doku.pub_derecho-2-arias-pura3n-ricardoauthor
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Implicaciones del derecho laboral en la sociedad
Mario de la Cueva, jurista mexicano del siglo xx, nos habla sobre las finalidades de las vacaciones, diciendo que:
Figura 5.10
La función de las vacaciones es que
se recuperen energías y gusto por
el trabajo, y la convivencia con la
familia.
[…] un descanso continuo de varios días devuelve a los hombres su energía y el gusto por el trabajo,
les da oportunidad para intensificar su vida familiar y social, y hace posible una breve excursión
que dé a conocer algunos lugares hermosos o centros de diversión. 9
El artículo 123 es omiso en cuanto a las vacaciones mínimas de los trabajadores del sector privado. En cambio,
al normar las relaciones laborales de los trabajadores del sector público, establece que los trabajadores
gozarán de vacaciones que nunca serán menores de 20 días al año, creando con esto un grave desequilibrio
entre los derechos de ambos tipos de trabajadores en este respecto (figura 6.9).
Los trabajadores que tengan más de un año de servicios disfrutarán de un periodo anual de vacaciones
pagadas, que en ningún caso podrá ser inferior a seis días laborables, y que aumentará en dos días laborables,
hasta llegar a 12, por cada año subsecuente de servicios. Después del cuarto año, el periodo de
vacaciones aumentará en dos días por cada cinco de servicios.
Los trabajadores que presten servicios discontinuos y los de temporada tendrán derecho a un periodo
anual de vacaciones, en proporción al número de días de trabajos en el año. Si la relación de trabajo termina
antes de que se cumpla el año de servicios, el trabajador tendrá derecho a una remuneración proporcionada
al tiempo de servicios prestados.
Los trabajadores deberán disfrutar en forma continua seis días de vacaciones, por lo menos. Las vacaciones no
podrán compensarse con una remuneración.
Los trabajadores tendrán derecho a una prima no menor de 25% sobre los salarios que les correspondan durante
el periodo de vacaciones. Por ejemplo, supongamos que un trabajador gana $15 000 mensuales. Si dividimos el
sueldo mensual entre 30 días, nos da $500 diarios. Supongamos que el trabajador tiene derecho a ocho días de
vacaciones. Cada ocho días, el trabajador gana $4 000. Si conforme a su contrato de trabajo tiene concertada la
prima vacacional mínima legal del 25%, el patrón deberá pagarle antes de irse de vacaciones, un pago por concepto
de prima vacacional, equivalente al 25% de $4 000, es decir, una prima de $1 000. Este pago es adicional al de su
salario.
Las vacaciones deberán concederse a los trabajadores dentro de los seis meses siguientes al cumplimiento del año
de servicios. Los patrones entregarán anualmente a sus trabajadores una constancia que contenga su antigüedad
y de acuerdo con ella el periodo de vacaciones que les corresponda y la fecha en que deberán disfrutarlo. A veces
algunos trabajadores solicitan, y el patrón concede, días “a cuenta de vacaciones” antes del cumplimiento del año
de servicios, pero no es una exigencia legal otorgarlos.
El periodo y la prima vacacional mencionados son los mínimos legales. Muchas empresas convienen con sus trabajadores
en otorgarles periodos mayores de vacaciones. Por ejemplo, los bancos acostumbran dar 20 días de
vacaciones desde el primer año. Muchas empresas acostumbran conceder una prima vacacional de 50 porciento.
Salario
Figura 5.11
El salario se integra con los pagos
de dinero, gratificaciones, primas,
comisiones y prestaciones.
112
Salario es la paga, cantidad de dinero o remuneración regular con que se retribuye a los trabajadores. La Ley Federal
del Trabajo lo define como “la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por su trabajo.” El salario puede
fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera.
El salario se integra con los pagos hechos en efectivo por cuota diaria, gratificaciones, percepciones, habitación,
primas, comisiones, prestaciones en especie y cualquiera otra cantidad o prestación que se entregue al trabajador
por su trabajo (figura 6.10).
El salario debe ser remunerador y nunca menor al fijado como mínimo de acuerdo con las disposiciones de la ley.
Para fijar el importe del salario se tomarán en consideración la cantidad y calidad del trabajo.
A trabajo igual, desempeñado en puesto, jornada y condiciones de eficiencia también iguales, debe corresponder
salario igual.
9
Mario de la Cueva, El nuevo derecho mexicano del trabajo, México, Ed. Porrúa, 1972, p. 287.