ECONOMÍA EN LLAMAS
EL PUERTO DE ROSARIO SUFRIÓ MÁS DE 40 DÍAS DE BLOQUEOS SINDICAL COMPLICÓ LA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS.
EL PUERTO DE ROSARIO SUFRIÓ MÁS DE 40 DÍAS DE BLOQUEOS SINDICAL COMPLICÓ LA COMPETITIVIDAD DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS.
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
SUMARIO
N•187
04
EDITORIAL
Un enero
extremadamente caliente
06
OPINIÓN
La dinámica de lo (im)posible
08
POLÍTICA
Pablo Paladini, decidido
a involucrarse en política:
«Perotti perdió una
oportunidad histórica»
18
NOTA PRINCIPAL
Golpe sindical al
corazón portuario
Revista Nº 187
ENERO 2023
DIRECCIÓN PERIODÍSTICA
Fabiana Suárez
fabianaasuarez@gmail.com
prensa@on24.com.ar
REDACCIÓN
Nicolás Aramendi
n.aramendi@on24.com.ar
Emmanuel Paz
e.paz@on24.com.ar
DIRECCIÓN COMERCIAL
Mariano Zárate Ruiz
m.zarate@on24.com.ar
comercial@on24.com.ar
DIRECCIÓN ADMINISTRATIVA
Claudia Gimenez
c.gimenez@on24.com.ar
ADMINISTRACIÓN
Alejandra Caccia
a.caccia@on24.com.ar
DISEÑO EDITORIAL
Y ARTE DE TAPA
Georgina Varela
dggv@outlook.com
12
ECONOMÍA
El drama de importar: «Estamos
peor que hace seis meses»
Mitre 170 - Piso 2
(S2000COB) Rosario
Provincia de Santa Fe, Argentina
Línea central ON24: (0341) 447-5700
Redacción: (0341) 447-5888
Comercial: (0341) 447-5999
Administración: (0341) 447-5777
info@on24.com.ar
26
REDES
Nuestro mes en Instagram
www.on24.com.ar es una
marca de Libremente SA.
Propiedad de Libremente SA.
La revista ON24 es Marca Registrada.
Derecho de autor en trámite.
«Las opiniones y notas publicadas en
la revista son responsabilidad de sus
autores y no corresponden necesariamente
al pensamiento de ON24»
ISSN N° 1851-4723
EDITORIAL
pág. 4
UN ENERO
EXTREMADAMENTE
CALIENTE
¡Arrancó el 2023, estimados lectores! Estalló el verano, solían decir los canales
de televisión. Estalló la temporada. Son otras cosas, sin embargo, las que
están estalladas en la Argentina. Estamos frente a un verano demasiado caliente,
desde todo punto de vista. No sólo el calor, no solamente los 40 grados
y la sensación térmica que está por las nubes. No, los conflictos, la economía
y la política también están extremadamente calientes en esta temporada
estival.
El conflicto en la Terminal Puerto Rosario (TPR), por caso, ha puesto de lleno
otra vez muchas de las fragilidades sistémicas e institucionales de nuestro
país. Un conflicto que ha paralizado completamente las actividades vinculadas
con lo portuario y otras tantas más, por lógica, con consecuencia
económicas que se acarrearán a lo largo del tiempo. Más de 40 días de conflicto
y contando. ¡Y recién arranca el año!
Desde la Redacción de ON24 les hemos preparado un número muy especial,
como solemos hacer. Por caso, no pueden perderse la nota a Pablo Paladini,
quien no necesita presentación y que ya se está prelanzando a la política,
con críticas muy claras contra la gestión del gobernador santafesino
Omar Perotti. Ya estamos acostumbrados, desafortunadamente, a arrancar
los años con temperaturas económicas, políticas e institucionales muy altas.
La atmósfera está pesada, lo sabemos. ¡Pero ánimos, que estamos juntos
en la carrera! El año, después de todo, tiene doce meses.
ON24
OPINIÓN
pág. 6
La dinámica de lo (im)posible
¿Cuánto nos durará la algarabía por el hecho de que
Argentina haya ganado la tercera? ¿Se terminará alguna
vez? Haberlo vivido en suelo italiano, más precisamente
en la mítica Pisa, junto a mis padres y con comentarios
y relatos italianos de la Rai, será un recuerdo
que nunca olvide. Mucho menos escuchar a los italianos
ensalzar la figura de Messi, la de Maradona y el referirse
a aquella clásica frase de que el fútbol es la dinámica
de lo impensado. Más argentino no se puede.
Ha pasado mucho tiempo desde las conquistas futbolísticas
de 1978 y de 1986. La Argentina era otra, los
que estaban eran otros, y otros ni siquiera estábamos
todavía. 2023, y esto es un truismo, es mucho muy distinto
de 1978 y de 1986. 2022 lo fue también, por lógica.
Algunas cosas cambian mucho, otras nunca cambian.
Otras parece que cambian para no cambiar. Es
que ya conocemos eso del gatopardismo, ¿no? Sin embargo,
quiero poner el foco, por un momento, en la
cloudification de todo, una palabra que podría traducirse,
de una manera un poco desprolija, como la nubeificación.
Porque ahora todo está en la Nube y nada
está fuera de la Nube. The Cloud, distintas marcas, distintos
servicios, pero una misma idea: un lugar físico,
algún depósito o alguna fábrica en algún lugar remoto,
bien refrigerado, donde hay muchas máquinas, muchos
servidores, donde queda subida toda nuestra información.
Toda nuestra vida, todo lo que somos.
En la última década se fue reduciendo el mundo offline,
el mundo desconectado, ese en el que nos habíamos manejado
toda nuestra vida, incluso con las computadoras.
Ahora todo es online, ahora todo está online, ahora todo
queda subido en servidores que no conocemos, que
no sabemos dónde están, y que rogamos que sean seguros.
Toda esa información junta, supuestamente protegida,
supuestamente imposible de acceder por quienes
la resguardan, como si las dos llaves de la contraseña que
permite su acceso se encontraran desperdigadas en distintas
partes del globo terráqueo. Y ese mundo online,
nos dicen, es para ofrecernos una mejor personalización,
un mejor servicio personalizado, y recibir respuestas específicas
para cada uno de nosotros y para cada una de
nuestras inquietudes. ¿Será cierto?
Si estás en Italia, ¿Google podrá diferenciar entre cane y
cane? Uno es un perro, el otro es un bastón. Uno es en
italiano, el otro es en inglés. El bilingüismo de la posmodernidad,
cuando uno tiene la suerte de viajar y de hablar
distintos idiomas. ¿Sabrá diferenciar Uber entre el JFK
Boulevard de Jersey City del de North Bergen, ambos en
New Jersey, pero corriendo en distintas direcciones? Hace
ya algún tiempo que se habla de micro-harms o de micro-daños,
tomándose como ejemplo rápido la geolocalización
que acabo de mencionar. Un pequeño error que
nos lleva a otro lado, que nos hace confundirnos, que
nos hace equivocar. Nadie perdería su tiempo en demandar
por ello, le saldría más caro, tanto en tiempo como
en dinero (el tiempo es dinero, sí, ya sabemos).
Es por ello que se propende, en vez de una vera personalización
personalizada, hacia una estandarización
de la personalización. Sí, suena contraintuitivo y contradictorio,
pero eso es lo que se está haciendo: una
estandarización masiva. La big data (acumulación de
datos de todo tipo, en copiosas cantidades) que permite
calificarnos y clasificarnos, buscar los patrones,
y decidir que pertenecemos a un grupo o a otro. Y así
se manipulan elecciones por redes sociales, y también
se hacen otras tantas cosas. Hace rato que Argentina
tiene el GPS errado. No es la misma de 1978, de 1986,
de 2022. Y es la misma. Sigue perdida, y sigue sin encontrar
el norte aunque tenga nuevas tecnologías. La
algarabía durará lo que tenga que durar. De la dinámica
de lo impensado a la dinámica de lo imposible. ¿Imposible
o improbable? Diferencia sutil pero de gran importancia.
Argentina es todo eso. Hay cosas que cambiaron
para siempre, sin embargo. Como la tercera, que
volvió a casa, ¿no?
Por Garret Edwards
Director de Investigaciones
Jurídicas de Fundación Libertad
@GarretEdwards
POLÍTICA pág. 8
¿CANDIDATO? // Por Redacción ON24
PABLO PALADINI,
DECIDIDO A INVOLUCRARSE
EN POLÍTICA: «PEROTTI
PERDIÓ UNA OPORTUNIDAD
HISTÓRICA»
pág. 9 on24.com.ar // ENERO 2023
EL VICEPRESIDENTE DE LA RECONOCIDA COMPAÑÍA ALIMENTICIA
QUE LLEVA SU APELLIDO SE REFIRIÓ A LA SITUACIÓN ECONÓMICA
DEL PAÍS Y AL PANORAMA POLÍTICO EN SANTA FE.
A
sus 50 años de edad, el
vicepresidente de Paladini
S.A., Pablo Paladini,
está decidido a involucrarse
en política, aunque todavía
no tiene ningún ofrecimiento
oficial. “Formalmente, no me
han ofrecido nada; informalmente
sí, pero no tengo ninguna
decisión tomada”, afirmó
en diálogo con el programa
Con Sentido Común, de
CNN Radio Rosario.
Cansado de los problemas coyunturales
del país, “que ya son
estructurales”, indica, el empresario
de vasta trayectoria en la
industria privada sostiene que
“Santa Fe tiene un potencial
enorme” pero manifiesta que
“se ha hecho muy poco” y, en
ese sentido, considera que
“(Omar) Perotti perdió una oportunidad
histórica para poder
hacer grandes cambios”.
“Uno siempre tiene ganas de
aportar desde el lugar que sea,
porque es el lugar donde vivo,
donde viven mis hijos y quiero
mucho a la provincia”, afirma,
aunque subraya: “No tengo nada
firme todavía”.
En caso de aceptar algún tipo
de candidatura para pelear por
la Gobernación de la provincia,
Paladini asegura que “hay
que tener un muy buen equipo
de gente joven con espíritu de
colaborar y pasión, para encarar
un proyecto en Santa Fe”,
más aún “con la problemática
que hay en materia de inseguridad
asociada al narcotráfico”,
puntualiza, y haciendo especial
énfasis en la educación,
“que hoy cuesta pensarla para
el mediano y largo plazo, pero
no tenemos resultados tampoco
en el corto”, apunta.
Para ello, el empresario se muestra
partidario de cerrar “alianzas
estratégicas con el gobierno
nacional de turno”. Y concluye:
“Si me llegara a tocar,
lo voy a hacer siempre pensando
en lo mejor para Santa Fe
y con un equipo que tiene que
ser sólido y de primera línea”.
PLAN ECONÓMICO
Paladini opina que el último
plan económico que recuerda
fue la Convertibilidad. “Después,
fueron todos parches y
momentos de abundancia en
un tipo de cotización, pero no
tuvimos planes económicos
pensados para el mediano y
largo plazo”, asevera. “Y eso
va generando incertidumbre en
los empresarios y en los consumidores”,
por lo que “vamos
a seguir naufragando según los
vientos que nos toquen a nivel
internacional, si no presentamos
un plan económico en serio,
sin importar los gobiernos
que vengan”, agrega.
De acuerdo con su visión, como
empresario de larga experiencia,
los problemas de coyuntura
que acarrea Argentina
“ya son estructurales, como las
restricciones para importar y
conseguir divisas”, que golpean
a de manera contundente, tal
como ejemplifica con un llamativo
dato: “La industria de
la alimentación depende en un
50% de insumos importados
en toda su cadena”.
A su vez, el país sufre “problemas
muy graves” como la “inflación
disparada y la imposibilidad
de acceder a crédito”,
por lo que explica que “muchas
veces” Paladini sale a dar
préstamos a pymes que son
proveedoras suyas, sea acortando
plazos de pago o financiando
compra de vehículos.
ON24
NOTA PRINCIPAL
pág. 10
TPR // Por Redacción ON24
GOLPE
SINDICAL AL
CORAZÓN
PORTUARIO
pág. 11 on24.com.ar // ENERO 2023
MÁS DE 40 DÍAS DE PARO Y BLOQUEO SUFRIÓ LA PRINCIPAL
TERMINAL PORTUARIA DE ROSARIO, PUNTO NEURÁLGICO PARA EL
COMERCIO EXTERIOR DE LA PROVINCIA Y EL PAÍS, Y UNO DE LOS
MOTORES DE LA ACTIVIDAD LOCAL, POR UNA MEDIDA SINDICAL
QUE GOLPEÓ DE LLENO LA COMPETITIVIDAD DE LA CIUDAD.
Aunque al cierre de la edición
de esta revista estaba
volviendo a operar
de a poco, la terminal portuaria
multipropósito de Rosario
(TPR) alcanzó unos 40 días sin
trabajar con normalidad en el
marco del conflicto con el sindicato
de estibadores, que se
originó a fines de noviembre y
debería haber concluido a principios
de enero, cuando se acordó
la incorporación de 20 de
los 25 trabajadores que habían
sido despedidos.
Pero lo llamativo fue que, tras
el acuerdo entre la empresa
concesionaria, el gremio del
SUPA y el gobierno, el bloqueo
del acceso a una de las principales
terminales de contenedores
del país continuó por varios
días, afectando aún más
cargas de importaciones y ex-
NOTA PRINCIPAL
pág. 12
portaciones de distintos rubros
de la actividad, que veían cómo
sus mercaderías estaban
“congeladas” en los muelles
por una medida “sindical”.
Ocurría que, de acuerdo con
fuentes allegadas al Puerto, esa
medida de fuerza la seguían protagonizando
trabajadores que
fueron despedidos por TPR “con
causa justa” -debido a comportamientos
violentos y amenazas-,
acompañados después por
activistas de izquierda y gente
que no era del Puerto, que hasta
“les prestan los uniformes
para hacer número”. El objetivo:
lucha de poder o puja interna
en el sindicato, según relataron
las fuentes.
“Hay una mezcla muy rara, pese
a que todo apunta a 5 o 6
personas que están ya identificadas
por las cámaras, es decir,
no son desconocidos; todos tienen
causa”, señalaron las fuentes
a este medio y añadieron:
“Prenden fuego, hacen barricadas,
invaden el Puerto, ofrecen
pelea y realizan amenazas”.
ESPACIO PUBLICITARIO
NOTA PRINCIPAL
pág. 14
De esta manera, por varios días,
solo pudo entrar a trabajar personal
fuera de convenio, personal
administrativo y camiones
para cargar, pero a los estibadores
no les fue posible,
pese a que “muchos quieren
trabajar con normalidad”, subrayaron
y expresaron: “Que hay
una mano negra la hay”.
Mientras tanto, TPR seguía perdiendo
competitividad y posicionamiento
en un mercado en
el que los servicios prestados no
se pueden acumular y postergar.
“Los servicios que perdiste
están perdidos, se van a otro lado.
Y en la provincia no hay otro
puerto igual, por lo que Santa
Fe pierde competitividad y las
cargas se fueron a los puertos
de Buenos Aires: Zárate y San
Nicolás son los que se ven más
beneficiados”, explicaron.
Cabe recordar que, en 2015,
TPR anunciaba el desembarco
de las multinacionales Hamburg
Sud y Maersk, que se sumaban
en ese momento a MSC
como tres de las navieras más
importantes a nivel mundial
con operaciones en la ciudad,
hitos que posicionaban a la
Terminal como un jugador de
peso en la región
en lo que
refiere, principalmente,
al negocio
de contenedores
y conectividad.
CAMIÓN SOSPECHOSO
A su vez, las cámaras de seguridad
patrimonial de Terminal
Puerto Rosario registraron un
hecho que generó mucha preocupación
en la empresa concesionaria.
Se trató de un camión
que, aparentemente, formaba
parte de la flota de la
Municipalidad de Rosario, haciendo
entrega de cajas de contenido
desconocido al grupo
de estibadores y activistas bloqueaba
el acceso y las operaciones
del Puerto.
“Es inadmisible que se apoye
a un grupo de exempleados y
activistas, que llevan a cabo un
bloqueo ilegal, con vehículos
y bienes de todos los rosarinos”,
sostuvo TPR en un comunicado
emitido, en el que,
a su vez, puso disposición de
las autoridades municipales el
material fílmico “para que procedan
con la investigación y esclarecimiento
de los hechos”.
ON24
ESPACIO PUBLICITARIO
ECONOMÍA
pág. 16
SERGIO JURE // Por Juan Diego Huerga
EL DRAMA DE
IMPORTAR:
«ESTAMOS PEOR
QUE HACE SEIS
MESES»
pág. 17 on24.com.ar // ENERO 2023
EL TITULAR DE JURE AUTOPARTES, SEÑALÓ QUE LAS NUEVAS
DISPOSICIONES COMPLICARON AÚN MÁS LA IMPORTACIÓN DE
PRODUCTOS. EN EL RUBRO CAMIONES FALTAN PARAGOLPES,
FAROS Y ÓPTICAS
La dinámica de importar
productos y venderlos en
Argentina se ha transformado
en una verdadera odisea
para los comerciantes nacionales.
Cambiaron las reglas, creció
la burocracia y la volatilidad
del dólar lo transforman en una
misión difícil de sostener.
Así lo ratifica Sergio Jure, titular
de Jure Autopartes y referente
de la Asociación de Empresas
del Cordón Industrial
Sur (Aecis). “Hoy la situación
está un poco peor por las nuevas
disposiciones que se tomaron
por la falta de divisas.
Estamos peor que hace 6 meses”,
sentenció.
El empresario se refiere a los
cambios que se anunciaron en
agosto de 2022 y que modificaron
el panorama para los importadores.
En ese sentido,
apuntó: “Hoy el 95% de los
artículos que se importan tienen
licencias no automáticas,
por lo que sí o sí tienen que
pasar por una aprobación de
la secretaría de Industria y Comercio
de la Nación”
“Lo que antes era el SIMI (Sistema
Integral de Monitoreo de
Importaciones) ahora es el SI-
RA (Sistema de Importaciones
de la República Argentina), un
sistema que está arrancando.
Entre otras cosas te dan una
fecha posible de pago que puede
ser a 60 o a 90 días para pagarle
a tu proveedor una vez que
nacionalizás el producto. Obviamente
ningún proveedor del
exterior va a aceptar eso. Si no
depositás la plata ellos no empiezan
a producir nada, por lo
que esperamos que haya más
demoras aún”, subrayó.
Según AFIP, el Sistema de Importaciones
de la República Argentina
(SIRA) es un instrumento
que “facilita” el intercambio
de información con los organismos
externos que participan
en el desaduanamiento
de las mercaderías. Lo cierto
es que para los comerciantes
termina siendo más burocracia
y un dolor de cabeza a la
hora de la importación y reposición
de productos.
El Gobierno lo implementa con
el fin de “administrar” la escasez
de dólares, y al mismo tiempo
juega con un delicado equilibrio
para que la falta de insumos
no implique paradas de
planta en industrias ni faltantes
en comercios, y por ende,
problemas en el empleo.
“Esto va a provocar que haya
un importante faltante de mercadería
y sobre todo de productos
e insumos importados.
En el sector automotor el 70
por ciento son artículos importados
o productos que son nacionales
pero fabricados con
algunos componentes importados”,
señaló Jure.
La estimación que hacen los
empresarios es que el proceso,
desde pedir una autorización
para importar hasta que el producto
llega y se pone a la venta
en Argentina es de entre 120
y 150 días. “El rubro automotor
en los próximos meses va
a estar más complicado. “En
Argentina no tenemos industrias
de este tipo y dependemos
de la importación, no nos
podemos abastecer en el país.
Faltan un montón de productos.
En el rubro camiones faltan
paragolpes, faros, ópticas.
Está complicado y si este
año se sigue con esta forma
de trabajo el panorama va a
ser crítico”, definió.
ECONOMÍA
pág. 18
EL DÓLAR,
UN FACTOR CLAVE
Claro que todo esto deriva de
la falta de dólares y es precisamente
la moneda norteamericana
la que no le da referencia
ni tranquilidad a los importadores.
“No tenemos previsibilidad.
El importador no sabe
si va a qué dólar va a comprar
y con el dólar oficial muy
pocos pueden trabajar porque
saben que a la hora de reponer
la mercadería lo tengas
que hacer a un precio mucho
más elevado. También pasa
que al no haber tantos productos,
el que lo tiene lo hace
valer”, sostuvo Jure.
Si bien el gobierno nacional ha
realizado parches para diferentes
sectores de la economía que
exportan e importan, todavía
no hubo concreciones en este
rubro. “Se hablaron muchas
cosas pero nunca salió la resolución.
Si tuviésemos un dólar
de referencia sería diferente,
pero no tenemos previsibilidad”,
indicó el comerciante.
En un informe publicado por
la Unión Industrial, titulado
“restricciones al comercio exterior”,
alertan sobre los problemas
con las importaciones.
De acuerdo al relevamiento,
más de un 80% de las empresas
indicaron que los plazos de
aprobación de las solicitudes
son más largos que con el sistema
anterior SIMI. Además,
el 56% de las empresas indicaron
que su stock de materias
primas se redujo respecto del
trimestre anterior, siendo este
el valor más alto de la serie.
Además, la UIA aseguró que el
90% de las empresas tienen dificultades
para conseguir el financiamiento
necesario para importar
insumos, debido al incremento
en los plazos de pago.
SEGURIDAD E
INFRAESTRUCTURA
PARA LAS EMPRESAS
Jure, como referente y empresario
comprometido dentro de
la Asociación de Empresas del
Cordón Industrial Sur, continúa
trabajando en el crecimiento
del sector, buscando un mejor
contexto en el que desarrollar
sus actividades.
“Estamos trabajando permanentemente
con el ámbito provincial
y municipal tratando de
que se vayan cumpliendo con
las obras y con los proyectos.
Es un trabajo contínuo donde
hay que gestionar constantemente”,
recalcó.
En ese sentido, el problema es
el mismo que tienen o que marcan
como prioritario los ciudadanos
de Rosario. “Lo que
más se necesita es seguridad,
tener reforzado el sector con
policía y gendarmería, la colocación
de cámaras de seguridad,
poder tener un centro
de monitoreo donde estemos
todos vinculados y así protegernos
entre todos. Estamos
trabajando mucho con la Municipalidad
con el tema de la
urbanización. A medida que
eso avance se van a poder ir
radicando otras empresas”, finalizó
Jure.
ON24
La mejor información,
en la puerta de tu casa
$8.000
SUSCRIPCIÓN
ANUAL
IVA INCLUIDO
Suscribite ingresando a:
comercial@on24.com.ar - (0341) 4475700
EL MES EN NUESTRO INSTAGRAM
pág. 20
EMOTIVO
El campeón del mundo Lionel Messi recibió un
libro de firmas de los vecinos del Kentucky.
El mismo contiene saludos, mensajes y agradecimientos
dedicados al astro del fútbol.
Show all comments
LICITACIÓN
La Municipalidad de Rosario abrió la licitación
para remodelar la Avenida Eva Perón, en su tramo
desde Av. Circunvalación a Bv. Wilde –en el límite
de la ciudad con Funes-. El monto total de la obra
está presupuestado en 145 millones de pesos y
tendrá un plazo de ocho meses para ejecutar el
contrato. La apertura de sobres será el 17 de enero
a las 10 de la mañana.
Show all comments
EL MES EN NUESTRO INSTAGRAM
pág. 22
ZONA OESTE
La avenida Mendoza, en su tramo desde Felipe
Moré y hasta Perú, será remodelada en el primer
cuatrimestre del 2023. Así lo indica la licitación pública
que lanzó la Municipalidad de Rosario y que
tendrá apertura de sobres el 17 de enero. El presupuesto
fijado para las obras es de 25 millones de
pesos y el tiempo estipulado para la ejecución de
estas es de cuatro meses.
Show all comments
ALVEAR Y GÜEMES
La Pizzería de las Tortugas Ninja pone a punto
de su recientemente abierto local de Alvear 99 bis..
Se trata de la quinta sucursal de la marca que comenzó
en 2019 a trabajar en Mendoza al 930. Según
confirmó a ON24 Maximiliano Giménez, uno
de sus socios fundadores, apostará a retroalimentarse
con las otras tres marcas que funcionan en
la misma esquina.
Show all comments
EL MES EN NUESTRO INSTAGRAM
pág. 24
SARMIENTO Y CÓRDOBA
La icónica esquina céntrica de Córdoba y Sarmiento
ya ve movimientos de obra, a cargo de MSR
Inversiones y Desarrollos, a pleno con motivo de la
remodelación del emblemático edificio de La Favorita,
que se acerca a la apertura de su nueva propuesta
comercial y gastronómica, a dos meses de
su lanzamiento, tras firmar el acuerdo con los propietarios.
Show all comments
MOVIMIENTOS
La esquina céntrica de Urquiza y Corrientes presenta
dos importantes movimientos en el primer
mes del año. Por un lado, la cadena de electrodomésticos
Casa D’Ricco dejó vacante la ochava sudoeste.
Por otro, en diagonal, Distinción ya puso
su cartelería en el local que supo ocupar una carnicería
del sello Don Beef.
Show all comments