02.03.2023 Views

Tesis Teorico

Tesis de Final de Carrera de Diseño Gráfico - Myself: Campaña por el amor propio de la mujer

Tesis de Final de Carrera de Diseño Gráfico - Myself: Campaña por el amor propio de la mujer

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.



Nombre

Myself

Proyecto

Myself, campaña por

el amor propio de la

mujer

Autora

Antonella Naftulewicz

Matrícula

P000159506

Tutor

Jorge Bardelas

Presentación

13-02-2023


ÍNDICE


Los distintos componentes del proyecto se explican divididos en distintos títulos, organizados en el

índice

5

8

11

14

17

22

24

52

78

83

106

Prólogo

Definiendo el problema

Objetivos

El público

Introducción

Mapa conceptual

Marco teórico

25

37

43

46

Parte I - Amor propiamente dicho: el amor propio como concepto

Parte II - Importa el contexto: información para entender el concepto en su contexto.

Parte III - Experiencias en 1era persona: el acto de compartir experiencias vividas.

Parte IV - Nos encontramos enredadas: la importancia de las redes sociales.

Marco metodológico

53

61

66

70

Parte I - Como hablar de amor visual: explaya el objetivo más importante del proyecto.

Parte II - Entre mujeres nos entendemos: tres entrevistas.

Parte III - Tres mujeres, tres referentes: tres mujeres dedicadas al rubro.

Parte IV - Casos que aportan sentido: proyectos preexistentes que guían el trabajo.

Presentando Myself

Las piezas

84

86

93

99

101

Presentación de marca - Afiches

Philautia - Libro visual e interactivo

Un lugar para la mujer - Intervención en el espacio

Venta en el evento - Tarjetones informativos

El amor propio visual - Fanzine de regalo

Últimos detalles

107 Bibliografía



Oprah Winfrey; actriz, conductora

de televisión y filántropa

estadounidense

“Es la confianza en nuestros cuerpos, mentes y espíritus la que

nos permite seguir buscando nuevas aventuras”.


5

Este proyecto nace de una problemática que vive conmigo desde que

?

?

Es un tipo de contaminación

ocasionado por el uso excesivo

de diferentes elementos ajenos

al ambiente que alteran la estética

o imagen de un paisaje,

el cual puede ser natural o artificial,

afectando las condiciones,

la calidad de vida y las funciones

vitales de los seres vivos.

tengo memoria, y tengo la certeza de que ha aquejado a cada mujer del

mundo en algún momento de su vida: El amor propio en tiempos

de contaminación visual y estándares de belleza.

En los años que llevo consumiendo distintos medios de comunicación,

mi propia inseguridad ha sido transformada, destruida y reconstruida.

La constante exposición de cuerpos, de colores de piel, de

estándares de belleza inalcanzables han dañado la imagen

que tengo de mí misma, de mi cuerpo, de mi propia belleza.

Estos años, los medios no han hecho más que gritar sus mensajes.

*


*

yo Del lat. vulg. eo, y este del lat. ego.

1.Forma que, en nominativo, designa a la persona que habla.

2. Parte consciente del individuo mediante la cual cada persona se hace cargo de su propia identidad

y de sus relaciones con el medio.

EN OTRAS PALABRAS

Es un sentido de libertad.

Es poder decir que existo, y esta soy yo.

ES LA VALENTÍA DE EXISTIR COMO SER.

Mensajes que varían, desde “amate a vos misma” hasta “cambia, así no

te querrán”.

Noté, entonces, que la razón por la cual pienso que esta problemática

no es resuelta es debido a que los medios, de manera positiva o negativa,

solo exclaman sus mensajes, queriendo imponer una ideología, sin

importar lo que la comunidad de la mujer piense. Por esta razón, me

propongo a comunicar con las mujeres una buena conversación

para compartir experiencias vividas y así poder ayudarlas,

mostrando realidades que los medios comúnmente

ocultan por razones ajenas a su público.

“El amor propio poco tiene que ver con

cómo te sientes sobre tu yo exterior. Se

trata de aceptar todo de ti mismo”.

Tyra Banks; modelo, conductora

y empresaria estadounidense


6

Durante el proyecto se presentará

el diseño de una

CAMPAÑA

POR EL AMOR PROPIO

cuyo principal objetivo es el de

VISUALMENTE TRANSMITIR AMOR PROPIO.




Louise Hay; autora motivacional

estadounidense, fundadora

de Hay House

“Te has estado criticando durante años y no ha funcionado. Intenta

aprobarte a ti mismo y verás qué sucede”.


8

definiendo el

PROBLEMA

Hoy en día, en un mundo que inconscientemente es manejado por las

redes sociales, los temas sociales son minimizados y transformados

en movimientos de tendencia, casi que se podrían decir

campañas comerciales.

Últimamente, es común ver como temas sociales

relacionados con la discriminación, como

el famoso “Black Lives Matter” (traducido

como “las vidas negras importan”), pierden

su fuerza ya que se lo deforma de tal

modo que apela a las críticas visuales.

Por ejemplo, se crean ilustraciones de puños

negros cerrados y luego pasan a ser fotos de

perfiles en redes sociales, estropeando la razón

original de por qué existe tal movimiento.

El movimiento llamó la atención

en 2020 con la muerte de

George Floyd.


Algo similar ocurre con el famoso movimiento social del amor propio,

especialmente el que es dirigido al público femenino. Si uno se toma el

tiempo de buscar en internet alguna campaña o de indagar por las redes

sociales, notará un común denominador:

LAS ILUSTRACIONES

ADHERIDAS A FRASES.

¿Cuantas veces te topaste con un post de Instagram

diseñado así?

¿Sirven de algo? Probablemente, para la página de internet o de Instagram

que busca ampliar su popularidad atrayendo el público general.

Pero, ¿ayudan a resolver la problemática original que surge de este tema

social? Para nada. ¿Por qué? Es simple: porque ignoran aquella

problemática con tal de apelar al gusto de la sociedad. Con

tal de ser “atractivo”, “bello”, “romantizado”, olvidan la verdadera razón

por la cual luchan contra la sociedad. No están luchando, en realidad.

Se están “embelleciendo” para no ser criticado, tal como la mujer debe

hacer para no ser criticada por la sociedad.

En este proyecto se reconoce esta falla común. Se comunicará a

la mujer mediante una conversación visual y gráficamente con el objetivo

de amarse a sí misma. Esto implica ver un reflejo de la realidad, y no

hay que embellecer lo que ya de por sí es naturalmente bello.

Las ilustraciones no presentan nada

que consiga que alguien se sienta

identificado. Si resaltan las inseguridades,

pero no impactan lo suficiente

como para generar cambios.


9

@MamásLatinas, “Feliz día del amor

propio!”, febrero 2020

Omar Prieto, “Trabajando el autoestima y el

amor propio”, abril 2022

Astronauta Emocional, “7 problemas

vinculados a la falta de amor propio”,

febrero 2022

Astronauta Emocional, “Amor propio para

crecer como personas”, febrero 2022

Se suelen graficar situaciones específicas, donde

la mujer se está admirando o abrazando. Una frase

muy general, carente de profundidad, la acompaña,

LOGRANDO DECIRNOS...NADA


Rupi Kaur; poeta y autora

canadiense nacida en la India

“Cómo te amas es cómo enseñas a otros a amarte”.



Diane Von Furstenberg;

diseñadora de moda belga y ex

princesa Diane de Fürstenberg

“Cuando una mujer se convierte en su mejor amiga,

la vida es más fácil”.


11

OBJETIVOS

Para solucionar una problemática que engloba

distintos problemas en relación con la comunicación

visual de un tema social erróneamente

tratado, se observaron objetivos que cubren

las necesidades del proyecto.


Los objetivos son:

COMUNICAR

amor propio de manera visual mediante el uso de fotografía y collage

ENTABLAR

una conversación con el usuario femenino con el uso de experiencias

compartidas como mensaje principal.

FOMENTAR

la auto-reflexión y el auto-reconocimiento, por medio de experiencias

e interacciones con el usuario.

ESTABLECER

un espacio de confort para toda mujer, inspirando con mensajes e

imágenes inclusivas y variadas, enfatizando en que no hay una sola

imagen de mujer que represente la comunidad.

CREAR

una serie de piezas gráficas que resuelvan los objetivos previos, y que

permitan comunicar el mensaje principal.


12

hablo con

ORGULLO

hablo sin

ENOJO

- objetivo final




Hayley Hasselhoff; actriz y

modelo estadounidense

“No existe tal cosa como una mujer perfecta.

Me gustan las imperfecciones, eso es lo que te hace única”.


14

el

PÚBLICO

EL PROYECTO PRESENTE SE ENCUENTRA DIRIGIDO SOLAMENTE A

LAS MUJERES Y A AQUELLAS QUE SE IDENTIFICAN COMO MUJERES.

Se parte desde una narrativa personal, desde el lugar de una persona

que ha estado luchando por el amor propio y que decide utilizar su

experiencia con este proceso para difundir un mensaje que no es visto

comúnmente en espacios de medios de comunicación, digitales y/o

analógicos.

El proceso de encontrarse a una misma es eterno, y puede

““Siempre buscaba fuerza y confianza

fuera de mí, pero viene de adentro.

Está ahí todo el tiempo””.

Anna Freud; psicoanalista

austríaco-británica

afectar a mujeres de cualquier edad, por lo que el proyecto no discrimina

ningún grupo etario. Se tiene en cuenta la falta de promoción de

amor propio en medios argentinos, especialmente en los medios gráficos

y las redes sociales. Por esta razón, el proyecto se comunicará

a través de piezas editoriales que las mujeres puedan adquirir, piezas

tangibles informáticas y el apoyo de redes sociales, donde más se encuentra

presente la desinformación acerca del amor propio.


*mujer Del lat. mulier, -ēris

Ser mujer es todo menos físico.

Es una unión, una comunidad.

1. Persona del sexo femenino.

2. Mujer que ha llegado a la edad adulta.

3. Mujer que tiene las cualidades consideradas femeninas por

excelencia.

EN OTRAS PALABRAS

No se nace, se hace.

ES UNA EXPERIENCIA DE VIDA ÚNICA Y PERFECTA.

Con el público busco establecer una conversación. Me dedico a abrirle

los ojos a las mujeres y demostrarles lo importante que es, no solo enfocarse

en una misma para apreciarse y amarse más, sino también que

no están solas. Cada mujer que existe, existió y existirá vive

esta experiencia, este proceso de conocerse, de desconocerse

y de, finalmente, conectar con una misma mediante el amor.

El amor propio siempre existió, y es cuestión de abrir los ojos y comprender

que no somos bichos raros, y que como nosotras hay varias

más que pueden inspirarnos a amarnos mucho más.

?

?

Se comprende por conversación

la actividad de generar

un vínculo con el público. En

instancias la conversación se da

a partir de la participación del

usuario. En otras ocasiones, no

es una verdadera conversación

sino más bien una situación

donde se proponen imágenes

o textos en base a investigaciones

hechas a mujeres.


15


en detalle...

Tanto en las imágenes como en el

RANGO ETARIO

texto se busca abarcar la mayor cantidad

de diversidad. La idea es que

cualquier usuario se sienta identificada

con los ejemplos y modelos.

Sin límites;

todas las mujeres

sufren y han sufrido

las consecuencias de

la sociedad tóxica.

Se analiza que alcanzará mucho

más a mujeres de 20 a 30 años.

GÉNERO

Por sobre todo,

femenino;

el mensaje solo será

comprendido por

quienes se sientan

mujeres.

No discrimina por biología ni

anatomía; la mujer es un concepto.

CANALES Y MEDIOS

Analógicos;

este proyecto busca

separarse del común

movimiento visto en

las redes sociales.

Uso de piezas editoriales y

visuales como medio principal.



Evelyn Mary Dunbar; artista,

ilustradora y profesora británica

“Cada una de nosotras está dotada de una manera única. Es

nuestra aventura descubrir nuestra propia luz especial”.


17

Unos primeros pasos adentrados en el tema, que ayuda al lector a comprender más en

profundidad el tema que se va a tratar en este proyecto.

Desde siempre existió

la mujer.

LA

COMOPERSONA

MUJER

LA

COMOCONCEPTO

MUJER


Me gusta definir a la mujer como un concepto, ya que abre los límites a

solo el sexo femenino de la mujer. Permite incluir a aquellas que se sienten

mujeres, aunque biológicamente no lo sean. Pero también porque

refleja un aspecto clave de la mujer. Y es que, en realidad, la mujer no

decidió ser un concepto; fue la sociedad.

¿Qué dice la sociedad respecto a la mujer? De todo, realmente. La sociedad,

a lo largo de los años de su existencia, se dedicó a definir a

la mujer, a dictaminar lo que debe hacer y de lo que se trata

ser mujer. La disminuye, definiendo estereotipos de belleza, actitud y

Desde sus comienzos, la sociedad ha

conseguido imponer estándares de

belleza imposibles de alcanzar.

roles que, en varios casos, son completamente absurdos. A través de

las redes sociales, manipula constantemente la imagen y el pensamiento

de la mujer. Dice lo que se debe mostrar y lo que no, lo que “está bien

visto” y lo que no. Genera estándares dobles, y es una fuente de activismo

falso. Como toda manipulación, gracias a la presión socio-cultural,

crea una fuerte obsesión, casi como una adicción, lo que hace que se

vuelva difícil desaprender aquella obsesión. Promocionando falsamente

el cuidado y el amor propio, no hace más que dañar a la mujer, tanto

como lo pueden hacer los estereotipos. Hay un tóxico enfoque en el

aspecto físico, la principal causa del desencuentro personal.

Siempre creí que el amor propio no es un fin, no es una meta. Es algo

que siempre existió, pero que, con los años, se convirtió en una pobre

?

?

La presión social es la influencia

ejercida por un grupo social

para lograr que una persona

cambie sus actitudes, sus pensamientos

o, incluso, sus valores.

La también conocida como

presión de pares es un problema

que puede llegar a ser considerado

como un trastorno de

la personalidad.


18


víctima que recibe un tremendo daño colateral constantemente. Se encuentra

afectada en una lucha que no la incluye, pero que simplemente

la tapa: una lucha entre la mujer y la sociedad.

Tristemente, creo yo que la mujer nunca gana. Y lo peor, es que

le hacen creer a la mujer que puede ganar, o hasta que ya está ganando

o ganó hace mucho tiempo. La realidad es que, de cualquier modo que

lo veas, la mujer nunca gana. Quien no cumple con el estándar no es

aceptada; sos juzgada por cómo te ves, por lo que decidís y por lo que

sos. Pero aun cumpliendo el estándar la mujer no gana. Porque es muy

A la sociedad no le conviene el

amor propio, que la mujer decida

por su cuenta qué es la belleza.

flaca, o porque es muy gorda. Porque es muy baja o porque es muy alta.

Porque es demasiado femenina, o no lo es lo suficiente. Por muchísimos

años, la mujer se encuentra en una batalla que tiene por perdida.

Ahora, a medida que fue avanzando este proyecto, comprendí que estaba

equivocada en un principio, y creo que no debo ser la única persona

en pensar así. En realidad, el amor propio es una herramienta,

y hasta un proceso, para el auto-conocimiento y la auto-reflexión,

y que en verdad, más que ser afectada por la batalla de

la mujer contra la sociedad, está oculta. Lo que la mujer necesita es una

clave, una pista de dónde se esconde el amor propio y donde encontrarla.

Y es eso exactamente a lo que se dedica este proyecto.

Existe un extremo conocido, el narcisismo. La obsesión con el enfoque

Modelos a seguir “como la gente”

ayudan al proceso; actúan de representación

de comunidades.


19

*belleza Del lat. mulier, -ēris

1. f. Cualidad de bello.

2. f. Persona o cosa notable por su hermosura.

EN OTRAS PALABRAS

Es un concepto inventado por la sociedad para dividir.

Encierra al alma y la priva de sus posibilidades.

ATADA A LA SUBJETIVIDAD, NO A LO ABSOLUTO.

en una misma puede ser tan hiriente y tóxico como el desconocimiento

de una misma. El amor propio se encuentra inteligentemente ubicado en

el medio de ambos extremos, pero está en manos de la mujer el ubicarse

en ese punto medio.

Importante

Parte de la frase “entre mujeres

nos entendemos”. Cuando una

se abre y comparte vivencias ve

que no está sola en esta batalla.

Hay un hecho importante en este tema y es la base del proyecto:

la batalla de la mujer vs. la sociedad es una experiencia

compartida. Comprender este hecho fue vital para el desarrollo de

este proyecto. Una comunidad es un conjunto de personas que se encuentran

vinculadas por características y/o intereses comunes. Por lo

tanto, la comunidad de las mujeres se trata de un conjunto de mujeres

que están vinculadas, tienen algo en común. Hay varias cosas, principalmente

biológicas, que todas las mujeres comparten, y son evidentes

y constantemente comunicadas. Hay vivencias y experiencias que también

toda mujer, o al menos la gran mayoría, comparte, como es el caso

de la menstruación. Sin embargo, la lucha por el amor propio es una experiencia

compartida de la cual nadie habla. Es, además, una experiencia

que no discrimina; aunque, me gustaría decir mejor, que es una experiencia

de la cual nadie se salva. Permite esto comprender que no es extraño

En sesiones de fotos siempre

se puede visualizar un grupo

diversificado de modelos, para

conceptualizar la idea de

“comunidad”. Este proyecto busca

llevar esa diversidad a otro nivel.

hablar de amor propio, no es un concepto que nadie entiende y que debe

ser incrustado en la mente de la sociedad por primera vez. Es un concepto

preexistente pero mal informado, mal vendido. No es una meta, es

un objetivo. Una búsqueda de comprensión colectiva.


Es un espacio que,

a través de campañas, de innovación y de

ejemplos y modelos,

LOGRA GENERAR UN APOYO Y UN CONFORT

QUE LA MUJER NECESITA Y MERECE.


20

nace de una

MOTIVACIÓN

personal


YO, ANTONELLA NAFTULEWICZ...

Decidí abarcar este tema una madrugada, luego de haber pasado varias

horas navegando las redes sociales. A medida que pasaba el tiempo,

notaba lo angustiada que me iba poniendo. Veía gente que no conocía,

y sentía de su parte una presión sobre mí, para que yo sea como ellas.

Veía mujeres que no eran ni un poco parecidas a mí, y aún así teníamos

mucho en común. Charlando con amigas me di cuenta que no era la única

viviendo bajo esta presión, y comprendí ahí que era lo que me faltaba

a mí, como mujer empezando la etapa de sus 20 y que está fuertemente

presente en las redes sociales: me faltaba contención; me faltaba alguien

que sea verdaderamente como yo.

Decidí abarcar este proyecto como mujer que no fue inmune y que no

será nunca inmune a los mandatos de la sociedad y la presión de las redes

sociales. Tomé la decisión de sentarme yo a hablar con las mujeres,

a dedicarles un espacio para ellas, para sus experiencias.

Decidí conversar, no envenenar los ojos de las mujeres con mensajes

vacíos y contradictorios.

Decidí mostrar la belleza de lo ignorado desde mi experiencia.



Maya Angelou; cantante,

escritora de memorias, poeta

y activista de derechos civiles

estadounidense

“El éxito es gustarte a ti mismo, gustarte lo que haces

y gustarte cómo lo haces”.


22

mapa

CONCEPTUAL




Brene Brown; profesora de

investigación estadounidense.

“Ser dueñas de nuestra historia y amarnos a nosotras mismas a

través de ese proceso es lo más valiente que jamás haremos”.


24

marco

TEÓRICO


El proyecto se basa en seis (6) partes importantes, de las cuales cuatro (4) se encuentran dentro del

marco teórico

parte

I

AMOR PROPIAMENTE DICHO

el amor propio como concepto.

parte

II IMPORTA EL CONTEXTO

información vital para entender el concepto en su contexto social.

parte

III EXPERIENCIAS EN 1ERA PERSONA

el acto de compartir experiencias vividas.

parte

IV NOS ENCONTRAMOS ENREDADAS

la importancia de las redes sociales a la hora de abarcar el proyecto.


25


amor

PARTE I:

PROPIAMENTE DICHO

Se detallan a continuación algunos aspectos investigados que giran en torno a la primera

base del proyecto: el amor propio como concepto.


26

psicología del “ser”


Como bien es sabido, detrás de todo mensaje, código o comunicación

dentro de la sociedad, se encuentra una razón psicológica. Por años,

varios profesionales han buscado respuestas a distintos tipos de dudas.

Conceptos como los sueños, el comportamiento y la creatividad fueron

desarrollados por psicólogos con el fin de comprender el “por qué?”

detrás de esos conceptos que confunden al hombre.

Comprender el concepto de “ser” fue un desafío que el hombre se dispuso

a resolver. Entender por “ser” que hablamos de uno mismo. El

concepto de “ser” baila sobre el límite entre filosofía y ciencia, y se busca

una descripción que sirva como base para intentar entender lo que

somos y cómo nos reconocemos y aceptamos.

Las cuestiones sobre el ser llegaron

a la literatura de la mano de William

Shakespeare, quien debatía:

“Ser o no ser, esa es la cuestión”

(Hamlet: III acto, escena 1).

La palabra inglesa “self” se traduce en psicología como sí mismo, y es

un constructo utilizado por diversas escuelas psicológicas, como la psicología

social, la psicología cognitiva, el psicoanálisis, el humanismo o

la Gestalt, entre otras. Hay varias definiciones de “ser”, como es sabido

que ocurre en el campo de la psicología. Pero en general se refieren a

las creencias, conceptos y representaciones subjetivas que tiene la persona

de sí misma. Una mejor definición la tiene la Psicología Social.

?

?

La Gestlat se dedicaba a estudiar

las distintas conexiones

de diversos elementos de la

realidad. Se originó en Alemania

alrededor del siglo XX.

PSICOLOGÍA

SOCIAL Y EL

CONCEPTO DE

“SER”

Desde la Psicología social el “sí mismo” es una construcción hecha

por la persona a partir de su relación con los demás y las

respuestas que recibe de la sociedad, desarrollando después

una autorreflexión que le permite considerarse como objeto

de su propio conocimiento.

Aquí el self es el reflejo de la consideración y la actitud que los demás

nos transmiten, siendo la sociedad el espejo en el que se refleja el concepto

que de sí tiene la persona.


27

?

?

EL “YO”,

“ELLO” Y

“SUPERYÓ”

Gracias al aporte de la psicología social para comprender así lo que significa

“ser” alguien, podemos empezar a relacionarlo con uno mismo.

Volvamos a la definición anterior: el sí mismo es una construcción

hecha por la persona a partir de su relación con los demás y

las respuestas que recibe de la sociedad, desarrollando después

una autorreflexión que le permite considerarse como

objeto de su propio conocimiento.

Deja en claro, entonces, que somos lo que construimos en base

a nuestra relación con la sociedad, las respuestas que recibimos

de ella, lo que así desarrolla nuestra propia reflexión. Me gustaría distorsionar

un poco ese final, relacionándolo con los estudios de un reconocido

erudita de la psicología y, pues, con mi propia experiencia: los

veredictos que la sociedad impone en uno forman, en consecuencia, la

personalidad, o bien, la propia reacción y, luego, consecuencia.

Según Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, “la personalidad

Como creador del psicoanálisis,

Freud postuló que hay tres capas

de personalidad dentro

nuestro: id, ego y supergo.

humana surge a partir de un conflicto entre los impulsos biológicos

agresivos y que tienden al placer y los límites sociales que la persona

ha internalizado.”


FILOSOFÍA

Y EL “SER”

La filosofía es definida como un conjunto de razonamientos sobre conceptos

abstractos. Intentan explicar la existencia nuestra, desde la realidad

y las experiencias hasta las causas y fines de la verdad. Su aporte a

la búsqueda de lo que es la definición de ser, como también su análisis,

está adherido a otros conceptos, como la conciencia y la sociedad.

Cuando hablamos de “ser social”, comprendemos que se refiere al conjunto

de condiciones de la vida de la sociedad. En otras palabras, hablamos

de la existencia social, que determinaba, determina y seguirá

determinando la conciencia del hombre. Será quien imponga ideales,

Parménides de Eleo es considerado

el Filósofo del Ser, al haber

sido el 1ro en presentar una teoría.

?

?

opiniones y pensamientos que por muchos años controlarán la manera

de percibir de todo ciudadano. Y es que, verdaderamente, es inevitable

pensar que la mente del hombre es constantemente adulterada por la

sociedad. Mucho tiempo pasará antes de que la sociedad, como conjunto,

logre ponerse de acuerdo para cambiar la mentalidad colectiva.

Karl Marx, en su diccionario filosófico marxista, aporta un concepto

Junta todas sus teorías filosóficas,

económicas y políticas.

que, relacionando la conciencia con la sociedad, la llama “existencia

social”. Esta es definida del siguiente modo:

“Existencia social es el CONJUNTO DE CONDICIONES DE LA VIDA MATERIAL DE LA SOCIEDAD que

determina la conciencia social de los hombres”

Pero nunca pueden faltar los históricos filósofos griegos en el debate

de lo que conlleva el concepto de “ser”, y como este define al hombre

quien, por consecuencia, definirá a la sociedad. Hablar del ser, de la

existencia, es abrir la puerta de una habitación llena de ventanas. Porqué,

en definitiva, es un concepto que todo puede abarcar.


28

?

?

Aristóteles dice, al comienzo de su libro IV de Metafísica, que “La

expresión ‘algo que es’ [tò ón] se dice en muchos sentidos [légetai

pollakhôs], pero en relación con una sola cosa y una sola naturaleza

y no por mera homonimia”. No es lo mismo ser un hombre que ser una

mujer; no es lo mismo ser grande que ser chico, y en las definiciones de

Metaphysica es una de las obras que

más se estudia de Aristóteles.

Se enfoca en la comprensión del

los primeros principios.

Aristóteles eso queda en claro. Señala, por entonces, que el objeto de

estudio de la filosofía no es unitario y homogéneo, sino que tiene múltiples

significados. Dedica mucho su tiempo a enfatizar que el “ser” no es

un género. Según Aristóteles, “Los géneros supremos del ser son las

categorías y no hay nada más allá que las unifique”.

Ahora, por el otro lado, otros autores griegos, como Platón, plantean el

problema de qué es el ser, y aportan que ese ser es un simple atributo

de todo lo que es.

ESE SER ES UN SIMPLE ATRIBUTO DE TODO LO QUE ES.

Si bien otros afirmaban que el ser simplemente es, y no hay un fondo

para ese concepto, resalto esta última definición, ya que sobresale por

arriba de los otros. El ser es un atributo de todo lo que es. Tomando la

definición del diccionario de la palabra atributo (Del lat. Attribūtum; m.

Cada una de las cualidades o propiedades de un ser), se entiende entonces

que el ser es solo una parte de todo lo que es.

Aplicándolo en nuestro contexto, posiblemente traduciendo esta definición

a término más comprensibles, se puede comprender que una

persona es solo una parte de su ser; es solo una cualidad de todo lo que

esa persona es. Es una parte de sí, una parte que todos ven,

pero no una totalidad de lo que es.

La mujer es mucho más que lo que

la sociedad dice que es. Es mucho

más que un cuerpo; es todo un ser

único y diferente del resto.

Su aspecto físico, por consecuencia, es simplemente una parte de esa

parte. Si se quisiese, se podría hasta transcribir en números (probablemente

exagerados): su aspecto físico es quizá solo un 1% de lo que es.

Tan pequeña es esa proporción, y aun así hay toda una sociedad, todo

un colectivo de mentes y opiniones que creen tener el poder de decidir

acerca de ese 1% que define a una persona.


O si se quiere ver de otro modo:

¿NOS VAMOS A ESTAR FIJANDO

EN UN 1% DE TODO LO QUE SOMOS?

¿Vamos a cambiar esa mínima, insignificante

fracción de todo lo que somos, por lo que

otros 1%’s podrán decir?

¿VALE LA PENA, SIQUIERA, HACER

TANTO RUIDO POR TAN POCO?


29

el autoconocimiento

y el cuidado de la salud


Si uno toma a cualquier individuo e indaga en sus problemas vitales,

nos daremos cuenta que todo parte en las relaciones que aquel individuo

mantenga en su vida diaria. Día a día el humano lidia con personas,

mantiene relaciones con ellas, por lo que genera ciertas emociones

que pueden ser positivas, negativas, ocultas, visibles, y demás. Son en

esos momentos cuando nos dominan los sentimientos fuertes (como

Importante

Una de las bases del proyecto

nace de resaltar que las conexiones

de las personas con otras

de la sociedad construyen su

auto-reconocimiento.

la vergüenza, por ejemplo) o cuando mostramos un comportamiento

inaceptable, el humano recapacita y descubre que tiene aspectos que

debe cambiar.

En el tempo de Apolo, en Delfos, se encuentran grabados dos preceptos

que, aun en el día de hoy, conllevan un gran significado.

“Conócete a ti mismo”

“Nada en exceso”

El autoconocimiento, el uso de un espejo para ver así el interior nuestro,

carga con dos extremos, donde nos vemos forzados a mantener un

equilibrio: Debes saber quién eres, definir quién eres y convertirte en vos

mismo, sin destruir nada en el camino.

?

?

De acuerdo con historiadores

de Grecia, previo a que el templo

pertenezca a Apolo, reinaba

una divinidad femenina

llamada Gea (Tierra). Narra el

mito que la diosa, representada

como dragón, acogió y protegió

a Tifón, hijo de Hera. Pero fue

Apolo quien derrotó a ambos y

se coronó rey del templo situado

en una montaña en Grecia.


30

el amor propio:

sanación del alma y la mente


Cuando abrimos la mente hacia el proceso de amor propio, estamos

abriendo también nuestra consciencia sobre cómo nutrir cada parte de

uno mismo que requiere de amor y atención.

Hay una pequeña diferencia que remarcar cuando hablamos de curar

el alma, desintoxicarla y nutrirla de amor. Mucho se puede asociar este

concepto con las modas New Age. En pocas palabras, se refiere a una

serie de prácticas y creencias espirituales o religiosas, cuyas técnicas

se enfocan en la “ampliación de la consciencia” y la medicina del

alma. Se entiende que el New Age es un modo distinto de ver la realidad

de las cosas, un “nuevo paradigma”. Busca liberar la naturaleza humana,

y eso, aunque pueda parecerlo, no se relaciona con el sanar el alma

?

?

Se llevaron a cabo en el mundo

occidental durante la década

de 1970. Usualmente son criticadas

por distorsionar creencias

ya existentes y antiguas,

aunque con el tiempo van ganando

mucha popularidad.

del que venimos hablando.

Es que, en verdad, no es por ese lado por donde este proyecto va. Si

bien es importante el estudio y las prácticas del New Age, cuando hablamos

de “nutrir cada parte de uno mismo que requiere de amor y

atención”, hablamos de una nueva mirada. De despertarnos del trance

en que nos ha metido la sociedad y reconocer que existimos para ser nosotras

y, por eso, debemos sanar nuestras heridas internas distinguiendo

que nuestro verdadero propósito es amarnos a nosotras mismas.

La clave está en esa palabra: “amor”.

“New Age” como concepto se le

atribuye a la ocultista inglesa

Alice Anne Bailey (1880-1949)

Si bien el movimiento original

de New Age se diluyó con el

tiempo, se mantiene activo en

la sociedad moderna a través

de discursos de individualismo.

Son estos discursos los que ayudan

en el movimiento moderno del

amor propio de las redes sociales.

ESTO ES EVIDENTE EN SESIONES DE

FOTOS MODERNAS QUE BUSCAN

HACER HINCAPIÉ EN EL ASPECTO

INDIVIDUAL DE LA PERSONA.


31

EL AMOR Y

EL AMOR A

UNO MISMO

El amor es una responsabilidad; una que tenemos con otra persona.

Pero el amor no se limita a solamente una variante. De un concepto tan

complejo se derivan varias ramas, como bien proclaman los griegos.

Está “Eros”, el amor sexual, la pasión llevada por la lujuria hacia otra

persona; “Philia”, el amor hacia un amigo, una amistad profunda más

allá de las pieles; “Ludus”, el amor con afecto, sin profundidades ni ataduras;

“Agape”, el amor incondicional, cargado de empatía; “Pragma”,

el amor eterno, cuya llama no se apaga; “Storge”, el amor familiar, el

que nace con uno mismo y un vínculo sanguíneo; “Mania”, el amor lleno

de obsesión, el que enferma y puede matar.

Los arquetipos amatorios

son representados en el

arte desde el siglo XVIII. De

acuerdo con psicólogos

sociales, los arquetipos

“Eros”, “Storge” y “Ludus”

son considerados

los tipos de amor primarios,

mientras que “Agape”,

“Manía” y “Pragma” son

considerados secundarios.

el amor sexual el amor familiar el amor como juego

“Eros” representado en “El amor de

Helena y París” de Jacques-Louis

David (1788)

“Storge” representado en “El ladrón

y su hijo” de Karl Friedrich

Lessing (1832)

“Ludus” representado en “El cumpleaños”

de Marc Chagall (1915)

Para el proyecto del presente trabajo nos interesa solo una distinción,

de los 8 tipos de amor que propone la filosofía griega: “Philautia”, el

amor a uno mismo. Philautia, la autocompasión; donde empieza el amor.

Conocida es la frase aquella que dice “No podes amar a alguien

sin primero amarte a vos mismo”. Varios rechazan la ideología;

muchos enamoradizos creen poder amar al prójimo sin pensar en ellos

Hay poca representación artística de

“Philautia”, dado que por años los

psicólogos relacionaron el término

con el narcisismo. Una de las pocas

obras que “busca” representar el

término es “Eco y Narciso” de John

William Waterhouse (1903)

mismo. Pero pocos comprenden la riqueza de aquella frase. No es un

intento de obsesionar a la sociedad con el auto-reconocimiento; es la

clave para comprender el amor. Reconociéndose a uno mismo, tomando

las cualidades, juntándolas con los defectos y consiguiendo un ba-


lance perfecto entre amor propio y auto-reflexión, es el modo en que un

individuo puede entonces entender lo que es amar. De hecho, se cree

que Aristóteles dijo: “Todos los sentimientos amistosos por los demás

son una extensión de los sentimientos de un hombre por sí mismo”.

Sin embargo, bien sabían los griegos que el amor es como un arma;

?

?

Se comprende como un trastorno

mental, donde la persona

se ama mucho y cree que el resto

es inferior a ella/él.

puede defender, puede proteger, pero también puede lastimar. Los extremos

nunca funcionan, y sabían que el amor propio peligraba la conducción

hacia el narcisismo. Pero, nuevamente, es parte del proceso de

amor. Es parte, la comprensión de que la obsesión y la locura no llevan

a un buen resultado. El amor, bien utilizado y bien aprendido, puede ser

la base de la sanación, ya sea mental, individual o social.

El filósofo Erich Fromm, en su libro “La Sociedad

Cuerda” (traducido del inglés “The Sane

Society”, publicado en 1955) dice: “Si puedo

decir: “Te amo”, digo: “Amo en ti a toda la

humanidad, todo lo que está vivo; Me amo

en ti también a mí mismo.” El amor propio,

en este sentido, es lo opuesto al egoísmo.

Este último es en realidad una preocupación

codiciosa por uno mismo que brota y compensa

la falta de amor genuino por uno mismo.

El amor, paradójicamente, me hace más

independiente porque me hace más fuerte y

más feliz, pero me hace uno con la persona

amada en la medida en que la individualidad

parece extinguirse por el momento. Al amar,

Proveniente de la página 31 del

libro “La Sociedad Cuerda”.

La cita fue resaltada en marrón y

traducida al español.

experimento “yo soy tú”, tú, la persona amada,

tú, el extraño, tú, todo lo vivo. En la experiencia

del amor reside la única respuesta al

ser humano, reside la cordura”.


32

*sociedad Del lat. sociĕtas, -ātis.

1.Conjunto de personas, pueblos o naciones que conviven bajo normas comunes.

2. Agrupación natural o pactada de personas, organizada para cooperar en la consecución de

determinados fines.

EN OTRAS PALABRAS

Debería ser un hogar, un apoyo incondicional.

Resaltando la palabra “debería”.

ES ALIANZA, COMPAÑERISMO; ES VERTE REPLICADA EN OTRAS.

EL AMOR

PROPIO COMO

ENEMIGO DE

LA INDUSTRIA

DE LA MODA.

Si uno se pone a pensar, o simplemente analizar lo que su mente ha

estado consumiendo a lo largo de su vida, verá que hay una cierta connotación

negativa sobre el amor propio. Extraño, si tenemos en cuenta

que raramente alguien vería el amor como algo negativo. El problema

no es un alguien, es una comunidad; una industria entera: Las modas

toman al amor propio como enemigo íntimo.

lo viste en la tele...

De nada les sirve si la gente se ama a sí misma. Si la gente se enfoca

en sí misma, si no miran lo que otros hacen, si viven del puro individualismo

(sano), entonces la moda no existiría. La moda se basa en

tendencias, y para que ellas existan alguien debe hacer un movimiento

El episodio 9 de la temporada

2 de la serie argentina “Los Simuladores”

muestra los efectos

de la industria del modelaje

(que por consecuencia se ve

en la industria de la moda). Admiten

manipular a las mujeres

para que se odien, creando estándares

difíciles de alcanzar.

con tanto ruido que genere en la inseguridad de la sociedad la necesidad

de seguir ese ruido, como los roedores y el flautista de Hamelín. Si

esos roedores se hubiesen confiado, si hubiesen puesto su atención y

energía en sí mismos, no hubiesen estado tan mentalmente vulnerables

como para seguir las músicas de una flauta.

Y es eso lo que ocurre hoy en día.


“¿Si uno quiere manipular a la

mujer, no es mejor recordarle

sus inseguridades?”

- Capítulo “El debilitador social” [Temp. 2 | Ep. 9] de “Los Simuladores”


33

la historia detrás


Es común pensar que ciertos movimientos sociales o costumbres modernas

se originaron hace poco, capaz con el crecimiento de la revista

popular o con el surgimiento de las redes sociales. Es de creencia popular

(y errónea) que la lucha del feminismo es “algo moderno”. De todos

modos, es fácil comprobar que algunos conceptos en verdad datan de

años de historia, de antes que la sociedad como conjunto aprenda a

aprender de un libro.

Se data que alrededor de 1539 fue cuando la palabra “amor propio” o

“self-love”, en inglés, fue utilizada por primera vez. Es increíble pensar

que se hablaba ya de amor propio 300 años antes de que surga la idea

de cuidado personal, concepto altamente vinculado con el amor propio.

Si bien no es clara su referencia exacta, se sabe que ya se escribió

en relación con la autoconservación por el filósofo suizo Jean-Jacques

Rousseau en el siglo XVIII.

Jean-Jacques Rousseau fue el primer

autor en hablar acerca del amor propio

en su libro “Discurso de las Ciencias y

las Artes”.

Rousseau afirmó que los seres humanos

están poseídos por dos tipos

de “amor propio”. El primero,

amour de soi, es simplemente el

interés que tenemos en nuestra propia

supervivencia y comodidad. El

segundo, amour-propre, es inherentemente

relacional. Es decir, es un

tipo de valor que nos damos a nosotros

mismos sobre la base de recibir

el reconocimiento de los demás.


34

LA ANTIGUA

GRECIA LLEGA

PRIMERO

Hace más de 2000 años, el concepto del individuo social con reconocimiento

de ser único y merecedor comienza a escribirse y hablarse.

Y en China, en los siglos IC y III antes de cristo ya mencionaban el concepto

en el taoísmo. Acerca de la autoconsciencia, los filósofos latinos

la vinculaba con el desarrollo personal y el amor propio, alrededor de la

misma fecha.

El poeta Rumi, proveniente de Persia, vivió en el 1200, y continua siendo

citado en la actualidad como célebre autor sobre amor y conocimiento

propio.

Acercándonos a nuestros tiempos, el reconocido poeta Walt Whitman

publica un bello poema llamado “Canto de mí mismo”. Conocido por

su verso libre, Whitman ofrece un poema que trasciende la narración en

primera persona, y se adentra en el concepto de “self” o “propio” como

una experiencia universal, y no solo individual. Sus obras respondían a

uno de los deseos más íntimos del hombre: el amor, su conexión espiritual,

romántica y erótica con uno mismo, con otro individuo, con el

mundo entero.

La filosofía proveniente de la

Antigua Grecia creía que uno

de los seis tipos principales de

amor era el amor propio, y lo

denominaron philautia.

FUE ARISTÓTELES QUIEN INTRODU-

JO “PHILIA”, EL AMOR AMISTOSO.

EL TAOISMO APORTÓ AL MUNDO UN

SÍMBOLO ÚNICO: YIN Y YANG.

Describe como cada ser tiene

un suplemento del que depende

para su existencia y que a su

vez existe dentro de él mismo.

Rumi, famoso por sus palabras

endulzadas a la hora de hablar

de amor, deja esta frase:

“ES TU CAMINO Y SOLO TUYO. OTROS

PUEDEN CAMINAR CONTIGO, PERO

NADIE PUEDE HACERLO POR TI”


Mucho se vincula al amor propio con la inseguridad. Entendible, dado

que realmente se encuentran relacionados. Pero la razón más escuchada

es la siguiente: debo verme bien para que el resto me vea bien. Esa

necesidad de priorizarnos a nosotros mismos en relación con presentarnos

como deseables ya hace mucho que envenena la sociedad, especialmente

a las mujeres, quienes siempre han sido más vulnerables

ante la mirada de la sociedad. Años atrás, las mujeres eran las primeras

en comenzar ese proceso de amor propio perdido por la involucración

indebida de la sociedad en sus mentes.

Hoy en día, son las mujeres las primeras también, pero no en

dejarse ganar, sino en pelear por su propio amor. Si bien hay

comunidades que siguen perdiendo la batalla, ya se dejó atrás ese desgano,

y se comenzó a priorizar la mente y la paz por arriba de la necesidad

de sobrevivir en la sociedad.

WALT WHITMAN ES EL VERDADERO

PROTAGONISTA DE “LA SOCIEDAD

DE LOS POETAS MUERTOS” (1990).

Su búsqueda de la libertad y su

pasión por el amor son fuentes

de inspiración para llevar a

cabo la trama.

El movimiento del “self love” ha

cambiado en todos estos años,

desde la Antigua Grecia.

EL MOVIMIENTO QUE LAS MUJERES

HOY EN DÍA LIDERAN NACIÓ EN LA

DÉCADA DEL 60.

Si bien las redes sociales imponen

el self love nuevamente, las

celebridades siguen siendo las

principales modelos a seguir.

ES LA CANTANTE POP LIZZO QUIEN

MÁS RUIDO HACE PARA QUE LAS

MUJERES SE AMEN COMO SON.


35

filosofía del “amor”


Las respuestas de los

filósofos ante la duda

que originaba la definición

de “amor” inspiraba

distintos tipos

de obras de arte.

¿Qué es el amor? Cuantas veces hemos escuchado una pregunta así,

y nunca supimos por dónde empezar. Y es que no debe existir en el

mundo un concepto tan complejo como el amor. Se puede analizar su

significado, su motivo, su antónimo desde miles de lados. Pero es la filosofía

la que logra acercase a la esencia del amor; ambas van más allá

de lo que el hombre puede comprender.

Ahora hagamos la pregunta difícil: “Qué es el amor?”

Para los filósofos, esta pequeña pregunta origina tantas cuestiones que

“El autorretrato con un amigo”

de Raphael (1518–1520)

no podemos cubrirlas en un solo día. El amor es un sustantivo, un concepto

abstracto, lo que hace que, para muchos, sea una palabra que

no está vinculada con algo real o sensible. Pero otros piensan distinto,

y sostienen que más que un sustantivo, el amor es un medio. Un medio

“Los amantes” de René Magritte

(1928)

por el cual todos son afectados, son “tocados por amor”: El mundo entero,

vos, y yo. No muchos se animaron a analizar el concepto de amor.

Desde la Antigua Grecia (lugar que menciono mucho ya que son los

reyes del concepto de amor), el amor se encuentra siendo pilar en la

filosofía. De ella provienen miles de teorías, convirtiéndola en la base de

la humanidad y el conocimiento. Teorías que pueden ir desde el aspecto

material del amor, el aspecto puramente físico, tal como un impulso animal,

hasta teorías que envuelven al amor en un velo espiritual, que nos

“El beso” de Francisco Hayez (1859)

permite ascender como humanos.

Me quiero saltear el discurso de los antiguos griegos, el famoso “Ágape,

Eros y Philia”, que ya fueron mencionados previamente.

Quiero enfocarme en la naturaleza del amor.

“Gabrielle y Jean” de Pierre Auguste

Renoir (entre 1895 y 1896)


36

“Yo vivo así que amo”

- Letra de “Trivia 承 : Love” (traducida al español) de BTS (방 탄소년단) RM.


Si decimos que el amor tiene una naturaleza, podemos entonces decir

también que es descriptible por el lenguaje. Pero es el lenguaje (el apropiado

para poder describir al amor) también un concepto tan filosóficamente

seductor como el concepto de amor propio. Esta consideración hace

que se aporten datos al análisis del amor de sus primeros principios.

Entonces, ¿Existe el amor? Y de ser así, ¿Es conocible, comprensible

y descriptible?

En un aspecto superficial, definitivamente. Es expresable, si se quiere

comprender mejor. Puedo yo decir “te amo”, o decir “me enamoré”,

y así se comprende mi aprecio hacia cierta persona. Pero el amor en

sí, ese concepto de donde nace todo, no puede ser más analizado; es

un concepto que no se puede reducir a menores principios.

Es lo que es, no puede ser tocado. No puede ser visto ni analizado.

Es lo que está dentro nuestro, dentro de cada uno de nosotros.

*amor Del lat. amor, -ōris.

Sentimiento intenso del ser humano que, partiendo de su propia insuficiencia, necesita y busca el

encuentro y unión con otro ser.

EN OTRAS PALABRAS

Es más fuerte que nosotros.

Un sentimiento que explica todo y a la vez nada. Es un grito y es un silencio.

ES ESO POR LO QUE ESTAMOS VIVOS.


37


PARTE

importa

II:

EL CONTEXTO

En las siguientes páginas se abarcan conceptos e investigaciones que proporcionan

información vital para entender el concepto en su contexto social.


38

dismorfia digitalizada


*tóxico adjetivo · nombre masculino

[sustancia] Que es venenoso o que puede causar trastornos o

la muerte a consecuencia de las lesiones debidas a un efecto

químico.

EN ESTE CONTEXTO...

En redes sociales, la toxicidad proviene de mensajes desinformados

y basados EN CONCEPTOS DAÑINOS PARA TANTO LA

SALUD MENTAL COMO FÍSICA DE LOS USUARIOS.

ANTES

Yo nací en la era digital. A la edad de 12 años ya conocía el famoso Instagram,

que en su momento no era ni una pizca de tóxico de lo que es

*

ahora. Pero no quita eso que no haya vivido el auge de las redes socia-

DESPUES

les. Desde los 13 años, desde que me sumergí en la novedad tecnológica,

no paro de ver a otras personas, mujeres la mayoría. Era inocente,

joven, sin experiencia en un nuevo mundo en mis manos, sin control ni

guía alguna. Sin saber, navegué.

Alteraciones mínimas en el cuerpo

en las redes sociales afecta cada vez

más a las mujeres.

EN PRIMERA

PERSONA

En ese descubrimiento digital, aprendí mucho sobre otras, y “desaprendí”

mucho sobre mí. La sobre-exposición de cuerpos “hegemónicos”

(concepto que detesto porque implica que la belleza es objetiva,

y hay un modelo que todas debemos seguir), la naturalización del

“Photoshop”, la necesidad de exponer cada aspecto de una misma y la

vieja escuela de querer apelar al gusto de la sociedad me llevó a sentir

puro asco por la imagen más natural que uno puede tener.

La pantalla del celular se convirtió, irónicamente, MÁS REAL QUE EL PROPIO ESPEJO.

Cuanto más cuerpo perfecto veía, más odiaba mi cuerpo. Cuanta más

rinoplastia1 veía, más quería cambiar mi nariz. Cuanto más piel perfecta

veía, más arañaba mi piel para cambiarla. Un desastre que solo una red

social puede generar en no solo mí cabeza sino la de miles y miles de

mujeres en todo el mundo.


39

¿UN

NUEVO

TÉRMINO?

La dismorfia2, un concepto poco hablado en la comunidad fuera del

internet, es un trastorno mental en el que se altera la autopercepción del

cuerpo y se ven los defectos de forma exagerada, algo que afecta a las

relaciones sociales y a la salud. La palabra “trastorno” desentona un poco

en el contexto, y hasta cambia un poco la percepción del tema. Pero por

ahora podemos denominarla como trastorno. La persona no para de verse

defectos, alteraciones de una imagen tan nítida como la de un espejo.

OJO, ESTO NO ES NUEVO.

Ya van muchos años desde que la dismorfia corporal

actúa sobre la mente de la mujer.

LA VERDAD

NO SE

OCULTA

La mujer tiene un cuerpo, lo sabemos. Pero pónganse a pensar en la

imagen de ese cuerpo, ya sea en medios de comunicación como en las

imágenes de vía pública. Les aseguro que no van a poder contar con los

dedos de las manos la cantidad de veces que el cuerpo de la mujer es

percibido por cualquier par de ojos que se posen en él. Es un campo de

batalla, es un blanco. Normas, valores, conceptos, opiniones, visiones,

ideales; todos son debatidos, más que nada, sobre el cuerpo de la mujer.

Es vista como objeto reproductivo, objeto sexual, una mercancía, un lugar

puro y vital para la sociedad. Pero es carne y es hueso, nomás.

Hablamos de grasa. Se habla de granos, de relleno. De espacios, de

huecos, de marcas. Se habla de naturaleza, y aún así, se espera de ese

cuerpo los aspectos menos naturales imaginables.

Toda mujer en esta tierra sabe el cuerpo que tiene, y aun así no sabe

qué es lo que verdaderamente tiene. Por qué ve de todo; ve todo tipo

de cuerpos, y le dicen cuál es el correcto y cuál es el incorrecto, como

si de un examen se tratase.

Una se empieza a preguntar: “Por

qué lo natural no vende? ¿Porqué

esta muchacha, de aspecto más

natural, vende menos?”

De todos modos, sabe que con ese cuerpo ella morirá. Esa relación que

se genera, entre las mujeres y su representación mediática ya ha sido

criticada y observada de arriba abajo por miles de expertos.


Aun así, uno creería que la

era digital podría cambiar

esta mentalidad.

Y no ocurrió nada eso.

Todo lo contrario:

convirtió este trastorno en

una pandemia mental.


40

estadísticas

que hablan

por sí solas:

el caso Dove


No debería ser sorpresa que la mujer sea tema de conversación y de estudio

por parte de la sociedad. En parte, beneficia tanto como lastima.

En este caso, aporta una base científica que corrobora la problemática

original. Estadísticas hablan por sí solas, y evidencian un problema

que nadie parece querer resolver. Una de las empresas que más tiempo

a dedicado a la mujer es “Dove”, y gracias a Dove, podemos resaltar

lo importante que es promover el amor propio.

Dove se describe a sí misma como

dedicada a “ayudar... a las mujeres

a desarrollar una relación

positiva con su apariencia, ayudándolas

a elevar su autoestima y

desarrollar todo su potencial”.

¿POR QUÉ

DOVE ESTUDIA

A LA MUJER?

En realidad, no debería ser sorprendente. Esta empresa fue creada en

1957 por Vincent Lamberti en Estados Unidos, quien luego vende la línea

de productos a Unilever, en Inglaterra. Realmente, solo se dedicaban a

productos de cuidado personal, jabones principalmente. De todos modos,

vieron, en 2004, un negocio que no podían perderse: el autorreconocimiento

femenino, el amor propio de la mujer. Crearon La Campaña

Dove por la Belleza Real. Su objetivo era construir confianza propia en

mujeres y niños, y desde entonces se han dedicado a trabajar con equipos

de mujeres, fotógrafas y demás, para reforzar el mensaje de “nos importan

las mujeres y queremos que a ellas les importe ellas mismas”. Si

bien fueron criticados por hipócritas, considerando que otras empresas

como Axe sexualizaban la imagen de la mujer, hay que reconocer que

han aportado mucho al movimiento de amor propio actual.


41

en su página oficial

DOVE ESCRIBE:

“El lugar de la belleza real. Hace más de una década

que nos inspiramos en la belleza real para

que sea una fuente de confianza y no de ansiedad.

La belleza no se define por la forma, el tamaño o

el color – es el sentimiento de ser la mejor versión

de uno mismo. Auténtica. Única. Real. Por eso, en

Dove buscamos ayudar a las mujeres a descubrir

su potencial de belleza a través de productos que

te brindan un cuidado superior.”


Con esta explicación, podemos comprender la razón detrás de un estudio

conducido por Dove entre el 27 de febrero y el 26 de marzo de 2004

denominado “La verdad real sobre la belleza: un reporte global”. Aquel

estudio tenía como misión explorar lo que la belleza significa para la

mujer hoy en día y que es exactamente la belleza. Querían estudiar

pare evaluar si se podía hablar sobre la mujer y su belleza

de una manera más auténtica y empoderadora.

Desde los comienzos de Dove, han siempre apuntado al público femenino,

dejando de lado rangos etarios, raciales, religiosos o hasta étnicos, para enfocar

su mensaje en que cada mujer del mundo ha sufrido las consecuencias

de una sociedad regulada por estándares de belleza.

[Al lado de la foto de la mujer sonriendo hay dos casilleros vacíos, seguidos

de las palabras “Arrugada?” y “Maravillosa?”. Luego, una frase en

modo de remate que dice: “Alguna vez aceptará la sociedad que “viejo”

puede ser bello? Unite al debate de la belleza”]


42

RESULTADOS

OBTENIDOS

Según el reporte, se estudiaron a 3.200 mujeres, de 18 a 64

años. Se realizó a través de una firma de investigación llamada StrategyOne,

en Nueva York, y administrada por la Dra. Nancy Etcoff Massachusetts

General Hospital - Universidad de Harvard, y consultada por

la Dra. Susie Orbach de la London School of Economics. Se entrevistaron

a mujeres de Estados Unidos, Canadá, Gran Bretaña,

Italia, Francia, Portugal, Países Bajos, Japón, Brasil

y Argentina. La encuesta tiene un margen de error de ±1,7 puntos

porcentuales entre la muestra total de 3.200.

Resumiendo el estudio, se llegó a la conclusión de que tan solo el 2%

de las mujeres en el mundo se describen a sí mismas como bellas y

aceptan su imagen tal y como es. Dove llegó a la conclusión de que el

80% de las mujeres presentan una baja autoestima.

Nuevamente, en 2007, Dove realizó una segunda fase de este estudio,

al cual denominaron “Más allá de los estereotipos: Reconstruir

la base de las creencias sobre la belleza”. En este segundo estudio se

estudiaron a 3.300 mujeres de entre 15 y 64 años, quienes

provenían de 11 países: Argentina, Brasil, Canadá, China,

Alemania, Italia, Japón, México, Arabia Saudita, el Reino

Unidoy Estados Unidos.


Los resultados fueron los siguientes:

El 88% de las mujeres de 18 a 64 años y

el 92% de las adolescentes de 15 a 17

años de todo el mundo desean cambiar al

menos un aspecto de su apariencia física.

La satisfacción de una mujer con su apariencia

está relacionada con autoestima. El

14% de las mujeres y el 19 % de adolescentes

dicen tener baja autoestima.

Cerca de la mitad de las mujeres

(15 a 64 años) de todo el mundo creen

que las ideas de belleza de sus madres

han determinado las propias.

El 25% de las mujeres y el 24% de

las adolescentes de todo el mundo considerarían

recurrir a la cirugía plástica

para cambiar algo.

Más de la mitad de las mujeres de

15 a 64 años de todo el mundo desearían

haber visto adolescentes y mujeres

que se parecieran más a ellas

en las revistas.

6 de cada 10 mujeres de 15 a 64

años de todo el mundo creen que las

madres han sido una influencia positiva

sobre los sentimientos acerca

de sí mismas y de su belleza.

UNA HISTORIA

SIN FINAL

Si se quisiese, se podrían hacer estudios así al menos una vez por año,

y notaríamos que los números solo varían, pero casi nunca disminuyen.

El problema sigue estando ahí: la historia de la mujer nunca cambia. Por

siempre, mujeres de cualquier religión, raza, etnia, nacionalidad, sexualidad

y hasta rol de trabajo han sido expuestas a estándares y expectativas

tan poco naturales y tan difíciles de alcanzar, que solo logran

herir a la mujer, debilitarla emocionalmente hasta el punto de que no se

reconocen en el espejo, o peor, evitan ese espejo.

Y lo peor de

todo, es que

están logrando

su objetivo.

Como una vez

dijo Julio César,

divide y reinarás.


43


PARTE

experiencias

III:

EN 1ERA PERSONA

Esta sección se dedica a cubrir las instancias importantes respecto a una de las bases del

proyecto: el acto de compartir experiencias vividas.


44

las mujeres opinan

sobre el amor propio


El tema de amor propio continúa escalando en la sociedad hoy en día.

Gracias a las redes sociales y a la exposición de temas sociales, el amor

propio se logró implantar en el mundo, en la mente de todos y de todas.

De todos modos, como cualquier tema social actual, se convirtió en un

arma de estrategia comercial, filtrada por el marketing para apelar a las

opiniones, ignorando completamente el verdadero objetivo del movimiento.

Por eso, es importante tener en cuenta lo que ciertas mujeres

piensan acerca de este tema y la sobre-exposición de dibujos que embellecen

un proceso que nada tiene de perfecto.

Aquí es donde entra en juego una revista nueva: Darling Magazine.

Con las redes sociales llegaron miles

de páginas dedicadas a promover el

amor propio.

?

?

Fundada apenas en 2012 por Sarah Dubbeldam, la revista oriunda de

Estados Unidos se dedica solamente a la comunidad femenina, con una

política especial de “no retoque”. Lo que comenzó como un blog que

una simple editora tenía sobre la mujer se transformó en una revista que

se basa en el empoderamiento femenino. Darling ofrece una comodidad

a mujeres de distintos orígenes, religiones, etnias, tipos de cuerpos,

edades y nacionalidades. Sus artículos buscan ser tan inclusivos como

se puede, combinando textos escritos solamente por mujeres con fotografías

únicas de cada artículo. Dentro de cada número, Darling divide

los artículos en ocho “personajes” que son: el soñador, la anfitriona, el

En su página oficial, resumen su

mensaje a las mujeres con la siguiente

frase: “Por fin una revista

que también te quiere”

confiado, el estilista, el explorador, el esteticista, el intelectual y el triunfador.

En uno de sus tantas ediciones, la revista mantuvo una conversación

con varias mujeres, queriendo ver su perspectiva en el tema tan masticado

que es el amor propio.


45

“No puedes impedir que

me ame a mí mismo”

- Letra de “Idol” (traducida al español) de BTS (방 탄소년단).


Distintas mujeres comentan acerca de qué es el amor propio para ellas,

y que opinión tienen acerca del movimiento social:

ZHRAH

LESLIE

KAT

ANNA

JUDY

IRIS

FRANCESCA

18 años.

28 años.

32 años.

44 años.

68 años. 68 años. 55 años.

“Nunca te disculpes por elegir

lo que te hace feliz sobre

la felicidad de los demás”.

“Entiendo el amor propio como el cuidado intencional de nuestro estado físico, mental

y emocional. Pero no termina ahí: ese amor propio nos permite estar completamente

equipados para apoyar, alentar y sostener a los demás. Cuando estamos en

nuestro mejor momento personal, eso nos da la oportunidad de estar completamente

presentes en nuestras relaciones”.

“El amor propio es, ante todo, estar arraigado en tu identidad, valor y valor de adentro

hacia afuera. Basado en el conocimiento de que importas por quién eres, no por

lo que haces, logras, el estado que tienes o no tienes, o el estado de tu relación. El

viaje de aprender a amarte a ti mismo auténticamente comienza aquí”.

“Apreciar y abrazar las partes de ti que tal vez no te enloquecen, mientras también

trabajas para cambiar esas cosas SI LO deseas. Creo que ese es el gran “si”: cambiar

algo de ti mismo es parte de amarte a ti mismo; puedes estar motivado por la

superación personal, aceptar un desafío, superar obstáculos, etc. Cambiar algo de

ti mismo por los demás se siente como lo contrario, ya que estás anteponiendo las

opiniones de los demás a tus propios sentimientos y deseos”.

“Libre de ser

quién eres sin

vergüenza.”

“El amor propio es la aceptación de que soy un trabajo en progreso. Se encuentra en

el Saber que cuando puedo verme a mí mismo a través de otros, y reflejado en mí...

eso es lo que soy; el espejo y la luz….del Amor.”

“Agradecimiento por la persona en la que me convertí

después de muchos desafíos y errores que cometí durante

mi vida”.


46


nos encontramos

ENREDADAS

Esta parte del marco teórico explicará el contexto tecnológico y demostrará

la importancia de las redes sociales a la hora de abarcar el proyecto

PARTE IV:


47

las redes sociales


Todos conocemos a las redes sociales como plataformas digitales cuyo

propósito mayor es el de interactuar con otros mediante la publicación

de distintos tipos de contenido. Ciertas redes se dedican a publicaciones

escritas, como es Twitter, otros se basan estrictamente en publicaciones

de video, como es TikTok mientras que otras, como Instagram, son conocidas

por sus publicaciones a través, más que nada, de fotografías.

En un principio, al menos, estos fueron sus propósitos originales.


48

Mientras que artistas como la modelo Kylie Jenner reciben acusaciones

diarias por editar su cuerpo en Instagram, en sitios menos

habituales como Tumblr y Reddit crece la comunidad “Pro

Ana” (Pro anorexia), que promueve los desórdenes alimenticios

con “thinspo” (inspiración de delgadez). Ambos actos no son más

que consecuencia de la manipulación en redes sociales de los

estándares de belleza, y empujan estos a ser más inalcanzables.

Ambas imágenes fueron sacadas de sus respectivas redes sociales.

UN DESVÍO

EN EL

CAMINO

Un 21 de marzo de 2006, un tal Jack Dorsey pensó en la manera más

didáctica en que la gente puede recibir noticias en el momento en que

ocurren. Una solución para la problemática que surgía en el momento:

la falta de globalización. Con su invento, al cual llamo Twitter, logro generar

conexiones a través del mundo, y gracias a ella, las noticias que

los medios de comunicación no filtraban conseguían ser conocidas por

todas las personas en cada rincón del mundo.

Un par de años después, en 2010, dos amigos conocidos como Kevin

Systrom y Mike Krieger, deciden crear un espacio dedicado a los fotógrafos.

Un rubro que poco era visto por las personas, y una industria

con mucha competencia, conseguía ahora tener un espacio para que

Citando las palabras del creador,

Dorsey dijo que Twitter “nunca

debió haber sido una empresa”,

agregando que, “ese fue el pecado

original”. Se estipula que fue en ese

instante, que Twtitter cambió su

rumbo hacia lo empresarial, cuando

pierde la red social su carácter

inocente y acogedor.

sus fotografías sean vistas por otros. No se sabe si su propósito era

generar conexión o mayor competencia de la que ya había (capaz un

poco de envidia mezclada con inspiración), pero lo que si se sabe es

que por fin los fotógrafos tendrían un lugar donde ellos podrían mostrar

sus talentos y habilidades.


Y muchísimos años después, luego de que la empresa Musical.ly se

vendiera a una empresa china, surge la aplicación más popular del momento,

TikTok. Sus objetivos son bastante simples: “hacer una variedad

de videos de formato corto y vertical, desde géneros como danza, comedia

y educación, etc., que tienen una duración de 1 segundo, hasta

10 minutos”. Esas son las palabras exactas sacadas de su página.

Con Tiktok llega la moda de

“body checking” (chequeo del

cuerpo, en español).

?

?

“Body checking” parece un

simple video de una persona

mostrando su cuerpo, pero es

considerada una de las tendencias

en redes sociales más

tóxicas. Consiste, en realidad,

en la persona mostrando su

cuerpo “hegemónico” (lo que

hoy se considera perfecto).

Hace ya años, desde los comienzos

de aplicaciones como

Tumblr e Instagram, la comunidad

a favor de la anorexia promueve

el body checking como

algo habitual, lo que en realidad

impacta el estado de ánimo y

las emociones, la ansiedad y

la depresión de quienes caen

en esa trampa.

Si bien la historia de estas aplicaciones es bastante interesante, no es

su desarrollo el que me llama la atención. Es el completo desvío de

sus propósitos originales lo que despierta mi interés, y lo que

hace que nazca el proyecto presente.

Twitter se convirtió en un “infiero de odio”, como lo llaman muchos de

sus ex-usuarios. La plataforma fue tomada por fanáticos enfermizos de

artistas, actores, programas y películas, y dedican su día entero a atacar

a cualquier persona que muestre un cierto desinterés por su ídolo

favorito.

Instagram ya no es más un espacio tranquilo para publicar tu fotografía.

Es un campo de guerra minado lleno de personas que buscan persuadir

al público con mentiras y ediciones de Photoshop, con la intención de

difundir mensajes distorsionados, confusos y sumamente tóxicos para

cualquier mente vulnerable.

Y TikTok, la más popular entre los jóvenes, es la perfecta y malvada

mezcla entre la toxicidad de Instagram y el odio sin fin de Twitter. Bajo

el anonimato en los comentarios, chicos y adultos gastan tiempo en

discriminar, atacar, y propagar mensajes de odio.


49

Ya nadie se salva

en las redes sociales


NI EL FAMOSO MÁS QUERIDO

ni la niña más tierna.

Toda persona que hoy decida exponerse en las redes

CAE EN UN POZO QUE NO TIENE SALIDA,

Y QUE AL FIN Y AL CABO TERMINA DES-

TRUYEND0 SU SALUD MENTAL


50

LA SOCIOLOGÍA

EN LAS REDES

SOCIALES

?

?

Desde un principio, el término “red social” fue definido por los antropólogos

británicos Alfred Radcliffe-Brown y John Barnes, y representa

lo siguiente: “una red social es una estructura social formada por

personas o entidades conectadas y unidas entre sí por algún tipo de

relación o interés común”.

Puesta esta definición bajo una lupa, se podría analizar y vincular la parte

sobre “relación o interés común” con la conocida definición de comunidad.

Una comunidad es unida por “algo en común”, como lo dice su

nombre. Puede ser una raza, un interés, una religión, un favoritismo por

algo o alguien, y así mucho más. Esto hace que las redes sociales,

cuyo significado es un derivado del término original, sean

perfectas para las comunidades.

Aparece por 1ra vez en el artículo

publicado por John Barnes

en 1954 “Clase y comités en

una parroquia de una isla noruega”,

Relaciones Humanas 7.

El texto se traduce del siguiente

modo: “Encuentro

conveniente hablar de un

campo social de este estilo

Comienza a hablar del concepto

en la página 43. presenta el

resultado de casi dos años de

trabajo de campo en Noruega.

La cita fue resaltada en marrón y traducida al español.

como una “red”. La imagen

que tengo es de un conjunto

de puntos de los cuales

algunos se unen por líneas.

Los puntos de la imagen

son personas, a veces grupos,

y las líneas indican qué

personas interactúan con

otroas. Por supuesto podemos

pensar que la vida

social se basa en generar

redes de este estilo”.


Qué mejor que tener un lugar donde sepas que hay otros

como vos, y no solo puedas interactuar y conectar con ellas sino que

también puedas inspirarte en ellas, ver personas de tu comunidad de

mayor experiencia o edad y poder aprender algo a través de su puesto

en la comunidad? Las redes sociales, con sus objetivos iniciales, son

?

?

El caso de la comunidad negra

es más evidente en Estados

Unidos, quienes cargan con una

historia manchada de racismo.

Perciben “negro” como una

etiqueta despectiva y poco

representativa y, por consecuencia,

poco representada.

Las redes sociales permitieron

que personas “sin recursos” (de

prensa, por sobre todo) consiga

representar a la comunidad y

proveer de apoyo moral ante la

lucha por la discriminación.

la clave para la mejor unión y comunicación dentro de una comunidad.

Como personas de la comunidad negra pueden encontrar recursos y

apoyo en las redes sociales, las mujeres como amplia comunidad

tienen una gran ventaja con las redes sociales. Es una

comunidad hiper amplia que cada año discrimina menos, abre más sus

puertas a otras personas. Tener la capacidad de conectar con personas

de tu comunidad cuya cultura o idioma es completamente diferente permite

que una entienda a su yo interior muchísimo mejor. Son diferentes,

sí, pero son mujeres al fin y al cabo. Su anatomía no es muy distinta

de la nuestra, y sus experiencias pueden solo variar en

cantidades ínfimas. Poder conectar con otras mujeres es clave para

la evolución positiva de la comunidad.

Lamentablemente, la desvirtualización de las redes sociales, sus propósitos

y herramientas hiere a cualquier comunidad dentro de ellas, y

pienso yo que las mujeres son las más afectadas. Sera por su magnitud

en comparación con otras comunidad o puede ser porque las mujeres

son y serán siempre las más expuestas a la opinión pública. Basta con

una sola mirada hacia la historia de la mujer en la sociedad para entender

que siempre salimos perdiendo. Este caso no es la excepción.

El caso de Sienna Mae Gomez es

el más adecuado: lo que empezó

como una “influencer” que apoya

todos los cuerpos se descontroló, y

acabó hiriendo a la comunidad

de las mujeres.

Podrás conectar con tu comunidad, pero las redes sociales no son espacios

cerrados a ellas. Cualquiera ingresa, y cualquiera interactúa

con lo que una expone. Y podes tener la suerte de ser vista

por otras como vos, pero también siempre está la posibilidad de que tu

mensaje no sea recibido por el público esperado.


51

LA SOCIOLOGÍA

EN LAS REDES

SOCIALES

Durante la época del 2010, el internet era dominado por Facebook,

una creación de Mark Zuckerberg con el fin de conectar alumnos de la

universidad de Harvard. Como siempre estuvo la escrita la historia de

@stephanieyeboah; Influencer de

amor propio para la mujer negra.

cualquier red social, su uso se fusionó, evolucionó y se transformó en

un sitio donde personas podían conectarse y reconectarse con seres

queridos, ex amigos y gente con quien comparte algún gusto o interés.

No es ninguna sorpresa aprender, entonces, que el fundador de su sucesor

y futura empresa adquirida es simplemente otro compañero de

la universidad de Zuckerberg, Kevin Systrom. Su intención inicial era

simple: en base a las medidas del iPhone 4, construir una herramienta

para la fotografía, con el fin de poder así promocionar el rubro de la fotografía.

A medida que pasaban los años, la aplicación recibía actualizaciones

pequeñas que modificarían casi por completo el futuro desarrollo

de varias aplicaciones: primero fueron los “hashtags” que actúan de

móviles para promocionar publicaciones, luego la opción de etiquetar

a alguien, luego historias de 24 horas que hace a la aplicación más

deseable para el día a día, y así se convirtió en la fuente de trabajo de

@izzierodgers; Influencer de amor

propio sobre la piel y el acné.

muchísimas empresas, emprendimientos y personas.

Hoy en día se puede ver como una herramienta casi hasta

requerida por muchos, pero poco se comprende el alto impacto

social que ha tenido Instagram en el mundo. Es más

grande de lo que nos podemos imaginar, lo que hace que sea

aún más importante su uso y sus ventajas y desventajas.

Invade cada sector que uno se pueda imaginar, y comprende tantos rubros

que casi los vuelve obsoletos en cualquier otro sitio. Lo que empezó

como una herramienta para fotógrafos se convirtió hoy en la manera

más oportuna para cualquier persona de mostrarse ante todos.

Si bien es notorio que se desvirtuó el propósito original de las redes sociales, hay quienes pudieron tomar provecho

de este gran cambio y usarlo a su favor; mejor dicho, usarlo al favor de la sociedad.

@_nelly_london ; Influencer de

amor propio sobre cuerpos grandes.

HOY EN DÍA SE PUEDE CONSEGUIR UN POCO DE APOYO Y CONTENCIÓN EN MUJERES QUE UTILIZAN SUS SE-

GUIDORES Y RECURSOS PARA PROMOCIONAR MENSAJES POSITIVOS ACERCA DEL CUERPO HUMANO.

POR SUERTE, POCAS DE ELLAS HAN CAÍDO EN LA COMERCIALIZACIÓN DEL MOVIMIENTO.


Si bien todos entendemos por qué es tan

adictiva la aplicación, es casi ignorado el

hecho de que uno de los motivos por lo

que la gente usa la aplicación es porque

sienten que nadie los puede juzgar.

Instagram genera la alusión de que uno

está a salvo en su propio mundo pero de

que puede mostrar aquel mundo sin consecuencia

alguna. Genera una completa

desconexión de la realidad: ahora números

indican tu popularidad, tu belleza,

tus ingresos y hasta tu dignidad. El contenido

que publicas determina que tanto

mereces algo. Y la presencia de completo

anonimato ante la falta de requisitos

de demostrar quien está detrás del perfil

provoca aún más la falta de consciencia

respecto a las consecuencias detrás de las

palabras que uno dirige hacia otro.


52

marco

METODOLÓGICO


El proyecto se basa en seis (6) partes importantes, de las cuales dos (2) se encuentran dentro del

marco metodológico

Las últimas dos (2) partes aportan a la investigación.

parte

I

COMO HABLAR DE AMOR VISUAL

explaya el objetivo más importante del proyecto

parte

II ENTRE MUJERES NOS ENTENDEMOS

tres entrevistas: las seis mismas preguntas a tres generaciones.

parte

III TRES MUJERES, TRES REFERENTES

tres mujeres cuyo trabajo es dedicado al ámbito de la comunicación.

parte

IV CASOS QUE APORTAN SENTIDO

proyectos preexistentes que guían el trabajo.


53


PARTE

cómo

I:

hablar

DE AMOR VISUAL

La siguiente sección se dedica a explayar el objetivo más importante del proyecto,

explicando las razones detrás de la toma de decisiones de diseño.


54

ilustración vs. fotografía


Un diseñador, a la hora de sentarse a pensar, diagrama su futuro, o mejor

dicho, el futuro de un proyecto. Tiene en mente objetivos, visiones,

misiones y demás. Con eso en la cabeza, puede pensar en los recursos

necesarios. Y como estudiante y diseñadora, varias veces tuve que tomar

una decisión que definiría mi diseño:

¿Fotografías o ilustraciones?

Parece una decisión simple. Ambas tienen similitudes y diferencias,

tiempos que llevan hacerlas, sus “pros y contras”. Pero es que cada

una requiere de distintas facetas, y esas definen la respuesta.


55

“Dibujar es la honestidad del arte. No hay

posibilidad de hacer trampa. Eres bueno o malo.”

- Frase de Salvador Dalí.


LA ILUS-

TRACIÓN

Si hay algo que caracteriza a la ilustración es ese poder que te da para

generar lo que sea. Y sí, es que verdaderamente uno puede crear lo que

sea a partir de un dibujo. Nos muestra una realidad imaginaria, algo que

?

?

Por hipérbole se comprende

como la exageración de algo.

Es comúnmente visto en la literatura,

como por ejemplo: “tan

grande como una casa”.

Al agregar la palabra visual, el

término se atribuye entonces a

la exageración, sea en fotografía

o ilustración, de una forma.

La hipérbole visual, sin embargo,

pasa desapercibida en casos

de dibujos.

la fotografía solo permite con muchísima post-edición. La ilustración

permite irse más allá, donde las leyes existen hasta donde uno quiere.

La hipérbole visual, eso que vemos en las redes sociales donde las

personas tienen cuerpos más grandes que sus cabezas, caracteriza la

ilustración y la hace única.

El dibujo trasciende los tiempos, también. Obviamente uno puede aplicar

ciertos filtros en fotografías y aparentar que provienen de viejos tiempos.

Pero la ilustración ayuda a contextualizar ese viaje en el tiempo.

Al ser “mano propia”, una visión personal de la realidad, no solo se genera

una distancia espesa entre el objeto y el espectador, sino que además

la ilustración le aplica ese sello de “hecho por mí”. Eso logra que

tenga un estilo tan propio que se destaque. Conocemos de varios artistas

que aplican sus estilos tan marcados que cualquier persona puede

señalar su autoría.

Si bien varias ilustraciones tratan de ser lo más realista posibles, es claro que no logran realmente

retratar la belleza que hay en la naturaleza femenina. Los colores son distintos, las

formas más deformes y cada detalle se pierde en planos de color. Las mujeres somos todas

distintas, pero retratar la belleza de modos tan diversos evade el mensaje original en el self love.


56

“No confío en las palabras.

Confío en las imágenes”

- Frase de Gilles Peress, dedicado a la fotografía cultural.


LA FOTO-

GRAFÍA

Una pequeña cámara abre las puertas a un sinfín de posibilidades. Con

el clic de una cámara, se toma una imagen real, un momento que nadie

puede alterar, no importa cuantos filtros y editados se pasen por encima.

?

?

En este contexto, se habla de

crudeza en el sentido en que

una fotografía carece de filtros,

retoques y post-edición abrumador.

Si bien todas las fotografías

reciben algún retoque

de iluminación, se habla de una

fotografía “cruda” cuando el

sujeto fotografiado no es cambiado

ni su belleza es afectada

por algún programa.

La fotografía aplica precisión. El detalle se puede ver, casi como lo que

uno ve con el ojo. Es una representación precisa de lo que se ve: de la

persona, del paisaje, del producto, de lo que sea.

Es increíble, pero la fotografía también se ve más profesional, más seria.

La ilustración no tiene por qué ser vinculada con los niños, pero tiende a

vincularse con la caricatura, la animación, los efectos especiales. La fotografía,

al ser una toma de la realidad, aporta un cierto profesionalismo.

Esa crudeza que uno puede dejar (al no tocar nada en post-edición) en la

fotografía, hace pensar que el mensaje va en serio, y que no se está queriendo

embellecer nada; simplemente se está mostrando lo que es real.

Es que es esa la cuestión, lo más importante de la fotografía:

Se muestra lo real.

Se transmiten unas sensaciones que son imposibles de replicar con la

ilustración. Es ver lo que existe, solo que no está verdaderamente enfrente

tuyo. Pero esas características son fáciles de interpretar.

Uno ve una imagen de una mujer con granos en la cara y sabe lo que ve;

ya ha visto una imagen así y solo requiere de hacer esa pequeña conexión

para entender lo que se le muestra. No hay porqué estilizar la

realidad cuando de fotografía se trata.

Hay una magia inexplicable en la fotografía. Es la realidad que pasa a la historia. Es el

detalle que nunca se pierde. La fotografía cuenta historias con nada: con enfoques, con luces,

con ángulos. Ni requiere de rostros ni palabras para lograr comunicar el mensaje,.


57

Ento

¿cómo muestro amor pr

El objetivo posiblemente más importante de este proyecto.

Tomando todo lo explicado acerca de la ilustración, analizo que es sumamente

innecesaria a la hora de comunicar seguridad propia a las mujeres.

Graficar exageraciones no ayuda a nadie. Me parece perfecto que quieran

aprovechar estas cualidades de la ilustración para apelar a la opinión

general, pero en nada ayuda ver mujeres de piel violeta con piernas más

grandes que su cabeza para simplemente mostrar vello en las piernas.

La mujer no necesita ver una

realidad dibujada; necesita la

crudeza de la sociedad transformada

en amor. Necesita de otras

como ella que le digan que así

como es ella es perfecta, y que no

necesita de otros para saber eso.

La ilustración es preciosa, y es justamente el problema a la hora de usarla

en movimientos de amor propio para la mujer. Embellecer o romantizar

lo que la sociedad detesta en la mujer no “empodera”, simplemente

agacha la cabeza para no ser criticada por quienes se opone o, peor,

se propone como tendencia. Ambas son dañinas para la mujer y para


nces,

opio de manera visual?

aquellas pequeñas mujeres que ya se encuentran enganchadas en las

redes sociales y cuestionan su propio cuerpo.

La fotografía, por el otro lado, muestra lo que es, y es eso lo que la mujer

?

?

En la modernidad, se dice que

hoy en día necesita. Ellas necesitan ver que deben amar eso que tienen

sin necesidad de romantizarla. Dibujar la realidad solo hará que sus expectativas

cambien de rumbo pero no mejoren. Lo que la mujer necesita

“romantizar” algo es convertirlo

en una moda, idealizando sus

aspectos positivos.

¿POR QUÉ?

es ver que lo que ellas tienen, sea lo que sea, no es algo de lo cual hay

que tener vergüenza. No es necesario maquillar la inseguridad.

Porque de nada sirve

embellecer lo que ya es

NATURALMENTE BELLO


58

HISTORIA

DETRÁS DE LA

FOTOGRAFÍA

Hoy en día, la fotografía es esencial en la vida de cualquier persona, aun

en aquellos que no se dedican al rubro en específico. Las altas ventas,

por ejemplo, de los celulares de Apple iPhones se debe a su cámara fotográfica

de alta calidad. De todos modos, no solo fotógrafos adquieren

los dispositivos, sino que cualquier persona lo hace. Esto se debe a que,

actualmente, la sociedad se encuentra fascinada con la fotografía, con

?

?

el poder capturar cualquier momento del día y poder visualizar ese recuerdo

fotográfico al instante y sin gastar dinero. Todo esto se lo debemos

a Joseph Nicéphore Niépce. Este hombre francés, hacia la década

de 1830, por primera vez en la historia, capturó una imagen que no se

desvaneció en el instante, con una “cámara oscura portátil que utilizó

para exponer a la luz una placa de peltre recubierta de betún”. Esa fue

la primera imagen fotográfica que no se perdía en el momento.

Joseph tituló la primera fotografía

hecha en el mundo entero

como “Vista desde la ventana

en Le Gras”

lo viste en la tele...

De todos modos, si bien es interesante saber cómo es que hoy en día

podemos sacar miles de fotos con un pequeño dispositivo, no es la historia

general la que me interesa explayar. Es la fotografía de moda

la que afecta el proceso de amor propio.

El episodio 11 de la temporada

2 de la serie estadounidense

“Es tan Raven” critica la visión

de la industria de la moda y sus

comentarios hirientes.


Para hablar de fotografía de moda nos debemos ir hacia los

años 1820-1852, cerca de la época en que fue presentado

lo que sería el origen de la fotografía moderna. Alrededor de

esos años, la esposa de Napoleón III se convirtió en la primera

modelo en la industria de la moda. De todos modos,

la fotografía de moda no sería popular hasta años después,

con el nacimiento de la revista “La Mode Pratique”, en 1892,

y posteriormente, las revistas “Vogue” y “Happer Bazzaren”.

Es Adolf de Meyer el primer fotógrafo de la industria de

la moda, quien comenzó con el rubro para la revista Vogue.

Dada la época, su trabajo se lo compraba con el arte

y la pintura. Es también por el hecho de que esta fotografía

en específico buscaba replicar la belleza perfecta que en ese

entonces se retrataba con esculturas y pinturas casi reales.

Meyer presenta su primera portada en 1922, una época donde

la mujer se caracterizaba por su elegancia y feminidad, y

estas características llegaron a ser estándares que las mujeres

debían alcanzar. Mujeres como Coco Chanel comenzaron a

imponer sus modas y tendencias, y comenzaría entonces

un ciclo constante de revolución e involución, donde la víctima

más afectada sería la mujer.

Hacia 1930, los fotógrafos optaron por jugar con los recursos,

y las fotografías se convirtieron cada vez más creativas. Sin

embargo, la sociedad solo empeoraba, y el buen aspecto físico

era cada vez más importante.


59

Con la llegada del surrealismo en los siguientes años, la fotografía

de moda se vio afectada por el erotismo, como

impuso el reconocido fotógrafo Man Ray. Se dedicaban en

ese entonces a destacar el mundo interior.

El mundo para de girar durante la Segunda Guerra Mundial, y

la fotografía no se queda atrás. Por lo siguientes años, mientras

el mundo se recuperaba, las fotos comenzaron a realizarse

en blanco y negro, y el glamour solo resurge con el

“New Look” de Dior, a finales de los años 40. Surgen, a su

vez, dos nombres que hoy en día son reconocidos como los

verdaderos padres de la fotografía de moda: Richard Avedon

e Irving Penn.

Desde sus comienzos alrededor de 1920 hasta la actualidad,

la fotografía de moda no ha hecho más que imponer estándares

de belleza inalcanzables, retoques antinaturales y

mensajes poco saludables. Obsesionados con ese aspecto

tan perfecto de la pintura y la escultura, la fotografía se ha dedicado

a fabricar mensajes que manipulan las pobres mentes

inseguras, sectorizando la sociedad por etnia, edad y hasta

por qué tan bellos son. Practican la discriminación con tanta

elegancia que la oculta a la vista de todos: quitan del montón

a toda persona que no entra en la descripción de los estereotipos

de la mujer que ellos mismos imponen.

Pero la historia nunca termina. Día a día cambiamos el rumbo

de nuestra historia, y siempre cabe la posibilidad de que

algo grande cambie. Trabajando en conjunto, con el bienestar

de la sociedad como objetivo, esta historia puede tomar

un giro.


“En caso de que no lo hayas

notado, las personas vienen en

distintas formas y tamaños y

todas son hermosas. Pon eso

en tu revista”

- Capítulo “Eso No Es Tan Raven” [Temp. 2 | Ep. 11] de “Es tan Raven”


60

uso del collage


A medida que fui avanzando con mi trabajo, usé el aporte de la fotografía

para comunicar la real belleza que hay en el cuerpo natural de

una mujer, y como esa belleza puede ayudar a las mujeres a verse a sí

mismas como fuentes de amor propio y puro. De todos modos, a su vez,

fui encontrándome repetitiva. La simple imagen de una mujer representativa

no hacía más que, en algunos casos, contar una historia.

Cuando vemos la fotografía de una mujer pelirroja, llena de pecas y con

una fuerte sonrisa en la cara, mirándonos a los ojos, mostrándonos su

proceso de amor propio, no estamos haciendo más que ver la historia

de esa mujer pelirroja; no de un conjunto de mujeres. Obviamente, uno

puede visualizar la historia de otra persona semejante a uno y llegar a

nuestras propias conclusiones. Pero no deja de ser un simple cuento de

amor propio protagonizado por aquella mujer.

Entonces, si quiero conversar con la mujer, quiero contarle algo y que

ella me cuente algo, ¿cómo la hago partícipe? Cómo consigo contarle

un proceso, y no una simple historia pasada?

Utilizando el collage.

Si bien existen varios tipos de estilos y técnicas de collage, me pareció que el moderno collage digital

captura la esencia del mensaje que el proyecto busca implementar en las mujeres.

LA FOTÓGRAFA ROSHINI KUMAR EXPERIMENTA CON COLLAGE DIGITAL EN SUS PIEZAS, Y ESOS RECORTES AGREGADOS LE OTORGAN UNA

NUEVA VIDA A SU FOTOGRAFÍA. EMBELLECE LA NATURALEZA SIN TENER QUE MODIFICAR A LA MODELO ORIGINAL.


61

UN MENSAJE

NO TAN

OCULTO

“Collage”, como término, proviene del verbo francés “coller”, que en español

significa pegar. Es simple, la verdad. Es arte, por sobre todo, por

lo que encontrarás varios tipos distintos de collages, donde cada uno

de esos varios tipos te contarán relatos distintos. Pero más allá de eso,

?

?

Este término puede ser analizado

por distintos lados. Una

opinión social se comprende

como la opinión general que

comparte una sociedad; puede

ser un estándar de belleza. La

toxicidad en esa opinión (que la

convierte en una opinión tóxica

social) proviene de mentalidades

que intentan manipular a

las mujeres a creer que hay un

solo modelo a seguir. Esta toxicidad

siempre existió, pero cobró

un buen protagonismo con

las redes sociales.

de los posibles relatos, el collage implica una técnica fundamental: recortar

de distintos lugares y unificarlos en una forma; es deconstrucción

y transformación.

Te está sonando familiar ya, ¿no?

El proceso de amor propio (porque, sí, es un proceso, no solo un concepto

elemental) involucra deconstruir nuestra mente, manchada por

la opinión tóxica social, y transformar ese odio y esa inseguridad en

apreciación y amor hacia una misma.

Pero a pesar de compartir el concepto, el collage y el amor propio van

de la mano por otro sentido: permite la unión.

Tomando piezas de revistas, de diarios, de fotografías, elementos que

encuentras en cajas, en tus cajones, en la calle, y llevándolas a un nuevo

mundo para formar una nueva forma es una manera de unificar. Con

el collage estás unificando varios mundos en un solo lugar. Estás consiguiendo

que un auto, un labial y la fotografía de tu abuela cuando

era adolescente convivan en un solo lugar, para comunicar un mensaje

completamente nuevo y distinto.


LA MUJER

ES UNIÓN,

LA MUJER ES

COLLAGE

En la comunidad femenina, en el mundo en general, encontramos todo

tipo de mujeres. Vemos mujeres altas, bajas, de todo tipo de color de

pelo, con todo tipo de pieles y matices, con sus facciones similares y

distintas. Tomando un poco de cada mujer que veas, puedes “crear”

una nueva mujer.

Si pensamos en un collage hecho a partir de imágenes reales y concretas,

específicamente de mujeres, estamos unificando varias mujeres,

creando una nueva. Y esa nueva mujer no es real; es un conjunto de

características, de historias, de sentimientos, de vivencias. Permite, así,

que quien vea aquel collage, pueda ver al menos una pizca de quienes

ellas son.

Pieza de Annegrete Soltau; “Madre

e hija cosidas en foto” (2001)

Cosiendo esas imágenes, pegándolas o simplemente apoyando una

arriba de otra, comunicamos mensajes completamente distintos.

Tomo una referente que hallé, Annegrete Soltau. En sus obras, podemos ver que su collage

se compone de imágenes gráficas del cuerpo de la mujer, cosidas entre sí para crear una nueva

forma. Esa alteración un tanto monstruosa de la mujer actúa como reflejo del desastre que

genera la sociedad en la imagen (propia) de la mujer. Elimina, en una gran parte, la cara de la

modelo. Logra quitarle la fuerza que la historia de la modelo puede comunicar y ayuda a

que, quien vea el collage, logre verse a si mismo en la ausencia de una mujer concreta.


62


entre

PARTE II:

mujeres

NOS ENTENDEMOS

Como parte del proyecto, llevé a cabo tres entrevistas idénticas que me permitirían comprender

mejor no solo el público sino la diferencia entre generaciones.


63

En algún momento de tu vida, ¿tuviste

algún pensamiento negativo sobre vos

misma, tu aspecto físico o personal?

Sólo en 2 etapas, cuando tenía 13 años que estaba

entrando a la secundaria y estaba excedida

de peso, la presión social en ese momento

era muy fuerte, y decidí hacer dieta y gimnasia

hasta que llegué al peso adecuado. Y ahora,

con 53 años, empiezo a ver que mi cuerpo no

es el mismo de antes y muchas veces eso me

tira para atrás en cuanto a vida social, uso de

determinadas prendas, y la exposición en espacios

de veraneo.

Si tenés pensamientos negativos sobre

vos, ¿De dónde crees que se originan?

Cuando tengo esos pensamientos, son más

rollos personales como boicot propio, no por

Andrea

Edad: 54 años

Generación: Pasado

Ocupación: Productora

comercial

(Foto ilustrativa para representar la generación)

sentir que los demás me lo muestran. Y solo

me pasa cuando voy a comprar ropa o tengo

algún evento puntual donde hay gente nueva o

que no me ve hace mucho.

¿Qué tipo de pensamientos pasan por

tu cabeza cuando te mirás al espejo?

Que puedo cambiar lo que no me gusta, pero

que a veces eso me da fiaca y priorizo y me

excuso diciendo que lo hará mas adelante.

Pero lo que me pasa mucho por la cabeza es

por qué estoy cambiando mi aspecto, eso me

cuesta aceptarlo. El paso del tiempo.


¿Sentís la necesidad de ocultar un

aspecto de vos? Si la respuesta es sí,

¿qué querrías ocultar o qué ocultás?

Sí, mi cuerpo, pero no porque no me guste,

sino porque no es el mismo que me hacía sentir

poderosa antes. Yo no puedo admitir internamente

que ya no soy la de antes. Creo que

lo que más quiero ocultar es mi piel.

¿De qué modo, sea positivamente o

negativamente, afecta la sociedad la

manera en que te ves?

Lo positivo es que veo que no soy la única,

pero lo negativo es que cuando veo a otra mujer

que le pasa lo mismo, hace algo por verse

mejor. Yo a veces no puedo hacerlo o no quiero,

y ver que otras mujeres hacen lo que sea

para cambiar me hace sentir mal.

¿De qué modo, sea de manera positiva

o negativa, afectan las redes sociales

la manera en que te ves?

No me afecta en absoluto nada de lo que pase

en las redes sociales, vengo de una generación

donde lo que afecta o no afecta es lo que ves

en la realidad, no en lo que te quieren mostrar

CONCLUSIÓN

Las generaciones anteriores, las que hoy son padres o madres de la generación actual, nunca tuvieron

un buen referente de lo que es el amor propio. Sus mentes estaban tan envenenadas por imágenes

hirientes que recién hoy sienten el dolor. No saben que hacer; sus padres ya no pueden ayudarlos como

cuando eran chicas. Y es evidente que hay poca representación de su edad en el movimiento.


64

En algún momento de tu vida, ¿tuviste

algún pensamiento negativo sobre vos

misma, tu aspecto físico o personal?

Todos los días. Tengo dismorfia corporal y un

historial con tcas, así que me veo en el espejo

de una forma que el resto de la gente no me

ve y que siempre es peor que la realidad. En

cuanto a lo personal en el fondo siempre creo

ser una molestia para todos, que soy mala en

lo mío, que nunca voy a ser buena en nada,

que no valgo, la lista sigue.

Si tenés pensamientos negativos sobre

vos, ¿De dónde crees que se originan?

Creo que hay miles de factores, pero algunos

son que mí mamá tenía sobrepeso cuando yo

era chica y vivía a dieta y hablando de su cuerpo.

Mi papá controlaba cada bocado que nos

Julieta

Edad: 24 años

Generación: Presente

Ocupación: Estudiante de

universidad

(Foto ilustrativa para representar la generación)

metíamos en la boca, el castigo a veces era

mandarme a la cama sin cenar. En la escuela

mis compañeras se comparaban entre ellas y

hablaban de su peso todo el tiempo.

¿Qué tipo de pensamientos pasan por

tu cabeza cuando te mirás al espejo?

Básicamente un loop constante de “gorda”. Y

todo gira en torno a eso, la verdad. No sé si

hay mucho más que me moleste de mí físicamente,

pero todo está contaminado con eso.

Lo que pese es irrelevante porque no es una

cuestión objetiva bajo ningún punto de vista.


¿Sentís la necesidad de ocultar un

aspecto de vos? Si la respuesta es sí,

¿qué querrías ocultar o qué ocultás?

Va cambiando, pero mis brazos son lo que más

me molesta últimamente. Estuvo haciendo mucho

calor y yo seguí usando buzos o remeras

mangas largas todo este tiempo. Y las veces

que logro salir acorde al clima igual no puedo

dejar de pensar en cómo me deben ver otros.

¿De qué modo, sea positivamente o

negativamente, afecta la sociedad la

manera en que te ves?

Hay una imagen impuesta de cómo tiene que

ser la situación de una persona para poder estar

completa; engloba los estándares de belleza

del momento. Mi valor autopercibido rige en

torno a lo que cumplo de la lista y eso se ve en

mi relación con mi cuerpo y lo negativa que es.

¿De qué modo, sea de manera positiva

o negativa, afectan las redes sociales

la manera en que te ves?

Me tienden a afectar negativamente por lo que

se representa. También está el contexto: los

demás siempre parecen más realizados que yo.

CONCLUSIÓN

Hay un quiebre en la generación actual: hay representación, sí, pero ha llegado muy tarde. Durante

los años en que una mujer crece una imagen de sí misma, los medios solo mostraban estándares de

belleza imposibles de alcanzar, junto con mentalidades y resoluciones poco saludables. Hoy en día ven

en las redes otras como ellas, pero el daño ya fue hecho hace tiempo. Costará remediarlo.


65

En algún momento de tu vida, ¿tuviste

algún pensamiento negativo sobre vos

misma, tu aspecto físico o personal?

Si, especialmente cuando tenia alrededor de

10 años. Solía ser muy insegura sobre mi cuerpo

pero más específicamente mis piernas ya

que me comparaba constantemente con mis

amigas.

Si tenés pensamientos negativos sobre

vos, ¿De dónde crees que se originan?

Por ahora estoy bastante tranquila en términos

sobre mi aspecto físico. Pero como respondí

en la pregunta anterior, probablemente se originen

de cuando iba a clases de danza con

unas compañeras de mi curso, quienes tenían

un cuerpo de alguna manera considerando

Bianca

Edad: 15 años

Generación: Futuro

Ocupación: Estudiante de

secundario

(Foto ilustrativa para representar la generación)

“hegemónico” (flacas).

¿Qué tipo de pensamientos pasan por

tu cabeza cuando te mirás al espejo?

Últimamente no tuve muchas complejidades

sobre mi apariencia física, por lo cual me estuvo

dando igual (pensamientos neutrales) mi

físico estos días.


¿Sentís la necesidad de ocultar un

aspecto de vos? Si la respuesta es sí,

¿qué querrías ocultar o qué ocultás?

A veces intento ocultar mis piernas usando

colores oscuros así se estiliza mi figura, pero

aparte de eso nada.

¿De qué modo, sea positivamente o

negativamente, afecta la sociedad la

manera en que te ves?

La verdad que no me importa mucho como

la sociedad me ve, mi cuerpo es mi cuerpo.

Pero como muchas otras personas, al ver publicaciones

de chicas hegemónicas me da el

impulso a compararme con ellas, ya sea a nivel

cabeza o nivel cuerpo entero.

¿De qué modo, sea de manera positiva

o negativa, afectan las redes sociales

la manera en que te ves?

A la gente no le gusta mucho las personas

que no cumplen con cierto tipo de estereotipo,

como bien podría ser mi contextura física, por

lo cual en cierto sentido me siento señalada

constantemente.

CONCLUSIÓN

Las nuevas generaciones se formaron durante la era de las redes sociales: estan más que acostumbradas.

No se “comen el verso”, saben exactamente quienes son y qué deben hacer con su futuro. Los

mensajes en las redes pueden ser más fuertes, pero también lo son las receptoras de aquellos mensajes.

Ya crecen con buenos modelos a seguir: generaciones anteriores con sus experiencias.



últimos

DETALLES


107

BIBLIOGRAFÍA

Psicología “ser”

Ello, superyó y yo:

https://www.psyciencia.com/definicion-de-la-semana-ello-yo-y-superyo/

Significado “ser”

https://www.significados.com/ser/

Sociología “ser”

El amor y el autoconocimiento

https://www.psicoadapta.es/blog/que-es-el-self/#:~:text=La%20palabra%20inglesa%20self%20se,o%20la%20Gestalt%2C%20entre%20otras.

https://www.filosofia.org/enc/ros/ser2.htm#:~:text=Ser%20(existencia)%20social,Existencia%20social%20y%20conciencia%20social).

Significado “filosofía”

https://www.significados.com/filosofia/

Lenguaje según

Saussure

chrome-extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/viewer.html?pdfur-

l=https%3A%2F%2Fwww.redalyc.org%2Fpdf%2F183%2F18350201.pdf&-

clen=217764

“El amor, base fundamental del ser saludable” por Marlene Montes, enf. PHD, Universidad

del Valle, Colombia.

La sociedad y

el amor propio

“La Sociedad Cruda”, de Erich Fromm (1955). Pág. 31.

Opiniones de mujeres

https://blog.darlingmagazine.org/real-women-define-self-love/


Ilustración vs. Fotografía

https://www.designpit.co.uk/illustration-vs-photography/

Sociedad, mujeres y

el amor propio

De amor perdido

a amor propio

https://www.rewireme.com/happiness/lost-love-self-love/

Filosofía del amor

the%20highest%20capacity%20of%20thinking

Dismorfia digital

https://www.nature.com/articles/palcomms201640

Dismorfia corporal

Historia de amor

propio

Filosofía del “ser”

https://en.wikipedia.org/wiki/Dove_Campaign_for_Real_Beauty

Campaña de Dove

New Age

Fotografía de moda

Historia de la

fotografía

“Ser” mujer

https://iep.utm.edu/love/#:~:text=The%20idea%20of%20romantic%20love,-

https://www.webconsultas.com/mente-y-emociones/trastornos-mentales/dismorfia-corporal-alteracion-de-la-percepcion-del-fisico

https://www.asthebirdfliesblog.com/posts/history-of-self-care-self-love#:~:text=Self%2Dlove%20as%20a%20concept,4th%20and%203rd%20centuries%20

BCE.

https://filosofia.laguia2000.com/diccionario-de-filosofia/ser#:~:text=Los%20griegos%20se%20plantearon%20el,y%20el%20principio%20de%20todos.

https://www.cbeinternational.org/resource/article/priscilla-papers-academic-journal/my-point-view-women-society-and-self-esteem

https://www.unilever-southlatam.com/brands/beauty-wellbeing/dove/

https://covernews.press/dove-presenta-resultados-de-un-estudio-de-investigacion-de-la-mujer/

http://www.conoze.com/doc.php?doc=1578

https://mott.pe/noticias/fotografia-de-moda-y-todo-lo-que-debes-saber-acerca-de-este-arte/#:~:text=La%20historia%20de%20la%20fotograf%C3%ADa%20

de%20moda%20se%20remota%20entre,francesa%20%E2%80%9CLa%20

mode%20pratique%E2%80%9D.

“Educación, cultura, estereotipos, cuerpo, género y diferencias sociales en la fotografía

de moda” de Juan Pablo Méndez Moreno y Arturo Rico Bovio, Universidad

Autónoma de Chihuahua, México.

https://www.toulouselautrec.edu.pe/blogs/historia-fotografia#:~:text=La%20fotograf%C3%ADa%2C%20como%20la%20conocemos,que%20no%20se%20desvaneci%C3%B3%20r%C3%A1pidamente.

“El significado de la feminidad: estudio basado en relatos de vida de mujeres” de

Blanca Luz Sojo-Mora, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.

Frases de mujeres

https://bloomback.org/20-inspiring-quotes-on-self-love-by-successful-womenaround-the-world/


108

Historia de las

redes sciales

https://rockcontent.com/es/blog/historia-de-las-redes-sociales/

Instagram y las

redes sociales

https://aredessociales.com/instagram/como-influye-instagram-en-la-sociedad/

Comentario del

creador de Twitter

https://edition.cnn.com/2022/11/01/tech/twitter-jackdorsey-elon-musk/index.html

El amor propio y el

taoismo

https://www.taotv.org/2014/03/02/el-amor-propio/

Definición de red

social

Barnes, JA (1954). «Clase y comités en una parroquia de una isla noruega». Relaciones

Humanas 7; págs.: 39-58.

Definiciones

https://www.rae.es/

Real Academia Española; Diccionario de la lengua española.


“Me demostraste que tengo razones;

debo amarme a mí misma”

- Letra de “Answer: Love Myself ” (traducida al español) de BTS (방 탄소년단).

Tesis

Docente: Jorge Bardelás

Alumna: Antonella B. Naftulewicz

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!