones
Exteriores, Josefina Vidal, expresó la más cálida
bienvenida al visitante, al recibirlo en el aeropuerto
internacional José Martí.
«Viajamos a la hermana República de Cuba
para participar en la Cumbre del alba-tcp, en
conmemoración a los 18 años de unidad y
compromiso con la integración latinoamericana
y caribeña. Antes, entregamos el bastón de
mando a nuestro jilata vicepresidente (David
Choquehuanca)», escribió el presidente de
Bolivia, Luis Arce Catacora, en su perfil en Twitter.
Arce declaró durante la sesión extraordinaria
de la Asamblea Nacional del Poder Popular de
Cuba en conmemoración del 18 aniversario de la
Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra
América - Tratado de Comercio de los Pueblos
(ALBA-TCP). “Sigamos construyendo desde el
poder popular ese mundo mejor que demandó
Fidel (Castro) en 2003, convencidos no solo de
que es posible, sino que es más necesario que
nunca”, enfatizó el mandatario.
Además, reiteró que el capitalismo busca la
producción y reproducción del capital aniquilando
todo a su paso, colocando en riesgo la existencia
de la humanidad. “Nosotros buscamos la
producción y reproducción de la vida, el vivir bien
de todas y todos”, dijo.
El mandatario acotó que ALBA-TCP es una
alianza para la vida y está convencido de que
la integración, basada en los principios de
solidaridad y complementariedad, soberanía,
dignidad y cooperación entre los pueblos, “es
uno de los mayores legados que dejaron Fidel y
(Hugo) Chávez a nuestra patria grande, legado
que debemos seguir fortaleciendo”.
“Mientras el poder resida en el pueblo y en la
unidad de quienes luchamos por la justicia social,
73
ni las crisis originadas por el capitalismo ni el
imperialismo y sus operadores regionales podrán
derrotarnos”, aseveró.
Por otro lado, resaltó que se viven horas difíciles
pues considera que “la injerencia extranjera, la
inestabilidad política y el irrespeto a la voluntad
de las mayorías continúan siendo las principales
amenazas que se abalanzan sobre la región”.
“Las clases dominantes y la burguesía imperial
no toleran cuando los pueblos participan
activamente de la política y transforman con
su protagonismo la democracia, como mero
procedimiento es un espacio de construcción
de una sociedad en que los derechos humanos,
sociales, económicos, culturales y políticos, se
cumplen efectivamente”, comentó.
Arce advirtió que sectores antidemocráticos
no han desistido en su constante hostigamiento
contra aquellos Gobiernos que son de izquierda,
progresistas, populares y legítimamente
constituidos.
2
En Perú, el Ministro de Defensa, Alberto
Otárola, anunció el miércoles 14 la
imposición por 30 días del estado de
emergencia a nivel nacional, cuando el
15 se prevén movilizaciones generales en todo
el país suramericano contra el Gobierno, el cese
Foto: Con una declaratoria final, culminó la XXII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América – Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP), que se realizó en el Palacio de la
Revolución de Cuba. El texto aprobado puede consultarse en la siguiente liga: https://bit.ly/3hzIJQ5
| Sin crédito
74
internacional
del Congreso y la convocatoria inmediata a
elecciones. Se restringen derechos básicos como
libre tránsito, reunión, inviolabilidad del domicilio.
Las Fuerzas Armadas ayudarán a la policía en la
seguridad.
Este anuncio surge en el marco de los llamados
de los movimientos sociales y gremiales del país
para declarar un paro nacional indefinido hasta
que se cumplan sus demandas, que incluyen la
liberación del expresidente Castillo.
Las manifestaciones y bloqueos de carreteras
afectan a 13 de 24 regiones del país y han dejado
desde el domingo siete muertos y decenas de
heridos, entre civiles y policías. Hasta ahora, estas
manifestaciones han dejado un saldo de siete
personas muertas. En declaraciones a la prensa,
Ótárola indicó que la medida, que previamente
había sido declarada en algunas regiones del país,
se decidió en sesión de Consejo de Ministros.
3
Militantes y seguidores del Frente de
Todos (FdT), en Argentina, se movilizan
el jueves 15 en Buenos Aires para exigir
el enjuiciamiento político de un grupo de
funcionarios públicos por su presunta participación
en la aceptación de dádivas, entre otros delitos.
La marcha tendrá lugar bajo las consignas
“Fuera mafiosos” y “Que Larreta deje de
Foto: Continúa la represión contra manifestantes en Perú. Las masas siguen desafiando a los contigentes
militares y policiacos. El saldo de muertos y heridos se incrementa día a día. | https://www.telesurtv.
net/news/ejercito-policia-peru-represion-protestas-pedro-castillo-20221215-0018.html
75
Foto: https://mobile.twitter.com/utectera
encubrirlos” (en alusión al jefe de Gobierno de
Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta). En este
sentido, el vicepresidente del Fdt, Javier Andrade,
afirmó que “el encubrimiento de Larreta a los
funcionarios mafiosos de la Ciudad es inadmisible.
D’Alessandro y Mahiques se tienen que ir”.
Andrade añadió que estos funcionarios
intentaron encubrir el viaje privado a través de
la manipulación mediática y judicial, mientras
destacó que los mismos “forman parte de la mafia
que tiene secuestrada a la democracia”.
De igual forma, el legislador porteño Juan
Modarelli señaló que “cuando el personal de la
salud reclamó por salarios, D’alessandro reprimió.
Cuando nos manifestamos para apoyar a nuestra
vicepresidenta (Cristina Fernández), D’Alessandro
puso vallas en la casa. Cuando esas vallas no
sirvieron de nada, empezó con palos, gases
lacrimógenos y camiones hidrantes”.
A su vez, el presidente del Instituto de
Formación Política, Juan Manuel Valdés, precisó
que “estamos a un voto de conseguir una sesión
especial para tratar el pedido de juicio político
a Mahiques y D’ Alessandro. Necesitamos
explicaciones y que Larreta deje de encubrirlos.
Hasta ahora no conseguimos que otros bloques
en la Legislatura se sumen”.
76
Tribuna Comunista 512
Ideas y debate revolucionario
internacional
Reformas universitaria
y de pensiones, falsas y
electoreras
TOÑO NERIO | Corresponsal de Tribuna Comunista en El Salvador | neriotono@gmail.com
11 de diciembre de 2022
El 16 de noviembre de 2018, el diario digital Última Hora,
una de las publicaciones del clan bukele, reprodujo
textualmente las palabras del candidato del ultraderechista
partido GANA: “Nosotros impulsaremos una verdadera
reforma al sistema de pensiones, donde pongamos en primer
lugar al ser humano, en un segundo y lejano lugar al gobierno,
y por último a las AFP. Reformas que el FMLN no tuvo el
valor de hacer”, expresó nayib bukele en la abarrotada
Plaza de Artes de la sede central de la Universidad de El
Salvador (UES).
En aquel inolvidable discurso –que el hoy presidente
no quiere que le reproduzcan en video-, además,
bukele se comprometió a convertir el Alma Mater en la
mejor universidad de toda Centroamérica. Al respecto
dijo que “aumentará el presupuesto, modernizará el
inmobiliario, creará más sedes en el interior del país e
instaurará zonas residenciales para los estudiantes con
menos recursos económicos.”
El 27 de julio de 2021 los periódicos salvadoreños
publicaban la siguiente noticia: “Estudiantes de la
modalidad a distancia y en línea denunciaron la
mañana de este martes el cierre de 12 subsedes
internacional
77
ubicadas en el interior del país, instalaciones que
los alumnos consideran vitales para su formación
educativa.
“Estas instalaciones forman parte de un
convenio entre la UES y el Ministerio de Educación,
y están ubicadas dentro de institutos nacionales
en 12 localidades.
“Las sedes de Ahuachapán, Metapán y
Sonsonate pasarían a la Facultad Occidental de
Santa Ana; las sedes de Cojutepeque, Suchitoto
y Chalatenango serían absorbidas por el campus
central de la UES en la capital; las sedes de
Sensuntepeque, Zacatecoluca y Jiquilisco pasarían
a la Paracentral en San Vicente; y las sedes de
Usulután, San Francisco Gotera y Santa Rosa de
Lima se reubicarían en la Facultad Oriental, en
San Miguel.”
¡Guau! ¡Qué sopapo para una juventud que
creyó en el autodefinido como “el más cul”!
Pero es que eso de clausurar universidades ya
era cuento viejo. Desde el 11 de marzo de 2020,
cuando El Salvador todavía no reportaba ningún
caso de coronavirus, el presidente Nayib Bukele
ya había ordenado el cierre de las fronteras
Foto: Edificio principal de la Facultad de Medicina de la Universidad de El Salvador. | Autor: Jarould
| https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Facultad_de_Medicina_de_la_Universidad_de_El_
Salvador,_vista_nordeste_(1).jpg
78
internacional
y la suspensión de las clases a nivel nacional
incluyendo las de la Universidad de El Salvador.
Luego los estudiantes comenzaron a recibir clases
de forma virtual y desde entonces no han vuelto a
las aulas universitarias.
Aunque hay que decir que las instituciones
públicas y privadas de educación preescolar,
primaria, secundaria y bachillerato sí han retomado
las clases presenciales desde enero de 2021. Pero
no los de la UES.
O sea, los estudiantes universitarios de la única
universidad estatal no han pisado las aulas desde
hace dos años y nueve meses. Y desde hace año
y medio fueron cerradas definitivamente 12 sedes
de la Universidad de El Salvador que habían sido
creadas por el gobierno del Frente Farabundo
Martí para la Liberación Nacional (FMLN) desde
que dio inicio al primer mandato ciudadano, bajo
la presidencia de Mauricio Funes Cartagena y la
vicepresidencia del profesor Salvador Sánchez
Cerén.
En efecto, las subsedes universitarias fueron la
realización práctica de la Estrategia 11 “Educación
de calidad con inclusión y equidad” del Plan de
Gobierno del FMLN, que había sido diseñado
sobre la base de millares de consultas ciudadanas
que se realizaron casa por casa en cada uno de los
262 municipios del país.
Y bukele las borró con solo una orden, vía twitter,
a la rastrera rectoría universitaria. “¡Clausúralas!”,
“¡A sus órdenes, mi señor, de inmediato”
Pero no solo les mintió a los estudiantes
universitarios cuando les habló en campaña
en 2018. En diciembre de 2019 dijo que iba a
cerrar el centro penal de Chalatenango y lo iba a
transformar en una universidad.
En lugar de construir una universidad ha estado
construyendo desde mayo de 2022 una mega
cárcel en San Vicente con capacidad para al
menos 40 mil prisioneros.
De manera simultánea, la Universidad de El
Salvador, por primera vez en su casi bicentenaria
historia le ha cerrado las puertas al 90 por ciento
de los jóvenes bachilleres que aspiraban obtener
un lugar. 9 de cada diez solicitudes de nuevo
ingreso fueron rechazadas.
Para acabarla, al exiguo presupuesto de la
Universidad de El Salvador de 2022 se le sustrajo
un 20 por ciento del dinero que se le había
asignado y se transfirió a las partidas de la oficina
de prensa y la oficina de información de Casa
Presidencial.
Pero todavía faltaba el último en la frente
para rematarla: el 30 de octubre de 2022 la
comunidad universitaria se desayunó la noticia
de que el campus central permanecerá cerrado
por los siguientes once meses para adecuarlo
como una de las sedes de los juegos deportivos
centroamericanos que se van a realizar en 2023.
Los docentes y estudiantes que fueron
consultados por la prensa accedieron a ser
entrevistados siempre y cuando no se mencionara
su nombre, pues temen represalias por parte
de las autoridades de la UES. Todos se quejan,
pero en susurros. Temen ser llevados a la cárcel
acusados de pandilleros por criticar al gobierno.
Muchos se preguntan cómo vamos a estudiar
química, física, veterinaria, odontología,
medicina, biología, sin laboratorios. Estos tres
años de estudiar virtualmente han sido inútiles.
¿Cómo hacer una disección, dónde extraer
una pieza dental, en cual laboratorio hago mis
experimentos?, preguntan, en tanto miran sobre
el hombro que nadie les escuche lamentarse.
Pero lo mismo les pasa a los sindicalistas que
estuvieron aquella memorable tarde del mitin
de campaña del ultraderechista en el campus
universitario.
Los más viejos todavía recuerdan cuando un
trabajador se retiraba con una pensión que era
equivalente al 70 por ciento de su último salario.
Y suspiran por un retorno a aquellos tiempos de
vino y rosas.
Y recuerdan cuánto le aplaudieron al
ultraderechista bukele cuando les prometió una
reforma integral de pensiones. Porque desde
internacional
79
la reforma neoliberal de pensiones que sacó al
Estado y dejó toda la cancha libre para los juegos
del mercado, lo primero que descubrieron fue
que las pensiones se redujeron a un 25 por ciento
del ingreso real para los jubilados. Por eso nadie
se retira y tratan de mantenerse trabajando,
aunque ya no tengan fuerzas para subirse al bus
cada mañana o cada tarde.
Todavía recuerdan los cotizantes que un montón
de pirañas se lanzaron a rapiñar las cotizaciones
de los trabajadores. Se llaman Administradoras
de los Fondos de Pensiones (AFP) y al finalizar
los años 90 del siglo pasado eran un montón:
PREVISION, PROFUTURO, PORVENIR, PROVIDA,
MÁXIMA, CRECER, CONFÍA.
Al principio esas AFP se quedaban con un 30
por ciento de los aportes de los trabajadores
y empleadores, por concepto de gastos de
administración y comisiones. Pero vino una
reforma legislativa y se les redujeron aquellas
voraces dentelladas, recortándoles la tajada.
Entonces algunos de los más salvajes optaron por
retirar sus ganancias, declararse en bancarrota y
vender sus carteras a los mejores postores como
BBVA. Al final solo quedaron dos, un “duopolio”.
Uno de los primeros grupos de empresarios
que saltaron del barco al ver que se les mutilaban
sus fabulosas ganancias era el grupo de turcos
que se habían asociado para constituir la AFP
PROFUTURO. Estaban encabezados por don
Jorge “Coqui” Sedán y Armando Bukele Kattán,
el que por entonces todavía era papá del futuro
presidente más cul (después este ingrato hijo
desconoció a su padre biológico y dijo que su
verdadero papá era el mismísimo dios, el de
Jesús).
Con el paso de los años, como se había
alertado desde el principio por los sindicalistas
Foto: Viernes 4 de febrero 2022: organizaciones de Bases Magisteriales, Simeduco, MTP marcharon
desde El Salvador del Mundo hasta casa presidencial para protestar porque el gobierno de bukele
no ha presentado una reforma de pensiones digna. | EDH/ Menly Cortez
80
internacional
y los economistas honestos, las ganancias de las
AFP crecieron, los ahorros de los trabajadores
decrecieron y los gobiernos se aprovecharon
para sortear sus déficits tomando prestados a
bajo interés el dinero de los trabajadores. Para
ello decretaron leyes que obligaban a las AFP a
darle dinero de los ahorros de los trabajadores al
gobierno, a tasas de interés ridículamente bajas,
hasta el derrumbe del mundo financiero de 2008-
2009, cuando las tasas pasaron a ser negativas y los
ahorros de los trabajadores no solo no crecieron,
sino que tuvieron “utilidades negativas”. Habrase
visto semejante absurdo.
Durante los gobiernos de los dos
presidentes del FMLN (2009-2019) se intentó
infructuosamente corregir a fondo la plana, pero
nunca se consiguieron la mayoría de votos en la
Asamblea Legislativa para modificar el estado
de las cosas. Todos los partidos de la derecha,
incluido GANA, el partido de bukele, rechazó
del todo las reformas. Lo más que pudieron
hacer los diputados efemelenistas fue que se
incrementaran un poco las tasas de interés para
los préstamos que el gobierno adquiría de los
ahorros de los trabajadores y que se redujeran los
porcentajes que agarraban las AFP por concepto
de comisiones.
Pero llegó bukele y mandó a parar, como Fidel
Castro, pero al revés.
El 17 de octubre de 2019, bukele aseguró que
el aumento del pago que recibe en la actualidad
el sector de los excombatientes de la guerra
“se reflejará en los ajustes que se le harán al
Presupuesto General de la Nación de 2020”.
Durante su campaña proselitista presidencial
les había prometido a los veteranos que iba a
darles mensualmente 600 dólares a cada uno.
Pero también iba a construirles un hospital
especializado solo para ellos.
Al final la pensión que había prometido se
quedó en 100 dólares, que no siempre se pagan
–a veces sí, a veces no, a veces quién sabe-. Y del
hospital, ni sus luces. Ya ha comenzado el cuarto
año y de ese hospital ni siquiera ha puesto todavía
la primera piedra.
Veamos, ahora, la reforma “integral” del
sistema de pensiones para los trabajadores.
El 15 de septiembre de 2021, bukele muy
solemnemente, en cadena nacional de radio y
televisión, anunció desde Casa Presidencial que
“en los próximos 30 días presentará a la Asamblea
Legislativa una reforma “integral” a la ley de
pensiones”.
Siete meses los trabajadores esperaron con
ansias la bendita “reforma integral”.
Por fin, el 29 de abril de 2022, se volvió a hablar
del asunto: en un Comunicado de la Secretaría de
Prensa de la Presidencia, en papel membretado
y con todos los logos, para darle seriedad a la
cosa, se leía “no vamos a copiar ningún modelo
de otro país, vamos a tener una reforma al estilo
salvadoreño y con el toque del Presidente bukele,
es decir, una propuesta que sí funcione, bien
armada y que garantice resultados favorables
para la mayor cantidad de personas posible”.
Pero pasaron otros siete meses sin que se
supiera nada de nada, a pesar de que en el
Comunicado de abril se leía con toda claridad
que “para preparar esta iniciativa reunieron los
aportes de sindicatos, patronos y demás actores
involucrados, además de contar con los estudios
técnicos necesarios para sustentarla”. Habían
utilizado el verbo reunir en pasado -“reunieron”-,
pero nadie sabía quién, ni cómo ni donde se
habían reunido para preparar la iniciativa tan
traída y llevada oralmente.
“La reforma de pensiones no solo llenará las
expectativas de los trabajadores, sino que las
superará”, había dicho muy orondo el ministro de
trabajo.
Por fin, el 25 de noviembre a las 4 y pico de la
tarde, apareció un mensajito en la cuenta de tuiter
del presidente diciendo “Este día, cumpliendo
otra promesa al pueblo salvadoreño, he enviado la
internacional
81
reforma de pensiones a la Asamblea Legislativa.”
Lacónico, como siempre cuando acaba de
despertar.
Tres horas después, quizás ya más despierto,
volvió a tuitear:
•Las AFP ganarán mucho menos.
Los economistas brincaron. ¿Cómo? Si a las
AFP se les aumenta la comisión en 1 por ciento,
o sea, millones de dólares, no ganarán mucho
menos sino mucho más.
•Ya no se debe devolver el 25% de anticipo.
Otra vez los economistas se preguntan
¿Cómo?, si a los trabajadores se les autorizó
durante la pandemia para que voluntariamente
pudieran solicitar un préstamo de sus propios
fondos de retiro, pagaderos en efectivo con sus
respetivos intereses o bien con cinco años más de
cotizaciones, o sea trabajando cinco años más.
•No es necesario trabajar 5 años más por eso.
De nuevo los economistas preguntan ¿Cómo?
Para que uno no pague las deudas en el sistema
financiero, alguien tendrá que pagar por ese
dinero. Por ejemplo, el gobierno. O sea, los
contribuyentes, es decir, todos los salvadoreños,
porque el dinero del gobierno es el dinero de
todo el pueblo.
•Más ahorro para el trabajador, pagado por los
empresarios (1%).
Sí, Chucha. Tú le aumentas los costos de
producción al empresario y el muy vivillo, más
pronto que rápido se lo traslada al precio.
•Poco a poco se recuperarán los 10,000
millones de dólares sacados del sistema.
Claro, poco a poco, y con sus respectivos
intereses. El gobierno ha tomado préstamos
de los fondos de ahorro de pensiones de cada
trabajador y tiene que devolverlos.
Foto: bukele afirmó que a mediados de octubre de 2021 presentarían una propuesta de reforma de pensiones
"integral". | EDH / Jorge Reyes / Archivo
82
Tribuna Comunista 512
Ideas y debate revolucionario
internacional
¿Acaso ya se nos terminó el
tiempo o ya no importa?
MIGUEL BLANDINO
Hace más de medio siglo, el mes de
abril de 1968, se reunió en Roma un
grupo de los hombres más poderosos
del mundo: empresarios, políticos
y académicos. Entre ellos estaba uno de los
principales dueños del petróleo de todo el mundo,
David Rockefeller; a su lado, el industrial italiano
y ex director de la multinacional automovilística
FIAT, Aurelio Peccei; también llegó a la cita uno de
los jefazos de la Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económico (OCDE), Alexander
King; además del estadista y economista Saburo
Foto: Convención del Club de Roma, enero de 1968.
Okita, el economista y político Eduard Pestel, el
ingeniero Hugo Thiemann y el profesor Carroll
Wilson, entre otros lúcidos representantes de los
dueños del planeta.
En aquel cónclave decidieron hacer un
inventario total de lo que comúnmente se llaman
“recursos naturales”: agua dulce, tierras agrícolas,
minerales, hidrocarburos, etc., incluso el aire puro.
Se preguntaban estas ilustres personalidades
cuanto tiempo iban a durarles “sus recursos”
antes de que, debido a su agotamiento, fuera
cada vez menos rentable su explotación.
Es que no es lo mismo extraer minerales a
pocos metros de profundidad que buscarlos
a mil metros bajo la superficie; ni cuesta
igual producir alimentos en suelo fértil y bien
abastecido de agua cercana que otro obtenido
a punta de fertilizantes, plaguicidas, en suelos
en franco deterioro por la falta de agua y de
nutrientes.
Para obtener las mejores utilidades y poder
asegurar que se va a hacer una buena inversión
internacional
83
se requiere como prerrequisito indispensable
contar con el conocimiento más detallado y
profundo de las condiciones del campo en el que
se va a poner el dinero.
En el club al que pertenecían no había lugar
para romanticismos; todos ellos eran grandes
señores del mundo de los negocios y, por lo
tanto, su principal preocupación era la tasa de
ganancia o, en su caso, de riesgo. Aunque, por
cierto, Víctor L. Urquidi, quien escribió el Prólogo
a la primera edición en español de Los Límites
del Crecimiento, los llamó “hombres de empresa,
científicos y participantes en la vida pública
nacional e internacional” sin otro interés que su
preocupación por la humanidad.
El punto es que aquellos señorones sí tenían
claro que este planeta, con todo lo que contiene,
es el único disponible en las cercanías del universo,
y que en él todo lo que existe es finito. Pero no
les bastaban esas generalidades. Para evaluar con
un mínimo de certeza necesitaban datos duros,
cifras, números, estadísticas. Sin ello es imposible
hacer proyecciones aterrizadas, no ensoñaciones.
Como el mencionado grupo, autodenominado
El Club de Roma, no tenía las destrezas o
calificaciones requeridas para aquella empresa
científica. O tal vez sí, pero no el tiempo ni las
ganas para descuidar sus negocios mientras se
ponían a averiguar, decidieron contratar a alguien
que les hiciera la talacha.
El método que necesitaban tenía que ser uno
que permitiera estudiar fenómenos de gran
complejidad, por el gran número de variables
involucradas y las interrelaciones que se dan entre
ellas y la manera en que se afectan unas a otras.
Pensando un poco y preguntando otro tanto,
llegaron al consenso de que la mejor opción
–incluso por confianza política e ideológicaeran
los científicos del Instituto Tecnológico de
Massachusetts (MIT). El método que les pareció
más adecuado fue el de Dinámica de Sistemas
que había sido desarrollado por Jay Forrester.
En cuanto tuvieron claro este punto, lo siguiente
era la plata, que no era poca dadas las dimensiones
de la tarea. Ahí fue cuando providencialmente la
Fundación Volkswagen arrimó el hombro y brindó
todo el apoyo financiero que requería el proyecto.
En agosto de 1970 el Club de Roma le
encomendó la tarea al Grupo de Dinámica de
Sistemas del MIT, que era dirigido por el Dr.
Dennis Meadows. El grupo estaba formado por
Dr. Alison A. Anderson, Dr. Jay M. Anderson y
Jurgen Randers especialistas en contaminación;
Ilyas Bayar, Stephen Shantzis y Dr. Erick K.O.
Zahn, en agricultura; William W. Behrens y
Roger F. Naill, en recursos; Farhad Hakimzadeh,
Dr. Donnella H. Meadows y Nirmala S. Murthi,
en población; Dr. Steffen Harbordt, experto
em tendencias sociopolíticas; Peter Milling,
experto en capital; Judith A. Machen y John A.
Seger, en administración; y Marilyn Williams, en
documentación.
Se les dieron los equipos cibernéticos, que
a la sazón eran la punta de la tecnología; la
bibliografía adecuada –téngase en cuenta que en
1970 todavía no existían Google ni las bibliotecas
virtuales- y, sobre todo, se les ayudó a conseguir
toda la información pertinente que en cada
país acopian los gobiernos sobre su economía,
demografía, minería, agricultura, energía y otros
recursos como suelo y agua.
Tan pronto como la información en bruto
comenzó a fluir se fueron creando y alimentando
84
internacional
las bases de datos de cada variable y haciendo
correr los datos obtenidos para cada una de ellas
con los de las demás variables, cruzándolos en
forma dinámica, de un modo parecido a como
ocurre en la realidad.
El resultado comprobó lo que los dueños del
planeta, por mera intuición, ya se temían aun
antes decidirse por el proyecto de investigación:
el aumento de la explotación de los recursos,
tal como se llevaba haciendo hasta entonces,
conducía de modo fatal a dos destinos
igualmente nefastos: el agotamiento y deterioro
de la naturaleza de la vida en su conjunto y la
contaminación generalizada de suelos, aguas y
aire.
Si a los consumidores de los países ricos se
sumaban los habitantes del resto del mundo,
o sea los pobres, el planeta y sus recursos se
iban a agotar en un dos por tres. Así pues que
era impostergable convencer a los pobres de
que se quedaran al margen del “progreso” y
solo entregando al primer mundo sus riquezas
naturales.
Es que, cuando en 1972, el Grupo de Dinámicas
presentó el informe de los resultados de su
investigación, las conclusiones eran poco menos
que apocalípticas: si no se modifican los patrones
actuales (de 1970) de explotación de los recursos
del planeta ni se interviene en cada una de las
variables, antes de que finalice el siglo XX, la
expectativa de vida de la civilización tal como la
conocemos es menor a un siglo, decía.
Si para cuando comience el siglo XXI se
mantienen inalteradas las dinámicas de explotación
de los recursos y si continúa en aumento la
contaminación –advertían-, la humanidad habrá
iniciado un proceso irreversible y seis décadas
después la humanidad entrará en una pendiente
fatal que la llevará a su extinción. Si no dejan de
parir las mujeres de los países pobres, el mundo
que conocemos se acabará en medio siglo.
El siglo XX se acabó sin que las dinámicas se
modificaran. Transcurrieron 22 años del siglo
XXI y es evidente que se están cumpliendo los
anuncios del Grupo del MIT que hizo el estudio.
Quizás todavía hay tiempo para hacer un último
esfuerzo. Tal vez no.
En su afán por evitar que se precipitara el
desenlace, los “benefactores desinteresados”
sugirieron que los pobres dejaran de reproducirse
porque la “sobrepoblación” era la peor amenaza.
Hicieron campañas mundiales para reducir el
consumo de energía. Quisieron frenar la ambición
de los tercermundistas de alcanzar los niveles
de “progreso” de los del primer mundo. Incluso
recomendaron que la gente se regresara a vivir al
campo, como antes de la industrialización tras a
la segunda guerra mundial. En provincia la vida
es mejor decían. Hacían campañas para evitar el
consumismo.
Las sociedades
industrializadas
no frenaron su
despilfarro de
recursos. Las
chimeneas de las
fábricas siguieron
expeliendo densas
columnas de
humo negro; y los
drenajes lanzando las
sustancias químicas
internacional
85
a los riachuelos. Millones de hectáreas de selvas
se deforestaron para fabricar el papel higiénico
más delicado para limpiar “esa” parte. Además,
para los fabricantes y comerciantes lo importante
era aprovechar esos mercados “emergentes”,
llevarles el “desarrollo” hasta sus hogares. “bisnes
ar bisnes”.
Incluso, cuando en 1974 el químico mexicano
Doctor Mario Molina, alertó sobre el “agujero
de ozono” en la estratosfera, sobre el casquete
polar, y acerca del gravísimo efecto destructivo
de los gases fluorocarbonados que eran emitidos
por los aerosoles y aparatos comunes de
usos domésticos como los refrigeradores, los
fabricantes mandaron silenciar la advertencia para
poder seguir fabricándolos hasta poder contar
con la tecnología sustituta y las patentes que les
permitirían monopolizar el mercado.
Cuando los fabricantes consiguieron la
tecnología dejaron de bloquear la información y
promovieron la reunión que produjo el Protocolo
de Montreal, de 1987, por el cual se proscribieron
los ingratos gases. Pero el daño acumulado ya
había agravado las cosas y el “agujero de ozono”
estaba permitiendo el paso de la radiación
solar como Pedro por su casa, causando el
derretimiento del hielo, la contaminación de las
aguas cálidas originadas en el Golfo de México
y la consiguiente afectación del clima. Todo está
conectado, y cuando se arruina una parte, se
descompone el resto del sistema.
Por su parte, los intereses de las grandes
corporaciones que no querían dejar de percibir
sus ingentes ganancias por fabricar automóviles
de combustión interna; o las empresas
generadoras de energía con base en carbón; y
otras por el estilo, vetaron al grupo del MIT para
que dejaran de hacer declaraciones apocalípticas
y varios años más tarde los “convencieron” para
escribir cosas como “Más allá de los límites del
crecimiento” y otros libros por el estilo, en los que
se “desdecían”, argumentando que gracias a los
venideros avances tecnológicos, la humanidad no
tenía por qué preocuparse pues pronto se iban a
corregir los daños del pasado.
De ese modo las ciudades se nublaron de gases
de automotores, los ríos cambiaron de color según
la hora en que las fábricas vierten sus descargas
de sustancias químicas líquidas resultantes del
respectivo proceso industrial, los lagos y mares se
cubrieron de objetos de plástico de los empaques
de millones de productos de corta vida.
En todas partes vemos hoy las noticias de
sequías donde antes había inundaciones o al
revés, incendios forestales por falta de lluvia,
cerros que caen después de las lluvias sobre
poblaciones que perdieron su cobertura vegetal,
ríos contaminados por el cianuro de los desechos
del proceso de lavado del oro en las minas,
ciudades sin agua, trastornos del clima.
Pero toda esa realidad la niegan los dirigentes
de los países más poderosos del mundo, como
Donald Trump, o los dirigentes corruptos de
paisitos dependientes de los Estados Unidos,
como nayib bukele. Esos son puros mitos de los
que se oponen al progreso, dicen a coro.
En todo 2022, pero en especial durante
estas últimas semanas, desde su oficina de
Casa Presidencial, el clan bukele ha ordenado
la expropiación de centenares de hectáreas de
tierras en Sitios Ramsar, es decir, humedales de
importancia internacional, bosques salados en
cuyos manglares anidan y conviven en estrecha
interdependencia miles de especímenes animales
y vegetales, que son parte fundamental para la
cadena trófica de la frontera entre tierra firme y
mar abierto.
Esta semana bukele expulsó de sus casas a
400 familias de pescadores para entregarle la
Isla Tasajera a la compañía hotelera de unos
narcotraficantes. ¡Vaya cosa! Recuerdo el
negociazo de Diego Fernández de Cevallos en
Punta Diamante.
86
Tribuna Comunista 512
Ideas y debate revolucionario
internacional
Toda América y el Caribe va
en la fuerza del ALBA-TCP
MILAGROS PICHARDO | internacionales@granma.cu,
SUSANA ANTÓN RODRIGUEZ | susana@granma.cu,
LIZ CONDE SÁNCHEZ | internet@granma.cu,
WENNYS DÍAZ BALLAGA | internet@granma.cu,
LAURA MERCEDES GIRÁLDEZ | internet@granma.cu,
SUSANA BESTEIRO FORNET | internet@granma.cu
14 de diciembre de 2022 23:12:11
Foto: Los presidentes
de Venezuela, Bolivia
y Nicaragua, Nicolás
Maduro, Luis Arce
y Daniel Ortega,
respectivamente;
además de los
primeros ministros
Ralph Gonsalves,
de San Vicente y
las Granadinas;
Roosevelt Skerrit, de
Dominica, y Dickon
Mitchell, de Granada,
intervinieron en la
sesión extraordinaria
de la Asamblea
Nacional del Poder
Popular, que celebró
los 18 años del ALBA-
TCP. | Créditos:
Juvenal Balán
internacional
87
Compartieron la presidencia el Primer Secretario del Comité Central del Partido Comunista
de Cuba y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, y los jefes de Estado de
Venezuela, Bolivia y Nicaragua, Nicolás Maduro, Luis Arce y Daniel Ortega, respectivamente.
Cada vez que se reúnen pareciera que
se desatan las fuerzas y pasiones
concentradas en Nuestra América. Así
ocurrió este miércoles, otra vez, en La
Habana, cuando alzaron la voz los representantes
de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América-Tratado de Comercio de los
Pueblos (ALBA-TCP), cuyo aniversario 18 fue
conmemorado en la Sexta Sesión Extraordinaria
de la Asamblea Nacional del Poder Popular, en su
IX Legislatura.
El General de Ejército Raúl Castro, jefe
revolucionario e inspirador, junto a Fidel y toda la
generación histórica cubana, de los movimientos
emancipatorios de la región en las últimas décadas,
estuvo presente en la emotiva jornada, que cerró
días de intensos debates parlamentarios sobre la
realidad cubana y sus más estratégicos desafíos.
Compartieron la presidencia el Primer Secretario
del Comité Central del Partido Comunista de Cuba
y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel
Bermúdez, y los jefes de Estado de Venezuela,
Bolivia y Nicaragua, Nicolás Maduro, Luis Arce y
Daniel Ortega, respectivamente.
También llegaron hasta la Isla, para la ocasión,
que incluyó una Cumbre de la organización, los
primeros ministros de Dominica, San Vicente y las
Granadinas y Granada, Roosevelt Skerrit, Ralph
Gonsalves y Dickon Mitchell, respectivamente; así
como Everly Chet Greene, ministro de Relaciones
Exteriores de Antigua y Barbuda, y Wayne Girard,
ministro de Finanzas de Santa Lucía.
«Es un honor para la Asamblea Nacional
conmemorar, en sesión extraordinaria, el
aniversario 18 de la creación del alba, una
declaración conjunta entre Fidel y Chávez, que dio
inicio a años de cooperación y concertación política,
con resultados concretos para el desarrollo social
de los pueblos en materia de salud y educación,
entre otros», señaló el presidente del Parlamento,
Esteban Lazo Hernández, antes de dar paso a las
intervenciones de los líderes presentes.
NICOLÁS MADURO: El ALBA-TCP SEGUIRÁ
SIENDO UNA FUERZA DE VANGUARDIA
El ALBA-TCP, a sus 18 años de constituida,
va hacia adelante con mucha fuerza
y seguirá siendo una organización de
vanguardia moral, ideológica y política,
aseguró Nicolás Maduro Moros, presidente de la
República Bolivariana de Venezuela.
Aquí en el ALBA, ratificó, estamos decididos a
seguir en la vanguardia de la lucha por la igualdad,
por la plena felicidad de nuestros pueblos; y
nuestra unión debe estar basada en principios
libertadores, revolucionarios, que tomen en
cuenta los derechos y las necesidades de nuestro
pueblo, y las soluciones a esas necesidades.
Rememoró el momento en que, el 14 de
diciembre de 2004, el Comandante en Jefe
Fidel Castro y el Comandante de la Revolución
Bolivariana Hugo Chávez Frías dieron el paso para
constituir lo que inicialmente fue una alternativa
al ALCA y al neoliberalismo.
«Era la primera década de este siglo y se
levantaba una ola de cambios revolucionarios,
progresistas y auténticos en nuestro continente;
y Cuba y Venezuela unimos nuestras dos
revoluciones, nuestros dos pueblos y nuestras
capacidades para decirle a América Latina y el
Caribe: hay que marchar juntos, hay que construir
y enlazar todas las fuerzas de un continente
heroico, que ha librado tantas gestas durante
siglos por su independencia y emancipación
definitiva», recordó.
Significó también que la fecha escogida para
88
internacional
fundar aquella idea audaz fue precisamente
cuando se cumplieron diez años del primer
encuentro entre Fidel y Chávez, el 14 de diciembre
de 1994, en La Habana.
Sobre la trayectoria del mecanismo, que
posteriormente se amplió y consolidó, comentó
que ha estado marcada por distintos puntos
de encuentros, impulsos y reimpulsos, que han
construido una épica muy valiosa para mostrar
al mundo las capacidades tácticas de nuestras
revoluciones.
El Presidente de Venezuela también recalcó
la necesidad de que el mecanismo integrador,
que nació como un espacio antineoliberal y
anticapitalista, retome el impulso de los grandes
proyectos que llegaron a impactar la vida, no solo
de los pueblos fundadores, sino de millones de
hombres y mujeres de los más humildes rincones
de América Latina y el Caribe.
Y no dejó de alertar sobre las constantes
conspiraciones, agresiones y campañas internas
y externas contra los países de la Alianza. A
propósito del tema, denunció el reciente plan
interno para desestabilizar con violencia a Bolivia,
destacando la sabiduría, inteligencia, firmeza
y capacidad política del Gobierno presidido
por Luis Arce Catacora, quien pudo derrotar la
conspiración de la extrema derecha.
Foto: En el Palacio de la Revolución se dieron cita en la tarde de este miércoles las delegaciones de los
países miembros de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Tratado de Comercio
de los Pueblos (ALBA-TCP), para realizar la 22da.Cumbre de este mecanismo de integración | Estudios
Revolución, https://www.juventudrebelde.cu/media/cover-de-noticia-24083
internacional
89
Reconoció, igualmente, la reciente victoria
electoral del primer ministro de Dominica,
Roosevelt Skerrit, en los comicios que lo llevaron
a obtener su quinta reelección, a pesar de los
sabotajes, las amenazas internas y la violencia que
se desató para boicotear el proceso electoral.
Denunció las campañas contra Nicaragua y
elogió la permanente victoria del presidente
Daniel Ortega y del Frente Sandinista de
Liberación Nacional; y recordó las constantes
agresiones contra Cuba, nación que calificó
de siempre firme, lista, en resistencia, dando el
ejemplo en medio de dificultades.
LUIS ARCE: SIGAMOS CONSTRUYENDO,
DESDE EL PODER POPULAR, ESE MUNDO
MEJOR QUE DEMANDÓ FIDEL
El presidente de Bolivia, Luis Arce, saludó,
en nombre de su pueblo y Gobierno, a
los valerosos hijos de Martí y de Fidel
que se encontraban representados en
la Asamblea y que atravesaron cordilleras, ríos,
valles, altiplanos y toda la Amazonía boliviana;
bien con una bata blanca de médico o con una
cartilla de alfabetización bajo el brazo.
«Ese desprendimiento, esa solidaridad, ese
sacrificio, ese internacionalismo revolucionario,
sepan, hermanos diputados, que vivirán por
siempre en el corazón del pueblo boliviano»,
aseguró.
Reiteró el acompañamiento incondicional del
Estado Plurinacional de Bolivia al pueblo y al
Gobierno cubano en todas sus luchas y en todas
sus conquistas, «las cuales las asumimos como
propias».
Con el triunfo de la Revolución Cubana –
añadió– se inició un nuevo periodo en la historia
de las luchas de los pueblos de nuestra América
por su emancipación, resaltando que este año
significó un complejo escenario para Cuba,
particularmente el recrudecimiento del criminal
bloqueo que se mantiene desde la década de
los años 60, los desastres naturales y el terrible
accidente en la base de Supertanqueros, de
Matanzas.
Nuestra Patria grande afronta horas difíciles
también: la injerencia extranjera, la inestabilidad
política y el irrespeto a la voluntad de las mayorías,
continúan siendo las principales amenazas que se
abalanzan sobre la región, destacó Arce.
Precisó que, desde el Estado Plurinacional de
Bolivia, ven con preocupación cómo se escriben
todo tipo de artimañas, bien para desconocer el
mandato de las urnas o para socavar gobiernos
de corte popular, y reiteró su respaldo a Cristina
Fernández.
«Los gobiernos de Argentina, Colombia,
México y el Estado Plurinacional de Bolivia hemos
expresado conjuntamente nuestra profunda
preocupación por estos sucesos, haciendo, a la
par, un llamado a todos los actores involucrados
en priorizar la voluntad ciudadana, respetar los
derechos humanos y la protección judicial del
presidente Pedro Castillo, en estricto apego a las
convenciones internacionales», dijo.
Destacó que la democracia boliviana, que
se recuperó gracias a la lucha unida del pueblo
boliviano en 2020, continúa en riesgo; pues hay
grupos que no respetan el voto del pueblo y, de
manera permanente, buscan lograr con violencia
lo que no consiguieron en las urnas.
Ante estas amenazas sobre la región, resaltó,
sabemos que siempre contamos con Cuba, como
también sabemos que Cuba cuenta con nosotros
para hacer frente a las múltiples agresiones que
contra ella se gestan desde las entrañas del
imperialismo.
«Sigamos construyendo desde el poder popular
ese mundo mejor que demandó Fidel en 2003,
convencidos no solo de que es posible, sino que
es más necesario que nunca», concluyó.
DANIEL ORTEGA: LA AMÉRICA DE HOY
SIGUE BAJO LA AMENAZA IMPERIALISTA,
90
internacional
COMO EN SIGLOS PASADOS
El presidente de Nicaragua, Daniel
Ortega, recordó en su discurso que la
América de hoy sigue bajo la amenaza
imperialista, como lo estaba en siglos
pasados, cuando EE. UU. intentó doblegar las
voluntades de pueblos como el cubano y el
nicaragüense.
Declaró que la naturaleza del imperio no ha
desaparecido, las manifestaciones siguen siendo
las mismas desde su creación, tratando de
intervenir con los gobiernos soberanos.
Se refirió también a lo inaudito de lo que ocurre
cada año en Naciones Unidas. ¿Cuántas veces se
ha votado contra el bloqueo, pero no pasa nada?,
preguntó para terminar diciendo que «más bien
recrudecen las agresiones en contra de Cuba».
Comentó la necesidad de una refundación
de la onu bajo el principio de la multipolaridad.
«Es el momento de crear un nuevo mundo. Hay
que romper ese nudo, hay que decapitar al
imperialismo».
Foto: En canciones interpretadas por su autor, Raúl Torres, se recordó y rindió tributo a los padres
fundadores del ALBA-TCP, Hugo Chávez y Fidel Castro. | Juvenal Balán
internacional
91
Resaltó que el pueblo heroico de Cuba no está
solo, sino acompañado por todos los pueblos de
América.
RALPH GONSALVES: «EL CARIBE NO ESTÁ
SOLO, LA HISTORIA ESTÁ DE NUESTRO
LADO»
El primer ministro de San Vicente y las
Granadinas, Ralph Gonsalves, recordó
en su intervención que el ALBA-TCP
fue fundada bajo los principios de la
solidaridad, la justicia social, la colaboración y la
complementariedad económica en el interés del
desarrollo de los pueblos.
Como parte de su discurso, identificó dos
tipos de integración regional en América Latina
y el Caribe: una contra nuestras naciones, que
pone por delante las ganancias según lo decida
el imperio, y la otra que «se concentra en los
pueblos y se basa en la solidaridad internacional,
la justicia social, la colaboración general y la
complementariedad económica».
En la primera, la hegemonía global se manifiesta
a través del entramado de la colaboración
capitalista y monopolista, el consenso de
Washington y los reglamentos internacionales
planteados por el capitalismo, y no por el trabajo.
Mientras, como parte de la segunda, el ALBA-
TCP surge para «servir a los pueblos, no al gran
capital; es para dar justicia e igualdad a todos y
no llevar a cabo la injusticia, la desigualdad y la
guerra», acotó.
Gonsalves subrayó que la alternativa no busca
sustituir otras formas de integración regional
conformada por el deseo de nuestros pueblos
a tener una vida mejor, sino que complementa
todas esas organizaciones, fomenta los otros
esfuerzos por la integración, como se manifiesta,
por ejemplo, en la Asociación de Estados del
Caribe, la Comunidad del Caribe, la Organización
de Estados del Caribe Oriental y la Comunidad
de Estados Latinoamericanos y Caribeños.
A pesar de los esfuerzos nefastos e injustos del
imperialismo y las potencias hegemónicas para
socavar el ALBA–TCP, ella ha sobrevivido, se ha
fortalecido y avanza, puntualizó.
Reconoció las fortalezas y posibilidades de la
Alianza, sin embargo, también señaló que existen
limitaciones; de ahí el deber de todos los Estados
miembros de fomentar su fuerza y disminuir
debilidades.
Sobre el comercio de bienes y servicios,
manifestó que es necesario reforzar los vínculos
del transporte aéreo y marítimo y la conformación
de un sistema de pagos sostenibles, y aportar
otras ideas prácticas y creadoras para enfrentar
estos retos tan difíciles.
Recalcó que «el imperialismo y la hegemonía
podrán tener el poder y la fuerza de su lado, pero
no tienen la justicia y el derecho internacional de
su lado en su campaña constante contra la Cuba,
la Venezuela y la Nicaragua revolucionarias».
El Primer Ministro se refirió a la medida unilateral
y absurda de incluir a Cuba en la lista de Estados
patrocinadores del terrorismo; y añadió que las
naciones del Caribe han defendido firmemente
el derecho del pueblo y el Gobierno cubano a
seguir su propia forma de organizar sus asuntos
en función de sus propios intereses.
ROOSEVELT SKERRIT: EL IMPERIALISMO NO
PUEDE IMPONER SUS IDEAS AL PUEBLO
CUBANO
expresarles que la
Revolución Cubana siempre
puede contar con mi
«Quiero
solidaridad y con la de mi país.
Permaneceremos en esa misma tendencia, a pesar
de todas las posiciones del Estado del Norte, y
vamos a seguir alzando nuestras voces para que
se ponga fin al injusto bloqueo que se le impone
al pueblo de Cuba», dijo, como parte de un
conmovedor mensaje, Roosevelt Skerrit, primer
ministro de la Mancomunidad de Dominica.
92
internacional
Skerrit llamó la atención sobre la clara visión de
Fidel Castro y Hugo Chávez al constituir el ALBA.
«Es algo que no había existido en el mundo.
Crearon toda una estructura de solidaridad,
utilizando los recursos que poseemos cada uno
de nosotros para el bien y el bienestar de la
humanidad, promoviendo el libre comercio y
colocando como su esencia el bienestar de los
pueblos».
Manifestó su admiración por Chávez y por la
Revolución Venezolana que, a pesar de todas
las adversidades, se ha mantenido firme y
permanente.
Sobre esta cita, señaló que constituye «una
oportunidad para renovar nuestros compromisos,
porque esos que nos quieren ver como un grupo
fragmentado, no duermen nunca, siempre están
pendientes, y están tratando de encontrar todas
las formas de dividirnos. Tenemos que estar
alertas todo el tiempo», remarcó.
«La solidaridad de Dominica se mantiene
inquebrantable y firme con el ALBA. No vamos
a ceder ante las presiones y amenazas del
imperialismo, porque muchos de nuestros
hermanos y hermanas han perdido sus vidas para
permitirnos la oportunidad de estar aquí hoy».
Insistió en alentar a las futuras generaciones
para que mantengan sus posiciones de justicia,
autodeterminación y la total independencia de
las naciones.
Asimismo, se refirió a los diputados cubanos
presentes en la Sexta Sesión Extraordinaria de la
Asamblea Nacional del Poder Popular, en su IX
Legislatura, sobre quienes resaltó el importante
papel que desempeñan en el fortalecimiento de
los logros y resultados de la Revolución Cubana,
y en hacerle saber, al resto del mundo que los
observa, que no están solos.
Al pueblo cubano, le dijo: «A veces las personas
se dejan llevar por intereses externos que las llevan
a participar en acciones antigubernamentales, y
siempre deben recordar que la única razón por la
que el imperialismo está contra ustedes es porque
ustedes han tomado la decisión de elegir lo que
internacional
93
es mejor para ustedes y para nuestros países.
«El imperialismo no le puede imponer sus ideas
al pueblo cubano. No nos dejemos confundir»,
declaró.
TCP por tener un trato diferenciado con estas
naciones.
Agradeció su apoyo para conseguir que
los países desarrollados respondan por su
responsabilidad en la crisis del clima y compensen
por los efectos del cambio climático.
En la esfera de la solidaridad, manifestó que hay
que mantenerse firme contra el bloqueo inmoral
que mantiene Estados Unidos contra Cuba. «No
es suficiente abogar por su fin, tenemos que
buscar vías colectivas de influencia para hacer que
lo levanten, a través de relaciones estratégicas»,
sugirió.
Rechazó, además, la inclusión de Cuba en la
lista de países que supuestamente patrocinan el
terrorismo.
Abogó también por las necesarias estrategias
que satisfagan las necesidades regionales
superando la barrera idiomática y preparándonos
para un futuro más diverso.
Consideró que los pocos contactos aéreos y
los costosos precios de las conexiones existentes
limitan el intercambio dentro de la región. Apuntó
que el tema del transporte aéreo necesita urgente
atención para poder fomentar el comercio entre
los países miembros, y para que nuestros pueblos
también puedan sumarse a la visión de un Caribe
y una América Latina más unida.
DICKON MITCHELL: FIRMES CONTRA EL
BLOQUEO INMORAL
Es la primera vez que visita Cuba el primer
ministro de Granada, Dickon Mitchell,
quien remarcó el gran honor que esto
significa para él, y el compromiso total
de su país con los principios de la Alianza.
Subrayó que nunca ha sido más necesaria
que ahora una mayor cooperación, justo tras
la pandemia y la intensificación de conflictos
armados, que se traducen en mayores carencias
y altos precios.
«Puede que nuestras prioridades individuales
sean diferentes, pero tenemos en común la lucha
por la igualdad, la justicia social y la lucha por una
mayor calidad de vida para nuestros pueblos»,
apuntó.
Recalcó que su país está en deuda con Cuba
por el apoyo brindado en materia de salud,
sobre todo en el enfrentamiento a la pandemia
de la COVID-19; y agradeció a Venezuela por los
recursos médicos con que fortaleció el sistema
sanitario de Granada.
Mitchell recordó que para los países insulares
los retos actuales tienen de trasfondo el cambio
climático, cuyos estragos pueden borrar años de
trabajo. En este sentido, dio las gracias al ALBA-
Fuente: https://www.granma.cu/cuba/2022-12-
14/toda-america-y-el-caribe-va-en-la-fuerza-delalba-tcp-14-12-2022-23-12-11
94
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
internacional
Bolsonaro no aceptará la
victoria de Lula
CRAIG JOHNSON
12 de diciembre de 2022
Foto: Simpatizantes del presidente brasileño Jair Bolsonaro participan en una manifestación contra la
elección de Luiz Inacio Lula da Silva frente al Congreso Nacional en Brasilia, el 30 de noviembre de
2022. (Mateus Bonomi / Agencia Anadolu vía Getty Images)
internacional
95
A fines de noviembre Jair Bolsonaro presentó una demanda ante el tribunal electoral de Brasil
alegando que fueron máquinas de votación defectuosas las que le negaron la victoria en las
elecciones de octubre. Aunque el tribunal falló en su contra, es evidente que no admitirá la derrota
en breve.
El ex presidente estadounidense Donald
Trump y el actual presidente brasileño
Jair Bolsonaro tienen mucho en común:
ambos son provocadores de derecha
con una inclinación por avivar el odio y promulgar
políticas crueles. Pero en los últimos días se ha
evidenciado una similitud adicional: a ninguno de
los dos le gusta admitir la derrota.
La semana pasada, Jair Bolsonaro rompió su
largo silencio tras su derrota frente a Lula da Silva
con una denuncia oficial ante el Tribunal Superior
Electoral de Brasil, la máxima instancia judicial del
país en materia electoral. El presidente renegado
informó al tribunal que una empresa que
había contratado para investigar las máquinas
electorales del país había encontrado un error
en las máquinas que hacía que la elección fuera
inválida, alegando que las máquinas atribuyeron
incorrectamente millones de votos a su favor
a Lula, y que por lo tanto él realmente ganó la
segunda vuelta del 30 de octubre.
¿Fue una sorpresa esta afirmación? Sí y no. No,
porque Bolsonaro llevaba años sentando las bases
para impugnar su reelección, mucho antes de que
comenzara el ciclo electoral e incluso antes de
que se confirmara que Lula sería su oponente. Sí,
porque desde su derrota ante Lula el mes pasado,
Bolsonaro ha estado inusualmente callado, sin
publicar en las redes sociales ni aparecer en
público. Hasta la impugnación de la semana
pasada, la última palabra del presidente, aunque
sin reconocer la victoria de Lula, fue que cumpliría
con sus obligaciones «constitucionales» y seguiría
adelante con la transición presidencial.
Los partidarios de Bolsonaro han tenido ideas
diferentes. Han pasado las últimas semanas
movilizándose a su favor o, en algunos casos,
solicitando directamente la intervención de los
militares para impedir la toma de posesión de
Lula. Han bloqueado carreteras y autopistas,
se han subido a los motores de los camiones
que pasaban y han rezado teatralmente ante
las instalaciones militares brasileñas para que
intervengan. Para pesar de la derecha brasileña,
la cúpula militar no ha mostrado ningún interés en
dar un golpe de este tipo.
La respuesta a la impugnación electoral de
Bolsonaro fue rápida y decisiva, ya que el Tribunal
Superior Electoral (TSE) no perdió tiempo en
negar su demanda. Argumentó que el fallo
encontrado por la empresa de vigilancia elegida
por Bolsonaro es real pero que solo afectó a
la generación más antigua de máquinas de
votación del país y no hizo nada para cambiar los
resultados de las elecciones. Según el tribunal,
estas elecciones fueron tan libres y justas como
cualquiera de las que ha tenido Brasil desde que
volvió a la democracia. Derrotado de nuevo,
Bolsonaro ha vuelto a un relativo silencio.
Peor aún para Bolsonaro, el mayor aliado
que le queda en el Ejército y el gobierno de
Brasil está siendo acusado penalmente. Silvinei
Vasques, el líder de la militarizada Policía
Federal de Carreteras (PRF), está acusado de
prevaricación por utilizar la página de Twitter
de su oficina para respaldar a Bolsonaro y pedir
que la gente vote por él. Vasques también violó
a sabiendas una orden judicial del TSE la víspera
de las elecciones brasileñas, llevando adelante
un plan para cerrar varias autopistas importantes
y otras carreteras y detener autobuses en zonas
pobladas predominantemente por partidarios de
Lula. Estos bloqueos fueron desmantelados en
su mayor parte al final de la jornada electoral, y
96
el Tribunal Electoral decidió que no tuvieron un
impacto negativo en el resultado de las elecciones,
una decisión confirmada por el hecho de que los
bloqueos obviamente no lograron su objetivo de
impedir la victoria de Lula.
Se puede tener la tentación de ver estas dos
historias —el fracaso de la apelación de Bolsonaro
y el enjuiciamiento de su aliado— como victorias
para la izquierda brasileña y para la democracia.
Hay algo de verdad en ello. Pero no hay que perder
de vista el grave hecho de que en solo un mes el
presidente brasileño en funciones ha intentado
dos veces impedir que el candidato ganador
asuma el cargo, primero con el golpe pasivo que
intentó Vasques y luego con sus falsos cambios
de fraude
electoral. A medida que a Bolsonaro se le acaba
el tiempo en el cargo (la toma de posesión de Lula
es el 1 de enero), es probable que el presidente
en funciones y sus aliados se desesperen aún más.
Los paralelismos entre el comportamiento de
Bolsonaro y el de Trump son sorprendentes no
solo porque los dos sean aliados y colaboradores
abiertos. Ambos perdieron elecciones
democráticas y han intentado estrategias
legales y extralegales para aferrarse al poder.
Ambos parecen
97
legítimamente desequilibrados por sus derrotas,
inseguros de cómo seguir adelante ahora que su
aura de invencibilidad se ha disipado. Y ambos no
están seguros de cómo deben manejar sus bases,
que son celosas casi hasta el punto de convertirse
en pasivos más que en activos. A medida que la
derecha brasileña y la estadounidense se asientan
tras la derrota de sus líderes, es muy posible que
los partidarios más radicales y teatrales de cada
candidato acaben de nuevo fuera de la corriente
principal.
Si seguimos estas comparaciones hasta sus
conclusiones lógicas, debemos admitir que
Bolsonaro probablemente no está fuera de
combate. Tiene un mes más en el cargo, millones
de partidarios y el conocimiento de que cuando
deje el cargo se enfrentará exactamente al tipo
de problemas legales que ahora están cayendo
sobre la cabeza de Trump, y probablemente de
forma más rápida y severa.
Dado que su derrota electoral significa que,
por primera vez en su vida adulta, Bolsonaro no
tendrá la inmunidad judicial que Brasil concede
a los políticos, esto podría ser un desastre para
el envejecido aspirante a líder. Teniendo en
cuenta lo que él y sus partidarios ya han
intentado, no hay razón para
creer que cualquier táctica,
incluyendo la violencia
generalizada, esté fuera
de la mesa. La izquierda
en Brasil y en todo el
continente debe estar
preparada para luchar
contra él mientras utiliza
el poder que le queda
para detener a Lula
por cualquier medio
a su disposición.
Gracias a la presión
de Bernie Sanders
y otros políticos
de izquierda, el gobierno estadounidense hizo
lo correcto inmediatamente después de las
elecciones al declarar a Lula como legítimo
vencedor. Pero esto no ha terminado, y tenemos
que permanecer en alerta para volver a exigir
a nuestros gobiernos que condenen cualquier
intento de Bolsonaro de prolongar su mandato.
Fuente: https://jacobinlat.com/2022/12/12/
bolsonaro-no-aceptara-la-victoria-de-lula/
98
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
internacional
A 39 años de la recuperación democrática
Penoso retroceso
democrático
ATILIO A. BORON
10 de diciembre de 2022
Las escandalosas proporciones
que ha asumido la lenta pero
incurable putrefacción de la Justicia
Federal en la Argentina junto a las
sensacionales revelaciones de la reunión de un
grupo de jueces, fiscales, un ministro de seguridad
de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, un
ex agente de los servicios de inteligencia y dos
altísimos funcionarios del Grupo Clarín en la
residencia del usurpador británico Joseph Lewis
en Lago Escondido marcan con rasgos ominosos
el momento actual de la vida política argentina.
¿Cómo caracterizar esta situación, cuando este
10 de diciembre deberíamos estar celebrando
los 39 años de nuestra recuperada democracia?
Lamentablemente el diagnóstico no hace lugar
a optimismo alguno: nuestra democracia ha
sufrido un significativo retroceso. Hoy la
Argentina tiene un sistema político mucho menos
democrático que el que había hace cuatro o
cinco atrás. El tumor maligno que se anidaba en
Comodoro Py ha hecho metástasis y ha tomado a
gran parte de la Justicia Federal. La monstruosidad
jurídica perpetrada con la Causa Vialidad y la
condena descargada sobre Cristina Fernández
de Kirchner, para hablar tan sólo de este caso:
seis años de cárcel más inhabilitación de por vida
para desempeñarse en cualquier cargo público
significa que la proscripción ha vuelto a regir la
vida política de este país.
Nada nuevo. Ya ocurrió en el pasado después
del golpe de estado de 1955, cuando la derecha
y su instrumento militar impusieron dieciocho
años de proscripción al peronismo. Esa política
pretendió “volver el país a la normalidad” previa
al 1945, y lo que logró fue institucionalizar al
“partido militar” como el despótico árbitro final
de la vida pública argentina. Numerosas asonadas,
dos sangrientas dictaduras militares (1966-1973 y
1976-1983) y más de treinta mil desaparecidos
fueron algunas de sus consecuencias de aquella
decisión. Después de tan traumática experiencia,
potenciada por la Guerra de las Malvinas, se
selló un pacto entre los diferentes actores
políticos por el que nunca más se recurriría al
golpe militar para dirimir los conflictos que se
internacional
99
agitaban en el seno de la polis.
El problema es que ese pacto hoy está roto: el
recurso a la violencia se ha naturalizado en las
huestes furiosas y cada vez más intolerantes de la
derecha. Su lenguaje y su gestualidad trasuntan
una violencia pocas veces vista en nuestra
recuperada democracia; el fallido magnicidio
de intentado en contra de la vicepresidenta de
la Nación ha sido naturalizado por el sicariato
mediático e inclusive en sede judicial se habla de
“tentativa de asesinato” y no de magnicidio. Y
ahora la proscripción, de Cristina, pero también
de la condición ciudadana de un tercio del
electorado de este país. No sólo ella no puede
aspirar a desempeñar un cargo público; a causa
de la sentencia arriba mencionada quienes tienen
depositada su confianza en su liderazgo se han
visto despojados de sus derechos políticos, se
han desciudadanizado, reducidos a la condición
de ciudadanos de segunda clase que no pueden
hacer valer sus preferencias en la esfera política.
El “partido militar” no existe más, pero el
imperio y la derecha han trabajado arduamente
para reemplazarlo por un “partido judicial”
que, lawfare mediante y en alianza con el duopolio
que con sus fakenews, calumnias y encubrimientos
envenena el alma de argentinas y argentinos. Unos
y otros se han adueñado del país y en Argentina
como en casi toda Latinoamérica persiguen,
encarcelan y proscriben a los líderes populares.
Se impone reconstruir nuestra democracia. Para
ello el gobierno debe convocar sin más demora
a una “consulta popular no vinculante” para que
sea el pueblo quien decida los pasos que deberán
tomarse para acabar con la mafia enquistada en
la Justicia Federal y democratizar el sistema de
medios, condiciones indispensables para acabar
de una buena vez con el poder de la “dictadura
mediático-judicial.” Sin esa convocatoria y sin
un “hecho de masas” que permita doblegar las
resistencias de la derecha nuestra democracia irá
languideciendo hasta dar a luz a renovadas y más
siniestras formas de despotismo.
Fuente: https://www.pagina12.com.ar/506598-
penoso-retroceso-democratico
100
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
internacional
Argentina y Perú: dos golpes
blandos a favor de EEUU y la
ultraderecha
ARAM AHARONIAN
11 de diciembre de 2022
El golpe legislativo perpetrado el
miércoles en Perú representa la
apuesta de las élites para cortar de
tajo cualquier intento de emprender la
urgente renovación institucional que el pueblo
peruano exige y merece y poner otro escollo a la
posibilidad de rearmar el proceso de integración
regional.
Lo que se produjo en Perú fue un golpe de
estado parlamentario con apoyo militar que
destituyó al maestro rural y sindicalista Pedro
Castillo, detenido por su propio jefe de custodia
y trasladado a un cuartel en Lima, para que
asumiera la vicepresidenta Dina Boluarte, quien
no fue electa para ese ni otro cargo, traicionando
así el mandato popular para sumarse el golpismo.
Pedro Castillo fue elegido por el voto popular
con la promesa de convocar a un proceso
constituyente
que pusiera fin
al caos político y
permitiera devolver
una gobernabilidad
mínima a una nación
que hoy por hoy se
encuentra sumida
en una especie
de dictadura
parlamentaria.
Sabía que debía
sacar a las calles el
internacional
101
pueblo de las regiones históricamente olvidadas
por las élites y las clases medias y altas de Lima,
que con un 35% del padrón electoral, había
definido siempre quién sería el Presidente, para
llegar a una nueva Constitución en sustitución de
la promulgada por el dictador Alberto Fujimori
en 1993. En Perú hay un Parlamento unicameral,
pensado como contrapeso al poder presidencial,
hiciera surgir un poder capaz de generar los
equilibrios necesarios.
Nuevamente la OEA
Pero Castillo
intentó gobernar,
incluso con las
reglas del enemigo,
disparando desde ese
momento el proceso
destituyente que
terminó con su prisión.
En ese escenario de
ingobernabilidad,
el gobierno invocó
la aplicación de los
artículos 17 y 18 de la
Carta Interamericana
Democrática de la
OEA y solicitó su
presencia como
facilitador del diálogo.
La demanda fue atendida por aclamación y la OEA
envió una misión conformada por cancilleres y
vicecancilleres de la Argentina, Belice, Colombia,
Ecuador, Guatemala, Paraguay y Costa Rica.
El informe del Grupo de Alto Nivel de la
OEA (GAN) no dejó satisfecha a la oposición,
ya que señalaba que los medios de prensa
están concentrados en pocas manos, carecen
de objetividad y en algunos casos son
desestabilizadores, y que existen sectores que
promueven el racismo y la discriminación y no
aceptan que una persona ajena a los círculos
políticos tradicionales ocupe la silla presidencial.
Tampoco gustó que se atribuyera la crisis de
gobernabilidad a la “guerra civil” entre los
poderes Ejecutivo y Legislativo.
El GAN propuso una tregua de 100 días e hizo
una invocación al diálogo, pero ninguna de las
partes aceptó. Castillo nombró a Betssy Chávez,
una ministra ya censurada por el Congreso, como
presidenta del Consejo de ministros en reemplazo
de Aníbal Torres, buscando que el Congreso le
negara la confianza cuando presentara a su nuevo
Gabinete en un plazo máximo de 30 días. Al
denegarse por segunda vez, el Ejecutivo estaría
facultado a disolver constitucionalmente el
Congreso y a convocar a nuevas elecciones.
Pero el juego se terminó el 7 de diciembre con
su anuncio del quiebre institucional. El Consejo
Permanente de la OEA celebró en Washington
una sesión extraordinaria, en la que su secretario
general, Luis Almagro, llamó al diálogo y tildó
de “alteración del orden constitucional” las
acciones de Castillo (disolver el Parlamento), y
casi inmediatamente, reconoció a Boluarte como
102
internacional
nueva presidenta.
En la sesión de la OEA hubo algunas voces
que alertaron sobre la constante conspiración
que enfrentó Castillo, y el gobierno de México
comunicó que ofreció asilo político para el
presidente destituido, a quien ahora le espera un
proceso penal, motorizado por un poder judicial
que también colaboró en ponerlo contra las
cuerdas, por intentar dar un golpe de Estado.
Los procesos destituyentes
Las derechas latinoamericanas han sustituido
los sangrientos cuartelazos y las dictaduras
militares por campañas de difamación y de
siembra de odio y de pánico, por la subversión
y la ingobernabilidad inducidas por el llamado y
por las asonadas legislativas.
La condena a la vicepresidenta argentina
Cristina Fernández de Krichner es un nuevo
capítulo de la articulación en América Latina de
los poderes judiciales, económicos y mediáticos
contra los gobiernos populares como ha sucedido
estos últimos años.
Foto: Antony Blinken se reunió con Pedro Castillo en Perú - Noticias de Asia –
ReporteAsia | https://reporteasia.com/relaciones-diplomaticas/2022/10/07/
antony-blinken-se-reunio-con-pedro-castillo-en-peru/
A su imposibilidad de apelar al Poder Militar
como disciplinador como en el siglo XX apelan
a los otros poderes del Estado. Ahora lo que
se trata no es sólo de proscribir a Cristina e
inhabilitarla políticamente, sino de desmantelar
un movimiento popular que no pudieron destruir
en el pasado y seguramente tampoco lo podrán
hacer ahora.
El apuro de Washington
Washington reaccionó dando luz verde al
golpe de Estado antes de que ocurriera y
festejándolo una vez consumado: cuando Castillo
anunció la disolución del Congreso, el inicio
de un gobierno de emergencia excepcional, la
reorganización del Poder Judicial y la Fiscalía
de la Nación, y la convocatoria a una Asamblea
Constituyente, la embajada estadunidense en
Lima rechazó categóricamente cualquier acto
extraconstitucional para impedir que el Congreso
cumpla con su mandato.
Y llamó a revertir el intento de cerrar el
Parlamento para proseguir el funcionamiento
normal de las
instituciones
democráticas.
El jueves, el
Departamento de
Estado elogió a las
instituciones peruanas
y a las autoridades
civiles por asegurar
la estabilidad
democrática o sea
para seguir su libreto
de golpe blando.
Ya un portavoz
del Departamento
de Estado había
declarado que
considera a Castillo
un “ex presidente”.
internacional
103
Este gobierno “demócrata” estadounidense,
sigue imperturbable en su desprecio a las
soberanías del resto de los países y en su creencia
de que posee atribuciones para dictar a los
gobernantes lo que pueden o no hacer. Lo peor
es que hay dirigentes en nuestras naciones que
siguen esos dictados a rajatabla. El sabotaje
parlamentario contra el gobierno de Castillo fue
permanente en estos 16 meses.
Esto obligó a realizar 60 cambios en el
gabinete en ese lapso, y que en los últimos seis
años ha removido
a tres presidentes.
¿Es normal el
funcionamiento de
las instituciones para
referirse a un sistema
político que desde
2016 ha impedido el
desarrollo completo
de un término
presidencial y ha
hecho desfilar a
seis presidentes,
con episodios tan
bochornosos como la
presidencia de cinco
días de Manuel Merino
o la juramentación de
Mercedes Aráoz sin
siquiera permitirle llegar a ocupar el cargo?
La profunda disfuncionalidad del sistema
político vigente solo favorece a la derecha
oligárquica y a las imposiciones de Washington
para la elección de otro presidente corrupto (siete
de los últimos 11 presidentes han sido procesados
por este cargo), o dejar el país en manos de un
Parlamento con poderes omnímodos, lo que haría
imposible gobernar el país.
Golpe a golpe, verso a verso
La destitución y el arresto del presidente Pedro
Castillo en Perú tiene paralelos ineludibles con el
acoso mediático y judicial en Argentina en contra
de la vicepresidenta Cristina Fernández, con la
persecución mediática, legislativa y judicial que
depuso a Dilma Rousseff en Brasil y llevó a la
cárcel al ahora presidente electo Luiz Inácio Lula
da Silva, así como con la ilegal destitución de
Fernando Lugo en Paraguay.
Es más, tiene relación directa con las
maquinaciones mediáticas y judiciales que
antecedieron los golpes de Estado perpetrados
en contra de José Manuel Zelaya (Honduras,
2009) y de Evo Morales (Bolivia, 2019).
Hay un denominador común: todos ellos son
dirigentes progresistas que han buscado revertir
con variado éxito las injusticias sociales que
padecen sus países y la vergonzosa sumisión a las
políticas dictadas por Washington que practican
las oligarquías, los poderes fácticos, la prensa
hegemónica, cuando logran encaramarse en el
poder político.
El suicidio político televisivo de Castillo, fue el
capítulo final una suerte de golpe de Estado en
104
internacional
cámara lenta que se había venido construyendo
desde el momento mismo en que el maestro rural
asumió la presidencia; que tenía como propósito
acorralar al gobernante para hacer imposible el
ejercicio de su cargo e impedir que cumpliera el
mandato popular que recibió de la ciudadanía.
En 18 meses de gobierno, Castillo no pudo llevar
a cabo su propuesta, que incluía la convocatoria a
un congreso constituyente y la desactivación del
Tribunal Constitucional– porque su gestión fue
sistemáticamente saboteada por la derecha y la
ultraderecha fujimorista y militar, en los ámbitos
legislativo, judicial y mediático.
La propuesta de reorganización institucional fue
saludada por 15 meses de una ingobernabilidad,
habitual en Perú de las últimas décadas. Que
hace inviable la gestión del Ejecutivo. Los datos
no dejan dudas: desde 2018, el país ha tenido
seis presidentes, varios de ellos destituidos por el
Legislativo, e incluso procesados, por acusaciones
(reales o falsas) de corrupción, que llevaron al
suicidio del exmandatario Alan García.
La disfuncionalidad de las instituciones fue
aprovechada desde el primer día de su gobierno
por una derecha corrupta, racista y oligárquica
que vivió como un agravio la llegada al Palacio de
Gobierno de un sindicalista indígena dispuesto a
aplicar un programa de justicia social, soberanía
y recuperación de las potestades más básicas del
Estado en materia de economía. Quizá con la
ingenuidad de que podía llevarlas a cabo.
La clase gobernante peruana nunca pudo
aceptar que un
maestro rural y
líder campesino
pudiera ser llevado
a la presidencia por
millones de pobres,
negros e indígenas
que veían en Castillo
la esperanza de un
futuro mejor. Ante
los permanentes
ataques, Castillo se
fue distanciando cada
vez más de su base
política. Formó cuatro
gabinetes diferentes
para apaciguar
a los sectores
empresariales,
cediendo cada vez
más a las exigencias de la derecha de destituir a
los ministros de izquierda que desafiaban el statu
quo. Rompió con su partido, Perú Libre, y fue
cuestionado por sus dirigentes.
Pidió ayuda a la ya desacreditada Organización
de Estados Americanos para buscar soluciones
políticas, en lugar de movilizar a los principales
movimientos campesinos e indígenas del país.
Al final, Castillo luchaba solo, sin apoyo de las
masas ni de los partidos de la izquierda. Y la
OEA, le ofrecía un salvavida de plomo: afianzaba
el golpe parlamentario con la excusa del traspié
internacional
105
del exmandatario, quizá sugerido por la misma
organización desestabilizadora de América.
Aun antes de las elecciones de 2021, la derecha
y la ultraderecha promilitar emprendió una
campaña de linchamiento en contra de Castillo,
para lo cual echó mano de sus medios y de sus
partidos y de todas las posiciones de poder que
controla, y no dudó en cerrar filas en torno a la
candidatura de Keiko Fujimori, hija del dictador
Alberto Fujimori, uno de los mandatarios más
corruptos y represores de la historia reciente.
Boluarte asume la presidencia sin tener
un partido que la apoye, sin una bancada
parlamentaria en -un Congreso dirigido por un
militar represor, José Williams-, enfrentada al
que era su partido y con una derecha que ya ha
demostrado estar dispuesta a todo para defender
sus intereses subalternos. Mientras, el clamor de
la calle sigue siendo el mismo que desde hace
casi dos décadas: que se vayan todos.
*Periodista y comunicólogo uruguayo. Magíster
en Integración. Creador y fundador de Telesur.
Preside la Fundación para la Integración
Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro
Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE)
Fuente: https://estrategia.la/2022/12/11/
argentina-y-peru-dos-golpes-blandos-a-favor-deeeuu-y-la-ultraderecha/
106
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
internacional
Irán, Rusia, China: Una
Triada para un Mundo
Multipolar
PABLO JOFRE LEAL
12 de diciembre de 2022
En el año 2016, a pocos meses de lo que
fue la firma del Plan Integral de Acción
Conjunta (1) en julio del año 2015, entre
el llamado G5+1 y la República Islámica
de Irán, la nación persa junto a la federación rusa
y la República Popular China decidieron concretar
pasos destinados a consolidar una alianza con
enfoque multilateral.
internacional
107
Clara muestra del objetivo de darle dura
lucha a una realidad, que desde la caída del
campo socialista dio pasó a un poder unipolar,
liderado por Estados Unidos y sus incondicionales
occidentales. En un artículo publicado en ese
entonces (2) señalé que esa mancomunidad de
países, con componentes económicos, políticos
y militares, despertó la alarma de Washington y
los países bajo su influencia. Poco ha cambiado
de lo señalado en aquel entonces y más bien
se ha refrendado el objetivo de contrarrestar la
hegemonía occidental, que ha utilizado todos
los recursos de su poder económico, militar
y mediático para desestabilizar a la alianza
antihegemónica. El eje Beijing-Moscú-Teherán,
gigantesco en términos demográficos, con una
población en conjunto que representa 1.500
millones de habitantes. Enorme, desde el punto
de vista geográfico, con 29 millones de kilómetros
cuadrados y una economía, que en conjunto,
representa el 22 por ciento del PIB mundial.
Además, con dos de sus integrantes: China y
Rusia, parte componente del exclusivo club
nuclear y miembros permanentes del Consejo
de Seguridad de las Naciones Unidas, con el
respectivo derecho a veto.
El nuevo Eje está dotado, igualmente, de un
poderío militar, capaz de contrapesar, en las áreas
de disputa, en el campo naval, terrestre y aéreo,
a la Organización del Tratado del Atlántico Norte
– OTAN – así reconocido por altos mandos de la
Alianza noratlántica y los propios análisis de los
Think Tanks, vinculados tanto a la OTAN como al
Pentágono. Una arista que hoy más que nunca
está en el campo del análisis y de las decisiones
toda vez que la guerra en Ucrania ha servido para
agudizar el cerco contra Rusia y al mismo tiempo
afianzar un bloque occidental que trata de debilitar
todo intento de la federación rusa de ejercer
el poder regional que posee y materias primas
estratégicas que le dan un poder indiscutible,
como es el caso del petróleo y el gas, junto a
sus infraestructuras de distribución que surcan
territorio de Asia central, occidental, el Cáucaso
Sur y Europa, incluyendo territorios marítimos.
En ese septiembre del año 2016, con el
mencionado trabajo de análisis geopolítico y
que traigo hoy para vuestra lectura actualizada,
es la confirmación que la política exterior
de Estados Unidos tiene una consecuencia
incontrarrestable: ejercer un dominio del mundo,
aunque eso signifique desestabilizar a los países,
generar revoluciones de colores, presionar a
determinados gobiernos y sus sociedades través
de políticas de bloqueo, sanciones y embargos,
junto al robo descarado de activos. Una política
exterior estadounidense que incluso pasa por
encima de la soberanía de sus propios aliados,
como ha quedado ejemplificado con la decisión
de sancionar a rusia aunque ello implique una
crisis energética para las sociedades europeas
que compran hoy el gas, cuatro veces más
caro que vendido por Rusia, beneficiando a las
transnacionales norteamericanas, que a la par de
exigir a sus socios que castiguen a Moscú ofrece
sus recursos energéticos y obliga a una carrera
armamentista que beneficia a su complejo militar
industrial, enriqueciéndose. Negocio redondo
China, Rusia e Irán han comenzado a concretar,
al amparo de la decisión de sus gobiernos y con
vastas zonas del planeta sujetos a conflictos
bélicos o contenciosos de máxima tensión
política, una cooperación estratégica. Ello, en
el marco de coordinar decisiones y acciones
respecto a la agresión que sufren los pueblos de
Asia Occidental en forma principal: Siria, Irak y
que tiene en la política de máxima presión contra
Irán un recurso de acción que no es aceptado por
Teherán, que ha comenzado a aplicar acciones de
represalia contra bases militares terroristas como
ha sido contra aquellas situadas en el norte de Irak
y generar ejemplos de coordinaciones militares
con China y Rusia ya sea con ejercicios navales,
tanto en el Golfo Pérsico en materia de protección
108
internacional
del Estrecho de Ormuz, como del Océano Índico,
junto a ejercicios terrestres y aéreos mostrando el
poderío defensivo ante sus enemigos.
En ese marco Rusia, China e Irán han generado
una diplomacia activa y en terreno. Una política,
que no se ha levantado de la noche a la mañana y
que ha considerado las amenazas terroristas contra
Irán, Rusia y China. Amenazas catalizadas por la
acción de grupos terroristas takfirí, que tienen
entre sus miembros a militantes de movimientos y
mercenarios que provienen también de territorios
rusos y chinos, constituyéndose en un peligro, no
sólo contra esos países, sino para el conjunto de la
región. Un escenario de coacción, que no puede
ser desdeñado. En el caso chino, por ejemplo,
el acercamiento de las Fuerzas Armadas con el
gobierno sirio –al amparo de los propios acuerdos
que Rusia e Irán tienen con la República árabe Siria
constituye un cambio de naturaleza estratégica en
la manera en que China se conducía en materia
de conflictos internacionales. Tal como lo señaló
Salman Rafi en un interesantísimo análisis – para
el medio Asia Times - respecto a la vista de altos
mandos militares chinos a Siria en plena agresión
contra este país levantino (3)
Esta importantísima alianza antihegemónica
tiene elementos concretos y multimillonarios en
materia de acuerdos energéticos, tecnológicos,
militares. Por ejemplo, entre China y Rusia se firmó
un contrato de venta de gas ruso a China por 400
mil millones de dólares, que representa una lectura
más allá de la cifra multimillonaria, sino que en
clave geoestratégica. Para la firma de tal convenio
se invitó a Irán, que bajo la presidencia del ex
mandatario Hasan Rohani y el actual presidente
Ebrahim Raisi han llevado a cabo conversaciones
y establecido acuerdos con empresas del gigante
asiático, para así trabajar juntos. Esto, no sólo
en la venta de gas y petróleo, sino también en
el financiamiento de proyectos de explotación,
construcción de puertos, ferrocarriles e incluso
sistema de prospección de hidrocarburos.
En el plano militar Irán ha dado pasos gigantescos,
más allá de declaraciones de altos mandos de
internacional
109
sus Fuerzas Armadas en la idea de apoyar una
cooperación militar polivalente entre China, India
y Rusia, para hacer frente a la expansión de la
OTAN hacia el este y a la instalación de un escudo
de misiles en Europa. Esto, bajo la creencia que
la nación persa, junto a los gobiernos de China y
Rusia pueden mantener un diálogo a tres bandas,
que avancen hacia un plano de seguridad regional.
Si consideramos la estrategia de misiles dispuesta
por la OTAN previo a los hechos de Ucrania y su
inexorable avance hacia la frontera occidental
de Rusia, se ha convertido en un hecho que
afecta directamente a Irán y China. En reuniones
bilaterales y trilaterales de las delegaciones de
China, Rusia e Irán quedaron signados varios
puntos cruciales: Primero, la cooperación
trilateral debe ser uno de los puntos básicos del
nuevo orden multipolar. Segundo, Beijing, Moscú
y Teherán consideran como prioritario tener un
plan de acción estratégico en el campo militar
con relación a Europa y Estados Unidos. Tercero,
el entorno geopolítico de Oriente Medio y Asia
Central está cambiando y ello en modo alguno es
favorable a los poderes hegemónicos. El nuevo
eje, denominado por algunos ya, como la Triple
Entente Euroasiática está consolidando un largo
proceso de integración política, estratégica,
diplomática y militar.
Recordemos, igualmente, que Irán y Rusia
firmaron, el año 2001, un acuerdo estratégico de
cooperación que se prolongó hasta el año 2021 y
que fue reflotado a partir de la visita del presidente
iraní Ebrahim Raisi a Moscú, a principios del año
2022, donde se entrevistó con el presidente
ruso Vladimir Putin y concordaron en la defensa
mutua frente a las amenazas terroristas, avanzar
en el cumplimiento del Plan integral de Acción
Conjunta – conocido como Acuerdo Nuclear – y el
rubricar un Acuerdo estratégico por los próximos
20 años. Reunión en la cual el mandatario iraní
invitó a su homólogo ruso a “crear sinergias”
entre ambos países para enfrentar las sanciones
de Occidente y, en particular la política de máxima
presión de Estados Unidos. Días después, tras
retornar a Irán, el presidente de la nación persa,
en entrevista televisiva señaló la conformidad de
su país respecto al trabajo político y diplomático
de acercamiento y el concretar esta vía, que es
una de las maneras para neutralizar las sanciones:
“Nosotros abogamos por mantener interacciones
con todo el mundo […] pero, los países que
quieran enfrentarnos, nosotros los enfrentaremos
recíprocamente” (4).
Con China, la República islámica de Irán ha
consolidado un trabajo de estrecho acercamiento.
Efectivamente, la nación persa, a inicios de
este año 2022, a través de su canciller Hosein
Amir Abdolahian, se entrevistó en Beijing con
su homólogo chino Wa Xing, reafirmando los
acuerdos de Asociación estratégica integral
firmados en abril del año 2021 y que significarán
la inversión de 400 mil millones de dólares de
China en amplias áreas de la economía iraní:
energética, infraestructura vial, ferroviaria,
telecomunicaciones. Irán, por su parte, se
compromete a suministrar por 25 años petróleo
y gas a precios preferenciales al gigante asiático.
Una cooperación que se extiende al plan global
de desarrollo signado por la llamada nueva Ruta
de la Seda, de cuyos esfuerzos, proyectos, obras
y resultados está fuera Washington (5).
En un trabajo publicado con anterioridad
(6) refrendé esta idea estratégica de la alianza
antihegemónica entre Irán, Rusia y China y por
ello sacó a la luz, nuevamente, el interesantísimo
artículo de Mahdi Darius Nazemroaya, publicado
en globalresearch (7) donde los objetivos
declarados de China y Rusia consisten en garantizar
la continuidad de un “mundo multipolar”. En su
libro The Grand Chessboard, American Primacy
and Its Geostrategic Imperatives publicado en
1997, Brzezinski advertía en contra de “la creación
o el surgimiento de una coalición euroasiática”
que “pudiera finalmente tratar de desafiar la
110
internacional
supremacía americana”. Brzezinski designaba esta
potencial coalición euroasiática bajo la apelación
de “alianza antihegemónica” y estimaba que
estaría conformada “por una coalición chino-rusoiraní”
y que su columna central sería China. Se
trata de la OCS y de varios gobiernos eurasiáticos
vinculados a ella.
Resulta indudable que la alianza entre China,
Rusia e Irán “concreta las peores pesadillas para
Estados Unidos auguradas en su oportunidad por
el ex asesor de seguridad Zbigniew Brzezinsky
quien advirtió al grupo de poder político y militar
estadounidense sobre la conformación de un
eje de cooperación euroasiático que desafiaría
la primacía estadounidense y sus aliados en
el mundo”. Según los temores vertidos por
Brzezinsky, esta alianza euroasiática podría surgir
como “una coalición China-Rusia-Irán con Beijing
como punto central. Para los estrategas chinos
–y donde coinciden rusos e iraníes– enfrentar a la
coalición occidental, que incluye a Estados Unidos,
Europa y Japón, el contra balance geopolítico más
efectivo podría ser tratar de formar una alianza
propia, vinculando China con Irán en la región del
Golfo Pérsico – Asia occidental y con Rusia en el
área de la antigua Unión Soviética”. Profético el
ex asesor estadounidense, pues cada día resulta
más evidente que esas pesadillas se han vuelto
una realidad.
El gobierno ruso tiene en su agenda de
relaciones estratégicas, el consolidar la alianza
con Irán y China. Medios rusos han resaltado
como “muy productivas” las consultas trilaterales
que estos gobiernos han tenido en el marco
de las reuniones de las misiones permanentes
de Teherán, Moscú y Beijing en Viena, la
capital austriaca. El representante ruso ante
los organismos internacionales en Viena, Mijaíl
Ulianov ha saludado el surgimiento “de un nuevo
triángulo en la diplomacia multilateral.: Rusia, irán
y China que son países a favor del multilateralismo
en contra de los intereses de mantener vivo el
mundo unilateral a toda costa y lo valioso es que
este formato puede ampliarse fácilmente, ya
que son cada día más numerosos los países que
apuestan por el multilateralismo” (8)
La cooperación entre actores tan importantes
como China, Rusia e Irán, en áreas tan diversas
como a la economía, política, energía y el campo
militar pasa así de pesadilla a una realidad, una
amenaza directa a la hegemonía occidental, que
tambalea y que podría ser un catalizador para
que otros Estados, ojalá cada día más numerosos
y disconformes con el actual estatus quo
definan caminar por un sendero propio. El 16 de
septiembre de este 2022, un hito de importancia
marcó la fortaleza de esta tríada a la cual hemos
hecho mención. En el marco de la 22 cumbre de
la Organización para la Cooperación de Shanghái
en Samarcanda – Uzbekistán - se puso de
relieve, en el discurso de apertura, por parte del
presidente de Uzbekistán, Shavkat Mirziyóyev, la
voluntad de este mecanismo por convertirse en
un breve período de tiempo en un actor clave en
los acontecimientos regionales y globales. Es así,
que en su alocución, Mirziyóyev anunció la plena
membresía de la República Islámica de Irán en el
bloque, un proceso que se completará en 2023
(9)
La Triple Alianza, el Eje Beijing-Moscú-Teherán
es una buena noticia en el plano de las decisiones
políticas internacionales. Una noticia positiva y
alentadora, que va en camino de terminar con la
unipolaridad y presentar al mundo un panorama
de opciones distintas a lo monocromático que ha
sido desde fines de los años 80 del siglo XX hasta
ahora. Es hora de dar un vuelco y un buen comienzo
es generar pesadillas a los poderes hegemónicos
y si ello es triple, mucho mejor, aunque los medios
occidentales traten de minimizarlo.
Notas:
1. El JCPOA (Plan Integral de Acción Conjunto
por sus siglas en inglés) es conocido también
internacional
111
como Acuerdo Nuclear. Firmado por el llamado
G5 +1 - Rusia, China, Estados Unidos, Francia,
Gran Bretaña y Alemania por una parte y la
república islámica de irán como contraparte. Un
plan diseñado para garantizar que el programa
nuclear de Irán sea exclusivamente pacífico y
prevé el levantamiento integral de las sanciones
relacionadas con la energía nuclear de la ONU, la
Unión Europea y Estados Unidos. El 20 de julio de
2015, el Consejo de Seguridad de la ONU emitió
la Resolución 2231 (2015) sobre el Plan de Acción
Integral Conjunto (JCPOA), acordado por Irán y
el E3/EU+3. Esta resolución respalda el JCPOA
2. http://www.hispantv.com/noticias/
opinion/286942/alianza-rusia-iran-chinaoccidente-eeuu
3. Salman Rafi. ¿Qué intereses persigue China en
la guerra siria? - https://sputniknews.lat/20160829/
china-siria-guerra-interes-1063120733.html
“una maniobra diplomática en respuesta a las
provocaciones militares y políticas de Estados
Unidos en el mar de la China Meridional. La
presencia china significa la posibilidad también
que los aliados regionales de Estados unidos en
Oriente Medio se sientan bajo presión utilizando
esa presencia como un factor. Así también el factor
chino, en materia de incorporarse a una Alianza
Tripartita, sirve para ejercer presión diplomática
y política en varios frentes y evitar así que las
potencias occidentales y sus socios de Oriente
Medio logren derrocar al gobierno de al Assad y
con ello tenga una base de operaciones cerca de
Irán, al sur de Rusia y al occidente de China. Hay
que tener presente el factor geoestratégico que
representa para China la zona de Oriente Medio
y Asia Central, pues recibe de allí cerca del 50
por ciento del petróleo y el gas que necesita para
su economía. El presidente de China Xi Jinping
ha señalado que la Conferencia de Interacción y
Medidas de Confianza en Asia –CICA por sus siglas
en inglés– a la que han asistido los presidentes de
Rusia e Irán “debe convertirse en un diálogo sobre
la seguridad y la plataforma de cooperación mutua
y debe establecer un mecanismo de consulta de
defensa a fin de crear un centro de respuesta de
seguridad en caso de agrandes emergencias”.
4. https://radio.uchile.cl/2022/01/28/rusiachina-e-iran-alianza-anti-hegemonica/
5. Nueva Ruta de la Seda. La One Belt, One
Road Initiative o BRI (Belt and Road Initiative),
conocida en castellano como Nueva Ruta de la
Seda, es un gran proyecto internacional lanzado
por la República Popular China en el año 2013.
Consiste, esencialmente, en el establecimiento
de dos rutas combinadas, una de infraestructuras
terrestres y otra marítima, que mejorarían las
conexiones chinas tanto en el continente asiático
como hacia occidente, pasando por Asia Central,
el Cáucaso, Asia Occidental y finalmente África y
Europa. https://elordenmundial.com/que-es-lanueva-ruta-de-la-seda-china/
6. https://www.segundopaso.es/
news/2189/Alianza-Anti-Hegem%C3%B3nica
7. https://www.globalresearch.ca/debuto-enmoscu-una-coalicion-china-rusa-irani-contra-laotan/5446763.
8. https://www.hispantv.com/noticias/
politica/556311/iran-china-triangulo-diplomaciamultilateral
9. https://www.hispantv.com/noticias/asia-yoceania/551570/organizacion-shanghai-iraningreso
Artículo Para Hispantv
Fuente: https://www.telesurtv.net/bloggers/
Iran-Rusia-China-Una-Triada-para-un-Mundo-
Multipolar-20221212-0001.html
112
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
internacional
QATAR 2022
Copa del Mundo de Fútbol,
un momento palestino
AKRAM BELKAID | Traducción: FAUSTINO EGUBERRI
9 de diciembre de 2022
Foto: Abdelhamid Sabiri de Marruecos sostiene una bandera palestina después de que el equipo
ganara la tanda de penaltis. | EFE.
internacional
113
Fue la bandera palestina la que el equipo marroquí levantó en el césped y en el vestuario
tras su histórica victoria sobre España y su clasificación histórica para los cuartos de final. La
omnipresencia de la solidaridad con el pueblo palestino es una de las lecciones del Mundial de
Qatar.
El lunes 28 de noviembre de 2022,
durante el encuentro de la primera
ronda de la Copa Mundial de Fútbol
entre Portugal y Uruguay, un hombre
sale de las gradas y galopa unos segundos por
el césped antes de ser placado en el suelo por el
servicio de orden del estadio de Lusail, a quince
kilómetros al norte de Doha, la capital de Qatar.
La Federación Internacional de Fútbol (FIFA)
prohíbe la difusión de imágenes de las irrupciones
de streakers (personas que interrumpen los
encuentros), las y los espectadores que seguían
el partido en mondovision no ven nada o casi
nada de los mensajes emitidos por Mario Ferri, un
habitual de este tipo de acontecimientos desde
2009. Pero esa misma noche las agencias de
noticias difundieron las fotografías que detallaban
su cabalgata. Primero, una bandera arcoiris con
la palabra “pace” (paz en italiano) para significar
su solidaridad con la gente LGBTQ + y su deseo
de paz en el mundo. Luego, en su camiseta de
Superman, dos mensajes de apoyo, uno a las
mujeres iraníes y el otro a Ucrania. Prohibido en
los estadios para el resto de la competición, Ferri
explica a muchos medios de comunicación que
quería protestar contra la censura impuesta por
las autoridades de Qatar y la FIFA sobre estos
temas.
Si “Il Falco” (“el Halcón”, apodo de Ferri) recibió
una buena cobertura mediática por su acto de
valentía, este no fue el caso de otro streaker que
eligió el encuentro Túnez-Francia para realizar un
hermoso número de acróbata en el césped del
Education City Stadium en Al-Rayyan. “Bajo los
hurras de gran parte del público que apoyaba a
Túnez y cantando “¡Falastin!! Falastin!”, el hombre
sostenía una bandera palestina en su carrera y
varios jugadores tunecinos intentaron incluso
intervenir a su favor cuando el servicio de orden le
llevó sin reparos fuera del campo. No conocemos
el nombre de este streaker, y ningún gran medio
occidental trató de entrevistarle... Unos días
después, el jugador marroquí Jawad El-Yamiq
celebró la victoria de su equipo sobre Canadá y
su clasificación para los octavos de final con una
bandera palestina agitada frente a los fotógrafos
de prensa, pero solo unos pocos titulares y
sitios árabes difundieron la foto. Y es esa misma
bandera la que el equipo marroquí ha enarbolado
en el césped y luego en el vestuario después
de su victoria en los penaltis contra España y su
clasificación histórica para los cuartos de final.
Desde el comienzo del mundial el tema de
Palestina ha estado omnipresente. No hay un
encuentro en el que kufiyyas y banderas palestinas
no hayan sido ondeadas en las gradas en señal de
solidaridad. A menudo es cosa de partidarios de
equipos árabes o africanos calificados (Marruecos,
Túnez, Arabia Saudita, Qatar, Senegal), pero el
fenómeno ahora afecta a otras nacionalidades.
Así, los aficionados argentinos desplegaron la
bandera del triángulo rojo en los octavos de final
entre “la albiceleste” y Australia. Los alrededores
de los estadios, el metro y la cornisa de Doha son
los lugares donde se expresa este apoyo.
Decepciones de las delegaciones de los
medios israelíes
Al mismo tiempo, las delegaciones de los
medios israelíes multiplican las decepciones.
“Uno de ellos, preguntando a los aficionados
ingleses si ”“el fútbol volverá a casa”“ (entender:
¿Inglaterra ganará el trofeo?”?) vio que estos
últimos asintieron alegremente antes de que uno
114
internacional
de ellos se apoderara del micrófono para gritar
”“¡free Palestine!”. Uno de sus colegas, por su
parte, tuvo una decepción al tratar de entrevistar a
los partidarios marroquíes, su frase “ but we have
peace, now ” (“pero ahora tenemos paz [entre
nuestros dos países]”), para convencerles de que
no se enfadaran con él, provocaba comentarios
poco agradables y consignas propalestinas.
Las imágenes de estos intercambios se repiten
en las redes sociales y dan aún más amplitud al
fenómeno. Este es el caso de un video en el que
un ciudadano saudí, que se dice “como en casa”
en Qatar, le explica duramente al periodista israelí
Moav Vardi del canal Kan que “es solo Palestina”,
que “no hay Israel” antes de concluir: “No eres
bienvenido aquí”. “El Mundial del Odio”, tituló
el diario israelí más importante Yediot Aharonoth,
falsamente sorprendido de que la política de
represión de los palestinos pueda provocar tal
condena.
Según nuestras informaciones, el Estado Mayor
de la FIFA está molesto por estos entusiasmos.
Al comienzo de la competición la organización
dirigió a los equipos una advertencia muy clara
pidiendo evitar cuestiones políticas y centrarse
en el deporte. Esto se refería principalmente a
cuestiones relacionadas con los derechos humanos
y la condición de las y los trabajadores extranjeros,
pero la irrupción de la cuestión palestina en los
estadios, aunque Palestina no está calificada, no
es del gusto de la instancia internacional. Si bien
se han renovado discretamente las instrucciones
Foto: Equipo de Marruecos tras su victoria frente a España. Foto: Chicku Irshad/ Twitter
internacional
115
para que los jugadores eviten convertir las
conferencias de prensa de antes y después del
partido en tribunas propalestinas, la máxima
instancia del fútbol mundial debe, sin embargo,
lidiar con unas autoridades de Qatar decididas
a dejar que el movimiento de solidaridad se
exprese. Por lo tanto, las banderas, brazaletes,
sombreros y pegatinas de los colores de Palestina
no se confiscan a la entrada de los estadios,
a diferencia de lo que sucede, por ejemplo, en
muchos estadios europeos.
La televisión nacional de Qatar y el canal Al-
Jazira, propiedad del emirato, insisten en este
entusiasmo, multiplicando los temas sobre las
multitudes de aficionados que cantan su amor por
Palestina en el distrito comercial de Souk Waqif
en Doha. Para la monarquía qatarí, se trata de un
deseo manifiesto de destacarse de sus vecinos
(Emiratos Árabes Unidos y Bahrein) que firmaron
los acuerdos de Abraham con Israel, o incluso
de Arabia Saudita que multiplica los contactos
más o menos oficiosos con Tel Aviv. Al mismo
tiempo, Doha recuerda cuando le parece que si
se esperaban 20.000 israelíes en su suelo para el
campeonato (su número real ha sido claramente
mucho menor), fue a petición expresa de la FIFA,
instancia que apenas protesta por el hecho de
que, a pesar de sus compromisos, el gobierno
israelí ha permitido a muy pocos palestinos viajar
a Qatar. Por su parte, las autoridades israelíes
recomendaron “la discreción” a sus ciudadanos,
pero reconocieron que su consulado temporal
en Doha, que cerrará al final del campeonato,
no registró ninguna queja sobre posibles malos
tratos.
Una causa común de las y los árabes
No ha habido que esperar hasta este mundial
para que Palestina fuera objeto de cantos de
apoyo en los estadios. Hace un año, ya en Qatar, la
Copa Árabe de Naciones fue la ocasión de varias
manifestaciones de solidaridad con banderas y
consignas, incluso en la final entre Argelia y Túnez
(entonces el equipo de Palestina terminó último
de su grupo a pesar del apoyo de todo el público
en cada encuentro). Desde la década de 1980,
en los tres países del Magreb siempre ha llegado
un momento en que las gradas de aficionados
dejaban de insultarse para cantar en concierto
su apoyo a la causa palestina, siendo uno de los
eslóganes más frecuentes “¡Falastin, echuhada!”!
(“Palestina [tierra de] mártires”). Estos cantos
son también una forma indirecta de desafiar a
las autoridades que, al maltratar a sus propias
poblaciones, se consideran comparables a las
israelíes que infligen violencia y humillaciones a
las y los palestinos.
En esta línea, los “ultras” del Raja de Casablanca
son los más activos, sin dudar en fustigar la firma
por parte de su país de los Acuerdos de Abraham
y desafiar a los líderes árabes por su cobardía y
su afán por normalizar las relaciones con Israel a
expensas del pueblo palestino. A veces, Palestina
permite incluso convergencias inesperadas
y bienvenidas. En la noche de la victoria de
los Leones del Atlas sobre Canadá, jóvenes
argelinos se reunieron en las afueras de la valla
del cauce del Kiss, frontera natural de su país con
Marruecos. Si bien, por lo general, este tipo de
cara a cara es una oportunidad para apostrofarse
intercambiando nombres de pájaros, esta vez
fueron felicitaciones argelinas por la calificación
que fueron respondidas con agradecimientos,
terminando las dos partes juntas estos amables
intercambios con canciones a favor de Palestina.
Acuerdos de Abraham o no, la causa palestina
sigue acercando a los pueblos árabes.
Fuente original: https://orientxxi.info/magazine/
coupe-du-monde-de-football-un-momentpalestinien,6076
Tomado de: https://vientosur.info/copa-delmundo-de-futbol-un-momento-palestino/
116
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
internacional
Mundial 2022: las críticas
a Qatar son unilaterales,
hipócritas y un tanto
coloniales
MARC VANDEPITTE | Traducido del neerlandés para Rebelión por SVEN MAGNUS
15 de diciembre de 2022
Al comienzo del torneo de fútbol hubo muchas críticas al anfitrión, Qatar, por las condiciones
laborales en la época de preparación del Mundial y por los derechos LGBTI. Los ciudadanos del
Sur consideran que estas críticas son hipócritas y unilaterales. La indignación por este hecho ha
alimentado un sentimiento de unidad regional y solidaridad entre muchos hinchas que acuden
al campeonato.
En el periodo previo a la Copa Mundial
de Qatar los principales medios de
comunicación y las élites políticas
occidentales llamaron repetidamente la
atención sobre las violaciones de los derechos
humanos, concretamente en el ámbito de
las condiciones laborales de los trabajadores
migrantes y la intolerancia hacia la homosexualidad.
Esas acusaciones no eran inventadas. Según The
Guardian, muchos migrantes tuvieron que trabajar
en condiciones inhumanas. Al menos 6.500
trabajadores murieron en la construcción de los
diferentes estadios de fútbol. La homosexualidad
es ilegal en Qatar y puede castigarse con
hasta siete años de cárcel.
Así que las críticas tienen sentido, pero son
unilaterales, hipócritas y también un tanto
coloniales.
Unilateral
Son unilaterales porque omiten muchas cosas,
cosas que no encajan en la retórica occidental
porque hacemos muchos negocios con ese país.
No se nos dice, por ejemplo, que la empresa
estatal QatarEnergy está planeando la mayor
expansión en términos de producción de petróleo
y gas de todas las empresas del mundo, lo que
pondría en peligro la posibilidad de alcanzar los
objetivos climáticos en todo el mundo. También
se oculta convenientemente el hecho de que
muchos países occidentales han llamado a la
puerta de Qatar para suministrar más gas desde
el comienzo de la guerra de Ucrania.
Apenas se nos dice, si es que se nos dice algo,
que Qatar es una monarquía muy represiva en
la que los periodistas viven bajo una terrible
censura. Tampoco hay apenas análisis sobre el
internacional
117
apoyo de Qatar a organizaciones terroristas ni
sobre su papel belicista en Libia y Siria. Y menos
aún se nos dice que, a pesar de eso, Occidente
suministra armas a este país sin vergüenza alguna.
Hipócrita y colonial
Muchos hinchas del Sur presentes en Qatar
consideran hipócritas las críticas occidentales. Por
un lado, se señala a Qatar por violar los derechos
humanos o por la restricción del alcohol, pero
por otro, se pide amablemente a este Estado del
Golfo que suministre más gas natural para sustituir
al gas ruso.
Es típico y un tanto colonial que se trate con
dureza a un país del Sur mientras que a los países
occidentales se les atiende con guantes de
terciopelo. Por ejemplo, en los Juegos Olímpicos
de 2012 en Gran Bretaña no hubo críticas al país
anfitrión. Sin embargo, ese país había librado una
guerra ilegal contra Irak nueve años antes en la
que murieron hasta un millón de personas.
Israel, descrito por Amnistía Internacional
y otras organizaciones como un régimen de
apartheid y que mantiene secuestrado a todo
un pueblo, pudo organizar el Festival Eurosong
prácticamente sin ser molestado hace tres años.
¿Se acosará a Estados Unidos durante el próximo
Mundial de Fútbol de 2026 porque se ha abolido
el derecho constitucional al aborto, por las guerras
ilegales que libra el país o por el escandaloso trato
que reciben las personas indígenas y las negras?
Es prácticamente imposible.
Imagen: De Wereld Morgen
118
Foto: Hinchas agitan la bandera palestina en el partido inaugural entre Qatar y Ecuador. | AP
¿Se enfrentará Italia a una campaña en los
Juegos Olímpicos de Invierno de 2026 por su
trato inhumano a los solicitantes de asilo? Eso
también es poco probable y, en cualquier caso,
no procederá de países occidentales.
Las escandalosas condiciones laborales de
los trabajadores migrantes, por cierto, no son
monopolio de Qatar. El caso Borrealis (un caso
a gran escala de trata de personas y empleo
ilegal de trabajadores migrantes) deja claro
que la explotación extrema y la esclavitud
moderna también se dan en países «civilizados»
como Bélgica. En Francia los inmigrantes
indocumentados están construyendo la villa
olímpica en la capital. En toda Europa sectores
como la hostelería, la construcción o el cultivo
de frutas y hortalizas funcionan gracias a la
explotación de inmigrantes ilegales.
Esos dobles raseros de Occidente se los tragan
cada vez menos los pueblos del Sur. «Cuando
vamos a Occidente, respetamos sus costumbres y
leyes», afirma un hombre de negocios de El Cairo.
«Así que también ellos deberían respetar nuestras
costumbres y leyes».
Solidaridad y reconocimiento
El régimen de visados más flexible de Qatar ha
permitido la asistencia de más visitantes del Sur
que cuando el anfitrión es un país europeo. A esa
presencia de hinchas del Sur se suma el hecho
de que Qatar es un país en el que el 86% de
la población son inmigrantes, principalmente
asiáticos.
En consecuencia, muchos de los aficionados
presentes hicieron caso omiso de la polémica
sobre las violaciones de los derechos humanos.
Consideran que las críticas occidentales son
hipócritas e intimidatorias. La indignación por este
hecho ha alimentado un sentimiento de unidad
y solidaridad regional. «Esta tonta presión sobre
los derechos humanos ha hecho lo imposible:
ha unido a la región», afirmó un empresario de
Dubai.
Los hinchas de los distintos
continentes confraternizaron entre sí. Durante el
partido Marruecos-España y Marruecos-Portugal,
los marroquíes recibieron el apoyo de un estadio
lleno de aficionados del mundo árabe, mientras
que los españoles y portugueses fueron recibidos
con un concierto de silbidos cada vez que tocaban
el balón.
También hay una llamativa solidaridad con los
internacional
119
palestinos. Los aficionados
al fútbol se niegan en la
calle a ser entrevistados
por periodistas israelíes
o corean consignas
propalestinas durante
una entrevista. Muchas
de esas «entrevistas
difíciles» se han hecho
virales.
La prohibición de vender
alcohol en los alrededores
de los estadios causó titulares
negativos en Occidente, pero muchos
hinchas están bastante contentos con eso.
Dicen que ha contribuido a crear un ambiente
menos agresivo y más familiar en el torneo.
No hay rastro alguno de carteristas ni
de hooligans, lo que hace que este Mundial
parezca mucho más seguro que la mayoría
de los acontecimientos
futbolísticos que se
celebran en las principales
ciudades occidentales.
En cualquier caso,a los
hinchas presentes en
Qatar les gusta este
planteamiento.
Fuente original: https://
www.dewereldmorgen.
be/artikel/2022/12/12/wkvoetbal-2022-kritieken-op-qatarzijn-eenzijdig-hypocriet-en-tikkeltjekoloniaal/
Tomado de: https://rebelion.org/mundial-2022-
las-criticas-a-qatar-son-unilaterales-hipocritas-yun-tanto-coloniales/
Foto: Pueden verse banderas palestinas tanto en los estadios como en las calles. La selección
marroquí incluso posó con la bandera palestina tras ganar a España.
120
Biblioteca Virtual del MCM
Dolores Ibarruri, "Pasionaria"
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
121
Sigue creciendo el acervo de la Biblioteca
virtual del Movimiento Comunista
Mexicano, en gran medida gracias a
los aportes de los lectores de Tribuna
Comunista. Esperamos que se haya convertido ya
en un valioso instrumento de estudio y consulta
para los interesados. Los seguimos convocando a
que enriquezcamos esta iniciativa. Les solicitamos
que los libros que se proponga, sean enviados
al C. Daniel Carlos García, al correo electrónico
daniel_garcag@yahoo.com.mx
Las próximas semanas las dedicaremos a
publicar textos y libros que nos ayuden a soportar
el debate y la elaboración teórica, esperando
sea de utilidad para los lectores de Tribuna
Comunista. Los convocamos a que se conviertan
en alimentadores de nuestra Biblioteca virtual,
mandándonos materiales de interés.
Hoy, en Tribuna Comunista se adjunta la 369
entrega en la construcción de la Biblioteca Virtual
de la izquierda; en esta ocasión publicamos el
texto Artículos, Discursos e Informes, 1936-1978,
de Dolores Ibarruri, "Pasionaria".
El presente libro es una selección apretada de
doce textos, seleccionados en varias décadas de
la vida política de La Pasionaria, que expresan su
evolución conforme a las distintas etapas de la
España, desde la guerra civil, el franquismo y el
periodo de transición. Cada uno es una joya que
por si misma hay que considerarse y estudiarse.
Liga de descarga: https://bit.ly/3V8Poi2
122
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
mujeres
De la virago a la feminazi:
siglo y medio de
antifeminismo
JAVIER UGARTE PÉREZ
6 de diciembre de 2022
Imagen: Así trataba de ridiculizar la propaganda misógina a las sufragistas. | TWITTER.COM/FEMERENAS
mujeres
123
A lo largo de la historia, los movimientos misóginos han empleado diferentes términos y
estrategias para ridiculizar a las mujeres que pedían el reconocimiento de sus derechos
El movimiento sufragista y sus oponentes
En Occidente, el problema femenino se
planteó en la segunda mitad del siglo XIX,
cuando un porcentaje significativo de
mujeres de clase media y alta comenzó a
reclamar derechos políticos que se reconocían a los
varones. Se trataba del movimiento sufragista y sus
integrantes exigían la posibilidad de votar cuando
los varones podían hacerlo, en la convicción de
que este derecho abría la puerta a muchos otros:
al poder votar, las mujeres serían escuchadas por
los representantes democráticos de la nación. La
exigencia de derechos políticos iba de la mano
del incremento de la educación, tanto de varones
como de mujeres, pero especialmente de estas
últimas, pese a los tradicionales obstáculos para
ser admitidas en las facultades universitarias; tal
es la reclamación central de Virginia Woolf en su
opúsculo Tres guineas.
El movimiento sufragista estaba relacionado
con los internados laicos para muchachas,
que fueron las primeras instituciones donde
las jóvenes de familias adineradas adquirían
estudios cualificados lejos de sus hogares. Los
conservadores atacaron tales instituciones con
el argumento de que los internados eran lugares
donde algunas profesoras masculinizadas, a
las que denominaban “viragos” (o varonas),
apartaban a sus alumnas del camino recto; esto
es, del matrimonio y la maternidad. Los misóginos
sospechaban que las docentes que se dedicaban
a la docencia podían ser pervertidas para rodearse
de jóvenes que siguieran sus preferencias. Las
obras de Sigmund Freud ayudaban a desconfiar
de los motivos de una mujer que no pretendiera
ser una buena esposa y madre. Desde luego,
las enseñantes debían estar solteras y carecer
de descendencia para consagrarse a su tarea;
sin embargo, para quienes se oponían a tales
novedades, ello constituía motivo para una nueva
crítica: no alumbraban niños que engrandecieran la
patria. En contrapartida, defendían la continuidad
de las instituciones caritativas dependientes de
alguna iglesia y pensadas para huérfanos. A los
conservadores también les preocupaba que entre
las jóvenes surgieran pasiones inconvenientes.
Su base eran los comentarios de admiración que
las discípulas expresaban por sus maestras y los
arrebatos (raves) de amor que se profesaban
entre sí.
El periodo de la moral victoriana se caracterizó
por el crecimiento de los mercados, una renovada
expansión imperial y el surgimiento de grandes
fábricas y bancos. En tal contexto, los internados
proporcionaban a las jóvenes una formación
que les resultaba necesaria para contraer un
buen matrimonio, puesto que todo hombre
de éxito necesitaba que su esposa tuviera una
mentalidad cosmopolita, además de servirle de
consejera sobre ciertos asuntos. Para aprovechar
las dinámicas industrialistas e imperialistas
eran precisos dirigentes lúcidos y mujeres con
una visión realista de su tiempo. A las solteras,
su formación les ayudaba a administrar su
patrimonio; si las circunstancias las obligaban a
buscar un empleo, la educación de calidad les
abría las puertas del trabajo asalariado. Pese a las
críticas misóginas, todo coadyuvaba para que los
progenitores desembolsaran un buen dinero con
el fin de que sus hijas se formaran en instituciones
de calidad, al igual que hacían sus hermanos. Para
costear tantos dispendios, las parejas redujeron
su descendencia.
En el mundo del arte, la misoginia se reflejó
en la renovación del mito de Pandora, a quien
se puede considerar la primera femme fatale de
la historia, así como por la aparición de la
vampiresa; la primera abocaba a la desesperación
124
mujeres
y ruina a los varones que la rodeaban, mientras
la segunda los agotaba. En opinión de los
conservadores, tales mujeres actuaban por
capricho y resentimiento. También sospechaban
que estas mujeres mantenían relaciones íntimas
solo para contagiar la sífilis a sus amantes, en
reciprocidad a lo que había sucedido durante
siglos. Las bostonianas (1886) de Henry James,
cuyas protagonistas son precisamente sufragistas,
inicia un ciclo literario que concluye medio siglo
después con el personaje de Lulú, protagonista
de novelas y óperas, quien acepta propuestas
homoeróticas como vía para el ascenso social.
El progreso femenino en el siglo XX
La ola misógina decayó con el estallido
de la Primera Guerra Mundial y se hundió
definitivamente con la Gran Depresión de 1929 y el
posterior estallido de la Segunda Guerra Mundial.
Los motivos son dos. El primero radica en que,
merced a su contribución al desarrollo, muchos
gobiernos concedieron el voto femenino durante
el periodo de entreguerras; por ejemplo, España
y Portugal lo autorizaron en 1931, mucho antes
que Francia. El segundo motivo consiste en que
resultaría absurdo calificar de “virago” a quien era
animada por su gobierno a trabajar en siderurgias
y astilleros para reemplazar a los obreros que
iban al frente de batalla como soldados; si las
mujeres no se empleaban en industrias pesadas,
el país sería derrotado en breve plazo. Las guerras
mundiales fueron enormes desgracias, pero a
las mujeres les sirvieron para demostrarse a sí
mismas, y al conjunto de la sociedad, la relevancia
de sus tareas.
La última contienda mundial fue seguida por
unas décadas de acelerado desarrollo económico
que duraron hasta la década de 1970. En el
periodo posbélico, los empleos abundaban y
cualquiera dispuesto a trabajar era bienvenido
por su contribución a la prosperidad colectiva.
En coherencia con su importancia, la nueva
generación de mujeres trabajadoras reclamó una
ampliación de derechos, para lo que se integró
en movimientos sindicales y feministas. Así, sus
líderes exigieron la capacidad de dirigir su salud
reproductiva y, por lo tanto, el acceso a métodos
anticonceptivos, así como al aborto gratuito.
A lo largo del siglo XX, las mujeres han progresado
de manera acelerada, tanto en su educación
general como en capacitación laboral. Primero
coparon las facultades de letras, luego de ciencias
(lo que incluye Medicina) y actualmente son cada
vez más frecuentes en los estudios técnicos. No
obstante, desde 1970 los países capitalistas han
experimentado periodos de expansión seguidos
de crisis, acordes con un debilitamiento de su
base industrial, un incremento de la economía
financiera y, como aspecto positivo, un aumento
en la esperanza de vida. En la actualidad, el
progreso material más acelerado tiene lugar en
los países que adquirieron en las últimas décadas
una potente base industrial, como China y Corea
del Sur.
Las crisis que, desde hace medio siglo,
cíclicamente conmocionan a los países capitalistas
provocan que haya pocos empleos bien
remunerados, por los que compiten tanto mujeres
como varones; a menudo, las primeras están
mejor formadas que los segundos, aunque ello
no conlleva necesariamente que se las contrate.
A su vez, la pugna por los empleos, junto a la
exigencia de nuevos derechos reproductivos y
laborales, conllevó una renovación del campo
de la misoginia, en este caso dirigido contra
las feministas (más que hacia las mujeres como
colectivo). Quienes se oponen a la ampliación de
derechos de las mujeres inventaron una afrenta
más absurda que la precedente: el acrónimo
feminazi.
El insulto “feminazi”
Las feministas que solicitan ayudas específicas
como madres o trabajadoras actualmente son
mujeres
125
tildadas de “feminazis”
Como tantos conceptos de sociología política,
“feminazi” tiene origen estadounidense. El
término fue popularizado, en la década de 1990,
por un locutor de radio de ideología conservadora
para aludir a mujeres de fuerte voluntad que,
supuestamente, se esfuerzan por incrementar
cuanto sea factible el número de abortos con
el fin de abocar la especie a la extinción; sin
embargo, el impulsor del término nunca nombró
una feminista que adoptara esta posición. Si las
mujeres que a principios del siglo XX reclamaban
el voto eran caricaturizadas como viragos, las
feministas que solicitan ayudas específicas como
madres o trabajadoras, junto al reconocimiento
de su libertad sexual, actualmente son tildadas
por sus opositores de “feminazis”. Los nuevos
antifeministas aúnan los reclamos por la igualdad
con el genocidio nazi, para lo que soslayan el
hecho de que el nacionalsocialismo persiguió
y condenó todas las demandas feministas y
homosexuales, resultando que el acrónimo
“feminazi” constituye un oxímoron. Por lo tanto,
para la nueva misoginia, el intento de promover
la igualdad entre varones y mujeres con medidas
políticas conlleva el ascenso del nazismo, aunque
nadie sepa cómo tiene lugar la conexión entre
procesos tan dispares. Si, pese a lo absurdo del
término, los antifeministas lo utilizan es para
aprovechar el rechazo que conlleva etiquetar
como “nazi” a cualquier opositor político.
Pese a que la campaña de desprestigio del
feminismo resulta incoherente de principio a fin,
el eslogan se mantiene por dos motivos. Por un
lado, algunos millonarios ultraconservadores
están dispuestos a gastar su dinero difundiendo
su ideología en medios de comunicación, en
lugar de promover la filantropía; la misoginia
siempre forma parte de cualquier campaña
reaccionaria. En los actuales países occidentales,
los adinerados pagan tan pocos impuestos y la
economía financiera resulta tan inestable, que
algunas personas acumulan unos recursos que no
saben cómo aprovechar. Dicho con otras palabras:
gastar dinero en impedir que lleguen al gobierno
partidos de izquierda les resulta más barato que
pagar los impuestos que estos partidos quizás
les impondrían en el caso de gobernar. En el otro
extremo social, miembros de la vieja clase obrera,
empobrecidos por el actual sistema económico,
en algunos casos están dispuestos a echar la
culpa de su situación a cualquiera que reclame
nuevos derechos, ya se trate de feministas,
homosexuales, personas trans o inmigrantes.
Otros trabajadores, por el contrario, luchan por la
conquista de derechos universales y una reducción
de la desigualdad de ingresos.
Como todo insulto de raíz política, “feminazi”
intenta que un grupo de personas marginadas
se contengan antes de exigir una mejora de sus
condiciones existenciales. En la actualidad, no
tiene sentido calificar de “lesbiana” a cualquier
mujer que compita por ascensos laborales con
varones, cuando tantas asalariadas se muestran
notoriamente heterosexuales; además, el
hecho de ser lesbiana (o virago) ha dejado de
constituir un estigma social, en especial a partir
de la aprobación del matrimonio igualitario. El
problema radica en que, en nuestros días, resulta
más fácil calificar de “feminazi” a una feminista
que a quien realmente defiende principios
fascistas. Pese a la incoherencia del insulto, cabe
lamentar que continuará utilizándose mientras
persistan las crisis económicas, la competencia
por los buenos empleos y la enorme desigualdad
de ingresos entre las clases sociales.
Fuente:
https://ctxt.es/es/20221201/
Firmas/41418/Javier-Ugarte-feminismo-historiafeminazi-misoginia-extrema-derecha.htm
126
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
memoria
En el cincuentenario del crimen de Estado del cual fue víctima el Camarada Enrique Cabrera
Barroso, en la Ciudad de Puebla, reproducimos aquí el artículo publicado hace doce años por
el Camarada Gerardo Peláez Ramos, con la misma demanda que hemos sostenido a lo largo de
cinco décadas: esclarecimiento de los actos, justicia y castigo a los responsables intelectuales y
materiales.
EL MILITANTE COMUNISTA FUE ASESINADO EN 1972
El asesinato de Enrique
Cabrera Barroso: 38 años de
impunidad
GERARDO PELÁEZ RAMOS
15 de diciembre de 2010
El 20 de diciembre de 1972 fue muerto
a tiros Enrique Cabrera Barroso,
jefe del Departamento de Extensión
Universitaria y Servicio Social de la
Universidad Autónoma de Puebla y miembro del
Comité Estatal del Partido Comunista Mexicano
en esa entidad. Se sumaba, así, un caído más a la
larga lista de revolucionarios asesinados durante
el sexenio de Luis Echeverría.
Enrique Cabrera entró en relación con el PCM
en 1960, y con el ingeniero Luis Rivera Terrazas
fundó el círculo marxista José María Morelos y
Pavón; participó activamente en la lucha contra
los aumentos al teléfono y el pan, organizando
la protesta popular, y militó, asimismo, en la
organización juvenil de la masonería.
Ante la agresión norteamericana a Cuba, en abril
de 1961, Enrique organizó una manifestación en
solidaridad con el pueblo cubano y en contra del
imperialismo yanqui. Desde ese importante acto
de masas, se desarrollaron choques en la calle entre
estudiantes avanzados y el Frente Universitario
Anticomunista, hermanado al Movimiento
Universitario de Renovadora Orientación y otros
grupos fascistas. La rectoría, a cuyo frente estaba
Armando Guerra, militante del FUA, ordenó
cerrar el edificio Carolino y suspender labores. El
Día del Trabajo, universitarios de izquierda, con
Enrique Cabrera a la cabeza, se posesionaron del
edificio, con lo que dio inicio el movimiento de
reforma universitaria.
Por su actividad social y política, Enrique
memoria
127
Cabrera fue internado en la prisión de San Juan
de Dios el 14 de junio de 1961, siendo liberado
hasta el 22 de agosto de 1962, tras la lucha de los
universitarios por su excarcelación.
En la campaña del Frente Electoral del Pueblo de
1963-1964, que lanzó la candidatura presidencial
sin registro de Ramón Danzós Palomino, Enrique
se incorporó de lleno y fue candidato a diputado.
(1)
En el curso de la lucha contra el rector José F.
Garibay Ávalos, Enrique Cabrera fue detenido
nuevamente. El 23 de julio de 1966, en una carta
abierta explicaba cómo ocurrió su detención:
El pasado 15 de julio a las ocho de la noche me
encontraba en las calles de Poniente y 7 Norte,
esperando un transporte del servicio urbano.
Sorpresivamente me rodearon diez agentes
de la policía judicial con pistola en mano y me
indicaron que tenía que abordar una camioneta
de la policía. Les exigí que me mostraran la orden
de aprehensión o algún documento judicial
que justificara la detención. Los polizontes
respondieron que si no accedía a su arbitrario
proceder abrirían fuego contra mí… (2)
El dirigente estudiantil, que estuvo recluido en
un calabozo construido en tiempos de Porfirio
Díaz, fue sometido a proceso por los delitos
de asociación delictuosa, ataques a las vías de
comunicación, ataques a funcionarios públicos,
vagancia y malvivencia, robo y fraude. Debido a
este juicio estaría dos años en la cárcel.
Al ser liberado, Enrique fue obligado a salir del
estado. Sin embargo, al poco tiempo volvió y se
incorporó a las luchas políticas y sociales de fines
de los años 60 y principios de los años 70.
El 2 de octubre de 1968 fue aprehendido y
conducido al Campo Militar Nº 1, junto con otros
dirigentes estudiantiles, siendo liberado algunos
días después.
Dada su participación política y su capacidad
de liderazgo, fue promovido al puesto de primer
secretario del PCM en el estado de Puebla, lo
que le permitió intervenir de manera importante
en el acontecer político y social de esa entidad
128
memoria
federativa. En la creación de la preparatoria
popular, en 1970, tuvo una participación
destacada. (3)
Los acontecimientos centrales que antecedieron
al asesinato del militante comunista fueron: 20
de julio, atentado contra Joel Arriaga; 14 de
octubre, mitin de apoyo al gobernador Gonzalo
Bautista O’Farrill; 18 de octubre, concentración
anticomunista en el zócalo de Puebla; 9 de
noviembre, publicación por la Guardia Unificadora
Iberoamericana de un desplegado en México en
el que llamaba a «ajusticiar» comunistas; 18 de
noviembre, detención corta de Enrique Cabrera
y violento documento del llamado Comité
Coordinador de la Ciudadanía Poblana, y 29 de
noviembre, graves amenazas del gobernador
contra los comunistas y la dirección universitaria.
Pero, ¿quién era el entonces gobernador
poblano? De acuerdo con Fermín Alejandro
García:
…Gonzalo Bautista O’Farrill, [fue] uno de
los hombres más nefastos y oscuros de la
historia contemporánea de Puebla. Tal vez fue
el gobernador más derechista que ha tenido el
estado, que no deja ningún legado, sino por el
contrario, únicamente se le recuerda por ser
el presunto autor intelectual de los asesinatos
de siete luchadores universitarios de los años
70; de haber emprendido una campaña de
terrorismo contra sus adversarios políticos, y más
recientemente, por ser un depredador del medio
ambiente. En resumen, fue un tirano. (4)
Gonzalo Bautista O’Farrill, el 18 de octubre,
llevó la provocación a un nuevo nivel al proceder
judicialmente en contra de los universitarios y
amenazar con disminuir el subsidio a la UAP:
Entrego a usted, señor procurador, la lista que
contiene los nombres de los autores intelectuales
de los crímenes cometidos y que el pueblo ha
señalado…
Las personas o negocios que en el futuro
sufran perjuicios en sus intereses por causas
atribuidas a los pandilleros y falsos universitarios,
serán indemnizadas por el gobierno a mi cargo
con la mayor justicia y rapidez, y su importe
será deducido del dinero que el pueblo entrega
por conducto del gobierno como subsidio a la
Universidad. (5)
Por su parte, el 21 de octubre el PCM planteaba:
Los gobernadores y los principales dirigentes
priístas estatales encabezan abigarrados
conjuntos de banqueros, industriales, líderes
“charros”, Caballeros de Colón y otras especies
de la fauna de explotadores del pueblo mexicano
en furiosa campaña contra las universidades de
Puebla, Sinaloa y Nuevo León. En la UNAM, la
oligarquía sigue alimentando la provocación. (6)
En ese clima se cometió el crimen.
El 20 de diciembre, alrededor de las 10 de la
noche, Cabrera Barroso bajó de un taxi frente
a su hogar, sacó las llaves para abrir, y, cuando
se disponía a entrar, tres sujetos lo agredieron
por la espalda, cayó al suelo boca abajo y fue
acribillado con 15 tiros de pistola 380 y 38. En
ese momento llegaba su hermano menor, quien
intentó correr tras de los asesinos, pero éstos iban
bien custodiados y recibieron protección de otros
pistoleros que dispararon desde unos terrenos
baldíos, donde dejaron regados casquillos de
M-1.
Por esas fechas, en México ocurrieron cambios
radicales: el Partido Comunista llegó a convertirse
en una fuerza muy importante en las universidades
de Puebla, Guerrero y Sinaloa. Puede sostenerse
que los acontecimientos evolucionaron en un
sentido no previsto por la izquierda política
y el movimiento de reforma universitaria: la
conquista de la administración central de algunas
universidades. Nació lo que se conoció como
Universidad Democrática, Crítica y Popular. En un
texto, Alfonso Vélez Pliego escribía:
…El 19 de septiembre de ese mismo año
[1972], el Consejo Universitario nombra rector
al químico [Sergio] Flores para el período 1972-
memoria
129
1975. En esta ocasión, el nombramiento no recae
en algún médico o abogado poblano de renombre
sino en la persona de un profesor universitario
originario de Gómez Palacio, Durango, que
había cursado las carreras de física y química
en la propia universidad. Tampoco se trata, en
esta oportunidad, de un miembro del Partido
Revolucionario Institucional o de un representante
de los grupos conservadores, como lo habían sido
hasta entonces la mayor parte de los rectores, sino
de un militante del Partido Comunista Mexicano –
forjado en las luchas del movimiento universitario
democrático e identificado plenamente con sus
aspiraciones y demandas–, hecho excepcional no
sólo en la historia de la universidad poblana sino
en la del conjunto de las universidades mexicanas.
(7)
El asesinato de Enrique, pues, se inscribía en
ese contexto.
Las fuerzas democráticas y de izquierda
protestaron por el proditorio crimen. El Presídium
del Comité Central del PCM declaró:
El asesinato del camarada Enrique Cabrera
Barroso, es un crimen político cuya responsabilidad
recae en el poder público –gobierno federal y
estatal de Puebla– por cuanto que a la luz del día
fue preparado, igual que el del camarada Joel
Arriaga, sin que las autoridades tomaran la más
elemental medida para impedirlo. Es más; desde
la tribuna pública el gobierno del estado profirió
las más furibundas amenazas y ofreció encarcelar
a los dirigentes y funcionarios de la Universidad
Autónoma de Puebla entre quienes se contaba el
camarada Cabrera. (8)
Enrique Cabrera Barroso, como Joel Arriaga
Navarro, continúa siendo considerado por la
comunidad universitaria de Puebla como un caído
en la lucha por las mejores causas de la Universidad,
el pueblo y la nación. El esclarecimiento de
su asesinato es una demanda que no han
abandonado, no abandonan ni abandonarán los
universitarios poblanos, mientras no sea resuelto.
Para el Partido Comunista Mexicano, el líder caído
fue uno más de sus héroes.
Notas
Los cuatro párrafos anteriores están apoyados en
datos tomados de «¿Quién fue Enrique Cabrera
Barroso?», en http://www.enriquecabrera.buap.
mx/enriquecabrera.html, consultado el 30 de
noviembre de 2010.
(2) Carta abierta, 23-VII-66.
(3) «¿Quién fue Enrique…?»
(4) Fermín Alejandro García, «Gonzalo Bautista:
depredador y terrorista», en La Jornada de
Oriente en Internet, 17-VII-06.
(5) Punto Crítico, núm. 13, enero de 1973, p. 5.
(6) Oposición, núm. 47, 1-15-XI-72, p. 12.
(7) Alfonso Vélez Pliego, «La Universidad
Democrática, Crítica y Popular: reflexiones
sobre las experiencias del Movimiento de
Reforma Universitaria Democrática en Puebla,
1970-1990», en Daniel Cazés Menache et al.
(coord.), Encuentro de Especialistas en Educación
Superior Reconociendo a la universidad, sus
transformaciones y su porvenir, t. I, Estado,
universidad y sociedad: entre la globalización y
la democratización, México, CIICH UNAM, 2000,
pp. 182-183.
(8) «Declaración del PCM. El poder público es el
responsable del asesinato del camarada Enrique
Cabrera», en Oposición, núm. 49, 1-15- I -73.
Fuente: https://rebelion.org/el-asesinato-deenrique-cabrera-barroso-38-anos-de-impunidad/
130
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
memoria
Queja admitida y reclamos
ARTURO MARTÍNEZ NATERAS
Expediente: CNDH/PRE/2021/1857/0
25 de enero de 2021
Fecha de orientación para presentar queja
22 de febrero de 2021
Fecha de presentación de queja
11 de marzo de 2021
Fecha de contestación
24 y 25 de junio de 2021
Fecha de exámenes
06 de agosto de 2021
Entrega de resultado de examen médico
12 agosto de 2021
Entrega de resultado de examen
psicológico
REPARACIÓN INTEGRAL DE DAÑO
La petición va a enfocada a la
indemnización de la reparación
integral de daño por los abusos de
diferente naturaleza (psicológicos,
físicos, sociales, emocionales) cometidos
en contra de mi persona en las distintas
circunstancias históricas de los hechos
socio-políticos acontecidos en la segunda
mitad del siglo XX mexicano; establece
que la queja sólo podrá presentarse en el
plazo de un año a partir de que se hubiera
iniciado la ejecución de los hechos que se
memoria
131
estimen violatorios desde artículo 26º de la Ley
de la CNDH, donde cabe recalcar que “La acción
penal no ha prescrito, sí se acreditó el cuerpo del
delito de genocidio”. Con fundamento en los
artículos 3, 4, 6, 26, 27, 29, 40, 43, 44 y demás
relativos de la Ley Nacional de los Derechos
Humanos; solicito a esta Comisión Nacional de
Derechos Humanos, establezca como responsable
al Estado Mexicano, quien ha incumplido con
sus obligaciones Nacional como Internacional,
incurriendo en violaciones a los artículos 1°, 6°,
7°, 9°, 14° y 16° de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos.
Para ello, enumero los hechos socio-políticos
clave fundamentados en forma de peticiones los
siguientes puntos:
1
EL 20 DE JULIO DE 1965, MONTERREY,
NUEVO LEÓN.
Comencé a sufrir agresiones, fui
perseguido, balaceado, calumniado y
acusado de agitador comunista, encarcelado
injustamente sin que se integrara ninguna
averiguación previa en mi contra. Acción que no
conlleva a la realización de un delito, sino a la libre
expresión y al derecho a la manifestación. En ese
mismo mes de igual manera sufrí Desaparición
Forzada, arrestado, detenciones y retenciones de
manera ilegal, para posteriormente ser internados
en el Centro Policial de Monterrey, Nuevo León.
2
EL
6 DE FEBRERO DE 1968, VALLE DE
SANTIAGO, GUANAJUATO.
Fui víctima de agresiones, amenazas e
intimidaciones, estando en compañía
de tres mil estudiantes aproximadamente, que
se encontraban realizando La marcha estudiantil
por la ruta de la libertad, en Valle de Santiago. Al
tercer día de la marcha fuimos arribados por una
brigada de Militares comandada por el Coronel
Carlos Ferrer Villavicencio; fui víctima de una
campaña sucia y feroz en contra mía y de mis
compañeros estudiantes durante y después de la
Marcha, orquestada por el entonces Presidente
de la Republica y su Secretario de Gobernación
de lo cual constan evidencias documentales.
3
EL 26 DE MAYO DE 1968.
Fui privado del derecho a formar una
familia con mi esposa, tuvimos que vivir
a salto de mata desde el 26 (veintiséis)
de julio hasta el 10 (diez) de noviembre de 1968
(mil novecientos sesenta y ocho), fecha en que fui
detenido y trasladado a la prisión de Lecumberri,
aún y cuando el Presidente de la República en
ese entonces Gustavo Díaz Ordaz, había ofrecido
que ya no detendría a
nadie más; sufrí graves
violaciones a mis
derechos humanos,
a mis garantías
constitucionales,
acoso constante,
espionaje, vigilancia,
así como de falsas
acusaciones en mi
persona, entre ellas
la reiterada acusación
de que recibí recursos
para un seminario
132
memoria
latinoamericano de estudiantes.
41° ENERO DE 1970, PALACIO
NEGRO DE LECUMBERRI, CIUDAD
DE MÉXICO.
Fui objeto de brutales agresiones,
encontrándose al mando el general Andrés
Puentes Vargas y el mayor Bernardo Palacios,
director y subdirector del penal respectivamente,
quienes eran subordinados del secretario de
Gobernación Luis Echeverría Álvarez; fuimos
objeto de una ofensiva cruel y bestial que
intentaba exterminarnos, sufrí agresiones como
respuesta brutal intentando justificarla con la
coartada de que nosotros pretendíamos realizar
una fuga masiva, lo que derivó que sufriéramos
lesiones físicas, psicológicas y emocionales,
siendo la manera bestial en que reaccionó el
poder opresor del estado.
52 de octubre de 1971, sometimiento a
juicio.
Sentenciado a 14 años, siendo parte
monumental de sujeción y agravio del
Ministerio Público, del Juez Eduardo Ferrer
Macgregor y en general del poder judicial y
del poder judicial; fui encañonado por policías
y soldados, para entonces, Echeverría había
militarizado el penal de Lecumberri y los obligó
a retirar una bandera del movimiento del 68 con
la que pretendían mantener viva la llama de la
memoria por la masacre.
610 al 20 de diciembre de 1971, palacio
de Lecumberri Como preso político
de 1968 fui muy duramente reprimido,
las vejaciones, las amenazas, las
provocaciones se sucedían una a otra. Las revisiones
contra las visitas eran crueles e irrespetuosas.
Pablo Alvarado Becerra, compañero integro
de la lucha fue cruel e injustamente asesinado
memoria
133
720 de diciembre de 1971, libertad.
Nunca nos fue notificado que ese día
obtendríamos nuestra libertad los últimos
20 (veinte) reos políticos, sacándonos del
penal solo con la ropa que traíamos puestas,
sin permitirnos tomar nuestras pertenencias
personales, fuimos echados literalmente. una vez
en calidad de libre, entre los años de 1972 y 1979
fui objeto de vigilancia y espionaje, persecución
y de reiterados intentos de difamación contra
mi persona y de un intento de re aprensión.
Como consta en los documentos que adjunto
el espionaje y la persecución en contra de los
comunistas y de mi persona fue continuo e
incesante.
mediante un crimen cometido el 5 de diciembre
de 1971. Asesinato preparado y ejecutado por
el General Francisco Arcaute Franco, director de
Gobernación, Mario Moya Palencia.
Los hechos narrados me causaron
afectación, toda vez que se
puede desprender que sufrí acoso,
hostigamiento, desaparición forzada,
tortura, intimidación, violentando mi derecho
de reunión, de manifestación, libre expresión, a
la honra, y sobre todo tentativas de homicidio,
repetidas ocasiones pusieron mi vida en peligro
por elementos militares como personal del
reclusorio donde me encontraba (Palacio de
Lecumberri), afectando de manera indirecta a mi
familia, al sufrir de igual manera daño político,
psicológico y emocional.
“El estado mexicano tiene la obligación de
prevenir, proteger y garantizar los derechos
humanos de todas las personas, sin embargo
aún, no obtengo justicia ni mucho menos me
han realizado ningún pago como concepto de la
reparación del daño que me causaron injustamente,
solicito se garantice una indemnización a mi favor
como a favor de mi familia por la cantidad $
6, 093,285.00 (seis millones, noventa y tres mil
doscientos ochenta y cinco pesos)”.
De los hechos narrados, se desprende que viví
durante el periodo de 1965 a 1979 “Violaciones a
mis derechos humanos, cometidos por el Estado
134
memoria
mexicano”.
Demando las siguientes puntualizaciones para
que hacer justicia a mi solicitud:
1.- Se reabra una adecuada investigación
de manera exhaustiva para que se enjuicien
los delitos de genocidio, lesa humanidad y
desaparición forzada ampliamente reconocidos
por la Suprema Corte de Justicia.
2.- Se haga una disculpa pública a mi favor, así
como también, de aquellos que sufrieron agravios
por los hechos socio-históricos del México de
1968
3.- El reconocimiento de víctima, así como de mi
familia y de todos mis compañeros que estuvimos
presos y perseguidos en el movimiento estudiantil
de 1968.
4.- Elaborar sistemáticamente un programa
especial conmemorativo, y la colocación de
placas memoriales en Lecumberri junto con una
exposición itinerante del movimiento y de los
procesos, placas y fotografías conmemorativas, el
concurso a un memorial exclusivo del M68 y de
otros movimientos sociales, un memorial y centro
de estudios. Transformar el palacio negro de
Lecumberri de haber sido catedral de la represión
a museo artístico, cátedra y centro de estudios
del Movimiento estudiantil socio- político de
1968. Memorar un calendario y un programa de
publicaciones especial en tono al 20 de diciembre
cuando se cumplen 50 años de la excarcelación
de los últimos presos polí- ticos del M68.
5.- Que se haga público los archivos de las fuerzas
armadas, como los de los cuerpos policiales y de
la Regencia del distrito federal.
6.- Se realice minuciosamente y se publique
una relación fidedigna de los presos y todas las
víctimas reconociéndoles dicho carácter por su
participación en el Movimiento 68.
7.- La cantidad de $ 6,093,285.00 (seis millones,
noventa y tres mil doscientos ochenta y cinco
pesos) por concepto de la reparación del daño a
favor del suscrito en calidad de víctima directa y
mi familia en cuento víctimas indirectas.
Protesto lo necesario
Arturo Martínez Nateras
memoria
135
136
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
Perlas Comunistas
José Dolores López Domínguez
31 de marzo de 1938 - 2 de abril de 1995
• Como escribió Jorge Meléndez:
Una noche un grupo de presos
comunes, alentados por el
director del penal, Arcaute
Franco, se lanzó a agredir a los
encarcelados por sus ideas con
el objeto romper una huelga
de hambre. Cuando los vio
venir rumbo a su crujía, Jacobo,
hombre fornido y decidido, cerró
con sus brazos la puerta. Recibió
decenas de puñaladas, incluso
una en el hígado; fue dado por
muerto, pero afortunadamente
vivió. Se refería al líder
campesino comunista, Rafael
Jacobo, cuando estuvo preso en
Lecumberri por el Movimiento
del 68.
• Otro líder agrario comunista fue
José Dolores López Domínguez,
que, en 1963, asiste a un
encuentro regional de obreros
agrícolas, en Torreón, Coahuila,
de la región lagunera, el cual
estuvo encabezado por Ramón
Danzós Palomino, militante del
Partido Comunista Mexicano
dirigente campesino sonorense
quien, junto con otros líderes
regionales, habían formado
ese año la Central Campesina
Independiente (CCI) y quien,
a su vez, era el candidato a la
Presidencia de la República por
el Frente del Pueblo, el cual no
contaba con registro electoral.
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
137
Efemérides
Thomas Sankara
(21 de diciembre de 1949 - 15 de octubre de 1987)
SIMON TELLEZ GODÍNEZ
Nace en Alto Volta, África Occidental Francesa, revolucionario comunista y teórico
panafricanista, figura carismática e icónica de la revolución, por lo cual es conocido como
el Che Guevara africano.
Apoyado por grandes capas de la población, en 1983 tomó el poder, en virtud de un
golpe de Estado. Su objetivo era eliminar la corrupción y el predominio colonial francesa.
Como presidente, lanzó un programa de cambio social y económico, jamás intentado en el continente
africano, como una alternativa desafiante a las estrategias de desarrollo neoliberal impuestas por
Occidente, nacionalizando todas las tierras y riquezas minerales, sus programas revolucionarios se
centraron en prevenir la hambruna con una autosuficiencia y reforma agraria, dio
prioridad a la educación con una campaña nacional de alfabetización y promovió
la salud pública.
Su política estuvo orientada alrededor de la lucha contra la corrupción,
el hambre, promoviendo la reforestación, la educación, la salud y los
derechos de las mujeres. Mejorar el estatus de las mujeres fue uno
de los mayores logros de y su gobierno incluyó a un gran número
de mujeres. Su compromiso con los derechos de la mujer lo
llevó a prohibir la mutilación genital femenina y los matrimonios
forzados.
El 15 de octubre de 1987 fue derrocado y asesinado junto a doce
oficiales, en un golpe de Estado dirigido por Blaise Compaoré con
el apoyo del gobierno francés de François Mitterrand. Su cuerpo fue
desmembrado y enterrado rápidamente en una tumba anónima.
Su pensamiento político e ideológico basado en
doctrinas marxistas-leninistas, antiimperialistas,
nacionalistas, panafricanistas y socialistas se
conocen como sankarismo después de su
muerte.
Puedes consultar o descargar las
efemérides del 17 al 23 de diciembre
en la siguiente liga:
https://bit.ly/3jh9Tf5
138
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
cultura
LIBROS DE AYER Y HOY
El Club de Periodistas eludió
grandes problemas de la
prensa
TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
En el mensaje que la representación de El Club de
periodistas de México dirigió a la audiencia de la
entrega de los premios de periodismo edición
2022, se le olvidaron muchos de los problemas
que acusan los periodistas del país, al recalcar únicamente
los de la agresión y muerte. Quizá porque son los más
sensibles y pese al largo recorrido de ese problema, se le
puede ensartar a la administración actual. Solo eso permite
pensar en la inclusión única de ese tema. En este caso si
bien incluye los últimos ocho años de las administraciones
pasadas, se le olvidó profundizar en las situaciones que llevan
a ese triste contexto. Uno de ellos, decisiones erróneas del
pasado que conducen a la criminalidad que hoy tenemos y
otra, la cercanía de un país donde se acuñan muchos de los
problemas que impactan al periodista. Se acentúa en todo
caso, la falta de justicia efectiva, sin destacar los esfuerzos
de este gobierno a través de la Subsecretaría de Derechos Profesor Filomeno Mata Rodríguez
Humanos y las investigaciones que han llevado a puerto a
muchos culpables. Y se olvida la agresión permanente de
algunos medios importantes contra la actual administración. No sabemos por qué razón se evade
el problema de la vida diaria de los trabajadores de la prensa, los que singularmente son los que
pueden llevar a los extremos de la vida. La inseguridad entre ellos, de la que no se responsabilizan las
cultura
139
empresas contratantes y esa inseguridad también
de una vida de bajo nivel económico que conduce
a la corrupción.
LA RESPONSABILIDAD DEL CLUB NO ES
SOLO ENTREGAR PREMIOS
Como recinto oficial que debe de tener
responsabilidades fijas, el Club de Periodistas de
México debe asumir las propias responsabilidades
que se derivan del ejercicio de una profesión que
lo atañe, puesto que ocupa un recinto del Estado.
Y más que criticar como si fuera un opositor
cualquiera y fijar un deslinde, debería responder
de las fallas que le corresponden. Un recinto
de esa naturaleza, por su holgura e importancia
en pleno centro de la ciudad, debe de ser un
vehículo de cultura, enseñanza y apertura de
todo tipo de problemas de la profesión, tribuna
y desahogo de asuntos. Debe, asimismo, dejar
de ser controlado a nivel familiar por un grupo
desde hace décadas y crearse un consejo que lo
presida, con integrantes del gremio. No puede
ser un centro de negocios ni de eventos sociales
pagados, porque esa no es la función que se le
adjudicó en el decreto de Adolfo López Mateos
el 26 de noviembre de 1961.
FILOMENO MATA RICARDO FLORES
MAGÓN, DOS GRANDES EJEMPLOS
No es casual que el Club de Periodistas de
México esté en la calle de Filomeno Mata número
8. Es el nombre del gran periodista potosino
que desde su periódico Diario del Hogar criticó
a Porfirio Diaz y acentuó sus críticas desde antes
del estallido de la Revolución para apoyar a
Francisco I. Madero. Profesor y diputado en su
momento, fue colaborador algunas veces en el
famoso Ahuizote. Aunque mayor de edad que
Ricardo Flores Magón, fue su contemporáneo
en esos tiempos revueltos de la Revolución, pero
no pudo contemplar su seguimiento. Murió en
julio de 1911 en Veracruz. Años antes ya Ricardo
Flores Magón estaba asilado en Estados Unidos
y publicaba su periódico Regeneración en Texas,
Canadá, Los Ángeles e incluso en Sonora en San
Luis Rio Colorado. El diario anarquista que tenía
el mérito de reconstruir su propia vida, como
metáfora biológica, se reconstruía a cada golpe
de los dictadores y los enemigos gringos. Pocos
relacionan a Ricardo con Julián Assange, pero
hay una profunda similitud en ambos. Ricardo
también fue acusado de espionaje de parte del
país en el que publicaba. Se debió a un manifiesto
anarquista que publicaron él y Librado Rivera a los
anarquistas del mundo. Agarrado de ello el país
gringo los acusó de echarle a perder su intento
bélico en la Primera Guerra Mundial en la que
participaba en 1918. Ricardo y su compañero
fueron condenados y confinados en la prisión de
Leavenworth en Kansas, en donde Ricardo murió
en 1922 en forma sospechosa. El anarquismo
mexicano rindió homenaje permanente al
oaxaqueño y el periódico Regeneración se
imprimió hasta 1980.
RICARDO FLORES MAGÓN ENTRA A LA
EDAD DIGITAL EN 2007
La enorme colección del periódico Regeneración
estuvo desparramada por varios países incluso
México, Estados Unidos, Canadá y Europa. La
colección fue reunida después de una exhaustiva
investigación y dada a conocer en digital por el
Instituto Nacional de Antropología e Historia en
2007. Se puede consultar en línea. El homenaje
actual a Ricardo, sus hermanos y personalidades
del periodismo que lo acompañaron, lo inició
este gobierno a través del nombre del periódico
Regeneración en varios medios. No solo en fase
periodística se yergue el gran anarquista, como
ejemplo para una profesión que precisa de tanto,
sino en el ejercicio cotidiano de su vida, como
un hombre honesto y democrático que utilizaba
la defensa de la tinta para hacer temblar a los
tiranos. Es la idea de él que sobrevive.
140
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
cultura
LIBROS DE AYER Y HOY
Miguel Barbosa y la
pequeñez opositora
TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
La discapacidad moral es más terrible
que la física que padecen millones
de personas en el mundo. A
veces esa discapacidad la crea
una grave enfermedad. La lamentable
muerte del gobernador de Puebla
Miguel Barbosa por un padecimiento
diabético de largo tiempo, advierte
sobre la puntualización de los derechos
humanos de enfermos y minusválidos.
No es solo por el rechazo que se hace
a la víctima lo que está en juego, sino
por la prevalencia de las leyes, cuya
violación exige sanciones. Barbosa
supo de su enfermedad que lo privó de
una extremidad, cuando era diputado
federal. Su ascenso a la gubernatura
poblana en medio de los
dislates opositores,
provocaba
cultura
141
comentarios que mucho tenían que ver con
su enfermedad. Fue pública y notoria la vez
que Felipe Calderón se burló de él, haciendo
referencia a su estado de salud. Los lineamientos
sobre agresión a enfermos, equiparables a los
de la discriminación, se desprenden de las leyes
de la materia y son aplicados por Conapred. El
organismo debió haber fincado responsabilidades
a Calderón y a quienes extendieron esa actitud de
burla al gobernador que llegó por Morena. Quede
como una denuncia pública este recordatorio,
en momentos en que su estimable familia está
devastada por el ataque cardíaco que causó su
muerte.
LA DISCAPACIDAD SE HA EXTENDIDO EN EL
MUNDO DE LOS PERSONAJES
La historia no deja de mencionar en sus renglones,
la situación de aquellos que, por nacimiento,
accidente o por azares del destino, quedaron
minusválidos. Traemos a colación a Salvador Diaz
Mirón el gran poeta, que por coincidencia cumple
años el 14 de diciembre tras su nacimiento en
1853. Hubiera cumplido 169 años. Víctima de su
carácter, en una refriega el poeta veracruzano
quedó baldado del brazo izquierdo, lo que
significó para él un largo conflicto de lamentos,
por su adaptación. Pese a ello su producción siguió
adelante y llegó a ser uno de los grandes poetas
del modernismo que le lanzaba laudos a Víctor
Hugo de cuya obra también se pertrechaba. Diaz
Mirón fue diputado y, como escritor y poeta, creó
medios para enfrentar a Porfirio Diaz, pero en
esas vicisitudes de su comportamiento después
lo elogió y aceptó trabajar con él. Su belicosidad
que a lo mejor la dictaba su discapacidad, lo llevó
al crimen y por lo tanto a la cárcel. Ahí siguió
adelante con su poesía. Pese a la vida borrascosa
su figura se yergue en las letras mexicanas y su
poesía brilla en la representación de quien vino
del romanticismo a darle un empujón genial, al
modernismo mexicano.
¿Detenerme? ¿Cejar? Una congoja
La cabeza no manda al corazón.
Prohíbe al aquilón que alce la hoja
no a la hoja que ceda al aquilón.
Cuando el torrente por los campos halla
de pronto un dique que le dice ¡atrás!
Podrá saltar o desquiciar la valla
pero volverse o recular... ¡jamás!
LA DISCAPACIDAD NO FRENÓ A TALENTOS
UNIVERSALES DE LETRAS Y POLÍTICA
Las listas son innumerables y salvo algunas
referencias casuales la gran mayoría de los
discapacitados de la historia, las letras, la ciencia,
la política, etcétera no son señalados por ello, si
bien a algunos se les adjunta la definición en su
nombre. En la lejana era, Homero fue ciego. El
Manco de Lepanto ya sabemos que es Miguel
de Cervantes de Saavedra, el genial autor de
El Quijote. Quizá poco se sabe que el poeta
inglés Lord Byron era cojo. Jorge Luis Borges
estaba casi ciego, lo mismo que James Joyce.
Nosotros tenemos en la política nada menos que
al revolucionario Álvaro Obregón, el Manco de
Celaya. De los músicos Beethoven era sordo y,
en la ciencia, el extraordinario caso de Stephen
Hawking, con esa enfermedad encerrada en
tres letras: ELA. La lista es interminable, pero
mencionarla con algunos es reconocer que el que
falte una parte de nuestro cuerpo o alguno de
nuestros sentidos, no nos disminuye en muchas
cosas. Somos creadores, luchadores y buenos
seres humanos. Que lo sepan los miserables que
se burlan: la discapacidad es de ellos por no tener
los alcances de la grandeza.
142
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
cultura
LIBROS DE AYER Y HOY
Un PERÚ convulso, el país
inca que repite su historia
TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
La gran cultura inca ha vivido una
debacle por largas épocas. Puede
decirse que casi siempre. Desde la
abrupta colonización de Francisco
Pizarro y todos los avatares que sobrevienen
cuando un entorno está dividido, ha imperado
la incertidumbre. Solo en los últimos años ha
habido seis presidentes del país. La situación ya
convertida en convulsa y peligrosa tras la caída
de Pedro Castillo, amenaza una inestabilidad
que puede ser difícil de controlar, según los
análisis de último momento. Y más cuando ya
aparece la voz dictatorial de la gobernante
de facto Dina Boluarte, para amenazar con
toques de queda. Si nos retrotraemos a Alberto
Fujimori, con un Sendero Luminoso ya instalado
y los gobiernos posteriores con su propia hija
en busca de un poder que ya tuvo a través
de su padre, llegamos entonces al presidente
del sombrero Pedro Castillo, con historias de
corrupción, asaltos, uso de la ley para derrumbar
Manuel Ricardo Palma Carrillo
cultura
143
los votos del pueblo y finalmente la imposición
de nuevo de la derecha. No hay diferencia con
épocas que fueron similares en la historia de Perú,
igual que pasa en otros países de Latino América.
Es lo mismo que se escucha en Bolivia, Venezuela,
Ecuador. Argentina, cuando no está presente
la dictadura asesina, como lo estuvo en este
último y en Paraguay, Uruguay y otros. Manuel
Ricardo Palma, el escritor peruano del siglo XIX,
es, en su propia historia, la vida de avatares del
propio Perú. Un hombre que vivió todo tipo de
situaciones en un país convulso, en permanente
lucha por el poder, en el que participaba y muchas
veces pagaba las consecuencias. Quizá otros de
la misma estirpe, como César Vallejo, José Carlos
Mariátegui, José María Arguedas o Ciro Alegría
vivieron situaciones similares, pero nunca como
Palma.
RICARDO PALMA, EL ESCRITOR QUE VIVIÓ
LO MISMO QUE HOY VIVE PERÚ
Considerado “el más peruano de los escritores”,
el romántico Ricardo Palma haría a un lado al
gran poeta César Vallejo, al premio Nobel Mario
Vargas Llosa y a otros que han hecho el mérito de
las letras, no solo por haber sido considerado un
gran escritor y poeta, sino porque fue el que ocupó
en su tiempo un lugar en la Academia Española de
las Letras y también en Perú, donde dirigió por
un tiempo la de su país. Pero la historia de este
personaje singular y controvertido no se reduce
a eso. En su persona se refleja lo que sucede
actualmente en ese país de herencia ancestral,
pero que sus diferencias políticas y raciales han
fincado una divergencia que no se ha podido
conciliar. Palma que tiene como heredero familiar
en las letras a Clemente su hijo y a su hija Angélica
pionera del feminismo, es la historia en vida de
los enfrentamientos entre grupos políticos, de los
golpes de estado algunos obtenidos, la represión
y la cárcel y luego la libertad, los reconocimientos,
para volver a caer en las mismas circunstancias.
LAS TRADICIONES PERUANAS DE PALMA,
ALIMENTAN LA HISTORIA DE PERÚ
Al conocer su historia, uno piensa en Palma
como en un ser inquieto, de esos que no parecen
buscar la quietud en su vida. De su temprana
adolescencia, ya hay poemas que escribía y los
enviaba dedicados, luego llegó su libro clásico
Juvenilia, palabra que dicen el inventó y después
vienen textos, poemas diversos que lo hicieron
destacarse a mediados del siglo XIX. Luego
llegaron sus tradiciones peruanas de los siglos
XVII, XVIII y XIX, que tanto han aclarado para las
generaciones de ese país, una historia que ha
estado fincada ante todo, en la invasión española
del siglo XVI. Nacido en 1833, Palma murió en
1919 tras una agitada vida en la que hizo de
todo. Sus críticos que lo reconocen como un
gran escritor, no dejan de reconocer también su
controvertido carácter, deslumbrado por tiempos
por la abundancia de los ricos, con algunos de
los cuales participó en busca de derrocamientos
como ahora lo hacen muchos apoyando a los
factores de poder derechistas que dominaban
aquel Perú. En su vejez, ya calmado, terminó
siendo un feliz bibliotecario que servía a la gente
y recopilaba libros por doquier, lo que le endilgó
el título del bibliotecario mendigo. Sus herederos
en las letras, entre ellos el premio Nobel Vargas
Llosa algo tienen de su carácter controvertido.
Mario, el personaje principal de las letras
peruanas en este momento, convertido en un
ridículo marqués español, ha rechazado a su país,
crítico en su momento de Pedro Castillo, ahora
entregado a las mieles de las glorias de su vejez.
Palma no traicionó a su país; recorrió la letras con
todos sus géneros literarios, también hizo teatro,
y al final humilde, generoso, quiso ayudar a los
demás otorgando el saber a través de los libros.
Claro, antes donó las historias fabulosas de sus
tradiciones, cosa que Vargas Llosa ni siquiera ha
hecho.
144
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
cultura
LIBROS DE AYER Y HOY
Bello adorno
en esta época
y la metáfora
de la esfera
TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Dos pueblos mexicanos Tlalpujahua de
Rayón en Michoacán y Chignahuapan en
Puebla, son los grandes creadores de las
esferas en México. Millones se compran
en esta época de navidad. Pero es curioso que
metafóricamente, cuando las esferas redondean
como un símbolo en todo el mundo, su presencia
sea inútil. Fuera de esa solidez geométrica
encerrada, millones quedan expulsados porque
piensan diferente. En muchos países, el último es
el del gobierno de Perú, por ejemplo. La esfera
designa la cerrazón, ese instrumento redondo que
es enfrentado en la geometría, con un largo camino
de análisis que queda para los expertos. Y todos
terminamos viendo una bola redonda con puntos
que convergen en un centro y que en materia
artesanal y artística se ve maravillosa en multitud
de colores. Como similitud por esa cerrazón, es
palabra que se usa constantemente para hablar
de las esferas diversas que se crean en el mundo
y es común leer en los medios escritos y digitales,
el término esfera para aglutinar gente, proyectos
o cosas en un ente cerrado. Lo acabamos de ver
recientemente en los grupos ultraderechistas que
se reunieron en la ciudad de México. Los iguales
se encierran en una esfera, a veces de asociación.
contradicción o de conspiración.
BELLA REDONDEZ, PERO LA ESFERA ES
INSTRUMENTO TERRIBLE DE CONTROL
La concepción de la esfera es religiosa y existía
entre las clases de la época prehispánica, y en
las propias vasijas y utensilios artesanales se
evidenciaba la diferencia de esas clases. Pero desde
la llamada era cristiana tomaba la forma redonda
el encierro de los justos, frente a los que no lo eran.
cultura
145
Fue así como se fue creando la discriminación. La
biblia suele hablar de persecución a los cristianos
de parte de los judíos y otros grupos, pero la
cerrazón cristiana era terrible. No se aceptaba
a los extraños. Y el propio Saulo, más tarde San
Pablo, fue discriminado en sus orígenes, después
de sufrir una transformación y hacerse cristiano.
Las iglesias todavía son discriminatorias. Los
paganos como los llaman, que son señalados
por su diferente fe, son excluidos de los servicios
religiosos que monetariamente ofrecen. Una
conocida egresada de la UNAM me contó como
el cura de su entorno se negó a darle un servicio
que era obligatorio para un acto en el que iba a
participar su hija. Cuando la mujer confesó que
no era casada por la iglesia, ardió Troya y fue
prácticamente expulsada. Los protestantes no
hacen malos quesos.
TLALPUJAHUA, LA TIERRA QUE DOBLEGÓ
EL VIDRIO Y DOMINÓ LA ESFERA
Estuve en este pueblo mágico de Michoacán,
Tlalpujahua, para ver de cerca su creación que lo ha
hecho famoso: la esfera navideña. Pero antes hay
que pasar por la iglesia de la Virgen del Carmen
un churrigueresco y gótico, que es parte de las
grandes inversiones de los potentados mientras
los pueblos morían de hambre. Como en otra
época en la construcción de las espectaculares
pirámides de Egipto murieron miles y miles de
esclavos o más cerca en Qatar con la muerte de
miles de trabajadores para construir estadios,
aquí y en todo México, se repitió esa situación.
La iglesia es portentosa y abajo se yergue el lindo
pueblo con gente que primordialmente vive de
la vendimia artesanal. En este pueblo nació el
insurgente Ignacio López Rayón, secretario de
Miguel Hidalgo, algunos de cuyos descendientes
aún viven por ahí. El dominio del vidrio soplado
se expresa en todos los tamaños, aunque a veces
se distinguen entre sus exposiciones algunas
figuras chinas muy evidentes. Sorprende, fuera de
los miles de esferas que se exhiben con todo su
colorido y precios accesibles, la venta de árboles
de navidad de plástico con precios que nos dejan
estupefactos. Uno de tamaño regular, once mil
400 pesos. Pensé que valía la pena para un uso
de muchos años y se evitara el corte de árboles.
Pero hay quienes sostienen que los árboles de
navidad siguen un programa de corte específico
sin lastimar la planta, y le sirve como poda. Ojalá
sea cierto.
Y PARA REDONDEAR LA VISITA, EN EL
TALLER DEL CERAMISTA GUSTAVO BERNAL
El redondeo que se acerca a lo esférico, lo pone
en práctica el maestro reconocido Gustavo
Bernal, al hacer delante de nosotros, una serie
de tasas listas después para el cocimiento. No
son solo muestras de segundos en la realización
de una pieza, que se suma a las que ya tiene
en su taller o en su sala de exposición en plena
montaña de Tlalpujahua. Jarrones, vajillas, piezas
de loza de todos tipos y colores, junto con figuras
de escultura en barro hechas por el maestro, que
concentran la atención a la par que escuchamos sus
palabras. Es un maestro artesano que da talleres
gratuitos a todo el que quiera; es su aporte, dice,
al deseo de despertar en los demás el amor por
la artesanía mexicana frente a la comercialización
extranjera que se exhibe por todos lados. Su
trabajo es excelente; hombre que tiene a su
vera, como paisaje arbolado propio, el enclave
de un bosque que se explaya hasta un laguito
de patos. Contemplamos las maniobras de estos
seres con alas que a veces se portan peleoneros,
pero en esta ocasión no. Hacen como en un juego
el cambio de sus colores ellos mismos y siguen
rutinas que parecen planeadas, para hacer como
su dueño el maestro ceramista, el arte en el que
cada quien, tiene en su propia maestría.
146
Tribuna Comunista 516
Ideas y debate revolucionario
cultura
LIBROS DE AYER Y HOY
JOHN MILTON.
Por desobedecer, males
respiratorios y Covid 19
TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
Después de niño ahogado
tapan el pozo. Alertas de tres
instituciones hacen alusión
a la iglesia católica por sus
peregrinajes y paran los tacos al desboque
de la gente. Y se convierten en una
reprimenda directa para la jefatura que,
por quedar bien con el clero, se olvidó
de las verdaderas víctimas, ancianos,
enfermos y niños. La Secretaría de Salud,
el IMSS y la UNAM, dieron a conocer
información sobre el aumento de males
respiratorios y de Covid 19 y la segunda
de ellas anunció la vigilancia sobre el
posible aumento de camas hospitalarias
en fechas próximas. La preocupación se
extiende a todo el país, pero se acentúa
en la capital del país por la irresponsable
Imagen: Retrato de John Milton, ca.
1629, National Portrait Gallery, Londres.
Artista desconocido (detalle)
cultura
147
apertura a multitudes que por su situación no está
en capacidad de hacerlo. La violación evidente
al laicismo se agrega a esa situación. La UNAM,
que tiene su verdadero imperio en la ciudad de
México, señala directamente a las celebraciones
de fin de año, en las que desde luego entrarían
los actos masivos de casi la mitad del mes. Y
advierte a través de la Comisión Universitaria
para la Atención de la Emergencia por Covid
19, que “es altamente probable” el aumento
de enfermedades respiratorias, de infeccione
agudas, neumonías, contagios y desde luego la
carga a las instituciones de salud.
LOS MALES INVERNALES PUEDEN
INSTALARSE CON GRAVEDAD. NO HAY
FRENO
Aunque las autoridades de salud son prudentes en
sus declaraciones, sobre la marcha instalan apoyos
para no caer en desabastos. Están haciendo caso
a la UNAM que señala que en los dos últimos años
ha hecho las mismas advertencias y por lo que los
ciudadanos vemos, no siempre la población hizo
caso. La situación de la capital es imperdonable.
Todavía hay jolgorio público de la jerarquía
católica señalando que llegaron a esta encerrada
entidad, más de 12 millones y medio de personas.
La imprudencia de ellos se extiende a todo el país
ya que podrían dar sus servicios en esos lugares
que nadie se los impide, sin sacrificarlos al venir.
Es una especie de victoria pírrica la que festinan,
porque los resultados podrán verse ahora, días
después. La UNAM advierte que el aumento de
contagios puede generar nuevas variantes virales
y enfermedades que se sumen a otras ya crónicas
y provocar graves efectos. La fase de advertencia
a masas que se mueven como pedro por su casa,
sobre todo en el centro de la capital y otras urbes
del país, es mantener las medidas que impuso
la pandemia, higiene personal y de espacios, no
acudir a eventos masivos, usar el cubrebocas en
espacios cerrados y en el caso de las instituciones,
tener a la mano el esquema de vacunación. Esto
último lo propone el IMSS al llamar a la tercera
dosis de repuesto y buscar el aceleramiento de la
vacuna de la influenza, que tiene restricciones de
presencia en ciertos sectores, a los que conmina a
acudir, sobre todo de la tercera edad.
EL PARAÍSO SE PUEDE PERDER POR LA
DESOBEDIENCIA: MILTON
John Milton, el autor que inmortalizó la
desobediencia en más de 10 mil versos, no
tendría tiempo ni espacio para escribir las muchas
desobediencias que han llevado al desastre.
Considerado “casi” al nivel de Shakespeare
según analistas, Milton escribió los últimos tomos
de los 12, de su Paraíso Perdido (Porrúa 2011)
completamente ciego. Su compatriota y colega
poeta William Blake, es uno de los autores que
ve la gran obra como un acercamiento al ángel
caído para unos satanás para otros el diablo,
pero para Milton, según Blake, un rebelde que
se opone al autoritarismo de un dios que muchos
consideran inmortal. Pero como también el diablo
lo es, sobrevive sobre las mitologías de los que
lo usan para caracterizar el bien y el mal, como
las religiones. Milton lanzó la larga historia de
lo que para él fue la creación, cuando tenía 57
años, en 1665, con un tono epopéyico que no
necesariamente está basado totalmente en la
biblia. Se basó, de acuerdo a estudios en la
línea de la epopeya que usaron algunos grandes
creadores, entre ellos Virgilio, con la Eneida.
La historia introduce todo el conglomerado de
personajes, bíblicos o inventados, que ideó Milton
a partir de una epopeya que agrega hechos y
personajes. Y las descripciones son aventuras de
esa lucha entre el bien y mal en el que uno no sabe
quién practica el bien y quien el mal tomando en
cuenta las triquiñuelas tanto del diablo como del
dios celestial. Milton murió el 8 de noviembre de
1674.
148
Tribuna Comunista 512
Ideas y debate revolucionario
cultura
LIBROS DE AYER Y HOY
MONCADA Y ACOSTA. La
recreación de Las palabras
prestadas
TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx
La humanidad no existiría si no hubiera
tomado las palabras prestadas. En forma
de sonidos que creaban un lenguaje, el
antiguo humano le tomaba al viento, a los
plácidos manantiales, a los animales gigantes, a
los pájaros y a las piedras que rodaban, lo que él
fue dominando para llegar a la palabra hablada.
Otros la tomaron, la modificaron y enriquecieron
para, dueños del papiro, el pergamino y el papel,
volcar sobre ellos lo que habían descubierto: la
letra. Ya dueño del lenguaje y de la escritura ¿Que
hubiera sido de William Shakespeare si no vuelve
los ojos a la edad media y descubre la tragedia
de dos enamorados? ¿y que hubiera hecho otro,
mencionaré solo a dos entre millones, William
Faulkner, sin recrearse en el sonido y la furia del
poeta de Avon? Todo este prolegómeno me lleva
a Las palabras prestadas (Libro de autores) de los
dramaturgos Luis Mario Moncada y Martin Acosta,
en las que develan los orígenes de algunas de sus
obras, para usar el rito de la recreación y con el
talento de cada quien, forjar una obra propia.
TODO MUNDO BREVA DE LO AJENO Y DE
PASO LO ENRIQUECE
Esta columna independientemente de los
comentarios del tema del momento, se nutre de
la creatividad ajena. Por eso suelo insistir cada vez
que menciono a un autor o a varios en el mismo
espacio, los orígenes de sus obras, sus influencias
y hasta la convergencia del tema. En el caso de
Salvador Diaz Mirón, abordado recientemente, lo
relaciono con Víctor Hugo y en la anterior sobre
El paraíso Perdido de John Milton, menciono la
influencia epopéyica en sus 12 tomos, sobre todo
de la Eneida de Virgilio. ¿Qué más influencia pudo
tener el peruano Ricardo Palma que se nutrió
de centenares que escribieron las tradiciones
en los siglos XVII, XVIII y XIX, para formular las
suyas, que relumbran en Perú? Algunos españoles
encuentran influencia de poetas romanos en la
poesía de Nezahualcóyotl, publicado en la famosa
crónica Visión de Anáhuac de Alfonso Reyes.
Cosa difícil porque el rey poeta no tuvo contacto
con ninguno de ellos. Eso habla también de las
cultura
149
formas de creatividad simultánea que se han dado
en otras situaciones sin que hubiera contacto. En
la crónica de Reyes, por cierto, aparece la frase
de Humboldt sobre la región más transparente,
que le sirvió a Carlos Fuentes para el título de su
famosa novela. El conocido relato de Nathaniel
Hawthorne La hija de Rapaccini, convertido
más tarde en opereta en la que participó en
determinado momento Octavio Paz, se maneja
como influencia para el propio Fuentes, de Aura.
También se menciona en esa obra la influencia de
Los Papeles de Aspern de Henry James. Y asi, ahí
nos vamos, no hay nada nuevo debajo del
sol. Todo mundo echa mano de las palabras
prestadas. Lo que importa en el préstamo
cotidiano que todos tomamos o a lo mejor
damos, es que en el centro, como decía el
poeta, hay que poner talento.
escenarios y ciudades, recreada por Luis Mario y
dirigida por Martín. En el volumen de 198 páginas,
diseñado por la diseñadora y fotógrafa Aglae
Abreu, se publican Carta al artista adolescente
en memoria de James Joyce, Las historias que se
cuentan los hermanos siameses, Hans Quehans,
un payaso sin opiniones y la mencionada Junio
en el 93. Palabras prestadas, tiene un destino
de recreación meramente propio, de estos dos
importantes dramaturgos Luis Mario Moncada y
Martín Acosta.
CUATRO OBRAS DE MONCADA Y
ACOSTA QUE HAN HECHO ÉPOCA
TEATRAL
El libro Palabras prestadas especifica las
obras que tienen esa característica, aparte de
las personales. En el libro se vuelcan cuatro
de las muchas obras que han escrito los dos
autores que por décadas han navegado
juntos en el quehacer teatral. Moncada
incluso como actor, director de grupos
teatrales como el actual de la Universidad
de Veracruz y titular de organismos de
teatro y literatura como el Centro Cultural
Helénico y el Rodolfo Usigli, entre otros,
aparte del trabajo dei investigación y
publicaciones sobre el tema, con más de
20 libros y premios en el camino. Martín
Acosta se ha dedicado en buena parte a
la dirección, ha sido muy reconocido en
ese quehacer además de escribir y recrear
obras. Ambos han estado juntos en muchas
obras como la más reciente, la exitosa Junio
en el 93, que ha sido representada en varios
150
ENRIQUE CABRERA BARROSO
Asesinado por el Estado
8 de febrero de 1938 - 20 de diciembre de 1972