Prototipos, prototopos
Memorias de la asignatura de Proyectos 3 y Proyectos 4, Unidad Docente Espegel, cuatrimestre de primavera de 2018, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
Memorias de la asignatura de Proyectos 3 y Proyectos 4, Unidad Docente Espegel, cuatrimestre de primavera de 2018, Escuela Técnica Superior de Arquitectura, Universidad Politécnica de Madrid.
- No tags were found...
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
TIPOS,
PROTO-
PROTO-
2017- 2018
TOPOS
profesores
CARMEN ESPEGEL
ANDRÉS CÁNOVAS
ARTURO BLANCO
cuatrimestre de primavera
invitados
TAKK ARCHITECTURE
P3 + P4
UNIDAD DOCENTE ESPEGEL
PROTOTIPOS, PROTOTOPOS
cuatrimestre de primavera, 2017 - 2018
Unidad docente Espegel
Proyectos 3 + Proyectos 4
Editores
Carmen Espegel
Andrés Cánovas
Arturo Blanco
Coordinación y diseño
Elena M. Millana
Maquetación
Elena M. Millana
Teresa Moreno
Jesús Utrillas
Editorial
DPA Prints’
Imprenta
Centro de Impresión S. L.
Calle Hilarión Eslava, 35 Bajo
28015 Madrid
ISBN 978-84-949500-6-3
Depósito Legal M-13257-2019
© Textos e imágenes los autores
Departamento de Proyectos Arquitectónicos
Escuela Técnica Superior de Arquitectura
Universidad Politécnica de Madrid
Primavera de 2018
prototipos,
prototopos
Unidad docente Espegel
Proyectos 3 + Proyectos 4
TOPOLÓGICO
DOMÉSTICO
TECNOLÓGICO
ESTRATÉGICO
INNOVACIÓN
03 Prototipos, Prototopos. Enunciado, primavera de 2018
21 Cruces curiosos. Andrés Cánovas
37 Expo 2000 - MVRDV
39 Marcos Navarrete. P3. Carne al Matadero
59 Laccaton & Vassal
63 Juan Pablo Ramírez. P3. Pabellón + Matadero
83 Marta Fritzsch. P3. La estructura
85 Lina Bo Bardi
89 Grotto. Takk
97 Teresa Moreno. P3. Mecanismos para Matadero
117 Marina Sáez. P4. La enredadera
119 Paula Sáez. P3. Adiós a las paredes de Matadero
121 Luiza Matias.P3. Matadero vivo
123 UK Pavilion - Heatherwick
125 Cezar-Iulian Cretu. P3. Sensitive visibility
133 David Salcedo. P3. Unión
135
137
The Cloud - Fuksas
Javier Bartolomé. P3. Cubierta-jardín del Matadero
139 Rosa Agüero. P3. Matadero
141 Isabel Nieto. P3. Sustracción
143
145
Eco Boulevard - Ecosistema Urbano
Inatmósferas. Sálvora Feliz
155 Irene Moreno. P3. Open Matadero
163 Gaetano De Carlo. P3. Pabellón de láminas
165 Lorenzo Francavila. P3. Pabellón Chidori
167 Jade Eco Park - Philippe Rahm
169 Marcos García. P3. Density at Matadero
171 Pilar Jiménez. P3. El Rosalero
173 Sala Beckett - Flores y Prats
175 El Tarot. Elena M. Millana
183 Enriqueta Déniz. P3. Ellocoarte
203
205
207
207
209
Giulia Cigui. P4. Transparentry
Lost In Paris - François Roche
María del Mar Cobo. P3. Textile Pavilion
Esther María Guerra. P3. Pabellón dulce
Referencias de clase, primavera de 2018
TECNOLÓGICO
ESTRATÉGICO
CONCE
Cruces curiosos
[``Por decirlo de otra manera, frente a la
redundancia academica, parece mas prudente
hoy, apostar por una arquitectura que
abandona los modelos completos y cerrados
para instalarse en una condicion difusa y
adaptativa, en una condición
líquida.´´]
Andrés Cánovas
Inatmósferas
[``El espacio común de propiedad pública a
escala urbana puede ser una plaza, un parque,
o una zona localizada en el ámbito urbano que
no posea una finalidad concreta y que esté
sobredimensionada para el recorrido, lo que
denominaremos las inatmósferas.´´]
Sálvora Feliz
TEXT
REFERENCIAS
...
Expo 2000 - MVRDV
AQ. Siedlung Halen, Atelier 5, Berna,1960 .
LI. “Light Structures”, Jörg Schlaich, 2004.
Eco Boulevard - Ecosistema Urbano
AQ. Casa de las Flores, Secundino Zuazo, Madrid, 1931
AQ. 110 Rooms, MAIO, Barcelona, 2013.
AQ. The Imperial Villa of Katsura, Kyoto, 1616-60.
Jade Eco Park - Philippe Rahm
AQ. Silla BKF. Bonet, Kurchan y Ferrari, 1937.
AQ. BMW Guggenheim Lab, Atelier Bow-Wow, Nueva York, 2011.
Lost In Paris - François Roche
AQ. Cúpula Teatro-Museo Dalí, Emilio Pérez Piñero, Figueras1972.
AQ. House of Would,Elii, pedrezuela, 2013.
UR. Roberto Burle Marx.
Lina Bo Bardi
AQ. Capilla en Valleacerón, Sancho Madrilejos, 2001
Laccaton & Vassal
AQ. Plastic House. Kengo Kuma.
AQ. Allianz Arena. Herzog & De Meuron.
Sala Beckett - Flores y Prats
AQ. Gran beguinaje de Lovaina, Bélgica, Siglo XIII.
LI. “El Jarama”, Rafael Sánchez Ferlosio, 1956.
CI. “Un perro andaluz”, Luís Buñuel y Salvador Dalí, Francia,1929.
The Cloud - Fuksas
AR. “Reporting From The Front”, Aravena, Venecia ,2016.
AQ. Curtain Wall House, Shigeru Ban, Tokio,1995.
UK Pavilion - Heatherwick
...
PROTO—
El PROTOTIPO como una investigación en
pruebas sucesivas, como una demostración
física que obtiene unas condiciones precisas
y, finalmente, algo que nos permite detectar
errores, a modo de testeado para conseguir
unos objetivos más plausibles.
TOPOLÓGICO
DOMÉSTICO
INNOVACIÓN
OS
Grotto
[``Entendemos que la arquitectura es una parte
fundamental en la construcción de sociedades
justas y democráticas, encargada de construir
los espacios de convivencia y relación, de ahí
nuestro interés en investigar de qué manera
nuestra práctica puede aportar nuevas
herramientas a este proceso.´´] Takk
El Tarot
[``Esto es un síntoma positivo que demuestra
que introducir sesiones puntuales como las
C5AA, que reformulan los roles de estudiantes
y profesores, intensifican y dan una mayor
responsabilidad a los alumnos en el proceso
de enseñanza-aprendizaje y en la construcción
del razonamiento crítico propio y colectivo, al
mismo tiempo.´´] Elena M. Millana
TIPOS
TOPOS
P3 - Cezar-Iulian Cretu. Sensitive visibility
P3 - David Salcedo. Unión
P3 - Enriqueta Déniz. ellocoarte
P4 - Giulia Cigui. Transparentry
P3 - Irene Moreno. Open_Matadero_Madrid
P3 - Esther María Guerra. Pabellón dulce
P3 - Gaetano De Carlo. Pabellón de láminas
P3 - Isabel Nieto. Sustracción
P3 - Javier Bartolomé. Cubierta-jardín del Matadero
P3 - Juan Parblo Ramírez. Pabellón + Matadero
P3 - Lorenzo Francavila. Pabellón Chidori
P4 - Marina Sáez. La enredadera
P3 - Luiza Matias. Matadero vivo
P3 - Marcos García. Density at Matadero
P3 - Marcos Navarrete. Carne al matadero
P3 - María del Mar Cobo. Textile Pavilion
P3 - Paula Sáez. Adiós a las paredes de Matadero
P3 - Marta Fritzsch. La estructura
P3 - Pilar Jiménez. El Rosalero
P3 - Rosa Agüero. Matadero
P3 - Teresa Moreno. Mecanismos para Matadero
PROYECTOS
PTOS
Lo TOPOLÓGICO como una herramienta
metodológica que permite transformar la
realidad de manera continua, donde múltiples
operaciones son posibles construyendo
realidades complejas que prescinden de
tamaños y formas.
PROTOTIPOS, PROTOTOPOS - 13
PROTOTIPOS, PROTOTOPOS
Cuatrimestre de primavera 2018
Proyectos 3 y Proyectos 4
El PROTOtipo lo entendemos como una investigación en pruebas sucesivas, como
una demostración física que obtiene unas condiciones precisas y, finalmente, algo
que nos permite detectar errores, a modo de testeado para conseguir unos objetivos
más plausibles.
Lo TOPOlógico sería la herramienta metodológica que permite transformar
la realidad de manera continua, donde múltiples operaciones son posibles
construyendo realidades complejas que prescinden de tamaños y formas, pues se
centran en la geometría.
Sabemos que la realidad está en continua transformación, factores como el
tiempo, la tecnología, la velocidad, lo político, lo social son inherentes al mundo
contemporáneo. La práctica del proyecto arquitectónico toma partido en estas
transformaciones donde los propios métodos de proyectos están en continuo
cambio con prácticas emergentes y experimentales.
El curso propone un proceso de investigación en torno a estrategias que
denominaremos PROTOTOPOS, donde la Técnica y la Artesanía se den la mano y
reúnan sus potenciales.
ESTRUCTURA DEL CURSO
El semestre se organizará a través de dos ejercicios:
1. El primero, más próximo a un pequeño trabajo de exploración, tendrá una
duración de seis semanas. Se realizará un trabajo de investigación física, en torno a
un PABELLÓN EXPOSITIVO DE ARTE, con modelos en maqueta que se presentarán
en el aula, recopilando y comunicando el proceso en formatos audiovisuales.
2. El segundo ejercicio, desde los procesos de investigación de los PROTOTOPOS
anteriores, acometerá una aproximación a las producciones artísticas
contemporáneas y a los lugares con potencialidad expositiva para generar una de
estas infraestructuras en el entorno de MATADERO MADRID.
PROTOTIPOS, PROTOTOPOS - 15
FINES DOCENTES
1. Conformación del pensamiento crítico
Durante el desarrollo de estos cursos intermedios, el estudiante ya ha superado
el desconcierto inicial que puede suponer el primer año de estudios. Empieza a
comprender la disciplina y a adquirir conocimientos, referencias y estar al día en
las “tendencias” de la arquitectura. El Plan de estudios menciona por primera vez
asuntos relacionados con el pensamiento crítico, señalando la importancia de su
consolidación e introduciendo la “acción crítica” o crítica operativa en el cuarto curso
de proyectos. La crítica es esencial desde el primer momento del aprendizaje ya
que la cantidad de información absorbida durante los primeros años es enorme.
Aunque su intensidad aumente según se avanza en los estudios, debemos encontrar
herramientas docentes que la estimulen.
2. Arte y ciudad
Como respuesta a nuestra realidad cotidiana, se investigará, a través de estos
ejercicios, cuáles son las condiciones necesarias de actuación en los espacios de
producción/exposición artística contemporánea, diagnosticando sus carencias y
estableciendo pautas desprejuiciadas de actuación. El tema pretende abrir una
brecha hacia la revisión de los paradigmas habituales sobre los espacios expositivos
en la ciudad y reflexionar sobre conceptos como la comunicación, la densidad,
la hibridación, la diversidad, la interacción, la protesta o la sostenibilidad, y sus
distintas representaciones éticas. Se trabajará sobre conceptos como la condición
de intervención del espectador, relaciones de comunicación, programaciones
temporales y transformaciones continuas.
3. Procesos versus Objeto
Más que en un hacedor de objetos estáticos, el estudiante se convertirá así en
un estratega de procesos, que estructure unas lógicas evolutivas en constante
transformación. En consecuencia, éstas lideran un proceso regulable, un conjunto
de pautas que aseguren las mejores decisiones en cada momento de su aplicación
práctica. La cuestión se centra en desvelar, analizar y discutir los procesos para
posteriormente exponer y cuestionar los productos. Por tanto, será necesario
constituir herramientas que permitan visualizar de manera estratégica la producción
y la comunicación de acciones artísticas.
4. Necesidad de una ética energética permanente
Ante la situación de emergencia energética es pertinente introducir el input de
aprendizaje desde el primer momento de la enseñanza y situarlo al mismo nivel
técnico que la estructura o la construcción, como una variable a resolver desde
el inicio. Tomar un posicionamiento radicalmente comprometido con este asunto
es indispensable, prácticamente una obligación. Aprender los parámetros que
se manejan, cuánta energía consume cualquier acción arquitectónica, cuánta
cuesta eliminarla o si tendrá capacidad de reciclarse, reutilizarse, convertirse
16 - PROTOTIPOS, PROTOTOPOS
o incrementarse. Así, se propone trabajar sobre el concepto de conciencia
sostenible desde la técnica medioambiental y el paisaje, el estudio de antecedentes
arquitectónicos, el programa y la dimensión social del proyecto, se cuestionará el
arquetipo del pabellón expositivo, se experimentará con medios e instrumentos de
proyecto, se contemplará el tiempo y el contexto como materiales proyectuales, se
valorará la aptitud analítica y la reflexión sobre la disciplina.
5. Comunicación
La comunicación en el proyecto permite jerarquizar las intenciones e ideas de
proyectos tanto ajenos como propios.Estos años son primordiales en el aprendizaje
y perfeccionamiento de los mismos: aprender a dibujar planos, hacer maquetas de
proceso, collages, etc.
Pero también aprender a escoger qué medio de representación es el idóneo
para comunicar cada proyecto: el montaje de vídeo, animaciones, instalaciones,
maquetas o performances pueden explicar mejor un proyecto en un estado concreto
del proceso. Experimentar sin apriorismos, medios diferentes elegidos por los
estudiantes sin olvidar el dibujo como herramienta fundamental en la comunicación
de arquitectura, además de marca distintiva de calidad en nuestra escuela.
ESTRATEGIA DOCENTE
Se propone una estrategia didáctica más próxima a un laboratorio que a un taller
de proyectos. Latour con su llamada vehemente “dadme un laboratorio y moveré
el mundo”, donde defiende el ascetismo propio de la investigación, me permitirá
explicarlo con claridad. Tres son los hilos de su argumento: “la disolución de la
frontera entre dentro y fuera; la inversión de escalas y niveles; y, finalmente, el
proceso de inscripción.”
Para aprender la arquitectura es necesario en primera instancia situarnos en un
espacio aséptico, el laboratorio, que nos faculta a aislar un tema de la realidad y
poder evaluarlo sin restricciones para explotarlo hasta sus últimas consecuencias,
sin olvidar su fin último, transponerlo a la sociedad.
Después, es obligatorio entender la escala territorial (macro) y la escala de la
arquitectura (micro) y ponerlas en vibración alterando el zoom de visión. La
observación del territorio, el paisaje y el cuerpo, oscilando y repitiendo secuencias
entre sus distintas escalas nos dará licencia para detectar la complejidad de esta
nueva naturaleza con la que se trabaja.
Por último, el registro que se lleva a cabo en un laboratorio o centro de investigación.
Organizar pruebas e instrumentos, analizar sistemáticamente y con rigor, registrar e
inscribir en clave prospectiva, nos prepara para, como dice Latour, “hacer visible lo
invisible”.
PROTOTIPOS, PROTOTOPOS - 17
Por ello, el aula se convertirá en un espacio de investigación y prospección en tanto
que se detectarán problemas nuevos, se propondrán soluciones innovadoras y
se entrenará la capacidad para comunicarlas. La estrategia docente se establece
alrededor de los siguientes puntos: la investigación, la maqueta, el prototipo, el
proceso proyectual, y la comunicación.
a. maquetas. Las primeras semanas del proyecto se dedicarán a la investigación que
se extenderá durante todo el proceso de proyecto. Toma de datos y parámetros,
estudio de casos, referencias y contextos quedarán reflejados en una serie de
maquetas que irán construyendo un proceso y se comunicarán desde lenguajes
audiovisuales. Se repartirán textos de lectura obligada durante la primera semana y
se establecerán debates entorno a sus temáticas. Los profesores realizarán clases y
“microclases” teóricas que harán de gatillo para disparar debates y abrir campo para
el proyecto.
b. proceso proyectual. El ritmo será rápido al instaurar como acelerador proyectual
la dinámica “8 semanas, 8 condiciones”, donde se desarrollará semana a semana
un avance del proyecto respecto a una condición. Se realizará una pre-entrega seis
semanas antes de la entrega final, con una presentación pública y una corrección
exhaustiva para queel estudiante conozca su nivel y tenga tiempo de reacción para
el final. El sistema de correcciones alternará sesiones individuales y colectivas.
c. comunicación. Todo es materia de proyecto desde la primera decisión hasta
la propia comunicación del mismo. Por este motivo se trabajarán también con
intensidad esas partes que generalmente se consideran ajenas a la médula
proyectual, como son la documentacióny la capacidad de informar sobre la
propuesta. Se valorará la búsqueda de formas alternativas de mostrar el proyecto,
de manera que se potencie la idea a trasmitir. Se entrenarán la habilidades de
comunicación programando exposiciones públicas en formato Pexa-Kucha en la
pre-entrega y la entrega final, así como sesiones críticas con invitados donde se
deberán elaborar presentaciones de gran capacidad comunicativa. Existe un blog
donde se colgará toda la información que se vaya produciendo a lo largo del curso,
tanto por parte de los estudiantes como de los profesores.
El estudiante obtendrá dos valoraciones de su trabajo: una de la pre-entrega
realizada seis semanas antes de la entrega final, con comentarios, consejos y ayudas
de toda índole; y la entrega final. En la calificación final se valorará la participación
en el aula y los debates formulados, la innovación y riesgo de las propuestas, el
correcto desarrollo técnico del proyecto y la capacidad comunicadora del mismo.
FIGURAS
Fig. 1: William Kendridge, maqueta para la ópera de Wazzeck, 2016.
18 - PROTOTIPOS, PROTOTOPOS
20 - PROTOTIPOS, PROTOTOPOS
APUNTES - 21
CRUCES CURIOSOS
Andrés Cánovas
Quiero escribir de varias y distintas transversalidades y no tan solo de aquellas
tan evidentes que se desarrollan en el interior, a veces seriamente acorazado, de
nuestras academias; esas que tienden a describir los contactos de unas materias
con otras, a redactar contenidos comunes que generan sin duda una docencia más
equilibrada y razonable y que destruyen la estanqueidad de las disciplinas, como si
unas pudiesen vivir sin las otras sin entender que las Academias son un ecosistema
complejo y frágil.
Si me permitís pecar de sinceridad tengo que confesar que las pequeñas
transformaciones que se producen en nuestro entorno laboral, en los contactos
entre materias y en los sombreados disciplinares que distinguimos y aparentamos
ver, son absolutamente inconsistentes si no se estimula un cambio radical en las
estructuras y en los modelos de aprendizaje de nuestras escuelas. Y es que frente
al voluntarismo individual se echa en falta una posición de compromiso, activar las
acciones y no caer en la vulgaridad de la pura gestión. Quizás, y eso me produce
sonrojo e incomodidad, son las escuelas privadas las que están aportando cambios
en las estructuras de aprendizaje que la elefantiasis pública no puede alcanzar; el
caso del Instituto de Arquitectura Avanzada de Catalunya es un ejemplo excelente.
La sociedad va muy por delante de la Universidad pública española como la
industria del automóvil va muy por delante de la arquitectura; ya hemos olvidado
esas arquitecturas lúcidas, de progreso social y formal, mecánicas, como la Villa
Stein o el Pabellón Solar que se comparaban en modernidad con los automóviles.
Es razonable pensar que las miradas exteriores y también hacia el exterior son de
una importancia sustancial para establecer una reflexión que se aleje de una cierta
endogamia tan común en nuestros centros de trabajo.
Uno de los cruces que de manera rotunda deben producirse es a través de la
mirada; una focalidad que debe desplazarse del centro académico hacia las
periferias del aprendizaje. Es razonable pensar que la formación está también
constituida y que se construye, de manera a veces más eficiente, por las academias
privadas que dan soporte a los alumnos en momentos críticos, por los grupos de
estudiantes que forman a otros estudiantes como en el caso del grupo 100x10, por
los foros de estudios y discusión, por las redes y las plataformas digitales, por los
APUNTES - 23
24 - APUNTES
2
colectivos que se arman sin la necesidad de la titulación… en definitiva no se puede
negar que frente a una foto fija, la velocidad de Instagram nos arrolla. Reconocer,
reflexionar y absorber si fuese conveniente esas nuevas realidades es prioritario si no
queremos desaparecer en la caverna.
Esta es una posición de un cierto luteranismo docente puesto que se niega admitir
una interpretación institucional de los textos y deja también abierta la puerta a un
cierto grado de autoformación. También sé que una cosa es la educación y otra la
habilitación profesional en un colectivo con responsabilidad civil y penal, pero creo
que este es otro asunto y no quiero chapotear en ese pantano, puesto que no me
interesan demasiado los clubs privados con acceso restringido y menos los que
defienden con ahínco los intereses económicos individuales.
Mirar a muchos lugares es también poner en cuarentena uno de los pecados que
más se producen en los entornos académicos, en los ámbitos de aprendizaje en
general, la mirada desde la costumbre, lo que se transita día tras día, en ocasiones
con hastío. Aquello que repetimos por incapacidad intelectual o simplemente por
abandono de nosotros mismos.
Instalarnos en la costumbre, en lo familiar, engendra y alumbra una enseñanza
claramente disminuida.
La realidad de los acontecimientos muta no solo en el espacio sino también en el
tiempo cada vez más veloz por el que discurre nuestra existencia. El cambio y la
transformación acelerada es una realidad que pertenece a la esencia de nuestro
tiempo. Si las culturas antiguas revelaron, a través de los poderes religioso y
nobiliario, o en cualquiera de sus disfraces, un conocimiento basado en la lectura
pausada de imágenes referidas a mitos y relatos sesgados interpretados siempre
por otros; en este tiempo acelerado hay un conocimiento que se relaciona con
la articulación personal de relatos estructurados por una colección de imágenes
infinitas que están a nuestra disposición de manera prácticamente automática. La
información viene a nosotros para que la ordenemos en vórtices de conocimiento.
Y no estoy refiriéndome, a un encuentro azaroso dentro de la órbita de Auster
cuando habla de que la calma enmienda, pero la ventisca alimenta al azar; sino a
nuestra capacidad evolutiva para aumentar, para afinar los órganos naturales de
nuestra percepción y hacerlos más certeros. En este sentido lo azaroso es materia
de proyecto como lo fue con André Bretón y con Robert Smithson.
Creo en la acumulación de información, buscada o no, frente a la discriminación
“a priori” que exigen nuestras academias. La discriminación tardía es un acto de
enorme cualidad poética. Rosa Sala habla de ello en su introducción de “Poesía y
Verdad” de Goethe: “El acto poético es un acto de elección, escoger entre muchos
datos lo adecuado, es un acto de creación”; y lo es más en la discriminación de lo
APUNTES - 25
26 - APUNTES
3
contextualmente valioso en una nube cada vez más densa de datos. La elección
certera es un hecho de alta poesía.
Parece que sólo es posible establecer unas pautas de comportamiento
verdaderamente topológicas, es decir relacionales, cuando la nube de ítems a
considerar es simplemente inmensa. Y la inutilidad de esos datos es simplemente
una ausencia de contexto apropiado, que surge no de manera previa y que no está
en el origen de las cosas, sino que se revela después de la aventura propia del
aprendizaje.
El aprendizaje no es táctico en esta disciplina, si es que todavía la podemos llamar
así; es pura y llanamente estrategia, y esta se basa en la capacidad de relacionar esa
inmensidad de datos a veces certeros y profundos, otras sensoriales e imaginativos
y en ocasiones simplemente mágicos. Y esa voracidad para analizar, componer
retóricas y relatos ajenos, de “samplear” emocionada o fríamente es lo más preciado
que podemos aportar a nuestros alumnos. Porque en el espacio del habitar,
de cualquier escala, en el espacio del aprendizaje, no caben los razonamientos
alineados y no se encuentran las pocas profundidades sino las múltiples relaciones
entre las cosas. Mirar es escrutar en todos los sentidos, con todos los sentidos:
radiografiando, mapeando, datando, registrando, respirando, no reduciendo
los acontecimientos a titulares simples sino percibiendo los mundos en sus
complejidades. No comunicando desde la supuesta imbecilidad del receptor sino
desde la esperanza de encontrar cómplices necesarios.
Creo que unos de los mayores y más difíciles cruces de intereses, una de las
más intensas transversalidades no reside en el sombreado entre campos de
conocimiento, sino en el encuentro entre generaciones. Pensar que nuestros
jóvenes estudiantes no son capaces de producir iniciativas de aprendizaje está
en la misma línea de pensamiento, que como decía en Navarra Belinda Tato hace
unos meses, de no comprender las posibilidades del empoderamiento social, “No
obstante, dice Tato he advertido que "muchas veces", a la hora de transformar la
ciudad, los procesos son "obsoletos" y las herramientas "no tienen capacidad de
adaptación", por lo que he apostado por diseñar nuevas herramientas que permitan
la participación pública”.
Es posible imaginar que el campo de empoderamiento de nuestros jóvenes en
libertad, puede ser una escuela paralela, complementaria y equilibradamente
necesaria.
No puedo en este sentido estar más en desacuerdo, y ello es fruto de la época, con
Stravinski cuando en “Poética musical” afirma que “la insumisión se vanagloria de lo
contrario y suprime toda restricción, con la esperanza siempre engañosa de hallar
en la libertad el principio de la fuerza”, independientemente de parecer una frase de
un maligno de la guerra de las galaxias, permitidme deciros que así contempladas
APUNTES - 27
28 - APUNTES
4
las cosas me instalo en esa insumisión tan apartada del espíritu moderno puesto que
creo que la libertad es, en efecto, una de las herramientas esenciales en la búsqueda
del proyecto comprometido, quizás no de un proyecto “seguro”, sin extenderme en
la dualidad perversa seguridad-libertad.
Quizás es el momento de adaptar nuestras herramientas docentes y propiciar un
acuerdo académico intergeneracional pese a las suspicacias y a los recelos de
algunos de nuestros profesores, que teniendo sin dobleces mi respeto y gratitud,
propician otra línea más ortodoxa y ya experimentada. Un buen sistema es admitir
lo poliédrico en el asunto de proyectar y reconocer, quizás sin entusiasmo, pero al
menos con curiosidad la diferencia.
La palabra “empoderamiento” adquiere un sentido no solo social y político sino
también docente. No debemos tenerle miedo a la palabra porque es lo que nos
hace verdaderamente libres. En la Ilíada, en el capítulo II, se relata que cuando hay
un conjunto de personas hablando en asamblea, hay “Ágora”; ampliando el sentido
de los versos de Homero, es por tanto la palabra libre, la opinión crítica, lo que
constituye el material del espacio público; es la base de la docencia en el proyecto.
Y esa palabra no es exclusiva de los docentes, es un material compartido. Si
Aristóteles habla del hombre como un animal con “logos” al principio de su ensayo
sobre “Política”, Emilio Lledó lo refrenda describiéndolo como un animal que habla,
yo me atrevería, vergonzosamente, a afirmar que el ser humano es un animal que
habla pero que fundamentalmente escucha, atiende y asimila. Y esa circunstancia no
debe producirse tan sólo en una dirección.
En el proyecto de investigación producido en el Pabellón Español de la Bienal de
Venecia de 2018 se sugirió a los participantes que se relacionaran con algunos de
los términos que la organización proponía como plataformas para vislumbrar una
actividad proyectual contemporánea. Dicha terminología, que ya empieza a ser
común en nuestros entornos de aprendizaje plantea no solo una reflexión sobre
el tipo de alumno, sino fundamentalmente una relectura de las relaciones entre
profesor-alumno y por supuesto un reposicionamiento social de nuestros jóvenes
profesionales.
Vivimos en un mundo de una fluidez deslumbrante, de un vagar continuo sin
encontrar posada ni descanso y tan solo los ávidos intelectuales se aproximan a
comprender lo que está ocurriendo y la velocidad de mutación de los escenarios en
que se producen los acontecimientos. Un teatro líquido que desarrolla y describe, ya
hace unos años Baumann.
La tecnología permite el acceso a una inmensa cantidad de información en formatos
muy diversos, de distintas escalas, con minuciosos y extensos detalles en gran
variedad de contextos que afectan al campo de la producción arquitectónica.
APUNTES - 29
30 - APUNTES
5
De los términos escogidos por los participantes en dicha Bienal, se encuentran
algunos que elegidos por un gran número de ellos permiten establecer cierto grado
de taxonomía en los nuevos intereses arquitectónicos y profesionales. Los términos:
político, social, estratégico, topológica, programada, temporal, performativa,
cotidiana, experimental, participativa, transdisciplinar, colaborativa y lúdica son los
más mencionados, y de ellos los términos experimental, social y colaborativa se
convierten en los en las opciones más elegidas.
El término social es descrito por Alberto Nanclares en el catálogo de la Bienal de la
siguiente manera:
“… Cuando hablamos de arquitectura social hoy en día, nos referimos pues a la
posibilidad de construir, con sus propios protagonistas y beneficiarios, la arquitectura
de su sociedad; diseñar y construir ad-hoc con cada cual aquellas estructuras,
formas, dispositivos, estéticas, políticas, tecnologías y relaciones que pueden ser
de distintos tipos profesionales en cada caso, (plan, edificio, espacio, rehabilitación,
mueble, fiesta, reparación, educación, programa, asamblea, etc.) de modo que nos
permitan reconstruir ese lazo social roto que seguramente tenga hoy en día aspecto
monstruoso.”
Podemos adentrarnos en esa reflexión que claramente opta por una respuesta de
carácter local a los problemas que no necesariamente tienen que ser locales; y esa
respuesta no es un contextualismo formal sino una reflexión claramente social y
participativa.
Reconstruir el lazo social es ni más ni menos que disolver la tecnocracia en cuanto a
amplificar la capacidad de la sociedad para enunciar sus propios problemas y para
participar en la evaluación de sus soluciones. ¿Qué tipo de arquitecto debe por tanto
liderar esa transformación? ¿Cuáles son las herramientas con las que dotamos a
nuestros estudiantes para su desarrollo?
La arquitectura carece de argumentos si no supone, en todas sus aristas una mejora
social, un aumento de las posibilidades de la comunidad para seguir desarrollándose
libremente. Esta otra transversalidad es sustancial en el desarrollo de nuestros
alumnos, la vinculación con el contexto social. De esta manera los contactos
directos con los problemas y no solo con las tecnologías que intentan resolverlos
se advierten con un destello transcendental, la luz que nos llega es social, local y
femenina y está aquí para quedarse entre nosotros.
Es asombroso la eliminación en nuestros planes de estudios de las disciplinas
relacionadas con las ciencias sociales; sociología o economía como desarrollo
de las culturas o también simplemente historias de una cultura contemporánea
que fabriquen unos contextos, que construyan relatos verosímiles; la verdad es
un organismo mutante, y esos conocimientos sociales deben ayudar a construir
APUNTES - 31
32 - APUNTES
6
vínculos de aproximación a una población cada vez más perpleja por nuestro
encastillamiento autista que baila entre lo tecnológico como nobleza y el elitismo
intelectual como distinción.
La transversalidad no es problema de reordenar las herramientas que poseemos, tan
sólo, sino de introducir otras nuevas que hagan de ese otro orden, una nube valiosa
de acontecimientos; y si hablo de nube no lo hago inocentemente puesto que creo
en la continua transformación a través de los acontecimientos, porque insisto en
la fragilidad de los límites y en la ausencia de jerarquía entre los conocimientos. La
importancia del conocimiento es el conocimiento mismo.
Un término de capital importancia que se describe de manera obsesiva en la
investigación veneciana es el relacionado con lo experimental.
Dice Pepe Ballesteros: “... las academias son la certidumbre haciendo un patrón que
garantice la corrección. Una corrección permanente, para siempre, que permanece
insensible e incólume mientras todos cambiamos. Cambiamos de forma, de idea, de
siglo, y la certeza sigue ahí mostrenca y perseverante. La academia propicia el tipo;
el modelo experimental el prototipo.”
En cualquier caso, la certidumbre obsesiva es uno de los brazos armados que
sostienen como una falange el orden social y por supuesto el orden académico más
reaccionario.
Por decirlo de otra manera, frente a la redundancia académica en la condición de un
tipo que ya se ha difuminado, frente a la arquitectura tipológica, parece más prudente
hoy, apostar por algo tan sabido como la arquitectura topológica o relacional. Una
arquitectura que abandona los modelos completos y cerrados para instalarse en una
condición difusa y adaptativa, en una condición líquida.
No es por tanto extraño seguir insistiendo que lo paramétrico, la computación
compleja, la fabricación digital, la experimentación sobre el prototipado y en mayor
dimensión la robótica, van a instalarse no solo como herramientas de indagación
sino como proyecto por sí mismos. Y ello supone que la relación con la industria y
con otras disciplinas se intuye transcendental, y esos lugares exteriores a nosotros,
fuera de nuestro control aparecen como actores sustanciales en la formación de
nuestros alumnos.
No es por tanto de extrañar que la introducción de esas tecnologías propicie un
cambio en los lugares de trabajo, un cambio de espacio en la formación que se debe
adecuar a unas profesiones todavía por definir.
La palabra colaborativa, se repite de forma importante; de ella habla María José
Ferrero:
APUNTES - 33
“Esta escisión de la realidad cotidiana de los usuarios que ha caracterizado a la
arquitectura de oficina, se ha caracterizado para resolver problemas del hábitat
popular o atender a grupos marginales, generando demandas sociales en busca
de nuevos modos de hacer arquitectura que ha exigido a los profesionales salir a la
calle.”
La palabra colaborativa tiene el matiz de la aniquilación de la oficina y en los
entornos de aprendizaje, esa desintegración del lugar como crisol del conocimiento
contiene un valor sustancial.
Si en ciertos ámbitos académicos, como el Vallés, apuestan de manera prudente y
decidida por esa versión singularísima de un trabajo académico que proporciona una
arquitectura reconocible es porque han encontrado un territorio y una sociedad de
economía de pequeña y media escala comprometida con los lugares y las iniciativas
de transformación equilibrada del medio.
En los preliminares del partido mundialista entre Croacia y Nigeria, cambié
compulsivamente de canal y acabé en un programa marginal de cultura, si es que
alguno no lo es, que se llama “esto es arte”, en él se hablaba del concepto sajón
de “maker”, “construido por nosotros mismos”, quizás en lo colaborativo, en lo
experimental y en lo social podemos descubrir una transversalidad emergente que
se basa en esos “makers”, constructores de su propia formación, a caballo entre la
ortodoxia académica y los intereses personales, alejada de los temarios impuestos
en exclusiva por los profesionales de las academias.
Me perdonan si me acabo de situar en la órbita de Diderot y D´Holbach, en el planeta
de esos peligrosos radicales que nos regalaron una ilustración que ahora es ya
ortodoxia dispuesta para el cambio y la transformación.
Esa posición feliz es lo más parecido a la alegría de los abuelos, que construyen
relaciones intergeneracionales, que disfrutan de la naturalidad y la frescura de su
descendencia.
Ser abuelo es saber tender puentes, establecer colaboraciones y acuerdos, y yo
si me lo permiten ustedes, prefiero ser un abuelo laxo puesto que me aburre, y en
ocasiones detesto, ser un padre corrector.
Andrés Cánovas
Profesor
Primavera de 2019
FIGURAS
Fig. 1-6: Bienal de Venecia 2018. Pabellón Español. Becoming.
34 - APUNTES
36 - APUNTES
EXPO 2000
MVRDV
``Can an increase in quality of life be
maintained as population densities
increase? Moreover, what conditions
should be satisfied before such
increases in density take place? What
role will nature, in the widest sense,
play in such an increase in density? Is
not the issue here ‘new nature’ literally
and metaphorically? The Netherlands
Pavilion at the 2000 World Expo sought
to reflect on this ‘new nature’: a mix of
technology and the natural, emphasizing
nature's make-ability and artificiality. In
contrast to the nostalgia evident in many
participant’s critiques of technology and
the consumer society, of asphalt and
machinery MVRDV’s pavilion revealed
that technology and nature need not be
mutually exclusive; that they can - and
should - reinforce one another.
The idea of arranging nature on
numerous levels acts as both a
continuation of the existing landscape
and a symbol of its artificiality. Expo
2000 provides multi-level public space
as an extension to existing public
spaces. At ground level it allows
for visibility and accessibility, for the
unexpected, for “nature” whilst spatial
events and cultural events populate it in
section. It exists as a monumental multilevel
park that takes on the character
of a happening. At its conception Expo
2000 presented a yet untested typology
and thus functioned as a laboratory; an
experimental landscape. The proposal
not only saved space but saved energy,
time, water and infrastructure.
A mini-ecosystem or future survival kit it
explored how to ensure adequate light
and address a lack of land. Expo 2000 is
as a symbol for the multi-faceted nature
of society: it presents the paradoxical
notion that as diversity increases, so too
might cohesion..´´
Figuras y textos: mvrdv, Germany, 2000.
mvrdv.nl
REFERENCIAS - 37
38 - REFERENCIAS
Carne al matadero
Marcos Navarrete. P3.
El proyecto surge de la falsa autodefinición de Matadero como “Centro de creación
Contemporánea”. Observando el 95% de las actividades programadas para esta temporada,
no hay grandes diferencias con la programación de un museo tradicional. Tan sólo exponen
artistas ya consolidados, con trabajo reconocido.
Teniendo la función de exposición suplida, el proyecto aportará a Matadero un gran taller de
producción real y una zona de almacenaje proporcional a la obra.
Basado en un gradiente de movilidad, el taller ofrece diferentes áreas multifuncionales cuyo
último fin es la normalización de la producción artística.
Forzar la aparición de una atmósfera lúdica y creativa que desacralice el Matadero actual.
MH - 39
MH - 41
44 - MH
MH - 45
48 - MH
MH - 49
52 - MH
MH - 53
56 - MH
MH - 57
REFERENCIAS - 59
LACATON & VASSAL - LACATON & VASSAL - LAC
LACATON & VASSAL - LACATON & VASSAL - LAC
``Durante la década de 1970, la crisis de
la vivienda propicio la construcción en el
norte de Burdeos de la ``la cité de grand
parc´´ un proyecto urbano que respondia
a la creciente demanda de alojamiento
tras la segunda guerra mundial. Hoy
en el marco de un ambicioso plan de
reforma, la tranasformacion de 530 de
las 4.0000 vivirenda de la zona hace
frente a un problema opuesto:
la paulina despoblación del barrio por
causa de unas condiciones de confort
ya obsoletas.
La intervención que modifica tres de los
bloques lineales dedicados a vivienda
social renuncia a actuar sobre la
estructura original de los inmuebles. La
filosofía original de conservar todos los
elementos aprovechables se vincula con
cierto sentido de la sostenibilidad pero
también permite adaptar un proyecto a
la alcnace ambicioso a un presupuesto
reducido.
Asi mediante dos operaciones
simultaneas de ampliación y adición la
superficie útil de cada apartamento se
incrementa gracias a una pantalla de
balcones ajardinados habitables con
zona exterior de carácter privado y
orientada al sur.
La disposición de estos jardines de
invierno no repercute, además en el
comportamiento térmico de la envoltura
de los bloques, que también se ve
mejorada gracias a la cantidad de los
materiales introducidos y el aislamiento
empleado en las fachadas y trasera.´´1
1
2
3
1. Lacaton y Vassal: ``Elogio del ahorro´´, Arquitectua
Viva N° 202, Spain, 2018, pp. 16-21.
4
60 - REFERENCIAS
ATON & VASSAL - LACATON & VASSAL - LACAT
ATON & VASSAL - LACATON & VASSAL - LACAT
5
``Even if we had the money, I´m not
sure we´d specify pretty finishes. The
problem is, I think, the way in which
architecture is analzed in our countries
where aesthetics is the only way to
assess a building. For us, its´s important
to maximise the space. The way we
control the cost in based on the use of
prefabricated elements using catalogue
products such a window and sliding
transparents doors. We also take special
care with regards are not too fine,
because only architects know about
them, or look at them. This means we
are able to provide more.
A concrete wall without finish is better
than a bad pain job. And anyone can
decide to plaster a wall later on. In this
way people can find their own identity.
For the Palais de Tokyo or for schools its
much better because the users can do
something with it.
6
7
There are examples where the
architecture is so strong that users
cannot do anything inside. Of course
it´s verey good and very nice, but
what is the goal of a building? is it to
make and artwork? the difference is
that the latter is used. So our thinking
isn´t simply linked to a question of
economy. Our first client, for whom we
built ``Maison Latapie´´ in Bordeaux in
1993, asks us what we would have
done with twice the budget. It´s clear
we haven´t really changed: we´d have
either made, the house is not to spend
money for cake of spending, but to find
the right combination between all the
elements while keeping with our original
intentions.´´2
2. Anne Lacaton: ``Housing and generosity´´, ICON,
England, 2017, pp. 103-106.
REFERENCIAS - 61
FIGURAS
Fig 1-4: 530 Dwellings Bordeaux, Bordeaux, 2016.
Fig 5-7: Palais de Tokyo, Paris, 2014.
BIBLIOGRAFIA
Lacaton y Vassal: ``Elogio del ahorro´´, Arquitectua Viva N° 202, Spain, 2018, pp. 16-21.
Lacaton y Vassal: `` Arquitectura : Cambio de clima´´, España, 2017, pp 48-57.
Anne Lacaton: ``Nous cherchons toujours à dilater l'espace´´, L'Architecture d'Aujourd'hui N°424, France,
2018, pp 48-57.
Anne Lacaton: ``Housing and generosity´´, ICON, England, 2017, pp. 103-106.
+
Lecture by Anne Lacaton and Jean-Philippe Vassal, Paris, 2015.
62 - REFERENCIAS
Pabellón + Matadero
Juan Pablo Ramírez. P3.
El programa del proyecto fue originalmente un pabellón de arte, pero tras un análisis del
Matadero se decidió usar dos naves que estaban en desuso y crear más bien un pabellón para
cubrir otras grandes necesidades que sufría el Matadero.
Primero se buscó que se favoreciese la relación entre Madrid Río y Matadero. Luego, una
relación entre las naves rehabilitadas y la plaza desolada del Matadero. Y, por último, mejorar
diferentes servicios como la restauración, el ocio infantil y juvenil, promover un Matadero con
actividad nocturna, añadir zonas verdes, favorecer las zonas estanciales…
En definitiva, el proyecto tiene por objetivo dar vida a Matadero y evitar que siguiese siendo
únicamente una zona de paso.
MH - 63
MH - 65
MH - 67
MH - 69
MH - 71
MH - 73
76 - MH
MH - 77
80 - MH
MH - 81
La estructura
Marta Fritzsch. P3.
N - 83
REFERENCIAS - 85
-LINA BO BARDI - LINA BO BARDI - LINA BO BA
-LINA BO BARDI - LINA BO BARDI - LINA BO BA
``¿Casa o museo? ¿Qué está primero
las casas o los museos?: todo al mismo
tiempo, las casas, los museos, las
bibliotecas, una planificación urbanística
no puede prescindir de los problemas
culturales si la base del proyecto de una
ciudad es la construcción de nuevos
barrios y de nuevas casas (entre las
casas queremos incluir mercados,
escuelas, servicios colectivos, como
clínicas correos, etcétera.. ), el programa
o más precisamente, la planificacion de
la ciudad, no puede olvidar dos edificios
públicos que incluso en nuestros días se
consideran un lujo intelectual: el museo y
la biblioteca.
¿Qué es el museo? Por lo común
cuando queremos referirnos a una
persona, una cosa o una idea anticuada,
inútil, fuera de uso, decimos que ``es una
pieza de museo´´, con estas palabras se
indica el lugar que ocupa el museo en el
marco de la cultura contemporanea: un
lugar polvoso e inútil. A veces el museo
es un simple escenario para el ejercicio
exihbicionista de arquitectos que
proyectan, para la exposicion de piezas,
vitrinas, aparatos tan complicados que
interfieren con su decorativismo en el
carácter general de lo que se llama
museografía. Otras veces el museo
es el escenario para los dileantes,
señores en busca de una ocupacion
que en sus horas libres se dedican a la
escultura, la pintura o a la cerámica y
que exponen sus obras en el ``museo´´ al
que por lo general le falta lo que deberia
tener: un verdadero acervo de pintura
y escultura. El museo moderno tiene
que ser un museo didáctico, tiene que
sumar a la conservación, la capacidad
de transmitir el mensaje de que las
obras deben ponerse en evidencia con
fines, por así decirlo, casi modestos
por parte del arquitecto, que no debe
1
2
86 - REFERENCIAS
RDI - LINA BO BARDI - LINA BO BARDI - LINA B
RDI - LINA BO BARDI - LINA BO BARDI - LINA B
aprovecharse de la ocasión para dar
un espectáculo en torno a su figura,
como aquel arquitecto que proyectó
alrededor de la célebre escultura la
Piedad de Miguel Ángel en el Castello
Sforzesco, una especie de monumento
al que el pueblo imediatamente bautizó
un apodo poco respetuoso o como
sucedio en la exposición de la colección
Beistegui, en Paris, en el Louvre, que
se ambientó con una serie de paredes
de terciopelo rojo mas adecuados para
un jockey club que para un museo.
Para enfrentar el complicado problema
del museo hoy en día es necesatio
partir de una base didáctica y técnica.
Si no se quiere caer en un museo
petrificado, es decir, enteremente inútil,
no es podible prescindir de esta base.
Pueden resultar muy útiles por ejemplo
los experimentos realizados en este
campo en el museo de arte de San
Paulo, de hecho ¿qué significcación
tiene una pieza aislada, una obra de
arte aunque se exponga con la más
perfecta técnica museográfica? (...) ¿Y
cuáles son los instrumentos didácticos?
evidentemente, comentarios escritos,
breves y sumarios, acompañados
de fotografias con referencias no
``doctorales´´, una especie de comentario
cinematografico. Solo si cumple con
estas necesidades didacticas, el museo
podra ocupar un lugar vital y sera digno
de aparecer al lado de la vivienda en
la escala de los intereses humanos a
satisfacer.(...) El museo debera tener
un planteamiento didactico para ser
un museo ``verdadero´´, vivo y no un
``museo en el sentido mas superado de
la palabra´´*
3
4
Texto: *Silvana Rubino y Marina Grinover,`` Lina Bo
Bardi, por escrito. Textos escogidos, 1943-1991´´,
Alias, 2014.
5
REFERENCIAS - 87
FIGURAS
Fig 1-2: Lina Bo Bardi, SESC,Sau Paulo, 1990, pp 113-124
Fig 3-5: Lina Bo Bardi, MASP, Museo de Arte de Sao Paulo, 1958. 2G Lina Bo Bardi, obra construdida, Editorial
Gustavo Gil, 2010, pp 62-71.
BIBLIOGRAFIA
Lina Bo Bardi: ``Tiempos de grossura: o desing no impasse´´ Instituto Lina Bo e P.M Bobardi, Sao Paulo, 1994.
Lina Bo Bardi: ``Contribuicao propedeutica ao ensino da teoria de arquitectura´´, Instituto Lina Bo e P.M Bobardi,
Sao Paulo, 2002.
Lina Bo Bardi: ``Contribución Propedeutica ao ensino da Teoria da arquitetura´´, 1957.
88 - REFERENCIAS
APUNTES - 89
‘GROTTO’
TAKK. Mireia Luzárraga, Alejandro Muiño
Tradicionalmente la arquitectura ha centrado su interés en conceptos como
estructura, forma, o espacio, relegando a un segundo plano otros como acabados
u ornamentos, por considerarlos trabajos “menores” vinculados a la artesanía o
incluso a lo femenino. Este desequilibrio, heredero de una forma elitista y patriarcal
de entender la profesión, premia en contraposición otros como alto coste,
materiales nobles, o esfuerzo estructural asociándolos a valores aparentemente
“deseables” como puro, preciso, o incluso viril. Cuando decidimos usar un
determinado material, o un color, por ejemplo las materialidades blandas o el uso
de geometrías ornamentales, esto no sólo ofrece unas determinadas características
físicas al usuario, sino que a la vez está estableciendo un debate con la historia
de la arquitectura o con el imaginario simbólico que nuestra sociedad otorga a
un determinado color o material. Entendemos que la arquitectura es una parte
fundamental en la construcción de sociedades justas y democráticas, encargada de
construir los espacios de convivencia y relación, de ahí nuestro interés en investigar
de qué manera nuestra práctica puede aportar nuevas herramientas a este proceso.
En este sentido el proyecto intenta redefinir la configuración clásica de tienda
destinada exclusivamente a la venta de productos por algo más complejo. “Grotto”
es un espacio donde además de poder ver y adquirir los relojes característicos de
la marca suiza, centra su interés en generar un espacio de encuentro donde se
puedan proponer otro tipo de actividades públicas como pueden ser conferencias,
workshops, o debates. Para ello se propone un espacio único, orgánico, blando,
festivo, y con reminiscencias geológicas.
De esta manera el espacio genera lugares donde el usuario puede escoger cómo
quiere utilizarlos. Puede sentarse a 40cm del suelo o a 2m. Hacerlo solo o en
compañía. Puede tomar un café relajadamente o trepar por las paredes. Para ello
nos fijamos en espacios como cuevas, grutas o canteras. Cómo entra la luz en ellas
y cómo generan espacios fácilmente apropiables.
La creación contemporánea no se puede entender sin la participación de otros
intereses globales como el cambio climático, el impacto de las nuevas tecnologías,
o el fin del binarismo de género por ejemplo. El proyecto parte de estos nuevos
estados de ánimo, donde los referentes son otros, donde la naturaleza está más
APUNTES - 91
92 - APUNTES
2
presente, donde somos más conscientes que nuestro impacto va mucho más allá de
lo que directamente producimos, tanto material como simbólicamente.
A nivel constructivo el proyecto se organiza a partir de seis bóvedas concatenadas
alrededor de un pilar central haciendo coincidentes espacio, función, y estructura.
La parte superior de estas bóvedas permite la entrada de luz a través de un sistema
de iluminación oculto tras un patrón floral que, si se desea, provoca la puntuación
del espacio mediante sombras proyectadas. Las paredes verticales de las bóvedas
se deforman orgánicamente pudiendo absorber parte de la funcionalidad propuesta,
utilizando huecos, salientes, o agujeros como asientos o tribunas improvisadas.
Finalmente la bóveda más grande se utiliza como espacio de venta principal. Una
cortina confeccionada para la ocasión mediante un sistema catenario a partir de
cadenas y piezas de foam envuelve el espacio de exhibición de relojes singularizando
la experiencia de observación y venta en el conjunto.
FIGURAS
Fig.1-3: ‘GROTTO’ Espacio de reunión y tienda para la marca de relojes Swatch en Madrid, 2018.
APUNTES - 93
94 - APUNTES
3
96 - APUNTES
Mecanismos para Matadero
Teresa Moreno. P3.
El matadero es un conjunto de elementos independientes, de galerias de arte que no funcionan,
por ello el proyecto no trata de implantar una nueva galería. Se entiende que el problema del
lugar no es la carencia de espacios donde se puedan exponer o generar arte, si no el poco flujo
de personas que emplean el espacio.
El proyecto trata de de respetar las infraestructuras existentes, modificando el espacio con
actuaciones puntuales y móviles que transforman la escala -domestican matadero-, estos
mecanismos son capaces de adaptarse a diferentes momentos y usuarios.
Se implanta una retícula de tomas de agua y de luz, que permite llevar acabo acciones más
complejas. Se estudia la relación de los mecanismos con éstas y entre ellos.
MH - 97
MH - 99
102 - MH
MH - 103
106 - MH
MH - 107
MH - 109
MH - 111
114 - MH
MH - 115
La enredadera
Marina Sáez. P4.
N - 117
Adiós a las paredes de Matadero
Paula Sáez. P3.
N - 119
Matadero vivo
Luiza Matias. P3.
A - 121
UK PAVILION
HEATHERWICK
``The studio won the competition to
design the UK Pavilion for the Shangai
Word Expo in 2010 the expo´s theme
was the future of cities, so we looked
at the relationship of cities to nature,
British cities are the greenest of their
size in the word with their parks ,
squares trees and gardens and London
is also home to the word´s first major
botanical institution Kew gardens. Kew´s
Millennium seed bank aims to preserve
the seeds of 25 percent of the word wild
plant species.
This collection gives us the idea of
making a structure with an extraordinary
texture as a way of connecting the
building with its content. the pavilion
could be a cathedral to seeds. The
finished seed cathedral consisted of a
box 12m mid and 10m high. Its 60000
tingling hairs protruded from every
surface, lifting into the air.
Each hair is 7,5 metre acrylic rod which
extended though the walls of the box
into its interior cast into the glass like the
tips of hairs, were 250.000 seeds. By
day the seed cathedral was lit only by
the sunlight that was drawn in along the
length of each acrylic hair. By night tine
hidden lights inside the rods, illuminated
both the seed ends inside the pavilion
and swaying tips outside. during the
expo over eight million people visited
it, making it the UK´s busiest tourist
attraction.´´
Figuras y Texto: Heatherwick, Shanghai, 2010.
Heatherwick.com
REFERENCIAS - 123
124 - REFERENCIAS
Sensitive visibility
Cezar-Iulian Cretu. P3.
El proyecto comienza con una investigación donde se debate lo “estratégico” vs. lo
“tecnológico”. Esto da lugar a una serie de proyectos conceptuales de los cuales irá surgiendo
la propuesta final caracterizada en gran parte por estos mismos.
La propuesta final se distingue por la incorporación tanto de conceptos estratégicos
como tecnológicos. A esto se le añade una localización específica: el centro de creación
contemporánea y espacio cultural, Matadero Madrid. Ámbito perfecto para el desarrollo de un
pabellón contemporáneo.
Tomando todas las premisas anteriores el desarrollo del pabellón resulta de la combinación
heterogénea de estas. Con un desenlace atento tanto a la estrategia de un programa como de
la tecnología empleada. Esto tiene como consecuencia un espacio acotado pero libre al mismo
tiempo, caracterizado por la sensibilidad de los materiales los cuales dominan y organizan el
recorrido y la función de los distintos módulos del pabellón.
SB - 125
SB - 127
SB - 129
SB - 131
Unión
David Salcedo. P3.
A - 133
THE CLOUD
MASSIMILIANO FUKSAS
``The New Rome/EUR Convention
Centre and Hotel ‘the Cloud’ comprises
three distinct architectural concepts: the
basement, the ‘Theca’ and ‘Cloud’, and
the ‘Blade’.
The basement is accessed on Viale
Cristoforo Colombo, via a staircase
that leads into the building’s main foyer
and information point. Past this area, a
large concourse feeds into an expansive
congress and exhibition hall that can
host up to 6000 people.
The ‘Theca’ is the stunning outershell
and façade of the convention Hall and
Hotel, which has been made from a
combination of metal, glass and reenforced
concrete. Inside the building,
7,800 square metres of new public
space will play host to public and private
conferences, exhibitions and large-scale
events. Suspended inside the ‘Theca’
is the ‘Cloud’ – the interplay between
these two spaces is essential to the
complex – symbolising the connection
between the city of Rome and the
convention centre. The ‘Cloud’ is an
independent cocoon-like structure that
is covered in 15,000 square metres
of highly advanced membrane fiber
glass and flame-retardant silicone
and is supported laterally at points by
the ‘Theca’. It lies at the heart of the
complex and is accessed by the ‘Forum’
– an artery walkway that fuses the two
structures together. Inside the ‘Cloud’,
five levels (supported by escalators and
walkways) lead to a 1,800 capacity
auditorium. In order to ensure that the
‘Cloud’ system does not interfere with
the rest of the complex, the auditorium
is clad in wooden cherry panels.
The final architectural concept is
the ‘Blade’ an autonomous building
split into 17 floors and containing a
new 439-room hotel built to provide
accommodation to visitors to the centre
and the city of Rome. Spread over
18,000 square metres, the ‘Blade’ will
also include seven boutique suites, a
spa and a restaurant.´´
Figuras y Texto: Fuksas, EUR Convention Centre
and Hotel ``the Cloud´´, Rome, 2016.
Fuksas.com
REFERENCIAS - 135
136 - REFERENCIAS
Cubierta-jardín del Matadero
Javier Bartolomé. P3.
N - 137
Matadero
Rosa Agüero. P3.
N - 139
Sustracción
Isabel Nieto. P3.
N - 141
ECO-BOULERVARD
ECOSISTEMA URBANO
``The Eco-boulevard in Vallecas can be
defined as an urban recycling operation
consisting of the following actions: insertion
of an air
tree-social dynamizer over an existing
urbanization area, densification of
existing alignment trees and reduction
and asymmetric arrangement of wheeled
traffic circulation. Superficial interventions
reconfiguring the existing urbanization
(perforations, fillings, paint, etc.) that defaces
the executed kerb development.
There are two main objectives: one of a social
nature aimed to generate activity, and one
of an environmental nature, the bioclimatic
adaptation of outdoor space, achieved with a
system of passive air conditioning based on
chilling by evapotranspiration.
This system, commonly used in the green
house industry, is capable of lowering
temperature by around 10º C, depending on
humidity conditions and temperature. The
system goes into action when a temperature
sensor detects temperatures above 27ºC in
its surroundings. It is particularly effective with
high temperatures and low relative humidity
(typical conditions in Madrid during the
summer).
The Air Trees are objects of an exportable
nature, so they may be re-installed in similar
locations or in other types of situations
requiring an urban activity or reactivation.´´
Figuras y texto: Ecosistema Urbano, Madrid, 2007
EcosistemaUrbano.com
REFERENCIAS - 143
144 - REFERENCIAS
APUNTES - 145
LAS INATMÓSFERAS. ENTORNOS DE
OPORTUNIDAD PARA ACTIVACIONES
SOCIALES URBANAS
Sálvora Feliz
Podríamos leer lo que entendemos por ciudad como un tejido cosido mediante una
serie de entornos articuladores que funcionan como activadores sociales urbanos,
comprendiendo distintas dimensiones y entendiéndose a diferentes escalas. Estos
espacios se han supeditado en múltiples ocasiones al diseño de su entorno, como
podrían ser las manzanas construidas (las cuales poseen una edificación y programa
concretos) o las aceras y vías de tráfico rodado (que poseen un trazado y asignación
de elementos como papeleras, farolas, bancos o árboles), olvidándonos de las
cualidades del espacio público estancial.
Reflexionando sobre el término espacio público, podríamos indicar que arrastra
un concepto de propiedad vinculado al mismo. En tal caso, puntualizamos que
nos estamos refiriendo al espacio común para designar aquellas zonas que se
perfilan como áreas de encuentro. De este modo, el espacio común puede ser de
propiedad pública o privada, y puede ser disfrutado en su ámbito urbano individual
o colectivamente, aunque en un principio estuviera pensado para un uso conjunto.
Es decir, es necesario puntualizar las acepciones actuales, para diferenciar entre
la propiedad (pública o privada), la gestión (pública o privada), la potencialidad
(individual o colectiva) y el uso (unipersonal o común) del espacio común.
El espacio común de propiedad pública a escala urbana puede ser una plaza, un
parque, o una zona localizada en el ámbito urbano que no posea una finalidad
concreta y que esté sobredimensionada para el recorrido [2], lo que denominaremos
las inatmósferas. Éstas suelen caracterizarse por su falta de acondicionamiento, lo
que les lleva a convertirse en espacios invisibles a la percepción de los usuarios.
Las inatmósferas han surgido en muchas ocasiones por la negación de su utilidad
o de su existencia, intuidas para programas estanciales o simplemente aparecidas
como retales de los elementos que configuran la escena de la ciudad; pero sin duda,
avocadas a su abandono por la falta de un uso ubicado en ellas y de la cualificación
de las necesidades mínimas que serían necesarias para poder consumirlas. No
debemos confundir el término inatmósfera con el de no lugar (Augé, 2004) que se
refiere a aquellos espacios en los que los usuarios confluyen anónimamente en
situaciones de tránsito.
APUNTES - 147
2
3
148 - APUNTES
Jacobs (1961) decía que los niños requerían de una base de operaciones en el
exterior, no especializada, donde jugar, observar y conformar sus nociones del
mundo real. Esta situación podríamos hacerla extensiva a otros grupos de edad, que
entendidos en nuestro contexto sociológico viven la ciudad, no como un soporte
más de su actividad, sino como un entorno de disfrute. Cabe plantearnos, en este
sentido, que es necesaria la detección de los espacios actualmente residuales que
serían propicios a albergar situaciones intermitentes, cambiantes o permanentes,
que desencadenasen la activación del espacio urbano en desuso o en peligro de
maluso, entornos que son invisibles a nuestra percepción por no tener un fin en sí
mismos.
Se han ido generando estrategias cualificadoras con las que poder visibilizar estas
inatmósferas que pasan a micro•articular la ciudad mediante la posibilitación de
su apropiación por parte de la sociedad. Este proceso de diálogo con la realidad
nos permite detectar mejoras mediante actuaciones que, en muchos casos,
avanzan a un estado en el que son autogestionadas por sus usuarios. Estas
estrategias o prototipos que entendemos como activaciones sociales urbanas han
ido trabajadas por diversos colectivos, quizás no bajo este nombre, pero sí con
estas determinaciones. Observándolas podemos diferenciar entre dos corrientes
claramente perfiladas.
Una de ellas la entendemos como “la irrupción de lo privado en lo público, o más
bien la creación de un nuevo valor social, que es la publicidad de lo privado”
(Barthes, 1981), lo que caracteriza una teoría (Colmenares, 2016) sobre la
apropiación de los espacios comunes de propiedad pública mediante acciones
domésticas. Determinar qué es aquello entendido como lo doméstico y qué podría
describir las condiciones adecuadas que construyen este tipo de intervenciones, es
un punto de partida para reconocer cuándo las acciones realizadas están trabajando
el espacio de propiedad pública como una extensión de las condiciones que facilitan
la vida privada o íntima.
En contraposición a esta enunciación, una segunda corriente que se plantea el
espacio común de propiedad pública trabajado desde una escala más amplia, como
un paisaje topológico [3], generándose entornos como los Playgrounds brutalistas
(Fuchs, 2002) o los espacios mini-territoriales vinculados a conocidos proyectos
de vivienda colectiva como sucede en los Robin Hood Gardens de Alison + Peter
Smithson (Smithson y Smithson, 1956), que consisten en la cualificación de entornos
comunes que facilitan su apropiación para los usuarios, sin que los elementos que
permiten esta colonización estén vinculados con objetos o relaciones reconocibles
en nuestros entornos domésticos, e inspirándose más en condiciones del territorio,
el paisaje o la naturaleza.
Independientemente de estas dos corrientes, en los últimos años el trabajo de
diversos colectivos en estrecha relación con las corrientes de empoderamiento
APUNTES - 149
4
5
150 - APUNTES
ciudadano, que reclaman los espacios comunes de propiedad pública para uso
de los vecinos, han fructificado en el diseño de numerosas estrategias o prototipos
como objetos mediadores, (como los generados en el proyecto de investigación
de arquitectura e infancia [1] dirigido por Sara San Gregorio en MediaLab Prado);
mobiliario urbano colaborativo [4] (desarrollado por Enorme Studio); talleres de
autoconstrucción ecológica (dinamizados por Pez Estudio); Instituto Do It Yourself
(fomentado por Todo por la Praxis); intervenciones urbanas (de Basurama);
Handmade Urbanism (de Zuloark) o las apropiaciones artísticas (de Boa Mistura).
Todas estas propuestas, en sus diferentes tamaños y enfoques, permiten la
apropiación temporal o permanente por parte de vecinos que en repetidas
ocasiones se encuentran en barrios que han crecido negando los espacios de
relaciones sociales o en barrios que necesitan de un re-entendimiento de sus
modos de vida. Estamos así ante la generación de micro•articulaciones que
propician reconversiones efímeras de espacios urbanos no reconocibles como
emplazamientos o solares por la normativa urbanística actual. Son, por tanto,
proyectos que siembran elementos cotidianos o en parte reconocibles en el espacio
común de propiedad pública para activar determinadas zonas, generando una
ficción/realidad mediante el extrañamiento de objetos domésticos.
No obstante, estas actuaciones necesitan de un determinado seguimiento que
afiance el uso continuado del entorno, intermitente o perdurable, para no caer en
saco roto. Aun así, deben ser suficientemente flexibles para mutar, puesto que
partimos de una ciudad cambiante [5], que debe adaptarse a las necesidades y
exigencias de sus usuarios, y no al revés.
APUNTES - 151
REFERENCIAS
AUGE, M. (2004). Los no lugares: espacios del anonimato: antropología sobre modernidad. Barcelona:
Gedisa.
BARTHES, R. (1981). Camera Lucida: Reflections on Photography. New York: Hill and Wang.
COLMENARES, S. (2016) .“Tame and reclaim: Domestic performances as a model for Appropriation of the
public space” en Proceedings EURAU 2016, Bucarest 28-30 de septiembre de 2016. Bucarest: “Ion Mincu”
University of Architecture and Urban Planning.
FUCHS, R. (2002). Aldo van Eyck: the playgrounds and the city. Amsterdam: Stedelijk Museum.
JACOBS, J. (1961). Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid: Capitán Swing libros.
SMITHSON, A.; SMITHSON, P. (1956). From the House of the Future to a house of today. Rotterdam:
Ediciones Polígrafa.
FIGURAS
Fig.1: Acción Juego en Ruta II en el Paseo de la Castellana, Madrid (España)
Fig.2: No lugar en Moncloa en Madrid (España)
Fig.3: Extended play como ejemplo de Playground brutalista
Fig.4: Jeanne d’Arc on wheels en Rennes (Francia)
Fig.5: La huerta de Tetuán en Madrid (España)
152 - APUNTES
154 - APUNTES
Open_Matadero_Madrid
Irene Moreno. P3.
"Open_Matadero_Madrid es un proyecto que intenta acabar con el hermetismo de Matadero
desde el propio espacio de las naves y expandiéndose hacia Madrid, dando así a conocer las
actividades que se realizan allí.
Esto se consigue:
1- Extrayendo ladrillo de las naves 10, 11,12 y Casa del Lector.
2- Construyendo instalaciones de ladrillo en otras galerías de Madrid que crean un eje
expansivo hacia el norte, enseñando, a través de lo matérico, Matadero y sus actividades.
3- Sustituyendo, por último, los ladrillos extraídos por jardines verticales compuestos por
especies del parque anexo, Madrid Río."
SB - 155
SB - 157
SB - 159
SB - 161
Pabellón de láminas
Gaetano De Carlo. P3.
N - 163
Pabellón Chidori - hacia el Matadero
Lorenzo Francavila. P3.
A - 165
JADE ECO PARK
PHILIPPE RAHM
The ambition of our project is to give
back the outdoors to the inhabitants
and visitors by proposing to create
exterior spaces where the excesses
of the subtropical warm and humid
climate of Taichung are lessened. The
exterior climate of the park is thus
modulated so to propose spaces less
hot (more cold, in the shade), less humid
(by lowering humid air, sheltered from
the rain and flood) and less polluted
(by adding filtered air from gases and
particle matters pollution, less noisy,
less mosquitoes presence). Some
areas of the park are naturally warmer,
more humid and more polluted while
some of them are naturally colder
(because they are in the route of cold
winds coming from the North), dryer
(because protected from the southwest
wind provinding humidity of the
see in the air) and cleaner (faraway from
the roads). We have augmented these
differences of microclimates in order to
increase the coolness, the dryness, the
cleaness of the places that are naturally
cooler, less humid and less polluted,
for creating more comfortable spaces
for the visitors. (...) To materialize these
climatic maps, we invented a catalogue
of climatic devices (natural and artificial)
that reinforce areas that are already
more comfortable by lowering, reducing,
inverting, and diminishing the heat,
humidity and pollution. These devices
are classified in three categories: the
cooling devices, the drying devices, the
depolluting devices.
The natural cooling devices are trees
atmosphere because they have a lots
of leaves or big leaves that create heavy
shadows, or white flowers and waxy
white leaves in order to reflecte the
warm sun rays, or trees that produce a
strong evaporation with consequence
to cool the air around because of the
physical change of phase from liquide
to gas. The artificial cooling devices are
apparatus working on meteorological
phenomena like convection, conduction,
evaporation or reflection in order to cool
the air or directly the human body..
The second category of climatic devices
are the drying climatic devices which
objectives are to protect the body
from the rain and to reduce the excess
of humidity in the air that amplify the
uncomfort by an unfavorable influence
on the human body in the thermolysis
process by blocking perspiration. The
first objective is reached by artificial
shelters and trees with dense frond
that protect from the rain. The second
objective is reached by natural drying
climatic devices that absorb the humidity
in the air with their floating roots and
artificial drying devices that blow air
dried by silicate gel exchangers named
"Dry cloud" or "Desert wind".
The third category are the depolluting
climatic devices. They reduce the
atmopherical pollution in the air, the
excess of the noise and presence of
mosquitoes. The natural depolluting
devices are composed by trees with
capability to absorb oxides of nitrogen
and other aerosols, to make effective
sound barriers.
with specific qualities for cooling the Figuras y texto: Philippe Rahm, Taichung, 2016
Philipperahm.com
REFERENCIAS - 167
168 - REFERENCIAS
Density at Matadero
Marcos García. P3.
N - 169
El Rosalero
Pilar Jiménez. P3.
N - 171
SALA BECKETT
FLORES & PRATS
``Ese estado de decadencia física en
que encontramos este edificio nos
interesó, no para devolverlo a su estado
inicial, sino para llevar esa ruina hacia
adelante y hacerla participar, con su
carácter inacabado y de superposición
de épocas, en una nueva realidad que
pudiera seguir actualizándose sobre
ella. Dibujar la nueva Sala Beckett en
la antigua cooperativa obrera ha sido
movernos hacia adelante y hacia atrás
en el tiempo, trabajando en continuidad
con lo que heredamos, dibujando a
partir de lo que el antiguo edificio nos
proponía. (...)
Se utilizaba como lugar de encuentros,
pequeño teatro, sala social y de fiestas.
Aún conservaba gran parte de la
decoración en muros, techos y suelos,
que nos ayudó a entender las distintas
ocupaciones que había ido teniendo:
pavimentos de mosaico hidráulico,
carpinterías de madera con cristales
de colores, cornisas y rosetones en las
salas… (...)
A pesar del abandono, encontramos
un edificio cuyas paredes y techos
estaban aún cargadas de historias y
de emociones que el proyecto podía
incorporar. Por eso la nueva Sala
Beckett recupera un edificio presente
en la memoria colectiva asociativa de
este barrio, manteniendo su espíritu, su
carga de memoria incorporada a sus
espacios, para que se reincorpore con
naturalidad a sus dinámicas culturales
y que los vecinos, muchos de ellos
antiguos cooperativistas, se reconozcan
en él´´
Figuras y texto: Flores y Prats, Barcelona, 2014
Floresprats.com
REFERENCIAS - 173
174 - REFERENCIAS
APUNTES - 175
EL TAROT.
"OTRAS CONVERSACIONES"
EN LAS ASIGNATURAS DE
PROYECTOS
Elena M. Millana
El curso pasado en la Unidad docente Espegel, asignaturas de Proyectos 3 y
Proyectos 4 del Grado en Fundamentos del Proyecto Arquitectónico, llevamos a
cabo una serie de sesiones en el aula que denominamos “conversaciones”. La
estrategia metodológica general de estas sesiones tenía por objetivo involucrar
a todos los alumnos en el desarrollo de todos los proyectos. Profesores y
colaboradores propusimos un “guion abierto” para cada una de ellas según la fase
en la que nos encontrábamos del curso. Por ejemplo, en el semestre de primavera
de 2018 realizamos un total de cinco, y cada una de ellas respondía a un propósito
específico diferente. Aquello que tenían en común es que los tradicionales roles de
“profesor” y “alumno” serían únicamente desempeñados por los alumnos. Para ello,
en algunas sesiones participaron los alumnos de la asignatura, y, en cambio, en
otras invitamos a otros alumnos. Estas sesiones se integraron de forma regular en el
cronograma del curso y tenían lugar cada dos semanas, durante las dos horas de la
clase, entonces de siete a nueve de la tarde.
La primera de estas conversaciones fue “El Tarot. Conversaciones a 5 con antiguos
alumnos”. Tenía por objetivo que alumnos e invitados imaginaran nuevos relatos y
estrategias, y exploraran alternativas, nuevos conceptos y referencias acerca de los
proyectos en proceso de desarrollo. Para ello, invitamos a una serie de antiguos
alumnos, unos catorce en total, que ya habían cursado la asignatura. Algunos de
ellos lo habían hecho recientemente (Miguel Belló, Ronte Escobar, Marcos Navarrete,
Enriqueta Déniz, etc.) otros, en cambio, ya estaban acabando el Grado (Raquel Villa,
Anna Burdeus, Paula Coderch, etc.), o haciendo el Master Habilitante de la escuela
(Cristina R. Ábalos, Elena Inoriza, Mónica Palfy, etc.). La sesión que propusimos
trataba de favorecer la colaboración entre alumnos de diferentes niveles de
formación. En otras palabras, del profesor Cánovas en la presentación del ejercicio
del aula, se trataba de “normalizar” y “traer al aula algo que sucede fuera de ella”.
Por tanto, más allá de los objetivos específicos, se pretendía facilitar e impulsar el
trabajo colaborativo entre los alumnos de la escuela.
La técnica didáctica empleada en todas estas sesiones se basa en metodologías
activas de aprendizaje, y las “Conversaciones a 5” se vinculan a la tradición docente
de disciplina crítica. Ésta constaba de dos partes: En la primera, los antiguos
alumnos hicieron de “videntes” de los 5 alumnos que les habíamos asignado.
APUNTES - 177
2
3
178 - APUNTES
Para ello, los alumnos habían traído una serie de imágenes de sus proyectos en
un formato establecido, a modo de “cartas”. Los antiguos alumnos las “leyeron”
sin haber hablado con el autor previamente, sin tener más información que la que
éstas proporcionaban. Los tiempos de cada intervención estaban delimitados, y
cada 10 minutos cambiaban de proyecto. En la segunda parte todos los alumnos
también harían de “videntes”. Para ello, cada “vidente” intervendría para hablar de
cada proyecto por 2 minutos. En este breve tiempo, cada “vidente” debía proponer
3 conceptos clave de cada proyecto relacionándolo con referencias específicas. El
cronómetro delimitaba estas breves intervenciones, y a los 10 minutos el cambio de
“cartas”, es decir, de proyecto. Al final de esta segunda parte, cada alumno tenía en
la hoja de conclusiones un listado de al menos 15 conceptos y referencias a partir de
las que seguir trabajando.
Algunos vídeos y documentos de la sesión C5AA los hemos compartido en las
redes sociales de la Unidad docente, como en Instagram [ @ud.espegel ] y YouTube
[ https://youtu.be/NEh6FPif0wQ ], entre otras; también en el blog de la unidad [
http://blogs.upm.es/unidadespegel/ ]. La implicación de los alumnos en el desarrollo
de la sesión era incuestionable y puede verse en algunos de estos extractos
audiovisuales. El cronómetro que proyectamos en la pared marcaba unos tiempos
que los alumnos pedían extender. Una vez finalizada la sesión C5AA, los alumnos
cumplimentaron una encuesta online anónima a través de la web “mentimeter”. De
ésta fue posible constatar que el 78% los alumnos encuestados afirmaron que la
sesión les sirvió para avanzar su proyecto, y al 86% les gustaría repetir la sesión
más adelante, entre otras cuestiones. Esto es un síntoma positivo que demuestra
que introducir sesiones puntuales como las C5AA, que reformulan los roles de
estudiantes y profesores, intensifican y dan una mayor responsabilidad a los alumnos
en el proceso de enseñanza-aprendizaje y en la construcción del razonamiento
crítico propio y colectivo, al mismo tiempo.
FIGURAS
Fig.1:Chalkroom, Laurie Anderson, 2018.
[ http://www.laurieanderson.com/?portfolio=chalkroom ]
Fig. 2: Conversaciones a 5 con antiguos alumnos, work in progres...
Fig. 3: C5AA, resultados @udespegel
Fig. 4: Otro escenario de Chalkroom, Laurie Anderson, 2018.
Ver charla de la artista con motivo de la inaguración de la instalación Chalkroom: “Procesos Creativos”.
Fundación Telefónica en colaboración con el Festival RIZOMA, Espacio XR, viernes 16 de noviembre de
2018.
[ https://espacio.fundaciontelefonica.com/evento/laurie-anderson-presenta-chalkroom/ ]
APUNTES - 179
180 - APUNTES
4
182 - APUNTES
ellocoarte
Enriqueta Déniz. P3.
El proyecto se origina tras la reflexión acerca de la relación actual entre el arte y el espectador.
Habitualmente, existe una barrera, una distancia entre estos dos agentes que no se puede
transgredir. La obra y el usuario que la admira. Sin embargo, esa fina línea que separa
ambos mundos, podría romperse para crear un espacio vinculante, en el que haya una
correspondencia y un intercambio entre ambos mundos.
Dos ambientes, diferenciados en altura. Un primer horizonte; a cota de calle, en el que se
manifiesta claramente esa separación entre el observador y lo observado, y un segundo
horizonte, bajo éste primero, en el que se pretende desbaratar esa frontera y fomentar el
cambio de rol de los espectadores a artistas, dentro de un gran taller.
Además, este lugar actúa como puente entre Madrid Río y la plaza principal de Matadero,
conectando así, dos lugares hasta el momento aislados entre sí.
MH - 183
MH - 185
188 - MH
MH - 189
192 - MH
MH - 193
196 - MH
MH - 197
200 - MH
MH - 201
Transparentry
Giulia Cigui. P4.
N - 203
LOST IN PARIS
FRANÇOIS ROCHE
``Private laboratory as Duck.
It s the story of an urban witch living behind
a rear windows designed as a duck cabana.
As alchemist, she feeds the plant with drop
by drop hydroponics system watering liquid
substances coming from the bacterian
chemical preparation in 200 beakers
disseminated in the ferns surfaces.The
neighborhood is both attracted by the green
aspect and repulsed by the brewage and the
process to produce it. Cenario:
1) Design of a Private laboratory as Duck
Blind cabana
2) 1200 Hydroponics ferns
3) 300 glass beakers ''blowing’ components
for bacterial culture / Producing the bacteria
"Rhizobium" to increase the Nitrogenize
percent without chemical manure / extra
light through refraction / ‘’Rear windows’’
negotiation with the neighbourhood opposite
views on closed courtyard.
4) Collecting raining for watering plants with
individual mechanical drop by drop system
including nutritional adding on proportioning
controls
5) Devil’s Rock emergences (‘’close
encounters of the third kind’’), with a nature
(fern) coming from the Devonian period
(dinosaur), technologically domesticated to
come back in the actual regressive French
period…
Private laboratory as Duck Blind cabana / in
Paris / 130 m² / 1200 Hydroponics ferns /
300 glass beakers ''blowing''components
for bacterian production / collecting raining
for watering plants / individual drop by
drop system with nutritional adding on
proportioning controls / insulation with high
density PU foam by layers sprayed and
covered by geo-textile /´´
Figuras y texto: New Territories, Paris, 2009
New-Territories.com
REFERENCIAS - 205
206 - REFERENCIAS
Textile Pavilion
María del Mar Cobo. P3.
Pabellón dulce
Esther María Guerra. P3.
A - 207
CI. ``Le Mystère Picasso´´, H.G. Clouzot, 1956.
AQ. El Pabellón de la República, Josep Lluís Sert y
Luis Lacasa, Paris, 1937.
AR. Piano preparado, John Cage, 1938.
AQ. Fotomontajes del Cementerio de Igualada,
Enric Miralles y Carme Pinós, Barcelona, 1994.
AQ. Museo MAXXI, Zaha Hadid Architects, Roma,
2009
LI. “El Jarama”, Rafael Sánchez Ferlosio, 1956.
AQ. Museo Judío , Daniel Libenskind, Berlin, 2001.
CI. “Réquiem por un sueño”, Darren Aronofsky,
2000.
AQ. New Babylon, Constant,1956.
AR. Sebastião Salgado.
AQ. Iglesia de Nuestra Señora de la Coronación,
Miguel Fisac, Álava, 1960.
AR. Atlas, Gerhard Richter, 1969.
AR. Atlas, Aby Warburg, 1924-1929.
AQ. Corredor Vasariano, Giorgio Vasari, Florencia,
1565.
AQ. Museo de Arte de São Paulo.
Lina Bo Bardi, Sau Paulo, 1958.
AQ. Museo Brasileño de Escultura, Paulo Mendes
da Rocha, Sao Paulo, 1995.
AQ. Pabellón de Portugal , Álvaro Siza,
Liaboa,1998.
AR. Tokujin Yoshioka.
AR. Anton Alvarez.
AQ. Trail House, Studio Anne Holtrop, Almere,
2009.
AR. Chiharu Shiota.
AQ. Allianz Arena, Herzog & De Meuron, Múnich,
2005.
AR. Robert Wilson.
AR. James Turrell.
AQ. Lost in Paris. François Roche,
Paris 2009
AQ. Parque Güell, Gaudí, Barcelona, 1926
AQ. Estadio Olímpico , Frei Otto, Múnich,1972.
CI. “Viaje a la luna”, Georges Méliès, 1902.
CI. “Barbarella”, Roger Vadim, 1968.
AQ. Restauración Castillo Garcimuñoz, Izaskun
Chinchilla, Cuenca, 2013
AQ. Cineteca Matadero, Churtichaga + Quadra-
Salcedo Arquitectos, Madrid, 2007.
AQ. Palais de Tokyo. Lacaton &
Vassal, Paris, 2014.
AR. Nube-jaula, Chema Madoz, 1992.
AQ. BMW Guggenheim Lab, Atelier Bow-Wow,
Nueva York, 2011.
CI. “Trumbo. La lista negra de Hollywood”, Jay
Roach, 2015.
AR. David Hockney.
AQ. Pabellón Upper Lawn, Alison y Peter Smithson,
Wiltshire, 1962.
AQ. El apoyanubes, El Lissitzky, Moscú, 1925.
AQ. Museo Louisiana, Wohlert + Bo,Lousiana,1958.
AR. “Riverbed”, Olafur Eliasson, 2014
AQ. The Imperial Villa of Katsura, Kyoto, 1616-60.
LI. ``De la cuna a la cuna´´, William Mcdonoug, 2002.
AQ. Lina Bo Bardi, SESC, SAU Paulo,
1990.
AR. Infinity Mirror Room, Yayoi Kusama, 1965.
AQ. Museo Universitario de Alicante, Alfredo Payá,
Alicante, 1994.
AQ. Sala Beckett, Flores & Prats,
Barcelona, 2014.
AQ. Gordon Matta Clark.
AQ. Tumba para su padre, Solano Benítez,
Piribebuy, 2000
CI. “La dama de Shanghai”, Orson Welles,1947
AQ. Zoo de Vincennes, París, 1934
AR. Vórtices, Daniel Canogar, Madrid ,2011.
AR. Roden Crater, James Turrell, 1977.
AR. “The weather project”, Olafur Eliasson., 2003
AR. Jenny Holzer.
AQ. The Cloud, Studio Fuksas, Rome
2016.
AQ. Pabellón español de la expo, Corrales y
Molezúm, Bruselas, 1958
AQ. Casa Curutchet, Le Corbusier y Amancio
Williams, Buenos Aires, 1953.
AR. Paraguas Senz. Gerwin Hoogendoorn, Gerard
Kool y Philip Hess.
AR. Estudio de Francis Bacon.
UR. Parque urbano Superkilen en Copenhague.
Bjarke Ingels Group.
AQ. Jardines del Ministerio de la Armada en Brasilia.
Roberto Burle Marx.
AQ. Eco Boulevard de Vallecas,
Ecosistema Urbano, Madrid, 2007.
UR. Aparcamiento Roble del Ángel. Ignacio Borrego
y Felipe Samarán.
AQ. Edificio Johnson Wax. Frank Lloyd Wright.
CI. “Tres anuncios en las afueras” (2017). Martin
McDonagh.
AQ. La ciudad instantánea de Ibiza, José Miguel de
Prada Poole, Ibiza, 1972.
AQ. Golden Lane Project, Alison y Peter Smithson,
London, 1952.
AQ. Pabellón de Reino Unido
Heatherwick, Expo de Shanghái,
2010.
AQ. Fun Palace, Cedric Price,1976
A. Sainsbury Centre for Visual Arts, Foster &
Partners, East Anglia, 1978.
AQ. Centre Georges Pompidou, Renzo Piano +
Richard Rogers, Paris, 1971.
AQ. Digestible gulf stream, Philippe
Rahm architectes, Taichung, 2016.
AQ. 530 Dwellings Bordeaux,
Lacaton & Vassal, Bordeaux, 2016.
AQ. Palais de Tokyo. Lacaton &
Vassal, Paris, 2014.
AQ. New Milan Trade Fair, Massimiliano & Doriana
Fuksas, Milan, 2005
REFERENCIAS - 209
AQ. Cúpula del Teatro-Museo Dalí, Emilio Pérez
Piñero,Figueras, 1972
AQ. Musée du quai Branly, Jean Nouvel, Paris,
2006.
AQ. The Cloud, Studio Fuksas, Rome
2016.
AQ. Pepsi Pavilion en Osaka, E.A.T, Osaka, 1970.
AQ. Aviary. Cedric Price, Londres,1963.
AR. “Reporting From The Front”, Aravena, Venecia
2016.
AQ. Solano Benítez, Gloria Cabral y Solanito
Benítez.
AQ. Curtain Wall House, Shigeru Ban, Tokio,1995.
AQ. BMW Guggenheim Lab, Atelier Bow-Wow,
Nueva York, 2011.
AQ. Needle Tower, Kenneth Snelson, Washington
DC, 1968
AQ. Santuario de Ise, Mie, 4 a.C
AR. “Nueve juncos, naturaleza mecánica”. Salvador
Pérez Arroyo, Madrid, 2006.
AQ. Casa Curutchet, Le Corbusier y Amancio
Williams, Buenos Aires, 1953.
AQ. Palacio de Congresos Euskalduna, Soriano &
Palacios, Bilbao, 1999.
AQ. Centro Municipal de Exposiciones y Congresos
de Ávila, Francisco Mangado, Ávila, 2009.
AQ. Maison de thé, Charlotte Perriand, Paris,1993.
LI. “Deodendron. Árboles y arbustos de jardín en
clima templado”.Rafael Chanes, 1994.
LI. “Essai sur l’architecture”, Marc-Antoine Laugier,
1752.
AQ. Tensile Ring Structure, Le Ricolais, 1752.
AQ. Eco Boulevard de Vallecas,
Ecosistema Urbano, Madrid, 2007.
AR. Humanidade ,Carla Juaçaba + Bia Lessa, 2012.
AQ. Maison à Bordeaux, Rem Koolhaas, Bordeaux,
1998.
AQ. Museo de Arte de São Paulo.
Lina Bo Bardi, Sau Paulo, 1958.
AQ. 530 Dwellings Bordeaux, Lacaton
& Vassal, Bordeaux, 2016.
AQ. Nexus World Housing, OMA, Fukuoka, 1991.
AR. Yayoi Kusama.
AR. Villa Foscari, Andrea Palladio, Venecia, s.XVI
AR. Cristina Iglesias.
AQ. Pabellón de Reino Unido
Heatherwick, Expo de Shanghái,
2010.
AR. Bosque de Oma, Agustín Ibarrola, Pais Vasco,
1985.
UR. Golden Lane. Alison y Peter Smithson.
AQ. El diseño de soportes. John Habraken.
Sejima.
AQ. House of Would. Elii.
AQ. Iglesia de Santa Mónica. Vicens + Ramos.
AQ. Capilla San Ignacio. Steven Holl.
AQ. Fun Palace. Cedric Price.
AQ. Même, Casa Experimental. Kengo Kuma.
AQ. Inside Outside, Kunsthal. Petra Blaisse.
AQ. Instant City. José Miguel de Prada Poole.
AQ. Estadio Olímpico de Múnich. Frei Otto.
AQ. Centro Geriátrico. Manuel Ocaña.
AQ. Robin Hood Gardens. Alison y Peter Smithson.
AQ. Palacio de Topkapi, Estambul, 1459-1465.
AQ. Sala Beckett, Flores & Prats,
Barcelona, 2014.
AQ. Vivienda social Bouça. Álvaro Siza.
AQ. Casa OS. FRPO NOLASTER.
AR. A sensorial activation chamber. Mireia Luzárraga
+ Alejandro Muiño.
AQ. Mercado temporal Barceló. Nieto y Sobejano.
AQ. Lost in Paris. François Roche,
Paris 2009
AQ. Fundación Giner de los Ríos. Amid cero9.
AQ. Biblioteca Universitaria de Utrecht. Wiel Arets.
AQ. Edificio Media-TIC. Enric Ruiz Geli.
AQ. Casa Bloc. Josep Lluís Sert, Josep Torres Clavé
y Joan Baptista Subirana.
AQ. Colonia Güell. Antoni Gaudí.
AQ. Lake Shore Drive Apartments. Mies van der
Rohe.
AQ. Casa 3×3, una ruina habitada. MCP
Arquitectura.
AQ. Siedlung Halen. Atelier 5.
AQ. Kingo Houses. Jørn Utzon.
LI. “Light Structures”, Jörg Schlaich.
AQ. Casa de las Flores. Secundino Zuazo.
AQ. 110 Rooms. MAIO.
AQ. Weekend House. Ryue Nishizawa.
AQ. Serpentine Gallery Pavilion. Sanaa.
AQ. Casa Müller. Adolf Loos.
AQ. Sofá Boa. Huberto y Fernando Campana.
AQ. Silla BKF. Bonet, Kurchan y Ferrari.
AQ. Case Study House n.º18. Craig Ellwood.
AQ. Edificio de apartamentos Gifu Kitagata. Kazuyo
Sejima.
AQ. House of Would. Elii.
UR. Roberto Burle Marx.
AQ. Capilla en Valleacerón. Sancho Madrilejos.
CI. “Cuando ruge la marabunta”. Byron Haskin. .
AQ. Museo del siglo XXI. Sanaa.
AQ. Plastic House. Kengo Kuma.
AQ. Allianz Arena. Herzog & De Meuron.
AQ. Gran beguinaje de Lovaina (Bélgica). Siglo XIII.
AQ. Casa Hubertus. Aldo Van Eyck.
AQ. Edificio de apartamentos Gifu Kitagata. Kazuyo
AQ. Arquitectura.
AR. Arte.
UR. Urbanismo.
CI. Cine.
LI. Libros.
77%
15%
3%
4%
1%
210 - REFERENCIAS