26.02.2023 Views

prueba 24 febrero

Create successful ePaper yourself

Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.

LA COMPOSICIÓN EN

YO VÍ

TRES

LUCES

NEGRAS

POR KEVIN VIDAL


CONTENIDO

• Introducción

• Componer la selva

• Formato anamórfico

• El montaje en el plano

• Scouting de locaciones

• Apuntes de rodaje: decisiones en el set



INTRODUCCIÓN

“Con frecuencia, personas ajenas al cine me han preguntado:

¿Qué es un director de fotografía? ¿Para qué

sirve?. Un director de fotografía que colabora en una

película de pequeño presupuesto con un realizador

inexperto o principiante, puede decidir no ya la elección

de objetivos, sino la naturaleza misma del encuadre,

los movimientos de cámara, la coreografía de los

actores y, por supuesto, la iluminación, la atmósfera

visual de cada escena”

Néstor Almedros en Dias de una cámara

Con esta frase de unos de los directores de

fotografía más representativos en el mundo

del cine, se podría definir el oficio que lleva

una de las figuras que ha tenido mucha

relevancia en los últimos años, aunque dejando

claro que no se limita a producciones

pequeñas o realizadores novatos. La dirección

de fotografía de una película, sin duda

para quienes encuentran un gusto por la

fotografía, es lo que primero entra por los

ojos. Si bien, para hablar de este oficio

se podría mencionar lo que los hermanos

Lumiere hicieron en “La salida de la fábrica”

o “La llegada del tren”, sugiriendo los

primeros encuadres para lo que después

se convertiría en lo que hoy llamamos

cine, o por no dejar de mencionar al lenguaje

cinematográfico que propuso D. W.

Griffith, estableciendo una convención con

los trascendentales plano máster, plano y

contraplano, hoy el cine se ve influenciado

cada vez más por las nuevas narrativas y

formas de representación visual.

En Yo ví tres luces negras, un largometraje

de ficción colombiano, se encuentra una

propuesta audiovisual que se adentra en

la selva del pacífico.

Aguaclara, Buenaventura. Una región de la

que no muchos conocen o pueden señalar

en el mapa, pero en la que se encuentra

una gran riqueza en cuanto a naturaleza

como en calidad humana. Bella por donde

se vea, en ella se sitúa esta historia de

ficción que no se aleja nada de la realidad,

protagonizada por José de los Santos,

que debe emprender su último

viaje antes de morir atravesando la

espesura de la selva y encontrándose

con varios personajes, grupos

armados, almas de las víctimas de

la violencia y su hijo Pium Pium.

Para consolidar toda esta propuesta

desde el guion, existio un arduo trabajo

de preproducción, en el que el

director Santiago Lozano y el director

de fotografía Juan David Velasquez

trabajaron conjuntamente con

el resto del equipo para conseguir

estas imágenes. En esta cartilla se

explorarán los bocetos del storyboard,

el scouting de locaciones, el

Making of, para entender el proceso

que hay detrás de la composición

cinematográfica al realizar un largometraje

de ficción dentro del departamento

de dirección de fotografía a

través de una serie de capítulos que

lo abordarán desde cinco temas: la

selva, el anamorfismo, el scouting,

el rodaje y el montaje en el plano.



LA SELVA Y

LAS ÁNIMAS



Las primeras secuencias con las que inicia Yo

ví tres luces negras, abren paso a un lugar que

se presenta inmenso, frondoso, una selva que

guarda secretos, donde en medio de la naturaleza

los ríos confluyen, pero que a la vez los

personajes se encuentran inmersos en medio

de ella. Lo que se puede llegar a pensar cuando

se enfrenta a un escenario como estos (la

selva) es preguntarse cómo componer en un

lugar en donde todo aparentemente se encuentra

desordenado.

Se puede interpretar que la selva es un lugar

que se pretende como un personaje más, y

que dentro de él habitan otros seres. No siendo

un recurso que solo sirve de background para

los personajes o para el desarrollo narrativo de

la historia. Con esta plano inicial se observa el

río que atraviesa la inmensidad de la selva en

una noche americana. Desde este momento,

al inicio de la película se le está proponiendo

LA SELVA

UN LUGAR

UNA MIRADA

HACIA ADENTRO

“La selva representa aquello que es más

grande que nosotros. Es lo inconmensurable

que se enfrenta a la voluntad humana.

El hombre que se interna en ella, acepta la

agresiva comunión con algo mayor que él.

Así la selva se convierte en personaje, ella

con los seres que la habitan”.

al espectador cómo la misma selva crea una

atmósfera que más allá de lo explícito, de lo

que se muestra en el cuadro, es un ente creador

de sensaciones y emociones. El hecho de

que este plano tenga casi una duración de dos

minutos solo para realizar un paneo, propone

la dilatación del tiempo: los planos largos en

la composición de la selva la retratan como un

lugar que guarda muchos misterios y que José

de los santos deberá recorrer enfrentando a

cada uno de ellos.

En el universo de la película convergen tres

mundos: el de los vivos, el

habitado por espíritus y el

de los sueños producto del

pasado. Es por esto que en

esta secuencia inicial, se

propone una selva que tiene

personalidad propia; el hecho

de haber colocado la cámara

justo en medio del puente

que atraviesa un gran río y que a su vez

divide en dos la geografía de esta cordillera

montañosa, dota de inquietud y

extrañamiento a lo que en una primera

mirada pareciera que la selva estuviera

en calma.

“Si bien plantea una riqueza

visual a través de la selva,

también eso es un arma de

doble filo, porque la selva

si uno no la recorre narrativamente

y con un sentido

narrativo, puede ser un

elemento totalmente plano

y estéril para una película.

Puede ser un mero decorado

y un mero fondo que se

repite continuamente. La

selva tiene eso, que uno la

recorre y es una cosa así,

súper agreste, con formas,

carácter”.



En este universo, dentro

del mundo habitado por

espíritus, nos encontramos

con un lugar que

refiere a la selva como

personaje y que en ella

habitan estos individuos.

Por esto, se puede inferir

que una de la estrategías

que también se utiliza

para visualizar la selva,

es a través de personajes,

entendiendo la selva

como uno de ellos y que

dentro de ella habitan más

seres. Así observamos un personaje colectivo,

en el que convergen naturaleza y hombre en el

encuadre.

En el largometraje, se observa la presencia de

las ánimas, seres que solo puede ver José de

los santos y que se encuentran más allá del

mundo de los vivos. En este still de la escena

4, se ha recurrido a la ayuda de la perspectiva,

o punto de vista del sujeto, en este caso

En esta escena, la casa funciona como un punto

fuerte en el encuadre, usándose como peso

de Mestizo (personaje secundario en el

largometraje). En esta secuencia él se

visual en el que la ubicaciones de las ánimas,

encuentra a las ánimas protegiendo la

los cinco personajes distribuidos por la casa

casa de José de los Santos,

sugiere un recorrido por todo el cuadro.

“Las ánimas, como la presencia

de sujetos que están

dándole un tono místico a

En el scouting de locaciones, ya

la escena. Lo interesante de

se había sugerido que la casa

entre el mundo de los vivos

esta escena es que, se empieza

a establecer una forma

la escena; desde la elaboración

tendría cierto protagonismo en

y los muertos, integrados a

la naturaleza, a los espacios

de retratar a las ánimas desde

la dirección de fotografía:

un punto de vista desde Mes-

del storyboard, se pensó como

de la selva, no de forma

fantástica, si no de forma

siempre las vemos de frente,

tizo y ya se había propuesto la

orgánica y poética”

estáticas. Caso contrario del

ubicación de las ánimas en los

mundo de los vivos, en el que

diferentes espacios en la casa.

sí se pueden observar personajes, en

De este modo, en el tercio inferior a la

este caso Mestizo dando la espalda a la

derecha se ubicaría el personaje que

cámara.

sugiere este punto de vista, para tener

en el centro y a la derecha

del cuadro los demás

personajes. La ubicación

de Mestizo se pensó de

esa forma ya que, en su

plano, este se encuentra

a la izquierda, aludiendo a

la dirección de las miradas

porque en este plano, su

mirada va de izquierda a

derecha de forma no tan

explícita, y en el plano

anterior va de derecha a

izquierda. Pero que junto a

esta dinámica de miradas,

se puede observar cómo no hubo un

overshoulder sobre las ánimas sino un

encuadre solo para Mestizo, aludiendo a

lo antes mencionado de retratarlas sólo

desde el frente.



La escena final de la película cierra

con una secuencia en la que José de

los Santos, seguido por su hijo Pium

Pium, se encuentra con su padre en

medio de un cañón que es cortado por

un pequeño río. Esta coreografía se

rodó en el río Tortugaña, cerca del pueblo

de Aguaclara, y ya desde el guion

se había construido toda una atmósfera

visual que se lograba gracias a la

locación.

Desde el scouting de locaciones se

pensó la coreografía de los actores, en

la cual un personaje iba más adelante

que otro, y en el still se puede observar

que José de los Santos es quien

se encuentra al centro de la imagen.

Para Santiago, la puesta en escena

era determinada por el lugar y las sensaciones

que causaba: “la selva, de

alguna manera marcaba la puesta en

escena y la planimetría, y a partir de la

experiencia de selva, era que íbamos

construyendo esa planimetría”. De

esta manera la composición estaba muy marcada

respecto a la coreografía que se construía con

los actores convirtiéndose en un elemento clave

a la hora de situar la cámara y los personajes. Así

mismo se abordaba en las escenas que ocurrían

en interiores.

Para esta escena, el cuerpo de José de los santos

en un plano

medio se ubica

muy cerca a la

mitad del cuadro

siendo su

rostro el que

ocupa casi el

centro del plano

si se trazaran líneas

que partieran

el encuadre

en dos vertical y

horizontalmente.

La ubicación

del personaje de

este modo, permite

dejar dejar

espacio por fuera del centro del plano, y así se puede

observar todo el torso y rostro del segundo personaje

Pium Pium, y que de igual forma se pueda ver el

curso del río a la izquierda, sugiriendo el camino que

vienen recorriendo.

De igual forma, sigue la dinámica de no observar a los

personajes “no vivos” por la espalda, ya que desde

el storyboard, no se propuso ningún plano en

que se observe un seguimiento de la cámara

a estos dos personajes desde atrás, ya que en

el siguiente plano se observa a un tercer personaje,

pero el tratamiento visual se mantiene,

colocándolo solo en el encuadre.



La selva en su inmensidad, permite

que a través de ella los personajes

interactúen, la atraviesen,

la habiten. En esta escena tiene

la característica de ser la que

cierre todo el viaje del personaje

principal. En esta son ellos quienes

tienen todo el peso visual en

la imagen, por eso se observa cómo ocupan

casi la mitad del cuadro con sus cuerpos, pero

que gracias a la profundidad de campo se

pueda distinguir de igual forma el lugar que

ocupan.

A esto nos lleva el siguiente cuadro, en el que

se encuentra el tercer personaje en la escena:

Justino, el padre de José de los Santos. En

este, él se encuentra sentado cerca de una

raíz a la orilla del río cebando una estatuilla

antropomorfa con una vela.

Esta acción se puede observar

con un plano detalle.

Pero lo particular de este

cuadro es cómo las texturas

juegan un papel importante

a la hora de componer.

A la izquierda se encuentra

una gran roca con bastante

erosión lo que le ha creado

varios surcos que a su vez

forman patrones, y a la derecha

se halla una gran raíz de

un árbol que sobresale con

fuerza y se extiende hasta el límite del encuadre,

dejando a Justino en un plano entero casi

en la mitad del plano.

Esta escena hace parte de una ensoñación

que tiene José de los Santos y de la cual hace

parte su padre Justino, y es por esto que también

lo observamos de frente, estático en un

plano fijo en el que solo desarrolla sus acciones.

Un elemento que tiene gran relevancia durante

esta secuencia es la figura antropomorfa,

ya que anteriormente el director discutía con el

departamento de arte y el utilero sobre cómo

debía lucir esta forma y qué otras opciones tenían

cuando se realizaron planos más cerrados

como se observó en el segundo still. De igual

forma, el acting de Justino fue algo que se cuido

detalladamente para conseguir las acciones

que el director quería que se desarrollarán.

Esto como resultado dió con un encuadre

con el personaje en el centro,

y aunque fuera un plano fijo, sus

acciones, su dirección en la mirada,

su postura, eran elementos que se

integraban a la dinámica del plano.

Así, aunque en estas secuencias los

tonos verdosos fueran una constante

además de

la naturaleza

viva y

que con su

frondosidad

sugirieran

desorden, la

colocación

del personaje

en el

lugar y sus

acciones, fueran lo que

insinuaran un sentido de

orden y unidad.



FORMATO

ANAMÓRFICO



Una de las principales decisiones que se

de los Santos. Yace tendido en el suelo en

tomaron en la dirección de fotografía de Yo ví

medio de un entramado de raíces. Para

tres luces negras fue el uso de lentes anamór-

que las características antes mencionadas

ficos. Respecto a esta decisión Juan David dijo

se hicieran más notables, se recurre al

lo siguiente:

uso del lente con una distancia focal gran

angular, en este caso un 35mm, y a una

hora del día en el que la poca luz permitie-

“Cuando yo leí este guion, pensé muy rápidamente

ra abrir todo el diafragma.

la idea de que debíamos filmarlo con lentes ana-

Lo que se produce aquí en la imagen, son

mórficos, porque los lentes anamórficos tienen

unas zonas oscuras en las cuatro esqui-

una característica muy especial y es que tienen un

nas del cuadro y a su vez zonas muy des-

ángulo de visión diferente hacia arriba a lo vertical

enfocadas y distorsionadas en los bordes.

que hacia los lados en lo horizontal.”

Se puede observar como el centro de la

imagen donde se encuentra el personaje

Para entender brevemente la función de estos

es que, al contrario que los lentes esféricos,

estos ofrecen un campo de visión mayor respecto

a la horizontal como se puede observar

en la propuesta de fotografía realizada por

Juan Velasquez para el largometraje. La óp-

mento en que ocurren en el guion.

La aberración cromática y las viñetas son

algunas de las características que le dan

identidad a los encuadres. Pero hay que

dejar en claro que no todos los lentes anamórficos

ofrecen una misma

condicionado en su plan de rodaje a las condiciones

del clima, ya que para lograr este diafragmado

no se podía trabajar con la intensidad de la luz

directa del sol.

Se puede observar en este still, la muerte de José

tendido y a su alrededor permanece con

mucha definición, lo que dirige la mirada

directo a su rostro. Por otro lado se ve

cómo la naturaleza lo engulle, y es que en

el guion este es el momento donde José

de los santos termina su viaje.

tica de fabricación rusa que utilizaron fueron

imagen. Estas fueron las ca-

los Lomo anamórficos con un factor x2. Esto

racterísticas particulares que

quiere decir que mientras un lente esférico

tenía este kit de lentes.

obtiene una visión horizontal de 45°, con la

Hablando de sus particula-

óptica anamórfica se logra el doble, es decir,

ridades, ésta óptica ofrecía

una visión horizontal de 90°.

una imagen muy definida en

Esta óptica le da unas características muy

el centro, y cuando el diafrag-

especiales a la imagen y para el largometraje

ma era el más abierto, las

se ajustaba para la construcción de su atmós-

distorsiones en los bordes

fera. En los siguientes stills se verá como una

eran muy prominentes. Esto

de estas características fueron aprovechadas

hizo que el equipo de Yo ví

y porqué le dan coherencia respecto al mo-

tres luces negras, estuviera



“Con 35, con un 50, con un 75 anamórficos

puedes tener diferentes estilos de primeros

planos de un personaje, planos cercanos de

un personaje sin perder el fondo teniendo

mucho fondo detrás, a los lados. Esa combinación

es muy interesante. Por ejemplo

puedes tener la mirada y la gestualidad cerca

y al mismo tiempo en segundo plano tener un

En estos se observa a los personajes con una mirada

frívola, inquieta y fija sobre la cámara. Se puede inferir,

puesto que se hace un juego con la angulación de

un picado y contrapicado, teniéndolos en el centro del

encuadre, creando una simetría perfecta sobre sus rostros,

pero que pone en evidencia que la naturaleza que

los rodea está ahí siempre presente.

paisaje.”

Toda esta secuencia se entrelaza cuando él

encuentra de frente a su hijo Pium Pium. Este

es el final del camino de José de los santos,

su destino, por esto narrativamente se puede

inferir que esta distorsión intencional causada

por el diafragmado, construye visualmente la

atmósfera de la escena.

En estos primeros planos, haciendo uso del

lente 50mm, se observa la gran aberración

cromática que causa en los bordes del cuadro.

Una escena que se mezcla con lo místico,

donde lo terrenal y espiritual se

encuentran en el mundo de los vivos.

Esta puesta en escena lleva a que los

personajes tengan un encuentro frente

a frente, donde cada plano es el punto

de vista del otro.



EL MONTAJE

EN EL PLANO



Uno de los aspectos que se han de

tener en cuenta dentro de la composición

de un encuadre también

es en relación al sonido y montaje.

Por lo general, en la etapa de desarrollo

el director tiene una idea

escrita en el guion que es traducida

a un storyboard y que en primera

instancia es resultado de lo que

se piensa que la película necesita,

pero en la etapa de montaje esto

tiene una gran transformación

respecto a la idea que se tenía al

inicio. “Ciertas cosas que uno tiene pensadas

en el papel desde un ejercicio de lo coreográfico,

de la planimetría, o desde un ejercicio del

montaje de las imágenes, eso en la cabeza y

en el imaginario tienen una manera de existir,

pero luego en la pantalla tiene otra”.

En esta secuencia se observa a José de los

santos en una casa abandonada, lugar de

resguardo que encuentra en medio de la selva

cuando empieza a llover, pero este lugar

salta del mundo de los vivos, hacía el mundo

del pasado vivido por

José, observándose a

sí mismo de niño con

su fallecido padre. Toda

esta puesta en escena

es provocada a través

del sonido, ya que en

DESCRIPCIÓN

ESCENA 24. PLANO 1B

Paneo a derecha, hasta el marco de la

puerta de la otra habitación.

DESCRIPCIÓN

ESCENA 24. PLANO 1C

PM sobre el marco de la habitación. JDS

entra a cuadro por izquierda y se queda

mirando la otra habitación.

SONIDO

esa secuencia este funciona como un recurso

que incita a la acción. Dentro de la

escena que ocurre en interior, José escucha

los rezos que lo mueven a levantarse

y dirigir su atención. En este momento

el recurso del fuera de campo desde el

montaje provocan en la cámara un movimiento.

Este movimiento se encuentra

justificado ya que sugiere esta unión entre

dos mundos; la puesta en escena de

SONIDO

las mujeres rezando alrededor de Justino

y José de los santo en su versión de niño,

DESCRIPCIÓN

ESCENA 25.PLANO 1B

La cámara continua paneo a izquierda

hasta quedar en PP de JDS Niño, para al

lado de la puerta.

hace que la cámara vaya revelando a través

de su movimiento los personajes que allí se

encuentran y las acción que ocurren. Para

componer esta secuencia, se propuso crear

un encuadre que ha sido construido con los

personaje en él, y que desde el montaje y el

sonido alimentan la atmósfera producto del

sueño que está teniendo José .

DESCRIPCIÓN

ESCENA 25. PLANO 2

PP 3/4 de Justino, levemente

contrapicado. Al fondo se ve a JDS parado

en el marco de la puerta. Justino pide el

viche.

SONIDO

SONIDO

Justino: José de los Santos…

El elegir un encuadre, un movimiento

de cámara, una óptica,-

también se encuentra muy en

función de la unión de los planos

y el sonido o diálogo que se

describe desde el guion. La idea

de componer a través de estos

elementos; el uso del movimiento

justificado y los diálogos que

provoca acción permiten que a

través del montaje dos universos

que existen en la lógica de la

película puedan coexistir dentro

de una misma escena.

“La experimentación en

el montaje es romper

el montaje, romper el

plano para poder encontrar

algo nuevo, esculpirlo

más, es seguir

esculpiendo el plano.”



SCOUTING DE

LOCACIONES



Desde el guion, se va sugiriendo la atmósfera que se crea alrededor

de la escena: se describen espacios, sensaciones, o solo

se dan descripciones muy puntuales sobre la locación donde

se desarrolla la escena. Aquí recae la importancia para todo el

equipo de la película de conocer el lugar en el que posiblemente

se pueda llevar a cabo el rodaje. Para esto, Santiago y Juan

David trabajaron en conjunto con el resto de miembros de la

producción.

“La técnica que utilizamos es la de tener con nosotros todo el

material de las fotos que hemos hecho con Santiago, con producción

y con arte también, en las visitas de locaciones y encontrarnos

con Santiago aquí en la universidad en un salón muchos

días a leer el guión y a tratar de ponerlo en ese espacio con una

cámara utilizando como referencia esas fotos y dibujando.”

En la softpre y preproducción ya se empieza a gestar las posibles

maneras de traducir las palabras del guion en imágenes.

Para las cabezas de departamento, determinadas locaciones

sugieren variedades de plano, de ópticas, de esquemas de

iluminación, de ambientación. En este momento la composición

de cada plano va tomando forma según las necesidades del

equipo pero es un trabajo conjunto que no solo se limita a encontrar

una locación que visualmente funcione, sino que la intervención

de los otros departamentos sea igual de importante.

En este caso para la escena 46, toma lugar en un sembradío

que tiene unas características muy especiales: se encuentra

destruido.

Aquí entra la importancia de que en el scouting de locaciones,

el lugar se aproxime a lo descrito en el guion, o bien, ajustar

el guion al lugar. Para este plano, se tomó de referencia esta

fotografía del registro del shooting realizado en una visita a la

locación y que conservó el mismo encuadre para el plano final

en set.

Desde el storyboard ya se había dado por hecho la ubicación

de los elementos en el encuadre. Así, se encuentran diferentes

sembrados con forma de copa distribuidos en todo el plano,

unos más adelante que otros, cubriendo más de dos tercios de

toda la imagen y dejando como horizonte la espesura de la selva

que al fondo se alcanza a divisar. Esto ubica a los personajes

en el centro del cuadro, en donde realizan sus acciones pero

que después se enfatizan con planos más cerrados.

La elección de la óptica, el 35mm

y la altura de la cámara también

sugieren desde el principio la construcción

de toda la escena.



Esta escena en la película presenta por primera vez a un

personaje, Pium Pium. En esta lo vemos sentado, apoyando

los brazos sobre una mesa dirigiendo la mirada a

la cámara como un punto de vista de José de los Santos.

Y es que para esta escena desde el scouting de locaciones

ya se tenía pensado una intervención por parte del

departamento de arte. Esta se desarrollaba en la casa

del protagonista en donde tenía un encuentro con su hijo

desaparecido y para este cuadro era importante el peso

que tenían los personajes, ubicados en el centro del plano

y que con el lente 35mm permitiera observar el entorno,

la cocina al fondo apenas iluminada.

En esta secuencia, vemos dos primeros planos de Pium

Pium y José de los Santos, en ellos se observa de nuevo

la misma dinámica de encuadre: ubicados en el centro

del plano casi siendo simétricos sus rostros pero en este

caso usando un lente 50mm que reduce la profundidad de

campo y en el plano de José alcanzando a ver el altar a sus

derecha y las velas provocando un bokeh ovalado característico

de los lentes anamórficos.

Planos fijos, un encuadre estático para ambos personajes,

que sólo centra la atención en sus rostros, sus facciones y

sus diálogos.

El scouting de locaciones se piensa precisamente para en-

tender el entorno, más allá de las cuestiones técnicas

o de producción, con esto se logra plantear o sugerir la

planimetría y explorar las posibilidades de encuadre,

óptica y composición.



APUNTES DE

RODAJE

DECISIONES

TOMADAS EN

SET


Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!