Revista Vegetus nº 46 (Enero-Marzo 2023)
Vegetus es la revista digital gratuita de la Unión Vegetariana Española. La UVE fue fundada en el año 2003 y se ha convertido en la asociación de referencia nacional en la defensa del veganismo y vegetariarismo. En Vegetus encontrarás información sobre el mundo veggie. En la edición nº46 de Vegetus hablamos sobre: Qué hay de nuevo. UVE News Entrevista a Gloria Carrión, La Gloria Vegana Recetas Antiespecismo y feminismo: luchas que convergen ¿Las personas veganas son felices? La justicia climática se reivindica en los museos Entrevista a Javier Guzmán, Justicia Alimentaria. Consejos para el Aitex Terra Trail por Alberto Peláez No te desvelamos más! Sigue leyendo. Encontrarás más información y ediciones anteriores en www.unionvegetariana.org
Vegetus es la revista digital gratuita de la Unión Vegetariana Española. La UVE fue fundada en el año 2003 y se ha convertido en la asociación de referencia nacional en la defensa del veganismo y vegetariarismo. En Vegetus encontrarás información sobre el mundo veggie. En la edición nº46 de Vegetus hablamos sobre:
Qué hay de nuevo.
UVE News
Entrevista a Gloria Carrión, La Gloria Vegana
Recetas
Antiespecismo y feminismo: luchas que convergen
¿Las personas veganas son felices?
La justicia climática se reivindica en los museos
Entrevista a Javier Guzmán, Justicia Alimentaria.
Consejos para el Aitex Terra Trail por Alberto Peláez
No te desvelamos más! Sigue leyendo.
Encontrarás más información y ediciones anteriores en www.unionvegetariana.org
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
Nº 46 | 1 er trimestre de 2023
Enero - marzo
Revista
de la Unión
Vegetariana
Española
www.unionvegetariana.org
Antiespecismo
y feminismo:
luchas que
convergen
¿Las personas
veganas son
felices?
La justicia
climática se
reivindica en los
museos
Entrevista:
Javier Guzmán,
de Justicia
Alimentaria
Enero-marzo de 2023 núm. 46
10
A LA BÚSQUEDA DE LA
JUSTICIA ALIMENTARIA
La alimentación saludable debería
ser un derecho y no un privilegio
22
¿LAS PERSONAS VEGANAS
SON FELICES?
¿Llevar un estilo de vida vegano aporta
felicidad y bienestar? Tratamos de
hallar la respuesta.
42
UN DESAFÍO A TU
MEDIDA
Alberto Peláez, atleta vegano de larga
distancia y carreras de montaña, nos
da algunos consejos para afrontar el
próximo Aitex Terra Trail (Muntanyes
de l’Alcoià, el Comtat, la Vall d’Albaida
i la Marina Baixa; 20, 21 y 22 de enero
de 2023), alcanzar la meta y evitar el
abandono.
28
ANTIESPECISMO Y FEMINISMO,
LUCHAS QUE CONVERGEN Y ENLAZAN
¿Qué tiene que ver la lucha por la igualdad de las
mujeres y los derechos de los animales? A simple
vista, puede que nada, pero si aplicamos un
pensamiento interseccional, la cosa cambia.
.
32
PIENSA EN VERDE
Este mes hemos hablado con
ProVeg España y la reserva
Hijos del Bosque.
De acuerdo con lo que establece el artículo 5 de la Ley Oficial de Protección de Datos (LOPD), la Asociación UNIÓN VEGETARIANA ESPAÑOLA le informa de que los datos personales
que aparecen en esta publicación han sido facilitados por sus respectivos titulares, ya sean organismos públicos o privados. Estos datos están almacenados en un fichero automatizado
del cual es responsable la Asociación UNIÓN VEGETARIANA ESPAÑOLA, con la finalidad de su gestión a efectos comerciales, informativos y/o publicitarios. Los titulares de dichos datos
podrán ejercer en todo momento su derecho de acceso, rectificación, cancelación y/u oposición al uso de sus datos personales, en los términos y en las condiciones previstas en la
LOPD, para la cual cosa hay que dirigirse a la sede social de esta empresa: asociación: Av. Juan Gil-Albert, 1; 1º piso, pta.1, 03804 Alcoy (Alicante); tel: 865 64 40 37; e-mail:
info@unionvegetariana.org.
Vegetus es una publicación de distribución gratuita y exclusivamente on-line. Queda totalmente prohibida la reproducción total o parcial y la venta de esta revista sin la autorización
escrita del editor. Vegetus no responde de los cambios efectuados a última hora de cualquier programación, taller o evento ni tampoco de las erratas fuera de nuestra voluntad. Vegetus
no se hará responsable, de ninguna manera, de las opiniones de colaboradores, ni del contenido de los anuncios publicitarios o de otro tipo. Ni el editor, ni el autor aceptarán responsabilidades
por las pérdidas o lesiones que se puedan ocasionar a las personas naturales y jurídicas que actúen o dejen de actuar como resultado de alguna información incluida en esta
publicación.
Vegetus, boletín informativo de la Unión Vegetariana Española. Edición: 1 er trimestre de 2023. Diseño y maquetación: www.icsgrafico.com.
SECCIONES
ANTES DE IMPRIMIR CUALQUIER CONTENIDO DE ESTA REVISTA PIENSE BIEN SI ES NECESARIO HACERLO. EL MEDIO AMBIENTE ES COSA DE TODOS.
4
38
UVE NEWS
8
NOTICIAS
16
RECETAS
26
¿EL ARTE O LA VIDA?
Algunos museos han sido objetivo
estos últimos meses de acciones de
protesta por parte de activistas para
atraer la atención de la sociedad
sobre el calentamiento global.
CERTIFICACIONES
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
3
El Mundo Veg nunca se detiene. Si te has perdido algo de lo sucedido en estos últimos
meses, no te preocupes. En estas páginas te informamos de todo.
La UVE estuvo presente en el
Vegan Fest de Alicante 2022
jornada, donde se habló del pasado, presente y
futuro del veganismo.
Desde el equipo de la Unión Vegetariana, patrocinadora
del evento, queremos agradecer a la
organización todo el trabajo y el esfuerzo por llevar
este mensaje a la sociedad. Sin duda, eventos
así son necesarios para crear conciencia, pero
sobre todo, para reforzar la idea de que si queremos
un mundo mejor, debemos empezar por
cambiar nuestra forma de tratar a los animales y
nuestra alimentación.
¡Enhorabuena!
La UVE se reúne con la
Conselleria de Salut Pública
de la Generalitat Valenciana
TTenemos que decir que disfrutamos mucho en
esta edición del Vegan Fest en Alicante. Fue una
jornada muy enriquecedora, pues notamos un
gran interés por parte del público asistente (alrededor
de 3.000 personas) sobre cómo cambiar
su estilo de vida y de alimentación.
Por nuestro estand pasaron muchas personas
pidiendo asesoramiento e información sobre
los eventos, como la Veggie Vuelta (Ruta de la
Tapa a nivel nacional que celebramos del 1 al 6
de noviembre) y el evento deportivo de montaña
Aitex Terra Trail (@aitexterratrail). Además nos
reencontramos con viejos conocidos y compañeros,
como Virginia (@creativegan), que nos visitó
en el estand. También contamos con el apoyo de
los veggie runners UDV.
Estuvimos presentes en la programación con
Silvia Castelló (@silviacastellonutricion) que
ofreció todos sus conocimientos sobre nutrición
infantil y 100% vegetal. Por su parte, David
Román, presidente de la UVE, participó en una
mesa redonda junto con otros ponentes de la
La Unión Vegetariana Española se ha reunido
Lcon Ofèlia Gimeno Forner, secretaria autonómica
de Salud Pública y del Sistema Sanitario Público
de la Generalitat Valenciana, y Mar Canós Cerdà,
subdirectora general de Seguridad Alimentaria,
Laboratorios de Salud Pública y Sanidad Am-
4 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
Noticias
UVE News
biental. Al encuentro han asistido por parte de la
UVE: Ana Micó, Alejandra Salas, David Román y
la abogada Laia Santamaría.
Desde Unión Vegetariana hemos trasladado
nuestros objetivos como asociación que promue-
una alimentación vegetal y el trabajo que rea-
Tve
lizamos para una inclusión real del veganismo
en la sociedad. Es por ello que hemos conversado
sobre la necesidad de incluir una opción vegetal
tanto en hospitales como en centros educativos
para equiparar derechos y hacer esta opción accesible
a todos los escolares que lo soliciten.
Desde la institución han mostrado interés por
nuestra labor y desde la UVE esperamos poder
colaborar con ella para poder llevar a cabo nuestros
propósitos.
Las tapas veganas conquistaron
cada rincón de la geografía española
con la Veggie Vuelta
LLa Unión Vegetariana Española (UVE) organizó,
con la ayuda de diversas organizaciones, la Veggie
Vuelta, la I Ruta de la Tapa Vegana que tuvo lugar
del 1 al 6 de noviembre simultáneamente en diferentes
puntos de la geografía española, coincidiendo
con el Día Mundial del Veganismo.
Esta ha sido una iniciativa pionera, ya que
se trata de la primera vez que se ha llevado a
cabo una ruta de la tapa vegana a nivel nacional.
Hasta ahora se habían celebrado rutas de la
tapa vegana en diferentes ciudades, pero nunca
simultáneamente.
Pensamos que era una buena idea aunar fuerzas
a nivel nacional para dar mayor visibilidad a
la gastronomía vegana, pues, a pesar de que cada
año se incrementa el número de personas veggies
en España (en 2017 era 7,8% de la población
y en 2021 alcanzó un 13%), todavía existe cierto
escepticismo en torno a la alimentación vegetal
respecto a su sabor, variedad y nutrientes.
La iniciativa fue un éxito, ya que se unieron
150 establecimientos veganos y con opciones
veganas y participaron con 250 tapas. Esperamos
poder celebrar este 2023 una nueva edición de la
Veggie Vuelta.
Este evento no hubiese sido posible sin la
colaboración de otras asociaciones y colectivos
que han ayudado en su realización: Asociación
Vegana de Murcia, Feria Vegana de Valencia,
Vegan Fest Alicante, Vegetarianos del Puerto,
Vegetarianos Albacete, Xuntanza Vegana,
Asamblea Antiespecista de Granada, Plataforma
Defensa Animal Extremeña y Associaciò Vegana
Catalunya.
La UVE junto con V-Label España
asisten a Biocultura
DDel 3 al 6 de Noviembre se celebró en el espacio
IFEMA Madrid la 37ª edición de Biocultura, la feria
de productos ecológicos y consumo responsable.
Este año, la Unión Vegetariana Española (UVE)
y V-Label España hemos estado presentes informando
a los asistentes sobre los beneficios de la
alimentación 100% vegetal, así como la impor-
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
5
Noticias
UVE News
tancia de los productos etiquetados con el sello
de garantía vegana/vegetariana V-Label.
Se ofrecieron varias charlas en el evento, impartidas
por nuestro compañero Borja, en las que
expuso la importancia del sello.
Así pues a los asistentes interesados se les
ofreció información sobre la labor de la UVE, las
iniciativas en las que participamos y la ayuda que
ofrecemos a la comunidad veggie.
Técnico Forestal, presidente de Ecologistas en
Acción Albacete así como Coordinador Regional
de Castilla La Mancha de EA; Rubén Carrasco,
abogado y activista; Shaila Villar, Criminóloga e
Integradora Social. Además, el evento también
contó con la presencia del atleta de élite español
Alberto Peláez, corredor de larga distancia en
carreras de montaña, ciclista y activista por los
derechos de los animales.
Las jornadas contaron con la chef vegana
Virginia García, más conocida como CreatiVegan,
quien impartió showcookings a los jóvenes del
campus para que aprendieran a realizar comidas
diarias saludables y nutritivas para su día a día.
Desde la UVE estamos muy orgullosos de haber
podido realizar este evento, ya que la universidad
es un espacio con mirada hacia al futuro, donde
los jóvenes están abiertos siempre al debate y a la
información.
Ana Calvo en Be Veggie
I Jornadas Saludables de mano de la
UVE y la Universidad de Alicante
LLa Unión Vegetariana Española y la Dirección
de Universidad Saludable de la UA se unieron por
primera vez para realizar unas jornadas que revelaban
los beneficios de una alimentación 100%
vegetal en diferentes aspectos de la vida, así como
el impacto que esta puede tener en nuestra salud,
los animales y el medio ambiente.
Las Jornadas tuvieron lugar en el Salón de Actos
del Edificio Germán Bernácer (junto a la Biblioteca
del campus) y giraron en torno a temáticas
impartidas dentro del campus, es decir, enfocadas
a los estudios con los que cuenta la Universidad de
Alicante, como por ejemplo grado en Ciencias de
la Actividad Física y del Deporte, grado de Enfermería,
grado en Nutrición Humana y Dietética,
grado en Biología, grado en Criminología...
El evento tuvo lugar los días 16 y 17 de noviembre
y contó con expertos en cada una de las diferentes
materias, como por ejemplo Paula Bastán,
dietista-nutricionista especializada en deporte y
colaboradora de la UVE; Rubén Miñano, Ingeniero
UUn año más, la Unión Vegetariana Española
ha estado presente en la feria Be Veggie, en su
cuarta edición, esta vez de la mano de Ana Calvo,
dietista-nutricionista colaboradora de la Unión
Vegetariana Española.
Be Veggie es la cita vegana que cada 3 y 4 de
diciembre se celebra en Euskadi. Este evento
difunde un estilo de vida 100% vegetal, una propuesta
beneficiosa para la salud, libre de explotación
animal y que promueve la sostenibilidad
medioambiental.
Ana Calvo realizó una conferencia en la que
abordó sobre cómo prosperar en todos los aspectos
del bienestar siguiendo un estilo de vida vegano.
6 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
Noticias
UVE News
Esta Navidad, menos es más
Porque menos animales sufrirán de una forma
innecesaria.
Porque nuestros platos serán más sostenibles.
Porque tu cuerpo te lo agradecerá (. tu bolsillo
también).
Será una Navidad llena de amor y paz sobre la
mesa. Disfrútala.
20º Aniversario de la
Unión Vegetariana Española
A veces con muy poco, podemos hacer grandes
cosas, por eso «Esta Navidad, Menos es Más».
Desde la Unión Vegetariana queremos lanzar
este mensaje a todas aquellas personas que
luchan día a día por un mundo mejor, a las que
creen que un cambio es posible y a las que dan
pequeños pasitos hacia un futuro más justo.
En estas fechas nos dejamos llevar por los
impulsos, el consumismo desmedido, las compras
innecesarias... por eso debemos hacer una
reflexión sobre lo que todo eso conlleva.
Celebremos las Navidades de una forma
responsable y comedida, sin que ello suponga
prescindir de nada. Podemos regalar, comer y
disfrutar invirtiendo menos dinero y poniendo en
práctica nuevos hábitos. Si en estas fiestas consumimos
menos carne, mostraremos más amor
hacia los animales, más respeto por el medioambiente
y más cuidados hacia nuestra salud.
Podemos poner en nuestros platos recetas tradicionales
llenas de sabor, texturas, colores y olores,
todas ellas hechas desde el amor, el respeto
y el cariño hacia otros seres, el planeta y nuestro
corazón. Menos carne en nuestro plato significa
menos sufrimiento, menos privilegios, menos
impacto, menos crueldad. Menos carne en nuestro
plato es más amor, más justicia, más consideración,
más compasión y más compromiso.
Si eliges una Navidad vegana, todos ganamos.
LLa Unión Vegetariana Española celebra su 20
aniversario este 2023. El 24 de marzo de 2003 fue
inscrita como asociación a nivel nacional y desde
entonces ha sido uno de los referentes para la
comunidad vegetariana y vegana.
La UVE puede considerarse como una de las primeras
asociaciones que promueve la alimentación
100% vegetal en el Estado español, que informa y
da apoyo a aquellas personas que deciden cambiar
su estilo de vida.
El actual presidente de la asociación, David
Román, lleva al frente de ésta desde sus inicios,
cuando un pequeño grupo de personas de distintos
puntos del país y con diferentes inquietudes sobre la
alimentación, los derechos animales y el medio ambiente,
quiso crear un espacio donde poder debatir
y aprender nuevos conocimientos, pero sobre todo
poder difundir aquello que la sociedad de entonces
desconocía: los beneficios de la dieta vegetal.
Desde entonces, la Unión Vegetariana trabaja
para promover este tipo de alimentación, proporcionar
apoyo y herramientas a todas aquellas
personas que decidan reducir su consumo de
carne, defender los derechos del colectivo y ser un
órgano que luche por la normalización del vegetarianismo
y el veganismo dentro de esta sociedad
y sus instituciones.
Este 20 aniversario queremos poner en valor la
trayectoria y la dedicación que la UVE ha tenido
todos estos años, así como la relevancia de su
actividad dentro de la historia del vegetarianismo
de este país.
Pero sobre todo desde la UVE queremos celebrar
este recorrido con las personas que forman parte de
esta familia y aquellas que consideran que el veganismo
es el mejor camino para un mundo más justo.
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
7
ÉTICA EN ACCIÓN
El aclamado filósofo Peter Singer, autor del clásico
animalista “Liberación Animal” y uno de los filósofos vivos
más influyentes de nuestro tiempo, presenta la edición
española de su libro “Ética en acción”.
COCINA FÁCIL Y SANA RICA EN
PROTEÍNAS
Ética en acción celebra la importancia que
siguen teniendo los movimientos sociales
y ofrece un camino para lograr cambios
positivos en nuestro mundo. En este libro,
Singer cuenta cómo Henry Spira, que fue
su alumno en la universidad, influyó en
las grandes corporaciones internacionales aplicando
simultáneamente presiones específicas y eliminando
los obstáculos existentes para lograr sus objetivos
éticos. En definitiva, Henry Spira puso en práctica las
ideas de su maestro y lo hizo con tanto éxito que Peter
Singer ha escrito este libro como ejemplo del poder
transformador de la ética aplicada. Mientras personas
de todo el planeta siguen luchando por la justicia, el
método de Spira para lograr la transformación es un
eficaz modelo para los activistas que luchan por una
amplia gama de causas.
ÉTICA EN ACCIÓN, Diversa Ediciones
ISBN: 978-84-17121-63-1. PVP: 16,50 €
https://www.plazayvaldes.es/libro/etica-en-accion
LA BIBLIA DE LA COCINA VEGANA
La importancia de reducir el consumo de productos de origen animal es
sabida por todo el mundo, ya que estamos sobreexplotando el planeta. Aquí
vas a encontrar las herramientas necesarias para poder reducir este consumo a
favor de cuidar tanto a los animales como al medioambiente.
En este libro vas a disfrutar de
mis mejores recetas, las cuales
se han ido construyendo a lo
largo de los años y después de
someterlas a mucha prueba-error.
Las recetas que vas a poder poner
en práctica destacan porque sus
ingredientes están al alcance
de la mayoría de las personas y
porque están cuidadas al detalle
para que siempre salgan bien. Y
lo más importante de todo, vas
a descubrir que la comida 100 %
vegetal es sencillamente divertida y sabrosa.
LA BIBLIA DE LA COCINA VEGANA, Anaya Multimedia
ISBN: 978-84-41546-61-5 . PVP: 30,95 €
Dalía Ramos te enseña cómo organizar y planificar menús
semanales, comprar los ingredientes y cocinar tus recetas 100%
vegetales, ricas en proteína, fáciles, saludables y llenas de sabor.
¿Has decidido eliminar
los alimentos animales
de tu dieta o simplemente
quieres reducir su
consumo y comer de una
forma más saludable?
¿Llevas un estilo de vida
muy activo o practicas
deporte? Quizá una de
las primeras dudas que
te vengan a la cabeza es:
¿y de dónde saco ahora
las proteínas? A menudo
se ha dicho que una
alimentación basada en
plantas es baja en proteínas, pero se trata de un
mito tan extendido como poco veraz. En este
libro encontrarás 50 recetas 100% vegetales
con muchas proteínas, para que nunca te falte
la inspiración. Además, descubrirás qué son
las proteínas y los aminoácidos esenciales, qué
cantidad de proteínas es aconsejable al día y cómo
combinar los distintos grupos de alimentos para
conseguir una proteína completa.
COCINA FÁCIL Y SANA RICA EN PROTEÍNAS,
Diversa Ediciones
ISBN: 978-84-18087-27-1. PVP: 18,90 €
https://www.diversaediciones.com/productpage/cocina-facil-y-sana
https://www.casadellibro.com/libro-la-biblia-de-lacocina-vegana-la-gloria-vegana/9788441546615/13226618
8 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
Noticias
Qué hay de nuevo
LA GLORIA VEGANA
GLORIA CARRIÓN
Referente del veganismo en España, blogger, creadora de talleres y autora de varios libros sobre cocina vegana, Gloria Carrión, más conocida
en redes sociales como ‘La Gloria vegana’, nos presenta su nuevo libro, La Biblia de la cocina vegana .
>>> ¿Qué te ha llevado a escribir este nuevo libro? ¿Qué podemos
encontrar en él?
>>> La necesidad de recopilar mis mejores recetas en tan
solo un medio, ya que las tenía muy dispersas entre Instagram,
la web, los cursos, los ebooks… y a la gente le resultaba
complicado encontrarlas.
>>> En él podéis encontrar casi 200 recetas clasificadas de
tal forma que es muy sencillo e intuitivo de utilizar. Desde
tortillas, croquetas, guisos de carnes vegetales, arroces o
pastas hasta bizcochos, pasteles, helados, snacks… Creo
que se trata de un libro muy completo.
>>> Que la alimentación vegetal es respetuosa con los animales
es evidente, uno de los pilares básicos y más conocidos.
Pero en este libro abordas también la importancia de
alimentarnos de forma sostenible para mejorar la salud
del planeta.
>>> Si hablamos de veganismo, el único pilar y por lo que
luchamos es por los animales. Pero es sabido por todos que
llevar una alimentación cien por cien vegetal es imprescindible
para cuidar al planeta, ya que los recursos
escasean cada vez más por culpa de que la mayor
parte de las tierras es destinada a alimentar al
ganado, con las consecuencias que ello conlleva.
>>> Ya que se acercan fechas de celebraciones,
¿cuál sería tu menú ideal para celebrar
el día de Navidad en familia?
>>> Unos canapés de hojaldre, una tabla
de quesos y un buen surtido de
patés vegetales nos servirían para el
«pica pica». De primero, una sopa
con verduras y pasta, y de segundo,
las carrilleras «ivéricas» de mi libro.
De postre os propongo un panettone casero o una
tarta Sacher.
>>> ¿ Y para una cena con amigos?
>>> Algo que se pueda dejar hecho y luego sea
solo calentar, como una lasaña o un pastel
de verduras y carne vegetal. Un tiramisú de
postre siempre sorprende.
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
9
A la búsqueda de la
JUSTICIA ALIMENTARIA
“Vivimos en una auténtica brecha alimentaria: una minoría que cada vez come mejor y más
sano y una mayoría que cada vez lo hacer peor”.
La alimentación saludable debería ser un derecho y no un privilegio y es que hoy en día, «no come bien quien quiere, sino quien puede permitírselo»,
asegura Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria.
Justicia Alimentaria cumplió 35
años en activo el pasado año. Su
principal objetivo es defender la soberanía
alimentaria de los pueblos
y trabajar en la transformación del
sistema agroalimentario actual para
devolver a la ciudadanía el derecho
a una alimentación saludable,
tomando como criterios la justicia
social y la sostenibilidad medioambiental.
Esta organización se define como
ecologista, internacionalista, feminista
y políticamente independiente y
sus principales lazos de unión se realizan
con organizaciones campesinas,
indígenas y movimientos agroecológicos
de todo el mundo.
Javier Guzmán es el director de esta
entidad y él mismo define la Justicia
Alimentaria como «la alternativa a
las políticas neoliberales y de alimentación
globalizada que pretende
erradicar las injusticias del sistema
alimentario, desde su producción
hasta su consumo, lográndolo a través
de la soberanía alimentaria».
>>> Y… ¿qué es exactamente la soberanía
alimentaria?
>>> Si tuviéramos que hacer un resumen,
diríamos que la soberanía alimentaria
es el derecho de los pueblos
10 Revista Vegetus, enero de 2023
www.unionvegetariana.org
Entrevista
Justicia Alimentaria
a definir su política agraria y alimentaria,
donde se priorice el derecho a la
alimentación, los sistemas alimentarios
locales y la producción agroecológica
y campesina.
>>> Según su criterio y experiencia,
¿cuáles son los factores más urgentes
a tratar para cambiar y mejorar la
vida de las personas y el planeta?
>>> Para nosotros, el principal objetivo
sigue siendo la lucha por el derecho a
la alimentación, y podríamos agregar:
la lucha contra el cambio climático, la
defensa de la salud pública y el cumplimiento
de los derechos humanos y
laborales ligados a la alimentación y
agricultura.
>>> ¿Cómo ha cambiado la forma
de cultivar en los últimos años? Por
ejemplo, si comparamos una naranja
cultivada en 1970 y otra en 2022,
¿cuál sería la diferencia respecto a
producción, fertilizantes…?
>>> Podríamos decir que desde los años 50
ha habido cambios drásticos y determinantes
en nuestro sistema alimentario,
cambios que son verdaderas revoluciones
y que nos han llevado a un callejón
sin salida. Pasamos de una producción
Javier Guzmán, director de Justicia Alimentaria.
“La alimentación se
ha convertido en una
inmensa amenaza para
la mayoría en términos de
salud, medio ambiente,
cambio climático…”
basada en la agricultura familiar y
métodos tradicionales a la «revolución
verde», que no es otra que la extensión
del «paquete tecnológico» bajo el uso de
fertilizantes químicos y plaguicidas.
>>> Además, los recursos base de los
sistemas alimentarios se han concentrado,
desde el control de las semillas,
insumos, hasta las propias empresas
distribuidoras.
>>> Por otro lado, hemos pasado de
sistemas basados en dietas locales y
sistemas alimentarios con vocación
de alimentar a los pueblos, a producciones
basadas en la exportación a los
mercados internacionales, la llamada
‘globalización de la alimentación’.
>>> Entonces, ¿algo tan básico y necesario
como la alimentación se ha
convertido en un negocio debido a
esta globalización?
>>> La globalización ha provocado que
hayamos pasado de una alimentación
más fresca y natural a una alimentación
altamente procesada. En España
el 70% de los alimentos que consumimos
son de ese tipo. Hemos aumentado
en nuestra dieta de manera exponencial
la presencia de carne, grasas
y azúcar. Por tanto, podemos decir
que en las últimas décadas, debido a
la implantación de desregulaciones y
extensión del capitalismo alimentario,
la alimentación se ha convertido en un
gran negocio para unos pocos y una
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
11
Entrevista
Justicia Alimentaria
“Con la reducción del
consumo de azúcar y
carnes procesadas y rojas
seríamos capaces de
provocar un cambio vital
en tasas de obesidad,
diabetes, enfermedades
cardiovasculares, cáncer
colorrectal...”
inmensa amenaza para la mayoría en
términos de salud, medio ambiente,
cambio climático…
>>> Que nuestra comida se base en su
gran mayoría en alimentos procesados,
(un 70%), es algo alarmante, aunque
muchos alimentos como el aceite o las
bebidas vegetales lo son, ¿cuáles son
los procesados verdaderamente dañinos
para la salud?
>>> En nuestro país hemos sufrido un
cambio drástico de dieta, quizá el más
importante de nuestra historia. Por
ejemplo, al comparar la dieta media
en 1964 y la actual, se observa cómo se
ha desplomado el consumo de cereales,
hortalizas y leguminosas, al tiempo
que se ha disparado el de azúcares,
carne y lácteos, y por tanto aumento de
grasa saturada, azúcar y sal, que son
los elementos críticos de la mala salud
alimentaria y que a su vez están asociados
a la alimentación procesada.
>>> Para evitar y confundir el debate,
la industria alimentaria y sus redes
científicas se afanan en decirnos que
el procesado de los alimentos es tan
antiguo como la misma humanidad. De
hecho, podríamos considerar como un
alimento procesado cualquier vianda
que ha sido tratada para alargar su
conservación o alterar sus propiedades.
>>> En este sentido, son alimentos procesados
todos los productos enlatados,
congelados, en salazón, escabechados,
horneados, fermentados... y, claro está,
no todas estas técnicas convierten un
alimento saludable, en uno que no
lo es. Cuando las profesionales de la
dietética y la nutrición hablan de evitar
la comida procesada se refieren, en
concreto, a los alimentos sometidos a
12 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
transformaciones industriales que los
hacen especialmente ricos en sal, azúcares,
carbohidratos refinados y grasas
poco saludables. Estos son los que nos
preocupan.
>>> Como dice, el aumento de carne,
azúcar y lácteos se ha disparado en los
últimos años. ¿Cómo ha afectado esto
a la sociedad?
>>> Podemos decir a modo de resumen
que el consumo de azúcar y carnes
rojas son los dos elementos con más
impacto o con más riesgo para la salud
desde el punto de vista alimentario.
Con la reducción del consumo de azúcar
y carnes procesadas y rojas seríamos
capaces de provocar un cambio
vital en tasas de obesidad, diabetes,
enfermedades cardiovasculares, cáncer
colorrectal, etc.
>>> Dicho de otra forma, si no aplicamos
ya medidas de prevención y
disminución de su consumo, llegaremos
a la quiebra de los sistemas
de salud pública. En nuestro país ya estamos
consumiendo el 20% de todo el
gasto sanitario (unos 20.000 millones
anuales) en enfermedades derivadas
de la alimentación que son totalmente
evitables.
>>> Si la carne roja está catalogada por
diferentes organismos como un riesgo
para la salud, ¿por qué el gobierno no
pone medidas a la venta y publicidad
engañosa de este alimento?
>>> Ante las evidencias tan contundentes
que tenemos, sólo puede explicarse
desde el enorme poder del lobby de
esta industria que condiciona absolutamente
las regulaciones con las
que contamos, impidiendo que haya
nuevas y controlando desde la producción
(con la necesidad de prohibir
macrogranjas), las emisiones de amoníaco,
los cambios en el etiquetado,
los impuestos a las carnes procesadas,
la disminución del uso de nitritos por
parte de la industria cárnica y un largo
etcétera.
>>> En nuestro país se ha generado una
hipertrofia de la industria cárnica,
fundamentalmente la porcina, que nos
ha llevado a ser una plataforma de
exportación, la tercera en el mundo en
producción sólo por detrás de China y
USA. Esto ha llevado a subvencionar los
costes de la producción fomentado la
llamada carne lowcost.
>>> Llevar una mala alimentación
que pueda generar enfermedades y/o
sobrepeso por el consumo de carne
lowcost, procesados con grandes
cantidades de azúcar, etc, ¿afecta a
toda la sociedad por igual?
>>> Esta es una de las grandes cuestiones.
Lo que sabemos es que la mala
alimentación y los impactos en la salud
están totalmente determinados por la
clase social. Por tanto, se trata
de un problema social y político, y no
como nos quiere hacer creer la industria
por nuestro lifestyle.
>>> En España el 44% de la población no
tiene renta suficiente para pagar una
dieta saludable, (esto antes del actual
proceso de inflación). Cada vez los
productos frescos y saludables son más
caros y los procesados son menos sanos
“En España el 44% de la
población no tiene renta
suficiente para pagar una
dieta saludable”
Entrevista
Justicia Alimentaria
pero más baratos, lo cual hace que miles
de personas no puedan acceder a lo
que podríamos llamar ‘canasta básica
saludable’. Súmale a que muchas familias,
debido a los horarios de trabajo,
precariedad, etcétera, no cuentan con
el tiempo suficiente para cocinar, con lo
que hay una relación directa de: cuanto
menos tiempo dedicas a la cocina, peor
es tu salud alimentaria debido a que
debes recurrir a alimentos procesados.
>>> En este momento podemos decir
que, vivimos en una auténtica brecha
alimentaria: una minoría que cada vez
come mejor y más sano y una mayoría
que cada vez lo hace peor. Por eso no es
de extrañar que las tasas de obesidad
infantil de clases con menos renta sean
el doble que las de mayor renta. Lo
mismo ocurre con la diabetes tipo 2.
>>> Esta inequidad debe ser corregida
con políticas públicas reales y no apelar
a la responsabilidad individual.
>>> España se ha convertido en una
gran potencia en lo que exportación
alimentaria se refiere, tanto por la
industria porcina, como por ser la
huerta que abastece a muchos mercados
exteriores. ¿Cómo hemos llegado
hasta ahí y a qué precio?
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
13
Entrevista
Justicia Alimentaria
“La alimentación está en
el centro de las grandes
transformaciones sociales
que estamos viviendo y
que vamos a vivir”
>>> Por lo tanto, estamos en un punto
de no retorno: o se apuesta por la agricultura
familiar y social o desaparecerá
en una década.
>>> Nos hemos convertido desde los años
80 en una auténtica plataforma de
exportación alimentaria hasta tal punto
que somos de los mayores productores
de porcino del mundo, cítricos, fruta
dulce, conservas, frutas y verduras.
Más del 25% de toda la fruta y verdura
que se consume en Europa procede de
Almería y Granada y 90% de los frutos
rojos provienen del sur del país.
>>> Para poder hacer este «milagro»
hemos utilizado un ingrediente clave y
oculto: la explotación laboral. Hay miles y
miles de jornaleros, jornaleras y trabajadores
en condiciones a veces infrahumanas,
ya que se aprovechan de la situación
de los colectivos más vulnerables como
son las mujeres y los inmigrantes.
>>> Para garantizar la competitividad
de los productos agrícolas en los
mercados globales, las empresas del
sector, con el apoyo de las instituciones
“Somos el país más
importante de Europa en
exportación alimentaria
y también en explotación
laboral y eso debe acabar”
públicas, se han basado en la presión
constante a la baja de los costes
laborales. Además, las empresas de
trabajo temporal son un actor clave
para entender la contratación agroexportadora
de mano de obra vulnerable.
Es imprescindible la prohibición de
la actuación de este tipo de empresas
cuando hablamos de sectores con alta
tasa de personas vulnerables. Somos
el país más importante de Europa en
exportación alimentaria y también en
explotación laboral y eso debe acabar.
>>> Con esta situación ¿cómo puede
entonces sobrevivir una pequeña empresa
o un agricultor local?
>>> Pues la situación es muy crítica. Por
un lado, cada vez es más difícil sobrevivir
con el actual funcionamiento de
la cadena alimentaria que beneficia al
distribuidor y no al productor, donde
no hay apoyo directo a la agricultura
tradicional y familiar, que además
vive un proceso de envejecimiento. Por
otro lado, la sustitución de este modelo
de agricultura por el industrial manejado
por grandes empresas y fondos
de inversión cuya razón de ser es la
exportación y no en el desarrollo de
sistemas alimentarios locales.
>>> La justicia alimentaria abarca
muchos factores y es complicado
profundizar sobre todo ellos como se
merecen: la salud, la calidad de los
alimentos, la producción, la laboralidad…
Grosso modo ¿hacia dónde
va la tendencia de la justicia alimentaria?
>>> Se avanza, se retrocede… La alimentación
está en el centro de las
grandes transformaciones que estamos
viviendo y que vamos a vivir.
La crisis energética, la emergencia
climática, la conservación de la biodiversidad,
la salud, la prevención de
pandemias, etc… pasan todas ellas por
la transformación del sistema alimentario.
Es una transición titánica, pero
imprescindible.
>>> Debemos pasar de una alimentación
basada en la producción de excedentes
y exportación, a una basada en
el derecho a la alimentación y que esté
dentro de los límites ecológicos.
Una alimentación que respete el derecho
y que garantice nuestra vida y
salud.
>>> ¿Cómo puede ayudar la sociedad
o el ciudadano particular a crear una
justicia alimentaria más real?
>>> El primer paso sería informarse
y mentalizarse de que los cambios
vienen de unirse con otros, de organizarse,
de asociarse y de salir del
individualismo consumista. Por eso, es
imprescindible que sepan que nuestras
puertas están abiertas para todos
aquellos que quieran transformar este
sistema alimentario.
·
Laura Jiménez Orts
Periodista y activista por los DDAA y
responsable de comunicación de la UVE
14 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
Recetas
Melón sin Jamón
Sopa de
lasaña
Ingredientes
400 g de salsa de tomate
180 g de picada vegana o soja texturizada hidratada
1 l de caldo vegetal
200 g de pasta para lasaña
1 cebolla
2 dientes de ajo
½ cdta. de nuez moscada
2 cdas. de bechamel de @ecomiloficial o nata vegetal
aceite de oliva
sal y pimienta negra
01
02
03
04
05
Doramos los ajos y la cebolla en una
olla con un poco de aceite.
Añadimos la picada vegetal y la cocinamos
hasta que esté bien sueltecita. Si
no encuentras la picada vegana, puedes
desmenuzar una burger, también queda
delicioso.
Una vez cocinada la picada, agregamos
la salsa de tomate y las especias, removemos
y añadimos el caldo.
Cortamos la placa para lasaña en
trocitos pequeños y alargados y los
añadimos en cuanto el contenido de la
olla empiece a hervir. Dejamos que la
pasta se cocine durante el tiempo que
especifique el fabricante.
Retiramos la olla del fuego y añadimos
las dos cucharadas de bechamel.
Podemos sustituirla por nata vegetal
o por una taza de leche vegetal sin
azúcar. Cuando pruebes la lasaña así,
ya no querrás tomarla de otra manera.
¡A disfrutar!
Fuente: Melón sin jamón
www.melonsinjamon.com
@melonsinjamon
16 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
Recetas
Foods and Goods
Ingredientes
40 g de garbanzos frescos o de conserva
120 g de guisantes frescos o de conserva
La ralladura y el zumo de un limón
15 ml de tahini
30 ml de aceite de oliva
Sal y pimienta a gusto
5 g de comino molido (opcional)
Menta fresca (opcional)
Hummus verde
01
02
03
Lavar bien los garbanzos y los guisantes, procurando eliminar todo el
líquido propio de la conserva si los hemos utilizado de esta manera.
Escurrirmos las legumbres y las ponemos en el vaso de un robot de
cocina. Añadimos el tahini, el zumo y la ralladura de limón, la sal, la
pimienta y el aceite. Podemos añadir también un poco de comino
molido, si nos apetece.
Trituramos la mezcla hasta lograr un puré cremoso y homogéneo, o
hasta alcanzar la consistencia deseada. De manera opcional, podemos
incorporar también unas hojas de menta y procesar por unos
segundos más para unificar y proporcionar más frescura.
04
Decoramos con algunos guisantes enteros. Podemos conservar el
hummus en un recipiente hermético en la nevera y consumirlo en los
siguientes 3-5 días.
Fuente: Foods and Goods
@foodsandgoodsbcn
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
17
Recetas
Foods and Goods
Ingredientes
120 g de tomates secos o en conserva
40 g de nueces (o almendras o piñones)
15 ml aceite de oliva
10 g de pimentón dulce (o ahumado o picante)
8 g de albahaca seca
5 g de comino molido
5 g de sal de ajo
Pimienta molida negra o blanca
Agua (de ser necesario)
Ralladura de limón (opcional)
5 g tomate concentrado (opcional)
Sobrasada vegana
01
02
03
En el caso de utilizar tomates secos frescos, los hidratamos en un
olla con abundante agua y dejamos hervir durante 20 minutos. Luego
los escurrimos con un colador, reservando un poco del agua de la
cocción, y dejamos que se enfríen.
Ponemos en el vaso de la procesadora los tomates junto a los frutos
secos, el pimentón, el comino, la sal de ajo, la pimienta, la albahaca y
la ralladura de limón (y el tomate concentrado, si decidimos utilizarlo).
Procesamos misentras añadimos lentamente el aceite de oliva en
forma de hilo para emulsionar hasta conseguir una pasta de textura
untable. Si es necesario, podemos añadir un poco de agua, pero con
cuidado, ya que la mezcla debe quedar con una consistencia bastante
espesa.
Si no la vamos a consumir en el momento, podemos guardar la sobrasada
en un tarro cerrado y conservarla en la nevera.
Fuente: Foods and Goods
@foodsandgoodsbcn
18 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
Recetas
Foods and Goods
Verduras
a la pizza
Ingredientes
2 berenjenas
2 calabacines
1 calabaza
2 batata
Salsa de tomate al gusto
30 g hierbas provenzales al gusto
Queso mozzarella vegano
Orégano seco al gusto
Sal y pimienta
Aceite de oliva
01
02
03
04
Lavamos y secamos las verduras.
Las cortamos en rodajas gruesas, de
aproximadamente 1 cm de grosor. Aquí
se puede optar por cortarlas en vertical
u horizontalmente. En el caso de las
berenjenas, las salamos y dejamos reposar
unos 10 minutos para quitarles el
amargor. Posteriormente las secamos
con papel absorbente.
Precalentamos el horno a 200 ºC. Forramos
una bandeja para el horno con
papel para hornear y colocamos en ella
las rebanadas de verdura. Las pincelamos
con aceite de oliva y espolvoreamos
con hierbas provenzales.
Horneamos las verduras entre 20 y 25
minutos. Pasado ese tiempo, las sacamos
del horno con cuidado y voltear
cada rebanada antes de cubrirlas con
salsa de tomate y queso mozzarella.
Volvemos a hornear las verduras durante
10 minutos más, o hasta que el
queso se derrita y quede ligeramente
dorado. Las retiramos del horno y decoramos
con orégano seco. Si queremos
darles un toque picante, está la opción
de agregar unas hojuelas de chile sobre
la salsa de tomate.
Fuente: Foods and Goods
@foodsandgoodsbcn
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
19
Recetas
CreatiVegan
Ingredientes
1 calabaza Hokkaido/potimarron o butternut (de
unos 700 g)
3 zanahorias medianas (unos 190 g)
1 placa de hojaldre (vegano) o masa casera
2-3 cucharadas de melaza (de granada o sirope
de arce o sirope de agave)
½ cucharadita de jengibre en polvo
¼ de cucharadita de canela en polvo
¼ de cucharadita de nuez moscada en polvo
2 cucharadas de almendras molidas
3 cucharadas de almidón de tapioca
Fuente: CreatiVegan
CreatiVegan.net
GastronomiaVegana.org
LibroCocinaVegana.com
Tarta de calabaza
01
02
03
04
05
Pelamos y cortamos la calabaza en trozos medianos, retirando las
pipas. Hacemos lo mismo con las zanahorias. Cocinamos ambos
ingredientes al vapor a fuego medio-alto durante 15 minutos o hasta
que estén tiernos. Dejamos que se temple.
Precalentamos el horno a 210 ºC con calor arriba y abajo.
Aplastamos la calabaza y las zanahorias hasta obtener un puré fino.
Agregamos las especias y endulzante elegido y mezclamos bien. En
este punto podemos corregir el dulzor añadiendo melaza o sirope si
fuese necesario. Añadimos el resto de ingredientes y batimos bien.
Forramos un molde de 22-24 cm de diámetro con el hojaldre o la
masa, extendemos dentro el relleno y doblamos hacia dentro los
bordes de masa. Se puede hacer algún tipo de decoración con los
sobrantes de masa.
Horneamos la tarta 25 minutos o hasta que se dore la masa y el
relleno de calabaza. Dejamos que se enfríe antes de servir.
20 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
¿Las
personasveganas
felices?
son
La gran mayoría de datos que se conocen sobre el veganismo giran en torno a la alimentación y sus beneficios para la salud física, pero llevar un estilo
de vida vegano, ¿aporta felicidad y bienestar?
El veganismo no sólo es bueno
para los animales y el planeta,
sino también es una inversión para
nuestra propia salud, tanto física,
como mental, e incluso a veces,
espiritual.
Gracias a un estudio publicado
por The Vegan Society, llamado
«Wellbeing and Veganism: A Concept
Report 2022» __ Bienestar y
veganismo: un informe conceptual
2022 __ podemos arrojar algo de
luz sobre si la alimentación vegana
puede tener efectos positivos
en el bienestar emocional y social
de un individuo, o si es necesario
llevar un estilo de vida vegano para
lograrlo.
22 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
Reportaje
¿Las personas veganas son felices?
¿LO QUE COMEMOS NOS HACE MÁS
FELICES?
Existen estudios que relacionan
las emociones con la dieta. Uno de
ellos es el realizado por Lawrence
Weinstein 1 , donde descubrió que los
consumidores de carne experimentan
más emociones negativas que
aquellos que llevan una dieta vegetal,
deduciendo que las dietas ricas
en proteínas animales provocan
emociones más agresivas.
A través de diferentes investigaciones,
The Vegan Society descubrió
que la comida puede influir en el
estado de ánimo debido a la colecistoquinina
(CKK), una hormona
digestiva que se libera en el intestino
cuando se ingieren grasas y proteínas.
Ésta actúa como transmisor en
las neuronas centrales e intestinales
y se ha utilizado de forma experimental
2 para inducir el pánico,
demostrando que aumenta los
niveles de las hormonas del estrés.
Por lo general, una dieta vegana rica
en alimentos de origen vegetal suele
ser más baja en contenido de grasa
en comparación con la de los omnívoros
3 y por lo tanto, se deberían
segregar niveles más bajos de esta
hormona en los veganos.
Más estudios respaldan que las
personas que cambian su dieta a una
vegetal muestran mejoras significativas
en sus niveles de estrés. Por
ejemplo, se descubrió que las personas
que seguían una dieta vegana
tenían menos probabilidad de sufrir
los efectos de la ansiedad 4 .
En un estudio reciente de 2019,
enfocado al papel del veganismo en
el bienestar de las mujeres jóvenes
y su alimentación 5 , se descubrió
que este perfil se compromete con
Existen estudios
que respaldan que las
personas que cambian
su dieta a una vegetal
mejoras niveles de estrésy
menos probabilidad de
sufrir ansiedad
www.unionvegetariana.org
el «estilo de vida vegano en contraposición
con solo una dieta vegana»
teniendo una serie de efectos
positivos como un estilo de vida más
saludable, relaciones sociales más
significativas y un sentido de conexión
con la comunidad veggie.
BIENESTAR EMOCIONAL Y
VEGANISMO
A pesar de todos estos estudios
positivos, la alimentación no lo es
todo para catalogar la felicidad. Hay
factores como el social que pueden
influir en nuestra salud mental.
Otros investigadores han encontrado
correlaciones negativas entre
la identidad vegana y el bienestar
emocional, y es que «ser demasiado
empático es una maldición en muchos
sentidos», confesaba uno de los
sujetos del estudio 6 .
Parece ser que las personas veganas
pueden sufrir depresión un 15%
más en comparación con las personas
omnívoras. Además, los grupos
de estudio vegano y vegetariano
demostraron un aumento estadísticamente
significativo en las tasas de
trastornos de ansiedad.
Sin embargo, cabe destacar que el
comportamiento y la influencia de
quienes nos rodean puede tener un
impacto negativo en la felicidad de
las personas veganas 7 . Según Richard
Twine, sociólogo, «los nuevos
veganos se encuentran a menudo con
reacciones negativas de los amigos
y la familia y, por lo tanto, pueden
sufrir la consiguiente falta de apoyo
social. Esto, a su vez, puede conducir
a una mayor infelicidad y una disminución
de la resiliencia, la confianza
y la autoestima percibidas»
Aunque sería tranquilizador centrarse
en la investigación que enfatiza
el impacto positivo que el veganismo
puede tener en el bienestar
emocional, es importante preguntarse
por qué esos otros estudios han
llegado a una conclusión diferente.
Una explicación es que los veganos y
los vegetarianos suelen definirse de
manera más negativa al enfatizar lo
que «no hacen» y, en consecuencia,
se centran en sus diferencias con el
resto de la población 8 .
La Dra. Caroline Gorden (Criminología
en la Universidad Wrexham
Glyndwr, R.U.), apoya esta teoría:
«Cuando los individuos "van a
contracorriente" pueden convertirse
fácilmente en el chivo expiatorio. La
psicología nos dice lo importante que
son nuestras conexiones sociales para
nuestra autoestima y nuestro deseo
de mantener estas relaciones es increíblemente
poderoso y universal».
Y es que, el hecho de «destacar
entre la multitud» puede hacer que
los veganos y vegetarianos experimenten
desilusión social o ansiedad
por «atención no deseada».
Revista Vegetus, enero de 2023
23
Reportaje
¿Las personas veganas son felices?
FATIGA POR COMPASIÓN
Cuando nos hacemos veganos tenemos
que hacer frente a la sociedad
porque «somos diferentes». Esto a
veces puede conllevar agotamiento,
estrés y ansiedad cuando nos encontramos
en ciertos contextos sociales.
Pero además, las personas que eligen
llevar un estilo de vida vegano,
también pueden sufrir la llamada
fatiga por compasión 9 .
La fatiga por compasión es un estado
en el que la energía compasiva
que se ha gastado sobrepasa la capacidad
de recuperación. Se origina
en el testimonio del sufrimiento y en
la impotencia que se siente al no poder
hacer más por ayudar, pero, sobre
todo, la exposición repetida a acontecimientos
traumáticos.
La preocupación por los animales
debido a un alto grado de empatía
y conexión con todos los seres
sintientes puede conllevar a una
Cuando nos hacemos
veganos tenemos
que hacer frente a la
sociedad porque "somos
diferentes". Esto a
veces puede conllevar
agotamiento, estrés
y ansiedad en ciertos
contextos sociales
angustia emocional al contemplar el
sufrimiento de tantos animales en
todo el mundo.
Como señalan Figley y Roop: «La
empatía y la compasión constantes
por los demás traumatizados puede
significar asumir el trauma uno mismo.
Por ello, los individuos que son
veganos "por los animales" y que
ven o escuchan repetidamente que
se les daña o asesina, pueden empe-
¿CÓMO HACER FRENTE A LA
"FATIGA POR COMPASIÓN"?
• Replantearnos nuestras experiencias
negativas, como un aprendizaje
y no como un ataque personal.
• Aumentar la satisfacción por la
compasión: recordar los logros
alcanzados y enorgullecerse de
cómo se está construyendo una
comunidad que avanza.
• Establecer límites claros y saludables
dentro del trabajo y el activismo
que realizas.
• Detectar los signos y síntomas
que pueden ser factores de riesgo
que desencadenen la fatiga por
compasión.
• Practicar el autocuidado.
Fuente: Fournier, A. K. y Mustful, B. (2019).
"Compassion fatigue: Presenting issues
and practical applications for animalcaring
professionals", en Clinician's Guide
to Treating Companion Animal Issues;
pp.511-534.
24 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
zar a identificarse con el trauma del
animal y experimentar las consecuencias
de ello» 10 .
Por lo tanto, se podría decir que
aquellas personas que son veganas
por ética, pueden estar en riesgo
de padecer bajos niveles de bienestar
emocional, debido a la fatiga
por compasión y los abrumadores
sentimientos de desesperanza que
les invade al conocer el continuo
maltrato a los animales.
El comienzo de un
estilo de vida vegano
puede ser complicad,
ya que podemos ver
alterado nuestro
bienestar emocional,
siendo recurrentes
los pensamientos
abrumadores asociados
al sufrimiento animal
ALCANZAR EL EQUILIBRIO
El comienzo de un nuevo estilo de
vida vegano puede ser complicado,
ya que además de estar preocupados
por la alimentación, podemos sufrir
posibles daños dentro de nuestro
bienestar emocional, pues serán
recurrentes los pensamientos abrumadores
que asociaremos al sufrimiento
animal y a las acciones de los
humanos hacia ellos.
Pero a largo plazo, esta sensación
de desamparo posiblemente vaya
desapareciendo y se experimente
una percepción más armoniosa y
equilibrada dentro de nosotros mismos
al cumplir con nuestra ética. Vivir
la vida acorde a nuestros principios
nos proporciona una sensación
de estabilidad y puede aumentar
nuestra autoestima y la confianza en
uno mismo.
Hay estudios que han relacionado
el veganismo ético (estilo de vida y
visión del mundo, más que una dieta),
con una mejora en el desarrollo
de las relaciones y un mayor sentido
de empatía y conexión con el mundo
Reportaje
¿Las personas veganas son felices?
que les rodea 11 . En concreto, las investigaciones
han demostrado que el
altruismo y la práctica de la compasión
y la bondad pueden aumentar la
sensación de felicidad personal.
La felicidad humana siempre
será objeto de estudio y no hay una
respuesta clara para encontrarla, al
menos de momento. Mientras tanto,
experimentamos las conexiones que
los humanos pueden hacer con otros
humanos, con otras especies animales,
con el mundo que nos rodea, la
alimentación y la naturaleza en sí.
Dentro de este laberinto de conexiones
cada persona podrá encontrar
su camino acorde a su moral y
relacionarse con otros seres afines a
sus pensamientos y acciones.
Por lo tanto, el veganismo va
mucho más allá de la dieta, pues
además de condicionar nuestro
bienestar físico y emocional, puede
llevarnos a un propósito que es vivir
a nuestra manera y abrazar nuestra
diferencia dentro de la sociedad.
·
Laura Jiménez Orts
Periodista y activista por los DDAA y
responsable de comunicación de la UVE
NOTAS:
1. Weinstein, L..; de Man, A.F. (1982). «Vegetarianism vs. meatarianism and emotional upset», en Bulletin of the Psychonomic Society; vol. 19(2), 99-100. Disponible
en: https://www.academia.edu/28321983/Vegetarianism_vs_meatarianism_and_emotional_upset.
2. Ströhle, A.; Romeo, E. y di Michele, F. (2003). «Induced Panic Attacks Shift γ-Aminobutyric Acid Type A Receptor Modulatory Neuroactive Steroid Composition in
Patients With Panic Disorder», en Archives of General Psychiatry; Feb;60(2):161-8. DOI: 10.1001/archpsyc.60.2.161.
3. Clarys, P. et al. (2014). «Comparison of Nutritional Quality of the Vegan, Vegetarian, Semi-Vegetarian, Pesco-Vegetarian and Omnivorous Diet», en Nutrients (Molecular
Diversity Preservation International); Mar 24;6(3):1318-32. DOI: 10.3390/nu6031318.
4. Beezhold, B. et al. (2014). «Vegans report less stress and anxiety than omnivores», en Nutritional neuroscience; Oct;18(7):289-96. DOI:
10.1179/1476830514Y.0000000164.
5. Costa, I. et al. (2019). «"More than a diet": A qualitative investigation of young vegan Women's relationship to food», en Appetite; Dec 1;143:104418. DOI: 10.1016/j.
appet.2019.104418.
6. Michalak, J.; Zhang, X. C. y Jacobi, F. (2012). «Vegetarian diet and mental disorders: results from a representative community survey», en The international journal
of behavioral nutrition and physical activity; Jun 7;9:67. DOI: 10.1186/1479-5868-9-67.
7. Twine, R. (2014). «Vegan Killjoys at the Table—Contesting Happiness and Negotiating Relationships with Food Practices», en Societies; 4(4), 623-639. DOI:10.3390/
soc4040623.
8. Back, K. W. y Glasgow, M. (2010). «Social Networks and Psychological Conditions in Diet Preferences: Gourmets and Vegetarians», en Basic and Applied Social
Psychology; 2:1, 1-9. https://doi.org/10.1207/s15324834basp0201_1.
9. Boyle, D. A. (2016). «Fatiga por compasión: el precio de la atención», en Nursing (ed. española); 33(2), 16-19. DOI: 10.1016/j.nursi.2016.04.010.
10. Figley, C. R. (2006). Compassion Fatigue in the Animal-Care Community. Whasington, D.C.: Humane Society of the United States. Disponible en: https://www.
researchgate.net/publication/281525622_Compassion_Fatigue_in_the_Animal-Care_Community.
11. Costa, P. T.; McCrae, R. R. y Löckenhoff, C. E. (2019). «Personality Across the Life Span», en Annual Review of Psychology; Jan 4;70:423-448. DOI: 10.1146/
annurev-psych-010418-103244.
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
25
Contacto para certificaciones: adm@unionvegetariana.org
productos
aptos
para
veganos y
vegetarianos
Esferas de
Algas Codium
Galletas
mariñeiras
Granola Bio
Coco&Lemon Friends
Eurocaviar S.A. es una empresa
con más de 40 años de experiencia,
especializada en la fabricación de
esferificaciones alimentarias de alta
calidad.
Elaborados con diferentes materias
primas, sus productos tienen
grandes ventajas ya que presentan
una textura y un sabor muy agradable
y resisten las altas temperaturas
sin perder su textura, color ni sabor
al ser cocinados.
Las algas Codium crecen en la
zona del litoral gallego, lugar donde
se crían los percebes. Por este
motivo y su similar sabor, se las
conoce como «algas percebe». Con
las esferas de Codium puede tener
este alimento disponible en cualquier
momento para su consumo,
sin las limitaciones de caducidad
que tienen las algas en su estado
natural.
www.eurocaviar.es
Las Galletas Marineras son una adaptación
moderna del «pan de Barco»
o «Bizcocho de Barco», una solución
antiquísima de los marineros para
conservar el pan en largas travesías
oceánicas de forma natural.
• Pan sin miga de larga duración.
Crackers
• Naturales y sin aditivos ni conservantes
• Ideales para comer solas o en
canapés
• Made in Galicia
Las galletas mariñeiras son un snack
natural elaborado con harina de trigo,
tomate, orégano y aceite de oliva
virgen extra. No contienen azúcares
añadidos y su contenido en sal es
reducido.
www.daveiga.es
A La Newyorkina le encanta la
alimentación sana y saludable, y
por eso selecciona con mimo los ingredientes
con los que elabora sus
productos. Así, en sus recetas no
encontrarás colorantes, conservantes
o edulcorantes, solo productos
de origen 100% natural.
Su Granola Coco&Lemon Friends
está horneada con aceite de oliva
virgen extra y un delicioso toque
de limón. Además está certificada
como ecológica y vegana.
www.newyorkina.com
26 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
Contacto para certificaciones: adm@unionvegetariana.org
productos
aptos
para
veganos y
vegetarianos
Sorbete de carota
Potito de Verduras
con Arroz
Ferest
Rocambolesc recrea un mundo de
fantasía donde todo es posible. Creatividad
sin límites en forma de helados
soft, polos, tarrinas y muchas otras
elaboraciones dulces para vivir una
experiencia rocambolesca.
En nuestro obrador trabajamos
de manera artesanal, siguiendo un
método que aúna técnicas clásicas y
vanguardistas para conseguir nuestro
ideal de excelencia. Todos nuestros
productos están creados a partir de
una óptima materia prima y, por esta
razón, utilizamos procesos de elaboración
que sean respetuosos con las
propiedades organolépticas de cada
producto, para conseguir que todas
nuestras creaciones tengan el mejor
sabor.
www.rocambolesc.com
Conservas Pedro Luis se dedica
desde hace más de 40 años a la
elaboración de conservas de frutas,
verduras y hortalizas frescas y de
temporada.
Este año presentan los Purés Infantiles
Natubé, elaborados únicamente
con ingredientes frescos y de temporada.
Además, no contienen añadidos
tales como sal, azúcares, conservantes,
colorantes u otros aditivos.
Todos sus productos están certificados
bajo la IFS Food y cumplen
todos los requisitos de seguridad
alimentaria y trazabilidad en los
procesos, aunando la innovación
tecnológica con los métodos tradicionales
de elaboració.
www.natube.es
Con más de 100 años de historia, Celler
Masroig es uno de los referentes de
la Denominación de Origen Montsant,
en la comarca del Priorat. El vínculo
con el paisaje marca la diferencia entre
amar o simplemente elaborar vino.
Ferest es un vino que persigue la responsabilidad
y la sostenibilidad de un
entorno único lleno de carácter. Procedente
de parcelas certificadas ecológicas
y de origen vegano, este vino tiene
un coupage de Garnacha, Cariñena y
Syrah, con un color cereza intenso y
brillante. Posee además aromas a frutos
rojos con suaves notas a tostados.
En boca es agradable y equilibrado.
Fruta madura y notas especiadas agradables
en el paladar. Taninos suaves y
redondos que maridan con propuestas
de temporada.
www.cellermasroig.com
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
27
ANTIESPECISM
Y FEMINISM
Luchas que convergen y enlazan
El mes de marzo es el mes de las mujeres, siendo su octavo día el más significativo, ya que se
conmemora desde 1975, el Día Internacional de los Derechos de la Mujer.
La lucha feminista lleva siglos activa a pesar de que la historia haya silenciado a muchos
referentes o no se les haya dado el valor ni la voz que merecían en su época.
28 Revista Vegetus, enero de 2023
www.unionvegetariana.org
Reportaje
Antiespecismo y feminismo: luchas que convergen y se enlazan
donde todas las luchas y opresiones
se ven atravesadas por los mismos
motivos: el patriarcado y el capitalismo.
Nos encontramos en la Cuarta Ola
Feminista.
Miembros de The London Provincial Vivisection Society mostrando sus carteles. Londres, 1906.
Actualmente el feminismo vive
uno de sus mejores momentos. Las
diferentes generaciones de mujeres
han entendido que sin lucha y sin
unión no se consiguen derechos.
Sin embargo, cuando se habla de
un feminismo antiespecista a muchas
personas les causa confusión:
¿qué tiene que ver la lucha por la
igualdad de las mujeres y los derechos
de los animales?
Pues a simple vista, puede que
nada, pero si aplicamos un pensamiento
interseccional, tiene que ver
todo.
LAS MUJERES, UNA HISTORIA DE
CONQUISTAS
Aunque a lo largo de la historia
siempre ha habido mujeres que de
forma individual han desafiado al
patriarcado, no fue hasta el siglo
XVIII con la llegada de la Ilustración
cuando surge la Primera Ola Feminista,
tras reivindicar en 1791 que las
mujeres pudieran tener los mismos
derechos civiles que los hombres.
El siglo XXI plantea
nuevos retos desde una
visión interseccional
donde todas las luchas
y opresiones se ven
atravesadas por los
mismos motivos:
el patriarcado y el
capitalismo
La Segunda Ola trajo consigo el
derecho a voto gracias a las sufragistas.
El segundo sexo, de Simone de
Beauvoir, fue el icono de un nuevo
feminismo que reivindicaba la independencia
económica y social de las
mujeres (Tercera Ola)
El siglo XXI plantea nuevos retos:
la violencia de género, la brecha
salarial y los techos de cristal,
aunque lo más importante es que lo
hace desde una visión interseccional
LA LUCHA POR LOS DERECHOS
DE LOS ANIMALES Y EL
ANTIESPECISMO
El término «especismo» fue acuñado
por primera vez por el psicólogo
y filósofo Richard D. Ryder en
1970, pero quienes lo definieron tal y
como lo conocemos hoy en día fueron
dos figuras fundamentales en el
desarrollo de la teoría antiespecista:
Peter Singer y Tom Regan, catalogándolo
como «un prejuicio o actitud
parcial favorable a los intereses
de los miembros de nuestra propia
especie y en contra de los de otras».
No obstante, el activismo por los
Derechos de los Animales (DDAA)
viene de mucho antes. Hay que
remontarse a 1824 cuando Lewis
Gompertz fundó en Londres The
Society for the Prevention of Cruelty
to Animals (RSPCA), o a 1866 cuando
nació en Nueva York The American
Society for the Prevention of Cruelty
to Animals de manos de Henry
Bergh.
Cuando las mujeres pudieron optar
a un papel más activo dentro de la
sociedad, también comenzaron a defender
a los animales y a promover
la alimentación vegetariana, como
por ejemplo Caroline Earl White,
creadora del American Anti-Vivisection
Society (1883), actualmente
considerada como la mayor defensora
de los animales de la historia
de EEUU, además de feminista y
abolicionista de la esclavitud.
La Sociedad de Defensa Animal
y Anti-Vivisección fue creada por
la figura de Lizzy Lind af Hageby,
feminista y defensora de los DDAA
y Nina Douglas-Hamilton, duquesa
de Hamilton y activista. Este colectivo
se formó en 1906 y su consejo
ejecutivo incluía otra mujer, Alice
Drakoules, vegetariana que luchó
por unas condiciones dignas de los
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
29
Reportaje
Antiespecismo y feminismo: luchas que convergen y se enlazan
tienen un bajo nivel adquisitivo o
una orientación sexual diferente a la
normativa.
Si el feminismo debe ser interseccional
y tener en cuenta esta multitud
de realidades para ser efectivo,
¿el antiespecismo tiene cabida en
esta lucha?
Algunas sufragistas posan durante el Congreso Internacional contra la Vivisección celebrado
en Washington D.C. en diciembre de 1913.
animales en los mataderos y por una
muerte más humanitaria.
También Charlotte Despard __ sufragista,
socialista, pacifista, vegetariana
y anti-viviseccionista __ fue
una de las presidentas de la Sociedad
Vegetariana de Londres en 1918,
además de la creadora de La cruzada
de las Mujeres por la Paz, la Liga de
la Libertad de las Mujeres y la Liga
de Defensa del Prisionero.
Estos ejemplos demuestran cómo
las mujeres no solamente abrazaban
la lucha feminista, sino también
aquellas injusticias que oprimían a
otros colectivos teniendo muy presente
a los animales.
INTERSECCIONALIDAD DE LUCHAS
Cuando algunas mujeres comenzaron
a analizar el feminismo
blanco burgués, se dieron cuenta de
que quedaban excluidas de la lucha
feminista. Por eso, otras realidades
comenzaron a alzar la voz: las mujeres
negras que sufrían doble discriminación
(por ser negra y mujer), o
aquellas que por su humilde ocupación
se veían golpeadas por la clase
social y el género.
Si el feminismo debe
ser interseccional y
tener en cuenta esta
multitud de realidades
para ser efectivo, ¿el
antiespecismo tiene
cabida en esta lucha?
Todo esto comenzó a coger forma
a mediados del siglo XX, hasta que
a finales de la década de los 80 la
abogada y filósofa afroamericana
Kimberlé Crenshaw definió la interseccionalidad
como «el fenómeno
por el cual cada individuo sufre
opresión u ostenta privilegio en base
a su pertenencia a múltiples categorías
sociales». Dicho de otra manera:
las diferentes formas de opresión
que existen en la sociedad (racismo,
sexismo, homofobia, capacitismo…)
no son independientes, sino
que están interrelacionadas. No se
puede luchar por los derechos de las
mujeres sin tener en cuenta aquellas
que pertenecen a otra raza, religión,
POR QUÉ EL FEMINISMO HA DE
SER ANTIESPECISTA
Muchas personas catalogan el movimiento
antiespecista como una lucha
de segunda, y puede que por eso
no obtenga la relevancia necesaria
hasta que no se hayan conquistado
los derechos que les corresponden
a todos los matices de la diversidad
humana. A pesar de querer superponer
el feminismo al antiespecismo,
estas luchas convergen en un mismo
punto: la opresión y consumo que
vienen dados por las estructuras de
poder.
Carol J. Adams reflexionaba sobre
ello en su libro La política sexual de
la carne. Una teoría crítica feminista
vegetariana. La autora respalda que
la violencia hacia las mujeres y el
consumo de carne están interconectados,
y esto es posible gracias al
«referente ausente».
Según Adams, detrás de cada plato
de carne hay una ausencia: la muerte
del animal. La finalidad del referente
ausente es mantener la carne
separada de la idea de que eso era un
individuo que quería vivir y ser feliz.
Que era alguien y no algo, anulando
por completo toda una vida, cosificando
al individuo.
De igual manera funciona contra
las mujeres, pues su objetivización y
sexualización por parte de los hombres
es otra forma de consumo, ya
que las ven como un recurso disponible
para su disfrute, siendo cosificadas
para el sexo, la reproducción
o la pornografía, anulándolas como
personas y seres con ideas propias.
Otro punto de vista con el que se
debería empatizar y tender puentes
hacia la lucha antiespecista es la
explotación que sufren las hembras
dentro de la industria cárnica.
Las cerdas, gallinas y vacas son los
seres que más sufren, debido a su
30 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
Siendo las mujeres
conscientes de lo que es
vivir la discriminación, el
maltrato, el abuso y la
explotación… ¿no debería
tenerse en cuenta dentro
de la lucha feminista
los derechos de otras
hembras y animales que
sufren la explotación
y muerte por parte de
un sistema patriarcal y
capitalista?
Reportaje
Antiespecismo y feminismo: luchas que convergen y se enlazan
anatomía y capacidad reproductiva,
considerándolas meras máquinas
que producen carne, huevos y leche.
Son animales hormonados, obligados
a parir a un ritmo antinatural.
Son madres que nunca verán a sus
hijos ni podrán alimentarlos ni verlos
crecer.
NI OPRIMIDAS NI OPRESORAS
La lucha antiespecista está prioritariamente
formada por mujeres,
al igual que las organizaciones y
las oenegés animalistas (un 77%).
Siendo conscientes de lo que es vivir
la discriminación, el maltrato, el
abuso y la explotación… ¿no debería
tenerse en cuenta dentro de la
lucha feminista los derechos de otras
hembras y animales que sufren la
explotación y muerte por parte de un
sistema patriarcal y capitalista?
Los animales son el único grupo
oprimido que no puede luchar por sus
derechos ni reivindicar su libertad, no
tienen voz. El especismo no deja de
ser otra forma de discriminación y si
se mira hacia otro lado, se está perpetuando
que en esta sociedad siempre
hayan oprimidos y opresores.
Y si hay que
·
tomar parte… ¿de qué
lado estás?
Laura Jiménez Orts
Periodista y activista por los DDAA y
responsable de comunicación de la UVE
BIBLIOGRAFÍA:
Adams, C. J. (2016). La política sexual de la carne. Una teoría crítica feminista vegetariana; Madrid: Ochodoscuatro Ediciones.
Baza, I.; Garrido, F. (2016). «Son las mujeres más sensibles a los derechos de los animales? Sobre los vínculos entre el animalismo y el feminismo», en Isegoría.
Revista de Filosofía Moral y Política; (54), 289–305. https://doi.org/10.3989/isegoria.2016.054.13
Heuchan, C. (2016). «Intersectionality, a Definition, History, and Guide», en Sister Outrider, 27 de julio. Disponible en https://sisteroutrider.wordpress.
com/2016/07/27/intersectionality-a-definition-history-and-guide/ [Consulta: noviembre de 2022].
Palomar, A. (2022). «Un breve recorrido por la historia del feminismo», en Historia (National Geographic); nº 221, mayo de 2022. Disponible en https://historia.
nationalgeographic.com.es/a/breve-recorrido-por-historia-feminismo_17778
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
31
Piensa
en verde
CUANDO UN CAMBIO EN TU ALIMENTACIÓN
TE LLEVA A SER MUCHO MÁS SOSTENIBLE SIN
ESPERARLO
Contamos con un gran poder, uno que ejercemos una media de entre tres y cinco veces al día las personas
que podemos permitírnoslo: comer. Llevar una alimentación basada en plantas es la acción individual con mayor
impacto medioambiental que podemos hacer. Y no lo digo yo, así lo afirman los miles de expertos del IPCC (Grupo
Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático).
Hace más de siete años, cuando
tomé la decisión de hacerme vegana,
tengo que admitir que fue una
decisión puramente motivada por
el hecho de haber descubierto la
crueldad que se escondía detrás de la
industria animal. Fue mi única motivación
durante mucho tiempo, pero
de aquí hace ya unos años, se añadió
otra, la sostenibilidad.
Es impresionante lo poco conscientes
que somos de nuestro impacto
medioambiental con respecto a todo,
a lo mejor un poco más si hablamos
de medios de transporte: el discurso
medioambientalista casi siempre se
centra en los combustibles fósiles.
Sin embargo, ¿nos planteamos tan a
menudo cuál es nuestra huella con
respecto a la alimentación, qué consumimos
y cómo lo hacemos?
Como contaba antes, mi motivación
al hacerme vegana fueron los animales,
nunca me planteé el hecho de que
una dieta 100 % vegetal pudiera ser
más sostenible que una dieta omnívora,
pero las cifras en la reducción
de emisiones y en el uso de materias
primas es realmente impresionante.
Había oído ya algún dato, pero
no fue realmente hasta que empecé
a trabajar en ProVeg que no fui
verdaderamente consciente de los
números. La cifra que a la mayoría
nos sonará por aquí es la cantidad de
agua que se necesita para producir
un kilo de carne animal, la friolera
de 15.400 litros, mientras que para
producir un kilo de legumbres, principal
fuente de proteínas vegetales,
se requieren únicamente una media
de 4.000 litros de agua, dependiendo
del tipo de legumbre.
Una de las cifras que más me
impresionan, es la de las emisiones
de CO 2 . No solo me impresiona la
cantidad, sino la poca importancia
que se le da a nivel institucional
cuando se habla de mitigar la crisis
climática. Una alimentación 100 %
vegetal tiene una huella medioambiental
mucho menor que una
basada en productos animales. Si
atendemos a los datos, vemos que la
cría y el consumo de animales es una
de las principales causas del cambio
climático, ya que es responsable de
alrededor del 20% de las emisiones
mundiales de gases de efecto invernadero.
¿Cómo es posible que se le
esté dando tan poca importancia a
32 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
algo que podría reducir una quinta
parte de las emisiones totales a nivel
mundial?
Y no, no tenemos que hacernos veganos
y veganas de la noche a la mañana
para ejercer un impacto positivo
en el planeta (y los animales). Una alimentación
flexitariana aporta grandes
beneficios. Así, en tan solo una semana
reduciendo a la mitad nuestro consumo
de productos animales evitaríamos
la producción de más de 12 kilos de
CO 2 , ahorraríamos casi 3.300 litros de
agua y evitaríamos el uso de casi 20
metros cuadrados de suelo.
Si queremos ir un poco más allá,
adoptar una dieta vegetariana pasaría
a ahorrar la emisión de más
de 18 kilos de CO 2 , más de 4.100
litros de agua y evitaríamos el uso
de más de 28 metros cuadrados de
suelo. Y, como es de esperar, la dieta
100% vegetal es la menos intensa en
generación de emisiones y consumo
de recursos. Es decir, una alimentación
vegana evita la emisión de casi
25 kilos de CO 2 , ahorraríamos casi
7.000 litros de agua y evitaríamos el
uso de casi 41 metros cuadrados de
suelo en solo siete días.
Es curioso, además, que en la mentalidad
de la sociedad por lo general
se tienda a tener más en cuenta el
plástico de los productos que consumimos,
que el producto en sí, cuando
el impacto medioambiental del
packaging es mínimo dentro de las
emisiones de gases de efecto invernadero
de la cadena de suministro.
Es más, seguramente nos sorprenda
incluso más saber que el hecho
de consumir productos locales o de
cercanía, aunque son positivos en
varios aspectos, no marcan una gran
diferencia en términos de emisiones
GEI. Las emisiones correspondientes
al transporte suponen porcentajes
muy pequeños dentro de la cadena
de producción y comercialización de
casi todos los productos comestibles
(Fuente: Our World in Data).
Y ya que hablamos de datos sorprendentes,
tal y como pudimos
comprobar desde ProVeg en las
entrevistas que realizamos a los/
as visitantes de la feria Be Veggie,
la idea generalizada es que la carne
ecológica es mucho más sostenible
que la carne producida de forma
industrial. Contrario a esta idea, en
el análisis que llevamos a cabo en el
informe Más allá de la carne de Pro-
Veg, la producción de carne ecológica
de vaca, aunque consume un 35%
menos de agua, produce a su vez
un 28% más de emisiones de CO 2 y
requiere de más de un 42% de agua.
Por si todos estos datos no fueran
ya suficientemente demoledores,
también podemos prestar atención
al tremendo daño que causa la
ganadería y el consumo de productos
animales a nuestros bosques. El 80%
de la deforestación a nivel mundial
está relacionado con nuestro sistema
alimentario actual y casi el 70% de
las tierras taladas del Amazonas se
utiliza para el pastoreo de ganado.
Así que sí, podemos desmentir el
mito de que las personas veganas
están destruyendo el Amazonas por
consumir tofu, un 70% de la producción
mundial de soja se destina
a alimentar animales que más tarde
convertiremos en comida.
Lamentablemente, las decisiones
tomadas por los responsables políticos
no están yendo en consonancia
con los informes del IPCC o el de
organismos como la Universidad de
Bonn, que dice que los países ricos deberíamos
reducir en un 75% nuestro
consumo para alcanzar los objetivos
climáticos. Por ello, que las personas
adoptemos una alimentación (más)
vegetal es importante pero, sobre
todo, lo es ejercer presión para que la
alimentación vegetal tenga lugar en
las políticas medioambientales. Así,
apoyar el trabajo que hacemos en esta
línea organizaciones como ProVeg o la
Unión Vegetariana Española es fundamental.
Se trata de un trabajo complicado
y que no se va a conseguir de
la noche a la mañana, pero es nuestra
gran oportunidad para ayudar a frenar
la crisis climática.
Verónica Larco Jiménez
Responsable de comunicación
de ProVeg España
Fotos: Proveg Internacional
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
33
RESERVA HIJOS DEL
BOSQUE: MÁS QUE
UN SANTUARIO DE
ANIMALES
Desde la Unión Vegetariana teníamos muchas
ganas de poder hacer esta entrevista a la reserva Hijos
del Bosque. Se trata de un proyecto joven y por eso
mismo queremos aportar nuestro granito de arena en
la difusión para apoyarlo. Para los que no conozcan el
proyecto, entrevistamos a David Alonso, cofundador
que nos contará en profundidad sus objetivos.
>>> ¿Qué es la reserva Hijos del Bosque?
¿Y cómo surgió este proyecto?
>>> Es una organización dedicada a la
educación ambiental, la conservación
del medio ambiente y al rescate y rehabilitación
de animales silvestres.
>>> Surgió de la fundadora, María. Ella,
como fotógrafa y amante de la naturaleza,
tiene gran conexión con este
entorno y cada vez que salía al monte
veía el poco respeto que la sociedad
tenía por él. El espíritu inquieto y activista
de María quería hacer algo para
ayudar a la naturaleza y sus habitantes,
por lo que se vio obligada a crear
un proyecto que no se centre solo en
una cuestión, sino en varias. Educación
ambiental para enseñar a amar y
David Alonso es titulado como Auxiliar Técnico
Veterinario y tiene formación como educador
ambiental con varios cursos relacionados con la
fauna silvestre y su conservación. Es cuidador
de animales silvestres con experiencia en varios
centros y forma parte actualmente de la red
de rescatadores de fauna silvestre de GREFA.
También es constructor por la conservación y el
enriquecimiento ambiental especializado en la
conservación de avifauna.
respetar la naturaleza, mostrando su
importancia en este planeta. Acciones
directas por la conservación para
mantener el equilibrio en la naturaleza
y solucionar problemas directamente.
Rescatar y rehabilitar a los
animales silvestres que lo necesiten,
dándole una segunda oportunidad ya
sean reintroduciéndolos de nuevo en
su medio o pasando a ser habitantes
del santuario si no pudieran reintroducirse.
>>> Nos contabais que recientemente
habéis podido formalizar la compra
de un terreno para la reserva. ¿Dónde
está ubicada y cómo lo habéis conseguido?
>>> La reserva se ubica a las afueras de
Barcelona. Tras cuatro años buscando
terrenos a nivel nacional, la gran mayoría
que cumplía con las necesidades
del proyecto se encontraban en Cataluña,
siendo este terreno el que mejor se
adaptaba a dichas necesidades.
>>> Tras mucho trabajo hemos podido
firmar el contrato de compra venta,
esto no quiere decir que sea de la asociación
al 100%, pero es una compra
viable y segura a largo plazo. Todo
34 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
Piensa en verde
Reserva Hijos del Bosque
gracias a las diversas contrataciones
de educación ambiental durante estos
cuatro años, de la venta de merchandising
y de las donaciones de personas
que apoyan el proyecto.
>>> ¿Cuáles son las especies que acogéis
en la reserva mayoritariamente?
>>> Actualmente los habitantes que
hay en la reserva son domésticos, pues
no tenemos instalaciones aún para
animales silvestres. Estos domésticos se
han quedado por circunstancias especiales.
Esto no quiere decir que le vayamos
a dar la espalda a los domésticos,
pero la reserva busca especializarse en
el trato y cuidado de animales silvestres,
para poder darle el mejor trato.
En cuanto tengamos las instalaciones
en marcha, las especies principales
que llegarán serán las consideradas
cinegéticas (cérvidos, jabalí, zorro…)
ya que son las que más desamparadas
están en la naturaleza.
>>> Una pregunta importante es:
¿cómo conseguís en la reserva la financiación
para poder mantener a los
habitantes?
>>> La manutención principal de los
habitantes son las madrinas de cada
uno de ellos, pues cada habitante tiene
la posibilidad de ser amadrinado/apadrinado
por una cuota mensual que va
para el cuidado de dicho habitante. Por
otro lado, la familia Teaming aporta
también de manera mensual un apoyo
para su cuidado.
>>> ¿Tenéis alguna iniciativa en marcha
para recaudar fondos?
>>> Hay muchas iniciativas que se pueden
ver en el apartado “Colabora” de nuestra
web, pero la principal que tenemos
ahora es #YoSalvoUnMetro, donde la
persona puede elegir cuántos metros
cuadrados puede salvar del terreno para
los animales. Esta recaudación va directa
para la compra del terreno.
>>> También realizáis cursos y talleres
de educación medioambiental, ¿en
qué consisten?
>>> Hay muchas posibilidades en estos
cursos y talleres; online o presenciales;
para pequeños o adultos; reglados
(para colegios e institutos) o no
reglados.
>>> Debido a la pandemia,
los que más
hemos realizado son
workshop online mediante
una plataforma
de videoconferencia
(Usos medicinales de
plantas aromática,
Respetando a la fauna
salvaje, Introducción
a la herpetología,
Hogares ecorresponsable…)
donde puede
el asistente aprende
sobre la naturaleza y cómo respetarla.
Hemos hecho algún taller online, pero
siempre son mejores presenciales. En
ellos hacemos cajas nido, huellas de
animales, hoteles de insectos, bombas
de semillas, upcycling de ropa… También
hacemos rutas interpretativas, un
paseo por la naturaleza donde vamos
explicando curiosidades que vamos
viendo.
>>> Todos los cursos están orientados a
que los asistentes aumenten sus conocimientos
sobre la naturaleza y cómo
poder ayudarla.
>>> En mi caso imparto de forma online
el curso de Hogares ecorresponsables,
así como estoy especializo en los talleres
de refugios para animales.
>>> Cualquier persona que esté interesada
puede solicitar una plaza en
el momento en que las anunciamos a
través de nuestra página web. Siempre
publicamos también los cursos en las
redes sociales.
>>> ¿Cómo es el día a día en la reserva?
>>> Actualmente, al no tener muchos
habitantes ni terreno, el día a día consiste
en limpiar las instalaciones de los
habitantes, sacarlos a pasear, darles
mimos y darles de comer. Por otro
lado, respondemos a los diversos mensajes
que recibimos, pues casi a diario
nos llegan casos de animales silvestres
que necesitan ayuda y al no poder
proporcionarles un lugar, aconsejamos
y guiamos a las personas de dicho
caso para que el animal siga adelante
lo mejor posible. También nos llegan
propuestas de personas que quieren
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
35
Piensa en verde
Reserva Hijos del Bosque
colaborar de alguna manera. Preparamos
los próximos talleres y charlas de
educación ambiental. Atendemos los
pedidos de la tienda solidaria. Organizamos
los eventos solidarios. Creo que
no se llega a imaginar todo el trabajo
que hay detrás de la gestión de una
asociación, pues son horas diarias. Y
será mucho más cuando trabajemos
con el terreno.
>>> ¿Qué planes de futuro tenéis en
mente?
>>> Muchísimos, pues tenemos planes
de aquí a muchos años en adelante.
En principio estamos organizando
la mudanza al terreno, preparando
todo para que sea organizada y
segura. Una vez allí iremos vallando
y construyendo las instalaciones
más básicas para poder trabajar la
educación ambiental y empezar a
ayudar a los animales
que lo necesiten, para
todo ello necesitamos
muchas manos que
nos ayuden. Una vez
hecho lo más básico,
hay mucho que ir mejorando
y ampliando.
>>> ¿Cómo se podría ayudar a la Reserva
Hijos del Bosque?
>>> Yo siempre digo que hay infinitas
maneras de ayudar. Cada persona
puede aportar algo para que la Reserva
avance.
>>> No seríamos nada sin el voluntariado
y siempre se necesitan más manos
para poder avanzar y ayudar de una
manera más eficiente. Tenemos voluntarias
que son educadoras ambientales,
otras son parte del equipo creativo,
otras organizan eventos…
>>> También se puede ayudar de manera
económica, hay diversas maneras,
desde la donación o la compra
en la tienda solidaria hasta usando el
Inicio solidario de la asociación, que es
gratuito.
>>> Si tienes una tienda, empresa o
proyecto, siempre estamos abiertos a
escuchar propuestas.
>>> Seguirnos, leer nuestros post, compartir
nuestras publicaciones… todo eso
siempre ayuda.
Unión Vegetariana Española
36 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
¿EL ARTE O LA VIDA?
La justicia climática se reivindica en los museos
Una sopa de tomate sobre Los girasoles de Van Gogh. Tarta estampada sobre La Gioconda de Leonardo Da Vinci y puré de patatas para Monet. La joven
de la perla de Vermeer, el coche y las latas de tomate de Andy Warhol, La primavera de Botticelli, Picasso, Klimt... Todos estos artistas han sido objetivo
estos últimos meses de los activistas climáticos que han actuado a nivel internacional.
En España, ‘Las Majas’ de Goya también fueron protagonistas cuando dos activistas se pegaron a los marcos de estas dos obras y entre ambas,
plasmaron con pintura negra el mensaje: «+1,5 ºC» en señal de protesta por el calentamiento global, haciendo un guiño a la temperatura máxima
que no debemos sobrepasar si no queremos un mundo devastado (actualmente nos encontramos en 1,2 ºC).
La crisis climática demanda ‘justicia
climática’ y ante la calma de
los gobiernos para poner medidas
reales, ciertos grupos han decidido
tomar la iniciativa y poner el foco
sobre este problema de una forma
inusual.
Es el caso de Futuro Vegetal, un
colectivo que nace en el Estado español
en 2022, que aboga por el veganismo
y cuyo activismo se mueve
dentro de la desobediencia civil y la
acción directa no violenta.
La opinión pública ha condenado
todas estas acciones producidas en
los grandes museos de todo el mundo,
que ya han tomado medidas para
que no se repitan de nuevo estos
sucesos.
Sin embargo, este tipo de activismo
contra la cultura, en concreto
el ataque a obras de arte, no es una
práctica nueva, pues a principios
del siglo pasado, las feministas ya
ejecutaron esta idea acuchillando
obras como La Venus del espejo de
Diego Velázquez para pedir el voto
femenino. Se las criminalizó por
ello, pero finalmente consiguieron
que las mujeres formaran parte de la
democracia.
¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE ESTE
TIPO DE ACTIVISMO NO VIOLENTO?
Según Bilbo Bassaterra, cofundador
y portavoz de Futuro Vegetal,
«existen diferentes estudios sociológicos
que aseguran que la desobe-
38 Revista Vegetus, enero de 2023
www.unionvegetariana.org
Los ataques contra
obras de arte no son una
práctica nueva, pues a
principios del siglo pasado
feministas acuchillaron
“La Venus del espejo” de
Velázquez para pedir el
voto femenino
Reportaje
¿El Arte o la Vida?
Activistas de Futuro Vegetal realizan una pintada en el Museo Nacional del Prado de Madrid
para protestar contra la crisis climática
diencia civil no violenta parece el
camino más rápido para generar un
cambio profundo en el sistema hegemónico».
Él recuerda que el Grupo
Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático (IPCC)
afirmó que en un plazo inferior a
diez años tendremos serios problemas
para cultivar nuestro propio
alimento en el Estado español, «por
lo que Futuro Vegetal hará todo lo
que esté en su mano para cambiar
el futuro al que nos están abocando
es una mezcla de pánico y dolor»,
confiesa el activista.
El descontento de
la población ante la
situación de la crisis
climática siempre se ha abordado
con reivindicaciones más ‘comedidas’
como manifestaciones, protestas
y actos simbólicos por parte
de asociaciones ecologistas u otras
organizaciones.
Este nuevo activismo va más allá y
no obtiene la simpatía de la ciudadanía,
ya que muchos no comprenden
por qué el foco para combatir la crisis
climática ha de recaer en el arte
y la cultura, espacios que, a simple
vista poco tienen que ver con los
responsables de esta situación, como
industrias, empresas, gobiernos…
Ante esta cuestión Bassaterra es
muy claro: «Hay que reinventarse si
queremos seguir ejerciendo presión,
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
39
Reportaje
¿El Arte o la Vida?
El objetivo final de
Futuro Vegetal es que se
suspenda la producción
en el negocio de la
industria cárnica y que
las subvenciones que se
dan a la ganadería se
deriven a alternativas
sociales y ecológicamente
responsables para mitigar
el impacto de la crisis
climática en el sistema
agroalimentario
porque llevábamos muchos años
haciendo acciones en sedes de industrias,
partidos políticos, instituciones…
y simplemente esto ya dejó
de ser noticia». Asegura que este
tipo de campañas se harán de forma
continuada en el tiempo, «ya que
es la única manera de obligar a los
medios a hablar de esto y presionar
al gobierno a tomar medidas».
El objetivo final de Futuro Vegetal
es que se suspenda la producción de
los centros de negocio de la industria
cárnica y que las subvenciones que
se dan a la ganadería se deriven a alternativas
sociales y ecológicamente
responsables basadas en vegetales
para mitigar el impacto de la crisis
climática en el sistema agroalimentario.
Arriba: Así quedó la “Monna Lisa” (Museo del Louvre, París) tras el ataque con una tarta por
parte de un turista. Bajo la anterior: Dos activistas con las manos pegadas al cristal que protege
la obra “Masacre en Corea” de Pablo Picasso (Museo Picasso, París).
«A GOYA LE HABRÍA GUSTADO
NUESTRA ACCIÓN»
La polémica sobre esta nueva
forma de hacer activismo comenzó
en mayo de 2022, cuando un hombre
lanzó una tarta sobre la icónica
Monna Lisa de Da Vinci expuesta
actualmente en el Museo del Louvre,
en París. Mientras se alejaba detenido
gritaba: «¡Piensen en la Tierra!
¡Hay gente que está destruyendo la
Tierra!». En ese momento ese ataque
dio la sensación de ser un hecho
aislado y sin ningún tipo de conexión
con lo reivindicado.
A partir de entonces, diferentes
colectivos han llevado a cabo acciones
muy similares a lo largo y
ancho del planeta, pidiendo siempre
lo mismo: poner freno al cambio
climático de manera urgente.
«La gente no entiende la conexión
entre la crisis climática y las obras
de los museos, pese a que estos están
patrocinados por la banca que invierte
en combustibles fósiles como
el Santander, el BBVA o La Caixa»,
aclara Bassterra. «Se nos ha olvidado
que los museos también pueden ser
espacios políticos y nos choca ver
reivindicaciones que no esperábamos
en ellos».
Estas reivindicaciones no buscan
en realidad dañar las obras, a pesar
de que estas protestas han sido
tachadas por diferentes medios de
‘vandalismo’.
Realizar una acción como la que
tuvo lugar en el Museo del Prado el
pasado 5 de noviembre, llevó varias
semanas de planificación y no
fue algo casual o espontáneo, ni a
la hora de elegir la ubicación ni el
artista.
El cofundador de Futuro Vegetal
cuenta que «todo lo que sucede en
Madrid se magnifica. Los cuadros de
‘Las Majas’ nos permitían, por su
disposición, realizar la pintada y que
quedase una imagen completa. Son
cuadros reconocidos mundialmente
y forman parte del ideario público».
Además, añade: «Goya tiene también
una serie de grabados satíricos
sobre la sociedad de su época, “Los
caprichos”, por lo que suponemos
que le habría gustado incluso nuestra
acción».
40 Revista Vegetus, enero de 2023 www.unionvegetariana.org
Reportaje
¿El Arte o la Vida?
Activistas de Futuro Vegetal Futuro Vegetal lanzan sangre falsa sobre la fachada del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación.
CONSECUENCIAS: ODIO, RECHAZO
Y CÁRCEL
Los medios de comunicación y las
redes sociales pronto se hicieron
eco de estos actos que calaron muy
rápido en la opinión pública, pues
el arte tiene un contexto histórico,
y tanto obras como autores, están
en nuestro imaginario colectivo,
creando un estrecho vínculo, a veces
incluso emocional.
La incomprensión, el odio y el rechazo
a estas acciones no se hicieron
esperar. En las principales redes
podían leerse comentarios como
estos: «Eso no son ecologistas, son
tontos», «Me produce repugnancia
este tipo de actos que hacen perder
la razón a lo que quieran transmitir.
Movilizaros de otra manera, pero
así NO», «No son activistas son
terroristas, es un atentado contra el
Patrimonio».
Ante la pregunta de por qué la
gente no llega a comprender este
Los medios de
comunicación se han
hecho eco muy pronto de
estos actos, que también
han calado muy rápido en
la opinión pública, pues
el arte es capaz de crear
un estrecho vínculo con la
sociedad, a veces incluso
emocional
tipo de activismo y sobre todo por
qué genera tanto odio y rechazo,
Bassterra responde: «Hay una falsa
sensación de que el ‘patrimonio
nacional’ es de todos. Esto hace que
lo percibamos como un ataque a un
bien común; la realidad es que todas
estas obras están a disposición de
un pequeño grupo que decide si se
exponen o no, el precio que tiene y
dónde se van a exhibir. Además, en
un planeta muerto no vamos a poder
disfrutar ni de Goya ni de nadie».
A pesar de la crítica social que
sufren los activistas climáticos, hay
que sumarle las consecuencias de
sus actos ante la ley. Estas personas
son detenidas, pueden recibir multas
e incluso ir a la cárcel por un período
de 6 años. El activista y portavoz de
Futuro Vegetal considera que «no es
ningún juego, somos conscientes de
aquello a lo que nos estamos exponiendo
cada vez que hacemos una
acción, pero entendemos que es necesario
estar a la altura del momento
histórico en el que vivimos. Hay que
forzar un cambio sistémico radical o
estaremos condenados».
·
Laura Jiménez Orts
Periodista y activista por los DDAA y
responsable de comunicación de la UVE
www.unionvegetariana.org
Revista Vegetus, enero de 2023
41
Un desafío
A TU MEDIDA
Alberto Peláez, atleta vegano de larga distancia y carreras de montaña, nos da algunos consejos para afrontar el próximo Aitex Terra Trail (Muntanyes
de l’Alcoià, el Comtat, la Vall d’Albaida i la Marina Baixa; 20, 21 y 22 de enero de 2023), alcanzar la meta y evitar el abandono.
Participar en una prueba de trail es
una gran oportunidad para pasar un
buen rato en la naturaleza practicando
deporte y compartiendo tiempo
con los amigos, pero también una
forma de desafiarnos a nosotros
mismos.
Enfrentarnos a un reto, el cual no
estaremos seguros de superar, nos
proporcionará una satisfacción indescriptible
en el caso de conseguirlo.
En estas ocasiones, la satisfacción
al cruzar la meta será inversamente
proporcional a todos los sacrificios y
duros entrenamientos que hayamos
tenido que hacer para alcanzar la forma
física necesaria para conseguirlo.
Es muy importante que nuestro
objetivo, aunque sea difícil de alcanzar,
sea asumible y esté adaptado
tanto a nuestra forma física como
al tiempo que dispongamos para
prepararnos. En el Aitex Terra trail
podrás escoger la prueba que represente
un desafío a tu medida entre 4
distancias diferentes.
La mejor recomendación para alcanzar
el éxito en cualquiera de estos
desafíos sería contar con la ayuda de
un entrenador, que nos guiará para
alcanzar nuestro mejor desempeño,
sin correr el riesgo de caer en el sobreentreno
o sufrir una lesión.
Este tipo de pruebas, si bien no son
de larga duración, sí que son muy
explosivas y requieren de un esfuerzo
de alta intensidad. Para su preparación
deberemos de entrenar este
tipo de subidas duras e intensas y
centrarnos en la técnica de ascenso.
En este aspecto, los bastones
pueden ser muy útiles al repartir el
trabajo muscular, permitiendo el
uso del tren superior.
AITEX TERRA EXPERT
Los 21 km pueden considerarse la
distancia más popular, y el primer
paso para acometer en un futuro la
distancia maratón. En este caso, el
ascenso total será de 1150 m, por lo
que la dificultad es mucho mayor
que en una carrera de asfalto.
Deberíamos tener una experiencia
de al menos 1 año en carreras de
montaña y haber completado otras
distancias menores con éxito. La
preparación específica debería de
contar con al menos 12 semanas, en
las que iremos aumentando progresivamente
tanto la distancia como
la intensidad, además de trabajar
cualidades físicas tan importantes
como la fuerza.
No deberíamos de olvidarnos del
trajo específico en montaña para
contar con la técnica adecuada que
nos permita correr con soltura en
terrenos abruptos.
AITEX TERRA MAX
TERRA VERTICAL
No deberíamos dejarnos engañar
por la distancia de solo 4,5 km, ya que
todo el recorrido será en subida hasta
supera los 450 m. de ascenso vertical.
42 Revista Vegetus, enero de 2023
www.unionvegetariana.org
Deporte
Aitex Terra Trail, un desafío a tu medida
Los 44 km y más 2500 m de ascensión
positiva de esta prueba suponen
un gran reto, solo adecuado
para deportistas con una experiencia
de al menos 4 años en carreras
por montaña, habiendo competido
en otras distancias de hasta 30 km.
Es recomendable incluir estos
objetivos dentro de un programa
de preparación anual, planificando
minuciosamente las carreras de
preparación, los periodos de puesta
a punto y el descanso.
El entrenamiento específico deberá
de estar alrededor de las 16 semanas,
con entrenamientos más enfocados a
la larga distancia sin descuidar la fuerza,
la velocidad y la alta intensidad.
AITEX TERRA PRO
Una prueba de 162 km y más de
8000 m de ascensión positiva solo
es apta para corredores que cuenten
con una dilatada experiencia en el
mundo del trail y hayan participado
en decenas de carreras de otras
distancias, incluyendo maratones y
distancias mayores.
En este tipo de pruebas ya no solo
es importante la preparación física,
sino que el factor mental es incluso
más determinante. Debemos estar
preparados para toda una aventura,
donde los primeros deportistas
estarán al menos 24 horas corriendo
a través de la montaña. Esto implica
gestionar muchos recursos y
adaptarse a situaciones cambiantes,
como son correr durante la noche,
alimentare e hidratarte en carrera en
condiciones de máxima fatiga y sobreponerte
a los altibajos que pueden
venir en este tipo de pruebas.
Aquí se hace imprescindible una
correcta planificación anual diseñando
convenientemente la temporada,
pues esta prueba requiere un
gran desempeño de esfuerzo, energía
y dedicación. En el entrenamiento de
ultramaratones prima el volumen de
trabajo a intensidades medias, aunque
sin descuidar la alta ·
intensidad y
el trabajo de fuerza.
Alberto Peláez
Atleta de larga distancia y activista por los
derechos de los animales
www.unionvegetariana.org Revista Vegetus, enero de 2023
43