Actualización del Modelo Educativo UBB Fase l
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
01
Actualización del
Modelo Educativo UBB
Fase l
Mensaje Editorial
ACTUALIZACIÓN DEL
MODELO EDUCATIVO
Vivimos en la era de la información, en un mundo
que experimenta transformaciones a velocidades
inéditas, tanto en relación al desarrollo
tecnológico como en los ámbitos social, cultural
y medioambiental. Entender los cambios y preparar
a nuestros futuros profesionales para afrontar estos
nuevos y apremiantes desafíos es un deber ineludible
para una Universidad líder como la nuestra, que
aspira a realizar un aporte significativo y responsable
al progreso de la sociedad en las diversas áreas
del conocimiento.
En este contexto, resulta clave el Modelo Educativo
de la Universidad del Bío-Bío, un instrumento rector
de la docencia y una herramienta para la gestión
curricular, administrativa y académica que pone el
acento en los procesos de enseñanza-aprendizaje.
Desde aquí se construyen los lineamientos fundamentales
del quehacer universitario, por lo que
debe responder en forma actualizada y coherente
con el contexto de la política pública, las tendencias
en materia de Educación Superior y el entorno territorial.
Todo esto bajo los lineamientos estratégicos
del PGDU 2020-2029, que plantean dentro de la
misión universitaria el “crear y transmitir el conocimiento
mediante la docencia, la investigación, la innovación,
la creación artística y la interacción con el
entorno social en las diversas áreas del conocimiento
y la cultura, basada en la responsabilidad social y en los principios de excelencia, pluralismo,
transparencia y equidad de género”.
La actualización del Modelo Educativo se realizará a través de metodologías participativas
que propicien el diálogo y el involucramiento de los estamentos que conforman la comunidad
universitaria, es decir docentes, administrativos y estudiantes a través de sus perspectivas y
experiencias. También es relevante para el proceso el aporte de los empleadores y titulados,
cruciales en la interacción virtuosa de la institución con el medio, para responder de manera
eficiente a las demandas del mundo productivo y del entorno.
2
De esta manera, la propuesta de trabajo se plantea
desde el análisis de las competencias genéricas
del modelo educativo vigente, que permitirá
conocer cómo es la perspectiva actual, cómo se
organiza la educación, cómo se dan las prácticas y
qué cambios se requieren de acuerdo con los nuevos
tiempos, alineándose así con los principios de
formación ciudadana, equidad y género, inclusión,
territorialidad e interculturalidad planteados en la
Ley (Nº 21.094) de Educación Superior (2018). Para
recoger información de toda la comunidad universitaria
se realizarán acciones tales como reuniones
y claustros por Facultades, aplicación de instrumentos,
informes de resultados y socialización de
los informes a través de boletines emitidos mensualmente
desde noviembre 2022 hasta culminar
el proceso programado para abril 2023.
Pero para que este proceso sea exitoso, es fundamental
contar con el compromiso de todos ustedes,
docentes, administrativos y estudiantes,
y por eso los invitamos a participar en todas las
instancias programadas en este proceso de actualización.
Con su valioso aporte estaremos construyendo
una universidad más participativa y con
mejores herramientas para formar los profesionales
que Chile y nuestras regiones necesitan.
#Súmate #ActualizaUBB
Erik Baradit Allendes
Vicerrector Académico
3
PREGUNTAS PARA ENTENDER
EL MODELO EDUCATIVO UBB
Antes de sumergirnos en el necesario proceso de actualización, entregamos
aquí algunas respuestas que ayudarán a comprender por qué
es fundamental contar con una hoja de ruta al día para contribuir a 8una formación de excelencia para los estudiantes de hoy y de mañana.
1
2
¿QUÉ ES EL MODELO EDUCATIVO UBB?
Es un marco general que establece una base conceptual y global para la docencia
de toda la universidad. Contiene la representación del diseño de la estructura de los
componentes curriculares esenciales del proceso formativo y de las relaciones entre
estos, incorporando el sello institucional a través de los ejes tematicos: compromiso,
diversidad y excelencia.
¿CUÁL ES SU PROPÓSITO?
El modelo educativo de la Universidad del Bío-Bío tiene como propósito la formación
integral de los estudiantes, considerando su desarrollo como persona y en la disciplina,
aunando para ello en el modelo enseñanza y aprendizaje, el conocimiento, las
habilidades y las actitudes.
4
3
¿QUÉ DIMENSIONES BUSCA DESARROLLAR
EN LAS Y LOS ESTUDIANTES?
La dimension personal, que tiene como finalidad el perfeccionamiento de capacidades
y el crecimiento humano como son las habilidades comunicativas, reflexivas,
la responsabilidad personal y social. También la dimensión disciplinaria, que tiene
como propósito fundamental el desarrollo de conocimientos y habilidades que le
permitan la integración socio-laboral.
4
¿EN QUÉ SE FUNDAMENTA EL PERFIL GENÉRICO
DEL EGRESADO UBB?
Tiene como referentes axiológicos la misión, visión y valores compartidos, definidos
en el plan general de desarrollo de la universidad y en el marco general del modelo
educativo que establece una base conceptual para toda la institución.
5
¿QUÉ CARACTERIZA
AL EGRESADO UBB?
Evaluación
y Seguimiento
Modelo
educativo
Fundamentos
Institucionales
El egresado UBB se distingue por
el compromiso permanente con su
aprendizaje y por la responsabilidad
social con que asume su quehacer
profesional y ciudadano. Respeta la diversidad
favoreciendo el trabajo colaborativo
e interdisciplinario. Potencia
sus capacidades de manera integral
para servir a la sociedad con innovación
y excelencia.
Evaluación
Curricular
Personal
Docente y
Administrativo
Desempeño
Didactico
Ejes
Tematicos
Diseño
Curricular
Competencias
Genericas
Variables
del Entorno
Docente
5
6
¿CUÁLES SON LOS COMPONENTES DEL MODELO EDUCATIVO?
El modelo educativo presenta a la base al estudiante en el centro del proceso de
enseñanza y aprendizaje, considerando que la formación se dirige al conjunto de
la persona, por lo que busca el desarrollo de todas sus dimensiones (intelectuales,
psicológicas y ético-morales) para lograr un desarrollo integral del sujeto como individuo,
profesional y ciudadano.
El docente como gestor y facilitador es quien gestiona el proceso de enseñanza y
aprendizaje, a través de la planificación, diseño y evaluación. Organiza las oportunidades
de aprendizaje, orientando al estudiante en su indagación y trabajo.
7
¿EN QUÉ CONSISTE LA PIRÁMIDE DE FORMACIÓN
POR COMPETENCIAS?
En este modelo se entenderá por
competencia al conjunto de conocimientos,
habilidades y actitudes
generales y específicas de un
determinado ámbito profesional
y social que los sujetos movilizan,
construyen y aplican en situaciones
concretas. De esta forma, el
Perfil del Egresado de la Universidad
del Bío-Bío considera aquellas
competencias genéricas contenidas
en el sello institucional, estructurado
en los ejes temáticos: compromiso,
diversidad y excelencia.
H
Habilidades
Saber Hacer
Excelencia
Competencias
Específicas
Conocimiento
Competencias
Genéricas
C
Actitudes
Diversidad
A
Saber Ser
Compromiso
Saber
6
8
¿CUÁLES SON LAS COMPETENCIAS GENÉRICAS?
El egresado de la Universidad del Bío Bío se distingue por poseer las siguientes
competencias genéricas:
1.Disposición para el aprendizaje: Manifiesta
una actitud permanente de búsqueda y actualización
de sus aprendizajes, incorporando los
cambios sociales, científicos y tecnológicos en
el ejercicio y desarrollo de su profesión.
2.Responsabilidad social: Asume un rol activo
como ciudadano y profesional, comprometiéndose
de manera responsable con su medio
social, natural y cultural.
3.Trabajo colaborativo: Establece relaciones
dialogantes para el intercambio de aportes
constructivos con otras disciplinas y actúa éticamente
en su profesión. Trabaja de manera
asociativa en la consecución de objetivos.
4.Capacidad emprendedora y liderazgo: Manifiesta
convicción para innovar en su área,
toma decisiones y asume riesgos. Ejerce su
condición de liderazgo, potenciando las capacidades
de las personas y /o grupos para alcanzar
objetivos deseados.
5.Capacidad para comunicarse: Posee habilidades
comunicativas orales y escritas para interactuar
efectivamente con los demás, expresando
ideas y sentimientos. A nivel básico, se
comunica en un segundo idioma.
7
Equipo UGCM Concepción-Chillán
Comunidad de la UBB se comprometió con la
Actualización del Modelo Educativo
Representantes de las distintas facultades manifestaron su voluntad de participar triestamentalmente
en el proceso que busca preparar a la Universidad del Bío-Bío para afrontar los
nuevos desafíos de los tiempos que corren.
Para cambiar, siempre se necesita voluntad.
A veces no basta el empuje de un solo líder,
si el equipo no está dispuesto a seguirlo. Pero
cuando se juntan en un solo lugar muchas
voluntades, con distintas miradas, enfoques y
experiencias, pero todas con el mismo objetivo,
el éxito está asegurado. Eso es lo que pasó
el 30 de noviembre, cuando un importante
número de docentes, profesionales, estudiantes,
personal admistrativo, egresados/as y empleasores/as
se reunieron en el Aula Magna de
UBB, sede Concepción, para comprometerse
con el proceso de actualización del Modelo
Educativo de nuestra Universidad.
En la ocasión, la académica Janet Cádiz, de la
Universidad Austral de Chile, expuso sobre los
modelos educativos y los desafíos de la educación
superior. Por su parte, la jefa de la Unidad
de Gestión Curricular y Monitoreo de la UBB
(UGCM), Maritza Palma, recalcó la importancia
del proceso al que se daba inicio.
En su presentación la Dra. Cádiz, quien se desempeña
como Jefa de Aseguramiento de la
Calidad e Innovación Curricular de la UACH,
abordó aspectos como las transformaciones
legales introducidas a partir de 2010 y que interpelan
la necesidad de actualizar los modelos
educativos, el contexto internacional, los
8
alcances institucionales
de los modelos educativos
y el escenario en las
universidades estatales.
Compartió igualmente
algunas observaciones y
sugerencias para el proceso
que llevará adelante
nuestra institución.
La expositora valoró
nuestro modelo educativo,
señalando no obstante
que se deben explicitar
o incorporar nuevos elementos,
conforme a los
contextos y necesidades
actuales. Para desarrollar
esta tarea recomendó
contar con un buen marco
referencial, tener a la
vista los resultados a las
evaluaciones que ya se
han hecho, incluir la participación
de la comunidad
universitaria, realizar consultas
de trabajo a otras
instituciones que ya han
concretado el proceso y
generar una carta Gantt
con plazos definidos. Sugirió
además implementar
el modelo educativo
a través del diseño curricular
y sus componentes.
Por último, y a modo de
estructura metodológica,
mencionó el sustento
teórico-empírico, el diseño
participativo, la implementación,
seguimiento
y evaluación por etapas y
la retroalimentación permanente.
Tras su presentación, Maritza
Palma, Jefa de la
Unidad de Gestión Curricular
y Monitoreo, UGCM,
explicó la finalidad del
modelo educativo institucional,
como instrumento
rector de la docencia
y una herramienta
de gestión, que “pone el
acento en los procesos
de enseñanza-aprendizaje
y otorga el sello UBB
a nuestros egresados y
egresadas”. Invitó a los
presentes a sumarse al
proceso de actualización,
subrayando que el modelo
debe orientar el quehacer
universitario, con una
mirada integradora. “Esta
iniciativa confirma el
compromiso de nuestra
Universidad con la calidad
y excelencia de la
formación que entrega”,
recalcó.
“Contamos con un modelo
educativo de gran
coherencia interna y
con un enfoque sistémico
que nos ha permitido
avanzar en el ámbito
pedagógico y curricular,
pero que se debe ajustar
Maritza Palma, Jefa UGCM, firma
compromiso junto a las /los decanas/os.
Dra. Janet Cádiz expuso sobre los modelos
educativos y los desafíos de la educación superior.
9
Decanos y representantes de las Facultades.
al contexto social y educativo de hoy”, explicó la
Jefa de UGCM. Y añadió que la Dirección de Docencia
y la unidad a su cargo asumieron este objetivo,
estableciendo dos etapas. Primero, una evaluación,
que realizó una consultora externa y que,
entre sus resultados, delineó algunas acciones de
mejora en relación al diseño de un perfil de egreso
genérico alineado con el plan general de desarrollo
universitario, el carácter birregional de nuestra
Universidad, el actual marco legal de la educación
superior y las universidades estatales y el fortalecimiento
de las competencias genéricas.
La segunda etapa corresponde a la actualización
participativa y colaborativa del modelo, que comprende
un diagnóstico sobre la base de encuestas
para un análisis cuantitativo, en diciembre de 2022;
grupos focales por Facultad, en marzo de 2023, y la
elaboración del informe, en abril del mismo año.
Maritza Palma comentó que el impacto de la
pandemia, los cambios tecnológicos, culturales
y medioambientales y el crecimiento de nuestra
Universidad refuerzan la necesidad de la tarea,
pensando en un modelo flexible, en permanente
revisión y actualización. Se refirió también al pro-
yecto Ethos identitario, del Consorcio de
Universidades Estatales, que configura
nuevos lineamientos para los planteles
que lo conforman, orientados a generar
una mirada proyectiva conjunta. De allí
surgen aspectos como la integralidad, la
inclusión, la equidad de género, la formación
ciudadana y el territorio como ejes
de desarrollo de los nuevos modelos educativos.
Tras la intervención de la jefa de la UGCM,
decanos y representantes de las facultades
de suscribieron, simbólicamente, el
compromiso de integrar triestamentalmente
el proceso de actualización del
modelo educativo de la Universidad del
Bío-Bío.
Directora de Docencia, Grecia Avilés Gavilán.
10
Cronograma Actualización
Modelo Educativo
Fase l -Noviembre, 2022:
Ceremonia triestamental de
lanzamiento, Actualización del
Modelo Educativo,
30 Noviembre a las 11.00 hrs, Aula
Magna, sede Concepción.
Fase ll -Diciembre, 2022:
Aplicación encuesta online
(académicos, administrativos,
estudiantes)
Fase lll -Enero 2023:
Entrevistas en facultades (académicos,
administrativos, estudiantes)
Fase lV -Marzo 2023:
Claustro: grupos focales
triestamentales por facultades.
Fase V -Abril 2023:
Memoria Modelo Educativo
actualizado.
Sede Chillán:
Educación y Humanidades
Ciencias de la Salud y
Alimentos
Ciencias Empresariales
Sede concepción:
Arquitectura, Construcción
y Diseño
Ingeniería
Ciencias
11