14.01.2023 Views

FORMA FILMICA REVISTA

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

EN ESTA EDICIÓN

ROMA Y

EL PIANISTA.

LA FORMA FÍLMICA

ANÁLISIS, DESCRIPCIONES Y RESEÑAS



Análisis cintas cinematográficas ROMA Alfonso Cuarón, El Pianista Roman Polanski.

1. Ficha técnica

2. Críticas

3. Análisis

Los elementos narrativos

Los elementos estilísticos

Las expectativas formales

Las convenciones y experiencias

La forma y sentimientos

La forma y significado

Valoración

Resumen

Función

CONTENIDO


Fotograma d

LA FORMA FÍLMICA - ROMA

Desde que llegó a Netflix el 14 de diciembre del año

pasado, Roma se posicionó como una favorita a ganar

premios Oscar. Recordemos que, desde antes de su

estreno, este largometraje, del director mexicano Alfonso

Cuarón, ha causó grandes expectativas por su trama

tan realista de las clases sociales dentro de México y

además, por haberse alzado con el máximo reconocimiento

del Festival Internacional de Cine de Venecia.

Oficialmente ‘Roma’ se estrenó en algunas cines

con acceso limitado el pasado 5 de diciembre y posteriormente

hizo su aparición en Netflix, para que

más personas tuvieran la oportunidad de verla.

La peílícula logró obtener diez nominaciones a los

Premios Oscar que se celebraron el 24 de febrero y

de las diez nominaciones, ganó tres estatuillas.

1


Para hacer "Roma", Cuarón evocó sus vivencias en el

México de principios de los años 70 y lo hizo tan bien que

además de fenómeno sociológico, la película compite no

por uno, sino por hasta diez premios de la Academia de

Cine. Sin dudas, "Roma" ha marcado un nuevo hito en la

historia del cine mexicano.

Cuarón decidió dejarse de blockbusters y utilizar su recién

adquirido estatus en la industria (donde ya era un nombre

de peso gracias a títulos como 'Y tu mamá también' o 'Hijos

de los hombres') para hacer realidad la idea que llevaba 15

años rondándole: una historia íntima, autobiográfica y profundamente

personal sobre las mujeres que marcaron su

infancia narrada desde el punto de vista de la empleada

doméstica indígena que ayudó a su madre a criarle a él y a

sus hermanos, y que los quiso como a hijos propios.

LA FORMA FÍLMICA - ROMA

e la película ‘Roma’, de Alfonso Cuarón. 26-02-2019

Alfonso Cuarón

En esta ocasión, el director no

compartió el guión con nadie, ni

siquiera con los actores o el equipo

creativo. Su idea era que éstos

afrontaran cada jornada de rodaje

con la misma incertidumbre con la

que nos enfrentamos a la vida.

"Como además rodamos en continuidad

cronológica, se enteraban

día a día de lo que iban a hacer",

añade. "Yo hablaba con ellos de

uno en uno para explicarles lo que

iba a pasar, pero les daba información

contradictoria con el objetivo

de provocar un completo caos".

"NECESITABA

EXPLORAR

UN PERIODO

QUE DEJÓ

UNA

CICATRIZ EN

MÍ, EN MI

FAMILIA Y

EN MI PAÍS".

2


LA FORMA FÍLMICA - ROMA

CRÍTICAS

CINEMANÍA

por Janire Zurbano

"Alfonso Cuarón vuelve a Roma, el barrio donde

creció, en su película más diferente y personal, una

carta de amor y desamor, por momentos tierna, por

momentos crítica, siempre intimista y desgarradora,

a su familia y a su país"

The Hollywood Reporter

indieWIRE

por Eric Kohn

"Mientras que la narración

nunca lleva a Roma a un territorio

inesperado, Curarón crea

un ambiente tan dinámico que

rara vez importa".

The Telegraph

por Robbie Collin

"Cada escena individual se

siente llena del lúcido detalle de

un recuerdo formativo o de un

sueño recurrente".

por Todd McCarthy

"Puede que Roma no sea la película autobiográfica

que muchos podrían haber esperado de un cineasta

tan aventurero, a veces obsceno, orientado a la ciencia

ficción/fantasía, pero es absolutamente fresca,

segura de sí misma, sorprendente y de una belleza

exuberante".

Time Out New York

por Tomris Laffly

"Una obra maestra de rica textura.

Roma es el cine en su estado más

puro y humano".

3


ELEMENTOS NARRAVITOS

Es una historia narra la vida de una empleada

doméstica llamada Cleo (Yalitza Aparicio), la

cual sirve a una familia de clase media en el

barrio Roma de Ciudad de México, quien

hace todo lo posible por cuidar los niños de la

familia a pesar de estar enfrentando situaciones

difíciles.

ELEMENTOS ESTILÍSTICOS

Diseño de producción: la idea del

director (Alfonso Cuarón) era que la

historia se desarrolle en el barrio en

el que creció el cual es el barrio

Roma, ubicado junto a la zona céntrica

de CDMX, sin embargo este

había sufrido muchos cambios

como es habitual, para lo que fue

necesario recrear en un 80% en un

lugar que cuente con las condiciones

y capacidades, esto le permitió

además añadir pequeños detalles

que nos permiten reconocer a

mayor escala cómo era la vida en

aquel lugar, qué hacía la gente,

como se desarrollaban las cosas

en un día común y corriente.

LA FORMA FÍLMICA - ROMA

4


LA FORMA FÍLMICA - ROMA

Espacio y composición: Aunque la historia

gira al rededor de Cleo, el segumiento a

ella atraviesa una serie de momentos que

son importantes, y que el director quería

que miremos, utilizando elementos de

tensión/inestabilidad, que nos muestra

eventos en los que centramos nuestra

mirada, pero tenemos en cuenta que al

fondo se sigue desarrollando la historia.

La simetría y neutralidad son otros elementos

utilizados, aunque la primera en menor escala, lograr

una buena simetría es algo complejo, tanto técnico

como conceptualmente, nos permite conocer una

situación pero sin la habitual armonía, por medio de

una repetición que logra incomodarnos.

Alejandonos un poco de la tensión, hay escenas neutrales,

que simplemente el cuadro completo nos logra

transmitir algo, ya sea para situarnos, o mayor aún

para contarnos algo que pueda sustentar la historia.

Esto nos permite imaginar el por qué y para qué.

5


Esquemas de composición: Es una

película muy rica visualmente, con el

uso de grandes planos generales que

nos hacen percibir texturas, momentos,

objetos, etc. Utilizando esquemas

como la ley de tercios la cual

nos permite analizar zonas de mayor

interés, logrando que podamos tener

una percepción más amplia de lo que

se está tratando.

Lograr mayor contraste en una película a

blanco y negro es complejo, sin embargo

Cuarón lo logra manejando planos

secuencia que nos permiten identificar las

diferentes acciones dentro de ellas, como

en esta escena donde el foco permanece

fijo en Cleo, pero es evidente lo que está

pasando en el fondo, además del audio.

LA FORMA FÍLMICA - ROMA

El color es de los elementos más notables

y destacables de la película, que nos

pueden comunicar muchas cosas, se

podría considerar en principio que al ser

ambientada en los años 70, trata de

evocar los filmes antiguos realizados de

esta manera, sin embargo, más allá de

algo estético es como si fuera todo parte

de un recuerdo, como la forma en que las

imagenes se recrean en nuestra mente al

pensar en el pasado.

6


EXPECTATIVAS FORMALES

LA FORMA FÍLMICA - ROMA

En Roma las cosas suceden de tal manera

que uno siempre está con la intriga de qué

podrá venir. Cleo se encuentra en medio de

una serie de problemas pero claramente no

sabe como afrontarlos, su silencio y ojos

tristes nos sirven para sentir lo que está

viviendo.

7


CONVENCIONES Y

EXPERIENCIAS

No Se Aceptan Devoluciones Eugenio Derbez,

el amor desinteresado e incondicional son las

bases de películas como Roma y No se aceptan

devoluciones, momentos en los que los

problemas rodean a los protagonistas, pero

siempre los afrontan de una manera que

hacen parecer que nada estuviera pasando.

LA FORMA FÍLMICA - ROMA

Gran Hotel Budapest Wes Anderson el manejo de la

imagen en el Gran Hotel Budapest es impresionante,

el manejor de la simetría prevalecen, al igual que

Roma, hace uso de grandes planos generales, los

cuales nos permiten sentirnos dentro de la historia,

envolviéndonos de manera que vivimos la historia

juntamente con sus protagonistas, con la capacidad

de poder desde nuestra experiencia añadir nuevas

percepciones y ampliar las perspectivas.

8


LA FORMA FÍLMICA - ROMA

FORMA Y SENTIMIENTOS

No es fácil tratar de ponerse en los

zapatos de Cleo, son muchas las

situaciones que enfrenta, sin embargo

más allá del miedo, todo su ser

expresa inocencia, bondad, es una

testigo silenciosa mientras ve una

familia que se va cayendo a pedazos.

Significado Implicito: Cleo, una joven empleada de

servicio, encasillada en el pensamiento de servir y

trabajar, enfrenta las realidades de un mundo de

traiciones e injusticias.

Significado Sintomático: La realidad de las clases

sociales y raciales en el México de principios de los

años 70, donde más allá de la diferencia de estratos,

existen barreras que separan realidades muchas

veces de situaciones similares.

FORMA Y SIGNIFICADO

Significado Referencial: La Vida de una empleada

doméstica de una familia de clase media en

Ciudad de México, se ve envuelta en una serie de

sucesos alrededor de una familia disfuncional y

problemas personales.

Significado Explícito: Una muchacha de servicio

que hace todo lo posible por cuidar a los hijos de

una familia con problemas, sin importar que esto

signifique ignorar los propios.

9


VALORACIÓN

Es difícil encontrar el hilo conductor en Roma,

la historia transcurre en el pasado de un Director,

que trata de confesar una historia alrededor

de una serie de recuerdos, algunos vagos y

otros muy claros.

El hecho de tener que reconstruir un barrio de

la Ciudad de México del que sólo quedaban

algunos rastros parece una tarea titánica, sin

embargo la complejidad de esta idea radicaba

aún más en recrear el ambiente de un México

a principios de los años 70, por eso es sorprendente

la capacidad que tuvo Alfonso Cuarón al

trasladarnos a esa época, de una manera en la

que parece que estuvieramos viendo escenas

de un documental.

Hay muchos comentarios alrededor de su

argumento, porque se desliga de lo habitualmente

conocido, una historia en la que no se

reconocen puntos de inflexión o giros dramáticos,

pero es porque sencillamente no los necesita,

todo está organizado de tal manera que

nos permite disfrutar de lo que está sucediendo,

aún sin darnos cuenta de cuanto tiempo

de la película ha transcurrido, pocas películas

en mi parecer logran eso.

No me atrevería a decir que Roma marca un

antes y un después en el cine, pero si en los

que la vimos, porque conocedores o no, todos

podemos reconocer la gran riqueza gráfica y

espacial, además su argumento nos permite ir

interpretando el por qué de cada escena, para

poder al final definirla como un todo.

PREMIO

OSCAR

A

MEJOR

DIRECTOR,

PELÍCULA

EXTRANJERA,

Fotografía

LA FORMA FÍLMICA - ROMA

10


RESUMEN

LA FORMA FÍLMICA - ROMA

Roma nos centra en una historia

personal pero que también menciona

una situación política inmersa,

nos muestra las clases sociales

como un detonante de una

serie de situaciones y comportamientos,

al igual que la separación

de clases en la casa, donde se

aparenta todo estar normal, pero

los niños saben donde está Cleo, y

donde están ellos.

Sinopsis tomada de: https://www.filmaffinity.com/co/film850453.html

Cleo ama su trabajo, más allá de su posición ahí,

o de su sentido de inferioridad, quizá hasta por

ser de raíces indígenas, pero a ella le gusta servir

y se lo nota en cómo lo hace, en actitudes tan

simples como despertar a los niños para ir al

colegio, Cleo se siente dentro de la familia, por

eso se preocupa tanto porque no la corran,

porque para ella, eso es su vida.

Cleo (Yalitza Aparicio) es la joven sirvienta de una

familia que vive en la Colonia Roma, barrio de

clase media-alta de Ciudad de México. En esta

carta de amor a las mujeres que lo criaron,

Cuarón se inspira en su propia infancia para

pintar un retrato realista y emotivo de los conflictos

domésticos y las jerarquías sociales durante

la agitación política de la década de los 70.

11


FUNCIÓN

Roma utiliza una serie de elementos que a simple vista

uno ignora, uno de ellos es la camiseta de Fermín mientras

apunta a Cleo en los muebles, esa ironía de tener

una camiseta de amor es, mientras abandonó a Cleo y

que luego la hija haya nacido muerta.

LA FORMA FÍLMICA - ROMA

Otro elemento a reconocer es que Cleo rompe fuente

justo en el momento del Halconazo, momento histórico

en el que murieron más de 100 estudiantes de la Universidad

Autónoma de Nuevo León, se dice que muchos de

los llamados Halcones entraron a los hospitales a matar

aquellos que habían quedado heridos, y es donde la hija

de Cleo nace muerta.

Una analogía entre lo que está arriba y lo

que está abajo, como el papel de Cleo en la

familia, sin importa su trascendencia en la

casa, ella siempre estará debajo de ellos.

12


13


EL PIANISTA

ROMAN POLANSKI

14


LA FORMA FÍLMICA - EL PIANISTA

La gran película “El Pianista” del año 2002, dirigida por

Roman Polanski y con Adrien Brody como actor principal.

La historia está basada en las memorias del músico

polaco de origen judío: Wladyslaw Szpilman.

La película tuvo tanto éxito que recibió varias nominaciones.

Y fue galadornada con catorce premios, en los que

destacamos la Palma de Oro por el Festival Internacional

de Cannes, tres premios Óscars como mejor director, al

mejor actor principal y al mejor guión adaptado, entre

otros premios más.

La película de Polanski

abre con unas imágenes

documentales de Varsovia

en el año 1939 mientras

que suena de fondo la nocturna

en Do# menor de

Frederick Chopin interpretada

por las manos de

Władysław Władek Szpilman,

pianista y compositor

judío (interpretado por

un insuperable Adrien

Brody) sobre el que versa

el largometraje. Imágenes

documentales de la aparente

normalidad de la

ciudad de Varsovia donde

de la posterior división del

gueto y el horror del exterminio

nazi sólo nos queda

una ficción, un pre- y posty

la incapacidad de imaginar

lo que sucedió en

15


Polanski, que vivió lo inexpresable en su

propia biografía, tiene especial carta de

justificación, además de un Óscar y una

merecida Palma de oro en Cannes. Y digo

merecida, porque a pesar de las demasiado

prematuras, y explotadas producciones

fílmicas sobre la Shoah (y sólo tres o

cuatro considerables), Polanski consigue

sobrellevar un relato que podría pecar de

excesivo dramatismo y que sin embargo

nos dice mucho más sobre el propio genocidio

y sobre nuestra condición de

post-modernos.

Desde el principio supe que había que conservar

el punto de vista del relato en primera

persona, incluso para poder organizar

correctamente las pequeñas transgresiones

de ese principio. Pensé en rodar en blanco y

negro, pero luego comprendí que eso sería

más artificioso que trabajar el color de

manera que remitiese a esos años. No había

lugar para los actores-estrella, necesitaba

rostros poco conocidos. En un primer momento

hice una serie de pruebas en Londres,

pero luego, viendo algunas de las películas

de Adrien Brody, me decidí por él.

LA FORMA FÍLMICA - El PIANISTA

Roman Polanski

16


CRÍTICAS

LA FORMA FÍLMICA - EL PIANISTA

Chicago Sun-Times

por Roger Ebert

"Las escenas finales de la película implican la confrontación de Szpilman con

un capitán alemán llamado Wilm Hosenfeld; la dirección de Polanski de esta

escena, el uso de la pausa y el matiz, es magistral".

New York Magazine

por Peter Rainer

"La película más fuerte y personalemnte

más sentida de Polanski".

San Francisco Chronicle

por Mick LaSalle

"Una de las mejores películas sobre el

Holocausto".

Entertainment weekly

por Lisa Schwarzbaum

"El resultado es una película,

ganadora de la Palma de Oro,

de poder fascinante y tristeza

(...)".

New York Times

por Dana Stevens

"Polanski, que era un niño judío

de Cracovia cuando los

alemanes llegaron en septiembre

de 1939, presenta la

historia de Szpilman con

humor sombrío, ácido y con

una objetividad despiadada

que abarca tanto el cinismo

como la compasión".

17


ELEMENTOS

NARRAVITOS

Narra la historia de un pianista

polaco de origen judío, quien reside

en varsovia, que lucha por sobrevivir

de la invasión nazi, y se ve expuesto

a diferentes situaciones como la

perdida de su familia, gracias a unos

amigos logra evitar la deportación

pero deberá permanecer oculto y

expuesto al constante peligro.

LA FORMA FÍLMICA - El PIANISTA

ELEMENTOS

ESTILÍSTICOS

Diseño de producción: Lograr ambientar una

Varsovia que enfrentaba la guerra mundial no

fue tarea fácil, el vestuario, las locaciones, a

veces hasta la misma postura de los alemanes,

fueron basadas en fotografías de la época, esto

le permitía mayor fidelidad en cuanto a similitud,

de manera que no se note como algo planeado,

sino muy natural, crudamente natural.

Para la grabación fue necesario reconstruir el

guetto de varsovia y la ciudad circundante.

18


LA FORMA FÍLMICA - EL PIANISTA

Acento: Aunque no es un fondo

uniforme, si tiene elementos en

común que explican un poco la

expresión del protagonista

logrando resaltar en medio de

este caos, esta es de las escenas

más iconicas, y representa una

vivencia del propio Polanski en su

niñez, caminando en medio de los

escombros del pueblo judio.

Espacio y Composición: Hay muchas escenas en

las que Wladyslaw camina sobre las ruinas de las

calles de varsovia, sin embargo hay algunas escenas

crudas y fuertes, que es imposible no fijar su

mirada en ellas, podrían notarse elementos de

Tensión/Inestabilidad, ya que uno fija su mirada

en un punto específico, sin embargo yo lo encasillaría

en Neutralidad, no porque nada resalte, sino

porque todo lo hace.

Esquemas de composición: Con una nominación a

mejor fotografía, El Pianista hace uso de la composición

de una manera planeada que enriquece la

pelicula, uno de estos elementos es la Ley de Tercios,

acentuando en su mayoría al protagonista

dentro del entorno en el que se iba desenvolviendo.

19


La vista por la ventana del hospital, nos centra en

la escena que quieren que veamos, formando con

los vidrios rotos un aparente triangulo que nos

hace sentir el miedo de estar viendo eso, y el

miedo a ser vistos.

Ese encasillamiento es usado en varias escenas

de la película, más que todo en estas, donde quieren

hacernos ver desde los ojos del protagonista.

El color es usado de una manera muy importante y que

pasa casi imperciptible, a medida que la pelicula va avanzando

todo empieza a tornarse más sombrío, los cambios

son a medida que el protagonista va perdiendo más cosas

los tonos claros y vivos se convierten en fríos y opacos.

LA FORMA FÍLMICA - El PIANISTA

20


LA FORMA FÍLMICA - EL PIANISTA

EXPECTATIVAS FORMALES

En El Pianista, todo va de mal en peor, Wladyslaw va

perdiendo todo poco a poco, cada vez se enfrenta más a

situaciones en donde uno piensa que ya no saldrá vivo,

pero lo hace, deja un sentimiento de impotencia y desesperación,

sin embargo hay algo que lo mantiene vivo, su

amor a la música.

21


La Vida es Bella Roberto Benigni, las dos

historias se desenvuelven en medio de la

guerra aunque con enfoques dierentes, La

Vida es Bella sin embargo nos muestra a

un protagonista empeñado en proteger a

su hijo, en enseñarle que la vida es bella, y

que todo lo que está sucediendo es sólamente

un juego, lo común entre la Vida es

Bella y El Pianista es su capacidad de

poder seguir adelante.

CONVENCIONES Y

EXPERIENCIAS

LA FORMA FÍLMICA - El PIANISTA

Náufrago Robert Zemeckis Hay un factor común entre

Wladyslaw y Chuck, los dos tienen deseo de vivir, se

aferran a la vida de tal manera que hacen todo lo posible

por sobrevivir, aún cuando las situaciones se

tornan más difíciles y el tiempo pasa de manera que

pareciera que nada fuera a cambiar, en los dos casos

nos lleva a pensar qué hariamos si estuvieramos en

sus zapatos, el uno escondido para que no lo maten, y

el otro perdido en una isla completamente desierta.

22


FORMA Y SENTIMIENTOS

LA FORMA FÍLMICA - EL PIANISTA

Desde que todo empieza a ir mal, uno espera el

momento en el que el protagonista se quiebre, que

la desesperación y la depresión lo invada, pero no

es así, cada vez es más fuerte, a medida que todo

va pasando se va mostrando más al ser humano

que es, siempre muy noble, que no pretende ni

sería capaz de hacerle daño a alguien.

FORMA Y SIGNIFICADO

Significado Referencial: La Vida de un pianista

polaco que se ve enfrentado a la guerra, perdiéndolo

todo, y obligado a hacer lo posible por sobrevirir.

Significado Explícito: El pianista de una radio

polaca trata a como de lugar sobrevivir a los estragos

de la guerra, siendo la música su única compañía.

Significado Implícito: Władysław Szpilman un pianista polaco de

ascendencia judía, sufre las consecuencias de la ideología nazi,

enfrentando racismo, maltratos y violaciones, viéndose obligado a

escapar esconderse para sobrevivir.

Significado Sintomático: La vida durante la segunda guerra mundial,

donde la Alemania Nazi, invade, mata y esclaviza, con el pensamiento

de ser la raza superior y con el poder de exterminar.

23


LA FORMA FÍLMICA - El PIANISTA

VALORACIÓN

Polanski logra crear una película alrededor

de un tema aparentemente muy trillado, sin

embargo esta no es una perspectiva general

sobre la guerra, es la perspectiva de un

hombre, su fuerza y su lucha por sobrevivir,

por amar la vida.

Creo que El Pianista es una buena película para la

vida, alrededor de una persona que vivió lo indecible,

sin embargo su amor por la música lo llevó a

sobrevivir, es una película terriblemente optimista,

porque sin importar lo que está sucediendo, el

siempre busca la manera de seguir adelante.

24


LA FORMA FÍLMICA - EL PIANISTA

RESUMEN

El Pianista trata de mostrarnos la realidad

através de los ojos de otro, las

barbaries, las injusticias, las violaciones

que se vivieron en ese tiempo, y que

obligaban a tragar grueso y seguir adelante,

perdiendo esa sensibilidad que

sólo la guerra puede ignorar, y esperando

que no sea ese el día de su muerte,

es una realidad cruda y fría, interpretada

de la mejor manera posible.

Sinopsis: Durante la Segunda Guerra Mundial, Wladyslaw Szpilman, un célebre pianista

judío de origen polaco, escapa a la deportación, pero se encuentra hacinado en el gueto

de Varsovia, donde comparte con los demás sufrimientos, humillaciones y luchas heroicas.

Cuando por fin logra huir de allí, se refugia en las ruinas de la capital. Un oficial

alemán, que aprecia su música, le ayudará a sobrevivir.

Sinopsis tomada de http://www.sensacine.com/peliculas/pelicula-28359/

25


FUNCIÓN

Hay expresiones que funcionan como

elementos, Se trata de Wilm Hosenfeld, un

capitán nazi que ayudó a esconder a

judíos polacos y que luego muere a

manos de los soviéticos, la escena simboliza

el arrepentimiento y culpa de aquellos

que trataron de acabar con un pueblo, con

su arte, su música y su valor como seres

humanos.

LA FORMA FÍLMICA - El PIANISTA

Esta escena muestra el momento

en que el ejercito nazi irrumpe en

una vivienda y pide que todos se

pongan de pie, pero uno no lo hace

por su discapacidad, y ellos

proceden a tirarlo por el balcón,

escenas como esta nos muestran

la pervesión que había, de personas

que con ideales absurdos,

pensaban que el poder significaba

poder disponer de la vida de los

demás sin razón alguna.

26


LA FORMA FÍLMICA

ANÁLISIS, DESCRIPCIONES Y RESEÑAS

2019

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!