doku.pub_derecho-2-arias-pura3n-ricardoauthor
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
Importancia de la aplicación del derecho penal en la sociedad
3.1 Concepto de derecho penal
Derecho penal es aquel que establece y regula la reprensión o castigo de los crímenes o delitos, por medio de la
imposición de las penas. Existen diversas teorías que informan a la justicia penal, como las del castigo, la disuasión,
la de provocar incapacidad para reincidir, y la de la rehabilitación. La comisión de un delito es el acto que pone en
movimiento la maquinaria del derecho penal.
Recordarás que Sergio García Ramírez, jurista mexicano contemporáneo, señala lo siguiente:
La evolución de las relaciones sociales y del sistema de los delitos y las penas, ha conducido de un
régimen privado, que se concretó en la venganza (individual o colectiva) atenuada por el talión y
la composición, a la asunción estatal del jus puniendi. Hoy día incumbe al Estado, por una parte, la
facultad genérica o abstracta de incriminar y sancionar, y por la otra, la titularidad de la pretensión
punitiva. La relación penal material se plantea entre el Estado (representante de la sociedad) y el
(presunto) autor o participante en el delito. Ese poder abstracto (una atribución pública) a incriminar
la conducta, esto es, a “tipificarla” para fines punitivos, se encomienda al Poder Legislativo.
La función de sancionar recae en el Poder Judicial […] El retiro de la justicia privada se dispone en
el artículo 17 de la Constitución. El primer párrafo (cuya redacción no fue variada, en este punto,
por la reforma de 1987) dispone: “Ninguna persona podrá hacerse justicia por sí misma, ni ejercer
violencia para reclamar su derecho”. Este mandato de alcance general se ve atenuado por la legitimación
o justificación de algunos comportamientos; así en formas vigentes de auto-composición
y autodefensa, señaladamente —en el sistema penal— la legítima defensa y el estado de necesidad.
El artículo 10 constitucional alude a la legítima defensa como “ratio” de la posesión de armas en el
domicilio propio. A la cabeza de los principios asegurados por el derecho penal liberal figura el de
legalidad […] La legalidad penal se recibe en el “dogma” nullum crimen, nulla poena sine lege: no hay
delito ni pena sin ley que los prevea. 1
Fernando Arilla Bas, jurista mexicano contemporáneo, nos dice que
Actividad de aprendizaje
Las normas reguladoras del sistema jurídico penal, es decir, de las funciones legislativa,
Investiga en la doctrina jurídica y formula la que jurisdiccional y administrativa estatales, se distribuyen en tres ramas relativamente autónomas:
derecho penal material, llamado también sustantivo; derecho penal formal,
consideres la mejor expresión del concepto de
derecho penal.
denominado igualmente adjetivo; y derecho penal ejecutivo, que ha recibido el nombre
de derecho penitenciario. Los penalistas sensu stricto solamente se ocupan del primero, es
decir, del derecho penal material, cuyo objeto de conocimiento es, con ligeras variantes de método
y sistema, las normas que formulan la conminación penal asociada a la ejecución de conductas
prohibidas o a la abstención de realizar otras exigidas. Empero en su origen, el derecho penal estaba
integrado, además de por estas normas, por las de carácter procesal y aun ejecutivo, según
se advierte no sólo en los ordenamientos jurídicos penales más antiguos, sino en las obras de los
iniciadores de la ciencia del derecho penal, como Feuerbach, Grolmann, Carmignani, e inclusive
Carrara, quien dedica la sección tercera de la parte general de su programa al juicio criminal. 2
Actividad de aprendizaje
Analiza cómo ha evolucionado el estudio del derecho penal y señala la importancia que tiene en la actualidad. Cita algunos ejemplos
que den cada una al proceso evolución.
64
1
Sergio García Ramírez, Derecho penal, México, unam, 1990, pp. 25 y 26.
2
Fernando Arilla Bas, Derecho penal, Parte general, México, Editorial Porrúa, 2003, pp. 3 y 4.