12.04.2023 Views

Revista Institucional Comfamiliar - Edición 46

Revista Institucional Comfamiliar - Edición 46 Febrero - Marzo - Abril 2023

Revista Institucional Comfamiliar - Edición 46
Febrero - Marzo - Abril 2023

SHOW MORE
SHOW LESS

¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!

Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.

ISSN 1900-2793

FEBRERO - MARZO - ABRIL 2023 /EDICIÓN N° 46

PATRIMONIO

SOCIAL DE LOS

RISARALDENSES

La Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Risaralda, miembro de la Asociación de Cajas de Compensación

Familiar (Asocajas), le genera bienestar social a los trabajadores de medios y bajos ingresos y a sus familias.




ENERO - FEBRERO - MARZO 2023 /EDICIÓN N° 46

ISSN 1900-2793

En esta edición

6 Una central de mezclas para la máxima seguridad de los pacientes

8 El laboratorio clínico y patológico de Comfamiliar Risaralda

12 Una empresa familiar de tradición

16 Un Espacio Vasto para el arte, el entretenimiento y la cultura

20 El poder de decidir: la voz de una mujer embera

26 Bachiller Comfamiliar Risaralda 2022

28 De vacaciones con toda la familia

32 Manuela Hernández Bermúdez

36 Festival Internacional de Música de Comfamiliar

40 Más y mejores opciones de conocimientos

42 La urgencia de medir la calidad del aire

44 Un nuevo punto de atención en el centro de la ciudad

47 Acciones para el mejoramiento empresarial

48 40 años de bienestar e integración

50 Recuperación de los Ríos Otún y Consota

53 Un club de lectura con identidad de pueblo

56 Sucesos

58 Variedades

VOZ DEL CLIENTE

Por medio de este mecanismo quiero agradecer a todos los funcionarios de la

sección de Cuidados Intermedios de la Clínica Comfamiliar, ya que en los 6 días

que estuve internado por una infección, la atención prestada fue profesional

atenta, humana y a tiempo.

Para los Auxiliares, Enfermeros, Enfermera Jefe, Médicos y Especialistas, mis

mayores agradecimientos y felicitaciones por enaltecer su profesión.

Gracias.

César Augusto Tamayo Naranjo

PATRIMONIO

SOCIAL DE LOS

RISARALDENSES

La Caja de Compensación Familiar Comfamiliar Risaralda, miembro de la Asociación de Cajas de Compensación

Familiar (Asocajas), le genera bienestar social a los trabajadores de medios y bajos ingresos y a sus familias.

Edición 46

Febrero - Marzo - Abril 2023

Director Administrativo

Luis Fernando Acosta Sanz

Comité Editorial

Franklin Grisales Álvarez

Juan Carlos Romero Cardona

José Edison Echeverry Quintero

Gustavo Colorado Grisales

Alejandra María Díaz Moreno

José Alejandro Patiño Sánchez

Edición general y redacción:

José Alejandro Patiño Sánchez

Producción editorial

Alejandra María Díaz Moreno

Juan Guillermo Gutiérrez Aragón

Alejandro Jaramillo Chica

Fotografías:

Banco de imágenes de Comfamiliar Risaralda

Aguas&Aguas

Luz Adriana Bermúdez

Comercialización:

3135600 Ext. 2265

creceempresarial@comfamiliar.com

COMFAMILIAR Risaralda

Avenida Circunvalar 3-01

PBX: 3135600 Ext. 2210

www.comfamiliar.com

Pereira-Risaralda

Prohibida su venta y reproducción

Distribución gratuita

COMFAMILIAR Risaralda no asume ninguna

responsabilidad por el contenido y ofrecimiento

de los anunciantes.

ComfamiliarRisaralda

ComfamiliarRisaralda

ComfamiliarRda

Diseño y Diagramación

paula@visualgrafico.com / Cel: 312 805 5095

44

Paleta


EDITORIAL

SALUD

Salud

Nueva puerta al bienestar

Desde su fundación hace 65 años, el objetivo

central de nuestra Caja de Compensación

ha sido el de abrir puertas y ventanas

hacia el bienestar de los habitantes

de la región, incluso antes del nacimiento del Departamento

de Risaralda como ente administrativo

autónomo.

Esas puertas y ventanas se expresan

a través de un portafolio de servicios

que no ha cesado de crecer y fortalecerse,

en sintonía con las necesidades

y expectativas de las personas.

Por esas razones, saludamos este

2023 con la apertura de una nueva

sede de servicios, ubicada a

unos pasos del sector más estratégico

de la ciudad: la Plaza de

Bolívar de Pereira.

En la calle 20 N° 8-50 los habitantes y

visitantes de Risaralda encuentran desde

ahora un punto de atención, información

y asesoría en el que pueden aclarar y ampliar sus necesidades

acerca de los distintos frentes del Área de

Servicios de Comfamiliar Risaralda, que comprenden

aspectos tan vitales para la familia y la sociedad

como Recreación y Deportes, Aportes y Subsidio,

Cultura, Bibliotecas, Vivienda, Educación, Capacitación

y Gerontología, entre otros.

En procura de esos objetivos se plantea la estrategia

de incrementar el número de empresas afiliadas de

24.000 a 30.000, con una proyección de quinientos

mil afiliados, superando en un 40% la media del país.

Un porcentaje significativo de ese crecimiento estará

representado en la ampliación de los servicios en los

municipios, incluidas las áreas rurales. En este último

caso, la promoción a la lectura desde las bibliotecas

tendrá un valor agregado con la presencia del “Biblio-jeep”,

una novedosa propuesta enfocada a la

población infantil.

En esa misma dirección, se plantea el programa

“Proyectos de vida para mil campesinos por la

dignificación desde la educación”, consistente en

educación rural para un millar de campesinos de

Risaralda, avanzando así en el camino de

la descentralización a través de la educación

básica primaria, media y técnica, así

como técnicos y profesionalización

mediante alianzas institucionales

con un trabajo de base desde las

bibliotecas.

En sintonía con las políticas estatales

para la ruralidad se institucionaliza

la figura de los “Mercados

Campesinos Parque Consotá

- Mercatón Campesina”, creando una

cadena de valor para productores y artesanos

locales, que permita una comercialización

sin intermediarios y a precios justos, sobre

la base de que los asistentes al Parque Consotá,

donde las categorías A y B constituyen el público

consumidor.

Así pues, contamos con todos ustedes para que,

desde la empatía y la vocación de servicio, sigamos

haciendo de Risaralda y Colombia una sociedad en

la que los preceptos democráticos de respeto, participación

y oportunidades cobre expresión real en la

vida de todos, consolidando de paso a Comfamiliar

como el principal patrimonio de los risaraldenses.

LUIS FERNANDO ACOSTA

Director Administrativo

Comfamiliar Risaralda

55


Salud

Salud SALUD

UNA CENTRAL DE MEZCLAS

PARA LA MÁXIMA SEGURIDAD DE LOS PACIENTES

Al interior de la Clínica Comfamiliar existe un área muy especial y

profesional para la manipulación de medicamentos en varias líneas

vitales para la salud. Y nuevamente la entidad expande uno de sus

procesos al servicio de otras instituciones de la región.

Dentro del servicio farmacéutico de La Caja

se encuentra la central de mezclas, un área ubicada

en el tercer piso de la Clínica Comfamiliar.

Allí se realiza la adecuación y mezcla de medicamentos

para su administración a las diferentes

dependencias y usuarios.

Es un proceso muy importante al interior del

área de salud, puesto que brinda condiciones de

seguridad a la hora de manipular y entregar los

diferentes medicamentos que se requieren. Estos

llegan desde la industria farmacéutica en empaques

comerciales, pero al interior de la institución

muchos de ellos hay que mezclarlos con soluciones

salinas, ajustar dosis, entre otros procesos de

carácter primordial. “Siempre trabajando en la

seguridad del paciente, para que no se hagan esas

mezclas de medicamentos en los pisos de la clínica.

Esto garantiza la esterilidad de esa mezcla porque

hay controles microbiológicos, flujos de aire,

cabinas especializadas que permiten llevar este

proceso bajo óptimas condiciones”, aclara Karina

López Villa, coordinadora del servicio farmacéutico

de la Clínica Comfamiliar.

6


Salud SALUD

La central de mezclas de Comfamiliar Risaralda

es regulada por el Invima, certificada

desde 2016, y con una recertificación en

2021 para alcanzar todas las líneas de producción

que se necesitaban: adecuación de

medicamentos estériles (antibióticos y no

antibióticos), adecuación de medicamentos

oncológicos, preparación de nutriciones

parenterales totales, preparación de magistrales,

reempaque y reenvase de sólidos

y reenvase de líquidos. Por lo tanto, es un

área vital para cumplir con los máximos estándares

que permitan brindar bienestar a

todos los pacientes durante sus tratamientos,

e incluso, hacer de la recuperación un

proceso mucho más ágil y seguro.

La central de mezclas hace toda la distribución

de las adecuaciones de medicamentos

a la Clínica Comfamiliar y todos

sus servicios hospitalarios, exceptuando

urgencias, cirugía, cardiología y resonancia.

También apoya la parte ambulatoria con el

reenvase de algunos productos, es decir, de

dosis estándar a unidosis. La química Liliana

Franco es la directora técnica del proceso.

En el lugar trabaja únicamente personal

profesional químico farmacéutico, en total

cuatro personas, más dos regentes de farmacia

y seis auxiliares. “Todo es con sumo

cuidado y precaución, garantizando los más

altos protocolos que rigen todo el proceso.

El personal que prepara los medicamentos

trabaja con overoles estériles, guantes y demás

recursos que garanticen que esa manipulación

y esa mezcla sea completamente

segura, que no haya el más mínimo riesgo

de contaminación. Todo al interior está organizado

por áreas: grises, blancas, etc.

Dependiendo del área es el flujo de aire y el

grado de esterilidad. Contamos con tres cabinas

de preparación”, explica López Villa.

Y después de trabajar fuertemente y contar

con un lugar que brinda esa seguridad y

La central de mezclas de Comfamiliar Risaralda es regulada por el Invima, certificada

desde 2016, y con una recertificación en 2021 para alcanzar todas las líneas de

producción que se necesitaban al interior de la clínica.

confianza en la manipulación y distribución

de medicamentos al interior de la clínica, La

Caja viene fortaleciendo el proyecto “Venta

a terceros”, que consiste en ofrecer los servicios

de central de mezclas a otras instituciones

de salud de la región. Actualmente

trabajan con dos entidades y han firmado

contrato con otra más que abrirá próximamente

en el departamento de Risaralda. “La

idea es ampliar y crecer en nuestros servicios,

tener nuestra central de mezclas para

uso institucional y como línea de negocio de

La Caja”, aclara Karina López Villa.

La central de mezclas mantiene un horario

de funcionamiento de 12 horas (7 am a

7 pm) durante los 7 días de la semana, pero

ante los resultados obtenidos “se evalúa la

ampliación de horario y personal para poder

dar cobertura a los terceros que van llegando.

Y en un futuro hasta quizás montar

centrales de mezclas operadas por nosotros

en otras clínicas, aunque es un proceso

más complejo, largo y costoso, y además

hay que certificarlo también, pero sin lugar

a dudas, estamos preparados para todo

ello”, concluye. n

“Una central de

mezclas nos

garantiza la

seguridad del

paciente, pues

las mezclas de

medicamentos

se realizan

en un área

especializada y

no en los pisos

de la Clínica”.

7


Salud SALUD

EL LABORATORIO CLÍNICO Y PATOLÓGICO DE COMFAMILIAR RISARALDA

CONFIABLE Y EFICIENTE

PARA EL USUARIO

Últimos avances en tecnología, un estricto control de

calidad y personal experto y especializado han hecho del

laboratorio de Comfamiliar Risaralda uno de

los espacios más importantes del área de salud

de La Caja. A lo anterior se suma su horario 24/7

durante todo el año, único en la región

8


Salud SALUD

El laboratorio clínico y patológico de

Comfamiliar Risaralda procesa en promedio

unas setenta y cinco mil muestras al

mes. Su sede principal se encuentra en la

Clínica ubicada en La Circunvalar, desde

allí se realizan los procesamientos. Cuenta

además con dos sedes satelitales en Santa

Rosa de Cabal y Dosquebradas y una en el

centro de Pereira para un nuevo proyecto

de medicina laboral. “El principal objetivo

es garantizar unos resultados confiables y

oportunos con el fin de ayudar y apoyar la

definición de conductas médicas en el proceso

de atención a pacientes”, dice María

Yoana Orozco Ramírez, enfermera y coordinadora

administrativa de laboratorio clínico

de Comfamiliar Risaralda.

La sede principal para usuarios particulares

en el primer piso de la Clínica maneja

un horario de atención permanente las 24

horas durante los 365 días del año. “Al ser

parte de la Clínica garantizamos esa disponibilidad,

eso nos hace muy fuertes y

competitivos, es una de nuestras grandes

fortalezas. Los demás tienen jornada diurna,

nuestro laboratorio es el único que al

paciente particular le ofrece esta atención”,

explica María Yoana.

El laboratorio suma más de

veinte años de experiencia

y trabajo en la región. Está

conformado por un equipo

integral de cuarenta personas

que garantiza ser cada vez más

competitivo en el mercado. Un

personal altamente calificado

para manejo de pruebas

especiales

Para los usuarios jornada diurna el horario

es: lunes a viernes de 6 am a 5:30 pm

(de 7 am a 9 am los exámenes que necesitan

ayuno). Sábados, domingos y festivos:

7 am a 11 am en la sede de toma de muestras.

El tiempo de procesamiento de pruebas

en pacientes particulares es de máximo

6 horas, “pero podemos responder a las

tres según la necesidad del usuario”.

El personal que labora allí es altamente

calificado para manejo de pruebas especiales.

Son en total cuarenta personas: diecisiete

bacteriólogas (con especializaciones

en diferentes áreas como microbiología,

biología molecular, entre otras) quince auxiliares

de enfermería, dos coordinaciones

y personal de apoyo, bodega y facturación.

“Conforman un equipo integral con el fin de

ser más competitivos en el mercado”, agrega

María Yoana.

Y el ser competitivos los ha llevado a

cumplir con los más altos estándares de calidad

en tres procesos fundamentales:

• Control de calidad externo.

• Proveedores de reconocimiento.

“Tenemos una

disponibilidad

de atención a

los usuarios

particulares de

veinticuatro horas

durante los 365 días

del año. Eso nos

hace muy fuertes

y competitivos, es

una de nuestras

grandes fortalezas.

Los demás tienen

jornada diurna,

nuestro laboratorio

es el único en

ofrecerla”.

9


Salud

SALUD

6

HORAS

EL TIEMPO

MÁXIMO DE

PROCESAMIENTO

DE PRUEBAS

EN PACIENTES

PARTICULARES

• Buen desempeño y articulación en todas

las áreas.

Durante una reunión a la que asistieron ambas

coordinadoras del laboratorio como parte

del Congreso Nacional de Bacteriología se evidenció

que es muy importante tener controles

de calidad periódicamente. “Y más aún con el

seguimiento que se realiza de manera estricta

en el laboratorio. Los usuarios deben estar

tranquilos y seguros de que son resultados

bien validados de apoyo a su diagnóstico.

El control de calidad es una estrategia reconocida

a nivel regional porque es una fortaleza

como laboratorio al tenerlo implementado,

cumpliendo con todos los estándares que

rigen a nivel nacional”, aclara María Yoana.

El laboratorio suma más de veinte años de

experiencia y trabajo en la región. Su avance

con la tecnología ha sido gradual, pero muy

pertinente de acuerdo a las necesidades que

van surgiendo. Actualmente se encuentra en un

proceso importante de cambio de tecnología

para que todo el personal esté perfectamente

entrenado. “Es un respaldo de confianza, un

proceso de transición para darle seguridad y

confianza a los usuarios”, dice Luz Estella Salazar

Martínez, bacterióloga y coordinadora

técnica del laboratorio clínico. Esto implica el

fortalecimiento de la plataforma para que al

usuario le llegue toda la información por correo

electrónico o que pueda acceder a la página

que se le suministra en el momento de la atención.

Sin embargo, también se puede reclamar

de manera presencial cuando lo requiera.

Y esperan muy pronto tener tecnologías

que no se estén ofertando en la región como

son las pruebas moleculares y el diagnóstico

de tuberculosis, entre otros procesos. “Apenas

estén listas seremos pioneros en la región”,

concluye Salazar Martínez. n

Actualiza

la información

detu cuenta

o desde el portal, ingresa al menú

y selecciona la opción “Actualizar datos”

Y continúa recibiendo

información sobre

tu subsidio.

10



UNA EMPRESA FAMILIAR DE TRADICIÓN

CAIMÁN COCINA

Con 77 años a cuestas, la empresa fundada

por Ángel Castillo Vega fue pionera en

la distribución de marcas nacionales en

la línea de productos para el hogar. Los

múltiples reconocimientos empresariales

y el afecto de los pereiranos que aún siguen

buscando allá sus utensilios de cocina los

ha mantenido vigentes en medio de los

cambios y las crisis.

“Puedo decir con seguridad que nos hemos

metido en todas las cocinas pereiranas”, dice

con orgullo Martha Cecilia Castillo Ramírez,

gerente y actual representante legal de Almacenes

Caimán Cocina. Nos encontramos

en el punto principal ubicado en la Carrera 9ª #

17-37, llevan por lo menos 40 años en este local,

y afirmando lo que acaba de expresar Martha:

al que casi todos hemos entrado para comprar

o preguntar por algún utensilio de cocina. Sin

embargo, tiene pleno conocimiento también

de que se han sostenido pese a muchos momentos

difíciles: “Muy satisfactorio ver que todavía

continuamos con todos los riesgos que

12


DESARROLLO

EMPRESARIAL Salud

nos ha tocado enfrentar, cambios drásticos

en el mercado, los diferentes gobiernos y la

crisis económica de estos últimos años con

la pandemia”.

Diagonal, en la misma cuadra, queda el

otro punto de venta que suma más de cinco

décadas surtiendo a los pereiranos de ollas,

estufas, molinos y cuanto producto necesario

para el hogar. “Llegamos a tener dieciocho

almacenes en diferentes ciudades

del país: Cali, Armenia, Cartago y Bogotá.

Teníamos hasta agentes viajeros para los

pueblos. Pero desde la apertura económica

de los años 90 con el ingreso de las multinacionales

y las grandes superficies las ventas

bajaron mucho. Decidimos por lo tanto dejar

de distribuir electrodomésticos porque

no podíamos competir con la línea de créditos

y precios que ofrecían. También mermamos

considerablemente la operación,

quedaron solo cinco puntos de venta, pero

posteriormente tocó cerrar otros tres”, expresa

con cierta nostalgia Martha al evocar

ese momento hace un cuarto de siglo, cuando

definitivamente dejaron sólo la línea de

cocina bajo el nombre de Caimán Cocina,

antes se llamaba Almacenes El Caimán Ángel

Castillo Vega, quien falleció hace treinta

y cuatro años. Martha es la única de los doce

hijos que actualmente está al frente del negocio

familiar fundado por su padre setenta

y siete años atrás.

Todo comenzó en 1945 en el sector de la

Plaza de Bolívar, en la esquina donde funciona

hoy en día el Hotel Soratama. Ángel

tenía veinticuatro años y con enorme carisma

y amabilidad sacó adelante el Almacén

Caldas, un pequeño local en el que vendía

machetes, puntillas y todo lo relacionado

con la ferretería. “Lo conocía todo mundo,

venían de muchas partes a comprar”, asegura

Martha. El nombre Caimán lo adoptó

cuando llegó al sector de la novena; algunas

de las herramientas importadas desde Alemania

que él vendía llevaban ese nombre.

“Fue en esta cuadra donde se consolidó la

empresa. Mi padre fue de los primeros que

llegó a montar negocio por acá, casi nadie

vendía esos productos, prácticamente inauguró

el sector. Se movió por varios locales,

fue incluyendo mercancía más diversa,

y sobre todo, fortaleció la línea para el hogar.

Nuestra historia realmente está ligada

a este lugar que hoy en día ya es referente

El punto

principal está

ubicado en la

Carrera 9ª #

17-37

13


DESARROLLO

EMPRESARIAL

Salud

en la región para conseguir este tipo de implementos”.

“Nos hemos resistido a vender productos de la

China. Todo lo que las personas consiguen en

nuestros almacenes es fabricado por empresas

nacionales, por marcas nuestras, las que

siempre han usado la mayoría de los hogares

colombianos”.

Martha Cecilia

Castillo Ramírez,

gerente y actual

representante

legal de

Almacenes

Caimán Cocina.

El reconocimiento de la empresa no sólo

se debe a tanto tiempo que se han mantenido

en el mercado sino también a su

constancia por la distribución de las marcas

nacionales más buscadas y recordadas por

los colombianos, con productos que han

sido el día a día en la preparación de los almuerzos

y las cenas en familia. ¿Quién no

reconoce por ejemplo a Haceb o ha tenido

en algún momento de su vida una de sus

estufas? “Es nuestra principal marca. Nos

casamos con ellos desde que nacieron. Es

una empresa líder con muchos avances en

líneas de empotrar que es de lo que más

buscan actualmente para los apartamentos.

La hemos distribuido directamente

toda la vida”, agrega Martha. ¿O quién no ha

oído nombrar las ollas pitadoras Universal,

los peroles Imusa, los electrodomésticos

menores Samurai, las tasas y platos Corona

o la cantidad de implementos tan útiles

en la cocina fabricados por Rimax, Novedades

Plásticas y Vaniplast? “Mi papá fue de

los primeros que empezó a distribuir por

acá la mercancía de las marcas de cocina

más conocidas del país”, enfatiza Martha.

Tanto así que este año Caimán Cocina será

la única empresa en Pereira distribuidora

de Locería Colombiana (Corona).

Y aunque de veinte años para acá han

incluido marcas nuevas como Kalley, Home

Elements o India (de Cali, especializada en

ollas a presión) nunca han dejado de lado

ese sello de tradición. En Caimán Cocina se

puede conseguir el molino Corona o una parrilla

para hacer arepas, pero también una

cafetera importada o una freidora multifuncional

último modelo. “Muchas de esas

cosas tan tradicionales nunca se han dejado

de vender. Lo bueno es que también nos

buscan para los nuevos productos que van

saliendo al mercado. Nos pasa muy seguido

que llegan clientes muy jóvenes y nos piden

por ejemplo una olla igual a la que tenía la

mamá en casa hace años. El otro día nos dijo

un muchacho que estaba pronto a casarse,

que él venía acá a conseguir lo necesario

para su nuevo hogar porque su abuela lo

había mandado exclusivamente, que si no

iba al Caimán que mejor no comprara nada.

Y eso nos causa una alegría tan tremenda a

todos acá”.

Esa fidelidad es simplemente la retribución

al esmero decidido por fortalecer las

marcas colombianas pese a los cambios

en este tipo de negocios, generados por

la invasión de productos de otros lugares

del mundo con precios mucho más bajos.

“Desde los tiempos de mi papá, nos hemos

resistido a vender productos de la China,

14


Salud

RESPONSABILIDAD

SOCIAL

no tenemos ni un plato ni una tasa de ese

país. Todo lo que las personas consiguen

en nuestros almacenes es fabricado por

empresas nacionales, por marcas nuestras,

las que siempre han usado la mayoría de los

hogares colombianos. Conservamos esa

tradición, ante todo. A mi papá le gustaba

importar, pero lo que no había en el momento

en Colombia”.

Y quizá por ese interés es que Caimán

Cocina ha recibido múltiples reconocimientos

públicos, tanto en vida como después

de fallecido su fundador. Premios además

que posicionan la empresa familiar como

parte importante del desarrollo de la ciudad

y símbolo de un sector que ha aportado

a la historia de la región. Por parte de Fenalco

recibieron el Mercurio de Oro, la máxima

distinción que en el país otorga el gremio

empresarial a una persona o entidad que

haya contribuido al progreso con su actividad.

En 2013, en la conmemoración del sesquicentenario

de la ciudad, la Cámara de

Comercio de Pereira le entregó el reconocimiento

como una de las seis empresas tradicionales

de la ciudad aún vigentes, entre

las cuales también estaban en ese momento:

Almacén Cartagena, Cacharrería Otún,

Coralpa y Almacén El Chic. “Son empresas

que crecieron con Pereira, pero ya algunas

de ellas han cerrado o han tenido que trasladarse

a lugares más pequeños. Nosotros

seguimos acá y esperamos que por muchos

años más”, agrega Martha Castillo.

Pero no ha sido fácil, cuando su padre

falleció algunos de los hermanos siguieron

con el negocio a modo de sociedad familiar,

incluso en la línea de electrodomésticos,

pero finalmente todos renunciaron y se dedicaron

a otras labores o a ejercer la profesión

que su padre les dio a punta de vender

utensilios de cocina. Con Martha quedaron

dos hermanas al frente de la línea de cocina,

pero una falleció y la otra se dedicó a la

construcción. “Y le cuento que por ahora

ninguno de los hijos (nietos de Ángel) ha manifestado

querer continuar con la tradición.

O están dedicados a su profesión o viven en

el exterior, es la realidad”, asegura Martha.

Es una sobrina, Adriana López Castillo, la

que le ayuda todo el tiempo en lo administrativo

y contable y mantiene la

empresa al tanto de los cambios en el

mercado y los avances tecnológicos,

es su mano derecha. “Ha aprendido

bastante bien y hasta puede manejar

el negocio por sí sola”.

Actualmente Caimán Cocina genera

doce empleos directos. Y una de

las situaciones por las que más orgullo

sienten Martha y su sobrina, tanto

así que su diálogo sobre el asunto en

medio de la entrevista se extendió por

algunos minutos, es que durante el

encierro en pandemia no dejaron de

consignar el sueldo a cada uno de esos

empleados. “Y luchamos muy duro

también para estar al día con todos los

proveedores. Es que estuvimos cerrados

en mayo, el mes de mayor venta

para nosotros. Hay momentos en que

uno piensa que ya no más, pero sabemos

que muchas familias dependen de nosotros”,

concluye.

En 2013, en la

conmemoración del

sesquicentenario

de la ciudad, la

Cámara de Comercio

de Pereira le hizo

un reconocimiento

a Caimán Cocina

como una de las

seis empresas

tradicionales de la

ciudad aún vigentes.

Una empresa que

creció con Pereira.

15


RESPONSABILIDAD

Salud

SOCIAL

UN ESPACIO VASTO

PARA EL ARTE, EL ENTRETENIMIENTO

Y LA CULTURA EN PEREIRA

La casa Hoyos Baena es una de las más emblemáticas del centro

de la ciudad, tanto por su historia como por su arquitectura. Hogar

y taller por muchos años de la pareja de artistas Hernando Hoyos

Baena y Constanza Chabur. Desde septiembre de 2022 es ocupada

por Espacio Vasto, que trajo al centro de Pereira una amplia y

diversa programación artística.

16


RESPONSABILIDAD

Salud SOCIAL

La entrada a la casa conduce inmediatamente

a un pasillo largo coloreado por

mosaicos que sostienen lunas, soles, nubes

y otras formas del universo creadas por el

artista Hernando Hoyos. También hay una

recepción y varias puertas que anuncian

el enorme tamaño del lugar. A la derecha

hay un primer patio tranquilo y privado

que conduce a la galería y zona de exposiciones,

rodeado por varias habitaciones

que anteriormente ocupaba una familia.

En lo que parece ser un patio principal hay

mosaicos, esculturas, cuadros, muchas

plantas y luces tenues que matizan la velada

entre el sonido de la música. En todo el

centro, donde antes funcionaba un pequeño

lago artificial, se ve una amplia zona que

ahora es ocupada por sillas y mesas.

Es la nueva casa de Espacio Vasto, proyecto

que lleva poco más de tres años con

un acelerado crecimiento desde que era simplemente

una marca. Empezó con dos personas

y ahora es un equipo de catorce, y con

muchas ideas aún por ejecutar. Juan Pablo

Gómez, su joven fundador, dice que fue una

visión nacida en la pandemia pero que llevaba

mucho tiempo gestándose en su cabeza.

Impulsado en parte por la frustración de no

encontrar empleo en Bogotá, donde estudió,

y como resultado también del tiempo de reflexión

que impuso el aislamiento: “dejar de

tocar la misma puerta que no se abría y retomar

la confianza en los talentos y virtudes.

Tener claro que vales, que tu conocimiento

y tu tiempo valen”. Aunque estaba decidido

que iba a ser un proyecto cultural, no sabía

exactamente el qué ni el cómo. En su imaginación

fue primero una marca de ropa elaborada

con material reutilizado; después fue

una tienda esotérica y luego se transformó

en un pequeño café con música en vivo. Pero

para él “todo esto limita posibilidades, como

cuando dices ‘soy heterosexual’ y te cierras a

un mundo enorme del rango de géneros que

tenemos”.

“Necesito un espacio” fue su revelación.

Escribió la palabra en un papel para

aterrizar las ideas y el nombre que le daría.

Su deseo era un lugar que supliera de

alguna manera los vacíos de una nueva

ciudad, así que empezó a inmiscuirse en

la movida cultural. Espacio es un nombre

abierto y Vasto es “un epíteto del cosmos.

Adjetivo y una característica. Nos recuerda

la inmensidad del espacio que habitamos,

pero también del espacio interno,

infinito dentro de las expresiones artísticas

y la subjetividad de la expresión”.

17


RESPONSABILIDAD

Salud SOCIAL

El centro cultural Espacio Vasto ubicado

actualmente en la Casa Taller Hoyos Baena

(carrera sexta entre calles 15 y 16) lleva

poco más de tres años con un acelerado

crecimiento desde que era simplemente una

marca. Empezó con dos personas y ahora es

un equipo de catorce, y con muchas ideas

aún por ejecutar.

Para montar el primer local que estuvo en el barrio

Maraya se inspiró en otros que él mismo frecuentaba en

Bogotá. La respuesta fue tanta que tras un año y medio

tuvo que buscar un lugar con mayor capacidad. Así

encontró la Casa Taller Hoyos Baena, ubicada sobre la

carrera sexta entre calles 15 y 16 en el centro de Pereira.

Cuando la visitó personalmente supo que era el lugar.

Abre de martes a sábado y ofrece permanentemente

coctelería de autor, café, comida con opción vegana, e

incluso expandió su oferta hasta las mañanas con Vasto

al Sol liderado por Jenni Martínez. Tiene una agenda de

actividades muy diversa: los martes de Aquelarre (que

suma 90 encuentros) están dedicados al bienestar personal

desde los ciclos lunares, el reiki, la astrología y el

mindfulness. Cada miércoles está dedicado a las producciones

audiovisuales; los jueves es micrófono abierto

y viernes y sábados tienen lugar las exposiciones de

arte, eventos de circulación musical y fiestas temáticas

que un día bien pueden ser de BDSMK y al otro sobre

artes plásticas o carnavales.

Lo que tienen en común las noches en Espacio

Vasto, aunque sean diferentes, es que es un sitio seguro

para todas las diversidades: “nos relacionamos

desde la condición de seres humanos y trascendemos

las divisiones. Es un espacio donde nadie es juzgado,

sino que se habita desde el respeto, el entendimiento

y la consciencia”. Por eso Juan Pablo destaca que no

hay otra fiesta igual en la ciudad. “No nos enunciamos

como un lugar LGBTIQ o gay porque eso genera más

división. Aunque tengo total consciencia de que todavía

estamos en un proceso de visibilización, creo que

el futuro es uno donde prescindimos de las banderas

y más letras en la sigla y nos relacionamos desde ese

otro lugar”.

Vasto, como el universo fijado en el pasillo de la entrada,

tiene la profundidad que se le quiera dar. Aquí se

suman e intercambian intenciones para crear nuevas

experiencias. Hay espacio para los colectivos feministas,

los cantautores, la pedagogía sexual, la gastronomía,

la conciencia ambiental, el cine alternativo, lo cuir,

lo caótico y lo bohemio, lo espiritual y lo corpóreo. Frente

al reto de conformarse como un lugar que le hacía falta

a la ciudad, Juan Pablo sonríe modesto tras las gafas

de sol rosadas que lleva en una noche serena. El reto

ahora es vincular otras marcas y emprendimientos que

llenen las otras habitaciones de esta casa con mucha

historia detrás. Y una aún más vasta que espera cada

noche escribir. n

18



EL PODER

DE DECIDIR:

LA VOZ DE UNA MUJER EMBERA

Francia Elena Giraldo no sabe qué es el silencio. Desde niña pensaba

que todas las personas sin distinción de género tienen los mismos

derechos, aunque al crecer le dijeran lo contrario. Cierto día decidió ir

contra corriente y levantar la voz en beneficio de su comunidad. Dicha

labor fue reconocida en 2022 con el premio Mujer Comfamiliar.

20


Salud

PERFILES

Al final de cada mes los habitantes Embera

Chamí del resguardo Kundumí se reúnen para

hablar de temas importantes concernientes

a la comunidad. En una de esas reuniones se

habló sobre la citología, tema dividido en dos

bandos: los hombres estaban en desacuerdo

porque, según ellos, ningún otro hombre

podía observar el cuerpo de sus esposas. En

el otro bando estaba Francia Elena Giraldo,

mujer embera, madre y líder comunitaria: “usted

dice que otro aparecido no tiene derecho,

pero cuántas mujeres han fallecido porque

ustedes les niegan ese derecho, cuando usted

sabe que se trata de la salud de su esposa y

la madre de sus hijos”. Cuenta este momento

con rabia y dolor, pues sabe bien que es un derecho

indispensable que cada mujer tiene mínimo

una vez al año para descubrir y prevenir

posibles enfermedades o síntomas a tiempo.

“Fue muy difícil hacerles entender eso. Yo decía,

pero por qué, y me se me movían las fibras

por dentro”.

Francia nació de madre embera y padre

mestizo en la vereda La Pradera, entre los municipios

de Santa Cecilia y Pueblo Rico en Risaralda.

Recuerda una niñez rodeada por las montañas

y el río San Juan al lado de sus padres,

sus diez hermanos y la comunidad. “Mi papá y

mi mamá siempre nos decían que nosotras así

fuéramos niñas debíamos luchar por lo que quisiéramos

en la vida. Ser honestas, respetuosas,

responsables y echadas pa’ delante. Que no

deberíamos depender de nadie, que al crecer

debíamos ser mujeres liberadas”. Consejos que

recibió y aplicó al pie de la letra porque desde

pequeña empezó a forjarse como lideresa

al ver que el trato que le daban en su casa era

muy distinto al que recibían otras mujeres en el

resguardo: “yo me preguntaba por qué si todos

somos iguales no vivimos en las mismas condiciones.

Por qué se cohíbe tanto sobre todo a las

niñas y mujeres. Yo sí podía estudiar, pero a mis

amiguitas llegaba un día un desconocido y las

casaban a los once años”.

21


Salud PERFILES

Ella iba a estudiar hasta Santa Cecilia en un internado

de las misioneras Lauritas. Terminó el bachillerato

a los 30 años cuando ya era madre, el primero de sus

cinco hijos lo tuvo a los 18 años. Sus hijos son independientes,

pero ella recalca que siempre

pueden contar con ella y su esposo.

“En muchas fiestas yo veía que

de repente llegaban las mujeres con

la cara morada porque el marido las

golpeaba y ellas no se podían defender”.

Por eso actualmente se encarga

de cuidar a un nieto de doce años,

pues su hija es madre soltera y está

terminando sus estudios. Francia no

cree que las leyes sean inquebrantables,

se ha encargado toda su vida

de demostrarlo acompañando las

luchas de las mujeres de su resguardo y alzando la voz

en favor de ellas. Aunque nunca ha sufrido este tipo de

violencia o maltrato por parte de su esposo, si algo no le

gusta o no funciona recurre al diálogo; es consciente de

que la mayoría de las otras mujeres no pueden hacerlo.

“Una se siente muy orgullosa cuando llega una mujer

“Ya me siento más

satisfecha y orgullosa de

que la balanza no está

sólo para el lado de los

compañeros, sino que

está quedando de igual a

igual”.

y me dice ‘Francia mira que mi esposo me dió permiso

para la citología y los resultados me salieron bien’. Ese

orgullo de haber entrado donde una nunca pensaba

que podía entrar, es algo que marca. Sí pude hacerlo,

me digo”.

Después de levantar la voz frente

a doscientos hombres embera para

reclamar los derechos y la participación

que las mujeres de su resguardo

necesitan y merecen, ha visto con entusiasmo

cómo en cada reunión más

de ellas participan, opinan y votan a

su conveniencia. Incluso ahora ocupan

un papel importante en la economía

como productoras de panela. El

día comienza para Francia a las 5 a.m,

pero cuando tiene actividades o va a salir a trabajar con

las otras mujeres se despierta a las tres, no sin antes dejar

todo listo en casa para su esposo e hijos y preparar

su propio fiambre para llevar de desayuno y almuerzo.

Son tres veces por semana que atraviesan el monte en

busca de leña que ellas mismas cargan mientras sus

22


Salud

compañeros cortan caña. El resto de días se trabaja

en la molienda moviendo el trapiche y batiendo para

la producción de la panela. Cuando no debe salir se

mantiene atenta a las actividades dentro del resguardo

como reuniones y trabajo con las demás mujeres.

Una de sus hermanas que vive en Pueblo Rico llevaba

tres años insistiéndole que se postulara como

Mujer Comfamiliar Risaralda por todo el trabajo que

ha hecho durante estos años con las mujeres de su

resguardo, sin

“Yo me preguntaba por

qué si todos somos

iguales no vivimos en

las mismas condiciones.

Por qué se cohíbe tanto

sobre todo a las niñas y

mujeres”.

embargo, ella no

se animaba. Junto

a su hermana y

otra compañera

que es profesora

en el colegio

Etnoeducativo y

que además desarrolla

un programa

audiovisual

llamado

Cundumí en las

nubes, finalmente la postularon, aunque nunca pensó

que al primer intento resultaría ganadora: “Yo me

siento orgullosa y sé que mis compañeras también

por representar mi comunidad, aunque yo sé que

aquí hay personas que les duele en el ego de varones

de que yo como mujer sea líder y haga cosas que

ellos no han podido hacer”.

La ceremonia se celebró el 17 de noviembre en

las instalaciones de Comfamiliar y además de ello,

se grabó un video con la historia de Francia narrada

por ella misma junto a sus compañeras. En él Francia

expresa: “estoy cansada de que dijeran que nosotras

las mujeres emberas sólo servíamos para parir

hijos o estar en la casa lavando ropa”. Allí también

cuenta cómo fue el proceso de empezar a trabajar

y las barreras que han atravesado para conseguirlo.

Francia dice que sólo el hecho de haber concursado

como Mujer Comfamiliar demostró el talante y la valentía

que tienen las mujeres Embera Chamí: “ahora

el nombre de mi comunidad está plasmado ahí. Me

siento súper orgullosa de demostrarle a todas las

23


Salud PERFILES

personas que no creían en nosotras que sí

somos capaces de hacer lo que nos propongamos”.

Cuenta que cuando observó el video

por primera vez rompió a llorar porque lo

que detalló inmediatamente fue el imponente

paisaje, esas duras montañas que es

el “trabajadero” de las mujeres que cargan

más de 30 kilos de leña sobre su espalda.

Las botas enlodadas, la ropa sucia y el

semblante fuerte de estar haciendo algo

por sí mismas. “Yo estaba enfocada en algo

que a mí me dolía en el alma. Todavía, pero

ya me siento más satisfecha y orgullosa de

que la balanza no está sólo para el lado de

los compañeros, sino que está quedando

de igual a igual. Lo que más me dolía era

ir a una reunión de la comunidad y ver que

las mujeres no teníamos ni voz ni voto.

Ellos hablaban y decían que las mujeres

sólo para la casa y traer hijos al mundo,

pero yo me preguntaba, si nosotras somos

capaces de procrear una vida entonces por

qué no vamos a ser capaz de hacer el oficio

y trabajo que hace un hombre, y hasta mejor

en ocasiones”.

Dice que es mujer de pocas lecturas,

aunque algunas veces investiga en internet.

Todo lo que sabe, o la mayoría, le ha salido

de la intuición y lo que ella llama el sexto

sentido femenino. Sabe que no es exacta ni

precisa, pero todo se le ha dado en el camino

como si fuera obra de un don. “Tal vez el

don de la empatía, el dolor de saberse mujer

discriminada e imposibilitada, el dolor de la

injusticia y las leyes sin sentido que dictaban

que una mujer no podía estudiar, dirigir,

ser profesora, médica, gobernadora o

cabildo mayor”. Ha luchado especialmente

por los derechos reproductivos de las mujeres

y el acceso a los anticonceptivos para

decidir cuándo y cuántas veces procrear:

“poder decir sí o no. Sentarse con el esposo

SEGUNDA MENCIÓN DE HONOR EN EL

PREMIO NACIONAL MUJER CAFAM

Como representante de nuestro departamento Francia

Elena Giraldo Guasorna, Mujer Comfamiliar Risaralda,

recibió la segunda mención de honor en el Premio

Nacional Mujer Cafam, realizado en la ciudad de Bogotá,

el día 7 de marzo. Francia, con su obra social “Grupo

indígena de mujeres productoras Kundumí”, se destacó

entre 158 mujeres postuladas e hizo parte de las 26

preseleccionadas para recibir este gran reconocimiento

por su entrega a las causas sociales, su invaluable trabajo

que amplía horizontes y por liderar su comunidad, obrando

al cuidado de otras mujeres. Como Caja de Compensación,

extendemos las más sinceras felicitaciones a esta mujer

Embera Wera, que nos representó en este importante

homenaje, demostrando el gran valor de su trabajo

incansable para romper estigmas y contribuir a la equidad

de género, resignificando el rol de la mujer y demostrando

la importancia de la independencia económica en el sano

desarrollo de los derechos de la mujer.”.

y planear los hijos, no que sólo el macho lo

decida”. Hace énfasis en que planear los hijos

les promete un mejor futuro, educación

y “levantarlos con una vida digna”.

Antes de que Francia se atreviera a cuestionarlo,

las mujeres no tenían participación

en las reuniones e incluso sentían temor

de opinar y decidir. Eran espacios rotundamente

negados a ellas. Si bien las cosas

son distintas ahora, ella sabe que el camino

continúa y quedan cosas por hacer. El reconocimiento

a la labor de Francia como mujer

y líder comunitaria es algo que llena de

orgullo a las mujeres del resguardo Cundumí

que sentaron estos precedentes sin retorno

y demostrando que la determinación

y la fuerza femenina no tienen leyes que las

contengan. n

24


Salud PERFILES


MANUELA LÓPEZ CASTRO

BACHILLER COMFAMILIAR

RISARALDA 2022

Ser estudiante implica no sólo afrontar las evaluaciones y criterios que determina

una institución educativa, sino también superar las pruebas que inevitablemente

aparecen en el camino de la vida. Con rigor y disciplina Manuela López Castro lo

consiguió hasta convertirse en la Bachiller Comfamiliar en 2022.

De pocos rodeos y respuestas concisas, Manuela

López Castro, nacida en una vereda de Santuario, Risaralda,

fue destacada como la bachiller Comfamiliar en el

año 2022. Desde pequeña encontraba pasión dentro del

salón de clases y tenía buen desempeño, aunque sus primeros

años de estudiante fueron intermitentes entre un

ir y venir por distintos colegios de varios municipios. La

transición entre primaria y secundaria sucedió en la Institución

Educativa Remigio Antonio Cañarte, pero fue en

el Instituto La Villa, que posteriormente pasó a ser sede

del colegio Alfonso Jaramillo Gutiérrez, donde se graduó

finalmente como bachiller.

26


Salud

PERFILES

“Cambiar de la escuela de la vereda a una de la ciudad

fue al principio difícil porque no se enseñan las mismas

cosas” Y, sin embargo, superó con facilidad este

desafío, así como el que vendría más adelante con la llegada

de la pandemia, y como consecuencia, la suspensión

de clases presenciales. Manuela estaba cursando

noveno grado cuando las clases pasaron a ser virtuales

completamente. Tuvo que aprender a manejar zoom y

otras herramientas que, como muchas

otras personas, no había utilizado antes.

También tenía que desplazarse hasta el

colegio para recibir material de estudio

impreso que una vez terminado

en un plazo estipulado debía

ser devuelto a la sede. Otro de

los retos que también debieron

enfrentar profesores en

la transición hacia un modelo

de enseñanza no antes

practicado. Estar fuera del

aula hizo que el año académico

fuese más complejo de

lo usual: “había cosas que no

entendíamos mucho, pero menos

mal teníamos internet para buscar”.

En décimo retomaron de manera

intermitente las clases presenciales y al

mismo tiempo se empezó a implementar

en el colegio un nuevo modelo de jornada

única: en las mañanas veían todas

las clases de costumbre, pero dos días a

la semana la jornada se extendía hasta

las 4 p.m para cursar alguna de las tres

materias de profundización técnica que

ofrece la institución. Entre estas tres opciones

Manuela eligió Técnico en desarrollo

de Software “aunque al principio

no sabía lo que era me llamó mucho la

atención”. De pequeña siempre soñó con ser profesora,

pero hubo un momento donde la idea no la convenció

más y entonces llegó la incertidumbre de qué hacer

después de graduarse del colegio. Nada de lo que a sus

compañeros les gustaba la convencía a ella: ni cantante,

ni actriz, ni azafata, ni doctora ni veterinaria le sonaban.

Hasta que empezó a estudiar el técnico y descubrió que

eso era lo que quería.

“Fue un año muy complicado, pero me trajo muchas

enseñanzas y decisiones positivas en mi vida”. Después de

las clases cada vez más presenciales durante el grado décimo

y todo lo que conlleva regresar a las aulas y retomar la

vida social postpandemia, llegó el último grado, el definitivo.

“Once fue muy acelerado ya que veníamos

de la pandemia y sentíamos mucha responsabilidad

porque todos queríamos que nos

fuera bien en las pruebas ICFES”. Para

que estas pruebas salieran exitosas

los estudiantes tomaban clases

extra los sábados donde se enseñaban

los temas específicos

y se hacían simulaciones.

Aunque el puntaje no fue

suficiente para ingresar a la

Universidad Tecnológica de

Pereira, que en principio fue su

primera opción, su sueño de estudiar

ingeniería en sistemas no se

afectó. Cada año Comfamiliar Risaralda

reúne a los mejores bachilleres del departamento

que son elegidos por los directi-

“En febrero

empezaré a

vos de cada colegio y jornada académica.

En el encuentro de socialización y celebración

de vida estudiantil se realiza el sorteo

estudiar la carrera

en la Universidad para elegir a sólo un estudiante que cumpla

con los criterios de desempeño y ac-

Católica gracias

titudes. Este año el título de Mejor Bachiller

Risaralda 2022 fue para Manuela. “En

al premio que me

otorgó Comfamiliar febrero empezaré a estudiar la carrera en

la Universidad Católica gracias al premio

Risaralda por ser la

que me otorgó Comfamiliar Risaralda por

mejor bachiller” ser la mejor bachiller”. Desde ya empezó

a sentar las bases de su carrera estudiando

inglés por su propia cuenta y desde su casa, ya que los

códigos de programación son en este idioma, explica. Sin

olvidar el camino ya abonado con el título de Técnico en

desarrollo de software que ya cursó durante el bachillerato

y todas las herramientas digitales que ya ha aprendido por

si sola en casa. n

27


Salud TURISMO

AGENCIA DE VIAJES DE COMFAMILIAR RISARALDA

DE VACACIONES

CON TODA LA FAMILIA

También es posible como afiliado independiente gozar de grandes beneficios

y atractivos turísticos para pasar una temporada de descanso en familia a muy

bajo costo y sin salir de la ciudad.

28


Salud TURISMO

Luz Helena Raigosa Pérez trabaja por su cuenta

desde el 2015, año en que comenzó a realizar sus aportes

mes a mes de manera independiente. Antes de eso,

estuvo afiliada a Comfamiliar Risaralda durante 15 años

como empleada de una empresa de la ciudad. Tanto en

su afiliación con la empresa como en su condición de

independiente ha usado los servicios de la agencia de

viajes de La Caja. “Han sido muchas veces, casi siempre

repetimos las vacaciones de principio de año en el Parque

Consotá, nos gusta mucho ir a recrearnos allá, es un

momento muy esperado para mi esposo y mi hijo de 10

años, lo disfrutamos bastante”, dice Luz Helena, contadora

pública.

Como independiente dispone de más tiempo, por lo

tanto, se ha beneficiado más veces de esos servicios en

los últimos años. Ella y su familia se han quedado tanto

en el hotel como en las dos zonas de cabañas con las que

cuenta el Parque Consotá para el descanso y las vacaciones

de sus afiliados y de la comunidad en general. Las tarifas

varían según la categoría en la que se cotice. A menor

categoría más beneficios y descuentos para la persona y

su núcleo familiar. “Es nuestro plan de vacaciones más

habitual cuando no salimos de la ciudad por esas fechas.

En verdad, los costos son muy bajos para todo lo que uno

puede hacer allá y la buena atención y amabilidad del personal

que presta los múltiples servicios”, añade.

Ella aconseja hacer la reserva con muy buen tiempo

en la agencia de viajes debido a la alta demanda en temporada

de vacaciones. Incluso, recomienda hacerla los

primeros meses del año, por lo menos antes de agosto.

29


Salud

PERFILES

Hay tres opciones de hospedaje de

acuerdo a la capacidad económica de

los afiliados o independientes. “La que

sale más económica es la de las cabañas

Caracolillo pues se pueden llevar

alimentos para cocinar, y además

cuenta con zona de asados”, expresa

Luz Helena. En las cabañas Consotá

no se puede cocinar, pero hay jacuzzi.

En el hotel hay derecho al desayuno,

pero hay que comprar el almuerzo y

la cena. Son opciones que además de

sus diferencias económicas, también

se ajustan a los gustos y a las rutinas de

descanso de las personas que se van

a quedar allá. “Nos gustan más las cabañas

Caracolillo porque cocinamos a

nuestro gusto y en familia, podemos compartir un asado

en la noche o un desayuno en una zona diferente a la habitual

en nuestra casa. Imagínese, que hemos estado hasta

8 días y al final no nos queremos devolver, es una delicia”.

Los tres alojamientos tienen piscina privada, Caracolillo

cuenta con sauna y turco y Consotá con jacuzzi

privado, en conclusión los tres alojamientos

tienen su encanto particular.

Hay muchas atracciones y espacio para

diferentes actividades, más todo lo que

ofrece el Parque Consotá como tal: la

Granja de Noe, los senderos, las canchas,

la bolera, los paseos en bicicleta,

los cafés y restaurantes, entre otros

muchos atractivos. Incluso hay una chiva

rumbera que le da la vuelta al parque

en diferentes momentos del día.

Ella y su familia arman plan por

cada día, una especie de cronograma

Luz Helena Raigosa Pérez organizado para alcanzar a disfrutar de

todo lo que el Parque Consotá ofrece,

sin afanes y sin dejar de visitar algunos

de sus espacios. “Mañana, tarde y noche siempre resulta

algo que hacer y compartir. Nunca hemos necesitado salir

del parque durante el tiempo que hemos vacacionado

allá. Es un sitio muy grande, nunca nos cansamos. Con

decirle que hasta mi hijo se la pasa en una cosa y la otra,

que la cancha, que la piscina de olas, que los juegos, que

las caminatas, hace de todo y es muy feliz”, concluye. n

El hotel y las dos zonas de cabañas con las que cuenta

el Parque Consotá son ideales para el descanso y las

vacaciones de los afiliados y la comunidad en general. Las

tarifas para los independientes varían según la categoría

en la que se cotice.

30


EDUCACIÓN Y

TECNOLOGÍA


Salud

PULSO DE CIUDAD

PARTE TRES: AJEDREZ JUVENIL

TRES GENERACIONES

DESTACADAS DEL DEPORTE

RISARALDENSE

Con esta entrega concluimos la serie de perfiles de deportistas destacados

de nuestra región en diferentes disciplinas. En esta ocasión, compartimos

con nuestros lectores la historia de la joven ajedrecista Manuela Hernández

Bermúdez, que desde ya entrena muy fuerte para destacarse en los

próximos Juegos Nacionales a realizarse en el mes de noviembre.

Comenzó de lleno en este deporte a los

trece. Cinco años después ya ha alcanzado

el título de Maestra FIDE. Un periodo muy

corto en el que ya cuenta también con una

participación internacional y una partida

ganada a una de las grandes jugadoras de

Colombia.

Manuela Hernández Bermúdez nació en

Cartago y su primer recuerdo al preguntarle

por sus inicios en la disciplina es el de su

tío Marino enseñándole a mover las piezas

cuando ella tenía seis años. Y aunque era

por pasatiempo y diversión eso le bastó

para que un tiempo después decidiera dedicarse

de manera profesional. Eran vecinos

en Tuluá, ciudad a la que Manuela llegó

muy niña, y en cada visita de su tío aprendía

algo diferente. Él era un aficionado,

pero no perdía la más mínima oportunidad

de entrenar a su pequeña pupila. Pasaron

unos cuatro años de partidas casuales en la

32


Salud

PULSO DE CIUDAD

sala de la casa y de entrenamientos desprevenidos

a cualquier hora del día. Al cumplir

los diez Manuela se fue a vivir con su familia

a Santa Rosa de Cabal, municipio donde conoció

en más profundidad el ajedrez. Cierto

día preguntaron en el colegio donde ella

estudiaba quién quería practicarlo y hacer

parte de un club. “Tenía 13 años y me acordé

que de pequeña me habían enseñado a

mover las piezas. Entonces levanté la mano.

Fue el momento en que comencé a competir

con otras personas y lo tomé como algo

serio. Me di cuenta que era un deporte y no

un juego de mesa como el parqués”.

Fue en ese proceso inicial cuando aceptó

ir a los Juegos Supérate, edición municipal

2018. Y allá tuvo su primer gran reto en

competencia: “había muy pocas jugadoras

porque es muy difícil encontrar en pueblos

niñas o jóvenes dedicadas a este deporte,

la mayoría eran y siguen siendo hombres”.

Sin embargo, en esa categoría alcanzó a clasificar

a los departamentales. “Y como eran

tan pocas mujeres me enfrenté a hombres”.

Le quedó gustando mucho la experiencia y

siguió yendo con regularidad al club de ajedrez

en Santa Rosa, aunque todavía no había

empezado un entrenamiento con rigor

como tal, solamente iba a jugar con las personas

que también acudían al lugar. “Fue

una época muy especial y significativa para

mí, allí tuve mi primer torneo en la vida, un

circuito en Villamaría, Caldas. Estaba en la

categoría sub 14 y gané, competí por ese

club de Santa Rosa”.

Con el paso de los meses su mamá se

entusiasmó mucho y empezó a buscarle

una liga donde pudiera entrenar y mejorar

su nivel. Y así fue como llegaron al Gran

Maestro risaraldense Alder Escobar que se

encontraba trabajando en la liga de Pereira.

“A partir de ese momento puedo decir

que comenzaron los entrenamientos fuertes,

tenía 14 años y me vinculé a la liga que

hasta principios de este año funcionó en

el Coliseo Menor. Ahora estamos en Fiducentro”.

Y todo ese proceso del ajedrez por

pasatiempo en su casa, luego en el club y

posteriormente en una liga profesional

ha estado atravesado también por sus

compromisos académicos y la transición

del bachillerato a la universidad, que en

En el año 2021

Manuela logró su

mejor participación

en competencia

profesional

en el torneo

Centroamericano

y del Caribe sub

20 realizado en

Colombia. Quedó

tercera y alcanzó

el título de Maestra

FIDE.

33


Salud

PULSO DE CIUDAD

cierta medida implica más responsabilidades

y autonomía. “Me toca hacer rendir mucho

el tiempo, pues en estos momentos voy

en quinto semestre de Medicina Veterinaria

en la UNISARC. En los espacios que puedo

por lo regular practico tácticas de un libro

de combinaciones que tengo y problemas

que voy aprendiendo y resolviendo por mi

cuenta. Y cuando citan a entrenamientos en

la liga pues voy, en ocasiones con mucho esfuerzo

y muy medida en el horario”. La mayoría

de los entrenamientos y clases en la

liga las dirige Alder Escobar, pero también

está otro Gran Maestro del departamento

que es Sergio Barrientos. “Entre los dos me

han formado hasta hoy en lo que soy y he logrado

en el ajedrez”.

Su primer torneo en liga fue una competencia

por equipos en Ibagué donde se

enfrentó a las mejores del país. Luego siguió

el Subsanar 2018. Pero uno de los más

significativos para ella en esa etapa profesional

inicial fue la primera participación en

Juegos Nacionales. Significó avanzar en su

nivel como no había sucedido hasta ese momento,

después de varios intentos y torneos.

“Siempre soñé con ir a Juegos Nacionales,

no pasaba de los departamentales. Recuerdo

muy bien que estaba en grado décimo, ya

había participado estando en grados anteriores

(octavo y noveno), pero ese año por fin

logré pasar. Y lo mejor de todo, gané medalla

de oro en modalidad blitz (rápido)”.

“Me toca hacer rendir mucho el tiempo, pues en estos

momentos voy en quinto semestre de Medicina

Veterinaria en la UNISARC. En los espacios que puedo

por lo regular practico y resuelvo problemas por mi

cuenta. Y cuando citan a entrenamientos en la liga

pues voy, en ocasiones con mucho esfuerzo y muy

medida en el horario”.

En 2021 Manuela logró su mejor participación

en competencia profesional en el

torneo Centroamericano y del Caribe sub

20 realizado en Colombia. Quedó tercera y

alcanzó el título de Maestra FIDE, uno de los

títulos que concede la Federación Internacional

de Ajedrez de acuerdo a los puntajes

y clasificaciones de las jugadoras en los diferentes

torneos de élite en que participan.

Está por debajo de los títulos de Gran Maestra

Internacional y de Maestra Internacional,

pero por encima del de Maestra Candidato,

de reciente creación.

Sus próximos retos son las competencias

internacionales y tener una destacada

participación (con oro incluido) en los

próximos Juegos Nacionales a realizarse

en el mes de noviembre. Y en ambas metas

trazadas ya ha logrado avances muy importantes.

Los objetivos son claros, así como

cada una de sus jugadas en la vida para alcanzarlos.

Acciones que no solo se reducen

al plano de la práctica deportiva, sino que

involucran también inversiones en tiempo

34


y en especie que muy seguramente darán sus frutos

en un futuro próximo. En diciembre de 2022 viajó por

su propia cuenta a México para participar en el torneo

internacional Carlos Torres. “Siempre he tenido el apoyo

total de mi familia. No gané el cupo, entonces me

tocó armar viaje con recursos propios para representar

a Colombia. Pero lo principal era mirar cómo funciona

un torneo así, aprender de rivales, medirme. Era una

especie de fogueo para seguir haciendo carrera”. También

se exigió hacerlo a modo de compensación porque

ese año dejó de entrenar bastante por las obligaciones

de la universidad. La competencia fue en cuatro

categorías y ella participó en la penúltima, la Sub 2100

(clasificación por puntos). Eran alrededor de ciento

cincuenta participantes de todo el mundo, entre los

que se encontraban sus maestros Alder y Sergio que

estaban en la categoría Magistral (la máxima) junto a

otros dos colombianos y una colombiana. Manuela era

la única del país en otra categoría. “Hasta ahora no he

ganado un cupo en un torneo internacional, es decir, ir

con todo pago, pero quise ir para salir y foguearme con

jugadores de muchos lugares y con estilos tan diversos

y desconocidos para mí. Los cupos se los gana una al

ser campeón nacional en alguna categoría de mayores

(sub 20, sub 18…) y hasta ahora no lo he logrado, he

estado muy cerca, de subcampeona, y espero que este

año pueda alcanzar esa victoria porque he entrenado

muy fuerte para eso”. Inmediatamente después de

hablar de su anécdota en México como uno de los momentos

más importantes en su carrera como Maestra

de ajedrez recuerda de manera muy especial una partida

que ganó el año pasado en pre Juegos Nacionales

en Santa Marta: “jugué contra una gran Maestra de Bolívar

y le gané. Fue una rival tremenda, de mucho nivel,

una jugadora que ha ido a olimpiadas”.

Pero antes de ese paso internacional en las grandes

ligas del ajedrez, Manuela quiere lograr un oro en los

Juegos Nacionales 2023. Antes era un sueño clasificar,

ahora va con toda a ganar. “Siento que este año no es

imposible, hay equipo. Por lo regular delante de nosotras

siempre está Antioquia, Bolívar y Valle. En 2019

quedamos de cuartas, esta vez será posible la victoria,

hemos entrenado muy fuerte y subido bastante de nivel”.

n

35


Salud CULTURA

EN 2022 LLEGÓ A SU CUARTA EDICIÓN

FESTIVAL INTERNACIONAL

DE MÚSICA DE COMFAMILIAR

con conciertos en múltiples formatos, procesos de formación de gran impacto y un

componente social al interior de la Clínica. Un festival que crece y se fortalece año tras

año como uno de los eventos musicales más importantes de la región.

36


Salud CULTURA

Comenzó en 2019 con unos invitados internacionales

de honor: la Orquesta Juvenil de

Hamburgo. Un hecho admirable y sin precedentes

en la historia festivalera de la ciudad.

En 2020 llegó la pandemia, y pese a ello, hubo un enfoque

mayor en diversificar los formatos y promover con

maestros internacionales las escuelas de formación

musical de La Caja. Igual sucedió al siguiente año, agregando

ese componente virtual que marcó los eventos

musicales en el mundo durante varios meses. En 2022,

ya en plena presencialidad, el festival migró a los formatos

de música de cámara con solistas y directores

internacionales en un trabajo conjunto con la Filarmónica

del Café. “Y siempre hemos contado con el musical

de navidad, un bello encuentro en familia y con muchas

artes en simultáneo. Realmente el festival inició hace

nueve años como una residencia internacional de música

en el Eje Cafetero; paso a paso, con mucho trabajo,

y en un tiempo muy complicado, se pudo consolidar lo

que tenemos hoy en día”, explica Edgar Eider Melán Hidalgo,

Líder de Cultura en Comfamiliar Risaralda.

Pero volvamos a la edición 2022, la más reciente que

se realizó en el mes de diciembre. Comenzó en la noche

de velitas con una asistencia muy numerosa. Los invitados

fueron Los Hermanos Aicardi, hijos del gran Rodolfo,

interpretando a modo de musical canciones de nuestra

tradición campesina y cafetera. El componente académico

se desarrolló a partir de la residencia que contó

con dos maestros internacionales: el director Emanuel

Dantscher (Alemania) y el solista Eduardo Gomes, violín

(Portugal-Venezuela) junto a maestros nacionales y

ocho músicos de la Filarmónica Joven de Colombia. La

Academia Filarmónica Iberoamericana –Iberacademyapoyó

también este proceso de formación.

Todos los jóvenes participantes del Eje Cafetero se

reunieron para hacer ensayos, montajes, ensambles y

talleres de profundización en diferentes instrumentos

en jornadas intensas que llegaron a superar las doce horas

(de 8am a 10 pm). “Es todo un proceso de construcción

colectiva desde obras reto, con aprendizaje significativo

y auto aprendizaje. Es una orquesta multinivel

donde los intérpretes más experimentados le ayudan a

37


Salud

CULTURA SALUD

los menos experimentados”, aclara Melán Hidalgo. La

obra reto fue la Sinfonía Nro. 5 de Tchaikovsky, y fueron

necesarios unos cinco meses para su preparación y

estar a un punto óptimo del festival: “cuando llegan los

maestros la idea es que se empiece a pulir y corregir. Los

jóvenes de la Filarmónica ya deben tener solucionados

aspectos claves de la obra según su nivel. Los maestros

llegan a complementar y a impulsar”, complementa Edgar.

Una vez concluida la residencia, o por lo menos el

proceso de montaje y aprendizaje mutuo de cada obra,

se pasa a los conciertos abiertos al público con entrada

libre. El Parque Consotá fue el escenario para los cuatro

conciertos de música de cámara a los que acudieron

en promedio unas ochenta personas por presentación.

“Fueron formatos pequeños con grupos de la Filarmónica

del Café y un Quinteto en representación de la Filarmónica

Joven de Colombia”, agrega el Líder de Cultura.

Sumado a los dos musicales y los cuatro conciertos

de cámara, se tuvo también un concierto final en La

Catedral de Pereira con Emanuel Dantscher dirigiendo

la Orquesta y Eduardo Gomes como solista en el violín.

Se interpretó la obertura Egmont de Ludwig Van Beethoven,

la Sinfonía Nro. 5 de Piotr Illich Tchaikovsky y el

Concierto Nro. 1 para Violín y Orquesta de Max Bruch.

“Algunas de esas obras fueron interpretadas por primera

vez en la región. Un logro muy importante teniendo

en cuenta que tuvimos aproximadamente una asistencia

de novescientas personas”, enfatiza Edgar Melán.

Cifra que se complementa con los ochenta estudiantes

beneficiados directamente en las jornadas académicas

y conciertos sinfónicos del festival y los cien

niños integrantes del musical de navidad que pudieron

vivir la experiencia desde el coro, integrado con una Orquesta

Filarmónica. “También desde el teatro musical,

unos cuarenta integrantes, en un género que acá en la

región apenas se empieza a explorar con nosotros. Fue

un montaje de por lo menos doce meses”, advierte.

Pero el festival no se reduce solo a la formación musical

y los conciertos. Hay un componente social alrededor

de la Clínica Comfamiliar. Se trata de un concierto

para el área administrativa y visitantes. Y a través del

programa Sanémonos, se lleva música de cámara para

fortalecer los procesos de recuperación de las personas

internadas en todos los niveles de cuidado. “Una especie

de terapia musical que nació desde el inicio del festival,

incluso hasta en medio de la pandemia lo seguimos

realizando, es muy importante para nosotros”.

El festival se ha beneficiado - y complementado también

- de la programación cultural que el Teatro Comfamiliar

ha impulsado y ofrecido a los risaraldenses en los

últimos años. “Hemos sostenido y ayudado a impulsar

al público cultural que compra boleta en Pereira. Tuvimos

un buen balance en 2022 en ese sentido. Y con el

festival también comprobamos que hay un público que

asiste a este tipo de eventos de música sinfónica de carácter

gratuito. Nos va muy bien en ambos aspectos, así

haya eventos simultáneos en la ciudad de otros géneros

musicales. Esa es nuestra apuesta permanente, tenemos

la agenda cultural más grande de la región como

empresa privada. De calidad y constante, con muchos

eventos de entrada libre”, puntualiza el líder.

La idea es continuar en 2023 con los montajes sinfónicos

corales e incursionar en musicales más grandes,

tipo Misi. Para la edición de este año ya se están

adelantando contactos y conversaciones con artistas

y programadores para seguir creciendo como festival.

“Queremos generar esas escuelas acá en Comfamiliar y

muchas otras de carácter nacional e internacional. Que

los niños aprendan de música, de actuación, de danza,

que sean artistas integrales. Además, se cumplen cinco

años de nuestro festival y diez de la Filarmónica del

Café, un motivo más para celebrar y hacer una edición

muy especial”, concluye.

38


Abierto

BIBLIOTECA PÚBLICA DEPARTAMENTAL

COMFAMILIAR RISARALDA

Sácale el jugo a todo lo que

nuestra biblioteca tiene

para ti y tu familia

¡Visítanos!

https://www.comfamiliar.com/bibliotecas/


EDUCACIÓN Y

TECNOLOGÍA Salud

ESCUELA DE ARTES Y OFICIOS

MÁS Y MEJORES

OPCIONES DE

CONOCIMIENTOS

Recientes desarrollos tecnológicos han fortalecido el

programa de capacitación informal de Comfamiliar

Risaralda. Son más las personas que ahora tienen la

posibilidad de aprender desde su casa, acomodar sus

horarios y hasta obtener conocimientos para mejorar

múltiples aspectos de su vida cotidiana.

La Escuela de Artes y Oficios surgió en 1967 y se desarrolla dentro

del nivel de educación informal de nuestro país. “Su principal

objetivo es generar espacios a través de cursos, talleres, seminarios,

charlas que permitan a las personas desarrollar e incrementar

sus competencias o utilizar el tiempo libre para adquirir nuevos

conocimientos”, explica José Fernando Henao López, director del

Instituto de Capacitación y la Escuela de Artes y Oficios.

Son espacios de formación de hasta 30 horas que se promueven

cada dos meses y a los cuales pueden acceder los afiliados en las

diferentes categorías (A, B Y C) y particulares. De esa diferencia dependen

las tarifas. Las áreas son muy diversas, van desde lo contable,

administrativo, financiero e informático hasta cocina, belleza,

modistería y manualidades (bisutería, empaques y moños, lencería

40


EDUCACIÓN Y

TECNOLOGÍA Salud

para el hogar), entre muchas otras. “La idea es ofrecer

una amplia gama de cursos, a la fecha contamos con 157,

para que las personas se apropien de conocimientos y los

utilicen en montar un emprendimiento, decorar su propia

casa, obtener un empleo o ascender en el mercado

laboral”, agrega Henao López.

Y como en muchos escenarios de la vida profesional

y personal, la pandemia fue una oportunidad para rediseñar

y generar nuevos contenidos y alternativas. “Respondimos

con cursos virtuales orientados a través de

múltiples plataformas. Quedó el aprendizaje de poder

flexibilizar los horarios, organizar cursos de 4, 8, 12, 15 o

30 horas, generar talleres que permitan que las personas

puedan organizar su espacio cotidiano”, asegura.

Y en este punto hay que mencionar la ola de emprendimiento

que generó la pandemia en Colombia. La gente

tiene un empleo básico, pero también busca un ingreso

adicional con una competencia que ha aprendido de esa

manera flexible. “Se trata de usar el tiempo libre en casa y

en el mejor de los casos generar micro empresas que puedan

ofrecer y vender diversos productos. Y muchas de esas

empresas se mueven por WhatsApp, Instagram o Facebook”,

aclara Fernando Henao López.

El uso de la tecnología dentro del

programa es cada vez más evidente.

Actualmente existen cursos híbridos

a través de salones inteligentes. En la

plataforma además quedan las memorias

para que los estudiantes puedan

volver al curso una y otra vez, o ver

la clase en caso de que no hayan podido

asistir o conectarse. “Buscamos

que cada vez haya más interacción con

los contenidos, más solicitudes de información

adicional, y por ende, más

autonomía. Los profesores están dictando

la clase desde el salón mientras

algunos estudiantes la están viendo online desde la casa.

Hemos podido llegar a más hogares y usuarios, tener

más trascendencia dentro de los procesos de aprendizaje

y adquisición de conocimientos”, explica Henao López.

Aunque también hay cursos completamente virtuales

y gratuitos, con un costo únicamente cuando el estudiante

se vaya a certificar. A través del Centro de Formación

Empresarial se orientan además cursos específicos a las

“El objetivo de los

cursos es que las

personas se apropien

de conocimientos y los

utilicen en montar un

emprendimiento, decorar

su propia casa, obtener

un empleo o ascender en

el mercado laboral”.

empresas que lo solicitan. “Diplomados que han sido un

éxito, dirigidos para profesionales que desempeñan cargos

puntuales dentro de las empresas. Tienen demasiadas

ocupaciones, y los pueden ver desde su hogar con el

tiempo que dispongan”, explica. A través del Centro se

realizan 4 diplomados, 3 de ellos exclusivamente enfocados

a la tecnología: Desarrollo de software, Analítica de

datos (desde el manejo de la información)

y Diseño gráfico para emprendedores

(manejo y creación de contenido

en plataformas para promocionar y

vender los productos).

Pese a sus avances y adecuaciones

a los nuevos tiempos, el programa

sin embargo ha sabido entender los

contextos particulares dentro de las

dinámicas de la enseñanza y el aprendizaje.

“Por ejemplo, en los cursos de

producción las personas prefieren ir a

ver como se parte la cebolla o como se

debe coger el cabello para poder hacer

una trenza. Con estos conocimientos

tan específicos sí se busca un proceso más presencial.

Los cursos administrativos, de informática, de competencias

más cognitivas, si viven una ola muy fuerte dentro

de las metodologías hibridas y el universo virtual. Con

todas estas implementaciones hasta estamos llegando a

población adulta con el fortalecimiento de las competencias

en el manejo de las diferentes plataformas”, concluye

Fernando Henao López. n

41


Salud

INVESTIGACIÓN

SE DESARROLLÓ DISPOSITIVO

LA URGENCIA DE MEDIR

LA CALIDAD DEL AIRE

En Comfamiliar Risaralda se ha creado un dispositivo para medir la

calidad del aire en ambientes cerrados. Un avance muy necesario en el

campo de la salud cuando se aborda desde lo preventivo y en acciones

puntuales para mejorar las condiciones de vida de las personas en sus

entornos laborales y cotidianos.

“Si en Medellín lo hacen, ¿por qué nosotros no podemos

hacerlo?”, advierte Gloria Liliana Porras Hurtado,

médica con doctorado en genética y líder de investigación

en salud de Comfamiliar Risaralda. Desde esa

inquietud, buscar una medición a la contaminación

del aire, se volvió prioridad. Y añade: “Nosotros incluso

quisimos ir más allá de esos medidores externos del

ambiente que funcionan en Medellín. Desde un principio

el objetivo fue construir un dispositivo pequeño

que midiera la calidad del aire en una oficina, dentro

de ambientes y espacios cerrados”.

Gloria Liliana Porras Hurtado,

líder de investigación en salud

de Comfamiliar Risaralda.

El proyecto creado desde el grupo de investigación

en salud de La Caja (reconocido por Minciencias

en categoría A1) fue finalmente gestionado a través

de una convocatoria de la Fundación Universitaria de

Comfamiliar Risaralda. Su planeación tardó 6 meses

y en su elaboración estuvieron el personal de salud y

los ingenieros eléctricos Hernán Felipe García Arias y

César Augusto Álvarez, quienes fueron finalmente los

creadores del dispositivo.

En esa fase inicial de la convocatoria se desarrolló

el primer dispositivo y en los seis meses siguientes se

ejecutó todo el proyecto, alcanzado la cifra de cuatro.

42


Se van a armar otros veinte en los próximos meses

con el apoyo del área de Innovación de La Caja que

serán ubicados en otros ambientes de trabajo de la

entidad con el objetivo de tener a punto el software.

Una vez alcanzada esa meta, los dispositivos pasarán

a medir otros espacios. “Están en periodo de prueba

midiendo la calidad del aire en algunas zonas de la

Clínica Comfamiliar como cuidados intensivos y cirugía

y en un área de archivo de la entidad. Pero la idea

no es quedarnos en el dispositivo, en el aparato como

tal, sino avanzar en el software que nos permite hacer

la medición continua de ese aire en zona cerrada

con alarmas cuando se excedan los niveles tolerables

para la salud humana en ruido, temperatura y CO2”,

explica Porras Hurtado.

Tanto el dispositivo como el software fueron diseñados

para establecer la temperatura, el nivel de CO2

y todas las nano partículas que afectan los pulmones

y suelen llevar a enfermedades de ese tipo. También

los niveles de ruido que por ley deben tener unos decibeles

exactos y que por lo regular se exceden en los

sitios de trabajo. Hasta el momento, en estas pruebas

piloto, la medición ha establecido aumento de la concentración

de CO2 y del ruido en ocasiones. “Pero es

parcial porque todavía está en ajustes”, aclara Porras

Hurtado.

Y al igual que otros procesos del área de salud, la

finalidad de todo este proyecto es ofrecer a las empresas

y otras entidades de la región esta medición

más que necesaria de la calidad del aire en los ambientes

de trabajo. “También está la posibilidad de

vincularlo al monitoreo de algunas enfermedades

crónicas pulmonares para control de los pacientes en

sus casas”, agrega la líder de investigación en salud.

Lo último es un avance más que nos ofrece la entidad

al pensar y proyectar la salud desde lo preventivo.

Medir, corregir y mejorar las condiciones del ambiente

para prevenir enfermedades a futuro. “Es una

alarma para actuar rápido”, concluye. n


Salud

ACTUALIDAD

UN ÁREA MULTIPROPÓSITO

UN NUEVO PUNTO DE ATENCIÓN

EN EL CENTRO DE LA CIUDAD

Se trata de un área multipropósito para la prestación integral de todos los

servicios de La Caja, con énfasis en crédito y agencia de viajes. Cuenta además

con café, coworking, salas para reuniones y múltiples estrategias para mejorar el

relacionamiento de la entidad con las diferentes empresas afiliadas.

Dentro de las estrategias que Comfamiliar Risaralda

ha implementado para dinamizar toda la prestación de

sus servicios se encuentra la apertura de un nuevo punto

de atención ubicado en el centro de Pereira, calle 20 # 8-

50. La sede fue abierta al público la primera semana del

mes de febrero de este año, completamente dotada y habilitada,

con horarios de atención de lunes a viernes, de 7

am a 5 pm, y sábados, de 7 am a 12 del día.

El proyecto como tal surgió en el 2020: “Vimos la necesidad

de salir de nuestra infraestructura habitual, atender

bajo un concepto más cercano, actualizado y cálido,

en todo el centro de la ciudad. Pereira sigue teniendo una

convergencia muy importante en ese sector. Quisimos

crear un espacio que permita jornadas continuas, atención

los días sábados, llegar más a nuestros afiliados, que

tengan la oportunidad de acercarse y de conocer todo lo

que está haciendo La Caja en sus diferentes programas. Y

también que nuestros empresarios aprovechen ese espacio”,

dice Juan Carlos Romero, subdirector de servicios de

Comfamiliar Risaralda.

44


Salud

ACTUALIDAD

“Es un café agencia

donde buscamos

promover los cafés

especiales de la

región y la cultura

cafetera mientras

las personas hacen

sus diligencias.

Que la espera

sea también con

conversaciones

y una agradable

experiencia”.

Es ante todo un área multipropósito, un aspecto con el

que no se contaba en las sedes tradicionales de Comfamiliar.

Y básicamente son tres aspectos los que marcan

esa diferencia.

Tanto los afiliados como las empresas encontrarán allí

los servicios de La Caja, especialmente los programas

de crédito y agencia de viajes. Esta última que antes

funcionaba en la sede principal del centro fue trasladada

a un área en mejores condiciones para que los

afiliados y la comunidad en general puedan conocer

la oferta turística, planes, programas y cómo acceder

a los diferentes beneficios. Igualmente, el programa

de crédito social, uno de los de mayor crecimiento e

impacto por su modelo de tasa subsidiada donde los

afiliados pueden acceder en unas condiciones muy

favorables, especialmente en estos tiempos de altos

intereses “Y especialmente, a través de un amplio

portafolio podrán solventar muchas de las necesidades

que tienen en términos de libre inversión, vacaciones,

vivienda, compras, entre otras. Es una estrategia

que nos va a permitir de alguna manera hacer

frente al crédito informal”, expresa el subdirector.

Unido a estos dos grandes servicios, que en este

nuevo punto tienen una mayor participación, también

encontramos los otros servicios de La Caja para

beneficiarios, afiliados y la comunidad en general,

con personal altamente capacitado dispuesto a

brindar toda la información necesaria de ofertas y

programas.

La atención se prestará bajo un modelo de café agencia

donde los usuarios podrán degustar la marca Consotá.

“Buscamos promover los cafés especiales de

la región y la cultura cafetera mientras las personas

hacen sus diligencias. Que la espera sea también con

conversaciones y una agradable experiencia de café”,

explica Juan Carlos Romero.

El espacio también va a permitir generar un relacionamiento

muy importante con las empresas afiliadas.

Hay cuatro salas dotadas con tecnología para

desarrollar reuniones, juntas y actividades empresariales

diversas. “Su préstamo no tendrá ningún costo,

es un servicio que la entidad abre precisamente en el

centro de la ciudad para mayor facilidad de desplazamiento

y comodidad. Adicional a esto hay una zona

de coworking a disposición de múltiples actividades

como parte del acompañamiento empresarial que

Comfamiliar ofrece a sus afiliados”, agrega el subdirector

de servicios de La Caja.

45


Salud

ACTUALIDAD

Y paralelo a lo anterior nos encontramos

con el programa Crece empresarial, una figura

que tiene Comfamiliar para fortalecer

la relación con las empresas. Permite, por

ejemplo, conocer más a fondo los servicios

que ofrece la entidad y recoger las necesidades

empresariales con el objetivo de plantear

nuevos y diferentes servicios. “Nos interesa

desarrollar esa oferta de acuerdo a las necesidades

identificadas. Y hacerlo con asesorías

y formación empresarial en un espacio con

las más óptimas condiciones. Es por eso que

la demanda ha sido intensa, la ubicación es

altamente ganadora, de una aceptación total,

estamos muy felices”, añade Juan Carlos

Romero.

Finalmente, lo que busca La Caja es contar

cada vez más con puntos integrales de

servicio. Actualmente, trabaja en el fortalecimiento

de las pasarelas de pago y demás

herramientas para que los usuarios vayan

fácilmente a un punto de estos a realizar sus

procesos. “Que comprar una entrada al parque,

pagar un curso, lo que sea, sea siempre

una experiencia cómoda y sin problema. Es

parte del alcance y el propósito que tenemos

con estas nuevas sedes. Que sean puntos

multiservicios para el usuario”, concluye. n

El nuevo punto de atención en el centro de Pereira

está ubicado en la calle 20 # 8- 50, funciona

desde la primera semana de febrero en horarios

de lunes a viernes, de 7 am a 5 pm, y sábados,

de 7 am a 12 del día.

46


Salud

ACTUALIDAD

ACCIONES PARA EL

MEJORAMIENTO EMPRESARIAL

Comfamiliar Risaralda desarrolla desde el año 2022 el programa de capacitación

fomento empresarial con el objetivo de implementar al interior de las empresas

afiliadas un plan de mejora en sus resultados e impactos. Un año después de su

implementación ha beneficiado a más de 50 entidades de la región.

Fomento empresarial es un programa que nació a

partir de la ley 2069 de 2021 bajo el nombre de Evolución E

y es operado por la Universidad Comfamiliar. “Las pymes

afiliadas a La Caja pueden acceder a servicios que

llevan al mejoramiento de la gestión empresarial”, dice

Esteban Duque, asistente de la agencia de empleo de

Comfamiliar Risaralda. La estrategia comenzó

en 2022 con dos convocatorias que beneficiaron

a más de 50 empresas.

El proceso de convocatoria y

acompañamiento es muy sencillo.

En la página web de la Agencia de Empleo

de Comfamiliar Risaralda se publican

las convocatorias para que las

empresas hagan sus postulaciones.

“Posteriormente hay una serie de

socializaciones por parte de nosotros

para explicar los términos y las fechas

del cronograma. También jornadas y talleres

de sensibilización donde las empresas van a identificar

cuáles son los servicios puntuales que buscan de

acuerdo a sus necesidades”, aclara Duque.

Después de eso, las empresas que cumplan con todos

los requisitos y estén de acuerdo con los términos de

la convocatoria pasan a un proceso de diagnóstico más

avanzado para identificar qué áreas de esas empresas

requieren el acompañamiento por parte de un consultor.

Finalmente, vienen una serie de talleres, capacitaciones

y asesorías especializadas en donde las empresas van a

encontrar respuestas a esas necesidades que tienen. “Lo

más importante de todo esto es la oportunidad de adquirir

habilidades en la implementación de planes de acción

con consultores especializados”, agrega Esteban Duque.

Para acceder al programa las empresas deben estar

afiliadas a La Caja con mínimo 6 meses de anticipación a

la fecha de la convocatoria, estar al día en el pago de las

obligaciones parafiscales, garantizar la continuidad

de la nómina de los empleados que

tengan afiliadas a La Caja durante la

participación y no encontrarse en

un estado financiero de insolvencia

o en proceso de liquidación.

BENEFICIOS:

- Consultoría especializada sin

costo

- Acompañamiento presencial

y personal

- Formación y capacitación en

temas de actualidad o que la empresa requiera.

- Fortalecimiento de redes empresariales

- Reconocimiento institucional por la participación en

el programa.

La aceptación del programa por parte del sector empresarial

ha sido muy positiva. “Todas han seguido en la

implementación de esos planes de mejoramiento incluso

después de la participación en el programa con su ruta de

acompañamiento. Las empresas continúan formándose

y capacitándose y eso nos orgullece bastante. Para 2023

iniciamos la convocatoria en el mes de febrero y vamos a

atender muchas más empresas que nos están buscando y

requiriendo del programa”, concluye Duque. n

47


RECREACIÓN

Y Salud DEPORTES SALUD

El Parque Consotá, que alberga muchos escenarios deportivos para las diferentes modalidades y categorías, será de nuevo el espacio principal

para los Juegos Interempresariales. La inauguración será el 16 de abril y la clausura el 30 de septiembre.

LOS JUEGOS INTEREMPRESARIALES

40 AÑOS DE BIENESTAR

E INTEGRACIÓN

Comfamiliar Risaralda convoca una vez más a las empresas a participar de

esta competencia deportiva en el Parque Consotá. Con una amplia diversidad

de disciplinas será una edición conmemorativa por cuatro décadas de trabajo

constante en la promoción de actividad física en el departamento.

Desde sus inicios, hace ya cuatro décadas, los Juegos

Interempresariales de La Caja han permitido la integración

de las empresas en una competencia deportiva.

Es quizá, el único momento y espacio dentro del ritmo

laboral habitual en que los empleados realizan una actividad

de este tipo. Cuentan con una amplia serie de

actividades deportivas cada vez más robusta y diversa:

futbol (masculino y femenino) futbol 8, futbol 6, baloncesto,

voleibol, natación, atletismo, ajedrez, bolos, tenis

de mesa y de campo, entre muchas otras disciplinas.

“Queremos tener un abanico amplio de posibilidades

para que los trabajadores tengan la posibilidad de

un sano esparcimiento, el aprovechamiento del tiempo

48


RECREACIÓN

Y Salud DEPORTES SALUD

libre y el bienestar de ellos y de sus familias.

La intención es que vayan al Parque Consotá

acompañados de sus seres queridos y aprovechen

toda la oferta complementaria que

allí se ofrece”, dice Alejandro Sánchez, coordinador

del área de Recreación y Deportes

de Comfamiliar Risaralda.

El Parque Consotá será de nuevo el espacio

principal que alberga muchos escenarios

deportivos para las diferentes modalidades

y categorías. La inauguración será el 16 de

abril y la clausura el 30 de septiembre. “Son

extensos porque no todas las disciplinas comienzan

al mismo tiempo. Unas son mucho

más largas en la competición que otras. Las

de conjunto, por ejemplo, inician primero, y

después vamos teniendo un calendario de

apertura de las otras modalidades que se

juegan en periodos de tiempo más breves”,

agrega Alejandro Sánchez.

Los Juegos Interempresariales son además

muy rigurosos en el cumplimiento de todo el

protocolo deportivo, tipo Juegos Nacionales

o unos Olímpicos. Con sumo detalle y de manera

muy anticipada se trabaja en cada uno de

esos elementos característicos: inauguración,

imagen oficial, encendida de llama olímpica,

promoción de las empresas participantes

(como si fueran países o ciudades), premiación

para cada modalidad deportiva con medallas

y trofeos, entre otros. “En esto último es importante

mencionar que también premiamos

con elementos en especie, pueden ser tarjetas

o dinero en efectivo. Siempre hemos mantenido

ese paquete complementario”, puntualiza

Alejandro Sánchez.

La convocatoria es otro de los aspectos

claves al momento de organizar cada una

de las ediciones de los juegos. Se realiza de

manera abierta a través de medios de comunicación

y los canales oficiales de La Caja. Y

a través del programa Crece empresarial se

hacen visitas para promocionarlos y consolidar

el número de empresas, deportes y deportistas

que estarán vinculados. Este año,

por ejemplo, se va a exaltar mucho la imagen

de esas empresas patrocinadoras “que

han permitido tener y mostrar con orgullo

esta historia de 40 años. Hemos hecho las

cosas muy bien y queremos poner el buen

nombre de los juegos y su vigencia al servicio

de las empresas que participan”.

También se tiene un pre evento para

promocionar y difundir los juegos y un pos

evento para mostrar ese alcance en la publicidad

obtenida para cada una de las empresas.

“Tendremos una separata con lo más

destacado. Cuidamos cada detalle para que

se cumpla a la perfección todo el protocolo

deportivo de los juegos. Hay que visibilizar

mucho estas empresas porque patrocinan

este tipo de actividades de bienestar para

sus empleados”, enfatiza el coordinador del

área de Recreación y Deportes.

Los Juegos son una motivación y un llamado

a la práctica de actividad física para

el bienestar de las personas, la importancia

de entrenarse y poder representar los colores

de una empresa en unos escenarios muy

bien dotados y profesionales. “Es un torneo

único en su especie en el departamento de

Risaralda. Una gran oportunidad para que

las empresas participen en este tipo de

eventos”, concluye.

“Es un torneo

único en su

especie en el

departamento

de Risaralda.

Es una gran

oportunidad para

que las empresas

participen en

este tipo de

eventos dirigidos

principalmente al

bienestar integral

de los empleados

y sus familias”.

49


Salud

PÁGINA SALUD VERDE

SANEAMIENTO DE LAS FUENTES HÍDRICAS

RECUPERACIÓN DE LOS

RÍOS OTÚN Y CONSOTA

La empresa Aguas y Aguas ha implementado en los últimos años algunos proyectos,

programas y acciones puntuales en conjunto con múltiples comunidades de la ciudad,

con el objetivo de que los dos ríos tutelares de Pereira vuelvan a sostener vida y la

gente los pueda disfrutar nuevamente de manera natural.

Pereira está enmarcada por estos dos ríos, que son

sus principales fuentes de agua. El río Otún es fundamental

para el desarrollo de la ciudad y dependemos de él

para abastecernos. El río Consota por su parte, pasa por

una parte de la ciudad y llega a Cartago para ser fuente

de abastecimiento de ese municipio. “Reconociendo esto

se hace necesario hacer el saneamiento y la recuperación

de ambos ríos. Y, ante todo, tener muy claro el cuidado de

estas fuentes hídricas”, dice Leandro Jaramillo Rivera, gerente

de Aguas y Aguas de Pereira.

Para el río Otún hay más de 6500 hectáreas dedicadas

a la conservación, protección, investigación y educación

ambiental. Se hace vigilancia e inspección constante. “Es

nuestro mayor activo”, agrega Leandro. Hay que destacar

además que la parte alta del río Otún es la cuenca más

monitoreada del país con 17 estaciones hidroclimatológicas

telemétricas (permite envío de información en tiempo

real a la red hidroclimatológica de Risaralda que funciona

en la UTP). “Se tienen datos constantes de temperatura,

caudal, precipitaciones y velocidad de los vientos. Nos

permite recopilar información para hacer investigación y

seguimiento a las condiciones de la cuenca”, explica Jaramillo

Rivera. En esta labor han sido fundamentales también

los procesos de gobernanza, ecoturismo y de comunicación

ambiental que se llevan a cabo desde la cuenca

y zonas ribereñas. Convenios con diferentes instituciones

que ayudan a tener en las mejores condiciones posibles

los ríos y quebradas: Parques Nacionales Naturales, CAR-

DER, Alcaldías de Pereira, Dosquebradas y Marsella, entre

otras.

50


Salud

PÁGINA SALUD VERDE

CASOS EXITOSOS:

: La Asociación Comunitaria Yarumo Blanco como

guardianes del agua. Son hijos de residentes ancestrales

de la cuenca, antiguos cazadores o pescadores

que hoy están enfocados en la educación ambiental.

Han podido capacitarse, asociarse, formarse a través

de Aguas y Aguas. “Y lo mejor de todo este proceso

es que sobreviven de esas labores de protección de

la cuenca, lo han convertido en su proyecto de vida”,

enfatiza Leandro Jaramillo.

: Proyecto Vivamos La Cuenca es muy importante para

la ciudad por implementar otras estrategias pedagógicas

para incentivar la protección y el cuidado ambiental

desde el arte. Se viene desarrollando desde el año 2016,

primero enfocado en la cuenca alta y posteriormente

fue abarcando su totalidad, e incluso, hoy en día, a muchas

zonas de la ciudad de Pereira. “Porque uno de los

mensajes en los que más enfatizamos como entidad es

que todos somos beneficiarios directos de ese caudal.

Llegamos a cualquier institución educativa o comunidad

organizada que nos abra los espacios para llevar nuestro

mensaje de cuidado del agua y los recursos naturales”.

Vivamos La Cuenca también ha explorado nuevos mecanismos

de acercamiento comunitario, salir de las aulas

para ir a prácticas vivenciales en territorio con música,

teatro, murales, programas radiales, diplomados, festivales

de reconocimiento del hábitat, videojuegos, entre

otros. “Hemos logrado avanzar mucho con las personas

en aspectos macro como el saneamiento responsable, el

reconocimiento y conservación de la biodiversidad, así

como la gestión del riesgo y el cambio climático”, precisa

el gerente de Aguas y Aguas de Pereira.

: Rutas de restauración ecológica para recuperar las condiciones

ambientales naturales de la cuenca. “Ella no

siempre fue lo mismo, años atrás eran predios ganaderos,

de aprovechamiento forestal, y hoy el enfoque en

cambio es la conservación y protección del agua”.

: Construcción de conectores e interceptores. Actualmente

el porcentaje de saneamiento de la cuenca del

Consota es cercano al 95%. El proceso es el siguiente:

se toma agua del río Otún, luego es llevada a la planta

de tratamiento de agua potable de Aguas y Aguas para

finalmente ser entregada a la ciudadanía en general.

“Fue un cambio radical para beneficio de todos. Anteriormente

ese agua se entregaba contaminada en

un 70 % al río Consota. Había un desbalance hídrico.

Sacábamos agua de una cuenca para llevarla a otra

completamente contaminada, y lo peor de todo, una

cuenca que abastece a otro municipio, el de Cartago.

Por eso la importancia de estos conectores e interceptores,

permiten que las aguas residuales no lleguen

directamente a este río”.

: Túnel trasvase Consota - Otún. Una obra de alta ingeniería

construida en 2020 e instalada a 70 metros de

profundidad en el sector de Belmonte Bajo. Permite entregar

las aguas residuales del río Consota nuevamente

al río Otún a través de 1,3 kilómetros de tubería. “Es devolver

esas aguas a su cuenca original, al río Otún”.

: Conectores e interceptores en el río Otún. Una obra en la

que se avanza con el objetivo de que las aguas residuales

no lleguen directamente a estos dos ríos ni a todas

las quebradas que atraviesan la ciudad, sino que sean

conducidas poco a poco a una planta de tratamiento de

aguas residuales que la entidad espera tener a futuro y

entregarlas nuevamente en óptimas condiciones al río

Otún. “Cerrar bien el ciclo del agua, desde la captación,

entrega a los usuarios y luego la reconexión y el tratamiento

para llevarla nuevamente a su caudal original

sin contaminación alguna. Es muy importante resaltar

esos esfuerzos que se han hecho en los últimos años

para tener este tipo de infraestructura a punto”.

: Servicio social obligatorio. Un programa dirigido a jóvenes

que están terminando su bachillerato. Se realiza

en convenio con la UTP durante todo el año y al final

se entrega una certificación. “Nos permite llegar con

un mensaje más profundo, hemos trabajado con Las

Franciscanas, con Puerto Caldas, con La Bella, La Florida,

Altagracia, entre otras instituciones educativas”,

precisa Leandro Jaramillo.

51


Salud

PÁGINA SALUD VERDE

ACCIONES POSITIVAS DESDE LA COMUNIDAD.

En los últimos meses desde diversos barrios y sectores

de la ciudad se han podido observar varios indicadores

que permiten medir los resultados de los programas

y proyectos que Aguas y Aguas ha implementado

con el objetivo de recuperar los ríos tutelares de la ciudad.

“Hemos visto gente pescando en el río Consota, a

la altura de El Dorado y El Poblado en sus dos etapas.

Es un río que ya puede sostener vida, una fuente

que ha vuelto a ser lo que era en un principio, eso

significa su recuperación”.

También ha vuelto fauna a sectores como

Gama y Corales, es muy común por ejemplo ver

guatines y algunas otras especies. “Son

acciones que nos muestran cómo

las condiciones ambientales de

la fuente hídrica están volviendo

a su estado natural o han

mejorado de manera ostensible.

Estamos muy felices

de que la gente pueda volver

a disfrutar del río y la

quebrada. En La Quebrada

El Oso, por ejemplo, es

muy común ver a los niños bañarse otra vez a la altura

de Tres Canchas, del barrio La Acuarela o Villa del Bosque.

Es lo que esperamos que a futuro se pueda hacer

en todas las fuentes hídricas que atraviesan Pereira”,

concluye.

“Llegamos a cualquier institución

educativa o comunidad organizada

que nos abra los espacios para

llevar nuestro mensaje de cuidado

y protección del agua y los recursos

naturales”.

Para el río Otún hay más de

6500 hectáreas dedicadas a

la conservación, protección,

investigación y educación

ambiental. La parte alta del

río Otún es la cuenca más

monitoreada del país con 17

estaciones hidroclimatológicas

telemétricas.

52


Salud

BIBLIOTECAS

SALUD

14 ESTACIONES

SEMILLA ROJA

UN CLUB DE LECTURA CON

IDENTIDAD DE PUEBLO

Funciona desde el año 2018 en Mistrató, Risaralda. Se llama Semilla Roja

y su objetivo principal es que a través de múltiples actividades las mujeres

del municipio puedan reconocer aún más el territorio que habitan y

abordar aspectos para su bienestar físico y emocional.

El programa surgió a partir de la motivación

de generar otros espacios desde la Biblioteca

Municipal de Mistrató después de una asesoría

del Ministerio de Cultura y de la Biblioteca

Nacional de Colombia. El primer grupo estuvo

conformado por seis mujeres mayores de

treinta años, pero con el paso de las jornadas

y del voz a voz por las calles del pueblo se

fueron sumando de todas las edades, desde

niñas y adolescentes hasta mayores de

sesenta, tanto del área urbana como rural

del municipio. “Toda la que quisiera venir

para compartir conocimiento, escribir, leer y

conversar era bienvenida. El primer libro que

53


BIBLIOTECAS

Salud

14 ESTACIONES

leímos fue Luna Roja de Miranda Gray, nos

permitió aprender y debatir sobre el poder

que tiene la menstruación para las mujeres”,

dice Jenny Patiño Ortiz, promotora de lectura

de la Biblioteca Municipal de Comfamiliar Risaralda

en Mistrató.

Esos primeros encuentros bastaron para

hacer del club de lectura el programa más

importante de la biblioteca. Cada año se

hace una nueva convocatoria y se tienen experiencias

y actividades muy diferentes. Las

personas que conforman el club están en

permanente rotación; unas salen, otras llegan

o vuelven, lo que hace posible que siempre

haya otros talentos y actividades para compartir.

Los encuentros se realizan los lunes

en la tarde, cada quince días, a través de citaciones

por un grupo de WhatsApp. También

se hace invitación directa a todas las mujeres

que llegan a la biblioteca a hacer préstamos

de libros o a realizar cualquiera otra diligencia.

“No somos un grupo uniforme, atendemos en

cada encuentro a las que lleguen, y de ahí que

sea tan diverso lo que pasa al interior de club,

lo que se enseña, se aprende, se discute y se

comparte”, añade Patiño Ortiz.

Al interior del club se habla y se lee de

menstruación, plantas medicinales, autoestima,

cuidado del medio ambiente, el valor

del agua, entre otros aspectos. Los libros funcionan

como apoyo principal de los talleres

que se van programando. Y de acuerdo a esos

aspectos también las actividades que complementan

las lecturas: rumbaterapia, discusiones

sobre la importancia del autocuidado

emocional y físico, costura, manualidades,

pintura, huertas caseras, entre otras. “Lo más

bonito de todo esto es el intercambio permanente

de saberes. Unas enseñan a las otras lo

que saben y en lo que se sienten mejor. Incluso

las propuestas de las temáticas a tratar en

cada jornada han sido muchas veces sugeridas

por las mismas mujeres que asistimos”,

expresa Gloria Janeth López, integrante del

club de lectura Semilla Roja.

Esas jornadas de trabajo entre todas han

tenido su reconocimiento, y también un apoyo

económico importante para el crecimiento

del club, por parte del Ministerio de Cultura y

su convocatoria anual Comparte lo que Somos.

“Y de esas postulaciones que hemos

hecho, dos mujeres han ganado. Nos ha permitido

expandir más nuestras actividades

y temáticas, llegar a más mujeres y entregar

a la comunidad en general algunos productos

que evidencian nuestro trabajo en estos

cinco años”, añade la promotora de lectura.

54


BIBLIOTECAS

Salud

14 ESTACIONES

Gloria Janeth López ganó en el 2021 con el

proyecto “Tejiendo raíces”, cuyo objetivo

fue rescatar saberes ancestrales e intercambiarlos

en el pueblo. El proyecto vinculó a

muchas mujeres, incluso algunas en condición

de discapacidad y a niñas deseosas por

adquirir esos conocimientos que han visto

en madres y abuelas. “Aprendimos a tejer

en macramé y a cultivar especias en huertas

caseras. Hicimos un libro con algunas de

esas hierbas propias de la región. Ocasionalmente

vendemos algunas en los mercados

campesinos que se hacen en la plaza. Además

del rescate de esas prácticas se resaltó

la alimentación sana y cambiar los hábitos a

partir de esos saberes que han estado en el

pueblo desde sus inicios”.

Una de las actividades que más recuerdan

y comentan en el club fue la realización

de un mapeo del municipio con todas las

memorias compartidas por las mujeres del

grupo con relación a la arriería, la minería

y los factores económicos y culturales que

han vivido como habitantes de Mistrató.

“Eso fue realmente muy bonito, el mapa

tenía cuerpo de mujer y los cabellos eran

el río. Se quiso rescatar a través del dibujo

y figuras hechas con recortes de revistas la

importancia de esas memorias femeninas

para el desarrollo del pueblo”, explica Jenny

Patiño Ortiz. Dentro del club hay varias mujeres

que hacen parte del Comité de Defensa

de Territorio, que están pendientes

de los procesos de

megaminería e

hidroeléctrica

que se han

querido implementar

allí. “Y desde el club también se han apoyado

esos procesos. En señal de protesta algunas

de ellas hicieron un cuadro en el cual

quedó plasmada la idea de que vivimos en

un territorio muy valioso y debe defenderse

de esos proyectos”.

Finalmente, para mostrar lo que realizan

las integrantes se hacen unos fanzines cada

tres meses con una temática diferente en

cada entrega. Desde recetas, cuidados de belleza

y protección del agua hasta poesía y empoderamiento

femenino. Hasta la fecha han

sacado dos en físico, hechos completamente

a mano, y tres en formato digital. En este proceso

ha sido muy importante también el apoyo

de la bibliotecaria que siempre ha estado

muy pendiente para que no haya inconvenientes.

“Ha sido muy motivador compartir

con mujeres de talentos tan diversos. Adolescentes

muy buenas para la escritura, señoras

de edad avanzada con conocimientos tan

arraigados desde lo ancestral y el territorio.

Cada vez que me siento con Jenny a programar

las actividades o preparar una nueva

convocatoria es un aprendizaje distinto que

me hace sentir muy bien acá”, concluye Edilma

Salazar Gómez, bibliotecaria de la Biblioteca

Municipal de Comfamiliar en Mistrató.

El club de lectura

Semilla Roja surgió

en el 2018 en Mistrató

y en estos cinco

años de trabajo

constante dos de

sus integrantes

han sido ganadoras

de convocatorias

del Ministerio de

Cultura. Ha permitido

gestionar recursos

para llegar a más

mujeres y ampliar

las temáticas,

los talentos y los

saberes.

55


Salud

SALUD

SUCESOS

PROGRAMA DE INDEPENDIENTES

Y PENSIONADOS

En el año 2022 Comfamiliar Risaralda empezó su programa de Independientes

y Pensionados con el propósito de promover la vinculación a la Caja en estos

dos grupos poblacionales, además de promover el uso y aprovechamiento de los

servicios que la Caja ofrece.

Por un lado se inició un trabajo para vincular a un

mayor número de trabajadores Independientes de Risaralda,

para esto la Caja empezó el año visitando empresas,

instituciones públicas y educativas para ofertar

sus servicios a los trabajadores independientes de estas,

durante este proceso se descubrió que la mayoría

de estos trabajadores no se habían vinculado por desconocimiento

de la posibilidad de hacerlo, el bajo costo

de la vinculación y los beneficios que esto les trae, como

es el caso de acceder a todos los servicios de la Agencia

de Viajes de la Caja en categoría B, o poder solicitar créditos

desde el día siguiente a su vinculación, con mayor

facilidad y con tasas más favorables a las ofertadas por

bancos, los cuales en muchas ocasiones dificultan el acceso

a sus servicios a trabajadores independientes.

Por otra parte, el proceso de vinculación a empleados

pensionados empezó con una alianza estratégica

con Colpensiones para promocionar sus servicios a

los usuarios de esta entidad, facilitando así la vinculación

de al menos 90 pensionado mensuales a la Caja,

terminando el año con un aumento de más de 1000

afiliados pensionados, los cuales han demostrado ser

de los grupos poblaciones que más han aprovechado

los servicios de la caja y que mayor permanencia han

tenido. Para este año Comfamiliar buscará afiliarse con

más fondos de pensiones para continuar afiliado a más

adultos mayores Risaraldenses.

56


Salud

SUCESOS SALUD

67.857 AFILIADOS RECIBIERON EL

KIT ESCOLAR PARA EL REGRESO A

CLASES EN EL 2023

La entrega del Kit Escolar de Comfamiliar que se llevó a

cabo durante los meses de enero y febrero terminó con un

balance positivo mostrando que, de los 74.480 paquetes

presupuestados para entregar del 10 de enero al 11 de

febrero, fueron entregados 67.853 kits equivalentes al 91.1%

del total proyectado.

Como evaluación de la entrega del Kit Escolar 2023, se

destaca que no se presentaron aglomeraciones, siendo esta

una experiencia ágil y con cero filas para el usuario.

57


Salud

VARIEDADES

Costilla de cerdo

en salsa BBQ

PROCEDIMIENTO

Poner a cocinar la costilla en 1 litro de agua con cebolla de

huevo, cebolla junca, zanahoria y ajo hasta que el corte esté tierno

(la forma de verificar si está tierno es insertando un tenedor

en el corte), reservar.

PARA REALIZAR LA SALSA:

En una olla o sartén poner salsa bbq premium, zumo de naranja,

miel sirope, salsa de soya, humo líquido y pasta de tomate.

Poner a cocinar a fuego bajo sin dejar de batir hasta que se

incorporen muy bien todos los ingredientes después de hervir

apagar y dejar reposar.

PARA LA ENSALADA:

Picar lechuga en trozos grandes, zanahoria en julianas muy

delgadas, pepino en julianas. Al momento de servir poner primero

lechugas, maíz tierno, pepino, zanahoria, crouton de pan

y terminar con vinagreta.

INGREDIENTES:

350gr de costilla de cerdo carnuda

Papa criolla 150gr

Cebolla de huevo

Cebolla junca

Zanahoria

Ajo

PARA LA SALSA:

Salsa bbq premium 100gr

Zumo de naranja 30 ml

Miel sirope premium 10gr

Salsa de soya 2gr

Humo liquido 1gr

Pasta de tomate 1gr

PARA ENSALADA:

Lechuga crespa 20 gr

Lechuga morada 20 gr

Maiz tierno 20gr

Pepino 20gr

Crouton de pan

Zanahoria 10gr

V

PARA SERVIR: Calentar el grill muy bien y grillar costillas por

todos sus lados muy bien, poner en el plato y bañar en salsa

bbq, servir con papa criolla en cascos frita y ensalada.

58


ACUNAS

¡SUBSIDIOS ESPECIALES

PARA TI!

Si eres afiliado a la Caja de Compensación

Comfamiliar Risaralda, tenemos subsidios

en:

CATEGORÍA A: 70% CATEGORÍA B: 60%

PARA VACUNAS PARTICULARES

¡CONFÍA Y VACÚNATE!

PUNTOS DE

VACUNACIÓN:

INFORMES:

3135600 EXT: 2421

*Aplican términos y condiciones

Centro Médico Pereira

Centro Médico Dosquebradas (Guadalupe Plaza)

Centro Médico Santa Rosa de Cabal

Centro Médico Sede Circunvalar Comfamiliar Risaralda

CUNAS

Hooray! Your file is uploaded and ready to be published.

Saved successfully!

Ooh no, something went wrong!