09.01.2023 Views

Tribuna Comunista Núm. 517

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

1

3ª. Época 7 de enero de 2023 TC MCM 517

EDITORIAL

2023 y los

comunistas

mexicanos

Pág. 4

OPINIÓN

El Poder Judicial

Laboral rectifica sus

profundos errores

con el SITUAM

OSCAR ALZAGA

Pág. 54

DEBATE TEÓRICO

Y POLÍTICO

El derecho a la

pereza de Lafargue

NICHOLAS BURMAN

Pág. 64

INTERNACIONAL

Réquiem por un sueño:

a cien años de la

fundación de la URSS

OLEG YASINSKY

Pág. 102

CULTURA

Tan lejos de

dios ¿y el peor

vecino del

mundo?

TERESA GIL

Pág. 144


2

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

MOVIMIENTO COMUNISTA MEXICANO ENERO 7 DE 2023

Portada:

El entorno político de la conferencia de alto nivel

entre los presidentes de Estados Unidos, Joseph

Biden, el de México, Andrés Manuel López Obrador

y el Primer Ministro canadiense, Justin Trudeau,

es totalmente diferente al de las sesiones anteriores. Ya no

es un irrespetuoso y arrogante Donald Trump imponiendo

sus prejuicios racistas quien acude a implantar sus propias

interpretaciones y demandas; tampoco es el mismo Biden

victorioso de la IX Cumbre de Líderes de América del Norte,

celebrada en noviembre del 2021 en la Casa Blanca, en

Washington; tampoco está presente el imperativo de derrotar

la pandemia del COVID, utilizando la emergencia sanitaria como espada de Damocles sobre los migrantes

y el ahora obsoleto Título 42. Las condiciones son muy diferentes ahora.

La agenda de la X reunión de mandatarios de EEUU, Canadá y México, la cual se celebrará este lunes 9

de enero, en la Ciudad de México, contiene diversos temas y, aunque no se diga abiertamente, varios de

ellos están enmarcados en la disputa comercial de Estados Unidos contra el bloque económico lidereado

por la República Popular China, además se incluirán los efectos y posibles alternativas a la confrontación

bélica en Ucrania. Formalmente se establecerán acuerdos, ya negociados por los equipos de cada nación

en temas de seguridad, migración, salud, inclusión, competitividad y cambio climático, lo cual dice mucho

y nada. Biden, sacando un as de la manga y sin acudir a las medidas persecutorias de los republicanos,

ha adelantado una propuesta para limitar al máximo el acceso de migrantes al territorio estadounidense,

imponiendo medidas draconianas y, para la mayoría de aspirantes a ser parte del “American Dream”,

en donde el 1% vive en el sueño y el 99% restante sobrevive en la pesadilla inflacionaria, el desempleo,

violencia armada, racismo, delincuencia, adicciones y polarización política, será imposible cumplir con

los requisitos impuestos por un gobierno demócrata debilitado ante la opinión mundial y sujeto a una

permanente crisis política.

Hay demasiados asuntos implícitos en una relación tan compleja como la de México con su vecino

norteño y con la voracidad extractivista de los canadienses, dueños del 60% de las concesiones para

la explotación del oro mexicano. La prohibición de importar maíz transgénico para consumo humano;

los daños ambientales del capital estadounidense y canadiense en México; la producción y tráfico de

fentanilo y otras drogas hacia las entrañas del mayor consumidor del planeta; los métodos para la

contención migratoria en ambas fronteras de nuestro país, la enorme diferencia salarial, entre muchos

otros, son solo una parte del nudo gordiano entretejido entre la economía, política e historia de tres

países, dos de ellos determinados por la fatalidad de ser colindantes con la mayor potencia imperialista

y, el de Canadá, parte de una comunidad neocolonialista que mal disimula al imperialismo británico.

La X cumbre, más allá del punto en donde aterrizan o despegan los aviones de los mandatarios o del

menú del almuerzo oficial, podría ser un parteaguas ya adelantado en el discurso de López Obrador en la

reunión anterior de la Cumbre. Esta es la oportunidad para jugar en las ligas mayores de la geopolítica, con

una mayor autonomía respecto a los intereses del imperialismo y de rescatar elementos estratégicos para

la Soberanía Nacional, sin dejar de ver al Sur y, sobre todo, de anteponer las necesidades y demandas de

las y los mexicanos a las prestidigitaciones y chantajes de los representantes del gran capital depredador

de los países asentados más allá del Río Bravo, frontera septentrional de La Patria Grande.

Publicaciones Hoz y Martillo.

Tribuna Comunista es un medio de difusión y análisis del

Movimiento Comunista Mexicano. 2023.


ÍNDICE

Tribuna Comunista 517 | 7 de enero de 2023

3

EDITORIAL

4 2023 y los comunistas mexicanos

8 LO NUESTRO

11 DE NUESTROS LECTORES

HOMENAJE

12 Luchadores sociales fallecidos | Juan Pablo Jardón

16

ACTUALIDAD, TENDENCIAS Y PERSPECTIVAS

“¿Qué mirá, bobo?” Terminó el show… ¿y ahora? | Marcelo

Colussi

24 La nación obrera mexicana | Carlos Moncada Gil

26

América rebelde e insumisa en la memoria | Gerardo Pérez

Muñoz

OPINIÓN

32 La fuga de Siberia de Trotsky | Jorge Meléndez Preciado

34 Venga la mariguana | Jorge Meléndez Preciado

36 Destructores del planeta | Jorge Meléndez Preciado

38 Las falsedades de los medios | Jorge Meléndez Preciado

“Elogio de la Locura”. Hipocresía, Cinismo, Mentiras y

40 Falsedades: los farsantes de una Derecha Opositora. |

Ricardo Curiel

46 De reflexiones y lecturas | Oscar Loza Ochoa

48

2023 con más capitalismo con rostro humano | José Luis

Alonso Vargas | Engels López | Juan Luis Concheiro

50

Apuntes sobre la urgencia de mantener viva a la televisión

pública | Federico Alarcón Crémoux

52

La violencia criminal vs. 4ta Transformación | Francisco

Javier Pizarro Chávez

54

El Poder Judicial Laboral rectifica sus profundos errores con

el SITUAM | Oscar Alzaga

58

Historia de ataques de Washington contra su propio

pueblo y los pueblos del mundo (Segunda Parte) | Pablo

Moctezuma Barragán

DEBATE TEÓRICO Y POLÍTICO

64 El derecho a la pereza de Lafargue | Nicholas Burman

INTERNACIONAL

Hacia la Construcción de la Patria Grande | José Luis

68 Alonso Vargas

72 Sistema de pensiones cruel e inviable | Toño Nerio

76 … ¡Feliz y próspero año nuevo! | Miguel Blandino

80

Fidel, la Revolución Cubana y el antiimperialismo | Atilio

A. Borón

86

La tercera presidencia de Lula en un país totalmente

cambiado y en crisis | Aram Aharonian

90 Lula, entre dos fuegos | Atilio A. Borón

92 Brasil: crónica de un ensayo anunciado | Atilio A. Borón

94 Su majestad el Rey Pelé | Ilka Oliva Corado

96 El gobierno boliviano desafía al fascismo | Carlos Aznarez

100 «Los mataron como a animales» | Zoe Alexandra

104

Réquiem por un sueño: a cien años de la fundación de la

URSS | Oleg Yasinsky

108

Año 2023: La necesidad de una lucha resuelta | Pablo Jofré

Leal

114

Muere Joseph Ratzinger, el «rottweiler de Dios» | Marc

Vandepitte

118

Nuevo informe palestino sobre el apartheid israelí | María

Landi

124 BIBLIOTECA VIRTUAL DEL MCM

126

MUJERES

SENDEROS. PAPISA JUANA, la leyenda | Rossy Villarruel

Figueroa

130 PERLAS COMUNISTAS

131 EFEMÉRIDES

CULTURA

132 Cole Porter. 2023, y el empezar de nuevo | Teresa Gil

134

El Poder Judicial acató el deseo del pueblo: una mujer en la

SCJN | Teresa Gil

136

Vicente Guerrero proscrito por Vicente Fernández en

Chihuahua | Teresa Gil

138

KAFKA. Diferencias con EU, en torno a presunta

metamorfosis | Teresa Gil

140 NIETZSCHE. Que el cambio siga ¡FELIZ AÑO! | Teresa Gil

142 Cédula de identidad. Marx refuta a Malthus | Teresa Gil

144

Benedicto XVI deja viva la Inquisición: castigos e intrigas |

Teresa Gil

146 Tan lejos de dios ¿y el peor vecino del mundo? | Teresa Gil

Consejo Editorial:

Daniel Carlos García, Marcos Leonel Posadas †, Juan

Pablo Jardón, Eder Vite, José Luis Alonso Vargas, Juan

Carlos Alemán Márquez, Raúl Díaz †, Ruxi Mendieta y

Mariana Salado.

Director Fundador:

Marcos Leonel Posadas †

Dirección Colegiada:

Daniel Carlos García Gómez, Gerardo De la Fuente Lora

y

Eder Vite.

Responsable de distribución: Ruxi Mendieta.

Diseño Original: Paloma Robles.

Diagramación: Juan Pablo Jardón

Colaboradores: Ruxi Mendieta, Arturo Martínez

Nateras, Fernando Alcocer, Daniel Carlos García, Edgar

Avilés, Juan Pablo Jardón, Juan Carlos Alemán, Gerardo

Peláez Ramos, Tere Gil, Uuckib Espadas Ancona, Simón

Téllez Godínez, Antonio Gershenson, Oscar Alzaga,

Francisco Javier Pizarro Chávez, María de la Luz Aguilar

Terrés, Benito Collantes Martínez, Gerardo Salvador

Romero González y Pablo Moctezuma Barragán.

Corresponsales: Italia: Andrea Arcuri, España: Carlos

García Sánchez, Francia: Cecilia Hornedo y Boris Differ,

El Salvador: Toño Nerio

Tribuna Comunista, Ideas y Debate Revolucionario

es un órgano de análisis y difusión semanal sin fines

de lucro y distribuido por correo electrónico y las

diferentes redes sociales en internet. Los contenidos

no necesariamente forman parte de la línea editorial

del Movimiento, al menos que se exprese lo contrario.

La publicación busca abonar al debate de los grandes

problemas de nuestro país y del mundo; su permanencia

depende de sus lectores y de quienes con él contribuyen.

Las fotografías e imágenes utilizadas en la revista, son

retomadas en su gran mayoría del internet, y tienen

como fin exclusivo y único la ilustración de contenidos.

Síguenos en Facebook: https://www.facebook.com/

groups/tribunacomunista y en https://www.facebook.

com/groups/657392058755937; en Twitter: @

MovComunistaMex.

Correo electrónico: huidizoroedor@gmail.com y

comunistatribuna@gmail.com


4

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

editorial

2023 y los comunistas

mexicanos

A

diferencia como señalan algunos, el año que inicia será definitorio para lo que

se desarrollará en el año de renovación de Poderes y de la posible continuidad.

Los escenarios del presente dejan vislumbrar el mantenimiento de la supremacía

de la llamada 4T y por lo menos, el alargamiento del proceso de transición

hacia un cambio real, más allá de lo que vivimos ahora.


editorial

5

Las cosas están echadas a andar para que ese

escenario se dé. López Obrador sigue empeñado

en su proyecto, no se desvía de él ni un ápice,

no escucha a nadie. Sigue confiando en el apoyo

popular que todavía tiene en el cuarto año de

su gestión. Sigue dictando la agenda política

nacional desde las Mañaneras, actúa en una

constante disputa política y verbal con la derecha

y el conservadurismo que, si bien ha redoblado

sus acciones, sigue estando ayuna de propuesta

política.

La acción contra el crimen organizado con

la detención de Ovidio Guzmán; la posible

aprobación, aunque no sea a partir de cambios

constitucionales, de la reforma electoral y, los casi

seguros triunfos de Morena en Coahuila y Estado

de México, duros bastiones del PRI, preludiarían

lo que pudiese suceder en las elecciones del 2024.

Aunque López Obrador dice que este año será

positivo en lo económico, se contrapone a los

barruntos internacionales de una nueva recesión,

que sin duda afectaría a nuestro país, para lo cual

habría que ver si sería suficiente los incrementos

al salario mismo o la mejoría en los apoyos de los

programas sociales, muy emparentados al New

Deal rosseweltiano.

Salvo un hecho interno o externo extraordinario,

la inercia llevaría las cosas hacia lo que aquí hemos

señalado. Como mecanismo para cerrarle el paso

a la derecha y al conservadurismo, está bien y

hay que abonar el camino para evitar regresiones

y vueltas al pasado. Pero los comunistas no

podemos estar conformes y menos señalar que,

así como antes no pudimos incidir con efectividad

para avanzar más allá de lo hasta ahora alcanzado,

hay que conformarnos, esperando que las cosas

pasen enfrente de nosotros.

Hay que cambiar de actitud, recuperar terreno,

volver al movimiento de masas, actuar y para

hacerlo, requerimos analizar, conocer el entorno,

a fin de definir alternativas y propuestas. Este es

el reto que debemos de abordar y cumplir. Los

resultados no serán inmediatos, pero entre más

nos tardemos, más se alejará la incidencia de los

comunistas en la vida política nacional.

Convenzámonos que los comunistas somos

necesarios para el cambio, no podemos

conformarnos con capitalismos con rostro

humano, pues sería una cuestión antinatura

nuestra. No podemos quedarnos en el periodo

transicional y pensar que la transformación real

vendrá sola. No, no es así.

El qué hacer y cómo es una de las grandes

disyuntivas que debemos debatir y resolver en

nuestra próxima Quinta Asamblea Nacional del

MCM.


6

Desafiando las olas

Liu Rui/ GT, | https://www.globaltimes.cn/page/202212/1282931.shtml

Traducción de Tribuna Comunista

29 de diciembre de 2022

El Tábano

No dejan de ser buenas intenciones, esperemos no de ingenuidad, que el presidente

mexicano López Obrador proponga a su homólogo norteamericano Joe Biden, que

abandone la Doctrina Monroe y el Destino Manifiesto.


7


8

YA ESTÁ DISPONIBLE EL LIBRO

EL COMUNISTA

MARCOS LEONEL POSADAS / DEL PASADO AL FUTURO

Pregunta en tu Núcleo del MCM más cercano, envía mensaje al WhatsApp 55 1338 2741 o escríbenos

a aurelia_juarez@yahoo.com.mx


Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

9

Estimadas compañeras y compañeros

Militantes del MCM

Presente

Carta Invitación

Ciudad de México, 25 de octubre de 2022

lo nuestro

Nuevamente nos dirigimos a ustedes para solicitar su valioso apoyo.

Hemos reiterado que, como agrupación independiente, funcionamos gracias a las

aportaciones económicas de integrantes y simpatizantes, con las que hemos podido

solventar la mayoría de las acciones planificadas.

En el presente año, se ha dado continuidad a la publicación ininterrumpida de nuestro de nuestro

órgano de difusión, “Tribuna Comunista”, la participación en los eventos regionales, las aportaciones

a otros colectivos, el pago de algunos servicios como la plataforma Zoom, la realización del Festival

de Tribuna Comunista y la publicación del libro de nuestro compañero Marcos Leonel Posadas, libro

del que aún no se recupera el total de la inversión.

Por lo anterior, las finanzas del MCM están actualmente en números rojos, lo que nos obliga a reiterar

la importancia de que cada quien asumamos nuestro compromiso, como un acto de congruencia y

solidaridad.

Les recordamos que las cuotas de carácter voluntario y de acuerdo a sus posibilidades, pero también

precisan de un grado de cumplimiento con base en lo que cada quien determine en cuanto a monto

y periodicidad, esto con la finalidad de medir el alcance de las acciones que sí podremos realizar y su

adecuada planeación.

También les invitamos a adquirir y promocionar el libro de Marcos Leonel, pues además de que se

requiere recuperar la inversión, se trata de una obra de suma importancia.

Agradecemos nuevamente el compromiso mostrado, y aprovechamos para enviarles saludos

fraternos.

Atentamente

Dirección Política Nacional del Movimiento Comunista Mexicano

Datos para recibir apoyos:

Banco: Banorte

Cuenta: 1058783707

Clabe interbancaria: 072180010587837074

Número de tarjeta: 4915 6630 5708 3934A nombre de Aurelia Juárez Nava.

Se solicita enviar copia del comprobante, o los datos del depósito o transferencia al correo electrónico:

aurelia_juarez@yahoo.com.mx o al WhatsApp 5513382741.


10


Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

11

Al Camarada Blandino:

Tribuna Comunista y el MCM saludan

al Camarada Miguel Blandino,

experimentado e inquebrantable

revolucionario internacionalista,

así como colaborador infaltable de nuestra

revista desde El Salvador, deseándole pronta

recuperación y reconociendo, dada su condición

convaleciente, el enorme esfuerzo empeñado

en el cumplimiento de la tarea de enviarnos su

aportación con disciplina, puntualidad y pulcritud.

Salud Camarada Blandino.

5 de enero de 2023.

Mensaje del Camarada Paco Rosas

Sábado 7 de enero de 2023

Excarcelan a la puertorriqueña Ana Belén Montes

tras más de 20 años en prisión por espiar a

favor de Cuba: https://www.elnuevodia.com/

noticias/estados-unidos/notas/excarcelan-a-la-

puertorriquena-ana-belen-montes-tras-mas-de-

20-anos-en-prision-por-espiar-a-favor-de-cuba/

de nuestros lectores

De última hora

Han llegado, desde temprana hora

DEL DOMINGO 8 DE ENERO,

múltiples mensajes de solidaridad

con el gobierno de Lula, en Brasil,

repudiando el intento de golpe de estado

y la intrusión de hordas bolsonaristas en los

edificios gubernamentales de Brasilia.

Es necesario permanecer atent@s y

dispuest@s a expresar nuestro repudio a los

golpistas y apoyo al Presidente y al pueblo de

Brasil.


12

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

homenaje

Luchadores sociales

fallecidos

JUAN PABLO JARDÓN

Jorge Belarmino Fernández

Tomás

En 1968 el inquieto

Jorge Belarmino era un

brigadista estudiantil de

19 años; para entonces

tenía ya claridad en los ideales que

lo llevaría a ser escritor, periodista,

historiador, sindicalista y activista;

su personalidad creativa y postura

abrevó de varias fuentes. Tenía

entonces una actitud crítica ante

la vida, profundamente marcada

por su origen familiar, de espíritu

republicano, antifranquista,

antifascista y antimonárquico, en la

cual destellaba particularmente

la presencia constante de la

memoria de su abuelo, el

dirigente sindical minero

de Asturias, hombre de

confianza del legendario

combatiente Manuel


homenaje

13

Llaneza, Belarmino Tomás, fallecido en México

en 1950, quien fue Presidente del Consejo de

Asturias y León antes de que el ejército franquista

tomara los últimos bastiones de la valiente

resistencia asturiana, en 1937, de quien heredó

no solamente el nombre sino la chispa de humor

cáustico, aunque frecuentemente el dardo de sus

bromas fuese él mismo; en esa veta se daba su

aproximación al grupo de jóvenes de la segunda

generación del exilio español en México, en

quienes encontró un factor de identidad y fomentó

su simpatía con las propuestas de la corriente

espartaquista integrada en la Liga Comunista

Espartaco, nutrida entonces por la efusividad

creativa del movimiento estudiantil popular.

Después de la derrota del movimiento, tras la

sangrienta represión diazordacista, fueron varios

los caminos explorados por aquella juventud

desangrada. Algunos buscaron en los manuales

de la guerrilla urbana de Carlos Marighella y en

el aventurerismo de las armas la alternativa hacia

el poder, pese a jamás haber logrado enfrentar

militarmente al Estado; otros se involucraron en

la búsqueda del proletariado en la lucha urbanopopular

y toparon con el economicismo de las

masas; otros más encontraron sus experiencias en

el obrerismo, intentando llevar la luz a la consciencia

de los trabajadores e ingresaron a laborar en las

fábricas, dejando la actividad intelectual y los

títulos a un lado. Una de aquellas expresiones

de rebeldía acudió a la lucha cultural, la batalla

por las ideas, pero sin dejar de hacer lo necesario

para acompañar las luchas de la clase obrera. En

esa vertiente se vio inmerso Belarmino cuando,

en 1971, ya en pleno declive del espartaquismo

como alternativa política, se disolvió la Seccional

Ho Chi Min de la LCE, tras lo cual algunos de sus

militantes continuaron su actividad intelectual en

publicaciones como Cuadernos Revolucionarios

o La Causa del Pueblo y proyectos como la

Cooperativa de Cine Marginal (1971-1976) en la

que se imbricó cine y activismo sindical.

La Cooperativa de Cine Marginal, en su origen,

estuvo constituida por asistentes, participantes

y organizadores del segundo concurso de Cine

Independiente Luis Buñuel, llevado a cabo

en la ciudad de México del 11 al 31 de agosto

de 1971: Ramón Vilar, Víctor Sanen, Enrique

Escalona, Gabriel Retes, Paco Ignacio Taibo II,

Paco Cantú, Carlos de Hoyos, Carlos Méndez,

Jorge Belarmino, Jesús Dávila y Eduardo Carrasco

Zanini. Al poco tiempo se agregaron, invitados por

los fundadores o motivados por sus actividades,

se sumaron diversos jóvenes al grupo. Guadalupe

Ferrer, Héctor Cervera, Paloma Sáiz, Servando

Gajá, Jesús Brito, Juan Manuel Aurrecoechea,

Beatriz Novaro, Santiago I. Flores, Saúl Escobar,

Francisco Pérez Arce, David Arriaga Weiss, Luis

Hernández Navarro, Gisela Landazurri, Carmen

Durán, Horacio Gómez, Nena Cortez, Orlando

Delgado, Miguel Lanz, Jorge Fernández Souza,

Jorge Robles y Mario Núñez Mariel.

Mediante esa actividad la “Cope” se ligó

con la resistencia obrera de la primera mitad

de la década de los setentas del siglo pasado,

principalmente en la periferia industrial, al norte

del Valle de México, concretamente en Ecatepec

y Xalostoc.

Ahí realizaron filmaciones, capturaron vivencias,

acudieron a recoger las narraciones de huelguistas

y acompañaron a las y los trabajadores en múltiples

batallas de clase. Era frecuente ver a 6 o 7 de ellos

descender de un destartalado Volkswagen blanco

junto a un piquete de huelga, como si fuese una

escena surrealista, equipados con su cámara

de súper8, proyector, cintas, bocinas y demás

equipos; su activismo era eufórico y Belarmino,

pese a su aparente calma, siempre estaba en

donde hiciera falta una mano, aunque en la otra

estaba el infaltable cigarrillo Raleigh, que después

cambiaría por el más proletario Delicado sin filtro.

En esos rumbos los exespartaquistas apoyaron

la creación de más de 70 sindicatos (algunos con

la participación de células clandestinas del PCM,


14

homenaje

asesoradas por Emiliano Ramos “El Gary” y Luis

Sosa Pérez, pero ellos no lo sabían). Bajo el brazo

no escaseaba el periódico Trabajadores en Lucha,

cuya formación se hacía en su departamento.

En una ocasión notamos la prolongada ausencia

del “Belar” en las tareas y reuniones; después nos

enteramos que enfermó gravemente, dejándolo

fuera del campo de batalla por casi un año,

gracias a una infección adquirida en algún puesto

de tacos de Xalostoc, en donde las condiciones

sanitarias y ambientales eran deplorables desde

entonces. Luego lo vimos, ya con la flacura que lo

caracterizaría por el resto de su existencia, en las

movilizaciones de la Tendencia Democrática, del

SUTERM, en 1975 Y 1976.

Tras de la derrota masiva del movimiento de

insurgencia sindical, en buena medida

debido al cierre de muchas empresas y

despido de miles de trabajadores, debido a

la crisis económica y devaluación del peso,

de $ 12.50 a 22.50 por dólar, a finales del

sexenio de Luis Echeverría, la Cooperativa

también dejó de producir.

La salud del “Flaco” volvió a resentir

las consecuencias del desastre; luego de

acompañar por un tiempo y muy de cerca

las luchas del FAT, cuando el chihuahuense

Alfredo Domínguez la dirigía, sufrió un

infarto. Todavía se presentó en algunas

reuniones del Pacto de Unidad Sindical y

Solidaridad (PAUSS) celebradas en el local

del Sindicato Único de Trabajadores de la

Industria Nuclear (SUTIN), en 1883. Luego

lo volveríamos a ver o, mejor dicho, a leer,

en sus textos históricos sobre las luchas de

los obreros textileros a principios del siglo

XX y otros materiales.

Con el tiempo no fuimos acostumbrando

a su presencia en eventos y ferias del libro,

acompañando siempre a Paco Ignacio

Taibo II y a Paloma Sáiz Tejero, de quienes

se preciaba de haberlos presentado.

También leímos textos suyos publicados por la

Brigada Para Leer en Libertad u otras editoriales,

como Azcapotzalco 1821, La última batalla de

una independencia traicionada, sin olvidar “Julio

César Mondragón”, sobre el estudiante de la

Normal Rural de Ayotzinapa quien fue desollado

tras los acontecimientos de la madrugada del 26

de septiembre de 2014.

Con su estilo literario irreverente, “desmadroso”

decía él, su historiografía conduce al o la lector (a)

por vericuetos de una senda histórica de la cual

hay que saber más para concluir: La Revolución y

el amor son lo mismo: hay que hacerlos para que

funcionen.

Hasta siempre querido “Flaco” Belarmino.


homenaje

15

Darío Martínez Álvarez

Ex militante del PCM Guerrero.

Maestro Darío:

Recuerdo el día en qué estábamos en

la casa del estudiante en Acapulco,

cuándo pertenecíamos a las Juventudes

Comunistas del Partido Comunista

Mexicano, cuando me propusiste ir a la comunidad

de Guadalupe Victoria en Ometepec a asesorar a

un grupo de campesinos que fueron despojados

del ejido y que de inmediato acudimos al lugar

dónde participamos en la recuperación de sus

tierras; pasamos varias noches en vela en el

campamento cantando y recordando la revolución

cubana que en esos momentos estaba presente.

Darío Martínez Álvarez, contador, docente

universitario en la Preparatoria Número 2 de la

Universidad Autónoma de Guerrero, en Acapulco,

ingreso al PCM a través de sus juventudes

comunistas en 1973, cuando estudiaba en la

facultad de contaduría y administración de la

UAG en Acapulco, junto con los compañeros

Esteban Dávalos Ruedas y Filemón Suastegui

Bustos. Desde entonces Darío se convirtió

en un activista universitario, entusiasmado

con las causas populares, participó al lado

de los dirigentes comunistas Pablo Sandoval,

Fernando Pineda, Efraín Bermúdez, César Núñez,

entre otros destacados compañeros. Siempre

vivió congruentes con sus ideales fue un ser

humano extraordinario y un ejemplar comunista

guerrerense. Camarada Darío dejaste una escuela

de cuadros que seguirán tus pasos en la lucha por

la liberación del proletariado mexicano. Descansa

en paz

Lamentable noticia. Darío fue un promotor

de la lucha política en Costa Chica y Acapulco.

En 1982 abrió brecha acompañando a Othón

Salazar como candidato a Gobernador en La

Victoria, su comunidad, Igualapa y Quetzalapa,

en difíciles condiciones de comunicación. Muy

pocos se atrevían a recorrer estos lugares para

conjuntar esfuerzos para realizar nuestros sueños

de cambio. Darío lo hacía convencido de su

militancia comunista. De ese grupo de jóvenes,

Filemón Suastegui, Darío Martínez y Octavio

Navarrete Gorjon se nos adelantaron, otros fueron

desaparecidos.

En la lucha universitaria o en la clandestinidad,

con Santana, Floriberto Clavel Penta, Carlos Díaz

Frías, Pedro Helguera, Costilla, Rodrigo, Mendoza,

nos reuníamos en la Casa del Estudiante. Darío se

distinguía por el pañuelo en el cuello, además de

su humildad y congruencia en la lucha.

Hoy partes a la inmortalidad junto con otros

camaradas que se nos adelantaron.

Descansa en paz compañero Darío Martínez

Álvarez.

Mario García Rodríguez, Acapulco, Guerrero.


16

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

“¿Qué mirá, bobo?” Terminó

el show… ¿y ahora?

MARCELO COLUSSI

mmcolussi@gmail.com,

https://www.facebook.com/marcelo.colussi.33

https://www.facebook.com/Marcelo-Colussi-720520518155774/

https://mcolussi.blogspot.com/

“Por una noche se olvidó / Que cada uno es cada cual.

Hoy el noble y el villano, / El prohombre y el gusano

Bailan y se dan la mano / Sin importarles la facha. (…)

El sol nos dice que llegó el final / Vuelve el pobre a su pobreza,

Vuelve el rico a su riqueza / Y el señor cura a sus misas.”

qué comenzar este escrito con

esta cita de Joan Manuel Serrat?

Porque el Mundial de Fútbol es

¿Por

una clara representación de este

poema del catalán: una “fiesta” donde se pone

entre paréntesis la marcha del mundo para colocar

a la prácticamente totalidad de la humanidad en

una suerte de hipnosis colectiva. Pero el mundo

no se detiene.

Alguien dijo: “Con el Mundial nos tratan de

adormecer”. Corrijamos: no es con el Mundial,

con ese circo de un mes de duración que esta vez

se realizó en Qatar. ¡Ya estamos adormecidos! El

campeonato de la FIFA es solo la guinda en el

pastel de un muy bien aceitado mecanismo de

control ideológico-cultural con el que el sistema

capitalista global “adormece” día a día a la gente.

Fuera de la alegría de algunos y las caras largas

de otros, el lunes siguiente a la gran final todo

sigue igual. Difícilmente se apruebe en algún

país, como herencia del campeonato recién

terminado, una nueva política de difusión masiva

del fútbol, o como consecuencia colateral de

esta fiebre que se vivió se desarrolle una nueva

actitud hacia el deporte en general. ¿Habrá

más deportistas luego de este Mundial, menos

jóvenes consumidores de drogas o, en todo

caso (como efecto no precisamente deseable),

no habrá más gente desesperada que verá el

fútbol como una forma –individual, por cierto–

de “salvarse” al poder fichar como profesional?

¿Cambió en algo la situación de Medio Oriente


actualidad, tendencias y perspectivas

17

luego de este mes? ¿Estamos mejor después de

esta “fiesta descomunal, inolvidable, llena de

alegría y felicidad”, como promocionaban sus

organizadores? Las 20,000 personas diarias que

mueren por hambre o por causas directamente

ligadas a la desnutrición en todo nuestro planeta,

o los 25,000 dólares por segundo que se gastan en

armamentos, las 3,000 personas que diariamente

marchan desesperadas del empobrecido Sur hacia

la opulencia del Norte, la casi mitad de población

mundial que sobrevive con dos dólares diarios, los

alrededor de 800 millones de adultos analfabetas

que existen, de los cuales dos terceras partes son

mujeres, y el blancocentrismo infame que recorre

el mundo (aunque muchos de los jugadores de las

potencias europeas sean latinoamericanos o de

origen africano), no terminaron. ¡Ni van a terminar

mientras continúe el capitalismo!

En todo caso, estas “fiestas” –repetidas casi

a diario, en menor escala que lo de Qatar, con

la interminable cantidad de partidos, ligas y

campeonatos que se disputan en prácticamente

la totalidad del mundo– son las que mantienen

“tranquilas” (¿adormecidas?) a las poblaciones,

para que no protesten. O no protesten demasiado

(en Perú, durante la copa mundial, las protestas

no se detuvieron, con 26 muertes a manos de la

policía, y los más de 50 frentes de combate activos

–el de Ucrania es uno más– tampoco se detuvieron.

¿Por qué se iban a detener?). “Fútbol: pasión de

multitudes”, se ha dicho. O, como expresó el

griego Nikos Bogiopoulos: “Fútbol: una religión

sin infieles”. Si un pensador decimonónico pudo

decir que “la religión es el opio del pueblo”, hoy

ese lenitivo, ese bálsamo para olvidar la crudeza de

la vida, es el fútbol profesional llevado a este sitial

de honor por la empresa capitalista. Más allá de

que el deporte sea atractivo –y, por cierto, lo es–

esta locura que desata es algo manipulado, bien

pensado. Recordemos que “Nuestra ignorancia

fue planificada por una gran sabiduría” (Scalabrini

Ortiz). Ahora que pasó ya la euforia inmediata de

todo el show magistralmente montado, con cabeza

fría, pueden hacerse algunas observaciones:

• El Campeonato Mundial de Fútbol de la

FIFA, realizado cada cuatro años (se habló de

hacerlo cada dos, incluso) es el evento deportivo

más grande. Su masificación evidencia lo que hoy

Foto: Trofeo de la Copa Mundial de Fútbol


18

día es la masificación global de la humanidad:

todo el mundo, al unísono, hace lo mismo (¿piensa

lo mismo?, ¿consume lo mismo?, ¿se alegra o se

entristece con lo mismo?). Los medios masivos de

comunicación (televisión, redes sociales, radio,

prensa escrita que aún sobrevive) son su columna

vertebral. La final de Qatar fue vista por 3,500

millones de personas, el evento televisivo más

observado en la historia.

• La idea de deporte amateur, en el

sistema capitalista, ha quedado absoluta e

irremediablemente desechada. El fútbol, como

todos los deportes, nacido como pasatiempo

atractivo, pasó a ser 1) un mega-negocio fabuloso

y 2) un poderosísimo instrumento de control social

manejado por poderes globales. “El espíritu

amateur que se pusiera en marcha con la reedición

moderna de los Juegos Olímpicos de la mano del

Barón Pierre de Coubertin en 1896 en Atenas, ya

no existe. El deporte, por cierto, no nació como

actividad profesional; distintas sociedades, a su

modo, lo han cultivado a través de la historia,

siempre como culto a la destreza corporal. La

profesionalización y su transformación en gran

negocio a escala planetaria es algo que solo el

Foto: Trabajadores

explotados en Catar:

«The Guardian»

en un artículo

investigativo indicaba

que el total de

trabajadores muertos

desde 2010 a causa

de condiciones de

explotación rondaba

los 6,500

capitalismo moderno

pudo generar”,

declaró hace unos

años un funcionario

del Comité Olímpico

Internacional. Por supuesto, eso le valió su

expulsión. El recién finalizado Mundial de Qatar

movió cantidades impresionantes de dinero. Solo

para graficarlo: la selección ganadora se llevó 52

millones de euros en premios. Mucho más, por

supuesto, ganaron la FIFA y la monarquía qatarí

organizadora.

• Qatar, con la tercera mayor reserva mundial

de gas natural y gran productor de petróleo, es

en estos momentos el país con la renta per cápita

más alta del planeta y su índice de desarrollo

humano –medido por Naciones Unidas– es el

segundo más alto del mundo árabe, por detrás de

Emiratos Árabes Unidos. Según estimaciones del

Banco Mundial, su economía es reconocida como

de “altos ingresos”. Su monarquía gobernante,

virtual dueña del país, está empeñada en

desarrollar un proyecto (Qatar National Vision

2030) que busca convertir al pequeño emirato

en “una sociedad avanzada capaz de sostener su

desarrollo y proveer un alto estándar de vida para

su pueblo”, superando así a Arabia Saudita. Para

impulsar ese proyecto la casa real no escatima

esfuerzos; así, a través de Qatar Investment

Authority (QIA), un fondo soberano de inversión


actualidad, tendencias y perspectivas

19

cuyo director ejecutivo es el emir Tamim bin

Hamad Al Zani (con tres mujeres y trece hijos,

propietario de uno de los yates más lujosos del

mundo valorado en 500 millones de dólares) y

un estimado empresarial de 450 mil millones de

dólares en activos, intenta incidir crecientemente

en el mundo occidental a través de ingentes

inyecciones de dinero, “limpiando” la imagen del

país como violador de derechos humanos. En esa

lógica, por medio de Qatar Sports Investment

(QSI), subsidiaria del mencionado fondo nacional

qatarí, el emirato adquirió el equipo francés Paris

Saint-Germain (PSG), y a sus estrellas rutilantes:

Messi, Neymar y Mbappé, siendo su presidente

Nasser al Khelaifi, miembro de la familia real

qatarí. La organización del recién finalizado

Mundial se inscribe en el marco de ese proyecto

de modernización y crecimiento económico.

• Los mundiales de fútbol constituyen, cada

vez más, un hecho político. Dado que allí se juega

mucho dinero, y más aún, dada su capacidad de

funcionar como distractor universal –culminando

lo que el deporte profesionalizado hace día a día

con la población– los

intereses en juego

para organizarlo

son tremendos. Por

ejemplo, Estados Unidos, sin mayor tradición

futbolística, ya organizó uno (1994), y el próximo

vuelve a hacerse en su territorio, compartido con

México y Canadá. “Poderoso caballero es don

Dinero”, como decía Francisco de Quevedo.

En esa perspectiva, la monarquía qatarí –

tremendamente rica y poderosa– en base a

sobornos está tratando de ganar posiciones en

el mercado capitalista global. De hecho, busca

incidir en el Parlamento Europeo. De ahí los

recientes hechos de corrupción detectados en la

Eurocámara donde su vicepresidenta, la griega

Eva Kaili, junto a otros dos eurodiputados:

el belga Marc Tarabella y el italiano Andrea

Cozzolino, recibieron fuertes sumas de dinero

para lavar la imagen del emirato, histórico

violador de derechos humanos. “Catar es pionera

en derechos laborales”, expresó Kaili, agregando

que “la Copa del Mundo es una prueba, en

realidad, de cómo la diplomacia deportiva puede

lograr una transformación histórica”. Como puede

verse, la corrupción no está solo en los “salvajes”

países del Tercer Mundo sino también en la “culta

Foto: Trabajadores

explotados en

Catar: cerca de dos

millones de personas

provenientes de

países como India,

Bangladesh, Nepal,

Kenia o Filipinas

fueron las encargadas

de construir y

proveer de servicios

a las faraónicas

infraestructuras del

Mundial 2022


20

actualidad, tendencias y perspectivas

y refinada” Europa, el “jardín florido”, según otra

autoridad de Bruselas, que marcaría el rumbo en

medio de la peligrosa “jungla” que anida en el

Sur global.

• El actual fútbol profesional es una fábrica

de ilusiones, muy perversas todas ellas. Y más

aún: el Campeonato Mundial. Se promueve la

idea que cualquiera, saliendo de la pobreza,

puede llegar a “hacerse rico”. Ahí está el caso

de Diego Maradona, que proviniendo de una

villa miseria llegó a ser un millonario. O Lionel

Messi, que ahora cuenta con una fortuna de

800 millones de dólares (recuérdese la fortuna

del fondo de inversión qatarí, varios millones de

veces mayor). El mensaje sería que “quien quiere,

con esfuerzo, lo logra”. Ahí está también el caso

de Giannis Antetokounmpo, basquetbolista de

origen nigeriano, nacido y criado en suburbios de

Atenas, Grecia, venido de la pobreza, hoy estrella

de la NBA estadounidense, por cierto también,

un millonario. Repulsiva mentira ilusoria: si alguien

se “hace rico”, es uno entre millones. Engañoso

mensaje ideológico que puede cautivar a más

de alguien. Valga comentar aquí, siempre en esa

lógica, la increíble acción del príncipe de Arabia

Saudita, Mohamed bin Salmán, quien premió

con un Rolls-Royce Phantom (de medio millón

de dólares) a cada jugador de su selección, por

haber vencido en el primer partido a la selección

argentina. Locuras ideológicas que encubren la

verdadera sustancia de las cosas. Igual que la idea

de “igualdad” que crea un campeonato donde

todos (ricos y pobres, hombres y mujeres, y todos

los etcéteras que se deseen) apoyan por igual al

equipo nacional. Ahí está el presidente Emmanuel

Macron gritando los goles de su escuadra, al

igual que cualquier aficionado francés, o luego

consolando al derrotado Mbappé, como lo haría

también cualquier francés, incluso blanco y de

ojos azules (aunque el referido futbolista tenga

raíces de una de sus ex colonias). Pareciera así

que se borran las diferencias socioeconómicas:

“todos somos iguales”, todos somos franceses, o

canadienses, o nigerianos, o pakistaníes…. Ilusión

bien manejada por los poderes: el sentimiento

patrio iguala (supuestamente) a todos. Pero luego

de la pasajera euforia, retorna la normalidad. Y

cobra así sentido el verso de Serrat: “Vuelve el

pobre a su pobreza, Vuelve el rico a su riqueza / Y

el señor cura a sus misas.”

• Las lacras de la sociedad capitalista se

presentifican en este escaparate mundial que es el

fútbol profesional, y más aún, en la principal copa

de todas, el Mundial de la FIFA. El racismo aflora, el

eurocentrismo sigue presente. Dijo sarcásticamente

el argelino-francés Karim Benzema: “Si ganamos,

somos franceses; si perdemos, nos quitan la

ciudadanía”. Nicolas Sarkozy hizo su campaña

proselitista en 2007

afirmando que

“Volverse francés

significa adherirse a

Foto: mujer pasa junto

a un anuncio de la

Copa Mundial FIFA

2022, el 10 de octubre

de 2022 en Doha,

Qatar. | GIUSEPPE

CACACE/AFP vía

Getty Images)


actualidad, tendencias y perspectivas

21

una forma de civilización, a valores y costumbres”.

¿Cuáles?, habría que preguntar: ¿la explotación

del Tercer Mundo? La hiper-comercialización del

deporte rey, como cualquier negocio, solo busca

ganancias. “El capital no tiene patria” se dijo; si

para mantener su tasa de ganancia el fútbol debe

hacer un poquito a un lado el visceral racismo de

la cultura europea (“Las razas superiores tienen

el derecho porque también tienen un deber: el

de civilizar a las razas inferiores”, manifestó en su

momento un ministro francés, Jules Ferry), lo hace.

¿Hipocresía acomodaticia? Así se permitió incluir

en sus equipos población de origen africano. En el

Mundial anterior, en Rusia 2018, la escuadra gala

tenía 9 jugadores nacidos en África, es decir, en

TOM (territoires d’outre mer –territorios de ultra

mar, infame eufemismo por decir “colonias”–).

Y para esta copa mundial de Qatar, de los 26

jugadores seleccionados por el director técnico

Didier Deschamps, 14 tenían raíces africanas.

Algo similar ocurre en todos los países europeos

que en su momento fueron potencias coloniales:

Inglaterra, Alemania, Bélgica, Holanda. ¿Tendría

razón lo dicho

por Benzema? A

propósito de todo

esto circuló estos

días un meme en

redes sociales donde se veía a Hitler –promotor

de la esquizofrénica y repulsiva idea de “raza

superior”– llorando al ver la composición de

los actuales gladiadores de este renovado circo

romano. Si son buenos jugadores de fútbol, que

ingresen en la Unión Europea; si no, que se hundan

con sus pateras en el mar. ¿Y el amor cristiano?

• El patriarcado tampoco deja de estar

presente en esta muestra en pequeño de la

sociedad global que es el Campeonato Mundial.

Si se trata de las mujeres qataríes –país musulmán

con estrictas posiciones misóginas– las mujeres

están totalmente bajo el tutelaje masculino, y

deben vestir siguiendo estrictas normas impuestas

por la moral patriarcal (túnica negra, llamada

abaya, y la cabeza cubierta con una shayla). Las

extranjeras, según indican las autoridades, “No

deben utilizar escotes muy pronunciados ni

camisas con los hombros descubiertos. Además,

no pueden usar vestidos cortos (arriba de la

rodilla) ni pantalones rotos o rasgados”. Pero la

modelo alemano-croata Ivana Knoll (apodada “La

novia del Mundial”) rompió las reglas, luciendo

Foto: Ceremonia

de premiación

del Mundial de

Catar, 2022, de

izquierda a derecha:

el emir de Catar,

Tamim bin Hamad

Al Thani, Lionel

Messi, capitán del

equipo argentino,

y el presidente

de la FIFA, Gianni

Infantino


22

actualidad, tendencias y perspectivas

atrevidos atuendos. Eso le valió sextuplicar sus

seguidores en Instagram, de 570 mil a 3,2 millones,

así como su expulsión de un estadio. La pregunta

es: ¿machismo del fundamentalismo musulmán

misógino o del consumismo capitalista occidental

que transforma el cuerpo femenino en un objeto

cargado de silicona? Por otro lado, no debe

olvidarse lo expresado por el boletín electrónico

“Americanas”, donde puede leerse que “Varios

estudios señalan que existe un aumento de la

violencia en los hogares después de los partidos

de fútbol a manos de los novios, los maridos o las

parejas sentimentales. La emoción, la frustración y

el enojo por la derrota se convierten en la excusa

para agredir a las mujeres cuando pierde un

equipo.” Nada permite pensar que eso no haya

sucedido con este Mundial.

• Esa estúpida frase, anticuada y machista, de

“el deporte hace caballeros”, es un mito. En todo

caso, la confrontación de selecciones nacionales

exalta un desbocado nacionalismo chauvinista.

El “internacionalismo proletario” (la Tierra es

la patria de la humanidad), parte del ideario

socialista, parece que debe seguir esperando,

pues en los marcos de la competitividad capitalista

ello no es posible. En todo caso, hoy por hoy se

alienta un patrioterismo ramplón que sirve solo

para disimular las verdaderas diferencias de las

sociedades (¿qué pasó con la lucha de clases

luego del último penal convertido por Argentina?).

El Mundial de Fútbol exacerba ese barato

sentimiento nacionalista al máximo. De esa cuenta,

vale observar las desafortunadas declaraciones

de Kylian Mbappé (“En Sudamérica el fútbol

no está tan avanzado como en Europa”), de las

que luego debió retractarse. Muy buena parte

de las plantillas europeas la conforman jugadores

latinoamericanos, quienes compiten en un mismo

mercado y ligas estructuradas europeas, con otros

jugadores europeos nacidos o nacionalizados

europeos, con diferentes descendencias y con

jugadores de otros continentes y nacionalidades.

Estas declaraciones sirvieron para caldear ánimos

y defender (¿defender?) la patria. Seguramente

por eso, para la gran final disputada en el Lusail

Stadium, buena parte de la población mundial iba

por Argentina y luego festejó con algarabía su

triunfo como propio. Países sin mayor tradición

futbolera (Bangladesh, Haití, India, Pakistán, Israel),

así como connotadas figuras del espectáculo

(Ricardo Arjona, Julia Roberts, Maluma, Catherine

Zeta-Jones, Carlos Vives, Thalía, Ricky Martin, Bad

Bunny), o incluso el presidente ruso Vladimir Putin,

celebraron el triunfo del equipo latinoamericano.

Eso puede interpretarse como la identificación

con el más débil y neocolonizado (como país en

términos económicos y geopolíticos subordinado

en el orden mundial) luchando contra una potencia

mundial neocolonial: el Sur “subdesarrollado

y famélico” venció al Norte “desarrollado y

próspero”. Sin dudas, hay ahí un sabor a revancha

histórica, al menos en la esfera deportiva.

• También puede interpretarse como el

multitudinario efecto hipnótico de un ícono, tal

como es la figura de Lionel Messi, un nuevo “dios

espartano terrenal”. Parece que los humanos

necesitamos esas figuras heroicas, señeras,

icónicas, extraordinarias y reivindicativas en y

de algo, pues siempre aparece alguna, aunque

con diferencia de proyectos, pero marcando del

mismo modo un camino: John Lennon, Maradona,

el Che Guevara. El papa Francisco, argentino y

también amante del fútbol, pidió “celebrar desde

la humildad”. Lo dijo porque, seguramente, sabe

de ese odio acumulado que hay en las grandes

mayorías, y que puede expresarse en esa válvula

de escape (“lenitivo” habíamos dicho, mecanismo

de escape, calmante, ¿distractor?) que significa

un triunfo de la propia selección nacional. Tan es

así que en Francia, ante la derrota, fue quemada

una bandera argentina y se colocó la camiseta de

Messi como alfombra en la entrada de algún bar

parisino, en tanto que en Argentina los festejos

se convirtieron en un carnaval loco: cinco millones


actualidad, tendencias y perspectivas

23

de personas inundaron las calles de Buenos

Aires, fuera de control en muchos casos, con 3

muertos, más de 30 heridos, choques con la

policía, jugadores de la albiceleste que debieron

ser evacuados en helicóptero ante la tragedia que

despuntaba, y un sarcástico muñeco de Mbappé

en manos del portero Dibu Martínez que hablaba

no desde la humildad sino desde la venganza.

“¡La concha de tu madre, somos campeones del

mundo!”, gritó un exultante Messi al terminar la

final. ¿Por qué esa algarabía transformada en furia

festiva de millones de argentinos? Seguramente

porque allí se presentifica la bronca acumulada de

una sociedad que ve cómo su empobrecimiento se

profundiza día a día, sin salida (décima economía

mundial unas décadas atrás, lugar número 30

ahora, y sigue la caída en picada). ¿Por qué esa

monumental energía se pone en la adoración de

esta nueva deidad que es Messi, o en el grito

enloquecido al ganar un trofeo y no en la protesta

social? Porque el sistema sabe lo que hace

(recordar la cita de Scalabrini Ortiz). El capitalismo

encuentra en este moderno coliseo romano una

válvula de descompresión fabulosa (además de

un buen negocio). Por eso, tal como van las cosas

hoy, hay fútbol profesional y Mundiales para rato;

o, más y más circo y menos y menos pan...


24

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

La nación obrera mexicana

CARLOS MONCADA GIL | c_moncadagil@yahoo.com

7 de enero de 2023

La próxima reunión de jefes de Estado de

Canadá, Estados Unidos y México en la

llamada X Cumbre de Líderes de América

del Norte, que se desarrollará en la

segunda semana de enero de 2023 en la Ciudad

de México, puede ser un momento oportuno para

reflexionar, más allá de la agenda publicitada que

oculta con frecuencia el juego de intereses que se

mueven tras las representaciones políticas, en uno

de los temas cardinales que más debiera interesar

a nuestro país, el de la cuestión laboral, tanto

de los migrantes como de los trabajadores que

trabajan en las maquiladoras y en las empresas

transnacionales radicadas en México.

Como introducción al tema, consideremos la

primacía que tiene el tema comercial entre los


actualidad, tendencias y perspectivas

25

países de la región. Si bien, las exportaciones

mexicanas constituyen un elemento que impulsa

la economía del país por el gran volumen de

estas y su impacto en las cadenas productivas, el

valor de la balanza comercial no petrolera fue de

apenas de USD 3,249 millones en el período de

enero-octubre de 2022, que fue borrada por la

importación de productos petrolíferos por USD

30,558 millones, que se tradujo en un déficit de

USD 27,309 millones en la balanza comercial. El

rescate para México fueron las remesas, resultado,

en gran parte, del esfuerzo laboral de nuestros

compatriotas radicados en Estados Unidos, que

en el período considerado alcanzaron los USD

48,338 millones.

El tema laboral se traduce centralmente en la

cuestión salarial que se vive como un conjunto

de relaciones de desigualdad y explotación.

En México, los trabajadores afiliados al seguro

social (IMSS), el 37.5% de los trabajadores

de la población ocupada, gozan de salarios y

prestaciones sociales que los colocan por encima

de los trabajadores informales del país. A su vez

el salario mínimo que reciben los trabajadores

de México es 8 veces menor que lo que recibe

un paisano migrante en los Estados Unidos que,

por lo regular, recibe a su vez, menos salario y

prestaciones que sus pares estadounidenses. Una

cadena de abusos que permite que las empresas

extranjeras vean como un aliciente para invertir en

nuestro país, los bajos salarios, y en el caso de los

trabajadores migrantes, que resuelvan problemas

de demanda de trabajadores en el país vecino,

generados por ocupaciones peligrosas y sucias

que no quieren tomar los estadounidenses.

En este contexto, vale la pena contrastar las

abismales diferencias en las masas salariales que

producen los migrantes mexicanos, alrededor

de 7 millones y medio de trabajadores con

respecto a los poco más de 21 millones afiliados

al IMSS. De acuerdo a cifras del Centro de

Estudios Monetarios Latinoamericanos que reúne

a los gobernadores de los bancos centrales de

Latinoamérica, en el que se consideran el último

trimestre de 2021 y los tres primeros trimestres

de 2022, los migrantes mexicanos generaron una

masa salarial de USD 315,586 millones mientras

el sector laboral formal en México fue de USD

175,393, es decir, el migrante recibió en promedio

por trabajador USD 42,475 y aquí en México, el

trabajador formal USD 8,256, una relación de 5

a 1.

Dada la importancia del vínculo salarial para

que los trabajadores mexicanos de aquí y de los

migrantes mexicanos que laboran en Estados

Unidos tengan una mejor calidad de vida, y a su

vez, favorezca la salud económica del país, resulta

imprescindible que los proyectos económicos

que se acuerden en la mencionada Cumbre,

por ejemplo, el Plan Sonora, la infraestructura

fronteriza, el comercio, se añadan cláusulas

de respeto a las condiciones laborales y de

mejoramiento salarial de todas las empresas

norteamericanas y canadienses radicadas en

el país. A su vez, que se garanticen ingresos y

prestaciones de los trabajadores migrantes en

Estados Unidos para alcanzar una igualdad de

condiciones que sus pares norteamericanos.

Resulta imperativo que Estados Unidos ofrezca

recursos para el desarrollo de mano calificada de

mexicanos y de tecnología de soporte arraigada

en el país, considerando la urgencia que tiene el

país vecino de competir en mejores condiciones

con China. A Canadá habrá que plantearle

la necesidad de que sus filiales ubicadas en

la minería, compensen significativamente los

daños ambientales y de salud producidos por sus

empresas mineras.

El cambio de la política salarial como arma

para atraer inversiones debe abandonarse

promoviendo un fortalecimiento de la educación,

la formación de mano calificada en el país y el

desarrollo de tecnología propia.


26

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

actualidad, tendencias y perspectivas

América rebelde e insumisa

en la memoria

GERARDO PÉREZ MUÑOZ

Yo, Pancho Villa, fui un hombre leal que el destino trajo al mundo para luchar por el bien de los

pobres y que nunca traicionaré ni olvidaré mi deber

General Francisco Villa (Primer centenario de su muerte)

Levantamiento del Ejército Zapatista de

Liberación Nacional (EZLN).

En la madrugada del 31 de diciembre

de 1993 e inicio del 94, una noticia

empezó a correr como reguero de

pólvora: un grupo de indígenas habían

tomado San Cristóbal de las Casas y otros

municipios de Chiapas. Esos mismos indígenas

en un pronunciamiento leído por uno de sus

integrantes, le declaraban la guerra al gobierno

Mexicano. La noticia constituyó un sisma y un

sismo para el gobierno de Salinas de Gortari

pues ese día entraba en vigor el Tratado de Libre

Comercio (TLC) que nos iba a llevar directito al

primer mundo y la aparición del EZLN le echó

a perder a la fiesta. La aparición del EZLN fue

también una bocanada de aire fresco para miles

y millones de Mexicanos, sobre todo, después

del fraude cometido al Ing. Cárdenas en 1988.

Una guerrilla en plena era de la globalización

neoliberal y del pensamiento posmoderno, era

inimaginable para la élite política y económica

del país. Esa misma élite política, los medios de

comunicación y la sociedad en general, estaba

estupefacta ante la irrupción del EZLN a finales

del necrófilo siglo XX.

La reacción del gobierno federal fue el envío

de tropas a Chiapas para sofocar la rebelión. Ante

esto, la sociedad civil-término que todavía no se lo

apropiaba el empresariado y la derecha mexicana

y sus partidos- se movilizó y logró detener la

guerra a 12 días de iniciado el conflicto. Ante

la presión social, el gobierno federal declaró el

alto al fuego. Luego vinieron los diálogos en la

Catedral de San Cristóbal y tiempo después, las

negociaciones y Acuerdos de las mesas de San

Andrés Larrainzar, rebautizada por los Zapatistas

como San Andrés Sakamch’en de los Pobres. A


actualidad, tendencias y perspectivas

27

pesar del tiempo transcurrido y hasta la fecha, no

se han cumplido cabalmente dichos acuerdos.

Esa madrugada del 1ero. de enero,

la Comandancia General del EZLN

dio a conocer su Primera Declaración de la Selva

Lacandona dirigida al pueblo de México con

su emblemático encabezado ¡Ya Basta! Poco

después, incorporarían su otro signo de identidad

del EZLN, ¡Nunca más un México sin nosotros!

En dicha declaración mencionaban lo siguiente:

Somos producto de 500 años de luchas:

primero contra la esclavitud, en la guerra de

Independencia contra España encabezada por los

insurgentes, después por evitar ser absorbidos

por el expansionismo norteamericano, luego

por promulgar nuestra Constitución y expulsar

al Imperio Francés de nuestro suelo, después la

dictadura porfirista nos negó la aplicación justa de

leyes de Reforma y el pueblo se rebeló formando

sus propios líderes, surgieron Villa y Zapata,

hombres pobres como nosotros a los que se nos

ha negado la preparación más elemental para así

poder utilizarnos como carne de cañón y saquear

las riquezas de nuestra patria sin importarles que

estemos muriendo de hambre y enfermedades

curables, sin importarles que no tengamos nada,

absolutamente nada, ni un techo digno, ni tierra, ni

trabajo, ni salud, ni alimentación, ni educación, sin

tener derecho a elegir libre y democráticamente

a nuestras autoridades, sin independencia de

los extranjeros, sin paz ni justicia para nosotros y

nuestros hijos.

El movimiento Zapatista hizo voltear a ver a los

invisibles de nuestra patria, a los don nadie; a las

y los indígenas y puso en crisis el sistema político

mexicano y en particular, la política indigenista

del México contemporáneo. Emergía y se hacía

presente el México profundo

La declaración concluía:

Los dictadores están aplicando una guerra


28

actualidad, tendencias y perspectivas

genocida no declarada contra nuestros pueblos

desde hace muchos años, por lo que pedimos

tu participación decidida apoyando este plan

del pueblo mexicano que lucha por tierra,

trabajo, techo, alimentación, salud, educación,

independencia, libertad, democracia, justicia

y paz. Declaramos que no dejaremos de pelear

hasta lograr el cumplimiento de estas demandas

básicas de nuestro pueblo formando un gobierno

de nuestro país libre y democrático.

A casi 30 años de estos hechos, la situación

socioeconómica y política de los pueblos

indígenas y sus habitantes, sigue prácticamente

igual. Siguen estando en la pobreza y la

miseria, continúa el racismo y la

discriminación hacia ellos y ellas y

para todo aquel o aquella que tenga

la piel morena y desde hace muchos

años, están sufriendo la devastación,

contaminación y el despojo de sus

territorios, su agua, bosques, cultura,

etc. ante el ataque de las grandes

empresas nacionales y extranjeras,

en muchas ocasiones coludidas con

funcionarios y políticos de los tres

niveles del gobierno.

Resulta contradictorio y

paradójico que en el actual gobierno

que se autodefine de izquierda,

sigan vigentes la reforma Salinista

al artículo 27 constitucional o las

leyes mineras, de aguas nacionales,

inversión extranjera, entre muchas

otras. Parece una broma pensar

que fue durante el gobierno de

Salinas, que el Convenio 169 de la

O.I.T fuese ratificado por México en

1990 y publicado en el Diario Oficial

de la Federación el 24 de enero de

1991. Cabe mencionar que es un

Convenio jurídicamente vinculante y

que ha sido reiteradamente violado

hasta nuestros días, particularmente

los artículos 4to, 6to y 13avo. O

bien, que la iniciativa de reforma

constitucional sobre los pueblos

Foto: Felipe Carrillo Puerto |

Dominio público


actualidad, tendencias y perspectivas

29

indígenas (Septiembre/2021) entregada a López Puerto combatió el alcoholismo y el fanatismo;

Obrador en Vicam, Sonora; seguramente los fue un decidido aliado del feminismo. Estableció

Diputados y Senadores ya la mandaron desde

hace tiempo, al cesto de basura.

servicios médicos y jurídicos gratuitos y fundó

la Universidad Nacional del Sureste, actualmente

Universidad Autónoma de Yucatán

Felipe Carrillo Puerto, el gobernador rojo A la edad de 50 años, Felipe Carrillo Puerto

Uno de dirigentes importantes de fue fusilado el 3 de enero de 1924, en Mérida,

la época revolucionaria y hoy casi Yucatán. En 1923 siendo gobernador de Yucatán,

olvidado, lo fue el Yucateco, Felipe fue derrocado por una asonada Delahuertista que

Carrillo Puerto. Carrillo Puerto fue llegaron a dominar Yucatán. Carrillo Puerto fue

conductor de trenes de Ferrocarril del Oriente;

incursionó en el periodismo en El Heraldo de Motul

fusilado junto con 11 personas más, entre ellos

algunos de sus hermanos.

y la Revista Mérida. En 1909 sufrió un atentado y

estuvo en la cárcel. Durante su condena, Carrillo

Y Cuba va...

Puerto se dedicó a traducir la Constitución de Este primero de Enero se cumplieron

1857, con el fin de que los indígenas conocieran

64 años del triunfo de la Revolución

sus derechos.

Cubana. Un acontecimiento histórico

En 1914 partió hacia Morelos con el objetivo

que cimbro a América Latina y sobre

de afiliarse a la causa zapatista; para 1915, ya

formaba parte de la tercera Comisión Agraria del

distrito de Cuautla.

En 1917 Carrillo Puerto se convirtió en presidente

del Partido Socialista Obrero de Yucatán; fundó

la Unión Obrera de Ferrocarrileros y promovió

todo, al gobierno Yanqui, pues a 90 millas de

distancia del imperio, un grupo de barbudos,

tomaban el poder en lo que consideraban, su

patio trasero.

El primero de enero de 1959 las fuerzas del

Ejército Rebelde encabezadas por Fidel Castro,

la candidatura del líder ferrocarrilero Carlos ingresaron victoriosas en Santiago de Cuba. El

Castro Morales, quien se convirtió en el primer dictador Cubano, Fulgencio Batista huye hacia

gobernador socialista del estado. En 1920 se unió

a la causa de Álvaro Obregón y reorganizó al

EE.UU., dando así, inicio a la única revolución

triunfante en América Latina que terminó con la

partido al que renombró como Partido Socialista expropiación de la burguesía y los terratenientes.

del Sureste. En 1922 se convirtió en gobernador de El 8 de enero de ese año del 59, estalló una

Yucatán e impulsó las siguientes acciones: Declaró huelga general que derrotó las maniobras de lo

de interés público la industria del henequén, que quedaba de la dictadura, para mantenerse en

impulsó el reparto de tierras y la socialización el poder.

de la producción de ejidos. Estableció el salario En aquel tiempo, la Habana era conocida como el

mínimo en la ciudad de Mérida, promulgó leyes “gran burdel” donde los ricos y narcotraficantes

de previsión social y del trabajo, así como las del norteamericanos, iban a “divertirse”. En agosto

divorcio, inquilinato, expropiación y revocación de 1960 son nacionalizadas todas las compañías

de mandato. Creó cooperativas de producción y norteamericanas de los sectores petrolero,

consumo.

Creo la Academia de la Lengua Maya, apoyó

azucarero, telefónico y eléctrico y, en octubre,

nacionalizaron la banca nacional y extranjera.

la exploración de hallazgos arqueológicos; Todavía está en la memoria colectiva de los

tradujo al maya la Constitución de 1917. Carrillo pueblos de América, que en abril de 1961, los


30

norteamericanos fraguaron la invasión a Bahía de

los Cochinos. Las milicias populares derrotaron

la incursión en pocos días y Fidel proclama el

carácter socialista de la revolución.

En noviembre de 1956 y antes de partir a Cuba,

Fidel Castro, el Che Guevara y Camilo Cienfuegos

entre otros, revolucionarios estuvieron alojados

en el Hotel Mi Ranchito en Xicotepec de Juárez,

Pue, lugar que fue declarado por Fidel Castro,

cuartel general.

A pesar de los múltiples intentos de envenenar y

matar a Fidel Castro y a pesar del gran fardo y loza

que representa para el pueblo y gobierno Cubano

el bloqueo, mismo que firma en febrero de 1962

el muy demócrata y carismático presidente de los

Estados Unidos, John F. Kennedy, (Orden Ejecutiva

Presidencial 3447) con ello dio inicio formalmente

el bloqueo económico, comercial y financiero

impuesto a la Isla hace un poco más de 60 años.

Para detener y contener el impacto de la

revolución Cubana en América Latina, el gobierno

de John F. Kennedy, en 1961 crea e impulsa su

programa llamado Alianza para el Progreso, que

fue la cara blanca y blanda del imperio.

Haití: Primer país Independiente y primera

revolución antiesclavista en América

Es muy posible que sólo conozcamos

de Haití lo que vemos actualmente por

televisión; gran flujo humanitario de

Haitianos y Haitianas huyendo de su país

y queriendo llegar al

sueño americano. Sin

embargo, Haití tiene

una larga historia.

El 5 de diciembre de

1492, el conquistador

y esclavista Cristóbal

Colón, pisó por

primera vez, territorio

del continente y

bautizó a esa tierra

con el nombre de La

Hispaniola (Española). Colón construye un 25 de

diciembre de 1492, el llamado Fuerte Navidad.

El gobernador de la Isla, frey Nicolás Ovando

llevó en 1501 a los primeros esclavos negros la

primera rebelión de los esclavos, se suscitó un

26 de diciembre de 1521. Esta fue la primera

rebelión de esclavos africanos en América.

Los pueblos originarios de la Isla Tainos y Arawak

llamaban a esas tierras Kiskeya, cuyo significado

es tierra de altas montañas.

El nombre de Haití fue dado por el líder de la

independencia Haitiana, Jean-Jacques Dessalines

como un tributo a sus antecesores indígenas.

Es importante mencionar que el primer pueblo

originario que fue diezmado (etnocidio) a mano

de los conquistadores, fue el pueblo Taíno, al

grado de considerarlos durante mucho tiempo,

prácticamente extinto.

Para 1697 y bajo la batuta de Francia y España,

la Isla se dividió en dos países: Haití (Francesa) y

República Dominicana, (Española). Actualmente,

la República Dominicana construye muro

fronterizo con Haití, mismo que estará listo en el

2024.

Para 1796 se dio la mayor rebelión de esclavos en

la historia colonial en Boca de Nigua.

Cuando los esclavos negros eran capturados, se

les sometía a castigos fuertes como la amputación

de pies o manos, se les colocaban bozales para

que no se comunicaran entre ellos y no poco de


actualidad, tendencias y perspectivas

31

ellos, terminaban ahorcados.

Un primero de Enero de 1804, Haití se

independizó de Francia, siendo el primer país en

América Latina que proclamó su Independencia y

República Dominicana lo hizo de España, el 1 de

diciembre de 1821.

El pueblo Taino nos legó las siguientes palabras

que usamos cotidianamente en nuestra lengua:

cacique, caoba, guanábana, jaiba, loro, maguey,

guayaba, hamaca, huracán, iguana o la muy

usada, maíz.

La huelga obrera de Río Blanco, Veracruz

El 7 de enero de 1907, cerca de dos mil

obreros de la fábrica textil de ubicada

en Río Blanco, Orizaba, Veracruz, los

obreros fueron brutalmente reprimidos

por fuerzas militares. En la época de Porfirio

Díaz, la gran mayoría de las fábricas e industrias

estaban en manos extranjeras y los trabajadores

cobraban sueldos de

miseria con una larga

y extenuante jornada

laboral.

La huelga había

iniciado el 14 de

diciembre de 1906.

Miles de trabajadores

de las fábricas textiles

de Puebla y Tlaxcala

habían estallado una

huelga exigiendo

mejores condiciones

de trabajo y aumento

salarial.

La huelga fue

brutalmente

reprimida: decenas

de trabajadores

fueron asesinados, se

fusiló a varios de los

dirigentes y muchos

más fueron despedidos. Los huelguistas fueron

apoyados por el Círculo de Obreros Libres,

organización que tenía vínculos con el Partido

Liberal, dirigido por Ricardo Flores Magón, mismo

que habían apoyado y alentado la huelga en la

zona minera de Cananea, Sonora.

Bienvenido Brasil a la Patria Grande

Como sabemos, este primero de

enero, asumió, por tercera ocasión,

la presidencia de Brasil el ex bolero,

vendedor ambulante y recadero,

ex preso político de la dictadura militar y ex

trabajador metalúrgico y dirigente sindical, Luiz

Inácio Lula da Silva. Bienvenidos nuevamente

a Lula y al pueblo de Brasil a esta América y

Continente rebelde e insumisa; al continente de

la esperanza, a la Patria Grande.

Foto: "Si no luchas ten al menos la decencia de respetar a quien sí lo hace".

José Martí. (28 de Enero, 170 aniversario del natalicio de José Martí). |

Internet


32

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

opinión

La fuga de Siberia de Trotsky

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44

En esta época de frío y vientos inclementes,

bien vale la pena leer un libro de

125 páginas del gran Lev Davidovich

Bronstein, mejor conocido en español

como León Trotsky, quien continúa siendo una

figura señera para los revolucionarios del mundo.

El título es: La fuga de Siberia en un trineo de

renos de León Trotsky (Editorial Siglo XXI) y la

presentación la realiza el gran: Leonardo Padura,

quien es muy conocido desde su obra muy bella

y difundida: El hombre que amaba a los perros.

Imagen: Fotos de la ficha policiaca de León Trotski en su juventud | SIGLO VEINTIUNO EDITORES


opinión

33

Nos recuerda Padura que en agosto de 2020

se cumplieron los ochenta años del asesinato del

combatiente ruso, el cual recibió asilo en México

por parte del gobierno de Lázaro Cárdenas, pero

el 20 de agosto de 1940 fue liquidado a pioletazos

por Ramón Mercader en su casa de Coyoacán,

la cual es un Museo que lleva a cabo múltiples

actividades, entre ellas exposiciones de hombres

de primera línea mundial.

El asesinato debe atribuírsele, en primer lugar,

al malvado de José Stalin, quien no obstante que

el formador del Ejército Rojo y amigo de Lenin,

estaba muy lejos de su esfera de acción, no le

dejaban de inquietar las críticas al poder soviético

que se había burocratizado y combatía a todos

aquellos que discrepaban o no aceptaban las

mentiras absolutas del Kremlin.

Dice Leonardo correctamente: “él (Lev) ha

salido como un símbolo de resistencia, coherencia

y, para sus seguidores, hasta como encarnación

de una posibilidad de realización de la utopía”;

la revolución permanente de los oprimidos de la

tierra.

No vamos a relatar la historia de esta

sensacional huida, para que el lector la pueda

gozar fantásticamente al leerla, pero si a citar a

Trotsky, quien dice casi al final: “Aquí, en rigor,

termina el período heroico de mi fuga: el viaje en

renos a través de la taiga y la tundra a lo largo de

unas 700 u 800 verstas” (mil 67 metros por cada

versta, en español).

Y añade nuestro héroe: “Incluso en su tramo

más arriesgado, la fuga -gracias a las felices

circunstancias- resultó mucho más fácil y prosaica

de lo que me había imaginado cuando el plan

estaba en ciernes y -a juzgar por lo que publica la

prensa- de lo que se imaginan otros individuos”.

Es decir, estamos ante un personaje sencillo,

arrojado y que jamás se envanece de sus acciones,

aunque fueran heroicas y pusieran a temblar a sus

enemigos.

Regresando a Padura, el cubano señala: “La fuga

de Siberia aparece como una inesperada grieta

que nos permite asomarnos a la personalidad

íntima del hombre político y revolucionario a

tiempo completo y a sus relaciones con la condición

humana. Constituye, además, una muestra de sus

capacidades literarias (no en balde por una época

lo apodaron “La Pluma”).

En síntesis, no se pierda este gran libro de

cortas páginas, aunque muy intensas: La fuga de

Siberia en un trineo de renos de León Trotsky;

con prólogo de Leonardo Padura.


34

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

opinión

Venga la mariguana

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44

Ignacio Lozano,

mejor conocido

por Nacho

Lozano, es un

periodista que ha

incursionado en todas las

facetas del periodismo:

radio, medios impresos y

televisión.

En esta última

tarea, estuvo un

tiempo en un programa

de revista que lo mismo

daba noticias diferentes que paso

a la polémica con voces muy diversas

a las habituales en la mal llamada Caja

Idiota.

Pero además, involucraba al equipo que lo

ayudaba a realizar el matutino, lo mismo al

camarógrafo que al iluminador, haciendo un

ejercicio para mostrar que todos son parte

esencial en el trabajo de un programa televisivo, e

incluso que muchos

de los trabajadores

que frecuentemente no

aparecen en pantalla

tienen no sólo un papel

esencial en la elaboración

del producto, sino que en

muchas ocasiones saben

más que las grandes

estrellas; es decir,

Lozano entendió

que un producto es

realizado por todos los que

los elaboran.

¡Bien por el buen Nacho!

Hace poco salió a las librerías un

nuevo libro de este periodista en serio, con el

título: Queremos mota (Editorial Grijalbo), una

exigencia de las juventudes del mundo, la cual en

México ha sido aparentemente legalizada, pero

es objeto de la represión, extorsión y castigo de

las autoridades para sancionar a los jóvenes.


opinión

35

Hemos visto una buena cantidad de marchas

de los mal llamados motorolos, varias de ellas

organizadas por el fallecido Carlos Martínez

Rentería, que además la recomendaba

ampliamente en su revista Generación.

Pero a pesar que esta yerba muy estimulante

y curativa- mi abuela la ponía en alcohol y en las

noches se la frotaba en sus piernas para evitar

los dolores de las reumas, por ejemplo-, continúa

siendo no sólo controlada malamente, sino parte

de la extorsión de policías y miembros del poder

judicial frecuentemente.

En 2017, el Diario Oficial de la Federación,

consideró que los poseedores de la también

llamada: juanita, podían tener su dosis individual

sin mayores problemas.

Pero como siempre, la legislatura tan falta de

interés para posibilitar que nadie sea sancionado

si es un fumador habitual o la usa para actividades

recreativas o curativas (evitar el insomnio, por

ejemplo), no la ha legalizado plenamente.

Mientras que, en más de la mitad de los

estados de los Estados Unidos, uno puede acudir

a establecimientos para adquirir esta planta tan

codiciada.

Hay que recordar que en el gobierno de

Lázaro Cárdenas (1940), gracias a la posición del

doctor Leopoldo Salazar Viniegras, se abrieron

establecimientos para vender la hoja verde.

Aunque después, debido a las presiones de

nuestro vecino del norte, se prohibió su uso y

consumo. Algo que aumentó en la época de

Richard Nixon, gobernante estadounidense que

en 1971 inició el combate contra las mal llamadas

drogas.

Estamos ahora, en México, en una situación

ambivalente, ya que es legal a medias, hasta que

la Cámara de Diputados expida la ley abierta y

reglamentaria.

En el texto de Nacho Lozano podemos leer

anécdotas graciosas, amargas y singulares del uso

de esta planta tan usada en México por siglos.

Y en la página 120, dice Nacho Lozano: “El

Premio Nobel de Literatura Octavio Paz publicó

Corriente Alterna, donde explora el uso estético

de las drogas. Paz escribió un poema sobre un

grupo de jóvenes, trepados en una pirámide de

Teotihuacán y donde la mariguana es protagonista,

se llama Himno entre ruinas”.

Importante y gran libro cuyo título: Queremos

mota, es una exigencia a las autoridades para

que se dejan de vaciladas y cumplan con sus

obligaciones.


36

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

opinión

Destructores del planeta

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44

El Uno por ciento

de la población

amasa más del 39

por ciento de las

riquezas mundiales, en

tanto el 50 por ciento de

los habitantes del orbe

vive en la miseria. Y lejos

de irse disminuyendo esta

brecha, se va haciendo

más amplia. Lo que lleva,

por desgracia a que el

planeta pueda desaparecer.

Ello por la explotación

más grave de los recursos

materiales, el cambio

climático que se ahonda y

las migraciones que son cada

vez más amplias. Entre otros

factores.

Carlos Slim Helú


opinión

37

Ello queda de manifiesto en: Mega Capitalistas-

La élite que domina el dinero y el mundo de

Peter Philips (Rocaeditorial).

En la portada el maestro, Noam Chomsky,

dice: “Un libro sobre la asombrosa concentración

actual de riqueza y poder, y sobre la amenaza que

supone contra la vida y la explotación”.

Y a pesar de la crisis actual de los medios

digitales, que han perdido en los últimos meses

más de cuatro billones de dólares y traído el

despido de miles de trabajadores calificados (en

Tuiter, que compró Elon Musk en 44 mil millones

de dólares, enviaron a la calle a once mil técnicos

e ingenieros electrónicos), los milmillonarios

no entienden nada de lo que está pasando con

la gente en todas partes: miseria, violencia,

secuestros, homicidios y alzamientos.

Incluso en Estados Unidos, hay una nueva

generación de muchachos que ya no aspiran al mal

llamado “sueño americano”, sino a organizarse

para combatir el capitalismo depredador.

En la página 82, Phillips dice: “A continuación

les invitamos a leer los nombres, currículos e

información financiera que se ha publicado acerca

de los ciento noventa y nueve integrantes de la

élite para entender plenamente la magnitud de la

concentración del poder y riqueza en muy pocas

manos”.

Y lo hace con mucho detalle y horror para

muchos, ya que estamos en el bolsillo y los

intereses de estos pocos (199), quienes deciden

en todos los países del orbe.

Uno de ellos, Sir Ian Cheshire, de Inglaterra,

es incluso miembro del Grupo de Líderes

Corporativos del Príncipe de Gales contra el

Cambio Climático (sic anonadado).

Otro, William W. George, es al mismo tiempo

parte del Departamento de Defensa de los Estados

Unidos y a la vez integrante de la directiva de la

Cruz Roja Estadounidense (resic contradictoria).

Mónica C. Lozano, estadounidense, lo mismo

es de la dirección de la Fundación Rockefeller que

del Consejo Nacional de la Raza; es decir, que

explota a los miembros latinoamericanos a la vez

que se dice apoyar las luchas de los migrantes y

nuestros compatriotas.

Entre los mexicanos destacados, aparte de

Carlos Slim, se encuentra Guillermo Ortiz Martínez,

que de secretario de Hacienda, ahora trabaja en

Banorte pero al mismo tiempo está en el Comité

Asesor de Calidad de Vida del Gobierno de la

Ciudad de México; o sea, un depredador que se

presenta como alguien que cuida a nuestra ciudad

(página 161) (recontrasic).

Ernesto Zedillo, que nos impuso el Fobaproa,

por el que debemos pagar dos billones de pesos

en las próximas décadas recibe salarios de varias

trasnacionales, a las que defiende, como: Alcoa,

Citigroup, Procter and Gamble y la Universidad de

Yale, donde obtiene 200 mil dólares mensuales.

En fin, que estamos lucidos si aceptamos

consejos de estos sinvergüenzas y los organismos

internacionales que únicamente quieren depredar

el planeta.

Leer al detalle, Mega Capitalistas nos hará

abrir los ojos de quienes son los peores sujetos

de la especie.


38

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

opinión

Las falsedades de los medios

JORGE MELÉNDEZ PRECIADO | jamelendez44@gmail.com, @jamelendez44

En un encuentro de periodistas

en la FCPS (UNAM), quedó

muy claro que cada impreso,

radio, televisión o red tiene su

ideología, lo mismo que los periodistas

que laboran en cada medio.

Pero también se habló que

cada vez hay más noticias

falsas, sensacionalistas o

propagandistas. Nada es

ni objetivo ni neutro. Todo

lleva un mensaje abierto o

subliminal.

Por ello, es de principal

importancia el nuevo

libro del investigador

en Antropología, Edgar

Morín que se titula:

Prensa inmunda. Con

el agregado de: Breviario

de engaños, crimen y

propaganda.

Edgar Morín


opinión

39

El autor, en doce capítulos va desbrozando la

situación que vivimos cotidianamente lo que pasa

no solamente en México sino en el mundo.

Pone ejemplos recientes acerca de lo que dicen

muchos, pero resulta totalmente diferente a los

que ocurre en la realidad. Y, obviamente, nos llama

a mirar con atención las noticias y a contrastarlas

con lo que plantean otros medios.

En la página 87 encontramos un ejemplo de lo

que no es periodismo, sino propaganda y venta

de anuncios: “Javier Alatorre ofrecía sus servicios

informativos por un millón de pesos al mes, con

tres notas de color y una o dos entrevistas a modo;

lo mismo Nino Canún”.

Esto contrasta con lo afirmado hace poco por

Ricardo Salinas Pliego, dueño de Tv Azteca,

quien dijo que corrió a Carmen Aristegui y Javier

Solórzano, al comprar Imevisión y convertirlo en

lo que es ahora: una máquina de hacer dinero y

chantajear a políticos, a través de Alatorre.

Por cierto, en la adquisición de Imevisión, estuvo

involucrado, Raúl Salinas de Gortari, el hermano

de Carlos el ex presidente de la República, con 50

millones de dólares.

Y en la época de Enrique Peña Nieto, hubo un

grupo donde estaban Luis Enrique Miranda, Lucila

Orive, Sergio Maccise, Antonio Chemor, Fausto

Muciño, Carolina Monroy, entre otros, auténticos

velocirraptores, todos miembros de los llamados

Golden Boy, algunos dueños todavía de impresos

y radiodifusoras.

Un conocido en el periodismo, Moisés Naim

señala que “el poder es más fácil de adquirir, más

difícil de utilizar y más fácil de perder”.

Quien fue ministro de Fomento Industrial de

Venezuela y director ejecutivo del Banco Mundial,

define al poder como “la capacidad de imponer

o impedir las acciones actuales o futuras de otras

personas o grupos” que no sean quienes han

sojuzgado a los pueblos durante años (Página,

127).

Así pues, dicho sujeto, que recibe amplios

espacios en medios de nuestro país debe leerse

no sólo con cuidado, sino ateniéndose a los

intereses económicos que representa, los del

capital financiero.

Cita Edgar a Napoleón Bonaparte, quien

afirmaba: “si se diera rienda suelta a la prensa, yo

no permanecería ni tres meses en el poder”, lo

que muestra que el control acerca de los medios

viene de tiempos remotos.

Y recordando al malhadado J. Edgar Hoover,

recuerda su dicho: “México tenía la mayor y más

activa operación de escuchas telefónicas de todo

el mundo”.

Algo que podemos constatar ahora con la red

Pegasus y las informaciones del documentalista

Carlos Mendoza, quien señaló a Gustavo Díaz

Ordaz y Luis Echeverría Álvarez, como miembros

de la CIA con los motes de Litempo.

En fin, una verdadera joya, el libro de Morín:

Prensa inmunda (Editorial Grijalbo).


40

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

opinión

“Elogio

de

la Locura”

Hipocresía, Cinismo, Mentiras

y Falsedades: los farsantes

de una Derecha Opositora.

RICARDO CURIEL

Operación Berlín, Lawfaer, Golpes blandos,

Primaveras de color, Guerra judicial,

propagandas mediáticas, bulos, teorías de

conspiración

La derecha política, mediática y

judicial representando a la burguesía

oligárquica imperialista no es

demócrata, jamás van a aceptar la

decisión mayoritaria en los procesos electorales

de la voluntad del pueblo, desde antes y, sobre

todo, cuando un gobierno que representa a

los intereses populares accede legítimamente.

Se re-inicia todas las maniobras y falsedades

articulados desde los diferentes controles

“institucionales” para hacerlo caer.

Imagen: “La Nef des fous” (La nave de los locos),

Jerónimo Bosch.


opinión

41

En las décadas de los 60’ y 70’ la forma de

operarlos era los golpes de estado militares

con una total represión criminal contra todos los

que consideraban opositores. Hoy en nuestros

tiempos cambian las formas, pero no el contenido.

Desde la teatral fantochería y ridícula botarga

en el circo del Senado de la República, del uso

de la mentira repetida para que sea percibida,

como “la verdad”, hasta los engaños masivos por

los diferentes medios: Prensa, Radio, Televisión y

las páginas electrónicas en el internet: Facebook,

Instagram, Twitter, Whatsapp Tik Tok etcétera, las

Fake new como un todo con un fin específico.

Recordemos una muestra de remembranza

algunos casos relevantes en nuestra América

Latina:

Marzo de 2014 La Procuraduría General de la

República (PGR) solicita a la Cámara de Diputados

el desafuero del Jefe de Gobierno Andrés Manuel

López Obrador, por el caso-litigio El Encino, el

7 de abril del 2014 con una votación de 360

diputados del PRI, PAN y PVEM aprueban el

dictamen del desafuero.

2 de diciembre de 2015 inicia el proceso

de destitución “impeachment” contra la

presidenta Dilma Rousseff, se inició con la

aceptación, por el presidente de la Cámara

de Diputados, Eduardo Cunha, de la denuncia

por crimen de responsabilidad ofertada por el

procurador de justicia jubilado Hélio Bicudo y

por los abogados Miguel Reale Júnior y Janaina

Paschoal. Las acusaciones eran por violación

a la Ley Presupuestaría y a la Ley de Probidad

Administrativa y de su implicación en actos de

corrupción en Petrobras de la investigación de la

Operación Lava Jato. El 31 de agosto del 2016

destitución de la presidenta.

El 4 de marzo de 2016, Lula Da Silva fue

arrestado y su casa fue allanada en la causa que

Foto: El Jefe de Gobierno del Distrito Federal, Andrés Manuel López Obrador, en la

presentación de su alegato en la Cámara de Diputados, durante su comparecencia

en el proceso de desafuero orquestado por la derecha, en abril de 2005. Foto: EFE


42

opinión

investiga a Petrobras por corrupción desde hacía

varios meses. ​Esto ocurrió en el marco de la

operación anticorrupción Lava Jato, liderada por

el juez Sergio Moro. El 10 de junio de 2019 se

conoció a través de una extensa investigación de la

revista The Intercept la filtración de documentos,

conversaciones e intercambio de opiniones entre

el exjuez Sergio Moro (a quien el presidente

Jair Bolsonaro premió nombrándolo ministro de

Justicia) y los fiscales de las causas que le armaron

a Lula. En esas conversaciones, Moro ordenó a los

fiscales que encarcelaran a Lula Da Silva mediante

su incriminación en el escándalo Lava Jato. El

3 de julio de 2019, la Justicia de Brasil declaró

inocente por unanimidad a Lula en una de las diez

causas que se armaron en su contra. ​Este fallo

contribuye al desmoronamiento de la «operación

Lava Jato».

10 de junio de 2020 inicia el proceso de

Lawfare contra el expresidente Rafael Correa

y otras 20 personas, bajo la acusación de una

trama de supuestos sobornos millonarios de

empresarios extranjeros y locales. El juicio tenía el

fin de interferir en la participación de inscripción

de la candidatura a elecciones presidenciales en

el año 2021.

1 ° de septiembre, 2022 intento de asesinato,

magnicidio, a la Vicepresidenta Argentina Cristina

Fernández de Kirchner.

6 de diciembre, 2022 La Justicia federal

Argentina condenó a 6 años de prisión y la

inhabilitación a perpetuidad para ejercer cargos

públicos a la Vicepresidenta Argentina Cristina

Fernández de Kirchner.

7 de diciembre DE 2022 el Congreso de

Perú, mayoritariamente derechista, destituyó

al Presidente legítimo Pedro Castillo por

“permanente incapacidad moral” después de dos

intentos de “moción de vacancia”, detenido y

encarcelado. Bloqueo permanente del Congreso

al Presidente legítimo Pedro Castillo.

20 de diciembre, 2022, después de 4 años en

que el Partido Popular, de derecha española, ha

bloqueado el cambio de magistrados, vinculados

a la derecha, que ya terminaron su periodo en

el Tribunal Constitucional, finalmente seis jueces

del tribunal, paralizan en el Senado la reforma

impulsada por el PSOE y Unidos Podemos

para renovar el propio Tribunal Constitucional

del gobierno para la substitución, incluido su

presidente que ya tienen su mandato caducado,

dando un “GOLPE legislativo” para seguir

detentando el control, el poder judicial en

favor de la derecha y extrema derecha que

representan los intereses oligárquicos, Partido

Popular y Vox. El Tribunal Constitucional ha

consumado el “golpe jurídico”, validó gracias

a la mayoría conservadora su intromisión en el

poder Legislativo y lo hizo votando a favor de

impedir la tramitación Parlamentaria en el Senado

a la reforma que permita la renovación de dichos

jueces con su periodo vencido, paralizando el

mecanismo que permitiría el desbloqueo del Alto

Tribunal.

¿Qué tienen en común todos estos casos?

Un partido o un conjunto de partidos políticos

de derecha cuando pierden en las elecciones se

niegan a renovar las Instituciones, sea la Judicial,

Electoral y/o Tribunales, porque pretenden

mantener su mayoría en estos “órganos

autónomos” que han actuado en y a favor de los

interese de las Derechas, a pesar y en contra de la

voluntad mayoritaria del voto popular.

Cuando hay una parte del poder “establecido”

que cree que sus privilegios están en riesgo y que

la democracia pone en peligro sus intereses, por el

resultado en las urnas, se atrincheran e inician todas

las acciones para apartar, encarcelar, deponer a

los legalmente elegidos democráticamente por el

voto para impedir que se gobierne en beneficio

del pueblo.

No dudan en utilizar todos los instrumentos e

instituciones, creados por el sistema capitalista,


opinión

43

que le son afines y que controlan. Es un fenómeno

no solo nacional sino internacional de las Derechas

y Extremas Derechas que está muy bien planificado

apoyados por los Gobiernos Imperialistas y sus

órganos internacionales que les convalidan estos

“Golpes Jurídicos”.

Por medio de las campañas mediáticas van

creando las falsas noticias (bulos, Fake new)

son parte de una trama muy bien estructurada,

psicológicamente, como parte de las guerras

híbridas de las oligarquías locales en y con el apoyo

del imperialismo. A través de sus estructuras

jurídica-policiaco-militares reprimen y justifican

sus actos contra el propio pueblo, difundidos por

los diferentes medios masivos de comunicación,

desde los tradicionales de la prensa, radio y

televisión hasta los actuales del internet.

La “guerra cognitiva” como control de la mente

humana individual sumándolos masivamente con

el objetivo de cambiar la visión de la realidad

colectiva, no solo lo que la gente piensa, sino,

también, inducen al receptor de estas noticias

falsas, a los ciudadanos, como deben pensar

y actuar, dirigidos por pequeños grupos que

inducen y los magnifican y, si tienen éxito, da

forma y manipulan creencias y comportamientos

masivos y/o grupales para favorecer sus propios

interese de los oligarcas y del imperialismo. El

fin es el rechazo del gobierno legítimo para su

cambio-renuncia el golpe blando.

Los medios masivos criminalizan, enjuician a

priori y condenan mediáticamente a pesar de que

está sea una mentira, las cuales no se sostienen

en los procesos judiciales en los tribuales cuando

estos últimos son honestos y legales, contrario

cuando las fiscalías, así como en los tribunales los

jueces son de carácter conservadores y al servicio

de las derechas, oligarquías y/o imperialistas.

Foto: Viernes 4 de marzo de 2016. A las 6 de la mañana, 200 efectivos de la Policía Federal brasileña

llegaron al domicilio de Lula, en San Bernando de Campo, y al Instituto Lula, en Ipiranga, en un operativo

“pirotécnico”, según lo describió el veterano dirigente sindical, para referirse al montaje mediático.


44

opinión

Manipulación, linchamiento mediático-político

en la narración, la mancha de la integridad de la

persona no se busca la verdad solo la intriga la

duda y la criminalización sin juicio.

Amparos contra obras de gobierno,

manipulación de los medios, prensa, radio,

televisión en nado sincronizado, permanentes

campañas antigubernamentales, bloqueos de

leyes en el Congreso, Diputados y Senadores

en ausencia de verdaderos debates de ideas

solo la negación per se, en el que impera solo la

burda teatralización de algún@s legisladores de

oposición; mentiras, bulos Fake new.

Lo importante es que en los proceso electorales

próximos se debe de buscar que la mayoría de los

votos favorezca a los proyectos que benefician al

pueblo trabajador, con la mayoría legislativa, se

requiere una nueva integración de representantes

en las instituciones Jurídicas-Tribunales, Judicial-

Ministerial y Electoral, no que represente a un

partido político sino que actúen imparciales

honestos y apegados a las leyes, que sean

justos y no representen intereses individuales

o económicos oligárquicos e imperialistas.

Verdaderas instituciones que representen a

nuestra nación policultural y multiétnica en favor

de los intereses de la mayoría del pueblo solo la

verdad y la justicia.

Una pequeña gota informativa:

‘Archivos de Twitter’ y la colaboración de la

plataforma ‘libre’ con el Pentágono:

“La asistencia directa que Twitter prestó al

Pentágono se remonta por lo menos a cinco años

atrás.

Twitter colaboró con el Pentágono para

amplificar la propaganda sobre las actividades

militares de EE.UU. en Oriente Próximo,

permitiendo que cuentas falsas difundieran

mensajes favorables a EE.UU.”

“Twitter creó en secreto una “lista blanca”

especial que eximía a las cuentas gestionadas

Foto: Aprehensión del Presidente Constitucional de Perú, Pedro Castillo | AP


opinión

45

por el Mando Central de EE.UU. (CENTCOM) de

los avisos de spam y abuso, lo que les otorgaba

mayor visibilidad en la plataforma”.

“En 2017, militares estadounidenses pidieron

a la compañía que mejorara la visibilidad de 52

cuentas en árabe utilizadas para “promover

ciertos mensajes”.

“Las ‘cuentas prioritarias’ del CENTCOM

promovían información en apoyo de la narrativa

militar estadounidense, incluidas críticas a

Irán, soporte a la guerra en Yemen respaldada

por Estados Unidos y afirmaciones sobre la

precisión superior de los ataques de drones

estadounidenses”.

“Posteriormente, el CENTCOM utilizó fotos

de perfil y biografías falsas para dar la impresión

de que eran gestionadas por civiles de Oriente

Próximo”.

“Aunque los ejecutivos de Twitter estaban al

tanto de las cuentas no las cerraron, sino que

dejaron que siguieran activas durante años. De

hecho, algunas aún lo están”.

“Miles de cuentas formaban parte de una

operación de información respaldada por el

Estado, muchas de las cuales utilizaban rostros

humanos fotorrealistas generados por inteligencia

artificial, una práctica también conocida como

‘deep fakes’, según el Observatorio de Internet

de Stanford”.

“Los investigadores

conectaron estas

cuentas con un vasto

ecosistema en línea

que incluía sitios web

de noticias falsas,

cuentas de memes en

Telegram y Facebook,

así como también

personalidades en línea

que se hacían eco de

mensajes del Pentágono a

menudo sin revelar su afiliación

con el Ejército estadounidense”.

“Algunas de las cuentas acusaban a Irán de

“amenazar la seguridad hídrica de Irak e inundar

el país de metanfetamina”, mientras que otras

promovían acusaciones de que Irán estaba

extrayendo órganos de refugiados afganos”.

“La comunidad de inteligencia fabricó

personajes en línea para amplificar ciertas

narrativas en países extranjeros, con la idea de que

un portal de noticias en lengua persa, de aspecto

auténtico o una mujer afgana local tendrían mayor

influencia orgánica que un comunicado de prensa

oficial del Pentágono”.

“En 2019, los legisladores aprobaron

una medida conocida como Sección 1631,

dando aún más legalidad a las operaciones

psicológicas clandestinas por parte de los

militares en un intento de contrarrestar las

campañas de desinformación en línea de

Rusia, China y otros adversarios extranjeros”.

Fuente: Noticias desbloqueadas página Telegram,

diciembre 2022.


46

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

opinión

LA MONTAÑA

De reflexiones y lecturas

OSCAR LOZA OCHOA | oscar.lozao@gmail.com

Todo reside en la voz.

La muerte es, sobre todo, la ausencia de voz.

Annie Ernaux

Cerramos este 2022, con la angustia de

que la guerra en Ucrania no agotó todos

sus fantasmas, con la preocupación

de que el fenómeno de la migración

tiene infinitas posibilidades de multiplicar las

tragedias de sus víctimas y con la esperanza

(que frecuentemente se nos desmaya) de que

2023 aporte elementos para abatir lo que se ha

llamado Crisis humanitaria, a saber: altos niveles

de homicidios, desplazados por la violencia

y desaparición forzada de personas. Con los

mejores deseos de que los gobiernos federal y

estatal retomen la Agenda 2030 de la ONU. Será

el mejor regalo para todos.

Mi compromiso fue completar los comentarios

sobre mis lecturas de este año. La semana pasada

mencioné 32 libros. Hoy comienzo señalando

que en julio las urgencias del tema de la deuda

pública me llevaron de nuevo a los textos de Pablo

Moctezuma Barragán, de Jesús Solís, del Dip.

Max Correa y a la carta que muchos ciudadanos

enviamos al presidente Andrés Manuel, con el fin

de que la deuda pública, sea también parte de su

agenda. Y como siempre hay que buscar nuevos

recursos para la comunicación escrita, leí Las

estrategias del narrador, de Silvia Adela Kohan.

Ella pone énfasis en el tipo de narrador a escoger

para cuento o para novela.

Simpatías y diferencias, de Alfonso Reyes,

esperaban desde hacía unas semanas, imposible

resistirse a su lectura. De un tour por Turquía,

mi hermana Aída me trajo la obra de Mavlana

Rumi, ya leí el primero de seis tomos. El tema es

la religión, pero lo salva su filosofía. De pronto

apareció una novedad editorial: La fuga de

Siberia en un trineo de renos, de León Trotski.

No pude ignorarlo. La defensora de derechos

humanos Sara Galaviz me obsequió Balún Canán,

de Rosario Castellanos. Me impactó el testimonio

de la autora sobre la situación de los indígenas y

de la mujer en Chiapas. Retomé Aura, en la voz

de Carlos Fuentes; luego vino La máquina del

tiempo, de H. G. Wells.

Regreso a América con Rómulo Gallegos,


opinión

47

leyendo sus 33 cuentos y escuchando la novela

Tristana. Pero las lecturas de Alfonso Reyes me

remitieron a El hombre que fue jueves, de Gilbert

Keith Chesterton. Y lo leí. Había leído un estudio

sobre Gilberto Owen y su obra Novela como nube

y disfruté la lectura de dicha novela. Otro regalo (de

Eduardo Solís) muy valioso fue Violeta, de Isabel

Allende, en la que encontré nuevos elementos

que justifican leerla: la desaparición forzada en

la época de Pinochet. Mi primo Leonides Alfaro

Bedoya, tiene un nuevo libro: Doña Monchi (una

interesante saga familiar). Lo disfruté.

En el camino se atravesaron Los versos del

capitán, de Pablo Neruda y fue leído en un dos

por tres; mientras desempolvé un texto que

tenía meses en espera: Destierros, de Gabriela

Riveros. El tema es la desaparición de una joven

tarahumara en la frontera con EU y las peripecias

de otra joven aristócrata (idéntica físicamente).

Murió David Huerta y me interesó leer su

Correo del otro mundo. Su lectura nos regresa a

Shakespeare, Whitman, Quevedo…

Y para no olvidar los momentos amargos del

país, tomé en mis manos Memorias de la guerra

México-Estados Unidos, de Carlos María de

Bustamante. El FCE publicó Recuadro de Nueva

España, de Lucas Alamán. Haciendo a un lado

antipatías, no quise perdérmelo. Y como Elena

Chávez buscó el escándalo con El rey del cash,

que le cayó como anillo al dedo a la derecha

mexicana, no me quedé hereje en su lectura. Sin

reponerme del escándalo y de malas lecturas

me tropecé con El fiscal imperial, de J. Jesús

Lemus, que me envió mi amigo Pérez Canchola;

interesante, pero incompleta la información sobre

la estancia de Gertz Manero en Sinaloa en los

años setenta.

Quise descansar con una buena lectura que

aguardaba en mi biblioteca: Los treinta y tres

negros, de Vicente Riva Palacio. La rebelión de

Yanga en Veracruz y su dolorosa negociación

con el virrey. Luego recibí la propuesta del Arq.

Melchor Peiro de leer su libro La privatización

de lo público, en la idea de comentarlo en su

próxima presentación. Estoy en eso. Y mientras

me preparo leo El suicida (ensayo) de Alfonso

Reyes. Me entusiasmé de nuevo con Reyes y leí

México en una nuez y otras nueces. Mal terminé

sentí la provocación de Guerra de independencia/

la última batalla, de José Belarmino Fernández

Tomás. Sin dejar la lectura del Arq. Peiro, vuelvo

a Alfonso Reyes con su Debate entre el vino y la

cerveza.

Annie Ernaux es la Premio Nobel de literatura

2022, imperdible leerla. He comenzado con No he

salido de mi noche. Un impactante relato sobre su

traumática relación con la madre en sus últimos dos

años y fracción. Otra mujer provocó mi atención:

Nellie Campobello, con su candente y enigmático

Cartucho. Para preparar mi intervención en

la entrega del Premio Municipal de Derechos

Humanos, me alimenté de Destierro de lo blanco,

de Rosa María Peraza y de Las esquinas de la luz,

de Rosy Paláu. Poesía única de las dos culichis.

Una lectura que inicié el 25 de noviembre fue En el

tiempo de las mariposas, de Julia Álvarez; quedó

terminado en navidad. Ahora estoy encarrerado

con el monumental Confieso que he vivido, de

Pablo Neruda. Espero concluirlo en los primeros

días de enero. Este 2022 me permitió leer 65

libros. Te invito a enriquecer tu participación en el

próximo 2023 leyendo con mayor consistencia y

dedicación. ¡Feliz fin de año! Vale.


48

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

opinión

2023 con más capitalismo

con rostro humano

JOSÉ LUIS ALONSO VARGAS

El rostro humano de AMLO, carismático,

simpático, protagónico e inmutable,

estará acompañándonos todo el 2003 y

hasta septiembre de 2024. Y nosotros,

los comunistas, seguiremos a su izquierda,

tratando de rebasarlo, pero sin lograrlo, por más

esfuerzos que hagamos. Con la intención basta.

AMLO inauguró el aeropuerto Felipe Ángeles y

los comunistas no tuvimos nada que ver. Inauguró

la refinería de Dos Bocas y tampoco. Y ya están

listas muchas obras donde nada hemos hecho,

más que observar. La justicia social no ha pasado

de los donativos de bienestar, pero algo es algo.

Un comunista como Alejandro Encinas está

atorado en el tema de los 43, y en los cien mil

desaparecidos y los 60 mil cadáveres sin identificar.

Tiene en contra a la Fiscalía y al sistema judicial

del viejo régimen. Los otros comunistas que

están en el gabinete de AMLO nada informan,

no sabemos cómo les va, en qué están atorados

o cuáles son sus triunfos. Actúan por su cuenta

sin dejar de ser comunistas. Por ejemplo, Luciano

Concheiro, ¿qué ha hecho contra la corrupción en

las universidades?

AMLO acaba de reconocer que al corrupto

y descompuesto sistema judicial no podrá

encauzarlo por la vía de la Cuarta Transformación.

Esa deuda se la deja a quien llegue a la presidencia

en el 2024. Si llega con 335 diputados a su

favor podrá realizar cambios constitucionales y

reconstruir todo el sistema judicial, si no, no.

También, AMLO deja intacto al charrismo

sindical. Y deja desamparados a millones de

trabajadores que ni a sindicato llegan. La 4ta

transformación no da para tanto. El campo también

está desamparado, sólo los grandes inversionistas

agrarios están asegurados. La autosuficiencia

alimentaria no fue nunca la preocupación de la

Cuarta Transformación.

AMLO no pudo con los medios masivos de

comunicación. Siguen en su contra con una fuerza

descomunal. Los ataca en las mañaneras, sin

afectarlos en lo mínimo; no construyó un aparato

del mismo tamaño, es decir, canales de televisión,

radiodifusoras y periódicos y revistas de papel que

compitieran de verdad con Televisa y tv Azteca, y

Reforma y el Universal, etc. Fue incompetencia,

inexperiencia o falta de voluntad política, lo que


opinión

49

sea, pero ahí falló gravemente, pues esa fuerza se

crecerá en el próximo sexenio.

AMLO ha sido un gran internacionalista, casi

como nosotros, los comunistas. La defensa de

Cuba, la exigencia del cese del criminal bloqueo

a la Isla, el apoyo material en sus momentos

de desgracia, el empleo a médicos cubanos, la

compra de la vacuna contra el COVID, el aprecio

a la música cubana y a intérpretes como Silvio

Rodríguez y Amaury Pérez, el regalo de libros

del FCE y los intercambios culturales, todos

ellos son actos, no sólo de solidaridad, sino de

construcción de lazos de hermandad entre los

pueblos indisolubles y duraderos.

Ahora falta que con Brasil y demás gobiernos

progresistas impulse un bloque antimperialista

y deje de coquetear con los imperialistas (USA

y Canadá) que están al acecho para golpearnos

y cobrarse lo que han dejado de saquearnos

¿Socialismo? No, Camaradas. Por ahora sólo está

al orden del día como utopía, la de siempre.

Chelis: puedo compartir solo parte de

tu opinión respetable, pero no creo

que Encinas y Concheiro tengan una

tarea fácil, de hecho, me parece que su

función en el gobierno Federal ha sido destacada,

Encinas se enfrenta al poder de la Fiscalía, pero

más allá se enfrenta a esos poderes que aún

existen, aquellos que no permiten mayor avance

y, no es menor, enfrentarse al poder de grupos

del ejército está muy carbón y lo sabes de sobra,

son asesinos agrupados. Que Concheiro no

combate la corrupción, discúlpame pero también

se enfrenta al poder del SNTE que comanda la

asesina de Elba Esther y sus mañosos, esto es,

que fácil es la crítica sin la acción, y en lo que

respecta a que socialismo no, me sorprendo,

pensé que querías socialismo, al menos por eso

luchaste en su momento, una lucha que diste

desde la clandestinidad con todo lo que implica,

torturado y exiliado, qué más Chelis, el socialismo

es necesario en este país y no digo que ya o que

sea fácil, que te digo a ti si lo sabes de sobra,

no obstante para el debate es necesario elevar

miras, te lo digo con respeto, porque respeto a

quienes piensan distinto, que no por ello deje yo

de insistir en el socialismo. Saludos fraternos.

Y creo, Chelis, que no existe el capitalismo con

rostro humano.

Engels López

Quien dijo que (en) la lucha y las

transformaciones en busca de “rostro

humano” -por cierto, Oviedo, te

detuvieron imprimiendo el programa

del PC checoslovaco que creó el concepto- nos

toparemos con el capitalismo en la búsqueda

de la salud, del trabajo digno, del fin del

atropocentrismo y deseo de ganancia destructor

de la naturaleza, y la búsqueda de la paz y

solidaridad humana como modo de coexistencia

una y otra vez topan con el capitalismo, esas

luchas nos conducen a su transformación. Pero lo

que pienso es que se requiere partir del análisis

del proceso de transformaciones que vive el país,

y de ahí proponer el qué hacer, el método de

Chelis parece ser al revés, quiere encajar a fuerza

lo que se vive, la complejidad de un proceso de

la lucha de clases, en sus esquemas y dogmas,

y desde ahí descalificar lo que no entra es sus

preconcepciones.

Juan Luis Concheiro


50

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

opinión

Apuntes sobre la urgencia

de mantener viva a la

televisión pública

FEDERICO ALARCÓN CRÉMOUX

En un momento donde los medios de

comunicación y las redes se ocupan en

decir mentiras sin ningún pudor y como

parte de una rutina siniestra, en una época

donde la frivolidad y la estupidez habitan a sus

anchas, donde las miríadas de memes dinamitan

nuestro lenguaje y moldean el pensamiento, los

medios públicos se han convertido en verdaderos

oasis en el desierto de la desinformación, son una

auténtica herramienta para contrarrestar la fakenews,

al presentar los hechos en su justa medida.

Y es que la irrupción de internet y las redes sociales

en nuestras vidas, ha cambiado la forma en las que

las personas se informan, y esto no tendría nada

de malo si estas plataformas cumplieran con eso,

con informar, pero la realidad es que se utilizan

como un arma para socavar las democracias,

para desviar el interés de asuntos trascendentes,

para alimentar una opinión pública que no opina

nada, hoy todo se editorializa y toma un derrotero

particular, por lo tanto, quien no está preparado

intelectualmente para discernir la verdad entre

tantas falsedades, se vuelve una víctima, en

especial los jóvenes.

¿Qué podemos esperar de varias generaciones

privadas de conocimientos mínimos?, me refiero

a elementales referencias históricas, culturales,

políticas, artísticas y demás y, por si fuera poco,

alejados del ejercicio de un pensamiento crítico.

¿Cómo pueden defenderse de esta avalancha

informática que, –no sin grotescas artimañas--

ha ido construyendo una narrativa basada en

falsedades, medias verdades cuando mucho, y

donde la realidad termina desdibujándose poco a

poco hasta convertirse en una ridícula caricatura?

Por eso, hoy en día los medios públicos están

cobrando una relevancia enorme, porque tienen

la posibilidad de impedir la ceguera y develar

la realidad, volverla tangible, y así descubrir

la manipulación mediática que sufrimos todos

los días. Los medios públicos pueden ser el

contrapeso de la infodemia, al crear suficientes

espacios para el análisis, la reflexión, la crítica

y la propuesta razonada. Pueden escapar del


opinión

51

espectro radio-televisivo e inferir en las decisiones

que requiere el país, es decir, no solamente

trabajando desde una posición de cumplimiento,

sino convirtiéndonos en catalizadores del cambio.

Necesitamos una revolución cognitiva que nos

permita desenmarañar la confusión y descubrir

cuáles son los objetivos subyacentes detrás de la

digitalización.

Es común para muchos, pasar una buena parte

del día mirando nuestras pantallas de celular,

ansiosos por compartir un meme, una emoción

electrónica, el descenso de un vehículo en Marte

o el impacto de un misil en una zona residencial,

todo dese la cómoda butaca de la teatralidad.

A través de esa pequeña pantalla vemos, pero

no a través de nuestros ojos, sino de los ojos

de quién maneja el telón del teatro. La pantalla

de un dispositivo descontextualiza la realidad

enfocándose en algún detalle de la escena, por lo

que no contamos con las referencias del entorno

y, sí a eso sumamos la manipulación en los

colores, la perspectiva del encuadre, los sonidos

sobrepuestos y los textos que la acompañan,

la imagen termina construyendo su propio

significado. Por eso, a través de esta óptica

vemos una realidad desvirtuada. Sartori, en 1998,

casi como una premonición, lo dijo muy bien en

su libro “Homo Videns”: Nos encontramos en

plena y rapidísima revolución multimedia. Un

proceso que tiene numerosas ramificaciones

(Internet, ordenadores personales, ciberespacio)

y que, sin embargo, se caracteriza por un común

denominador: tele-ver, y, como consecuencia,

nuestro vídeo-vivir.

Porque la digitalización de nuestras conciencias

implica perder el control de nuestros sentidos,

nos aísla del mundo exterior para enfocarnos en

la virtualidad, un territorio ocupado por extraños.

Como leí una vez de un internauta: “Nos quieren

robar la realidad, digitalizándola.

Desde mi posición en el Sistema Estatal de

Telecomunicaciones en Puebla, considero que la

importancia de trabajar en un medio público, es

que, de los miles de millones de pantallas de todo

el mundo, controlamos una ventana por la que

puede entrar la realidad misma. En un parpadeo,

abres una ventana por la que entra la luz y el

viento a raudales, ingresa la vida misma en una

dimensión concreta, palpable y no digital.

Por eso digo que los medios públicos deben

actuar ya, salir de su frontera radioeléctrica y

entrar al campo de la praxis. Es urgente que

los profesionales de la comunicación pública se

agrupen y compartan objetivos comunes, que

determinen juntos un plan de trabajo, coordinado

y eficiente, dotando a la ciudadanía de elementos

suficientes para sacudir la pereza intelectual y

combatir, de una vez por todas, la epidemia de la

desinformación.

Abramos todas las ventanas que tengamos

disponibles en los medios públicos con contenidos

informativos, inteligentes, formativos, todo de

manera atractiva, seductora. Lo que nos hace

diferentes respecto a los medios comerciales, es

que ellos venden y nosotros pensamos y ahora,

debemos actuar.


52

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

opinión

La violencia criminal vs.

4ta Transformación

FRANCISCO JAVIER PIZARRO CHÁVEZ

En la conferencia “Mañanera” del martes

3 de enero de 2023, el secretario de

la Defensa Nacional (Luis C. Sandoval

González), declaró en conferencia de

prensa que el Cereso estatal número 3 de Ciudad

Juárez, en el cual un grupo de narcotraficantes,

liberó al líder de los “Mexicles” “El Neto” y otros

lideres criminales que se fugaron mediante un

ataque a los guardias del penal de un comando

armado con fusiles de asalto, granadas y vehículos

blindados.

El secretario de la Defensa Nacional señaló

que durante el recorrido para asegurar el control

del Cereso, se localizaron 10 crujías “VIP” muy

bien arregladas, con televisiones, lujosas camas y

mesas, radios, celulares (84) y, sobre todo, de una

“caja fuerte” del “Neto” con un monto de cerca

de dos millones de pesos.

Localizaron también 285 bolsas con “cristal”;

24 bolsas con cocaína, 68 con mariguana; 69 con

heroína; 50 bolsas con “cristal”; y 8 pastillas de

fentanilo.

La secretaria de Seguridad y Protección

Ciudadana, Rosa Icela Rodríguez, por su parte,

señaló que el penal donde se fugaron “25 líderes

y sicarios del crimen organizado”, tiene tres

mil 901 internos, 17 de los cuales (10 agentes

de seguridad y 7 internos), fueron asesinados

durante el ataque efectuado por un comando de

vehículos blindados.

En los acontecimientos generados afuera del

penal, se detuvo a 5 sujetos que participaron en

el “comando” de los “Mexicles” que provocó el

caos de la zona para conseguir la “fuga” de los

criminales referidos, en particular la de “El Neto”

que estaba en proceso de 200 años de prisión no

solo en Chihuahua, sino en otros penales.

El motín que se creó el domingo pasado,

dejó una estela asesinatos de 17 personas;

10 oficiales de seguridad y 7 reos, a la par de

10 internos lesionados y 3 agentes oficiales.

Lamentablemente, dos agentes de la fiscalía

de Distrito Zona Norte, fueron asesinados en el

fraccionamiento Canto de Morona.


opinión

53

En respuesta a esos dramáticos acontecimientos,

alrededor de 200 internos del Cereso 3 de Ciudad

Juárez, fueron trasladados a 5 penales en distintas

entidades del país, sobre todo, a la mayor parte

de reos integrados al grupo de los “Mexicles”,

con el sustento de mas de 100 soldados, de la

Guardia Nacional y alrededor de 20 policías de

investigación, de la Fiscalía del Estado de la Zona

Norte.

La violencia criminal social generada en contra

de la consolidación de la 4ta transformación, dista

mucho de ser solo un eje del crimen organizado,

el cual desde mi punto de vista, tiene dos

vertientes: en especial la del neoliberalismo que

aborrece y denigra la política social creada por la

4ta transformación para el pueblo y, a la par, la de

los partidos políticos adversos a Morena.

Tan es así que los magnates financieros

creados por los expresidentes de los partidos

que violentaron la soberanía de nuestra nación, y

se enriquecieron a diestra y siniestra durante sus

sexenios con el endeudamiento del Fobaproa, la

corrupción e impunidad, la inflación creciente y el

deterioro salarial de los trabajadores, el sistema

educativo y del sector salud y, desde luego, el

poder legislativo y judicial.

Álvaro Delgado, extraordinario analista de

“Sin Embargo”, lo expresa puntualmente: “La

élite política y económica de México tiene un

feliz inicio de 2023: Logró descarrilar a la Ministra

Yazmín Esquivel como presidenta de la SCJN,

(Suprema Corte de la Justicia Nacional) cargo

que recayó en la peñista Norma Piña Hernández,

pero también un grupo vinculado a Carlos

Salinas, Diego Fernández de Cevallos, Vicente

Fox y Felipe Calderón tomó el control del TFJA

(Tribunal Federal de la Justicia Administrativa),

una institución clave en litigios multimillonarios “.

Y concluyó: “El presidente Andrés Manuel

López Obrador sufrió dos derrotas en un mismo

día: No logró ver en la presidencia de la SCJN a

la Ministra Esquivel, a quien la apoyaba, ni a la

Magistrada Luz María Anaya, a quien él propuso

para ese cargo y que veía también con simpatía

para la presidencia de la TFJA, porque el triunfo

fue para Valls Esponda”, la cual reitera Álvaro

Delgado, “forma parte de un clan político que

encabezó su padre, muy amigo de Carlos Salinas

desde el gobierno de Miguel de la Madrid, aunque

fue Vicente Fox quien lo puso ministro en 2005.”

Estos dos procesos jurídicos, aunados al bloqueo

del proceso legislativo de la Consulta popular

que promueve AMLO, son indudablemente ejes

fundamentales en contra de la 4ta Transformación,

en relación a la consolidación de la Seguridad

pública, las políticas de bienestar social, soberanía

de nuestro país y la democracia participativa.

Veremos y diremos que se impone en el nuevo

año de 2023 en boga, esto es, que se hace con

la mayor fuerza y precipitación, echando muy a

proa las palas de los remos al meterlos en el agua,

sobre todo, en la nefasta violencia criminal a la

que hemos hecho referencia, desde el ámbito

del narcotráfico que los presidentes del PRI y del

PAN fomentaron e incluso lo incorporaron a la

gobernanza de su riqueza.


54

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

opinión

El Poder Judicial Laboral

rectifica sus profundos

errores con el SITUAM

OSCAR ALZAGA* | oscaralzaga1@gmail.com

4 de enero de 2023

“…las condiciones históricas y sociales del país llevan a una época en que la clase

obrera necesitará usar todos los medios de defensa contra el capital y el Estado y es

menester que los tribunales de trabajo no queden a merced de los representantes del

gobierno, pues éstos seguirán la línea de protección a los capitalistas que el Estado les

impondrá.”

Narciso Bassols. ¿Qué son, por fin, las Juntas de Conciliación y Arbitraje? 1930.

Al iniciar su función de impartir justicia

el nuevo Tribunal Laboral Federal de

Asuntos Colectivos, dependiente del

Poder Judicial, sustituyendo a la Junta

Federal de Conciliación y Arbitraje, comete graves

actos ilegales: rechazar el emplazamiento a huelga

del Sindicato Independiente de Trabajadores de

la Universidad Autónoma (SITUAM) e intentar

darle un trato de Apartado B del artículo 123

Constitucional, al no aplicar o desconocer

el artículo 3º de la Constitución, fracción VII,

terminante: “Las relaciones laborales, tanto del

personal académico como del administrativo, se

normarán por el Apartado A del artículo 123 de

esta Constitución, en los términos modalidades y

con las modalidades que establezca la Ley Federal

del Trabajo…”

Dos veces rechazó el Tribunal el emplazamiento

a huelga del SITUAM, siendo hasta la tercera

ocasión cuando lo acepta, debido a que el

sindicato independiente acompañó a la razón y a

la justicia que le asistía, la fuerza de la movilización

y el derecho de protesta de los trabajadores

académicos y administrativos. Con lo cual tales

derechos duplicaron su fuerza, al tomar grandes

avenidas de la Ciudad.

El tribunal no desconocía que las relaciones

de trabajo colectivas e individuales de la UAM

y el SITUAM se han regido desde hace 42 años

por el Apartado A. El rechazo del Tribunal no

fue por ignorancia o por equivocación, fue todo

un intento deliberado estratégico contra todo

el sindicalismo universitario, basado en criterios

ilegales que, de haberse aceptado por otro Comité


opinión

55

Ejecutivo y Asamblea, habrían barrido al SITUAM

y al resto de los gremios universitarios -como en

otros tiempos lo han intentado-. El cambio del

Apartado A por B, implica la pérdida del derecho

de huelga (el sueño neoliberal), perder la libre

negociación colectiva y la libertad sindical -ni más

ni menos. Los derechos fundamentales colectivos

de defensa de los trabajadores ante la patronal

universitaria, o acaso: ¿Las rectorías representan a

toda la comunidad universitaria y no a la patronal

nacional y estatal?

Como bien lo señalan los directivos -Pamela

Gómez Suárez al frente- del SITUAM: el

sindicalismo universitario surgió de la lucha de los

trabajadores con abierta oposición de gobiernos

y rectorías en los años 70; la huelga más larga y

trascendente del sindicalismo universitario ha sido

del SITUAM en 2019; el único Contrato Colectivo

de Trabajo de administrativos y de académicos

universitarios se logró por los trabajadores en la

UAM, como la unidad y voluntad de lucha es de

ellos. Los demás sindicatos universitarios tienen

divididos sus contratos colectivos y gremios en

administrativos y académicos.

La clase patronal a través del Tribunal Intentó

la derrota de todos los sindicatos universitarios,

empezando por la UAM: por ser estratégica la

educación superior para los neoliberales, no

sólo por la pérdida los tres derechos colectivos,

sino también porque debilitar a los sindicatos es

debilitar la autonomía universitaria: ¿qué libre

debate de ideas puede haber sin un sindicato

independiente? Sin un sindicato auténtico, acaso

¿habría “libertad de cátedra e investigación y

de libre examen y discusión de las ideas”? y ¿las

universidades y las rectorías: “tendrán la facultad

y la responsabilidad de gobernarse a sí mismas;”?

(Ver art. 3 Constitucional).

A la secretaria de Trabajo no le pareció

importante el caso del SITUAM, y se negó

a recibir al Comité, dejó a un subordinado

su representación, para “escucharlos” sin

compromiso alguno, ni siquiera con la justicia

laboral.

En efecto, no basta contar con los derechos y la

razón del lado de los trabajadores, es indispensable


56

opinión

darle fuerza social y política a la lucha legal, con

la movilización y la amplia participación de los

trabajadores, la indispensable unidad interna, así

como lograr la solidaridad de otros sindicatos.

El SITUAM en esta lucha ha tenido una acertada

asesoría jurídica en Manuel Fuentes, la que se ha

fortalecido con la acción colectiva del gremio.

El propósito de los emplazamientos a huelga

es para poder exigir, luchar y lograr un aumento

salarial y por violaciones de la rectoría al contrato

colectivo vigente, cuyo vencimiento es el 1 de

febrero que, de no llegar a un arreglo, estallaría

la huelga. Lo que queda enmarcado en los tres

primeros meses de cada año, cuando se llevan

a cabo la mayoría de las revisiones salariales y

contractuales del país, una etapa álgida para la

lucha sindical nacional, debido a la inflación de

2022 de más del 8% en la canasta básica, contra

aumentos a los gremios universitarios del 4%, más

el incumplimiento o violaciones de las rectorías

de los contratos colectivos.

En las universidades ha incubado el

neoliberalismo a fondo, siguen un método de

exclusión de alumnos de más del 90% a través

de exámenes de alta exigencia, con el que

solo aceptan el 4% de los examinados en las

facultades de Medicina y Derecho. Con lo que

preservan el elitismo universitario que excluye

a la mayoría de los jóvenes del país, “casual” y

reiteradamente pobres. En cambio, la elección

de los altos puestos de las universidades públicas

son procesos opacos, reservados solo para las

rectorías y cercanos a ellas. Por las universidades

públicas no ha pasado la 4T: los rectores “solo

comen en la mesa del patrón”. Diría Yupanqui.

A favor de la democracia social y participativa

es también la lucha del SITUAM, al defender

los derechos constitucionales y al proteger los

intereses más profundos del trabajo: el salario

digno, el empleo estable y la libertad sindical, que

significan su dignidad, la de su familia y su clase

social, de ser tratados como seres humanos; el

derecho a la solidaridad con los suyos, a la unidad

y a forjar la fuerza social, política e ideológica que

solo las luchas amplias alcanzan. Porque la protesta

social es también un derecho constitucional. El

SITUAM nos recuerda que los recursos de los

trabajadores y sindicatos son amplios y variados,

que no basta tener la razón y la ley de nuestro

lado, sino también la fuerza social y política para

obligar al Estado a que respete y cumpla su deber

y obligación de ser un Estado de Derecho.


57

Grandes lecciones han dejado los 36 años de

neoliberalismo: tener presente cómo y por qué

los tres poderes -Ejecutivo, Judicial y Legislativose

sometieron al capital nacional y extranjero

hasta el envilecimiento, aunque visiblemente

fuera más el Ejecutivo de 6 gobiernos, siempre al

frente de los tres poderes y el legislativo visible

ante la opinión pública: sintetizado en bloques

de partidos. Pero el menos visible ha sido y es

el judicial, cuyo trabajo sucio es opaco, el menos

evidente, pero igual de subordinado que los

otros. No resulta fácil superar esa etapa que aún

arrastra lastres. Nos exige estar vigilantes como

en el presente caso del SITUAM.

No olvidemos que, en Brasil, Argentina, Bolivia

y Perú, fue abusando del poder judicial como se

sentaron las bases de los respectivos golpes de

estado, por la oligarquía nativa de esos países y

por Estados Unidos, para impedir que gobiernos

democráticos de Latinoamérica avanzaran. Ni

dejemos de lado que la actual presidenta de la

Suprema Corte de Justicia de la Nación votó

contra todas las iniciativas de AMLO de 2018 a

2022.

En esa lucha actual no se ha oído la postura

de los partidos ni de Morena, ni tampoco

parece preocuparles contar con un programa y

plan laboral y sindical para el año 2023 y 2024,

propiamente con una alternativa social cuya

centralidad sea el mundo laboral y sindical. Toda

vez que los trabajadores y sus familias son la gran

mayoría ciudadana de la nación.

Fotos de este artículo tomadas de la página de Facebook del SITUAM | https://www.facebook.com/

groups/748391735271159


58

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

opinión

Historia de ataques de

Washington contra su propio

pueblo y los pueblos del

mundo (Segunda Parte)

PABLO MOCTEZUMA BARRAGÁN

Durante la segunda mitad del siglo

XIX continuó la política agresiva de

Washington en su territorio y en el de

pueblos extranjeros. Toda rebeldía a

su dictado fue reprimida ferozmente, violando la

soberanía de los pueblos, particularmente la de

sus naciones originarios y las de todo el mundo.

De 1861 a 1886 el ejército estadounidense

atacó en el territorio de Arizona a los apaches,

quienes dirigieron la resistencia fueron Cochise y

Mangas Coloradas, lograron defenderse durante

años, gracias al conocimiento de su terreno.

Finalmente fueron obligados a vivir en reservas,

creadas para quitarles sus territorios, en favor de

mineros.

1862 Los dakota, del pueblo sioux, se rebelan

con el fin de recobrar sus tierras en Minnesota,

sin embargo, son aplastados militarmente; siendo

ahorcados 38 dakotas en Mankato, Minnesota. La

lucha fue dirigida por Big Eagle quien fue hecho

prisionero junto con 1,700 hombres, mujeres y

niños por el coronel Sibley en el Fuerte Smelling.

1862 El general James H. Carleton y Kit Carson

atacan a los navajos en Arizona y Nuevo México.

Los sometieron por hambre, obligándolos a

moverse 563 km para ser confinados en una

reservación.

1863 Los navajos sufren la invasión de sus

tierras por parte de Kit Carson y 700 soldados del

ejército estadounidense, quienes destruyen sus

cosechas y matan al ganado; como consecuencia,

gran parte de los navajos mueren de hambre;

otros siete mil más fueron conducidos como

prisioneros a Forth Dummer, en el Río Peces.

1864 Los kintpunsh son despojados de sus tierras

y forzados por el ejército de EU a establecerse

en la reservación de los klamath, en Oregón. El

gobierno perversamente planeó todo para que

ahí se enfrentaran los dos pueblos entre sí. Luego

durante la Masacre en Sand Creek: 600 cheyennes

y arapahos son asesinados. Destierran a mujeres

y niños; 124 personas más mueren en Colorado,

asesinados por las tropas estadounidenses al

mando del coronel Chivington. El gobierno de


opinión

59

EU ordena el ataque contra los apaches: siendo

asesinados 216 en una guerra en la que se dictó

la consigna: “matar a todos loS hombres y hacer

prisioneros a todas las mujeres y niños”. Los

apaches huyen a las montañas, por lo que sus

tierras son robadas y sus rancherías incendiadas

para que “floreciera” la minería en Arizona.

1865 Tropas estadounidenses desembarcan

en Panamá, fingiendo proteger las propiedades

y vidas de los ciudadanos estadounidenses

residentes en ese país. Ese mismo año el general

Patrick Connors comienza una campaña contra

los sioux y los cheyennes.

1866 En Nuevo México y Arizona había

oficialmente 2 mil apaches esclavizados. 29

niños son robados y crecen como esclavos,

mientras que las niñas son prostituidas. Tropas

estadounidenses penetran en territorio de México

y provocan choques

fronterizos con las

fuerzas mexicanas.

Aprovecharon la

desviación del Río

Bravo para apoderarse

ilegalmente de la

región mexicana del

Chamizal.

1867 EU compra

Alaska e impone sus

leyes a la población

local privándolos

de su soberanía.

En esos años, hasta

1871, EU intenta

anexarse República

Dominicana, sin

lograrlo; el gobierno

invasor obtiene en

arriendo la Bahía de

Samaná, donde se

propone establecer

una base naval.

1870 Las tropas atacan a los comanches,

orientados por Quanah Parker, quien se oponía

a los cazadores ilegales de búfalos. También

ataca el ejército estadounidense a Papagos y

Pimas, robándoles sus tierras y encerrándolos en

reservaciones.

1871 Son masacrados en el Fuerte Camp Grant,

Tucson, 85 apaches que habían sido puestos bajo

la protección de los militares de ese lugar. Con esta

matanza continuaba la guerra para “exterminar” a

los apaches, aunque sin lograrlo completamente.

1873 Otra vez desembarcan los marineros

yanquis en Panamá, para imponer sus intereses.

1874 Los jefes kiowa, satanta y satank son

arrestados y mueren en prisión. Quanah Parker

resiste a la invasión de sus tierras comanches

en Texas. Los derrotados son conducidos a

reservaciones.

Imagen: Litografía, ca. 1899 "U.S. Army-Cavalry Pursuing Indians-1876", ca.

1899. Werner Company, Akron, Ohio | https://historical.ha.com/itm/western-

expansion/cowboy/lithograph-u-s-army-cavalry-pursuing-indians-1876-ca-

1899-this-werner-lithograph-of-cavalry-troops-chasing-indians-was-total-1/

a/680-74171.s


60

opinión

1874-1875 Se efectúa la guerra del Red River

contra cheyennes, comanches y kiowas, desde

los fuertes ubicados en Nuevo México y Texas.

En Arizona, el general George Crook ataca a los

sioux.

1876 Batalla de Little Big Horn, en la que

muere George Custer, el sanguinario teniente

coronel que se hizo famoso por las matanzas

que perpetró. El general Crook manda a Ronald

MacKenzie, para atacar la villa de Little Wolf y Dull

Knife; ambos escapan, no así 40 cheyenes que

fueron asesinados.

1877 Los Nez Perces son despojados de

sus tierras en Oregón, a pesar de la actitud

conciliatoria del Jefe Joseph. Cuando se dirigen

a la reservación, les roban cientos de caballos

y provocan una rebelión que es reprimida por

el general O. Howard. Luego de cuatro meses

de enfrentar al ejército de EU y de recorrer mil

millas montañosas para dirigirse a Canadá, el

Jefe Joseph Nez fue derrotado por el general

Howard, en Nevada. Conducidos junto con los

sobrevivientes a un campo de reservación en

Foto: Gerónimo (círculo rojo), Lozen (amarillo) y Dahteste (blanco), con rumbo

al destierro | Washington, National Archives / Department of Defense

Oklahoma, quedaron confinados.

1878 Se desata la guerra en contra de los

indígenas bannock en Idaho, EU.

1879 Guerra contra los utes, en Colorado, y

contra los sheepeater, en Idaho.

1880 El jefe chiricahuas, conocido como Nana,

contando sólo con 15 hombres enfrenta a mil

soldados del ejército estadounidense. Nana tenía

80 años y andaba con bastón, pero no perdió su

espíritu combativo y continuaba en la lucha.

1881 Para estas fechas, casi todas las naciones

indígenas originarias habían sido reducidas a

“reservas” en EU, donde eran alcoholizados.

1882 EU se inmiscuye en la guerra del Pacífico,

le interesan los territorios de Chimbote y Tarapacá

en Perú.

1885 Tropas estadounidenses desembarcan en

Panamá, con el socorrido pretexto de proteger

los intereses de EU y restablecer el libre tránsito

de las mercancías provenientes de dicho país por

el ferrocarril del Istmo.

1886 El general Nelson A. Milles, con 5

mil soldados, hace prisionero a Gerónimo

y a 24 apaches

chiricahuas llamados

“renegados”.

Son deportados

a Oklahoma e

internados en

reservaciones donde

languidecen hasta la

muerte.

1886 En 1881 se

funda la Federación

Americana del

Trabajo, la cual en

1884 convoca desde

Chicago a realizar el

día 1º de mayo de

1886 una jornada

de lucha obrera en

EU y Canadá para


opinión

61

Foto: Jefe Sitting Bull, Toro Sentado, líder

espiritual de los Lakota. | Sin créditos, Biblioteca

del Congreso, EE. UU.

conquistar la demanda de establecer la jornada

laboral de ocho horas. Ese día estalla la huelga

general; paran más de 25 mil establecimientos

en todo el país. En Chicago, los empresarios de

Cyrus McCormick cesaron a más de mil obreros

y los sustituyeron con esquiroles; tras esta acción

en respuesta, los trabajadores iniciaron una serie

de movilizaciones. El 4 de mayo convocaron a

una nueva concentración, donde un provocador

arrojó una bomba contra la policía y ésta contestó

disparando contra el pueblo, con lo que ocasionó

una terrible masacre. El movimiento de los obreros

fue brutalmente reprimido por el gobierno de

EU, el cual, después de la masacre que realizó,

condenó a la horca a cinco de los principales

dirigentes obreros. El 11 de noviembre de 1887

fueron ejecutados August Spies, George Engel,

Albert Parsons y Adolph Fischer, quienes eran

completamente inocentes. Louis Lingg se suicidó

en su celda para no darle gusto a sus verdugos.

Miguel Schwab, Samuel Bielden y Oscar Neebbe

purgaron sentencias hasta 1893, cuando se revisó

su causa y comprobó su inocencia. A lo largo del

proceso y durante los años posteriores creció

la protesta y los trabajadores que realizaron

el Congreso Constituyente de la Segunda

Internacional Obrera en 1889, en París, Francia,

acordaron realizar una gran manifestación

Internacional en todos los países y ciudades

posibles el 1º de mayo de 1890. En EU el gobierno

prohibió terminantemente celebrar esa fecha.

1889 Descubren oro en Colorado y los sioux

son acosados para apoderarse de su rico territorio.

1890 En Sudamérica, fuerzas de la infantería

de marina de EU desembarcan en Buenos Aires,

Argentina, “para salvaguardar el Consulado y la

Legación Norteamericanos” en dicho lugar.

Ese mismo año en su país, en Dakota del Sur,

las tropas estadounidenses atacan a los indígenas.

El 29 de diciembre el coronel James W. Forsyth

efectúa la masacre de Wounded Knee donde

son asesinados 300 sioux —hombres, mujeres y

niños— mientras practicaban la Ghost Dance. El

célebre jefe Sitting Bull es asesinado ese trágico

día, sólo sobreviven 51 mujeres y niños que

quedaron mal heridos.

1891 Los sioux y dakotas son “pacificados”

por el ejército de EU, el cual termina de robarles

todas las tierras del hemisferio occidental que

pertenecían a los pueblos indígenas originarios,

a éstos los envían a campos de concentración


62

opinión

llamados “reservaciones”; entre otras cosas,

les proporcionan abundante alcohol para

embrutecerlos y minar su espíritu de resistencia.

Desde 1866, en todo el territorio que hoy ocupa

EU, el ejército ha matado miles de pobladores

de naciones originarias en más de mil ataques,

siempre con pretextos banales y con el objetivo

de despojarlos de sus enormes riquezas.

1891 En un intento por intimidar al gobierno

de Haití —para que cediera la Bahía Mole, de

Saint Nicholas—, barcos de la marina de guerra

yanqui bloquean sus costas. La infantería de

marina estadounidense invade Chile y combate

con rebeldes nacionalistas que defienden su

patria del ocupante extranjero.

1892 En EU, tropas del ejército reprimen una

huelga realizada en las minas de plata, en Idaho.

Los trabajadores son sometidos por la fuerza,

negándoseles sus justas demandas.

1893 Tropas de la marina estadounidense

Foto: Filipinos muertos en el primer día de la guerra. 4 de febrero de 1899 |

Dominio público

intervienen y derrocan al reino independiente de

Hawái. El territorio es anexado a EU aumentando

así sus enormes posesiones, casi todas mal

habidas.

1894-1896 En Chicago, las tropas impiden, en

1894, la huelga de los trabajadores ferrocarrileros:

34 obreros estadounidenses son asesinados por

el ejército.

Los marines desembarcan en Río de Janeiro,

Brasil, “para resguardar el comercio y la navegación

de los ciudadanos norteamericanos”. También

desembarcan en Panamá y en Nicaragua, en esta

última, ocupan durante varios meses el poblado

de Bluefields. Infantes de marina desembarcan en

China para intervenir en la guerra chino-japonesa.

Durante la guerra, la US Navy mantiene ocupada

Seúl, capital de Corea.

1895 Los marineros desembarcan otra vez en

Panamá, que en ese entonces era una provincia

de Colombia. Luego, en Cuba, amparados con el

pretexto de colaborar

con el pueblo

cubano, tropas

yanquis intervienen

en la guerra hispanocubana,

obteniendo

una victoria sobre

el colonialismo

español. Aprovechan

para controlar a

Cuba como si fuera

su protectorado y

apoderarse de Puerto

Rico. Hasta la fecha

éste sigue siendo

una colonia ocupada

por EU, lo disfrazan

de “estado libre

asociado”.

1896 Tropas de

marines invaden

Nicaragua y se


opinión

63

apoderan del Puerto de Corinto.

1898 En Minessota, tropas del ejército

combaten a los chippewa en Leech Lake.

1898 En el Este de Asia, la rebelión de los bóxers

en China es combatida por ejércitos extranjeros

entre los que se encuentran los estadounidenses.

También la US Navy y el ejército invaden Filipinas,

arrebatándola a España con un saldo de 600 mil

filipinos muertos.

Ese año se efectúa la misteriosa “explosión” del

acorazado Maine en lo que todo lo indica que fue

un autoatentado, el 15 de febrero en La Habana,

le dio el pretexto perfecto al gobierno de EU

para desatar la guerra hispano estadounidense.

Invaden Cuba y se la arrebatan a España. Aun

en la actualidad mantienen una base militar en

Guantánamo, donde torturan prisioneros.

El 25 de julio las tropas de la marina invaden

Puerto Rico y ocupan el territorio colonizado

por España. Dicha ocupación continúa hasta

la actualidad. Líderes independientes boricuas

como Pedro Arbizu Campos, quienes lucharon

toda su vida contra la colonización de su país, han

sido cruelmente reprimidos por EU.

Ese mismo año, Guam le es arrebatado a

España y posteriormente es utilizado como base

militar estadounidense; la ocupación continúa

hasta la actualidad.

1899 El 1º de

noviembre, los

chicanos se rebelaron

en Nuevo México.

Estaban indignados

ante la discriminación

nacional y social por

parte del gobierno

de EU y se oponían a

la usurpación de las

tierras que poseían en

propiedad comunal.

Los rebeldes fueron

conocidos como “Los

Gorras Blancas” y

durante 10 años fueron perseguidos y reprimidos

por las fuerzas de seguridad de EU.

Ese año, la infantería de marina yanqui

desembarca en Bluefields y en San Juan del Sur,

Nicaragua, se mantienen ahí durante un mes.

Nuevamente el ejército estadounidense ocupa la

región de Coeur de’Arlene en Idaho, con el fin de

someter a los trabajadores.

En el pacífico intervienen en Samoa país que

abarca el grupo más occidental del archipiélago

de Samoa, en la Polinesia, para participar en la

batalla por la sucesión al trono.

1900 Desde Washington se decreta la Ley

Foraker, que convierte oficialmente a la isla de

Puerto Rico en una colonia de EU.

Había terminado el siglo XIX en el que el

Imperialismo Norteamericano toma forma, e

impulsó su lucha por la hegemonía mundial.

(Continuará)

Foto: Los restos del Maine el día siguiente de la explosión. A las 9:40 de la

noche del martes 15 de febrero de 1898 una poderosa explosión destruyó al

acorazado estadounidense Maine, fondeado en la bahía de La Habana. En el

siniestro perecieron las tres cuartas partes de la tripulación. | Archivo/Granma


64

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

debate teórico y político

El derecho a la pereza de

Lafargue

NICHOLAS BURMAN | Traducción: VALENTÍN HUARTE

Foto: Paul Lafargue (1942-1911) | Getty Images.


debate teórico y político

65

Paul Lafargue, uno de los primeros dirigentes del socialismo francés, creía que la clase obrera

tenía solo una prioridad: defender el derecho a la pereza. Hoy esta reivindicación cobra todavía

más relevancia.

«¡Ya nadie quiere trabajar!». Esta

es la queja de muchos de los

artículos que se publicaron

en respuesta a la «renuncia

silenciosa», popularizada en los medios en 2022.

La exclamación reflejaba cierto malestar frente al

supuesto hecho de que nos estamos volviendo

cada vez más improductivos, aunque el mentado

«fenómeno» no eran más que trabajadores de

cuello blanco cumpliendo el mínimo necesario

que exigían sus empleos. Fue en este contexto

que ganó popularidad un meme que destacaba

esta misma frase repetida en artículos publicados

a lo largo de los últimos 130 años.

La renuncia silenciosa no tiene sentido más que

en los casos de trabajadores que tienen privilegios

notables en el mercado laboral. Los que trabajan

en grandes depósitos y distribuidoras, en las

plataformas y en una parte considerable del sector

público no tienen el lujo de trabajar con tanta

autonomía. Son trabajadores sobreexplotados y

precarizados por sus empleadores. A modo de

reacción frente a la aceleración de los ritmos de

vida y de trabajo, la organización y las huelgas

volvieron a poner la cuestión de las condiciones

laborales en el discurso público. Y existen libros

como Work Won’t Love You Back, de Sarah Jaffe

y How To Do Nothing, de Jenny Odell, que

defienden con firmeza la máxima de trabajar

menos y divertirse y cuidarse más.

No cabe duda de que Paul Lafargue, marxista

del siglo diecinueve, admiraría estos intentos de

situarnos en una relación de antagonismo con el

trabajo. Su panfleto más famoso, El derecho a la

pereza, escrito en 1880, fue uno de los muchos

intentos de despertar el espíritu revolucionario de

la clase obrera francesa. Lafargue dirige un ataque

sin matices contra el «amor al trabajo», que define

como una «aberración mental». Satirizando a un

reverendo inglés, escribe: «Trabajando ustedes

hacen crecer su miseria, y su miseria nos dispensa

de imponerles el trabajo por la fuerza de la ley».

Aunque Lafargue apunta contra las máquinas,

cuya productividad empobrece a los trabajadores,

esto no lo convierte en un ludita. Su argumento

es que en vez de dedicarse a la sobreproducción

de mercancías que el capitalismo exporta,

los trabajadores de los países industrializados

deberían disfrutar de su abundancia y trabajar

solo tres horas por día, dejando que las máquinas

hagan la mayor parte del trabajo. Siguiendo la

misma línea, Lafargue sostiene que es posible

detener el deseo de expansión del capitalismo

para que nadie en el mundo tenga que «temer los

puntapiés de la Venus civilizada y los sermones de

la moral europea». En muchos sentidos, Lafargue

anticipó lo que sucede hoy: «Todos nuestros

productos son adulterados para facilitar el flujo y

reducir las existencias».

Uno de los objetivos principales de la crítica

de Lafargue era la moralidad burguesa. En

El derecho a la pereza, despotrica contra el

«progreso» europeo que tanto celebraba Victor

Hugo, y contra los Derechos del Hombre, que

describe como «los derechos de la explotación

capitalista». Es probable que su disgusto ante la

propaganda arrogante de la civilización occidental

obedeciera a su propia formación: sus abuelos

eran jamaiquinos, haitianos y judíos y cristianos

franceses. Cuando Daniel De Leon, periodista

curazoleño, le preguntó por sus herencias,

Lafargue respondió: «Estoy orgulloso de mis

raíces negras». Aunque sus vínculos familiares no

evitaron que recurriera a ciertos tropos antisemitas

en El derecho a la pereza, terminó alejándose de

una buena parte de la izquierda francesa cuando


66

debate teórico y político

decidió apoyar a Alfred Dreyfus, militar judío

condenado por un crimen que no había cometido.

Lafargue suele ser considerado un actor

secundario de la historia de otras personas, pero

su influencia en el socialismo, especialmente en

Francia, y su dedicación al internacionalismo,

muestran que fue mucho más que eso. Su historia

también nos enseña los vínculos que establecieron

los caribeños y los afroeuropeos con el socialismo.

Lafargue nació en Cuba en 1842. Su familia tenía

mucho dinero. Su padre tenía plantaciones de

café y «tuvo» un esclavo hasta 1866. La familia

se mudó a Francia en 1851, año de la Expedición

López, a causa de la represión que empezaron a

sufrir los negros y los criollos en la isla. En Francia

Lafargue empezó a simpatizar con las ideas

revolucionarias. Abrazó la filosofía positivista y usó

sus argumentos para criticar a los románticos por

su falta de «alegría, escepticismo y elocuencia»,

rasgos definitivamente presentes en El derecho a

la pereza.

Su plan original era estudiar medicina,

pero su contacto con los republicanos y la

adopción del anarquismo defendido por Pierre-

Joseph Proudhon lo alentaron a involucrarse

en las protestas contra el Segundo Imperio de

Napoleón III. Esto condujo a que las autoridades

prohibieran su ingreso a las universidades, y

finalmente Lafargue tuvo que exiliarse en Londres.

Más tarde, la muerte de sus tres hijos condujo a

que rechazara completamente la práctica. Su

compromiso con la Primera Internacional hizo

que conociera a Karl Marx, y rápidamente se

tornó un visitante frecuente de la casa de los

Marx en Londres. Aunque siempre conservó su

sensibilidad anarquista, Lafargue terminó siendo

un defensor acérrimo del socialismo.

Lafargue se casó con la segunda hija de

Marx, Laura, y ambos se mudaron a Bordeaux.

Nunca lograron tener un ingreso suficiente,

pero afortunadamente Friedrich Engels siempre

los ayudó. Aunque tanto Marx como Engels

apoyaban a Lafargue, y aunque Lafargue jugó

un rol indispensable en la popularización del

marxismo en Francia, los dirigentes comunistas

solían descalificarlo recurriendo a insultos racistas.

No fue la primera vez que el origen multiétnico de

Lafargue fue utilizado para deslegitimar su papel

en el desarrollo de la izquierda.

De vuelta en Francia, Lafargue participó de las

campañas contra el gobierno de Thiers y estuvo

en la Comuna de París. Fue condenado por

ambas acciones y forzado nuevamente al exilio.

Laura y él no volverían a Francia hasta la amnistía

general de 1879. La pareja pasó un tiempo en

Madrid, donde Lafargue intentó vanamente

detener la marea anarquista española mediante

la difusión de las ideas de su suegro. Después

volvieron a Londres, y durante este período

Lafargue estableció contacto con Jules Guesde, y

se convirtió en algo así como el mensajero entre

Marx y este prometedor socialista francés.

En Londres, Lafargue evitó comprometerse

demasiado con el ambiente de los exiliados

franceses y, en cambio, dedicó su tiempo a

desarrollar un enfoque marxista en el campo de

la crítica literaria. Lafargue estaba interesado en

la crítica porque, como explica Leslie Derfler,

«la burguesía estaba orgullosa de su gloria

intelectual, y era necesario atacar a sus ídolos».

El enfoque materialista que utilizó en sus análisis

de autores como Hugo apuntaba a describir el

«clima social» en el que vivía el público lector, y

comprender las obras literarias como resultados

del contexto social. Laura y Lafargue pasaron las

últimas décadas de sus vidas en Francia, donde él

fue detenido muchas veces por, entre otras cosas,

incitación a la revuelta.

En 1880, Lafargue fundó la Federación de

Trabajadores Socialistas de Francia junto a Guesde.

Guesde también fue cofundador del periódico

L’Égalit, del que Lafargue fue colaborador regular

en temas como la importancia de las huelgas y

de las cooperativas. De hecho, Lafargue llegó a


debate teórico y político

67

publicar en algunos diarios reconocidos por el

establishment y esto generó muchas polémicas.

También tradujo al francés, en colaboración con

Laura, muchas obras de Marx y Engels.

Lafargue fue uno de los primeros socialistas

elegidos en el parlamento de Francia. Aunque

cabe decir que su práctica política en la institución

estuvo definida por su intento de equilibrar las

reformas inmediatas y una perspectiva histórica

de largo plazo, sus contemporáneos no le dieron

mucho crédito. Muchos militantes despreciaban

la organización de la Segunda Internacional, de la

que Lafargue era en parte responsable. Él mismo

definía el proyecto de un socialismo francés en

esta época como una boca sin cuerpo. El marxismo

finalmente había entrado en Francia, pero la

clase obrera todavía no estaba convencida de

pasarse a la revolución. Lafargue decidió retirarse

y concentrarse en la escritura. Su obra, que

«intentaba definir […] las relaciones que percibía

entre los negros y ‘‘otros proletarios’’», según

la descripción de Derfler, podría ser fácilmente

interpretada como una primera formulación del

enfoque interseccional.

En 1911, Laura y su marido decidieron terminar

sus vidas con un pacto suicida. A pesar de haber

contado con el respaldo de personajes como

Karl Kautsky y V. I. Lenin, y aunque hubo algunos

intentos de académicos cubanos que intentaron

valorizar su obra, Lafargue fue despreciado por

los académicos socialistas y franceses hasta los

años 1930. Los críticos literarios marxistas no

empezaron a mencionar su nombre hasta los años

1960. Es probable que esta situación haya sido

ocasionada por las campañas de sus detractores,

Georges Sorel entre ellos. Sorel criticó a Lafargue

por haber meramente reconstituido la obra de

Marx en vez de elaborar ideas innovadoras. Leszek

Kolakowski definió a Lafargue como un «marxista

hedonista», etiqueta que tal vez no suene como

un insulto en una época seducida por el marxismo

ácido y el comunismo de lujo completamente

automatizado.

El derecho a la pereza considera seriamente

la insistencia de Engels de «otorgar la mayor

importancia a la cuestión de las horas de trabajo».

En aquella época las campañas por la jornada de

ocho horas estaban en marcha, y también los

debates de qué hacer con la abundancia que

produce el capitalismo. Hasta J. S. Mill había

definido una posible economía de la abundancia

en «estado inerte». No cabe duda de que el tema

de las horas de trabajo ameritaba ser considerado

con seriedad: entre mediados del siglo dieciocho y

el siglo diecinueve, las horas de trabajo promedio

en el norte industrializado de Inglaterra habían

pasado de 2860 por año a 3666.

Pero, ¿qué decir hoy del «régimen de pereza»

con el que sueña Lafargue en las páginas de su

panfleto? Más allá de la opinión del autor de que

una mezcla de ejercicio y dedicación artística

basta para desarrollar una buena vida, el texto

no abunda en detalles. Muchas veces parece

pecar de cierta ingenuidad. Es difícil definir su

su idealización de Estados Unidos y de la vida

de las mujeres antes de la revolución industrial

es irónica o no. Su apelación a la «sociedad

primitiva» no solo es primitivista, sino que está

mal orientada. Hoy sabemos que estas sociedades

que denominamos «preliterarias» eran distintas

y complejas, y en general nada comunistas. Sin

embargo, el carácter visceral de la escritura de

Lafargue hace que la lectura de su ensayo siga

siendo interesante. Los huecos de su teoría y la

naturaleza poco atractiva de sus generalizaciones

se hacen sentir, pero también lo hacen su energía

y su inmediatez. Es sabido que Lafargue no era

un buen orador, y su obra nos deja en claro que

su empeño encontró mejor destino en las páginas

que nos dejó.

Fuente: https://jacobinlat.com/2023/01/03/elderecho-a-la-pereza-de-lafargue/


68

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

Hacia la Construcción

de la Patria Grande

JOSÉ LUIS ALONSO VARGAS

1Las protestas pacíficas contra el Gobierno

de Dina Boluarte en Perú entraron el

jueves 5 en su segundo día consecutivo

tras las festividades de fin de año, con

bloqueos reportados en al menos siete carreteras

y exigencias de la población de que se libere

al expresidente Pedro Castillo, se convoque a

elecciones anticipadas y se cierre el Congreso.

Las movilizaciones que iniciaron el miércoles 4 de

enero, en varias regiones, se mantienen a pesar

de los enfrentamientos con la Policía.

En el departamento de Ica (sur) se sumaron a

las movilizaciones desde la noche del miércoles,

cuando comuneros, trabajadores y población

en general se

concentraron en

el kilómetro 262

de la carretera

Panamericana Sur y

bloquearon al paso

Foto: Continúan las

protestas iniciadas

en todo Perú desde

la aprehensión del

Presidente Pedro

Castillo y consumación

del golpe de estado,

seguidas por la

brutal represión

gubernamental | EFE


69

a la zona conocida

como Barrio Chino.

En horas de la

mañana del jueves

se han registrado

bloqueos en los tramos

correspondientes al

kilómetro 290, en

Expansión Urbana, y

el kilómetro 299, en

el Álamo. El miércoles

se reportaron al

menos 35 puntos de

bloqueos de vías,

según la Defensoría del Pueblo.

Por su parte, en la capital se llevó a cabo en

la noche del miércoles una marcha en la Plaza

San Martín, en la cual participaron integrantes

de la Confederación General de los Trabajadores

de Perú (CGTP), organizaciones de izquierda

y licenciados del Ejército. Con posterioridad,

cuando los manifestantes intentaron avanzar hacia

las inmediaciones del Parlamento, las fuerzas

policiales impidieron su paso y les lanzaron gases

lacrimógenos. Pese a los enfrentamientos, no se

contabilizaron víctimas mortales.

Entretanto, en Puno los manifestantes

incendiaron una caseta de peaje y en Arequipa

se registraron enfrentamientos cuando los

efectivos policiales intervinieron para despejar

el bloqueo de las vías. Desde el Gobierno

intentan minimizar las protestas que reclaman

la liberación del expresidente Pedro Castillo, la

activación de un proceso constituyente y el cierre

del actual Congreso. Las actuales movilizaciones

tienen lugar en regiones al sur del país y Lima,

fundamentalmente.

2El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula

da Silva, revocó más de una decena de

decretos firmados durante el Gobierno

de su antecesor, Jair Bolsonaro, en uno

Imagen: 5 de enero de 2023 / Información oficial del gobierno peruano sobre

la paralización de las carreteras. | Créditos en el gráfico

de sus primeros actos tras tomar posesión de

la Presidencia brasileña. Aumentó la cartera

de ministros de 23 a 37 y tomó juramento a

todos sus miembros para que puedan asumir

las funciones desde el mismo lunes 2. Con los

decretos se suspende la política de flexibilización

para la adquisición de armas y el inmediato retiro

del programa de privatizaciones de la petrolera

Petrobras y la de logística Correios y la Empresa

Brasileña de Comunicación (EBC), la red de

medios públicos.

Lula, por un lado, ha determinado que la

Controlaría General de la Unión (CGU) tendría que

reevaluar en el plazo de 30 días el secreto impuesto

durante 100 años a documentos e información de

la Administración Pública, decisión del Ejecutivo

anterior. Según informó en un comunicado el

equipo de prensa de Lula, también se restableció

el Fondo Amazonia, una caja de donaciones

internacionales comandada por Noruega y

Alemania que había sido despreciada por el

Gobierno de Bolsonaro destinada al desarrollo

productivo de las comunidades amazónicas.

El dirigente brasileño ha firmado varias

medidas provisionales, una de ellas garantiza el

pago de 600 reales brasileños (106 euros) a las

familias inscritas en el actual programa Auxilio

Brasil y que, a partir de ahora, pasa a llamarse


70

internacional

Bolsa Familia; la segunda amplía la exención de

impuestos sobre los combustibles; y la tercera

reestructura el Gobierno al aumentar el número

de ministerios.

Además, Lula ha ordenado a sus ministros que

presenten propuestas para sacar del proyecto

de privatización a empresas públicas como la

petrolera Petrobras o el servicio postal Correios.

Además, anunció, el miércoles 4 que, con el

objetivo de ampliar la cobertura sanitaria en el

país, retomará el programa Más Médicos, el cual

fue cesado durante la anterior administración de

Jair Bolsonaro.

En este sentido, el Ministerio de Salud Pública

de Cuba precisó que durante los cinco años del

programa alrededor de 20.000 galenos cubanos

consultaron a más de 113 millones de pacientes

brasileños en 3.600 municipios.

En noviembre del 2018, la administración de

Bolsonaro decidió modificar de manera unilateral

los términos de los contratos con los médicos

cubanos, como comenzar a exigir, por ejemplo,

la revalidación de títulos, lo cual provocó la

culminación del proyecto.

3El Gobierno colombiano anunció que se

suspende el decreto del cese al fuego

con el Ejército de Liberación Nacional

(ELN), luego del comunicado del grupo

rebelde en el cual aseguró que nunca se llegó a

un acuerdo con el Gobierno de Gustavo Petro. La

declaración la hizo el ministro del Interior, Alfonso

Prada, quien explicó que «tomamos la decisión

de suspender los efectos jurídicos de ese decreto

Foto: Lula da Silva saluda en su tercera toma de posesión como Presidente de Brasil | AFP


71

Foto: El ministro colombiano del Interior, Alfonso Prada, junto al Alto Comisionado para la paz, Danilo

Rueda, y el ministro de Defensa, Iván Velásquez, durante el anuncio de suspensión del decreto de cese

al fuego, en Bogotá. | Afp

hasta tanto no se reactive la mesa (de diálogos) en

los próximos días». Todo ese esfuerzo responde a

las pretensiones de lograr la paz definitiva en la

nación sudamericana. (Telesur)

4El ministro de Relaciones Exteriores

de Cuba, Bruno Rodríguez, calificó

de un paso necesario y correcto la

reanudación del procesamiento de visas

para migrantes cubanos, desde la embajada de

Estados Unidos en La Habana. El Canciller dijo en

Twitter que este proceso aún no incluye visas de

no inmigrantes, lo que obstaculiza el desarrollo

de visitas familiares e intercambios culturales,

deportivos y científicos, «para los que Cuba sigue

abierta». Subrayó, además, que mientras continúe

el bloqueo impuesto por EE. UU., las medidas

de máxima presión y el trato privilegiado en la

frontera, «será difícil disminuir considerablemente

el flujo migratorio irregular». (PL)


72

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

Sistema de pensiones

cruel e inviable

TOÑO NERIO | Corresponsal de Tribuna Comunista en El Salvador | neriotoño@gmail.com

3 de enero de 2023

Como es usual en El Salvador, cuando la

Asamblea Legislativa debe realizar la

aprobación de una ley que es contraria

a los intereses de la población, la

votación se lleva a cabo en los días cercanos a

unas vacaciones largas. Vacaciones de Semana

Santa, vacaciones de verano o “de agosto”,

vacaciones de fin de año; o bien, cuando se

acerca la final del torneo de futbol, el mundial

de futbol o los juegos olímpicos. Se aprovechan

esos días en los que la prensa crítica tiene menos

auditorio, los trabajadores están desmovilizados,

los estudiantes no tienen clases o simplemente la

gente está distraída por algún evento.

Por ejemplo, la Ley del Sistema de Ahorro para

Pensiones (Ley SAP), mediante la cual se privatizó

un sistema de protección para trabajadores que

administraba el Estado y había nacido en el

primer gobierno elegido democráticamente en

los años 50, fue aprobada el 20 de diciembre de

1996 por el pleno de los diputados y ratificada

por el presidente de la República la víspera de la

nochebuena, el 23 de diciembre de 1996 (Decreto

927) y publicada esa misma noche en el Diario

Oficial No. 243, Tomo 333 para su vigencia.

De esa manera se derogó una ley que por más

de cuarenta años garantizaba que el trabajador

se jubilaba con una pensión equivalente al 70 por

ciento del salario más alto que había devengado.

No era gran cosa, porque los salarios siempre han

sido bajos y, encima, esos ingresos mensuales se

veían disminuidos casi en un tercio.

Los argumentos de la propaganda neoliberal

iban desde los que decían que el viejo sistema

era un robo porque un trabajador jubilado recibía

apenas unas migajas de lo que necesitaba en

la etapa de su vida cuando las necesidades

eran mayores, o bien, que los gobiernos eran

pésimos administradores, o que era demasiada la

burocracia, o que su tramitología era demasiado

engorrosa, o que el personal de administración era

muy oneroso, o que los gobernantes se robaban

ingentes sumas de los fondos de pensiones o,

por último, que simplemente ese sistema era

inviable por “cuestiones paramétricas”, frase esta

última que por ser comúnmente desconocida se


internacional

73

creía de una profundidad científica indiscutible e

irrefutable.

Gracias a esa nueva legislación y las otras que se

derivaron de ella nacieron las Administradoras de

Fondos para Pensiones (AFP’s), la Superintendencia

del Fondo para Pensiones, además de pingues

negocios de las aseguradoras de los fondos de

pensiones y los de un montón de agencias de

publicidad que hacían su agosto diciéndole por

todos los medios a todos los trabajadores que

esta o aquella otra AFP le ofrecía las mejores

condiciones para el día de su retiro y que con solo

depositar sus ahorros en ella ya tenían derecho a

una linda taza con el logotipo de la empresa, un

lapicero también con sus coloridos anuncios y una

muy útil agenda para el año venidero.

Al poco tiempo de haberse creado el nuevo

sistema una multitud de empresarios nacionales

se pusieron en marcha para crear sus propias

administradoras de fondos de pensiones.

Entre ellos el papá del actual presidente de la

República, Doctor Armando Bukele. Es que era

un negocio jugoso, de altísima y muy garantizada

rentabilidad, sin riesgos y, comparativamente,

sin necesidad de realizar una gran inversión. En

realidad, se trataba de poner el sombrero y cachar

toda la lluvia de billetes que les darían mes tras

mes los trabajadores y empleadores.

Foto: “Miles de personas protestaron este domingo (16.01.2022) en las calles de la capital de El

Salvador, al cumplirse los 30 años de la firma de los Acuerdos de Paz que terminaron con la guerra

civil (1980-1992), y manifestaron su descontento contra el Gobierno de Nayib Bukele.

“A 30 años de los Acuerdos de Paz, nos gobierna el crimen organizado” y “la historia no se borra

por decreto” eran algunos de los mensajes que se leían en las pancartas que portaban los grupos de

manifestantes. Otros señalaban “prohibido olvidar” y enumeraban los Acuerdos de Paz, recordaban a

las personas desaparecidas, subrayaban el caso de una fosa clandestina encontrada en la casa de un

expolicía y “toda la corrupción” del Gobierno.” | Agencia Deutsche Welle – (DW). 17 ene 2022.


74

internacional

No era necesario comprar maquinaria, crear

infraestructuras, nada. Sólo se necesitaba contar

con un edificio, escritorios, equipo de oficina

y empleados sin mayor formación profesional,

pero capaces para atender a los clientes y

rellenar formularios de inscripción. De las planillas

cada empleador debería retener del salario del

trabajador un porcentaje fijado por ley y aportar

el porcentaje patronal. Periódicamente deberían

remesarse a la AFP las cantidades retenidas y ya.

De lo percibido como aporte personal de cada

trabajador, la AFP cobraría un porcentaje para

sufragar los costos y tomaría las utilidades para

repartirlas entre los dueños de la administradora.

Un par de años después del inicio, unas

poderosas corporaciones financieras extranjeras

sentaron sus reales y desplazaron a las más

pequeñas hasta aniquilarlas mediante la absorción

de sus clientes. Todos los grupos empresariales

nativos fusionaron sus propias AFP’s con las

extranjeras hasta quedar reducidas a dos: CONFIA

y CRECER, que son las que actualmente regentan

el negocio.

A mediados de la década pasada, bajo el segundo

gobierno del Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional (FMLN), se hizo el intento de

volver pública de nuevo la administración de las

pensiones de los trabajadores, ya que el modelo

privado de ahorro únicamente dejaba ganancias

para las AFP’s y el monto de las pensiones que

recibían los trabajadores habían caído desde el 70

por ciento del salario que percibían bajo el sistema

antiguo al 24 por ciento con el sistema privatizado.

Pero toda la derecha mediática arremetió contra

la propuesta bajo el lema del “robo del siglo”. Las

asociaciones de empresarios, especialmente los

grupos más poderosos, las familias oligárquicas,

los partidos políticos, sus diputados, los pastores

de las iglesias, todos al unísono gritaron “ahí

viene el lobo comunista”.

Durante uno de sus discursos de campaña

presidencial, bukele dijo que había que terminar

con las AFP’s. Esa consigna le sirvió para conseguir

los votos de los sindicatos. Propuso que en

los primeros días de su gobierno realizaría de

inmediato una reforma integral del sistema de

pensiones, aunque nunca explicó qué significaba

en su mente eso de “integral”.

Al finalizar 2019, siete meses después de tomar

posesión de la presidencia, no habló del tema

más que para prometer que “pronto” enviaría al

congreso su propuesta de reforma. En 2020 se

dedicó a militarizar la vida nacional y centralizar en

su oficina todo el dinero que ingresaba al Estado.

La pandemia fue una bendición para consolidar

ambas acciones y su régimen autocrático,

metiendo presos a los periodistas críticos y

políticos opositores y persiguiendo a los partidos

rivales en la campaña electoral para legisladores y

municipios. Las pensiones pasaron al olvido.

En mayo de 2021, ya con una mayoría absoluta

en el congreso, retomó el tema diciendo que

“en unos días” enviaría al congreso su propuesta

“integral”. Pero el año llegó a su fin sin que diera

señales de haber avanzado en ello. El 1º de Mayo

de 2022 volvió a prometer que “próximamente”

enviaría su propuesta… y nada.

El 15 de Septiembre anunció que su esposa,

la primera dama, y su niña le habían dicho que

se lanzara a la reelección en 2024, aunque la

Constitución Política lo prohíbe siete veces

y castiga severamente la sola pretensión de

reelegirse.

Un mes después, en octubre, las encuestas

decían que solo un 27 por ciento de los ciudadanos

aprobaban una reelección inconstitucional.

Entonces, en noviembre, por fin, los abogados

de casa presidencial les mandaron a los diputados

bukelistas una ley de pensiones para que la

aprobaran. Se tomaron unos días para invitar a

los sindicalistas representantes de los empleados

públicos y preguntarles qué les parecía la ley del

presidente, su jefe, y todos respondieron que

“mejor, se arruina”.


internacional

75

Ya para finalizar el año la pasaron a la comisión

legislativa correspondiente para ser “estudiada”

y aprobada para enviarla al pleno y darle la

bendición de los representantes del soberano.

Inmediatamente se publicó que era un regalo

de navidad del presidente para todo el pueblo

de El Salvador, que el monto de las pensiones

tendría un incremento de 30 por ciento inmediato,

que se reduciría en 1 por ciento el aporte de los

trabajadores y que serían los empleadores quienes

lo pagarían. Por otro lado, el regalo de bukele

incluía la eliminación de los costos de seguros que

las AFP’s deben pagar para proteger los ahorros

de los cotizantes. Pero también, se eliminaría el

porcentaje (1%) a las transferencias que reciben

las AFP’s.

O sea que la reforma integral de pensiones

de bukele quedaba de la siguiente forma:

1º Se conservan intactas las dos AFP’s, CONFIA

y CRECER, de las cuales son socios la familia

bukele y sus amigos cercanos. Ni una palabra

sobre desaparecerlas.

2º Incrementa 1 por ciento al aporte patronal, el

cual será transferido inmediatamente a la factura

que cada persona –cotizante o no cotizante,

pensionado o no pensionado- paga al comprar un

producto o servicio, porque el empleador no va a

asumir los costos.

3º Las AFP’s ya no tendrían la obligación de

asegurar los ahorros de los cotizantes pagando

a una compañía aseguradora. Si hay alguna

catástrofe financiera, real o no, los ahorros se

esfuman y nadie responde por ellos.

4º Se incrementan 30 por ciento las

percepciones de los jubilados. Pero el aumento

se va a pagar con los ahorros de los cotizantes,

no con las riquezas de los dueños de las AFP’s, y

cuando ese dinero se termine el gobierno pedirá

préstamos para seguir pagando las pensiones… y

la factura la van a pagar cotizantes y no cotizantes,

pensionados y no pensionados.

Adicionalmente, en la letra chiquita de la

ley, hay cosas que bukele no le ha contado al

pueblo salvadoreño. Resulta que, para pagar las

pensiones de los jubilados del sistema antiguo, los

gobiernos le han pedido a las AFP’s que presten

el dinero de sus ahorrantes y que se los devolverá

con un módico interés. Pero para garantizar que

siempre existan fondos, los gobiernos anteriores

respetaron un techo por debajo del cual las

AFP’s no le pueden prestar. Si necesitaban dinero

adicional, los gobiernos debían conseguirlo en

otra parte, pero no podían tocar ni un centavo

por debajo del techo establecido.

Con la nueva ley, bukele puede usar hasta el

100 por ciento de los ahorros de los trabajadores.

Pero no sólo eso. La ley de bukele fulminó a la

Superintendencia del Sistema de Pensiones que

servía para fiscalizar el manejo de los fondos que

los trabajadores depositan para su retiro. En su

lugar se creó un Instituto Nacional de Pensiones,

que presidirán cuatro funcionarios del gobierno,

un empleador y un trabajador. Pero, además,

el bendito instituto será una dependencia del

Ministerio de Hacienda. O sea, una oficina bajo la

dirección de un señor que obedece a su jefe, que

es el presidente.

Ese es el regalo de bukele para todo el pueblo

salvadoreño. Todos van a pagar su obsequio, los

que cotizan y los que no cotizan, los pensionados

y los no pensionados.

Pero lo más cruel: se estima que los fondos

actuales sólo podrán sostener por dos años los

costos adicionales de pago de pensiones.

Sin embargo, para bukele no importa que

suceda. Sólo necesita pasar el año 2023, que es

preelectoral, usar los fondos de pensiones para

amortizar algunas deudas y dar la apariencia de

liquidez, aunque después venga la quiebra.

Necesita conseguir su reelección para cobijarse

con el fuero presidencial y evitar por un tiempo

que se lo lleve el avión de la DEA, como al

expresidente de Honduras.


76

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

… ¡Feliz y próspero

año nuevo!

MIGUEL BLANDINO | blnerio1@hotmail.com

1 de enero de 2023

Es bien difícil imaginar un año de

felicidad y de prosperidad para un país

–entendiendo por país la gente que lo

habita, esencialmente- que mira como

su deuda externa crece de forma irrefrenable, al

mismo tiempo que ha observado un decrecimiento

de las reservas nacionales en oro y otros activos

financieros; un país que ha visto disminuido el

nivel de las inversiones, nacionales y extranjeras,

públicas y privadas; un país que ve como se reduce

la inversión en agricultura y depende en un 70

por ciento de las compras de los alimentos que

consume; un país con un incesante crecimiento de

la población viviendo en condiciones de pobreza

y extrema pobreza, es decir, que no alcanza a

satisfacer la canasta básica y en ocasiones ni

siquiera la que se refiere a la de los alimentos;

un país que ve cómo crece la emigración de

miembros de las familias que, con toda seguridad,

no volverán a ser vistos jamás, porque debido a su

condición de indocumentados nunca regresarán,

a menos que vuelvan deportados. Es un país que

ni es ni será feliz, ni es ni será próspero.

El Salvador es un país que, según las estadísticas,

tiene una población de seis millones y medio de

personas. Es decir, un poco más que la de Costa

Rica, menor que la de Nicaragua, la mitad que

la de Honduras y una tercera parte de la de

Guatemala. Pero es un país que no hace mucho

duplicaba la de todos estos países, menos la de

Guatemala. Hoy, por lo menos el 40 por ciento

de los salvadoreños viven fuera del territorio

nacional.

Desde 2019, El Salvador no sólo no ha

crecido –a pesar de que la tasa de natalidad se

mantiene-, sino que ha perdido a más de 360 mil

de sus habitantes, o sea, al 5.53 por ciento de la

población estimada, de acuerdo a las proyecciones

estadísticas. Esto, a pesar de que desde el día uno

de su gobierno (1º de junio de 2019), bukele jura

que ya no hay asesinatos y que el país es el más

seguro del mundo. A pesar de que desde el día

uno de la pandemia de coronavirus, bukele dijo

que había atajado el problema y El Salvador era el

país con los mejores resultados y un ejemplo para

la salud pública mundial.


internacional

77

En El Salvador los Censos de Población y

Vivienda se realizan desde hace siglos, pero es

desde 1930 que se le dio al censo un carácter

científico y una adecuada metodología a la

recopilación de datos y el análisis estadístico, y

se realizó por parte del Ministerio de Economía.

Sin embargo, no fue sino hasta 1952 que se creó

una institución pública dedicada exclusivamente a

cuestiones estadísticas más allá de lo puramente

demográfico: la Dirección General de Estadística

y Censos (DIGESTYC), adscrita al Ministerio de

Economía.

Desde entonces el censo se realizaba cada

diez años; y entre uno y otro censo se hacían

proyecciones, y se realizaban encuestas anuales

para hacer los ajustes y proyecciones necesarios.

Pero después de la adopción del modelo

neoliberal, tras el fin del conflicto armado de los

años 1980-1992, toda la dinámica del proceso

fue alterada. Probablemente con la intención

Foto: LPG/Jorge Carbajal, La Prensa Gráfica. 17 de noviembre de 2021. San Salvador, El Salvador.

También en el país centroamericano se venden la ilusión de estar cerca de Jesús de Nazareth durante

las fiestas navideñas y la esperanza de un año próximo con mejores condiciones de vida. Las cicatrices

de la usurpación europea en forma de nacimientos, niños Jesús, vírgenes María y el mayor símbolo del

perdón, los infaltables José.


78

internacional

de encubrir los efectos sociales perniciosos

que produjo el abandono estatal de aquellas

esferas que son la primordial responsabilidad

del Estado, pues se replegó para dejar la cancha

completamente libre al mercado.

Hoy, realmente, no se sabe con total certeza

cuantos salvadoreños existen porque los censos

de población dejaron de realizarse hace quince

años, cuando bajo el gobierno de Elías Antonio

Saca (alias Toni Saca) se realizó el último. Sin

embargo, ese censo fue rasurado de manera

drástica y concienzuda, por dos razones de peso.

La primera de esas razones de peso: porque al

ser menor la cantidad de personas que se tenía que

dividir entre el valor de la producción anual, aquel

producto interno bruto por persona resultante

hacía que El Salvador se clasificara como un país

de renta media en el ranking mundial.

Ese era uno de los actos de prestidigitación que

le permitía al publicista de origen árabe, devenido

presidente, “comprobar” el éxito económico de

su gestión. De hecho, a aquel mandatario se le

conoció como Alicia en el País de las Maravillas.

La segunda de las razones de peso: porque

la reducción de la población en el censo se hizo

de manera focalizada, no generalizada. Se le

“quitaron” pobladores a aquellos municipios que

Foto: Miseria, violencia, corrupción, abusos y violación de los derechos

humanos empujan la migración | AFP

eran gobernados por el partido de oposición

izquierdista, Frente Farabundo Martí para la

Liberación Nacional (FMLN), que iba en franco

ascenso y gobernaba en todos los municipios más

poblados.

De ese modo, los municipios gobernados por

el FMLN recibían menos dinero del Fondo para

el Desarrollo Económico y Social (FODES), que

era un porcentaje del Presupuesto General de la

Nación, que se otorgaba a cada municipio con

un criterio que era inversamente proporcional

al grado de desarrollo humano –se le daba más

al menos desarrollado-, pero que naturalmente

tenía en cuenta también, y de forma esencial, el

volumen de población; así, el monto del FODES

para los gobiernos municipales del Frente era

menor.

Con ese acto de magia, los municipios de

Soyapango, Mejicanos, Apopa y Jiquilisco, cuatro

de los de mayor población, según el censo de

2007 de Tony Saca, no presentaron nacimientos

desde el censo anterior: ¡En diez años –según

ese censo- no hubo nacimientos en ellos! De esa

manera, los gobiernos municipales del FMLN

recibieron asignaciones presupuestales menores

de parte del Ministerio de Hacienda.

Ahora bien, desde el inicio de aquellas

migraciones

masivas frecuentes,

originadas en las

zonas rurales como

consecuencia del

conflicto armado, los

gobernantes y, sobre

todo, los empresarios,

pudieron comprobar

que sus beneficios

aumentaban porque

los migrantes muy

pronto empezaban a

mandar remesas de

dinero para apoyar a


internacional

79

los familiares que dejaban atrás.

Incluso, pudieron establecer el promedio de

“rendimiento” que obtenían de cada migrante

que llegaba vivo a su destino: 200-400 dólares

mensuales durante 7 años. ¡200-400 dólares

mensuales que en cada familia se destinaban

al consumo neto! Claro, porque esas sumas no

permiten ni el ahorro ni la inversión. Y siete años

porque es el tiempo promedio que necesita cada

grupo familiar para ser extraído del país y lograr la

reunificación de, por lo menos, la familia nuclear:

esposa e hijos, o hermanos y padres en el caso de

los solteros.

Centenares de millones de dólares en los años

iniciales de las migraciones masivas, miles de

millones de dólares anuales al pasar el tiempo:

en la actualidad las remesas de los migrantes

representan un tercio del Producto Interno Bruto

(PIB) de El Salvador. Uno de cada tres dólares

que ingresan a El Salvador son “donados” por

migrantes que hacen el recorrido a pie, a través

de Guatemala y México, para llegar a un lugar

donde encontrar un trabajo y un salario que les

permita reproducir la vida.

Entre enero y diciembre de 2021, según el

Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR),

7 mil 517 millones 100 mil dólares ingresaron al

país por concepto de remesas. Si se ha de creer

en las cifras de la Fundación Salvadoreña para

el Desarrollo (FUSADES), que dicen que en ese

mismo periodo entraron 314 millones de dólares

como inversión extranjera directa (IED), resulta

que los migrantes mandaron 24 veces más dinero

que el que aportaron los inversionistas.

Incluso, las exportaciones totales de El Salvador

se quedaron por debajo de las remesas, pues

acumularon 6 mil 628 millones 800 mil dólares en

ese mismo año.

Pero si eso fuera poca información para

sopesar la importancia de las remesas de los

migrantes, mayoritariamente indocumentados

y desprovistos de toda protección, la Dirección

General de Presupuesto (DGP), del Ministerio de

Hacienda, hizo público el monto del Presupuesto

General de la Nación, aprobado para el año 2021

por la Asamblea Legislativa mediante la Ley de

Presupuesto General de la Nación: son 7 mil 423

millones 600 mil dólares. O sea, 93 mil quinientos

dólares menos de lo que mandan los migrantes.

Vale decir que en la suma presupuestada por

el ministro de hacienda de bukele se incluyen mil

400 millones de dólares que no se tienen en la

mano, sino que hay que salir a ver quién quiere

prestárselos para completar lo que se necesita

para el gasto del Estado.

El gobierno y los empresarios no aportan ni

un cinco para que los migrantes viajen hasta su

destino y se mantengan trabajando allí donde

llegan a apenas sobrevivir. Son los propios

migrantes quienes contratan al traficante de

personas que los conduce a su destino, ahora por

un precio de 7 mil dólares por persona.

El gobierno y los empresarios lucran con

unas ganancias que les caen del cielo como un

milagroso maná.

Aunque para hacerles justicia hay que decir

que los empresarios y su gobierno sí han

mantenido una permanente política de estímulo

para la migración: no crean empleo, deterioran

los servicios de salud y educación, eliminan el

FODES, y ahora acosan a las comunidades pobres

encarcelando a la gente por vivir en barrios pobres

y vestirse como pobres o tener cara de pobres y

color de piel de pobres.

¿FELIZ Y PRÓSPERO AÑO NUEVO? ¿DÓNDE?

¿CUÁNDO?


80

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

Fidel, la Revolución Cubana

y el antiimperialismo

ATILIO A. BORÓN

31 de diciembre de 2022

Foto: Liborio Noval | Granma


internacional

81

Sería imprudente, a más de improductivo

políticamente, aventurar una fecha en

la cual se produjo el nacimiento del

antiimperialismo en Latinoamérica y el

Caribe. Las rebeliones en contra del dominio

colonial español y portugués —y en parte también

inglés y francés en el mundo caribeño— alentaron

desde el terreno de la práctica la reflexión en

torno al precursor o, como creo que diría Marx,

“la forma antediluviana” del imperialismo: el

colonialismo.

La magnífica obra de Roberto Fernández

Retamar Pensamiento de Nuestra América.

Autorreflexiones y propuestas documenta las

múltiples facetas de este secular florecimiento

del pensamiento anticolonial y libertario en

Latinoamérica y el Caribe.[1] La inesperada y por

eso extraordinaria irrupción de la isla de Saint

Domingue en la “historia universal” cuando

un pueblo esclavo, hijo del infame tráfico

negrero, y sometido al dominio colonial

francés se rebela y, también un 1.º de enero

(pero de 1804), derrota a sus opresores

estimuló la imaginación y el fervor

anticolonialista de todo un continente.

Pese a la lentitud de las comunicaciones

la hazaña haitiana, agigantada cuando

se supo de la humillación que aquellos

inesperados “Jacobinos negros” (tal como

C. L. R. James los caracterizara en su clásica

obra), que estaban “fuera de la historia”

concebida con categorías eurocéntricas

infligieron nada menos que al poderoso

ejército de Napoleón. Para aplastar la

sedición en curso desde comienzos del siglo

XIX (liderada por el exesclavo Toussaint

Louverture) Napoleón despachó a la isla una flota

con más de treinta mil efectivos. Confiaba en

que las tropas de la Grande Armée, que habían

apabullado a los ejércitos de Austria, Rusia,

Prusia y otras potencias europeas, ahogarían en

sangre a los antiguos esclavos que, embriagados

por el ansia de libertad que flotaba en el aire, se

tomaron al pie de la letra la Declaración de los

Derechos del Hombre y del Ciudadano emitida

por la Revolución francesa. Pronto cayeron en la

cuenta de que esta no los incluía en la categoría

de “hombres” y que aquellos derechos no habían

sido pensados para ellos sino para los europeos y

sus vástagos del otro lado del Atlántico, no para

los esclavos ni para los pueblos originarios. Pero

igual dieron la pelea y le infligieron una derrota

humillante a la armada imperial.

Imagen: Simón Bolívar planteó con

sorprendente clarividencia la necesidad de

una estrategia continental para derrotar

a las potencias colonialistas de la época. |

Tomada de Internet


82

internacional

Testigo atento de esta hazaña Simón Bolívar

acompañó su formidable campaña militar con una

profusa cantidad de escritos de diverso tipo en

donde planteó con sorprendente clarividencia

la necesidad de una estrategia continental para

derrotar a las potencias colonialistas de la época.

Sus diagnósticos y propuestas constituyen un

riquísimo acervo, imprescindible como fuente

de inspiración para las luchas antiimperialistas

de nuestro tiempo. A riesgo de apresurarme, no

puedo dejar de decir que sin cargar en nuestra

mochila las obras de Bolívar, Martí, y la plétora

de grandes pensadores anticolonialistas del siglo

XIX, la lucha antiimperialista de nuestros días

difícilmente pueda encontrar el rumbo correcto.

Es cierto que a finales del siglo XIX Marx y Engels

y, a comienzos del siglo XX, Lenin, Rosa, Bujarin y

Hilferding ya habían interpretado los cambios que

se estaban operando en el seno de las economías

capitalistas. Pero sería la guerra de liberación

que Cuba victoriosamente libraría contra España

y que los historiadores colonizados pasarían

a llamar “Guerra hispano-estadounidense” la

que desde sus albores marcaría el nacimiento

de un vigoroso sentimiento antiimperialista, en

correspondencia con los primeros pasos de la

expansión imperial de Estados Unidos. Sabemos

que la victoria del ejército mambí sobre la

Corona española fue robada por Estados Unidos,

dando muestras una vez más de su incurable

rapacidad. Por eso no sorprende que haya sido

nada menos que José Martí quien expresara,

con inigualable contundencia, la importancia

de la lucha antiimperialista como condición

necesaria de cualquier proyecto emancipatorio

de Nuestra América. Fue el Apóstol, el dueño de

un conocimiento práctico del imperialismo que

otros, llámense Marx, Engels, Rosa, Lenin, solo

llegaron a conocer teóricamente desde afuera

y desde lejos. Martí, en cambio, vivió como él

mismo dijo “en las entrañas del monstruo” y supo

desentrañar no solo la naturaleza económica

del imperialismo, de la “Roma americana”, sino

también sus dimensiones políticas y culturales.

Por eso sus enseñanzas sobre el imperio, sus

proyectos, sus estratagemas conservan una

frescura tal que pareciera que sus escritos los

hubiera terminado apenas ayer. Y tenía razón Fidel

cuando dijo que el Apóstol había sido el autor

intelectual del asalto al Moncada y, por extensión,

el inspirador fundamental e imprescindible de la

Revolución cubana.

No por causa del azar los textos políticos de

Martí han sido escamoteados ante la vista del

gran público durante mucho tiempo. Nuestra

América se publicó por primera vez el 1º. de enero

de 1891 en Nueva York y el 30 de ese mes en un

periódico mexicano: El Partido Liberal. Que yo

sepa casi no circula por el resto de Latinoamérica,

con la mencionada excepción de México. No es

un dato menor que nada menos que José Carlos

Mariátegui apenas publicara un artículo sobre

Martí en Amauta, la revista que dirigió durante

cuatro años. Esto pese a la notable afinidad de

pensamiento entre ambos autores y al paralelismo

entre sus cortas vidas. En Argentina el diario La

Nación publicaba regularmente los despachos

del cubano desde Estados Unidos, pero nunca los

compiló y publicó como libro. Mejor suerte tuvo

en esos años Martí en Estados Unidos, donde

un apasionado lector de su obra, Mark Twain,

quien poco después de consumada la captura

de Cuba en 1898, fundaría en Boston la Liga

Antiimperialista de los Estados Unidos y durante

más de 20 años sería un baluarte en el combate

ideológico contra el naciente imperio americano

abrevando regularmente en el manantial martiano.

Volviendo a nuestros países, solo con el triunfo

de la Revolución cubana comienza a difundirse la

obra de Martí por Latinoamérica y el Caribe y a

instalarse en el imaginario popular la idea de que

el imperialismo es un enemigo irreconciliable e

implacable de nuestros pueblos.

Podría decirse que con la caída en combate


83

Imagen: José Martí expresó con inigualable contundencia la importancia de la lucha antiimperialista

como condición necesaria de cualquier proyecto emancipatorio de Nuestra América. | Tomada

de Cubahora

de Martí, en 1895, la principal expresión del

pensamiento antiimperialista latinoamericano

entra en un cono de sombras. Hubo empero

algunos pocos pensadores nuestroamericanos

que levantaron, a su modo y a contracorriente, las

banderas martianas. Pensemos en Manuel Ugarte,

quien acuñaría el término “la Patria Grande” y que

con su gira internacional por Centro y Sudamérica

(1911-1913) atizaría fuertemente las llamas del

antiimperialismo entre los jóvenes de la región.

O en Deodoro Roca y los líderes del movimiento

de la Reforma Universitaria de Córdoba en 1918

(“¡Reforma, laicismo, atrás imperialismo!” era uno

de sus cantos de guerra en las refriegas callejeras

de la época); el “arielismo” del uruguayo José

Enrique Rodó; José Vasconcelos y su “Raza

cósmica”, coetánea de “El antiimperialismo y

el APRA” de Víctor Raúl Haya, antes de que

este experimentara su ignominiosa capitulación

teórica y política. No podemos olvidar al gran

José Carlos Mariátegui en este breve recuento o

al antiimperialista norteamericano Waldo Frank,

tan admirado por el amauta. Pero tomando

en cuenta estos antecedentes, el salto más

significativo se produjo como consecuencia de un

hecho práctico más que como producto de una


84

internacional

creación intelectual: fue el triunfo de la Revolución

cubana, y la verificación concreta de lo que

nuestros pueblos podían esperar de Washington

si quisieran que sus sueños de autodeterminación

y liberación nacional, justicia social y genuina

democracia fuesen llevados a la práctica, lo que

avivó las llamas del antiimperialismo en toda la

región. Triunfante la Revolución, Fidel comienza

a desplegar una didáctica de masas que fue

creciendo al ritmo de las agresiones imperialistas

en contra de la Isla rebelde y todos los gobiernos

reformistas o de izquierda que iban asomando en la

región. Con su inigualable claridad argumentativa,

sus formidables dotes de orador, su excepcional

inteligencia y su privilegiada memoria (capaz de

abrumar a cualquier contendor con un torrente de

datos e informaciones concretas ante las cuales

este quedaba completamente desarmado), Fidel

instaló definitivamente el tema del imperialismo

en el debate público latinoamericano.

No fue un proceso sencillo porque aún en sectores

de la izquierda, y en plena Guerra Fría, apelar a

esa categoría: “antiimperialismo”, aparecía como

un endoso sin calificaciones de la experiencia

soviética, meticulosamente satanizada como

estalinismo. Pero las continuas intervenciones

militares (o de otro tipo) de los Estados Unidos

en la región; su auspicio a numerosos golpes de

estado y matanzas populares, la invasión de Playa

Girón y al año siguiente la Crisis de los Misiles, el

descarado apoyo al golpe brasileño en 1964 y la

invasión a la República Dominicana en 1965 unida

a la repulsa mundial provocada por la agresión

a Vietnam crearon el clima ideológico para que

la prédica de Fidel, y luego del Che, terminaran

por instalar definitivamente la problemática del

imperialismo, y la necesidad del antiimperialismo,

en la región. No fue algo que ocurrió de la

noche a la mañana, porque los mecanismos de

defensa ideológicos de las sociedades capitalistas

reaccionan temprana y contundentemente ante la

irrupción de cualquier discurso o simple consigna

que cuestione el orden social existente. Pero

el vil asesinato del Che en Bolivia y el golpe en

contra de Salvador Allende en Chile barrieron con

las últimas defensas que el pensamiento oficial

había erigido, y el “antiimperialismo” se convirtió

en un componente insoslayable de cualquier

discurso mínimamente crítico sobre las injustas

y dependientes sociedades latinoamericanas.

Queda, por supuesto, un segmento de la sociedad

completamente ganado por la propaganda del

imperio, irreductible e impermeable a cualquier

interpelación antiimperialista y masa de maniobra

de cualquier proyecto conservador o fascista

que aparezca en la región. Pero el cambio en el

discurso político latinocaribeño ha sido notable,

y en buena medida se lo debemos a Fidel y la

Revolución cubana, ese faro cuyas luces nunca

se apagan y que en medio de las más terribles

borrascas sigue iluminando la senda por donde

habrá de transcurrir la liberación de nuestros

pueblos.

Cito, para finalizar, unas breves palabras del

Comandante cargadas de potencia educativa

cuando, el 1º. de enero de 1961, dijo textualmente:

La Revolución cubana tenía que chocar,

necesariamente, con el imperio poderoso. ¿Hay

algún ingenuo en este mundo que crea que se

podía hacer una reforma agraria, privar de la tierra

a las grandes compañías imperialistas sin chocar

con el imperialismo? ¿Había algún ingenuo en este

mundo que creyera que se podían nacionalizar los

servicios públicos sin chocar con el imperialismo?

¿Había algún ingenuo que creyera que se podía

aspirar a tener una economía independiente y

una vida política independiente sin chocar con el

imperialismo?

Palabras más sabias y me atrevería a decir más

oportunas hoy que ayer si se comprueban los

innumerables obstáculos, presiones y chantajes

de todo tipo ejercidos por Washington y que

hoy abruman y condicionan los muy moderados

procesos progresistas latinoamericanos.


85

El “choque” con el

imperialismo, para seguir

con la metáfora de Fidel,

ya no opera como antes

sino que recurre a nuevos

dispositivos: el terrorismo

mediático, el lawfare, las

condicionalidades del FMI, la

satanización de los liderazgos

progresistas o de izquierda,

la proscripción política y

los golpes de mercado.

Pero el conflicto persiste y

es insoluble. Por eso sin un

antiimperialismo militante

y sin la unidad preconizada

desde los tiempos de Bolívar

y Martí no habrá proceso

de liberación que triunfe en

nuestras tierras.

Notas:

[1] Buenos Aires: Clacso,

2006.

Fuente: http://www.

lajiribilla.cu/fidel-larevolucion-cubana-y-elantiimperialismo/

Foto: Con su inigualable claridad argumentativa, sus formidables dotes

de orador, su excepcional inteligencia y su privilegiada memoria, Fidel

instaló definitivamente el tema del imperialismo en el debate público

latinoamericano | Granma


86

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

La tercera presidencia de

Lula en un país totalmente

cambiado y en crisis

ARAM AHARONIAN

3 de enero de 2023

Foto: La trabajadora del servicio

de reciclaje de los residuos

sólidos urbanos Aline Souza

fue la persona que colocó la

banda presidencial a Lula en

su toma de posesión como

presidente de la República el

1 de enero de 2023. | Créditos:

Ricardo Stuckert/Brasil de

Fato. | Rebelión

Luiz Inácio Lula da Silva volvió a la Presidencia

tras haber derrotado a Jair Bolsonaro por

un escaso margen. Si bien el otrora obrero

metalúrgico logró salir de la prisión y

regresar al poder articulando una amplia alianza

democrática de centroderecha a centroizquierda,

el bolsonarismo mostró

resiliencia como expresión de

una parte importante de la

sociedad brasileña.

“A partir del 1 de enero de

2023 voy a gobernar para los

215 millones de brasileños, no solo para los que

me votaron”, prometió, sabiendo que no va a

ser fácil hacerlo con un Congreso en manos de la

derecha y con la casta militar que cogobernó con

Bolsonaro.


internacional

87

Los analistas señalan que el bolsonarismo

sobrevivirá como una oposición fuerte, incluso

porque eligió muchos senadores y diputados

fieles y cuenta (por ahora) con el aval de los

mandos castrenses.

El imaginario alimentado por una memoria

sesgada del poder militar de 1964 a 1985, época

del “milagro brasileño” de crecimiento económico

cercano a 10 % al año y rápida expansión de la

clase media urbana, ya perdió su combustible y la

confianza en los militares cayó de 39 % en 2019 a

30 % en 2022.

Las protestas golpistas crecen en rechazo

popular, tras el bloqueo en noviembre

de carreteras y el terror por el incendio por

autobuses y automóviles en la noche del 12

de diciembre en Brasilia. Los campamentos

bolsonaristas delante de los cuarteles siguen

desde el inicio de noviembre pidiendo un golpe

militar que impida la asunción de Lula.

Desmantelar el Estado brasileño fue la tarea

en que Jair Bolsonaro. Su política fue una

acción permanente contra el Estado, al subvertir

su carácter laico y someter a sus propósitos

instituciones estatales que, en muchos casos,

pasaron a actuar en contra de sus misiones

originales, como la Fundación Nacional del Indio

(de de valorización de la cultura afrobrasileña),

además de buena parte de los órganos

ambientales y culturales.

Decir que Brasil salió de las urnas como un país

dividido es un eufemismo: está prácticamente

partido en dos. Lula obtuvo 60,3 millones de votos

en la segunda vuelta frente a los 58,2 millones de

Bolsonaro. Una diferencia mínima (50,9% frente a

49,1% de los votos válidos) sobre los 124 millones

de votantes. Unos 32 millones de brasileños

−20,5% de los con derecho a voto− no acudieron

a las urnas, aunque el voto es obligatorio y los

índices de abstención eran tradicionalmente

bajos.

Sin dudas, el Brasil que sale de las elecciones

no tiene buena cara y el error mayor del nuevo

gobierno de Lula sería pensar que el país y la

sociedad son las mismas que hace dos décadas y

se olvidara, como en los tres gobiernos anteriores

del Partido de los Trabajadores (PT) de que la

inclusión económica no significa necesariamente

inclusión social.

El filósofo y politólogo Gilberto Carvalho,

fundador del PT y enlace entre los movimientos

sociales y la sociedad civil organizada durante los

gobiernos de Lula y Dilma Rousseff, recordó que

“El gobierno de Lula fue un gobierno poroso,

que se abrió a la sociedad, pero la participación

social fue limitada porque sirvió a una sociedad

elitista, organizada, con conciencia y experiencia

organizativa.

No somos capaces de dialogar con la gran masa,

admitió Carvalho, y como explicación señaló que

las protestas de 2013 y “la ausencia de gente

para defender nuestro proyecto frente al juicio

político” a Dilma Rousseff, demuestran “que la

inclusión fue económica, bien hecha, meritoria,

pero no hubo inclusión ciudadana”, dice.

En sus dos primeros mandatos (2003-2010),

Lula promovió una serie de programas sociales

asistenciales para mejorar las condiciones

materiales de vida de los sectores más pobres,

pero nunca atacó las raíces estructurales de la

profunda desigualdad del país. El «lulismo»,

como lo define el politólogo André Singer, fue

una forma de reformismo débil y de conciliación

permanente con las elites políticas y económicas

tradicionales.

No hay que olvidar que, los gobiernos

encabezados por el PT promulgaron importantes

reformas que, por primera vez, dieron acceso

a la educación superior a millones de mujeres

y varones jóvenes de las periferias, la mayoría

afrodescendientes. Casi todos ellos fueron los

primeros de sus familias en poder ir a la universidad

y en soñar con el ascenso social.

Esta «nueva clase media» tuvo por unos años,


88

internacional

un acceso a bienes de consumo que antes era

impensable, hasta que la gran recesión durante

el gobierno de Dilma Rousseff (2015), que

profundizara el golpista de Michel Temer (2016-

2018) y luego el gobierno de Bolsonaro, decenas

de millones de brasileños fueron sumergidos otra

vez por debajo de la línea de pobreza.

Quizá a la dirigencia petista les parezca

ridículas las protestas de los bolsonaristas tras

las elecciones, denunciando “fraude”, pero

esa es una señal de lo que vendrá con Lula en

el gobierno. El aún presidente Jair Bolsonaro

se presenta como un líder popular de derecha,

algo novedoso en las últimas décadas en Brasil.

Más allá de los adjetivos que le quieran sumar, es

un líder de la ultraderecha, que es popular, con

lenguaje popular, con costumbres populares.

Carvalho, director de la Escuela Nacional

de Formación del PT, señala que el partido

envejeció y perdió contacto con las periferias

hoy “ocupadas por el narcotráfico, las milicias y

los neopentecostales”. No es el mismo Brasil de

principios de siglo: el movimiento sindical fuerte

en aquel entonces, desde el ABC paulista, del

contrato formal, ya no existe. Hoy es el mundo

de la informalidad, del salto de la manipulación

comunicacional que trajo Internet.

¿Han pensado los intelectuales del PT cómo

garantizar la participación popular y cómo se debe

dialogar con el otro polo? Durante demasiados

años los militantes –sobre todo los intelectualeslulistas

se dedicaron a hablar entre ellos, en la

burbuja, y creen que eso se llama diálogo social.

El desafío es repensar el concepto de

participación, ampliándolo más allá de la élite,

la sociedad organizada, las organizaciones, las

ONGs… para dialogar con la masa, muchísimo

más numerosa, que quizá no tiene cultura de

participación pero que siempre (e históricamente)

se organiza de alguna manera, como la juventud

que se sumó a la campaña, pese a la resistencia

de los viejos cuadros.

Los análisis más profundos señalan que la

dirigencia del PT debiera encontrar la forma

de comunicarse con los evangélicos, porque la

realidad es que aquella periferia que era ocupada

por las comunidades eclesiales de base ni por las

Pastorales católicas (progresista en aquel Brasil de

principios de siglo) sino por los neopentecostales,

el narcotráfico y las milicias. Ya no es el mundo

laboral del ABC paulista, del movimiento

sindical, del contrato formal, es el mundo de la

informalidad, de este salto comunicativo que ha

traído Internet. Es otro Brasil.

Cuando el PT era gobierno, los evangélicos

estaban interesados en tener relaciones y cuando

cayó, voltearon al otro lado. La realidad es

que nadie en el PT se preocupó por mantener

contactos sólidos con las bases. De los 20 mil

candidatos a concejales en 2020 dos mil eran

evangélicos.

Los movimientos sociales, como el Movimiento

de Afectados por las Represas (MAB) y el

Movimiento de los Trabajadores sin Tierra (MST)

surgieron y fueron estimulados por la labor de

base de la Iglesia católica progresista. Pero el

Papa Juan Pablo II hizo el trato con el presidente

estadounidense Ronald Reagan para perseguir a

la Teología de la Liberación, cortando una fuente

de movimientos sociales en toda América Latina

y al mismo tiempo enviaron neopentecostales a

la región.

Pero tampoco sería la primera vez que las elites

–preocupadas por no perder sus posicionesdesperdicien

esa energía transformadora,

desdeñen sus ideas y propuestas, aun sabiendo

que el futuro es de ellos.

Es con esos millones de bolsonaristas y/o

derechistas, especialmente con los evangélicos,

que el lulismo debe aprender a dialogar, pese a

que, durante la campaña, Lula se resistiera a la idea

de que tenía que comunicarse específicamente

con este grupo. Hasta que al final de la segunda

vuelta, el PT lanzó la carta a los evangélicos, pero


internacional

89

con la resistencia de Lula.

Carvalho habla de crear muchas células,

en cada barrio, que busquen reorganizar a la

población, como ante lo hicieran las comunidades

eclesiásticas de base, esta vez sin carácter

religioso. Se trata de crear un ambiente familiar en

pequeños grupos para mirar y analizar la realidad,

en el viejo método de Paulo Freire: la educación

desde la lucha y la vida política.

Que estos comités se articulen realmente con la

sociedad organizada depende de la habilidad de

meterse en la cultura popular para buscar la forma

de seducir, atraer y organizar a esta juventud y

a toda esta gente que no se adapta a la forma

tradicional de hacer política del PT.

La dirigencia lulista aún no ha discutido

la perentoria necesidad de una política

comunicacional y quizá, como antes, la deje en

manos de la gente de O Globo. Sin comunicación

propia, el gobierno y el país quedan a merced

del terrorismo de los medios hegemónicos

(trasnacionales y nacionales) y no se podrá llevar

a cabo una educación popular masiva.

La lucha comunicacional bien podría estar en

manos de universitarios, en un proyecto para

combatir el analfabetismo y el analfabetismo

funcional, montando brigadas de trabajo en las

periferias. Esa también es una forma de hacer

política.

La lucha comunicacional comienza por no

enredarse con el léxico neoliberal. “Nuevo

laberinto fiscal”, “la proporción deuda/PIB”,

“ganar confianza del mercado” y otros términos

supuestamente científicos no son más que argucias

liberales para quitar la inversión pública y el

desarrollo para favorecer del mundo financiero. El

problema radica en que los sectores progresistas

los toman como nuevos paradigmas económicos.

Si los brasileños más pobres tuvieron la ilusión

de cambiar de clase social durante los dos

gobiernos de Lula y el primer mandato de Dilma

Rousseff, sus condiciones de vida reales no se

modificaron. El asistencialismo poco cambió en las

interminables periferias de las grandes ciudades,

sin transporte público de calidad, sin educación,

sin sanidad, sin lugares de encuentro y de oferta

cultural.

Con ello se alimentó la frustración, abriendo el

camino para las iglesias pentecostales, que saben

operar como espacios comunitarios en contextos

de elevada precariedad social, ofreciendo una

red de apoyo mutuo y de socialización que el

Estado no brinda y exigen, a cambio, el respeto

de una serie de comportamientos profundamente

conservadores, además del pago del diezmo,

el 10% de todo lo que ganan los fieles.

Lamentablemente, los sectores más duros de

la Iglesia católica aprovecharon este discurso

para impulsar una agenda de valores cada vez

más conservadora, empezando por una férrea

oposición al aborto. Al auge del populismo

autoritario, ahora llaman a protagonizar

el contragolpe cultural.

La candidata más votada entre quienes no

pasaron a la segunda vuelta, Simone Tebet, que

había recibido 4,9 millones de votos, quedó fuera

del gabinete de Lula, por egoísmos partidarios

según Forum21. Al igual que Marina Silva, la

ecologista y pedagoga brasileña.

Ni el tiro del final le salió a Bolsonaro. La selección

de fútbol volvió en silencio tras su estrepitoso

fracaso en Catar, con un alicaído Neymar, que

había anunciado su apoyo al ultraderechista. Lula

sostuvo que Neymar apoyó a Bolsonaro porque

“tiene miedo” que con el cambio de gobierno

salga a la luz el tema de su evasión millonaria

de impuestos que su padre negocia con Paulo

Guedes, el ministro de Economía…

Aram Aharonianm es periodista y comunicólogo

uruguayo, magíster en Integración, fundador de

Telesur, preside la Fundación para la Integración

Latinoamericana (FILA) y dirige el Centro

Latinoamericano de Análisis Estratégico (CLAE).


90

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

Lula, entre dos fuegos

ATILIO A. BORÓN

3 de enero de 2023

La asunción a la presidencia del Brasil de

Luiz Inacio “Lula” da Silva es una gran

noticia para Latinoamérica y el Caribe.

Se supone que el gigante sudamericano

recuperará el protagonismo internacional que

supo tener en el pasado y contribuirá a revivir o

dinamizar los diversos procesos de integración

en curso en la región, algo más importante que

nunca en el bicentenario de la nefasta Doctrina

Monroe.

La agenda incluye desde la revitalización

del Mercosur hasta la Celac (Comunidad de

Estados Latinoamericanos y Caribeños), pasando

por la Unasur, para mencionar apenas los más

significativos. Una señal de la reorientación de

la política exterior brasileña es el compromiso

del nuevo presidente de no sólo participar en

la próxima cumbre de la Celac -que se realizará

en Buenos Aires el 24 de enero- sino también

de reincorporar Brasil a ese organismo, del cual

se había marchado por una

decisión del gobierno de Jair

Bolsonaro.

Obviamente esta es sólo

una parte de la agenda que

tiene en sus manos Mauro

Vieira, el canciller de Lula. El

reforzamiento de los lazos con

los países del Sur Global es otra

Foto: Luiz Inácio Lula da Silva

llora emocionado durante su

discurso de toma de protesta

| EFE


internacional

91

de sus prioridades, así como insistir en la reforma

del Consejo de Seguridad de las Naciones

Unidas para garantizar en dicho órgano un

asiento permanente para Brasil. Y, sin duda, otro

tema prioritario será el relanzamiento del BRICS,

el acuerdo entre Brasil, Rusia, India, China y

Sudáfrica, actualmente sumido en un difícil (más

no insoluble) proceso de ampliación auspiciado

por Beijing que contempla la incorporación de

Argentina, Egipto, Indonesia, Kazakhastán, Saudi

Arabia, Emiratos Árabes Unidos, Nigeria, Senegal

y Thailandia. Luego de su viaje a la Argentina

Lula tiene en principio agendada un par de visitas

altamente conflictivas: a la Casa Blanca, en primer

lugar; y luego a Beijing. Ambas en el primer

trimestre del año.

Dicho lo anterior Lula deberá apelar a todas

sus artes diplomáticas y de hábil negociador

para no quedar entrampado en la cruzada que

la Administración Biden ha lanzado contra dos

socios de Brasil en el BRICS: contra Rusia, mediante

la “guerra por procuración” o “guerra proxy”

librada en suelo ucraniano con la complicidad de

los indignos gobiernos neocoloniales de Europa;

y la creciente escalada guerrerista en contra

de China, el “enemigo principal” según el reciente

documento del Consejo de Seguridad Nacional

porque, según allí se dice, es el único país que

tiene la voluntad y la capacidad de rediseñar en

su beneficio el actual orden mundial. Rusia tiene

lo primero, la voluntad, pero no la capacidad. La

guerra en Ucrania es una estratagema orientada

precisamente a erosionar esa capacidad.

Pero China es otra cosa. Para Brasil el país

asiático es de lejos su primer socio comercial:

el intercambio entre ambos llegó, en 2022, a

los 135.000 millones de dólares, más del doble

del que se registra con los Estados Unidos. Los

gestos de Biden en relación al gigante asiático no

pueden ser más beligerantes, y embarazosos para

Lula: desde invitar a un representante de Taiwán

a su inauguración presidencial, un gesto sin

precedentes desde que Estados Unidos reconoció

oficialmente a la República Popular China, y hacer

lo propio en ocasión de su malhadada “Cumbre

por la democracia”, en donde el enviado de Taipei

se sentó junto nada menos que a Juan Guaidó y

otras figuras de su calaña. Aparte de ello hay que

recordar las continuas provocaciones que fuerzas

estadounidenses realizan en el Mar del Sur de la

China, o la visita de Nancy Pelosi y tratar de negar

el acceso de microchips a China.

Lula sabe que otro de sus socios en el BRICS,

la India, tampoco es vista con buenos ojos hoy

por Washington porque su redoblado intercambio

comercial con Rusia es interpretado como una

contribución económica a su esfuerzo militar en

Ucrania y a aminorar el impacto de las sanciones

que Biden impuso contra Rusia. Por lo tanto,

detrás de las amables sonrisas que quedarán

estampadas en la fotografía oficial en el Salón

Oval de la Casa Blanca lo más probable es que,

una vez que se retiraron los fotógrafos, la tensión

que hoy caracteriza al sistema internacional se

traslade con toda su fuerza al encuentro entre

ambos mandatarios. Washington necesita

aliados incondicionales para su santa cruzada

contra Rusia y China, y lo peor que puede hacer

Brasil, y cualquier otro país latinocaribeño, es

embarcarse en una pelea que nos es por completo

ajena y en la cual tiene casi todo para perder y

nada para ganar. Lula seguramente sabe que uno

de los pocos modos que tiene para evitar ser

reclutado para esa guerra es fortalecer la unión

de los países de Nuestra América. Ojalá pueda

actuar, o lo dejen actuar, en consecuencia.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/512674-

lula-entre-dos-fuegos


92

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

Brasil: crónica de un ensayo

anunciado

ATILIO A. BORÓN

8 de enero de 2023

Lo ocurrido en Brasil es algo inédito en la

historia de ese país. Pero, paradójicamente,

era algo previsible. Hubo muchas señales

de que la derecha radical, neofascista o

neonazi, no estaba dispuesta a permitir que se

consumara en paz y ordenadamente la asunción

de Lula como nuevo presidente del Brasil. Claros

indicios de que apostaba a un golpe militar, para

lo cual golpeaban la puerta de los cuarteles

y acusaban públicamente de cobardes a los

militares por no “rescatar al país” de las garras

del comunismo y su arma mortal: “la ideología de

género”.

Lo mismo que se

hizo en Chile en los

meses finales del

gobierno de Salvador

Allende. La receta es

la misma, “made in

America”: movilizar

a un segmento de la

“sociedad civil”, ganar

las calles, precipitar la

intervención militar y

tumbar al gobierno

indeseable. Por eso

lo ocurrido era algo

que estaba presente


internacional

93

en el nefasto “clima de época” alimentado por la

inexorable declinación de Estados Unidos como

superpotencia mundial y su recargada virulencia.

El signo de esa revuelta bolsonarista guarda

una notable similitud con lo acaecido casi

exactamente dos años antes en el Capitolio de

Estados Unidos. En este país tuvo lugar un 6 de

enero, en Brasil el 8. La coincidencia no es casual,

habida cuenta de la existencia de una muy activa y

muy bien financiada internacional neofascista que

tiene como su gurú ideológico y organizacional a

Steve Bannon, exasesor de Donald Trump. Pero

las coincidencias no terminan allí. El objetivo fue

el mismo: demostrar cómo un grupo decidido

y relativamente pequeño (en Brasil, unas cuatro

mil personas) puede apoderarse a voluntad de la

sede de los tres poderes del Estado y, si algunas

condiciones maduran, hacer que las fuerzas

armadas den un paso al frente y consumen la reedición

del infausto golpe de estado de 1964.

Por eso lo ocurrido es un ensayo, una prueba.

Seguramente volverán a la carga para crear una

situación que finalmente termine por convertir en

inevitable un arbitraje militar.

Claro que lo anterior depende en gran

medida de lo que haga el gobierno de Lula. Por

empezar tendrá que decretar la intervención de la

gobernación de Brasilia, cómplice necesaria por

su pasividad ante los revoltosos. Tendrá también

que reemplazar a la cúpula de los servicios de

inteligencia del Estado, que fueron incapaces –o

no quisieron- anticipar esta situación y advertir

a las autoridades del peligro que se avecinaba.

Y otro tanto tendrá que hacer con las fuerzas

armadas. Por otra parte, el presidente Lula

tendrá que convencerse que deberá movilizar

y organizar a su base electoral y recuperar el

control de calles y plazas. En caso contrario, la

estabilidad de su gobierno podría llegar a verse

muy comprometida. Ni las instituciones ni las

diversas ramas del aparato estatal le responden

tal cual manda la Constitución. Su único reaseguro

es la movilización popular.

Hablábamos más arriba del “clima de época” en

el que hay que enmarcar lo sucedido. Repasemos:

en 2021 se produjo lo del Capitolio; el 2022 fue

pródigo en acontecimientos similares. En Julio

miles de manifestantes en Sri Lanka tomaron

por asalto la residencia oficial y la oficina del

presidente, e incendiaron la del primer ministro.

El signo político no era reaccionario, pero la forma

de la protesta sí lo fue. En diciembre se frustró

un intento neonazi de ocupar violentamente el

Bundestag y varios parlamentos de los Landers

alemanes. En septiembre se produjo el frustrado

intento de magnicidio en contra de Cristina

Fernández de Kirchner, aún lejos de estar

esclarecido; en diciembre la destitución de Pedro

Castillo en Perú; ahora la tentativa en Brasil. Y

antes, a no olvidarlo, tal vez inaugurando este

ciclo, el cruento golpe neofascista en Bolivia.

El obvio, pero sistemáticamente negado

“déficit democrático” de los sistemas políticos

que se pretenden democracias (¡y que no lo son!)

se combina con los efectos de la crisis capitalista

y los desquiciantes movimientos de las placas

tectónicas del sistema internacional en Ucrania

y Taiwán. Y esto, políticamente hablando, es

dinamita. Para desactivar esta bomba de tiempo se

requerirá de mucha habilidad política, inteligencia

y fuerza, para tomar decisiones difíciles que

provocarán encendidos debates. Ojalá que Lula

pueda demostrar que posee esas virtudes.

Fuente: https://www.pagina12.com.ar/514211-

brasil-cronica-de-un-ensayo-anunciado


94

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

Su majestad

el Rey Pelé

ILKA OLIVA CORADO

2 de enero de 2023

Las generaciones más jóvenes

creen que el fútbol se inventó

hace diez años y que los

campos sintéticos o

engramillados siempre han

estado ahí, al igual que la

cercanía y sobreexposición

de las redes sociales que

todo lo magnifican a favor

de las grandes empresas de

la explotación informática

y mafias que rodean el

fútbol.

De ahí que creen con

inversiones millonarias

en propaganda cada

diez años a jugadores

estrella que les servirán para la venta

de camisetas, audiencia televisiva y

entradas a los estadios. Imponiéndoles

así a un ídolo a las masas mundiales que

son tan manipulables.


internacional

95

Más allá de todo eso está Pelé, que jugó con

pelota de piedra, en campos enlodados y sin

reglamentos de fútbol renovados año con año

que faciliten cada vez más el desarrollo del juego

para el único fin de ser un espectáculo más allá

del deporte y el espíritu del juego limpio.

Muchos podrán estar en contra, eso no quita

que Pelé sea el más grande jugador de fútbol de

todos los tiempos habidos y por haber. ¿Por qué?

Simple, las inventó todas, por donde lo vean, por

donde rasquen, Pelé las inventó todas. Todo lo

que vino después en el fútbol es su escuela, son

los pollitos aprendiendo del maestro. Pelé es el

que abrió los caminos, no sólo para los futbolistas

brasileños, sino para los latinoamericanos, es el

que puso a Brasil y Latinoamérica en el mapa del

fútbol mundial. Gracias a Pelé, Latinoamérica

existe en el fútbol mundial.

Su belleza estética, su talento y disciplina. Su

juego bonito, la magia de amortiguar el balón

acariciándolo con los muslos, sin golpearlo,

porque lo aprendió de niño entrenando con

mangos maduros que le daba su padre, sin

zapatos, debido a la pobreza extrema que vivían.

Debido a esa lucha contra lo imposible por

las circunstancias de su entorno su técnica es

impecable porque la hizo el sacrificio y el hambre,

la necesidad y el amor a la pasión más grande

de todas, el balompié, anhelo que no le pudo

arrebatar la exclusión social.

El gran hacedor, el mago, la negritud de

Brasil, la dignidad de la favela. Los que nacimos

de cuarenta años para acá nos perdimos de ver

en acción al jugador más grande de la historia

y nos han impuesto a cualquiera que patee un

balón como ídolo. Somos tan manipulables hasta

como espectadores. Pero la historia no miente,

en los videos que se guardan de Pelé en acción

se puede observar la inmensidad de su grandeza,

de su talento, de su belleza, de su índole como

deportista. De su respeto al contrincante, al

campo, al fútbol. Su defensa del juego limpio.

Pelé es atemporal, pasarán y pasarán falsos

ídolos que cuando las mafias que rodean el fútbol

los desechen serán olvidados, pero Pelé seguirá

reinando porque con él se inventó el verdadero

fútbol. Él es el balompié, el juego bonito que

tanto enorgullece a Brasil y le envidian todos. Y lo

más importante de todo, es un jugador ejemplar

para los niños y niñas que quieran practicar este

deporte. Ese es su verdadero legado, ser semilla

para las generaciones que vienen en el camino y

eso sólo lo puede ser él.

Pelé es de esa generación que no volveremos a

ver, porque con esta se rompió el molde. Queda

su legado como luz y sendero embelleciendo la

favela y los arrabales del mundo entero. Loor a

su majestad el Rey Pelé por haber dignificado el

arrabal latinoamericano con su negritud tan sui

géneris propia de la herencia de la Mamá África.

Fuente: https://www.telesurtv.net/bloggers/Sumajestad-el-Rey-Pele-20230102-0001.html


96

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

El gobierno boliviano

desafía al fascismo

CARLOS AZNAREZ

30 de diciembre de 2022

El gobernador que lidera a los ultra derechistas bolivianos, el hombre que encabezó el golpe

cívico-militar contra Evo Morales y que fue protagonista importante de la dictadura implantada

en 2019, sí, Fernando Camacho fue detenido, y lo estará por lo menos durante cuatro meses en

la cárcel de Chonchocoro.

Era lo más lógico que debía suceder, e

incluso se tardó demasiado para tomar

una medida que el pueblo boliviano

pedía con urgencia, ese pueblo de

abajo, el que sufrió la represión y puso los

muertos en Sacaba y Senkata. Hoy, el amo y señor

de la oligarquía blanca santacruceña dormirá en

prisión, esperando un juicio que, si el diablo no

mete la cola, debería concluir con una condena

ejemplar de muchos años tras las rejas.

Para habla de qué significancia tiene esto en la

realidad boliviana, dialogamos con el ex cónsul de

ese país en Argentina y militante de la izquierda

rebelde de su país, Antonio Abal.

Antonio Abal:

— Como tú señalas, Bolivia ha cambiado la

agenda política. Es la consecuencia inmediata, a

partir de los hechos que señalas, de la detención

del gobernador de Santa Cruz. Además, que

hay que aclarar, se trató de una detención legal,

porque ya en octubre se le invitó para que vaya a

declarar. En ese momento, él se negó, más bien

asumió una actitud desafiante y le dijo al Ministro

de Gobierno, “Si me quiere detener, venga por

mí, venga y deténgame”. Desde entonces, ha

estado rehuyendo las citaciones que se le han

hecho, no asistió a un llamado del Parlamento

para que vaya a declarar sobre la famosa huelga

de más de treinta días de los llamados “cívicos”

santacruceños.

Estas actitudes demuestran que no hay voluntad

ni democrática ni legal de parte del gobernador

para obedecer lo que señala la justicia boliviana. En

ese contexto es que se ha procedido a la detención


97

como señala la ley,

utilizando los medios

coercitivos, en este

caso la policía.

Ahora bien, esto ha

derivado en la acción

violenta que practica

ese grupo paramilitar

que es la Juventud

Cruceñista repitiendo

lo que hacen siempre:

ir a las oficinas del

estado e incendiarlas.

Pero esta vez también

han ido a quemar

domicilios particulares, como por ejemplo el del

Ministro Montaño, e incluso hubo amagues de lo

mismo en los domicilios de la Ministra Prada, y

también del señor Castillo.

De hecho, son varias las oficinas estatales

Foto: Es innegable el activismo y participación en el eje central de la conjura

para dar el golpe de estado contra Evo Morales, del ultraderechista abogado

y empresario Luis Fernando Camacho. | Aizar Raldes / AFP

incendiadas. Además, se ha alterado el normal

desarrollo de la aeronáutica, en el aeropuerto

internacional de Santa Cruz, el único que funciona a

ese nivel en Bolivia, y que seguramente pagaremos

las consecuencias, porque un aeropuerto no

Foto: El gobernador de Santa Cruz, el opositor derechista Luis Fernando Camacho, ingresa escoltado

por policías vestidos de civil a las oficinas de la Fuerza Especial de Lucha contra el Crimen en La Paz,

Bolivia. | EFE/Javier Mamani


98

internacional

puede ser tan fácilmente intervenido, que se

suban a los aviones y empiecen a registrar

personas no autorizadas. Ese es el panorama

que se está viviendo y Camacho ha decidido

no hablar, no hacer ninguna declaración, por un

derecho constitucional a guardar silencio. En ese

sentido, lo que ha hecho la fiscalía es solicitar seis

meses de prisión en Chonchocoro, que al final se

quedaron en cuatro meses, a la espera del juicio.

— Por otro lado, Antonio, también hemos visto

en las redes amenazas muy serias a concejales y

militantes del MAS de Santa Cruz, y la promesa

de ataques de características fascistas. contra

todo ciudadano afín al gobierno.

— Sí, esa es una práctica que siempre han

implementado. Tienen ellos ya la lista de los que

llaman “traidores a santa Cruz”, tienen ubicados

los domicilios y todo lo demás. No hay que olvidar

que este grupo paramilitar no es improvisado.

Tienen su sistema de inteligencia, su sistema de

comunicación, tienen las claves para comunicarse.

En fin, desarrollan toda una actividad paramilitar.

Por lo tanto, esa amenaza no es tal, lo van a hacer,

lo van a implementar. Contra todos los dirigentes

del MAS, contra las autoridades electas, contra

todo aquel que se muestre partidario del

gobierno, sea masista o no sea, a los masistas ya

los tienen completamente ubicados. Todavía no

se han visto esas famosas manifestaciones, pero

vendrán y sacarán pronunciamientos llamando

a la huelga general indefinida que ya habían

propuesto desde la juventud cruceñista. Son más

bien actores violentos los que dominan el espectro

social y político, especialmente en la ciudad de

Santa Cruz, porque en el resto de las provincias

no han podido consolidar este poder, salvo dos o

tres ciudades intermedias que están controladas

por la juventud cruceñista.

Foto: En el Comando de la Policía de Santa Cruz hubo enfrentamientos mientras que la sede de la Fiscalía

fue incendiada. El incendio en las oficinas de la Fiscalía también afectó a varios vehículos. | Créditos

en la imagen, tomada de: https://www.dw.com/es/bolivia-registra-protestas-tras-la-detención-de-luisfernando-camacho/a-64232923


internacional

99

— Desde que ocurrió la detención se produjeron

varios pronunciamientos de estos sectores

fascistoides, y nos sorprendió uno de ellos,

perteneciente a las autoridades de la universidad

local. En un video, aparece el vicerrector de la

universidad junto a docentes. ¿La Universidad de

Santa Cruz, opera como un brazo de toda esta

política de derecha anti gobierno?

— Lo que pasa es que toda esta práctica

política, a partir del «comité cívico» siempre fue

catalogada como grupos que no tenían mayor

argumentación. ¿Entonces qué hicieron? En las

últimas movilizaciones que hicieron por el censo,

incluyeron a la universidad como un actor principal

(siempre lo fue, pero esta vez estuvieron en

primera línea) para demostrar que los argumentos

que tenían (políticos, económicos) estaban

producidos por intelectuales. Pero intelectuales

que no tienen nivel académico. Escuchar hablar

al vicerrector es terrible. Hemos visto ya que el

vicerrector trató con lenguaje bastante rebuscado

para encontrarle lógica a la actuación de hechos

violentos en la agenda política de Santa Cruz, en

la propuesta separatista, en fin, estuvo haciendo

maniobras, equilibrismo verbal, para no dejar en

evidencia que estaba siendo utilizado. Esa es la

universidad santacruceña, y por supuesto, lo

digo entre comillas, que la universidad boliviana

a nivel nacional deja mucho que desear en

términos académicos. Y esa no es una opinión

mía solamente, está certificada en varios estudios

y análisis de profesionales.

— Te hago dos preguntas en una: hay

posibilidades, en el sentido de voluntad política y

judicial, de que esta vez Camacho se quede adentro

por un largo período, como debería haber estado

desde un principio y, a la vez, ¿hay posibilidad de

intervenir Santa Cruz? Porque, por lo que está

ocurriendo allí, con acciones intolerantes, racistas,

violentas, que se repiten desde hace años, en

cualquier país donde funcionen más o menos las

instituciones, esa provincia ya debería haber sido

intervenida por el gobierno central.

— El gobierno ha jugado una carta muy

importante y con riesgos, porque ahora tiene

que demostrar que realmente estamos en un

estado de derecho. Y esto supone intervenciones

en Santa Cruz, detenciones, juicios, todo lo

demás. Una presencia estatal más fuerte. Eso

en el aspecto institucional formal, pero en el

hecho político, el gobierno se ha echado un

fardo muy grande a la espalda, porque no puede

descuidarse y dejar suelto, como ha ocurrido con

el señor Calvo, a Camacho. Porque Camacho

volvería, si esto ocurriese después de estos cuatro

meses impuestos por el juez, como un héroe. Y

sería recibido de una manera apoteósica en Santa

Cruz, y esto consolidaría esta hegemonía que

tiene este grupo de presión violento por lo menos

en la ciudad de Santa Cruz.

Ese es el desafío político. Por otro lado, si se

lleva bien el juicio, va a ser histórico, porque se va

a juzgar a un civil de haber promovido un golpe

militar. Son muy importante, las dimensiones

políticas que implican este hecho, son muy

grandes. Yo creo que el gobierno ha calculado muy

bien lo que va a seguir haciendo hacia adelante.

Porque si no fuera así, sumaría descrédito y

desconfianza, y esta lucha interna que se estaba

dando al interior del MAS se profundizaría y el

gobierno perdería toda credibilidad. Entonces,

lo que está ocurriendo con esta detención es un

desafío enorme en términos políticos.

Fuente:

https://www.telesurtv.net/

bloggers/El-gobierno-boliviano-desafia-alfascismo-20221230-0002.html


100

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

Masacre en Ayacucho, Perú

«Los mataron como a

animales»

ZOE ALEXANDRA | Traducción PACO MUÑOZ DE BUSTILLO

7 de enero de 2023

El 15 de diciembre de 2022, mientras los helicópteros sobrevolaban la zona, miembros del

ejército nacional de Perú abatieron a civiles con balas reales en las afueras de la ciudad de

Ayacucho. Esta acción fue la respuesta a una huelga y movilización nacional en protesta por el

golpe de Estado que depuso al presidente Pedro Castillo el 7 de diciembre.

Foto: Counterpunch


internacional

101

El 15 de diciembre cientos de estudiantes

universitarios, comerciantes, vendedores

ambulantes, trabajadores agrícolas

y activistas se reunieron en el centro

de Ayacucho para expresar su descontento

por la destitución de Castillo y continuaron

su movilización hacia el aeropuerto. En otras

ciudades del sur andino del país se registraron

acciones similares.

Cuando los manifestantes se acercaron al

aeropuerto, miembros de las fuerzas armadas

abrieron fuego y dispararon botes de gas

lacrimógeno directamente contra ellos. Los

disparos del ejército desde los helicópteros

resultaron ser los más letales. Mientras los cientos

de personas desarmadas corrían para salvar sus

vidas, los disparos continuaron.

Diez personas murieron a consecuencia

de esta violencia infligida por el ejército y

docenas más resultaron heridas, según cifras

oficiales facilitadas por la oficina del defensor del

pueblo. Al menos seis personas siguen luchando

por su vida en hospitales de Lima, la capital de

Perú, y de Ayacucho. Las autopsias de 10 de los

fallecidos en Ayacucho muestran que seis de las

víctimas murieron por heridas de bala en el pecho.

El más joven solo tenía 15 años.

El 27 de diciembre Reuters informó de cómo

una de estas víctimas mortales en Ayacucho,

Edgar Prado, de 51 años, murió por disparos

cuando intentaba ayudar a otra persona que

había sido abatida durante las protestas.

La respuesta extremadamente violenta de las

fuerzas de seguridad a las protestas antigolpistas

en todo Perú fue ampliamente condenada. Una

delegación de la Comisión Interamericana de

Derechos Humanos (CIDH) visitó el país del 20

al 22 de diciembre para recibir testimonios de

organizaciones locales de derechos humanos y

de víctimas sobre la violenta represión sufrida por

los manifestantes, y también habló con familiares

de las 28 víctimas mortales. La delegación viajó a

Ayacucho el 22 de diciembre.

Más de una docena de familiares, habitantes de

Ayacucho, organizadores y un par de periodistas

independientes, entre los que me encontraba,

esperaban en la acera de una de las estrechas y

coloridas calles de la ciudad mientras se celebraba

la reunión. Mientras la gente entraba y salía, se

relataron gran parte de los acontecimientos y

tragedias del 15 de diciembre.

La masacre

“Esto no lo vas a ver en las noticias de aquí»,

me dijo Carmen (nombre ficticio) mientras me

mostraba un vídeo en su teléfono de un niño con

la camisa manchada de sangre que era arrastrado

a un lugar seguro por otros manifestantes. «Es su

sobrino», me dijo, señalando a una mujer sentada

en el suelo.

Pedro Huamani, un hombre de 70 años

miembro del Frente en Defensa del Pueblo de

Ayacucho (FREDEPA), acompañaba a las víctimas

que esperaban fuera de la reunión de la CIDH.

«Hemos sufrido una pérdida terrible», me dijo, «yo

estuve presente ese día en una marcha pacífica

hacia el aeropuerto».

«Cuando empezaron a dispararnos granadas

de gas lacrimógeno y balas, empecé a asfixiarme,

casi muero allí», dijo Huamani. «Escapé y bajé

al cementerio, pero fue lo mismo, intentábamos

entrar y empezaron a dispararnos por detrás.

Sobrevolaban helicópteros y desde allí nos

disparaban granadas de gas lacrimógeno

intentando matarnos».

Carmen trajo a algunos de sus amigos y uno de

ellos, que llevaba un chándal gris, me dijo: «Todos

vivimos cerca del aeropuerto y vimos cómo

ocurría todo. Tendrías que haber visto cómo les

disparaban como a animales. Intentamos ayudar

a algunos heridos, pero fue duro».

La masacre de Ayacucho, así como la violenta

represión en todo el país, no ha hecho sino

intensificar la exigencia popular de que Dina


102

internacional

Boluarte dimita. Boluarte tomó posesión de

su cargo el 7 de diciembre, inmediatamente

después del golpe contra Castillo. En entrevistas y

discursos públicos ha justificado el uso de la fuerza

por parte de la policía contra los manifestantes

calificando sus acciones de actos de «terrorismo»

y «vandalismo».

Huamani, mientras temblaba y contenía las

lágrimas, dijo: «Es una presidenta asesina y en

Huamanga no la queremos ni la reconocemos

como presidenta porque esta mujer ordenó a la

policía y al ejército disparar contra nosotros, los

peruanos. Y esas balas, esas armas, realmente

las compramos nosotros, no el ejército, ni los

soldados, sino el pueblo. Y que nos maten es

realmente horrible».

La rabia de los ayacuchanos también está

vinculada al debilitamiento histórico de la

democracia peruana y a la exclusión económica

que sufren las regiones situadas fuera de Lima.

Huamani explicó: «Sacaron a nuestro presidente

[Castillo], así que esto no es una democracia. No

somos una democracia, estamos en [estado de]

guerra, pero no sólo en Ayacucho y Huamanga,

sino también en Arequipa, Apurímac, Cusco. En

estas regiones, estamos sufriendo la pobreza, ya

no podemos sobrevivir, nos estamos muriendo de

hambre… y estos derechistas quieren hacernos

sus esclavos, pero no lo permitiremos porque

estamos respondiendo y resistiendo».

Viejas heridas abiertas

El 15 de diciembre no era la primera vez que

las fuerzas armadas peruanas masacraban a

civiles en Ayacucho. Muchos de los presentes

ese día afirmaron que el trato bélico recibido

por los manifestantes pacíficos recordaba a

los días del conflicto armado interno de dos

décadas que los peruanos sufrieron hace más

de 20 años.

«Todavía nos tratan como si todos fuéramos

terroristas», señaló un familiar de una de las

víctimas de las protestas.

Como parte de su campaña contra la

insurgencia guerrillera, el Estado torturó,

detuvo, hizo desaparecer y asesinó a decenas

de miles de campesinos e indígenas inocentes

acusándolos de apoyar o formar parte de la

insurgencia.

La población de Ayacucho fue una de las más

afectadas. Según los informes de la Comisión

de la Verdad y Reconciliación, creada para

investigar las violaciones de los derechos

humanos, de las 69.280 víctimas mortales

estimadas del conflicto armado interno en Perú

Foto: Herido por la represión en Ayacucho|

Captura de pantalla/Twitter


internacional

103

entre 1980 y 2000, 26.000 fueron asesinadas o

desaparecieron a manos de agentes estatales

o grupos insurgentes en Ayacucho. Miles de

personas que huyeron de sus pueblos a la ciudad

de Ayacucho durante el conflicto siguen buscando

a sus seres queridos y exigen justicia.

Una de ellas es Paula Aguilar Yucra, a quien

conocí fuera de la reunión de la CIDH. Como

más del 60% de los ayacuchanos, el quechua

es su lengua materna. Esta mujer de 63 años es

miembro de la Asociación Nacional de Familiares

de Secuestrados, Detenidos y Desaparecidos del

Perú (ANFASEP), con sede en Ayacucho. Huyó

de su comunidad rural de Usmay a Ayacucho en

1984, después de que su madre fuera asesinada y

su hermano secuestrado por soldados y nunca se

volviera a saber de él.

Casi 40 años después, vuelve a estar de luto. Su

nieto, José Luis Aguilar Yucra, de 20 años, padre

de un niño de dos años, fue asesinado el 15 de

diciembre de un disparo en la cabeza cuando

intentaba volver a casa después del trabajo.

En una vigilia celebrada en la tarde del 22

de diciembre, Paula, de pie junto a los demás

miembros de ANFASEP, sostenía un cartel en

el que se leía: «Luchar hoy no significa morir

mañana».

Este artículo ha sido producido por Globetrotter.

Fuente original: https://www.counterpunch.

org/2023/01/05/they-shot-them-down-likeanimals-massacre-at-perus-ayacucho/

Tomado de: https://rebelion.org/los-mataroncomo-a-animales/


104

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

Réquiem por un sueño: a

cien años de la fundación

de la URSS

OLEG YASINSKY | Resumen Latinoamericano

1 de enero de 2023

Pertenezco a una generación privilegiada.

Nací a finales de los años 60 en Kiev,

la capital de una Ucrania soviética y

socialista, y tuve la suerte de pasar los

años de mi infancia, adolescencia y hasta mi

juventud en un país satanizado como ningún otro

en la historia de la humanidad: la URSS.

Un recuerdo enorme, que tendremos que

rescatar del olvido. No para los museos, sino

como material para los nuevos andamios de los

tiempos que vienen. Es una tarea inmensa que

todavía está por hacerse.

Conversando en La Habana con el hijo mayor

del Che, Camilo Guevara, un gran ser humano que

hace pocos meses partió, cuando tratábamos de

analizar el rol de la Unión Soviética en la historia

mundial, él me dijo:

«(…) Estamos hablando de una gran nación

que desarrolló una revolución autóctona y épica

contra viento y marea. Que venció a las hordas

nazi fascistas a costa del sacrificio de su pueblo,

haciéndole un favor impagable a la humanidad.

Los soviéticos realizaron hazañas de diversa

índole y en infinidad de campos. Soy de los que

creen que ni los críticos o enemigos más objetivos

o viscerales de la URSS se esperaban algo así.

Siempre tuve la convicción de que no había fuerza

capaz de destruir tan enorme obra. Subestimé la

burocracia política, la acumulación de errores y la

influencia capitalista en la mentalidad de algunos

dirigentes. (…) Creo que todavía hay que hacer

un análisis lo más científico posible. Es decir,

despojado de cualquier atisbo de sentimentalismo

o afinidad ideológica para llegar a un resultado

más o menos preciso. No abogo por que se aborde

este tema sin perspectivas militantes o de clase,

eso es imposible, solo pido que se vea como una

experiencia que se debe desnudar, radiografiar,

auscultar hasta el último e insignificante pedacito

para descubrir las raíces de lo que estuvo mal o


internacional

105

bien, porque esa experiencia es, quizás, en una

versión mejorada, la única forma que existe de

salvarnos como especie…»

El peor crimen que cometió la URSS, aquel que

nunca se le perdonará, fue el de haber sido una

esperanza compartida para lograr una sociedad

más justa, más digna y más humana. Esto es lo

que la Unión Soviética le entregó no solo a sus

habitantes, sino a todos los pueblos del mundo

sin excepción alguna.

Desde el triunfo de la Revolución bolchevique

en la lejana y exótica Rusia, el mundo no

volvió a ser el mismo. El poder de los soviets

(consejos populares) desafió a aquel anterior

orden establecido desde arriba para aplastar a

los de abajo, orden que hasta entonces parecía

inmutable.

En la Unión Soviética desde niños aprendimos

que la felicidad en la vida consistía en ayudar a

los demás y que nuestro destino era conocer el

Universo sin límites. Solo teníamos que estudiar

y aprender mucho, ser buenos compañeros,

convertirnos en personas dignas de nuestros

padres y nuestros abuelos. Teníamos los servicios

de salud y educación totalmente gratuitos; aún

más: en la universidad, por las buenas notas, el

Estado nos pagaba. Leíamos muchísimo y veíamos

bastante cine.

Soñábamos con viajar por el mundo,

haciéndonos amigos de todos los países, culturas

y colores. Sentíamos que el futuro era nuestro,

que estaba al alcance de nuestros años, y a

nuestra generación le correspondería acabar con

las guerras y hermanar a los pueblos del mundo,


106

internacional

encontrando las curas para las enfermedades y

terminando con la injusticia y la explotación del

hombre por el hombre, en la historia humana.

Soñar con tener mucho dinero estaba mal visto.

Creíamos profundamente en el amor

romántico, pudoroso, inocente y en la amistad

desinteresada como valores supremos. No nos

sobraba nada, pues no teníamos lujos, ni grandes

viviendas, ni viajes al extranjero. Tampoco nos

reuníamos con nuestros amigos en los cafés ni

en los restaurantes, sino en nuestros hogares,

donde compartíamos lo poco y lo mucho que

teníamos. Conocíamos la literatura, la música y

el cine de todo el mundo y no nos cansábamos

de conversar ni de querer conocer más. Cuando

alguien se enfermaba, los médicos iban a visitarlo

gratis en su domicilio. Las mujeres se jubilaban

a los 55 y los hombres a los 60 años. Teníamos

como los derechos constitucionales, a la salud, la

educación y la vivienda gratuitas, que se cumplían

rigurosamente.

Si nos ponemos a contar todo esto hoy, en la

mayoría de los países muchos nos dirán que es

una exageración propagandística o un delirio de

viejitos nostálgicos, que es mentira porque la vida

real ya no es así y todas estas cosas jamás podrían

ser ciertas ni posibles. Otros, más informados,

tendrán preparados sus mil peros, recordando

los absurdos de la burocracia, las represiones

políticas de Stalin, las múltiples formas de no

libertades ciudadanas, las dificultades para

poder salir al extranjero, las enormes colas y el

déficit de los productos en las tiendas, la censura

y la gran distancia entre el discurso oficial y las

conversaciones en privado. También sería verdad,

pero una de esas que, sin contextos ni matices,

más se acerca a ser mentira.

Es muy difícil hablar de la Unión Soviética

desde el reino de lo secundario, tan normalizado

y generalizado por el capitalismo, donde la

libertad de elegir entre mil colores y texturas de

papel higiénico es algo que con tanto descaro se

presenta como uno de los pasos hacia la felicidad

plena. Los que nunca supieron soñar con nada

fuera de su bienestar personal no tienen cómo

entender los logros y fracasos del proyecto

soviético, y no porque algo sea malo o bueno, sino

por lo incomparables que son sus dimensiones,

niveles y tamaños.

La URSS fue la primera y la más contundente

prueba de que es posible una larga existencia

de una sociedad donde el dinero no sea ni valor

central ni la principal condición para el desarrollo

humano. Sí, en la Unión Soviética era muy

importante el dinero. Pero no lo era todo, y creo

que ésta es precisamente su principal diferencia

con las sociedades occidentales.

No es verdad que la URSS fue destruida por

su incapacidad económica de competir con

Occidente. Tampoco es cierto que su caída fue el

resultado de un largo o inteligente trabajo de los

servicios de inteligencia enemigos.

La Unión Soviética no dejó de existir por un

enemigo político externo, lo que la destruyó fue

su propia falta de democracia y de participación

real de los ciudadanos en la toma de decisiones

del Estado, junto a la ingenuidad e infantilismo

político de su pueblo, que no supo valorar ni

defender sus enormes conquistas sociales.

La nueva generación de oportunistas burócratas

en el poder, que masivamente permearon

al Estado, entendió que le convenía mucho

más el capitalismo y, aprovechando la falta de

experiencia política del pueblo, desde los tiempos

de Gorbachev, desató una tremenda campaña

política anticomunista que no ha parado hasta el

día de hoy, y luego, encabezada por Yeltsin, dio

un golpe de Estado de derecha. Entendíamos de

todo, excepto de política. No nos dimos cuenta.

Pasaron décadas… y mientras en algunas

repúblicas exsoviéticas hordas de ignorantes

alentados por el poder y su prensa destruyen

todavía los últimos monumentos a Lenin,

pasando a profanar las tumbas y memoriales de


internacional

107

los soldados antifascistas, en otras ciudades los

pueblos se juntan el dinero para poner de nuevo

las estatuas de José Stalin. No discutiremos ahora

sobre qué tan malo o qué tan calumniado ha

sido este personaje, dejemos esto para mejores

tiempos, pero ese hecho en particular nos dice

que la gente siente una enorme necesidad de

aferrarse a su memoria histórica, donde perdura

aquel proyecto que con sus luces y sombras nos

abría un futuro para todos, que nos hacía soñar

con un mundo diferente, cuando la palabra

‘futuro’ no despertaba miedo, sino esperanza y

anhelo.

Con las trágicas experiencias de este nuevo

milenio, aprendimos que el tiempo es reversible.

Los pueblos de ahora simplemente no encuentran

ideologías ni esperanzas en otras visiones del

‘progreso’.

Todo análisis histórico, mínimamente serio, nos

vuelve a hacer pensar en la grandeza de un pueblo

que fue capaz de crear otro tipo de economía y

de salirse del dominio cultural ajeno y crear el

suyo propio, otro proyecto estético, espiritual,

ético, un recuerdo imborrable que hoy da alas

para saber que puede volver a hacerse, aunque

no sea el mismo… porque, como dice la canción

‘Todo Cambia’, «Y

lo que cambió ayer,

tendrá que cambiar

mañana». Porque

todo lo que fue

criticado de la URSS,

incluidos los peores

errores y problemas

no resueltos del

‘socialismo real’,

hoy son la constante

en la sociedad que

vivimos, solo que

están aumentados

y multiplicados

con creces por la

degeneración del mundo capitalista neoliberal

moderno.

Si en la URSS muchas cosas funcionaban mal,

en el sistema actual no funciona prácticamente

nada, solo si son negocios para muy pocos, a muy

corto plazo y a costa de todo. Hablando de los

‘campos de concentración’ o prisiones soviéticas,

las seudodemocracias de hoy por todos lados

multiplican miles y miles de otras, de todo tipo,

visibles e invisibles, mucho peores que las de

aquel tiempo.

Y la peligrosa nostalgia por la URSS cada vez

más, se parece a una nostalgia por el futuro.

Fuente: https://www.resumenlatinoamericano.

org/2023/01/01/pensamiento-critico-requiempor-un-sueno-a-cien-anos-de-la-fundacion-de-laurss/


108

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

Año 2023: La necesidad

de una lucha resuelta

PABLO JOFRÉ LEAL | HispanTV

4 de enero de 2023


internacional

109

Resulta absolutamente abominable el curso que está tomando la política internacional y la

actuación de las potencias occidentales y sus aliados, magnificada por mass media convertidos

en medios de desinformación y manipulación.

Transversalmente la prensa escrita,

televisiva, radial y redes sociales son

controladas financiera e ideológicamente

por una visión de mundo hegemónica,

que no busca socios, amigos, cooperación,

sino que simplemente incondicionalidad,

sometimiento, servilismo. Un mundo donde

unos pocos ordenan y le resto se inscribe como

testaferro o borrego conducido al matadero. Las

naciones que se oponen a tal política entran en

la definición de enemigos y con ello blancos para

lanzar todas las políticas de máxima presión que

se puedan utilizar, incluyendo guerras hibridas.

Así, la República Islámica de Irán, la Federación

Rusa, Corea del Norte, Venezuela, Cuba, Siria, El

Líbano, la República Popular China son las naciones

que se llevan todo el peso de sanciones, bloqueos,

embargos, el robo de activos, el bloquear el

acceso a la red internacional de comunicaciones

financieras entre

bancos y otras

entidades financieras.

Acosos diplomáticos,

mediáticos y la

demonización de todo

aquello que hacen

y representan los

mencionados países

presentándolos como

un peligro para la

humanidad cuando

la incuestionable

realidad que aquellos

que causan proceso

de desestabilización,

propician golpes de Estado, han agredido,

invadido, ocupado y son responsables de la

muerte de millones de seres humanos.

Recuerdo en ello las palabras de Glen Ford,

editor ejecutivo del portal BAR - Black Agenda

Report - quien señaló que “Barack Obama,

George W. Bush y Bill Clinton han armado,

financiado y protegido a los asesinos de seis

millones de personas donde los aliados de

Estados Unidos, Ruanda y Uganda, han estado

en un alboroto de saqueos y asesinatos en masa

desde 1996. Los crímenes de Charles Taylor en

Sierra Leona – por lo cual lo acusaron de crímenes

de guerra y sentenciaron a 60 años de cárcel -

palidecen en comparación con los de Estados

Unidos en el Congo, por ejemplo, donde Clinton,

Bush y Obama instigaron, animaron y colaboraron

a favor del peor genocidio desde la Segunda

Guerra Mundial” (1)

Foto:

Sonrientes

Criminales


110

internacional

Esa cifra hay que multiplicarlas cuando damos

cuenta de la larga lista de responsabilidad de

Washington y los suyos, léase la Organización del

Tratado del Atlántico norte – OTAN – el sionismo

y el Wahabismo en la muerte de millones de

hombres, mujeres y niños – sólo considerando,

y en forma muy generosa, la etapa de la

denominada guerra contra el terror desarrollada

desde George W. Bush hasta hoy. Libia con cerca

de 200 mil víctimas. Siria con 600 mil, Irak con un

millón y medio de víctimas. Afganistán con un

millón. Yemen con una cifra que sobrepasa ya los

300 mil muertos. Sumemos las guerras en el Sahel

africanos. La ocupación y colonización del Sáhara

Occidental. Las decenas de miles de asesinatos

del sionismo contra el pueblo palestina. Los

golpes de Estado propiciados por Washington y

que han generado cientos de miles de muertes

producto de las represiones, detenciones, torturas

y desapariciones e incluso la responsabilidad de

Washington y Europa en la actual situación en

Ucrania, que no comenzó el 24 de febrero del

2022 , hay que remontarse a febrero del año 2014

cuando Estados Unidos y los suyos alentaron el

desarrollo del nazismo en Ucrania e incluso más

atrás cuando comenzó la progresiva violación a

los acuerdos de no provocar a Rusia tras la caía

de la ex Unión Soviéticas.

Los mencionados números sobrepasan

toda lógica de humanidad y si a esas acciones

directas sumáramos cuántos millones de muertos

y personas con secuelas hay que integrar a

esta lista de la muerte de Washington y los

suyos: personas que producto de las sanciones

económicas, tecnológicas, de productos

farmacéuticos, alimentos no pueden superar una

enfermedad o su desnutrición como en Sudán,

Etiopia, Yemen los llevan por cientos de miles a la

muerte. ¿Cómo explicarle a un enfermo aquejado

de una enfermedad curable con determinado

medicamento que no tendrán acceso porque

el país está bloqueado, no tiene acceso a sus

activos en bancos extranjeros y que todo ello los

victimarios lo explican en función del bien de los

ciudadanos del país bloqueado? Es la razón d ela

sinrazón. Matar para decir que lo hacen por su

futuro. Impedir que exporten su gas, el petróleo,

sus materias primas, robarles su fondos y oro

depositados en centros financieros que los roban

para su propio beneficio sin control ni sanción

alguna.

La perversidad tiene nombre Sionista

La hipocresía de esa política de expolio llega

a extremos despreciables como es s el caso de

la entidad sionista contra el pueblo palestino. Un

régimen nacional sionista que vende la imagen

de una entidad tecnológicamente avanzada, con

una industria militar que vende sus armas con

el rótulo “probada en terreno” y claro probada

en los cuerpos de miles de hombres, mujeres

y niños palestinos, asesinados día a día por la

maquinaria bélica sionista manejada por colonos

y una soldadesca racista, criminal, perversa.

Un régimen israelí que presenta sus avances en

materia acuífera, pero tratando de ocultar que

roba el agua de la población palestina en Gaza

y Cisjordania desde el año 1948 cuando nace al

mundo este engendro llamado Israel.

La dictadura cívico-militar israelí mata a los

palestinos con balas, bombas, drones, pero

también negando el acceso a la salud, impidiendo

la libre movilidad, destruyendo la infraestructura

sanitaria palestina. ¿castigo para este criminal

nacional sionista? En lo absoluto ¡es socio de

Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Alemania

y con ello garantiza la impunidad, por ejemplo,

en el seno de la Unión Europea, del Consejo

de Seguridad de las Naciones nidas para seguir

asesinando mientras sus padrinos rasgan

vestiduras y gritan la necesidad de establecer

democracias representativas donde no las hay.

Exigen el fin de programas nucleares pacíficos,

pero son ciegos, sordos y mudos frente a las 300


111

armas nucleares de la sociedad más pervertida

que tiene el mundo en este momento como es la

israelí, que además acaba de elegir y ha formado

gobierno un primer ministro que por quinta

vez ocupara este puesto. Benjamín Netanyahu:

criminal de guerra, responsable de crímenes

d eles humanidad, que ha prometido seguir

violando todas las resoluciones de la ONU y las

convenciones como la de Ginebra. Con llamados

a seguir ocupando y colonizando el territorio

palestino. Un dirigente corrupto, traficante de

influencias, asesino. Pero, allí está, servicial e

instrumental para ese occidente hipócrita y de

doble rasero.

Cuando hablamos de violencia la que se

ejerce sobre el pueblo palestino encabeza la

perversidad absoluta. Hombres, mujeres y niños,

algunos de los menores de 5 años. Asesinados de

tiros en la cabeza, bombardeos masivos. No se

distingue sexo, religión, color de piel, el pueblo

palestino en su conjunto es blanco del régimen

nacional sionista y sus perros de la guerra como

los denominó el periodista israelí Uri Avnery. “No

se han visto perros tan terroríficos desde el Perro

de los Baskerville. Los ha criado un admirador

ardiente del rabino Meir Kahane, que fue

identificado como fascista por el Tribunal Supremo

israelí. Su trabajo es proteger los asentamientos y

atacar a los palestinos. Son perros de colonos o,

mejor dicho, colonos perros… Los colonos y sus

aliados dominan la actual coalición de gobierno

israelí. Se oponen a ceder ni un centímetro

cuadrado del territorio ocupado en el país que

Dios nos prometió - incluso los colonos que no

creen en Dios sí creen que Dios nos prometió

esta tierra - Por este motivo no hay negociaciones

de paz, ni una congelación de las actividades de

construcción en los asentamientos ni pasos de

ningún tipo hacia la paz. A diferencia del perro

de los Baskerville, los perros de los asentamientos


112

están ladrando en voz alta. Es el sonido de la

guerra” (2)

Allí, en esa sociedad desquiciada el racismo y

la violencia se ejerce cotidianamente sobre los

territorios ocupados. Allí se ha reforzado una

supuesta etnocracia donde la Ley de Estado

Nación judía, aprobada el 19 de julio del año

2018 comprueba que la segregación es parte

inseparable de la vida política y social en Israel.

Una ley que especifica que “Israel es la patria

histórica del pueblo judía” y deja formalizada la

condición de ciudadanos de segunda clase a la

minoría árabe, así como acrecienta el carácter

de apartheid de una sociedad dominada

abrumadoramente por el sionismo.

Israel seguirá siendo gobernado por un político,

un halcón, un belicista definido por el pensador

estadounidense Noam Chomsky como “un

atrevido, hipócrita y agresivo” a quien lo secunda

lo más absyecta de una sociedad trastornada,

sedienta de sangre, que sigue votando por

asesinos, criminales de guerra asegurándose

así contra con una fuerza política y militar que

cumpla la política belicista de Estados Unidos en

esa zona del mundo. Interesados, igualmente, en

cercar a Irán, detener la influencia rusa y el avance

inexorable de China. En Israel, así como en

Francia, Estados Unidos, Alemania, Gran Bretaña,

entre otros suele triunfar la guerra y con ello el

apoyo a regímenes como el de Ucrania y el de

Israel unidos ambos por el dominio de una misma

doctrina y dos variantes el nazismo de Kiev y el

nacional sionismo israelí.

Triunfó en Israel el Benjamín que esconde el

uniforme militar bajo su ropaje Versace, el dirigente

racista, con mentalidad bélica, el que ha prometido

anexionar los asentamientos sionistas ilegales en

Cisjordania a este Israel nacido arbitrariamente el

año 1948 y que ocupa desde entonces la Palestina

histórica. Ha triunfado el político corrupto que

ha recibido el espaldarazo de una sociedad, que

cada cuatro años realiza el espectáculo electoral

de turno para continuar mostrando y exhibiendo

con su hasbará una mascarada de democracia.

El cuento de considerar a Israel como “la mayor

democracia de Oriente Medio” es para incautos,

para aquellos seducidos por la mitificación de

una entidad, que se ha consolidado en virtud del

crimen, la ocupación y colonización de Palestina.

Una entidad que ha concretado una etnocracia,

donde la condición de judío otorga derechos y el

resto de los goyim - no judíos - son simplemente

“excremento, ganado, servidumbre” con que los

políticos sionistas han calificado a los pueblos de

Asia Occidental (3)

Tenemos, como humanidad, mucho que

derrotar: al imperialismo y su lacayo sionista, al

nazismo ucraniano y a una Europa indigna, falta

de soberanía, cobarde y servil frente a su amo

estadounidense. Al mismo tiempo que defender

las causas nobles como palestina y el Sáhara

occidental, alentar la derrota de aquellos que han

fragmentado Libia, desangrado Siria, Irak y Yemen.

Mucho trabajo este año 2023 que recién abre

sus puertas, una nueva etapa en la necesidad de

lucha de nuestros pueblos, cada uno en diversas

trincheras, pero con la misma responsabilidad:

dar una lucha resuelta por la libertad de nuestros.

1. https://actualidad.rt.com/actualidad/

view/107659-criminal-congo-obama-bushclinton

2. http://www.mediterraneosur.es/prensa/

avn_perrosguerra.html

3. https://rebelion.org/elecciones-para-unaetnocracia-en-israel

Fuente: https://www.hispantv.com/noticias/

opinion/558387/ano-2023-lucha-resueltaimperialismo-sionismo


113


114

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

Muere Joseph Ratzinger, el

«rottweiler de Dios»

MARC VANDEPITTE | Traducido por MARÍA PIEDAD OSSABA

2 de enero de 2023

Joseph Ratzinger ha fallecido a la edad de 95 años. Se le conoce fundamentalmente como

papa, pero sus principales hazañas hay que buscarlas en el período en el que fue Prefecto de

la Congregación para la Doctrina de la Fe. Efectivamente, en este cargo fue el artífice de una

de las mayores campañas ideológicas y políticas de la posguerra, la llamada «Restauración».

Veamos un breve panorama.

El neoconservadurismo

En 1978 Karol Wojtyla (nombre del papa

Juan Pablo II) es nombrado para liderar

la comunidad religiosa más grande

del mundo. Se encuentra frente a una

iglesia postconciliar en estado de profunda crisis:

asistencia a la misa y vocaciones en caída libre,

un elevado número de divorcios entre católicos,

rechazo de la autoridad papal sobre el control de

la natalidad; un mundo lleno de herejía.

Quiere un cambio radical. No más riesgos ni

experiencias, se terminan las reflexiones y los

debates. Del Concilio Vaticano II (1962-1965)

probablemente se conserven los textos, pero se

entierra el raciocinio. El papa se prepara para

una política eclesial centralizada y ortodoxa,

acompañada de un rearme moral y espiritual.

Para lograrlo juega con destreza con el clima

de la época que, por cierto, presenta muchas

similitudes con la actual. A mediados de la década

de 1970 comienza una profunda crisis económica.

El clima espiritual optimista de la década de

1960 oscila y se caracteriza por una aspiración

a la seguridad y a la protección, al anhelo de

una autoridad – preferiblemente carismática -,

un despertar ético, la evasión hacia un ámbito

privado e irracional, etc.

Es en este trasfondo donde se desarrolla el

“conservadurismo”. Este nuevo conservadurismo

ya no se limita a la defensiva, sino que lanza una

ofensiva política e ideológica.

Varias personalidades “fuertes”, como


115

Foto: Juan Pablo II y

el cardenal Joseph

Ratzinger / Levan

Ramishvili, Flickr |

De Wereld Morgen

Ronald Reagan y Margaret Thatcher, apoyan

esta corriente. Sirviéndose hábilmente de los

medios de comunicación masivos interpretan una

tendencia mundial para acoger a un Salvador,

con una visión simplista del mundo que irradia

seguridad y optimismo, etc.

El rottweiler de Dios

Un dolor de cabeza aún más importante para

el papa es el ascenso de una Iglesia popular

progresista en América Latina. Wojtyla es polaco

y anticomunista hasta el tuétano; uno de los

objetivos de su vida es combatir enérgicamente

el marxismo y el comunismo en el mundo.

Dado que la influencia del marxismo en la

Iglesia de base y en la teología de la liberación es

innegable, pondrá todo su empeño en restablecer

el orden en el continente. Para ello, cuenta con

Ratzinger que es nombrado en 1981 Prefecto

de la Congregación de la Doctrina de la Fe, algo

así como el Ministerio de la Ideología y de la

Información del Vaticano. Ejerce este mandato

durante un cuarto de siglo y hará un excelente uso

de él para imprimir su marca sobre el acontecer

mundial.

Ratzinger se convierte en el artífice de una

ofensiva pastoral y eclesial de envergadura a

la que denomina

“Restauración”, cuyo

objetivo es fortalecer

el aparato directivo

central y desmembrar

toda forma de

disidencia dentro de

la Iglesia. Ratzinger

pronto demuestra ser

un verdadero y gran inquisidor, lo que le valdrá el

nombre de “rottweiler de Dios”.

Toda la Iglesia católica está en la mira, pero las

flechas se dirigen principalmente hacia América

Latina, donde el impacto político es mucho

más importante, por lo que, en adelante nos

limitaremos a este continente en este artículo.

La aniquilación de la Iglesia del pueblo y de la

Teología de la Liberación

El primer paso es la creación de una base

de bancos de datos de las conferencias

episcopales, los teólogos de la liberación, los

religiosos progresistas, los proyectos pastorales

sospechosos, etc. En casi todas las diócesis se

nombran obispos y cardenales ultraconservadores

y abiertamente de derecha.

Tan solo en Brasil se nombran una cincuentena

de obispos conservadores. Al final de la década de

1980 cinco de 51 obispos peruanos son miembros

del Opus Dei. Chile y Colombia siguen el mismo

camino. Los obispos disidentes están bajo presión,

algunos reciben cartas de advertencia, a otros se

les prohíbe viajar o se les llama a rendir cuentas.

Esta política de nombramientos es aún más

grave ya que el episcopado desempeña un papel

importante en ese continente. En muchos casos


116

es la única oposición posible a la represión militar,

a la tortura, etc. Si los obispos de Brasil y Chile

se hubieran callado, como efectivamente hicieron

los de Argentina, el número de víctimas de la

represión habría sido mucho mayor.

A niveles inferiores también se hace la

depuración. Se trabaja de nuevo la formación de los

sacerdotes presionando a seminarios e institutos

de teología, reorientándolos o cerrándolos. Se

intenta controlar mejor a los religiosos que a

menudo suelen ser los protagonistas de la iglesia

de la liberación. Se presta especial atención a los

teólogos. Desde entonces se les limita haciéndoles

prestar el nuevo juramento de fidelidad.

En 1984 Ratzinger redacta la «Instrucción de

la Sagrada Congregación para la Doctrina de la

Fe sobre algunos aspectos de la ‘Teología de la

liberación’» en la que ataca frontalmente a los

teólogos de la liberación, especialmente a los

de América Latina. Un año más tarde prohíbe

expresarse a Leonardo Boff, una de las principales

figuras de este movimiento. Se intensifica el

control sobre los periódicos católicos y allí donde

se juzga necesario, se les censura, se sustituye el

consejo de redacción o se les pone bajo presión

financiera.

Se ponen bajo control los proyectos pastorales

progresistas o incluso se les pone fin. Considerada

demasiado progresista, en 1989 la Asociación

Internacional de la Juventud Católica deja de ser

reconocida por el Vaticano y debe ceder su lugar

a la antiizquierdista y confesional CIJOC.

Junto a la destrucción de todo lo que es

progresista, se da inicio a proyectos gigantescos

cuyo objetivo es poner a los fieles en el buen

camino. Evangelización 2000 y Lumen 2000 son

proyectos a gran escala destinados a América

Latina, los cuales tienen a su disposición como

mínimo tres satélites. Dichos proyectos son

preparados por personas y grupos de derecha

ultraconservadores: Comunione e Liberazione,

Acción María, Renovación Católica Carismática,

etc. Los colaboradores de esos gigantes

mediáticos comparan sus actividades a una

especie de nueva “potencia de luz”.

Las personas que saben leer son inundadas con

libros religiosos de ediciones baratas. Se jubila a

algunos sacerdotes y religiosas. La cúpula de la

Iglesia católica cuenta con el apoyo financiero del

mundo empresarial para estos proyectos.

Cruzada anticomunista

Nada se deja al azar. Uno a uno se eliminan todos

los pilares de la Iglesia popular de América Latina.

Los observadores hablan del desmantelamiento

de una Iglesia. Se trata de una de las campañas

ideológicas y políticas más importantes de la

posguerra. Esta campaña es compatible con la

cruzada anticomunista de la Guerra Fría. También

se puede ver como una revancha de Estados

Unidos por la pérdida de poder durante los años

anteriores.

Durante las décadas de 1960 y 1970 los países

del tercer mundo fortalecieron su posición en el

mercado mundial. Impusieron precios más altos

para las materias primas con lo que elevaron su

poder adquisitivo en el mercado mundial. El punto

culminante es la crisis del petróleo de 1973.

En 1975 Vietnam inflige una aplastante derrota

a Estados Unidos. Poco tiempo después la Casa

Blanca es humillada en dos ocasiones, primero

por la revolución de los sandinistas en su patio

trasero (1979) y posteriormente por el drama de

los rehenes en Irán (1980). A su llegada al poder

Reagan se siente además amenazado por la

actitud de independencia económica de Estados

tan importantes como México y Brasil.

La Casa Blanca no se rindió y desencadenó una

contraofensiva en diversos frentes. La Teología

de la Liberación fue uno de los objetivos más

importantes. A finales de 1960 se consideró

la teología de la liberación, aún en una fase

embrionaria, una amenaza para los intereses

geoestratégicos de Estados Unidos, como


117

demuestra el informe Rockefeller.

En la década de 1970a se crearon centros

teológicos que debían iniciar la lucha contra la

Teología de la Liberación. Pero fue sobre todo

a partir de loa década de 1980 cuando esta

contraofensiva alcanzó su punto más alto. Estados

Unidos pagó miles de millones de dólares para

apoyar la contrarrevolución en América Latina.

Esta guerra sucia dejó decenas de miles de

víctimas. Escuadrones de la muerte, paramilitares

y también el ejército regular hicieron el trabajo

sucio. En las filas de los movimientos cristianos

de liberación cayeron muchos mártires. Los

más conocidos son Monseñor Romero y los seis

jesuitas de El Salvador.

Para Luchar contra la Teología de la Liberación

en su propio terreno se introdujeron sectas

protestantes que recibían un fuerte apoyo

financiero de Estados Unidos. Dichas sectas

debían intentar atraer a los creyentes por medio

de consignas que enganchaban y mensajes

sentimentales. Para alejarlos de la influencia

perniciosa de la Teología de la Liberación se

utilizaron medios electrónicos costosos.

En este caso la religión resulta ser el opio del

pueblo en su forma más pura. En esta guerra

religiosa también se moviliza al ejército. Los

oficiales de alto rango de las fuerzas armadas

latinoamericanas redactaron un documento para

darle consistencia al “brazo teológico” de las

fuerzas armadas.

Misión cumplida

Los esfuerzos conjuntos de Ratzinger y de la

Casa Blanca dieron sus frutos. En la década de

1990 se asestó un despiadado golpe a la Iglesia

de base en América Latina. Muchos grupos de

base dejan de existir o funcionan difícilmente por

falta de apoyo pastoral, por temor a la represión,

porque ya no creen en el avance esperado

o, simplemente, porque fueron liquidados

físicamente.

El optimismo y el activismo de las décadas de

1970 y 1980 dieron lugar a la duda y la reflexión.

El análisis de la sociedad pierde peso a favor de la

cultura, la ética y la espiritualidad, lo que beneficia

totalmente los planes de Ratzinger.

Globalmente el centro de gravedad pasa

de la liberación a la devoción, de la oposición

a la consolación, del análisis a la utopía, de la

subversión a la supervivencia. El relato del Éxodo

da paso al Apocalipsis y a los Apóstoles.

Al final del siglo la Iglesia de base ya no es una

amenaza para la clase dirigente. Por el momento,

tanto el Vaticano como el Pentágono y las élites

locales de América Latina tienen una preocupación

menos. Esta tregua finaliza pronto con la elección

de Chávez a la Presidencia de Venezuela, pero

eso es otra historia.

En 2005 Ratzinger es recompensado por su

exitosa labor de restauración y es elegido a la

cabeza de la Iglesia católica, pero es mucho menos

brillante como dirigente que como inquisidor. En

definitiva, es un papa incompetente.

Deja una institución debilitada, amenazada por

la escasez de sacerdotes, por la pérdida de fieles

en Occidente y por los reiterados escándalos. No

logró poner orden en los asuntos del Vaticano.

Quizá sea esta una de las razones por las que

abdicó en 2013.

Ratzinger entrará en la historia sobre todo

como aquel que llevó a cabo la restauración de

la Iglesia católica y neutralizó la Iglesia del pueblo

de América Latina. No son méritos desdeñables.

Este artículo es una actualización y revisión de

un artículo anterior del autor, Cómo Ratzinger

aniquiló la iglesia del pueblo en América Latina

Fuente: https://www.dewereldmorgen.be/

artikel/2022/12/31/joseph-ratzinger-of-derottweiler-van-god-komt-te-sterven/

Tomado de: https://rebelion.org/muere-josephratzinger-el-rottweiler-de-dios/


118

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

internacional

Nuevo informe palestino

sobre el apartheid israelí

MARÍA LANDI

2 de enero de 2023

No resulta sorprendente que, una vez más, la comunidad internacional haya

ignorado -o al menos soslayado- un nuevo informe sobre el apartheid israelí, dado

a conocer el 29 de noviembre pasado; es el último de este año, que se suma

a la cascada de informes iniciada a principios de 2021 con el de B’Tselem-.

Y no sorprende, repito, porque este importante informe de 220 páginas fue elaborado por la prestigiosa

organización de derechos humanos palestina Al-Haq, con la adhesión de otras organizaciones de

la sociedad civil palestina*. Hay una inclinación casi atávica en Occidente a soslayar todo lo

que tiene autoría palestina. Incluso muy pocos han reconocido que los informes internacionales

de 2021-2022 son producto precisamente del trabajo incesante y tenaz de la sociedad civil

palestina para describir, documentar y crear conciencia sobre la naturaleza de la dominación israelí.

Tampoco resulta sorprendente que precisamente estas organizaciones se hayan convertido en blanco

favorito de la criminalización y persecución por parte del régimen israelí: ellas están eficazmente

revelando al mundo la verdad: un lujo que «Israel» no puede darse. A continuación, un artículo sobre

este último informe.

* Las otras organizaciones que suscriben el informe son: Addameer (Asociación de apoyo a lxs

prisionerxs y los derechos humanos), el Centro Al Mezan para los DD.HH., el Centro de Acción

Comunitaria de la Universidad Al-Quds (CAC), el Centro de ayuda legal y DD.HH. de Jerusalén (JLAC),

la Iniciativa palestina para la promoción del diálogo global y la democracia (MIFTAH), el Centro

Palestino de DD.HH. (PCHR) y la Coalición cívica para los derechos palestinos en Jerusalén (CCPRJ).


119

Imagen: Carátula del nuevo informe presentado por Al-Haq el 29 de noviembre de 2022.

Grupos de derechos humanos palestinos

publican un nuevo informe: “Apartheid israelí:

herramienta del colonialismo de asentamiento

sionista”

El nuevo informe analiza el apartheid

como “elemento estructural del

colonialismo de asentamiento sionista”,

un marco interpretativo que los informes

anteriores con enfoque de derechos humanos

sobre el apartheid israelí pasaron por alto.

Yumna Patel

La organización palestina de derechos

humanos Al-Haq, junto con una coalición de

otras destacadas organizaciones de la sociedad

civil palestina, ha publicado un nuevo informe

histórico sobre el apartheid israelí, titulado

“Apartheid israelí: herramienta del colonialismo

de asentamiento sionista”.

El nuevo informe, publicado el 29 de noviembre,

analiza el apartheid como “elemento estructural

del colonialismo de asentamiento sionista”, un

marco interpretativo que hasta ahora habían

pasado por alto las organizaciones de derechos

humanos internacionales e israelíes en sus propios

informes sobre el apartheid israelí.

“La sociedad civil palestina exige la

descolonización y el desmantelamiento del

colonialismo de asentamiento y del régimen

de apartheid de Israel, el cumplimiento del

derecho inalienable del pueblo palestino a la

autodeterminación −negado sistemáticamente

desde el Mandato británico− y el derecho al

retorno de la población palestina refugiada y


120

internacional

exiliada en la diáspora”, afirmó Al-Haq en un

comunicado el día de la publicación del informe.

Desde 2021, varias organizaciones de

derechos humanos israelíes e internacionales,

como B’Tselem, Human Rights Watch y Amnistía

Internacional, han publicado sus propios informes

sobre el apartheid israelí. Si bien cada uno de

estos informes fue significativo, ya sea para crear

conciencia o promover los debates existentes

sobre el apartheid israelí, las críticas señalaron

que los informes se quedaron cortos en una

serie de cuestiones; en particular, el papel de la

ideología sionista en la conducción del proyecto

de asentamiento colonial israelí.

Lo que pretende el informe de Al-Haq,

según sus autores, es replantear la discusión

en torno al apartheid israelí para poner en el

centro los relatos de la población palestina

sobre su propia desposesión y desplazamiento,

reconocer el derecho colectivo del pueblo

palestino a la autodeterminación y dar prioridad

a la descolonización frente a los enfoques de

“igualdad liberal” para acabar con el apartheid.

“El apartheid es una forma de colonialismo

de asentamiento, o de colonialismo en general.

No está aislado de ese contexto”, declaró

a Mondoweiss Rania Muhareb, una de las autoras

del informe. “A través del marco teórico del

colonialismo de asentamiento entendemos por

qué existe el apartheid, por qué se aplican estas

leyes, políticas y prácticas que discriminan y

fragmentan al pueblo palestino”, continuó. “Al

comprender el papel que juegan la ideología, las

instituciones y la política sionistas, empezamos

a ver el contexto más amplio del sistema de

apartheid”, dijo Muhareb.

Foto: 6 de enero de 2023: Más de 1.000 palestinos reciben avisos de desalojo mientras Israel comienza

la demolición de viviendas cerca de Hebrón ocupada | https://www.palestinalibre.org/articulo.

php?a=78533


internacional

121

Colonialismo de asentamiento sionista y

apartheid

Durante décadas, las y los palestinos han

utilizado el término apartheid para describir la

realidad de discriminación y opresión en la que

viven, tanto dentro como fuera de la Línea Verde.

Aunque el término ‘apartheid’ se ha convertido

en sinónimo del contexto sudafricano, según el

derecho internacional el crimen de apartheid

es un marco que puede aplicarse a cualquier

situación de segregación racial institucionalizada.

Organizaciones de derechos humanos −como

Al-Haq− sostienen que el régimen de Israel cumple

con los criterios establecidos por el derecho

internacional para caracterizar el apartheid:

una serie de actos inhumanos cometidos con el

propósito de establecer y mantener la dominación

de un grupo racial sobre otro.

Estos actos inhumanos abarcan una serie

de categorías de violaciones cometidas por el

régimen israelí contra el pueblo palestino, entre

las que se incluyen: la denegación del derecho

a la tierra y a la propiedad, políticas de castigo

colectivo (como las demoliciones punitivas de

viviendas), encarcelamientos y detenciones

arbitrarias, ejecuciones extrajudiciales, etc.

Sin embargo, lo que Al-Haq y la coalición de

grupos de derechos humanos sostienen en el

nuevo informe es que el marco del apartheid

no llega lo suficientemente lejos como para

comprender con precisión la situación de la

población palestina en su conjunto: dentro del

territorio ocupado, al otro lado de la Línea Verde

y en la diáspora. “Para comprender el régimen

de apartheid de Israel es necesario reconocer los

fundamentos coloniales del sionismo”, afirma Al-

Haq.

En el informe, Al-Haq explora las raíces del

sionismo y del movimiento sionista a finales del

siglo XIX como uno de los antecedentes del

apartheid israelí, argumentando que la creación

de organizaciones sionistas paraestatales como

el Fondo Nacional Judío (FNJ) y la Organización

Sionista Mundial (OSM), permitió la “dominación

colonial sionista sobre el pueblo palestino”, y el

establecimiento de los cimientos del apartheid

israelí.

Organizaciones como el FNJ, la OSM y la

Agencia Judía (AJ), anteriores a la creación

del Estado de Israel, se establecieron con el

propósito de ofrecer derechos y privilegios a las y

los inmigrantes judíos a expensas de la población

árabe autóctona. Hasta el día de hoy, a estas

organizaciones se les siguen confiriendo funciones

públicas del Estado; por ejemplo, el control del

JNF sobre la distribución y administración de

tierras públicas en Israel.

“Las instituciones, leyes, políticas y prácticas

sionistas se pusieron en marcha para desplazar

y fragmentar al pueblo palestino, negar a las

personas refugiadas su derecho a regresar a sus

tierras y discriminar a la población palestina en

casi [todos] los aspectos de la vida”, afirma Al-

Haq.

Rania Muhareb explica que entender el

apartheid dentro del contexto del colonialismo

de asentamiento sionista es esencial para

desmantelar el apartheid israelí, porque sin el

marco colonial, la atención se sigue centrando

en las leyes y prácticas discriminatorias, en tanto

se ignora el sistema opresivo más amplio en

funcionamiento.

“Para nosotras, derogar las leyes israelíes que

son discriminatorias hacia la población palestina

es insuficiente”, afirmó Muhareb. “Porque la

cuestión no son sólo las leyes, sino el papel de

la ideología y las instituciones sionistas, como el

FNJ, la AJ y la OSM, que han privilegiado a las

personas de origen o ascendencia judía, y han

seguido haciéndolo a través de la colonización

de Palestina y el establecimiento de colonias

judías en Cisjordania y también dentro de la Línea

Verde”, continuó.

“Derogar leyes no es suficiente. Es necesario


122

internacional

derogar la ideología y el papel de esas

organizaciones. Por eso es esencial vincular

estos marcos interpretativos y entenderlos

conjuntamente. En última instancia, eso es lo que

ayudará en los esfuerzos de movilización contra el

apartheid israelí.”

Recomendaciones y demandas

La conclusión del informe de 220 páginas

establece una lista de recomendaciones dirigidas

a la comunidad internacional −incluidos terceros

Estados−, la Corte Internacional de Justicia (CIJ), la

Corte Penal Internacional (CPI) y otros organismos

de la ONU, sobre qué medidas pueden adoptarse

para desmantelar el colonialismo de asentamiento

y el apartheid israelíes y “descolonizar

completamente Palestina.”

“Esto debe incluir el desmantelamiento de

todas las estructuras de dominación, explotación

y opresión y la realización de los derechos

inalienables del pueblo palestino, entre ellos a

la autodeterminación y a regresar a sus hogares,

tierras y propiedades”, afirma Al-Haq.

Entre la lista de recomendaciones se encuentran:

• El reconocimiento y la condena de las

leyes, políticas y prácticas discriminatorias de

Israel que contribuyen a mantener un sistema de

apartheid sobre el pueblo palestino.

• La imposición de sanciones económicas a

Israel.

• La ruptura de todos los lazos y acuerdos

culturales, económicos, comerciales y de

cooperación con Israel.

• La adopción de una resolución para

Foto: https://www.palestinalibre.org/articulo.php?a=78530


internacional

123

reconstituir el Comité Especial de la ONU contra

el Apartheid y el Centro de la ONU contra el

Apartheid, con el fin de investigar el crimen de

lesa humanidad de apartheid que las autoridades

israelíes cometen contra el pueblo palestino en su

conjunto.

• La agilización de la actual investigación del

Fiscal de la CPI sobre posibles crímenes de guerra

y crímenes de lesa humanidad cometidos en los

territorios palestinos ocupados.

“Insistimos en que no puede haber solución a

la situación mientras la comunidad internacional

siga ignorando las violaciones sistemáticas de los

derechos humanos y el régimen colonialista y de

apartheid de Israel y, al hacerlo, siga sosteniendo el

ilegal proyecto de asentamiento colonial sionista

a costa de la liberación palestina”, sostiene Al-

Haq.

P u b l i c a d o

en Mondoweiss el

6/12/22.

Tomado de: https://

mariaenpalestina.

w o r d p r e s s .

com/2023/01/02/

nuevo-informepalestino-sobre-elapartheid-israeli/

Documental: «Dentro

del apartheid israelí»

dado a conocer por

Mondoweiss en mayo

de 2022: https://

www.youtube.com/

watch?v=LumgWaM72nU

Durante décadas, el pueblo palestino ha acusado

a Israel de cometer el crimen del apartheid, al

imponer dos sistemas diferentes en el territorio

existente entre el río Jordán y el mar Mediterráneo:

un sistema que privilegia a la población judía y

otro que discrimina a la población palestina.

Ahora, el resto del mundo se está poniendo al

día. El año pasado, las principales organizaciones

de derechos humanos internacionales e israelíes

se unieron a sus homólogas palestinas para definir

a Israel como un Estado de apartheid. Desde

Cisjordania, Jerusalén Este y Gaza ocupadas,

hasta las comunidades palestinas dentro de Israel,

este documental es una mirada al interior del

apartheid israelí.

Foto: Una manifestante sostiene un cartel en el que se lee "Alto al apartheid

israelí" durante una protesta en solidaridad con los palestinos, convocada

por el actual conflicto con Israel frente a la embajada israelí en Varsovia, el 15

de mayo de 2021. [WOJTEK RADWANSKI/AFP vía Getty Images]


124

Biblioteca Virtual del MCM


Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

125

Sigue creciendo el acervo de la Biblioteca

virtual del Movimiento Comunista

Mexicano, en gran medida gracias a

los aportes de los lectores de Tribuna

Comunista. Esperamos que se haya convertido ya

en un valioso instrumento de estudio y consulta

para los interesados. Los seguimos convocando a

que enriquezcamos esta iniciativa. Les solicitamos

que los libros que se proponga, sean enviados

al C. Daniel Carlos García, al correo electrónico

daniel_garcag@yahoo.com.mx

Las próximas semanas las dedicaremos a

publicar textos y libros que nos ayuden a soportar

el debate y la elaboración teórica, esperando

sea de utilidad para los lectores de Tribuna

Comunista. Los convocamos a que se conviertan

en alimentadores de nuestra Biblioteca virtual,

mandándonos materiales de interés.

Hoy, en Tribuna Comunista se adjunta la 370

entrega en la construcción de la Biblioteca Virtual

de la izquierda, en esta ocasión publicamos el

texto La religión del capital, de Paul Lafargue.

La Presentación del texto inicia de la siguiente

manera:

La religión del capital, esa sabrosa “farsa”

del autor de El Derecho a la Pereza, publicada

por primera vez en 1887, es el informe de un

congreso internacional celebrado en Londres,

durante el cual los representantes más eminentes

de la burguesía escriben las Actas de una Nueva

Religión para este Caos que han creado y han

decidido llamar “Mundo Civilizado”. Una nueva

religión, capaz no solo de “detener la peligrosa

invasión de las ideas socialistas”, sino capaz de

dar a este mundo caótico y capitalista una forma

al menos aparentemente definitiva. En efecto, el

capital necesita un Dios propio, que “entretenga

la imaginación de la bestia popular”.

Liga de descarga: https://bit.ly/3iozRNz


126

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

mujeres

SENDEROS

PAPISA JUANA, la leyenda

ROSSY VILLARRUEL FIGUEROA | rosymar154@hotmail.com

Comisión Nacional de Formación Política

Se cuenta que, en Roma,

por el año 822, nació una

niña a quien le pusieron

por nombre Johanna,

cuyo padre era un monje de cierto

rango, que poseía una inmensa

biblioteca con libros y manuscritos

sobre historia y lenguas, pues era

predicador y sus conocimientos

debían ser bastos para transmitir

a los parroquianos, sobre todo,

los pasajes más importantes del

evangelio.

Con ayuda de su madre y a

escondidas de su padre el monje,

Johanna aprendió a leer y escribir,

situación que estaba vedada para

las mujeres de su época, por lo que

este nuevo aprendizaje le despertó

una gran curiosidad, y así, pasaba

horas y horas en la biblioteca de

su padre cuando este no estaba,


mujeres

127

devoraba cuanto libro se encontraba ahí, sumando

a esto el hecho de instruirse también, en algunas

lenguas. Se dice que la Biblia era de sus libros

favoritos.

Cuando tuvo edad suficiente, le confesó a su

padre sus nuevas habilidades y le pidió poder

entrar a la religión como copista, pues esto le

permitía seguir en su instrucción sin despertar

sospechas, ya que era el único lugar donde se

podía acceder al estudio y obtener un aprendizaje

sólido, solo que para Johanna esto era imposible:

pues era mujer y no tenía cabida en esos espacios

destinados exclusivamente por varones. Esto no

la desanimó, al contrario, fue un reto para ella

y la única manera de hacerlo era hacerse pasar

por hombre. Y así lo hizo, adoptó el nombre

de Johannes Anglicus que quiere decir, Juan

el Inglés.

Una de las versiones sobre su existencia,

dice que se enamoró perdidamente de un

estudiante que estaba en un monasterio, y la

única manera de estar juntos, era que se hiciera

pasar por hombre, pero que, sin embargo, ella

lo supero a él en conocimientos, aunque su

relación duró hasta el fin de los días.

Con su nueva condición, Juana pudo viajar

de monasterio en monasterio, conociendo y

relacionándose con grandes personalidades

de esa época. Se dice que en su viaje a

Constantinopla conoció personalmente a la

emperatriz Teodora, de quien se trajo muy

buena impresión por su bondad y dedicación

hacia las causas justas, sobre todo de las

mujeres. Y así de todos sus recorridos y

ciudades que visitaba, siempre se hacía llegar

de algún aprendizaje nuevo, como la medicina

tradicional o la astronomía.

Otra versión no tan diferente dice que sus

cualidades de erudita, la posicionaron dentro

de la iglesia de tal forma que a la muerte de

uno de los papas y al no tener un candidato

idóneo para suplirlo, los obispos de su época

se decantaron por la elección de Juana como

papa suplente.

Una coincidencia visible en todos los relatos

sobre la existencia de Juana, es el hecho de que su

descubrimiento se debió a que se embarazó de su

amante, quien era el único que sabia su identidad

y guardó el secreto tan fielmente, que la historia

no habla mucho de él, sino que todo se centra

en la figura de Juana como personaje importante

para su época. La ignorancia de los tiempos de

gestación y el momento del alumbramiento,

confundieron a Juana, tanto que cuando estaba

participando en una procesión, empezó a dar a luz


128

mujeres

delante de todas y todos en plena calle, situación

que le costó el ser descubierta y repudiada por la

turba que ahí se encontraba.

Otra versión de la historia dice que ahí la

dejaron abandonada hasta que se desangró y

murió junto con el producto; una más, cuenta que

la gente enfurecida por verse engañada la lapidó

hasta dejarla sin vida. Ambas versiones coinciden

en que ahí mismo fue sepultada junto con su hijo;

y que justo por ese lugar, aunque es de tránsito

obligado para los papas, se da mejor la vuelta por

otro sendero para no pasar por donde se supone

está enterrada Juana.

También se dice que, a partir de ser descubierta

su identidad, en lo consiguiente inventaron una

silla con un orificio en medio, donde hacían

sentar a los candidatos a la sucesión papal, y un

obispo con su mano hacia tocar los genitales para

constatar que efectivamente se trata de un varón y

no sentirse nuevamente engañados y suplantados

por una mujer.

Escritos más recientes relacionan a la papisa

Juana con una idea de que sería María Magdalena

la mujer elegida como la primera papisa por

delegación directa de Jesucristo. Aunque en

el libro “El Segundo Mesías” de los autores

Christopher Knight y Robert Lomas (traducción

de Marisa Abdala), pag. 70, se dice: “Aunque no

existen pruebas que puedan demostrar que esta

historia es cierta, la Iglesia misma dio fe de ella

plenamente, al igual que el público en general.

Todavía aparece en una hilera de bustos en la

catedral de Siena,

con la inscripción

Johannes VIH, fémina

ex Ánglica (papa Juan

VIII, mujer inglesa)”.

Mito o realidad, lo

cierto es que existe un

temor muy evidente,

que persiste hasta

nuestros días, de que

exista la posibilidad

de que una mujer

tome las riendas de

la iglesia católica.

El poder y el dinero

son dos elementos

que los hombres

Imagen: Papisa

Juana. siglos XV-XVI.

Bibliothèque nationale

de France (BNF). Cote

: Français 599, Folio

88. Origen : Cognac,

France. Autor

Desconocido | DP


129

no están dispuestos

a dejar en manos de

las mujeres, por el uso

que se pueda hacer de

ellos, que seguramente

será en beneficio de las

mayorías y orientado

hacia mejores propósitos.

Sobre todo, en estos

tiempos cuando se ha

descubierto la cloaca de

la pederastia por parte

de sacerdotes, y la iglesia

no ha sido capaz de darle

un manejo adecuado a

tanta denuncia.

Para quienes quieran

adentrarse un poco

más en esta historia,

les recomiendo la

película “La Pontífice”,

seguramente les va a

gustar.

Imagen: Prueba de

masculinidad del Papa

Inocencio X, grabado.

Si todo estaba en

orden exclamaban:

«Duos habet et bene

pendentes» (tiene

dos y cuelgan bien).

Una vez comprobado

y enunciada la

frase, los asistentes

a la ceremonia

responderían «Deo

Gratias» («Gracias

a Dios»). | Dominio

público


130

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

Perlas Comunistas

Camarada

ENRIQUE SEMO

CALEV

• Pocos dirigentes

nacionales de las

últimas direcciones

del Partido Comunista

Mexicano quedan

vivos y actuantes.

Hay que recordarlos

y homenajearlos,

destacando su

experiencia y acervo.

Es el caso de Enrique

Semo Caleb, Jesús

Sosa Castro, Iván

García Solís y Arturo

Martínez Nateras.

• Igual situación sucede

con algunos cuadros

que son icónicos en

los estados donde

militaron y dirigieron

al PCM y los partidos

subsecuentes. Es

el caso de Antonio

Becerra Gaytán en

Chihuahua; Carlos

López Torres en San

Luis Potosí; Carmelita

Gómez, en la Ciudad

de México; sólo por

señalar a algunos.


Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

131

Efemérides

La Voz de la Mujer,

periódico comunista anárquico redactado por mujeres,

aparece en Argentina

(8 de enero de 1896

SIMON TELLEZ GODINEZ

Fue un diario de poca tirada, semiclandestino, redactado por mujeres que militaban en la

tendencia comunista-anarquista, su presentación indicaba que aparece cuando puede y por

suscripción voluntaria. El lema del periódico era “Ni dios, ni patrón, ni marido”.

Como periódico anarquista radicaba en su reconocimiento de la especificidad de la opresión

de las mujeres, sus artículos estaban dedicados a visibilizar la situación de las mujeres, intentaban ser

un aporte a la organización para la lucha por su emancipación, posicionándose desde la perspectiva

de las mujeres obreras, quienes sufren doble esclavitud, la del capital y la del hombre.

Sus líneas denunciaban a la Iglesia Católica como una

institución al servicio de los poderosos, que repudia las

manifestaciones obreras y colabora en reproducir el

estereotipo de mujer, cuyo único lugar exclusivo sería la

casa con sus hijos.

La institución del matrimonio era uno de los principales

blancos de ataque de las editoras, que consideraban a

la mujer como el eslabón más oprimido de la cadena

de explotación. Defendían la idea del amor libre, que

ellas describían como aquel que permite “que la unión

termine cuando termine el amor” y que no se desprecie

a una mujer que no quiera estar sujeta a ningún hombre

o porque tenga un amante y críe dos, cuatro o los hijos

que quiera.

Convocaba a las mujeres a rebelarse contra la opresión

masculina, pero sin abandonar la lucha proletaria. Era

crítico a toda forma de autoridad: eclesiástica, patronal,

estatal y familiar. La propuesta final era la instauración

del comunismo anárquico.

Para consultar las efemérides del 7 al 13 de enero,

sigue esta liga: https://bit.ly/3GPm63R


132

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Cole Porter. 2023, y el

empezar de nuevo

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

México vuelve a empezar,

como en aquella hermosa

canción de Cole Porter.

Así estaremos todos en

el mundo al inicio de este año 2023.

De nuevo empezamos en un año que

es crucial para este sexenio cuando

aún faltan algunas propuestas que se

quieren consolidar. En principio está el

problema del maíz que se convierte en

cuestión política, paradójicamente cuando

es nuestro cereal de origen. En este nivel

del neoliberalismo son otros países los que

lo detentan, sobre todo Estados Unidos que tiene

concentrada la principal producción. En México

haciendo oídos sordos a las necesidades del país,

muchos productores cambiaron sus cultivos y ya

mejor somos exportadores de fresas, nueces y

otros frutos y productos que es verdad generan

divisas, pero desatienden la tierra para lo


cultura

133

fundamental. El problema deriva con Estados

Unidos otra vez, porque con otros países quiere

imponer las formas transgénicas de cultivar. Este

es el penúltimo año de la 4T, un movimiento

con un gobierno progresista, al que ya que se

suma el de Lula en Brasil. Además, con los que

por fortuna ya gobiernan, de Colombia, Chile,

Bolivia, Honduras y Cuba. El gobierno anuncia

como ya ha configurado en uno de los trasportes

como el AIFA, al Tren Maya, para su inauguración

el próximo diciembre, pero en los últimos días

se anuncia la inauguración también, del tren a

Toluca. Empezar también es consolidar.

VOLVER A EMPEZAR, FUE LA HISTORIA

VITAL DE PORTER, UN GRAN COMPOSITOR

Autor de más de mil canciones, Cole Porter

participó en más de 30 musicales y fue para la

época una de las estrellas más grandes de la vida

cinematográfica de Hollywood. Un accidente de

caballo frustró parte de su vida, aunque él siguió

componiendo y volvía a empezar, con esperanzas,

mientras se sometía a más de 40 operaciones

en las piernas afectadas. Eso lo obligó a dejar

la participación en filmes seis años antes de

su muerte en octubre de 1964. Sus éxitos se

mencionan por miles, pero dos canciones se

han quedado en la memoria de un público que

contempló sorprendido la capacidad de creación

de aquel músico: son Begin the beguine y Night

and day. Han sido interpretadas por innumerables

cantantes, Frank Sinatra incluido. Y molesta leer

en las redes que la canción se le atribuye a Julio

Iglesias, como ha sido denunciado de otras

canciones cuya autoría se le adjudican sin que él

salga a negarlo. Cole fue un hombre dotado para

la música y desde chico tocaba el piano y el violín.

En su biografía se menciona que, auxiliado por su

madre, escribió una opereta a los 10 años. Nació

en Indiana y sus estudios se reforzaron en París,

en contrapunto, orquestación y armonía.

LIBRO Y FILME DE WOODY ALLEN,

MEDIANOCHE EN PARÍS, PARA COLE

PORTER

En 2011, Woody Allen filmó Medianoche en

París a partir de su libro del mismo nombre,

para recordar los grandes aportes musicales

de Cole Porter. El actor Yves Heck interpreta al

compositor. Ya en 2004, el director Irving Winker

había seleccionado a Kevin Kline en el papel de

Cole, para su película De-Lovely sobre la vida de

Porter, filme empapado de las grandes canciones

de su autoría, de sus amores homosexuales y de

la fidelidad que le tuvo una mujer rica, madura,

que estuvo casada con él, desde 1919 a 1954. En

esa película canta la melodía del filme el cantante

inglés Robbie Williams. Lo que se destaca en ese

filme, aparte claro de su gran talento musical, es la

capacidad que tuvo el compositor para levantarse

muchas veces, cuando afectado al máximo por su

accidente, fue sometido a modernos métodos

de curación. Volvía a empezar y lo ponemos de

ejemplo porque esa frase es la que define la

esperanza de la humanidad en este momento.

Volver a empezar una vida que dejamos, a la que

por fortuna podrán agregarse los cambios que ha

impulsado esta situación. Volveremos a empezar,

es cierto, aunque ya no todo será igual. Ojalá,

dentro de nuestros buenos deseos por el AÑO

NUEVO 2023.

Quiero volver a empezar,

porque sin tu amor no es vida mi vida,

porque sin besar tu boca encendida

yo no sé vivir, yo no sé gozar.

Fuiste para mí, un rayo de luz,

que me iluminó con lumbre de fuego,

fuiste mi obsesión y mi consuelo,

quiero volver a empezar.


134

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

El Poder Judicial acató el

deseo del pueblo: una mujer

en la SCJN

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Tiene el nombre del mecanismo que va a

usar todos los días: la norma. Discreta,

sin aspavientos y sin que la desaforada

oposición se fijara en ella, Norma Lucía

Piña Hernández será la presidenta

de la Suprema Corte de

Justicia de la Nación. Tras

una agitada campaña

que incluyó mentiras y

difamaciones, es una

mujer la que llega a

la Corte tras de 200

años. Siendo la norma

y la justicia y la propia

balanza medidora,

del género

femenino,

tuvieron que

pasar dos

siglos

para que llegaran a la cúspide de ese poder.

Pisándole los talones siempre estuvo el

ministro Alfredo Gutiérrez Ortiz Mena, con

cuestionamientos públicos señalados, que tuvo

padrinazgos fuertes que invadieron medios

y exhibieron posturas extremas. Trataron

de involucrar a la ONU. Curiosamente

la elección exhibe el centrismo de ese

poder, porque si bien se definió por una

mujer con buen currículum, mantiene

fuerte al contendiente que se señalaba

como opositor porque tuvo el apoyo

de Felipe Calderón. Lo que significa

que debe haber mucha energía de

la presidencia, para llevar a buen

puerto la dirigencia que se le ha

dado. Debemos estar

atentos y denunciar.


cultura

135

CON TANTOS CASOS IMPORTANTES, SE

CENTRARON EN UN SUPUESTO PLAGIO

A muchos que intervinieron, algunos por causas

que nos imaginamos, la historia del supuesto plagio

de una tesis se convirtió en materia casi de vida

o muerte. Todos los días se sacaba información y

cada quien exhibía su postura, algunos de manera

muy pedestre, como si se intentara borrar del

medio jurídico a Yasmín Esquivel Mossa la ministra

víctima, por un caso ocurrido 35 años atrás. Nunca

vimos esa protesta cuando le dieron libertad a

Florence Cassez, presunta secuestradora, por

negociaciones externas de Felipe Calderón con

Nicolás Sarkozy. Ni sobre todos esos casos como

los de los amparos empresariales contra bienes de

la nación, para mencionar unos pocos. Siendo una

mujer tan agredida llamó la atención la ausencia

del feminismo que tanto se arroga la defensa de

las mujeres. No vimos donde estaba esa feminista

que todos los días golpea a la 4T, en añoranza de

sus años pasados dentro del presupuesto. Todo

esto se sabe en el medio.

GRAVE USO DE LA UNAM, PARA FINES

POLÍTICOS. LOS TÍTULOS SON DEL ESTADO

En el caso tan sonado de la ministra Esquivel

Mossa, contra la que se lanzaron como para

enviarla al cadalso, fue de parte de la UNAM ilegal

y aquí lo señalamos en su momento. No solo por

la prescripción clara que existía del tema, sino

porque es normativo que un egresado previa tesis

y examen aprobados, con título en la mano que

le dio el estado a través de la SEP, ya está fuera

de la UNAM. La institución tiene materia legal

con el cuidado de los asuntos actuales y vigilarlos

con diligencia. Pero no de los de los egresados.

Esos como se desprende, ya están fuera. Todo

fue utilizado en forma abusiva. Las declaraciones

de las autoridades de la UNAM fueron repetidas

todavía el mismo día de la elección como si fueran

a influir. La ministra hizo lo indicado al presentar

denuncia ante su propio poder, porque siendo un

asunto extraño a la UNAM, ésta no tiene nada

que hacer en el asunto.

CASO DREYFUS, EMPEÑADOS EN DESTRUIR

A UNA PERSONA, Y EL “YO ACUSO”

Quizá no es de la misma dimensión, pero quienes

actuaron en contra de la ministra Esquivel Mossa,

actuaron igual que en el caso Dreyfus, allá por

el 1894, el que generó un gran documento

histórico, el “Yo acuso de Émile Zola. Se trató

también de situaciones políticas que estaban

en juego y que fueron utilizadas para acusar de

espionaje y traición al capitán Alfredo Dreyfus, de

origen judío; fueron prolegómenos que después

se vieron en la segunda guerra mundial en torno

al antisemitismo. Tras graves acusaciones que lo

llevaron a la cárcel en la que intervinieron altos

jefes del estado francés, Dreyfus fue juzgado

con pruebas falsas. Fue hasta enero de 1898

cuando Zola dio a conocer su famoso documento

de 4 mil 500 palabras en donde denunciaba la

forma como fue tratado Dreyfus por el gobierno

francés. A través del documento ya señala a

los culpables. Medios de derecha exaltaban la

situación. Dreyfus pasó muchos años en la cárcel

y se le reivindica más tarde; también se acusó a

Zola, quien muere poco después por un escape

de gas muy sospechoso. En su funeral, Anatole

France dijo esta frase que también se convirtió en

histórica: “No es posible guardar silencio sobre

estos hombres empeñados en crear la ruina de

otro hombre”. La frase se puede adaptar.


136

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Vicente Guerrero proscrito

por Vicente Fernández en

Chihuahua

TERESA GIL

| laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

En Chihuahua donde gobierna el PAN,

uno de los padres de nuestra patria,

ha sido sobajado por el cabildo de

Ciudad Juárez, que es de Morena. A

un monumento erigido en memoria de Vicente

Guerrero lo alterarán para dedicarlo al cantante

de música popular Vicente Fernández. La

propia Comisión de Nomenclatura y Patrimonio

Cultural de ese cabildo, aprobó la decisión.

Se votó por unanimidad. Un nuevo golpe al

gran luchador por la Independencia, que fue

asesinado por fuerzas de derecha en febrero de

1831 ¿Quiénes cuidan de nuestros héroes en el

país? Después de conocer el caso del estado

norteño y que el Archivo General de la Nación

ha sido saqueado, uno se pregunta cuáles son

las instituciones directamente responsables

de esos valores históricos. Hemos creído

que la Secretaría de Gobernación de la que

depende el archivo, pero están las Secretarías

de la Defensa Nacional, y de Marina, la SEP


cultura

137

y a veces en el caso de la CDMX, también hay

responsabilidad en la jefatura. Cada estado tiene

sus propios patronatos, que deben responder.

Los héroes de la patria que dieron sus vidas en

su lucha por un mejor país, ceden su historia a

la superficialidad, sin que se apliquen leyes y se

sancione.

BURLAS DE QUIENES CAMBIARON DE

GUERRERO A FERNÁNDEZ

Por los datos publicados en algunos medios,

los que cambiaron al destinatario de la estatua,

expresaron convencidos de que el cambio fue

positivo porque la gente podrá acercarse, cosa que

no hacía antes e ignoraba quien era el personaje

porque la placa había desaparecido. Ahora, dijeron

muy alegres, la gente podrá acercarse a escuchar

las canciones del llamado Charro de Huentitán, “a

comerse un elote o unos tacos sudados”, según

el corresponsal de La Jornada, Rubén Villalpando.

Esto también pone en evidencia que no hay una

promoción de los héroes, que las direcciones de

educación no ejercen su papel en los estados.

Decidieron ceder la estatua al cantante Vicente

Fernández a poco más de un año de su muerte,

porque es más famoso ¿Dónde está la cordura de

Morena en ese estado o también a sus miembros

les gusta el cantante? La situación se vio como

un elemento práctico porque con solo agregarle

bigote a la cara, cambian el valor histórico de

quien fue brutalmente asesinado por la traición

de la derecha en el siglo XIX. Esa frivolidad que

se expresa en determinados valores, se extiende,

pero en la derecha, por lo que hemos visto en

la Ciudad de México con alcaldesas panistas que

borran pinturas históricas, destruyen obras, pintan

sin consultar y tratan de eliminar los recuerdos

de lo que distingue a México. Pero hay algo que

no pueden eliminar, los nombres de las alcaldías:

Benito Juárez, Miguel Hidalgo, Álvaro Obregón,

etcétera.

HÉROES TRANSFORMADOS, COMO ZAPATA,

QUE EXHIBEN A SUS DEFENSORES

El escándalo que se dio hace tres años en tormo a

la pintura que mostraba a Emiliano Zapata a pelo

en un caballo, desnudo y con tacones y que se

exhibía en Bellas Artes, causó una polémica que

también mostró a los defensores del morelense.

La molestia fue por la forma como se pintó al

héroe de El Plan de Ayala, en una secuencia que

lo hacía percibir como homosexual. A diferencia

de lo que hicieron en Ciudad Juárez con Guerrero,

con una plena desaparición, a Zapata le dieron

una personalidad que no es ofensiva porque la

diversidad sexual está aceptada legalmente. Los

críticos de la pintura mostraron su homofobia,

su preferencia por el macho que aparentaba el

héroe, al que por cierto le gustaba vestir bien,

algo puntilloso si se observa la foto con Francisco

Villa en el Palacio Nacional. No tiene nada de

malo. En una revolución en la que en gran mayoría

se rescatan próceres masculinos, hechos de ese

tipo serían normales. Hubo presiones de diversos

grupos para que el cuadro fuera retirado, pero al

menos en ese momento no se logró. Y volviendo al

caso anterior, sería importante que las instituciones

que vigilan tanto el respeto a los símbolos como

los nombres y presencias simbólicas de los héroes,

se echaran una vueltecita a Ciudad Juárez. Una

ofensa así, no es tan pequeña.


138

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

KAFKA. Diferencias con

EU, en torno a presunta

metamorfosis

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

La polémica sobre el maíz transgénico entre México

y Estados Unidos ¿se habrá resuelto cuando los

convocados a la décima Cumbre de Líderes de

América del Norte se reúnan los días del 9 al 11 de

enero próximo ¿O andarán por ahí alterando la reunión las

patitas de Gregorio Samsa ya convertido en un insecto? Franz

Kafka lo creería. La decisión del gobierno mexicano en

torno a la negativa de sembrar maíz transgénico para

la alimentación, no alcanza las importaciones de maíz

amarillo para forraje. Pero al no entenderse se ha creado

una polémica. Alguna vez preguntamos si los más de cien

científicos -premios Nobel- de la Academia Nacional de la

Ciencia de Estados Unidos, que avalaron en un documento

los alimentos transgénicos ¿comerán en sus cenas navideñas

ensaladas fusionadas con alacrán y tarántula o harán lo que

muchos políticos, alardear públicamente, para en su vida

privada dar rienda suelta a sus placeres tradicionales? Esos

científicos y los demás que inmersos en la ciencia saben de esta inquietud de

las personas comunes, se sonríen con sorna y quizá tildan de ignorantes a los que

ven el asunto transgénico como algo elemental; pero, aunque se burlen, la cruda realidad es esa: se

están alterando organismos a partir de la fusión, cuyos efectos no están comprobados todavía. La otra

parte, la de los científicos que conocen el problema y están en contra, así lo sostienen. Hay una seria


cultura

139

metamorfosis.

AUNQUE AL PARECER HAY CONFUSIÓN,

ONG PRESIONAN POR LA NEGATIVA

Greenpeace, uno de los organismos opositores

a los transgénicos, ha advertido que el avance

en esos cultivos en México, se realiza pese a las

resoluciones normativas y que los verdaderos

vigilantes de los cultivos tradicionales, los

indígenas, no son escuchados y se les desplaza de

la toma de decisiones. En una crónica de meses

atrás, hablamos de la miel de abeja, riqueza

ancestral de algunas comunidades mayas, que

está siendo rechazada en los principales centros

importadores, Alemania, sobre todo, porque

dicen que está contaminada con soya transgénica.

Sorpresivamente hace seis años, Cuba anunció

que, a partir de 2017, cultivaría a nivel masivo

maíz y soya transgénicos. Eso fue un golpe para

las ONG y grupos comunitarios que se oponen en

México al cultivo transgénico del maíz y de cierta

manera cambia el concepto de algunos cubanos

acerca de nuestro alimento ancestral, insertos

ellos en el arroz chino y español. Un ex director

de Prensa Latina en México, invitado a mi casa

a comer pozole, opinó despectivamente que “el

maíz es un cereal de engorda”. Pero conociendo

la perspicacia de los científicos cubanos, su

gran capacidad y la búsqueda real de mejorar

la alimentación del pueblo, hay en su abierta

posición, una esperanza que puede tranquilizar

a los opuestos ¿Se podrán cultivar especies

insufladas, sin que causen sospechas o repulsión

y que realmente resuelvan el grave problema de

la crisis alimentaria? Hay que estar atentos.

LA TRANSMUTACIÓN DE ESPECIES, PUEDE

SER UNA METAMORFOSIS PELIGROSA

A lo largo de las décadas que lleva esta discusión

sobre lo injertos y mezclas de especies, no ha

quedado claro cuál es el efecto futuro en el ser

humano ¿Tendrá un resultado tan terrible como

el ocurrido a aquel burócrata que una mañana

se sorprendió al descubrir que había cambiado?

La metamorfosis (Alianza Editorial 2011, otras

editoriales) es una novela corta que escribió

Kafka en 1912 y que ha tenido todo tipo de

interpretaciones. Gregorio Samsa despierta

transformado en un monstruoso insecto y aunque

sorprendido del cambio en el que no cree de

inmediato, lo que realmente siente desde el

punto de vista físico, es la dificultad para moverse.

Sus reflexiones vuelan a la urgencia de regresar

al trabajo para seguir manteniendo a una familia

que al parecer está muy satisfecha de que alguien

asuma su manutención. El stress y la presión en

la que se mueve un pobre viandante sujeto a la

vigilancia y a la explotación, es lo que lo hace

sentir un insecto, se ha dicho. Es la metáfora de

un hombre desolado que está condenado a la

incomprensión. La reacción de la familia es, no

obstante, controvertida. A su sorpresa, horror

y miedo del principio, aparece una resignación

un tanto abusiva de lidiar con un insecto y la

propia y querida hermana expresa su deseo de

que desaparezca, que muera para que no siga

estorbando; es una de las ideas de Kafka sobre

la familia expresada en otras de sus obras. Los

deseos de la hermana se cumplen sin que haya

un verdadero auxilio para el pobre Gregorio y el

relato se desliza hacia la esperanza, ya que una

vez desaparecido el insecto - ¿lo habrá utilizado

Monsanto? -, las intenciones se centran en casar

bien a la bella muchacha y desde luego, vivir de

un yerno rico. En la lógica del escritor checo,

-fallecido a los 40 años en 1924, después de haber

dado a la luz pública obras como El procesoacerca

de un comportamiento común y corriente

y muy propio de la miseria humana, la verdad es

que hay poco de kafkiano.


140

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

NIETZSCHE. Que el cambio

siga ¡FELIZ AÑO!

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Oración a la vida. Un nuevo tiempo

nos espera en el atravesar de la vida

y aunque es difícil borrar el pasado

reciente, nuevas esperanzas se

vislumbran. El país, con todos los avatares que

conocemos, está colocado en buen momento,

un peso más firme, deuda disminuida y un

presupuesto que en buena porción se reparte

en los que más lo necesitan. Lo inmediato es

el cambio que va a producirse en el Poder

Judicial de la Federación y la espera es por

un cambio real, efectivo, que desligue a ese

importante poder de las viejas sospechas de

la corrupción. El día 31 de diciembre que

cierra la ventana definitiva de un año, todavía

siguió con los resabios del último desaguisado

de la oposición: la acusación falsa de un

plagio. Curiosamente la fecha envuelve una

de las mentiras históricas más señaladas,

la donación del emperador Constantino a

un poder que ejerció y pretende ejercer la

prepotencia y la potestad para dominar al


cultura

141

mundo: la iglesia católica El último día del año

se celebra a San Silvestre, el papa número 33

a quien supuestamente estuvo destinada esa

donación falsa, que mientras se descubría, cimbró

varios siglos, porque su efecto causó dominación,

poderío y muerte. Hasta Dante la subraya en su

Divina Comedia. Y Nietzsche la menciona.

SAN SILVESTRE, POLÉMICO PERSONAJE

QUE GOBERNÓ POR ENGAÑO

Las historias de los fraudes y las mentiras ocupan

buena parte de los hechos ocurridos en los

siglos y esa propia historia a veces mentirosa

encubre situaciones que nunca existieron. Por

eso se habla de que la historia la escriben los

vencedores. Pero cuando la mentira cruza los

siglos y dura más de mil años en ser descubierta,

para entonces los depositarios de esa mentira ya

se instalaron y en una especie de prescripción

adquisitiva, reclaman el hecho falso. Eso suele

ocurrir en el derecho común, incluso cuando hay

una apropiación violenta. La historia de Silvestre

el hijo de un trabajador pobre, que llegó a ser

papa, se recalca porque apareció un documento

en el que supuestamente el emperador romano

Constantino uno de los primeros en asumir

el cristianismo, le firmó al papa Silvestre una

donación de poder, para dividir el poder que él

tenía y la soberanía, no solo en Roma y en toda

Italia, sino en otros países. De hecho, incluyó todo

Occidente. Silvestre vivió del 285 al 314, pero la

donación que privilegió tanto su vida, como la de

los papas sucesores, duró más de mil años, hasta

que fue descubierta la falsedad en 1440.

DANTE Y NIETZSCHE PROFANOS,

RECUERDAN AL SANTO DEL FRAUDE

Un religioso intelectual Lorenzo Valla fue el

que descubrió que de ninguna manera la

llamada donación podía ser legal. Se basó en

el tipo de vocabulario que se usó más de mil

años antes. Lo hizo en 1440. Se comprobó que

fueron sacerdotes al servicio de papas, los que

falsificaron el documento. En 1517, el propio

Lutero lo denunció. Pero mientras, todos en el

papado posterior a Silvestre durante más de mil

años, vivieron a costa del documento apócrifo y

ejercieron el poder por encima de emperadores y

gobernantes de todo tipo. Se menciona que había

algunos de esos gobiernos que se inclinaban

ante los papas y les besaban los pies. En una

secuencia de la Divina Comedia, Dante Alighieri

se refiere al papa 33, como el hombre que gracias

a un alto personaje llegó a ser uno de los más

ricos. En otras partes también hace mención de

él. Friedrich Nietzsche lo menciona en una de

sus piezas musicales, Eco de una noche de San

Silvestre, partiendo de la adoración que se había

extendido sobre el santo en esa época, del que

en realidad existen escasas referencias históricas

del personaje. Como un contrasentido es adorado

en las principales iglesias del mundo, católica,

ortodoxa, armenia, anglicana, etcétera. Pocas dan

relación de su vida, como no sea el hecho de que,

por una donación falsa, muchas de ellas pudieron

alegar bachichas similares de poder, en el mundo.

Nietzsche al menos aprovechó un poema que

originalmente redactó Lou Andreas- Salomé, para

adaptarlo a esa pieza, y darnos entre una de sus

70 composiciones, su Oración a la vida, con las

que les deseo muy feliz año:

ORACIÓN A LA VIDA

Ciertamente así ama un amigo a otro,

como yo te amo a ti misteriosa vida.

Si en ti me alegré y lloré,

si me has dado sufrimiento o placer,

así te amo vida, con tu felicidad y tus penas.

Y cuando tu hayas de aniquilarme

dejaré tus brazos con dolor,

con el mismo dolor con el que un amigo

se aleja del regazo de un amigo.


142

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Cédula de identidad. Marx

refuta a Malthus

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Avances en la Cédula Única de Identidad Digital. Más de siete años después de que la

Secretaría de Gobernación anunció la creación de esa Cédula, parece que ahora la actividad

se encamina de acuerdo al Subsecretario de Gobernación, Alejandro Encinas. Será a

partir de la Clave Única de Registro de Población (CURP) como se obtendrá esa forma de

reconocimiento ciudadano que tanto ha tardado en llegar. El propio Encinas señaló en comunicado

hace unos días, que hay avances y que el resultado final

podrá llegar al concluir esta administración. Mucho

más confiable Encinas que Humberto Roque Villanueva

resucitado por el ex secretario de Gobernación, Miguel

Ángel Osorio Chong en 2015, para que se ocupara del

asunto. Sin buenos resultados por lo que se ve. Pero

el material humano, la ciudadanía, ahí estábamos en

manos peligrosas. En aquel tiempo el anuncio oficial nos

dejó temblando si recordamos a aquel personaje que

eliminaba ciudadanos con solo pulsar su nombre. Los

malthusianos y neomalthusianos ya han hecho mucho

por despoblar el mundo y a como estaban y están las

cosas, era dudoso entonces que se complementaran los

8 mil millones anunciados de población para el 2025 y

que por fortuna si se lograron en este 2022.

TEORÍAS DE MALTHUS HICIERON LEGALES LOS

CONTROLES DE POBLACIÓN

En el mundo, con el recuento cotidiano de muertes

Thomas Robert Malthus


cultura

143

-más los que están en las fosas clandestinas-,

millones en pobreza, algunos en extrema, que

carecen de seguridad social y que por lo tanto

les cuestan menos a los países, la enfermedad va

minando lentamente. En todos esos países no se

necesitan los eventos de que hablaba el clérigo

inglés Thomas R. Malthus (1766-1834), para

disminuir población: guerras, hambres, pestes,

etcétera, aunque éstas ayudan mucho. Si se hace

un seguimiento sobre las enfermedades de la

pobreza y las muertes previsibles que se dan en

cada región del mundo, se vería que son muertes

inducidas por políticas públicas. Lo vimos en los

efectos del Covid 19 en México, con muertes de

personas que ya venían afectadas de tiempo atrás.

De todas maneras, Malthus ha estado presente.

Hay extremos que se han denunciado en ciertas

épocas como la esterilidad de mujeres en zonas

paupérrimas y por lo general de raza indígena o

la mala atención que induce la muerte de niños y

mujeres en el instante del alumbramiento. México

no fue la excepción en la aplicación de políticas

neomalthusianas que empezaron a desarrollarse

a partir de la segunda mitad del siglo X1X, se

acentuaron en las primeras décadas del siglo

veinte y tuvieron su sustratum legal en las últimas

décadas de ese siglo.

MARX PARÓ LA SOBERBIA DE MALTHUS,

PORQUE LA HUMANIDAD AVANZA

En la desenfrenada lucha por el control natal que

llevó a los peores estropicios, el club de Roma

aparecía campante fijando las reglas a cada país

para limitar población y la píldora, los condones,

el ritmo católico, las operaciones masculinas y

femeninas practicadas en los hospitales públicos,

etcétera, tienen su origen en esas teorías. Las

mismas que tuvieron a muchos defensores en

presuntos científicos y escritores preocupados

por no compartir las ventajas del mundo con

tanta gente. China fue más viva, simplemente

obligó por decreto a tener un solo hijo. A las

concepciones de Malthus esgrimidas en su

libro Ensayo sobre el principio de la población

(Biblioteca nueva 2009, España) de que dicha

población crecía geométricamente y los recursos

de supervivencia aritméticamente, Carlos Marx

sostuvo que era una tesis copiada y que todos

los sustentantes olvidaban que la ciencia, las

tecnologías y el ingenio del ser humano van

desarrollándose a la par, hasta poder generar un

crecimiento ilimitado. Fue en el sexenio de Enrique

Peña Nieto, que la Secretaría de Gobernación

a través de la Subsecretaría de Población,

Migración y Asuntos Religiosos que encabezaba

Roque Villanueva, informó que los trabajos

sobre la cédula de identidad habían comenzado,

pero que tardarían por las dificultades que se

presentan en registros complejos sobre todo en

regiones marginadas, algunas del Registro civil.

Ese procedimiento resultará costosísimo, se dijo.

Más que algunos avances al respecto, si se parte

de que solo la recopilación de 3 millones y medio

de datos de niños, para su credencial, costó,

según información publicada, 2 mil millones de

pesos. Negociazo para los que toman datos y

fotos y que hemos visto repetido ad infinitum en

diversas instituciones. ¿Cuántos irían a quedar

fuera o serían registrados mal, como en el padrón

electoral en donde aparecen hasta los muertos?

En la revista El cuento, se publicó allá por los

años setenta del siglo pasado, un cuento que se

llama El malthusiano -no lo pude encontrar por

si alguien lo tiene-, que es acerca de un hombre

que odiaba el exceso de gente y que dotado de

toda la tecnología moderna de la ficción usaba

las listas públicas e iba desapareciendo gente

con solo pulsar el nombre. Actualmente se tendrá

una tecnología más avanzada, y ya se tienen, de

acuerdo a Encinas, 149 millones de constancias

del CURP, certificadas en actas de nacimientos,

para crear la mencionada Cédula. No para

desaparecer a nadie, sino para salvaguardar sus

derechos.


144

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Benedicto XVI deja viva

la Inquisición: castigos e

intrigas

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

Algo más sobre la Inquisición moderna puede salir a relucir con la muerte del papa emérito Joseph

Ratzinger llamado eclesialmente Benedicto XVI. Su fin, si bien elimina un punto de lo que fue

la terrible Inquisición, deja en suspenso muchos secretos vinculados al puesto que el religioso

alemán guardó como titular de la Congregación (Dicasterio) para la Doctrina de la fe, que

fue la continuación de

ese organismo. Pero,

además, por ese

transitar permanente

de décadas, yacían en

su memoria no solo la

negritud del famoso

tribunal, sino la más

moderna relacionada

con la forma de vida

de esa iglesia, con

una enorme fortuna

desparramada en el

mundo y que puede

Foto: Felipe Calderón

y el entonces cardenal

Joseph Ratzinger en

2007 | Cuartoscuro.


cultura

145

estar vinculada con relaciones políticas, cosa

que se vio claramente con la alianza contra el

comunismo y la intromisión de Juan Pablo II en lo

que se dice sobre la fractura de la URSS que llevó

a la Perestroika.

BENEDICTO VINO A MÉXICO EN 2012.

PORQUE QUERÍA REEVANGELIZARNOS

En su visita a México en 2012, Ratzinger se la pasó

buena parte en los dominios cristeros. Visitas a

Guanajuato en donde al parecer por la extensión

de la criminalidad actual, las ideas del papa de

re evangelizar, no surtieron efecto. Se recordó en

estos días por su deceso el 31 de diciembre, que

renunció por causas que vinculaban a su papado

con el problema de la pederastia, y respecto a esa

renuncia, se cree que hubo consejos eclesiales que

la ordenaron o solicitaron. La sorpresiva renuncia

en 2013 lo convirtió en esa larga vida de dominio

de ese rito, en el tercer papa que renunció. Muy

extraño porque él fue el papa número 265. Lo

que trascendió y fue ampliamente comentado en

estos días fue que, en el caso de los pederastas, en

lugar de denunciarlos previa sanción, se convirtió

en defensor. Asimismo, que hubo irregularidades

en el Vaticano de los que pertenecían a su equipo.

Incorporado por Juan Pablo II a la Congregación

mencionada, en 198I, en la que duró hasta 2005

cuando fue ordenado papa, Benedicto pagó

la postura papal del polaco, beatificándolo el

primero de mayo del 2011. En abril de 2014, el

papa Francisco lo canonizó. Hubo críticas, porque

sobre Juan Pablo también pesaban denuncias por

omitir castigos a los pederastas y su protección

al dirigente de los legionarios de Cristo Marcial

Maciel, porque fue un gran benefactor económico

de esa iglesia, según decían.

LA INQUISICIÓN CONTINÚA CON CASTIGOS

Y POLÍTICAS ADVERSAS A OPOSITORES

El Dicasterio, nombre con el que se sustituyó

el de Congregación ha seguido funcionando.

La Inquisición tiene vida y ahora sus funciones

son ampliamente políticas y de intriga. Creada

en 1233 por el papa Gregorio IX, la jerarquía

católica reconoce su fundación en 1542, aunque

hay referencias al Tribunal del Santo Oficio

en 1526. Con orgullo hablan del origen de la

Sagrada Congregación de la Romana y Universal

Inquisición. En México se instaló una vez que

tomaron posesión los españoles y se empezó a

cimbrar sobre todo al mundo indígena que tenía

otros dioses. Al principio con castigos, sanciones,

para llegar a cosas peores como quemas en la

hoguera cuando se sospechaba que había brujería.

Actualmente, el mencionado Dicasterio funciona

primordialmente para defender la fe e impedir a

todo trance su violación. Entre los mecanismos

que utiliza, está la documentación contraria a los

opositores, denuncias e intrigas en contra, como

lo han hecho contra el comunismo y hay severos

castigos que están previstos. Su existencia la

legitima el artículo 48 de la constitución vaticana.

Sus valores son convencionales en un mundo

de hombres, con una iglesia misógina en la que

las mujeres solo entran como fieles, religiosas o

como auxiliares. El papa Francisco dijo en torno

a los casos polémicos como la pena de muerte,

que puede haber concesión (o sea que pueden

aceptarla) pero nunca al aborto y la eutanasia.


146

Tribuna Comunista 517

Ideas y debate revolucionario

cultura

LIBROS DE AYER Y HOY

Tan lejos de dios ¿y el peor

vecino del mundo?

TERESA GIL | laislaquebrillaba@yahoo.com.mx

La vecindad, es esa cercanía que nos es

impuesta y que se convierte en muchos

casos en un lastre para nuestra vida. Es

uno de los aportes de la convivencia

masiva, más con la irrupción del condominio, con

millones de clase media y proletaria que tuvimos

que apechugar nuestra existencia e incorporar en

el diario vivir al vecino incómodo. En broma suele

usarse la frase "Pobre México tan lejos de dios y

tan cerca de Estados Unidos", que se le atribuye

Foto: López Obrador, Joseph Biden y Justin Trudeau, el 18 de noviembre de 2021.


cultura

147

a Porfirio Diaz. Es una frase que compite en su

eficacia con la que se atribuye a Álvaro Obregón:

"Nadie aguanta un cañonazo de 50 mil pesos",

aplicada en los últimos tiempos a cierto sector

de juzgadores. Ya se ha dicho que la primera

fue desmentida por el escritor Nemesio García

Naranjo, allá en los años sesenta del siglo pasado,

porque la consideraba una frase de mucha sutileza

y como viejo porfirista que había sido, no vio

nunca en el dictador tal sutileza. Sea cierto o no,

la frase tiene mucho de verdad por todo lo que

hemos sufrido por la cercanía norteña y la forma

de que pese a haber ascendido a socio igualitario

seguimos siendo tratados en muchos casos como

el patio trasero. AMLO no obstante modificó la

frase y la dejó de esta manera: Bendito México,

tan cerca de dios y no tan lejos de Estados Unidos.

LOS TRES DUEÑOS DEL T-MEC Y LA CLAN,

FRENTE A FRENTE EN MÉXICO

Nunca he entendido por qué las agencias de prensa

internacionales suelen usar mucho el término

altas investiduras. El uso debe darle coraje a la

oposición que considera al señor Peje un chairo,

un auténtico proletario advenedizo. No se sabe

qué pensarán del canadiense Justin Trudeau, a

quien las malas lenguas le ven mucho parecido

con Fidel Castro. Y lo que se dice del señor Joe

Biden y sus negocios a través de su hijo en Ucrania.

Chismes aparte, el caso es que aquí se verán en

Mexicalpan, situación que permitirá a Biden visitar

en la Basílica a la Virgen de Guadalupe de la que

es ferviente devoto. Trudeau permanecerá más

tiempo, pero Biden tiene el propósito de visitar

la frontera, cosa que le abrirá los ojos sobre la

víctima que es México, por culpa de su país; sin

deberla ni temerla, dado que las condiciones de

los migrantes de otros países no fueron creadas

por nuestro país. Tenemos que cargar el problema

que pese a nuestra solidaridad se ha desbocado.

Esa es la vecindad que tenemos. Será uno de

los principales problemas que se tratará en la

Cumbre de Líderes de América del Norte (CLAN)

los días del 9 al once de este mes. Junto con esa

propuesta del presidente mexicano, de buscar la

integración total de América, pero en igualdad

de condiciones respetando la soberanía de cada

país.

EL PEOR VECINO DEL MUNDO CON UN

TOM HANKS QUE RECUERDA A SCROOGE

Algunos directores de cine, en este caso Marc

Forster, suelen buscar las fechas adecuadas para

estrenar un filme. En esta ocasión en la que se

pretende destacar la fraternidad de los seres

humanos, la bondad y generosidad, su filme

reciente, El peor vecino del mundo, se estrenó

a la salida de diciembre. Curiosamente, Charles

Dickens dio a conocer su famoso Cuento de

navidad, en diciembre de 1843. La película de

Forster en la que el protagonista es Tom Hanks,

ha tenido diversas opiniones, una de ellas que es

similar a su antecesora, la sueca, A man Called

Ove, de 2016. Se considera un filme entretenido

basado en el best seller de Fredrik Backma

(Librerías Gandhi, agotado). Por la temática y la

intención que se adivina, aunque no se menciona

en la crítica, está la presencia de Dickens, porque

esa intención quiere precisamente dar con una

transformación que convencionalmente unifique

a los seres humanos. Ebenezar Scrooge el viejo y

malhumorado personaje, como el que hace Hanks

se transforma después de ese viaje de ficción que

le aplica su autor, con los fantasmas de navidad.

Filmes para pasar el rato, reflexionar en la amistad

y portarse buena gente en las fechas de diciembre.

La llegada de enero con su inhumana cuesta y lo

que nos espera durante el año, podrá transformar

nuestro ensueño, pero mientras, podemos vivir la

historia que ahora tenemos enfrente: que nuestro

vecino cercano, en efecto, suele estar más cerca

que nuestros dioses. Aunque AMLO diga lo

contrario.


148

JULIO ANTONIO MELLA McPARTLAND

25 de marzo de 1903 - 10 de enero de 1929

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!