Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
Dólares en la
economía
boliviana, bajo
relativo control
PÉNDULO
POLÍTIC
Año 1 | Nº15 | SUPLEMENTO POLÍTICO QUINCENAL | Domingo 12 de FEBRERO de 2023
La escasez de dólares ha
generado inquietud. Esta
situación trae malos recuerdos,
pero no desató pánico. Hasta
ahora todo se encuentra
bajo un relativo control. Tres
reconocidos economistas fueron
convocados para analizar el
tema, sugieren distintas medidas
para evitar precisamente el
descontrol económico.
ARTÍCULO
El mundo camino a
la incertidumbre,
también Bolivia
ARTÍCULO
El giro étnico
de la política en
Latinoamérica
Domingo 12 de marzo de 2023
2 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ
OPINIÓN
Franz Flores Castro,
politólogo
Se dice que la política en América Latina
es pendular. Que a una ola de
presidentes de derecha la sucede
otra de mandatarios de izquierda y
viceversa. Empero, esta afirmación
es falsa por dos razones: primero, no es una
ola, puesto que ella nunca abarcó a todos
los países de la región y, segundo, los cambios
de gobierno no se han dado solamente
a lo largo del espectro izquierda – derecha,
sino en torno a la identidad indígena.
Actualmente la idea de ciudadanía, con derechos
y deberes por igual para todos, se
encuentra en crisis. Está desafiada por la
denominada “política de la identidad”, donde
los sujetos defienden tener un Yo auténtico
que no es reconocido en su plenitud
por un Estado que se les antoja opresivo
y discriminador. Francis Fukuyama, afirma
que si la política en el siglo XX se definía por
temas económicos, en el siglo XXI se decanta
por cuestiones identitarias. Tiene razón.
Lo interesante es que la política de la identidad
ha cambiado la agenda de los partidos
políticos en nuestro continente. Las
corrientes de izquierda, que antes centraban
sus esfuerzos en defender medidas de
igualdad y redistribución, hoy acogen las
demandas que se hacen desde identidades
como el feminismo, el veganismo, los derechos
sexuales y, como veremos para el
caso de Latinoamérica, cada vez más desde
lo indígena.
En 2019, en Chile, hubo un protesta social
que puso en aprietos al gobierno de Piñera.
Un componente de esta movilización estuvo
anclado en una fuerte crítica al Estado-nación
sosteniendo que, en realidad, Chile
era una plurinación, con varias identidades
indígenas marginadas y sojuzgadas por un
Estado monocultural. Situación parecida se
presentó en Perú: la elección del profesor
rural Pedro Castillo como presidente de ese
país, estuvo acompañada de un discurso de
reivindicación de las zonas campesinas del
sur peruano, mayoritariamente indígenas.
Por último, en Ecuador, el movimiento indígena
Pachakutik, a la cabeza Yaku Pérez,
CAZA DE CITAS
El giro étnico de la política
en Latinoamérica
tuvo una relevante votación para las elecciones
presidenciales de 2021.
Naturalmente, en esta lista debemos incluir
a Bolivia. A juicio de los politólogos Gustavo
Bonifaz y Jean-Paul Faguet, la aparición
del discurso de reivindicación indígena en
2002, hizo que las divisiones políticas de
izquierda-derecha se dislocaran, para dar
paso a un nuevo eje que colocó a lo indígena-rural
frente a lo cosmopolita-urbano,
como componentes centrales del nuevo
campo político.
Este contexto plantea varios desafíos a la
democracia. Aunque es indudable que las
demandas planteadas desde la identidad
son legítimas, el tema de la identidad suele
expresarse como resentimiento. Se alude a
un pasado de sojuzgamiento y humillación
y a un necesario saldo de cuentas con ese
tiempo de oprobio. Por ello, algunos grupos
indianistas degüellan estatuas, pintarrajean
paredes coloniales o construyen edificios
enormes en espacios urbanos históricos sólo
para vejar (también ellos), ese pasado de
exclusión y marginación. Esto marca la dificultad
de establecer un espacio público democrático:
nadie se sentará a dialogar si cree
que el otro es el representante o el heredero
de quienes antes lo habían humillado.
De manera notable, la aparición de esta
política de la identidad ha ido a la par de
la profundización de la inquina política en
América Latina. El último informe de Varietes
of Democracy (V-Dem), señala que
la polarización política en América Latina
ha ido en aumento desde inicios del siglo
XXI. En una escala de cinco puntos, la región
ha transitado de una polarización de 1,9 en
2006 a 2,4 en 2021, y nada señala que esta
tendencia vaya a cambiar.
¿Son legítimas las demandas basadas en
la identidad? Por supuesto que sí; aunque
ellas deben dar nacimiento a nuevas formas
de ciudadanía y a una nueva relación Estado-sociedad.
Si eso no se logra, estamos
ante el riesgo de nuevos estallidos sociales
como el de 2019 en Bolivia. [P]
COLUMNA
DE COLUMNAS
El ojo del pueblo
César Rojas Ríos
El gran tema de nuestro tiempo: ¿Evo Morales se sobrepondrá
a su situación de desterrado del poder y se superpondrá
finalmente al presidente Luis Arce? Esta es
la cuestión a la que le dedica su reciente columna Pedro
Portugal Mollinedo (PPM), titulada “¿Sobrevivirá el MAS
a las sillas voladoras?” (Página Siete, 01/03/2023).
PPM no se toma a la ligera el tema de las sillas y Evo Morales,
una en 2020 que le fue arrojada en Lauca Ñ, y esta otra en 2023
en Qhonqhota, donde Martín Choque Condori tiró la silla donde
el ex presidente debía sentarse durante un acto cultural. Recurriendo
al historiador británico H. A. Carr y su teoría catártica,
entiende que detrás del hecho está el desahogo ostensible de
un sentimiento “de frustración y desengaño”. Recurriendo a otra
teoría, la de la ventana rota, que plantea que si hay una ventana
rota y no se arregla, el resto acabarán siendo destrozadas, podemos
predecir que vendrán más sillas y desplantes (como el que
acaba de sufrir en la efeméride de El Alto, donde no fue invitado)
cuanto más afianzado esté en el poder Luis Arce. O sea, seguirán
volando las sillas a través de la ventana rota.
Lo siguiente que observa y destaca PPM: el despotismo de Evo
Morales durante su gobierno se enseñoreó sobre la organización
indígena, “un nuevo patronazgo, arbitrario e implacable cuando
se trataba de descabezar dirigencias, nombrar delegados y designar
mandamases, decisiones generalmente en contra de las
decisiones explícitas de los ayllus, sindicatos y organizaciones de
base. Esta operación se incrementó a partir de 2010”. Y agrega:
“el pueblo así escarnecido baja la cabeza... hasta el momento
oportuno. Cuando el opresor está débil, en su ocaso, es que el
rencor se expresa”. El rencor indígena y popular se estaría expresando;
porque el poder de Morales, coagulado durante su gobierno,
hoy correo sanguíneo hacia Luis Arce –el Jefazo de ayer
deviene en el jefecito de hoy–.
La reflexión de fondo: Evo Morales, mientras tuvo el poder, el
pueblo le consentía y le asentía todo. Pero entiéndase bien: solo
mientras tuvo y retuvo su majestad, el Poder Estatal. Por tanto,
el pueblo idolatra no al caudillo (lo pasajero), sino los privilegios,
los recursos y las posibilidades que exhibe, como un cofre de ensueños
inimaginables, el Estado permanente –una experiencia
que la viven todos quienes por una luna fugaz fueron pequeños
virreyes de una repartición del Estado y que terminado el reinado
sufren en las sombras inclementes del eclipse estatal–. El ojo del
pueblo solo mira y se encandila con quien se encumbra en el Poder,
sea por fortuna, por virtud o por cinismo, lo mismo da, siempre
y cuando tenga las llaves del dispensario. Y se inclina ante
él, no por adoración y menos por admiración, sino para que de
manera mancomunada hagan del vicio una virtud.
¿Una democracia de calidad puede fructificar con semejante paladar
social? Nuestro pueblo es una masa electrificada por una
misma ambición que se refleja en la frente del monarca de turno:
aprovecharse sin pausa ni sosiego del poder estatal. Y cuanto
más poderoso y arbitrario el monarca, la cosecha para su esponjoso
séquito resulta más opulenta y suculenta. También más enviciante.
[P]
Staff
Director General
MARCO ANTONIO DIPP MUKLED
Director de Contenidos
OSCAR DÍAZ ARNAU
Editor Péndulo
CÉSAR ROJAS RÍOS
cesarojas365@hotmail.com
Editor Gráfico
JUAN CARLOS TOCOCARI AGUILAR
Domingo 12 de marzo de 2023
CORREO DEL SUR - EL POTOS3
Péndulo Político
3
ARTÍCULO
El mundo camino a la incertidumbre,
también Bolivia
Win Kamerbeek Romero, politólogo
La pandemia del Covid-19, así como la guerra
entre Rusia y Ucrania son eventos que
en Bolivia parecen no tener efecto alguno.
Al menos, así es como lo presentaron en sus
discursos, a su turno, Jeanine Añez y Luis
Arce Catacora. A raíz de las fuertes especulaciones
económicas que han tenido lugar en las últimas
semanas, pero también de la explotación feroz de
oro en el país, es necesario revisar algunos datos
estadísticos internacionales. Esto, asentado en el
prejuicio que, a pesar de todo lo que pase fuera del
país, en Bolivia no pasa nada.
Partamos de que la gobernabilidad de un país está
condicionada por el performance económico de
su gobierno, y de la efectividad del gobierno en el
diseño y la ejecución de políticas públicas. Suena
básico, pero ni la gobernabilidad ni la economía
son hitos notables en la gobernabilidad boliviana.
Primero, tanto el PNUD como el Instituto Edelman
coinciden en que hay una creciente polarización a
nivel regional. De los que Brasil y Argentina son los
ejemplos más sobresalientes (podría decirse que
ambos países están en el top 20 a nivel mundial),
pero también que hay más desconfianza, porque el
64% de la sociedad tiene miedo a emitir una opinión
y el 48% ve a gobernantes y periodistas como
elementos divisivos, las fuentes de información
son vistas como menos confiables; mientras que la
gente confía más en buscadores de internet que en
los medios tradicionales y las redes sociales, y los
miedos sociales al cambio climático y a perder el
trabajo superan el 75%.
Este es un terreno inestable para cualquier gobernante.
Pero en materia económica, los indicadores
para Bolivia no son los mejores. Si bien el último
reporte del Instituto Cato data del 2020, alerta que
antes de la pandemia, existía un retroceso de las
libertades económicas e individuales y del manejo
de las instituciones. Bolivia se encuentra en el
puesto 98, habiendo bajado ya en 2020 siete peldaños,
y el ítem libertad económica se encuentra
en una situación similar al de Madagascar o Tongo.
Pero mientras el Instituto Cato da una valoración
por encima de seis puntos al país, el Instituto Fraser
(mide la libertad económica en todos los países
del mundo desde 1970) da una valoración alrededor
de 4.23/10 e incluye aspectos como el tamaño
del Estado, los tratados de comercio internacional,
impuestos o derechos de propiedad. El ranking aún
es peor si se trata del Banco Mundial, que sitúa en
el puesto 150 a Bolivia para hacer negocios, similar
a Granada o Surinam y con bajos indicadores en
impuestos y facilidades legales. El Foro Económico
Mundial alerta algo similar en Reporte sobre Competitividad
Global, el país está muy lejos de innovaciones
tecnológicas para el ámbito de los negocios,
la percepción de corrupción es alta y el capital humano
no está bien capacitado.
Por tanto, en Bolivia también la incertidumbre es
alta. El mundo y el paíz se miran la cara en el mismo
espejo de la incertidumbre. [P]
La subjetividad
de la economía
Miguel Angel Amonzabel Gonzales,
investigador socioeconómico
Muchos economistas consideran que la economía es una
ciencia exacta y altamente predictiva, pues a diferencia de otras
ciencias tiene un componente numérico, se basa en fórmulas
complejas y modelos matemáticos altamente sofisticados; sin
embargo, no ha podido eliminar o reducir considerablemente
el error y el fracaso en la toma de decisiones. Esto se debe a
que el sujeto que se quiere comprender es el ser humano, que
toma decisiones racionalmente irracionales.
Un dato escalofriante que ratifica esta aseveración se produjo
en el periodo 1991-2001, donde el Fondo Monetario Internacional
(FMI) pudo pronosticar sólo 15 crisis o recesiones
de 134 que se produjeron en el mundo. Los economistas no
pueden pronosticar el futuro, sino muchas veces explicar por
qué sucedió un acontecimiento. Esto sucede porque muchas
de las fórmulas o modelos se sustentan en premisas equivocadas.
Hace una semana algunos economistas del país hicieron
comentarios sobre la reducida cantidad de dólares en las reservas
internacionales y sobre la estrategia de compra de dólares
que iba a realizar el gobierno central a los exportadores
cruceños a un tipo de cambio de Bs. 6.95 por $us 1. También
sobre la ley del oro de que era una medida de emergencia y
que no había la cantidad de dólares suficientes en las reservas
internacionales. Estos comentarios adversos al “Boliviano”
causaron un cierto pánico en segmentos de la población que
quisieron comprar dólares para ahorrarlos, causando especulación,
subiendo el tipo de cambio en el mercado paralelo a
7.05 bolivianos por dólar. Muchos ahorristas fuero a solicitar
sus ahorros en dólares a los bancos, pero no les pudieron devolver
la totalidad, porque sencillamente el banco no guarda el
dinero en la bóvedas.
Las monedas de los países del mundo, incluidos el “Boliviano”,
son papeles con denominaciones que, si son analizados
químicamente, no contienen ningún mineral como oro o plata,
son producto de una creación mental que genera una realidad
intersubjetiva. La fortaleza del dinero de una nación no solamente
se garantiza por respaldos fiduciarios o metálicos, sino
también en la credibilidad que tenga la población sobre su moneda
nacional.
La prudencia debe ser un objetivo central al emitir opinión.
Se tiene que considerar que el 92% de los depósitos en el sistema
financiero boliviano están en moneda nacional y el resto
son dólares. Esto muestra la credibilidad que tiene gran parte
de la población boliviana en nuestra moneda. Sin embargo, algunos
economistas parecen no entender el efecto que puede
tener sus comentarios, que pueden ocasionar miedo, inclusive
pánico. Por eso al emitir una opinión, se tiene que asumir una
perspectiva real y objetiva, tratando de advertir los daños colaterales
que pueden ocasionar los comentarios económicos. [P]
Domingo 12 de marzo de 2023
4 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ
ANÁLISIS
Expectativas
económicas agitadas
Zenón Peter Campos Quiroga, Economista-Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales USFXCH
Dólar
la eco
bolivia
relativo
Las “expectativas”, es decir, las previsiones que los
agentes económicos realizan sobre el comportamiento
y el valor de las variables macroeconómicas
en el futuro, se dan sobre la base del comportamiento
pasado y actual de la economía, las
señales que va lanzando son tomadas permanentemente
por los agentes para tomar decisiones que, de manera
lógica, impacten positivamente en nuestras condiciones
de vida.
El Banco Central de Bolivia (BCB), en un comunicado de
prensa del 17 de febrero de 2023, informó que al 8 de
febrero de 2023 las Reservas Internacionales Netas (RIN)
se mantienen estables y se ubican en USD 3.538 millones,
indicando además que dicho monto cumple con
los parámetros referenciales para la administración de
reservas determinados por organismos internacionales,
cubriendo más de tres meses de importaciones de bienes
y servicios, y más de dos veces el servicio de la deuda
externa de corto plazo.
Comportamientos económicos
Esta evidente reducción de nuestras Reservas Internacionales
—recordemos que a 31 de diciembre de 2014 las
Reservas Internacionales Netas (RIN) del Banco Central
de Bolivia (BCB) alcanzaron USD 15.122,8 millones— ha
generado una situación de incertidumbre detonando
dos situaciones: a) las personas que tenían depósitos en
dólares, los retiraron, dado que en el pasado ocurrió la
denominada desdolarización, y b) las personas que tenían
cuentas en bolivianos, llevarlas a retiros en dólares.
Ambas situaciones implican retiros imprevistos de la corriente
del sistema financiero para atesorarlas, lo que se
conoce como el Colchón Bank.
Ante esta situación, hubo restricciones de retiro en dólares,
en todas las instituciones financieras, desde retiros
máximos por día, hasta entregar dólares en cortes menores,
o incluso en bolivianos a cierto tipo de cambio, cuando
en determinado momento no había dólares en alguna
institución bancaria.
Si bien se pensó que, esta conducta era de tipo especulativa,
coincido con la opinión del economista José María
Ríos, de que en realidad no lo fue, pues un agente económico
especula, cuando compra algo a un precio menor,
esperando venderlo a un precio mayor, y en este caso se
trata de una acción para preservar el valor de los activos.
La expectativa de una “posible devaluación” hizo que los
agentes quieran llevar bolivianos (activo que puede perder
valor) a dólares (activo que puede preservar mejor el
valor). Sin embargo, a pesar de esta situación, no se puede
decir que haya una corrida o pánico bancario, pues
esto involucra la pérdida importante y de alto impacto,
de depósitos de manera masiva y significativa en el sistema
financiero, hecho que no ocurrió; pues, la gente
(depositantes), en su mayoría aceptaron (de buen o mal
humor), las restricciones de las instituciones financieras,
las cuales técnicamente han sido “responsables”.
Sin embargo, en tanto se mantengan más días estas restricciones,
evidentemente el sistema financiero se hará
más vulnerable, y hay que evitar que la escasez de dólares
en el mercado formal devenga en una crisis por el
alza del tipo de cambio en el mercado informal, la falta
de dólares para que los importadores paguen sus obligaciones
con el exterior, la falta de liquidez para importar
combustibles e ingresar en un “default” (cesación de pagos)
de la deuda externa. Por eso, es fundamental asumir
medidas urgentes, como las que ya ha iniciado el BCB al
anunciar la inyección de 240 millones de dólares en la
banca, vendiendo a partir del lunes 6 de marzo, a través
del Banco Unión S.A., dólares estadounidenses de forma
directa a personas naturales.
Estas son medidas coyunturales, que solucionarán momentáneamente
la situación, a las cuales es importante
sumar otras medidas urgentes, pues de otra manera, ese
combo de factores podría desencadenar en una crisis de
imprevisibles dimensiones.
Medidas urgentes
Comparto plenamente lo expresado por el economista
y empresario Fernando Herrera, cuando indica que se
debe centrar la atención en solucionar o paliar la iliquidez
de divisas: 1) gestionando para que Argentina pague las
facturas de gas atrasadas por algo más de 200 millones
de dólares, 2) comprar a una tasa preferencial el 100%
de los dólares a los exportadores, 3) eliminar o reducir el
ITF para incentivar a los tenedores de dólares en el país
a bancarizarlos y dejar a un lado el Colchón Bank, 4) monetizar
los DEG con el FMI por cerca de 300 millones de
dólares, 5) comprar, en bolivianos y a precios de mercado
internacional, el oro producido por el sector formal de la
minería, y, 6) sólo en caso de ser absoluta e irremediablemente
necesario, monetizar o utilizar como recurso colateral
las reservas físicas de oro del BCB. Estas medidas
deben tomarse de forma inmediata para dar seguridad y
confianza a los agentes económicos, y después de salvar
la crisis de liquidez se deben tomar medidas estructurales
de fondo para lograr una estabilidad sostenible. [P]
Domingo 12 de marzo de 2023
CORREO DEL SUR - EL POTOS3
Péndulo Político
5
es en
nomía
na, bajo
control
Vientos inquietantes,
pero no alarmistas
Marco Antonio Prieto Mérida, Economista-Docente de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales USFX
El faltante de dólares no es un resultado azaroso
ni circunstancial, sino el emergente de las
condiciones de desarrollo que caracterizan a la
economía boliviana. Y se mantiene inerte. Basta
con analizar los aspectos que explican la salida
de divisas: el déficit industrial, el déficit energético,
los pagos de la deuda, las remesas de capitales y la fuga
de dólares. En el anterior gobierno del MAS se convivió
alegremente con estas salidas durante los años de crecimiento,
cuando el saldo comercial permitía mantener
o acrecentar las reservas del Banco Central de Bolivia
(BCB). Si no hay dólares pueden empezar las restricciones,
incluso decantar en un ajuste cambiario.
La Demanda Agregada es el total de bienes y servicios
demandados por un país, a un determinado nivel de
precios, en un determinado periodo de tiempo. La demanda
agregada que se puede contabilizar, mide exactamente
lo mismo que el PIB, por lo que muchas veces
se utilizan como sinónimos.
Para calcular la Demanda Agregada, se puede utilizar los
mismos métodos que para calcular el PIB, no obstante,
la Demanda Agregada se asocia con el gasto, por lo que
se calcula por el método del producto, es decir, desde
el punto de vista de lo que se ha gastado la sociedad.
Dentro de este cálculo se tienen en cuenta el gasto de
las familias (personas particulares), lo que se ha gastado
en inversión, el gasto de las administraciones públicas, y
por último, las exportaciones netas que es la diferencia
entre las importaciones y las exportaciones.
En relación a la disponibilidad de divisas y su efecto en la
Demanda Agregada (por tanto en el PIB y su crecimiento)
se pueden presentar dos situaciones: primera, el BCB
normaliza la situación disponiendo de la cantidad de
dólares necesaria para satisfacer la demanda de bancos
y del sector privado. De esta forma se calmarían las expectativas
del público de manera rápida, devolviendo los
recursos que salieron del sistema.
Para ello el BCB acudiría a: 1) pago de facturas por parte
del gobierno argentino, 2) desembolso de Préstamos
y/o Donaciones de Organismos Multilaterales (BID, CAF,
Banco Mundial, FONPLATA) o Bilaterales, 3) venta del
oro del BCB, y 4) requerimientos de encaje legal para depósitos
en dólares. En esta primera situación, no se vería
afectada de manera significativa la Demanda Agregada
en la economía boliviana.
La segunda situación, el BCB no puede normalizar la situación.
Difiere la transferencia de los dólares a los bancos,
se mantiene la desconfianza de público, el problema
del flujo de caja en dólares se mantiene latente. Se
origina la escasez y comienzan a emerger los mercados
paralelos. El BCB podría acudir a medidas mucho más
complejas para salvar esta situación, tales como: 1) ampliación
de la liquidación de dólares por parte del BCB
al sector privado, 1) operaciones con Bancos de Desarrollo,
comprometiendo otro recurso natural como el
litio, 3) declaratoria de crisis por parte del gobierno para
acceder a financiamientos como el del Fondo Latinoamericano
de Reservas, 4) mayores restricciones a las importaciones,
5) restricciones a las salidas de divisas, y 6)
repatriación de divisas.
En este caso, sí se vería afectada la demanda agregada,
pues al restringir las importaciones se estaría afectando
una de las variables de la demanda agregada (las exportaciones
netas). Cada año, más de la mitad de las divisas
que se usan para importar se gastan en compras de materias
primas y maquinarias (53% aproximadamente).
Restringiendo las importaciones, se afectaría el movimiento
y la ampliación del aparato productivo nacional,
la manufactura no se vería abastecida con sus insumos
principales y la construcción de infraestructura se vería
sumamente afectada.
La afectación a la dinámica de las importaciones repercutiría
a su vez en la generación de otras variables de la
Demanda Agregada tales como el Consumo y la Inversión.
A la inversión, básicamente, porque las importaciones
se tornarían más caras afectando a los sectores de la
manufactura y la construcción, quienes estarían propensos
a invertir menos, a su vez esa menor inversión repercutiría
en la variable Consumo de la Demanda Agregada,
pues se generarían problemas en el empleo repercutiendo
en los ingresos de los hogares. Paralelamente, podría
presentarse que la inflación tienda a subir, porque los
productos nacionales con insumos importados se volverían
más caros.
Sin duda en situaciones complejas, también se verían
favorecidos algunos sectores tales como los exportadores,
ya que pueden vender sus productos a precios más
competitivos en el mercado internacional. También lo
hace el sector turístico al volverse más atractivo para los
viajeros extranjeros. Y quienes reciben remesas en dólares
verían sus ingresos multiplicados automáticamente.
A la hora del balance, si se presenta la segunda situación
respecto a la disponibilidad de dólares, la Demanda
Agregada y por tanto el PIB se vería afectados en cuanto
a su proyección. Es necesario una estudio más profundo
para ver el resultado final entre lo que parecerían más
efectos negativos que positivos. [P]
Domingo 12 de marzo de 2023
6 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ
ARTÍCULO
Las últimas semanas han estado signadas por un ambiente de
incertidumbre en amplios segmentos de la sociedad con relación
al tipo de cambio. Algunas entidades financieras restringieron
el retiro de dólares aumentando la especulación y los
comentarios sobre supuestas e inminentes medidas económicas
por parte del gobierno.
No cabe duda que a nivel macro nuestra economía tiene desequilibrios
preocupantes en materia fiscal y de balanza de pagos. También
es cierto que la proyección de crecimiento del PIB para 2023 según el
Banco Mundial es de 3,1%, mayor al promedio de América Latina, que
apenas llega al 1,3% y la inflación está controlada.
Entonces, la pregunta o más bien las preguntas son, ¿estamos bien o
vamos mal? ¿Hay razones para preocuparnos?
Cuando las cuentas fiscales y externas tienen desequilibrios sostenidos
siempre existe la posibilidad de que un shock externo negativo o
un evento inesperado gatillen un escenario de crisis. En consecuencia,
lo sano es ir ajustando esos desequilibrios.
Desafíos estratégicos
Pero para responder esas preguntas debemos mirar más allá de la coyuntura
y tratar de encontrar respuestas a algunos de los problemas
estructurales que enfrenta la economía de nuestro país.
Un primer tema tiene que ver con el agotamiento de las reservas de
gas y su impacto en la disminución de recursos que reciben el Gobierno
central, las gobernaciones, los municipios y las universidades por
concepto de IDH y regalías. Hoy esos recursos representan un tercio
de lo que ingresaba a las arcas fiscales en 2014. Es necesario encontrar
alternativas para compensar por lo menos en parte esos recursos
y disminuir el gasto público. Una forma de hacerlo es reducir paulatinamente
el subsidio a los combustibles a través de un programa de
transición energética hacia fuentes renovables y no contaminantes.
La tradición extractivista de nuestro país que ha caracterizado nuestra
historia republicana continuará en las próximas décadas. Somos un
país con recursos naturales no renovables, principalmente mineros
que serán explotados, esperemos de una manera ambientalmente
sostenible. Pero los ciclos de las materias primas tienen un inicio y
un final. Así ocurrió con la plata, el estaño y ahora con el gas. Así será
también con el litio. Si queremos transitar hacia un modelo de desarrollo
sostenible no podemos apostar sólo al extractivismo, sobre
todo si la renta que genera su explotación es despilfarrada.
El camino alternativo es generar un proceso de transformación productiva
basado en la iniciativa privada y el conocimiento. El Estado
debe promover y acompañar ese proceso estableciendo los incentivos
necesarios y eliminando la excesiva regulación y las trabas burocráticas
que penalizan la inversión.
De manera complementaria y a fin de enfrentar la concentración del
crecimiento de la economía y de la población en los departamentos
del eje central, urge diseñar una política de desarrollo regional que
despierte y estimule el potencial productivo de los otros seis departamentos.
Las regiones del sur del país, particularmente Chuquisaca y
Potosí, se están despoblando en magnitudes preocupantes. El próximo
Censo de Población y Vivienda nos dará los datos reales. Esa política
de desarrollo regional no debe basarse en expectativas rentistas
o en proyectos públicos generalmente mal diseñados. Debe más bien
basarse en el potencial agrícola, manufacturero y turístico orientado
al mercado interno y externo. Este desafío podrá materializarse únicamente
a través de un esfuerzo mancomunado entre gobernaciones
y los municipios concernidos e idealmente con el apoyo del Gobierno
central. [P]
Una mirada
de futuro
La escasez de dólares es la punta del
iceberg, toca ver lo profundo. Y actuar
en consecuencia. El autor camina
precisamente en esa dirección con los
ojos bien abiertos.
Víctor Rico Frontaura, economista e internacionalista
Domingo 12 de marzo de 2023
CORREO DEL SUR - EL POTOS3
Péndulo Político
7
ARTÍCULO
Sesenta años
en el limbo: el asesinato
El asesinato de JFK sigue hasta el día de hoy sin ser esclarecido.
El misterio ronda la figura del difunto presidente estadounidense.
Muchas preguntas esperan sus debidas respuestas.
de Kennedy
Franco Gamboa Rocabado, Catedrático Fulbright en Marymount University, Estados Unidos
El asesinato de John F. Kennedy (JFK), el 22 de noviembre
de 1963, supuestamente a manos de Lee
Harvey Oswald, sigue siendo uno de los acontecimientos
más funestos y polémicos de la historia
moderna de Estados Unidos. A sesenta años del
magnicidio, todavía se discuten los motivos que llevaron
a la muerte del presidente. Si bien la investigación oficial
de la Comisión Warren concluyó que Oswald actuó solo
y como un psicópata, muchos teóricos de la conspiración
creen que hubo un monumental complot político. Incluso
después de décadas de investigación, en el fondo, no
se conoce toda la verdad o, lo que también es probable,
se le tiene miedo. A pesar de existir una ley que obliga a
desclasificar toda la información sobre el hecho (JFK Act.
1992), distintos gobiernos se han negado a entregar cerca
de cuatro mil documentos.
Hay varias hipótesis que sugieren que Oswald no operó solo.
Algunos historiadores creen que la CIA estuvo involucrada;
mientras que otros apuntan a la existencia de una traición
organizada por oscuros grupos de poder. Sin embargo, no
hay pruebas sólidas que respalden estas teorías. Independientemente
de si hubo o no un sabotaje, lo que es imprescindible
reflexionar gira en torno a cómo la muerte de Kennedy
tuvo un impacto profundo en Estados Unidos y todo el
mundo. JFK fue un líder carismático y visionario que luchó
por la paz, la justicia y la igualdad en una época de cambio y
turbulencia social. También su muerte fue una consecuencia
terrible de la Guerra Fría, de una época infectada por el
odio racial, las ambiciones desmedidas en el ámbito de la
mafia, los negocios millonarios y el crecimiento tenebroso
de una burocracia estatal, acostumbrada a los planes secretos
y al espionaje obsesivo.
Después de sesenta años, el legado de Kennedy sigue vivo,
así como las dudas sobre el informe de la Comisión Warren,
que nunca quiso ir más allá de la teoría de un solo asesino.
El llamado de JFK a la acción y la responsabilidad ciudadanas,
todavía es relevante en la actualidad, especialmente
cuando se trata de enfrentar desafíos como la desigualdad
económica, la polarización política, el cambio climático y un
mínimo de valor civil en la oficina presidencial.
A pesar de la falta de pruebas en las teorías sobre la conspiración,
sigue destacando la hipótesis del golpe de Estado,
tal como se presenta en la película de Oliver Stone “JFK”
(1991), donde se afirma que un siniestro plan fue elaborado
por una serie de agencias gubernamentales y élites del poder,
terminando de forma confusa en una maquinación de
la CIA, la mafia, elementos de la industria militar y la vileza
de políticos de alto rango que se aprovecharon de la ingenuidad
de un presidente joven y con ganas de cambiar las
visiones oligárquicas de la política.
Varias entidades se unieron para eliminar al presidente
debido a sus políticas de “izquierda” y su postura hacia la
guerra de Vietnam, afirman los fieles admiradores de JFK.
Esta teoría fue criticada por varios expertos y tampoco existen
pruebas concluyentes. La hipótesis del golpe de Estado
ha sido, sin embargo, muy difundida en la cultura popular.
Lo que está relativamente claro es que JFK fue el mártir de
una intriga que pudo haberse detectado a tiempo. Muchos
argumentos presentados por Stone en su película no fueron
totalmente desacreditados, sino que se retomaron en
el documental JFK Revisited Through the Looking Glass del
año 2021.
La verdad todavía está oculta y no se trata de identificar sólo
a los autores, quienes luego de 60 años, probablemente ya
murieron, sino de comprender por qué Kennedy fue asesinado
y qué implicaciones tuvo para la sociedad. El atentado
mostró que la supervivencia democrática estaba relacionada
con élites que buscaron mantener una influencia plutocrática
sobre el sistema político, a un alto costo humano.
Además, la traición y la teoría del golpe, revelan que la toma
de decisiones en la democracia de aquella época, hizo muy
difícil encontrar soluciones consensuadas.
El atentado precipitó acciones autoritarias y abusivas. A esto
apunta el increíble testimonio de James Files, un ex militar
que afirmó haber sido el tirador que mató a JFK desde la
hierba en Dealey Plaza. Files proporcionó detalles sobre el
crimen, aunque sus afirmaciones son objeto de escepticismo.
Sin embargo, la existencia de fuego cruzado y la presencia
de tiradores o asesinos profesionales, fue dramáticamente
demostrada por Josiah Thompson en The last second
in Dallas, publicado por la Universidad de Kansas en 2021.
El asesinato de Kennedy exige la necesidad de entender
mejor los desafíos de la política democrática, donde la conspiración
abierta refuerza la idea de una tenebrosa perfidia,
un vergonzoso escándalo sin fin y una triste tragedia, que la
oligarquía en Estados Unidos prefiere olvidar. [P]
Domingo 12 de marzo de 2023
8 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ
OPINIÓN
CLAVES
Evistas dicen que la
estabilidad económica es
gracias a Evo y no a Arce que se ha
“aplazado”
Evo pide resistir
persecución; ministros y
evistas descartan “reconciliación”
con renovadores
El diputado Arce considera que la relación
con sus colegas renovadores ya es
“insalvable” por lo que no ve un camino
de reconciliación. (Página Siete, 13 febrero
2023).
Legisladores del ala evista del Movimiento
Al Socialismo (MAS) sostienen que la estabilidad
económica en el país es gracias a
la gestión de 14 años del expresidente Evo
Morales, y no así del actual presidente Luis
Arce. (Página Siete, 18 febrero 2023).
MAS le dice a Arce que
desde 2021 se empeñó en dividir;
denuncia que buscan asesinar a
Evo
García, vicepresidente del MAS, afirmó
que espera que el mandatario los convoque
a una reunión, para limar las diferencias
internas. (Página Siete, 8 marzo
2023).
Visita de Thanatos al MAS
Eduardo Leaño Román, docente de Ciencias Políticas, UPEA
A
lo largo de la historia, las emociones seguimos con esas imposiciones y directrices desde
afuera, el MAS corre cierto peligro de división dicales (evistas) se ha prolongado por más de un
La disputa entre renovadores (arcistas) y ra-
han sido consideradas como factores
de privación de la razón y groseramente
condenadas; en la actuali-
sociales que son la base del instrumento político”. do Cuellar, diputado arcista dijo: “Queremos de-
y acrecentará el descontento en los movimientos año y continúa. En determinado momento, Rolandad,
son aceptadas como parte de (Página Siete, 1 enero 2020). La emoción negativa cirle al ala radical (del MAS) que se terminaron los
nuestra naturaleza, se encuentran en estrecha que puede advertirse en dicha declaración es la dedazos de los 14 años, vuelve la democracia al
relación con nuestros intereses y son asumidas indignación, es decir, ese estado emocional caracterizado
Movimiento Al Socialismo después de 14 años. (…)
como elementos fundamentales para comprender
por sentimientos de enfado causado, en El Chapare nunca más va asumir ningún cargo je-
nuestra forma de actuar. Tomando como este caso, por la injerencia de Evo Morales. Este rárquico” (Correo del Sur, 7 noviembre 2022). Esta
referencia la mitología griega, Sigmund Freud, enojo ha provocado que el parlamentario realice reflexión cargada de odio, aversión y rencor hacia
utilizó las expresiones Eros y Thanatos para describir
tal denuncia y defienda lo que le parece justo para los evistas se hizo en ocasión de la conformación
dos instintos básicos del ser humano: Eros, las bases de su partido. A pesar de esta y similares de la nueva directiva en la cámara baja.
el instinto de la vida; y, Thanatos, el instinto de protestas, la facción de Morales impuso su candidato
La réplica de los radicales puede observarse
la muerte. Cuando el comportamiento humano
a la presidencia y admitieron a Choquehuan-
en la siguiente afirmación formulada por Evo Mo-
lo presiden emociones positivas (dignidad, simpatía,
ca como su acompañante.
rales: “El pueblo tiene memoria. La traición es la
orgullo, admiración), rige Eros; en cambio, Debido al éxito electoral del binomio Arce/ mancha en el nombre de los traidores. Buscar la
cuando la conducta se orienta por emociones Choquehuanca y poco después de retornar del división del MAS-IPSP y perseguir a su dirigencia
negativas (vergüenza, desprecio, odio, culpa, ira, exilio, como todo caudillo autoritario, Morales nacional es someterse a los planes de la derecha”.
envidia, indignación, crueldad), gobierna Thanatos.
Ayma asumió que ahora le correspondía designar (ANF, 8 noviembre 2022). El desprecio por los arsencia
El presente texto intenta describir la pre-
a los candidatos para las elecciones subnacionales cistas es el sentimiento que se refleja en esta ase-
de Thanatos en la disputa de facciones al de 2021. Esa actitud despótica provocó desazón veración; evidentemente, esta actitud implica falta
interior del MAS.
entre la gente del MAS y ocasionó declaraciones de respeto, menosprecio y arrogancia.
Al parecer, la pugna en el MAS se originó en el como las de Emilio Huanca, dirigente de una organización
Los casos presentados sólo son algunos ejem-
momento de designar candidatos, presidente y vicepresidente,
social: “No queremos que imponga a plos que ilustran la visita de Thanatos al MAS que,
para las elecciones del 2020. Allí, la nadie, queremos que escuche a las bases y como en la perspectiva de las elecciones del 2025, parecen
facción de exilados en Argentina, liderada por Evo Confederación de Interculturales queremos sugerirle
favorecer a los renovadores. Esta tendencia
Morales, apostó por Luis Arce; en cambio, los que
que no se meta”. (Página Siete, 20 diciembre puede deducirse a partir de los resultados de una
resistieron el “golpe” en Bolivia, sobre todo los 2020). En este nuevo escenario, la emoción negativa
encuesta, donde el 32,6% de los consultados ma-
cocaleros del Chapare, respaldaron la candidatura
que sobresale es la ira, ese sentimiento de nifestó que Luis Arce debería ser el candidato del
de Andrónico Rodríguez, y, los indígenas del altiplano,
molestia causada por la designación arbitraria de MAS, el 28,9% se inclinó por Andrónico Rodríguez
apoyaron a David Choquehuanca. En medio candidatos impulsada por Evo Morales, las cuales y el 27,8% señaló que Evo Morales debería ser el
de esta disputa, el senador del MAS, Omar Aguilar, fueron consideradas como injustas, ofensivas y postulante del MAS para los comicios del 2025.
en representación de muchos masistas dijo: “Si perjudiciales para el partido.
(Página Siete, 15 enero 2023). [P]