Cotidianidad Extruida
San Victorino es uno de los principales centros de comercio en la ciudad y el país, sin embargo, las dinámicas a las que le debe su éxito y un sin número de interacciones diarias, han generado una alta ocupación del suelo, la sobreexplotación del espacio público disponible y el agotamiento de zonas verdes y libres. Es por esto que ante la necesidad de espacio libre, surge la estrategia de extruir la calle, verticalizar las dinámicas propias del sector funcionado como un catalizador de las interacciones. A su vez, se busca integrar las fachadas olvidadas de los vecinos al proyecto, logrando así conectar el lugar con los recorridos únicos de San Victorino. La modulación permite crear un modelo replicable y adaptable a las distintas alturas y condiciones de las culatas de los vecinos.
San Victorino es uno de los principales centros de comercio en la ciudad y el país, sin embargo, las dinámicas a las que le debe su éxito y un sin número de interacciones diarias, han generado una alta ocupación del suelo, la sobreexplotación del espacio público disponible y el agotamiento de zonas verdes y libres. Es por esto que ante la necesidad de espacio libre, surge la estrategia de extruir la calle, verticalizar las dinámicas propias del sector funcionado como un catalizador de las interacciones. A su vez, se busca integrar las fachadas olvidadas de los vecinos al proyecto, logrando así conectar el lugar con los recorridos únicos de San Victorino. La modulación permite crear un modelo replicable y adaptable a las distintas alturas y condiciones de las culatas de los vecinos.
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
COTIDIANIDAD_
EXTRUIDA
PROYECTO DE GRADO
Nombre_Juan David Tamayo Serna // Código_201815438
Título Proyecto_ Cotidianidad Extruida
Profesores_Juan Manuel Medina_Lucas Ariza Parrado
Argumentativo_María Carolina Concha
Fecha de entrega_13/12/22
COTIDIANIDAD_
EXTRUIDA
COTIDIANIDAD
EXTRUIDA
PROYECTO INTEGRADOR FINAL
Facultad de Arquitectura y Diseño
Universidad de Los Andes
2022_02
Juan David Tamayo Serna
01. SAN VICTORINO_CLÚSTER COMERCIAL
LA CALLE 10_ESCENARIO
SAN VICTORINO_LAS REGLAS
02. LA ESTRATEGIA_EXTRUIR_RESPIRAR
03. ZONA DE INTERVENCIÓN_EL ESCENARIO
04. PROGRAMA Y PERSONAS_LO COTIDIANO
05. EL SISTEMA _MÓDULOS
06. ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
07. BIBLIOGRAFÍA
/08
/32
/44
/60
/74
/90
/126
índice_
cotidinidad extruida
01/
San Victorino_
Clustér comercial/01
10/ SAN VICTORINO_CLUSTER COMERCIAL
La calle 10_
Escenario
La calle 10 en Bogotá es un epicentro de actividad para ciudad,
entre las carreras que abarcan desde la plaza España hasta
la iglesia de Egipto se recorre en pocos minutos sitios tan
contrastantes como lo son el centro de gobierno del país y lo
que fue una de las zonas más deprimidas de la ciudad, el Bronx.
En medio de esa gran cantidad de actores, usos e interacciones
no se puede pasar de largo uno de los puntos con mayor
actividad para ciudad y que además lleva el título de ser uno de
los metros cuadrados comerciales más costosos del país, San
Victorino, la zona por excelencia del comercio capitalino.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/11
VOTO NACIONAL
AVENIDA CARACAS
HOSPITAL
DE SAN JOSE
BRONX
DISTRITO
CREATIVO
PLAZOLETA
LOS MÁRTIRES
Manzanas
Zonas de fluidez
Vendedores informales
Flujos
12/ SAN VICTORINO_CLUSTER COMERCIAL
SAN VICTORINO
LA CANDELARIA
CARRERA DÉCIMA
CARRERA SÉTIMA
EL GRAN
SAN
PASAJE
SAN PAUL
PLAZA DE
BOLIVAR
PALACIO DE
SAN CARLOS
LA CALLE 10_CR 18-CR 5
(arriba) Mapa calle 10
entre la iglesia egipto y
plaza españa
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/13
Cotidianidad
A mediados del siglo XX la ciudad empezó a desarrollarse hacia el norte
y el occidente, focalizándose en nuevas centralidades lejanas a lo que en
alguna época fue la pila publica de San Victorino (1792) y posterior camino
hacia occidente de donde salían las rutas hacia las periferias urbanas del
siglo XIX.
Para finales del siglo XX se conformaron nuevos centros financieros
como los de la calle 72, la calle 100 o la calle 116, que además potenciaron
la aparición de nuevas alternativas de comercio plasmadas en centros
comerciales como Unicentro (1976) y almacenes de grandes superficies
como Sears, lo que alejaron a los expenderos de artículos importados y
centros de comercio de las clases altas a estos nuevos espacios y permitió
que el sector de San Victorino se consolidara como una nueva centralidad
de comercio mixto, tanto formal e informal para las clases populares de la
ciudad.
En este nuevo clúster de comercio popular empezaron frecuentar
vendedores informales que pasaron por un estado de formalidad temporal
con la creación de las Galerías Antonio Nariño (hoy plaza de la mariposa_
plaza Antonio Nariño), pero que tras la demolición de estas volvieron a las
calles, lo que incrementó la invasión del espacio público y la saturación de
las casas y edificios con actividades comerciales.
(dere) Fotografia Plaza Nariño. Ca. 1930. Colección
Museo de Bogotá, Fondo Luis Alberto Acuña
14/ SAN VICTORINO_CLUSTER COMERCIAL
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/15
16/ SAN VICTORINO_CLUSTER COMERCIAL
“Al aproximarse a San Victorino, la primera impresión que el visitante recibe es la de
un lugar agitado, ocupado por un tumulto de vendedores de toda índole. Caminar por
las aceras constituye una verdadera proeza. Por doquier se encuentra la más increíble
variedad de artículos, que en algunos casos se encuentran regados en el suelo y otros
bien organizados en kioscos rudimentarios o en vitrinas fácilmente transportables. No
es de extrañar que se consiga desde ropa, pasando por utensilios de cocina, hasta
llegar posiblemente a un vendedor de cobijas o alimentos cocidos” (Alape, 1999, El
Espectador: marzo 1, 2D).
(dere) Fotografía, entrada
local San Victorino. (2022)
El éxito
Esta alta actividad comercial ha sido característica de la zona y ha permitido
la generación de un fenómeno propio latinoamericano de interacciones
orientadas desde y hacia la calle, en donde el límite entre lo público y lo
privado difumina los limites construidos. En pocos sitios en Bogotá ocurre lo
que ocurre en San Victorino, y en ninguno ocurre en las mismas proporciones
e intensidad. La Bogotá actual está orientada a alejar a los actores de la
calle, estamos acostumbrados desde finales del siglo XX a habitar grandes
centros comerciales, y estos ya no se limitan a las clases altas, al contrario,
cada vez se construyen nuevos y grandes centros para las clases populares
como centro mayor que en sus 320.000 m2 busca satisfacer la visita de
cerca de 60.000 visitantes diarios. Sin embargo, estas impresionantes
cifras siguen sin compararse con los 100.000 visitantes diarios que recibe
San Victorino, y que en época navideña pueden llegar a ser 10.000 personas
cada hora a cifras de 2017, pese a contenerse aproximadamente en 160.000
m2 sigue siendo el centro de comercio por excelencia de la ciudad, el sector
expendedor, en donde se consigue de todo y para todos, desde artículos
individuales hasta lo necesario para grandes distribuidores.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/17
El sistema
MILITARES
VENDEDORES
HAB. CALLE
POLICIAS
TRABAJADORES
USUARIOS
AGENTES
COMPRADORES
JALADORES
TURISTAS
INDUSTRIALES
TRANSEBUENTES
LOCALES COMERCIALES
PASAJES COMERCIALES
OFICINAS
MUSEOS
LUGARES
BODEGAS
RESTAURANTES
LA CALLE
CENTROS COMERCIALES
18/ SAN VICTORINO_CLUSTER COMERCIAL
PÚBLICO
Industrial
Formales
Cantidad
Ventas
VENDEDORES COMPRADORES TRANSEBUENTES
(inFormales)
Detal
Interés comercial
Industrial
Busquéda productos
Propios
Cantidad
Interés
Detal
VENDEDORES
INFORMALES
Interés circular
ZONA DE FLUIDEZ
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/19
20/ SAN VICTORINO_CLUSTER COMERCIAL
San Victorino_
Las reglas
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/21
Bodegas
Comercio
Comercio
Impulsadores
Bodegas
Comercio
e(+)
Comercio
CARACAS
e(-)
e(-)
e(+)
e(+) e(+) e(+) e(+)
e(+)
e(+
VOTO NACIONAL
SAN VICT
Elementos elásticos
Estos límites difusos están dados por las particulares reglas
de San Victorino en donde la calle y las fachadas funcionan
como elementos elásticos que interactúan con los actores para
relacionarse con los comercios y las actividades, volviendo a
la calle y potenciando los flujos, logrando una total apropiación
de la calle y el espacio. Contrario a las dinámicas comerciales
presentes en otros sectores de la ciudad, las calles de San
Victorino entran a los pasajes comerciales, suben a las
bodegas y a bajan a los locales que algunas veces están varios
metros por debajo del nivel de la calle y se convierten en
nuevos corredores, que, al contrario de atrapar y aislar a los
compradores y visitantes de la calle, los hacen retornar a esta
como si se tratara de un complejo circuito preestablecido.
Esto se ve potenciado por unos actores particulares y
propios de la zona, denominados los jaladores, quienes son
los encargados de atraer a los transeúntes a las bodegas de
los pisos superiores mediante una aproximación directa con
frases como “arriba le tengo los jeans, los zapatos, las cobijas”
o cualquier producto que no pudiese ser exhibido en los
cargados locales del primer piso.
22/ SAN VICTORINO_CLUSTER COMERCIAL
e(+)
Impulsadores
DÉCIMA
Patrimonio
Comercio
Patrimonio
e(-)
) e(+) e(+)
e(+)
e(+)
e(-)
ORINO
LA CANDELARIA
Vendedores
Ambulantes
e(-): Elasticidad Negativa
e(+): Elasticidad Positiva
ZONAS
ELASTICAS
(arriba) Cortes dinámicas primer piso.
Fuente propia(2022).
El primer piso
El primer piso en San Victorino no se puede entender únicamente como la calle y los locales que tienen una fachada
directa a este, se entiende como una serie de complejos recorridos abiertos, que no se encuentran delimitados por
puertas o agentes de seguridad, al contrario se extienden mediante pasadizos, escaleras y rampas, y que pese a
estar techados siguen siendo parte del espacio público, del espacio en que cualquiera puede acceder a comprar o
a hacer parte de la familia miranda, como se diría coloquialmente a echar un ojo a las diversas mercancías.
Comparando esta zona con otros puntos de la calle 10 se ve un claro reflejo de por qué el éxito de San Victorio, en
comparación, estos límites en la zona del voto nacional están altamente marcados, pese a encontrarse en una calle
con unas condiciones similares de vocación comercial, los locales solo dan paso hasta pocos metros después de
sus fachadas delimitadas por mostradores y los pisos superiores se limitan a ser bodegas privadas, únicamente
accesibles para las funcionarios y propietarios de los comercios.
De forma similar la parte más oriental de la calle 10, hacia el sector de la candelaria limita las interacciones entre la
calle y las manzanas privadas, los locales son poco profundos y poco conectados, las fachadas presentan pocos
y limitados ingresos, además por las condiciones propias de la arquitectura colonial la calle frecuentemente se
ve completamente cerrada en medio de muros y ventanas altas que poco interés generan en los visitantes, otro
aspecto importante en cuanto a los usos consiste en que en este sector predominan las oficinas, los museos y
edificios gubernamentales que poco se beneficiarían de tener un flujo constante entrando y saliendo de su espacio
construido.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/23
En esa misma línea de la calle como escenario principal de
San Victorino es donde aparecen los vendedores informales
como actores fundamentales en la dinámica comercial del
sector, durante años se ha intentado organizar, formalizar y
reacomodar a los vendedores que ocupan el espacio público,
sin embargo, este sigue siendo el lugar del centro de Bogotá
que concentra mayor densidad de ventas ambulantes, y una de
las mayores de toda la ciudad.
Muchos de ellos provienen de generaciones de vendedores
que ocuparon las antiguas Galerías Antonio Nariño, otros han
llegado producto de la migración, sin embargo, todos comparten
el sentido de pertenencia sobre el espacio en el que venden
sus productos, que al igual que en el mercado formal abarcan
productos de todo tipo, alimentos, ropa, utensilios de cocina,
ropa interior, entre muchos otros. ¿Es posible concebir San
Victorino como un espacio sin vendedores ambulantes?
Esta es una pregunta que no tiene una respuesta definitiva y
desde la visual de un vendedor, un urbanista o un comprador va
a variar completamente, sin embargo, algo en lo que se puede
llegar a un acuerdo es que estos forman un papel fundamental
en atraer el interés a la calle y le otorgan un aspecto único a
este sector de la ciudad, sin dejar de lado los problemas que
son propios de una ocupación alto índice de ocupación del
suelo, como lo es la dificultad para transitar y la falta de espacio
público y zonas verdes.
Los vendedores
informales
24/ SAN VICTORINO_CLUSTER COMERCIAL
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/25
El suelo
Este alto interés por suelo ha generado además un fenómeno de oferta
y demanda en el que ha llevado a que los precios por metro cuadrado de
los locales comerciales suban exponencialmente y las dimensiones de
estos sean más reducidas, sin que esto afecte la demanda por espacio. Es
decir, cada vez hay locales más pequeños, lo que atrae más vendedores
y mayor número de personas por metro cuadrado. En promedio, un local
en san Victorino oscila entre los $12.000.000 y $60.000.000 por metro
cuadrado con áreas entre los 5m2 y los 100m2, lo que lo ubica como una de
las zonas con metro cuadrado más caro de la ciudad y en donde igualmente
se encuentran los locales más pequeños, con dimensiones que pueden ir
desde los 2 metros de ancho por 2,5 de fondo o inclusive inferiores, esto
además ha generado nuevas ocupaciones del suelo privado en donde las
fachadas, las paredes y los mezanines han cobrado un papel importante
para el desarrollo del comercio.
USOS
Mayor Fluidez
Vendedores ambulantes
Ventas pequeñas
Pasajes Comerciales
CARACAS
DÉCIMA
Comidas
Venta al por Mayor
Museos
Público
Comercio Oficinas/Bodegas Equipamentos
Grandes Centros Comerciales
(dere.) Usos del suelo por
manzana. Fuente Mapas
Bogotá (2022).
26/ SAN VICTORINO_CLUSTER COMERCIAL
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/27
Caos y Sinfonía
28/ SAN VICTORINO_CLUSTER COMERCIAL
Es así como San Victorino funciona bajo unas dinámicas propias y se rige bajo unas reglas en las que generan
una sinfonía en medio de una calle de aparente caos, en se caracteriza por un alto índice de ocupación del
suelo, una gran cantidad de interacciones en la calle, la sobreexplotación del espacio público disponible y
un déficit de espacio libre y verdes.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/29
Maqueta concepto. Tensiones en San Victorino.
Fuente propia(2022).
02/
La estrategia_
Extruir/Respirar/02
La calle en san Victorino es el escenario principal en donde convergen los actores que se
mueven en este entorno altamente dinámico; la arquitectura juega un papel fundamental
detrás de las mercancías en las paredes y las fachadas, pues es gracias a esta que se
permiten estas relaciones entre lo público y lo privado mediante elementos del entorno
construido como lo son las fachadas, los accesos, los niveles y las vitrinas. Además,
algunos actores participan como elementos que incentivan esas relaciones como lo son
los jaladores, que funcionan como rampas hacia las bodegas de los pisos superiores,
todo sobre una dinámica delimitada por el clima propio de la ciudad y los horarios.
34/
LA ESTRATEGIA_EXTRUIR/RESPIRAR
Al ser la calle esa zona de fluidez entre actores del espacio público como compradores,
transeúntes y vendedores informales y actores del espacio privado como los vendedores
de los locales, es en relación a esta en donde se plantea la estrategia de intervención,
extruir ese espacio público en sentido vertical, aumentando el espacio libre, necesario
para desarrollar la creatividad, la transformación y la calidad, generando nuevas
dinámicas en la calle, sin alterar su ya interesante funcionamiento y permitiendo un
ejercicio de respiración de los espacios residuales de los edificios aledaños hacia este
nuevo espacio.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /35
(dere.) Diagrama Extrusión.
(2022).
Extruir
La calle en su forma más básica se concibe como aquel espacio
que queda entre las casas, que permite la circulación y da
paso a las manzanas, es en donde ocurren las interacciones.
Se encuentra generalmente atado a un primer piso, y en el
caso de San Victorino se refuerza como un elemento central
cuya actividad comercial depende de este nivel 0, pero, como
se mencionó anteriormente, no es exclusiva del mismo. Sin
embargo, un factor fundamental para el desarrollo de la calle
es la continuidad, la cual se ve algunas veces limitada al interior
de los comercios y al exterior por la ocupación del espacio por
diferentes elementos y agentes, fijos y temporales. Limitar la
calle a un único plano puede resultar consecuente en espacios
tradicionales, en donde las actividades y los flujos conviven
de manera adecuada, pero ¿qué pasa cuando no es así?, ese
es el caso de San Victorino, en donde la calle se convierte en
una calle cargada de flujos, actividades, actores e intereses y
en la que en un único plano no queda más espacio. Es en esta
búsqueda de espacio libre que se plantea la estrategia de
extruir la calle.
36/
LA ESTRATEGIA_EXTRUIR/RESPIRAR
CALLE
CALLE
ACTIVIDAD
Calle 101
Alto uso del espacio horizontal
ACTIVIDAD
_Extrude
Verticalizar las actividades
Menor uso del suelo horizontal
_Copy
Mayor espacio disponible
Nuevos espacios
Nuevas alturas y niveles
Este concepto de _extruir, viene
principalmente de los programas
de modelado en 3D en donde
por definición corresponde a “el
proceso de expansión vertical de
una forma 2D plana para generar
un objeto 3D en una escena. Por
ejemplo, puede extruir polígonos
de edificio por un valor de altura
para construir formas de edificios
tridimensionales” (ArcGIS Pro
3.0). Lo que se puede sintetizar en
elevar un plano para conformar uno
o varios elementos 3D. En el caso
de la calle, esta corresponde a un
elemento principalmente en 2D o en
otras palabras con un único plano a
nivel de peatón, que con la extrusión
empezaría a relacionarse en una
dimensión 3D y a elevar sobre el aire
dichas actividades de la calle, es
por eso por lo que es una expresión
tridimensional y no solo un nuevo
plano, el propósito de extruir también
es elevar esas actividades propias
de la calle como si se tratasen de
bloques que pueden ser apilados
en diferentes alturas. Se busca
principalmente verticalizar el sentido
de la calle, generando un proceso
de apilamiento y reubicación de las
actividades propias de la calle en
una volumetría extruida.
_extrudesrf
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /37
SUPERFICIES
Jardín Verde Escaleras Públicas Playground Curva
Fuente Archdaily (2022)
y elaboración propia.
38/
LA ESTRATEGIA_EXTRUIR/RESPIRAR
Una estrategia similar se aplica en una de las
ciudades con el suelo más caro del mundo,
Nueva York. Los dueños de las propiedades son
dueños no solo del suelo en el que se encuentra,
también son dueños del aire sobre la misma, lo
que se denomina derechos aéreos. Como lo
explica Perrozzi (2020), “Los derechos aéreos se
refieren a la capacidad de desarrollar el espacio
vacío no utilizado sobre una propiedad. Los
propietarios de inmuebles son dueños no sólo del
lote donde se erige una edificación, sino también
del espacio debajo y arriba de dicho terreno
(…) cada lote tiene una restricción de densidad
o altura máxima, pero los derechos aéreos
permiten a los propietarios vender su potencial no
utilizado a lotes adyacentes”. Con esta estrategia
el potencial no utilizado por encima de los vacios
en San Victorino, se puede trasladar a espacios
habitables, multiplicado los metros cuadrados
del suelo en función de los niveles que se añadan.
Tal como ocurre con el proyecto de los arquitectos
Beomki Lee y Chang Kyu Lee de Atelier L, en
donde han han revelado su proyecto idealista,
Instant City: Living Air-Right, que busca que
la vivienda social y los programas públicos
se construyan en los derechos aéreos de los
edificios existentes de la Ciudad de Nueva York.
Instant City también ofrece un nuevo tipo de
plataforma comunitaria llamada ‘Living Surface’. Al
diferenciar tamaños y materiales de la plataforma,
las superficies sirven para llevar a cabo muchas
actividades basadas en la comunidad, para
alentar la interacción entre residentes y permitir
que las personas compartan sus culturas.
Instant City:
Living Air-Right
Referente
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /39
Respirar
Por otro lado, la extrusión de la calle permite la generación
de nuevas interacciones con su entorno, pues des limita la
relación del peatón y la calle a un primer piso y permite la
aparición de nuevas oportunidades de accesos e intercambios
con los edificios que la rodean. De esta forma se propone
una estrategia de respiración. Por definición este concepto
corresponde a “la función biológica de los seres vivos por la que
absorben oxígeno, disuelto en aire o agua, y expulsan dióxido
de carbono para mantener sus funciones vitales” (Oxford) o
“Tener [un lugar o un recipiente] un conducto, una ventana
o una abertura que comunica directamente con el exterior y
que le sirve para renovar el aire que contiene” (Oxford). En
ambas definiciones es claro que respirar está directamente
relacionado con un intercambio entre el interior y el exterior, y
es esa relación que puede aparecer en aperturas puntuales de
los espacios residuales de las edificaciones.
40/
LA ESTRATEGIA_EXTRUIR/RESPIRAR
Lo que se pensó inicialmente como una culata o un espacio residual de una edificación al vacío, poco aprovechable
y del cual se pretendía cortar cualquier relación, tiene la posibilidad de plantearse como un nuevo acceso, una
nueva boca o nariz, un nuevo punto de intercambio por el cual los transeúntes, los compradores y los comerciantes
pueden ingresar, intercambiar, o beneficiarse del exterior, de la calle. Al ser aperturas puntuales como una nariz en
el cuerpo humano, se localizan en puntos concretos que comunican con el interior de las edificaciones, generando
nuevos recorridos que sobrepasan los límites del edificio y continúan difuminando el límite entre lo que es lo privado
y lo que es público, de manera similar al tipo de interacciones que se generar en el primer piso en la cotidianidad
de San Victorino. Esta posibilidad de hacer “respirar al edificio” lo puede llegar a beneficiar en términos no solo de
usos, además con estas aberturas se puede llegar mejorar las condiciones bioclimáticas del interior, funcionando
como una estructura que se adhiere a la fachada del edificio y está en directa relación con las condiciones del
interior.
(abajo) Fotografía culatas
(2022).
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /41
Extrusión_Respiración
Para el desarrollo de las estrategias de respiración y extrusión
es necesario estar en constante relación con el nivel de la calle,
la que se pretende extruir y con la culata a la cual se desea
hacer respirar. Estas dos estrategias se complementan en la
medida que la calle por sí sola no es calle sin el intercambio
entre el interior y exterior y que solo es posible mediante la
ubicación de aberturas en las edificaciones colindantes.
La extrusión por si sola, sin la respiración, conforma un
arquitectura aislada, una torre que no responde a los flujos y
las dinamicas de la calle que se pretende extruir.
42/
LA ESTRATEGIA_EXTRUIR/RESPIRAR
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /43
03/
Zona de intervención_
El escenario/03
SABANA
SAN JUAN DE DIOS
46/
ZONA DE INTERVENCIÓN_EL ESCENARIO
CERROS ORIENTALES
CENTRO_BOG
2km
4km
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /47
PLAZA
ESTACIÓN DE LA SABANA
PLAZA ESPAÑA
SAN VICTORINO
PLAZOLETA DE
LOS MARTIRES
PLAZA DE LA
MARIPOSA
P. TERCER MILENIO
SAN JUAN DE DIOS
48/
ZONA DE INTERVENCIÓN_EL ESCENARIO
P. BICENTENARIO
DE BOLIVAR
EJE AMBIENTAL
U. ANDES
CERROS ORIENTALES
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/49
(ant. pg. 50-51)
Aerofotografía Bogotá.
Fuente Google earth (2022).
(ant. pg. 52-53)
Aerofotografía Bogotá
centro. Fuente Google earth
(2022).
(dere.) Aerofotografía San
Victorino. Fuente Google
earth (2022).
El área por intervenir corresponde al sector de San Victorino, en la localidad de Santa
Fé, en la ciudad de Bogotá, pues es la zona en donde convergen los actores y las reglas
propias de una actividad comercial extensa, con necesidades de espacio y con el
potencial de verse beneficiada por la generación de mayor espacio público en altura y
de la posibilidad de conectar con la infraestructura existente. El proyecto busca ser un
precedente de infraestructura en la ciudad por lo que no se descarta la posibilidad de
replicar las estrategias utilizadas en otros sectores de la ciudad a mayor o menor escala.
50/
ZONA DE INTERVENCIÓN_EL ESCENARIO
AV. JIMÉNEZ
AV CARACAS
P. MARTIRES
P. LA MARIPOSA
UBICACIÓN
SABANA
CC. VISTO
CERROS ORIENTALES
AV CARRERA DÉCIMA
CC. EL GRAN SAN
P. TERCE MILENO
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA
/51
La herradura
La ubicación escogida corresponde al actual centro comercial San Victorino
Plaza conocido como “La Herradura”, ubicado en la calle 12 con carrera 13,
entre la Avenida Caracas y la plaza de San Victorino. Su ubicación sobre la
calle 12 le da un acceso directo a la plaza principal del sector y a la estación de
Avenida Jiménez de Transmilenio, a su vez que colinda con dos importantes
centros de comercio, como lo es el centro de moda mayorista San Carlos en
el lado occidental, el centro comercial Palacio de la Moda en el lado oriental
y el Centro Comercial El surtidor en su costado posterior.
Cuenta con 1.085 metros cuadrados de superficie y un perímetro de 137
metros, de los cuales 112 dan contra culatas de los edificios colindantes,
todos de mayor altura.
(dere.) Aerofotografía
San victorino Plaza.
Fuente Google earth
(2022).
52/
ZONA DE INTERVENCIÓN_EL ESCENARIO
AV CARACAS
CALLE 12
SABANA
CENTRO DE MODA
MAYORISTA SAN CARLOS
CC. EL SOL
CC. PALACIO DE LA
MODA CALLE 12
CERROS ORIENTALES
ANDENES
CARRERA 13
UBICACIÓN
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /53
(dere.)Volumetría Vecinos .
Lo cotidiano hoy
El actual centro comercial corresponde a un ejemplo de
potencial desaprovechado que no sigue las reglas propias
de San Victorino, es un centro comercial de una única planta
distribuido en forma de herradura que se abre hacia la calle 12,
los locales en su interior siguen esta forma y se encuentran
resguardados detrás de unas rejas plegables y un frontón de
anuncios que dan a la calle.
En primer lugar, establece un límite confuso entre lo
privado y lo público, pues los accesos pese a ser amplios,
se encuentran contenidos por rejas y elementos que hacen
entender la fachada como una puerta hacia un comercio que
es difícil distinguir hacia el fondo.
Por otro lado, dado a sus 43 metros de fondo sin ningún
recorrido aparente el programa es confuso y desconectado
con la calle con la que colinda y ante la que tiene cerca de
25 metros de frente y contra la cual solo dan dos locales
comerciales, ninguno de los cuales tiene acceso directo a la
calle. Por otro lado el edificio de percibe como hueco en el
aparamento en medio de sus vecinos que oscilan entre los 4 y
los 5 pisos, rompiendo completamente con el paramento. Los
locales en su interior cuentan con un promedio de 12 m2, con
mezanines en un medio piso de 10m2 y dentro de los cuales
se encuentra venta de ropa, empaques, telas y especialmente
servicios de envíos.
En términos generales es un centro comercial de baja
actividad, desconectado de sus vecinos y su contexto y que
buena parte del tiempo da la impresión de estar abandonado,
pues por su arquitectura pocos transeúntes se ven atraídos
hacia su interior. Dadas estas condiciones se opta por empezar
el proyecto de ceros y aprovechar su ubicación y condiciones
espaciales para dar paso a una nueva cotidianidad extruida.
54/
ZONA DE INTERVENCIÓN_EL ESCENARIO
3
2
1
CALLE 12
1
Centro comercial San Victorino
2
Centro comercial San Carlos
3
Centro comercial Palacio
de la moda Calle 12
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /55
Fotografía fachada sur del
lugar.
Fotografía fachada norte
del lugar.
56/
ZONA DE INTERVENCIÓN_EL ESCENARIO
Fotografía fachada sur del
lugar.
Fotografía detalle fachada
sur del lugar.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /57
Ventanas
3 Centro comercial Palacio
de la moda Calle 12
58/
ZONA DE INTERVENCIÓN_EL ESCENARIO
Extrusión_Respiración
El lugar cumple con las características
necesarias para implementar las estrategias
de extrusión y respiración y su ubicación
favorece el desarrollo de estas. Da contra una
de las calles de alta actividad de San Victorino
y por su cercanía con las calles concurridas
busca aportar a las dinámicas propias de la
calle, sin entrar a competir con estas, además
por su ubicación permite contemplar futuras
intervenciones similares sobre la calle 12 y con
las que puede dialogar y conectar.
Así mismo sus 112 metros de perímetro contra
centros comerciales le abre la puerta a la
estrategia de respiración desde el proyecto hacia
estos y entre los mismos centros comerciales,
generando nuevas dinámicas y flujos propios
de una calle en San Victorino, cabe destacar
que sus vecinos tienen una altura en 3 y 4
pisos lo que permite desarrollar la estrategia de
extrusión igual número de veces sin interrumpir
el paramento y las alturas propias del lugar.
(arriba) Fotografía
ventanas vecino (2022).
Verticalizar la calle permite elevar los índices de espacio público, y espacio libre hasta 4 veces el
espacio que otorga actualmente el Centro Comercial, además se presenta como una oportunidad para
generar espacios verdes en altura.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /59
04/
Programa y personas_
Lo cotidiano/04
62/
PROGRAMA Y PERSONAS_LO COTIDIANO
El programa
El programa del proyecto parte de entender la
cotidianidad de la calle de San Victorino, pues
como principio se busca extruir la calle y potenciar
las dinámicas propias del sector a la vez que se
le otorga valor a las edificaciones colindantes del
proyecto mediante la respiración en las culatas. El
proyecto busca ser un catalizador que potencia
la actividad propia de San Victorino sin alterar
las dinámicas existentes directamente, el fin es
entender el proyecto y la calle como un elemento
continuo que da paso a interacciones propias del
sector.
Entender esa cotidianidad en san Victorino
empieza por ver los usos característicos de la
zona agrupados desde los actores de la calle y sus
intereses, principalmente organizados en tres, los
compradores, los vendedores y los transeúntes,
se parte de la pregunta: ¿que busca cada uno en
la calle? Una vez con esta interrogante resulta se
puede empezar a plantear soluciones espaciales
que atiendan a esa necesidad.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /63
64/
PROGRAMA Y PERSONAS_LO COTIDIANO
Vendedores
Los vendedores como base de su actividad requieren espacios
que les permitan comercializar sus productos en inmediaciones
a las circulaciones, entre más cerca esté el producto a los
clientes, más probabilidades tiene de comprarlo. Es bajo esta
premisa que se plantean áreas comerciales de volúmenes
similares a los que se presentan en la calle, continuando
con esa cotidianidad propia que genera tan alto interés en
la ciudad. Este uso comercial se complementa con áreas de
almacenamiento y espacios de reunión para los vendedores.
Compradores
Estos actores son los que a diario llegan como olas a las calles
de san Victorino en búsqueda de todo tipo de productos, sin
embargo, actualmente dada a la alta ocupación del espacio
público carecen de infraestructura que les permita hacer una
pausa en sus recorridos como lo es una banca en una calle
o circular de manera cómoda. Así mismo requieren espacios
complementarios a su actividad principal como lo son zonas
en donde puedan reunirse y permanecer, además de nuevos
espacios de esparcimiento.
Transeuntes_
Ciudad
Una de las premisas del proyecto consiste en generar mayor
espacio libre en la zona, por lo que este corresponde a un
aspecto importante al interior del programa, se plantean zonas
en donde se liberen las tensiones propias de la calle en primer
piso mediante vacíos programáticos, que propicien escenarios
de creatividad y apropiación. Además, se busca aumentar el
índice de espacio verde en el sector por lo que se incluyen
espacios de jardín al interior del proyecto, pues resulta como
el escenario perfecto entre la naturaleza y la actividad humana.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /65
3.40m
2.90m
2.90m
Panel de yeso
Interior
3.40m
Screen panel metálico
Exterior
Lana de vidrio
Steel frame
Viguetas metálicas de
soporte
0.60m
66/
PROGRAMA Y PERSONAS_LO COTIDIANO
El módulo
Tomando como principio la diversidad de agentes, usos
e interacciones que se generan en la calle, el proyecto de
cotidianidad extruida busca serle fiel a la frase por excelencia
de la zona de intervención donde se implanta. Bajo la premisa
de ser un lugar “donde se consigue de todo para todos” se
busca que los vendedores cuenten con un espacio modular
en base a secciones prefabricadas que pueden acoplar
según sus necesidades y modificarlas con el tiempo. Esto
además permite que existan una gran cantidad de alternativas
arquitectónicas para los diferentes tipos de comercio y
mercancías que pueden llegar a ser vendidas en San Victorino,
por otro lado se incluyen secciones adicionales para la oferta
de servicios complementarios como lo son zonas de trabajo,
alimentación y descanso.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /67
La sección
Las secciones acoplables de 0.60 m de fondo
por 3,40 m de ancho se realizan en un sistema
prefabricado de madera y acero que permite la
unión de las piezas mediante platinas metálicas
apernadas. Estas secciones rectangulares
contienen mobiliario relacionado con la actividad
a realizar y a petición de los usuarios pueden ser
combinadas y organizadas de múltiples formas
hasta lograr la modulación deseada.
El fondo de estas secciones viene dado por dos
factores, en primer lugar el factor antropométrico,
siendo el ancho estándar de un ser humano 0.60m
y permitiendo que el mobiliario propuesto por
cada uno de los módulos de forma independiente
pueda ser utilizado cómodamente por un adulto;
y en segundo lugar, el factor constructivo pues la
modulación del proyecto parte de la longitud de
una viga de acero de 3,60m siendo esta múltiplo
de los 0,60 m propuestos por las secciones.
68/
PROGRAMA Y PERSONAS_LO COTIDIANO
2.90m
0.60m
2.90m
0.60m
Instalaciones
Panel de yeso
Interior
Instalaciones
Steel frame
Lana de vidrio
Screen panel metálico
Exterior
3.40m
0.60m
Viguetas metálicas de
soporte
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /69
3.40m
3.40m
3.40m
3.40m
2.90m
0.60m
3.40m
0.60m
3.40m
2.90m
2.90m
0.60m
3.40m
0.60m
0.60m
0.60m
Ventana
Estantería S 2x
Mostrador L
Estantería E
3.40m
2.90m
0.60m
0.60m
Colección
Puerta plegable
3.40m
0.60m
Puerta plegable
3.40m
0.60m
70/
PROGRAMA Y PERSONAS_LO COTIDIANO
3.40m
3.40m
0.60m
0.60m
Estantería 2x
Muro
3.40m
3.40m
2.90m
2.90m
0.60m
3.40m
0.60m
Blank
0.60m
3.40m
0.60m
Esta colección de secciones se propone
inicialmente con 14 alternativas Abarcando
principamente espacios comerciales y de
servicios. Sin emabargo con el paso del tiempo y
la aparición de nuevos productos y necesidades
se pueden desarrollar otras posibilidades bajo el
mismo formato.
Puerta plegable
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /71
3.40m
3.40m
3.40m
3.40m
Colección
2.90m
0.60m
3.40m
0.60m
2.90m
0.60m
3.40m
0.60m
2.90m
0.60m
3.40m
0.60m
2.90m
0.60m
3.40m
0.60m
Estantería S
Ventana
Ventana
Estantería S 2x
3.40m
3.40m
72/
PROGRAMA Y PERSONAS_LO COTIDIANO
2.90m
2.90m
3.40m
3.40m
0.60m
3.40m
3.40m
2.90m
0.60m
0.60m
3.40m
0.60m
2.90m
3.40m
0.60m
2.90m
0.60m
3.40m
0.60m
2.90m
3.40m
0.60m
Estantería M
Mostrador S
Estantería 2x
Muro
3.40m
2.90m
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /73
05/
EL SISTEMA_
COTIDIANIDAD EXTRUIDA/05
5X 2.4Om
6X 2.4Om
La caja
Con la unión de las diferentes
secciones se forman las cajas que se
incrustan en el proyecto, con base
a la modulación planteada estas
tienen un ancho y un alto común de
3.40m y 3.20m respectivamente,
sin embargo pueden tener fondos
variables cada 0.60m empezando
en 3.60m y pueden llegar hasta
los 5.40m. Esto se logra gracias al
espacio adicional al módulo que se
obtiene al sobreponer la retícula
sobre el lugar de implantación.
5X 2.4Om
6X 2.4Om
76/
EL SISTEMA_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
3.40m
2.90m
Screen panel metálico
Exterior
Steel frame
Panel de yeso
Interior
Viguetas metálicas de
soporte
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /77
Las cajas se insertan en una estructura metálica con módulos
de 3,60m x 3,60m en los ejes X y Y y 3,40m de alto, de este
modo se genera una retícula espacial estructural donde se
apoya el programa, a esta retícula se le adiciona un módulo de
circulación que conecta las cajas entre sí de 1.20m de ancho.
La estructura la conforman vigas y columnas de acero IPE 200
mm de sección en I (doble T), de altura mayor que el ancho de
las alas, siendo el ancho 100mm. Las uniones entre las caras
del alma y las caras anteriores de las alas son redondeadas,
fabricados a partir de flejes mediante el proceso de electro
soldadura de alta frecuencia.
El sistema_
La estantería
78/
EL SISTEMA_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
Le Corbusier: drawer-type residence.
Tomado de researchgate.net
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /79
80/
EL SISTEMA_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /81
Como estrategia bioclimática el sistema plantea rejillas dentro
de los módulos para lograr ventilación cruzada en cada uno. De
esta forma las cajas vienen construidas con rejillas en la parte
inferior hacia el pasillo de circulación y hacia las culatas cuentan
con otra rejilla en la parte superior que dirige el aire hacia el
vacío generado entre el proyecto y la culata. Adicionalmente
los módulos no tienen exposición directa a los rayos del sol, al
estar cubiertos por el módulo de circulación contra la fachada
que recibe luz. Con estas estrategias se pretende que las cajas
se mantengan a una temperatura cómoda durante el día.
Bioclimática
82/
EL SISTEMA_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
6m
Luz Solar
3m
Ventilación
Rejillas de
Ventilación
1m
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /83
84/
EL SISTEMA_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /85
3.20m
3.20m
Módulo estructural cuadrado
Perfil IPE 200mm metálico
3.60mx3.60m
Altura 3.20m
3.60m
3.60m
Módulo estructural rectangular
Perfil IPE 200mm metálico
3.60mx1.20m
Altura 3.20m
3.60m
1.20m
MÓDULOS
Lámina en policarbonato
tráslucido
Baranda varillas metálicas
Altura 1.20m
Placa en concreto
Lámina colabrante
(Metal deck)
CIRCULACIONES
86/
EL SISTEMA_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
5X 2.4Om
6X 2.4Om
5X 2.4Om
6X 2.4Om
Cajas
Toolbox
Las piezas esenciales del sistema las componen los dos módulos
estructurales de 3,60m y 1,20m de ancho que funcionan como un módulo
general para contener las actividades y uno auxiliar para contener las
circulaciones. Con base a estos dos módulos también se generan las
combinaciones necesarias para establecer los tipos de escalera y los
espacios comunales. Estos últimos cuentan con un módulo de 3,60m, el
módulo de circulación de 1,20m y un módulo de 1,20m adicional, esto con el
objetivo de agrandar las circulaciones en estos espacios de mayor afluencia
y otorgarles una mayor jerarquía en la composición. Las uniones entre estos
módulos se realizan mediante soldaduras y pernos gracias a la facilidad que
otorga el sistema constructivo en acero
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /87
Módulo 3.6
Caja
Módulo 1.2
Baranda
88/
EL SISTEMA_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /89
06/
ESCENARIO 01_
COTIDIANIDAD EXTRUIDA/06
Los usos_el
programa en la
estanería
El programa dentro de la estantería está en constante cambio en función
de la ocupación y las necesidades que se presenten con el paso del tiempo
y la apropiación por parte de sus habitantes, sin embargo para el escenario
01 se plantea una ocupación ideal del 100% con usos mixtos denotados
mayoritariamente por la actividad comercial.
92/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /93
Ocupación en el
tiempo
Escenario 2022_01
Módulos: 0
Ocupación: 00%
Escenario 2022_02
Módulos: 9
Ocupación: 36%
Escenario 2023_01
Módulos: 15
Ocupación: 60%
94/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
Escenario 2023_02
Módulos: 17
Ocupación: 68%
Escenario 2024_01
Módulos: 20
Ocupación: 80%
Escenario 2024_02
Módulos: 25
Ocupación: 100%
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /95
Módulos dobles Módulos simples 102 Núcleos invariables
Fuente Archdaily (2022)
y elaboración propia.
96/
EL SISTEMA_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
El proyecto de dosmasunoarquitectos presenta
una alternativa a un contexto configurado y al
deseo de realizar variaciones programáticas
entre las diferentes plantas. Como respuesta al
contexto inmediato las viviendas se comprimen
sobre el borde, conformando una única pieza
lineal, y generando el límite de la actividad, es
decir vivienda, aislando el interior y definiendo
el exterior. El proyecto aplica varias estrategias
proyectuales entre las que se destacan por
su pertinencia para Cotidianidad extruida, la
distribución y definición de la planta con el
módulo mínimo más adiciones y la materialidad
que se manejan en estas secciones voladas.
102 Viviendas en
Carabanchel
Referente
Modulo mínimo más adiciones
Las viviendas se proyectan por y para solucionar
la condición plana de una de sus fachadas,
sin dejar de lado la diversidad de espacios
interiores, es por esto que se modulan a partir
de un núcleo invariable que tras una adición
modulada completa las exigencias del programa,
en función del número de habitaciones y el tipo
de apartamento que corresponda. Este módulo
invariable es rematado hacia el interior en algunos
pisos con un pasillo exterior que distribuye desde
los puntos fijos hacia los apartamentos y es de ahí
de donde empiezan las adiciones.
Continuando con la materialidad, las variaciones
suceden gracias a un sistema de módulos
ligeros en estructura metálica que conforman
los elementos de adición a la estructura principal
en concreto. Este sistema industrializado, no
solo facilita la puesta en obra, además anula
la aparición de escombros en el proceso
constructivo, y acelera los plazos de ejecución.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /97
La calle 02_
cirulaciones
Las circulaciones verticales en el proyecto se realizan mediante
módulos de puntos fijos ubicados en el centro de cada una de
las torres, que reparten a los pasillos dados por los módulos de
circulación en sentido horizontal.
El sistema da la posibilidad de un segundo tipo de circulación
vertical adicional dada por escaleras incrustadas en dos
módulos de circulación (1.20m) que pueden ser ubicados
paralelos a las circulaciones horizontales.
Diagrama
Módulos escaleras
98/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
Módulo escalera L + Ascensor
Módulo escalera S
Ascensor
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /99
Torre Norte
Diagrama
Circulaciones
100/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
Bloque Sur
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /101
102/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /103
Planta_Piso 01
104/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
Planta_Piso 02
EL PROYECTO_COTIDIANIDAD EXTRUIDA /105
Planta_Piso 03
106/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
Planta_Piso 04
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /107
Planta_Piso 05
108/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
Planta_Piso 06
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /109
Axonometría
110/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /111
Corte_ Longitudinal A-A´
112/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /113
Corte_ Longitudinal B-B’
114/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /115
Corte_ Longitudinal C-C’
116/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /117
Corte_ Transversal D-D´
118/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /119
Corte_ Transversal E-E´
120/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /121
Alzado costado Norte
122/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /123
124/
EL SISTEMA_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /125
126/
ESCENARIO 01_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
cmd c + cmd v_
1+1
Al ser un proyecto basado en un
módulo establecido y prefabricado,
las estrategias propuestas por
cotidianidad extruida pueden ser
replicables y adaptables en otros
espacios de poca actividad con
potencial en la ciudad. En Bogotá
existen lugares que tienen el
potencial de multiplicar su espacio
libre y generar nuevas conexiones
y posibilidades con un sistema de
extrusión de las actividades propias
de la calle.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /127
06/
BIBLIOGRAFÍA_
COTIDIANIDAD EXTRUIDA/06
130/
BIBLIOGRAFÍA_COTIDIANIDAD EXTRUIDA
BIBLIGRAFÍA
Bernal, S. J. S. (2006). Imagen y memoria de la transformación urbana de
San Victorino. 15.
Extruir entidades a una simbología 3D—ArcGIS Pro | Documentación. (s/f).
Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de https://pro.arcgis.com/es/pro-app/latest/
help/mapping/layer-properties/extrude-features-to-3d-symbology.htm
Perrozzi, A. (2020, agosto 13). Si no hay más suelo disponible ¿se puede
comprar el aire? Transecto. https://transecto.com/2020/08/si-no-hay-mas-suelodisponible-se-puede-comprar-el-aire/
Pulido, Á. G. (s/f). San Victorino: Sínfonida del caos. 100.
Sabogal Bernal, S. J. (2013). Imagen y memoria de la transformación urbana
de San Victorino (Primera edición.). Universidad Nacional de Colombia, Facultad de
Artes.
San Victorino. (s/f). Recuperado el 18 de noviembre de 2022, de https://www.
sanvictorino.com/
Tiempo, C. E. E. (1999, diciembre 27). El adiós a San Victorino. El Tiempo.
https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-960702
Torres, S., & Mauricio, R. (2017). Caracterización e inserción laboral de los
vendedores ambulantes de San Victorino en Bogotá. Trabajo y sociedad, 29, 327–
351.
COTIDIANIDAD_EXTRUIDA /131
Agradecimientos
A mi familia, por estar incondicionalmente para todo a lo largo de estos años
de carrera, a mis profesores, por guiarme en el desarrollo del proyecto,
a mis amigos por acompañarme a lo largo de este proceso y a todas las
personas que hicieron que este proyecto se realizara.
UNIVERSIDAD DE LOS ANDES
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y DISEÑO
2022_02