29.01.2023 Views

Listín Diario 29-01-2023

https://listindiario.com/

https://listindiario.com/

SHOW MORE
SHOW LESS

You also want an ePaper? Increase the reach of your titles

YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.

0 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 29 DE DE NERO DE 2023 DE Editor. - www.listindiario.com

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Casi nos

linchan

P. 4

Lecturas de domingo

YANIBEL LUNA

Patria:

Tributo a RD

P. 6-7

cm

cm

VIVIR EN

,5 cm

BUENOS AIRES

LA DOBLE VIDA EN UN SECTOR

QUE MERECE RESPUESTAS

El populoso barrio es una representación de la manera en que puede converger tanto la vida tranquila y hogareña como la agitada actividad de diversos puestos

de comercios. Es como visualizar dos mundos diferentes, donde algunas calles están abarrotadas de negocios, tiendas por departamentos, mini supermercados y

colmados, siendo estos dos los que abundan más en cada rincón.

cm

REPORTAJE

El Museo de Cándido Bidó:

La atracción de Bonao

P.23-24-25

APRENDICES DE TRUMP P. 8

EL PATRÓN DE CALA VOLPE P.9


2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

La República

Lecturas de domingo

Un barrio que sobrevive

al caos de la cotidianidad

Los autores recorrieron el sector y descubrieron algunas

irregularidades que escapan a la simple vista


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

La República

3

EXPRESIONES

Publica los lunes

TOMÁS AQUINO MÉNDEZ

26 de enero y

palabras al viento

El populoso barrio es una representación de la manera en que puede convivir tanto la vida tranquila y hogareña como

la agitada actividad de diversos puestos de comercios. Es como visualizar dos mundos diferentes, donde algunas

calles están abarrotadas de negocios, tiendas por departamentos, mini supermercados y colmados, siendo estos dos

los que abundan más en cada rincón.

AUDRY TRINIDAD, CIBELY

RAMÍREZ Y SAURO SCALELLA.

Santo Domingo, RD

El caos y el bullicio

provocados

por la gran cantidad

de vehículos

públicos

y de motocicletas es el panorama

que, desde tempranas

horas del día, se vive en la calle

principal que limita con la

entrada hacia el sector ‘Buenos

Aires de Herrera’, ubicado

en el municipio de Santo

Domingo Oeste.

El populoso barrio es una

representación de la manera

en que puede converger

tanto la vida tranquila y hogareña

como la agitada actividad

de diversos puntos de

comercio.

Es como visualizar dos mundos

diferentes, donde algunas

calles están abarrotadas

de negocios, tiendas por departamentos,

mini supermercados

y colmados, siendo

estos últimos dos los que

abundan más en cada rincón

del sector, junto a personas

que apuran el paso para

conseguir sus compras.

Por otro lado, está la parte del

barrio en que muy difícilmente

se ve a alguien caminando

por las aceras. Allí hacen mayor

acto de presencia las casitas

de madera y concreto, entre

otros materiales, junto a

otras con techos de zinc.

Asimismo, y al igual en

otros famosos sectores de

la ciudad capital, la pequeña

población que reside en Buenos

Aires de Herrera se ha caracterizado

por la mentalidad

de “josear” como una forma

de sobrevivir en la calle.

Así es la vida de un grupo de

jóvenes con edades que oscilan

entre 17 a 20 años crecidos

en Buenos Aires de Herrera

y quienes al compás de

la ‘calle’ y sus desafíos, priorizaron

la idea del “joseo”, buscándose

la vida como ‘moto-

SEPA MAS

Motoristas y Policías

Un conflicto ocurre entre

moradores y agentes

de la Policía Nacional

(PN). Los autores de

este reportaje recibieron

denuncias de atropello

por parte de los agentes

del orden.

Los ciudadanos denunciaban

que miembros de

la PN “cometían abusos al

despojarlos de sus motores

aun teniendo sus papeles

al día o sin estar incumpliendo

la ley”.

Ante esto, los autores

se dirigieron al destacamento

policial del sector

para investigar más a

fondo la situación.

Al llegar al destacamento

fueron recibidos

por los agentes del

orden, con una muy

distinta versión de la

denuncia ciudadana.

Se pudo observar cómo

los motores retenidos

incumplían con

faltas como la de no

tener placa, no tener

espejos o luces intermitentes.

La PN agregó que luego

de los motores ser retenidos,

sus respectivos

dueños podían ir a buscarlos

siempre y cuando

tengan todos sus papeles

al día, y los no reclamados

son enviados

a la Dirección General

de Seguridad de Tránsito

y Transporte Terrestre

(DIGESETT).

conchistas’, y apartando de

los estudios de sus vidas.

Basura y agua

Por las calles del sector es

imposible no encontrar

amontonada la basura en

casi todas las aceras, tanto

en sacos como en fundas de

plástico o tirada de manera

individual.

Este factor hace que el olor

característico del sector sea

más acercado a lo putrefacto

que a lo agradable, a raíz de

los desechos sólidos en descomposición

que esta contiene.

Asimismo, hace que al instante

se haga notoria la falta de zafacones

por los alrededores.

A pesar de esto, los residentes

no tienen queja porque el

camión del Ayuntamiento encargado

de recoger la basura

pasa dos veces a la semana y

los desperdicios acumulados

supuestamente se producen a

raíz de que los ciudadanos sacan

las fundas de sus hogares

para que sean recogidas.

En relación al agua, esta no

llega todos los día de la semana,

sino solo dos de estos,

específicamente, los martes

y sábado. Por esta razón, los

habitantes viven el día a día

con cubos de agua, los cuales

utilizan para hacer sus quehaceres

del hogar como fregar,

limpiar y lavar.

Para conservar esta agua se

lavan y desinfectan correctamente

sus baldes con cloro,

para evitar enfermedades como

el dengue, enfermedad

que proviene del agua posada,

limpia o no.

Juventud

La juventud del sector parece

no aspirar mucho a grandes

cosas en la vida.

Según narraron lugareños,

los jóvenes no buscan centrarse

en estudios y forjar

un buen camino, sino que

viven sumergidos en el

mundo de las drogas y de

las fiestas.

La pobreza hace que muchos

de ellos carezcan de opciones.

Durante el recorrido

los autores observaron cómo

muchachos de edades

no superiores a los 16 años

se buscaban la vida trabajando

como motoconchistas. Esta

realidad debería ser otra,

puesto que a los 16 años un

menor debería estar en una

escuela que garantice sus estudios

y su formación como

principal responsabilidad. Sin

embargo, en Buenos Aires de

Herrera esto pareciera alejado,

ya sea por la necesidad

de conseguir el sustento propio,

por dejadez o por falta de

interés. Los jóvenes abandonan

sus estudios y se dedican

al “joseo”, en busca de dinero

sin ser un empleado formal.

Esta es la triste realidad de un

sector capitalino donde una

de sus grandes quejas se vincula

a una juventud rezagada.

Los vicios del alcohol y

las drogas predominan sobre

sus almas y no hay quien interceda

por esos jóvenes que

sobreviven sin ningún tipo de

esperanza.

Cada año, justo cuando recordamos

el nacimiento

del patricio Juan Pablo

Duarte, el 26 de enero,

se inician los actos por el

mes de la patria. En ese periodo, que

se extiende hasta el 9 de marzo, nacimiento

de Matías Ramón Mella, instituciones

públicas y privadas, llevan

flores al Altar de la Patria. El parque

Independencia “cobra vida”. Además

de depositar arreglos florales se pronuncian

elocuentes discursos. Se habla

de compromiso moral y social con

el futuro de la nación. Penosamente,

esas “encendidas” palabras de cada

año, se quedan en los muros que

bordean el mausoleo. Son palabras al

viento. Muchos de los que allí se explayan

haciendo llamados de unidad,

de moralidad y de respeto, se olvidan

de TODO al salir del lugar.

Su conducta es totalmente contraria.

Si miramos el pasado, veremos

muchos nombres de gente que ante el

busto de Duarte, prometió honestidad,

y luego han presentado una conducta

totalmente contraria. Son corruptos,

excluyentes, golpeadores de mujeres,

maltratan subalternos e ignoran la palabra

solidaridad. Los ejemplos que

nos legó Duarte están plasmados en su

ideario.

Conceptos claros, convincente patriotismo,

mensajes eternos. Su ejemplo

al devolver 827 pesos al Tesorero

de la República, de mil que recibió para

ir a una misión al Sur del país, es la

mayor prueba de honestidad que nos

dejó ese ciudadano ejemplar que se

entregó y sacrificó por esta nación.

Es a ese hombre de carne y hueso a

quien tenemos que honrar. No a la figura

lejana e intocable que algunos

quieren presentarnos. Es a ese Duarte

que la juventud de hoy debe tener

como guía, para conducirse en el futuro

y dirigir este país por los caminos

del desarrollo, la estabilidad y

la seguridad en la que merecemos y

anhelamos vivir.

:

En la web

listindiario.com

tomas.mendez@listindiario.com


4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

Opinión

Lecturas de domingo

Editora Listín Diario, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,

Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Hector Jose Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS

Redaccion: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral

Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo

Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Adan Mejía, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Casi nos linchan

MIGUEL FRANJUL

A

los reporteros noveles

les gusta demostrar,

desde temprano,

que tienen garras

para buscar y cubrir

las noticias, no importa el nivel de

riesgos a los que se expongan.

Lo digo por mí y por otros colegas

que, sin haber cumplido los

veinte años, estábamos siempre en

los escenarios de tensiones o peligros,

disputándonos las mejores

coberturas.

y estudiantil para exigir que se le

aprobara un presupuesto anual de

500,000 pesos, conocida como la

demanda del medio millón.

El Listín Diario, en distintos editoriales,

expresó sus objeciones a

la demanda y a las demostraciones

de fuerza que la acompañaban.

Con esa postura, se ganó el repudio

y su director, Rafael Herrera,

los más ríspidos vituperios de la comunidad

estudiantil.

Cuando comencé el periodismo

en 1968, uno de los focos más calientes

de la resistencia estudiantil

revolucionaria al régimen del presidente

Balaguer era la Universidad

Autónoma de Santo Domingo

(UASD).

Muchas veces cubrí los enfrentamientos

violentos entre la Policía y

los universitarios, tras las marchas

y protestas de las escuelas secundarias

en reclamo del “cambio de

estructuras”, vale decir, del régimen

de gobierno.

En esos años, la UASD montó su

primera gran ofensiva magisterial

En vista de ese clima de rechazo

frontal, el director ordenó que

ninguno de los reporteros ingresara

a la universidad en momentos

de tensiones o protestas. Que

toda la cobertura se hiciera desde

fuera.

Como yo me sentía muy bien

acogido entre los distintos grupos

estudiantiles, porque a menudo recogía

sus inquietudes y las publicaba,

me creía inmune a cualquier

desafuero posible.

sario, hice que el vehículo del periódico

ingresara a una tumultuosa

manifestación en el campus.

Cuando la masa nos identificó,

se arremolinó sobre el jeep Land

Rover en el que íbamos, lo zarandeó

de un lado para otro mientras

se escuchaban unos gritos

que pedían rápido un galón de

gasolina.

Y ya a punto de volcarnos, escuchamos

la voz enérgica de Hatuey

de Camps, el líder de los estudian-

De modo que, violentando la orden

del director, lo cual admito que

fue un desatino y un riesgo innecetes,

que se abría paso apresuradamente

entre la multitud ordenando

parar los desmanes.

Cuando pudimos salir del vehículo,

Hatuey arengó a los revoltosos

con fuertes expresiones contra

la agresión perpetrada, y pidió en

cambio un nutrido aplauso para

nosotros. “Estos compañeros no

tienen culpa de nada y, además,

son nuestros amigos”.

Años después le agradecí que

evitara que fuéramos linchados.

Pero la experiencia me hizo

comprender que el reporterismo

tiene sus límites y que nuestra valentía

personal no debe llegar más

lejos de lo razonable, aunque en

los periodistas jóvenes el encuentro

con el peligro siempre suele ser un

reto muy apasionante.

Escucha el audio

www.listindiario.com

:

Contacto

Para comunicarte con el Director

miguel.franjul@listindiario.com


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

5

Lecturas de domingo

La República

Libro de

Miguel Franjul

entre los más

vendidos en

Cuesta

Santo Domingo”. Cuesta Libros dio a conocer el listado

de los libros más vendidos durante el año 2022

en las categorías juveniles, adultos en general, infantiles,

literatura, crecimiento personal y novelas.

A si como en el género ensayo, donde destaca la

obra ‘Las nuevas dimensiones del periodismo’, de

Miguel Franjul, director del periódico Listín Diario.

Este tomo es la octava obra escrita por Franjul, y

abarca las columnas ‘Reflexiones del Director’, publicadas

en el suplemento digital ‘Lecturas de domingo’.

Este primer volumen reúne las nuevas dimensiones

que experimentan los medios de comunicación

en el país.

Un nuevo periodismo que marca e impacta a las

generaciones que están creciendo en la esfera de la

internet.

Cada edición publicada es un tema del libro, de

fácil lectura, pero con argumentos muy sólidos; sustentados

en los cambios que han hecho otros periódicos

como: The New York Time, El país, The Washington

Post, etc.

Así como el mismo Listín Diario, medio que se

ha adaptado a la era digital, y dentro de lo tradicional,

de sus páginas impresas, es uno de los que

más apuesta a una prensa renovada, sin dejar de

lado la veracidad y calidad de la información.


6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

La República

Lecturas de domingo

Enfoque: Audiovisual

1)Le identidad

dominicana es

reproducidad

en este

audiovisual

entre la poesía,

la música y

las imágenes

del maestro

Domingo

Batista.

Patria: Un homenaje a l

Santo Domingo, RD

Se acaba de estrenar este audiovisual producido por Juárez Castillo Semán con fotos de

Dominto Batista y textos del autor referido a valorar lo nacional y sus tesores geográficos,

culturales y naturales.

YANIBEL LUNA

SANTO DOMINGO, RD

República Dominicana,

es un

país de lleno

de colores y sabores,

de historia

y valores, que ha recibido

a lo largo de los años un sin

números de homenajes, desde

lo político a lo artístico.

La inmensidad de belleza

que invade este pedazo de isla

encanta a quienes en ella

radican, así como aquellos

que la visitan.

Este país caribeño es una

mezcla de colores que sirve

de inspiración para crear lo

mejores lienzos, las músicas

más movidas y los poemas

más cultos del mundo.

El activo verde de las montañas,

“el azul profundo del

cielo, el suspiro blanco de

la luna y rojo destello desde

sol”, forman los mejores

atardeceres.

Parte de las riquezas que

posee este país está reflejado

en el documental “Patria: Un

homenaje a República Dominicana”,

del poeta Juárez

Víctor Castillo.

En el audiovisual, con una

duración de 20 minutos, se

puede observar 114 imágenes

poéticas del fotógrafo

Domingo Batista que solo en

este país se puede capturar.

Aunque no hace falta enfocar

el objeto para hacer magia

con una cámara, pues

(…) ella de por sí está enfocada.

Es asombrosa en cado

uno de sus rincones descubiertos

y por descubrir.

La divinidad que deslumbra

esta nación se puede

apreciar a través de las fotografías

de Batista, la cual hace

una conjunción perfecta


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

7

a República Dominicana

con la composición de Castillo.

La colección de retratos

y la poesía de este video

hacen una armonía de

la que no existe manera de

separarla.

Castillo contó que este

poema titulado ‘Patria’ lo

escribió como un tributo a

la bandera. Un lienzo que

simboliza no solo lo mucho

que significa RD desde el

punto de vista material, sino

de los valores y la historia

que hay detrás de su confección.

Su propósito con este trabajo

no es solo documental:

“Nosotros fuimos bendecidos

por el señor, con una patria

sustentada en valores muy altos.

Por eso nuestro lema es

Dios, Patria y Libertad”.

Su autor no

pretende con

el mismo nada

nuevo ni raro, sino

que demuestra

que “Somos

dominicanos

étnicamente,

políticamente y

espiritualmente.

Confesó que la relación

entre Batista y él, le permitió

buscar entre sus álbumes de

fotografías y elegir las necesarias

para la lírica de la composición

De acuerdo con Castillo, la

finalidad de este tema musical,

es construir un homenaje

a la República Dominicana,

pero también un estímulo,

no solo los dominicanos, sino

también a los que nos percibe

desde afuera.

El dominicano ama a su

pueblo, -dice- “que no se lo

manifieste muy a menudo no

significa que no lo tenga”.

Este video fue publicado

el pasado 26 de febrero, día

del Natalio Juan Pablo Duarte,

padre de la patria dominicana.

Su autor no pretende con

el mismo nada nuevo ni raro,

sino demistrar que: “Somos

dominicanos, étnicamente,

políticamente y espiritualmente.

Y eso fue lo que percibió

Duarte como proyecto de

nación”

Dijo, emocionado, que el

hecho de crear una obra poética

para su país y de expresar

lo que siente a través de la

poesía es algo innato que coincide

con el sentir y el hacer

de todos los que nacieron en

esta media isla.

“En el juramento trinitario,

Duarte jura ante Dios

crear la RD. Tenía un compromiso

con el señor. Por eso esto

que hice es un homenaje,

un agradecimiento, un llamado

a amar nuestro país”.

Datos del productor

Juárez Víctor Castillo, Abogado

en ejercicio intenso en distintas

ramas del derecho, pero

también un aficionado y

cultor de la poesía y la música.

Creador de audiovisuales

sobre la República Dominicana

desde 1993, año en

que salió la primera obra titulada

“El Banquito de Coral”,

resaltando la hermosura

de esta tierra.

Datos del artista

Domingo Bastita, es un

fotógrafo profesional.

Dirigió el ‘Grupo

fotográfico jueves 68’

a partir 1969, donde

desarrolló su carrera

artística, influenciado

en las artes visuales

dominicana, desde

entonces se le considera

el maestro del arte

Rosa Montero.

Una colección de hermosas fotos de Domingo Batista ilustra el audiovisual.

fotográfico dominicano.

En su trayectoria ha realizado

más de 70 exposiciones

individuales y colectivas

en Francia, Alemania, España,

Italia, Japón, Estados

Unidos, México, Brasil, Chile,

Perú, Ecuador, Panamá,

Cuba, Puerto Rico y República

Dominicana. Trabajo

que lo ha llevado a ser merecedor

de más de 30 premios

nacionales e internacionales.

Fragmento en prosa

del texto del audiovisual

El poema interpretado por

el mismo autor, describe la

Bandera dominicana como

mariposa de terciopelo…

que hoy rebosas tan hondamente

nuestras almas…

Un suspiro blanco de la

luna…. Un rojo destello des-

de sol… Un azul profundo

como el cielo… Una cruz de

plata sobre el mar…

Eso que arrullan las estrellas

en la noche… Mucho

más allá de la brisa en el palmar…

Lo que susurran tus

olas… Cuando acarician tus

arenas… Más allá del viento

y de la sal…

Más allá del requiebro cristalino

de tus ríos… Del beso

del rocío en la verde mejilla

de tus pastos… Más allá de la

mágica bruma del crepúsculo…

Cuando cae en tus montañas…

A descansar.

¿Qué eres?… Mariposa

de terciopelo… Si no un dorado

manojo de limpias ilusiones…

La bravía e invicta

quiera del deber… El estoico

logro del sudor… La victoria

insigne de las lágrimas

y los sueños… de todos… y

todas tus valientes… Resonar

de clarines y tambores…

enamorados de aquel amanecer…

Recostada estás… Patria…

Silente… Perenne…

En esa excelsa dimensión en

la que viven juntos… Nuestro

hoy… Nuestro mañana…

Y nuestro ayer… Como

un hermoso santuario

del coraje… Como un Altar

sagrado… Donde solo oficia

Los Ángeles Dorados… de

nuestra Libertad.

Has sido el velero de luz,

de tantas esperanzas… La

infinita razón de tantos desveloS,

de tantos empeños. El

sagrado norte de las almas

nobles... de tantos y tantas…

ya idos...


8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

La República

Lecturas de domingo

Política Internacional

Aprendices de Donald Trump

Tal vez hizo muy mal Bolsonaro en no reconocer la victoria de Lula y en no llamarlo para

desearle suerte. Acaso hizo muy mal en copiar a Donald Trump. Trump iba a desconocer

el resultado electoral. Tenía que jugar el rol del “líder-enojado con las

“trampas”-de-su-adversario”.

CARLOS ALBERTO

MONTANER

Los estadounidenses

son tan admirados

en América Latina,

aun por los ultranacionalistas,

que hasta

copian sus errores. Los trumpistas

tomaron el capitolio el

6 de enero de 2021 para protestar

por unas elecciones (supuestamente)

amañadas y para

provocar un golpe militar. Llegó

la hora del FBI. Hay un millar

de los alborotadores en la

cárcel o encausados o investigados.

Los bolsonaristas hicieron

lo mismo el 8 de enero de

2023, dos años más tarde. La

diferencia no son los dos años

trascurridos. Es que el ejército

brasileño es mucho menos delicado.

Ya hay varios millares

de presos.

Las elecciones no fueron

amañadas. Las ganó “Lula” por

los pelos. Los separaba menos

del uno por ciento: un 50.90

frente al 49.10 %. De muy poco

había servido la condena

por corrupción en contra de

“Lula” que le había impuesto

el juez Sergio Moro. Los “negocietes”

que había hecho el

Partido del Trabajo con Cuba y

Fidel Castro en el megapuerto

“Mariel”, 957 millones de dólares

tirados a la basura, no fueron

suficientes para disuadir a sus

electores.

El líder obrero había ganado

los comicios por varios millares

de votos. Bastaba sólo uno: el

mítico elector que inclina la balanza

en una u otra dirección.

Lula da Silva, es cierto, tenía el

apoyo de las personas menos

instruidas del país, junto a otras

que formaban la pequeña burguesía

de la izquierda brasileña,

más educada que la media nacional.

Había, incluso, una división

geográfica: las que están en

el nordeste de la enorme nación

votaban mayoritariamente por

“Lula”. Y los que reciben subsidio

(respetado por Bolsonaro y

LOS

TRUMPISTAS

TOMARON EL

CAPITOLIO EL

6 DE ENERO

DE 2021 PARA

PROTESTAR

POR UNAS

ELECCIONES

(SUPUES-

TAMENTE)

AMAÑADAS

Y PARA

PROVOCAR UN

GOLPE MILITAR.

EN BRASIL, LOS

PARTIDARIOS

DE BOLSONARO

INTENTARON

HACER LO

MISMO,.

aumentado), y no los que pagan

impuestos, pero en las repúblicas

los votos no se pesan, sino

se cuentan y el conteo le daba la

victoria a “Lula”.

Tal vez hizo muy mal Bolsonaro

en no reconocer la victoria

de Lula y en no llamarlo para

desearle suerte. Acaso hizo muy

mal en copiar a Donald Trump.

Trump iba a desconocer el resultado

electoral. Eso se sabía.

Tenía que jugar el rol del “líderenojado

con las-“trampas”-desu-adversario”,

aunque luego se

humillara ante el Secretario de

Estado de Georgia, el republicano

Brad Raffensperger, pidiéndole

que le buscara 11,700 votos

que necesitaba para ganar

ese estado, o que se atuviera a

las consecuencias penales. ¿O

era ése el papel que había pen-

sado para sí mismo? Según el

recuento policiaco los primeros

llegados llevaban varias semanas

acampando en el remoto vecindario

de Brasilia. ¿Quién pagó

los autobuses y las comidas?

En todo caso los primeros discípulos

del trumpismo no fueron

los latinoamericanos, sino los

alemanes. En efecto, el 7 de diciembre

de 2022 la inteligencia

alemana, que siguió la pista desde

la primavera, detuvo e interrogó

a 25 personas, de un total

de 52 sospechosas, vinculadas

a un grupo de extrema derecha

que preparaba un golpe de estado.

Se proponía desbaratar la

democracia, revivir el Imperio y

colocar a Alemania bajo la autoridad

de Heinrich Reuss, quien

se hacía llamar “Enrique XIII de

Reuss”. Obviamente, pensaban

Las

elecciones

no fueron

amañadas.

Las ganó

“Lula” por

los pelos”

un 50.90 %

frente a un

49,10%.

1) Los partidarios de Bolsonario intentaron un golpe de Estado. 2) Lula ganó la presidencia de Brasil.

tomar el Parlamento, y para ello

contaban con la exdiputada Birgit

Malsak-Winkemann, jueza en

Berlín. El grupo se hacía llamar llamar

Patriotische Union o El Consejo

(Der Rat) y había comenzado a

reclutar policías y militares en activo.

Esa fue la señal para indicar

a la inteligencia alemana que el

movimiento subversivo era mucho

más que cuatro chiflados unidos

por el rechazo a las vacunas contra

el Covid 19, o las delirantes conspiraciones

de QAnon. Había comenzado

a circular entre ellos literatura

antisemita y los papeles de

Steve Bannon, el ideólogo de Donald

J. Trump.

La dificultad era con el propio

pasado de Alemania. Apenas

un siglo antes, el 8 de noviembre

de 1923, se había producido “el

Putsch de Munich” contra la República

de Weimar. Adolfo Hitler

junto a tres camaradas de su intimidad

y con la Tropa de Asalto,

las temidas SA, aprovechó que daba

una charla Gustav von Kahr, gobernador

de Baviera, hombre muy

nacionalista y conservador, para

intentar dar un golpe a partir de

una cervecería. No pudo. Fracasó

y acabó arrestado por la gendarmería.

Pero 10 años más tarde

los alemanes lo eligieron para

poner orden en la casa y en Europa.

No habían leído lo que escribió

en Mein Kampf, en Mi Lucha, o los

que lo habían leído no lo creyeron.

Suponer que asesinando a varios

millones de judíos, a todos los judíos,

incluso a los niños, se acabarían

los problemas en Europa. Era

mucho más que un desalmado: se

trataba de un descerebrado profundo.

El episodio de la cervecería

sirvió para presentarlo en sociedad,

a todos los alemanes. Como

el “ataque al Moncada” sirvió para

presentar a Fidel Castro a todos

los cubanos. Como el intento

de salir de Carlos Andrés Pérez

mediante la violencia le sirvió a

Hugo Chávez para que lo conocieran

todos los venezolanos.

No importaba que hubieran fracasado.

Cuando se presentó una

segunda oportunidad y la sociedad

estaba desesperada le echaron

mano a Hitler, a Castro y a

Chávez. Sólo hay una salida de

esos aventureros y de esa ratonera:

la democracia, las instituciones

y la ley. Sólo ésa.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

La República

9

Patente de corso

EL PATRÓN

DE CALA

VOLPE

ARTURO PÉREZ REVERTE

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE XL SEMANAL

Fondeo al sur y por fuera

de Cala Volpe, en

la costa nororiental

de Cerdeña, tras haber

pasado las bocas

de Bonifacio con viento duro y rizos

en las velas. Llego cansado, a la

anochecida y con poca luz, guiándome

por el resplandor del hotel

que hay al fondo y por la farola de

levante, procurando no arrimarme

mucho porque hay piedras a flor

de agua por ese lado. Por suerte no

es época de turismo náutico masivo

y apenas hay algún barco cerca.

Al fin largo el ancla frente a la playa,

a unos doscientos metros de ésta,

dándole treinta y cinco metros

de cadena en cinco de sonda para

pasar la noche tranquilo, y no la

aseguro hasta que el barco queda

aproado a la brisa suave que viene

del norte. Entonces, ya con todo

oscuro alrededor, apago las luces

de navegación, enciendo la de

fondeo y, hecho polvo, me voy a

dormir.

Sobre las tres de la madrugada

rola y refresca el viento. Lo oigo

silbar cada vez más fuerte en la

jarcia; así que, impulsado por esa

saludable incertidumbre del marino

de la que hablaba Joseph Conrad,

me pongo un jersey y subo a

tomarle el pulso a la cadena. No

vibra, así que me quedo tranquilo.

Voy a regresar a la litera cuando

veo que las luces verde y roja de un

yate grande, de motor, se aproximan

en la oscuridad. Para asegurarme

de que me ven, doy un par

de pantallazos con la linterna y me

quedo mirando como la mole oscura

se sitúa cerca de mí y oigo el

estruendo de su ancla al correr la

cadena por el escobén. Al poco rato

todo queda tranquilo, la silueta

negra del yate permanece inmóvil

SOY DE LOS QUE

SIN DESDEÑAR

LA UTILIDAD DEL

GPS Y EL PLOTTER,

SIGO UTILIZANDO

CARTAS DE PAPEL,

LÁPIZ Y COMPÁS

DE PUNTAS.

y yo me vuelvo a dormir. Poco antes

del alba vuelvo a despertarme

y compruebo que el viento ha caído

de nuevo, hasta convertirse otra

vez en una suave brisa.

Por la mañana, cuando salgo a cubierta

y me siento a leer disfrutando

del sol cada vez más alto, descubro

con sorpresa, azares del mar, que el

yate fondeado por mi banda de estribor

tiene pabellón español y matrícula

CT-6ª, de Cartagena: un chárter,

de alquiler. La brisa que ahora viene

del este nos ha hecho bornear hasta

acercarnos un poco más. Eso me

permite ver y escuchar lo que ocurre

a bordo, donde un par de correctos

marineros sirven el desayuno a los

pasajeros sentados en torno a una

mesa, en la popa: media docena larga

de guiris, hombres y mujeres jóvenes,

ruidosos y maleducados, que

tratan a los de la tripulación con una

grosería insultante. Arriba, sobre el

puente, el patrón —camisa blanca y

palas de uniforme en los hombros—

lee unas revistas o un libro, y cuando

levanta la mirada y repara en mí, nos

saludamos con la mano. «¡Estamos

lejos de casa!», le grito. «¡Hay días

que demasiado!», responde él mientras

hace un ademán hacia su popa,

como excusándose por el jaleo. Y seguimos

leyendo.

Al rato, los guiris piden música

fuerte, y se la ponen. Chunda,

chunda, chunda. El patrón me dirige

una mirada y otro ademán de

disculpa y yo me encojo de hombros.

Estoy acostumbrado a ver yates

grandes y sé cómo son las cosas

a bordo. En treinta años de navegar

me he visto junto a propietarios

o clientes correctos, que se comportan

según los usos del mar, y a

gentuza grosera y ruidosa, indiferente

a las molestias que causan

a la tripulación y a sus vecinos de

fondeo. Y los de hoy son de los peores.

Pura chusma. Parecen ingleses,

la mitad de ellos están borrachos

a las diez de la mañana, y tratan a

los marineros con una arrogancia

y una descortesía inauditas. Después

les hacen arriar una zódiac y

una moto náutica, y como el agua

está demasiado fría para bañarse

—lo que es una lástima, pues no

me importaría ver ahogarse a un

par de ellos, o que la moto les hiciera

la raya en medio— se pasan

varias horas yendo y viniendo entre

el yate y la playa, con más música

y con los motores atronando

sin parar.

Todo apunta a que el vecino va a

quedarse ahí todo el día, pero por

suerte mis planes son otros. Tengo

la intención de dirigirme al sudeste,

así que pongo el barco a punto,

compruebo nivel de aceite, hago

los cálculos adecuados en la carta

náutica -soy de los que, sin desdeñar

la utilidad del GPS y el plotter,

siguen utilizando cartas de papel,

lápiz y compás de puntas—, quito

la boza al fondeo y me dispongo a

irme de allí. Y cuando enciendo el

motor, subo el ancla y maniobro

para abandonar Cala Volpe, mientras

paso muy cerca del yate fondeado

saludo al que sigue sentado

arriba, sobre el puente. «¡Que

le sea leve, patrón —le grito—, y

buen regreso!». Y él contesta al

saludo levantando una mano,

mira resignado hacia su popa y

luego otra vez a mí, y responde:

«¡Qué ganas tengo de volver a

puerto y desembarcar a estos hijos

de puta!».


10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

La República

Lecturas de domingo

Enfoque: Letras

El novelista trascendente

Un escritor trasciende porque siempre tiene algo nuevo que enseñar, como

pensaba Ítalo Calvino; por un solo libro suyo que alguien lee para buscar las

claves de la vida, o de la historia presente, reflejada en la pasada.

SERGIO RAMÍREZ

Mario Vargas Llosa

entrará en la

Academia Francesa

el próximo

9 de febrero, algo

extraordinario para un escritor

que no es nativo de esa lengua,

y esta es una noticia que se

pierde entra la vocinglería chabacana,

que busca arrastrarlo de

los pies hasta el frívolo barrial de

las revistas del corazón; arrastrarlo

desde las alturas de la biblioteca

La Pléyade, ese olimpo

literario donde está Borges, y están

también Proust, Joyce, y Kafka,

y Tolstoi, que no cupieron en

los parámetros a veces justos, pero

también a veces burocráticos,

geográficos, o de conveniencia

política, del premio Nobel.

De todas maneras, un autor no

es recordado generaciones después

por formar parte de la lista

de los Nóbel, como se recordará

a Vargas Llosa, porque el olvido,

que todo destruye, ha enterrado

los nombres, vamos a ver, de Sully

Proudhomme, o de HYPER-

LINK “https://es.wikipedia.org/

wiki/Rudolf_Christoph_Eucken”

\t “_blank” Rudolf Christoph

Eucken, HYPERLINK “https://

es.wikipedia.org/wiki/Gerhart_

Hauptmann” \t “_blank” Gerhart

Hauptmann, HYPERLINK

“https://es.wikipedia.org/wiki/Henrik_Pontoppidan”

\t “_

blank” Henrik Pontoppidan, que

lo ganaron en su día y hoy no nos

dicen nada.

Un escritor trasciende porque

siempre tiene algo nuevo que enseñar,

como pensaba Ítalo Calvino;

por un solo libro suyo que alguien

lee en su adolescencia para

buscar las claves de la vida, o de

la historia presente, reflejada en

la pasada, o porque en sus páginas

podemos entrar en los laberintos

de la condición humana.

Un solo libro, un poema, o una

sola línea que alguien pueda repetir

de memoria, a como aspiraba

Octavio Paz.

Vargas Llosa es el novelista en

lengua castellana que desde Pérez

Galdós presenta la obra más

1) Mario Vargas Llosa. 2) Portada de la novela ¨La ciudad y los perros”. 3) Sede de la Academia

de la Lengua Francesa. 4) Portada del relato “Los cachorros”.

UNA COSA ES QUE

LA LITERATURA

LLEGUE A ENSE-

ÑAR RELIEVES

POLÍTICOS, POR-

QUE SE OCUPA

DE LA REALIDAD,

ESA REALIDAD

QUE EN AMÉRICA

LATINA ASOMBRA

Y ESPANTA POR

SUS ESCENARIOS Y

PERSONAJES SIEM-

PRE ANORMALES.

vasta, veinte novelas, si mis cuentas

no se equivocan, y otros tantos

libros de ensayos. Una construcción

narrativa de más de

sesenta años, sostenida por un

afán de exploración incansable

que empezó dentro de los muros

de un colegio, en La ciudad y los

perros, y se ha extendido hasta la

Guatemala del derrocamiento de

Jacobo Árbenz en Tiempos recios;

la vida pública transmutada en las

vidas privadas, según la enseñanza

del viejo Balzac, lo que da a todas

sus novelas una tesitura real, y

que por realista no deja nunca de

ser política.

Una cosa es que la literatura llegue

a enseñar relieves políticos,

porque se ocupa de la realidad -si

en mis libros hay política es porque

la política es universal, decía Darío-,

esa realidad que en América

Latina asombra y espanta por sus

escenarios y personajes siempre

anormales, de la dictadura cruel y

gris de Odría en Conversación en

la Catedral, a la insurrección mesiánica

de los canudos en el nordeste

brasileño de La guerra del

fin del mundo. Y otra cosa son las

opiniones políticas del novelista,

que es por donde también se busca

arrastrar a Vargas Llosa de los pies,

la majestad de su obra literaria juzgada

tras el lente no pocas veces

turbio de las filiaciones ideológicas.

No se es buen o mal escritor según

las opiniones o identificaciones

políticas, aunque causen desazón

en algunos, y rechazo en otros.

Un grupo de intelectuales expresó

en París el año pasado “su estupefacción”,

porque se le otorgara una

silla en la Academia Francesa, bajo

el alegato de haber dado su apoyo

político a candidatos de derecha,

como Iván Duque, de Colombia,

José Antonio Kast, de Chile, o la

propia Keiko Fujimori de Perú, el

caso más polémico de todos por

el rechazo que mantuvo siempre

contra el dictador Alberto Fujimori,

tan siniestro, a su manera, como

el Generalísimo Leónidas Trujillo

de La fiesta del chivo.

Si no estoy de acuerdo con esas

posiciones, me irritan, y quisiera que

el escritor Vargas Llosa pensara distinto,

que pensara como yo pienso.

Pero no por eso lo cancelo. La cancelación

es reaccionaria, porque niega

la libertad, y anula la divergencia. Si

por desprecio a opiniones políticas

contrarias niego la hondura de una

obra literaria, estoy dejando de ser

lector para convertirme en censor. O,

peor que eso, convirtiéndome en lector

político, que sólo encuentra conformidad,

no placer, en leer autores

con los que me identifico ideológicamente.

Cien años de soledad dejaría

de ser lo que es, un monumento a

la imaginación, porque García Márquez

se fotografiaba con Fidel Castro.

En el mundo de polos encontrados

en que vivimos, y cuando las

intransigencias no conceden cuartel,

las etiquetas se vuelven el recurso

más simplificado de la confrontación

política. Comunista,

anticomunista. Progresista, reaccionario.

No hay matices en el paisaje

en blanco y negro.

Vargas Llosa, que se pronuncia

en favor de candidatos de derecha

a la hora de las contiendas electorales,

cuando compiten contra candidatos

de izquierda, es el mismo que

defiende la causa palestina contra las

políticas militaristas de Israel; ataca

el populismo destructivo de Trump

en Estados Unidos, respalda los derechos

de los homosexuales, defiende

los derechos de la mujer, rechaza

el machismo; todo lo contrario de la

vieja y nueva derecha confesional

que sigue basando su credo en los

presupuestos inviolables de la homofobia

y la sacrosanta familia apegada

al canon de la religión. Y es que también

es ateo.

Desde que me hice escritor en la

adolescencia, comencé a aprender

de la escritura de Vargas Llosa. Siempre

fue para mí una escuela de construcción

literaria, siempre quise saber,

leyéndolo, lo que había detrás

del tejido, descubrir las puntadas, la

manera en que estaba hecha la trama

verbal, volver visibles las junturas

invisibles de sus juegos entrecruzados

de tiempo y espacio en la

narración. Un joven que en este siglo

también empiece a escribir, será

capaz de aprender lo mismo de

su escritura, porque siempre tiene algo

nuevo que enseñar.

Eso es lo que se llama una verdadera

obra literaria. Múltiples novelas

comunicadas entre ellas por un

mismo aliento, y una voluntad de

experimentación, y de novedad.

Eso, en cuanto al escritor.

Y en lo que hace a la política,

puede ser que no votáramos en la

misma casilla, pero en algo estamos

de acuerdo: en que hoy en

día la lucha verdadera está entablada

entre democracia y autoritarismo.

Y no hay otra escogencia

que la democracia.


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

11

La República

El dedo en el gatillo

Los escritores dominicanos están a merced de la Dirección General de Impuestos Internos, por

la obligación de tributar al Estado los escasos aportes que reciben por la venta de sus libros. Las

pocas librerías que quedan les cierran sus puertas.

1. El expresidente de la Rep[ublica, Juan Bosch. 2) Cándido Bidó, maestro de la pintura dominicana.

LUIS BEIRO

EDITOR

LECTURAS DE DOMINGO

Una norma controversial

convirtió a

los escritores dominicanos

en mendigos.

Quien la siga al

pie de la letra tendrá que contratar

cada año a un buen contable

para que ponga al día sus papeles.

Y, como es lógico, pagarle de

su escaso doble sueldo, los merecidos

honorarios por su labor.

Me estoy refiriendo a la obligatoria

incoporación de los trabajadores

de la palabra como contribuyentes

obligatorios del Estado,

como si fueran productores de relojes

o salchichas.

En sociedades como la nuestra

donde cultura se confunde

con choteo, bajo nivel educacional,

palmeras, rones, cervezas

y playas, el escritor siempre será

signado dentro de categorías

subversivas, como si armar un libro

importante valiera menos

que dirigir una película de mala

La Dirección

muerte. Lo cierto es que ninguna

librería “oficial” acepta obras impresas

para su venta a un escritor

que no esté registrado en la

Dirección General de Impuestos

Internos. A fin de cuentas, el autor

invierte sus escasos recursos

para imprir obras que su destino

final invoca la gratuidad o se colocan

en los sitios no indicados,

siempre y cuando personalmente

este las promueva. Por ello las

nuevas generaciones se dedican

a otra cosa, o emigran. El Estado

no considera ese trabajo como

emprendedor. Como si fueran

responsables de que en la República

Dominicana no abunden

La cultura maltratada

tor y le dijo una sola palabra: “Goyesco”.

Poco después, Avilés Blonda le

susurró al oído: “Le gustó, regálaselo”.

Bidó esperó la ocasión propicia

para informarle al presidente su

decisión de entregarle esa obra como

tributo a su afición por ella.

Bosch le miró de arriba abajo y a

manera de boche le respondió: “La

cultura no se regala. Cuando usted

va a comprar una lata de leche, sino

entrega a cambio el precio marcado,

no se la puede llevar. Nunca

más le obsequie a nadie sus cuadros.

Quien quiera una obra debe

pagar su valor por ella. Por eso yo

voy a comprar todas las obras de

esta muestra para colocarlas en las

paredes del Palacio Nacional y de

esa forma lograr que las aprecien

funcionarios y visitantes”.

Antes de su lamentable muerte,

visité varias veces al maestro

Cándido Bidó, allá en su Bonao

natal. Él me permitió ir acompañado

de algunos grupos de

pasantes del Listín para conocer

su museo, interacturar y recorrer

la ciudad en busca de las

nuevas generaciones de artistas

visuales, seguidores de su impronta.

Allí conocimos sus clases

de pinturas a los niños limpiabotas

del pueblo a quienes.

Después de concluídos esos talleres,

Bidó le entregaba a cada

uno, de su propio peculio, el

los lectores y los usuarios gasten

más en alimentos u otras tonterías,

en vez de obras de lectura.

Cuando Juan Bosch era presidente

del país, convocó una exposición

de pinturas en Bellas

Artes. Allí se reunieron cuadros

de los maestros de entonces junto

a jóvenes, como Cándido Bido,

Guillo Pérez, Alberto Ulloa y

otros.

Bosch recorrió la exposición

acompañado del entonces Director

General de Bellas Artes, el poeta

Máximo Avilés Blonda. Al llegar

frente a la obra de Bidó, Bosch

permaneció en silencio frente a

ella y minutos después miró al pindinero

que habrían ganado durante

la mañana que “perdieron

en apariencia” por recibir

clases pictóricas. Las jornadas

sucedían dos veces por semana.

Lo hacía porque durante su

infancia, Bidó fue limpiabotas y

nadie jamás lo tomaba en cuenta

por esa condición.

Cuando le pregunté por la

anécdota con el entonces Presidente

Juan Bosch, él sonrió al recordar

sus sabias palabras y la triste

realidad que se vivía en el país

que prefería invertir en ajuares y

yipetas en vez de engalanar sus

viviendas con hermosas obras de

arte, o libros bien escritos para ser

revisados una y otra vez y devueltos,

con notas al pie, a los espacios

otrora dedicados a la conservación

bibliográfica.

Como buenos mortales, Juan

Bosch, Máximo Avilés Blonda y

Cándido Bidó han fallecido. El lugar

que ellos ocuparon en la historia

del país ha sido llenado por la

flamante Dirección de Impuestos

Internos, favorecida por una decisión

presidencial de imponer el

pago de ITEBIS a los que menos

deben pagarlo. Me preocuoa la

marcha de un país donde no se lee

y lo único que importa es la producción

de dinero a como de lugar.

Un país en manos de usureros

que obligan al escritor a mendigar

con las buenas obras literarias que

produce.


12 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

La República

Lecturas de domingo

Historia

El sangriento padrino de

la primera familia de la

Mafia en EE.UU.

Sucesos: La presencia de la mafia en

América se puede documentar muchos

años antes de la llegada de «Mano de

Garra» al continente.

CÉSAR CERVERA

MADRID, ESPAÑA

TOMADO DE ABC

Giuseppe Morello

viste con una chaqueta

tosca, un

pañuelo de cuadros

arrugado al

cuello y el aire rústico de un inmigrante

italiano recién llegado

a Nueva York en la fotografía que

la Policía le tomó durante su primera

detención en Estados Unidos.

Una imagen lejos del estereotipo

del mafioso italiano de

traje impoluto, sombrero de fieltro

y camisa de cuellos prominentes.

Pero lo que no le falta a

Morello, como el sangriento padre

de la primera familia mafiosa

de EE.UU. que fue, es la capacidad

de aterrar con la simple mirada

de sus insondables ojos de

color negro azabache. O con esa

malformación en su mano que le

valió el apodo de Mano de Garra.

La presencia de la Mafia en

EE.UU.

se puede documentar muchos

años antes de la llegada de Mano

de Garra al continente, pero

jamás al nivel de profesionalización

ni con la estructura de una

tradicional familia siciliana alcanzados

con este miembro de

la Cosa Nostra . En el conjunto

de Italia, entre 1860 y 1914, cinco

millones de personas (lo que

equivalía a una tercera parte de

la población) se lanzaron a buscar

trabajo fuera de la península

itálica. A las primeras oleadas

de trabajadores cualificados

procedentes del norte, que fueron

recibidos de forma amistosa

en Nueva York, les siguió una

segunda tanda de inmigrantes

analfabetos y empobrecidos procedentes

de Nápoles y Sicilia.

Entre las razones que se escondían

detrás de este éxodo

desde el sur, estaban las duras

condiciones de su tierra natal, el

servicio militar obligatorio para

quienes no podían pagar por

evitarlo y la interminable oleada

de desastres naturales –sequías,

inundaciones, terremotos, corrimientos

de tierra y erupciones de

volcánicas– que azotaron el país a

finales del siglo XIX. Los más ingenuos

de entre los inmigrantes

creyeron, no obstante, que también

podrían huir de las amenazas

y chantajes de la sociedad

secreta conocida por la prensa

como la Mafia. Sus miembros lo

conocían simplemente como la

Honorable Sociedad. Evidentemente,

los ingenuos estaban en

un terrible error.

La Mafia italiana llegó de la

mano de los inmigrantes a Nueva

York, Nueva Orleans, Kansas City

y el resto de ciudades que asumieron

el grueso de la población

italiana. Uno de ellos, Giuseppe

Morello, y su familia arribaron a

Nueva York procedente de la localidad

de Corleone, en la empobrecida

parte interior de Sicilia,

a finales del invierno de 1893.

Mano de Garra dejaba a su espalda

una condena de seis años de

prisión incomunicada por dirigir

una trama de falsificación de

dinero, la cual solo esquivó porque

huyó a EE.UU a tiempo, donde

bastaba con que no participase

en un ninguna actividad criminal

durante tres años para que su historial

quedara limpio. Y así lo hizo

exactamente en esa franja de

tiempo. La familia Morello-Terranova

malvivió durante tres años

trabajando como yeseros e incluso

residieron una temporada

en el Estado de Texascomo aparceros

de algodón.

Érase el sueño americano, salvo

porque a Morello sin violencia

y sin poder la vida le causaba

una desagradable somnolencia.

El entonces joven y ambicioso Lucky Luciano.

En cuanto la ciudad se recuperó

de la crisis económica de 1893,

Mano de Garra regresó a Nueva

York para poner en marcha distintas

vías de lo que mejor sabía

hacer: aprovecharse de los más

débiles. La actividad criminal

de los mafiosos que acompañaron

a sus honrados compatriotas

a la Gran Manzana se extendía

casi exclusivamente a Little Italy

(la Pequeña Italia) y a East Harlem.

Y se centraban en la extorsión

a los comerciantes, el robo,

el secuestro a otros inmigrantes

y el control de la lotería italiana.

Lejos de la romántica visión

del mafioso que es cruel pero

justo, la Cosa Nostra, en realidad,

era un grupo de matones

que se aprovechaban sobre todo

de la falta de interés policial en

los barrios italianos.

Las falsificaciones y los asesinatos

como base

Del lucrativo negocio de

la extorsión a italianos adinerados

(o que simplemente

habían acumulado algo

de dinero tras muchos años

de trabajo), Morello regresó

pronto al mundo de las falsificaciones

de billetes que

ya había explotado en el pasado.

Junto a sus hermanastros,

los Terranova, Morello

apoyó su red de falsificación

en otros sicilianos como Tommaso

Petto ‘El Buey’ –un aterrador

matón encargado del

trabajo sucio– o Ignacio Lupo

‘El Lobo’ –un hombre de

voz aguda y gestos amanerados,

que se encargó de organizar

las primeras actividades

de blanqueo de dinero de la

banda–. Se trataban de imitaciones

toscas de billetes de

cinco dólares americanos, pero

que servían para engañar

a pequeños comerciantes de

la periferia, con gran predilección

por los carniceros, los

pescaderos y los que trabajaban

por la noche, poco dados,

todos ellos, a comprobar la

textura del dinero.

Las cosas fueron bien hasta

que la acumulación de cadáve-


Lecturas de domingo

SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

13

La República

Los mafiosos en un “ajuste” de cuentas.

res atrajo la atención de la Policía

y salpicó de sangre a toda la red

de negocios fraudulentos. Uno de

los cadáveres más ruidosos fue el

de Benedetto Madonia, un miembro

de la banda que se encontraba

señalado por cuestionar la

autoridad del jefe y terminó asesinado

brutalmente. El 14 de abril

de 1903, una mujer de la limpieza

llamada Frances Connors encontró

a Madonia metido en un

barril en medio de East Side, que

Nueva York en tiempos de la mafia.

pasaba por ser uno de los barrios

más pobres de Nueva York en ese

momento. Las mutilaciones del cadáver,

que tenía la garganta y la yugular

cortada, casi decapitada, y el

que hubiera sido depositado en un

lugar público evidenciaban que se

trataba de un aviso de la Mafia

Sin conocer siquiera la identidad

de la víctima, la Policía de

Nueva York tardó semanas en

unir las piezas y seguir el rastro

hasta Morello. Como el historiador

Mike Dash narra de forma

minuciosa en ‘La Primera Familia’

(Debate, 2010), las investigaciones

de William Flynn, del Servicio

Secreto (entonces encargado de

perseguir la falsificación de billetes

además de proteger al presidente),

y el trabajo de campo de

los detectives Arthur Carey y Joseph

Petrosino terminaron poniendo

en jaque a toda la organización

criminal de Morello. Si

bien las condenas finalmente solo

afectaron a miembros menores

de la banda, el caso colocó a Morello

en el mapa de los grandes

capos del país.

Pero antes incluso de que el

asesinato del barril comprometiera

el futuro de toda la familia

Morello-Terranova , Mano de

Garra llevaba tiempo reflexionando

sobre la necesidad de

que la totalidad de los miembros

de su banda fueran al menos

sicilianos, preferentemente

de Corleone, y a poder ser emparentados

entre sí.

Salvo los irlandeses encargados

de pasar los billetes falsos a

los comerciantes, que fueron detenidos

en 1900 y no dudaron

en colaborar con la Policía para

evitar penas mayores, la práctica

totalidad de la banda se había

mantenido hermética durante los

interrogatorios sobre el negocio

de la falsificación y posteriormente

en lo respectivo al asesinato de

Benedetto Madonia. Tras realizar

una pequeña purga en su organización,

que costó la vida de Tommaso

Petto ‘El Buey’, entre otros,

Morello culminó la fundación de

la primera familia de la Mafia en

EE.UU. de la que se tiene noticia.

Su banda era íntegramente siciliana:

desde los soldados a los

capos. Asimismo, mientras la mano

derecha de Morello, Lupo, se

casó con una de las hermanas Terranova

, el propio jefe de la familia

se emparentó ese mismo año

con la que sería su segunda mujer,

Marie Morello, hija de un mafioso

local de Corleone. Los contactos

del siciliano se extendían

así de Europa hasta Los Ángeles.

Coincidiendo con estos años de

mayor poder y más ingresos económicos,

‘Mano de Garra’ fue elevado

al título de «capo de los capos

de la Honorable Sociedad».

Era, no obstante, un cargo más

simbólico que efectivo, puesto

que la Mafia americana todavía

no era más que un conjunto

de bandas repartidas por una decena

de ciudades a la sombra de

otros grupos criminales con mayor

tradición, pero dotaba a Morello

del reconocimiento para

hacer las veces de árbitro y consejero

en todos los temas correspondientes

al crimen italoamericano.

La crisis inmobiliaria de 1907 –

la primera recesión global de la

Historia– derribó cuando estaban

en la cumbre a Morello y a sus

socios, quienes habían dedicado

la mayor parte de sus beneficios

fraudulentos a la construcción.

Cuando los acreedores consiguieron

lo que ninguna banda había

siquiera soñado, que Morello huyera

aterrado de la ciudad por

una temporada, la familia se vio

obligada a regresar al lucrativo

negocio de la falsificación de billetes.

En esta ocasión, la calidad

de los billetes alcanzó cotas de

mayor detalle y los ingentes beneficios

permitieron a Mano de

Garra recuperar toda su fuerza

criminal. Sin embargo, un cabo

suelto, uno con acento calabrés,

supuso la perdición de toda la familia.

El 15 de abril de 1931, un joven

y ambicioso Lucky Luciano,

quien más tarde se alzaría como

el mayor narcotraficante a nivel

mundial, traicionó a su jefe

Masseria, quien fue tiroteado en

un restaurante de la ciudad de

Nueva York mientras engullía

un plato de pasta.


14 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 15 DE ENERO DE 2023

La República

Lecturas de domingo


Una colaboración con

INTERNATIONAL WEEKLY

SÁBADO DOMINGO 2829 DE DE ENERO DE DE 2023 2023

Copyright © 2023 The New York Times

Perforan en un parque

para salir de deudas

Ecuador olvida plan para preservar las reservas de crudo

Por CATRIN EINHORN

y MANUELA ANDREONI

PARQUE NACIONAL YASUNÍ,

Ecuador — En una franja de la exuberante

selva amazónica, cerca

de algunos de los últimos pueblos

indígenas de la tierra que viven en

aislamiento, trabajadores

recientemente

terminaron

de construir

una plataforma

petrolera.

Las cuadrillas

están perforando

en uno de los ecosistemas más

importantes para el medioambiente

del mundo, uno que almacena

grandes cantidades de carbono que

calienta el planeta. Gradualmente

se están acercando a una zona prohibida

destinada a proteger a los

grupos indígenas. Algunas de las

mayores reservas de petróleo de

Ecuador se encuentran aquí.

Ecuador tiene problemas de liquidez

y batalla con la deuda. El

Gobierno ve la perforación como su

mejor salida. El Parque Nacional

Yasuní ofrece un estudio de caso

sobre cómo las fuerzas financieras

globales continúan atrapando

a los países en desarrollo para que

agoten algunos de los lugares con

mayor biodiversidad del planeta.

Perforar en esta parte de la selva

tropical no fue la primera opción de

Ecuador. En 2007, Rafael Correa,

entonces presidente, propuso una

alternativa novedosa que habría

mantenido las reservas de petróleo

en una parcela designada como

Bloque 43, estimadas entonces en

Continúa en la página 4

FOTOGRAFÍAS POR ERIN SCHAFF/THE NEW YORK TIMES

Extracción petrolera en la región de Yasuní, en Ecuador, representa una amenaza a la comunidad indígena Yarentaro y para la fauna del área.

Como

parte del

objetivo

de no usar

plástico

durante

24 horas,

el escritor

llevó una

silla de

madera

al metro

de Nueva

York.

Intenté vivir un día sin plástico

En la mañana del día en que

había decidido no usar productos

de plástico —o tocar siquiera el

plástico— abrí los ojos y puse los

pies descalzos sobre la alfombra.

Que está hecha de

posibles miles de comodidades

modernas, pero ha tenido inconvenientes,

particularmente para el

medioambiente.

Recientemente, en un experimento

de 24 horas, traté de vivir

viajero en el tiempo.

Me dirigí hacia el baño, solo para

detenerme. “¿Podrías abrirme la

puerta?”, le pregunté a mi esposa,

Julie. “La perilla de la puerta tiene

un revestimiento de plástico”.

nailon, un tipo de sin él para ver de qué cosas plásticas

no podemos prescindir y a qué suspiro de “este va a ser un largo

Me la abrió, dejando escapar un

A. J. plástico. Apenas

tenía segundos de podemos renunciar.

día”. Mi rutina de higiene matutina

JACOBS

haber iniciado mi La mayoría de las mañanas requería una renovación total, lo

ENSAYO experimento y ya reviso mi iPhone poco después que necesitó preparativos por adelantado.

No podía usar mi pasta de

había cometido una de despertarme. El día señalado

JONAH ROSENBERG PARA THE NEW YORK TIMES

infracción.

Desde su invento hace más de

un siglo, el plástico se ha infiltrado

en todos los aspectos de nuestras

vidas. Es difícil pasar incluso unos

minutos sin tocar esta sustancia

duradera, liviana y tremendamente

versátil. El plástico ha hecho

esto no fue posible, dado que cada

iPhone contiene plástico. En

preparación para el experimento,

había escondido mi dispositivo en

un clóset. Rápidamente descubrí

que no tener acceso a él me hacía

sentir desorientado y audaz, como

si fuera una especie de intrépido

dientes, cepillo de dientes, champú

o jabón líquido habituales, todos

envueltos en plástico o hechos de

plástico.

Afortunadamente, existe una

gran industria de productos libres

Continúa en la página 5

INTELIGENCIA

La politización de no

comer carne. PÁG. 2

EL MUNDO

En China, más muertes

que nacimientos. PÁG. 3

DINERO Y NEGOCIOS

El ganado emprende

un largo viaje. PÁG. 6

ARTE Y DISEÑO

Florece un mundo de

arte en Seúl. PÁG. 8


16

2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 28 29 DE DE ENERO DE DE 2023

EL MUNDO

INTELIGENCIA/PAMELA PAUL

Aleja tu política

de mi arúgula

Cuando tenía 14 años, se me

pidió que fuera por unos pastelitos

baklava al sótano del restaurante

de comida turca donde trabajaba

después de clases.

Cualquier visión sorprendente

que me haya topado ahí abajo se ha

vuelto borrosa con el tiempo, pero

la epifanía resultante es clara hasta

este día: caí en la cuenta de que

la carne no era simplemente un

platillo que te metías a la boca con

tenedor a la hora de la cena.

Era piel, músculos y grasa, partes

de un animal que alguna vez

vivió, se movió y sintió cosas que

El hecho de comer

carne no debe ser

un tema político.

pueden tardar en ser masticadas.

Antes de esa visita trascendental

al sótano, me encantaba comer

carne. Pero desde que subí esas escaleras,

no la he vuelto a tocar. No

hubo nada moralista respecto a mi

cambio al pseudotarianismo. (Aún

como pollo y pescado). No estaba

pensando en derechos animales,

emisiones de carbono, justicia

alimentaria o siquiera en mi colesterol.

Fue una decisión primitiva

tomada por instinto.

Pamela Paul, una columnista de

opinión de The Times, es la autora

de “100 Things We’ve Lost to the

Internet”. Envíe sus comentarios a

intelligence@nytimes.com.

Sin embargo, con el tiempo,

sacarle la vuelta a la carne ha sido

visto cada vez más no como una

decisión individual, sino como una

decisión política con una tendencia

claramente izquierdista.

Algunos argumentan que no

comer carne es profundamente

interseccional. Que está vinculado

a Black Lives Matter. Que consumir

carne es excesivamente capitalista

—o quizás el propio veganismo se

ha vuelto demasiado capitalista.

¡Como quieran! Parece cada vez

más que la carne roja equivale a un

estado rojo republicano.

Luego de poner a prueba una

hamburguesa sin carne en EE.

UU., McDonald’s descontinuó

su poco convincente McPlant en

2022.

De acuerdo con Bon Appétit,

McDonald’s probablemente alejó

a ambos extremos del espectro

político, con los vegetarianos

detectando el engaño de un

“greenwashing corporativo” y

muchos clientes leales viendo la

carne falsa como “woke (liberal) y

repugnante”.

En Gran Bretaña, la ministra de

Interior Suella Braverman, una

conservadora, tachó a sus oponentes

políticos de ser unos “wokerati

consumidores de tofu”. Este es un

mundo en el que, de acuerdo con

The New Statesman, “una salchicha

vegana era activamente woke”.

Así que, vale la pena preguntar:

¿acaso ser vegetariano ahora es

una señal de ser woke? De ser así,

¿acaso ser vegano es el equivalente

gustativo de atacar la Bastilla?

¿Y acaso se rendirán los potenciales

conversos vegetarianos ante la

mortadela porque no quieren que

sus dietas choquen con sus boletas

electorales?

Un sondeo arrojó que casi un 40

por ciento de la gente que compraba

un producto por primera vez

lo hacía únicamente porque aprobaba

la postura de la marca en un

tema polémico.

Cierto, hay una tendencia de

izquierda entre aproximadamente

el 10 por ciento de los estadounidenses

que en gran medida son veganos

o vegetarianos: alrededor

del 6 por ciento de los republicanos

y el 12 por ciento de los demócratas.

Sin embargo, de acuerdo con

Pew Research, “las divisiones respecto

de la comida no caen a lo largo

de líneas familiares de fricción

CHRISTOPHER TESTANI PARA THE NEW YORK TIMES

política”. En vez de ello, “se relacionan

con inquietudes y filosofías individuales

sobre la relación entre

comida y bienestar”.

La mayoría de las cuestiones alimentarias,

como comida orgánica

o genéticamente modificada, divide

a republicanos y demócratas

más o menos equitativamente. De

manera similar, el apoyo para el

uso de animales en investigación

científica tiende a dividirse uniformemente

entre ambos partidos.

Incluso el expresidente Donald

Trump firmó una iniciativa bipartidista

limitando el uso de perros

en investigación.

Podría desconcertar a los puristas

comedores de espinacas enterarse

de que entre la mafia vegana

de los inversionistas del Valle del

Silicio en compañías de comida

a base de plantas figuran Peter

Thiel, un emprendedor multimillonario

y acérrimo simpatizante

de Trump, y el exvegetariano Elon

Musk, cuyos Teslas tienen piel exclusivamente

vegana.

John Mackey, el fundador de

mercados Whole Foods, quien

dijo ser un consumidor de comida

“cien por ciento a base de plantas”,

también es un libertario de hueso

colorado quien se quejó de que los

“socialistas estaban tomando el

control” cuando se retiró el año

pasado, igual que Hitler, si bien lo

recuerdo.

La gente deja de comer carne

por todo tipo de razones, con la

salud superando por mucho otras

consideraciones, así sean ambientales,

sociales, religiosas, además

del sabor o el estilo de vida.

En años recientes, se ha visto

una aceleración de los esfuerzos

por politizar la comida en todo tipo

de formas, así sea acusando a autores

de recetarios de apropiación

cultural o exhortando a la gente a

descolonizar sus dietas.

Y no olvidemos los esfuerzos

absurdos de los republicanos por

rebautizar las papas a la francesa

para castigar a los franceses por

su postura en la guerra de Irak.

(Desde luego, las papas a la francesa

son belgas).

He aquí algo que se ha vuelto

deprimentemente simplista: lo

que ayuda a un lado del espectro

político normalmente antagoniza

al otro. Un reporte reciente de

Deloitte arrojó que las ventas de

alimentos a base de plantas están

empezando a estancarse en parte

debido a “una resistencia cultural

a un producto que algunos ven como

‘woke’”.

Meter con calzador las dietas de

la gente a nuestra deprimente división

entre derecha e izquierda no

beneficia a quienes adoptan como

su causa la promoción del vegetarianismo.

¿Y acaso hay alguien

que realmente espera con ansias

una mayor polarización?

Razón para no enviar tanques a Ucrania

Por STEVEN ERLANGER

y ERIKA SOLOMON

Desde la derrota del nazismo,

Alemania se ha dedicado de forma

cohibida a promover la paz e integrarse

a un orden de seguridad europeo

y transatlántico en el que la

palabra clave ha sido “consenso”.

La guerra en Ucrania ahora obliga

a Alemania a replantear viejas

ideas sobre su lugar en Europa,

su relación con Rusia y el uso de la

fuerza militar.

Alemania desarrolló su economía

posguerra con energía rusa

barata y una actividad comercial

supuestamente apolítica con Europa

Central y Oriental, la Unión

Soviética y China, al creer que el

comercio produce cambios que de

algún modo moderan a regímenes

autoritarios.

La invasión rusa de Ucrania ha

Lara Jakes contribuyó

con información para este artículo.

ALAN MATTINGLY Editor

The New York Times International Weekly

620 Eighth Avenue, New York, NY 10018

La guerra de Rusia

hace que Alemania

piense en su pasado.

cuestionado todo eso. Para Alemania

ha sido un impacto psicológico y

político, al socavar muchas de sus

suposiciones sobre Rusia; su Presidente,

Vladímir Putin; y el papel

de Alemania en una Europa súbitamente

en guerra.

En ningún lado ha sido más aparente

la desorientación que en la renuencia

de Alemania para enviar

a Ucrania su excelente tanque de

combate Leopard 2, o permitir que

otros países lo hagan. La postura

exasperó a sus aliados antes de que

Alemania cediera.

Aunque los alemanes apoyan

abrumadoramente a Ucrania en

INTERNATIONAL WEEKLY

CONSULTAS EDITORIALES:

nytweekly@nytimes.com

CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:

nytweeklysales@nytimes.com

su lucha, hay una profunda ambivalencia

en una nación con un catastrófico

historial de agresión durante

la Segunda Guerra Mundial y

que sigue estando profundamente

dividida respecto de ser un líder

militar y arriesgarse a un enfrentamiento

directo con Rusia. Sondeos

de opinión habían mostrado que la

mitad de los alemanes no quería enviar

tanques.

“La reticencia alemana en esto

puede resumirse en una palabra:

‘historia’”, dijo Steven E. Sokol,

director del American Council on

Germany.

“Los alemanes quieren ser vistos

como un socio, no un agresor,

y son particularmente sensibles

a enviar armas a regiones donde

armas alemanas históricamente

fueron usadas para matar a millones

de personas”, declaró, al citar

a Rusia, Polonia y Ucrania. “La

gente no quiere que armas alemanas

en las líneas del frente sean

usadas para matar gente en esas

regiones”.

No obstante, los alemanes se

arriesgan a malinterpretar las lecciones

de su historia, dijo Timothy

Garton Ash, un historiador de Alemania

y Europa en St. Antony’s College,

en la Universidad de Oxford.

“La postura alemana está muy confundida,

con su vieja mentalidad

NICOLE TUNG PARA THE NEW YORK TIMES

La renuencia de Berlín a enviar

tanques a Ucrania estaba ligada a la

“historia”. Monumento en Ucrania.

muerta y la nueva aún sin nacer”,

apuntó.

Pese a la declaración del Canciller

Olaf Scholz a inicios del año

pasado de un “Zeitenwende”, o

punto de inflexión histórico, para

Alemania, su gobierno y su país

han batallado para completar la

expansión de su ejército. El resultado

ha sido lo que los críticos del

canciller ven como el liderazgo excesivamente

tentativo de Scholz

en este momento de crisis. La política

también juega un papel. Tanto

los socialdemócratas como los Verdes,

los miembros más numerosos

de la coalición gobernante, tienen

fuertes facciones pacifistas.

Los electores alemanes

quieren que sus líderes siempre

“presionen por la llamada

opción de paz, que sean los últimos

en tomar acción, o que se

muevan en coalición”, dijo Thomas

Kleine-Brockhoff, del Fondo

Marshall Alemán, en Berlín.

“Eso muestra que no eres belicista”.

El patrón para Scholz es proceder

lentamente para tratar

de persuadir a los electores,

un intento de circunnavegar la

memoria histórica en un país

familiarizado con muchos de los

nombres de campos de batalla

en Ucrania.

“¿Por qué conocemos Azovstal?”,

preguntó Kleine-Brockhoff,

en referencia a la enorme

planta siderúrgica en Mariúpol

que los rusos bombardearon durante

meses. “¿Quién ocupó Azovstal

la última vez? Fueron los alemanes”,

indicó.

Heinrich Brauss, un exgeneral

ahora en el Consejo Alemán de Relaciones

Exteriores, argumentó

que derrotar a Rusia es en beneficio

de Alemania, porque los ucranianos

están luchando por la seguridad

europea. Si la reticencia alemana

se convierte en una negativa,

sería desastroso para la reputación

del país, advirtió.

“Y reducirá significativamente la

confianza en Alemania como aliada

en la Otán”.

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,

CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA


DOMINGO SÁBADO 29 28 DE ENERO DE 2023 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

17 3

Este artículo fue escrito por

Natalie Kitroeff, Andre Paultre

y Adriana Zehbrauskas

Fue la peor guerra de pandillas

que Haití haya visto en años.

Los delincuentes que luchaban

por el territorio habían bloqueado

casi todas las rutas de escape, del

barrio marginal más grande del

país en la capital.

Los hombres armados iban de

puerta en puerta, prendiendo fuego

a las casas y asesinando a los residentes,

que consideraban leales a

sus enemigos.

No obstante, una mujer llamada

Mamaille tenía esperanzas.

Criaba sola a sus cuatro hijos,

después de que el padre de los niños

desapareciera meses antes. Mamaille,

de 39 años, nunca supo si lo

mataron o simplemente huyó de la

violencia interminable.

Ahora había encontrado una manera

de sacar al menos a una de sus

hijas de su barrio infernal.

Era peligroso, pero no hacer nada

significaba vivir con el miedo

de saber, que un horror indescriptible

podría ocurrir en cualquier

momento. Significaba recorrer kilómetros

a pie para pedir limosna

frente a las iglesias para alimentar

a su familia, cuando simplemente

salir de casa podría costarle la vida.

Los asesinatos aleatorios, las

masacres, las casas quemadas por

completo, los cuerpos carbonizados

y mutilados que se acumulaban bajo

el sol: esas pesadillas estaban bien

documentadas. La gente compartía

fotografías de las víctimas más

recientes de las pandillas en sus

grupos de chat de WhatsApp. Para

Mamaille, la pobreza hacía que escapar

fuera casi imposible. Luego,

se enteró de un plan que involucraba

a una monja intrépida que pensó que

podría salvar a su hija.

El barrio de Mamaille, Cité Soleil,

está dominado por dos bandas rivales

con zonas de control, tan bien

definidas, que los residentes pueden

trazar un mapa preciso de las

calles que dividen sus territorios.

En el pasado, las pandillas ponían

más empeño en ganarse la

confianza de las personas a las que

dominaban, según los expertos.

No obstante, eso aparentemente

cambió en años recientes, a medida

que el gobierno cedía más poder que

nunca a los grupos armados, que

comenzaron a anexarse un territorio

nuevo extenso, y a llevar a cabo

secuestros y extorsiones a gran escala.

“Ganan tanto dinero que no reciben

órdenes de nadie”, dijo Reginald

Delva, un asesor de seguridad

haitiano.

Para reafirmar su dominio, los

grupos armados se han convertido

en agentes de terror incontrolable.

Una de sus armas preferidas: las

violaciones.

“Es otra forma de intimidar a la

población”, afirmó la hermana Paesie,

una monja que ha abierto varias

escuelas y albergues en algunas de

las zonas más pobres de la capital.

En una de sus instalaciones, la

monja ha acogido a decenas de mujeres

y niñas que fueron violadas o

EL MUNDO

FOTOGRAFÍAS POR ADRIANA ZEHBRAUSKAS PARA THE NEW YORK TIMES

Pandillas matan hasta la esperanza

Las mujeres en Haití que han sido violadas o amenazadas por las

pandillas han buscado un refugio ofrecido por la hermana Paesie.

Atrapados por la

violencia sin fin, en

los barrios de Haití.

amenazadas por pandilleros.

Tantas mujeres han huido de Cité

Soleil, que Paesie se quedó sin

espacio para albergarlas, así que

comenzó a alquilar casas en vecindarios

más seguros para ellas.

En julio, Paesie recibió una llamada

del director de una de las

escuelas que dirige en Cité Soleil.

Se corrió la voz de que la monja estaba

lista para llevar a los niños de

la escuela a un área más segura y,

por lo tanto, cientos de alumnos se

habían reunido en una capilla local

para esperarla. La hija de 17 años de

Mamaille estaba entre ellos.

Sin embargo, Paesie no pudo ingresar

al área debido a la intensa

violencia ese día, por lo que Mamaille

y su hija se dirigieron a casa.

Justo antes de que llegaran a su

casa, estallaron disparos de armas

automáticas.

“Vi que a mi hija le habían disparado”,

recordó Mamaille. Cuando la

llevó a una clínica, la niña ya había

muerto.

Al día siguiente, Paesie logró llegar

a los límites del vecindario de

Mamaille, y dijo que, finalmente

ayudó a evacuar a cientos de niños.

La monja ha sido testigo de mucho

dolor en Haití. Pero lo que les sucedió

a Mamaille y su hija la ha hecho

sentir más indefensa, que casi cualquier

otra cosa. Después de dejar el

cuerpo sin vida de su hija en la clínica,

Mamaille deambulaba por las

calles gritando de angustia.

Sus gemidos debieron haber llamado

la atención de los pandilleros,

porque un grupo de hombres armados

la llevaron a rastras detrás de

una casa y la violaron, uno por uno,

relató Mamaille. Eran ocho hombres

y la golpearon antes de marcharse,

según cuenta.

Después de que los hombres se

fueron, Mamaille no tuvo más opción

que ponerse de pie, caminar a

casa y de alguna forma reanudar la

labor de sobrevivir.

Por las noches, cuando Mamaille

mira fijamente el techo en su choza,

puede ver el cielo a través de los

orificios de bala, que quedaron en

su techo de metal, tras un enfrentamiento

el verano pasado.

Se imagina a su hija allá arriba.

“Creo que su alma puede estar en

el cielo y empiezo a llorar”, expresó

Mamaille.

Pekín enfrenta a una

población que se reduce

Este artículo fue escrito

por Chris Buckley, Joy Dong y

Amy Chang Chien

Los líderes de China saben

desde hace mucho tiempo que el

país se acerca a una encrucijada

demográfica. Los formuladores

de políticas han advertido de que

China debe prepararse para una

población en lenta contracción y

una era de menos trabajadores y

más jubilados. Los medios estatales

han instado a las parejas jóvenes

a tener dos o tres hijos bajo reglas

relajadas sobre el tamaño de

la familia, para suavizar la crisis

económica que se avecina.

Sin embargo, la sensación de

una crisis incipiente creció este

mes, cuando el Gobierno confirmó

que la población del país se redujo

antes y de manera más pronunciada

de lo previsto el año pasado

por primera vez en 60 años.

Incluso si los funcionarios chinos

han advertido sobre el problema,

sus preparativos no han seguido

el ritmo de las necesidades

de una sociedad que envejece, en

opinión de los expertos y del pueblo

chino.

El abrupto abandono chino de

los controles “Cero Covid” expuso

a un gobierno que no estaba

preparado para una explosión

de infecciones. Y, de manera similar,

las crecientes presiones

demográficas pueden

revelar un gobierno

que no ha hecho lo suficiente

para evitar

decisiones difíciles en

las próximas décadas.

Entre las exigencias

del cuidado a jóvenes y

mayores. Entre pagar

por el bienestar social

y desarrollar la tecnología

y el poderío militar

de China.

Xi Jinping, el líder de

China, ha tratado de

abordar las presiones

China no está lista

para una sociedad

que envejece.

económicas y sociales

de una sociedad en

contracción levantando

los límites al tamaño

de la familia. Anunció

una nueva fase de

crecimiento de “alta calidad”

menos dependiente de las legiones

de trabajadores migrantes

baratos y abundantes del campo.

“Me gustaría tener un hijo, pero

las presiones de la vida son demasiadas”,

dijo Wu Yilan, de 34 años,

un tendero en Pekín.

China ha llegado a un punto de

inflexión: su población se redujo

en 2022 por 850 mil habitantes,

con más muertes que nacimientos

por primera vez desde la hambruna

de la década de 1960.

En 2016, Pekín suavizó la política

de “un solo hijo” que se había

aplicado durante más de 30 años,

permitiendo a las familias tener

dos hijos. En 2021 elevó el límite

a tres.

Aun así, la mayoría de las parejas

aún se limitan a tener un

solo hijo, mientras que dos es

común en el campo. Los jóvenes,

especialmente las mujeres, se

muestran escépticos de que el

Gobierno les facilite tener hijos y

trabajar.

Los legisladores chinos descuidan

las presiones más amplias

sobre las mujeres, especialmente

las de entornos rurales y de clase

trabajadora, dijo Yige Dong,

profesora de sociología en la Universidad

de Buffalo, en el estado

de Nueva York. Las familias enfrentan

una intensa presión para

lograr que los niños ingresen a

mejores escuelas, y gran parte de

la carga recae sobre las madres,

de quienes también se espera que

cuiden a los padres y suegros de

edad avanzada.

Una sociedad en contracción

dista mucho de ser exclusiva de

China, incluso en Asia. Aun así,

las fuertes restricciones de China

al tamaño de la familia en las

últimas décadas significan que el

país está enfrentando estas presiones

en su despegue económico

mucho antes que Japón o Corea

del Sur.

Las presiones económicas y

demográficas resultantes erosionarán

la fortaleza de China en

las próximas décadas y podrían

alentar a sus líderes a volverse

más agresivos antes de que sientan

que su poder nacional ha mermado,

dijo Michael Beckley, profesor

asociado de la Universidad

de Tufts, en Massachusetts.

Pekín ha desplegado políticas

para alentar la expansión del

GILLES SABRIÉ PARA THE NEW YORK TIMES

En 2016, Pekín flexibilizó su política de

“un solo hijo”, aplicada durante 30 años.

Los jóvenes se han resistido a tener más.

cuidado de personas mayores y

prometido más apoyo social para

las mujeres que desean tener

hijos. Ya que los ciudadanos repetidamente

han expresado su enojo

público por el acoso sexual en

universidades, empresas y medios

de comunicación, el Gobierno

también ha prometido tomar

medidas enérgicas.

Si bien Xi ha repetido la máxima

de Mao de que “las mujeres

sostienen la mitad del cielo”, también

ha fomentado el respeto por

los roles familiares tradicionales.

“Las mujeres deben asumir

conscientemente la carga de cuidar

a los ancianos y criar a los jóvenes

y educar a los niños”, dijo

en 2013.

Pero enmarcar las presiones

demográficas de China como

una cuestión de actitud distrae la

atención de las presiones sociales

y económicas más profundas, dijo

Dong.

“Por un lado, China habla de

esto como una crisis de una disminución

en la tasa de fertilidad

y, por otro lado, están tomando

medidas enérgicas contra el feminismo”,

dijo. “Con esas dos cosas

en contradicción, ¿cómo puedes

convencer a la próxima generación

de mujeres jóvenes para que

se casen?”.


18 4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 28 29 DE ENERO DE 2023

EL MUNDO

MISIVA

Una historia de amor conquista a indios desde hace 27 años

Por MUJIB MASHAL

y SUHASINI RAJ

BOMBAY, India — Poco a poco,

la multitud sigue llegando. Algunos

pagan en la taquilla con un par de

golpecitos en su teléfono, otros depositan

puñados de monedas. Hay

estudiantes, oficinistas, sexoservidoras,

jornaleros e indigentes.

La industria cinematográfica de

India proyecta unas mil 500 historias

en la pantalla cada año. Sin

embargo, el público formado para

entrar al cine Maratha Mandir en

Mumbai está ahí para ver una cinta

que se estrenó hace 27 años —y que

ha resonado tan fuerte que este cine

alguna vez suntuoso de mil cien

butacas la ha proyectado a diario

desde entonces, salvo por un receso

durante la pandemia.

El filme, Dilwale Dulhania Le

Jayenge” —que se traduce como El

Valiente de Corazón Se Llevará a la

Novia y es conocido como DDLJ—

narra la historia de un joven que conoce

a una mujer con una época de

enorme cambio en India como telón

de fondo.

La economía acaba de abrirse,

generando nuevas posibilidades.

Pero también ha traído nuevas tensiones,

a medida que las opciones

que ofrecen las oportunidades económicas

se topan con las tradiciones

protectoras de antaño.

En muchas formas, la India actual

luce como la del largometraje.

La economía aún está en ascenso,

unas 10 veces más grande que a mediados

de los 90. Las fuerzas de la

modernidad y el conservadurismo

siguen en tensión. Sin embargo, el

sentido de posibilidad se ha desvanecido.

Para los que se quedaron

atrás, el mundo de DDLJ es un escape.

Para los que siguen luchando,

es una inspiración. Y para los que

han triunfado, es una cápsula de

tiempo.

Dilwale Dulhania Le Jayenge atrae a un público asiduo en Bombay con temas que resuenan por generaciones.

“Creció y creció hasta, tú sabes,

convertirse en una reliquia”, dijo la

actriz Kajol, de 48 años, quien interpretó

a la protagonista de la cinta,

Simran.

Cuando la pandemia cerró los

cines durante un año, muchos especularon

que la permanencia de

DDLJ en cartelera llegaría a su fin.

Pero está de vuelta para su función

de las 11.30 horas en Maratha Mandir,

a menudo atrayendo a multitudes

más grandes que las funciones

vespertinas de cintas de estreno.

Algunos de los asistentes la han

visto tantas veces que han perdido

la cuenta.

Madhu Sudan Varma, un indigente

de 68 años, quien trabaja de medio

tiempo alimentando a los gatos del

barrio, acude unas 20 veces al mes.

¿La mujer con la cabeza envuelta

con una bolsa de plástico? Viene

a diario. Todo mundo la llama

Simran. Por las noches, en un cuarto

que tiene en Kamathipura, la zona

roja de Bombay, a veces sueña

con la cinta, afirmó. Por la mañana,

ATUL LOKE PARA THE NEW YORK TIMES

se asegura de no perderse la función

—ni siquiera este día, cuando

la henna que usó para teñirse el cabello

aún no se había secado.

DDLJ es una historia de amor,

pero también trata sobre ceder. El

personaje de Kajol, Simran Singh,

es criado en Londres siguiendo las

tradiciones indias. En un viaje por

Europa, Simran conoce a Raj Malhotra,

interpretado por Shah Rukh

Khan, un joven acaudalado criado

por un padre soltero. El resto del filme

trata de los esfuerzos de la pareja

por persuadir al padre conservador

de Simran de que se olvide del

matrimonio arreglado que había

planeado para ella.

“Ve, Simran”, le dice su padre al

final, luego de que la cinta pasa por

lágrimas, peleas y canciones. “Vive

tu vida”.

La lógica de mantener una película

en cartelera durante casi tres

décadas es sencilla: los largometrajes

nuevos podrían tener éxito o

fracasar, pero el público de DDLJ es

constante.

Perforan en un parque para salir de deudas

Viene de la página 1

alrededor de mil millones de barriles,

bajo tierra. Los países habrían

creado un fondo de US$3.6 mil millones,

la mitad del valor estimado

del petróleo, para compensar a

Ecuador por dejar intactas sus reservas.

Pero, después de la fanfarria inicial,

solo llegó una insignificancia

en contribuciones. Ecuador recurrió

a China en busca de préstamos,

alrededor de US$8 mil millones en

el curso de la administración Correa,

algunos a ser saldados en petróleo.

El fracaso del plan llevó a la expansión

de la perforación en el Bloque

43. La mayor parte del petróleo

ecuatoriano yace debajo de la selva

amazónica. Más de un tercio de los

ingresos del Gobierno proviene del

petróleo.

Los líderes ecuatorianos dicen

que simplemente no pueden dar la

espalda al dinero del petróleo en un

país donde uno de cada cuatro niños

sufre desnutrición.

“Ahora que la tendencia mundial

es abandonar los combustibles fósiles,

ha llegado el momento de extraer

hasta la última gota de beneficio

de nuestro petróleo, para que

sirva a los más pobres mientras

respeta el medioambiente”, dijo

el año pasado el actual presidente

Guillermo Lasso.

La industria petrolera ecuatoriana

insiste en que la perforación puede

efectuarse con poco daño, pero

los científicos dicen que incluso

los mejores casos hasta ahora han

llevado a la deforestación y otras

presiones.

El Yasuní rebosa de vida. Los

monos más pequeños del mundo,

los titíes pigmeos, corretean por

las ramas, y los roedores más grandes

del mundo, los capibaras, descansan

en las márgenes de los ríos.

En una parcela de apenas 25 hectáreas,

los científicos han documentado

unas mil especies de árboles

endémicos, aproximadamente la

misma cantidad que existe en todo

Estados Unidos.

Ninguna región de la tierra es

más rica en biodiversidad, afirman

los científicos.

La destrucción del Yasuní “es

un suicidio”, dijo Carlos Larrea,

profesor de la Universidad Andina

Simón Bolívar, en Quito, la capital,

quien ayudó a diseñar el fondo fallido.

La perforación también pone a

personas en riesgo. En el Yasuní,

un número indeterminado de personas

vive en aislamiento voluntario,

rechazando el contacto con

el mundo exterior: los tagaeri y los

taromenane.

Su reserva y cinturón relacionado

tienen un veto a la perforación,

pero los funcionarios han hablado

de reducir esa zona para acceder a

más petróleo.

“Allí lo colocó la naturaleza”, dijo

Fernando Santos, el ministro de

ERIN SCHAFF/THE NEW YORK TIMES

La mayor parte del petróleo de Ecuador yace bajo la Amazonía. Más

de un tercio de los ingresos del gobierno provienen del crudo.

Energía de Ecuador, en noviembre.

“Y de ahí es de donde tenemos que

extraerlo, aunque con mucho cuidado.

“Obviamente tenemos una deuda

monstruosa”, dijo Santos. Pero

aunque reconoce que el petróleo

desempeñó un papel en la creación

del problema, también ve más perforación

y desarrollo minero como

la forma de salir de la deuda.

El año pasado, miles de indígenas

ecuatorianos hicieron una

huelga de 18 días que detuvo gran

parte de la producción petrolera

del país. Pero incluso cuando los

manifestantes exigieron el fin a los

planes del presidente para duplicar

la producción petrolera, también

insistieron en que el Gobierno redujera

los precios del combustible,

algo que generalmente genera más

demanda.

“La dura realidad es que en estos

50 años nuestras economías se han

vuelto dependientes del petróleo”,

dijo Leonidas Iza, presidente de la

Confederación de Nacionalidades

Indígenas de Ecuador, que ayudó a

liderar las protestas.

Tras el fracaso del fondo de contribuciones

yasuní, una paraestatal

petrolera comenzó a tocar puertas

en las comunidades indígenas del

Bloque 43, ofreciendo dinero, viviendas

y proyectos de red sanitaria.

Hoy, 12 plataformas salpican el

bosque. De cada una, trabajadores

perforan docenas de pozos.

Algunas personas de las comunidades

aledañas estaban preocupadas

por la contaminación por

petróleo y querían mejor explorar

el ecoturismo. Pero muchos que viven

en Yasuní no ven alternativas

comparables al petróleo.

“No hay fuente de ingresos”, dijo

Alexandra Avilés, presidenta de

Llanchama, una de las comunidades.

Se han estudiado muchas alternativas

económicas, como proyectos

de compensación de carbono

y desarrollar mercados para productos

locales, como las nueces.

Ecuador está considerando pedir

a los bancos que renegocien una

parte considerable de su deuda a

cambio de invertir en una nueva

reserva marina frente a las Islas

Galápagos.

Y después de años de obstáculos

legales, finalmente podría someterse

a votación una medida electoral

que pregunta si el Gobierno debe

mantener bajo tierra el crudo del

Bloque 43.

“Agotaremos todos los bloques

petroleros, destruiremos todos los

ecosistemas, pero no resolveremos

el problema de la economía ecuatoriana”,

dijo Iza, el líder indígena.

“Debemos pensar en otro tipo de

economía”.


SÁBADO DOMINGO 28 DE 29 DE ENERO ENERO DE 2023 DE 2023

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

5

EL MUNDO

19

El primer borrador de este artículo fue escrito con un lápiz sin

plástico, a la luz de una vela (¿La bandita en el pulgar? Es papel).

Una variedad de artículos sin plástico comprados por adelantado en

el baño del reportero (derecha).

Mi intento de vivir

un día sin plástico

Viene de la página 1

de plástico dirigidos a consumidores

conscientes del medioambiente,

y yo había comprado una variedad

de ellos, incluyendo un cepillo

de dientes de bambú con cerdas

hechas de pelo de jabalí.

En lugar de pasta de dientes, tenía

un frasco de gránulos de pasta

de dientes de carbón y menta. Me

metí uno en la boca, lo mastiqué,

tomé un sorbo de agua y me cepillé.

Era agradable y mentolado. Me

gustó mi barra de champú.

Siguiendo el consejo de un bloguero,

mezclé un desodorante con

aceite tea tree y bicarbonato de

sodio. Me dejó oliendo un poco a

catedral medieval, pero en el buen

sentido.

Antes de salir del baño, rompí las

reglas por segunda vez, al usar el

inodoro.

Vestirse también fue un reto, dado

que muchas prendas de vestir

incluyen plástico. Había pedido

unos pantalones de lana, pero no

me habían llegado. En cambio,

elegí un par de chinos viejos. La

etiqueta decía “cien por ciento

algodón”, pero había plástico en la

cinta de la cremallera, en el bolsillo

y más allá.

Felizmente, mi ropa interior no

representaba una violación plástica

—había comprado calzoncillos

hechos de algodón orgánico con

una jareta con cordón de algodón

en lugar de la cintura elástica.

Para la parte superior del cuerpo,

tuve suerte. Nuestra amiga

Kristen le había tejido a mi esposa

un suéter como regalo de cumpleaños.

Era cien por ciento lana. “¿Me

prestas el suéter de Kristen para

el día?”, le pregunté a Julia. “Me lo

vas a hacer grande”, dijo.

Plásticos, presente

y pasado

El mundo produce alrededor de

400 millones de toneladas de desechos

plásticos cada año, según un

informe de las Naciones Unidas.

La mitad se tira después de un solo

uso. Según el informe “nos hemos

vuelto adictos a los productos de

plástico de un solo uso —con graves

consecuencias ambientales,

sociales, económicas y de salud”.

Hice un recuento y estimé que

tiro alrededor de 800 artículos de

plástico a la basura al año —recipientes

de comida para llevar,

bolígrafos, vasos y más.

Llamé a Gabby Salazar, una

científica social que estudia lo que

motiva a las personas a apoyar

causas ambientales, y le pedí consejo

al acercarse mi día.

“Sería mejor empezar poco a

poco”, dijo Salazar. “Comienza

por crear un solo hábito —como

siempre llevar una botella de agua

de acero inoxidable. Después de

dominar eso, comienza otro hábito,

como llevar bolsas reusables al

supermercado. Es gradual. Así es

como haces un cambio real. De lo

contrario, te sentirás abrumado”.

Es cierto que vivir sin plástico

es una idea absurda. A pesar de

sus fallas, el plástico es un ingrediente

crucial en equipos médicos,

detectores de humo, cascos y otras

cosas.

En muchos casos, puede ayudar

al medioambiente: las piezas de

plástico de los aviones son más livianas

que las de metal, lo que significa

menos combustible y menos

emisiones de carbono. Los paneles

solares y las turbinas eólicas tienen

partes de plástico. Dicho esto,

el mundo está sobrecargado del

material. El Earth Policy Institute

estima que las personas consumen

un billón de bolsas de plástico de

un solo uso cada año.

La crisis tardó mucho en llegar.

Muchos fechan el plástico a 1855,

cuando un metalúrgico británico,

Alexander Parkes, patentó un material

termoplástico como revestimiento

impermeable para telas.

A lo largo de las décadas, los laboratorios

de todo el mundo crearon

otros tipos, todos con una química

similar: son cadenas de polímeros

y la mayoría están hechos de

petróleo o gas natural. Gracias a

los aditivos químicos, los plásticos

varían enormemente. Pueden ser

opacos o transparentes, elásticos

o quebradizos. Son conocidos

por muchos nombres, incluyendo

poliéster y hielo seco, y abreviadamente

como PVC y PET.

Luego hubo un auge de posguerra,

dijo Susan Freinkel, autora

de Plástico: Un Idilio Tóxico. “El

plástico entró en cosas como

mostradores de fórmica, piezas de

autos, ropa, zapatos, todo tipo de

cosas diseñadas para usarse por

un tiempo”, dijo.

Entonces las cosas dieron un

giro.

“Donde realmente empezamos

a tener problemas fue cuando comenzó

a usarse en cosas de un solo

uso”, dijo Freinkel. “Yo lo llamo

basura prefabricada”.

La avalancha de pajillas, vasos,

bolsas y otros objetos efímeros ha

tenido consecuencias ambientales

desastrosas. The Pew Charitable

Trusts halló que más de 11 millones

de toneladas de plástico ingresan a

los océanos cada año, afectando la

cadena alimentaria y asfixiando la

vida marina.

Cerca de una quinta parte de los

desechos plásticos se quema, liberando

dióxido de carbono al aire,

según la Organización para la Cooperación

y el Desarrollo Económicos,

que dice que solo el 9 por ciento

de los plásticos se reciclan.

El plástico también puede dañar

nuestra salud. Ciertos aditivos

plásticos —como el BPA y los ftalatos—

pueden alterar el sistema

endocrino en los humanos, afirma

el Instituto Nacional de Ciencias

de la Salud Ambiental. Los efectos

preocupantes pueden incluir

problemas de comportamiento y

menores niveles de testosterona

en los niños, y menores niveles de

hormona tiroidea y partos prematuros

en las mujeres.

Está en todas partes

Temprano en mi día, comencé

a ver al mundo de manera diferente.

Todo parecía amenazador,

albergando polímeros ocultos. La

cocina estaba particularmente

cargada. Cualquier cosa que pudiera

usar para cocinar estaba

prohibida: la tostadora, el horno,

el microondas. Decidí ir a buscar

alimentos crudos.

Salí de mi edificio usando las escaleras,

en lugar del elevador con

sus botones de plástico, y caminé

hasta una tienda de alimentos

Un suéter de

lana tejido

a mano, y

prestado por

la esposa

del escritor,

completó su

atuendo para

el día.

FOTOGRAFÍAS POR JONAH ROSENBERG PARA THE NEW YORK TIMES

saludables cerca de nuestro departamento

en NY. Llevé bolsas

de tela.

En la tienda, llené una bolsa con

naranjas y manzanas. Vi que cada

cáscara tenía una calcomanía con

un código. Otra probable violación,

pero la ignoré. En los contenedores

a granel, tomé nueces y avena. Los

contenedores en sí eran de plástico,

lo cual ignoré porque tenía

hambre. Fui a la caja, habiendo llegado

el momento de pagar. Lo que

era un problema. No podía usar

tarjetas de crédito. El papel moneda

era otra violación: aunque los

billetes estadounidenses están hechos

de algodón y lino, es probable

que contengan fibras sintéticas.

Había llevado conmigo una bolsa

de monedas. En la caja, comencé

a apilar monedas lo más rápido

posible entre miradas nerviosas a

los clientes en la fila detrás de mí.

“Lamento mucho que esto esté

tomando tanto tiempo”, dije.

“Está bien”, dijo el cajero. “Medito

todas las mañanas para poder

lidiar con cosas así”.

Agregó que apreciaba mi compromiso

con el ambiente. Fue el

primer comentario positivo que

recibí.

Conté US$19.02 — ¡cambio exacto!

— y me fui a casa a desayunar:

nueces y naranjas en una bandeja

de metal sobre mi regazo.

Un par de horas más tarde, en

busca de una comida sin plástico,

caminé hasta una tienda de

sándwiches, cargando mi plato

rectangular de vidrio y cubiertos

de bambú. “¿Puedes hacer la ensalada

en este recipiente de vidrio?”,

pregunté.

“Un minuto, por favor”, dijo el

hombre del mostrador, sin ganas.

Llamó a un gerente, quien dijo que

estaba bien. ¡Victoria!

Después de la comida, fui a Central

Park, pensando que este era

un lugar en Manhattan donde podía

relajarme en un ambiente libre

de plástico. Tomé el metro, que me

anotó más infracciones, ya que los

trenes tienen piezas de plástico. Al

menos no me senté en uno de esos

asientos de plástico naranja. Llevaba

conmigo una silla plegable

de teca. La había estado usando en

casa para evitar las sillas y los sofás

contaminados con plástico.

Una noche en el piso

De vuelta en casa, fui a tomar

un trago de agua. Lo que trae a colación

quizás al enemigo más omnipresente

de todos, uno que aún

no he mencionado: los microplásticos.

Estas diminutas partículas

están en todas partes —en el agua

que bebemos, en el aire que respiramos,

en los océanos. Provienen,

entre otras cosas, de basura plástica

degradada.

¿Son perjudiciales para nosotros?

Hablé con varios científicos

y la respuesta general que obtuve

fue: aún no lo sabemos.

Escribí un rato en papel con un

lápiz de cedro, a la luz de las velas.

Luego me senté en mi silla de

madera. Sin teléfono. Sin internet.

Julie se compadeció de mí y se

ofreció a jugar cartas. Negué con

la cabeza.

“Recubrimiento de plástico”,

dije.

A las 22.30 horas, exhausto, me

acosté en mi cama improvisada

—sábanas de algodón en el piso de

madera, ya que mi colchón y almohadas

son plasticudos.

Me desperté feliz de haber sobrevivido

a mi suplicio y de haberme

reunido con mi teléfono —pero

también con un sentimiento de

derrota.

Había cometido 164 violaciones,

según mi cuenta. Como había predicho

Salazar, me sentí abrumado.

La llamé en busca de ánimo.

“Puedes volverte loco”, dijo.

“Pero no se trata de perfección, se

trata de progreso. Lo creas o no,

el comportamiento individual sí

importa. Se suma”.

“Recuerda, no se trata de que el

plástico sea el enemigo. El enemigo

es el un solo uso. Es la cultura de

usar algo una vez y tirarlo”, dijo.


20 6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 2829 DE DE ENERO DE DE 2023

DINERO Y NEGOCIOS

Un helicóptero recoge a las reses (derecha), etiquetadas (arriba), y

trasladadas a un barco que las llevará a los mataderos de Indonesia.

Vaqueros en el aire,

las reses en el mar

Por DAMIEN CAVE

WATERLOO STATION, Australia

— El helicóptero se aproximó a

una manada de ganado brahman,

sobrevolando tan cerca como para

ver el sol del alba en los ojos de las

reses. Nacidos y criados en áreas

deshabitadas australianas (outback),

estos animales son lo suficientemente

salvajes como para

embestir un helicóptero.

Pero no esta vez. “Presionas y

sueltas”, dijo Jake Mason, de 23

años, el piloto del helicóptero, a

medida que se replegaba al enorme

cielo azul. “Les muestras lo que

quieres, y luego dejas que lo hagan”.

Fue el inicio de un trayecto alimenticio

largo e inusual raras veces

visto por personas ajenas a la

industria. Muchas de las reses en el

rancho Waterloo Station terminarían

en enormes tráileres llamados

trenes de carretera para cruzar el

outback, luego colocadas en botes

a Indonesia, donde serían engordadas

y sacrificadas siguiendo directrices

que combinan prácticas

islámicas con ideas occidentales de

bienestar animal.

Pocas cadenas de suministro

ofrecen una mezcla cultural tan

distintiva —y pocos países embarcan

más animales vivos al extranjero

que Australia, al exportar en

promedio un millón de reses al año

desde 2017.

Para sus críticos, la práctica es

innecesariamente cruel. En 2011,

funcionarios australianos suspendieron

brevemente las operaciones

a raíz de inquietudes sobre maltrato,

en gran medida una vez que el

ganado llegaba a Indonesia.

Sin embargo, ambos países se

han mantenido firmes respecto de

lo que, en su opinión, equivale a un

modelo de globalización. El norte de

Australia tiene extensas tierras para

criar ganado, pero no el suficiente

pienso barato para llevarlo a su peso

completo; Indonesia tiene mucho

desperdicio agrícola para unidades

de engorda, y 275 millones de habitantes

hambrientos de carne de res,

de carniceros islámicos.

Una escala y geografía épicas

definen el trayecto. El Territorio

Norte de Australia a menudo es

llamado la última frontera. Es una

tierra salvaje y calurosa con menos

de 250 mil habitantes. En Waterloo

Station y otros ranchos, volar es la

única manera en que los vaqueros

pueden hacer su trabajo.

En este recorrido, una vez que

las reses fueron agrupadas en un

abrevadero, Mason voló cerca para

arrearlas a campos cercados. En

espacios reducidos, los terneros

más pequeños fueron marcados,

castrados y vacunados.

Las reses lo suficientemente

grandes para ser preparadas para

exportación fueron llevadas en

tráiler a una estación de cuarentena

más cerca de Darwin y revisadas

en busca de enfermedades.

Otro recorrido por carretera las

dejó en el puerto.

Las reses fueron arreadas al

Girolando Express, un buque de

transporte de ganado con capacidad

para unos cuatro mil bovinos.

Los grupos activistas insisten

en que el recorrido es poco ético.

“Hay riesgos inherentes en el traslado,

y cuando añades un viaje por

mar, acelera esos riesgos exponencialmente”,

indicó Jed Goodfellow,

director de políticas de la Alianza

Australiana por los Animales.

Los viajes del Girolando, normalmente

a Yakarta o Lampung, duran

unos cuatro días.

Los rastros indonesios han resultado

ser más difíciles de manejar.

En 2011, un reporte de investigación

en la televisión australiana mostró

reses luchando con los trabajadores

que trataban de degollarlas.

La suspensión resultante, que

duró más de un mes, enfureció a las

estaciones de ganado de Australia

y los rastros de Indonesia. En una

demanda colectiva interpuesta por

estaciones de ganado, quedó claro

que el Gobierno se podría haber enfocado

con parcialidad en rastros

problemáticos.

Hamish Brett, de 45 años, el dueño

de Brett Cattle Company, en Australia,

uno de los demandantes principales,

estimó que su compañía había

perdido las ventas de decenas de miles

de cabezas de ganado. En 2020,

FOTOGRAFÍAS POR GEORGE STEINMETZ PARA THE NEW YORK TIMES

un juez falló en contra del Gobierno,

y Brett recibió unos US$2 millones.

Otras compañías esperan indemnizaciones.

Algunos métodos han cambiado.

Rastreadores electrónicos son colocados

en las orejas de las reses para

dar seguimiento a los sacrificios y

las prácticas en los rastros. Chicharras

paralizadoras no letales fueron

incorporadas al proceso en Indonesia

—dejando inconscientes a los

animales antes de ser sacrificados.

Y al menos por ahora, el atractivo

de la vida en las estaciones se

mantiene tan fuerte como los vientos

que soplan por el Territorio del

Norte.

El gobierno australiano no ha

tomado medidas para restringir

las exportaciones de ganado vivo,

aún cuando Nueva Zelanda ha prohibido

la exportación de ganado vía

marítima.

En Waterloo, las manadas de ganado

brahman crecen y son preparadas

para el siguiente recorrido.

Devotos de las criptos se mantienen firmes

Por DAVID SEGAL

En Ruar Street Food, un restaurante

de hamburguesas en Barcelona,

hay un dibujo enmarcado de

una mano mostrando orgullosamente

el dedo medio. La imagen

captura el ánimo desafiante en una

reunión de un par de docenas de

hombres y mujeres de 20 a 40 años,

todos empleados en el mundo de las

criptomonedas.

Con pérdidas espectaculares

(US$2 billones en criptoactivos),

quiebras estrepitosas (Terra,

Luna y Celsius) y acusaciones de

fraude contra el emprendedor más

preeminente del sector (Sam Bankman-Fried,

de la ahora arruinada

plataforma FTX), pocas industrias

fueron más vapuleadas en 2022.

La reputación y la promesa de las

criptos han sido mancilladas. Alguna

vez publicitadas como el futuro

del dinero, ahora despiden un hedor

a desastre.

A pesar de esto, entrevistas en

Barcelona y con ejecutivos por todo

el mundo sugieren que todo un

año de fiascos ha hecho poco para

mermar el entusiasmo de los verdaderos

creyentes.

Muchos comparan este momento

con el desplome de las “punto com”

de 2001, una calamidad que borró

aún más riqueza —alrededor de

US$5 billones— y, con el tiempo,

produjo algunas compañías de primera

categoría.

Los asistentes a la reunión de

Ruar Street, organizada por una comunidad

de criptos llamada Web3

Family, están animados y listos

para lo que sea que les depare 2023.

US$2 billones

Pérdidas en criptos en 2022.

US$3 billones

Robo estimado de criptomonedas el

año pasado.

El rebaño incluye a Maria Rebelo,

de 27 años, quien trabaja para

Ureeqa, una compañía canadiense

que ayuda a artistas a monetizar

NFTs, o tokens no fungibles.

Estos son activos digitales —fotos,

música, recuerdos deportivos,

entre otros— registrados por la cadena

de bloques, el libro mayor virtual

que permite la existencia de todo

lo que tenga que ver con criptos.

Hay muchas declaraciones sinceras

de las formas en que la cadena

de bloques transformará al mundo

—ayudar a resolver el cambio climático,

optimizar las cadenas de

suministro, transformar el trabajo

en una manera en que le permita a

más gente hallar empleos que disfruten,

entre otros.

Aunque los defensores se concentran

en metas ambiciosas en un futuro

imaginado, los críticos apuntan

a debacles que suceden a cada rato.

Como el robo de US$3 mil millones

en criptos el año pasado, según estimaciones

de Chainanalysis.

Luego está la realidad incómoda

de que las criptomonedas les hacen

la vida más fácil a delincuentes —

coyotes, narcotraficantes, extorsionadores

de ransomware, mafiosos

y el gobierno de Corea del Norte,

que emplea hackers que roban

criptos todo el día, todos los días.

“Cosas terribles suceden en cripto

muy seguido; sin embargo, los

fieles a las criptomonedas son muy

buenos para separarlas de su ideal

percibido de las criptos”, dijo Molly

White, quien opera Web3 Is Going

Las recientes

quiebras en el

mundo de las

criptomonedas

han puesto un

mayor escrutinio

en la industria. Un

cajero de bitcoin en

Barcelona.

Just Great, un sitio de internet que

hace una crónica de las tribulaciones

de las criptos.

La paliza pública a las criptomonedas

ha forzado a compañías a reevaluar

sus estrategias.

A inicios de enero, la compañía de

minería de bitcoin, Riot Blockchain,

se convirtió en Riot Platforms.

En noviembre, la Comisión de Valores

australiana canceló planes para

un sistema basado en la cadena de

bloques para autorizar operaciones

bursátiles, y la compañía de transporte

danesa Maersk desconectó su

plataforma de cadena de bloques.

Estos fracasos no sorprenden a

Lee Reiners, director de políticas

SAMUEL ARANDA PARA THE NEW YORK TIMES

en el Centro Duke de Economía Financiera,

en Carolina del Norte.

La cadena de bloques es esencialmente

un software de base de

datos, y no muy popular, señala.

Nunca habría atraído tal devoción,

o miles de millones de dólares en

capital de riesgo, sin su conexión a

las criptos.

“Imagine si todo el dinero y talento

que ha fluido a las criptos en los

últimos 10 años se hubiera destinado

al combate del cambio climático

o la investigación del cáncer”, dijo

Reiners. “Es un tremendo uso indebido

de recursos sociales, y todo

se debe a que la gente quería hacer

dinero rápido”.


DOMINGO SÁBADO 28 29 DE ENERO DE DE 2023

THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

7

CIENCIA Y TECNOLOGÍA

Las universidades reaccionan por uso de chatbots con IA

21

Por KALLEY HUANG

Mientras calificaba ensayos de

su curso de religiones mundiales el

mes pasado, Antony Aumann, profesor

de filosofía en la Universidad

del Norte de Michigan, leyó lo que

dijo que era fácilmente “el mejor trabajo

de la clase”. Exploraba la moralidad

de las prohibiciones a la burka

con párrafos limpios, ejemplos apropiados

y argumentos rigurosos.

Inmediatamente sonaron las

alarmas.

Aumann confrontó a su alumno

sobre si personalmente había escrito

el ensayo. El estudiante confesó

haber usado ChatGPT, un chatbot

que brinda información, explica

conceptos y genera ideas en oraciones

sencillas y, en este caso, había

escrito el ensayo.

Alarmado, Aumann ha transformado

la redacción de ensayos para

sus cursos este semestre. Planea

pedir a los estudiantes que escriban

sus borradores iniciales en el salón

de clases, utilizando navegadores

que monitorean y restringen la actividad

computacional. En borradores

posteriores, los estudiantes

tienen que explicar cada cambio.

Aumann, que podría decidir eliminar

los ensayos en los siguientes semestres,

también planea incorporar

ChatGPT en las lecciones al pedir a

los estudiantes que evalúen las respuestas

del chatbot.

En todo Estados Unidos, los

profesores universitarios, jefes de

departamento y administradores

están empezando a reformar las

aulas en respuesta a ChatGPT, provocando

un cambio potencialmente

monumental en la enseñanza y

el aprendizaje. Algunos profesores

están rediseñando sus cursos por

completo, con más exámenes orales,

trabajo en grupo y evaluaciones

escritas a mano en lugar de mecanografiadas.

ChatGPT fue lanzado en noviembre

por el laboratorio de inteligencia

artificial OpenAI. Algunos sistemas

de escuelas públicas, incluyendo

en la ciudad de Nueva York

y Seattle, Washington, han prohibido

la herramienta en las redes y

dispositivos de internet de las escuelas

para evitar trampa, aunque

los estudiantes fácilmente pueden

STEVE LEGATO PARA THE NEW YORK TIMES

Lizzie Shackney, estudiante de la Universidad de Pensilvania, dijo que veía el valor y las limitaciones de las herramientas de IA.

encontrar soluciones alternativas

para acceder a ChatGPT.

Pero las instituciones de educación

superior se han mostrado reacias

a prohibir la herramienta de IA

porque los administradores dudan

que la medida fuera efectiva y no

quieren infringir la libertad académica.

Eso significa que, entonces, lo

que está cambiando es la forma en

que se enseña.

“Tratamos de instituir políticas

generales que definitivamente respaldan

la autoridad del miembro

del personal docente para llevar

una clase”, en lugar de enfocarse

en métodos específicos de hacer

trampa, dijo Joe Glover, director de

la Universidad de Florida.

En escuelas como la Universidad

George Washington, en Washington,

y la Universidad Rutgers, en

Nueva Jersey, los profesores están

eliminando gradualmente las tareas

en casa con libro abierto. En lugar

de ello están optando por tareas

en clase, trabajos escritos a mano,

trabajo en grupo y exámenes orales.

Las universidades también

tienen en la mira educar a los estudiantes

sobre las nuevas herramientas

de IA. La Universidad

de Buffalo, en el Estado de Nueva

York, y la Universidad de Furman,

en Carolina del Sur, dijeron que

planeaban incorporar el tema de

las herramientas de IA en cursos

requeridos que enseñan a los estudiantes

de nuevo ingreso o de primer

año sobre conceptos como la

integridad académica.

Lo más probable es que no cese el

mal uso de las herramientas de IA,

por lo que algunos profesores y universidades

dijeron que planeaban

usar detectores para identificar esa

actividad. El servicio de detección

de plagio Turnitin dijo que incorporaría

más funciones para identificar

IA, incluyendo ChatGPT, este

año.

Más de seis mil profesores de la

Universidad de Harvard, la Universidad

de Yale y otras también se

han registrado para usar GPTZero,

un programa que promete detectar

rápidamente texto generado por IA,

dijo su creador, Edward Tian, estudiante

de último año en la Universidad

de Princeton, en Nueva Jersey.

Una portavoz de OpenAI dijo que

el laboratorio reconocía que sus

programas podrían usarse para

engañar a las personas y estaba

desarrollando tecnología para ayudar

a identificar texto generado por

ChatGPT.

Algunos estudiantes ven valor

en las herramientas de IA. Lizzie

Shackney, de 27 años, estudiante de

la facultad de Derecho y la escuela

de Diseño de la Universidad de Pensilvania,

comenzó a usar ChatGPT,

como lluvia de ideas para trabajos,

pero dijo que ChatGPT a veces explica

incorrectamente las ideas y

cita erróneamente las fuentes y no

quiere depender de ella en caso de

que la escuela la prohíba o la considere

trampa, dijo.

Otros estudiantes no tienen tales

escrúpulos. En TikTok, el hashtag

#chatgpt tiene más de 578 millones

de visitas.

Alegría por reescribir el código de vida

Por RDENNIS OVERBYE

¿No le vendría bien al universo

algunas mejoras? Esa fue la pregunta

que David Anderson, científico

computacional en la Universidad

de California, en Berkeley,

hizo recientemente a sus colegas y

amigos.

En los últimos años, la idea de

que nuestro universo, incluidos

nosotros mismos y todos nuestros

pensamientos, es una simulación

computacional ha permeado la

cultura. En un influyente ensayo

en 2003, Nick Bostrom, filósofo en

la Universidad de Oxford y director

del Instituto para el Futuro de

la Humanidad, propuso la idea,

añadiendo que probablemente era

un logro fácil para civilizaciones

“tecnológicamente maduras” que

querían explorar su historias o entretener

a su descendencia.

Es difícil de probar, y no todo

mundo coincide en que una extrapolación

así de nuestra potencia

computacional sea posible, o que

la civilización dure lo suficiente

para llevarla a cabo. Pero tampoco

podemos refutar la idea, por lo

que pensadores como Bostrom

sostienen que debemos tomar la

posibilidad en serio.

Hace un par de años, encerrado

por la pandemia, Anderson comenzó

a explorar esta idea con su hijo

adolescente. Si todo fuera una simulación,

entonces hacer mejoras

simplemente sería una cuestión de

alterar el programa que ejecuta

todo. Las modificaciones podrían

cambiar las leyes de la física o

agregar nuevas características al

universo.

Lo que es más, si el software fuera

de código abierto —disponible

públicamente para que los programadores

lo manipulen— entonces

estos meta-hackers podrían estar

abiertos a nuestras solicitudes,

sugirió Dan Werthimer, colega de

Anderson en Berkeley. Piense en

ello como una versión cibernética

de la oración.

Anderson preguntó a sus colegas

cómo modificarían el algoritmo.

Publicó las respuestas en su blog,

junto con cómo se podrían implementar

los cambios. El énfasis no

era eliminar la injusticia, sino sortear

las vicisitudes de la “vida”.

Algunas solicitudes de funciones

de sus encuestados: la capacidad

de pausar la simulación el tiempo

suficiente para pensar en una réplica

ingeniosa al conversar, o una

opción para dar rewind y deshacer

un comentario lamentable o volver

a visitar una oportunidad perdida.

Anderson señaló que el uso de

funciones así podría requerir una

cantidad significativa de ingeniería

computacional. Por ejemplo,

pausar el universo para cavilar una

respuesta incisiva requeriría ramificar

tu propia existencia en una simulación

paralela temporal; luego,

ya sabiendo lo que deseaba decir,

podía presionar la tecla de escape

y volver a la simulación original.

Dar rewind para corregir el pasado

también haría que la simulación se

ramificara, pero en este caso, dijo

Anderson, se continuaría en la simulación

paralela. Por supuesto,

agregó, “aplica la rareza habitual

de los viajes en el tiempo”.

Poner el pie en el futuro y regresar

dotaría a tu yo presente con recuerdos

de cosas que aún no habían

sucedido. Esto, a su vez, cambiaría

el futuro, de modo que cuando llegaras

allí no sería exactamente lo que

recordabas. Del mismo modo, dar

un paso hacia el pasado podría alterar

lo que recuerdas que sucedió en

el futuro. Incluso podría eliminar tu

propia existencia, como sucede con

el viajero del tiempo en la historia

clásica de Ray Bradbury El sonido

del trueno, que pisa una mariposa

y regresa a un futuro en el que los

nazis gobiernan el mundo.

Una modificación popular es lo

que Anderson llama “la mirada de

la muerte”, la máxima expresión de

la ira tras el volante: con un parpadeo,

se podría condenar a los conductores

infractores a ser vaporizados

por un láser.

JON HAN

“Es una apuesta segura que

alguien me daría la mirada de la

muerte en el curso de uno o dos

días”, escribe Anderson en su blog.

“Y en cuestión de unas cuantas

semanas, prácticamente todos los

conductores habrían sido incinerados.

Entonces, probablemente

sea mejor implementar esto para

que cada mirada de la muerte se bifurque

en un nuevo universo donde

ocurra la incineración solicitada,

pero el universo original continúe

sin que eso se lleve a cabo”.


22 8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY

DOMINGO SÁBADO 29 28 DE ENERO DE 2023

Seúl es

un nuevo

centro

del arte

Por ANDREW RUSSETH

SEÚL — Una tarde reciente, en el

vibrante barrio de Itaewon, aficionados

al arte llegaron poco a poco

a un edificio de cuatro pisos que la

galería Esther Schipper, de Berlín

y París, recién había develado como

sala de exhibición, para ver un

performance interactivo del artista

Tino Sehgal.

La obra involucraba a una chica,

metida en su personaje, recitando

un monólogo breve y haciendo preguntas

a su público.

En cierto momento, se dirigió a

un artista ahí presente y le preguntó,

“¿preferirías sentirte demasiado

ocupado o no lo suficiente?”.

Cualquiera que intente mantenerse

al día con el arte en esta ciudad

loca por el arte prácticamente

no tiene opción.

Museos nuevos están siendo inaugurados,

galerías extranjeras

están cobrando fuerza y corporaciones

están invirtiendo en arte

contemporáneo.

Frieze inauguró una feria en Seúl

en septiembre, con unos 120 expositores,

y el mundo del arte internacional

se enfiló a la ciudad.

En el imponente Museo de Arte

Leeum de Samsung, estrellas de

la serie televisiva El Juego del Calamar

y curadores de museo visitantes

vieron al grupo femenino de

k-pop Kep1er.

En un centro nocturno en el barrio

industrial Euljiro, la artista

Haegue Yang organizó una fiesta

que duró hasta la madrugada.

Un joven trabajador de la galería

dijo estar orgulloso de que Frieze,

que tiene ediciones en Londres, NY

y Los Ángeles, escogiera a Corea

del Sur, no a su rival Japón, para su

primera feria en Asia.

Y el comerciante de arte, Jason

Haam, de 32 años, nacido en Seúl,

comentó: “Es algo así como si el

Mundial de Fútbol o las Olimpiadas

llegaran a este país”.

ARTE Y DISEÑO

Frieze inauguró una feria de arte en Seúl en septiembre, con 120 expositores y visitantes de todo el mundo.

Éste es un momento emocionante

y complicado para el arte, a medida

que todos sortean cambios rápidos,

evalúan a los recién llegados y buscan

una posición, mientras que surgen

temores económicos.

“Creo que la gente tardó mucho

en reconocer a Seúl, Corea del Sur,

como un centro de arte”, dijo Emma

Son, directora titular en la galería

Lehmann Maupin en Seúl.

Lehmann Maupin, que también

tiene sucursales en NY y Londres,

se mudó a este espacio elegante de

dos pisos el año pasado, tras abrir

una sala de exhibición más pequeña

en 2017.

Se contaron casi 300 galerías en

Seúl en un sondeo de 2020 del Servicio

de Administración de Arte de

Corea del Sur, una dependencia gubernamental.

También ha iniciado una invasión

de comerciantes de arte. En

marzo, Tang Contemporary Art

(Bangkok, Pekín y Hong Kong) se

mudó a un espacioso salón de exhibiciones

en el área acaudalada de

Cheongdam.

En abril, Peres Projects, una

firma de búsqueda de talentos en

Berlín y Milán, abrió una tienda en

el elegante Shilla Hotel; ahora está

preparando una galería en Samcheong.

Hay artistas talentosos en Corea

que solo han montado exhibiciones

ocasionales en el extranjero, como

Heecheon Kim, un creador de

videos mordaces, y Yooyun Yang,

quien evoca escenas cinemáticas a

partir de pinturas tradicionales en

tinta y papel.

El Gobierno ha estado otorgando

subvenciones para continuar ese

proceso, ayudando a artistas y comerciantes

a montar exhibiciones

extensamente, con la intención de

crear una hallyu, u “ola coreana”,

que ha impulsado el k-pop y el cine

coreano hasta alcanzar prominencia

internacional.

Corporaciones sudcoreanas también

han financiado iniciativas de

arte en el extranjero.

También hay esfuerzos gubernamentales

en casa para apuntalar la

creación artística. Agencias otorgan

subvenciones a artistas para

que publiquen catálogos y hagan

exhibiciones, aunque algunos critican

el proceso, que involucra mucho

papeleo y el uso de fondos para

rentar recintos para exposiciones

breves.

Alrededor del 80 por ciento de

los museos de arte sudcoreanos —

más de 200— fueron establecidos

después de 2000, informa el Servicio

de Administración de Arte de

Corea del Sur. El Museo de Arte de

Seúl tiene siete filiales en la ciudad

LETS STUDIO, VÍA FRIEZE

y prepara tres más.

Mientras tanto, el gobierno federal

planea otro para una enorme

colección de arte, libros y antigüedades

donada por la familia de Lee

Kun-hee, el presidente de Samsung,

quien murió en 2020.

Gigantes corporativos como

Samsung, SK y Amorepacific también

operan instituciones de arte.

En 2021, ST International, una

compañía de energía, inauguró un

edificio imponente para sus oficinas

generales y su organización artística

sin fines de lucro, SongEun,

enfocada en figuras sudcoreanas

prometedoras.

Aún al tiempo que se satura la escena,

Haam se mantiene optimista

sobre el futuro del arte sudcoreano.

“Dentro de 20 años, si el país es

tan rico como lo es ahorita, creo que

puede ser igual que Londres o NY”,

aseguró.

Un joven cantante se toma su tiempo

Por REGGIE UGWU

WASHINGTON — Steve Lacy

cree en tomar las cosas despacio.

Su canción más famosa, Bad Habit”

que permaneció tres semanas en el

primer lugar de la lista Billboard

Hot 100 en el otoño y está nominada

a Grabación y Canción del Año en

los Grammys, es un excelente ejemplo.

Pasó casi un año creándola,

añadiendo segmentos y texturas.

Sus transiciones inusitadas —de

sonidos post-punk a voces estilo

boy band y secuencias de percusiones

de hiphop— son la fuente de su

vitalidad contagiosa.

“Tomó meses escuchándola, tratando

de descifrar qué le faltaba”,

explicó. “Durante mucho tiempo,

no me sentí seguro de esa canción,

y luego, un día dije, está bien, aquí

está”.

Bad Habit se volvió viral en TikTok,

donde el estribillo pegajoso

(“desearía haber sabido/desearía

haber sabido que me querías”) aparece

en más de 700 mil videos.

Steve Lacy está listo

para salir de las

sombras.

El segundo álbum de Lacy, Gemini

Rights, lanzado en julio, se colocó

en el Top 10 de la lista Billboard 200,

con Bad Habit acumulando unos

500 millones de reproducciones tan

solo en Spotify.

En octubre, inició una gira internacional

de 40 fechas con localidades

agotadas; el siguiente mes, se

presentó en Saturday Night Live.

Lacy, de 24 años, está en la cúspide

del tipo de fama que pone a prueba

el carácter de un artista joven.

Hace un año, era un cantante, compositor

y productor independiente,

conocido en gran medida por su

trabajo con colaboradores más importantes,

entre ellos Solange, Kendrick

Lamar y Vampire Weekend.

Ahora, su nombre aparece en boletas

de votación del Grammy junto

a los de Harry Styles, Beyoncé y

Taylor Swift.

Lacy tuvo sus inicios en el colectivo

de R&B alternativo The Internet,

con sede en LA, un derivado del

conglomerado de rap Odd Future.

Tenía 16 años y era compañero de

clase de Jameel Bruner, tecladista

de The Internet y hermano del bajista

Thundercat.

Lacy, nacido y criado en Compton,

California, empezó a tocar la

guitarra cuando tenía 10 años, el

mismo año en que murió su padre.

Su madre, una enfermera que alguna

vez soñó con convertirse en

cantante (ella y las tres hermanas

de Lacy hacen coros en los dos

álbumes del artista), lo envió a la

preparatoria George Washington,

en el sur de Los Ángeles, para que

se formara en la célebre banda de

jazz del plantel.

Lacy conoció a Bruner en ese

LARRY LEWIS PARA THE NEW YORK TIMES

Después de trabajar con

Vampire Weekend y Kendrick

Lamar, Lacy tiene un álbum

nominado al Grammy.

grupo. Fue nominado a su primer

Grammy en 2015, siendo alumno

de último año en la preparatoria

Washington, por el álbum revelación

de The Internet, Ego Death, en

el que lleva el crédito de productor

ejecutivo.

Lacy montó seis canciones que

tituló Steve Lacy’s Demo, lanzado

en 2017. El principal sencillo, Dark

Red, discretamente se convirtió en

un éxito, con más de 700 millones

de reproducciones en Spotify hasta

la fecha.

Lacy empezó a llamar la atención

de una esfera más amplia de artistas.

El productor DJ Dahi, quien

trabajó con él durante sesiones

para el álbum de Kendrick Lamar,

Damn., y Father of the Bride, de

Vampire Weekend, dijo estar impresionado

con su habilidad aparentemente

natural de tocar música

en cualquier género.

Lacy lanzó independientemente

su álbum debut como solista, Apollo

XXI, en 2019, pero fue hasta Gemini

Rights que sintió que había hallado

su voz como artista.

“Siempre quiero pararme detrás

de mi música, en vez de estar al

frente de ella”, comentó. “Pero esta

vez, realmente me esforcé por ser

más agresivo y simplemente confiar

en mis decisiones”.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

23

Las mujeres

de Bidó


24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

Lecturas de domingo

Trayector

maestro y

El museo de Cándido Bidó en la ciudad de Bonao es un activo centro

cultural donde se muestran las obras del maestro y se realizan iniciativas

en beneficio de los jóvenes y artistas locales.

Estatua erigida en honor al maestro de la pintura dominicana, Cándido Bidó.

ARTE VISUAL

ODETTE SALDÍVAR

Monseñor Nouel, R.D.

Cándido Bidó, por lo

general, es conocido

por sus mujeres.

No es que haya sido

ningún faldero,

más bien su obra se reconoce

por su clara tendencia a retratar

féminas. Si se busca su nombre

en la red de redes, lo que más

aparecen son imágenes de estas

doncellas, plasmadas sobre la

tela con los colores más optimistas

del Caribe. Son marca país,

como las Limé.

De miles de puntos de colores

positivos impregnaba lienzos este

hombre, de aquel pueblo entre

San Cristóbal y La Vega, con gran

destreza del pincel. Hacía propios

los tonos lúdicos del amarillo, el

naranja y el rojo, y las gamas de

calma del azul. El artista plástico

bonaense tenía una forma inconfundible

de pintar, que donde sea

que se vea hoy su creación, será

identificada.

“Yo pinto sobre las cosas y gente

de mi pueblo”, llegó a decir,

porque sus cuadros son represen-

taciones de su tierra tropical, a la

que baña constantemente el sol;

esa misma de la que habla Pedro

Mir en su poema. Dibujaba la naturaleza,

como un fiel amante; y

en muchas ocasiones dejaba volar

sobre ella una que otra paloma,

como una alegoría de la paz

y la buena voluntad que anhelaba;

tranquilidad que le caracterizaba,

según comentan los que le

conocían.

Sin embargo, ni una ni la otra

es la particularidad de la que

se suele percatar, inicialmente,

cuando se descubren las obras de

este señor. Son las mujeres, que

se exhiben erguidas en sus cuadros,

vestidas y desnudas, de perfil,

de frente o dando la espalda;

con flores, pañuelos y sombrillas.

Señoras con niños y con aves, de

día o noche. De todas las maneras

las pintaba. Es difícil no fijarse en

que uno de los elementos representativos

del arte de Bidó, a parte

de su afán por todos los matices

del color azul, cosa que él mismo

decía que era parte intrínseca de

sus dibujos, y las palomas, son las

muchachas que protagoEn una

exposición de muñecas de trapo

llevada a Francia, en un momento

que el gobierno francés le hizo

un reconcomiendo especial, se resalta

la mujer con un enfoque de

carácter sociológico y antropoló-


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

Lecturas de domingo

25

CINCO ASPECTOS

FUNDAMENTALES SE

DESTACAN EN LAS

OBRAS DE CÁNDIDO

BIDÓ: SU USO DEL

COLOR AZUL, LA

INFLUENCIA DEL

IMPRESIONISMO,

EL ÉNFASIS EN LA

DOMINICANIDAD, LA

AUSENCIA DE OJOS

Y LA PRESENCIA DEL

SOL, Y, POR ÚLTIMO, LA

TENDENCIA DE PINTAR

LA PALOMA Y LA MUJER.

ia de un

su arte

DURÓ MÁS DE 30 AÑOS

DANDO CLASES EN LA

CASA DE LA CULTURA

“CORONEL CÁNDIDO

BIDÓ” DE LA FUERZA

AÉREA, Y EN HONOR A

ÉL LE ATRIBUYERON ESE

NOMBRE.

gico. Es una representación de la

realidad sociocultural de la dominicana.

Por mencionar uno de los

varios ejemplos.

Algo bastante interesante sobre

las producciones del “Maestro

del Azul”, como suelen llamarlo,

es el hueco negro y vacío

que tienen por ojos. Es como si

vivieran totalmente aisladas de

la vida de los simples mortales.

“Él prefería no hacerle ojos a sus

figuras, porque el mundo estaba

lleno de muchas injusticias

sociales”, señala Julio Valentín,

director de la Plaza de la Cultura

de Bonao. Según este, esas

mujeres eran ciegas al maltrato,

a los niños sin alimento, a las

familias sin techo, entre otras

amargas situaciones del mundo.

Así que ellas vivían sumergidas

en su distopía, donde imperaba

la felicidad.

Vida del artista

Llevó a sus muchachas a recorrer

el mundo, porque tuvo fama fuera

de Quisqueya, y nunca se vanaglorió

con ellas. Las expuso en

toda la región del Caribe, en Estados

Unidos, en varios países de

Europa, incluso llegó a exhibirlas

en el continente asiático. “Papá

hizo más de 30 exposiciones a

nivel internacional, pero para mí

el gran legado de mi padre es la

creación de la Plaza de la Cultura,

Museo Cándido Bidó en Bonao”,

es lo que destaca Paúl Bidó,

uno de los cuatro hijos del pintor,

explicando que gracias a esa iniciativa

hoy cientos de alumnos

se forman en danza, pintura, teatro,

entre otras artes a las que antes

era difícil de acceder en aquel

pueblo. Es decir, sobre toda creación,

siempre se mostró preocupado

por compartir sus conocimientos

de artista, enseñando a

varias generaciones.

“Cándido sabe que hizo una

gran obra, pero jamás se imaginó

que esa obra iba a perdurar en el

tiempo con el nivel de apego que

tiene esta nación”, sostiene Valentín,

sobre el legado antes mencionado.

Dulzura, candidez, nobleza y

humildad son algunas de las características

que destacan de su

persona. Valentín lo rememora

como un hombre “extremadamente

alegre”. “Yo no recuerdo

al Cándido triste”, afirma. Inclusive

sus pinturas testifican sobre la

alegría que otros veían en él. Muy

pocas fueron las obras creadas

con tonalidades sobrias. “Aún en

los momentos de tristeza, Cándido

procuraba que tuviera (sus

creaciones) una cuota de esperanza”,

continúa expresando el

director de la plaza en Bonao.

Tal vez lo que influyó en su

inclinación a pintar señoras,

fueron las mujeres de su vida.

Nació en 1936, y desde los 12

años vivió con su madre, tras

perder a su padre, un humilde

zapatero, cuando se adentraba

en la adolescencia. Eran seis

hermanos. A la partida hacia la

capital del mayor y la lamentable

pérdida, los únicos hombres

en su casa eran él y otro

hermano de menor edad. Por lo

tanto, desde muy temprano se

convierte en el protector y proveedor

de sus tres hermanas.

Quizás fue luego, en Santo

Domingo, cuando en el colegio

Serafín de Asís trabajaba bajo

la guía de la Madre Superiora

sor Julia y las hermanas Franciscanas.

Es allí cuando Sor Julia

descubre su ineludible talento y

le permite prescindir del trabajo,

una o dos veces a la semana, para

ir a formarse en su vocación en la

Escuela Nacional de Bellas Artes.

Quién sabe si la razón fueron sus

parejas. Se casó, en primera instancia,

con Modesta Vargas. Con ella

formó una familia; tuvo sus cuatro

hijos: Mayra, Paúl, José Luis y Karina.

“Siempre fue muy amoroso,

muy cariñoso”, comenta Paúl, el

mayor de los hermanos, refiriéndose

al rol de padre del artista. Cuando

queda viudo, decide darse otra

oportunidad y conoce a la también

artista Inés Jáquez, su último amor.

Bidó y la mujer

Sea cual fuere la razón que motivó

esta tendencia, las damas

de sus pinturas hacen un homenaje

a la fémina como portadora

de vida. Según Valentín: “El

maestro trabajó mucho el tema

de la maternidad”.

Además, esas damas no están

pintadas de manera convencional,

más bien el maestro tuvo

la intención de hermosear a

cada una de ellas. Le pone flores,

pañuelos, pájaros planeado

sobre la cabeza, entre otros

elementos que multiplican su

belleza.

Formó parte de varias entidades

y patronatos de protección de

estas. El director del museo explica

que “Cándido estaba consciente

de que proteger a la mujer era

proteger a la sociedad”. Además,

colaboró con muchas causas sociales

que procuraban la difusión

del trabajo de la dominicana dedicada

a la artesanía y el arte en todas

sus expresiones.

Un lunes siete de marzo de

2011, todas sus mujeres se vistieron

de luto. Muere luego de

ser diagnosticado con un síndrome

coronario severo. A medida

que se acercaba ese día de

marzo, en sus últimos años, pintó

y lo hizo siempre con la misma

alegría, que incluso su cripta

adornó de vibrantes colores. Actualmente,

aunque ya su risa no

puede ser vista, su obra permanece

inmortal.


26 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

Lecturas de domingo

Las mejores novelas

Una selección de piezas literarias posmodernas para todos los gustos en

este año 2023 que pudieran insuflar el hábito por la lectura.

LETRAS

TOMADO DEL BLOG

“El placer de la lectur

Las hijas de Carlos V (Magdalena

Velasco Kindelán)

María y Juana de

Austria, hijas

de Carlos V y de

su esposa Isabel,

fueron dos

mujeres poderosas en pleno siglo

XVI. Tanto su padre como

su hermano, Felipe II, les dieron

responsabilidades de gobierno.

Por matrimonio, María llegó a

ser emperatriz de Austria y Juana,

princesa de Portugal y madre

del rey don Sebastián.

Hoy, el recuerdo de estas dos

princesas se ha perdido en la bruma

de la historia. Sin embargo,

su memoria se ha conservado casi

intacta hasta nosotros gracias

a una cápsula del tiempo: el monasterio

madrileño de las Descalzas

Reales, la comunidad de religiosas

clarisas que fundó Juana y

habitó María, y donde ambas están

enterradas.

Esta novela recrea la vida, los pensamientos

y sentimientos de estas

dos mujeres, cultas, hermosas y cercanas

al poder y a la riqueza.

Cuando ya no quede nadie

(Esther López Barceló)

¿Cuántas décadas de silencio

puede resistir una familia?

Una ambiciosa novela sobre la

memoria histórica, el amor y la

fortaleza de las mujeres en la

posguerra.

Ofelia acaba de perder a su padre

y, tras recibir la noticia, regresa

a su ciudad natal. Una vez allí,

no solo se encuentra con el hogar

de su infancia, sino también con

un pasado familiar que desconocía.

En el funeral ha aparecido un

misterioso francés que resulta saber

mucho más de su padre de lo

que ella nunca supo.

Será entonces cuando Ofelia se

pregunte quiénes fueron realmente

sus padres, a los que siempre vio como

un humilde trabajador ferroviario

y una portera de un edificio señorial.

Lo que está a punto de descubrir

podría desbaratar por completo su

percepción sobre la vida, su familia

y la historia de nuestro país.

Con una escritura que emociona

y estremece, Esther López Barceló

disipa esa niebla espesa que cubrió

durante lustros el recuerdo de los

momentos más duros de la Dictadura.

La viajera nocturna (Armando

Lucas Correa)

Berlín, 1931: La joven poeta Ally

Keller da a luz a solas a Lilith, una

niña mestiza. Mientras los Nazis

ascienden al poder, Ally sabe que

debe mantener a su bebé oculta

para protegerla de la ideología de

la raza aria promovida por Hitler.

Pero a medida que Lilith crece,

cada vez resulta más difícil protegerla…

Hasta que un día Ally

decide poner en marcha un plan

desesperado para enviar a su hija

a un lugar seguro al otro lado del

océano.

La Habana, 1958: Lilith, ya

adulta, conserva pocos recuerdos

de su madre o de su infancia

en Alemania y, aunque ahora está

muy ilusionada con su futuro

al lado de Martín, un piloto cubano

con fuertes lazos con el gobierno

de Fulgencio Batista, al estallar

la Revolución se encuentra en una

encrucijada junto a su hija recién

nacida, Nadine.

Berlín, 1988: Nadine se ha convertido

en una científica que se dedica

a velar por la dignidad de de

quienes fueron asesinados por los

Nazis. Sin embargo, lleva toda la

vida sin afrontar la verdad sobre la

historia de su familia. Será su hija,

Luna, quien la animará a indagar

sobre las decisiones que tomaron

su madre y su abuela para asegurar

su supervivencia. Además, Luna

deberá aceptar una traición desconcertante

que cambiará todo lo

que creía saber sobre sus antepasados.

Cuatro mujeres de varias generaciones

unidas por el sacrificio se

embarcan en sus propios viajes de

autodescubrimiento y se convierten

en testimonios de la fuerza del

amor materno.

La luz perdida (Nino

Haratischwili)

El siglo XX llega a su fin y en la

Georgia soviética los gritos de autodeterminación

se oyen cada vez

más alto.

El destino de cuatro niñas radicalmente

diferentes se ve unido

por el patio que separa sus casas

en un barrio de Tbilisi. Juntas, Dina,

Nene, Ira y Keto, la narradora,

navegan el final de la infancia y el

comienzo de la vida adulta, experimentan

su primer gran amor y se

enfrentan a la violencia y la precariedad

que estallan con la independencia

del país y las turbulencias

de una joven democracia que acaba

por abrir una brecha ineludible

entre sus familias.

Con ecos de Elena Ferrante,

La luz perdida es una epopeya de

amistad y traición en el contexto

de un país que empieza a dar sus

primeros pasos, una revolución

que arrasa con la juventud y una

constante lucha contra un futuro

de separación y dolor.

La hija española (Lorena

Hughes)

Puri ha heredado dos cosas de su

padre: la pasión por el chocolate

y una plantación de cacao situada

en Vinces, Ecuador, la ciudad conocida

como el «París Chiquito».

Aunque no ha visto a su padre

desde que era un bebé, este le ha

dejado una parte de la plantación

que poseía. También les ha dejado

su parte a los tres hijos ilegítimos

que tenía.

Tras aprender el arte de la chocolatería

de su abuela, la joven

abre una tienda de chocolate en su

país, pero, deseosa de saber más

sobre el origen de su amado chocolate,

se lanza a cruzar el océano

con su marido, Cristóbal.

Sin embargo, hay alguien a

quien no le hace ninguna gracia

que Puri reclame su parte de la

plantación.

Cuando un mercenario enviado

para asesinarla a bordo del barco

mata accidentalmente a Cristóbal

en lugar de a ella, la joven decide

vestirse de hombre, asumir la identidad

de su marido y descubrir la

verdad.

Liberada de las reglas que se espera

que sigan las mujeres, se enfrentará

a otros retos. ¿Quiénes

son esos hermanos suyos? ¿Y ese

enigmático desconocido que se

cruza con ella?

Y, sobre todo, ¿quién es el asesino

que sigue suelto por ahí?

La mensajera de París (Meg

Waite Clayton)

La autora de El último tren a la libertad

visita de nuevo los oscuros

primeros días de la ocupación alemana

en Francia en esta evocadora

novela que gira en torno a una joven

heredera norteamericana que

ayuda a artistas perseguidos por

los nazis a escapar de una Europa

rota por la guerra.

Nanée, bella y adinerada, nació

con espíritu aventurero. Para ella,

aprender a volar equivale a libertad.

Cuando los tanques alemanes

cruzan la frontera y llegan a París,

esta mujer, con un perro adorable

y un corazón generoso, se suma a

la Resistencia. Conocida como «la

mensajera» porque parte de su trabajo

consiste en pasar información

a gente que vive escondida, Naneé


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

Lecturas de domingo

27

históricas de 2022

Los tres nombres de

Ludka (Gisela Pou)

En 1946, Ludka Nowak, una niña

de nueve años, llega a Barcelona

acompañada de un centenar

de niños huérfanos polacos.

Muchos de ellos secuestrados

por los nazis alemanes y sometidos

a un intenso proceso de

germanización durante la Segunda

Guerra Mundial. La Cruz

Roja Internacional y el Consulado

Polaco hacen posible que los

niños sean acogidos en la ciudad,

donde se funda la primera

escuela polaca. Mientras las autoridades

buscan a sus familias,

los niños recuperan la lengua y

la cultura que les ha sido robada.

Gracias a la amistad con Emma,

una niña de su edad, Ludka, sometida

al desarraigo más absoluto,

conseguirá recordar episodios de

su pasado y recuperará su verdadero

nombre.

Los tres nombres de Ludka es una

historia narrada a tres voces: la de

Ludka, la de Emma y la de Isabel,

que se entrelazan para adentrarnos

en una epopeya de supervivientes

obligados a vivir en una época de tiranía

y opresión. A pesar de ello, logran

encontrar su lugar en el mundo

y aprenden a vivir y a luchar por

aquello que desean.

utiliza sus encantos y sus habilidades

para dar cobijo a los perseguidos

y conducirlos hasta un lugar

seguro.

El fotógrafo Edouard Moss ha

huido de Alemania con su hija

pequeña y acaba recluido en un

campo de trabajo francés. Su vida

colisiona con la de Nanée en

este arrebatador relato de amor

y peligro que se desarrolla con el

telón de fondo de un mundo en

llamas.

Inspirada en la vida real de

Mary Jayne Gold, una rica heredera

de Chicago que trabajó con

el periodista norteamericano Varian

Fry para sacar a escondidas

de Francia a artistas e intelectuales,

La mensajera de París es la

cautivadora historia de una mujer

indomable cuya fuerza, valentía

y amor fueron un rayo de esperanza

en tiempos de terror.

El enemigo de Julio César

(Andrea Frediani)

Tras años de luchas y victorias,

Julio César conquista la Galia.

En Roma, sin embargo, los adversarios

del gran líder, temiendo

su creciente poder, quieren

enjuiciarlo e incluso su principal

colaborador y amigo, Tito Labieno,

lo ha abandonado.

Justo cuando parece que sus

opciones se acaban, César lanza

los dados y sorprende a todos: cruza

el Rubicón acompañado únicamente

de la XIII legión y avanza imparable

hacia Roma, desatando la guerra

civil.

Tras ser nombrado César, cruza el

Adriático para enfrentarse a Pompeyo

y a su enorme ejército, mientras

Ortwin y Quinto Labieno, el hijo de

Tito, se enfrentan en el campo de batalla,

en el que también está en juego

el amor de la princesa Veleda.

Es finalmente en Farsalia, gracias

a una jugada impredecible, donde

el dictador obtiene una contundente

victoria, convirtiéndose en el amo

absoluto del imperio romano. A pesar

de todo, la guerra continúa y los destinos

de Tito y Quinto Labieno, Ortwin

y Veleda aún están lejos de apagarse.

El enemigo de Julio César es el segundo

capítulo de la apasionante trilogía

Dictator, una apasionante y

épica serie de novela histórica de la

mano de uno de los mayores expertos

en historia clásica del mundo, Andrea

Frediani, quien recorre la vida y

gestas del mayor líder de la antigua

Roma con impecable recreación histórica.

La trepidante aventura de Julio

César, iniciada en La sombra de Julio

César y continuada ahora en El

enemigo de Julio César, concluirá en

El triunfo de Julio César, de próxima

aparición.

El prisionero del césar

(Massimiliano Colombo)

Novela histórica sobre la campaña

de las Galias que narra la amistad

entre un centurión romano y

el preso galo Vercingétorix, cuya

ejecución fue una de las más famosas

en los años de gloria de Julio

César.

Publio Sestio Baculo, primer

centurión de la XII legión romana

y héroe de la campaña de las Galias

de Julio César, es relevado de su

puesto tras perder varios dedos en

la batalla de Atuatuca y devuelto a

la capital, donde deberá custodiar

el tesoro de Roma. Sin embargo, el

largo historial de trifulcas que acumula

desde su regreso lleva al joven

magistrado de la República a

cuyas órdenes responde a asignarle

otra tarea: será el carcelero del

líder de los galos, Vercingétorix,

apresado en la batalla de Alesia.

El caudillo de los arvernos permanecerá

seis años encerrado en el

pozo Tuliano de la prisión Mamertina

hasta que se ordene su ejecución.

Durante ese largo cautiverio

se forjará entre ellos una profunda

amistad basada en el respeto mutuo

y los recuerdos de la guerra.

Las novelas de Massimiliano Colombo

aúnan la pasión, la épica y

el heroísmo propios de las grandes

gestas romanas, con una brillante

ambientación militar, marca de un

autor que ya es referente para los

apasionados del género.


28 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

Lecturas de domingo

CINEASTA

FERNANDO GOITIA

AMBLIN ENTERTAINMENT

FOTOGRAFÍA: CARLYLE ROUTH

Por fin lo conocemos.

Ese niño que Steven

Spielberg siempre

ha llevado dentro es,

por fin, el protagonista

absoluto de una de sus películas.

Se llama Sammy Fabelman

y le ha llevado toda una vida –75

años; 36 películas– decidirse a

mostrárnoslo. Y no ha sido fácil,

admite Spielberg. Porque Los Fabelman,

su nueva obra (estreno:

el 10 de febrero), es su propia historia,

la de su familia.

Recorre en ella su infancia y

adolescencia; el camino que lo

llevó hasta su ingreso, precoz, en

la industria del cine. Por momentos,

admite, le costó mantener la

compostura, expuesto a la tesitura

de dirigir a actores que interpretaban

a sus seres queridos en

momentos complejos de su vida.

Al fin y al cabo, Los Fabelman –

triunfante en los Globos de Oro

y gran candidata al Oscar– habla

de sus padres, de infidelidades,

de divorcio, de traumas, de abusones,

de decepciones y triunfos,

de rodajes caseros e imposibles;

de empeñarse, en definitiva, en

alimentar una pasión y alcanzar

tus sueños.

De ese emotivo proceso que

lo emparenta con ilustres apellidos

del celuloide: Truffaut, Kurosawa,

Malle, Fellini..., grandes

que también trasladaron partes

de sus vidas a la gran pantalla,

habla Spielberg con XLSemanal.

Es esta una entrevista plagada de

recuerdos y reflexiones que nos

acercan al director más admirado

de nuestro tiempo, también

al más taquillero de la historia –

la recaudación de sus obras suma

10.657 millones de dólares,

2,6 más que James Cameron– y,

probablemente, al más influyente.

¿Quién más puede presumir

de haber cambiado tantas veces

el rumbo de la industria? Porque

eso es lo que hizo con Tiburón, En

busca del arca perdida, E.T., Parque

Jurásico, Salvar al soldado

Ryan, Minority report... Está claro:

sin Steven Spielberg nada sería

igual.

Steven Spielbe

Estuve mucho tiempo

enfadado con mi padre.

Lo culpaba de todo

Divorcio, acoso escolar, soledad... los traumas infantiles del director más taquillero de la

historia siempre han salpicado sus películas. Pero ahora va más allá. En la última nos acerca

a su infancia y a los obstáculos que sorteó para alcanzar sus sueños. Lo mismo que hace en

esta reveladora entrevista.

XLSemanal. ¿Llevaba mucho

tiempo queriendo hacer una

película de su propia historia?

Steven Spielberg. En realidad, no.

Proteger mi círculo familiar y mis

amistades ha sido una preocupación

constante desde que me convertí

en una persona pública. Es

cierto que he ido incluyendo partes

de mi vida en muchas de mis

películas –en E.T., sobre todo–,

pero nunca soñé con filmar mi

propia historia.

XL. Hasta que…

S.S. Hasta que murió mi madre.

El 21 de febrero de 2017. A partir

de ahí todo comenzó a precipitarse.

Tres años después perdí a mi

padre. Me quedé huérfano y, de

repente, se convirtió en una necesidad

urgente.

XL. Ha rodado usted obras

tan duras como La lista de

Schindler, Salvar al soldado

Ryan, Amistad…, pero,

emocionalmente, ¿ha sido esta

la más difícil?

S.S. Sin duda, porque estaba constantemente

obligado a controlar

mis emociones. Luchaba contra mis

recuerdos, no podía desmoronar-

«QUISE IRME A

UCRANIA, LA TIERRA

DE MIS ABUELOS,

CUANDO EMPEZÓ LA

GUERRA, PERO EL

DEPARTAMENTO DE

ESTADO ME ACONSEJÓ

NO HACERLO. AHORA

HAGO TODO LO

POSIBLE POR AYUDAR»

me al revivir todo lo que compartía

con el equipo en cada escena.

XL. ¿Se contuvo todo el rodaje?

S.S. Digamos que mantuve la compostura

el 80 por ciento del rodaje

[se ríe]. Ten en cuenta que dirigía

escenas de mi vida y a actores que

interpretaban a mis padres, mis

hermanas y a mí mismo. ¿Cómo no

me va a afectar? De todos modos,

fue un proceso hermoso y emotivo.

Te dije antes que nunca pensé en

hacer esta película, pero me alegra

mucho haberla hecho.

XL. Tras el rodaje viene la

edición, el montaje. ¿También

fue difícil?

S.S. Sí, sí, el montaje fue mucho

peor [se ríe]. Imagínate, ver

cada escena varias veces, despacio,

cortando escenas tan íntimas

para mí… Fue un recordatorio

constante de que mis

padres están muertos y de momentos

traumáticos de mi infancia.

Fue una experiencia extraña

y compleja, porque nunca

hay respuestas fáciles cuando

te enfrentas a tu vida y la de tus

padres.


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

Lecturas de domingo

29

rg:

XL. ¿Qué actor/personaje le

provocaba más emociones?

S.S. Mis padres, interpretados por

Michelle Williams y Paul Dano. Fue

mucho más fácil dirigir a Gabriel

LaBelle, que hace de mí. Recrear

sus personalidades, sus vidas, mi

recuerdo de ellos fue complicado.

1, 2, 3, 4, y 5)

sadasdasasd

asdasdasdasd

asdasd

asdas

dasd

asd

as

XL. ¿Más que recrear su vida?

S.S. Sí, porque comprendí que es

imposible dirigir a un actor que te

interpreta a ti mismo. No hay modo

de ser objetivo. Así que confié

en Gabriel y le di libertad total.

XL. Apenas le dio indicaciones...

S.S. Tal cual. Y, cuando acabamos,

le dije: «Sabes, Gabriel, me has interpretado

como el chico que siempre

quise ser, pero nunca fui. Y es

genial, porque la gente va a pensar

que fui mucho mejor de lo que, en

realidad, fui». Sí, creo que me he

salido con la mía [se ríe].

XL. ¿No fue tan buen chico como

se pinta en la película?

S.S. Bueno, como hijo mayor,

me tocó asumir responsabilidades

sobre mis hermanas y creo

que hice un pésimo trabajo en ese

aspecto. Siempre se mantuvo el

amor en nuestros corazones, pero

nos peleábamos mucho. La

mayor parte del tiempo [se ríe].

XL. Ya, es algo demasiado

habitual entre hermanos…

S.S. Y deja asperezas, se arrastra…

Es increíble cómo la infancia

te marca tanto a pesar de ser

una diminuta ventana temporal

en tu vida. Y es el único momento

en que realmente somos libres.

XL. La infancia es una constante

en su cine. A sus 75 años, ¿cómo

mantiene fuerte esa conexión?

S.S. Para empezar, la edad es solo

un número, no te define. No veo

en mí lo que la sociedad ve en

una persona de 75 años. Soy, además,

padre de siete hijos y abuelo

de seis nietos. Pero la clave es que

nunca me he alejado del niño que

fui, he cuidado de él, he conversado

con él. Gracias a Dios, gozo

de buena salud, estoy en forma,

cuido lo que como y sigo dedicado

a lo que más me gusta, así que

espero que ese chico permanezca

conmigo mucho tiempo.

XL. Ayudar a los demás a

conectar con su propio niño

interior ¿ha sido un objetivo

profesional?

S.S. Bueno, es importante no olvidarse

del niño que fuiste y he

intentado ayudar a la gente en

ese sentido, sí. Todos tenemos

una relación con el pasado –positiva,

feliz, traumática…–, cada

cual la suya, pero es algo in-

evitable. Así que debemos pensar

en ese niño, conectar con él, para

recordar quiénes quisimos ser

y entender mejor quiénes somos.

Por eso, respeto mucho los recuerdos.

Son lo que da forma a nuestra

identidad.

LO IMPORTANTE ANTE

EL ACOSO ESCOLAR

ES APRENDER A

DEFENDERTE. YO

NO ERA BUENO CON

LOS PUÑOS, ASÍ

QUE BUSQUÉ OTRAS

ESTRATEGIAS...»

XL. Pero debe de ser más fácil

mirar atrás hacia una infancia

feliz que a una que fue un

infierno, ¿no?

S.S. Claro. Todo guarda relación con

la pérdida de la empatía, sobre todo

cuando llegas a la secundaria, a la adolescencia.

Es un momento clave porque

la responsabilidad de tu propia educación

y de tus valores comienza a recaer

por completo en ti. Y al margen de dónde

vengas, si decides ser amable y respetuoso

con los demás, serás una persona

empática; pero, si te conviertes en

un matón –o en una víctima–, tu empatía

se muere. Desaparece. Y sin empatía

te vuelves agresivo, intolerante, egoísta,

resentido...

XL. Usted sufrió a abusones en

el instituto. ¿Cómo consiguió no

convertirse en ‘víctima’?

S.S. Lo importante ante el acoso

es aprender a defenderte. No

puedes quedarte quieto. Yo no era

bueno con los puños, con la violencia,

así que me busqué otras estrategias.

Utilicé mi cámara para

contraatacar. La gente entenderá

lo que te digo cuando vea la película

[sonríe].

XL. Dicen que Vladímir Putin sufrió

acoso. ¿Sería una víctima que

acaba convertida en abusón?

S.S. Pues no sé qué decirte,

la historia de los gobernantes y

poderosos está plagada de abusones.

No es algo nuevo, ocurre

desde el principio de los

tiempos. Ser tan poderoso es el

sueño de todo abusón, supongo.

Ahora bien, del mismo modo

que llegan al poder, también

caen...

XL. Su familia proviene de

Ucrania. ¿Aún tiene parientes

allí?

S.S. No sé bien, la verdad, pero mis

abuelos procedían de una ciudad

llamada Kamianets-Podilskyi y de

un pequeño pueblo llamado Sudylkiv,

ambos muy al oeste de Kiev,

donde no han llegado los bombardeos.

Tres de mis abuelos nacieron

en Ucrania. Solo la mamá de mi

mamá, Jenny, nació en Ohio. Y mis

padres también, así que soy americano

de segunda generación.

XL. ¿Ha estado allí, donde

nacieron sus abuelos?

S.S. He estado dos veces en Ucrania.

Conozco Kiev y Odesa y visité

una vez la cuna de mis abuelos.

Quise volver al empezar la guerra,

pero el Departamento de Estado

me aconsejó no hacerlo. Pero hago

todo lo posible por ayudar a

Ucrania.

XL. En realidad, lleva haciendo

películas familiares desde niño...

S.S. Sí, sí, es cierto, porque mi padre

era un desastre con la cámara.

Siempre que filmaba él, salía todo

movido [se ríe]. Yo le decía: «Papi,

debes mantener la cámara firme,

estable». Hasta que me dijo: «Mejor

hazlo tú y me filmas mientras

preparo el fuego para cocinar las

truchas que acabamos de pescar».

Así fue como me convertí en el camarógrafo

oficial de la familia.


30 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

Lecturas de domingo

AMOR

CARLOS MANUEL SÁNCHEZ

Madrid, España

Tomado de XL Semanal

Yoko Ono se lo dio, Yoko

se lo quitó… May Pang

tenía un trabajo de ensueño:

asistente personal

y ayudante de producción

de John Lennon y Yoko Ono.

Hija de inmigrantes chinos, Pang se

había criado en

Harlem, donde su madre regentaba

una lavandería. Tenía 22 años.

Era mucho más que una secretaria.

Estaba pendiente de la pareja las 24

horas del día. «Una jornada típica

consistía en prepararles café, abrir

el correo, telefonear a Andy Warhol

o Jackie Onassis… Cada día era

una sorpresa», recuerda.

Pero la mayor sorpresa se la dio

Yoko una mañana de verano de

1973. Le dijo a bocajarro que ella y

John estaban pasando una mala racha

y que iban a romper. La pareja

se había casado cuatro años antes

en Gibraltar. «Era obvio que había

tensión entre ambos. Yoko me comentó

que John quería tener otras

novias y ella se había propuesto encontrar

a la chica perfecta, alguien

que lo tratase bien». Yoko quería

asegurarse de que a John Lennon,

que estaba pasando por una crisis

creativa y sentimental, nadie le

rompiese el corazón.

Lennon y Pang fueron amantes

durante 18 meses, aunque él se refirió

a su etapa juntos como «el fin

de semana perdido». Y así ha quedado

para la historia. Pero no fue

un tiempo perdido para el músico,

a juicio de Pang, que documentó

aquellos meses con una cámara

réflex de aficionado y una Polaroid

que le regaló Lennon. «Lo nuestro

no fue un rollo de fin de semana.

No solo estuvimos saliendo juntos

hasta 1975, sino que después de

cortar seguimos siendo amigos.»

Una amistad que duró hasta 1980,

cuando Lennon fue asesinado.

Los primeros escarceos entre ambos

fueron bastante torpes, casi de

adolescentes. May Pang intentó olvidar

la conversación con Yoko y

durante un par de semanas no sucedió

nada, así que supuso que se

habían reconciliado. Una mañana,

sin embargo, acompañó a Lennon

al estudio para una sesión de grabación

del álbum Mind games y en

la intimidad del ascensor el líder de

los Beatles se lanzó por fin y le robó

un beso. Luego se sinceró: «¡Qué

ganas tenía!». Él estuvo mimándola

el resto del día y asegurándole que

todo iría bien, que no se asustase.

Ella guardaba silencio. Cuando terminó

la sesión, Lennon quiso pasar

la noche con ella, pero Pang se negó.

Estuvieron jugando al gato y al

ratón un par de días, hasta que otra

noche Lennon ordenó a su chófer

que no lo recogiese después de la

grabación. «Vamos a pedir un taxi

y me voy a tu casa», le dijo a Pang.

«Yo no tenía ganas de discutir en

una calle de Nueva York a las dos de

la mañana, así que acepté».

«Yoko me dijo: ¿No tienes novio,

La amante de

John Lennon

En 1973 John Lennon mantuvo una relación con la joven

May Pang, estando casado con Yoko Ono. No fue un simple

affaire; duro 18 meses. Pero tampoco fue una traición a

Yoko. Ni mucho menos…

verdad? Y añadió: creo que debes

salir con John. Obedece y punto»

Cuando Lennon terminó el disco,

Yoko voló a Chicago para participar

en un congreso feminista, y el músico

viajó a Los Ángeles con Pang,

que apenas tuvo tiempo de decírselo

a su madre. «John tenía ganas de

experimentar América, así que hicimos

unos cuantos viajes por carretera.

Me regaló mi primer coche, un

Barracuda descapotable». Lennon

la animó a tomar fotos todo el tiem-

UN DÍA, YOKO LO LLAMÓ,

DIJO QUE TENÍA UN

REMEDIO INFALIBLE PARA

DEJAR DE FUMAR, SE FUE

CON ELLA Y NO VOLVIÓ.

po, sin cortarse. «Le gustaba mi

ojo. Él se sentía a gusto conmigo

y creo que le hice algunos retratos

que irradian una espontaneidad

que nadie más ha capturado.

Había momentos incluso en

que a mí me daba corte sacar la

cámara. No quería entrometerme.

Pero él insistía». Durante 30

años, esas fotos estuvieron guardadas

en una caja de zapatos

dentro de un armario. «Solo se

las enseñé a mis amigos, que se

quedaban sorprendidos al ver facetas

de John que apenas se habían

visto en público y que eran

muy diferentes de la imagen que

la prensa proyectaba de él», explica

May. «Cada instantánea me

hace recordar algún momento

especial, pero quizá las más entrañables

son las de John con

su hijo Julian, que entonces tenía

diez años». Hacía cuatro que

Lennon no lo veía (era hijo de su

anterior matrimonio, con Cynthia

Powell) y se quedó conmocionado

al contemplar «un hombrecito»,

en lugar del niño que

recordaba. Lennon y Julian pasaron

muchas horas recuperando

el tiempo perdido.

Vivieron momentos de plenitud.

Les gustaba nadar juntos.

Pang no era buena nadadora, así

que aprovechaba para fotografiarlos..

El nido de amor californiano

fue una mansión ostentosa

que había servido de picadero

para los encuentros entre el presidente

John F. Kennedy y Marilyn

Monroe.

Las malas lenguas insinúan

que Pang era un clon de Yoko,

solo que más amable, más guapa

y más joven. Y recuerdan

que Lennon se pasó buena parte

del tiempo que duró aquel

fin de semana perdido borracho

como una cuba. De hecho,

The lost weekend es el título de

una película de la época sobre

un escritor que bebe compulsivamente.

Lennon se vio envuelto

en un par de incidentes

en un local de moda de Los Ángeles

llamado El Trovador, La

pareja vivía en un apartamento

de la calle 52 Este con unas

vistas fabulosas y sus dos gatos,

Major y Minor.

YOKO ONO: «PARA

CIERTAS COSAS JOHN

ERA MUY ANTICUADO.

AL NO ESTAR CASADOS,

SE ESCONDÍA CUANDO

VENÍA MI MADRE A

VERNOS»


SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

Lecturas de domingo

31


ROBERTO ÁLVAREZ

CANCILLER DE RD

DORIS PANTALEÓN

DORIS PANTALEÓN

LUIS ABINADER

PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

32 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO 29 DE ENERO DE 2023

Lecturas de domingo

10 cm

5 cm

4 cm

3,5 cm

SANTO DOMINGO, DOMINGO, 22 DE ENERO DE 2023 DE Editor. - www.listindiario.com

P.22-23

3 cm

LA ARRANCADA

REFLEXIONES DEL DIRECTOR

Por

desafiar

al gobierno

P. 4

LA GRAN

ESPERANZA

DEL BALLET

JOVEN, DOMINICANO

Y NOS HONRA POR EL

MUNDO

Las ballenas

jorobadas hacen el

amor en Samaná

iLecturas de dom ngo

CARLOS ALBERTO MONTANER:

Un biberón en

el puticlub

“El baile es una conexión, es algo que sujeta al público a imaginar y a sentir. Es muy débil y para mí, ser adulto es algo que

olvido mientras bailo. En otras palabras, esto es arte”,

P. 6

REBELIÓN EN

LA GRANJA

REPUBLICANA P. 6

LOS TIPOS DUROS NO

BAILAN, DE NORMAN MAILER

P. 24

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, LUNES, 23 DE ENERO DE 2023

3,5 cm

Alcaldía SDE

Desde ya salen

a flote muchos

aspirantes a

dirigirla P. 8

3 cm

DE

Año CXXXIII - Nº 37,853. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

MIGUEL CEARA HATTON

MINISTRO DE MEDIO AMBIENTE

Barrick cambió

el lugar para su

presa de colas

Desayuno de Listín. P. 4-5

RAÚL ASENCIO/LD

Las bandas en Haití

extienden su dominio / P. 19

Abinader

viaja hoy a

Argentina

a cumbre de

CELAC

El presidente Luis Abinader viajará

hoy a Buenos Aires, Argentina,

a las 12:00 del día, y retornará al

país el próximo miércoles. P.2

Jugadores del equipo Tigres del Licey junto a fanáticos que les

acompañaron en su recorrido por la capital. P.26 RAÚL ASENCIO/LD

LICEY PASEÓ SU TROFEO

POR LA CAPITAL

Repatriada

pagó $11,500

para regresar

La haitiana Lulune Malanee fue detenida cuando vendía

frutas en las calles de Santiago. P.19 ONELIO DOMÍNGUEZ/LD

Editorial.

El clamor de los

prelados /P.14

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, MARTES, 24 DE ENERO DE 2023 DE Año CXXXIII - Nº 37,854. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Salud lanza campaña

ante el auge del cólera

3,5 cm

3 cm

Las autoridades confirmaron 31 casos de la enfermedad P.4

TRANSEÚNTES EN PELIGRO

PEATONAL

A PUNTO DE

COLAPSAR

El puente peatonal ubicado en la autopista Charles de Gaulle, próximo al sector Sabana Perdida del municipio Santo Domingo Norte, está actualmente cerrado a causa del

deterioro severo que presenta durante varios años. La estructura tiene un enorme agujero en el medio y está a punto de colapsar. P.8 JORGE MARTÍNEZ/LISTÍN DIARIO

5.4

MILLONES

SUFREN HAMBRE

EN HAITÍ

PATRIA REYES RODRÍGUEZ

Santo Domingo, RD

La mayor cantidad de personas

afectadas por el hambre

en la región del Caribe

se encuentra en Haití.

En el período comprendido

entre 2019 y 2021, casi

la mitad de su población

(47.2%), alrededor de 5.4

millones de haitianos, estuvo

subalimentada. Un informe

de Naciones Unidas

indica que 82.5% de la población

en Haití sufrió de

inseguridad alimentaria

moderada o grave en ese

mismo lapso. P.13

Edouard Philipponnat, Ella Travolta y Cameron Douglas.

Actores que están

en Festival de Cine

visitan Listín Diario L2. P14

Avión en que iba

Abinader abortó

vuelo por avería

YUDELKA DOMÍNGUEZ

Santo Domingo, RD

El avión en que incialmente

se transportaba el presidente

Luis Abinader y la

ENFOQUE

INTEGRACIÓN

CONTRA LA

POLICRISIS

P.10

MARGARITA CEDEÑO

comitiva que le acompaña

a la cumbre de jefes de

Estado y de gobierno de la

Comunidad de Estados Latinoamericanos

(CELAC),

en Argentina, sufrió un inconveniente

eléctrico luego

de despegar de la Base

Aérea de San Isidro, lo que

provocó que el mandatario

tomara otra aeronave en

Punta Cana. P.6

Editorial.

Un barril

sin fondo

/P.10

10 cm

La semana

contada por las

portadas del

Listín Diario

SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 25 DE ENERO DE 2023

5 cmGobierno haitiano implora envíen una fuerza militar

4 cm

GESTIÓN

3,5 cmDEL 4%

3 cm

DE

DE LA ONU A LA CELAC

Vacunarán casa por

casa contra el cólera

en barrios vulnerables

PERIODISTAS DEL LISTÍN

DIARIO GANAN PREMIO

P.8

EFE

Naciones Unidas, New York

Haití avisó este martes

que no puede seguir esperando

por el envío al país

de una fuerza armada internacional

para combatir

a las bandas armadas,

una operación que solicitó

el pasado octubre y

que sigue sin hacerse realidad.

“No hay más tiempo

que perder, la situa-

Año CXXXIII - Nº 37,855. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Mantienen pedido

de intervenir Haití

“CADA MINUTO

DE ESPERA

IMPLICA

UN MAYOR

DESCALABRO

DE LA

SITUACIÓN Y

SUFRIMIENTO

PARA

CIUDADANOS

INOCENTES”

Maternidades han

vivido historias de

raptos y escándalos

Santo Domingo, RD

CARLOS

AMARANTE

BARET

ENFOQUE

/P. 11

Editorial.

¡Rescatada!

/P. 10

Además de tener una larga

historia de haber traído al

mundo millones de niños y

niñas en el país, las dos principales

maternidades de la

capital, Nuestra Señora de

La Altagracia y Materno Infantil

San Lorenzo de Los

Mina, también guardan en

sus instalaciones casos de

Santo Domingo, RD

escándalos y denuncias de

raptos de recién nacidos,

que han captado la atención

de la población. El más reciente

caso es de una bebé

recuperada en Nagua. P.4

El Ministerio de Salud

Pública mantiene la búsqueda

de casos de cólera

casa por casa en comunidades

afectadas, mientras

prepara la logística

para empezar a aplicar

en grupos de mayor vulnerabilidad,

185,000 dosis

de vacunas contra la

enfermedad que recibió

el pasado lunes. P.5

ción de seguridad puede

empeorar cualquier día”,

aseguró ante el Consejo

de Seguridad de la ONU el

embajador haitiano, Antonio

Rodrigue, durante una

reunión sobre la crisis que

se vive en su país.

El diplomático insistió en

que es “más necesario y

urgente que nunca” tener

una solución a corto plazo

para restaurar la seguridad

en Haití. P.2 y 14 PDF

“SIN ESA

AYUDA,

PODEMOS ESTAR

SEGUROS DE QUE

SEGUIREMOS

LAMENTÁNDONOS

DE LOS

SUFRIMIENTOS

QUE AQUEJAN

A HAITÍ”

La acumulación de basura en Santo Domingo preocupa a vecinos y comerciantes,

quienes piden a los ayuntamientos eficientizar el servicio. P.6 JORGE MARTÍNEZ/LD

La basura, otro problema

en Santo Domingo

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, JUEVES, 26 DE ENERO DE 2023

3,5 cm

3 cm

Siguen en

aumento

los casos

de cólera

DORIS PANTALEÓN

Santo Domingo, RD

DE

Año CXXXIII - Nº 37,856. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Revisarán ‘bultos’ en hospitales P.5

SALARIOS

DEBATEN HOY

ALZA EN EL

SECTOR PRIVADO

CÁNDIDA ACOSTA

Santo Domingo, RD

Representantes de sindicatos,

del sector privado y del

Gobierno se reunirán hoy, a

las 10 de la mañana, en el

Comité Nacional de Salarios

(CNS) del Ministerio de

Trabajo, para debatir el aumento

del salario mínimo

no sectorizado. Los sindicalistas

ya están organizados

en comisión y mantienen su

propuesta de pedir un alza

salarial de 35% para los trabajadores.

P.14

Editorial.

Peatones en

riesgo mayor

/P. 12

INICIÓ LA VACUNACIÓN

El Gobierno inició ayer la

vacunación contra el cólera,

comenzando por la población

más vulnerable, en

un momento que se incrementan

los casos de la enfermedad

con el reporte de

cinco nuevos contagios, 11

hospitalizados y un total de

36 casos confirmados.

Ante las dificultades de acceso

a más vacunas, el país

EN ‘GUARDIA’ POR LA

MUERTE DE SU ENTRENADOR

DEYANIRA POLANCO

Santo Domingo, RD

diseñó una estrategia de

inmunización priorizando

a grupos de mayor riesgo,

con edades entre uno

y 60 años, para garantizar

una mejor utilidad de las

85,000 dosis recibidas. P.4

Se cumplió la última voluntad

de Ravio Pérez, alias “La

Rabia”, un entrenador de perros

que pidió en vida que a su

muerte su cuerpo fuera cremado

y las cenizas esparcidas en

las jaulas de los canes a los que

dedicó gran parte de su vida.

Bruno, uno de los perros que

entrenó para la Defensa Civil,

le rindió guardia de honor a

Ravio frente a su féretro durante

el velatorio. P.16

ENFOQUE

COMISIÓN CONGRESUAL

Hoy definen

rumbo de la

Ley Electoral

PAUL MATHIASEN

Santo Domingo, RD

El Congreso Nacional comenzó a dar sus primeros

pasos para llegar a un consenso que

derive en la aprobación del proyecto de ley

de Régimen Electoral.

Luego de que en la pasada legislatura ordinaria

los diputados y distintas entidades, como

la Junta Central Electoral, criticaron el

proyecto aprobado por el Senado al considerar

que tenía varios “errores”, se abrió una

nueva puerta de diálogos y consensos dentro

del Poder Ejecutivo. Justamente ayer, el

presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo

Pacheco, anunció que tuvieron una

primera conversación con Ricardo de los

Santos, presidente de la comisión del Senado

que estudia el proyecto. P.6

SUSTENTABILIDAD

DEL SEGURO

FAMILIAR DE

SALUD

P.13

WILLIANS DE

JESÚS SALVADOR

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, VIERNES, 27 DE ENERO DE 2023 DE Año CXXXIII - Nº 37,857. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com

Disparan a casa

del premier de Haití

3,5 cm

ENFOQUE

3 cm

Ariel Henry no se encontraba en su residencia

Policías asedian la casa oficial del primer ministro haitiano, Ariel Henry, ubicada en el sector Delmas 60 de Puerto Príncipe, Haití, durante una manifestación ayer tras la

muerte de al menos 14 de sus compañeros en menos de un mes. Henry no estaba en la residencia, ya que participa en la cumbre de la CELAC realizada en Argentina. P.2 /AFP

CNSS aumenta

los honorarios

a los médicos

Servicios. La resolución también dispone un

aumento a la cobertura de los afiliados. P.11

GUERRA EN

UCRANIA TOMA

GIRO PELIGROSO

PARA EL MUNDO

P.9

FELIPE CIPRIÁN

Editorial.

La basura, el

invernadero

del cólera /P. 8

El presidente Luis Abinader encabezó los actos en honor

a Duarte, en San Francisco de Macorís. P.5 /EXTERNA

ABINADER RINDE

HOMENAJE A DUARTE

FUNDACIÓN CORRIPIO

Arzobispo Freddy

Bretón es escogido

Premio Nacional de

Literatura 2023

Santo Domingo.- Por decisión unánime

del jurado, el Premio Nacional de

Literatura 2023 fue concedido a monseñor

Freddy Bretón, arzobispo metropolitano

de Santiago. P.7

RAY GUEVARA

LA CORRUPCIÓN

HA GOLPEADO EL

PATRIMONIO PÚBLICO P.6

10 cm

5 cm

4 cm

SANTO DOMINGO, SÁBADO, 28 DE ENERO DE 2023

3,5 cm

ENFOQUES

3 cm

TRAS ASEDIO A

PREMIER DE HAITÍ,

LO PEOR AÚN

ESTÁ POR VENIR

P.7

GUARIONEX

ROSA

REVÁLIDA DE UNA

REMINISCENCIA

P.8

DE

El caos en

Haití obliga

el cierre de

embajadas

Las sedes que tomaron la decisión

son España, Francia y Bahamas /P.2

MARINO VINICIO

CASTILLO R.

Año CXXXIII - Nº 37,858. - Precio RD$40.00 -www.listindiario.com

VÍCTOR RAMÍREZ / LD

Incendio destruyó depósito

de neumáticos en El Almirante

Santo Domingo.- Un incendio ocurrido la

tarde de ayer en las cercanías de la carretera

Mella, próximo al sector El Almirante, de

Santo Domingo Este, destruyó un depósito

Editorial.

Hay que cambiar de estrategia

/P. 6

de neumáticos. Del hecho son culpados individuos

que, hasta el momento, no han sido

identificados. Los bomberos arribaron al lugar

cerca de las 4:00 de la tarde. Mientras, vecinos

en la zona afectada informaron en principio

de una intensa humareda que, además

del municipio oriental, cubrió una extensa

franja del Distrito Nacional. P. 3

BUSQUE HOY

RITMO SOCIAL

Resolución de

CNSS no subió

coberturas a

los afiliados

DORIS PANTALEÓN

Santo Domingo, RD

La resolución del Consejo Nacional

de la Seguridad Social (CNSS) no

modifica el Plan de Servicio de Salud

(PDSS) para otorgar mayor cobertura

en la canasta de servicios médicos

de los pacientes afiliados, cuyo tema

fue enviado a estudio de una comisión.

P.5

CÓLERA

HAY 10 INTERNOS

BAJO SOSPECHA

P.4

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!