doku.pub_derecho-2-arias-pura3n-ricardoauthor
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Implicaciones del derecho laboral en la sociedad
El elemento distintivo del empresario, su función característica, es la adquisición de medios o de
servicios productivos, para combinarlos, y el elemento distintivo de la empresa es la combinación
de aportes productivos o factores de la producción, para lograr el producto […]
El derecho del trabajo […] se preocupa por proteger y tutelar al trabajador, no sólo como parte
del factor trabajo dentro de la empresa, sino en todas las consecuencias que se proyectan fuera de
la empresa en la misma persona humana del trabajador y, a través de él, en su familia que, al fin y al
cabo, depende económicamente de la labor que el trabajador desarrolle en la empresa. 2
José María Abascal, jurista mexicano contemporáneo, nos habla de la imprecisión del concepto de empresa, de la
siguiente manera:
Una de las mayores dificultades que encontramos en la determinación de nuestro concepto estriba
en la diversidad de significados que se le dan al término en cuestión. En la doctrina, en la ley
y en el lenguaje vulgar, se le atribuyen los más diversos significados: se habla de la empresa como
organismo económico, como comunidad de trabajo, como actividad económica organizada; se le
confunde con el conjunto instrumental que sirve al empresario para el desarrollo de su actividad,
y, por último, se le llega a confundir con las personas jurídicas colectivas […]
Comúnmente se entiende por empresa, en economía, la organización de capital y de trabajo destinada
a la producción o mediación de bienes o servicios para el mercado […]
El titular de la actividad, la persona que deviene centro de imputación de los derechos y obligaciones que origine
tal ejercicio, es el empresario mercantil. El empresario mercantil, para el ejercicio de su actividad, se vale de
una serie de instrumentos, que son bienes, materiales unos (cosas), incorporales otros (derechos), entre ellos
el trabajo que le prestan sus semejantes. Todos estos bienes, reunidos y organizados, constituyen el conjunto
instrumental que se denomina negociación o hacienda comercial, y al que algunos autores, e incluso algunas de
nuestras leyes, llaman empresa. Debemos entender, también, que la actividad organizada realizada por el empresario,
es la empresa. 3 Establecimiento
Figura 5.5
El establecimiento es el lugar
donde se ubica la empresa,
también se le dice centro de
trabajo.
106
Establecimiento es un local o sitio de comercio y, en general, un local de la empresa. La Ley
Federal del Trabajo entiende por establecimiento “la unidad técnica que como sucursal,
agencia u otra forma semejante, sea parte integrante y contribuya a la realización de los fines
de la empresa”. Un sinónimo de establecimiento es el de centro de trabajo (figura 6.5).
Raúl Medina Mora, jurista mexicano contemporáneo, nos dice lo siguiente respecto del
establecimiento:
No hay empresa sin establecimiento, ni viceversa. Una empresa puede tener un solo establecimiento
o tener varios, y aun muchos […] Según la doctrina, el establecimiento es el local
donde se desarrollan las actividades de la negociación. 4
La Comisión Nacional de Inversiones Extranjeras originalmente definió el establecimiento como toda unidad técnica
o todo local físicamente independiente, en el que una empresa pretenda realizar cualquier actividad industrial,
comercial o de prestación de servicios […] Se considera como unidad técnica o local, cada fábrica, planta, taller, comercio,
tienda, despacho, oficina administrativa, almacén, bodega, área de carga y descarga, sea que se llame sucursal,
agencia u otro equivalente, independientemente de que el local relativo sea propiedad del inversionista u objeto
de un contrato de arrendamiento, de un convenio de adquisición de derecho de uso, u otro equivalente.
2
Rodolfo Cepeda Villarreal, La evolución de la empresa respecto del derecho del trabajo, en Comunicaciones Mexicanas al VII Congreso
Internacional de Derecho Comparado, Upsala, 1966, pp. 83 a 88.
3
José María Abascal Zamora, empresa, empresario, en Jurídica, Anuario del Departamento de Derecho de la Universidad Iberoamericana,
Núm. 4, Sección de Previa, 1972, pp. 15 a 27.
4
Raúl Medina Mora, “Consideraciones sobre la empresa y el establecimiento en el derecho mexicano”, en Estudios en homenaje a Jorge
Barrera Graf, t. II, p. 1113.