31.01.2023 Views

Guia_Santillana_6_Profesor_comprimido

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

Mente sana en cuerpo sano

Guía para padres

Actividades

para aprender,

convivir y ser

Español

Ciencias Naturales

Historia

Matemáticas

Geografía

Formación Cívica y Ética


Español

Ciencias Naturales

Historia

Matemáticas

Geografía

Formación Cívica y Ética


Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 6. Actividades para aprender,

convivir y ser fue elaborada en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Dirección General de Contenidos

Antonio Moreno Paniagua

Gerencia de Preescolar y Primaria

Gabriel Hernández Valverde

Gerencia de Arte y Diseño

Humberto Ayala Santiago

Coordinación Editorial

Norma Alejandra Becerra Castillo

Coordinación de Diseño

Carlos A. Vela Turcott

Coordinador de Iconografía

Nadira Nizametdinova Malekovna

Coordinación de Realización

Gabriela Armillas Bojorges

Autoría

Félix Cerón Escobar

Susana Dessireé García Huerta

Jaime Omar Lugo de la Tejera

Mayra Martínez de Garay

Edith Citlali Maya Herrera

José Juan Puebla Rodríguez

Mario Rivera Álvarez

Roberto Sanz Bustillo

Javier Zeable Rosas

Colaboración especial

Xaviera Cabada Barrón

Alejandro Calvillo Unna

Edición

Juan Daniel Castellanos Caro

Massiel Díaz Herrera

Julio Herrera Meneses

Armando Monzón Nieves

Asistencia Editorial

Yuritzi Arrieta González

Víctor Iván Cabañas López

Rita Alicia Muñoz Garduño

Yvette Monique Olvera Clauzier

Corrección de Estilo

Daniela Barranco Ortiz

Ramona Enciso Centeno

Mónica Méndez García

Edición de Realización

Haydeé Jaramillo Barona

Edición Digital

Miguel Ángel Flores Medina

Diseño de portada

Jessica Gutiérrez López

Diseño de interiores

Beatriz Alatriste del Castillo

Jessica Gutiérrez López

Stephanie Iraís Landa Cruz

Raymundo Ríos Vázquez

Diagramación

Itzel Castañeda Moreno

Yelica Gómez - acentovisual

Felicia Garnett Ruiz

Araceli González Vargas

Alicia Prado Juárez

Guillermo Sánchez Vázquez

Iconografía

Miguel Bucio Trejo

Ilustración

Jorge Aurelio Álvarez Yáñez

Blanca Nayeli Barrera Ayala

Ricardo Rios Delgado

Infografía

Luis Miguel Cruz Ceballos

Fotografía

Archivodigital.com.mx

Archivo Santillana

Colombo.Do

Glowimages.com

Googlemaps.com

Latinstock.com

Photostock.com

Portalnet.cl

Shutterstock.com

Thinkstock.com

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de

Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 6. Actividades para aprender, convivir y ser son

propiedad del editor. Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por

cualquier sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2015 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.

Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,

delegación Benito Juárez, México, D. F.

ISBN: 978-607-01-2752-6

Primera edición: junio de 2015

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Reg. Núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico


Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 6. Actividades para

aprender, convivir y ser propone apoyar a los profesores y las profesoras,

ofreciéndoles sugerencias de trabajo y los recursos necesarios para preparar el

curso con mayor sencillez. La obra se divide en dos partes: el libro de recursos y

la edición anotada (incluye sugerencias didácticas y respuestas).

El libro de recursos contiene materiales de apoyo teórico-metodológicos. Se

divide en:

››

Contexto actual. En este apartado se menciona la variedad de tecnologías de

la información y cómo los docentes pueden aprovecharlas para replantear su

papel en el aula.

››

Aprender, convivir y ser. Se explica en qué consiste el enfoque por

competencias y cómo se relaciona con las demandas de la sociedad actual.

››

Enfoque por competencias en el plan y programas de estudios de Educación

Básica. Esta sección aborda el enfoque en los planes y programas de la

educación básica y su orientación hacia el aprendizaje por competencias.

››

Actividades para aprender, convivir y ser. La Guía Santillana. Consiste

en una breve demostración de la propuesta didáctica del libro del alumno

y los materiales para el profesor y de cómo estos apoyan el desarrollo

de habilidades.

La Edición anotada para el profesor es la reproducción del libro del alumno,

a la que se le añaden sugerencias didácticas para realizar el trabajo en clase;

estas proponen:

››

Una secuencia de trabajo en clase que comprende tres momentos: inicio,

desarrollo y cierre. Se hace explícito, además, el propósito de la lección y las

habilidades que se desarrollan.

››

Actividades acordes con el tiempo real de clase.

››

Juegos, dinámicas o labores fuera del libro de texto que complementan

y mejoran el trabajo propuesto en La Guía Santillana 6.

››

La participación explícita del docente en distintos momentos

del trabajo escolar.

Respuestas. Este material ayuda al profesor a calificar las actividades de una

manera rápida y sencilla. Además de las respuestas unívocas, cuyo resultado

aparece en el texto en color magenta, se proponen dos tipos de respuesta:

››

Respuesta modelo (R. M.). Esta propuesta ejemplifica los elementos que se

espera que el estudiante considere al dar una respuesta.

››

Respuesta libre (R. L.). En las respuestas en donde los estudiantes enuncian

juicios, se expresan mediante dibujos y brindan soluciones personales.

Esperamos que esta guía apoye el importante esfuerzo de los docentes que,

día a día, dedican su labor profesional a la formación de los estudiantes de

educación primaria en nuestro país.

III


I.1 El contexto actual

Las sociedades del siglo XXI se distinguen, entre otras cosas, por sus cambios

acelerados y por el cúmulo de información al que tienen acceso. En buena

medida, el dinamismo de la llamada sociedad de la información se debe al

desarrollo de la tecnología. Algunas de sus manifestaciones son las siguientes:

››

Los medios electrónicos se han desarrollado de tal manera que permiten

un mayor acceso a la información y mantener a las personas al día en cuanto

a los sucesos nacionales e internacionales. Las noticias minuto a minuto

transmitidas por las redes sociales son hechos comunes.

››

La posibilidad de localizar fuentes de información se ha multiplicado. Internet

permite acceder a páginas especializadas, consultar bibliotecas virtuales, o bien,

investigar en fuentes de información que, en otro caso, serían inasequibles.

››

El acceso a redes sociales, páginas electrónicas y blogs, donde las personas

intercambian información y opiniones, lo que aporta matices al análisis

y hace evidente la diversidad de criterios que hay más allá de los

entornos inmediatos.

En este contexto, es evidente que el gran número de fuentes de información y

medios obliga a los docentes a replantear su papel en el aula. Una adecuada

guía de los menores en las escuelas puede convertir una sociedad de la

información en una sociedad del conocimiento. ¿Qué implica este cambio?

De acuerdo con la Unesco, una sociedad del conocimiento comprende

dimensiones sociales, éticas y políticas más vastas que la sociedad de la

información. Uno de sus elementos centrales es la “capacidad para identificar,

producir, tratar, transformar, difundir y utilizar la información con vistas

a crear y aplicar los conocimientos necesarios para el desarrollo humano.

Las sociedades del conocimiento se basan en una visión de la sociedad que

propicia la autonomía y engloba las nociones de pluralidad, integración,

solidaridad y participación”.

Lo anterior hace evidente la importancia de preparar a las generaciones jóvenes

en las áreas científicas, tecnológicas y humanísticas, ya que esto promoverá su

acceso a distintas oportunidades de desarrollo.

Existe otra tendencia de las sociedades contemporáneas, muy acorde con el

desarrollo de las sociedades del conocimiento. Consiste en promover los diversos

potenciales de sus miembros y prepararlos para desenvolverse exitosamente en

ambientes democráticos y multiculturales.

Reflexione sobre cómo la tecnología está cambiando su labor profesional.*

››

¿A qué retos se enfrenta con los cambios de actividades, intereses y formas

de trabajo de sus estudiantes?

››

¿A qué recursos tecnológicos tiene acceso para su desempeño profesional?

¿Cómo han facilitado o complicado su labor profesional?

››

Anote sus conclusiones en fichas de trabajo.

* En color verde se muestran algunas reflexiones o ejercicios para ahondar en la propuesta

metodológica de La Guía Santillana.

IV


II.1 Aprender, convivir y ser

Las tendencias sociales y tecnológicas actuales hacen evidente el sentido

práctico de la educación. No se trata de que los niños y jóvenes acumulen

información de manera erudita, sino de que cuenten con los conocimientos

y las herramientas para interpretar el mundo que los rodea.

Por esta razón, organismos internacionales como la Unesco han subrayado que

la educación debe centrarse en el desarrollo de cuatro rubros fundamentales:

››

Aprender a hacer. Esto es, desarrollar una serie de destrezas intelectivas y

motoras. Por ejemplo, las relacionadas con la comunicación, el pensamiento

matemático y otras que le permitan establecer estrategias de aprendizaje

continuo.

››

Aprender a conocer. Adquirir los conocimientos necesarios para analizar las

fuentes de información que se encuentran en su entorno.

››

Aprender a convivir. Procurar la tolerancia y el respeto, en la escala

personal de valores y en las actitudes de los estudiantes, lo que les permitirá

relacionarse mejor con su entorno social.

››

Aprender a ser. Implica reflexionar acerca de los valores que favorecen la

convivencia armónica y, posteriormente, construir una escala personal de

principios y valores.

El planteamiento anterior parece llevar de una manera natural al establecimiento

de estrategias como el aprendizaje por competencias. ¿Qué es una competencia?

Existen muchas reflexiones en torno al término. Proponemos la siguiente:

Las competencias implican comportamientos que se dan ante una situación

determinada y en un momento muy específico.

Las competencias son...

un conjunto

de procedimientos

para producir

objetos tangibles.

procesos que permiten

la elaboración de un

producto de manera

idónea.

observables y medibles:

se puede determinar el

nivel de excelencia con

el que se realiza dicho

producto.

Una competencia supone un conjunto de comportamientos que la condicionan:

››

Conocer y distinguir un conjunto de saberes teóricos sobre el producto; por

ejemplo, comparar y aplicar los tiempos verbales pretérito y copretérito.

››

Mantener una actitud favorable hacia el objeto de conocimiento o aprendizaje,

es decir, entender su importancia o los beneficios que implica.

››

Conocer y dominar las reglas para hacer el producto.

››

Ejercitar las reglas o procedimientos.

V


II.2 El enfoque por competencias en el plan y

programas de estudios de educación básica

Congruente con las tendencias educativas expuestas, en México se replantearon

los planes y programas de la educación básica con objeto de reorientarlos hacia

el aprendizaje por competencias.

La reforma de primaria que se instrumentó en el ciclo 2009-2010 tiene como

antecedentes la reestructuración del currículo del nivel preescolar (en el año

2004) y la reforma en la educación secundaria (en 2006). De esta manera,

se completa y se articula la Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB).

En el caso de la educación primaria, los planes y programas de estudio

se estructuran a partir de tres elementos fundamentales que contribuyen

a lograr un perfil de egreso para este nivel:

1. Diversidad de

interculturalidad

De este elemento se derivan

propuestas prácticas de trabajo

en el aula, sugerencias de temas

y enfoques metodológicos.

Se busca reforzar el sentido de

pertenencia e identidad social y

cultural de los alumnos, así como

tomar en cuenta las expresiones

de diversidad que caracterizan a

nuestro país y a otras regiones

del mundo.

2. Desarrollo de competencias

y definición de aprendizajes

esperados

Se busca que los alumnos apliquen

lo aprendido en situaciones

cotidianas y consideren,

cuando sea el caso, las posibles

repercusiones personales, sociales

o ambientales.

3. Transversalidad

Algunos temas se abordan

en más de una asignatura,

por ejemplo:

››

igualdad de oportunidades para

personas de distinto sexo

››

educación para la salud

››

educación vial

››

educación del consumidor

››

educación financiera

››

educación ambiental

››

educación sexual

››

educación cívica y ética

››

educación para la paz

››

convivencia y respeto escolar

Considerando estos elementos, el currículo para la educación primaria estructura

los conocimientos en los siguientes campos formativos:

Campos formativos

Lenguaje y

comunicación

Pensamiento

matemático

Exploración

y comprensión

del medio natural

y social

Desarrollo

personal y para

la convivencia

Tanto los campos como los elementos estructurales del plan y programas de

estudio llevan a los escolares a movilizar sus saberes dentro y fuera de la escuela.

Como los documentos oficiales lo detallan, se pretende favorecer que los

menores adquieran y apliquen conocimientos, así como fomentarles actitudes

que favorezcan la convivencia y el cuidado y respeto por el ambiente.

VI


Acerca de las competencias, el Plan de estudios de Educación Primaria plantea

específicamente:

“[…] es necesaria una educación básica que contribuya al desarrollo de

competencias amplias para mejorar la manera de vivir y convivir en una sociedad

cada vez más compleja; por ejemplo, el uso eficiente de herramientas para

pensar, como el lenguaje, la tecnología, los símbolos y el propio conocimiento;

la capacidad de actuar en grupos heterogéneos y de manera autónoma.

Lograr que la educación básica contribuya a la formación de ciudadanos

con estas características implica plantear el desarrollo de competencias

como propósito educativo central. Una competencia implica un saber

hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de

las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la

manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos,

habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos

y situaciones diversas.

[…] Las competencias movilizan y dirigen todos estos componentes

hacia la consecución de objetivos concretos; son más que el saber, el

saber hacer o el saber ser. Las competencias se manifiestan en la acción

de manera integrada”.

Las competencias que estructuran el currículo actual de primaria contribuyen

al logro del perfil de egreso y permean las acciones didácticas en todas

las asignaturas:

Competencias

para la vida

Para el

aprendizaje

permanente

Para el

manejo de la

información

Para el manejo

de situaciones

Para la

convivencia

Para la vida

en sociedad

Implica

La posibilidad de

aprender, asumir y dirigir

el propio aprendizaje a lo

largo de la vida.

La búsqueda,

identificación,

evaluación, selección

y sistematización de

información.

La posibilidad de

organizar y diseñar

proyectos de vida, y

de tener iniciativa para

llevarlos a cabo.

La relación armónica con

otros y con la Naturaleza.

La capacidad para decidir

y actuar con juicio crítico

frente a los valores y

las normas sociales

y culturales.

Permite

Integrarse a la cultura escrita.

Movilizar diversos saberes culturales,

lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos

para comprender la realidad.

Analizar, sintetizar, utilizar y compartir

información.

Pensar, reflexionar, argumentar y expresar

juicios críticos.

Plantear, enfrentar y llevar a buen término

procedimientos para resolver problemas.

Considerar diversos aspectos como los

históricos, sociales, políticos, culturales,

geográficos, ambientales, económicos,

académicos y afectivos para tomar decisiones.

Comunicarse con eficacia, trabajar en equipo,

tomar acuerdos y negociar con otros.

Manejar armónicamente las relaciones

personales y emocionales; desarrollar la

identidad personal y social.

Proceder en favor de la democracia, la

libertad, la paz, el respeto a la legalidad

y a los derechos humanos.

Actuar con respeto ante la diversidad

sociocultural; combatir la discriminación

y el racismo, y manifestar una conciencia de

pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

VII


Elabore, en una ficha de trabajo, un mapa conceptual de las competencias

que propone el Plan de Estudios de Educación Primaria. Resalte con color las

habilidades que se desarrollan en cada competencia.

Las competencias básicas estructuran el programa de las asignaturas del

currículo de primaria. Cada una traslada estas competencias a las necesidades

propias de su área; así, los contenidos específicos de cada asignatura se articulan

con las metodologías necesarias para promover y evaluar competencias.

Con objeto de orientar el trabajo de los maestros respecto de las competencias,

los programas de estudio incluyen aprendizajes esperados, es decir, los

indicadores que denotan el desarrollo de una competencia en una situación

de aprendizaje específica.

Los aprendizajes esperados permiten la planeación de las estrategias didácticas

necesarias y, concluido el proceso, determinar el avance logrado. Esto puede

facilitar la toma de decisiones de los maestros durante y al final de los procesos

de enseñanza y de aprendizaje.

Los aprendizajes esperados son un importante referente para mejorar la

comunicación y colaboración entre profesores, alumnos y padres de familia.

Elabore, en una ficha de trabajo, una lista con algunos conocimientos, actitudes

y habilidades que serían necesarias desarrollar en una exitosa labor docente

en educación primaria.

III.1 Actividades para aprender, convivir y ser.

La Guía Santillana

En el contexto escolar que nos ocupa, un aprendizaje por competencias implica

que el estudiante desarrolle habilidades que le permitan, entre otras cosas:

››

Comprender fuentes escritas y gráficas

››

Ordenar información

› Identificar y comparar portadores de texto y de números

› Reconocer y aplicar reglas gramaticales

› Expresar matemáticamente situaciones de diversos entornos socioculturales

› Reconocer, plantear y resolver problemas

› Comprender el tiempo y las manifestaciones espaciales

› Manejar armónicamente las relaciones con otros y con la Naturaleza

El desarrollo de dichas habilidades constituye un soporte indispensable para el

logro de los aprendizajes esperados.

Conscientes de la importancia del desarrollo de habilidades, Editorial Santillana

ofrece una herramienta para el trabajo en el aula. La Guía Santillana 6.

Actividades para aprender, convivir y ser, la cual propone un desarrollo

metódico y progresivo de habilidades relacionadas con las competencias

y los programas de estudios actuales.

VIII


La Guía Santillana 6. Actividades para aprender, convivir y ser es un material

diseñado para complementar las propuestas metodológicas de los libros de texto

que parte de las siguientes premisas:

››

Planteamiento de una situación didáctica, un contexto. En los casos de

Español y Matemáticas, el contexto propone un tema o situación que

despierta el interés de los estudiantes, propone un reto y permite un manejo

interdisciplinario de los temas. Estos contextos evitan que la ejercitación se

convierta en una llana mecanización de la técnica.

››

Aprender a saber. Los estudiantes deben poseer un conjunto de saberes

esenciales que les permitan formar una estructura conceptual. Esta será el

cimiento indispensable para comprender cabalmente los temas y establecer

relaciones entre estos.

Los conocimientos deben permitir a los estudiantes desenvolverse con soltura

en otros ámbitos; por ejemplo, en una investigación, la representación gráfica

de dicha información o el desarrollo de un proyecto.

››

Aprender a hacer. El desarrollo de habilidades requiere conocer y manejar

una ejercitación. Esta debe partir desde el manejo esencial de la técnica hasta

el desarrollo cabal de las destrezas necesarias para realizar un trabajo

de manera autónoma.

Aprender un contenido procedimental conlleva las siguientes consideraciones:

a) Realización de acciones. Las habilidades se adquieren realizándolas; para

desarrollar la habilidad se requiere llevar a cabo una actividad. La observación

de modelos también es importante: aprendemos porque se nos ofrecen

las ayudas adecuadas. Por esto, es necesario llevar al estudiante, no a la

memorización de la regla gramatical, sino al contexto adecuado donde pueda

distinguirla y aplicarla.

b) Ejercitación. Realizar alguna vez las acciones que conforman un contenido

procedimental es apenas el mínimo indispensable; es necesario que las

repeticiones sean suficientes para que cada alumno llegue a dominarlas, lo

cual implica ejercitar las distintas acciones o pasos de estos contenidos de

aprendizaje tantas veces como sea preciso.

c) Reflexión sobre la propia actividad. Para mejorar en la actividad y llevarla al

nivel de competencia que se desea, es necesario reflexionar sobre el modo en

que la realizamos y sobre cuáles son las condiciones ideales para efectuarla.

No basta repetir un ejercicio para llegar a realizarlo con competencia.

d) Aplicación en contextos diferenciados. Aquello que hemos aprendido

será más útil, o sea, más potente, en la misma medida en que podamos

utilizarlo en situaciones no siempre previsibles. Esta necesidad hace

que sea imprescindible que las ejercitaciones sean numerosas y

se realicen en contextos distintos, de modo que los aprendizajes

puedan ser utilizados en cualquier ocasión que sean requeridos.

IX


III.2 Estructura de La Guía Santillana

A modo de ejemplo, explicaremos los componentes de los materiales y en qué

medida estos reflejan las premisas anteriores y contribuyen al desarrollo de

habilidades. Para ello, analizaremos una lección de dicha Guía. Corresponde al

bloque 2 de la asignatura de Español.

››

Referentes. Los materiales de Edición anotada para el profesor. La Guía

Santillana 6. Actividades para aprender, convivir y ser guardan una estricta

correspondencia con los programas de estudio 2011 y con los libros de texto

oficiales. La función de los referentes es hacer explícita esta relación, y son

los siguientes:

»»

Un título que enuncia el tema.

»

» La práctica social del lenguaje, el eje de Matemáticas o los contenidos

de las demás asignaturas, así como el tema de estudio específico.

»»

El aprendizaje esperado o el estándar curricular propuesto por los

programas de estudio.

»»

La habilidad por desarrollar; en este caso se enfoca a ordenar hechos a

partir de un acontecimiento histórico.

»»

Las páginas del libro oficial donde se abordan estos contenidos. Cuando

estas no existen, se indica como Nuevo contenido.

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

Preguntas – médico y

exclamaciones

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir un reportaje sobre su

localidad. Preguntas abiertas para obtener información

en una entrevista.

Aprendizaje esperado: Selecciona información

relevante de diversas fuentes para elaborar

un reportaje.

Español

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de paz

– una paloma

››

Recuadros informativos.

Contiene el sustento

teórico que requiere

el tema: en este

caso, comprender las

diferencias entre las

oraciones interrogativas

y las oraciones

exclamativas.

››

Mediante una sencilla

explicación se exponen

las particularidades y se

prepara el camino para

la ejercitación.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Entre los distintos tipos de oraciones

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

se encuentran las interrogativas

y las exclamativas.

Las oraciones interrogativas

indican pregunta o duda. Se reconocen

porque llevan signos de interrogación

al principio (¿) y al final (?).

1 Subraya con rojo las oraciones interrogativas y con azul las exclamativas.

Cuando tiró a gol, el árbitro no lo dio por bueno.

¡Otra vez hubo mal arbitraje!

Como siempre, el juego fue emocionante.

¿Cómo se te ocurre decir que sí fue gol?

Cuando vuelva, vemos el partido.

2 Marca con una 4 la pregunta que corresponde a cada afirmación.

• El gol debe acreditarse.

¿Quién debe acreditarse? ¿Qué debe acreditarse?

• José Gutiérrez no aceptó la decisión.

¿Por qué no aceptó la decisión? ¿Quién no aceptó la decisión?

• El partido terminó tarde.

¿Qué ocurrió? ¿Por qué sucedió?

3 Completa las oraciones con las palabras de los recuadros.

Las oraciones exclamativas expresan

emoción (alegría, miedo,

sorpresa, dolor, admiración…).

Se reconocen porque llevan signos

de admiración al principio (¡) y al final (!).

Ejemplos:

Interrogativa: ¿Qué te parece?

Exclamativa: ¡Qué buen trabajo!

¡Sí fue gol!

¿Cómo metiste ese gol?

¡Qué gran jugada!

Fue una decisión equivocada.

¿Qué dijo el jugador?

Quién Dónde Cuánto Qué Cuándo Por qué

¿ puede hacer el jugador? ¿ estaba parado el árbitro?

¿ comienza el próximo juego? ¿ el árbitro no acreditó el gol?

¿ es el jugador estrella? ¿ tiempo duró el partido?

Habilidad: Distinguir las oraciones interrogativas de las

exclamativas, en el contexto de la entrevista.

108

Libro de texto oficial, páginas 51 a 53

X


Localice el tema enunciado en esta lección y analice las actividades

que se presentan.

››

Identifique la concordancia de tema y contexto, con los recursos que se

requieren abarcar en la propuesta del libro de texto oficial.

››

Plantee posibles contextos cercanos o relacionados con el ambiente escolar

y familiar de los estudiantes, en los que el tema de la lección también

se relacione.

››

Reflexione sobre la importancia del ejercicio de algunas habilidades

y conocimientos específicos en diversos contextos.

››

Elabore en fichas de trabajo una lista de diversos contextos en los que se

requierede las habilidades y los conocimientos planteados en esta lección.

››

Actividades. Estas son consecuentes con la Práctica social Escribir un

reportaje sobre la localidad, donde se inserta esta sección, el contexto del

que se parte está vinculado con situaciones deportivas.

La secuencia propuesta para esta sección atiende a tres momentos:

››

Actividades 1 y 2: Identificar las oraciones interrogativas y compararlas con las

exclamativas (observación, comparación e interpretación).

››

Actividades 4 y 5: Emplear las estrategias adecuadas para transformar

oraciones según la intención del hablante (comparación, interpretación

e inferencia).

4 Relaciona las oraciones afirmativas con su respectiva transformación en interrogativa.

El gol debe acreditarse.

¿Es injusta la sanción?

La sanción es injusta.

¿Qué aplicó el árbitro?

La jugada del gol fue espectacular.

¿Se debe acreditar el gol?

El árbitro aplicó la justicia.

¿Cómo fue la jugada del gol?

5 Convierte las oraciones en exclamaciones.

Cómo lanza la pelota.

Va a meter un gol.

Ganamos el partido.

Expulsaron a un jugador.

Se acabó el primer tiempo.

Ayudó al equipo contrario.

6 Elige del recuadro las palabras correctas y completa las oraciones exclamativas.

Cuánto Qué Como Cuánta

Cuanta Cuántos Que Cómo

Bloque 2

››

Actividades 3 y 6:

Comprobar la diferencia

entre las oraciones

interrogativas y las

exclamativas mediante

el uso convencional de

signos de puntuación

y de pronombres

enfáticos (comparación,

recuperación, evaluación

y transferencia).

¡ buen gol! ¡ alegría, ganamos!

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

¡ gente vino al estadio! ¡ me divertí!

¡ árbitro tan descuidado! ¡ basura quedó tirada!

¡ me gustó el partido! ¡ fanáticos asistieron!

¡ kilómetros corrió! ¡ rápido te mueves!

¡ gran jugada! ¡ sencillo fue ganar!

Cuestión de salud

– un médico

de género

El gobierno federal Cuestión aporta ambiental los recursos económicos necesarios para brindar educación básica

– un árbol

(preescolar, primaria y secundaria) a las niñas y los niños mexicanos. Con esto se procura

la igualdad de oportunidades para las personas, así como la posibilidad de obtener mejores

propuestas de trabajo.

Cuestión de paz

• Realiza, con dos – una integrantes paloma del grupo, las siguientes preguntas a un escolar de quinto grado:

¿Qué te gustaría estudiar? ¿Por qué?

¿Cómo cuidarías el dinero que obtuvieras por tu trabajo? Presenten sus conclusiones al grupo.

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

109

››

Sección de temas

de relevancia social:

Cuestión de género.

La igualdad de

oportunidades se

presenta desde la

educación básica

como la necesidad

de proporcionar lo

necesario a mujeres

y hombres.

XI


Las lecciones están diseñadas para contribuir al desarrollo de habilidades;

plantean la ejercitación contextualizada que lleva a la aplicación progresiva de

dichas habilidades y mantiene vínculos entre temas del currículo. Las actividades

son fáciles de calificar, de modo que permiten, al docente y al estudiante, notar

los avances logrados.

La Guía Santillana 6. Actividades para aprender, convivir y ser lleva al alumno

a pensar y reflexionar en los contenidos y en los logros que ha alcanzado y en

las áreas de oportunidad que tiene para superarse. La propuesta favorece la

autonomía gradual de los escolares, promueve su capacidad de aprender a

aprender y la responsabilidad sobre su propio aprendizaje.

Identifique en el libro de texto oficial de Español los temas que se requieren

abordar para el desarrollo de la lección de las páginas 51 a 53.

››

Compare el material del libro de texto oficial con la propuesta de La Guía

Santillana 6. Actividades para aprender, convivir y ser, páginas 108 y 109.

››

Revise los puntos de apoyo que ofrece La Guía Santillana 6 al libro de texto

oficial para facilitar el aprendizaje y desarrollar habilidades.

››

Explique en una ficha de trabajo cómo ayudan las sugerencias didácticas para

que el libro de texto oficial y La Guía Santillana 6. Actividades para aprender,

convivir y ser se complementen para el desarrollo de competencias en los

estudiantes.

III.3 La Guía Santillana. Un apoyo a los docentes

Como apuntábamos en páginas anteriores, cada asignatura posee una

metodología propia que refleja la manera en que articula sus contenidos y las

competencias. Por ello, los libros de texto oficiales ofrecen una amplia variedad

de estrategias de trabajo. La Guía Santillana 6. Actividades para aprender,

convivir y ser incluye varios recursos que permiten al docente desenvolverse con

éxito en esta reforma educativa. Algunos son los siguientes:

››

Avance programático. Consiste en una dosificación en cuarenta semanas

de trabajo de los contenidos de cada asignatura, donde se consignan

sus propósitos, competencias y habilidades, así como los desarrollos

correspondientes tanto en los libros oficiales como en La Guía Santillana 6.

››

Libro de recursos y edición anotada. Contiene una serie de sugerencias

didácticas para que el maestro aproveche de la mejor manera los materiales

del libro del alumno y haga las vinculaciones necesarias con los materiales de

texto oficiales.

››

Evaluaciones diagnósticas, bimestrales, semestrales y finales. Estos materiales

están diseñados para medir el progreso de conocimientos y habilidades del

estudiante. Se presentan reactivos de opción múltiple y una hoja de respuestas.

Su estructura permite al estudiante familiarizarse y resolver con mayor confianza

evaluaciones de aplicación masiva de proyección nacional.

››

Solucionario. El último componente de los materiales para el profesor es este

texto que compila las respuestas de los libros oficiales.

A continuación haremos una breve demostración de las posibles formas en que se

puede trabajar con La Guía Santillana 6 y el libro de texto oficial en conjunto.

XII


››

Avance programático. Llevar a cabo una Práctica social requiere de una

metodología que supone un trabajo de largo plazo. Por ello es importante

considerar el tiempo con que se cuenta, los contenidos que se requieren

y las actividades necesarias para su consecución.

El Avance programático ofrece una propuesta de distribución de contenidos

de manera práctica. Un breve análisis del avance programático hace evidentes

antecedentes y consecuentes temáticos, lo que refleja una secuencia donde

los conocimientos se complementan y aumentan en complejidad.

Por ejemplo, el tema Preguntas y exclamaciones forma parte de la siguiente

secuencia de temas.

Asignatura

Español

Práctica

social del

lenguaje:

Escribir un

reportaje

sobre su

localidad

Aprendizajes

esperados o

Estándares

curriculares

Identifica las

características

generales de los

reportajes y su

función para integrar

información sobre

un tema.

Comprende e

interpreta reportajes.

Selecciona

información

relevante

de diversas fuentes

para elaborar

un reportaje.

Tema Contenidos Habilidad

El reportaje

Fuentes de

consulta y

fichas de

trabajo

La entrevista

Comprensión e interpretación

Información contenida

en reportajes.

Búsqueda y manejo de la

información

Distinción entre información

relevante e irrelevante para

resolver dudas específicas.

Propiedades y tipos de textos

Características y función

de los reportajes.

Uso de las citas textuales.

Función de la entrevista para

recopilar información.

Identificar las

características

de un reportaje.

Identificar las

características de

las fuentes de

consulta necesarias

para realizar un

reportaje y registrar

la información

recabada en fichas

de trabajo.

Deducir la forma

en que deben

aparecer las

preguntas en la

entrevista (claridad

y planteamiento).

Emplea notas que

sirvan de guía

para la escritura

de textos propios,

refiriendo los datos

de las fuentes

consultadas.

Preguntas y

exclamaciones

Aspectos sintácticos

y semánticos

Preguntas abiertas para obtener

información en una entrevista.

Información que puede anotarse

textualmente, y elaboración

de paráfrasis.

Indicación del discurso directo

mediante sus marcas gráficas

(guiones largos).

Estrategias para elaborar notas.

Nexos y frases para denotar

opinión, puntos de acuerdo y de

desacuerdo (los entrevistados

coincidieron en, opinión que, por

el contrario, de igual manera, por

lo tanto, entre otros).

Distinguir las

oraciones

interrogativas de

las exclamativas,

en el contexto de

la entrevista.

XIII


En conjunto, la aplicación de dichos conocimientos le dará a los estudiantes

herramientas necesarias para la redacción de su reportaje, mismas que irán

aplicando y sumando en el transcurso de las dos semanas y media establecidas.

Por esto, reviste especial importancia que, en cada lección, haya un desarrollo

preciso de habilidades.

››

Libro de recursos y edición anotada. Una vez establecidos los tiempos para

avanzar con el proyecto, y delimitado el momento en que se movilizarán los

contenidos y las habilidades, corresponde establecer una relación entre

los materiales con que cuentan los estudiantes. Para ello, el maestro, dispone

de las sugerencias didácticas que presentamos en este material.

Verifique, por ejemplo, las posibilidades de trabajo que presentamos para

la lección Preguntas y exclamaciones. Estas se elaboraron en función de las

siguientes premisas:

»»

Las sugerencias deben orientar a los escolares en el desarrollo de

estrategias para diferenciar las preguntas y las exclamaciones.

»»

Los alumnos deben enfrentarse a situaciones diversas para el reconocimiento

de las características de las preguntas y las exclamaciones. En este sentido,

las sugerencias didácticas hacen énfasis en resaltar las diferencias que hay

entre las actividades de la Guía y el libro de texto oficial y, mediante una

propuesta de trabajo congruente y secuenciada, se organizan actividades de

ambos libros de modo que su progresión sea evidente.

»»

Las sugerencias orientan a los menores para que, en el cierre de la

lección, sean capaces de identificar preguntas y exclamaciones

y las usen en su reportaje.

»»

Las sugerencias didácticas llevan al alumno a un cierre de clase y a

reflexionar acerca de las habilidades y estrategias de aprendizaje que ha

puesto en práctica.

››

Evaluaciones. Las evaluaciones bimestrales están diseñadas para valorar

los conocimientos y las habilidades que se plantean en cada lección.

Los reactivos son de opción múltiple y están formulados para que los

estudiantes se habitúen a observar y leer cuidadosamente la información,

reflexionar y, entonces, contestar adecuadamente.

Cada evaluación incluye, al final, una hoja de respuestas con alveolos

para rellenar, de manera parecida a la de las hojas para lector óptico,

lo que permite que se pueda calificar fácilmente. Con este formato el

estudiante se prepara y familiariza con las evaluaciones de aplicación masiva.

Los contenidos desarrollados en el aula adquieren un sentido muy específico:

la educación debe orientar a los estudiantes para conocer mejor su contexto

y resolver potenciales problemas o conflictos que surjan en este. Así, se

convierten en agentes de cambio y son capaces de identificar áreas de

oportunidad y promoverlas.

››

Solucionario. Este componente le permite al docente conocer de antemano

las respuestas y consecuentemente ayuda a la planeación, anticipando dudas

de los estudiantes y agilizando la calificación de su trabajo.

XIV


Haga la planeación modelo de una clase. Para ello, apóyese en las fichas de

trabajo y en los materiales que ha elaborado.

››

Fundamente su planeación en las habilidades y conocimientos que se

pretenden desarrollar en cada lección.

››

Considere los conocimientos, actitudes y habilidades que usted requiere para

lograr el objetivo de la clase.

››

Ayúdese de las sugerencias didácticas, del Avance programático y de

la Edición anotada para el profesor. La Guía Santillana 6. Actividades

para aprender, convivir y ser para formular actividades que motiven en el

estudiante la reflexión sobre la utilidad práctica y cotidiana de los aprendizajes

y habilidades obtenidos.

››

Una vez que ponga en práctica la planeación, evalúe el desarrollo de la clase

y elabore una lista de fortalezas y debilidades. Debe incluir en esta lista las

áreas de oportunidad que detecte en usted, tanto en dominio y actualización

de conocimientos como en actitudes y habilidades.

››

Modifique su planeación y utilícela como modelo.

La Guía Santillana 6. Actividades para aprender, convivir y ser será el

complemento ideal de trabajo en las aulas; para los menores un diseño atractivo,

información concisa y ejercicios variados; para los docentes un apoyo que

facilitará el trabajo, ya que refuerza el desarrollo por competencias que proponen

los materiales de texto y programas oficiales.

Bibliografía

››

Andere M., Eduardo. ¿Cómo es la mejor educación en el mundo? Políticas educativas

en 19 países. Aula XXI, Santillana, México, 2007.

››

Azpeitia Conde, Marcela (compiladora). Currículum y competencias. Memoria del primer

encuentro internacional de Educación Preescolar. Aula XXI, Santillana, México, 2006.

››

García Cortés, Fernando (compilador). El currículum en la Educación Básica. Memoria del

Tercer Encuentro Internacional de Educación. Aula XXI, Santillana, México, 2004.

››

Informe PISA 2006. Competencias científicas para el mundo del mañana, OCDE-Santillana,

España, 2007.

››

Martin, Christopher J. La educación primaria en tiempos de austeridad. Aula XXI, Santillana,

México, 2004.

››

Martínez Rizo, Felipe. Calidad y equidad en educación. 20 años de reflexiones. Aula XXI,

Santillana, México, 2003.

››

Observatorio ciudadano de la educación. La educación en México: una propuesta

ciudadana. Aula XXI, Santillana, México, 2007.

››

Ornelas, Carlos (compilador). Valores, calidad y educación. Memoria del Primer Encuentro

Internacional de Educación. Aula XXI, Santillana, México, 2002.

››

Panorama de la Educación 2008. Indicadores de la OCDE, OCDE-Santillana, España, 2008.

››

Popham, W. James. Evaluar mejor para enseñar mejor. Aula XXI, Santillana, México, 2006.

››

Programas de estudio 2011 Guía para el maestro. Educación Básica, Primaria, SEP,

México, 2011.

››

Sitio de la Reforma Integral de la Educación Primaria: basica.sep.gob.mx/reformaintegral/sitio

››

Sitio del INEE: www.inee.edu.mx

››

Stromquist, Nelly P. Género, educación y política en América Latina. Aula XXI, Santillana,

México, 2004.

XV



Español

Ciencias Naturales

Historia

Matemáticas

Geografía

Formación Cívica y Ética


La Guía Santillana 6. Actividades para aprender, convivir y ser

fue elaborada en Editorial Santillana por el siguiente equipo:

Dirección General de Contenidos

Antonio Moreno Paniagua

Gerencia de Preescolar y Primaria

Gabriel Hernández Valverde

Gerencia de Arte y Diseño

Humberto Ayala Santiago

Coordinación Editorial

Norma Alejandra Becerra Castillo

Coordinación de Diseño

Carlos A. Vela Turcott

Coordinador de Iconografía

Nadira Nizametdinova Malekovna

Coordinación de Realización

Gabriela Armillas Bojorges

Autoría

Félix Cerón Escobar

Susana Dessireé García Huerta

Jaime Omar Lugo de la Tejera

Mayra Martínez de Garay

Edith Citlali Maya Herrera

José Juan Puebla Rodríguez

Mario Rivera Álvarez

Roberto Sanz Bustillo

Javier Zeable Rosas

Colaboración especial

Xaviera Cabada Barrón

Alejandro Calvillo Unna

Edición

Juan Daniel Castellanos Caro

Massiel Díaz Herrera

Julio Herrera Meneses

Armando Monzón Nieves

Asistencia Editorial

Yuritzi Arrieta González

Víctor Iván Cabañas López

Rita Alicia Muñoz Garduño

Yvette Monique Olvera Clauzier

Corrección de Estilo

Daniela Barranco Ortiz

Ramona Enciso Centeno

Mónica Méndez García

Edición de Realización

Haydeé Jaramillo Barona

Edición Digital

Miguel Ángel Flores Medina

Diseño de portada

Jessica Gutiérrez López

Diseño de interiores

Beatriz Alatriste del Castillo

Jessica Gutiérrez López

Stephanie Iraís Landa Cruz

Raymundo Ríos Vázquez

Diagramación

Itzel Castañeda Moreno

Yelica Gómez - acentovisual

Felicia Garnett Ruiz

Araceli González Vargas

Alicia Prado Juárez

Guillermo Sánchez Vázquez

Iconografía

Miguel Bucio Trejo

Ilustración

Jorge Aurelio Álvarez Yáñez

Blanca Nayeli Barrera Ayala

Ricardo Rios Delgado

Infografía

Luis Miguel Cruz Ceballos

Fotografía

Archivodigital.com.mx

Archivo Santillana

Colombo.Do

Glowimages.com

Googlemaps.com

Latinstock.com

Photostock.com

Portalnet.cl

Shutterstock.com

Thinkstock.com

La presentación y disposición en conjunto y de cada página de

La Guía Santillana 6. Actividades para aprender, convivir y ser son propiedad del editor.

Queda estrictamente prohibida la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier

sistema o método electrónico, incluso el fotocopiado, sin autorización escrita del editor.

D. R. © 2015 por EDITORIAL SANTILLANA, S. A. de C. V.

Avenida Río Mixcoac 274 piso 4, colonia Acacias, C. P. 03240,

delegación Benito Juárez, México, D. F.

ISBN: 978-607-01-2746-5

Primera edición: junio de 2015

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Reg. Núm. 802

Impreso en México/Printed in Mexico


¡Bienvenidos a su curso de sexto grado! Compartirán con

nosotros la emoción de empezar este recorrido.

Con La Guía Santillana 6. Actividades para aprender,

convivir y ser estamos listos para acompañarlos en

este curso, que responde a los programas oficiales

publicados en agosto de 2011 y a los libros de texto más

recientes. Seguramente, conforme avancemos, verán

que algunos temas son familiares para ustedes, pues se

relacionan con lo que trabajaron en grados anteriores.

Otros, en cambio, les resultarán novedosos.

Quizá noten que varios temas se relacionan con nuestro

medio social y natural.

También se darán cuenta de que todos los temas

que estudiaremos se vinculan con las personas, las

instituciones, los seres vivos y la tecnología, que forman

parte de nuestra vida diaria.

Para trabajar, cuentan con:

››

Sus experiencias personales. Cada uno de ustedes

ha tenido vivencias que se relacionan con los temas

que estudiaremos y que puede compartir. Esto nos

ayudará a identificar distintas opiniones sobre un

mismo tema que pueden complementarse.

››

La guía de tu maestra o maestro, quien atiende sus

comentarios y sugerencias. Su apoyo les permitirá

entender mejor lo que tienen que hacer para

comprender los temas.

››

Los libros de texto oficiales. En estos encontrarán

interesantes propuestas de trabajo que, según la

asignatura, les ayudarán a conocer su medio y a

aplicar lo que saben.

3


Nuevas formas de trabajo

Las asignaturas que estudiarán en sexto grado son Español,

Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía, Historia y Formación

Cívica y Ética.

En cada una trabajarán de una manera especial. Por ejemplo, en

Español realizarán un tipo de trabajo llamado prácticas sociales de

lenguaje. ¿En qué consiste?

Imaginen que quieren mejorar la limpieza de la escuela y desean

invitar a sus compañeros a participar. ¿Qué deben hacer? ¿Qué dirían?

¿Qué medio les serviría para difundir sus reglas? Las respuestas a esas

preguntas darán forma a su proyecto:

¿Qué decir?

Hay que poner más

botes de basura.

Ahí debemos tirar

los desechos.

¿Con qué

medio decirlo?

Un cartel para

promover la limpieza

y el uso de botes

de basura.

¿Qué hacer?

Escribir un mensaje

claro y sencillo.

Escoger la imagen.

Dar a conocer

el cartel.

Estas nuevas formas de trabajo son una manera divertida de aprender,

de relacionar lo que estudiamos con nuestra vida diaria y de dar un

uso práctico a lo que conocemos en la escuela; pero también deberán

aprender a conocer los mecanismos de la lengua. Estos apoyos los

encontrarán en La Guía Santillana 6.

Para trabajar en las asignaturas de su curso necesitan:

››

Tener una idea clara de las características del producto que van a

elaborar (en el ejemplo anterior fue un cartel).

››

Conocer el tipo de lenguaje que necesitan usar para hacer el

producto. La Guía Santillana te ayudará en este proceso.

››

Reconocer que es preciso trabajar en equipo, por lo que requieren

participar, aportar ideas, escuchar a los otros y valorar las propuestas

que formulen.

4


Un apoyo para ustedes: La Guía Santillana 6

Los procesos de trabajo de este curso tienen otra particularidad: les

ayudarán a desarrollar competencias. Es decir, que ustedes serán

capaces de resolver cualquier tipo de problema poniendo en práctica

lo que saben, lo que pueden hacer y lo que consideran valioso y útil

para el entorno social.

Retomemos el ejemplo del cartel. Una de las actividades que necesitan

efectuar es escribir un mensaje claro y breve para difundir sus ideas.

Pues bien, para esto requieren:

››

Definir y seleccionar las ideas que desean expresar.

› Utilizar adecuadamente los verbos: ¿es lo mismo decir “tiro la

basura” que “tiró la basura”?

››

Conocer y aplicar las reglas de ortografía.

¿Notan los verbos resaltados? Estos indican las habilidades necesarias

para escribir el mensaje. ¿Y cómo desarrollamos esas habilidades?

Se requiere identificarlas y ponerlas en práctica hasta dominar su

ejecución. Así podrán realizar actividades cada vez más difíciles.

Con La Guía Santillana 6. Actividades para aprender, convivir y ser

queremos ofrecerles un apoyo para desarrollar habilidades que les

permitan cumplir los propósitos y las competencias de cada asignatura.

Queremos sugerirles algunos consejos para que, con su maestra o

maestro, saquen mejor provecho de La Guía Santillana.

Reconozcan los

elementos que la integran.

En las siguientes páginas

está la sección Conoce

tu libro, que les ayudará

a identificarlos y a

comprender su función.

Recuerden que las

habilidades requieren

práctica: no se

desesperen si no ven

resultados positivos

inmediatos.

Resuelvan las autoevaluaciones.

Estas los ayudarán a reconocer

lo que dominan, lo que necesitan

practicar más, lo que deben hacer

para mejorar su aprendizaje y

definir los temas en que requieren

profundizar. ¡Adelante!

5


Presentación 3

Conoce tu libro 10

Bloque 1

Español

Los reactivos de un examen 16

Preguntas de conocimientos

y habilidades 18

Preguntas explicativas y descriptivas 19

Relaciones causa-efecto 20

Cuestionario de estudio 21

La biografía 22

La autobiografía 23

Patrones ortográficos para verbos

en pasado 24

Oraciones simples y oraciones

compuestas 26

Oraciones yuxtapuestas y oraciones

coordinadas 28

Oraciones subordinadas 30

Pronombres de primera

y tercera personas 32

Frases adjetivas 34

Frases adverbiales 35

Nexos: conjunciones 36

Nexos: preposiciones 37

Estructura del guion radiofónico 38

Matemáticas

Números naturales: lectura, escritura

y comparación 40

Números decimales: lectura, escritura

y comparación 41

Números fraccionarios: lectura,

escritura y comparación 42

Algoritmos convencionales de adición

con naturales y decimales. Problemas 44

Algoritmos convencionales de adición

con fraccionarios. Problemas 45

Problemas multiplicativos con

fracciones o decimales 46

Ejes de simetría de una figura 48

Figuras simétricas 50

Ubicación de objetos

en una cuadrícula 52

Cálculo de distancias reales 54

Porcentaje: aplicación de fracción

común o decimal 56

Cálculo del tanto por ciento 58

Tablas de datos y gráficas circulares 60

Ciencias Naturales

La importancia del consumo del agua 62

Hábitos saludables 64

Sistemas del cuerpo humano 66

Características genéticas y

determinación del género 68

Me responsabilizo de mi cuerpo 70

Geografía

Representaciones de la Tierra 72

La Tierra en mapas

y en globo terráqueo 74

Elementos de un mapa 75

Mapas de escalas mundial,

nacional y estatal 76

Los planos urbanos 78

Tecnologías de información

geográfica 80

Historia

La Prehistoria 82

Cazadores y recolectores.

Sus instrumentos 83

El poblamiento de América 84

Del nomadismo al sedentarismo 86

Las primeras ciudades 88

Formación Cívica y Ética

Se hace camino al andar 90

Sexualidad, salud e información 91

Decisiones responsables 92

Yo decido sobre mi cuerpo 93

Soy yo 94

Yo no veo la tele, yo la observo 95

Infografía 96

Autoevaluación 98

6


Bloque 2

Español

El reportaje 104

Fuentes de consulta

y fichas de trabajo 105

La entrevista 106

Preguntas y exclamaciones 108

Preguntas cerradas y abiertas 110

Uso del guion largo y comillas 111

Discurso directo y discurso indirecto 112

Estructura y elementos del cuento 114

Adjetivos en la descripción 116

Recursos descriptivos: comparación,

imagen y metáfora 118

Acciones simultáneas 120

Acciones continuas 121

Los instructivos 122

Verbos en modo imperativo

y en infinitivo 124

Matemáticas

Fracciones en la recta numérica 126

Decimales en la recta numérica 128

Multiplicación por 10, 100, 1 000...

(naturales) 130

Multiplicación por 10, 100, 1 000...

(decimales) 131

Los prismas 132

Las pirámides 134

Distinción entre prismas y pirámides 136

Aplicación de porcentaje 138

Porcentaje que representa

una cantidad 140

Porcentajes mayores que 100% 142

Datos contenidos

en diversos portadores 144

Ciencias Naturales

Fosilización y estratificación 146

La extinción 148

Componentes sociales y naturales

del ambiente 150

La contaminación del aire 152

Desarrollo social

y calentamiento global 154

Geografía

Movimientos de la Tierra 156

Capas de la Tierra y sismicidad 158

Aguas oceánicas 160

Climas, vegetación y fauna 162

Historia

Civilizaciones agrícolas 164

Elementos comunes de las

civilizaciones agrícolas 166

Los griegos 168

Los romanos 170

El cristianismo 172

El mundo antiguo, hoy 173

Formación Cívica y Ética

Me convierto en alguien nuevo 174

Actúo de acuerdo con lo que pienso 175

Lo justo es trato igual 176

La convivencia se basa

en la honestidad 177

Hablar es mejor que no hablar 178

Uno para todos y todos para uno 179

Infografía 180

Autoevaluación 182

Bloque 3

Español

El relato histórico 188

Características del lenguaje formal

en relatos históricos 189

Sucesión y simultaneidad 190

Pretérito y copretérito 191

Frases adverbiales 192

Frases nominales 194

Las obras de teatro 196

El diálogo de los personajes 198

Voces narrativas 200

Hechos y opiniones 202

Géneros periodísticos de opinión 203

La carta formal y la carta de opinión 204

Uso de verbos para reportar hechos

y opiniones 206

Matemáticas

Fracción entre dos fracciones 208

Decimal entre dos decimales 210

Múltiplos de números naturales

y sus regularidades 212

Divisores de números naturales 214

Pares ordenados en el primer

cuadrante de coordenadas

cartesianas 216

Sistema Internacional

y Sistema Inglés 218

7


Comparación del volumen 220

Comparación de razones 222

Media, mediana y moda. Problemas 224

Ciencias Naturales

Los materiales y sus propiedades 226

Revalorizar, reducir, rechazar,

reusar o reciclar materiales 228

Transformaciones temporales

y permanentes 230

Transformaciones en la Naturaleza

y en la vida diaria 231

Obtención y consumo de energías

eléctrica y térmica 232

Aprovechamiento responsable

de la energía 234

Geografía

Crecimiento de la población 236

Condiciones de las

principales ciudades 238

La migración y sus principales rutas 240

Patrimonio cultural 242

Distribución y cuidado del

patrimonio cultural 244

Historia

Mesoamérica: espacio cultural 246

Civilizaciones anteriores a los incas 248

Los incas 250

Formación Cívica y Ética

El día a día 252

Somos diferentes pero iguales 253

Existen las diferencias 254

Crecimiento y sustentabilidad 255

Los derechos del porvenir 256

Convivencia sin prejuicios 257

Infografía 258

Autoevaluación 260

Bloque 4

Español

Conocimientos científicos

y populares 266

Textos científicos y

de divulgación científica 268

Uso de conectores 270

Las lenguas que se hablan en México 272

La carta personal y el sobre 274

Correo electrónico 276

Uso de conectores para ubicar

en tiempo y espacio 277

Uso de coma, punto y dos puntos 278

Los deícticos 279

Deixis de persona, tiempo y lugar 280

Matemáticas

Conversión de fracciones en

decimales y viceversa 282

Aproximación de fracciones

no decimales 284

Sucesiones con progresión

aritmética o geométrica 286

Sucesiones de figuras con progresión

aritmética 288

División de una fracción entre

un número natural 290

Configuraciones geométricas 292

La longitud de la circunferencia 294

Volumen de prismas 296

Razones del tipo “por cada n, m” 298

La razón como división, fracción

o porcentaje 300

Ciencias Naturales

La fuerza y las máquinas simples 302

Instrumentos ópticos 304

Manifestaciones y aprovechamiento

de la energía 306

Fuentes alternativas de energía 308

Componentes básicos del Universo 310

Tecnología para el estudio

del Universo 312

Geografía

Actividades primarias en el mundo 314

Actividades secundarias en el mundo 316

Actividades terciarias en el mundo 318

Sociedades de consumo 320

Progreso económico

y marginación social 322

Historia

La disolución del imperio romano.

Los reinos bárbaros 324

Europa en la Edad Media

y el feudalismo 326

El Imperio bizantino 328

La expansión musulmana y el islam 330

India, China y Japón

en la Edad Media 332

8


Formación Cívica y Ética

Ser ciudadano es ser responsable 334

La ley permite la convivencia 335

Democracia y civilización 336

Gobernar es informar y actuar 337

El diálogo es la mejor manera

de vivir en sociedad 338

El beneficio público 339

Infografía 340

Autoevaluación 342

Bloque 5

Español

Poesía y poemas 348

Verso y estrofa 350

Rima y métrica 352

Álbum 354

La narración 356

Matemáticas

Divisores comunes y el máximo

común divisor 358

Múltiplos comunes y el mínimo

común múltiplo 360

Sucesión de figuras con progresión

aritmética o geométrica 362

Problemas de la fracción de un

número natural 364

Armado y desarmado de figuras

en otras diferentes 366

Comparación de áreas y perímetros 368

Comparación de razones con base

en la equivalencia 370

Ciencias Naturales

Planeación de un proyecto 372

Desarrollo de un proyecto 374

Comunicar y evaluar el proyecto 376

Geografía

Calidad de vida de la población 378

Cuidado y protección del ambiente

en el mundo 380

Prevención de desastres

en el mundo 382

Caída de Constantinopla y cierre

de rutas comerciales 388

Renacimiento de ciencias y artes 390

Explorar el mundo 392

La Reforma religiosa 394

Formación Cívica y Ética

Vivir significa resolver problemas 396

Gobernantes y gobernados 397

Gobernar es informar 398

Cuidarme es cuidarnos 399

Cuidar y conocer 400

Sin recuerdo no hay conocimiento 401

Infografía 402

Autoevaluación 404

La nutrición y las defensas

del cuerpo 410

Causas del sobrepeso y la obesidad 411

¡Vamos a movernos! 412

Para que vivamos mejor 413

Azúcares: ¡hay que gastar la energía! 414

Los alimentos chatarra 415

Gastemos el exceso 416

Decidimos qué comer 417

La alimentación por edades 418

¿La edad influye en la obesidad? 419

La tolerancia es la llave del éxito 420

La meta es de todos 421

Mi cuerpo cambia,

mi comida, también 422

Problemas de salud

en la adolescencia 423

Cambio de hábitos 424

Comida para campeones 425

Las diferencias nos complementan 426

Llegar a la meta es alcanzar la salud 427

Guía para padres 428

Historia

Repúblicas italianas y comercio 384

Formación de los Estados europeos 386

9


La Guía Santillana 6. Actividades para aprender, convivir y ser,

se divide en cinco bloques (cada uno corresponde a un bimestre de

clase). En cada caso se incluye una gran entrada y secciones para

cada asignatura (Español, Matemáticas, Ciencias Naturales, Geografía,

Historia y Formación Cívica y Ética). Todos los bloques presentan

también una infografía y una autoevaluación.

Entrada de bloque

Es el punto de partida para estudiar los contenidos de cada bimestre.

Estas dos páginas te ayudarán a reflexionar sobre temas relacionados

con la convivencia, la paz y la salud, entre otros.

Al principio de cada bimestre te divertirás

y aprenderás observando una gran imagen.

Bloque

1

✚ Compara

¿Cómo se celebra el día de la Independencia en tu comunidad?

¿Te has organizado con los integrantes de tu grupo para realizar algún festejo

como el de la imagen? ¿Cómo lo hicieron?

✚ Infiere

¿Cómo crees que celebran en otros países sus fiestas cívicas?

¿Qué se necesita para organizar esta clase de eventos?

¿Es importante que los asistentes a este tipo de festejos convivan

armónicamente? ¿Por qué? Formen equipos y comenten lo anterior.

Educación para la convivencia y la paz

Una condición importante para el buen funcionamiento de una comunidad es la

convivencia, la cual se entiende como vivir en compañía de otros. Está basada en

ponerse en el lugar del otro, en la participación, la igualdad y la resolución pacífica

de conflictos.

Conocer y respetar los derechos humanos nos ayuda a convivir en paz.

Desarrollarás tus habilidades

mediante la revisión de

preguntas relacionadas con el

contenido de la imagen.

Aprenderás acerca de temas que promueven

valores importantes, como el cuidado

ambiental, el ahorro, la promoción de la salud

alimentaria y la convivencia, entre otros.

10


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Lecciones breves y divertidas

Cada lección tiene, en la parte superior, un título que refiere al contenido

que trabajarás.

Se anuncia el Eje

(para Matemáticas),

la Práctica social

(para Español) y

los Contenidos

programáticos que se

trabajan en la lección.

La información

En este recuadro

encontrarás la

información principal

del tema.

Se mencionan las

habilidades que

desarrollarás al

final de la lección.

1

2

3

4

Cazadores y recolectores.

Sus instrumentos

Los primeros seres humanos.

La vida de los primeros

cazadores recolectores. La

fabricación de instrumentos.

Hace millones de años, los primeros

seres humanos debieron recolectar

frutos y vegetales silvestres, y aprendieron

a cazar y pescar para conseguir alimento

y vestido. Además, eran nómadas, esto

es, iban de un lugar a otro en busca de

animales para cazar.

a) Elaborar herramientas especializadas b) Ser únicamente recolectores de frutos

c) Viajar grandes distancias para alimentarse d) Organizarse para la caza

Historia

Escribe los números de 1 a 4, según la dificultad que representaba cazar estos animales. Comienza

por el más dificil.

Los primeros seres humanos debieron observar los comportamientos de los animales que iban a

cazar, además de organizarse y tratar de que sus herramientas fueran cada vez más eficaces.

Colorea de rojo el óvalo del animal de caza menor y de azul los óvalos de los animales de caza mayor.

Rodea las herramientas que se utilizarían para cazar un oso.

Aprendizaje esperado: Explica la evolución del ser humano y la relación

con la Naturaleza durante la Prehistoria.

La caza era una actividad colectiva, lo

que ocasionó que los seres humanos

comenzaran a coordinarse y diseñar

instrumentos de caza como redes,

cuchillos, lanzas, arcos o dardos. La caza

tuvo dos vertientes: animales grandes

(caza mayor) y pequeños (caza menor).

Subraya los elementos que, en tu opinión, permitieron a los humanos primitivos adaptarse a su medio.

Habilidad: Comparar procedimientos y herramientas

de caza empleados por los primeros seres humanos.

83

Libro de texto oficial, páginas 20 a 22

Bloque 1

Se muestra el

Aprendizaje esperado

o Estándar curricular

que se relaciona

con la lección.

Las actividades

En cada lección hallarás

actividades sencillas

que te ayudarán a

comprender y aplicar

mejor los conocimientos

adquiridos.

Se registran las páginas

del libro oficial con las

que se relaciona. Hay

lecciones que muestran

Nuevos contenidos

(no están en el libro

de texto pero sí en

el programa).

Primer Bimestre

Primer Bloque Bimestre 1

El poblamiento

de América

Hace sesenta mil años, los seres

humanos solo vivían en algunas regiones

tropicales de África y de Asia.

Para entonces, ya habían desarrollado

una gran capacidad de adaptación

y un ingenio que les permitió crear

herramientas muy especializadas. Su

necesidad de abastecerse los llevó a

desplazarse de su lugar de origen y a

realizar un largo viaje de colonización por

todos los continentes.

Historia

Los primeros seres humanos. El Aprendizaje esperado: Explica la evolución del ser humano y la relación con

poblamiento de los continentes. la Naturaleza durante la Prehistoria.

Así, hace cuarenta mil años, sin saberlo,

los grupos prehistóricos cruzaron de

Asia a América, siguiendo a los animales

de los que dependían para sobrevivir.

Durante miles de años, las manadas

se desplazaron al sur, y con estas los

humanos.

La migración llegó al territorio de lo

que ahora es México y continuó hasta

la Patagonia, en América del Sur.

2 Escribe las causas y consecuencias que determinaron la migración del ser humano hacia

tierras americanas.

Causas

Consecuencias

1. 1.

Migración a América

2. 2.

3 Identifica las expresiones de la derecha que completan las ideas y escríbelas.

seres humanos

Los primeros

llegaron a México

animales

hace cerca de treinta mil años.

barcos

Bloque 1

1 Remarca en el mapa cuál piensas que haya sido la ruta que siguió el ser humano prehistórico.

Sitios arqueológicos de la

Prehistoria en América

Old Crow

Los años indican la antigüedad del sitio:

La

fue una de las condiciones

para que algunos seres humanos se establecieran en México.

El

fue otra de las razones para

que los pobladores se establecieran en México.

abundancia de casas

abundancia de agua

extensión territorial

clima polar

clima seco

clima templado

Old Crow 40000 años

Folsom 9000 años

Clovis 12000 - 9000 años

Tlapacoya 25000 - 20 000 años

Cueva de Piquimachay (19 000 años)

La Toca (23500 años)

Los Toldos (10800 años)

Folsom

Clovis

Tlapacoya

Océano Atlántico

Trópico de Cáncer

Chapala

En

se hallaron vestigios humanos Cedral

de hace treinta y tres mil años aproximadamente.

Tlapacoya

4 Formen parejas de trabajo e intercambien sus respuestas de la actividad anterior. Luego comenten si

saben de personas que actualmente migren hacia otros lugares para encontrar mejores condiciones

de alimentación o de vida.

Océano Pacífico

Glaciación. Entre los años

120000 y 10500 a. de C.

sucedieron las glaciaciones,

periodos caracterizados

por la disminución de

la temperatura de la

Tierra, que tuvo como

consecuencia la formación

de gruesas capas de hielo

en el norte del planeta.

Cueva de

Piquimachay La Toca

Los Toldos

Trópico de Capricornio

Cuestión de convivencia y respeto

Los primeros seres humanos migraban de un lugar a otro en busca de alimento y climas

más benignos. En la actualidad existen personas que dejan su lugar de origen para buscar

mejores condiciones de vida. Se les llama migrantes y muchas veces tienen que enfrentarse

a la incomprensión o al rechazo de quienes los rodean. Entender los sentimientos de los

migrantes ante estas situaciones puede ayudar a comprenderlos.

• Comenta con tu grupo cómo te gustaría que te trataran si vivieras en un lugar distinto

al tuyo y tus costumbres fueran diferentes a las de los demás.

Habilidad: Representar la ruta de migración del ser

humano hacia América y establecer las causas que

provocaron este hecho.

Libro de texto oficial, páginas 22 y 23

84 85

Sección de temas de relevancia social

En este apartado conocerás datos interesantes relacionados con contenidos temáticos

de igualdad de género (Cuestión de género), salud (Cuestión de salud), educación

vial (Cuestión vial), convivencia escolar (Cuestión de convivencia y respeto), respeto

al ambiente (Cuestión ambiental), educación cívica y ética (Cuestión cívica y ética),

educación para la paz (Cuestión de paz) y educación financiera (Cuestión de ahorro).

11


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Contenidos

complementarios

Te dan información

más amplia o te aclaran

términos necesarios

para comprender

conceptos básicos.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Sistema Internacional

y Sistema Inglés

Eje: Forma, espacio y medida. Relación entre unidades

del Sistema Internacional de Medidas y las unidades

más comunes del Sistema Inglés.

Usa tu cuerpo para medir distancias y comparar unidades de longitud.

Mide cuántos de tus pies caben a lo largo de un metro.

En un metro caben

pies míos completos.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que

implican conversiones del Sistema Internacional (SI)

y el Sistema Inglés de Medidas.

Las unidades de medida se eligieron Más tarde, se redefinió como la

arbitrariamente. Por ejemplo, el pie, distancia recorrida por la luz en el vacío

1

que sirve para calcular la longitud, en 299792458 de segundo.

se determinó a partir del tamaño

El kilogramo era la masa de un litro

del pie de un hombre. La pulgada, otra de agua destilada a 3.98 °C y en una

unidad de longitud, se estableció con el atmósfera de presión; como lograr esto

largo de un pulgar humano. La onza se era muy complicado, se fijó con un trozo

fijó a partir de cierto número de granos, de metal cilíndrico formado por platino

y el metro, inicialmente se concibió como (90%) e iridio (10%) y cuyo diámetro es

la diezmillonésima parte de la distancia igual que su altura (39 mm).

que hay del Polo al ecuador terrestre.

Longitud Masa Volumen

Onza Galón

Pulgada Pie Yarda Libra Onza

Sistema Inglés

líquida (gal)

(in) (ft) (yd) (lb) (oz)

(fl. oz)

Metro

Sistema

Metro

Kilogramo

Litro

cúbico

Internacional (SI)

(m)

(kg)

(l)

(m 3 )

2 Compara las unidades de volumen, rodea la opción correcta y contesta.

Camilo y Amara harán un mural. Cuentan con varios botes de pintura

Galón

de diferentes colores, pero las etiquetas difieren en las unidades

Unidad de volumen

que representan su contenido.

del Sistema Inglés

que equivale

a 3.79 litros.

¿Cuál de las siguientes opciones representa medio galón?

a) 18.95 litros b) 1.895 litros c) 1 895 litros

¿Cuál equivale a dos galones?

a) 758 litros b) 7.58 litros c) 75.8 litros

¿Con cuántos litros de pintura se cuenta?

¿A cuántos galones de pintura equivalen?

3 Completa la tabla de equivalencias y resuelve el problema.

Un grupo de diez personas se prepara para viajar en globo aerostático, pero Libra

este solo puede llevar un máximo de 300 kg por viaje. Forma tres equipos Unidad de masa

en los que la suma del peso de los pasajeros no rebase la cantidad permitida. del Sistema

Inglés que

Nombre kg lb Nombre kg lb

corresponde

a 0.453

Liliana 60.00 Daniela 75.00

kilogramos.

Abdías 176.60 Eduardo 170.00

Bloque 3

En el Sistema Inglés, un pie equivale a 30.48 cm. ¿Cuántos de esos

Mara 62.00 Alberto 85.00

hay en un metro? Hay

pies completos y un poco más.

Maripaz 143.50 Lizet 154.00

Con la longitud de tu dedo pulgar izquierdo suma las veces que entra

Maya 71.00 Pepe 79.00

en un metro. Entran

pulgares míos completos.

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

En el Sistema Inglés una pulgada equivale a 2.54 cm; ¿cuántas

de estas hay a lo largo de un metro? Hay

pulgadas

completas y un poco más.

Nombre

Nombre

Si una yarda mide 36 pulgadas, ¿cuántas caben en un metro? Usa

decimales hasta centésimos. Una yarda equivale a

Habilidades: Reconocer unidades del SI y del Sistema

Inglés. Establecer relaciones entre unidades del SI y las

más comunes del Sistema Inglés.

metros.

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

95 a 97

Nombre

Kilogramos

en total

218 219

LA ENERGÍA

La energía es un recurso natural, actualmente escaso,

que sirve para satisfacer otras necesidades.

¿Te has preguntado de dónde viene la energía que utilizas

en tu casa? A continuación lo sabrás.

Energía hidroeléctrica

Una central hidroeléctrica

es aquella en la que se

genera energía eléctrica

mediante la potencia de

la caída del agua.

El agua cae en enormes

turbinas hidráulicas

generando energía.

La energía llega a grandes

estaciones donde se acumula

y se manda a varios lugares

por medio de transformadores.

Energía solar

Muchas maneras para generar energía contaminan o provocan problemas

ambientales. Por eso, se están probando otros tipos menos contaminantes

como la energía solar.

La energía solar es la que produce

el Sol y que, por medio de celdas,

se capta y almacena para

convertirla en electricidad.

Fotoceldas

Este tipo de energía llega directamente

a los calentadores del agua para

bañarnos, a la instalación eléctrica

y a los aparatos eléctricos, entre otros.

Televisor

Calentador

Energía eólica

La energía eólica es la que

se obtiene de la potencia del

viento o las vibraciones

que produce.

Los molinos de viento o

aerogeneradores son grandes

“hélices”. Cuando el viento

pasa por sus aspas, se

genera energía.

Lámpara

Luego, se distribuye por medio

de torres de alta tensión y otros

transformadores más pequeños

para llegar a nuestros hogares.

Energía geotérmica

La energía geotérmica se

obtiene del calor del interior

de la Tierra.

El vapor que sale del interior

de la Tierra pasa por una

turbina y mueve sus aspas.

La energía es un recurso, y como tal, se debe

cuidar: apagando las luces cuando no se utilizan,

y empleando solo focos ahorradores, usar solo la

energía necesaria entre muchas otras medidas.

Infografías

Al finalizar las asignaturas por bimestre, encontrarás un

material ilustrado que describe y profundiza alguno de

los temas que se desarrollaron durante el periodo.

12


Autoevaluaciones

Los bimestres se cierran con una Autoevaluación, en la que aparecen

reactivos con opciones de respuesta múltiple en los cuales se reúnen

todas las asignaturas. Estas páginas te permitirán saber cuánto has

aprendido y lo que debes mejorar.

La Autoevaluación parte de un texto que servirá para el trabajo de la

primera asignatura (Español), el cual deberás leer cuidadosamente para

comprenderlo. Después, leerás los reactivos y elegirás la opción de

respuesta adecuada.

Primer Bimestre

Primer Bloque Bimestre 5

18. ¿Qué problema se reduce con el uso de focos

ahorradores de electricidad y usando menos

el automóvil?

A) La deforestación

B) La erosión

C) El calentamiento global

D) La producción de basura

19. ¿Qué se requiere para elaborar un buen plan

de prevención de desastres?

A) Analizar con planos las zonas de riesgo

de nuestra localidad

B) Recaudar dinero para comprar equipos

de seguridad

C) Preguntar a los vecinos su opinión

D) Copiar lo que se hace en otras comunidades

20. ¿Qué problema relacionado con nuestra

forma de comprar agudiza la contaminación

y el desperdicio de recursos naturales?

A) El comercio

B) La industrialización

C) El consumismo

D) El calentamiento global

Historia

21. ¿Qué favoreció el resurgimiento de la vida

urbana en el siglo XIII?

A) El crecimiento del poder de los feudales

B) La apertura de calles y avenidas

C) La reactivación de la agricultura

D) La emancipación de los siervos feudales

22. ¿Qué diferencias hay entre el pensamiento

medieval y el renacentista?

A) En la Edad Media se reflexionaba acerca del

ser humano y su vida, y en el Renacimiento,

en Dios y la muerte.

B) En la Edad Media se reflexionaba acerca

de Dios y la muerte, y en el Renacimiento,

en el ser humano.

C) En la Edad Media se reflexionaba acerca de

la Naturaleza, y en el Renacimiento, en

el perdón.

D) En la Edad Media se reflexionaba acerca

de la muerte, y en el Renacimiento, en la

posibilidad de ir al cielo.

23. ¿Qué Estados europeos se formaron

en los siglos XVI a XVIII?

A) España, Inglaterra, Francia y Portugal

B) España, Inglaterra, Rusia y Alemania

C) España, Francia, Inglaterra y Suiza

D) España, Grecia, Rusia y Alemania

24. ¿Qué llevó a los europeos a buscar nuevas

rutas comerciales con Oriente?

A) La utilización de submarinos

B) Los nuevos medios de transporte

C) El surgimiento de la seda y la cerámica

D) El cierre de las rutas conocidas

25. ¿Qué hecho histórico marcó el inicio

de la expansión europea en el mundo?

A) La recuperación de Jerusalén

B) La conquista de Granada

C) La conquista de América

D) El descubrimiento de Egipto

F. Cívica y Ética

26. Para solucionar un conflicto es necesario…

A) establecer un acuerdo.

B) evitar el diálogo.

C) actuar con indiferencia.

D) imponer una forma de pensar.

27. ¿Qué pasa cuando un medio de comunicación

distorsiona una noticia?

A) Respeta el derecho a la información.

B) Actúa de manera crítica e imparcial.

C) Confunde a la población.

D) Difunde la veracidad del hecho.

28. La tolerancia es...

A) la capacidad social de aceptar a todos

sin juicios previos.

B) actuar de manera crítica e imparcial.

C) la capacidad de reconocer que el otro

es distinto de mí.

D) la situación en la que las diferencias se

desarrollan en un ambiente sin violencia.

29. ¿Qué se necesita para resolver los conflictos

de manera pacífica?

A) Violencia y participación

B) Participación y esfuerzo

C) Esfuerzo y enojo

D) Esfuerzo y violencia

1 A B C D

2 A B C D

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

6 A B C D

7 A B C D

8 A B C D

9 A B C D

10 A B C D

Mente sana en cuerpo sano

Marca con una ✓ en cada afirmación el nivel que has alcanzado.

30. La diversidad de opiniones se basa en la…

A) honestidad.

B) injusticia.

C) pluralidad.

D) discriminación.

Hoja de respuestas

11 A B C D

12 A B C D

13 A B C D

14 A B C D

15 A B C D

16 A B C D

17 A B C D

18 A B C D

19 A B C D

20 A B C D

Reconozco lo que representa la rima

1.

y la métrica en los poemas.

2. Obtengo el máximo común divisor.

Ayudo en la prevención de desastres de mi

3.

comunidad y pido a mis familiares que lo hagan.

Identifico los estados que se formaron

4.

en los siglos XVI a XVIII.

Busco que la comunicación con mis compañeros

5.

sea la adecuada y mantener una buena relación.

Participo con mis compañeros en actividades

6.

que llevan a fin común.

Para mejorar mi nivel me comprometo a…

406 407

Lo hago bien

21 A B C D

22 A B C D

23 A B C D

24 A B C D

25 A B C D

26 A B C D

27 A B C D

28 A B C D

29 A B C D

30 A B C D

Puedo hacerlo

mejor

Todavía no

lo logro

Bloque 5

Los reactivos aparecen

diferenciados por un letrero

según la asignatura que

corresponde.

En esta sección rellenarás

los círculos de las

respuestas que elegiste en

tu evaluación.

Al final, encontrarás una

guía para determinar

las habilidades que

desarrollaste y las actitudes

que manifestaste.

En esta sección conocerás los

nutrimentos y actividades necesarios

para mantener tu cuerpo sano y fuerte.

1

2

Decidimos qué comer

Línea estratégica: Hábitos de vida

saludables. Decisiones sobre qué

comer y en qué cantidades.

Para elegir nuestros alimentos es

necesario conocer las propiedades

nutrimentales de estos, así como

lo que requerimos para estar sanos.

Por tanto, hay desayunos, comidas

y cenas que aportan los nutrientes

necesarios para la cantidad de la energía

que se requiere.

Describe algunas ventajas o desventajas de consumir los grupos de alimentos que aparecen

a continuación.

Verduras

Frutas

Cereales y harinas

Carnes y huevos

Lácteos

Postres y refrescos

Ventaja

Consulta el Plato del bien comer y responde.

¿Qué alimentos incluyes en tu dieta de los grupos

que se indican?

Mente sana

en cuerpo sano

Habilidad: Valorar los hábitos alimentarios responsables y conscientes.

La energía requerida está en función

de nuestras condiciones y actividades

por desarrollar.

Esto suena complicado, pero no lo es,

porque poco a poco vamos reconociendo

los hábitos que nos permiten decidir

nuestra alimentación. ¿Tú qué tanto

sabes al respecto?

Desventaja

Bloque 2

para

padres

✚✚Alimentación en la casa y en la escuela

La casa y la escuela:

¿ambientes obesigénicos?

uando el sobrepeso y la obesidad

alcanzan un nivel de epidemia,

Ces decir, cuando la mayoría

de la población los padece, es porque algo

en el entorno promueve ese fenómeno.

Los expertos lo llaman “ambiente

obesigénico”, es decir, que el entorno

produce comportamientos y hábitos

que llevan al sobrepeso y la obesidad.

La casa y la escuela son dos ambientes

obesigénicos importantes.

Por Alejandro Calvillo Unna y Xaviera Cabada Barrón

428

428

Para cambiar esta situación se puede

hacer mucho; por ejemplo, la Secretaría

de Educación Pública ha iniciado medidas para

garantizar que los alimentos y las bebidas

que se sirven y venden en las escuelas sean

saludables, y no sean altos en azúcar, grasas

y sal. Por nuestra parte, los padres de familia

podemos hacer mucho en nuestro hogar.

En la primaria,

¿aumenta el sobrepeso?

uando los niños se encuentran entre

uno y cinco años de edad solo 5%

Cpresenta sobrepeso, al inicio de la

primaria, es decir, a los seis años, lo presenta

25%; y en los niños de once a doce años,

el porcentaje habrá aumentado a 33%. Por

estas razones, la Secretaría de Educación

Pública y la Secretaría de Salud han iniciado

un programa para garantizar la calidad de

los alimentos en las escuelas y promover

la actividad física durante la jornada escolar.

¿Te falta alguno? ¿Cuál?

¿Qué cambios puedes hacer en tu alimentación

con lo que has aprendido hasta ahora?

417

Guía para padres

Incluye consejos para que tus papás

cuiden tus hábitos y tu salud.

13


✚✚Compara

¿Cómo se celebra el día de la Independencia en tu comunidad?

¿Te has organizado con los integrantes de tu grupo para realizar algún festejo

como el de la imagen? ¿Cómo lo hicieron?

✚✚Infiere

¿Cómo crees que celebran en otros países sus fiestas cívicas?

¿Qué se necesita para organizar esta clase de eventos?

¿Es importante que los asistentes a este tipo de festejos convivan

armónicamente? ¿Por qué? Formen equipos y comenten lo anterior.


Bloque

1

Educación para la convivencia y la paz

Una condición importante para el buen funcionamiento de una comunidad es la

convivencia, la cual se entiende como vivir en compañía de otros. Está basada en

ponerse en el lugar del otro, en la participación, la igualdad y la resolución pacífica

de conflictos.

Conocer y respetar los derechos humanos nos ayuda a convivir en paz.


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

Los reactivos de un examen

Español

Bloque 1

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Elaborar guías de autoestudio

para la resolución de exámenes. Propósitos

de los diferentes tipos de reactivos en

exámenes y cuestionarios.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Identifica distintos formatos

de preguntas en exámenes y cuestionarios.

Pida a los menores que mencionen cuál es el tipo de reactivos que han resuelto.

Información

Cuestión de ahorro

Un examen es un instrumento para

– símbolo de dinero

saber qué conocimientos, habilidades

o capacidades tiene una persona. Cada

una de sus preguntas o ejercicios

se conocen como reactivos; los más

frecuentes son los siguientes:

Preguntas cerradas: se busca

una respuesta específica.

Preguntas abiertas: quien

responde debe desarrollar una idea.

Opción múltiple: se elige la única

opción correcta entre varias.

Falso-verdadero: se pretende saber

si quien responde conoce el tema.

Relacionar columnas y completar

oraciones: ayuda a corroborar que

quien contesta comprende el tema.

¿Cuál es el satélite de la Tierra?

¿Qué civilización prehispánica se

desarrolló en la Península de Yucatán?

Si Paco compra un lápiz, paga con una

moneda de $10.00 y le regresan de

cambio $5.50, ¿cuánto le costó

el lápiz?

1

Clasifica las preguntas en abiertas o cerradas. Fíjate en los ejemplos.

Solicite a los estudiantes que, en parejas, revisen la actividad 1 resuelta

y expliquen cómo determinaron cuando una pregunta es cerrada o abierta.

¿El cuento es un género literario?

¿Cuál es tu opinión sobre el cuento que leíste?

¿Cómo se llama el autor del cuento?

¿Dónde se desarrolla la acción?

¿Qué otros cuentos has leído con el mismo tema?

¿Se emplean metáforas en el cuento?

¿Qué partes del cuento te gustaron más?

¿Cómo comenzarías el cuento si pudieras escribirlo de nuevo?

¿Este cuento contiene un clímax?

Pregunta

cerrada

abierta

cerrada

cerrada

abierta

cerrada

abierta

abierta

cerrada

2

Subraya los reactivos que pueden responderse con falso o verdadero.

Después de resolver la actividad, proponga

¿Qué es un átomo?

a los educandos que mencionen otros dos

ejemplos de reactivos que se puedan responder

El adjetivo modifica al sustantivo.

con falso o verdadero y a qué asignatura

corresponde cada uno.

Menciona cuántos planetas tiene el sistema solar.

En la suma 8 + 8 el resultado es 21.

¿Qué astro es el satélite natural de la Tierra?

Si le sumo cero a cualquier número, obtengo como resultado dicho número.

Habilidades: Reconocer distintos formatos de reactivos,

Libro de texto oficial, páginas 9 y 10

y reflexionar acerca de su propósito en exámenes y

cuestionarios.

16


3

Guíe a los niños para que, antes de resolver las actividades de esta página, identifiquen

y analicen algunas variaciones de presentación de los reactivos de opción múltiple.

Colorea las tarjetas de los reactivos de opción múltiple según se indica.

■ azul

■ rojo

■ verde

De azul, el reactivo que muestra opciones de respuesta que completan las oraciones.

De rojo, el que presenta sus opciones en una lista de elementos que deben ordenarse

de acuerdo con un criterio.

De verde, el que muestra sus opciones para elegir la relación correcta entre columnas.

Reactivo 1

Para sobrevivir cuando nacen, los mamíferos necesitan beber…

A) oxígeno. B) leche.

C) luz solar. D) aire.

Bloque 1

Reactivo 2

Relaciona los alimentos con su efecto en el organismo.

Alimento

1. Carne y pescado

2. Pan y cereales

3. Huevos y leche

Pida a los alumnos que descubran qué relación hay entre las columnas

del reactivo 2. En seguida anímelos a que comenten la importancia de

identificar las relaciones de causa-efecto de diversos descubrimientos.

A) 1a, 2c, 3b B) 1a, 2b, 3c

C) 1b, 2a, 3c D) 1c, 2b, 3c

Efecto

a) Brindan energía por los

carbohidratos que contienen.

b) Proporcionan proteínas, minerales

y vitaminas que ayudan al desarrollo

del organismo.

c) Ofrecen energía almacenable.

Reactivo 3

Selecciona la opción que indica cómo se presentaron los acontecimientos en la vida

política de Julio César en Roma.

1. Después de vencer a Pompeyo, fue nombrado dictador de Roma por dos años.

2. Tras la victoria de Munda, tomó posesión como dictador perpetuo.

3. Luego de pacificar Asia Menor, fue elegido dictador y cónsul por diez años.

4. Tras cruzar el río Rubicón, César fue elegido dictador por once días.

A) 1, 2, 3, 4 B) 2, 3, 1, 4

C) 3, 4, 2, 1 D) 4, 1, 3, 2

4

Contesta los reactivos anteriores y registra la respuesta en la siguiente hoja.

Los reactivos pueden responderse en formatos diferentes. En algunos exámenes se solicita

que se registren las respuestas en una hoja independiente (hoja de respuestas).

Hoja de respuestas

1. A B C D

2. A B C D

3. A B C D

Después de resolver esta actividad, sugiera a los jóvenes

que en parejas comparen sus respuestas. Oriéntelos para que localicen en

este libro hojas de respuestas donde haya que rellenar el óvalo del inciso correcto.

17


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Preguntas – médico de conocimientos

y habilidades

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de

exámenes. Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios

(explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto).

Lea y comente Cuestión con los de paz estudiantes el recuadro informativo y pídales ejemplos de preguntas

– una paloma

de habilidades y de conocimientos.

Español

Aprendizaje esperado: Identifica

las formas de responder más

adecuadas en función del tipo

de información que se solicita.

Información

Las preguntas de conocimientos

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

permiten identificar los aprendizajes

de conceptos, como características de

objetos, hechos, ideas, nociones, teorías,

hipótesis, relaciones causa-efecto,

etcétera.

Las preguntas de habilidades

prueban el uso, la aplicación y

evaluación de procesos, resultados

y consecuencias, entre otros. Se

relacionan con los aspectos de recordar

y comprender.

1

2

Subraya los incisos que permiten identificar habilidades.

a) ¿Cuál es el planeta más grande del sistema solar?

b) Describe una cadena alimentaria.

c) ¿Qué otro nombre reciben los diálogos en el teatro?

d) Anota la consecuencia de la transformación que hacen las personas a los ecosistemas.

e) Explica cómo se relacionan los alimentos con la energía.

f) ¿En qué continente se localiza el río Amazonas?

g) ¿Cuál sería el siguiente paso por realizar para escribir una carta, si tienes la intención

y el destinatario?

h) ¿El alto índice de contaminación es causa o consecuencia del deterioro del medio?

i) ¿Qué es el colesterol?

j) ¿Cómo evolucionó la especie humana?

k) Describe los pasos que definen el proceso de la fotosíntesis.

l) ¿Por qué es útil elaborar cuestionarios para estudiar?

Oriente a los educandos para que analicen las opciones

de respuesta de la actividad 1; después, invítelos a identificar

cuáles reactivos se refieren a habilidades y cuáles a conocimientos.

Cuando los alumnos hayan terminado el ejercicio,

pida que en parejas comparen sus respuestas.

Completa las preguntas relacionadas con conocimientos. Utiliza las palabras del recuadro.

monarca guion largo Tierra Qué Para qué

De qué Cuáles Qué enfermedad Dónde

¿ Dónde se localiza el santuario de las mariposas monarca en México?

¿ Qué

palabras indican lugar en los textos históricos?

¿ Qué enfermedad se produce por la carencia de la vitamina C?

¿ Cuáles son los datos que debe llevar una ficha bibliográfica?

¿ Para qué se usa el guion largo ?

¿ De qué materiales se formó la Tierra ?

¿ Para qué sirven las conjunciones?

¿ Cuáles son algunos de los contaminantes más comunes del aire?

Habilidades: Inferir la importancia de formular preguntas

sobre conocimientos y habilidades.

18

Libro de texto oficial, página 11


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– médico

Preguntas explicativas

y descriptivas

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de

exámenes. Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios

(explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto).

Cuestión de paz

– una paloma

Pida a los educandos que en parejas comenten la información del recuadro y resuelvan las actividades de esta página.

Español

Aprendizaje esperado: Identifica

las formas de responder más

adecuadas en función del tipo

de información que se solicita.

Bloque 1

Información

Cuestión de ahorro

Las – símbolo preguntas de dinero descriptivas tienen

como propósito solicitar información

detallada acerca del entorno o

composición de un objeto, persona

o situación.

Las preguntas explicativas solicitan

que se pruebe cómo sucede

un fenómeno o se den a conocer

los motivos de algo.

1

Relaciona con líneas las respuestas y el tipo de preguntas que responden.

Preguntas

Guíe la reflexión de los estudiantes para

que relacionen correctamente las columnas

e identifiquen con seguridad cuándo se

trata de preguntas explicativas y cuándo

de descriptivas.

Descriptivas

Respuestas

El continente Pangea cambió porque la corteza terrestre

se compone de placas tectónicas que se desplazan y chocan

unas con otras.

A partir de un ancestro común entre los simios y el ser

humano surgieron los primeros individuos de nuestra

especie, como el Australopithecus afarensis, que evolucionó

para dar origen a los homínidos, como el Homo erectus,

y finalmente al Homo sapiens o personas modernas.

Explicativas

Sugiera a los escolares escribir en sus

cuadernos más preguntas de este tipo,

que traten sobre diferentes áreas del

conocimiento.

Primero buscaría qué son los huracanes, cómo y dónde

se producen; recopilaría información acerca de este

fenómeno en enciclopedias, libros e Internet; después,

analizaría la información recopilada y la organizaría;

para finalizar, elaboraría un informe.

El sistema locomotor humano está integrado por los huesos,

los músculos y los tendones.

2

Completa las preguntas que corresponden a las respuestas anteriores.

Preguntas descriptivas

¿De qué forma evolucionó la

especie humana?

¿De qué manera

está

integrado el sistema locomotor humano?

Preguntas explicativas

¿Cómo

harías

una investigación acerca de los huracanes?

¿Por qué cambió la disposición

de los continentes de la Tierra?

Habilidad: Distinguir las preguntas descriptivas de las

explicativas a partir de sus características.

19

Libro de texto oficial, página 11


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Relaciones causa-efecto

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Elaborar guías de autoestudio para la resolución de

exámenes. Forma de respuesta requerida en exámenes y cuestionarios

(explicaciones, descripciones, relaciones causa-efecto).

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Identifica

distintos formatos de preguntas

en exámenes y cuestionarios.

Información

El formato Cuestión de ahorro de reactivos causa-efecto

– símbolo de dinero

presenta dos elementos:

Uno corresponde a una situación

que origina o produce algo.

El otro elemento es ese producto,

ese efecto o esa consecuencia.

La tarea consiste en relacionar

correctamente estas partes.

1

Rodea los reactivos que refieren relaciones causa-efecto.

Reactivo 1

Relaciona las dos columnas para identificar las partes de un cuento.

Partes

1) Nudo

2) Desenlace

3) Planteamiento

Después de leer y comentar el recuadro informativo, explique a los estudiantes que para realizar las actividades

de esta página, y siempre que hagan un examen, deben cuestionarse: ¿Qué me está preguntando?

Solicite a ciertos educandos que lean en voz alta las preguntas del examen y relacionen

su contenido con cada uno de los incisos para saber cuál es la respuesta correcta.

Concepto

a) Aparecen los personajes.

b) Se resuelve el conflicto o problema.

c) Se presenta el conflicto.

a) 1a, 2c, 3b b) 1b, 2c, 3a c) 1c, 2a, 3b d) 1c, 2b, 3a

Reactivo 2

Relaciona la enfermedad y la consecuencia en el organismo.

Enfermedades

1) Tabaquismo

2) Alcoholismo

Consecuencias

a) Enfisema pulmonar, daño en el hígado, osteoporosis.

b) Deterioro de la dentadura, enfisema pulmonar, osteoporosis.

c) Daño en el hígado, daño en el páncreas, hipertensión.

a) 1b, 2c b) 1a, 2b c) 1a, 2c d) 1c, 2a

Reactivo 3

En la construcción “El tejado se hundió y un volcán de llamas brotó hasta el cielo”, hay dos

oraciones simples.

a) tres b) cinco c) dos d) cuatro

2

Reactivo 4

Relaciona la enfermedad con sus causas.

Enfermedades

1) Hepatitis

2) Obesidad

Causas

a) Intoxicación por productos químicos

b) Ausencia de actividad física

c) Reacción del hígado

d) Ingestión de alimentos chatarra

e) Consumo excesivo de refresco

a) 1a, 1b, 1e; 2c, 2d b) 1a, 1c; 2b, 2d, 2e c) 1b, 1d, 1e; 2a, 2c

Anota qué papel juegan las enfermedades en cada caso.

Pida a los estudiantes que utilicen sus conocimientos previos para localizar

los datos solicitados.

Reactivo 2: Causa

Reactivo 4: Consecuencia

Habilidad: Reconocer las características de las preguntas

Libro de texto oficial, página 11

de causa-consecuencia.

20


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Cuestionario de estudio

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Elaborar guías

de autoestudio para la resolución

de exámenes. Formatos de

cuestionarios y exámenes.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Elabora guías de estudio con base

en las características que identifica en exámenes y cuestionarios.

Español

Invite a los estudiantes a reflexionar sobre la utilidad de elaborar un cuestionario de estudio.

Bloque 1

Información

Cuestión de ahorro

El – símbolo cuestionario de dinero de estudio consiste en una serie de preguntas o reactivos

relacionados con el tema que se trabaja.

1

Lee el texto y subraya las preguntas que usarías en un cuestionario de estudio.

Hace unos cien millones de años, los reptiles

dominaban el mundo. Vivían en todas partes:

en la tierra, en los ríos y en el mar. Eran tan

abundantes que a esa época se le llama la

Edad de los reptiles. Muchas especies que

vivieron en ese periodo se han extinguido.

Hasta los dinosaurios, que una vez fueron los

amos de la Tierra, han desaparecido.

Los reptiles que viven en la actualidad

se han dividido en cuatro órdenes o grupos

principales. Los dos grupos más conocidos son

el de las serpientes y el de las tortugas.

Las primeras se caracterizan por su forma;

y las segundas, por su concha. Las lagartijas

se relacionan con las serpientes, aunque no se

parezcan mucho, ya que aquellas tienen patas.

Los lagartos y cocodrilos constituyen el

tercer grupo; son más grandes, pero no los hay

en todas partes. La tuatera forma un grupo por

sí sola; este reptil solo habita en unas islas

pequeñas próximas a Nueva Zelanda.

La palabra reptil se deriva de un verbo

latino que significa “arrastre”; aun los

reptiles que tienen patas cortas, se mueven

principalmente arrastrándose.

2

Solicite a los escolares que completen en sus cuadernos el siguiente cuestionario.

¿Qué título podría ser el más adecuado para el texto?

a) A sangre fría b) Las tortugas c) Los reptiles d) Los dinosaurios

¿Qué palabras califican a los mamíferos?

a) Pelo b) Piel lisa c) Aletargados d) Vuelan

¿Cuántos párrafos tiene el texto?

a) Dos b) Cuatro c) Seis d) Cinco

¿Qué palabra significa lo contrario de viscosa?

a) Ligera b) Pegajosa c) Clara d) Espesa

¿Cuál es la idea principal del primer párrafo?

a) Los dinosaurios fueron los amos de la Tierra.

b) Los reptiles eran abundantes.

c) Los reptiles predominaban en el mundo hace cien millones de años.

d) Muchas especies de animales se han extinguido.

Sugiera a los jóvenes que lean en el libro oficial Español. Sexto grado lo relacionado con el cuestionario y pídales que realicen la actividad propuesta.

Escribe una pregunta que involucre la idea principal del último párrafo. R. M.

¿Qué significa la palabra reptil?

Habilidad: Preparar guías de estudio a partir de las

características de diferentes tipos de cuestionarios.

21

Libro de texto oficial, páginas 12 a 16


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Sugiera a los

escolares la

lectura de

biografías de

personajes de

su interés; si

lo considera

conveniente,

dígales que

consulten la

página electrónica

http://www.

escolar.com/

biografías/

Analice, junto con los estudiantes, las características del proyecto Escribir biografías y autobiografías del libro oficial Español. Sexto grado, y determine

con ellos el propósito, los aprendizajes esperados y el producto que elaborarán.

Cuestión de salud

– un médico

La biografía

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir.

Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía

(uso de la voz narrativa).

Cuestión de paz

– una paloma

Una biografía es un texto que relata los

Cuestión de ahorro

principales acontecimientos de la vida

– símbolo de dinero

de una persona: sus acciones, ideas,

sentimientos o detalles de su obra.

También describe su personalidad y las

relaciones con sus familiares y amigos.

Una biografía proporciona

información en orden cronológico

que se relaciona con los tiempos

y los lugares en que vivió o vive

el biografiado; menciona cuándo

y dónde nació y murió (si es el caso).

La biografía puede ser breve

(semblanza) u ocupar un libro completo.

Se puede escribir en tiempo

presente (aunque los hechos

narrados ya hayan ocurrido)

o en pasado.

Como ocurre en todos los

textos narrativos, el narrador

es el elemento que se encarga

de relatar los sucesos; en una

biografía puede ser un personaje

o una voz anónima que todo

lo sabe; por lo general, la voz

narrativa cuenta la historia del

biografiado en tercera persona.

Español

Aprendizajes esperados: Identifica

e infiere las características del

personaje mediante la lectura de

biografías y autobiografías.

1

2

Lee la biografía y, en el primer párrafo, subraya con rojo los verbos conjugados en pretérito y con

Pida a los alumnos que lean la biografía de Stan Laurel y el recuadro informativo; invítelos

azul, los que aparezcan en copretérito.

a reflexionar acerca del uso del tiempo pasado y copretérito en este tipo de textos.

Stan Laurel

rojo azul verde

Stan Laurel, cuyo verdadero nombre era Arthur Stanley Jefferson, nació

el 16 de junio de 1890, en la ciudad inglesa de Ulverston. Participó en el

music-hall y labró su fama en las barriadas pobres londinenses; así, entró

a la compañía de pantomima de Fred Karno, en la que actuaba otro joven,

llamado Charles Chaplin, quien comenzó una vertiginosa carrera hacia la

celebridad mundial en 1912, al desembarcar en Estados Unidos de América

en una gira con Karno; en cambio, Laurel esperaba su oportunidad, que le

llegó trece años después. Al igual que Chaplin, fue contratado por Mack

Sennett para actuar ante las cámaras de los estudios Keystone del cine mudo.

Hombre muy meticuloso y preparado, dominaba todos los recursos del chiste gesticulado –hay

quien asegura que Chaplin aprendió de él casi todo lo fundamental del complejo oficio de la pantomima.

La sutileza de su estilo se hacía visible solo por contraste, es decir, frente a otro actor. Por tanto,

a partir de 1926, le pusieron a un actor antagónico, Oliver Hardy, nacido en Harlem, Georgia, y la risa

se generó a raudales. El Flaco Stan Laurel labró su fama mundial en las noventa películas que rodó

con su compañero y antagonista, el Gordo, entre 1926 y 1951 (El Gordo y el Flaco). Stan Laurel

murió en 1965, en Santa Mónica, California.

Oriente a los educandos para que localicen en esta biografía la descripción del personaje.

Subraya con verde, en la biografía de Stan Laurel, los datos que consideres más importantes;

después, responde. R. M.

¿Dónde y cuándo nació Stan Laurel? En Ulverston, Inglaterra, el 16 de junio de 1890.

¿Cuál fue el sobrenombre de Stan Laurel? El Flaco

¿Qué legado dejó al mundo? Noventa películas rodadas a lado de su compañero Oliver Hardy.

¿Qué edad tenía cuando rodó su última película? 61 años

¿Cuándo y dónde murió? En 1965, en la ciudad de Santa Mónica, California.

Habilidad: Deducir las características principales de los

textos biográficos.

22

Libro de texto oficial, páginas 18 a 23


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

La autobiografía

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir.

Características y función de los textos biográficos: biografía y autobiografía

(uso de la voz narrativa).

Cuestión de paz

– una paloma

Solicite a los escolares que lean en el libro oficial Español. Sexto grado la información acerca de la biografía

y la autobiografía; comente con ellos las semejanzas y diferencias que hay entre estos dos tipos de texto.

Español

Aprendizaje esperado: Identifica la

diferencia en el uso de la voz narrativa

en la biografía y la autobiografía.

Bloque 1

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

La autobiografía también narra los momentos principales de la vida de una persona;

se distingue de la biografía en que el personaje central del relato es el narrador; esto

hace que la voz narrativa utilice la primera persona para expresarse.

1

Explique a los menores que en una autobiografía es posible conocer las impresiones y emociones de quien vivió los hechos, lo que nos

permite conocer algunos aspectos personales del personaje en cuestión.

Elabora en tu cuaderno un “mapa de vida” con los datos más importantes de ti y de tu personalidad;

emplea un organizador de ideas como el siguiente.

Nacimiento

Fecha

Ciudad y país

Mi foto

Documentos

Diga a los estudiantes que es esencial que tracen el “mapa de su vida”

con datos e información relevantes, y guíen su escritura con la tabla

cronológica de acontecimientos.

Acontecimientos

2

Escribe, en la siguiente tabla cronológica, los acontecimientos principales de tu vida y las fechas en

que ocurrieron. Respuesta libre (R. L.)

Año

Acontecimiento

3

Invite a los alumnos a redactar su autobiografía considerando el orden que se presenta en el esquema y la tabla cronológica de acontecimientos.

Utiliza la información de la tabla anterior y redacta el primer borrador de tu autobiografía. Después,

corrige el texto y escribe en tu cuaderno la versión definitiva. R. L.

Est soy yo

Yo soy Nací el de del año en

Cuando era muy pequeñ

Habilidad: Elaborar tu autobiografía considerando las

características principales de este tipo de texto.

23

Libro de texto oficial, páginas 18 a 23


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Los verbos regulares se conjugan como los verbos amar, temer y partir; además, mantienen su raíz sin cambios. Los verbos irregulares no siguen un modelo de

conjugación y presentan alteraciones en algunas formas verbales como diptongación (forzar / fuerzan), sustitución de elementos (caer / cayó), supresión

de componentes (haber / he) o cambio de forma (ser / eres / fui / eran).

Cuestión de salud

– un médico

Patrones ortográficos para

Cuestión ambiental

– un árbol

verbos en pasado

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir. Patrones

ortográficos regulares para los tiempos pasados.

Cuestión de paz

– una paloma

Los verbos en pretérito enuncian

Cuestión de ahorro

acciones – símbolo de dinero pasadas que se consideran

terminadas; ejemplo: Rubén Darío vivió

en París.

Los verbos regulares conjugados

en pretérito, en primera y tercera

personas de singular, que terminan con

vocal tónica se escriben siempre con

tilde. Por ejemplo: Yo llegué a México en

un barco inglés. Él partió a España

en un barco mexicano.

Español

Aprendizaje esperado: Identifica

la diferencia en el uso de la

voz narrativa en la biografía

y la autobiografía.

Los verbos en copretérito se refieren

a acciones pasadas que no se sabe

si ya terminaron; también expresan

que una acción se realizaba al mismo

tiempo que otra. Los verbos cuyo

infinitivo termina en -ar, en copretérito

finalizan en -aba: llegaba, llegabas,

llegaban, llegábamos. Si el infinitivo

termina en -er o -ir, los verbos en

copretérito llevan la terminación ía: vivía,

vivías, vivían, vivíamos.

1

2

3

Lee el texto biográfico y subraya los verbos en pretérito.

Manuel Gutiérrez Nájera nació en la Ciudad de México en 1859 y murió en la misma ciudad en 1895.

Se dice que tenía trece años cuando comenzó su vida literaria. Escribió artículos, crónicas, reseñas

teatrales, crítica literaria, notas de la vida social, cuentos y poemas para las revistas y los periódicos

más influyentes de México, como El Universal. Pocas veces empleó su nombre para firmar sus

escritos y en su lugar utilizó muchos seudónimos, como Puck, Junius y El Duque Job, el más famoso

de ellos.

Completa la tabla.

Pretérito

Persona invitar nacer terminar partir

Singular

(1.ª) Yo

(2.ª) Tú

invité

invitaste

nací

naciste

terminé

terminaste

partí

partiste

(3.ª) El / ella invitó nació terminó partió

(1.ª) Nosotros invitamos nacimos terminamos partimos

Plural

(2.ª) Ustedes invitaron nacieron terminaron partieron

(3ª.) Ellos / ellas invitaron nacieron terminaron partieron

{

{

Hay tres personas gramaticales: quien habla (yo), con quien se habla

(tú) y de quién se habla (él, ella); pueden estar en singular o en plural,

y aparecer en forma explícita (yo canto, tú bailas) o morfológica, es

decir, en los sufijos verbales (escuché, caminaba, salía).

Si lo considera pertinente, utilice la tabla de la actividad 2 para modelar la conjugación de cualquier verbo regular en pretérito;

así, los escolares podrán revisar las pautas morfológicas de la conjugación y, al mismo tiempo, reconocer los patrones

ortográficos que rigen a los verbos en pretérito: conservan las características ortográficas de la raíz y se escriben con tilde las

terminaciones de la primera y la tercera personas del singular.

Anota las formas verbales de la actividad anterior que se escriben con tilde.

invité nací terminé partí

invitó nació terminó partió

Habilidad: Reconocer los patrones ortográficos que se

presentan en los verbos en pasado.

24

Libro de texto oficial, páginas 23, 24, 27 y 28


4 Completa las oraciones con los verbos adecuados en copretérito.

Tenía reproducía prefería disfrutaba distinguía admiraba

5

Gutiérrez Nájera se distinguía por ser un hombre muy elegante.

Tenía un gusto muy marcado por la cultura francesa.

Gutiérrez Nájera admiraba profundamente a Rubén Darío.

Aunque fue un gran cuentista, él prefería escribir poesía.

Don Manuel disfrutaba mucho de la Ciudad de México.

En sus obras reproducía escenas de la vida social porfiriana.

Escribe el tiempo y la persona de los verbos resaltados.

Gutiérrez Nájera gozó de un gran sentido del humor. pretérito

Acostumbraba contar anécdotas divertidas. copretérito

Se reunía con sus amigos en cafeterías elegantes. copretérito

Don Manuel logró el respeto de la gente.

pretérito

En vida, no publicó más que un libro de cuentos. pretérito

Aproveche la actividad 4 para que,

como las anteriores, los educandos

revisen de manera integrada el

uso de verbos conjugados en

copretérito y los patrones ortográficos

correspondientes: se escriben con

b las terminaciones de las formas

conjugadas en copretérito de los

verbos de la primera conjugación. Se

escriben con tilde las terminaciones

de las formas conjugadas en

copretérito de la segunda y tercera

conjugaciones correspondientes

a la primera y la tercera personas

del singular.

tercera persona

tercera persona

tercera persona

tercera persona

tercera persona

Bloque 1

6

7

Subraya los verbos en pretérito y coloca la tilde en las formas que deben llevarla.

Oriente a los estudiantes para que infieran que se trata de una autobiografía y, por tanto el narrador, que también es el protagonista, relata sus recuerdos

en primera persona del singular utilizando formas verbales conjugadas en pretérito.

Conoci í a don Manuel Gutiérrez Nájera allá por 1894, cuando fundo ó la Revista Azul con su amigo

Carlos Días Dufoo. Yo me senti í muy halagado cuando don Luis G. Urbina me presento ó con don

Manuel una tarde de junio que decidi í ir al Café del Cazador, en la famosa calle de Plateros. Recién

entre é al local, don Luis me salio ó al paso y me pidio ó que lo acompañara a la mesa que reservo ó para

él y sus amigos. Acepte é de buena gana y lo segui í hasta un rincón muy agradable. Don Luis pidio ó

la palabra y hablo ó maravillas de mí. Dijo tantas cosas que me avergonce. é Entonces, don Manuel

se levanto, ó extendio ó su mano franca y dibujo ó en su rostro esa sonrisa tan suya. Durante muchos

años guarde é este recuerdo como un tesoro, y no lo comparti í con nadie hasta ahora que escribo mis

memorias.

Anime a los colegiales a rescatar los conocimientos que han construido sobre el uso de los verbos en pretérito. Hágales notar que la forma

dijo no sigue el modelo porque el verbo decir es irregular (dice / dijo / dirá / decía), en tanto que lo otros verbos son regulares y siguen el

patrón ortográfico revisado.

Revisa el recuadro informativo y las actividades anteriores; después, responde.

R. M.

La actividad 7 resume los patrones ortográficos para los verbos en pasado. Si algunos niños se equivocan o no pueden contestar, propóngales tantas

actividades de recuperación como sea necesario, para que se apropien del proceso de escritura de textos biográficos y autobiográficos.

Según lo que observaste, ¿cuáles son las formas verbales en pretérito que deben llevar tilde?

Las formas de los verbos regulares de primera y de tercera personas del singular.

¿Cuáles son los verbos conjugados en copretérito que llevan ía en su terminación?

Los verbos cuyo infinitivo termina en er o en ir.

¿Qué llevan en su terminación los verbos conjugados en copretérito cuyo infinitivo termina en ar?

Llevan la partícula aba en su terminación.

25


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Oraciones simples

Cuestión de salud

– un médico

y oraciones compuestas

Práctica social: Escribir

Cuestión ambiental

biografías y autobiografías

– un árbol

para compartir. Oraciones

compuestas.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Usa oraciones compuestas al escribir.

Converse con los estudiantes acerca de la forma en que las personas emplean las oraciones cuando hablan y cuando

lo hacen por escrito. Pídales que mencionen en qué se parecen y en qué difieren la lengua hablada y la escrita.

Español

Información

Una oración proporciona un mensaje

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

completo, conformado por dos partes:

sujeto y predicado.

En el sujeto se expresa de quién

se habla. En el predicado se dice

qué acción realiza el sujeto.

El componente principal del sujeto

es un sustantivo, y el del predicado,

un verbo conjugado.

La oración simple

es la que tiene solamente

un verbo conjugado:

Yo miro la Luna.

La oración compuesta

está formada por dos o más

oraciones simples, cada una

con un verbo conjugado:

Yo miro la Luna y la noche

está despejada.

1

Lea y comente con los escolares el recuadro informativo; a continuación, propóngales que resuelvan las actividades 1 y 2. Se espera que los jóvenes recuperen

sus conocimientos relacionados con la estructura de la oración simple.

Rodea la opción que corresponde al sujeto de cada oración.

Chaplin fue un famoso cineasta.

a) famoso b) cineasta c) Chaplin

Las películas eran mudas en 1925.

a) eran b) Las películas c) mudas

El creador de Charlot fue Chaplin.

a) Chaplin b) El creador de Charlot c) fue

Yo vi una película de Chaplin muy divertida.

a) divertida b) Yo c) una película de Chaplin

2

Identifica el sujeto y el predicado; después, anótalos en los recuadros correspondientes.

Clave: sujeto predicado

Asegúrese de que los educandos puedan reconocer sin dificultad el sujeto y el predicado

de la oración simple; en caso contrario, propóngales algunos ejercicios de recuperación.

Dependía de los gestos el cine mudo.

El cine mudo

dependía de los gestos.

La música creaba el ambiente.

La música

creaba el ambiente.

Charlot usaba bastón y bombín.

Charlot

Chaplin hizo más de noventa películas.

Chaplin

hizo más de noventa películas.

Ganó muchos premios el personaje de Charlot.

El personaje de Charlot ganó muchos premios.

Habilidades: Recuperar sus conocimientos sobre las

oraciones simples y emplearlos en la construcción

de oraciones compuestas.

usaba bastón y bombín.

26

Libro de texto oficial, página 25


Antes de realizar la actividad 3, revise con los estudiantes los verbos conjugados para deducir la persona gramatical a la que se refieren y, en consecuencia,

el pronombre personal que puede emplearse como sujeto explícito de cada oración.

3

Analiza las oraciones y deduce cuál es el sujeto. Completa la tabla.

Fui al cine.

Participó en varias películas.

Sujeto

Yo

Él

Predicado

fui al cine.

participó en varias películas.

Bloque 1

4

Completa las oraciones simples con las palabras del recuadro. Recuerda que debe haber

concordancia de número, género y conjugación del verbo con el sustantivo.

vivía sombrero sonoro gustan cine

bastón Charlot películas mudas

5

Chaplin vivía

Me gustan

Mi hermano prefiere el

Los hombres ya no usan

para el

las

cine

bastón

cine.

películas

mudas.

sonoro.

Lee el texto y subraya los verbos conjugados. Luego, rodea las oraciones compuestas.

ni

sombrero.

Después de que los escolares completen las oraciones de la actividad 4, anímelos a identificar el sujeto y el predicado para que adviertan la concordancia

de número y persona que se debe establecer entre el sujeto y el verbo.

Charles Chaplin nació en Londres el 16 de abril de 1889 y falleció en Suiza el 25 de diciembre

de 1977. Le gustaba el cine, pero prefería actuar, escribir y dirigir sus películas. Ganó el premio

6

Óscar en tres ocasiones.

Invite a los alumnos a resolver las actividades 5, 6 y 7 de manera libre; después, revise, junto con el grupo, los

resultados. Oriéntelos para que deduzcan que las oraciones simples, así como las compuestas, comienzan con

mayúscula y terminan con punto. Este puede ser un primer criterio de identificación.

Utiliza un nexo para unir las dos oraciones simples y crear una compuesta.

pero y e

Chaplin era creativo

La gente vio a Charlot

Fui al cine,

Charlot usa saco,

e

y

pero

pero

inventó a Charlot.

le encantó.

no había funciones.

no es rico.

7

Subraya los verbos que aparecen en las oraciones compuestas y rodea

cada oración simple que las forman.

Chaplin era creativo e inventó a Charlot.

La gente vio a Charlot y le encantó.

Fui al cine, pero no había funciones.

Charlot usaba saco, pero no era rico.

Después de efectuar las actividades, observe si

los educandos son capaces de comparar y analizar

textos breves con el propósito de identificar

los elementos que forman parte de un mensaje.

27


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Oraciones – un médico yuxtapuestas

y oraciones coordinadas

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir

biografías y autobiografías

para compartir. Oraciones

compuestas.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Usa oraciones compuestas al escribir.

Español

Organice un intercambio de opiniones con el propósito de que los educandos relacionen los contenidos

sobre las oraciones yuxtapuestas y las oraciones coordinadas y obtengan conclusiones.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Las oraciones simples que participan

en una compuesta conservan su

independencia sintáctica, es decir,

ninguna de ellas forma parte del sujeto

o del predicado de las otras.

Dos o más oraciones simples

pueden formar una oración compuesta

por yuxtaposición o por coordinación.

Las oraciones yuxtapuestas se

forman cuando dos o más oraciones

simples se unen directamente por medio

de comas, punto y coma o dos puntos.

Por ejemplo, oraciones simples:

Chaplin fue actor. Chaplin escribió sus

guiones. Chaplin compuso música.

Oración yuxtapuesta: Chaplin fue actor,

escribió sus guiones y compuso música.

En las oraciones coordinadas,

la unión se genera por medio de

nexos; por ejemplo, oraciones simples:

Chaplin hizo cine mudo. Chaplin realizó

cine sonoro.

Oración coordinada: Chaplin hizo cine

mudo y realizó cine sonoro.

1

Completa las oraciones coordinadas agregando el nexo que corresponde.

Utiliza los que aparecen en el recuadro sin repetir ninguno.

Chaplin escribía guiones

cinematográficos

La obra de Chaplin

era dramática

Ganó muchos premios

internacionales,

pero y e o ni

Nexo

y

o

pero

componía música.

cómica.

le importaba más su público.

Pida a los alumnos que

resuelvan las actividades 1 y 2;

después, invítelos a comparar

las oraciones que formaron

para explicar las semejanzas

y las diferencias de las oraciones

compuestas por coordinación

y por yuxtaposición.

El cine no siempre fue mudo

Las películas de Chaplin

eran divertidas

ni

e

en blanco y negro.

inteligentes.

2

Proponga a los escolares que revisen una de las biografías o autobiografías que leyeron y observen si en ella hay oraciones

compuestas por coordinación y por yuxtaposición. Solicíteles que muestren ejemplos de esas oraciones a sus compañeros.

Rodea el nexo o el signo que permite unir dos oraciones simples.

No olvide que el trabajo con las oraciones compuestas no es un propósito en sí, sino un medio para lograr que los niños

escriban sus ideas con claridad, cohesión y coherencia.

Charles Chaplin nació en Londres, murió en Suiza.

Charles gustaba de actuar y dirigía sus películas.

Ganó el premio Óscar en tres ocasiones, pero quería obtener más.

Charlot era simpático; fue muy gentil.

Habilidades: Identificar los mecanismos para la

construcción de oraciones compuestas y aplicarlos en la

redacción de textos autobiográficos.

28

Libro de texto oficial, página 25


3

Anime a los alumnos a practicar la composición de oraciones por coordinación y por yuxtaposición mediante la realización de las actividades 3 y 4 de esta página.

Completa las oraciones coordinadas. Modifica la segunda oración simple como se necesite.

Observa el ejemplo.

Primera oración

Segunda oración

Las películas de Chaplin siguen vigentes. Las películas de Chaplin tienen muchos seguidores.

Las películas de Chaplin siguen vigentes y tienen muchos seguidores.

Bloque 1

Primera oración

Charlot es un personaje tierno.

Segunda oración

Charlot es un personaje ingenioso.

Charlot es un personaje tierno e

ingenioso.

Primera oración

El cine mudo usaba letreros con texto.

Segunda oración

El cine mudo creaba el ambiente con música.

El cine mudo usaba letreros con texto y creaba el ambiente con música.

4

Forma oraciones yuxtapuestas empleando las siguientes oraciones.

Cuando los escolares terminen los ejercicios, organice una

conversación colectiva para que revisen el uso de los nexos

en la composición de las oraciones coordinadas.

Oraciones simples

Chaplin escribía sus guiones.

Chaplin dirigía sus películas.

Chaplin componía música.

Chaplin escribía sus guiones, dirigía sus películas y componía música.

Pida a los estudiantes que expliquen el procedimiento

para componer oraciones yuxtapuestas en las cuales

se evita la repetición del sujeto de las oraciones simples.

El cine mudo usaba letreros.

Oraciones simples

El cine mudo se ambientaba

con música.

El cine mudo era en blanco

y negro.

El cine mudo usaba letreros, ambientaba con música y era en blanco y negro.

Oraciones simples

Charlot es un personaje

entrañable.

Charlot tiene una mirada tierna.

Charlot tiene una mirada pícara.

Charlot es un personaje entrañable: tiene una mirada tierna y pícara.

5

Escribe coordinada o yuxtapuesta, según sea el caso.

La obra de Charles se volvió clásica; fue muy conocida.

Chaplin realizó películas en el cine mudo y en el sonoro.

Yuxtapuesta

Coordinada

Invite a los educandos a reflexionar acerca del uso de las oraciones yuxtapuestas y coordinadas en la comunicación cotidiana para que infieran por qué

es importante saber emplearlas.

29


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Oraciones subordinadas

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir

biografías y autobiografías

para compartir. Oraciones

compuestas.

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Cuando en una oración simple

se sustituye un sustantivo, un adjetivo

o un adverbio por una oración, esta

última se subordina a la primera y se

convierte en una oración subordinada.

La oración subordinada sustantiva

cumple con la función de un sustantivo.

Ejemplo:

Charles Chaplin realizó muchas películas.

Quien representaba a Charlot realizó

muchas películas.

Aprendizaje esperado: Usa oraciones compuestas al escribir.

Español

Proponga a los estudiantes que lean el recuadro informativo de esta página. Luego, organice una

conversación colectiva para que los estudiantes expongan sus ideas acerca de la composición de

oraciones por subordinación.

La oración subordinada adjetiva

modifica un sustantivo. Ejemplo:

A mi hermana le desagradan

las personas gritonas.

A mi hermana le desagradan

las personas que gritan mucho.

La oración subordinada adverbial realiza

la función del adverbio, complemento

circunstancial, por ejemplo:

Chaplin era pícaro intencionalmente.

Chaplin era pícaro cuando así lo deseaba.

1

Aclare a los escolares que el propósito de las tres actividades de esta página es identificar y construir oraciones subordinadas adjetivas.

Subraya los adjetivos en las oraciones simples.

El cine mudo tenía su encanto.

El joven Chaplin vivía de manera activa.

Charlot es un personaje atractivo.

El cine de Chaplin gusta a la gente sensible.

2

Rodea los adjetivos en cada oración.

Chaplin cambió el cine mudo por el cine sonoro.

Charlot inspiró a la gente sensible.

Chaplin provocaba risas en la gente triste.

Charles era una persona generosa.

3

Sustituye cada adjetivo de la actividad anterior por una oración subordinada adjetiva. Usa las

expresiones del recuadro.

que tenía sensibilidad que utiliza banda sonora que tenía generosidad que lloraba

Chaplin cambió el cine mudo por el cine que utiliza banda sonora.

Charlot inspiró a la gente que tenía sensibilidad.

Chaplin provocaba risas en la gente que lloraba.

Charles era una persona que tenía generosidad.

Invite a los educandos a revisar las respuestas de las actividades de manera colectiva.

Habilidades: Reconocer los procedimientos de

subordinación y aplicarlos en la escritura de textos

biográficos y autobiográficos.

30

Libro de texto oficial, página 25


4

5

Subraya las oraciones subordinadas sustantivas.

Quien asista al cine verá una película de Chaplin.

El que me cuente una película ganará un premio.

Se sentían orgullosos quienes conocieron a Chaplin.

Disfrutaba de la vida el que representaba a Charlot.

Vivían muchas emociones quienes iban al cine.

Rodea la opción que contiene el adverbio de cada oración.

Comente a los estudiantes que hay otro tipo de oraciones subordinadas

que pueden ir en lugar de un sustantivo y funcionar como sujeto de la

oración principal (Al que madruga Dios lo ayuda), como complemento de

objeto directo (Luis escuchó que sonaba el teléfono) o de objeto indirecto

(La maestra regaló caramelos a quienes se portaron bien).

Oriente a los niños para que comparen las oraciones de

las actividades de esta página con la anterior e infieran

que la función de las oraciones subordinadas en las

oraciones compuestas, puede ser sustantiva, adjetiva

o adverbial. Ayúdelos a reconocer los adverbios y las

oraciones subordinadas adverbiales empleando

las preguntas: ¿Cómo? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Bloque 1

Chaplin era muy inteligente.

a) era b) inteligente c) muy

Aquí se va a proyectar Candilejas, de Chaplin.

a) Candilejas b) proyectar c) aquí

Este cineasta murió lejos de su país natal.

a) murió b) lejos c) cineasta

Chaplin jamás posponía el trabajo.

a) trabajo b) posponía c) jamás

6

7

Rodea los nexos adverbiales y subraya las oraciones subordinadas adverbiales.

Sugiera a los alumnos que revisen los textos relacionados con el producto del proyecto que han escrito hasta ahora para que observen si emplearon

oraciones compuestas por subordinación de manera clara y coherente. Si es necesario, oriéntelos para que hagan las correcciones pertinentes.

Las funciones de cine comenzaban cuando caía la noche.

Las películas de Chaplin tenían público donde se proyectaran.

Charlot es un personaje tierno, así que cae muy bien.

Chaplin actuaba porque necesitaba expresarse.

Chaplin no se hizo rico, aunque todo el mundo lo conocía.

Sustituye cada una de las oraciones subordinadas

de la actividad anterior por la palabra que corresponde.

• Utiliza las que aparecen en los recuadros.

Nexos adverbiales son las

expresiones que permiten

unir la oración principal

con la oración subordinada

adverbial. Pueden ser

donde, aunque, cuando, así

que, porque, entre otros.

simpático famoso expresivamente

siempre

anochecer

Las funciones de cine comenzaban al anochecer.

Las películas de Chaplin tenían público siempre.

Charlot es un personaje tierno, simpático.

Chaplin actuaba expresivamente.

Chaplin no se hizo rico, a pesar de ser famoso.

31

Oriente a los jóvenes para que adviertan el uso frecuente y abundante de

oraciones subordinadas en la comunicación cotidiana.


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Pronombres – un médico de primera

y tercera personas

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir

biografías y autobiografías

para compartir. Pronombres en

primera y tercera personas.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Emplea recursos literarios en la escritura de biografías

y autobiografías.

Pida a los niños que lean la biografía de Chaplin y el recuadro informativo; invítelos a reflexionar acerca

del uso de los pronombres para evitar repeticiones innecesarias en el texto; luego, propóngales que

realicen las actividades 1 y 2.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los pronombres son palabras

que realizan la función del sustantivo

y por eso pueden reemplazarlo; los

pronombres tienen variación de género

y de número; asimismo hacen referencia a

alguna de las tres personas gramaticales.

Los pronombres pueden ser

personales cuando sustituyen

al sujeto, y posesivos cuando

señalan pertenencia.

Los pronombres personales de

primera persona son yo, mí, conmigo,

me, nos, nosotros, nosotras.

Los pronombres personales de

tercera persona son él, ella, ello, ellas,

ellos, sí, se, consigo, lo, la, le, los, las, les.

Los pronombres posesivos son mío,

mía, míos, mías, nuestro, nuestra,

nuestros, nuestras, suyo, suya,

suyos, suyas.

1

2

Subraya los pronombres personales y rodea los pronombres posesivos.

Sugiera a los escolares la lectura de biografías y autobiografías de personajes de su interés; si lo considera conveniente,

dígales que consulten la página electrónica http://www.escolar.com/biografias/

Charles Spencer Chaplin Jr. nació en Londres el 16 de abril de 1889,

y falleció en Suiza el 25 de diciembre de 1977. Él fue actor, escritor,

director, productor y compositor de cine. El premio Óscar fue suyo

en tres ocasiones: en 1928, 1971 y 1972.

Casi noventa películas son suyas, desde el cine mudo hasta

el sonoro, y él se convirtió en una de las figuras más representativas

de este arte. Su trabajo fue tan brillante que se le considera uno de

los grandes genios de la historia del cine. Su obra se volvió clásica

y muy conocida, así como su principal personaje, llamado Charlot.

Presente en gran parte de su carrera cinematográfica, este personaje suyo le dio fama mundial.

Se trata de un vagabundo de comportamiento refinado y caballeroso, vestido con un saco estrecho

y viejo, pantalones y zapatos que le quedaban grandes, bombín, bastón y un pequeño bigote.

El personaje era muy sensible a la injusticia y pobreza espiritual de la sociedad moderna.

En sus últimos años se estableció en Suiza y siguió creando el cine que deseaba.

El reconocimiento de los cineastas y del público de todo el mundo fue suyo.

Oriente a los educandos para que identifiquen las semejanzas y las diferencias entre las biografías

y autobiografías, en cuanto al punto de vista del autor y a la forma de referirse al personaje.

Sustituye los sustantivos que integran el sujeto de la oración, por los pronombres adecuados.

Charles Spencer Chaplin Jr. nació en Londres.

El trabajo de Chaplin es brillante.

Chaplin realizó más de noventa películas.

Charles vivió en Suiza.

Él

El suyo

Él

Él

nació en Londres.

es brillante.

realizó más de noventa películas.

vivió en Suiza.

Habilidad: Identificar la forma y la función de los

pronombres personales y posesivos de primera y tercera

personas en textos biográficos y autobiográficos.

32

Libro de texto oficial, página 29


3

Solicite a los escolares que hagan una lista con las características de las biografías y las autobiografías; al terminar, que la compartan con el grupo.

Cambia el pronombre y el verbo de las oraciones de tercera a primera persona.

Proponga a los estudiantes que resuelvan las actividades de esta página con el propósito de que adviertan la importancia

del uso de los pronombres en la redacción de textos biográficos y autobiográficos.

• Recuerda mantener la concordancia y el tiempo de conjugación del verbo.

Él inventó un personaje.

Las noventa películas son suyas.

Él era muy sensible.

Todos recordarán lo que él filmó.

Yo inventé

Las noventa películas

Yo era

Todos recordarán lo que

un personaje.

son mías.

muy sensible.

yo filmé.

Bloque 1

4

Sustituye el pronombre y el verbo de las oraciones de primera a tercera persona.

• Conserva la concordancia y el tiempo de conjugación del verbo.

5

Charlot me inspira ternura. Charlot le inspira ternura.

Esa filmografía es mía.

Esa filmografía es suya.

Yo me llamo Charles Chaplin.

Él se llama Charles Chaplin.

A nosotros nos gusta el cine.

A ellos les gusta el cine.

Invite a los niños a leer una biografía para identificar su estructura: introducción, desarrollo y conclusión.

Lee el fragmento y rodea los pronombres que encuentres.

Chaplin realizó casi noventa películas, desde mudas hasta

sonoras, y una de las figuras más representativas de este

arte fue la suya. Su trabajo fue tan brillante que se le

considera uno de los grandes genios cinematográficos.

Su obra se volvió clásica, como Charlot, el principal

personaje suyo. En sus últimos años se estableció

en Suiza y continuó creando el cine que él deseaba.

Fue reconocido por cineastas y por el público

de todo el mundo.

6

Escribe las palabras que faltan, de manera que cambie

el texto de tercera a primera persona y de pasado

a presente.

Realizo

casi noventa películas, desde mudas

hasta sonoras, y una de las figuras más representativas

de este arte es la mía. Mi trabajo es

tan brillante que se me considera uno de los grandes genios cinematográficos.

Mi obra se volvió clásica, como Charlot, el principal personaje mío. En

mis últimos años me establezco en Suiza y sigo

creando el

cine que es reconocido por cineastas y por el público de todo el mundo.

Reflexione con los educandos acerca del uso de los pronombres en la comunicación diaria; pídales que se fijen en las conversaciones que tienen con sus

compañeros, e invítelos a escribir en sus cuadernos un texto breve con sus conclusiones.

33


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Las frases adjetivas son grupos de palabras que funcionan como los adjetivos; por lo general están compuestas por la combinación de un adjetivo y un

adverbio, aunque Cuestión pueden salud incluir palabras de otras categorías, y se ubican antes o después del sustantivo que modifican. Las frases adjetivas se usan con

– un médico

frecuencia en las descripciones porque ayudan a precisar detalles y a resaltar aspectos que influyen en el significado global de un texto.

Cuestión ambiental

Frases – un árboladjetivas

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir. Palabras,

Cuestión de paz

frases adjetivas y adverbios para describir personas y situaciones.

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los adjetivos son palabras que expresan

cualidades, defectos y características

generales de los sustantivos. Los

adjetivos se emplean para describir

personas, objetos, lugares o situaciones.

Español

Aprendizaje esperado:

Emplea recursos literarios en

la escritura de biografías y

autobiografías.

Para hacer más detallada y precisa

una descripción se usan las frases

adjetivas, compuestas por adverbios

y adjetivos; por ejemplo: Una niña muy

alegre recibió un libro bastante grueso.

1

2

Para evitar que los alumnos se confundan, es indispensable que comprendan con claridad el concepto de función, en particular, cuando se trata de grupos de

palabras; así, por ejemplo, la función adjetiva es modificar al sustantivo mediante la mención de una característica que lo particulariza, y la puede ejercer un

Subraya las frases adjetivas que encuentres en este texto. solo vocablo o un grupo de términos, lo importante es que haya

o falte un elemento que establezca una relación directa entre el

elemento modificador y el modificado.

El reverendo inglés Charles Lutwidge Dodgson nació en Daresbury, Cheshire en 1832 y murió en

Guildford, Surrey en 1898. Durante más de cuarenta años vivió en la muy prestigiada universidad de

Oxford, primero como un alumno bastante destacado y luego como un terriblemente tedioso profesor

de Matemáticas, Geometría y Lógica. Dodgson era un hombre demasiado tímido y extremadamente

serio, y aunque escribió varios libros muy importantes sobre temas de su especialidad, sería un

hombre casi desconocido si no fuera por el relato siempre extraordinario titulado Las aventuras de

Alicia en el país de las maravillas, que el reverendo Charles Dodgson publicó con el seudónimo más

familiar de Lewis Carroll.

Anime a los estudiantes para que formen frases adjetivas coherentes. Coménteles

que las posibilidades de respuesta son varias en tanto que pueden combinar

adjetivos y adverbios de diferentes maneras válidas.

Forma frases adjetivas con los adverbios del recuadro y completa las oraciones.

todavía demasiado muy nada casi bastante

El demasiado silencioso reverendo Dodgson difería del divertido señor Carroll.

Dodgson tenía pocos amigos y Carroll era amigo de niñas todavía pequeñas.

Las amigas del señor Carroll eran unas niñas bastante curiosas.

Lewis Carroll acostumbraba narrar a sus amiguitas historias nada comunes.

Un día casi mágico, Carroll y sus amigas navegaban por el río Támesis.

Entonces, el muy imaginativo señor creó una gran historia para sus amigas.

3

Describe, en primera persona de singular, cómo es tu carácter. Procura emplear frases adjetivas en

tu texto. R. L.

Habilidad: Reconocer frases adjetivas para emplearlas

en la descripción de personajes y situaciones.

34

Libro de texto oficial, páginas 26 y 27


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Los adverbios no solo modifican a los verbos, también son capaces de hacerlo con los adjetivos y con otros adverbios; se encargan de precisar las circunstancias en

las que ocurre la acción, de Cuestión ahí que de salud un adverbio pueda enriquecerse con la adición de otras palabras y formar frases adverbiales, o expandirse hasta conformar un

– un médico

complemento circunstancial.

Cuestión ambiental

Frases – un árbol adverbiales

Español

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Práctica social: Escribir biografías y autobiografías para compartir. Palabras,

frases adjetivas Cuestión y de adverbios paz para describir personas y situaciones.

– una paloma

Aprendizaje esperado: Emplea

recursos literarios en la escritura

de biografías y autobiografías.

Bloque 1

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los adverbios son palabras que

modifican al verbo, al adjetivo o a otro

adverbio; su función es determinar las

circunstancias de tiempo, lugar, modo,

cantidad y orden, entre otras, en las

que se realiza una acción; por ejemplo:

Dodgson estudiaba mucho y escribía más.

Las frases adverbiales son grupos

de palabras que cumplen con las

funciones propias de los adverbios, y

contribuyen a resaltar algunos detalles

en las descripciones; por ejemplo:

Carroll vestía casi demasiado bien para

ser un clérigo.

1

Oriente a los estudiantes para que adviertan la diferencia entre usar un adverbio solo o una frase adverbial; hágales notar que las frases adverbiales precisan

o amplían el sentido del adverbio, y que se pueden construir de varias maneras correctas; en este caso, las combinaciones solicitadas no son unívocas, y

Combina los adverbios sin repetirlos y forma frases adverbiales. se pueden formular muchas otras; por ejemplo: muy

pronto, bastante pronto, demasiado pronto y tan pronto.

pronto bien muy tan apenas

tarde mal bastante terriblemente ayer

temprano suficientemente más lejos

sin nada demasiado cerca

bastante pronto sin nada suficientemente lejos

más tarde tan bien demasiado cerca

muy temprano terriblemente mal apenas ayer

2

Completa el texto con las frases adverbiales del recuadro.

Después de realizar la actividad, proponga a los escolares que

escriban en sus cuadernos todas las combinaciones válidas para

empezar a tener un repertorio de frases adverbiales.

de aquí para allá En cualquier caso, pero no mucho más

en un abrir y cerrar de ojos poco a poco Así pues,

quizá un poco demasiado Así las cosas, dicho sea de paso,

no mucho después

casi increíblemente

Oriente a los alumnos para que infieran que, salvo en casos contados, la ausencia de las frases adverbiales no afecta el significado global del texto; en cambio,

cuando se añaden dichas frases, el significado se expande y el texto adquiere matices que le dan riqueza expresiva.

La historia de las aventuras de Alicia en un mundo irreal, se me ocurrió

no mucho después

de conocer a Lorina, Alicia y Edith, las hijas del reverendo capellán de Oxford, Henry Liddell,

quien

dicho sea de paso,

es uno de los hombres más inteligentes que he conocido.

Así las cosas, las niñas Liddell y yo nos hicimos quizá un poco demasiado buenos

amigos. Yo les contaba historias divertidas, mágicas o sorprendentes mientras navegábamos por

las

casi increíblemente

serenas aguas del río Támesis. Así pues,

las ideas se fueron ligando poco a poco y en un abrir y cerrar de ojos se

fue construyendo un relato complejo, raro, pero no mucho más que el mundo real.

En cualquier caso, una tarde de julio de 1862 empecé a narrar cómo un conejo blanco

corría de aquí para allá con un gran reloj en su mano enguantada.

Habilidad: Identificar frases adverbiales para utilizarlas en

la descripción de personajes y situaciones.

35

Libro de texto oficial, páginas 26 y 27


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

Nexos: – un árbol conjunciones

Práctica social: Escribir

biografías y Cuestión autobiografías

de paz

– una paloma

para compartir. Nexos para dar

coherencia a los textos.

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los nexos son palabras que se emplean

para unir sustantivos, adjetivos, verbos,

adverbios, etcétera. Pueden

ser conjunciones o preposiciones.

Las conjunciones unen palabras

del mismo tipo (sustantivos, adjetivos,

verbos), expresiones y oraciones.

Las conjunciones copulativas

aportan el sentido de suma

o acumulación (y, e, ni).

Aprendizaje esperado: Usa oraciones compuestas al escribir.

Español

Invite a los estudiantes a comentar cuáles son los casos en los que pueden utilizar las conjunciones

en la redacción de un texto y cómo se pueden emplear.

La conjunción e se utiliza cuando la

siguiente palabra empieza con i o hi,

como en aguja e hilo, ni se utiliza para

no repetir y no.

Las conjunciones disyuntivas

dan idea de opción (o, u, bien, ya).

La u se utiliza cuando la palabra siguiente

comienza con o u ho: uno u otro.

Las conjunciones adversativas

significan oposición (pero, mas, sin

embargo, sino que).

1

Lee el texto y rodea las conjunciones.

Proponga a los alumnos que resuelvan la actividad 1; si lo considera necesario ayúdelos

a distinguir las conjunciones apoyándose en los ejemplos del recuadro informativo.

El Gordo y el Flaco

2

El Gordo y el Flaco fue el nombre que se le puso en español al famoso dúo cómico formado

por el actor inglés Stan Laurel (el Flaco) y el actor estadounidense Oliver Hardy (el Gordo).

El primer encuentro de los dos cómicos fue en la película muda “El perro afortunado”;

sin embargo, ni Laurel ni Hardy se imaginaron el éxito que tendrían al actuar juntos.

Completa las oraciones con el tipo de conjunción que se indica.

Laurel fue durante un tiempo sustituto

Ni en comicidad ni

Haga notar a los menores que no deben confundir la

conjunción adversativa mas (que equivale a pero) con

el adverbio de cantidad más. Coménteles que el uso

acertado de las conjunciones será de gran utilidad para

dar claridad a sus textos.

Copulativas

e imitador de Chaplin.

en popularidad han sido superados el Gordo y el Flaco.

Disyuntivas

Es muy fácil identificar a estos personajes ya por su peculiar bigote, ya por sus pantalones

anchos, ya por su chaqueta estrecha, o por su sombrero de bombín.

3

Adversativas

Harry Langdon quizá no sea tan conocido como Charles Chaplin o como Harold Lloyd;

sin embargo , en algunos aspectos fue superior a ellos.

Solicite a los escolares que revisen en equipos los resultados de las actividades 2 y 3.

Escribe las conjunciones que corresponden, según se indica.

Pida a los educandos que elijan un texto biográfico, lo copien

en sus cuadernos y le quiten las conjunciones. Indíqueles

que lean el texto resultante y expresen su opinión acerca

de lo que aportan esos nexos.

Se abrirá en Suiza un museo en honor a Charles Chaplin, estará situado frente al lago

Lemán o (disyuntiva) lago de Ginebra, en la mansión donde el actor del cine mudo vivió

sus últimas dos décadas. La mansión, con sus extensos jardines y (copulativa) área boscosa,

fue de los hermanos Michael y Eugene Chaplin.

Charles Chaplin tuvo once hijos, pero (adversativa) en esa casa solo crió a ocho.

Habilidad: Inferir la importancia de las conjunciones

mediante la revisión y la creación de textos biográficos y

autobiográficos.

36

Libro de texto oficial, páginas 27 y 28


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

Nexos: – un árbol preposiciones

Español

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Práctica social: Escribir

biografías y Cuestión autobiografías

de paz

– una paloma

para compartir. Nexos para dar

coherencia a los textos.

Aprendizaje esperado: Usa oraciones compuestas al escribir.

Bloque 1

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Las preposiciones son palabras que

enlazan dos elementos de una oración.

Las preposiciones son a, ante, bajo,

cabe, con, contra, de, desde, en, entre,

para, por, según, sin, sobre, tras.

Estas palabras no tienen género ni

número y sirven para unir palabras, frases

u oraciones.

El significado de algunas

preposiciones es el siguiente:

a: proximidad, lugar, tiempo,

movimiento o modo.

con: compañía, modo o instrumento

para hacer algo.

de: propiedad, origen, lugar, materia

o cualidad.

1

Rodea las preposiciones; después, relaciónalas, según lo que expresan.

La estrecha chaqueta

negra de Chaplin.

Cualidad

Eran típicos sus zapatos

negros de Suiza.

Origen

Usó un sombrero bombín

de moda.

Propiedad

Su bastón de caña

fue subastado.

Lugar

2

Llevaba una carta de

autenticidad londinense.

Indica qué señala la preposición con en cada oración.

Proponga al grupo que, en parejas, revisen y evalúen su trabajo. Es importante

que adviertan que el uso adecuado de las preposiciones ayuda a construir

textos coherentes y lógicos.

Materia

3

Sydney vivió con su hermano Charles en un orfanato.

La pantomima se representa con gestos y expresión corporal.

En su juventud Charles trabajó con actores ambulantes.

Sugiera a los escolares que revisen los borradores de los textos que redactaron.

Completa el texto utilizando los nexos desde, de, hasta, con, para o en.

compañía

modo

compañía

Charles Chaplin inició su carrera de actor desde su niñez, cuando tenía cinco años, en 1894.

Con apenas doce años, en 1901, representó su primera actuación de protagonista

y cuatro años más tarde realizó una gira con Sherlock Holmes.

Fue una fortuna para el joven cómico firmar dos contratos en el año 1906, el primero con

el Casey Court Circus y el otro para la célebre compañía de pantomimas de

Solicite a los estudiantes que revisen los textos relacionados con el desarrollo del proyecto para comprobar que hayan usado adecuadamente

las preposiciones y las conjunciones.

Libro de texto oficial, páginas 27 y 28

Fred Karno.

Habilidad: Comprobar la importancia de las

preposiciones para dar cohesión a los textos

biográficos y autobiográficos.

37


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Estructura – un médico del guion

radiofónico

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Elaborar un programa de radio. Características y función del

guion de radio.

Comente con los educandos cuáles son los aspectos que se deben considerar para elaborar un guion radiofónico.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Conoce la

función y estructura de los guiones

de radio.

Información

1

El guion radiofónico es un escrito

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

empleado en los programas de radio

para organizar las participaciones

de quienes intervienen.

Tiene dos columnas: en la izquierda

se ponen las indicaciones para

el control (operador), y en la derecha el

texto para el locutor. Este último es

la persona que lee el guion para

el público, la voz que se escucha.

Lee el siguiente fragmento de un guion radiofónico y responde.

Se le da el nombre

de control al técnico que

introduce efectos de sonido,

fondo musical, rúbrica de

inicio y fin de programa;

le señala cosas al locutor

y recibe las llamadas del

público. También es quien

da entrada a los anuncios

comerciales.

De acuerdo con la Real

Academia Española, a partir

del año 2010 la palabra

guion se escribe sin tilde.

Control

Entra música tres segundos.

En seguida, bajar volumen y mantenerla

de fondo.

Entran locutores(as).

Converse con los escolares acerca del proyecto que efectuarán

para realizar un guion de radio; invítelos a conocer los propósitos

de este trabajo y los productos que obtendrán. Luego, defina

con ellos las actividades que llevarán a cabo.

Subir volumen de música dos segundos.

Bajarla hasta desaparecer.

Locutor (al aire)

Locutor(a) 1: ¡Buenos días, amigos!

Estamos muy contentos de transmitir para

las niñas y los niños que nos escuchan. Hoy

hablaremos de la salud y de la higiene.

Locutor(a) 2: ¡Sí! Por eso, queremos referirnos

a la importancia de hacer ejercicio para

mantenernos saludables.

Locutor(a) 1: Es esencial para nuestro

crecimiento y desarrollo.

Locutor(a) 2: ¿Quieres participar con nosotros?

¡Acompáñanos!

Diga a los niños que lean otra vez el fragmento si tienen dudas acerca de la respuesta de alguna pregunta.

¿A qué parte del programa de radio crees que corresponde el fragmento?

Corresponde al principio del programa.

¿Qué recurso se empleó en el programa para ambientarlo?

Se empleó música con diferentes volúmenes.

¿Cuál es el tema que se desarrollará?

El tema es la salud y la higiene; además, la importancia del

ejercicio para mantenernos sanos.

Habilidad: Elaborar un guion radiofónico a partir de la

deducción de las características de este tipo de texto.

38

Libro de texto oficial, páginas 33 a 38


2

Mencione a los niños que lean en grupo el texto de esta actividad. Luego, solicite dos voluntarios para que, por turnos, lean cada oración. Guíelos para que le den

a cada frase una entonación y dicción adecuada con la información del siguiente texto, como si hablaran frente a un micrófono. Luego, que resuelvan la actividad 2.

Completa el formato del guion de radio con la información del siguiente texto. Incluye una cápsula

para hacerlo más atractivo.

Mucho se habla de las enfermedades, pero pocas veces se toman las medidas necesarias para

evitarlas. La medicina preventiva no se limita a vacunas. Algunas enfermedades son difíciles

de prever, pero con hábitos de higiene y de salud, pueden evitarse.

La medicina preventiva trata de evitar enfermedades. Hace recomendaciones para impedir que

aparezcan (prevención primaria) y detener su proceso (prevención secundaria) y sus complicaciones.

Bloque 1

Control

Entra música cinco segundos.

En seguida, bajar volumen y mantenerla

de fondo.

Entra locutor 1.

Solicite nuevamente a los voluntarios que lean el texto del

guion radiofónico pero, esta vez, invite a un tercer alumno a que

improvise mediante la voz o algún otro elemento las cortinillas

de música.

Entra música tres segundos.

En seguida, bajar volumen y mantenerla

de fondo. Invite a los escolares a redactar en sus

cuadernos el guion radiofónico. Sugiérales que

se apoyen en el ejemplo que aparece en el libro

oficial Español. Sexto grado.

Entra locutor 1.

Subir volumen de música dos segundos.

Bajarla hasta desaparecer.

Diga a los estudiantes que realicen las actividades propuestas

en el libro oficial Español. Sexto grado. Apóyelos para que

registren la información solicitada.

Entra cortinilla musical.

Subir volumen cinco segundos.

Entra cápsula informativa.

Pida a los alumnos que integren en sus guiones de radio todos

los elementos señalados en el libro oficial Español. Sexto grado.

Locutor (al aire)

Locutor 1: Mucho se habla de las

enfermedades pero pocas veces se toman las

medidas necesarias para evitarlas.

Locutor 2: La medicina preventiva no se limita

a vacunas.

Locutor 1: Algunas enfermedades

son difíciles

de prever, pero con hábitos de higiene y de salud

pueden evitarse.

Locutor 1: La medicina preventiva trata de evitar

enfermedades.

Locutor 2: Hace recomendaciones para impedir que

aparezcan (prevención primaria) y detener su proceso

(prevención secundaria) y sus posibles complicaciones.

R. M.

La ley para la Prevención y Tratamiento de la Obesidad

y los Trastornos Alimenticios busca disminuir los

niveles de sobrepeso infantil y de la población en

general mediante la disminución de la venta de comida

chatarra alrededor de las escuelas, y prohíbe el

comercio de esta en el interior de los planteles.

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

de género

– un médico

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

stión de cívica y ética

– una mano

Los participantes Cuestión en ambiental un programa radiofónico son locutores, operador, productor y guionista,

– un árbol

y pueden ser hombres o mujeres (no hay tareas que solo realicen unos o que no deban

efectuar otros), lo importante es que cumplan con su labor.

• Recreen el ambiente de una cabina de radio y realicen las tareas de planeación

Cuestión de paz

y de realización un programa radiofónico en su salón. Pueden abordar cualquier

– una paloma

tema que les interese. No olviden incluir música para ambientar el programa.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

39


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Números naturales: lectura,

Cuestión ambiental

– un árbol

escritura y comparación

Eje: Sentido numérico

Cuestión de paz

y pensamiento algebraico.

– una paloma

Lectura, escritura y comparación

de números naturales.

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen leer, escribir

y comparar números naturales, explicitando los criterios de comparación.

Billones Millares de millón Millones Millares Unidades

UB CMMi DMMi UMMi CMi DMi UMi CM DM UM C D U

4 5 7 0 7 8 1 0

1 5 4 3 7 6 5 2 3 4 5 6 7

45 707 810 Cuarenta y cinco millones, setecientos siete mil ochocientos diez.

1 543 765 234 567 Un billón, quinientos cuarenta y tres mil setecientos sesenta

y cinco millones, doscientos treinta y cuatro mil quinientos sesenta y siete.

Comparación: 32 456 < 32 546

(misma cantidad de cifras) =

=

<

1

Escribe en la tabla los números que se piden. Rodea la cantidad mayor de atletas hombres y la menor

de atletas mujeres.

Recuerde a los colegiales que la posición de las cifras y el valor que adquieren está relacionado; utilice algunos números

para ejemplificarlo. Enfatice en la lectura y escritura de los millones y los millares de millón.

En los Juegos Olímpicos de Sidney 2000 (Australia), compitieron atletas de 199 países (6 582

hombres y 4 069 mujeres). En Atenas 2004 (Grecia), participaron más de 10 000 atletas (6 296

hombres y 4 329 mujeres) de 201 países. En Pekín 2008 (China), participaron alrededor de

11 100 atletas (6 550 hombres y 4 578 mujeres) de 204 países. En Londres 2012 (Reino Unido),

participaron 10 919 atletas (6 078 hombres y 4 841 mujeres) de 204 países.

Atletas hombres

Atletas mujeres

Cantidad de países

2000 2004 2008 2012

6 582

6296 6550 6 078

4 069 4329 4578 4 841

199 201 204 204

2

Anota con letra la cantidad de telespectadores que, según dos agencias de noticias, vieron la

ceremonia inaugural de Londres 2012.

Escriba en el pizarrón diferentes números y solicite a los escolares que los copien en sus

cuadernos y los comparen cifra por cifra, y rodeen la cantidad mayor.

1050 000000: Mil cincuenta millones

2 305000 000: Dos mil trescientos cinco millones

3

Ordena de menor a mayor las cantidades de atletas asistentes a cada edición de los juegos olímpicos.

Luego, anota con letra cada cantidad.

Comente con los menores acerca de los juegos olímpicos. Anote en el pizarrón

algunas marcas obtenidas en las competencias y pídales que escriban con letra los números anotados. Después, dígales que lean el recuadro informativo

y comparen sus descripciones.

Total de atletas

10625

participantes <

10651 <

10 919

<

11128

Diez mil

Diez mil Diez mil

Once mil ciento

Nombre de

seiscientos seiscientos novecientos veintiocho

los números

veinticinco cincuenta y uno diecinueve

Habilidad: Comparar y representar cantidades con

número y con letra.

40

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

10 a 12


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Números decimales: lectura,

Cuestión ambiental

– un árbol

escritura y comparación

Eje: Sentido numérico y

pensamiento algebraico.

Cuestión de paz

– una paloma

Lectura, escritura y comparación

de números decimales.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas. que impliquen leer, escribir

y comparar números decimales, explicitando los criterios de comparación.

Muestre a los menores que resolver las divisiones entre los números de estas fracciones, da por

resultado un número decimal. Realice algunos ejemplos en el pizarrón.

Bloque 1

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

UM C D U

Punto

decimal

Décimos Centésimos Milésimos Diezmilésimos

1 . 2 3 4 5

1.2345 Un entero, dos mil trescientos cuarenta y cinco diezmilésimos.

Este número se puede representar como: 1 + 2 10 + 3

100 + 4

1000 + 5

10000

Con esta descomposición se muestra que el nombre de cada cifra decimal está dado

por el denominador correspondiente: 10, décimos; 100, centésimos; 1 000, milésimos

y 10 000, diezmilésimos. En los números decimales el mayor es el que tiene la parte

entera más grande; pero, si son iguales, la comparación se hace en la parte decimal,

cifra a cifra, comenzando con los décimos, los centésimos… 124.567 < 124.589

1

Compara los precios

de las dos ferreterías

y completa la tabla.

Solicite a los escolares que observen

las imágenes de la actividad 1 y

pregúnteles: ¿Cuál es el precio

de los ladrillos en “Materialitos” y

“Fierrotes”? ¿Cuál es el precio de

la camionada de grava en ambas

tiendas de materiales? Dígales que

mencionen en qué caso es más cara.

148.50

Cuestan lo mismo

en ambas ferreterías

Cuestan más en

“Materialitos”

Cuestan menos en

“Materialitos”

Alambre quemado Grava Cemento

2

Completa la tabla según los precios de los productos de cada ferretería y escríbelos de menor a mayor.

Anote en el pizarrón los precios mencionados por los educandos. Pida voluntarios para que identifiquen las centenas, decenas y unidades. Luego, dígales que, sin revisar

el recuadro informativo, y respondan: ¿Cómo se llaman las cifras decimales según su posición, es decir, las que se encuentran del lado derecho del punto decimal?

D = decenas; U = unidades; d = décimos; c = centésimos; m = milésimos

Cemento (kg) Grava (dm 3 ) Ladrillo (pieza)

U . d c m U . d c m U . d c m

Materialitos 2 . 3 1 0 0 . 2 3 5 4 . 3 0 0

Fierrotes 5 . 8 2 0 0 . 2 2 8 4 . 0 0 0

0.228

<

0.235

<

2.31

<

4.0

<

4.3

<

5.82

Habilidad: Comparar y representar cantidades

con número y con letra.

41

Ladrillos

Piedra

Arena

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

13 y 14


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Números fraccionarios: lectura,

Cuestión ambiental

escritura – un árbol y comparación

Eje: Sentido numérico y pensamiento

algebraico. Lectura, escritura

y comparación

Cuestión

de

de

números

paz

– una paloma

fraccionarios. Explicitación de los

criterios de comparación.

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que impliquen leer, escribir y

comparar números fraccionarios, explicitando los criterios de comparación.

En un número fraccionario, el numerador indica el número de partes por considerar,

mientras que el denominador, la cantidad total de partes iguales en las que está

dividido el todo. Cuando el numerador es mayor que el denominador, se tiene una

fracción impropia, es decir, una cantidad mayor que la unidad. Si el numerador es

múltiplo del denominador, es un número entero. Si no se trata de ninguna de las dos

situaciones anteriores, tenemos una fracción propia.

En las fracciones se lee primero el numerador y después el denominador:

3

5 : tres quintos es una fracción propia; 9 : nueve séptimos es una fracción

7

impropia; y 21 : veintiún séptimos es un número entero, igual que 3.

7

Se pueden comparar dos números fraccionarios al localizarlos en la recta numérica.

Se divide la unidad en el número de partes iguales que indica el denominador y se

cuenta de izquierda a derecha la cantidad que indica el numerador.

Ejemplo: Localiza 3 5 y 4 8

También se pueden comparar si se calculan las respectivas fracciones equivalentes que

tengan el mismo denominador:

3

5 × 8 8 = 24

40 = 3 5

4

8 × 5 5 = 20

40 = 4 8

0 4

3

1

— —

8 5

8

5

Entonces 20

40 < 24

40 ; por tanto, 4 8 < 3 5

1

Pregunte a los escolares lo siguiente: ¿Qué fracción es mayor, 3/5 o 4/7? Pídales que argumenten sus respuestas y expliquen otros procedimientos

para responder la pregunta. Lea con ellos la información del recuadro.

Rodea los números que se mencionan y ubícalos en la recta numérica; después, responde.

En el pizarrón, muestre a los educandos los trazos y las mediciones necesarias para dividir la recta de acuerdo con el denominador, primero en cinco partes

iguales para localizar 3/5 y luego en siete para localizar 4/7.

Úrsula utilizó cinco sextos de kilogramo de chícharo y tres cuartos de kilogramo de nuez.

5 6 4

3

4.3 3.4

5.6 6.5

6 5 3

4

0 5 1

6

¿Cuál fracción es mayor, la de chícharos o la de nueces? La de chícharos es mayor.

¿Por qué? Porque 5 6 se ubica más a la derecha del cero que 3 4 .

3

4

Algunos segmentos verdes y algunos negros se ubican en el mismo punto en la recta numérica.

¿Por qué sucede? Porque señalan fracciones equivalentes.

¿Qué fracciones representan?

2

4 = 3 6 y 4 4 = 6 6

Habilidades: Comparar, interpretar y representar números

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

fraccionarios en la recta numérica y como superficies.

15 y 16

42

Solicite a los menores que lean en voz alta y

escriban con letra, en sus cuadernos, las fracciones

que aparecen como opciones de respuesta en la

actividad 1.


2

Escribe cómo se leen las fracciones y haz lo que se pide.

Jimena mide de altura 2 9 partes más que Adolfo y Dulce 3 7

Plantee el problema a los educandos y pídales

que mencionen cómo consideran que se puede resolver.

Una vez agotadas las participaciones, solicíteles que

lo resuelvan de manera individual en sus libros.

partes más que Adolfo.

2

9

Dos novenos

• Convierte estas fracciones en equivalentes cuyo denominador sea idéntico.

Sugerencia: multiplica los novenos por séptimos y los séptimos por novenos.

3

7

Tres séptimos

Bloque 1

2

9

×

7 14 3 9 27

= × =

7 63 7 9 63

• Compara las fracciones equivalentes y anota el nombre de la niña más alta, Dulce o Jimena.

Como 14

63 < 27

63 ; entonces, 2 9

<

3

7

y por tanto, Dulce es más alta que

Jimena.

3

Relaciona las fracciones con sus distintas representaciones gráficas; luego, responde.

Invite a los menores a trazar en sus cuadernos más representaciones gráficas de las fracciones que aparecen en esta actividad. Promueva el uso de figuras

geométricas distintas del rectángulo y del cuadrado.

7

8

5

9

3

4

2

3

• ¿Qué fracción es mayor, 7 8 o 3 4 ? 7 > 3 porque 3 = 6 y 7

>

6

8 4 4 8 8 8

Permita que los escolares

expliquen la forma en que lo

hicieron. Haga énfasis en las

diferentes estrategias que

utilizaron para llegar a la

misma respuesta.

• ¿Qué fracción es menor, 2 3 , 5 9 o 3 2 24 5 20 3 27

? = , = y = ; por tanto,

4

3 36 9 36 4 36

20

36

<

24

<

27

; lo que implica que 5 es la menor.

36 36

9

Haga notar a los estudiantes que en las fracciones 7/8 y 3/4,

uno de los denominadores es múltiplo del otro, igual que

5/9 y 2/3, lo cual puede facilitar su comparación cuando se

obtienen fracciones equivalentes.

43


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Algoritmos convencionales

Cuestión de salud

– un médico

de adición con naturales

Cuestión ambiental

– un árbol

y decimales. Problemas

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Resolución

de problemas aditivos con números naturales, decimales

y fraccionarios,

Cuestión de

variando

paz

la estructura de los problemas.

– una paloma

Estudio o reafirmación de los algoritmos convencionales.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve

problemas aditivos con números

naturales, decimales y fraccionarios que

implican dos o más transformaciones.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Anabel ahorró $19 675 y Flor $11 128. ¿Qué cantidad tendrán en total si juntan su dinero?

1 1 1

19 675

+ 11 128

30 803

La manera de sumar estos números (naturales) es la siguiente:

Es de utilidad escribir las cantidades acumuladas que se sumarán como se

muestra en la suma de la izquierda. Estos números indican la cantidad de

decenas, centenas y decenas de millar acumuladas.

Por tanto, Anabel y Flor juntan $30 803.

Si Benito tiene $19.675 y Óscar $11.128, ¿qué cantidad tienen en total?

Para sumar números decimales, el procedimiento es similar al aplicado con los

naturales. Se suman milésimos con milésimos, centésimos con centésimos,

décimos con décimos, unidades con unidades y así sucesivamente. Por tanto, Benito

y Óscar juntan $30.803.

1 1 1

19.675

+ 11.128

30.803

El punto decimal siempre debe estar a la izquierda de la misma cantidad

de cifras decimales que tengan los sumandos.

0.820

Para sumar 0.82 + 0.492, los números se acomodan así: + 0.492

Y el resultado es 1.312.

1

2

Elija a un alumno para que lea la información que aparece en el recuadro informativo, haga las pausas que considere necesarias

para explicar paso a paso la aplicación del algoritmo cuando hay transformaciones.

1 1 2 2 1

Anota las cantidades, calcula y rodea la respuesta correcta.

En un zoológico, un negocio de comida obtuvo ganancias por

$23 839.65 en bebidas, $34 299.80 en alimentos y $7 294.50 en

propinas.

+

¿Qué cantidad de dinero se obtuvo como ganancia en total?

a) $65 433 950 b) $6 543 395 c) $65 433.95 d) $64 433.95

Calcula la medida del piso de la caja donde vive una serpiente

y escribe la operación correspondiente.

La caja donde vive la serpiente tiene una zona con agua

de 0.235 m 2 y otra zona con grava de 0.19 m 2 .

¿Cuánto mide en total el piso de la caja?

Mide 0.425 m 2

Si una semana después la caja fue agrandada 0.43 m 2 porque llegó

una nueva serpiente, ¿ahora cuánto mide el piso de la caja?

Mide 0.855 m 2

Habilidad: Aplicar el algoritmo convencional de

la adición para la resolución de problemas con

naturales y decimales.

44

2 3 8 3 9 . 6 5

3 4 2 9 9 . 8 0

7 2 9 4 . 5 0

6 5 4 3 3 . 9 5

Pida a los escolares que determinen cuál de las cantidades

es mayor y que describan el valor posicional de cada cifra.

1

+

+

0 . 2 3 5

0 . 1 9 0

0 . 4 2 5

Insista a los estudiantes sobre la importancia de alinear las cifras según su valor posicional para

realizar la operación. Juegue con los menores a acomodar de manera incorrecta las cifras de las

mismas cantidades y realicen la suma, deberán darse cuenta que el resultado es incorrecto.

0 . 4 2 5

0 . 4 3 0

0 . 8 5 5

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

17 y 18


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Algoritmos convencionales

Cuestión de salud

– un médico

de adición con fraccionarios.

Problemas

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Resolución de problemas

aditivos con números naturales, decimales y fraccionarios, variando la

estructura

Cuestión

de los

de paz

problemas. Estudio o reafirmación de los algoritmos

– una paloma

convencionales.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve

problemas aditivos con números

naturales, decimales y fraccionarios

que implican dos o más

transformaciones.

Bloque 1

Información

1

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Si Karina tiene 11 7 kilogramos de harina en un bote, y 5 kilogramos de harina en una

7

bolsa, ¿qué cantidad de harina tiene Karina en total?

11

7 + 5 7 = 16 ; entonces, Karina tendrá

16

kilogramos de harina.

7 7

Si Javier tiene 3 2 de litro de leche en una jarra y 5 de litro en otra, ¿cuántos

7

litros de leche tiene Javier en total?

Si los denominadores son diferentes, para hacer la suma basta hallar las

fracciones equivalentes con igual denominador. Una manera de obtener fracciones

equivalentes es identificando si uno de los denominadores es múltiplo del otro y se

considera el mayor como denominador común.

Si ninguno de los denominadores es múltiplo del otro, se obtiene el mínimo común

múltiplo de los denominadores para que sea el denominador de las fracciones

equivalentes; o se multiplican los denominadores, así el producto será el denominador

común de las fracciones equivalentes.

El numerador, en cada caso, se obtiene dividiendo el denominador común entre el de

cada fracción original y el cociente que se obtenga se multiplica por el numerador original.

Por último se suman las fracciones con igual denominador.

3

2 + 5 7 = 21

14 + 10

14 = 31

14

Completa el procedimiento y responde.

Javier tiene en total 31 litros de leche.

14

Utilice más ejemplos similares a los presentados en el recuadro informativo para seguir paso

a paso el algoritmo correspondiente. Invite a un voluntario para que pase al pizarrón y resuelva

más sumas de fracciones con diferente denominador, múltiplos y no múltiplos uno del otro.

En el herpetario del zoológico, 8 13 partes son serpientes venenosas y 3 son lagartos venenosos.

26

Los denominadores de las fracciones que se sumarán, ¿son uno múltiplo del otro? Sí

2

¿Por qué? 13 × 2 = 26.

8

+

3

=

16

+

3

=

19

13 26 26 26 26

Muestre a los alumnos que 8/13 × 2/2 = 16/26, y que de esa manera se obtiene la fracción

equivalente. Asimismo, oriéntelos para que reconozcan que un denominador es múltiplo del otro,

y que por ello no fue necesario multiplicar 13 × 26. Invítelos a realizar la suma de fracciones

con el denominador que se obtiene de multiplicar 13 × 26 y a comparar los resultados.

¿Qué fracción de los animales del herpetario son venenosos?

Resuelve.

Habilidad: Utilizar el algoritmo convencional de la adición

de fracciones para la resolución de problemas.

del herpetario son animales venenosos.

En la zona 3 del zoológico, 4 9 partes de los animales en exhibición son canguros y 2 son koalas; el resto

7

de los animalitos de la misma zona no son marsupiales.

4

+

2

=

28 18

+ =

46

9 7 63 63 63

¿Qué fracción de la zona 3 del zoológico son animales marsupiales?

45

19

26

46

son animales marsupiales.

63

Libro de texto Desafíos matemáticos,

página 19


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Problemas mutiplicativos

Cuestión de salud

con fracciones o decimales

– un médico

Eje: Sentido numérico y

pensamiento algebraico.

Resolución de problemas

Cuestión ambiental

– un árbol

multiplicativos con valores

fraccionarios o decimales mediante

procedimientos no formales.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Resuelve problemas que impliquen multiplicar o dividir

números fraccionarios o decimales entre números naturales, utilizando los

algoritmos convencionales.

Solicite a los escolares que mencionen si alguna vez acompañaron a su mamá al mercado

y observaron los letreros de los precios, y recuerden lo que hicieron para saber cuánto debían pagar

por una fracción de estos ( 1/2 kilogramo, ¼ de kilogramo, ¾ de kilogramo).

Información

Para calcular el porcentaje de un

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

número se multiplica la cantidad

por el porcentaje, escrito en forma

decimal o de fracción.

Por ejemplo, para calcular 15% de 35,

se hace la operación:

15% se puede trabajar como 0.15

0.15 35 5.25

Escribiendo el porcentaje

como fracción:

15

100 35

Es decir, se tiene que hacer la

multiplicación de una fracción

por un número natural.

Sugiera a los alumnos que revisen los precios de algunos alimentos mostrados

en la actividad 1. Pregúnteles: ¿Cuál es el alimento más barato? ¿Cuál el más

caro?¿Qué alimentos tienen descuento y cuáles tienen el mayor descuento?

El siguiente procedimiento muestra

cómo multiplicar

100 15 por 35:

- Se multiplica el numerador de la

fracción, 15, por el número 35:

15 35 525

- Este será el numerador

de la fracción que resulta:

525

100

- Esta expresión ya se puede dividir;

en este caso la operación es

sencilla porque se trata de una

fracción decimal:

525

100 5.25

1

Calcula los datos faltantes.

Marco y Leti fueron de compras al mercado.

Hicieron una lista de todo lo que

necesitaban comprar; en ella pusieron

la cantidad del producto requerida y un

espacio para anotar el precio por pagar.

Al llegar al mercado descubrieron que

¡algunos alimentos tenían descuento!

La lista les servirá para calcular cuánto

gastarán en cada compra y el total de gastos.

Observe qué método siguen los educandos: si hacen una lista anotando

la compra, operaciones con papel y lápiz o de memoria.

Pagarán

$15.00

por medio costal de naranjas.

Deberían pagar

$2.50

por un cuarto de kilogramo de mango de Manila.

Se ahorrarán

$1.70

por un kilogramo de papaya.

Habilidades: Identificar y aplicar el procedimiento de

resolución de multiplicaciones con valores fraccionarios

o decimales.

46

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

20 y 21


2

Completa los datos de la lista con base en la información de la página anterior.

Cuestione a los integrantes del grupo acerca de cómo hicieron para resolver la actividad 1. Anote en el pizarrón las palabras clave que representen

las estrategias seguidas e indíqueles que completen los precios de la actividad 2.

A continuación se presenta la lista de compras de Marco y Leti, en la que solo anotarán el precio final

de cada compra.

Lista de compras

Precio

Bloque 1

1 costal de naranjas $

7 piezas de piloncillo $

2 ½ kg de mango Manila $

1 ½ litros de miel de abeja $

3.5 kg de papaya $

2 ¼ kg de calabaza $

4 kg de papa $

1 litro de yogur de fresa $

Gasto total $

30.00

42.00

25.00

120.00

53.55

25.20

45.60

25.55

366.90

Proponga a los menores

que mencionen cuánto

gastaron en total Marco

y Leti; después, plantéeles

problemas como:

Si a Leti y Marco les

sobró el equivalente

a 1% del total del

dinero que gastaron en

las compras, ¿cuánto les

quedó? Si a Leti y Marco les

sobró 10% del total de

lo que gastaron en

las compras, ¿cuánto

les quedó?

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

3

Revisa, calcula y responde conforme la lista.

• Aproxima los resultados a un decimal para que representen cantidades en monedas

(o billetes).

Solicite a los escolares que después de resolver la actividad 3,

obtengan la cantidad total que llevaban Leti y Marco para realizar

sus compras, según los problemas que usted les planteó.

Si a Leti y Marco les sobró lo equivalente a 40% del total de dinero que gastaron en las compras,

Cuestión de paz

– una paloma

¿cuánto les quedó?

Les quedó $146.80.

¿Aproximadamente cuánto dinero llevaban en total?

Llevaban $513.80 en total.

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Cuestión de ahorro

Con la finalidad de ahorrar algo de dinero en las compras del supermercado, y favorecer

la buena alimentación en casa, recuerda a tus papás lo importante que es adquirir frutas

y verduras de la temporada; y comparar precios, cantidad y calidad de los productos de

consumo diario; y sobre todo, cuidar que no se compren artículos innecesarios; de esta

manera, puedes ayudar en la economía de tu familia.

• Realiza, junto con otros cinco integrantes del grupo, una propuesta por escrito a la cooperativa

de la escuela, para que venda diferentes productos con descuento cada semana.

47


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Ejes – un médico simetría de

una figura

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Forma, espacio y medida.

Identificación de los ejes de

simetría de una figura

(poligonal o no).

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Explica las características de diferentes tipos de rectas,

ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.

Información

Cuestión de ahorro

Un

eje

símbolo de

de

dinerosimetría es una línea recta

que divide a una figura en dos partes

iguales, de manera que al doblar la

figura por esa línea las dos partes

coinciden exactamente.

El eje de simetría es una línea

imaginaria, pero se puede dibujar.

Pregunte a los educandos: ¿Qué es un eje de simetría? ¿Cómo se puede comprobar que a una figura se le puede trazar un eje de simetría?

1

Marca con una 4 las figuras en las que la línea roja es un eje de simetría.

4 4

2

Cuando terminen la actividad, pida a los colegiales que tracen los ejes de

simetría en el trapecio, la cruz y la flecha. Después, solicíteles que mencionen

lo que sucede con el romboide (no tiene ejes de simetría).

Rodea la figura en la que la línea roja es un eje de simetría y remárcala.

Después de resolver la actividad,

pídales que tracen los ejes de

simetría del rectángulo.

Habilidad: Reconocer ejes de simetría de una figura y

aquellas a las que se les puede trazar más de un eje.

48

Libro de texto Desafíos matemáticos,

página 22


3

Solicite a los estudiantes que resuelvan la actividad de manera individual y al terminar, pídales que expliquen por qué esas figuras sí tienen eje de simetría.

Marca con rojo las líneas que son ejes de simetría de las figuras.

Bloque 1

4

Colorea las figuras en las que al menos una diagonal también es eje simetría.

5

Traza los ejes de simetría en las figuras.

Pregunte a los escolares: ¿Qué es una diagonal? ¿En qué casos una diagonal puede

ser un eje de simetría? ¿Qué pasa con las diagonales del trapecio? Por último, pídales

que tracen con un color las diagonales que no son ejes de simetría, y con otro, las que

sí son ejes de simetría.

6

Cuestione a los alumnos: ¿Qué regularidad identifican que se relaciona con el aumento del número de lados

y de ejes de simetría en los polígonos regulares?

Completa la tabla de acuerdo con los trazos anteriores; luego, responde.

Polígono

regular

Triángulo

equilátero

Cuadrado Pentágono Hexágono

Número de lados

Número de ejes

de simetría

3 4 5 6

3 4 5 6

Si un polígono regular tuviera siete lados, ¿cuántos ejes de simetría tendría?

Tendría siete ejes de simetría.

Si un polígono regular tuviera diez ejes de simetría, ¿cuántos lados tendría?

Tendría diez lados.

49


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Figuras simétricas

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Forma, espacio y medida.

Identificación de figuras

simétricas entre Cuestión si, de mediante

paz

– una paloma

diversos recursos.

Cuestión de ahorro

Matemáticas

Estándar curricular: Explica las características de diferentes tipos de rectas,

ángulos, polígonos y cuerpos geométricos.

Pregunte a los jóvenes: ¿Cómo se llaman las figuras que tienen por lo menos un eje de simetría?

¿Una figura puede tener varios ejes de simetría?

– símbolo de dinero

Una figura es simétrica si tiene al menos un eje de simetría.

Dos figuras son simétricas entre sí, respecto de un eje, si al hacer un doblez sobre

este, las figuras coinciden exactamente una sobre la otra, que sería como colocar un

espejo sobre dicho doblez para que refleje “del lado contrario” la imagen; por ejemplo,

el reflejo de un paisaje sobre un lago.

1 Colorea las figuras simétricas y responde.

Solicite a los niños que dibujen en una hoja las figuras de la actividad; sugiera que

las calquen para garantizar precisión en los trazos. Luego, dígales que las recorten y las

doblen con la finalidad de hallar aquellas que son simétricas.

Pase al frente a tres voluntarios y pídales que

expliquen cuáles son los ejes de simetría de

las figuras de la actividad anterior. Apóyelos

para que argumenten sus respuestas usando

sus propios recursos.

¿Cuántos ejes de simetría tiene cada una de las figuras simétricas?

El dodecágono tiene cuatro ejes. La luna y el ave, uno.

Habilidades: Reconocer propiedades de figuras,

interpretar y representar figuras simétricas.

50

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

23 a 25


2

Rodea las figuras que sean simétricas entre sí, respecto de la línea roja.

Diga a los alumnos que la línea roja, que tiene la función de un espejo, debe reflejar de manera invertida la primera figura para que se pueda determinar si

ambas figuras son simétricas entre sí.

Bloque 1

3

Aclare a los estudiantes que, en figuras simétricas respecto de un eje, un punto de la figura original y el correspondiente de la simétrica, tendrán siempre

la misma distancia al eje.

Traza el reflejo de las imágenes que aparecen a continuación, en relación con el eje señalado.

Solicite a los colegiales que una vez realizada la actividad, marquen cinco puntos sobre cada una de las imágenes (que sean los mismos tanto en la original

como en la reflejada) y midan la distancia que hay entre estos y el eje. Oriéntelos para que comprueben lo establecido en la sugerencia anterior.

Cuestión de convivencia y respeto

La convivencia escolar en un ambiente de respeto es necesaria para combatir el abuso.

Realiza con un compañero la siguiente actividad, evitando cualquier tipo de burla.

• Por parejas colóquense frente a frente y, por turnos, jueguen al espejo; uno de ustedes

se colocará frente al otro, realizando cualquier actividad como lavarse los dientes

o peinarse. Quien sea el espejo hará exactamente los mismos movimientos de su

compañero, como un reflejo de él. Al final comenten cómo se sentirían en el lugar de

alguien a quien se le falta al respeto en clase.

51


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Ubicación – un médico de objetos en

una cuadrícula

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Forma, espacio y medida.

Elección de un código para

comunicar la ubicación de

objetos en una cuadrícula.

Cuestión de paz

Establecimiento – una paloma

códigos

comunes para ubicar objetos.

Matemáticas

Estándar curricular: Utiliza sistemas de referencia convencionales para

ubicar puntos o describir su ubicación en planos, mapas y en el primer

cuadrante del plano cartesiano.

Explique a los niños, en una cuadrícula dibujada en el pizarrón, cuáles son las columnas y cuáles

las filas; propóngales otros ejemplos de localización de objetos con la misma cuadrícula.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Para localizar un punto en una cuadrícula, se identifica el renglón o fila y la columna

en que se encuentra. Las cuadrículas ayudan a ubicar, de manera sencilla y

ordenada, objetos, representaciones o puntos en un plano.

fila

1

2

3

4

5

columna

a b c d e f g h i

La rana se encuentra en la columna c y la fila 2.

La ardilla está en la columna g y la fila 3.

1

Dibuja en la cuadrícula anterior lo que se indica.

Para saber dónde dibujarán cada figura, sugiera a los colegiales identificar

la columna y luego la fila, trazar un punto en ese lugar, verificar que la

ubicación es la correcta y después realizar el dibujo.

Una tortuga en la columna b y la fila 1. Un lápiz en la columna d y la fila 3.

Un caracol en la columna e y la fila 2. Una paloma en la columna i y la fila 4.

Un pez en la columna f y la fila 4. Una lagartija en la columna c y la fila 5.

2

Escribe una ✓ en las oraciones correctas.

Pida a los escolares que corrijan las oraciones incorrectas y escriban a un lado la columna y la fila correcta.

La flor está en la columna a y la fila 1. ( ✓ ) El gato en la columna 1 y la fila g. ( )

La mariposa en la columna a y la fila 1. ( ) La ardilla en la columna g y la fila 3. ( ✓ )

El perro en la columna 4 y la fila b. ( ) El mono está en la columna h y la fila 5. ( ✓ )

La flor está en la columna 1 y la fila a. ( ) El gato en la columna g y la fila 1. ( ✓ )

Habilidades: Representar objetos en una cuadrícula

según su ubicación e interpretar la localización

de otros de acuerdo con indicaciones.

52

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

26 a 30


3

Escribe en dónde se encuentra cada imagen.

1

2

a b c d e f g h i j

Bloque 1

3

4

5

6

7

8

9

10

4

El león se localiza en la columna a y la fila 4.

El elefante está en la columna f y la fila 6.

La cebra se ubica en la columna e y la fila 1.

El búfalo está en la columna c y la fila 2.

Anota el nombre del animal que aparece en cada caso.

Columna j y fila 3: jirafa

Columna d y fila 10: tigre

Columna i y fila 8:

Columna i y fila 5:

Columna g y fila 9:

Columna b y fila 7:

Columna f y fila 3:

hipopótamo

cocodrilo

caballo

avestruz

camello

Antes de resolver la actividad, pida a varios

estudiantes que describan la cuadrícula

y que mencionen la localización de los

animales que aparecen: león, cebra,

elefante, cocodrilo, jirafa, búfalo, hipopótamo

y tigre.

Organice al grupo en parejas e invítelos a

comparar las respuestas; luego, organice

un juego utilizando este mismo tablero:

cada alumno dibujará algunos objetos y su

pareja tratará de adivinar su ubicación; gana

quien adivine primero todos los objetos del

compañero.

Recuerde a los educandos que para

describir dónde se encuentran los animales

en esta cuadrícula, primero deben

proporcionar la columna, representada con

una letra, y luego la fila, que se muestra

con un número. Acláreles que no es posible

invertir estos datos.

53


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Cálculo – un médico de

distancias reales

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Forma espacio y medida.

Cálculo de distancias reales a

través de la medición aproximada

de un punto a otro en un mapa.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Describe rutas y calcula la distancia real de un punto

a otro en mapas.

Pida a los escolares que mencionen qué harían para llegar de la escuela a otra

ciudad, a otro poblado o a una dirección que usted mencione.

Matemáticas

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

En los mapas y en los planos se

identifican rutas para trasladarse

de un lugar a otro. Estas pueden

ser cortas, largas o equivalentes,

considerando las distancias entre

los puntos de salida y de llegada.

Las rutas suelen ser muy diversas,

pero casi siempre se recurre

a la más corta para reducir

el tiempo de recorrido.

Los mapas se dibujan a escala porque

es imposible trazarlos con las distancias

reales; además, esto facilita calcular

la longitud del camino por recorrer.

En las escalas, el primer número

indica la distancia en la reproducción,

y el segundo, la real.

En un mapa hecho a una escala

1:10 000, cada centímetro equivale

a diez mil centímetros o 100 metros.

1

Solicite a los estudiantes que contrasten y complementen sus respuestas apoyados en el recuadro informativo.

Traza la ruta más corta de la escuela al mercado y de ahí a la biblioteca.

Organice a los educandos en parejas para resolver las actividades 1 y 2. Después, propóngales que comparen sus respuestas con otros equipos y comenten

cuál fue la estrategia que siguieron para resolver las actividades.

Una escuela primaria está ubicada en la colonia que se presenta en el plano. Observa que algunas

calles tienen nombres relacionados con la astronomía.

Pénjamo

Copérnico

2

Completa las oraciones con las expresiones más larga o más corta, según corresponde.

Si fueras de la escuela a la biblioteca, emplearías una ruta

La ruta de la escuela a la biblioteca es

más corta

más corta

que la anterior.

que la del mercado a la farmacia.

3

Responde.

Pida a los educandos que resuelvan la última actividad de manera individual utilizando la escala propuesta y que mencionen qué pasaría

si cada centímetro representara 50 m.

Si cada centímetro representa 100 m, ¿cuánto mide la ruta que trazaste en la actividad 1?

La ruta mide 1640 m.

Habilidades: Representar e interpretar rutas en un mapa

o croquis considerando distancias reales.

54

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

31 a 35


4

Oriente a los alumnos para que identifiquen los mapas como un apoyo para llegar a lugares que no son conocidos. Pregúnteles quién los ha utilizado

y qué tipos de mapa conocen.

Calcula las distancias e identifica los lugares a donde se llega. Usa el recorrido menor.

• La longitud de un lado de cada cuadrado representa 100 metros.

Una escuela primaria organizó una “fiesta de estrellas”. Entre otras actividades, observaron

los cráteres de la Luna y las fases de Venus.

Para estos eventos, citaron a los escolares y a sus papás en un terreno ejidal y llevaron

tres telescopios.

Los organizadores trazaron un croquis para facilitar la ubicación de este lugar en la comunidad.

Diga a los jóvenes que utilicen la información del recuadro informativo y apliquen la convención para obtener las dimensiones reales.

1. Escuela

2. Casa de la Cultura

3. Las tortas de “Haller”

4. Panteón

5. Farmacia

6. Parque

7. Clínica

8. Teatro “Del Pueblo”

9. Milpa

10. Terreno ejidal

Bloque 1

Aproximadamente, ¿qué distancia se recorre de la escuela…

a la farmacia? 1 000 metros o un kilómetro.

al teatro “Del Pueblo”? 1 100 metros.

al terreno ejidal? 1 900 metros.

a la milpa? 1 800 metros.

¿A dónde llegas si sales de la escuela y avanzas...

600 m al oeste y 400 m al sur? Llego a la farmacia.

1 kilómetro al oeste y 400 m al sur? Llego a la clínica.

1100 m al oeste y 400 m al sur? Llego cerca de la clínica.

5

Resuelve.

Solicite a los escolares que señalen otras características de los mapas y anótelas en el pizarrón; después, pídales que escriban la función

de la rosa de los vientos.

Si en un croquis la distancia entre dos puntos es de 12 cm, y cada uno representa 1.5 m, ¿cuál

es la separación real entre estos en metros y en centímetros? La distancia real en metros

es 18 y en centímetros 1800.

55


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Porcentaje: aplicación de

fracción común o decimal

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Manejo de la información.

Cálculo del tanto por ciento de

cantidades mediante diversos

procedimientos.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en la

resolución de otros problemas, como la comparación de razones.

Pida a los estudiantes que mencionen si han ido a una fiesta de disfraces y qué disfraz llevaban,

si alguien se los confeccionó o si lo compraron.

Información

Un porcentaje, Cuestión de ahorro por ejemplo, 25% (se lee

– símbolo de dinero

25 por ciento), puede representarse

en forma de:

Fracción: 25 indica 25 partes de 100

100

Fracción simplificada: 25

100 1

4

Fracción decimal: 25

100 0.25

El porcentaje de una cantidad

se puede calcular de varias maneras.

Por ejemplo, 25% de 50:

Multiplicar por el porcentaje y dividir

entre 100:

50 25 1 250; 1 250 100 12.50

Multiplicar en forma decimal:

50 0.25 12.5

Calcular la fracción de la cantidad:

1

4

de 50 50 4 = 12.5

1

Observa la imagen,

colorea el espacio

correspondiente

y resuelve.

Plantee a los jóvenes el tema del

porcentaje y mencióneles que este

es la representación de una parte

de la cantidad dada. Dígales

que lean la información del recuadro

y comparen los resultados

de la actividad 1 con los de

sus compañeros.

¿Se puede saber cuánto cuesta

el traje de la adivina?

¿Se puede saber el precio

de cada carta mágica?

Sí No Sí No

¿Cuánto cuesta? ¿Cuál es la razón? ¿Cuánto cuesta? ¿Cuál es la razón?

Cuesta $200.00

Solo aparece el

precio por paquete.

Habilidad: Interpretar el procedimiento de cálculo de

porcentajes, utilizando fracción común o decimal y aplicarlo

en la solución de problemas.

56

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

36 a 38


2

Completa la tabla con las diferentes formas de escribir los porcentajes de descuento.

Traje de mago

Fracción Fracción simplificada Número decimal

30

100

3

10

0.3

Bloque 1

Traje de dragón

25

100

1

4

0.25

3

4

5

Continúa el proceso y obtén los resultados.

Traje de mago

10% de 230 = 23 20% de 230 = 46 30% de 230 = 69

Monto de descuento: 69

Precio menos el descuento: 230 – 69 =

Cantidad por pagar: $161.00

Señala con una ✓ la estimación del precio con su descuento en cada caso.

Traje, garras y alas de dragón Menos de $300.00 ✓ Más de $300.00

Bola de cristal, paquete de cartas y traje de adivina ✓ Menos de $360.00 Más de $360.00

Barba, bastón mágico y traje de mago ✓ Menos de $350.00 Más de $350.00

Completa la siguiente tabla y contesta.

Pregunte a los alumnos: ¿Cuáles son los trajes que tienen mayor porcentaje de

descuento? ¿Cuánto dinero de descuento representa tal porcentaje en cada caso?

¿Cuál es el traje que no tiene descuento? ¿Cuál es el que tiene más accesorios?

Después, solicíteles que representen los porcentajes como fracciones.

161

Pida a los estudiantes que estimen los precios totales de los disfraces con sus accesorios y digan cuál

creen que sea el más caro y cuál el más barato. Escriba en el pizarrón las respuestas y pídales

que calculen exactamente los precios de cada traje y los comparen con sus estimaciones iniciales.

Oriente a los escolares para que observen la tabla y determinen los datos que necesitan

para completarla. Explíqueles que en el caso del bastón del mago, solo se hará 20%

de descuento, si compran también la barba. Aclare que la barba no tiene ningún descuento.

Producto

Precio

($)

Descuento

(%)

Fracción

equivalente

al descuento

Descuento

en forma

decimal

Descuento

($)

Cantidad por

pagar ($)

Traje

de mago

Barba

de mago

230 30 3

10

0.30 69.00 161.00

80 0 0 0 0 80.00

Bastón

de mago

70 20

20

100

0.20 14.00 56.00

¿Cuánto cuesta el disfraz con los aditamentos? $297.00

6

Resuelve.

Si el traje de dragón cuesta $150.00, con 25% de descuento incluido, ¿cuál era

su precio original? (Pista: ¿qué fracción del precio original es la que sí se debe pagar?)

75 3

100

= 1

3

4

= 150

1

4

= 50

4

+ 4

= 150 + 50 = 200

El precio original era: $200.00

57


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Cálculo del tanto por ciento

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Manejo de la información.

Cálculo del tanto por ciento de

cantidades mediante diversos

procedimientos.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en

la resolución de otros problemas, como la comparación de razones.

Pida a los estudiantes que comenten las ofertas que han encontrado en diferentes artículos de vestir

cuando van a las tiendas, y cómo interpretan esa información.

Información

Un porcentaje, Cuestión de ahorro por ejemplo, 25% (se lee 25 por ciento), y se refiere a una

– símbolo dinero

correspondencia: 25 por cada 100; es decir, que por cada cien unidades se

consideran solo 25. Esto se puede revisar en el siguiente caso: si una prenda de vestir

tiene 25% de descuento, quiere decir que por cada 100 pesos se descontarán 25.

Si la prenda de vestir cuesta $520 y tiene 25% de descuento, se calcula de la

siguiente manera: 520 × 0.25 = 130

Es decir, el descuento es de $130; por tanto, $520 – $130 = $390. La prenda de

vestir cuesta $390 con el descuento incluido.

1

Completa la tabla empleando los datos de la imagen.

Solicite a los menores que observen la imagen y determinen el significado

que tiene cada descuento; por ejemplo, en el caso de los calcetines, 5%

significa que por cada $100 se descontarán 5 pesos, y acláreles que

como el precio es menor que $100, se descontarán menos de $5.

Mencione a los alumnos que en

cantidades menores que 100, el

porcentaje se aplica de manera

proporcional; por ejemplo, si

por cada 100 se descuentan

5, por cada 50 se descontará

la mitad, es decir, 2.5. Dígales

que expliquen cuánto se deberá

descontar por cada 25 y por 75.

Prenda de vestir Precio original ($)

Porcentaje de

descuento (%)

Quiere decir que por cada

$100 se descuentan…

Calcetines

Par de zapatos

Cinturón

Blusa

Falda

80 5 $5

850 15 $15

350 25 $25

560 40 $40

450 30 $30

Habilidad: Aplicar el procedimiento de cálculo

de porcentajes en la solución de problemas.

58

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

36 a 38


2

3

Aclare a los educandos la diferencia entre calcular 50% y 5%, en el primer caso se tiene 50/100 = 0.5; en el segundo, 5/100 = 0.05. Insista las veces que

sea necesario, acerca de la importancia de colocar el punto decimal en el lugar correcto para hacer cálculos de porcentajes.

Escribe los datos que faltan en los enunciados. Utiliza la información que aparece en la imagen

de la página anterior.

El descuento del chaleco se calcula multiplicando: 230 × 0.15 = 34.5

El descuento del suéter se calcula multiplicando: 300 × 0.2 = 60.0

El descuento de la chamarra se calcula multiplicando: 200 × 0.1 = 20

El descuento de los calcetines se calcula multiplicando: 80 × 0.05 = 4.0

Relaciona con líneas la prenda de vestir y su precio, ya con el descuento incluido.

Bloque 1

$262.50 $315.00 $722.50

$195.50

$336.00 $76.00 $240.00

$180.00

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

4

Revisa los planteamientos y responde.

Si una prenda tiene descuento de 50% y otra, de 75% de descuento, ¿se puede afirmar que se

pagará menos por la prenda de mayor descuento? No.

¿Por qué? Porque depende del precio de cada prenda.

Si un pantalón tiene 25% de descuento que es igual que $100, ¿cuánto costaba el pantalón

originalmente? El pantalón costaba $400.

¿Cuál fue su precio con el descuento incluido? Su precio con descuento fue de $300.

Cuestión de ahorro

A partir de las operaciones realizadas en la actividad 3, oriente a los menores para que obtengan el

precio original de una prenda, conociendo el porcentaje de descuento y la cantidad que representa.

Después de resolver la actividad, permita que los escolares comparen resultados en parejas e intercambien ideas y argumentos.

En ocasiones, un artículo sin descuento puede ser más barato en determinada tienda que el

mismo artículo con descuento en otra tienda

• Acude a dos tiendas comerciales diferentes y compara los precios de un mismo artículo

que tenga descuento en una y en otra no. Comenta tus resultados con tus familiares.

59


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Tablas de datos y

gráficas circulares

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Manejo de la información.

Lectura de datos contenidos

en tablas y gráficas circulares,

para responder diversos

Cuestión de paz

– una paloma

cuestionamientos.

Matemáticas

Estándar curricular: Resuelve problemas utilizando la información

representada en tablas, pictogramas o gráficas de barras.

Solicite a los estudiantes que comenten para qué sirven los diagramas, las tablas de datos y las gráficas.

Después pregúnteles: ¿Dónde han visto que se utilizan? Dígales que mencionen un ejemplo.

Información

En la Cuestión representación de ahorro

y el análisis de datos de una tabla o de una gráfica

– símbolo de dinero

circular se debe identificar el tipo de información que aparece y lo que representan.

Si en la gráfica circular se representan porcentajes, hay una relación entre el ángulo

central (rebanada) del círculo y el porcentaje representado: 360° 100%

Entonces, 50% 180°; 25% 90°;

12.5%

10% 360°; y así sucesivamente.

25%

Si se quiere conocer el ángulo que

corresponde, por ejemplo, a 35.2%,

basta multiplicar: 35.2 × 360 = 12 672;

y el resultado se divide entre 100,

12 672 ÷ 100 = 126.72.

62.5%

225°

45°

90°

Por tanto, el ángulo de la sección que representa 35.2% debe ser de 126.720º

Es conveniente verificar que los porcentajes representados en el círculo, suman en total 100.

1

Revisa los datos y responde.

Pida a los menores que analicen la gráfica circular del recuadro informativo y escriban en sus cuadernos

un problema que se pueda representar con esta gráfica.

En una comunidad del Estado de México, un alto porcentaje de niños entre 2 y 4 años padece una

enfermedad intestinal, provocada por la bacteria Escherichia coli. Un grupo de epidemiólogos realizó

estudios cuyos resultados se muestran en las siguientes tablas.

Diga a los educandos que mencionen ejemplos en el área de salud en los que se utilicen tablas de datos. Acláreles qué es un epidemiólogo y guíelos para

resolver la actividad 1.

Año 2004 2006 2008 2009

Porcentaje de niños

infectados en verano

52.5% 57.5% 60% 62.5%

Edad de los niños (en

meses) a quienes se

les hizo el análisis de

laboratorio en 2009

24 26 28 30 32 34 36 38 40 42 44 46 48

Cantidad de niños 5 7 6 1 3 4 8 11 3 5 5 4 2

¿En qué porcentaje aumentó el número de niños infectados de 2004 a 2009?

Aumentó en 10%.

¿A cuántos niños se les realizó el estudio de laboratorio en 2009? A 64 niños se les realizó

el estudio de laboratorio.

¿Cuál es el promedio de edad de los niños a los que se les hizo el estudio en 2009 y qué edad tiene

la mayoría? El promedio fue de 36 meses (3 años) y la mayoría tiene 38 meses (3 años y 2 meses).

Habilidades: Interpretar información de tablas

y gráficas para representar otros casos.

60

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

39 a 42


2

Relaciona el año que corresponde a cada gráfica circular y el ángulo que debe tener cada sección.

Considera que cada círculo completo representa 100%. Comente con los colegiales la relación que hay entre la superficie

del círculo que se utiliza en cada sección, el ángulo y el porcentaje representado. Resuelva un ejemplo en el pizarrón donde aplique la igualdad de razones

para obtener un ángulo en la gráfica circular en relación con el porcentaje representado.

Revisa la tabla de la página anterior con los datos de niños infectados en verano. Las gráficas

circulares muestran el porcentaje de niños exentos de la infección.

144° 135° 171°

153°

Bloque 1

42.5%

47.5%

40%

37.5%

2004 2006 2008

2009

3

Completa la tabla de datos.

Solicite a los niños que expliquen cómo se aplica lo que aparece en el

recuadro informativo para completar la tabla de datos.

Porcentaje de menores de 8 años que adquirieron diferentes tipos de enfermedades en 2013.

Tipo de enfermedad Respiratoria Intestinal Desnutrición VIH Otras

Porcentaje 30% 40% 15% 5% 10%

Ángulo central

108 0 144 0 54 0 18 0 36 0

4

Pida a los escolares que usen su regla y transportador para trazar la gráfica solicitada. Después, atienda personalmente

aquellos casos en los que los niños tengan problemas para segmentar la circunferencia.

Traza la gráfica circular correspondiente a los datos de la tabla anterior y responde.

10%

5%

15%

40%

30%

¿Cuál es la enfermedad que adquirieron más niños

menores de 8 años? La enfermedad intestinal fue

la más adquirida.

¿Cuánto suman los porcentajes? Los porcentajes

suman 100%.

¿Cuánto suman los ángulos centrales correspondientes?

Los ángulos centrales suman 360°.

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de salud

Las campañas de vacunación permiten que los niños y los adultos mayores estén protegidos de

enfermedades peligrosas como la tuberculosis, la hepatitis y el sarampión.

• En equipo, hagan una encuesta en la que registren las cantidades de niños vacunados y

no vacunados. Después, representen los datos obtenidos en una gráfica circular.

Cuestión de paz

– una paloma

61


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

La importancia del

Cuestión de salud

– un médico

consumo de agua

Funciones del agua en nuestro cuerpo. Valoración de la cantidad

Cuestión ambiental

de agua que se – un ingiere árbol en diferentes bebidas, de acuerdo con las

Recomendaciones sobre el Consumo de Bebidas para una Vida Saludable

para la Población Mexicana.

Solicite a los alumnos que anoten en sus cuadernos las bebidas que ellos y su familia ingieren con

regularidad. Anticipe Cuestión que, de pazal final de la lección, podrán valorar si esas bebidas son recomendables

– una paloma

para conservar la salud.

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Analiza

las ventajas de preferir

el consumo de agua simple

potable en lugar de bebidas

azucaradas.

Información

El cuerpo Cuestión de ahorro humano está constituido

– símbolo de dinero

principalmente por agua. Algunas

funciones del agua en el organismo son

las siguientes:

• Regula la temperatura corporal.

• Forma parte esencial de las células

y líquidos del cuerpo humano (sangre,

saliva, orina, linfa, sudor, lágrimas).

• Transporta nutrimentos hasta las

células y desechos hacia los órganos

de excreción.

• Funciona como lubricante; humedece

ojos, boca y fosas nasales.

• Tiene una función amortiguadora; por

ejemplo, evita la fricción entre

los huesos.

Se recomienda que las personas

beban de seis a ocho vasos de agua

simple potable al día, y que reduzcan

la ingesta de bebidas azucaradas para

evitar enfermedades como la obesidad.

1

2

Después de leer la información del recuadro, pida a los estudiantes que pasen saliva dos o tres veces. Hágales notar que la saliva está constituida

principalmente por agua (99.5%) y que, entre otras funciones, ayuda a deglutir los alimentos y a lubricar la cavidad bucal para articular las palabras.

Subraya las afirmaciones correctas, según la gráfica.

a) El principal componente del ser humano son los minerales.

b) El componente principal del cuerpo humano es el agua.

c) El cuerpo humano está formado aproximadamente por dos

terceras partes de agua.

d) El cuerpo humano está formado por cuatro quintas partes

de agua aproximadamente.

Relaciona las columnas.

Constitución del cuerpo humano

Después de realizar la actividad 2, organice al grupo en seis equipos. Asigne uno de los líquidos del cuerpo humano a cada uno y dígales que investiguen

más funciones. En clase, solicíteles que compartan con el grupo la información que encontraron.

12%

17%

7%

1%

63%

agua

proteínas

grasas

minerales

carbohidratos

Sudor

Limpia y lubrica el ojo.

Sangre

Lubrica la boca e interviene en la digestión.

Saliva

Ayuda a regular la temperatura del cuerpo

mediante transpiración.

Orina

Elimina las sustancias tóxicas del metabolismo

y se excreta por el aparato urinario.

Lágrima

Habilidad: Interpretar la importancia de beber la cantidad

suficiente de agua simple potable al día.

62

Lleva los nutrimentos y el oxígeno por todo

el cuerpo.

Libro de texto oficial, página 25


3

Antes de que realicen la actividad, recomiende a los estudiantes que busquen en el diccionario el significado de las palabras que desconozcan; por ejemplo,

digestión, desechos, metabolismo, excretor, sinovial, lubrica (lubricar), amortigua (amortiguar). Después, pídales que lean nuevamente las oraciones para que

puedan inferir, por contexto, las palabras faltantes.

Completa las oraciones con las palabras clave del recuadro.

traslada disuelve diluye transporta amortigua

4

El agua...

Disuelve los productos de la digestión y permite que pasen del

intestino a la sangre.

Transporta nutrimentos, por medio de la sangre, a todas las células

del organismo.

Diluye

los desechos del metabolismo y los traslada

hacia el aparato excretor.

Amortigua el contacto entre los huesos, pues forma parte del

líquido sinovial que se encuentra en las articulaciones.

Colorea el esquema de la jarra con base en la información de la tabla.

Para contextualizar

los datos presentados

en la tabla, lea el

resumen y el apartado

de conclusiones y

recomendaciones del

artículo “Consumo

de bebidas para

una vida saludable:

recomendaciones

para la población

mexicana”. Puede

consultarlo en la

página electrónica

http://www.slan.org.

mx/docs/bebidas_

artic.pdf

Bloque 1

Recomendación del Comité de Expertos de consumo de líquidos al día para un

adulto. El nivel 1 es el más saludable. El nivel 6, el menos saludable.

Niveles Vasos al día Color

Nivel 1: Agua potable 6-8 vasos azul

Nivel 2: Leche baja

en grasa y sin grasa

o bebida de soya

0-2 vasos verde

sin azúcar

Nivel 3: Café y té

sin azúcar

0-4 vasos morado

Nivel 4: Bebidas

no calóricas con

edulcorantes

0-2 vasos anaranjado

Nivel 5: Bebidas con

alto valor calórico: jugo

de fruta, leche entera,

licuados, bebidas

deportivas

Nivel 6: Bebidas con

azúcar y bajo contenido

de nutrimentos: refresco,

jugos, aguas frescas

0 a medio

vaso

café

0 vasos amarillo

REFRESCOS,AGUA DE SABOR NIVEL 6 0 VASOS

JUGO 100% DE FRUTAS,

LECHE REFRESCOS,AGUA ENTERA,BEBIDAS DE DEPORTIVAS

SABOR NIVEL NIVEL 5 6 0-1/2 0 VASOS

O BEBIDAS ALCOHÓLICAS

JUGO 100% DE FRUTAS,

LECHE ENTERA,BEBIDAS BEBIAS NO CALÓDRICAS DEPORTIVAS

NIVEL NIVEL 45

0-2 0-1/2 VASOS* VASO

CON ENDULCORANTES O BEBIDAS ALCOHÓLICAS ARTIFICIALES

BEBIAS NO CALÓDRICAS

CAFÉ Y TÉ SIN AZÚCAR

NIVEL

NIVEL

3

4

0-4

0-2

TAZAS

VASOS*

CON ENDULCORANTES ARTIFICIALES

CAFÉ Y TÉ SIN AZÚCAR

LECHE SEMI1% Y DESCREMADA

Y BEBIDAS DE SOYA SIN AZÚCAR ADICIONADA

LECHE SEMI1% Y DESCREMADA

Y BEBIDAS DE SOYA SIN AZÚCAR ADICIONADA

AGUA POTABLE

AGUA POTABLE

NIVEL 3

NIVEL 2

NIVEL 2

NIVEL 1

NIVEL 1

0-4 TAZAS

0-2 VASOS

0-2 VASOS

6-8 VASOS

6-8 VASOS

Encargue a los escolares que elijan uno de los siguientes

padecimientos: sobrepeso, obesidad o diabetes. Dígales

que investiguen su definición, causas y las alteraciones que

producen en el organismo. Asesórelos para que elaboren

un folleto que incluya medidas para prevenir dichos padecimientos;

por ejemplo, consumir agua simple potable

en lugar de bebidas azucaradas.

5

Escribe algunas bebidas de los niveles que se indican para completar el esquema.

R. M.

Bebidas del nivel 5

Jugo de fruta

Leche entera

Licuados

+

Bebidas del nivel 6

Refresco

Café con azúcar

Aguas frescas

=

Aumento en el

riesgo de padecer

sobrepeso, obesidad

y diabetes.

63


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Hábitos – un médico saludables

Estilo de vida saludable: dieta correcta, consumo de agua simple potable,

Cuestión ambiental

activación física, descanso y esparcimiento. Toma de decisiones de

– un árbol

manera personal, informada, libre y responsable para practicar hábitos

orientados hacia un estilo de vida saludable.

Invite a los alumnos a recordar la última vez que estuvieron enfermos y a comentar a los demás

por qué se enfermaron, cómo se sintieron y si pudieron haber evitado esa enfermedad.

Cuestión de paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Argumenta

la importancia de la dieta correcta,

del consumo de agua simple

potable, la activación física, el

descanso y el esparcimiento

para promover un estilo de vida

saludable.

Información

La salud Cuestión de ahorro es un estado completo de

– símbolo de dinero

bienestar físico, mental y social.

Para conservar la salud es

indispensable adoptar hábitos saludables,

es decir, ser constante en prácticas que

benefician la salud; por ejemplo, llevar una

dieta correcta, beber agua simple potable

todos los días, practicar ejercicio físico con

regularidad, entre otras.

Adoptar un estilo de vida saludable

es una decisión que debe tomarse de

manera personal, libre e informada,

pues, aunque cada persona es

responsable de cuidar su salud,

es necesario que tenga acceso a

información veraz y oportuna acerca de

las causas de las enfermedades y la

manera de prevenirlas.

1

Marca con una 4 a la persona que tiene mejor salud.

Después de realizar la actividad 1, plantee a los estudiantes las siguientes

preguntas: ¿Cómo se sentirá una persona que tiene problemas familiares

o en el trabajo? ¿Piensan que se encuentra en un estado completo de

bienestar? ¿Por qué? ¿Qué puede hacer para mejorar su condición?

Saqué 10 en todas

las materias, pero a

mis familiares no les

interesa lo que hago.

Estoy contenta porque todas

mis amigas vendrán a mi fiesta

y ya organizamos un concurso

de baile.

Después de recreo comencé

a sentir escalofrío. Tengo

dolor de cabeza y me siento

muy desganado.

Saqué 10 en todas las materias,

pero a mis familiares no les interesa

lo que hago.

Estoy contenta porque todas mis

amigas vendrán a mi fiesta

y ya organizamos un concurso

de baile.

Después de recreo comencé a sentir

escalofrío. Tengo dolor de cabeza

y me siento muy desganado.

4

2

Anota la letra de cada hábito en la situación que lo requiere.

a) Seguir una dieta correcta b) Beber agua simple

potable

c) Realizar actividades recreativas d) Descansar lo

suficiente

Antes de resolver la actividad 2, pida a los educandos que

describan las características de una dieta correcta y algunas

recomendaciones relacionadas con el consumo de bebidas

para una vida saludable.

( c ) Ana no puede dormir porque

tiene muchas preocupaciones.

( b ) Jonás tiene la piel muy reseca

y los labios agrietados.

( d ) Moisés despierta cansado, de

mal humor y se duerme en la

escuela.

( a ) Julio tiene ardor en su

estómago porque come mucho

picante.

Habilidad: Reconocer que los hábitos saludables,

a diferencia de las prácticas ocasionales, repercuten

de manera favorable en la salud.

64

Libro de texto oficial, página 25


3

Después de resolver la actividad 3, invite a los niños a hacer una lista, mediante una lluvia de ideas, de otros hábitos que ayuden a prevenir

enfermedades. Anótelos en el pizarrón y discuta con ellos cuáles tienen mayor importancia.

Anota una 8 en los recuadros de las acciones según la frecuencia con que las realizas. R. M.

Acciones

Uso cinturón de seguridad al viajar en

el automóvil.

Tomo agua simple potable en lugar

de refresco.

Como al menos una porción de frutas y

verduras al día.

Uso los puentes peatonales para cruzar

las avenidas.

Uso calzado adecuado para practicar

deportes.

Me lavo bien las manos después de

ir al baño.

Me cepillo los dientes antes de dormir.

¿Con qué frecuencia la realizas?

Nunca A veces Siempre

8

8

8

8

8

8

8

Bloque 1

4

Subraya con azul los hábitos que protegen la salud de Juan y de rojo los que la perjudican.

Todos los días me duermo a las diez de la noche y me levanto a las seis de la mañana. Me baño, me

cambio y me lavo los dientes. Casi nunca desayuno porque no me da tiempo. Mi mamá me prepara

un sándwich, fruta picada y agua simple para almorzar en la hora de recreo. Al salir de la escuela,

5

siempre me compro un refresco en lata.

Proponga a los estudiantes que escriban sus hábitos y luego, los clasifiquen

en saludables y no saludables. Pídales que elaboren algunas recomendaciones

dirigidas a sí mismos para contrarrestar los hábitos que perjudiquen su salud.

Escribe R (responsable) o I (irresponsable), según la actitud de cada menor.

I

R

I

I

R

R

“Papá, no compres fruta, al cabo que no me la voy a comer”.

“Mejor me como lo que mi mamá me preparó porque sé que está limpio”.

“No me gusta ponerme el cinturón de seguridad porque es incómodo”.

“No necesito el casco para patinar porque soy muy hábil. Además se ve ridículo”.

“No me gusta desvelarme, porque al siguiente día me siento como sonámbulo”.

“Me gusta el refresco, pero prefiero tomar agua simple porque es saludable”.

6

Rodea la opción correcta.

Solicite a los escolares que busquen en su diccionario el significado de la palabra responsable. En seguida,

dígales que nombren sinónimos (consciente, previsor, juicioso, cauto, etcétera). Rételos a explicar qué significa

asumir una conducta responsable respecto de la salud.

¿Quién puede orientar de mejor manera la adopción de hábitos que ayuden a evitar el sobrepeso?

a) Un maestro b) Un entrenador c) Un médico d) Un cocinero

Si una persona desea comenzar a ejercitarse, ¿quién puede ayudarlo de mejor manera para no dañar

su cuerpo?

a) Un amigo b) Un entrenador c) Un maestro d) Un psicólogo

Comente con los menores acerca de las personas que se dedican a cuidar la salud en áreas específicas y que pueden ser una fuente de información para

tomar decisiones relacionadas con la adopción de hábitos saludables.

65


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Explique a los menores que un órgano está formado por tejidos y que estos últimos están constituidos por células. Anote en el pizarrón las siguientes

palabras en desorden: célula, tejido, órgano y sistema. Luego, pida a un voluntario que ordene estas estructuras de la más sencilla a la más compleja.

Cuestión de salud

– un médico

Sistemas del

cuerpo humano

Cuestión ambiental

– un árbol

Participación de distintos sistemas en el funcionamiento integral del

cuerpo: el nervioso en la coordinación; el inmunológico en la defensa;

el respiratorio en el intercambio de gases; el digestivo en la nutrición; el

circulatorio en el transporte; el excretor en la eliminación, y el locomotor

Cuestión de paz

– una paloma

en el movimiento.

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Explica

el funcionamiento integral del

cuerpo humano a partir de las

interacciones entre diferentes

sistemas.

Información

Cuestión de ahorro

Los – símbolo sistemas de dinero están constituidos por un

conjunto de órganos que se encargan

de realizar diferentes funciones vitales.

Algunos de estos son los siguientes:

• Nervioso, controla y coordina todos

los órganos del cuerpo para que

trabajen de manera adecuada.

• Inmunológico, protege al cuerpo

humano de las sustancias u

organismos extraños que penetran

en él.

• Respiratorio, abastece de oxígeno

al cuerpo y desecha el dióxido de

carbono.

• Digestivo, procesa los alimentos

para que el cuerpo los absorba y

asimile.

• Circulatorio, lleva la sangre a todo el

cuerpo.

• Excretor, elimina los desechos que el

organismo no necesita.

• Locomotor, permite el

desplazamiento y diferentes posturas

del cuerpo.

Los sistemas dependen unos de

otros para funcionar, por lo que las

enfermedades que afectan a uno, a

veces, tienen efecto en los demás.

1

Completa los esquemas con las palabras del recuadro.

muscular corazón circulatorio

Muestre al grupo la imagen de un corazón humano y pregunte lo siguiente:

¿Qué estructura representa, una célula, un tejido, un órgano o un sistema?

¿El corazón está formado por un solo tipo de tejido? Diga a los niños que el

corazón está formado por varios tipos de tejidos; cada uno desempeña una

función diferente en este órgano.

2

Célula del

miocardio

Une los órganos con los sistemas de los que forman parte.

Tejido

Órgano:

Sistema:

muscular corazón circulatorio

cardiaco

Mencione a los estudiantes los nombres de células, tejidos

u órganos que correspondan a otros sistemas; por ejemplo:

osteocito (célula), tejido óseo, hueso y sistema esquelético;

glóbulo rojo, tejido sanguíneo, arteria y sistema circulatorio.

Cerebro, médula espinal, cerebelo, nervios

Estómago, boca, intestino delgado, páncreas

Nariz, tráquea, pulmones, alveolos

Amígdalas, timo, bazo, médula ósea

Habilidad: Identificar la función principal de los sistemas del

cuerpo humano y la interrelación que existe entre ellos.

66

Sistema inmunológico

Sistema nervioso

Sistema digestivo

Sistema respiratorio

Libro de texto oficial, páginas 11 a 17, 22 a 24


3

Anota en cada imagen el número del sistema que corresponde.

Sostiene y protege a los órganos del cuerpo y permite su movimiento.

Regula, controla y coordina el funcionamiento de todos los órganos.

Se encarga de absorber los nutrientes requeridos por el cuerpo.

Defiende al cuerpo de sustancias o cuerpos extraños que pueden dañarlo.

4 2 1 3

Después de realizar la actividad 3, solicite a los

estudiantes que numeren algunas medidas para cuidar

los sistemas ilustrados y las escriban en sus cuadernos.

Bloque 1

Sistema

inmunológico

Sistema

nervioso

Sistema

locomotor

Sistema

digestivo

4

Pinta del mismo color los recuadros con los textos que se complementan.

Mientras que Ana estudia...

su sistema inmunológico

Describa los síntomas y signos de algunas enfermedades y pídales que nombren el sistema que se

encuentra afectado; por ejemplo: dolor de estómago, diarrea, náusea y vómito: sistema digestivo.

transporta oxígeno a su cerebro.

su sistema nervioso

almacena desechos en su intestino grueso.

su sistema digestivo

analiza los datos del problema que debe resolver.

su sistema circulatorio

combate ciertos virus que penetraron en su cuerpo.

5

Completa el esquema con los nombres de los sistemas que corresponden.

Sistema

nervioso

El bulbo raquídeo regula los movimientos voluntarios

e involuntarios de la respiración.

Sistemas

que intervienen

durante la

respiración

Anote en el pizarrón los síntomas

de la gripe: dolor de cabeza,

escalofrío, tos, fiebre, dolor

muscular, cansancio, congestión

nasal, lagrimeo, náusea, vómito...

Después, pregunte a los escolares:

¿Cuando una persona está enferma,

solo se altera uno de sus sistemas?

¿Por qué? Guíelos para concluyan

que una enfermedad puede afectar

a otros sistemas porque estos se

encuentran interrelacionados.

Sistema

locomotor

Sistema

respiratorio

Sistema

circulatorio

67

Durante la inspiración y espiración, músculos y

estructuras óseas se ponen en movimiento: el

diafragma, los músculos intercostales externos

e internos, las costillas, el esternón, entre otros.

El aire del exterior pasa por las fosas nasales,

la laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y llega

hasta los alveolos, pequeños sacos que

se encuentran en los pulmones.

En los alveolos, el oxígeno pasa a los vasos

capilares. Las venas pulmonares llevan el oxígeno

al corazón y este bombea sangre oxigenada a todas

las partes del cuerpo.


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Con anticipación, solicite a los educandos que lleven al salón de clases algunas fotografías de ellos, de sus papás y sus mamás. En clase, seleccione

algunas en las que el parecido con sus papás sea muy evidente y pregúnteles: ¿A qué se debe esta situación?

Cuestión de salud

– un médico

Características genéticas y

determinación del género

Cuestión ambiental

– un árbol

Evidencias de la transmisión de características heredadas de padres y

madres a hijas e hijos: complexión, color y forma de ojos, tipo de cabello,

tono de piel. Función del óvulo y del espermatozoide en la transmisión de

características y la determinación del sexo.

Cuestión de paz

– una paloma

Anote en el pizarrón los vocablos óvulo y espermatozoide. En seguida, cuestione a los escolares: ¿Qué

órganos, en la mujer y en el hombre respectivamente, se encargan de producir estas células?

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Describe

cómo los progenitores

heredan características a sus

descendientes en el proceso de

la reproducción.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los rasgos físicos que caracterizan a

las personas se transmiten de padres

a hijos. Esta información se encuentra

almacenada en el núcleo de las

células, en unas estructuras conocidas

como cromosomas, los cuales están

formados por genes.

Cuando un espermatozoide fecunda

a un óvulo se origina un cigoto (célula

que formará al futuro bebé), este recibe

la mitad de cromosomas del papá y la

otra mitad, de la mamá.

Cada gen determina un rasgo del

individuo. Si posee dos genes para una

misma característica, predominará la

del gen dominante. No obstante, otros

rasgos dependen de varios genes

a la vez.

El sexo del nuevo ser también está

determinado por la mezcla de los

cromosomas del papá y de la mamá, y la

posibilidad de que sea niño o niña

es la misma.

1

Aclare a los estudiantes que el gen que no se manifiesta en las personas como rasgo físico observable se llama recesivo; sin embargo, aunque este gen no se

evidencia, permanece latente en los genes del individuo.

Escribe los rasgos o caracteres de tu mamá, papá y los tuyos. Luego contesta.

R. M.

Rasgo o carácter Papá Mamá Yo

Nariz: recta, aguileña o achatada

Cabello: rubio, café o negro

Boca: pequeña, mediana o grande

Cejas: pobladas o semipobladas

Estatura: alta, mediana o baja

Lóbulo de la oreja: unido o libre

recta aguileña recta

café café café

grande pequeña grande

pobladas semipobladas semipobladas

alta mediana alta

libre unido libre

Piel: blanca, morena u oscura

morena blanca morena

Plantee la siguiente cuestión a los menores: ¿Por qué a veces los niños se parecen más a sus abuelos que a sus papás? Guíelos para que obtengan la siguiente conclusión:

Porque los abuelos transmitieron genes a los papás y, aunque esos genes no se hayan manifestado, permanecen latentes en los papás y estos los transmiten a sus hijos.

¿Con quién tienes más parecido, con tu papá o con tu mamá?

Con mi papá.

2

Anota en cada característica H si se hereda o A si se aprende o adquiere.

H

A

A

El tamaño de los pies

Ser respetuoso con los demás

El gusto por la lectura

H Predisposición a ciertas enfermedades

Habilidad: Identificar la función de las células sexuales

en la transmisión de los caracteres hereditarios y en la

determinación del sexo de una persona.

68

A Resolver problemas matemáticos

H La complexión delgada

A La obesidad

H Los hoyuelos en las mejillas

Libro de texto oficial, páginas 30 a 35


3

Revisa el esquema de la fecundación, identifica el núcleo del espermatozoide y del

óvulo y responde.

Óvulo

Después de realizar la actividad 3, explique a los estudiantes que el óvulo fecundado por el espermatozoide se

denomina cigoto. Cuando el cigoto anida en el útero para continuar su desarrollo, se le denomina embrión.

Fecundación

¿En qué órgano del óvulo y del espermatozoide

se encuentra la información genética?

En el núcleo

Bloque 1

Espermatozoide

Cigoto

En el momento en que ocurre la fecundación,

¿dónde queda la información del óvulo y del

espermatozoide? Queda en el cigoto.

4

Observa las fotografías y completa las oraciones. R. M.

Pida a los escolares que, en caso de tener hermanos

o hermanas, también verifiquen cómo tienen el lóbulo

de la oreja y tomen en cuenta esta información para

completar la última oración de la actividad 4.

Lóbulo de la

oreja libre

Lóbulo de la

oreja unido

Mi mamá tiene el lóbulo de la oreja

unido.

Mi papá tiene el lóbulo de la oreja

libre.

Yo tengo el lóbulo de la oreja

libre.

El rasgo que predomina en mi familia (rasgo

dominante) es el lóbulo libre.

5

Lee la información y rodea las afirmaciones correctas.

Plantee a los alumnos las siguientes cuestiones: ¿Las personas pueden

elegir el sexo de sus hijos? ¿Se justifica que algunas personas basen

la importancia del nacimiento de un ser humano solo en su sexo? ¿Qué

piensan de esta actitud? Permita que expresen sus opiniones y guíe al

grupo hasta obtener una conclusión.

Todos los óvulos tienen el cromosoma sexual X. En cambio, la mitad de los espermatozoides

tiene el cromosoma sexual X y la otra mitad, el cromosoma Y. Durante la fecundación, la madre

siempre aporta un cromosoma X, pero el padre puede aportar un cromosoma X o un Y. Si se

combinan dos cromosomas X (XX) nacerá una niña. Pero si se combina un cromosoma X

y un Y (XY), nacerá un niño.

Los cromosomas de la mamá y del papá

determinan el sexo del bebé.

Solo los cromosomas de la mamá

determinan el sexo del bebé.

Es doble la posibilidad de que el nuevo

ser sea niña a que sea niño.

La posibilidad de que nazca una niña

o un niño es la misma.

69


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Pregunte a los alumnos: ¿Conocen el caso de alguna pareja de jóvenes que hayan sido papá y mamá? Solicíteles que comenten qué dificultades enfrentan

y cómo cambió su vida a partir del nacimiento de su bebé.

Cuestión de salud

– un médico

Me responsabilizo

de mi cuerpo

Cuestión ambiental

– un árbol

Conductas sexuales responsables:

abstinencia, retraso de la edad de inicio

de la actividad sexual, uso del condón y

reducción del número de parejas sexuales.

Cuestión de paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Argumenta en favor de la detección

oportuna de cáncer de mama y las conductas sexuales

responsables que inciden en su salud: prevención de embarazos

e infecciones de transmisión sexual (ITS), como el virus de

inmunodeficiencia humana (VIH).

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Es necesario contar con una educación

que permita tomar decisiones

responsables relacionadas con el

cuidado de nuestro cuerpo.

Los embarazos no planeados o el

contagio de infecciones de transmisión

sexual (ITS) pueden ser consecuencias

de no tener la información y orientación

adecuadas acerca de las relaciones

sexuales y sus riesgos.

El cuidado de un bebé requiere

personas con madurez física y

emocional, y solvencia económica.

Las ITS como el síndrome de

inmunodeficiencia adquirida, por ejemplo,

afectan severamente la salud de los

individuos y pueden causar su muerte.

Las mujeres enfrentan además otro

riesgo, el cáncer de mama, que es el

crecimiento descontrolado de células

malignas en el tejido mamario.

Estos padecimientos se pueden

prevenir si se informan al respecto,

se adoptan hábitos saludables y se

siguen las recomendaciones para una

detección oportuna.

1

Colorea los recuadros que presentan actos responsables.

Hay parejas que deciden esperar hasta

casarse para tener relaciones sexuales y

planear un embarazo.

Plantee a los escolares las siguiente cuestiones: ¿Cuáles son las ventajas o

desventajas de comenzar una vida sexual activa durante la adolescencia?

¿Qué debería saber o conocer un adolescente antes de iniciar su actividad

sexual? ¿Por qué? Guíe al grupo para que obtenga conclusiones al respecto.

Algunas mujeres no se interesan en

conocer métodos anticonceptivos

porque consideran que es asunto de

los hombres.

Después de resolver la actividad 2, pida a los educandos que mencionen qué significa adoptar una conducta sexual responsable.

Guíe al grupo para obtener una respuesta adecuada y escríbala en el pizarrón.

Algunas parejas que tienen vida sexual

activa no pueden afrontar el cuidado y

manutención de un hijo; sin embargo, no

usan métodos anticonceptivos.

Ahora vemos parejas jóvenes que, aunque

no han comenzado una vida sexual activa,

ya conocen métodos anticonceptivos y de

prevención de las ITS.

2

Marca con una 4 la etapa en la que las personas están mejor preparadas para cuidar a un bebé.

Habilidades: Reconocer las conductas sexuales que

inciden positivamente en la salud, y por tanto, en la vida

de los adolescentes.

70

Libro de texto oficial, páginas 36 a 43


3

4

Subraya las consecuencias que se deben afrontar en un embarazo no planeado.

a) Destinar gran parte del tiempo para alimentar, asear y cuidar al bebé.

b) Destinar gran parte del tiempo para reunirse con los amigos y estudiar inglés.

c) Obtener buenas calificaciones para obtener una beca de estudios.

d) Conseguir empleo para cubrir las necesidades del bebé.

e) Dar en adopción al bebé para seguir estudiando.

Descubre y anota el nombre de la ITS que se describe. Utiliza la información del recuadro.

En los textos aparecen resaltadas las cinco primeras letras de cada nombre.

Proponga a los estudiantes que

hagan una lista en sus cuadernos

de las tareas concretas que deben

realizar los papás para cuidar a

un bebé recién nacido durante

el primer mes (amamantarlo

cada tres horas, bañarlo, hacer

que eructe después de comer,

cambiarle el pañal...). Luego,

pregúnteles lo siguiente ¿Es

posible que una pareja de

adolescentes recupere su vida

cotidiana si afrontan un embarazo

no planeado? ¿Por qué?

Bloque 1

Sífilis Gonorrea Papiloma humano Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

Después de descubrir los nombres de las ITS, organice al grupo en cinco equipos y asigne una a cada uno. Pida a los menores que de tarea investiguen

la forma de contagio de la enfermedad asignada, sus signos y síntomas, su tratamiento y sus secuelas. En clase, invite a los equipos a presentar sus resultados.

Es una infección viral que se transmite por

medio del contacto sexual. La lesión por este

virus se manifiesta como un racimo único o

múltiple en el área genital. En la mujer está

asociado al cáncer cervicouterino.

Papiloma humano

Esta infección es provocada por una bacteria

(gonococo) que se transmite por contacto

sexual. En los hombres se presenta ardor al

orinar y secreción blanca. En la mujer acarrea

serias complicaciones en los órganos sexuales.

Gonorrea

Esta enfermedad bacteriana es de transmisión

sexual. Primero se desarrolla una úlcera —

chancro— en el lugar de la infección. Las

etapas posteriores son sumamente graves.

Sifilis

5

Es una infección viral que ataca el sistema

inmunitario y debilita los sistemas de

prevención y defensa contra otras infecciones

y algunos tipos de cáncer. Se transmite por vía

sexual, sanguínea y perinatal.

Rodea las acciones para prevenir el cáncer de mama.

a) Investigar sobre el cáncer de mama.

b) Indagar si algunos familiares han padecido cáncer de mama.

c) Preocuparse hasta cumplir 35 años.

Síndrome de inmunodeficiencia adquirida

d) Consultar con un médico en qué momento se debe comenzar la exploración de los senos.

e) Tomar medicamentos para prevenir la enfermedad.

Solicite a los alumnos que digan si hay manera de evitar o reducir el riesgo de un embarazo no planeado o de

contraer una infección de transmisión sexual. Además de evitar tener relaciones sexuales, anote en el pizarrón

los métodos anticonceptivos más usados en la actualidad. Encargue a los alumnos investigar en qué consiste

cada método y cuáles son las ventajas y desventajas de cada uno.

Comente a los escolares que en México el cáncer de

mama, a partir de 2006, constituye la primera causa

de muerte por cáncer maligno en mujeres mayores de

25 años. Destaque la importancia de que los jóvenes

obtengan información confiable y precisa sobre este

padecimiento.

71


Nile

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Exponga brevemente cómo se ha transformado la representación de la Tierra a lo largo de la historia. Comente con los educandos que estas

Cuestión salud

representaciones dependen del conocimiento geográfico y los avances científicos y tecnológicos de cada época.

– un médico

Representaciones

Cuestión ambiental

– un árbol

de la Tierra

Geografía

Representaciones de la Tierra Aprendizaje esperado: Reconoce la utilidad de diferentes representaciones

a lo largo del tiempo.

cartográficas de la Tierra.

Cuestión de paz

Solicite a los alumnos – una paloma que indaguen la definición de cartografía en enciclopedias o diccionarios y la ilustren en sus cuadernos con dibujos o recortes.

Pida a algunos de ellos que expongan sus resultados en clase.

Cuestión de ahorro

Las

representaciones

símbolo de dinero

de la Tierra hechas

por el ser humano han experimentado

grandes transformaciones en el

transcurso de la historia. Estos cambios

están relacionados con:

• El conocimiento geográfico de los

territorios conocidos.

• La aplicación a la cartografía de

avances científicos en matemáticas

y astronomía.

• El uso de tecnologías e invenciones

como el papel y la fotografía; los

instrumentos astronómicos y de

navegación, así como los avances

computacionales.

De esta manera las representaciones

de la Tierra han evolucionado, desde las

pintadas o labradas en roca hasta las

elaboradas con medios digitales a partir

de imágenes de satélite.

1

Organice equipos de trabajo y pídales que elijan dos de las representaciones de la Tierra mencionadas en la actividad 1. Solicite que escriban

en sus cuadernos las similitudes y diferencias que encuentran entre ellas y luego, expongan a los demás integrantes del grupo sus observaciones.

Ordena de 1 a 5 las representaciones de la Tierra, de acuerdo con la fecha en la que fueron elaboradas.

CAVRVS CORVS VEL LA PIXSI VIGESTIS

CIRCIVS VEL RESIAS

SEPTETRIO VELA APARTIAS

AQVILO VEL BOREAS

CECIAS APELIOTES

Paralleli

46

Thule

5 4

400 St.

Sacrum Pr.

2000 Stadia

Columnus

Herculus

5000 St.

Caribago

13 000 St.

Rhodus

20 500 St.

Nilus

27 800 St.

Tliapsacus

32 800 St.

Pylæ

42 000 St.

Indus

56 800 St.

Ganges

72 800 St.

Coniaci Pr.

75 800 St.

FAVONIV

VE ZEPHIR

CATAIO PROVI

TROPICVS CANCRI

INSVLE MALVCHE

AFRICVS VE LIBVS

AEQVINOCTIALIS

CIRCVLVS ARTICVS

TROPICVS CAPRICORNI

CIRCVLVS ANTARTICVS

SACARUM

EVROPA

REGIO

ASIA MEDIA ARIA BACTRIANA

DRAGIAN

MAVRITANIA

CARMANIA

AEGIPTVS

ARABIA

LIBIA

ITERIOR

AETHIOPIA

SVBAEGIPTO

PERV

MVDVS NOVVS C. DE A.

AGOSTIN

INSVLAS

BRAZIL

LAVRETII

RIO

DELA

C. DE LA

PLATA

BONASPERAZA

LOBONOIVS EURO AVSTER

AVSTER VEL NOTVS

SINUS

GAGETI

SINARVS SITVS

VVLTVNVS EVRVS

EVRO NOTVS

Mapamundi de Battista Agnese. Se ven los

territorios conocidos de América hasta el

momento, pero aún se desconoce parte de

Estados Unidos de América y Canadá.

Fue elaborado en 1544.

SINUS MAGNUS

SVBSOL

ANVS

Celtæ

Italia

Iberes Mare

Sardoum

M. Atlas

Mare

Atlanticum

Europa

Portus

Euximus

Macedonia

Mare

Ægæum

Libya

Æthiopes

Ægyptus

Sinus

Arabicus

M. Caucasus

Arabia

Deserta

Arabia

Felix

Mare

Caspium

Scythia

Mons Taurus

Asia

Sinus

Persis

Persicus Ariana

Carmania

Gedrosia

Chatramotitæ

Sembritæ Southern Limit

Cinnamomifera of Known World

regio

Mare Erythræum

India

Taprobane

Borysthenes

34 800 St.

Bysantium

30 200 St.

Tamarum Pr.

Rhodus

25 000 St.

Alexandria

21 000 St.

Syene

16 000 St.

Meroe

14 800 St.

Mapa de Eratóstenes (276 a 194 a. de C.).

En él se utilizan por primera vez las líneas

denominadas paralelos y meridianos. Aún no

se conoce el continente americano por lo que

no aparece representado.

Bactra

O

C

E

E

U

CELTAE

ISTRI

Adria

Narbo

Columns of

Hercules

Tingis

Carthage

TARTESSUS

R

Ister

A

O

Fluvius

Borysthenes

P

Euxine

N

Pontus

Hæmus Mts.

Mæotis

Euphrates

A

S C Y T H I A

Phasis

Tigris

Tanais

Caucasus Mts.

A

U

ISSEDONES

Caspian Sea

Indus

S

2

1

P E R I O E C I

O E C U M E N E

3

O

C

L I B Y A

Thebes

A

S

I

Arabian Gulf

U

S

T O

A N T I P O D E S

R R

I D

Z

O N E

A N T I O E C I

E

A

N

Representación de la Tierra

hecha por el geógrafo

griego Hecateo. Data

aproximadamente del año

500 a. de C.

Tablilla babilónica elaborada con

arcilla. Representa la ciudad

de Babilonia y los ríos Tigris y

Éufrates. Fue realizada entre los

años 700 y 550 a. de C.

Representación de la Tierra

según el griego Crates de Malos.

Es el primer modelo esférico de

la Tierra. Data aproximadamente

del año 150 a. de C.

Habilidad: Comparar las representaciones de la Tierra para

reconocer los cambios históricos que se han generado.

72

Nuevo contenido


30°

30°

60°

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

60°

OCÉANO

PACÍFICO

180°

120°

60°

OCÉANO

ATLÁNTICO

OCÉANO ANTÁRTICO

60°

OCÉANO ÁRTICO

120°

OCÉANO

ÍNDICO

180°

OCÉANO

PACÍFICO

2

Une cada enunciado con la imagen a la que hace referencia.

Comente a los escolares que con los descubrimientos

y la colonización del siglo XIX se alcanza la representación

total de la superficie terrestre y que, en la actualidad,

esos conocimientos han mejorado por la introducción

de la fotografía aérea y las imágenes de satélite.

Las fotografías aéreas

permitieron reconocer e

interpretar los elementos

presentes en la superficie de

la Tierra para representarla

mejor en los mapas.

En la actualidad, la Tierra

es representada en su

totalidad utilizando sistemas

matemáticos para plasmarla

en forma plana.

Las imágenes de satélite han

aportado una perspectiva más

amplia de la superficie de la

Tierra, así como información

importante para elaborar

mapas computarizados.

Bloque 1

Escala 1 : 15 000 000

0

150 300 450 km

3

Completa el texto con las palabras del recuadro.

En la Antigüedad, las representaciones de la superficie terrestre se realizaron

en barro o roca hasta que empezó a

Proyección Robinsón

Fuente: Apuntes de climatología, UNAM, 1989.

utilizarse el papel. La cartografía avanzó mucho cuando

los mapas se reprodujeron de forma mecánica por medio de la

imprenta. La introducción de la fotografía aérea

permitió observar de forma más precisa los elementos existentes

imágenes de satélite

imprenta

papel

fotografía

barro

roca

sobre la superficie de la Tierra. En la actualidad, con las

imágenes de satélite

, es posible contar con información

4

que puede analizarse y procesarse en medios computarizados.

Subraya la palabra que completa correctamente la oración.

La superficie terrestre representada en cada época corresponde a los territorios…

a) conocidos. b) conquistados. c) fotografiados.

Las representaciones de la Tierra fueron primero planas y luego…

a) cuadradas. b) esféricas. c) prismáticas.

El estudio y la elaboración de representaciones de la Tierra en mapas se llama…

a) ortografía. b) cartografía. c) monografía.

La representación de los mapas ha sido más exacta gracias a los avances en…

a) química. b) física. c) matemáticas.

La información de imágenes de satélite se procesa por medio de programas…

a) sociales. b) educativos. c) computacionales.

Explique a los educandos la importancia de la invención

de la imprenta y de las computadoras para producir

mapas en serie y mejorar la representación cartográfica.

Explíqueles que estos avances han permitido el acceso

de más personas a la cartografía.

Con la información dada

hasta el momento, y con

los resultados de las

actividades anteriores,

pida a los menores que

escriban en sus cuadernos

un resumen de la evolución

de las representaciones de

la Tierra. Sugiera que

consideren los materiales

utilizados para realizarlas, así

como las formas dadas a la

Tierra y la tecnología disponible

en cada momento. Elija a un

par de estudiantes para que

lean sus textos al grupo.

73


27°

26°

25°

24°

23°

SONORA

Ahome

109°

V

El Fuerte

Choix

Sinaloa

Guasave Salvador

Alvarado

Angostura

Escala 1 : 15 000 000

0 150 300 450 km

108°

Mocorito

Navolato

Badiraguato

Culiacán

CHIHUAHUA

107°

Cosalá

Elota

San Ignacio

Mazatlán

Concordia

106°

DURANGO

Rosario

Escuinapa

NAYARIT

Fuente: INEGI, 2000.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

La Tierra en mapas

Cuestión ambiental

– un árbol

y en globo terráqueo

Utilidad de la representación

cartográfica de la Tierra en

Cuestión de paz

mapas y globos – una paloma terráqueos.

Geografía

Aprendizaje esperado: Reconoce la utilidad de diferentes representaciones

cartográficas de la Tierra.

Pida a los educandos que comenten en grupo en qué situaciones han utilizado alguna representación de la Tierra

y de qué manera la emplearon para resolver su problema. Explíqueles que eso sería más difícil sin la cartografía.

Cuestión de ahorro

Para

– símbolo

realizar

de dinero

una descripción completa de

la superficie de la Tierra y lo que existe en

ella se requerirían extensos volúmenes

escritos. Con el fin de facilitar el manejo

de este tipo de información se desarrolló

el lenguaje cartográfico. Este lenguaje

permite representar grandes cantidades

de información geográfica de forma gráfica

y condensada.

La superficie de la Tierra puede

representarse de forma esférica (globo

terráqueo) o en forma plana (mapas).

El tipo de representación más

conveniente depende de las

necesidades de cada usuario para

resolver o expresar una situación

determinada.

1

2

Marca con una 4 los enunciados que indiquen la utilidad de la cartografía.

Hace posible la consulta de información geográfica de forma ágil.

Permite identificar y localizar lugares de forma gráfica.

Son grandes volúmenes de información escrita cuyo manejo es difícil.

Provee información de uso constante como localización de carreteras.

Permite representar hechos y fenómenos que ocurren sobre la superficie terrestre.

Subraya las acciones que se pueden realizar con un mapa o un globo terráqueo.

Solicite a los escolares que

comenten y listen en el pizarrón

algunas acciones que se pueden

realizar con las representaciones

de la Tierra y que no están

consideradas en las opciones de

respuesta de la actividad. Después,

oriéntelos para que comparen

las ventajas y desventajas de las

representaciones que se citaron

en la actividad.

Localizar un lugar Ver la extensión de un país o estado Medir distancias

Marcar una ruta Observar la distribución de las ciudades Fotografiar fauna

3

Escribe M si el enunciado hace referencia a un mapa o GT si se refiere a un globo terráqueo.

Muestre a los escolares un globo

terráqueo y un mapa. Pida a

algunos de ellos que describan

cada representación de la

Tierra (amplitud del territorio

representado, detalles que

presentan...) y que mencionen

las coincidencias y diferencias

que encuentren en ellas.

O C É A N O

P A C Í F I C O

O C É A N O

A T L A N T I C O

Golfo de California

Se conoce como globo terráqueo.

Representa la Tierra de forma plana.

Presenta toda o solo una parte de la

superficie de la Tierra.

Habilidad: Identificar las ventajas que ofrecen los

mapas y el globo terráqueo como representaciones

de la Tierra y comparar su utilidad.

GT

M

M

74

El tamaño no permite ver detalles de la

superficie terrestre.

Su representación se acerca más a la

forma real de la Tierra.

Puede representar un lugar de forma

detallada.

Nuevo contenido

GT

GT

M


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

– un médico

Elementos de un mapa

Cuestión ambiental

– un árbol

Geografía

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Elementos de los mapas: título,

simbología, escala, orientación

Cuestión de paz

y coordenadas – una geográficas.

paloma

Aprendizaje esperado: Distingue diferencias en la información geográfica

representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

Comente a los escolares que los elementos que componen un mapa se pueden leer e interpretar.

Bloque 1

Información

Cuestión de ahorro

Un mapa

– símbolo de dinero

se lee e interpreta a partir de los

elementos que lo componen. Estos son:

Título. Indica el tema y el lugar

representados en el mapa.

Simbología o leyenda. Explica el

significado de los símbolos utilizados en

el mapa.

Escala. Expresa las veces que se ha

reducido el área real para representarla

en el mapa.

Orientación. El mapa y su contenido se

pueden orientar por medio de la rosa de

los vientos, en la que se representan los

puntos cardinales.

Coordenadas geográficas. Facilita

la localización de cada elemento del

mapa a partir de paralelos (líneas

horizontales que van de 0° a 90° norte o

sur) y meridianos (líneas verticales que

van de 0° a 180° este u oeste).

1

Muestre a los educandos un mapa del mundo. Señale los elementos que lo componen y explique que algunos pueden variar en cada presentación, como

la simbología o leyenda, la cual se modifica de acuerdo con el tema del que trata el mapa.

Anota en los espacios los nombres de las partes del mapa.

División política

Título

30°

BAJA

CALIFORNIA

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

SONORA

BAJA

CALIFORNIA SUR

Golfo de California

CHIHUAHUA

COAHUILA

Orientación

SINALOA

NUEVO

LEÓN

Trópico de Cáncer

DURANGO

20°

Escala 1 : 15 000 000

Coordenadas

OCÉANO

PACÍFICO

Escala

0 150 300 450 km

110°

ZACATECAS

TAMAULIPAS

SAN LUIS

1 POTOSÍ

NAYARIT

2

GUANAJUATO

JALISCO

HIDALGO

COLIMA

Simbología

MICHOACÁN 3 6 5

4 PUEBLA

GUERRERO

100°

OAXACA

VERACRUZ

Golfo

de

México

TABASCO

CHIAPAS

CAMPECHE

YUCATÁN

GUATEMALA

QUINTANA

ROO

BELIZE

Mar

Caribe

HONDURAS

90°

Proyección cónica conforme de Lambert

Fuente: Apuntes de climatología, UNAM, 1989.

1. AGUASCALIENTES

2. QUERÉTARO

L EYE NDA

3. ESTADO DE MÉXICO

4. MORELOS

5. TLAXCALA

6. DISTRITO FEDERAL

2

Pinta del mismo color los rectángulos que se relacionan.

Norte, sur, este, oeste

Coordenadas geográficas

1:1 000 000 Simbología o leyenda

Latitud (norte o sur), longitud (este u oeste)

Símbolos representados en el mapa

Habilidad: Interpretar los elementos que están presentes

en un mapa.

75

Nuevo contenido

Rosa de los vientos

Escala


O C É A N O

P A C Í F I C O

a

O C É A N O

ATL Á N T I C O

L

GRECIA

va

O C É A N O Í N D I C O

MALASIA

SINGAPUR

A

OCÉANO

PACÍFICO

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

Cuestión de salud

– un niño y

muestran

una niña

una gran superficie y otros una menor? Oriéntelos para que descubran que ello se debe a la escala con que fueron elaborados.

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Muestre a los alumnos algunos mapas de diferentes escalas y solicite que identifiquen el tamaño de la superficie que representan. Pregúnteles: ¿Por qué algunos

Información

– un médico

Mapas de escalas mundial,

Cuestión ambiental

– un árbol

nacional y estatal

Diferencias en la representación

de la información geográfica

Cuestión de paz

en mapas de – escalas una paloma mundial,

nacional y estatal.

Cuestión de ahorro

Los

mapas

símbolo de dineroson representaciones planas

de la superficie terrestre reducidas

proporcionalmente (o dicho de otra

manera, a escala).

La escala puede expresarse de forma

numérica o gráfica.

Escala numérica

1/15 000 000

1:15 000 000

Escala gráfica

Escala 1:50000000

0 500 1000 1500 km

Geografía

Aprendizaje esperado: Distingue las diferencias en la información

geográfica representada en mapas de escalas mundial, nacional y estatal.

Una escala grande permite

representar una superficie menor

con más detalles por lo que se utiliza

en mapas estatales y municipales, así

como en planos urbanos.

Por el contrario, una escala pequeña

ayuda a representar una superficie

mayor pero con menos detalles por esta

razón se utiliza en mapas mundiales,

continentales y nacionales.

Para aclarar el concepto de escalas de forma matemática, realice ejercicios en

el pizarrón, como el de la actividad 1, donde con una escala de 1:5 000, 1 cm

del mapa equivale a 5 000 cm de la realidad, es decir

a 50 metros o 0.05 km.

1

Completa la tabla con los datos del recuadro.

Solicite a los educandos que anoten en sus cuadernos las escalas de los mapas que les mostró

en la primera sugerencia. Después, pida que los ordenen de mayor a menor de acuerdo con la

superficie representada. Según lo anterior, oriente a los escolares para que califiquen las escalas

como pequeña o grande con base en el tamaño del territorio que representa cada mapa.

100 cm = 1 m y 1 000 m = 1 km.

Escala del mapa Medida en el mapa Distancia en la realidad:

1:5 000 1 cm 5 000 cm 50 m 0.05 km

1:10 000 1 cm 10 000 cm 100 m 0.1 km

1:100 000 1 cm 100 000 cm 1 000 m 1 km

1:1 000 000 1 cm 1 000 000 cm 10 000 m 10 km

2

Escribe en las líneas el área representada en cada mapa y el tamaño de escala.

País (México) Grande Mundo (Planisferio) Entidad (Ciudad de México) Pequeña

115 0 110 0

30 0

25 0

Golfo de México

Océano Pacífico

20 0

15 0 105 0 100 0 95 0 90 0

Agustín Melgar

Zamora

Pachuca

MAZATLÁN

JUAN ESCUTIA

Fernando Montes de Oca

Vicente Suárez

AV MAZATLÁN

Yautepec

Cuautla

Cuernavaca

Jojutla

Amatlán

Atlixco

Parral

VERACRUZ

Juan de la Barrera

Antonio Solá

Av. Michoacán

Tenancingo

Cholula

Saltillo

AV. TAMAULIPAS

Parque

España

Francisco Márquez Campeche

Mexicali

Parras

Laredo

Amsterdam

Av.

Sonora

Parque

San Martín

Av. Michoacán

Plaza Citlaltepetl

ALFONSO REYES

Plaza

Iztaccihuatl

Aguascalientes

Amsterdam

Chilpancingo

Presente a los estudiantes una lista de cinco mapas que abarque desde la escala mundial hasta la municipal.

Pida al grupo que identifique el tamaño de escala que deberá usarse en cada caso.

(Mundo) Planisferio País (México) Entidad (Ciudad de México)

Pequeña

ESCALA

Grande

Habilidad: Comparar la representación de la información en

escalas mundial, nacional y estatal.

76

Nuevo contenido


La Paz

3

4

Subraya con rojo los casos en que se emplearían mapas de escala grande y con azul los que

requieren escala pequeña.

Mapas de:

Muestre a los menores dos mapas en diferentes escalas (por ejemplo, el mapa de división política

de Europa y el de Italia), oriéntelos para que descubran las diferencias en la superficie

y los elementos representados, como los correspondientes a las ciudades.

América Venezuela Municipio de León Italia

Estado de Aguascalientes Unión Europea Delegación Tlalpan

Marca con una 4 el tamaño de escala apropiado de acuerdo con las características de cada mapa.

Bloque 1

5

Mapa de la división

política del mundo

4

Escala grande

Escala pequeña

Plano de la ciudad de

Washington

4

Escala grande

Escala pequeña

Mapa de las lenguas

indígenas de América

Escala grande

Escala pequeña

Observa los mapas y escribe A o B en los enunciados, según corresponde.

Mapa de las vías

de comunicación de

Argentina

Escala grande

Escala pequeña

Pida a los escolares que observen los dos mapas de la actividad 5, cuestiónelos sobre las semejanzas y diferencias en la simbología (o leyenda) y en los elementos

representados: territorio, vías de comunicación, localidades, límites. Después, solicíteles que indiquen en cuál de ellos hay más detalles y en cuál hay menos.

4

4

A

Tijuana

Mexicali

B

19º 30’ 19º 45’

19º 15’

30°

25°

20°

15°

Ensenada

Trópico de Cáncer

Escala 1 : 15 000 000

0

115°

Principales carreteras

1

Guaymas

OCÉANO

PACÍFICO

Golfo de California

110°

Hermosillo

Comunicaciones, transportes y turismo

98º 45’

A

Texcoco

Número de carretera

EDO.

DE

MÉXICO

Escala 1 : 15 000 000

150 300 450 km

A Emiliano

Zapata

Calpulalpan

Ciudad de

Nanacamilpa

A Ciudad

de México

1

15

6

Zonas

arqueológicas

A Apan

Benito Juárez

Sanctórum

A San Martín

Texmelucan

de Labastida

0 150 300 450 km

Capital del estado

Localidad

7

2

Los Mochis

Mazatlán

Loma Bonita

Culiacán

15

Españita

45

10

San Antonio

Atotonilco Villa

Mariano

Mtamoros

Santa Ana

Mepalucán

Tepetitla

Cd. Juárez

Chihuahua

Manzanillo

Torreón

Durango

Aguascalientes

Lázaro Cárdenas

105°

Unión Ejidal

Tierra y Libertad

15

49

49

Monclova

Guanajuato

Guadalajara

54

40

Saltillo

Zacatecas

Ixtapa-Zihuatanejo

Ferrocarril

98º 30’ 98º 15’

HIDALGO

A Apan

A Puebla

A Puebla

San Lucas

Tecopilco

Hueyotlipan

Nativitas

A

Tlaltenango

El Rosario

Atlangatepec

Xaltocan

ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA

85

A Llano

Grande

San Pedro

de la Cueva

Muñoz

Piedras

Negras

57

Querétaro

128 57

Morelia

Cd. de

México

Nuevo

Laredo

Monterrey

San Luis

Potosí

57

12

1

95

100°

Chilpancingo

L EYE NDA

Apizaco

Cd. Víctoria

Tula

Sitios turísticos

Tlaxco

Tetla

PUEBLA

101

8

132

Matamoros

Tampico

Monte

Albán

9

San José

Atotonilco

Xalostoc

150

5

Xalapa

145

Oaxaca

Terrenate

Veracruz

Tuxtla

Gutiérrez

Salina Cruz

Golfo

de

México

Cd. del Carmen

Villahermosa

11

Progreso

Mérida

Bonampak

Uxmal

180

Chetumal

186

Escárcega

GUATEMALA

Tapachula

BELIZE

Tulum

Mar

Caribe

HONDURAS

95°

90°

Proyección cónica conforme de Lambert

Fuente: SCT, 2012;Sectur,2012.

Puertos

Emiliano Zapata

Lázaro Cárdenas

PUEBLA

200

A Guadalupe

Victoria

Altzayanca

Aeropuertos

Yauhquemehcan

Tocatlan

Tizatlán Amaniac

Tzompatepec

Villa de El Carmen

Huamantla

Tequexquitla

Panotla

Contla

Cuapiantla

San José

TLAXCALA Chiautempan Teacalco

San

Ocotlan Tepatlaxco

Damian

Texoloc San Juan

Ixtenco

A Rafael Lara

Huactzingo San Francisco Tetlanohcan

Grajales

Zitlaltepec

Teolocholco

Zacatelco

Mazatecochico

PUEBLA

Papalotla

Villa Vicente A Amazoc A El Rincón

Guerrero de Mota Zitlaltepec

A Puebla

(San Pablo del Monte)

A Puebla

A Chignahuapan

L EYE NDA

Cabecera municipal con

Aeropuerto

menos de 50 mil habitantes

Cabecera municipal con

Zona arqueológica

más de 50 mil habitantes

98º 00’ 97º 45’

Carretera

Libre

Cuota

4

180

3

Principales ciudades

A Oriental

A Zacatepec

Brecha

Vía ferrea

El mapa A tiene una escala

más pequeña que el B.

El mapa A muestra el territorio

nacional, mientras que el B

solo un estado.

El mapa B representa una

menor superficie del territorio

nacional que el A.

El mapa A no muestra con

detalle las carreteras de Tlaxcala,

como lo hace el B.

En el mapa A se generalizan

elementos de menor importancia

que sí se pueden representar en el

B por su mayor escala.

6

Completa el texto con las palabras del recuadro.

Explique a los niños que las escalas de representación de la superficie de la Tierra

dependen de los requerimientos de cada situación, como usar un mapa estatal para ir a

los lugares de interés de esa entidad, un mapa del país para ubicar las capitales estatales

o un mapa del mundo para conocer las rutas de aviación de un continente a otro.

mayor menor igual

Un mapa del mundo para localizar el territorio mexicano tendrá una escala

y menos detalles que un mapa de México o uno del estado de Tlaxcala.

menor

77


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Los planos urbanos

Cuestión ambiental

– un árbol

Elementos de los planos urbanos: simbología, escala, orientación

y coordenadas alfanuméricas.

Representación de información en planos urbanos: edificios públicos,

vías de comunicación, sitios turísticos y comercios, entre otros.

Cuestión de paz

– una paloma

La cartografía es la ciencia

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

encargada de estudiar y elaborar

mapas y otras representaciones del

espacio geográfico. Una de estas es

el plano urbano.

Estas representaciones a escala

muestran las principales características

de una ciudad.

En los planos urbanos se

muestra la estructura vial;

servicios de asistencia,

de transporte, turísticos

y de interés general.

Además, ayudan a ubicarse,

a desplazarse en la urbe

y a localizar domicilios

o lugares interesantes.

Geografía

Aprendizaje esperado:

Interpreta planos urbanos

a partir de sus elementos.

1

Relaciona los términos con sus definiciones.

Presente a los estudiantes un plano urbano; señale y explique cada elemento que facilita su interpretación.

• Los planos tienen elementos que permiten interpretar correctamente lo que representan.

1. Título

2. Simbología

3. Escala

4. Orientación

5. Coordenadas

( 3 ) Es la relación existente entre las medidas reales de un lugar

y su representación cartográfica.

( 4 ) Consiste en hacer coincidir las direcciones de un plano con

las que aparecen en el terreno.

( 5 ) Cuadrícula en la que se utilizan referencias alfanuméricas que

permiten la localización de un punto en un plano.

( 1 ) Indica el tipo de plano que se tiene y ofrece información adicional.

2

Dibuja el símbolo que corresponde.

( 2 ) Conjunto de representaciones gráficas que muestran los

elementos que hay en un territorio.

R. L.

Invite al grupo a llevar a la clase planos urbanos. Organice equipos de trabajo

para que elaboren una lista en sus cuadernos con puntos de ubicación en

una ciudad. Pídales que busquen en los planos los símbolos utilizados para

cada elemento de la lista y los dibujen. Cuide que sean los correctos.

Cementerio Hospital Escuela Parada de autobuses

Habilidad: Interpretar planos urbanos a partir de los

elementos que los componen.

78

Libro de texto oficial, páginas 27 a 31


Solicite a los escolares que identifiquen en sus planos las manzanas

y las calles, y a qué se refiere la nomenclatura existente.

3 Realiza lo que se indica.

• Colorea las calles del plano.

• Contesta.

¿Qué hotel está al oeste del Hotel Ceylán?

El Gran Hotel

Bloque 1

¿Qué elementos añadirías a este plano?

Título, escala y simbología

4

Observa los planos y anota el número del que permita ver lo referido.

Pida a los estudiantes que expliquen las semejanzas y diferencias entre los planos que trabajaron en equipo. Pregúnteles lo siguiente: ¿Cuál sería más útil

para buscar una dirección o un sitio importante? ¿Qué plano les proporcionaría más información si fueran turistas? Solicíteles que expliquen sus razones.

Plano 1 Plano 2

Cuestión de género

– un niño y una niña

Una zona menor ( 1 ) Pocas calles ( 1 )

Varias colonias ( 2 ) La ubicación de ( 2 )

sitios oficiales

La simbología de ( 2 )

Cuestión de salud

sitios importantes

Un mayor territorio ( 2 )

– un médico

Solicite a los alumnos que elijan un lugar de su ciudad y realicen un plano utilizando los elementos ya revisados. Luego, pídales que lo muestren frente

al grupo y expliquen sus trabajos.

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión ambiental

vial

– un árbol

stión de cívica y ética

– una mano

Información

En la ciudades, todos los días, miles de vehículos y peatones se desplazan por las calles;

esto genera problemas Cuestión de paz y, en muchas ocasiones, accidentes. Es muy importante crear hábitos

– una paloma

y fomentar actitudes que permitan una convivencia segura y saludable en la ciudad; además,

establecer normas que regulen la convivencia.

Una norma vial que es necesario observar, cuando eres peatón en una ciudad, es utilizar

los puentes para cruzar las avenidas, de este modo, se evita el riesgo de algún accidente o

Cuestión de ahorro

un atropellamiento. – símbolo de dinero

• Escribe en tu cuaderno cinco medidas viales que se deben tener en las grandes

ciudades.

79


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Platique con los estudiantes sobre las herramientas y tecnologías que se utilizaban en épocas anteriores. Para enriquecer la clase, pídales con anterioridad

que investiguen con qué instrumentos contaban los navegantes de la época de Cristóbal Colón. Comenten en clase.

Cuestión de salud

Tecnologías – un médico de

información geográfica

Cuestión ambiental

– un árbol

Tecnologías para el manejo de

información geográfica: fotografías

aéreas, imágenes de satélite,

Sistemas de Información Geográfica

Cuestión de paz

y Sistema de Posicionamiento Global.

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de las tecnologías aplicadas

al manejo de información geográfica.

Solicite a los escolares que elaboren una lista de las tecnologías con que se cuenta en la actualidad

para planear un viaje a un territorio lejano. Pídales que comenten dónde obtuvieron la información.

Información

Las Cuestión investigaciones de ahorro geográficas han

– símbolo de dinero

incorporado avances tecnológicos como:

Fotografías aéreas (FA), tomadas

desde aviones equipados con cámaras

y sistemas de computación especiales.

Imágenes de satélite (IS) obtenidas

con información tomada por sensores

remotos, instalados en los satélites que

orbitan la Tierra. Con esta información

es posible generar una imagen satelital

similar a una fotografía aérea.

Sistemas de Información

Geográfica (SIG), permiten sobreponer

diversas capas de información geográfica

para generar mapas como los de zonas

de riesgos.

Sistemas de Posicionamiento

Global (GPS en inglés). Instrumento

que utiliza información satelital para

determinar la localización geográfica sobre

la superficie terrestre. La posición es dada

por medio de coordenadas geográficas.

1

Identifica el tipo de imagen y anota las letras en los enunciados que corresponden.

Comente brevemente con los

menores cómo funciona el

Sistema de Posicionamiento

Global (en inglés se abrevia GPS),

y pregúnteles en qué aparatos se

utiliza en la actualidad.

2

(IS)

(FA)

Es una fotografía aérea.

Es una imagen satelital.

Abarca más superficie terrestre.

Tiene más detalles.

FA

IS

IS

FA

En ella se ven construcciones.

En ella se observa todo el país.

Fue tomada desde un avión.

La captó un satélite.

FA

IS

FA

IS

Diga al grupo cómo funciona un Sistema de Información Geográfica (SIG). Después, pida a los educandos que mencionen tres aspectos en que puede usarse.

Subraya los enunciados que hacen referencia al Sistema de Información Geográfica (SIG).

Sobrepone capas de información geográfica para obtener un nuevo mapa.

Es útil para localizar vehículos y evitar su robo.

Se usa para identificar las áreas expuestas a inundaciones.

Habilidad: Evaluar las características y la utilidad de

las tecnologías empleadas en Geografía.

80

Libro de texto oficial, páginas 33 a 37


3

Relaciona las columnas con una línea.

Exponga al grupo algunos ejemplos prácticos de la utilización de un SIG para determinar áreas

de riesgo como derrumbes, inundaciones y deslaves, o para delimitar las mejores zonas agrícolas

o los desarrollos habitacionales.

Sistema de

Información

Geográfica (sig)

Red satelital

Máquinas empleadas en la Tierra para procesar la

información de los sensores satelitales.

Utiliza una sobreposición de capas con

información geográfica para generar mapas como

los de riesgos naturales.

Bloque 1

Computadoras

Conjunto de máquinas espaciales de gran

importancia para obtener imágenes de la

superficie terrestre.

Satélites

Objetos espaciales que proporcionan información

al GPS.

4

Observa las imágenes de un Sistema de Información Geográfica y rodea la opción adecuada.

A+C+F

A

A

C

C

E

E

A+C+E

A+C+E

B

D

F

G

B+D+F

B+D+G

Figura 1

Relieve

A: Montañas

B: Planicie

Figura 2

Disponibilidad de riego

C: Sin riego

D: Con riego

Figura 3

Pendiente del terreno

E: Pendiente alta

F: Pendiente mediana

G: Pendiente baja

Figura 4

Zonas favorables

y desfavorables

para la agricultura

Solicite a los escolares que planteen dos problemas de la región que habitan que podrían resolverse con un Sistema de Información Geográfica.

¿A qué aspecto del espacio geográfico hace referencia la figura 1?

a) La cantidad de lluvia b) La altitud del suelo c) Los diferentes

climas

¿A qué cualidad del espacio geográfico hace referencia la figura 3?

a) La inclinación del terreno b) La cantidad de árboles c) La fauna

• Anota las características representadas en la figura 4. Cada letra

significa una propiedad de las figuras.

Altitud es la

distancia vertical de

un punto de la Tierra

respecto al nivel del

mar (metros sobre el

nivel del mar: msnm).

A + C + F = Terreno montañoso, sin riego y con pendiente mediana.

A + C + E = Terreno montañoso, sin riego y con pendiente alta.

B + D + F = Terreno plano, con riego y pendiente mediana.

B + D + G = Terreno plano, con riego y pendiente baja.

Converse con los alumnos acerca de la importancia de los SIG y del GPS para desarrollar mapas útiles, como los de prevención de riesgos, así como de la

relevancia de los instrumentos para la localizar personas y vehículos u objetos en movimiento.

81


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

La Prehistoria

Cuestión ambiental

– un árbol

Los primeros seres humanos.

El hombre prehistórico, su

evolución y el medio natural.

Cuestión de paz

– una paloma

La

Cuestión

Prehistoria

de ahorro

es el periodo más largo

– símbolo de dinero

de la humanidad. Comienza con la

aparición de los primeros homínidos hace

cinco millones de años y termina con la

invención de la escritura alrededor del

año 3500 a. de C.

A lo largo de este periodo, los

homínidos, antecesores del ser humano

actual, se adaptaron físicamente a los

Historia

Aprendizaje esperado: Explica la evolución del ser humano y la relación con

la Naturaleza durante la Prehistoria.

Explique a los escolares que en esta lección conocerán los antepasados del ser humano e

identificarán el orden en que aparecieron en la Tierra. Invítelos a leer el recuadro informativo.

distintos medios que, con el tiempo,

habitaron: las cálidas sabanas de África,

los climas más secos, templados o fríos

(norte de Europa).

Estos cambios se consideran como

fases o eslabones que identifican las

principales etapas históricas por las

que pasaron los homínidos hasta el ser

humano actual (Homo sapiens sapiens).

1

Lea y comente con los educandos el texto “La Prehistoria” en el libro de texto oficial Historia. Sexto grado.

Marca con una 4 las características de la Prehistoria.

Fue un periodo en que los homínidos evolucionaron hasta el ser humano actual.

Abarcó más de cinco millones de años.

La invención de la escritura marca el comienzo de este periodo.

Forme cuatro equipos de trabajo y numérelos de 1 a 4.

Asígneles un homínido de la actividad 2 y pídales que

investiguen acerca del que les corresponde.

2

Dibuja al homínido que corresponde, según las características de cada descripción. Si lo consideras

necesario, consulta tu libro de texto. Luego, ordena los dibujos según la evolución de los homínidos.

3 2 1 4

Respuesta libre (R. L.)

Homo sapiens Homo erectus Homo habilis Homo sapiens sapiens

Vivió hace doscientos mil años.

Medía hasta 190 cm de altura

y pesaban entre 55 y 80 kg

(no vestía con muchas pieles,

se calzaba).

Vivió hace 1.5 millones

de años. Medía entre 167

y 180 cm de altura y pesaba

entre 60 y 70 kg (vestía

con muchas pieles y no

se calzaba).

Vivió hace dos millones

de años aproximadamente.

Medía cerca de 140 cm

de altura y pesaba entre 30

y 55 kg (no usaba pieles

para cubrirse).

Su evolución se dio hace

treinta mil años. Mide hasta

200 cm de altura y pesa

hasta 90 kg (utiliza diversas

prendas para cubrirse).

Habilidad: Identificar las principales características de los

homínidos y ordenar cronológicamente su proceso

de evolución.

82

Libro de texto oficial, páginas 18 y 19


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Cazadores y recolectores.

Sus instrumentos

Cuestión ambiental

– un árbol

Los primeros seres humanos.

La vida de los primeros

cazadores recolectores. La

fabricación de instrumentos.

Cuestión de paz

– una paloma

Historia

Aprendizaje esperado: Explica la evolución del ser humano y la relación

con la Naturaleza durante la Prehistoria.

Comente a los estudiantes que la sociedad actual se organiza para que algunas personas produzcan

alimentos, mientras las demás hacen otras actividades; y esto es resultado de un largo proceso que

empezó en la Prehistoria.

Bloque 1

Información

Hace Cuestión millones de ahorro de años, los primeros

– símbolo de dinero

seres humanos debieron recolectar

frutos y vegetales silvestres, y aprendieron

a cazar y pescar para conseguir alimento

y vestido. Además, eran nómadas, esto

es, iban de un lugar a otro en busca de

animales para cazar.

La caza era una actividad colectiva, lo

que ocasionó que los seres humanos

comenzaran a coordinarse y diseñar

instrumentos de caza como redes,

cuchillos, lanzas, arcos o dardos. La caza

tuvo dos vertientes: animales grandes

(caza mayor) y pequeños (caza menor).

1

Escribe los números de 1 a 4, según la dificultad que representaba cazar estos animales. Comienza

por el más dificil.

Pida a los alumnos que, en equipos, imaginen que son un grupo prehistórico y deben cazar alguno de los animales que se

muestran en la lección; después, que piensen en las dificultades que supondría dicha cacería y las anoten en sus cuadernos.

Los primeros seres humanos debieron observar los comportamientos de los animales que iban a

cazar, además de organizarse y tratar de que sus herramientas fueran cada vez más eficaces.

Respuesta modelo (R. M.)

4

3

■ rojo

■ azul

R. M.

2

1

2

3

Colorea de rojo el óvalo del animal de caza menor y de azul los óvalos de los animales de caza mayor.

Rodea las herramientas que se utilizarían para cazar un oso. R. M.

4

Subraya los elementos que, en tu opinión, permitieron a los humanos primitivos adaptarse a su medio.

R. M.

a) Elaborar herramientas especializadas b) Ser únicamente recolectores de frutos

c) Viajar grandes distancias para alimentarse d) Organizarse para la caza

Habilidad: Comparar procedimientos y herramientas

de caza empleados por los primeros seres humanos.

83

Libro de texto oficial, páginas 20 a 22


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

El poblamiento

Cuestión ambiental

de América

– un árbol

Hace sesenta mil años, los seres

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

humanos solo vivían en algunas regiones

tropicales de África y de Asia.

Para entonces, ya habían desarrollado

una gran capacidad de adaptación

y un ingenio que les permitió crear

herramientas muy especializadas. Su

necesidad de abastecerse los llevó a

desplazarse de su lugar de origen y a

realizar un largo viaje de colonización por

todos los continentes.

Historia

Los primeros seres humanos. El Aprendizaje esperado: Explica la evolución del ser humano y la relación con

poblamiento de los continentes. la Naturaleza durante la Prehistoria.

Invite a los estudiantes Cuestión de paz a debatir acerca de cómo creen que se pobló el continente americano. Coménteles que las teorías indican que el poblamiento

– una paloma

de América fue un proceso largo en el que se desplazaron decenas de hombres, mujeres y niños.

Así, hace cuarenta mil años, sin saberlo,

los grupos prehistóricos cruzaron de

Asia a América, siguiendo a los animales

de los que dependían para sobrevivir.

Durante miles de años, las manadas

se desplazaron al sur, y con estas los

humanos.

La migración llegó al territorio de lo

que ahora es México y continuó hasta

la Patagonia, en América del Sur.

1

Pida a los niños que después de trazar la ruta en el mapa, imaginen cómo fue la travesía para los hombres y las mujeres de ese periodo. Propóngales

que recuperen lo que saben acerca del vestido, la alimentación y la habitación durante la Prehistoria.

Remarca en el mapa cuál piensas que haya sido la ruta que siguió el ser humano prehistórico. R. M.

Sitios arqueológicos de la

Prehistoria en América

Los años indican la antigüedad del sitio:

Old Crow

Old Crow 40 000 años

Folsom 9 000 años

Clovis 12 000 - 9 000 años

Tlapacoya 25 000 - 20 000 años

Cueva de Piquimachay (19 000 años)

La Toca (23 500 años)

Los Toldos (10 800 años)

Folsom

Clovis

Tlapacoya

Océano Atlántico

Trópico de Cáncer

Océano Pacífico

Glaciación. Entre los años

120 000 y 10 500 a. de C.

sucedieron las glaciaciones,

periodos caracterizados

por la disminución de

la temperatura de la

Tierra, que tuvo como

consecuencia la formación

de gruesas capas de hielo

en el norte del planeta.

Cueva de

Piquimachay

Los Toldos

La Toca

Trópico de Capricornio

Habilidad: Representar la ruta de migración del ser

humano hacia América y establecer las causas que

provocaron este hecho.

84

Libro de texto oficial, páginas 22 y 23


2

Escribe las causas y consecuencias que determinaron la migración del ser humano hacia

tierras americanas. R. M.

1.

Causas

Formación del puente natural

1.

Consecuencias

Poblamiento del continente

Bloque 1

entre Asia y América

Migración a América

2.

Abundancia de agua y clima

2.

Desarrollo de la agricultura

templado

3

Indique a los menores que recuperen sus respuestas de la actividad 2 para resolver la 3. Si presentan alguna

complicación, pídales que revisen el libro de texto oficial Historia. Sexto grado y comenten las dudas con todo el grupo.

Identifica las expresiones de la derecha que completan las ideas y escríbelas.

Pregunte a los alumnos: ¿Qué impulsó a los hombres y las mujeres de la Prehistoria a migrar hacia América?

Oriente las respuestas para que puedan completar las oraciones.

Los primeros seres humanos

hace cerca de treinta mil años.

llegaron a México

seres humanos

animales

barcos

La abundancia de agua fue una de las condiciones

para que algunos seres humanos se establecieran en México.

El clima templado fue otra de las razones para

que los pobladores se establecieran en México.

En

Tlapacoya

se hallaron vestigios humanos

de hace treinta y tres mil años aproximadamente.

abundancia de casas

abundancia de agua

extensión territorial

clima polar

clima seco

clima templado

Chapala

Cedral

Tlapacoya

4

Formen parejas de trabajo e intercambien sus respuestas de la actividad anterior. Luego comenten si

saben de personas que actualmente migren hacia otros lugares para encontrar mejores condiciones

de alimentación o de vida.

Organice equipos de trabajo y pregúnteles qué casos de migración actual conocen y sus causas. Haga en el

pizarrón un cuadro de dos columnas, una para la actualidad y otra para la Prehistoria, y pida a los escolares

que señalen las causas de la migración en cada caso.

Cuestión de convivencia y respeto

Comente con el grupo los cambios climáticos que ocurrieron en la Tierra durante la Prehistoria y que los escolares mencionen algunas causas de este tipo

de cambios en la actualidad. Pídales que reflexionen acerca del impacto de las acciones humanas en este aspecto y señalen algunas posibles soluciones.

Los primeros seres humanos migraban de un lugar a otro en busca de alimento y climas

más benignos. En la actualidad existen personas que dejan su lugar de origen para buscar

mejores condiciones de vida. Se les llama migrantes y muchas veces tienen que enfrentarse

a la incomprensión o al rechazo de quienes los rodean. Entender los sentimientos de los

migrantes ante estas situaciones puede ayudar a comprenderlos.

• Comenta con tu grupo cómo te gustaría que te trataran si vivieras en un lugar distinto

al tuyo y tus costumbres fueran diferentes a las de los demás.

85


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Del nomadismo

– un médico

al sedentarismo

Cuestión ambiental

– un árbol

Historia

El paso del nomadismo a

Aprendizaje esperado: Compara las actividades y las formas de vida

los primeros asentamientos nómada y sedentaria.

agrícolas.

Analice con el grupo el tránsito de la vida nómada a la sedentaria y sus diferencias. Pídales que lean el recuadro informativo y contrasten las ventajas y

Cuestión de paz

desventajas de los – una dos paloma estilos de vida. Dígales que completen su información mediante la lectura del libro de texto oficial.

Información

Hasta hace diez mil años, el ser humano

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

era nómada: recorría grandes distancias

para buscar frutos, cazar o conseguir agua.

Las condiciones climáticas hacían que

su subsistencia fuera difícil. Sin embargo,

aprendió a aprovechar el medio. Por

ejemplo, se dio cuenta de que las semillas

que caían en la tierra germinaban y daban

frutos. También se percató de los factores

que influyen en dicho proceso, como el

clima, la luz solar, la humedad y calidad

de la tierra.

Todo lo anterior permitió que

el ser humano se preparara para

sembrar y cosechar. Con esto

surgió la agricultura.

La ganadería empezó cuando

domesticó animales salvajes para

controlar su reproducción.

Con el tiempo, los grupos

humanos se volvieron

sedentarios: se establecieron

de forma permanente en un

solo lugar.

1

Lee el texto y marca con una 4 la opción que complete las oraciones.

Solicite a un estudiante que lea en voz alta el texto; luego, pídales que observen la imagen y señalen el fragmento del texto al que corresponde.

Las pinturas de las comunidades prehistóricas en Perú han

permitido entender mejor la vida de sus autores. Las más

antiguas fueron realizadas por cazadores recolectores que

vivieron hacia el año 7000 a. de C. Son escenas donde

animales como el guanaco son cazados con palos, arcos

y lanzas.

Existen pinturas más recientes, hechas hacia el año 4000

a. de C., en las que se representan guanacos de gran tamaño,

dibujados con un vientre muy hinchado, como si tuvieran una

cría en su interior. Este cambio parece coincidir con los inicios

de la ganadería y la aparición de grupos sedentarios en Perú.

Es como si estas personas hubieran querido expresar en sus

pinturas una nueva relación con los animales. Organice a los alumnos

en parejas y propóngales que comenten las diferencias y similitudes que hay en las imágenes

descritas en el texto, así como su significado para los seres humanos en ese periodo.

Las pinturas que se mencionan en el primer párrafo describen una comunidad nómada porque…

sus actividades principales son la ganadería y la recolección.

parece que domestican guanacos.

4

sugieren una cacería, que es una de las principales actividades de los nómadas.

Las escenas de las pinturas de las que se habla en el segundo párrafo describen una comunidad

sedentaria porque…

los antiguos peruanos tenían un notorio interés por la cacería.

4

sugieren la evolución hacia las actividades ganaderas.

son el resultado de una rigurosa observación de la vida salvaje.

Habilidades: Comparar, clasificar e inferir las actividades

de los nómadas y de los sedentarios.

86

Libro de texto oficial, páginas 24 y 25


2

Subraya con anaranjado las oraciones que se refieran a la vida nómada y con verde

las que describan la sedentaria.

Mencione a los estudiantes que en la actualidad la mayoría de las personas en el mundo tienen una vida

sedentaria y pídales que conversen acerca de algunas causas que han favorecido esto.

a) Los seres humanos se alimentaban de los animales o vegetales que encontraban.

b) Los grupos humanos tenían alimento constante gracias a sus cultivos y ganado.

c) Las personas podían controlar el número de crías de sus animales.

Anaranjado

Verde

Bloque 1

3

d) El ser humano pobló casi todo el planeta porque migraba constantemente.

e) La gente se asentó en lugares ideales para la agricultura y la ganadería, como cerca de ríos.

f) Las personas establecían campamentos temporales en ciertas regiones.

g) El ser humano desarrolló sofisticadas herramientas para la cacería y la pesca.

h) Los humanos primitivos crearon herramientas de cultivo y la cerámica.

Rodea con azul las actividades e instrumentos que correspondan al nomadismo, y con verde

las del sedentarismo.

Pida a los escolares que lean las oraciones de la actividad 2 y señalen cuáles eran las principales actividades

de los grupos nómadas y cuáles las de los sedentarios. Luego, pregúnteles por qué determinaron que dichos utensilios pertenecen a cada grupo.

Azul

Flechas

Cacería

Hoz

Azadón o coa

Redes

Granero

Yunta

Lanzas

Agricultura

Dardos

Verde

4

Recapitule con los estudiantes las características de la vida nómada y de la sedentaria e invítelos a intervenir para ampliar

la información. Solicíteles que imaginen cómo era la vida de las personas y hagan un dibujo para cada caso.

Dibuja lo que imagines como estilo de vida nómada y como sedentaria de los antiguos peruanos.

Utiliza un recuadro para cada caso.

R. L.

Propicie que los educandos intercambien sus dibujos y comenten lo que observan. Al finalizar, pídales

que mencionen alguna diferencia entre el estilo de vida nómada y el sedentario.

Vida nómada

Vida sedentaria

87


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Las primeras ciudades

Cuestión ambiental

– un árbol

El último Cuestión de ahorro periodo de la Prehistoria es el

– símbolo de dinero

Neolítico. Durante este aparecieron la

agricultura y la ganadería, actividades

que proporcionaron una constante fuente de

alimentos a las comunidades sedentarias.

Esto provocó el crecimiento de la

población y su organización en oficios

especializados, dependientes unos

de otros. Surgieron, además de

los campesinos, los alfareros

y los comerciantes, entre otros.

Historia

La invención de la escritura Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de la invención de la

y las primeras ciudades.

escritura y las características de las primeras ciudades.

Comente con los Cuestión alumnos de paz acerca de los periodos que se dieron en la Prehistoria y los aspectos importantes que identifican a cada uno. Pídales que

– una paloma

construyan en el pizarrón un cuadro para que a lo largo de la lección, incorporen los cambios que consideren más significativos.

Aparecieron dirigentes, sacerdotes

y guerreros, quienes administraban y

defendían las primeras ciudades, como

Uruk (en el actual Iraq).

Se piensa que fueron estos dirigentes

y sacerdotes quienes idearon un sistema

para registrar los hechos políticos,

administrativos o religiosos más

importantes Este es el comienzo de la

escritura y, propiamente, el final de la

Prehistoria.

1

Antes de resolver la actividad 1, indique a los educandos que lean en el libro de texto oficial Historia. Sexto grado el apartado “Las primeras ciudades”.

Lee los textos y escribe la clave de cada uno en el óvalo que le corresponde.

Causas

Indique a los educandos que antes de resolver la actividad lean los textos que acompañan a cada clave.

Pídales que determinen cuáles son las causas del surgimiento de las ciudades, y cuáles las consecuencias.

Consecuencias

Mi A

Surgimiento

Me So Po Ta

de las ciudades

Mediante preguntas, guíe a los escolares para que anoten la clave de las consecuencias del

surgimiento de las ciudades en el orden de las primeras cuatro sílabas de la palabra Mesopotamia.

A

Crecimiento de las aldeas

Ta

Po

Mi

So

Me

Aumento de la demanda de alimentos y servicios

División del trabajo (agricultores, mercaderes, alfareros…)

Aumento de la población

Surgimiento de una organización social compleja (gobernantes, administradores,

trabajadores libres, esclavos…)

Desarrollo de ciencias como las matemáticas y arquitectura, que sirvieron para

construir edificios

2

Escribe el nombre de dos ciudades que se ubicaron en la región cuyo nombre se forma con las

respuestas de la actividad anterior.

Pregunte a los educandos: ¿En qué región surgieron las ciudades más antiguas?

¿Cuáles son los nombres de esas ciudades?

Ur

Uruk

Sippar

Nínive

Habilidad: Identificar las causas que originaron la aparición

de las primeras ciudades y la división del trabajo.

88

Libro de texto oficial, páginas 26 y 27


3

Observa la imagen y dibuja en el recuadro una ciudad antigua. Apóyate en tu libro de texto

y completa las oraciones.

Organice parejas entre los integrantes del grupo para que reflexionen acerca de las diferencias en los estilos de vida

de una aldea y una ciudad antigua, y luego las comenten con el grupo.

R. L.

Bloque 1

4

R. M.

En la aldea las personas se dedican a la agricultura y la ganadería.

En cambio, en la ciudad almacenan granos y construyen casas.

Pregunte a los educandos lo siguiente: ¿Qué transformaciones se dieron en la organización de la sociedad en las ciudades prehistóricas y en las aldeas?

Solicíteles que agreguen esta información al cuadro del pizarrón.

Anota en el esquema el grupo social que corresponde. Mencione a los estudiantes que la obtención de grandes cosechas

impulsó a la división del trabajo porque se necesitaban menos personas, por lo que algunos se dedicaron a otras actividades como el comercio, la religión,

el gobierno y las artesanías. Invítelos a presentar ejemplos de la división del trabajo en la actualidad.

Comerciantes Sacerdotes Militares

Campesinos, herreros, alfareros,

panaderos, comerciantes…

Gobernantes

Sacerdotes

Militares

Comerciantes

Campesinos, herreros, alfareros, panaderos,

comerciantes…

Dirigían la administración de las ciudades.

Se encargaban de los servicios religiosos

y de la administración.

Defendían la ciudad de cualquier

posible ataque de enemigos.

Intercambiaban productos con otras

ciudades. Algunos eran prósperos.

Hacían diversas actividades

útiles para el sostén y

bienestar de la población.

5

Escribe S si lo descrito es un efecto social o E si es un efecto económico de la división del trabajo. R. M.

Proponga a los alumnos que reflexionen acerca de los efectos sociales y económicos de la división del trabajo, y coménteles que la clasificación de la

información histórica en ámbitos no es tajante. Al finalizar, pregúnteles qué agregarían al cuadro del pizarrón y pídales que lo copien en sus cuadernos.

Aumento de la producción

E

Surgimiento de los primeros administradores

S

Bienestar del grupo social dominante

S

División de la sociedad en clases

S

Comercio con otras ciudades

E

Acumulación de la riqueza

E

89


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Se hace camino al andar

Cuestión ambiental

– un árbol

Te encuentras en una etapa de

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

transición y de cambio: la pubertad y la

adolescencia. ¿Transición hacia qué?

Hacia la juventud. Tu cuerpo cambia;

por ejemplo, en los hombres se engrosa

la voz y en las mujeres se ensanchan

las caderas; tus emociones varían,

tus sentimientos y tus ideas también.

Entonces, ¿quién eres?

Formación

Cívica y Ética

Mi crecimiento y desarrollo. Aprendizaje esperado: Analiza la importancia de la sexualidad

y sus diversas manifestaciones en la vida de los seres humanos.

Puede comentar Cuestión a los de alumnos paz que la adolescencia es una etapa que debe atenderse con precaución. Se tiene que entender y comprender a quienes

– una paloma

están en este proceso.

Esta pregunta la irás contestando con

el tiempo. El cambio es una constante en

la vida, siempre te encontrarás cambiando.

Por eso debes hacer un proyecto para

construir poco a poco el hombre o la mujer

que quieres ser. Así que, desde ahora,

tienes que cuidarte; comer saludable,

abrigarte cuando haga frío y ejercitarte.

1 Dibuja cuando eras un bebé y cómo eres ahora.

R. L.

Pregunte a los escolares: ¿Qué cambios físicos y psicológicos les ocurren a las niñas y cuáles a los niños? Escriba en el pizarrón las respuestas.

2 Subraya los cambios que surgen en la adolescencia.

Engrosamiento de la voz Largos estados de serenidad Ensanchamiento de las caderas

Pérdida de la visión Crecimiento del busto Crecimiento del vello

Aparición de acné Pérdida del cabello Tránsito sencillo y rápido entre

la alegría y el enojo

Mencione a los estudiantes que ellos son los responsables de su vida. Dígales que deben formar

hábitos sanos, pues conforme aumenta la edad es más difícil adquirirlos. Por último, pídales

que digan los planes y proyectos que tienen en el corto y mediano plazos.

3 Relaciona las columnas. Escribe las letras que aparecen en los párrafos de la derecha.

Hábito alimentario que nutre

correctamente mi cuerpo.

( c ) a) Dormir por lo menos ocho horas diarias.

Costumbre que me permite

mantenerme diariamente con energía.

Decisión que uno debe tomar en la

adolescencia y juventud.

( a )

( d )

b) Carrera, lugar donde quiero vivir, cosas que

quiero ofrecerle a mi familia, viajes, trabajo.

c) Comidas variadas, en las que encuentre

todo lo que mi cuerpo necesita.

Características que debo imaginar para

saber qué tipo de persona quiero ser.

( b ) d) La carrera que uno quiere estudiar.

Habilidades: Reconocer los cambios que ocurren

actualmente en mi vida diaria.

90

Libro de texto oficial, páginas 14 a 21


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Sexualidad, salud

Cuestión ambiental

e información

– un árbol

Nuestro derecho a la salud.

Cuestión de paz

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia de la prevención

en el cuidado de la salud y la promoción de medidas que favorezcan

el bienestar integral.

Bloque 1

Información

Uno de los cambios que experimentarás

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

en esta etapa es el desarrollo de tu

sexualidad. Este tiene que ver con el

cómo te irás definiendo como hombre

y como mujer. Tu responsabilidad es

mantenerte saludable, y se te facilitará

hacerlo porque es tu derecho, por eso

tendrás información que te ayudará

a enfrentar dichos cambios.

Saber por qué cambia tu cuerpo,

en qué consiste tener una sexualidad

sana y responsable, enterarte de las

consecuencias que pueden tener diversos

actos; todo eso podrás resolverlo con tu

familia, con la persona que más confíes,

en páginas de información de Internet

y en programas de salud que imparte

el Gobierno.

1 Subraya dos ejemplos de cuidado de salud sexual.

Comente a los alumnos que la sexualidad es un ámbito natural del

crecimiento y de la vida humana. Mencióneles que existe mucha información

que deben conocer para ejercer una sexualidad sana y responsable.

a) Cuando baja la temperatura es conveniente cubrirse con abrigos y chamarras.

b) Explorar nuestro propio cuerpo para percatarnos de todos los cambios que puedan ocurrir.

c) Comer carne nos brinda proteínas necesarias para el crecimiento muscular y óseo.

d) Utilizar preservativos reduce el riesgo de contraer enfermedades de transmisión sexual

y previene embarazos.

Informe a los educandos acerca de las enfermedades de transmisión sexual más comunes, así como sus formas de contagio.

2 Relaciona las columnas con líneas.

Conocer cómo se contagian, ayuda

a protegernos de contraerlas.

Es la condición que deben cumplir

todas las relaciones afectivas.

Me permiten conocer mi cuerpo y la

condición de salud en la que se encuentra.

Exámenes clínicos

Mutuo acuerdo

Infecciones de transmisión

sexual (ITS)

Diga a los jóvenes que la planificación y el cuidado sexual permiten a las personas construir su vida de acuerdo con sus proyectos, planes y necesidades.

3 Marca con una 4 los casos en los que se narren consecuencias de las relaciones afectivas de pareja.

4

Juan y Alma se casaron después de ser novios cuatro años.

A Rubén acaban de contratarlo como técnico de computadoras.

Ivet y Darío pasaron a primero de secundaria.

4

Diego y Beatriz están por tener un hijo.

4 Escribe cuáles son los medios con los que cuentas para informarte sobre tu salud sexual.

Habilidad: Estimar y valorar la importancia de

los derechos sexuales y de la salud sexual.

91

Libro de texto oficial, páginas 22 a 29

R. L.


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Decisiones responsables

Cuestión ambiental

– un árbol

Aprendo a decidir sobre

mi persona.

Cuestión de paz

– una paloma

Para tomar cualquier decisión, por

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

pequeña o grande que sea, hay que hacer

una investigación previa. Es decir, nosotros

no podemos estar seguros de decidir

de manera correcta si no consideramos

las consecuencias que pueden tener

nuestras acciones (los daños o beneficios

a terceros).

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Consulta distintas fuentes de información

para tomar decisiones responsables.

Considerar todas estas cosas nos

vuelve seres responsables, es decir,

podemos responder por las acciones que

ejecutamos. Nuestros padres pueden

servirnos de ejemplo y de orientación para

aprender a decidir de manera correcta,

hasta que poco a poco decidamos solos.

1 Subraya qué caso representa una buena decisión de una persona que tiene examen al día siguiente

y no ha estudiado.

a) Llegar al día siguiente y pedir a los compañeros

que estudiaron, que lo ayuden.

b) Copiar las respuestas en el examen.

c) Estudiar hasta que termine. d) Dejárselo todo a la suerte.

Explique a los estudiantes el tipo de planeación que deben hacer para el futuro inmediato, ya que están por finalizar la primaria.

2 Colorea los cuadros donde se expresen las decisiones que tomarán al finalizar la primaria.

Los deportes y actividades extraescolares

que quiero hacer.

Escoger la secundaria a la que quiero ir.

Mis nuevas amistades.

Elegir a dónde iré a acampar.

3 Anota en la columna de la derecha una 4 cuando un consejo te parezca útil.

Ir en contra de lo que dicen mis padres, pues ellos no saben lo que

en verdad quiero.

Tener en cuenta lo que mis padres me sugieren y me aconsejan para después

decidir qué es lo más conveniente.

Establecer una comunicación franca y honesta con mis padres, para hacerles

saber lo que siento y pienso.

Pida a los alumnos que comenten cuál es el tipo de relación que mantienen con sus padres. Acláreles que debe estar

basada en la comunicación, la confianza y la sinceridad.

4 Encuentra palabras o expresiones que signifiquen lo mismo y completa la tabla. R. M.

4

4

Conceptos

Reglas

Responsabilidad

Derechos

Sinónimos

Normas

Conocimiento de las consecuencias de mis acciones

Garantías

Habilidades: Valorar y estimar las consecuencias

de las decisiones para hacerse responsables de

las mismas.

92

Libro de texto oficial, páginas 30 a 35


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión salud

– un médico

Yo decido sobre

Cuestión ambiental

mi cuerpo

– un árbol

Aprendemos de los cambios

en nuestro cuerpo y nuestra

persona.

Cuestión de paz

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Consulta distintas fuentes de información

para tomar decisiones responsables.

Bloque 1

Información

Tu cuerpo te pertenece plenamente.

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Esto implica que tienes derechos y

responsabilidades, pues no hay que olvidar

que estás en un proceso en el que poco

a poco te vuelves adulto, es decir, sujeto

responsable. Los derechos que tienes

sobre tu cuerpo están relacionados con

la libertad de la que gozas para hacer

con él lo que te parezca mejor y elegir los

mejores hábitos para gozar de salud. En

general, debes cuidarte, alimentarte y

dormir bien. Además de identificar quiénes

son tus amigos y quiénes no.

Como hemos dicho, no estás solo

en este proceso. Tus padres y maestros

pueden orientarte en cualquier duda que

tengas, pero también varias instituciones

gubernamentales, como el DIF.

1 Rodea un ejemplo de información sexual brindada por los medios de comunicación.

Las relaciones sexuales

son solo un medio para la

reproducción humana.

Los adolescentes no deben

tener pareja. Deben esperar a

la vida adulta.

Hable a los educandos acerca del derecho a la información sexual que tienen todos los ciudadanos mexicanos,

y de las instituciones nacionales encargadas de cumplir este propósito.

2 Completa adecuadamente las oraciones con las palabras Femess y Planificatel.

En más de 80% de los

noviazgos adolescentes existe

violencia física.

Planificatel es una instancia del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y el

Consejo Nacional de Población (Conapo) que brinda servicio personalizado, vía telefónica, sobre el

correcto uso de los diferentes métodos anticonceptivos.

Femess

es la Federación Mexicana de Educación Sexual y Sexología, A.C. y

tiene como propósito asociar a organizaciones en la República Mexicana, cuyos intereses estén

relacionados con la sexología y promoción de la salud sexual, así como con la oferta de servicios

en la misma área.

Pida a los niños que se dibujen de cuerpo completo y escriban al lado sus gustos y aficiones.

3 Relaciona correctamente las columnas para que se complete la información.

El estudio y la tarea son responsabilidades

que en la adolescencia comenzamos a

hacer…

Uno de los hábitos que depende de

nosotros mismos y que tiene que ver con

nuestro cuerpo es…

Una actividad que se relaciona con gustos

y aficiones que hemos desarrollado a lo

largo de la vida es…

Un tipo de relación que nosotros

decidimos tener es…

Habilidad: Reconocer la diversidad de concepciones de

la sexualidad, así como los puntos en las que todas

ellas se relacionan.

93

el deporte.

el noviazgo.

solos, sin la ayuda

de los padres.

la higiene.

Libro de texto oficial, páginas 30 a 35


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Soy yo

Cuestión ambiental

– un árbol

Aprendemos de los cambios

en nuestro cuerpo y nuestra

persona.

Cuestión de paz

– una paloma

La etapa en la que te encuentras

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

es formativa. Lo que se forma es tu

identidad, tu carácter. Este proceso no

es aislado, es decir, es algo que se da en

relación con los demás; tomas las cosas

que te gustan de personas que admiras

(como tus padres, profesores o amigos)

y quitas lo que no te gusta o no quieras

(como la mentira o la corrupción).

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Establece relaciones personales basadas en el

reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

En este proceso son fundamentales

aquellas personas con quienes convives

de igual a igual, como tus compañeros o

amigos. Con ellos puedes platicar todo lo

que sientes y piensas; te confiesas y dices

lo que en verdad te pasa. Sin embargo, no

deben influenciarte completamente, hay

que aprender a decir no, pues volverse

adulto significa también poner límites.

Mencione a los niños que en las relaciones humanas no todo debe compartirse, pues tiene que quedar siempre un espacio de privacidad

e intimidad para la persona.

1 Subraya los enunciados en los que se hable de compartir.

a) Mi amigo y yo hacemos la tarea juntos.

b) A mis amigos y a mí nos encanta el cine.

c) Yo juego futbol y mi mejor amigo juega beisbol.

2 Marca con una 4 las oraciones que hablen de la buena influencia de nuestros amigos.

Comente con los escolares que los amigos ayudan a conformar la identidad en la adolescencia.

Mi amigo Pablo me dice que

no debo imitar a los demás,

ya que no siempre es bueno.

Mi amigo me dice que no le

haga caso a mi papá.

Mi amiga dice que no debo

pasar mucho tiempo sin

hablarle a mi hermano.

4 4

3 Anota una P en las situaciones en las que debemos tener precaución en la adolescencia.

Indique a los estudiantes que deben ser cuidadosos de tener malas influencias y de las consecuencias que provoca el consumo de drogas.

El consumo de drogas ( P )

Los lugares a los que salimos con nuestros amigos en los fines de semana ( P )

Las actividades deportivas ( )

Las clases escolares ( )

El transporte que utilizamos para ir a la escuela y otros lugares ( P )

4 Escribe cuál sería un buen consejo que puedes darle a tu mejor amiga y amigo, relacionado con

su persona. R. L.

Consejo 1. Para mi amiga

Consejo 2. Para mi amigo

Habilidades: Diferenciar lo que las personas esperan

de mí y lo que yo mismo espero.

94

Libro de texto oficial, páginas 36 a 40


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Yo no veo la tele, yo

Cuestión ambiental

– un árbol

la observo

Estereotipos en los medios

de comunicación.

Cuestión de paz

– una paloma

Esta sociedad está marcada por los

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

medios de comunicación, los más

definitivos hasta ahora son la televisión e

Internet. Ellos, además de informarnos y

entretenernos, generan opiniones y puntos

de vista. Entre dichos puntos de vista

están los estereotipos, es decir, ideas

de cómo deben ser los hombres y las

mujeres. Tú tienes que ser crítico respecto

de los contenidos que los diversos

medios de comunicación transmiten.

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Establece relaciones personales basadas en el

reconocimiento de la dignidad de las personas y cuestiona estereotipos.

Por ello debes estar siempre con la

atención despierta a lo que se quiere

comunicar. Una buena manera de ser

crítico ante los medios de comunicación

consiste en conocer toda la variedad de

información, para no pensar que lo que

dice un medio es la única versión. Por

ejemplo, leer, escuchar o ver todas las

variedades de periódicos o revistas que

hablen de los mismos temas.

Bloque 1

Comente con los alumnos acerca de los contenidos de los programas de televisión y de las páginas de Internet más conocidas entre ellos.

1 Coloca una 4 en los medios de comunicación más utilizados por tus compañeros. R. L.

Compañeros

Televisión

Periódico

Internet

Radio

Televisión

Periódico

Internet

Radio

Redes sociales

Redes sociales

Pida a los niños que mencionen los estereotipos representados por cantantes, deportistas, escritores y artistas que salen en los medios de comunicación.

2 Anota una 4 en los medios de comunicación que sean de tu preferencia.

Explique a los educandos cuál es la intención de los estereotipos en las sociedades actuales y lo importante que es la aceptación de uno mismo.

3 Subraya los casos que describan los estereotipos de hombres y mujeres en la actualidad.

a) Una mujer bella debe ser delgada y femenina.

b) Un hombre bello debe preocuparse por su apariencia física utilizando diversos productos, como

cremas para la piel y tratamientos para el cabello. Es fuerte, de buena apariencia, deportista,

trabajador y sensible.

c) La belleza de las mujeres actuales consiste más en aceptarse a sí mismas que en imitar modelos

establecidos.

d) Una familia buena es en la que papá y mamá están juntos, papá trabajando y mamá en casa,

cuidando de los hijos; estos, a su vez, se dedican solo a la escuela y a actividades deportivas.

4 Escribe dos razones de por qué crees que una chica quiere tener el cabello rubio. R. L.

Razón 1 Razón 2

Habilidades: Reflexionar acerca del papel de los medios

de comunicación en lo que se refiere a la imagen

personal y sexual de las personas.

95

Libro de texto oficial, páginas 36 a 40


Las navajas de piedra

(lascas) dieron paso a las

puntas de lanza y, luego,

a

CAZADORES

Los homínidos se organizaban en grupos

para acorralar a sus presas y atacarlas

desde diferentes puntos.

Antes, un safari era un

viaje para cazar animales.

Ahora, es una “caza

fotográfica” para aprender

más acerca de ellos.

La caza se ha convertido en una

actividad o deporte que establece

diversas modalidades y está

restringida por temporadas

de veda (prohibición).

Nombre científico:

Australopithecus

Tiempo: hace 4 000 000 años

Lugar: sur de África

Nombre científico:

Homo habilis

Tiempo: hace 1 800 000 años

Lugar: Tanzania

Herramientas de caza

Modo: Olduvayense

Tiempo: hace 2 600 000 años

Lugar: África oriental

Modo: Achelense

Tiempo: 1 600 000 años

Lugar: África, Asia y Europa

Modo: Musteriense

Tiempo: hace 200 000 años

Lugar: Europa


Los zoológicos son espacios en los que

se reproducen las condiciones en las

que habitan los animales y sirven para

coleccionar especies y conservarlas.

En el futuro, la caza puede

no solo servir a propósitos

deportivos, sino como

un medio de protección

o creación de nuevas especies.

Los avances tecnológicos

podrían ser utilizados para

curar las heridas de la fauna

silvestre o para obtener

datos de diversas especies.

Nombre científico:

Homo erectus

Tiempo: hace 500 000 años

Lugar: Isla de Java

Nombre científico:

Homo sapiens sapiens

Tiempo: hace 30 000 años

Lugar: Europa

Modo: Paleolítico superior

Tiempo: entre 30 000

y 10 000 años a. de C.

Lugar: Europa, Asia y América

Paleolítico

Modo: Neolítico

Tiempo: entre 8 000

y 5 000 años a. de C.

Lugar: Todo el mundo

Neolítico


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

Autoevaluación

Lee el texto y elige la opción correcta.

Relato histórico del 9 de octubre de 1820

Empezó a avizorarse un nuevo horizonte, se

comenzaron a romper las cadenas de opresión

y tiranía. Esto consolidó la independencia y

libertad del 9 de octubre de 1820. Hombres,

mujeres y niños, con la dulce compañía

de esos primeros albores de la mañana,

recorrieron las calles y gritaban ¡Viva la Patria!

¡Viva la Libertad!

Se enarboló en todos los balcones de la

ciudad un precioso pabellón de armoniosa

concepción; cinco franjas horizontales: tres

azules y dos blancas; en el centro azul,

tres estrellas que representaban a los tres

departamentos del Ecuador, en que se

hallaba dividido en ese entonces.

En síntesis, la jornada del 9 de octubre

de 1820, se cumplió así:

“El acto de Independencia se produjo

al amanecer del 9 de octubre de este año.

El Teniente Coronel Escobedo sublevó a su

batallón de Granaderos de la Reserva;

mientras los dos oficiales... dados de baja,

Letamendi y Febres Cordero, tomaron los otros

cuarteles. Luis Urdaneta asumió una actitud

brillante. Después, el gobernador de la plaza

y el jefe de las lanchas cañoneras fueron

apresados. La acción bien calculada, alcanzó

cabal culminación.”

http://www.edufuturo.com/educacion.php?c=1476

Español

1. ¿Cuál es el tema central del texto?

A) Los gritos de las personas que recorren

las calles.

B) La historia de la bandera de Ecuador.

C) El movimiento de Independencia de

Ecuador.

D) El nombre de algunos personajes

de Ecuador.

2. ¿En qué tiempo se encuentran los verbos

destacados en el siguiente texto?

… en el centro azul, tres estrellas que

representaban a los tres departamentos del

Ecuador, en que se hallaba dividido en

ese entonces.

A) En pretérito

B) En infinitivo

C) En presente

D) En copretérito

3. ¿Qué verbo, del primer párrafo, aparece

en pretérito?

A) Consolidó B) Gritaban

C) Romper D) Avizorarse

4. ¿Cuál de las palabras que aparecen en el texto

es un adverbio?

El Teniente Coronel Escobedo sublevó a su

batallón de Granaderos de la Reserva; mientras

los dos oficiales... dados de baja, Letamendi y

Febres Cordero, tomaron los otros cuarteles.

A) Sublevó

B) Batallón

C) Mientras

D) Tomaron

5. ¿Cómo se conjuga el verbo medir

en copretérito para él?

A) media B) midió

C) medía D) mide

98


Matemáticas

Ciencias Naturales

6. México tiene un territorio de 1 972 550 km 2 .

¿Cómo se lee el número anterior?

A) Cien mil novecientos setenta y dos

quinientos cincuenta kilómetros cuadrados

B) Un mil novecientos setenta y dos

quinientos cincuenta kilómetros cuadrados

C) Un millón novecientos setenta y dos mil

quinientos cincuenta kilómetros cuadrados

D) Mil novecientos setenta y dos millones

quinientos cincuenta kilómetros cuadrados

7. El inciso que presenta a las fracciones

ordenadas de mayor a menor es...

a. 1

5

b. 2

8

c. 1

2

A) b, d, a, c. B) a, b, c, d.

C) d, b, a, c. D) c, d, b, a.

d. 3

9

8. Fui a una papelería y pedí 56 fotocopias de

un documento. Si cada copia costaba $0.40,

¿cuánto pagué en total?

A) $2 240.00 B) $22.40

C) $224.00 D) $2.240

9. ¿Cuál de las siguientes figuras no tiene ejes

de simetría?

11. Se dice que el agua evita la fricción de los

huesos porque tiene la función de...

A) transportar. B) amortiguar.

C) regular. D) lubricar.

12. ¿Cuál es el componente principal

del cuerpo humano?

A) Las proteínas

B) Los carbohidratos

C) Los minerales

D) El agua

13. Una acción responsable para el cuidado de la

salud es...

A) comer lo que sea, pero no dejar de comer.

B) no desayunar para hacer una comida fuerte.

C) comer tres veces al día alimentos balanceados.

D) ayudar con los deberes domésticos.

14. ¿Qué sistema del cuerpo humano se encarga

de protegerlo de las sustancias u organismos

extraños que penetran en él?

A) Nervioso

B) Inmunológico

C) Respiratorio

D) Locomotor

Bloque 1

A) B)

C) D)

15. ¿En qué parte del óvulo y del espermatozoide

se encuentra la información genética?

A) En las células

B) En el núcleo

C) En los genes

D) En el cigoto

Geografía

10. Mi hermano compró unos tenis que costaban

$860, pero tenían descuento de 15%. ¿Cuánto

pagó por ellos?

A) $830 B) $710

C) $731 D) $845

16. En la antigüedad las representaciones

de la Tierra eran...

A) fotografías.

B) esféricas.

C) satelitales.

D) planas.

99


Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 1

17. En un mapa aparece el señalamiento de

1: 250 000. ¿Cómo se nombra a dicho

señalamiento?

A) Acotación

B) Referencia

C) Escala

D) Simbología

18. ¿Qué elementos se emplean para orientar y

hacer localizaciones en un plano?

A) Las escalas

B) Los puntos cardinales

C) Las capitales

D) Los colores

23. El fenómeno que provocó la generación

de grandes capas de hielo fue…

A) el hundimiento de tierras.

B) las glaciaciones.

C) los vientos fuertes.

D) la temporada de secas.

24. Hasta hace diez mil años, el ser humano era…

A) agricultor.

B) ganadero.

C) sedentario.

D) nómada.

25. ¿Qué provocó el sedentarismo?

19. La representación gráfica de la Tierra que

muestra información acerca de un tema

específico es…

A) un atlas.

B) un croquis.

C) un mapa temático.

D) un plano urbano.

20. Las fotografías satelitales son un ejemplo de…

A) las geografías del mundo.

B) las tecnologías de información.

C) las fichas informativas.

D) los apoyos de representación.

Historia

21. ¿Cuál es el homínido más reciente, según la

evolución del ser humano?

A) Homo sapiens

B) Homo habilis

C) Homo sapiens sapiens

D) Homo erectus

22. ¿Qué actividad era la base de la alimentación

de los primeros seres humanos de la Prehistoria?

A) La siembra

B) El intercambio de alimentos

C) La compra de alimentos

D) La caza

A) La agricultura

B) El intercambio de instrumentos de caza

C) El uso de pieles

D) El descubrimiento del fuego

F. Cívica y Ética

26. La etapa de la vida que comienza

a los 11 años se conoce como...

A) niñez.

B) edad adulta.

C) adolescencia.

D) madurez.

27. De acuerdo con los estereotipos, ¿qué actividad

se considera que solo la realizan las niñas?

A) Jugar futbol

B) Ayudar en casa

C) Practicar deportes

D) Asistir a la escuela

28. ¿Cuál de los siguientes ejemplos es

considerado como abuso psicológico?

A) Los elogios

B) Los golpes

C) Los aplausos

D) Los insultos

100


29. ¿Cuál es un derecho de los niños?

A) Ir a la tienda

B) Tener servicios de salud

C) Acompañar a sus papás

D) Obtener buenas calificaciones

30. No hacer distinciones entre los integrantes

de tu grupo se conoce como…

A) identidad.

C) amistad.

B) compañerismo.

D) igualdad.

Bloque 1

Hoja de respuestas

1 A B C D

2 A B C D

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

6 A B C D

7 A B C D

8 A B C D

9 A B C D

10 A B C D

11 A B C D

12 A B C D

13 A B C D

14 A B C D

15 A B C D

16 A B C D

17 A B C D

18 A B C D

19 A B C D

20 A B C D

21 A B C D

22 A B C D

23 A B C D

24 A B C D

25 A B C D

26 A B C D

27 A B C D

28 A B C D

29 A B C D

30 A B C D

Sugiera a los educandos que completen el cuadro de manera individual y escriban un compromiso viable para mejorar su desempeño.

Marca con una 4 en cada afirmación el nivel que has alcanzado. R. L.

1.

Reconozco la función del tiempo pretérito

en los textos históricos.

2.

Aplico números naturales y fraccionarios

en cuestiones prácticas.

3.

Identifico las funciones de los sistemas nervioso

e inmunológico.

4.

Ordeno las características de las sociedades

prehistóricas, nómadas y sedentarias.

5.

Reconozco la función de los mapas así como

de las tecnologías de información geográfica.

6.

Comprendo los cambios físicos y emocionales

de la adolescencia.

7.

Promuevo un trato sin distinciones en mi salón

de clase.

Para mejorar mi nivel me comprometo a…

Lo hago bien

Puedo hacerlo

mejor

Todavía no

lo logro

Verifique las respuestas de los alumnos y oriente a aquellos que todavía no logran los ámbitos que se mencionan en el cuadro.

101


✚✚Infiere

¿Qué representa la imagen?

¿Qué crees que significa la danza de los viejitos?

✚✚Compara

¿Crees que las costumbres y su significado han cambiado? ¿Por qué?

✚✚Interpreta

¿Qué otras danzas de México conoces? Coméntalo con tu grupo e investiguen

con alguna persona de la comunidad sus significados.

¿Qué se puede hacer para conservar estas costumbres?

102


Bloque

2

Educación Cívica y Ética

Las danzas son una de las costumbres de los pueblos de México. Su

variedad, color, alegría y significado forman parte de la gran herencia de las

sociedades antiguas.

Por eso, nosotros somos los encargados de conservar y, sobre todo, respetar

estas tradiciones.

Una manera de hacerlo es informarnos sobre las costumbres de nuestra

comunidad, su significado y por qué se mantienen vivas. De esta manera

podremos difundirlas para que sean reconocidas y admiradas por los demás.

103


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

El reportaje

Español

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir un reportaje sobre su

localidad. Características y función de los reportajes.

Aprendizaje esperado: Identifica las características

generales de los reportajes y su función para integrar

información sobre un tema.

Solicite a los menores Cuestión de que paz lean el recuadro informativo y comenten las características del reportaje que lo diferencian de la noticia;

– una paloma

después, pídales que lean el libro de texto Español. Sexto grado para completar la información.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

1

El reportaje Cuestión de ahorro es un trabajo periodístico

– símbolo de dinero

extenso que se compone de las

siguientes partes:

Titular: Anuncia el tema.

Entrada: Enuncia el propósito.

Cuerpo: Contiene la información.

Relaciona las columnas con líneas.

El propósito del reportaje es informar

pero, a diferencia de la noticia, puede

incluir los siguientes elementos:

• Opiniones del periodista.

• Opiniones de algún personaje

entrevistado.

• Datos noticiosos.

Pida a los estudiantes que lleven al salón de clases periódicos y revistas. Dígales que busquen

reportajes y señalen sus partes (titular, entrada y cuerpo) con diferente color.

2

Titular

Entrada

Cuerpo

Rodea, de acuerdo con la clave, las partes de un reportaje.

Muestra cuál es el propósito.

Incluye la información.

Presenta lo que se tratará.

Mencione a los alumnos que primero identifiquen las tres

partes del reportaje y después, las rodeen con los colores

que se indican en la actividad 2.

Titular Entrada Cuerpo

La salud y el deporte

Ya se sabe que la práctica del deporte mejora la salud de las personas, pero qué mejor que una

profesional del deporte para comunicarnos sus experiencias en este campo. Por esto, en este

reportaje recogemos sus palabras.

La futbolista María

González se presentó

en el auditorio de la

localidad y ofreció

una brillante plática

sobre la importancia

del ejercicio: “Nos

mantiene alejados

de las enfermedades y

combatimos la obesidad”,

afirmó. Mencionó también que el ejercicio

aporta vigor y energía, pues ayuda al cuerpo a

deshacerse de las impurezas y a utilizar mejor

los minerales: 50% del calcio y 40% del hierro

que entran al organismo se aprovechan gracias

al ejercicio físico, por ejemplo. “Además, mejora

la autoestima”, agregó. Siempre generosa,

agradeció a su familia el que la hubiera apoyado

desde pequeña, cuando decidió destacarse en

el deporte. El público, compuesto por niños y

sus padres, le agradecieron sus consejos con

un fuerte aplauso y le hicieron la invitación para

volver pronto.

“María González y la importancia del ejercicio”, en

Ortega, Alonso. Los deportistas y sus enseñanzas,

Mitos y realidades, México, 2008.

3 Subraya con las opiniones del periodista, con las opiniones del entrevistado y con los

datos noticiosos.

Habilidad: Identificar las características de un reportaje. Libro de texto oficial, páginas 43 a 46

104


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Solicite a los menores que lean el recuadro informativo y presénteles en hojas de rotafolio una ficha bibliográfica y una ficha de trabajo.

Cuestión de salud

– un médico

Fuentes de consulta

Cuestión ambiental

y fichas – un árbol de trabajo

Práctica social: Escribir un reportaje sobre su

localidad. Estrategias para elaborar notas.

Cuestión de paz

– una paloma

Guíelos para que localicen los elementos de cada una de las fichas y establezcan las diferencias.

Español

Aprendizaje esperado: Selecciona información relevante

de diversas fuentes para elaborar un reportaje.

Información

Las

Cuestión

fuentes

de ahorro

de consulta son recursos

– símbolo de dinero

que proporcionan información; entre

ellas están las fuentes impresas (libros,

periódicos, revistas y otros tipos de

publicaciones); los sitios de Internet y las

fuentes electrónicas (CD, DVD, CD ROM).

Los datos de las fuentes impresas

se anotan en fichas bibliográficas

en este orden: apellido y nombre del autor

o autores; título (subrayado o con letra

cursiva); número de edición (a partir de

la segunda); editorial; ciudad donde

se publicó; año de la edición; número

de páginas.

La información obtenida de una fuente de

consulta se registra en fichas de trabajo,

las cuales se elaboran en tarjetas de

cartulina de tamaño media carta.

En la ficha de trabajo se anota el

tema (de qué trata la fuente de consulta

revisada); los datos de la fuente

(si es un material impreso, se toman

de la ficha bibliográfica correspondiente);

el contenido principal (cita textual,

resumen, paráfrasis o reseña del tema

consultado); fecha de elaboración

(día, mes y año en que se hizo la ficha);

nombre de quien la elaboró.

Bloque 2

1

Organiza los siguientes datos

y elabora la ficha bibliográfica.

Roberto García Pimentel.

Edamex, Triunfos y tristezas

del equipo tricolor, 1995,

180 pp., México.

García Pimentel, Roberto.

Triunfos y tristezas del equipo tricolor,

Edamex, México, 1995.

180 pp.

2

Completa la ficha de acuerdo con la información del reportaje de la página anterior.

R. M.

Tema:

Salud y deporte

Datos de la fuente: “María González y la importancia del ejercicio”, en Ortega,

Alonso. Los deportistas y sus enseñanzas, Mitos y realidades, México, 2008.

Contenido: Reportaje con la opinión de la futbolista María González acerca de la importancia de

hacer ejercicio y los beneficios que se obtienen con su práctica, su influencia en la conservación

de la salud física y en la autoestima. Fecha: 5 de noviembre de 2009

Nombre del elaborador de la ficha:

Organice una discusión para que los estudiantes comenten cómo pueden utilizar este tipo de herramientas en la elaboración de un reportaje.

Habilidades: Identificar las características de las fuentes

de consulta necesarias para realizar un reportaje y

registrar la información recabada en fichas de trabajo.

Josefina López Ramírez

105

Libro de texto oficial, páginas 47 a 50


Cuestión de género

– un niño y una niña

Comente a los escolares que durante el proceso de recopilación de información para el reportaje, se necesitará entrevistar a algunos personajes

de la localidad, por lo que es importante identificar los momentos de la entrevista que aparecen en el recuadro informativo.

Cuestión de salud

– un médico

La entrevista

Español

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir un reportaje sobre

su localidad. Función de la entrevista para

recopilar información.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Selecciona información

relevante de diversas fuentes para elaborar

un reportaje.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

1

La entrevista es una conversación

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

en la que una persona le hace preguntas

a otra, con el propósito de dar a conocer

sus respuestas.

Los momentos de la entrevista son:

Planeación: comprende la

investigación y elaboración de preguntas.

Realización: se lleva a cabo

y se registra la entrevista.

Transcripción o informe: se

escribe la entrevista, agregando

una introducción para enunciar el tema

y una conclusión.

Pida a los estudiantes que mencionen en qué aspecto de la entrevista se pone énfasis. Dígales que rodeen

con rojo las preguntas abiertas y con azul las cerradas, en las dos actividades.

Lee la entrevista y transcribe las preguntas relacionadas con la decisión del árbitro.

Diario La luz de enero

Lunes 4 de septiembre de 2011

Gol no acreditado

Ya finalizado el partido, estamos aquí,

con José Gutiérrez, para preguntarle acerca

de la polémica jugada.

—¿Le parece acertada la decisión del árbitro?

—Por supuesto que no. Fue gol. A mi juicio

no había duda.

—¿Por qué cree entonces que el árbitro

no lo acreditó?

—No sé, pero deberían prohibirle que

estuviera de nuevo en un partido.

El jugador nos comentó que por el momento

continuará en su equipo.

Por Imeldo Rojas

2

¿Le parece acertada la decisión del árbitro?

¿Por qué cree entonces que el árbitro no lo acreditó?

Subraya con azul las preguntas relacionadas con la entrevista que leíste.

Solicite a algunos voluntarios que justifiquen por qué subrayaron o no cada oración.

¿Cree que la jugada dudosa debió marcarse como gol?

¿En qué otros equipos has jugado antes?

¿Tiene otros proyectos además de jugar?

¿Cree que los fanáticos sí vieron la jugada como gol?

Habilidad: Deducir la forma en que deben aparecer las

preguntas en la entrevista (claridad y planteamiento).

106

Libro de texto oficial, página 51


3

Subraya los temas que abordarías en una entrevista a un futbolista mexicano.

a) Cuánto sabe de automóviles de carreras de Fórmula 1.

b) Si comenzó a practicar futbol desde que era niño.

c) Si su trabajo en el equipo culmina cuando anota un gol en la portería de los contrarios.

d) En qué año decidió casarse.

e) Qué tan orgulloso está de pertenecer a la Selección Mexicana de Futbol.

f) Cuáles son los tres libros que más han influido en él.

g) Si ha obtenido premios por ser un jugador destacado.

h) Dónde acostumbra hacer las compras semanales de comestibles.

4

i) Cómo realiza grandes jugadas desde la posición de medio campo.

j) En qué escuela realizó sus estudios de educación primaria.

k) Cuáles son los reconocimientos mundiales que ha obtenido como jugador de futbol.

Solicite a los escolares que revisen en equipos los resultados de las actividades de esta página.

Marca con una 4 las preguntas que corresponden a los temas subrayados.

Bloque 2

5

4

4

4

¿Cuál es el automóvil más adecuado para una carrera de Fórmula 1?

¿Qué edad tenías cuando empezaste a practicar futbol?

¿Cuál es tu técnica para meter gol?

¿En qué fecha decidiste casarte con tu novia?

¿Qué significa para ti ser parte de la Selección Mexicana de Futbol?

¿Cuáles son los tres libros que más han influido en tu vida?

Organice a los educandos en parejas, de manera que uno formule y exprese los temas que tocaría en una entrevista

a algún personaje de la localidad y el otro los convierta en las preguntas que formarán el cuestionario de entrevista.

Convierte las afirmaciones en preguntas que podrías incluir en el guion para entrevistar

a la clavadista mexicana Paola Espinosa. R. M.

Salta desde la plataforma

de diez metros sin tener miedo.

Le ha ganado a contendientes

de talla mundial.

Se ha clasificado entre

las mejores del mundo.

Se concentra antes de saltar

de la plataforma.

Sus clavados son ejecutados

con maestría y categoría.

{

{

{

{

{

¿Cómo se prepara para no sentir miedo cuando se lanza

de la plataforma?

¿A qué contendientes de talla mundial les ha ganado?

¿Cómo logró ubicarse entre las mejores del mundo?

¿Qué estrategias utiliza para concentrarse antes de saltar

de la plataforma?

¿Cómo logra ejecutar con tanta perfección sus clavados?

107


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Pida a los escolares que mencionen dos preguntas y dos expresiones de alegría; después, dígales que las escriban en sus cuadernos

e identifiquen las diferencias en la forma de escribirlas. En seguida, indíqueles que lean el recuadro informativo.

Cuestión de salud

Preguntas – médico y

exclamaciones

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir un reportaje sobre su

localidad. Preguntas abiertas para obtener información

en una entrevista.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Selecciona información

relevante de diversas fuentes para elaborar

un reportaje.

Español

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Entre los distintos tipos de oraciones

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

se encuentran las interrogativas

y las exclamativas.

Las oraciones interrogativas

indican pregunta o duda. Se reconocen

porque llevan signos de interrogación

al principio (¿) y al final (?).

Guíe una discusión entre los estudiantes acerca de los aspectos

fundamentales en una pregunta y cómo se pueden utilizar en los

cuestionarios de las entrevistas que realicen para recabar información

que se utilizará en el reportaje final.

Las oraciones exclamativas expresan

emoción (alegría, miedo,

sorpresa, dolor, admiración…).

Se reconocen porque llevan signos

de admiración al principio (¡) y al final (!).

Ejemplos:

Interrogativa: ¿Qué te parece?

Exclamativa: ¡Qué buen trabajo!

1

2

3

Subraya con rojo las oraciones interrogativas y con azul las exclamativas.

rojo

Cuando tiró a gol, el árbitro no lo dio por bueno.

¡Otra vez hubo mal arbitraje!

Como siempre, el juego fue emocionante.

¡Sí fue gol!

¿Cómo metiste ese gol?

¡Qué gran jugada!

azul

¿Cómo se te ocurre decir que sí fue gol?

Cuando vuelva, vemos el partido.

Fue una decisión equivocada.

¿Qué dijo el jugador?

Sugiera a un escolar que copie en el pizarrón las oraciones interrogativas que escribió en su cuaderno y luego,

las transcriba sin acentos ni signos de interrogación. Pida al grupo que mencionen cómo cambia el sentido.

Acláreles que si el acento se emplea para distinguir el significado de palabras se llama acento diacrítico.

Marca con una 4 la pregunta que corresponde a cada afirmación. R. M.

• El gol debe acreditarse.

¿Quién debe acreditarse? 4 ¿Qué debe acreditarse?

• José Gutiérrez no aceptó la decisión.

¿Por qué no aceptó la decisión? 4 ¿Quién no aceptó la decisión?

• El partido terminó tarde.

4

¿Qué ocurrió? ¿Por qué sucedió?

Completa las oraciones con las palabras de los recuadros.

Después de resolver la actividad 2, invite a los

jóvenes a leer las oraciones originales en voz

alta y, a continuación, las que marcaron como

respuesta correcta. En seguida, coménteles

que las respuestas siempre deben ser

congruentes con las preguntas.

Quién Dónde Cuánto Qué Cuándo Por qué

¿ Qué puede hacer el jugador? ¿ Dónde estaba parado el árbitro?

¿ Cuándo comienza el próximo juego? ¿ Por qué el árbitro no acreditó el gol?

¿ Quién es el jugador estrella? ¿ Cuánto tiempo duró el partido?

Habilidad: Distinguir las oraciones interrogativas de las

exclamativas, en el contexto de la entrevista.

108

Libro de texto oficial, páginas 51 a 53


4

5

Escriba en el pizarrón una oración afirmativa y pida al grupo que la convierta en interrogativa. Después, anote una interrogativa para que la cambien a afirmativa.

Relaciona las oraciones afirmativas con su respectiva transformación en interrogativa.

El gol debe acreditarse.

La sanción es injusta.

La jugada del gol fue espectacular.

El árbitro aplicó la justicia.

Convierte las oraciones en exclamaciones.

¿Es injusta la sanción?

¿Qué aplicó el árbitro?

¿Se debe acreditar el gol?

¿Cómo fue la jugada del gol?

Después de resolver la actividad 5, invite a los jóvenes a leer las oraciones originales en voz alta y, a continuación, las que escribieron como exclamación.

Dígales que mencionen cómo cambia la entonación.

Cómo lanza la pelota.

Va a meter un gol.

Ganamos el partido.

Expulsaron a un jugador.

Se acabó el primer tiempo.

Ayudó al equipo contrario.

¡Cómo lanza la pelota!

¡Va a meter un gol!

¡Ganamos el partido!

¡Expulsaron a un jugador!

¡Se acabó el primer tiempo!

¡Ayudó al equipo contrario!

Bloque 2

6

Elige del recuadro las palabras correctas y completa las oraciones exclamativas.

Cuánto Qué Como Cuánta

Cuanta Cuántos Que Cómo

¡ Qué buen gol! ¡ Qué alegría, ganamos!

¡ Cuánta gente vino al estadio! ¡ Cómo me divertí!

¡ Qué árbitro tan descuidado! ¡ Cuánta basura quedó tirada!

¡ Cómo me gustó el partido! ¡ Cuántos fanáticos asistieron!

¡ Cuántos kilómetros corrió! ¡ Qué rápido te mueves!

¡ Qué gran jugada! ¡ Qué sencillo fue ganar!

Después de resolver la actividad 6, solicite a los menores que mencionen las semejanzas que encuentran

entre las oraciones que completaron y las que realizaron en la actividad 3.

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

de género

– un médico

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

tión de cívica y ética

– una mano

El gobierno federal

Cuestión

aporta

ambiental

los recursos económicos necesarios para brindar educación básica

– un árbol

(preescolar, primaria y secundaria) a las niñas y los niños mexicanos. Con esto se procura

la igualdad de oportunidades para las personas, así como la posibilidad de obtener mejores

propuestas de trabajo.

Cuestión de paz

• Realiza, con dos – una integrantes paloma del grupo, las siguientes preguntas a un escolar de quinto grado:

¿Qué te gustaría estudiar? ¿Por qué?

¿Cómo cuidarías el dinero que obtuvieras por tu trabajo? Presenten sus conclusiones al grupo.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

109


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Sugiera a los escolares que lean la información acerca de los tipos de preguntas en el libro oficial Español.

Sexto grado y el recuadro informativo de esta página.

Cuestión de salud

– médico

Preguntas cerradas

Cuestión ambiental

y abiertas

– un árbol

Práctica social: Escribir un reportaje sobre su

localidad. Preguntas abiertas para obtener información

en una entrevista.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Comprende e interpreta

reportajes.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

El éxito de un cuestionario, elemento

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

básico la entrevista, depende de la

formulación adecuada de las preguntas.

Según el tipo de respuesta que

se requiere, existen las preguntas

abiertas y cerradas.

En las preguntas abiertas

la respuesta no está prevista

y el entrevistador la registra

de manera textual.

En las preguntas

cerradas el

entrevistado elige

una o varias de

las opciones

de respuesta, las

cuales se definen

con anticipación en

el cuestionario.

1

Anota una 4 en las preguntas abiertas.

Proponga a los estudiantes que, en parejas, revisen las actividades resueltas y digan

cómo determinaron si una pregunta es cerrada o abierta.

4

4

4

¿Qué especialidad de clavados prefieres ejecutar?

a) Desde la plataforma de diez metros b) Desde el trampolín de tres metros

¿Cómo se llama tu entrenadora?

¿En qué consiste tu entrenamiento?

¿Cuántas horas diarias dedicas a tu entrenamiento?

a) De dos a tres b) De cuatro a seis c) Más de seis

¿Qué aspectos de un clavado califican los jueces?

2

Completa las opciones para las preguntas cerradas. Rodea las que se refieren a aspectos de la vida

profesional del entrevistado. R. M.

Pida a los alumnos que piensen en un posible personaje a quien entrevistar y, a partir de ello, elaboren preguntas cerradas y abiertas que incluirían en su cuestionario.

1. ¿A qué horas ves la televisión?

a) Desde las 2 p. m. b) Entre las 3 y las 10 p. m. c) Después de las 10 p. m.

2. ¿Cuántas medallas de oro has ganado en competencias internacionales en los últimos años?

a) De una a dos b) De tres a cuatro

c) Cinco o más

3. ¿Con qué frecuencia compites fuera del país?

a) Una vez al año b) Dos o tres veces al año c) Cuatro o más veces al año

4. ¿Entrenas en tu ciudad natal?

a) Sí

b) No

5. ¿Qué alimentos incluyes en tu vida diaria? ¡Puedes elegir varias respuestas!

a) Cereales b) Carne c) Frutas y verduras d) Agua

6. ¿Le recomendarías tu libro favorito a tu mejor amiga?

a) Totalmente de acuerdo b) En desacuerdo

Habilidad: Utilizar preguntas cerradas y abiertas en la

elaboración de cuestionarios.

110

Libro de texto oficial, páginas 51 a 53


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Oriente a los alumnos para que recuperen sus conocimientos acerca del uso de los guiones largos y las comillas y los discutan en una puesta

en común; después, pídales que los comparen con la información del recuadro para llegar a conclusiones generales.

Cuestión salud

– un médico

Uso del guion largo

Cuestión ambiental

y comillas

– un árbol

Práctica social: Escribir un reportaje sobre su

localidad. Indicación del discurso directo por medio

de sus marcas gráficas (guiones largos).

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Comprende

e interpreta reportajes.

Español

Información

El guion largo (—) indica que entra

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

el parlamento de un personaje

en una obra o muestra las palabras

de un entrevistado. Ejemplo:

—¡Claro que sí! —dijo Julia.

Las comillas (“ ”) sirven para destacar

una palabra, frase, oración

o fragmento de texto o cita textual

de un entrevistado. Ejemplo:

“Eso fue gol” mencionó el entrevistado.

1

2

Escribe los guiones largos donde corresponde.

Ya finalizado el partido, estamos aquí con José Gutiérrez para preguntarle

acerca de la polémica jugada.

¿Le parece acertada la decisión del árbitro?

Por supuesto que no. Sí fue gol. A mi juicio no había duda.

¿Por qué cree entonces que el árbitro no lo acreditó?

No sé, pero deberían prohibirle que volviera a participar en un partido.

Por último, el jugador nos comentó que, por el momento, tiene planes

de continuar en su equipo.

Subraya los casos en que el guion largo está bien empleado.

Bloque 2

3

4

—Mañana habrá otro partido, tal vez les vaya mejor.

—Este árbitro no sabe lo que dice —opinó un fanático.

—El jugador salió muy enojado.

—Quiero seguir jugando en este equipo —dijo el futbolista.

Lee el texto y subraya los casos en que las comillas estén bien empleadas.

“No íbamos a dejar que nuestro equipo cumpliera un siglo sin ganar la serie”, opinó entusiasta uno

de los bateadores. El “ánimo de los Medias Rojas”, era de fiesta y el de los Yanquis era “de” derrota

y asombro, al no poder creer que el equipo bostoniano había vuelto “con” tanto ánimo y buena

organización. “Realmente no lo esperábamos”, dijeron los oponentes.

Rodea las palabras o las frases que deben aparecer entre comillas.

Después de resolver las actividades 1 y 2, pregunte

a los estudiantes lo siguiente: ¿Por qué en la primera escribieron

los guiones en determinadas oraciones? ¿Cuál fue la razón

de no subrayar algunas otras en la segunda?

Todos los jugadores repetían al unísono: ¡Ganaremos, ganaremos!

No puedo creerlo, decía un jugador de los Yanquis.

El entrenador aplaudía y exclamaba: Ya era hora.

La buena jugada de Javier Chicharito Hernández salvó el partido.

Pida a los educandos que escriban en sus

cuadernos un párrafo en el que incluyan el guión

largo y las comillas; después, revise algunos al azar

e identifique posibles errores.

Seguiremos por este camino, comentó contento el director técnico.

Habilidad: Reconocer el uso del guion largo

Libro de texto oficial, páginas 54 y 55

y las comillas en la redacción de un escrito.

111


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Discurso – un médico directo y

discurso indirecto

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir un reportaje sobre su

localidad. Indicación de discurso directo por medio

de sus marcas gráficas.

Español

Aprendizaje esperado: Emplea notas que sirvan de guía

para la escritura de textos propios, refiriendo los datos

de las fuentes consultadas.

La entrevista es Cuestión la técnica de paz de investigación que consiste en el diálogo de dos o más interlocutores; en cambio, el reporte de entrevista es el texto

– una paloma

en el cual se da a conocer el resultado de la conversación.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

En el reporte de una entrevista,

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

el diálogo del entrevistado

y el entrevistador se puede

representar empleando el discurso

directo o el discurso indirecto.

El discurso directo es la

reproducción de las palabras de

los interlocutores; cada intervención

se marca con un guion largo o con

el nombre de quien habla seguido

de dos puntos.

En el discurso indirecto, el

entrevistador emplea sus palabras

para expresar lo que dijo el

entrevistado; en este caso, las

intervenciones están en tercera

persona y van precedidas de un verbo

como dijo, comentó o expresó. Cuando

se cita de manera textual una parte

del diálogo, la cita se escribe entre

comillas y se indica quién intervino.

1

Lea a los estudiantes dos entrevistas, una en la que aparezca la información tal como la mencionó el entrevistado y el entrevistador, y otra en la que se reproduzcan

las respuestas por medio de un reporte con verbos en pasado como mencionó, informó, señaló, etcétera. Pídales que identifiquen el discurso directo y el indirecto.

Lee el texto; después, marca en la tabla una 4 si cada fragmento está en discurso directo o en

discurso indirecto.

Solicite a los alumnos que mencionen las semejanzas y las diferencias que encuentran entre el discurso directo y el discurso indirecto.

Los Medias Rojas ganan la serie mundial

11 de abril de 2004. Por fin, después de nueve

décadas, los Medias Rojas de Boston ganaron

nuevamente la serie mundial. Todos los

jugadores entrevistados dijeron que en este

2004 se rompió la “maldición de Babe Ruth”,

como se conocía a la larga racha de derrotas

del equipo.

—Y vamos por más. Ganaremos también

en 2005 —exclamó Mirabelli.

El triunfo sobre sus rivales históricos,

los Yanquis de Nueva York, se debe al sólido

trabajo de equipo, pero los jugadores opinaron

que las estrellas del partido fueron los

lanzamientos de Wakefield y el jonrón

de Mirabelli. Uno de los bateadores comentó:

—No íbamos a dejar que nuestro equipo

cumpliera un siglo sin ganar la serie.

Después de que los educandos identifiquen los dos tipos de discurso en la actividad 1,

organice una sesión con el grupo en la que lleguen a una conclusión acerca de cuál

es el tipo de discurso que utilizarán en las entrevistas que realizarán para su reportaje.

Todos los jugadores entrevistados dijeron que en

este 2004 se rompió la “maldición de Babe Ruth”…

—Y vamos por más. Ganaremos también

en 2005 —exclamó Mirabelli.

…los jugadores opinaron que las estrellas

del partido fueron los lanzamientos de Wakefield

y el jonrón de Mirabelli.

—No íbamos a dejar que nuestro equipo

cumpliera un siglo sin ganar la serie.

Discurso directo

Discurso indirecto

Habilidad: Distinguir el discurso directo del discurso

indirecto.

112

Libro de texto oficial, páginas 54 y 55


2

Pida a los escolares que después de identificar las formas en que se pueden transformar los textos de un discurso directo en indirecto,

argumenten cuál es la más indicada.

Escribe qué tipo de discurso se empleó en cada fragmento.

Reportero: ¿Cómo se siente usted después del juego?

Wakefield: Me cansaron los lanzamientos, pero

valió la pena.

El lanzador de Boston dijo: “debíamos acabar

con la racha de derrotas”.

Directo

Indirecto

Mirabelli, orgulloso y satisfecho, no dejaba de

exclamar que los Medias Rojas no solo ganaron

la serie, sino el corazón de Boston.

Indirecto

—No es posible, después de noventa años nos

ganaron los Medias Rojas. En Nueva York estamos

sorprendidos —comentó un aficionado.

Directo

Bloque 2

3

Rodea con verde la opción que muestra la transformación del discurso directo en indirecto.

Discurso directo

Discurso indirecto

Reportero: ¿Por qué cree que ganaron

la serie mundial?

Mirabelli: Porque trabajamos como equipo,

organizados sólidamente.

Apoye a los alumnos para que adviertan que la transformación del

discurso directo en indirecto no es mecánica, sino que requiere

de la comprensión del primer texto para redactar el segundo con

claridad, cohesión y coherencia.

a) Mirabelli asintió cuando el reportero le

dijo que habían ganado la serie mundial

gracias al trabajo en equipo y a la

sólida organización.

b) Cuando el reportero preguntó por

qué creía que habían ganado la serie

mundial, Mirabelli aseguró que fue

gracias al sólido y organizado trabajo

en equipo.

4

Subraya con amarillo la opción que transforma el discurso indirecto en directo.

Discurso indirecto

Discurso directo

“No íbamos a dejar que nuestro equipo

cumpliera un siglo sin ganar la serie”,

opinó uno de los bateadores.

a) Reportero: ¿Por qué se esforzaron tanto?

Bateador: No íbamos a dejar que nuestro

equipo cumpliera un siglo sin ganar

la serie.

b) Reportero: ¿Se esforzaron por ganar?

Bateador: Sí, antes de cumplir un siglo.

113


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Invite a los menores a llevar al salón de clases cuentos breves para leer.

Cuestión de salud

– un médico

Estructura y elementos

del

Cuestión

cuento

ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir cuentos de misterio o terror

para su publicación. Características del género literario

(escenario, estructura, personajes y estilo de los

Cuestión de paz

cuentos de misterio – una paloma y terror).

Español

Aprendizaje esperado: Identifica las características

de los cuentos de misterio o terror: estructura, estilo,

personajes y escenario.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

El cuento Cuestión de ahorroes un relato breve en el cual

– símbolo de dinero

un narrador cuenta las acciones en las

que intervienen unos personajes.

La estructura de un cuento consta

de las siguientes partes:

Planteamiento. En esta sección el

narrador presenta a los personajes y sitúa

los hechos en el tiempo y en el espacio.

Nudo. Apartado en el que un hecho

desata el conflicto alrededor del cual

se desenvuelve el cuento.

Clímax. Momento de máxima tensión

en la narración del cuento.

Desenlace. En esta parte se resuelve

el conflicto y se narra el final.

Los personajes pueden ser personas,

animales u otro tipo de seres, y se

clasifican de la siguiente manera:

Principal o protagónico. Realiza las

acciones más importantes del cuento.

Antagónico. Se opone al protagonista

y tiene la misma importancia.

Secundario. Se relaciona con el

protagonista y comparte el conflicto

con él, aunque en menor grado.

Ambiental. Casi no realiza acciones,

pero sitúa el cuento en un contexto.

Aludido. No aparece en el cuento, pero

los demás hablan de él.

1

Apoye a los estudiantes para que identifiquen en el siguiente cuento los elementos de la narración: narrador, personajes, lugar y tiempo en que ocurre el relato.

Lee el cuento de terror y subraya con verde el planteamiento y con azul el desenlace.

Solicite a los alumnos que vuelvan a leer el cuento y subrayen con anaranjado el nudo y con rojo el clímax.

verde

azul

En una pequeña ciudad de la provincia de

Hunan, un viejo, amigo de Chen Lin-Cheng,

estaba recostado a la hora de la siesta, un día

de verano, cuando vio, medio dormido, la vaga

figura de una mujer vestida de luto que entraba

a la casa. Al principio, el viejo creyó que era una

vecina; después reflexionó que no era posible

porque no la conocía.

La mujer, que aparentaba tener unos

treinta años, entró en la habitación; el matiz

amarillento de su piel, su rostro hinchado y su

mirada sombría le daban un aspecto terrible. Él

fingía dormir para observar mejor cuanto hacía.

De pronto, la mujer saltó a la cama y se

sentó sobre el viejo; parecía pesar mil kilos.

El viejo quiso mover las manos y los pies pero

sintió que estaban paralizados; trató de gritar,

pero no era dueño de su voz. La mujer, mientras

tanto, le olfateaba toda la cara para robarle el

espíritu. Él sintió su aliento helado, cuyo soplo

lo penetraba hasta los huesos. Aterrorizado,

trató de imaginar cómo podría librarse de

aquella angustia y, cuando la mujer se inclinó

El sabor de la muerte

para aspirarle la barbilla, la mordió con todas

sus fuerzas.

Adolorida, la mujer se tiró al suelo,

debatiéndose y lamentándose, mientras él

apretaba las mandíbulas con más energía.

La sangre resbalaba por su barbilla y mojaba

la almohada.

En medio de esta lucha encarnizada, el viejo

oyó a su esposa en el patio y alcanzó a gritarle.

Pero apenas abrió la boca, el monstruo se

desvaneció como un suspiro.

La esposa fue donde su marido. No vio

nada y se burló de la ilusión causada por una

pesadilla, según ella. Pero el viejo insistió en su

narración y, como prueba evidente, le enseñó

la mancha de sangre: parecía agua que hubiera

penetrado por una fisura del techo y empapado

la almohada; también le mostró la sangre que

había quedado en su boca. La esposa giró la

cara para evitar la emanación pútrida del viejo,

el cual, durante muchos días tuvo la boca

apestada, con un hálito nauseabundo

y un sabor de muerte.

Habilidad: Identificar la estructura y los elementos de un

cuento de misterio o terror.

114

Libro de texto oficial, páginas 59 a 61, 68 y 69


2

Invite a los jóvenes a leer algunos de los cuentos que llevaron; pídales que identifiquen los elementos y reconozcan la estructura general de cada narración.

Contesta.

Pida a los niños que lean nuevamente, en parejas, el cuento “El sabor de la muerte” y respondan las preguntas.

¿De qué trata el cuento que leíste? De un hombre que recibe la visita de una mujer fantasma.

¿Quién cuenta la historia?

Un narrador.

¿Dónde y cuándo suceden las acciones? En una pequeña ciudad de la provincia de Hunan, en un día

de verano.

¿Cuál es la emoción que el cuento pretende producir en el lector? Una sensación de terror.

¿Qué tipo de cuento es?

Es un cuento de misterio o de terror.

3

4

Escribe a qué parte del cuento corresponde cada fragmento.

De pronto, la mujer saltó a la cama y se sentó sobre

el viejo; parecía pesar mil kilos.

En una pequeña ciudad de la provincia de Hunan,

un viejo, amigo de Chen Lin-Cheng, estaba recostado

a la hora de la siesta…

La esposa giró la cara para evitar la emanación

pútrida del viejo…

Adolorida, la mujer se tiró al suelo, debatiéndose

y lamentándose, mientras él apretaba las mandíbulas

con más energía.

Revise en una plenaria la información relacionada con los personajes y el narrador para que los alumnos identifiquen

su importancia en el cuento que escriban.

Identifica los personajes del cuento y clasifícalos en la tabla.

Proponga a los educandos que identifiquen y comenten

las situaciones de conflicto que generan tensión

en el lector y las palabras que producen suspenso.

Nudo

Planteamiento

Desenlace

Clímax

Bloque 2

Secundario

Principal

o protagónico

Aludido

Antagónico

Tipo de personaje

La mujer fantasma

El viejo

La esposa del viejo

Chen Lin-Cheng

Antagónico

Principal o protagónico

Secundario

Aludido

5

Subraya las afirmaciones que corresponden al narrador del cuento anterior.

a) Se expresa en primera persona de singular y solo conoce una parte de la historia.

b) Narra lo que le sucede a otras personas, por eso emplea la tercera persona.

c) Lo conoce todo, desde las acciones hasta los pensamientos de los personajes.

d) Relata los sucesos de la historia como si él hubiera participado en ellos.

e) Se desconoce quién es, controla lo que cuenta y no forma parte de la historia narrada.

115

Sugiera a los alumnos que organicen una mesa de debates para que discutan la

importancia del narrador y, según su experiencia de lectores, mencionen cuántos

tipos de narrador distinguen (en primera persona, que puede ser protagonista,

testigo o relator; en tercera persona, que puede ser omnisciente o relator limitado).


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Adjetivos en la descripción

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir cuentos de misterio o terror

para su publicación. La descripción en las narraciones

de misterio o terror.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Infiere las características,

los sentimientos y las motivaciones de los personajes

de un cuento a partir de sus acciones.

Oriente a los alumnos para que localicen las descripciones de los personajes en los cuentos que leyeron en sesiones anteriores.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Los Cuestión adjetivos de ahorro son palabras que

– símbolo de dinero

funcionan como modificadores del

sustantivo; en muchos casos, expresan

cualidades, por ejemplo: un hombre

sencillo, la casa cómoda, aquel niño

alegre. En otros, se refieren a formas de

ser; ejemplos: montañas nevadas, flores

rojas, árboles gigantes.

En un cuento, el uso de adjetivos es

indispensable para describir personajes,

lugares, situaciones y acontecimientos.

La descripción es un tipo de discurso

que expone de manera detallada y

ordenada cómo son los seres, los lugares

y los objetos.

A diferencia de la narración, que

expone hechos, la descripción presenta

rasgos característicos de los seres, los

lugares y los objetos de los que se habla.

De manera sencilla, se puede decir que

describir es como pintar con palabras.

1

2

3

Revise, junto con los jóvenes, la información acerca de la descripción en el libro oficial Español. Sexto grado; después, invítelos a resolver las actividades.

Subraya, en el siguiente fragmento, con rojo los adjetivos y con azul los sustantivos que modifican.

Apresado entre las gruesas murallas de las viejas montañas de China, las aguas turbulentas

del gran río Amarillo, llamado en chino Hoang-ho, refulgen como gigantescas llamaradas de oro

opaco, y se agitan con la insólita violencia de un dragón dorado.

Proponga a los escolares que escriban en sus cuadernos el texto anterior sin adjetivos y reconozcan el valor expresivo que estos añaden a la descripción.

Anota los sustantivos y los adjetivos de la actividad anterior.

Explique al grupo que el uso de adjetivos para describir personas, lugares, objetos o emociones es uno de los recursos utilizados

por los escritores para que el contenido de un cuento logre provocar tensión en el lector.

Sustantivos: murallas, montañas,

aguas, río,

llamaradas, oro,

Une con líneas cada grupo nominal con su significado.

Un hombre pobre

violencia, dragón

Adjetivos: gruesas, viejas,

turbulentas, gran,

gigantescas, opaco,

insólita, dorado.

La Nueva gramática de la lengua española define el grupo nominal como

el conjunto de palabras con significado que se construye en torno a un

sustantivo; puede estar compuesto por un solo sustantivo o por artículos,

adjetivos, determinantes, complementos preposicionales.

Expresa el estado de ánimo de una niña.

Un pobre hombre

Una niña triste

Una triste niña

Una mujer grande

Una gran mujer

Indica el tamaño de una mujer.

Menciona la situación económica de un hombre.

Manifiesta admiración o elogio.

Denota ironía o burla.

Implica desprecio, desdén o lástima.

Habilidad: Reconocer la función de los adjetivos en la

descripción de personajes, lugares y situaciones.

116

Libro de texto oficial, páginas 61 a 66, 69 y 70


4

Analice con los menores los grupos nominales de la actividad 3 y pídales que comenten cómo cambia el significado de estos grupos cuando el adjetivo

va antes o después del sustantivo; invítelos a mencionar algunos casos en los que el cambio de lugar del adjetivo no afecta el significado, como nieve

blanca o blanca nieve, ratón pequeño o pequeño ratón, cisne elegante o elegante cisne.

Escribe qué adviertes cuando, en algunos casos, el adjetivo va después del sustantivo y cuando

va antes de él. R. L.

Cuando va antes del sustantivo

Cuando va después del sustantivo

5

Pida a los escolares que dibujen en sus cuadernos a los personajes del cuento “El sabor de la muerte” . Sugiérales que presenten su dibujo a un compañero

y describan a uno de los personajes mencionando sus características.

R. M.

Describe los siguientes personajes del cuento “El sabor de la muerte”.

El viejo

El viejo era un anciano al que le gustaba

dormir una tranquila siesta

La mujer fantasma

La mujer fantasma era una joven

de unos treinta años, vestida de negro.

Bloque 2

en la fresca tarde. A pesar de su aspecto

débil, tenía una constitución atlética

y por eso pudo defenderse del artero

ataque de la mujer.

Era una mujer fuerte a pesar de su fina

silueta. Su piel amarillenta y su rostro

hinchado le daban un aire tenebroso.

6

Subraya los adjetivos de la siguiente descripción y reescríbela sin ellos.

Jimena llegó al restaurante con su paso ligero y elegante; vestía un ajustado pantalón gris, una blusa

blanca con bordados encarnados y una pañoleta azul de seda anudada en su esbelto cuello. Cuando

agitó su larga cabellera negra, un mar de rizos perfumados inundó el ambiente como una brisa fresca.

Jimena llegó al restaurante con su paso; vestía un pantalón, una blusa con bordados

y una pañoleta de seda anudada en su cuello. Cuando agitó su cabellera, un mar de rizos

inundó el ambiente como una brisa.

7

Anota qué sucede cuando faltan los adjetivos en una descripción. R. M.

Cuando una descripción no tiene adjetivos pierde la claridad y la precisión que

aportan los detalles que no se mencionan.

117


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Recursos

– un médico

descriptivos:

comparación, imagen y metáfora

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir cuentos de misterio o terror

para su publicación. La descripción en las narraciones

de misterio o terror.

Español

Aprendizaje esperado: Infiere las características,

los sentimientos y las motivaciones de los personajes

de un cuento a partir de sus acciones.

Revise, junto con Cuestión los jóvenes, de paz la información incluida en el libro oficial de texto Español. Sexto grado y la del recuadro informativo;

– una paloma

después, invítelos a resolver las actividades.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

La Cuestión comparación, de ahorro la imagen y la metáfora

– símbolo de dinero

son figuras literarias en las que se

utilizan las palabras de manera especial

con el fin de hacer más expresivo

el discurso.

Para construir una metáfora, primero

es necesario realizar una comparación

y luego una imagen.

La comparación establece una

relación entre dos o más objetos,

personas o lugares, según su parecido.

Ejemplo: Tus dientes son como perlas.

Una imagen se crea a partir de la

comparación. Esta imagen identifica dos

cosas, lugares, personas o animales. Tus

dientes son perlas en tu boca.

La metáfora parte de la imagen. Esta

se construye cuando el objeto, persona,

animal o lugar se sustituye,

por el objeto, persona,

animal o lugar con que fue

comparado. Por ejemplo:

Las perlas de tu boca.

1

2

Discuta con los escolares que las figuras literarias no son exclusivas de las obras artísticas, sino que también se usan en la lengua

coloquial; por ejemplo: Juan es robusto como un ropero, Me dormí como un tronco, Ese perro parece un toro.

Subraya los nexos que permiten formar las comparaciones.

El campo era como una alfombra de flores.

La mujer era transparente tal cual un fantasma.

El miedo pesaba igual que una piedra.

La joven vestía una falda azul que parecía un trozo de cielo.

El monstruo se desvaneció como un suspiro.

El fantasma caminaba como una sombra.

Elabora las imágenes a partir de las comparaciones.

La comparación se llama símil cuando se usa como figura

literaria, y necesariamente se construye empleando nexos o

enlaces comparativos, los cuales relacionan por semejanza

o contraste un término con otro. El símil es la figura literaria

más fácil de identificar y de construir y abunda en las

descripciones.

La imagen es una figura literaria más compleja que el símil; se caracteriza

porque apela a la representación sensorial de un objeto, un hecho o una

situación por medio de las palabras; la imagen tradicional busca que

el receptor construya una sensación visual, mientras que a la imagen

contemporánea le interesa despertar sensaciones de todo tipo; por ejemplo,

si pronuncia lentamente el siguiente fragmento de Juan Rulfo, se puede

escuchar una campana: Salgan, salgan, salgan, ánimas en pena.

Comparación

El campo era como una alfombra de flores.

La mujer era transparente tal cual un fantasma.

La memoria se rompía tal una pompa de jabón.

El miedo pesaba igual que una piedra.

La joven vestía una falda azul que parecía

un trozo de cielo.

El monstruo se desvaneció como un suspiro.

El fantasma caminaba como una sombra.

Imagen

El campo era una alfombra de flores.

La mujer tenía la transparencia de un fantasma.

La memoria era una pompa de jabón.

El miedo era una piedra.

La mujer vestía un trozo de cielo.

El monstruo se desvaneció en un suspiro.

El fantasma era una sombra.

Habilidades: Identificar la metáfora, la comparación y la

imagen como figuras literarias usadas en la descripción,

y reconocer sus diferencias.

118

Libro de texto oficial, páginas 61 a 66, 69 y 70


3

Revise en plenaria las imágenes y metáforas que elaboraron los alumnos a partir de las comparaciones que identificaron.

Construye metáforas a partir de las imágenes; añade o elimina las palabras

según consideres necesario. R. M.

Imagen

La metáfora es la figura literaria que más interesa a los creadores porque establece semejanzas

originales entre dos realidades distintas; en el habla cotidiana son muy comunes, como llamar

pico a una parte de una jarra o decir que llueve a cántaros.

Metáfora

El campo era una alfombra de flores.

Sus dientes eran perlas finas.

La casa es un témpano de hielo.

El viento tenía el filo de un cuchillo.

Era el cielo un campo de estrellas.

Una alfombra se extendía por el campo.

Su sonrisa era un collar de perlas finas.

Temblaba de frío la mansión del invierno.

El viento cortaba la piel de las manzanas.

De noche, yo camino en un campo de luceros.

4

Brotaba la música de la guitarra.

De sus manos brotaba una fuente musical.

Las nubes eran borreguitos blancos.

El pastor guiaba un rebaño de nubes blancas.

Comente a los estudiantes que la creación de metáforas es una actividad personal en la que intervienen la imaginación, la sensibilidad y la habilidad para

manejar las palabras; cada quien imprime su individualidad en sus producciones, por lo que ninguna es correcta o incorrecta.

Relaciona las oraciones y forma una comparación, una imagen y una metáfora en cada caso.

Bloque 2

Cubría su cabeza con una cofia blanca

Color de la nieve

Comparación:

Imagen:

Metáfora:

Cubría su cabeza con una cofia blanca como la nieve.

Una cofia blanca cubría su cabeza.

Su cabeza de nieve.

Aliento frío recorría el cuerpo

Témpano de hielo

Comparación:

Imagen:

Metáfora:

Aliento frío como témpano de hielo recorría su cuerpo.

El cuerpo es un témpano de hielo.

Aliento de hielo.

El dolor incesante que se generó en la mujer

Herida mortal

Comparación:

Imagen:

Metáfora:

El dolor incesante que se generó en la mujer, como una herida mortal.

El dolor de la mujer es una herida mortal.

Su dolor de muerte

5

Rodea las metáforas.

Dientes como el marfil

Cupido tocó a su puerta.

En su cara dos luceros.

Las perlas en su sonrisa.

El baúl de los recuerdos.

De acuerdo con la secuencia señalada en las actividades e información, pregunte a los escolares: ¿De qué manera el uso

de metáforas, imágenes y comparaciones ayuda a crear descripciones más bellas e interesantes? Discutan las

funciones de estas figuras literarias para que las empleen en el cuento que escriban.

Piensa en verde.

Lleva sus canas muy dignamente.

El suave algodón que surca el cielo.

Admira el cielo azul.

Me acarició con el celeste de su mirada.

119


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

– un médico

Acciones Cuestión ambiental simultáneas

– un árbol

Español

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Práctica social: Escribir cuentos de misterio o terror para Aprendizaje esperado: Emplea verbos y tiempos

su publicación. Tiempos verbales usados en descripciones verbales para narrar acciones sucesivas

Cuestión de paz

y narraciones, para crear sucesión y simultaneidad para y simultáneas.

– una paloma

describir acciones, pensamientos y sentimientos.

Escriba en el pizarrón “Acciones simultáneas” y pregunte a los escolares qué significa para ellos esta expresión. Luego lea con el grupo la información.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

1

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

En los textos narrativos (cuentos, fábulas,

leyendas…), se puede contar la historia

presentando acciones simultáneas, es

decir, las que realizan al mismo tiempo

dos o más personajes.

Solicite a los estudiantes que den algunos ejemplos de acciones simultáneas en la vida escolar.

Por lo general, las acciones simultáneas

se elaboran empleando conectores

o nexos de simultaneidad, como

mientras, en tanto, al mismo tiempo,

entre tanto, mientras tanto.

Colorea los recuadros en los que se narran acciones simultáneas y subraya los conectores

que lo expresan.

Ramiro se asomó a la ventana y vio que

un enorme murciélago se aproximaba

a gran velocidad; en tanto, el doctor

Sagan salía al balcón sin darse cuenta

del peligro que se avecinaba.

Sobrecogido de terror, Ramiro trató de gritar,

pero la voz se le ahogó en la garganta;

mientras tanto, la bestia abría un hocico

enorme en el que sobresalían dos colmillos

largos y afilados, como dagas árabes.

Mientras ardía la casa del protector,

un hombre de aspecto tenebroso llegaba

a la estación del ferrocarril y buscaba

con la vista a la pequeña Lilia que, sin

sospecharlo, estaba en la sala de espera

sentada en un ancho sillón.

Lilia abrió su maletín y buscó la libreta

donde había anotado la dirección de la

señora Barsa. Por un momento pensó que la

había perdido y estuvo a punto de llorar, pero

se contuvo y siguió revolviendo sus cosas.

2

Ajeno a lo que parecía ser el ataque final,

el doctor Sagan se sentó en un silloncito

de mimbre, bajo la luz de la Luna, y se colocó

sobre las piernas el grueso libro que había

estado leyendo antes de que saliera al balcón.

Revise con los escolares las respuestas de la actividad 1 y pídales que comenten el ejemplo que se presenta

en el libro de texto oficial Español. Sexto grado.

Escribe acciones simultáneas y completa cada fragmento. R. M.

Después de un rato, Lilia encontró la libreta

y caminó hacia la entrada de la estación;

en tanto, el hombre misterioso se dirigió a

los andenes y trató de encontrar a la chica

quien, en ese momento, buscaba un taxi.

El doctor Sagan se colocó los anteojos y abrió el libro justo en el momento en que la terrible bestia

abría sus fauces; Ramiro miraba con angustia cómo el profesor se mantenía tranquilo mientras se

acercaba el peligroso enemigo hasta el balcón.

De pronto, el hombre volteó hacia la calle y vio que Lilia extendía el brazo y hacía que un taxi se

detuviera; en ese preciso momento, el hombre pensó que la chica se escaparía sin que él pudiera

hacer algo y, sin pensarlo, empezó a correr hacia la entrada de la estación.

Habilidades: Reconocer y emplear las acciones

simultáneas en textos narrativos.

120

Libro de texto oficial, páginas 71 y 72


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Relate a los educandos una secuencia de una película o de un programa de televisión que presente acciones continuas, y pídales que expliquen

la diferencia entre las acciones que relató y las acciones simultáneas que vieron en la lección anterior.

Cuestión de salud

– un médico

Acciones Cuestión ambiental continuas

– un árbol

Español

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Práctica social: Escribir cuentos de misterio o terror para su

publicación. Tiempos verbales usados en descripciones y

Cuestión de paz

narraciones para crear sucesión y simultaneidad para describir

– una paloma

acciones, pensamientos y sentimientos.

Aprendizaje esperado: Emplea verbos y

tiempos verbales para narrar acciones

sucesivas y simultáneas.

Información

1

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Otra forma de contar una historia

consiste en presentar series

de acciones continuas, es decir,

sucesos que se encadenan uno

tras otro en orden cronológico.

Lee los textos de la actividad 1 de la página anterior y contesta.

Las acciones continuas pueden

referirse a uno o a varios personajes

y se reconocen porque se emplean

conectores temporales o de orden

para producir el efecto de continuidad.

R. M.

Bloque 2

2

¿Qué tipo de acciones identificaste en los recuadros coloreados? Son acciones que ocurren de

manera simultánea.

¿De qué tipo son las acciones en los recuadros que no coloreaste? Son acciones continuas que se

suceden una tras otra.

¿Cómo sabes que las acciones de una serie son continuas? Porque son sucesos que se encadenan

uno tras otro en un orden lógico y tienen conectores de orden que les dan continuidad.

Revise con los educandos los conectores que rodearon y pregúnteles: ¿Qué otros conectores podríamos emplear?

Escriba en el pizarrón las propuestas que mencionen.

Rodea los conectores de los siguientes textos con acciones continuas.

El doctor escuchó un ruido extraño y buscó con la mirada de dónde procedía; en seguida

comprendió el peligro en que estaba. De inmediato, el murciélago se lanzó contra su cuello;

pero el doctor, más hábil, levantó primero la mano donde tenía el libro y, a continuación, arrojó

el grueso volumen en el hocico de la bestia, donde se quedaron atorados los temibles colmillos.

Lilia iba a subir al taxi cuando, de pronto, surgió una mano parecida a una garra y la detuvo:

la había encontrado el enemigo del protector. Entonces, la muchacha gritó espantada y, sin

pensarlo, tomó con su mano la del hombre misterioso y, a continuación, la hizo girar con suavidad.

Con la mano giró el cuerpo al que estaba unida y ambos se estrellaron en el suelo con la fuerza

de un meteorito.

3

Elige uno de los relatos anteriores y conclúyelo usando acciones continuas. R. M.

En seguida, aprovechando el descontrol de la bestia, el doctor salió huyendo de la habitación, de

pronto, recordó que Ramiro había quedado en la habitación con la bestia. Entonces, regresó sobre

sus pasos para auxiliarlo.

Habilidad: Utilizar las acciones continuas en textos

narrativos.

121

Libro de texto oficial, páginas 71 y 72


Cuestión de género

– un niño y una niña

Coordine a los escolares para que entre todos, organicen las actividades para elaborar un manual de juegos de patio (con instructivos).

Cuestión de salud

– un médico

Los instructivos

Español

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Elaborar un manual de juegos de patio.

Características y función de los textos instructivos.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Usa palabras que indiquen

orden temporal, así como numerales y viñetas para

explicitar los pasos de una secuencia.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

1

Un instructivo es un texto que

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

explica, paso por paso, cómo realizar

determinada actividad. Se le llama

así porque contiene instrucciones.

Las instrucciones son los pasos

que sirven para realizar una tarea.

Los instructivos

pueden tener

indicaciones como

título, subtítulos,

viñetas, diagramas,

dibujos, etcétera.

Pregunte a los estudiantes: ¿Han leído algún instructivo? ¿Cómo son? ¿Qué contienen? ¿Qué diferencias encuentran con respecto

de los textos que han leído antes? Después, pídales que lean el recuadro informativo de esta página para verificar las partes que

constituyen un instructivo.

Lee este instructivo y marca con una ✓ las casillas correspondientes.

Avión

Se pinta en el suelo la figura del avión.

Cada jugador utiliza un tejo (una bola de papel periódico húmedo).

Procedimiento

Solicite a los menores que describan el procedimiento para hacer agua de limón

empleando conectores que expresan orden temporal (primero, después, luego).

Se juega por turnos, entre tres y cinco niños. Cada participante, al iniciar su turno, lanza su tejo desde

atrás del cuadro número 1. Primero lo lanza hacia el cuadro 1 y hace el recorrido, brincando en un pie,

hasta el círculo del número 10 y regresa. Cuando llega al lugar anterior al que se encuentra su tejo, lo

recoge tratando de no caer y con su tejo en la mano continúa hasta salir del avión.

Si no comete errores, lanza su tejo al cuadro número 2 y así sucesivamente. Si se equivoca,

el tejo queda en el lugar donde estaba y el turno pasa a otro niño.

Se pierde el turno al pisar un lugar ocupado por algún tejo, al pisar una raya, al perder

el equilibrio y caer, al no pisar un lugar que debe pisarse, al tocar raya al lanzar el tejo o si este

no cae en el espacio que le corresponde en ese turno al jugador.

Cuando el tejo de un participante ya estuvo en todas las casillas dos veces, es decir, que ya

dio una vuelta completa al avión brincando de “cojito”, el jugador deberá colocarse de espaldas

al avión y lanzar el tejo para ganar un lugar. Si el tejo cae en un cuadro, ese lugar será de su

propiedad y deberá escribir con gis su nombre. A partir de ese momento, ya nadie más podrá

pisarlo, solamente él.

Este instructivo... Sí No

tiene título.

tiene subtítulos.

separa los pasos con viñetas.

tiene dibujos o diagramas.

Habilidad: Reconocer las características gráficas

de los instructivos.

122

Libro de texto oficial, páginas 75 a 81


2

Solicite a los educandos que, antes de resolver las actividades 2 y 3, comparen el texto con el de la actividad 1 e identifiquen sus partes y diferencias.

Compara las dos formas de presentar un fragmento del instructivo anterior y colorea

la que se entiende mejor.

Se pierde el turno al pisar un lugar ocupado por algún tejo,

al pisar una raya, al perder el equilibrio y caer, al no pisar un lugar

que debe pisarse, al tocar raya al lanzar el tejo o si este no cae

en el espacio que le corresponde en ese turno al jugador.

3

Se pierde el turno:

• Al perder el equilibrio y caer.

• Al pisar un lugar ocupado por algún tejo.

• Cuando el tejo toca raya al lanzarlo.

• Si el tejo no cae en el espacio que le corresponde

en ese turno al jugador.

• Al no pisar un lugar que debe pisarse.

• Al pisar una raya.

Marca con una ✓ la opción adecuada.

Ambos textos poseen la misma información.

Ambos tienen subtítulo.

Ambos separan los pasos con viñetas.

3

No

Bloque 2

4

Ambos mantienen la información en el mismo orden.

Después de revisar la actividad 4, organice una plenaria en la que los estudiantes expongan las características de los instructivos

y las formas en que aparecen los verbos; esta información les servirá para la elaboración de su manual de juegos con instructivos.

Escribe tú, usted o persona indeterminada según el destinatario al que está dirigida

cada instrucción.

Sugiera a los jóvenes que elaboren una receta sencilla con tres o cuatro ilustraciones que

representen los pasos para la preparación, numerados de manera secuencial.

Cuestión de salud

– un médico

Persona indeterminada

Se pierde el turno al pisar un lugar ocupado por algún tejo.

Pierdes el turno al pisar un lugar ocupado por algún tejo.

Cuestión ambiental

– un árbol

Usted

Pierde el turno al pisar un lugar ocupado por algún tejo.

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de paz

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los juegos tradicionales mexicanos promueven la convivencia armónica y pacífica entre

las personas; además, favorecen la conservación de los usos y costumbres de nuestro

país, a pesar del transcurso del tiempo. ¿Has jugado alguna vez “La víbora de la mar”,

“Doña Blanca” o “La rueda de San Miguel”?

• Realicen una votación en el grupo acerca del juego tradicional que más les guste

y elaboren un instructivo para jugarlo. ¡Diviértanse!

123


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

Verbos

– un médico

en modo

imperativo y en infinitivo

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Elaborar un manual de juegos de patio.

Verbos en instructivos.

Español

Aprendizaje esperado: Elabora instructivos empleando

los modos y tiempos verbales adecuados.

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de paz

Mencione a los estudiantes algunas indicaciones de manera imperativa; por ejemplo: Abran su libro en la página 65. Busquen un lápiz para resolver la actividad;

– una paloma

después, que las comparen con Abrir su libro en la página 65. Buscar un lápiz para resolver la actividad, y que comenten las diferencias encontradas.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

El modo de los verbos nos informa la

actitud del hablante ante lo que se dice.

Los modos verbales son tres: indicativo,

subjuntivo e imperativo.

El modo imperativo expresa una

orden, petición o sugerencia. Ejemplo:

Trae las tortillas.

Una de las formas no personales

del verbo es el infinitivo. Por este motivo,

no se conjuga. Ejemplo: Traer las tortillas

Los verbos en infinitivo se reconocen

porque terminan en -ar, -er, -ir.

Ejemplos: cantar, crecer, vivir.

Pida a los alumnos que lean el recuadro informativo de esta página y resuelvan las actividades; oriéntelos

para que adviertan la diferencia entre los verbos en modo imperativo y los que se presentan en infinitivo.

1 Subraya las oraciones que tienen verbos en infinitivo.

Pinta la figura en el suelo.

Jugar por turnos.

Iniciar desde atrás del cuadro número 1.

Se pierde turno si se pisa un lugar ocupado.

Lanzar el tejo para ganar un lugar.

2

Sustituye el verbo principal por su infinitivo.

Tenga suficientes piedritas para empezar.

Tener suficientes piedritas para empezar.

Juega esperando el turno.

Jugar esperando el turno.

Comience arrojando una piedrita.

Comenzar arrojando una piedrita.

No pises un lugar ocupado. No pisar un lugar ocupado.

Realiza el recorrido completo.

Realizar el recorrido completo.

3

Completa las oraciones con los infinitivos del recuadro.

Lanzar Terminar Desarrollar Levantar

Terminar

Lanzar

Desarrollar

Levantar

al llegar al cuadro 10 y regresar.

el tejo lo más lejos posible.

buena puntería.

el tejo y regresar.

Pregunte a los escolares: ¿Cómo está escrito el reglamento

del salón de clases? ¿Cómo da las instrucciones

el maestro de Educación Física? ¿En dónde han encontrado

instrucciones en las que utilicen verbos en infinitivo?

Habilidad: Reconocer la función verbal del infinitivo en

los textos instructivos.

124

Libro de texto oficial, página 77


4

Guíe a los estudiantes para que, antes de resolver las actividades de esta página, identifiquen algunas variaciones entre el imperativo de la segunda

y tercera personas del singular y del plural.

Rodea las oraciones que se encuentran en modo imperativo.

Pinte la figura en el suelo.

Jugar por turnos.

Inicie desde atrás del cuadro número 1.

Pierdes un turno al pisar un lugar ocupado.

Lanza el tejo para ganar un lugar.

5

Sustituye el verbo en infinitivo por uno en imperativo en segunda persona del singular (usted). R. M.

Después de resolver la actividad 5, pida a los educandos que, en sus cuadernos, cambien el imperativo en tercera persona del singular por el de la segunda

persona del singular (tú); a continuación dígales que discutan las diferencias en las terminaciones de los verbos conjugados.

Dejar el tejo donde estaba.

el tejo donde estaba.

Tener suficientes tejos para empezar.

Tenga suficientes tejos para empezar.

Esperar el turno de jugar.

Espere el turno de jugar.

Comenzar arrojando un tejo.

Comience arrojando un tejo.

No pisar un lugar ocupado. No pise un lugar ocupado.

Deje

Bloque 2

6

Ordena correctamente las instrucciones con los números de 1 a 6.

Revise con el grupo la información acerca del infinitivo de los verbos en el libro oficial Español. Sexto grado; después, invítelos

a resolver las actividades sobre el tema de las páginas siguientes.

Memorama

5

4

1

2

3

6

Seguirán, por turnos, los demás jugadores en el sentido de las manecillas del reloj

(de izquierda a derecha) y realizan el mismo procedimiento.

El jugador se quedará con el par si las imágenes de las cartas corresponden, y continuará

levantando cartas, hasta que ya no consiga hacer par.

Antes de empezar, colocar todas las cartas o tarjetas sobre la mesa o el piso.

Distribuir todas las cartas con la imagen o el artículo hacia abajo, de manera

que no queden encimadas.

Empezar por el más joven del grupo, quien elegirá dos cartas y las volteará para que

todos los jugadores las vean.

¡Gana quien tenga más pares!

7

Organiza las instrucciones de los siguientes juegos con viñetas, incisos o números.

Pida a los menores que formen equipos y escriban sus instructivos; recuérdeles que al ordenar las instrucciones utilicen viñetas, incisos con letras

o números. Una vez que tengan listos los instructivos, pida que los lean para que, entre todos, comenten y corrijan los trabajos.

Juego de canicas

Piedra, papel o tijeras

2)

Lanzar una canica con el dedo pulgar

desde un lugar acordado, intentando

meterla en el agujero.

c)

La piedra gana a la tijera, la tijera

al papel y el papel a la piedra (se cierra

el puño simulando una piedra).

3)

El que lo consiga se quedará con

las canicas de los demás y ganará.

a)

Colocarse todos los participantes en

círculo y decir: “Piedra, papel o tijera.

Uno, dos, tres”.

1)

Hacer un hoyo en el suelo.

b)

Sacar (simular con la mano el objeto

elegido) cada uno lo que quiera.

125


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Lleve al salón de clases varios sujetapapeles y solicite a dos voluntarios que midan el largo de varios objetos usándolos como unidad;

Cuestión de salud

por ejemplo, el largo de su libro de texto. Después, oriéntelos para discutir acerca de la necesidad de utilizar fracciones en las medidas.

– un médico

Fracciones en la recta

Cuestión ambiental

numérica

– un árbol

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Ubicación de fracciones

y decimales en la recta numérica en situaciones diversas. Por ejemplo, se

quieren representar medios y la unidad está dividida en sextos; la unidad no

está establecida, etcétera.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Lee, escribe

y compara números naturales,

fraccionarios y decimales.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Para Cuestión localizar de ahorro un número fraccionario en la recta numérica, primero se debe ubicar

– símbolo de dinero

el origen. La unidad se divide en el número de partes iguales que indica el

denominador y se llega a la fracción requerida contando de izquierda a derecha la

cantidad que indica el numerador. Ejemplo:

5

7

numerador

denominador

Otra forma de encontrar una fracción en una recta es usar una hoja rayada.

• Primero se determina el origen y una longitud que represente la unidad.

• Se coloca el origen sobre una de las líneas de la hoja rayada.

• Se desplaza la recta hasta el renglón que represente el número del

denominador y se hace coincidir el uno con ese renglón: ¡así la recta quedará

dividida en las partes iguales necesarias!

Por ejemplo, para localizar 3 , se desplaza la recta hasta que coincida la unidad

4

con el cuarto renglón, así quedará dividida en cuatro partes idénticas y se podrá

ubicar fácilmente

1

4 , 2

4 , 3

4 y 4 4 .

0

5

7

1

0

1

Pida a los escolares que expliquen por qué funciona el

método de los renglones para localizar fracciones, y cómo

pueden estar seguros de que el segmento de recta se ha

dividido en partes iguales. Discuta con ellos qué sucede

conforme se modifica el ángulo de inclinación del segmento;

pregúnteles: ¿Cómo cambian los intervalos en los que se

divide dicho segmento de recta?

1

Localiza las fracciones de la tabla en la recta numérica.

Se realizaron unas miniolimpiadas entre estudiantes de sexto grado de diferentes

escuelas. Los saltos de longitud se registraron usando como unidad de medida

el largo de un arenero. Los resultados se muestran en la siguiente tabla.

Invite a los colegiales a reproducir en sus cuadernos, mediante

el último procedimiento señalado en el recuadro informativo,

la ubicación de los números de la actividad 1.

Estudiante 1 2 3 4 5

Salto de

longitud

1

5

3

5

9

10

4

10

8

10

1

5

3

5

0 8 9 1

10 10

4

10

Habilidades: Representar y determinar fracciones

en la recta numérica.

126

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

44 a 47


2

Insista con los menores acerca de la manera como se pueden localizar números fraccionarios en la recta numérica. Dígales que es indispensable considerar

que cada unidad esté dividida en la cantidad de partes iguales que señala el denominador de la fracción.

Representa en las rectas las fracciones que se indican.

6

12

3

10

0 6

1

12

0 3

1

10

3

2

8

5

8

0 2

1

8

0 5

1

8

Escribe la fracción que señala la flecha en cada recta.

5

14

Solicite a los estudiantes que mencionen qué estrategia utilizarán para

obtener las fracciones de la actividad. Invítelos a confrontar procedimientos

y oriéntelos para que empleen la que consideren mejor para resolverla.

0 1

Bloque 2

13

15

0 1

15

17

0 1

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión de salud

Pregunte a los niños: ¿Qué pasaría si tuvieran que localizar una fracción impropia, es decir,

aquella en la que el numerador es mayor que el denominador, en la recta numérica? Guíelos para

que deduzcan que cualquier fracción impropia se ubicará después del 1 en el segmento de recta.

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Para cuidar tu salud, lo más importante es que lleves una dieta nutritiva bien balanceada,

con abundantes frutas, legumbres y verduras. También es conveniente que hagas un

registro mensual de tu peso y estatura, y para ello, una recta numérica te puede ser de

gran utilidad.

• Sobre una tira de papel de unos dos metros de longitud, marca los centímetros

desde cero hasta doscientos, y colócala de manera vertical en tu habitación. Cada

mes mide tu estatura y márcala sobre la tira de papel anotando tu peso a un lado.

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

127


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Decimales en

Cuestión ambiental

la recta – un árbolnumérica

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Ubicación de fracciones

y decimales en la recta numérica en situaciones diversas. Por ejemplo, se

quieren representar medios y la unidad está dividida en sextos; la unidad no

está establecida, etcétera.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Lee, escribe

y compara números naturales,

fraccionarios y decimales.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Cuestión de ahorro

Para localizar un número decimal en la recta numérica, que esté entre el cero y el

– símbolo de dinero

uno, primero se debe establecer el origen y la unidad, o bien, determinar la longitud

que tendrá la unidad.

Si el número tiene una cifra decimal, entonces basta con que la unidad esté dividida

en diez partes iguales, de manera que cada parte represente un décimo.

Por ejemplo, si se quiere localizar el 0.3, se cuentan a partir del cero tres divisiones

del segmento:

0 0.3 1

El método de la hoja rayada, presentado en la lección anterior, también puede ser de

utilidad para hallar números decimales, incluso con dos cifras.

Por ejemplo, localizar 0.75 es muy sencillo, pues se busca su equivalente en

fracción que es 3 , entonces se desplaza la recta hasta que coincida la unidad con

4

el cuarto renglón, así quedará dividida en cuatro partes idénticas y se podrá ubicar

fácilmente 3

4 = 0.75.

0

1

Pida a los escolares que mencionen a

qué número decimal son equivalentes las

fracciones 1/2, 2/4,4/8, 3/6 y 5/10.

Si nota que se les complica responder,

ayúdelos a identificar que 0.5 es igual que

1/2. Invítelos a revisar el libro de texto

oficial para corroborar la información.

1

Localiza los decimales en la recta y escribe su equivalente fraccionario.

0.9

Equivalente fraccionario:

0

9

10

0.9

1

Insista con el grupo acerca de la manera como se pueden obtener las

equivalencias entre fracciones y decimales, y cómo se pueden localizar números

naturales, decimales o fraccionarios en la recta numérica.

0.5

Equivalente fraccionario:

0

1

2

0.5

1

Anime a los niños a identificar los números decimales de la segunda y tercera

rectas en la primera; finalmente, dígales que, por ejemplo, 0.5 se encuentra a la

mitad de 0 y 1, y que también está en la quinta división de una recta en la que

hay diez divisiones exactas entre 0 y 1.

0.6

0 0.6

1

3

Equivalente fraccionario:

5

Habilidades: Recuperar procedimientos para representar

decimales en la recta numérica.

128

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

44 a 47


2

Divide la recta numérica y ubica los decimales.

Pregunte a los colegiales: ¿Es necesario dividir la recta en cien partes iguales para

ubicar estas fracciones? ¿Cuáles son las equivalencias en fracción de los números

decimales dados? Conduzca sus respuestas a la resolución de esta actividad.

Bruno y Fabiola tienen un proyecto de una hortaliza que nutren usando lombricomposta; este método

consiste en introducir lombrices en basura orgánica, y con el abono que se produce, se nutre la

hortaliza. Bruno y Fabiola eligieron al azar cuatro lombrices de la lombricomposta y las midieron,

obteniendo los siguientes datos:

Lombriz 1 2 3 4

Longitud en

centímetros

0.25 0.50 0.75 1.00

3

0

0.25 0.50 0.75

Solicite a los educandos que expliquen cómo se obtiene el decimal equivalente de las fracciones. Dígales que hagan la división del numerador

entre el denominador de manera manual, sin usar la calculadora y, de ser necesario, explíqueles cómo obtener el cociente decimal.

Encuentra los equivalentes decimales de las fracciones y ubícalos en la recta.

1

Bloque 2

1

8 = 0.125

5

16 = 0.3125 5

8 = 0.625 15

16 =

0.9375

0

0.125

0.3125 0.625 0.9375

1

4

Reflexiona y responde según la actividad anterior.

¿Por qué la recta no fue dividida en mil o en diez mil partes como lo marcaban las cifras decimales

de los números anteriores?

Porque los números decimales tienen un equivalente fraccionario que permite dividir la recta

en las partes que señalan los denominadores.

¿Qué se debe hacer para localizar en la misma recta numérica 0.55, 0.66 y 0.99?

Dividir la unidad en cien partes iguales y contar 55, 66 y 99.

5

Escribe el número decimal marcado en la recta numérica.

0

0.95

1

0

0.575

1

Una vez que los estudiantes hayan terminado de resolver la actividad, invite a pasar al pizarrón a los que mayor dificultad hayan tenido en el tema y explique al resto

de sus compañeros las estrategias seguidas para resolver la actividad 5.

129


Pida a los colegiales que analicen las multiplicaciones del recuadro informativo y comente con ellos los patrones que aparecen.

Multiplicación por

10, 100, 1 000… (naturales)

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Construcción de reglas prácticas para multiplicar

rápidamente por 10, 100, 1 000, etcétera.

Matemáticas

Estándar curricular: Explica reglas prácticas para multiplicar

decimales rápidamente por 10, 100, 1 000, etcétera.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

En las siguientes multiplicaciones

hay un comportamiento parecido:

2 × 10 = 20 2 × 100 = 200

51 × 10 = 510 51 × 100 = 5100

¿Puedes inferir el resultado que se

obtiene si se multiplica por mil?

2 × 1 000 = 2 000

51 × 1 000 = 51 000

Cuando se multiplica un número entero

por diez (10), el resultado tiene las mismas

cifras que el número entero más un cero

a la derecha.

Si se multiplica por cien (100),

el resultado tendrá dos ceros

a la derecha del número entero.

Para la multiplicación de un número

por mil (1 000) el resultado incluirá tres

ceros a la derecha después de las cifras

del entero.

1

Responde.

Lisa hace cajitas de diferentes tamaños. Coloca

una dentro de otra y esas dos van dentro de una

más grande, hasta tener una caja con nueve cajitas

en su interior; en total suman diez las cajitas que

Lisa vende para regalo en cien pesos.

Solicite a los estudiantes que escriban en sus cuadernos tres números

enteros y los multipliquen, usando el método tradicional, por diez, cien y mil

respectivamente. Comente que en el primer caso aumentó un cero, en el

segundo dos y en el tercero tres. Después, pídales que resuelvan la actividad 1.

¿Cuántas cajitas debe

fabricar Lisa si le hacen un

pedido de 79 regalos?

¿Cuántas cajitas debe

fabricar si le hacen un

pedido de 53 regalos?

¿Cuántas cajitas debe hacer

si el pedido es de

64 regalos?

790 cajitas 530 cajitas 640 cajitas

2

Relaciona el precio con el pedido que le corresponde.

Lisa quiere saber cuánto le deben pagar por cada pedido.

Diga a los escolares que, en sus cuadernos, resuelvan

multiplicaciones del tipo: 100 × 100, 200 × 2 000

y 3 000 × 3 000 y que acomoden sus resultados de menor

a mayor. Luego, pídales que resuelvan la actividad 2.

Pedido de

53 regalos

Pedido de

79 regalos

Pedido de

64 regalos

Pedido de

mil regalos

$7 900

$100 000 $5 300 $6 400

Habilidad: Aplicar reglas prácticas para multiplicar

rápidamente por 10, 100, 1 000…

130

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

48 a 52


Pida a los alumnos que revisen las multiplicaciones del recuadro informativo y comente con ellos los patrones que aparecen. Solicíteles que describan

las similitudes que encuentran con las multiplicaciones entre números naturales.

Multiplicación por

10, 100, 1 000… (decimales)

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Construcción de reglas prácticas para multiplicar

rápidamente por 10, 100, 1 000, etcétera.

Matemáticas

Estándar curricular: Explica reglas prácticas para

multiplicar decimales rápidamente por 10, 100,

1 000, etcétera.

Con base en los siguientes resultados,

¿se puede inferir el resultado si se

multiplica por mil un número decimal?

0.2 × 10 = 2 0.2 × 100 = 20

0.51 × 10 = 5.1 0.51 × 100 = 51

Al multiplicar un número decimal por diez,

el punto decimal se recorre un lugar a la

derecha; cuando se multiplica por cien, el

punto decimal se recorre dos lugares a la

derecha respecto de su posición original.

Cuando ya no hay cifras decimales

explícitas, se agrega un cero. Entonces:

0.2 × 1 000 = 200

0.51 × 1 000 = 510

Al multiplicar un número decimal

por mil, el punto decimal se recorre

tres lugares a la derecha respecto

de su posición original, y se agregan

los ceros necesarios a la derecha

del número original.

Bloque 2

1 Completa el registro.

Enfatice acerca de la manera como se recorre el punto decimal en cada caso y motive a los colegiales

a determinar el patrón que se sigue.

Lisa vende perfumes que ella misma elabora con esencias de flores. Tiene tres diferentes

presentaciones: botellas de 700 mililitros, envases con 350 mililitros y botellitas con 125 mililitros.

Invite a los menores a distinguir los casos en los que se obtendrán los mayores precios y en los que se conseguirán las menores cantidades

sin hacer operaciones. Luego, dígales que resuelvan la actividad.

Esencia

Presentación

Precio

unitario

Cantidad de

artículos

solicitados

Cantidad total

de perfume

en litros

Precio total

Gardenias 0.7 litros $350.50 10

Violetas 0.125 litros $75.65 1 000

Rosas 0.35 litros $173.99 100

Flor de café 0.125 litros $54.98 1 000

Flor de naranjo 0.35 litros $152.15 100

Tulipán

mexicano

0.7 litros $295.95 10

7 $3 505.00

125 $75 650.00

35 $17 399.00

125 $54 980.00

35 $15 215.00

7 $2 959.50

2 Responde.

¿En qué esencias se agregaron ceros para obtener el precio total? Se agregaron ceros en

la de violetas y en la de flor de café.

¿Cuántos ceros se agregaron al precio total de estas esencias? Se agregó un cero.

¿Por qué? Porque se multiplica el precio unitario por 1000 y el punto se recorre tres lugares, pero

como al recorrerlo dos se convierte en natural, faltaría un lugar y se agrega un cero.

Habilidad: Determinar reglas prácticas

para multiplicar rápidamente por 10, 100, 1 000…

131

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

48 a 52


Utilice un cuadrado, un triángulo o un pentágono de cartulina y marque en el pizarrón el contorno del polígono; trasládelo una cierta distancia en línea recta

y trace el contorno. Discuta con los escolares acerca de la conservación de las medidas de los lados y de las dimensiones de los ángulos en ambos trazos.

Los prismas

Matemáticas

Eje: Forma, espacio y medida. Definición y distinción

entre prismas y pirámides; su clasificación

y la ubicación de sus alturas.

Estándar curricular: Explica las características

de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos y

cuerpos geométricos.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Si se tiene un polígono cualquiera, por ejemplo un triángulo, y se traslada hacia la

derecha, se obtendrá un triángulo igual que el primero, pero desplazado de este una

cierta distancia.

Las medidas de los lados del triángulo y sus ángulos son idénticos, no se modifican

con la traslación. De modo que los puntos iniciales a, b, c ahora serán a´, b´, y c´.

Si se unen sus vértices, se habrá construido un prisma.

a

b

c

Este cuerpo geométrico tiene dos caras paralelas y su altura es igual

que la distancia que se trasladó el triángulo.

a

b

c

Altura (h)

Aclare al grupo que, en la imagen del recuadro, se indica la altura del prisma como la longitud de uno de los lados de los cuadriláteros

que se forman al trazar las líneas que unen los vértices a y a’, b y b’, y c y c’ de los triángulos.

1 Colorea solo los cuerpos que cumplan con las características de un prisma.

Solicite a los menores que revisen las imágenes que se presentan y una vez que

determinen cuáles son los prismas, pídales que identifiquen el número de caras, vértices

y aristas que tiene cada uno; dígales que después los escriban en sus cuadernos.

Habilidad: Determinar las propiedades de los prismas.

132

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

53 a 58


Pregunte a los estudiantes: ¿Qué forma tienen las otras caras de los prismas que trazaron? ¿Cuáles son las bases y cuáles las alturas? Recuérdeles

que tienen dos bases con forma de algún polígono (triángulo, pentágono, hexágono) y que las alturas de las caras rectangulares son las del prisma.

2 Une los vértices y determina los precios.

Mariana es encargada de una tienda de regalos y material didáctico, razón por la que debe medir

las alturas de los prismas para asignar su precio. Ella los ha colocado sobre la vitrina de manera

horizontal.

Aquellos que presentan una altura entre 1 cm y 2 cm cuestan $25, los que tienen una altura de más

de 2 cm y menos de 5 cm tienen un precio de $35, y los de una altura mayor de 5 cm valen $50.

La altura corresponde al desplazamiento de las figuras.

La altura del prisma es

7 cm

La altura del prisma es

4 cm

El prisma cuesta

$50

El prisma cuesta

$35

b

c

d

d

Bloque 2

e

a

f

El propósito de esta actividad es que los colegiales relacionen algunas

propiedades de los prismas, como el número y la forma de sus bases y caras

laterales, con la representación gráfica y el nombre de los mencionados

cuerpos geométricos.

3 Relaciona las columnas.

a

b

c

Tiene dos bases pentagonales

y cinco caras laterales

rectangulares.

Prisma

hexagonal

Muestra dos bases

triangulares y tres caras

laterales rectangulares.

Prisma

octagonal

Posee dos bases

cuadrangulares y cuatro caras

laterales rectangulares.

Prisma

triangular

Presenta dos bases

hexagonales y seis caras

laterales rectangulares.

Prisma

pentagonal

Tiene dos bases octagonales

y ocho caras laterales

rectangulares.

Prisma

cuadrangular

Refuerce esta actividad mostrando físicamente los prismas

para orientar y confirmar las respuestas de los niños.

133


Solicite a los educandos que observen la pirámide triangular formada a partir del polígono y que cuenten el número de caras, vértices y aristas que tiene.

Después, invítelos a exponer sus resultados y a comprobarlos o rectificarlos.

Las pirámides

Matemáticas

Eje: Forma, espacio y medida. Definición y distinción

entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación

de sus alturas.

Estándar curricular: Explica las características

de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos

y cuerpos geométricos.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Dado un polígono, si se dibuja un punto fuera de este y se unen los vértices con dicho

punto, entonces se habrá construido una pirámide.

Por ejemplo, si hay un triángulo y un punto fuera de la figura plana, al trazar tres

líneas que vayan de cada uno de los vértices del triángulo a dicho punto, se tendrá

una pirámide triangular. Donde está el punto negro, se llama cúspide.

Altura

Este cuerpo geométrico tiene cuatro caras triangulares y su altura es igual

que la distancia entre el punto negro y el centro de la base de la pirámide.

El propósito de esta actividad es que los menores distingan las pirámides de los prismas. Al término de esta, oriéntelos para que concluyan que las pirámides

tienen una base y una cúspide, en tanto que los prismas tienen dos bases.

1 Une cada pirámide con su nombre.

Mariana debe acomodar en un aparador todas las figuritas de cristal que tengan forma de pirámide.

Ayúdale a identificar cuáles son y cómo se denominan.

Pregunte a los escolares: ¿De dónde se obtiene el nombre de una pirámide? Ellos deberán inferir que proviene de la forma de la figura de su base.

Pirámide

pentagonal

Pirámide

hexagonal

Pirámide

triangular

Pirámide

cuadrangular

Habilidades: Comparar pirámides, así como representarlas

según sus características.

134

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

53 a 58


2

Haga notar a los colegiales que la altura de la pirámide se mide desde la base, perpendicularmente, hasta el punto

más alto del cuerpo. Enfatice en el cuidado que se debe tener con la perpendicularidad al medirla.

Subraya el párrafo donde está el error.

Mariana midió la altura de la pirámide pentagonal, colocando su cinta

métrica en el centro de la base y siguiendo en línea recta hasta la cúspide.

Para medir la altura de la pirámide hexagonal, midió la distancia que

hay entre la cúspide de la pirámide y uno de los vértices de la base

hexagonal.

La altura de la pirámide cuadrangular la halló colocando la pirámide

sobre una mesa, luego, puso la cinta métrica sobre la mesa y siguió

en línea recta hasta el punto donde llega la cúspide de la pirámide.

3

Marca con una 4 las afirmaciones correctas.

Discuta con los estudiantes cómo es que cada afirmación representa o no la altura de las pirámides en cada caso. Muéstreles que la tercera afirmación es

correcta porque, aunque se propone medir la altura desde afuera del cuerpo geométrico, esta sería idéntica a la medición propuesta en la primera afirmación.

Mariana y sus amigos están tratando de determinar las propiedades que tienen las pirámides.

Cada quien hizo una de las siguientes propuestas:

Todas las pirámides tienen caras triangulares.

4

Bloque 2

Cualquier pirámide tiene una cúspide.

4

Todas las pirámides tienen al menos dos caras paralelas.

Una pirámide puede tener como base cualquier polígono.

4

Todas las pirámides tienen al menos tres caras rectangulares.

4

Escribe la cantidad de figuras geométricas que se necesitan para construir las pirámides.

Juegue con los alumnos a las adivinanzas: deben determinar de qué pirámide se trata con solo decir el número de caras, vértices o aristas que tiene.

Cuestión de salud

– un médico

Pirámide triangular

Pirámide hexagonal

Pirámide octagonal

Pirámide rectangular

Pirámide pentagonal

4 0 0 0 0 0

6 0 0 0 1 0

8 0 0 0 0 1

4 0 1 0 0 0

5 0 0 1 0 0

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Cuestión ambiental

En cualquier fiesta puedes hacer un lindo obsequio y al mismo tiempo cuidar el ambiente

y ahorrar dinero.

• A partir de material reciclable, como botellas de plástico, cajas de cartón, papel…

construye algún cuerpo geométrico, luego, decóralo a tu manera y obséquialo a tus

amigos o familiares.

135


Distinción entre prismas

y pirámides

Eje: Forma, espacio y medida. Definición y distinción

entre prismas y pirámides; su clasificación y la ubicación

de sus alturas.

Matemáticas

Estándar curricular: Explica las características

de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos

y cuerpos geométricos.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Hay similitudes y diferencias entre los prismas y las pirámides. Cualquier prisma

y cualquier pirámide tienen vértices, aristas y caras poligonales.

Observa los siguientes dos cuerpos geométricos:

Vértice

Pirámide pentagonal

Prisma pentagonal

Cara

Arista

• Ambos cuerpos cuentan con un polígono como base, en este caso, el pentágono.

• Ambos están formados por caras poligonales.

• Ambos se muestran cerrados y tienen volumen.

• La pirámide no cuenta con caras paralelas entre sí.

• El prisma tiene dos caras paralelas entre sí, es decir, dos bases.

• La pirámide tiene caras triangulares.

• El prisma tiene caras rectangulares.

• La pirámide tiene una cúspide.

• El prisma no tiene una cúspide.

Antes de comenzar la resolución de las actividades, promueva

que los colegiales estructuren definiciones de “prisma” y “pirámide”.

Solicite a los menores que observen el prisma y la pirámide que aparecen en el recuadro informativo y que identifiquen

sus diferencias y similitudes; además, dígales que señalen sus caras, vértices y aristas.

1 Relaciona los comentarios con el cuerpo geométrico al que se refieren.

Matilda y Gabriela construyeron dos cuerpos geométricos y cada una hizo observaciones relacionadas

con sus similitudes y diferencias.

Gabriela: Tiene cinco vértices.

Matilda: Tiene doce aristas.

Gabriela: Tiene cinco caras.

Matilda: Hay tres parejas de caras paralelas entre sí.

Gabriela: No tiene caras paralelas entre sí.

Matilda: Su base es un cuadrado.

Gabriela: Todas sus caras son iguales.

Matilda: Todas sus caras, menos la base, convergen en un vértice.

Invite a los escolares a realizar oralmente esta misma actividad con dos cuerpos geométricos distintos, un prisma y una pirámide. Pídales que trabajen por

parejas, que uno diga dos o tres características del prisma o pirámide que haya elegido, y que el otro mencione de cuál se trata; después, inviertan los roles.

Habilidades: Determinar y comparar propiedades

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

de los prismas y de las pirámides para diferenciarlos.

53 a 58

136


Organice a los educandos en equipos de tres integrantes para que realicen su propio crucigrama utilizando la información que han aprendido acerca de

prismas y de pirámides. Dicho crucigrama lo intercambiarán con otro equipo para que cada uno lo resuelva. Después, dígales que verifiquen sus respuestas.

2 Resuelve el crucigrama.

2

t

3

r

1

p

o

a r

i

a l e

c

l a s

l

i

a

n

2

t

a

r e s

g g n

o u g

n l u

a a l

l r a

4

p

e r r

3

b a s e e

s

i

s

m

a

4

c ú s p i d e

Horizontales

1. Todos los prismas tienen al menos dos

caras paralelas.

2. Todas las pirámides tienen al menos

tres

caras triangulares.

3. La base de un prisma

o pirámide puede tener forma de cualquier

polígono.

4. Las pirámides tienen cúspide ,

los prismas no.

Verticales

1. Las caras de los prismas y pirámides tienen

forma poligonal.

2. Todas las caras laterales de las pirámides

son triangulares.

3. Todos los prismas tienen al menos tres

caras cuadradas o rectangulares.

4. Todos los prismas tienen al menos

dos caras que son paralelas entre sí.

Bloque 2

3 Completa la tabla y responde.

La primera parte de esta actividad tiene el propósito de recuperar datos sobre las

características de algunos cuerpos geométricos que los estudiantes han trabajado en la lección.

Probablemente algunas de las respuestas ya fueron mencionadas durante la dinámica de la

clase; pídales que recuerden cuáles fueron y que las justifiquen.

Cuerpo geométrico Número de caras Número de aristas Número de vértices

6 10 6

7 15 10

5 8

5

6 12

8

En

las pirámides

Para obtener el número de aristas de

el número de lados de una de sus bases.

Para saber el número de aristas de

de lados de su base.

el número de caras coincide con el número de vértices.

137

un prisma

una pirámide

, se multiplica por tres

se multiplica por dos el número

Pida a los colegiales que lean con detenimiento las afirmaciones de la segunda parte de esta actividad. Después de haberlas completado, oriéntelos para que

noten que se propone un método distinto del conteo para la obtención del número de aristas, vértices y caras de las pirámides y los prismas.


Cuestión de género

– un niño y una niña

Discuta con los colegiales cómo se puede representar un porcentaje como una fracción y esta, a su vez, como un número decimal;

además, recuérdeles cómo se aplican porcentajes a números.

Cuestión de salud

Aplicación

– un médico

de porcentaje

Matemáticas

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Eje: Manejo de la información. Resolución, mediante diferentes

Cuestión ambiental

procedimientos, – un de árbol problemas que impliquen la noción de

porcentaje: aplicación de porcentajes, determinación, en casos

sencillos, del porcentaje que representa una cantidad (10%,

20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Calcula porcentajes e

identifica distintas formas de representación

(fracción común, decimal, %).

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Un porcentaje se puede representar

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

con una fracción o con un decimal.

Por ejemplo; 25% se puede representar

como:

25

100 1

4 0.25

Sin embargo, el porcentaje no es en sí

un número como los decimales y las

fracciones, más bien indica la operación

que se realizará con la cantidad en

cuestión. Por ejemplo, 25% de 200 no da

el mismo resultado que 25% de 100.

En el primer caso, hay que multiplicar

0.25 × 200 y el resultado es 50; o se

puede decir que se obtuvo la cuarta parte

de 200.

Para el segundo caso, la instrucción

es multiplicar 0.25 × 100 y el resultado

será 25, lo que es equivalente a la cuarta

parte de 100.

Los números como fracciones,

decimales, naturales, etcétera, se pueden

localizar en una recta numérica; pero el

porcentaje, no. Solo se ubica la cantidad

obtenida al aplicarlo.

Solicite a los escolares que acompañen la lectura del recuadro informativo con la lección correspondiente del libro de texto oficial para facilitar

el empleo de diversas expresiones de porcentajes.

1 Escribe los porcentajes como fracción y como decimal. Simplifica, siempre que sea posible.

Porcentaje Fracción Decimal

13%

13

100

0.13

15%

15

100

5

3

20

0.15

22%

22

100

5

11

50

0.22

50%

50

100

5

1

2

0.50

2 Calcula los porcentajes y escribe las operaciones que utilizaste.

Pida a los educandos que, en la columna central

de la tabla de la actividad 1, escriban la fracción

decimal y la simplificada (a su mínima expresión).

Número Porcentaje Procedimiento Resultado

600 13%

600 × 0.13 78.0

280 15%

280 × 0.15 42.0

750 22%

750 × 0.22 165.0

Habilidades: Representar porcentajes de diversas maneras

y transferir los conceptos de decimales y fracciones para

mostrar equivalencias entre expresiones.

138

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

59 a 61


3

Después de resolver esta actividad, pregunte a los niños: ¿Por qué no es posible representar en la recta numérica 25%?

Guíelos para que expliquen la diferencia entre los porcentajes y los números naturales, decimales y fraccionarios.

Colorea los recuadros con información que se pueda encontrar en la recta numérica.

25% de 64

0.25

1

4

25%

4

Relaciona los artículos electrodomésticos con el precio que se debe pagar, incluido el descuento.

Comente con los estudiantes acerca de los descuentos y las ofertas que aparecen en los artículos en venta. Pídales que expongan cómo se calculan los precios

finales, y en seguida, que resuelvan la actividad 4.

$2, 300

menos

30% de

descuento

$700

menos

5% de

descuento

$1, 500

menos

20% de

descuento

Bloque 2

$695.00

$665.00 $1 610.00

$2 270.00 $1 200.00

Cuestión de salud

– un médico

Sugiera a los jóvenes organizar los datos contenidos en el enunciado del problema para facilitar su resolución. Pueden hacer una tabla con tres columnas:

precio regular, descuento y precio final; indique que incluyan, en las columnas de descuento y precio final, las operaciones para obtener los datos.

5 Resuelve los problemas.

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Rocío compró un televisor de plasma que costaba $8 999.00, pero tenía un descuento de 30%.

¿Cuánto pagó finalmente por él? Pagó $6 299.30.

Una semana después, rebajaron aún más los artículos. Ahora el televisor tenía un descuento de 40%.

¿Cuánto hubiera pagado Rocío con esa nueva rebaja? Hubiera pagado $5 399.40.

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Cuestión de ahorro

Hacer un presupuesto permite organizar el uso del dinero de mejor manera y planear lo que

gastas y ahorras.

• Elabora un presupuesto para organizar tu dinero: escribe en tu cuaderno cuánto dinero

te dan tus papás cada semana. Considera que debes ahorrar por lo menos 10% de esa

cantidad. Organiza cómo vas a emplear el resto del dinero. Cuando termine la semana,

comparte con tus compañeros de qué manera te ayudó el presupuesto que hiciste.

139


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Explique paso a paso a los colegiales cómo se hace el planteamiento, cómo se acomodan las cantidades y el orden de las operaciones.

Recuérdeles que se presentan relaciones de proporcionalidad en este caso.

Cuestión de salud

Porcentaje – un médico que

representa una cantidad

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Manejo de la información. Resolución, mediante diferentes procedimientos,

de problemas que impliquen la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes;

determinación, en casos sencillos, de porcentajes que representan una cantidad

(10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Calcula

porcentajes e identifica distintas

formas de representación

(fracción común, decimal, %).

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

1

Para calcular 25% de 200 se multiplica 0.25 × 200 = 50; por tanto, 25% de 200 es

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

igual que 50. Si se quiere saber a qué porcentaje equivale 50 de la cantidad total de

200, se puede recurrir a la siguiente relación:

Si 200 equivale a 100%, ¿a qué porcentaje equivaldrá 50?

Se multiplica 50 × 100 = 5 000 y el resultado se divide entre 200:

5 000 ÷ 200 = 25.

Así que 50 equivale a 25% de 200.

Es suficiente dividir la cantidad de la cual se quiere saber el porcentaje que

representa entre la cantidad que equivale a 100%. Por ello es importante tener una

referencia; por ejemplo, si alguien preguntara: ¿A qué porcentaje equivale 50?, sin dar

más información, no se podría responder, ya que no es lo mismo 50 de 200 que 50

de 100, que 50 de 300...

Antes de que los niños resuelvan las actividades, formule preguntas como: ¿Qué cantidad representa 100% y cómo se llega a esa

conclusión? ¿Sería posible obtener cantidades mayores que 64 correspondientes a porcentajes menores que 100%? ¿Por qué?

Guíe la discusión hasta llegar a conclusiones grupales. Luego, dígales que resuelvan la actividad de manera individual.

Observa la tabla de preferencias deportivas entre los estudiantes de sexto grado y responde.

Deporte favorito Futbol Basquetbol Voleibol Beisbol

Total de

estudiantes

Alumnos que

lo prefieren

19 21 16 8 64

De acuerdo con la información planteada, ¿qué cantidad representa 100%? La cantidad es 64

¿Qué porcentaje es 32 alumnos?

El porcentaje es 50%

¿Qué fracción equivale a los 16 estudiantes que prefieren el voleibol?

¿Qué deporte es el favorito de 25% de los estudiantes?

Oriente la resolución de esta actividad, pregunta por pregunta y, en cada una, invite a los escolares a expresar

las equivalencias del porcentaje como número natural o decimal o como fracciones.

¿Qué fracción representa a los ocho estudiantes que prefieren el beisbol?

¿A qué porcentaje equivalen los ocho estudiantes que prefieren el beisbol?

¿Qué decimal equivale a una octava parte?

El volibol

El decimal es 0.125

1

4

1

8

12.5%

¿Qué fracción muestra a los alumnos que prefieren el voleibol y el beisbol?

¿Cuántos alumnos representan 75%?

48 alumnos

3

8

Habilidades: Asociar un porcentaje y una cantidad

dada de acuerdo con un referente.

140

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

59 a 61


2

Comente con los menores la información que les dio el entrenador a sus pupilos e invítelos a que traten

de explicarla. Después, permítales que compartan sus respuestas con otro compañero de clase y, sobre

todo, que intercambien el razonamiento utilizado para llegar a las respuestas.

Relaciona, de acuerdo con los avances

de Julián y Elena, las imágenes con

las cantidades correspondientes.

Elena, has mejorado mucho como goleadora,

antes metías en promedio dos goles en cada

partido, ahora metes en promedio tres goles

en cada partido; respecto a tu rendimiento,

empezaste siendo eficiente en el lapso de

hora y media; ahora aguantas sin problemas

dos horas. ¡Muchas felicidades!

Julián y Elena juegan futbol como delanteros.

Su entrenador se reunió con ellos después de seis

meses de prácticas para darles los resultados

de sus avances a lo largo de este tiempo.

Julián, tu rendimiento

ha aumentado en un 50%

y tu capacidad como

goleador ha crecido en un

40%, ¡muchas felicidades!

Invite a los alumnos a leer los planteamientos de los recuadros

que aparecen a continuación, por ejemplo: ciento por ciento

es a una hora, como cincuenta por ciento es a…

Bloque 2

Revise que los educandos operen de manera adecuada: el dato que aparece abajo a la izquierda se multiplica por el dato que está arriba a la derecha

y el resultado se divide entre el dato inicial.

3 Rodea los procedimientos que corresponden a las soluciones del ejercicio anterior.

100% 1 h

50% ¿? h

50% 1 h

100% ¿? h

100% 5 goles

40% ¿? goles

100% 5 goles

40% ¿? goles

100% 2 goles

40% ¿? goles

100% 2 goles

50% ¿? goles

100% 3 goles

50% ¿? goles

2 h 100%

0.5 ¿?%

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión de salud

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Practicar diariamente algún deporte puede ayudarte a evitar el sobrepeso.

Recuerda acompañar esta actividad con una dieta saludable.

• Toma notas de tu rendimiento al inicio y compáralo con el de un par de meses

después para que notes tus avances y lleves tu propio registro. Pide sugerencias

a tu entrenador para adquirir una mejor condición física.

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

141


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Porcentajes – un médico mayores

que 100%

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Manejo de la información. Resolución, mediante diferentes procedimientos,

de problemas que impliquen la noción de porcentaje: aplicación de porcentajes;

determinación, en casos sencillos, de porcentajes que representan una cantidad

(10%, 20%, 50%, 75%); aplicación de porcentajes mayores que 100%.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Calcula

porcentajes e identifica distintas

formas de representación

(fracción común, decimal, %).

Información

Si 100% es el total de 200, ¿qué cantidad representa 125%?

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Para calcular dicha cantidad se sigue el mismo procedimiento que con las

cantidades que equivalen a menos de 100%:

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Se multiplica 125 × 200 = 25 000, y este resultado se divide entre 100:

25 000 ÷ 100 = 250.

Por tanto, 250 equivale a 125% de 200.

Es importante observar que la diferencia entre 200 y 250 es de 50, y 50 representa

25% de 200; así pues, 250 equivale a:

100% + 25% = 125% 200 + 50 = 250

Comente a los alumnos la información que aparece en el recuadro informativo y pídales que elaboren preguntas al respecto; motívelos para que sean ellos

mismos quienes despejen las dudas de sus demás compañeros.

1 Retoma la situación planteada en la lección anterior sobre Julián y Elena y relaciona los párrafos con

los porcentajes.

Haga notar a los escolares que la diferencia entre el total de goles que ahora meten en relación

con los que antes metían da una cantidad que corresponde al porcentaje que se suma al 100%.

Julián metía en promedio cinco goles; ahora logra siete.

Siete goles representan el

de cinco goles.

150%

Elena metía en promedio dos goles; ahora tres.

Tres goles representan el

de dos goles.

El rendimiento de Julián correspondía a una hora

efectiva; ahora rinde hora y media que equivale a un

porcentaje de , comparado con el dato inicial.

El rendimiento de Elena equivalía a dos horas efectivas;

ahora rinde dos horas y media que son un porcentaje

de comparado con el dato inicial.

125%

140%

2 Calcula y responde.

Pregunte a los educandos: ¿Por qué se indica que dos goles equivalen a 100% y cuatro horas a 100%?

Asegúrese de que tengan claro por qué se parte de estas relaciones.

Si Diana metía en promedio 2 goles y ahora 5, ¿qué porcentaje representa 5 goles respecto de los

dos anteriores? Considera 2 goles como 100%.

Si Osvaldo rendía un tiempo efectivo de 4 horas y ahora rinde 7, ¿qué porcentaje representa 7 horas?

Piensa en 4 horas como 100%.

Representa 175%

Habilidades: Interpretar cómo se obtienen las cantidades

correspondientes a porcentajes mayores que 100%.

142

Representan 250%

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

59 a 61


3

Relaciona las columnas.

Explique a los colegiales el significado de la inflación y cómo es que esta puede expresarse con porcentajes

mayores que 100%. Después, pregúnteles: ¿En qué otras situaciones tiene sentido hablar de estos porcentajes?

Debido a la inflación, el precio de los artículos deportivos subió notablemente de un año a otro.

Calcula el precio actual en cada caso.

Hoy cuestan

$525

$450

El precio se incrementó

150% en relación con el

precio anterior.

Aumentó $375

Hoy cuestan

$1 350

$450

El precio aumentó 200%

respecto del precio

anterior.

Aumentó $675

Hoy cuestan

$1 125

$150

El precio se elevó 250%

en relación con el precio

anterior.

Aumentó $900

Bloque 2

Cuestión de salud

– un médico

4

5

Responde de acuerdo con las cantidades que representan 100%.

Cuestione a los estudiantes acerca de los precios de los productos que compraban hace uno o dos años en comparación con los de este año y en qué porcentaje

creen que se haya incrementado el precio. Pídales que le den ejemplos de precios anteriores en contraste con los actuales y que calculen porcentajes.

Si un animal al nacer tiene un peso de 450 gramos y al cabo de unos meses alcanza 250% del

peso que tenía, ¿cuánto pesa actualmente?

Si una empresa aumentó sus ganancias 300%, quiere decir que si antes obtenía $10 por la venta de

un producto, actualmente consigue

Si 500 equivale a 100%, ¿qué número es 500%? El número es

Colorea las figuras para representar los porcentajes indicados.

1 575 gramos = 1.575 kilogramos.

$30 más.

2 500.

Las representaciones gráficas de porcentajes mayores que 100% permitirán a los niños consolidar la comprensión de esta lección. Recuérdeles que 100%

representa un entero, es decir, una figura.

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

a) 100% b) 125% c) 212.5% d) 150%

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Cuestión de ahorro

En el año de 1994, Brasil sufrió una inflación de poco más de 900%.

• Discute con tus compañeros, bajo la orientación de tu profesor, el significado de la

inflación, la repercusión que tiene sobre la economía de un país y qué significa que

sea de 900%.

143


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Datos

Cuestión de

contenidos

salud

en

– un médico

diversos portadores

Cuestión ambiental

Eje: Manejo de la

– un

información.

árbol

Lectura de datos,

explícitos o implícitos, contenidos en diversos portadores

para responder preguntas.

Matemáticas

Estándar curricular: Resuelve problemas utilizando la

información representada en tablas, pictogramas o

gráficas de barras e identifica las medidas de tendencia

central de un conjunto de datos.

Solicite a los escolares Cuestión que de paz comenten acerca de los documentos oficiales que conocen: actas de nacimiento, certificados médicos, boletas de

– una paloma

calificaciones, licencias para conducir, etcétera. Dígales que mencionen cuál es su utilidad, qué características tienen y qué información poseen.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

La sociedad Cuestión de ahorroactual utiliza una gran

– símbolo de dinero

cantidad de documentos para tener

información acerca de la población:

fecha, hora y lugar de nacimiento;

nombre de los padres, estado civil;

profesión, tipo de sangre, ocupación;

entre muchos otros datos.

En la vida cotidiana también se

manejan documentos al ir de compras,

como notas y facturas.

Asimismo, las etiquetas de los productos

que se consumen incluyen información

para describir el contenido, dar

advertencias o instrucciones de uso.

Al ser propietario de una casa,

un automóvil o un terreno, se obtiene un

documento con información acerca del

bien. En fin, hay toda una variedad

de documentos con datos que

es importante identificar.

Pida a los educandos que, con base en la información que aparece en el recuadro, completen los datos que les mencionó antes y los tipos de documentos

que existen. Después, dígales que revisen el libro de texto oficial para ver otros documentos y su uso.

1 Lee los datos de los documentos y subraya con verde la respuesta.

Indique a los estudiantes que observen los documentos de la página, y analicen qué son

y de qué se tratan. Pídales que revisen con detalle todos los datos que incluyen.

CONSTANCIA

PARA OBTENER EL

CERTIFICADO DE

COMPETENCIA LABORAL

a: Ana López Reyes

En la calificación de Atención Integral a la Mujer, a la niña

o niño durante su nacimiento, con código en el Sistema

Normalizado de Competencia Laboral 012345AABBC

nivel dos, en virtud de haber demostrado con evidencia

suficiente ser competente, según los registros que

obran en los archivos en poder del Centro Nacional

de Evaluación y Verificación Interna de Competencia

Laboral de la Secretaría de Salud.

Este documento es intransferible y se expide en México,

Distrito Federal a los siete días de febrero del año dos

mil cinco.

¿Qué documentos son?

a) Un certificado escolar y un acta de matrimonio

b) Una cédula fiscal y un análisis de laboratorio

c) Un certificado de competencia laboral y una

cédula de identificación fiscal

d) Un recibo del SAT y un acta de nacimiento

Habilidades: Clasificar e interpretar información

contenida en distintos portadores.

144

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

62 a 70


2

Continúa analizando la información de los documentos de la actividad anterior y subraya

la respuesta correcta.

Pregunte a los alumnos: ¿Sería coherente que en una constancia de competencia laboral no apareciera la profesión que

certifica? Dígales que comparen el certificado de competencia laboral que aparece en su libro de texto con el que se muestra en la página anterior y pídales

que trabajen con él para responder las preguntas de la actividad 2.

¿Qué profesión certifica la constancia de competencia laboral?

a) Dentista b) Laboratorista

c) Médico d) No se sabe

¿A quién pertenece el certificado de competencia laboral?

a) A Elena Mata Ruiz b) A Ana López Reyes

c) A Gilberto Caza León d) A Hugo Rutenio Jiménez

3

Responde de acuerdo con la información de los documentos de la página anterior.

Solicite a los niños que identifiquen quién expide la cédula de identificación fiscal y mencionen si es una institución gubernamental.

¿Cuál es el nombre de la doctora?

El nombre de la doctora es Ana López Reyes.

¿Qué documento representa la segunda ilustración de la página anterior?

Una identificación fiscal.

Bloque 2

¿En qué fecha se expidió el certificado de competencia laboral?

Se expidió el 7 de febrero de 2005.

¿Cuál es el folio de la cédula de identificación fiscal?

El folio es L494900.

4

Revisa la cédula de identificación fiscal, colorea y une con una línea cada logotipo y el recuadro

que contienen su significado.

Pida a los estudiantes que nombren membretes o logotipos qué conozcan de los documentos

oficiales y los identifiquen en los documentos que aparecen en la página 144.

Secretaría de Asentamientos

y Transportes

Secretaría Humana

y Crecimiento Poblacional

Escudo Nacional

Servicio de Administración

Tributaria

Servicio de Hacienda

y Crédito Público

Cara de una moneda

Secretaría de Administración

Tributaria

Secretaría de Hacienda

y Crédito Público

Señalamiento de cualquier

documento

145


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Fosilización y

Cuestión de salud

– un médico

estratificación

Cambios en Cuestión los ambiental seres vivos y en el medio natural a

– un árbol

través de millones de años. Uso de los fósiles para

reconstruir cómo eran los seres vivos en la Tierra

hace miles y millones de años.

Cuestión de paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Explica que los seres vivos y

el medio natural han cambiado a lo largo del tiempo,

y la importancia de los fósiles en la reconstrucción

de la vida en el pasado.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Los Cuestión fósiles de ahorro son restos de seres vivos

– símbolo de dinero

que ya no existen y que se han logrado

conservar por miles de años en medios

naturales como la resina de árboles

o ámbar; o bien, huellas o vestigios

petrificados o congelados en el hielo.

La Paleontología investiga las

formas de vida anteriores mediante

el análisis de restos fosilizados; indaga

las causas que determinan que una

especie habite una u otra región del

planeta, y su proceso de aparición o

desaparición a lo largo del tiempo.

Mediante el proceso de estratificación

se forman las capas del suelo de la Tierra.

Las características de cada estrato

responden a los diferentes procesos

geológicos (erosión, sismicidad, vulcanismo,

etcétera) y gracias a ellos es posible ubicar

a los fósiles.

El estudio conjunto de los fósiles y los

estratos permite reconstruir la historia

de la vida en la Tierra. Hace más de

ciento cincuenta años, Charles Darwin

formuló la teoría de la evolución de las

especies luego de observar en diferentes

regiones geográficas cómo cambian los

seres vivos. En ella explica procesos de

adaptación, transformación y evolución

de la vida en nuestro planeta.

1

Pida a los alumnos que digan si han visto un fósil y que describan brevemente sus características y dónde lo observaron. Si nadie los identifica, mencióneles

que en las películas y en la televisión a menudo se refieren a ellos como testimonio de las formas de vida en nuestro planeta.

Completa las oraciones con las palabras que se muestran en el recuadro.

La

evolución

proceso en el que han

dependiendo de su capacidad de adaptación.

especies paleontología evolución

aparecido congelados Darwin

de las formas de vida en nuestro planeta ha sido un largo

aparecido y desaparecido seres vivos,

El científico inglés Charles

Darwin

indagó y revolucionó las ciencias

naturales al establecer una teoría que explica cómo los seres vivos se han adaptado

y evolucionado; la denominó teoría de la evolución de las especies.

Solicite a los escolares que

comenten acerca de las

definiciones de las palabras

del recuadro de esta actividad,

apoyándose en la lectura del

cuadro informativo y en su libro

de texto oficial.

Invite a los estudiantes a llevar yeso y un recipiente pequeño a la clase. Pídales que

hagan una mezcla con este material y agua, la cual verterán en el recipiente. Pídales que coloquen su mano en la parte superior para que quede plasmada y

en seguida dejen secar su fósil.

Los fósiles permiten ir completando el rompecabezas de la evolución de las especies al

identificar los seres vivos que existieron hace miles o millones de años, porque quedaron

fosilizados en las resinas de un árbol, su pisada se petrificó o se encontraron restos

congelados.

La paleontología

es la ciencia que estudia las formas de vida anteriores, a partir

de restos fosilizados.

Habilidades: Describir la historia de la Tierra a partir de

evidencias fósiles y de la ubicación de estas en distintas

capas de la Tierra.

146

Libro de texto oficial, páginas 53 a 62


2

Una vez que hayan terminado la actividad, pregunte a los menores cuáles son las imágenes que colorearon. Comente con ellos que aunque los restos de alfarería,

las ruinas arqueológicas y el hacha son objetos del pasado que se han conservado hasta nuestros días, los fósiles solo comprenden los restos de seres vivos.

Colorea únicamente los fósiles.

3

Rodea la huella que pertenezca a un animal del pasado. Luego, dibújalo.

R. L.

Proponga a los educandos que jueguen

a ser paleontólogos e imaginen qué instrumentos necesitan, qué encuentran

y qué experiencias viven. Mencióneles que estos profesionales investigan

el pasado de nuestro planeta y sus formas de vida.

Bloque 2

4

Encuentra en la sopa de letras las palabras relacionadas con los fósiles y la estratificación;

después, utiliza algunas para completar las oraciones.

huellas

estrato

Darwin

erosión

petrificado

ámbar

evolución

fósiles

estratificación

paleontología

Mediante el proceso de estratificación

se forman las capas del suelo.

Los fósiles

son restos de seres

vivos que ya no existen.

Darwin

formuló la teoría de

la evolución de las especies.

La paleontología investiga las formas

de vida anteriores.

h f f j n r v z j d w s o k g c

u n o A o e v o l u c i ó n e x

e b s c l s d q u e e f g h i t

l k i p i t f ó s i l e s e r p

l a l a t r v c u e r d o s m e

a d i e o a e r o s i ó n t i t

s a z e D t e r s c o n e r o r

s p a l e o n t o l o g í a t i

u t d m l l e e j s u e g t o f

v u c a n i s m o u i z e i p i

l c s u P a D o s e l o e f o c

y i c e o g r o r l d A n i l a

u o o l á a z a n o i o l c o d

q N o l m a e s t r a t o a i o

m j u a b g o n a a r n d c m p

i h t r a n s F o r m a Z i o n

P b g k r c o p r o l i t ó a l

a c s a r l e s D a r w i n h d

147


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

La extinción

Cuestión ambiental

– un árbol

Causas y consecuencias de la extinción de seres

vivos hace más de 10 000 años y en la actualidad.

Valoración de las acciones para cuidar a los seres

vivos actuales.

Cuestión de paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Propone acciones para cuidar a

los seres vivos al valorar las causas y consecuencias

de su extinción en el pasado y en la actualidad.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Cuestión de ahorro

Durante la historia ha existido el proceso

– símbolo de dinero

natural de la extinción de especies,

ya sea porque cambiaron las condiciones

del ambiente y algunos seres vivos no se

adaptaron o porque las especies mejor

dotadas eliminaron a las que estaban

en desventaja.

En la actualidad existen muchas

especies animales y zonas ecológicas en

peligro de extinción en nuestro planeta.

No se trata de un proceso natural

y paulatino, sino de cambios acelerados

a causa, entre otros motivos,

de la actividad humana.

Este fenómeno se acentuó a partir

de la Revolución industrial (siglo XIX),

debido a la manera de producir y a la

relación con la Naturaleza.

Durante el siglo XX, y por los avances

de la ciencia, fue posible prolongar

el tiempo de vida de los seres humanos

y con ello aumentaron sus necesidades

de recursos para vivir.

La mayoría de los seres humanos

habita ecosistemas artificiales, como las

ciudades, que demandan gran cantidad

de recursos de las regiones naturales.

Así, las personas nos hemos

convertido en los principales

depredadores de las formas de vida

de nuestro planeta y, en consecuencia,

también provocamos la extinción de

especies; por ello, es indispensable

asumir la responsabilidad que nos

corresponde en el cuidado y preservación

de los seres vivos.

1

Encuentra y traza el camino

para que las especies

en peligro de extinción

lleguen a las acciones para

preservar su existencia.

Además de las acciones propuestas

en la actividad 1, indique a los alumnos

que hagan una lista de acciones para

preservar alguna o algunas de las especies

en peligro de extinción.

Evitar el

comercio ilegal

Tener zonas

protegidas

Respetar su tiempo

de vida para no afectar

su reproducción

Habilidad: Reconocer y argumentar propuestas

para evitar la pérdida de diversidad en las especies

que habitan nuestro planeta.

148

Libro de texto oficial, páginas 63 a 65


2

Solicite a los educandos que dibujen en sus cuadernos cada una de las especies mencionadas en la actividad 2 (si no las conocen, sugiérales que busquen

imágenes de ellas en Internet para saber cómo son) e investiguen qué están haciendo instituciones de gobierno u organismos no gubernamentales para

preservarlas y evitar su extinción.

Rodea en la sopa de letras las especies en vías de extinción que aparecen en las imágenes.

v a q u i t a - m a r i n a o a

r j r r b a l l e n a - g r i s

s a s - s t c d f t g j e i b a

r g a n d s a s d s g t a e a l

t u s - e d g e t x c c v k n l

u a q n l z u r y s e p r d e h

p r y g e x a s - c x c r a l o

r y i f f - m i h l s r u s l r

g u a c a m a y a - r o j a e -

w b j y n h - r e g l a v g n g

b o r r e g o - c i m a r r ó n

f f l t t r d a d o - j e i r i

g r o t - f v h y s k i o s s s

Bloque 2

3

Encuentra en el texto la información a que refiere cada afirmación y escribe si se confirma

o se invalida.

Invite a los educandos a investigar en qué estados del país y

de Estados Unidos de América se encuentra el lobo mexicano.

Pídales que lo indiquen con cierto color en un mapa.

Lobo, ¿estás ahí?

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

El lobo mexicano es una de las especies americanas de lobos

que existen. Se distingue por su tamaño, notoriamente

menor que el resto, su pelaje gris y abundante y su mirada

penetrante, que se debe a la posición inclinada de sus ojos.

En otro tiempo, era común ver manadas de seis a diez lobos

habitar el norte y el centro de la República Mexicana. Aunque el

número de lobos mexicanos se ha reducido casi a la extinción,

los programas de conservación y reproducción en cautiverio

arrojan prometedores resultados. Sin embargo, aún es necesario

conciliar entre los defensores del lobo y los intereses de las

comunidades ganaderas, que cazan a este animal.

El lobo mexicano no se encuentra en peligro de extinción.

El exterminio del lobo mexicano se debe, en parte, al miedo

de los ganaderos de que se coma a sus animales.

En la actualidad, esta especie ha aumentado su número

en la zona centro de la República Mexicana.

Cuestión ambiental

Se invalida

Se confirma

Se invalida

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

c) Geográficas ( ) Nuevos depredadores.

La interacción de la flora y la fauna, así como del agua, el suelo y el aire, conforma los

ecosistemas. La extinción de una especie afecta los elementos naturales, interrumpe su ciclo

y debilita al conjunto. El ser humano es parte de los diversos ecosistemas de nuestro planeta y

debe protegerlos cuidando las especies en peligro de extinción.

• Comenta, con los integrantes del grupo, qué animales, además del lobo mexicano, están en

peligro de extinción y escriban algunas medidas que se puedan tomar para conservarlos.

149


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Componentes sociales y

Cuestión de salud

– un médico

naturales del ambiente

Ciencias Naturales

Ambiente: Cuestión componentes ambiental naturales –físicos Aprendizajes esperados: Identifica que es parte del ambiente

– un árbol

y biológicos–, sociales –económicos, políticos y y que este se conforma por los componentes sociales,

culturales–, y sus interacciones. Acciones de naturales y sus interacciones. Practica acciones de consumo

consumo sustentable: adquirir sólo lo necesario, sustentable con base en la valoración de su importancia

preferir productos locales, de temporada y sin en la mejora de las condiciones naturales del ambiente y la

Cuestión de paz

empaque, entre

– una paloma

otras.

calidad de vida.

Conduzca a los alumnos a un área de la escuela donde se pueda apreciar el entorno, pídales que lo describan y digan si les gusta o no y por qué.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

El ambiente Cuestión de ahorro está formado por

– símbolo de dinero

componentes naturales como las

plantas, los animales, el agua, el

subsuelo y la lluvia, entre otros; y

sociales, por ejemplo, el transporte,

el drenaje, las viviendas, los parques, y

demás creaciones humanas.

Los componentes naturales y sociales

están interrelacionados; por ejemplo, la

construcción de un puente, afecta a todos

los ecosistemas que lo circundan.

El ser humano utiliza los recursos

del ambiente para satisfacer todas sus

necesidades.

En muchos casos, este uso ha sido

irracional y se ha puesto en riesgo la

vida en el planeta. De ahí la necesidad

de planear la producción y el consumo

para cubrir las necesidades actuales

y asegurar los recursos para las

generaciones futuras. A esta forma

racional de aprovechar los recursos

naturales se le conoce como desarrollo

sustentable.

Otra forma de proteger el ambiente

es poner en práctica la regla de las

tres erres, la cual consiste en reducir,

reutilizar y reciclar.

Pregunte a los estudiantes: ¿Qué sucede cuando falla el componente de un aparato, por ejemplo, el de un reloj o un automóvil? Examine con los escolares

el concepto de la palabra interrelación y pídales que busquen su significado en el diccionario.

1 Colorea los componentes naturales del ambiente.

Proponga a los escolares que cierren sus ojos e imaginen el lugar donde viven cuando era un terreno inexplorado por los humanos. Deben considerar el tipo

de región natural y el clima que corresponde al lugar.

2 Anota N si el componente del ambiente es natural o S si es social.

Después de realizar la actividad 2, invite a los alumnos a compartir sus respuestas ante el grupo. Pregúnteles: ¿Cuál fue el criterio que utilizaron

para diferenciar los componentes naturales de los sociales?

N manto acuífero S drenaje profundo S transporte

N cataratas N géiser S fibra óptica

S central hidroeléctrica N subsuelo S viviendas

S carreteras N lluvia N gas natural

Habilidades: Valorar la relevancia de practicar acciones

individuales de consumo sustentable para interactuar

de manera positiva con el ambiente.

150

Libro de texto oficial, páginas 66 a 71


Encargue a los educandos que busquen en revistas fotografías, en las cuales se observe una interacción positiva entre los componentes

sociales y naturales. En clase, pídales que muestren su imagen y argumentan su elección.

3 Subraya las opciones correctas y responde.

¿Cómo es la interrelación entre los componentes social y natural?

a) Es negativa. b) Es positiva. c) Es neutra.

¿Cuál de los componentes ha afectado al ambiente?

a) El natural b) El social c) Ambos

¿Qué componentes naturales han sido afectados?

R. M. La fauna y la flora del lugar, el agua y el suelo.

4 Marca con una 4 las acciones de consumo sustentable.

Después de resolver las actividad 4, pregunte a los menores: ¿Por qué el uso de lámparas incandescentes y calentadores de gas no se consideran acciones de

consumo sustentable? (Algunas centrales eléctricas utilizan combustibles fósiles como carbón o gas para hacer funcionar sus calderas).

Bloque 2

4

4

5 Anota si las acciones aprovechan los recursos del ambiente de manera racional o irracional.

racional

Transportar el mandado en bolsas reutilizables

irracional

Preferir el consumo de productos empaquetados o envasados

racional

Secar la ropa en tendederos en lugar de secadoras

racional

Utilizar dispositivos ahorradores de agua en las regaderas

irracional

Preferir el uso de focos o lámparas incandescentes

racional

Incentivar el uso de la bicicleta en lugar del automóvil

Cuando resuelvan la actividad 5, invite a los escolares a explicar de qué manera las acciones enunciadas afectan o protegen el ambiente.

6 Completa la información del esquema. R. L.

Desechos que se generan

en mi hogar

Desechos que

se pueden reciclar

Centro de reciclado

más cercano a mi casa

Proponga a los alumnos organizar un concurso para diseñar un objeto de uso cotidiano con material reciclable. Adviértales que ganará el que sea más útil y funcional.

151


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Pregunte a los estudiantes: ¿Qué acciones realiza cada uno para ayudar a frenar el calentamiento global?

Cuestión de salud

– un médico

La contaminación

del Cuestión aire

ambiental

– un árbol

Valoración de las acciones personales

para contribuir a la mitigación de

la contaminación del aire.

Cuestión de paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizajes esperados: Propone acciones para disminuir la

contaminación del aire a partir del análisis de las principales causas

y sus efectos en el ambiente y la salud. Identifica qué es y cómo se

generó el calentamiento global en las últimas décadas, sus efectos

en el ambiente y las acciones nacionales para disminuirlo.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Cuestión de ahorro

La atmósfera está compuesta,

– símbolo de dinero

en su mayoría, por dos gases:

nitrógeno y oxígeno. También se compone

de dióxido de carbono, vapor de agua y

metano, producto de la descomposición

de animales y de emisiones volcánicas.

Estos gases mantienen estable la

temperatura del planeta Tierra; mediante

un proceso llamado efecto invernadero.

Muchas actividades humanas

actuales requieren energía: la industria,

el transporte o la generación de

electricidad, y para obtenerla se

queman combustibles fósiles

como el carbón y el petróleo.

La quema de estos combustibles

ha generado un exceso de dióxido

de carbono en la atmósfera, lo que

provoca que el calor no escape

y la Tierra se caliente, ocasionando

cambios en los climas de todo el planeta.

A estos fenómenos se les llama

calentamiento global y cambio

climático. Como consecuencia de

estos se ven afectadas especies

de todos los ecosistemas.

Algunas acciones para frenar

el calentamiento son utilizar

más el transporte público, caminar,

andar en bicicleta y cambiar los focos

normales por ahorradores de energía.

1

Pida a los escolares que mencionen qué fuentes de contaminación encuentran en su comunidad y qué podrían hacer para reducirlas.

Clasifica las acciones según la forma como impactan en el ambiente.

Arrojar desechos de fábricas a los ríos

Caza ilegal de especies

Tirar basura en las playas

No separar la basura

Venta de pieles exóticas

Captura de crías

Tráfico de maderas preciosas

Abuso en la captura de especies pesqueras

Agricultura intensiva y sobrepastoreo

Contaminación de agua,

aire y suelos

Extinción de

animales y plantas

Sobreexplotación de

recursos naturales

No separar la basura Venta de pieles exóticas Tráfico de maderas preciosas

Arrojar desechos de

fábricas a los ríos

Tirar basura en las playas

Captura de crías

Abuso en la captura de

especies pesqueras

Caza ilegal de especies

Agricultura intensiva

y sobrepastoreo

2

Escribe tres gases de efecto invernadero que se obtienen de la quema de combustibles fósiles.

dióxido de carbono metano vapor de agua

Cuestione a los educandos: ¿Qué tipos de combustibles fósiles conocen? ¿Con qué combustibles podríamos sustituirlos?

Habilidades: Identificar algunos problemas que impactan

Libro de texto oficial, páginas 72 a 75

el ambiente. Valorar acciones que evitan la contaminación.

152


3

Aliente a los menores a participar como grupo en un proyecto de reforestación en la comunidad. Dígales que mencionen si saben de alguna iniciativa

de ese tipo, y si no, proponga que investiguen al respecto y compartan los resultados con el grupo.

Lee el texto y responde.

¿De dónde más salen los gases del efecto invernadero?

4

Una cantidad importante de los gases de efecto invernadero se producen en las actividades

en las que se queman combustibles fósiles, pero algunas emisiones de estos gases se originan

por fenómenos naturales.

Por ejemplo, cuando un volcán hace erupción se libera metano, dióxido de carbono

y vapor de agua. Lo mismo ocurre cuando hay inundaciones. Si se desbordan ríos cerca

de bosques o selvas, entonces plantas y animales mueren y, al descomponerse despiden gases

contaminantes. Las aguas negras que llegan al drenaje también aportan a la atmósfera

gases como el metano.

De manera natural los árboles absorben el dióxido de carbono y lo transforman en oxígeno,

pero la deforestación ha ocasionado que cada vez abunde más este gas en la atmósfera.

Algunos de los gases que provocan el efecto invernadero son: metano y dióxido de carbono.

Algunos fenómenos naturales que producen dichos gases son:

La erupción de un volcán

La descomposición de plantas y animales

El agua negra en el drenaje

genera

produce

genera

metano, dióxido de carbono y vapor de agua.

gases contaminantes.

gases como el metano.

Algunas actividades que requieren combustibles fósiles son: R. M. Uso de automóviles, generación

de electricidad, uso de gas.

Algunas accciones para reducir el consumo de dichos combustibles son: R. M. Usar el transporte

público, focos ahorradores, aprovechar la energía solar.

Subraya el inciso que completa cada expresión.

Solicite a los jóvenes que investiguen qué variaciones ha habido en la temperatura en los últimos años en la ciudad donde viven.

Los gases de efecto invernadero benefician a la Tierra porque…

a) se mueren algunas especies.

b) mantienen la temperatura constante.

c) el calor provoca que las plantas crezcan.

d) la atmósfera es más rica en gases.

Bloque 2

Los gases de efecto invernadero se producen por…

a) los residuos industriales.

b) la quema de materiales inflamables y los volcanes.

c) las capas de la atmósfera.

d) la quema de combustibles fósiles y los procesos naturales.

El calentamiento global afecta el clima, y como consecuencia, se…

a) pierden especies de seres vivos.

b) pierden seres humanos.

c) conserva el calor.

d) llena de humo.

153


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Desarrollo social y

Cuestión de salud

– un médico

calentamiento global

Causas del calentamiento global: relación entre la

Cuestión ambiental

contaminación del aire y el efecto invernadero; efectos del

– un árbol

calentamiento global en el ambiente: cambio climático y riesgos

en la salud. Evaluación de alcances y limitaciones de diferentes

acciones nacionales para mitigar el calentamiento global.

Cuestión de paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Identifica qué es

y cómo se generó el calentamiento global

en las últimas décadas, sus efectos en

el ambiente y las acciones nacionales

para disminuirlo.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Desde la Revolución industrial hasta

nuestros días, el uso de máquinas

y de combustibles para estas

han multiplicado las fuentes y los tipos

de contaminación.

En los últimos cien años, por

la cantidad y el tipo de desechos

industriales, las emisiones de dióxido

de carbono, y el uso de los medios de

transporte, la temperatura del planeta ha

aumentado aproximadamente un grado.

Ello ha provocado la degradación

acelerada de la mayoría de los

ecosistemas naturales y ha causado

la extinción de muchas especies

animales y vegetales.

El problema actual es que existe una

situación de riesgo por los efectos de

la contaminación y el uso indiscriminado

de los recursos naturales.

Al tener una población

mundial de más de siete mil

millones de habitantes, el

consumo y la contaminación

es enorme.

Por tanto, es necesario

que la humanidad encuentre

una manera más armónica,

responsable y cuidadosa de

interactuar con la Naturaleza.

1

Rodea en la imagen cuatro fuentes importantes de contaminación y alteración del medio.

Pida a los escolares que mencionen qué fuentes de contaminación encuentran en su comunidad y qué podrían hacer para reducirlas.

Habilidades: Reconocer algunos factores del calentamiento

global. Interpretar los resultados de no llevar a cabo

acciones.

154

Libro de texto oficial, páginas 72 a 75


2

Colorea los recuadros que presenten acciones viables para usar racionalmente los recursos

y contaminar menos.

Ahorrar agua y energía

(combustible que se usa

para calentar el agua)

en el baño diario.

Poner en práctica la regla de

las tres erres (reducir, reutilizar

y reciclar) con la basura que

se genera en el hogar.

Usar energías renovables, por

ejemplo, las que se producen

por el movimiento del agua

o del viento.

Identificar las industrias

más contaminantes y buscar

alternativas en el uso

de desechos industriales.

Caminar las distancias cercanas

en vez de usar vehículos de

combustión interna como

automóviles o camiones.

Tomar el sol todos los días

para cargarse de energía.

No quemar basura

al aire libre.

Bloque 2

Caminar siempre de norte a

sur, orientados por una brújula.

No usar aerosoles y ni refrigerantes

que dañen la capa de ozono.

Comer solo lechugas para no

consumir más plantas ni animales.

No quemar basura

al aire libre.

3

Anota la acción que representa la imagen y describe en qué beneficia el ambiente.

Organice al grupo en parejas y pídales que piensen en otras acciones no mencionadas en la actividad 3 y que redundarían en

beneficio del ambiente y el planeta.

R. M.

Aprovechar la luz solar

Reciclar la basura

Usar focos ahorradores

Usar la bicicleta como

de energía

medio de transporte

beneficia porque

beneficia porque

beneficia porque

beneficia porque

disminuye el consumo

permite reaprovechar

reduce de manera

es un medio que no

de energía eléctrica.

los recursos

importante el consumo

requiere combustibles

materiales.

de energía eléctrica.

fósiles.

155


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

– un médico

Movimientos Cuestión ambiental de la Tierra

– un árbol

Geografía

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Inclinación del eje terrestre.

Movimientos de rotación y de traslación,

Cuestión de paz

y sus consecuencias.

– una paloma

Aprendizaje esperado: Reconoce consecuencias de los

movimientos de rotación y de traslación de la Tierra.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

1

2

El eje Cuestión terrestre de ahorro es una línea imaginaria

– símbolo de dinero

que atraviesa la Tierra de polo a polo

y tiene una inclinación de 23° 27’

respecto del plano de su órbita. La Tierra

realiza dos tipos de movimientos:

Rotación: se realiza sobre el eje

terrestre, produce el día y la noche, así

como la diferencia horaria en el mundo.

Traslación: movimiento que realiza

la Tierra sobre su órbita para dar una

Marca con una 4 las ideas que se relacionan con el eje terrestre.

Línea imaginaria sobre la que se produce el movimiento de rotación.

Ruta que sigue la Tierra en su movimiento alrededor del Sol.

Está inclinado con respecto a su órbita alrededor del Sol.

Produce las diferencias en la duración del día y la noche.

vuelta completa alrededor del Sol en

365 días y seis horas, es decir, en un

poco más de un año. Las seis horas

alcanzan a formar un día cada cuatro

años. A este año, de 366 días, se le

conoce como año bisiesto.

La combinación de ambos

movimientos tiene como consecuencia el

cambio de estaciones durante el año.

Oriente a los escolares acerca del movimiento de rotación. Formúleles preguntas como: ¿Por qué vemos que el Sol se mueve durante el día?

¿Qué se mueve: el Sol o la Tierra? ¿Cómo es ese movimiento?

Exponga a los educandos lo relacionado con el movimiento de traslación considerando los cambios en la posición

del Sol y los cambios de estación y temperatura durante el transcurso del año.

En conjunto con el movimiento de traslación, produce los cambios de estación.

Solicite a los estudiantes que, por medio del esquema resuelto, expliquen los efectos del movimiento de rotación.

Anota las palabras donde corresponde.

4

4

4

4

Eje terrestre Noche Día Ecuador Rayos solares Movimiento de rotación

Rayos solares

Eje terrestre

Noche

Ecuador

Día

Movimiento de rotación

Pida a los integrantes del grupo que escriban en sus cuadernos, en forma de lista, las consecuencias de los movimientos de rotación y traslación e ilustren cada una.

3 Escribe R en las oraciones relacionadas con la rotación y T en las asociadas con la traslación.

En el ecuador, los días y las noches tienen

Se realiza en veinticuatro horas. R

casi la misma duración.

R

Se efectúa en 365 días y seis horas. T

Por su duración, se agrega un día a

febrero cada cuatro años.

T

La Tierra gira de oeste a este.

R Produce el cambio de hora en el mundo. R

Habilidad: Reconocer los movimientos de rotación y

traslación terrestres a partir de la sucesión del día

y la noche y los cambios de estación.

Nuevo contenido

156


4

Oriente a los alumnos para que, con base en la temperatura y la precipitación, describan las condiciones ambientales durante cada estación del año

en el lugar donde viven.

Anota el nombre de la estación del año que representa cada imagen.

Hace mucho frío.

Hace mucho calor y

llueve poco.

Deja de llover y es

antes de la temporada

de frío.

Es cálida pero con

lluvias.

Invierno Primavera Otoño Verano

5

Pinta del mismo color los rectángulos que se relacionan.

Repase con los educandos el tema “Sus movimientos” (Atlas de Geografía Universal). Solicíteles que elaboren en sus cuadernos un esquema

con las fechas de inicio de las estaciones del año en los hemisferios norte y sur.

El equinoccio es…

El invierno en el hemisferio sur…

se inicia el 21 de junio.

se inicia el 22 de diciembre.

Bloque 2

Si viajo a América del Sur en

noviembre…

En nuestro país el otoño…

En nuestro país la primavera…

El verano en el hemisferio sur…

Si viajo a América del Sur en abril…

se inicia el 23 de septiembre.

llevaré ropa de otoño.

el momento en que el día y la noche

tienen la misma duración.

se inicia el 21 de marzo.

llevaré ropa de primavera.

6

Rodea la opción que completa cada oración.

Diga a los niños que elaboren un resumen con los fenómenos producidos por

los movimientos de rotación y traslación y mencionen cómo influyen esos

fenómenos en su vida; solicíteles que acompañen su explicación con dibujos.

La inclinación del eje terrestre provoca que la cantidad de horas día y la de horas noche sean…

a) siempre iguales. b) diferentes según la estación del año. c) constantes.

La división del día en veinticuatro horas es consecuencia del movimiento de…

a) rotación. b) traslación. c) las estrellas.

La rotación y la traslación terrestres producen variaciones durante el día y en el año por…

a) la forma de la Tierra. b) la radiación solar. c) el nivel del mar.

La inclinación del eje terrestre y los movimientos de rotación y traslación producen…

a) la fuerza de gravedad. b) las estaciones del año. c) los eclipses.

Las estaciones del año se presentan en los hemisferios norte y sur de manera…

a) inversa. b) desigual. c) paralela.

Los cambios de temperatura y las lluvias durante el año en un lugar determinado se relacionan con…

a) la división política. b) el movimiento de la Luna. c) el cambio de

estaciones.

157


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Capas de la Tierra

Cuestión ambiental

– un árbol

y sismicidad

Capas internas de la Tierra (núcleo, manto y corteza terrestre).

Movimientos de las placas tectónicas y su relación con la sismicidad,

Cuestión de paz

el vulcanismo – una y la paloma distribución del relieve de la superficie terrestre.

Geografía

Aprendizaje esperado: Relaciona

los movimientos de la Tierra con

la sismicidad, el vulcanismo y la

distribución del relieve.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

La Tierra Cuestión de ahorro está formada por tres capas

– símbolo de dinero

internas: el núcleo (la más profunda),

le sigue el manto y por último, la

corteza (capa superficial). Cada una

tiene características físicas y químicas

particulares.

La parte superior del manto presenta

movimientos que afectan de manera

directa la corteza, presionando,

fracturando y dividiéndola en grandes

bloques conocidos como placas

tectónicas.

Cada placa tectónica realiza un

movimiento independiente, lo que

produce choques o separación entre

ellas. Estos movimientos generan sismos

y salida de magma a la superficie, lo que

se conoce como vulcanismo.

Cuando se presenta el choque de

dos placas tectónicas se produce el

levantamiento de una de ellas, de esta

manera se han originado los sistemas

montañosos más importantes

del planeta.

1

Comente con los escolares las sensaciones que han experimentado durante un sismo; luego, pregúnteles: ¿Por qué consideran que se producen los sismos?

Platique con ellos acerca de los movimientos internos de la Tierra.

Relaciona con flechas los nombres de las capas internas de la Tierra y sus características; además,

escribe el número correspondiente en los círculos.

1. Núcleo

Es la capa externa que cubre

al manto, es sólida y en ella se

desarrolla la vida.

1

2. Manto

3. Corteza

Es la capa más profunda

y gruesa, alcanza una

temperatura de 6 000 °C.

Se ubica entre el núcleo y

la corteza, en su parte superior

se producen movimientos de

ascenso y descenso

de magma.

2

3

2

Ordena las sílabas, descubre las palabras y escríbelas para completar el esquema.

(te-Cor-za)

Corteza

Manto superior

Ascenso de magma

(ra-tu-Frac)

de la corteza

Fractura

Manto (rior-su-pe)

superior

Ascenso de (ma-mag)

magma

Aclare a los menores que los movimientos de ascenso y descenso del magma en el manto superior,

presionan y fracturan la corteza, lo que genera movimientos vibratorios y de desplazamiento.

Habilidad: Interpretar la distribución del vulcanismo,

Nuevo contenido

la sismicidad y el relieve para relacionarlos con los

movimientos internos de la Tierra.

158

Corteza

Fractura


3

Diga a los niños que el choque o separación de las placas tectónicas produce vulcanismo y sismicidad; después, acláreles que el vulcanismo se manifiesta

con la salida de magma y el surgimiento de volcanes, mientras que la sismicidad produce desde ligeros temblores hasta fuertes terremotos.

Completa el texto con algunas palabras que aparecen en las banderas.

4

La mayor parte de los sismos o temblores de tierra se

producen por la vibración de la corteza terrestre. Algunas

de las placas tectónicas se separan y permiten la

salida de magma y la formación de volcanes ,

mientras otras chocan y originan cadenas montañosas.

Resuelve el crucigrama.

Corteza Magma

Vibraciones Volcanes

Placas

Separación

Levantamiento

Montañosas

Superior

Sismos

Horizontales

1. Sismos de gran intensidad.

2. Se produce en las placas tectónicas por

la presión y salida del magma.

3. Partes en que se divide la corteza.

4. Su parte superior tiene movimientos que

fracturan la corteza.

Verticales

5. Se forman por el choque de placas

tectónicas al levantar y plegar la corteza.

6. Se genera por la salida del magma en las

fallas y fracturas de la corteza terrestre.

7. Se producen por el choque de placas

tectónicas.

Pida a los educandos que investiguen en periódicos y revistas o en Internet acerca de los sismos más recientes en el mundo y que obtengan los datos de localización

y fecha en la que sucedieron. Dígales que elaboren en sus cuadernos un mapa de placas tectónicas del mundo y localicen el origen de los sismos investigados.

1 5

t e r r e m o t o s

Bloque 2

6 2

v m o v i m i e n t o

o

n

3 7

p l a c a s t e c t ó n i c a s

c a i

a ñ s

4

n m a n t o m

e s o

s

s

5

Escribe la letra que relaciona la descripción con el nombre correcto.

Placas cuyos límites bordean América del Sur

Placas que se sobreponen en el continente asiático

Sistema montañoso relacionado con el choque de placas en

América del Sur

Sistema montañoso relacionado con el choque de placas en Asia

Sistema montañoso mexicano relacionado con el choque de las

placas de Cocos y Norteamericana

D

B

C

A

E

A. Himalaya

B. Indoaustraliana

y Euroasiática

C. Andes

D. Nazca y

Sudamericana

E. Volcánico

Transversal

Compare, junto con el grupo, el mapa de “Placas tectónicas del mundo” y el mapamundi físico del Atlas de Geografía Universal. A continuación,

solicite a los estudiantes que localicen los bordes de las placas donde se observan choques y la ubicación de los principales sistemas

montañosos del mundo para que infieran la relación.

159


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Comente al grupo las características de la hidrosfera y, por medio de un planisferio mural, señale la distribución de las aguas oceánicas; después,

pida a los educandos que, con apoyo de su Atlas de Geografía Universal, localicen cada uno de los océanos.

Cuestión de salud

– un médico

Aguas oceánicas

Cuestión ambiental

– un árbol

Distribución, dinámica e importancia de las aguas

oceánicas (mareas y corrientes marinas) para las

condiciones de la vida en la Tierra.

Cuestión de paz

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado: Distingue la importancia de

la distribución y la dinámica de las aguas oceánicas

para las condiciones de la vida en la Tierra.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Cuestión de ahorro

El planeta

– símbolo de dinero

Tierra tiene en su superficie

una capa de agua llamada hidrosfera,

formada por aguas oceánicas y

continentales. Las aguas oceánicas

se distribuyen en los océanos.

La fuerza de atracción que ejercen

el Sol y la Luna sobre las aguas

oceánicas produce las mareas, estas

son movimientos de ascenso (pleamar) y

descenso (bajamar) del nivel del mar. Se

clasifican en dos tipos de mareas:

Marea viva. Se produce cuando la

Luna se encuentra en fase nueva o llena.

Marea muerta. Ocurre cuando la Luna

se encuentra en cuarto menguante o

cuarto creciente.

Las aguas oceánicas presentan un

desplazamiento interno a manera de ríos

llamados corrientes marinas, estas son:

Cálidas, van de zonas cálidas a frías.

Frías, van de zonas frías a cálidas.

La dinámica de las aguas oceánicas

favorece el movimiento de nutrientes para

sostener la vida marina y la estabilidad

del clima en todo el planeta.

1 Rodea la opción que complete cada oración.

Las aguas oceánicas y continentales forman…

Solicite a los estudiantes que lean en el Atlas de Geografía Universal los temas

“Las mareas” y “Las corrientes marinas”; a continuación, indague quiénes han

visitado las playas y dígales que comenten sus experiencias con las mareas.

a) la corteza terrestre. b) la hidrosfera. c) los océanos.

La cantidad total de océanos es…

a) seis. b) ocho. c) cinco.

Las mareas se originan por la atracción que ejercen…

a) el Sol y la Luna. b) de la Tierra. c) de la hidrosfera.

En la pleamar, el nivel del mar...

a) baja. b) se mantiene. c) sube.

Cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean se produce una marea…

a) muerta. b) viva. c) bajamar.

Pida a los escolares que realicen un cuadro en el que indiquen los límites de los océanos; después, elija a algunos estudiantes para que expongan

sus datos. Ayúdelos a corregir sus inconsistencias.

2 Escribe el número que corresponde al océano al que hace referencia cada enunciado.

Océano que se localiza entre Asia y América

Océano ubicado al norte de América, Europa y Asia

Océano que se localiza entre América y África

Océano que se localiza al sur de Asia

2

4

1

3

1. Atlántico

2. Pacífico

3. Índico

4. Ártico

Habilidades: Identificar las características de las aguas

oceánicas y reconocer su importancia para la vida

en la Tierra a partir de su movilidad.

160

Nuevo contenido


Diga a los niños que observen el mapa de corrientes marinas que aparecen en el Atlas de Geografía Universal, pídales que se fijen

donde se originan las corrientes frías y hacia donde se dirigen y que hagan lo mismo con las corrientes cálidas; ayúdelos a deducir

que las corrientes frías como la de Humboldt o la Australiana Occidental se originan en las zonas frías del Antártico, mientras que las

corrientes cálidas como la Ecuatorial del Norte y la Del Golfo tienen su origen en aguas cálidas de la zona intertropical.

3 Anota pleamar o bajamar en la ilustración que corresponde.

Nivel medio del mar

Nivel medio del mar

Bajamar

Pleamar

4 Relaciona el número que aparece en el mapa y su nombre. Apóyate en el Atlas de Geografía Universal.

Océanos: Glacial Ártico 4

Glacial Antártico 5 Atlántico 2

Índico 3 Pacífico 1

Corrientes cálidas: Del Golfo 6 Contracorriente Ecuatorial 10 Kuro Shio 11

Corrientes frías: Antártica 9 Australiana Occidental 8

De California 7

Bloque 2

30°

30°

10

60°

De Japón

Trópico de Cáncer

Ecuatorial del Noreste

Trópico de Capricornio

60°

Escala 1 : 205 000 000

1

Alaska

OCÉANO

PACÍFICO

0 2 050 4 100 6 150 km

7

Contracorriente Ecuatorial

Ecuatorial del Sureste

California

180°

90°

90°

Ecuador

De Humboldt de Perú

9

120°

6

Del Golfo

OCÉANO

ATLÁNTICO

Ecuatorial del norte

De Labrador

Calidas

60°

Ecuatorial del sur

De Brasil

De Groelandia

Del Atlántico Norte

Guínea

De Canarias

5

2

60°

OCÉANO ÁRTICO

Benguela

OCÉANO ANTÁRTICO

LEYENDA

4

Circumpolar Antártica

Frías

De Mozambique o Aguines

Ecuatorial del Sur

120°

OCÉANO

ÍNDICO

3

180°

Ecuatorial del Norte

8

Australiana Occidental

11

De Oya-Shio

OCÉANO

PACÍFICO

De Kuro-Shio

Ecuatorial del Norte

Australiana Oriental

Proyección de Robinson

Fuente: FAO, 2009

5 Escribe M donde se refiera a las mareas y C a las corrientes marinas.

Transportan alimento y nutrientes del fondo marino a la superficie por medio

del ascenso y descenso de las aguas marinas.

Son desfavorables para la vida marina por su temperatura cálida.

Modifican la temperatura de la superficie de los océanos según las

temperaturas del lugar donde se originan.

Generan energía por la fuerza de empuje del agua al subir o bajar.

Influyen en los climas de las regiones continentales que bordean.

Explique a los estudiantes que debido a las mareas se produce acarreo de nutrientes del fondo marino hacia la superficie, lo que favorece la vida en los mares,

si las mareas dejaran de producirse la vida marina disminuiría de manera grave.

161

M

C

C

M

C


Cuestión de Comente género que el clima es determinante Cuestión salud de la vegetación y la fauna

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Para recuperar los conocimientos previos de los alumnos, pregúnteles lo siguiente: ¿Qué saben acerca del clima, la vegetación y la fauna?

– un médico

Climas, vegetación

Cuestión ambiental

– árbol

y fauna

Zonas térmicas de la Tierra. Distribución de climas, vegetación y

fauna en la superficie continental y marítima. Relaciones de los

Cuestión de paz

climas con la – distribución una paloma de la vegetación y la fauna.

Geografía

Aprendizaje esperado: Relaciona los climas

con la distribución de la vegetación y la fauna

en la Tierra.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Debido Cuestión de a ahorro la forma del planeta, la

– símbolo de dinero

radiación solar llega con diferente

inclinación e intensidad a la superficie

y origina diferentes zonas térmicas:

cálidas en latitudes bajas (cercanas

al ecuador), templadas en latitudes

medias (entre el ecuador y los polos) y

polares a partir de los círculos polares.

La combinación de zonas térmicas

y factores como la altitud del relieve,

originan distintos climas: tropicales,

secos, templados, fríos y polares.

El clima influye directamente sobre el

tipo de vegetación que se desarrolla en

un lugar, y ambos elementos determinan

la distribución del tipo de fauna en

el mundo.

Los lugares con características

similares de clima, vegetación y fauna

forman las regiones naturales, como

la selva, bosque subtropical, sabana,

pradera, estepa, desierto, bosque

templado, tipo mediterránea, bosque de

coníferas y de hielos perpetuos.

Haga un repaso con el grupo acerca de las características de la Tierra como astro, destaque su forma esférica como cualidad básica para la diferenciación de

la inclinación de los rayos solares sobre la superficie.

1 Elige del recuadro las palabras que completan los enunciados y organiza los párrafos numerándolos

de 1 a 4 para que tengan una exposición lógica.

1

La forma de la Tierra es similar a una esfera.

3 En la región donde los rayos del Sol llegan de forma muy inclinada, como

en los polos , la temperatura es mucho menor que en la

ecuatorial.

2

Los rayos del Sol llegan con diferente inclinación a las

diversas regiones de la Tierra.

4 En el ecuador, la radiación solar llega de forma perpendicular a la

superficie produciendo altas temperaturas.

Sol

Tierra

ecuatorial

temperaturas

perpendicular

regiones

esfera

polos

2 Ordena las sílabas, forma las palabras que completan el esquema.

(1)

(2)

(3)

(1) lar-po zona polar norte

(2) pla-tem-da zona templada norte

(3) so-res-la rayos

solares

(4)

(4) da-li-cá zona cálida

(5) tem-da-pla zona templada sur

(6) na-zo zona polar sur

(6)

(5)

Habilidad: Comparar la distribución de climas, vegetación

y fauna en el mundo para establecer su relación.

Guíe a los menores para que concluyan que la radiación solar (y, por

tanto, el calor) es mayor en las zonas donde los rayos llegan de forma

perpendicular que en las regiones donde llegan muy inclinados.

162

Libro de texto oficial, páginas 45 a 57


Repase con los educandos el tema Componentes naturales de la Tierra del libro de texto oficial y solicíteles que escriban en sus cuadernos

qué es el clima, la vegetación y la fauna, e ilustren sus textos con fotografías, recortes o dibujos.

3 Escribe las letras correspondientes en los textos y en las imágenes que se relacionan.

A. Clima

Son las especies animales

existentes en una región, que

son determinadas por

el clima y las especies

vegetales disponibles.

C

B

B. Vegetación

Estado promedio en un

lugar determinado de

elementos atmosféricos

como temperatura, presión,

viento y humedad.

A

C

Bloque 2

C. Fauna

Flora que surge en una región

debido a las condiciones

climáticas y del suelo.

B

A

4 Completa con las palabras del recuadro.

renos coníferas arbustos selva pastizales líquenes ardillas frío seco tucanes

Clima Vegetación Fauna

Frío

Bosque de coníferas Alces y osos pardos

Polar Líquenes

Renos y lobos

Cálido húmedo Selva siempre verde Monos y tucanes

Templado Bosques y pastizales

Ardillas y venados

Seco

Arbustos espinosos Reptiles y arácnidos

Pida a los menores que consulten su Atlas de Geografía Universal y observen los mapas de regiones naturales de África y Europa; después, solicíteles que

elaboren en sus cuadernos una lista de las regiones naturales y las ordenen por su localización respecto del ecuador, de las más cercanas a las más lejanas.

5 Numera las regiones naturales de 1 a 4 de la más cercana a la más lejana del ecuador.

Tundra ( 4 ) Selva ( 1 ) Taiga ( 3 ) Bosque templado ( 2 )

163


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Organice al grupo en parejas y pida a un integrante de cada una que lea el recuadro informativo y al otro, la información del libro de texto

oficial. Después, solicite al grupo que comente la información obtenida para responder la pregunta: ¿Cuál fue la importancia de los ríos

en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas?

Cuestión de salud

– un médico

Civilizaciones agrícolas

Cuestión ambiental

– un árbol

Civilizaciones a lo largo de los ríos: Mesopotamia,

Egipto, China e India.

Cuestión de paz

– una paloma

Historia

Aprendizaje esperado: Explica la importancia

de los ríos en el desarrollo de las civilizaciones

agrícolas, sus rasgos comunes y diferencias.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los primeros asentamientos humanos

se fundaron muy cerca de las orillas de

los ríos, ya que estos proporcionaban una

fuente constante de agua, alimento

y tierra fértil. Estas condiciones

favorecieron el desarrollo de la agricultura.

Además, se crearon técnicas de cultivo

y sistemas de irrigación para producir

cosechas abundantes.

El control sobre la producción

de alimentos hizo de la tierra un bien

preciado y protegido, lo que impulsó

el surgimiento de sociedades organizadas

que buscaron más lugares donde sembrar.

Estos primeros grupos iniciaron así

un proceso de expansión que dio origen

a los grandes imperios.

Los pueblos mesopotámicos

se establecieron entre los ríos

Tigris y Éufrates. El río Nilo fue

fundamental para los egipcios.

En las orillas de los ríos

Hoang-ho y Yang tse-kiang se

gestó la civilización china,

y en los ríos Indo y Ganges,

la india.

1

Pida a los alumnos que presten atención a la simbología del mapa y dígales que en su libro de texto oficial hay un mapa relacionado con esta temática.

Finalice mencionándoles características de las cuatro civilizaciones.

Escribe en el mapa el número que corresponde a cada civilización agrícola.

Las civilizaciones agrícolas 3500 a. de C. - 500 a. de C.

1

2

1. Mesopotamia

2. China

3. Egipto

4. India

4

3

Mar

Arábigo

Golfo de

Bengala

Mar de

la China

Meridional

Océano Índico

Habilidad: Relacionar las condiciones que permitieron el

surgimiento de las civilizaciones en las orillas de los ríos.

164

Libro de texto oficial, página 40


2

Pida a los educandos que antes de resolver la actividad 2 recuerden aspectos relacionados con la vida nómada

y con la sedentaria. Mencióneles que hubo un elemento que favoreció el tránsito de un tipo de vida a otro (agricultura).

Subraya la opción que completa de manera correcta.

El ser humano se volvió sedentario porque...

a) había escasez de alimentos. b) produjo sus propios alimentos.

c) domesticó a los animales. d) quería poseer territorios.

Las civilizaciones se establecieron a orillas de los ríos porque…

a) proporcionaban agua y recursos (pesca). b) beneficiaban a los gobernantes.

c) eran un espacio destinado al juego. d) ampliaban sus territorios.

Los ríos permitieron a las civilizaciones agrícolas desarrollar…

a) sistemas de numeración. b) sistemas de escritura.

c) técnicas de irrigación (canales y diques). d) métodos curativos.

Los ríos también permitieron que los pueblos de las civilizaciones agrícolas…

Bloque 2

a) disminuyeran sus tierras fértiles. b) se comunicaran por medio de la navegación.

c) cosecharan cereales de mala calidad. d) obtuvieran cosechas austeras.

3

Completa las oraciones y resuelve el crucigrama.

Pida a los educandos que, entre todos, hagan un recuento de los aspectos importantes abordados en la lección; después,

solicíteles que completen individualmente el crucigrama para establecer el grado de comprensión de los temas abordados.

Horizontales

1. Las técnicas de irrigación consisten en transportar el agua de los ríos a los cultivos.

2. Mesopotamia

significa “tierra entre ríos”.

3. La civilización china creció a las orillas del Hoang-ho.

Verticales

4. El río Ganges ayudó al desarrollo de la civilización india.

5. El Tigris es uno de los ríos de los que se nutrió la civilización de Mesopotamia.

4

G

Invite a los estudiantes a elaborar sus propios crucigramas acerca de diversos

aspectos relacionados con las civilizaciones agrícolas u otros contenidos

trabajados en el bloque 1, y los intercambien con otros integrantes del grupo.

1

i

r

r

i

g

a

c

i

ó

n

n

5

g

T

2

M

e

s

o

p

o

t

a

m

i

a

s

g

r

3

c

h

i

n

a

s

165


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Elementos – un médico comunes de las

civilizaciones agrícolas

Cuestión ambiental

– un árbol

Civilizaciones a lo largo de los ríos: Forma de gobierno,

división social, ciencia, tecnología y religión.

Historia

Aprendizaje esperado: Explica la importancia de los

ríos en el desarrollo de las civilizaciones agrícolas,

sus rasgos comunes y diferencias.

Elabore un cuadro Cuestión en de el paz pizarrón con los nombres de las civilizaciones, en las filas y en dos columnas incluyan las diferencias y similitudes

– una paloma

que tienen entre sí para completarla en grupo a lo largo de la lección.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

Cuestión ahorro

Las – símbolo grandes dinero civilizaciones agrícolas

compartieron rasgos comunes como

la forma de gobierno, división social,

ciencia, tecnología y religión.

En este último aspecto eran

politeístas: creían en varios dioses.

Su gobierno era teocrático: los

sacerdotes gobernaban, pues se creía

que estaban en contacto con los dioses.

Desarrollaron avances en la ciencia

y tecnología en formas de irrigación,

manejo de los metales y sistemas

de construcción.

En Mesopotamia y Egipto, y más tarde

en India y China, se utilizaron diversos

sistemas de escritura. A la escritura

egipcia se le denomina jeroglífica

y consistía en dibujar animales y líneas

rectas, quebradas o curvas.

En Mesopotamia se utilizó la llamada

escritura cuneiforme, que empleaba

signos con forma de cuña, grabada

en arcilla fresca.

En la India y China se usó la escritura

pictográfica para representar con

dibujos algunas ideas.

1

Consulta tu libro de texto para completar la tabla.

Organice al grupo en cuatro equipos, uno para cada civilización

agrícola, y solicíteles que revisen su libro de texto oficial para obtener

la información de la cultura que se les asignó.

Las civilizaciones agrícolas tenían un gobernante y algunas deidades a los que rendían tributo.

Civilización Gobernante Deidades

Mesopotamia

China

India

Patesí

Emperador

Rajá

Enli, Ea, Anu

Tao

Indra, Brahma, Shiva, Vishnú

2

Egipto

Faraón

Ra, Orus, Isis

Propicie que los jóvenes señalen características comunes de las civilizaciones agrícolas y las agreguen en el cuadro del pizarrón.

Dígales que mencionen algunas diferencias.

Escribe el tipo de escritura que corresponde a cada imagen y la civilización que la practicó.

Pida a los educandos que revisen si las

imágenes del libro de texto oficial y las

de la actividad 2 tienen algún rasgo

parecido e infieran los aspectos

representados en ellas (por ejemplo,

la escritura, las leyes).

Jeroglífica, Egipto

Habilidades: Comparar los elementos religiosos, políticos,

sociales y culturales de las civilizaciones agrícolas.

166

Libro de texto oficial, página 41

Pictográfica, China


Pida a los estudiantes que lean los conceptos que aparecen en el recuadro y los comenten.

3 Completa las oraciones con las palabras del recuadro.

vaysias castas teocráticos sacerdotes politeístas

Las civilizaciones agrícolas adoraban a varios dioses, por tanto, eran politeístas.

Tenían gobiernos teocráticos en los que los sacerdotes ejercían el poder.

En la India, la sociedad se dividía en

castas.

4

Descifra el mensaje escrito en jeroglíficos egipcios.

Explique a los escolares que la invención de la escritura fue uno de los mayores avances de las civilizaciones agrícolas y mencióneles cuál es el tipo de

escritura que utilizó cada civilización: cuneiforme, jeroglífica, ideográfica y pictográfica. Después, describa algunas características de la escritura egipcia.

Bloque 2

Pregunte a los educandos: ¿Cuál es la utilidad de la invención de la escritura? ¿Qué labores se hicieron posible? Comenten en grupo algunos ejemplos

de escrituras diversas en la actualidad.

En Egipto se escribieron poemas sobre el Nilo.

En la India se escribió el Ramayana.

167


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Comente con los estudiantes que la cultura griega es una de las más destacadas de la antigüedad y que su

influencia se siente en el mundo actual. Invítelos a señalar características y aportaciones de la cultura griega.

Dé ejemplos diferentes y enfatice su importancia.

Cuestión de salud

– un médico

Los griegos

Cuestión ambiental

– un árbol

El mar Mediterráneo, un espacio

de intercambio. Los griegos: las

ciudades-Estado, la democracia

Cuestión de paz

– una paloma

griega. La civilización helenística.

Historia

Aprendizaje esperado: Identifica características de las ciudades-Estado,

el origen del concepto “democracia” y la importancia de la civilización

helenística en la difusión de la cultura.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

La cultura griega se asentó en la

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

península de los Balcanes, en el sur de

Italia y en las islas de Asia menor. Sus

terrenos estaban rodeados de costas,

lo que le permitió a los griegos navegar

y tener un comercio muy activo.

Entre los años 400 a. de C. y 300 a. de C.,

destacaron las ciudades de Esparta,

Atenas, Tebas y Corinto. Se constituyeron

en ciudades-Estado (llamadas polis),

donde cada una tenía su propio gobierno.

En Atenas se originó la democracia

como forma de gobierno, pero solo

podían ser ciudadanos con voz y voto

los hombres nacidos en la ciudad

y que fueran propietarios.

Su religión, como la de otros pueblos,

era politeísta. Desarrollaron

grandes conocimientos de

medicina, filosofía, artes y

política, algunos todavía vigentes.

Entre los años 338 a. de C.

y 27 a. de C., la cultura griega

se expandió hacia Oriente gracias

a las conquistas de Alejandro

Magno, rey de Macedonia.

1

Observa el mapa y completa las oraciones.

Invite a los escolares a comentar sus dudas acerca de las polis o ciudades-Estado

griegas. Oriéntelos para comparar la polis griega con alguna urbe actual.

Mar Jónico

Pella

EUBEA

Delfos

Tebas

Corinto

Atenas

Mar Egeo

Argos Micenas

DELOS

Olimpia

Esparta

SAMOTRACIA

Troya

Mitilene

LESBOS

Elea

Focea

Sardes

Efeso

QUIOS

Mileto

Cnosos

Festos

CRETA

LEYENDA

Grecia antigua

RODAS

Las polis griegas se establecieron

en las costas de los mares

Jónico y Egeo.

Las ciudades más importantes

de Grecia continental

eran Esparta y Atenas.

Las ciudades Cronos y

Festos se establecieron

en la isla más grande de Grecia.

Por su ubicación geográfica, la

comunicación entre las polis

griegas era por vía marítima.

2

Señale a los estudiantes que la democracia es una de las aportaciones griegas al mundo actual. Pídales que mencionen algunas características

de las democracias contemporáneas y otras de las griegas para escribirlas en el pizarrón, y que destaquen algunas semejanzas y diferencias.

Completa las oraciones. Apóyate en tu libro de texto oficial.

Las ciudades-Estado griegas se caracterizaban por...

a) depender unas de otras. b) compartir la misma forma de gobierno.

c) tener gobierno y ejército propios. d) poseer territorios en común.

La forma de gobierno en Esparta era...

a) monárquica. b) democrática.

c) republicana. d) teocrática.

Habilidad: Explicar los principales elementos de la cultura

griega y sus aportaciones al mundo.

168

Libro de texto oficial, páginas 42 a 45


Solicite a los educandos que observen las imágenes y las anotaciones del pizarrón para detectar los tipos de gobierno que se representan.

Después, que las comenten en grupo.

3 Observa los dibujos y subraya la respuesta correcta.

A B C

¿Qué imagen representa la democracia ateniense? ¿Por qué?

a) La A, porque se representa a toda la sociedad ateniense.

b) La B, porque solo los hombres eran ciudadanos.

c) La C, porque las mujeres podían tener cargos públicos, pero no podían votar.

Proponga a los jóvenes que revisen su libro de texto oficial, identifiquen los hechos que aparecen en la actividad 4 y los ordenen temporalmente. Después,

señalen algunas características del imperio construido por Alejandro Magno y mencionen la importancia de Aristóteles como su maestro.

4 Ordena los sucesos cronológicamente de 1 a 4. Apóyate en tu libro de texto oficial.

Bloque 2

( 4 ) El imperio griego se dividió tras la muerte de su gobernante.

( 2 ) Alejandro Magno subió al trono, derrotó a los persas y extendió la influencia griega.

( 1 ) Filipo, rey de Macedonia, formó un gran ejército y conquistó otras ciudades griegas.

( 3 ) Alejandro Magno organizó un matrimonio colectivo de soldados griegos con doncellas persas.

Trabaje con los escolares el concepto de helenismo, considerando posibles consecuencias de la expansión de la cultura griega y su contacto con otras culturas.

5 Une con líneas los aportes griegos y la ciencia a la que pertenecen.

Estudios acerca del funcionamiento y enfermedades

del cuerpo humano

Clasificación de las plantas y sus propiedades

Estudios de los números y figuras geométricas

Estudios relacionados con las causas, desarrollo

y consecuencias de los hechos del pasado

Matemáticas

Medicina

Historia

Biología

Cuestión de convivencia y respeto

El imperio de Alejandro Magno unió políticamente a un extenso territorio que incluía parte de

Europa, Norte de África y Asia. En todas las regiones, los griegos fundaron ciudades en las

que difundieron su cultura; pero, al mismo tiempo, conocieron y respetaron las costumbres

e ideas (incuso las religiosas) de los pueblos dominados. El resultado fue la creación de una

mezcla de culturas llamada helenística.

• Escribe en tu cuaderno un caso de tu escuela que conozcas en donde deba

promoverse el respeto para lograr una ambiente armónico.

169


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

Los romanos

Historia

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión ambiental

– un árbol

Los romanos. De la monarquía al imperio. La expansión

y organización del imperio. La vida cotidiana en Roma.

Pida a los estudiantes Cuestión de que paz comenten lo que saben acerca de los romanos. Solicite a un voluntario que anote

– una paloma

las ideas en el pizarrón. Después, solicíteles que lean el recuadro informativo y el libro de texto oficial.

Aprendizaje esperado: Describe cambios en la vida

cotidiana, la organización política y económica de

Roma, y las causas que permitieron su expansión

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

El pueblo romano se desarrolló

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

en el territorio de lo que hoy es Italia.

Su historia se divide en tres etapas:

• Monarquía: el gobierno recaía en

reyes; algunos eran de origen etrusco,

quienes fueron expulsados en el año

510 a. de C.

• República: el poder lo ejercía

el Senado, integrado por unas

trescientas personas.

• Imperio: conquistaron territorios

al tiempo que una lucha interna

transformó la república en imperio.

César Augusto fue el primer

emperador romano (en el año

31 a. de C.).

Son muchos los legados culturales

romanos. Este pueblo desarrolló técnicas

de construcción que aplicaron en caminos

y acueductos.

También nos heredaron su idioma: el

latín que, al mezclarse con las lenguas de

otros pueblos, originó el italiano, el francés,

el portugués y el español, entre otros.

Además, sus leyes inspiraron códigos

modernos; por ejemplo, el derecho al voto

y la participación de los ciudadanos en

asuntos políticos.

Hacia el año 33 d. de C. surgió

el cristianismo. Después de ser

perseguido por más de dos siglos,

en el año 380 d. de C. se convirtió en

la religión oficial del imperio.

1

Remarca el mapa de acuerdo con la leyenda (utiliza un color diferente para cada caso) y completa

la línea de tiempo.

Invite a los alumnos

a comentar algunas

características de

cada forma de

gobierno mencionada

en la actividad 1.

´

´

Proponga a los escolares que

observen la leyenda del mapa,

le asignen un color a cada

caso (sobre las pantallas guía).

Coménteles que eso les ayudará

para conocer algunos aspectos

de la expansión territorial romana

y de las formas de gobierno que

experimentó este pueblo.

Expansión durante la Monarquía

Expansión durante la monarquía

Expansión durante la República y hasta

Expansión durante la república hasta

la muerte de Augusto (14 d. de C.)

la muerte de Augusto (14 d. de C.)

Expansión durante el imperio

Expansión durante el imperio

Monarquía República Imperio

(753 a. de C.–510 a. de C.) (510 a. de C.–44 a. de C.) (44 a. de C.–476 d. de C.)

Habilidad: Ubicar espacial y temporalmente a los

romanos. Reconocer sus aportaciones.

170

Libro de texto oficial, páginas 45 a 48


2

Observa el mapa de la página anterior y colorea los recuadros de los países cuyos territorios

dominaron los romanos.

Pida a los jóvenes que observen el mapa de la página anterior y reconozcan las fronteras que están marcadas con líneas

tenues. Solicíteles que nombren algunos de los países actuales que aparecen en lo que abarcó el territorio romano y compárenlo con un mapa actual de Europa.

Islandia Italia Francia Finlandia

3

Polonia Noruega Portugal España

Organice al grupo por parejas y asigne a cada integrante una de las imágenes de la actividad 3. Solicíteles que describan la imagen y comenten entre sí

la utilidad del acueducto y de la Vía Apia.

Describe en las líneas la utilidad de estos inventos característicos de Roma.

R. M.

Acueducto

Segovia, España

Altura: 28 m,

Longitud: 818 m

En servicio hasta

hace unos años.

Via Apia

Italia

Longitud: 540 km

Cierto tramo aún

está en uso

Bloque 2

4

Los acueductos ayudaban a llevar el agua a

grandes distancias desde ríos o lagos.

Lee los siguientes términos y escribe el equivalente en español.

Su construcción agilizó el transporte de mercancías

y personas. Impulsó el comercio y facilitó el

control del territorio.

Pida a los escolares que mencionen a cuál de las aportaciones de las civilizaciones de la Antigüedad hace referencia la actividad 4 y la cultura

con la que se relaciona. Mencióneles algunas lenguas y pídales que determinen si se trata de una lengua romance.

Latín Italiano Francés Portugués Español

5

explorator esploratore explorateur explorador

delphin delfino dauphin delfim

canna mellis caramella caramel caramelo

Solicite a los estudiantes que después de relacionar las características con la república correspondiente de la actividad 5,

mencionen qué rasgos están presentes en México.

Relaciona las características con el tipo de república a la que corresponden.

• Pinta el recuadro según se indica.

explorador

delfín

dulce o caramelo

República romana

amarillo

Repúblicas modernas

azul

Hay un jefe de Estado llamado

presidente de la República.

El Senado está integrado por las

familias más antiguas de Roma.

Los senadores nombran cónsules

para comandar al Ejército.

Es una forma de gobierno elegida

por el pueblo o por un Parlamento.

171


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

El cristianismo

Cuestión ambiental

– un árbol

Historia

El nacimiento del cristianismo.

Aprendizaje esperado: Identifica el contexto en que

surgió el cristianismo y sus características.

Recupere los conocimientos Cuestión de paz previos de los estudiantes sobre el cristianismo,

– una paloma

sus creencias, características y origen. Anote las ideas que surjan en el pizarrón.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

En el apogeo del Imperio romano

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

surgió una nueva religión que transformó

al mundo en los siglos venideros: el

cristianismo. Fundamentada en las

enseñanzas de Jesucristo, la religión

cristiana pronto ganó adeptos entre

diversos sectores de la sociedad. Aunque

en un principio fueron perseguidos, los

cristianos continuaron multiplicándose.

1 Ordena los acontecimientos cronológicamente y numéralos de 1 a 4.

En el siglo IV d. de C., los emperadores

romanos Constantino y Teodosio

favorecieron la expansión del

cristianismo. El primero al declarar

la neutralidad religiosa en el Edicto

de Milán, y el segundo, al hacer del

cristianismo la religión oficial del

Imperio y, por tanto, la única permitida.

Así, el cristiano ganó más adeptos.

Esta actividad le permitirá valorar la capacidad de los escolares de ordenar secuencialmente acontecimientos. Pídales que resuelvan la actividad

individualmente y después, contrasten sus resultados.

El cristianismo se convierte en la única

( 3 )

( 2 )

religión permitida en el Imperio.

El emperador establece la libertad

religiosa y cesan las persecuciones.

Por negarse a adorar al emperador, los

( 1 )

( 4 )

cristianos son perseguidos.

2 Encuentra las palabras que completan las ideas y escríbelas.

Los no cristianos fueron perseguidos y

muchos de sus templos derrumbados.

Sugiera a los niños que lean primero las frases de la actividad e deduzcan las palabras que completan las oraciones; después,

dígales que procedan a localizarlas en la sopa de letras.

r e l i g i ó n r A

j u b i a j e s i p

E v a n g e l i o s

v a u o n s i t p o

a r t m a u g s j a

s j i j u d í o s d

o g s o m r o m a u

p a m i E u o o e j

o t o s t d r l i A

• Tras la muerte de Jesucristo surgió la

religión

cristiana.

Evangelios

• Los contienen

las enseñanzas de Jesucristo.

• El emperador Constantino recibió el

bautismo en su lecho de muerte.

• Los primeros cristianos eran judíos.

3 Subraya la respuesta correcta.

Proponga la lectura de las frases resueltas y pregunte a los escolares sobre el significado

de los conceptos, por ejemplo: ¿Qué es el bautismo? ¿Quiénes eran los judíos?

¿Qué documento estableció la neutralidad religiosa en el Imperio romano?

a) Donación de Constantino b) Edicto de Milán c) Bula papal

¿Cuál es el libro sagrado de los cristianos?

a) La Biblia b) La Torá c) El Corán

Habilidad: Reconocer el contexto y las características

del cristianismo.

172

Libro de texto oficial, páginas 48 y 49


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Introduzca el tema Cuestión comentando de salud que el legado del mundo antiguo forma parte de su vida diaria. Pregunte a los alumnos:

– un médico

¿En dónde podemos observarlo? Invítelos a leer el texto informativo para ampliar sus respuestas.

Cuestión ambiental

El mundo – árbol antiguo, hoy

Historia

Cuestión de cívica y ética

– una mano

El legado del mundo antiguo.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Valora el patrimonio cultural y material que ha

dejado el mundo antiguo.

Información

El legado de los pueblos cuya historia se

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

remonta a miles de años forma parte de

la vida cotidiana de millones de personas

en el mundo. Esta herencia cultural está

presente al escribir una nota utilizando el

alfabeto traído por los árabes de la India,

o al festejar lanzando fuegos artificiales

elaborados con pólvora, inventada por los

chinos en el siglo V a. de C.

Además de conocimientos, ideas y

prácticas, los pueblos de la Antigüedad,

también dejaron huellas materiales de

su desarrollo. Tal es el caso de la Gran

Muralla en China, el Coliseo en Roma y

las cabezas monumentales olmecas, así

como los restos de artesanías, utensilios,

herramientas y artículos de decoración.

Bloque 2

1 Relaciona el legado con la cultura que corresponde.

India

Solicite a un estudiante que lea los aportes de la actividad 2; después, pídales

que señalen aquellos que conocen y cuál es su vigencia en el mundo actual.

Derecho

Papel

Números

arábigos

Moneda

Griega

Mesopotámica

Egipcia

China

Escritura

Sistema

decimal

Pólvora

Democracia

Romana

2 Escribe C o M, de acuerdo con la clave.

Pregunte a los educandos: ¿Cuál es la diferencia entre el patrimonio cultural y material?

Si expresan dudas, explíqueles que el primero se refiere a prácticas, costumbres y conocimientos;

mientras el segundo lo integran monumentos, obras arquitectónicas, artesanías y utensilios.

C: Patrimonio cultural M: Patrimonio material

( C ) El español tiene su origen en el latín, como otras lenguas romances.

( C ) La brújula, de origen chino, fue un instrumento crucial en los viajes de exploración europeos.

( M ) El Coliseo romano podía albergar a más de 100 000 personas.

( M ) Un legado de la cultura egipcia son las pirámides de Gizeh.

( C ) Mercaderes por excelencia, los fenicios establecieron las bases del actual alfabeto.

( M ) La Gran Muralla fue construida para detener a los invasores del norte.

Sugiera a los estudiantes que se apoyen en los aportes abordados en las actividades anteriores para responder.

Señáleles que deberán describir la actividad en la que los utilizan.

3 Describe un aspecto de tu vida cotidiana en el que observes el legado del mundo antiguo. R. M.

Al utilizar los números arábigos en operaciones matemáticas.

Habilidad: Reconocer los aportes de las

culturas antiguas.

173

Libro de texto oficial, página 49


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Me Cuestión convierto ambiental en

– un árbol

alguien nuevo

Nuevos sentimientos y

Cuestión de paz

emociones. – una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Aplica estrategias para el manejo y la manifestación

de las emociones sin lesionar la dignidad propia ni la de los demás.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

1

Cuestión de ahorro

Vives en una etapa de cambios en

– símbolo de dinero

tu persona, que modifican tu cuerpo,

pensamiento, sentimientos y emociones.

Estás en un proceso en el que se

construye tu identidad y tu carácter. Hay

cambios que son ajenos a tu voluntad,

como los cambios en tu cuerpo, y otros

que son producto de tus decisiones,

como tus gustos y hábitos.

Completa el texto con las siguientes palabras.

Con el tiempo, experimentarás nuevas

emociones y sentimientos. También

reconocerás algunas formas de

expresarlas, como gestos, palabras,

escritos, arte y vestimenta. Aprenderás a

tomar decisiones y te formarás un criterio

para elegir lo que consideres conveniente

o de tu gusto y ajustarás todo eso a tu

carácter y a tu manera de ser.

Comente que la identidad personal se construye durante toda la vida y que ninguna

etapa se supera del todo ya que todas nos conforman como personas.

gritos lágrimas sonrisas rostro cuerpo

2

La tristeza es un sentimiento que comúnmente se expresa mediante las lágrimas.

La alegría, en cambio, se manifiesta con sonrisas. El miedo y la admiración se

revelan comúnmente con gritos o la inmovilidad del cuerpo y el

rostro.

Oriente a los alumnos para que distingan entre los cambios físicos y emocionales. Mencione que ambos van de la mano y que ninguno surge solo.

Escribe en la tabla las emociones y sentimientos que corresponden.

enojo tristeza alegría nostalgia

Se relacionan con la pasividad

Se relacionan con la actividad

tristeza

alegría

nostalgia

enojo

3

Explique con claridad que la personalidad introvertida se manifiesta en actitudes tímidas; por contraste, la personalidad extrovertida tiene actitudes

más desinhibidas. Comente que una personalidad no es mejor que otra.

Anota cómo expresabas tus sentimientos y cómo los manifiestas ahora en estas situaciones.

R. L.

Tienes mucha hambre.

Juegas con tus amigos

y pierdes.

Antes

Antes

Habilidad: Percibir y reconocer los cambios físicos

y psíquicos que le suceden al alumno en esta etapa

de su crecimiento.

174

Ahora

Ahora

Libro de texto oficial, páginas 44 a 51


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Actúo de acuerdo

Cuestión ambiental

– un árbol

con lo que pienso

Vivir conforme a principios

éticos.

Cuestión de paz

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Formula metas personales y prevé consecuencias

de sus decisiones y acciones.

Información

Estás

Cuestión

en

de ahorro

una edad en la que empiezas

– símbolo de dinero

a distinguir qué es lo bueno y lo malo.

Esto te permite adoptar actitudes

congruentes; es decir, que tus actos

corresponden a lo que consideras que es

bueno para ti y los demás y evitas aquello

que no lo es. La congruencia se relaciona

con el estilo de vida que deseas y las

metas y propósitos para lograrlo.

Un plan de vida se construye con los

beneficios que deseas para ti y para los

demás. Los medios que escoges para

lograr tus metas no deben dañar a otros.

Cuando actúes, considera no afectar

los derechos de otras personas. Procura

también que estos propósitos mantengan

un claro respeto para la comunidad y sus

bienes materiales o culturales.

Bloque 2

1

Coloca una 4 en los valores que deben tomarse en cuenta cuando se actúa.

4

Respetar a los demás

Conseguir mi objetivo a cualquier costo

Muestre a los alumnos que las acciones morales

son siempre premeditadas; es decir, que existen

motivos e intenciones que se intentan alcanzar

cuando se actúa.

4

Entender que existen intereses distintos de los míos

Comer frutas y verduras

2

3

4

Expresar lo que pienso sin perjudicar a los demás

Marca con una 4 los casos que manifiesten congruencia.

El profesor de deportes es obeso y no hace ejercicio. ( )

La profesora de español escribe la circular de la semana sin faltas ortográficas. ( 4 )

Un abogado no acepta pagar un soborno al policía que se lo pide. ( 4 )

Subraya cuáles, de las siguientes, pueden ser consideradas metas de vida.

La conducta moral exige una congruencia entre lo que

se piensa y lo que se hace. Es decir, que se considera

la correspondencia entre las intenciones o motivos, las

acciones y los resultados que se obtienen.

Tolerar a los demás Ser egoísta Ayudar a los demás

4

Ser un hombre bueno Viajar por el mundo Sobresalir en los estudios

Escribe y dibuja cómo te imaginas dentro de pocos años.

R. L.

Comente con los alumnos la importancia de hacer

un proyecto de vida para que sus acciones tomen

rumbo y tengan una meta por alcanzar.

Habilidades: Catalogar y jerarquizar valores

y fines en las acciones.

175

Libro de texto oficial, páginas 52 a 59


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión ambiental

– un árbol

Lo justo es trato igual

Formación

Cívica y Ética

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Justo es apoyar a quienes se

Cuestión de paz

encuentran en – una desventaja.

paloma

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre las razones por las que considera

una situación como justa o injusta.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

1

Cuestión de ahorro

La justicia es un valor central en nuestra

– símbolo de dinero

sociedad porque de ella dependen que

las relaciones sean sólidas y duraderas.

En una sociedad justa, todos tienen

las mismas oportunidades y poseen

los medios para cumplir sus deseos

y aspiraciones. Sin embargo, existen

personas que tienen condiciones

distintas de las de los demás.

Subraya los textos que describen casos de injusticia.

1. Encarcelar a una persona que, por falta de

trabajo, no puede pagar sus deudas.

Se llama equidad a la creación

de condiciones que igualan las

oportunidades para todos los miembros

de una sociedad. Las autoridades de

gobierno promueven la equidad al

construir rampas para discapacitados

o generar textos para invidentes, pero

corresponde a todos generar condiciones

de justicia y equidad.

Señale a los menores la diferencia entre el concepto de justicia y el de

injusticia, a partir de los ejemplos presentados en la actividad 1. Solicite

a sus alumnos algunos ejemplos.

2. Darle trabajo a una persona calificada.

2

3. Darle dinero a una persona necesitada.

Colorea los recuadros con las acciones que incluyan a todas las personas.

Poner semáforos musicales para que los

ciegos sepan cuándo pueden cruzar la calle.

4. No dar atención médica a alguien que no

tenga dinero.

Explique a los niños que las ciudades

actuales deben adecuarse a las

necesidades de todos los miembros

que viven en la sociedad.

Construir rampas para que la gente con silla

de ruedas pueda desplazarse mejor.

3

Cubrir los baches de las avenidas

importantes.

Comente algunos casos de personas que requieren instalaciones especiales o ayuda en la comunidad o la escuela.

Luego, anime a los menores a participar en la ayuda a estas personas.

Contratar a personas con condiciones

diferentes.

Rodea las acciones que representan ayudar a las personas que más lo necesitan.

4

No hacer ruido durante la noche para que mi

vecino, enfermo, pueda dormir bien.

Jugar con mis amigos en el parque.

Dibuja una señal para ayudar a las personas

que requieren de mayor atención en el lugar

donde vives.

R. L.

Obedecer a mis padres.

Ayudarle a cargar las bolsas del mandado

a mi vecina que está embarazada.

Habilidades: Percibir que en la sociedad existen

personas que necesitan más ayuda que otras.

176

Libro de texto oficial, páginas 60 a 67


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

La convivencia Cuestión ambiental se basa

– un árbol

en la honestidad

No a las trampas.

Cuestión de paz

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Aplica principios éticos derivados en los derechos

humanos para orientar sus decisiones ante situaciones controvertidas.

Información

Cuestión de ahorro

Un valor esencial para la buena

– símbolo de dinero

convivencia es la honestidad. Imagina

cómo sería un mundo en el que todos

mintieran y solo buscaran su beneficio

personal. Las mentiras, en ningún sentido

y en ninguna situación, son buenas ni

útiles. Dañan la confianza y sin esta

última, una relación no puede perdurar

ni desarrollarse.

La corrupción es un tipo de mentira.

Provoca que las leyes se debiliten, pues

son excepciones para que algunos

miembros, rompan las reglas sin castigo

alguno. Muchos países han promovido

leyes de transparencia para evitar actos

corruptos y hacen del conocimiento

público las actividades y gastos de los

servidores públicos.

Bloque 2

1

Comente el impacto social de preferir la verdad antes que la mentira.

Escribe la palabra verdad debajo de los párrafos que mejor describan su importancia.

Me encontré en el recreo

la bolsa del dinero de la

cooperativa. Lo único que

pensé fue en devolverla a la

dirección. Me felicitaron por

ser honesta.

verdad

Cuando no digo la verdad,

obtengo las cosas más

fácilmente. Por ejemplo, le

digo a mi mamá que me

duele el estómago para no ir

a la escuela.

Me he dado cuenta que cada

vez que digo la verdad, me

siento bien, pues cumplo con

la responsabilidad que tengo

con las personas que amo.

verdad

2

Rodea el caso de un intento de corrupción.

Mencione que no decir la verdad está asociado con obtener una ganancia personal,

es decir, con el egoísmo.

Un automovilista recibe

su multa por estacionarse

en doble fila, sin intentar

ofrecerle al oficial algún

dinero.

Los alumnos compran

sus útiles y el uniforme

de la escuela.

Un ciudadano ofrece dinero

a un servidor público para

recibir su pasaporte antes

que las demás personas.

3

Colorea los recuadros que contengan el beneficio de la transparencia en los asuntos públicos.

Comente que un gobierno gana legitimidad cuando es transparente en todos los procesos de interés público, sobre todo los relacionados con el uso de recursos.

Los trámites son justos y eficaces.

Todos tienen derecho al entretenimiento.

Todos tienen el derecho de ir a la escuela.

El gobierno y sus ciudadanos son

reconocidos por su honestidad.

4

Escribe qué piensas cuando ves a alguien cometer actos de corrupción. R. L.

Habilidades: Diferenciar entre un acto honesto

y uno deshonesto. Reconocer que es mejor decir

la verdad que no decirla.

177

Libro de texto oficial, páginas 68 a 75


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Hablar Cuestión ambiental es mejor

– un árbol

que no hablar

Las irregularidades en los

Cuestión de paz

servidores públicos.

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Aplica principios éticos derivados en los derechos humanos

para orientar y fundamentar sus decisiones ante situaciones controvertidas.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Información

1

2

Cuestión de ahorro

Los – símbolo servidores de dinero públicos administran

los servicios que otorga el gobierno.

Ellos resuelven los trámites para gozar

de estos servicios. Cuando solicitamos

una aclaración o realizamos un pago,

debemos respetar reglas como esperar

nuestro turno, llevar los documentos que

se requieren y, claro, hacer los pagos, si

es necesario.

Es importante que tanto autoridades

como ciudadanos eviten actos corruptos.

Si los servidores públicos y las personas

respetan las reglas crearán un ambiente

de confianza en las autoridades, de

transparencia y honestidad.

Tú debes empezar a ser una persona

honesta y responsable. Trata de serlo en

tu escuela y con tu familia.

Oriente a los menores para que reconozcan que los servidores públicos que intentan obtener dinero por servicios públicos gratuitos ofrecidos

por el gobierno cometen un delito.

Subraya en qué caso se obtiene un beneficio indebido con un servicio gratuito.

Mencione que la ciudadanía debe vigilar que las leyes se cumplan y, cuando esto no pase, informar a las autoridades.

En el hospital gratuito del municipio

tenemos que pagar una cuota obligatoria.

Relaciona correctamente las columnas.

Los empleados del municipio barren y

limpian las calles los martes y jueves.

Acto por el que un ciudadano manifiesta

inconformidad debido al trato recibido

por los servidores públicos.

Hecho por el que un ciudadano pide a

las autoridades que intervengan para

solucionar un problema.

Acto mediante el cual autoridades

y sociedad se dañan, no respetando

las leyes.

denuncia anónima

queja

corrupción

3

Acción con la que un ciudadano informa

por teléfono, a las autoridades de

irregularidades.

demanda

Insista en que la ciudadanía debe ser crítica hacia autoridades y denunciarlas

en caso de incumplimiento.

Describe un caso de corrupción en tu entidad, cómo puede solucionarse y tu opinión.

R. L.

Corrupción Solución Tu opinión

Habilidades: Examinar y criticar acciones corruptas

de la sociedad y el gobierno. Reconocer que siempre

es mejor evitarlas y denunciarlas.

178

Libro de texto oficial, páginas 68 a 75


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Uno Cuestión para ambiental todos y

– un árbol

todos para uno

Aplicación justa de las reglas.

Cuestión de paz

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre las razones por las que considera

una situación como justa o injusta.

Información

Cuestión de ahorro

En la vida hay tiempos y espacios para

– símbolo de dinero

todo. Así, en la escuela hay tiempos

tanto para estudiar como para descansar,

alimentarse y divertirse. Cuando estamos

en clases, nuestra obligación es estar

atentos a la exposición de los temas. En

el recreo, es nuestro derecho descansar y

platicar con amigos y compañeros.

Durante los juegos del recreo debemos

tener la actitud correcta con nuestros

compañeros y amigos. Los juegos tienen

reglas que, si no se respetan, la propia

actividad pierde sentido. También los

juegos intentan fomentar el espíritu

colectivo, es decir, el integrar a grupos

y amigos. Así, la importancia del juego

estará en el desempeño de todos.

Bloque 2

1

Subraya la opción que te parezca justa.

Describa los horarios de las escuelas y explique el sentido de los recreos o descansos. Luego,

oriéntelos para que describan la actitud que los alumnos deben tener en clase y el receso.

1. Gozar de una hora de recreo escolar es justo porque…

a) aunque se tiene, no es necesario que los alumnos se distraigan y jueguen.

b) es necesario hacer una pausa para descansar, distraerse, alimentarse y jugar.

c) depende de las necesidades de los alumnos.

2. Si los estudiantes conocen la duración de las clases...

a) es innecesario, ya que las clases deben durar lo que el profesor disponga.

b) pueden distraerse pensando que se aproxima ya la salida.

c) les ayuda a rendir adecuadamente, es justo que la conozcan.

2

Rodea las imágenes de actividades que se jueguen en equipo.

Pregunte qué sienten cuando alguien rompe las reglas

del juego y qué hacen al respecto.

3

Colorea las reglas de acuerdo con el juego correspondiente. Luego, pinta del mismo color qué efecto

tendría si no se siguieran dichas reglas.

Proponga al grupo que inventen un juego y sus reglas. Luego, invítelos a jugarlo y que verifiquen

que todos cumplan el reglamento.

Futbol

Juego Reglas Sin reglas

Basquetbol

Quemados

Habilidades: Apreciar, estimar y valorar la importancia

de las reglas en el juego y la importancia de

estos, respecto a la socialización con los demás

compañeros.

Usar las manos para jugar

con el balón

Tocar a la persona con

la mano

Usar los pies para jugar

con el balón

179

Usar las manos para

jugar con el balón

Usar el pie para tocar a

una persona

Dar cuatro pasos con

el balón

Libro de texto oficial, páginas 60 a 67


EL MUSEO DE LOS DINOSAURIOS

Gracias a los fósiles y embriones

se conoce que existieron más

de mil especies; sin embargo,

se siguen descubriendo más

esqueletos diferentes.

El nombre “dinosaurio” quiere decir

lagarto terrible. Estos animales vivieron

hace mucho tiempo. Su clasificación es

dada por su alimentación, es decir, los

carnívoros y los herbívoros.

Tyrannosaurus rex

Rey de los reptiles tiranos

Carnívoros

Habían carnívoros de gran

tamaño, corpulentos y con

movimientos lentos, así como

pequeños pero muy ágiles.

Era el carnívoro más temido.

Tenía enormes mandíbulas,

dientes afilados, brazos muy

cortos y llegaba a medir hasta

12 metros de largo.

Velocirraptor

mongoliensis

Ladrón veloz

Spinosaurus

aegyptiacus

Reptil espina

Depredador que corría a

gran velocidad sobre sus

patas traseras y cazaba en

bandadas.

Tenía filas de enormes

espinas dorsales salidas de

las vértebras y cubiertas por

una membrana y piel.

1.7 metros 1 metro

1.6 metros 18 metros


Categoría Dinosaurio ganador Comparación

Más rápido

Struthiomimus

Es tan rápido como una

motocicleta en velocidad

Más largo

Seismosaurus

Cancha de futbol

Más alto

Brachiosaurus

Edificio de cuatro pisos

Más pequeño

Compsognathus

Gallina grande

Herbívoros

Se alimentaban de plantas, hojas, raíces y semillas. Se

desplazaban en manadas y algunas especies tenían

placas óseas y púas para protegerse.

Triceraptops

horridus

Rostro con tres cuernos

Diplodocus

longus

Doble viga

Herbívoro con tres cuernos

y una cresta ósea para

protección y defensa

en combates.

Uno de los animales más

largos. Su nombre se debe a

los dos huesos de su cola.

Niño

1.5 metros

3 metros

Adulto

1.7 metros

4 metros

Existen varias teorías sobre la misteriosa desaparición de los dinosaurios como

la de los meteoritos que chocaron con la Tierra, la invasión del frío glacial

o grandes erupciones volcánicas que nos acercan a la realidad. Lo que sí se sabe

es que especies como las tortugas, los cocodrilos, los lagartos, algunos insectos

y aves pudieron salvarse de esa gran catástrofe.


Autoevaluación

Lee el texto y elige la opción correcta.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

Había una vez tres niños que salieron a

cazar al monte cuando, sin imaginárselo, se

perdieron en el camino. Poco a poco empezaron

a sentir más y más miedo porque ya estaba

anocheciendo. Siguieron caminando y, sin darse

cuenta, llegaron a una vieja casa: estaban muy

nerviosos y llamaron la puerta. De ahí salió una

mujer enorme, muy vieja, fea y narigona, que les

dijo en un tono macabro:

—Pasen, mis hijitos. Hace mucho que no

como niños, pero veo que están muy flaquitos,

así que primero tienen que engordar.

De repente, y sin darles tiempo de nada, los

encerró en una jaula muy grande con enormes

barrotes. La bruja salió a juntar leña y entonces

entró un pajarito por el ojo de la llave, les abrió

la jaula a los niños y les dijo:

—Escápense pronto, antes de que vuelva

la bruja.

Los chicos salieron corriendo, pero la bruja

los vio y los siguió.

La bruja ya estaba por alcanzarlos,

cuando de un árbol escucharon que un pajarito

les decía:

—Suban aquí.

Los niños subieron rápidamente y la bruja

estaba bajo el árbol con una bolsa mágica.

Abrió la bolsa y dando vueltas, decía:

—Quiquiriquí, cáete en la bolsa.

Uno de los chicos miró para abajo y como la

bolsa era mágica, se cayó adentro. Así pasó con

otro de los niños, en cambio, el más chico, que

era muy inteligente, se bajó rápidamente, hizo

salir a los otros dos y agarrando la

bolsa repitió:

—Quiquiriquí, cáete en la bolsa.

La bruja miró y ¡zas!, ¡a la bolsa cayó!

Entonces los tres niños la ataron bien y la

tiraron en un pozo. Finalmente, se fueron a la

casa de la bruja y soltaron a todos los niños

que ella había encerrado en la enorme jaula.

Cuento popular de los países sudamericanos

Español

1. ¿Cuál podría ser un título del texto?

A) Busquemos a la bruja

B) La bruja y sus tres hijos

C) Cómo escapar de una jaula

D) La bruja y los niños perdidos

2. ¿A qué parte del cuento corresponde

el siguiente fragmento?

De repente, y sin darles tiempo a nada,

los encerró en una jaula muy grande con

enormes barrotes.

A) Inicio B) Desarrollo

C) Desenlace D) Procedimiento

3. ¿Quién narra el relato?

A) Un personaje B) El antagonista

C) El protagonista D) Un narrador externo

4. ¿Cuál fragmento no crea suspenso?

A) Había una vez tres jóvenes que…

B) Poco a poco empezaron a sentir más

y más miedo porque…

C) La bruja ya estaba por alcanzarlos,

cuando…

D) De repente, y sin darles tiempo a nada,

los encerró en una jaula…

5. ¿Qué palabra es un adjetivo?

A) rápidamente B) miró

C) enormes D) jaula

182


Matemáticas

12. Las especies de seres vivos en nuestro planeta

son muy diversas por…

6. ¿Qué fracción se localiza en el punto marcado

en la recta numérica? Es equivalente.

0

A) 4

2

C) 8

12

B) 1

3

D) 3

4

7. ¿Cuántos décimos hay del punto A al punto B?

A

0 1 2 3

A) 20 décimos B) 10 décimos

C) 4 décimos D) 15 décimos

8. Los siguientes objetos tienen forma de un

prisma, excepto…

A) el tabique. B) el edificio.

C) el barquillo. D) la caja de zapatos.

9. Una característica de las pirámides es que...

A) poseen dos bases.

B) sus caras laterales son triangulares.

C) sus bases tienen forma de polígono.

D) sus caras laterales son cuadrangulares.

B

1

A) su capacidad para reproducirse.

B) los diferentes bosques.

C) las adaptaciones al medio.

D) las combinaciones entre especies.

13. ¿Cuál ha sido una causa frecuente

de la extinción de especies?

A) Cambio en el tono de los mares.

B) Cambio en la atmósfera.

C) Cambio de la fricción terrestre.

D) Cambio de forma de vida.

14. ¿Cuál de las especies se encuentra en peligro

de extinción en México?

A) Tigre de Bengala

B) Oso mexicano

C) Escarabajo lacandón

D) Lobo mexicano

15. El exceso de dióxido de carbono

en la atmósfera provoca…

A) la contaminación.

B) la lluvia.

C) el calentamiento global.

D) la extinción de especies.

Geografía

Bloque 2

En una escuela se inscribieron 540 alumnos el

ciclo pasado. En este, se inscribió un número

que representa 130% del ciclo anterior.

10. ¿Cuántos estudiantes están inscritos ahora?

A) 410 estudiantes B) 670 estudiantes

C) 702 estudiantes D) 600 estudiantes

Ciencias Naturales

11. Los fósiles son restos de plantas y animales

encontrados por…

A) la petrificación de una resina como el ámbar.

B) el envejecimiento por el paso del tiempo.

C) los desechos en erupciones volcánicas.

D) el endurecimiento por su antigüedad.

183

16. La línea imaginaria que atraviesa a la Tierra

de polo a polo se llama…

A) rayo solar.

B) coordenada geográfica.

C) eje terrestre.

D) ecuador.

17. La división del día en veinticuatro horas

es consecuencia del movimiento de…

A) traslación.

B) rotación.

C) el eje terrestre.

D) el Sol.


18. ¿Cómo se llama la capa más profunda

de la Tierra?

A) Núcleo B) Corteza

C) Manto D) Placas tectónicas

19. Las aguas oceánicas y continentales forman...

24. ¿En qué continentes tuvo presencia el

Imperio romano?

A) Europa, Asia y África

B) Europa, América y África

C) Oceanía, Europa y América

D) Europa, Asia y América

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 2

A) las corrientes marinas.

B) la marea muerta.

C) la marea viva.

D) la hidrosfera.

20. Cuando el Sol, la Luna y la Tierra se alinean

se produce una marea llamada…

A) bajamar.

B) viva.

C) muerta.

D) pleamar.

25. Son ejemplos del legado de culturas

antiguas…

A) el comercio, el derecho romano y la

arquitectura.

B) la numeración arábiga, la democracia y el

derecho romano.

C) la democracia, la industria y la rueda.

D) el derecho romano, la numeración arábiga y

la radio.

F. Cívica y Ética

Historia

21. ¿Por qué las civilizaciones agrícolas se

asentaron cerca de los ríos?

A) Porque los ríos los proveían de clima cálido.

B) Porque de ellos obtenían agua para limpiar

sus casas.

C) Porque les proporcionaban agua suficiente

para el cultivo.

D) Porque facilitaban la construcción de las

ciudades.

22. ¿Qué características compartieron las

civilizaciones agrícolas?

A) Religión politeísta y escritura

B) Agricultura y culto al tiempo

C) Gobierno democrático y agricultura

D) Escritura y sociedades igualitarias

23. ¿Qué actividad económica impulsó el

florecimiento de la cultura griega?

A) Ganadería

B) Agricultura

C) Industria

D) Comercio

26. ¿Qué reacción muestra autorregulación

en José al obtener 5 en su examen?

A) Enojado, lo tiró a la basura.

B) Lo escondió para que nadie lo viera.

C) Lo leyó para revisar sus errores.

D) Le reclamó furioso a su maestra.

27. ¿En qué situación se da la inequidad entre

las personas?

A) A Ana le niegan la entrada a una escuela

por vivir en una zona rural.

B) Un niño indígena recibe el premio al mejor

alumno de la generación.

C) Jorge trabaja como empacador

en un supermercado.

D) Mariana va a un centro médico y recibe

gratuitamente sus vacunas.

28. La justicia puede ser…

A) discriminatoria o equitativa.

B) individual o colectiva.

C) distributiva o retributiva.

D) local o estatal.

184


29. ¿Qué actitud te ayuda a lograr tus metas?

A) No concluir bien la primaria

B) No cumplir con tus tareas

C) Estudiar lo mínimo

D) Estudiar para obtener conocimientos

30. ¿Qué principios éticos rigen a las personas?

A) Discriminación, honestidad y egoísmo

B) Solidaridad, respeto y desconfianza

C) Justicia, equidad y tolerancia

D) Responsabilidad, solidaridad e injusticia

Hoja de respuestas

1 A B C D

11 A B C D

21 A B C D

2

A B C D

12

A B C D

22

A B C D

3

4

5

A B C D

A B C D

A B C D

13

14

15

A B C D

A B C D

A B C D

23

24

25

A B C D

A B C D

A B C D

Bloque 2

6

A B C D

16

A B C D

26

A B C D

7

A B C D

17

A B C D

27

A B C D

8

A B C D

18

A B C D

28

A B C D

9

A B C D

19

A B C D

29

A B C D

10

A B C D

20

A B C D

30

A B C D

Sugiera a los educandos que completen el cuadro de manera individual y escriban un compromiso viable para mejorar su desempeño.

Marca con una 4 en cada afirmación el nivel que has alcanzado. R. L.

Lo hago bien

Puedo hacerlo

mejor

Todavía no

lo logro

1.

Distingo los elementos de un cuento

y la función de los adjetivos en estos.

2. Reconozco las características de las pirámides.

Reconozco las relaciones entre el ser

3. humano y la Naturaleza y el impacto

ambiental que estas tienen.

4.

Identifico las características de las sociedades

agrícolas y mediterráneas.

5.

Explico las características de los países

megadiversos.

6.

Comprendo y aplico medidas de autorregulación

y de planeación a futuro.

7.

Reconozco acciones injustas en mi salón

de clases y procuro prevenirlas.

Para mejorar mi nivel me comprometo a…

Verifique las respuestas de los alumnos y oriente a aquellos que todavía no logran los ámbitos que se mencionan en el cuadro.

185


✚✚Observa

¿Cuántas niñas y cuántos niños hay en la imagen?

¿Qué están haciendo?

✚✚Compara

¿En qué otras actividades has participado con niñas y niños?

✚✚Infiere

¿Crees que todos debemos tener las mismas oportunidades sin importar

nuestro género?

¿Qué importancia tiene no excluir a las personas por sus diferencias?

186


Bloque

3

Igualdad de oportunidades para personas

de distinto género

Igualdad quiere decir que todos tenemos las mismas oportunidades y derechos,

sin importar nuestro género, raza, religión ni diferencia alguna. Tanto las niñas

como los niños deben tener acceso a la educación, un hogar, divertirse y opinar,

entre muchas otras cosas.

Discriminar es hacer distinciones entre las personas por las diferencias que

tienen con nosotros, lo cual atenta contra los derechos de cada uno.

Recuerda que todos somos iguales y merecemos respeto, ¡debemos luchar

contra la discriminación!

187


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Solicite a los estudiantes Cuestión de salud que comparen los textos de divulgación científica con los relatos históricos y mencionen sus semejanzas; hágales notar

– un médico

que en ambos casos los textos se dirigen al público general con la intención de difundir conocimientos de manera asequible.

Cuestión ambiental

El relato – un árbol histórico

Español

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Práctica social: Escribir un relato histórico para el

acervo de la Cuestión biblioteca de paz de aula. Características y

– una paloma

función de los relatos históricos.

Aprendizaje esperado: Establece el orden de los sucesos

relatados (sucesión y simultaneidad).

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

El relato histórico es un tipo de texto

narrativo en el cual se relatan sucesos

reales en los que participaron personajes

históricos. Su función es dar a conocer

momentos centrales de la historia de

un pueblo o de una nación de manera

amena, sencilla y fácil de comprender para

los lectores, pero manteniendo la idea

de apegarse lo más posible a la verdad

histórica.

Por lo general, los relatos históricos narran

las acciones en orden cronológico,

se dividen en tres momentos (inicio,

nudo y desenlace) y emplean verbos en

pretérito y copretérito para exponer los

acontecimientos. El narrador puede estar

en primera persona si es protagonista o

testigo de los hechos, o en tercera si solo

es un cronista de lo sucedido.

1

Pida a los alumnos que, antes de leer el texto, relaten lo que saben sobre los tres días previos al Grito de Independencia. Guíelos para que adviertan

en sus narraciones la secuencia de las acciones históricas y, de este modo, puedan ordenar los párrafos.

Ordena los párrafos según ocurrieron los hechos. Usa los números 1 a 4.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

2

4

Las autoridades virreinales alertadas por un espía, ordenaron al corregidor de Querétaro,

Miguel Domínguez, que buscara a los rebeldes casa por casa, y los apresara. Para evitar que

su esposa cometiera una imprudencia, don Miguel la encerró en su habitaciones.

Cuando Hidalgo recibió la noticia decidió adelantar el levantamiento. Mandó llamar a Allende y

a Aldama y, en la madrugada del 16 de septiembre, llamó a los habitantes de Dolores para que

tomaran las armas. De esta manera, comenzó la lucha por la Independencia de México.

1

El 13 de septiembre de 1810, mientras los capitanes Allende y Aldama planeaban el

levantamiento contra los españoles para octubre, la corregidora Josefa Ortiz se enteraba de

que se había descubierto la conspiración que ella y su marido dirigían en Querétaro.

3

Doña Josefa, molesta por el encierro, golpeó el suelo con su zapato para llamar la atención

de su vecino, el alcalde Ignacio Pérez, quien recibió el encargo de avisar del peligro a otro

conspirador, el cura del pueblo de Dolores, don Miguel Hidalgo.

2

Pinta de azul el inicio del relato anterior; de verde el nudo y de rojo el desenlace. Luego, subraya los

verbos en pretérito y en copretérito.

En los relatos históricos se encuentran presentes los siguientes elementos: narrador, personajes, acciones,

lugar, tiempo y ambiente; asimismo, se dividen en los tres momentos básicos: inicio (el narrador presenta

a los personajes y ubica las acciones en el tiempo y el espacio), nudo (se plantea un conflicto y se desarrollan las acciones en torno a él) y desenlace (se resuelve

3 Responde con base en el texto de la actividad 1 ya ordenado. el conflicto y termina la narración).

¿Cómo es el narrador de este relato? Es un narrador cronista en tercera persona.

¿Qué se cuenta en el relato anterior? Se cuentan los sucesos previos al Grito de Independencia.

¿En qué párrafo del relato ocurren dos acciones simultáneas? En el párrafo del inicio.

¿En qué orden se narran las acciones?Se narran en orden cronológico.

¿En qué tiempo se sitúa el relato?

Se sitúa en el pasado.

Habilidad: Deducir las características

Libro de texto oficial, páginas 87 a 89 y 92

de los relatos históricos.

188


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Aunque el relato Cuestión histórico de salud puede ser un tanto subjetivo, porque depende del punto de vista del autor, se le considera formal y científico. En la actualidad,

– un médico

los estudiosos de la historia utilizan mejores estrategias para evitar la expresión de prejuicios y las interpretaciones infundadas o tendenciosas.

Características del lenguaje

Cuestión ambiental

– un árbol

formal en relatos históricos

Práctica social: Escribir un relato histórico para

Cuestión de paz

el acervo de la biblioteca de aula. Características

– una paloma

del lenguaje formal en relatos históricos.

Español

Aprendizaje esperado: Reconoce la función de los relatos

históricos y emplea las características del lenguaje formal

al escribirlos.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

En la escritura de un relato histórico, con

frecuencia se usa el lenguaje o estilo

formal, que se caracteriza por el empleo de

palabras precisas y correctas de la lengua

común de todos los hispanohablantes, el

empleo de oraciones impersonales y el

rechazo de los términos coloquiales

y de los regionalismos.

Cuando se emplea el lenguaje formal

en un relato histórico, las opiniones, los

comentarios y la exposición de hechos

se construyen siguiendo las reglas

gramaticales y ortográficas, de modo

que se eviten expresiones con significados

ambiguos o que pueden prestarse a varias

interpretaciones.

1

Invite a los alumnos a comparar ambos textos con la idea de que adviertan algunas diferencias, como el tiempo de los verbos, el estilo personal e impersonal

de los relatos, el empleo del vocabulario y la construcción de las oraciones.

Compara los siguentes textos y marca con una 4 sus características.

Hola, Abuelita:

Te escribo para contarte sobre nuestro viaje

a la Riviera Maya.

Conocimos muchos lugares hermosos y muy

interesantes. Visitamos ruinas arqueológicas,

parques ecológicos, mercados de artesanías

y el mar… ¡Está superpadre, abue!

Papá visitó todas, todas las ruinas; mientras,

mamá y yo, anduvimos en bicicleta y visitamos

tiendas y más tiendas. Algunos días yo

acompañé a papá mientras mamá se relajaba

en un spa.

En el año 44 a. de C., Cayo Julio César era

el hombre más poderoso de Roma; en pocos

años había alcanzado los objetivos que se

había propuesto, y el pueblo romano no solo

lo obedecía, sino que lo adoraba. No obstante,

un grupo de jóvenes republicanos se sentía

traicionado por la ambición de César, y decidió

eliminar al dictador que actuaba como rey.

La fecha elegida fue el 15 de marzo del año

44 a. de C. Cuando César llegaba al senado,

veintitrés conjurados, dirigidos por Marco Bruto,

acabaron con la vida del conquistador de las

Galias y de Egipto.

Bloque 3

2

4

4

4

4

Utiliza lenguaje formal.

Narra hechos del pasado.

Utiliza lenguaje informal.

Emplea términos coloquiales.

Trata de manera cercana al lector.

Completa las características del lenguaje formal en un relato histórico.

4

4

Utiliza lenguaje formal.

Narra hechos del pasado.

Utiliza lenguaje informal.

Emplea términos coloquiales.

Trata de manera cercana al lector.

Una vez que terminen la actividad 1, pida a los educandos que identifiquen las palabras coloquiales que se emplearon en el primer texto, así como la persona

gramatical que emplea el narrador de cada relato.

Evita el empleo de vocablos coloquiales y de regionalismos.

Sigue las reglas gramaticales para construir oraciones y frases correctas.

Prefiere el uso de oraciones impersonales y de vocablos del español general.

Solicite a los escolares que lean el recuadro informativo antes de resolver la actividad 2; oriéntelos para que interpreten las oraciones incompletas

como problemas de sinonimia.

Habilidad: Deducir las características

Libro de texto oficial, página 94

de los relatos históricos.

189


Para complementar la información del recuadro solicite a los alumnos que investiguen sobre alguna fecha importante para nuestro país; por ejemplo, el año

de la Revolución mexicana y Cuestión los acontecimientos de salud mundiales más importantes de ese mismo año. Esta actividad servirá para que los menores comprendan

– un médico

que la historia es una abstracción, y que contarla es más complejo de lo que parece, pues no todos los sucesos ocurren de manera lineal.

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión ambiental

Sucesión – un árbol y simultaneidad

Español

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Práctica social: Escribir un relato histórico para el acervo de la

biblioteca de Cuestión aula. de paz Sucesión y simultaneidad, y relaciones causa

– una paloma

y consecuencia en relatos históricos.

Aprendizaje esperado: Establece el orden

de los sucesos relatados (sucesión

y simultaneidad).

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

El relato histórico puede organizarse

de manera lineal o diacrónica. Esto

significa que los acontecimientos aparecen

ordenados en sucesión, uno después de

otro, y responden a una relación de causa y

consecuencia en la que unos hechos dan

origen a otros.

Otro modo de organizar sucesos del pasado

es de manera sincrónica, que es cuando

se relatan acontecimientos simultáneos.

En este caso no es que se cuente todo al

mismo tiempo, sino que, como aclara el

autor, algunos hechos ocurrieron de manera

paralela.

1

Analice con los escolares los acontecimientos de la línea de tiempo e invítelos a comentar cada acontecimiento. Si lo considera pertinente, anímelos a realizar

una investigación previa.

Observa la línea de tiempo, lee el texto y responde.

Ley

Lerdo

Constitución

de 1857

Leyes

de Reforma

Juarárez

suspende los

pagos a

Francia

Llegada de

Maximiliano

a México

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1855 1857 1858 1859 1860 1961 1862 1864 1865

Ley Juárez Guerra de Reforma Batalla

de Puebla

En 1854 Francisco Villarreal, con el apoyo de

Juan Álvarez e Ignacio Comonfort, promulgó

el Plan de Ayutla para derrocar la dictadura

de Santa Anna, y convocó un congreso

para organizar el país como república,

representativa y federal.

Luego, Juárez elaboró una reforma

importante para encaminar el país hacia un

gobierno liberal; así nació, en 1855, la Ley

Juárez, que limitaba las facultades de la milicia

y del clero.

Mientras tanto, Sebastián Lerdo de Tejada

se preparaba para promulgar la Ley Lerdo

(en 1856), que consistía en desamortizar los

inmuebles de la Iglesia y de los hacendados.

Ambas leyes externaban una misma

preocupación y un solo objetivo: formar

un estado liberal y soberano.

La Ley Juárez provocó la inconformidad

de los conservadores, y desencadenó una

serie de cambios que conformaron lo que

hoy conocemos como Leyes de Reforma,

promulgadas en 1859.

Juárez, ya como presidente, encabezaba

el bando de los liberales, que defendían la

Reforma, en oposición a los conservadores,

quienes deseaban retomar el Imperio como

forma de gobierno.

¿Cuál fue la causa de la promulgación del Plan de Ayutla?

a) La dictadura de Santa Anna b) La llegada de Maximiliano a México c) La Guerra de Reforma

¿Qué acontecimientos sucedieron de manera simultánea?

a) La dictadura de Santa Anna y la Batalla de Puebla

b) La creación de las Leyes de Reforma y la Guerra de Reforma.

c) La llegada de Maximiliano y la promulgación de la Ley Lerdo

¿Cuál fue la consecuencia de la suspención del pago a Francia?

Ayude a los educandos a identificar algunos conectores que indican

causa y consecuencia (debido a, pues, porque, en consecuencia…)

o simultaneidad (mientras tanto, al mismo tiempo, al tiempo…).

Solicite a los estudiantes que localicen más relaciones

de causa y consecuencia en el texto, así como sucesos

que ocurrieron de manera simultanea.

a) La Batalla de Puebla b) La guerra de Reforma c) La dictadura de Santa Anna

Habilidad: Deducir las características de los relatos

históricos.

190

Libro de texto oficial, página 90


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Guíe a los estudiantes para que recuperen sus conocimientos sobre los tiempos verbales simples. Pídales que digan ejemplos de oraciones

en las que se refieran a acciones pasadas, y las comparen con las oraciones respectivas en presente.

Cuestión de salud

– un médico

Pretérito y copretérito

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir un relato histórico para el acervo

de la biblioteca de aula. Tiempos pasados (pretérito y

copretérito, tiempos pasados compuestos) para indicar

Cuestión de paz

– una paloma

sucesión o simultaneidad.

Español

Aprendizaje esperado: Reconoce la función

de los relatos históricos y emplea las

características del lenguaje formal al escribirlos.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los verbos en pretérito se emplean para

expresar acciones pasadas que se dan por

terminadas. Por ejemplo: Benito Juárez fue

presidente de México.

Los verbos en copretérito se usan

para expresar acciones pasadas que no

se sabe cuándo terminaron. Ejemplo: Mi

abuela regaba su jardín todas las tardes.

El copretérito también se utiliza para

mencionar una acción pasada que

sucedió al mismo tiempo que otra

también pasada. Ejemplo: Benito Juárez se

encontraba en el exilio cuando murieron sus

hijos Pepito y Antonio.

Los verbos en copretérito se reconocen

por las terminaciones -aba, -ia.

1

Después de leer y comentar el recuadro informativo, organice un intercambio de opiniones para que los alumnos digan ejemplos de acciones pasadas que no

se sabe cuándo terminaron y de acciones pasadas simultáneas. Hágales ver que, en ambos casos, se utilizan los verbos en copretérito.

Escribe las oraciones en pretérito y en copretérito.

Presente Los héroes viven el peligro en todo momento.

Pretérito Los héroes vivieron el peligro en todo momento.

Copretérito Los héroes vivían el peligro en todo momento.

Presente Los derrotados piensan que no hay esperanza.

Pretérito Los derrotados pensaron que no hubo esperanza.

Copretérito Los derrotados pensaban que no había esperanza.

Presente Los pobladores habitan en lo más alto de la montaña.

Pretérito Los pobladores habitaron en lo más alto de la montaña.

Copretérito Los pobladores habitaban en lo más alto de la montaña.

Bloque 3

2

Anota los verbos y escribe si expresan acciones sucesivas o acciones simultáneas.

Los verbos en copretérito expresan acciones simultáneas cuando aparecen en oraciones compuestas con verbos en pretérito o en copretérito, y en oraciones

complejas. Proponga a los escolares que busquen ejemplos de simultaneidad en sus libros oficiales de Historia y los discutan con sus compañeros.

Debido al revuelo de la Ley Juárez, el general Álvarez

renunció a la presidencia. Luego, tomó

el cargo el general Comonfort.

Finalmente se enfrentaron liberales contra conservadores

en la Guerra de Reforma; mientras tanto, Benito Juárez

terminaba de redactar y compilar las Leyes de Reforma.

Benito Juárez suspendió los pagos de la deuda

externa, por lo que los franceses invadieron el territorio

nacional.

Acciones sucesivas

Acciones simultáneas

Acciones sucesivas

Habilidad: Emplear verbos en pretérito y copretérito

para expresar acciones sucesivas y simultáneas,

respectivamente.

191

Libro de texto oficial, página 93


Oriente a los escolares para que adviertan la diferencia que hay entre las oraciones simples que contienen adverbios y las que no los llevan como, por ejemplo,

Luis llegó a su casa. / Luis llegó temprano a su casa. Hágales notar cómo los adverbios precisan, amplían o definen el significado de las palabras que modifican.

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

– un médico

Frases Cuestión ambiental adverbiales

– un árbol

Español

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Práctica social: Escribir un relato histórico para el

acervo de la biblioteca de aula. Adverbios y frases

Cuestión de paz

adverbiales para – una paloma hacer referencias temporales

(después, mientras, cuando, entre otros).

Aprendizaje esperado: Reconoce la función de los relatos

históricos y emplea las características del lenguaje formal

al escribirlos.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Las frases adverbiales son dos o más

palabras que cumplen la función de un

adverbio, que es modificar un verbo, un

adjetivo u otro adverbio.

Las frases adverbiales añaden

información sobre las circunstancias en

las que se realiza una acción, algunas de

ellas son de modo (de esa manera, con

tranquilidad, de buen modo), de tiempo

(desde esa semana, de lunes a viernes, en

menos de un minuto), lugar (cerca de aquí,

en un sitio como ese, muy lejos).

1

Lee el texto y subraya las frases adverbiales.

Ayude a los alumnos a identificar las frases que añaden información al verbo

y que, además, no se pueden cambiar de género ni de número.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Se cuenta en la Historia verdadera de la conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo,

que por ahí de 1518, una expedición proveniente de Cuba llegó a tierra firme, a lo que hoy

conocemos como el fuerte de San Juan de Ulúa. A continuación, los sucesos que dieron nombre a

este sitio.

La historia cuenta que los expedicionarios desembarcaron en un islote e instalaron un

campamento. Poco después, hicieron chozas, exploraron la zona, y salieron de inmediato rumbo

a una isleta cercana.

Cuando llegaron a la isleta, encontraron el templo del dios Tezcatepuca. Adentro de ese lugar

estaban cuatro indios, que eran los sacerdotes y guardianes del lugar.

De repente, los exploradores fueron invitados a recibir el perfume del sahumerio, pero ellos ya

habían visto los cuerpos sin vida de dos jóvenes con el pecho abierto y se negaron a recibir el

humo. Los corazones de los cadáveres eran la ofrenda para el dios. Salieron del sitio en un abrir y

cerrar de ojos; aquello les parecía una crueldad.

En seguida, le preguntaron a un indio, que hacía las veces de traductor, por qué hacían el

Responde sacrificio. con Les base respondió en el texto que así anterior. lo mandaban Entra sugerencia los de Culúa, 3 pero aún no se comprendía la lengua

R. indígena, M. por lo que los exploradores lo entendieron como Ulúa. Como el capitán de la expedición

¿Qué era Juan se narra de Grijalva, en el texto? y casualmente era el día de su santo, bautizaron aquella isleta como San Juan

de Ulúa.

R. M.

¿Qué se narra en el texto?

¿Se cuentan hechos reales o fantasiosos?

¿Qué tipo de relato es?

¿Cómo se movieron los expedicionarios cuando llegaron al islote?

¿Qué recursos se emplean para dar esa impresión?

después y de inmediato.

¿Qué expresa la frase adverbial en un abrir y cerrar de ojos?

¿Para qué se usan las frases adverbiales?

Cómo se originó el nombre de la isleta de San Juan de Ulúa.

Las frases adverbiales desempeñan la misma función que los adverbios; asimismo, no aceptan modificaciones de género ni de número y, por lo general, deben

aparecer cerca de la palabra que modifican. Los modismos y muchas expresiones léxicas son frases adverbiales, como se observa en estas oraciones: No me gusta

meterme en camisa de once varas (en problemas). Jaime anduvo de arriba abajo (muy ocupado). Marcela llegó con la espada desenvainada (enojada).

Habilidad: Deducir las características de los relatos

Libro de texto oficial, página 91

históricos.

192

Se cuentan hechos reales.

Es un relato histórico.

Lo hicieron con rapidez.

Se emplean la frases adverbiales poco

Expresa prontitud, rapidez.

Para precisar los detalles de las acciones.


3

Resuelve el crucigrama y completa las frases adverbiales.

3

1 2 p

r

t r

4 d e

p

m a s i a

r

d o

n

1. de

2. demasiado

3. de

repente

tarde

pronto

4. demasiado pronto

5. a

menudo

e

d

t

5 m e n u d o e o

t

e

4

El propósito de la actividad 4 es que los estudiantes comparen el significado de algunas frases adverbiales con el de los adverbios simples. Hágales notar

que son equivalentes; sin embargo, las frases tienen un significado más específico.

Relaciona las frases adverbiales con los adverbios que expresan lo mismo o algo parecido.

en un abrir y cerrar de ojos

de repente

demasiado lento

de pronto

en un santiamén

demasiado pronto

a menudo

frecuentemente

prontamente

rápidamente

repentinamente

apresuradamente

sorpresivamente

lentamente

Bloque 3

5

Lee el siguiente texto y sustituye las palabras resaltadas por frases adverbiales que

expresen temporalidad. R. M.

Luego de que los españoles se aliaron

con los pueblos totonacos comenzaron

a cavar, acarrear piedras y materiales para

fundar la Villa Rica de la Veracruz, cerca

de Quiahuiztlán.

Mientras tanto, Moctezuma supo

prontamente de esta alianza y se encolerizó;

mandó a sus tropas para combatir a los

rebeldes junto con los invasores.

Cortés no detuvo los trabajos, pero

tampoco se esperó a recibir un ataque,

e inmediatamente envío a dos prisioneros

a rendirle saludos al emperador mexica.

Apoye a los menores para que identifiquen las palabras resaltadas en

el texto de la actividad 5 como adverbios y los sustituyan por frases

adverbiales con significado temporal. Coménteles que el texto que

produzca cada escolar podrá ser diferente en la forma con respecto a los

de sus compañeros, pero debe ser similar en cuanto al contenido.

Inmediatamente

después de que los españoles se

aliaron con los pueblos totonacos comenzaron a

cavar, acarrear piedras y materiales para fundar la

Villa Rica de la Veracruz, cerca de Quiahuiztlán.

Mientras tanto, Moctezuma supo demasiado

pronto de esta alianza y se encolerizó; mandó a

sus tropas para combatir a los rebeldes junto con

los invasores.

Cortés no detuvo los trabajos, pero tampoco

se esperó a recibir un ataque, y de inmediato

envío a dos prisioneros a rendirle saludos al

emperador mexica.

193


Las frases nominales también reciben el nombre de locuciones nominales; son construcciones que con el tiempo y el uso se han gramaticalizado

como unidades léxicas o frases hechas. Por lo común, su significado es conocido para una comunidad de hablantes y no requieren de explicaciones

para que los hablantes entiendan a qué se refieren.

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

– un médico

Frases Cuestión ambiental nominales

– un árbol

Español

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Práctica social: Escribir un relato histórico para el acervo

de la biblioteca de aula. Pronombres, adjetivos y frases

Cuestión de paz

nominales para – una hacer paloma referencias espaciales y personales

(allí, en ese lugar, allá, ellos, aquellos, entre otros).

Aprendizaje esperado: Redacta un texto en

párrafos, con cohesión, ortografía y puntuación

convencionales.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Las frases nominales son grupos de

palabras que se construyen alrededor de

un nombre o sustantivo, el cual funciona

como núcleo. Por lo general, las frases

nominales forman bloques con significado

más o menos fijo que se aplican a personas

y situaciones concretas.

Este tipo de frases se emplean con

muchas finalidades; de ellas, destacan las

referencias a personas (el padre

de la patria, los heroicos cadetes, el siervo de

la nación) y las referencias a lugares

(un paraje desolado, en medio del mar, más

allá del horizonte).

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

2

Subraya las frases nominales que hay en estas oraciones.

Los defensores del castillo de Chapultepec fueron los llamados Niños Héroes.

Antonio López de Santa Anna, Su alteza serenísima, gobernaba el país.

Unas naves estadounidenses arribaron al puerto de la heroica Veracruz.

En esas naves, el ejército invasor llegaba con armamento moderno.

Los estadounidenses cruzaron la selva húmeda con rapidez.

Los soldados extranjeros pronto llegaron a la ciudad de los palacios y la invadieron.

Fue entonces cuando lucharon a muerte los aguiluchos del colegio militar.

Rodea con rojo las frases que expresan referencias espaciales, y con azul las que corresponden

a referencias personales.

Las frases nominales pueden cumplir

diferentes funciones en una oración y es

factible que aparezcan al principio, en

medio o al final de esta. Apóyelos para que

se enfoquen en que sirven para expresar

referencias personales y espaciales.

Aunque es posible modificarlas en cuanto

al género o el número, esto no es usual ya

que sus referentes son concretos

e individuales; de este modo, la frase

La corregidora de Querétaro acepta las

variantes Las corregidoras de Querétaro, El

corregidor de Querétaro, Los corregidores

de Querétaro cuando se trata de un grupo

nominal, pero cuando se refiere a Josefa

Ortiz de Domínguez, entonces es una frase

nominal que no admite tales variantes.

Maximiliano recibió una carta cuando estaba su barco en alta mar.

El archiduque de Austria llegó a México para gobernar el país.

En Puebla, los franceses huyeron a campo traviesa.

Los rebeldes se reunieron en el lugar acordado.

La emperatriz de México enloqueció tras la muerte de su esposo.

3

Los franceses combatieron a los mexicanos lejos de su patria.

Completa las oraciones con las frases del recuadro.

Proponga a los menores que escriban en sus

cuadernos algunos textos históricos breves en los

que empleen frases nominales.

el héroe de Puebla El Benemérito de las Américas territorio nacional

El Benemérito de las Américas

combatió contra los franceses.

Cuando los franceses nos invadieron, profanaron el territorio nacional.

El general Zaragoza, el héroe de Puebla,

derrotó al ejército francés.

Habilidad: Identificar la forma y la función de frases

Libro de texto oficial, página 91

nominales.

194


4

Lee el siguiente texto y responde.

Si lo considera pertinente, en algún momento de la clase, comente a los alumnos que hay dos tipos

de predicado: verbal y nominal. El primero corresponde a verbos que tienen un significado completo,

por ejemplo: Juan come, Pedro ríe, Javier juega. En cambio, los verbos ser, estar y parecer necesitan un

atributo, pues no tienen un significado completo: Luisa es la reina del baile, Camilo está en alta mar,

Santiago parece un ser de otro planeta; con frecuencia, estos atributos son frases nominales.

Benito Juárez era el presidente de la República cuando las tropas francesas, que envió el

emperador Napoleón III, invadieron el país en 1862.

Francia, apoyada por el frente conservador, quería imponer una monarquía en México. Nuestra

patria, débil y desgastada, no tenía los recursos para hacer frente al poderoso ejército extranjero.

Benito Juárez, poco antes de la invasión de las tropas enemigas a la Ciudad de México,

planeó instalar su gobierno en otro estado y dispuso que San Luis Potosí fuera la capital de la

República. Así fue como Juárez, junto con su gabinete y su familia, viajó al norte del país.

Durante el viaje estuvieron expuestos a las lluvias, los ladrones del camino y al cólera.

El ejército francés los empujaba más y más al norte. La familia del presidente se fue a Estados

Unidos de América, mientras el presidente itinerante permanecía en el territorio nacional. En

1863, los príncipes europeos, Carlota y Maximiliano, que venían en barco, llegaron a Veracruz.

¿Qué tipo de texto es el anterior? Un relato histórico

¿Cómo son los personajes y los lugares para ti? Son conocidos.

¿Todos los fragmentos resaltados son frases nominales? No

¿Por qué? Porque algunas son oraciones subordinadas.

¿Qué tienen en común las frases nominales? Las frases tienen como núcleo un nombre o sustantivo.

¿Qué quiere decir que las frases nominales tengan más o menos un significado fijo?

Que son expresiones que no cambian porque se refieren a personas y lugares conocidos.

Comente a los menores que algunos refranes, aunque no hacen referencias espaciales, son frases nominales porque son unidades léxicas con

significado completo, son invariables y carecen de verbo conjugado. Por ejemplo: Quince oficios, catorce necesidades; En casa del herrero, azadón de palo;

Mucho ruido y pocas nueces, Candil de la calle y oscuridad de su casa.

5 Localiza las frases nominales de referencia espacial y escríbelas en las líneas.

Bloque 3

Los barcos se guían con rutas de navegación en alta mar.

alta mar

Los otros exploradores están cerca, en un paraje boscoso.

un paraje boscoso

Los estadounidenses invadieron territorio nacional.

territorio nacional

6 Escribe cuatro oraciones con frases nominales.

Con referencia espacial

R. L.

Otros ejemplos de frases nominales de uso cotidiano que no hacen referencia

a personas o lugares son los siguientes: chivo expiatorio, sentido común,

sala de espera, cabeza de chorlito, la ley de Herodes, águila o sol.

Con referencia personal

195


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

Las obras de teatro

Español

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Práctica social: Cuestión ambiental Adaptar un cuento como obra

– un árbol

de teatro. Características de las obras de teatro

(semejanzas y diferencias con los cuentos).

Aprendizaje esperado: Reconoce la estructura de

una obra de teatro y la manera en que se diferencia

de los cuentos.

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Solicite a los escolares Cuestión que planteen, de paz mediante una lluvia de ideas, cuáles pueden ser las actividades que deben realizar para llevar a cabo la puesta

– una paloma

en escena de una obra de teatro.

Información

Cuestión de ahorro

Una

– símbolo

obra

de dinero

de teatro es una narración

escrita para ser actuada ante

un público. Sus elementos son

los siguientes:

Actos. Son los episodios de la obra

(puede haber de uno a cinco).

Escena. Cada una de las partes

en que se divide un acto de la obra.

Acotaciones. Describen la acción y las

actitudes de los personajes, así como

la escenografía.

Parlamentos. Son los textos

que dicen los actores ante el público.

La historia que se cuenta en una

obra de teatro recibe el nombre

de anécdota.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Solicite a los estudiantes que lean en el libro oficial Español. Sexto grado acerca de las obras de teatro.

Subraya las acotaciones en el fragmento de la obra de teatro; luego, marca con una 4 los elementos

que aparecen.

Oriente a los jóvenes para que reconozcan las características de los elementos que conforman una obra de teatro y puedan resolver la actividad 1.

El dedo

Primer acto

Escena 1

(En un bosque se oye el canto de los pájaros y el agua de un río; se ve un camino al fondo. Es de día

y el hombre duerme profundamente debajo de un gran árbol. Aparece entonces su antiguo amigo,

que lo despierta con un susurro que le hace al oído.)

Hombre: ¿Eh? (Respiración agitada, mira a su antiguo amigo con asombro.) ¡Qué sorpresa, amigo!

(Lentamente se levanta. Mira al público y camina por el escenario, mientras se queja con su antiguo

amigo de las dificultades de la vida.)

Hombre: ¡Ya no sé qué hacer! No encuentro algún trabajo en qué ocuparme.

Amigo: (Indiferente —como si no lo escuchara— levanta su dedo índice como señalando

algo; camina y toca una piedra que se encuentra tirada en el camino. De inmediato,

la piedra se convierte en oro.) Toma esta piedra hermosa, es para ti.

Hombre: (Toma la piedra y exclama.) ¡Tienes poderes! ¡Esto es un milagro!

Amigo: (Murmura asintiendo.) Así es.

Hombre: (Molesto.) ¿Y esto para qué me sirve? es muy poco.

(Caminan hombre y amigo, salen lentamente por la derecha.)

Organice a los educandos en parejas y dígales que revisen sus respuestas; luego, solicíteles que comenten para qué sirven las acotaciones y cómo las distinguen.

Elemento Sí aparece Elemento Sí aparece

Título

4

Escena

4

Autor

Acotaciones

4

Acto

4

Parlamentos

4

Habilidades: Identificar la estructura de una obra

de teatro y representar una a partir de un cuento.

196

Libro de texto oficial, páginas 97 a 99 y 102


2

Lee el cuento y subraya la parte que corresponde a la adaptación teatral anterior.

3

El dedo

Un hombre pobre se encontró en su camino a un antiguo amigo. Este tenía un poder sobrenatural

que le permitía hacer milagros. Como el hombre pobre se quejara de las dificultades de su vida,

su amigo tocó con el dedo un ladrillo que de inmediato se convirtió en oro. Se lo ofreció al pobre,

pero éste se lamentó de que eso era muy poco. El amigo tocó un león de piedra que se convirtió

en un león de oro macizo y lo agregó al ladrillo de oro. El amigo insistió en que ambos regalos

eran poca cosa.

—¿Qué más deseas, pues? —le preguntó sorprendido el hacedor de prodigios.

—¡Quisiera tu dedo! —contestó el otro.

Feng Meng-lung

Pida a cinco voluntarios que distingan y mencionen a qué parte corresponde cada sección.

Al resto del grupo pregúnteles si están de acuerdo o no y pida que argumenten sus respuestas.

Escribe a qué tipo de elemento corresponde cada texto. Utiliza las palabras del recuadro.

4

Escena

Acto

Parlamento

Título

Acotación

Texto

(Lentamente se levanta. Mira al público y camina

por el escenario, mientras se queja con su antiguo

amigo de las dificultades de la vida.)

Escena 1

El dedo

Primer acto

Hombre: (Toma la piedra y exclama.) ¡Tienes poderes!

¡Esto es un milagro!

Después de resolver la actividad, oriente a los menores para que de manera grupal describan la estructura de una obra de teatro.

Pinta de amarillo los recuadros en los que aparecen anécdotas teatrales.

Corresponde a…

Acotación

Escena

Título

Acto

Parlamento

Bloque 3

Los pretendientes de una princesa deben

descifrar tres enigmas para casarse con ella;

si fracasan, les cortarán la cabeza. Un príncipe

que oculta su nombre pide resolver los enigmas

y lo logra; como la princesa se niega a cumplir su

palabra, el príncipe le propone que si adivina

su nombre él morirá, si no es así, la princesa se

casará con él. Al final, la princesa se enamora de

las cualidades del príncipe y acepta ser

su esposa.

En el siglo XVIII, el escritor italiano Carlo Gozzi

escribió una obra de teatro, llamada Turandot,

que cuenta cómo una princesa china mata a sus

pretendientes para no casarse con ellos.

La obra de Gozzi se basa en un relato del escritor

francés François de la Croix quien, a su vez, tomó

la idea del poema Las siete princesas, escrito

por el persa Nezami, en el cual una princesa se

encierra en un castillo porque no encuentra un

hombre digno para casarse con ella.

El enfermo imaginario es el nombre de la última

obra de teatro del actor y escritor francés

Molière, cuyo verdadero nombre era Jean-

Baptiste Poquelin. Considerado en su época y

en la actual como uno de los actores y autores

más importantes del mundo, Molière enfermó

realmente cuando interpretaba el papel del

protagonista de El enfermo imaginario ante el rey

Luis XIV, a pesar de ello, continuó actuando hasta

el final. Murió pocas horas después.

Un hombre muy rico cree que está grave y hace

que sus médicos le den todo tipo de remedios. Su

criada se hace pasar por médico y lo cura; luego,

le aconseja que finja haber muerto para que se

entere cuánto lo aman su mujer y su hija. La

esposa se alegra cuando se entera de la muerte

del hombre; la hija lo llora con dolor verdadero. El

muerto resucita y permite que su hija se case con

un pretendiente que él no aceptaba. Al final, el

hombre decide hacerse médico.

197


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Pregunte a los estudiantes: ¿Cuál es la principal diferencia entre un cuento y una obra de teatro y cuáles son sus semejanzas?

El diálogo Cuestión ambiental de

– un árbol

los personajes

Práctica social: Adaptar un cuento como obra de

Cuestión de paz

teatro. Recursos – una paloma para crear características definidas

a partir de los diálogos y las acotaciones.

Español

Aprendizaje esperado: Usa signos de interrogación y

exclamación, así como acotaciones para mostrar la

entonación en la dramatización.

Información

Cuestión de ahorro

El diálogo es el elemento

– símbolo de dinero

característico del teatro, mediante él

los personajes desarrollan la acción;

asimismo, permite conocer el estado de

ánimo de los personajes; si se trata

de comedia hace reír; si es tragedia,

provoca angustia o tristeza.

Como se trata de actuaciones,

deben ser frases y oraciones muy

expresivas. Para especificar y acentuar

la emotividad hacemos uso de

acotaciones, que explican cómo se

comporta el personaje, y de signos de

interrogación y de exclamación.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Lee el diálogo de la obra de teatro El dedo, realiza lo que se pide y responde.

Pida a los escolares que, después de resolver la actividad 1, encierren en un óvalo las acotaciones y argumenten qué hicieron para identificarlas.

Segundo acto

Escena 2

(En las calles de una ciudad, por la tarde, el hombre y su amigo caminan y se detienen frente

a una fuente.)

Hombre: (Intrigado.) ¿Me vas a decir cómo obtuviste tus poderes?

Amigo: (Evasivo.) No… ¿Para qué quieres saberlo? Solo piensa que los tengo para ayudar

a la gente que necesita un poco de felicidad.

Hombre: (Exclamando y alzando su mano derecha.) ¡Yo soy ese alguien que requiere

de tu gran ayuda!

Amigo: (Nuevamente levanta su dedo índice; camina y toca un león de piedra que se encontraba

cerca de la fuente. De inmediato el león de piedra se convierte en oro.) Toma este león de oro,

también es para ti.

Hombre: (Molesto.) ¿Para qué me sirven dos objetos de oro? ¡No son gran cosa!

Amigo: (Sorprendido y complaciente.) ¡Cómo! ¿Qué más deseas?

Hombre: (Con desfachatez.) ¡Quisiera tu dedo!

Se cierra el telón

Cambia por una oración exclamativa la pregunta del Hombre: “¿Me vas a decir cómo obtuviste tus

poderes?”. ¡Dime cómo obtuviste tus poderes!

Escribe una oración, que no sea interrogativa, para sustituir el parlamento: “No... ¿Para qué quieres

saberlo?”. No... No es de tu incumbencia.

¿Cómo se siente el Hombre cuando dice: “¡Yo soy ese alguien que requiere de tu gran ayuda!”?

Ansioso, exaltado, exigente.

En la oración: “¿Para qué me sirven dos objetos de oro?”, ¿cuál es la intención del personaje?

Expresar su descontento, burlarse.

¿Qué actitud muestra el Hombre cuando dice ”¡Quisiera tu dedo!”? Una actitud cínica.

Habilidad: Identificar las características de personajes

a partir de los diálogos.

198

Libro de texto oficial, páginas 100, 101,

107 y 108


2

Anime a los estudiantes para que antes de resolver la actividad 2, imaginen la representación en cada caso y las expresiones de los personajes involucrados.

Coloca en la columna la acotación correspondiente.

(Imitando a su amigo.)

(Evasivo.)

(Paciente.)

(Insistente.)

(Incrédulo.)

Personaje Acotación Parlamento

Hombre:

Amigo:

Hombre:

Amigo:

Hombre:

(Imitando a su amigo.)

(Paciente.)

(Insistente.)

(Evasivo.)

(Incrédulo.)

¿Cómo es? … ¿levantas el dedo índice y eso es todo?

No es tan fácil; si no lo deseo, aunque levante el dedo

índice no pasa nada.

Dime cómo lo haces.

Este poder no es permanente, a veces desaparece.

¿Ah, sí? No te creo.

3

Define el ambiente, la emoción o la acción que expresa la parte dialogada. Emplea las palabras del recuadro.

Asombro Búsqueda Generosidad Apatía

Solicite a los educandos que comenten si en la acotación se hace referencia únicamente

a los estados de ánimo de los personajes o se puede incluir otra indicación; pídales

que presenten ejemplos.

Hombre: Ves cómo me preocupa no encontrar trabajo

alguno, por eso estoy bajo del árbol, pensando qué hacer.

Apatía

Bloque 3

Amigo: Toma esta piedra convertida en oro, es para ti.

Generosidad

Hombre: ¿Cómo posees este poder sobrenatural?

Búsqueda

Amigo: ¡No puedo creerlo! ¿No te gustan mis obsequios?

Dime, ¿qué es lo que deseas?

Asombro

Pida a los alumnos que revisen en parejas las respuestas de las dos actividades.

199


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Después de leer y comentar la información del recuadro, apoye a los estudiantes para que rescaten sus conocimientos sobre los elementos de la narración,

y pídales que presenten al grupo algunos ejemplos de narrador en tercera persona; hágales notar que, casi siempre, este tipo de narrador tiene toda la

información y relata punto por punto la historia, incluso anuncia la intervención de los personajes.

Cuestión de salud

– un médico

Voces Cuestión ambiental narrativas

– un árbol

Español

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Práctica social: Adaptar un cuento como obra de

teatro. Voces narrativas en obras de teatro y cuentos.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Reconoce la estructura de

una obra de teatro y la manera en que se diferencia

de los cuentos.

Información

Cuestión de ahorro

En los textos narrativos, como los

– símbolo de dinero

cuentos, las leyendas y las fábulas,

existe una función que se conoce como

voz narrativa, la cual corresponde

a las intervenciones del narrador

del relato. Hay varios tipos de voces

narrativas, los más comunes son los

siguientes:

Narrador en primera persona.

Es frecuente en los relatos en los que

el narrador es el protagonista

o un personaje testigo, y en los textos

autobiográficos.

Narrador en tercera persona. Es el

más común en los cuentos clásicos; se

trata de una voz que no interviene en el

relato, lo sabe todo y cuenta lo que le

sucede a otros.

Los textos dramáticos están

compuestos por diálogos y acciones,

no necesitan de un narrador que cuente

los acontecimientos; sin embargo, las

voces de los personajes pueden narrar

hechos del pasado, o del futuro, que no

fueron o que no serán representados.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Oriente a los escolares para que infieran cuáles son los grupos de textos que tienen un narrador en primera persona (la autobiografía, la epístola, las distintas

variedades de cartas y los cuentos, novelas y relatos en los cuales el protagonista o un testigo narra las acciones).

Lee el siguiente fragmento de un cuento y responde.

Hace mucho tiempo, hubo un hombre muy rico,

dueño de una enorme mansión, de inmensos

campos de cultivo y de innumerables cabezas

de ganado; además, poseía el gran atractivo de

tener la barba de un azul tan intenso como la

noche. Tal vez por ello se había casado seis

veces, Y seis veces había enviudado. Ahora

su corazón latía por Elisa, una joven sencilla

y hermosa cuyos padres debían una fortuna

al señor Barba Azul. Como es de suponerse,

Elisa se convirtió en la séptima esposa de

Barba Azul y se fue a vivir a la enorme mansión.

—Querida mía —dijo Barba Azul cuando

ella llegó a la lujosa casona—, toma las llaves

R. M.

de todas las habitaciones de esta casa. Eres

dueña de todo, menos del gabinete que está

junto a mi despacho. Por nada del mundo uses

esta llavecita que abre la puerta prohibida.

Como es de suponerse, la curiosidad se

apoderó de Elisa y, a partir de entonces, ya no

pudo dormir ni comer ni estar tranquila. Solo

pensaba en lo que podía estar oculto en el

gabinete.

Un día, Barba Azul anunció que estaría

ausente una semana. Elisa pensó que era el

momento ideal para entrar al gabinete, así

que esperó a quedarse sola para satisfacer la

enorme curiosidad que la torturaba.

¿Quiénes son los personajes de este fragmento? Barba Azul y su esposa Elisa

¿Qué hacía tan especial al personaje masculino? Su riqueza y su barba azul

¿Por qué Elisa se casó con él? Porque sus padres le debían mucho dinero a Barba Azul

¿Quién relata los acontecimientos? El narrador

¿Cuál personaje interviene de manera directa? Barba Azul

¿Qué tipo de narrador se utiliza en el fragmento del cuento? Narrador en tercera persona

¿Qué conoce este tipo de narrador? Qué sienten y piensan los personajes, así como todo lo que les sucede.

Según su estructura, ¿qué tipo de texto es el anterior? Es un texto narrativo.

Habilidad: Determinar las semejanzas y las diferencias

de los textos narrativos y los teatrales.

200

Libro de texto oficial, páginas 103 a 107


2

Apoye a los educandos para que deduzcan la libertad expresiva del texto dramático o teatral que, como se puede apreciar en el ejemplo, no necesita de la figura

del narrador para seguir la trama de las acciones, pues el diálogo contiene el dramatismo necesario para inferir el estado de ánimo de los personajes.

Escribe los nombres de los personajes que hablan en este fragmento.

(Entra Barba Azul al gabinete y se sorprende al ver a Elisa buscando algo en un cajón.)

Barba Azul

Elisa

Barba Azul

Elisa

Barba Azul

Elisa

: ¡Mujer! ¿Qué haces aquí? ¿No te prohibí entrar a este gabinete?

: ¡Perdón, marido! Yo no quería… No es lo que parece… No es mi culpa…

: No puedo perdonarte. Perdiste mi confianza y deberás morir por ello.

: ¡No, por piedad! ¡No volverá a suceder, te lo prometo! ¡Déjame vivir!

: ¡Basta! Aprovecha esta noche para poner en paz tu conciencia. Mañana…

Mañana seré viudo por séptima vez. (Sale sin mirar a Elisa.)

: ¡Oh, Dios! Tengo que avisar a mis hermanos para que me salven. Les enviaré

una paloma con un mensaje. Espero que llegue a tiempo.

3

(Angustiada, pero segura de lo que hace, Elisa cierra la puerta del gabinete con llave y sale por la

puerta que lleva al palomar.)

Desde el punto de vista tradicional, la voz narrativa es la principal diferencia entre los textos narrativos y los

dramáticos o teatrales; en los primeros es fundamental y, en los segundos, solo se emplea cuando un personaje

narra acontecimientos que no se incluyen en las escenas.

Compara el texto narrativo de la página anterior con el texto teatral de esta y subraya la opción que

completa correctamente cada afirmación.

En el texto narrativo, se sabe de qué trata la historia porque…

a) lo dicen los personajes. b) lo relata el narrador. c) lo descubre el lector.

En el texto teatral, se entiende lo que sucede en la historia porque…

Bloque 3

a) lo cuenta el narrador. b) lo imagina el lector. c) lo dicen los personajes.

La historia transcurre ante el espectador como si pasara por primera vez…

a) en el texto narrativo. b) en el texto teatral. c) en las acotaciones.

En el texto teatral se sabe lo que hacen los personajes gracias a…

a) las acotaciones. b) los parlamentos. c) las descripciones.

Exponer lo que hacen, dicen y piensan los personajes de un cuento es la función de…

a) la voz narrativa. b) las acotaciones. c) la narración.

Lo que tienen en común un texto narrativo y otro teatral es que los dos…

a) tienen un narrador. b) expresan emociones. c) cuentan una historia.

4

5

Imagina el final de la historia de Elisa y Barba Azul, y escríbelo como un texto narrativo en tercera persona.

R. L.

Es indispensable recordar que el texto dramático o guion teatral es diferente de la obra de teatro. El primero es una pieza literaria que cobra

vida con la lectura individual; la segunda es una manifestación artística que requiere de la interpretación de unos actores en un escenario y

ante un público para concretarse. En la puesta escénica, el texto cede su lugar al discurso y las acciones crean la ilusión de ocurrir por primera

vez ante los ojos de los espectadores.

Escribe en tu cuaderno la versión teatral de la historia de Elisa y Barba Azul.

201


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Lea una noticia a los estudiantes, pídales que expresen su punto de vista y mencionen las diferencias entre lo expuesto en la nota y lo que externaron.

Cuestión de salud

– un médico

Hechos y opiniones

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir cartas de opinión para su

publicación. Uso de verbos y expresiones para reportar

hechos y opiniones.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Identifica las diferencias entre

expresar una opinión y referir un hecho.

Información

Cuestión de ahorro

Hablar los hechos es decir de

– símbolo de dinero

manera concreta los acontecimientos

que ocurren. Por ejemplo: Un volcán hace

erupción y la lava sepultó un pueblo.

Las opiniones son los puntos de vista

de las personas respecto de los hechos.

Por ejemplo: ¡Qué triste que

a ese pueblito lo sepultó la lava!

1

Solicite a los niños que resuelvan la actividad y digan las expresiones del texto que les permitieron diferenciar las opiniones de los hechos.

Lee los textos y rodea el que menciona hechos.

Todos al trabajo

Derecho justo

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Cada vez con más frecuencia, mujeres

y hombres deben salir a trabajar y compartir

los gastos del hogar.

La Cámara de Diputados está

discutiendo una nueva iniciativa de ley

que garantice la igualdad de condiciones

laborales para ambos géneros.

Es un hecho que la necesidad de ganar

más dinero tiene un lado positivo, pues

impulsa a todos los miembros de la familia

a salir adelante.

Me parece muy sano que nuestros

legisladores actualicen la ley, para que

todos tengamos las mismas oportunidades

y derechos en el trabajo.

José Arredondo

2

Completa las ideas con las expresiones de opinión del recuadro. R. M.

Creo Me parece Pienso que Para mí

Me parece

Pienso que

Para mí

Creo

importante actualizar la ley.

debemos modernizar nuestra actitud hacia las mujeres.

los hombres y las mujeres deben tener las mismas oportunidades.

que las costumbres están cambiando.

Pida a los alumnos que mencionen

más expresiones que denoten opinión.

3

Clasifica las oraciones como hechos u opiniones.

Organice al grupo para que exprese los aspectos por considerar

en la elaboración de su carta de opinión.

Oración

Las fuertes lluvias inundaron la ciudad.

Creo que ha llovido mucho.

A veces pienso que sí está cambiando el clima.

El calentamiento global continúa derritiendo los polos.

Hecho u opinión

Hecho

Opinión

Opinión

Hecho

Habilidades: Distinguir la diferencia entre hechos y

opiniones y reflexionar acerca del uso de expresiones

usadas para reportar unos y otros.

202

Libro de texto oficial, páginas 111, 116 a 120


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Géneros periodísticos

de opinión

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir cartas de opinión para su

publicación. Producción de textos escritos considerando

al destinatario.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Expresa por escrito su opinión

sobre hechos.

Información

Cuestión de ahorro

Los

– símbolo

géneros

de dinero

periodísticos en los

cuales se exponen opiniones son

los siguientes:

El editorial. Es un artículo que

refleja la opinión del periódico ante un

determinado asunto y muestra su línea

informativa.

El artículo de fondo. Texto en el

que el autor analiza un hecho actual

y expresa sus reflexiones y opiniones.

El reportaje. Es un artículo informativo

en el cual se expone el resultado de

una investigación sobre un hecho

actual que incluye las opiniones de los

protagonistas, de los testigos

y del periodista.

La crónica. Es una noticia ampliada

y comentada en la que el autor añade

a la narración sus opiniones y juicios.

1

Organice a los educandos en equipos para que comenten las características de cada uno de los géneros periodísticos de opinión.

Subraya la opinión, las ideas o creencias de la autora del siguiente artículo.

Violencia contra la mujer

2

La violencia contra la mujer es un fenómeno tan extendido que el Secretario General de las Naciones

Unidas lo definió como “pandémico” y, por ello, “uno de los más grandes desafíos de nuestra época”.

Cada día y en todos los lugares del mundo las vidas y los derechos de millones de mujeres están

en peligro debido a abusos relacionados con cuestiones de género. Y sin embargo, las medidas de

prevención y recursos efectivos han tardado en llegar. El 25 de noviembre es un día dedicado a llamar

la atención sobre este tipo de violencia y a reflexionar acerca de cómo hacer frente de una forma

efectiva a esta injusticia global.

Los datos disponibles no sólo justifican, sino que exigen que haya un compromiso para la adopción

de medidas concretas. Las mujeres, en sus vidas cotidianas, en el núcleo familiar, como ciudadanas,

en su lugar de trabajo o en busca de mejores oportunidades, en la paz y en la guerra, en los campos de

refugiados, se enfrentan a una variedad de abusos que se sobreponen quedando a menudo impunes.

Hay muchas pruebas que confirman que promover y defender los derechos humanos de la mujer

hace avanzar a las sociedades en su conjunto. Lo que se requiere ahora no es solo un día de reflexión

y más promesas retóricas sino un liderazgo decisivo y un compromiso verdadero en el tiempo para

poner fin a las prácticas abusivas y a la discriminación que impiden avanzar a las mujeres.

Louise Arbour, Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos.

Solicite a los alumnos que expliquen qué criterios siguieron para identificar las opiniones del artículo presentado.

Señala con una 4 las ideas, creencias u opiniones de la autora.

Bloque 3

4 El día 25 de noviembre ofrece la

oportunidad para reflexionar sobre

cómo hacer frente de una forma

efectiva a esta injusticia mundial.

4

4

El Secretario General de las Naciones

Unidas expresó que la violencia

contra la mujer es uno de los más

grandes desafíos de nuestra época.

Habilidad: Identificar las características

de los géneros periodísticos de opinión.

203

Exige que haya un compromiso para

la adopción de medidas concretas.

Lo que se requiere hoy es un

compromiso verdadero en el tiempo

para poner fin a las prácticas

abusivas y a la discriminación

de las mujeres.

Libro de texto oficial, páginas 111 a 113


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Sugiera a los estudiantes que lean el recuadro informativo de esta página y converse con ellos acerca

de las posibles Cuestión situaciones de salud comunicativas en las que se requiere escribir una carta formal.

– un médico

La carta formal

Cuestión ambiental

– un árbol

y la carta de opinión

Práctica social: Escribir cartas de opinión para su

publicación. Características y función de las cartas

formales y de opinión.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Identifica la estructura de las

cartas de opinión.

Información

Cuestión de ahorro

Las cartas son un medio escrito para

– símbolo de dinero

comunicarnos, solicitar información,

realizar un trámite o para establecer

un vínculo con una persona, empresa

o institución.

Según el destinatario y la intención

de quien escribe, las cartas pueden

ser formales o informales.

En las cartas formales se emplea

un lenguaje directo, claro y correcto,

así como el uso del pronombre usted.

Los elementos de estas cartas

son los siguientes:

Lugar y fecha, nombre del destinatario,

vocativo, cuerpo de la carta, despedida,

nombre del remitente y firma.

Las cartas de opinión son cartas

formales que, por lo general, se dirigen

a un periódico o publicación para expresar

el sentir personal respecto de una noticia.

Su finalidad es que sean

publicadas, por lo que deben

referirse a la noticia que motivó

al lector para expresar

y fundamentar su opinión.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Oriente a los educandos para que infieran cuáles son los elementos que integran una carta formal.

Numera los aspectos que integran la carta formal. Considera el siguiente orden.

Cuerpo de la carta (1) Nombre del remitente (2) Despedida (3)

Lugar y fecha (4) Firma (5) Vocativo (6) Destinatario (7)

4

Tecámac, México, 30 de noviembre de 2011

Lic. Gaspar Molina Rosas 7

Presidente Municipal de Tecámac

de Felipe Villanueva, México

Indique a los alumnos que lean el contenido sobre la carta del libro

oficial Español. Sexto grado y realicen las actividades propuestas.

Apreciable Lic. Molina Rosas:

6

1

Después de conocer la declaración que el día 25 de noviembre hizo al mundo el Sr. Secretario

General de las Naciones Unidas, sobre el problema de violencia y discriminación que existe

contra la mujer en escala global y el reto que implica ponerle fin, deseamos manifestarle nuestra

solidaridad con esta declaración y solicitarle atentamente tenga a bien tomar las medidas

pertinentes que estén a su alcance para evitar que en esta comunidad se presenten casos de

ese tipo de injusticia social, en virtud de que la mujer goce de igualdad de derechos, por lo cual

debe ser respetada y valorada como parte fundamental de la familia y de la sociedad.

Reciba un cálido saludo y nuestro reconocimiento a sus atinadas acciones.

2

A t e n t a m e n t e.

5

Grupo de alumnos de la escuela primaria de la comunidad

de San Francisco, Municipio de Tecámac, México.

3

Habilidad: Identificar los elementos utilizados

en cartas formales.

204

Libro de texto oficial, páginas 113 y 116


2

Pida a los escolares que anoten en la tabla de la actividad 2, las partes de la carta formal que identificaron en la página anterior. Solicíteles que, de manera

colectiva comenten cómo son las cartas formales que conocen, cómo es el lenguaje que emplean en estas y para qué se escriben.

Numera los aspectos de la carta formal, según el orden en que aparecen.

Aspectos de la carta Orden de aparición Aspectos de la carta Orden de aparición

Cuerpo del texto

4

Remitente

6

Fecha

2

Destinatario

3

Membrete

1

Firma del remitente

5

3

Sugiera a los escolares que comparen la carta de la actividad 3 con la de la página anterior.

Oriéntelos para que adviertan las semejanzas y las diferencias gráficas, de contenido y de uso del lenguaje.

A continuación, anímelos a resolver las actividades 3 y 4.

Lee y escribe una opinión breve acerca del problema que trata la noticia.

La ONU y la actriz Mira Sorvino lanzan fondo mundial

de ayuda a las víctimas del tráfico humano

La Oficina de la ONU contra la Droga y el

Delito (UNODC) y la actriz de Hollywood

Mira Sorvino han lanzado un nuevo

fondo para subvencionar las iniciativas

de organizaciones contra el tráfico de

personas con motivo de la celebración

del día internacional de la mujer.

Se calcula que 2.4 millones de mujeres,

menores y hombres son obligados a trabajar

contra su voluntad como esclavos sexuales,

laborales y de servidumbre doméstica. La

mayoría de las víctimas son niños que piden

dinero en las calles. En el mundo, una de

cada cinco personas afectadas es menor;

pero la tasa sube en zonas pobres.

Sorvino, embajadora de buena voluntad

de la UNODC, ha relatado que mediante su

trabajo en varias partes del mundo

ha visto el indescriptible dolor de las

víctimas, “niñas raptadas de sus hogares

o vendidas por sus propios padres como

trabajadoras sexuales, menores cuya

inocencia y seguridad es arrancada por

adultos cuya única preocupación es obtener

beneficios”. “Como abogada de las víctimas

animo a todo el mundo a que trabaje contra

este delito”, ha manifestado Sorvino.

El fondo ofrece apoyo humanitario,

legal y financiero a las víctimas

mediante diferentes medios y brinda la

oportunidad a otras personas de contribuir

significativamente a que los afectados

retomen sus vidas y construyan su futuro.

www.elpais.com

Bloque 3

R. L.

4

Escribe CF (carta formal) o CO (carta de opinión) conforme el tipo de comunicación que puedes

establecer en cada caso.

Para externar tu sentir respecto a una noticia. ( CO )

Para solicitar la poda de un árbol a las autoridades. ( CF )

Para fundamentar tu opinión acerca de una nota. ( CO )

Para requerir tu certificado de primaria. ( CF )

205


Cuestión de

cuando

género

se enuncia una forma

Cuestión

conjugada,

de salud

se hace referencia a una acción con una persona, un tiempo, un modo y un aspecto específicos.

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

El verbo es una palabra fundamental para la construcción de oraciones, párrafos y textos; además de funcionar como elemento nuclear de una oración,

también él solo puede ser una oración plena e independiente, y aportar significados específicos. Para mencionar un verbo en particular se hace uso del infinitivo;

– un médico

Uso de verbos para reportar

Cuestión ambiental

– un árbol

hechos y opiniones

Práctica social: Escribir cartas de opinión para su

publicación. Uso de verbos y expresiones para reportar

hechos y opiniones.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Expresa por escrito su opinión

sobre hechos.

Información

Cuestión de ahorro

El verbo es la clase de palabra que

– símbolo de dinero

se emplea para mencionar acciones,

estados, situaciones, emociones,

sentimientos e ideas, entre muchas

otras circunstancias.

Cuando se requiere reportar hechos y

opiniones se utilizan ciertos verbos, como

aclarar, argumentar, comentar, contar,

decir, explicar, informar, mencionar, opinar

y puntualizar.

1

Subraya las formas verbales de los siguientes textos y rodea la carta de opinión.

Querida tía Silvia:

Estimado editor:

Estimado Sr. González:

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

En tu última visita

prometiste regresar para mi

cumpleaños y como este se

aproxima, quiero confirmar

que vendrás para apartar el

cuarto de huéspedes.

Espero verte pronto.

Atentamente

Tu sobrino favorito, Luisito.

En referencia a la publicación

del pasado 25 de abril, donde

informa sobre los problemas

de inundación en la ciudad,

me parece conveniente

puntualizar que además de la

responsabilidad que tienen

las autoridades, como bien

mencionó, la población debe

contribuir evitando tirar basura.

Sra. Hernández

Quiero agradecerle la

entrevista que me concedió

para el puesto de gerente

de producción.

Esperaré los resultados de

la promoción en la fecha y la

hora acordadas.

Atentamente

Sergio Pérez

2

Oriente a los escolares para que infieran que los verbos solicitados son los que expresan situaciones comunicativas, clasificados en la Nueva gramática de la

lengua española como verbos de pensamiento y lengua; una de sus funciones es facilitar el reporte de acciones y opiniones en tanto que el sujeto informa

sobre lo que alguien dijo con respecto a algo. Por lo general, estos verbos corresponden a la tercera persona de singular o plural y están en pretérito o en

copretérito, según se trate de la mención a una opinión concluida o a otra que está en proceso.

Escribe las formas verbales que subrayaste y colorea de azul las que expresan opinión.

prometiste regresar quiero confirmar vendrás

apartar espero verte informa parece

puntualizar tienen mencionó debe contribuir

tirar quiero agradecerle concedió esperaré

3

Anota tu opinión sobre la siguiente cita.

La pluma es la lengua

de la mente.

Don Quijote

(Miguel de Cervantes)

R. L.

El propósito de esta actividad es el desarrollo del análisis crítico de una opinión y de

la concreción de este en un comentario breve; para lograrlo, anime a los estudiantes

a leer la cita de Miguel de Cervantes y comentarla en una discusión colectiva antes de escribir

el texto solicitado. Procure que los alumnos entiendan el sentido y el alcance de la cita para

que, después, puedan opinar sobre ella de manera no trivial.

Habilidad: Identificar verbos que se utilizan para expresar

opiniones e ideas.

206

Libro de texto oficial, páginas 111, 116 a 120


4

Solicite a los educandos que lean la noticia para saber de qué trata; anímelos a leerla por segunda vez para comprender el significado particular de cada

párrafo. Durante este proceso, conviene que registren sus comentarios, dudas y aclaraciones en sus cuadernos. Pídales que lean la noticia

otra vez para localizar los verbos que reportan hechos y opiniones.

Pinta de amarillo los verbos que se emplean para reportar hechos y opiniones.

NOTICIAS HOY

Necesario practicar y perfeccionar la tolerancia

Aceptar la diversidad y las diferencias culturales y personales es ser tolerante, afirma

Visitador Adjunto de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de México

Se es tolerante cuando se aceptan la

diversidad y las diferencias culturales y

personales; si se promueve su práctica,

habrá mejores relaciones humanas, afirmó

el Visitador Adjunto de la Comisión de

Derechos Humanos del Estado de México,

Luis Antonio Hernández Sandoval.

En la celebración del Día Internacional

para la Tolerancia, el Visitador mencionó

que ese término se refiere también a una

conducta que no es congénita de los seres

humanos, por lo que debe practicarse y

perfeccionarse.

Comentó que dicha conducta debe

entenderse como un modelo que cada

cultura y sociedad debe seguir para

garantizar mejores relaciones personales,

justas y pacíficas, pues se ha visto como un

medio para resolver muchos grandes males

de la humanidad.

Argumentó que la práctica a la que

se refiere es coexistir en paz, hacer un

compromiso corresponsable de todos para

ver lo que piensan los otros y llegar a un

consenso mediante un debate sano, pese a

la diversidad de opiniones.

5

Redacta una carta de opinión sobre el contenido de la noticia anterior; procura emplear los verbos

adecuados para reportar hechos y opiniones. Proponga a los niños que participen en una discusión colectiva para compartir sus

dudas y comentarios, y de esta manera, puedan apoyarse entre todos para construir una

opinión del texto clara, completa y coherente. Una vez que usted considere que el tema

ha sido suficientemente discutido, promueva la redacción de un borrador de la carta de

opinión en sus cuadernos. Guíelos para que hagan las correcciones pertinentes y, cuando

queden satisfechos de su redacción, la pasen en limpio en el libro.

Bloque 3

6

Comparte tu carta de opinión con tus compañeros de grupo e intercambia tus puntos de vista con ellos.

207


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Organice una Cuestión discusión de salud entre los estudiantes a partir de las siguientes preguntas: ¿Cuántos números existen? ¿Cuántos números naturales hay?

– un médico

¿Cuántos números naturales hay entre 7 y 13? Pídales que realicen su estimación considerando también las fracciones.

Fracción entre

Cuestión ambiental

– un árbol

dos fracciones

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Identificación de una fracción o

Cuestión de paz

un decimal entre

– una paloma

dos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la propiedad

de densidad de los racionales, en contraste con los números naturales.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Lee, escribe

y compara números naturales,

fraccionarios y decimales.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Entre dos números fraccionarios

siempre existe otro número fraccionario.

Una manera de encontrarlo es convertir

las fracciones dadas en equivalentes con

un denominador mayor.

Por ejemplo, a partir de

5

8 y 6

8 se

obtienen sus equivalentes 10

16 y 12

La fracción que se encuentra entre las

dos equivalentes es 11

16 .

La fracción anterior puede, a su vez,

convertirse en decimal si se obtiene

su cociente: 11

16 = 0.6875

16 .

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Completa la información del cuadro.

Fracciones

2

5 y 3

5

5

9 y 6

9

Escriba dos números cualesquiera en el pizarrón y rete al grupo a que encuentre,

por lo menos, una fracción entre ambos. Analice con los escolares los procedimientos

utilizados para resolver el reto.

Fracciones equivalentes con

un denominador mayor

4

10 y 6

10

10

18 y 12

18

Fracción que está entre las

fracciones dadas

5

10

11

18

2

Localiza en las rectas las fracciones que se indican y rodea en cada caso la intermedia.

2

5 , 3

5 y 5

10

5

10

Destaque la importancia del origen y la unidad de la recta numérica, ya

que el número de partes en que está dividida la unidad determina la

representación de cualquier fracción en la recta.

0 1

2 3

5

5

5

9 , 6

9 y 11

18

5 6

9 9

0 11

1

18

Habilidades: Interpretar y comparar fracciones al analizar la

propiedad de densidad.

208

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

72 a 74


3

4

Completa las afirmaciones y responde la pregunta.

Los números naturales que están entre 5 y 8 son 6 y 7.

El número natural que está entre 5 y 7 es

6.

Un número natural que se halla entre 5 y 6 es… no, no hay.

¿Siempre se puede encontrar un número natural entre dos números naturales dados?

¿Por qué? Porque algunos van seguidos de otros, como el caso del 5 y el 6.

Analiza la situación y anota las fracciones faltantes. Luego responde.

Pregunte al grupo si es posible hallar un número natural entre 2 y 3 y por

qué, y si es posible encontrar una o más fracciones entre ½ y 1 /3 y por qué.

Abra un espacio para discutir este punto y permita que sus estudiantes

exploren las propiedades de uno y otro conjunto de números.

Explique a los educandos que el uso de la lupa es útil para comprender que un segmento de recta, por muy pequeño que parezca, siempre puede agrandarse

lo que uno desee y encontrar también una cantidad de números infinita dentro de él.

Con ayuda de una lupa, Gabi se percató de que un segmento de la recta numérica siempre se divide

en partes más pequeñas. Ayúdale a escribir las fracciones que encontró entre cada par de fracciones.

No

0

1

4

2

4

3

4

1

5

6

7

16

16

16

Cuestión de salud

– un médico

4

16

15

48

16

48

17

48

18

48

8

16

Trace una recta numérica en el pizarrón y represente algún

segmento de recta, incluso uno muy pequeño, por ejemplo,

un centésimo y dos centésimos. Obtenga fracciones

equivalentes de los dos números anteriores para demostrar

que siempre es posible hallar un número fraccionario entre

otras dos fracciones dadas.

Bloque 3

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

32

96

34

96

a) ¿Qué relación hay entre las fracciones

1

4 , 2

4 y 4

16 , 8

16 ? Que son equivalentes.

b) ¿Entre las fracciones 33

96 y 34 podrían encontrarse más números fraccionarios? ¿Cuántos?

96

Sí, una cantidad infinita de números

c) ¿Sucede lo mismo con los números naturales? No

33

96

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Cuestión de ahorro

Así como un segmento de recta se fracciona, el dinero se puede dividir en partes más

pequeñas para realizar diferentes gastos. El dinero que se gasta, sin embargo, ya no se

recupera, por eso es necesario cuidarlo. Proteger la economía de tu familia es tarea de

cada uno de sus integrantes.

• Calcula con ayuda de tu familia los ingresos y egresos de una quincena y planeen una

distribución de los gastos de acuerdo con las necesidades más apremiantes.

209


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

– un médico

Pida a los alumnos que expliquen el significado de densidad. Guíelos para que deduzcan en qué consiste esta propiedad en los números decimales.

Cuestión ambiental

Decimal – un árbol entre dos decimales

Matemáticas

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Identificación de una fracción

o un decimal

Cuestión

entre

de pazdos fracciones o decimales dados. Acercamiento a la

– una paloma

propiedad de densidad de los racionales, en contraste con los números

naturales.

Aprendizaje esperado: Lee, escribe

y compara números naturales,

fraccionarios y decimales.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Entre dos números decimales siempre

existe un decimal y una fracción. A esta

propiedad se le llama densidad.

Para encontrar el número decimal

entre 0.23 y 0.24, por ejemplo, se puede

calcular su promedio:

(0.23 + 0.24) ÷ 2 = 0.235

Y el número fraccionario correspondiente:

0.235 =

2

10 + 3

100 + 5

1000 = 235

1000

1

Completa.

Aclare a los escolares que calcular el promedio de una pareja de números es un procedimiento útil para

encontrar el número intermedio; sin embargo, hay una infinidad de decimales y también de fracciones entre

dicha pareja de decimales.

Par de números decimales

Resultado de la suma

de decimales

Promedio

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

0.76 y 0.77

0.33 y 0.34

0.52 y 0.53

1.53 0.765

0.67 0.335

1.05 0.525

0.89 y 0.90

1.004 y 1.005

1.79 0.895

2.009 1.0045

2

Recuerde a los estudiantes el valor posicional de los números decimales (décimos, centésimos, milésimos...) y cómo se representan con fracciones:

0.27 = 2/10 + 7/100.

Rodea en la sopa de números los decimales que van entre las parejas y anótalos. Ten en cuenta que

no necesariamente son decimales intermedios.

• 0.1, 0.15 , 0.2

• 0.25, 0.258 , 0.26

• 1.56, 1.561 , 1.57

• 3.456, 3.4567 , 3.457

Rete a los educandos a que escriban al menos tres decimales más

que se localicen entre las parejas de decimales de la actividad 2 y los

anoten en sus cuadernos. Luego, invítelos a que comparen sus números y

comprueben si anotaron los mismos.

3 3 . 5 0 1 2

. . 5 2 . . 5

4 4 0 . 2 5 8

5 5 . 9 7 6 2

7 6 1 9 5 1 9

6 7 5 7 1 0 1

Habilidad: Interpretar y comparar decimales al analizar la

propiedad de densidad.

210

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

72 a 74


3

Anota los decimales que hacen falta. Luego, escríbelos en la fracción correspondiente.

0.125

Organice al grupo en equipos de 3 o 4 integrantes y pida que establezcan una estrategia para localizar en la recta numérica

números decimales y fraccionarios entre dos naturales. Pídales que expongan la estrategia ante el grupo.

0.375 0.625 0.875

0.25 0.5 0.75 1.0

0 1

7

8 = 0.875

1

8 = 0.125 5

8 = 0.625 3

8 = 0.375

4

Analiza la situación y anota lo que se indica.

• Números de zapato que hay:

2.5 y 3

• Promedio entre ambos:

(2.5 + 3) ÷ 2 = 2.75

• Fracción correspondiente al número anterior:

Plantee la siguiente situación a los alumnos: Cuando un número de zapatos

es 2, se refiere a que la longitud corresponde a 22 centímetros. ¿A cuántos

centímetros corresponderá el número 2 ½? Y en caso de que existieran más

tallas, ¿a qué longitud equivaldría un calzado de número 23 ¾? Invite a varios

estudiantes a tratar de resolver el problema en el pizarrón.

5

2 75

100 = 2 3

4

Responde las preguntas con base en los datos del dibujo.

• ¿Cómo se representa 15

3

en número decimal?

4

15.75

• ¿Cuál es el promedio entre 15 y 15.75?

15.375

• ¿Cómo se representa el número decimal anterior en fracción?

Después de resolver la actividad 4, pida a un menor que realice,

ante el grupo, la simplificación de la fracción 2 75/100 a su

mínima expresión. Aclare las dudas en caso necesario.

Bloque 3

15 375

1000 = 15 3

8

Cuestión de convivencia y respeto

Si tienes la oportunidad de ayudar a tus compañeros a comprender alguno de los temas

tratados en estas lecciones, hazlo con paciencia y claridad. No los ofendas porque en lugar

de apoyarlos solo los perjudicas. Recuerda que en algún momento tú puedes necesitar la

ayuda de alguien más para entender un tema de otra asignatura u otra lección.

211


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Múltiplos de números naturales

Cuestión ambiental

– un árbol

y sus regularidades

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Determinación

Cuestión de paz

múltiplos y divisores de números

– una paloma

naturales. Análisis de regularidades al obtener los

múltiplos de dos, tres y cinco.

Matemáticas

Estándar curricular: Resuelve problemas que impliquen

multiplicar o dividir números naturales empleando los

algoritmos convencionales.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

En ciertas situaciones se requiere

conocer el doble, triple o cuádruple de

una cantidad, e incluso multiplicarla

más veces.

Por ejemplo, si un producto cuesta

$3.00, pero se necesita una docena

para pagar se debe multiplicar

3 12 = 36.

36 es múltiplo de 3 porque existe un

número natural que, multiplicado por 3,

da 36; también es múltiplo de 12, pues

existe un número natural que multiplicado

por 12 da como resultado 36.

Los números 3, 6, 9, 12, 15, 18, 21, 24,

27, 30 y 33 son algunos múltiplos de 3.

1

Encuentra los números que faltan en la tabla y contesta.

Organice el siguiente juego con los colegiales: lance una bola de papel

a uno de ellos (al azar) y pregunte: Si una pelota de vinil cuesta $9.00,

¿cuánto necesito para comprar doce? Si el alumno falla o tarda en

responder, le pasará la bola a otro. Plantee con agilidad las preguntas y

solo espere respuestas inmediatas para hacer dinámica la actividad.

Columnas

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Filas

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

11 11 22 33 44 55 66 77 88 99 110 121 132

13 13 26 39 52 65 78 91 104 117 130 143 156

15 15 30 45 60 75 90 105 120 135 150 165 180

17 17 34 51 68 85 102 119 136 153 170 187 204

19 19 38 57 76 95 114 133 152 171 190 209 228

21 21 42 63 84 105 126 147 168 189 210 231 252

23 23 46 69 92 115 138 161 184 207 230 253 276

25 25 50 75 100 125 150 175 200 225 250 275 300

27 27 54 81 108 135 162 189 216 243 270 297 324

30 30 60 90 120 150 180 210 240 270 300 330 360

50 50 100 150 200 250 300 350 400 450 500 550 600

80 80 160 240 320 400 480 560 640 720 800 880 960

Permita a los estudiantes que completen la tabla de la actividad 1 con ayuda de su calculadora.

¿Qué hiciste para encontrar los números faltantes?

Multiplicar los números de la fila por los números de la columna.

¿Cómo se llama la cantidad que resulta de multiplicar cada número de la columna de la

izquierda por los de la fila superior? Múltiplo.

¿Cuáles son los múltiplos de 13 que aparecen en la tabla? Los múltiplos son: 13, 26, 39, 52, 65,

78, 91, 104, 117, 130, 143, 156.

¿Qué similitudes tienen los múltiplos de 15 y 25? Que terminan en 5 o en 0.

Habilidad: Analizar datos, calcular e identificar el múltiplo

de un número natural.

212

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

75 a 83


2

Antes de realizar la actividad 2, rete a los niños a que mencionen frases en las que incluyan el vocablo regularidad. En seguida anote en el pizarrón su definición:

Cualidad de regular, es decir, que se ajusta o que se presenta conforme a una regla.

Anota los datos faltantes en la tabla; analízala junto con la tabla de la actividad 1 y completa las

oraciones de abajo.

Josué encontró algunas regularidades entre los múltiplos de dos, tres y cinco.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

2

2 4 6 8 10 12 14 16 18 20

3

3 6 9 12 15 18 21 24 27 30

5

5 10 15 20 25 30 35 40 45 50

Pregunte a los menores de qué manera se puede corroborar que un número es par. Permita que den sus propias explicaciones y guíelos para que obtengan la

siguiente conclusión: el doble de cualquier número natural es siempre un par porque se puede dividir a la mitad en partes enteras iguales.

Los múltiplos de dos son pares.

Si el conjunto de múltiplos de un número menor que diez siempre termina en cero o cinco, entonces

son múltiplos de 5.

Si se suman las cifras de cualquier múltiplo de tres hasta obtener un resultado con una cifra, esa

cantidad siempre será uno de los números 3, 6 o 9.

Las cifras en que puede terminar un múltiplo de dos son 0, 2, 4, 6 u 8.

3

Revisa la situación y haz lo que se indica.

En la tabla se registraron los contaminantes que genera un automóvil, así como la proporción en que

cada uno es emitido. La estimación se realizó con base en el supuesto de que todos los automóviles

emiten, en promedio, la misma cantidad de contaminantes.

• Anota los múltiplos faltantes.

Escriba en el pizarrón algunos ejemplos donde muestre que la suma de las cifras

de los múltiplos de tres dan por resultado un número múltiplo de tres.

Rete a los alumnos a que nombren un número que sea múltiplo, al mismo

tiempo, de los números 2, 3, 4, 5 y 6. Pida a varios estudiantes que digan su

respuesta y la justifiquen.

Bloque 3

Número de

automóviles

Monóxido de

carbono (CO)

Hidrocarburo

(HC)

Bióxido de

carbono (CO 2

)

Ozono (O 3

)

1 3 400 10 6

100

5 000

300 40 000 1 000 600

15 000 2 000 000 50 000 30 000

1 000 000 3 000 000 400 000 000 10 000 000 6 000 000

• Compara los datos y señala con una 4 las afirmaciones correctas y con un 7 las incorrectas.

4

7

4

7

Los números 300, 15 000 y 3 000 000 son múltiplos del número 3.

Todos los números de la columna “Hidrocarburo” son múltiplos de 40 000.

Los números de la columna “Bióxido de carbono” son múltiplos de 5 y de 10.

Los números de la columna “Ozono” son múltiplos de 7.

213


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Escriba los números 7, 14, 21, 35 y 105 en el pizarrón y pregunte a los estudiantes: ¿Qué tienen en común estos números? Oriéntelos para que piensen los factores en

que se pueden descomponer, y que a su vez serán sus divisores; después, pídales que mencionen cuáles son los divisores que tienen en común estos números.

Cuestión de salud

Divisores

– un médico

de

números naturales

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Determinación de múltiplos y divisores de

números naturales. Análisis de regularidades al

obtener los múltiplos de dos, tres y cinco.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Resuelve problemas que impliquen

multiplicar o dividir números naturales empleando los

algoritmos convencionales.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Información

Es fácil Cuestión de encontrar ahorro múltiplos de un número

– símbolo de dinero

natural; sin embargo, para hallar divisores

hay que trabajar un poco más.

Los múltiplos de un número

natural se obtienen al multiplicar

dicho número por todos y cada uno

de los números naturales.

Por ejemplo, 7, 14, 21, 35 y 105 son

múltiplos de 7 porque se obtuvieron

al multiplicar ese número por 1, 2, 3, 5 y 15.

7 15 105

También se puede decir que 7 es

divisor, entre otros, de 7, 35 y 105

porque al dividir estos números

entre 7 el residuo es cero:

1

7 7

0

5

7 35

0

15

7 105

35

0

Cuando se descompone un número

en forma de multiplicación, los factores

son divisores de ese número.

Por ejemplo:

Como 126 7 18,

entonces, 126 7 18

18 se puede

descomponer de

varias maneras:

126 7 6 3 7 2 9

Por tanto, 2, 3, 6, 7

y 9 son divisores de 126.

Pida a los escolares que lean el recuadro informativo y

el libro de texto oficial para ampliar lo relacionado con

el tema de los divisores de un natural.

1

Colorea el recuadro que contiene divisores de 210.

Solicite a los educandos que, para resolver la actividad 1, realicen

las divisiones en sus cuadernos e identifiquen aquellas en las

que se obtenga cero como residuo.

2, 3, 4, 5, 7 2, 3, 4, 5, 6, 7 2, 3, 5, 7

2

Cuestione al grupo acerca de cuál es la característica de los números primos y escriba

en el pizarrón las respuestas que le mencionen. Luego, dígales que resuelvan la actividad 2.

Completa las descomposiciones y escribe los divisores que resultan. Observa el ejemplo. R. M.

270 27 10 = 3 9 2 5

27, 10, 3, 9, 2 y 5 son algunos divisores de 270

210 6 35 2 3 5 7 2 , 3 , 5 , y 7 son algunos divisores de 210

120 8 15 2 4 5 3 2 , 4 , 5 , y 3 son algunos divisores de 120

252 9 28 3 3 4 7 9 , 3 , 4 , y 7 son algunos divisores de 252

306 6 51 3 2 1 51 6 , 3 , 2 , y 1 son algunos divisores de 306

414 6 69 3 2 3 23 6

, 3 , 2 , y 23 son algunos divisores de 414

708 6 118 2 3 2 59

Habilidad: Reconocer números que dividen exactamente

un número natural.

2

214

, 3 , 6 , y 59 son algunos divisores de 708

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

84 a 89


3

4

Completa la tabla con algunos divisores de cada número.

48

jugos

De 189: 3 7 9 27 21 63 189

De 286: 2 11 13 22 26 143 286

Relaciona con una línea las cantidades que se pueden repartir exactamente.

Organice equipos de trabajo y

pídales que mencionen cómo

repartirían 100 paletas, de

manera equitativa entre los

integrantes de un grupo de 25

personas. Solicíteles que calculen

la cantidad que correspondería

a cada una sin que sobren ni

falten paletas.

22 pelotitas

En un grupo de sexto grado, los estudiantes, 13 alumnas y 11 alumnos, se organizaron para celebrar

el cumpleaños de uno de ellos. Entre todos compraron los productos que se muestran. Algunos

de estos se pueden repartir exactamente entre las alumnas o entre los alumnos y otros, entre todos

los estudiantes.

Mencione a los educandos cuáles son las cantidades de productos de la actividad 4, ya que se requiere

que todos trabajen con las mismas cantidades: 48 jugos, 25 gorritos, 24 cucharas, 22 pelotitas, queso dividido

en 24 partes, 75 globos, 24 platos desechables, 44 rompecabezas y 25 servilletas.

48

jugos

48

jugos

48

jugos

48

jugos

48

jugos

48

jugos

48

jugos

48

jugos

44

rompecabezas

individuales

13 alumnas

22 pelotitas

Cuestión de salud

– un médico

22 pelotitas

22 pelotitas

22 pelotitas

22 pelotitas

22 pelotitas

22 pelotitas

22 pelotitas

11 alumnos

Bloque 3

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

44

44

rompecabezas

44

individuales

44

rompecabezas

individuales

rompecabezas

individuales

rompecabezas

individuales

Cuestión 44

44 de ahorro

rompecabezas

individuales

rompecabezas

individuales

44

rompecabezas

individuales

c) Geográficas ( ) Nuevos depredadores.

Ayuda a mantener en buenas condiciones los recursos materiales del salón, pues esto significa

un ahorro. Por ejemplo, no debes rayar las bancas; de esta manera, la escuela no tendrá

que comprar pintura para repararlas. El cuidado de los recursos materiales se refleja

en un ahorro económico.

• Revisa, junto con tres integrantes del grupo, las bancas de tu salón y calculen cuánto

se gastará en la reparación de las que están estropeadas; después, contesta.

¿Crees que la reparación de las bancas se pudo haber evitado? ¿Cómo?

• Haz recomendaciones para cuidar los recursos del salón, de esta manera se evitarán

gastos innecesarios.

24 alumnos

215


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión salud

Pares ordenados en el primer

– un médico

cuadrante de coordenadas cartesianas

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Forma, espacio y medida.

Representación gráfica de pares

ordenados en el primer cuadrante

de un sistema de coordenadas

Cuestión de paz

cartesianas. – una paloma

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Utiliza el sistema de coordenadas cartesianas para ubicar

puntos o trazar figuras en el primer cuadrante.

Cuestione a los escolares acerca de los viajes al fondo del mar; pregunte lo siguiente: ¿Qué saben de

las especies en extinción? ¿Qué conocen acerca de los biólogos marinos? ¿Qué tipo de flora y fauna

vive en las profundidades del mar?

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Información

1

El plano

Cuestión de ahorro

cartesiano está formado

– símbolo de dinero

por dos rectas numéricas, una vertical

y una horizontal, que se cruzan

en un punto llamado origen.

• La recta horizontal, es el eje X

o de las abscisas.

• La recta vertical, es el eje Y

o de las ordenadas.

A cada punto corresponden ciertas

coordenadas, formadas por un par

ordenado de números: el primero es la

distancia al eje vertical (abscisa) y el

segundo, la distancia al eje horizontal

(ordenada). Por ejemplo, para ubicar

el punto (6, 2), hay que avanzar seis

cuadros horizontalmente y dos cuadros

en forma vertical. Las coordenadas

del origen son (0, 0).

Relaciona las especies marinas con sus coordenadas. Luego, contesta.

Un grupo de biólogos marinos bucearon en el golfo de México.

y tomaron varias fotografías para reportar sus observaciones.

Los científicos usaron el plano cartesiano para referir las

especies encontradas.

En la ilustración aparecen estrellas de mar, peces atún,

esponjas de mar, erizos y algas marinas.

Solicite a los educandos que respondan las dos primeras preguntas y dibujen

una estrella en los puntos inversos de las coordenadas (3, 6) y (1, 3).

¿Qué especies identificas en las siguientes coordenadas?

(6, 3): Una estrella de mar

(3, 1): Un erizo

¿En qué coordenadas se encuentran las dos

algas marinas? En (2, 5) y en (8, 8)

¿Qué especies marinas pasan por una línea vertical y se

El orden de las coordenadas es

muy importante: el punto (6, 2) no

es el mismo que el punto (2, 6).

reúnen con el erizo ubicado en (2, 3)? Una alga marina y un atún

• Traza una línea horizontal que pase por las especies marinas que están junto con el erizo ubicado

en (2, 3).

• Dibuja una línea inclinada que pase por las coordenadas (2, 0), (3, 1), (5, 3) y (9, 7) y anota

el nombre de las especies marinas que se ubican en ella. Un erizo, una estrella de mar y una esponja

Eje vertical: ordenadas

y

10

9

8

7

6

5

4

3

2

2 1

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

6

Eje horizontal: abscisas

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

(2, 6)

y

(6, 2)

Solicite a los estudiantes que revisen el recuadro

informativo y el libro de texto oficial. Después,

comente con el grupo acerca de la importancia

de las coordenadas para ubicar objetos,

personas o animales, y pídales que incluyan un

punto en la coordenada (3, 2) y otro en (2, 3).

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

x

x

Habilidad: Interpretar y representar gráficamente pares

ordenados en el primer cuadrante de un sistema de

coordenadas cartesianas.

216

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

90 a 94


Pida a los jóvenes que al resolver los tres primeros casos de la actividad, escriban las coordenadas reales de ubicación en cada uno.

2 Resuelve los problemas según el plano cartesiano anterior.

Una bióloga del equipo de buceo reportó un pez atún

en la coordenada (3, 2). ¿Concuerdas con su reporte?

Sí, porque el atún se localiza en la coordenada

(3, 2) de la imagen.

Otro investigador comentó que la esponja de mar

se localizaba en el punto (7, 9). ¿Por qué su compañera

no estuvo de acuerdo?

Porque la esponja de mar se localiza en el punto (9, 7), no en el (7, 9).

Una científica indicó que una estrella estaba en la coordenada (6, 5); otro mencionó

que se encontraba en la coordenada (6, 4), y el resto del equipo la ubicó en la

coordenada (5, 6). ¿Cuál coordenada representa mejor la posición de esa estrella?

La coordenada (6, 5).

3

Si te dicen que hay algunos animales marinos que se encuentran en las coordenadas ( 9 2 , 3 2 )

( ,

17 2 , 9 2

)

y (

3 , ¿a cuáles se refieren?

2 , 13 2

)

Se refieren a tres erizos.

Solicite a los alumnos que dibujen algunos animales marinos que no tengan las mismas coordenadas que se incluyen y después, que comenten qué

dificultades tuvieron para realizarlo.

Proponga a los escolares que resuelvan la actividad en parejas, dibujen

más flora o fauna marina y jueguen a contestar en qué coordenadas

Realiza lo que se te pide.

ha dibujado su compañero.

• Ubica el eje X y el eje Y en el

extremo inferior y en el izquierdo,

respectivamente.

• Localiza el origen y señálalo.

10

9

Y

Bloque 3

• Dibuja en el punto (6, 5)

una tortuga de mar.

8

7

• Ubica estrellas de mar en

las coordenadas:

(9, 1), (9, 2), (9, 3), (9, 4),

(1, 2), (1, 3) y (1, 4).

6

5

4

• Representa algas marinas

en las coordenadas:

(0, 1), (1, 0), (2, 0) y (9, 0).

3

2

1

Rectángulo

• Dibuja un delfín en

las coordenadas (9, 9).

0

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

X

• Traza rectas horizontales y verticales de manera que se unan las estrellas de mar que aparecen

en las coordenadas (1, 2), (9, 2), (9, 4) y (1, 4) y escribe, en el interior del polígono formado,

su nombre.

217


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Sistema – un médico Internacional

y Sistema Inglés

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Forma, espacio y medida. Relación entre unidades

del Sistema Internacional de Medidas y las unidades

más comunes del Sistema Inglés.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que

implican conversiones del Sistema Internacional (SI)

y el Sistema Inglés de Medidas.

Explique que las unidades que se presentan en la tabla corresponden a dos sistemas de numeración diferentes y que sus unidades no son equivalentes.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Información

Las Cuestión unidades de ahorro de medida se eligieron

– símbolo de dinero

arbitrariamente. Por ejemplo, el pie,

que sirve para calcular la longitud,

se determinó a partir del tamaño

del pie de un hombre. La pulgada, otra

unidad de longitud, se estableció con el

largo de un pulgar humano. La onza se

fijó a partir de cierto número de granos,

y el metro, inicialmente se concibió como

la diezmillonésima parte de la distancia

que hay del Polo al ecuador terrestre.

Sistema Inglés

Sistema

Internacional (SI)

Pulgada

(in)

Más tarde, se redefinió como la

distancia recorrida por la luz en el vacío

1

en 299792458 de segundo.

El kilogramo era la masa de un litro

de agua destilada a 3.98 °C y en una

atmósfera de presión; como lograr esto

era muy complicado, se fijó con un trozo

de metal cilíndrico formado por platino

(90%) e iridio (10%) y cuyo diámetro es

igual que su altura (39 mm).

Longitud Masa Volumen

Onza Galón

Pie Yarda Libra Onza

líquida (gal)

(ft) (yd) (lb) (oz)

(fl. oz)

Metro

(m)

Kilogramo

(kg)

Metro

cúbico

(m 3 )

Litro

(l)

1

Mencione las diferentes unidades que han existido y cómo se han sustituido. Hágales sentir la necesidad de

contar con unidades de medida comunes y mencione el Sistema Inglés y el Sistema Internacional de Medidas.

Usa tu cuerpo para medir distancias y comparar unidades de longitud.

Solicite a los jóvenes que, después de resolver la actividad 1, comparen las tres primeras respuestas y justifiquen por qué hay diferencias.

Mide cuántos de tus pies caben a lo largo de un metro.

En un metro caben R. L. pies míos completos.

En el Sistema Inglés, un pie equivale a 30.48 cm. ¿Cuántos de esos

hay en un metro? Hay tres pies completos y un poco más.

Con la longitud de tu dedo pulgar izquierdo suma las veces que entra

en un metro. Entran R. L. pulgares míos completos.

En el Sistema Inglés una pulgada equivale a 2.54 cm; ¿cuántas

de estas hay a lo largo de un metro? Hay 39 pulgadas

completas y un poco más.

Si una yarda mide 36 pulgadas, ¿cuántas caben en un metro? Usa

decimales hasta centésimos. Una yarda equivale a 0.91 metros.

Habilidades: Reconocer unidades del SI y del Sistema

Inglés. Establecer relaciones entre unidades del SI y las

más comunes del Sistema Inglés.

218

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

95 a 97


2

Solicite a los educandos que solucionen algunos problemas de equivalencias entre unidades del Sistema Inglés y el Sistema Internacional de Medidas: ¿Cuántos

botes de 1/2 litro se requieren para tener aproximadamente 1/2 galón? ¿Cuánto falta para igualar dos galones si se tienen tres botes de 2.5 litros?

Compara las unidades de volumen, rodea la opción correcta y contesta.

Camilo y Amara harán un mural. Cuentan con varios botes de pintura

de diferentes colores, pero las etiquetas difieren en las unidades

que representan su contenido.

Galón

Unidad de volumen

del Sistema Inglés

que equivale

a 3.79 litros.

¿Cuál de las siguientes opciones representa medio galón?

a) 18.95 litros b) 1.895 litros c) 1 895 litros

¿Cuál equivale a dos galones?

a) 758 litros b) 7.58 litros c) 75.8 litros

3

¿Con cuántos litros de pintura se cuenta?

¿A cuántos galones de pintura equivalen?

Completa la tabla de equivalencias y resuelve el problema.

Pida a los alumnos que antes de contestar analicen en equipos la información

de la actividad 3; por ejemplo, qué información contienen y a qué se refieren.

Un grupo de diez personas se prepara para viajar en globo aerostático, pero

este solo puede llevar un máximo de 300 kg por viaje. Forma tres equipos

en los que la suma del peso de los pasajeros no rebase la cantidad permitida.

Nombre kg lb Nombre kg lb

Liliana 60.00 132.45 Daniela 75.00 165.56

Con 15.725 litros

A 4.149 galones

Pregunte a los educandos, antes de resolver la actividad: ¿Cuáles son las diferentes formas de viajar que conocen? ¿Cuáles son los medios

de transporte aéreo? Si lo responden, cuestione: ¿Cómo es el funcionamiento de los globos aerostáticos? Comente acerca de su funcionamiento.

Libra

Unidad de masa

del Sistema

Inglés que

corresponde

a 0.453

kilogramos.

Bloque 3

Abdías 79.99 176.60 Eduardo 77.01 170.00

Mara 62.00 136.86 Alberto 85.00 187.63

Maripaz 65.00 143.50 Lizet 69.76 154.00

Maya 71.00 156.73 Pepe 79.00 174.39

Grupo 1 Grupo 2 Grupo 3

Nombre

Nombre

Nombre

Kilogramos

en total

Eduardo Maya Liliana

Abdías Maripaz Alberto

Mara Daniela Lizet

219.00 211.00 214.76

219


Comparación del volumen

Matemáticas

Eje: Forma, espacio y medida. Comparación del volumen

de dos o más cuerpos, ya sea directamente o mediante

una unidad intermediaria.

Estándar curricular: Comparte e intercambia ideas sobre

los procedimientos y resultados al resolver problemas.

Utilice objetos que tengan a la mano los educandos para explicar qué es el volumen. Muéstreles que no importa el

material del que estén elaborados los objetos o lo que tengan dentro, el volumen es el espacio que estos objetos ocupan, incluso si están llenos de aire.

El volumen es la medida de un espacio

determinado. Cuando se habla del

espacio se refiere a una región que tiene

ancho, largo y profundidad; por eso se

dice que tiene tres dimensiones.

Para medir un espacio se necesita

una referencia que pueda compararse

con ese lugar; por ejemplo, un hilo para

medir una distancia; una hoja de papel

para medir una superficie y un cubito para

medir un espacio.

1

Responde según los arreglos.

Solicite a los escolares que construyan con plastilina seis cubitos

de 3 cm por arista y que los acomoden como se muestra en la

ilustración. Después, pídales que resuelvan la actividad.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Los integrantes de un grupo de sexto grado

han realizado diferentes arreglos usando cajas

de cartón de forma cúbica, es decir, que todas

sus aristas miden lo mismo.

Cada cubo de cartón mide un metro

en cada arista y estas se encuentran unidas

con pegamento blanco.

Ellos están comparando los volúmenes

de los arreglos y las áreas, pues quieren saber si

es posible hacer dos arreglos de igual volumen pero

diferente área.

Primer arreglo

Tercer arreglo

Segundo arreglo

¿Cuántos cubitos se usaron para formar el primer arreglo?

Se usaron seis cubitos.

¿Qué volumen tiene el primer arreglo? Tiene 6 m 3 .

¿Cuántos cubitos se emplearon para construir el segundo arreglo?

Se emplearon seis cubitos.

¿Qué volumen ocupa el segundo arreglo? Ocupa 6 m 3 .

2

¿Cuántos cubitos se utilizaron para elaborar el tercer arreglo?

¿Qué volumen tiene el tercer arreglo? Tiene 6 m 3 .

Rodea los arreglos que tienen el mismo volumen que los de la actividad anterior.

Se usaron seis cubitos.

Comente con el grupo que, si los cubos están llenos

de aire, agua o piedras, eso no cambia el volumen que

ocupan; algunos pueden ser más pesados que otros,

pero todos ocupan el mismo volumen.

Solicite a los estudiantes que escriban al lado de

cada arreglo de la actividad el volumen que ocupan,

considerando que las aristas miden un metro.

Habilidades: Identificar, comparar y obtener volúmenes.

220

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

98 a 100


3

Aclare a los escolares que también se consideran como caras visibles las que aparecen en la parte inferior (donde están apoyados los arreglos).

Cuenta, analiza y contesta, según los arreglos de la actividad 1.

Rodrigo y Elba quieren pintar de diferente color cada una de las caras visibles de cada cubo

de los arreglos que construyeron junto con sus compañeros de grupo.

¿Cuántos colores diferentes necesitan para pintar las caras visibles de cada cubo del primer arreglo?

Se necesitan 24 colores diferentes.

¿Cuántos colores diferentes requieren para pintar las caras visibles de los cubos del segundo arreglo?

Se requieren 22 colores diferentes.

¿Cuántos colores diferentes se deben emplear para pintar las caras visibles de los cubos del tercer arreglo?

Se deben emplear 26 colores diferentes.

¿Cuál de los tres arreglos tiene mayor volumen? Todos tienen el mismo volumen.

¿Cuál de los tres arreglos tiene mayor área? El tercer arreglo tiene mayor área.

4

Relaciona con una línea la pregunta y la respuesta correspondiente.

Cuestione a los estudiantes acerca de cómo hicieron para calcular el volumen de las habitaciones.

¿Cuántos cubitos de 1 m 3 caben en una

habitación de 3 m × 3 m × 4 m?

6 cubitos

¿Cuántos cubitos de 1 m 3 caben en una

habitación de 2 m × 1 m × 3 m?

2 cubitos

Bloque 3

¿Cuántos cubitos de 1 m 3 caben en una

habitación de 1 m × 1 m × 2 m?

1 cubito

Cuestión de salud

– un médico

¿Cuántos cubitos de 1 m 3 caben en una

habitación de 1 m × 1 m × 1 m?

36 cubitos

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión ambiental

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Setenta y cinco por ciento (75%) del planeta Tierra contiene agua, pero solo una pequeña

parte es de agua dulce. Si se representa el planeta a escala con una pelota de 30 cm de

diámetro, el agua dulce que habría en ella sería solo una pulgada cúbica.

• En equipos de tres integrantes, comenten la importancia de preservar el agua.

• Realicen propuestas que ayuden a cuidarla. Pueden elaborar dibujos que apoyen sus

ideas y exhibirlos en todos los lugares posibles.

• Investiguen acerca de los problemas relacionados con el agua que está enfrentando

el mundo y preséntenlos al grupo.

• Platica con tu familia para identificar lo que cada quien hace para cuidar el agua.

221


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Plantee el siguiente

Cuestión de

problema

salud

a los colegiales: ¿Qué conviene más, comprar una bolsa con

– un médico

cinco pelotas a $20, o una bolsa con siete pelotas a $35? Conceda algunos minutos para que

traten de encontrar la solución y permita que varios de ellos compartan sus procedimientos.

Cuestión ambiental

Comparación

– un árbol

de razones

Matemáticas

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Eje: Manejo de la información.

Cuestión de paz

Comparación

– una

de

paloma

razones en

casos simples.

Estándar curricular: Aplica el razonamiento matemático a la solución de

problemas personales, sociales y naturales, aceptando el principio de que

existen diversos procedimientos para resolver los problemas particulares.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

La razón de dos cantidades es el

resultado de compararlas. Para obtener

la razón, es necesario hallar, mediante

una división, cuántas veces una cantidad

contiene a la otra.

Por ejemplo, supongamos que en una

tienda te ofrecen una bolsa con cuatro

gomas de anís a $5; pero en otra, venden

a $8 la bolsa con 10 gomas de anís.

¿Cuál bolsa conviene comprar?

$5 $8

Para responder se puede obtener

la razón en cada caso. En la primera, la

relación es de 5 , y en la segunda es

de 8 4

10 .

5

4 = 1.25 8

10 = 0.80

Por tanto, 5

4

> 8

10

Al comparar las razones anteriores se

concluye que en la primera bolsa cada

goma cuesta más que en la segunda, por

tanto, esta última conviene más.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Después de leer el recuadro informativo, anote en el pizarrón las razones 1/2, 1/5, 1/3, 1/10 y pregunte a los jóvenes: ¿Cuál de ellas representa una cantidad

mayor? ¿Cuál representa una cantidad menor? Invítelos a argumentar sus respuestas.

Revisa la situación, responde y realiza lo que se indica.

Griselda y Horacio están

por construir una habitación

para ampliar su casa.

Dos empleados de la

construcción ofrecen las

siguientes propuestas.

Trabajo 8 horas

diarias de lunes a

viernes y sábado solo

media jornada. Cobro

a la semana $2 700.

Trabajo 4 horas

diarias de lunes a

sábado. Cobro

$3 000 a la quincena.

¿Cuántas horas trabaja el primer empleado a la semana? Trabaja 44 horas semanales.

¿Cuántas horas trabaja el segundo empleado a la semana? Trabaja 24 horas semanales.

¿Cuánto cobra el primer trabajador a la semana? Cobra $2 700 semanales.

¿Cuánto cobra el segundo trabajador a la semana? Cobra $1 500 semanales.

• Rodea las razones que se necesitan comparar para saber cuál de los dos empleados cobra más por

hora. Luego responde.

2700

44

2700

450

450

1

2700

6

1500

2700

1500

6

3000

24

1500

24

¿Cuál de los dos empleados cobra más por hora? ¿Por qué?

Cobra más el segundo empleado porque 2 700/44 < 1 500/24

Habilidades: Comparar y obtener razones.

222

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

101 a 103


2

Examina el problema y anota los datos que se indican.

Un primer empleado de la construcción levanta un muro de 3 metros de alto por 6 metros de largo en

24 horas, mientras que el segundo, construye un muro de 2 metros de alto por 5 metros de largo

en 40 horas.

• La razón que representa la cantidad de metros cuadrados construidos por cada albañil por hora,

es la siguiente:

Primer empleado:

18 m 2

24 h = 3 4 =

0.75 m 2 /h

Segundo empleado:

10 m 2

40 h = 1

4 =

0.25 m 2 /h

Explique a los educandos que una razón representada como fracción puede simplificarse

mediante la obtención de fracciones equivalentes con un numerador y denominador

menor. Invite a varios alumnos a mostrar al grupo cuál es el procedimiento que se sigue en

este caso (dividir el numerador y el denominador entre un mismo número).

El albañil que avanza más rápido es el primero , pues cada hora construye 0.5 m 2

más de muro.

3

Une con líneas la imagen de cada producto con la razón correspondiente. Luego responde.

Las razones que se obtendrán relacionarán precio con cantidad de silicón.

a)

1

3

1

2

1

5

b)

1

4

Después de realizar la actividad 3,

invite a los estudiantes a explicar

los procedimientos que usaron para

relacionar los datos de las imágenes

con las razones que aparecen en

el centro.

Bloque 3

c)

d)

¿Cuál es el silicón más económico?

El silicón c.

Organice al grupo en equipos y rételos a plantear un problema cuya solución requiera de la comparación de razones. Después, pídales que

intercambien los problemas y los resuelvan.

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión de salud

Cuestión ambiental

– un árbol

Comparar razones permite comprender los hábitos alimentarios de una persona. Por ejemplo,

Juan come 17 frutas y verduras en 5 días, mientras que Ussiel, 15 frutas y verduras en 3

días. La razón del primero es de 17 , y del segundo es de

15

. Al comparar las razones

5 3

anteriores resulta que Ussiel consume al día más frutas y verduras que Juan.

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

223


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Media, Cuestión de salud mediana

– un médico

y moda. Problemas

Eje: Manejo Cuestión de ambiental la información. Uso de la media

– un árbol

(promedio), la mediana y la moda en la resolución

de problemas.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que

involucran el uso de medidas de tendencia central

(media, mediana y moda).

Pregunte a los integrantes del grupo: ¿Quién creen que sea mejor estudiante, uno que sacó de promedio 7.6 o uno que sacó 8.0? Dígales que

argumenten su respuesta. Cuestión de pazDespués, explíqueles que el primer estudiante no reprobó ninguna asignatura y que sus calificaciones fueron 8, 8 y 7,

– una paloma

mientras que el segundo, reprobó una y sus calificaciones fueron 5, 9 y 10. En seguida, cuestióneles si eso modifica su opinión y que lo justifiquen.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Información

1

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

La media y la mediana son dos de

las medidas de tendencia central,

y se utilizan para analizar conjuntos de

datos. El promedio (o media) da una

idea, con un solo número, de

los valores representados.

Se calcula sumando todos

los datos y dividiendo

el resultado entre la

cantidad de ellos. Por

ejemplo, se tienen 5,

4.2, 3, 5: la suma total

es 17.2; se divide entre

cuatro, que es la cantidad

de datos y el cociente es 4.3,

que es la media de estos.

Analiza los datos, contesta y haz lo que se indica.

Se inscribieron veinte niños en el equipo de futbol de la escuela.

En la tabla están sus edades y estaturas.

La mediana es el dato que queda justo

a la mitad de la colección de cantidades,

ordenada de mayor a menor o viceversa

(es indistinto). Si al organizar los datos

ninguno queda en medio, se suman los

dos que quedan en el centro y se calcula

el promedio. Por decir, en el ejemplo

anterior se tienen los valores:

5, 4.2, 3, 5; se organizan de menor

a mayor y se tiene: 3, 4.2, 5, 5. Como

se puede ver, no hay un dato que haya

quedado en el centro, de modo que

se toman 4.2 y 5, se promedian y el

promedio es

4.2 + 5

2

= 9.2 = 4.6.

2

La moda es el dato que más se repite,

en este caso es 5.

Explique a los estudiantes la importancia de las medidas de tendencia central e indíqueles que lean el recuadro

informativo para complementar la información, así como el libro de texto oficial.

Solicite a los jóvenes que mencionen su edad y estatura, anote los datos en el pizarrón y pídales estimaciones acerca de cuál

creen que sea el promedio tanto de edad como de estatura del grupo. Después, entre todos, hagan los cálculos necesarios para

tener el dato real y resuelvan

la actividad 1.

Edad (años) Estatura (m) Edad (años) Estatura (m)

12 1.55 12 1.54

12 1.59 13 1.58

13 1.61 11 1.54

11 1.55 11 1.56

12 1.55 11 1.55

12 1.55 11 1.55

11 1.57 11 1.57

11 1.55 12 1.56

11 1.56 11 1.58

11 1.58 11 1.60

¿Cuál es el promedio de edad? El promedio es 11.5 años.

• Ordena la edades de menor a mayor. Luego, escribe la mediana.

La mediana es 11 años.

Habilidades: Reconocer y ordenar datos para resolver

problemas que involucren el uso de la media

(promedio), de la moda y de la mediana.

224

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

104 a 110


2

3

Calcula los valores que se indican, según los datos de la tabla anterior.

¿Cuál es la media de estatura? 1.56 m.

¿Cuál es la mediana de la estatura? 1.56 m.

Pida a los estudiantes que mencionen el tiempo en que llegan desde su casa hasta la escuela y el tipo de incidentes o circunstancias que han provocado su

llegada tarde a la escuela algunas veces. Dígales que asocien estos datos con los que aparecen en la actividad 3 y les den un trato similar al que se muestra.

Analiza, calcula y encuentra los valores más representativos de la colección de datos y responde.

Luca y Matilda midieron el tiempo de llegada de su casa a la escuela durante toda la semana.

Acomodaron los datos en una tabla e incluyeron otros factores que afectaron su recorrido.

Días de la

semana con

variables

Tiempo

en horas

Lunes con

tránsito

Tiempos de recorrido de la casa a la escuela

Martes

llovió

Miércoles

tranquilo,

sin tránsito

Jueves,

arreglaron

la calle

Viernes

con tránsito

1.25 1.50 0.75 1.10 1.70

¿Qué tiempo en promedio les toma a Luca y Matilda llegar a la escuela desde su casa?

1.26 horas de recorrido en promedio.

4

• Ordena los tiempos de menor a mayor y escribe la mediana.

0.75; 1.10; 1.25; 1.50; 1.70. La mediana es 1.25 horas.

Invite a los escolares a completar la tabla de la actividad 4. Dígales que si los desconocen, anoten lo que crean que es información probable y que

trabajen con esos datos; después en casa podrán verificarlos y en su caso, corregirlos.

Completa la tabla y calcula la media, la moda y la mediana de las dos columnas. R. L.

Familiar Edad Años de estudio

Papá

Mamá

Abuela paterna

Abuela materna

Bloque 3

Cuestión de género

– un niño y una niña

Media de edad:

Mediana de edad:

Moda de edad:

Cuestión de salud

– un médico

Media de años de estudio:

Mediana de años de estudio:

Moda de años de estudio:

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión ambiental

vial

– un árbol

estión de cívica y ética

– una mano

En el año 2009, 50% de los accidentes viales que ocurrieron en el país se debieron

Cuestión de paz

a conductores que – una manejan paloma sus automóviles en forma irresponsable.

• Realiza un censo en tu escuela. Considera lo siguiente:

Información

1. Pregunta Cuestión a varios de ahorro escolares si han tenido o no un contratiempo vial.

– símbolo de dinero

2. Si su respuesta es afirmativa, que te digan las causas y las consecuencias.

3. Representa en una gráfica de barras los resultados de la encuesta.

225


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Los materiales y sus

Cuestión de salud

– un médico

propiedades

Cuestión ambiental

Experimentación – un con árbol la dureza, flexibilidad y

permeabilidad en materiales distintos. Valoración

del uso de materiales diferentes en la elaboración de

objetos para la satisfacción de algunas necesidades

de las personas.

Cuestión de paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Argumenta el uso de ciertos

materiales con base en sus propiedades de dureza,

flexibilidad y permeabilidad, con el fin de tomar

decisiones sobre cuál es el más adecuado para la

satisfacción de algunas necesidades.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Información

Los materiales tienen propiedades que

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

los distinguen unos de otros. Algunas de

estas son las siguientes:

La elasticidad es la capacidad

para deformarse cuando se aplica una

fuerza y recuperar su forma original. Por

ejemplo, una liga es más elástica que

una bolsa de plástico.

Los materiales son maleables si

pueden adquirir otra forma sin romperse,

como el barro.

Un material es dúctil cuando con este se

pueden formar alambres o hilos; como

el cobre, el oro y la plata.

La tenacidad indica la resistencia

de un cuerpo a romperse o deformarse;

por ejemplo, la madera es tenaz.

Cuanto más duro es un cuerpo, más

resistencia tiene a rayarse o cortarse, el

diamante es un objeto tan duro que solo

se puede cortar con otro diamante.

Un cuerpo es permeable cuando deja

escapar algún líquido o gas; si no sucede,

se dice que el cuerpo es impermeable.

Las propiedades de los materiales

determinan su mejor uso o aplicación.

Por ejemplo, no se usa el mismo material

para hacer una toalla que para un

paraguas.

El uso de los materiales implica

cierta responsabilidad: algunos

son peligrosos, otros contaminan

el ambiente, pero varios se pueden

reciclar. Deben elegirse materiales

que contaminen menos

y se degraden.

1

Pida a los educandos que identifiquen cuáles son los materiales que utilizan cotidianamente y que contaminan el ambiente. Solicíteles que escriban qué

harían para disminuir el uso de tales materiales y por cuáles podrían sustituirlos. Permita que algunos de ellos compartan con el grupo lo que escribieron.

Marca con una 4 el dibujo que representa el material que contamina menos el ambiente

en cada caso.

NO RECARGABLE

NO RECARGABLE

Vaso desechable

Vaso de vidrio

4 Pila recargable 4

Pila desechable

Adornos de papel

4

Globos

Bolsa de plástico

Bolsa de tela

4

Habilidades: Distinguir las propiedades de los materiales

Libro de texto oficial, páginas 84 a 87

y cuáles de estos contaminan menos.

226


2

Solicite a los estudiantes que investiguen lugares en su comunidad donde reciban materiales como pilas, cartón y papel, envases, latas de aluminio y botellas

de pet para reciclar. Sugiérales hacer un directorio de estos sitios.

Marca con un 8 si el manejo del papel y del plástico es incorrecto y con una 4 si es conveniente.

4

8

4

8

8

8

4

4

Imprimir por ambos lados de una hoja de papel.

Tirar las bolsas de plástico a la basura.

Reutilizar las bolsas de plástico.

Hacer propaganda con folletos informativos.

Tirar papel en blanco.

Utilizar platos y vasos desechables.

Mandar tarjetas electrónicas en vez de imprimirlas.

Reciclar los envases de plástico.

Organice a los jóvenes en equipos para que resuelvan la

actividad “¿Plástico o papel?” del libro de texto oficial Ciencias

Naturales. Sexto grado; que llenen la tabla correspondiente

y reflexionen en cuanto a las preguntas planteadas.

Muestre a los escolares distintos tipos de materiales y

pregúnteles: ¿Cuál de estos materiales es más elástico? ¿Cuál

es más duro? Entre una bolsa y una malla de plástico, ¿cuál es

impermeable? Entre la madera y el metal, ¿cuál es maleable?

3

Relaciona los materiales que aparecen en las ilustraciones con una de las propiedades del recuadro.

Ductilidad Maleabilidad Dureza Elasticidad Impermeabilidad Tenacidad

Elasticidad Impermeabilidad Maleabilidad

Bloque 3

4

Une con líneas el material, el uso y la propiedad que se emplea en cada caso.

Material

Plata

Uso

Tanque para

almacenar gas

Propiedad que

se considera

Pregunte a los alumnos cuáles serían los mejores

materiales para fabricar los siguientes productos: recipiente

para leche, balón de futbol, bat de beisbol, camisa para

clima caliente, chamarra para clima muy frío, la puerta

de la bóveda de un banco y tiendas de campaña.

Hierro

Piezas de joyería

Impermeabilidad

Cobre

Hule

Traje para no mojarse

en la lluvia

Alambre para

cableado eléctrico

Ductilidad

227


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Plantee a los estudiantes las siguientes preguntas: ¿Qué hacen con sus libretas y cuadernos usados al final del ciclo escolar? Anote las respuestas en el

pizarrón y discuta con el grupo cuáles acciones son inconvenientes y por qué.

Cuestión de salud

– un médico

Revalorizar, reducir, rechazar,

reusar Cuestión ambiental o reciclar materiales

– un árbol

Evaluación de los alcances y las limitaciones de las

estrategias de revalorización, rechazo, reducción,

reúso y reciclado de papel y plástico, en relación con

Cuestión de paz

sus implicaciones naturales y sociales.

– una paloma

Ciencias

Naturales

Aprendizaje esperado: Toma decisiones orientadas

a la revalorización, al rechazo, a la reducción, al

reúso y al reciclado de papel y plástico al analizar las

implicaciones naturales y sociales de su uso.

Información

Para Cuestión satisfacer de ahorro las necesidades de la

– símbolo de dinero

población mundial, todos los días se

consume gran cantidad de recursos, sin

tener en cuenta los ciclos naturales que

la Tierra necesita para recuperarse.

Por ejemplo, los árboles, con los que se

produce el papel, tardan 30 años o más

en alcanzar la edad adulta, y el petróleo,

millones de años para formarse. Además,

los objetos de plástico, derivados del

petróleo, emplean cientos de años en

degradarse, lo cual daña el ambiente.

La sociedad debe revalorizar el consumo

racional de papel o plástico, además

de rechazar aquellas prácticas que

signifiquen un abuso o desperdicio.

A lo anterior, deben sumarse las

acciones que han demostrado su eficacia

en el ahorro de recursos. Tal es el caso

del programa de las tres erres: reducir

el consumo, reutilizar los productos

o partes de estos y reciclar, es decir,

procesar los desechos como materia

prima para generar nuevos bienes.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Une con flechas los productos y los recursos naturales de donde se extraen.

Proponga a los niños listar los objetos que

haya en el salón de clases y mencionar el

recurso natural de donde proceden.

2

Ordena los productos, según el material con que están elaborados.

engrapadora, escuadra,

periódico, revista, libro,

cuaderno, cartel, cubeta,

silla, cepillo, cables, carpeta,

regla, vaso, jarra, tarjetas,

cajas, cartulina

Habilidad: Reconocer las acciones que se pueden

realizar para tener un mejor ambiente.

Papel o cartón

periódico, revista, libro,

cuaderno, cartel, sobres,

tarjetas, cartulina, cajas,

carpeta.

228

Haga notar a los escolares que algunos productos

se pueden fabricar con ambos materiales, papel o

plástico; por ejemplo, las carpetas. En estos casos,

deben anotar el objeto en ambas listas.

Plástico

engrapadora, escuadra,

cubeta, silla, cepillo, cables,

regla, vaso, jarra, carpeta.

Libro de texto oficial, páginas 88 a 91


3

Escriba en el pizarrón el significado de la palabra revalorizar: “Devolver a algo el valor o estimación que había perdido”. En seguida, invite a los niños a enunciar

acciones que es necesario retomar en la escuela y en la casa para usar de manera racional los productos de papel y plástico.

Anota en cada caso la práctica que debe revalorizarse para ahorrar papel.

Muchos de mis compañeros

solo escriben en el anverso

de las hojas del cuaderno.

Desde hace unas semanas,

en mi escuela se fotocopia e

imprime en una sola cara de

la hoja.

En mi casa se tiran a la

basura los cuadernos

usados.

Escribir en ambas caras de

la hoja sin dejar espacio.

Fotocopiar e imprimir a

doble cara.

Llevar los productos de

papel a un centro de

reciclado.

4

Exhorte a los alumnos a que mencionen otras acciones para ahorrar papel en la escuela y en la casa.

Revisa las frases y complétalas con las palabras rechazo o acepto.

5

Acepto

Rechazo

Rechazo

Acepto

Rechazo

Rechazo

Acepto

Acepto

comprar, siempre que sea posible, productos de papel reciclado.

usar platos, vasos, cucharas o tenedores de plástico desechables.

usar solo una cara de las hojas para fotocopiar.

reutilizar envases de plástico como recipientes o macetas.

tirar a la basura el papel utilizado para secarse las manos.

adquirir productos empaquetados con mucho plástico.

usar servilletas de tela en lugar de las de papel.

guardar mi almuerzo en recipientes reutilizables.

Relaciona con flechas la palabra, su definición y el ejemplo correspondiente.

Después de resolver la actividad 4,

pregunte a los escolares si en la lista

aparecen prácticas que deben revalorizar

o poner en práctica otra vez, tanto en su

casa como en la escuela.

Bloque 3

Reutilizar

Reducir

Reciclar

Proceso industrial en el que

se obtienen materias primas

a partir de desechos.

Consiste en utilizar varias

veces y de diferentes maneras

un producto o partes de este.

Consumir ciertos productos

con moderación de modo

que se eviten desechos.

Elaborar cuadernillos con

las hojas no usadas en los

cuadernos.

Juntar los cuadernos usados

y venderlos por kilogramo en

un centro de acopio.

Usar las hojas del cuaderno

por ambos lados y no

saltarse hojas.

6

Numera las frases de 1 a 5 para obtener una idea completa.

por lo que se conservarán

los bosques y selvas,

3

que son vitales para

conservar los suelos

la tala de árboles

será menor,

2

Pida a los estudiantes que escriban en sus cuadernos cómo

se imaginan que sería el mundo dentro de diez o veinte años

si nadie pusiera en práctica el programa de las tres erres:

reducir, reutilizar y reciclar.

Si ahorramos papel,

y mantener el equilibro

4 5

ecológico.

1

229


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Transformaciones

Cuestión de salud

– un médico

temporales y permanentes

Ciencias Naturales

Características y ejemplos de transformaciones

Aprendizaje esperado: Caracteriza e identifica las

temporales Cuestión –cambio ambiental de estado y formación de mezclas– transformaciones temporales y permanentes en

– un árbol

y permanentes –cocción y descomposición de los

algunos materiales y fenómenos naturales del

alimentos, y combustión y oxidación. Diferenciación entre entorno.

transformaciones temporales y permanentes.

Pida a los alumnos que den algunos otros ejemplos de transformaciones temporales y permanentes. Escríbalos en el pizarrón y pregúnteles: ¿Cuáles

Cuestión de paz

de estas contaminan – una paloma el ambiente y cuáles no?

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Información

1

Para transformar un cuerpo se necesita

Cuestión de ahorro

aplicarle – símbolo de dinero energía; por ejemplo, para

derretir el hielo se le aplica calor

y también se necesita energía para

que una llave se oxide.

Cuando un cuerpo sufre una

transformación temporal no se alteran

sus características y muchas veces

se conserva el cuerpo original. Un

ejemplo de este tipo de transformación

ocurre cuando arrugamos una hoja de

papel, esta cambia un poco de forma

pero sigue siendo una hoja de papel;

cuando el agua se evapora, el vapor

se puede convertir nuevamente en agua.

En cambio cuando un cuerpo sufre una

transformación permanente se alteran

completamente sus características;

por ejemplo, si se quema un pedazo

de madera, nunca se volverá a tener

la misma madera.

Cuando se aplica energía para lograr

un cambio o una transformación,

también se puede generar contaminación;

por ejemplo, al transportarnos en el

automóvil se queman combustibles

fósiles y también cuando hay un incendio

forestal. Pero hay transformaciones que

no contaminan, como el deshielo en

regiones montañosas, que ocurren cada

año en primavera.

Relaciona con líneas el fenómeno y el tipo de transformación que corresponde.

El correr del agua en un río

El horneado de un pastel

Transformación

temporal

La caída de las hojas de un árbol

El incendio en un bosque

La evaporación de agua en un lago

Transformación

permanente

2

La combustión de una vela

Reparta a cada escolar una hoja de papel; pida que elijan dos de las transformaciones mostradas en la siguiente actividad y expresen, por medio de dibujos,

qué fue lo que generó tales transformaciones.

Escribe permanente o temporal según las transformaciones mostradas.

Permanente Temporal Temporal Permanente

Habilidades: Comparar los cambios que se generan

para determinar los que son temporales y los que son

permanentes.

230

Libro de texto oficial, páginas 93 y 94


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Muestre a los estudiantes una botella o un vaso de agua. Pregúnteles: ¿El líquido siempre permanece así o puede presentarse en otros estados?

Pida a uno o dos escolares que pasen al pizarrón para dibujar los diferentes estados del agua.

Cuestión de salud

– un médico

Transformaciones en la

Cuestión ambiental

Naturaleza – un árbol y en la vida diaria

Evaluación de beneficios y riesgos de las

transformaciones temporales –ciclo del agua– y

permanentes –combustión– en la Naturaleza.

Cuestión de paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Explica los beneficios y riesgos

de las transformaciones temporales y permanentes en

la Naturaleza y en su vida diaria.

Información

1

El hielo

Cuestión de

se

ahorro

convierte en agua líquida

– símbolo de dinero

y luego puede evaporarse y volver

al estado líquido o convertirse

nuevamente en hielo. Esta

transformación temporal del agua

tiene una estrecha relación con el ciclo

hidrológico en la Naturaleza.

El agua líquida se evapora de la

superficie de los océanos, de los ríos,

de los lagos, de la transpiración de las

plantas y de los animales.

Ese vapor sube a lugares fríos

y se condensa o transforma en pequeñas

gotas que caen en forma de lluvia.

Si hace mucho frío, el agua puede

precipitarse en forma de granizo o nieve.

Escribe la letra que corresponde al proceso.

Cuando cae la lluvia, el agua penetra

a través de la tierra y se almacena de

manera subterránea. El agua que llega

a las montañas escurre o se convierte en

nieve; durante los deshielos se funde

y se vuelve líquida. El proceso se repite y

no se pierde agua, a menos que esta

se contamine y no pueda evaporarse.

Una transformación permanente

ocurre cuando se combina un combustible

con oxígeno y se obtiene dióxido de

carbono, agua y energía. A esta reacción

se le llama combustión.

Las sustancias que se obtienen

de esta transformación contaminan

el ambiente.

Organice al grupo en equipos e indíqueles que realicen la actividad de la página 94,

del libro de texto oficial Ciencias Naturales. Sexto grado. Solicite a algunos equipos

que expongan sus resultados.

F. Se funde, pasa de sólido a líquido. C. Se condensa, pasa de gas a líquido.

E. Se evapora, pasa de líquido a gas. S. Se solidifica, pasa de líquido a sólido.

Bloque 3

El vapor de agua se transforma en lluvia. ( C )

El agua de ríos, mares, lagos y transpiración animal se convierte en nubes. ( E )

Con el calor del Sol se deshielan las montañas. ( F )

Con el frío, el agua se convierte en hielo o nieve. ( S )

2

Anota las palabras de manera que describan el proceso de combustión.

oxígeno energía agua dióxido de carbono combustible

3

combustible

+ oxígeno

dióxido de

= carbono + agua +

Elige y ubica cada palabra donde le corresponde.

la salud

energía

el ambiente

necesidades

daña

La combustión genera

energía

contaminación

que sirve para

Invite a los escolares a expresar sus propuestas

para evitar el uso de combustibles contaminantes.

Solicíteles escribir en sus cuadernos alguna idea

para crear un vehículo o una máquina que use

energía no contaminante.

que

daña

energía

satisfacer

necesidades

el ambiente

la salud

Habilidades: Clasificar fenómenos que dañan la

Naturaleza de manera temporal o permanente.

231

Libro de texto oficial, páginas 95 a 99


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Obtención y consumo de

Cuestión de salud

– un médico

energías eléctrica y térmica

Ciencias Naturales

Procesos de obtención de energía térmica a partir Aprendizaje esperado: Argumenta la importancia de la

Cuestión ambiental

de fuentes como – un árbol el Sol, combustibles fósiles y energía y sus transformaciones en el mantenimiento de

geotermia. Evaluación de los beneficios de la la vida y en las actividades cotidianas.

energía en las actividades diarias y para los

seres vivos.

Invite a los educandos Cuestión de a paz expresar sugerencias para reducir el consumo de energía eléctrica en sus hogares y en la escuela.

– una paloma

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Información

1

Cuestión de ahorro

La energía eléctrica ha permitido

– símbolo de dinero

el desarrollo, la transformación y el

crecimiento del nivel de vida de las

sociedades; ha facilitado el acceso a

los recursos básicos, y ha contribuido al

desarrollo de la ciencia y la tecnología.

La energía se obtiene de diversas

fuentes. Los porcentajes de energía que

se obtienen de cada fuente en el mundo

son: petróleo 37%, carbón 25%, gas 23%,

nuclear 6%, biomasa 4%, hidroeléctrica

3%, solar 0.5%, viento 0.3%, otras 0.44%.

La energía eléctrica que requiere

nuestro país se obtiene de las siguientes

Escribe en la gráfica, el porcentaje de energía

que se obtiene de cada fuente.

fuentes: hidrocarburos 40.5%; energía

hidráulica 9.24%; carbón 8.81%; nuclear

4.91%; geotérmica 3.07% y eólica 0.09%.

Quemar combustibles fósiles como el

petróleo y el carbón genera CO 2

(bióxido de carbono), un gas

contaminante.

Lamentablemente los

porcentajes indican que

la mayor parte de energía del

mundo se obtiene de esas

fuentes. Por eso se debe

utilizar responsablemente

la energía, no desperdiciarla.

Pida a los estudiantes que investiguen en Internet, en una biblioteca pública o en la de la escuela, cuáles son y dónde se encuentran algunas plantas

de generación de energía eléctrica que utilizan las fuentes mencionadas en la actividad 1.

2

• Utiliza la información del recuadro informativo.

Completa la tabla de energía eléctrica

para México.

Fuente de energía Porcentaje (%)

23%

Pregunte a los educandos: ¿Conocen algún otro tipo de fuente

de energía además de las mencionadas en la tabla que aparece

en la actividad 2? Dígales que investiguen qué otras podría haber.

Fuentes de energía en el mundo

6% 4%

3%

0.5%

0.44%

Hidrocarburos

Hidráulica

Carbón

40.50

9.24

8.81

25% 37%

Nuclear

Geotérmica

4.91

3.07

■ petróleo

■ carbón

■ gas

■ hidroeléctrica

■ solar

■ viento

■ nuclear

■ biomasa

■ otras

Eólica

0.09

Habilidades: Reconocer los procesos de obtención de

energías eléctrica y térmica. Valorar dichos procesos en

función de su costo ambiental.

232

Libro de texto oficial, página 126 a 129


3

Completa el texto. Escribe las palabras que corresponden según el número.

Solicite a los niños que escriban una historia de ciencia ficción en la que se narre cómo será México dentro de cincuenta años y qué tipos de energía consumirá.

12. pérdida

7. suelos

3. ambiente

9. selvas

4. responsable

8. hidráulica

11. deterioro

1. combustibles fósiles

5. lo menos posible

2. CO 2

10. efecto invernadero

6. nuclear

4

Quemar 1 combustibles fósiles

genera gases de efecto

invernadero como el 2 CO 2

que contamina el 3 ambiente.

Por tanto,

debemos consumir de manera 4 responsable

la energía.

El uso de cualquier fuente de energía genera problemas para el ambiente, por esa

razón las debemos utilizar 5 lo menos posible.

Una desventaja de

la energía 6 nuclear es que contamina el agua y los 7

suelos.

Para obtener energía 8 hidráulica

se construyen presas, y para

hacerlo se inunda gran parte de 9 selvas

y bosques, lo que genera más

gases de 10 efecto invernadero

como el metano.

Los problemas ambientales traen consigo el 11 deterioro

de la salud

de animales y personas, así como la 12 pérdida

de plantas y árboles.

Diga a los jóvenes que hagan una autoevaluación de cómo ellos y sus familias están utilizando la energía eléctrica.

Pídales que usen como criterio la lista de acciones que se muestran en la actividad 4.

Escribe una letra M cuando se utiliza mal la energía eléctrica y una R cuando se consume

de manera responsable.

Bloque 3

( M ) Tener la televisión prendida, aunque no haya espectadores.

( R ) Encender la luz de la habitación donde se necesita.

( M ) Dejar la plancha encendida durante una hora para

que se caliente bien, antes de usarla.

( M ) Aspirar todos los días mi sillón favorito.

( R ) Abrir el refrigerador solo cuando es necesario.

( M ) Colocar la estufa junto al refrigerador para cocinar

de manera sencilla.

( R ) Usar focos ahorradores en casa.

( R ) Lavar la ropa hasta que se llene la lavadora.

( M ) Mantener prendidas las luces de la calle durante todo el día.

233


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Aprovechamiento

Cuestión de salud

– un médico

responsable de la energía

La energía Cuestión y sus ambiental transformaciones en la escuela,

– árbol

la casa y la comunidad. Evaluación de beneficios y

riesgos generados en el ambiente por los procesos

de obtención y el consumo de energía térmica.

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Analiza las implicaciones en el

ambiente de los procesos para la obtención de energía

a partir de fuentes diversas y de su consumo.

Pida a los estudiantes que, además de las sugerencias mencionadas para hacer uso responsable de la energía, propongan algunas otras.

Cuestión de paz

– una paloma

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Información

1

Para obtener energía eléctrica

Cuestión de ahorro

se necesitan otras fuentes primarias

– símbolo de dinero

de energía. Las fuentes

convencionales de energía más

utilizadas son el carbón y el petróleo, que

contaminan con CO 2

y además, el carbón

genera lluvia ácida.

Existen otras fuentes como la nuclear,

que se obtiene a partir de ciertos

elementos químicos; la hidráulica, se

genera con el movimiento del agua de las

presas; el gas natural, que se produce

en yacimientos del subsuelo.

Relaciona la fuente de energía con el tipo de problema que produce.

Cuando se obtiene energía de manera

convencional, se derivan dos problemas

importantes: se agotan los recursos

y se contamina el ambiente.

Para utilizar la energía de manera

responsable y disminuir, al mismo tiempo

el impacto en el ambiente, se pueden

llevar a cabo diversas acciones como

emplear focos ahorradores, no introducir

comida caliente en el refrigerador y abrirlo

lo menos posible, apagar las luces y

aparatos eléctricos que no se utilicen,

y verificar el buen uso y funcionamiento

de todos los aparatos electrodomésticos.

Solicite a los educandos que investiguen la

historia de la planta nucleoeléctrica de Laguna

Verde. Invite a voluntarios a compartir los

resultados con el grupo.

Contamina

suelos y aguas

con material

radiactivo.

Produce

contaminación

por CO 2

.

Contamina el

aire con CO 2

y lluvia ácida.

Se cambia el

curso de los

ríos y afecta a

varias especies

acuáticas.

Se agotan

los

yacimientos.

Habilidades: Identificar fuentes de energía convencionales.

Interpretar medidas para el ahorro de energía.

234

Libro de texto oficial, páginas 131 a 135


2

Sugiera a los escolares que tracen un esquema similar al de la actividad 2, pero que represente la generación de energía por medio del uso de una fuente

alternativa (solar, eólica,…).

Completa los pasos de cómo se transforma la energía. Utiliza la información del recuadro.

Se produce vapor de agua y CO 2

.

Se muele el carbón.

Se envía por el cableado eléctrico.

El vapor mueve las turbinas.

Se muele el carbón.

Y llega al usuario final.

La energía de las turbinas se transforma en electricidad .

Se muele el carbón.

Se extrae el carbón.

Se quema el carbón.

Se produce vapor y CO 2

.

Generador electrico

Y llega al usuario final.

Se envía por el

La energía de las turbinas se

cableado eléctrico.

transforma en electricidad.

3 Escribe en el paréntesis el número que relaciona la acción responsable con la razón que la justifica.

Helices

El vapor mueve

las turbinas.

Bloque 3

Pida a los educandos que investiguen cuánta energía eléctrica se

genera en el país y cuáles son las zonas geográficas que demandan

mayor cantidad. Propóngales que las marquen en un mapa.

( 3 ) Meter en el refrigerador la comida fría

( 2 ) Utilizar la lavadora a su capacidad máxima

( 4 ) Usar focos ahorradores

( 5 ) Mantener en buen estado los aparatos electrodomésticos, como la licuadora

( 1 ) Pintar las paredes de las casas de colores claros

( 6 ) Planchar con el nivel más bajo de calor

1. Permite que más luz del Sol se refleje en el interior de las casas, por tanto, la luz artificial se usa

menos.

2. Ayuda a ahorrar agua y energía.

3. Tiene como consecuencia que el refrigerador consuma menos energía.

4. Utilizan menos energía eléctrica; además, casi toda la convierten en luz y no en calor.

5. Funciona mejor, realiza su trabajo en menos tiempo y, por tanto, emplea menos energía.

6. Probablemente es el aparato que más energía consume, debido a que transforma la electricidad

en calor.

235


Cuestión de género

Cuestión de salud

platicado al respecto. Oriéntelos para que deduzcan que la población ha ido en aumento sobre todo en las ciudades.

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Comente con los escolares los cambios que han ocurrido en el lugar donde habitan en los últimos cincuenta años; pídales que expongan lo que sus familiares les han

– un médico

Crecimiento de la

Cuestión ambiental

– un árbol

población

Tendencias y retos del crecimiento, la

composición y la distribución de la población

Cuestión de paz

mundial.

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado: Analiza tendencias y retos del

crecimiento, de la composición y la distribución de la

población mundial.

Información

Debido Cuestión de al ahorro acelerado ritmo de

– símbolo de dinero

crecimiento, la población se duplicó

en tan solo cuatro décadas, llegando en

2011 a siete mil millones de habitantes.

La mayor parte de la población

mundial se concentró en los países

menos desarrollados, especialmente en

regiones como el sur y sureste asiático,

donde existe una alta densidad de

población, es decir, un número elevado

de habitantes por kilómetro cuadrado.

Los jóvenes de hasta veinticuatro años

de edad representan cerca de 50% de

la población mundial, en tanto que la

población de ancianos se eleva poco

más de 12%.

La demanda de servicios en

general, pero sobre todo para la

atención de la población joven y anciana

del mundo, deberá aumentar a corto

plazo de forma proporcional a su

crecimiento.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Observa la gráfica y marca con una 4 la respuesta correcta.

miles de millones de habitantes

10

9

8

7

6

5

4

3

2

1

Incremento de la población mundial

(datos estimados)

Exponga al grupo cuál ha sido el crecimiento de

la población mundial en los últimos dos siglos,

ilustre con fotografías de antes y después; por

ejemplo, de la Ciudad de México a principios del

siglo XX y de la actualidad; destaque en estas el

incremento de población y su densidad. Repase

con los educandos la forma de interpretar una

gráfica lineal.

¿En qué año se alcanzaron los mil millones de

habitantes en el mundo?

4

1804 1927 1959 1974 198719992011

Año 0

1804

1927

¿Cuántos años tardó en aumentar la

población mundial de mil a dos mil millones

de habitantes?

4

123 años

132 años

1123 años

¿Cuántos años tardó en aumentar la población

del mundo de seis mil a siete mil millones de

habitantes?

4

123 años

11 años

12 años

Habilidad: Utilizar información estadística y cartográfica

para interpretar tendencias y retos de la población

mundial.

236

El incremento de población en el mundo

ahora es más:

4

lento

acelerado

pausado

Solicite a los estudiantes que lean el tema

“Distribución de la población” página 61 del Atlas

de Geografía Universal, y discutan en clase: ¿Cuál

es la tendencia de crecimiento de la población en el

mundo? ¿Cuáles serán las posibles consecuencias

del incremento de población en cuanto a los

recursos naturales?

Libro de texto oficial, páginas 79 a 85


2

Lea con los escolares la información de la actividad y localicen en un planisferio los países mencionados.

Lee la información de la derecha y realiza lo que se indica.

Repase con los educandos la forma de obtener el

porcentaje para que puedan completar la tabla. Pídales

que retomen el dato de 7 000 millones de habitantes

en el año 2011 para hacer el cálculo de porcentaje.

• Ordena en la tabla los datos de mayor a menor población.

• Calcula el porcentaje de la población mundial en cada caso.

• Escribe el continente en el que se localiza cada país, apóyate en tu Atlas de Geografía Universal.

Países con mayor número de habitantes en el mundo, 2011

Continente

País

Población

(millones de hab.)

Porcentaje de la

población mundial

Asia China 1 347 19.24

Asia India 1 241 17.73

América EUA 313 4.47

Asia Indonesia 242 3.46

América Brasil 196 2.80

Asia Pakistán 176 2.51

África Nigeria 162 2.31

En 2011, los países

con mayor población

fueron: Brasil, con

196 millones de

habitantes; China,

1 347; Estados

Unidos de América,

313; India, 1 241;

Indonesia, 242;

Nigeria, 162 y

Pakistán, 176.

Población mundial

7 000 millones

de habitantes.

3

Completa los porcentajes de la tabla y anótalos donde corresponde en la gráfica.

• Pinta las secciones de la gráfica de acuerdo con los colores de los datos de la tabla.

Población

Infantil y juvenil

(0 a 24 años)

Adulta

(25 a 59 años)

Adulta mayor

(mayor de 60 años)

Porcentaje del

total, 2011

43

45

12

Recuerde a los alumnos la forma de interpretar una gráfica circular; solicíteles

que comparen el porcentaje alcanzado por la población adulta y la suma de los

porcentajes de población infantil y juvenil y la adulta mayor; después, plantéeles

los requerimientos de servicios para la atención de cada sector de población.

45% 43%

Población adulta mayor

Población adulta

Población infantil y juvenil

Bloque 3

Total 100

12%

4

Relaciona ambas columnas con flechas.

Servicios básicos que se deben incrementar por el

aumento de población en cada país.

Países con elevado número de población

en América.

Tienen un incremento general de población pero

con grandes carencias de todo tipo de servicios.

Presentan mayor incremento de población adulta mayor.

El sureste del continente presenta la mayor

densidad de población del mundo.

Países desarrollados

Escuelas y hospitales

Latinoamérica

Países al sur del Sahara

Asia

237


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Condiciones de las

principales Cuestión ambiental ciudades

– un árbol

Crecimiento urbano de la población mundial.

Implicaciones naturales, sociales, culturales y

económicas del crecimiento urbano en el mundo.

Cuestión de paz

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado: Reconoce implicaciones naturales,

sociales, culturales y económicas del crecimiento urbano

en el mundo.

Información

El paisaje rural está integrado por

Cuestión de ahorro

comunidades pequeñas, dedicadas a

– símbolo de dinero

actividades primarias como la agricultura,

la ganadería, la pesca, la minería

y la actividad forestal.

El paisaje urbano está compuesto

por ciudades, que son grandes

concentraciones de población con

actividades secundarias y terciarias,

como la industria, el comercio

y los servicios.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

2

Solicite a dos voluntarios; uno representará a una comunidad rural y otro a una urbana. Cada uno explicará cómo es, cuánta gente hay,

cómo son sus viviendas y a qué actividades se dedica.

Anota el nombre de la ciudad más poblada en los siguientes países. Pide ayuda a tu profesor.

México:

Estados Unidos de América:

Brasil:

Japón:

India:

China:

Ciudad de México

Nueva York

Sao Paulo

Tokio

Calcuta

Shangai

Pida a los alumnos que describan todos los beneficios de vivir en una ciudad (servicios médicos, educativos, de transporte...).

Hagan lo mismo con las comunidades rurales.

Observa las figuras y anota el problema urbano al que hacen referencia.

Organice equipos de

trabajo, pídales que

elaboren una lista de

las diez ciudades más

grandes del mundo

e investiguen el número

de habitantes que tiene

cada una. Invítelos

a ubicar dichas ciudades

en un planisferio tamaño

cartulina y busquen

recortes para ilustrarlas.

3

Tránsito ________________________ o

________________________ Contaminación atmosférica ______________________

Contaminación por

congestionamiento ________________________ vial ________________________ ______________________

basura en las calles

Realice un conteo de cuántos compañeros quisieran vivir en una ciudad y cuántos en una localidad rural. Organice un debate respetuoso acerca

de qué lugar creen que es mejor para vivir (urbano o rural).

Rodea con azul los aspectos positivos y con rojo los negativos de vivir en una ciudad.

Diversidad cultural

Oferta de empleos

Sobrepoblación

Turismo

Contaminación

Estrés

Desarrollo económico

Apoyo del gobierno

Exceso de basura

Opciones de espectáculos

Contaminación auditiva

Inseguridad

Habilidades: Localizar las ciudades más pobladas en el

mundo y reflexionar acerca de sus problemas.

238

Libro de texto oficial, páginas 87 a 91


4

Organice dos equipos y muéstreles un mapa de México con división política sin nombres. Otorgue puntos al

equipo que identifique las entidades que usted indique y mencione su capital.

Ubica con un punto en el mapa las ciudades más pobladas de nuestro país y colorea la entidad

a la que pertenecen.

Ciudad de México

Guadalajara

Ciudad Juárez

Chihuahua

Acapulco

Toluca

Monterrey

Puebla

Tijuana

León

Mérida

Culiacán

Indague con los educandos los lugares

a los que migran las personas de su

comunidad. Guíelos para establecer

que las corrientes migratorias se dan

principalmente del campo a la ciudad

y de nuestro país a Estados Unidos de

América. Esta investigación permitirá

tener información para trabajar la

siguiente lección.

Océano Pacífico

Bloque 3

Golfo de México

Trópico de Cáncer

239


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Pregunte a los alumnos: ¿Quiénes nacieron en la entidad y quiénes vienen de otra? ¿Quiénes de sus familiares se han ido a otro lugar y por qué?

Cuestión de salud

La migración – un médico y sus

principales rutas

Cuestión ambiental

– un árbol

Principales rutas de migración en el mundo.

Localización en mapas de países que destacan por

la mayor emigración e inmigración de población.

Consecuencias sociales, culturales, económicas y

Cuestión de paz

políticas de la – una migración paloma en el mundo.

Geografía

Aprendizaje esperado: Reconoce las principales rutas de

migración en el mundo y sus consecuencias sociales,

culturales, económicas y políticas.

Información

El movimiento de población de un lugar

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

a otro se denomina migración.

Al abandono de un sitio se le llama

emigración, y a la llegada a otro para

vivir en él se le conoce

como inmigración.

Los procesos migratorios pueden ser

internos, al realizarse de una ciudad

a otra, o de un estado a otro, dentro

de un mismo país, y externos, cuando

ocurren de un país a otro.

1

Completa la tabla con los textos del recuadro.

Solicite a los escolares que busquen en periódicos, revistas o artículos

relacionados con la migración y elaboren un breve resumen para presentarlo

en clase. Construya en el pizarrón un cuadro donde se anoten las causas y

consecuencias de la migración según la información investigada.

pobreza inseguridad desacuerdos políticos discriminación

inundaciones desempleo terremotos bajos salarios

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

2

Causas de emigración de la población

Económicas Políticas Sociales Naturales

pobreza

desacuerdos

discriminación inundaciones

desempleo

políticos

inseguridad

terremotos

bajos salarios

Pida a los estudiantes que comenten otros factores de emigración, por ejemplo, persecución, exilio, falta de servicios y fenómenos naturales.

Subraya la opción que completa las oraciones. Solicita ayuda a tu profesor.

3

La migración externa en México se realiza hacia…

a) Cuba. b) Colombia. c) Estados Unidos de América.

La principal causa de la migración externa en México es para buscar…

a) mejor educación. b) mejores salarios. c) empleo con más descanso.

La principal causa de la migración interna en México es para encontrar…

a) mejores condiciones b) lugares más amplios c) espacios en

de vida. para vivir. la Naturaleza.

Rodea los nombres de los medios de transporte que utilizan los migrantes para llegar a Estados

Diga a los colegiales que narren algunas experiencias acerca de familiares o conocidos que se van a trabajar

Unidos de América.

a Estados Unidos de América de forma ilegal, sus motivos, los riesgos que corren y el trato que reciben.

Avión Motocicleta Ferrocarril Bicicleta Autobús

Taxi

Caballo

Balsa

Caminata

Automóvil particular

Planeador

Barco

Habilidades: Comparar y distinguir los tipos de migración,

las causas que las motivan y localizar las principales rutas.

240

Libro de texto oficial, páginas 93 a 99


4

a va

Océano Atlántico

Océano Pacífico

Bloque 3

Océano Índico

Océano

Pacífico

A

Sugiera a los alumnos colorear el mapa sin estorbar la visibilidad de las flechas que tracen.

Traza en el mapa flechas que muestren las rutas migratorias indicadas. Emplea los colores

que se indican en la leyenda.

De (países de emigración) Hacia (países de inmigración)

México, Guatemala, Honduras, Nicaragua,

El Salvador, Cuba

Estados Unidos de América

Marruecos, Argelia, Túnez, Turquía, Ucrania Europa Occidental

Kasajistán Rusia

Bangladesh Australia y Arabia

Filipinas Taiwán

Pregunte a los estudiantes qué problemas enfrentan en el camino los migrantes en cada país, en particular de los mencionados.

241


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Solicite a los educandos que expliquen lo que entienden por cultura y los elementos que la componen; acláreles que dichos elementos forman parte de la

vida de los pueblos y que algunos de ellos trascienden su valor, convirtiéndose en patrimonio cultural para la humanidad.

Cuestión de salud

– un médico

Patrimonio cultural

Cuestión ambiental

– un árbol

Patrimonio cultural de la humanidad: sitios arqueológicos, monumentos

arquitectónicos, tradiciones, expresiones artísticas, celebraciones, comida,

entre otros.

Cuestión de paz

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado: Distingue

la distribución y la relevancia

del patrimonio cultural de la

humanidad.

Información

El patrimonio cultural de cada pueblo

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

está compuesto por el conjunto de

bienes materiales e inmateriales

considerados como valiosos para la vida

social y cultural de los habitantes de una

región o país; este incluye habilidades

y prácticas cotidianas transmitidas de

generación en generación.

La Unesco protege las expresiones

culturales más importantes del mundo

por medio del programa llamado

Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Este programa incorpora sitios

arqueológicos, monumentos

arquitectónicos, tradiciones, expresiones

artísticas, celebraciones y comida, entre

otras expresiones.

1

Anota la letra que corresponde a cada imagen.

Pida a los alumnos ejemplos conocidos del patrimonio cultural de México o de

otros países. Elabore junto con ellos una lista en la que pueda clasificarse dentro

de los rubros mencionados en la actividad 1.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

A. Sitio arqueológico B. Artesanía C. Rito religioso

D. Escultura E. Pintura F. Alimentos tradicionales

D A E

C F B

2

Mencione al grupo que existen otros elementos que forman parte de la vida de los pueblos, como los componentes naturales (clima, territorio, corrientes de

agua), y que estos influyen en el desarrollo de la cultura de cada uno de ellos pero no forman parte del patrimonio cultural.

Subraya los elementos que formen parte del patrimonio cultural de un pueblo.

Territorio Sitios arqueológicos Corrientes de agua

Monumentos arquitectónicos Vegetación Artesanías

Alimentos tradicionales Ritos religiosos Lenguaje

Tradición oral Pintura Escultura

Habilidad: Clasificar los elementos que conforman el

patrimonio cultural de la humanidad.

242

Nuevo contenido


3

Exponga al grupo que no todos los elementos del patrimonio cultural son tan evidentes como las construcciones, monumentos o pinturas y que, sin embargo,

también forman parte del mismo patrimonio. Dígales que lean el recuadro de información y que den ejemplos de lo que consideran patrimonio inmaterial,

guíelos para que descubran elementos como la música tradicional de mariachi.

Rodea con rojo los elementos que en nuestro país son ejemplo del patrimonio cultural material y con

azul, los del inmaterial. rojo azul

4

Música de marimba

Catedral de la Cd. de México

Monte Albán

Ofrendas de difuntos

La Guelaguetza

Leyenda de la Llorona

Las pinturas rupestres

Los atlantes de Tula

El temazcal

El mole poblano

Lee el texto y escribe el número que relacione las ideas.

Cuestione a los menores: ¿Cómo

consideran que se eligen los sitios

que forman el patrimonio cultural

de la humanidad? Pídales que

regresen al recuadro informativo

y lo comenten. Guíe la resolución

de las actividades 4 y 5 y finalice

explicándoles que se consideran

patrimonio cultural debido a que

difícilmente podrían repetirse en la

historia de la humanidad por las

condiciones sociales y el entorno

en que fueron concebidos.

Los sitios inscritos por la Unesco en la lista del patrimonio mundial han sido elegidos por sus méritos

y su contribución significativa al patrimonio cultural y natural del mundo, debido a que su valor

universal excepcional traspasa fronteras y es importante para las generaciones futuras.

5

3

1

2

Institución de las Naciones Unidas

que protege el Patrimonio Cultural

de la Humanidad.

Es la manera en que se entiende

su valor de excepcional.

Cómo se entiende la idea de que

su valor traspasa fronteras.

Observa la ilustración y subraya las palabras que completen las ideas.

1. No es posible su repetición común debido

a las condiciones sociales y culturales

particulares en que fue creado.

2. Adquiere importancia para la cultura no solo

de un pueblo, sino para todas las naciones y

para las generaciones venideras.

3. Organización de las Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia y la Cultura

Bloque 3

Las pinturas rupestres forman parte del patrimonio cultural…

a) material. b) inmaterial. c) natural.

Las pinturas rupestres forman parte del patrimonio cultural

debido a que fueron elaboradas en una época…

a) repetible. b) histórica. c) contemporánea.

En la actualidad las pinturas ya no son elaboradas como las

rupestres puesto que en estas se utilizaron diferentes…

a) pinturas. b) plantas. c) técnicas.

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de salud

Dentro de la comunidad escolar es posible encontrar compañeros con diversos orígenes

culturales, pueden tener idiomas, costumbres y tradiciones diferentes de las nuestras, la

interacción con ellos ayuda a enriquecer nuestra propia cultura y a valorar la diversidad

que existe en nuestro país y en el mundo.

• Indaga entre tus compañeros si alguno es originario de otra entidad o país y cuáles

son algunas de sus tradiciones y costumbres.

Cuestión de ahorro

243


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Retome los comentarios de los educandos hechos en la lección anterior e indique que los sitios aceptados en la lista del patrimonio mundial cultural y

Cuestión de salud

natural están distribuidos por todo el mundo, sin embargo algunos están en riesgo de desaparecer por efecto de fenómenos naturales y humanos.

– un médico

Distribución y cuidado

Cuestión ambiental

– un árbol

del patrimonio cultural

Distribución del patrimonio cultural de la

humanidad, importancia y cuidado de su

Cuestión de paz

conservación.

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado: Distingue la distribución y relevancia

del patrimonio cultural de la humanidad.

Información

La Unesco protege las expresiones

Cuestión de ahorro

culturales – símbolo de dinero de la humanidad a partir de la

Convención sobre la Protección del

Patrimonio Mundial Cultural y Natural

firmada en 1972.

En la actualidad se tienen inscritos

936 bienes distribuidos en 187 países de

todo el mundo.

El patrimonio cultural de la humanidad

es fuente de conocimientos, testigo de la

historia y manifestación de la evolución

del conocimiento de la humanidad.

Los sitios que son patrimonio de

la humanidad, además de ser sitios

de interés, son turísticos y fuente de

empleos, esto ayuda a la economía de los

países donde se localizan.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Organiza las palabras, escríbelas y completa el texto con ellas.

di-Mun-al

pro-ger-te

es-Un-co

bi-go-nos-er

les-ra-tu-cul

Mundial

proteger

Unesco

gobiernos

culturales

pa-mo-tri-nio

ci-E-ca-du-ón

dad-hu-ni-ma

ven-con-ción

ga-Or-za-ni-ón-ci

Comente con los escolares que los gobiernos de cada

país promueven de manera individual la conservación del

patrimonio cultural de sus naciones, mientras que la Unesco

trata de preservar lo considerado de importancia para toda

la humanidad.

patrimonio

Educación

humanidad

convención

Organización

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación , la Ciencia y la Cultura

( Unesco ) trabaja con los gobiernos de países de todo el mundo para

identificar y proteger sitios culturales y naturales que forman parte del

patrimonio de la humanidad. Actualmente han ratificado la Convención

sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural de 1972, 187 países con

936 bienes inscritos, de los cuales 725 son culturales.

2

Encuentra en la sopa de letras los nombres de algunos de los países con mayor número de sitios

patrimonio de la humanidad y escríbelos a la derecha en orden alfabético.

A D D F G H T R I R L A N D A R

L R F E D G H K T M B N C V X Z

E S P A Ñ A F R A N C I A M D Q

M É X I C O G T L R D R F N W A

A X W Q H G R E I B O G N I D O

N Q X C I B V S A S C S B G T R

I Q N I N D I A Q W E I X C Z S

A M K J A L K H G F S A D F G H

Alemania

China

España

Francia

India

Italia

Irlanda

México

Habilidad: Reconocer la importancia del cuidado y la

conservación del patrimonio cultural de la humanidad.

244

Nuevo contenido


3

Pida a los estudiantes que revisen el mapa del tema “El patrimonio mundial de la humanidad”, página 67 del Atlas de Geografía Universal, y localicen en

este los sitios que son patrimonio de la humanidad para resolver la actividad.

Escribe el nombre del país al que pertenece cada sitio patrimonio de la humanidad.

Ciudad de Cuzco

Perú

Gran Muralla China

China

Taj Mahal

India

4

Antigua Tebas y su necrópolis

Egipto

Centro histórico de Florencia

Italia

Ciudad de Teotihuacán

Explique a los colegiales que el patrimonio cultural de la humanidad está en riesgo por diversos factores naturales y humanos, y que para

conservarlo es necesario identificar y contrarrestar dichos factores.

México

Anota Im en las ideas que indiquen la importancia de conservar el patrimonio de la humanidad y Ac

en las acciones que ayuden a conservarlo.

Bloque 3

Son elementos históricos

Im

Conservar las tradiciones

Ac

No son repetibles

Im

Son un legado para todos

Im

Manifestar su importancia histórica

Ac

Respetar los sitios históricos

Ac

Identifican a un pueblo

Im

Restaurar los sitios históricos

Ac

Son fuente de conocimiento

Im

Permiten la creación de empleos

Im

Encargue a los escolares un resumen en sus cuadernos que incluya los elementos que conforman el patrimonio cultural, la importancia de su

conservación y las acciones que todos pueden realizar para lograrla. Pida a algunos de ellos que expongan sus escritos a sus compañeros.

Cuestión de convivencia y respeto

Las tradiciones y costumbres de los grupos indígenas también forman parte del

patrimonio cultural de nuestra nación, por lo que merecen respeto y admiración, algunas

de ellas son su forma de vestir, sus platillos típicos, danzas, ritos, artesanías y formas de

organización colectiva.

• Comparte con tus compañeros alguna tradición o costumbre de origen indígena que

conozcas o practiques y cómo puedes ayudar a conservarla.

245


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Invite a los escolares a señalar en el texto informativo las culturas que florecieron en cada periodo. Anote en el pizarrón la información obtenida para que

la tengan a mano.

Cuestión de salud

Mesoamérica:

– un médico

espacio cultural

Cuestión ambiental

– un árbol

Mesoamérica: espacio cultural. Las civilizaciones

mesoamericanas: Preclásico: olmecas, Clásico:

mayas, teotihuacanos y zapotecos. Posclásico:

toltecas y mexicas.

Cuestión de paz

– una paloma

Historia

Aprendizaje esperado: Reconoce la importancia del

espacio geográfico para el desarrollo de las culturas

mesoamericanas e identifica las características

de los periodos.

Información

Mesoamérica

Cuestión de ahorro

es una región cultural que

– símbolo dinero

abarcó desde el centro del actual México

hasta parte de Centroamérica.

Sus habitantes compartieron

elementos culturales como calendarios

o sistemas de escritura. Su historia se

divide en tres periodos:

• Preclásico (del año 2500 a. de C.

al 200 d. de C). En este periodo,

los olmecas desarrollaron los

primeros centros urbanos en el

golfo de México.

• Clásico (del año 200 al 900).

Destacaron los teotihuacanos en la

zona central del actual México;

los mayas, en el sureste, y los

zapotecas, en el actual estado

de Oaxaca.

• Posclásico (del año 900 al

1500). En esta etapa muchas

culturas provenientes del norte

se mezclaron con los grupos del

centro, lo que dio origen a culturas

como la tolteca o la mexica.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Pida a los jóvenes que observen el mapa de la actividad 1, y señalen qué representa. Si tienen dudas,

pueden consultar un Atlas de México o su libro de texto oficial de Geografía. Sexto grado. Pregúnteles si

conocen alguna región que haya pertenecido a estas civilizaciones y anímelos a platicar su experiencia.

Remarca en el mapa las regiones mesoamericanas de acuerdo con la leyenda.

Sugiera a los escolares que utilicen como guía para colorear el mapa, la simbología que aparece.

30 0

25 0

Golfo de México

Océano Pacífico

Escala 1:15 000 000

Océano Pacífico

Mayas

20 0

0 Escala 150 1:15 000 000 300 450 km

Regiones

0

culturales

150 300 450 km

Regiones Teotihuacanos, culturales toltecas, mexicas

Olmecas Teotihuacanos, toltecas, mexicas

Zapotecas Olmecas

Mayas Zapotecas

Mayas

15 0 115 0 110 0 105 0 100 0 95 0 90 0

Teotihuacanos,

toltecas, mexicas

Zapotecas

Olmecas

Habilidades: Ubicar temporalmente las culturas

prehispánicas y clasificar algunos de sus elementos

culturales comunes.

246

Libro de texto oficial, páginas 62 a 67


2

Contesta.

Organice al grupo en equipos y pida a cada uno que revise en su libro de texto oficial la información

de una civilización: rasgos generales de cada periodo y alguna civilización representativa.

¿En qué región se ubicaron los olmecas?

¿Qué cultura estaba ubicada en el sureste del país?

En la costa del golfo de México

La cultura maya

¿En dónde se ubicaron los zapotecas? En los estados de Oaxaca, Guerrero y Chiapas

3

Escribe en la tabla la informacion que corresponde.

Invite a los estudiantes a realizar una línea de

tiempo mural relacionada con los periodos

de la historia mesoamericana.

Preclásico

• Comunidades organizadas

en aldeas

• Intercambio sencillo

de productos

• Sistemas de control

del agua (represas,

canales y terrazas)

• Primeras tumbas y

ofrendas funerarias

• Primeros centros

urbanos y ceremoniales

Cabeza olmeca,

periodo Preclásico

Clásico

• Productos para el comercio

y rutas comerciales

• Escritura y astronomía

• Pinturas, murales y escultura

• Calendarios complejos

• División social compleja

• Ciudades como centros

de riqueza y poder

Solicite a cada equipo que realice la sección

de la línea que le tocó. Pídales que la ilustren

y agreguen los hechos y procesos más significativos.

Posclásico

• Predominio de grupos

militares

• Rivalidad por el control

de productos regionales

• Arte con estilo severo

y militar

• Ciudades amuralladas

o en islas

Proponga a los escolares que describan las imágenes y las relacionen con el periodo al que pertenece cada una.

Numeración maya,

periodo Clásico

Guerrero mexica,

periodo Posclásico

Bloque 3

2500 a. de C.--200 d. de C. 200--900 900--1500

Desarrollo

urbano

Sociedad

Actividades

económicas

Ciencia y

tecnología

Las comunidades

se organizan en aldeas.

Se montaban tumbas

y ofrendas funerarias.

Sencillo intercambio

de productos

Se construyen sistemas de

control de agua (represas,

canales y terrazas).

Las ciudades se

convierten en centros

de riqueza y poder.

División social compleja

Productos para la venta

y rutas comerciales

Calendarios complejos,

escritura y astronomía

Las ciudades se

construyen en islas

o se amurallan.

Predominan los grupos

militares y hay

fuertes rivalidades.

Había fuertes rivalidades

por el control de los

productos regionales.

Escritura, calendarios

y motivos arquitectónicos.

Artes

Primeras tumbas

y ofrendas funerarias

Pinturas murales

y esculturas

El arte tiene un estilo

severo y militar.

247


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Civilizaciones

Cuestión ambiental

anteriores – un árbol a los incas

Civilizaciones anteriores a los

incas: Chavín. Nazca. Moche.

Tihuanaco. Huari.

Cuestión de paz

– una paloma

Historia

Aprendizaje esperado: Identifica algunas características de las

civilizaciones de los Andes.

Explique a los alumnos qué son las culturas preincaicas y mencióneles el periodo en el que se

desarrollaron (1200 a. de C. - 1200 d. de C.).

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Información

En la Cuestión región de ahorro de los Andes se desarrollaron

– símbolo de dinero

civilizaciones agrícolas sobresalientes.

Chavín (1200 a. de C. – 400

a. de C.): se desarrolló en las costas y

sierras peruanas; usaron sistemas de

irrigación en sus campos; destacaron

en la escultura y fueron los primeros en

trabajar el oro.

Moche (100 a. de C. – 700 d. de C):

se desarrolló en la costa norte de

Perú; construyeron enormes canales y

acueductos para llevar agua a zonas

áridas; abonaban las tierras con guano

de aves y murciélagos. La sociedad

moche estaba compuesta por sacerdotesguerreros,

artesanos, campesinos y

prisioneros de guerra.

Tiahuanaco (100 a de C. – 1200

d. de C.): se desarrollaron a orillas del

lago Titicaca en Bolivia; practicaron la

pesca y la recolección de madera, guano

y miel; idearon el waru-waru (rodear un

cultivo con agua). Son famosos por sus

trabajos en piedra.

Nazca (100 - 800 d. de C.): se

desarrolló en el sur de Perú; se dedicaron

a la agricultura y construyeron canales

y pozos para regar sus terrenos. Se

distinguen por sus enormes dibujos

trazados sobre el desierto.

Huari (550 – 900 d. de C.):

se establecieron en una

zona muy montañosa, cerca

de Ayacucho en Perú; sus

tierras eran muy áridas y

lograron sembrar en las

laderas de los cerros, en

terrenos aplanados rodeados

de muros de piedra, rellenos de

tierra fértil, distribuidos

en forma de escalera,

llamados terrazas.

1

Solicite a los jóvenes que consulten su libro de texto oficial y anoten en sus cuadernos rasgos de las culturas preincaicas. Después, pídales que

socialicen la información obtenida con el resto del grupo e identifiquen los aspectos comunes.

Marca con una ✓ si la característica es común a todas las civilizaciones preincaicas.

Desarrollaron la pesca.

Su gobierno era teocrático.

Su economía se basaba en la agricultura.

Abonaban su tierra con guano.

2

Recuerde a los estudiantes las características de las civilizaciones agrícolas y compárelas con las culturas preincaicas. Ellos deben comentar

algunos rasgos compartidos; por ejemplo, el gobierno teocrático y el desarrollo de la agricultura.

Relaciona los aspectos que pertenecen a la misma civilización y únelos con su grupo.

Pida a los escolares que lean nuevamente su libro de texto oficial e identifiquen las diversas culturas preincaicas. Procure que complementen la

información con la que aparece en el texto informativo.

Civilización Se establecieron Generaron

Nazca Orillas del lago Titicaca Terrazas

Tiahuanaco Cerca de Ayacucho, Perú Canales y pozos

Moche Costa norte de Perú Waru-waru

Huari Sur de Perú Canales y acueductos

Habilidades: Ubicar espacialmente y temporalmente

las civilizaciones preincaicas e identificar elementos

comunes.

248

Libro de texto oficial, páginas 68 y 69


3

Escribe el número de la civilización que corresponde a cada punto marcado en el mapa.

1. Moche 2. Chavín 3. Tiahuanaco 4. Huari 5. Nazca

1

Solicite a los jóvenes que identifiquen

los referentes geográficos dados

para cada cultura. Coméntenlos en

clase y mencione la situación actual

de dichas culturas.

Océano Pacífico

Sugiera a los estudiantes

colorear el mapa.

5

4

2

Bloque 3

3

Océano Atlántico

4

Antes de resolver la actividad recomiende a los educandos organizar cronológicamente las cinco culturas

sin indicar las fechas precisas de su desarrollo. Si surgen dudas, que revisen su libro de texto oficial.

Completa la línea de tiempo.

Chavín

Moche

100 - 700 d. de C.

Nazca

Huari

550 - 9000 d. de C.

1200-400 a. de C.

Tihuanaco

100 a. C. -1200 d. C.

249


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Los incas

Cuestión ambiental

– un árbol

Historia

Los incas: organización económica,

social, política y cultural. Mexicas e

Aprendizaje esperado: Distingue las características de la organización

social, económica, política y cultural de los incas.

incas: elementos Cuestión de paz comunes. Comente con los estudiantes acerca del Imperio inca y señáleles que su desarrollo fue simultáneo

– una paloma

a las sociedades del posclásico mesoamericano. Anóteles en el pizarrón las fechas correspondientes.

Información

El imperio Cuestión de ahorroinca fue fundado por tribus

– símbolo de dinero

quechuas entre los siglos XII y XV. Su

territorio abarcó desde Perú, Ecuador,

Bolivia, el sur de Colombia y el norte de

Chile. Las vías de comunicación, su forma

de gobierno y su sistema de contabilidad,

hecho con cordones de colores y nudos,

llamado quipu, les facilitaron el dominio

de esta gran zona de América del Sur.

Desarrollaron la agricultura en las

laderas de las montañas. Emplearon

el sistema de terrazas escalonadas,

que eran irrigadas desviando los ríos

mediante canales.

Era una sociedad politeísta.

Su principal dios fue Viracocha, el

creador de todo. También adoraban

al Sol y al planeta Venus.

Su régimen de gobierno era totalitario,

por lo que intervenía en todo, incluso en

el matrimonio.

La jerarquía social inca estaba

encabezada por el Jefe del Imperio o

Inca, que era considerado sagrado;

después estaba la nobleza, conformada,

por sacerdotes y jefes militares; y al final,

los campesinos, sirvientes y prisioneros

de guerra.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

1

Relaciona las columnas.

Sistema de cultivo empleado por los incas

Dios principal al que atribuían la creación de todo

Inca

Terrazas

Jefe considerado como un ser sagrado

Quipu

Sistema de contabilidad inca

Viracocha

2

Observa las imágenes y escribe la palabra del recuadro con la que se relaciona mejor cada imagen.

Inca Ayllu Quipu Siembra Machu Picchu

Sugiera a los alumnos que describan las imágenes y retomen la información de la actividad anterior.

Ayllu Machu Picchu Quipu

Habilidades: Ubicar espacialmente el imperio inca e

identificar elementos religiosos, políticos,

sociales y culturales existentes.

250

Libro de texto oficial, páginas 70 a 72


3

Colorea en el mapa la zona que ocupó el Imperio inca.

Pida a los educandos que identifiquen en el texto introductorio qué

países abarcó el Imperio inca, titulen el mapa y coloquen una simbología.

Recuérdeles que dicho Imperio se localizó sobre todo en la costa.

20 o

VENEZUELA

GUYANA

100 o 80 o

COLOMBIA

GUAYANA FRANCESA

ECUADOR

SURINAM

PERÚ

Machu Picchu

BRASIL

Cuzco

BOLIVIA

20 o

Océano Pacífico

CHILE

PARAGUAY

ARGENTINA

Océano Atlántico

URUGUAY

40 o

0 o

60 o 40 o

Bloque 3

4

Revisa tu libro de texto y subraya las oraciones que describan los elementos comunes

de incas y mexicas.

a) La agricultura era la base

de su economía.

Invite a los educandos a elaborar un esquema o mapa conceptual de las diferencias y

similitudes entre las culturas mesoamericanas y las del sur de América. Después, organice

una ronda de exposiciones y comentarios. Luego, pídales que seleccionen la cultura

b) Elaboraron códices.

que más les llame la atención

y la comparen con una europea o asiática.

c) Su sistema de numeración

era vigesimal.

e) Rendían culto a los muertos.

d) Construyeron basamentos

piramidales.

f) Construyeron terrazas.

Cuestión de convivencia y respeto

Los incas tenían una costumbre, llamada mita, que consiste en aportar trabajo voluntario

para ayudar a un miembro de la comunidad. Esta costumbre es una forma creativa de

solucionar un problema.

• En equipos, propongan algunas ideas para ayudar a los compañeros que, en su

opinión, se sientan solos o agredidos. Comenten sus ideas con el grupo.

251


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión ambiental

– un árbol

El día a día

Desafíos actuales.

Cuestión de paz

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Analiza críticamente las causas e implicaciones

de problemas sociales.

Información

Como

Cuestión

habitantes

de ahorro

de una comunidad,

– símbolo de dinero

rural o urbana, nos vemos expuestos a

situaciones de riesgo y de vulnerabilidad.

Por ejemplo, los problemas relacionados

con la marginación, la exclusión, el

desempleo, la violencia intrafamiliar, la

discriminación, la contaminación o la

pobreza.

Es importante conocer los problemas

de nuestro entorno y reflexionar sobre

sus causas. Esto nos ayuda a darle

solución a los desafíos sociales. Por eso

es importante que todas las personas

participen, ya que así se garantiza

un ambiente equitativo, participativo,

integral, justo, libre y eficiente.

Pregunte a los alumnos si conocen a alguien que viva este tipo de dificultades y cuáles son las posibles soluciones a dichos problemas.

1 Anota la letra que corresponde a las definiciones.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Trabajo infantil ( d )

Desempleo ( a )

Migración ( b )

Desintegración

familiar

( c )

a) La falta de oportunidades para quien desea y necesita

trabajar. Esta situación provoca pobreza.

b) La necesidad de las personas de abandonar su lugar de

origen para mejorar su calidad de vida. En muchos casos,

el migrante sufre discriminación y rechazo.

c) El rompimiento de lazos, como el amor y el apoyo entre

los miembros de una familia.

d) Los niños y las niñas en situación de pobreza tienen

necesidad de ayudar económicamente a su familia.

2 Colorea el recuadro que contenga algunas dificultades de las sociedades actuales.

Inseguridad y delincuencia

Participación democrática

Educación ambiental

Justicia social

Corrupción de las autoridades

Indiferencia de la ciudadanía

3 Lee el caso y completa la ficha. R. M.

A los padres de Sofía y Martín, no les

alcanza el dinero para alimentarlos

o para llevarlos a la escuela.

Una probable causa del problema es

Los padres de Sofía y Martín ganan muy poco dinero

o no tienen empleo.

La consecuencia del problema es

Sofía y Martín no podrán recibir educación.

Comente que existen muchos niños en México y el mundo que viven en pobreza extrema. Esto obstaculiza que asistan a la escuela.

4 Escribe un problema de tu entidad y cuál sería una solución pacífica. R. L.

Mencione un problema personal que haya sucedido en su localidad y cómo se resolvió. Así podrán solucionar esta actividad.

Problema

Solución

Habilidades: Percibir y reconocer lo compleja

que es una sociedad.

252

Libro de texto oficial, páginas 80 a 87


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Somos Cuestión ambientaldiferentes

– un árbol

pero iguales

Diálogo entre culturas.

Cuestión de paz

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Valora que las personas tienen diversas formas de vivir,

pensar, sentir e interpretar la realidad, y manifiesta respeto por las distintas culturas.

Información

La diversidad

Cuestión de ahorro

cultural refiere a las

– símbolo de dinero

distintas expresiones de ideas,

conocimientos, valores tradiciones y

lenguas que existen en una región o país.

Esta diversidad enriquece a la sociedad

y la hace sabia, tolerante y democrática.

Cuando un grupo impone su cultura, los

pueblos se empobrecen y se condena a

algunos a sufrir exclusión e intolerancia.

Los personas, como individuos y

como grupo, deben reflexionar sobre

las formas de promover la tolerancia.

Debe existir un diálogo respetuoso entre

culturas que permita distinguir similitudes

y diferencias. Así se harán las sociedades

más justas, más sanas y más equitativas.

Tú puedes empezar a compartir con los

demás.

Comente a los estudiantes que existen diversas culturas y que ellos pertenecen a una. Demuestre esta afirmación de la siguiente manera: pida a un alumno

describa qué platillos típicos preparan en su casa, qué lenguas hablan aparte del español y otros elementos culturales semejantes.

1 Escribe tolerancia o intolerancia donde corresponde.

Una mujer indígena hace

fila en una pequeña tienda

para comprar un producto. El

empleado del local, no le da un

trato amable como a los otros

clientes, por su manera de

vestir y su apariencia física.

En una escuela, los profesores

brindan un trato igualitario

de respeto y atención a cada

alumno, sin menospreciar a

estudiantes por su condición

social, económica, de género

y procedencia.

Hay un grupo de músicos que,

cuando se reúnen a tocar, les

gusta combinar los estilos

de sus distintas regiones de

origen. El resultado es una

mezcla con mucho ritmo que a

varias personas les gusta

y disfrutan.

Bloque 3

intolerancia tolerancia tolerancia

2 Busca, en la sopa de letras, palabras que estén relacionadas con la diversidad de aspectos culturales.

o r g o n i z a c l o De las palabras anteriores, escribe algunos elementos

t n j l e n g u a s n

de tu cultura que te gustaría compartir. R. L.

y u l p h m l ñ b n ó

n m s m ú s i c a s I

o s n I o n r j d c x

m p c a c t k c a m I

u h t x t a l d f n d

g a s t r o n o m í a

k l f a f I j c w d r

h t r a d i c i ó n t

u e I x d c t o e c b

Muestre lo poco útil de las acciones discriminatorias, pues pueden

crear ambientes violentos.

Comente que en la escuela se promueve el respeto a las diferencias y guíe a los niños para que mencionen ejemplos.

Habilidad: Reconocer que el respeto a la diversidad

Libro de texto oficial, páginas 88 a 97

cultural permite construir sociedades más tolerantes.

253


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión ambiental

Existen

– un árbol

las diferencias

Formación

Cívica y Ética

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Humanidad igualitaria,

Cuestión de paz

sin racismo.

– una paloma

Aprendizaje esperado: Manifiesta una postura crítica ante situaciones

de discriminación y racismo en la vida cotidiana.

Información

El racismo consiste en rechazar a

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

los individuos por su tipo de piel, sus

creencias religiosas o su origen. El

racismo se ha presentado a lo largo de

la historia de diversas maneras y en

diferentes países del mundo; por ejemplo,

en Alemania y en Estados Unidos

de América.

La discriminación ha motivado que muchas

personas luchen por la tolerancia, y la

igualdad de derechos y oportunidades

para todos. La responsabilidad de todos

consiste en vivir con respeto, armonía,

tolerancia y paz. Todos tenemos la tarea

de terminar con las actitudes racistas

inaceptables.

Describa ejemplos actuales de racismo. Oriente a los menores para que concluyan que la solución a estos casos es que las personas se reconozcan como

humanos, iguales y sin distinción, pese a las características físicas o culturales.

1 Subraya los actos de racismo.

R. M.

Dejarle de hablar a las personas que tienen

una religión distinta

Hacer equipo con todos mis amigos

Opinar y pensar diferente del resto del grupo

Insultar a un jugador de futbol por su color de piel

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

2 Colorea los recuadros que expliquen por qué el racismo afecta la convivencia.

Porque crea ambientes violentos

Porque es una forma de ser de varias personas

Porque es importante reconocer la diferencia

Porque atenta contra los derechos y valores

de los humanos

3 Relaciona las columnas.

Dos activistas que lucharon por los

derechos y la igualdad de la población

negra en Estados Unidos de América.

Nelson Mandela

Presidente sudafricano que logró la

igualdad social y política entre blancos

y negros en Sudáfrica.

4 Completa el esquema. R. L.

Una actitud

Marthin Luther King Jr.

y Malcolm X

Explique a los alumnos, algunos logros de la lucha contra el racismo en el siglo XX. Por ejemplo, que en nuestros días ya existen leyes y derechos que

garantizan la libertad, la igualdad y el respeto para todas las personas.

Proponga a los alumnos que dibujen cómo quieren ver las relaciones entre humanos de todas las culturas.

tolerante

respetuosa

lo que puedo promover en mi entorno es

pacífica

Habilidad: Identificar las razones por las que se da

el racismo y proponer soluciones.

254

Libro de texto oficial, páginas 98 a 105


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Crecimiento y

Cuestión ambiental

– un árbol

sustentabilidad

Desarrollo sustentable.

Cuestión de paz

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado

de los recursos en el ambiente local y mundial.

Información

El mundo actual se enfrenta a un

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

problema ambiental. La mayoría de

los recursos naturales están siendo

utilizados sin administración ni eficiencia.

Como consecuencia, muchos ecosistemas

del planeta son afectados por el uso que

las personas hacen de la Naturaleza y por

la contaminación que producen.

Por ello, desde hace algunos años

se han creado leyes que protegen

los ecosistemas y la Naturaleza,

restringiendo y regulando su explotación.

Ser conscientes de este hecho que está

ocurriendo día con día en nuestro mundo

es a lo que llaman tener una conciencia

ambientalista. Tú puedes tenerla si

procuras estar informado.

Explique en qué consiste el problema del cambio climático y cómo nos afecta.

1 Subraya los recursos naturales no renovables.

1. Trigo 2. Agua

3. Petróleo 4. Aire

2 Escribe daño casi permanente en los ocasionados por las personas.

Sembrar cultivos para consumo humano

Derramamiento de petróleo en el océano

Daño casi permanente

Emisión continua de CO 2

a la atmósfera

Daño casi permanente

Preferir transportes como la bicicleta

Verter basura industrial en los mares

Daño casi permanente

Guíe a los menores para que distingan los recursos renovables de los que no lo son y pida que mencionen ejemplos.

3 Pon una 4 en los siguientes productos que son biodegradables o, que se descomponen de manera

natural.

Bloque 3

Cáscara de plátano ( 4 ) Llanta de automóvil ( )

Botella de plástico ( ) Madera ( 4 )

4 Anota el número que corresponde para que se relacionen las columnas.

Comente a los educandos que, para reportar un incendio forestal, deben llamar al teléfono 01-800-INCENDIO.

1. La reforestación de un bosque

tarda…

( 3 )

en proteger a las especies sobreexplotadas

regulando su caza y aumentando su

reproducción.

2. La tala de árboles indiscriminada

afecta…

3. La repoblación de las especies

marinas consiste…

Habilidades: Apreciar y estimar el daño que hemos

causado al ambiente.

( 1 )

( 2 )

255

aproximadamente 40 años en el crecimiento

de los árboles. Pero toma siglos que el bosque

llegue a su madurez.

a todas las especies. Al ecosistema que

se desarrolla en los bosques, como plantas

y animales.

Libro de texto oficial, páginas 106 a 114


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión ambiental

Los derechos

– un árbol

del porvenir

Formación

Cívica y Ética

Cuestión de cívica y ética

– una mano

El desarrollo sustentable.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Cuestiona las implicaciones del uso inadecuado de

los recursos en el ambiente local y mundial.

Información

La relación del ser humano con el medio

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

ha provocado dos efectos graves. El

primero, el uso sin control de los recursos

naturales; el segundo, el deterioro

ambiental que va en aumento. Por ello es

necesario participar y actuar de inmediato

para conservar el medio. Todos podemos

contribuir en esta tarea.

Nuestras acciones deben considerar el

derecho de toda persona (incluso de los

que aún no nacen) a vivir en un mundo

limpio y equilibrado. Se llama desarrollo

sustentable a las acciones para

aprovechar los recursos naturales, pero

sin comprometer los de las generaciones

que vienen.

Pregunte a los alumnos qué medidas conocen para proteger el ambiente en su escuela. Por ejemplo, tirar la basura en botes

separados en orgánica e inorgánica o aprovechar la energía solar, etcétera.

1 Completa el esquema.

Tala indiscriminada de árboles

Emisión de gases tóxicos a la atmósfera

Daño a la atmósfera

Pérdida de bosques y falta de oxígeno

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Causas

Emisión de gases tóxicos

Tala indiscriminada

de árboles

Acciones que afectan

al medio ambiente

Consecuencias

Daño a la atmósfera

Pérdida de bosques y falta

de oxígeno

2 Colorea los recuadros con las acciones que respeten el ambiente.

Talar los árboles en cierta época y en

cierta cantidad.

Tirar basura en la calle.

Emitir gases tóxicos a la atmósfera.

No cazar animales que estén en

peligro de extinción.

3 Rodea las acciones que contribuyen al desarrollo sustentable.

Utilizar envases de plástico

para las bebidas.

Utilizar focos que ahorren

energía eléctrica.

4 Escribe propuestas para promover el desarrollo sustentable. R. L.

Localidad

Utilizar automóviles que

funcionen con energía solar.

Sensibilice a los estudiantes para que piensen que cualquier acción que se haga para proteger al ambiente o deje de hacerse, afecta a las futuras

generaciones pues estas medidas se toman por ellas y para ellas.

Proponga a los menores que organicen en el grupo una campaña para reciclar materiales, como papel o plásticos.

Mundo

Habilidades: Distinguir los daños irreversibles al medio

ambiente, si no cambiamos la forma de interacción

entre los seres humanos y la Naturaleza.

256

Libro de texto oficial, páginas 106 a 114


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión ambiental

Convivencia

– un árbol

sin prejuicios

Formación

Cívica y Ética

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Revisamos costumbres en

nuestra convivencia.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Valora que las personas tienen diversas formas de vivir,

pensar o sentir y manifiesta respeto por las distintas culturas de la sociedad.

Información

La convivencia humana está basada en

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

la capacidad de escuchar a los demás,

de aceptar las diferencias y aprender de

ellas. Está fundada en la generosidad y en

la solidaridad. Muchos prejuicios impiden

que la convivencia social ocurra de una

manera adecuada.

Algunos prejuicios están muy extendidos

y es necesario identificarlos. Por ejemplo,

pensar que los niños no tienen nada

importante que decir. Para evitar prejuicios

debemos considerar qué siente o piensa

el que es afectado por el prejuicio.

Oriente a los menores para que distingan entre un prejuicio y las precauciones naturales que deben adoptarse cuando tienen contacto con un desconocido, o

bien, cuando una persona conocida o familiar hace algo sospechoso y nos haga sentir incómodos.

1 Subraya los enunciados que hablen de estigmas sociales.

Los pobres son morenos y poco confiables.

Los ricos son blancos y buenas personas.

Hay muchos profesores en México.

2 Marca con una 8 los enunciados que se refieran a costumbres en la convivencia social.

A los desconocidos se

les suele hablar de usted,

pues esto denota respeto y

distancia.

Es común que las amas de

casa asistan a los súper

mercados, para proveerse

de alimentos y objetos

necesarios.

El saludo de mujeres con

mujeres es de un beso en

la mejilla. El saludo entre

hombres es un apretón de

manos.

Bloque 3

8 8

3 Pinta el recuadro que complete el siguiente párrafo.

Coménteles que la convivencia escolar sin prejuicios se disfruta

más, pues es sincera, y no se toma en cuenta de dónde vino,

cómo es, qué sabe, sino que simplemente hay comunicación

porque son niños como todos los demás.

Los prejuicios, como los de los ejemplos de las actividades uno y dos, pueden crear ambientes de

injusticia porque…

todos son personas de confiar.

la persona puede creer que así son

y no pueden cambiar.

les negamos la oportunidad de cambiar

y mejorar.

se van a sentir mal.

4 Escribe cómo te relacionas con las niñas y cómo con los niños. R. L.

Se sugiere que el profesor distinga cómo las niñas son tratadas de manera diferente de los niños y viceversa.

Niñas

Niños

Habilidades: Identificar y distinguir prejuicios y

protocolos en los que ocurre la convivencia social.

257

Libro de texto oficial, páginas 88 a 97



Los días libres para los campesinos

eran los domingos y los días de fiesta.

,

La medicina medieval era elemental y se basaba

en remedios herbales. La enfermedad más temida

era la peste bubónica (o peste negra) que mató a

un tercio de la población europea.


Autoevaluación

Lee el texto y elige la opción correcta.

El hombre y el zopilote

Primer acto

Escena 1:

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

(Entra un hombre corriendo, agitado, como

perseguido, volteando hacia atrás, hasta

cerciorarse de que ya no lo siguen; camina

entonces como si estuviera agotado, tiende

su gabán en el suelo y reclina la cabeza en su

morral; aparece volando un zopilote, dando

vueltas plácidamente, planeando, sin mover

las alas.)

Hombre: (Agitando las manos.) ¡Oye, zopilote! Te

la pasas volando, y ni siquiera mueves las alas.

En cambio yo... (Desconsolado.) ¡Ay, qué dura es

mi vida! ¡Cómo sufro! ¡Mira mis manos! ¡Ya me

salieron ampollas! ¿Por qué no fui zopilote?

(Truena un rayo en el cielo. Aparece el zopilote al

lado del hombre.)

Zopilote: (Un poco enojado.) ¡Bueno, bueno!

¿Qué te traes conmigo? ¡Ya estuvo bueno de

quejarte! Vengo a ver qué te traes conmigo.

Hombre: (Asustado.) ¡No, nada! Es que usted

se la pasa muy bien, volando allá en el cielo

sin mover las alas. En cambio yo, tengo que

trabajar, pero no puedo hacerlo porque estoy

enfermo y mi mujer no lo sabe. Casi agonizo

trabajando la milpa, y ni siquiera saco suficiente

maíz. Estoy tan enfermo que no quiero

preocupar a mi mujer y como no tenemos dinero

ni para comer... mucho menos para ir a un

doctor. ¡Quién pudiera ser zopilote como tú para

volar libre por el cielo y no sufrir tanto!

El haragán y el zopilote. Comedia tzotzil, texto del grupo Sna

Jtzíbajom, Libros del Rincón, México, SEP, 1992 (fragmento).

Español

1. ¿Qué tipo de texto es el que acabas de leer?

A) Un guion radiofónico

B) Una obra de teatro

C) Una leyenda

D) Un cuento

2. ¿Para qué sirve el texto?

A) Informa de sucesos importantes recientes.

B) Narra hechos reales y fantásticos para

recrear la imaginación.

C) Expresa los sentimientos de quien

lo escribe.

D) Expone historias para ser representadas

por personas o títeres.

3. ¿Qué indican las referencias “Hombre:”

y “Zopilote:” en el texto?

A) Un diálogo

B) El elenco

C) Una acción

D) El ambiente

4. ¿En qué frase se utiliza el verbo en primera

persona?

A) “¡No, nada!”

B) “Entra un hombre corriendo…”

C) “Casi agonizo trabajando la milpa…”

D) “…camina entonces como si estuviera

agotado…”

5. ¿Cuántos parlamentos hay en la escena?

A) 1 B) 2

C) 3 D) 4

260


Matemáticas

6. Entre las fracciones

3

encuentra la fracción...

6

A)

C)

1

6

7

8

B)

y

7

12

2

9

7. La operación con la que se obtiene un

decimal que se encuentra entre los números

0.25 y 0.26 es...

D)

4

6

se

A) (0.26 − 0.25) + 2 B) (0.26 × 2) ÷ 0.25

C) (0.26 + 0.25) ÷ 2 D) 0.26 ÷ (2 × 0.25)

12. El proceso industrial por el que se obtienen

materias primas a partir de desechos se

llama…

A) reducir.

B) reutilizar.

C) reciclar.

D) regenerar.

13. La evaporación del agua es un ejemplo

de transformación…

A) permanente.

B) temporal.

C) inicial.

D) casual.

8. ¿Cuál afirmación es correcta?

A) Dos múltiplos de 6 son 18 y 34.

B) Los múltiplos de 3 siempre terminan

en número impar.

C) Los múltiplos de 5 siempre terminan

en 0 o en 5.

D) Dos múltiplos de 12 son 6 y 24.

9. Fui a la tlapalería a comprar dos clavos de

2 pulgadas (in). ¿Cuántos centímetros miden

estos clavos, aproximadamente, colocados

uno después del otro?

A) 2 cm B) 5 cm

C) 3 cm D) 6 cm

10. Según los precios, ¿en cuál negocio conviene

comprar un sobre de estampas?

A) “Don Pepe”: $3 por 5 estampas.

B) “Don Pedrito”: $5 por 8 estampas.

C) “La Azucena”: $1 por 3 estampas.

D) “Doña Nelly”: $5 por 10 estampas.

Ciencias Naturales

14. Al cambio que ocurre al combinar un

combustible con oxígeno y obtener dióxido

de carbono, agua y energía se llama…

A) evaporación.

B) ciclo hidrológico.

C) combustión.

D) transformación temporal.

15. Al proceso de consumir ciertos productos con

moderación de modo que se eviten desechos

se llama...

A) reciclar.

B) reutilizar.

C) reducir.

D) ahorrar.

Geografía

16. Al crecer la población se requiere…

A) mayor espacio para la ganadería.

B) aumento de los servicios básicos.

C) más centros comerciales.

D) mayor producción de automóviles.

Bloque 3

11. La elasticidad es la propiedad que tienen los

cuerpos…

A) para deformarse y recuperar su forma

original.

B) que les permite formar alambres o hilos.

C) que los hace resistentes a romperse.

D) para extenderse y formar láminas.

17. La migración de mexicanos a Estados Unidos

de América se debe a razones de tipo…

A) político, no concuerdan con el gobierno.

B) económico, van por mejores sueldos.

C) bélico, huyen de las guerras.

D) cultural, van a estudiar.

261


18. ¿Qué problemas sociales presentan las

grandes urbes como la Ciudad de México?

A) Falta de lluvia, aumento de perros

callejeros

B) Drenaje insuficiente y plagas agrícolas

C) Inseguridad y contaminación

D) Marchas, falta de profesionistas

19. Ejemplos de ciudades muy pobladas son...

A) Tokio, México, Sao Paulo.

B) Roma, Hermosillo, Puebla.

C) Moscú, Nueva York, Tijuana.

D) Londres, Guatemala, La Habana.

20. Un ejemplo de patrimonio cultural material

son…

A) la música de marimba.

B) ofrendas a los difuntos.

C) las leyendas.

D) las pinturas rupestres.

24. Una característica común de las culturas

mesoamericanas e incáicas fue…

A) la numeración. B) la arquitectura.

C) el cultivo de papa. D) la religión.

25. ¿Cuál fue la causa principal de la caída del

Imperio inca?

A) La conquista por Francisco Pizarro

B) La llegada de Cristóbal Colón al imperio

C) La sucesión de malas cosechas

D) La muerte de la esposa del inca

F. Cívica y Ética

26. La diversidad cultural se manifiesta en…

A) la riqueza natural del lugar.

B) el lenguaje y la música de la región.

C) la biodiversidad de la localidad.

D) el turismo.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 3

Historia

21. ¿Qué elementos compartieron las culturas

mesoamericanas?

A) Cultivo de maíz y casas de paja

B) Sistema de escritura y calendario

C) Religión politeísta y cultivo de papa

D) Comercio marítimo y expresiones artísticas

22. ¿Qué culturas se desarrollaron durante el

Clásico mesoamericano?

A) Teotihuacanos, mayas y zapotecos

B) Olmecas, mexicas y mayas

C) Teotihuacanos, mexicas y tarascos

D) Toltecas, mexicas y tarascos

23. ¿En qué periodo se desarrollaron las culturas

preincáicas?

A) 3000 – 1500 a. de C.

B) 1500 d. de C. – 2000 a. de C.

C) 1400 – 1532 d. de C.

D) 1200 a. de C. – 1400 d. de C.

27. Presidente sudafricano que logró la igualdad

social entre blancos y negros en Sudáfrica.

A) Marthin Luther King

B) Malcolm X

C) Nelson Mandela

D) Rigoberta Menchú

28. ¿Cuál es un ejemplo de discriminación?

A) Mario sacó cero por no hacer la tarea.

B) La maestra le pidió a Ana que tirara su

chicle.

C) Óscar fue suspendido por golpear a Pedro.

D) Todos ignoran a Luisa porque es indígena.

29. Un recurso natural no renovable es...

A) el trigo. B) el petróleo.

C) el viento. D) la radiación solar.

30. ¿Qué acción representa el desarrollo

sustentable?

A) Dejar todas las luces prendidas.

B) Quemar la basura.

C) Utilizar envases de plástico.

D) Utilizar focos que ahorren energía eléctrica.

262


Hoja de respuestas

1 A B C D

2 A B C D

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

6 A B C D

7 A B C D

8 A B C D

9 A B C D

10 A B C D

11 A B C D

12 A B C D

13 A B C D

14 A B C D

15 A B C D

16 A B C D

17 A B C D

18 A B C D

19 A B C D

20 A B C D

21 A B C D

22 A B C D

23 A B C D

24 A B C D

25 A B C D

26 A B C D

27 A B C D

28 A B C D

29 A B C D

30 A B C D

Marca con una ✓ en cada afirmación el nivel que has alcanzado.

R. L.

Sugiera a los educandos que completen el cuadro de manera individual

y escriban un compromiso viable para mejorar su desempeño.

1.

Reconozco los tiempos verbales pretérito y

copretérito para expresar acciones sucesivas

y simultáneas respectivamente.

Lo hago bien

Puedo hacerlo

mejor

Todavía no

lo logro

Bloque 3

2.

Encuentro relación entre diversas unidades

de medida del Sistema Internacional

y el Sistema Inglés.

3.

Pongo en práctica lo que indica la regla

de las tres erres y pido a mis familiares

que lo hagan.

4.

Identifico algunas civilizaciones

prehispánicas de los periodos

Preclásico, Clásico y Posclásico.

5.

Puedo reconocer lo que me cuesta

trabajo y me esfuerzo por lograrlo.

6.

Comprendo los cambios físicos y emocionales de

la adolescencia.

Para mejorar mi nivel me comprometo a…

Verifique las respuestas de los alumnos y oriente a aquellos que todavía no logran los ámbitos que se mencionan en el cuadro.

263


✚✚Recupera

¿Qué significa el símbolo de la playera de la niña?

¿Qué materiales se pueden reciclar?

¿De qué forma se debe separar la basura? ¿Por qué?

✚✚Transfiere

¿Por qué el reciclaje ayuda a la economía familiar?

¿Qué beneficios trae consigo el reciclaje?

Menciona algunas acciones en las que ahorremos y cuidemos el ambiente.

264


Bloque

4

Educación del consumidor

Una manera de cuidar la economía de nuestra familia y, al mismo tiempo, de

proteger el ambiente es por medio del reciclaje de la basura que generamos.

Reciclar consiste en separar la basura y llevar los materiales útiles a centros

donde los procesan para reutilizarlos. En ellos pagan por la cantidad de cada

material que reciben, es decir, ¡ganamos dinero cuidando el ambiente!

Otra medida que nos ayuda a proteger nuestra economía es comprar solo lo

necesario y, además, así evitamos generar más basura.

¡Es tiempo de ahorrar!

265


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Solicite a los estudiantes que lean el recuadro informativo de esta página y el tema Comparación de textos del libro oficial Español.

Sexto grado. Después, pídales que resuelvan la actividad.

Cuestión de salud

– un médico

Conocimientos científicos

Cuestión ambiental

y populares

– un árbol

Práctica social: Producir un texto que contraste información sobre un tema.

Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado:

Contrasta información de textos

sobre un mismo tema.

Información

El conocimiento científico

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

es toda aquella información que

se obtiene siguiendo los pasos del

método científico: planteamiento

de una pregunta, observación,

investigación, formulación de hipótesis,

experimentación y elaboración de

conclusiones. El propósito es encontrar

una explicación comprobable

de cualquier fenómeno.

El conocimiento popular se relaciona

con la intuición y el azar; es impreciso,

puede ser verdadero, falso o probable

y carece de métodos y técnicas. Este

tipo de conocimiento ofrece respuestas

prácticas a necesidades vitales;

se basa en la experiencia cotidiana

y se transmite de una generación

a otra.

1

Lee los textos, anota una 4 en el que proporciona conocimientos populares y escribe un título

apropiado para cada uno. R. M.

Luego de leer los dos textos, organice con el grupo una sesión en la que comenten

su contenido e identifiquen las diferentes formas de tratar una misma información.

Texto 1: Los eclipses

4

Texto 2:

Efectos de los eclipses

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

Uno de los fenómenos astronómicos más

espectaculares son los eclipses, esto es, el

ocultamiento del Sol o la Luna durante un

corto intervalo de tiempo. Son especialmente

interesantes los de Sol, ya que a pleno día este

desaparece y se hace la noche.

Una condición indispensable para que ocurra

un eclipse de Sol es que este astro, junto con

la Luna y la Tierra (en ese orden), se encuentren

alineados; en esas condiciones, la sombra de

la Luna se proyecta sobre una región

de la superficie terrestre centrada en esa

línea. Esto sucede solo dos veces por año.

Los eclipses solares pueden ser totales

(se oscurece completamente el disco del Sol),

parciales (se oculta una porción del disco)

y anulares (el disco de la Luna queda contenido

dentro del disco solar y se ve un anillo brillante).

Durante un eclipse solar total se oscurece el

disco solar y solo la débil atmósfera del Sol es

visible.

Pida a los escolares que identifiquen en el texto 1 la información

que es resultado del proceso de la observación, experimentación e

investigación, y del texto 2 la información que resulta de la creencia

popular.

Desde hace cientos de años, existe la creencia

de que un niño puede nacer con defectos

o malformaciones si su madre estuvo bajo

los “efectos” de un eclipse.

Entre los pueblos prehispánicos —y aún ahora

en algunas regiones— se creía que un niño que

nacía con manchas, malformaciones o sin algún

miembro, era por efecto del fenómeno conocido

por ellos como Tonatiuh cualo o “Sol comido”, como

llamaban a los eclipses solares. También existía

Mitzli cualo —“Luna comida” o eclipse lunar—

donde las consecuencias para los recién nacidos

eran igual de terribles, ya que el niño podría nacer

sin labios y sin nariz.

Para evitar esas malformaciones, las mujeres

embarazadas recurrían a distintos remedios. Entre

estos, el uso de objetos de metal o de fragmentos

de obsidiana que colocaban dentro de su boca

o sobre su vientre.

Los aztecas creían que durante un eclipse,

el dios del Sol —o Tonatiuh— era devorado por

una criatura muy poderosa. Los pobladores de la

gran Tenochtitlán trataban de ayudarlo con ruidos,

uso de minerales (como la obsidiana), cánticos,

sacrificios… todo lo que pudiera ahuyentar

al monstruo.

Habilidad: Reconocer las características del

conocimiento científico y del popular.

266

Libro de texto oficial, páginas 125 a 132


2

Responde las preguntas. Emplea las palabras que aparecen en el recuadro.

Invite a los educandos a revisar los resultados de las actividades de manera colectiva.

Eclipse de Sol

Los eclipses son fenómenos

astronómicos

Científicos

Sus probables efectos

Sol comido

Eclipse de Luna

Populares

Su causa

Luna comida

Preguntas Texto 1 Texto 2

¿Qué clase de conocimientos

proporciona?

¿Qué se explica del fenómeno

astronómico?

¿Qué términos utiliza para nombrar

el fenómeno astronómico?

¿Qué información es verdadera

y comprobable?

Científicos

Su causa

Eclipse de Sol

Eclipse de Luna

Los eclipses son

fenómenos astronómicos

Populares

Sus probables efectos

Sol comido

Luna comida

3

Relaciona las columnas según la información proporcionada en los textos 1 y 2.

Es necesario que el Sol, la Luna y la Tierra (en este orden),

se encuentren alineados para que se presente un eclipse de Sol

y esto solo sucede dos veces por año.

Información que

es resultado

de una creencia

popular.

Por efecto del fenómeno conocido como “Sol comido”,

los niños podrían nacer con manchas, malformaciones

o sin algún miembro.

Información que

es resultado del

método científico.

Los eclipses solares pueden ser totales (se oscurece

completamente el disco del Sol), parciales (se oculta una

porción del disco) y anulares (el disco de la Luna queda

contenido dentro del disco solar y se ve un anillo brillante).

Bloque 4

Por efecto del fenómeno conocido como “Luna comida”,

los niños podrían nacer sin labios y sin nariz.

4

Oriente a los estudiantes para que identifiquen las fuentes en las que podrían ampliar la información sobre los eclipses.

Marca con una 4 las fuentes donde se puede encontrar información acerca del Sol, la Luna

y la Tierra.

4 Diccionario 4 Enciclopedia 4 Atlas

4 Libro especializado 4 Revista especializada Revista de modas

267


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Textos – un médico científicos y de

divulgación científica

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Producir un texto que contraste información sobre un tema.

Diferencias y semejanzas en el tratamiento de un mismo tema.

Organice a los escolares para que planifiquen las actividades que harán para producir los textos que

les servirán en la conclusión del proyecto solicitado en el libro de texto oficial.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Recupera

información de diversas fuentes

para explicar un tema.

Información

Los textos científicos contienen

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

información relacionada con

descubrimientos e investigaciones

de la ciencia. En estos textos, se

emplea la exposición (desarrollo de

contenidos) y pueden acompañarse de la

argumentación (exposición de razones

que sustentan o defienden una idea,

un tema, etcétera). En estos escritos

se utilizan palabras técnicas que, en

muchos casos, son poco comprensibles.

Por ejemplo, en astronomía se llama

afelio al punto más lejano, respecto del

Sol, de la órbita de un planeta.

También, en medicina se le dice anosmia

a la pérdida del olfato, y amaurosis a

la ceguera.

Los textos de

divulgación científica, en

cambio, emplean un lenguaje

más cercano a la mayoría

de las personas, aunque

traten los mismos temas

que los textos científicos y

empleen la exposición y la

argumentación. Su función

es poner la ciencia al alcance

de todo público.

1

Lee el siguiente fragmento de un texto científico y después escribe las palabras resaltadas junto

a su significado.

De la invención del telescopio

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

No ahorrando en gastos ni fatigas conseguí fabricar

un instrumento tan excelente que las cosas con

él vistas parecen casi mil veces mayores y más de

treinta veces más próximas que si se observasen

con la sola facultad natural. Sería ocioso enumerar

la cantidad e importancia de las ventajas de dicho

instrumento, tanto en los asuntos terrestres como

en los marítimos. Mas desestimando las cosas

terrenales, me entregué a la contemplación de

las celestes, observando primero la Luna tan

de cerca, como si se hallase a una distancia de apenas dos diámetros terrestres. Después observé

repetidamente las estrellas, tanto fijas como errantes, con increíble gozo de mi ánimo, y viendo tanta

abundancia de ellas comencé a pensar en el método con que poder medir sus distancias, hallándolo

al fin, puedo informar del mismo a cuantos deseen emprender observaciones de tal naturaleza...

Galileo Galilei. El mensajero sideral. http://rvr.blogalia.com/historias/61760

Palabra

Desestimando

Repetidamente

Fatiga

Habilidad: Identificar las semejanzas y diferencias entre

distintos textos que traten un mismo tema.

268

Significado

Despreciando, rechazando

Varias veces

Cansancio, agotamiento

Libro de texto oficial, páginas 125 a 132


Proponga a los educandos que comparen los textos de la actividad anterior y de esta para que distingan las diferencias entre texto científico y texto de divulgación

científica. Solicíteles que comparen sus resultados para corregir lo necesario.

2

Lee el texto de divulgación acerca del escrito de Galileo

y marca con una ✓ las características que aparecen

en este y en el documento anterior.

Con trabajo y constancia, Galileo fabricó un telescopio. Se trata

de un aparato que permite ver con claridad los objetos lejanos.

Aunque consideró que podría utilizarse con fines marítimos o

terrestres, decidió emplearlo para observar cuerpos celestes, es

decir, los que se encuentran en el espacio exterior, como estrellas,

planetas, satélites y cometas. A partir de estas observaciones,

comenzó la búsqueda del procedimiento para medir la distancia

que hay entre la Tierra y los demás astros.

Característica Texto científico Texto de divulgación

3

Mención del tema

Exposición del tema

Mención detallada de un procedimiento

Mención resumida de un procedimiento

Mención de conclusiones

Sustenta una idea

Sugiera a los estudiantes que lean el texto de Galileo y comenten si es un texto científico o de divulgación. Luego, pídales que resuelvan la

actividad y argumenten sus respuestas.

Lee y explica con tus palabras la argumentación de Galileo. R. M.

En la Jornada Tercera del “Diálogo sobre los

dos máximos sistemas del mundo: ptolemaico y

copernicano”, publicado en 1632, Galileo Galilei

expuso una serie de argumentos en defensa

del modelo heliocéntrico definido por Nicolás

Copérnico en el siglo anterior.

Entre ellos está el que se apoya en el patrón

estacional del movimiento de las manchas solares.

En los años 1610 y 1611, mediante observaciones

con el telescopio, el propio Galileo en Italia, así como

Johann Goldsmid (conocido como Johannes Fabricius)

en Países Bajos, Christopher Scheiner en Alemania

y Thomas Herriot en Inglaterra se atribuyeron

el descubrimiento de las manchas solares.

A partir de esas observaciones, dichos

personajes dedujeron alguno de los tres primeros

puntos que se enuncian en seguida, pero solo

el italiano fue capaz de determinar que de ellos

se derivaba un cuarto:

1. Las manchas están en la superficie del Sol y

no son planetas u otros cuerpos externos a él,

como en principio sostenía Scheiner.

2. El movimiento periódico de las manchas indica

que el Sol rota sobre sí mismo en periodos de

veintisiete días aproximadamente.

3. El eje de esa rotación está inclinado respecto

a la perpendicular a la eclíptica (el propio

Scheiner calculó esa inclinación en 7º).

4. Dada esa inclinación —y en caso de ser

válido el modelo heliocéntrico copernicano—,

la trayectoria de las manchas vista desde la

Tierra debería variar con un patrón estacional,

como de hecho ocurre.

Con este punto Galileo demostró que es

la Tierra la que gira alrededor del Sol, y no

viceversa.

www.parhelio.com/articulos/articgal.html

Bloque 4

Galileo observó que las manchas en la superficie del Sol y el movimiento periódico de estas indicaban

que el Sol rotaba sobre sí mismo y dada la inclinación del eje de rotación, la trayectoria de las

manchas, vista desde la Tierra, debería variar con un patrón estacional, por tanto, Galileo demostró

que es la Tierra la que gira alrededor del Sol.

269


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Esta lección permite que los escolares, con ayuda del docente, empleen conectivos lógicos (a diferencia de, por el contrario, asimismo, por su parte,

sin embargo, etcétera), para ligar los párrafos de un texto.

Cuestión de salud

– un médico

Uso de conectores

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Producir un texto que contraste información sobre un tema.

Empleo de conectivos lógicos para ligar los párrafos de un texto.

Cuestión de paz

Proponga a los integrantes – una paloma del grupo que lean el recuadro informativo, anímelos a que mencionen otros

conectores que no estén señalados y expliquen su función.

Español

Aprendizaje esperado: Emplea

conectivos lógicos para ligar los

párrafos de un texto.

Información

Los Cuestión conectores de ahorro son palabras o frases

– símbolo de dinero

cortas que relacionan oraciones

y párrafos de un texto. Se utilizan para

explicar, ejemplificar, justificar, contrastar,

modificar, distribuir o resumir, entre

muchas otras funciones.

Entre los conectores, hay algunos

que ligan ideas complementarias,

y otros que enlazan ideas

contrastantes u opuestas.

Conectores que ligan ideas

complementarias: asimismo, por tanto,

por consiguiente, porque, en conclusión,

es decir, en pocas palabras, así que, para

terminar, si bien.

Conectores que enlazan ideas

contrastantes: en cambio, antes bien,

no obstante, por el contrario, con todo,

ahora bien, sin embargo, de todas

maneras, por otra parte.

1

Completa las oraciones con los conectores adecuados.

Sugiera a los escolares que revisen en parejas los conectores

identificados. Coménteles que el uso de conectores será muy útil

en la elaboración de sus escritos.

asimismo por tanto es decir porque Para comenzar

En conclusión En pocas palabras Para terminar Si bien además

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

Las estrellas nacen, crecen y mueren; es decir

, tienen un ciclo de vida.

Para comenzar

, hablemos del sistema solar.

La Tierra gira en torno al Sol, asimismo , lo hacen los demás planetas del sistema solar.

Los cometas desprenden muchas partículas durante su viaje, por tanto , parece que tuvieran

una larga cabellera.

En pocas palabras , la lluvia de estrellas más famosa del año cruzará fugazmente

la bóveda celeste.

Además , dejará tras de sí un luminoso rastro.

Es uno de los fenómenos astronómicos de mayor impacto, porque

se puede

observar a simple vista, sin necesidad de telescopios.

Si bien

, este fenómeno no es común, sí se da con cierta frecuencia.

En conclusión

, la Tierra es el único planeta de nuestro sistema solar donde

actualmente existe vida.

Para terminar

, podemos decir que existen distintos tipos de cuerpos celestes.

2

Subraya el conector que enlaza ideas contrastantes en cada una de las oraciones.

Pida a los alumnos que identifiquen las ideas principales de cada oración y subrayen las palabras que contrastan.

Las estrellas tienen luz propia, por el contrario, los planetas son opacos.

La órbita de los cometas es muy amplia, no obstante, la de los planetas es corta.

En la Tierra el astronauta siente su peso, sin embargo, en el espacio no.

Los eclipses de Luna se observan solo de noche, en cambio, los de Sol se ven en el día.

Los eclipses de Sol ocurren al menos dos veces al año, en contraste, los de Luna suceden cada mes.

Habilidad: Emplear conectores lógicos para ligar párrafos

en un texto.

270

Libro de texto oficial, páginas 133 y 134


3

Escribe los conectores que permiten comparar ideas contrastantes. Utiliza los nexos del recuadro.

Propicie que los educandos expresen sus comentarios acerca de los cometas.

en cambio Antes bien no obstante Por el contrario

pero

Con todo sin embargo Ahora bien De cualquier manera

Los cometas

4

En la Antigüedad se consideraba a los cometas como una especie de astros fatídicos, que anunciaban

grandes penurias para la humanidad. No se sabía que eran astros que giraban periódicamente

en torno del Sol, como los planetas.

En cambio

, los cometas describen órbitas elípticas muy alargadas, de modo

que la distancia al Sol cambia muchísimo. Y así resulta que solo son visibles en un breve trayecto

de su recorrido, cuando están próximos a la Tierra.

Lo más característico de los cometas es su cabellera, que se forma alrededor de la cabeza

a modo de halo, ya que el núcleo y la cola pueden faltar,

pero

la cabellera

es esencial. La cola puede ser simple o múltiple, y en algunos casos se presenta en forma de amplio

abanico. Esta cola inmensa es visible a simple vista cuando se halla en las proximidades del Sol.

Si se observa un cometa con el telescopio, mientras está lejos del Sol, se presenta como

una masa luminosa aureolada por la cabellera, sin rastro de cola: esta se desarrolla a medida

que el cometa se acerca al Sol. Cuanto más alargada es la órbita de un cometa, tanto más tiempo

emplea en recorrerla. Por el contrario

si la órbita es cerrada, el cometa debe

reaparecer a intervalos regulares.

Puede darse el caso,

sin embargo , de cometas que no describen órbitas cerradas,

sino que vienen de las profundidades del espacio hasta las proximidades del Sol, para desaparecer

de nuevo por otra región del cielo, sin posibilidades de retorno. Tales cuerpos

no pertenecen al sistema planetario; se incorporan a este en forma transitoria y circunstancial.

Con todo

, resulta a veces muy difícil establecer si un cometa no

reaparecerá más o volverá en un tiempo muy lejano, debido al largo camino que debe recorrer.

De cualquier manera , debemos recordar, de acuerdo con las leyes de Kepler, que cualquier

astro gira tanto más rápidamente en torno del Sol cuanto más cerca está de este. Esta ley explica por

qué los cometas pasan muy velozmente por las proximidades del Sol y van aminorando

su marcha a medida que se alejan del centro de atracción.

Proponga a los jóvenes que lean el texto de las creencias populares acerca del hipo en el libro oficial Español. Sexto grado y señalen

las ideas contrastantes. Dígales que identifiquen los conectores y observen que su uso facilita la comparación de diferentes posiciones.

Escribe con rojo los conectores que ligan ideas complementarias y con azul los que enlazan ideas

contrastantes. Utiliza los que aparecen en el recuadro. rojo: texto en planas

azul: texto en cursivas

en cambio es decir sin embargo Asimismo

Bloque 4

Un cometa tiene un diámetro promedio de diez kilómetros. La mayor parte de sus vidas son cuerpos

sólidos congelados; en cambio , cuando eventualmente se acercan al Sol, el calor de este

empieza a vaporizar sus capas externas, convirtiéndolo en un astro de aspecto muy dinámico, con

unas partes diferenciadas; sin embargo , mientras se mantiene congelado, es simplemente un

núcleo y su aspecto es muy similar al de un asteroide, con la salvedad de estar compuesto por

rocas, en vez de hielo. Las estructuras de los cometas son diversas y sufren rápidos cambios;

es decir , todos ellos, cuando están suficientemente cerca del Sol, desarrollan una nube de material

difuso denominada coma, que aumenta de tamaño y de brillo a medida que el cometa es calentado

por la radiación solar. Asimismo , muestran normalmente un pequeño núcleo, semioculto por la

neblina de la coma. La coma y el núcleo constituyen la “cabeza” del cometa.

Las actividades propuestas desarrollan las habilidades de los estudiantes para

comparar, clasificar y analizar el tipo de conectores que se usan para contrastar ideas.

271


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Las lenguas que se

– un médico

hablan en México

Cuestión ambiental

Práctica social: – un Conocer árbol una canción de los

pueblos originarios de México. Expresiones

literarias de las tradiciones mexicanas.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Conoce y aprecia diferentes

manifestaciones culturales y lingüísticas de México.

Pregunte a los educandos si conocen palabras o expresiones en alguna

lengua indígena y lo que significan en español.

Español

Información

El español es la lengua oficial de México;

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

no obstante, en nuestro país hay más de

diez millones de habitantes que hablan

una o más lenguas indígenas.

Algunas de las lenguas de los antiguos

pobladores del territorio nacional se han

conservado a lo largo del tiempo y otras

han desaparecido.

Hay más de cincuenta lenguas indígenas

mexicanas. Algunas tienen miles de

hablantes; otras, apenas unas decenas.

Entre las que tienen más hablantes

se encuentran el náhuatl, el maya,

el ñahñúh, el mazahua, el mixteco, el

zapoteco, el rarámuri, el tzeltal y el tzotzil.

1

Reúnete con tu grupo. Por turnos, alguien leerá una adivinanza (primero en maya y después

en español) y los demás la responderán.

Adivinanzas en maya

Na’at le ba’ala’ paalen: Bak’ u ts’u’ che’il u

wíinklil.

Adivinanzas en español

Niño: ¡A ver si das! De carne retacada.

Madera por delante y por detrás.

(El gallinero)

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

Na’at le ba’ala’ paalen: Wi’ij tu jalk’esa’al,

na’aj tu jáala’al.

Adivina adivinando: Hambrienta la van

llevando. Repleta la traen cargando.

(La cubeta)

Cuando concluyan la actividad 2, pregunte a los estudiantes: ¿Qué palabra en náhuatl piensan que representa “rostro”? (mixco);

¿qué significa la palabra “uan”? (y).

2 Organízate con un compañero y lean las versiones del poema en náhuatl y en español.

Una hermosa mata de maíz

Alfredo Ramírez

Miltzintli’ cualtzin

(Náhuatl)

Ahora tu rostro anda junto a mí.

Aman mixco’ notech nemi’,

Ese bonito rostro.

un mixco’ cualtzin,

Ese rostro tierno como una milpita cuando brota, un mixco’ celic quen ce miltzintli cuac ixua’,

tu rostro es una milpita tierna,

mixco ce miltzintli’ celic.

tierna, tierna, tierna.

Celic, celic, celic.

Porque cuando brota

Pampa’ cuac ixua’

quisieras estarla viendo

ticnequizquia’ tiquiztoz,

y acariciándola

uan ticnenectoz

y así yo quisiera

uan ihcon nicnequizquia’

acariciar tu rostro,

nicnenectoz mixco’,

ese rostro tierno,

um mixco’ celic

porque es bonito como esa milpita

pampa cualtzin quen un miltzintli’

cuando está enterneciéndose y casi brotando. cua celiztoc uan quemech ixuatoc

Tú eres una milpita tierna

ce timiltzintli celic

y bonita.

uan cualtzin.

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/Revista/07/articulos/05_.html

Habilidad: Interpretar canciones, rimas o poemas en una

Libro de texto oficial, páginas 137 a 144

lengua indígena y en español.

272


3

Invite al grupo a realizar la actividad 3 y traten de cantar "La Llorona" en zapoteco.

Lee la letra en zapoteco de la canción “La Llorona”. Después, compara y asocia los textos para

completar la versión en español.

Indique a los estudiantes que a manera de ensayo, traten de repetir la canción de “La Llorona”, pero sin leer la letra; de esta manera se darán

cuenta qué falta completar.

Canción en zapoteco

Gunáa nibí’na

Canción en español

La Llorona

Guira' hra'bica náa yaase,

Todos me dicen el negro,

gunaa' nibí'na,

Llorona,

yaase', ni nánna hranashí. negro , pero cariñoso.

Bizéete

Estribillo

Náa náca' ti guiña' nayaa',

Yo soy como el chile verde,

gunaa' nibí'na,

nayana', ne nanishe.

Llorona

picante, pero sabroso.

Bizéete Estribillo

¡Ay!, gunaa' nibí'na stine,

¡Ay! de mí, Llorona,

gunaa' nibí'na,

Llorona,

liinga shunca stine.

tú eres mi shunca.

Bizéete

Estribillo

Zabe'cabe náa dxi ganashie'lii,

gunaa' nibí'na,

ne nabé qui zusianda' lii.

Me quitarán de quererte,

Llorona

pero de olvidarte, nunca.

Ti dxi zire'lu hra yú'du'

Salías del templo un día,

gunaa' nibí'na,

Llorona,

ora bíya' zidi'du.

cuando al pasar yo te vi.

Bizéete Estribillo

Sicarúpe bidaani' neelu,

Hermoso huipil llevabas,

gunaa' nibí'na,

Llorona,

zaca'náa ti shunashi lii.

que la virgen te creí.

Bizéete

Estribillo

Za'cu ti cayánashie'lii,

Si porque te quiero, quieres,

gunaa' nibí'na,

Llorona,

hracala'dxu', jma ganashie'lii.

quieres que te quiera más.

Bizéete

Estribillo

Pa ma bidié lii guendanabani stine,

Si ya te he dado la vida,

gunaa' nibí'na,

Llorona,

shi ma hracala'dxu', hracala'dxu' má.

que más quieres, quieres más.

Za'cu ti cayánashie'lii,

gunaa' nibí'na,

Si porque te quiero, quieres

Llorona,

hracala'dxu', jma ganashie'lii.

quieres que te quiera más.

Bizéete

Estribillo

Pa ma bidié lii guendanabani stine,

gunaa' nibí'na,

Si ya te he dado la vida

Llorona,

shi ma hracala'dxu', hracala'dxu' má.

que más quieres, quieres más.

Bloque 4

www.geocities.com/biyubi/did canciones.html

273


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

La carta – un médico personal

y el sobre

Cuestión ambiental

Español

– un árbol

Práctica social: Escribir cartas personales a Aprendizaje esperado: Conoce la estructura de los datos de

familiares o amigos. Características y función de las direcciones postales y/o electrónicas del destinatario y

las cartas personales.

remitente.

Pida a los menores que lean el proyecto: “Escribir cartas personales a familiares o amigos” del libro oficial Español. Sexto grado y el recuadro informativo

Cuestión de paz

de esta página. En seguida, pídales que resuelvan la actividad.

– una paloma

Información

La carta personal es el medio

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

para mantener comunicación con

personas conocidas con las que se

tiene confianza, como los familiares

y amigos, y en la que se usa un

lenguaje informal para comunicar

acontecimientos y sentimientos

personales.

Las cartas personales incluyen los

siguientes elementos:

Lugar y fecha, destinatario, saludo

inicial, texto o cuerpo de la carta,

despedida y firma.

En el sobre se incluyen, en

la parte superior izquierda, los datos

del remitente; en la parte central,

los del destinatario, y en la sección

superior derecha, la estampilla postal.

1

Lee la carta y subraya con el color que se indica las partes correspondientes.

Proponga que un estudiante lea en voz alta la carta a sus compañeros. Oriéntelos para que infieran cuáles son las partes de la carta personal.

Palabras de despedida Texto o cuerpo de la carta Lugar y fecha

Destinatario Saludo inicial Firma

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

México, D. F., 7 de mayo de 2015

¡Hola!

Amigo, amiguísimo, José Juan:

La sorprendida soy yo. Se nota que en este tiempo, como me platicas, has fortalecido

tus habilidades de escritura y otras más que alcanzo a notar.

¿Me decías en tu carta que el libro que leías se titulaba Tenga pa´que se entretenga?

Y se ve que te tiene muy entretenido porque no me has escrito nada, nada. Quería que

me terminaras de contar lo que le sucedió al niño, el de la historia, que desaparece cuando

paseaba con su mamá en el Bosque de Chapultepec. ¿Te acuerdas? Ya me lo dirás

con detalle ahora que vengas o mejor, ¿me prestas tu libro?

Yo acá también he estado “entretenida”, pero con mis tareas de la escuela. Te cuento

que en el grupo estamos ensayando una obra de teatro que vamos a representar; me estoy

divirtiendo mucho. Pero, entre los ensayos, sacar a pasear a Tobi, ayudarle a mi mamá

y terminar mis trabajos, se me va todo “mi tiempo libre”, por eso no te había escrito antes.

Estoy tan contenta que quise compartir contigo esta alegría.

Platícame de ti, qué has hecho. Escribe pronto. Si no puedes, llámame por teléfono

o mándame un mensaje a mi dirección de correo electrónico. Te recuerdo la dirección:

historiasinfin@hotmail.com

Te mando un gran saludo. Hasta pronto.

Sara.

2

Responde.

Sugiera a los educandos que comparen la carta de la actividad 1 con la que se presenta a la tía Marí en el proyecto: “Escribir cartas personales

a familiares o amigos” del libro oficial Español. Sexto grado y comenten sus semejanzas y diferencias en contenido, lenguaje y presentación.

¿A quién le escribió Sara? A su gran amigo José Juan

Habilidad: Interpretar la información que contienen la

carta personal y el sobre.

274

Libro de texto oficial, páginas 147 a 149


3

4

5

Marca con una 4 para qué sirve una carta personal.

Aproveche la oportunidad para que los escolares revisen la redacción de sus cartas.

Para decir con pocas palabras algo urgente.

4 Para comunicarse en forma escrita con una persona que está lejos.

Para transcribir los significados que proporciona un diccionario.

Para formalizar un compromiso.

Para solicitar la intervención de la autoridad.

Contesta según la carta de la página anterior.

Solicite a los niños que es muy importante seguir el circuito de la carta, es decir, continuar la comunicación.

¿Cuándo se escribió la carta? 7 de mayo de 2015

¿Dónde? En el Distrito Federal

¿Cómo es el saludo? Cordial y muy familiar

¿Cuál es el propósito o asunto de la carta? Responder su carta, enviarle un saludo y

comentarle sucesos personales.

¿Quién firma? Sara

Observa los datos del sobre y escríbelos donde corresponde.

Sara Díaz Cortés

Av. Oaxaca 131-8

Col. Roma, del. Cuauhtémoc

México 06 700, D. F.

Remitente

Timbre

José Juan Villasana

Circuito Médicos núm. 503

Cd. Satélite 53 100

Naucalpan, México

Destinatario

Bloque 4

Los datos del remitente son Sara Díaz Cortés, av. Oaxaca 131-8, col. Roma,

del. Cuauhtémoc, México 06 700, D. F.

Los datos del destinatario son José Juan Villasana, Circuito Médicos núm. 503,

Ciudad Satélite 53 100, Naucalpan, México.

275


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Correo electrónico

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir cartas personales a familiares o amigos.

Importancia de las tecnologías de la información y la comunicación.

Pida a los educandos que revisen el texto del recuadro informativo y comenten cómo funciona

Cuestión de paz

el sistema de correo – una electrónico.

paloma

Español

Aprendizaje esperado: Conoce

la estructura de los datos de

las direcciones postales y/o

electrónicas del destinatario y

remitente.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

El correo electrónico, también

conocido como e-mail, es uno de los

servicios más utilizados en la red. Es

un sistema de intercambio con el que

se pueden enviar y recibir mensajes,

cartas, archivos y documentos entre

usuarios; para acceder a este sistema,

se debe tener una cuenta, es decir, una

dirección electrónica, que se obtiene

en algunos portales y generalmente es

gratis. Por ejemplo usuario@servidor.mx.

Los formatos de página de

los diferentes sitios de correo

electrónico en general cuentan

con los siguientes elementos:

Bandeja de entrada (correos

recibidos), Bandeja de salida

(correos enviados), Redactar,

Borrador, Carpetas locales,

Directorio personal

(Contactos) y un menú

de Ayuda.

1

Numera los aspectos que integran el formato de correo electrónico. Considera el siguiente orden.

Sugiera a los jóvenes que lean la información relativa al correo electrónico incluida

en el proyecto: “Escribir cartas personales a familiares o amigos” e invítelos a responder

y reflexionar las preguntas planteadas.

1) Dirección electrónica del remitente.

2) Barra de herramientas de edición (fuente, tamaño, estilos, alineación, sangrías, etcétera)

3) Ventana de edición de mensajes

4) Ventana de encabezado (De, Para, CC [con copia], CCO [con copia oculta], Asunto)

5) Menú contextual (Archivo, Edición, Ver, Insertar, Formato, Herramientas, Mensaje, Ayuda)

6) Barra de herramientas (Enviar, Borrador, Contactos, Mensaje nuevo)

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

4

5

1

2

6

3

2

Contesta.

¿Para qué se utiliza el icono del clip que se encuentra en la barra de herramientas?

Para adjuntar un archivo.

Habilidad: Reconocer las características del correo

electrónico para utilizarlo cuando sea necesario.

276

Libro de texto oficial, página 151


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Uso – un médico conectores para

ubicar tiempo y espacio

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir cartas personales a familiares o amigos. Palabras y

expresiones que denotan tiempo y espacio en las cartas personales a partir

de la fecha de la carta y los datos del remitente.

Proponga al grupo que lean el cuadro informativo y completen las actividades de esta página.

Cuestión de paz

Oriéntelos para que – una comenten paloma de qué forma pueden expresar tiempo y espacio en una carta.

Español

Aprendizaje esperado: Identifica

palabras y expresiones que

indican tiempo y espacio en las

cartas personales.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los conectores son elementos

que nos permiten relacionar datos

y contextos. Entre ellos están

los que ubican tiempo y espacio.

Conectores de tiempo: antes,

luego, después, primero, mientras,

entonces, anteriormente, posteriormente,

tarde, temprano.

Conectores de

espacio: encima,

debajo, aparte, junto,

cerca, lejos, dentro,

fuera, en aquel lugar,

enfrente, detrás.

1

Clasifica los conectores mediante una línea según indican tiempo o espacio.

Debajo Tiempo Temprano

Mientras

Lejos

Primero Espacio Antes

Proponga a los estudiantes que redacten

algunos borradores de cartas personales

en los que empleen conectores de tiempo

y de espacio; hágales ver la función

que desempeñan estos términos en la

organización del discurso.

2

Completa las oraciones con los conectores del recuadro.

antes dentro temprano

3

Los días de escuela, me levanto

temprano.

Mi papá iba dentro del automóvil.

Antes esperaba las vacaciones con mucho gusto.

Escribe los conectores del recuadro que completen las oraciones.

Bloque 4

temprano debajo antes mientras dentro tarde

Abuelita:

Te cuento que antes esperaba las vacaciones con muchas ganas porque, cuando

hay clases, tengo que levantarme muy temprano y me gustaba pararme

tarde. Pero ahora me levanto temprano aunque estemos en vacaciones

para aprovechar el día. También te platico que tembló la semana pasada. Mi papá iba

dentro del automóvil y no lo sintió. Mi mamá y yo sí nos dimos cuenta y nos metimos

debajo de la escalera mientras pasaba.

Habilidad: Clasificar e interpretar algunos términos

que se emplean para redactar un texto de una

carta personal.

277

Libro de texto oficial, página 149


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Uso coma,

punto Cuestión ambiental y dos puntos

– un árbol

Práctica social: Escribir cartas personales a

familiares o amigos. Ortografía y puntuación

convencionales.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Comunica ideas,

sentimientos y sucesos a otros por medio

de cartas.

Español

Información

La coma Cuestión de ahorro (,) indica una pausa breve

– símbolo de dinero

en la oración. Se usa en enumeraciones

para separar elementos: cuadernos,

lápices, plumas; después del vocativo:

Maestro, revise este escrito; antes

y después de conjunciones adversativas

(pero, aunque): no voy hoy, pero

mañana sí; para omitir un verbo que

se sobrentiende: él ganó la carrera

de 100 m, yo, la de 50.

El punto (.) y seguido se usa para

separar oraciones que tienen relación

entre sí.

El punto y aparte separa párrafos,

mientras que el punto final, concluye el

texto.

Los dos puntos (:) tienen diferentes

usos. Se escriben antes de citar

textualmente las palabras que dice

una persona, después de palabras

o frases de cortesía, o para anunciar

una enumeración.

La importancia de los signos de

puntuación en un texto radica en

que hacen clara la redacción y evitan

la confusión; asimismo, facilitan la

comprensión para cualquier lector.

Después de leer y comentar el recuadro informativo, pida a los estudiantes que resuelvan las actividades que aparecen en la página.

1

Relaciona los ejemplos con el uso de los dos puntos.

a) Después del saludo, en una

carta o mensaje.

( b ) El director dijo: “De ahora

en adelante solo se venderán

frutas y verduras en el recreo”.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

b) Cuando se citan las palabras

exactas que dijo una persona.

c) Cuando se enuncia una

enumeración.

Invite a diferentes parejas de escolares a leer los mensajes con la puntuación requerida y sin ella.

( a ) Estimado amigo: Te envío

un fuerte abrazo.

( c ) Estos son los cuentos

que me agradan: de terror,

policiacos, fantásticos.

2

Escribe el mensaje con puntos,

comas y dos puntos para que

se entienda lo siguiente:

Que el destinatario es su amiga Blanca.

Le comunica que Ana está enferma,

que su mamá avisará de su ausencia

por enfermedad y que consultará

después a su tío doctor,

si sigue enferma.

Querida amiga Blanca

está un poco delicada de

salud Ana se encargará de

avisar de su ausencia Su

mamá consultará a su tío

doctor si sigue enferma

Querida amiga Blanca:

Ana está un poco delicada

de salud, su mamá se

encargará de avisar de

su ausencia.

Si sigue enferma,

consultará a su tío doctor.

Habilidad: Reconocer el uso de algunos signos de

puntuación.

278

Libro de texto oficial, páginas 152 y 153


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Antes de leer el recuadro informativo, anote algunos de los deícticos de la segunda columna.

Cuestión de salud

– un médico

Los deícticos

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir cartas

personales a familiares o

amigos. Uso de deícticos (aquí,

Cuestión de paz

allá, acá, ahí, etcétera).

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios

conocidos.

Luego, invite a improvisar una conversación usando solo los deícticos. Oriente a los alumnos para que

concluyan que, sin un contexto, estas expresiones pueden ser confusas o no tener sentido.

Información

Cuestión ahorro

Los – símbolo deícticos dinero son palabras

y expresiones que tienen significado

pleno para las personas que hablan.

Por ejemplo, en la oración Ella leyó así,

el pronombre ella se refiere a cualquier

persona del género femenino, pero

si Juan y Alberto hablan, ella puede

ser su amiga Luisa. Por otra parte, el

adverbio así hace referencia a la forma

de leer, que es diferente en cada caso.

En la oración Yo lo escribo, el

pronombre yo funciona como

un deíctico porque cualquiera que hable

de sí, se nombra yo; lo también es un

deíctico porque puede ser cualquier cosa.

Ejemplos de expresiones que

funcionan como deícticos son la cosa,

algún hecho, en tal caso, en ese tiempo,

así, cerca de ese lugar, de tal modo,

el hecho en cuestión…

1

Rodea el deíctico adecuado y completa la oración.

En ese sentido

, te comento que ya le escribí a la abuela.

Organice una sesión para discutir con los escolares qué son los

deícticos y guíelos para que lleguen a la conclusión de que adquieren

su significado de acuerdo con el contexto que tienen en el escrito,

o que tienen significado solo para la persona que lee el texto.

a) El caso en cuestión b) El problema c) En ese sentido

2

Completa el texto de la carta con los deícticos que has practicado.

R. M.

11 de abril de 2011

Hola, mamá:

Te cuento que en el campamento hubo un escándalo. El problema fue que se enfermó uno

de los compañeros. Ese hecho nos dio mucho miedo, pues por aquí no hay hospitales

y la directora dijo que, en tales circunstancias , era mejor regresar a casa este fin de semana.

Así las cosas, nos veremos el domingo.

Te quiero,

Andrea.

Bloque 4

3

Lee las oraciones y subraya los deícticos. Si es necesario, consulta el recuadro informativo.

Ese hecho es mucho más importante de lo que crees.

Aunque no lo parezca, la cosa es muy sencilla.

En aquella época, José Elizondo actuaba mejor que ahora.

No se resuelve así. En tales circunstancias, es necesario hacer otra cosa.

En ese sentido, sí me gusta la situación.

Comencemos a analizar la cuestión.

Sugiera a los alumnos que lean las oraciones e

identifiquen los deícticos en cada una. Luego, pídales

que en parejas verifiquen sus respuestas.

Habilidad: Reconocer los deícticos y su empleo.

Libro de texto oficial, página 150

279


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Deíxis – un médico de persona,

tiempo y lugar

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Escribir cartas

personales a familiares o

amigos. Uso de deícticos

(aquí, allá, acá, ahí, etcétera).

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Adapta el lenguaje para dirigirse a destinatarios

conocidos.

Solicite a los estudiantes que mencionen expresiones que denotan tiempo (ahora, luego, mañana,

etcétera); lugar (aquí, allá, acá, etcétera), y persona (yo, nosotros, míos, nuestro, etcétera).

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los deícticos pueden hacer referencia

a persona, tiempo o lugar.

Deícticos de persona. Son los

pronombres personales de primera

y segunda personas (yo, mi, me, conmigo,

nosotros, tú, ti, te, contigo, ustedes).

Deícticos de tiempo. Funcionan como

tales los adverbios de tiempo (hoy, ayer,

mañana, después, en seguida, luego…).

Deícticos de lugar. Los adverbios de

lugar cumplen con esta función (aquí, allá,

encima, debajo, allí, ahí, acá…).

1

Sugiera a los alumnos que, en caso de dudas, consulten el apartado 17 de la Nueva gramática de la

lengua española, de la Real Academia Española.

Subraya los deícticos que indican persona.

Juan hizo mi carta; ya ves, a veces uno necesita ayuda.

Rocío me ayuda a escribir mi carta.

Yo escribo la carta, mientras tú me buscas el sobre.

Nosotros buscamos la dirección, y ellos llevan la carta.

Esa carta es mía, la escribí para ella que va en quinto año.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

El dueño de la juguetería es vecino nuestro.

Invite al grupo a revisar sus respuestas y que en la actividad 3, anoten si los no señalados son de tiempo o de persona.

Rodea los deícticos que expresan tiempo.

¿Prometes escribir hoy la carta?

Hasta mañana iré al correo.

Ayer la escribí, pero ahorita la pongo en el buzón.

Por favor, respóndeme pronto.

Luego te escribo con más detalles.

Ayer fui al cine con mis amigas.

3

Marca con una ✓ los deícticos que indican lugar.

Aquí

Ayer

Aquel

Allá

Ahí

Hoy

Habilidades: Reconocer la función deíctica de algunas

palabras y emplear los deícticos en la comunicación oral

y escrita.

280

Libro de texto oficial, página 150


4

Pida a los escolares que, antes de resolver las actividades 4 y 5, en los recuadros rodeen con rojo los deícticos de lugar, con azul los de tiempo

y con verde los de persona; de esta manera se facilitará la resolución de ambas.

Completa las oraciones con los deícticos apropiados. Utiliza una sola vez las palabras del recuadro.

Aquél mañana allá Ella Pronto tú él Aquí ahí

Persona Tiempo Lugar

Deíctico de:

Organice una sesión en el grupo en la que se exponga la necesidad del empleo de los deícticos para la elaboración

de la carta que solicita el proyecto.

Persona

La carta está en la libreta de

él.

Tiempo

Persona

Pronto

Aquél

vendrá el cartero.

trajo un sobre vacío.

Lugar

Necesito que vayas al correo; corre para

allá.

Tiempo

Espero la respuesta para

mañana.

Lugar Aquí están los sobres, ahí las estampillas.

Persona Ella escribió la carta; tú llévala al correo.

5

Escribe los deícticos del recuadro en la carta, según corresponde. Puedes repetir algunos.

esta usted próxima mañana después aquí nosotros

Solicite a los educandos que completen la autoevaluación del proyecto: Escribir cartas personales a familiares o

amigos del libro oficial Español. Sexto grado.

14 de abril de 2014

Maestra:

El director de la escuela nos dijo que a partir de mañana podremos volver a consultar

libros en la biblioteca. Como usted sabe, nosotros hemos tenido que

dejar para después algunas tareas, porque necesitábamos hacerlas en la biblioteca.

Gracias a que ya podremos consultar libros aquí, en la escuela, queremos decirle

que nuestro plan es entregarle las tareas la próxima semana.

Esperamos que

esté de acuerdo con

usted

nosotros

en que es muy buen tiempo para hacerlo.

Bloque 4

Nosotros

le agradecemos su atención.

Le saluda afectuosamente,

el grupo de sexto grado.

281


Cuestión de género

– un niño y una niña

Conversión de fracciones

Cuestión salud

– un médico

en decimales y viceversa

Matemáticas

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión ambiental

Eje: Sentido numérico – un árbol y pensamiento algebraico. Conversión

de fracciones decimales a escritura decimal y viceversa.

Aproximación de algunas fracciones no decimales usando

la notación decimal.

Cuestión de paz

– una paloma

Estándar curricular: Comparte

e intercambia ideas sobre

los procedimientos y resultados

al resolver problemas.

Pida a los estudiantes que mencionen lo que sepan acerca de la forma en que un número decimal se puede convertir en fracción y viceversa. Oriéntelos

para que se den cuenta de que a veces es necesario hacer aproximaciones debido a la cantidad de cifras decimales que se pueden obtener.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los números fraccionarios pueden Ahora se trabaja la siguiente división:

tener un número decimal equivalente.

0.8333

Para encontrarlo se puede hacer la

6 5

división que está indicada en la fracción.

50

Por ejemplo:

20

20

5 representa la división:

20

8

2

0.625

8 5

50

Representa la fracción 5 , ¡pero la

6

20

división no termina!

40

Esta fracción se tendría que escribir,

0

en notación decimal, con infinidad de

Es decir, 5 decimales, 5

8 es, en notación decimal,

6 = 0.833333333...

0.625. Este último número se puede Para simplificar esta expresión se usa,

volver a convertir en fracción, utilizando por ejemplo:

fracciones decimales:

Aproximación a dos cifras:

625

0.625 =

Aproximación a tres cifras:

1000

La fracción anterior, en su forma

Tales aproximaciones también

irreducible, 5 8 es ¡la fracción original! se pueden convertir en fracción:

83

833

0.83 = y 0.833 =

100

1 000

5

8 = 0.625 = 625

1000

Proponga a los escolares

que expongan sus

conclusiones acerca

de cómo convertir un

decimal en fracción o

viceversa y anote las más

relevantes en el pizarrón.

Solicíteles que comparen

su información con lo

mostrado en el recuadro

informativo y en el libro

de texto oficial.

5

6 ≈ 0.83

5

6 ≈ 0.833

Hay fracciones que no tienen infinidad

de decimales.

1

Solicite a los educandos que, antes de resolver la actividad 1, identifiquen cuáles son las fracciones en las que se obtendrá un número decimal mayor que 1.

Escribe las fracciones en notación decimal.

7

8 = 0.875 12

5 = 2.4 9

8 = 1.125

7

4 = 8

Habilidad: Obtener el número decimal o la aproximación

que corresponde a una fracción.

1.75

5 = 1.6 12 1.5

282

8 =

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

112 a 114


2

3

4

5

Encuentra el decimal correspondiente. Aproxima a tres cifras decimales.

5

7

≈ 0.714 2 ≈ 0.222 18 ≈ 2.571

9

7

Escribe los datos que faltan en las expresiones.

Calcula el valor aproximado a cuatro cifras.

2

9

+

1

6

5

+ 7

8 = 1.875 7 1 5 1

+ = 0.975

+ = 0.6251

8 10

8 1000

Pida a los educandos que para resolver la actividad 3 conviertan las fracciones

en números decimales, los resten al resultado y la diferencia la conviertan en fracción.

Solicite a los menores que resuelvan la actividad 4 de las siguientes formas:

a) sumen las fracciones y conviertan el resultado en número decimal.

b) conviertan cada fracción en decimal y sumen dichos números.

1.4222 12 5

5 3

+ ≈ 2.9555 + ≈ 1.5833

5 9

6 4

Organice una discusión con el grupo acerca de las monedas que circulan en diferentes países. Pregunte lo siguiente: ¿Qué tipo de moneda conocen? ¿Cuál

es el tipo de cambio? Mencióneles dólar canadiense, estadounidense, euro, quetzal, pesos argentinos, etcétera y que estos datos pueden variar día con día.

Completa los datos que ofrece una casa de cambio. Usa la información del texto.

LE OFRECEMOS LOS MEJORES TIPOS DE CAMBIO

DE LA MONEDA QUE USTED NECESITA

Venta de euros en pesos mexicanos

Pesos mexicanos

Euros

Equivalente Fracción decimal Precio por pagar

195

1 19.50

19.50

10

1

2

1

4

Pesos mexicanos

Euros

Equivalente Fracción decimal Precio por pagar

183

1 18.30

18.30

10

1

2

1

4

9.750

4.875

4.575

975

100

4875

1 000

Compra de euros en pesos mexicanos

9.150

915

100

4575

1 000

9.70

4.80

9.10

4.50

En la casa de cambio

se anuncia que

el euro se vende

en 19.50 pesos

mexicanos y se

compra en 18.30.

A veces, cuando

se quiere comprar

o vender divisas,

las cantidades

que resultan son

números decimales,

con muchas cifras.

Puesto que no

existen monedas de

tal valor, la casa

de cambio las

aproxima a una

cifra decimal.

Bloque 4

283


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Aproximación – un médico de fracciones

no decimales

Cuestión ambiental

Matemáticas

– un árbol

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Estándar curricular: Resuelve problemas que

Conversión de fracciones decimales en escritura decimal impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios

y viceversa. Aproximación de algunas fracciones no o decimales entre números naturales utilizando los

decimales usando la notación decimal.

algoritmos convencionales.

Cuestión de paz

Cuando comience – una la paloma clase, pregunte a los educandos: ¿Cuál es la diferencia entre una fracción decimal y una que no lo es? ¿Todas las fracciones

se pueden escribir con notación decimal? Permita que den sus opiniones y luego, lean la información del recuadro.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Hay fracciones que solo se pueden aproximar si se utiliza

notación decimal. Por ejemplo, 5 0. 8 3 3 3

6 :

6 5

5 0

Si esta fracción se quiere convertir en notación decimal,

2 0

el resultado es un número con un periodo diferente de

2 0

cero y cuyas cifras decimales se repiten de forma infinita, ya que

2 0

5

6

≈ 0.8333333333… Por esta razón, se recurre a aproximaciones, donde

2

el número de cifras decimales se establece de acuerdo con la precisión que

se quiera trabajar. Por ejemplo:

Aproximación a dos cifras decimales: 5 6 ≈ 0.83.

Aproximación a tres cifras decimales: 5 6 ≈ 0.833

Si la última cifra decimal por considerar del periodo es mayor que 5, entonces esta

se convierte en cero y la cifra decimal que le precede aumenta un número; ejemplo:

0.2247… Si se aproxima a tres cifras decimales, como la cuarta es mayor que 5,

entonces la aproximación se redondea como 0.225.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

1

2

1

3

Subraya las fracciones con denominador decimal.

5

10

8

100

14

10

114

1000

3

10

3

101

Rodea las fracciones que no se pueden representar exactamente usando notación decimal.

Antes de resolver la actividad de manera individual, pregunte a los menores: ¿Cómo se puede saber si las cantidades de los pesos de las frutas se pueden o

no representar exactamente con notación decimal?

kg

1

4

kg

5

8

kg

5

7

kg

17

12

37

18

11

15

kg

21

15

91

25

4

13

kg

1

Bolsa 1:

3 kg Bolsa 2: 1

4 kg Bolsa 3: 5

8 kg Bolsa 4: 5

11

kg Bolsa 5:

7 15 kg Bolsa 6: 4

13 kg

Aclare a los escolares que todas las fracciones de las bolsas con fruta se pueden representar con notación decimal, pero con algunas de ellas solo se puede hacer

con una aproximación y son justamente estas las que deben identificar.

Habilidad: Establecer una aproximación por redondeo

de una fracción no decimal.

284

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

112 a 114


3

Escribe a qué bolsa, de las anteriores, corresponde la notación decimal, aproximada a tres cifras.

0.250 0.714 0.333 0.625 0.733 0.308

Bolsa 2 Bolsa 4 Bolsa 1 Bolsa 3 Bolsa 5 Bolsa 6

4

Relaciona el peso de cada cachorro con la notación decimal que le corresponde.

Juegue con los estudiantes a suponer cuáles son los cachorros que creen que pesarán más y cuáles menos, y a qué tipo de razas creen que corresponden.

Después permita que resuelvan la actividad.

En un refugio para perros, han nacido cachorros de diferentes especies. Sus pesos se registraron

el día de su nacimiento, como se muestra a continuación, y se ha solicitado a los encargados que

registren el peso de cada cachorro usando notación decimal y aproximando a dos cifras decimales.

5/11 kg

12/11 kg

3/13 kg

1.09 kg 0.87 kg 0.45 kg 0.17 kg 0.11 kg 0.23 kg

13/15 kg

1/6 kg

1/9 kg

5

Solicite a los niños que mencionen situaciones cotidianas donde se aplique el redondeo para aproximar. Ponga como ejemplo el caso de Pi (p), el cual

corresponde a una cantidad que se redondea como 3.1416 o 3.14.

Calcula la aproximación de cada fracción utilizando cuatro cifras decimales, y redondea cuando

sea necesario.

1

7 ≈ 2

7 ≈ 10

0.1429 0.2857

11 ≈ 0.9091

3

7 ≈ 4

7 ≈ 11

0.4286 0.5714

12 ≈ 0.9167

Una vez que hayan concluido la actividad, invite a un voluntario a pasar al pizarrón para que explique cómo obtuvo las respuestas y en qué casos aplicó el

redondeo. Promueva que los alumnos compartan sus estrategias de resolución.

Cuestión de convivencia y respeto

Bloque 4

Un estudio sobre violencia escolar muestra que tres de cada siete estudiantes está consciente

del problema y actúa en consecuencia para evitarlo; dos de cada tres niños la han padecido, y

cuatro de cada nueve alumnos ha platicado con el agresor para ayudarlo a entender que no debe

generar violencia.

• Aproxima las fracciones que aparecen en el estudio sobre violencia escolar a notación

decimal, aplicando el redondeo cuando se requiera.

285


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Sucesiones – un médico con progresión

aritmética o geométrica

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Identificación

y aplicación de la regularidad de sucesiones con figuras,

que tengan progresión aritmética o geométrica, así como

sucesiones especiales.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que

implican identificar la regularidad de sucesiones

con progresión aritmética, geométrica o especial.

Pregunte a los escolares: ¿Qué palabras se relacionan con el concepto de sucesión? Anote dichas palabras, luego pídales algunos ejemplos de sucesiones

y escríbalos en el pizarrón, incluso si no son correctos, ya que de esta manera puede hacer énfasis en las características que debe tener una sucesión.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Las sucesiones numéricas con progresión aritmética o geométrica obedecen

un patrón. Por ejemplo, en una sucesión de números con progresión aritmética

se suma o resta de manera constante una cantidad entre término y término:

4

10 , 6

10 , 8

10 , 10

10 , 12

10 , 14

10 , 16

10 …

Para obtener el siguiente término de esta sucesión, basta con sumar 2 10

al anterior.

En una sucesión con progresión geométrica se multiplica o divide una cantidad

constante entre un término y otro:

2.5, 7.5, 22.5, 67.5, 202.5, 607.5…

El término que sigue en esta sucesión se obtiene multiplicando

607.5 × 3 = 1 822.5. De manera que el patrón de esta sucesión es multiplicar

el término anterior por 3.

1

Antes de dar instrucciones de resolver la actividad 1, pregunte a los colegiales: ¿Qué tipo de sucesiones son las que aparecen? ¿Tienen progresión geométrica

o aritmética? ¿De qué manera pueden determinar el patrón que las rige?

Resuelve las operaciones para determinar el patrón de las sucesiones.

Sucesión 1: 10.01, 10.06, 10.11, 10.16…

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

10.16 2 10.11 0.05 10.11 2 10.06 0.05 10.06 2 10.01 0.05

El patrón es sumar 0.05 a cada término.

3

Sucesión 2:

2 , 2 1 2 , 7 2 , 4 1 2 …

9

2 2 7

2 = 2

= 1

7

2 2 5

2 = 2

= 1

5

2 2 3

2 = 2

2

2

2

= 1

2

El patrón es sumar 1 o 2 a cada término.

Sucesión 3: 2.5, 6.25, 15.625, 39.0625…

39.0625 ÷ 15.625 = 2.5

15.625 ÷ 6.25 = 2.5 6.25 ÷ 2.5 = 2.5

El patrón es multiplicar

2.5

por cada término.

Diga a los niños que revisen las operaciones entre los términos consecutivos de las sucesiones (debe ser siempre el mismo resultado), para determinar cuál es el patrón.

Habilidad: Establecer sucesiones con progresión aritmética

o geométrica a partir de una regularidad dada.

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

115 y 116

286


2

3

4

Escribe los siguientes tres términos de cada una de las sucesiones.

a) 4 7 , 7 7 , 10 7 , 13 7 , 16

, 19

, 22

… b) 3 7 , 9 7 , 27

7 , 81

, 243

, 729

7 7 7

7 7 7

c) 0.1, 0.4, 0.7, 1.0, 1.3, 1.6, 1.9, 2.2… d) 0.1. 0.3, 0.9, 2.7, 8.1, 24.3, 72.9…

1

e)

2 , 0.25, 1

4 , , 1

0.125 , 0.0625

8

Mencione a los alumnos que, como sucede en el último ejercicio de la actividad 2, se pueden alternar distintos tipos de números en una sucesión, ya que entre

naturales, decimales y fraccionarios hay equivalencias. Asimismo, dígales que en una sucesión puede haber más de un patrón y ejemplifique.

Completa los enunciados de acuerdo con las sucesiones anteriores.

De manera general, los estudiantes se confunden con sucesiones que no son de números naturales; muéstreles que la lógica de estas es la misma que la de

naturales: en el caso de las sucesiones con fracciones, los denominadores permanecen igual y solo cambia el numerador. Acláreles que en otros casos cambia

el denominador porque puede tratarse de una fracción equivalente.

La sucesión del inciso a tiene una progresión aritmética , en donde término a término se suma

3

; mientras que en el inciso b, la sucesión tiene una progresión geométrica en donde para

7

obtener el siguiente término, el anterior se multiplica por el número 3.

En la tercera sucesión, la progresión aritmética sigue una regla en la que se suma el

número 0.3 término a término. En la cuarta sucesión, el patrón es multiplicar cada

término por 3 , por tanto, se trata de una sucesión con progresión geométrica . En la última

sucesión se intercala una fracción y un decimal , y el patrón es multiplicar cada término por

0.5 1

o por .

2

Construye las sucesiones de acuerdo con las regularidades señaladas y completa.

Mencione a los

educandos que para comprobar el patrón de una sucesión pueden realizar operaciones inversas a las que establecieron para obtenerlo; por ejemplo, si en la

última sucesión el patrón es multiplicar cada término por 10, pueden comprobarlo si dividen el último y su antecesor entre 10, y así sucesivamente.

a) Progresión aritmética; primer término: 4.2; segundo término 5.5.

Sucesión: 4.2 , 5.5, 6.8, 8.1, 9.4 … El patrón es sumar 1.3 a cada término.

b) Progresión aritmética; primer término: 14

11

; segundo término

19 19 .

14 11 8

Sucesión: , , , 14 5 3

es restar 3 a cada término.

, … El patrón 19

19 19 19 19

19

c) Progresión geométrica; primer término: 1 024; segundo término 256.

Sucesión: 1024, 256, 64 , 16 , 4 … El patrón es dividir cada término entre 4.

d) Progresión geométrica; primer término: 0.001, segundo término 0.01.

Bloque 4

Sucesión: 0.001, 0.01, 0.1 , 1 , 10 … El patrón es multiplicar cada término por 10.

Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

de género

– un médico

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Todos los niños y las niñas tienen la capacidad de desarrollar habilidades y estrategias para

Cuestión ambiental

resolver problemas matemáticos, – un árbol pero se requiere paciencia y perseverancia.

• Formen parejas conformadas por un niño y una niña; uno de ellos dirá una sucesión

con progresión aritmética o geométrica, y el otro determinará el patrón de la sucesión.

stión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de paz

– una paloma

287


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

Sucesiones – un árbol de figuras

con progresión aritmética

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Identificación

Cuestión de paz

y aplicación de – una la paloma regularidad de sucesiones con figuras, que

tengan progresión aritmética o geométrica, así como

sucesiones especiales.

Cuestión de ahorro

Matemáticas

Estándar curricular: Resuelve problemas

que implican identificar la regularidad de

sucesiones con progresión aritmética,

geométrica o especial.

– símbolo de dinero

Las sucesiones de figuras también responden a una regla o patrón. Por ejemplo:

Esta es una sucesión aritmética y el patrón que la rige es sumar dos

a cada término.

2 + 2 = 4, la figura 2 tiene 4 + 2 = 6, la figura 3 tiene

cuatro estrellas

seis estrellas

6 + 2 = 8, la figura 4 tiene 8 + 2 = 10, la figura 5 tendría

ocho estrellas

diez estrellas y así sucesivamente.

Entonces, se puede decir que la regla de esta sucesión es que, término a término, se

suman dos unidades; no obstante, si el patrón se interpreta como multiplicación, es

posible saber rápidamente cuál sería un término que esté alejado del más próximo.

Ejemplo: Si se quiere saber cuántas estrellas tiene la figura número 100,

se multiplica 2 × 100, y se sabe que son doscientas estrellas.

1

Dado que los escolares ya han estudiado las sucesiones numéricas, solicíteles que propongan sucesiones con progresión aritmética y que después se puedan

representar con figuras.

Observa la sucesión de figuras y responde.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

¿Cuántos triángulos habría en el cuarto arreglo? Cuatro triángulos

¿Cuántos triángulos se formarían en el décimo arreglo? Diez triángulos

¿Cuántas flechas se utilizaron en el primer arreglo? Tres flechas

¿Cuántas flechas se necesitaron para construir el segundo arreglo? Cinco flechas

¿Qué cantidad de flechas tienen de diferencia el primer y segundo arreglos? Dos flechas

¿Qué cantidad de flechas tienen de diferencia el segundo y tercero? Dos flechas

¿Se trata de una sucesión de figuras aritmética o geométrica? Aritmética

Pregunte a los niños: ¿Qué otras sucesiones se podrían construir con la sucesión de figuras anterior? Permita que expresen sus ideas e invítelos a pasar al

pizarrón a dibujar las sucesiones de figuras que se propongan.

Dibuja los siguientes tres términos de la sucesión anterior.

Discuta con los menores cómo es posible saber cuáles son las figuras que faltan en cada sucesión. Oriéntelos para que basen sus argumentos en la

identificación del patrón de estas.

Habilidad: Identificar y representar sucesiones

de figuras con progresión aritmética.

288

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

115 y 116


Discuta con los menores cómo es posible saber cuáles son las figuras que faltan en cada sucesión. Oriéntelos para que basen sus argumentos en la identificación

del patrón de estas.

3

Completa los términos que faltan en cada sucesión.

Mencione a los educandos que la importancia de esta actividad radica en encontrar la regla que rige las sucesiones para determinar los términos faltantes y no en

el acomodo de las figuras.

La lección finaliza con una actividad a partir de una sucesión con dos patrones. Esto tiene el propósito de hacer notar a los escolares que existen distintos tipos de

sucesiones con progresión aritmética: ascendentes, descendentes, con dos o más patrones... y que verán varias de estas en diferentes evaluaciones.

4

Observa la sucesión y contesta.

Bloque 4

¿Cuántos hexágonos de diferencia hay entre el primer y tercer término? Dos hexágonos

¿Cuántos hexágonos de diferencia hay entre el segundo y cuarto término? Cinco hexágonos

¿Cuántos patrones pueden identificarse en esta sucesión? Dos patrones

¿Cuáles son? Sumar dos hexágonos entre términos impares y sumar cinco hexágonos entre

términos pares

¿Cuántos hexágonos tendrán los términos 6 y 7 de la sucesión? Dieciocho y nueve hexágonos

respectivamente

289


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

División – un médico de una fracción

entre un número natural

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Resolución de problemas que impliquen calcular una

fracción de un número natural, usando la expresión

“a/b de n”.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Resuelve problemas que impliquen

multiplicar o dividir números fraccionarios o decimales

entre números naturales, utilizando los algoritmos

convencionales.

Plantee a los estudiantes: Un kilogramo y cuarto de chocolates es lo mismo que 5/4 de kilogramo. Entonces, ¿cómo repartirían esa cantidad

de chocolates entre seis compañeros? Si a una alumna le han regalado la séptima parte de 0.861 kilogramos de chocolates rellenos, ¿cuántos

kilogramos de chocolates rellenos le tocaron a la jovencita?

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Si de una fracción se quiere obtener la

mitad, la tercera parte o la quinta parte,

entonces la fracción se divide entre 2, 3 o 5.

Lo anterior significa que la fracción se

divide entre un número natural.

Los cuatro pasos que se siguen son

sencillos. Por ejemplo, para obtener la

sexta parte de 5 4 :

Así que 5 24 es la sexta parte de 5 4 .

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

1.º Establecer la división 5 4

entre 6.

2.º Escribir el número natural como

fracción, simplemente dividiéndolo

entre 1, pues así se mantiene igual:

6 = 6 1

3.º Hacer una nueva fracción, como

numerador la fracción original

y denominador la fracción

del paso anterior:

5

4

6

1

4.º La fracción del tercer paso quedó

como una torta donde 5 y 1 son los

panes, y los jamones son 4 y 6. Solo

falta “multiplicar panes con panes

y jamones con jamones”:

5

4 5 1

4 6 5 6

24

1

De un número decimal también se

puede obtener la mitad, la tercera parte

o la quinta parte.

En este caso, la división entre

2, 3 o 5 se hace como si fueran dos

números naturales, y el punto decimal

se coloca cuando se han terminado

las operaciones.

Por ejemplo, para obtener la séptima

parte de 0.861 se hace la división:

7 0861

El cero es para no olvidar que el

dividendo es un número decimal, y que

el resultado lleva un punto decimal ahí:

0123

7 0861

16

21

0

La séptima parte de 0.861 es 0.123

1

Pida a los niños que después de resolver la actividad 1 comparen

sus resultados y argumenten el procedimiento empleado.

Usa los cuatro pasos para calcular lo que se indica.

La tercera parte de 5 5

. El resultado es: La mitad de 16 . El resultado es:

4 12

3

8

3

La quinta parte de 12 7

. El resultado es:

La

12

35

décima parte de 5 7

. El resultado es:

1

14

Habilidad: Interpretar la división, entre un número

natural, de números escritos con diferentes notaciones.

290

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

117 a 120


2

Solicite a los educandos que resuelvan las divisiones de la actividad 2 contra reloj

y, el que termine primero y bien, obtendrá un punto para la evaluación correspondiente.

Realiza las divisiones. Utiliza el espacio para hacer tus operaciones.

3

• Recuerda que si estás dividiendo un número decimal, y necesitas un cero, debes escribirlo

sin poner punto decimal en el resultado.

03085

0129

3 09255 El resultado de dividir

5 0645 El resultado de 0.645

025 0.9255 entre 3 es 0.3085

14 entre 5 es 0.129

15

45

0

0

0.959 entre 7

El resultado es:

Distancia

(cm)

0137

7 0959

25

49

0

014085

0.8451 entre 6

0.14085

6 08451

El resultado es:

24

051

30

0

Lee el texto, calcula la rapidez de los insectos y completa.

Pida a los estudiantes que entre todos obtengan

conclusiones acerca de cómo obtener una fracción

de otra (la “ley de la torta”) y cómo una fracción de

un decimal.

0.137

Tiempo

(seg)

Pregunte a los escolares: ¿Qué insectos conocen?

¿Cuáles les gustan? ¿Cuáles les desagradan? ¿Cuáles

consideran que son los más lentos y cuáles los más

veloces? Después, pídales que resuelvan en forma

individual la actividad 3.

D

T

(cm/s)

Rapidez

(cm/s)

0.25 5

0.25

5

0.05

Escriba en el pizarrón

las conclusiones

que le den.

0.345 3

0.345

3

0.115

2.15 5

2.15

5

0.43

La entomología es la rama de la

zoología que se encarga de estudiar

a los insectos.

A veces, los entomólogos

necesitan saber cuánto tardan

los insectos en recorrer diversas

distancias. Al cociente de distancia

entre tiempo se le llama rapidez.

4

5

7

9

7

2

4

5

7

1

7

9

2

1

4

35

7

18

Bloque 4

Rapidez = D (distancia)

T (tiempo)

La tabla de la derecha la

elaboraron varios entomólogos,

y cada uno usó la notación

que más le gusta.

4

7

6

4

7 4

6

42

1

291


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Pregunte a los escolares al comenzar la clase: ¿Qué edificios o esculturas conocen que estén formados con cuerpos geométricos? ¿Cuáles son sus características?

Cuestión ambiental

– un árbol

Configuraciones geométricas

Eje: Forma, espacio Cuestión de paz y medida. Anticipación y

– una paloma

comprobación de configuraciones geométricas

que permiten construir un cuerpo geométrico.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Explica las características

de diversos cuerpos geométricos (números de caras,

aristas, etc.) y usa el lenguaje formal.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Un cuerpo geométrico tiene caras, vértices y aristas. Las aristas delimitan cada

una de las caras del cuerpo. Los vértices son los puntos donde se juntan tres o más

aristas.

Vértice

Cada cuerpo geométrico tiene cierta cantidad de caras,

vértices y aristas; asimismo, en cada uno la forma de las

caras es distinta.

Por ejemplo, el prisma triangular tiene tres caras

rectangulares y dos caras triangulares, en total, cinco caras

poligonales; además, cuenta con seis vértices y nueve

aristas.

Cara

Arista

1

Para corroborar las respuestas de la actividad 2, es recomendable que disponga de los desarrollos planos de los cuerpos geométricos mencionados; de esta

forma podrá mostrar a los colegiales la forma y número de las caras de los cuerpos.

Completa la tabla.

Cuerpo

geométrico

Nombre

Cantidad

de caras

Cantidad de

vértices

Cantidad de

aristas

Pirámide

hexagonal

7

7

12

Prisma

hexagonal

8

12

18

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

Pirámide

rectangular

Cubo

5

6

5

8

8

12

Pirámide

triangular

4

4

6

2

Para corroborar las respuestas de la actividad 2, es recomendable que disponga de los desarrollos planos de los cuerpos geométricos mencionados; de esta

manera podrá mostrar a los colegiales la forma y número de las caras de los cuerpos.

Cuenta y responde según los cuerpos geométricos anteriores.

¿Cuál tiene más caras triangulares, una pirámide cuadrangular o un prisma triangular?

Una pirámide cuadrangular porque tiene cuatro caras triangulares y un prisma triangular tiene solo dos.

¿Cuál tiene más vértices, un prisma hexagonal o una pirámide octagonal?

Un prisma hexagonal

Habilidades: Identificar e interpretar las características

de diversos cuerpos geométricos.

292

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

121 a 124


3

Resuelve el siguiente crucigrama.

1

s

1

3 2 3 5

4

v

é

r

t

i

c

e c t a n g u l a

r

o

a

r

e t e

t

i

e

s e i s

Para cada palabra del crucigrama, solicite a algunos voluntarios que justifiquen sus respuestas escribiendo

los argumentos correspondientes en sus cuadernos. Luego, invítelos a formar su propio crucigrama y a

intercambiarlo por otro de algún compañero de clase para que lo resuelva.

s

2

c

a

4

c

r

o

a

5

s

t

a

s

r

í

Horizontales

1. Una pirámide hexagonal tiene siete vértices.

2. Un prisma pentagonal tiene siete caras.

3. Con cuatro caras rectangulares, solo faltan dos para construir un prisma rectangular.

4. Una pirámide pentagonal tiene seis vértices.

5. ¿Es cierto que se necesitan doce caras cuadradas para construir dos cubos? Sí

Cuestión de salud

– un médico

4

Verticales

1. Una pirámide octagonal tiene nueve vértices.

2. Un prisma triangular tiene tres caras rectangulares.

3. ¿Es cierto que un cubo y una pirámide cuadrangular tienen el mismo número de caras?

4. Una pirámide cuadrangular tiene cuatro aristas menos que un cubo.

5. Un prisma pentagonal tiene quince aristas.

Oriente a los menores para que noten la relación entre el número de vértices, aristas y caras de un cuerpo geométrico; por ejemplo: en el caso de las

pirámides la cantidad de caras es idéntica a la cantidad de vértices.

Escribe las palabras que faltan en el siguiente párrafo.

Para construir una pirámide hexagonal, se requiere de seis caras triangulares y

una cara hexagonal , pero para una pirámide pentagonal, se necesita una cara

triangular menos y una cara pentagonal.

No

Bloque 4

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión ambiental

Cuestión de paz

– una paloma

Uno de los grandes problemas ambientales actuales es la basura que se genera día con día.

Hay diferentes propuestas para reciclar la basura, una de ellas es reutilizar cajas de cartón.

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

• Construye algunos de los cuerpos geométricos que aparecen en esta lección con cajas

que ya no se utilicen en tu casa, y así podrás contar el número de vértices, aristas

y caras que tiene cada uno.

293


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

La longitud

Cuestión de salud

de la

– médico

circunferencia

Eje: Forma, Cuestión espacio ambiental y medida. Cálculo de la

– un árbol

longitud de una circunferencia mediante diversos

procedimientos.

Matemáticas

Estándar curricular: Aplica el razonamiento matemático

a la solución de problemas personales, sociales y

naturales, aceptando el principio de que existen diversos

procedimientos para resolver los problemas particulares.

Proponga a los integrantes del grupo el siguiente problema: Una pista de carreras de caballos tiene forma circular. El entrenador de un caballo

Cuestión de paz

quiere saber cuántos – una paloma metros recorre su equino en una vuelta completa a la pista. ¿Cómo lo puede saber? Pídales que mencionen opiniones

y estrategias para resolver el problema. Al final, recuérdeles la fórmula para calcular la longitud de una circunferencia.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

La longitud de una circunferencia se

calcula multiplicando el diámetro (d) por π:

π d longitud de la circunferencia

r

d

También se puede escribir una fórmula

usando el radio (r ); puesto que d 2 r.

Longitud de la circunferencia 2 × π r.

Solicite a los educandos que mencionen las características del radio y del diámetro, y su equivalencia. Después,

pídales que lean el recuadro informativo y el libro de texto oficial para complementar la información.

1 Subraya la respuesta correcta.

Una mulita está atada a un naranjo. La mulita, aburrida,

ha dado vueltas y vueltas alrededor del árbol manteniendo

estirada la cuerda, sin que esta se enrolle.

Si la distancia que hay de la mulita al centro del árbol

es de 5 metros:

¿Cuántas vueltas habrá dado la mulita justo antes

de haber caminado un kilómetro?

π (se lee “pi”)

Es un número con infinidad

de decimales; se suele

aproximar a cuatro:

π 3.1416

Pida a los escolares que antes de resolver la actividad 1 identifiquen qué representa la cuerda con la que está atada la mulita

al árbol y lo que deben hacer para saber qué distancia recorre el animal en cada vuelta.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

a) 360 vueltas

b) 31 vueltas

c) 200 vueltas

d) 63 vueltas

¿Qué distancia habrá recorrido después

de dar 150 vueltas?

a) 1 000 metros, que equivalen a un kilómetro

b) 1 500 metros, que equivalen a 1.5 kilómetros

c) 4 712 metros, que equivalen a 4.712 kilómetros

d) 2 356.2 metros, que equivalen a 2.356 kilómetros

Habilidad: Calcular la longitud de una circunferencia.

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

125 y 126

294


2

Relaciona los recuadros de las columnas.

Proponga a los estudiantes que lean la actividad 2 y, antes de resolverla, digan cuál

será el procedimiento que emplearán. Ayúdeles diciendo que el dato de pi no cambia

y se trabajará con 3.1416.

Cierto día de verano, un niño vio que un zopilote volaba en círculos alrededor de su alimento

(al menos eso parecía). El niño contó 17 vueltas antes de que el animal descendiera.

Ayúdalo a completar las oraciones de la izquierda.

Si la distancia recorrida en cada vuelta

es de 62.832 metros, entonces el radio

de la circunferencia trazada es de…

16 metros.

Si la distancia recorrida en cada vuelta

es de 50.2656 metros, entonces el diámetro

de la circunferencia trazada es de…

10 metros.

Si el diámetro de la circunferencia que

traza el zopilote es de 14 m, en cada

vuelta recorre…

43.9824 metros.

Recuerde a los estudiantes que las pulgadas, citadas en la actividad 3, son unidades de medida

de longitud del Sistema Inglés. Sugiérales que regresen al bloque 3 para repasar el tema.

3 Resuelve los problemas y anota las respuestas en pulgadas.

La llave de la regadera de un baño tiene forma circular. El diámetro de la llave de agua es igual

que dos pulgadas. ¿Cuál es la longitud del contorno de la llave?

La longitud del contorno de la llave es

6.2832 pulgadas.

Solicite a los alumnos que al finalizar las dos actividades

de la página, intercambien sus libros con el compañero de

junto para revisar sus respuestas y comentar sus dudas.

Bloque 4

Un espejo circular tiene 3.5 pulgadas de radio. Se le quiere rodear con un marco de plástico para

evitar que alguien se corte con el borde. ¿Qué longitud deberá tener la tira de plástico?

La tira de plástico deberá tener una longitud de

21.9912 pulgadas.

Cierta tubería de una casa mide pulgada y media de diámetro. Se quieren unir temporalmente dos

pedazos de tubo con una cinta aislante. ¿Cuánta cinta se requiere para dar una vuelta a la unión?

Se requiere 4.7124 pulgadas

de cinta.

295


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Volumen de prismas

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Forma, espacio y medida. Cálculo

del volumen de prismas mediante el

conteo de unidades.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Explica las características de

diversos cuerpos geométricos (números de caras,

aristas, etc.) y usa el lenguaje formal.

Información

El volumen

Cuestión de ahorro

es la medida del espacio que ocupa un cuerpo.

– símbolo de dinero

Para medir un espacio, se revisa cuántas unidades

cubicas caben en él.

Por ejemplo, si una caja tiene 30 cm 3 de volumen,

significa que le caben treinta cubos, cada uno de 1 cm 3 .

Para calcular el volumen de un prisma, se debe

identificar su largo, alto y ancho.

Con la multiplicación de esas tres longitudes, también

llamadas dimensiones, se obtiene el volumen, el cual se

expresa en unidades cúbicas como pueden ser cm 3 o m 3 .

2 cm

5 cm

3 cm

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

1

2

Observa los arreglos de cubitos, calcula y responde.

En un grupo de sexto grado, los estudiantes construyeron varios cubos con cartón de reúso.

Los cuerpos que formó un equipo se muestran en la ilustración.

Solicite a los colegiales que

mencionen cómo pueden

calcular el área de las

paredes y el volumen del

salón de clases. Después,

pídales que lean el recuadro

informativo y su libro de

texto oficial.

¿Qué figura tiene más cubos, la escalera o el sillón? Tienen la misma cantidad.

¿Cuántos cubos se ocuparon para formar las dos figuras? Se ocuparon 54 cubitos.

Si las aristas de cada cubo miden un centímetro de longitud, ¿qué volumen tiene cada uno

de los arreglos? Tienen un volumen de 27 cm 3 cada uno.

¿Cuántos centímetros cúbicos abarcan los dos arreglos juntos? Abarcan 54 cm 3 .

Responde con base en la imagen que se presenta a continuación.

Samuel y Zaira juegan a diseñar una ciudad con cubos de madera.

¿Cuántos cubos de colores aparecen en la imagen?

Aparecen 54 cubitos.

¿Cuántos se necesitan para construir un edificio de 2 3 5?

Se necesitan 30 cubitos.

¿Hay suficientes cubitos para construir un edificio de 9 3 3

cubitos? No, se requieren 81 cubitos.

Diga a los alumnos que observen el salón de clases y pregúnteles: ¿A qué

cuerpo geométrico se parece? ¿Qué características identifican? Oriéntelos a

concluir que se trata de un prisma rectangular donde las paredes son las caras

y las dimensiones de sus orillas se consideran el perímetro de las caras y techo.

Organice a los estudiantes en

equipos y repártale a cada grupo

una barra de plastilina. Pídales que

estimen su volumen y escriba en el

pizarrón las cantidades que le digan.

Después, dígales que descompongan

su barra en cubitos que tengan un

centímetro de arista y comparen sus

estimaciones con la cantidad total

de cubitos.

LGS6MATB4POLA-030-296

Habilidad: Interpretar unidades de volumen y obtener el

volumen de prismas.

296

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

127 a 129


3

Completa.

Pregunte a los educandos: ¿Por qué creen que se utilizan los centímetros cúbicos para expresar unidades de volumen? Escriba en el

pizarrón las respuestas. Después, invítelos a contrastar lo que dijeron con lo que aparece en el recuadro informativo.

En un grupo de sexto grado, se han organizado para decorar tres cajas de cartón. Decidieron utilizar

un color diferente para cada una; solo falta averiguar cuánto papel se necesita para forrarlas.

Además, quieren saber de cuánto espacio disponen en sus cajas.

Pida a los escolares que forren una cajita de cartón en la

que podrán guardar sus útiles (lápices, plumas, gomas…)

y digan qué cantidad de papel emplearon y cómo hicieron

para saberlo. Después, oriéntelos para que resuelvan la

actividad 3.

caja 1

caja 1

20 cm caja 3

50 cm

30 cm

caja 2

20 cm caja 3

50 cm

30 cm

30 cm

20 cm caja 3

caja 2

50 cm

30 cm

30 cm

45 cm

50 cm

45 60 cm 50 cm

45 cm

60 cm

4

En la caja 1, cada cara tiene un área igual que 2500

cm 2 . La caja 2 tiene cuatro caras con

área de 1800 cm 2 , otras dos caras tienen cada una, un área de 900 cm 2 . La

caja 3, dos caras que tienen área de 900 cm 2 , dos más con un área de 1 000 cm 2

y las otras dos caras tienen un área de 2 250 cm 2 .

Encuentra los volúmenes, considerando la nueva información.

Dibuje en el pizarrón los prismas formados en la actividad 5,

muéstrelos a los estudiantes e invítelos a resolver la

actividad en sus libros.

Imagina que los alumnos tienen, gracias a la ayuda de sus profesores, diez cajas como la caja 1,

ocho como la caja 2 y nueve como la caja 3.

¿Qué volumen ocupan todas las cajas 1? 1250 000 cm 3

¿Qué volumen ocupan todas las cajas 2? 432 000 cm 3

¿Qué volumen ocupan todas las cajas 3?

5

405 000 cm 3

Revisa las siguientes figuras y responde.

¿Cuántas cajas 1 faltan para formar un prisma de 2 2 3 de estas cajas? Faltan 2 cajas 1.

¿Cuántas cajas 2 faltan para formar un prisma de 3 3 3 de estas cajas? Faltan 22 cajas 3.

Dibuja en el recuadro un prisma de 2 2 2 cajas 3 y contesta.

Bloque 4

¿Cuántas de estas cajas se necesitan para formar este prisma? Se necesitan ocho cajas 3.

297


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Información

1

Cuestión de salud

Razones – un médico del tipo

“por cada n, m”

Cuestión ambiental

– un árbol

Eje: Manejo de la información. Comparación

de razones del tipo “por cada n, m”, mediante

diversos procedimientos y, en casos sencillos,

expresión del valor de la razón mediante un

Cuestión de paz

número de veces, una fracción o un porcentaje.

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Calcula porcentajes y utiliza esta

herramienta en la resolución de otros problemas, como la

comparación de razones.

Plantee el siguiente problema a los colegiales antes de empezar la lección: Lucía fue

al mercado y se encontró con dos bolsas de diferente tamaño con ciruelas pasas;

la pequeña costaba $20 y la grande $35. ¿Cuál le convenía comprar? Permita que

expresen todo tipo de ideas y motívelos para que las argumenten.

En

Cuestión

muchos

de ahorro

resultados estadísticos de cualquier tema, fácilmente se pueden

– símbolo de dinero

encontrar frases como: “Durante el carnaval de Veracruz, 8 de cada 10 hoteles

estuvieron ocupados al 100%”.

Con esta información se puede saber el total de hoteles que se ocupan

completamente si se sabe el total de hoteles. Por ejemplo, si fueran 100 hoteles en

total, se puede deducir que 80 ya no cuentan con habitaciones disponibles.

A esta relación entre cantidades se le llama razón, y permite comparar e inferir

información implícita.

Completa los enunciados de acuerdo con el anuncio.

Después de leer la información del recuadro, retome el problema inicial

y ponga ejemplos en los que la bolsa chica contenía la mitad de ciruelas

que la bolsa grande, otra circunstancia en donde la bolsa grande tiene solo

dos ciruelas más que la bolsa chica... Discuta con el grupo estas situaciones

haciendo énfasis en que la respuesta depende de la comparación entre

el precio y la cantidad de ciruelas contenidas en cada bolsa.

Don Crescencio vende su terreno de 8 hectáreas, que cuenta con mil árboles frutales. En el periódico

se lee el siguiente anuncio:

Ve

nd

o terr

rren

e o de 8 hec

ectá

táre

reas

con

huer

to de 1000

0 árb

rbol

oles

es:

2 ded cad

ada 10 árb

ol

es

son

man

anza

no

s,

3 dura

razn

os y el re

st

o son cí

tr

icos

os.

Comu

muni

cars

e con do

n Cr

es

cenc

io al

22 82 12

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

En el terreno de don Crescencio, dos de cada diez árboles, son manzanos;

eso quiere decir que hay

árboles de manzana.

En el terreno de don Crescencio, tres de cada diez árboles, son duraznos;

eso quiere decir que hay

árboles de durazno.

En el terreno de don Crescencio, cinco de cada diez árboles, son cítricos; eso

quiere decir que hay

500

Rodea la afirmación verdadera.

200

300

árboles de cítricos.

Invite a los escolares a dar cantidades equivalentes modificando el

número total de árboles en el terreno de don Crescencio; por ejemplo,

en vez de mil árboles frutales, que hubiera cinco mil; luego modifique

el total de árboles a diez mil y pídales que vuelvan a calcular el total

de árboles de manzana, durazno y cítricos.

Uno de cada dos

árboles del terreno

de don Crescencio

son cítricos.

Tres de cada diez

árboles del terreno

de don Crescencio

son cítricos.

Cinco de cada siete

árboles del terreno

de don Crescencio

son cítricos.

Dos de cada diez

árboles del terreno

de don Crescencio

son cítricos.

Habilidad: Representar razones de números y aplicarlas

para resolver problemas.

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

130 a 132

298


3

Invite a los educandos a revisar los anuncios y noticias que aparecen en la imagen del periódico y formúleles preguntas como: ¿Les parece que es una buena

oferta la de la tienda de artículos deportivos? ¿Por qué? ¿Qué opinan acerca de los datos que ofrece el Sector Salud? ¿Cómo creen que se pueda evitar la

pérdida de hectáreas de manglares?

Relaciona los recuadros de acuerdo con las noticias que aparecen en el periódico.

En

Hid

algo

go, re

su

ltad

os

de

un estu

tudi

d o del

Sect

ctor

Sal

ud

, indi

caro

ron

que uno de

cad

ada tres

fuma

mado

dore

res muer

ere po

r

cánc

er de pu

lmón

ón.

En una

esc

scue

uela

pri

rima

mari

ria,

uno

de cada

15 niño

ños,

ac

ude regu

gula

larm

rmen

te

al de

ntis

ista

ta.

Ap

rove

vech

che la ofe

fert

rta en a rt

ícul

os

depo

port

rtiv

ivos

os, po

r ca

da mil

pes

esos

de

co

mp

ra, le dev

ol

vemo

mos di

ez

pes

os

.

En una

reg

egió

ión del su

re

st

e me

xi

cano

no, una de

cada

tre

res hect

área

eas de man

glar

es des

esap

ar

ece

po

r ta

la inm

nmod

oder

ada.

a.

En la escuela primaria hay 300 niños,

entonces acuden al dentista regularmente…

Guíe a los niños para que noten que las razones se

expresan como fracción pero, al tener un referente

del total de elementos que hay, la razón se puede

convertir en un número decimal haciendo la división.

30

De cada 100 hectáreas de manglares, por

tala inmoderada desaparecen…

100

Si son 300 fumadores, entonces los que

mueren por cáncer de pulmón son…

33.3

4

Si se hace una compra de 3 mil pesos,

entonces la devolución será

de pesos.

Responde según las imágenes.

20

Pida a los estudiantes que dibujen sus propias canastas de fruta en sus cuadernos

y que elaboren tres preguntas similares a las de la actividad; luego, dígales que

intercambien su cuaderno con algún compañero de clase para que las responda.

Canasta 1 Canasta 2

15

¿Cuál es la razón del número de uvas y la cantidad de frutas en la canasta 1? 30 = 1

2

10

¿Cuál es la razón del número de guayabas y la cantidad total de frutos en la canasta 2? 50 = 1

5

Bloque 4

¿En qué canasta hay más uvas en proporción? En la canasta 2

¿En qué canasta hay más guayabas en proporción? En la canasta 2

Cuestión de convivencia y respeto

En matemáticas, el concepto de razón se refiere a una relación entre cantidades que nos sirve

para compararlas. En el lenguaje común, el significado es muy diferente. Cuando hay una diferencia

entre dos personas, lo correcto es hablar tranquilamente y que cada quien exprese sus razones.

• Comenta con tus compañeros cuál es la mejor forma de dirimir diferencias y respondan:

¿Cómo es posible llegar a acuerdos?

299


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

La razón como división,

Cuestión de salud

– un médico

fracción o porcentaje

Matemáticas

Eje: Manejo de la información. Comparación de razones del Estándar curricular. Calcula porcentajes y utiliza esta

Cuestión ambiental

tipo “por cada n, – un m”, árbol mediante diversos procedimientos y, en herramienta en la resolución de otros problemas,

casos sencillos, expresión del valor de la razón mediante un como la comparación de razones.

número de veces, una fracción o un porcentaje.

Pregunte a los escolares: ¿Tres es mucho o poco? Escriba en el pizarrón algunos ejemplos para que deduzcan que depende de la cantidad que se toma

y del todo: 3 de Cuestión 4 equivale de paz a ¾ = 0.75, que representaría 75%; que también se puede mostrar como 3:4. 3 de 100 equivale a 3/100 = 0.03, que

– una paloma

representaría 3% y que también se puede mostrar como 3:100.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

¿Qué se le puede contestar a alguien que

pregunta si 300 es mucho o poco? Para

responderle se necesita más información.

Por ejemplo, si la pregunta se refiere

a 300 votos en una asamblea de 3000

participantes, entonces 300 es solo

10% del total.

Claro que si fueran 300

votos en una asamblea

de 500 personas,

entonces 300 es 60%,

¡un porcentaje mayor!

Para saber “qué tanto es tantito”

se recurre a relaciones de

proporcionalidad expresadas como

fracciones, porcentaje y razones.

El ejemplo de 300 votos de 500

personas, se puede presentar como:

Fracción: 300

500 = 3

5

Porcentaje: 60%

Razón: 3:5 (se lee “3 de 5”)

1

Pida a los estudiantes que revisen el recuadro informativo y el libro de texto oficial para complementar la información.

Relaciona los grupos de figuras con la fracción, la razón o el porcentaje que representan

los triángulos.

Aclare a los educandos que para resolver la actividad 1 deben considerar

todas las figuras que aparecen en cada caso e identificar que las tres formas

de mostrar las relaciones son las que se han trabajado hasta el momento.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

5

7

3:7

50%

Habilidad: Representar razones de números como

fracciones o porcentajes.

300

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

130 a 132


2

Analiza la imagen y responde las preguntas.

Solicite a los estudiantes que consideren las cantidades de cada una

de las dos formas de dibujos que aparecen en cada caso (caritas y lunitas)

y escriban cuántos hay en cada óvalo.

¿En cuál de los óvalos hay más caritas? Escribe el color del óvalo.

En el óvalo verde

¿De qué color es el óvalo en el que la proporción del número de caritas es mayor que el de lunitas

y cuál es la proporción?

Proponga a los alumnos que mencionen cómo representarán las proporciones de cada óvalo.

El óvalo es anaranjado

La proporción es

3

.

5

¿En qué óvalos el 50% de los objetos son lunitas? Escribe el color de estos óvalos.

En los óvalos azul, café y violeta hay 50% de lunitas

¿De qué color es el óvalo en el que una tercera parte de las figuras son caritas?

El óvalo es de color rosa.

9

¿Qué proporción de lunas hay en el óvalo café? Hay una proporción de .

18

3

9

¿Qué proporción de caritas hay en el óvalo café? Hay una proporción de .

18

¿En qué óvalos las fracciones de las relaciones de proporcionalidad se pueden simplificar?

En los óvalos café, violeta y azul las fracciones se simplifican a un medio.

Pida a los estudiantes que, después de resolver la actividad 3, comparen sus resultados con los del compañero de al lado para identificar posibles errores.

Escribe las proporciones que se indican, según la ilustración de la actividad anterior.

2

1

Lunas en el óvalo rosa 5

3

Caras en el óvalo rosa 5

3

Bloque 4

10

Caras en el óvalo verde 5

21

Lunas en el óvalo verde 5

11

21

• Anota las razones, con el mismo denominador, de lunas y de caras en los óvalos rosa y verde

y rodea la mayor en cada caso.

Caras: óvalo verde 5

10 1

21

óvalo rosa 5

3

Lunas: óvalo verde 5

11 2

21

óvalo rosa 5

3

301


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

La fuerza – un médico y las

máquinas simples

Cuestión ambiental

Efecto de la fuerza

– un árbol

en el funcionamiento de las máquinas simples: palanca,

polea y plano inclinado. Aprovechamiento de las máquinas simples en la

vida cotidiana. Plantee a los niños la siguiente situación hipotética: ¿Qué pasaría si al salir con su

familia de paseo en automóvil se poncha una llanta en el camino? ¿Qué se hace en

Cuestión de paz

– una estos paloma casos? ¿Qué herramientas se requieren para solucionar el problema?

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Compara

los efectos de la fuerza en

el funcionamiento básico de

las máquinas simples y las

ventajas de su uso.

Información

Cuestión de ahorro

Una máquina es un artefacto que

– símbolo de dinero

facilita las tareas del ser humano.

Se denomina esfuerzo a la fuerza

que se aplica a una máquina para

que funcione. La fuerza que se opone

al esfuerzo es la carga o fuerza de

resistencia. Las máquinas aprovechan la

fuerza que reciben y la transforman para

vencer la resistencia y lograr un efecto.

Estas son algunas máquinas simples:

La palanca es una barra rígida

apoyada en un punto; se usa para mover

objetos.

La rueda es un cilindro que se desliza

fácilmente por una superficie.

La polea es un disco provisto de

un canal por donde se hace pasar una

cuerda que sostiene una carga.

El plano inclinado es una superficie

llana que se inclina respecto a un plano

para subir o bajar objetos.

Las máquinas simples fueron las

primeras que se inventaron y constituyen

la base de las máquinas compuestas,

que son una combinación de varias

máquinas simples.

1

Rodea en cada pareja la acción que requiere menos esfuerzo.

Encargue a los alumnos que recorten (de revistas) imágenes

de todo tipo de máquinas y las peguen en sus cuadernos.

Luego, deben anotar la forma como cada una facilita el

trabajo del ser humano.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

Anota el nombre de la máquina simple que representa cada ilustración.

Invite a los escolares a listar en sus

cuadernos instrumentos o aparatos

actuales que requieran de una o varias

ruedas para funcionar.

Potencia

Barra

Resistencia

Punto de apoyo

(Fulcro)

Polea Palanca Plano inclinado Rueda

Habilidad: Interpretar el funcionamiento de algunas

máquinas simples y su utilidad en la vida cotidiana.

302

Libro de texto oficial, páginas 100 a 105


3

Escribe en la línea la función de la máquina en cada situación.

Comente a los estudiantes cómo el pueblo egipcio logró la

construcción de sus pirámides: para desplazar bloques de

piedra de varias toneladas, colocaron troncos debajo

de cada bloque, a manera de ruedas.

Impide el rozamiento

de la carga con el piso.

Cambia la dirección de

la fuerza y disminuye la

resistencia de la carga.

Aumenta la fuerza que se

aplica mediante un punto

de apoyo.

4

5

Cambia la dirección de

la fuerza y disminuye la

resistencia de la carga.

Aumenta la fuerza que se

aplica mediante un punto

de apoyo.

Subraya la respuesta correcta a partir de la ilustración.

La palanca es una máquina...

a) simple. b) compuesta.

El esfuerzo está representado por...

a) la persona. b) la tapa.

La resistencia está representada por...

a) la barra de metal. b) la tapa.

Anota el tipo de máquina simple que se utiliza para realizar las actividades.

Impide el rozamiento de la

carga con el piso.

Explique a los escolares que en una palanca hay tres puntos

esenciales: el punto de apoyo, el punto de resistencia, o donde está la

carga que hay que desplazar, levantar o deformar, y el punto donde se

ejerce el esfuerzo.

Anote en el pizarrón los nombres de los siguientes objetos: alicates, pinzas, tijeras, destapador, rompenueces, engrapadora. En seguida, pregunte a los educandos:

¿Qué tipo de máquina simple representan los objetos anteriores? (palanca). Pida a los alumnos que los dibujen en sus cuadernos e identifiquen en cada uno el

punto de apoyo, el punto de resistencia y el punto de esfuerzo.

Bloque 4

Para que los vehículos de las personas discapacitadas

puedan desplazarse por las banquetas, aceras y desniveles.

Para subir un mueble a la planta alta de un edificio

Para exprimir limones

Para destapar un bote de pintura

Para levantar el motor de un automóvil

Plano inclinado

Polea

Palanca

Palanca

Polea

Para deslizar un vehículo de pasajeros

303

Rueda

Explique a los niños que una máquina compuesta en realidad es una combinación de varias máquinas simples; de modo que una tarea se realiza en varias etapas

sucesivas, hasta lograr el efecto deseado. Liste algunos ejemplos de máquinas compuestas.


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

Instrumentos ópticos

Ciencias Naturales

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión ambiental

Uso de los instrumentos

– un árbol

ópticos y relación de la reflexión

y refracción de la luz con la

formación de imágenes en

espejos y lentes.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizajes esperados: Argumenta la importancia de los instrumentos

ópticos en la investigación científica y en la vida cotidiana. Compara

la formación de imágenes en espejos y lentes, y las relaciona con el

funcionamiento de algunos instrumentos ópticos.

Lleve un espejo al salón de clases y pregunte a los escolares lo siguiente: ¿Cuál es la utilidad de los

espejos en el hogar y en la localidad? ¿Cuál es la principal característica de los espejos?

Información

La luz se propaga en línea recta y en

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

todas direcciones. A un conjunto de rayos

de luz se le conoce como haz luminoso.

Cuando un haz luminoso llega a un espejo

(superficie lisa y pulida), choca contra él y

cambia de dirección; a este fenómeno se

le conoce como reflexión. Cuando el haz

de luz cambia de dirección al pasar de un

medio natural a otro, por ejemplo, del aire

al agua, se produce refracción.

Existen espejos planos y curvos. Los

planos reflejan las imágenes de igual

tamaño. Los curvos pueden ser cóncavos

o convexos; los cóncavos convergen los

rayos hacia un punto, como los que se

usan en los faros de un automóvil.

Los convexos divergen los rayos;

se usan, por ejemplo para la vigilancia

de los bancos.

Una lente es un objeto transparente de

vidrio o plástico. Puede ser convergente

(como la lupa) cuyo centro es más grueso

y agranda la imagen real. Las lentes

divergentes, en cambio, hacen ver la

imagen más pequeña.

Los instrumentos ópticos basan

su funcionamiento en el uso de lentes y

espejos. Algunos se usan para mejorar

la visión de las personas; otros, como

el microscopio y el telescopio, son

esenciales para el trabajo científico.

1

Señala con una 4 los objetos que reflejan las imágenes.

Explique a los estudiantes que los espejos planos, debido a su superficie

pulida y a su recubrimiento plateado, son capaces de reflejar la luz de manera

tan uniforme que esta conserva sus características. Esto permite ver el reflejo

de una imagen clara, sin distorsiones, de donde proviene la luz.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

4 4 4

Subraya las afirmaciones correctas con base en la imagen.

Proponga a los alumnos realizar el experimento de refracción

observado en la fotografía. En seguida, plantee la siguiente pregunta:

¿El grosor del lápiz refractado es mayor o menor que el del objeto

real? ¿Qué objetos útiles para las personas (las lentes) se elaboran

usando la propiedad de la refracción?

• La luz cambia de dirección cuando pasa del aire al agua.

• La luz sigue la misma dirección cuando pasa del aire al agua.

• El fenómeno que se muestra se conoce como reflexión.

• El fenómeno que se muestra se conoce como refracción.

• La parte del lápiz que está en el agua se ve en un lugar

distinto del que está en realidad.

• La parte del lápiz que está en el agua está en el mismo lugar

del que está en realidad.

Habilidad: Reconocer los principios en que se basa la

elaboración de los instrumentos ópticos.

304

Libro de texto oficial, páginas 113 a 125


3

Pida a los niños que lleven una cuchara sopera e invítelos a señalar la parte cóncava (en la que se colocan los alimentos) y convexa (la parte posterior). Luego,

muéstreles una lámpara de mano. Guíelos para que describan el espejo que se encuentra detrás del foco y argumenten por qué tiene esta forma (para reflejar

el haz de luz hacia un punto).

Anota espejo cóncavo o espejo convexo, según corresponde.

F

C

espejo convexo

espejo convexo

espejo convexo

C

F

4

espejo cóncavo

espejo cóncavo

Completa los datos de los instrumentos ópticos que funcionan con lentes. R. M.

espejo cóncavo

Aclare a los estudiantes que los espejos convexos alejan los rayos de luz provenientes de un punto, lo que permite ampliar el campo de observación de las

imágenes reflejadas. Esta característica es útil, por ejemplo, para fabricar espejos destinados a la vigilancia.

Instrumento

Nombre

Función de

sus lentes

Uso o aplicación

Lentes

Agrandar o reducir

el tamaño de las

imágenes

Corrigen los

problemas de visión

de las personas.

Telescopio

Agrandar las

imágenes

Permite observar

los astros que se

encuentran a millones

de kilómetros de

distancia.

Microscopio

Agrandar las

imágenes

Permite observar

seres diminutos que las

personas no pueden

observar a simple vista.

Bloque 4

Lupa

Agrandar las

imágenes

Agranda la imagen

de los objetos.

Binoculares

Agrandar las

imágenes

Ayudan a agrandar las

imágenes en distancias

cortas.

Plantee a los escolares la siguiente pregunta: ¿Cómo sería la vida actual si no se hubiera inventado el microscopio y el telescopio? ¿Nuestra vida sería la

misma? ¿Por qué? Guíelos para que obtengan una conclusión acerca de la importancia de los instrumentos ópticos.

305


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Manifestaciones y

aprovechamiento Cuestión ambiental

de la energía

– un árbol

Manifestaciones de la energía: movimiento, luz, sonido, calor y electricidad.

Transformaciones de la energía en el entorno.

Pregunte a los estudiantes acerca de los tipos de energía que conocen: calor, electricidad, mecánica,

Cuestión de paz

etcétera. Pídales que – una paloma lean el recuadro de información y que algunos voluntarios digan otros ejemplos

de los tipos de energía mencionados.

Ciencias

Naturales

Aprendizaje esperado: Describe

diversas manifestaciones de

energía: movimiento, luz, sonido,

calor y electricidad, y sus

transformaciones en el entorno.

Información

Cuestión de ahorro

La energía se utiliza para generar

– símbolo de dinero

movimiento en algunos objetos, para

convertirla en otro tipo de energía o

para transformar un objeto en otro.

Las fuentes de energía son

variadas; por ejemplo, el Sol proporciona

energía calorífica; una pila, energía

química; el carbón al quemarse genera

energía calorífica que se aprovecha para

transformarse en energía eléctrica.

En la Naturaleza, la energía no se

crea ni se destruye, siempre está en

transformación; esta es la ley de la

conservación de la energía.

Cualquier tipo de energía se puede

transformar en otra; por ejemplo, los

seres humanos necesitamos energía

química, que nos proporcionan los

alimentos, y esta se transforma en

energía de movimiento o mecánica.

Cuando se produce cierto tipo de

energía, el ambiente se contamina;

por ejemplo, cuando se queman

combustibles fósiles para obtener

energía eléctrica o de movimiento.

Este es el caso de las plantas eléctricas

y los automóviles.

1

Sugiera a los escolares que clasifiquen las formas de energía mencionadas en la actividad 1 considerando dos tipos: contaminantes y no contaminantes.

Une con una flecha la fuente y el tipo de energía con la que se relaciona.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

Completa la tabla con las siguientes palabras.

Sonora

Solar

Química

Eléctrica

Calorífica

Eólica

Pida a los escolares que mencionen las consecuencias que acarrea el consumo

irracional de recursos naturales para generar energía. Luego, dígales que sugieran

algunas alternativas que permitan aminorar o evitar estos efectos.

Plantas Del sol Eléctrica Del viento

Para vivir Solar De la corriente eléctrica Solar

Para moverse Para producir luz Eólica Química

Consumidor de energía ¿Qué energía utiliza? ¿De dónde la obtiene? ¿Para qué la usa?

Foco

Eléctrica

De la corriente eléctrica Para producir luz

Plantas

Solar

Del Sol

Para realizar

la fotosíntesis

Humanos

Química

De los alimentos Para vivir

Rehilete

Eólica

Del viento

Para moverse

Habilidades: Reconocer qué es la energía y cómo se

genera. Interpretar la ley de la conservación

de la energía.

306

Libro de texto oficial, páginas 126 a 135


3

Encargue a los estudiantes que investiguen tanto los costos que implica generar energía eléctrica por medio de energía solar, energía hidráulica, combustible

fósil y energía eólica (con el viento), como los riesgos en términos de contaminación. Pídales que hagan un cuadro comparativo para mostrar los resultados.

Escribe cuál es la energía original y en qué se transforma.

Movimiento y caída del

agua en una cascada

Pila en un reproductor

de música

Sol que refleja la luz

en paneles solares

La energía nuclear en

una planta nucleoeléctrica

La cebra que es alimento

para el león

Caso Energía Se transforma Energía

Mecánica

Química

Solar

Nuclear

Química

Eléctrica

Sonora

Eléctrica

Eléctrica

Movimiento

4

Anota donde corresponde las energías involucradas en cada esquema.

Energía química

Energía mecánica

Energía calorífica

Energía eólica

Energía luminosa

Energía mecánica

Energía eólica

Energía mecánica

Energía mecánica

Multiplicador:

transmisión que aumenta

la velocidad de giro del eje

Eje de alta velocidad:

hace girar el rotor

del generador

Energía luminosa

Generador

Energía calorífica

Energía química

Pala de rotor

Eje de baja

velocidad

Conductores:

llevan la electricidad

producida a la estación

Soporte

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión de salud

Bloque 4

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los alimentos que consumimos nos aportan energía para realizar todas las actividades

cotidianas. Pero si comemos de más, es decir, si ingerimos más energía de la requerida

para el juego, el estudio y los deportes, entonces, el cuerpo la acumula en forma de grasa.

Cuando se acumula demasiada grasa, se puede desarrollar un problema de sobrepeso

y obesidad.

Para mantenernos saludables, lo mejor es que utilicemos, toda la energía que

consumimos, de modo que es importante realizar alguna actividad física.

• Investiga en enciclopedias o en Internet la cantidad recomendada de calorías

que debe ingerir una persona de tu edad.

307


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Fuentes alternativas

Cuestión ambiental

de energía

– un árbol

Fuentes alternativas de energía: Sol, viento,

mareas y geotermia. Ventajas y desventajas del

aprovechamiento Cuestión de pazfuentes alternativas de energía.

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Argumenta las implicaciones

del aprovechamiento de fuentes alternativas de

energía en las actividades humanas y su importancia

para el cuidado del ambiente.

Información

Las

Cuestión

fuentes

de ahorro

de energía alternativas

– símbolo de dinero

son aquellas que aprovechan otros

recursos distintos de los combustibles

fósiles y pretenden generar un bajo

impacto ambiental.

Las fuentes de energía alternativa

son renovables, es decir, inagotables,

por la inmensa cantidad de energía

que producen y porque se regenera por

medios naturales.

Entre estas fuentes de energía se

pueden mencionar la eólica, producida

por el movimiento del viento; la solar,

que utiliza la radiación del Sol.

La geotérmica, la energía que produce

el subsuelo; la biomasa, que se obtiene de

la descomposición de residuos orgánicos, y

la energía mareomotriz, que se genera

con el movimiento de las mareas.

Es importante recordar que todas

las fuentes de energía producen

algún impacto ambiental y algunas

tienen costos económicos elevados.

Por tanto, es indispensable que se siga

investigando acerca de otras fuentes

de energía.

1

Marca con una 4 las fuentes de energía alternativa.

Muestre a los alumnos imágenes de diversas fuentes de energía alternativa.

Pregunte lo siguiente: ¿Qué tipo de energía representa cada una?

Oriéntelos para que identifiquen la energía solar, geotérmica, mareomotriz...

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

4 4

4

2

Rodea los usos que se pueden dar a la energía solar.

a) Para fabricar combustible de hidrógeno

b) Para el cultivo de plantas

c) Para secar la ropa a la intemperie

Habilidades: Identificar las fuentes de energía alternas:

sus ventajas (ambientales) y sus limitaciones.

308

4

Sugiera al grupo que investiguen en Internet, en una biblioteca pública

o escolar, cómo son los paneles o celdas solares para producir energía

eléctrica, de qué materiales están hechos y cómo funcionan.

d) Para obtener electricidad

e) Para el funcionamiento de presas

f) Para originar el movimiento de mareas

Libro de texto oficial, páginas 136 a 139


3

Organice un debate con los escolares en el que algunos de ellos defiendan el uso de ciertos tipos de fuentes de energía alternas, mientras que algunos más

argumenten en favor de otros tipos (incluso los convencionales). Acláreles que en sus argumentos han de revisar los pros y contras de cada tipo de fuente.

Subraya con verde las ventajas de cada tipo de energía y con rojo las desventajas.

Ventajas y desventajas de algunas fuentes alternativas de energía

De la energía solar se obtiene electricidad mediante paneles solares. El Sol también

se utiliza para secar ropa o alimentar los sistemas de calefacción de hoteles, escuelas

o fábricas, cultivar plantas en invernaderos y desalinizar agua de mar. La energía se

obtiene en el mismo lugar donde se produce, por tanto no se desperdicia al transportarla.

Sin embargo, fabricar celdas solares representa un gran costo energético y económico.

El movimiento de los molinos de aire se transforma en electricidad. La energía eólica

no contamina, ya que no produce gases de efecto invernadero y es barata. Para generarla

se requieren vientos fuertes y constantes. Estas condiciones se encuentran en lugares

como las costas. Una desventaja ambiental es que el sonido del movimiento de los molinos

puede ahuyentar aves, peces y mamíferos marinos. Muchas personas, además, consideran

que los aerogeneradores son muy grandes y que no son agradables a la vista.

La energía geotérmica se puede usar para mover turbinas y generar electricidad. Sus

ventajas son que el yacimiento no se agota, es barata y el impacto ambiental es mínimo.

Los inconvenientes más importantes son que solamente se encuentra en algunas zonas

4

del planeta, así que en el transporte se pierde energía; puede contaminar aguas cercanas.

Completa la tabla con la información anterior.

Fuente de

energía alterna

Solar

Uso Ventajas Desventajas

•Se genera electricidad.

•Se puede usar para

calentar agua, secar

ropa y para ciertos

procesos de

agricultura.

R. M.

Pida a algunos voluntarios que, una vez efectuado el debate, por turnos,

mencionen alguno de los diversos tipos de fuentes de energía alternativas

y comenten el uso, ventajas y desventajas de cada tipo. Conforme vayan

presentando la información, llenen juntos el cuadro de la actividad 4.

•No contamina

el ambiente.

•Se utiliza en el lugar

donde se produce,

por tanto, no se

desperdicia en

el transporte.

•Las celdas solares son

caras y para

fabricarlas se requiere

mucha energía.

Bloque 4

Eólica

•Se genera electricidad.

•No contamina.

•No genera gases

de efecto invernadero.

•Se producen sonidos

que afectan a las

aves, los peces y los

mamíferos marinos.

•Son feos.

Geotérmica

•Se genera electricidad.

•No se agota

el yacimiento.

•Es barata.

•Es mínimo el

impacto ambiental.

•En la transportación

se pierde energía.

•Solo está disponible

en algunas zonas

del planeta.

•Contamina aguas

cercanas.

309


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Componentes básicos

Cuestión de salud

– un médico

del Universo

Componentes

Cuestión

básicos

ambiental

del Universo: galaxias, estrellas, planetas, satélites

y cometas, y sus

– un árbol

características: forma, ubicación y tamaño.

Distribuya entre los escolares dos conjuntos de tarjetas: el primero con las palabras galaxia, estrella,

constelación, planeta, satélite, asteroide y cometa, y el segundo con imágenes que ejemplifiquen dichas

palabras. Pídales que busquen al compañero cuya tarjeta concuerde con la suya.

Cuestión de paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Describe

los componentes básicos

del Universo y argumenta la

importancia de las aportaciones

del desarrollo técnico en su

conocimiento.

Información

La teoría Cuestión de ahorro más aceptada sobre el origen

– símbolo de dinero

del Universo es la conocida como la

Gran Explosión (Big Bang); según la cual,

hace 15000 millones de años se generó

una gran explosión ocasionada por una

enorme cantidad de energía contenida

en un pequeño volumen de materia que

se expandió en diferentes direcciones

y que, mediante un enfriamiento, formó

estrellas. Estas, al agruparse, dieron

origen a las galaxias.

Las galaxias se clasifican por su forma

en elípticas, irregulares y espirales.

Existen también las constelaciones,

que son grupos de estrellas que forman

figuras como la Osa Mayor.

Además, hay estrellas que brillan

por sus gigantescas reacciones nucleares.

Comienzan con una luz roja oscura,

y después se mueven hacia el estado

superior, que es en el que está nuestro Sol.

Otros cuerpos en el Universo

son los planetas, que giran en torno

a una estrella y poseen suficiente masa

para que su fuerza de gravedad genere

un cuerpo esférico.

Además, se localizan satélites,

que son astros que giran alrededor de

los planetas. El satélite natural

de la Tierra es la Luna.

También se identifican asteroides,

que son objetos rocosos de muy diversos

tamaños que orbitan en torno

a la estrella. Finalmente, se encuentran

los cometas, compuestos de rocas,

con mucha agua u otros elementos

volátiles; que con el acercamiento

a alguna estrella y el aumento

de temperatura, parte de la masa del

cometa se evapora y es arrastrada por

el viento solar, creando una larga cola

de material brillante.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

1

Escribe elíptica, irregular o espiral según la información y su representación.

Las galaxias elípticas tienen forma ovalada y son el tipo más frecuente; las irregulares

poseen un aspecto desordenado y sin estructura propia, y las espirales tienen un

núcleo redondo envuelto por un gran disco de menor intensidad y dos brazos espirales.

Galaxia

Galaxia

Galaxia

irregular

espiral

elíptica

Habilidades: Clasificar diferentes cuerpos que forman el

Universo e identificar las características de las distintas

galaxias.

310

Libro de texto oficial, páginas 146 a 157


2

Identifica cada astro que aparece. Utiliza las palabras del recuadro.

Proyecte a sus estudiantes un documental sobre los

distintos elementos que conforman el Universo. Si es

posible, lleve a los educandos a algún planetario o

museo donde puedan aprender más sobre este tema.

Galaxia Cometa Satélite natural

Planeta Constelación Estrella

Cometa

Constelación

Estrella

Satélite natural

Planeta

Galaxia

3

Relaciona con líneas el astro y una de sus características.

Encargue a los educandos que, como tarea, investiguen algunos otros

componentes del Universo como agujeros negros o la materia oscura,

para que los comenten y contextualicen la siguiente clase.

Cometas

Son agrupaciones de diversos astros y estrellas.

Tienen forma espiral, irregular o elíptica.

Constelaciones

Se mueven alrededor de los planetas.

La Luna es un ejemplo.

Estrellas

No tienen luz propia y se mueven alrededor

de una estrella como el Sol.

Bloque 4

Satélites naturales

Se caracterizan por una gran cola de material

brillante que se produce por el aumento

de temperatura.

Planetas

Brillan con luz propia por sus reacciones

nucleares.

Galaxias

Son agrupaciones de estrellas que forman

figuras como la Osa Mayor.

311


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Tecnología para el

Cuestión ambiental

– un árbol

estudio del Universo

Aportación del desarrollo técnico para el conocimiento

del Universo: telescopios, observatorios, estaciones

Cuestión de paz

y sondas espaciales.

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Describe los componentes

básicos del Universo y argumenta la importancia

de las aportaciones del desarrollo técnico en su

conocimiento.

Información

Para Cuestión conocer de ahorro más acerca del cosmos,

– símbolo de dinero

el ser humano ha construido diferentes

dispositivos y los ha enviado

al espacio exterior.

Los satélites artificiales son naves

espaciales enviadas al espacio en

cohetes para ponerlos en órbita alrededor

de algún cuerpo celeste. Sus funciones

son científicas, militares, meteorológicas

y de comunicaciones.

Una sonda espacial es un dispositivo

que se envía al espacio para estudiar

los cuerpos de nuestro sistema solar,

se diferencia de un satélite porque no

orbita alrededor de un objeto, sino que

se lanza a un objeto específico o con una

ruta hacia el exterior de dicho sistema.

Los transbordadores espaciales

se utilizan para llevar personas al espacio

y a las estaciones espaciales con fines

de investigación científica, también para

lanzar y poner en órbita algunas sondas

y satélites espaciales.

Las estaciones espaciales son

construcciones artificiales en el espacio

exterior, donde se realizan actividades de

investigación médica, biológica y de otras

ciencias.

La diferencia entre una

estación espacial y un

transbordador es que la

primera no tiene propulsión

ni sistema de aterrizaje,

y además orbita la Tierra.

1

Relaciona el tipo de satélite con su función.

Tipo de satélite

Invite a los educandos a imaginar que están en una misión

espacial y redacten después un cuento. Para ello, deberán

buscar información a lo largo de esta lección.

Función

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

( 3 ) Comunicaciones

1. Auxilian a los sistemas de posicionamiento global (GPS,

por sus siglas en inglés), sirven para localizar por medio

de coordenadas algún objeto o lugar. También son

empleados para buscar y recuperar vehículos.

( 5 ) Astronómicos 2. Apoyan operaciones militares de ciertos países.

( 4 ) Meteorológicos

( 1 ) De navegación

3. Son los más rentables y los más difundidos. Sirven para

transmitir señales de televisión, radio o telefonía celular.

4. Se utilizan para observar la atmósfera, de este modo

se puede conocer el comportamiento de las masas

de nubes o el movimiento de los aires, lo cual es útil

para pronosticar el clima.

( 2 ) Militares

Habilidades: Reconocer cómo están conformados los

satélites artificiales, las estaciones y sondas espaciales

y cómo han ayudado en la investigación espacial.

5. Son útiles para observar planetas, galaxias y otros

objetos. El ejemplo más importante es el telescopio

Hubble, que está en órbita desde 1990.

Solicite a los estudiantes que expliquen en una ficha de trabajo qué es un satélite y algunos de sus usos.

312

Libro de texto oficial, páginas 159 a 163


2

PIda a los menores que imaginen, a partir de la figura y la información de esta página, cómo

es el despegue de un transbordador y elaboren un dibujo sobre el tema.

Pinta las partes del transbordador.

Usa un color diferente para cada parte.

Los transbordadores espaciales constan

principalmente de tres partes: el orbitador,

que es la nave, tiene forma de avión;

los aceleradores, son cohetes situados

a ambos lados de la nave, le dan el empuje

para el despegue; y el depósito principal,

que contiene el combustible.

3

Rodea en la sopa de letras los nombres de los satélites, las sondas, los transbordadores

y las estaciones espaciales que aparecen en las tablas.

Invite a los jóvenes a averiguar cuáles son algunas de las sondas

espaciales que están siendo utilizadas actualmente para realizar

investigación científica en el sistema solar.

Sondas Año de lanzamiento Satélites Año de lanzamiento

Mars Pathfinder 1996 Sputnik 1 1957

Cassini Huygens 1997 Explorer 1 1958

Messenger 2004 Morelos 1 1985

Venus Express 2005 Solidaridad 2 1994

Ikaros 2010 Unamsat 1996

Transbordadores En servicio desde Estaciones espaciales Año de lanzamiento

Discovery 1984 Skylab 1973

Atlantis 1985 Salyut 7 1982

Endeavour 1992 Mir 1986

Estación Espacial

Internacional

1998

Pida a los alumnos que,

con base en lo

que estudiaron en la

lección establezcan

la historia de su cuento.

Oriéntelos con preguntas

como: ¿Cuáles son los

objetivos de tu misión?

¿A qué retos y problemas

crees que te enfrentarás?

¿Cuál es la rutina de un día

dentro del transbordador?

¿Cómo te imaginas al

transbordador por dentro?

T A S E S D I S K U P S L Y P Ó O S C E

U V P N E I K A R O S Y U Q P M D W Q X

Q B U D M E S S E N G E R G G T G H I P

A Y T E A C C Z I F W N I Q O S C L B L

T Q N A C A S S I N I - H U Y G E N S O

Y L I V E B C X E B E T S P P T E W B R

U X K O L C S A L Y U T - 7 C H H Q R E

Q E - U C W M Q D Y M O R E L O S - 1 R

V A 1 R R G L T A S K Y L A B E K M J -

V B S I L Y I C Q K E Z V K M F A K D 1

D I S C O V E R Y V R G J Y Y W O J B U

G E V E N U S - E X P R E S S D Z N A A

B C O B U U M S P H M J Y M B H M Z T P

C C I G C K X C A O S F I B M N B B L A

S O L I D A R I D A D - 2 M S U A E A U

G U R M A R S - P A T H F I N D E R N Y

D E S T A C I Ó N - E S P A C I A L T J

Q I N T E R N A C I O N A L E P K J I H

G K I M P Y N R V Y T V F E X R A P S G

U N A M S A T E C S N B M I R S Ó G I W

Bloque 4

313


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Pregunte a los alumnos: ¿A qué se le llama actividades primarias? Después oriente una discusión acerca de las respuestas y del proceso por el cual llegan los

productos hasta nuestros hogares para su consumo.

Cuestión de salud

– un médico

Actividades primarias

Cuestión ambiental

en el – mundo

árbol

Procesos de producción y transformación de

diferentes productos en el mundo en relación

con los espacios donde se realizan.

Cuestión de paz

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado: Relaciona procesos de

producción, transformación y comercialización

de diferentes productos en el mundo.

Información

Los productos que se utilizan

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

para satisfacer necesidades como

alimentación, vestido, vivienda y otras,

se originan en tres tipos de actividades

económicas: primarias, secundarias

y terciarias.

Para su consumo, estos productos

son llevados hasta nuestros hogares

mediante un proceso que pasa

por: producción, transporte

y comercialización.

Las actividades primarias son aquellas

que toman los recursos directamente

de la Naturaleza: agricultura, ganadería,

pesca, aprovechamiento forestal

y minería.

Estos productos pueden ser

consumidos de forma directa o

industrializados y su comercialización

puede ser local, regional o internacional.

1

Solicite a los estudiantes que elaboren una lista de veinte productos de consumo y que investiguen de dónde procede cada uno. Guíelos para que identifiquen el

camino que siguen desde su origen hasta su consumo final, oriéntelos con preguntas como: ¿Dónde se originan los productos vegetales que listaron? ¿Cómo creen

que fueron traídos hasta la comunidad?

Ordena las figuras de 1 a 7 de acuerdo con el proceso de producción-consumo.

1. Producción

2. Traslado al lugar

de procesamiento

3. Procesamiento

4. Transporte al lugar

de distribución

5. Comercio al mayoreo

6. Comercio al menudeo

7. Consumo en el hogar

2

5

1

4

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

3

7

Pida a los escolares que elijan un producto (de la lista elaborada en la sugerencia anterior) y escriban en sus cuadernos el proceso producción-consumo

por el cual llega hasta nuestras manos.

Colorea los recuadros según la clave de la etapa del proceso producción-consumo.

6

Producción Transporte Comercialización

Venta de maíz forrajero en centrales de abasto.

Traslado de la cosecha de maíz a centros de acopio.

Siembra y cosecha de maíz forrajero.

Venta de maíz forrajero en los comercios de las regiones ganaderas.

Habilidades: Reconocer el proceso producción-consumo

y la importancia de las actividades primarias.

314

Nuevo contenido


3

Organice al grupo en equipos y seleccione una actividad para cada uno, pídales que expongan de manera breve en qué consiste cada una

y qué condiciones geográficas favorecen su desarrollo; dígales que se apoyen en el tema Sector primario del Atlas de Geografía Universal.

Clasifica cada actividad económica mediante el número que le corresponde.

1. Agricultura 2. Ganadería 3. Pesca 4. Aprovechamiento forestal 5. Minería

4

Las actividades primarias consisten en… Sus productos son, entre otros,

la crianza de especies animales que

se utilizarán como alimento para 2 pescados, camarones, ostiones. 3

la población.

la extracción de minerales de

hidrocarburos, metales, piedras

los yacimientos en los que se

5

preciosas, arenas.

encuentran.

el cultivo de plantas y árboles para

cereales, leguminosas, frutas,

1

obtener vegetales, frutos y semillas.

verduras.

la captura de peces y especies

maderas, resinas, hierbas

marinas de aguas oceánicas y

3

medicinales.

continentales.

5

1

4

la extracción de maderas y plantas

de bosques, selvas y matorrales.

4 carnes, huevo, leche.

2

Explique a los educandos que no es posible que las actividades primarias se desarrollen en todas las regiones del planeta debido a su estrecha relación con los

recursos naturales disponibles, por ejemplo: la agricultura requiere de zonas planas, suelos fértiles y disponibilidad de agua.

Relaciona con flechas los textos que se complementan.

Los países que cuentan con grandes

planicies y disponibilidad de agua,

desarrollan la…

Las regiones con pastizales naturales

serán propicias para la…

Las regiones con bosques de clima

tropical y templado favorecen las

actividades…

ganadería, como en Argentina.

minería; por ejemplo, Sudáfrica, con la

extracción de piedras preciosas.

pesquera, sobre todo si tienen pocos

espacios para desarrollar otras

actividades primarias, como Japón.

5

Los países que cuentan con

importantes yacimientos minerales

desarrollarán la…

Los países que cuentan con acceso al

mar desarrollan la actividad…

Lee el texto y subraya la opción adecuada.

agricultura; por ejemplo, Estados

Unidos de América o China.

forestales, como en los bosques de

Canadá o de Siberia en Rusia.

Comente con el grupo que existen países como Japón, que por su extensión territorial,

sus condiciones geográficas y sus pocos espacios agropecuarios, necesitan de los

productos que se obtienen mediante las actividades primarias de otros países, por lo

que se convierten en importadores de estos.

Los países con mayor gasto en la compra de productos agrícolas son China, Estados Unidos de

América, Japón, Rusia, Canadá, Corea del Sur, México, India, Arabia Saudita e Indonesia. Esto se debe a

que no cuentan con la suficiente producción agrícola para abastecer a su población, compran lo que no

producen o adquieren productos de otros países para procesarlos y venderlos a un mayor precio.

La mayoría de los países compradores de productos agrícolas se localizan en…

a) América. b) Europa. c) Asia.

Bloque 4

En América destacan como compradores de productos agrícolas…

a) Brasil y México. b) Estados Unidos de América y México. c) Canadá y México.

País que adquiere productos agrícolas porque la mayor parte de su territorio es desértico…

a) Arabia Saudita. b) Canadá. c) Rusia.

315


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Explique a los educandos que algunos países tienen un desarrollo tecnológico más avanzado y recursos económicos para su industrialización. Señale

en un mapa las regiones industrializadas de importancia mundial como América del Norte (Estados Unidos de América y Canadá), la Unión Europea o la

región Pacífico (Japón, Corea del Sur, Taiwán).

Cuestión de salud

– un médico

Actividades secundarias

Cuestión ambiental

en el – mundo

árbol

Países que destacan en la producción de

minerales, energéticos e industrial en el

mundo.

Cuestión de paz

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado: Compara la producción y la

comercialización de productos en diferentes países

del mundo.

Información

Los países productores de minerales

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

y energéticos requieren de gran poder

económico para explotarlos y no siempre

lo pueden hacer, por lo que otros, con

mayor industrialización, se benefician de

este recurso.

Las actividades secundarias

incluyen todas las labores para procesar

los productos que se obtienen en las

actividades primarias. Las actividades

secundarias están relacionadas

principalmente con la industria.

Industria manufacturera: incluye el

procesamiento de alimentos y bebidas,

textiles y productos químicos, entre otros.

Industria pesada: produce maquinaria

que después será utilizada en la industria

manufacturera.

Los países que han desarrollado

la industria, sobre todo la pesada,

son conocidos como países

industrializados. Estos países venden

y comercializan al resto del mundo tanto

productos elaborados como maquinaria.

1

Relaciona los párrafos con el tipo de países. Anota el número correspondiente.

1. Países

industrializados

2. Países

manufactureros

3

1

Corresponden a regiones como el centro de África, donde

las condiciones socioeconómicas impiden un desarrollo

industrial importante.

Tienen un gran desarrollo de industria pesada, entre

ellos se encuentran países de América del Norte, Europa

Occidental y Japón.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

3. Países con

poca o nula

industrialización

2

Cuentan con industrias como las de procesamiento de

alimentos, automotriz y de aparatos eléctricos, entre

otras, ejemplos de ello son: México, Brasil o China.

Pida los alumnos que expliquen el proceso mediante el cual las materias primas se transforman en productos como jugos, purés, embutidos, joyería, calzado, y otros. Oriéntelos

para que deduzcan que las materias primas requieren un proceso de industrialización o manufactura y que, de esta manera, se obtienen productos como los mencionados.

Escribe en la ilustración la letra de cada tipo de industria según los productos que genera.

A. Industria de alimentos y bebidas B. Industria automotriz C. Industria química

D. Industria textil E. Industria maderera F. Industria pesada

B F D

E A C

Habilidad: Clasificar a los países por el tipo de productos

que generan e inferir cuáles son los más industrializados.

316

Nuevo contenido


3

Mencione a los educandos que la minería incluye la extracción de hidrocarburos, pero que estos se deben procesar para utilizarse como combustibles, dicho

procesamiento se realiza en plantas como las refinerías. Muéstreles un mapa donde puedan localizar las regiones productoras de hidrocarburos y oriéntelos

para que relacionen las condiciones geográficas, las regiones de yacimientos y los principales productores de combustibles del mundo.

Subraya las palabras que completen el texto de manera adecuada.

Uno de los principales (productores / productos) que se consumen a escala mundial son los

de origen textil y las (prendas / artículos) de vestir. Algunos de los mayores productores en el

(continente / mundo) son los países (asiáticos / europeos) como China, India, Corea del Sur, Turquía,

Pakistán, y los Estados Unidos de América. Gran cantidad de las prendas de vestir son

(vendidas / maquiladas) en países poco desarrollados, sin embargo son (comercializadas /

consumidas) por importantes firmas desde países industrializados.

4

Completa la tabla ordenando los países por el lugar que ocupan.

Países con mayor ingreso, en millones de dólares, por exportación de combustibles: Siria 341,

Irán 109, Estados Unidos de América 129, Noruega 108, Canadá 116, Emiratos Árabes Unidos 103,

Arabia Saudita 292.

Países exportadores de combustibles

Continente

País

Exportaciones

(millones de dólares)

Asia Siria 341

Asia Arabia Saudita 292

América Estados Unidos de América 129

América Canadá 116

Asia Irán 109

Europa Noruega 108

Asia Emiratos Árabes Unidos 103

Lugar en el

mundo

1.°

2.°

3.°

4.°

5.°

6.°

7.°

5

Descubre en la sopa de letras siete de los países más industrializados.

O n u M Q w e r t y O p t r L g m T F P P J

E s t a d o s U n i d o s d e A m é r i c a

R e i n o U n i d o G e r F r a n c i a L p

Bloque 4

Cuestión de salud

– un médico

I s l a n d i a N m G S u e c i a k n g h ó

s w F d F A u s t r a l i a d f m n c y U n

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión ambiental

Mediante la industria petrolera se obtienen productos como los plásticos, que son

utilizados en la elaboración de bolsas, vasos y platos desechables, entre otros. Estos al ser

desechados se convierten en materiales contaminantes.

• Comenten en grupo y respondan en sus cuadernos: ¿Qué se puede hacer para evitar el

uso desmedido de bolsas y utensilios de plástico?

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

317


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Actividades terciarias

Cuestión ambiental

– árbol

en el mundo

Países que destacan en el

comercio internacional.

Cuestión de paz

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado: Compara la producción y la comercialización

de productos en diferentes países del mundo.

Información

Las actividades económicas terciarias

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

no generan productos materiales, sino que

se encargan de transportar y comerciar

los productos que se obtienen de las

actividades primarias o secundarias.

Existen otro tipo de servicios como:

Comunicaciones: entre las que

destacan la televisión, la telefonía

y el Internet.

Servicios profesionales: los que

ofrecen abogados, contadores o médicos.

Turismo: servicios que ofrecen

recreación y descanso.

Servicios públicos: administración

gubernamental, educativos y otros.

Las grandes empresas de transporte

y comercialización tienen su sede en los

países industrializados, aunque cada país

cuenta con su propia red de transportes

que se encarga del proceso de traslado

de mercancías principalmente a las

ciudades.

1

Pida a los escolares que recuerden y comenten el proceso de producción-transformación-comercialización-consumo de todos los productos que adquirimos;

dígales que este proceso, antes del consumo, requiere del sector servicios para la comercialización y el transporte.

Lee el texto y ordena las ideas de 1 a 4 según su aparición.

Explique a los educandos que la actividad comercial puede ser de tipo local, nacional (interior) o internacional (exterior), y mencione algunos ejemplos de dichos

rubros; comente que el comercio internacional eslabona procesos que van desde la producción de materias primas hasta la venta de productos al consumidor.

Los recursos naturales dependen de las características geográficas de cada región, dichos recursos

determinan las actividades primarias que se pueden desarrollar y las materias primas que se

producen. Por otra parte, los países industrializados adquieren las materias primas a quienes

las procesan y venden maquinaria a los países manufactureros; tanto los países industrializados

como los manufactureros elaboran y comercializan productos para consumo inmediato. De esta

manera los países industrializados participan en todos los ámbitos del comercio internacional.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

Los países industrializados tienen la capacidad de procesar las materias primas.

Los países industrializados influyen en el comercio internacional.

Las actividades primarias dependen de los recursos naturales disponibles.

Las características geográficas determinan la existencia de los recursos naturales.

Solicite a los alumnos que digan cuál es el mecanismo que se emplea para dar a conocer ciertos productos comerciales como un televisor de determinadas

características, ayúdelos para que deduzcan que es mediante la publicidad y sus profesionales y que lo hacen utilizando los medios de comunicación.

Une con flechas los párrafos y su complemento.

Para la comercialización, los productos necesitan

trasladarse por medio del…

Para trasladar los productos de un país a otro se

utilizan…

Los centros de distribución de productos para su

comercialización se localizan principalmente en…

El comercio que se realiza dentro de un país, entre

ciudades, y de región a región se conoce como…

El comercio que se realiza entre países se denomina…

La difusión comercial de los productos se realiza por

medio de…

La comercialización de productos requiere el apoyo de

servicios profesionales como…

Habilidad: Comparar el proceso de comercialización de

mercancías al interior y al exterior e identificar cuáles son

los países que más exportan.

318

Nuevo contenido

exterior.

los medios de

comunicación.

transporte.

diseñadores, publicistas

y otros.

transportes terrestres,

aéreos y marítimos.

interior.

las ciudades.

3

4

2

1


3

Comente con el grupo acerca de las condiciones que requiere un país para producir y exportar productos listos para su consumo; oriéntelos para que

relacionen los recursos naturales, la producción de materias primas y el desarrollo industrial como fundamento para la producción comercial.

Escribe en cada imagen el número del texto con el que se relaciona.

Muestre a los estudiantes imágenes referentes al proceso de producción-consumo y pídales que identifiquen la etapa que representan, por ejemplo una fábrica

representa la etapa de producción. Explíqueles que las tiendas comerciales tienen un papel importante dentro del proceso de comercialización en las ciudades.

1. Centros de producción manufacturera 2. Venta directa al consumidor

3. Traslado de productos al interior o exterior de un país 4. Medios electrónicos de difusión

5. Centros de acopio y distribución en las ciudades 6. Anuncio comercial

3 6 5

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

4

Revisa la tabla y contesta.

¿Cuál es el tema del cuadro? Las exportaciones

comerciales en 2011

¿Cuántos países europeos aparecen? Seis

¿Cuántos países asiáticos aparecen?

¿Cuántos países americanos aparecen?

4 1 2

Mencione a los niños que los mayores productores y exportadores de mercancías son a su vez países industrializados, sin embargo algunos de ellos, como China,

fundamentan su producción en la aplicación de bajos salarios. Después de resolver la actividad, solicíteles que localicen la lista de países en un planisferio.

Tres

Uno

¿Qué continentes no figuran en la lista? No figuran

África y Oceanía.

¿Qué país tiene el primer lugar por exportaciones?

El primer lugar es China.

¿Qué continente suma mayores exportaciones?

El continente es Europa.

Exportaciones comerciales en 2011

Países exportadores

Millones

de dólares

China 1 898

Estados Unidos de América 1 480

Alemania 1 472

Japón 823

Países Bajos 661

Francia 596

Corea del Sur 555

Italia 523

Rusia 522

Bélgica 477

Bloque 4

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Cuestión de ahorro

La adquisición y consumo de productos de origen nacional o local favorecen la

conservación y el desarrollo de empleos en nuestro país, además de que sus costos

son menores comparados con los de los productos importados y comercializados por los

países industrializados.

• Discutan en grupo y escriban las conclusiones en sus cuadernos: ¿Qué productos

nacionales podemos consumir para favorecer el empleo en México?

319


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Sociedades de consumo

Cuestión ambiental

– un árbol

Necesidades básicas de la población. Consumo responsable y

consumismo. Condiciones sociales, económicas y culturales de países

representativos que inciden en las diferencias en el consumo.

Cuestión de paz

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado: Distingue

diferencias entre el consumo

responsable y el consumismo

en diferentes países del mundo.

Información

Todos los seres humanos tenemos

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

necesidades básicas que cubrir o

satisfacer, entre ellas se cuentan la

alimentación, el vestido, la salud, el

descanso y la vivienda.

Las empresas industriales y

comerciales no solo han generado los

productos que cubren las necesidades

básicas de la población, sino que

han creado otras necesidades que no

son básicas, llevando del consumo

responsable al consumismo.

Los países con sociedades de

consumo responsable usan los

recursos naturales de manera

conveniente evitando su destrucción.

Por el contrario, las sociedades

consumistas favorecen su abuso

y desperdicio, lo que propicia su

explotación desmedida.

Las sociedades consumistas se

encuentran principalmente en los países

más desarrollados económicamente.

1

Escribe la necesidad básica con la que se relaciona cada imagen.

Solicite a los alumnos que elaboren un cuadro de dos columnas; dígales que, en la primera,

hagan una lista de necesidades y en la segunda, los productos que las satisfacen.

Alimentación Vestido Salud Vivienda Descanso

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

Vivienda Salud Vestido

Anota una N a los productos necesarios y una I, a los innecesarios.

Explique a los integrantes del grupo que todos

tenemos necesidades básicas que cubrir y otras que

hemos creado, como el uso del teléfono celular o las

redes sociales en Internet.

I

N

I

Solicite a los educandos que investiguen acerca de la matanza de focas: ¿Cómo y en dónde ocurre? ¿Qué se utiliza de ellas? ¿Se cubre una necesidad básica

del ser humano matándolas? Después, dígales que opinen al respecto.

N

N

I

Habilidad: Clasificar a las sociedades, según sus

características, en de consumo responsable o consumistas.

320

Libro de texto oficial, páginas 137 a 141


3

Explique al grupo que un alto consumo de productos provoca la sobreexplotación de recursos naturales, gastos innecesarios, endeudamiento e insatisfacción

material. Ejemplifique: el uso de un automóvil puede ser necesario, pero es innecesario que el automóvil sea último modelo o de lujo.

Marca con una ✗ las consecuencias negativas del consumismo.

Creación de empleos

Sobreexplotación de los recursos naturales

Necesidades creadas

Crecimiento económico

Mayor producción

Mejores sueldos

Gasto económico innecesario

Desperdicio de recursos económicos

4

Subraya lo que se debe tener en cuenta para comprar un producto de manera responsable.

a) La contaminación que se producirá con él. b) Adquirirlo sin importar el precio.

c) Que lo anuncien por televisión. d) Los materiales con que está elaborado.

e) La necesidad real de adquirirlo. f) Lo llamativo de la envoltura.

g) Que sea de una marca reconocida. h) La información nutrimental que ofrece.

5

i) Que esté en oferta, aunque no se necesite. j) El uso adecuado que se dará.

Pida a los alumnos que cuestionen a su familia acerca de los productos que consumen, elaboren una lista y los clasifiquen en necesarios e innecesarios;

por último, solicíteles que construyan una gráfica de sectores. Ayúdelos a determinar si su consumo es responsable.

Rodea la opción que complete adecuadamente cada idea.

Las sociedades consumistas se localizan en los países económicamente…

a) más desarrollados. b) menos desarrollados. c) más pobres.

Un consumo responsable favorece el buen uso y conservación de los recursos…

a) culturales. b) educativos. c) naturales.

Un país que por su gran desarrollo económico se ha convertido en una sociedad con alto consumo

en América es…

a) Guatemala. b) Ecuador. c) Estados Unidos de América.

Un país de Asia que por su desarrollo económico tiene un alto consumo de productos es…

Cuestión de salud

– un médico

a) Pakistán. b) Japón. c) India.

Los países con población pobre no tienen la oportunidad de convertirse en sociedades…

a) de consumo responsable. b) consumistas. c) ricas.

Bloque 4

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión ambiental

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

La Naturaleza tarda diez años en desintegrar las latas de aluminio, y las botellas de plástico

entre cien y mil años. Para evitar el consumo desmedido de estos productos reutiliza los

envases volviéndolos a llenar o lleva las latas y botellas de plástico a centros de reciclaje.

• Investiga y escribe en tu cuaderno la dirección de los centros de reciclaje de basura

inorgánica más cercanos al lugar donde vives. Organiza con tus compañeros el reciclado

de envases de plástico y aluminio que se generan en tu escuela.

321


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Progreso económico y

Cuestión ambiental

marginación – un árbol social

Condiciones socioeconómicas: PIB por habitante,

empleo, escolaridad y salud. Diferencias entre países

representativos Cuestión del paz mundo en el PIB por habitante,

– una paloma

empleo, escolaridad y salud.

Geografía

Aprendizaje esperado: Reconoce diferencias

socioeconómicas en el mundo, a partir del

producto interno bruto (PIB) por habitante, empleo,

escolaridad y salud.

Información

1

Las condiciones socioeconómicas de

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

la población mundial son heterogéneas

debido a la variación de desarrollo

tecnológico e industrial, la producción y

su valor comercial; además, del número

de habitantes de cada país.

Un elemento básico para comparar

las condiciones socioeconómicas entre

países es el producto interno bruto

(PIB), que representa el valor monetario

de la producción de bienes y servicios

generada por un país en un año.

Subraya los nombres de cada país de acuerdo con la clave.

El PIB per cápita corresponde al valor

generado en un país en un año dividido

entre el número de sus habitantes.

El desarrollo de un país y las

condiciones de vida de sus habitantes,

dependen del porcentaje de PIB

destinado a empleo, salud y educación.

Una mayor inversión en estos rubros

permitirá más y mejores empleos, y mayor

acceso a servicios de salud y educación.

Pregunte a los alumnos: ¿A qué se refiere el desarrollo

tecnológico, industrial y comercial de un país? Mencione

que estos elementos captan recursos monetarios de

otros países favoreciendo al PIB. Después, dígales que

respondan: ¿Cómo será el PIB en los países de la Unión

Europea y en los de África?

PIB alto, mayor que

un billón de dólares

PIB medio, entre cien mil

millones y un billón de dólares

PIB bajo, menos de cien mil

millones de dólares

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

País

PIB nacional, 2011

(millones de dólares)

País

PIB nacional, 2011

(millones de dólares)

Japón 5 855 000 Bután 1 830

Rumania 185 300 China 6 989 000

Belize 1 500 Marruecos 101 800

Somalia 2 372 Eritrea 2 600

Estados Unidos

de América

15 060 000 Perú 168 500

Níger 6 500 Liberia 1 200

Argelia 183 400 Alemania 3 629 000

Mongolia 8 800 Haití 7 400

Mencione a los educandos que parte del PIB se emplea para mejorar las condiciones socioeconómicas de la población (empleo, salud y educación). Presente

ejemplos donde exprese situaciones como: un PIB nacional alto y pocos habitantes favorecen un PIB per cápita alto.

Rodea la palabra que completa cada oración.

Diga a los niños que cuanto mayor sea el PIB per cápita de un país significará mejores ingresos tanto para la población como para su gobierno, y esto favorecerá

mayores inversiones en los rubros de empleo, salud y educación, generando mejores condiciones de vida para la población.

Un país con un PIB nacional alto y pocos habitantes tiene como resultado un PIB per cápita…

a) muy bajo. b) bajo. c) alto.

Un país con un PIB nacional bajo y gran número de habitantes cuenta con un PIB per cápita…

a) muy bajo. b) medio. c) alto.

Un país tiene más recursos económicos para generar empleos cuando el PIB per cápita es...

a) alto. b) bajo. c) muy bajo.

Habilidades: Reconocer y comparar características

Libro de texto oficial, páginas 113 a 117

socioeconómicas de diferentes países según su PIB

para interpretar las condiciones de vida de la sociedad.

322


3

Ordena los países de 1 a 10 según el lugar que le corresponde por su PIB per cápita. Anota el número

1 al de mayor cantidad.

Explique a los estudiantes que los niveles más altos de PIB per cápita se alcanzan en países con alto desarrollo industrial

y comercial y los más bajos son característicos de los países con bajo o nulo desarrollo tecnológico e industrial.

País

PIB per cápita, 2011

(Dólares)

Lugar País

PIB per cápita, 2011

(Dólares)

Lugar

4 9

Brasil 12 594 Guatemala 3 178

Colombia 7 104 6 Haití 726

10

Chile 14 394 3 México 10 047

5

El Salvador 3 702

8

Países

Bajos

50 076

1

Grecia 25 622 2 Tailandia 4 972

7

4

• Subraya la respuesta adecuada.

¿Qué lugar ocupa México en la tabla?

a) Primero b) Décimo c) Quinto

¿Qué diferencia aproximada existe entre el PIB per cápita de Países Bajos y México?

a) 40 mil dólares b) 20 mil dólares c) 10 mil dólares.

¿Qué diferencia aproximada existe entre el PIB per cápita de México y Haití?

a) 2 mil dólares b) 5 500 dólares c) 9 mil dólares

¿Qué país de la tabla tendrá menos recursos para invertir en empleo, salud y educación?

a) Países Bajos b) Haití c) Colombia

Escribe B donde los servicios sean buenos y D, donde sean deficientes.

Diga a los alumnos que existe una relación entre ingreso y condiciones sociales de la

población, a mayor ingreso (PIB per cápita) mejores condiciones, a menor ingreso peores

condiciones. Pídales que identifiquen qué países de la tabla tienen mejores condiciones

sociales y en cuáles son deficientes.

Solicite a los niños que establezcan relaciones entre las características económicas de algunos países y el nivel del PIB per cápita alcanzado por ellos.

Ayúdelos a concluir que a mayor desarrollo económico (industrialización y comercialización de productos) mayor será su PIB per cápita.

D

B

D

Bloque 4

Servicios de salud en países

con PIB bajo

Servicios educativos en países

con PIB alto

Condiciones de trabajo en

países con PIB bajo

B

D

B

Servicios de salud en países

con PIB alto

Servicios educativos en países

con PIB bajo

Condiciones de trabajo en

países con PIB alto

323


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

La disolución del Imperio

Cuestión ambiental

romano. – un árbol Los reinos bárbaros

Las invasiones bárbaras y la

disolución del Imperio romano.

El nacimiento de los reinos

bárbaros.

Cuestión de paz

– una paloma

Historia

Aprendizaje esperado: Explica las causas y consecuencias de la caída del

Imperio romano de Occidente.

Señale a los estudiantes las causas y las consecuencias de la caída del Imperio romano de Occidente.

Pídales que comparen sus comentarios con la información del recuadro y del libro de texto oficial.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Desde el siglo III, el Imperio romano vivía

una crisis a causa de las luchas internas

y la caída, constante y en aumento, de la

productividad de las cosechas.

La presión ejercida por las tribus

bárbaras sobre el Imperio romano

de Occidente aumentó en el siglo V,

provocando que muchos grupos bárbaros

se adentraran en el territorio romano.

Al final, en el año 476 cayó el Imperio.

La caída de Roma y el poblamiento

del antiguo territorio romano por las

tribus germanas dio lugar al nacimiento

de reinos independientes, gobernados

por un monarca hereditario.

A su vez, la cultura de los pueblos

recién llegados hizo numerosos aportes

a los romanos; de ahí surgieron

tradiciones y costumbres, así como

nuevas lenguas, mezclas de las habladas

por los pueblos bárbaros y el latín.

1

Completa el esquema con la letra de las oraciones que corresponde.

a) La producción agrícola cayó y Roma debía

importar grandes cantidades de grano.

a

b) Los pueblos germanos se asentaron

en los antiguos territorios romanos.

Causas

e

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

c) Se formaron los reinos germánicos,

gobernados por un monarca hereditario.

d) La población de las ciudades migró al campo

y se formaron pequeñas aldeas autosuficientes.

e) Los bárbaros provenientes del norte de Europa

y de Asia invadieron el territorio romano.

f) Las luchas por el poder entre

los militares romanos debilitaron el Imperio.

Solicite a los escolares que opinen acerca de las consecuencias de la caída de Roma

y escriba en el pizarrón las ideas que surjan. Después, coménteles que Roma es

considerada la última gran civilización de la Antigüedad.

Disolución

del Imperio romano

Consecuencias

f

b

d

c

2

Escribe una razón por la que se afirma que el año 476 marca el fin de la Edad Antigua. R. M.

Significó la caída de la última civilización de la Antigüedad, Roma.

Habilidad: Identificar las causas y las consecuencias

de la disolución del Imperio romano.

324

Libro de texto oficial, páginas 86 y 87


3

Organice al grupo por parejas y sugiérales que determinen la temática de los textos de la actividad 3 y los repartan de forma que un integrante lea a

Tácito y el otro a Teodorico. Al terminar, solicíteles que expliquen las ideas de ambos autores.

Revisa los textos y subraya la opción que completa las expresiones.

Texto 1

Cuando los germanos no hacen la guerra,

cazan un poco y, sobre todo, viven en

la ociosidad, dedicados al sueño y a la

comida. Los más fuertes no hacen

nada, delegan el trabajo doméstico a las

mujeres, a los ancianos y a los débiles

de la familia.

Los pueblos germanos no habitan en

ciudades, incluso no toleran que las casas

estén una junto a otra.

Texto 2

Ustedes deben obedecer con alegría las

costumbres romanas ahora que han sido

devueltos a estas después de muchos

años; pues es grato volver a ese Estado

del que sus antepasados seguramente

surgieron. Y, por tanto, como hombres

restaurados a la antigua libertad,

envuélvanse en los ropajes romanos, la

toga, desprecien las costumbres bárbaras

y libérense de su mentalidad.

Tácito. Germania II, año 98.

Teodorico, rey de Italia, año 510.

Explique al grupo que Tácito fue un importante intelectual romano y Teodorico uno de los reyes germanos que se estableció en Roma. Propicie una reflexión

acerca de la postura de cada uno de estos personajes.

Tácito fue un diplomático romano. En tu opinión, el autor del primer texto…

a) alaba el estilo de vida de

los bárbaros germanos.

b) reprueba su forma

de vida.

El autor del segundo texto es un bárbaro visigodo. Sin embargo…

a) explica con indiferencia

el estilo de vida bárbaro.

b) rechaza con energía

el estilo de vida romano.

c) se limita a describir

sus casas.

Pida a los educandos que observen la leyenda del

mapa para que coloreen y escriban los nombres de

los reinos bárbaros. Luego, solicíteles que investiguen

las características de cada uno.

c) se asume como un heredero

de las costumbres romanas.

4

Colorea según la leyenda y escribe los nombres de los reinos bárbaros donde corresponde.

Reino anglosajón

Reino eslavo

Mar

del

Norte

Mar

Báltico

Reino sajón

OCÉANO

ATLÁNTICO

Reino franco

Reino lombardo

Bloque 4

Reino visigodo

Mar Negro

M a r A d r i á t i c o

Reino ostrogodo

Reino alemán

M a r M e d i t e r r á n e o

LEYENDA

Reino visigodo

Reino franco

Reino ostrogodo

Mar

Rojo

Reino anglosajón

Reino lombardo

Reino alemán

Reino sajón

Reino eslavo

325

Mar

Rojo


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Analice con los jóvenes algunas características de la sociedad medieval. Señale la importancia de los conceptos en las explicaciones históricas para que

valoren su utilidad. Indíqueles que lo corroboren mediante la lectura del recuadro informativo y del libro de texto oficial.

Cuestión de salud

– un médico

Europa en la Edad Media

Cuestión ambiental

y el feudalismo

– un árbol

La vida en Europa durante la Edad Media: El feudalismo,

señores, vasallos y la monarquía feudal. La actividad

económica. La importancia de la Iglesia.

Cuestión de paz

– una paloma

Historia

Aprendizaje esperado: Analiza los rasgos de la

organización social, forma de gobierno, economía

y religión en las sociedades feudales.

Información

El feudalismo era un sistema de

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

organización política, social y económica

de la Edad Media europea. En la

cima estaban el rey y el papa, como

máximas autoridades civiles y religiosas,

respectivamente; seguían la nobleza y

el clero, que vivían de los impuestos que

cobraban a los campesinos que trabajaban

sus tierras. Además, los nobles contaban

con numerosos vasallos que habitaban

sus feudos.

La economía medieval era agrícola: la

mayoría de la población hacía

labores del campo. Los feudos

producían artículos para

su propio consumo.

La sociedad medieval

también era muy religiosa: la

Iglesia católica y sus miembros

ocupaban un lugar importante e

influían en las creencias y en las

actividades diarias de las personas.

1

Subraya la opción que completa correctamente las oraciones.

El señor entregaba un feudo que consistía en…

Forme equipos de trabajo para que los estudiantes

puedan comentar y discutir los incisos. Pídales que

presten atención a los conceptos; de presentarse

alguna duda, coméntela con todo el grupo y promueva

que ellos mismos la resuelvan.

a) hombres armados

para la guerra.

b) una extensión de tierra

para el cultivo.

c) impuestos.

En la sociedad medieval, el vasallo era…

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

a) un hombre libre

que prometía obediencia

y fidelidad a un noble o señor.

b) un trabajador de la tierra

que pagaba impuestos

al señor y al clero.

Pida que cada equipo defina uno de los conceptos que se mencionan en la actividad 2 y los comente con el grupo.

Completa los textos con las palabras del recuadro de la derecha.

En la Edad Media, el

fue la forma de organización

política y económica de países como Francia, Alemania, Italia, Inglaterra

y España.

feudalismo

c) una persona que

habitaba en

los castillos fortificados.

feudalismo

Se fundamentó en la relación entre un hombre libre que juraba obediencia

a un señor convirtiéndose así en su vasallo.

Este último estaba obligado a prestar servicios militares y administrativos

a cambio de un feudo normalmente habitado por

siervos o campesinos que trabajaban para los propietarios

de la tierra.

feudo

señor

vasallo

siervos

Habilidad: Distinguir las características de la sociedad

medieval por medio del uso de conceptos.

326

Libro de texto oficial, páginas 87 a 91


3

Coloca en el esquema los elementos faltantes.

Propietarios de tierra,

que les había sido

entregada a cambio

de servicios civiles

o religiosos.

Rey y papa

Campesinos y siervos

Solicite a un integrante de los equipos que comente las relaciones que

encuentra entre el esquema que completarán y los conceptos de la actividad

anterior. Si observa que tienen dudas acerca del llenado del esquema,

cópielo en el pizarrón y resuélvanlo grupalmente.

Eran las máximas

autoridades,

civil y religiosa,

respectivamente.

Rey/papa

y

Campesinos/siervos

Eran las máximas autoridades civiles y

religiosas, respectivamente.

Propietarios de tierra, que les había

sido entregada a cambio de servicios

civiles o religiosos.

Trabajaban la tierra que no poseían; a

cambio, entregaban impuestos a los

propietarios.

4

Pida a los equipos que reflexionen acerca de las características de la economía medieval apoyándose en la introducción de la lección y en su libro de texto oficial.

Escribe tres palabras que utilizarías para definir la economía de la Edad Media.

R. M.

Agrícola Subsistencia Siervo

5

Lee el texto, describe la imagen y rodea la opción que completa las oraciones.

Pida a los estudiantes que comenten cuál fue la importancia de la religión en las sociedades medievales.

Durante la Edad Media la Iglesia fue ganando

terreno en las prácticas cotidianas y en las

creencias de la población europea. No solo

sus miembros ocuparon espacios importantes

en la organización social y política medieval,

también regularon el comportamiento de la

sociedad y controlaron el conocimiento, pues

este se mantuvo resguardado en los monasterios;

por eso los principales pensadores eran monjes.

Iglesias, conventos y monasterios se levantaron

como testigos del profundo sentimiento religioso

de Europa en ese periodo.

Diga a los estudiantes que hagan una representación sobre la sociedad feudal

con los siguientes personajes: rey, papa, señores, vasallos y campesinos.

Durante la Edad Media, la religión regulaba…

Bloque 4

a) casi todos los aspectos de la vida de la población.

b) únicamente las fiestas y los días de descanso.

c) obras como repartir comida entre los pobres.

Los intelectuales y pensadores del periodo pertenecían a…

a) las grandes universidades.

b) la Iglesia.

c) las clases bajas, como campesinos y pastores.

327


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Comente a los jóvenes que el Imperio bizantino, las Cruzadas y las transformaciones de la Baja Edad Media en Europa se relacionan entre sí pues, en

ocasiones, algunos hechos fueron causas o consecuencias de otros.

Cuestión de salud

– un médico

El Imperio bizantino

Cuestión ambiental

– un árbol

El Imperio bizantino: La Iglesia y la cultura

bizantina. Las Cruzadas.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Identifica las caracterísicas

del Imperio bizantino. Distingue la importancia de

las Cruzadas para el desarrollo del comercio.

Historia

Información

En el oriente de Europa, el Imperio

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

bizantino resistió el avance

de las tribus germanas y sobrevivió

a la caída de Roma. Sin embargo, tuvo

que hacer frente a la expansión

musulmana, cuyos ejércitos llegaron

a Constantinopla en dos ocasiones.

El avance musulmán también significó

la ocupación de la ciudad de Jerusalén,

considerada Tierra Santa por los católicos.

Con el propósito de liberarla, y para

impulsar el comercio con Oriente,

se organizaron las Cruzadas entre

los siglos XI y XIII.

Jerusalén se recuperó solo por poco

tiempo y miles de personas murieron

en los combates. Sin embargo, estas

guerras motivaron la actividad comercial

y la restauración urbana.

Explique a los escolares que mientras en Europa occidental se estableció el feudalismo, el Imperio bizantino siguió un desarrollo autónomo.

1

Rodea con azul la imagen del líder religioso cuya iglesia estaba en Bizancio. Luego, subraya

con el mismo color la parte del texto en la que apoyas tu elección. R. M.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

Subraya el inciso que completa la oración.

Mientras en Europa occidental existían

múltiples reinos divididos, que incluso

luchaban entre sí, el Imperio bizantino

(en el oriente europeo) tenía unidad

política por medio de su emperador.

A su vez, en Bizancio el patriarca de la

Iglesia ortodoxa (de largas barbas que

le daban un aire de autoridad) estaba

subordinado a dicho emperador. En

cambio, el papa de la Iglesia católica

de Occidente se mantuvo relativamente

libre del mandato de los reyes.

Una diferencia entre Europa occidental y el Imperio bizantino era…

a) la extensión de los caminos, que en la primera eran mayores.

b) que en este último había unidad política, mientras que en Occidente existían reinos divididos.

c) que en la primera, la monarquía se heredaba y en el segundo, no.

En Europa occidental la Iglesia…

a) católica era la oficial, al igual que en el Imperio bizantino.

b) ortodoxa era tan importante como la católica.

c) católica era predominante, mientras que en el Imperio bizantino prevalecía la ortodoxa.

Habilidades: Distinguir diferencias entre el Imperio

bizantino y Europa occidental; establecer las causas

y consecuencias de las Cruzadas.

328

Libro de texto oficial, páginas 91 a 93


3

Mencione a los educandos, de manera breve, algunas características del Imperio bizantino y pregúnteles acerca de la razón por la que se les

llamó cruzados a los que participaron en estas expediciones militares. Explíqueles la relación o el significado que tiene la cruz en su vestimenta.

Rodea el texto que explique qué fueron las Cruzadas y cuándo ocurrieron.

a) Guerras entre

cristianos para

apoderarse de

territorios entre los

siglos XIII y XIV.

b) Conflicto bélico del siglo

XI entre los reyes de

Europa occidental por

el control de las rutas

comerciales.

c) Serie de expediciones

militares para recuperar

Tierra Santa, entre los

siglos XI y XIII.

4

5

Subraya con verde las causas de las Cruzadas, y con rojo, sus consecuencias.

a) Favorecieron el desarrollo de los centros urbanos y comerciales.

b) Muerte de miles de fieles católicos, incluidos mujeres, ancianos y niños.

c) Necesidad de frenar la expansión musulmana en el oriente de Europa.

d) Recuperación temporal de la ciudad de Jerusalén.

e) El fervor religioso de las personas que querían rescatar Tierra Santa.

f) Interés en controlar el comercio de oro y especias con el Oriente.

Lee el texto y completa el esquema.

R. M.

verde

rojo

Pida a los alumnos que participen

de manera grupal señalando si las

oraciones son causas o consecuencias

de las Cruzadas. Pregunte a los demás

integrantes del grupo si están de

acuerdo con la respuesta y que

expongan sus razones.

Europa entre los siglos XI y XIII

A partir de las Cruzadas, Europa vivió rápidas transformaciones asociadas con la intensificación de la

actividad comercial y el crecimiento de las ciudades, sobre todo las italianas y las del sur de Francia.

A su vez, estos procesos se relacionaron con el rápido crecimiento de la población europea, que

alcanzó los setenta millones, y con el aumento de la tierra cultivada, que significó la disponibilidad

de alimentos.

Proponga a los jóvenes que recuperen lo que saben acerca de

la sociedad feudal y señalen cambios y permanencias. Guíelos

elaborando en el pizarrón un cuadro para organizar la información.

Solicite a un estudiante que lea en voz alta el texto. Después, pida que el grupo proponga qué

temática principal se abordará en el esquema. Deben mencionar los elementos que debe incluir.

Intensificación del comercio

Crecimiento de las ciudades

Europa en los

siglos XI a XIII

Características

Aumento de la tierra cultivada

Incremento de la población

Cuestión de convivencia y respeto

Bloque 4

Las Cruzadas fueron movimientos militares que, entre otros, tenían el propósito de liberar

la Tierra Santa del dominio de los musulmanes. Como toda guerra, provocó consecuencias

negativas que cobró la vida de muchas personas inocentes. Para evitar las guerras

es necesario que los pueblos del mundo tengan presente el respeto hacia las creencias

y valores de las diferentes culturas. Solo de esta manera, el mundo gozará de paz.

• Investiga, junto con otro integrante del grupo, cuál es el origen de la Organización

de las Naciones Unidas (ONU) y cuál es su quehacer en el mundo.

329


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

La expansión musulmana

Cuestión ambiental

– un árbol

y el islam

El islam y la expansión

musulmana: Mahoma

y el nacimiento Cuestión del pazislam.

– una paloma

Historia

Aprendizaje esperado: Señala el origen, las características y la expansión

de la civilización islámica.

Hágales ver la importancia que tienen el islam, Mahoma, la égira y la yihad. Solicíteles que investiguen

acerca de la intifada. Dígales que revisen el recuadro informativo y el libro de texto oficial.

Información

Cuestión de ahorro

El islam es una religión surgida en la

– símbolo de dinero

península Arábiga a principios del siglo VII.

Se fundamenta en la existencia de

un solo dios, Alá, y su profeta es Mahoma.

El Corán es su libro sagrado y en él se

establecieron algunos de los deberes,

como la oración y el ayuno. El islam posee

un conjunto de reglas para regular el

comportamiento de sus creyentes.

Después de la muerte de Mahoma en el

año 632, inició el proceso de expansión

musulmana. Los musulmanes o creyentes

del islam conquistaron otros pueblos a lo

largo de tres continentes, lo que significó

la reorganización política del territorio,

así como la difusión de sus principios

y la cultura islámica.

1

Pida a los estudiantes que localicen en el mapa las ciudades de la cronología. Recuérdeles que los mapas con información histórica deben contener una

simbología que los explique y solicíteles que mencionen qué elementos incluirían.

Rodea en el mapa los sitios donde se expandieron los musulmanes. Apóyate en la cronología.

Proponga a los niños que elijan una de las conquistas propuestas e identifiquen los territorios

Conquistas militares

controlados por los musulmanes. Lléveles un mapa de las principales religiones en el mundo, para que

relacionen la expansión musulmana a partir del siglo VII y los países donde actualmente se profesa.

638 Jerusalén 641 Mosul 644 Trípoli 711 Córdoba

639 Damasco 642 Alejandría 664 Kabul 721 Toledo

640 El Cairo 642 Libia 698 Cartago 673 / 718 Constantinopla (ataques)

Mar

del Norte

Tala

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

Océano

Atlántico

FRANCOS

Tours

Toulouse

ESPAÑA

Toledo

Córdoba

Dyebel Tariq

Tánger

ESLAVOS

ÁVAROS

BÚLGAROS

IMPERIO BIZANTINO

Cartago

Mar Mediterráneo

Trípoli

Alejandría

El Cairo

LIBIA EGIPTO

KAZARES

Mar Negro

Constantinopla atacada

Mosul

Bagdad

Damasco

CHIPRE

Jerusalén

Heliópolis

Mar Caspio

Nahabend

Bokhara

Merv

Kabul

SEISTAN

PERSIA

INDIA

OMÁN

Medina

HEJAZ

La Meca

ARABIA

Leyenda

Rutas de las conquistas

Expansión a la muerte de Mahoma en 632

Expansión con los primeros califas entre 632-661

Expansión con los omeyas entre 661-750

Mar Rojo

YEMEN

Océano

Índico

Habilidad: Identificar las características del islam y ubicar

espacial y temporalmente la expansión musulmana.

330

Libro de texto oficial, páginas 94 y 95


2

Marca con una 4 los continentes que abarcó la expansión musulmana según los siglos en los que

se llevó a cabo. Considera la información de la actividad anterior. R. M.

Asia

África

Europa

Siglo VII

4

4

4

Siglo VIII

4

4

3

4

Subraya las oraciones que describen una característica de la religión islámica.

a) La Biblia es su libro sagrado.

b) Establece que Alá es el único dios.

Invite a los jóvenes a mencionar en voz alta si alguna de las características que

aparecen en la actividad 3 hace referencia a la religión que ellos profesan.

c) Los deberes de los creyentes son: la oración, la profesión de fe, la caridad, el ayuno y la migración

a la ciudad de La Meca, al menos una vez en la vida.

d) El Corán es su libro sagrado.

e) Los creyentes deben cumplir con los siete sacramentos: bautismo, penitencia, eucaristía,

confirmación, orden sacerdotal, matrimonio y unción de los enfermos.

Mencione a los menores que La Meca es el lugar sagrado más importante para los musulmanes no solo por la Kaaba, sino porque ahí Mahoma nació,

vivió y empezó a predicar.

Anota el inciso en el cuadro que corresponde a la descripción de la siguiente imagen.

Solicíteles que describan brevemente la imagen.

a) El santuario llamado Kaaba se encuentra en la mezquita de La Meca, la más grande del mundo.

b) Los peregrinos dan siete vueltas a la Kaaba en sentido inverso de las manecillas del reloj,

mientras alaban a Alá.

c) En el ángulo sudeste de la Kaaba hay fragmentos de la “Piedra negra” que, según la creencia,

Abraham recibió como regalo del arcángel Gabriel. Los científicos opinan que se trata de un meteorito.

d) La Kaaba está cubierta por un brocado negro.

Bloque 4

a

d b c

331


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

India, China y Japón

Cuestión ambiental

– un árbol

en la Edad Media

Historia

India, China y Japón del siglo Aprendizaje esperado: Identifica algunos rasgos de las culturas de Asia

V al XV.

Cuestión de paz

del siglo V al XV y sus aportaciones al mundo.

– una paloma

Señale a los escolares la importancia de India, China y Japón durante la Edad Media. Haga énfasis en el intercambio comercial y cultural, así como

en las diferencias políticas y religiosas respecto de Occidente.

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

En Asia, las civilizaciones de India,

China y Japón se desarrollaron con

cierta independencia respecto de Europa.

En India se integraron diferentes

tradiciones a causa de la invasión de

varios grupos, entre ellos, los árabes,

en el siglo XII. Su territorio estaba

dividido en reinos independientes

y su sociedad, en castas. La casta

dominante era la de los brahamanes.

Los árabes difundieron conocimientos

(uso del cero) y productos (azúcar de

caña) de India en Europa.

China era el país más poblado del mundo

y el de mayor desarrollo tecnológico,

gracias a la invención de la pólvora, el

papel y la imprenta. El emperador chino

tenía un poder efectivo que, se creía,

ostentaba por derecho divino.

El influjo de la cultura china en Japón

fue profundo, aunque la japonesa también

adquirió rasgos propios hacia el siglo XIII.

La organización política y social japonesa

era parecida al feudalismo europeo, pero

en ella el emperador tenía poco

o ningún poder.

1

Forme equipos de trabajo de tres integrantes y pídales que se repartan los países. Solicíteles que revisen su libro de texto oficial y presten atención

a la información relacionada con el país que se les asignó.

Une con una línea la característica y el país correspondiente.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

Era el país más poblado y de mayor

desarrollo tecnológico.

Su organización política y social era

parecida al feudalismo europeo, cuya base

del poder eran los samuráis.

En su cultura se mezclaron elementos

de varios grupos, entre ellos, los árabes.

El control ejercido por los árabes favoreció

la difusión del conocimiento de esta cultura

en Europa.

El emperador tenía poco poder efectivo,

pues este era ejercido por los

gobernantes militares o sogunes.

Invite a los equipos a identificar las frases que corresponden al país

que les tocó y comenten entre ellos las razones de su elección. Deben

hacer juicios de valor acerca de sus frases, para que sean conscientes

de las diferencias.

India

China

La sociedad y la cultura tuvieron gran

influencia de China.

Inventaron el papel, la imprenta y la pólvora.

El emperador era la máxima autoridad

y ocupaba su cargo por derecho divino.

Estaba dividida en reinos independientes,

gobernados por dinastías distintas.

Japón

Habilidades: Identificar las características de India,

China y Japón en el periodo y clasificar hechos por

ámbitos de análisis.

332

Libro de texto oficial, páginas 96 a 99


2

3

Subraya el inciso que expresa un rasgo que tenían India, China y Japón.

Solicite a los jóvenes que comenten qué elementos en común observaron entre los países analizados y propóngales que cada

integrante del equipo mencione una característica.

a) Comerciaban con América.

b) Su economía se fundamentaba en la agricultura.

c) Contaban con ejércitos numerosos y disciplinados.

Pida a los alumnos que observen las imágenes con

atención y elijan las que corresponden al país que

les tocó, sin decir nada al resto del equipo. Después,

deberán comentar por qué eligieron esa imagen.

Escribe debajo de cada imagen el nombre del país, pueblo o cultura al que pertenecen.

4

China India Japón

Solicite a los escolares la importancia en la historia de los ámbitos que se mencionan en la actividad 4, y hágales hincapié en que

son una herramienta de análisis y no una clasificación tajante. Comente algunas características de cada ámbito para que los reconozcan.

Lee las oraciones y anota en el recuadro el tema al que alude. Apóyate en la clave.

P: político E: económico S: social C: cultural

P

P

Indique a los jóvenes que lean las frases e identifiquen a qué ámbito pertenecen. Si surgen dudas,

analícenlas de manera grupal y estimule a que los propios estudiantes sean quienes las resuelvan.

En el año 960 inició el proceso de unificación territorial de China.

El sultanato de Delhi, en India, se fundó en 1206.

S

E

C

Los samuráis japoneses eran los propietarios de la tierra.

En India, China y Japón la agricultura era la principal actividad económica.

El arte chino tuvo mucha influencia de los artistas japoneses.

Bloque 4

S

E

S

C

E

Los árabes ocuparon la cima de la escala social al invadir India.

A partir del siglo XIII, la demanda de seda y porcelana chinas creció

considerablemente en Europa.

Los curtidores de pieles y las personas que trabajaban en los rastros eran el

grupo social más bajo en Japón.

Entre los siglos IV y VIII India vivió un periodo de esplendor artístico.

El comercio internacional generó grandes ingresos para China.

333


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Ser Cuestión ciudadano ambiental es ser

– un árbol

responsable

Derechos y responsabilidades

Cuestión de paz

de la ciudadanía. – una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Ejerce los derechos y las responsabilidades que

le corresponde como integrante de una colectividad.

Información

Cuestión de ahorro

La política es la capacidad de intervenir

– símbolo de dinero

en los problemas que afectan a la

comunidad. Esta facultad es algo natural

en el ser humano y se usa, incluso,

para resolver problemas cotidianos. En

una sociedad democrática, la política

es un asunto de todos: gobernantes

y ciudadanos. Por eso, se aprecian

habilidades ciudadanas, como

informarse, decidir, negociar

y tomar acuerdos.

Ser ciudadano significa ser responsable

y participativo. Los ciudadanos no solo

se interesan en los problemas públicos,

sino que intervienen y contribuyen en su

solución. Con este fin, las leyes tienen

previstos los derechos y las obligaciones

de los ciudadanos. Todos podemos

prepararnos para la vida ciudadana

informándonos y participando en

nuestra comunidad.

1

2

Escribe todas las palabras que consideres que se relacionan con las siguientes. R. M.

Se espera que con esta actividad, los niños formen una asociación libre y extraigan el significado de ambos conceptos. Procure hacer evidentes los elementos

comunes de las respuestas del grupo.

Ciudadano

Deber, derechos, obligación,

responsable, habitante, mexicano,

decisión, mayor de edad.

Rodea la definición correcta. Luego, compara las que elegiste con las palabras que anotaste en la

primera actividad. Haga hincapié en que la idea de ciudadano tiene que ver con la capacidad de tomar decisiones maduras y responsables.

Ley

Justicia, constitución, legalidad, verdad,

castigo, norma, reglas, deber.

Ciudadano

Ley

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

Persona que participa en asunto públicos,

se rige por las leyes con responsabilidad

y tiene derechos y obligaciones.

Habitante de cualquier país que actúa

conforme su voluntad y deseos. Tiene

derechos y deberes.

Es una orden dictada por todos los

ciudadanos del país. Y solo mandan los

mayores de edad.

Es una orden dictada por las autoridades

que rigen un gobierno. Garantiza la

justicia para el bien de los gobernados.

3

Relaciona adecuadamente las columnas.

Mencione a los escolares algunos ejemplos de medios locales

que informan acerca de la vida pública.

Medios a partir de los cuales nos informamos

de la vida pública.

Es una forma de participar en las decisiones

colectivas. Muestra la decisión de la ciudadanía

en asuntos como la elección de gobernantes.

Cuando las autoridades y los ciudadanos negocian

y dialogan, tienen un solo propósito que es

mantener y promover el…

bien público.

votar

periódicos, televisión,

Internet, revistas

Habilidad: Interpretar la importancia de la participación

ciudadana en la vida social.

334

Libro de texto oficial, páginas 118 a 129


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

La ley Cuestión ambiental permite la

– un árbol

convivencia

Nuestro compromiso

Cuestión de paz

con la legalidad. – una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Argumenta las consecuencias del incumplimiento

de normas que regulan la convivencia y promueven su cumplimiento.

Información

Cuestión de ahorro

Las leyes son reglas que ordenan las

– símbolo de dinero

actividades de la vida en común, es

decir, de la vida en sociedad. Ellas son

creadas a partir de las costumbres y

necesidades de los pueblos. Quienes las

crean, los legisladores, tratan de hacerlo

fijándose en el interés de todos y no en

el de algunos. Las leyes tienen el fin de

garantizar la seguridad e integridad de

todos los miembros de la sociedad.

La ley regula diversos aspectos de la vida

de una sociedad y garantiza que ocurran

en paz; por ejemplo, las relaciones de

trabajo o las actividades comerciales. El

Estado, está representado por los jueces

y ministros. Funcionan a modo de árbitros

en caso de darse un conflicto entre

los ciudadanos o que se viole alguna

disposición, es decir, que no se cumpla

con la ley.

1

Anota en el paréntesis la función que la ley cumple en cada caso. Apóyate en la clave.

R: Regula S: Sanciona

Pregunte a los alumnos: ¿Qué otros casos

parecidos a los de la actividad 1 han vivido

de cerca? Guíelos para que identifiquen la

función de la ley en cada caso.

1. El señor Suárez fue asaltado y quiere levantar una denuncia del hecho. ( S )

2. Un grupo de personas está interesada en formar una empresa que se

dedique a vender automóviles. Ellos están investigando qué tipo de

documentos y pagos deben hacer para formarla. ( R )

3. Saúl está contento porque podrá abrir un negocio de computación. ( R )

2

Coloca una 4 en las actitudes ciudadanas que contribuyen al cumplimiento de la ley.

4

4

Solicitar una licencia para conducir en la dirección de tránsito local.

No declarar impuestos.

Pagar con puntualidad la renta de una casa.

Acelerar, pasarse los altos y no respetar a los peatones.

Insista a los educandos que el incumplimiento

de la ley trae consigo la asignación de un

castigo, que depende del delito cometido.

Comente a los estudiantes que los

códigos (por ejemplo, el penal) son

los encargados de asignar las faltas

y sus correspondientes sanciones.

Bloque 4

4

Cruzar las calles por la zona de peatones y puentes.

3

Rodea la imagen que representa las consecuencias de no cumplir lo establecido en las leyes.

¡Estás castigado y no

verás la televisión!

Vengo a pagar

mi multa.

Habilidad: Valorar la importancia de la ley

en la vida social.

335

Libro de texto oficial, páginas 130 a 139


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión ambiental

– un árbol

Democracia y civilización

Formación

Cívica y Ética

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Fortalezas de un gobierno

Aprendizaje esperado: Valora las fortalezas de un gobierno democrático.

Cuestión de paz

democrático. – una paloma Solicite voluntarios para que, por turnos, representen al presidente de la República, a los senadores y a los agentes del Ministerio

Público, así como a la Suprema Corte de Justicia. Verifique que distingan las funciones de cada poder y aclare sus dudas.

Información

Cuestión ahorro

La democracia es un sistema de

– símbolo dinero

gobierno que busca el beneficio de la

mayoría y que pretende un ejercicio del

poder que garantice dicho beneficio.

Por eso tiene ciertas características o

fortalezas que lo distinguen de otros

sistemas. Por ejemplo, las autoridades

no deben ser impuestas sino elegidas

de manera informada y responsable por

los gobernados.

Las funciones de las autoridades están

divididas, de manera que la creación y el

cumplimiento de las leyes no dependa

de una sola persona. Por eso existen

tres poderes, el Poder Ejecutivo que,

administra la riqueza nacional y propone

leyes; el Poder Judicial, que protege la

paz pública y asegura la integridad de los

ciudadanos; y el Poder Legislativo, que

crea y modifica leyes.

1

Pinta los recuadros para relacionar las instituciones con alguno de los tres poderes políticos que

representan: ejecutivo, judicial y legislativo.

Mencione a los niños cuáles son las instituciones que representan cada poder en el

ámbito federal, estatal y municipal.

Cámara de Senadores

Federación Mexicana de Futbol

Presidente de la República

Suprema Corte de Justicia

de la Nación

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

2

3

Escribe democracia en las acciones de un gobierno democrático.

No permitir a los ciudadanos participar en la vida pública

Elección de representantes por medio del voto

Demandar a las autoridades por incumplimiento de la ley

No enterar a la sociedad de los cambios a la Constitución

Relaciona las columnas.

Comisión encargada de vigilar que no sean

transgredidos en ningún caso los derechos

humanos.

Comente a los escolares que las comisiones de derechos

humanos son autónomas, es decir, no dependen de los

gobiernos; por ello gozan de alta credibilidad.

Democracia

Democracia

las decisiones que las

autoridades toman respecto

de un tema de interés público.

La participación de la ciudadanía en la toma de

decisiones de las autoridades es importante

porque…

Derecho que tienen los ciudadanos a conformar

grupos de cualquier afinidad política o ideológica.

Las manifestaciones pacíficas de los

ciudadanos influyen en…

Comisión de los Derechos

Humanos

Derecho a la asociación civil

así el gobierno puede conocer

claramente las necesidades

de la sociedad.

Habilidad: Reconocer el papel del ciudadano en la toma

de decisiones de los gobiernos democráticos.

336

Libro de texto oficial, páginas 140 a 147


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Pregunte a los alumnos: ¿Alguno tiene curiosidad acerca de lo que hacen las autoridades? ¿Cómo lo hacen?

Gobernar Cuestión ambiental es informar

– un árbol

y actuar

Pedir y rendir cuentas.

Cuestión de paz

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Explica los mecanismos de participación ciudadana

que fortalecen la vida democrática.

Información

Cuestión de ahorro

En un sistema democrático, los

– símbolo de dinero

ciudadanos tienen el derecho de conocer

las actividades de las autoridades

gubernamentales, ya que esto les permite

determinar si realmente representa los

intereses de la mayoría. Es una obligación

de los gobernados dar cuentas de sus

actos y, al mismo tiempo, es deber de la

ciudadanía mantenerse informada.

Las autoridades están obligadas a hacer

del conocimiento público las decisiones

y acciones que afectan a la sociedad.

Esta obligación quedó normada por la Ley

de Transparencia, misma que mediante

el Instituto de Acceso a la Información

Pública (IFAI), pone al alcance de los

ciudadanos periódicamente toda la

información de interés de la ciudadanía.

1

Comente a los colegiales que la Ley de Transparencia consiste en dar a conocer las decisiones que afectan a la sociedad.

Rodea los párrafos que describen qué tipo de información hacen pública las autoridades.

Compromisos cumplidos que los

gobernadores establecieron con sus

electores en época de campaña.

Cantidad de habitantes

que viven en zonas

urbanas.

Uso y gasto del dinero

recolectado por los

impuestos.

2

Anota información pública en el caso donde se hace valer el derecho a dicha información.

La señora Ramírez pide al

gerente de un supermercado que

le informe el ingreso que dicho

supermercado tiene cada año.

La mamá de Lucía exige al

dependiente que le explique

por qué la gasolina tiene

ese precio.

El señor Del Castillo solicita

al gobierno municipal que

presente las cantidades del

gasto público.

Información pública

3

4

Subraya la opción que represente un mecanismo para solicitar información a las autoridades.

Ley de Transparencia

Módulos de atención ciudadana

Módulo de información de una plaza comercial Comisión Nacional de los Derechos Humanos

Lee el caso y completa.

Bloque 4

El ciudadano Felipe de Jesús se acerca al IFAI para pedir información acerca de cómo se gastó el

dinero asignado a la educación en el país durante el año 2011. El ciudadano quiere comparar los

gastos en educación en los últimos cinco años.

Lo que el ciudadano quiere saber es… cómo se gastó el dinero asignado a la educación en el país

durante el año 2011.

La razón por la que quiere saberlo es… porque quiere comparar los gastos en educación en los

últimos cinco años.

Habilidad: Distinguir el tipo de información pública. Libro de texto oficial, páginas 148 a 155

337


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

El diálogo Cuestión ambiental es la mejor manera

– un árbol

para vivir en sociedad

Derechos y responsabilidades

Cuestión de paz

de la ciudadanía. – una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Ejerce los derechos y las responsabilidades

que le corresponde como integrante de una colectividad.

Información

Cuestión ahorro

Es un derecho de los ciudadanos saber

– símbolo dinero

las acciones de los servidores públicos,

ya que, en algunas ocasiones, las

acciones del gobierno, aunque contemplen

el beneficio de la mayoría, pueden afectar

los intereses de particulares. Digamos,

cuando se amplía una carretera pueden

afectarse terrenos de propiedad privada.

Por eso es responsabilidad de los

ciudadanos mantenerse informados de

las acciones del gobierno local, estatal o

federal. También es una responsabilidad

expresar a las autoridades las

necesidades de la comunidad y, en caso

de alguna inconformidad, organizarse

para hacerla llegar de forma clara

y respetuosa al responsable.

1

2

Subraya los casos en que los ciudadanos intervienen en la toma de decisiones de la autoridad.

Los ciudadanos escriben una

carta al encargado del área

de seguridad, para que la

incrementen por la noche.

Completa el texto con las siguientes palabras.

El director de una escuela

negocia con los transportistas

públicos un precio accesible

para los alumnos.

Los alumnos que juegan

futbol en el equipo de la

escuela, piden al director

posponer sus exámenes para

ir al torneo escolar.

Proponga a los estudiantes que identifiquen aspectos de la escuela que puedan mejorarse

y que sugieran algunos cambios que deberán considerar las autoridades escolares. Ayúdelos

a ordenar sus ideas y a redactar una propuesta viable.

solicitado piden dialoga

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 4

3

1. Los colonos han solicitado frecuentemente a las autoridades municipales cubrir los

baches de las calles que afectan el tránsito de los automóviles.

2. Un par de individuos piden al policía que acaba de detenerlos, identificarse

como servidor público. El policía se identifica y dialoga con los ciudadanos.

Rodea la imagen que represente a un ciudadano responsable.

Subraye que el carácter del diálogo es pacífico.

Reclamar o exigir a las autoridades no tiene por qué

conducir a la violencia.

4

Escribe un ejemplo de cómo interfieren los alumnos en las decisiones de la escuela.

Habilidad: Examinar la relación entre los ciudadanos

y la autoridad.

338

R. L.

Libro de texto oficial, páginas 118 a 129


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

– un médico

Pida a los escolares que mencionen qué aspectos de la vía pública de su

localidad pueden mejorarse.

Cuestión ambiental

– un árbol

El beneficio público

Formación

Cívica y Ética

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Mecanismos de la democracia.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Explica los mecanismos de participación ciudadana

que fortalecen la vida democrática.

Información

Cuestión de ahorro

Mejorar la calidad de vida es el propósito

– símbolo de dinero

del gobierno. Para que esto se cumpla,

los ciudadanos deben hacer del

conocimiento de las autoridades cualquier

cosa que les parezca problemática. Así,

escuchando a los ciudadanos, pueden

resolver los problemas.

La responsabilidad de los ciudadanos no

solo consiste en informar, sino también

en actuar conjuntamente con el gobierno.

Por eso, decimos que en las sociedades

actuales, gobernar es una acción que

ejecutan ciudadanos y autoridades.

1

Rodea la imagen donde se vea la relación correcta entre ciudadanos y autoridades.

2

Une las columnas según corresponde.

Valor democrático a partir del cual los

ciudadanos pueden manifestar puntos de vista

contrarios a los del gobierno en turno.

Anime a los educandos a participar en las encuestas del gobierno para

mejorar los parques o espacios de recreación.

Atención y quejas de la

ciudadanía

3

Recurso mediante el cual los servidores

públicos pueden mejorar su servicio.

Remarca el recuadro que muestra cómo se vincula la autoridad con la ciudadanía.

Libertad de expresión

Bloque 4

El voto que cada

ciudadano emite

para elegir a sus

representantes.

El recurso de amparo que todos

los ciudadanos mexicanos

tienen cuando se les acusa de

cometer cualquier delito.

Apoyar una iniciativa de la

autoridad mediante una

consulta pública.

4

Subraya qué acciones han ejecutado las autoridades de tu comunidad. R. L.

1. lnfraestructura de la vía pública

2. En cuanto a la salud

Organice con el grupo una asamblea

con votaciones relacionadas con los

aspectos donde los menores pueden

participar para mejorar su entorno.

a) Calles pavimentadas

b) Mantenimiento a puentes

c) Banquetas bien pintadas

a) Creación de hospitales

b) Seguro social para los no trabajadores

c) Campañas de vacunación

Habilidad: Identificar los mecanismos de participación

ciudadana en el bien público.

339

Libro de texto oficial, páginas 148 a 155


OLMECAS

Cultura que se estableció

en Veracruz y Tabasco; su

nombre significa "gente del

país del hule".

La Venta: centro

ceremonial más grande

de los olmecas;

fue construido con

plataformas de tierra.

Cabezas colosales:

retratos de dirigentes

olmecas. Se identifican por

los símbolos de los cascos

y sus rasgos físicos.

Dios jaguar: era el dios más

importante, al que relacionaban con

el mundo nocturno y frío de la tierra.

Figuras de jade: estaban

relacionadas con el maíz

y la agricultura.

Ce Acatl Topiltzin Quetzalcóatl:

fue un gobernante venerado como

dios; su mandato duró entre los

años 925 y 950 d. de C.

Los atlantes: son

columnas en forma de

guerreros, labradas en

piedra basáltica y de

una altura de 4.6 metros.

Chac Mool: define un

tipo de escultura con figuras

sentadas, sosteniendo un

recipiente y con la cabeza

hacia un costado.

Vasija de cerámica:

elaboraban alfarería

decorada con líneas de

rojo intenso.

Sacerdote maya:

encargado de las

ceremonias religiosas

en las que ofrecían el

corazón de los sacrificados

a sus dioses.

TOLTECAS

Población establecida en Hidalgo. La guerra era una

de sus actividades y practicaban rituales de sacrificio.


Fundada en el valle de México. Creían que ahí

se había creado el Sol, la Luna, las estrellas y

el ser humano.

TEOTIHUACANOS

MAYAS

Una de las civilizaciones

más desarrolladas, ubicada

principalmente en Chiapas,

Yucatán, Quintana Roo y Campeche.

Pirámide del Sol: es

la mayor pirámide de

Teotihuacán. Antes,

había un templo en la

cúspide y una estatua

recubierta de pinturas.

Estatua de Tláloc:

escultura tallada

en piedra del dios

de la lluvia.

Estela maya: grandes bloques

de piedra tallada con imágenes,

en relieve y a color,

de personajes importantes

Pintura mural de

Tetitla: presenta

temas de la Naturaleza

y la religión.

Artesano: era una clase

fundamental de la sociedad.

Trabajaba desde el jade

hasta las plumas de aves.

Vasija de cerámica:

eran elementos útiles

con decorados de escenas

mitológicas.

Templo Mayor: se

reconstruyó seis veces,

una por cada

emperador, adquiriendo

mayor tamaño.

Guerrero águila: se le

recompensaba con tierras,

esclavos, ropa, o se le

nombraba noble.

Palenque: pirámides de

madera y piedra

con un templo en

lo alto.

Calendario: se usaba

para predecir los

eclipses. Originalmente

estaba pintado con

vivos colores.

Penacho: los

miembros religiosos lo

usaban como parte de

su vestimenta.

Fundada en Tenochtitlán, gracias a la guía del

dios Huitzilopochtli. Realizaban sacrificios para

conservar la vida del Sol.

MEXICAS


Autoevaluación

Lee el texto y elige la opción correcta.

México, D. F., 20 de abril de 2015.

Mi querida tía Lucía:

Te mando un gran abrazo desde acá. Decidí escribirte porque hace mucho que no nos vemos

y allá donde vives es muy difícil comunicarse. El próximo mes tendré que ir a Huatusco por

asuntos de trabajo, así que quiero ver si no tienes inconveniente en que me quede con ustedes

tres días, a partir del día 15. Aprovechando mi estancia, quiero ir a Xalapa a comprar café el día

18, que es cuando regreso.

Te extraño mucho y deseo ver a mis primos. Muy pronto nos encontraremos. Espero tu respuesta

para saber cómo están ustedes allá en Veracruz; no sé si el huracán que acaba de pasar les

afectó, ojalá que no. Por favor salúdame a mis primos. Te mando muchos besos y abrazos.

Tu sobrino

Alberto

Bloque 4

Español

1. ¿Cuál es el propósito principal de Alberto

al escribir la carta?

A) Quiere visitar a su tía y sus primos porque

hace mucho que no los ve.

B) Quiere vivir en casa de su tía para poder

comprar café en Xalapa.

C) Quiere alojarse en casa de su tía porque va

a trabajar en Huatusco.

D) Quiere saber si su tía y sus primos están

bien por el huracán.

2. ¿A qué lugar se refiere la palabra destacada?

Te mando un gran abrazo desde acá…

A) Distrito Federal

B) Huatusco

C) Jalapa

D) Veracruz

3. ¿A qué lugar se refiere la palabra destacada?

… allá donde vives es muy difícil comunicarse…

A) Distrito Federal

B) Huatusco

C) Xalapa

D) Veracruz

4. ¿Cuándo irá Alberto a visitar a su tía?

A) En junio de 2015

B) El 20 de abril de 2015

C) El 18 de mayo de 2015

D) El 15 de mayo de 2015

5. ¿Qué elemento no está en la carta?

A) Cuerpo del texto

B) Destinatario

C) Despedida

D) Posdata

342


Matemáticas

Ciencias Naturales

11. Dos instrumentos elaborados por una

6. ¿Qué número decimal y qué fracción faltan en

D) 17 m 3 A) Producción B) Transporte

la siguiente tabla?

combinación de lentes son el…

0.25 0.50 0.75 1

A) telescopio y el reloj.

B) microscopio y el telescopio.

1

3

1 C) reloj y el microscopio.

4

4

1 1 4 D) disco compacto y el reloj.

12. “En la Naturaleza la energía no se crea ni

2

A)

4 y 1.3

se destruye; solo se transforma” es el

enunciado de la…

1

B)

2 y 1.50

A) ley de la conservación de la energía.

2

C)

4 y 1.25

B) ley de residuos orgánicos.

C) ley de aprovechamiento de recursos.

4

D)

8 y 1.75

D) ley de generación de energía.

7. ¿Qué número sigue en la serie?

4, 8, 13, 19, 26,

13. ¿Cuál es la forma más empleada

para generar energía?

A) 34 B) 30

A) Por medio de la caída de agua

C) 33 D) 36

B) Mediante la quema de combustibles

8. La abuela guardó

C) Por la acción del viento

1

de un panqué para sus D) Del interior de la Tierra

3

cuatro nietos. ¿Qué porción le tocó a cada uno? 14. ¿Cuál es el principal problema de la generación

A)

de energía por métodos tradicionales?

1

B)

1

9

12

A) No hay recursos económicos suficientes.

C)

B) Se genera gran competencia.

1

D)

1

C) No se tienen las maquinarias necesarias.

6

4

D) Se contamina el ambiente.

9. Se quiere pegar encaje alrededor de un mantel

circular de 60 cm de diámetro. ¿Cuántos

centímetros de encaje se necesitan?

A) Entre 140 cm y 160 cm

B) Entre 180 cm y 190 cm

C) Entre 200 cm y 210 cm

D) Entre 220 cm y 240 cm

10. Un salón mide 6 m de ancho, 8 m de largo

y 3 m de alto. ¿Cuál es su volumen?

A) 144 m 3

B) 48 m 3

15. A las fuentes de energía como la eólica,

la solar y la geotérmica se les llama…

A) no renovables.

B) alternativas.

C) contaminantes.

D) económicas.

Geografía

16. ¿En cuál etapa se venden productos

en un centro comercial?

C) 16 m 3

C) Comercialización D) Consumo

Bloque 4

343


17. Los anuncios comerciales nos motivan

a consumir productos…

A) seguros. B) básicos.

C) necesarios. D) innecesarios.

18. ¿Cuál es un impedimento para la globalización

económica?

A) Baja en la producción agropecuaria

B) Gobiernos antidemocráticos

C) Desintegración familiar

D) Falta de vías de comunicación

19. Las sociedades consumistas se localizan

en los países económicamente…

A) más desarrollados. B) más pobres.

C) menos desarrollados. D) responsables.

23. ¿Qué conceptos son propios del feudalismo?

A) Tierra, señor, terrateniente y capataz.

B) Feudo, señor, vasallo y siervo.

C) Tierras, noble, príncipe y campesino.

D) Feudo, señor, obrero y campesino.

24. Aspectos relacionados con el islam son…

A) Alá es el único Dios y el bautismo es el

principal sacramento.

B) Alá es el único Dios y las Cruzadas contra

el infiel.

C) Jehová es el único Dios y las Cruzadas

contra el infiel.

D) Alá es el único Dios y la yihad o guerra

santa contra el infiel.

25. Una causa de las Cruzadas fue…

Bloque 4

20. Ejemplos de países con alto índice de

desarrollo humano son…

A) Estados Unidos de América, México

y Angola.

B) Gran Bretaña, Rusia y Etiopía.

C) Costa Rica, Honduras y El Salvador.

D) Islandia, Noruega y Australia.

Historia

21. ¿En qué país se inventaron el papel,

la imprenta y la pólvora?

A) En Japón B) En China

C) En India D) En Vietnam

22. ¿Cuáles fueron dos consecuencias de la caída

del Imperio romano en 476 d. de C.?

A) Surgieron los reinos germánicos

y se construyeron metrópolis.

B) Surgieron los reinos germánicos

y se despoblaron las ciudades.

C) Surgieron los reinos americanos

y se poblaron las ciudades.

D) Surgieron los reinos franceses

y se despoblaron las ciudades.

A) el control sobre el mar Mediterráneo.

B) la recuperación de Constantinopla.

C) la recuperación de Tierra Santa.

D) el descubrimiento de América.

F. Cívica y Ética

26. México es un país democrático porque…

A) está formado por 32 entidades federativas.

B) las tierras y aguas son de la nación.

C) los ciudadanos participan en la elección de

sus gobernantes.

D) la educación es obligatoria.

27. El Poder Ejecutivo se encarga de...

A) vigilar que los derechos humanos sean

respetados.

B) la creación y modificación de leyes.

C) la administración de la riqueza nacional.

D) resguardar la paz y la integridad pública.

28. La democracia se lleva a cabo cuando...

A) se elige a un gobernante por medio del voto.

B) no se toma en cuenta a los ciudadanos.

C) se impone a un gobernante.

D) el gobierno recae en una sola persona.

344


29. La Federación se integra por

entidades mediante…

A) un pacto.

B) un reglamento.

C) una ley.

D) un convenio.

30. El Poder Ejecutivo recae en…

A) la Suprema Corte de Justicia.

B) el presidente de la República.

C) el Congreso de la Unión.

D) la Cámara de Diputados.

Hoja de respuestas

1 A B C D

2 A B C D

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

6 A B C D

7 A B C D

8 A B C D

9 A B C D

10 A B C D

11 A B C D

12 A B C D

13 A B C D

14 A B C D

15 A B C D

16 A B C D

17 A B C D

18 A B C D

19 A B C D

20 A B C D

21 A B C D

22 A B C D

23 A B C D

24 A B C D

25 A B C D

26 A B C D

27 A B C D

28 A B C D

29 A B C D

30 A B C D

Marca con una ✓ en cada afirmación el nivel que has alcanzado.

R. L.

Sugiera a los educandos que completen el cuadro de manera individual

y escriban un compromiso viable para mejorar su desempeño.

Lo hago bien

Puedo hacerlo

mejor

Todavía no

lo logro

1.

Reconozco el uso de conectores y deícticos

en el uso de cartas personales.

2.

3.

Aplico decimales (y su conversión fraccionaria)

en la resolución de problemas.

Valoro la aplicación de los lentes y el uso

de la energía en la vida cotidiana.

Bloque 4

4.

Identifico las características del comercio globalizado,

así como sus efectos en naciones en desarrollo.

5.

Explico las características de la Edad Media

y de las culturas asiáticas de la época.

6.

Aprecio las características de la vida democrática

en México.

7.

Participo en asuntos de interés para los miembros

de mi grupo.

Para mejorar mi nivel me comprometo a…

Verifique las respuestas de los alumnos y oriente a aquellos que todavía no logran los ámbitos que se mencionan en el cuadro.

345


✚✚Recupera

¿Qué significa que una especie esté en peligro de extinción?

¿Crees que el ocelote está en esa situación?

¿Qué otros animales en riesgo de extinción o extintos conoces?

✚✚Infiere

¿A qué se refiere la alerta amarilla?

¿Qué acciones provocaron que haya animales en peligro de desaparecer?

¿Qué crees que se puede hacer para evitar que desaparezcan varias especies?

Coméntalo con tu grupo.

346


Bloque 5

Ocelote

Alerta amarilla

Educación ambiental

Muchas especies animales han desaparecido o están en proceso de extinción por

diferentes motivos. Una de las causas es la destrucción de ecosistemas; la caza,

la captura y venta clandestina (prohibida) de ejemplares. Por eso es importante

que no compres animales silvestres ni productos derivados de ellos, y que

cuando veas personas exhibiéndolos o vendiéndolos sin permiso de la Semarnat

(Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales), las denuncies a la Profepa

(Procuraduría Federal de Protección al Ambiente). Respeta a los animales porque

ellos, como nosotros, tienen derecho de vivir.

347


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Poesía Cuestión ambientaly poemas

– un árbol

Práctica social: Escribir poemas para compartir. Organización gráfica

(verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de poemas.

Cuestión de paz

Organice con el grupo – una paloma las actividades para realizar la lectura de algunos poemas y la escritura de otros,

como lo pide el proyecto del libro de texto oficial.

Español

Aprendizaje esperado:

Interpreta el lenguaje figurado

al leer poemas.

Información

Cuestión de ahorro

La poesía

– símbolo de dineroes el género literario

al que pertenecen las obras en las

que el autor expresa sus sentimientos,

emociones y pensamientos. Un

poema es una composición poética

que emplea el ritmo y la rima para

producir una sonoridad especial.

Los poemas pueden estar escritos

en pequeñas unidades comunicativas

llamadas versos, o siguiendo la forma

natural de comunicación, llamada

prosa. En el primer caso se trata de

poemas en verso y en el segundo,

de prosa poética.

1

Lee el poema y subraya la opción correcta.

Solicite a los escolares que comenten lo que saben acerca de los poemas; si conocen

alguno, indíqueles que lo digan con la entonación con la que lo aprendieron. Si no

aprendieron alguno, léales uno y pídales que mencionen qué sentimiento les provocó.

Tres cosas me tienen preso

de amores el corazón:

la bella Inés, el jamón

y berenjenas con queso.

Preso de amores

En gusto, medida y peso

no le hallo distinción:

ya quiero Inés, ya jamón

ya berenjenas con queso.

Esta Inés, aun antes, es

quien tuvo en mí tal poder

que me hizo aborrecer

lo que no era Inés.

Trájome un año sin seso,

hasta que en una ocasión

me dio a merendar jamón

y berenjenas con queso.

Alega Inés su beldad,

el jamón que es de Aracena

el queso y la berenjena

la española antigüedad.

Y ya está tan en fiel el peso

que, juzgado sin pasión,

todo es uno: Inés, jamón

y berenjenas con queso.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

Fue de Inés la primera palma,

pero ya júzgase mal

entre todos ellos cuál

tiene más parte en mi alma.

Baltazar de Alcázar

Español (1530-1606)

Organice una plenaria para que lean al resto del grupo los poemas

seleccionados, y dígales que comparen las características de estos

con los de otros tipos de textos. Además, pídales que busquen

en su diccionario las palabras que no conozcan.

¿Qué estado afectivo evoca el poema?

a) Tristeza b) Humor c) Dolor

¿Cómo son para el poeta Inés, el jamón y las berenjenas con queso?

a) Diferentes b) Opuestos c) Iguales

¿Cuál es la principal característica del poema si se lee en voz alta?

a) Cierta musicalidad b) Algunos tonos c) Unas palabras raras

¿Qué distingue al poema en cuanto a la forma en que está escrito?

a) Las palabras b) Los renglones c) Los versos

Habilidad: Reconocer distintos tipos de poemas.

Libro de texto oficial, páginas 159 a 168

348


2

Pida a los educandos que antes de resolver la actividad 2, mencionen las características de los tres tipos de textos literarios que se citan.

Si no está clara la diferencia entre poesía y prosa poética, sugiérales que vuelvan a leer el cuadro informativo de la página anterior.

Clasifica los siguientes fragmentos según las formas de expresión del recuadro.

Prosa Verso Prosa poética

Texto

Cisne gentil después que crespo el vado

dejó, de espuma el agua encanecida,

que al rubio sol la pluma humedecida

sacude, de las juncias abrigado…

Luis de Góngora

Poco antes de llegar al lago, entre principios del verano y finales

del otoño, se puede ver en el cielo la clásica formación de los

cisnes: una V victoriosa dirigida por el macho más diestro, una

doble columna de blancos proyectiles rematada en la punta por la

férrea voluntad del guía.

Ramiro Maqueda

Ninguna como ella. Nadie semejante a ella, la eterna sombra

femenina vestida de ensueño, colmada de gracia, cubierta de

esencia poética. Ninguna como ella encarnaba el cisne blanco

de la pureza: extendía sus plúmeas alas y volaba sobre las

puntas de sus pies, ingrávida, perfecta, armoniosa.

Nélida Vargas

Tipos de textos

Verso

Prosa

Prosa poética

3

Sugiera a los educandos que antes de resolver la actividad 3, lean el fragmento del poema y mencionen cuál es el tema y cómo lo escribirían en prosa.

Lee el fragmento del poema y únelo con una línea al texto en prosa que trata el mismo tema.

Cuestión de salud

– un médico

Rosal, menos presunción,

donde están las clavellinas,

pues serán mañana espinas

las que agora rosas son.

Francisco de Quevedo

Invite a los estudiantes a realizar la actividad de la sección

“Cuestión ambiental”. Pídales que lean las instrucciones y

después, mencionen las medidas que idearon para preservar el

ambiente; con base en ellas, indíqueles que escriban su poema.

Por lo general, las flores que tienen espinas

se sienten amenazadas por los insectos o por

los herbívoros que las atacan y las destruyen.

Las clavellinas son unas flores pequeñas y

sencillas, parecidas al clavel pero con una sola

capa de pétalos; sus colores son variados

aunque no tan vivos como los de los claveles.

¿De qué sirve presumir de belleza y elegancia

ante los humildes si, al final, hasta la belleza

más pura termina marchitándose?

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión ambiental

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Las cosas que no se cuidan se deterioran o se acaban; eso mismo puede suceder con el

ambiente en nuestro planeta.

Para conservar el ambiente es necesario separar la basura en orgánica e inorgánica; plantar

árboles en tu casa y escuela o en un parque cercano.

• Escribe un poema de cinco versos que trate de otras medidas para cuidar

el ambiente. Emplea papel reciclable y cuida tu ortografía.

Bloque 5

349


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

En esta sesión se

Cuestión

busca

de

que

salud

los estudiantes expresen sus sentimientos empleando la poesía e identifiquen el efecto de sus versos mediante expresiones

y opiniones de sus compañeras – un médico y compañeros.

Verso

Cuestión ambiental

y estrofa

– un árbol

Práctica social: Escribir poemas para compartir.

Organización gráfica (verso y prosa) y temas que

Cuestión de paz

abordan diferentes – una palomatipos de poemas.

Español

Aprendizaje esperado: Emplea recursos literarios para

expresar sentimientos al escribir poemas.

Solicite a los escolares que nombren escritos en los que aparezcan estrofas y otros en los que

se incluyan versos. Después diga a los niños que lean el recuadro informativo para comprobar

que sus menciones fueron acertadas.

Información

Cuestión de ahorro

Los – símbolo poemas de dinero tienen un número

variable de versos. En algunos

poemas, los versos se organizan en

estrofas. Una estrofa es cada uno

de los conjuntos de versos en que

se distribuye un poema.

Cuando un poema está organizado

en estrofas se le llama poema

estrófico. Si los versos de un

poema se suceden unos a otros

sin formar estrofas, se trata entonces

de un poema no estrófico.

1

Lee el siguiente texto y numera los versos.

Égloga tercera

(Fragmento)

1

2

3

4

5

6

7

8

Cerca del Tajo, en soledad amena,

de verdes sauces hay una espesura,

toda de yedra revestida y llena,

que por el tronco va hasta la altura,

y así la teje arriba y encadena,

que el sol no halla paso a la verdura;

el agua baña el prado, con sonido

alegrando la vista y el oído.

9

10

11

12

13

14

15

16

Con tanta mansedumbre, el cristalino

Tajo en aquella parte caminaba,

que pudieran los ojos el camino

determinar apenas que llevaba.

Peinando sus cabellos de oro fino,

una ninfa del agua do moraba,

la cabeza sacó, y el prado ameno

vido de flores y de sombras lleno.

Garcilaso de la Vega

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

2

Contesta.

Sugiera a los integrantes del grupo que completen las actividades 1 a 3 referentes a la estrofa. Después, pídales que comparen sus

resultados con los de los demás. Guíelos para que identifiquen que las características mencionadas en esta lección y las que siguen les

ayudarán para trabajar lo referente al proyecto.

¿Qué se describe en la sección de la izquierda? La Naturaleza a orillas del río Tajo

¿Cómo terminan los versos de esta parte? Los versos impares tienen una terminación; los impares

otra, y los dos últimos versos finalizan de manera diferente.

¿De qué trata la sección de la derecha? De la aparición de una ninfa en las aguas del río Tajo

¿La terminación de los versos de esta parte es igual que la de la izquierda? No

¿En qué difieren? R. M. Tienen rimas distintas.

De acuerdo con tus respuestas, ¿cuántas estrofas tiene el fragmento? Tiene dos estrofas.

¿De cuántos versos es cada estrofa? De ocho

¿Cuántos versos en total tiene el fragmento del poema? Tiene dieciséis versos.

Habilidad: Reconocer distintos tipos de poemas.

Libro de texto oficial, páginas 159 a 168

350


3

Lee con atención el siguiente fragmento; después, identifica cada estrofa y rodéala con un color distinto.

Epístola satírica y censoria al conde-duque de Olivares

(Fragmento)

No he de callar, por más que con el dedo,

ya tocando la boca o ya la frente,

silencio avises o amenaces miedo.

¿No ha de haber un espíritu valiente?

¿Siempre se ha de sentir lo que se dice?

¿Nunca se ha de decir lo que se siente?

Hoy, sin miedo que libre escandalice,

puede hablar el ingenio, asegurado

de que mayor poder le atemorice.

En otros siglos pudo ser pecado

severo estudio, y la verdad desnuda,

y romper el silencio el bien hablado.

Pues sepa, quien lo niega y quien lo duda,

que es lengua, la verdad, de Dios severo,

y la lengua de Dios nunca fue muda.

Son, la verdad y Dios, Dios verdadero:

ni eternidad divina los separa,

ni de los dos alguno fue primero.

4

Invite a los alumnos a leer el poema de la actividad 3 y sugiérales que comenten acerca del tema que trata. Pregúnteles:

¿De qué trata? ¿Quién lo dice? ¿A quién se lo dice? Al terminar la discusión, indíqueles que resuelvan la actividad.

Escribe brevemente cómo distinguiste las estrofas del poema anterior.

Francisco de Quevedo

Cada estrofa empieza con mayúscula y termina con punto y aparte. Además,

las palabras con que termina el primer y el tercer renglón de cada estrofa finalizan

con la misma sílaba.

5

Uno de los siguientes poemas es estrófico; identifícalo y separa con líneas las estrofas.

Madrigal

El río de Cosamaloapan

Ojos claros, serenos,

si de un dulce mirar sois alabados,

¿por qué, si me miráis, miráis airados?

Si cuando más piadosos,

más bellos parecéis a aquel que os mira,

no me miréis con ira,

porque no parezcáis menos hermosos.

¡Ay tormentos rabiosos!

Ojos claros, serenos,

ya que así me miráis, miradme al menos.

Gutierre de Cetina

Arrebatado y caudaloso río

que riegas de mi pueblo las praderas,

¡quién pudiera llorar en tus riberas

de la redonda luna al rayo frío!

De noche en mi agitado desvarío

me parece estar viendo tus palmeras,

tus naranjos en flor y enredaderas,

y tus lirios cubiertos de rocío.

¡Quién le diera tan solo una mirada

a la dulce y modesta casa mía,

donde nací, como ave en la enramada!

Pero tus olas ruedan en el día

sobre las ruinas, ¡ay!, de esa morada,

donde feliz en mi niñez vivía.

Bloque 5

Manuel Carpio

351


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Rima Cuestión ambiental y métrica

– un árbol

Práctica social: Escribir poemas para compartir. Organización gráfica

(verso y prosa) y temas que abordan diferentes tipos de poemas.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado: Utiliza

diversos recursos literarios

para crear un efecto poético.

Información

Cuestión de ahorro

La rima es la similitud total o parcial entre los sonidos finales de los versos que

– símbolo de dinero

se encuentran a partir de la vocal acentuada. Por ejemplo: gato-rato, noche-coche,

tuna-runa.

Se le llama métrica a la medida de las sílabas poéticas de un verso.

Cuando una palabra termina en vocal y la que sigue comienza con vocal,

estas se unen como una sílaba. A esta unión se le llama sinalefa. Fíjate

en el siguiente verso:

Oriente a los educandos para que identifiquen los

sonidos de las sílabas finales en los versos del ejemplo;

Mi a bis mo se lle nó de su mi ra da. coménteles que a esa coincidencia sonora se le llama rima.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 (tiene 11 sílabas)

Cuando el verso termina en una palabra aguda, se cuenta una sílaba más.

Del la go a la gar gan ta del vol cán. palabra aguda se suma una sílaba

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 (tiene 10 + 1 = 11 sílabas)

Cuando acaba en una palabra grave, el número de sílabas no varía.

Si len cio a vi ses, o a me na ces mie do.

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 (se mantiene en 11 sílabas)

Cuando la última palabra de un verso es esdrújula, se cuenta una sílaba menos.

Las com pa ñí as de los pe rros dó ci les palabra esdrújula se resta una sílaba

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 (tiene 12 – 1 = 11 sílabas)

Un soneto es una composición poética que consta de catorce versos endecasílabos

(de 11 sílabas) distribuidos en dos cuartetos y dos tercetos. Los cuartetos deben

compartir las mismas rimas, y los tercetos pueden componerse a gusto del poeta.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

1

2

Une con una línea las palabras que riman.

perro

rosa

Sugiera a los estudiantes que lean detenidamente el recuadro informativo; pídales que analicen los versos del ejemplo, considerando las sílabas

numeradas, y liguen el sonido de las vocales cuando se trate de una sinalefa. En seguida, propóngales que resuelvan las actividades.

concierto

cuaderno

abierto

berro

materno

cosa

Completa las parejas de versos con las palabras que riman del recuadro.

Parece que cuando salía

todas las noches

Siempre que el perro

alto su cuello estiraba.

Habilidades: Comparar, ordenar e interpretar algunas

reglas de la rima y la métrica de los versos.

Sílaba. Sonido articulado que se pronuncia

en una sola emisión de voz.

Aguda. Palabra que se acentúa en la última sílaba.

Grave. Palabra que se acentúa en la penúltima sílaba.

Esdrújula. Palabra que se acentúa en la

antepenúltima sílaba.

broma ladraba alcancía llovía

llovía.

ladraba

352

Proponga a los jóvenes que lean el Fichero

del saber de la sección “¿Recuerdas qué

es?” del libro oficial Español. Sexto grado

y pídales que realicen las actividades

propuestas en las páginas siguientes.

Y ese largo viaje a Roma

solo resultó una broma.

Del corazón llenaba la alcancía

hasta que el propio peso la partía.

Libro de texto oficial, páginas 159 a 168


3

Cuenta y anota las sílabas de cada verso del soneto.

Feliciano me adora y le aborrezco

Fe li cia no me a do ra y le a bo rrez co;

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Lizardo me aborrece y yo le adoro;

Por quien no me apetece ingrato, lloro,

Y al que me llora tierno, no apetezco.

A quien más me desdora, el alma ofrezco;

A quien me ofrece víctimas, desdoro;

Desprecio al que enriquece mi decoro,

Y al que le hace desprecios, enriquezco.

Si con mi ofensa al uno reconvengo;

Me reconviene el otro a mí ofendido;

Y a padecer de todos modos vengo;

Pues ambos atormentan mi sentido:

Aqueste con pedir lo que no tengo;

Y aquél con no tener lo que le pido.

Sor Juana Inés de la Cruz

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

11 sílabas

4

Reflexiona y responde.

Para consolidar las reglas de la métrica, solicite a dos escolares que pasen al pizarrón para que muestren cómo

realizan el conteo de las sílabas de un verso. Pídales que lean en voz alta una estrofa haciendo las pausas

correspondientes a cada sílaba; hágales notar la musicalidad o ritmo que caracteriza a las composiciones poéticas.

En la primera estrofa, ¿qué palabra rima con aborrezco y cuál con adoro?

Apetezco y lloro

En la segunda estrofa, ¿qué palabra rima con ofrezco y cuál con desdoro?

Enriquezco y decoro

¿Qué tienen en común todos los versos del soneto?

Que tienen la misma cantidad de sílabas.

¿Qué tienen en común las palabras aborrezco, apetezco, ofrezco, enriquezco?

Son palabras que riman.

5

Completa los versos de manera que tengan el número de sílabas indicado. Utiliza las palabras

del recuadro.

Solicite a los escolares que identifiquen los recursos literarios utilizados

en el soneto y discutan las posibles interpretaciones del mismo.

cielos cansados cuidados celos

Número de sílabas

Versos

10

12

11

11

Molinito que mueles mis celos,

pues agua te dieron mis ojos cansados,

muele favores, no muelas cuidados,

pues que te hicieron tan bello los cielos.

Bloque 5

Lope de Vega

353


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Álbum

Cuestión ambiental

– un árbol

Español

Práctica social: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria. Palabras Aprendizaje esperado: Organiza

y frases adjetivas para describir adecuadamente personas y situaciones. un texto por secciones temáticas.

Cuestión de paz

Pregunte a los estudiantes: – una paloma ¿Qué es un álbum? ¿Qué información debe contener? Después, lea con ellos el recuadro informativo.

Información

Un Cuestión álbum de ahorroes un libro en blanco,

– símbolo de dinero

en cuyas hojas se escriben poemas,

cuentos, pensamientos y otros tipos

de composiciones literarias.

En él se guarda cualquier tipo

de colección (fotografías, monedas,

firmas, etcétera).

En los álbumes se hacen

narraciones de la colección

de recuerdos realizada.

En las narraciones, las descripciones

de personas, objetos, lugares y

situaciones hacen que el contenido de

los textos sea más interesantes.

Las descripciones también ayudan

a formar una imagen de lo descrito.

Describir es como pintar con

palabras, y de estas, las más

importantes son los adjetivos.

El adjetivo es clave

para la descripción porque su

función consiste en nombrar los

elementos que distinguen al

sustantivo, como cualidades,

defectos, estados, situaciones,

formas, tamaños, etcétera.

1

Explique a los educandos la importancia de recopilar información en un álbum.

Marca con una 4 las secciones que te gustaría encontrar en tu álbum de generación. R. L.

Competencias

deportivas

Concursos

escolares

Ceremonias

y festivales

Actividades

culturales

Basquetbol

Volibol

Futbol

Ajedrez

Atletismo

Gimnasia

Porras

Declamación

Oratoria

Ortografía

Cuento

Símbolos

patrios

Ciencias

Inicio de curso

Independencia

Día de muertos

Navidad

Día del niño

10 de mayo

Fin de curso

Teatro

Danza

Coro

Dibujo

Carteles

Exposiciones

Periódicos

murales

Otro

Otro

Otro

Otro

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

2

Subraya los adjetivos de la narración de un álbum.

Oriente a los escolares para que adviertan la importancia del uso de los adjetivos en las descripciones.

Práctica de campo en Hidalgo

Fue una experiencia única visitar el estado de Hidalgo, el 16 de abril de 2015. Fuimos todos

los alumnos y algunos maestros.

Primero visitamos los prismas basálticos, unas rocas que parecen prismas octagonales cerca

de Pachuca. El lugar estaba contaminado, pero era un sitio hermoso.

Después nos dirigimos a Huasca de Ocampo; este es un pueblito con grandes restaurantes y

enfrente de una bonita plaza rústica. Nos llevaron allí para desayunar. En este lugar comimos los

deliciosos pastes típicos de Hidalgo, que son como empanadas rellenas de queso, mole, etcétera, y

que por cierto son riquísimos. Es un pueblo colonial.

Habilidades: Ordenar, clasificar y analizar la información

Libro de texto oficial, páginas 171 a 176

gráfica y escrita que se puede incluir en un álbum.

354


3

Señala con una ✗ el tipo o tipos de información ofrece el texto anterior.

4

Clima 8 Actividades realizadas 8 Paisaje

8 Lugares

Bebidas 8 Alimentos 8 Objetos

Proponga a los integrantes del grupo que revisen e intercambien sus respuestas por parejas.

Completa las tablas con los sustantivos y los adjetivos correspondientes, según el texto anterior.

Sustantivo Adjetivo Sustantivo Adjetivo

experiencia

única

restaurantes grandes

alumnos todos plaza

rústica

maestros algunos plaza

bonita

prismas

basálticos

pastes

deliciosos

prismas

octagonales

pastes

típicos

lugar

contaminado

empanadas

rellenas

sitio

hermoso

pueblo

colonial

5

Cambia el orden entre sustantivo y adjetivos según se pide.

Invite a los educandos a narrar, en forma oral y escrita, algún evento que recuerden y que crean que es necesario conservar en un álbum.

Sustantivo + adjetivos

Una experiencia excepcional y única

Esos prismas basálticos y octagonales

Unos pastes deliciosos, típicos y variados

Su plaza bonita y rústica

Una roca erosionada

Sus dulces típicos

Adjetivos + sustantivo

Una excepcional y única experiencia

Esos basálticos y octagonales prismas

Unos deliciosos, típicos y variados pastes

Su bonita y rústica plaza

Una erosionada roca

Sus típicos dulces

6

Relaciona los modificadores del sustantivo con su tipo.

Posesivos: indican propiedad o pertenencia.

Adjetivos: expresan cualidades

o características.

Cuantificadores: manifiestan cantidad.

plaza rústica

experiencia única

sus dulces

7

Subraya los adjetivos que aparecen en la sección “Mis mejores amigos” de un álbum.

Pida a los escolares que omitan los adjetivos de sus narraciones; luego, alternando turnos, proponga la lectura de sus textos, primero incluyendo los adjetivos y luego

omitiéndolos. Conduzca la reflexión de modo que reconozcan el empleo adecuado de los adjetivos para enriquecer la expresión de sus narraciones.

Mi mejor amiga se llama Dulce y tiene diez años. Es alta, delgada y muy responsable, ya que siempre

hace la tarea y las actividades que le asignan en su casa. Es muy detallista e inteligente. Tiene los

ojos negros y grandes, aunque siempre se le ven pequeños porque usa lentes. Se peina de trenzas

y siempre está sonriendo.

Bloque 5

355


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

La narración

Cuestión ambiental

– un árbol

Práctica social: Elaborar un álbum de recuerdos de la primaria. Utilidad

de los álbumes para conservar y recordar información.

Organice con los escolares las actividades necesarias para elaborar el álbum que se indica como

producto final del proyecto citado en el libro de texto oficial.

Cuestión de paz

– una paloma

Español

Aprendizaje esperado:

Jerarquiza información en

un texto a partir de criterios

establecidos.

Información

La narración es una forma de discurso

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

que consiste en contar una historia

real o imaginaria.

Una narración está conformada

por lo siguiente:

Los hechos que integran el relato, el

orden en que ocurrieron, los personajes

que participaron y el narrador, que

es quien se encarga de relatar la historia.

1

Lee la narración e identifica los temas tratados. Los que encuentres, márcalos con una 4 en la tabla.

Lea a los estudiantes una narración y pídales que identifiquen qué hechos se incluyen, en qué orden y qué personajes participan.

Guíelos y comente que esto es algo ya estudiado antes.

Durante estas vacaciones fui con mis papás y mis hermanos

al bosque. Nos hospedamos en una pequeña cabaña muy

bonita. Cuando salimos a pasear, nos encontramos con varios

animales que viven en el bosque. Me gustaron mucho los

árboles y las plantas que ahí hay: ¡es todo tan verde! Nada

más de verlo uno se pone contento. Y bueno, lo que más me

gustó fue el aire... Nunca había pensado que el aire tiene olor,

pero ahí huele tan rico ¡que me gustaría olerlo toda la vida!

Nos quedamos una semana, pero sentí que fueron dos días.

¡Ojalá regresemos en las próximas vacaciones!

Invite a los integrantes del grupo a la leer el texto de la actividad 1. En seguida, pídales que subrayen

con diferentes colores los temas enunciados.

Tema

Sí se encuentra

Las vacaciones

La playa

El bosque

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

La Naturaleza

Diversión

Aburrimiento

La familia

La opinión personal

Habilidades: Interpretar y representar sucesos

de manera breve.

356

Libro de texto oficial, páginas 172 a 175


2

Lee esta narración y numera los párrafos en el orden correcto para que tengan sentido.

Organice al grupo por parejas para que resuelvan las actividades 2 y 3. Oriéntelos

para que se percaten de que en la narración hay una secuencia lógica de sucesos.

2

El Sol quemaba y teníamos que ponernos

bloqueador a cada rato, pero eso no

impidió que estuviéramos muy contentos.

4

1

3

Ya por la noche, cenábamos mariscos

y nos íbamos al cuarto, tan cansados,

que dormíamos profundamente.

Cuando fui con mi familia a la playa,

nos divertimos mucho.

Después de ponernos el bloqueador, nos metíamos al mar y el agua lo disolvía,

por eso teníamos que volvérnoslo a untar.

3

Completa el texto con las palabras del recuadro para relatar cuándo ocurrió el suceso

y de qué trató.

narrar aventuras hoy interesa escribimos

4

Hoy

en la escuela estudiamos cómo se puede

que hicimos. Es muy interesante, porque gracias a las narraciones logramos comunicar

lo que nos interesa y, si las escribimos, podremos recordar nuestras

aventuras

o anécdotas preferidas.

Escribe algo gracioso que te haya ocurrido en la escuela.

R. L.

narrar

Sugiera a los educandos que cuando terminen la actividad 4, se propongan tres

voluntarios para leer al grupo su narración como primer ensayo del producto que

generarán en este caso.

lo

Indique a los alumnos que realicen la actividad propuesta en la sección “Cuestión de convivencia y respeto”. Organice una discusión grupal para que

mencionen otras normas de educación vial, además de las incluidas en el texto.

Cuestión de convivencia y respeto

c) Geográficas Nuevos depredadores.

Cuando en la escuela un alumno intimida, ofende o agrede físicamente a otro sin motivo

aparente, casi siempre hay uno o varios espectadores que, sin quererlo, se involucran en el acto

de violencia escolar, y su reacción es muy importante.

Si los espectadores se ríen de la víctima o simplemente, actúan como si nada pasara, están

favoreciendo que los actos de bullying continúen indefinidamente; por el contrario, si intervienen

en el hecho con una actitud pacifista y conciliadora o si avisan a los maestros de lo que ocurre,

es posible que se detengan los actos de acoso y se resuelva el problema de violencia escolar.

• Participa con tus compañeros de grupo en una discusión colectiva sobre las actitudes

positivas que contribuyen a fomentar la convivencia y el respeto escolar. Después, inventa

y escribe una narración en la que desarrolles el tema.

Bloque 5

357


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Divisores comunes y el

máximo Cuestión ambiental común divisor

– un árbol

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico. Determinación de divisores

o múltiplos comunes a varios números. Identificación, en casos sencillos,

del mínimo común múltiplo y el máximo común divisor.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Comparte

e intercambia ideas sobre los

procedimientos y resultados al

resolver problemas.

Información

Cada Cuestión número de ahorro tiene múltiplos que,

– símbolo de dinero

a su vez, pueden ser múltiplos de otros.

Lo mismo pasa con los divisores.

Por tanto, un conjunto de números

puede tener algún múltiplo común

o divisor común.

Por ejemplo, 15, 30, 60 son múltiplos

comunes de 3 y 5.

Al menor de ellos (15) se le

denomina mínimo común

múltiplo (mcm).

Los divisores comunes

de 18, 12 y 24 son 2, 3 y 6;

al mayor de estos divisores (6)

se le conoce como máximo

común divisor (MCD).

1

Escriba en el pizarrón algunos ejercicios relacionados con los números divisores y múltiplos. Después, diga a los escolares

que lean el recuadro informativo y su libro de texto oficial para completar lo relacionado con múltiplos y divisores.

Tacha en cada recuadro el número que no es divisor de las dimensiones de los camiones.

Trini y Toño se encargan de acomodar

cajas en forma de cubo dentro

de camiones de carga.

Deben ponerlas de manera que no

queden espacios libres, para que el

camión viaje completamente lleno.

Hay tres tipos de cajas: las de

3 dm, las de 5 dm y las de 6 dm de cada

3 dm 5 dm 6 dm

arista; y tres camiones de diferentes

tamaños: el primero con espacio de 40 dm 75 dm 90 dm,

el segundo de 36 dm 60 dm 72 dm, y el tercero de 45 dm 54 dm 93 dm.

40 tiene como divisores los números: 1, 2, 4, 5, X6, 8, 10, 20, 40

Plantee a los estudiantes que si acomodaran cajas

en un espacio limitado; por ejemplo, en otra caja

más: ¿Qué pueden hacer para saber si quedarán

huecos dentro de la caja grande? ¿Cómo deben ser

las dimensiones de las cajas pequeñas para que

no queden huecos dentro de la caja más grande?

Oriéntelos para que concluyan que es importante

saber las dimensiones de las cajas pequeñas y de

la caja grande, y que las dimensiones de las aristas

de las cajas pequeñas deben representar números

divisores de las dimensiones de las aristas de la caja

donde se guardarán.

Pida a los educandos que se organicen en parejas y analicen la información de la actividad 1. Pregúnteles: ¿Qué forma tienen las cajas? ¿Cuáles son las

cajas más grandes y cuáles las más pequeñas? ¿Cómo harían para acomodar las cajas dentro de los camiones? ¿Qué se necesita saber para que no queden

huecos en los camiones?

75 tiene como divisores los números: 1, 3, 5, 15, 25, 35, X 75

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

90 tiene como divisores los números: 1, 2, 3, 5, 6, 9, 10, 15, 18, 30, 40, X 45, 90

36 tiene como divisores los números: 1, 2, 3, 4, 6, 9, 12, 18, 36, 38 X

60 tiene como divisores los números: 1, 2, 3, 4, 5, 6, 10, 12, 15, 20, 30, 60, 120 X

72 tiene como divisores los números: 1, 2, 3, 4, X5, 6, 8, 9, 12, 18, 24, 36, 72

Habilidad: Reconocer múltiplos o divisores comunes

de diversos números.

358

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

134 a 139


2

Pida a los educandos que recuerden cuál es la característica principal para determinar si un número es divisor de otra cantidad.

Escribe los divisores de las otras dimensiones de los camiones.

45 tiene como divisores los números: 1, 3, 5, 9, 15, 45

54 tiene como divisores los números: 1, 2, 3, 6, 9, 18, 27, 54

93 tiene como divisores los números: 1, 3, 31, 93

• Analiza los divisores que encontraste para cada dimensión y completa.

3

Para cada dimensión, el mayor de los divisores es también el mínimo común múltiplo

(mcm) de ese grupo de números.

Solicite a los escolares que comenten cómo se obtienen los divisores comunes de un grupo de números y que obtengan

los correspondientes de 15, 45 y 60.

Responde para determinar qué cajas se acomodan mejor en los camiones.

¿Cuáles son los divisores comunes de los números 40, 75 y 90? 1 y 5

¿Cuáles son los divisores comunes de los números 36, 60 y 72? 1, 2, 3, 4, 6 y 12

¿Cuáles son los divisores comunes de los números 45, 54 y 93? 1 y 3

¿Cuál es el máximo común divisor (mcd) para las dimensiones de cada camión?

Máximo común divisor de 40, 75 y 90:

Máximo común divisor de 36, 60 y 72:

Máximo común divisor de 45, 54 y 93:

5

12

3

4

Relaciona las columnas.

Ahora di en qué camión Trini y Toño

decidieron meter cada tipo de caja. Ellos

son personas muy experimentadas, así que

hicieron la elección correcta. Tú puedes

averiguarlo si te ayudas de los divisores.

En el camión que tiene un espacio de

40 dm 75 dm 90 dm, pondrán las

cajas cuya arista mide...

3 dm.

En el camión que tiene un espacio de

36 dm 60 dm 72 dm, colocarán las

cajas cuya arista mide...

En el camión que tiene un espacio de

45 dm 54 dm 93 dm, meterán las

cajas cuya arista mide...

5 dm.

6 dm.

Bloque 5

359


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Diga a los colegiales

– un médico

que los resultados de las tablas de multiplicar son todos múltiplos del número con el que se obtiene el producto.

Solicíteles que den algunos ejemplos donde hagan explícito quién es múltiplo de quién, y que los escriban en el pizarrón.

Múltiplos

Cuestión ambiental

comunes y el

– un árbol

mínimo común múltiplo

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Cuestión de paz

Problemas que – una involucren paloma el cálculo y la identificación

de múltiplos comunes a varios números.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Reconoce múltiplos comunes

de diversos números.

Información

Cuestión de ahorro

Cada – símbolo número de dinero tiene múltiplos que, a su vez, pueden ser múltiplos de otros. Por tanto,

un conjunto de números puede tener algún múltiplo común.

Por ejemplo, 15, 30, 60 son múltiplos comunes de 3 y 5 porque:

3 5 = 15 3 10 = 30 3 20 = 60

5 3 = 15 5 6 = 30 5 12 = 60

Al menor de ellos (15) se le denomina mínimo común múltiplo (mcm).

1

Lee el problema y resuelve.

Antes de revisar las tablas propuestas, pida a los estudiantes que escriban en sus cuadernos los días que hay

que regar las plantas según las etiquetas; luego, dígales que hagan la comparación con las tablas propuestas

y resuelvan la actividad.

Simón saldrá de viaje quince días y ha encargado a su hermano Noé que riegue sus plantas durante su

ausencia. Les ha colocado etiquetas de colores para indicar el día que les toca agua. ¿Cuál de estas

tablas le sirve a Noé para regular los días que debe regar las plantas ?

Regar

diariamente

Regar un día sí,

uno no a partir

del segundo día

de mi ausencia

Regar un día sí,

dos días no, uno

sí, dos no, a partir

del tercer día de

mi ausencia

Pida a los educandos que argumenten por qué se trata del mínimo común múltiplo en cada caso. Juegue con ellos a determinar otras etiquetas para regar las

plantas, y motívelos para que obtengan los respectivos múltiplos.

Tabla 1:

Etiqueta azul 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Etiqueta rosa 2 4 6 8 10 12 14

Etiqueta anaranjada 3 6 9 12 15

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

Tabla 2:

Etiqueta azul 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Etiqueta rosa 3 5 7 9 11 13 15

Etiqueta anaranjada 3 6 9 12 15

Tabla 3:

Etiqueta azul 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Etiqueta rosa 2 4 6 8 10 12 14

Etiqueta anaranjada 1 4 7 10

La tabla que puede serle de utilidad es la número 1.

Habilidades: Calcular e identificar múltiplos comunes

de un conjunto de números y determinar el mínimo

común múltiplo.

360

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

134 a 139


2

3

4

Encuentra el mínimo común múltiplo y completa.

Los días marcados en la etiqueta azul son múltiplos de

Los días marcados en la etiqueta rosa son múltiplos de

Los días marcados en la etiqueta anaranjada son múltiplos de

Responde de acuerdo con el planteamiento sobre las plantas de Simón.

¿Cuáles son los múltiplos comunes que tienen 1, 2 y 3? Los números 6, 12, 18, 24…

¿Cuáles son los días que le tocará a Noé regar todas las plantas sin excepción?

Los días 6 y 12

¿Cuál es el mínimo común múltiplo de 1, 2 y 3? El número 6

Organice al grupo en equipos de tres integrantes para que inventen un

problema similar al de las plantas de Simón, el cual escribirán en sus

cuadernos con su resolución; después, solicíteles que lo expongan al grupo.

Si el primer día que se riegan todas las plantas se debe agregar también fertilizante, ¿a cuál día

se refiere? Al día seis

Relaciona los relojes con los horarios en que Heriberto debe tomar su medicamento.

Diga a los menores que escriban en sus cuadernos los horarios en los que Heriberto debe ingerir sus medicamentos; muéstreles que las coincidencias entre

los horarios de los distintos medicamentos, les permitirá resolver la actividad.

Heriberto debe tomar suero cada 2 horas, una cucharada de jarabe cada 4 horas y una pastilla cada

3 horas. Si Heriberto tomó suero, el jarabe y la pastilla a las 12 del día…

uno.

dos.

tres.

¿A qué hora tomará solo

suero y jarabe juntos?

¿A qué hora tomará solo

suero y pastilla juntas?

¿A qué hora volverá a tomar los

tres medicamentos juntos?

5

Contesta según el planteamiento anterior.

Dicte a los jóvenes algunos números naturales para que escriban, por ejemplo, los primeros

diez múltiplos de cada uno y después, encuentren el mínimo común múltiplo. Abra un

espacio para comentar las estrategias que se emplean para obtener el mínimo común

múltiplo de varios números.

¿Cuáles son los primeros tres múltiplos comunes de 2, 3 y 4? Son 12, 24 y 36.

¿Cuál es el mínimo común múltiplo de 2, 3 y 4? El mcm es 12.

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión de salud

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

En ocasiones debemos consumir medicamentos para curarnos de alguna enfermedad

que hayamos contraído; sin embargo, es más importante prevenir las enfermedades.

• En equipos hagan una lista de las enfermedades que han contraído en los últimos

dos años y las medidas que pueden tomar para evitar volver a enfermarse. Después,

expongan al grupo los datos que reunieron.

Bloque 5

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

361


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Pida a los colegiales que mencionen la diferencia entre una sucesión con progresión geométrica y una con progresión aritmética y que den algunos ejemplos

Cuestión de salud

de cada una; anótelos en el pizarrón – un médico y entre todos corroboren si la progresión es correcta.

Sucesión de figuras con progresión

Cuestión ambiental

aritmética o geométrica

– un árbol

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Construcción de sucesiones de figuras con

Cuestión de paz

diferente progresión.

– una paloma

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que implican

identificar la regularidad de sucesiones con progresión

aritmética, geométrica o especial.

Información

Cuestión de ahorro

Una sucesión de figuras es un conjunto de figuras que siguen un patrón; por

– símbolo de dinero

ejemplo, en la siguiente sucesión hay una regla que la define: partiendo de una estrella,

en el siguiente término se suman dos estrellas más, de este modo, los primeros cinco

términos de la sucesión son 1, 3, 5, 7, 9,… estrellas. Se trata de una sucesión con

progresión aritmética.

Proponga a los niños que dibujen en sus cuadernos dos sucesiones de figuras; una con progresión aritmética cuyo patrón

sea sumar 2 a cada término y la otra con progresión geométrica cuyo patrón sea multiplicar por 2 cada término.

En cambio, la sucesión que a continuación se presenta tiene una progresión

geométrica porque el patrón es multiplicar por dos el término anterior:

A esta sucesión de figuras se le pueden asignar los términos: 1, 2, 4, 8, 16,…

1

Colorea el conjunto que represente una sucesión, ya sea con progresión geométrica o aritmética

y dibuja el noveno término.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

2

Contesta de acuerdo con la sucesión anterior.

¿Se trata de una sucesión con progresión aritmética o geométrica? Progresión aritmética

¿Cuál es la constante de la sucesión? Suma un rombo a cada término.

¿Cuáles son sus primeros 10 términos? Los términos son 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9, 10

Habilidades: Identificar y obtener sucesiones

de figuras con progresión geométrica o aritmética.

362

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

140 a 144


3

Observa la sucesión de figuras y responde.

Aclare a los niños que las formas que van tomando las imágenes de la sucesión pueden

modificarse y formar diferentes figuras; en este caso, lo que se considera no es la lógica

con la que se construyen los términos, sino la cantidad de objetos que aparecen en

cada uno.

4

La cuarta figura de la sucesión, tendrá

hexágonos.

La quinta figura de la sucesión, tendrá 81 hexágonos.

Se trata de una sucesión con progresión geométrica

Los primeros cinco términos numéricos que se le pueden asignar a esta sucesión son:

1, 3, 9, 27 y 81.

La constante de esta sucesión es multiplicar por 3 cada término

Dibuja las figuras que continúan la sucesión y contesta.

27

Comente al grupo que de acuerdo con el arreglo de la sucesión, es

fácil identificar el número de figuras que tiene cada término, puesto

que cada columna cuenta con tres figuras; así, para hallar el enésimo

término se multiplica 3 n = 3n. Por ejemplo, el centésimo término

de la sucesión tiene trescientas figuritas.

¿Cuáles son los primeros cinco términos numéricos que se asocian a la sucesión? 3, 6, 9, 12, 15

¿De qué tipo de sucesión se trata? Sucesión con progresión aritmética

¿Cuál es el patrón de la sucesión? Sumar 3 a cada término

Insista a los jóvenes que en una sucesión con progresión aritmética, si se restan dos términos consecutivos se obtiene el patrón; y en una con progresión

geométrica, cuando se dividen dos términos consecutivos. Subraye que en el caso de sucesiones descendentes, la comprobación del patrón es a la inversa.

Cuestión de convivencia y respeto

Para comprender una parte de la economía del país, es importante saber con qué tipo de

riquezas cuenta. Por ejemplo, México exporta petróleo y café a otros países.

• Junto con un compañero o compañera de clase, busca información relacionada con las

riquezas con las que cuenta México como petróleo, plata, agua, maíz, café, entre otros.

• Formulen un programa en el que dichas riquezas se utilicen para acabar con la

pobreza que hay en el país.

Bloque 5

363


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Problemas de la fracción

Cuestión ambiental

– un árbol

de un número natural

Eje: Sentido numérico y pensamiento algebraico.

Resolución de problemas que impliquen una división de

Cuestión de paz

número fraccionario – una palomao decimal entre un número natural.

Matemáticas

Aprendizaje esperado: Resuelve problemas que

impliquen multiplicar o dividir números fraccionarios

utilizando los algoritmos convencionales.

Información

Cuestión de ahorro

Siempre es posible dividir una unidad en tantas partes como se quiera y considerar una

– símbolo de dinero

fracción. De igual manera se puede calcular una fracción de cualquier número natural.

Por ejemplo, para calcular las tres cuartas partes de 8:

3

4 8 = 3

4 8

1 = 3 8

4 1

= 24

4 = 6

Por tanto, tres cuartas partes de 8 es igual que 6.

Por otro lado, también se puede calcular a cuánto equivalen 25 centésimas partes

de 8: 0.25 8 = 2. Por tanto, 25 centésimas partes de 8, es igual que 2.

1

Pregunte a los educandos: ¿Qué significan las tres cuartas partes de la unidad? ¿Cómo representan dos quintos de un pastel? Permita que den sus opiniones

abiertamente al grupo, luego plantee lo siguiente: ¿Qué significan las tres séptimas partes de cien pesos? ¿Cómo calculan cinco octavas partes de mil pesos?

Calcula la cantidad que queda de cada alimento según lo que dice cada ilustración.

Bruno e Hilda acampan en un bosque. Llevan pocos días pero deben evitar que se les acaben

los víveres y agua, antes de volver a la población más cercana donde podrán abastecerse de nuevo.

De cada alimento les queda:

2

5 de 2 Kg 1

6 de 3 Kg 3

Solicite a los colegiales que observen las imágenes y que traten de hacer una representación,

ya sea gráfica o numérica, del significado de las cantidades establecidas. Invítelos a compartir

sus propuestas con el resto del grupo y coméntenlas.

8 de 4 galones 1

4

de 12 piezas

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

Juegue con los alumnos a establecer

ciertas cantidades de víveres en una

tienda de un poblado muy pequeño,

como al que acuden Bruno e Hilda,

determinando la fracción que se llevan

del total de artículos.

¿Cuántos kilogramos de pan quedan?

¿Cuántos kilogramos quedan de queso?

¿Cuántos galones de agua les quedan?

¿Cuántas piezas de paté les quedan? 3 piezas de paté

4

5

3

2

kg = 0.8 kg de pan

1

2

kg = 0.5 kg de queso

= 1.5 galones

Habilidad: Interpretar la obtención de la fracción

de un número natural para resolver problemas.

364

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

145 a 148


2

Escribe la cantidad de víveres que adquieren Bruno e Hilda.

Pida a los escolares que escriban en sus cuadernos todas

las operaciones involucradas e invítelos a compartirlas con

sus compañeros y a determinar si todos siguieron los mismos

procedimientos.

Bruno e Hilda fueron a la población más cercana a abastecerse de víveres. Compraron las siguientes

cantidades:

12

4

Pidieron partes de 3 kg de pan; entonces compraron 9 = 4

3 de kg

9

de pan, lo que equivale en número decimal, a 1.33 kilogramos de pan.

15

3

Pidieron partes de 5 kg de queso blanco; entonces compraron 10 de kg de queso,

10

lo que equivale en número decimal, a 1.5 kilogramos de queso blanco.

7

De los 9 galones de agua que había en la tienda, se llevaron partes; entonces se llevaron

63

18

18 galones de agua, que en número decimal, equivale a 3.5 galones de agua.

3

Relaciona las cantidades que corresponden a cada fracción de un natural.

3

David gastó de los $100 que le dio su

8

papá. ¿Cuánto dinero gastó David?

$375.00

Rosa ahorró

ahorró Rosa?

3

2

de $250. ¿Cuánto dinero

$2 100.00

El juguete que quiere comprar Fidel cuesta

de $1 200. ¿Cuánto cuesta el juguete?

2

Augusto pagó de sus deudas. Si debía

5

$3 500, ¿cuánto le falta por pagar?

5

4

$37.50

$1 500.00

4

Colorea los soles de acuerdo con el código de color señalado.

La cuarta parte de los soles son de color rojo; una tercera parte son anaranjados y el resto son de

color amarillo.

Muestre al grupo las equivalencias en la realización de las operaciones, por ejemplo, en el cálculo de 3/8 de 100, se puede

multiplicar primero 3 100 y el resultado dividirlo entre 8, o primero dividir 3 entre 8 y el resultado multiplicarlo por 100; o bien

primero dividir 100 entre 8 y el resultado multiplicarlo por 3.

Bloque 5

Explore con los menores diversas opciones en las que se pueden colorear los soles, por ejemplo, a qué fracción corresponderían seis

soles azules u ocho morados, etcétera; y que determinen las fracciones del total de soles.

365


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Armado y desarmado de

Cuestión ambiental

figuras en otras diferentes

– un árbol

Eje: Forma, espacio y medida. Armado y desarmado de

figuras en otras diferentes. Análisis y comparación

del área y del perímetro de la figura original y la que

se obtuvo.

Cuestión de paz

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Explica las características

de diferentes tipos de rectas, ángulos, polígonos

y cuerpos geométricos.

Información

Cuestión de ahorro

Muchas

– símbolo de

figuras

dinero

se pueden descomponer en

triángulos y cuadrados, de hecho, un cuadrado se

puede descomponer en triángulos también.

Cualquier polígono, ya sea regular o irregular, se

puede descomponer en otras figuras diferentes.

1

Dibuje en el pizarrón polígonos regulares e irregulares y pida a algunos voluntarios que tracen los triángulos en los que se pueden descomponer.

Oriente una discusión acerca de cuál es el menor número de triángulos en el que se pueden dividir.

Descompón los siguientes polígonos irregulares en el menor número de triángulos; observa el ejemplo.

2

Comente con los niños si es posible construir cualquier polígono, ya sea regular o irregular, solo con triángulos. Permita que den sus opiniones y oriéntelos

hacia una conclusión grupal.

Divide los siguientes polígonos regulares en el menor número de triángulos.

R. M.

3

Completa los enunciados.

De acuerdo con las divisiones de los polígonos regulares:

Haga notar a los colegiales que el número mínimo de triángulos que se requiere para construir

un polígono con n cantidad de lados es n – 2. Si lo considera necesario, trace en el pizarrón otros

polígonos para comprobar que el número de lados menos 2 muestra como resultado el número mínimo

de triángulos que lo conforman.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

El cuadrado tiene

El pentágono tiene

El hexágono tiene

El octágono tiene

4 lados y el número mínimo de triángulos que lo forman son 2.

5 lados y el número mínimo de triángulos que lo forman son 3.

6 lados y el número mínimo de triángulos que lo forman son 4.

8 lados y el número mínimo de triángulos que lo forman son 6.

Un polígono regular con 100 lados, se puede formar con un mínimo de 98 triángulos.

Habilidades: Representar polígonos con base en polígonos

de tres lados.

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

149 y 150

366


4

Colorea las figuras que se pueden formar con el tangram, usando todas o sólo una parte de ellas.

En un grupo de sexto grado, los estudiantes

tuvieron una actividad con el tangram.

Cada equipo construyó una figura diferente

y la dibujó en el pizarrón. ¿Cuáles de las

siguientes figuras se pueden formar con las

piezas del tangram?

Si en el grupo cuentan con un tangram, permita

a los colegiales que jueguen con él, formando

diferentes figuras; si no lo tienen, pueden construir

uno con material de reúso. Solicite a los niños que

lo elaboren con base en las figuras que aparecen

en la actividad 4.

Figura 1 Figura 2

Figura 3

Después de resolver la actividad

4, pregunte a los escolares si es

posible y cómo podrían integrar

dentro del tangram inicial,

algunas de las figuras (como el

cuadrado) que aparecen en las

figuras 3, 5 y 6.

5

Figura 5 Figura 6

Figura 4

Figura 4

Pregunte a los educandos: ¿Cuáles son las características de las figuras que conforman el tangram? ¿Estas figuras, a su vez, pueden

Responde. dividirse en más triángulos?

Cuestión de salud

– un médico

¿En cuál de las figuras se utilizaron todas las piezas del tangram? En la figura 4

¿Cuál es el nombre de las piezas que conforman el tangram? Triángulo, cuadrado, rombo y romboide

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión ambiental

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Es importante recoger las heces fecales de las mascotas porque de no hacerlo, el viento

transportará sus partículas contaminantes a todas partes, provocando enfermedades en

otros animales, incluso en nosotros.

• Haz un dibujo en una cartulina en donde promuevas recoger las heces fecales de las

mascotas. Pregunta a tu profesor en qué lugar es conveniente pegar tu cartel.

Bloque 5

367


Comparación de áreas

y perímetros

Eje: Forma, espacio y medida. Armado y desarmado de

figuras en otras diferentes. Análisis y comparación del área

y el perímetro de la figura original y la que se obtuvo.

Matemáticas

Estándar curricular: Usa fórmulas para calcular

perímetros y áreas de triángulos y cuadriláteros.

El perímetro de una figura puede cambiar cuando esta se descompone y forma otra,

pero el área se mantiene igual si las piezas no se enciman unas sobre otras.

Cualquier polígono, ya sea regular o irregular, se puede descomponer en triángulos y el

área será igual que la suma del área de todos los triángulos que lo forman.

Área del pentágono

= Área de triángulos que lo forman

Área del hexágono

= Seis veces el área de un triángulo que lo forma

1

Pregunte a los escolares: ¿Cómo se puede calcular el área y perímetro de los polígonos de la actividad 1? Guíe a los estudiantes para que concluyan

que se puede hacer mediante los triángulos que los componen.

Pinta con un color diferente cada pareja de figuras con la misma área.

Construya en el pizarrón un triángulo rectángulo

y solicite a los alumnos que digan cómo son las

longitudes de sus lados. Sugiérales que los midan

con un listón y comprueben que el lado opuesto a

los lados que forman entre sí el ángulo de 90º es

siempre más largo que alguno de esos lados.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

2

Ordena las figuras de menor a mayor perímetro; para ello, escribe la letra que corresponde

y encuentra la palabra secreta.

A Z P

Haga notar a los colegiales que los triángulos que

forman las figuras A, Z y P, tienen dos lados de igual

longitud, es por ello que con un par de ellos se

puede construir un cuadrado.

P

Menor

perímetro

A

Z

Mayor

perímetro

Habilidades: Calcular el perímetro y área de polígonos con

base en los triángulos que los forman.

368

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

149 y 150


3

Relaciona los recuadros uniéndolos con una línea.

Pida a los educandos que observen las figuras y pregunte lo

siguiente: ¿Cuáles polígonos son iguales? ¿Qué diferencias

hay en las formas de dividirlos en triángulos? ¿Hay más

formas diferentes de dividir en triángulos a dichos polígonos?

Para hallar el área del polígono regular, basta

con conocer el área de uno de los triángulos

en que se descompuso.

Para hallar el área del polígono regular,

basta con sumar el área de cada uno de los

triángulos que lo conforman.

4

5

Calcula el área de los polígonos regulares que aparecen en la actividad anterior.

Mencione a los menores que hay una infinidad de maneras distintas de dividir cada polígono en triángulos, ya que cada triángulo se puede dividir en más

triángulos. Cuando se trata de triángulos iguales, el polígono regular se comienza a dividir desde el centro.

Si el área de uno de los triángulos que forman al primer hexágono es igual que 3.12 cm 2 ,

¿cuál es el área del hexágono? El área es 18.72 cm 2 .

Si el área de uno de los triángulos que forman al pentágono es igual que 4.78 cm 2 ,

¿cuál es el área del pentágono? El área es 23.9 cm 2 .

Si el área de uno de los triángulos que forman al último octágono es igual que 5.09 cm 2 ,

¿cuál es el área del octágono? El área es 40.72 cm 2 .

Si el área de uno de los triángulos que forman al segundo hexágono es igual a 3.12 cm 2 ,

¿cuál es el área del hexágono? No se puede saber porque no todos los triángulos son iguales.

Rodea las figuras que tienen el mismo perímetro que el polígono azul.

Discuta con los niños en qué figuras el área y el perímetro son iguales, en qué casos solo el perímetro es igual pero el área diferente, y en cuáles el área

es igual pero el perímetro es diferente.

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión ambiental

Para cuidar el ambiente es necesario separar la basura en orgánica e inorgánica.

• Forma un equipo con otros dos compañeros e investiguen la diferencia entre basura

orgánica e inorgánica, y expliquen los usos que se le puede dar a cada una.

Bloque 5

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

369


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Comparación de razones con

Cuestión ambiental

base

– un árbol

la equivalencia

Eje: Manejo de la información. Resolución

de problemas de comparación de razones,

con base en Cuestión la equivalencia.

de paz

– una paloma

Matemáticas

Estándar curricular: Calcula porcentajes y utiliza esta herramienta en

la resolución de otros problemas, como la comparación de razones.

Pregunte a los chicos: ¿Qué significado tiene el concepto de razón en matemáticas?

¿Qué ejemplos pueden dar? Luego, cuestiónelos: ¿Pueden decir con seguridad cuál de

las dos motocicletas va más rápido? ¿Por qué?

Información

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Una razón compara dos cantidades mediante fracciones o porcentajes. Al comparar dos

razones, si están dadas en fracciones, basta hallar las fracciones equivalentes para

saber cuál de ellas es mayor. Por ejemplo:

70 km

Una motocicleta negra avanza 70 kilómetros cada media hora, es decir

30 min ,

mientras que una motocicleta gris avanza a una razón de 40 kilómetros cada

40 km

15 minutos, es decir,

15 min

. ¿Cuál de las dos motocicletas se mueve más rápido?

Se tiene que: 70

30 = 7

3 = 7 5

3 5

= 35

15

por un lado, y por otro, la razón

40

15 .

De modo que ya se tienen dos razones con igual denominador, por tanto, se pueden

comparar:

35

15 < 40

15

; entonces: 70

30 < 40

15

La motocicleta gris se mueve con mayor rapidez que la negra.

1

Identifica las razones y encuentra su equivalencia.

Yolanda borda cinco manteles en siete días, e Hilda tres manteles en cuatro días.

Razón con la que borda Yolanda:

5

7

Haga énfasis en la importancia de una referencia, ya que no es lo

mismo decir que la motocicleta avanza 70 kilómetros, a establecer

que avanza 70 kilómetros cada cierto tiempo. La referencia, en

este caso de tiempo, permite determinar qué tan rápido avanza.

3

Razón con la que borda Hilda:

4

Fracciones equivalentes, es decir, con igual denominador:

5 4

7 4

= 20

28

y

3 7

4 7

= 21

28

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

2

20

Comparación de razones:

28

<

Resuelve de acuerdo con el planteamiento del problema.

¿Quién de las dos borda más rápido?

Como

5

7

21

28

<

3

, entonces Hilda borda más rápido que

4

Recuerde a los menores que para obtener fracciones equivalentes,

es conveniente identificar si uno de los denominadores es múltiplo

del otro, en su caso, se considera el denominador mayor y se calcula

la fracción equivalente de la otra fracción multiplicando arriba y abajo

por dicho denominador.

Yolanda.

Habilidad: Comparar razones con base en la equivalencia

para resolver problemas.

370

Libro de texto Desafíos matemáticos, páginas

151 y 152


3

Completa la tabla.

Elija a un educando para que lea el planteamiento del problema. Pregunte a los demás: ¿Quién consideran

que es más rápido para preparar comida? ¿Por qué? Escuche las respuestas y luego pídales que resuelvan

la actividad en parejas.

Alicia prepara dos pasteles en una hora; cuatro tortas de milanesa en 15 minutos y dos litros

de agua de frutas en 5 minutos.

Enrique prepara tres pasteles en hora y media; siete tortas de milanesa en 30 minutos y tres litros

de agua en 7 minutos.

Preparación

de:

Razón a la que

prepara Alicia

Explique a los colegiales que no siempre es necesario hacer el producto de denominadores para hallar

fracciones equivalentes; por ejemplo, en el caso de 2/60 y 3/90, basta con hallar las fracciones reducidas

a su mínima expresión.

Razón a la que

prepara Enrique

Razón

equivalente

Alicia

Razón

equivalente

Enrique

pasteles

minutos

2

60

3

90

1

30

1

30

tortas

minutos

4

15

7

30

8

30

7

30

litros

minutos

2

5

3

7

14

35

15

35

4

Compara fracciones equivalentes y resuelve.

De acuerdo con el planteamiento de la actividad anterior:

Pida a los escolares que comparen sus respuestas con las respuestas que

dieron al inicio de la lección y pregunte lo siguiente: ¿Coinciden sus respuestas

antes y después de establecer y comparar razones? Guíe la discusión para

obtener conclusiones grupales.

¿Quién es más veloz para preparar pasteles? Los dos los preparan igual de rápido.

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

2

Porque:

60 = 3

90

¿Quién es más rápido para preparar tortas? Es más rápida Alicia.

7

Porque:

30 < 8

30

¿Quién es más rápido para preparar agua de fruta? Es más rápido Enrique.

Porque:

14

35 < 15

35

Cuestión ambiental

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Para mantener limpia su población, en dos comunidades la gente se organiza en trabajos

de limpieza: En la primera comunidad 6 de cada 10 mujeres barren las calles y 5 de cada

8 hombres cortan hierba crecida. Lo hacen una vez por mes. En la segunda comunidad

4 de cada 5 mujeres barren las calles y 4 de cada 7 hombres cortan hierba crecida.

Lo hacen ocho veces al año.

• Reúnete con un compañero y respondan:

¿En qué comunidad participan proporcionalmente más mujeres en la limpieza?

¿En qué comunidad participan proporcionalmente más hombres en la limpieza?

Bloque 5

371


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Pregunte a los escolares qué planes tienen a corto o mediano plazo; por ejemplo, qué harán

el fin de semana o qué esperan lograr al concluir el curso escolar.

Cuestión de salud

– un médico

Planeación de un proyecto

Cuestión ambiental

– un árbol

Proyecto estudiantil para

integrar y aplicar aprendizajes

esperados y Cuestión las de competencias.

paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación

científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación

y la evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos

del curso.

Información

1

Un Cuestión proyecto de ahorro es un conjunto de acciones

– símbolo de dinero

planificadas que se ejecutan en orden

para lograr un fin. Pueden clasificarse

según el propósito que persiguen.

Los proyectos tecnológicos se

realizan para diseñar un mecanismo o

artefacto que facilite alguna actividad

humana o que resuelva algún problema.

Los proyectos científicos desarrollan

investigaciones para explicar fenómenos

o procesos naturales del entorno.

Invite a los alumnos a buscar en su diccionario el significado

de la palabra planificar. Después, comente con el grupo

las ventajas de planificar un proyecto y las desventajas

de hacerlo de manera improvisada.

Colorea los recuadros con los elementos y características de un proyecto.

Los proyectos ciudadanos hacen

partícipe a la comunidad para solucionar

un problema social o ambiental que

los aqueja.

La primera fase de un proyecto es

la planeación. En esta se define el

tipo de proyecto que se realizará, su

propósito, los materiales o recursos que

se requieren para llevarlo a cabo, las

personas que intervendrán y la forma

como lo harán.

También es importante establecer un

cronograma de actividades.

Su ejecución

requiere orden.

Las acciones pueden

improvisarse.

No requiere orden

en su ejecución.

Necesita un propósito

definido.

No tiene

propósito definido.

Las acciones deben

ser planificadas.

2

Ordena de 1 a 3 las acciones para iniciar la planeación de un proyecto.

2

Determinar el tipo de proyecto a partir del tema elegido: tecnológico, científico o ciudadano.

3

Poner un título apropiado, de acuerdo con el tipo de proyecto que se realizará y su propósito.

1

Revisar los temas del curso de Ciencias Naturales de sexto y elegir, con los demás

integrantes del equipo, el de mayor interés.

3

Anota tecnológico, científico o ciudadano, según corresponde a cada proyecto.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

“Prevención de consumo de sustancias adictivas en la comunidad”

“¿Cómo se forma un fósil?”

“Construimos un telescopio”

“Nuestra comunidad colabora para ahorrar energía”

“¿Qué materiales podemos reciclar en la casa o en la escuela?”

“¿Cómo se originaron el Universo y el sistema solar?”

Habilidad: Diseñar un plan de actividades para desarrollar

un proyecto y alcanzar sus objetivos.

Aclare a los estudiantes que, a partir de un tema de la

asignatura de Ciencias, se pueden derivar diferentes

tipos de proyectos. Por ejemplo, el tema “Tecnología para

el estudio del Universo” se presta para el diseño de un

proyecto científico o tecnológico.

372

Nuevo contenido

ciudadano

científico

tecnológico

ciudadano

ciudadano

científico


4

Apoye a los escolares para que se organicen en equipos. El grupo puede decidir por consenso si se reúnen por afinidad o al azar. En cualquier caso, comente

con ellos los pros y los contras de una u otra forma de organizarse.

Subraya los temas que más te interesan. Luego, rodea el que desarrollarás en tu proyecto. R. L.

BLOQUE 1 BLOQUE 2

• La importancia del consumo de agua

• Hábitos saludables

• Sistemas del cuerpo humano

• Características genéticas y determinación

del género

• Me responsabilizo de mi cuerpo

• Fosilización y estratificación

• Causas y consecuencias de la extinción

• Componentes sociales y naturales

del ambiente

• La contaminación del aire

• El calentamiento global

BLOQUE 3 BLOQUE 4

• Los materiales apropiados

• Revalorar, reducir, rechazar, reusar o

reciclar materiales

• Transformaciones temporales y permanentes

• Transformaciones en la Naturaleza

y en la vida diaria

• La energía térmica

• La fuerza y las máquinas simples

• Instrumentos ópticos

• Manifestaciones y aprovechamiento

de energía

• Fuentes alternativas de energía

• Componentes básicos del Universo

• Tecnología para el estudio del Universo

5

Completa los datos de la ficha.

R. L.

Recuerde a los estudiantes que la elección del proyecto debe partir

principalmente del interés de todos los integrantes del equipo

respecto de un tema, fenómeno o problema.

Título del proyecto:

Tema del curso escolar que trata:

Tipo de proyecto (márcalo con una 4): Científico Tecnológico Ciudadano

Propósito del proyecto:

6

Coloca una 4 en las actividades que realizarás en tu proyecto.

R. L.

Consultar fuentes informativas sobre

el tema

Antes de anotar el propósito del proyecto, oriente a los niños

a precisar la idea mediante preguntas como las siguientes:

¿Qué esperan lograr con las actividades del proyecto? ¿Por

qué? ¿Qué beneficio reportará la realización del proyecto?

¿A quiénes beneficiará?

Conseguir materiales para construir

el artefacto

7

Presentar los resultados de la encuesta

en una gráfica

Delimitar el tema a investigar

Diseñar la entrevista para aplicar

a las personas de la comunidad

Hacer un boceto del artefacto

Para realizar las actividades 6 y 7, recomiende a los educandos leer las dos lecciones siguientes de su Guía, con el fin de tener un panorama más amplio de

las actividades que deben desarrollar, así como de los recursos que requerirán.

Elabora una lista, con tu equipo, de las actividades que realizarás para el proyecto.

Bloque 5

373


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Después de leer el recuadro de información, pida los niños que se reúnan en equipo y listen,

de principio a Cuestión fin, las de salud actividades para desarrollar su proyecto. Asesórelos para que detecten

– un médico

posibles “saltos” en su desarrollo y formulen las actividades faltantes.

Desarrollo de un proyecto

Cuestión ambiental

– un árbol

Proyecto estudiantil para

integrar y aplicar aprendizajes

esperados Cuestión y las de competencias.

paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación

científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la

evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.

Información

La Cuestión fase de ahorro que sigue a la planeación de un

– símbolo de dinero

proyecto es el desarrollo. Aquí se llevan

a la práctica las acciones para lograr los

fines propuestos.

En el proyecto tecnológico es necesario

elaborar un boceto del mecanismo o

artefacto que van a construir, conseguir

los materiales para elaborarlo, crear un

prototipo, probar su funcionamiento

y modificarlo si es necesario.

En el proyecto científico es importante

precisar los límites de la investigación,

seleccionar fuentes informativas

confiables, recabar la información,

analizarla, ordenarla y resumirla.

También es indispensable decidir

cómo se presentarán los resultados

y las conclusiones.

Para un proyecto ciudadano, primero

se debe recabar información sobre

las causas del problema que afectan

a la comunidad. Esto se puede lograr

mediante la observación u otras

técnicas como la entrevista, encuesta

o la investigación en documentos.

Luego de realizar el diagnóstico, este

se presenta a la comunidad junto con

una serie de propuestas para dar

solución a la problemática.

1

Explique a los equipos que la planeación de su proyecto guiará su trabajo; sin embargo, deben mostrar flexibilidad para modificar las

actividades en caso necesario, pues durante el trabajo científico siempre surgen imprevistos que pueden alterar el plan inicial.

Anota científico, tecnológico o ciudadano, según el proyecto que desarrollan los niños.

En este libro se habla de

varios tipos de fósiles.

Para el telescopio, también

necesitamos conseguir dos lupas.

¿Cuál es la bebida

que consume con

más frecuencia?

2

Científico

Tecnológico

Ordena de 1 a 6 los pasos que siguió el equipo para construir su artefacto.

Ciudadano

Pregunte a un equipo cómo planeó la distribución de las tareas y verifique que esta sea equitativa. Comente con el grupo la importancia de que la carga

de trabajo entre los integrantes del equipo sea lo más justa posible.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

2

3

5

4

6

Discutimos qué materiales podríamos usar para elaborar el telescopio.

Elaboramos un boceto del artefacto.

Construimos un prototipo del telescopio con base en el boceto.

Conseguimos los materiales requeridos para elaborar el artefacto.

Probamos el prototipo y corregimos las fallas.

Recuerde a los equipos que realizarán un

proyecto tecnológico en el que deben diseñar

un artefacto que reporte utilidad para las

personas, además de que pueda construirse

con materiales asequibles.

1 Investigamos en Internet las partes de un telescopio y cómo es su funcionamiento.

Habilidad: Reconocer el tipo de actividades que se deben

Nuevo contenido

realizar para desarrollar un proyecto y lograr sus objetivos.

374


3

Fíjate en el título del proyecto y rodea las fuentes que podrías consultar para desarrollarlo.

Proyecto: ¿Cuáles son los componentes de nuestro Universo?

Anote en el pizarrón los títulos de otros proyectos

científicos e invite a los escolares a nombrar las

fuentes que consultarían.

Videos Enciclopedias Internet Astrólogos

Libros de Historia Periódicos Libros de Geografía Diccionario

Médicos Revista científica Astrónomos Revistas de moda

4

5

Colorea las acciones más convenientes para el desarrollo del proyecto científico.

Después de realizar la actividad, pida a los estudiantes que justifiquen cada una de sus respuestas.

Revisar los índices de los libros para

encontrar los temas buscados.

Revisar las páginas de los libros al

azar, hasta encontrar lo que se desea.

Subrayar párrafos completos

de los textos consultados.

Subrayar las ideas principales

de cada párrafo.

Escribir resúmenes usando

palabras propias.

Copiar párrafos completos

de los textos consultados.

Registrar en fichas los datos de las

fuentes informativas consultadas.

Memorizar los datos de las fuentes

informativas consultadas.

Escribe cómo podrías recabar información sobre cada problema de la comunidad.

Recuerde a los alumnos la importancia de realizar las encuestas o entrevistas dentro de las instalaciones de la escuela, o, en su caso, pedir a las personas

que respondan los instrumentos y los entreguen en el plantel.

En la escuela hay muchos compañeros que, aparentemente, tienen sobrepeso.

Entrevistar a las personas de la comunidad para preguntarles con qué regularidad hacen

ejercicio físico.

En la comunidad parece que el consumo de refresco es excesivo.

Aplicar una encuesta para saber cuántos refrescos compran las familias diariamente.

6

En la comunidad, las personas suelen cruzar las calles sin usar los puentes ni los pasos peatonales.

Preguntar a las personas acerca del uso de los puentes y pasos peatonales y que expliquen

por qué los usan o no.

Completa el texto con las palabras del recuadro.

Asesore a los equipos que desarrollarán proyectos ciudadanos respecto

de los instrumentos para recabar información y la forma de organizar,

interpretar y representar los datos obtenidos de encuestas y entrevistas.

En la observación se examinan atentamente los hechos para

establecer relaciones de causa y efecto.

En una entrevista , una persona pregunta a otra sus

ideas

encuesta

u opiniones sobre algún asunto particular. Una

consiste en plantear la misma pregunta o preguntas a un

número determinado de personas para conocer su opinión sobre un tema.

entrevista

efecto

encuesta

observación

ideas

Bloque 5

375


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Plantee a los estudiantes las siguiente preguntas: ¿Qué pasaría si los científicos no divulgaran los resultados

de sus investigaciones? ¿Cuál es la importancia de comunicar las conclusiones de una investigación?

Cuestión de salud

– médico

Comunicar y

Cuestión ambiental

evaluar – un árbol el proyecto

Proyecto estudiantil para

integrar y aplicar aprendizajes

esperados Cuestión y las de competencias.

paz

– una paloma

Ciencias Naturales

Aprendizaje esperado: Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación

científica básica durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la

evaluación de un proyecto de su interés en el que integra contenidos del curso.

Información

En Cuestión la última de ahorro fase del proyecto, los

– símbolo de dinero

equipos comunican sus resultados.

Cada equipo decide la forma, el lugar y la

fecha para presentar sus conclusiones.

Si un equipo optó, por ejemplo, por

la construcción de un objeto útil, es

pertinente organizar una actividad donde

se muestre el artefacto en cuestión y los

productos obtenidos durante el desarrollo:

los bocetos, la investigación bibliográfica,

el prototipo, la explicación acerca de

los materiales seleccionados, una

demostración de la funcionalidad del

aparato, etcétera.

Al final, también es necesario que

los estudiantes evalúen el proyecto de

manera integral: si se alcanzaron los

propósitos del proyecto, así como las

actitudes y valores implicados en el

trabajo científico, tanto de manera

individual como en equipo; por ejemplo,

la formulación de hipótesis, honestidad al

comunicar información o disposición para

el trabajo colaborativo.

1

Subraya las formas más pertinentes de comunicar los resultados de cada proyecto.

Proyecto ciudadano:

“Hábitos que nos ayudan

a conservar la salud”

Proyecto tecnológico:

“Calentador solar

de agua”

Proyecto científico:

“Las causas y las

consecuencias del

calentamiento global”

Folleto informativo

Debate

Exposición de artefactos

Presentación de videos

Conferencia

Presentación de artefactos

Exposición de manualidades

Presentación de carteles

Mesa redonda

Presentación de diapositivas

Informe escrito

Debate

2

Proyecto ciudadano:

“La regla de las tres

erres en los hogares”

Folleto informativo

Informe escrito

Anota los productos que obtuvieron los niños al desarrollar su proyecto.

Mesa redonda

Presentación de videos

Después de resolver la actividad 1, invite a los niños a reunirse en equipos y decidir la forma como comunicarán los resultados de su proyecto. Asesórelos

en la planificación de esta actividad.

Comente a los escolares que los productos de un proyecto pueden ser orales (debate), escritos (folleto) o concretos

(maqueta). Aclare que los productos van marcando el término de cada proceso realizado en el proyecto.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

Para llevar a cabo el proyecto “Materiales reciclables en la localidad” realizamos una investigación

documental sobre el tema y elaboramos un fichero de los desechos que pueden reciclarse.

Después aplicamos una encuesta a algunas personas de la localidad para indagar el uso que les

dan a esos desechos. Decidimos comunicar nuestras conclusiones mediante una conferencia

donde entregamos a cada asistente un instructivo de manejo de desechos.

Productos obtenidos:

fichero, encuesta, conferencia e instructivo de manejo de desechos.

Habilidad: Reconocer diferentes formas de comunicar

los resultados de un proyecto y los criterios para evaluar

a sus participantes.

376

Nuevo contenido


3

Escribe, con ayuda de tu equipo, la forma como comunicarán los resultados de su proyecto.

R. L.

Título del proyecto:

Tipo de proyecto:

Productos obtenidos

durante el desarrollo

del proyecto:

Actividad con la que

comunicarán los

resultados:

Lugar y fecha:

4

Materiales o recursos

requeridos:

Completa el esquema de acuerdo con los resultados de tu proyecto.

R. L.

¿Cuáles fueron los

propósitos del proyecto?

¿Se lograron estos

propósitos?

Después de resolver la actividad 3, solicite a los equipos

que listen las tareas que deben realizar antes, durante

y después de comunicar los resultados. Comente la

necesidad de repartir equitativamente las tareas entre

los miembros del equipo.

¿Por qué?

5

Evalúa las actitudes y valores que mostraste en el trabajo del proyecto.

Actitudes o valores ¿Sí o no? Actitudes o valores ¿Sí o no?

Formulé hipótesis sobre

hechos o fenómenos.

Propuse soluciones para

resolver problemas.

Analicé los datos obtenidos

de diversos textos.

Acepté las ideas de otros.

Realicé mediciones de

diferentes fenómenos.

Mostré responsabilidad y

compromiso con el trabajo.

Interpreté información y

elaboré resúmenes.

Evité riesgos que pudieran

causar accidentes.

Descubrí las causas de

fenómenos.

Tomé decisiones de manera

autónoma.

Predije resultados.

Comunicamos los resultados

sin alterarlos.

Mostré curiosidad e interés.

No

Solicite a los equipos que escriban algunos

problemas que afrontaron durante el desarrollo

del proyecto y la forma como los resolvieron.

Luego, exhórtelos a que compartan estas

experiencias con el grupo.

Organice a los niños e invítelos a evaluar su participación en el proyecto, de forma individual y en equipo. Comente que pueden tomar como base los criterios

enunciados en la actividad 5.

Buscamos las mejores

explicaciones.

R. L.

Bloque 5

377


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Calidad de vida

Cuestión ambiental

de la – un población

árbol

Factores que inciden en la calidad de vida de la población en el mundo:

bienestar, seguridad, paz social, tiempo libre, entre otros.

Diferencias en la calidad de vida en países representativos en el mundo.

Cuestión de paz

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado:

Reconoce factores que inciden

en la calidad de vida de la

población en el mundo.

Información

La calidad de vida hace referencia a

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

las condiciones sociales, económicas,

culturales y ambientales en las que un

individuo o población se desenvuelve.

Esta depende de factores como el

bienestar, la seguridad, la paz social

y tiempo libre para el descanso y la

recreación, entre otros.

Estos factores permiten elaborar una

escala en la que se establecen tres

niveles de calidad de vida:

Alto, corresponde a países con alto

desarrollo económico y social.

Medio, incorpora países en proceso

de desarrollo.

Bajo, incluye países con poco desarrollo.

1

Pida a los educandos que expliquen lo que entienden por calidad de vida; oriéntelos a concluir una definición de forma grupal y regístrenla en sus cuadernos.

Colorea los recuadros con aspectos que influyen en la calidad de vida de las personas.

Ambiente

Atención médica

Banco

Contaminación

Descanso

Educación

Empleo

Flores

Paz social

Pasto

Salario

Salud

Televisión

Vacaciones

Seguridad

Sol

2

3

Escribe P en los enunciados donde se afecta positivamente la calidad de vida y N donde

se afecta negativamente.

Explique a los menores que estos factores pueden influir de forma positiva o negativa en la calidad de vida, por

ejemplo, mejores empleos generan una mejor calidad de vida, mientras que empleos de poca categoría tienen

como consecuencia una baja calidad de vida. Pídales que den algunos ejemplos.

Alta producción de humo y gases tóxicos por automóviles e industria

Ambiente limpio y bien conservado

Atención médica a todos los sectores de la población

Conflictos armados y desplazamiento de la población

Empleos bien remunerados

Falta de escuelas y bibliotecas

Cuestione a los escolares para que numeren las características sociales

y económicas que mejoran la calidad de vida en los países, ayúdelos repasando

lo que significa el desarrollo social y económico visto en los bloques anteriores

y establezca junto con ellos que a mayor desarrollo socioeconómico mejor calidad de

vida. Explíqueles que esas variaciones de calidad de vida pueden clasificarse

en baja, media o alta.

Anota baja, media o alta según el tipo de calidad de vida que expresan las imágenes.

N

P

P

N

P

N

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

Calidad de vida media Calidad de vida alta Calidad de vida baja

Habilidad: Reconocer factores que influyen en la calidad

de vida y sus diferencias en países del mundo.

378

Libro de texto oficial, páginas 149 a 157


4

Comente a los estudiantes que, de acuerdo con las características socioeconómicas de los países, se puede clasificar su calidad

de vida en alta, media o baja, y se pueden hacer comparaciones de las diferentes regiones del mundo. Pídales que para resolver

la actividad escriban los nombres de los países en la tabla, a partir de la inicial que aparece.

Busca en la sopa de letras los nombres de los países y escríbelos a partir de su inicial.

Nivel de calidad de vida en algunos países

Calidad de vida alta Calidad de vida media Calidad de vida baja

A ustralia C olombia E tiopía

D inamarca C hina H aití

P aíses Bajos M éxico K enya

S uecia T ailandia U ganda

5

D A Y O M I N I M O M É X I C O C T K

F U G A N D A N E G A T E C O O O I E

É S E L E N D O C H I N A O L K T O N

D T A I L A N D I A S O P N O I Y N Y

C R C R I T Í R W I D I N A M A R C A

V A W R I T E R O T T R O P B P T R I

Í L R U E T I O P Í A A S I I É P T J

Z I Q W E R T Y Q W E R T Y A D F G H

P A Í S E S B A J O S U E C I A B N M

Sugiera la consulta de datos en Internet en las páginas del Banco Mundial http://www.bancomundial.org/ y del Programa de Naciones Unidas para el

Desarrollo http://hdr.undp.or/es/estadisticas/ donde encontrarán información por país acerca del PIB y el Índice de Desarrollo.

Relaciona con flechas la calidad de vida, sus características y los países ejemplo.

Calidad de

vida alta

PIB bajo, alto índice de analfabetismo, sin

servicios en los hogares, esperanza de vida baja.

México, Chile

Calidad de

vida media

PIB medio, porcentaje bajo o medio de

analfabetismo, esperanza de vida regular.

Estados Unidos de

América, Francia

6

Calidad de

vida baja

PIB alto, todos los servicios básicos

en los hogares y esperanza de vida alta.

Marca con una 4 las afirmaciones que sean correctas.

Los países con alto desarrollo económico tienen una calidad de vida baja.

Los países con bajo desarrollo económico tienen una calidad de vida baja.

Los países con gran PIB per cápita cuentan con una alta calidad de vida.

Los países con muy bajo PIB per cápita tienen una calidad de vida baja.

Tanzania,

Madagascar

Pida a los alumnos que comenten cómo es el desarrollo económico en

los diferentes niveles de calidad de vida y oriéntelos a que concluyan:

a menor desarrollo socioeconómico de las naciones, baja calidad de

vida y viceversa.

4

4

4

Cuestión de convivencia y respeto

Un ambiente escolar en el que se hagan presentes las agresiones físicas o verbales genera

mala calidad de vida en las niñas y los niños, afecta su rendimiento físico y mental

y les propicia inestabilidad emocional.

• Platica con tus compañeros acerca de qué hacer para evitar el maltrato en la escuela

y propongan acciones para evitar cualquiera de sus tipos, registren en sus cuadernos

sus conclusiones.

Bloque 5

379


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Cuidado y protección del

Cuestión ambiental

ambiente – un árbol en el mundo

Reducción de los gases de efecto invernadero. Aprovechamiento

sustentable del agua. Reforestación, reducción de la deforestación

y de la desertificación del suelo. Conservación de la biodiversidad.

Cuestión de paz

– una paloma

Geografía

Aprendizaje esperado: Valora los retos

del mundo para mejorar el ambiente.

Información

Para revertir la acción negativa del ser

Cuestión de ahorro

humano – símbolo de dinero sobre el ambiente, debido al

crecimiento acelerado de la población y

la consecuente sobreexplotación de los

recursos naturales, es necesario afrontar

retos como:

La reducción de la producción de

gases de efecto invernadero para

detener el calentamiento global.

El aprovechamiento sustentable

del agua para evitar su desperdicio y

contaminación.

La reforestación de las áreas

deforestadas y contrarrestar la

desertificación.

La conservación de la biodiversidad

por medio de la protección de áreas

naturales y la disminución de la

caza y venta ilegal de especies de fauna

y vegetación.

1

2

Pida a los alumnos que describan cuáles son las características ambientales del lugar en el que habitan y cuáles son los problemas que se presentan

como contaminación del agua, suelo o aire y otros, y por último, coménteles los problemas similares que se presentan en el resto del mundo.

Rodea los enunciados que impliquen problemas ambientales en el mundo.

Tala irresponsable de bosques.

Plantas tratadoras de agua residual.

Reforestación de áreas desertificadas.

Desperdicio de agua en los hogares.

Pinta del mismo color los recuadros con las ideas que se relacionan.

Depósito de desechos en los cauces de ríos.

Producción de gases de efecto invernadero.

Caza inmoderada de especies.

Producción excesiva de basura.

Solicite a los escolares que, con anticipación,

seleccionen un artículo de periódico o revista

que hable de algún problema ambiental en

el mundo, lo expongan, de manera breve, al grupo.

Causas de los problemas ambientales

del mundo.

Problemas ambientales del mundo.

El desperdicio de recursos naturales ponen

en riesgo la sostenibilidad ambiental.

El aumento de la población es la causa de la

sobreexplotación de los recursos naturales.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

3

Retos de la población para mejorar

el ambiente.

Realizar acciones para mejorar las condiciones

ambientales ayudará al futuro de la vida en

el planeta.

Diga a los educandos que expongan cuáles son las posibles soluciones a los problemas ambientales mencionados hasta el momento; comente que estas

soluciones forman parte de los retos a los que se enfrenta la humanidad para mejorar el ambiente del planeta.

Ordena las palabras y forma enunciados relacionados con los retos para mejorar el ambiente.

deforestación y selvas. Reducir de bosques la Reducir la deforestación de bosques y selvas

de agua Limpiar depósitos lagos y ríos, continental. Limpiar ríos, lagos y depósitos de agua continental

el de potable. Evitar agua desperdicio Evitar el desperdicio de agua potable

Reducir producción de invernadero. la gases de Reducir la producción de gases de invernadero

peligro de Proteger en las especies a extinción Proteger a las especies en peligro de extinción

Habilidad: Reconocer las acciones necesarias para

conservar el ambiente en el mundo.

380

Libro de texto oficial, páginas 159 a 163


4

Marca con una 4 las acciones que se pueden realizar para cuidar el ambiente.

Ahorrar energía eléctrica utilizando lámparas ahorradoras

4

5

Lavar los automóviles directamente con agua de la manguera

Reciclar y reutilizar todos los materiales posibles

4

Comprar animales exóticos

Utilizar solo el papel necesario en nuestras actividades escolares

4

Escribe en los recuadros la letra del reto para mejorar el ambiente en cada imagen.

Pida a los alumnos que numeren acciones que pueden realizar en casa para cuidar el ambiente. Pregunte a continuación: ¿Qué pasaría si en todos los hogares

del mundo se realizaran las mismas acciones? Resalte que, en conjunto, estas acciones mejorarían nuestro ambiente.

a) Reforestar b) Reducir gases de efecto invernadero c) Conservar la biodiversidad

b

c

a

6

Anota el problema ambiental correspondiente. Elige de los que aparecen en el recuadro.

Contaminación del agua

Deforestación

Especies en peligro de extinción

Contaminación del aire

Problema ambiental Causa Acción para su solución

Deforestación

Contaminación del aire

Contaminación del agua

Especies en peligro

de extinción

Sobreexplotación

de los bosques.

Uso innecesario de automóviles.

Vertido de basura y contaminantes

en los cuerpos de agua.

Caza y captura innecesaria

de especies de fauna.

Reforestar y moderar la tala

de bosques y selvas.

Utilizar el automóvil solo

en casos necesarios.

Depositar la basura en los

espacios reservados para ello.

No adquirir especies de fauna

en peligro de extinción.

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión de salud

Cuestión ambiental

– un árbol

Cuestión de paz

– una paloma

La contaminación del agua, del suelo y del aire afecta directamente la preparación de alimentos

vegetales y animales y la conservación del ambiente, y el uso responsable de los recursos

naturales favorece la generación de productos saludables y suficientes para nuestra alimentación.

• Comenta con tus compañeros las consecuencias de consumir los alimentos

contaminados. Escribe las conclusiones en tu cuaderno.

Bloque 5

Cuestión de ahorro

381


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Prevención de desastres

Cuestión ambiental

en el mundo

– un árbol

Coincidencias sociales y económicas que inciden en los desastres

en el mundo. Mitigación de los efectos ambientales, sociales y

económicos de los desastres. Importancia de la información con que

Cuestión de paz

cuenta la población – una paloma para saber actuar en una situación de riesgo.

Geografía

Aprendizaje esperado: Reconoce

diferencias sociales y económicas

que inciden en la mitigación de los

desastres en el mundo.

Información

Cuestión ahorro

Los desastres son fenómenos que

– símbolo dinero

afectan directamente al ser humano de

manera negativa tanto en su vida

como en sus pertenencias, estos

pueden ser:

De origen natural, como los que

son consecuencia del paso de un

huracán, el impacto de un terremoto,

la inundación de zonas habitadas

o agrícolas.

De origen humano, estos son

causados por un error humano, como

los incendios y explosiones, o por

enfermedades, como las epidemias.

Los desastres se pueden prevenir

para evitar, en lo posible, los daños

producidos por estos; o pueden

mitigarse con acciones que disminuyan

la intensidad de sus efectos sobre la

población y sus bienes.

1

Comente con los estudiantes que toda la población del mundo se encuentra expuesta a riesgos que pueden producir desastres. Pídales que

mencionen lo que es un desastre de acuerdo con lo que conozcan del tema y luego lo comparen con lo que aparece en el recuadro informativo.

Anota en el paréntesis las letras de las ideas que pueden completar correctamente el enunciado.

Platique con el grupo, de manera breve, acerca de algunos desastres recientes en el mundo, terremotos, sequías o explosiones. Diga a los niños que indaguen

con sus familiares a qué desastres se ha enfrentado su comunidad y que elaboren un escrito con la información obtenida.

Un fenómeno es considerado un desastre para la población cuando de forma masiva… ( a, b, d, e )

a) afecta sus pertenencias materiales. b) altera su salud y genera enfermedad.

c) produce enriquecimiento. d) rompe con la organización social cotidiana.

e) produce pérdidas humanas. f) origina bienestar y salud.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

2

Escribe natural o humano según sea el origen de los desastres y únelos con flechas a los efectos

que producen.

Desastres

producidos por:

Sismos

Explosiones

Incendios

Tormentas

Sequías

Guerras

Epidemias

Huracanes

Explique a los educandos que todos los desastres impactan directamente a la sociedad por lo que son desastres sociales; sin

embargo, por su origen se pueden clasificar en naturales y humanos. Solicíteles que mencionen algunos desastres ocurridos

recientemente en el mundo y que los clasifiquen de acuerdo con su origen.

Origen

Natural

Humano

Humano

Natural

Natural

Humano

Humano

Natural

Algunos efectos son:

Combustión de todos los materiales que

se encuentren a su paso.

Falta de agua para las labores agrícolas y

ganaderas, pérdida de cosechas y ganado.

Desplazamiento de la población, escasez

de alimentos, heridos y muertos.

Derrumbes de construcciones y ruptura

de conductos de agua y gas.

Contagio masivo, carencia de medicamentos

y de servicios hospitalarios.

Caída de árboles y cables de energía eléctrica

por los fuertes vientos.

Desbordamiento de ríos e inundaciones

en amplias zonas del territorio a su paso.

Estallido de los materiales, lo que produce

derrumbes e incendios

Habilidad: Identificar los efectos y las acciones que ayudan

a prevenir o mitigar los desastres en el mundo.

382

Libro de texto oficial, páginas 165 a 171


3

Rodea las imágenes según la clave.

Explique a los educandos las situaciones que aumentan el riesgo de un desastre entre la

población; por ejemplo: las viviendas construidas en las zonas de playa en la franja intertropical

están más expuestas al peligro que representan los huracanes, que las localizadas tierra adentro.

Azul La construcción de viviendas con materiales frágiles aumenta la posibilidad de un desastre.

Rojo Los asentamientos humanos en zonas de riesgo están más expuestos a un posible desastre.

Verde El mal manejo de los desechos puede generar un desastre por contagio de enfermedades.

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

– un árbol

4

5

Subraya la opción que completa las oraciones de manera correcta.

Pida a los escolares que expliquen lo que entienden por mitigación de desastre. Acláreles que las condiciones sociales y económicas de la población ayudarán a

mitigar en mayor o menor grado el impacto de un desastre. Pregúnteles: ¿Las condiciones sociales y económicas de su comunidad ayudarían a mitigar un desastre?

Los países que se localizan en las zonas sísmicas están expuestos a desastres de…

a) origen social. b) origen natural. c) origen humano.

Las naciones con malas condiciones socioeconómicas tienen una exposición…

a) mayor a los desastres. b) menor a los desastres. c) de pocos desastres.

Mitigar un desastre significa que este tenga el menor impacto posible en…

a) la fauna y el gobierno. b) el ambiente y la sociedad. c) la flora y las fábricas.

Para mitigar los efectos de un desastre se requiere que la población esté…

a) informada y desempleada. b) desinformada y con dinero. c) informada y preparada.

Saber qué hacer en caso de riesgo puede salvar…

a) la fauna y el trabajo. b) vidas y pertenencias. c) cuentas bancarias.

Platique con los estudiantes acerca de las acciones que ayudan a prevenir o a mitigar un desastre, lístelas en el pizarrón y pídales que discutan cómo

se pueden establecer algunas de ellas en caso de desastre.

Escribe P en las ideas que prevengan un desastre y M, en las que lo mitiguen.

Establecer las acciones necesarias después de un desastre.

Identificar los factores de riesgo en una población

Elaborar planes de emergencia en los centros educativos y de trabajo

Solidaridad y participación de la población ante cualquier eventualidad

M

P

P

M

Cuestión de paz

– una paloma

Cuestión de paz

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

Los desastres, tanto de origen natural como humano, ocasionan carencias en la población

afectada, por ello es importante que la sociedad apoye a quienes están en desgracia

enviándoles alimentos, agua y medicamentos para evitar epidemias, escasez de alimentos.

Bloque 5

• Investiga y escribe en tu cuaderno los nombres de organismos internacionales que

apoyan a poblaciones afectadas por desastres.

383


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

Recuerde a los estudiantes – un médico algunas características de la sociedad europea en la Edad Media y pídales que aporten otras más. Después, mencione

diversos aspectos del comercio y su importancia en la sociedad medieval. Ellos deben leer la información correspondiente en el libro de texto oficial.

Repúblicas italianas

Cuestión ambiental

– un árbol

y comercio

El resurgimiento de la vida

Cuestión de paz

urbana y el comercio.

– una paloma

Historia

Aprendizaje esperado: Describe las causas que favorecieron el crecimiento

de las ciudades.

Información

Cuestión de ahorro

A partir – símbolo de del dinero siglo XIII las ciudades se

convirtieron en los centros de poder

político, económico y cultural de Europa.

Los siervos que lucharon en las Cruzadas

aprendieron en Oriente varios oficios:

comercio, artesanías, medicina y otros.

Al regresar a sus países, muchos, se

emanciparon de los señores feudales y

formaron comunidades para ejercer estas

labores. Hicieron productos con los que

comerciaban y lograron grandes capitales.

Esto afectó a los señores feudales,

quienes fueron perdiendo poder.

En Italia, las ciudades con acceso al

mar Mediterráneo se desarrollaron

aceleradamente, pues controlaban

el intenso comercio entre los países

europeos y el Oriente. Ejemplo de esto

fueron Venecia, Génova y Florencia,

al norte, y Nápoles, al sur. Florencia

no tenía salida al mar, pero en ella se

desarrollaron las ciencias y las artes.

El crecimiento de las ciudades

favoreció el desarrollo de las

universidades, que contribuyeron

a la difusión del conocimiento.

1

Sugiera a los escolares que lean el recuadro informativo, y comente acerca de la importancia de Italia y su herencia para el mundo.

Relaciona las columnas. Emplea líneas de diferentes colores.

Consecuencias

Causas

Disminuyó el poder de los

señores feudales debido...

a la emancipación de muchos siervos

después de las Cruzadas.

Florecieron las artes

y las letras gracias...

al control de las rutas comerciales.

Las ciudades surgieron debido...

La economía feudal se transformó

para convertirse en otra basada en

la acumulación de riquezas gracias...

Se establecieron imperios

comerciales debido...

al capital obtenido con el ejercicio

de los oficios y del comercio.

al crecimiento de las comunidades

de siervos emancipados.

al desarrollo de las universidades.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

2

Marca con una ✔ las causas de la reactivación del comercio en Europa.

4 El aumento de la producción agrícola.

La práctica de los oficios bajo la vigilancia del señor feudal.

Solicite a los educandos que

comenten cómo se reactivó el

comercio en Europa y que escriban

sus conclusiones en el cuaderno.

4

El aumento de la población.

Habilidad: Identificar las causas y las consecuencias

del crecimiento de las ciudades y la reactivación del

comercio.

384

Libro de texto oficial, páginas 114 y 115


Comente a los escolares que a partir del siglo XIII la sociedad feudal se transformó, y que el comercio con Oriente y el florecimiento de las ciudades italianas

estuvieron vinculados con este proceso. Analicen en grupo otros aspectos del proceso y dígales que pueden consultar su libro de texto.

3 Completa con la información del mapa.

Génova.

Esta ciudad

se encuentra al norte de la isla de Córcega.

Génova

Venecia

Florencia

Mar Adriático

Venecia. Ciudad en la costa del mar

Adriático.

Florencia.

Esta ciudad

no tiene salida al mar.

Córcega

Cerdeña

Mar Tirreno

Nápoles

Nápoles se encuentra al norte de la isla de

Sicilia.

Sicilia

4

Organice al grupo en parejas para que resuelvan la actividad 4 y después, comenten sus respuestas con los compañeros de al lado.

Rodea la opción correcta.

Institución que favoreció el estudio y la difusión de las ciencias y las artes.

a) Universidad b) Iglesia c) Monarquía

Ciudades con acceso al mar que ejercían control sobre el comercio entre Oriente y Europa.

a) Venecia y Nápoles b) Turín y Florencia c) Roma y Nápoles

Ciudad italiana, sin acceso al mar, que tuvo gran importancia bancaria, comercial, científica y artística.

a) Venecia b) Nápoles c) Florencia

5

Numera de 1 a 5, según el orden cronológico.

2

Señale a los educandos que el orden cronológico de hechos o procesos es

fundamental para su comprensión, pues permite establecer el antes y el después,

así como las causas y consecuencias de los mismos. Organice al grupo para

trabajar juntos en la actividad 5 mediante la participación de todos.

Los hombres emancipados se reúnen en comunidades para ejercer sus oficios y el comercio.

1

5

Los siervos se emancipan de los señores feudales.

Se forman grandes capitales.

3

4

Se fundan ciudades-Estado con gobiernos propios.

Cambia la economía feudal a una economía de acumulación de riquezas.

Bloque 5

385


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Comente al grupo que muchos de los países europeos actuales se formaron entre los siglos XVI y XVIII. Invítelos

a imaginar la forma de vida que se tenía en esa época. Después, dígales que lean el recuadro informativo.

Cuestión de salud

– un médico

Formación de los

Cuestión ambiental

Estados – un árbol europeos

La formación de las monarquías

europeas: España, Portugal,

Inglaterra y Cuestión Francia. de paz

– una paloma

Historia

Aprendizaje esperado: Identifica las causas de la formación de las

monarquías europeas.

Información

En los siglos XV a XVI, los Estados

Cuestión de ahorro

– símbolo de dinero

europeos lograron la unificación

política de sus territorios en torno

a la figura de un monarca. Esto produjo

la instauración del absolutismo:

autoridad única y suprema del rey.

En España, los reyes católicos lograron

la unificación a partir de reconquistar el

territorio contra los árabes invasores.

Por su parte Enrique VIII e Isabel I

de Inglaterra, pactaron con comerciantes

y corsarios para fortalecer su poder.

La consolidación del Estado

francés ocurrió después de

la guerra de los Cien Años y

fue producto del pacto entre

el rey y la burguesía.

Portugal se consolidó

a partir de la unión de

sus provincias y, gracias

a sus exploraciones marítimas,

también se convirtió en una

potencia comercial.

1

Pida a los escolares que discutan las dudas que surjan acerca de la formación de los Estados europeos y promueva que comenten sus ideas y opiniones.

Marca con una ✔ las características del proceso de formación de los Estados europeos.

4

Unificación de territorios bajo una sola autoridad.

4

4

Creación de escuelas y universidades.

El monarca concentra el poder en sus manos.

Disminución de impuestos.

Surgimiento del absolutismo.

Organice al grupo en equipos y solicíteles que se repartan los

países siguientes: Portugal, Francia, Inglaterra y España. Pídales

que revisen en su libro de texto oficial la información sobre

el país que les corresponde e identifiquen las características

de su formación para explicarlas a los demás equipos.

2

Rodea la opción correcta.

La reconquista de este territorio fue la base de la unión política de España.

a) Granada b) Portugal c) La Española

La alianza entre el rey y la burguesía contribuyó a centralizar el poder en...

a) Inglaterra. b) Portugal. c) Francia.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

Los monarcas de este Estado firmaron acuerdos con comerciantes y corsarios para fortalecer

su poder.

a) Inglaterra b) España c) Francia

La unión de sus provincias le permitió consolidarse como Estado autónomo.

a) Portugal b) Francia c) Italia

Solicite a los educandos que señalen las diferencias y similitudes entre los procesos de los cuatro países y mencionen

sus características actuales.

Habilidad: Identificar semejanzas y diferencias

Libro de texto oficial, páginas 116 y 117

en la conformación de los Estados europeos.

386


3

Pida a los jóvenes que observen el mapa de la actividad 3 y mencionen qué Estados reconocen. Presénteles un mapa político de Europa actual

para que establezcan sus similitudes y diferencias.

Pinta el mapa del color que corresponde a cada reino. Apóyate en tu libro de texto.

Morado: Carlos I y Felipe II convirtieron a este reino en una gran potencia con territorios

fuera de Europa.

Anaranjado: Alcanzó un gran poderío a finales del siglo XVI por la unificación

de su monarquía.

Verde: Sus exploraciones marítimas lo convirtieron en una potencia comercial.

Marrón: Enrique VIII e Isabel I consolidaron el poder del monarca.

Noruega

Irlanda

Reino de

Inglaterra

Reino de

Dinamarca

Países Bajos

Españoles

Reino

de

Suecia

Brandemburgo

Reino de Prusia

Reino de Rusia

Portugal

OCÉANO

ATLÁNTICO

Reino de

Francia

Saboya

Imperio

alemán

Suiza

Baviera

Venecia

Austria-Hungría

Reino de

Polonia

España

Cerdeña

Mar Mediterráneo

Estados

Pontificios

Sicilia

Reino

de

Nápoles

Imperio

otomano

Mar Negro

4

Después de observar el mapa, indique a los educandos que mencionen los reinos europeos que se formaron en ese periodo e identifiquen en qué región

de Europa se localizaban (oriental y occidental). Luego, solíciteles que coloreen el mapa.

Escribe en las plecas las fechas que corresponden; luego, numera los acontecimientos de 1 a 5,

según el orden cronológico.

4

2

Felipe II, rey de España, se convierte en rey de Portugal en 1580.

Se unen Castilla y León y hacen alianza con Granada en

1492.

1

3

6

El fin de la guerra de los Cien Años sucedió en

Enrique VIII llega al poder de Inglaterra en 1509.

Portugal se separa de España en

1680.

1453.

Bloque 5

5

Walter Raleigh funda la colonia de Virginia en

1584.

387


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Caída de Constantinopla

Cuestión ambiental

– un árbol

y cierre de rutas comerciales

Historia

La caída de Constantinopla y el Aprendizaje esperado: Explica las consecuencias económicas de la caída

cierre de las rutas comerciales. de Constantinopla.

Solicite a algún Cuestión estudiante de paz que lea en voz alta el texto del recuadro informativo y pida a los demás que comenten cuáles son las características

– una paloma

de los procesos que estudiarán en la lección. Anote algunas palabras clave en el pizarrón con base en los comentarios del grupo.

Información

La caída Cuestión de ahorro de Constantinopla en 1453

– símbolo de dinero

marcó el fin de la Edad Media por las

rápidas y profundas transformaciones que

siguieron a ese hecho. El pensamiento

humanista cambió la concepción del

ser humano sobre sí mismo. El cierre

de las antiguas rutas comerciales con

Oriente, después controladas por los

turcos musulmanes, llevó a la búsqueda

de caminos alternos y a grandes

descubrimientos insospechados.

Españoles y portugueses fueron

los primeros en aventurarse y encontrar

nuevas rutas hacia el Oriente. El portugués

Vasco da Gama navegó por la orilla de

África hasta la costas de India.

En 1492, el genovés Cristóbal Colón

partió con este mismo propósito y, más

tarde, en 1519, Fernando de Magallanes

y Juan Sebastián Elcano se lanzaron

en un viaje alrededor del mundo para

confirmar que la Tierra es redonda.

1

Comente a los escolares que la ciudad de Constantinopla tenía casi cien años de fundada en el siglo XV

y que, por su posición geográfica, controlaba buena parte del comercio europeo con Oriente.

Elige, de cada recuadro, la opción adecuada y completa las oraciones.

La caída de Constantinopla llevó al

cierre de las rutas comerciales con el Oriente.

Algunos países europeos buscaron

nuevas rutas de comercio.

pérdida de clientes

caída de Constantinopla

nuevas rutas de comercio

mercancías diferentes.

2

Muchos viajes de exploración fueron hechos

con el apoyo de los monarcas.

Rodea la opción correcta.

monarcas.

campesinos.

Pida a los jóvenes que lean su libro de texto oficial y, por equipos, representen una etapa significativa en la caída de Constantinopla.

Luego, invítelos a debatir acerca de las consecuencias que tuvo dicho acontecimiento.

Los primeros países en emprender viajes de exploración fueron...

a) España y Francia. b) España y Portugal. c) Turquía e India.

Llegó a India navegando por la orilla del continente africano.

a) Vasco da Gama b) Fernando de Magallanes c) Cristobal Colón

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

Controlaron las rutas comerciales con Oriente a la caída de Constantinopla.

a) Los españoles b) Los turcos musulmanes c) Los portugueses

El viaje alrededor del mundo confirmó que...

a) los portugueses llegaron b) los turcos controlaban c) la Tierra es redonda.

primero a India.

las rutas comerciales.

Habilidad: Distinguir relaciones temporales y causales

entre la caída de Constantinopla y el inicio de las

exploraciones.

388

Libro de texto oficial, página 118


3

Solicite a los alumnos que observen el mapa de la actividad 3 e indiquen su temática.

Después, organícelos en equipos para que comenten sobre los países que abarca cada ruta.

Marca con rojo en el mapa el trayecto que siguió el portugués Vasco da Gama hacia India

y con azul la “ruta de la seda”. Apóyate en tu libro de texto.

EUROPA

ASIA

azul

rojo

4

Turfan

Mar Negro

Tashkent

Bizancio

Kokand

Bukhara

Dunhuang

Kashgar

Antioquía

Mery

Balkh

Changan

Tiro

Rhagae

Taxila Khotan

Alejandría Palmira

Loyang

Ctesiphon

Damasco

Irán

Petra

Charax

China

Barbarikon Mathura

Egipto

Gerrha

Hanoi

Arabia

Guangazhou

Barygaza

India

Mar del

ÁFRICA

Muza

Poduka

Sur de

China

Etiopía

Muziris

Malasia

30 o SIMBOLOGÍA

OCÉANO ÍNDICO

Sumatra

Rutas terrestres

Rutas marinas

Completa las oraciones.

Pida a los estudiantes

que completen la ruta

marina trazando una ruta

que se dirija hacia el sur

de África. Comente que da

Gama venía de Europa,

después de rodear todo

el continente africano.

5

Después de la caída de Constantinopla, las rutas comerciales terrestres fueron controladas por los

turcos

, quienes establecieron altos precios a los productos que provenían

de Oriente.

Lo anterior causó que la economía europea tuviera graves problemas . Como consecuencia, los

reinos europeos se vieron obligados a buscar otras rutas para llegar a China e India.

Navegantes portugueses, como Vasco da Gama, viajaron a Oriente rodeando el continente africano.

Los navegantes al servicio de España siguieron una ruta que consistió en atravesar el

océano Atlántico.

Relaciona las columnas. Apóyate en tu libro de texto.

Invite a los educandos a apoyarse en la información plasmada en el

mapa y en el libro de texto oficial para el ordenamiento cronológico de

los hechos históricos de la actividad 5. Solicíteles que comenten acerca

de la importancia de los hechos que aparecen en el cuadro y cómo se

relacionan entre sí.

Viaje de Cristóbal Colón. 1453

Vasco da Gama llega a India. 1492

Caída de Constantinopla. 1498

Bloque 5

Inicia el viaje de Fernando de Magallanes 1519

y Juan Sebastián Elcano.

389


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Renacimiento de

Cuestión ambiental

ciencias

– un árbol

y artes

El Humanismo, una nueva visión del hombre y del

mundo. El arte inspirado en la Antigüedad, florecimiento

de la ciencia Cuestión e importancia de paz de la investigación.

– una paloma

Historia

Aprendizaje esperado: Describe las características

del arte, la cultura, la ciencia y la influencia del

humanismo durante los inicios de la Edad Moderna.

Información

Las Cuestión ideas ahorro y el arte en la Edad Media

– símbolo de dinero

europea se centraban en la reflexión

acerca de Dios y de la vida después

de la muerte. Sin embargo, a partir del

siglo XIV, después de las Cruzadas

y de sufrir terribles epidemias, se generó

un movimiento cultural conocido como

humanismo. Este centraba su interés

en el ser humano, la Naturaleza

y la vida terrena.

En los siglos XV y XVI surgió una corriente

artística, el Renacimiento, que

continuaba los principios del humanismo

y rescataba las culturas griega y romana.

La pintura y la escultura se apoyaron en el

estudio del cuerpo humano, cuidando

sus proporciones y armonía. La ciencia,

la astronomía y la medicina contribuyeron

a cambiar la concepción del mundo.

Comente a los escolares que el Renacimiento y el humanismo se caracterizaron por una revitalización

de la actividad intelectual y artística en Europa. Pídales que comparen las características de las culturas griega

y romana relacionadas con el arte y la cultura en la Edad Media.

1

Colorea segun se indica.

Pida a los educandos que comparen las ideas que mencionaron con lo mostrado en el recuadro

de información y lo que aparece en el libro de texto oficial.

Los hechos relacionados

con el humanismo

verde

Los hechos relacionados

con el Renacimiento

azul

2

Marsile Ficino dice

que el ser humano

es maestro

de su destino.

Miguel Ángel

esculpe el David.

Leonardo da Vinci

pinta La Gioconda.

Maquiavelo dice

que la sociedad

no se rige por

derecho divino.

Tomás Moro

describe una

ciudad ideal donde

las personas

son felices.

1516

1474

1501

1503

1513

Pida a los estudiantes que observen el cuadro cronológico de la actividad 1 y comente los hechos que aparecen. Pregúnteles si conocen algunas obras

o los personajes que se mencionan; después, dígales que comenten en grupo algunas características del Renacimiento.

Fíjate en las imágenes y rodea la que represente los ideales del Renacimiento.

Solicite a los jóvenes que observen las imágenes de la actividad 2 y determinen la temática de cada una. Pídales que expresen en voz alta

algunas características del Renacimiento que, en su opinión, estén presentes en las imágenes.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

Habilidad: Distinguir las características del Renacimiento

y del Humanismo.

390

Libro de texto oficial, páginas 119 a 121


3

4

Subraya la opción que describe dos características del Humanismo.

Invite a los educandos a observar nuevamente

las imágenes de la actividad anterior y las que

aparecen en el bloque 1 relacionadas con Grecia

y Roma del libro de texto oficial, y las comparen.

a) Se basó en la cultura francesa y estrechó el vínculo entre Dios y el ser humano.

b) Se fundamentó en la cultura de la antigua civilización griega y centró su atención en el estudio

del ser humano.

c) Estableció la divinidad del ser humano y la existencia del Paraíso.

Observa nuevamente las imágenes de la actividad 2 y escribe una característica de la Edad Media

y una del Renacimiento.

5

Edad Media

Se acentúan el papel de Dios y la vida después

de la muerte.

Solicite a los jóvenes que después de leer el texto de la actividad 5,

mencionen qué cambio propone Da Vinci.

Lee el texto siguiente y realiza lo que se indica.

Si no aduzco yo, como ellos, testimonios

de autores, me apoyo en cambio en algo más

elevado y más digno: la experiencia, pues es

maestra de maestros. Engreídos y pomposos,

adornados con trajes ajenos, quieren

regatearme lo mío. A mí que soy inventor. Así

suelen ser juzgados los inventores, intérpretes

situados entre la Naturaleza y los hombres.

• Rodea el inciso que completa la frase.

Leonardo da Vinci, autor

de la cita, considera…

a) el conocimiento de quien solo

se apoya en libros.

b) que los libros son los depositarios

de la experiencia.

c) que tanto los libros como la experiencia,

son importantes para conocer.

Renacimiento

Se privilegian las reflexiones en torno al ser

humano y la vida terrenal.

Comente a los educandos que durante la Edad Media muchos

pensadores se fundamentaron en la autoridad de escritores miembros

de la Iglesia como San Agustín y se negaban a contradecirlos.

6

Completa la tabla con las oraciones y nombres del recuadro.

Copie el cuadro de la actividad 6 en el pizarrón para completarla grupalmente mediante rondas de preguntas.

El Sol es el centro del sistema solar y no la Tierra Estudio de la circulación de la sangre

Se perfeccionan instrumentos como el astrolabio, la brújula y el sextante

Medicina Andrea Vesalio Geografía Nicolás Copérnico

Invite a los integrantes del grupo a mencionar algunas características del Renacimiento y del humanismo, así como por qué se consideran una ruptura

con respecto al pensamiento medieval. Sugiérales que escriban algunas reflexiones en sus cuadernos.

Ciencia Investigador Aportación

Astronomía

Nicolas Copérnico El Sol es el centro del sistema

solar y no la Tierra

Geografía

Se perfeccionaron el astrolabio,

Varios

la brújula y el sextante

Medicina

Estudio de la circulación

Andrea Vesalio

de la sangre

Bloque 5

391


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Explorar el mundo

Cuestión ambiental

– un árbol

Las concepciones europeas

del mundo y los viajes de

exploración. Cuestión de paz

– una paloma

Historia

Compara las distintas concepciones del Universo y el mundo para explicar

la forma en que los adelantos científicos y tecnológicos favorecieron los

viajes de exploración.

Información

Durante Cuestión de ahorro siglos, los europeos solo

– símbolo dinero

consideraron la existencia de tres

continentes y estaban seguros que

Dios había colocado a la Tierra en el

centro del Universo. Sin embargo, esta

idea comenzó a cambiar a partir de

las observaciones de científicos como

Nicolás Copérnico, quien aseguró que la

Tierra giraba alrededor del Sol.

A estos cambios se sumaron los avances

tecnológicos de la época, particularmente

el uso del astrolabio y la brújula,

que favorecieron la orientación de

los navegantes.

En las últimas décadas del siglo XV,

portugueses y españoles se lanzaron a la

exploración de nuevas rutas marítimas,

cuyas consecuencias cambiaron la

historia universal.

1

Observa el mapa y subraya las frases que corresponden a la concepción europea del mundo.

• Solo conocían tres continentes: Europa, Asia

y África.

• Los mapas europeos incluían al continente

americano.

• Tenían conocimiento de las características

(flora y fauna) del espacio.

• Consideraban que África era de un tamaño

menor al real.

• Desconocían la existencia de África y Asia.

2 Relaciona.

Heliocéntrica

El Sol es el centro del Universo y los planetas,

incluida la Tierra, giran a su alrededor.

Teoría fundamentada en los escritos del

astrónomo griego Claudio Ptolomeo.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

Teoría planteada por Nicolás Copérnico.

Todos los planetas y el Sol giran alrededor

de la Tierra, colocada por Dios en el centro

del Universo.

Geocéntrica

Habilidad: Identificar las causas de los viajes

de exploración.

392

Libro de texto oficial, páginas 122 a 125


3

Rodea el siglo en el que iniciaron los viajes de exploración europeos.

a) Siglo XV b) Siglo XVI c) Siglo XIV d) Siglo XVIII

4

Elige el pie que corresponde a cada imagen y escríbelo.

Astrolabio. Utilizado

para ubicarse en el mar

mediante la observación

de los astros.

Brújula. Instrumento de

origen chino que señala el

norte magnético.

Astrolabio. Utilizado para

ubicarse en el mar mediante

la observación de los astros.

Brújula. Instrumento de

origen chino que señala el

norte magnético.

5

Completa la línea de tiempo con las letras de los acontecimientos del cuadro. Fíjate en el ejemplo.

Sugiera a los jóvenes que consulten su libro de texto oficial y observen los mapas en que se representan los viajes de exploración para identificar su dirección y propósito.

A

Portugal

1487: Bartolomeu Dias rodeó el Cabo

de Buena Esperanza.

España

D 1492: Cristóbal Colón llegó a las Bahamas

y explora el norte de Cuba.

B

1498: Vasco da Gama descubrió

una ruta hacia India.

E

1513: Vasco Nuñez de Balboa atravesó

Panamá y descubrió el océano Pacífico.

C 1500: Pedro Álvares Cabral encontró Brasil. F 1520-1521: Se realizó el primer viaje

alrededor del mundo.

A

B

D

C E F

6

1480 1490 1500 1510 1520 1530

Numera los acontecimientos de 1 a 4, conforme sucedieron.

1

Invite a los escolares a expresar algunas ideas sobre cómo fue

el viaje, a qué peligros se enfrentó Colón y qué habrá sentido

cuando se encontró con los nativos de las tierras descubiertas.

Colón inició su expedición el 3 de agosto de 1492. Contaba con tres embarcaciones:

dos carabelas y una nao o galeón (la Santa María).

3

4

El navegante genovés realizó tres viajes más de exploración a América, pero murió creyendo

que había llegado a India.

Sus viajes fueron el comienzo del descubrimiento y conquista de América.

Bloque 5

2

Después de algunos meses, el almirante regresó a España con nativos y frutos exóticos,

lo que estimuló la ambición de los españoles.

393


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

– un médico

Comente a los jóvenes que se analizarán las características de la Reforma religiosa iniciada en Europa en el siglo XVI, de la cual surgieron diversas

confesiones ligadas al cristianismo.

Cuestión ambiental

La Reforma – un árbol religiosa

Historia

Cuestión de cívica y ética

– una mano

La Reforma religiosa.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Analiza la influencia del humanismo en la reforma

religiosa y su cuestionamiento de los dogmas.

Información

Desde

Cuestión

el

de ahorro

siglo XIV, los humanistas

– símbolo de dinero

habían criticado aspectos de la Iglesia

católica, como la excesiva acumulación

de riquezas y la falta de preparación

del clero. Estas críticas fueron retomadas

en el siglo XVI por el monje alemán

Martín Lutero, cuando hizo un escrito

para protestar contra los vicios

eclesiásticos, como la venta de favores

para el perdón de los pecados.

Así, surgió una nueva confesión religiosa

llamada luteranismo, la cual sostenía

que los creyentes podían leer la Biblia sin

clérigos intermediarios, que estuvieran

entre ellos y Dios, y que solo la fe es

necesaria para la salvación del alma.

Con el Concilio de Trento se quiso

acabar con el movimiento protestante,

mas no se logró; pero sí se consiguieron

cambios profundos en la Iglesia católica.

1

Solicite a los educandos que revisen el recuadro informativo y lo complementen con lo que aparece en el libro de texto oficial.

Marca con una ✔ las críticas hechas a la Iglesia católica en los siglos XIV a XVI.

Excesiva riqueza de la Iglesia, lo cual la alejaba de la humildad predicada por Cristo.

Duración excesiva de las misas.

Demasiados monjes en los monasterios.

Venta de indulgencias.

Falta de preparación del clero.

2

Elige las expresiones que completen el esquema. Escríbelas donde corresponde.

No existen intermediarios entre el creyente y Dios.

Las iglesias deben estar ricamente adornadas.

Solo la fe es necesaria para la salvación del alma.

El número de sacramentos se reduce a dos: bautismo y eucaristía.

La Virgen y los santos están con Dios en el cielo.

Pida a los estudiantes que lean las oraciones de la actividad 2 y elijan las

que hagan referencia al luteranismo. Explique que este se extendió por

diversas regiones de Alemania y cuestiónelos sobre las causas de su rápida

expansión. Solicíteles que destaquen algunas similitudes y diferencias con

la religión católica y otras confesiones religiosas.

No existen intermediarios entre el creyente y Dios.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

Características

del luteranismo

Lectura cotidiana de la Biblia traducida al alemán

o lengua dominante en el país.

Solo la fe es necesaria para la salvación del alma.

El número de sacramentos se reduce a dos:

bautismo y eucaristía.

Habilidad: Distinguir las causas y características

de la reforma religiosa.

394

Libro de texto oficial, página 126


3

Rodea la opción correcta.

Comente a los escolares que en las guerras de religión se enfrentaron personas de diversas confesiones

que buscaban la libertad de culto para sí mismos y prohibir al contrincante la práctica de su credo. Cuestiónelos sobre las causas de estas guerras.

Manera en que los ricos pagaban a la Iglesia el perdón de sus pecados.

a) Eucaristía b) Indulgencia c) Calvinismo

Monje alemán que escribió las 95 tesis en contra de la Iglesia católica.

a) Alexander von Humboldt b) Martin Lutero c) Cardenal Mazarino

Reunión efectuada en 1545 para que los protestantes regresaran al catolicismo.

a) El tratado de Westfalia b) Concilio de Trento c) Reunión de Wittenberg

4

Elige las frases que dirían los protestantes luteranos y escríbelas en los globos de diálogo.

Sigamos el

ejemplo de

humildad

de Cristo.

Si eres creyente,

puedes leer e

interpretar la Biblia.

No se puede

comprar el perdón

de los pecados.

Sigamos el ejemplo de humildad

de Cristo.

Si eres creyente, puedes leer

e interpretar la Biblia.

Hay que tener iglesias lujosas

para alabar a Dios.

No se puede comprar el perdón

de los pecados.

Demos el dinero a los pobres.

Celebremos misas de seis horas.

Reúna a los escolares en equipos, pídales que

imaginen que son parte de un grupo de protestantes

luteranos y pregúnteles: ¿Qué expresarían? ¿Cuáles

serían sus fundamentos? Después, invítelos a que

representen el diálogo ante el grupo.

Cuestión de convivencia y respeto

Solicite a los jóvenes que expresen los valores que, en su opinión, favorecen la convivencia entre personas de diversas religiones y anótelo en el

pizarrón. De la lista que se forme, cada estudiante tendrá que elegir dos valores y explicar por qué son elementales para la convivencia.

La tolerancia es un valor necesario en la vida e implica el respeto hacia las personas,

sus opiniones y creencias religiosas.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos manifiesta que todas las personas

tienen derecho a la libertad de culto, es decir, a practicar la religión de nuestra elección.

Todos tenemos la obligación de ser tolerantes hacia las personas que practican credos

religiosos diferentes del nuestro.

• Busca en el periódico o en Internet una noticia que manifieste tolerancia religiosa

y exponla ante tu grupo.

Bloque 5

395


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Mencione ejemplos de problemas cotidianos y detalle quiénes estaban involucrados, cuál era la causa y la solución que tuvo. Luego, solicite a los menores

Cuestión de salud

que comenten cuáles fueron los problemas que se resolvieron de la mejor manera.

– un médico

Vivir significa resolver

Cuestión ambiental

– un árbol

problemas

Los conflictos: un componente

de la convivencia diaria.

Cuestión de paz

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Participa en la solución de conflictos, tomando

en consideración la opinión de los demás y empleando mecanismos

de negociación y mediación.

Información

Cuestión de ahorro

Las sociedades son siempre

– símbolo de dinero

heterogéneas, es decir, están formadas

por individuos o grupos que tienen ciertas

ideologías, creencias o puntos de vista.

Esto crea un ambiente de diversidad,

mostrando que la vida en sociedad

se distingue por la manifestación de

diferencias y oposiciones.

Existen mecanismos para resolver

conflictos. Por ejemplo, dialogar, que

ayuda a comprender al otro, o negociar,

o sea, no imponer condiciones y aprender

a ceder. En caso de que no se llegue a

un acuerdo, se recurre a una mediación,

es decir, que un tercero ayude a encontrar

una solución.

1

Anota, con la ayuda de tu maestra, dos conflictos que hayan surgido en el siglo XXI. R. M.

Conflicto nacional

Las porras de dos equipos de futbol se

enfrentaron durante un partido por no ponerse

de acuerdo en cuál de ellos fue el mejor.

Conflicto internacional

Israel y Palestina se disputan el territorio

que ambas naciones reclaman como suyo.

2

Une la descripción con el medio correspondiente.

Formas de difusión

Medios impresos que divulgan los

conflictos nacionales e internaciones.

Explique a los escolares que los medios de comunicación contribuyen

también a resolver conflictos y tienen la obligación de exponer información

clara y oportuna.

Medios que la difunden

Televisión e Internet

3

Medios electrónicos que transmiten en

vivo muchos conflictos.

Relaciona las actitudes con el mecanismo de negociación que corresponde.

Periódicos

Se recomienda hacer notar que existe un marco legal para resolver la mayoría de los conflictos que se presentan en una nación. Sin embargo, algunos

aún no están regulados y que apelan al sentido de los involucrados.

1. Conciliar 2. Subordinar 3. Asertividad 4. Empatía 5. Obediencia 6. Justicia

Solución de conflictos

por medio de

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

diálogo negociación mediación

requiere implica implica

( 4 ) entender el punto de ( 6 ) no imponer condiciones ( 2 ) someterse al juicio

vista del otro

que favorezcan a uno

de la otra persona

( 3 ) expresar una opinión sin ( 1 ) buscar soluciones que ( 5 ) acatar las decisiones

ofender o lastimar

convengan a todos

acordadas

Habilidad: Identificar diversos tipos de conflictos

y sus posibles formas de solución.

396

Libro de texto oficial, páginas 162 a 171


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Gobernantes

Cuestión ambiental

– un árbol

y gobernados

Corresponsabilidad en los

Cuestión de paz

asuntos públicos. – una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Argumenta sobre la importancia de la participación

individual y colectiva, en conjunto con autoridades, para la atención de

asuntos de beneficio común.

Información

Cuestión de ahorro

La función de los gobiernos es

– símbolo de dinero

organizar las actividades cotidianas

de la comunidad y hacer llegar

los servicios necesarios para

que estas se lleven a cabo. Por

ejemplo, proporcionar seguridad

y vigilancia o establecer

programas de salud. Al cumplir

estas acciones, el gobierno mejora

el nivel de vida de las personas.

El bienestar colectivo es un asunto

de interés para el gobierno, pero

también para los gobernados. Por ello

es necesario desempeñar un trabajo

corresponsable entre ambas partes

para identificar las necesidades de

la comunidad y crear programas para

atenderlas. Existen varias maneras en

las que la ciudadanía puede comunicarse

con las autoridades.

1

Coloca una 4 en ejemplos de acciones que los gobiernos realizan en favor de la sociedad.

4

4

4

Dar mantenimiento a las calles y a las señales viales

Decirle a los ciudadanos cómo pueden ser felices

Crear empleos para disminuir la pobreza económica

Construir parques y áreas recreativas

Comente que en la escuela hay autoridades

que, además de mantener el orden y la armonía,

también atienden las peticiones de los alumnos.

Mencione a los alumnos que todas las personas

tienen derecho a asociarse con cualquier causa

que no afecte su integridad o la de otros.

2

Subraya las maneras en las que el ciudadano puede comunicarse con las autoridades.

1. Demanda 2. Carteles pegados en las ventanas

3. Votación 4. Carta con firmas de los ciudadanos

3

Escribe ciudadanos-gobierno en los problemas que requieren de ambos para su solución.

Asaltos continuos en una colonia

Falta de agua en la colonia

Corrupción de la policía

ciudadanos-gobierno

ciudadanos-gobierno

4

Completa el texto con las siguientes palabras.

consulta ciudadana diálogo beneficiar asambleas

El lago más bonito de mi colonia ha sido escenario de mesas de diálogo entre

autoridades y ciudadanos de mi entidad. Al principio, las autoridades, sin consulta ciudadana ,

quisieron edificar un supermercado a orillas del lago para beneficiar a la comunidad.

Pero los vecinos decidimos, mediante asambleas , proponer al gobierno, mantener el

lago porque es un espacio de recreación y diversión.

Habilidades: Diferenciar la solución de problemas

y coparticipación entre el Estado y la sociedad.

397

Libro de texto oficial, páginas 172 a 179

Bloque 5


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Ejemplifique algunos medios que difundan las actividades del gobierno. Lleve a clase un periódico

Cuestión de salud

o algún otro medio

– un médico

que permita conocer el día a día de las autoridades de gobierno.

Gobernar es informar

Cuestión ambiental

– un árbol

Las acciones del gobierno a través de los medios

de comunicación.

Cuestión de paz

– una paloma

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Compara la información proveniente

de diversas fuentes sobre las acciones del gobierno ante

las demandas ciudadanas planteadas.

Información

Cuestión de ahorro

Hoy, con el desarrollo de los medios de

– símbolo de dinero

comunicación, los ciudadanos pueden

obtener información que antes parecía

imposible. Una manera de evaluar a los

gobiernos es a partir de la información

que de ellos tenemos.

Para tener una opinión fundada, es

importante consultar diversas fuentes como

los periódicos, las radiodifusoras y las

cadenas televisivas. Es importante mantener

un espíritu muy crítico para analizar la

información, venga o no del gobierno.

1

Rodea el cuadro que incluya los medios de información que difunden las acciones del gobierno local.

Periódico, redes sociales, televisión,

radio e Internet

Grupos de autoayuda contra adicciones

Clase de álgebra

Lo que mis vecinos y amigos dicen

sobre el gobierno

2

Une las medidas, de acuerdo con los criterios de la derecha.

La opinión pública

siempre es

considerada por…

Insista en que una misma noticia puede contarse desde

distintos enfoques. Con esto logrará hacer ver que los medios

de comunicación tienen una línea periodística o tendencia con

la que observan la realidad.

interesadamente. No importa tanto el hecho sino

el enfoque con el que es comunicado. Todos los

medios intentan crearnos una opinión.

La libertad de

expresión es

necesaria para…

El periodismo

representa…

una manera en que los ciudadanos y la sociedad

conozcan cualquier asunto sin la intervención del

gobierno.

saber lo que cada sector social piensa, requiere

y desea. Para que el gobierno pueda verse de

manera crítica.

Los medios

informan…

los gobiernos, pues de ella depende su legitimidad

y perduración.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

3

Rodea la respuesta que explique por qué los ciudadanos deben tener acceso a la información pública

gubernamental.

Por pura curiosidad

Para saber qué hacen nuestros

representantes

Comente que existe la Ley de Transparencia, que considera la información

gubernamental como un bien público.

Para que los medios tengan qué decir

Para saber qué se está haciendo con

los recursos públicos

Habilidades: Valorar la competencia gubernamental

y los alcances de la acción ciudadana.

398

Libro de texto oficial, páginas 172 a 179


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

– un médico

Cuestión ambiental

Cuidarme – un árbol es cuidarnos

Formación

Cívica y Ética

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cultura de la prevención.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Propone estrategias de organización y participación

ante condiciones sociales desfavorables o situaciones que ponen en

riesgo la integridad personal y colectiva.

Información

Cuestión de ahorro

La protección civil consiste en prevenir

– símbolo de dinero

situaciones de riesgo y proteger a la

población de estos eventos. En ella

participan por igual el gobierno y la

sociedad: el primero coordina acciones

para dar a conocer qué hacer en caso

de incendios o inundaciones. A su vez,

la población organiza comités de

protección para actuar en caso de que

suceda uno de ellos.

Todos debemos involucrarnos en la

cultura de la prevención. El primer paso

es reconocer el tipo de riesgos que

existen en nuestra comunidad; luego

informarse acerca de las medidas de

prevención y, después, crear hábitos

relacionados con nuestra protección

y la de nuestro patrimonio. Existen

dependencias del gobierno que pueden

ayudarnos en esta tarea.

1

Completa el esquema con las causas y consecuencias correspondientes.

Frecuentes accidentes

automovilísticos

No hay presencia de la policía

Proponga a los menores que elijan un factor de riesgo

y propongan medidas para prevenirlo. Por ejemplo, repintar

el paso de peatones para evitar accidentes automovilísticos.

Asaltos continuos e inseguridad

en las calles

Falta de alumbrado público

Causas

Falta de alumbrado público

No hay presencia de la

policía

Factores de riesgo en la

localidad que vivimos

Enfatice que la protección civil previene

riesgos, es decir, identifica los factores que

afectan la integridad de las personas y

establece medidas para actuar antes, durante

y después de un evento adverso.

Consecuencias

Frecuentes accidentes

automovilísticos

Asaltos continuos e inseguridad

2

Rodea el recuadro que explique mejor qué es la protección civil.

3

Medidas con las que

cuentan los ciudadanos

para protegerse de cualquier

evento adverso.

Recomendaciones con las

que el Estado procura el

bienestar y la seguridad de

los ciudadanos.

Relaciona quién da el servicio de protección civil para cada tipo de siniestro.

Medidas del Estado y los

ciudadanos, en su mayoría

preventivas, para asegurar la

integridad de las personas

Mencione que las instancias referidas en este ejercicio actúan de manera simultánea y complementaria, pues cuando ocurre un siniestro, todas las autoridades

están obligadas a intervenir en beneficio de los afectados.

Dirección General del Fondo

de Desastres Naturales

Coordina programas para prevenir

desastres y atender sus efectos.

Centro Nacional de

Prevención de Desastres

Apoya a las entidades de la República

afectadas por fenómenos naturales.

Bloque 5

Dirección General de

Protección Civil

Habilidades: Explicar qué es la protección civil

y las funciones de las instituciones

responsables de su difusión

399

Fomenta la cultura de prevención

para reducir el riesgo ante fenómenos

naturales o humanos.

Libro de texto oficial, páginas 180 a 187


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de salud

– un médico

Cuidar Cuestión ambiental y conocer

– un árbol

Formación

Cívica y Ética

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cultura de la prevención.

Cuestión de paz

– una paloma

Aprendizaje esperado: Propone estrategias de organización y participación

ante condiciones sociales desfavorables o situaciones que ponen en

riesgo la integridad personal y colectiva.

Información

Cuestión de ahorro

Cada localidad tiene características

– símbolo de dinero

peculiares que, una vez identificadas, nos

permiten anticipar un evento. Algunos

factores que pueden considerarse son,

por ejemplo el clima, las condiciones

del suelo, la flora y la fauna del lugar;

condiciones de las casas y edificios

y de las instalaciones eléctricas y de gas.

A los ciudadanos les corresponde

prevenir accidentes. Para ello, deben

seguir las medidas de seguridad que,

previamente, ha dado a conocer el

gobierno. En caso de un siniestro,

a los gobiernos les corresponde actuar

con rapidez y eficiencia. Esto permite

elaborar un diagnóstico para preservar

la integridad de los ciudadanos.

1

Mencione que las medidas de protección civil dependen del conocimiento de las circunstancias

particulares de la localidad. Además, requieren del constante diálogo entre ciudadanos y autoridades.

Marca con una 4 en los ejemplos de situaciones en las que se prevengan daños a la comunidad.

La señal de alerta sísmica,

antes de un temblor

El acordonamiento de zonas

que representen un riesgo

La creación de refugios para

personas que viven en zonas

propensas a un siniestro

Manejar a baja velocidad

Utilizar el cinturón de

seguridad en un transporte

terrestre

Caminar sobre la acera

y no donde circulan los

automóviles

Revisión de instalaciones

eléctricas y de gas

Revisión del estado

de casas y edificios

Revisión del alumbrado

público

4 4

2

Subraya las opciones que evitan un siniestro.

En una comunidad que vive en las faldas de un volcán con erupciones.

Se sugiere ampliar el tema del ejemplo y explicar los factores que permiten anticipar

una erupción volcánica, así como las recomendaciones de autoridades para las

personas que viven cerca de un volcán.

Colocar un semáforo de alerta volcánica

Colocar refugios cercanos para el rápido traslado de la población que ahí reside

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

3

Exploración ciudadana del estado del volcán

Utilizar helicópteros para observar el estado del volcán

Dotar a la población de medios para informarse rápidamente sobre el estado del volcán

Rodea las dependencias que protegen la integridad ciudadana ante un posible riesgo.

a) Brigada regional, Sistema

Nacional de Protección Civil

y Centro Nacional de

Prevención de Desastres

b) Brigada de Policías de la

colonia y Protección Civil

Pregunte a los alumnos qué medidas preventivas existen en la

escuela en caso de sismo, incendio o algún otro evento.

c) Centro Nacional de Prevención

de Desastres, Protección

Animal y Greenpeace

Habilidades: Anticipar efectos que pongan en riesgo

la integridad de los ciudadanos

400

Libro de texto oficial, páginas 180 a 187


Cuestión de género

– un niño y una niña

Cuestión vial

– una flecha vial que

indica adelante

Cuestión de cívica y ética

– una mano

Cuestión de salud

– un médico

Sin recuerdo no hay

Cuestión ambiental

– un árbol

conocimiento

Cultura de paz y buen trato.

Aproveche esta lección para aterrizar los conceptos desarrollados en el

Cuestión de paz

bloque. Abunde en los – una ejemplos paloma que propongan los menores, para que

infieran que la vida escolar es un reflejo de la vida social.

Formación

Cívica y Ética

Aprendizaje esperado: Participa en la solución de conflictos,

tomando en consideración la opinión de los demás y

empleando mecanismos de negociación y mediación.

Información

Cuestión de ahorro

La escuela es un lugar donde nos

– símbolo de dinero

formamos y nos preparamos para

convivir con los demás. Mediante

diversas experiencias, hemos aprendido

los beneficios de ser tolerantes,

respetuosos, amables y cordiales. No

obstante, también hemos comprobado

que la convivencia plantea retos, como el

de aceptar las diferencias.

Asignaturas como Formación Cívica y Ética

son un espacio para reflexionar acerca de

las ventajas de promover la paz y el buen

trato entre las personas. Algunas ventajas

de este tipo de trato son conocer otros

estilos de vida, intercambiar puntos de vista,

compartir emociones y experiencias,

así como prepararnos para trabajar en

equipo y participar en comunidad.

1

Subraya la solución de los conflictos.

Primer caso: un compañero me caía mal.

a) Peleaba continuamente con él/ella.

b) Después de un año nos caímos bien.

Los valores propuestos definen y caracterizan la vida social pacífica en las

sociedades modernas. Sin ellos, las democracias no podrían entenderse.

Segundo caso: algunos compañeros me molestaban

frecuentemente.

a) Reporté a las autoridades sobre lo que me pasaba.

b) No hice nada y preferí no entablar ningún conflicto.

2

Une las oraciones de la izquierda con los valores de la derecha.

Capacidad de reconocer que el otro es

distinto de mí. No como yo quiero que sea,

sino como él es.

Capacidad social de aceptar todas las

formas y variedades en que se desarrolla la

vida humana, sin juicios previos.

Paz

Respeto

Situación en la que las diferencias se

desarrollan en un ambiente de no violencia

e incluyente.

Tolerancia

3

Subraya los beneficios que te dio la Formación Cívica y Ética en la educación primaria.

R. L.

• Me sensibilizo en el trato con las demás personas.

• Me hizo consciente respecto a lo que significa vivir en sociedad.

• No me enseñó nada.

• Fue una materia extra.

• Sus contenidos no son compatibles con la actualidad.

4 Dibuja en el cuadro de la derecha cómo te sentiste

en tu curso de Formación Cívica y Ética. R. L.

Habilidad: Identificar que la vida social es esencialmente

una vida conflictiva e identificar soluciones.

401

Esta es, quizás, la actividad más importante

del bloque, porque en ella se observan los

beneficios y fallos que hubo a lo largo del

curso. Mantenga una actitud autocrítica

y abierta respecto a los comentarios que

realicen los chicos.

Libro de texto oficial, páginas 188 a 195

Bloque 5


LA ENERGÍA

La energía es un recurso natural, actualmente escaso,

que sirve para satisfacer otras necesidades.

¿Te has preguntado de dónde viene la energía que utilizas

en tu casa? A continuación lo sabrás.

Energía hidroeléctrica

Una central hidroeléctrica

es aquella en la que se

genera energía eléctrica

mediante la potencia de

la caída del agua.

La energía llega a grandes

estaciones donde se acumula

y se manda a varios lugares

por medio de transformadores.

El agua cae en enormes

turbinas hidráulicas

generando energía.

Energía eólica

La energía eólica es la que

se obtiene de la potencia del

viento o las vibraciones

que produce.

Los molinos de viento o

aerogeneradores son grandes

“hélices”. Cuando el viento

pasa por sus aspas, se

genera energía.

Luego, se distribuye por medio

de torres de alta tensión y otros

transformadores más pequeños

para llegar a nuestros hogares.

Energía geotérmica

La energía geotérmica se

obtiene del calor del interior

de la Tierra.

El vapor que sale del interior

de la Tierra pasa por una

turbina y mueve sus aspas.


Energía solar

Muchas maneras para generar energía contaminan o provocan problemas

ambientales. Por eso, se están probando otros tipos menos contaminantes

como la energía solar.

La energía solar es la que produce

el Sol y que, por medio de celdas,

se capta y almacena para

convertirla en electricidad.

Fotoceldas

Este tipo de energía llega directamente

a los calentadores del agua para

bañarnos, a la instalación eléctrica

y a los aparatos eléctricos, entre otros.

Televisor

Calentador

Lámpara

La energía es un recurso, y como tal, se debe

cuidar: apagando las luces cuando no se utilizan,

y empleando solo focos ahorradores, usar solo la

energía necesaria entre muchas otras medidas.


Autoevaluación

Lee el texto y elige la opción correcta.

UN SUEÑO

A Ch...

¿Quieres oír un sueño?...

Pues anoche

vi la brisa fugaz de la espesura

que al rozar con el broche

de un lirio que se alzaba en la pradera

grabó sobre él un “beso”,

perdiéndose después rauda y ligera

de la enramada entre el follaje espeso.

Este es mi sueño todo,

y si entenderlo quieres, niña bella,

une tus labios en los labios míos

y sabrás quién es “él” y quien es “ella”.

Manuel Acuña (1849-1873)

Español

1. En el texto, ¿quién es “él” y quién es “ella”?

A) El lirio y la pradera

B) El broche y la brisa

C) El lirio y la espesura

D) El follaje y la enramada

2. ¿Qué terminaciones forman rima en el poema?

4. ¿Cuántas sílabas tienen las líneas 4, 6 y 9

del texto?

A) 6 B) 7

C) 8 D) 9

5. ¿Cuántas sílabas tienen las líneas 3, 5, 7 y 11

del texto?

A) 10 B) 11

C) 12 D) 13

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

A) Oche, era, eso, ella

B) Eño, ura, odo, íos

C) Eño, oche, odo

D) Era, eso, odo

3. ¿Cuál es el tema del poema?

A) Los sueños B) El bosque

C) La noche D) El amor

Matemáticas

6. ¿Cuál es el máximo común divisor de los

números 18, 24 y 36?

A) 6 B) 3

C) 9 D) 18

404


7. Según los datos de la tabla, ¿cuál

es el mínimo común múltiplo de 4 y 5?

4 4 8 12 16 20 24 28

5 5 10 15 20 25 30 35

A) 4 B) 20

C) 16 D) 5

8. ¿Cuántos puntos debería contener la cara

del séptimo dado según la sucesión?

, , , ,

A) Dieciséis

B) Doscientos cuarenta y ocho

C) Sesenta y cuatro

D) Veinte

9. De acuerdo con las siguientes figuras, ¿cuál

es la afirmación correcta?

a) b)

c) d)

A) La figura a tiene menor área que la d.

B) Todas las figuras tienen el mismo perímetro.

C) La figura b tiene menor perímetro que la d.

D) La figura c tiene mayor perímetro que

las demás.

Ciencias Naturales

11. Al conjunto de acciones planificadas y

ordenadas que buscan un fin se les llama...

A) proyecto. B) cronograma.

C) desarrollo. D) planeación.

12. Una característica de un proyecto es...

A) no tiene un orden.

B) necesita un propósito definido.

C) las acciones pueden improvisarse

D) únicamente se desarrolla una fase.

13. El orden correcto de las fases de un proyecto son...

A) comunicación, desarrollo y evaluación.

B) evaluación, desarrollo y planeación.

C) planeación, comunicación, desarrollo

y evaluación.

D) planeación, desarrollo, comunicación

y evaluación.

14. ¿Cómo se llama la etapa de un proyecto

en la que se lleva a la práctica las acciones?

A) Comunicación B) Planeación

C) Desarrollo D) Evaluación

15. La técnica que sirve para recabar información

por medio de un cuestionario a una o varias

personas es...

A) encuesta. B) entrevista.

C) formulario. D) preguntas.

Geografía

16. Un ambiente limpio favorece…

10. Pagué $3 por cinco tarjetas navideñas.

¿Cuál de las siguientes tiendas maneja

la misma razón?

A) “La fortuna”: $15 por 20 tarjetas.

B) “Mi abecedario”: $50 por 80 tarjetas.

C) “Refugio”: $20 por 25 tarjetas.

D) “Mi oficina”: $12 por 20 tarjetas.

A) el deterioro de la salud.

B) la calidad de vida.

C) la marginación.

D) los problemas sociales.

17. Gastar menos papel y reutilizarlo disminuye…

A) los problemas de salud.

B) la quema de árboles.

C) la producción de revistas.

D) la tala de bosques.

Bloque 5

405


18. ¿Qué problema se reduce con el uso de focos

ahorradores de electricidad y usando menos

el automóvil?

A) La deforestación

B) La erosión

C) El calentamiento global

D) La producción de basura

19. ¿Qué se requiere para elaborar un buen plan

de prevención de desastres?

A) Analizar con planos las zonas de riesgo

de nuestra localidad

B) Recaudar dinero para comprar equipos

de seguridad

C) Preguntar a los vecinos su opinión

D) Copiar lo que se hace en otras comunidades

20. ¿Qué problema relacionado con nuestra

forma de comprar agudiza la contaminación

y el desperdicio de recursos naturales?

A) El comercio

B) La industrialización

C) El consumismo

D) El calentamiento global

Historia

21. ¿Qué favoreció el resurgimiento de la vida

urbana en el siglo XIII?

A) El crecimiento del poder de los feudales

B) La apertura de calles y avenidas

C) La reactivación de la agricultura

D) La emancipación de los siervos feudales

22. ¿Qué diferencias hay entre el pensamiento

medieval y el renacentista?

23. ¿Qué Estados europeos se formaron

en los siglos XVI a XVIII?

A) España, Inglaterra, Francia y Portugal

B) España, Inglaterra, Rusia y Alemania

C) España, Francia, Inglaterra y Suiza

D) España, Grecia, Rusia y Alemania

24. ¿Qué llevó a los europeos a buscar nuevas

rutas comerciales con Oriente?

A) La utilización de submarinos

B) Los nuevos medios de transporte

C) El surgimiento de la seda y la cerámica

D) El cierre de las rutas conocidas

25. ¿Qué hecho histórico marcó el inicio

de la expansión europea en el mundo?

A) La recuperación de Jerusalén

B) La conquista de Granada

C) La conquista de América

D) El descubrimiento de Egipto

F. Cívica y Ética

26. Para solucionar un conflicto es necesario…

A) establecer un acuerdo.

B) evitar el diálogo.

C) actuar con indiferencia.

D) imponer una forma de pensar.

27. ¿Qué pasa cuando un medio de comunicación

distorsiona una noticia?

A) Respeta el derecho a la información.

B) Actúa de manera crítica e imparcial.

C) Confunde a la población.

D) Difunde la veracidad del hecho.

Primer

Primer

Bimestre

Bloque Bimestre 5

A) En la Edad Media se reflexionaba acerca del

ser humano y su vida, y en el Renacimiento,

en Dios y la muerte.

B) En la Edad Media se reflexionaba acerca

de Dios y la muerte, y en el Renacimiento,

en el ser humano.

C) En la Edad Media se reflexionaba acerca de

la Naturaleza, y en el Renacimiento, en

el perdón.

D) En la Edad Media se reflexionaba acerca

de la muerte, y en el Renacimiento, en la

posibilidad de ir al cielo.

28. La tolerancia es...

A) la capacidad social de aceptar a todos

sin juicios previos.

B) actuar de manera crítica e imparcial.

C) la capacidad de reconocer que el otro

es distinto de mí.

D) la situación en la que las diferencias se

desarrollan en un ambiente sin violencia.

406


29. ¿Qué se necesita para resolver los conflictos

de manera pacífica?

A) Violencia y participación

B) Participación y esfuerzo

C) Esfuerzo y enojo

D) Esfuerzo y violencia

30. La diversidad de opiniones se basa en la…

A) honestidad.

B) injusticia.

C) pluralidad.

D) discriminación.

Hoja de respuestas

1 A B C D

2 A B C D

3 A B C D

4 A B C D

5 A B C D

6 A B C D

7 A B C D

8 A B C D

9 A B C D

10 A B C D

11 A B C D

12 A B C D

13 A B C D

14 A B C D

15 A B C D

16 A B C D

17 A B C D

18 A B C D

19 A B C D

20 A B C D

21 A B C D

22 A B C D

23 A B C D

24 A B C D

25 A B C D

26 A B C D

27 A B C D

28 A B C D

29 A B C D

30 A B C D

Marca con una ✓ en cada afirmación el nivel que has alcanzado. R. L.

Sugiera a los educandos que completen el cuadro de manera individual y escriban un compromiso viable para mejorar su desempeño.

1.

Reconozco lo que representa la rima

y la métrica en los poemas.

Lo hago bien

Puedo hacerlo

mejor

Todavía no

lo logro

2. Obtengo el máximo común divisor.

3.

Ayudo en la prevención de desastres de mi

comunidad y pido a mis familiares que lo hagan.

4.

Identifico los estados que se formaron

en los siglos XVI a XVIII.

5.

Busco que la comunicación con mis compañeros

sea la adecuada y mantener una buena relación.

6.

Participo con mis compañeros en actividades

que llevan a fin común.

Para mejorar mi nivel me comprometo a…

Bloque 5

Verifique las respuestas de los alumnos y oriente a aquellos que todavía no logran los ámbitos que se mencionan en el cuadro.

407


✚✚Observa

¿Puedes localizar en la fotografía un vaso de jugo, una sandía, una piña?

¿Piensas que son saludables los alimentos que comen? ¿Por qué?

✚✚Infiere

¿Por qué es importante comer saludable?

¿Qué pasaría si solo nos alimentáramos de comida no saludable?

408


Educación para la salud

Una comida balanceada sirve para crecer sano y fuerte. Con esto, generamos defensas

en nuestro cuerpo y evitamos muchas enfermedades.

Los alimentos contienen ciertas cantidades de proteínas, vitaminas y minerales

que, al consumirlos, generan varios beneficios, como fortalecer nuestra vista, nuestros

huesos o nuestra piel.

Recuerda, cada persona es el reflejo de lo que come. ¡Cuídate a ti mismo!

409


Bloque 1

La nutrición y las

defensas del cuerpo

Línea estratégica: Orientación alimentaria.

La alimentación y su importancia para mantener

la salud.

Mente sana

en cuerpo sano

Habilidad: Identificar alimentos que refuerzan los diferentes

mecanismos de defensa de nuestro organismo.

Pregunte a los menores si conocen ejemplos de personas que hayan enfermado por no comer bien; luego, invítelos a revisar el recuadro informativo.

Es necesario comer bien para estar

sano. Al alimentarnos, recibimos lo que

necesitamos para construir y reparar

nuestro organismo, así como para tener

energía. Las personas que no comen

adecuadamente se enferman más, pues

muchas funciones no se llevan a cabo

en forma correcta.

Algunos alimentos aportan

nutrientes específicos que

fortalecen nuestro sistema

inmunológico, que se encarga

de defendernos contra

enfermedades provocadas por

microbios y sustancias tóxicas.

1

Solicíteles que expliquen qué es el sistema inmunológico. Explique que este depende de las células de la sangre que llamamos

glóbulos blancos y que producen anticuerpos, que destruyen microbios o toxinas.

Observa la tabla y subraya los nombres de los alimentos que consumes con más frecuencia.

Comente que la tabla profundiza en un tema relativamente conocido: las vitaminas y los minerales. Luego, explique que la función

de los antioxidantes es evitar o eliminar los metales que se encuentran a la intemperie y afectan al cuerpo.

Nutriente Función de defensa Ejemplos de alimentos

R. L.

Vitamina A

Vitamina C

Vitamina E

Hierro

Zinc

Selenio

Ayuda en el mantenimiento de la piel y

de las mucosas para que los microbios

no penetren. Refuerza glóbulos blancos

que producen anticuerpos.

Sirve como antioxidante y ayuda en la

producción de tejidos.

Actúa como antioxidante y protectora

de membranas celulares.

Fortalece el cuerpo y el sistema de

defensas (inmunológico).

Refuerza la labor celular del sistema de

defensas y de los anticuerpos.

Favorece la formación de glóbulos

blancos y anticuerpos.

Zanahoria, lácteos, huevo, verduras

y frutas de tonos rojos o amarillentos

Cítricos, fresa, col y tomate

Gérmenes, cereales de grano entero,

aceite de oliva y frutos secos

Hígado, carne, pescado y huevo

Cereales, carne, pescado, huevo

y mariscos

Cereales, carne, pescado, huevo,

mariscos, varias frutas y verduras

2

Con los alimentos de la tabla anterior, elabora el menú balancedo de un día.

R. M.

Oriente a los estudiantes para que incluyan los alimentos que consumen. Esto puede darle una idea de lo balanceada que es la alimentación de cada joven.

Desayuno Comida Cena

Jugo de cítricos,

huevo, cereal y leche

Sopa de verduras,

pescado asado con ensalada

de tomate, germen de trigo y

agua de frutas

Frutos secos,

leche y pan integral

410


Causas del sobrepeso

y la obesidad

Línea estratégica: Cuidado de la salud.

Hábitos que llevan al sobrepeso y la obesidad.

Mente sana

en cuerpo sano

Habilidad: Identificar actividades comunes que facilitan

el desarrollo de problemas con el exceso de peso.

Antes de la lectura, pregunte a los educandos: ¿Cuáles creen que son las causas de enfermedades como la obesidad y el sobrepeso?

Bloque 1

Hace más de un siglo, las personas

caminaban más, se podían desplazar

largas distancias y requerían más

esfuerzo físico para llevar a cabo distintos

trabajos. Los niños de entonces también

corrían y jugaban más al aire libre.

Con el paso de los años, las personas

hacen menos esfuerzos físicos y se

desplazan solo en algún medio de

transporte.

Las sociedades actuales tienden

a ser más sedentarias, es decir, la

actividad física de las personas

ha disminuido y estas hoy gastan

menos energía física.

Si ahora somos menos

activos, pero comemos igual

o más que antes, ¿qué efectos

crees que produzca esto en

nuestros organismos?

1

Enfatice que esta actividad puede ayudarles a identificar hábitos comunes relacionados con el sobrepeso.

Anota hábito de alimentación o de activación física según corresponde.

Ismael vive a cinco calles de la escuela.

Al salir, subió al automovil de su mamá

y en un momento estaba en casa.

Se sentó a la mesa y rápidamente comió

pasta, arroz, empanadas, tortillas con sal

y un rico pastel.

Como estaba cansado, durmió un poco

y una hora después se sentó a hacer

su tarea.

Ismael preparó palomitas y abrió un

refresco para ver su programa favorito.

Hábito de activación física

Hábito de alimentación

Hábito de activación física

Hábito de alimentación

Al anochecer, cenó una deliciosa

hamburguesa y se acostó a dormir para

estar descansado al día siguiente.

Hábito de alimentación

Guíe a los menores para que identifiquen que dichos hábitos promueven un estilo

de vida sedentario y una alimentación desbalanceada.

2

• Registra si los hábitos de Ismael favorecen la salud o el sobrepeso.

Favorecen el sobrepeso.

Escribe las actividades que se deben realizar para favorecer la actividad física. R. L.

Verifique que el texto se relacione con juegos, deportes o formas de transportarse que impliquen un estilo de vida dinámico.

411


¡Vamos a movernos!

Mente sana

en cuerpo sano

Bloque 1

Línea estratégica: Activación física. La activación física

como parte de la cultura de prevención.

Permita que los educandos lean el recuadro informativo en silencio. Luego, pídales que

expliquen qué entendieron y que mencionen algunos ejemplos de actividades físicas

que suelen evitar.

La vida cotidiana presenta muchas

oportunidades para desarrollar

actividades físicas, pero con frecuencia

las dejamos pasar pues hay otras

opciones más cómodas y fáciles.

Niños y adultos estamos más tiempo

sentados, por ejemplo, cuando nos

trasladamos de un sitio a otro o cuando

trabajamos.

Habilidades: Identificar las actividades que se realizan

comúnmente y valorar la opción de modificarlas para mejorar

las condiciones de salud.

Con frecuencia, evitamos

actividades que requieren

esfuerzo físico; sin

embargo, la falta de una

buena condición física

hace que nos agitemos

y nos cansemos muy

rápido.

1

2

Usa las palabras que aparecen en cada caso y escribe frases publicitarias que promuevan un estilo

de vida más activo. R. M.

escalera – elevador

Sube de la mejor manera: usa la escalera, evita el elevador.

automóvil – caminar

Para lugares cercanos, olvídate del automóvil: camina. Así ahorras, ¡y te activas!

pasear en el parque – ver televisión

¿Televisión? Gracias, pero no. Hoy es día de pasear en el parque.

Aliente a los estudiantes a modificar los hábitos personales que dificultan la activación física. Oriéntelos para que concluyan que las propuestas vertidas

en la tabla los benefician.

Escribe una ✔ en el paréntesis que muestre la manera en que llevas a cabo tus actividades

y el gasto energético que crees que implica. R. L.

Actividad

En general,

me transporto…

Mi actividad

principal la hago…

Por lo general, en

mis ratos libres…

Practico algún

deporte…

( ) en automóvil.

( ) en bicicleta.

( ) sentado.

( ) caminando.

( ) duermo.

( ) veo televisión.

( ) nunca.

( ) semanalmente.

Opciones

( ) en transporte público.

( ) a pie.

( ) de pie.

( ) corriendo.

( ) leo.

( ) hago deporte.

( ) ocasionalmente.

( ) casi diario.

Gasto de energía

Mucho Poco

3

Revisa las actividades de la tabla y escribe qué podrías hacer para mejorar tu condición física

y tu salud. R. M.

Pídales que expliquen qué hábitos quieren cambiar y por qué desean hacerlo. Luego, invite a algunos a leer y comentar su trabajo.

Para mejorar mi condición física podría caminar más en vez de ir en automóvil, jugar en el parque,

buscar dónde practicar algún deporte de equipo o usar más las escaleras que los elevadores.

412


Para que vivamos mejor

Mente sana

en cuerpo sano

Línea estratégica: Hábitos de vida saludables.

Actividades personales y colectivas que favorecen

la salud.

Habilidad: Desarrollar actividades individuales y colectivas

que permiten generar un estilo de vida activo.

Lea el recuadro informativo y pregunte: ¿Qué prefieren, hacer deporte solos o en equipo? Procure que los menores que prefieren el deporte en equipo

expliquen qué beneficios encuentran en ello.

Bloque 1

En la escuela, el trabajo, la calle

y en los diversos espacios públicos

estamos rodeados de gente, y muchas

veces necesitamos de ella para llevar

a cabo nuestras actividades.

La convivencia es una oportunidad para

desarrollar actividades que mejoren

nuestra salud de manera divertida.

Seguramente tú tienes muchos tipos

de convivencia.

1

Forme parejas de trabajo y pida que, al terminar de resolver la actividad 1, lean sus respuestas en voz alta. Propicie una discusión acerca de las ventajas

o desventajas planteadas.

Completa la tabla con las ventajas y desventajas de cada actividad.

R. M.

Actividad Ventajas Desventajas

Practicar carreras o caminata solo

Puedo hacerlo a mi ritmo y en

el tiempo y lugar que disponga.

Puede ser aburrido

y sin convivencia.

Correr o caminar en compañía

Ir con los amigos a un baile

Bailar en una fiesta donde

hay mucho humo

Es una forma de activarse y no

requiere de un lugar especial.

Es divertido si te gusta bailar

y convivir con amigos.

Me ejercito al bailar.

Podemos tener distintos niveles

de condición física.

Todos tenemos que acordar

el día, el lugar y la hora.

Es insano y peligroso respirar

el humo.

2

3

Guíelos para que los estudiantes identifiquen actividades domésticas que impliquen colaboración de dos o más personas y, por supuesto,

cierto grado de activación física. Luego, que expliquen los beneficios obtenidos.

Escribe algunas propuestas para ayudar en el hogar y obtener un beneficio de salud al hacerlo. R. M.

Lavar la ropa a mano, barrer o trapear son actividades que ejercitan los brazos.

Mantener limpio y ordenado un jardín requiere de actividades que en ocasiones gastan mucha

energía, como trepar o escavar con una pala.

Se hace mucho ejercicio cuando se pinta una casa o se lava el automóvil.

Estas actividades son fáciles y agradables si las hacemos en compañía.

Escribe F si la propuesta es falsa o V si es verdadera. R. M.

F

Algunas respuestas pueden variar. Verifique que los educandos sean capaces de argumentarlas. A continuación se enuncian las más adecuadas.

Cuando hago ejercicio yo solo, me puedo concentrar mejor que cuando lo hago en equipo.

V

F

V

El cuidado de las mascotas puede ser una oportunidad para ejercitarse.

Tener un estilo de vida saludable requiere estar concentrado en ello todo el día.

En cualquier actividad puedo encontrar una oportunidad para vivir más sanamente.

413


Azúcares: ¡hay que

gastar la energía!

Línea estratégica: Orientación alimentaria.

Los carbohidratos, sus funciones y las fuentes

que los aportan.

Mente sana

en cuerpo sano

Habilidades: Identificar alimentos que aportan carbohidratos y

hacer conciencia sobre los efectos del abuso en su consumo.

Pregunte a los estudiantes: ¿Qué saben acerca de los carbohidratos? Después de escuchar algunas respuestas, invítelos a corroborar lo que saben

consultando el recuadro informativo.

Bloque 2

1

El azúcar que empleamos para endulzar

los alimentos es un compuesto llamado

sacarosa, que pertenece a los azúcares

o carbohidratos. Su función principal

es aportarnos la energía necesaria

para realizar todas las funciones

de nuestro organismo.

Pero, ¿qué se te ocurre que puede

pasar si ingerimos más compuestos

energéticos de los que necesitamos

o gastamos? La respuesta a esta

pregunta se ha vuelto uno de los

principales problemas en la sociedad

de nuestros días.

Pida a los menores que respondan las preguntas de la segunda columna del recuadro informativo.

Guíelos para que concluyan que los carbohidratos cuya energía no se gasta, puede producir sobrepeso.

Rodea en la sopa de letras once palabras relacionadas con alimentos que aportan azúcares

o carbohidratos.

2

K C U H Y N W A I P E B Ñ V P P A P A S A S V

P E N C P A N O B O A R P S I D S G S T J T W

A R N Q I I L K D S P Y N S T F P U R G K F G

S E W D R V X S X T O R T I L L A S Q U L I A

T A S B R Q M B E R J R K O M G I N S B P Y R

A L H A R I N A N E E N T R E F R E S C O S R

S E V G F R U T A S J L L X Z Q L M J I I B O

M S M C O S W O X L O B G A L L E T A S U N Z

Subraya qué le darías de comer o beber a una persona que se siente débil y con poca energía.

Reflexione con el grupo que no se trata de evitar los alimentos que cita el texto, solo no se debe abusar de ellos.

El azúcar es una de las sustancias que absorbe nuestro sistema digestivo más rápido para

aprovechar la energía que aporta. Esto pasa cuando tomas un jugo, un refresco o la mayoría

de los postres. Otros carbohidratos, como los que hay en la pasta, el arroz, el pan, las papas

o las tortillas son más complejos; se rompen lentamente y nos aportan energía durante

varias horas tras ingerirlos.

3

Escribe una frase que

promueva actividades

que impliquen un gasto

de energía. R. M.

Invite a los niños a compartir sus frases y que comenten qué actividades cotidianas o de ejercicio

implican un gasto energético.

Si de peso quieres bajar, ¡vamos a caminar!

414


Los alimentos chatarra

Mente sana

en cuerpo sano

Línea estratégica: Cuidado de la salud. Consumo

de alimentos que favorecen la obesidad.

Pregunte a los menores: ¿Saben a qué se refiere el término alimentos

chatarra y por qué se les llama así? Anote algunas ideas en el pizarrón.

Habilidad: Comprender qué son los alimentos chatarra

y los inconvenientes de su consumo cotidiano.

En las tiendas y los supermercados

abundan los productos procesados,

entre otros, las golosinas, los pastelitos

empaquetados, las sopas preparadas,

las frituras, los refrescos, los dulces,

chicles y chocolates. Por otro lado, la

prisa hace que con frecuencia comamos

platillos de “comida rápida”, como pizzas,

hamburguesas o fritangas.

En general, estos productos procesados

son fáciles de consumir, atractivos

a la vista, cargados de publicidad

y, en ocasiones, baratos.

En conjunto, a estos productos

se les llama comida chatarra.

Pueden ser ricos y disfrutables, pero

¿serán adecuados como base de

nuestra alimentación?

Bloque 2

1

Invite a los menores a que mencionen ejemplos de alimentos chatarra, si los consumen y que comenten si es conveniente comerlos con frecuencia.

Marca con una ✔ los recuadros en los que se describen alimentos chatarra.

Sugiera a los menores apoyarse en los temas vistos para identificar las frases que describen un alimento chatarra.

Estos alimentos aportan más carbohidratos y grasas que otros nutrientes.

4

Se preparan con vegetales y frutos frescos.

Tienen un alto contenido energético en poca cantidad de alimento.

Algunos se fríen con aceites que se usan muchas veces, por lo que no son muy sanos.

4

4

2

Tienen conservadores y otros aditivos artificiales que modifican su sabor y apariencia. 4

Verifique que los estudiantes hayan comprendido dichos temas.

Anota en la tabla el nombre de algunos alimentos chatarra que hayas consumido en la última semana.

R. L.

Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes Sábado Domingo

Guíe a los alumnos para que, mediante la tabla, reconozcan el nivel

de consumo que hacen de dichos productos. Luego, reflexione junto

con ellos acerca de la conveniencia de dicho consumo.

• Comenta con tu grupo si consumes más alimentos sanos o más comida chatarra.

3

Contesta.

R. L.

Oriente los comentarios para que los estudiantes reconozcan el aporte de carbohidratos

de los productos chatarra, y la baja cantidad de nutrientes que ofrecen.

4

¿Qué problemas de salud se pueden desarrollar debido al alto consumo de comida chatarra?

Escribe cómo debes mejorar tu alimentación. R. M.

Incluyendo más frutas y verduras en la dieta diaria.

415


Gastemos el exceso

Mente sana

en cuerpo sano

Bloque 1

Línea estratégica: Activación

física. La activación física como

medio para evitar el sobrepeso.

Habilidad: Identificar actividades que permiten gastar la energía consumida.

Pida a los alumnos que lean el recuadro informativo y pregunte: ¿Saben cómo se puede medir

o comparar la energía que tienen los alimentos? ¿Y la energía que gastamos diariamente?

Bloque 2

1

Si nuestra alimentación es abundante

en comida que aporta mucha energía y

nuestras actividades cotidianas no

son suficientes para consumirla

y aprovecharla, tendremos problemas

de obesidad y sobrepeso.

La solución para esto es organizar

nuestra alimentación y realizar

actividades en las que se gaste energía.

Estas acciones no solo evitan el

sobrepeso, sino que nos hacen sentir

mucho mejor. ¿Se te ocurren algunas?

Lee las notas aclaratorias y grafica cuántas kilocalorías se consumen en las actividades incluidas

en el recuadro. Sugiera a los estudiantes apoyarse en sus conocimientos de Matemáticas para realizar la gráfica.

Caminar: 180 kcal

Trabajar sentado: 70 kcal

500

450

400

350

300

250

200

150

100

50

Nadar: 290 kcal

Limpiar la casa: 170 kcal

Correr: 500 kcal

Dormir: 50 kcal

2

Caminar

Trabajar

sentado

Nadar

Limpiar

la casa

Correr

Dormir

Nota 1: La kilocaloría (kcal) es una unidad para medir el aporte energético de los alimentos.

Nota 2: Se considera para estos cálculos a una persona de 45 kg y una hora de actividad.

Permita que los estudiantes reflexionen y oriéntelos para que deduzcan que una persona con mayor peso gasta también más energía y lo mismo ocurre

cuando se aumenta el tiempo de actividad.

Escribe los nombres de dos actividades que cumplan con la característica señalada en la tabla.

Aclare que actividades como dormir y trabajar sentado implican un gasto menor de energía; mientras que las demás implican una mayor actividad.

Actividades de poco gasto energético

Actividades de mucho gasto energético

Trabajar sentado y dormir

Caminar, nadar, limpiar la casa, correr

3

Recuerde a los menores que estas actividades les ayudan a determinar actividades que pueden

mejorar su estilo de vida; por ello, es conveniente resolverlas de la manera más honesta posible.

Subraya la opción que completa mejor la frase: Mi estilo de vida es… R. L.

a) sedentario (gasto poca energía). b) activo (gasto mucha energía).

4

Escribe qué acciones podrías hacer para que tu forma de vida sea más sana.

R. L.

416


Decidimos qué comer

Mente sana

en cuerpo sano

Línea estratégica: Hábitos de vida

saludables. Decisiones sobre qué

comer y en qué cantidades.

Habilidad: Valorar los hábitos alimentarios responsables y conscientes.

Pida a los menores que expliquen los beneficios de nutrientes como carbohidratos, minerales y vitaminas.

Mencione también las proteínas y las grasas y concluya que todos los nutrientes son indispensables.

Para elegir nuestros alimentos es

necesario conocer las propiedades

nutrimentales de estos, así como

lo que requerimos para estar sanos.

Por tanto, hay desayunos, comidas

y cenas que aportan los nutrientes

necesarios para la cantidad de la energía

que se requiere.

La energía requerida está en función

de nuestras condiciones y actividades

por desarrollar.

Esto suena complicado, pero no lo es,

porque poco a poco vamos reconociendo

los hábitos que nos permiten decidir

nuestra alimentación. ¿Tú qué tanto

sabes al respecto?

Bloque 2

1

2

Describe algunas ventajas o desventajas de consumir los grupos de alimentos que aparecen

a continuación.

Para llenar este cuadro debe partirse de la información que tengan los alumnos y tratar de complementarla para ampliar su conocimiento.

Verduras

Frutas

Cereales y harinas

Carnes y huevos

Lácteos

Postres y refrescos

Ventaja

Aportan vitaminas, minerales y

carbohidratos y fibra, para la digestión.

Son una fuente de vitaminas,

minerales y carbohidratos.

Aportan energía,

minerales y vitaminas.

Son ricos en proteínas, grasas,

minerales y vitaminas.

Son una fuente de casi todos

los nutrientes.

Son muy sabrosos

y aportan energía.

Consulta el Plato del bien comer y responde.

Desventaja

Oriente al grupo para que determine si son muchos o pocos los estudiantes que deben hacer cambios en sus hábitos alimentarios.

R. L.

Prácticamente no tienen

desventajas.

No deben consumirse en exceso.

Deben limitarse por la cantidad

de carbohidratos.

No es bueno el exceso

de grasa animal.

Es difícil de digerir para

algunos adultos.

Deben limitarse por la abundancia

de energía que aportan.

¿Qué alimentos incluyes en tu dieta de los grupos

que se indican?

¿Te falta alguno? ¿Cuál?

¿Qué cambios puedes hacer en tu alimentación

con lo que has aprendido hasta ahora?

417


La alimentación

por edades

Línea estratégica: Salud

alimentaria. La alimentación

en distintas etapas de la vida.

Mente sana

en cuerpo sano

Habilidad: Reconocer que las necesidades de energía son distintas en los niños,

los adolescentes, los adultos y la gente de la tercera edad.

Habrás notado que las personas de

tu edad (como tus amigos o hermanos)

hacen diferentes actividades que las

de tus padres. De la misma manera,

tus actividades físicas difieren de las

de tus abuelos, quienes en general

gastan poca energía.

A lo largo del tiempo, los

requerimientos energéticos

del ser humano cambian en

función de sus necesidades

y su desarrollo, lo que hace

que el consumo de alimentos

también se modifique.

1

Pida que den ejemplos acerca de los hábitos alimentarios y de la actividad física

de familiares o conocidos. Guíe a los menores para que identifiquen semejanzas.

Identifica la edad y relaciona la pareja de personas con sus características según la energía que gastan.

Sugiera a los estudiantes leer las opciones antes de resolver el ejercicio, ya que algunas tienen diferencias sutiles.

Crecen rápido, juegan mucho, algunos se dedican

al estudio; en general, requieren alimentos que

aportan energía para desarrollar su cuerpo.

Bloque 3

Muchas acciones que realizan ya no son ágiles.

Comen lo suficiente para renovar su cuerpo

y no sentirse cansados.

Dedican su tiempo a crecer y descansar.

Requieren alimento para su crecimiento y la energía

indispensable para sus funciones vitales.

Muchos tienen una vida sedentaria ya que trabajan

durante gran parte de su tiempo. Ya no crecen,

pero renuevan sus tejidos y tienen la energía

suficiente para laborar.

Combinan actividades de estudio, diversión y juego.

Requieren mucha energía, ya que continúan en

crecimiento y su cuerpo presenta algunos cambios.

2

Completa según las características de cada pareja.

Reflexione con los educandos que todos los alimentos deben

acoplarse a la edad, pero aquellos que aportan energía se

requieren en las etapas de actividad intensa.

Guíe una discusión con los jóvenes para que concluyan que, de no modificar sus hábitos alimentarios con la edad, les pueden provocar trastornos.

Los bebés necesitan consumir alimentos como la leche materna

porque les aporta los nutrientes necesarios para estar y crecer sanos

,

en cambio, los niños de 11 años necesitan comer alimentos más completos y variados

porque están creciendo y necesitan energía.

418


¿La edad influye

en la obesidad?

Línea estratégica: Sobrepeso

y obesidad. El problema en

distintas etapas de la vida.

Mente sana

en cuerpo sano

Habilidad: Reconocer circunstancias y factores que hacen que los problemas

de obesidad se presenten en diferentes etapas de la vida.

Pida que lean el recuadro informativo e invite a los menores a recordar el tema que estudiaron en la sesión anterior.

El tipo de actividades que realizamos

varía durante nuestra vida. Esto se debe

a que, con el tiempo, se modifican los

procesos químicos y biológicos que

ocurren en nuestro organismo y, además,

se modifican nuestras actividades.

Si nuestra alimentación no cambia

acorde con nuestras demandas

físicas y nuestro estilo de vida,

podemos desarrollar sobrepeso

u obesidad.

1

Sugiera a los estudiantes que recaben la información de manera individual y, en clase, reúnan sus datos. Así obtendrán un muestreo más representativo.

Clasifica a diez personas de cada grupo de tu comunidad de acuerdo con las edades de la tabla.

Luego, anota el porcentaje de cada grupo. R. L.

Grupo de edad

Bebés

3 a 9 años

10 a 16 años

Jóvenes

Adultos

Adultos mayores

Personas

con sobrepeso

Porcentaje

Guíe a los menores para que identifiquen al grupo

más abundante con problemas de sobrepeso. Por lo

general, tienden a ser las personas de mayor edad.

Bloque 3

• Responde.

¿Qué grupo de personas tiene mayor sobrepeso?

¿A qué se deberá?

2

Lee los siguientes encabezados de periódicos y responde.

R. M.

Comente que estos encabezados pertenecen a

noticias reales del año 2010. Solicite voluntarios para

que lean los encabezados y genere una discusión

para que los menores respondan las preguntas.

México ya ocupa

el primer lugar

en obesidad infantil

62% de los mexicanos

mayores de 20 años

tiene sobrepeso

Más niños

obesos

tienen problemas

psicológicos

debido al rechazo

y la burla de sus

compañeros

Aumentan problemas

del corazón y diabetes

en niños y jóvenes.

Antes eran más

comunes en adultos

mayores

• ¿Por qué se dice que el sobrepeso es un problema de salud pública en nuestro país?

Porque las enfermedades derivadas de la obesidad causan muchas muertes entre la población.

419


La tolerancia es la llave

del éxito

Línea estratégica: Sobrepeso

y obesidad. Tolerancia ante las

diferencias físicas.

Mente sana

en cuerpo sano

Habilidades: Reflexionar sobre los prejuicios y estereotipos relacionados

con la obesidad y proponer el respeto a la diversidad como solución.

Pida a un estudiante que lea en voz alta el recuadro informativo, después solicite a varios

escolares que den ejemplos de situaciones de discriminación y tolerancia.

Muchas personas son rechazadas por

sus ideas, costumbres o características

físicas. Este rechazo se manifiesta de

diversas formas, desde la separación

del resto de la comunidad hasta

agresiones físicas y verbales.

A este tipo de acciones se le llama

discriminación.

Una persona es tolerante cuando

reconoce y acepta las diferencias

de las otras personas.

1

Con ayuda del profesor formen equipos de cuatro alumnos y respondan las siguientes preguntas.

¿Consideran que las personas son diferentes o iguales entre sí?

¿Qué los hace ser diferentes o iguales?

R. L.

Bloque 3

2

Organice equipos con alumnos que usualmente no trabajen juntos y solicite que escriban la información en una tabla de dos columnas en

la que contrasten las diferencias o semejanzas. Cuando terminen, discuta con el grupo algunas de las diferencias y semejanzas que escribieron.

Subraya las causas de discriminación que hayas notado en tu escuela o en tu comunidad.

Ser de piel morena

Pertenecer a un grupo indígena

Tener sobrepeso

Vivir en un edificio de departamentos

R. M.

Tener poca estatura

Ser demasiado estudioso

Carecer de agilidad para moverse

Tener costumbres distintas de las de la mayoría

3

4

Sugiera que, antes de redactar, comenten algunas ideas que les sirvan de guía.

Escribe, según las causas que subrayaste, qué se debe hacer para actuar con tolerancia. R. M.

No ofender a las personas porque sean indígenas y hacerlas mis amigas.

Si al final de esta actividad observa que los alumnos siguen considerando que alguna situación de discriminación es aceptable,

discútala con el grupo y argumente que la tolerancia es indispensable para proteger la libertad y el bienestar común.

Compara tus anotaciones con las de tus compañeros y escribe qué acciones puedes mejorar para

favorecer la tolerancia. R. M.

No poner apodos a las personas con sobrepeso y aconsejarles que coman más sano.

420


La meta es de todos

Mente sana

en cuerpo sano

Línea estratégica: Hábitos de vida saludable. Habilidad: Experimentar, mediante una dinámica,

Estereotipos relacionados con el físico.

situaciones de discriminación y de tolerancia.

Solicite que lean el recuadro informativo individualmente, después pida que comenten en parejas cuáles son los rasgos y actitudes que los caracterizan.

Recalque la importancia de reconocer las cualidades personales.

Cada persona tiene características que

la hacen única; por ejemplo, Ofelia es una

chica delgada y alegre, es la mayor de dos

hermanos y es una gran dibujante.

Respetar y apreciar las diferencias

que nos distinguen nos permite valorar

las cualidades de los demás.

Por esto, es importante evitar prejuicios

hacia las personas que son muy altas

o pequeñas, muy delgadas u obesas.

Recuerda: lo que realmente distingue

a cada uno es su empeño y dedicación

en lo que desea.

1

Marca con una 8 el espacio que corresponde.

Escriba los reactivos de la actividad 1 en el pizarrón y realice el ejercicio con la participación de todo

el grupo. Comente cada aspecto y permita que argumenten sus opiniones antes de elegir falso o verdadero.

Falso

Verdadero

Todas las personas con sobrepeso son muy agresivas.

8

Las personas con obesidad son muy simpáticas.

8

Ninguna persona con sobrepeso hace ejercicio.

Las personas que hacen ejercicio no tienen sobrepeso, aunque

adquieran más energía de la que pueden consumir.

Puede presentarse sobrepeso aun comiendo adecuadamente

y haciendo ejercicio.

8

8

8

Bloque 3

2

Copia las tarjetas en hojas blancas, responde cada situación en el reverso y haz lo que se indica. R. L.

Proporcione 1/8 de hoja a cada alumno y pida que escriban lo que se indica con pluma negra. Sugiera que

escriban las preguntas que prefieran en una sola tarjeta y que las respondan sin escribir sus nombres ni

los de otros compañeros.

Tarjeta 1

¿Alguna vez te has

sentido discriminado

por tu aspecto físico?

¿Cómo te sentiste?

¿Te pareció justo?

Tarjeta 2

¿Has discriminado

a alguna persona por

sus rasgos físicos?

¿Qué fue lo que te hizo

discriminarla?

¿Consideras que fuiste

injusto al discriminar

a esa persona?

Tarjeta 3

¿Has aprendido algo

valioso o encuentras

cosas buenas de

alguien a quien hayas

discriminado?

• Reúne, junto con tus compañeros, las tarjetas en una bolsa o en una caja y, con la guía

del maestro, lean y comenten algunas de ellas.

• Si detectan un caso de discriminación, propongan algunos compromisos para solucionarlo

y pongan en práctica sus propuestas.

421


Mi cuerpo cambia,

mi comida, también

Línea estratégica: Orientación alimentaria.

Alimentación en la infancia y en la adolescencia.

Mente sana

en cuerpo sano

Habilidad: Comparar las necesidades nutricias de los niños

y de los adolescentes.

Las necesidades de nutrientes y energía

varían según la edad de las personas.

Por ejemplo, a diferencia de los niños,

las necesidades nutricias de los

adolescentes están determinadas por

el aumento de la masa de los huesos y

los músculos, entre otros aspectos; por

eso requieren alimentos que les provean

de energía.

Si es tu caso, considera

modificar tus comidas. Consulta

el Plato del bien comer

y combina tus alimentos. Varía

tus desayunos, procura una

comida consistente y una cena

ligera. Estos cambios prepararán

mejor a tu cuerpo para tus

actividades cotidianas.

1

Anota algunos cambios físicos que hayas experimentado hace dos años y compáralos

con la actualidad. R. L.

Hace dos años

En la actualidad

Después de leer el recuadro informativo comente

los cambios que experimentarán en poco tiempo

y algunos de los hábitos que deberán adquirir,

por ejemplo, más cuidado en su higiene y una

buena alimentación para favorecer su desarrollo.

Estatura

Peso

Habilidad física

2

Contesta. R. M.

Después de comentar las necesidades alimentarias de los adolescentes mencione que, aunque

dependen de sus padres, tienen el derecho y la obligación de cuidar su alimentación y su salud.

Bloque 4

3

• ¿Qué relación existe entre estos cambios y los alimentos que consumías y los que consumes?

Ahora necesito comer más porque me da más hambre.

Verifique que elijan el menú correcto y pídales que escriban en sus cuadernos uno que sea equivalente al que se propone en el libro. Sugiera

que se apoyen en el Plato del bien comer. Pida a varios menores que lean su menú y que el resto del grupo analice si está bien balanceado.

Rodea el inciso que contenga la comida que se ajusta a la descripción.

Desayuno: se requiere un alimento muy energético porque harás un poco de ejercicio y te ayudará

a desempeñarte mejor en la escuela.

a) Un paquete de galletas

y un vaso de leche

b) Leche, un huevo estrellado,

fruta al gusto y medio panqué

c) Agua, dos almendras

y una hoja de lechuga

Comida: es un alimento completo para el mediodía, ya que resuelve adecuadamente tu demanda

de energía.

a) Una quesadilla

y agua de limón

b) Una hamburguesa con papas

fritas, un refresco y un flan

o helado

c) Consomé de pollo,

bistec con papas y espinacas,

una manzana y agua

Cena: los alimentos son ligeros, ideales para una digestión ágil y descansar adecuadamente.

a) Cereal con leche

y frutas picadas

b) Dos rebanadas de pizza, medio

plato de pasta y refresco

c) Dos piezas de pan dulce

mediano, un vaso de leche

con chocolate y un tamal

422


Problemas de salud

en la adolescencia

Mente sana

en cuerpo sano

Línea estratégica: Sobrepeso y obesidad. Trastornos Habilidad: Clasificar las características de los posibles

alimentarios en la infancia y la adolescencia.

trastornos alimentarios frecuentes en jóvenes y adolescentes.

En esta sesión se busca que los escolares conozcan algunos trastornos provocados por una mala alimentación.

La alimentación sana implica cierto

orden y equilibrio: establecer horarios

de comida y combinar alimentos de

manera equilibrada. Sin embargo, los

jóvenes a veces sufren trastornos

alimentarios cuando alteran sus horarios

de comida, comen en exceso o, al

contrario, dejan de hacerlo.

Los efectos de estos

trastornos afectan varias

partes de nuestro cuerpo.

Por esto, comer bien ayuda

a que el organismo esté

listo para las actividades

de cada día, e incluso mejora

tu estado de ánimo.

1

2

3

Explique que dejar de comer afecta tanto como comer en exceso. Comente que los trastornos alimentarios merman en gran medida la salud.

Lee el texto y subraya los hábitos de Patricio que perjudican su salud.

Patricio cursa el sexto grado de primaria. No desayuna antes de entrar a la escuela, pero durante

el descanso come varios paquetes de papitas y chocolates, y toma refresco. No le gusta el ejercicio:

se agita mucho y le duelen las rodillas. En las comidas, a su familia le gusta consumir solo carne sin

verduras. Su médico le recomendó hacer ejercicio y modificar su dieta porque su peso es excesivo.

Pida que escriban en sus cuadernos algunos malos hábitos que practican; después, solicite

que se organicen con un compañero y propongan algunas medidas para corregirlos.

Colorea de verde los posibles trastornos que pueden afectar a Patricio.

Sobrepeso: exceso

de grasa corporal

superior al deseado,

pero no es peligroso.

Anorexia: trastorno

relacionado con dejar

de comer.

Obesidad: exceso de

grasa corporal que

provoca riesgos para

la salud.

Bulimia: comer en

exceso y luego vomitar

a propósito lo que

se comió.

Sugiera que, con la ayuda de un adulto, busquen en Internet más información sobre bulimia y anorexia.

Relaciona las columnas. Para algunos padecimientos puede haber varias recomendaciones.

Para concluir la clase pregunte a los menores: ¿Las personas delgadas pueden consumir muchos refrescos y comida chatarra

porque no engordan? Subraye que todos, altos, bajos, robustos o delgados debemos tener una alimentación saludable.

Padecimiento

Recomendaciones

Estreñimiento

Tomar más agua

(afecta el sistema digestivo)

Comer vegetales con

Acné (afecta la cara)

cáscara y cereales

Defensas bajas

Hacer un poco de ejercicio

(enfermarse seguido)

Dolor en articulaciones

(afecta el sistema óseo)

Dificultad para respirar

(sistema respiratorio,

y todo el cuerpo)

Envejecimiento prematuro

(afecta la piel y todo

el cuerpo)

Ingerir vitaminas presentes

en las frutas

No tomar refrescos e incluir

leche en su dieta

Disminuir la cantidad

de grasa en la dieta

Bloque 4

423


Cambio de hábitos

Mente sana

en cuerpo sano

Línea estratégica: Hábitos de una Habilidad: Identificar la importancia de generar hábitos sanos que provoquen

vida saludable. Construir un estilo un estilo de vida sano en la adolescencia.

de vida sano en la adolescencia. Pregunte a los escolares: ¿Qué es un estilo de vida sano? ¿Qué es un hábito? ¿Qué hábitos practicas para cuidar

tu salud? Después, invítelos a leer el recuadro de información y comparar los hábitos sugeridos con sus respuestas.

Durante la adolescencia, las mujeres y los hombres experimentamos cambios

químicos y biológicos que modifican nuestros cuerpos. Estos cambios implican

nuevos hábitos en nuestra higiene diaria y en nuestro estilo de vida. Por ejemplo:

• Bañarse diario evita infecciones causadas por microorganismos.

• Usar ropa interior de algodón previene la aparición de hongos.

• Mantener hábitos saludables de alimentación permite obtener la energía

necesaria para la vida diaria.

1

Pida que integren cuatro equipos y resuelvan el esquema. Trace el mismo esquema en el pizarrón y asigne a cada

equipo un tema de los recuadros. Solicite que propongan recomendaciones para complementar el esquema.

Completa el esquema con las expresiones del recuadro.

Medidas relacionadas con nuestro aseo personal.

Activación física

Hábitos que nos proporcionan una dieta equilibrada.

Alimentación

Hábitos que nos proporcionan una

dieta equilibrada.

Activación física

Acciones que mantienen nuestro

cuerpo en buenas condiciones.

Sentirse bien consigo

y con los demás

Actitudes y acciones que

reflejan una sana autoestima

y respeto hacia los demás.

Estilo de vida sano

Higiene

Medidas relacionadas con

nuestro aseo personal.

Bloque 4

2

3

Evalúe con el grupo si todas las sugerencias propuestas son pertinentes. Aproveche esta actividad para destacar hábitos que no contribuyen a tener una vida saludable.

Anota algunos hábitos que te gustaría mejorar en los aspectos anteriores.

Higiene

Tener más cuidado con la

limpieza de mis dientes.

Alimentación

Limitar mi consumo de refrescos

y bebidas con mucha azúcar.

Estilo de vida sano

Pregúnteles si consideran que tienen las mismas necesidades de alimentación que un deportista de alto rendimiento.

Escribe qué puedes hacer para lograr el cambio de hábitos. R. M.

Comer sanamente y hacer ejercicio

Activación física

Reducir el tiempo que paso frente

a una pantalla y hacer ejercicio.

Sentirse bien consigo

y con los demás

Reconocer que mi esfuerzo

se refleja en mi salud.

424


Comida para campeones

Mente sana

en cuerpo sano

Línea estratégica: Orientación

alimentaria. Definición de una

dieta personal a partir del Plato

del bien comer.

Habilidad: Definir algunas opciones de dieta balanceada.

Pregunte qué alimentos consumen frecuentemente en el desayuno, comida y cena; seleccione

los que se repitan más y escríbalos en una tabla en el pizarrón.

¿Qué tienen en común los atletas

olímpicos con los genios más brillantes

del mundo? Ambos se alimentan

sanamente y le dan combustible a su

cuerpo para que funcione a la perfección.

Cuando estudiamos y hacemos deporte

necesitamos una buena alimentación,

pues si no comemos bien nos

sentiremos débiles y nos costará trabajo

concentrarnos y aprender.

1

Cuando los estudiantes terminen la actividad 1 invítelos a que analicen la dieta del deportista. Haga énfasis en la variedad de los alimentos, las cantidades

y la inclusión de suficiente agua; puede apoyarse en el Plato del bien comer para clasificar los alimentos y reconocer las cantidades recomendadas.

Completa la tabla con las opciones del recuadro. Cuida no repetir las palabras.

vaso comida taza agua

Dieta general de un nadador de alto rendimiento

2

Desayuno

Comida

Cena

Rodea el inciso adecuado.

Dos vasos de agua; un sándwich de huevo con queso, lechuga

y jitomate; panqué de chocolate; medio vaso

de jugo o leche.

90 g de pechuga de pollo; dos rebanadas de pizza; vegetales verdes

al gusto; una taza de ensalada de frutas; dos vasos de agua.

Dos huevos, ensalada de vegetales, una pieza de fruta fresca;

una taza

de té y dos galletas de chocolate;

dos vasos de agua.

Explíqueles que los carbohidratos son necesarios para nuestras actividades diarias porque

aportan energía, sin embargo, el consumo excesivo de estos es perjudicial para la salud.

La energía que aportan los carbohidratos y las grasas de alimentos como el panqué, la pizza

y las galletas es esencial para…

3

a) entrenamientos que

implican un gran uso

de energía.

b) jornadas escolares

intensas sentado

en el pupitre.

Pregúnteles si consideran que tienen las mismas necesidades de alimentación que un deportista de alto rendimiento.

c) personas que practican

deportes dos veces

a la semana.

Elabora un menú personal para un día. Considera tu peso y las actividades que realizas

en forma cotidiana. R. M.

Retome la tabla que elaboraron al comienzo de la clase y pídales que analicen si la cantidad de carbohidratos que

consumen es la adecuada para su edad y actividades. Sugiera que lo tomen en cuenta para elaborar su menú.

Desayuno Comida Cena

Un vaso de leche, una

quesadilla con jitomate,

una taza de fruta picada,

uno o dos vasos de agua.

Caldo de pollo con

verduras, dos tortillas

y agua de fruta.

Un plato de frijoles de

olla, un pan integral

tostado, yogur con un

poco de fruta y miel y

dos vasos de agua.

Bloque 5

425


Las diferencias

nos complementan

Línea estratégica: Activación física.

Resolver conflictos en situaciones cotidianas.

Mente sana

en cuerpo sano

Habilidad: Identificar actitudes que ayuden a solucionar

dificultades en juegos motores o deportes colectivos.

Ya decíamos antes que cada persona

tiene características únicas y es

en especial hábil para ciertas cosas.

Hay personas que son buenas para

las manualidades y otras, en cambio,

diestras para las matemáticas.

Cuando se trabaja en

equipo, se pueden utilizar las

habilidades de cada persona

para obtener mejores

resultados. Las diferencias

nos complementan.

1

Antes de salir al patio, comente con los escolares el contenido del recuadro informativo. Explique que en un equipo de trabajo es

importante la participación de todos y que las diferencias entre los integrantes deben aprovecharse, para distribuir mejor el trabajo.

Reúnete con dos compañeros para formar equipo. Después, realicen el siguiente juego en el patio escolar.

Antes de empezar el juego:

• Usa ropa cómoda y retira objetos

como lentes, relojes, anillos o aretes.

• Consigue un gis.

Establezca tiempo límite para cada etapa, aclare que no deben retrasarse en ninguna, sobre todo

en la planeación. Mencione con anticipación cuando deban concluir una actividad y comenzar otra.

Para jugar:

• Cada integrante del equipo dibuja un círculo

a su alrededor, de modo que se cruce con los

otros dos, como muestra la figura.

• Cada uno escribe en su círculo una destreza

física personal (como una vuelta de carro,

saltar en un pie o pararse de manos).

• Un integrante del equipo anota, en la zona

donde se cruzan círculos, una destreza física

que los tres hagan bien.

• Intercambia tu lugar con el de otro integrante

y practica la actividad escrita en el círculo al

que pasaste.

• Regresa a tu lugar y junto con los otros

integrantes haz la actividad que escribieron

en el centro.

En el patio, proponga un calentamiento de 10 o 15 minutos, pida que

hagan círculos con las muñecas, brazos, hombros y cabeza; luego, con pies,

rodillas y, flexionando un poco las rodillas, que hagan círculos con la cadera.

No olvide recordarles tomar un poco de agua antes de comenzar la actividad.

Al terminar el juego:

• Lava tus manos y bebe agua.

Informe que el tiempo terminó y proponga algunos ejercicios de relajación (por ejemplo,

estirar los brazos hacia arriba mientras inhalan y bajarlos al exhalar, repetirlo cuantas

veces sea necesario), y permita que se hidraten con agua natural.

Bloque 5

2

Describe cuál fue la experiencia con tus compañeros de equipo y responde. R. L.

Asegúrese de que los educandos estén relajados y listos para trabajar dentro del aula, solicite

que escriban, de manera individual, algunas impresiones del ejercicio antes de trabajar en equipo.

¿Qué habilidades puedes reconocer en otras personas?

¿Cómo se complementan con las tuyas?

426


Llegar a la meta es

alcanzar la salud

Línea estratégica: Hábitos de vida saludable.

Definir metas para un estilo de vida sano.

Mente sana

en cuerpo sano

Habilidad: Establecer un plan con metas a corto, largo y mediano

plazo para lograr un estilo de vida sano.

Todas las personas nos planteamos

diferentes metas. Quizá te estarás

planteando terminar la primaria y estudiar

la secundaria; es posible que ya hasta

hayas decidido qué carrera estudiar.

Desde luego que todas estas metas

son alcanzables, pero ¿te has trazado

alguna respecto de tu salud?

No tienes que enfermarte para

fijar metas en relación con tu

salud. Dedica unos minutos cada

día a planear tu alimentación,

realiza algún deporte o, al menos,

practica caminar treinta minutos

diario. Esto hará que tengas

una mejor calidad de vida para

alcanzar cualquier meta.

1

Después de leer el recuadro informativo, pregunte a los alumnos qué es una meta y qué metas personales han logrado.

Dibújate como superhéroe. Luego, ordena en las columnas las frases del recuadro, como se indica.

Motive a los educandos para que sean muy creativos al dibujarse.

Piensa que eres un superhéroe principiante y necesitas descubrir qué cosas te debilitan y qué cosas

te fortalecen. Así, pronto podrás explotar tus poderes.

Desayunar todos los días

Dormir menos de ocho horas diarias

No hacer ejercicio

Subir escaleras

Comer diariamente verduras

Bañarse todos los días

Caminar al menos treinta minutos diarios

No lavarse las manos antes de comer

Comer dulces y golosinas en lugar de frutas

Ver demasiada televisión

Leer libros

Preferir el refresco que el agua natural

Lavarse los dientes tres veces al día

Hacer mucho ejercicio y comer poco

2

R. M. R. M.

Acciones que te fortalecen R. L.

Acciones que te debilitan

1. Desayunar diariamente

2. Subir escaleras

3. Comer diariamente verduras

4. Bañarse todos los días

Caminar al menos

5. treinta minutos diarios

6. Leer libros

Lavarse los dientes tres

7. veces al día

Dormir menos de ocho

1. horas diarias

2. No hacer ejercicio

No lavarse las manos

3. antes de comer

Comer dulces y golosinas

4. en lugar de frutas

5. Ver demasiada televisión

Preferir el refresco al

6. agua natural

Hacer mucho ejercicio

7. y comer poco

Recuérdeles que al redactar sus metas es importante identificar las que son a corto, mediano y largo plazo. Enfatice que las metas a corto plazo

se alcanzan con esfuerzo diario y constante, y que el saber que las logramos nos motiva para seguir trabajando en las demás.

Escribe en tu cuaderno una lista con tus metas para este año y compártelas con tus compañeros

y con tu familia. R. L.

Bloque 5

427


para

padres

✚✚Alimentación en la casa y en la escuela

Por Alejandro Calvillo Unna y Xaviera Cabada Barrón

La casa y la escuela:

¿ambientes obesigénicos?

Cuando el sobrepeso y la obesidad

alcanzan un nivel de epidemia,

es decir, cuando la mayoría

de la población los padece, es porque algo

en el entorno promueve ese fenómeno.

Los expertos lo llaman “ambiente

obesigénico”, es decir, que el entorno

produce comportamientos y hábitos

que llevan al sobrepeso y la obesidad.

La casa y la escuela son dos ambientes

obesigénicos importantes.

Para cambiar esta situación se puede

hacer mucho; por ejemplo, la Secretaría

de Educación Pública ha iniciado medidas para

garantizar que los alimentos y las bebidas

que se sirven y venden en las escuelas sean

saludables, y no sean altos en azúcar, grasas

y sal. Por nuestra parte, los padres de familia

podemos hacer mucho en nuestro hogar.

En la primaria,

¿aumenta el sobrepeso?

Cuando los niños se encuentran entre

uno y cinco años de edad solo 5%

presenta sobrepeso, al inicio de la

primaria, es decir, a los seis años, lo presenta

25%; y en los niños de once a doce años,

el porcentaje habrá aumentado a 33%. Por

estas razones, la Secretaría de Educación

Pública y la Secretaría de Salud han iniciado

un programa para garantizar la calidad de

los alimentos en las escuelas y promover

la actividad física durante la jornada escolar.

428

428


Salud alimentaria en las escuelas

Hasta ahora, en las escuelas han predominado

los alimentos con altos contenidos de

azúcar, como los refrescos y los pastelillos;

con altos contenidos de grasas, como diversos

alimentos fritos, y con altas concentraciones de

sal, como las frituras. De acuerdo con estudios

de la Secretaría de Salud, la mayor parte de los

menores, al salir de la jornada escolar y antes de

comer, ya habían ingerido más de la mitad de las

calorías recomendadas para todo un día. La ingesta

alta de calorías lleva al sobrepeso y a la obesidad,

aumentando el riesgo de diabetes, hipertensión,

enfermedades del corazón y ciertos tipos de cáncer.

La principal recomendación para los padres de

familia es que procuren que sus hijos lleven un

refrigerio a la escuela que contenga principalmente

frutas y verduras y que se hidraten con agua natural

o de frutas con muy poca azúcar.

Los refrigerios son alimentos y bebidas

que se consumen en pequeñas

cantidades entre dos comidas principales;

su finalidad es mitigar el hambre

y reponer energías cuando se ha hecho

alguna actividad física o un trabajo

intelectual prolongado. En ningún caso

se debe pensar que un refrigerio sustituye

a una comida principal.

Para las niñas y los niños que asisten

a la escuela primaria, el refrigerio debe

tomarse a la mitad de la jornada,

a la hora del recreo, y el aporte

de calorías debe ser moderado,

para evitar problemas de sobrepeso

u obesidad. Veánse algunos

ejemplos a la derecha.

Ejemplos de

refrigerios saludables

• Una porción de

fruta picada

de la temporada

• Un vaso de agua

de limón

• Una porción

de nopalitos

cocidos con

queso rayado

• Un vaso de agua

de tamarindo

• Un sándwich de

pan integral con

atún y lechuga

• Un vaso de agua

de naranja

• Una porción

de zanahoria

rallada con

limón y poca sal

• Un vaso de agua

de guayaba

Un refrigerio escolar sano

Se calcula que los niños gastan en promedio

ocho pesos por día en la cooperativa escolar.

Esta cantidad es suficiente para comprar

frutas y verduras de temporada que cubran

sus requerimientos diarios. Hay que recordar

que el consumo de frutas y verduras ha bajado

30% en nuestro país. Las personas que tienen

una buena ingesta de este grupo de alimentos tienen

menor riesgo de padecer sobrepeso, obesidad,

diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón

y diversos tipos de cáncer. Al consumo de frutas y

verduras se puede agregar el de barras de cereales

integrales con poca azúcar. Revise la etiqueta de los

productos y si el azúcar aparece entre los primeros

ingredientes, busque otra opción.

429

429


para

padres

✚✚Los hábitos

desde pequeños

Varios estudios científicos han

demostrado que niñas y niños desarrollan

gran parte de sus hábitos alimentarios

antes de los tres años de edad. Por esta razón, es muy

importante que los menores no ingieran productos con

altos contenidos de azúcar, grasas y sal. Las costumbres

y hábitos alimentarios que se adquieren durante la etapa

preescolar y escolar tienen probabilidad alta de permanecer

durante toda la vida; además, el azúcar y su combinación

con las grasas y la sal generan en el organismo reacciones

bioquímicas calificadas como adictivas. Por eso es

fundamental que los chicos mantengan una dieta

balanceada y desarrollen el gusto por los sabores

naturales: frutas, verduras, leguminosas,

cereales integrales no azucarados, carnes

magras, pescado y productos lácteos

bajos en grasas.

Los hábitos en el hogar

El desayuno en casa

En México, las niñas y los niños pasan

un promedio de tres horas frente al televisor,

a lo que se suma el tiempo frente

a la computadora y los videojuegos. La Secretaría

de Salud ha calculado que ven alrededor de veinte

mil anuncios televisivos de alimentos con altos

contenidos de azúcar, grasas y sal en un año.

Por otra parte, existe una asociación entre

el sobrepeso y la obesidad

con el tiempo que pasan

los menores frente al

televisor por dos razones

principales: la exposición a la

publicidad de alimentos que

no son recomendables para el

consumo habitual, y la falta de

actividad física. Por ello,

es aconsejable disminuir

el tiempo ante el televisor

y que, en lo posible, los niños

vean películas sin anuncios.

El desayuno es el mejor momento para la

ingesta de cereales integrales, por ejemplo,

la avena, el amaranto y la cebada. No son

recomendables los cereales que se promocionan

para los menores, ya que son los que contienen

altas cantidades de azúcar y bajas de fibra.

También es un excelente momento para la

ingesta de frutas de temporada. Si le ofrece jugo

a los menores, que sea en

pequeñas cantidades, no

más de medio vaso. No se

recomienda más, ya que

la fruta, al ser exprimida,

pierde toda su fibra y quedan

liberados sus azúcares. Si

los niños consumen leche, es

conveniente que sea baja en

grasas. Siempre son buenos

los huevos, los chilaquiles, los

tlacoyos o las quesadillas, solo

se aconseja que no sean fritos.

430

430


✚✚Agua para hidratarse

en la casa y la escuela

Una de las labores más importantes

de los padres de familia es habituar

a sus hijos a hidratarse con agua.

México es el segundo país en consumo de

refrescos y la nación que más calorías ingiere

mediante bebidas. Pocos padres de familia

saben que un vaso de refresco (250 ml) contiene

en promedio cinco cucharadas cafeteras de

azúcar. La Organización Mundial de la Salud

establece que los menores no deben consumir

más de ocho cucharadas de azúcar en todo un

día. Por todas estas razones, es conveniente

que revise el total de calorías que tienen

los refrescos, recordando que cuatro calorías

representan un gramo de azúcar y que cinco

gramos (20 calorías) son una cucharada de

azúcar. Más sencillo: divida las calorías entre

20 y tendrá el número de cucharadas de azúcar.

Investigadores

de la Universidad de

Southampton, Inglaterra,

demostraron en 2007 que el

benzoato de sodio, una sustancia

que se añade a las bebidas de cola

y a las frutas en conserva, afecta la

capacidad de concentración de los niños

y les provoca hiperactividad. Por su parte, la

Secretaría de Salud de México informó que

en nuestro país un millón y medio de niños

y tres millones de adultos padecen los

trastornos provocados por el benzoato

de sodio.

Revise que la información corresponda a

la porción del envase, pues hay bebidas que

presentan la información nutrimental de 200 ml,

aunque el envase sea de 600 ml. En este caso,

habrá que multiplicar por tres para saber la

cantidad total de azúcar. Si lo hace, se

llevará la sorpresa de que un refresco de

600 ml contiene hasta 12 cucharadas

de azúcar, más del límite establecido como

máximo por la Organización Mundial de la Salud.

De acuerdo con la organización El Poder del

Consumidor, México es el país en el que la

televisión transmite más anuncios comerciales;

de estos, muchos promueven el consumo de

refrescos, botanas, pastelillos y frituras que

tienen grasas, azúcares y sal en exceso. En

algunos estudios publicados por esa institución

se demuestra que la obesidad infantil se

incrementa mientras más anuncios de ese tipo

proyecta la televisión.

✚✚El agua

La mejor opción para hidratarse es

el agua. Nuestro país se ha convertido

en el mayor consumidor de agua

embotellada y esa no es una buena noticia,

por la cantidad de basura que se genera

y el gasto que realizan las familias.

Se recomienda habituar a los menores,

y habituarnos como adultos, a utilizar

cotidianamente un contenedor que podamos

rellenar con agua potable. Recuperemos las

olvidadas cantimploras, así tendremos agua a

disposición todo el día. Esta es una costumbre

que podemos promover entre nosotros y

nuestros hijos desde pequeños: hidratarnos

con agua y llevar con nosotros un contenedor.

✚✚Al principio y al final: el ejemplo

El mejor método educativo es el ejemplo. Una buena alimentación empieza con el ejemplo

de los padres. Si usted tiene la costumbre de beber refresco, no podrá recomendarle

a su hijo que no lo haga. Si usted come regularmente frituras tampoco podrá recomendarle

a su hija o hijo no hacerlo. En cambio, si usted siempre tiene agua fresca disponible y se hidrata

con ella, si usted acostumbra partir una fruta para compartirla durante la tarde, o ingiere como botana

cacahuates naturales, nueces u otras semillas, estará inculcando buenos hábitos a sus hijos, les

estará formando un paladar fino, acostumbrándolos a los sabores naturales que les traerán salud.

431

431


432


Actividades para

aprender, convivir y ser

Edición anotada para el profesor tiene la finalidad

de apoyar a los docentes en la planeación y desarrollo

de sus clases. En este material se ofrecen las

respuestas a todas las actividades del libro. También

se proporcionan sugerencias didácticas cuyo fin

es organizar las lecciones en secuencias con tres

momentos: inicio, desarrollo y cierre.

Además, la Edición anotada para el profesor.

La Guía Santillana. Actividades para aprender,

convivir y ser permite que el docente participe

en la promoción de habilidades para

que los alumnos cuiden su salud.

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!