GlosarioAmparo directo. El juicio de amparo directo tienecomo finalidad la revisión de la legalidad y/o constitucionalidadde una sentencia dictada por un tribunalordinario. No obstante, este tipo de juicio no sólo procedecontra sentencias definitivas, sino también contraresoluciones que sin ser sentencias o laudos, ponganfin a un juicio.Amparo indirecto. Por su forma y por su contenidoes propiamente un juicio. En lo formal, se inicia ante unjuez de distrito, con una demanda, que debe plantear unaverdadera controversia sobre la constitucionalidad delacto de que se trate, señalando el nombre del particularque impugna el acto, que es denominado quejoso, la autoridadresponsable, que es la que emitió el acto, el actoreclamado, las garantías que se consideran violadas y losargumentos que demuestren la violación a las garantíasindividuales, denominados conceptos de violación.Inconstitucionalidad. La fracción II del artículo 105 dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosprevé la figura de la acción de inconstitucionalidad.En conjunto con el juicio de amparo y la controversiaconstitucional, la acción de inconstitucionalidad es unmedio de control constitucional del régimen jurídicomexicano.Recurso de revisión. Es un instrumento con el quecuentan las personas para impugnar, si estiman antijurídica,infundada o inmotivada la resolución de un organismoque niegue o limite el acceso a la informaciónpública.141
Bibliografía142Abascal Zamora, José María. Empresa, Empresario,en Jurídica, Anuario del Departamento de Derechode la Universidad Iberoamericana, Número 4,Sección de Previa, 1972.Acosta Romero, Miguel. Teoría General del DerechoAdministrativo, Textos Universitarios unam, México,1975.Álvarez Ledesma, Mario I. Introducción al Derecho.México, McGraw-Hill, 1995.Arellano García, Carlos. Derecho Internacional Privado,Editorial Porrúa, México, 1981.Arias Purón, Ricardo Travis. Examen Comparativode Reglas de Arbitraje Comercial, publicado en revistajurídica El Foro, órgano de difusión de la BarraMexicana Colegio de Abogados, Tomo XI, No. 2,Segundo Semestre, 1998.Arilla Bas, Fernando. Derecho Penal, Parte General,Editorial Porrúa, México, 2003.——————————. Derecho I, Editorial PatriaCultural, México, 2007.——————————. Desarrollo del Arbitraje ComercialInternacional en México, revista jurídica de laNew York State Bar Association, International Lawand Practice Section, Fall Meeting, 2001.Barrera Graf, Jorge. Instituciones de Derecho Mercantil,Editorial Porrúa, México, 1989.Bonnecase, Julien. Introducción al Estudio del Derecho,Editorial Cajica, Puebla, México, 1944.Burgoa, Ignacio. Derecho Constitucional Mexicano,10a. ed., Editorial Porrúa, México, 1990.——————————. Las Garantías Individuales,30a. ed., Editorial Porrúa, México, 1998.Carpizo, Jorge. Estudios Constitucionales, 5a. ed.,Porrúa-unam, México, 1996.Carrara, Francesco. Programa de Derecho Criminal,Editorial Temis, Bogotá, Colombia, 1956.Carrillo Prieto, Ignacio. Derecho de la SeguridadSocial, unam, México, 1981.Castro, Juventino V. Lecciones de Garantías y Amparo,2a. ed., Editorial Porrúa, México, 1978.Cepeda Villarreal, Rodolfo. La Evolución de la Empresarespecto del Derecho del Trabajo, en ComunicacionesMexicanas al VII Congreso Internacionalde Derecho Comparado, Upsala, 1966.Código Civil para el Distrito Federal. EditorialPorrúa, México, 1991.Coke, Sir Edward. Institutes of the Lawes of England,Parte III (edición 1797).Constitución Política de los Estados UnidosMexicanos.Coronado, Mariano. Elementos de Derecho ConstitucionalMexicano, Editorial Escuela de Artes y Oficiosdel Estado, México, 1899.Cossío, Carlos. La Plenitud del Orden Jurídico y la InterpretaciónJudicial de la Ley, Editorial Losada, BuenosAires, 1939.De la Cueva, Mario. El Nuevo Derecho Mexicano delTrabajo, Editorial Porrúa, México, 1972.De la Garza, Sergio Francisco. Derecho FinancieroMexicano, Editoril Porrúa, México, 1979.De Pina, Rafael. Derecho Civil Mexicano, EditorialPorrúa, México, 1977.——————————. Diccionario de Derecho, EditorialPorruá, México, 1996.