Grupo Editorial Patria®Por escrito y de manera individual describe:n Imagina que eres el juzgador que debe decidir la controversia, resolviendo: a) si la ley debe proteger a TransmisionesAutomáticas El Gran Mecánico, S. A. de C. V., por ser un tercero de buena fe que adquirió legalmenteel inmueble sobre el que se ubica el Taller El Chófiras; o bien b) si la ley protege a Muelles y ServiciosEl Chófiras, S. A. de C. V., por haberse visto objeto de una operación fraudulenta celebrada por una personaa quien se le había revocado su poder, notificado la revocación, y a quien se había exigido oportunamente ladevolución del instrumento escrito en el que constaba el poder.Secuenciadidáctica¿Cómo sabes que lo hiciste bien?Las cuestiones y situaciones que se te solicitaron en la secuencia didáctica se evaluarán como sigue:Rúbrica1. El ejercicio de deliberación y tus argumentos expuestos están claros y completos.2. Se respondieron todos los aspectos de la secuencia didáctica.3. Tu reporte es original, no copiado, es decir, no cuenta con ideas, párrafos ni palabras de otros.4. Tu redacción es correcta desde el punto de vista gramatical y de ortografía.5. Tu reporte está bien presentado, es decir, presenta buena letra y está limpio.Cada aspecto de la rúbrica contará 2 puntos en tu calificación.43
Normas del derecho mercantilFigura 2.1Napoleón promulgó el Código deComercio.Actividad de aprendizajeDescribe las características fundamentales delderecho financiero, bursátil y corporativo, señalacómo se aplican cada uno y menciona un ejemplode cómo lo utilizas en tu vida cotidiana. Comentadurante la clase la importancia que tienen comoparte reguladora y de control en la vida de laspersonas.2.1 Aspectos generalesRecordarás que el derecho civil fue sistematizado y desarrollado hasta lograr un gran esplendor en Roma. En elderecho romano no encontramos una rama separada e independiente del derecho civil que regulara las relacionesmercantiles. En ese entonces el derecho civil parecía suficiente para resolver todo tipo de conflictos, inclusive loscomerciales.En la Edad Media, tras la caída del Imperio Romano de Occidente, el comercio en Europa comienza a resurgir.Recordarás que durante el feudalismo la autoridad de los reyes era muy frágil, y una multitud de señores feudalestenían el control político y económico de sus feudos locales.En este contexto, con el advenimiento de los villanos que desarrollaron las villas fuera de los castillos feudales, yque se convirtieron en hombres libres nacieron y se desenvolvieron diversos gremios, entre ellos los gremios delos comerciantes.Los comerciantes organizados vieron la necesidad de enunciar principios y crear reglas con las que auto-regularonsus actividades mercantiles, creando ordenanzas de comerciantes. Así, el derecho mercantil, a diferencia de lasotras ramas del derecho, no nació como un acto del poder político, sino como la acción coordinada de los propiossujetos del derecho al que iba dirigido, en este caso, los comerciantes.En Francia, durante el reinado de Luis XIV, el ministro Colbert concibió y promovió dos ordenanzas que ahorason conocidas como las Ordenanzas de Colbert: una versaba sobre Comercio en 1673 y otra en materia marítima,en 1681. Estas Ordenanzas ordenaron y recopilaron en un solo documento los distintos principios y reglas que seencontraban desordenados y dispersos.Más tarde, Napoleón promovió y promulgó no sólo el Código Civil que le dio fama, sino también el Código deComercio, que sistematizó, reunió, codificó y ordenó con técnica jurídica superior los principios y reglas en materiamercantil (figura 2.1). En los países llamados de derecho civil (en contraste con los de derecho anglosajón),el Código de Comercio de Napoleón ha sido la base de toda la codificación posterior, incluso de los Códigos deComercio vigentes en muchos países.México no es la excepción. Su Código de Comercio, que data de 1889, está basado en el Códigode Napoleón, aunque durante el siglo xx varios de sus libros se desmembraron e independizaronen leyes especiales, como la Ley de Títulos y Operaciones de Crédito y la Ley Generalde Sociedades Mercantiles.Una de las grandes virtudes del Código de Comercio de Napoleón, que sigue vigente en los códigoscomerciales actuales, es que cambió el enfoque del derecho mercantil de ser un derechosubjetivo de los comerciantes, a un derecho objetivo, que regula en general los actos de comercio,e incluso la empresa, como una unidad básica del derecho comercial.Concepto de derecho mercantil44Recordarás que derecho mercantil o derecho comercial es aquel que regula especialmente las relaciones que conciernena las personas (comerciantes), los lugares, los contratos y los actos del comercio terrestre y marítimo(figura 2.2). Entre las materias que regula se encuentran los contratos mercantiles o comerciales, principalmentela compraventa de mercaderías; la constitución, funcionamiento y disolución de sociedades mercantiles; títulosy operaciones de crédito; la quiebra o concurso mercantil de las empresas. Existen disciplinas emanadas delderecho mercantil respecto de las cuales algunos autores reclaman autonomía doctrinal, tales como el derechofinanciero, que se refiere al ejercicio de la actividad financiera, crediticia y bancaria; el derecho bursátil, referidoal mercado de valores que se cotizan en bolsa pública; el derecho corporativo, que puntualiza específicamentela constitución, funcionamiento y disolución de sociedades mercantiles, incluyendo la celebración de actas deasambleas de socios o accionistas, de sesiones del consejo de administración, otorgamiento y revocación de poderes,etc.; y el derecho marítimo, referido a los acontecimientos en el mar y en los espacios marinos, incluyendola regulación de la marina mercante, embarcaciones, astilleros, empresas marítimas, etcétera.