You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
EDITORIAL Mundo Almaluz<br />
A nuestros lectores<br />
Diciembre ha llegado nuevamente y, en esta ocasión, con un plus que<br />
se suma, la alegría del pueblo por el triunfo de nuestro querido país<br />
en el Mundial de Fútbol Qatar <strong>2022</strong>, con lo que Argentina ostenta,<br />
ahora, tres copas mundiales, a escasos siete días de la Navidad.<br />
Naturalmente, estará ese brindis, dentro de los festejos de las fiestas<br />
de fin de año, conjuntamente con los habituales deseos de paz, salud,<br />
trabajo, amor y prosperidad para el año 2023, que recibiremos en<br />
breve.<br />
No obstante, en este número, nuestros colaboradores también les<br />
brindan múltiples y coloridas notas relacionadas con la Navidad,<br />
incluyendo reflexiones y expectativas por el nuevo año que se<br />
avecina.<br />
Les agradecemos profundamente a todos ellos por aportar sus<br />
artículos que enriquecen cada día a nuestro público.<br />
Felices fiestas y hasta pronto...<br />
Lic. Adriana Rodríguez<br />
Directora
Directora: Adriana Alicia Rodríguez<br />
Diseño y Edición: Adriana Rodríguez y Nicolás Balerio<br />
Editorial Almaluz Uriburu 484 9B<br />
Teléfono 49527082/1982.<br />
info_editorial@editorialalmaluz.com.ar<br />
editorialalmaluz@gmail.com<br />
ISSN 2591-2747
Geopolítica<br />
Evento Almaluz<br />
06. La geopolítica-cero de Argentina en<br />
su momento más alarmante. Alberto<br />
Hutschenreuter<br />
11. Teoría de la dependencia, con<br />
rasgos asiáticos. Pablo Kornblum<br />
16. El Casal de Catalunya de Bs. As.<br />
recibió al político Oriol Junqueras.<br />
Literatura<br />
19. Las pascuas rusas. Adriana Andrea<br />
Silva<br />
22. Navidad <strong>2022</strong>. María Cristina<br />
Terzolo<br />
25. Reflexiones, tradiciones y<br />
curiosidades Navideñas. Damián H.<br />
Lezama<br />
31. Venerar al Mesías. Gabriela<br />
Speranza Turchet<br />
34. Navidad: Un nuevo nacimiento.<br />
Norma Borella<br />
37. Regalo inesperado. Liliana<br />
Bardessono<br />
39. Ya llega la Navidad. Norma Noseda<br />
Autoayuda<br />
43. Las personas mágicas. Valeria<br />
Noemí Molina<br />
Moda<br />
Deportes<br />
Tango<br />
46. Looks para brillar en éstas fiestas.<br />
Ana Rossi<br />
49. Elsa Irigoyen. José Pepe Lara<br />
50. Justo Suárez. José Pepe Lara<br />
52. Luis Ángel Firpo. José Pepe Lara<br />
53. Tango y deporte. José Pepe Lara<br />
55. Feliz año 2023. Jorge Alonso<br />
5
Geopolítica<br />
La geopolítica-cero de Argentina en su momento más<br />
alarmante<br />
Que un país con gran extensión<br />
terrestre, aérea y marítima no desarrolle,<br />
ni en ideas ni en actos, ninguno de los<br />
tres poderes para salvaguardar esos<br />
territorios, es una anomalía. Pero que, en<br />
paralelo a esta condición, cree, estimule<br />
o facilite sus hipótesis de conflicto, lo<br />
convierte en un caso único.<br />
En buena medida es lo que sucede<br />
con Argentina, un actor que reúne<br />
condiciones de país-continente, posee<br />
múltiples recursos estratégicos, está<br />
ubicado a distancia de placas de tensión<br />
geopolítica, no atraviesa discordias<br />
intervecinales mayores, pero, por<br />
causas hasta hoy inexplicables, se ha ido<br />
convirtiendo en un país de geopolíticacero,<br />
algo así como un actor que no<br />
solo ignora la importancia del factor<br />
político-territorial como oportunidad<br />
para construir poder nacional, pero<br />
también como peligro para los intereses<br />
nacionales, sino que despliega prácticas<br />
anti-geopolíticas, es decir, trata o encara<br />
hechos geopolíticos desde un lugar en el<br />
que acaba siendo "su propio enemigo".<br />
Consideremos, entre otras, tres<br />
situaciones actuales: una interna, otra<br />
externa y, finalmente, una (más sujeta a<br />
eventualidades) que combina lo interno<br />
y externo.<br />
En relación con la situación interna,<br />
desde hace tiempo la agrupación<br />
(autodenominada) Resistencia Ancestral<br />
Mapuche ha venido aumentando, tanto<br />
en reclamos como en actos de violencia,<br />
su proyección territorial en el sur del<br />
país, en la Patagonia; es decir, se trata<br />
de un pernicioso actor que despliega<br />
una ofensiva geopolítica (porque su<br />
propósito es étnico-político-territorial)<br />
en la que no trepida en avasallar la<br />
misma soberanía nacional con la que ni<br />
siquiera se identifica, pues, más allá de<br />
su deliberadamente difusa identificación<br />
étnica, los mapuches son, como bien<br />
sostiene Carlos Manfroni, araucanos, es<br />
decir, de Araucania, Chile, país donde<br />
también cometen violentos atropellos.<br />
Esto último resulta pertinente<br />
para remarcar lo que en un reciente<br />
artículo advierte y aclara el experto<br />
Marcelo Javier de los Reyes, Director<br />
Ejecutivo de la Sociedad Argentina<br />
de Estudios Estratégicos y Globales:<br />
(…) “Resistencia Ancestral Mapuche”,<br />
organización que reivindica la existencia<br />
de un estado racial araucano en una<br />
parte de la Patagonia, región geográfica<br />
a la que muchas veces, erróneamente,<br />
se agrega el adjetivo “argentina”. Hay<br />
una sola Patagonia y es la ubicada en<br />
la Argentina. La zona lindera ubicada en<br />
Chile, debe ser llamada “Araucania”.<br />
En pocos términos, se trata de una<br />
agrupación que utiliza el terror para<br />
alcanzar sus propósitos. No obstante<br />
esta situación, el gobierno argentino<br />
no sólo no los combate como se<br />
debe combatir a todo agrupamiento<br />
terrorista, sino que despliega un enfoque<br />
complaciente y hasta connivente ante<br />
(o más apropiadamente con) el mismo,<br />
llegando incluso a desproteger a la<br />
misma población nacional frente a un<br />
peligro que tiene lugar dentro del propio<br />
territorio nacional, el que podría llegar a<br />
sufrir una fractura por parte del accionar<br />
de los sediciosos.<br />
6
En otros términos, se trata de una<br />
amenaza o hipótesis de conflicto que no<br />
es considerada como tal por el estado<br />
argentino. Peor todavía, el enfoque y<br />
la inacción del gobierno llevan a la más<br />
peligrosa situación en la que se puede<br />
encontrar un país: la de un gobierno<br />
convertido en principal hipótesis de<br />
conflicto.<br />
En relación con la situación externa,<br />
recientemente la diputada nacional<br />
Mariana Zuvic se refirió, en términos de<br />
advertencia, a un proyecto de ley que<br />
impulsa el gobierno argentino, el que<br />
podría terminar beneficiando y afirmando<br />
intereses británicos en el Atlántico Sur.<br />
Básicamente, se trata de la creación<br />
de una zona marítima ictícola protegida<br />
situada en un área en disputa con el<br />
Reino Unido. Dicho proyecto cuenta con<br />
el “respaldo” de una organización no<br />
gubernamental, la Wildlife Conservation<br />
Society (con sede en Nueva York).<br />
El riesgo radica en que se trata<br />
de una iniciativa que proporciona a<br />
Londres un justificativo para llevar<br />
adelante similares proyectos que, más<br />
allá del loable propósito, coadyuvarán<br />
a fortalecer su presencia en el Atlántico<br />
Sur, un océano aparentemente “quieto”,<br />
pero en el que suceden numerosas y<br />
crecientes dinámicas relativas con la<br />
concentración de presencias, ambiciones<br />
y proyecciones de estados.<br />
Hay que decir que no se trata de<br />
nada nuevo. Los actores preeminentes<br />
suelen promover iniciativas justas<br />
en relación con la salvaguarda del<br />
medio ambiente. Muchas veces lo<br />
hacen acompañados por entidades<br />
no gubernamentales, hecho que le<br />
proporciona más compromiso genuino a<br />
dicha acción. Y el Reino Unido ha sido<br />
y es uno de los más activos en esta<br />
forma sutil de proyección y afirmación<br />
de poder a escala global. Nada es más<br />
seductor que llevar adelante causas<br />
cuyo fin apuntan a crear conciencia en<br />
relación con la salvaguarda de “bienes<br />
pertenecientes a la humanidad”.<br />
Londres lo viene haciendo desde<br />
hace muchos años bajo la pátina de lo que<br />
denomina “diplomacia de la defensa”, un<br />
atractivo enfoque y práctica que parece<br />
consagrar esfuerzos y capacidades<br />
nacionales en pos de un “mundo mejor”.<br />
Pero dicha diplomacia no es más que<br />
una manifestación de poder blando o<br />
sutil cuyo fin no es otro que promover y<br />
proteger lo regular e inalterable para los<br />
actores preeminentes: sus intereses y<br />
su proyección de influencia y poder.<br />
Todo ello se ve “facilitado” por una<br />
de las principales características de los<br />
países de geopolítica cero o de visión<br />
territorial estrecha: su creencia en<br />
valores que trascienden a los intereses<br />
nacionales, siendo el medio ambiente<br />
uno de los temas más sensibles en<br />
relación con dicha creencia.<br />
Por último, la tercera situación (más<br />
eventual) combina cuestiones internas y<br />
externas.<br />
Básicamente, implica a países<br />
altamente viables, pero que por<br />
diferentes causas tienen problemas<br />
estructurales para lograr un nivel<br />
aceptable de gobernabilidad, llegando a<br />
comprometer seriamente la estabilidad<br />
local. Pero desde el enfoque de actores<br />
poderosos, estados y organizaciones, el<br />
problema no se circunscribe solamente<br />
a “lo local” sino que va más allá,<br />
7
comprometiendo lo regional y lo mundial.<br />
Y ello implica un escenario que debe<br />
ser impedido; por tanto, tales países<br />
díscolos son considerados como sujetos<br />
que requieren asistencia para evitar la<br />
disrupción interna y, consecuentemente,<br />
problemas externos.<br />
Tampoco aquí estamos frente a un<br />
nuevo tema, pues ya hubo situaciones<br />
de “soberanías condicionadas” en<br />
diferentes segmentos, particularmente<br />
en cuestiones que guardan relación con<br />
la protección del medio ambiente. Acaso<br />
lo novedoso y amenazador radica en<br />
el estado de desorden internacional, el<br />
muy bajo nivel del multilateralismo, las<br />
rivalidades en ascenso y la creciente<br />
primacía de los intereses nacionales. Es<br />
decir, un contexto adverso para aquellos<br />
estados con menguado o frágil poder<br />
nacional. Lo otro relativamente novedoso<br />
es la pluralización de las cuestiones<br />
pasibles de llegar a condicionar<br />
soberanías.<br />
Se trata de una situación que es<br />
una encrucijada, pues no nos estamos<br />
refiriendo a hechos relativos como<br />
consecuencias de la globalización, o<br />
realidades como las que acontecen<br />
en la Unión Europea donde nadie<br />
es completamente soberano, o en el<br />
territorio digital, que cada vez más<br />
supone compartir soberanías. No nos<br />
referimos tampoco a lo que se conoce<br />
como “delegación de gobernanza”.<br />
Nos referimos a situaciones en las que<br />
algunos países, como consecuencia<br />
de carecer de propósitos y estrategias<br />
que aseguren la gobernabilidad, no<br />
dispondrán de opciones para manejar<br />
su propia situación. En pocos términos,<br />
podríamos estar ad portas de una<br />
situación sin ambages entre “amos” y<br />
“vasallos”, siendo estos últimos actores<br />
altamente viables y hasta (potencialmente<br />
desarrollados), no actores laterales y<br />
pequeños que prácticamente no pueden<br />
mantenerse per se.<br />
A ello se suma la incertidumbre<br />
sobre el curso geoeconómico mundial<br />
en los años venideros y, frente a las<br />
demandas del nuevo industrialismo, la<br />
posibilidad de un posible nuevo ciclo de<br />
imperialismo de recursos.<br />
Existen otras realidades en las que<br />
la condición de “reluctancia geopolítica”<br />
acaba por frustrar emprendimientos<br />
asociados a la construcción de poder<br />
internacional. Dicha condición implica<br />
la primacía de la ideología sobre el<br />
pragmatismo, una situación que se<br />
puede apreciar en el Mercosur, bloque<br />
que, precisamente por ello, ha quedado<br />
al mismo borde de la desintegración o,<br />
en el “menos peor “ de los casos, de la<br />
existencia formal.<br />
Es decir, el anti-enfoque geopolítico<br />
termina por licuar un emprendimiento<br />
geoeconómico necesario para lograr<br />
“masa crítica” regional, algo que<br />
vamos a necesitar no solo para lograr<br />
una inserción internacional, sino para<br />
comenzar a levantar la región de la<br />
irrelevancia estratégica en la que ha<br />
caído tras el vendaval de la COVID 19.<br />
El siglo XXI hace tiempo que no da<br />
señales o perspectivas favorables en<br />
relación con la construcción de un orden<br />
internacional. Pero en cualquier caso,<br />
en desorden o en orden, la condición<br />
y relación jerárquica entre estados<br />
será cada vez más marcada. Para<br />
países de alta viabilidad y desarrollo,<br />
pero con serios problemas para lograr<br />
gobernabilidad, como es el caso de<br />
Argentina, la situación podría colocarlo<br />
en un lugar muy comprometido, quizá el<br />
más comprometido en su historia.<br />
8
Asimismo, ante determinadas situaciones<br />
internas y externas, si el país no<br />
modifica su enfoque geopolítico también<br />
podría encontrarse en situaciones altamente<br />
comprometedoras.<br />
Tarde o temprano, la historia castiga<br />
la frivolidad estratégica, advierte Henry<br />
Kissinger. Sin duda, pero mucho más<br />
y más pronto la historia se encarga de<br />
castigar la estulticia geopolítica.<br />
Artículo publicado originalmente en saeeg.org<br />
Alberto<br />
Hutschenreuter<br />
9
10
Geopolítica<br />
Teoría de la dependencia, con rasgos asiáticos<br />
En medio de una crisis profunda de<br />
secesión de pagos, una economía que<br />
conjuga la dolarización de hecho y el<br />
Bitcoin como moneda de curso legal,<br />
déficit comercial y de cuenta corriente,<br />
reservas languidecientes e intereses de<br />
la deuda por las nubes, el Vicepresidente<br />
de El Salvador, Félix Ulloa, ha dicho que<br />
“China ha ofrecido comprar toda nuestra<br />
deuda (lo más urgente son 670 millones<br />
de dólares en bonos con vencimiento el<br />
24 de enero de 2023), pero debemos<br />
andar con cuidado. No vamos a vender<br />
al primer postor, hay que ver las<br />
condiciones”.<br />
Aunque el portavoz del Ministerio<br />
de Relaciones Exteriores de China,<br />
Zhao Lijian, dijo que no estaba al tanto<br />
del asunto cuando se le preguntó al<br />
respecto, cuando el ‘río suena’ es que<br />
algo ocurrió. Y precisamente, está vez<br />
no fue con la sigilosa penetración que<br />
promueve y pretende de sus partenaires<br />
el gigante asiático. Sin embargo, no hubo<br />
enojo formal ante semejante furcio: la<br />
paciencia confuciana sabrá llevar ‘a buen<br />
puerto’ una respuesta a las necesidades<br />
de financiamiento salvadoreñas.<br />
Más allá de la puntual dinámica<br />
diplomática, este hecho se enmarca<br />
en una compleja situación de corto<br />
plazo, donde el gobierno salvadoreño<br />
se encuentra utilizando las pocas<br />
reservas de dólares que le quedan<br />
para recomprar su propia deuda. Es<br />
que, desde la dolarización de 2001, el<br />
país necesita conseguir dólares para<br />
proporcionar liquidez a los bancos<br />
nacionales, las empresas y los hogares,<br />
mantener el gasto público y asegurar<br />
las importaciones. Hasta el momento,<br />
ni las menguantes exportaciones ni las<br />
ingentes remesas (que implican el 20%<br />
del PBI) pueden siquiera dar tregua a la<br />
escasez de divisas. Por ende, el camino<br />
de la política económica tiene un solo<br />
destino: recurrir al endeudamiento en los<br />
mercados financieros internacionales. Y<br />
ya sabemos cómo se termina; solo hay<br />
que estudiar un poco de menemismo<br />
explícito.<br />
Pero lo expuesto no es lo más<br />
grave; como suele ocurrir, la ceguera<br />
del presidente Bukele – por acción<br />
deliberada, u omisión inepta -, es<br />
lo más peligroso para las mayorías<br />
empobrecidas que sobreviven bajo una<br />
violenta desigualdad. La decisión de<br />
usar el Bitcoin (cuyo precio actual es<br />
el más bajo desde noviembre de 2020)<br />
como moneda de curso legal desde<br />
2021 – el primer país en el mundo que lo<br />
hace -, se encuentra enmarcada en un<br />
compromiso de respaldo del Banco de<br />
Desarrollo Nacional de convertibilidad<br />
inmediata entre el dólar y el Bitcoin a<br />
través de la App del gobierno (Chivo),<br />
manejada por una empresa privada<br />
estadounidense. Todo bajo un marco de<br />
absoluta oscuridad; un sálvense quien<br />
pueda para mantener ficticiamente a<br />
flote al país.<br />
Sin embargo, Bukele insiste en la<br />
salvación mesiánica: se atraerá dinero<br />
del exterior a través de inversiones<br />
y más remesas a través de Chivo,<br />
convirtiendo al país en un paraíso fiscal<br />
de las criptomonedas. ¿Sabrá que no<br />
se pueden pagar importaciones o deuda<br />
externa soberana con Bitcoin? Poco le<br />
importa al autodenominado ‘CEO’ de<br />
El Salvador. Más aún, el marco legal<br />
creado permite comprar propiedades con<br />
Bitcoin, como así también eludir la ley de<br />
11
prevención del blanqueo de capitales,<br />
facilitando el lavado internacional de<br />
dinero a través de su reventa y fuga del<br />
país en forma de dólares limpios.<br />
Estamos entonces no solo ante un<br />
país que no es sustentable en el tiempo,<br />
sino que además coquetea con prácticas<br />
que están tratando de ser abolidas en<br />
las finanzas internacionales. Y ello lejos<br />
se encuentra de una moral altruista;<br />
más bien es el temor a una nueva ola<br />
de inestabilidad y derrumbe sistémico. Y<br />
El Salvador, como ‘conejillo de india’ de<br />
lo que no se debe hacer, seguramente<br />
será uno de los primeros en caer ante<br />
un escenario macro global adverso en<br />
términos de políticas conservadoras y<br />
refugio de valor en activos ‘limpios’.<br />
En este sentido, también desde el<br />
exterior ya le han hecho saber los riesgos<br />
que se corren, más aún en el contexto<br />
actual: el fin de la expansión cuantitativa<br />
y las subidas de tipos de interés por<br />
parte de la Reserva Federal, harán aún<br />
más difícil la financiación en dólares del<br />
país. Increíblemente, es algo que Bukele<br />
tampoco parece entender, ya que le ha<br />
sugerido por Twitter al banco central<br />
estadunidense a endurecer su política<br />
monetaria.<br />
Pero el FMI ha sido claro y ha<br />
instado al Gobierno a abandonar la<br />
lógica ‘bitconiana’ si quiere recibir ayuda<br />
financiera, ya que considera que “hay<br />
grandes riesgos asociados al uso de<br />
Bitcoin para la estabilidad e integridad<br />
financiera y la protección del consumidor,<br />
así como posibles contingencias fiscales<br />
negativas”. De hecho, la institución ya<br />
le había recomendado a El Salvador no<br />
convertir en moneda de curso oficial al<br />
Bitcoin. Si el propio FMI lo dice, que de<br />
ingenuidad virginal tiene poco y nada,<br />
algo tienen que cambiar. Puede no ser<br />
exactamente lo que dice el Organismo,<br />
pero el camino actual lejos se encuentra<br />
de un proceso de racionalidad económica<br />
en términos de crecimiento y desarrollo<br />
armónico.<br />
Por el contrario, lejos de escuchar las<br />
recomendaciones del FMI, el gobierno<br />
salvadoreño ha decidido ‘poner toda<br />
la carne en el asador’, anunciando la<br />
creación de ‘Bitcoin City’ como objetivo<br />
ulterior. Esta ciudad, libre de impuestos<br />
salvo el IVA, se pagará con la emisión<br />
de 1.000 millones de dólares en ‘bonos<br />
volcán’, los cuales tendrán un vencimiento<br />
a 10 años y pagarán un 6,5% de interés<br />
anual, muy inferior al interés del resto<br />
de bonos ‘normales’ – los cuales llegan<br />
a superar el 30% de interés anual -.<br />
La mitad de los ingresos de los bonos<br />
se utilizarán para comprar Bitcoins,<br />
que a su vez quedarán congelados<br />
durante cinco años y se venderán<br />
para pagar a los tenedores. Además,<br />
aquellos inversores que posean 100.000<br />
dólares en ‘bonos volcán’ durante cinco<br />
años, obtendrán automáticamente la<br />
ciudadanía salvadoreña. En definitiva,<br />
un plan que acelerará los mecanismos<br />
antes descriptos: endeudarse para<br />
comprar más Bitcoins solo va a aumentar<br />
el riesgo país, algo que puede traducirse<br />
en la imposibilidad de refinanciar y pagar<br />
las deudas.<br />
Mientras tanto, los chinos se<br />
relamen sabiendo que los salvadoreños<br />
se encuentran ‘camino al colapso’.<br />
Aquí no hay altruismo; solo poder y<br />
recursos – y un acceso al Pacífico<br />
desde Centroamérica -. En este sentido,<br />
El Salvador está a sus pies: desde<br />
hace un par de semanas, las empresas<br />
salvadoreñas ya no podrán exportar<br />
bajo las preferencias que le concedía el<br />
Tratado de Libre Comercio con Taiwán,<br />
ya que la Sala de lo Constitucional de<br />
la Corte Suprema de Justicia declaró sin<br />
lugar el amparo que había presentado<br />
12
la Asociación Azucarera de El Salvador.<br />
Con esta decisión, el país pierde la cuota<br />
anual de 80.000 toneladas métricas de<br />
azúcar que podía exportar a Taiwán sin<br />
el pago de aranceles, lo que representa<br />
un 15% de las exportaciones totales<br />
de este producto. Pero lo expuesto ya<br />
es solo una nimiedad ante el gigante<br />
que todo lo devora; por eso no es de<br />
extrañar que El Salvador y China ya<br />
han comenzado las negociaciones<br />
para firmar "lo más pronto posible un<br />
tratado de libre comercio”, el cual, según<br />
el gobierno centroamericano, "traerá<br />
un abanico de oportunidades para las<br />
empresas que operen en El Salvador".<br />
Por supuesto, esta política china<br />
con mirada global ha encontrado en el<br />
sur continental una presa fácil que desde<br />
hace más de un cuarto de siglo la mira<br />
con cariño. Más aún, hace pocos días<br />
el gobierno argentino logró cierto aire<br />
cambiario a partir de la confirmación de<br />
la ampliación del swap por 5 mil millones<br />
de dólares. Cabe recordar que el<br />
esquema del swap consiste en una línea<br />
de crédito contingente de disponibilidad;<br />
una vez que se activa y se convierte a<br />
dólares, comienza el cobro de intereses<br />
por el monto utilizado. En este aspecto,<br />
un uso directo de la ampliación del<br />
swap es el pago de las importaciones<br />
provenientes del propio gigante asiático,<br />
en un año donde se espera que el<br />
déficit comercial bilateral sea de unos<br />
8 mil millones de dólares, lo que podría<br />
ser un récord histórico. De cualquier<br />
manera, se trata de un refuerzo para<br />
las reservas, ya que los dólares que<br />
no se utilicen para pagar importaciones<br />
de China, quedarán liberados para<br />
cualquier otro destino. Y, en el contexto<br />
actual, ello es lo más relevante: billetes<br />
verdes frescos sin condicionamientos de<br />
política económica.<br />
En definitiva, más que teoría de la<br />
dependencia versión cepalina, esto es<br />
más bien subordinación, lisa y llana,<br />
aprovechándose de la impericia de los<br />
gobiernos de turno. Como contraparte,<br />
realismo puro y duro por parte de China.<br />
Y ante esta situación, como ocurre<br />
siempre, la única forma de frenar esta<br />
dinámica, este círculo vicioso que impide<br />
poder dialogar a la par, es solidificando<br />
la institucionalidad política y la situación<br />
económica-financiera doméstica.<br />
De lo contrario, el aluvión chino<br />
– o el estadounidense, quien rija<br />
los destinos de la humanidad en las<br />
décadas venideras –, nos llevará<br />
puestos a quienes no tenemos el ‘don<br />
de mando’ en la arena internacional.<br />
Es que lo único certero es que nadie<br />
va a parar la lógica multipolar de la<br />
lucha por el poder y la riqueza por parte<br />
de las potencias. Por ende, debemos<br />
aprovechar los todavía válidos principios<br />
de territorialidad (aunque endebles) que<br />
suelen prevalecer en la no inmiscuisión<br />
de los terrenales asuntos internos, para<br />
construir un muro de capacidades – y<br />
valores – que nos permita enfrentar el<br />
complejo mundo que se viene. Desde la<br />
discutidamente llamada ‘periferia’, pero<br />
con independencia política y económica.<br />
Y porqué no, parafraseando al general,<br />
con un poco de justicia social.<br />
Pablo Kornblum, Economista y Doctor en Relaciones<br />
Internacionales. Twitter: @KornblumPablo<br />
Pablo Kornblum<br />
13
14
15
Evento Literatura Almaluz<br />
Literatura<br />
Literatura<br />
El Casal de Catalunya de Bs. As. recibió al político<br />
Oriol Junqueras<br />
El presidente del partido<br />
independentista Esquerra Republicana<br />
de Catalunya (ERC), Oriol Junqueras<br />
visitó el Casal de Catalunya de Bs As. El<br />
catalán brindó varias charlas y asimismo<br />
fue entrevistado en distintos medios de<br />
comunicación de varios países y, por<br />
supuesto, de nuestro país.<br />
Cabe destacar, que Junqueras,<br />
es un político, que se desempeñó en<br />
diferentes cargos de la política local y<br />
autonómica catalana, desde 2009. En<br />
el año 2017, por defender el derecho<br />
a elección y voto de los catalanes,<br />
fue enviado a prisión. Pero en 2021<br />
el gobierno español le dió la libertad.<br />
No podemos dejar de mencionar que<br />
Junqueras defiende la independencia de<br />
Cataluña.<br />
En su recorrido por diferentes países,<br />
como Colombia, Chile y Argentina,<br />
Junqueras expresó: “es un placer volver<br />
a nuestro país (es la segunda vez que<br />
visita el Casal de Catalunya de Bs<br />
As)”. Además, dijo que, seguramente,<br />
en una próxima visita, que considera<br />
será “pronto” no sólo irá a Brasil, sino<br />
que volverá a la Argentina, teniendo<br />
en cuenta, la agenda completa que ha<br />
tenido.<br />
Ariel Vives i Bloise manifestó su<br />
alegría de recibir a personas destacadas<br />
como Junqueras, por lo que representa<br />
como presidente de uno de los partidos<br />
políticos más antiguos de Catalunya,<br />
como lo es Esquerra.<br />
En tanto, el vicepresidente del<br />
Casal, Gabriel Planas también coincidió<br />
en su apreciación con Vives i Bloise de<br />
la importancia que tuvo para el Casal de<br />
Catalunya de Bs As, cada conferencia<br />
y cada visita de personalidades<br />
destacadas.<br />
A su turno, la secretaria de la comisión<br />
directiva, Lic. Adriana Rodríguez,<br />
expresó la importancia de recibir a<br />
Junqueras en el Casal, “ya que es una<br />
persona que demuestra la defensa de<br />
sus ideales desde lo político, lo social<br />
y lo cultural”. Y que es “un hombre muy<br />
preparado para desempeñarse en las<br />
funciones que realiza”, concluyó.<br />
En Buenos Aires fue recibido por<br />
el presidente del Casal Ariel Vives i<br />
Bloise; el vicepresidente Gabriel Planas,<br />
la secretaria y encargada de cultura del<br />
Casal, la Lic. Adriana Rodríguez, y por<br />
el resto de los miembros de la comisión<br />
directiva: Viviana Sanchis, Emanuela<br />
Speranza, Adriana Curti y Josep Font.<br />
16
17
18
Literatura<br />
Las pascuas rusas<br />
Mi abuela era “ortodoxa rusa”, las<br />
tradiciones de la época bizantina eran<br />
respetadas.<br />
Para la iglesia ortodoxa, si bien,<br />
obviamente, la navidad es importante,<br />
se le da más relevancia festiva, por así<br />
decirlo, a las pascuas.<br />
Muchas veces coinciden las fechas<br />
con las pascuas católicas, pero, en<br />
muchas ocasiones, no. En general<br />
tienen lugar una semana después de<br />
la anterior, porque los rusos, armenios,<br />
griegos, coptos (de Etiopia), se rigen por<br />
el calendario bizantino antiguo y no por<br />
el que, posteriormente, adopto la iglesia<br />
católica y que es el que rige para todos<br />
en el mundo hoy en día.<br />
Llegando las vísperas de Pascuas,<br />
mi abuela hervía huevos por docenas,<br />
después los tenía en tintura vegetal y,<br />
posteriormente, los pintábamos con<br />
dibujitos, guirnaldas o lo que se nos<br />
ocurriera en aquel momento.<br />
Nunca fui muy aficionada para<br />
pintar, pero aquel ritual a mis ojos y alma<br />
de niña, me parecía mágico.<br />
Cada “huevo decorado” lo íbamos a<br />
regalar cuando se produciría la “pascua<br />
de resurrección”. Durante 10 días<br />
íbamos a misa a la “Iglesia Ortodoxa<br />
rusa Santísima Trinidad” de la calle<br />
Brasil, frente al parque Lezama. La<br />
misa no es igual que la católica. Dura<br />
aproximadamente tres horas y esta<br />
hablada en esloveno antiguo. Yo no<br />
sé ruso y menos esloveno, solo me<br />
dejaba envolver por la magia del lugar.<br />
“Un trozo de Bizancio” en pleno Buenos<br />
Aires. Todo el mundo debería conocerla<br />
porque es absolutamente diferente a<br />
las iglesias convencionales. Yo era muy<br />
niña, aproximadamente ocho años,<br />
esperaba el final de la misa porque, a<br />
diferencia del ritual católico que usa<br />
la hostia para la Eucaristía, en el “rito<br />
ortodoxo” se parte pan consagrado y se<br />
toman sorbitos de vino bendecido.<br />
Mi abuela me hacía ir en ayunas<br />
porque había que recibir a Cristo con el<br />
estómago vacío y realmente esperaba<br />
ansiosa el ritual final. Mas por motivos de<br />
supervivencia terrenal que por razones<br />
celestiales.<br />
Llegaba el día tan esperado en<br />
que, a la medianoche, se produciría la<br />
“resurrección de Cristo”.<br />
Mi abuela, mi madre y yo íbamos a<br />
las 23:30hs a la iglesia. Multitudes de<br />
fieles se apostaban en las puertas de la<br />
iglesia esperando el milagro.<br />
A las 24hs, prendíamos velas de<br />
cera de abeja, que exudaban un aroma<br />
especial, y salía el sacerdote con los<br />
monaguillos, portando estandartes con<br />
la imagen de Cristo.<br />
(Solo están permitidas las imágenes/<br />
íconos en el rito ortodoxo).<br />
El sacerdote levantaba la Biblia,<br />
cuyas tapas repujadas en metal<br />
precioso conforman “la imagen de Cristo<br />
resucitado” y exclamaba en ruso: ¡Cristo<br />
ha resucitado! Mientras la multitud<br />
contestaba<br />
¡Si, es verdad! Ha resucitado.<br />
Así, tres veces, acompañado por<br />
cánticos y tañidos de campanas. Se<br />
realizaba una pequeña procesión por la<br />
cuadra para finalmente entrar y participar<br />
de la misa de pascua de resurrección.<br />
19
Tres horas después, compartíamos<br />
un ágape plagado de comidas rusas y<br />
postres del mismo origen.<br />
Antes de degustar todo, si o<br />
sí, teníamos que comer un huevo<br />
decorado porque eso nos traería más<br />
protección celestial y buena suerte, en<br />
consecuencia.<br />
Así eran las pascuas con mi abuela<br />
rusita.<br />
Cariño y amor, se amalgamaban<br />
para dar forma a un ritual ancestral<br />
instalado por siempre en el corazón, en<br />
mi corazón.<br />
Autora: Adriana Andrea Silva<br />
20
21
Literatura<br />
Navidad <strong>2022</strong><br />
Como en un suspiro nos<br />
encontramos a punto de armar el árbol<br />
de esta navidad, que nos parece que fue<br />
ayer que lo desarmamos.<br />
Intentamos hacer un repaso sobre<br />
qué nos pasó en este año tan largo y tan<br />
corto.<br />
Cada uno recordará momentos,<br />
algunos pérdidas dolorosas e<br />
incomprensibles, y ¡cómo nos costará<br />
enumerar los momentos felices y<br />
buenos, que seguramente los hubieron!<br />
Porque los seres humanos, (salvo<br />
aquellos optimistas a ultranza, a quienes<br />
admiro con toda mi alma), tendemos<br />
al hacer la lista del año que se nos<br />
va escribir los momentos quizás más<br />
oscuros los que nos quitaron la alegría,<br />
los que no le encontramos nada que<br />
pueda recordarlo con una sonrisa.<br />
Y cargamos con la mochila de la<br />
desazón, de la tristeza, como en un<br />
tango de Discépolo.<br />
Quizás porque los argentinos somos<br />
un tango que a veces se convierte en una<br />
milonga como para descomprimirnos<br />
de los lamentos tangueros, para luego<br />
rearmarnos y volver “vencido a la casita<br />
de los viejos” como todo argento que se<br />
precie.<br />
Y así seguimos, los más humildes<br />
recibiendo con una sonrisa agradecida,<br />
COMO HACE 70 AÑOS, el pan dulce y<br />
la sidra que el político de turno, desde su<br />
púlpito y antes de subirse nuevamente a<br />
su auto de lujo, les regala haciéndolos<br />
sentir que su “sensibilidad ante la<br />
pobreza no los abandonará en estas<br />
fiestas”.<br />
Los que en la pirámide social están<br />
un poco más arriba, sobreviviendo y<br />
sintiéndose un poco privilegiados porque<br />
pueden hacer la cola interminable de<br />
Plaza Mayor para llevar el mejor pan<br />
dulce a la mesa.<br />
Aquellos a los que la vida, y muchas<br />
veces su esfuerzo, los ubicó en el alto<br />
de la pirámide y están muy lejos del<br />
pan dulce regalado y aún del que los<br />
del medio de ella pueden comprar,<br />
seguramente tendrán su propio tango<br />
para recitarse.<br />
Porque en el balance cada uno<br />
tendrá sus propias miserias.<br />
Y en medio de todo, en un mes<br />
de Diciembre insólito para que la TV<br />
se inunde de partidos de futbol, una<br />
bocanada de aire fresco nos paraliza<br />
frente a la pantalla.<br />
Gritos ahogados de gol y lágrimas<br />
que no podemos retener, nos hacen<br />
olvidar, por unos días, de toda angustia<br />
y preocupación, y nos arrodillamos con<br />
las manos en posición de orar cerrando<br />
los ojos y rogándole a SAN DIBU que<br />
nos ayude a llegar al próximo partido.<br />
Miramos con amor profundo a un<br />
muchacho que lleva el 10 en su camiseta<br />
y lo llenamos de elogios porque, en la<br />
cancha, él lleva en sus espaldas a 43<br />
millones de almas que están corriendo<br />
y empujando juntos para llegar al arco<br />
y poder gritar ese gol que necesitamos.<br />
Entonces, desde algunos púlpitos<br />
catedráticos e intelectuales, nos<br />
reprochan nuestra “ignorancia fanática”,<br />
que nos hace olvidar el 100 % de<br />
inflación, la inseguridad, la pobreza, la<br />
Argentina toda y su delirante día a día.<br />
22
¡Qué equivocados están!<br />
Esto es como la canción de Serrat,<br />
aquella que reza<br />
“Vamos subiendo la cuesta<br />
Que arriba mi calle se vistió de fiesta<br />
Hoy el hombre y el prohombre y el villano<br />
Bailan y se dan la mano sin importarles<br />
la facha<br />
Y con la resaca a cuestas<br />
Vuelve el pobre a su pobreza<br />
Vuelve el rico a su riqueza<br />
Y el Sr Cura a sus misas<br />
Se acabó, el sol nos dice que llegó el<br />
final<br />
Por una noche se olvidó que cada uno<br />
es cada cual”<br />
Y cuando se termine “la fiesta”,<br />
seguramente la milonga volverá<br />
a convertirse en tango y, quizás,<br />
volveremos a caminar cabizbajos<br />
pensando como aferrarnos, con uñas<br />
y dientes, a esta parte de la pirámide<br />
en la que estamos para no caer de allí,<br />
y esconderemos el celular para que<br />
ningún amigo de lo ajeno nos lo arrebate<br />
y lloraremos las pérdidas, pero HOY,<br />
señores, HOY, déjennos que “por una<br />
noche, nos olvidemos que cada uno es<br />
cada cual”.<br />
FELIZ NAVIDAD!<br />
María Cristina Terzolo<br />
23
24
Literatura<br />
Reflexiones, tradiciones y curiosidades Navideñas<br />
Estimados lectores:<br />
Nuevamente estamos a las puertas<br />
de un final de año. Cómo es habitual, la<br />
segunda parte del año pareció transcurrir<br />
a tal velocidad que, casi sin darnos cuenta<br />
y sin poder, muchas veces, concretar<br />
tareas o proyectos pendientes, llegamos<br />
a las fiestas de fin de año.<br />
Pero es bueno detenerse, en<br />
algunos momentos, para disfrutar un<br />
poco del hecho de estar vivos y no<br />
solo correr, permanentemente, solo<br />
para cumplir obligaciones. El ritmo de<br />
vida y la situación actual son realmente<br />
estresantes y nos mueven en esa carrera<br />
de locura. Sin embargo, considero que<br />
debemos buscar o crear esos espacios<br />
de distención y disfrute, dónde podamos<br />
hacer cosas que nos agraden, compartir<br />
charlas o encuentros con los amigos, dar<br />
paseos por espacios verdes, escuchando<br />
el trinar de las aves, percibiendo el aroma<br />
del césped cortado y regado, relajarse<br />
viendo los árboles en flor, con su paleta<br />
de colores tan particular, ceibos rojos,<br />
tipas amarillas, jacarandas lilas, palos<br />
borrachos blancos y rosas y las santa<br />
Rita en rosa fuerte o fucsia.<br />
Por otro lado, se acerca la época más<br />
linda del año, la época navideña, a no<br />
ser, claro, por el intenso calor reinante,<br />
que, debo confesar, no es de mi mayor<br />
agrado, pero, aun así, no empaña mi<br />
espíritu navideño.<br />
En notas de años anteriores, hemos<br />
comentado acerca de lo hermosas que<br />
se suelen poner las calles, las vidrieras<br />
de los negocios, las galerías y grandes<br />
centros comerciales (shoppings) con<br />
sus luces, decoraciones y música, y de<br />
lo lindo que es recorrer, con ese paisaje<br />
a la vista. Indudablemente eso ayuda<br />
al ánimo, porque incentiva muchos<br />
recuerdos y la fantasía que abrigábamos<br />
de niños retorna desde nuestra memoria<br />
frente esos estímulos. En aquellos<br />
tiempos de la niñez, se terminaban las<br />
clases y nos quedaba todo el día libre<br />
por casi tres meses, pero en particular,<br />
en Diciembre, y acercándose las fiestas<br />
de Navidad, Año Nuevo y, enseguidita,<br />
Reyes, en el comienzo de Enero, dos<br />
semanas largas en las que disponíamos<br />
de tiempo para jugar, dibujar, pintar,<br />
leer, muchos de ustedes recordarán<br />
la Revista Anteojito, que sacaba, en<br />
ese mes, su edición titulada "Anteojito<br />
18 Kilates", y otras, con todo sobre la<br />
Navidad, con regalos, como pequeños<br />
arbolitos plásticos armables, campanas<br />
con muérdago y posters de Felices<br />
Fiestas con los personajes del querido<br />
Manuel García Ferré, que colgábamos<br />
en las puertas y en las paredes.<br />
Además, también ocupábamos<br />
tiempo para ayudar a los mayores, en<br />
especial, a las madres y abuelas, con<br />
sus tareas culinarias, preparando los<br />
clásicos platos para esos festejos y<br />
las ricas confituras, encabezadas por<br />
el infaltable Pan Dulce casero, esos<br />
aromas invadiendo las cocinas y las<br />
casas, aromas que aún hoy, con solo<br />
25
percibirlos, nos abren la caja de los<br />
recuerdos y nos vienen imágenes,<br />
canciones, situaciones, seres queridos,<br />
recuerdos imborrables y tantas cosas<br />
más. A todo eso, se sumaba la tarea<br />
de decorar la casa para esa temporada,<br />
armado del Pesebre y del Árbol de<br />
Navidad, en cuyo entorno, o al pie, se<br />
colocaban los regalos. Tradicionalmente<br />
se montan el 8 de diciembre. Recuerdo<br />
que siempre, esas actividades eran<br />
acompañadas por música navideña,<br />
especialmente villancicos, que, con el<br />
correr de los años, poníamos a reproducir<br />
en los equipos de música de cada<br />
época, desde los tocadiscos para discos<br />
LP de Vinilo, reproductores de casetes,<br />
de Compact Disk, de memorias con<br />
archivos digitales MP4 y, actualmente,<br />
la internet con archivos de audio o<br />
videos musicales reproducibles a través<br />
de plataformas digitales como Spotify o<br />
YouTube. Sin importar el soporte o el<br />
medio, lo que interesa es el contenido,<br />
los villancicos.<br />
Y, hablando de Villancicos, el<br />
nombre de estos cantos populares<br />
navideños, tiene su origen en la palabra<br />
"villano", naturalmente, no referida a su<br />
acepción más conocida actualmente<br />
que es la de ruin, indecoroso, sino,<br />
referido al vecino o habitante de la villa<br />
o el pueblo, en contraste con los nobles<br />
e hidalgos, es decir, que Villancico es<br />
"un canto a lo villano”, una melodía de<br />
inspiración, eminentemente, popular<br />
y campesina. En su forma refinada o<br />
cortesana fue cultivado principalmente<br />
en España durante los siglos XV a XVIII<br />
y hoy existen bellísimos ejemplos que<br />
han perdurado a través de los siglos en<br />
la tradición popular navideña.<br />
En cuestiones de música ha habido<br />
muchos compositores que se han dejado<br />
invadir por el espíritu navideño dando<br />
origen a partituras bellísimas. Entre ellos,<br />
podemos citar, a Johann Sebastián Bach<br />
(1685-1750), alemán, y Giuseppe Torelli<br />
(1658-1709), compositor y violinista,<br />
italiano, de la ciudad de Verona. La obra<br />
más célebre de Torelli lleva por título<br />
"Concerto grosso con una pastorale per<br />
il Santíssimo Natale" (Concierto grosso<br />
con una pastoral para la Navidad), que<br />
apareció el mismo año de su muerte,<br />
1709. Cabe destacar aquí que el<br />
"concerto grosso"es la forma musical<br />
más distintiva del período barroco.<br />
Torelli no pudo ver la difusión asombrosa<br />
26
que alcanzó su obra, pero su éxito fue<br />
indiscutido.<br />
En el caso de Bach, en su "Oratorio<br />
para Navidad" BWV 248 (número de<br />
catálogo de las obras completas de<br />
Bach), pone de manifiesto su profunda<br />
fe religiosa. La obra es de 1734 y<br />
pertenece a la madurez del compositor<br />
alemán, está basada principalmente<br />
en los evangelios de San Lucas y San<br />
Mateo.<br />
Otra pieza que resulta clásica para<br />
la época navideña, es, indudablemente,<br />
"El Cascanueces" de Piotr I. Tchaikovsky<br />
(1840-1896), basada en un cuento de<br />
hadas, adaptado por Alejandro Dumas<br />
de la obra original de 1816 de Ernest<br />
Hoffmann, su música fue compuesta por<br />
Tchaicovsky entre 1891 y 1892. La pieza<br />
es una verdadera delicia, animada por<br />
distintos fragmentos musicales, de gran<br />
variedad y colorido, en la que el padrino<br />
de una niña, le regala a su ahijada, en<br />
vísperas de Navidad, un muñeco de<br />
madera, el Cascanueces, con el cual,<br />
en sus sueños vive varias aventuras y<br />
desafíos.<br />
Las que acabamos de mencionar<br />
y tantas otras, son melodías inmortales<br />
con las que estos genios de la humanidad<br />
han embellecido nuestras vidas.<br />
El tema de armado de pesebres,<br />
que siempre me ha apasionado, es una<br />
actividad que me viene de familia, por<br />
parte de mi padre, que lo hacía desde<br />
muy joven. Pone en juego creatividad,<br />
destreza, ingenio y el desafío de hacer<br />
cada año, algún cambio, algún arreglo,<br />
algún agregado de piezas, para que el<br />
diseño siempre resulte original. Incluso,<br />
generaba una expectativa en los asiduos<br />
concurrentes a las cenas navideñas o de<br />
fin de año, para ver o descubrir en que<br />
había consistido ese detalle anual.<br />
Recordemos que los pesebres,<br />
nacimientos o belenes, como se los<br />
conoce en diferentes partes del mundo,<br />
son representaciones del nacimiento de<br />
Jesús, de la llegada del hijo de Dios al<br />
mundo.<br />
La palabra pesebre deriva del latín<br />
"praesaepe" que significa "establo",<br />
lugar donde se aloja y se da de comer<br />
a los animales. La primera mención del<br />
"Pesebre de Belén", ciudad donde nació<br />
Jesús, aparece en el Evangelio según<br />
San Lucas. Allí se cuenta que, al nacer<br />
Jesús, fue recostado en un pesebre, ya<br />
que cuando José y María, embarazada,<br />
llegaron a Belén, provenientes de<br />
Nazareth, para empadronarse en su<br />
ciudad natal, no había lugar donde<br />
pudieran alojarse, debido a la cantidad<br />
de gente que se encontraba allí para<br />
cumplir, también, con el censo ordenado<br />
por César Augusto, y fue así que<br />
Jesús nació en un lugar muy humilde,<br />
rodeado de animales, por eso, en las<br />
representaciones se incluyen un buey,<br />
un asno, ovejas y cabras. Ese detalle<br />
fue recogido por los tratadistas católicos<br />
y por pintores religiosos y así quedó en<br />
27
la tradición popular, si bien, muchos<br />
historiadores ponen en duda las palabras<br />
del evangelista, Lucas, del que decían<br />
que había cometido un error al hacer<br />
coincidir el censo de Quirino (que tuvo<br />
lugar en 6 dC) y los hechos que rodearon<br />
al nacimiento de Jesús , que San Mateo<br />
sitúa en los tiempos del rey Herodes (4<br />
a C) con la intención de darle un marco<br />
histórico al hecho de que el nacimiento<br />
de Jesús se produjera en Belén, como<br />
proclamaba el Antiguo Testamento (#2.)<br />
Fue San Francisco de Asís, en el<br />
siglo XIII, el primero en dramatizar la<br />
escena de la Natividad. Aparentemente,<br />
desde allí se difundió por Italia, la<br />
costumbre de representar el Pesebre,<br />
pronto se extendió a España, donde en<br />
Catalunya y Navarra especialmente, el<br />
Pesebre formó parte del folklore nativo.<br />
Finalmente, llegó a América. En nuestras<br />
ciudades coloniales, las distintas familias<br />
competían por lograr el pesebre más<br />
bello de la ciudad.<br />
Pesebres muy buscados y<br />
codiciados, especialmente por los<br />
anticuarios, en Italia, son los de la<br />
ciudad de Nápoles del siglo XVIII, por<br />
ser verdaderas obras de arte.<br />
Una costumbre que se ha perdido,<br />
con el correr de los años y el avance de<br />
la tecnología en comunicaciones, es el<br />
envío, por correo postal, de Tarjetas de<br />
Navidad y Fin de año
pasen de generación en generación a<br />
través de la modalidad conocida como<br />
"Tradición oral”.<br />
Por ahora, me despido, no sin<br />
antes saludarlos a todos calurosamente,<br />
agradecerles por la atención prestada<br />
y desearles Muy Feliz Navidad
30
Literatura<br />
Venerar al Mesías<br />
Nochebuena ha llegado con sus<br />
cánticos de paz y amor.<br />
Es una noche mágica para mí porque<br />
mi nombre es Emanuela, no pudo ser<br />
mejor elegido. Marco mi derrotero, del<br />
cual el destino está involucrado desde<br />
mi nacimiento.<br />
A lo largo de mi existencia, las<br />
Nochebuenas no fueron todas iguales.<br />
A pesar de tener buena memoria, las<br />
primeras que pasé, en el pueblo de mi<br />
papá, no las recuerdo, mientras que<br />
otros hechos, sí. Siempre me pregunté<br />
porque no recordaba nada.<br />
Los años fueron testigo de los<br />
olvidos, a medida que crecía y escuchaba<br />
en ocasiones puntuales a los mayores<br />
recordar las noches buenas y navidades<br />
en su lugar de origen. Llevando ese<br />
bagaje a cuestas la noche era de<br />
recogimiento y oración sin festejos muy<br />
pronunciadas, se iba a la iglesia y luego<br />
una cena grupal. El 25 de diciembre tenía<br />
otra connotación en su época se reunían<br />
algunos familiares más cercanos y era<br />
un almuerzo con los productos típicos<br />
de esa fecha tan recordada en el mundo<br />
entero.<br />
El famoso panettone no faltaba en<br />
la mesa navideña, las castañas, los<br />
frutos secos, las doce uvas, símbolo de<br />
la prosperidad, el menú ese componía,<br />
generalmente, de platos a base de<br />
pescados, la crostada y los chambelli.<br />
Los regalos en el árbol no los<br />
recuerdo, era más usual armar el<br />
pesebre para esa ocasión.<br />
Los niños recibíamos regalos, en la<br />
Noche de Reyes, no en navidad.<br />
Pero el océano marcó la diferencia.<br />
Como en general los inmigrantes<br />
llevan en su bagaje las costumbres<br />
que adquirieron en su vida, tratan de<br />
reflotarla en su nuevo lugar de existencia<br />
para no sentir las pérdidas y no añorar a<br />
los seres que tuvieron que dejar. Pero<br />
nada es igual y es aquí es donde la<br />
fortaleza, el entendimiento, la cordura y<br />
el desarraigo comienzan a manifestarse.<br />
El clima, por empezar, es el opuesto,<br />
y la vida se va sin pedirnos nada pero<br />
todo tiene su precio. Los seres que ese<br />
día se reunían habitualmente no estarán<br />
sentados a nuestras mesas, las masivas<br />
cartas y llamadas son el habitué de la<br />
noche, las lágrimas afloran en toda la<br />
velada y los niños juegan nuevos juegos<br />
aprendidos en América y los cánticos de<br />
la tierra lejana y sus villancicos se hacen<br />
oír. La mesa luce distinta. Los menús<br />
tienen la nueva cara de América y se van<br />
mezclando con lo típico del nuevo país.<br />
Las navidades en mi hogar no fueron<br />
lo que yo hubiera querido, porque mis<br />
tías estaban ausentes. La poca familia<br />
de sangre se contaba con los dedos de<br />
una mano y no siempre se reunían, por<br />
conflictos familiares y al ser yo la mayor, y<br />
mujer, mi trabajo era arduo porque tenía<br />
que cumplir mis obligaciones a rajatabla.<br />
La mesa de gallo no se respetó y los<br />
varones eran más afortunados porque no<br />
hacían más que disfrutar. Ya de adulta<br />
estas fiestas tomaron un giro inesperado<br />
porque la pasábamos en la costa, en el<br />
country hasta que se abrió la confitería<br />
y los cuatro lo festejábamos allí. Ni con<br />
mis padres, ni con mis suegros.<br />
31
Mis padres optaron por festejarlo en<br />
la costa, pero en otra localidad, con la<br />
hermana de mi padre.<br />
Cuando los chicos crecieron,<br />
volvimos a la ciudad y, luego cuando<br />
volaron, volvimos a la costa.<br />
Hoy en día, cada año, se programa<br />
de una forma diferente. La vida cambia y<br />
nosotros también.<br />
El segundo día más preciado es la<br />
Nochebuena, porque porto la gracia de<br />
haber sido bautizada con ese nombre,<br />
Emanuela, y, todo eso me conlleva a la<br />
fe.<br />
Gabriela Speranza<br />
Turchet<br />
Seudónimo: Freya<br />
32
33
Literatura<br />
Navidad: Un nuevo nacimiento<br />
Navidad (en latín “nativitas”<br />
nacimiento) es para la mayoría de<br />
los cristianos la conmemoración del<br />
nacimiento de Jesús.<br />
Se dice que fue un invento del<br />
emperador romano Constantino (312<br />
dC) para eliminar las fiestas paganas<br />
Saturnales y la celebración del “Sol<br />
invictus”, que era el primer día luego del<br />
solsticio de invierno en que las horas del<br />
sol eran mayores que las de oscuridad.<br />
Luego de muchas discusiones sobre<br />
la fecha real del nacimiento de Cristo, en<br />
la iglesia católica en el año 354 dC por<br />
decreto del Papa Liberio se estableció<br />
como fecha el 2S de diciembre,<br />
buscando absorber los ritos paganos<br />
de la "Saturnalia" que celebraba el<br />
nacimiento de Mitra, el dios iraní de la<br />
justicia, en esa fecha se intercambiaban<br />
regalos entre los miembros de la clase<br />
alta y se entregaban obsequios a los<br />
pobres.<br />
Más allá de la verdadera historia<br />
del origen de la Navidad no tenemos<br />
que dejar de lado nuestras creencias<br />
personales y familiares La esencia de<br />
esta festividad trasciende lo histórico,<br />
son la fe y la esperanza las que movilizan<br />
el "espíritu navideño".<br />
Representa la voluntad de dar, de<br />
ser mejores personas, de creer que<br />
los milagros son posibles cuando nos<br />
unimos en oración con fe.<br />
El 24 de diciembre recordemos llevar<br />
alegría a aquellos que más la necesitan.<br />
Nuestras acciones son las que harán<br />
posible un mundo mejor para todos y<br />
todas, no perdamos el tiempo en cosas<br />
banales, que llenan de nada nuestro<br />
espíritu, dejemos que la luz nos inunde,<br />
esa luz que no encandila, que ilumina<br />
nuestra razón y el camino correcto.<br />
En esta Navidad todo será alegría y<br />
euforia, tal vez por el buen resultado del<br />
mundial de fútbol para Argentina, pero, no<br />
olvidemos que el 26 de noviembre desde<br />
España se comunicó la aparición de una<br />
nueva variante del Covid: "Ómicron",<br />
que produce los síntomas originales<br />
con atenuación gracias a las vacunas,<br />
esto derriba todas las hipótesis de una<br />
Pandemia finalizada, no descuidemos<br />
la higiene de manos, la distancia y el<br />
aireado de los ambientes. Consideremos<br />
que estamos en una crisis económica y<br />
energética, cuidemos nuestro dinero y<br />
también el gasto desmedido de energía;<br />
compremos regalos, iluminemos<br />
nuestros hogares siendo conscientes<br />
que el lunes 26 de diciembre volvemos<br />
a nuestras actividades, hagámoslo con<br />
una sonrisa y no con la seriedad o culpa<br />
de habernos descuidado Diciembre<br />
irónicamente es un mes feliz, alegre pero<br />
muy largo, pensemos en las vacaciones<br />
próximas que son muy necesarias para<br />
llegar a marzo con mucha energía y<br />
nuevos proyectos. No olvidemos cuidar<br />
la salud física y mental que es primordial<br />
Ah, les propongo algo muy<br />
reconfortante: mi padre un hombre de<br />
carácter fuerte, discutidor, más si la<br />
discusión era de fútbol, aprovechaba<br />
esta fecha navideña para<br />
reconciliarse con quienes se había<br />
distanciado, no pedía disculpas, él<br />
preparaba una botella de sidra con<br />
algunas copas y a la tarde del 24<br />
pasaba por las casas de sus temporales<br />
34
enemigos (muchos de River o Racing) y<br />
ya en la puerta los invitaba a un brindis.<br />
Al llegar a casa dormía una siesta y a<br />
las 2lhs estaba listo para la cena de<br />
Nochebuena, a la que siempre agregaba<br />
un Invitado que por diferentes razones<br />
estaba solo, del problema ni se hablaba,<br />
él buscaba temas alegres, anécdotas,<br />
historias de barrio y tango; sus ojos se<br />
entristecían en la hora del brindis. Luego<br />
de brindar con nosotros los presentes,<br />
alzaba la copa al cielo y decía<br />
-iPor ustedes que siempre están!,<br />
refiriéndose a su madre y a su padre.<br />
La Navidad nos da la oportunidad<br />
de volver a las tradiciones de nuestra<br />
niñez, así como soñar despiertos, no<br />
desaprovechemos tan bella festividad<br />
¡Feliz Navidad!<br />
Diciembre <strong>2022</strong><br />
Norma Borella<br />
35
36
Literatura<br />
Regalo inesperado<br />
Como le decía, tengo estas<br />
imágenes recurrentes en sueños y<br />
también cuando estoy despierto. Ya<br />
son insoportables. Antes era cada<br />
tanto, empezaron desde…no sé, yo era<br />
chico, no recuerdo a qué edad, pero<br />
hace un tiempo que no me dejan en<br />
paz…Mis padres están desesperados,<br />
por eso decidieron regalarme para<br />
esta Navidad una sesión con usted.<br />
Nos lo recomendó una prima que tenía<br />
un problema y gracias a usted pudo<br />
digamos...solucionarlo, aunque esa no<br />
es la palabra correcta…<br />
Si cierro mis ojos veo que estoy…<br />
ansioso, pero de una manera distinta,<br />
con una energía increíble, con una<br />
agilidad sorprendente.<br />
Estoy en posición, me muevo, me<br />
vuelvo a mover, no permanezco ni dos<br />
segundos en el mismo lugar, estiro la<br />
mano, hago un rápido movimiento de<br />
cadera, la agarro entre mis manos, me<br />
elevo en el aire y encesto. Todos se<br />
levantan de sus asientos y corean mi<br />
nombre, aplausos, más gritos, llueven<br />
papelitos, escucho las ensordecedoras<br />
cornetas, veo agitar los banderines,<br />
muchos revolean sus gorros, sus vinchas,<br />
nos abrazamos, me levantan mis pares,<br />
corremos en círculo alrededor de la<br />
cancha, levanto mis brazos y agito las<br />
manos. El estadio explota de emoción,<br />
de alegría, de muestras de afecto. Yo los<br />
miro y les devuelvo una media sonrisa,<br />
una sonrisa de satisfacción, una sonrisa<br />
llena de orgullo, de vanidad, de soberbia.<br />
Por mis venas corre sangre de ganador,<br />
de ídolo. Recibo la copa en nombre de<br />
mis compañeros, pero sé que por mí la<br />
ganamos. Soy el mejor. No lo disimulo.<br />
No puedo…<br />
Ah, ah, ya estoy de vuelta… gracias,<br />
gracias por esta regresión a un pasado<br />
que quizás haya existido, al menos eso<br />
pienso, eso siento. Este es mi castigo<br />
por haber sido tan desconsiderado,<br />
por pensar que valía mucho más que<br />
los otros, por haber tenido tan poca<br />
empatía por esas personas que me<br />
demostraban tanto afecto. Lo tenía<br />
todo y creí merecerlo. No cuidé de mi<br />
familia, menosprecié a mis amigos, usé<br />
a las mujeres como si fueran objetos<br />
descartables… Ahora me doy cuenta<br />
que fui un ser despreciable…<br />
Estoy convencido que en esta vida<br />
estoy pagando mis pecados con esta<br />
enfermedad a cuestas. Apenas pude<br />
caminar y menos correr, dentro de poco<br />
no sé si podré hablar.<br />
Solo le puedo dar estos consejos<br />
como regalo de Navidad: usted que<br />
está sano, de gracias a Dios, sea buen<br />
amigo de sus amigos, agradezca a las<br />
personas que siempre lo apoyaron, sea<br />
fuente de unión familiar. Sea honesto,<br />
generoso, leal, tolerante, paciente,<br />
cultive la templanza, la fortaleza, y sobre<br />
todo muestre respeto, que son virtudes<br />
que debemos destacar.<br />
Ame la vida, porque no sabe cuando<br />
muera en qué o quién reencarnará.<br />
Liliana Bardessono<br />
37
38
Literatura<br />
Ya llega la Navidad<br />
Que rápido!!! Ya estamos casi en<br />
Navidad, cómo pasó el año, tengo que<br />
armar el arbolito, no quiero olvidarme de<br />
nada, voy a comprar algunos adornos<br />
nuevos porque eso me hace feliz.<br />
En la puerta de entrada de casa<br />
voy a poner la corona que armé con mis<br />
propias manos en el taller de pintura.<br />
Qué lindos recuerdos!!! Todavía,<br />
a esta edad, me queda la nostalgia de<br />
las cartas que le escribía a papa Noel<br />
pidiéndole los regalos y contándole que<br />
me había portado tan bien que me los<br />
merecía. Sin embargo, mamá no estaba<br />
demasiado de acuerdo en todo lo que yo<br />
relataba con mi letra infantil, que casi no<br />
se entendía, y los dibujos que hacía para<br />
poder convencer a ese señor regordete,<br />
vestido de rojo, con la barba blanca que<br />
corona su rostro.<br />
Recuerdo esos festejos de Noche<br />
Buena donde nuestra familia era tan<br />
grande que nos reuníamos en la casa<br />
de mi abuela materna y los más chicos<br />
esperábamos ansiosos que pasaran las<br />
12 para recibir los regalos.<br />
Ahora ya, con mi edad, revivo el<br />
festejo, pero aunque somos menos<br />
seguimos conservando la tradición, la<br />
celebración en familia y la unión entre<br />
nosotros, porque eso nos sigue haciendo<br />
fuertes ante la adversidad.<br />
Cuando mis hijas esperaban a Papa<br />
Noel, como lo hacía yo a su edad, les<br />
explicaba porque teníamos que poner<br />
en el árbol las bolas de colores y una<br />
estrella en su punta. Ellas pensaban<br />
que solo eran adornos, quizás en ese<br />
momento solo les interesaba la alegría de<br />
estar festejando, aunque más allá de la<br />
valoración de esta fecha era importante<br />
para mí hacerles conocer el significado<br />
que ella conlleva.<br />
Cada adorno tiene su propio<br />
significado, así, el árbol simboliza el “árbol<br />
del paraíso en el jardín del Eden”, sus<br />
ramas y hojas, la vida eterna. La estrella,<br />
que colocamos en la parte superior del<br />
árbol, se refiere a la estrella de Belén; las<br />
bolas, según las tradiciones, recuerdan<br />
manzanas y frutos del árbol del bien y<br />
del mal<br />
A mis hijas les gustaba, como a mí,<br />
no solo la idea de recibir regalos, sino<br />
todo lo que dedicábamos a engalanar la<br />
casa para esa fiesta.<br />
Poníamos guirnaldas y luces donde<br />
mi marido nos ayudaba para que todo<br />
quede de lo mejor.<br />
La cuestión no era solo adornar sino<br />
saber el por qué se ponían en realidad,<br />
ya que las guirnaldas simbolizan unidad<br />
y alegría y las luces reflejan la luz de<br />
Jesús que ilumina el mundo.<br />
Todo esto para estar reunidos<br />
degustando comidas caseras<br />
deliciosas, el pan dulce, los turrones,<br />
las garrapiñadas y, por fin, el brindis,<br />
el beso y abrazo de cada uno. Lo que<br />
nos daba mucha alegría era ver la cara<br />
de los chicos esperando que llegue el<br />
personaje principal, Papá Noel, que<br />
traería una bolsa llena de regalos y, por<br />
lo general, alguno de la familia se vestía<br />
como él para que disfruten de su estampa<br />
y de su voz. Luego, mirando el cielo, los<br />
fuegos artificiales parecían dibujarlo de<br />
colores brillantes engalanando su azul.<br />
39
Siempre me pregunté por qué Santa<br />
Claus o San Nicolás, como también lo<br />
llaman, aparece y es admirado por los<br />
niños en esta fiesta, comprendí entonces<br />
cuán importante, más allá de la fantasía,<br />
es conocer el significado que representa.<br />
Está basado en la figura de un<br />
obispo cristiano de origen griego llamado<br />
Nicolás, que vivió en el siglo IV.<br />
Cuenta la historia que, desde niño,<br />
sobresalió por su generosidad con los<br />
más pobres, sus padres fueron víctimas<br />
de una epidemia por lo que quedó<br />
huérfano, entonces se convirtió en<br />
heredero de una gran fortuna.<br />
Cuando tenía 19 años, entregó su<br />
herencia a los más necesitados y se<br />
dedicó al sacerdocio.<br />
Cuentan que falleció el 6 de<br />
diciembre del año 345 y como esa fecha<br />
es muy cercana a la Navidad, se resolvió,<br />
como distinción a su honradez, que se<br />
lo recordara cada año con la entrega de<br />
regalos y dulces a los niños en la noche<br />
de Navidad.<br />
Por todo ello, el 25 de diciembre es<br />
preciado como uno de los mejores días del<br />
año, es una fecha tan característica que<br />
representa el nacimiento de Jesucristo<br />
en Belén, la unión y la celebración en<br />
familia, la alegría y la remembranza de<br />
las más antiguas tradiciones.<br />
Norma Noseda<br />
40
41
42
Autoayuda<br />
Las personas mágicas<br />
¡Las personas mágicas son aquellas<br />
que llegan a tu vida sin pensar!<br />
Había una vez un país no muy lejano,<br />
una pequeña aldea donde todo era amor<br />
y paz. Se acercaba la navidad y toda la<br />
aldea comenzaba a decorar sus casitas.<br />
En una de ellas, vivía un alegre reno; su<br />
sueño era poder estar con Papá Noel.<br />
Cada día, al despertar, miraba el cielo y<br />
pensaba en lo bonito que sería viajar de<br />
un lado a otro junto a los demás renos.<br />
Una noche en que las estrellas<br />
brillaban más que nunca, vio como una<br />
gran luz lo iluminaba. Se detuvo un<br />
segundo, apreciando su hermoso brillo.<br />
De repente se le acercó un gran hombre<br />
de barba blanca, tan blanca como la<br />
nieve. En sus ojos azules como el cielo<br />
se le notaba que algo le preocupaba. Sin<br />
esperar nada, el reno le preguntó: “¿Qué<br />
es lo que te preocupa, gran hombre?”. El<br />
hombre sonrió y le dijo: “Eres tú a quien<br />
busco”, “¿En serio?” le contestó el reno,<br />
quien comenzaba a percibir lo que iba a<br />
suceder. “Uno de mis renos no va a poder<br />
acompañarme esta Navidad” le explica el<br />
hombre, “como pude ver que tú querías<br />
ser parte del cortejo con todo tu corazón,<br />
¡te vine a buscar!” Los ojos del reno se<br />
llenaron de lágrimas. Emocionado, le<br />
dijo: “¡Si, te acompaño! Es un honor para<br />
mí que me hayas elegido.” Y esa noche,<br />
el reno comprendió que las personas<br />
mágicas existen.<br />
Ilustración: Tiziano Felet.<br />
Valeria Noemí Molina<br />
Autora de "Las flores de mi alma",<br />
ed. Almaluz.<br />
43
44
45
Depor-<br />
Moda<br />
Looks para brillar en éstas fiestas<br />
La Navidad para mí, es una noche<br />
familiar, desde pequeña me enseñaron<br />
que era el nacimiento de Jesús, no<br />
importaban tanto los regalos, aunque mis<br />
padres se esforzaban porque yo tuviera<br />
el mío. Luego crecí y las fiestas pasaron a<br />
ser más festivas donde lo importante era<br />
vestirte de fiesta, los fuegos artificiales,<br />
los amigos, quizás algún viaje. Hoy en<br />
día, sigo festejando, quizás no le dé tanta<br />
importancia, pero sí a las amistades y<br />
la familia que son el soporte importante<br />
en la vida, buscar la alegría en las<br />
cosas pequeñas, encontrarme conmigo<br />
misma, por ejemplo, como lo hago con<br />
la escritura, buscar mi espiritualidad,<br />
más allá de las cosas materiales. Mis<br />
Navidades son tranquilas, pudiendo ser<br />
yo misma.<br />
Ana Rossi<br />
Asesora de imagen Ana Rossi www.<br />
rossistyle.wordpress.com y www.youtube.com<br />
las poesias de Ana Rossi<br />
46
47
48
Deportes<br />
Elsa Irigoyen<br />
Por aquel entonces la mujer<br />
respetaba la jerarquía que el hombre<br />
poseía en deportes y practicaba ciertas<br />
expresiones, más una liberación o con<br />
propósito de estética y belleza física. Es<br />
probable que se venga al mundo con<br />
un destino escrito y si no se transitan<br />
sendas equivocadas.<br />
La voluntad por seguir los impulsos<br />
de corazón acaso le permitía a la mujer<br />
comprobar qué fiera ese destino y que<br />
persevera para no traicionarlo así. Así<br />
aparece re fulgurante en las pistas de<br />
atletismo, Elsa Irigoyen. Salto en largo,<br />
carreras de velocidad, la encumbran<br />
y bate records. En su inquietud por<br />
incursionar en otros ámbitos, un día<br />
descubre al pasar por casualidad frente<br />
a una pedana que la esgrima la atraía.<br />
De las pistas y campos de atletismo<br />
con cielo arriba con sus altos plásticos<br />
con sus carreras, hendiendo el aire,<br />
como queriendo empujar el horizonte,<br />
pasa a la quietud y severidad de la<br />
pedana de esgrima. Son necesarios<br />
atributos físicos, pero mucho más será<br />
la demanda a la mente. Esta dicta a sus<br />
impulsos a los músculos. Y según sea la<br />
sincronización de dos fuerzas, se podrá<br />
llegar al triunfo o al fracaso.<br />
Elsa Irigoyen fue un capítulo brillante<br />
de la esgrima femenina. Se convirtió en<br />
campeona nacional sudamericana y<br />
panamericana. Llegó a ser considerada<br />
imbatible y en ciertos torneos se la<br />
declaraba fuera de concurso.<br />
Figuras destacadas entre los<br />
varones solicitaban una colaboración en<br />
lo que correspondía a las prácticas ante<br />
certámenes importantes. Elsa Irigoyen le<br />
dio un sello particular este deporte que no<br />
parecía apropiado para la mujer. Cada<br />
asalto del Irigoyen era un compendio<br />
de alta escuela de auténtica academia<br />
esgrimística. En sus movimientos felinos<br />
jamás la gracia femenina se sintió<br />
traicionada.<br />
Era mujer ante que deportista en<br />
la historia de la esgrima fue la más<br />
encumbrada representante. Hoy la evoco<br />
y la veo con su atuendo albo, elegante,<br />
con ataques y paradas fulminantes.<br />
Con estocadas a fondo que dibujaban<br />
arabescos dictando su cátedra de<br />
habilidad y sutileza de gracia de belleza<br />
y de mujer.<br />
José Pepe Lara<br />
49
Deportes<br />
Justo Suárez<br />
Conoceremos algunas anécdotas<br />
de un grande del boxeo, Justo Suárez.<br />
Hoy vamos a evocarlo bajo el aspecto<br />
de su alegría, picardía, ingenuidad, por<br />
ser un muchacho noble. Tenía salidas<br />
muy risueñas.<br />
Un día estaba entrenándose y dos<br />
lindas vecinitas se asomaban por la<br />
pared para verlo. Uno de los amigos de<br />
Justo le dijo que le cobrarían para ver el<br />
entrenamiento del ídolo y airadamente<br />
una de ellas contestó “¡Justo lo que<br />
nos faltaba!”. Ni bien dijo, así se acercó<br />
a la carrera Justo Suarez, diciéndoles<br />
“Aquí estoy”. Las chicas respondieron<br />
“Y a usted, ¿quién lo llamó?”. A lo que<br />
respondió “¿Y, no dijo Justo lo que<br />
faltaba? Y aquí el único Justo soy yo.”<br />
La hermana Rosalía le dijo que quería<br />
entrenarse con él. Recién comenzaba<br />
a practicar boxeo. justo Suárez fue a<br />
comprarle un par de guantes cuando le<br />
preguntaron si los quería de 8, de 10 o<br />
de 12, refiriéndose a las onzas. Contestó<br />
enseguida que los de ocho, creyendo en<br />
este caso que era los más baratos.<br />
En cuanto Rosalía se los puso,<br />
comenzó a repartir trompis que daba<br />
miedo. El torito, así se lo llamaba, el torito<br />
de matadero. Comentaba, años después,<br />
que ella fue la primera campeona de la<br />
familia. Cuando esos guantes no dieron<br />
más, le hicieron una rifa. Sacaron más<br />
de más $50 y los guantes. Sí, porque<br />
cuando se presentó el ganador, le dijeron<br />
que los habían robado agregando, pero<br />
como usted tiene derecho a reclamar lo<br />
suyo, aquí tiene los 50 centavos de la rifa.<br />
Esos guantes, comentaba Justo Suárez,<br />
eran una reliquia. Los tuvo muchos años<br />
colgados en la cabecera de su cama.<br />
Una noche lo invitó a cenar a<br />
una familia. Cuando llegó, le dijo a la<br />
dueña de casa “No le quise fallar, pero<br />
yo no ceno, sabe, no ceno. No por el<br />
estómago.”. La señora le dijo, pero Justo<br />
yo que te preparé unas empanadas y<br />
unas hechuras especiales. “Qué tenés<br />
en el estómago?” Entonces, sonriendo le<br />
contesto “sí, no como por el estómago.<br />
Pero no se aflija porque como por la boca.”<br />
Así era ese muchacho que conquistaba<br />
multitudes. Murió muy enfermo en la<br />
provincia de Córdoba, deambulando por<br />
las calles. Escribió uno de los más lindos<br />
capítulos, uno de los más lindos en<br />
fulgor, pero en este caso, el más triste.<br />
José Pepe Lara<br />
50
Deportes<br />
Luis Ángel Firpo<br />
La evocación es para Luis Ángel<br />
Firpo, el toro salvaje de las pampas, que<br />
un 14 de septiembre de 1923 se fue a<br />
enfrentar a un terrible boxeador campeón<br />
mundial, Jack Dempsey. Estaban<br />
las tribunas colmadas de un estadio<br />
de beisbol que era el Polo Grounds,<br />
nada más y nada menos que 100,000<br />
espectadores presenciaron la batalla<br />
del siglo, guardan ecos y emociones de<br />
aquella noche.<br />
14 a septiembre de 1923 pasó a ser<br />
fecha histórica, pues se celebra el día<br />
del pugilista. Poco y nada lo conocían<br />
de Argentina. Por eso, entonces, en<br />
otros terruños Luis Ángel Firpo, con una<br />
guapeza y con un coraje indómito hizo<br />
saber al mundo que aquí había varones<br />
con manos de acero y corazones<br />
templados.<br />
Jack Dempsey era el rey de los<br />
pesos pesados y exponente cabal del<br />
verdadero campeón. Había que ir a<br />
sacarle pecho de su propia guarida y<br />
Firpo, guapo como era, se decidió en lo<br />
que muchos consideraron descabellada<br />
aventura, lo ponen a prueba allá y sus<br />
recios puños criollos van desmoronando<br />
rivales y van, en ese caso, limpiando el<br />
camino. Llegó el día, apenas duró doce<br />
rounds la memorable pelea.<br />
Jack Dempsey fue arrojado fuera<br />
del ring. Y la multitud vibra emocionada.<br />
Un árbitro totalmente parcial comenzó<br />
a demorar la cuenta. Ustedes saben<br />
que es hasta 10’ y permitió algo<br />
antirreglamentario, que los periodistas<br />
situados en el borde del Ring lo ayuden<br />
a volver.<br />
El campeón, con una fibra admirable,<br />
también se sintió herido como un león.<br />
Cae Firpo una, dos veces. Se<br />
levanta. Y encimado por Dempsey, que<br />
no guarda la distancia reglamentaria,<br />
vuelve a caer y se levanta seis veces.<br />
Pierde por nocaut. Se había consumado<br />
el fraude boxístico más insólito. Así<br />
lo entiende la muchedumbre que lo<br />
ovaciona largamente. La injusticia que lo<br />
derrota lo eleva y para siempre queda en<br />
un pedestal. Firpo fue el punto de partir<br />
de la gloria del boxeo argentino.<br />
Símbolo y emblema, un ejemplo.<br />
Todavía muchos viejos periodistas lo<br />
parecen ver con aquel caballo canoso<br />
y despeinado, cayéndole un mechón<br />
arisco sobre la frente, un decir pausado<br />
y ceceoso, sin alzar la voz. El recuerdo<br />
vive así, acaso más que antes como si<br />
su gloria fuera más grande. Pero más<br />
hondo el afecto.<br />
Luis Ángel Firpo, el toro salvaje de<br />
las pampas.<br />
José Pepe Lara<br />
52
Deportes<br />
Tango y deporte<br />
Esto es referido a los juegos<br />
panamericanos que se disputaron en<br />
México en el año 1955.<br />
Es otra dulce añoranza de<br />
momentos vividos a nuestros deportistas<br />
en competencias internacionales. Ahí<br />
donde la nostalgia aprende con fuerza<br />
los corazones. Existen variedad de<br />
gustos, es cierto, en cuanto a música.<br />
Pero son mayoría los que lejos de la<br />
patria de lo que sienten necesidad es<br />
de escuchar tangos. Aunque sea uno<br />
solamente antes de competir.<br />
Nos encontramos en los juegos<br />
panamericanos 1955 México, sin<br />
agregarles nada, sin voces ni pregones<br />
de patriotismo. En todo caso, sí, el cariño<br />
a lo nuestro. Minutos antes de subir al ring<br />
para su combate finales, Miguel Ángel<br />
Pendola, boxeador liviano y su colega<br />
Pablo Alexis, Miteff, pesado, escucharon<br />
en un viejo tocadisco que había llevado a<br />
un dirigente, el doctor Funes, que había<br />
sido ex destacado boxeador y tanguero<br />
de alma. El tango Mano a mano, cantado<br />
por Gardel y además, para completar,<br />
Angelito Vargas y Muchacho. Era común<br />
también ver a los futbolistas también,<br />
como Miteff y Péndola, además de<br />
Osvaldito Cañete, hermano de Carlos,<br />
ambos boxeadores y el puma caseríno<br />
Juan Carlos Ribero, consagrados<br />
campeones panamericanos, matear y<br />
escuchar tangos. Recuerdo que ese gran<br />
fondista, Osvaldo Suárez, formidable<br />
atleta, almorzó muy liviano y estaba<br />
bastante nervioso pensando en la final<br />
de los 10,000 metros. Justamente lo iba<br />
a disputar esa tarde.<br />
Ya había conquistado medalla de<br />
oro en los 5,000 metros. Al pasar frente<br />
a la habitación de otros compañeros, nos<br />
llegó la voz de Alberto Marino y varios<br />
que le hacían coro en ese gran tango<br />
“Gira gira”. Se detuvo y en los ojos de<br />
Suárez se había un brillo emocionado.<br />
Entramos. Algunos escuchaban<br />
con unción el waterpolista Osvaldo<br />
Podara, el basquetbolista Alberto López,<br />
el esgrimista Félix Carini y otros de<br />
los boxeadores. José Esmeca, todos<br />
juntos cantando. Todos eran de distintas<br />
habitaciones, pero ahí estaban juntos,<br />
abrazados por el tango. Cuando más<br />
tarde, debía ir a la pista para enfrentar<br />
a los colosos norteamericanos, fue otra<br />
vez a la pieza para escuchar otro tango.<br />
¿Y qué ocurrió? Era un grande, Osvaldo<br />
Suárez superó a los grandes campeones<br />
en los 10,000 metros. Y otra vez le tocó<br />
lagrimear emocionado. No era un tango<br />
el que escuchaba, era el himno nacional<br />
y la bandera celeste y blanca que luego<br />
del triunfo ascendía lentamente.<br />
José Pepe Lara<br />
53
54
Tango<br />
Feliz año 2023<br />
Chau dos mil veintidós ¡Bienvenido<br />
dos mil veintitrés! son los sinceros<br />
deseos de todo tanguero de ley.<br />
Acabo de recibir un Watsapp con<br />
mensaje emocionante, proveniente de<br />
allá arriba – del cielo – y no de algún<br />
atorrante.<br />
Decía “Felicidades Argentina por la<br />
Copa que ganaron, Treinta y seis años<br />
pasaron para poder repetir.<br />
“Augurios de buenas nuevas con<br />
ese ejemplo felíz con empeño, tesón,<br />
constancia y colaboración lograron<br />
conquistar del mundo su admiración”<br />
Desde aquí arriba cincharemos<br />
para que sigan triunfando, pidiéndoles<br />
mantener vigente a nuestro querido<br />
tango.<br />
También desde el cielo mismo<br />
escucharán una orquesta, formada por<br />
músicos y cantores que hicieron obras<br />
maestras.<br />
Gardel, Charlo y Goyeneche junto a<br />
Hugo del Carril, será el coro maravilloso<br />
de voces, bien varoniles.<br />
Libertad, Susy Leiva, Ada Falcón y<br />
la Roxana integrarán el coro femenino,<br />
con voces más bien galanas.<br />
En el piano se alternarán Mores,<br />
Basso y Maderna, interpretando a seis<br />
manos el clásico “Cielo de estrellas”.<br />
Los fueyes sonarán, a la luz de una<br />
luna, como si fuera de día, interpretados<br />
por Maffia, Ciriaco, Michelli y Emilio<br />
Bardaro.<br />
Marcando el ritmo tanguero, del<br />
clásico dos por cuatro, Pedernera y un<br />
talento en el señorial contrabajo.<br />
Serán dirigidos todos – atendiendo<br />
Dios sus pedidos – por Canaro, D’Arienzo,<br />
Lomuto y también por D Agostino.<br />
¿Saben que repertorio nos tienen ya<br />
preparados?<br />
Una emoción, Malena, Volver, Los<br />
Mareados, Bailemos, Naranjo en flor,<br />
Milonga sentimental, culminando todos<br />
juntos con, de Charlo, “El viejo vals”.<br />
Pero acabo de despertar y aún el<br />
cuento soñado continúa en mis oídos,<br />
los acordes escuchados.<br />
Desde el cielo nos bendicen los<br />
capos de nuestro tango.<br />
Hasta la próxima!!<br />
Jorge Alonso<br />
55
56