22.12.2022 Views

Historias de agua III, antología de teatro comunitario

Encuentre en la tercera entrega de "Historias de agua" el audio de las obras de títeres incluidas en la antología, y una guía de uso para aprovechar las obras al máximo. Esta antología de teatro de títeres comunitario contiene guiones de obras creadas en 2019 y 2021 e historias de cambio de sus creadoras, habitantes de cuatro comunidades participantes del Proyecto Guanajuato, ejecutado por Living Water International, en colaboración con CEAG y CONAGUA. Las historias relatadas a continuación muestran a mujeres que se convirtieron en Líderes de Cambio en procesos de arte social. Estos involucraban la confección de títeres y la cocreación de obras inspiradas en leyendas locales y enlazadas con la práctica comportamientos como desinfectar y almacenar de forma segura el agua para beber en el hogar, así como algunas historias sobre lavado de manos con agua y jabón en momentos clave. El Proyecto Guanajuato hace parte del Programa Lazos de Agua, iniciativa de Fundación One Drop, el Banco Interamericano de Desarrollo, The Coca-Cola Foundation y Fundación FEMSA. Este Programa se implementa en cinco países de América Latina a través del modelo A·B·C para la Sostenibilidad y del enfoque Arte Social para el Cambio de Comportamiento (SABC, por sus siglas en inglés), ambos de One Drop. © One Drop Foundation. Todos los derechos reservados.

Encuentre en la tercera entrega de "Historias de agua" el audio de las obras de títeres incluidas en la antología, y una guía de uso para aprovechar las obras al máximo.

Esta antología de teatro de títeres comunitario contiene guiones de obras creadas en 2019 y 2021 e historias de cambio de sus creadoras, habitantes de cuatro comunidades participantes del Proyecto Guanajuato, ejecutado por Living Water International, en colaboración con CEAG y CONAGUA.

Las historias relatadas a continuación muestran a mujeres que se convirtieron en Líderes de Cambio en procesos de arte social. Estos involucraban la confección de títeres y la cocreación de obras inspiradas en leyendas locales y enlazadas con la práctica comportamientos como desinfectar y almacenar de forma segura el agua para beber en el hogar, así como algunas historias sobre lavado de manos con agua y jabón en momentos clave.

El Proyecto Guanajuato hace parte del Programa Lazos de Agua, iniciativa de Fundación One Drop, el Banco Interamericano de Desarrollo, The Coca-Cola Foundation y Fundación FEMSA. Este Programa se implementa en cinco países de América Latina a través del modelo A·B·C para la Sostenibilidad y del enfoque Arte Social para el Cambio de Comportamiento (SABC, por sus siglas en inglés), ambos de One Drop.

© One Drop Foundation. Todos los derechos reservados.

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

<strong>Historias</strong><br />

<strong>de</strong><br />

<strong>agua</strong><br />

Antología <strong>de</strong> <strong>teatro</strong><br />

<strong>comunitario</strong><br />

Vol. 3<br />

2022


Vol. 3<br />

Silla vacía Editorial<br />

Características gráficas y tipográficas<br />

Ary Pedraza y Natalia <strong>de</strong> la Luz Romero C. / Sr. Tarántula<br />

Corrección <strong>de</strong> estilo / Cuidado <strong>de</strong> la edición<br />

Cristina Barragán<br />

Maquetación<br />

Paula Laver<strong>de</strong> Austin<br />

Ilustraciones y forro<br />

Miguel Ángel García Guzmán<br />

Editor responsable<br />

© 2022 One Drop Foundation. Todos los <strong>de</strong>rechos reservados<br />

Primera edición 2022: 978-607-59337-0-2<br />

Impreso en México - Printed in Mexico<br />

One Drop, a·b·c para la Sostenibilidad y Arte Social para el Cambio<br />

<strong>de</strong> Comportamiento son marcas <strong>de</strong> One Drop Foundation


Contenido<br />

Editorial 9<br />

Guía <strong>de</strong> uso<br />

<strong>de</strong> la Antología <strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>comunitario</strong> 13<br />

*<br />

Pequeñas activida<strong>de</strong>s, gran<strong>de</strong>s resultados 23<br />

Obra La cesta <strong>de</strong> <strong>agua</strong><br />

Comunidad <strong>de</strong> Palmillas 27<br />

*<br />

Una espiral <strong>de</strong> participaciones 39<br />

Obra El día que los duen<strong>de</strong>s secaron el río<br />

Comunidad San Jerónimo, municipio <strong>de</strong> Victoria 43


*<br />

Un protagónico, muchas intérpretes 55<br />

Obra Tacones llorones<br />

Comunidad Mangas Cuatas,<br />

cabecera municipal <strong>de</strong> Atarjea 59<br />

*<br />

Un escenario que no termina 69<br />

Obra Paletas<br />

Comunidad Estación <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s,<br />

San Luis <strong>de</strong> la Paz 73


Editorial


Editorial<br />

Trabajar la dramática creativa en las comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong> Guanajuato<br />

ro<strong>de</strong>ados <strong>de</strong> personas <strong>de</strong> todas las eda<strong>de</strong>s y condiciones,<br />

es algo que a lo largo <strong>de</strong> los años nos ha apasionado<br />

y nos ha llenado <strong>de</strong> enseñanzas y satisfacciones enormes.<br />

Aunque teníamos una amplia experiencia trabajando<br />

con público <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales, a partir <strong>de</strong> nuestra<br />

participación en el Proyecto Guanajuato <strong>de</strong>l Programa<br />

Lazos <strong>de</strong> Agua, esta experiencia floreció y dio frutos muy<br />

importantes como la oportunidad <strong>de</strong> capacitar Agentes <strong>de</strong><br />

Cambio que ahora se hacen responsables <strong>de</strong> construir comunidad,<br />

<strong>de</strong> aportar i<strong>de</strong>as, gestión y acciones que mejoran<br />

la calidad <strong>de</strong> vida <strong>de</strong>l lugar que habitan.<br />

Cuando por primera vez llegamos a una comunidad,<br />

generalmente los habitantes <strong>de</strong>l lugar se muestran <strong>de</strong>sconfiados,<br />

incrédulos <strong>de</strong> sus capacida<strong>de</strong>s y temerosos <strong>de</strong> participar.<br />

Pero el arte social es lúdico y liberador, transforma y<br />

eleva la autoestima, enseña a trabajar en equipo y así brinda<br />

seguridad para enfrentar los problemas. Parece tener magia<br />

para lograr cambios sorpren<strong>de</strong>ntes, pero lo que en realidad<br />

tiene el arte social aplicado en el proyecto es un sistema <strong>de</strong><br />

herramientas claras y medibles, seguimiento, adaptabilidad<br />

al entorno, continuidad y trabajo en equipo.<br />

Para nosotros en los talleres <strong>de</strong> Dramática Creativa lo más<br />

importante era llegar al alma <strong>de</strong> las personas, generar confianza<br />

y <strong>de</strong>scubrir en cada mujer y en cada niño el valor <strong>de</strong><br />

sus i<strong>de</strong>as para impulsarles a <strong>de</strong>scubrir su potencial. Cada per-<br />

9


sona es importante, muy importante, porque en cada persona<br />

está la esencia <strong>de</strong> lo que es y pue<strong>de</strong> ser una comunidad. Cuando<br />

esta persona <strong>de</strong>scubre su valor a través <strong>de</strong>l arte social, se<br />

vuelve un motor imparable que contagia a las personas a su<br />

alre<strong>de</strong>dor y entonces los cambios <strong>de</strong> comportamiento <strong>comunitario</strong>s<br />

se generan positivamente y la sociedad mejora.<br />

Mujeres que antes no se atrevían a hablar, ahora dirigen<br />

asambleas comunitarias buscando mejoras concretas para<br />

todas las familias <strong>de</strong>l lugar en don<strong>de</strong> viven.<br />

Lugares antes <strong>de</strong>sorganizados ahora se organizan y cambian<br />

para bien. Malos hábitos en el consumo y almacenamiento<br />

<strong>de</strong>l <strong>agua</strong> para beber y en el lavado <strong>de</strong> manos han<br />

<strong>de</strong>saparecido o se están transformando positivamente. En el<br />

proyecto, el arte social ha estado presente <strong>de</strong>s<strong>de</strong> 2017 hasta<br />

el 2022.<br />

Por todo lo anterior, queremos agra<strong>de</strong>cer al Programa<br />

Lazos <strong>de</strong> Agua la oportunidad <strong>de</strong> trabajar en equipo en este<br />

importante programa que nos permite verda<strong>de</strong>ramente hacer<br />

comunidad.<br />

10 Editorial


A todos los compañeros <strong>de</strong> Lazos <strong>de</strong> Agua, <strong>de</strong> One Drop<br />

y <strong>de</strong> Living Water, muchas gracias por su acompañamiento,<br />

compañerismo y <strong>de</strong>dicación profesional. Pero sobre todo a<br />

las mujeres y niños <strong>de</strong> las comunida<strong>de</strong>s rurales <strong>de</strong> Guanajuato:<br />

muchas gracias por enseñarnos tanto y permitirnos<br />

aportar un granito <strong>de</strong> arena. Son un tesoro enorme, el cambio<br />

que nuestro país necesita, que llevamos y llevaremos<br />

siempre en nuestro corazón. Les queremos.<br />

Laura Madrid y Óscar Garduño<br />

Tiliches <strong>de</strong>l Baúl<br />

Editorial<br />

11


Guía <strong>de</strong> uso <strong>de</strong> la Antología<br />

<strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>comunitario</strong><br />

¡Hola! Le invitamos al increíble mundo <strong>de</strong> la Antología <strong>de</strong><br />

<strong>teatro</strong> <strong>comunitario</strong>, que es resultado <strong>de</strong> varios talleres <strong>de</strong> trabajo<br />

con comunida<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l Estado <strong>de</strong> Guanajuato. Disfrútela<br />

con su familia, amigos, vecinos o comunidad... o si lo prefiere,<br />

en su propia compañía.<br />

¿Cómo usar la <strong>antología</strong>?<br />

A continuación, le presentamos tres propuestas para sacar<br />

el mejor provecho <strong>de</strong> esta <strong>antología</strong>. Si tiene alguna i<strong>de</strong>a diferente,<br />

¡no du<strong>de</strong> en llevarla a cabo y compartirla con nosotros<br />

a través <strong>de</strong> Facebook o WhatsApp!<br />

Proyecto Guanajuato <strong>de</strong> Lazos <strong>de</strong> Agua<br />

#Lazos<strong>de</strong>Agua<br />

#ProyectoGuanajuato<br />

473 1 00 90 49<br />

a) De forma personal<br />

Pue<strong>de</strong> hacer una lectura personal y reflexionar con las preguntas<br />

que vienen más a<strong>de</strong>lante (p. 16); <strong>de</strong> igual manera,<br />

pue<strong>de</strong> invitar a otras personas para que también hagan una<br />

lectura personal.<br />

13


) Lecturas dramatizadas<br />

Esta actividad le pue<strong>de</strong> ayudar si <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> realizar la obra <strong>de</strong><br />

títeres: las personas que participan se acomodan en círculo<br />

y le dan voz a cada uno <strong>de</strong> los personajes. No olvi<strong>de</strong> que<br />

los elementos más importantes en las lecturas dramatizadas<br />

son la voz y la entonación en los diálogos entre los personajes<br />

(no es necesario hacer movimientos con el cuerpo). Por<br />

ejemplo, si su personaje es un niño, hable como tal.<br />

c) Realizar la obra por cuenta propia<br />

¡Haga sus propios títeres! Póngase <strong>de</strong> acuerdo con otros Agentes<br />

<strong>de</strong> Cambio o invite a nuevas personas para participar en la<br />

obra. ¡Le pue<strong>de</strong>n cambiar la ropa a sus títeres y hacer nueva<br />

escenografía!<br />

14 Guía <strong>de</strong> uso


Foro<br />

Si <strong>de</strong>ci<strong>de</strong> usar la Antología <strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>comunitario</strong> <strong>de</strong> manera<br />

personal o grupal, recuer<strong>de</strong> generar preguntas <strong>de</strong> reflexión<br />

sobre la historia y alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong>l comportamiento abordado:<br />

esto le permitirá movilizar a otras personas hacia la adopción<br />

<strong>de</strong> esta práctica.<br />

En el Proyecto Guanajuato, las obras <strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>de</strong> títeres<br />

están basadas en problemáticas compartidas e i<strong>de</strong>ntificadas<br />

por quienes participan <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> Dramática Creativa.<br />

Estas situaciones se presentan a manera <strong>de</strong> historias que se<br />

complementan con leyendas o anécdotas locales: este formato<br />

permite generar una conexión con las personas que le<br />

escuchan o le miran.<br />

¡Cada personaje pue<strong>de</strong> inspirarles, a usted o al público,<br />

para entrar en acción!<br />

Compartir experiencias y referencias comunes representa<br />

el primer paso para <strong>de</strong>spertar el interés <strong>de</strong>l público sobre<br />

la problemática y el comportamiento particular que aborda la<br />

historia. Posteriormente, pue<strong>de</strong> aprovechar este espacio para<br />

movilizar a las personas y, juntos, pensar en soluciones para fomentar<br />

el cambio <strong>de</strong> comportamiento <strong>de</strong> forma sostenible,<br />

ello a partir <strong>de</strong>l contexto <strong>de</strong> quienes le ro<strong>de</strong>an.<br />

Guía <strong>de</strong> uso<br />

15


Para reflexionar<br />

Las preguntas enlistadas a continuación pue<strong>de</strong>n ayudarle a<br />

generar un espacio <strong>de</strong> intercambio <strong>de</strong> experiencias al finalizar<br />

la obra:<br />

• Cuéntenos sobre un momento <strong>de</strong> la historia, el que más recuer<strong>de</strong><br />

o que más le interesó o sorprendió, ¿por qué elige ese momento?<br />

• En su comunidad, ¿la gente suele <strong>de</strong>sinfectar el <strong>agua</strong> para beber en<br />

los hogares?<br />

• ¿Cuáles son las maneras que utilizan para <strong>de</strong>sinfectar el <strong>agua</strong> para<br />

beber en su hogar?<br />

• ¿Pue<strong>de</strong> explicar cómo lo hacen?<br />

• ¿Por qué <strong>de</strong>sinfectan el <strong>agua</strong> para beber en su hogar?<br />

• Para almacenar el <strong>agua</strong> para beber en el hogar se pue<strong>de</strong>n usar diferentes<br />

recipientes, ¿qué utilizan en su hogar?<br />

• En la historia, para almacenar el <strong>agua</strong> para beber en el hogar se<br />

habla <strong>de</strong> un recipiente limpio con boca chiquita, ¿qué opina sobre<br />

este tipo <strong>de</strong> recipiente?<br />

• En su casa, ¿constantemente <strong>de</strong>sinfectan y almacenan el <strong>agua</strong> para<br />

beber?<br />

• ¿Qué hacen para tener <strong>agua</strong> segura para beber en su hogar?<br />

• ¿Qué pue<strong>de</strong> hacer en su comunidad para asegurar que todos los<br />

hogares consuman <strong>agua</strong> segura?<br />

16 Guía <strong>de</strong> uso


Elementos que incluye<br />

la Antología <strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>comunitario</strong><br />

<strong>Historias</strong> <strong>de</strong> cambio<br />

Guiones <strong>de</strong> obras<br />

<strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>de</strong> títeres<br />

Códigos <strong>de</strong> respuesta rápida<br />

(QR)<br />

Para que conozca a las personas que<br />

han participado en el taller <strong>de</strong> Dramática<br />

Creativa.<br />

Desarrolladas en el Proyecto Guanajuato,<br />

para que realice sus lecturas o represente<br />

la obra <strong>de</strong> <strong>teatro</strong>.<br />

Para que escuche la pista sonora <strong>de</strong> cada<br />

obra <strong>de</strong> títeres, lo cual le pue<strong>de</strong> servir<br />

para disfrutarla (gracias al maravilloso<br />

equipo <strong>de</strong> creativos que las realizaron), o<br />

bien, le pue<strong>de</strong>n servir para ensayar y luego<br />

representar la obra.<br />

***<br />

Y, a todo esto, ¿qué es un Código <strong>de</strong> respuesta<br />

rápida? Es un código <strong>de</strong> gráficos que<br />

sirve para acce<strong>de</strong>r a información almacenada<br />

en Internet. Se les llama QR <strong>de</strong>bido<br />

a sus siglas en inglés: Quick Response co<strong>de</strong>.<br />

En el caso <strong>de</strong> nuestra <strong>antología</strong>, estos códigos<br />

le llevarán a la página web en la que<br />

podrá escuchar las pistas <strong>de</strong> audio <strong>de</strong> todas<br />

las obras <strong>de</strong> <strong>teatro</strong>. Como ejemplo <strong>de</strong><br />

QR, le presentamos el que le dirige a nuestra<br />

web: www.lazos<strong>de</strong><strong>agua</strong>.org<br />

¿Cómo accedo a la información <strong>de</strong>l código QR?<br />

Para ello <strong>de</strong>be utilizar algún teléfono inteligente o tableta (dispositivo<br />

móvil): es necesario abrir la cámara <strong>de</strong> su dispositivo<br />

móvil y enfocar el código. Varios mo<strong>de</strong>los <strong>de</strong> teléfonos y tabletas<br />

ya traen integrada esta aplicación (App) <strong>de</strong> lectura <strong>de</strong><br />

códigos QR, pero en otros es necesario <strong>de</strong>scargar dicha App.<br />

Guía <strong>de</strong> uso<br />

17


1) Entre<br />

En alguna <strong>de</strong> las plataformas<br />

para realizar la <strong>de</strong>scarga gratuita<br />

<strong>de</strong> dicha aplicación.<br />

¿Cómo <strong>de</strong>scargar<br />

un lector <strong>de</strong> códigos QR?<br />

Play Store<br />

App Store<br />

2) Busque<br />

“Lector <strong>de</strong> código QR” y <strong>de</strong>scargue la App.<br />

Este servicio es gratuito: algunas aplicaciones<br />

cobran, pero no es necesario utilizar ninguna <strong>de</strong> paga.<br />

18 Guía <strong>de</strong> uso


3) Abra la App<br />

Funcionará como una cámara:<br />

sitúe su celular frente al código QR<br />

y espere unos segundos mientras carga<br />

el contenido <strong>de</strong> la página.<br />

4) ¡Disfrute <strong>de</strong> las pistas <strong>de</strong> audio!<br />

¡Genere un cambio en su relación con el <strong>agua</strong>...<br />

al compartir historias!<br />

Guía <strong>de</strong> uso<br />

19


En el sitio web <strong>de</strong> Lazos <strong>de</strong> Agua encontrará la versión<br />

digital <strong>de</strong> esta Antología <strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>comunitario</strong>,<br />

al igual que las pistas <strong>de</strong> audio <strong>de</strong> todas las obras.<br />

www.lazos<strong>de</strong><strong>agua</strong>.org<br />

20 Guía <strong>de</strong> uso


Obras <strong>de</strong> <strong>teatro</strong>


Pequeñas activida<strong>de</strong>s, gran<strong>de</strong>s resultados<br />

Gabriela Mata vive en la entrada <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Victoria,<br />

Palmillas. Por su casa hay dos momentos particulares en<br />

los que pasan motocicletas y camionetas <strong>de</strong> la gente: cuando<br />

va y viene <strong>de</strong>l trabajo. Estos empleos quizás se encuentran<br />

ubicados en la cabecera municipal o en los sembradíos que<br />

se atraviesan camino a la comunidad. Cada tanto también<br />

pasan autos vendiendo comida <strong>de</strong>liciosa.<br />

Gabriela se transporta en una motocicleta y a veces<br />

compra tamales para llevarle a su madre, Amelia, que vive<br />

hacia el interior <strong>de</strong> la comunidad, cerca <strong>de</strong> calles aún sin<br />

pavimentar.<br />

Ambas comparten un sinfín <strong>de</strong> cosas en común, pero<br />

una <strong>de</strong> sus favoritas es el haber participado <strong>de</strong>l taller <strong>de</strong> títeres<br />

y en el taller <strong>de</strong> creación <strong>de</strong> mural mosaico, que forman<br />

parte <strong>de</strong> las intervenciones <strong>de</strong> Arte Social para el Cambio<br />

<strong>de</strong> Comportamiento que realiza el Proyecto Guanajuato <strong>de</strong>l<br />

Programa Lazos <strong>de</strong> Agua.<br />

Esta invitación a convertirse en Agente <strong>de</strong> Cambio llegó<br />

a Amelia a través <strong>de</strong> su hija, que en ese entonces era miembro<br />

<strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>agua</strong> y apoyó en la difusión <strong>de</strong> esta actividad<br />

para incentivar a las <strong>de</strong>más mujeres <strong>de</strong> la comunidad<br />

a asistir.<br />

Amelia y Gabriela nunca habían trabajado juntas antes.<br />

Gabriela buscaba poner el ejemplo a los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong><br />

la comunidad con su participación y Amelia, apren<strong>de</strong>r algo<br />

nuevo. A pesar <strong>de</strong> tener objetivos diferentes, al interior <strong>de</strong><br />

23


las sesiones <strong>de</strong> Dramática Creativa pudieron llevar a cabo el<br />

cumplimiento <strong>de</strong> sus metas personales y <strong>de</strong> una en común:<br />

hacer un títere y co-crear una historia.<br />

Al compartir responsabilidad en espacios artísticos como<br />

estos, ambas i<strong>de</strong>ntificaron cuáles eran sus puntos fuertes<br />

respecto a las tareas a realizar en pro <strong>de</strong> la presentación final<br />

(tanto <strong>de</strong> la función <strong>de</strong> títeres como <strong>de</strong>l mural) y se complementaban<br />

en las pequeñas tareas, dando gran<strong>de</strong>s resultados<br />

como: Gabriela pintaba, su mamá cosía los vestuarios; Gabriela<br />

ponía el pegamento, su madre ubicaba las pequeñas<br />

piedras en el mural; su madre dibujaba los recordatorios <strong>de</strong>l<br />

lavado <strong>de</strong> manos, Gabriela se encargaba <strong>de</strong> pegarlos en el<br />

baño y en la cocina.<br />

En medio <strong>de</strong> risas, Amelia comparte el momento en el que<br />

dimensionó el alcance <strong>de</strong>l taller. Ella estaba lista para llevarse<br />

su títere a casa y guardarlo como un buen recuerdo, sin embargo,<br />

Óscar Garduño, tallerista <strong>de</strong> Tiliches <strong>de</strong>l Baúl, la <strong>de</strong>tuvo:<br />

si bien el títere lo había hecho ella, pertenecía al grupo<br />

y aún faltaba dar función. Una función que se repetiría en el<br />

Día <strong>de</strong> las Madres y en otras comunida<strong>de</strong>s, como Xoconoxtlito<br />

<strong>de</strong>l Llanito.<br />

“Qué bueno que no nada más somos nosotros”, comenta<br />

Amelia cuando recuerda que se vio ro<strong>de</strong>ada <strong>de</strong> más Agentes<br />

<strong>de</strong> Cambio en la Segunda Feria Artística, personas como ellas<br />

dispuestas a participar por el bienestar <strong>de</strong> su comunidad.<br />

Hace algunos años, al ampliar la tubería para que más<br />

casas tuvieran un mejor acceso al <strong>agua</strong>, la Comisión Estatal<br />

<strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong> Guanajuato también llegó a la comunidad a impartir<br />

capacitaciones, talleres y charlas <strong>de</strong> las que participó<br />

Gabriela, como parte <strong>de</strong>l Comité <strong>de</strong> <strong>agua</strong> <strong>de</strong> la comunidad.<br />

24<br />

Pequeñas activida<strong>de</strong>s, gran<strong>de</strong>s resultados


El padre <strong>de</strong> Gabriela, que curiosamente ha visto <strong>de</strong>s<strong>de</strong> la<br />

distancia la actividad que ambas compartieron, da fe <strong>de</strong> que<br />

su relación se modificó para bien: ya no existe tanto la jerarquía<br />

convencional <strong>de</strong> madre-hija, pero sí el respeto; y lo <strong>de</strong>fine<br />

más bien como un equipo <strong>de</strong> amigas que han organizado<br />

sus tiempos para po<strong>de</strong>r hacer cambios en su comunidad y<br />

que a través <strong>de</strong> pequeñas acciones, han tenido gran<strong>de</strong>s logros<br />

en conjunto.<br />

Gabriela Mata<br />

25


La cesta <strong>de</strong> <strong>agua</strong><br />

Obra <strong>de</strong> la comunidad <strong>de</strong> Palmillas


Personajes<br />

• Pedrito.<br />

• Doña Chole.<br />

• Don Nacho.<br />

• Doña Meche.<br />

• Anita.<br />

• Mujer <strong>de</strong> la canasta.<br />

28<br />

La cesta <strong>de</strong> <strong>agua</strong>


Sinopsis<br />

Esta es la historia <strong>de</strong> Pedrito, un niño a quien le atrae ver<br />

espantos a pesar <strong>de</strong>l miedo que le dan. Un día, platicando<br />

con unas personas <strong>de</strong> su pueblo, le hablan <strong>de</strong> un viejo pozo<br />

don<strong>de</strong> se aparece uno <strong>de</strong> ellos; así que, <strong>de</strong>bido a su gran curiosidad,<br />

Pedrito no tardó en atreverse para ir a buscarlo.<br />

Siendo <strong>de</strong> noche, terminó por darse el esperado encuentro...<br />

¿Platicaron, hubo espanto o quizá aprendieron algo entre<br />

ambos? Si quieres saber el <strong>de</strong>senlace, te invitamos a que leas<br />

la obra <strong>de</strong> este travieso niño y otros habitantes <strong>de</strong> la comunidad,<br />

los cuales están siempre dispuestos a apren<strong>de</strong>r cosas<br />

nuevas y provechosas.<br />

Comunidad <strong>de</strong> Palmillas<br />

29


La cesta <strong>de</strong> <strong>agua</strong><br />

Resultado <strong>de</strong>l taller realizado en la comunidad <strong>de</strong><br />

Palmillas, municipio <strong>de</strong> Victoria, con base en las experiencias<br />

contadas por las mujeres <strong>de</strong> esta localidad.<br />

Doña Chole: Hola Don Nacho. ¿Está fuerte el calor verdad?<br />

Don Nacho: Sí, está con todo la canícula.<br />

Pedrito: Ay Don Nachito, no se dice canícula, se dice canica.<br />

Don Nacho: ¿A ver <strong>de</strong> qué estás hablando Pedrito?<br />

Pedrito: Pues <strong>de</strong> las canicas con las que jugaba mi papá.<br />

Eran unas bolitas <strong>de</strong> colores que parecía que tenían<br />

magia a<strong>de</strong>ntro. Tenía unas chiquitas y unas bien gran<strong>de</strong>s.<br />

Y todos los niños tenían y las intercambiaban.<br />

Doña Chole: Es verdad. Yo una vez me di un resbalón con<br />

una, que fui a dar por allá contra unas chivas que iban<br />

pasando.<br />

31


Todos ríen.<br />

Don Nacho: Sí, yo también me acuerdo, pero la canícula<br />

no tiene nada que ver con las canicas. La canícula es,<br />

en pocas palabras, cuando hace un calorón como ahorita,<br />

que nomás <strong>de</strong> ver el sol hasta ves visiones.<br />

Pedrito: ¿De veras? Y también espantos. A ver, voy a ver el<br />

sol <strong>de</strong> frente.<br />

Don Nacho: No, no, no, ¿qué haces? Si haces eso te pue<strong>de</strong>s<br />

quedar ciego.<br />

Pedrito: Pero quiero ver espantos.<br />

Doña Chole: Si quieres ver espantos, vete para el pozo en<br />

el atar<strong>de</strong>cer, a lo mejor ves uno un día <strong>de</strong> estos y te encuentras<br />

a la mujer <strong>de</strong> la cesta. Pero no vayas a ir solo,<br />

no te vaya a llevar con ella.<br />

Pedrito: No, qué miedo. Mejor me voy a jugar a las<br />

canículas.<br />

Don Nacho: Canicas, muchacho este. Pues ya fue mucho<br />

güiri, güiri. Ya me voy mejor a darles <strong>agua</strong> a los animales<br />

y <strong>de</strong> pasada me tomo un traguito.<br />

Doña Meche: Ya lo oí Don Nacho. Acabo <strong>de</strong> venir <strong>de</strong> unas<br />

pláticas que dieron <strong>de</strong> lo malo que es tomar <strong>de</strong> cualquier<br />

<strong>agua</strong>.<br />

32<br />

La cesta <strong>de</strong> <strong>agua</strong>


Don Nacho: Pues el <strong>agua</strong> es <strong>agua</strong> y ya.<br />

Doña Meche: Eso pensaba yo. Pero figúrese que no. El<br />

<strong>agua</strong> segura para tomar <strong>de</strong>be estar hervida o clorada.<br />

Don Nacho: No, quién va a tener tiempo <strong>de</strong> hervirla. Y en<br />

lo que se enfría, con el calor ya me morí <strong>de</strong> sed.<br />

Doña Chole: ¡Hombre!, si son 5 minutos.<br />

Doña Meche: Pos entonces échele sus 2 gotas <strong>de</strong> cloro a un<br />

litro <strong>de</strong> <strong>agua</strong>.<br />

Don Nacho: Lo probaré, pero no le prometo nada. Que<br />

tengan buena tar<strong>de</strong>.<br />

Se ve a Pedrito jugando con una pelota.<br />

Pedrito: No encontré las canicas <strong>de</strong> mi papá. Le voy a <strong>de</strong>cir<br />

que me traiga unas ora que venga <strong>de</strong>l otro lado.<br />

Anita: ¿Qué haces Pedrito?<br />

Pedrito: Pues matando la aburrición con la canícula.<br />

Anita: ¿Qué es eso?<br />

Pedrito: Así se llama mi pelota.<br />

Anita: Ah.<br />

Comunidad <strong>de</strong> Palmillas<br />

33


Pedrito: Oyes Anita, ¿tú sabías la leyenda <strong>de</strong> que hay una<br />

mujer que se aparece junto al Pozo <strong>de</strong>l Caballo?<br />

Anita: Sí, pero eso fue hace muchos años. Ya casi ni hay<br />

<strong>agua</strong> ahí.<br />

Pedrito: ¿Y si vamos en la noche?<br />

Anita: ¡Nooo! Qué tal que nos roban. Mejor jugamos con<br />

la canícula.<br />

Pedrito: No, ahí te la <strong>de</strong>jo. Yo tengo cosas muy importantes<br />

que hacer.<br />

Anochece. Pedrito se dirige al pozo.<br />

Pedrito: Ay, está todo bien solito. (Se asoma al pozo.) Holaaa.<br />

(Se escucha el eco. Pedrito corre.) Ay qué menso,<br />

si es sólo el ecoooo. Holaaaa. ¿Hay alguien abajo?<br />

Aparece una mujer con un velo negro y una canasta. Se pone<br />

<strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Pedrito. Se hace un juego don<strong>de</strong> la mujer siempre<br />

está <strong>de</strong>trás <strong>de</strong> Pedrito y éste no la ve. Llega un momento en<br />

que Pedrito se asoma al pozo y parece que la mujer lo va a<br />

aventar, pero en realidad impi<strong>de</strong> que caiga.<br />

Pedrito: ¡Ayyyyy! ¡No me tire por favor!<br />

Mujer <strong>de</strong> la canasta: No te voy a tirar.<br />

34<br />

La cesta <strong>de</strong> <strong>agua</strong>


Pedrito: ¡No me lleve!, ¡no me lleve!<br />

Mujer <strong>de</strong> la canasta: No te voy a llevar.<br />

Pedrito: ¡No me coma por favor!<br />

Mujer <strong>de</strong> la canasta: No te voy a comer. Estás muy flaco.<br />

Pedrito: Ashh, ¿entonces qué quiere?<br />

Mujer <strong>de</strong> la canasta: Sólo un alma caritativa que me dé<br />

un poco <strong>de</strong> <strong>agua</strong> para mis hijos.<br />

Pedrito: ¿Y en dón<strong>de</strong> se la pongo?<br />

Mujer <strong>de</strong> la canasta: Aquí. (Señala la canasta.)<br />

Pedrito: No pues se le va a salir toda. Está bien abujereada.<br />

¿Y a<strong>de</strong>más para qué la quiere si ya está difunta?<br />

Mujer <strong>de</strong> la canasta: Estoy flaca pero no difunta.<br />

Pedrito: Y muy pálida.<br />

Mujer <strong>de</strong> la canasta: Es que no me pue<strong>de</strong> dar el sol porque<br />

soy albina.<br />

Pedrito: Y yo soy Pedrito. Mucho gusto, señora albina. (Le<br />

da la mano.) ¡Ay!, está helada, pero sí tiene mano. Entonces<br />

sí está viva. Le voy a dar <strong>agua</strong>, pero no se la<br />

Comunidad <strong>de</strong> Palmillas<br />

35


tome <strong>de</strong>l pozo porque no es <strong>agua</strong> segura. Hay que ponerle<br />

sus 2 gotas <strong>de</strong> cloro por litro <strong>de</strong> <strong>agua</strong> o hiérvala<br />

5 minutos. Péreme tantito.<br />

Pedrito sale y la mujer empieza a volar cerca <strong>de</strong>l pozo.<br />

Pedrito: Ya llegué. Mire, traje un garrafoncito <strong>de</strong> mi casa,<br />

tiene la boca chiquita para que no vaya a meter usted<br />

la mano y la ensucie. Y ya lo llené <strong>de</strong> <strong>agua</strong> segura.<br />

Y para que no tenga que venir hasta acá yo le llevaré<br />

su agüita a su casa, para que no an<strong>de</strong> espantando a la<br />

gente.<br />

Mujer <strong>de</strong> la canasta: Eres un buen niño, Pedrito. Lo llevaré<br />

a casa para mi familia.<br />

Pedrito: Pero ¿dón<strong>de</strong> vive?<br />

Mujer <strong>de</strong> la canasta: Aquí, pasando la loma, en la casa<br />

ver<strong>de</strong>. Adiós.<br />

Pedrito llega al día siguiente a la casa ver<strong>de</strong>. Pero nadie abre.<br />

Don Nacho: Hola Pedrito. ¿Qué haces aquí?<br />

Pedrito: Pues buscando a la doñita que vive aquí.<br />

Don Nacho: Aquí no vive ninguna doña, aquí vivo yo.<br />

Pedrito: Pero la doña <strong>de</strong>l pozo me dijo que aquí vivía.<br />

36<br />

La cesta <strong>de</strong> <strong>agua</strong>


Don Nacho: ¿Y cómo era?<br />

Pedrito: Pues bajita, con un velo negro y con su canasta.<br />

Muy flaquita ella y muy pálida, y se llamaba Albina.<br />

Don Nacho: Mi abuelita vivía aquí y era albina, o sea, muy<br />

blanca y <strong>de</strong> pelo blanco. Pero ya murió.<br />

Pedrito: No, estaba viva. Yo toqué su mano bien fría.<br />

Don Nacho: ¿Traía bastón?<br />

Pedrito: Sí.<br />

Don Nacho: Eso es lo que tocaste. La cabeza <strong>de</strong>l bastón.<br />

Oye, ¿y qué quería? ¿Hablaste con ella?<br />

Pedrito: Quería <strong>agua</strong> <strong>de</strong>l pozo, pero toda se le iba por los<br />

hoyos <strong>de</strong> la canasta.<br />

Don Nacho: Es que murió <strong>de</strong> diarrea.<br />

Pedrito: Pues con razón le dio gusto que le diera <strong>agua</strong> segura,<br />

para traérsela a usted y que no se enferme. Mire,<br />

ése es el garrafón que le di anoche.<br />

Don Nacho: Qué lindo mensaje me manda mi abuela a través<br />

<strong>de</strong> ti. Des<strong>de</strong> hoy sólo tomaré <strong>agua</strong> segura en este<br />

garrafoncito.<br />

Comunidad <strong>de</strong> Palmillas<br />

37


Pedrito: Como dice la canción que oí en la obra <strong>de</strong> <strong>teatro</strong>.<br />

Canción <strong>de</strong> Chicuni.<br />

Fin<br />

38<br />

La cesta <strong>de</strong> <strong>agua</strong>


Una espiral <strong>de</strong> participaciones<br />

San Jerónimo es una comunidad en la que pue<strong>de</strong>s ver casas<br />

muy espaciadas entre sí, y cerros ver<strong>de</strong>s muy juntitos. La<br />

gente se saluda a lo lejos usando un sombrero y los perros<br />

son fieles acompañantes.<br />

Antes, las mujeres acarreaban el <strong>agua</strong> por las mañanas o<br />

por las tar<strong>de</strong>s. Una memoria en común y una práctica que<br />

aún conservan es recolectar <strong>agua</strong> <strong>de</strong> lluvia en tambos, sólo<br />

que hoy en día ya no la beben.<br />

Cristina recuerda que hace alre<strong>de</strong>dor <strong>de</strong> 6 años comenzó<br />

la construcción <strong>de</strong>l pozo, y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace 4 (en 2018) que ya<br />

está en funcionamiento. 1* Recuerdan fragmentos icónicos<br />

<strong>de</strong> las obras que se presentaron en aquel entonces, como el<br />

personaje <strong>de</strong> María Félix (<strong>de</strong> La divina garza enjabonada) o<br />

la obra sobre el lavado <strong>de</strong> manos (El bandido escurridizo) y<br />

cómo encontraron en esas piezas motivos para hacer ver a<br />

los menores <strong>de</strong>l hogar la importancia <strong>de</strong> mantener ese comportamiento,<br />

a diferencia <strong>de</strong> que se convierta en una or<strong>de</strong>n<br />

que pueda <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cerse fácilmente.<br />

Cristina Mata, Florina Mendieta y Sandra Lucía forman<br />

parte <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> mujeres que escuchó que se daría un ta-<br />

1* Los pozos <strong>de</strong> <strong>agua</strong> construidos por la Comisión Estatal <strong>de</strong>l Agua <strong>de</strong><br />

Guanajuato (CEAG) tienen varias etapas constructivas. La etapa final<br />

concluyó en 2018, se entregó la obra a la comunidad y a la par <strong>de</strong> los<br />

procesos <strong>de</strong> Atención Social <strong>de</strong> la CEAG, el Proyecto Guanajuato <strong>de</strong>l<br />

Programa Lazos <strong>de</strong> Agua comenzó intervenciones <strong>de</strong> Arte Social para el<br />

Cambio <strong>de</strong> Comportamiento.<br />

39


ller <strong>de</strong> títeres en la comunidad. A pesar <strong>de</strong> sus obligaciones<br />

en casa, como cuidar <strong>de</strong> los animales, <strong>de</strong> los hijos y <strong>de</strong> administrar<br />

los recursos naturales y económicos, encontraron<br />

tiempo para acudir a las sesiones <strong>de</strong>l taller.<br />

Al principio, la atmósfera <strong>de</strong> las sesiones era silenciosa: a<br />

pesar <strong>de</strong> que se saludaban a la distancia, era una sensación<br />

muy diferente compartir mesa y dialogar sobre las historias<br />

<strong>de</strong> esa comunidad fría y montañosa.<br />

De forma divertida, activando dinámicas, platicando sobre<br />

el origen <strong>de</strong> San Jerónimo y manufacturando un títere,<br />

aprendieron la importancia <strong>de</strong> almacenar el <strong>agua</strong> <strong>de</strong> forma<br />

segura, así como <strong>de</strong>sinfectarla y/o hervirla para po<strong>de</strong>r consumirla<br />

en el hogar.<br />

Si bien a veces tenían que ausentarse <strong>de</strong> las sesiones <strong>de</strong><br />

Dramática Creativa, buscaban saber <strong>de</strong> qué se habían tratado<br />

para no asistir “en blanco” a las jornadas siguientes.<br />

En el caso <strong>de</strong> Florina, comparte que ella hizo el títere,<br />

pero que fue su hija quien lo manipuló durante las funciones<br />

y eso la hizo sentir feliz al ver cómo le dio vida.<br />

Para compartir con la comunidad esto que ellas habían<br />

aprendido, congregaron a todos los interesados en ver una<br />

obra <strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>de</strong> títeres y dieron una función que ahora recuerdan<br />

<strong>de</strong> forma entrañable: la atención <strong>de</strong> los niños, la<br />

admiración <strong>de</strong> los adultos y también la ambivalencia <strong>de</strong> algunas<br />

personas que pensaban que no era más que <strong>de</strong>sperdicio<br />

<strong>de</strong> tiempo, aunque el resultado final, la obra <strong>de</strong> <strong>teatro</strong>,<br />

les <strong>de</strong>mostraba lo contrario justo a tiempo para apren<strong>de</strong>r y<br />

poner en práctica un nuevo conocimiento.<br />

Esta actividad les sirvió para esperar con ánimos la siguiente<br />

intervención <strong>de</strong> Arte Social para el Cambio <strong>de</strong><br />

40<br />

Una espiral <strong>de</strong> participaciones


Comportamiento llevada a cabo por el Proyecto Guanajuato<br />

<strong>de</strong>l Programa Lazos <strong>de</strong> Agua. Ése fue el taller <strong>de</strong> mural.<br />

Al igual que en la historia <strong>de</strong> títeres, les pareció importante<br />

tener plasmado el origen <strong>de</strong> la comunidad, así como<br />

los lugares <strong>de</strong> don<strong>de</strong> obtenían <strong>agua</strong> en sus inicios, como el<br />

cuerpo <strong>de</strong> <strong>agua</strong> al que acudían para acarrear cubetas y tambos<br />

antes <strong>de</strong> contar con el pozo.<br />

De esta manera, la comunidad tiene ahora dos productos<br />

que resaltan la importancia <strong>de</strong> almacenar bien el <strong>agua</strong>, <strong>de</strong><br />

<strong>de</strong>sinfectarla y/o hervirla antes <strong>de</strong> consumirla y <strong>de</strong> cerrar<br />

bien las llaves para no <strong>de</strong>sperdiciar ni una gota: una obra<br />

<strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>de</strong> títeres y un mural que está en la casa por la que<br />

todos pasan rumbo a la tienda <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Y este grupo <strong>de</strong> mujeres, seguras <strong>de</strong> sí mismas, sabe que<br />

todas las activida<strong>de</strong>s caben en la jornada si la organización<br />

<strong>de</strong> tiempos se hace posible.<br />

Cristina Mata<br />

41


El día que los duen<strong>de</strong>s secaron el río<br />

Comunidad San Jerónimo, municipio <strong>de</strong> Victoria


Personajes<br />

• Salvador.<br />

• Mauricio.<br />

• Duen<strong>de</strong> 1.<br />

• Duen<strong>de</strong> 2.<br />

• Duen<strong>de</strong> 3.<br />

• Mamá.<br />

• Rosalina.<br />

• Abuelo Neto.<br />

• Gente <strong>de</strong>l pueblo.<br />

44<br />

El día que los duen<strong>de</strong>s secaron el río


Sinopsis<br />

¿Crees en los duen<strong>de</strong>s? ¿Y si resultara que sí existen y que<br />

llegan a cumplir una importante función? Averígualo en<br />

esta historia, tan entretenida como didáctica, en la que Salvador<br />

y Mauricio, un par <strong>de</strong> vengativos hermanos, hacen <strong>de</strong><br />

las suyas con el medio ambiente, por lo que estos y todos los<br />

habitantes <strong>de</strong> un pueblo reciben una dura lección, una que<br />

nos muestra con toda claridad la importancia <strong>de</strong> modificar<br />

conductas negativas y adquirir nuevos hábitos en beneficio<br />

<strong>de</strong> la naturaleza y <strong>de</strong> nuestra propia salud.<br />

Comunidad San Jerónimo<br />

45


El día que los duen<strong>de</strong>s secaron el río<br />

Resultado <strong>de</strong>l taller realizado en la comunidad <strong>de</strong> San<br />

Jerónimo, municipio <strong>de</strong> Victoria, con base en las experiencias<br />

contadas por las mujeres <strong>de</strong> esta localidad.<br />

La calle <strong>de</strong> un pueblo. Rosalina y su abuelo Neto se encuentran<br />

<strong>de</strong>bajo <strong>de</strong> las ramas <strong>de</strong> un hermoso y frondoso árbol tomando<br />

<strong>agua</strong>.<br />

Rosalina: Abuelo, me encanta estar a la sombra <strong>de</strong> este<br />

hermoso árbol.<br />

Abuelo Neto: Sí, es un gran árbol. Lo planté hace casi 50<br />

años, cuando las calles <strong>de</strong>l pueblo estaban más pelonas<br />

que la calva <strong>de</strong> Don Nabor, jejejeje.<br />

Rosalina abre su bolsita y saca una botella <strong>de</strong> <strong>agua</strong>.<br />

Abuelo Neto: ¿Qué traes ahí mi’jita?<br />

Rosalina: Un <strong>agua</strong> bien fresquita que me dio mi mamá.<br />

Abuelo Neto: ¿Y para qué andas cargando <strong>agua</strong>? Si te da<br />

sed te compro un refresco o un <strong>agua</strong> <strong>de</strong> sabor.<br />

47


Rosalina: Todo eso tiene mucha azúcar, abuelo. Y no es<br />

muy buena para la salud.<br />

Abuelo Neto: Ora sí ya me saliste doctora ¿o qué?<br />

Rosalina: Sí, voy a ser doctora cuando crezca. Por eso estoy<br />

aprendiendo muchas cosas.<br />

Abuelo Neto: Bueno pues, a ver dame un poco <strong>de</strong> <strong>agua</strong>.<br />

(Bebe.) Ay, sabe un poco raro. (Rosalina bebe también.)<br />

Rosalina: A mí me sabe bien, o será que ya me acostumbré<br />

a su sabor.<br />

Abuelo Neto: ¿Pues qué le pusiste?<br />

Rosalina: Pues cloro.<br />

Abuelo Neto: Oye, ¿eso es para lavar y limpiar no?<br />

Rosalina: Pues sí, pero también <strong>de</strong>sinfecta el <strong>agua</strong>. Mira,<br />

pones 2 gotas en un litro <strong>de</strong> <strong>agua</strong>, te esperas media<br />

hora y listo. (El abuelo la imita en todo.) Y si no te gusta<br />

el sabor, pues te preparas un <strong>agua</strong> fresca <strong>de</strong> limón o<br />

naranja y ya.<br />

Abuelo Neto: En mis tiempos nomás la hervíamos.<br />

Rosalina: A ver, ¿cuánto tiempo?<br />

48<br />

El día que los duen<strong>de</strong>s secaron el río


Abuelo Neto: Este… ¿una hora?<br />

Rosalina: ¿Cómo una hora, abuelo? ¡Se te acaba el <strong>agua</strong>!,<br />

jajajaja.<br />

Abuelo Neto: ¿Entonces media? (Rosalina niega con la cabeza.)<br />

¿Quince minutos?<br />

Rosalina: Ya ves, ya no te acuerdas. Con 5 minutos tiene,<br />

abuelo.<br />

Abuelo Neto: Es que a mi edad muchas cosas se olvidan.<br />

Pero <strong>de</strong> lo que sí me acuerdo muy bien es <strong>de</strong> las historias<br />

<strong>de</strong>l pueblo.<br />

Rosalina: Cuéntame una.<br />

Abuelo Neto: A ver, sí, ya sé cuál te va a gustar. Hace muchos,<br />

muchos años, en el río vivían unos seres mágicos.<br />

Algunos dicen que eran duen<strong>de</strong>s y que sus voces se<br />

escuchaban cerca cuando estaban lejos y lejos cuando<br />

estaban cerca.<br />

Escena en el río. Se ve a los duen<strong>de</strong>s bailando, jugando y con<br />

sus vocecillas raras cantando. Un grupo <strong>de</strong> personas se<br />

acerca.<br />

Gente <strong>de</strong>l pueblo: ¿Oyeron a los duen<strong>de</strong>s? Están cerca,<br />

sus voces se oyen lejos. Sí, vámonos, no nos vayan a<br />

hechizar.<br />

Comunidad San Jerónimo<br />

49


Mauricio: Oíste, yo no tengo miedo. Los duen<strong>de</strong>s no<br />

existen.<br />

Salvador: Sí, no existen. (Toma un bote y lo avienta al río.)<br />

Mauricio: Si existen, ojalá le haya pegado a uno en la cabezota,<br />

jajajaja.<br />

Mamá: ¡Mauricio y Salvador!, ya váyanse pa’ la casa, que ya<br />

es noche.<br />

Mauricio y Salvador: (Burlándose.) Ya váyanse pa’ la casa<br />

que ya es noche.<br />

Recámara <strong>de</strong> los niños. Mauricio <strong>de</strong>stapa las cobijas y se<br />

asombra.<br />

Mauricio: Vas a ver, Salvador. ¿Por qué pusiste lodo y renacuajos<br />

muertos en mi cama?<br />

Salvador: Yo no fui. Te lo juro. (Destapa sus cobijas y encuentra<br />

lo mismo.) Vas a ver, tú fuiste. También mi<br />

cama está así. (Empiezan a aventarse cosas y a pelearse.)<br />

Entra la madre.<br />

Mamá: ¡Qué pasa aquí! ¡Qué hicieron con las camas!<br />

Salvador: Yo no fui, fue Mau.<br />

50<br />

El día que los duen<strong>de</strong>s secaron el río


Mauricio: No es cierto, fuiste tú.<br />

Mamá: A ver, tranquilos. Déjenme ver. ¡Huy!, se me hace<br />

que es una advertencia <strong>de</strong> los duen<strong>de</strong>s <strong>de</strong>l río para que<br />

no le avienten basura.<br />

Salvador: ¿Y a ellos qué les importa?<br />

Mamá: Pues es que ellos son los guardianes <strong>de</strong>l río. Se me<br />

ponen a limpiar esas cobijas y a dormir. (Sale.)<br />

Mauricio: Mugres duen<strong>de</strong>s. Nos hicieron trabajar <strong>de</strong> más.<br />

Pero mañana van a ver.<br />

En el río. Los duen<strong>de</strong>s ríen, bailan y cantan con sus vocecillas<br />

graciosas.<br />

Gente <strong>de</strong>l pueblo: Hoy los duen<strong>de</strong>s están lejos, sus voces<br />

se oyen cerquita.<br />

Salvador: Qué bueno que estén lejos, porque ahí les va este<br />

regalo. (Tira junto con Mauricio un montón <strong>de</strong> basura<br />

al río.)<br />

Mauricio: ¡Malditos duen<strong>de</strong>s!, no los queremos aquí.<br />

Escena en la casa <strong>de</strong> los niños.<br />

Mamá: ¿Dón<strong>de</strong> andaban? ¿Fueron a disculparse con el río<br />

y los duen<strong>de</strong>s?<br />

Comunidad San Jerónimo<br />

51


Salvador y Mauricio: Sí, mamá.<br />

Mamá: ¡Qué bueno! Y ahora, ¡a dormir!<br />

Mauricio y Salvador se acuestan a dormir y se escuchan susurros<br />

<strong>de</strong> duen<strong>de</strong>s.<br />

Mauricio: ¿Oíste, Chava?<br />

Salvador: Sííí. (Se escuchan voces <strong>de</strong> duen<strong>de</strong>s lejos, lo que<br />

quiere <strong>de</strong>cir que están cerca.)<br />

Duen<strong>de</strong>s: (Con susurros.) Por culpa <strong>de</strong> uste<strong>de</strong>s el río se irá<br />

para siempre.<br />

Mauricio: ¿Qué dicen?<br />

Salvador: Ahora se escuchan muy fuerte. Ya están lejos.<br />

Mauricio: ¿Qué <strong>de</strong>cían?<br />

Salvador: Que por nuestra culpa el río se fue para siempre.<br />

Se ve al río salir <strong>de</strong>l teatrino y volar sostenido por los duen<strong>de</strong>s.<br />

Cambio al presente con Rosalina y su abuelo.<br />

Abuelo Neto: Y <strong>de</strong>s<strong>de</strong> entonces no se volvió a ver una sola<br />

gota <strong>de</strong> <strong>agua</strong> en el lecho <strong>de</strong>l río.<br />

52<br />

El día que los duen<strong>de</strong>s secaron el río


Rosalina: Qué historia tan triste, abuelo. Pero a lo mejor el<br />

río ya los perdonó y por eso ha vuelto en las tuberías<br />

<strong>de</strong>l nuevo pozo. Y yo voy a cuidar mucho esa <strong>agua</strong>.<br />

Voy a ser la duen<strong>de</strong> protectora <strong>de</strong>l <strong>agua</strong>. (Se pone un<br />

sombrero <strong>de</strong> duen<strong>de</strong>.)<br />

Abuelo Neto: (Al público.) ¿Se unen al equipo?<br />

Fin<br />

Comunidad San Jerónimo<br />

53


Un protagónico, muchas intérpretes<br />

Juana Ortega y Elisa Salinas viven en una comunidad ro<strong>de</strong>ada<br />

<strong>de</strong> montañas. Para llegar a Mangas Cuatas es más<br />

sencillo salir <strong>de</strong> Guanajuato y regresar por la carretera <strong>de</strong><br />

Querétaro hacia esa zona, que tiene un clima que va <strong>de</strong>s<strong>de</strong> lo<br />

selvático hasta lo <strong>de</strong>sértico.<br />

El Proyecto Guanajuato <strong>de</strong>l Programa Lazos <strong>de</strong> Agua comenzó<br />

las intervenciones <strong>de</strong> Arte Social para el Cambio <strong>de</strong><br />

Comportamiento en esta comunidad hace ya varios años,<br />

y ha encontrado en los maestros y los trabajadores <strong>de</strong>l centro<br />

<strong>de</strong> salud gran<strong>de</strong>s aliados para la difusión <strong>de</strong> las activida<strong>de</strong>s<br />

que se han realizado, entre ellas el taller <strong>de</strong> Dramática<br />

Creativa.<br />

Des<strong>de</strong> las primeras intervenciones <strong>de</strong> Arte Social para el<br />

Cambio <strong>de</strong> Comportamiento, al participar como espectadores<br />

<strong>de</strong> obras <strong>de</strong> <strong>teatro</strong> como La divina garza enjabonada,<br />

Juana percibió los primeros cambios: las personas <strong>de</strong> la comunidad<br />

se empezaron a interesar por acudir a las asambleas<br />

convocadas por el Comité <strong>de</strong> <strong>agua</strong> <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Elisa por su parte comenta que, en su casa, si bien es cierto<br />

que todos practican el lavado <strong>de</strong> manos, es su hija menor<br />

quien lo lleva a cabo con más ahínco, y que, si “se equivoca<br />

en la técnica” aprendida en la obra El bandido escurridizo,<br />

vuelve a empezar.<br />

A pesar <strong>de</strong> que no son oriundas <strong>de</strong> Mangas Cuatas, ambas<br />

comparten un antece<strong>de</strong>nte común, que en otras zonas<br />

<strong>de</strong>l estado aún es una realidad: <strong>de</strong> pequeñas, sus familias<br />

55


iban diariamente a acarrear <strong>agua</strong> <strong>de</strong>l pozo <strong>de</strong> la comunidad.<br />

Actualmente se abastecen a través <strong>de</strong>l sistema construido<br />

por la Comisión Estatal <strong>de</strong>l Agua en Guanajuato, que incluye<br />

el pozo, las tuberías y las tomas <strong>de</strong> <strong>agua</strong> domiciliarias.<br />

Para el taller <strong>de</strong> Dramática Creativa se convocaron a las<br />

mujeres <strong>de</strong> la comunidad y entre las participantes acudieron<br />

amas <strong>de</strong> casa como Elisa Salinas y Juana Ortega.<br />

A lo largo <strong>de</strong> las sesiones, las participantes encontraron<br />

momentos <strong>de</strong> intercambio que evolucionaron en una gran<br />

amistad, a la par <strong>de</strong> cumplir con la consigna <strong>de</strong> la creación <strong>de</strong><br />

un títere y <strong>de</strong> la historia a presentar frente a la comunidad.<br />

La obra <strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>de</strong> títeres <strong>de</strong> Mangas Cuatas retrata una<br />

leyenda local que se relaciona con La Llorona, y Elisa agrega<br />

que va más allá: refleja también la importancia <strong>de</strong> no olvidar<br />

el tiempo requerido para hervir el <strong>agua</strong> y <strong>de</strong>sinfectarla<br />

para po<strong>de</strong>r consumirla <strong>de</strong> forma segura en el hogar, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> cuáles son los mejores envases 1 para su almacenamiento<br />

también seguro.<br />

En esta pieza, Juana Ortega interpreta el rol <strong>de</strong>l títere<br />

principal: La Llorona en tacones.<br />

El estreno fue todo un éxito, ya que el grupo <strong>de</strong> mujeres<br />

titiriteras se trasladó a la cabecera municipal <strong>de</strong> Atarjea<br />

para realizar su presentación. Sin embargo, temas <strong>de</strong> salud <strong>de</strong><br />

Juana Ortega impedirían que siguiera participando <strong>de</strong> las<br />

<strong>de</strong>más funciones que se efectuaron, por lo que al interior <strong>de</strong>l<br />

equipo el reto <strong>de</strong> la ausencia se sorteó <strong>de</strong> una manera muy<br />

1<br />

De acuerdo con la obra Chicuni y el manual <strong>de</strong> la Comisión Fe<strong>de</strong>ral<br />

para la Protección contra Riesgos Sanitarios, los envases don<strong>de</strong> se almacene<br />

<strong>agua</strong> <strong>de</strong>ben ser <strong>de</strong> boca chica, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> contar con una tapa<br />

que embone para asegurar que se mantendrá limpia.<br />

56<br />

Un protagónico, muchas intérpretes


eficaz: todas se sabían los papeles <strong>de</strong> todas, <strong>de</strong> tal forma que,<br />

si alguna llegaba a faltar, entre ellas podían suplirse, por lo<br />

que una función <strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>de</strong> La Llorona en tacones siempre<br />

podría realizarse.<br />

La obra en la que participan las mujeres <strong>de</strong>l grupo <strong>de</strong> titiriteras<br />

<strong>de</strong> Mangas Cuatas se ha presentado en eventos como<br />

la Primera y la Segunda Feria Artística, 2 eventos a los que<br />

Juana lamentablemente no pudo asistir, sin embargo, <strong>de</strong>staca<br />

orgullosa la participación <strong>de</strong> sus compañeras y se siente<br />

igual <strong>de</strong> responsable <strong>de</strong> replicar los mensajes en torno al<br />

<strong>agua</strong> como Agente <strong>de</strong> Cambio.<br />

En ambas ocasiones, Elisa Salinas la ha suplido como el<br />

personaje protagónico <strong>de</strong> La Llorona y se llena <strong>de</strong> orgullo<br />

al saber que se visibiliza el trabajo <strong>de</strong> sus compañeras y <strong>de</strong><br />

la comunidad, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> que la distancia a recorrer entre<br />

su comunidad y los lugares en don<strong>de</strong> se presentan las funciones<br />

no significa impedimento para po<strong>de</strong>r participar.<br />

2<br />

La Primera y Segunda Feria Artística son encuentros <strong>de</strong> Agentes <strong>de</strong><br />

Cambio que suce<strong>de</strong>n en el marco <strong>de</strong>l Componente B, con la finalidad<br />

<strong>de</strong> poner en común los productos co-creados entre los grupos artísticos<br />

y los Agentes <strong>de</strong> Cambio, así como para fortalecer la i<strong>de</strong>ntidad y el rol<br />

<strong>de</strong> las y los Agentes <strong>de</strong> Cambio <strong>de</strong>l Proyecto Guanajuato, a través <strong>de</strong>l<br />

diálogo y réplicas <strong>de</strong> los resultados finales <strong>de</strong> las intervenciones y<br />

talleres diseñados a partir <strong>de</strong>l enfoque SABC.<br />

Juana Ortega y Elisa Salinas<br />

57


Tacones llorones<br />

Comunidad Mangas Cuatas, cabecera municipal <strong>de</strong> Atarjea


Personajes<br />

• Doña Catarina.<br />

• La Chillona (niña).<br />

• Don Aurelio.<br />

• La Llorona en tacones.<br />

• El Topete (niño).<br />

• El Zoquete (niño).<br />

• El río.<br />

• Caballo.<br />

60<br />

Tacones llorones


Sinopsis<br />

Doña Catarina y Don Aurelio son dos habitantes <strong>de</strong> la comunidad<br />

<strong>de</strong> Mangas Cuatas que un día <strong>de</strong> tantos se encuentran<br />

y se ponen a platicar <strong>de</strong> manera amena, como suele ocurrir<br />

en los pueblos; pero Don Aurelio no es ningún <strong>de</strong>spistado<br />

y aprovecha la ocasión para comunicarle a Doña Catarina<br />

algunos consejos muy útiles para po<strong>de</strong>r consumir <strong>agua</strong> segura.<br />

Y ya encarrerados, también le cuenta una leyenda local<br />

que tiene que ver con La Llorona y el triste final <strong>de</strong> sus<br />

hijos, El Topete y El Zoquete, unos chamacos “maloras” que<br />

siempre le <strong>de</strong>sobe<strong>de</strong>cían.<br />

Comunidad Mangas Cuatas<br />

61


Tacones llorones<br />

Resultado <strong>de</strong>l taller realizado en la comunidad Mangas<br />

Cuatas, cabecera municipal <strong>de</strong> Atarjea, con base<br />

en las experiencias contadas por las mujeres <strong>de</strong> esta<br />

localidad.<br />

Aparece La Chillona dando gritos por toda la plaza.<br />

La Chillona: Ñaaaaaa, ñaaaaaaaa.<br />

Doña Catarina: Ya cállate Catarina, que ya <strong>de</strong>sesperas con<br />

tus gritos.<br />

La Chillona: Ñaaaaa, ñaaaaaaa.<br />

Don Aurelio: Buenas, Doña Cata. ¿Y ora qué le pasa a su<br />

bendición?<br />

Doña Catarina: Pos más que bendición parece que se le<br />

metió el chamuco.<br />

La Chillona: Ñaaaaaa, ñaaaaa.<br />

Don Aurelio: ¿No será que ya le pegó un golpe <strong>de</strong> calor o<br />

trae harta sed?<br />

63


Doña Catarina: ¿Traes sed?<br />

La Chillona: Ñaaa.<br />

Doña Catarina: ¿Sí o no?<br />

La Chillona: Ña.<br />

Doña Catarina: ¿No entonces?<br />

La Chillona: Ñi.<br />

Don Aurelio: ¿Ya ve? Le dije.<br />

Doña Catarina saca un pocillo y le da <strong>agua</strong> <strong>de</strong> un tambo que<br />

se encuentra ahí.<br />

Don Aurelio: ¿A poco le va a dar <strong>agua</strong> <strong>de</strong> ahí?<br />

Doña Catarina: ¿Pos qué tiene? Acabo <strong>de</strong> ver a unos chiquillos<br />

tomar <strong>de</strong> aquí mismo.<br />

Don Aurelio se asoma al tambo.<br />

Don Aurelio: (Asombrado.) Iiiiiiii.<br />

Doña Catarina: ¿Qué pasó?<br />

Don Aurelio: Iiiiiiii.<br />

64<br />

Tacones llorones


Doña Catarina: ¿Vio un espanto o qué?<br />

Don Aurelio: Casi. Es que mire nomás. ¡Qué barbaridad!<br />

La Chillona también se asoma.<br />

La Chillona: Ñaaaaaa.<br />

Doña Catarina: ¡Pa’ qué le dijo hombre! Ya empezó otra<br />

vez la chilla<strong>de</strong>ra. A mí también me espantó. Pensé que<br />

había visto la cara <strong>de</strong> La Llorona.<br />

Don Aurelio: Pues si siguen tomando <strong>de</strong> este tambo sucio,<br />

poco les va a faltar para ser difuntos y acompañar a<br />

La Llorona.<br />

La Chillona: Ñaaaa.<br />

Don Aurelio: No llores, niña. Vengan pa’ mi casa. Allá les<br />

doy <strong>agua</strong> segura y <strong>de</strong> pasada te cuento la leyenda <strong>de</strong><br />

La Llorona <strong>de</strong> Mangas Cuatas.<br />

Se dirigen a casa <strong>de</strong> Don Aurelio. Al llegar, ven la cocina limpia,<br />

y el <strong>agua</strong> en un garrafón.<br />

Doña Catarina: Está bonita su casa y qué curiosito está el<br />

garrafoncito.<br />

Don Aurelio: ¿Le gusta?<br />

Comunidad Mangas Cuatas<br />

65


Doña Catarina: Pos sí.<br />

Don Aurelio: Si <strong>de</strong>jas <strong>de</strong> llorar te lo regalo. ¿Te gusta?<br />

La Chillona: Ñi.<br />

Don Aurelio: Esto pasó hace muchos años. Cuando el río<br />

estaba llenito <strong>de</strong> <strong>agua</strong> fresca y limpia y aquí era un<br />

breñal <strong>de</strong> ramas y tierras con las que hicieron los corrales<br />

dobles que parecían mangas, <strong>de</strong> ahí que se llama<br />

aquí Mangas Cuatas.<br />

En el río. Se ve a dos niños jugando y aventándose clavados.<br />

Don Aurelio: (Voz en off.) Ahí iban a jugar siempre El Topete<br />

y El Zoquete, dos chamacos maloras y <strong>de</strong>sobedientes<br />

que nunca le hacían caso a su madre, a la que<br />

todos conocían como La Tacones.<br />

La Lloronaen tacones: ¡Que ya les dije que se salgan <strong>de</strong><br />

ahí! ¡Se van a ahogar! Está muy juerte la corriente.<br />

Don Aurelio: (Voz en off.) Por dos cosas le apodaban La<br />

Tacones: una, porque así juera <strong>de</strong> día o <strong>de</strong> noche,<br />

siempre se oían sus taconazos por todo el pueblo. Y<br />

otra, porque cada vez que los chamacos no le obe<strong>de</strong>cían<br />

llovían los taconazos. (Se ven volar los tacones.)<br />

Pero un día…<br />

Se ve a La Llorona persiguiendo a los niños.<br />

66<br />

Tacones llorones


El Topete: Ya no nos aviente los zapatos, amá.<br />

El Zoquete: Sí, ni le atina.<br />

La Llorona en tacones: Van a ver si no.<br />

La Llorona avienta el zapato y va a dar al río.<br />

El Topete: Ya se le cayó al <strong>agua</strong>, amá.<br />

El Zoquete: Yo lo saco, amá.<br />

La Llorona en tacones: ¡Noooo!, no se metan al <strong>agua</strong>,<br />

que se van a ahogar.<br />

Salen el río y La Llorona y sus hijos. Cambio <strong>de</strong> escenografía<br />

a casa <strong>de</strong> Don Aurelio.<br />

Don Aurelio: Yo creo que La Tacones era, aparte <strong>de</strong> mamá,<br />

adivina, porque sus hijos sí se ahogaron. Ay, <strong>de</strong> tanto<br />

hablar <strong>de</strong> <strong>agua</strong> ya me dio sed. ¿Quieren <strong>agua</strong>? Miren<br />

qué buena está, limpiecita, bien hervida sus 5 minutos,<br />

que con eso tiene.<br />

Doña Catarina: Sí, está buena y fresquita. Yo cuando estoy<br />

en la casa también le pongo sus 2 gotas <strong>de</strong> cloro por<br />

cada litro <strong>de</strong> <strong>agua</strong>, ¿verdá hija?<br />

La Chillona: Ñah.<br />

Comunidad Mangas Cuatas<br />

67


Doña Catarina: No seas mentirosa mi’ja, sí lo hago. De<br />

veras. Eso que hice <strong>de</strong> agarrar <strong>agua</strong> <strong>de</strong>l tambo fue muy<br />

tonto. Vas a ver en la casa, ¿eh?<br />

La Chillona: Ñaaaaaaaaa.<br />

Don Aurelio: A mí se me hace que tú eres nieta <strong>de</strong> La Tacones,<br />

porque así con esos berridos, una noche se <strong>de</strong>spertó<br />

el pueblo.<br />

En el pueblo. Se ven casas y se escuchan los tacones <strong>de</strong> La Llorona,<br />

seguidos <strong>de</strong> lamentos que <strong>de</strong>ben ser similares a los <strong>de</strong> la<br />

niña, pero aumentados y <strong>de</strong> persona mayor.<br />

La Llorona en tacones: ¡Ñaiiiii mis hijos!<br />

De pronto se oyen cada vez más lejos los tacones, pero se escucha<br />

un caballo a todo galope cuyo estruendo golpea las casas.<br />

Al final se ve la silueta <strong>de</strong> La Llorona, pero al llegar a la iglesia<br />

se <strong>de</strong>tiene. De pronto se ve un tacón volar por encima <strong>de</strong>l teatrino.<br />

Aparece Don Aurelio.<br />

Don Aurelio: ¿Alguien se atreve a agarrar el tacón <strong>de</strong> La<br />

Llorona?<br />

Fin<br />

68<br />

Tacones llorones


Un escenario que no termina<br />

Como la escuela es un punto <strong>de</strong> encuentro importante en<br />

la comunidad, se recurre al siguiente recurso literario.<br />

Si las pare<strong>de</strong>s <strong>de</strong> una escuela pudieran contar historias,<br />

¿cómo lo harían? Con qué tono, ¿el <strong>de</strong> un maestro o el <strong>de</strong><br />

un estudiante?<br />

En la comunidad <strong>de</strong> Estación <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s, San Luis <strong>de</strong> la<br />

Paz, la escuela ha participado como testigo silente <strong>de</strong> las<br />

intervenciones <strong>de</strong> Arte Social para el Cambio <strong>de</strong> Comportamiento<br />

llevadas a cabo por el equipo <strong>de</strong> Living Water International,<br />

en el marco <strong>de</strong>l Proyecto Guanajuato <strong>de</strong>l Programa<br />

Lazos <strong>de</strong> Agua.<br />

¿Qué diría el patio <strong>de</strong> la escuela sobre la íntima relación<br />

que se ha forjado entre temas <strong>de</strong> Agua, Higiene y Saneamiento<br />

(ASH) con títeres?<br />

Estación <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s es una comunidad en la que, <strong>de</strong><br />

acuerdo con la historia, antaño abundaba el <strong>agua</strong>.<br />

Coco, como la conocen en la comunidad, es una Agente<br />

<strong>de</strong> Cambio. Mujer <strong>de</strong> comunidad rural, en su cotidianidad<br />

faltaba una oportunidad que le permitiera ejercer esa capacidad<br />

<strong>de</strong> li<strong>de</strong>razgo que actualmente le caracteriza.<br />

Siempre le ha gustado trabajar, participar y compartir lo<br />

aprendido, pero para ello necesitaba una actividad que la<br />

retara a salir <strong>de</strong> la rutina.<br />

Cuando se le preguntó a qué se <strong>de</strong>dicaba, su rostro se<br />

llenó <strong>de</strong>l recuerdo <strong>de</strong> mil activida<strong>de</strong>s, pero se limitó a respon<strong>de</strong>r:<br />

“ama <strong>de</strong> casa”.<br />

69


“También eres Agente <strong>de</strong> Cambio, y una mujer que ha<br />

<strong>de</strong>dicado tiempo y esfuerzo a convertirse en una titiritera”,<br />

se le quiso <strong>de</strong>cir en ese entonces. A esta lista <strong>de</strong> habilida<strong>de</strong>s,<br />

ahora también se pue<strong>de</strong>n agregar la <strong>de</strong> muralista y actriz <strong>de</strong><br />

cortometrajes.<br />

Pero la Agente <strong>de</strong> Cambio que participa y se divierte<br />

mientras graba cortometrajes dista mucho <strong>de</strong> ser la mujer<br />

que llegó a la primera sesión <strong>de</strong> Dramática Creativa. A Coco<br />

se le amontonaban las propuestas en la punta <strong>de</strong> la lengua,<br />

sin embargo, no siempre solía externarlas. Un día, en la escuela<br />

vio un taller que la invitaba a presenciar una breve<br />

obra <strong>de</strong> <strong>teatro</strong> <strong>de</strong> títeres y quedarse a comenzar a hacer el<br />

suyo. Coco vio una oportunidad <strong>de</strong> apren<strong>de</strong>r algo nuevo,<br />

sin imaginarse que, junto con sus compañeras, apren<strong>de</strong>ría a<br />

confeccionar ropa <strong>de</strong> talla pequeña, hacer paisajes a partir<br />

<strong>de</strong> materiales reciclados, per<strong>de</strong>r la pena para grabar la voz <strong>de</strong><br />

un personaje, y cómo acomodarse <strong>de</strong>ntro <strong>de</strong>l teatrino para<br />

contar una historia sobre el tratamiento y <strong>de</strong>sinfección <strong>de</strong>l<br />

<strong>agua</strong>, así como el seguro almacenamiento <strong>de</strong>l <strong>agua</strong> potable<br />

para consumo en el hogar.<br />

A la par <strong>de</strong> construir un títere como parte <strong>de</strong> un taller<br />

diseñado bajo el enfoque <strong>de</strong> Arte Social para el Cambio<br />

<strong>de</strong> Comportamiento, Coco y sus compañeras fundaron un<br />

grupo. Don<strong>de</strong> normalmente se intercambiaba un “buenos<br />

días” en el camino con las <strong>de</strong>más mujeres <strong>de</strong> la comunidad,<br />

se evolucionó hasta ponerse <strong>de</strong> acuerdo para ensayar, a<strong>de</strong>más<br />

<strong>de</strong> saberse la una para la otra y comenzar a compartir<br />

sus intereses y preocupaciones.<br />

Al finalizar las sesiones <strong>de</strong>l taller, las mujeres tendrían<br />

que salir <strong>de</strong> aquel espacio seguro que habían creado y com-<br />

70<br />

Un escenario que no termina


partirlo con una audiencia: la historia <strong>de</strong> <strong>teatro</strong> se presentaría<br />

frente a los niños y niñas que acu<strong>de</strong>n a la escuela. Todas<br />

las mujeres gestionaron su tiempo para po<strong>de</strong>r ensayar las veces<br />

necesarias y vencer los nervios.<br />

Juntas, a<strong>de</strong>más <strong>de</strong> estrenarla en el patio <strong>de</strong> la escuela, han<br />

presentado Paletas en eventos estatales como Expo Agua y<br />

en encuentros como el Lab for Change <strong>de</strong> One Drop, frente<br />

a espectadores <strong>de</strong> todo el mundo.<br />

Al interior <strong>de</strong> casa, es el orgullo <strong>de</strong> su hija, que ahora<br />

estudia en la universidad y quien la anima a continuar encontrando<br />

activida<strong>de</strong>s que la hagan per<strong>de</strong>r la pena, salir <strong>de</strong><br />

la rutina y ejercer su li<strong>de</strong>razgo.<br />

Esta historia comenzó con Coco a<strong>de</strong>ntrándose a un proceso<br />

artístico enfocado en temas ASH y la construcción <strong>de</strong><br />

títeres. Acompañada <strong>de</strong> las y los <strong>de</strong>más miembros <strong>de</strong> la comunidad,<br />

ha participado <strong>de</strong>l diseño y realización <strong>de</strong> un mural<br />

<strong>de</strong>dicado a promover el pago <strong>de</strong> la tarifa por el servicio<br />

<strong>de</strong>l <strong>agua</strong>. Las recientes andanzas <strong>de</strong> Coco se pue<strong>de</strong>n ver en<br />

varios cortometrajes, don<strong>de</strong> los títeres han realizado apariciones<br />

estelares como coprotagonistas <strong>de</strong> estas historias.<br />

Coco hace más que sólo cuidar <strong>de</strong>l hogar. Y la escuela <strong>de</strong><br />

Estación <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s, con un mural en su fachada, seguirá<br />

siendo un testigo silente <strong>de</strong> estos cambios que se producen<br />

en la comunidad.<br />

Coco<br />

71


Paletas<br />

Comunidad Estación <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s, San Luis <strong>de</strong> la Paz


Personajes<br />

• Don Matías (el paletero <strong>de</strong>l pueblo).<br />

• Rosa (sobrina <strong>de</strong> Don Matías).<br />

• Niño 1.<br />

• Niño 2.<br />

• Niña.<br />

• Doctor.<br />

• Emma (enfermera).<br />

• Patos.<br />

• Burro.<br />

74<br />

Paletas


Sinopsis<br />

¿Sabrán buenas las paletas <strong>de</strong> brócoli, <strong>de</strong> espinacas o <strong>de</strong> calabazas?<br />

Pue<strong>de</strong> ser, pero, sin lavar estas verduras, ¿qué suce<strong>de</strong>ría?<br />

Esta historia la protagonizan Don Matías, el paletero<br />

<strong>de</strong>l pueblo <strong>de</strong> Estación <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s, y Rosa, su sobrina, quien<br />

tuvo la disposición <strong>de</strong> ayudar haciendo paletas con unos<br />

brócolis que su tío le daba a sus chivas. El resultado no se<br />

hizo esperar, con un Don Matías que terminó escuchando<br />

supuestos “cuetes” y como que la Virgen le hablaba.<br />

Comunidad Estación <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s<br />

75


Paletas<br />

Resultado <strong>de</strong>l taller realizado en la comunidad Estación<br />

<strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s, San Luis <strong>de</strong> la Paz, con base en las experiencias<br />

contadas por las mujeres <strong>de</strong> esta localidad.<br />

Se ve un carro <strong>de</strong> paletas que cruza el pueblo. Los niños van<br />

tras él.<br />

Niño 1: Quiero una.<br />

Niño 2: Yo dos.<br />

Niña: ¿De qué trae ahora?<br />

Don Matías: Traigo <strong>de</strong>…<br />

Niño 1: Fresa.<br />

Don Matías: No. Traigo <strong>de</strong>…<br />

Niño 2: Limón.<br />

Don Matías: Déjame pensar… No.<br />

Niña: ¿De piña?<br />

77


Don Matías: ¡Huy!… No.<br />

Niño 1: Ya díganos <strong>de</strong> qué trae.<br />

Don Matías: Traigo <strong>de</strong> espinacas, ejotes y calabazas.<br />

Niños: ¡Guácala!<br />

Don Matías: Saben buenas.<br />

Niña: No, <strong>de</strong> ésas no queremos.<br />

Don Matías: No se crean, sí traigo <strong>de</strong> las que les gustan.<br />

Pero como andaba malo <strong>de</strong> un pie que se me torció<br />

me ayudó mi sobrina a hacerlas. Y me las acomodó<br />

todas revueltas. Pero aquí tienen sus paletas.<br />

Niños: ¡Bravo, bravo! (Salen.)<br />

El paletero se queda acomodando su carro.<br />

Don Matías: Ah caray, <strong>de</strong> ese color no había visto, está<br />

raro. ¿Pues <strong>de</strong> qué las habrá hecho mi sobrina? (Prueba<br />

una.) ¡Guácala! Ha <strong>de</strong> ser <strong>de</strong> brócoli, porque sabe<br />

bien horrible. ¿Cómo se le ocurrió a mi sobrina hacer<br />

paletas <strong>de</strong> verduras? Pero pos ni modo <strong>de</strong> tirarla. (La<br />

muer<strong>de</strong>.) Guácala, fúchala y más guácala.<br />

Casa <strong>de</strong>l paletero. Don Matías se encuentra en su cama.<br />

78<br />

Paletas


Don Matías: Ay, me cayó <strong>de</strong> peso la paleta <strong>de</strong> brócoli. Ay<br />

mi pancita. Estoy bien cansad…<br />

Ronquidos. Después <strong>de</strong> un rato empieza la pedorrera.<br />

Don Matías: ¿Qué pasó? ¿Quién está echando cuetes? ¿A<br />

poco es día <strong>de</strong> la Virgen <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s? (Ve una imagen<br />

<strong>de</strong> la Virgen en su cuarto.) ¿Qué hace aquí la imagen?<br />

Rosa: ¡Tío!, ¡tío! ¿Por qué no abre la puerta? Estoy toque y<br />

toque <strong>de</strong>s<strong>de</strong> hace horas.<br />

Don Matías: Mi’ja, ¿por qué está aquí la imagen <strong>de</strong> la<br />

Virgen?<br />

Rosa: ¿Cuál Virgen?<br />

Don Matías: Pues nuestra patrona.<br />

Rosa: Ay, yo no veo nada. Está usted <strong>de</strong>lirando. (Lo toca.)<br />

¡Ay!, tiene bien mucha calentura. Lo voy a llevar al<br />

doctor. (Salen.)<br />

En el consultorio Emma, la enfermera, se encuentra esperando<br />

pacientes.<br />

Rosa: Hola Emma, buenas tar<strong>de</strong>s. ¿Se encuentra el doctor?<br />

Emma: Sí, pásate. ¿Te sientes mal?<br />

Comunidad Estación <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s<br />

79


Rosa: Yo no, mi tío Matías, que tiene harta fiebre y ya siente<br />

que la Virgen le habla.<br />

Emma: Doctor, tiene paciente.<br />

Doctor: Pásenle. ¿En qué les puedo ayudar?<br />

Rosa: Pos aquí mi tío, que tiene harta calentura.<br />

Doctor: Don Matías, ¿qué le pasa?<br />

Don Matías: Guácala, fúchala, burp.<br />

Doctor: ¿Quééééé?<br />

Don Matías: Guácala, fúchala, burp. (Se echa un pedito al<br />

final. Todos se tapan la nariz.)<br />

Rosa y Doctor: ¡Guácala! ¡Fúchala!<br />

Don Matías: Burp.<br />

Doctor: ¡Qué barbaridad! Está muy enfermo <strong>de</strong>l estómago.<br />

¿Pues qué comió? (Le pone una inyección.)<br />

Don Matías: ¡Ayayayay!<br />

Doctor: ¿Qué comió?<br />

80<br />

Paletas


Don Matías: Pues nomás una paleta <strong>de</strong> brócoli que no sé<br />

quién puso en mi carrito.<br />

Rosa: ¿Deeeee brócoli? Ya sé lo que pasó. Es que mi tío me<br />

pidió que le ayudara a hacer paletas y como vi unos<br />

brócolis pensé que también hacía <strong>de</strong> brócoli.<br />

Don Matías: Ah cómo eres zonza. Esos brócolis eran pa’<br />

las chivas. No estaban ni lavados.<br />

Rosa: Pero yo los lavé con <strong>agua</strong> <strong>de</strong>l tambo.<br />

Doctor: ¿Y estaba limpio el tambo?<br />

Rosa: Nomás poquito.<br />

Doctor: ¿Estaba tapado?<br />

Rosa: Nomás poquito.<br />

Emma: Ésos se lavan con <strong>agua</strong> segura.<br />

Rosa: ¿Y ésa cuál es?<br />

Emma: Pues la que está <strong>de</strong>sinfectada con cloro.<br />

Doctor: Dos gotas por cada litro <strong>de</strong> <strong>agua</strong>.<br />

Don Matías: No pos cuántas cosas que uno ni sabe. En mis<br />

tiempos era bien diferente.<br />

Comunidad Estación <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s<br />

81


Doctor: En lo que se va sintiendo mejor, cuéntenos.<br />

Se ilustra la laguna con los patos.<br />

Don Matías: (Voz en off.) Nos contaba mi agüelito que aquí<br />

se llamaba La Laguna <strong>de</strong> los Patos, porque cuando llovía<br />

mucho se inundaba y venían muchos patos.<br />

Patos: Cuac, cuac.<br />

Don Matías: Nos <strong>de</strong>cía que era un lugar bien bonito.<br />

Se ve una noria y el burro.<br />

Don Matías: El <strong>agua</strong> se extraía <strong>de</strong> la noria. Sacaban barriles<br />

bien gran<strong>de</strong>s, por eso necesitaban un burro. (El burro<br />

emite su sonido.)<br />

Don Matías: Pero tristemente el <strong>agua</strong> se fue yendo y sólo<br />

quedó <strong>agua</strong> sucia.<br />

Rosa: Es cierto, ya nadien saca <strong>agua</strong> <strong>de</strong> la noria. (La sobrina<br />

está escribiendo.)<br />

Don Matías: ¿Y tú qué tanto escribes? La historia <strong>de</strong>l pueblo<br />

ya está en la biblioteca.<br />

82<br />

Paletas


Rosa: Ya sé, tío. Estoy apuntando cómo <strong>de</strong>sinfectar el <strong>agua</strong><br />

con cloro. ¿Dos gotas por cada litro verdá? Y el <strong>agua</strong><br />

que tomamos, en un recipiente limpio y con tapa. ¡Listo!<br />

Pero sí quiero preguntarte algo, tío. ¿Por qué se<br />

cambió a Estación <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s el nombre <strong>de</strong>l pueblo?<br />

Don Matías: Ah, pues porque los hacendados que vivían<br />

aquí tuvieron una gran pena, ocupaban un milagro<br />

y se los hizo la Virgen <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s, y en su honor le<br />

pusieron Hacienda <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s.<br />

Emma: ¿Y lo <strong>de</strong> Estación <strong>de</strong> dón<strong>de</strong> salió?<br />

Don Matías: Ah, buena pregunta. Porque por aquí pasaba<br />

el tren. (Sonido <strong>de</strong> tren.) Un tren bien cargado <strong>de</strong><br />

granos <strong>de</strong> las cosechas y pasajeros rumbo a Laredo o<br />

a México.<br />

Rosa: Sí, es verdad, aún está el edificio.<br />

Don Matías: Ya me siento mejor. Oigan, ¿alguien quiere<br />

una paleta <strong>de</strong> brócoli?<br />

Todos: ¡Guácala! ¡Fúchala!<br />

Don Matías: Burp.<br />

Niños: ¡Mejor una <strong>de</strong> frutas con <strong>agua</strong> segura!<br />

Comunidad Estación <strong>de</strong> Lour<strong>de</strong>s<br />

83


Doctor: ¿A poco sí saben cuál es?<br />

Niños: ¡Claro!<br />

Canción <strong>de</strong> Chicuni.<br />

Fin<br />

84<br />

Paletas


<strong>Historias</strong><br />

<strong>de</strong><br />

<strong>agua</strong>.<br />

Antología <strong>de</strong> <strong>teatro</strong><br />

<strong>comunitario</strong>.<br />

Vol. 3<br />

Libro <strong>de</strong> obras teatrales colectivas<br />

<strong>de</strong>l Proyecto Guanajuato,<br />

parte <strong>de</strong>l Programa Lazos <strong>de</strong> Agua,<br />

se terminó <strong>de</strong> imprimir<br />

en el mes <strong>de</strong> octubre<br />

en los talleres gráficos <strong>de</strong><br />

550 ejemplares<br />

mmxxii

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!