Listín Diario 26-03-2023
https://listindiario.com/
https://listindiario.com/
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
0 cm<br />
SANTO DOMINGO, DOMINGO, <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong> DE Editor. - www.listindiario.com<br />
REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />
El animal<br />
que venció al<br />
político P. 4<br />
Lecturas de domingo<br />
CARLOS ALBERTO MONTANER<br />
El enigmático<br />
señor Bukele<br />
P. 6<br />
cm<br />
UN CINE QUE<br />
AVANZA A<br />
PASOS LENTOS<br />
FALTAN RECURSOS,<br />
PREPARACIÓN<br />
Y BUENOS GUIONES<br />
cm<br />
,5 cm<br />
Con relación a algunas de las instituciones de educación superior que se han montado en la ola de ofrecer programas de estudio en el campo del cine y<br />
la producción audiovisual, se pueden destacar el Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra<br />
(PUCMM) y la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD).<br />
cm<br />
ENFOQUE: ARTÍCULO<br />
La conspiración contra<br />
la especie humana P.9<br />
TZU CHI CELEBRA ANIVERSARIO P. 19-20-21<br />
NO HAY COJONES P.7
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
La República<br />
Lecturas de domingo<br />
Cine dominicano: Una<br />
industria que “aún está<br />
en pañales”<br />
Es importante destacar una gran línea divisora entre el pensamiento que<br />
se tiene de una carrera antes de estudiarla y la realidad al momento de<br />
introducirse más a la misma.<br />
CIBELY RAMÍREZ<br />
Santo Domingo, RD<br />
La industria del cine<br />
en la República Dominicana<br />
ha experimentado<br />
un crecimiento<br />
significativo.<br />
En los últimos años, ha logrado<br />
un mayor número de producciones<br />
y cierta calidad en la realización<br />
y dirección de filmes.<br />
Esto se debe, en gran medida,<br />
a las políticas de incentivos fiscales<br />
establecidas por el gobierno,<br />
así como a la puesta en marcha<br />
de la Ley de Cine (108-10)<br />
en 2010, lo que ha permitido la<br />
creación de una infraestructura y<br />
equipamiento, así como el incremento<br />
del interés por formar profesionales<br />
en diferentes áreas relacionadas<br />
con el cine.<br />
Con relación a algunas de las<br />
instituciones de educación superior<br />
que se han montado en la ola<br />
de ofrecer programas de estudio<br />
en el campo del cine y la producción<br />
audiovisual, se pueden destacar<br />
el Instituto Tecnológico de<br />
Santo Domingo (INTEC), la Pontificia<br />
Universidad Católica Madre<br />
y Maestra (PUCMM) y la Universidad<br />
Autónoma de Santo<br />
Domingo (UASD).<br />
Otro aspecto que ha ayudado<br />
a la industria cinematográfica<br />
del país es que ha sido reconocida<br />
a nivel internacional con<br />
la participación de películas dominicanas<br />
en festivales de cine<br />
en todo el mundo y la presencia<br />
de actores dominicanos en<br />
Hollywood y otros países. Ciertamente,<br />
esto ha contribuido a<br />
la promoción de la cultura y la<br />
imagen de la República Dominicana<br />
en el mundo.<br />
Ahora bien, como en todas las<br />
industrias, en el cine dominicano<br />
también hay muchos desafíos que<br />
enfrentar. Por esta razón, las opiniones<br />
sobre su estado actual suelen<br />
ser divergentes, ya que cada<br />
persona juzga acorde a sus propias<br />
experiencias y percepciones.<br />
Algunos consideran que “estamos<br />
creciendo y avanzando como<br />
industria”, como es el caso de<br />
Gabriel Decena, estudiante de cine<br />
del INTEC. Para permanecer<br />
con esa apreciación intenta “no<br />
comparar nuestro cine con los cines<br />
desarrollados que ya tienen<br />
más de 100 años de experiencia<br />
y, sobre todo, son países que tienen<br />
muchos más recursos, mucho<br />
más dinero y muchas más<br />
personas”.<br />
A pesar de esta declaración tan<br />
optimista, Gabriel asegura que<br />
aún falta mucho por hacer, experimentar<br />
y mejorar, por lo que se<br />
abroga la oportunidad de soñar<br />
que “en 10 o 20 años nosotros vamos<br />
a tener un mejor cine, mejores<br />
películas y mejores profesionales”.<br />
A su vez, Camila Díaz, quien es<br />
estudiante de cine de la UASD, visualiza<br />
la industria cinematográfica<br />
de hoy en día como “un juego<br />
de poder”. Asimismo, considera<br />
que “ahora es que está empezando<br />
a nacer un cine dominicano,<br />
pero uno más dirigido al cine<br />
de autor, el cual no tiene tanta cabida<br />
como el cine industrial del<br />
país”.<br />
Por esta razón, Camila es una<br />
alumna que percibe un panorama<br />
prometedor, debido a que<br />
desde hace un tiempo han surgido<br />
nuevos realizadores dispuestos<br />
a exponer un código distinto<br />
al que está acostumbrado la audiencia<br />
dominicana. En palabras<br />
sencillas, personas de la industria<br />
que “innovan con narrativas un<br />
poco más profundas”.<br />
En ese mismo sentido, el estudiante<br />
de la PUCMM Fernando<br />
González piensa que “el cine dominicano<br />
aún está en pañales”.<br />
Puesto que, muchas de las películas<br />
grabadas bajo el amparo de<br />
la Ley Cine no reflejan del todo la<br />
realidad social de la mayoría de<br />
los dominicanos. Además, señala<br />
que esto se debe a que dicha ley<br />
conceptualiza la actividad cinematográfica<br />
como una industria y<br />
no como un arte.<br />
“Un motivo más profundo por<br />
el cual el cine dominicano no ter-
Lecturas de domingo<br />
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
La República<br />
3<br />
EXPRESIONES<br />
Publica los lunes<br />
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ<br />
“Una película de parejas”de Natalia Cabral y Oriol Estrada<br />
José María Cabral al frente de “Hotel Coppelia”.<br />
Muchas leyes…pero<br />
Promoción de “Hotel Coppelia”, de José María Cabral.<br />
mina de encontrar su identidad<br />
narrativa, es porque<br />
las películas dominicanas<br />
que más acaparan las salas<br />
de cine son realizadas a<br />
partir de guiones que apenas<br />
reflejan las realidades<br />
de la clase media, clase media-alta<br />
y alta”, acorde a<br />
palabras de Fernando.<br />
De manera general, son<br />
muchas las motivaciones<br />
que pueden inspirar a una<br />
persona a estudiar cine. Entre<br />
algunas de estas pueden<br />
estar el amor por la fotografía,<br />
la pasión por actuar, así<br />
como el deseo de contar historias<br />
y tener una audiencia<br />
dispuesta a escuchar lo que<br />
se les quiere comunicar.<br />
Es importante destacar<br />
que existe una gran línea divisora<br />
entre el pensamiento<br />
que se tiene de una carrera<br />
antes de estudiarla y la realidad<br />
que se conoce al momento<br />
de introducirse más<br />
a la misma, tanto en las universidades<br />
como en el mundo<br />
laboral.<br />
Para tener una perspectiva<br />
más amplia del estado<br />
actual del cine en el país es<br />
necesario echar un vistazo<br />
a la cuna de los profesionales.<br />
Según la opinión de<br />
muchos estudiantes, una<br />
de las frases que más puede<br />
definir los pénsums de<br />
las diversas instituciones<br />
universitarias es la que expresa:<br />
“el que mucho abarca,<br />
poco aprieta”, debido a<br />
que se logra aprender de<br />
todo un poco, pero ninguna<br />
habilidad se perfecciona,<br />
por lo que es necesario<br />
invertir dinero extra para<br />
realizar cursos técnicos que<br />
ayuden a profundizar en los<br />
conocimientos.<br />
Diversos alumnos también<br />
critican que algunas universidades<br />
no saben crear el<br />
balance correcto entre asignaturas<br />
técnicas y creativas.<br />
Pero, en términos generales,<br />
piensan que hace falta guiar<br />
a los estudiantes a desarrollar<br />
un pensamiento creativo<br />
y hacerlos salir de los códigos<br />
estadounidenses, con<br />
el fin de no crear un cine superficial,<br />
cuadrado y estereotipado.<br />
Luego de graduarse, una de<br />
las preocupaciones principales<br />
de los jóvenes de cine es si serán<br />
capaces de encontrar oportunidades<br />
laborales. Fernando<br />
sostiene que “conseguir oportunidades<br />
laborales en productoras<br />
cinematográficas será un<br />
reto grande para nosotros”. No<br />
obstante, hoy en día ha forjado<br />
la creencia de que los principiantes<br />
de la industria tienen<br />
la opción de crear sus propias<br />
oportunidades y abrirse paso<br />
por cuenta propia.<br />
Otra opción es la creación<br />
de oportunidades a través de<br />
las relaciones que entablan<br />
entre ellos mismos cuando<br />
están estudiando la carrera.<br />
Camila asegura que una de<br />
las maneras más sencillas para<br />
ir “escalando” en la industria<br />
es crear una red de contactos,<br />
amistades y personas<br />
que puedan contribuir a lograr<br />
este objetivo.<br />
Gabriel también apoya esta<br />
idea, ya que, de acuerdo con su<br />
experiencia hasta el momento,<br />
ha percibido que las relaciones<br />
son una parte “muy importante<br />
del cine”. Pese a ello, agrega<br />
que “todo va a depender de la<br />
Fotograma de “Perico ripiao”, de Ángel Muñiz.<br />
Virginia Sánchez Navarro (fotograma “Bestia de Cardo”.<br />
Escena de “Nueba Yol”, de Ángel Muñiz.<br />
preparación del estudiante. A<br />
veces no es qué tantas oportunidades<br />
hay, sino qué tan<br />
preparado tú estás para aprovecharlas<br />
cuando lleguen o<br />
cuando tú las busques”.<br />
Definitivamente, el cine<br />
dominicano ha tenido un importante<br />
desarrollo en los últimos<br />
años. Es por esta razón<br />
que, a pesar de los retos que<br />
se puedan estar tomando en<br />
el camino de su desarrollo,<br />
el futuro parece prometedor<br />
para esta industria en constante<br />
evolución.<br />
DIVERSOS ALUMNOS<br />
TAMBIÉN CRITICAN<br />
QUE ALGUNAS<br />
UNIVERSIDADES<br />
NO SABEN CREAR<br />
EL BALANCE<br />
CORRECTO ENTRE<br />
ASIGNATURAS<br />
TÉCNICAS Y<br />
CREATIVAS.<br />
Mu c h o s d o m i n i c a n o s<br />
pensamos que el país<br />
tiene una legislación<br />
tan amplia que no necesita<br />
una ley más. Sin<br />
embargo, no es así. Cada día surgen<br />
nuevos proyectos, muchos redundando<br />
en aspectos ya existentes. Las motivaciones<br />
de los proponentes siempre<br />
están “sustentadas”.<br />
Una crea el Día de la corrida de toros,<br />
otra ley para establecer el día del<br />
compadre y todo se aprueba. Sin embargo,<br />
proyectos de trascendencia como<br />
la ley de agua o el Código Penal se<br />
llenan de polvo en las gavetas de los<br />
HONORABLES.<br />
Alguien también propuso un proyecto<br />
para evitar que se designen funcionarios<br />
con conflictos de intereses. Es<br />
decir, que un empresario importador<br />
de mariscos, no sea designado en CO-<br />
DOPESCA. Si un ciudadano es propietario<br />
de una empresa constructora, no<br />
se nombre en Obras Públicas o el Ministerio<br />
de Viviendas. Si hay alguien<br />
ligado al sector salud, propietario de<br />
una clínica importante o importa medicamentos,<br />
que no se designe en el<br />
Ministerio de Salud. La lista podría ser<br />
larga. Particularmente creo innecesaria<br />
una ley para evitar que esto suceda.<br />
Es cuestión de ser ÉTICO y JUI-<br />
CIOSO a la hora de que un Presidente<br />
le toque escoger a quienes lo acompañarán<br />
a dirigir los destinos de la nación.<br />
Como los presidentes de nuestro<br />
país son tan poderosos, dejan a un lado<br />
los conflictos de intereses y designan<br />
donde quiera a sus amigos o compañeros,<br />
sin tomar en cuenta si están<br />
o no ligados al área donde se designan.<br />
Por eso hoy vemos muchas leyes<br />
convertidas en letra muerta y algunas<br />
que luego de aprobadas han ido a quedado<br />
frisadas en los escritorios de los<br />
funcionarios. Basta que nuestros gobernantes<br />
tengan la suficiente claridad<br />
y compromiso a la hora de decidir<br />
quiénes van con él al Estado y los conflictos<br />
de intereses desaparecen solo<br />
siendo ÉTICOS.<br />
:<br />
En la web<br />
listindiario.com<br />
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
Opinión<br />
Lecturas de domingo<br />
Editora Listín <strong>Diario</strong>, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,<br />
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Hector Jose Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS<br />
Redaccion: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral<br />
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo<br />
Administradora General Gema Hidalgo Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Cobros Adan Mejía, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux Gerente de Mercadeo Patricia Hernández<br />
REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />
El animal que<br />
venció al político<br />
MIGUEL FRANJUL<br />
En 1957, un pequeño<br />
y tímido rinoceronte<br />
blanco -especie poco<br />
común en el mundocautivó<br />
la atención<br />
de millones de brasileños.<br />
Desde que nació, la gente iba,<br />
día a día, al zoológico de Sao Paulo<br />
para conocer a tan especial animalillo.<br />
La gente le tomó mucho cariño y<br />
simpatía al rinoceronte blanco, no<br />
sólo por su belleza sino por su mansedumbre,<br />
la que reflejaba en los largos<br />
momentos que pasaba acurrucadito,<br />
solitario e inofensivo, en una<br />
esquina de su jaula como si se tratara<br />
de un niñito huérfano.<br />
Kaskarejo se llamaba.<br />
Kaskarejo se convirtió rápidamente<br />
en noticia.<br />
Si se enfermaba, si no comía -o<br />
si comía mucho-, si dormía demasiado<br />
o no mostraba signos vitales,<br />
si el veterinario lo visitaba o lo chequeaba,<br />
en fin, si hacía algo que llamase<br />
la atención, los periódicos lo<br />
publicaban.<br />
Kaskarejo fue humanizado por<br />
los brasileños.<br />
En esa época, un rancio aristócrata<br />
paulista, don Aldhemar de<br />
Barros, afanaba por convertirse<br />
nuevamente en Gobernador del<br />
Estado de Sao Paulo -el más populoso<br />
del mundo con 23 millones<br />
de habitantes entonces- y, como<br />
era lógico, gastó mucha plata<br />
y muchos esfuerzos para lograr su<br />
reelección.<br />
No obstante su origen social,<br />
don Aldhemar hizo hasta lo indecible<br />
por caer simpático a las masas.<br />
Dio un giro a su vida y se convirtió<br />
en un político populista, como<br />
los que abundan en la República<br />
Dominicana.<br />
Poseedor de medios de comunicación,<br />
como la Gazeta Mercantil<br />
y Folha de Sao Paulo y el canal de<br />
televisión O’Globo, su campaña reeleccionista<br />
parecía un clavo “pasao”.<br />
Se dedicó a dar charlas populares,<br />
a donar pergaminos<br />
de reconocimientos, a promover<br />
almuerzos y a inaugurar<br />
plazas y bustos, a entregar<br />
medallas y condecoraciones y,<br />
en fin, a conceder toda suerte<br />
de favores, que en Brasil se<br />
conocen como “mordomías”,<br />
en México como “mordidas” y<br />
aquí como “macuteos” o “indelicadezas”.<br />
En 1958 se convocaron a las<br />
elecciones para el Gobierno estatal.<br />
Don Aldhemar era el candidato<br />
único.<br />
Nadie le disputaba la gobernación.<br />
Por lo tanto, los pronósticos<br />
no podían ser más exactos: el hombre<br />
arrasaría de nuevo.<br />
El día de la elección, 7 de septiembre,<br />
los cariocas concurrieron<br />
abrumadoramente a las urnas.<br />
Imperaba el sistema de boleta<br />
única y cuando finalmente se contaron<br />
los votos, pareció que el cielo se<br />
le venía encima al pobre Don Aldhemar:<br />
apenas logró 1 millón 300 mil<br />
votos de los 3 millones de votantes<br />
que sabían leer y escribir y que estaban<br />
inscritos como electores.<br />
El resto de las boletas fueron<br />
anuladas, por una insólita e inesperada<br />
razón. En lugar de marcar el<br />
nombre de Don Aldhemar, los electores<br />
pusieron otro: ¡ El de Kaskarejo!<br />
Siendo el primer político vencido<br />
por un animal en unas elecciones,<br />
renunció a asumir el cargo de<br />
gobernador, vendió sus propiedades,<br />
se trasladó a Río de Janeiro y<br />
creó un nuevo partido.<br />
Naturalmente, lejos de Kaskarejo.<br />
Escucha el audio<br />
www.listindiario.com
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
5<br />
Lecturas de domingo<br />
La República<br />
Libro de<br />
Miguel Franjul<br />
entre los más<br />
vendidos en<br />
Cuesta<br />
Santo Domingo”. Cuesta Libros dio a conocer el listado<br />
de los libros más vendidos durante el año 2022<br />
en las categorías juveniles, adultos en general, infantiles,<br />
literatura, crecimiento personal y novelas.<br />
A si como en el género ensayo, donde destaca la<br />
obra ‘Las nuevas dimensiones del periodismo’, de<br />
Miguel Franjul, director del periódico Listín <strong>Diario</strong>.<br />
Este tomo es la octava obra escrita por Franjul, y<br />
abarca las columnas ‘Reflexiones del Director’, publicadas<br />
en el suplemento digital ‘Lecturas de domingo’.<br />
Este primer volumen reúne las nuevas dimensiones<br />
que experimentan los medios de comunicación<br />
en el país.<br />
Un nuevo periodismo que marca e impacta a las<br />
generaciones que están creciendo en la esfera de la<br />
internet.<br />
Cada edición publicada es un tema del libro, de<br />
fácil lectura, pero con argumentos muy sólidos; sustentados<br />
en los cambios que han hecho otros periódicos<br />
como: The New York Time, El país, The Washington<br />
Post, etc.<br />
Así como el mismo Listín <strong>Diario</strong>, medio que se<br />
ha adaptado a la era digital, y dentro de lo tradicional,<br />
de sus páginas impresas, es uno de los que<br />
más apuesta a una prensa renovada, sin dejar de<br />
lado la veracidad y calidad de la información.
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
La República<br />
Lecturas de domingo<br />
Enfoque: Política Internacional<br />
El caso del enigmático<br />
señor Bukele<br />
Bukele llegó al poder con la mayoría de los votos y que hoy es muy popular en El Salvador y en la<br />
región centroamericana, precisamente por la mano dura que mantiene contra las maras.<br />
CARLOS ALBERTO<br />
MONTANER<br />
Se llama Nayib Bukele<br />
–nombre palestino–,<br />
ha hecho algo antes de<br />
cumplir los 41 años que<br />
para sus numerosos partidarios<br />
es un acierto, pero para<br />
sus adversarios es la confirmación<br />
de sus peores pesadillas. Inauguró<br />
una cárcel que albergará 40,000<br />
pandilleros presos. La llaman CE-<br />
COT: “Centro de Confinamiento<br />
de Terroristas”. No importa que no<br />
sean exactamente terroristas. Estamos<br />
en la lucha por apropiarnos de<br />
las palabras. A los efectos del Estado<br />
de Derecho producen los mismos<br />
daños que el terrorismo. Terrorismo<br />
es una de las palabras<br />
negativas, inequívocamente negativa.<br />
En el país no hay inversiones<br />
y, por tanto, no hay trabajo. Cobran<br />
“vacunas” (extorsiones) bajo<br />
la amenaza de matar a sus “clientes”<br />
tras torturarlos. Ergo, son terroristas.<br />
En la nueva cárcel no recibirán<br />
visitas. Es un almacén de prisioneros.<br />
Ni llamadas por teléfono. Ni<br />
teléfonos móviles. Incluso, la cárcel<br />
tiene un dispositivo electrónico<br />
que impide las llamadas al exterior.<br />
Ni siquiera colchonetas que pueden<br />
servir para esconder teléfonos<br />
o armas. Hay que dormir sobre el<br />
concreto. Cero visitas conyugales.<br />
Ni hay la posibilidad de redención<br />
o cambio. Hay sólo dos inodoros y<br />
una ducha por cien de los posibles<br />
reos. La cárcel está a prueba de fugas.<br />
En torno a la cárcel existe una<br />
red de alambre de púas electrificada<br />
con una carga de 15,000 voltios.<br />
Basta un paso en falso para<br />
presentir el calor y el olor del cadáver<br />
quemado.<br />
La Casa Blanca ha dicho, con<br />
la boca pequeña, que no se pueden<br />
saltar los derechos civiles. Sabe<br />
que Bukele llegó al poder con la<br />
mayoría de los votos y que hoy es<br />
muy popular en El Salvador y en la<br />
región centroamericana, precisamente<br />
por la mano dura que mantiene<br />
contra las maras. Sabe que<br />
EN LOS ESTADOS<br />
UNIDOS VIVEN<br />
MÁS DE UN<br />
MILLÓN DE<br />
SALVADOREÑOS.<br />
HAY QUE<br />
CONVERTIRLOS<br />
EN UN BOTÍN<br />
POLÍTICO PARA<br />
QUE ALCANCEN<br />
SU PESO<br />
ESPECÍFICO<br />
DENTRO DE LA<br />
ESTRUCTURA<br />
GRINGA.<br />
hay algo que hacer en El Salvador,<br />
Honduras y Guatemala para<br />
atajar la violencia social en todo el<br />
triángulo norte, pero en Washington<br />
no tienen ni pajolera idea de<br />
qué es lo mejor para esos países.<br />
Salvo enviarles los delincuentes.<br />
Han comprobado que los peores<br />
de esos mareros han sido formados<br />
en Los Ángeles o en Texas, de<br />
donde fueron deportados, tras<br />
saber cómo se desarma una pavorosa<br />
pistola Glock-18 de peine<br />
alargado o cómo devolverle a<br />
un AR-15 modificado la gracia homicida<br />
de la ráfaga.<br />
Me imagino que el señor Bukele<br />
sabe que el más despiadado de<br />
los mareros tiene derechos, y ello<br />
incluye ciertas prestaciones obligatorias<br />
en cuanto a personas por baños,<br />
y el acceso a visitas conyugales<br />
en caso de que los reos estén casados.<br />
Precisamente, el Estado no<br />
puede dedicarse a la venganza, ni<br />
a torturar, y debe tratar a los delincuentes<br />
con un seco respeto. Exactamente<br />
el comportamiento que<br />
ellos no tuvieron en la comisión de<br />
sus delitos.<br />
Afirma Jacobo Alcutén que<br />
el leitmotiv de Nayib Bukele es<br />
“guerra total a los pandilleros”.<br />
En una espléndida nota escrita en<br />
marzo de <strong>2023</strong> dice, textualmente:<br />
“A base de sangre y fuego, el joven<br />
presidente ha conseguido reducir<br />
drásticamente la violencia en<br />
un país dominado por las maras y<br />
su figura se ha teñido de tintes casi<br />
mesiánicos entre los salvadoreños”.<br />
Y continúa diciendo: “Su receta<br />
está clara: la violencia ya no la<br />
ejercen los pandilleros, la ejerce el<br />
Estado”. Eso es obvio. Y tras el Estado,<br />
dirigido por Bukele, radica el<br />
66% del electorado. Eso se vio en<br />
los comicios de febrero de 2021,<br />
1) Bukele<br />
en un acto<br />
político. 2)<br />
Bukele sobre<br />
los presos en<br />
El Salvador.<br />
3) Bukele y su<br />
familia.<br />
cuando arrebató el parlamento limpiamente<br />
a sus adversarios.<br />
O sea, que Bukele posee todos<br />
los poderes del Estado. Los tres clásicos:<br />
el ejecutivo, el legislativo y el<br />
judicial. A lo que habría que añadir<br />
un cuarto poder: “Internet”, en el<br />
que Bukele es un maestro. La capacidad<br />
de informar a la opinión pública<br />
(o no informar), o informar<br />
distorsionadamente mal, lo que<br />
suele ser más grave aún por los daños<br />
que causan las “teorías conspirativas”,<br />
especialmente cuando están<br />
mezclados con perversiones<br />
sexuales. Por ejemplo, la disparatada<br />
noticia de que había una relación<br />
entre la violación de huérfanos<br />
y determinado partido político.<br />
No seré yo quien se oponga al partido<br />
de “las nuevas ideas”, como hace<br />
llamar Bukele a su formación política.<br />
Las ideas nuevas me encantan,<br />
salvo que traten de jubilar las antiguas,<br />
como que existe un vínculo entre<br />
los estudios y el éxito económico.<br />
Pero algo he reflexionado sobre el<br />
arte de gobernar adecuadamente y<br />
creo que don Nayib merece el respaldo<br />
que le ha dado el pueblo salvadoreño,<br />
siempre y cuando:<br />
Primero. Recuerde que su país es<br />
pequeño y débil. Pero tiene las dimensiones<br />
aproximadas de Israel<br />
(unos 20 mil kilómetros cuadrados<br />
y ocho millones de habitantes). No<br />
obstante Israel se ha hecho rico y El<br />
Salvador se ha hecho pobre. Ese debe<br />
ser el modelo. Consúltelo con el Primer<br />
Ministro de Israel. No le tema a<br />
sus antecedentes palestinos. Esos son<br />
incentivos.<br />
Segundo. No hay bala de plata para<br />
matar el subdesarrollo. Ni siquiera<br />
el bitcoin. (Esa fue una mala idea). Se<br />
trata de trabajar intensamente, ahorrar<br />
e invertir. En USA viven más de<br />
un millón de salvadoreños. Hay que<br />
convertirlos en un botín político para<br />
que alcancen su peso específico dentro<br />
de la estructura gringa.<br />
Tercero. Cree un verdadero partido<br />
político y no alguna gente que lo<br />
ayude a gobernar. Haga primarias.<br />
Usted es el amo ahí. Pero desmienta<br />
a quienes piensan que es un dictador<br />
cool. No existe dictador bueno.<br />
Deles a los salvadoreños la oportunidad<br />
de gobernarse cuando usted<br />
no esté. Si en 40 años usted, o<br />
su partido, o cualquiera de los partidos<br />
vigentes en su país, logran desarrollar<br />
a El Salvador entonces habrá<br />
triunfado.
Lecturas de domingo<br />
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
La República<br />
7<br />
Enfoque: Patente de corso<br />
No hay<br />
cojones<br />
La frase que mejor nos define a los españoles o lo<br />
que seamos ahora, la que nos vuelve peculiares,<br />
entrañables y peligrosos —que aquí todo puede ir<br />
junto—, es la más contundente y compleja de todas:<br />
«No hay cojones».<br />
ARTURO PÉREZ REVERTE<br />
MADRID, ESPAÑA<br />
TOMADO DE ZENDA LIBROS<br />
Hay frases tan nuestras<br />
que no las imaginas<br />
en boca de<br />
un gurú. Desde el<br />
«¿Se debe algo?»<br />
dicho en un bar después del tercer<br />
gintonic hasta el «Usted (ahora,<br />
tú) no sabe (sabes) con quién<br />
está (estás) hablando», incluidas<br />
«¿Quién da la vez?», «Venga, no<br />
jodas», «Eso te lo digo yo», «Échale<br />
huevos», «¿A mí me lo vas a contar?»,<br />
«Cállate la boca» o el maravilloso<br />
«Vamos a irnos yendo» que<br />
suele decirse cuando nadie tiene<br />
intención de irse de ningún sitio.<br />
Sin embargo, la frase que mejor<br />
nos define a los españoles o lo<br />
que seamos ahora, la que nos vuelve<br />
peculiares, entrañables y peligrosos<br />
—que aquí todo puede ir<br />
junto—, es la más contundente y<br />
compleja de todas: «No hay cojones».<br />
Que no es negación ni confesión<br />
de impotencia, sino lo contrario:<br />
una incitación, una llamada a<br />
la acción. Un insoslayable desafío<br />
al que suele responderse con otra<br />
frase también absolutamente española:<br />
«¿Que no?… Aguántame<br />
el cubata».<br />
Y ojo, porque la expresión parece<br />
exclusivamente masculina, típica<br />
del varón español de infantería,<br />
pero funciona igual en boca de una<br />
mujer. Y explica muchas cosas de<br />
nuestro pasado, presente y futuro.<br />
No hay cojones para esto o lo otro,<br />
dice alguien tocándote el trigémino.<br />
Así que, acto seguido, vas y lo<br />
NO HAY COJONES<br />
NO ES NEGACIÓN<br />
NI CONFESIÓN DE<br />
IMPOTENCIA, SINO<br />
LO CONTRARIO:<br />
UNA INCITACIÓN,<br />
UNA LLAMADA A<br />
LA ACCIÓN. UN<br />
INSOSLAYABLE DE-<br />
SAFÍO AL QUE SUE-<br />
LE RESPONDERSE<br />
CON OTRA FRASE<br />
TAMBIÉN: «¿QUE<br />
NO?… AGUÁNTA-<br />
ME EL CUBATA».<br />
haces. Faltaría más. Puede ocurrir,<br />
cuando unos amigos están de copas<br />
en Madrid a las dos de la madrugada<br />
y la peña va de vitaminas<br />
hasta las trancas, que alguien diga<br />
«No hay cojones de desayunar<br />
en Almería», y todos acaben en la<br />
UCI de un hospital de Granada. O<br />
cuando la copa se la toma con sus<br />
amigas Maripepa Equis, que acaba<br />
de separarse del marido quedándose<br />
con la casa y los niños; y<br />
su muy mejor amiga Vanesa, para<br />
darle ánimos y que supere el bajón,<br />
le dice «¿A que no hay cojones para<br />
soplarle también el coche a ese hijoputa?».<br />
Y entonces Maripepa lo<br />
piensa mejor, habla otra vez con su<br />
abogada, y al ex le quitan el coche,<br />
la moto, el perro y hasta las películas<br />
porno.<br />
Pongan ustedes mismos los<br />
ejemplos, porque estoy seguro de<br />
que los conocen mejores y más variados<br />
que yo. «No hay cojones de<br />
comernos una paellita en Benidorm»,<br />
dicen en Sigüenza, y allá<br />
van los amigotes en un par de coches,<br />
coleccionando multas y so-<br />
1) La Constitución Española. 2) El gato se hace pupú dentro del cajón. 3) Una<br />
taza emblemática con la marca del dicho popular.<br />
plados de alcoholímetro por el<br />
camino. O, ya puestos en plan romántico,<br />
¿quién no ha amanecido<br />
en Santander después de que<br />
una chica guapa dijera que nunca<br />
había visto el Cantábrico y un<br />
amigo del jenares guiñara un ojo<br />
y comentase «No hay cojones, Manolo».<br />
O ¿qué atrevida jovencita no<br />
ha ido a bailar a una discoteca después<br />
de que alguien dijera «No hay<br />
cojones, tía, para ponerte el vestido<br />
con ese escote»?. Yo mismo lo<br />
dije alguna vez, o me lo dijo el cabroncete<br />
de Márquez, mi cámara<br />
de TVE: «No hay cojones de grabar<br />
ahí, de pie, una entradilla para el<br />
telediario». Y en mi ya remota juventud,<br />
cuando los guardias urbanos<br />
aún llevaban aquellos cascos<br />
blancos tipo salacot, la frase dio lugar<br />
a que un grupo de amigos emprendiéramos<br />
por todo Madrid la<br />
caza desenfrenada de uno –«No<br />
hay cojones de quitarle el casco a<br />
un guardia»–, que al fin fue conseguido,<br />
aunque con resultados judiciales<br />
fáciles de imaginar.<br />
Si uno mira atrás, al pasado, comprueba<br />
que la historia de España,<br />
con lo que de bueno y malo tuvo en<br />
cada momento, está alicatada con<br />
frases como ésa, tan nuestras, tan<br />
de nosotros. «No hay cojones de resistir<br />
a los romanos en Numancia»,<br />
dijo uno. «No hay cojones para irse<br />
a Italia con Aníbal, colegas», comentó<br />
otro. «No hay cojones de pedirle<br />
a los moros que crucen el estrecho y<br />
nos echen una mano», dijo aquel de<br />
allí. «No hay cojones, Rodrigo, de exigirle<br />
al rey que jure», etcétera. También<br />
tuvo consecuencias esa otra de<br />
«No hay cojones, jefe, de quemar las<br />
naves y meternos por la cara en Tenochtitlán».<br />
Sin olvidar, claro, «Ya<br />
que el rey nos debe veinte pagas, no<br />
hay cojones de saquear Amberes»,<br />
«No hay cojones de mojarle la oreja<br />
a Napoleón» o —durante la sublevación<br />
cantonal— «No hay cojones<br />
para que Cartagena declare la guerra<br />
a Alemania». O aquella de «No hay<br />
cojones para que doscientos españoles<br />
crucen el lago Ilmen y vuelvan<br />
doce». Esa frase legendaria y multiusos<br />
constituye, por alguna razón que<br />
deberían desentrañar los sociólogos,<br />
el más eficaz estímulo para que<br />
los de aquí acometamos con parejo<br />
entusiasmo, tanto a pequeña como<br />
a gran escala, lo mismo asombrosas<br />
hazañas que disparates suicidas: «No<br />
hay cojones de cargarse la Primera<br />
República», «No hay cojones de<br />
cargarse la Segunda», «No hay cojones<br />
para cargarse el sentido común,<br />
la democracia y la Constitución», y<br />
veinte etcéteras más. Porque tal vez<br />
sea ése nuestro más antiguo y actual<br />
problema: en España sobran cojones<br />
para demasiadas cosas.
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
La República<br />
Lecturas de domingo<br />
El dedo en el gatillo<br />
El autor rememora a tres escritores peculiares que conoció a principios del presente siglo XXI<br />
con en distintas provincias, portadores de personalidades discímiles.<br />
Los raros<br />
antifaz, con olfato cuestionador<br />
de pedantes y rufianes.<br />
LUIS BEIRO<br />
EDITOR<br />
LECTURAS DE DOMINGO<br />
Conocí al poeta por sus<br />
vesos. Alguien mostró<br />
uno de los pocos textos<br />
que publicó durante<br />
su juventud. Era<br />
extraño aquel simbolismo propuesto<br />
en forma de metáforas,<br />
y quise visitar al autor. La tía de<br />
mi nuera me llevó a su residencia<br />
mocana. Ella también nació y<br />
vivió en aquella ciudad abarrotada<br />
de gentes buenas y laboriosas.<br />
Quien entró por su puerta era el<br />
rastro de un fantasma sacado sutilmente<br />
de su cueva, con rostro<br />
enjuto, como los zombies.<br />
Moca estaba de fiesta en un<br />
fin de año inolvidable y mi familia<br />
preparaba cenas y hacían historias.<br />
Los mocanos no solo matan<br />
presidentes, sino también preparan<br />
alegorías. Digo, los buenos<br />
mocanos.<br />
Una de esas tantas mañanas<br />
pueblerinas quedé multiplicado<br />
de amistad. El poeta me estrechó<br />
la mano con mirada sincera,<br />
de esas miradas inolvidables.<br />
Lo que más admiré de Juan<br />
Alberto Peña Lebrón fue su irreductible<br />
resonancia. Era último<br />
poeta vivo de la Generación del<br />
48, pero el mundo cultural dominicano<br />
en general y mocano<br />
en particular no lo frecuentaba<br />
como debía porque sabía cantarle<br />
las verdades a cualquier<br />
narcisista pretencioso. Publicó<br />
un primer libro de versos y no<br />
repitió la dosis. Sin embargo,<br />
en su valiosa biblioteca reunía<br />
al pie de página muchos versos<br />
y acotaciones de su puño y<br />
letra que habrían integrado un<br />
segundo tomo. Pero no lo hizo.<br />
Como buen abogado, Peña Lebrón<br />
sobrevivió gracias al derecho.<br />
En nuestro primer encuentro<br />
le prometí regresar con un<br />
amplio cuestionario para llenar<br />
una o dos páginas del periódico.<br />
Así lo hice.<br />
Visitaba su casa con frecuen-<br />
El símbolo humano e intelectual mayor de Moca. El último sobreviviente de la llamada Generación del 48.<br />
cias. Llevé a los pasantes del Listín<br />
a conocerlo y compartir sus<br />
experiencias. Creo que presencia<br />
podía incluirse entre sus momentos<br />
preferidos. Nos sentábamos<br />
a conversar de letras, de<br />
Cuba, Moca y de mi experiencia<br />
con el entrenamiento a aquellos<br />
muchachos que recién salían de<br />
las aulas con un mudo por conocer.<br />
No dejaba pasar mucho<br />
tiempo sin irlo a visitar. Siempre<br />
me esperaba con una funda llena<br />
de zapotes, fruta preferida de mi<br />
madre.<br />
Conocí su fallecimiento el pasado<br />
año 2022, pero no me atreví<br />
a escribir. Lo respetaba mucho<br />
para dejar como obituario un flechazo<br />
lisonjero. Hoy lo hago para<br />
evocar su impronta. Ojalá se<br />
entienda su mensaje humanista.<br />
Yo lo he hecho mío.<br />
Nunca se le dedicó una Feria<br />
Internacional del Libro. Esa<br />
es otra de nuestras grandes verguenzas<br />
culturales.<br />
II<br />
En Santiago conocí a Dionisio<br />
López Cabral. Sabía llamar<br />
la atención por su personalidad<br />
humilde y descarnada, al estilo<br />
de un Juan Antonio Alix moderado.<br />
Era de armas tomar,<br />
sobre todo cuando las cervezas<br />
iban directo a su cabeza. Le gustaba<br />
la polémica y donde quiera<br />
que llegaba hacía historia por sus<br />
ocurrencias. Publicó opúsculos y<br />
plaquettes que escindía entre su<br />
camisa y obligo, los cuales sacaba<br />
a la luz cuando nadie lo esperaba<br />
y los vendía al mejor postor.<br />
Fue un poeta deslenguado y sin<br />
peinar. Nunca se supo a ciencia<br />
cierta donde vivía. Lo cierto es<br />
que aparecía y desaparecía por<br />
esas calles de Santiago preparadas<br />
para escoger fantasmas similares.<br />
Parte de su obra no fue<br />
escrita en forma de versos. Sí su<br />
propia vida, siempre inesperada,<br />
sorprendida, tocando temas prohibidos<br />
con gracia y desenfado.<br />
Fue el retrato de un tiempo donde<br />
los poetas salían al mundo sin<br />
III<br />
Nelson Julio Minaya se quitó<br />
la vida como aquellos autores<br />
del siglo XIX atormentados por<br />
la falsa ilusión de encontrar otro<br />
mundo mejor.<br />
Entró en el mar como Alfonsina<br />
Storni en su amada ciudad de<br />
Mar de Plata y salió de allí en forma<br />
de estatua que avisa el peligro<br />
de la destrucción.<br />
Algo parecido le sucedió a<br />
nuestro poeta, nacido en Santo<br />
Domingo en 1948, pero con<br />
la diferencia de que había intentado<br />
partir a las galaxias en<br />
otras ocasiones. La suerte puedo<br />
acompa;arlo entences, pero no<br />
esta vez.<br />
No fui su amigo ni lo frecuenté<br />
ni lo conocí hasta que una enfermedad<br />
lo postró en un camastro<br />
del Hospital de la Fuerza Aérea<br />
Dominicana, a donde fue a parar<br />
gracias a la impronta de un amigo<br />
que intentó salvarle la vida.<br />
Todo fue en vano porque al salir<br />
de allí y volverse a encerrar en<br />
sus propios problemas, una mañana<br />
se fue al mar para que las<br />
olas fueran su pasaje de ida.<br />
Fui a verlo como gesto de apoyo<br />
de mis compañeros de una revista<br />
literaria donde colaboré.<br />
Allí encontré a un escritor educado,<br />
fino, amable, adolorido con<br />
quien entable un breve coloquio<br />
literario.<br />
Me agradó publicarle algunos<br />
textos. Descubrí a un auténtico<br />
escritor, tal vez, un poco sobrevalorado<br />
por sí mismo.<br />
Me contaron de su discreción,<br />
de los premios que obtuvo y de<br />
la no comprensión del mundo en<br />
que vivimos. Nada más. Pero de<br />
un solo encuentro conocí aquella<br />
mañana en el nombrado hospital<br />
un rostro rebelde, incomprendido,<br />
muy parecido al de la muerte.<br />
LOS MOCANOS NO SOLO<br />
MATAN PRESIDENTES,<br />
SINO PREPARAN<br />
ALEGRÍAS. IGUAL QUE<br />
EN TODAS PARTES;<br />
EN MOCA VIVEN O<br />
HAN NACIDO GENTE<br />
BUENA Y MALA. PEÑA<br />
LEBRÓN FUE UN SER<br />
HUMANO EXCEPCIONAL,<br />
NO FRECUENTABA<br />
“CAPILLAS”.
Lecturas de domingo<br />
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
La República<br />
9<br />
Enfoque: Artículo<br />
La conspiración contra<br />
la especie humana<br />
La desaparición de la humanidad lleva implícitas diversas cuestiones. Una tiene que ver con el significado<br />
de nuestra existencia; otra va en el sentido de averiguar cuál es el propósito de habitar este mundo.<br />
JOSÉ RIVERA GUADARRAMA<br />
CIUDAD MÉXICO<br />
TOMADO DE LA JORNADA SEMANAL<br />
La desaparición total de la<br />
humanidad lleva implícitas<br />
diversas cuestiones.<br />
Una tiene que ver con<br />
el significado de nuestra<br />
existencia; otra va en el sentido de<br />
averiguar cuál es el propósito de habitar<br />
este mundo; una más consiste en<br />
si algún día sabremos cómo fue el primer<br />
humano que habitó la Tierra y si<br />
sabremos cómo será el último. Empero,<br />
la pregunta más radical, pesimista<br />
y desalentadora es ¿qué sentido tendría<br />
saber todo eso?<br />
La erradicación total de la humanidad<br />
provoca temor y, al mismo<br />
tiempo, conlleva cierto grado de absurdo,<br />
sobre todo porque no habría<br />
testigos después de ese acto. Cuando<br />
ocurra, no quedará nadie para<br />
narrar la extinción humana. Bajo<br />
esas premisas, continuar vivos o ser<br />
abolidos resulta un sinsentido, una<br />
extenuante paradoja.<br />
También podría ser que nuestro<br />
origen haya sido similar al de una especie<br />
de marioneta que, poco a poco,<br />
fue adquiriendo vida y mediante<br />
la adquisición de conocimiento fue<br />
comenzando a hacerse preguntas<br />
complicadas acerca de la existencia,<br />
el dolor, la angustia y el origen de<br />
todo. Al carecer de respuestas convincentes,<br />
esa marioneta comenzó<br />
a elucubrar sus propias argumentaciones,<br />
pero más lúgubres, más amplias<br />
y resonantes desde su cuerpo<br />
de madera, con todo el sonido de la<br />
naturaleza con la que está elaborada,<br />
igual que nuestra especie humana.<br />
Estas formas de sentir la realidad<br />
son estudiadas por las ciencias,<br />
junto con la larga historia<br />
de la antropología filosófica y,<br />
más recientemente, por las ciencias<br />
sociales. Pese a todo, hasta<br />
ahora ninguna de ellas tiene respuestas<br />
exactas o concluyentes.<br />
No existe ninguna fórmula precisa<br />
de las cantidades que se deben<br />
verter en el vaso de nuestra existencia<br />
para poder hacer las cosas<br />
más llevaderas.<br />
El problema, entonces, no es sabernos<br />
vivos o muertos, sentir dolor<br />
o placer, o tratar de responder a preguntas<br />
totales en torno al sentido de<br />
estar aquí. Lo problemático está en<br />
aquella parte de nosotros que nos<br />
hace preguntarnos por todas esas<br />
Símbolos contra natura.<br />
cuestiones, que nos alarmemos ante<br />
lo incisivo de nuestra imagen, nuestras<br />
suposiciones y pensamientos; es<br />
decir, que todas las contrariedades<br />
surgen de la conciencia.<br />
La madre de todos los horrores<br />
Para el escritor estadunidense<br />
Thomas Ligotti (1953), esta percepción<br />
puede ser una falla en la<br />
unidad misma de la vida, una paradoja<br />
biológica, una abominación,<br />
una absurdo, una exageración de<br />
la naturaleza desastrosa. Nadie sabe<br />
cómo tiene lugar la conexión<br />
entre conciencia y cerebro, pero todas<br />
las pruebas respaldan la teoría<br />
no dualística de que el cerebro es la<br />
fuente de la conciencia.<br />
Siguiendo lo anterior, Ligotti plantea<br />
que la conciencia es la “madre de todos<br />
los horrores, nos volvimos capaces de<br />
tener pensamientos que nos resultaban<br />
alarmantes y horrendos, pensamientos<br />
que nunca han sido compensados<br />
de manera equitativa por los que<br />
son serenos y tranquilizadores”.<br />
Además de esas problemáticas<br />
mentales, para Ligotti hay otra con<br />
mayor fuerza, que nos arrojará al<br />
abismo del pesimismo existencial.<br />
¿Qué cabe decir sobre el hecho de<br />
estar vivo?, se pregunta en La conspiración<br />
contra la especie humana<br />
(2010), libro en el que pretende<br />
analizar cuestiones humanas como<br />
las planteadas más arriba. Para él,<br />
hay dos tipos de posturas. Por un lado<br />
están los optimistas, quienes dirán<br />
que todo está bien, que es agradable<br />
poder contemplar las cosas de<br />
la naturaleza, el amor, el dinero, el<br />
trabajo, la familia; un sector al cual<br />
este autor viene cuestionando.<br />
Por otro lado, en donde más cómodo<br />
se siente, desde donde arguye<br />
y analiza a la especie humana junto a<br />
sus problemáticas, está el pesimismo, y<br />
en este sector caben todos aquellos que<br />
“como minorías disidentes reclaman<br />
por lo inaceptable de estar vivos,<br />
dentro de una pesadilla sin esperanza<br />
de despertar al mundo natural,<br />
vivir con los cuerpos hundidos<br />
hasta el cuello en una ciénaga<br />
de terror”.<br />
El error de la naturaleza<br />
Como se ve, para estos autores,<br />
la raza humana parece estar<br />
predestinada a la perdición, y toda<br />
acción efectiva de preservación<br />
y perpetuidad en la vida le<br />
está vedada, cuando la completa<br />
atención y la energía de un individuo<br />
persisten o reaccionan canalizando<br />
la catastrófica alta tensión<br />
en su propio interior.<br />
Si la vida es constante sufrimiento,<br />
ambos autores se preguntan:<br />
¿por qué no se ha extiguido<br />
la raza humana tiempo<br />
atrás a causa de grandes epidemias<br />
de locura? A su juicio, se<br />
debe a que los seres humanos<br />
en general y la conciencia humana<br />
en particular, son un error<br />
de la naturaleza y la especie humana<br />
debería dejar de reproducirse<br />
lo antes posible, sobre todo<br />
para acabar con el trágico<br />
horror de la vida. Estas declaraciones<br />
tienen notorias reminiscencias<br />
de autores como Schopenhauer,<br />
Lovecraft, Cioran y<br />
escritores budistas, a quienes<br />
ambos citan en reiteradas ocasiones.<br />
Una de las formas de acabar<br />
con este autoengaño, indican,<br />
para liberar a nuestra especie del<br />
imperativo paradójico de ser y<br />
no ser conscientes, “mientras nuestros<br />
huesos se quiebran poco a poco<br />
sobre una rueda de mentiras, es<br />
que debemos dejar de reproducirnos”.<br />
Ahí radica su tesis más fuerte.<br />
La conspiración que da título al libro<br />
de Ligotti es la de imaginar qué sucedería<br />
si todos aceptáramos dejar<br />
de procrear. Suena a pesimismo,<br />
a una extenuación gradual de la<br />
existencia humana.<br />
Sin embargo, desde otra perspectivs,<br />
la cuestión no es pesimista.<br />
Al contrario, lograr ese<br />
acuerdo mundial sería la actitud<br />
más importante en toda la historia<br />
de la humanidad. Nunca antes<br />
nuestra especie ha podido ponerse<br />
de acuerdo en algo. Todo<br />
el tiempo hemos estado contradiciéndonos,<br />
dirimiendo los conflictos<br />
mediante revueltas. La paz<br />
mundial se lograría una vez que<br />
hayamos decidido dejar de tener<br />
descendencia. Suena trágico<br />
desde el control natal, pero no<br />
es eso lo que aquí se quiere resaltar,<br />
sino ese histórico e hipotético<br />
acuerdo mundial, sobre todo porque<br />
“nadie ha concebido aún una<br />
razón acreditada de por qué debe<br />
la especie humana continuar o cesar<br />
su existencia, aunque algunos<br />
creen haberlo hecho”. Es más, todas<br />
las especies se extinguen. El<br />
Universo tampoco es eterno, tiene<br />
fecha de caducidad. De esta forma,<br />
los seres humanos no serán los<br />
únicos en desaparecer. Pero, indica<br />
Ligotti, sí podríamos ser “los primeros<br />
en precipitar nuestro final,<br />
acortándolo antes de que los cuerpos<br />
empiecen a amontonarse”.<br />
Pese a esta conspiración humana,<br />
las preguntas tampoco se agotan.<br />
La conciencia no se queda<br />
tranquila. ¿Qué se perdería si todos<br />
nos fuéramos de este mundo?<br />
La respuesta sería nada. Desde el<br />
pesimismo, ningún mal acompañaría<br />
nuestra partida. Al contrario,<br />
muchos males que hemos conocido<br />
y heredado se extinguirían<br />
con nosotros. Por lo pronto, seguiremos<br />
soportando la ingratitud de<br />
la existencia humana, esa perplejidad<br />
que sufrimos al sentir que<br />
nuestras vidas carecen de sentido<br />
en todo lo que somos, lo que hacemos<br />
y la forma como creemos que<br />
son las cosas en el Universo. Pero si<br />
preferimos continuar con nuestro<br />
linaje, cabe preguntarnos, entonces,<br />
¿vale la pena vivir?
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
La República<br />
Lecturas de domingo
Una colaboración con<br />
La política<br />
impide<br />
ver orígenes<br />
del covid<br />
INTERNATIONAL WEEKLY<br />
SÁBADO DOMINGO 25<strong>26</strong> DE DE MARZO DE DE <strong>2023</strong><br />
Copyright © <strong>2023</strong> The New York Times<br />
Por SHERYL GAY STOLBERG<br />
y BENJAMIN MUELLER<br />
WASHINGTON — En la primavera<br />
de 2021, cuando los estudios sobre los<br />
orígenes de la pandemia del coronavirus<br />
no iban a ninguna parte y el tema<br />
estaba envuelto en amargas políticas<br />
partidistas, David Relman, un microbiólogo<br />
en la Universidad de Stanford,<br />
en California, hizo una solicitud discreta<br />
a su congresista estadounidense.<br />
Le dijo a Anna Eshoo, la diputada,<br />
que estaba organizando una carta de<br />
científicos pidiendo una investigación<br />
independiente de los orígenes del Covid-19<br />
—incluyendo si procedía de un<br />
laboratorio en Wuhan, China. Él esperaba<br />
que ella respaldara la idea.<br />
Funcionó. Tan pronto como apareció<br />
la carta en línea en la revista Science,<br />
Eshoo fue una de los primeros demócratas<br />
en el Congreso en pedir una<br />
investigación sobre los orígenes del<br />
covid.<br />
Fue el preludio de un cambio político<br />
radical sobre el tema: en cuestión de<br />
semanas, el presidente Joe Biden ordenó<br />
una revisión de inteligencia de los<br />
orígenes; desde entonces ha llegado a<br />
conclusiones mixtas.<br />
La historia de la búsqueda del origen<br />
del covid tiene que ver en parte<br />
con la obstrucción de China que ha<br />
dejado a los científicos con evidencia<br />
incompleta. A pesar de todos los datos<br />
que sugieren que el virus puede haber<br />
saltado a las personas de animales<br />
salvajes en un mercado chino, las<br />
pruebas concluyentes siguen estando<br />
fuera de alcance, al igual que para la<br />
hipótesis en competencia de que el virus<br />
se filtró de un laboratorio.<br />
Pero la historia también tiene que<br />
ver con la política estadounidense y<br />
cómo tanto los demócratas como los<br />
republicanos han filtrado la evidencia<br />
disponible a través de sus visiones partidistas.<br />
Algunos republicanos se obsesionaron<br />
con la idea de una fuga de laboratorio<br />
después de que el expresidente<br />
Donald Trump lo planteó en los primeros<br />
meses de la pandemia a pesar<br />
de escasa evidencia que la respaldara.<br />
Eso convirtió la teoría en tóxica para<br />
muchos demócratas.<br />
El intenso debate político, ahora en<br />
su cuarto año, en ocasiones ha convertido<br />
a los científicos en cabilderos.<br />
Relman es solo uno de varios investigadores<br />
que ha recorrido con éxito los<br />
pasillos del poder en Washington para<br />
obligar a periodistas, legisladores y demócratas<br />
escépticos a tomar en serio<br />
la idea de la fuga de laboratorio.<br />
A pesar de que la idea de una fuga<br />
accidental de laboratorio ha ganado<br />
terreno en Washington, los hallazgos<br />
difundidos este mes reforzaron la<br />
teoría del mercado. Al extraer datos<br />
Por ALISSA J. RUBIN<br />
FALUYA, Irak — A un par de calles de<br />
distancia de los nuevos edificios y la ruidosa<br />
calle principal de la ciudad desértica<br />
de Faluya, alguna vez hubo un estadio deportivo.<br />
Los postes de la portería desaparecieron<br />
hace mucho tiempo y las gradas se<br />
pudrieron hace años. Ahora, está cubierto<br />
de lápidas.<br />
“Este es el cementerio de los mártires”,<br />
dijo Kamil Jassim Mohammed, de 70 años,<br />
custodio del cementerio desde 2004, cuando<br />
se cavaron las primeras tumbas para los<br />
muertos cuando las tropas estadounidenses<br />
lucharon contra las milicias iraquíes.<br />
“Dejé de contar cuántas personas están<br />
enterradas aquí, pero hay cientos, miles de<br />
mártires”.<br />
Mientras Irak marca el vigésimo aniversario<br />
de la invasión liderada por Estados<br />
Unidos que depuso al dictador Saddam<br />
Hussein, un ejército de fantasmas acecha a<br />
los vivos. Los muertos y los mutilados ensombrecen<br />
a todos en este país.<br />
Estados Unidos invadió Irak como parte<br />
de su “guerra contra el terror” anunciada<br />
por el presidente George W. Bush después<br />
de los ataques de Al Qaeda el 11 de septiembre<br />
de 2001. Bush y miembros de su administración<br />
afirmaron que Hussein estaba<br />
fabricando y ocultando armas de destrucción<br />
masiva, aunque nunca se encontró<br />
evidencia. Algunos funcionarios también<br />
dijeron que Hussein tenía vínculos con Al<br />
Qaeda, lo que las agencias de inteligencia<br />
rechazaron más tarde.<br />
Hoy, Irak es un lugar muy diferente. Es<br />
una sociedad mucho más libre de lo que era<br />
bajo Hussein y uno de los países más abiertos<br />
de Oriente Medio, con múltiples partidos<br />
políticos y una prensa mayoritariamente<br />
libre.<br />
Aún así, conversaciones con más de 50<br />
iraquíes ofrecieron un retrato a menudo<br />
inquietante de una nación rica en petróleo<br />
que debería estar bien, pero donde la mayoría<br />
de la gente no se siente segura ni ve a su<br />
gobierno como algo más que una máquina<br />
de corrupción.<br />
Muchos iraquíes ven un futuro económico<br />
sombrío porque, a pesar de la riqueza de los<br />
recursos naturales, los ingresos energéticos<br />
del país se han gastado principalmente<br />
FOTOGRAFÍAS POR JOAO SILVA/THE NEW YORK TIMES<br />
Destrozan esperanzas de iraquíes<br />
Corrupción y violencia, la<br />
rutina 20 años después<br />
de la invasión de EE. UU.<br />
Faluya, Irak, lleva las cicatrices de 20 años de violencia que ha envuelto<br />
al país. Kamil Jassim Mohammed (foto superior), el custodio de un<br />
“cementerio de mártires” en la ciudad.<br />
en el vasto sector público, se han perdido<br />
por la corrupción o se han desperdiciado en<br />
grandes proyectos que quedaron inconclusos.<br />
Se ha invertido relativamente poco en<br />
transformar la infraestructura pública o<br />
prestar servicios.<br />
“Sabemos que Irak es rico y esperábamos<br />
que mejorara”, dijo Mohammed Hassan, un<br />
ingeniero de comunicaciones de 37 años y<br />
padre de tres hijos que supervisa el tendido<br />
de líneas de internet en un barrio de clase<br />
media en la capital, Bagdad. Gana US$620<br />
al mes. “Pero no obtuvimos lo que esperábamos”.<br />
Irak sigue marcado de forma indeleble<br />
por una guerra civil, una insurgencia y la<br />
Con tin úa en la página 5 Continúa en la página 4<br />
INTELIGENCIA<br />
Activista en Birmania,<br />
y una vida oculta. PÁG. 2<br />
EL MUNDO<br />
Embarazadas hallan un<br />
refugio de guerra. PÁG. 3<br />
CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />
Se asoman bajo deshielo<br />
en la Antártida. PÁG. 6<br />
ARTE Y DISEÑO<br />
Cae el telón<br />
a un empleo fijo. PÁG. 8
12<br />
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
DOMINGO SÁBADO 25 <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
EL MUNDO<br />
INTELIGENCIA/NAN LIN<br />
Una vida peligrosa y solitaria en Birmania<br />
RANGÚN, Birmania<br />
Cuando los militares tomaron<br />
el poder en un golpe de estado el 1<br />
de febrero del 2021, agarré algo de<br />
ropa y otros artículos esenciales y<br />
salí a las calles de Rangún. No he<br />
vuelto a casa desde entonces.<br />
Dirigía a un grupo de activistas<br />
en oposición al régimen militar de<br />
Birmania y entonces supe que los<br />
soldados pronto vendrían a buscarme.<br />
Desde el golpe, mis colegas<br />
y yo hemos jugado al gato y al ratón<br />
con las fuerzas de seguridad en<br />
Rangún, la ciudad más grande de<br />
Birmania. Organizamos protestas<br />
no violentas —manifestaciones<br />
pequeñas y rápidas para recordar<br />
a los militares que no tienen el control<br />
total y para dar esperanza a<br />
nuestros ciudadanos.<br />
Es una vida peligrosa y solitaria.<br />
Paso casi todo mi tiempo ocultándome<br />
en casas seguras —seis<br />
de ellas hasta ahora. Tengo 27<br />
años y he dejado mi departamento<br />
actual solo unas cuantas veces<br />
desde julio. Es como si se hubiera<br />
construido un muro impenetrable,<br />
separándome del mundo. Paso<br />
gran parte de mi tiempo en reuniones<br />
vía Zoom planeando protestas<br />
callejeras con colegas de mi organización,<br />
la Fuerza de Exalumnos<br />
de los Sindicatos de Estudiantes<br />
Universitarios, y otros activistas.<br />
Nan Lin es un activista<br />
de Birmania escondido en<br />
Rangún. Envíe sus comentarios a<br />
intelligence@nytimes.com.<br />
Para mantenerme cuerdo, he comenzado<br />
a tocar la guitarra y me<br />
obligo a caminar por mi pequeño<br />
departamento 20 minutos todos<br />
los días.<br />
Cada vez que siento la necesidad<br />
de salir y disfrutar de la vida, pienso<br />
cuánto tiempo pasaría antes de<br />
que me arresten, cómo afectaría<br />
mi arresto a los hombres y mujeres<br />
que luchan a mi lado y cómo ya no<br />
sería de utilidad para la resistencia.<br />
El departamento es a la vez<br />
santuario y prisión.<br />
Cuando arrestan a amigos y<br />
camaradas, lloro por ellos. Pero<br />
tengo que dirigir rápidamente mi<br />
atención a si su arresto me pone<br />
en riesgo. Cambio la tarjeta SIM<br />
de mi teléfono celular y reviso las<br />
interacciones con esos amigos en<br />
busca de información incriminatoria<br />
que los interrogadores militares<br />
puedan sacarles. Tenemos<br />
protocolos establecidos para esto,<br />
información inútil que se puede<br />
dar para desviar a las autoridades<br />
o ganar tiempo. Pero, ¿y si vencen<br />
a mi camarada?<br />
Los ojos de la inteligencia militar<br />
están en todas partes, a veces<br />
disfrazados de vendedores de<br />
frutas o conductores de bicitaxis.<br />
Así que solo cinco personas saben<br />
dónde me oculto, personas que se<br />
han escondido conmigo o que me<br />
proporcionan comestibles, cigarros<br />
y libros. Veo esto no como el<br />
destino, sino como mi propia elección<br />
—se siente menos deprimente<br />
así— y me consuela mi creencia<br />
en lo que estoy haciendo.<br />
El pueblo de Birmania ha estado<br />
cautivo durante demasiado<br />
tiempo, primero por los británicos<br />
y luego, después de un periodo de<br />
democracia tras la independencia<br />
del país en 1948, por una sucesión<br />
de regímenes militares desde<br />
1962.<br />
En 2015, un gobierno democrático<br />
ganó el poder en elecciones<br />
después de un proceso de reforma<br />
liderado por militares. Los militares,<br />
conocidos como Tatmadaw,<br />
mantuvieron una influencia significativa,<br />
pero parecía que había<br />
Oculto, un activista<br />
anti-régimen militar<br />
se separa del mundo.<br />
iniciado una nueva era.<br />
Hasta el golpe en 2021.<br />
Estoy decidido a luchar, pero aún<br />
extraño la vida normal que alguna<br />
vez disfruté en Rangún, mi ciudad<br />
natal. Estoy aquí y, sin embargo,<br />
no lo estoy.<br />
Después del golpe, mis padres<br />
también se escondieron por temor<br />
a que los militares los arrestaran<br />
para atacarme. Fue la decisión<br />
correcta; algunos padres de mis<br />
amigos han sido arrestados por<br />
la postura de sus hijos contra el<br />
golpe. Sé dónde están mis padres,<br />
pero no puedo visitarlos ni decirles<br />
dónde estoy.<br />
Resistir al régimen se vuelve<br />
más difícil cada semana. Inmediatamente<br />
después del golpe, cientos<br />
de miles de personas salieron a<br />
las calles a protestar. Pero la junta<br />
emprendió una represión brutal.<br />
Hasta ahora, el Ejército ha matado<br />
a casi tres mil personas, arrestado<br />
a más de 17 mil y cometido terribles<br />
abusos de derechos humanos.<br />
Los números reales son probablemente<br />
mucho más altos. Miles<br />
han tomado las armas contra los<br />
militares, que han respondido masacrando<br />
a civiles y perpetrando<br />
ataques aéreos que han matado a<br />
niños.<br />
Como resultado, lo que comenzó<br />
con cientos de personas uniéndose<br />
a nuestras protestas flash en los<br />
meses posteriores al golpe se ha<br />
reducido a solo unas docenas.<br />
Pero seguimos. Nuestra gente<br />
identifica buenas ubicaciones —<br />
lugares públicos bulliciosos con<br />
amplias rutas de escape a casas<br />
seguras. Llevamos pancartas y<br />
marchamos, coreando contra la<br />
junta. Muchos vendedores ambulantes<br />
y otros transeúntes expresan<br />
su apoyo, pero deben tener<br />
cuidado o correr el riesgo de que<br />
sus puestos del mercado sean destruidos<br />
o saqueados, o de que las<br />
fuerzas de seguridad los castiguen<br />
de otras formas. Todo termina en<br />
minutos y nuestros activistas se<br />
desvanecen.<br />
Los riesgos son enormes. Un colega<br />
fue arrestado camino a una de<br />
nuestras reuniones. Poco después,<br />
los militares lo obligaron a llamarnos,<br />
tratando de engañarnos a mí<br />
y a otros para que asistiéramos<br />
a una reunión falsa. A través de<br />
palabras clave, mi colega nos hizo<br />
saber que estaba en custodia.<br />
Fuimos inmediatamente a su<br />
casa segura y destruimos todo lo<br />
delicado: su computadora portátil,<br />
teléfono, cámara, tarjetas de memoria<br />
y documentos. Los militares<br />
allanaron el departamento poco<br />
después.<br />
El día del golpe hace dos años, vi<br />
ira, miedo, tristeza e incertidumbre<br />
en los rostros de las personas<br />
mientras luchaban por comprender<br />
lo que significaba para ellos y<br />
su país.<br />
Hoy, la gente apenas reconoce<br />
su vida: graves dificultades económicas,<br />
inflación altísima, aumento<br />
en la delincuencia y otros sufrimientos<br />
afectan a innumerables<br />
familias. Pero estamos decididos<br />
a escribir un final feliz para este<br />
oscuro episodio.<br />
No podemos perder la esperanza.<br />
No volveremos a la vieja<br />
Birmania. Crearemos una sociedad<br />
libre y equitativa para todos,<br />
incluyendo los rohinyá y otras<br />
minorías étnicas que han sufrido<br />
durante demasiado tiempo —una<br />
Birmania basada en una constitución<br />
federal, igualdad y compasión,<br />
y cuyos valores inspiran al<br />
mundo.<br />
Fiebre petrolera<br />
amenaza a la reserva<br />
Musinguzi Blanshe y Alawi<br />
Masare contribuyeron con<br />
información para este artículo.<br />
ALAN MATTINGLY Editor<br />
The New York Times International Weekly<br />
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018<br />
Desplazan a las<br />
personas y destruyen<br />
hábitats en África.<br />
Por ABDI LATIF DAHIR<br />
PARQUE NACIONAL DE LAS<br />
CATAR ATAS MURCHISON,<br />
Uganda — Bajo el denso dosel del<br />
bosque que da cobijo a elefantes,<br />
pájaros raros y monos colobos, bulldozers<br />
y excavadoras rugientes<br />
destrozan el idilio, derribando árboles<br />
antiguos y abriendo caminos<br />
para llegar a la nueva fuente de riqueza<br />
de Uganda: el petróleo.<br />
“Este es un santuario”, dijo Ben<br />
Ntale, un guía ugandés en el Parque<br />
Nacional de las Cataratas<br />
Murchison. “Pero están resueltos a<br />
destruir uno de nuestros mayores<br />
patrimonios”.<br />
Una fiebre del petróleo está en<br />
marcha en Uganda, un país frondoso<br />
en el este de África que ha firmado<br />
una empresa conjunta multimillonaria<br />
con compañías petroleras<br />
francesas y chinas, argumentando<br />
que los ingresos financiarán escuelas,<br />
carreteras y otros desarrollos.<br />
Ha iniciado la perforación en los<br />
márgenes del Lago Albert, y trabajadores<br />
están limpiando áreas en el<br />
Parque Nacional de las Cataratas<br />
Murchison para colocar plataformas<br />
para pozos petroleros. Se están<br />
adquiriendo y desmontando terrenos<br />
para construir un oleoducto<br />
que transportará el petróleo desde<br />
el exuberante oeste de la Uganda<br />
sin salida al mar, a través de bosques<br />
y reservas animales en Tanzania,<br />
hasta un puerto en la costa<br />
del océano Índico.<br />
Residentes en ambos países han<br />
sido desplazados, generando demandas<br />
y críticas internacionales.<br />
A los ambientalistas les preocupa<br />
que los derrames de petróleo puedan<br />
amenazar el lago Victoria, una<br />
fuente vital de agua dulce para 40<br />
millones de personas, y devastar el<br />
parque que protege las cataratas<br />
Murchison, una de las cascadas<br />
INTERNATIONAL WEEKLY<br />
CONSULTAS EDITORIALES:<br />
nytweekly@nytimes.com<br />
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:<br />
nytweeklysales@nytimes.com<br />
más potentes del mundo, donde el<br />
río Nilo ruge a través de un estrecho<br />
desfiladero.<br />
El proyecto ha afectado a pueblos<br />
y aldeas donde campesinos<br />
cuentan que la empresa conjunta, el<br />
East African Crude Oil Pipeline, les<br />
ha expropiado la totalidad o parte<br />
de sus tierras. Muchos hablaron de<br />
aún estar esperando su pago años<br />
después.<br />
“Solo están pensando en los<br />
forasteros que comprarán su petróleo,<br />
no en nosotros, que somos<br />
dueños de la tierra”, dijo Sarah Natukunda,<br />
de 39 años y una madre de<br />
cinco hijos en Kijumba, una aldea<br />
en el oeste de Uganda, que esperó<br />
años antes de que le pagaran su<br />
tierra. Para entonces, la suma era<br />
demasiado pequeña para comprar<br />
una propiedad similar cercana<br />
donde los precios de la tierra habían<br />
aumentado, y la compañía del<br />
oleoducto se negó a subir el precio.<br />
Las comunidades pesqueras<br />
también están siendo desplazadas.<br />
A orillas del Lago Albert, una plataforma<br />
petrolera recién instalada<br />
se erguía. La China National Offshore<br />
Oil Corporation comenzó la<br />
perforación inicial de petróleo allí<br />
en enero. A menos de 800 metros de<br />
distancia, barcos pesqueros estaban<br />
amarrados en la orilla.<br />
Babihemaiso Dismas, un líder de<br />
la aldea, dijo que China National les<br />
dice a los pescadores que se mantengan<br />
alejados del lago durante<br />
días debido a la perforación —privándolos<br />
de alimentos e ingresos.<br />
En Tanzania, algunos residentes<br />
por donde pasa el oleoducto protestaron,<br />
pero bajo la ley de Tanzania,<br />
todas las tierras son públicas, con el<br />
presidente como fideicomisario, lo<br />
que da al Gobierno una gran libertad<br />
para expropiarlas.<br />
Los gobiernos de Uganda y Tanzania,<br />
y las dos compañías petroleras<br />
—TotalEnergies de Francia<br />
y China National— califican las<br />
ARLETTE BASHIZI PARA THE NEW YORK TIMES<br />
Sarah<br />
Natukunda<br />
esperó años<br />
para que<br />
le pagaran<br />
su tierra en<br />
Uganda, y<br />
luego no pudo<br />
comprar otra<br />
parcela.<br />
preocupaciones de exageradas,<br />
incluso falsas. Insisten en que han<br />
salvaguardado a las personas y el<br />
medioambiente, y han respetado<br />
las leyes de los países y los principios<br />
de las Naciones Unidas sobre<br />
empresas y derechos humanos.<br />
Los ambientalistas dicen que el<br />
riesgo de un desastre ecológico es<br />
inaceptable. El oleoducto, el conducto<br />
calentado más largo del mundo,<br />
se extenderá por la cuenca del<br />
lago Victoria, que suministra agua<br />
dulce a Uganda, Tanzania y Kenia.<br />
Atravesará una región sísmicamente<br />
activa hasta una costa que tiene<br />
reservas marinas protegidas ricas<br />
en manglares y arrecifes de coral.<br />
A Ntale, el guía turístico, le preocupan<br />
los daños duraderos en lugares<br />
como el parque Murchison, donde<br />
TotalEnergies espera comenzar<br />
a perforar en la primavera.<br />
“Es una tragedia”, dijo Ntale, sacudiendo<br />
la cabeza. “Este parque<br />
nunca volverá a ser el mismo”.<br />
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,<br />
CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA
DOMINGO SÁBADO 25 <strong>26</strong> DE MARZO DE DE <strong>2023</strong> THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
133<br />
EL MUNDO<br />
Secreto de 43 años: una misión para sabotear a Carter<br />
Por PETER BAKER<br />
WASHINGTON — Han pasado<br />
más de 40 años, pero Ben Barnes dijo<br />
que lo recuerda vívidamente. Su<br />
mentor político de mucho tiempo lo<br />
invitó a una misión en Oriente Medio.<br />
Lo que dijo que no comprendió<br />
hasta más tarde fue el verdadero<br />
propósito de la misión: sabotear la<br />
campaña de reelección del presidente<br />
de Estados Unidos.<br />
Era 1980 y Jimmy Carter estaba<br />
en la Casa Blanca, acosado por una<br />
crisis de rehenes en Irán que paralizó<br />
su presidencia y obstaculizó<br />
su esfuerzo por ganar un segundo<br />
mandato. La mejor posibilidad de<br />
victoria para Carter era liberar a<br />
los 52 estadounidenses cautivos<br />
antes del día de las elecciones.<br />
Eso era algo que Barnes dijo que<br />
su mentor estaba decidido a evitar.<br />
Su mentor era John Connally<br />
Jr., un titán de la política estadounidense<br />
y exgobernador de Texas<br />
que había servido bajo tres presidentes.<br />
Connally había buscado la<br />
nominación republicana a la presidencia<br />
en 1980 solo para perder<br />
ante el exgobernador de California<br />
Ronald Reagan. Ahora, Connally<br />
estaba resuelto a ayudar a Reagan<br />
a vencer a Carter y, en el proceso,<br />
dijo Barnes, promoverse para un<br />
puesto en el gabinete.<br />
Connally, dijo, lo llevó a una capital<br />
del Oriente Medio tras otra ese<br />
verano para entregar un mensaje<br />
Ben Barnes dice<br />
que él y John<br />
Connally Jr. se<br />
reunieron con<br />
líderes del Medio<br />
Oriente en 1980<br />
para impedir<br />
la liberación de<br />
los rehenes de<br />
Estados Unidos.<br />
contundente para ser transmitido a<br />
Irán: no liberen a los rehenes antes<br />
de las elecciones. Reagan ganará y<br />
ofrecerá un mejor trato. Poco después<br />
de regresar a casa, dijo Barnes,<br />
Connally informó a William J.<br />
Casey, presidente de la campaña de<br />
Reagan y más tarde director de la<br />
CIA, sobre el viaje.<br />
La gente de Carter tiene mucho<br />
tiempo de sospechar que alguien<br />
en la órbita de Reagan trató de sabotear<br />
en secreto los esfuerzos por<br />
liberar a los rehenes, y se han escrito<br />
libros sobre lo que ha sido llamada<br />
la sorpresa de octubre. Pero las<br />
investigaciones del Congreso desacreditaron<br />
las teorías anteriores de<br />
lo que sucedió.<br />
La participación de Connally, como<br />
lo describe Barnes, agrega una<br />
CHRISTOPHER LEE PARA THE NEW YORK TIMES<br />
nueva comprensión de lo que pudo<br />
haber sucedido. Con Carter ahora<br />
de 98 años y en cuidados paliativos,<br />
Barnes dijo que se sintió obligado a<br />
hablar. “La historia necesita saber<br />
que esto sucedió”, dijo Barnes, de<br />
84 años.<br />
Barnes fue una figura prominente<br />
en Texas, el presidente más joven<br />
de la Cámara de Representantes de<br />
Texas y más tarde vicegobernador.<br />
El presidente Lyndon Johnson predijo<br />
que Barnes sería presidente<br />
algún día.<br />
Confirmar el relato de Barnes<br />
es problemático después de tanto<br />
tiempo. Connally, Casey y otras<br />
figuras centrales murieron hace<br />
mucho tiempo. Pero Barnes no<br />
tiene ninguna razón obvia para<br />
inventar la historia. Identificó a<br />
cuatro personas vivas a quienes<br />
dijo haber compartido lo sucedido<br />
a través de los años: Mark K.<br />
Updegrove, presidente de la Fundación<br />
Lyndon B. Johnson; Tom<br />
Johnson, exasistente del presidente<br />
Johnson que luego se convirtió<br />
en editor del Los Angeles Times y<br />
presidente de CNN; Larry Temple,<br />
exasistente de Connally y del presidente<br />
Johnson; y H. W. Brands,<br />
historiador de la Universidad de<br />
Texas. Los cuatro confirmaron<br />
que Barnes compartió la historia<br />
con ellos hace años.<br />
Brands incluyó tres párrafos de<br />
los recuerdos de Barnes en una biografía<br />
de Reagan de 2015, pero el<br />
relato generó poca atención pública<br />
en ese momento.<br />
Un itinerario encontrado en los<br />
archivos de Connally en la biblioteca<br />
y museo Lyndon Baines Johnson<br />
indica que salió de Houston el 18 de<br />
julio de 1980 en un viaje que lo llevaría<br />
a Jordania, Siria, Líbano, Arabia<br />
Saudita, Egipto e Israel. Barnes<br />
figuraba como acompañante. Y una<br />
nota confirma que hubo contacto<br />
con la gente de Reagan durante el<br />
viaje. Un asistente le informó a Connally<br />
el 21 de julio: “Llamó Nancy<br />
Reagan —están en Ranch y él quiere<br />
hablar contigo sobre estar enterado<br />
de juntas de estrategia”.<br />
Barnes dijo que estaba seguro de<br />
que el objetivo del viaje de Connally<br />
era enviar un mensaje a los iraníes<br />
para que retuvieran a los rehenes<br />
hasta después de las elecciones.<br />
“Iré a mi tumba creyendo que ese<br />
era el propósito del viaje”, dijo. “No<br />
era labor independiente porque Casey<br />
estaba muy interesado en escuchar<br />
tan pronto como volviéramos<br />
a Estados Unidos”.<br />
Barnes desconoce si el mensaje<br />
llegó a los iraníes, y mucho menos<br />
si los influenció. Pero Irán sí retuvo<br />
a los rehenes hasta después de<br />
las elecciones, que ganó Reagan, y<br />
no los liberó hasta el 20 de enero de<br />
Revela un esfuerzo<br />
por retrasar la libertad<br />
de los rehenes en Irán.<br />
1981, cuando Carter dejó el cargo.<br />
Con el paso de los años, dijo Barnes,<br />
a menudo pensó que se había<br />
hecho una injusticia a Carter. Hablar<br />
ahora del viaje, indicó, era su<br />
forma de redimirse.<br />
“Solo quiero que la historia refleje<br />
que a Carter le hicieron una<br />
mala jugada respecto de los rehenes”,<br />
dijo Barnes. “No tuvo una posibilidad<br />
decente con esos rehenes<br />
que aún estaban en la embajada en<br />
Irán”.<br />
Viajan a<br />
Argentina<br />
para dar<br />
a luz<br />
Por NATALIE ALCOBA<br />
BUENOS AIRES — Los pasajeros<br />
se alejaron hasta que solo quedaron<br />
las mujeres embarazadas en el<br />
control de pasaportes. Entre ellos<br />
estaba Maria Konovalova, que tenía<br />
<strong>26</strong> semanas de<br />
embarazo, les dijo<br />
a los funcionarios<br />
de inmigración el<br />
mes pasado. La<br />
enviaron a reunirse<br />
con otras rusas<br />
embarazadas en<br />
un área común del aeropuerto de<br />
Buenos Aires, donde se contaron<br />
chistes para calmar sus nervios.<br />
Konovalova estuvo detenida 24 horas<br />
hasta que un juez ordenó la liberación<br />
de las seis mujeres.<br />
Desde la invasión del Kremlin a<br />
Ucrania, miles de rusos han llegado<br />
a Argentina con un bebé en camino.<br />
No necesitan visa para entrar.<br />
Y una vez que dan a luz, sus hijos<br />
son ciudadanos argentinos, lo que<br />
otorga a los padres el derecho a la<br />
residencia permanente y una vía<br />
rápida para obtener un nuevo pasaporte.<br />
“Cuando supe que iba a tener un<br />
varón, dije: ‘Tengo que mudarme,<br />
no quiero que se convierta en carne<br />
de cañón en este país’”, dijo Konovalova,<br />
de 25 años, de San Petersburgo.<br />
En enero llegaron unos cuatro mil<br />
500 rusos, cuatro veces más que en<br />
enero pasado, aunque no está claro<br />
cuántas eran mujeres embarazadas.<br />
Dos importantes hospitales de<br />
Buenos Aires dicen que rusas dieron<br />
Pavel Kostomarov y su esposa celebran su boda con unos amigos, durante un picnic en Buenos Aires.<br />
a luz entre el 25 y el 45 por ciento de<br />
los bebés nacidos en sus salas de<br />
maternidad en diciembre y enero.<br />
Empresas argentinas están comercializando<br />
los nacimientos de<br />
niños en el país como un camino a la<br />
ciudadanía. El sitio web RU Argentina<br />
ofrece un paquete que incluye<br />
traductores, lecciones de español<br />
y residencia permanente para padres<br />
por US$15 mil.<br />
Florencia Carignano, directora<br />
de migraciones de Argentina, cree<br />
que la mayoría de las rusas que esperan<br />
bebés no tienen la intención<br />
de vivir en Argentina, sino que buscan<br />
un pasaporte que les permita<br />
ingresar a más de 170 países sin<br />
visa y obtener una visa estadounidense<br />
válida por hasta 10 años.<br />
Actualmente, los rusos pueden ingresar<br />
a 87 países sin visa. Su departamento<br />
está analizando más<br />
a fondo a los rusos, cancelando las<br />
residencias permanentes de quienes<br />
pasan mucho tiempo fuera de<br />
Argentina.<br />
Pero para Pavel Kostomarov,<br />
un aclamado director de cine ruso,<br />
obtener pasaportes significaba<br />
proteger a su familia. Emigró en<br />
mayo pasado con su esposa, Maria<br />
Rashka, diseñadora de producción<br />
cinematográfica. Temiendo por su<br />
seguridad debido a su apoyo a un<br />
político de la oposición, huyeron de<br />
Moscú y finalmente llegaron a Buenos<br />
Aires. Su hija, Alexandra, nació<br />
en agosto.<br />
“Los rusos están buscando por<br />
dónde escapar”, dijo Kostomarov,<br />
de 47 años. “No queremos ser parte<br />
de la agresión. Es muy vergonzoso”.<br />
Su plan, dijo, es permanecer en<br />
Argentina.<br />
En Buenos Aires, la nueva presencia<br />
rusa se nota en Palermo,<br />
un barrio de moda, y Recoleta, un<br />
barrio de lujo, donde muchos se han<br />
establecido. El ruso se escucha a<br />
menudo en la calle y los hospitales<br />
locales tienen letreros en escritura<br />
cirílica.<br />
El Times habló con 10 familias<br />
con niños pequeños o un bebé en<br />
camino. Muchos están tomando<br />
clases de español. Están buscando<br />
trabajo o trabajando de forma<br />
remota.<br />
Irina Bugaeva, de 31 años, y su<br />
esposo, Aisen Sergeev, de 32, son<br />
yakuts, indígenas del norte de Rusia.<br />
Cuando el presidente Vladímir<br />
Putin anunció la movilización de<br />
soldados en septiembre, temieron<br />
que reclutaran a Sergeev.<br />
Su hijo, Duolan, nació en noviembre<br />
y han estado viviendo de ahorros<br />
y el dinero que Sergeev obtiene<br />
de contratos de producción de<br />
películas independientes. También<br />
tienen una hija, Leia, de 5 años.<br />
SARAH PABST PARA THE NEW YORK TIMES<br />
“Tengo muchas ganas de volver a<br />
casa, pero ya no es nuestro hogar”,<br />
dijo Bugaeva.<br />
Konovalova, que trabaja como<br />
tutora de inglés, se unió a una manifestación<br />
antiguerra afuera de<br />
la Embajada de Rusia en Buenos<br />
Aires en el primer aniversario de<br />
la invasión el mes pasado. Después<br />
de su experiencia en el aeropuerto,<br />
le preocupaba ser indeseada en su<br />
nuevo hogar. Se concentró en conseguir<br />
un departamento, encontrar<br />
un hospital y esperar a su esposo,<br />
Yuriy, quien llegó dos semanas después<br />
que ella. Inicialmente, su plan<br />
había sido venir por el pasaporte<br />
del bebé y seguir su camino. Pero<br />
ahora tienen la intención de ver qué<br />
tiene Argentina para ofrecer.<br />
“Se trata de buscar la vida, con V<br />
mayúscula”, dijo Konovalova. “En<br />
Rusia, no se trata de la vida, sino de<br />
sobrevivir”.
14 4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
DOMINGO SÁBADO 25 <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
EL MUNDO<br />
Esperanzas<br />
iraquíes<br />
quedan<br />
destrozadas<br />
La violencia<br />
ha continuado<br />
en Irak desde<br />
que las tropas<br />
de EE. UU.<br />
partieron<br />
en 2011. Un<br />
atentado<br />
suicida del EI.<br />
Viene de la página 1<br />
zozobra casi constante que desató<br />
la invasión, que continuó incluso<br />
después de que las tropas estadounidenses<br />
se retiraron en 2011. Ola<br />
tras ola de combates dieron paso a<br />
conflictos políticos, y el país nunca<br />
se estabilizó por completo. Dos ciudades<br />
importantes —Mosul y Faluya—<br />
han sido destruidas en gran<br />
parte, y los daños son visibles en<br />
casi todas las ciudades importantes<br />
del centro y norte de Irak.<br />
Unos 200.000 civiles murieron<br />
a manos de las fuerzas estadounidenses,<br />
militantes de Al Qaeda, insurgentes<br />
iraquíes o el grupo terrorista<br />
Estado Islámico (EI), según<br />
el proyecto Cost of War con sede en<br />
la Universidad de Brown, en Rhode<br />
Island. Al menos 45.000 miembros<br />
de las fuerzas militares y policiales<br />
iraquíes y al menos 35.000 insurgentes<br />
iraquíes también perdieron<br />
la vida, y decenas de miles más quedaron<br />
con heridas que les cambiaron<br />
la vida.<br />
Del lado estadounidense, alrededor<br />
de 4.600 soldados y tres mil<br />
650 contratistas estadounidenses<br />
murieron en Irak, y muchos más<br />
sobrevivieron, pero con cicatrices<br />
físicas y mentales.<br />
Hoy, Irak es un lugar muy diferente<br />
al que encontraron los estadounidenses<br />
en 20<strong>03</strong>.<br />
Aproximadamente la mitad de la<br />
población de 45 millones nació después<br />
de 2000 y no experimentó las<br />
restricciones y la frecuente brutalidad<br />
de la vida bajo Hussein, quien<br />
fue capturado por las fuerzas estadounidenses<br />
a finales de 20<strong>03</strong> y,<br />
tras un juicio iraquí, fue ejecutado.<br />
Las percepciones de los jóvenes<br />
iraquíes están moldeadas por la<br />
Falih Hassan contribuyó<br />
con información para este artículo.<br />
violencia que siguió a la invasión<br />
liderada por EE. UU. y por la decepción<br />
de que su país no satisfaga<br />
las esperanzas suscitadas por una<br />
sociedad más abierta.<br />
Para muchos iraquíes, es difícil<br />
apreciar los cambios positivos<br />
cuando más de uno de cada tres<br />
jóvenes está desempleado, según el<br />
Banco Mundial y la Organización<br />
Internacional del Trabajo. Hay pocos<br />
empleos de sector privado y no<br />
hay suficientes puestos gubernamentales<br />
para la población en rápido<br />
crecimiento de Irak.<br />
Alrededor de una cuarta parte de<br />
los iraquíes viven en la línea de pobreza<br />
o por debajo de ella, afirma el<br />
Ministerio de Planificación de Irak.<br />
La debilidad del Estado iraquí<br />
después de la invasión liderada por<br />
EE. UU. lo convirtió en terreno fértil<br />
para que potencias de la región y<br />
más allá cultivaran sus ambiciones<br />
geopolíticas, incluyendo Irán, Turquía<br />
y el propio Estados Unidos.<br />
Pero Irán demostró ser el más<br />
versado para ejercer influencia en<br />
Irak. Estimuló la creación de una<br />
fuerza militar paralela, y estas milicias,<br />
en su mayoría chiitas, tienen<br />
decenas de miles de combatientes,<br />
incluyendo algunos leales a Teherán.<br />
Muchos iraquíes acusan a las<br />
milicias e Irán de socavar la soberanía<br />
y la democracia de Irak porque<br />
varias de ellas funcionan fuera<br />
de la dirección militar de Irak y porque<br />
muchas milicias están vinculadas<br />
a partidos políticos, lo que le da<br />
un toque violento a la política.<br />
Sin embargo, lo más preocupante<br />
para muchos iraquíes es la corrupción<br />
gubernamental cada vez más<br />
arraigada. Transparencia Internacional<br />
clasifica a Irak en el puesto<br />
157 entre 180 países en su índice de<br />
corrupción.<br />
Sajad Jiyad, analista político iraquí<br />
y miembro no residente de la<br />
Century Foundation, un instituto<br />
de investigación estadounidense, y<br />
otros expertos dicen que todo partido<br />
ha tratado de apoderarse de la<br />
mayor cantidad posible del botín<br />
de la riqueza y el poder de Irak, y<br />
que la corrupción se ha vuelto tan<br />
extensa que no son sólo los puestos<br />
de ministros los que se asignan por<br />
partido; los partidos también controlan<br />
muchos empleos y contratos<br />
de nivel inferior asociados con un<br />
ministerio y los utilizan para recompensar<br />
a los partidarios o ganar<br />
favores políticos.<br />
Para conseguir un empleo en el<br />
gobierno, muchos iraquíes tienen<br />
que conocer a alguien que ocupa un<br />
alto cargo en un ministerio o partido<br />
político, o tienen que pagar a alguien<br />
en un partido o en el departamento<br />
donde quieren trabajar, o ambas cosas.<br />
Este sistema, que en los últimos<br />
años se ha generalizado, le ha puesto<br />
precio a muchos puestos de trabajo,<br />
afirman funcionarios anticorrupción<br />
y miembros del Parlamento.<br />
Injusticia es una palabra que surge<br />
en casi todas las entrevistas con<br />
iraquíes comunes. La utilizan para<br />
describir el sistema de pagar por<br />
empleos y la dificultad de conseguir<br />
cualquier documento oficial sin pagar<br />
algo extra a quien te lo da; la<br />
usan para describir cómo algunos<br />
vecindarios tienen agua contaminada<br />
—o no tienen agua.<br />
IVOR PRICKETT PARA THE NEW YORK TIMES<br />
Incluso la demanda más básica<br />
que la gente le hace al gobierno —<br />
que garantice su seguridad día a<br />
día— no se da por sentada en todas<br />
partes en Irak. En Diyala, una provincia<br />
mayoritariamente rural al<br />
noreste de Bagdad, más de 40 personas<br />
han muerto en asesinatos<br />
sectarios desde enero.<br />
En un rincón del cementerio de<br />
Faluya yacen los 27 miembros de la<br />
familia Dhahi que murieron cuando<br />
un avión estadounidense bombardeó<br />
su casa el 6 de abril de 2004, durante<br />
intensos combates.<br />
Un miembro de la familia que<br />
sobrevivió, Waleed Dhahi, ahora<br />
de 23 años, fue encontrado con vida<br />
entre los escombros. Su familia<br />
inmediata —su padre, su madre,<br />
tres hermanos y una hermana— no<br />
corrieron con tanta suerte. Perdió<br />
un ojo y tiene metralla incrustada<br />
en una pierna.<br />
“Mi opinión de los estadounidenses<br />
es negativa, porque si alguien<br />
viene y mata a mi familia y yo no<br />
tengo ningún poder para combatirlos,<br />
eso deja un odio”, dijo.<br />
MISIVA<br />
¿El concepto protópico puede llevar a un futuro mejor? ¿O ya lo hace?<br />
Por JOSHUA NEEDELMAN<br />
En 2009, Kevin Kelly, el futurista<br />
de barba blanca y cofundador de la<br />
revista Wired, buscaba en su cerebro<br />
una palabra que aún no existía.<br />
“O nos dirigimos hacia una distopía<br />
o nos dirigimos hacia una utopía”,<br />
recordó recientemente Kelly,<br />
de 70 años, al describir las actitudes<br />
predominantes en ese momento.<br />
“Ninguno de esos parecía ser factible,<br />
o incluso deseable”.<br />
Entonces acuñó un término para<br />
la realidad en la que creía que ya vivíamos:<br />
protopía.<br />
El concepto, que Kelly presentó<br />
por primera vez en su libro de 2010,<br />
What Technology Wants, se refiere<br />
a una sociedad que, en lugar de resolver<br />
todos sus problemas (como<br />
en una utopía) o caer en una terrible<br />
disfunción (como en una distopía),<br />
hace progreso incremental a<br />
lo largo del tiempo —gracias a las<br />
formas en que el avance tecnológico<br />
está mejorando el proceso evolutivo<br />
natural.<br />
“No puedes ver una diferencia<br />
del 1 por ciento a menos que te des<br />
la vuelta y mires hacia atrás”, dijo<br />
Kelly. “Uno por ciento al año, durante<br />
cien años —esa es una gran<br />
diferencia”.<br />
La protopía ha comenzado a ganar<br />
terreno entre los futuristas.<br />
Muchos señalan que una utopía para<br />
unos ha significado distopía para<br />
otros. En un momento de creciente<br />
sentimiento antidemocrático en todo<br />
el mundo, los defensores del concepto<br />
protópico creen que ofrece un<br />
camino más realista, más humano<br />
y potencialmente más inclusivo hacia<br />
un futuro mejor.<br />
Sin embargo, incluso entre sus<br />
partidarios existen desacuerdos<br />
significativos sobre cómo debería<br />
lucir ese futuro.<br />
Monika Bielskyte, de 36 años, es<br />
fundadora de Protopia Futures, un<br />
colectivo de pensadores que explora<br />
visiones esperanzadoras para el<br />
futuro. Ella insiste en que la visión<br />
original de Kelly se queda corta.<br />
Kelly cree que el progreso protópico<br />
es un producto natural de la aceleración<br />
de la tecnología. Pero para<br />
Bielskyte, el camino hacia la protopía<br />
debe ser riguroso e inclusivo,<br />
particularmente para las personas<br />
marginadas, incluyendo aquellas<br />
que trabajan en la intersección de la<br />
justicia LGBTQ, indígena y de discapacidad.<br />
Si tiene éxito, espera Bielskyte,<br />
esta visión inspirará a las personas<br />
a crear no un paraíso, sino al<br />
IGOR BASTIDAS<br />
menos una sociedad más equitativa.<br />
“Si el problema es social, cultural,<br />
político, entonces la solución<br />
tiene que ser social, cultural, política”,<br />
dijo.<br />
Bielskyte es consultora de creadores<br />
de ciencia ficción. Dijo que<br />
se reunió con Ryan Coogler y Nate<br />
Moore antes de que hicieran Pantera<br />
Negra: Wakanda Por Siempre<br />
sobre cómo incorporar valores protópicos<br />
en ese mundo.<br />
Ella no es la única que porta el<br />
estandarte protópico. Micha Narberhaus<br />
es el fundador de Protopia<br />
Lab, una organización sin fines de<br />
lucro en Barcelona que promueve<br />
diferentes enfoques a problemas<br />
sociales y medioambientales urgentes.<br />
Según su sitio web, protopía<br />
es un antídoto contra el activismo<br />
de “nosotros contra ellos”.<br />
Y Protopian Futures, un sitio web<br />
dirigido por Zev Paiss, un consultor<br />
de sustentabilidad, destaca “soluciones<br />
viables” existentes para<br />
problemas como la producción de<br />
alimentos, el tratamiento del agua,<br />
la construcción ecológica y la energía<br />
renovable.<br />
Kelly se alegra de que su concepto<br />
haya encontrado nuevos paladines,<br />
incluso si ven ciertos elementos<br />
de manera diferente.<br />
“Eso significa que es una palabra<br />
viva”, dijo. “La gente intentará hacerla<br />
suya, y eso es bueno”.
SÁBADO DOMINGO 25<strong>26</strong> DE DE MARZO MARZO DE DE <strong>2023</strong> <strong>2023</strong><br />
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
5<br />
EL MUNDO<br />
15<br />
NG HAN GUAN/ASSOCIATED PRESS; ABAJO, NOEL CELIS/AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES<br />
Política impide investigación del origen del covid<br />
Viene de la página 1<br />
genéticos tomados de hisopos en<br />
el mercado mayorista de mariscos<br />
Huanan en Wuhan a principios de<br />
2020, los expertos en virus dijeron<br />
haber encontrado muestras que<br />
contenían material genético del coronavirus<br />
y perros mapaches (mamíferos<br />
emparentados con los zorros)<br />
ilegalmente comercializados.<br />
El hallazgo apuntaba a un animal.<br />
Los nuevos datos del mercado<br />
sugieren que China está reteniendo<br />
pistas que podrían dar nueva forma<br />
al debate. Pero por ahora, la idea de<br />
una fuga de laboratorio se ha apoderado<br />
del público: dos encuestas<br />
recientes muestran que dos tercios<br />
de los estadounidenses creen que el<br />
covid probablemente comenzó en<br />
un laboratorio.<br />
En enero de 2020, Matthew Pottinger,<br />
asesor de seguridad nacional<br />
de Trump, sospechó del Instituto<br />
de Virología de Wuhan, conocido<br />
por sus investigaciones sobre coronavirus<br />
de murciélago. Pottinger<br />
pidió a funcionarios de inteligencia<br />
que investigaran.<br />
Aproximadamente al mismo<br />
tiempo, según mostraron más tarde<br />
los correos electrónicos, algunos<br />
virólogos de EE. UU. dijeron en<br />
privado a los funcionarios de salud,<br />
incluyendo a Anthony S. Fauci, entonces<br />
director del Instituto Nacional<br />
de Alergias y Enfermedades Infecciosas,<br />
que el virus podría haber<br />
sido creado en un laboratorio, pero<br />
que requería más estudio.<br />
Pero cuando examinaron los datos,<br />
concluyeron lo contrario. En un<br />
estudio, escribieron que el virus “no<br />
era una construcción de laboratorio<br />
ni un virus manipulado a propósito”.<br />
Esos hallazgos reforzaron la<br />
opinión de una carta de febrero de<br />
2020 en The Lancet en la que los<br />
científicos, preocupados de que los<br />
temores de fugas de laboratorio<br />
Varios estudios<br />
no han sido<br />
concluyentes<br />
en determinar,<br />
si el covid fue<br />
causado por<br />
una fuga en un<br />
laboratorio en<br />
Wuhan, China<br />
(arriba), o en<br />
un mercado<br />
de animales<br />
salvajes cercano.<br />
(izquierda).<br />
amenazaran el intercambio de datos<br />
con China, condenaron las “teorías<br />
de conspiración” sobre un origen<br />
relacionado con el laboratorio.<br />
En abril de 2020, Trump anunció<br />
que había visto información de inteligencia<br />
que respaldaba una fuga<br />
de laboratorio, pero que no tenía<br />
permitido compartirla. Pottinger<br />
dijo que no recordaba haber informado<br />
a Trump sobre la cuestión de<br />
los orígenes.<br />
Los demócratas mostraron poca<br />
inclinación a investigar los orígenes<br />
de la pandemia. La sugerencia<br />
del presidente de una fuga de laboratorio<br />
les sonaba a xenofobia y<br />
corría el riesgo de alimentar el sentimiento<br />
antiasiático. Confiaban<br />
en Fauci, quien había dicho que la<br />
evidencia sugería fuertemente que<br />
el virus no había sido manipulado.<br />
(Desde entonces ha dicho que está<br />
abierto a la idea de un accidente de<br />
laboratorio).<br />
Cuando Biden ganó las elecciones<br />
de 2020, algunos expertos vieron<br />
la oportunidad de persuadir a<br />
los demócratas para que examinaran<br />
más de cerca la idea de la fuga<br />
de laboratorio.<br />
Tanto se desconocía y China parecía<br />
tan decidida a interponerse<br />
en el camino de las respuestas, que<br />
más científicos comenzaron a instar<br />
a una mirada más cercana.<br />
En agosto de 2021, Michael Worobey,<br />
un biólogo evolutivo en la<br />
Universidad de Arizona, se dispuso<br />
a probar las afirmaciones de<br />
una fuga de laboratorio. Habiendo<br />
ayudado una vez a desacreditar la<br />
teoría de que el Sida provenía de vacunas<br />
contra la poliomielitis contaminadas,<br />
creyó que era posible una<br />
filtración en el laboratorio y firmó<br />
la carta de Science.<br />
Worobey analizó a los primeros<br />
pacientes de covid conocidos, hallando<br />
que un número desproporcionado<br />
había trabajado en o visitado<br />
el mercado.<br />
Mientras tanto, surgieron pruebas<br />
de que mamíferos vivos que se<br />
sabe que transmiten coronavirus,<br />
incluyendo los perros mapaches, se<br />
vendían en el mercado Huanan antes<br />
de la pandemia. Y en septiembre<br />
de 2021, un reporte de coronavirus<br />
en murciélagos laosianos mostró<br />
que los virus naturales eran capaces<br />
de adherirse a las células humanas.<br />
Las investigaciones del Congreso<br />
ganaron fuerza incluso cuando la<br />
investigación de Worobey se inclinaba<br />
hacia un origen de mercado.<br />
En febrero de 2022, él y otros informaron<br />
que la agrupación de los<br />
primeros casos de covid en torno<br />
al mercado Huanan no podía explicarse<br />
como simple casualidad. Un<br />
segundo estudio hecho por el equipo,<br />
que analizó la diversidad genética<br />
de los virus recolectados al<br />
principio del brote, también apuntó<br />
al mercado.<br />
En el Senado de EE. UU., una investigación<br />
sobre los orígenes del<br />
covid, respaldada solo por republicanos,<br />
descubrió que los riesgos de<br />
seguridad en el laboratorio de Wuhan<br />
hacían probable una filtración.<br />
Pero no presentó evidencia directa.<br />
Semanas después de la publicación<br />
del reporte, los republicanos obtuvieron<br />
el control de la Cámara de<br />
Representantes de EE. UU., en noviembre<br />
de 2022.<br />
Este mes, el nuevo Subcomité de<br />
la Cámara sobre la Pandemia del<br />
Coronavirus convocó su primera<br />
audiencia para examinar los orígenes<br />
de la pandemia. La teoría del<br />
mercado apenas se tocó.<br />
Sin embargo, Richard Ebright,<br />
biólogo molecular de la Universidad<br />
de Rutgers, en Nueva Jersey,<br />
vio una oportunidad. Con los republicanos<br />
de la Cámara liderando las<br />
audiencias de covid y los demócratas<br />
controlando el Senado por una<br />
pequeña mayoría, espera movilizar<br />
al público para impulsar audiencias<br />
bipartidistas en el Senado sobre los<br />
orígenes del covid.<br />
“El equilibrio político está al filo<br />
de la navaja”, dijo. “Una cantidad<br />
muy pequeña de apoyo podría tener<br />
un impacto significativo”.<br />
Sin embargo, otros científicos<br />
dijeron que la campaña de los defensores<br />
de las fugas de laboratorio<br />
había dado lugar a ataques tan vitriólicos<br />
que muchos investigadores<br />
se muestran reacios a hablar<br />
públicamente sobre el tema.<br />
En cuanto a Eshoo, dijo que le<br />
gustaría que la investigación de los<br />
orígenes del covid se entregara a un<br />
panel independiente.<br />
“Si tomas la política partidista y<br />
la mezclas con la ciencia, obtienes<br />
una combinación tóxica”, dijo.<br />
Un equipo deportivo en el lugar del crimen<br />
Por BEN DOOLEY<br />
e HISAKO UENO<br />
TOKIO — En papel, los Ryuyukai<br />
son el equipo más temible del sóftbol<br />
japonés. Una especie de sociedad<br />
de ayuda mutua para mafiosos<br />
retirados, el club ha acumulado<br />
casi un siglo de tiempo en prisión.<br />
El manager una vez fue uno de los<br />
principales consigliere de la mafia;<br />
el lanzador de relevo una vez fue enviado<br />
a matarlo.<br />
Muchos de los mafiosos icónicos<br />
de Japón, los yakuza, han batallado<br />
para reintegrarse. Los tatuajes, la<br />
falta de dedos y los largos antecedentes<br />
penales limitan las oportunidades<br />
laborales y dificultan la<br />
integración. Las leyes japonesas<br />
que desalientan los negocios con<br />
los yakuza les impiden atender necesidades<br />
como abrir una cuenta<br />
bancaria o rentar un departamento<br />
hasta que puedan demostrar que<br />
tienen 5 años de no pertenecer a la<br />
yakuza.<br />
Yuji Ryuzaki, el manager del<br />
equipo de sóftbol, estableció los<br />
Ryuyukai en 2012 para ayudar a<br />
sus antiguos colegas a construir<br />
una nueva vida. Dejó la yakuza a<br />
principios de la década de 2000.<br />
La idea del equipo surgió de un<br />
encuentro casual con Katsuei Hirasawa,<br />
un miembro del Parlamento<br />
de un barrio de clase trabajadora de<br />
Tokio donde la yakuza alguna vez<br />
fue parte del tejido social. Dijo que<br />
el sóftbol podría ayudar a prevenir<br />
la reincidencia al mantener ocupadas<br />
las manos ociosas al tiempo que<br />
desarrolla disciplina y un sentido<br />
de comunidad.<br />
Ser miembro de los Ryuyukai<br />
también ofrece beneficios más<br />
tangibles. Ryuzaki y un asociado,<br />
SHIHO FUKADA PARA THE NEW YORK TIMES<br />
Takeshi Takemoto, trabajan para<br />
encontrar vivienda a los miembros<br />
del equipo y encontrarle el tipo de<br />
empleo temporal y rudo —construcción,<br />
trabajo en carreteras—<br />
que paga un salario digno y no hace<br />
demasiadas preguntas.<br />
Durante años, sus esfuerzos atrajeron<br />
poca atención. Luego aparecieron<br />
fotos del equipo en un par de<br />
tabloides semanales. Los periodistas<br />
comenzaron a ponerse en contacto.<br />
Incluso se habló de convertir<br />
su historia en una película. “No estamos<br />
lastimando a nadie, así que<br />
¿por qué no?”, dijo Ryuzaki.<br />
En los primeros días del club,<br />
algunos equipos se sentían intimidados<br />
por los exmafiosos, dijo Ryuzaki.<br />
Los árbitros dudaban para<br />
marcarles los strikes y outs.<br />
Masao, un miembro de muchos<br />
años del equipo, abandonó la escuela<br />
a los 16 años y pasó años saltando<br />
de pandilla en pandilla. Después<br />
de su tercera sentencia de prisión,<br />
tuvo una revelación. “Ir a la cárcel<br />
después de los 50 es un desperdicio”,<br />
dijo.<br />
Masao, quien pidió que no se revelara<br />
su apellido, está cubierto de<br />
tatuajes y le falta un dedo que se cortó<br />
después de dejar una de las pandillas.<br />
Nadie le pidió que lo hiciera,<br />
Yuji Ryuzaki<br />
(primer plano)<br />
fundó un equipo<br />
de sóftbol<br />
en 2012 para<br />
ayudar a otros ex<br />
integrantes de la<br />
yakuza.<br />
dijo, pero lo hizo de<br />
todos modos, con la<br />
esperanza de que sus<br />
antiguos socios lo dejaran<br />
en paz.<br />
Se había vuelto adicto a la metanfetamina<br />
y aún le costaba resistirse<br />
a su atracción. Pero el equipo lo había<br />
ayudado a mantenerse limpio,<br />
dijo.<br />
El equipo terminó la temporada<br />
pasada con solo dos victorias. Pero<br />
ganar no era el punto.<br />
“La gente tiene que mantenerse<br />
ocupada o vuelve a caer en malos<br />
hábitos”, dijo Ryuzaki.
16 6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
DOMINGO SÁBADO 25<strong>26</strong> DE DE MARZO DE DE <strong>2023</strong><br />
CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />
Por HENRY FOUNTAIN<br />
Al desplegar un robot submarino<br />
debajo de una plataforma de hielo<br />
que se derrite rápidamente en la<br />
Antártida, los científicos han descubierto<br />
nuevas pistas sobre cómo<br />
progresa el deshielo. Los hallazgos<br />
ayudarán a evaluar la amenaza que<br />
representan esta y otras plataformas<br />
de hielo para el aumento a largo<br />
plazo del nivel del mar.<br />
Los investigadores dijeron que el<br />
derretimiento general de la parte<br />
inferior de parte de la plataforma<br />
Thwaites en la Antártida occidental<br />
fue menor de lo esperado de<br />
acuerdo con estimaciones derivadas<br />
de modelos computacionales.<br />
Pero también descubrieron que<br />
se estaba produciendo un derretimiento<br />
rápido en lugares inesperados:<br />
una serie de terrazas y grietas<br />
que se extendían hacia el interior<br />
del hielo.<br />
Los hallazgos no alteran el hecho<br />
de que la Thwaites figura entre las<br />
plataformas de hielo menos estables<br />
y de retroceso más rápido de<br />
la Antártida, y de las que<br />
más preocupan cuando<br />
se trata del aumento del<br />
nivel del mar. Tampoco<br />
cambia las previsiones<br />
de que el colapso de la<br />
plataforma y el glaciar<br />
del que forma parte provocaría un<br />
aumento de unos 60 centímetros en<br />
el curso de varios siglos.<br />
Los hallazgos, reportados en dos<br />
artículos publicados recientemente<br />
en la revista Nature, se utilizarán<br />
ICEFIN/NASA PSTAR RISE UP/SCHMIDT/LAWRENCE; ABAJO, ICEFIN/ITGC/SCHMIDT<br />
Una mirada cercana en la barrera de hielo<br />
Los investigadores<br />
usaron un robot<br />
submarino (arriba)<br />
e instrumentos bajo<br />
el hielo (izq.) para<br />
estudiar la plataforma<br />
de hielo Thwaites.<br />
para refinar los modelos que pronostican<br />
el futuro a largo plazo de<br />
la Thwaites. La investigación es<br />
parte de un gran esfuerzo, la Colaboración<br />
Internacional del Glaciar<br />
Thwaites, patrocinado por Estados<br />
Unidos y Gran Bretaña, para comprender<br />
mejor lo que está sucediendo<br />
en la Thwaites.<br />
La plataforma Thwaites es un<br />
río de hielo que ayuda a mantener<br />
bajo control una de las dos masivas<br />
capas de hielo de la Antártida. Las<br />
aguas que rodean la Antártida se<br />
están calentando como resultado<br />
del cambio climático y, a medida<br />
que esta agua tibia fluye por debajo<br />
de la plataforma, el hielo se derrite<br />
desde abajo y la plataforma<br />
se vuelve más delgada. La línea<br />
de puesta a tierra, el área donde<br />
el hielo flotante se encuentra con<br />
el lecho rocoso, ha retrocedido a<br />
medida que la plataforma pierde<br />
hielo, moviéndose unos 13 kilómetros<br />
tierra adentro en las últimas<br />
dos décadas.<br />
La Thwaites contribuye alrededor<br />
del 4 por ciento a la tasa general<br />
actual de aumento del nivel del mar<br />
global de alrededor de 3.8 centímetros<br />
por década. Su retroceso se ha<br />
acelerado en las últimas décadas,<br />
pero si está en el punto o cerca del<br />
punto en que su colapso es inevitable<br />
es un tema de debate entre los<br />
científicos.<br />
Peter E. D. Davis, oceanógrafo<br />
del British Antarctic Survey y autor<br />
principal de uno de los artículos,<br />
y Britney E. Schmidt, geofísica de<br />
la Universidad de Cornell, en Ithaca,<br />
Nueva York, autora principal<br />
del otro, usaron agua caliente para<br />
perforar varios agujeros a través<br />
de 600 metros de hielo antártico<br />
hasta el océano cerca de la línea de<br />
puesta a tierra.<br />
El equipo de Davis bajó instrumentos<br />
al agua para medir su temperatura,<br />
salinidad y otras características.<br />
Si bien descubrieron que el<br />
agua estaba sustancialmente por<br />
encima del punto de congelación, la<br />
corriente lenta y las capas de agua<br />
de diferentes niveles de salinidad<br />
impidieron la mezcla que habría<br />
llevado más calor hacia arriba y derretido<br />
más hielo.<br />
Icefin, el robot submarino, fue<br />
diseñado, construido y operado<br />
por Schmidt y su equipo. El cilindro<br />
de 23 centímetros de diámetro<br />
y unos 3.50 metros de largo, lleva<br />
cámaras, sonar y otros instrumentos,<br />
así como propulsores para impulsarse.<br />
Icefin exploró grietas y terrazas<br />
empinadas en la parte inferior del<br />
hielo, y encontró un rápido derretimiento<br />
allí, ya que la orientación<br />
casi vertical de las paredes laterales<br />
permitió la mezcla y aportó más<br />
calor al hielo.<br />
Schmidt dijo que los hallazgos<br />
brindan un contexto importante<br />
para lo que está sucediendo en el<br />
glaciar Thwaites. “No es ‘agua tibia<br />
equivale a X cantidad de derretimiento’”,<br />
dijo. “Es ‘agua tibia más el<br />
proceso X significa derretimiento’”.<br />
En general, hay menos derretimiento<br />
en la parte inferior, pero el<br />
Thwaites aún es inestable, dijo Schmidt.<br />
“No significa que las cosas<br />
estén mejor. Significa que las cosas<br />
son diferentes”, afirmó.<br />
Avance en superconductores trae esperanza y escepticismo<br />
Por KENNETH CHANG<br />
Los científicos anunciaron recientemente<br />
un tentador avance<br />
hacia el sueño de un material que<br />
podría transmitir electricidad sin<br />
esfuerzo en condiciones cotidianas.<br />
Un avance así podría transformar<br />
casi cualquier tecnología que utiliza<br />
energía eléctrica, abriendo nuevas<br />
posibilidades para su teléfono,<br />
para trenes que levitan magnéticamente<br />
y para futuras plantas de<br />
energía de fusión.<br />
Por lo general, el flujo de electricidad<br />
encuentra resistencia a medida<br />
que se mueve a través de los cables,<br />
casi como una forma de fricción, y<br />
algo de la energía se pierde en la forma<br />
de calor. Hace un siglo, los físicos<br />
descubrieron materiales, ahora llamados<br />
superconductores, donde la<br />
resistencia eléctrica aparentemente<br />
desaparecía mágicamente. Pero estos<br />
materiales solo perdían su resistencia<br />
a temperaturas ultrafrías y<br />
fuera de este mundo, lo que limitaba<br />
las aplicaciones prácticas. Durante<br />
décadas, los científicos han buscado<br />
Kimberley McGee contribuyó con<br />
información para este artículo.<br />
superconductores que funcionen a<br />
temperatura ambiente.<br />
El anuncio es el intento más reciente<br />
en ese esfuerzo, pero proviene<br />
de un equipo que enfrenta gran<br />
escepticismo porque un estudio<br />
de 2020 que describía un material<br />
superconductor prometedor, pero<br />
menos práctico, fue retractado después<br />
de que otros científicos cuestionaron<br />
algunos de los datos.<br />
El nuevo superconductor consiste<br />
en lutecio, un metal de tierras<br />
raras, e hidrógeno con un poco de<br />
nitrógeno mezclado. Debe comprimirse<br />
a una presión unas 10 veces<br />
mayor que en el fondo de las fosas<br />
más profundas del océano.<br />
Pero es menos de una centésima<br />
parte de la presión que requería el<br />
resultado de 2020, que era similar<br />
a las fuerzas aplastantes encontradas<br />
a miles de kilómetros de profundidad<br />
en la Tierra. Eso sugiere que<br />
futuras investigaciones podrían<br />
conducir a un superconductor que<br />
funcione a temperatura ambiente<br />
y a la presión atmosférica habitual.<br />
“Este es el inicio del nuevo tipo de<br />
material que es útil para aplicaciones<br />
prácticas”, dijo Ranga P. Dias,<br />
profesor de ingeniería mecánica y<br />
física en la Universidad de Rochester,<br />
en Nueva York, a los científicos<br />
el 7 de marzo en una reunión de la<br />
Sociedad Estadounidense de Física<br />
en Las Vegas.<br />
El 8 de marzo se publicó un informe<br />
más completo de los hallazgos<br />
en Nature, la revista que dio a conocer<br />
y luego retractó los hallazgos de<br />
2020. El equipo comenzó con una<br />
Un paso posible<br />
hacia un avance<br />
energético.<br />
lámina delgada de lutecio, un metal<br />
blanco plateado que figura entre<br />
los elementos más raros de tierras<br />
raras, y la presionó entre dos diamantes.<br />
Se bombeó a la cámara un<br />
gas 99 por ciento hidrógeno y 1 por<br />
ciento nitrógeno y se comprimió a<br />
altas presiones. La muestra fue calentada<br />
durante la noche a 65 grados<br />
centígrados y, después de 24<br />
horas, se liberó la presión.<br />
Alrededor de un tercio de las veces,<br />
el proceso produjo el resultado<br />
deseado: un pequeño cristal azul<br />
vibrante.<br />
En una de las salas de laboratorio<br />
utilizadas por el grupo de Dias,<br />
Hiranya Pasan, estudiante de postgrado,<br />
demostró la propiedad de<br />
cambio de tono del material. Cuando<br />
los tornillos se apretaron para<br />
incrementar la presión, el azul se<br />
convirtió en un tinte ruborizado.<br />
“Es muy rosa”, dijo Dias. Con presiones<br />
aún más altas, dijo, “pasa a<br />
un rojo brillante”.<br />
Pasar un láser por los cristales<br />
revelaba cómo vibran e informa sobre<br />
la estructura.<br />
En el artículo, los investigadores<br />
dijeron que los cristales rosas exhibieron<br />
propiedades clave de los<br />
superconductores, como resistencia<br />
cero, a temperaturas de hasta<br />
21 grados.<br />
“Me siento cautelosamente optimista”,<br />
dijo Timothy Strobel, del<br />
Instituto Carnegie de la Ciencia en<br />
Washington, que no estuvo involucrado<br />
en el estudio de Dias.<br />
“Si esto es real, es un avance realmente<br />
importante”, dijo Paul C.W.<br />
Chu, profesor de física en la Universidad<br />
de Houston, en Texas, que no<br />
participó en la investigación.<br />
Sin embargo, la parte del “si”<br />
de ese sentimiento gira en torno a<br />
Dias, quien ha sido objeto de dudas<br />
y críticas. Los resultados del estudio<br />
en Nature de 2020 aún no han sido<br />
reproducidos por otros grupos,<br />
y los detractores dicen que Dias ha<br />
tardado en dejar que otros examinen<br />
sus datos.<br />
El nuevo artículo pasó por el proceso<br />
de revisión por homólogos en<br />
la misma revista.<br />
Strobel reconoció la continua<br />
controversia en torno a Dias. “No<br />
quiero sacar demasiadas conclusiones,<br />
pero podría haber un patrón<br />
de comportamiento aquí”, dijo Strobel.<br />
“Él realmente podría ser el mejor<br />
físico de alta presión del mundo,<br />
próximo a ganar el Premio Nobel. O<br />
algo más sucede”.<br />
Dias desestimó las continuas<br />
críticas y dijo que respaldaba los<br />
resultados anteriores. “Tratamos<br />
de seguir impulsando nuestra ciencia”,<br />
dijo.
DOMINGO SÁBADO 25<strong>26</strong> DE DE MARZO DE DE <strong>2023</strong><br />
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
7<br />
RETRATO DE ESTADOS UNIDOS<br />
‘Cabo de la desilusión’ funciona como aula turbulenta<br />
17<br />
Cada año, la Guardia Costera<br />
de EE. UU. organiza una<br />
escuela de capacitación en<br />
la desembocadura del río<br />
Columbia, donde más de 700<br />
vidas se han perdido en los<br />
últimos dos siglos.<br />
FOTOGRAFÍAS POR RUTH FREMSON/THE NEW YORK TIMES<br />
Por KIRK JOHNSON<br />
CAPE DISAPPOINTMENT,<br />
Washington — Metal tintineó sobre<br />
metal cuando tres pequeños<br />
grupos de estudiantes e instructores<br />
de la Guardia Costera de EE.<br />
UU. sujetaron cinturones de lona a<br />
ambos lados de sus botes de rescate<br />
de 14 metros, líneas vitales para<br />
permanecer a bordo cuando llegan<br />
las grandes olas.<br />
Y en estas aguas, siempre llegan.<br />
El río Columbia, el cuarto más<br />
grande de Estados Unidos por<br />
volumen, desemboca en las turbulentas<br />
mareas y corrientes del<br />
océano Pacífico en la barra del río<br />
Columbia, donde dos esquinas del<br />
extremo oeste de Oregon y el estado<br />
de Washington se tocan en la<br />
desembocadura del río. Olas de 9 a<br />
12 metros de altura son comunes en<br />
invierno cuando la energía del río y<br />
la energía del mar chocan y luego se<br />
recombinan, arremolinándose en<br />
patrones complejos impulsados por<br />
marejadas, vientos y tormentas.<br />
En los últimos dos siglos, más de<br />
dos mil botes y barcos se han hundido<br />
o se han partido en las arenas<br />
y rocas alrededor de lo que los lugareños<br />
llaman “la barra”. Se han<br />
perdido al menos 700 vidas al intentar<br />
los barcos hallar un camino<br />
a través del cruce sin indicadores<br />
y frecuentemente envuelto en niebla,<br />
conocido como el Cementerio<br />
del Pacífico. Cape Disappointment<br />
(Cabo de la desilusión) fue bautizado<br />
así por un capitán de barco a finales<br />
de los 1700 que buscó en vano<br />
una forma de atravesarlo.<br />
Pero para la Guardia Costera de<br />
EE. UU., esa peligrosa turbulencia<br />
se ha convertido en un activo preciado<br />
—como salón de clases. La<br />
Escuela Nacional de Botes Salvavidas<br />
a Motor de la Guardia Costera<br />
fue fundada aquí en 1968 porque el<br />
peligro es tan extremo que es perfecto<br />
para el entrenamiento.<br />
Dieciocho suboficiales alistados<br />
en la Guardia Costera son aceptados<br />
cada año para inscribirse en lo<br />
que los expertos marítimos dicen<br />
que es uno de los programas de<br />
entrenamiento de rescate acuático<br />
más retadores del planeta —el<br />
Curso Surfman de un mes de duración—<br />
que se lleva a cabo solo a<br />
fines del otoño e invierno cuando<br />
las condiciones del mar son las más<br />
desafiantes.<br />
Lo que los estudiantes aprenden<br />
pilotando botes, brindando ayuda<br />
a embarcaciones varadas y rescatando<br />
personas de las olas (se usan<br />
maniquíes), desarrolla habilidades<br />
y confianza que pueden salvar vidas<br />
cuando regresan a sus bases de<br />
origen en todo Estados Unidos.<br />
Terminar el curso es solo el comienzo;<br />
la certificación completa<br />
como surfman puede tomar años<br />
después de eso para demostrar a<br />
los oficiales superiores que esas<br />
habilidades han sido dominadas.<br />
A diferencia de las desembocaduras<br />
de otros grandes ríos, como<br />
el Mississippi y el Amazonas, el Columbia<br />
no tiene un delta en forma<br />
de abanico para disipar su fuerza,<br />
por lo que impacta al Pacífico en un<br />
canal angosto como una manguera<br />
contra incendios.<br />
La suboficial de segunda clase<br />
Melissa Hiatt, de 25 años, que creció<br />
en la costa de New Hampshire<br />
y ahora sirve en la Estación de la<br />
Guardia Costera en Barnegat Light,<br />
en Nueva Jersey, dijo que entrenar<br />
aquí podría ser una fuente<br />
de humildad y confianza al mismo<br />
tiempo.<br />
“No te das cuenta de lo pequeño<br />
que eres hasta que miras esta ola<br />
gigantesca que viene hacia ti”, dijo.<br />
Una de las primeras lecciones<br />
que imparten los instructores es<br />
que todo espacio aquí tiene condiciones<br />
de energía y olas que son<br />
singulares a ese espacio y tiempo,<br />
lo que significa que pilotar un bote<br />
de rescate del punto A al punto B involucra<br />
pensar tres o cuatro pasos<br />
por delante, leer las condiciones del<br />
oleaje y, a menudo, zigzaguear para<br />
eludir las peores amenazas.<br />
Y estar preparado para improvisar.<br />
Por ejemplo, cerca del final del<br />
curso de este año a principios de febrero<br />
los estudiantes fueron enviados<br />
a manejar un rescate de emergencia<br />
real después de que pidiera<br />
ayuda el operador de un bote privado<br />
que estaba en problemas entre<br />
olas de 6 metros y fuertes vientos.<br />
“Estás tomando decisiones cada<br />
segundo”, dijo el suboficial de segunda<br />
clase Bryan Rojas Lugo, de<br />
25 años, quien creció surfeando en<br />
Puerto Rico, lo que dijo le ayudó a<br />
leer las olas aquí como estudiante.<br />
“Voy a ir con esta ola, girar hacia<br />
esta, tomar esta en ángulo recto<br />
para poder tomar toda esta energía<br />
en la proa y luego seguir moviéndome<br />
—es muy dinámico”.<br />
A veces, cuando una ola golpea<br />
con una fuerza o desde una dirección<br />
que el piloto no puede evitar, la<br />
embarcación puede volcarse.<br />
Los estudiantes están preparados<br />
para esa posibilidad —y se les<br />
dice que sus botes están diseñados<br />
para enderezarse en tan solo 10 segundos<br />
Pero uno de los instructores, el<br />
suboficial principal Cameron Katelnikoff<br />
advirtió a los estudiantes<br />
que el tiempo en sí parece diferente<br />
cuando estás bajo el agua y sujeto<br />
al bote por los clips de tu cinturón:<br />
“Puede parecer mucho más largo”.<br />
Pitones se desplazan al norte desde los Everglades<br />
Por PATRICIA MAZZEI<br />
MIAMI — Los esfuerzos por<br />
frenar la proliferación de pitones<br />
birmanas en los Everglades de<br />
Florida durante los últimos 20 años<br />
han incluido contratistas pagados,<br />
voluntarios capacitados y una cacería<br />
anual que ha atraído a participantes<br />
de lugares tan lejanos como<br />
Letonia. Nada parece estar funcionando.<br />
Las serpientes gigantes se están<br />
dirigiendo hacia el norte, llegando<br />
a West Palm Beach y Fort Myers y<br />
amenazando tramos cada vez más<br />
grandes del ecosistema.<br />
Esa fue una de las conclusiones<br />
de una revisión de la ciencia de<br />
las pitones publicada el mes<br />
pasado por el Servicio Geológico<br />
de Estados Unidos, que subrayó<br />
la dificultad de contener a las<br />
serpientes gigantes desde que fueron<br />
documentadas por primera<br />
vez como una población establecida<br />
en el estado en el 2000.<br />
Poco se sabe acerca de cuánto<br />
tiempo viven las pitones birmanas<br />
en estado salvaje en Florida,<br />
con qué frecuencia se reproducen<br />
y, en especial, cuánto ha crecido la<br />
población de pitones del estado, de<br />
acuerdo con el reporte, que calificó<br />
el problema de las pitones del estado<br />
como “uno de los problemas de<br />
manejo de especies invasoras más<br />
difíciles de resolver en todo el mundo”.<br />
Estudios anteriores encontraron<br />
que las pitones birmanas, que son<br />
originarias del sur de Asia, habían<br />
diezmado las especies endémicas,<br />
incluyendo las aves zancudas, los<br />
conejos de los pantanos y los ciervos<br />
de cola blanca.<br />
Las pitones encontradas en Florida<br />
han medido más de 4.50 metros<br />
y pesado más de 90 kilos. Su voraz<br />
propagación es aún más alarmante<br />
dados los miles de millones de dólares<br />
que el Estado y el gobierno federal<br />
han gastado en restaurar los<br />
Everglades, señaló el reporte, calificando<br />
a las especies invasoras como<br />
“unas de las mayores amenazas<br />
para el éxito de la restauración”.<br />
Florida tiene al menos 139 especies<br />
invasoras establecidas, afirma<br />
la Comisión de Conservación de Vida<br />
Silvestre y Pesca del Estado.<br />
Una vez al año, esta comisión<br />
efectúa una cacería de pitones, desafiando<br />
a las personas a eliminar<br />
la mayor cantidad de serpientes como<br />
puedan. Los participantes deben<br />
tomar un curso de capacitación<br />
sobre la matanza humanitaria de<br />
pitones. El ganador del año pasado<br />
se llevó US$10 mil a casa por cazar<br />
28 pitones.<br />
Las pitones se convirtieron en<br />
mascotas exóticas populares en<br />
Estados Unidos en la década de<br />
1970. Algunas terminaron creciendo<br />
tanto que sus dueños los liberaron<br />
en la naturaleza. Para el 2000,<br />
los científicos habían documentado<br />
varias generaciones de pitones que<br />
vivían en un área geográfica relativamente<br />
grande en los Everglades<br />
y el extremo sur de Florida.<br />
Melissa Miller, del Instituto de<br />
Ciencias Agrícolas y Alimentarias<br />
de la Universidad de Florida, está<br />
ayudando a liderar un proyecto de<br />
eliminación de pitones a gran escala<br />
que también espera lograr una<br />
mejor idea de la abundancia de las<br />
serpientes colocándoles rastreadores<br />
y midiendo la producción reproductiva<br />
de más hembras.<br />
A finales de 2021, un equipo de<br />
Conservancy of Southwest Florida<br />
encontró lo que probablemente sea<br />
la pitón birmana más grande jamás<br />
registrada en el Estado: una hembra<br />
de 98 kilos con 122 huevos en su<br />
interior. “Te ayuda a visualizar lo<br />
que comió, en kilos de fauna, para<br />
llegar a eso”, dijo Ian Bartoszek,<br />
CRISTOBAL HERRERA-ULASHKEVICH/EPA, VÍA<br />
SHUTTERSTOCK<br />
Una de las 2.500 pitones<br />
capturadas el año pasado.<br />
gerente de proyectos de ciencias<br />
ambientales del grupo.<br />
Pero las crías de pitón ahora<br />
tienen algunos depredadores: serpientes,<br />
caimanes y al menos un gato<br />
montés que fue captado por las<br />
cámaras depredando una nidada<br />
de huevos de pitón.<br />
“Los Everglades se están defendiendo”,<br />
dijo Bartoszek.
18 8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
DOMINGO SÁBADO 25 <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
ARTE Y DISEÑO<br />
‘Fantasma’ llega a su fin y los músicos se lamentan<br />
TODD HEISLER PARA THE NEW YORK TIMES<br />
El fantasma de la ópera cerrará en abril después de 35 años, convirtiéndose en el musical de mayor duración en la historia de Broadway.<br />
Por MARIA CLARA COBO<br />
El otoño pasado, cuando llegó a<br />
su fin la función número 13 mil 781<br />
de El fantasma de la ópera, el aplauso<br />
fue estruendoso. Los miembros<br />
de la orquesta, apiñados en el foso<br />
debajo del escenario, no podían ver<br />
a la multitud, pero podían oírla y<br />
sentirla.<br />
La ovación de pie hizo llorar a<br />
Kristen Blodgette, la directora de<br />
orquesta asociada de la obra. El<br />
gran éxito de Andrew Lloyd Webber<br />
—el musical de mayor duración<br />
en la historia de Broadway— está<br />
programado para dar su última<br />
función en el Teatro Majestic el<br />
próximo mes. Estos días, desde el<br />
anuncio en septiembre de la clausura,<br />
el musical “se siente más como<br />
un concierto de rock”, dijo Kurt Coble,<br />
un violinista del musical.<br />
Coble es parte de la orquesta de<br />
foso más grande de Broadway,<br />
que también desaparecerá. Está<br />
compuesta de 27 músicos de tiempo<br />
completo, 11 de los cuales han<br />
estado con El fantasma desde que<br />
se estrenó en 1988. El trabajo consistente<br />
ha permitido que muchos<br />
de los miembros lleven vidas cómodas,<br />
incluso lucrativas. Y eso no<br />
es poca cosa para cualquier artista<br />
que busque estabilidad en la ciudad<br />
de Nueva York.<br />
A diferencia de los actores principales<br />
que tienen contratos a corto<br />
plazo con la obra, los miembros de<br />
tiempo completo de la orquesta y<br />
el ensamble reciben un acuerdo de<br />
“duración en escena”, que garantiza<br />
sus trabajos hasta que cierre el<br />
musical. Cuando se estrenó El fantasma,<br />
“había algunos optimistas<br />
que pensaban que el musical podría<br />
durar hasta cinco o seis años”, recordó<br />
Lowell Hershey, un trompetista<br />
que ha estado con la obra<br />
desde el principio. “Recuerdo que<br />
pensé: ‘Wow, eso realmente sería<br />
bueno’”.<br />
El fantasma, por supuesto, superó<br />
esa predicción. Durante sus 35 años<br />
en escena, el musical ha creado más<br />
puestos de trabajo y generado más<br />
ingresos que cualquier otro espectáculo<br />
en la historia de Broadway,<br />
comparte Michael Borowski, su representante<br />
de prensa.<br />
La seguridad laboral ha ayudado<br />
a muchos de los músicos a formar<br />
familias, enviar a sus hijos a la universidad,<br />
comprar propiedades y<br />
ahorrar para la jubilación. “Nunca<br />
fue la intención que Broadway<br />
fuera un trabajo estable, pero para<br />
nosotros fue un trabajo estable”, dijo<br />
la concertino Joyce Hammann,<br />
quien ha estado con El fantasma<br />
desde 1990. “No puedo dejar de enfatizar<br />
lo increíblemente afortunados<br />
que hemos sido todos”.<br />
Aunque la música en vivo sigue<br />
siendo un elemento esencial de<br />
un musical de Broadway, muchos<br />
productores han sacrificado los fosos<br />
para construir escenarios más<br />
grandes o aumentar el número de<br />
asientos. Hoy en día es común ver<br />
a músicos en el escenario con los<br />
artistas, o no verlos en absoluto, ya<br />
que muchos trabajan en salas distantes<br />
que transmiten su música a<br />
los teatros.<br />
Es posible que los músicos del foso<br />
no puedan ver el musical a medida<br />
que se desarrolla, pero tienen su oficio<br />
al dedillo. El fantasma funciona<br />
como relojito. El candelabro siempre<br />
se balancea sobre el foso, marcando<br />
el inicio de la obra, y luego se derrumba<br />
en el clímax del primer acto.<br />
Los pasos arriba marcan la Fiesta<br />
de Año Nuevo en el segundo acto,<br />
que les dice a los músicos que abran<br />
paso a un actor que se cuela por el<br />
foso y se sienta debajo del director<br />
de orquesta, esperando a disparar<br />
un tiro al auditorio. Luego, cuando<br />
suena el disparo, se tapan los oídos<br />
y esperan el olor a pólvora, que les<br />
indica que es hora de volver a tomar<br />
sus instrumentos.<br />
Ed Matthew, un clarinetista, dijo<br />
que cuando comenzó a tocar en<br />
Broadway en 1994, ganaba alrededor<br />
de US$140 por noche. A este<br />
mes, el salario base de un músico en<br />
El fantasma es de aproximadamente<br />
US$291 por función.<br />
“La mayor parte del sustento para<br />
mi familia se basó en lo que yo<br />
podía ganar, y eso me quitó mucha<br />
presión”, dijo Hershey.<br />
Quienes tienen un contrato de<br />
tiempo completo pueden tocar hasta<br />
ocho funciones por semana y se<br />
les requiere asistir a por lo menos<br />
50 por ciento de las funciones por<br />
trimestre. Esto permite a algunos<br />
músicos tener tocadas paralelas<br />
por dinero extra y perseguir proyectos<br />
que les apasionan.<br />
Con el cierre del musical, muchos<br />
de sus músicos están pensando en<br />
sus próximos capítulos. Algunos,<br />
incluyendo a Hershey, se jubilarán.<br />
Blodgette dirigirá la orquesta en<br />
Bad Cinderella, el nuevo musical de<br />
Lloyd Webber.<br />
Los músicos no extrañarán algunos<br />
aspectos del musical, como<br />
el foso claustrofóbico, donde están<br />
sentados tan cerca unos de otros<br />
que si uno abre un chocolate los demás<br />
pueden olerlo. “Tenemos que<br />
llevarnos bien porque estamos metidos<br />
como sardinas en una lata”,<br />
dijo Matthew.<br />
“¿Qué más podemos pedir que<br />
haber tenido esta producción durante<br />
35 años?”, dijo Blodgette. “A<br />
través de todo el caos de la vida, esto<br />
estuvo aquí”.<br />
Escritor comparte su vida y su tormento<br />
Por SADIE STEIN<br />
Kazuo Ishiguro lo llamó “lindo”.<br />
Andrew Solomon dijo que “eleva el<br />
nivel del discurso en todo el país”.<br />
Salman Rushdie lo llamó “un ser<br />
humano cálido y profundamente<br />
emotivo” cuya “envergadura cultural<br />
es amplia y profunda”. Agregó,<br />
“Lo quiero mucho”.<br />
El hombre en cuestión, Luiz<br />
Schwarcz, fundó Companhia das<br />
Letras, la editorial más grande de<br />
Brasil. Es conocido en el mundo literario<br />
como un creador de tendencias<br />
con el poder de dar éxito a un<br />
autor.<br />
Con su esposa, la antropóloga Lilia<br />
Moritz, Schwarcz es una figura<br />
central de la intelectualidad brasileña.<br />
Negocia acuerdos a escala global:<br />
“una criatura de Frankfurt”,<br />
dijo su viejo amigo Jonathan Galassi,<br />
editor ejecutivo de la editorial<br />
Farrar, Straus & Giroux.<br />
Sin embargo, no encontrará nada<br />
de eso en El aire que me falta, las<br />
memorias de Schwarcz publicadas<br />
en Brasil como O ar que me falta en<br />
2021 y lanzada recientemente en<br />
Estados Unidos. En cambio, lo que<br />
encontrará es un hombre lidiando<br />
con el trastorno bipolar.<br />
“Tengo muchos amigos, escritores;<br />
saben que soy callado, pero<br />
Un brasileño con<br />
alcance global y un<br />
lado oscuro doloroso.<br />
nunca supieron lo que tenía, lo que<br />
tengo”, dijo Schwarcz en Nueva<br />
York recientemente. Para quienes<br />
solo han conocido al hombre de letras<br />
cortés y controlado con un conocimiento<br />
enciclopédico de la música<br />
clásica, el relato puede resultar<br />
impactante.<br />
VICTOR MORIYAMA / THE NEW YORK TIMES<br />
Schwarcz reconoce con franqueza<br />
la violencia y los arrebatos ocasionados<br />
por su trastorno bipolar,<br />
las profundidades suicidas de su<br />
depresión, la batalla de toda la vida<br />
por encontrar el medicamento<br />
adecuado y sortear sus efectos secundarios<br />
y el efecto devastador de<br />
todo ello en sus seres queridos.<br />
Sus memorias han sido un éxito<br />
de ventas en Brasil, donde hay renuencia<br />
a hablar públicamente de<br />
la salud mental. Parte del poder<br />
del libro proviene del hecho de que<br />
Schwarcz es, bajo cualquier métrica,<br />
un éxito.<br />
El padre de Schwarcz, un judío<br />
húngaro, tenía 19 años en 1944<br />
cuando su propio padre lo empujó<br />
desde un vagón de ganado con destino<br />
al campo de concentración de<br />
Bergen-Belsen en Alemania con<br />
una palabra — “¡Corre!”. El padre<br />
de Schwarcz sobrevivió; su abuelo<br />
no.<br />
La culpa de sobreviviente que su<br />
padre se llevó a Brasil —combinada<br />
con problemas subyacentes de<br />
salud mental— y su matrimonio<br />
infeliz y abusivo afectaron profundamente<br />
a su hijo.<br />
“Mi herencia principal siempre<br />
ha sido la culpa”, escribe Schwarcz.<br />
Como niño solitario, comenzó<br />
a experimentar ansiedad y depresión<br />
a una edad temprana; lo<br />
angustiaron aún más las citas con<br />
En sus memorias, El aire que<br />
me falta, Luiz Schwarcz revela<br />
su trastorno bipolar. En su casa.<br />
sexoservidoras que su padre le organizó<br />
desde los 13 años.<br />
Luego vinieron la hospitalización,<br />
las autolesiones, los periodos<br />
de manía y desolación. Aún así,<br />
mantuvo una reputación como<br />
digno e introspectivo, recibió el<br />
Premio a la Trayectoria de la Feria<br />
del Libro de Londres, asistió a la<br />
ceremonia del Nobel con Ishiguro,<br />
representó las letras brasileñas en<br />
el escenario mundial y tradujo gran<br />
literatura.<br />
Schwarcz no necesitaba compartir<br />
este lado personal de su<br />
historia; podría haber permanecido<br />
tras puertas profundamente<br />
cerradas y haber permitido que la<br />
imagen pública se mantuviera sin<br />
discusión.<br />
Cuando describió el proyecto<br />
a su madre, esta le exigió una explicación:<br />
“¿Por qué? ¿Qué estás<br />
pensando? ¿Por qué quieres hacer<br />
esto?”. Él respondió: “Creo que<br />
ayudaré a otros”.
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
19<br />
Tzu Chi celebra<br />
aniversario y reunión<br />
anual de graduados
20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
Las semillas del<br />
amor florecen<br />
Taiwán continúa su<br />
colaboración con<br />
los más necesitados<br />
del país a través de la<br />
Fundación Budista<br />
Tzu Chi, creada por<br />
la Gran Maestra<br />
Cheng Yen a pesar<br />
de la ausencia<br />
de la siempre<br />
colaboradora,<br />
participativa y<br />
democrática<br />
embajada de la<br />
pequeña isla asiática<br />
en la República<br />
Dominicana que<br />
cualquier día<br />
volverá porque nada<br />
es eterno.<br />
SOLIDARIDAD<br />
LUIS BEIRO<br />
Santo Domingo, RD<br />
Se abarrotó de gente buena<br />
la sede de la Fundación.<br />
Romanences, capitaleños<br />
y de otras partes del país<br />
dijeron presente. Esa hermandad<br />
fue el rasgo unánime del<br />
primer encuentro de egresados de la<br />
escula Tzu Chi de La Romana, celebrado<br />
en Santo Domingo.<br />
Todos azuzaron de puntualidad.<br />
Nadie quería pederse ni un<br />
solo detalle de las sorpresas que<br />
allí acontecerían. Junto a la entrega<br />
del Hong Pao correspondiente<br />
a <strong>2023</strong>, publicaciones, revistas, lapiceros,<br />
vasos y, sobre todo, el cariño<br />
de los voluntarios iba el mensaje<br />
de amor y caridad de la Gran<br />
Maestra Cheng Yen, más conocida<br />
como la Madre Teresa de Calcuta<br />
de Oriente.<br />
Alrededor de 50 egresados de<br />
distintas promociones se reunieron<br />
en el Primer Encuentro de Graduados<br />
y en la celebración de un<br />
nuevo aniversario. Organizados<br />
con sencillez y modestia, quedaron<br />
agradecidos por la ayuda y el<br />
apoyo recibidos de sus hermanos<br />
taiwaneses.<br />
Nunca antes se integraron ni<br />
participaron en un acto así. Muchos<br />
de ellos no habían salido<br />
del campo donde viven, y los voluntarios<br />
de la fundación los hicieron<br />
sentir igual a todos. Fueron<br />
llamados por sus nombres,<br />
uno a uno, no solo para recibir<br />
inolvidables recuerdos de aquel<br />
evento, sino por ser testigos presenciales<br />
de una serie de audiovi-
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
21<br />
COLUMNA INVITADA<br />
Publica los domingos<br />
ÁNGEL<br />
VALDEZ<br />
“Partidos del pueblo”<br />
A<br />
pesar de los intentos del Gobierno<br />
en realizar un consenso con<br />
los principales sectores políticos<br />
de la sociedad para solucionar<br />
la problemática de migración<br />
haitiana en el país, los partidos de oposición<br />
mantienen la postura de abstenerse al llamado<br />
gubernamental.<br />
Aunque los partidos no oficialistas deberían<br />
cumplir con su rol de representante<br />
de los ciudadanos, el tren gubernamentaldebe<br />
entender que las respuestas a la pregunta<br />
de ¿cómo resolveremos las consecuencias<br />
de la crisis haitiana que abarca a<br />
nuestro territorio?, jamás debería culminar<br />
de gente de bien que saben la importancia<br />
de integrarse a la tropa<br />
de Tzu Chi para multiplicar su<br />
amor por los demás.<br />
suales donde las huellas de Tzu<br />
Chi se hicieron sentir a lo largo<br />
y ancho de la República Dominicana,<br />
el pasado año, explicadas<br />
por la encargada de Tzu Chi<br />
en el país, Mariana Ju.<br />
Ella, a nombre de la Fundación,<br />
mostró la complacencia<br />
de Taiwán ante la consolidación<br />
de la escuela durante todos estos<br />
años: “Las semillas sembradas<br />
ya crecieron y la comunidad<br />
de Villa Hermosa, donde se encuentra<br />
la escuela es un orgullo<br />
de la Gran Maestra Cheng Yen.<br />
Hoy se ha llenado de voluntarios<br />
locales que cada día trabajan<br />
por el bien de los más necesitados<br />
y por dotar a los que<br />
estudian de una adecuada formación<br />
docente para que logren<br />
sus sueños profesionales el<br />
día de mañana.<br />
Un encuentro emotivo<br />
Los egresados no solo trajeron<br />
el rostro lleno de sonrisas. También<br />
llevaron diplomas alcanzados,<br />
junto a carnés de estudiantes,<br />
certificados meritorios,<br />
cuadernos de estudios, mascosas<br />
y apuntes de clases, junto a la satisfacción<br />
por venir de muy abajo<br />
50 EGRESADOS<br />
DE DISTINTAS<br />
PROMOCIONES<br />
SE REUNIERON EN<br />
SANTO DOMINGO<br />
PARA CELEBRAR EL<br />
ANIVERRSARIO Y EL<br />
PRIMER ENCUENTRO<br />
DE GRADUADOS DE LA<br />
ESCUELA TZU CHI.<br />
y es tratado como una persona sin<br />
distinguir el color de su piel.<br />
Fueron dos horas inolvidables<br />
donde el compartir fue más que el<br />
decir.<br />
La simbólica alcancía de bambú,<br />
símbolo de los orígenes de Tzu<br />
Chi, fue abierta ante el público y<br />
lo recaudado durante un año fue<br />
contabilizado por los voluntarios<br />
Muchas más cosas ocurrieron<br />
pero de seguro no se podrán olvidar.<br />
La Fundación viene siendo capaz<br />
de unir sentimientos afectivos<br />
Otras actividades<br />
Días antes, voluntarios dominicanos<br />
y taiwaneses organizaron un<br />
operativo dental en la comunidad<br />
Los Rios del Distrito Nacional.<br />
No fue como aquellas jornadas<br />
sucedidas a principios del<br />
siglo XXI cuando venían al país,<br />
dos veces por año, desde Taiwán<br />
y los Estados Unidos grupos de<br />
médicos y odontólogos que recorrian<br />
a pie aquellos caminos polvorientos<br />
para ir, casa por casa,<br />
ofertando servicios de salud jamás<br />
conocidos por los residentes<br />
de entonces.<br />
Hoy, los odontólogos ciudadanos<br />
taiwaneses y personal<br />
de salud dominicanos y residentes<br />
en el país, con las botas<br />
y uniformes bien puestas, revivieron<br />
aquellas jornadas. Esta<br />
vez, once profesionales en pleno<br />
ejercicio atendieron un total<br />
de cien pacientes entre niños y<br />
adultos. Los pacientes también<br />
hicieron su aporte. Cada uno trajo<br />
consigo una funda de botellas<br />
plásticas desechables para contribuir<br />
al reciclaje, uno de los lineamientos<br />
que promueve la<br />
Fundación para procurar una vida<br />
sana y sin desechos.<br />
Al final, a cada paciente recibió<br />
como obsequios, cepillos<br />
y tubos de pastas dentales como<br />
forma de contribuir al seguimiento<br />
de las normas de higiere<br />
bucal.<br />
En otro orden, se impartieron<br />
charlas de concientización<br />
de higiene bucal, y acerca de la<br />
importancia de la comida vegetariana<br />
y el cuidado del medio<br />
ambiente.<br />
con la simple decisión de construir un muro,<br />
o la expulsión forzoza del país de los indocumentados<br />
que son capturados en operativos<br />
donde muchas veces la corrupcion<br />
y el soborno son los aspectos que destacan,<br />
o con un particular “pacto social” que a fin<br />
de cuentas podría convertirse en “más de<br />
lo mismo”.<br />
Sin embargo, ¿cómo puede ser posible<br />
que los dirigentes de esos partidos que dicen<br />
ser “la voz del pueblo”, no acudan a<br />
una iniciativa gubernamental que si bien<br />
“resulta ser real o no”, pretende buscar soluciones<br />
a problemas que afectan directa e<br />
indirectamente a la sociedad dominicana<br />
en general?<br />
Las fuerzas mayoritarias y minoritarias<br />
del sistema político que pugnan por lograr<br />
un espacio importante en los comicios<br />
de 2024, tienen que utilizar como estrategia<br />
principal, prestar atención a las<br />
opiniones de los sectores populares de la<br />
nación y la representación real de esas<br />
preocupaciones para finalmente solucionar<br />
los tema que nos afectan y competen<br />
a todos. Es tiempo de abandonar la línea<br />
de “politizar” cualquier iniciativa realizada<br />
por las agrupaciones contrarias.<br />
Debemos, como dominicanos, convertirnos<br />
en patriotas y olivdar los fanatismos<br />
politicos. Es tiempo de alcanzar importantes<br />
espacios de unidad social y establecer<br />
como prioridad los intereses de la nación.<br />
:<br />
En la web<br />
listindiario.com<br />
angel.valdez@listindiario.com
22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
Lisa Marie Presley y<br />
Nicolas Cage, la clave<br />
que transformó a un<br />
amor fugaz en amistad<br />
La única hija de Elvis Presley, Lisa Marie Presley, falleció el jueves<br />
12 de enero tras sufrir un paro cardíaco y a tan solo dos días de<br />
haber asistido a los Globos de Oro.<br />
HISTORIA<br />
VALERIA MARTÍNEZ<br />
Yahoo en español<br />
Tenía 54 años. La heredera<br />
de Graceland<br />
no solo fue conocida<br />
por el icono que<br />
representa su apellido,<br />
sino que su voz rasgada la llevó<br />
a desarrollar su propia carrera<br />
como compositora y cantante.<br />
Sin embargo, si por algo la conoció<br />
el mundo a lo largo de las últimas<br />
décadas, fue por los amores,<br />
divorcios y tragedias que convirtieron<br />
su vida en una montaña rusa<br />
mediática. Y uno de esos amores<br />
fugaces e intensos fue el que<br />
vivió con Nicolas Cage. Un matrimonio<br />
de apenas 107 días que se<br />
convirtió en amistad gracias a la<br />
clave que los había unido en primer<br />
lugar.<br />
“Es con gran pesar que debo<br />
compartir la devastadora noticia<br />
de que mi hermosa hija Lisa Marie<br />
nos ha dejado”, anunció su<br />
madre, Priscilla, en un comunicado<br />
(vía AP). “Era la mujer más<br />
apasionada, fuerte y cariñosa<br />
que he conocido. Pedimos privacidad<br />
mientras tratamos de lidiar<br />
con esta profunda pérdida. Gracias<br />
por el amor y las oraciones.<br />
En este momento no habrá más<br />
comentarios”. La inesperada noticia<br />
sacudió a todo Hollywood en<br />
cuestión de minutos, con mensajes<br />
de pésame, cariño y homenaje<br />
desde diferentes rincones de la<br />
industria. Desde Octavia Spencer<br />
a Leann Rimes, Rita Wilson, John<br />
Travolta, Pink, Cary Elwes y<br />
muchos más. Y uno de los que no<br />
tardó en pronunciarse fue justamente<br />
su tercer marido, Nicolas<br />
Cage. Lisa tenía la risa más grande<br />
de cualquiera que haya conoci-<br />
do. Iluminó cada habitación, y estoy<br />
desconsolado. Encuentro algo<br />
de consuelo al creer que se ha reunido<br />
con su hijo Benjamín”, decía<br />
en su comunicado (vía THR), haciendo<br />
referencia al primer hijo de<br />
la cantante que falleció el 12 de julio<br />
de 2020 a consecuencia de un<br />
disparo por arma de fuego que, según<br />
la oficina forense de Los Angeles,<br />
fue un suicidio. Benjamin había<br />
padecido adicciones y había<br />
estado en rehabilitación, hasta en<br />
tres ocasiones. La última a tan solo<br />
seis meses antes de su muerte. Tenía<br />
27 años. La tragedia fue devastadora<br />
para Lisa Marie, quien hace<br />
solo unos meses dijo que estaba viviendo<br />
“una realidad horrible” que<br />
no la soltaba desde la muerte de su<br />
hijo. “Es algo que tienes que llevar<br />
contigo el resto de tu vida, a pesar<br />
de lo que la gente o cultura nos<br />
quiera hacer pensar. No lo superas,<br />
no pasas página”, dijo en declaraciones<br />
publicadas por Hola. Benjamin<br />
fue enterrado en Graceland<br />
junto a Elvis.<br />
Lisa Marie Fue hija, madre de<br />
cuatro niños y esposa hasta en cuatro<br />
ocasiones. Su primer marido<br />
fue el músico Danny Keough, con<br />
quien estuvo casada desde 1988 a<br />
1994. Durante el matrimonio tuvieron<br />
dos hijos, Benjamin y la actriz<br />
Riley, conocida por sus trabajos<br />
en The girlfriend experience, Viene<br />
de noche o La cabaña siniestra.<br />
Su segundo marido fue Michael<br />
Jackson y la que tal vez fue su relación<br />
más mediática. Los presentaron<br />
en 1992 -aunque Lisa lo había<br />
conocido en 1970 cuando era<br />
una niña de 7 años- y comenzaron<br />
una amistad que los llevó a pasar<br />
horas hablando por teléfono.<br />
El romance comenzó en 1993,<br />
al mismo tiempo que el cantante<br />
fue acusado de abuso sexual a<br />
Jordan Chandler de 13 años. Por<br />
este motivo, la relación estuvo<br />
en el punto de mira de las críticas<br />
con rumores que señalaban<br />
que solo se habían casado para<br />
distraer las acusaciones. Se casaron<br />
en República Dominicana<br />
en mayo de 1994, sin embargo,<br />
la pareja parecía centrar su atención<br />
en desmentir las habladurías<br />
más que en mostrarse como<br />
una relación común y corriente.<br />
Como la entrevista que Lisa Marie<br />
concedió a Diane Sayer asegurando<br />
que sí tenían relaciones<br />
sexuales y pensaban tener hijos,<br />
al beso bizarro que compartieron<br />
en los MTV Video Music Awards<br />
de 1994 o el videoclip sensual<br />
(que a más de uno nos dio repelús)<br />
de You’re not alone. Se divorciaron<br />
en 1996. Y entonces<br />
llegó Nic.<br />
Lisa Marie y Nicolas Cage se conocieron<br />
en una fiesta. La hija de<br />
Elvis había pasado por dos divorcios,<br />
era madre de dos niños y había<br />
vivido la devastación de la drogadicción<br />
con su propio proceso de<br />
rehabilitación en el Celebrity Center<br />
de la iglesia de la Cienciología.<br />
Ella tenía 34 años y era la hija de<br />
un icono musical como Elvis Presley.<br />
Él, 38, y era el sobrino de Francis<br />
Ford Coppola. Los dos llevaban<br />
sus vidas navegando en un terreno<br />
de sombras, bajo la presión del éxito<br />
de sus familiares.<br />
Cage dijo a Barbara Walter haber<br />
sentido un flechazo cuando<br />
la vio a la distancia. Empezaron<br />
a hablar y aseguró haber “visto”<br />
a Lisa y no a la hija de Elvis Presley.<br />
Un comentario que intentaba<br />
desbancar los rumores que por<br />
aquel entonces señalaban que<br />
Cage se había acercado a Lisa<br />
Marie por interés, al haber sido<br />
fan de Elvis Presley toda su vida.<br />
Sin embargo, la relación era tumultuosa<br />
con rupturas y reconciliaciones<br />
constantes. La intensidad que compartían<br />
los hizo creer que eran “la versión<br />
del nuevo milenio de Richard Burton<br />
y Elizabeth Taylor”, según explicó Presley<br />
a The Guardian. Tras poco más de<br />
año y medio de relación finalmente
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
23<br />
contrajeron matrimonio el 10 de agosto<br />
de 2002 en Hawái, en el 25 aniversario<br />
de la muerte de Elvis. Sin embargo,<br />
nada fue idílico y sus peleas no<br />
tardaron en colmar los titulares. Como<br />
la anécdota que cuenta que, durante<br />
un viaje en barco, el anillo de compromiso<br />
de Lisa Marie de 6 quilates,<br />
valorado en $65.000, terminó misteriosamente<br />
en el mar durante una pelea<br />
(ABC). Con la extravagancia que<br />
siempre representó al actor de Leaving<br />
Las Vegas, contrataron buceadores<br />
para que lo recuperaran, pero no<br />
encontraron nada. En su lugar, Cage le<br />
compró a su esposa otro anillo con un<br />
diamante superior de 10 quilates.<br />
Y a tres meses de la boda, Cage<br />
tramitó el divorcio. “Estoy<br />
triste pero no deberíamos habernos<br />
casado en primer lugar. Fue<br />
un gran error”, dijo Lisa Marie en<br />
su comunicado. Y si bien Cage<br />
se negaba a comentar el asunto<br />
por aquel entonces, luego le dijo<br />
a Walters: “A menudo, cuando<br />
tienes dos personas que son<br />
muy fuertes y con personalidades<br />
propias y bastante intensas,<br />
a veces puede ser difícil encajar”.<br />
Sin embargo, lamentaba el desenlace<br />
de la historia. “Es triste y<br />
la extraño todos los días”, dijo, “a<br />
veces desearía que no hubiéramos<br />
apresurado el matrimonio y,<br />
a veces, me arrepiento de haber<br />
apresurado el divorcio, pero parecía<br />
que no iba a cambiar”.<br />
Más tarde, Lisa Marie describió<br />
la relación como “dos niños<br />
de 12 años en un arenero”, señalando<br />
que ambos eran demasiado<br />
dramáticos y que compartían<br />
una dinámica que era maravillosa<br />
cuando estaban en buenos términos,<br />
pero una pesadilla cuando<br />
la cosa iba mal. No obstante, supieron<br />
mirar más allá de sus diferencias,<br />
el dolor de la ruptura y<br />
la tensión que los separó. Porque<br />
forjaron una amistad que estuvo<br />
marcada por lo mejor que los unió<br />
en su momento: lo mucho que se<br />
reían juntos.<br />
Valeria Martínez vie, 13 de enero<br />
de <strong>2023</strong>, 9:00 a. m. AST<br />
HOLLYWOOD, CA - 7 DE<br />
MAYO: La cantante Lisa Marie<br />
Presley llega al estreno en Los<br />
Distintos personajes adoptados por Nicolas Cage.<br />
Ángeles de ‘Mad Max: Fury<br />
Road’ en el Teatro Chino TCL<br />
IMAX el 7 de mayo de 2015<br />
en Hollywood, California.<br />
(Foto de Axelle/Bauer-Griffin/<br />
FilmMagic)<br />
La única hija de Elvis Presley,<br />
Lisa Marie Presley, falleció el jueves<br />
12 de enero tras sufrir un paro<br />
cardíaco y a tan solo dos días<br />
de haber asistido a los Globos de<br />
Oro. Tenía 54 años. La heredera<br />
de Graceland no solo fue conocida<br />
por el icono que representa su<br />
apellido, sino que su voz rasgada<br />
la llevó a desarrollar su propia carrera<br />
como compositora y cantante.<br />
Sin embargo, si por algo la conoció<br />
el mundo a lo largo de las<br />
últimas décadas, fue por los amores,<br />
divorcios y tragedias que convirtieron<br />
su vida en una montaña<br />
rusa mediática. Y uno de esos<br />
amores fugaces e intensos fue el<br />
que vivió con Nicolas Cage. Un<br />
matrimonio de apenas 107 días<br />
que se convirtió en amistad gracias<br />
a la clave que los había unido<br />
en primer lugar.<br />
“Es con gran pesar que debo<br />
compartir la devastadora noticia<br />
de que mi hermosa hija Lisa Marie<br />
nos ha dejado”, anunció su<br />
madre, Priscilla, en un comu-<br />
nicado (vía AP). “Era la mujer<br />
más apasionada, fuerte y cariñosa<br />
que he conocido. Pedimos<br />
privacidad mientras tratamos<br />
de lidiar con esta profunda pérdida.<br />
Gracias por el amor y las<br />
oraciones. En este momento no<br />
habrá más comentarios”. La inesperada<br />
noticia sacudió a todo<br />
Hollywood en cuestión de minutos,<br />
con mensajes de pésame,<br />
cariño y homenaje desde diferentes<br />
rincones de la industria.<br />
Desde Octavia Spencer a Leann<br />
Rimes, Rita Wilson, John Travolta,<br />
Pink, Cary Elwes y muchos<br />
más. Y uno de los que no<br />
tardó en pronunciarse fue justamente<br />
su tercer marido, Nicolas<br />
Cage.<br />
“Esta es una noticia devastadora.<br />
Lisa tenía la risa más grande<br />
de cualquiera que haya conocido.<br />
Iluminó cada habitación, y<br />
estoy desconsolado. Encuentro<br />
algo de consuelo al creer que se<br />
ha reunido con su hijo Benjamín”,<br />
decía en su comunicado<br />
(vía THR), haciendo referencia<br />
al primer hijo de la cantante<br />
que falleció el 12 de julio de<br />
2020 a consecuencia de un disparo<br />
por arma de fuego que,<br />
según la oficina forense de Los<br />
Angeles, fue un suicidio. Benjamin<br />
había padecido adicciones<br />
y había estado en rehabilitación,<br />
hasta en tres ocasiones. La última<br />
a tan solo seis meses antes<br />
de su muerte. Tenía 27 años. La<br />
tragedia fue devastadora para<br />
Lisa Marie, quien hace solo unos<br />
meses dijo que estaba viviendo<br />
“una realidad horrible” que no<br />
la soltaba desde la muerte de su<br />
hijo. “Es algo que tienes que llevar<br />
contigo el resto de tu vida, a<br />
pesar de lo que la gente o cultura<br />
nos quiera hacer pensar. No lo<br />
superas, no pasas página”, dijo<br />
en declaraciones publicadas por<br />
Hola. Benjamin fue enterrado<br />
en Graceland junto a Elvis.<br />
Lisa Marie Fue hija, madre de<br />
cuatro niños y esposa hasta en<br />
cuatro ocasiones. Su primer marido<br />
fue el músico Danny Keough,<br />
con quien estuvo casada desde<br />
1988 a 1994. Durante el matrimonio<br />
tuvieron dos hijos, Benjamin<br />
y la actriz Riley, conocida por<br />
sus trabajos en The girlfriend experience,<br />
Viene de noche o La cabaña<br />
siniestra.<br />
Su segundo marido fue Michael<br />
Jackson y la que tal vez<br />
fue su relación más mediática.<br />
Los presentaron en 1992 -aunque<br />
Lisa lo había conocido en<br />
1970 cuando era una niña de 7<br />
años- y comenzaron una amistad<br />
que los llevó a pasar horas<br />
hablando por teléfono. El romance<br />
comenzó en 1993, al<br />
mismo tiempo que el cantante<br />
fue acusado de abuso sexual a<br />
Jordan Chandler de 13 años.<br />
Por este motivo, la relación estuvo<br />
en el punto de mira de las<br />
críticas con rumores que señalaban<br />
que solo se habían casado<br />
para distraer las acusaciones.<br />
Se casaron en República<br />
Dominicana en mayo de 1994,<br />
sin embargo, la pareja parecía<br />
centrar su atención en desmentir<br />
las habladurías más<br />
que en mostrarse como una<br />
relación común y corriente.<br />
Como la entrevista que Lisa<br />
Marie concedió a Diane Sayer<br />
asegurando que sí tenían relaciones<br />
sexuales y pensaban<br />
tener hijos, al beso bizarro<br />
que compartieron en los MTV<br />
Video Music Awards de 1994<br />
o el videoclip sensual (que a<br />
más de uno nos dio repelús)<br />
de You’re not alone. Se divorciaron<br />
en 1996. Y entonces<br />
llegó Nic.<br />
Lisa Marie y Nicolas Cage se conocieron<br />
en una fiesta. La hija de Elvis<br />
había pasado por dos divorcios,<br />
era madre de dos niños y había vivido<br />
la devastación de la drogadicción<br />
con su propio proceso de rehabilitación<br />
en el Celebrity Center de<br />
la iglesia de la Cienciología. Ella tenía<br />
34 años y era la hija de un icono<br />
musical como Elvis Presley. Él,<br />
38, y era el sobrino de Francis Ford<br />
Coppola. Los dos llevaban sus vidas<br />
navegando en un terreno de sombras,<br />
bajo la presión del éxito de sus<br />
familiares.<br />
Cage dijo a Barbara Walter haber<br />
sentido un flechazo cuando<br />
la vio a la distancia. Empezaron<br />
a hablar y aseguró haber “visto” a<br />
Lisa y no a la hija de Elvis Presley.<br />
Un comentario que intentaba desbancar<br />
los rumores que por aquel<br />
entonces señalaban que Cage se<br />
había acercado a Lisa Marie por<br />
interés, al haber sido fan de Elvis<br />
Presley toda su vida.
24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
Jorge Edwards,<br />
un escritor a<br />
contracorriente<br />
El autor chileno, premio Cervantes de literatura en 1999, murió en<br />
Madrid a los 91 años, tras una vida dedicada a la diplomacia y la<br />
literatura. Fue expulsado de Cuba y censurado por Pinochet.<br />
OBITUARIO<br />
KARINA SAÍNZ BORGO<br />
Madrid, España<br />
Tomado de ABC<br />
Ha muerto la memoria<br />
viva de varios<br />
continentes. No<br />
hubo político, intelectual,<br />
creador,<br />
artista, agitador o aristócrata al<br />
que el escritor y diplomático chileno<br />
Jorge Edwards (1931-<strong>2023</strong>)<br />
no hubiese conocido. Premio Cervantes<br />
1999 y ciudadano español<br />
desde 2000, la suya fue una vida<br />
intensa. Tras sus años en la embajada<br />
chilena en París durante la<br />
década de los sesenta, llegó a La<br />
Habana en 1971, como encargado<br />
de Negocios de Chile en Cuba.<br />
Su misión sería restablecer las<br />
relaciones diplomáticas entre los<br />
dos países nada más llegar Salvador<br />
Allende al poder.<br />
Edwards tenía apenas treinta<br />
años. Era abogado, agricultor frustrado<br />
y, a su manera, un verso libre.<br />
Después del golpe de Estado contra<br />
Allende, en 1973, se marchó a Barcelona.<br />
Allí trabajó como director de<br />
la editorial Difusora Internacional y<br />
también como asesor de la Editorial<br />
Seix Barral, que sirvió de epicentro<br />
para su estrecha amistad con Carlos<br />
Barral y su relación con la escena literaria<br />
de aquellos tiempos. En las calles<br />
de aquella ciudad se cruzaban los<br />
autores del Boom, con los novísimos.<br />
Ese mismo año, Edwards publicó<br />
‘Persona non grata’, un libro que dividió<br />
en dos el debate literario y político<br />
en América Latina.<br />
Jorge Edwards duró en La Habana<br />
menos de un semestre, fue<br />
expulsado por el régimen castrista,<br />
que en esos años gozaba de apoyo<br />
y prestigio intelectual a pesar de<br />
sus desmanes contra los escritores<br />
Guillermo Cabrera Infante o Heberto<br />
Padilla. La experiencia quedó<br />
registrada en ‘Persona Non Grata’,<br />
publicado por Carlos Barral, y en<br />
cuyas páginas, en clave novelesca,<br />
Edwards describe su decepción y<br />
desengaño alrededor de Fidel Cas-<br />
tro y la revolución cubana que, junto<br />
a otros intelectuales como Pablo<br />
Neruda, él mismo había loado.<br />
Aquel libro fue el coletazo, el<br />
gran cisma. Para ese momento Edwards<br />
era conocido por su actividad<br />
diplomática y había publicado<br />
los volúmenes de cuentos ‘El patio’<br />
(1952) y ‘Gente de la ciudad’<br />
(1961), así como la novela ‘El peso<br />
JORGE EDWARDS DURÓ<br />
EN LA HABANA MENOS<br />
DE UN SEMESTRE, FUE<br />
EXPULSADO POR EL<br />
RÉGIMEN CASTRISTA,<br />
QUE CENSURABA A<br />
TODO LO QUE OLIERA A<br />
GUILLERMO CABRERA<br />
INFANTE O HEBERTO<br />
PADILLA.<br />
de la noche’ (1964). Sin embargo,<br />
fue ‘Persona no grata’ el título que<br />
lo catapultó. Hace unos años se publicó<br />
una edición por el aniversario<br />
de aquel libro, en la que se incluyeron<br />
cartas inéditas a Edwards escritas<br />
por Graham Greene, Arthur<br />
Miller, Carlos Prats y Guillermo Cabrera<br />
Infante. Este último aplaudía<br />
el «magistral» retrato que el diplomático<br />
chileno hacía en su libro de<br />
Fidel Castro, «con su mezcla de esquizofrénico<br />
y gran actor». Su vena<br />
de compromiso político lo condujo<br />
a él y a su literatura al centro de<br />
los debates, aunque eso no lo eximió<br />
de las represalias tanto de la izquierda<br />
como de la derecha.<br />
«Se necesitaba más valor para<br />
publicar el libro que para escribirlo,<br />
por ser lo que era y por el momento<br />
político en que salió. ‘Persona non<br />
grata’ rompió un tabú sacrosanto<br />
en América Latina de los años<br />
sesenta para un intelectual de izquierda:<br />
el de que la Revolución cubana<br />
era intocable, y no podía ser<br />
criticada en alta voz sin que quien<br />
lo hiciera se convirtiera automáticamente<br />
en cómplice de la reacción»,<br />
escribió Mario Vargas Llosa<br />
en el ensayo ‘Jorge Edwards, cronista<br />
de su tiempo’.<br />
El chileno pagó las consecuencias<br />
de aquellas páginas. El libro fue censurado<br />
en Chile. Recibió críticas furibundas.<br />
Edwards fue expulsado de<br />
la carrera diplomática por el régimen<br />
de Pinochet, contra el que se manifestó<br />
en más de una ocasión. «Hice<br />
muchas cosas, pero siempre la tarea<br />
principal, de noche, de madrugada,
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
25<br />
en espacios de tiempo robado, al margen<br />
de documentos oficiales, fue la de<br />
escribir ficciones, o la de introducir en<br />
la multiplicidad de los sucesos, en el<br />
enigma del pasado, en los recovecos<br />
de la memoria, una coherencia, una<br />
estructura narrativa que siempre, en<br />
definitiva, era imaginación, arte de la<br />
palabra», leyó en la ceremonia de entrega<br />
del Premio Cervantes, en 1999.<br />
Hasta la tumba de Montaigne<br />
«Las circunstancias me obligaron<br />
a escribir, algunas veces, en contra<br />
de la corriente, de la moda, del<br />
pensamiento al uso, y traté de hacerlo<br />
con naturalidad, sin pretensiones,<br />
sintiendo que la escritura,<br />
antes que nada, es una forma de fidelidad,<br />
la exigencia de un acuerdo<br />
consigo mismo, y que uno tiene<br />
el derecho y quizás hasta la obligación<br />
de transmitir la experiencia a<br />
los demás», afirmó Edwards sobre<br />
su obra, en la que se volcó<br />
con precisión memoriosa. A veces<br />
directa, en otras parapetada<br />
tras el recurso de lo novelesco,<br />
habla de su tiempo.<br />
Tras ‘Persona non grata’, el chileno<br />
escribió las novelas ‘Los convidados<br />
de piedra’ (1978), ambientada<br />
en los días del golpe de<br />
Estado de 1973 en Chile y ‘El museo<br />
de cera’ (1981), cuya estructura<br />
alegórica contenía una marcada<br />
crítica política. Publicó también<br />
‘La mujer imaginaria’ (1985), ‘El<br />
anfitrión’ (1988) y ‘El origen del<br />
mundo’ (1996). Casi todas estas<br />
obras estaban hermanadas por el<br />
peso de lo vivido, la alegoría del<br />
fracaso, la pérdida de las ilusiones<br />
políticas, y, por supuesto, el erotismo<br />
y el sexo como fuerza constante<br />
y evocadora. El carácter y<br />
la obra de Jorge Edwards se hace<br />
mucho más claro en ‘La muerte de<br />
Montaigne’ (2011). En ese libro, el<br />
escritor se vale de la figura del autor<br />
francés, y de la metáfora sobre<br />
cómo este soportó el fanatismo<br />
ideológico y religioso, acaso cual<br />
alusión y reflexión sobre aquella<br />
que él mismo había padecido.<br />
Buena parte de la obra del escritor<br />
y diplomático está encuadernada<br />
en aquel don que hizo de él<br />
gran conversador y cultor del género<br />
epistolar. Así lo certifican las<br />
más de 300 cartas que intercambió<br />
con el poeta y el premio Nobel<br />
de LIteratura Pablo Neruda, a<br />
quien conoció durante sus años en<br />
la embajada de París, en la década<br />
de los años sesenta. Ambos mantuvieron<br />
una amistad larga y duradera.<br />
Habitaban la misma patria:<br />
Chile y la escritura.<br />
Jorge Edwards era el<br />
hombre de confianza de<br />
Salvador Allende como<br />
Encargado de Negocios<br />
de la embajada chilena<br />
en Cuba, aunque allí<br />
nada había que negociar;<br />
tal vez solo el papel de<br />
los intelectuales frente<br />
al poder. Castro se<br />
enteró mucho después<br />
de que Allende había<br />
contactado con Pablo<br />
Neruda en París para<br />
trasladar a Edwards a<br />
la sede diplomática<br />
francesa y de esa forma,<br />
hacer que no fuera<br />
cancelado en La Habana,<br />
tal y como Castro quería<br />
para humillarlo. Esta<br />
decisión a sus espaldas<br />
molestó a Castro quien<br />
quería hacerle tragar<br />
al chileno su insolencia<br />
por entrometerse “en<br />
los asuntos de estado”<br />
de Cuba. A partir de esa<br />
fecha, sus relaciones<br />
con Allende fueron<br />
mucho más parcas,<br />
al igual que con Pablo<br />
Neruda a pesar de las<br />
supuestas “cercanías<br />
ideológicas” en el<br />
pensamiento de ambos<br />
“comunistas”. Su<br />
cercanía con Allende<br />
y sus posiciones<br />
políticas de izquierda<br />
hicieron que Edwards<br />
fuera censurado<br />
posteriormente por<br />
Augusto Pinochet (L.B.).
P. 4<br />
YUDELKA DOMÍNGUEZ<br />
/P. 14<br />
<strong>26</strong> SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>26</strong> DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
10 cm<br />
5 cm<br />
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 19 DE DE MARZO DE <strong>2023</strong> DE Editor. - www.listindiario.com<br />
REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />
El proyectil que<br />
mató a Flavio<br />
Suero<br />
Lecturas de domingo<br />
CARLOS ALBERTO MONTANER<br />
El plan chino para la<br />
paz y la OTAN<br />
P. 6<br />
10 cm<br />
5 cm<br />
SANTO DOMINGO, LUNES, 20 DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
DE 1889<br />
Año CXXXIII - Nº 37,901. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />
OPERACIÓN<br />
CALAMAR<br />
10 cm<br />
5 cm<br />
SANTO DOMINGO, MARTES, 21 DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
DE<br />
INFORME SOBRE DERECHOS HUMANOS EN LA RD<br />
Año CXXXIII - Nº 37,902. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />
EU cita abusos y actos<br />
de “corrupción grave”P.14<br />
4 cm<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
UNA CÁRCEL MODELO<br />
DISCIPLINA Y RIGOR PARA VOLVER A<br />
LA SOCIEDAD<br />
Desde la entrada del recinto se respira un ambiente de orden y paz. Dentro, las custodias aplican las normativas establecidas para lograr una correcta formación<br />
integral de las reclusas.<br />
Si Daniel Ortega no<br />
rectifica, le va a ser muy<br />
difícil gobernar P.10-11<br />
UN PREMIO OSCAR NO MERECIDO P. 21-22-23<br />
ADIÓS, EUROPA, HASTA EL PRÓXIMO SIGLO P.7<br />
Gonzalo Castillo<br />
4 cm<br />
LAVEMOS LAS<br />
MANCHAS DE<br />
3,5 cm ENVIADA ONU<br />
P.22<br />
3 cm<br />
NAHIM<br />
NACIÓ FRÁGIL<br />
COMO UN<br />
CRISTAL<br />
JEAN<br />
GARRY<br />
DENIS<br />
40<br />
P.10<br />
ENFOQUE<br />
Editorial.<br />
Lenguaje<br />
de señas<br />
/P. 16<br />
José Ramón Peralta<br />
Donald Guerrero<br />
Luis Miguel Piccirilo<br />
Allanamientos<br />
por fiscales y<br />
300 miembros<br />
de la Policía<br />
Daniel Omar Caamaño<br />
Miles de féminas participaron en la marcha convocada por el partido Fuerza<br />
del Pueblo para cerrar sus actos por el Mes de la Mujer. EXTERNA/<br />
MARCHA FEMENINA CONTRA<br />
EL ALTO COSTO DE LA VIDA P.6<br />
Claudio Silver Peña<br />
Economistas<br />
dudan país logre<br />
meta de inflación<br />
CÁNDIDA ACOSTA<br />
Santo Domingo, RD.<br />
Economistas creen que<br />
las metas de inflación<br />
d i f í c i l m e n t e s e r í a n<br />
Ángel Lockward<br />
HIPÓLITO NO ESTÁ<br />
DE ACUERDO CON<br />
“RETALIACIONES”<br />
alcanzadas en este año, que<br />
prevén difícil para el país<br />
por la alta volatilidad de los<br />
mercados, la crisis bancaria<br />
en Estados Unidos y sus<br />
coletazos en Europa. P.18<br />
4 cm<br />
VIROSIS<br />
aumentan en<br />
las consultas<br />
médicas<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
Momento en que la Policía dispersó con bombas lacrimógenas a militantes del Partido de la Liberación Dominicana que protestaban contra el arresto de funcionarios del pasado<br />
gobierno, implicados por el ministerio público en actos de corrupción mediante una investigación denominada Operación Calamar. P.4-5 JORGE MARTÍNEZ/LD<br />
DORIS PANTALEÓN<br />
Santo Domingo, RD<br />
Las condiciones ambientales<br />
del país, matizadas por<br />
sequía y mucho polvo, han<br />
aumentado en las últimas semanas<br />
la presencia de adultos<br />
y niños en las consultas<br />
de médicos neumólogos con<br />
manifestaciones de fiebre alta,<br />
dolor de cabeza y muscular.<br />
La información fue ofrecida<br />
ayer a Listín <strong>Diario</strong> por<br />
Miguel Ángel Valdez, neumólogo<br />
pediátrico, y los neumólogos<br />
de adultos Plutarco<br />
Arias y Evangelina Soler. P.6<br />
Dispersan a bombazos una<br />
protesta peledeísta<br />
El canciller de la República, Roberto Álvarez,<br />
detalló ayer los temas del encuentro.<br />
14 PRESIDENTES<br />
VENDRÁN A LA CUMBRE<br />
P.7<br />
Más de 60 personas<br />
del entorno de Danilo<br />
en manos de la justicia<br />
Santo Domingo, RD<br />
Por lo menos 65 personas,<br />
entre dirigentes del Partido<br />
de la Liberación Dominicana<br />
(PLD), oficiales del Ministerio<br />
de Defensa y allegados a<br />
los gobiernos del expresidente<br />
Danilo Medina, han sido<br />
acusadas de corrupción por<br />
el ministerio público desde el<br />
2020 hasta la fecha, impactando<br />
como nunca antes al<br />
mundo político y causando<br />
gran revuelo en el país.<br />
ANÁLISIS POLÍTICO<br />
Manuel Figueroa<br />
P.2<br />
Editorial.<br />
El mar de leva de<br />
la lucha contra la<br />
corrupción /P. 8<br />
10 cm<br />
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 22 DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
DE<br />
Año CXXXIII - Nº 37,9<strong>03</strong>. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />
La semana<br />
contada por las<br />
portadas del<br />
Listín <strong>Diario</strong><br />
5 cm<br />
4 cm<br />
La procuradora adjunta Yeni Berenice Reinoso dijo ayer que las autoridades han sometido una “imputación preliminar sólida”, con pruebas “suficientes” contra los 20 implicados<br />
Santo Domingo, RD<br />
El presidente Luis Abinader<br />
puso en retiro a cerca<br />
de mil miembros de la Policía<br />
Nacional, lo que incluye<br />
a coroneles y otros oficiales.<br />
3,5 cm<br />
en el caso operación Calamar, por lo que esperan que el caso sea declarado complejo. P.4-5 /GLAUCO MOQUETE<br />
“Un desfalco al Estado<br />
sin precedentes”<br />
Abinader<br />
retira a 978<br />
miembros PN<br />
Las disposiciones del mandatario<br />
están consignadas<br />
en los decretos 121-23 y<br />
122-23, emitidos ayer y dados<br />
a conocer anoche por la<br />
Dirección de Prensa de la<br />
Presidencia. P.2<br />
El Consejo de Ministros abordó los puntos de agenda de la Cumbre. P.2 /LISTÍN DIARIO<br />
La Cumbre Iberoamericana<br />
debatirá crisis de Haití P.7<br />
Santo Domingo, RD<br />
La Procuradora adjunta y directora<br />
de persecución del<br />
Ministerio Público, Yeni Berenice<br />
Reinoso, calificó como<br />
un “desfalco al Estado sin<br />
precedentes” en el país, el caso<br />
de operación Calamar.<br />
“No hay forma en que no sea<br />
declarado complejo este proceso.<br />
Esta red tocó el patrimonio<br />
público de una forma<br />
sin precedentes en la historia<br />
del país”, apuntó la doctora<br />
Reinoso. P.4-5-6<br />
Editorial.<br />
Que no<br />
tropiecen con<br />
la misma<br />
piedra<br />
3 cm<br />
10 cm<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
SANTO DOMINGO, JUEVES, 23 DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
DE<br />
El cáncer ataca a<br />
otro líder político<br />
Tras regresar ayer al país desde Estados Unidos, el expresidente Danilo Medina informó que los médicos le<br />
detectaron cáncer de próstata, por lo que deberá volver a salir para someterse a tratamiento. P.2 /LISTÍN DIARIO<br />
Cumbre se<br />
enfocará en<br />
la economía<br />
AFP<br />
Santo Domingo, RD<br />
La Cumbre Iberoamericana<br />
se inaugura mañana aquí<br />
con una agenda enfocada<br />
en la economía, en medio<br />
de oscuros pronósticos<br />
para una región que busca<br />
más financiamiento y apoyo<br />
para enfrentar una crisis<br />
migratoria y otra alimentaria.<br />
P.12<br />
Año CXXXIII - Nº 37,904. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />
La ruta de<br />
los millones<br />
del Calamar<br />
Y. CORPORÁN/S. EVES<br />
Santo Domingo, RD<br />
CÁNDIDA ACOSTA<br />
Santo Domingo, RD<br />
Además de ser una forma voluntaria<br />
para el trabajador,<br />
la Ley de Teletrabajo recién<br />
El nombre de Ramón Emilio<br />
Jiménez Collie (Mimilo)<br />
se repite 289 veces en el documento<br />
de solicitud de medida<br />
de coerción elaborado<br />
por el ministerio público en<br />
contra de los imputados en la<br />
Operación Calamar.<br />
Mientras que el empresario<br />
Bolívar Antonio Ventura Rodríguez,<br />
quien es uno de los<br />
testigos principales en expediente<br />
de corrupción, ha ganado<br />
más de 10 contratos<br />
con el Estado dominicano<br />
con cuatro de sus empresas.<br />
El caso involucra a José Ramón<br />
Peralta, Donald Guerrero<br />
y Gonzalo Castillo, como<br />
miembros de una presunta<br />
estructura que desfalcaba y<br />
estafaba al Estado. P.4-5<br />
Editorial.<br />
La pus que emana<br />
del poder<br />
P. 14<br />
El teletrabajo es factible por los avances de la tecnología<br />
de la información y la comunicación.<br />
Teletrabajo será<br />
bajo contrato<br />
MARIO LUBETKIN<br />
DIRECTOR REGIONAL<br />
DE LA FAO<br />
40% pasa<br />
hambre en<br />
América<br />
Latina P.15<br />
aprobada establece la obligatoriedad<br />
de un contrato<br />
entre las partes, factibilidad<br />
laboral y horario preestablecido.<br />
P.16<br />
8vo lugar<br />
de países con<br />
más presos<br />
hacinados<br />
RAMÓN CRUZ BENZÁN<br />
Santo Domingo, RD<br />
República Dominicana ocupa<br />
el octavo lugar dentro de<br />
los países de Latinoamérica,<br />
con mayor cantidad de privados<br />
de libertad que viven<br />
en hacinamiento. P.10<br />
10 cm<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
SANTO DOMINGO, VIERNES, 24 DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
Parlacen no es asilo<br />
de políticos en fuga<br />
PAUL MATHIASEN<br />
Santo Domingo, RD<br />
RECREOS<br />
CON ALEGRÍA<br />
EN ESCUELA<br />
MANOGUAYABO<br />
GÉNESIS FULCAR<br />
Santo Domingo, RD<br />
En el liceo de Manoguayabo,<br />
los jóvenes se desarrollan<br />
en el arte, dándoles<br />
otra motivación para cada<br />
día levantarse temprano e<br />
ir en búsqueda de sus sueños.<br />
P.9<br />
El Parlamento Centroamericano<br />
(Parlacen)<br />
busca realizar las reformas<br />
necesarias para posicionar<br />
esta institución<br />
política como el centro<br />
de debate de mayor importancia<br />
en la región y<br />
DE<br />
desmontar señalamientos<br />
sobre su funcionalidad,<br />
afirmó ayer su presidente,<br />
Amado Cerrud<br />
Acevedo. P.8<br />
La justicia es<br />
benigna con<br />
los delatores<br />
WANDA MÉNDEZ<br />
Santo Domingo, RD<br />
Extinción de la acción,<br />
suspensión de penas,<br />
procedimiento abreviado<br />
y un régimen especial<br />
de cumplimiento<br />
de la condena, son<br />
beneficios obtenidos<br />
por delatores en casos<br />
de corrupción administrativa,<br />
sometidos<br />
por la Procuraduría<br />
Especializada de Persecución<br />
de la Corrupción<br />
(PEPCA). P.6<br />
Año CXXXIII - Nº 37,905 . - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />
ODEBRECHT SIGUE<br />
SIN SALDAR MULTA /P.2<br />
DESAYUNO DEL LISTÍN<br />
Amado Cerrud Acevedo, presidente del Parlamento Centroamericano.<br />
Francisco Pagán, exdirector de Oisoe, saluda al<br />
procurador adjunto, Wilson Camacho. /LISTÍN DIARIO<br />
Editorial.<br />
Una cumbre para un mundo distinto/P.10<br />
Abinader abre<br />
hoy Cumbre<br />
Iberoamericana<br />
ENFOQUES<br />
El presidente de Portugal, Marcelo Rebelo de Sousa, cuando era recibido ayer por el<br />
presidente Luis Abinader, en el Palacio Nacional. P.4-5 . J. A. MALDONADO/LISTÍN DIARIO<br />
LA CUMBRE<br />
SERÁ UN ÉXITO<br />
CON FIRMEZA<br />
DE ABINADER<br />
P.11<br />
FELIPE CIPRIÁN<br />
AL DEBE SER<br />
EL CENTRO DE<br />
ATENCIÓN DE<br />
EUROPA P.14 HUGO GUILIANI<br />
10 cm<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 25 DE MARZO DE <strong>2023</strong><br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
DE<br />
Año CXXXIII - Nº 37,906 . - Precio RD$40.00 -www.listindiario.com<br />
El presidente Luis Abinader inauguró anoche la XXVIII Cumbre Iberoamericana de Jefas y Jefes de Estado con la presencia de diez mandatarios y del Rey de España, Felipe VI. /P.4-5 VÍCTOR RAMÍREZ<br />
Los líderes en la Cumbre<br />
REMINISCENCIAS<br />
Editorial.<br />
Haití, una piedra en el<br />
zapato de la Cumbre/P.6<br />
Si Odebrecht<br />
no paga, se caerá<br />
el acuerdo de<br />
lenidad<br />
P.2<br />
REMINISCENCIA<br />
COMPLEJA<br />
P.8<br />
MARINO VINICIO<br />
CASTILLO R.<br />
El Rey de España, Felipe VI y el presidente Luis Abinader muestran dos ejemplares del libro<br />
Una Historia Compartida, durante un acto en el Palacio Nacional. En la foto Ana Corripio de<br />
Barceló, de la Fundación Corripio; Antonio Pérez Hernández, embajador de España; Manuel<br />
García Arévalo, la primera dama Raquel Arbaje y la vicepresidenta Raquel Peña. /P.4<br />
“UNA HISTORIA COMPARTIDA”<br />
BUSQUE HOY<br />
FELIPE CIPRIÁN<br />
LA FAO<br />
VISLUMBRA PLAN<br />
DE SEGURIDAD<br />
ALIMENTICIA<br />
/P.9<br />
P.7<br />
GUARIONEX<br />
ROSA<br />
Panorama<br />
político<br />
EL GRAN<br />
PERJUDICADO<br />
ES EL PLD