Día Mundial del Agua
Cada Gota Cuenta
Cada Gota Cuenta
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
DÍA MUNDIAL DEL AGUA<br />
EDICIÓN ESPECIAL<br />
Miércoles 22 de marzo de 2023 • Santo Domingo, República Dominicana<br />
ISTOCK<br />
CADA GOTA<br />
CUENTA<br />
CRISIS: Sin agua no hay vida, el líquido de oro no es un lujo, es una<br />
necesidad de cada ser vivo en este planeta. La sequía es real.<br />
Racionar el agua es una responsabilidad de todos. ¡Comencemos<br />
hoy preservando cada gota como quien cuida un tesoro!<br />
Editora: Saiury Calcaño • Redactora: Carmen Guzmán • Diseño: Ana Leticia Durán
SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 22 DE MARZO DE 2023<br />
DÍA MUNDIAL DEL AGUA<br />
21<br />
Nos quedamos<br />
sin agua y<br />
todos somos<br />
responsables<br />
UNA CRISIS REAL<br />
ISTOCK<br />
La Oficina Nacional de Meteorología<br />
indica en su portal web<br />
que cada año que dependiendo<br />
de la estación ocurren sequías<br />
en diferentes regiones <strong>del</strong> país.<br />
Estas afectan las producciones<br />
ganaderas, agropecuarias y el<br />
consumo diario <strong>del</strong> agua en los<br />
hogares de la sociedad.<br />
Actualmente nos encontramos<br />
en la sequía estacional que<br />
corresponde al periodo de noviembre-abril.<br />
Una de las causas<br />
principales es la reducción<br />
de las lluvias por la región sur.<br />
Sin embargo, aunque todos los<br />
años se espera este fenómeno<br />
algunas veces da más fuerte<br />
que otras. Este 2023 es uno<br />
de esos.<br />
Al parecer cada vez será peor.<br />
Entre las diversas razones que<br />
dan con más ímpetu a esta situación<br />
hay que destacar el paso<br />
de la mano <strong>del</strong> hombre en la<br />
naturaleza.<br />
Contaminación. Es necesario<br />
que la sociedad comprenda<br />
que las playas, ríos, montañas<br />
y parques deben permanecer<br />
limpios. Al visitarlos debemos<br />
aportar el grano de arena cooperando<br />
con la recolección de<br />
desechos orgánicos e inorgánicos<br />
y depositarlos en los enva-<br />
ses preparados para eso.<br />
Deforestación. Un mal silencioso<br />
que también se suma a las<br />
razones de la sequía, es la tala<br />
de árboles y quema de los bosques.<br />
Una práctica antigua de la<br />
agricultura es tumba y quema,<br />
una manera de preparar el suelo<br />
para la próxima siembra, pero<br />
esta técnica encierra graves<br />
daños a largo plazo los cuales<br />
desde ya estamos sintiendo. En<br />
el documental “Tumba y quema”,<br />
producido por José María<br />
Cabral, este presenta de forma<br />
profunda las consecuencias de<br />
continuar utilizando esta técnica<br />
en especial en nuestros parques<br />
nacionales.<br />
Robar el agua de los ríos. Aunque<br />
es un tema <strong>del</strong>icado por los<br />
intereses que envuelve, este es<br />
otras de las causas de la sequía<br />
de muchos ríos. Según el referido<br />
documental, esta técnica<br />
consiste en la instalación de<br />
grandes tuberías directamente<br />
<strong>del</strong> nacimiento de los ríos y redirigir<br />
su caudal hacia otra dirección<br />
para así suplir necesidades de<br />
unos cuantos poderosos.<br />
A medida que pasan los años se<br />
cree que el agua es un recurso inagotable,<br />
sin embargo la realidad<br />
que estamos viviendo es otra.<br />
CARMEN GUZMÁN<br />
Santo Domingo, RD<br />
Una vez más el país<br />
se encuentra bajo<br />
alerta de sequía.<br />
Al parecer es<br />
un tema <strong>del</strong> que<br />
se estará escribiendo por mucho<br />
tiempo. Leamos un poco.<br />
En el 1997, según registros de<br />
la prensa de esa época, las perdidas<br />
por falta de precipitaciones<br />
rondaban por 1,400 millones de<br />
pesos.<br />
Para el 2015 los periodistas escribieron<br />
sobre la disminución<br />
<strong>del</strong> caudal de ríos importantes,<br />
como Isabela, Duey, Haina, Isa-<br />
Mana, Valdesia y Jigüey-<strong>Agua</strong>cate.<br />
A su vez las presas estaban<br />
en cifras rojas, manteniéndose en<br />
funcionamiento únicamente las<br />
de Hatillo y Rincón.<br />
En el mes de diciembre de<br />
2018, la República Dominicana<br />
en general tuvo un balance de<br />
-58.2% de lo que se esperaba en<br />
las precipitaciones con respecto a<br />
los valores normales. El 2019 no<br />
fue excepción, los principales titulares<br />
que se leyeron solo en el<br />
mes de marzo decían:<br />
Jueves 14 de marzo<br />
Gobierno estima quedan 60<br />
días de sequía<br />
Se llamó a la población a racionar<br />
el agua.<br />
Lunes 18 de marzo<br />
La sequía provoca déficit de<br />
38 MM de galones de agua por<br />
día en el Gran Santo Domingo.<br />
Se reiteró el llamado a la ciudadanía<br />
para que haga un uso razonable<br />
<strong>del</strong> agua.<br />
Viernes 22 de marzo<br />
A causa de la sequía el país<br />
está en una crisis hídrica.<br />
Con humedales secos y contaminados,<br />
ríos que pasaron de<br />
caudalosos a especie de cañadas<br />
y otros de intermitentes a cauces<br />
de arena con piedras, encuentraron<br />
ese <strong>Día</strong> <strong>Mundial</strong> <strong>del</strong> <strong>Agua</strong> a la<br />
República Dominicana.<br />
Medidas actuales<br />
Ahora el país vive una situación<br />
de sequía que los expertos definen<br />
como tridimensional, por la<br />
falta de lluvias, porque los suelos<br />
están secos y la tercera razón implica<br />
la humedad <strong>del</strong> aire.<br />
Este 2023 la historia vuelve y<br />
se repite.<br />
La presencia <strong>del</strong> fenómeno<br />
El Niño en el marco de la temporada<br />
ciclónica conlleva una<br />
menor actividad y menos ciclo-<br />
nes o tormentas, lo que se traduce<br />
en un año poco lluvioso.<br />
Esta es una causa natural de la<br />
sequía. Razón por la que desde<br />
la Corporación de Acueducto y<br />
Acantarillado de Santo Domingo<br />
(CAASD) se han elaborado<br />
algunas prevenciones para ayudar<br />
a la población a enfrentar la<br />
crisis.<br />
“Lo primero que queremos es<br />
concientizar a la ciudadanía a través<br />
de los diferentes canales de<br />
comunicación sobre el uso racional<br />
<strong>del</strong> agua”, explica Luis Salcedo,<br />
ingeniero <strong>del</strong> Departamento<br />
de Operaciones de la CAASD.<br />
Realizar talleres y charlas sobre<br />
el correcto uso <strong>del</strong> agua en las<br />
escuelas, colegios, las comunidades<br />
y clubes, es otra de las medidas<br />
a implementar.<br />
Otra de las acciones a ejecutar<br />
es la capacitación para las amas de<br />
casa, de manera que estas puedan<br />
tener el conocimiento necesario para<br />
realizar reparaciones menores<br />
de averías en las tuberías.<br />
El ingeniero destaca que en el<br />
Gran Santo Domingo existen algunos<br />
sectores más afectados<br />
que otros, estos son: Los Alcarrizos,<br />
Pedro Brand, Pantoja, Herrera,<br />
Los Girasoles, Los Peralejos,<br />
Perantuen, Arroyo Hondo II y III,<br />
residenciales de la avenida República<br />
de Colombia y los sectores<br />
<strong>del</strong> a avenida 27 de Febrero, entre<br />
otros.<br />
“Estos sectores son abastecidos<br />
por fuentes superficiales que presentan<br />
en tiempos de estiaje una<br />
considerable reducción de su producción,<br />
por la disminución de<br />
los caudales de los ríos, por motivo<br />
de la sequía”, destaca.
22<br />
DÍA MUNDIAL DEL AGUA<br />
SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 22 DE MARZO DE 2023<br />
EL AGUA: UN DERECHO<br />
OTRAS<br />
CAUSAS<br />
SAIURY CALCAÑO<br />
saiury.calcano@listindiario.com<br />
Santo Domingo, RD<br />
Juana Pérez vive junto a<br />
sus cuatro hijos en un<br />
municipio de Santo Domingo<br />
Este, para sobrevivir<br />
limpia y plancha en<br />
casas esporádicamente. Dentro<br />
de su diminuto presupuesto tiene<br />
que sacar entre RD$1,500 a<br />
RD$2,000 pesos mensuales para<br />
comprar aguas por camión cisterna<br />
porque los famosos lunes<br />
y miércoles, días en que se supone<br />
llega el agua potable por el alcantarillado,<br />
se esfuman y no ven<br />
caer una gota de agua. “Vivo sola<br />
con mis hijos pequeños y tener<br />
que comprar agua es un peso<br />
muy grande en mi presupuesto,<br />
especialmente cuando también<br />
tengo que pagar el recibo de<br />
agua. Esto me afecta porque con<br />
ese dinero podría comprar comida<br />
para mis hijos u otras cosas”.<br />
Esto ha empeorado desde que comenzó<br />
la situación de sequía hace<br />
más o menos tres semanas.<br />
Escasez permanente<br />
Juana no es la única que sufre el<br />
drama de no tener agua potable<br />
en su casa, es el dolor de cabeza<br />
de muchas personas en diversos<br />
sectores <strong>del</strong> país, principalmente<br />
las ciudades de Santo Domingo y<br />
Santiago.<br />
Conforme al informe <strong>del</strong> Índice<br />
de Pobreza Multidimensional<br />
de la República Dominicana<br />
(IPM-RD 2019) y a los resultados<br />
de la ENCFT (Encuesta Nacional<br />
Continua de Fuerza de Trabajo<br />
2018), el 12.9% de las viviendas<br />
no tienen instalaciones para agua<br />
corriente por tubería conectada a<br />
la red pública, lo que implica que<br />
unas 423,904 viviendas sufren el<br />
problema de no tener agua potable<br />
disponible en la comodidad<br />
de su hogar.<br />
Sin embargo, ya en 2015, República<br />
Dominicana se comprometió<br />
con el Objetivo de Desarrollo<br />
Sostenible (ODS) 6 como<br />
parte de la Agenda 2030: la promesa<br />
de que todos tendrían agua<br />
y saneamiento gestionados de<br />
forma segura para 2030. A día de<br />
hoy, nos encontramos muy lejos<br />
de conseguirlo.<br />
Prioridad: consumo humano<br />
El Índice de Pobreza Multidimen-<br />
ALGO MÁS<br />
Relevancia <strong>del</strong> suministro<br />
El Objetivo de Desarrollo Sostenible<br />
(ODS) número 6 de la Agenda<br />
2030 expresa la promesa de que<br />
todos tendrían agua y saneamiento<br />
gestionados de forma segura para<br />
2030.<br />
Para lograr que el agua, derecho<br />
humano fundamental, sea accesible<br />
para todos se debe mejorar el<br />
suministro efectivo <strong>del</strong> agua.<br />
Para que le llegue el agua a la gente<br />
existe elementos determinantes:<br />
la ubicación geográfica, el clima, el<br />
proceso de conducción y los aspectos<br />
sociales y culturales.<br />
sional (IPM) indica que el 59.4<br />
% de los hogares está privado<br />
<strong>del</strong> acceso a agua. El hogar está<br />
privado en acceso a agua potable<br />
si: recibe el agua de una<br />
fuente distintas al acueducto o,<br />
si recibe el agua potable menos<br />
de cuatro veces a la semana.<br />
“La prioridad <strong>del</strong> uso <strong>del</strong><br />
agua es para consumo humano.<br />
Las corporaciones no contemplan<br />
agua para animales<br />
o plantaciones. Los diseños de<br />
acueductos se basan en población<br />
humana. El consumo humano<br />
es de entre 200 a 250 litros<br />
habitantes por día. El gran Santo<br />
Domingo debería consumir unos<br />
seis metros cúbicos por segundo<br />
y se están produciendo 20 metros<br />
cúbicos por segundo. Pero el<br />
mal uso, por la cultura que tenemos,<br />
hace que toda esta agua no<br />
es suficiente”, asegura Roberto<br />
Mieses, experto hidráulico.<br />
Omar Javier Chevalier, ingeniero<br />
civil, experto en hidráulica<br />
y ex subdirector <strong>del</strong> Instituto<br />
Nacional De Recursos Hidráulicos<br />
(INDHRI), menciona que los<br />
elementos vitales para un buen<br />
suministro lo constituyen fundamentalmente:<br />
las fuentes de<br />
agua o acuíferos como ríos, arroyos,<br />
lagunas, aguas subterráneas<br />
y pozos, desde los cuales se puede<br />
extraer el líquido para su almacenamiento,<br />
junto a un sistema<br />
que incluya: obra de toma,<br />
línea de conducción, planta de<br />
tratamiento, línea de impulsión<br />
y posteriormente las líneas de<br />
distribución con lo cual se llevaría<br />
el agua a todas las zonas de<br />
requerimiento.<br />
• Los ríos dominicanos han perdido<br />
más <strong>del</strong> 50% de su caudal en<br />
los últimos 40 años; nuestras<br />
presas están cada vez más vacías;<br />
nuestros bosques más diezmados<br />
y todas las fuentes de agua cada<br />
día más contaminadas.<br />
Origen de la carencia de agua<br />
“Existen diversas causas <strong>del</strong> problema:<br />
deforestación y cambio de<br />
uso de suelo en las cuencas, esto<br />
influye en la reducción de la calidad<br />
<strong>del</strong> agua y a que haya una<br />
menor disponibilidad de agua en<br />
tiempos de sequía ya que con menor<br />
cobertura de bosque se almacena<br />
menos agua en el flujo base<br />
(el que se integra al río en tiempos<br />
largos sin lluvia)”, sostiene<br />
Brenda Figuereo, especialista en<br />
el sector hidráulico.
SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 22 DE MARZO DE 2023<br />
DÍA MUNDIAL DEL AGUA<br />
23<br />
ESENCIAL EN ESCASEZ<br />
CREENCIAS<br />
Entre las cinco principales causas<br />
que la gente entiende que provoca<br />
el déficit en el suministro de<br />
agua están: mala distribución, sequía,<br />
las malas tuberías de la zona<br />
o mala instalación y averías frecuentes<br />
sin resolver por parte de<br />
las autoridades competentes.<br />
CLAVE<br />
UNA NECESIDAD,<br />
NO UN PRIVILEGIO<br />
El agua es un recurso<br />
natural limitado y un bien<br />
público fundamental para la<br />
vida y la salud.<br />
• Las ciudades continúan creciendo<br />
y demandan más agua; la agricultura<br />
se expande; la industria requiere<br />
más este recurso para sus<br />
operaciones al igual que la generación<br />
eléctrica.<br />
• La demanda en el sistema está<br />
por encima de la producción de las<br />
plantas estabilizadoras. Mientras<br />
más alta es la temperatura mayor<br />
es el consumo.<br />
• El nivel de los embalses está por<br />
debajo <strong>del</strong> punto de referencia<br />
requerido para operar de manera<br />
normal, está el concepto <strong>del</strong> estrés<br />
hídrico que la demanda <strong>del</strong><br />
agua es inferior a la oferta de las<br />
cuencas, de acuerdo con Walkiria<br />
Estévez, directora de Fondo<br />
<strong>Agua</strong>.<br />
• Hay una falta de concienciación<br />
en la sociedad dominicana en torno<br />
al tema <strong>del</strong> uso <strong>del</strong> agua, lo cual<br />
provoca descontrol y uso excesivo<br />
e irresponsable de este recurso<br />
en los hogares.<br />
• Constantes averías en el sistema<br />
de alcantarillado, la mayoría<br />
de las veces, debido a que el<br />
tiempo de vida útil de las tuberías<br />
ha caducado.<br />
• Falta de inversión para la mejora<br />
de los canales y sistemas de<br />
distribución, cada vez más agravados<br />
por el crecimiento demográfico.<br />
El derecho humano al agua<br />
es el derecho de todos a<br />
disponer de agua suficiente,<br />
salubre, aceptable,<br />
accesible y asequible para<br />
el uso personal y doméstico.<br />
Un abastecimiento<br />
adecuado de agua salubre<br />
es necesario para evitar la<br />
muerte por deshidratación,<br />
para reducir el riesgo de las<br />
enfermedades relacionadas<br />
con el agua y para<br />
satisfacer las necesidades<br />
de consumo y cocina y las<br />
necesidades de higiene<br />
personal y doméstica.<br />
Tener acceso al agua es<br />
indispensable para vivir<br />
dignamente y es condición<br />
previa para la realización de<br />
otros derechos humanos.<br />
Gerson Minaya, coordinador<br />
de suministro de la Corporación<br />
<strong>del</strong> Acueducto y Alcantarillado de<br />
Santiago (Coraasan), afirma que<br />
el principal problema que enfrenta<br />
el sector hidráulico es un tema<br />
de inversión que se hacen muchas<br />
veces no se logran sostener por<br />
falta de una inversión en mantenimiento,<br />
así como también falta<br />
de seguimiento a lo que es la<br />
vida útil de un proyecto hidráulico<br />
donde a veces esos sistemas<br />
se agotan y se continúan usando<br />
hasta cinco, diez o veinte años<br />
más.<br />
Felipe Suberví, director de la<br />
Corporación <strong>del</strong> Acueducto y Alcantarillado<br />
de Santo Domingo<br />
(CAASD), considera que el problema<br />
esencial en República Dominicana<br />
con el agua es la falta de<br />
valoración de este bien preciado.<br />
“Lo segundo es que tenemos<br />
30 años de retraso en lo que tiene<br />
que ver en la inversión con el<br />
abastecimiento <strong>del</strong> agua por parte<br />
<strong>del</strong> Estado, combinado con el<br />
crecimiento vertiginoso y desorganizado<br />
de la población a nivel<br />
demográfico, pero ha habido<br />
también falta de voluntad de los<br />
gestores que han pasado por este<br />
tipo de instituciones que se han<br />
enfocado en los mega proyectos y<br />
se han descuidado lo que son las<br />
inversiones para llevar soluciones<br />
a corto y largo plazo en diferentes<br />
comunidades”, destaca Suberví.<br />
Añade que otro factor es la focalización<br />
de la inversión, “aquí<br />
tú tienes una medición <strong>del</strong> agua<br />
que es prácticamente empírica<br />
porque es lo que tú asumes<br />
que sale de las presas y estimulas<br />
una cantidad de metros cúbicos<br />
de agua, no hay forma de medir<br />
las fugas de agua y en todos<br />
los países desarrollados <strong>del</strong> mundo,<br />
las fugas representan un 15 y<br />
un 20%, aquí se estima que es un<br />
60%”.
24<br />
DÍA MUNDIAL DEL AGUA<br />
SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 22 DE MARZO DE 2023
SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 22 DE MARZO DE 2023<br />
DÍA MUNDIAL DEL AGUA<br />
25<br />
ENTREVISTAS<br />
Esfuerzo. El director <strong>del</strong> INDRHI sostiene que mientras la sequía perdure habrá agua potable para la<br />
población, pero de una manera racional<br />
CARMEN GUZMÁN<br />
carmenguzman2@listindiario.com<br />
Santo Domingo, RD<br />
El viernes 04 de noviembre<br />
<strong>del</strong> año pasado<br />
será recordado<br />
como el día que cayó<br />
‘el diluvio’, nombre<br />
con el que muchos bautizaron las<br />
fuertes lluvias que cayeron aquel<br />
día. Según los registros en tan solo<br />
tres horas llovió el 50% de lo<br />
que debía llover en un mes.<br />
Desde aquella fecha ya han<br />
pasado casi cinco meses y ha llevado<br />
al país a estar ante una nueva<br />
sequía estacionaria, pero que<br />
se está sintiendo con fuertes efectos.<br />
En este sentido, el ingeniero<br />
Olmedo Caba Romano, director<br />
ejecutivo <strong>del</strong> Instituto Nacional<br />
de Recursos Hidraulicos (INDR-<br />
HI), explica que esta situación<br />
ocurre cada año, aunque en menor<br />
o mayor proporción, pero es<br />
tarea de todos los sectores hacer<br />
frente al problema.<br />
“Si nosotros miramos el histórico<br />
de nuestro país en lo que son<br />
las precipitaciones que se producen<br />
anualmente, aquí se viene<br />
dando una sequía anual, por<br />
lo tanto se requiere de acciones<br />
de parte <strong>del</strong> gobierno, y no solamente<br />
el gobierno sino de todos<br />
los sectores de la sociedad civil,<br />
sectores profesionales, sectores<br />
productivos, que son aliados, o<br />
sea que son parte; se requiere de<br />
una acción en conjunto de la sociedad<br />
dominicana para nosotros<br />
darle respuesta a una realidad<br />
que ya está afectándonos”.<br />
Falta de lluvia en las alturas<br />
Si bien es cierto que ha caído un<br />
poco de lluvia en estos días, Caba<br />
indica que lamentablemente<br />
no ha sido de gran aporte a la situación<br />
ya que solo ha llovido en<br />
los valles.<br />
“Generalmente para que puedan<br />
impactar los embalses se requiere<br />
que llueva en las cuencas<br />
altas de la zona montañosa donde<br />
tienen nacimiento los diferentes<br />
ríos y lo podemos verificar en<br />
el caso <strong>del</strong> Yuna, Yaque <strong>del</strong> Norte,<br />
en la Cordillera Central, la zona<br />
de Valle Nuevo donde están la<br />
zona de nacimiento de los mayores<br />
ríos <strong>del</strong> país”, destaca.<br />
Una gestión adecuada<br />
<strong>del</strong> recurso<br />
El ingeniero José Francisco Saldaña,<br />
director de Planificación y<br />
Desarrollo Institucional <strong>del</strong> IN-<br />
DRHI, explica que República Dominicana<br />
tiene la misma cantidad<br />
de agua, solo que en algunos<br />
años hay más disponibilidad que<br />
en otros, como ocurre actualmente.<br />
“En su disponibilidad media,<br />
anual e históricamente el país<br />
tiene la misma cantidad de agua,<br />
INDRHI: debemos<br />
enfrentar la sequía<br />
todos juntos<br />
Juan Francisco Saldaña, Olmedo Caba Romano, y Fulvio Ureña. SILVERIO VIDAL<br />
pero la realidad puntual es que la<br />
crisis <strong>del</strong> agua que enfrentamos<br />
se debe a la gestión propia <strong>del</strong><br />
recurso, tenemos que gestionar<br />
adecuadamente un recurso <strong>del</strong><br />
que sabemos la cantidad que tenemos”.<br />
Ambos ingenieros coinciden<br />
en que el trabajo para mejorar la<br />
problemática <strong>del</strong> recurso liquido<br />
es un deber en que todos forman<br />
parte, Estado y sociedad, aunque<br />
cada uno con un rol distinto.<br />
“Lo fundamental en términos<br />
de agua en República Dominicana<br />
es que podamos gestionar<br />
adecuadamente este recurso, ¿Y<br />
cómo hacemos eso? Haciendo<br />
las inversiones apropiadas, desarrollando<br />
las sensibilizaciones<br />
que tenemos que hacer, reconociendo<br />
que el agua es un recurso<br />
finito y vulnerable que depende<br />
en gran medida de lo que nosotros<br />
hacemos con ella. Es un recurso<br />
que tenemos para gestionar,<br />
administrar, compartir, y<br />
preservar”.<br />
Instituciones que<br />
trabajan en conjunto<br />
Con fines de tratar y llevar un se-<br />
Lo que queremos<br />
es un Pacto por el<br />
<strong>Agua</strong> que permita<br />
la aprobación<br />
de la Ley de<br />
<strong>Agua</strong> Potable y<br />
Saneamiento.<br />
Pero que no sea<br />
una postura desde<br />
el gobierno de<br />
manera unilateral,<br />
sino que sea<br />
un consenso<br />
vinculados al<br />
sector agua.<br />
guimiento a la situación que hace<br />
tiempo se ha venido presentando<br />
con relación al tema agua<br />
en el país, el presidente Luis<br />
Abinader creo el “Gabinete <strong>del</strong><br />
<strong>Agua</strong>”, mediante el cual se busca<br />
desarrollar políticas públicas que<br />
ayuden al país a corto, mediano<br />
y largo plazo para solucionar la<br />
problemática de este recurso tan<br />
importante.<br />
Forman parte de este gabinete<br />
las siguientes instituciones:<br />
el INDRHI, el Instituto Nacional<br />
de <strong>Agua</strong>s Potables y Alcantarillados<br />
(INAPA), la Corporación<br />
<strong>del</strong> Acueducto y Alcantarillado<br />
de Santo Domingo (CAASD), la<br />
Corporación <strong>del</strong> Acueducto y Alcantarillado<br />
de Santiago (Coraasan)<br />
y todas las CORA que existen<br />
en el país; el Ministerio de<br />
Medio Ambiente y la Empresa de<br />
Generación Hidroeléctrica Dominicana<br />
(Egehid).<br />
El ‘Observatorio <strong>del</strong> <strong>Agua</strong>’ es el<br />
comité <strong>del</strong> que forman parte diversas<br />
instituciones, entre ellas<br />
Egehid, INAPA, la CAASD, el Ministerio<br />
de Agricultura, Coraasan,<br />
el Ministerio de Defensa, la<br />
Oficina Nacional de Meteorolo-<br />
gía, Defensa Civil, estos organismos<br />
se reúnen todos los miércoles<br />
para evaluar no solo las<br />
condiciones climatológicas sino<br />
también para decidir la operación<br />
de las presas, que lo maneja<br />
el INDRHI con Egehid, pero<br />
ese comité es que decide la parte<br />
operativa de cada uno de los embalses.<br />
Este organismo es el responsable<br />
de administrar los despachos<br />
para los canales de riego, para el<br />
agua potable, así como los distintos<br />
servicios que recibe el país a<br />
través de las presas.<br />
“Mientras la sequía perdure<br />
nosotros tenemos que manejar el<br />
agua racionalmente. Siempre el<br />
agua potable será nuestra prioridad,<br />
luego el agua para producción<br />
agrícola. De ahí que vienen<br />
los famosos tandeos, estos son<br />
los turnos. Por ejemplo hay zonas<br />
agrícolas que le dábamos agua<br />
los siete días de la semana, pero<br />
ahora solo le estamos dando<br />
cuatro días, pero esos cuatro días<br />
dan garantía de que esa producción<br />
agrícola no se pierda”, puntualiza<br />
Caba.<br />
Fulvio Ureña, asesor de materia<br />
medioambiental, sostiene que<br />
tal como dice la Constitución en<br />
el artículo 15 sobre la prioridad<br />
<strong>del</strong> agua potable, el INDRHI trabaja<br />
para garantizar a la población<br />
la disponibilidad de agua<br />
mientras dure la sequía.<br />
“En términos de sequía en<br />
los embalses siempre hay agua<br />
disponible para el consumo humano,<br />
este nunca ha sido un tema<br />
de discusión sobre la mesa<br />
sobre este orden, pero es un<br />
término que debe manejarse<br />
con equidad y criterio porque<br />
tenemos usos hidroeléctrico,<br />
ecológico, industrial, agrícola,<br />
turístico, y entre todos esos<br />
usos nos ponemos de acuerdo<br />
el comité y se distribuye el<br />
agua, dando especial atención<br />
al agua potable”.<br />
Qué está haciendo el INDRHI:<br />
Caba sostiene que desde la institución<br />
se está trabajando con los<br />
siguientes factores:<br />
La regulación <strong>del</strong> despacho <strong>del</strong><br />
agua. “Dependiendo como se va<br />
acentuando la sequía vamos disminuyendo<br />
y así”, expresa el director.<br />
Limpieza de canales de riego.<br />
Tener los canales limpios contribuye<br />
a una mayor eficiencia de la<br />
distribución <strong>del</strong> agua.<br />
Identificando donde se requiere<br />
la perforación de pozo de<br />
agua subterránea.<br />
El estudio y el diseño de nuevas<br />
presas.<br />
La implementación de otros<br />
proyectos de obras hidráulicas<br />
como el “Programa de Mejoramiento<br />
<strong>del</strong> Riego y Adaptación al<br />
Cambio Climático en la Cuenca<br />
<strong>del</strong> Río Yuna”.
26<br />
DÍA MUNDIAL DEL AGUA<br />
SANTO DOMINGO, RD. MIÉRCOLES, 22 DE MARZO DE 2023