Listín Diario 30-04-2023
https://listindiario.com/
https://listindiario.com/
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
0 cm<br />
SANTO DOMINGO, DOMINGO, <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong> EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 156 - www.listindiario.com<br />
REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />
La Era de las<br />
Luces para el<br />
periodismo<br />
P. 4<br />
Lecturas de domingo<br />
CARLOS ALBERTO MONTANER<br />
Nixon en China<br />
P. 7<br />
“RELOJ, NO<br />
cm<br />
cm<br />
MARQUES<br />
LAS HORAS |<br />
PORQUE VOY A<br />
ENLOQUECER”<br />
EL OLVIDO CAMINA<br />
POR LA ALFOMBRA.<br />
CIBELY RAMÍREZ Y LAUREN JIMÉNEZ<br />
LISTÍN DIARIO.<br />
FOTOS: JOSÉ ALBERTO MALDONADO.<br />
Un premio<br />
Cervantes para<br />
Venezuela P.10<br />
,5 cm<br />
cm<br />
Una novela<br />
inolvidable<br />
P.19-20-21<br />
El cauce mágico<br />
de los ríos<br />
profundos P.8<br />
ANECDOTA: Al pintar un edificio, los baños se lustraron por afuera. Cuando el gerente comprobó la suciedad interior,el<br />
pintor aseguró “Es que no se ve” a lo que el gerente respondió: “Entonces cuando haces pipú no te limpias, porque no se ve”.
2 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
La República<br />
Lecturas de domingo<br />
Bulevar de la 27 de Febrero:<br />
de la utilidad al desasosiego<br />
El bulevar cumplió, en su momento, con el objetivo de ser un espacio acogedor en la ciudad,<br />
según indican algunas personas que llevan unos 20 años trabajando en sus proximidades.<br />
CIBELY RAMÍREZ / LAUREN JIMÉNEZ<br />
Santo Domingo, R.D.<br />
El reloj del bulevar de la<br />
prolongación 27 de Febrero,<br />
considerado por<br />
muchos como el rostro<br />
de Santo Domingo, es<br />
algo parecido al Big Ben, en Londres,<br />
o a la Torre Eiffel, en París. Un ícono<br />
que a los pocos meses de ser inaugurado<br />
perdió el giro de sus manecillas<br />
y hoy solo funciona como un espacio<br />
para albergar a personas sin hogar y<br />
diversas actividades ilícitas.<br />
Su autor José Ignacio Morales, “El<br />
Artístico”, lo levantó con esmero. Y<br />
en la época de su inauguración, en el<br />
año 2000, destacó por la celebración<br />
de la creación de un bulevar que representaría<br />
un espacio público atractivo<br />
para pasar momentos de calidad<br />
en familia o de manera individual.<br />
“Actualmente ese reloj amanece<br />
lleno de haitianos y tres o cuatro<br />
trabajadoras sexuales en abandono,<br />
acompañadas de sus pertenencias”,<br />
fueron las palabras de dos trabajadores,<br />
cuyos nombres prefirieron mantener<br />
en el anonimato.<br />
El bulevar cumplió, en su momento,<br />
con el objetivo de ser un espacio<br />
acogedor en la ciudad, según indican<br />
algunas personas que llevan unos 20<br />
años trabajando en sus proximidades.<br />
Ahora, al visitarlo, las ruinas, los<br />
malos olores, los desechos y muchos<br />
aspectos negativos más, son los protagonistas<br />
en ese escenario.<br />
“Recuerdo el bulevar con muchos<br />
negocios, pero ahora está de lo peor,<br />
ya nadie camina por aquí”, fue la expresión<br />
de uno de los peatones abordados<br />
en el sitio.<br />
De igual forma, las noches se tornan<br />
preocupantes para muchos, porque llegan<br />
los más destacados en la historia:<br />
los llamados ‘palomos”, que tienen el<br />
reloj como su “lugar favorito”.<br />
La rutina nocturna de los “palomos”,<br />
de acuerdo con las descripciones,<br />
es ir al negocio de comida rápida<br />
‘Wendy´s’, cercano al lugar, y tomar<br />
los desperdicios; que terminan en el<br />
bulevar, aglomerando más basura y<br />
contaminación.<br />
Al completar esa primera etapa,<br />
aprovechan para “llevar a cabo los atracos”<br />
y ataques a las personas que por el<br />
entorno merodean. Luego, se dirigen al<br />
reloj, que los acoge toda la noche.<br />
Por otra parte, dentro de las preguntas<br />
más frecuentes, ante las descripciones<br />
de la situación actual del<br />
bulevar y la cantidad de desechos que<br />
se encuentran en él, está la siguiente:<br />
¿hay alguna persona encargada de la<br />
limpieza o que vele por el mantenimiento<br />
del lugar?<br />
La respuesta a esto es que sí hay<br />
personas que ejercen la función de<br />
condicionar el lugar diariamente,<br />
dentro de lo que pueden, y esta jornada<br />
inicia a las 8:00 a.m. hasta las<br />
11:<strong>30</strong> a.m. Se encargan de “barrer y<br />
recoger la basura”. Además, el ayuntamiento<br />
envía “un día sí y uno no” al<br />
camión de la basura para llevarse los<br />
desechos.<br />
Una de las encargadas de la limpieza<br />
aseguró que cuando comienza<br />
su jornada se encuentra con el bulevar<br />
cargado de basura y, en ocasiones,<br />
“aún se encuentran los hombres que<br />
duermen en él”.<br />
Sin embargo, aunque se lleven a<br />
cabo intentos por limpiar el espacio,<br />
“la policía se lleva a los palomos, pero<br />
siempre vuelven”, manteniendo un<br />
círculo vicioso y obteniendo los mismos<br />
resultados.<br />
El bulevar alguna vez fue seguro<br />
Los transeúntes recuerdan que en<br />
su momento hubo policías encargados<br />
de cuidar el lugar, pero ahora es<br />
un espacio que está “completamente<br />
en abandono”, a la espera de que alguien<br />
tome cartas en el asunto.<br />
“Esto nos hace sentir mal y nos perjudica<br />
como país porque el bulevar es<br />
como la cara de Santo Domingo y los<br />
turistas vienen y esa es la impresión<br />
que se llevan”, a juzgar por lo que dijeron<br />
con emotividad los trabajadores<br />
más cercanos.<br />
Origen<br />
El bulevar de la prolongación 27 de<br />
Febrero es la alfombra que cubre el
10 cm<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
Lecturas de domingo<br />
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
La República<br />
3<br />
3,5 cm<br />
EXPRESIONES<br />
Publica los lunes<br />
3 cm<br />
TOMÁS AQUINO MÉNDEZ<br />
¿Los canceló Abinader?<br />
1) Motores y otros vehículos circulan libremente por el boulevard a la luz de todos. 2) El reloj está a punto de caer<br />
y matar a personas por el deterioro progresivo de sus bases 3 y 4) Residentes de la zona están horrorizados ante el<br />
deterioro del boulevard. 4) . Ese antro abandonado debiera ser un ente de disfrute los sábados y domingos.<br />
túnel ubicado entre las avenidas<br />
Abraham Lincoln y Winston<br />
Churchill. Esta obra fue inaugurada<br />
el 29 de marzo de<br />
1999 a través de una adecuada<br />
solución vial y tuvo un costo<br />
aproximado de $68 millones<br />
de pesos.<br />
En un principio se creó un<br />
patronato para administrarlo,<br />
presidido por Yaqui Núñez<br />
del Risco y Marivel Contreras.<br />
Los espacios comenzaron a ser<br />
alquilados por librerías, tiendas<br />
de bienes culturales y de<br />
tecnología digital, centros de<br />
excursiones y cafeterías. Además,<br />
se estrenaban piezas de<br />
teatro y se ofrecían conciertos<br />
musicales. Los fines de semana<br />
se realizaban espectáculos<br />
de títeres y teatro infantil<br />
al aire libre. Uno de sus grandes<br />
atractivos era el reloj diseñado<br />
y levantado por el artista<br />
romanense José Ignacio Morales.<br />
Ese objeto era un símbolo,<br />
algo parecido al Big Ben de<br />
Londres o a la Torre Eiffel de<br />
París. No obstante, a los pocos<br />
meses de inaugurado se dañó<br />
y ni su propio arquitecto lo pudo<br />
volver a funcionar. Hoy en<br />
día es un esqueleto obsoleto,<br />
demasiado pretencioso y nada<br />
significa.<br />
Y justo así, poco a poco,<br />
aquella esplendidez nunca<br />
antes vista por los capitaleños<br />
comenzó a deteriorarse con<br />
posterioridad al fallecimiento<br />
de Yaqui Núñez del Risco. No<br />
aparecían recursos, los alquileres<br />
fueron disminuyendo y, en<br />
pocos meses, fue abandonado<br />
a su suerte.<br />
Años después, José Ignacio<br />
Morales falleció y el reloj quedó<br />
a la buena de Dios al igual<br />
que toda la estructura del lugar.<br />
Comenzaron a habitar<br />
mendigos, limosneros, delincuentes,<br />
proxenetas y traficantes<br />
de drogas que, incluso,<br />
hacen sus necesidades fisiológicas<br />
dentro del otrora esplendoroso<br />
paseo.<br />
¿Qué hacer a<br />
partir de ahora?<br />
Una de la principal interrogante<br />
de este reportaje fue:<br />
LA SOCIEDAD<br />
DOMINICANA<br />
MERECE QUE<br />
LUGARES COMO EL<br />
BULEVAR DE LA 27<br />
DE FEBRERO SEAN<br />
DE UTILIDAD, NO DE<br />
DESASOSIEGO.<br />
COMENZARON<br />
A HABITARLO<br />
MENDIGOS,<br />
LIMOSNEROS,<br />
DELINCUENTES,<br />
PROXENETAS Y<br />
TRAFICANTES DE<br />
DROGAS.<br />
¿No es más económico mantener<br />
un espacio que restaurarlo<br />
luego de que está casi en las<br />
ruinas? Pero cuando el daño ya<br />
está hecho, la única solución es<br />
buscarle “la vuelta” con lo que<br />
se tenga.<br />
Por esta razón, el propósito<br />
del artículo tampoco es realizar<br />
un enunciado de un lugar que<br />
antes era digno de admirar, sino<br />
también ofrecer soluciones<br />
que no requieran más de lo que<br />
tal vez estén dispuestas a aportar<br />
las autoridades pertinentes.<br />
En ocasiones como esta, es de<br />
mucho valor escuchar las recomendaciones<br />
de artistas y otras<br />
personalidades que, de alguna<br />
manera u otra, le guardan<br />
aprecio a lo que alguna vez fue<br />
el Bulevar.<br />
Un ejemplo es el director<br />
de la Organización de las Naciones<br />
Unidas para la Educación,<br />
la Ciencia y la Cultura<br />
(Unesco) en República Dominicana,<br />
Jesús Paniagua, quien<br />
definió la situación como un<br />
“desafío” por cuestiones de<br />
la zona y el tránsito, pero afirmó<br />
que hay muchas formas de<br />
convertirlo en un espacio cultural<br />
y de entretenimiento de la<br />
mano de la comunidad artística<br />
“que necesita espacios y no<br />
los tienen”.<br />
“Definitivamente, ahí se<br />
puede hacer un espacio donde<br />
artistas emergentes puedan<br />
promocionar su música en<br />
determinados días y horarios,<br />
donde se pueda promocionar<br />
la artesanía, por ejemplo, que<br />
es algo que está muy descuidado.”,<br />
agregó Paniagua.<br />
Por su parte, Elsa Núñez,<br />
quien es maestra de la pintura<br />
dominicana, compartió que lo<br />
primordial es restaurar las esculturas<br />
que están muy deterioradas.<br />
También resaltó su<br />
desacuerdo con trasladar el arte<br />
del lugar a un museo, debido<br />
a que se podría optar por un<br />
paseo protagonizado por las<br />
esculturas que ya están allí ubicadas.<br />
Entre los consejos, Tulio Matos,<br />
ganador del premio León<br />
Jiménez al mejor libro del año<br />
2021 con su novela “Las consentidoras”,<br />
incluyó crear un<br />
patronato entre empresas que<br />
aporten recursos y el Ayuntamiento<br />
del Distrito Nacional.<br />
“En segundo lugar, retomar<br />
y restaurar lo que había antes<br />
y que funcionó muy bien como<br />
los espacios de arte con sus<br />
murales, y realizar ferias sabatinas<br />
en donde los artistas y<br />
artesanos puedan vender sus<br />
obras”, comentó.<br />
De igual manera, tomando<br />
como punto de partida el estado<br />
actual del sitio, Ching Ling<br />
Ho, arquitecta urbanista especialista<br />
en ciudades creativas,<br />
consideró que “para revitalizar<br />
este espacio y darle uso, se debe<br />
de trabajar en muros de aislamientos<br />
forestal para la contaminación<br />
ambiental, sónica,<br />
del aire, y visual”.<br />
Luego de que esta problemática<br />
se resuelva, la arquitecta dijo<br />
que lo ideal sería planificar un<br />
proyecto de rescate de infraestructuras<br />
a través de mejoras, recuperar<br />
las obras de arte público<br />
y crear actividades de animación<br />
urbana temporales.<br />
“En caso extremo, convertirlo<br />
en un espacio de paseo y<br />
nuevo pulmón verde; pero requiere<br />
inversiones de infraestructuras<br />
de alta tecnología para<br />
no afectar al túnel”, finalizó<br />
ideando un caso hipotético pesimista.<br />
De manera general, es de vital<br />
importancia reflexionar sobre<br />
las condiciones actuales de<br />
muchos lugares públicos del<br />
país y pensar en la cantidad de<br />
dinero invertido que fue tirado<br />
a la basura por una mala administración.<br />
La decisión de “separar” de un<br />
empleo en una institución estatal<br />
a un dominicano, es un derecho<br />
del funcionario que designe<br />
el presidente de la República.<br />
Lo que, desde mi punto de vista, debe tener<br />
claro quien recurra a esa decisión, es que a<br />
la persona que va a sustituir, más si es de<br />
Carrera Civil, debe reconocerle sus derechos<br />
laborales.<br />
Darle sus prestaciones y respetarle el<br />
tiempo dedicado a servir en esa entidad.<br />
Erróneamente, muchos de los despedidos<br />
MALDICEN al Presidente de turno, quien<br />
muchas veces ignora lo que hace uno de<br />
sus subalternos. Por ejemplo en Comunidad<br />
Digna, han sido cancelados “formalmente”<br />
6 empleadas. Otros 6 están “desvinculados”<br />
desde diciembre. Ni uno ni<br />
otro ha cobrado su salario desde diciembre.<br />
Estoy seguro que el presidente Luis Abinader<br />
ignora lo que está pasando en esa entidad.<br />
Quienes la dirigen, David Polanco<br />
y Quilvio Mateo, provienen de los grupos<br />
populares. Personas que luchan para que<br />
el país tenga mejor educación, salud, empleos<br />
y alimentación.<br />
Es su derecho hacer “espacio” a sus compañeros.<br />
Lo que deben tener claro es que<br />
no están por encima de la Constitución ni<br />
la Ley. Emitir cartas de cancelación, sustentadas<br />
en falsas violaciones constitucionales,<br />
no debe ser su actitud. Aunque dicen<br />
que actúan a nombre del presidente Abinader,<br />
estoy seguro que las manos del Primer<br />
Mandatario, no tomarán una pluma<br />
para firmar el despido de empleados humildes,<br />
capacitados y de carrera. Insisto,<br />
no es que no tengan derecho a sustituir un<br />
dominicano por otro, lo que deben es cumplir<br />
el mandato legal y respetar el derecho<br />
de los despedidos. Muchos de esos servidores<br />
tienen ese ingreso como único sustento.<br />
Condenarlos a esperar meses o años para<br />
recibir sus prestaciones, es injusto. El presidente<br />
lo dijo al llegar: “Gobernaré, para todos<br />
los dominicanos”<br />
:<br />
En la web<br />
listindiario.com<br />
tomas.mendez@listindiario.com
4 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
Opinión<br />
Lecturas de domingo<br />
Editora <strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong>, s.a. Consejo de Administración. Presidente Manuel Corripio Alonso Vicepresidente Héctor José Rizek Sued Tesorero Samir Rizek Sued, Secretaria Lucía Corripio Alonso,<br />
Vocal North Sea Valley, INC, Vocal Ana Corripio Alonso, Vocal Héctor José Rizek Guerrero, Vocal Editora Corripio, SAS<br />
Redacción: Director Miguel Franjul, Subdirector Fabio Cabral<br />
Ejecutivos de la Mesa Central Tomás Aquino Méndez, Juan E. Thomas Subjefe de Redacción Juan Salazar, Jefe de Editores y cierre Felipe Ciprián, Editor de Diseño Félix Lugo<br />
Administradora General Gema Hidalgo, Directora Comercial Patricia Hernández, Gerente de Ventas Mireya Borrell, Gerente de Mercadeo Omayra Ramírez<br />
Gerente de Cobros Jamie Lora, Gerente de Distribución Alfredo Saneaux<br />
REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />
La Era de las Luces para el periodismo<br />
pa a sus más altas dimensiones,<br />
haciendo de las multiplataformas<br />
impulsadas por el internet, las bases<br />
planetarias de la comunicación.<br />
campo mayor para el aprovechamiento<br />
de la data en la contextualización<br />
de las realidades mundanas.<br />
E<br />
l siglo 21 promete<br />
convertirse en<br />
la era de oro de la<br />
sociedad mediática.<br />
Por primera vez en doscientos<br />
años se ha producido la más<br />
estupenda confluencia de todas<br />
las plataformas de la información<br />
en un mismo ecosistema.<br />
MIGUEL FRANJUL<br />
La esfera digital es ahora<br />
el paradigma en la que todos<br />
los clásicos formatos originales<br />
(periódicos impresos, radioemisoras<br />
y televisoras) entran en<br />
catarsis para readaptar el periodismo<br />
a su nuevo contexto.<br />
Si bien el siglo 20 marcó la<br />
plenitud de la Era Mediática, es<br />
en este cuando en verdad tre-<br />
Siempre de la mano de la tecnología,<br />
la prensa ha logrado atravesar<br />
todos los desafíos que ponen a<br />
prueba su rol como intermediario<br />
entre la sociedad y los poderes públicos.<br />
Ninguna de las tecnologías<br />
emergentes en los tres siglos anteriores<br />
a este mató las plataformas<br />
individuales. Por el contrario, en<br />
base a ellas fue que alcanzaron influencia<br />
y masificación.<br />
Ahora, con la Inteligencia Artificial,<br />
la más asombrosa herramienta<br />
catalizadora de este proceso de<br />
transformación, la prensa tiene un<br />
Los retos del periodismo consisten<br />
en saber entroncar sus líneas<br />
de origen, que son las de<br />
buscar la noticia, verificarla, narrarla,<br />
contextualizarla e interpretarla,<br />
con un ejercicio de la comunicación<br />
apegado a la verdad<br />
y a la objetividad.<br />
De ese modo protege la coherencia<br />
de su legado de fuente creíble<br />
y comprometida con la democracia,<br />
cerrando el paso a las<br />
noticias falsas, a la manipulación<br />
de las realidades y de la mente humana<br />
y a toda tentativa que pretenda<br />
asfixiar las libertades de los<br />
ciudadanos.<br />
Escucha el audio<br />
www.listindiario.com<br />
:<br />
Contacto<br />
Para comunicarte con el Director<br />
miguel.franjul@listindiario.com
10 cm<br />
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
5<br />
5 cm<br />
Lecturas de domingo<br />
La República<br />
4 cm<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
Libro de<br />
Miguel Franjul<br />
entre los más<br />
vendidos en<br />
Cuesta<br />
Santo Domingo”. Cuesta Libros dio a conocer el listado<br />
de los libros más vendidos durante el año 2022<br />
en las categorías juveniles, adultos en general, infantiles,<br />
literatura, crecimiento personal y novelas.<br />
A si como en el género ensayo, donde destaca la<br />
obra ‘Las nuevas dimensiones del periodismo’, de<br />
Miguel Franjul, director del periódico <strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong>.<br />
Este tomo es la octava obra escrita por Franjul, y<br />
abarca las columnas ‘Reflexiones del Director’, publicadas<br />
en el suplemento digital ‘Lecturas de domingo’.<br />
Este primer volumen reúne las nuevas dimensiones<br />
que experimentan los medios de comunicación<br />
en el país.<br />
Un nuevo periodismo que marca e impacta a las<br />
generaciones que están creciendo en la esfera de la<br />
internet.<br />
Cada edición publicada es un tema del libro, de<br />
fácil lectura, pero con argumentos muy sólidos; sustentados<br />
en los cambios que han hecho otros periódicos<br />
como: The New York Time, El país, The Washington<br />
Post, etc.<br />
Así como el mismo <strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong>, medio que se<br />
ha adaptado a la era digital, y dentro de lo tradicional,<br />
de sus páginas impresas, es uno de los que<br />
más apuesta a una prensa renovada, sin dejar de<br />
lado la veracidad y calidad de la información.
6 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong> 10 cm<br />
La República Lecturas de domingo<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
El dedo en el gatillo<br />
3,5 cm<br />
Siempre he pensado en la importancia de los cambios. Pero no hacia atrás. El futuro del boulevard de<br />
la avenida 27 de febrero, mereció mejor suerte. Es un problema cultural en un mundo sin cultura.<br />
3 cm<br />
1) Torre Eifel. 2) Boulevar de la 27 de febrero. 3)Señales de suciedad y abandono.<br />
Nuestra torre Eiffel<br />
LUIS BEIRO<br />
EDITOR<br />
LECTURAS DE DOMINGO<br />
En el evangelio según<br />
San Mateo (13:1:23) se<br />
recoge una parábola inolvidable.<br />
Es la del sembrador.<br />
En cada ciudad, muchas personas se<br />
reunían a escuchar a Jesús. Aquel día<br />
les narró: «El hombre salió a sembrar,<br />
pero una parte de las semillas cayó<br />
junto al camino, y vinieron las aves y<br />
se las comieron. Otra parte cayó entre<br />
las piedras y no brotó porque en<br />
cuanto salió el sol, se quemó y se secó,<br />
al no tener raíz. Otro puñado se expandió<br />
entre las zarzas, pero estas crecieron<br />
y las ahogaron. Pero una parte cayó en<br />
tierra buena, y la cosecha rindió. Quien<br />
tenga oídos, que escuche y el que tenga<br />
ojos, que vea.»<br />
Refiero este pasaje no por su vigencia,<br />
sino por sus metáforas, si se quiere<br />
ingenuas, en tiempos donde el sembrardor<br />
solo encuentra campos minados<br />
para expandir semillas.<br />
Acompañé a Cibely Ramírez y a<br />
Lauren Jiménez a un recorrido por el<br />
otrora encomiable boulevard de la avenida<br />
27 de Febrero. Durante el trayecto<br />
recordé aquella jornada vivida en el<br />
mismo sitio y en plena madrugada, trece<br />
años atrás, con la entonces pasante<br />
Yanela Zapata, cuando encontramos el<br />
entorno lleno de inmundicias y de muchachos<br />
consumiendo sin control todo<br />
tipo de estupefacientes. Todavía nadie<br />
pernoctaba en la cima del reloj, conocido<br />
como ”la pequeña torre Eiffel” .<br />
Hoy, el entuerto se ha expandido y ya<br />
el “famoso” boulevard es territorio de nadie.<br />
Muchos funcionarios, tiran la toalla<br />
y aluden a la contaminación ambiental<br />
y al poco presupuesto para justificar<br />
la ausencia de interés para devolverlo a<br />
su estado original. A nadie le interesa su<br />
abandono, mucho menos a las autoridades<br />
que miran en él una rivalidad política<br />
en vez de un centro de atracciones<br />
para el finde, comidas, , baños públicos,<br />
funciones infantiles y muchas más iniciativas<br />
conectadas gracias a la creatividad<br />
del desaparecido Yaqui Núñez del<br />
Risco, presidente de patronato que lo dinamizó.<br />
Hoy, aquella iniciativa tiene otro<br />
rostro, si se quiere más tétrico; nadie<br />
quiere hacer nada por ella. Se alude<br />
a la intervención de factores hereditarios<br />
para trasladar las esculturas a un<br />
lugar más adecuado, así como trasladar<br />
o destruir la torre Eiffel antes del<br />
desastre: Ese “majestuoso monumento”,<br />
según autoridades locales, a los dominicanos<br />
no les interesa preservarlo y<br />
debe quedarse tal y como está a esperar<br />
por un mecenas que nunca va<br />
a llegar. Y lleva la firma del romanence<br />
José Ignacio Morales, conocido en<br />
vida como `El artístico´.<br />
Esa edificación, hecha a partir de<br />
un precio, y con las mejores (o peores)<br />
intenciones, se encuentra a punto de<br />
caer y aplastar personas, casas, comercios<br />
y edificios cercanos cuando suceda<br />
algún temblor de tierra de proporciones<br />
considerables.<br />
A la muerte de Núñez del Risco, la<br />
atención a aquel espacio cultural adoleció<br />
de dolientes con miradas sembradoras.<br />
Con el paso del tiempo, quedó a<br />
su suerte y riesgo. Denuncias de todo<br />
tipo iban y venían como naipes marcados;<br />
el patronato fue desmembrado y<br />
ante la llegada del COVID-19, el espacio<br />
donde se alojaba la gobernación,<br />
encargada de vigilia y cuidado del<br />
boulevard, fue a parar a manos municipales,<br />
y hoy se ha instaurado en sus<br />
oficinas otro organismo del Estado.<br />
Cuando viran sus espaldas las autoridades<br />
encargadas en mantener en<br />
buenas condiciones ese sitio público,<br />
ocurre otra realidad.<br />
Los “palomos” continúan envueltos<br />
en el humo de la desesperanzada, y los<br />
“sin hogar” escalan sin escrúpulos hacia<br />
lo alto de la torre tambaleante para<br />
dormitar en su cúspide.<br />
Los sanitarios se transformaron en<br />
polcigas de mala muerte donde sobresalían<br />
colchonetas, fanguisales, mal<br />
olor y terquedad. La solución salomónica<br />
fue clausurarlos. Pero allí quedan<br />
como museos “encerados”.<br />
Cuando aquella plaza destilaba actividades<br />
y comercios junto al esplendor<br />
de su entorno, el tránsito continuaba<br />
sin que nadie aportara soluciones, pero<br />
todo era fiesta, como el París al que<br />
Hemingway le cantó, pero en nuestro<br />
caso, con la famosa torre Eiffel como<br />
telón de fondo.<br />
Nadie puede negar que en aquel<br />
entonces, los fondos para su mantenimiento<br />
no quedaban navegando en la<br />
playa de Boca China. La ciudad velaba<br />
por el cuidado ornamental.<br />
Siempre he pensado en la importancia<br />
de los cambios. El futuro del<br />
boulevard mereció un boomerang.<br />
No basta colocarle dos empleadas con<br />
los ojos cerrados para descubrir las<br />
trampas constantes que las limitan, sino<br />
que se ha hecho lo posible por convertir<br />
aquello en un lugar maldito,<br />
donde en vez de arte popular en días<br />
y horarios adecuados, suceden espectáculos<br />
desestabilizadores que le restan<br />
vigencia y evitan el sano esparcimiento.<br />
El puñado de semillas aludidas en<br />
la parábola recogida por San Mateo,<br />
cayeron en terreno baldío, a pesar<br />
de que por algunos años, aquella<br />
siembra creció. Pero no dio frutos.<br />
Hoy es una alfombra roja que nunca<br />
se lustra, tal y comodescriben<br />
mis colegas Cibely y Lauren. Las<br />
personas evitan caminar por ella.<br />
FUI CON CIBELY RAMÍREZ<br />
Y A LAUREN JIMÉNEZ A<br />
UN RECORRIDO POR EL<br />
BOULEVARD DE LA 27<br />
DE FEBRERO. RECORDÉ<br />
LA JORNADA VIVIDA EN<br />
PLENA MADRUGADA,<br />
13 AÑOS ATRÁS, CON<br />
LA ENTONCES PASANTE<br />
YANELA ZAPATA.
10 cm<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
Lecturas de domingo<br />
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
La República<br />
7<br />
3,5 cm<br />
Enfoque: Política Internacional<br />
3 cm<br />
Nixon en China<br />
En febrero 22 de 1972 Nixon está en Pekín. Recuerda que en ese día nació George<br />
Washington y lo ve como un buen augurio.<br />
CARLOS ALBERTO<br />
MONTANER<br />
Acabo de ver la ópera<br />
de John Adams<br />
sobre Nixon en<br />
China. Una obra<br />
de esa envergadura<br />
sólo puede verse en el Teatro<br />
Real de Madrid o en el Palau de<br />
la Música Catalana. Su grandiosa<br />
escenificación, sus coros, su<br />
instrumentación, requerían un<br />
edificio adecuado. Tardó más de<br />
treinta años en verse en Madrid.<br />
Se estrenó en 1987 sobre sucesos<br />
que habían ocurrido en 1972.<br />
Se ve, se palpa, que le han pasado<br />
los años por las ojeras y las<br />
mataduras. Alice Goodman, una<br />
judía estadounidense que eligió<br />
ser sacerdotisa anglicana, hizo el<br />
libreto de la ópera. Actualmente<br />
es Capellana del Trinity College<br />
en Gran Bretaña. Está casada con<br />
Geoffrey Hill, un poeta inglés.<br />
(Benny Goodman, músico y director<br />
de una gran banda de jazz,<br />
era también judío, y su mujer se<br />
llamaba Alice, pero creo que nada<br />
tuvo que ver con esta nueva<br />
Alice Goodman, poetisa nacida<br />
en 1958).<br />
En febrero 22 de 1972 Nixon<br />
está en Pekín. Recuerda que en<br />
ese día nació George Washington<br />
y lo ve como un buen augurio.<br />
Pero oculta lo que sería un leit<br />
motiv de Henri Kissinger, su consejero<br />
más importante: sacar a<br />
USA del reñidero europeo y asiático.<br />
Esencialmente, se trata de la<br />
lección sobre política internacional<br />
que ofrece George Washington<br />
en su “Discurso de Despedida”<br />
(1796) sobre la recién nacida<br />
república americana. Lo hizo publicar<br />
en el más importante diario<br />
estadounidense de la época,<br />
naturalmente de Filadelfia.<br />
Hay que separarse de las disputas<br />
de Europa —dice GW—. Estados<br />
Unidos no debe mezclarse<br />
con esa clase de sangrientos incidentes.<br />
(Eso es lo que predica<br />
Henry Kissinger, junto a su evaluación<br />
de que no hay nada excepcional<br />
en el devenir americano).<br />
Washington muere dos años<br />
y medio después de pronunciar<br />
su “Discurso de Despedida”. Está<br />
dedicado, como Cincinato, a sus<br />
asuntos privados tras la proeza<br />
de derrotar a los ingleses.<br />
Zhou Enlai es el primer ministro<br />
cuando preparan el viaje de<br />
Richard Nixon para reunirse con<br />
Mao Zedong. Mao habla como un<br />
profeta en apotegmas. Zhou está<br />
a cargo de las relaciones exteriores.<br />
Dice cosas inteligentes e inteligibles.<br />
Pat Nixon, la mujer del<br />
Presidente de USA, está llena de<br />
empatía por las mujeres chinas y<br />
lo comunica de una manera excelente.<br />
Entre todos están preparando<br />
la traición de Taiwán.<br />
En la vida real, no en la ópera,<br />
se produce el Watergate (1972)<br />
y tras ese escándalo la renuncia<br />
de Nixon (1974), precedida por<br />
la entrega de la vicepresidencia<br />
(1973). Gobierna y preside el<br />
país Gerald Ford, exportavoz del<br />
Partido Republicano en la Cámara<br />
de Representantes (el único republicano<br />
que tenía ascendencia<br />
entre la bancada demócrata), sucesor<br />
constitucional del vicepresidente<br />
Spiro T. Agnew (1969-<br />
1973), quien llegó a un arreglo<br />
con sus captores por una cuestión<br />
fiscal de apenas 29 mil dólares:<br />
él no se presentaría a otro cargo<br />
electoral mientras pudiera acogerse<br />
a no visitar la cárcel. Agnew<br />
responsabilizó a Nixon de sus sufrimientos<br />
y pesares. Según él,<br />
Nixon entregó su cabeza inútilmente.<br />
Después pidieron la suya<br />
y las de otros colaboradores. Casi<br />
70 personas fueron acusadas. 48<br />
fueron condenadas a cárcel.<br />
Si la ópera hubiera sido escrita<br />
en el año 2000 no traería las locuras<br />
de Mao (“El salto adelante” y,<br />
sobre todo, “La revolución cultural”),<br />
sino sobre las realizaciones de<br />
Deng Xiaoping. Hechas todas bajo<br />
un aforismo que implicaba que había<br />
terminado la época del voluntarismo<br />
de Mao: “qué importa si el<br />
gato es blanco o negro, con tal de<br />
que cace ratones”. China había sido<br />
hasta el siglo XV la primera nación<br />
de la Tierra. Y había ocupado<br />
ese puesto envidiable, precisamente<br />
por eso: porque se enfrentó a los<br />
problemas con una visión no ideológica,<br />
sino práctica. Deng focalizó<br />
en la filosofía la solución de los<br />
problemas. De ahí que es inútil tratar<br />
de encontrar un “modelo” en la<br />
China que comparece ante la his-<br />
¿EN QUÉ COINCIDEN<br />
DENG Y XI? POR LO<br />
PRONTO, AMBOS<br />
SON REFORMISTAS<br />
Y NO CONFÍAN EN EL<br />
MARXISMO, AUNQUE SE<br />
SIRVEN DEL PARTIDO<br />
COMUNISTA CHINO.<br />
toria (en nuestros días, claro está).<br />
Fueron abriendo el mercado en la<br />
medida que lo permitía la reforma.<br />
Deng disparó un dardo envenenado<br />
contra el marxismo-leninismo<br />
cuando dijo que “enriquecerse<br />
es bello”. No hay otra forma<br />
de enriquecerse que con los capitanes<br />
de empresas devorando<br />
y reinvirtiendo la diferencia entre<br />
lo que valen las cosas al pie de<br />
la máquina y el precio de venta al<br />
público, la famosa plusvalía que,<br />
de acuerdo con Marx, debería ser<br />
asignada a los trabajadores. Sólo<br />
que hay factores subjetivos que<br />
no entran en la ecuación como<br />
demostraron los marginalistas en<br />
la época misma de Marx, comenzando<br />
por William S. Jevons, Carl<br />
Menger y León Walras, hasta Eugen<br />
Böhn-Barwek, que le dedicó<br />
todo un capítulo de su libro (Capital<br />
e Interés, 1884) que Marx<br />
no pudo leer porque apareció un<br />
año después de que él muriera en<br />
1883.<br />
Pero vivimos en la era de Xi<br />
Jinping y no en la época de Deng<br />
Xiaoping (19<strong>04</strong>-1997), “el arquitecto<br />
de la China moderna”, como<br />
le llaman los compatriotas<br />
más reverentes, quien tenía una<br />
gran prensa, pese a la matanza de<br />
la Plaza de Tiananmen en 1989,<br />
donde murieron, quizás, miles<br />
de personas, aunque el gobierno<br />
reconoce menos de 500. ¿En<br />
qué coinciden Deng y Xi? Por lo<br />
pronto, ambos son reformistas y<br />
no confían en el marxismo, aunque<br />
se sirven del Partido Comunista<br />
Chino. En la reunión que<br />
Biden y su homólogo chino sostuvieron<br />
en noviembre de 2022<br />
se reafirmó que no habrá una<br />
“Guerra Fría” entre USA y China.<br />
Xi fue a decirle a Biden que<br />
Rusia tira la toalla en Ucrania a<br />
cambio de internacionalizar el<br />
mar en torno a la península de<br />
Crimea. ¿Se animará el equipo<br />
—John Adams y Alice Goodman—<br />
a forjar una nueva ópera?<br />
Lo que cambia son los personajes<br />
que mueven los hilos de<br />
la historia.
8 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong> 10 cm<br />
La República Lecturas de domingo<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
Enfoque: Letras<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
El cauce mágico de<br />
los ríos profundos<br />
Los ríos profundos, representaba la voz agónica del indigenismo trasnochado que narraba un<br />
mundo rural, una visión ya superada por Juan Rulfo con Pedro Páramo tres años atrás, en 1955.<br />
SERGIO RAMÍREZ<br />
Con motivo del recién<br />
pasado Congreso de<br />
la Lengua, dedicado<br />
al mestizaje, que<br />
debió celebrarse en<br />
Arequipa y hubo de trasladarse<br />
a Cádiz, la Asociación de Academias<br />
de la Lengua presentó la edición<br />
conmemorativa de Los ríos<br />
profundos, de José María Arguedas,<br />
la espléndida novela mestiza<br />
donde el quechua se encuentra<br />
con el español.<br />
Los ríos profundos se publicó<br />
en Perú en 1958, el mismo año<br />
en que también aparece en México<br />
La región más transparente de<br />
Carlos Fuentes, una coincidencia<br />
que parecería representar el enfrentamiento<br />
entre lo arcaico y lo<br />
moderno, en la inminencia del fenómeno<br />
del boom de los años sesenta,<br />
un antes y en un después.<br />
Es un criterio que no deja de<br />
ser arbitrario, y estas dos novelas<br />
vienen a ser un señuelo codiciable<br />
para establecer la pretendida<br />
división. La región más<br />
transparente es vista como la<br />
primera gran novela de la ciudad,<br />
mientras, dentro de aquellos<br />
presupuestos de novedad y ruptura,<br />
Los ríos profundos, representaba<br />
la voz agónica del indigenismo<br />
trasnochado que narraba<br />
un mundo rural, una visión ya superada<br />
por Juan Rulfo con Pedro<br />
Páramo tres años atrás, en 1955.<br />
Rulfo sería el abuelo único del<br />
realismo mágico, que ajustaba<br />
cuentas con la narrativa vernácula,<br />
regionalista e indigenista. Pero<br />
también Los ríos profundos representa<br />
una reivindicación<br />
verbal, y mágica, de un mundo<br />
de soledades y desgarros al que<br />
su lenguaje híbrido convierte en<br />
propio.<br />
En una entrevista del año 1977<br />
para el programa A fondo de la<br />
Televisión Española, Joaquín Soler<br />
Serrano le pregunta a Rulfo<br />
acerca de los escritores “telúricos”<br />
LA CLAVE MAESTRA<br />
DE LOSSCSACSCAXIM<br />
VOLORRO RUMENDA<br />
NAM SITIIS EAQUID MA<br />
QUO TET DOLORRUNT<br />
A EXPLIA DE SUNTIAM<br />
ENIHITI ONSERAT<br />
AUTEMPERO QUIATATIA<br />
ET VOLOREIUM QUO<br />
VOLOREPED UT<br />
APIDUNTEM SUM<br />
VELLANDAE<br />
-cercanos a la tierra- y si guarda<br />
devoción por alguno de ellos. Y<br />
sin dudarlo responde que sí, por<br />
José María Arguedas, con quien<br />
“tiene muchas similitudes, hasta<br />
en la forma de pensar”.<br />
Y en un artículo de 1960, Reflexiones<br />
peruanas sobre un narrador<br />
mexicano, Arguedas destaca<br />
que “muchos de los relatos<br />
de El llano en llamas y gran parte<br />
de Pedro Páramo están escritos<br />
en primera persona y es siempre<br />
un campesino quien habla.<br />
Esta hazaña de Rulfo es quizás la<br />
mayor”: entrar en el lenguaje del<br />
pueblo, no verlo desde fuera.<br />
Tanto Rulfo como Arguedas<br />
comparten la idea fundamental<br />
de que el asunto central de la literatura<br />
es su capacidad de inventar<br />
una realidad paralela capaz<br />
de transformar y sublimar los elementos<br />
de la otra realidad a través<br />
de la invención, no importa si<br />
se trata de un lenguaje campesino<br />
o urbano.<br />
Si apartamos esa división tajante<br />
del antes y el después del<br />
boom, podremos movernos más<br />
libremente por un territorio que,<br />
lejos de hallarse escindido, nos<br />
muestra cómo la modernidad de<br />
la narrativa se va construyendo a<br />
lo largo del siglo veinte través de<br />
libros que cumplen, cada uno en<br />
su momento, un papel iluminador,<br />
a la par que renovador.<br />
El indigenismo fue una de las<br />
tendencias literarias que surgie-<br />
ron en la primera mitad del siglo<br />
veinte, ligado a los movimientos<br />
sociales y políticos reivindicadores<br />
de la época, cuando el tema<br />
de la explotación y segregación se<br />
volvió crucial. Y las artes plásticas,<br />
y la literatura, tuvieron un<br />
papel orgánico, el de la denuncia<br />
militante, en los programas<br />
de los nacientes partidos políticos<br />
y sindicatos obreros de izquierda,<br />
comunistas y socialdemócratas,<br />
y dentro de los<br />
movimientos populistas.<br />
El realismo costumbrista contemplativo,<br />
donde el indio, figura<br />
tantas veces inocente y pintoresca<br />
es parte del paisaje, pasa a ser<br />
sustituido por el indigenismo militante,<br />
donde el indio es inicuamente<br />
explotado; y al crearse un<br />
discurso político del indigenismo,<br />
se crea un arte indigenista que tiene<br />
el papel de denunciar; y así como<br />
existe un realismo socialista,<br />
existe también un realismo indigenista.<br />
Muy pocas de las novelas indigenistas,<br />
o sociales, alcanzaron la<br />
dimensión literaria suficiente para<br />
sobrevivir, precisamente por su<br />
carácter de instrumentos de propaganda<br />
política. Se termina por<br />
verlas como literatura fallida, por<br />
no ser suficientemente literatura,<br />
y se tiende a cancelar todo lo que<br />
entra bajo esa denominación.<br />
Arguedas produjo una novela<br />
del mundo indígena más allá del<br />
indigenismo, y la convirtió en un<br />
eficaz instrumento literario desde<br />
el quechua, su primera lengua,<br />
que transmuta en la otra, el español<br />
mestizo, su segunda lengua.<br />
No es indio, pero escribe una novela<br />
que reivindica al indio desde<br />
la majestad literaria, y esos seres<br />
anónimos, oscurecidos por la<br />
historia que los ha mantenido al<br />
margen, objetos más que sujetos,<br />
cobran la calidad de personajes,<br />
la única que puede volverlos trascendentes.<br />
Y es su propia vida la que pone<br />
de por medio en la apuesta. Porque<br />
la clave maestra de Los ríos<br />
profundos está en su carácter autobiográfico,<br />
y aún más que eso,<br />
en que es contada por la voz de<br />
un niño, Ernesto, un resguardo<br />
trascendental para que no pierda<br />
nunca su carácter de confesión,<br />
y sea alumbrada por la magia.<br />
Un niño blanco que piensa y que<br />
siente como un niño indio, y que<br />
vive bajo el embrujo del llamado<br />
telúrico de la sierra andina cuyos<br />
entresijos conoce de memoria,<br />
pueblos olvidados que ha recorrido<br />
con su padre, ríos, crestas y barrancos<br />
grabados en su mente.<br />
Entre la inocencia y la perversidad,<br />
la violencia y el miedo,<br />
la sumisión y la rebeldía,<br />
complicidades y reyertas, los<br />
niños forman el elenco principal<br />
de la novela, cada uno colocado<br />
en su lugar de la escala<br />
social, representando el papel<br />
que les toca en un mundo cerrado<br />
que no es sino reflejo y<br />
copia del de afuera.<br />
Más que hacernos pensar en<br />
cualquiera de las novelas del viejo<br />
canon indigenista, Los ríos profundosrecuerda<br />
mejor La ciudad<br />
y los perros de Vargas Llosa: del<br />
colegio de los padres maristas, en<br />
Abancay, al colegio Leoncio Prado,<br />
en Lima.<br />
Los ríos profundos evoca una<br />
realidad que Arguedas conoció<br />
mejor que nadie —y conocer<br />
mejor que nadie, en literatura,<br />
siempre ha significado conocer<br />
como niño—: los indios, los<br />
mestizos, no como estampas de<br />
propaganda, o como caricaturas<br />
políticas, sino como entrañables<br />
entidades individuales. Como<br />
personajes.<br />
Una novela que deja en la memoria<br />
una pátina de nostalgia.
10 cm<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
Lecturas de domingo<br />
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
La República<br />
9<br />
3,5 cm<br />
Patente de corso<br />
3 cm<br />
Teoría del sombrero<br />
Según el país, la temperatura ambiente y la costumbre, el tipo de sombrero varía al igual que los curules<br />
del Congreso Nacional que cada cuatrienio se renuevan<br />
ARTURO PÉREZ REVERTE<br />
MADRID, ESPAÑA<br />
TOMADO DE ZENDA LIBROS<br />
Los rojos no usaban<br />
sombrero, afirmaba<br />
un anuncio —genial<br />
de puro eficaz— de<br />
la sombrerería madrileña<br />
Brave en la posguerra española.<br />
Y, bueno. Sin que sea esa<br />
la razón, hace quince años que<br />
uso sombrero a diario, tanto en<br />
invierno como en verano: fieltro<br />
con los fríos y panamá cuando<br />
llegan el sol y el calor. Aunque<br />
la costumbre viene de mis tiempos<br />
de reportero dicharachero,<br />
cuando solía cubrirme con sombreros<br />
de lona del ejército británico,<br />
raros entonces, pero que<br />
inspirarían los sombreros de caza<br />
y pesca hoy tan habituales. En<br />
realidad mi primer sombrero de<br />
verdad fue un Stetson clásico que<br />
compré hace dos décadas en San<br />
Juan de Puerto Rico; y luego, poco<br />
a poco, fueron llegando otros.<br />
Considero que los sombreros son<br />
útiles por varias razones: hace<br />
tiempo que entré en la edad adecuada,<br />
me agrada su uso, abrigan<br />
en invierno y protegen del<br />
sol cuando a los setenta tacos,<br />
que acabo de cumplir, el pelo clarea<br />
y conviene andarse con ojo.<br />
Ya escribí otras veces sobre<br />
eso. Los lectores lo recuerdan,<br />
y a veces me preguntan. Ahora,<br />
con la proximidad del invierno,<br />
algunos piden consejo sobre cómo<br />
utilizarlos o dónde comprarlos.<br />
No soy especialista en sombreros;<br />
pero, como digo, los uso<br />
a menudo. Así que hoy les cuento<br />
lo que sé de ellos. Y lo primero<br />
de todo, aparte su utilidad, es<br />
la necesidad de cubrirse con el<br />
modelo adecuado. En materia<br />
de sombreros, la línea que separa<br />
lo correcto de lo ridículo puede<br />
ser sutil. Uno debe buscar modelos<br />
que encajen con su aspecto<br />
físico y su forma de vestir. A alguien<br />
de baja estatura, un Fedora<br />
—fieltro, alas de más de seis centímetros<br />
de ancho— puede sentarle<br />
tan mal como a alguien rollizo<br />
un Porkpie —copa baja, ala<br />
muy corta vuelta hacia arriba,<br />
frecuente en músicos y gente del<br />
TAMBIÉN SE LES<br />
LLAMA “CUBRECA-<br />
BEZAS” Y PUEDEN<br />
SERVIR TAMBIÉN<br />
PARA QUE EL SER<br />
HUMANO NO<br />
PIENSE MUCHO.<br />
SOLO EN LO QUE<br />
DEBE Y ALEJE DE<br />
SU MENTE LOS<br />
PELIGROS DE FUN-<br />
DIR EL ALMA CON<br />
SENTIMIENTOS<br />
PASAJEROS Y SEN-<br />
TIDOS IMPUESTOS<br />
POR EL CALOR.<br />
espectáculo—. Y no es lo mismo<br />
llevar un sombrero determinado<br />
cuando paseas por el campo que<br />
cuando vistes de ciudad (donde,<br />
a partir de cierta edad, la gorra<br />
de beisbol más elegante es la<br />
que no llevas puesta). Mis favoritos<br />
con lluvia o para viajes son los<br />
clásicos de gabardina, cada vez<br />
más difíciles de encontrar. Para<br />
el campo, blandos de tweed. En<br />
verano, los panamá Montecristi<br />
con ala de seis centímetros como<br />
máximo. Y en ciudad, el modelo<br />
Trilby, preferentemente Borsalino<br />
con copa alta y ala no mayor<br />
de cinco centímetros y medio —a<br />
las señoras esos sombreros masculinos<br />
les sientan muy bien, sobre<br />
todo con el pelo recogido en<br />
trenza o coleta—. Detalle importante:<br />
ningún sombrero de hombre<br />
debe verse nuevo, sino ligeramente<br />
usado (y atención a la<br />
talla, pues encogen un poco con<br />
el uso). En cuanto a calidad, mejor<br />
uno bueno que varios baratos.<br />
En Madrid recomiendo tres<br />
lugares: Casa Yustas, Medrano y<br />
La Favorita. En Barcelona, la tradicional<br />
tienda Mil. Y en clásicos<br />
extranjeros, las mejores que conozco<br />
son Bates o Lock en Londres,<br />
Simon en París —también Marie<br />
Mercier para las señoras—, Azevedo<br />
Rúa en Lisboa y la pequeña y<br />
bien surtida Luciana de Génova.<br />
Dicho lo cual, vamos a lo importante.<br />
Mientras que una señora<br />
no ha de quitarse el sombrero<br />
casi nunca, los varones sí deben<br />
hacerlo. Eso es lo que marca la<br />
diferencia entre un usuario habitual<br />
y un aficionado o alguien<br />
con mala educación. En cuanto<br />
a lugares, hay una regla básica:<br />
quitárselo siempre bajo techo,<br />
sobre todo en iglesias y lugares<br />
o momentos de respeto, excepto<br />
en eventos deportivos, transportes,<br />
ascensores y edificios públicos<br />
como aeropuertos, estaciones<br />
de ferrocarril y grandes galerías<br />
comerciales. En cuanto al saludo<br />
a otras personas, la tradición<br />
exige quitárselo al saludar a una<br />
señora, a un amigo muy apreciado<br />
o a una persona mayor. Para<br />
pedir disculpas, agradecer algo<br />
o saludar al paso de un conocido,<br />
un ademán adecuado —que<br />
observé a menudo en mi padre<br />
y mi abuelo— puede ser tocarse<br />
con el pulgar y el índice el ala del<br />
sombrero.<br />
Pero es al descubrirte cuando<br />
te juegas el prestigio de usuario.<br />
Quitarse un panamá de buena<br />
calidad, doblarlo y metérselo en<br />
un bolsillo, aparte de que es una<br />
gilipollez propia de esnobs y de<br />
pijos cantamañanas, acorta la vida<br />
del sombrero. Fieltro o panamá,<br />
el sombrero debe tenerse en<br />
las manos sostenido por un ala<br />
o dejarlo en el guardarropa, colgarlo<br />
en el lugar idóneo e incluso,<br />
si no hay otro sitio en un bar o<br />
restaurante (toque de estilo donde<br />
se la juega un profesional del<br />
asunto), ponerlo con toda naturalidad<br />
bajo la silla, vuelto hacia<br />
arriba con la copa apoyada en el<br />
suelo si está razonablemente limpio.<br />
En realidad, y esto también<br />
lo decía mi abuelo, que los usó toda<br />
su vida —mi padre sólo hasta<br />
principios de los años 70—, lo<br />
importante de un sombrero no es<br />
tanto llevarlo en la cabeza como<br />
saber cuándo quitártelo y qué hacer<br />
con él si te lo quitas. Un sombrero<br />
es todo un ritual. Casi una<br />
liturgia. Y de ahí su encanto.
10 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong> 10 cm<br />
La República Lecturas de domingo<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
Crónica: Evento<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
Un Premio Cervantes<br />
para Venezuela<br />
Felipe VI describió al escritor como «el gran poeta moderno». Se refirió también a su obra como al de<br />
«alguien que no quiere ‘estilo, sino honradez, una valiosísima ambición<br />
KARINA SAÍNZ BORGOS<br />
MADRID, ESPAÑA<br />
TOMADO DE ABC<br />
De americana azul y<br />
pantalón claro, muy<br />
temprano y acompañado<br />
por su hijo<br />
Silvio, ha entrado<br />
el poeta venezolano Rafael Cadenas<br />
en el patio de filósofos de la Universidad<br />
Alcalá de Henares. «Maestro:<br />
no lleva corbata esta mañana», lo<br />
saludó un periodista a su llegada al<br />
claustro. «Usted tampoco», contestó<br />
el venezolano con sonrisa y mirada<br />
pícara. De mano de los reyes Felipe<br />
VI y Letizia, Rafael Cadenas ha recibido<br />
este lunes el premio Cervantes,<br />
en el Paraninfo del claustro en el que<br />
estudiaron los místicos que cimentan<br />
sus versos y al que ha acudido<br />
en esta ocasión una magra comitiva<br />
política.<br />
En ausencia del presidente de<br />
gobierno Pedro Sánchez, acudió<br />
el ministro de Cultura Miguel Iceta,<br />
quien leyó la semblanza inaugural<br />
del acto. Junto a él la presidenta<br />
de la Comunidad de Madrid, Isabel<br />
Díaz Ayuso, así como María José<br />
Gálvez, directora General del Libro<br />
y Luis García Montero, director<br />
del Instituto Cervantes. Tras sus intervenciones,<br />
comenzó Rafael Cadena<br />
la lectura de sus legajos. «Estoy<br />
lleno de España». Así fue el primer<br />
aliento de un discurso breve y directo,<br />
el primero en tres años en que un<br />
ganador pronuncia de viva voz en la<br />
ceremonia de entrega. Desde Ida Vitale<br />
no acudía un premiado para recibir<br />
el diploma y la medalla.<br />
Con voz queda y lenta, Rafael<br />
Cadenas ha usado pocas palabras,<br />
las elegidas, como es costumbre en<br />
sus versos y opiniones. Primer escritor<br />
venezolano en recibir el más<br />
importante galardón de las letras<br />
hispanas, Cadenas tuvo por alegato<br />
un elogio de la lengua, «el primer<br />
vínculo», y la libertad. A favor<br />
de la lengua y la democracia, contra<br />
los nacionalismos y el secuestro<br />
de cualquier libertad: más claro no<br />
pudo ser el autor de ‘Apuntes sobre<br />
San Juan de la Cruz’, también estudiante<br />
del antiguo claustro en el que<br />
hoy el poeta venezolano ha tomado<br />
la palabra.<br />
Democracia<br />
Comenzó Cadenas con la memoria<br />
de los inmigrantes españoles, él<br />
mismo nieto de canarios. Sus profe-<br />
sores de escuela y universidad, exilados<br />
españoles, sembraron la cultura<br />
en él y su país de origen, Venezuela,<br />
tierra que acogió a tantos que habían<br />
cruzado el Atlántico durante la guerra<br />
y que expulsa ahora a los suyos<br />
en una «desventura inversa, aunque<br />
no a causa de guerra alguna», aludió<br />
el escritor, cuyo país sufre ya más de<br />
veinte años en un régimen autoritario<br />
que ha sembrado la represión política,<br />
la pobreza, desigualdad social<br />
y el exilio de más de siete millones de<br />
venezolanos.<br />
«Entre los que vinieron había muchos<br />
profesores que se incorporaron<br />
a nuestra educación; casi al llegar<br />
dieron clases en liceos y universidades<br />
del país enriqueciendo así nuestra<br />
cultura. Yo tuve tres de ellos y sufrieron<br />
un poco conmigo, pues no fui<br />
muy buen estudiante», afirmó Cadenas,<br />
a sus 93 años, desde el podio<br />
del Paraninfo. Tras el elogio del encuentro<br />
con España, Cadenas citó a<br />
Orwell para tejer un fino estambre<br />
entre el mundo y la lengua, además<br />
de para enunciar el fantasma del totalitarismo.<br />
«El actual caos político<br />
guarda relación con la decadencia<br />
del lenguaje y podríamos conseguir<br />
alguna mejora si empezáramos por<br />
lo verbal».<br />
Empuñó Cadenas a Cervantes como<br />
antorcha en su discurso: «La impronta<br />
del Quijote estuvo en los creyentes<br />
de la Utopía que arreglaría<br />
todo y terminó en un desengaño.<br />
Es sabido que nacionalismos, ideologías<br />
y credos dividen a los seres<br />
humanos, pero en este tiempo, el<br />
mundo, gracias al desarrollo de la comunicación,<br />
debería ser cosmopolita;<br />
ya en cierto modo lo es, pero para<br />
ello se oponen los factores que he<br />
mencionado, sobre todo el nacionalismo».<br />
Citando a Goethe y Schiller<br />
para subrayar el interés de la lengua<br />
por el mundo, quiso Cadenas hablar<br />
de la democracia. «Es urgente defenderla<br />
de todo lo que la acecha y para<br />
ello se requiere recrearla. Esa tarea<br />
PRIMER ESCRITOR<br />
VENEZOLANO EN RECIBIR<br />
EL MÁS IMPORTANTE<br />
GALARDÓN DE LAS<br />
LETRAS HISPANAS,<br />
CADENAS TUVO POR<br />
ALEGATO UN ELOGIO<br />
DE LA LENGUA, «EL<br />
PRIMER VÍNCULO», Y LA<br />
El rey Felipe VI entrega el Premio Cervantes al poeta venezolano Rafael Cadenas.<br />
le incumbe a la educación, que la<br />
ha descuidado. Se necesita en los<br />
países donde existe, una pedagogía<br />
que la robustezca; en los otros,<br />
que no la han conocido, es vano<br />
tratar de introducirla. Los demócratas<br />
deben pedir a voces su renovación».<br />
No es ningún sueño este premio,<br />
«sino un trabajo de todos, hacedero<br />
solo con plena libertad»,<br />
leyó Cadenas quien en su discurso<br />
recordó a su amada Universidad<br />
Central de Venezuela, de la<br />
que fue alumno en los años de lucha<br />
contra el dictador Marcos Pérez<br />
Jiménez y profesor después en<br />
años de democracia., y en especial<br />
al escritor nicaragüense, Sergio<br />
Ramírez. «A quien admiro, con<br />
mi deseo de que pueda volver a su<br />
país». Acabó Cadenas su discurso<br />
con ocho líneas, las suficientes para<br />
la más gran defensa de la libertad<br />
que puede hacer un hombre<br />
que conoció el exilio con Pérez<br />
Jiménez y hoy resiste en los oscuros<br />
tiempos que vive su tierra:<br />
«Cervantes fue un gran defensor<br />
de la libertad. Recordaré sus palabras<br />
muy conocidas, aunque deberían<br />
difundirse más: ‘la libertad<br />
Sancho, es uno de los más preciosos<br />
dones que los hombres dieron<br />
a los cielos; con ella no pueden<br />
igualarse los tesoros que encierra<br />
la tierra ni el mar encubre; por la<br />
libertad, así como por la honra se<br />
puede y debe aventurar la vida, y<br />
por el contrario, el cautiverio es el<br />
mayor mal que puede venir a un<br />
hombre».<br />
Elogio real<br />
El rey Felipe VI leyó un discurso<br />
que hizo las veces de elogio de la<br />
lengua y del premio Cervantes como<br />
gran ventanal hacia el idioma<br />
y la obra del autor del Quijote.<br />
«Ese magnífico legado -que se<br />
extiende por múltiples geografías,<br />
por montañas y mares, por variados<br />
gentilicios, y que agrupa a casi<br />
600 millones de hablantes y potenciales<br />
lectores- no une y nos<br />
invita a reconocer que siempre<br />
habrá más razones para estar juntos<br />
que separados».<br />
Felipe VI describió al escritor<br />
como «el gran poeta moderno».<br />
Se refirió también a su obra como<br />
al de «alguien que no quiere ‘estilo,<br />
sino honradez, una valiosísima<br />
ambición; una aspiración que<br />
comporta ‘rectitud de ánimo, integridad<br />
en el obrar’, según nuestra<br />
Diccionario de la RAE. Un propósito<br />
magnífico, admirable», finalizó<br />
el monarca.
Una colaboración con<br />
INTERNATIONAL WEEKLY<br />
SÁBADO DOMINGO 29<strong>30</strong> DE DE ABRIL ABRIL DE DE <strong>2023</strong> <strong>2023</strong><br />
Copyright © <strong>2023</strong> The New York Times<br />
México<br />
adopta un<br />
software<br />
para espiar<br />
Pacientes psiquiátricos<br />
reciben atención en casas de<br />
acogida, en un pueblo belga<br />
Por MATINA STEVIS-GRIDNEFF<br />
y KOBA RYCKEWAERT<br />
GEEL, Bélgica — Un ciclo doloroso ha definido<br />
los 53 años de Iosif en la tierra: trauma,<br />
colapso mental, institucionalización psiquiátrica.<br />
Desde su Rumanía natal hasta una solicitud<br />
de asilo fallida en Bélgica y luego el divorcio y<br />
las dificultades financieras, la condición de Iosif<br />
ha marcado crisis en su vida que a menudo<br />
se salieron de control.<br />
Pero sentado a la mesa del comedor y mirando<br />
afuera hacia el bosque, parecía en paz.<br />
Habló de sus quehaceres diarios (dar de<br />
comer al burro, lavar los platos), pasatiempos<br />
favoritos (leer la Biblia, ir de compras),<br />
preocupaciones (olvidar tomar sus pastillas,<br />
gastar demasiado).<br />
En la sala, Etty, de 71 años, y Luc Hayen, de<br />
75, veían una caricatura en la televisión.<br />
Todos ellos viven con Ann Peetermans, una<br />
esteticista de 47 años, y su hijo adolescente, en<br />
un arreglo a largo plazo en el que personas con<br />
enfermedades mentales se mudan con familias.<br />
Este enfoque a la atención psiquiátrica se<br />
ha realizado en Geel desde el siglo XIII. Los<br />
lugareños comenzaron a construir una iglesia<br />
para Santa Dimpna, la patrona de las enfermedades<br />
mentales, a mediados del siglo XIII<br />
FOTOGRAFÍAS POR ILVY NJIOKIKTJIEN PARA THE NEW YORK TIMES<br />
En familia, están atendidos<br />
y los peregrinos acudieron en masa a Geel. Vivían<br />
en las granjas de los agricultores locales<br />
y trabajaban la tierra con sus nuevas familias.<br />
Tanto la tradición como la iglesia siguen de<br />
pie.<br />
A finales del siglo XIX, cerca de 2.000 huéspedes<br />
vivían entre los geelianos, como se autodenominan<br />
los lugareños. Hoy, el poblado<br />
de 41.000 habitantes en Flandes, la parte de<br />
Bélgica de habla holandesa, tiene 120 personas<br />
pensionistas en hogares locales.<br />
Eso ha convertido a Geel tanto en un modelo<br />
para un paradigma particular de atención psiquiátrica<br />
como en un poblado que va contra la<br />
corriente, a menudo visto a través de los siglos<br />
con sospecha.<br />
Esas sospechas solo crecieron cuando el enfoque<br />
de Geel chocó contra el creciente campo<br />
médico de la psiquiatría. Sin embargo, en<br />
épocas más recientes el pueblo ha sido reconsiderado<br />
como un emblema de una alternativa<br />
humana al abandono o la institucionalización<br />
de las personas con enfermedades mentales.<br />
Oliver Sacks, un neurólogo renombrado, estudió<br />
a 19 pensionistas durante décadas para<br />
su libro de 2007, Geel Revisited. Geel demuestra,<br />
concluyó Sacks, que “incluso aquellos<br />
que parecen estar incurablemente aquejados<br />
pueden, potencialmente, vivir vidas plenas,<br />
dignas, amadas y seguras”.<br />
Durante la infancia de Peetermans en Geel,<br />
su tía hospedaba a personas con condiciones<br />
psiquiátricas. Hace siete años, cuando consideró<br />
unirse a la tradición, no se trató de si<br />
Con tinúa en la página 4<br />
Ann Peetermans<br />
ha acogido a<br />
tres pacientes,<br />
como parte de<br />
un programa de<br />
salud mental en<br />
Geel, Bélgica:<br />
Iosif, de 53 años;<br />
Luc Hayen, de<br />
75; y Etty, de 71.<br />
Peetermans y<br />
Iosif alimentan<br />
a un burro, un<br />
quehacer de Iosif<br />
(imagen superior).<br />
Por NATALIE KITROEFF<br />
y RONEN BERGMAN<br />
CIUDAD DE MÉXICO — Los israelíes<br />
habían venido a México para cerrar<br />
una venta importante: el ejército<br />
mexicano estaba a punto de convertirse<br />
en el primer cliente que compraba su<br />
producto, el software<br />
espía más avanzado<br />
del mundo.<br />
Pero antes de que<br />
pudieran cerrar el<br />
trato, estalló una discusión<br />
sobre el precio<br />
y la rapidez con la que<br />
se podría entregar la herramienta de<br />
espionaje. El general mexicano que supervisaba<br />
las negociaciones pidió una<br />
pausa hasta esa noche, según dos personas<br />
que estuvieron presentes y una<br />
tercera que conoce las negociaciones.<br />
“Los recogeremos en su hotel y nos aseguraremos<br />
de procurar un mejor ambiente”,<br />
recordaron que dijo.<br />
Esa noche, un grupo de automóviles<br />
llegó al hotel de los ejecutivos israelíes<br />
y los llevó a un club de striptease en el<br />
corazón de Ciudad de México. El equipo<br />
de seguridad del general ordenó a<br />
los otros clientes que se retiraran, según<br />
las tres personas que conocen las<br />
negociaciones, y las conversaciones se<br />
reanudaron. Fue en ese oscuro cabaret<br />
en marzo de 2011, entre bailarinas y<br />
tragos de tequila, donde se gestó el uso<br />
del arma cibernética más poderosa que<br />
existe.<br />
El software espía, conocido como Pegasus,<br />
se ha convertido desde entonces<br />
en sinónimo mundial del escalofriante<br />
alcance de la vigilancia estatal, una herramienta<br />
utilizada por los gobiernos<br />
desde Europa hasta el Medio Oriente<br />
para piratear miles de teléfonos móviles.<br />
Y ningún lugar ha tenido más experiencia<br />
con la promesa y el peligro de la<br />
tecnología que México.<br />
Una investigación del New York<br />
Con tin úa en la página 5<br />
DANIEL BEREHULAK PARA THE NEW YORK TIMES<br />
El ejército mexicano ha usado un<br />
software espía para ubicar a capos<br />
de la droga, pero también contra<br />
activistas de los derechos humanos.<br />
INTELIGENCIA<br />
¿África como conejillo<br />
de indias? PÁG. 2<br />
EL MUNDO<br />
Gobierno de Biden acogerá<br />
a más migrantes. PÁG. 3<br />
CIENCIA Y TECNOLOGÍA<br />
Enigma matemático,<br />
resuelto por fin. PÁG. 6<br />
ARTE Y DISEÑO<br />
Sigue su propio camino<br />
intercultural. PÁG. 8
12<br />
2 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
SÁBADO DOMINGO 29<strong>30</strong> DE DE ABRIL DE DE <strong>2023</strong><br />
E L M U N D O<br />
INTELIGENCIA/CHUKWUMERIJE OKEREKE<br />
Mi continente no es un laboratorio climático de nadie<br />
Chukwumerije Okereke es<br />
director del Centro para el<br />
Cambio Climático y el Desarrollo<br />
de la Universidad Federal Alex<br />
Ekwueme de Nigeria. Envíe sus<br />
comentarios a intelligence@<br />
nytimes.com.<br />
El año pasado, varios ambientalistas<br />
presentaron una idea<br />
audaz a los principales negociadores<br />
climáticos de África: una<br />
tecnología llamada geoingeniería<br />
solar podría proteger a sus países<br />
de los peores efectos del cambio<br />
climático, dijeron. Mientras insistían<br />
en que eran imparciales, los<br />
representantes de la Iniciativa de<br />
Gobernanza Climática Carnegie<br />
dijeron que estas tecnologías, que<br />
afirman ser capaces de rediseñar<br />
el clima mismo, ya sea atenuando<br />
los rayos del sol o reflejando la<br />
luz solar lejos de la tierra, podían<br />
rápida y económicamente invertir<br />
la marea de temperaturas peligrosamente<br />
crecientes —y que los<br />
países pobres podrían ser los que<br />
tuvieran más que ganar.<br />
No era la primera vez que los<br />
occidentales intentaban persuadir<br />
a los africanos de que los proyectos<br />
de ingeniería solar podrían<br />
convenirnos. Y no será la última.<br />
En mayo, otra organización internacional<br />
sin fines de lucro, la<br />
Comisión Mundial para la Reducción<br />
de los Riesgos Climáticos por<br />
Rebasamiento, con sede en París,<br />
celebrará un evento en Nairobi para<br />
ayudar a recaudar apoyo para la<br />
investigación sobre geoingeniería<br />
solar y otras tecnologías relacionadas<br />
que, afirma, podrían ser útiles<br />
para reducir los riesgos cuando<br />
el mundo rebase sus objetivos de<br />
calentamiento global.<br />
Como experto en clima, considero<br />
que estas técnicas de manipulación<br />
ambiental son extremadamente<br />
arriesgadas. Y como experto<br />
en clima africano, objeto a la<br />
idea de que África debería convertirse<br />
en un campo de pruebas para<br />
su uso. Incluso si la geoingeniería<br />
solar puede ayudar a desviar el<br />
calor y mejorar las condiciones<br />
climáticas en tierra —una perspectiva<br />
que no está comprobada<br />
a ninguna escala relevante— no<br />
es una solución a largo plazo para<br />
el cambio climático. También envía<br />
un mensaje al mundo de que<br />
podemos seguir consumiendo en<br />
exceso y contaminando porque<br />
podremos solucionar el problema<br />
mediante la ingeniería.<br />
La tecnología de ingeniería<br />
solar que atrae la mayor atención<br />
emplearía globos o aviones para<br />
rociar grandes cantidades de<br />
aerosoles —partículas diminutas<br />
de, por ejemplo, dióxido de azufre<br />
o nanopartículas diseñadas— a<br />
la estratosfera para atenuar la<br />
luz solar. Se llama manejo de<br />
radiación solar y es altamente especulativo.<br />
Sin usar toda la tierra<br />
como laboratorio, es imposible<br />
saber si atenuaría algo, y mucho<br />
menos cómo afectaría a los ecosistemas,<br />
las personas y el clima<br />
global. Otras técnicas propuestas<br />
incluyen cubrir los desiertos con<br />
plástico, modificar genéticamente<br />
las plantas para que tengan hojas<br />
más brillantes y reflectantes,<br />
ILUSTRACIÓN POR THE NEW YORK TIMES; FOTOGRAFÍAS POR AMY BOYLE/EYEEM Y TEEKID, VÍA GETTY IMAGES<br />
crear o hacer nubes más blancas<br />
y desplegar millones de espejos<br />
en el espacio. El objetivo de todos<br />
es contrarrestar el calentamiento<br />
reduciendo la cantidad de luz solar<br />
que llega al planeta y reflejándola<br />
de regreso a la estratosfera.<br />
África ya está sufriendo los<br />
efectos del cambio climático, como<br />
sequías, inundaciones y un clima<br />
errático. Y aunque los defensores<br />
de la geoingeniería ven estas tecnologías<br />
como una solución a esos<br />
problemas, las tecnologías corren<br />
el peligro de alterar los patrones<br />
climáticos locales y regionales<br />
—intensificando sequías o inundaciones,<br />
por ejemplo, o trastornando<br />
los ciclos de los monzones. Y el<br />
impacto a largo plazo en el clima<br />
y las estaciones regionales aún se<br />
desconoce en gran medida.<br />
El sustento de millones, quizás<br />
miles de millones, de personas podría<br />
verse socavado.<br />
En teoría, estas tecnologías también<br />
tendrían que implementarse<br />
esencialmente para siempre. Dejar<br />
de hacerlo desencadenaría el<br />
calentamiento suprimido del dióxido<br />
de carbono que aún se acumula<br />
en la atmósfera en un pico de temperatura<br />
conocido como “choque<br />
de terminación”. Un estudio encontró<br />
que el cambio de temperatura<br />
después de terminar con el manejo<br />
de radiación solar podría ser hasta<br />
cuatro veces mayor que el causado<br />
por el propio cambio climático.<br />
El otro riesgo es que la geoingeniería<br />
desvíe la atención y las<br />
inversiones de la construcción de<br />
energías renovables y otras soluciones<br />
climáticas en África. La<br />
falta de acceso al capital es quizás<br />
el mayor obstáculo para los países<br />
que quisieran reducir los combustibles<br />
fósiles.<br />
Sin embargo, el financiamiento<br />
no parece ser un problema para los<br />
investigadores de geoingeniería,<br />
en particular para los estadounidenses.<br />
Pero, ¿deberíamos siquiera<br />
estar estudiando geoingeniería?<br />
Más de 400 científicos y académicos<br />
del clima de alto nivel de todo el<br />
mundo han pedido un acuerdo internacional<br />
del no uso de la geoingeniería<br />
solar. Si es llevado ante la<br />
ONU, podría resultar en un veto a<br />
la investigación de esta tecnología.<br />
Independientemente de ello,<br />
partidarios han tratado de tentar<br />
a los gobiernos africanos ofreciéndoles<br />
financiar proyectos de<br />
investigación, alegando que más<br />
investigación arrojará más luz<br />
sobre los peligros y beneficios de<br />
la tecnología. Una de esas organizaciones,<br />
la Iniciativa de Grados,<br />
dice que su misión es poner a los<br />
“países en desarrollo al centro” de<br />
la discusión sobre el manejo de la<br />
radiación solar. Pero parece ser<br />
una forma de tratar de hacer de<br />
África un caso de prueba para una<br />
tecnología no probada.<br />
Un ejemplo impactante de la<br />
geoingeniería solar indómita es el<br />
caso de la startup estadounidense<br />
Make Sunsets, que recientemente<br />
lanzó globos desde México para<br />
inyectar azufre en la atmósfera<br />
afirmando que esto compensaría<br />
las emisiones de carbono. Los<br />
datos sobre la ubicación final de<br />
los globos, lo que sucedió con las<br />
partículas liberadas y cualquier<br />
impacto en el calentamiento nunca<br />
se hicieron públicos.<br />
El Gobierno mexicano desconocía<br />
el ejercicio hasta después<br />
del hecho, momento en el que los<br />
funcionarios rápidamente anunciaron<br />
un veto a las actividades de<br />
geoingeniería solar. La decisión de<br />
probar la tecnología sin permiso o<br />
aviso fue imprudente, y la decisión<br />
de hacerlo en Latinoamérica hizo<br />
eco de algunos de los peores aspectos<br />
del colonialismo.<br />
Las naciones africanas deben<br />
resistirse firmemente a permitir<br />
que sus territorios se utilicen para<br />
experimentos como este. Estas<br />
tecnologías son potencialmente<br />
peligrosas y una gran distracción<br />
del cambio real que todos sabemos<br />
que las naciones más ricas deben<br />
hacer si tenemos esperanzas de<br />
superar la devastación climática.<br />
Descifran código de un idioma moribundo<br />
Por IAN AUSTEN<br />
SEIS NACIONES DEL GRAND<br />
RIVER, Ontario — Cuando Brian<br />
Maracle regresó teniendo cuarentaitantos<br />
años a la comunidad<br />
mohawk que había dejado cuando<br />
tenía 5 años, no tenía trabajo y conocía<br />
a pocas personas.<br />
Pero quizás el mayor reto fue que<br />
no hablaba ni entendía kanyen’keha,<br />
el idioma mohawk. Más de un<br />
siglo de esfuerzos del Gobierno de<br />
Canadá por erradicar las culturas<br />
indígenas había dejado a muchos<br />
ALAN MATTINGLY Editor<br />
The New York Times International Weekly<br />
620 Eighth Avenue, New York, NY 10018<br />
INTERNATIONAL WEEKLY<br />
CONSULTAS EDITORIALES:<br />
nytweekly@nytimes.com<br />
CONSULTAS DE VENTAS Y PUBLICIDAD:<br />
nytweeklysales@nytimes.com<br />
pueblos indígenas sin idioma.<br />
Ahora, <strong>30</strong> años después, Maracle<br />
está ayudando a revivir el mohawk<br />
y otros idiomas indígenas a través<br />
de su transformación de los métodos<br />
de enseñanza.<br />
“Nunca estudié lingüística, no<br />
tengo ninguna formación docente,<br />
mis padres no eran hablantes”,<br />
dijo en su oficina en una escuela de<br />
idiomas para adultos que fundó hace<br />
unos 20 años en su comunidad,<br />
el territorio de las Seis Naciones<br />
del Grand River, al suroeste de Toronto.<br />
Sin embargo, conferencias<br />
académicas de lingüística hoy lo<br />
incluyen como orador.<br />
Los enfoques innovadores como<br />
el de Maracle son cruciales, dicen<br />
los expertos, para superar la supresión<br />
de las lenguas y culturas indígenas<br />
en Canadá.<br />
Restaurar las lenguas indígenas<br />
es ahora un componente del esfuerzo<br />
de Canadá para la reconciliación<br />
con sus pueblos indígenas. Hace<br />
cuatro años, el Gobierno reconoció<br />
la importancia de estos idiomas y<br />
brindó fondos para enseñarlos.<br />
Pero no hubo ayuda cuando Maracle,<br />
ahora de 76 años, llegó a Six<br />
Nations. Dijo que el problema con<br />
su primera lección fallida fue que<br />
los instructores, patriarcas mohawk<br />
sin capacitación como profesores<br />
de idiomas, estaban lanzando<br />
“palabras completas”.<br />
“Simplemente esperaban que al<br />
BRETT GUNDLOCK PARA THE NEW YORK TIMES<br />
Brian Maracle fundó una<br />
escuela de idioma mohawk<br />
en Canadá, pese a no tener<br />
experiencia en lingüística.<br />
decirte una palabra y decirla más<br />
fuerte, de alguna manera lo descifrarías”,<br />
dijo Maracle. “No entendían”<br />
cómo está estructurado el<br />
idioma.<br />
Encontró la respuesta hace unos<br />
25 años en la oficina de David Kanatawakhon-Maracle,<br />
sin parentesco<br />
directo, catedrático en la Western<br />
University, en London, Ontario.<br />
“Pedacitos de papel cubrían una<br />
mesa grande”, recordó Maracle. El<br />
catedrático dijo a Maracle las palabras<br />
que anhelaba escuchar: “Creo<br />
que tengo una nueva forma de enseñar<br />
el idioma”.<br />
Los más o menos 60 pedacitos<br />
de papel “eran la piedra de Rosetta”<br />
para descifrar el mohawk, dijo<br />
Maracle.<br />
Kanyen’keha es un lenguaje polisintético,<br />
donde una sola palabra<br />
puede funcionar como una oración.<br />
Las palabras están compuestas por<br />
morfemas, elementos que cambian<br />
de significado dependiendo de cómo<br />
se combinen.<br />
Los pedacitos de papel contenían<br />
los morfemas, los componentes básicos<br />
del lenguaje.<br />
Maracle descubrió que aprender<br />
kanyen’keha requiere “mirar<br />
el mundo con los ojos del idioma<br />
mohawk”, dijo. Los objetos en él se<br />
describen por lo que hacen. “Computadora”,<br />
por ejemplo, significa<br />
“responde a tus preguntas”. Así que<br />
sus hablantes, dijo Maracle, analizan<br />
el mundo en términos de acción<br />
más que de objetos.<br />
THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY APARECE EN CLARÍN, ARGENTINA • DER STANDARD, AUSTRIA • O ESTADÃO, BRASIL • EL TIEMPO, COLOMBIA • THE HAMILTON SPECTATOR, TORONTO STAR Y WATERLOO REGION RECORD,<br />
CANADÁ • LA SEGUNDA, CHILE • LA PRENSA Y EL HERALDO, HONDURAS • PRENSA LIBRE, GUATEMALA • ASAHI SHIMBUN, JAPÓN • EL NORTE Y REFORMA, MÉXICO • LISTIN DIARIO, REPÚBLICA DOMINICANA • BANGKOK POST, TAILANDIA
DOMINGO SÁBADO 29 <strong>30</strong> DE ABRIL DE DE <strong>2023</strong> THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
13 3<br />
E L M U N D O<br />
Biden abre una vía diferente para ampliar la inmigración<br />
Por MIRIAM JORDAN<br />
En medio de un prolongado estancamiento<br />
en el Congreso en materia<br />
de inmigración, el presidente<br />
Joseph R. Biden Jr. ha abierto una<br />
vía para permitir el ingreso al país<br />
de cientos de miles de inmigrantes,<br />
lo que amplía significativamente<br />
el uso de programas de permiso humanitario<br />
para personas que huyen<br />
de la guerra y la zozobra política.<br />
Las medidas, introducidas el año<br />
pasado para ofrecer refugio a personas<br />
que huyen de Ucrania, Haití<br />
y Latinoamérica, ofrecen a los inmigrantes<br />
la oportunidad de llegar<br />
en avión a Estados Unidos y obtener<br />
de inmediato una autorización<br />
de trabajo, siempre que tengan un<br />
patrocinador, que se haga responsable<br />
de ellos.<br />
A mediados de abril, cerca de<br />
<strong>30</strong>0.000 ucranianos habían llegado<br />
gracias a diversos programas —<br />
una cifra superior a todas las personas<br />
de todo el mundo admitidas a<br />
través del programa oficial de refugiados<br />
de EUA en los últimos cinco<br />
años. Se espera que para finales de<br />
<strong>2023</strong>, se les permita ingresar a unos<br />
360.000 venezolanos, cubanos, nicaragüenses<br />
y haitianos, mediante<br />
una iniciativa similar presentada<br />
en enero para frenar los cruces no<br />
autorizados en la frontera sur: más<br />
de los que recibieron visas de inmigrantes<br />
en los últimos 15 años .<br />
El gobierno de Biden también extendió<br />
el número de personas que<br />
se encuentran en Estados Unidos,<br />
con lo que se conoce como estatus<br />
de protección temporal, un programa<br />
que el ex presidente Donald J.<br />
Trump trató de eliminar. Unas<br />
670.000 personas de 16 países han<br />
podido extender sus protecciones<br />
o se han convertido en candidatos<br />
para presentar su solicitud, desde<br />
que Biden asumió el cargo, según<br />
un nuevo informe del Centro de Investigaciones<br />
Pew. En total, estos<br />
programas humanitarios temporales<br />
podrían convertirse en la mayor<br />
expansión de la inmigración legal<br />
en décadas.<br />
“Cuanto más tiempo pase sin que<br />
el Congreso legisle algo en materia<br />
de inmigración, más hará el poder<br />
ejecutivo lo que pueda dentro de<br />
sus facultades, basándose en los<br />
principios del presidente”, comentó<br />
Theresa Cardinal Brown, asesora<br />
DAN KOECK PARA THE NEW YORK TIMES<br />
Fairfield, Dakota del Norte, fue colonizada por ucranianos a finales del siglo XIX. Iglesia Católica Ucraniana de San Demetrio.<br />
principal del Centro de Políticas Bipartidistas<br />
de Washington. El desafío,<br />
señaló, es que “los tribunales<br />
puedan decir que el presidente no<br />
tiene la facultad o que es un abuso<br />
de discrecionalidad y se lo revoquen”.<br />
Los detractores ya se han quejado<br />
de que el gobierno está violando<br />
las leyes aprobadas por el Congreso<br />
para regular la inmigración legal,<br />
un sistema basado en lazos familiares<br />
y, en menor grado, en el empleo.<br />
Veinte estados liderados por republicanos<br />
han entablado demandas<br />
en un tribunal federal para suspender<br />
el programa de permisos de<br />
permanencia temporal para residentes<br />
de Cuba, Haití, Nicaragua y<br />
Venezuela, con el argumento de que<br />
sobrecargará a los estados con costos<br />
adicionales de atención médica,<br />
Los programas nuevos<br />
permiten trabajar<br />
a los migrantes.<br />
educación y aplicación de la ley.<br />
Alabama citó estimaciones de que<br />
incluso antes de estos programas,<br />
tenía hasta 73.000 inmigrantes indocumentados,<br />
una afluencia que,<br />
según, costaba 324.9 millones de<br />
dólares al año.<br />
Los programas de permisos<br />
humanitarios son temporales (la<br />
mayoría expira a los dos años, salvo<br />
que se renueven), pero ya están<br />
cambiando la naturaleza de las llegadas.<br />
A los migrantes que ingresaron<br />
al país, tras inundar la frontera<br />
el año pasado, no se les ha permitido<br />
trabajar durante al menos seis<br />
meses, tras abrir un expediente de<br />
asilo. En cambio, el programa de<br />
permisos requiere que los inmigrantes<br />
primero tengan un patrocinador<br />
en Estados Unidos, que asumirá<br />
la responsabilidad financiera<br />
de instalarlos y ofrece un permiso<br />
de trabajo. El objetivo del gobierno<br />
era desalentar a las personas que<br />
solicitaran refugio desde sus países<br />
de origen. Después de que iniciaron<br />
los programas, las detenciones generales<br />
en la frontera alcanzaron<br />
sus niveles más bajos en dos años.<br />
Los programas han dividido a<br />
los líderes de los estados republicanos.<br />
Algunos sostienen que Biden,<br />
efectivamente, ha mantenido<br />
las puertas del país abiertas. Pero<br />
tienen un amplio apoyo en las comunidades<br />
empresariales, donde<br />
existe preocupación por la escasez<br />
de trabajadores.<br />
En Dakota del Norte, donde la industria<br />
petrolera ha luchado para<br />
contratar obreros, el Consejo Estatal<br />
del Petróleo está reclutando<br />
patrocinadores para inmigrantes<br />
ucranianos. Una comunidad ucraniana<br />
surgió en el oeste de Dakota<br />
del Norte a finales del siglo XIX.<br />
Glenn Baranko, que construye plataformas<br />
para perforación de pozos<br />
y es bisnieto de colonizadores ucranianos,<br />
dijo que su familia y amigos<br />
acordaron patrocinar a 10 personas<br />
que tienen previsto emplear.<br />
“Las quiero aquí, y las ayudaré a<br />
obtener su primer apartamento y<br />
me aseguraré de que su nevera esté<br />
llena hasta que lleguen los cheques<br />
de pago”, afirmó.<br />
En EE. UU., los errores provocan tragedias<br />
Este artículo fue escrito por<br />
Jack Healy, Glenn Thrush, Eliza<br />
Fawcett y Susan C. Beachy.<br />
Un encargado de mantenimiento<br />
en Carolina del Norte había llegado<br />
para reparar los desperfectos causados<br />
por una fuga. Un adolescente<br />
en Georgia solo estaba buscando el<br />
apartamento de su novia. Una porrista<br />
en Texas quería encontrar<br />
su vehículo en un estacionamiento<br />
oscuro.<br />
Cada uno de ellos accidentalmente<br />
se equivocó de dirección<br />
o abrió la puerta equivocada, y<br />
todos recibieron un disparo. Sus<br />
errores inocentes son ejemplos<br />
de las equivocaciones que pueden<br />
ocurrir en Estados Unidos, un país<br />
repleto de armas, ira y paranoia,<br />
y donde la mayoría de los estados<br />
le han otorgado más poder a los<br />
propietarios de armas con nuevas<br />
leyes de defensa personal.<br />
El tema de los tiroteos por estar<br />
en la “dirección equivocada” recientemente<br />
suscitó protestas e<br />
indignación generalizada, después<br />
de que el propietario de una casa<br />
en Kansas City, Misuri, le disparó<br />
a Ralph Yarl, un joven negro de 16<br />
años que tocó el timbre equivocado.<br />
Días después, una mujer de 20 años<br />
en el estado de Nueva York recibió<br />
un disparo mortal, cuando ella y<br />
sus amigas se estacionaron en una<br />
entrada equivocada. Dos porristas<br />
en Texas fueron agredidas a tiros,<br />
después de que una se subió al automóvil<br />
equivocado en un estacionamiento<br />
oscuro.<br />
Sin embargo, muchos otros casos<br />
han suscitado menos atención.<br />
Aunque estos tiroteos son relativamente<br />
poco frecuentes en un país,<br />
con casi 49.000 muertes por armas<br />
de fuego al año, los defensores del<br />
control de armas dicen que ilustran<br />
claramente la rapidez con que Estados<br />
Unidos recurre a las armas.<br />
La compra de armas aumentó<br />
durante la pandemia y los disturbios<br />
y las protestas a favor de la<br />
justicia racial, tras el asesinato de<br />
George Floyd, mientras estaba bajo<br />
custodia policial en Minnesota en<br />
mayo de 2020. Casi el 20 por ciento<br />
de los hogares estadounidenses<br />
compraron un arma entre marzo<br />
de 2020 y marzo de 2022, y alrededor<br />
del 5 por ciento de los estadounidenses<br />
compraron un arma por<br />
primera vez, según una encuesta<br />
de NORC, de la Universidad de Chicago.<br />
Al mismo tiempo, algunos estados<br />
republicanos aprobaron nuevas<br />
leyes que permiten a las personas<br />
llevar armas abiertamente<br />
o portar armas ocultas sin un permiso.<br />
Más de <strong>30</strong> estados también<br />
cuentan con leyes de “defender tu<br />
posición”. Algunos han hecho que<br />
sea más difícil enjuiciar a los propietarios<br />
de viviendas que alegan<br />
defensa propia en un tiroteo.<br />
Varios estudios han sugerido que<br />
estas leyes tienen pocos beneficios,<br />
aumentan la probabilidad de violencia<br />
armada y pueden discriminar<br />
a los grupos minoritarios.<br />
Una noche de marzo de 2019<br />
en Atlanta, Georgia, a Omarian<br />
Banks, de 19 años, lo dejaron en el<br />
complejo de apartamentos de su<br />
novia, donde todos los edificios se<br />
CHASE CASTOR/GETTY IMAGES<br />
Una protesta en Kansas City, Misuri, tras el asesinato de Ralph<br />
Yarl, de 16 años.<br />
ven casi idénticos. Por accidente,<br />
se acercó a la puerta equivocada y<br />
tocó. Banks intentó disculparse por<br />
su error, pero, según la policía y su<br />
novia, el inquilino dentro del apartamento,<br />
Darryl I. Bynes, le dijo a<br />
Banks: “Sí tocaste la puerta correcta”<br />
y le propinó un disparo mortal.<br />
Bynes, de 32 años, será juzgado por<br />
asesinato este verano. Los padres<br />
de Banks han estado reviviendo su<br />
trauma después de ver las noticias<br />
sobre Ralph Yarl. “Sé que la gente<br />
tiene derecho a proteger sus viviendas.<br />
Pero tómense un minuto, porque<br />
esa persona que piensan matar<br />
es el hijo de alguien”, expresó Lisa<br />
Johnson-Banks, su madre.
14<br />
4 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
SÁBADO DOMINGO 29<strong>30</strong> DE DE ABRIL DE DE <strong>2023</strong><br />
E L M U N D O<br />
MISIVA<br />
El arte<br />
perdido de<br />
la caligrafía<br />
Por ISABELLA PAOLETTO<br />
En Reddit, la plataforma en línea,<br />
hay una comunidad “pornográfica”<br />
que es prácticamente lo más distante<br />
que se puede imaginar a algo<br />
lascivo: “porno de caligrafía”.<br />
Allí, los usuarios comparten<br />
ejemplos de caligrafía hermosa.<br />
Comunidades adicionales en Reddit<br />
ofrecen un lugar seguro para<br />
que los usuarios suban sus garabatos<br />
indescifrables para que extraños<br />
los descifren.<br />
Emily Smith, de 19 años, encontró<br />
un post-it (pósit)que había escrito<br />
hace al menos un año y batalló<br />
para descifrarlo. Publicó una foto<br />
en Reddit. “El único comentario<br />
al respecto es: ‘Oye, ¿hablas otros<br />
idiomas? ¿Es posible que esto no<br />
sea inglés?’”, dijo.<br />
Smith, que trabaja en una librería<br />
en Nashville, Tennessee, dijo que<br />
dos cosas habían contribuido a que<br />
empeorara su letra de carta (también<br />
llamada cursiva): escribir<br />
rápido y recibir su primera tableta<br />
cuando tenía unos 10 años.<br />
“La mala letra proviene específicamente<br />
de estar pensando más rápido<br />
que mi mano”, dijo. “Siento que<br />
al poder mecanografiar con la misma<br />
rapidez con la que pienso tengo<br />
la gran ventaja de que no tengo que<br />
preocuparme por la legibilidad”.<br />
En 2010, la letra cursiva fue eliminada<br />
de los estándares educativos<br />
de EE. UU. desde el jardín<br />
de niños hasta la preparatoria. El<br />
cambio fue controvertido y, desde<br />
entonces, muchos legisladores han<br />
luchado por su resurgimiento en las<br />
escuelas.<br />
Anne Trubek, autora de La historia<br />
y el futuro incierto de la escritura<br />
cursiva, dijo que cuando<br />
comenzó a investigar la historia de<br />
las tecnologías de escritura hace<br />
más de una década, la gente creía<br />
que no enseñar a los niños la letra<br />
cursiva iba en contra de los valores<br />
estadounidenses tradicionales.<br />
Temían que los niños perdieran su<br />
vínculo con la historia si no podían<br />
leer documentos históricos como<br />
Muestras de letra de carta (cursiva). Las personas han descubierto que su letra ha empeorado, a medida que escribir y enviar mensajes de<br />
texto han reemplazado las cartas escritas a mano.<br />
la Declaración de Independencia.<br />
Esas ansiedades se convirtieron<br />
en la creencia de que los niños no<br />
serían tan inteligentes si no se les<br />
enseñaba a escribir letra cursiva.<br />
La tecnología solo ha hecho que la<br />
capacidad de escribir y comunicarse<br />
a través de la escritura sea más<br />
eficiente y fuerte, dijo Trubek.<br />
Hay dos métricas para medir la<br />
belleza de la escritura, dijo Lindsey<br />
Bugbee, creadora de The Postman’s<br />
Knock, un blog y negocio de<br />
caligrafía y escritura cursiva. El<br />
primero es la legibilidad y el segundo<br />
es el equilibrio, dijo. Pero la belleza<br />
es relativa.<br />
“Es posible que tenga recuerdos<br />
de que la letra de su abuela era<br />
realmente hermosa, y luego ve una<br />
escritura así y eso está arraigado”,<br />
dijo Bugbee, de 34 años.<br />
Mellissa Prunty, catedrática titular<br />
de terapia ocupacional en la<br />
Universidad Brunel de Londres,<br />
formó parte de un equipo que desarrolló<br />
una forma de medir y cuantificar<br />
la legibilidad de la escritura<br />
cursiva.<br />
La Escala de Legibilidad de Escritura<br />
Cursiva emplea cinco factores,<br />
como la legibilidad y la formación<br />
de letras, para calificar la escritura<br />
de los niños y determinar si<br />
necesitan terapia ocupacional. Para<br />
los niños pequeños que aún están<br />
desarrollando habilidades motoras<br />
y destreza, aprender a escribir bien<br />
en letra cursiva es una habilidad<br />
importante que deben tener antes<br />
de cambiar a modelos más híbridos<br />
de escritura o mecanografía, dijo<br />
Prunty.<br />
Las personas interesadas en<br />
mejorar su caligrafía pueden buscar<br />
tutoría. Kate Gladstone, de 60<br />
años, inició Handwriting Repair,<br />
un negocio de coaching en escritura<br />
cursiva con sede en Albany, NY, en<br />
1987. Cuando comenzó, su clientela<br />
consistía en hospitales y médicos,<br />
quienes solicitaban su ayuda con<br />
talleres para el personal y personas<br />
que enfrentaban demandas<br />
por negligencia profesional debido<br />
a documentación ilegible. El último<br />
taller que impartió fue en un hospital<br />
de Florida que se había quedado<br />
sin electricidad por un huracán.<br />
Cuando se restableció la energía,<br />
el personal batalló mucho para descifrar<br />
los apuntes escritos a mano<br />
de los médicos para ingresarlos al<br />
sistema computacional.<br />
También hay lecciones y ejercicios<br />
para quienes prefieren<br />
aprender a su propio ritmo. Doris<br />
Fullgrabe, de 47 años, comenzó a<br />
publicar ejercicios y lecciones de<br />
escritura cursiva en sitios web como<br />
Skillshare y Udemy en 2017.<br />
Majd Taby, un ingeniero de software<br />
de 35 años de Los Ángeles,<br />
se unió a una comunidad en Reddit<br />
llamada Fountain Pen Pals, donde<br />
las personas son puestas en pares<br />
aleatoriamente una vez al mes para<br />
escribir cartas. Cuando tuiteó que<br />
estaba escribiendo cartas, varios<br />
de sus amigos respondieron que<br />
ellos también sentían que su letra<br />
estaba empeorando y necesitaban<br />
una excusa para escribir.<br />
Eileen Page, de 78 años, consultora<br />
de escritura cursiva en Massachusetts,<br />
no cree que escribir menos<br />
signifique que estamos sacrificando<br />
partes de nuestra identidad.<br />
“No creo que la letra cursiva<br />
determine la personalidad”, dijo.<br />
“Creo que la personalidad determina<br />
la letra”.<br />
Un enfoque familiar en la salud mental<br />
Viene de la página 1<br />
aceptaría huéspedes, sino cuántos.<br />
(El máximo es tres).<br />
Para Hayen, este es su tercer<br />
hogar de acogida en casi <strong>30</strong> años.<br />
“Tengo una muy buena vida aquí”,<br />
dijo. “Porque busco la libertad, como<br />
casi todas las personas”.<br />
Desde la década de 1860, Geel<br />
ha tenido un hospital psiquiátrico<br />
estatal, que es el ancla y la red de<br />
seguridad del programa.<br />
Wilfried Bogaerts, un destacado<br />
psicólogo allí, dijo que los pacientes<br />
del programa de acogida tienen<br />
condiciones estables. Entre los<br />
pacientes están personas que tienen<br />
esquizofrenia u otras psicosis<br />
graves, pero que se han adaptado a<br />
un tratamiento y pueden funcionar<br />
bien en una familia.<br />
Los huéspedes potenciales son<br />
asignados a familias que han sido<br />
evaluadas. Los diagnósticos nunca<br />
se revelan a las familias de acogida,<br />
a menos que el paciente decida compartirlos.<br />
En cambio, los trabajadores<br />
sociales preparan a las familias<br />
sobre qué tipo de comportamiento<br />
esperar, el régimen de medicamentos<br />
y las señales de alerta que<br />
deben reportarse rápidamente. La<br />
clave de la confianza que sustenta<br />
el esquema es la disponibilidad de<br />
trabajadores sociales del hospital<br />
las 24 horas del día, los siete días de<br />
la semana.<br />
El Estado belga paga a las familias<br />
de acogida un estipendio de<br />
23 a 28 euros por paciente por día<br />
(US$25 a US$<strong>30</strong>). En opinión de<br />
todos, el dinero no es suficiente.<br />
Y el programa se ha ido reduciendo<br />
constantemente en los últimos<br />
años. La comunidad y el hospital<br />
están tratando de revertir eso.<br />
Bélgica presentó recientemente<br />
una solicitud para que el programa<br />
de acogida de Geel sea reconocido<br />
como “patrimonio cultural intangible”<br />
por la Unesco. Y los líderes<br />
del programa lanzaron una campaña<br />
publicitaria para lograr que<br />
más familias consideren unirse al<br />
programa de acogida.<br />
ILVY NJIOKIKTJIEN PARA THE NEW YORK TIMES<br />
Ann Peetermans prepara pan para su burro, mientras una de sus<br />
huéspedes, Etty, ve la televisión..<br />
En Geel, los policías se topan regularmente<br />
con pacientes del programa<br />
que se comportan de manera<br />
extraña en público o que infringen<br />
la ley, dijo Greet Vandeperre,<br />
de 66 años, que dirige un grupo comunitario<br />
que representa a las familias<br />
de acogida, los pacientes, el<br />
hospital, el pueblo y la policía. Pero<br />
debido a la cultura de acogida de la<br />
ciudad, la policía sabe cómo manejar<br />
la situación y llamar al hospital<br />
psiquiátrico de inmediato.<br />
El enfoque destaca de muchas<br />
otras naciones, donde llamar a la<br />
policía puede ser el primer paso. En<br />
muchas de estas situaciones, si el<br />
entrenamiento es insuficiente, los<br />
resultados pueden ser violentos e<br />
incluso mortales. Bogaerts recuerda<br />
solo dos veces que se ha llamado<br />
a la policía para resolver problemas<br />
importantes con pacientes. Pero<br />
ocurren incidentes.<br />
Cuando Peetermans era niña, a<br />
menudo veía a Robert, un paciente<br />
que vivía con una familia en su calle,<br />
cortando rosas. Años más tarde,<br />
cuando la familia de acogida de<br />
Robert envejeció, ella le dio lugar<br />
en su hogar. Robert se convirtió<br />
como en un hermano mayor para<br />
su hijo.<br />
Él llevaba siete años viviendo con<br />
ellos cuando su estado empeoró. En<br />
septiembre pasado se mudó al hospital<br />
psiquiátrico, donde ahora ella<br />
lo visita regularmente.<br />
Peetermans no pudo contener las<br />
lágrimas al contar la historia.<br />
“Si tienen que irse, eso es de lo<br />
más difícil”, dijo.
DOMINGO SÁBADO 29 <strong>30</strong> DE DE ABRIL DE DE <strong>2023</strong> THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
155<br />
E L M U N D O<br />
Ucranianos vuelven y<br />
siguen una tradición<br />
Por ANDREW E. KRAMER<br />
y MARIA VARENIKOVA<br />
STARI SALTIV, Ucrania — Las<br />
familias se reunieron, saludándose<br />
e intercambiando noticias, sentándose<br />
en mesas llenas de dulces,<br />
huevos de Pascua y pan recién horneado,<br />
reviviendo la vida pueblerina<br />
en un lugar poco probable: el<br />
cementerio.<br />
Las tumbas estaban adornadas<br />
con flores frescas y los niños corrían<br />
de un lado a otro recogiendo<br />
dulces. Pero fuera del cementerio,<br />
el pueblo de Stari Saltiv es un sombrío<br />
retrato de ruinas.<br />
“Puedes ver que la gente está volviendo<br />
para limpiar el cementerio,<br />
y el pueblo está volviendo a la vida”,<br />
dijo Natalia Borysovska, cuya casa<br />
fue destruida el año pasado. No tenía<br />
un hogar al cual regresar después<br />
de huir —pero aún así tenía un<br />
lote funerario que cuidar.<br />
El 23 de abril fue Provody, un día<br />
tradicional para conmemorar a los<br />
muertos en Ucrania. Las familias<br />
pasan tiempo en los cementerios cada<br />
año el primer domingo después<br />
de la Pascua ortodoxa, limpiando<br />
tumbas y dejando comida y flores<br />
para sus seres queridos fallecidos.<br />
Anna Lukinova contribuyó<br />
con información para este artículo.<br />
La tradición continuó este año<br />
en el este de Ucrania, incluso en<br />
las aldeas que la guerra destruyó,<br />
obligando a los residentes a dispersarse.<br />
Shura Portyanko, de 70 años,<br />
que fue desplazada por los enfrentamientos,<br />
regresó para limpiar la<br />
tumba de su esposo y honrarlo.<br />
“No podemos vivir sin nuestro<br />
pueblo”, dijo. “Por supuesto, vine y<br />
limpié y dije hola”.<br />
Aldeas destruidas salpican el<br />
paisaje abierto de llanuras en el este<br />
del país. A medida que la línea del<br />
frente ha cambiado durante la guerra,<br />
ha dejado atrás docenas —tal<br />
vez cientos— de esos lugares.<br />
Pero hay signos de renacimiento<br />
incluso cuando persisten las batallas.<br />
Las Naciones Unidas y grupos<br />
de apoyo como la Cruz Roja están<br />
ayudando a reemplazar ventanas y<br />
hacer otras reparaciones.<br />
Y, paradójicamente, los cementerios<br />
son un lugar donde el renacimiento<br />
se puede ver primero,<br />
con tumbas ordenadas que dejan<br />
entrever las intenciones de los residentes<br />
desplazados de regresar<br />
y reconstruir cerca de donde están<br />
enterrados familiares.<br />
Se dice que los espíritus de los<br />
muertos visitan las casas de los<br />
seres queridos en Pascua, y luego<br />
en Provody los vivos visitan a los<br />
muertos en su lugar, el cementerio.<br />
“Hola, papá”, dijo Borysovska en<br />
la tumba de su padre, quien murió<br />
el año pasado de una enfermedad.<br />
“Hablo con él, le traigo lo que<br />
amaba y algunas cosas que le horneo”,<br />
dijo, sobre los dulces de chocolate<br />
que dejó.<br />
Borysovska huyó el año pasado<br />
a Járkov, una ciudad a unos 40 minutos<br />
en auto, pero no ha olvidado<br />
su pueblo, un pintoresco revoltijo<br />
de casas de ladrillo y huertos de duraznos<br />
en un acantilado con vista<br />
al río Siverski Donets. Su casa en<br />
el pueblo fue destruida, pero dijo<br />
tener la intención de reconstruirla<br />
y esta primavera está sembrando<br />
su jardín junto a la ruina.<br />
La invasión rusa en 2022 despobló<br />
casi por completo Stari Saltiv,<br />
pero no era la primera vez. En la<br />
Segunda Guerra Mundial, los bombardeos<br />
destruyeron en gran parte<br />
el pueblo.<br />
“Fue horrible lo que tuvimos que<br />
vivir” en la Segunda Guerra Mundial,<br />
dijo Lidiya Pechenizka, de 92<br />
años, que ha vivido en el pueblo<br />
toda su vida. “Reconstruimos después<br />
de la guerra y reconstruiremos<br />
ahora”.<br />
El año pasado, alrededor del 40<br />
por ciento de las casas de la aldea<br />
sufrieron daños y otro 40 por ciento<br />
quedaron completamente destruidas,<br />
dijo Kostyantin Hordienko,<br />
miembro del consejo de la aldea.<br />
Solo ha regresado alrededor de una<br />
MAURICIO LIMA PARA THE NEW YORK TIMES<br />
Durante la<br />
tradicional<br />
Provody, los<br />
residentes<br />
limpian las<br />
tumbas y<br />
dejan flores<br />
para los<br />
fallecidos.<br />
cuarta parte de los cuatro mil pobladores<br />
que había antes de la guerra.<br />
Liubov Oleksiivna, de 73 años,<br />
nació y vivió toda su vida en Stari<br />
Saltiv antes de tener que huir. Ella<br />
tiene la intención de regresar si<br />
puede encontrar una manera de reparar<br />
su casa. “Estoy zurcida a esta<br />
tierra”, dijo.<br />
Durante Provody, indicios de la<br />
guerra marcaban el cementerio.<br />
Artillería había derribado lápidas<br />
y dejado profundos cráteres en algunos<br />
lotes. En uno, un ataúd quedó<br />
destruido.<br />
Pero Borysovska dijo que sin duda<br />
se mudaría de regreso. “¿Cómo<br />
podría olvidar todo esto y nunca<br />
volver?”, dijo. “Simplemente duermo<br />
bien aquí”.<br />
México acoge un software espía<br />
Viene de la página 1<br />
Times basada en entrevistas, documentos<br />
y pruebas forenses de<br />
teléfonos “hackeados” muestra los<br />
intercambios secretos que hicieron<br />
que México fuese el primer cliente<br />
de Pegasus y también revela que el<br />
país se convirtió en su usuario más<br />
prolífico.<br />
México comenzó a utilizar la<br />
herramienta de vigilancia contra<br />
civiles que se oponen al Estado,<br />
abusos que el país insiste en haber<br />
detenido. Pero el Times descubrió<br />
que México sigue utilizando Pegasus<br />
para espiar a las personas que<br />
defienden los derechos humanos,<br />
incluso en los últimos meses.<br />
Muchas herramientas pueden<br />
infiltrarse en la vida digital, pero<br />
Pegasus es excepcionalmente potente.<br />
Puede infectar tu teléfono<br />
sin ningún indicio de intrusión y<br />
extraer todo lo que contiene —cada<br />
correo electrónico, mensaje de texto,<br />
foto, cita de calendario— mientras<br />
monitorea todo lo que haces<br />
con él, en tiempo real. Puede grabar<br />
todas las pulsaciones del teclado,<br />
incluso cuando usa aplicaciones<br />
encriptadas, y vigilar a través de<br />
la cámara o escuchar a través del<br />
micrófono, incluso si el dispositivo<br />
parece estar apagado.<br />
Ha sido utilizado para combatir<br />
el crimen, ayudando a desmantelar<br />
redes de abuso infantil y detener a<br />
figuras célebres como Joaquín Guzmán<br />
Loera, el capo de la droga conocido<br />
como El Chapo. Pero también<br />
ha sido usado de forma ilegal para<br />
espiar y reprimir a los defensores de<br />
los derechos humanos, activistas de<br />
la democracia, periodistas y otros<br />
ciudadanos que desafían la corrupción<br />
y los abusos.<br />
En 2021, alarmado por el uso de<br />
Pegasus para “atacar maliciosamente”<br />
a disidentes en todo el mundo,<br />
el gobierno de Biden incluyó en<br />
su lista negra a NSO Group, la empresa<br />
israelí que fabrica el programa<br />
espía. Poco después, el Ministerio<br />
de Defensa de Israel —que debe<br />
aprobar la exportación de Pegasus<br />
a otras naciones— dijo que prohibiría<br />
las ventas a países donde hubiera<br />
riesgo de violaciones de los derechos<br />
humanos. Sin embargo, pese<br />
a la amplia evidencia de los abusos<br />
de Pegasus en México, el gobierno<br />
israelí no ha ordenado finalizar su<br />
uso en el país, según cuatro personas<br />
que conocen los contratos para<br />
el uso de esta tecnología. De hecho,<br />
según ellas, el ejército mexicano<br />
ha atacado más teléfonos celulares<br />
con el software espía, que cualquier<br />
otra agencia gubernamental en el<br />
mundo.<br />
Después de que las revelaciones<br />
del uso de Pegasus contra los críticos<br />
del gobierno afectaron la gestión<br />
de su predecesor, el presidente Andrés<br />
Manuel López Obrador, quien<br />
asumió el cargo en 2018, prometió<br />
detener las prácticas de espionaje<br />
del pasado, a las que calificó de “ilegales”.<br />
Pero pruebas que no habían<br />
sido reveladas hasta el momento,<br />
muestran que, en fechas tan recientes,<br />
como en la segunda mitad de<br />
2022, Pegasus se infiltró en los teléfonos<br />
celulares de dos de los principales<br />
defensores de los derechos humanos<br />
del país, quienes brindan representación<br />
legal a las víctimas de<br />
una de las desapariciones masivas<br />
más graves en la historia de México.<br />
El Ministerio de Defensa israelí<br />
no quiso hacer comentarios. Un<br />
portavoz del presidente mexicano<br />
también se negó a comentar. La<br />
Secretaría de Defensa de México<br />
se rehusó a hablar sobre el reciente<br />
hackeo, pero dijo que seguía la postura<br />
del gobierno, que afirma que la<br />
recopilación de información de inteligencia<br />
“no tiene como objetivo”<br />
invadir la vida privada de figuras<br />
políticas, cíviles y de los medios. Se<br />
trata de la segunda oleada de ataques<br />
contra el teléfono de Santiago<br />
El presidente Andrés Manuel<br />
López Obrador, quien asumió el<br />
cargo en 2018, prometió detener<br />
el espionaje “ilegal” del pasado.<br />
Aguirre, uno de los defensores de<br />
derechos humanos. También había<br />
sido objetivo de Pegasus durante<br />
el gobierno anterior, según Citizen<br />
Lab, un grupo de vigilancia con<br />
sede en la Universidad de Toronto.<br />
“Este gobierno hizo tantas promesas<br />
de que las cosas serían diferentes”,<br />
comentó. “Nuestra primera<br />
reacción fue decir: ‘No puede ser<br />
que otra vez estemos en la misma’”.<br />
Los inicios del uso de Pegasus en<br />
México han estado rodeado de hermetismo<br />
durante mucho tiempo.<br />
Después de la noche en el club de<br />
striptease, los ejecutivos israelíes<br />
de NSO Group, en este entonces era<br />
una startup incipiente, regresaron<br />
a Tel Aviv con los lineamientos generales<br />
de su primera venta.<br />
Unos meses después, un equipo<br />
de representantes de NSO regresó<br />
a México para mostrar el programa<br />
a algunas de las personas más<br />
poderosas del país. Dos de las personas<br />
que asistieron a la demostración<br />
dijeron que se efectúo en una<br />
base militar en las afueras de Ciudad<br />
de México, donde se instalaría<br />
la primera máquina de Pegasus.<br />
Cuando llegaron, el entonces presidente<br />
Felipe Calderón y su secretario<br />
de Defensa, Guillermo Galván<br />
Galván, vieron cómo hackeaban un<br />
teléfono, según los asistentes. Udi<br />
Doenyas, director de tecnología<br />
de NSO Group, quien inventó la<br />
arquitectura Pegasus, confirmó<br />
que había conectado el sistema a<br />
una pantalla y entregó un teléfono<br />
BlackBerry a altos funcionarios<br />
mexicanos. Les pidió que lo usaran.<br />
Mientras lo hacían, el teléfono no<br />
mostró indicios de estar en riesgo,<br />
pero el sistema Pegasus comenzó<br />
a extraer metódicamente todos los<br />
LUIS ANTONIO ROJAS PARA THE NEW YORK TIMES<br />
datos, transmitiéndolo a una pantalla<br />
para que todos lo vieran.<br />
Miguel Ángel Sosa, vocero de<br />
Calderón, reconoció que el ex presidente<br />
había visitado una instalación<br />
militar para “presentaciones sobre<br />
las tareas” que se estaban realizando,<br />
“incluidas la recopilación de<br />
información e inteligencia”. Pero<br />
también dijo que a Calderón nunca<br />
le informaron si finalmente compraron<br />
el software espía.<br />
En ese momento, México necesitaba<br />
con urgencia una forma fiable<br />
de piratear los teléfonos BlackBerry,<br />
uno de los dispositivos favoritos<br />
de los cárteles de la droga. Los<br />
delincuentes eran cautelosos, explican<br />
los ex funcionarios, moviéndose<br />
y apagando sus teléfonos para<br />
evitar ser capturados. “No te daba<br />
tiempo de montar un operativo”, dijo<br />
Guillermo Valdés, ex director del<br />
CISEN, el equivalente de la CIA en<br />
el país, de 2007 a 2011. Los militares<br />
firmaron el contrato poco después<br />
de la demostración. En septiembre<br />
de 2011, los empleados de NSO volaron<br />
a México para instalar Pegasus<br />
e instruir a un equipo sobre cómo<br />
operarlo, según tres personas familiarizadas<br />
con la instalación.<br />
El equipo era un brazo secreto del<br />
ejército.<br />
Después de que Enrique Peña<br />
Nieto asumió la presidencia en<br />
2012, dos agencias gubernamentales<br />
más lo compraron: la oficina<br />
del fiscal general y el CISEN, según<br />
funcionarios mexicanos y personas<br />
que conocen los contratos. En total,<br />
México ha gastado más de 60 millones<br />
de dólares en Pegasus, afirman<br />
funcionarios mexicanos.<br />
El ejército mexicano ha reconocido<br />
que solo tuvo Pegasus entre 2011<br />
y 2013. Pero un grupo de expertos<br />
independientes que investigan la<br />
desaparición de 43 estudiantes,<br />
que planeaban asistir a una protesta,<br />
afirmaron que los militares lo<br />
tenían cuando fueron secuestrados<br />
en 2014 y que espiaba a los involucrados<br />
en el crimen la noche en que<br />
ocurrieron los hechos. Después de<br />
que López Obrador asumió el cargo,<br />
disolvió la policía federal y sustituyó<br />
la agencia de espionaje mexicana<br />
por una nueva entidad. Desde<br />
2019 hasta hoy, solo los militares<br />
han tenido Pegasus, según dicen<br />
cuatro personas conocedoras. Y el<br />
software espía se ha seguido usando<br />
contra periodistas, defensores<br />
de derechos humanos y un político<br />
de la oposición, según los análisis<br />
de Citizen Lab.<br />
En diciembre, Aguirre recibió un<br />
correo electrónico que parecía una<br />
novela de espías. “Apple cree que<br />
es un objetivo de atacantes patrocinados<br />
por el Estado, que intentan<br />
comprometer de forma remota el<br />
iPhone asociado a su ID de Apple”,<br />
decía el mensaje. “Es probable que<br />
estos atacantes lo estén vigilando,<br />
de manera individual, por quién es<br />
o por lo que hace”. Aguirre, director<br />
ejecutivo del Centro de Derechos<br />
Humanos Miguel Agustín Pro<br />
Juárez, corrió por el pasillo hasta el<br />
despacho de María Luisa Aguilar,<br />
encargada de la labor internacional<br />
del grupo. Ella había recibido el<br />
mismo correo electrónico. Los dos<br />
contactaron con el grupo mexicano<br />
de derechos digitales, conocido<br />
como R3D, que mandó analizar sus<br />
datos telefónicos por Citizen Lab.<br />
Confirmó que ambos fueron hackeados<br />
varias veces por Pegasus<br />
entre junio y septiembre de 2022.<br />
“Ante los ojos de las fuerzas armadas,<br />
representamos un riesgo”,<br />
dijo Aguilar. “No quieren perder el<br />
poder que han acumulado”.
16<br />
6 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
DOMINGO SÁBADO 29 <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
C I E N C I A Y T E C N O L O G Í A<br />
Este ‘einstein’ era un acertijo matemático por resolver<br />
Por SIOBHAN ROBERTS<br />
En noviembre, después de una<br />
década de intentos fallidos, David<br />
Smith, un aficionado a las formas<br />
en East Yorkshire, Inglaterra, sospechó<br />
que finalmente podría haber<br />
resuelto un problema abierto en las<br />
matemáticas del teselado: pensó<br />
que podría haber descubierto un<br />
“einstein”.<br />
Un einstein es una “monotesela<br />
aperiódica”, una forma que recubre<br />
un plano, o una superficie<br />
plana bidimensional infinita, pero<br />
solo en un patrón que no se repite.<br />
(“Einstein” proviene del alemán<br />
“ein stein” o “una piedra” —más<br />
libremente, “una tesela” o “una<br />
pieza”.) El papel tapiz o el piso de<br />
baldosas típico es parte de un patrón<br />
infinito que se repite periódicamente;<br />
cuando es desplazado,<br />
el patrón puede traslaparse con<br />
precisión sobre sí mismo. Una teselación<br />
aperiódica no muestra<br />
esa “simetría traslacional”, y los<br />
matemáticos tienen mucho tiempo<br />
de buscar una forma única que pudiera<br />
teselar un plano de esa manera.<br />
Esto se llama el problema de<br />
einstein.<br />
“Siempre estoy jugando y experimentando<br />
con formas”, dijo Smith,<br />
de 64 años, quien trabajó como<br />
técnico de impresión, entre otros<br />
trabajos, y se jubiló temprano. Aunque<br />
le gustaban las matemáticas en<br />
la escuela, no se destacaba en ellas,<br />
dijo. Pero ha estado “obsesivamente<br />
intrigado” por el problema de<br />
Einstein.<br />
Y ahora, un nuevo artículo —de<br />
Smith y tres coautores con expertise<br />
matemática y computacional—<br />
valida el descubrimiento de Smith.<br />
Los investigadores llamaron a su<br />
einstein “el sombrero”, pues se asemeja<br />
a un sombrero fedora. El documento<br />
aún no ha sido revisado por<br />
homólogos.<br />
“¡Parece ser un descubrimiento<br />
notable!”, escribió Joshua Socolar,<br />
físico en la Universidad de Duke,<br />
en Carolina del Norte, que leyó<br />
una copia inicial del artículo, vía<br />
correo electrónico. “El teselado no<br />
cae claramente en ninguna de las<br />
clases familiares de estructuras”.<br />
Socolar y Joan Taylor, una investigadora<br />
independiente en Burnie,<br />
Tasmania, anteriormente encontraron<br />
una monotesela hexagonal<br />
hecha de piezas desconectadas<br />
que, en opinión de algunos, forzaba<br />
las reglas. (También hallaron una<br />
versión 3-D conectada de la tesela<br />
Socolar-Taylor).<br />
Durante mucho tiempo ha habido<br />
una pregunta amplia: ¿Había<br />
un conjunto de formas que podrían<br />
teselar el plano sólo de forma no<br />
periódica? En 1961, el matemático<br />
Hao Wang conjeturó que conjuntos<br />
así eran imposibles, pero su alumno<br />
Robert Berger demostró lo contrario.<br />
Berger descubrió un conjunto<br />
aperiódico de 20 mil 426 teselas y<br />
luego un conjunto de 1<strong>04</strong>.<br />
Entonces la pregunta se volvió:<br />
¿cuántas teselas serían el menor<br />
número necesario? En la década de<br />
1970, Sir Roger Penrose, un físico<br />
matemático de la Universidad de<br />
Oxford que ganó el Premio Nobel<br />
de Física 2020 por su investigación<br />
sobre los agujeros negros, redujo el<br />
número a dos.<br />
Desde entonces, otros han encontrado<br />
formas para dos teselas.<br />
“Tengo uno o dos pares propios”,<br />
dijo Chaim Goodman-Strauss, otro<br />
de los autores del artículo y profesor<br />
en la Universidad de Arkansas.<br />
La magia de las dos teselas de Penrose<br />
es que solo crean patrones no<br />
periódicos —eso es todo lo que pueden<br />
hacer.<br />
“Pero luego el Santo Grial fue,<br />
¿se podrá con uno?”, dijo Goodman-Strauss.<br />
Penrose había estado persiguiendo<br />
un einstein, pero dejó de lado esa<br />
exploración. “¡Bajé el número a dos,<br />
y ahora lo tenemos a uno!”, dijo del<br />
sombrero. “Es toda una hazaña”.<br />
Dijo estar “extremadamente intrigado”<br />
por el einstein. “Tiene una<br />
forma realmente buena, sorprendentemente<br />
simple”.<br />
En noviembre, Smith encontró<br />
una tesela que parecía llenar el<br />
plano sin un patrón repetitivo, y le<br />
envió un correo electrónico a Craig<br />
Kaplan, coautor y científico computacional<br />
en la Universidad de<br />
Waterloo.<br />
Tomando un enfoque computacional<br />
basado en investigaciones<br />
anteriores, Kaplan generó franjas<br />
cada vez más grandes de teselas de<br />
sombreros. “No parecía haber ningún<br />
límite al tamaño de una serie<br />
de teselas que pudiera construir el<br />
IMAGEN DE CRAIG KAPLAN<br />
Una<br />
“monotesela<br />
aperiódica”,<br />
o einstein<br />
es una<br />
forma que<br />
recubre una<br />
superficie<br />
plana<br />
infinita, en<br />
un patrón<br />
que no se<br />
repite.<br />
software”, dijo.<br />
Kaplan aclaró que “el sombrero”<br />
no era una forma nueva. Es un polideltoide:<br />
consta de ocho deltoides.<br />
(Tome un hexágono y dibuje tres líneas,<br />
conectando el centro de cada<br />
lado con el centro de su lado opuesto;<br />
las seis formas que resultan son<br />
deltoides). “Estaba oculto a plena<br />
vista”, dijo.<br />
Increíblemente, Smith encontró<br />
un segundo einstein. Lo llamó “la<br />
tortuga”, un polideltoide compuesto<br />
no de 8 deltoides, sino de 10.<br />
Myers rápidamente descubrió<br />
un vínculo profundo entre el sombrero<br />
y la tortuga. Y percibió que<br />
había toda una familia de einsteins<br />
emparentados —una infinidad<br />
continua e incontable de formas<br />
que se transforman una en la siguiente.<br />
Psicodélicos<br />
en la Edad<br />
del Bronce<br />
Por ANDREW JACOBS<br />
A los humanos de la Edad del<br />
Bronce se les atribuye una cantidad<br />
de avances: la invención del riego,<br />
la rueda, los sistemas de escritura<br />
y la capacidad de forjar armas y herramientas<br />
del metal duradero que<br />
da nombre a la era.<br />
Ahora, mechones de cabello humano<br />
descubiertos en una antigua<br />
cueva funeraria en España sugieren<br />
otra novedad: una propensión<br />
a consumir drogas psicoactivas.<br />
El cabello, encontrado en recipientes<br />
de madera escondidos en<br />
una gruta sellada en Menorca, una<br />
isla frente a la costa este de España,<br />
dio positivo a compuestos que<br />
alteran la mente, lo que sugiere que<br />
las personas que vivieron allí hace<br />
3 mil años tuvieron experiencias<br />
alucinógenas. Los hallazgos, publicados<br />
en Reportes Científicos de<br />
la revista Nature, son la primera<br />
evidencia directa de que los antiguos<br />
europeos consumían drogas<br />
psicoactivas igual que los pueblos<br />
ASOME-UNIVERSITAT AUTÒNOMA DE BARCELONA<br />
Un cabello humano antiguo encontrado en la isla española de<br />
Menorca contenía rastros de sustancias que alteran la mente.<br />
precolombinos de Mesoamérica.<br />
Elisa Guerra-Doce, autora principal<br />
del estudio, dijo que los investigadores<br />
quedaron atónitos con los<br />
resultados, particularmente porque<br />
los interiores de las cuevas no<br />
mostraron señales de la presencia<br />
de las drogas. Un análisis químico<br />
del cabello reveló evidencia de tres<br />
sustancias alcaloides conocidas<br />
por producir estados alterados de<br />
conciencia: efedrina, atropina y escopolamina.<br />
Los compuestos son producidos<br />
por la flora endémica en Menorca.<br />
La atropina y la escopolamina,<br />
potentes alucinógenos, se pueden<br />
encontrar en plantas de la familia<br />
de las solanáceas, como la mandrágora,<br />
el beleño negro y el estramonio.<br />
La efedrina, un estimulante,<br />
se puede extraer de la Ephedra<br />
fragilis.<br />
“Estos hallazgos son tan singulares”,<br />
dijo Guerra-Doce, experta<br />
en antropología de la intoxicación<br />
en la Universidad de Valladolid, en<br />
España. “A veces, cuando la gente<br />
piensa en las drogas, piensa que<br />
es una práctica moderna. Estos<br />
resultados cuentan una historia<br />
diferente”.<br />
Explicó que la forma en que los<br />
compuestos estaban distribuidos<br />
en cada mechón de cabello sugiere<br />
que las drogas se consumieron<br />
durante el lapso de un año y mucho<br />
antes de la muerte.<br />
La cueva, Es Càrritx, fue descubierta<br />
por espeleólogos en 1995 y<br />
contenía los restos de más de 200<br />
personas que habían sido enterradas<br />
a lo largo de seis siglos, con el<br />
último entierro aproximadamente<br />
en el año 800 a.C. Muchos estaban<br />
emparentados a través de múltiples<br />
generaciones.<br />
Para los antropólogos, el tesoro<br />
más significativo de la cueva eran<br />
las cajas tubulares que contenían<br />
mechones de cabello teñidos de rojo.<br />
Las cajas sobrevivieron en parte<br />
porque la entrada de la cueva, 25<br />
metros debajo del borde superior<br />
de un desfiladero de 90 metros de<br />
altura, había sido sellada con escombros.<br />
Aunque no hay forma de saber<br />
por qué estas personas antiguas<br />
consumían tales drogas, Guerra-Doce<br />
señaló que las cajas presentaban<br />
patrones que los humanos<br />
actuales podrían interpretar<br />
como inspirados en la psicodelia —<br />
una serie de círculos concéntricos<br />
que sugieren una diana hipnótica.<br />
Se cree que los humanos antiguos<br />
usaron plantas psicotrópicas tanto<br />
con fines medicinales como en ceremonias<br />
religiosas, pero hasta<br />
Antiguos europeos<br />
usaban alucinógenos,<br />
según evidencias.<br />
ahora, gran parte del conocimiento<br />
se ha basado en evidencia indirecta,<br />
como vasijas de cerámica, pipas<br />
para fumar o residuos de plantas<br />
encontrados en sitios arqueológicos<br />
en Eurasia.<br />
Giorgio Samorini, un etnobotánico<br />
italiano que se especializa en<br />
la arqueología de las plantas psicoactivas<br />
y que no participó en el<br />
estudio, dijo que los hallazgos se<br />
suman a un creciente cuerpo de<br />
evidencia que sugiere que los alucinógenos<br />
eran una parte integral<br />
de las sociedades antiguas en todo<br />
el mundo.<br />
Debido a que los mechones carecían<br />
de bulbos pilosos, los científicos<br />
no pudieron hacer un análisis<br />
de ADN que les permitiera determinar<br />
el sexo de quienes habían<br />
consumido los compuestos.<br />
La efedrina proporciona ráfagas<br />
de energía y claridad mental, y<br />
puede alejar el sueño. La atropina<br />
y la escopolamina pueden producir<br />
alucinaciones y experiencias extracorporales.<br />
“Hay mucho más que necesitamos<br />
aprender”, dijo Guerra-Doce.
DOMINGO SÁBADO 29 <strong>30</strong> DE DE ABRIL DE DE <strong>2023</strong> THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
177<br />
S A L U D Y B I E N E S T A R<br />
Cómo el racismo<br />
causa un ‘desgaste’<br />
Por ALISHA HARIDASANI GUPTA<br />
Para Arline Geronimus, evitar<br />
los reflectores se había convertido<br />
en una forma de vida. Hace tres décadas,<br />
planteó una idea que no era<br />
convencional para la época: que<br />
el estrés constante de vivir en una<br />
sociedad racista podría conducir a<br />
la mala salud de los grupos marginados.<br />
Geronimus, entonces investigadora<br />
de salud pública de 32 años en<br />
la Universidad de Michigan, había<br />
pasado tres años recopilando datos<br />
sobre más de <strong>30</strong>0 mil mujeres<br />
embarazadas para explicar las<br />
grandes disparidades raciales en<br />
las tasas de mortalidad infantil. En<br />
Hace <strong>30</strong> años, Arline<br />
Geronimus fue criticada por<br />
decir que el estrés del racismo<br />
causa problemas de salud. Ha<br />
sido reivindicada.<br />
ese entonces, más del doble de los<br />
bebés de color que los bebés blancos<br />
morían en su primer año de vida.<br />
Se asumía que los altos índices<br />
de embarazo adolescente entre las<br />
mujeres de color eran los culpables.<br />
En lugar de ello, la investigación<br />
de Geronimus reveló que los bebés<br />
de adolescentes afrodescendientes<br />
eran más saludables que los bebés<br />
de mujeres de color mayores de 20<br />
SYLVIA JARRUS PARA THE NEW YORK TIMES<br />
años. Las mujeres más jóvenes,<br />
postuló, habían dado a luz después<br />
de soportar menos años de estrés<br />
inducido por el racismo.<br />
Ella llamó a esta forma particular<br />
de estrés crónico “desgaste”,<br />
evocando una roca que es erosionada<br />
por la exposición constante<br />
a los elementos. Primero presentó<br />
DADU SHIN<br />
sus hallazgos a la Asociación Estadounidense<br />
para el Avance de la<br />
Ciencia en 1990.<br />
La reacción negativa fue inmediata.<br />
El Children’s Defense Fund,<br />
una organización progresista,<br />
expresó indignación porque el<br />
grupo pensó que la conclusión de<br />
Geronimus era que el embarazo<br />
adolescente no era del todo malo.<br />
Los exalumnos de la Universidad<br />
de Michigan presionaron al presidente<br />
de la universidad para que la<br />
despidiera. Recibió amenazas de<br />
muerte en su casa por parte de personas<br />
anónimas.<br />
“Estaba bastante traumatizada,<br />
así que me refugié en mi trabajo”,<br />
dijo Geronimus.<br />
En los años que siguieron, Geronimus,<br />
hoy de 66 años, dejó de<br />
asistir a conferencias y rara vez hablaba<br />
con los periodistas (admitió<br />
que esta entrevista le crispaba los<br />
nervios).<br />
Pero, con el apoyo continuo de<br />
la Universidad de Michigan, ha<br />
publicado más de 1<strong>30</strong> artículos,<br />
ampliando y reforzando la evidencia<br />
del desgaste mucho más allá de<br />
las madres de color. Ha estudiado a<br />
madres latinas y personas blancas<br />
en los Apalaches de Kentucky, entre<br />
otros grupos, y ha demostrado<br />
repetidamente que las personas<br />
que experimentan altos niveles de<br />
estrés crónico como resultado de<br />
sus identidades y circunstancias<br />
tienen peores desenlaces de salud.<br />
Simultáneamente, investigadores<br />
de múltiples disciplinas han<br />
relacionado la implacable tensión<br />
de la discriminación con el envejecimiento<br />
prematuro y la disfunción<br />
de los sistemas inmunitario, cardiovascular,<br />
metabólico y endocrino.<br />
Ese acervo de evidencia, que Geronimus<br />
describe en su nuevo libro,<br />
Weathering: The Extraordinary<br />
Stress of Ordinary Life in an Injust<br />
Society (Desgaste: el extraordinario<br />
estrés de la vida normal en una<br />
sociedad injusta), la ha convertido<br />
en un “ícono” y brindó un marco para<br />
comprender las desigualdades<br />
en salud que va más allá de culpar<br />
a las opciones de estilo de vida o la<br />
genética defectuosa por la mala<br />
salud, dijo Marcella Nunez-Smith,<br />
profesora en la Facultad de Medicina<br />
de Yale.<br />
“Hay una línea sólida de su trabajo<br />
sobre el desgaste hasta lo que<br />
ahora llamamos determinantes sociales<br />
de la salud”, dijo Núñez-Smith.<br />
Aunque muchas personas sienten<br />
estrés a diario, las encuestas<br />
han encontrado repetidamente que<br />
las personas de color y aquellas con<br />
un nivel socioeconómico más bajo<br />
reportan índices de estrés más severos<br />
y frecuentes.<br />
El estrés basado en la raza también<br />
posee una cualidad físicamente<br />
potente y persistente.<br />
En una serie de estudios entre<br />
1999 y 2009 y en sesiones clínicas,<br />
Elizabeth Brondolo, profesora de<br />
psicología en la Universidad de St.<br />
John, en Nueva York, y sus colegas<br />
examinaron el impacto fisiológico<br />
del comportamiento racista, y hallaron<br />
que el cuerpo y la mente no<br />
pueden sacudirse fácilmente sus<br />
efectos.<br />
Por ejemplo, en un estudio, los<br />
participantes que reportaron estar<br />
en el extremo receptor del comportamiento<br />
racista experimentaron<br />
presión arterial elevada durante un<br />
periodo prolongado, incluso mientras<br />
dormían.<br />
“Esa es realmente la clave de lo<br />
que habla Geronimus: no hubo recuperación”,<br />
dijo Brondolo.<br />
Todo sobre los beneficios del sauna<br />
Por DANI BLUM<br />
Los saunas, los baños de vapor y<br />
temazcales son parte de las tradiciones<br />
en todo el mundo, desde los<br />
nativos americanos hasta los coreanos<br />
y los escandinavos.<br />
Las empresas a menudo los promocionan<br />
con la promesa de beneficios<br />
para la salud como la “desintoxicación”,<br />
la salud del corazón<br />
y un aumento del metabolismo,<br />
junto con afirmaciones de que el<br />
calor puede simular una sesión de<br />
ejercicio sin esfuerzo. Hay algunas<br />
investigaciones que sugieren que<br />
los saunas pueden tener algunos<br />
beneficios para la salud, pero no se<br />
debe creer todas las afirmaciones,<br />
dijo Earric Lee, investigador en la<br />
Universidad de Jyväskylä, en Finlandia.<br />
Algunas de las investigaciones<br />
más destacadas se centran en datos<br />
de hombres del este de Finlandia,<br />
como parte de un estudio en<br />
curso sobre enfermedades del corazón.<br />
Estudios observacionales han<br />
encontrado vínculos entre el baño<br />
regular en sauna estilo finlandés<br />
(conocido por su calor seco) y menores<br />
riesgos de problemas cardiovasculares<br />
e inflamación, aunque<br />
los estudios no pueden probar definitivamente<br />
la causalidad y se centran<br />
en una porción específica de la<br />
¿Desintoxicación?<br />
No. ¿Útil para el<br />
corazón? Quizás.<br />
población (hombres finlandeses de<br />
mediana y mayor edad).<br />
Aún así, los hallazgos sugieren<br />
que los saunas pueden ayudar a<br />
mejorar la función cardiovascular,<br />
dijo Setor Kunutsor, profesor<br />
asociado de la Universidad de Leicester,<br />
en Inglaterra, que ha estado<br />
involucrado en algunos de estos<br />
estudios. Eso puede deberse a que<br />
los episodios cortos de calor intenso<br />
estresan nuestro corazón de manera<br />
beneficiosa y fortalecen el sistema<br />
cardiovascular con el tiempo,<br />
dijo Kunutsor. (Las personas con<br />
afecciones cardíacas deben consultar<br />
a sus médicos sobre el uso de<br />
saunas).<br />
Algunas compañías de espá<br />
anuncian la ilusión de una “desintoxicación”<br />
de sauna —la idea de<br />
que sentarse en el calor o el vapor<br />
puede filtrar sustancias químicas<br />
de su cuerpo. “Existe esta imagen<br />
de ‘todo el sudor se llevará estas<br />
toxinas’”, dijo Melinda Ring, directora<br />
de medicina integrativa<br />
en Northwestern Medicine, en<br />
Illinois. “Realmente no funciona<br />
así”. No está claro que los saunas<br />
puedan reducir las cargas de toxinas,<br />
dijo.<br />
Aunque algunas compañías de<br />
saunas afirman que la sudoración<br />
puede elevar la inmunidad, no hay<br />
evidencia sólida de que una sauna<br />
lo haga más resistente a las enfermedades,<br />
dijo Daniel Gagnon,<br />
investigador del Instituto del Corazón<br />
de Montreal. Pero los saunas sí<br />
reducen el estrés en algunas personas,<br />
dijo Kunutsor, lo que puede<br />
beneficiar al sistema inmunológico.<br />
La idea de que los saunas pueden<br />
MICHELLE GROSKOPF/THE NEW YORK TIMES<br />
Las<br />
empresas<br />
de saunas<br />
promueven<br />
la terapia de<br />
calor como<br />
beneficiosa<br />
para la salud.<br />
hacer que alguien pierda peso es<br />
falsa, dijo Lee. Pero el mejor momento<br />
para usar un sauna puede<br />
ser después de hacer ejercicio,<br />
agregó, ya que el calor puede amplificar<br />
las ventajas cardiovasculares<br />
del ejercicio. Dijo que los beneficios<br />
del uso de la sauna sin ejercicio no<br />
están claros.
18<br />
8 THE NEW YORK TIMES INTERNATIONAL WEEKLY<br />
DOMINGO SÁBADO 29<strong>30</strong> DE DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
A R T E Y D I S E Ñ O<br />
Cambios a novelas antiguas ofenden a algunos lectores<br />
Alex Marshall contribuyó con<br />
información para este artículo.<br />
EN EL SENTIDO DEL RELOJ, DE ARR. IZQ.: HARRY BENSON/EXPRESS NEWSPAPERS, VÍA GETTY IMAGES; AGENCE FRANCE-PRESSE — GETTY IMAGES; MARIAN WOOD KOLISCH;<br />
ARCHIVO FOTOGRÁFICO CBS, VÍA GETTY IMAGES<br />
Ian Fleming (sup.) Agatha Christie, Ursula K. Le Guin y Roald Dahl. Todos han tenido sus libros alterados.<br />
Por ALEXANDRA ALTER<br />
y ELIZABETH A. HARRIS<br />
Los herederos de varias figuras<br />
literarias veneradas están modificando<br />
partes de las obras para<br />
adaptarlas a las sensibilidades<br />
actuales, llevando a los lectores y<br />
al mundo literario a debatir si los<br />
clásicos deben actualizarse y cómo<br />
hacerlo.<br />
En las novelas de Agatha Christie,<br />
se han eliminado términos como<br />
“oriental”, “gitano” y “nativo”,<br />
y las versiones corregidas de los<br />
libros de James Bond, de Ian Fleming,<br />
carecerán de frases racistas<br />
y sexistas. Los clásicos de Roald<br />
Dahl han sido despojados de adjetivos<br />
como “gordo” y “feo”.<br />
Si bien se han hecho cambios en<br />
décadas pasadas, a menudo con<br />
poca fanfarria, muchos de los intentos<br />
actuales son sistemáticos y<br />
han atraído intenso escrutinio. El<br />
esfuerzo ha dejado a los editores y<br />
patrimonios literarios lidiando con<br />
la forma de preservar la intención<br />
original de un autor y al mismo<br />
tiempo garantizar que la obra continúe<br />
resonando —y vendiéndose.<br />
“Mi bisabuela no hubiera querido<br />
ofender a nadie”, dijo James<br />
Prichard, bisnieto de Christie y director<br />
ejecutivo de Agatha Christie<br />
Ltd. “No creo que debamos dejar lo<br />
que yo llamaría lenguaje ofensivo<br />
en nuestra libros, porque, francamente,<br />
lo único que me importa es<br />
que la gente pueda disfrutar eternamente<br />
de las historias de Agatha<br />
Christie”.<br />
Los riesgos financieros y culturales<br />
del ejercicio son enormes.<br />
Autores como Dahl, Christie y Fleming,<br />
han vendido juntos miles de<br />
millones de copias de libros, y sus<br />
novelas han generado lucrativas<br />
franquicias cinematográficas.<br />
Pero los detractores dicen que<br />
editar libros póstumamente es una<br />
afrenta a la autonomía creativa de<br />
los autores y puede equivaler a censura.<br />
“Uno quiere pensar en el precedente<br />
que está sentando y qué sucedería<br />
si alguien con una predisposición<br />
o ideología diferente tomara<br />
la pluma y comenzara a tachar<br />
cosas”, dijo Suzanne Nossel, directora<br />
de PEN America, una organización<br />
sin fines de lucro que trabaja<br />
para defender y celebrar la libertad<br />
de expresión.<br />
Los cambios también podrían<br />
erosionar la capacidad de la literatura<br />
para reflejar el lugar y el<br />
momento en que se creó. “En ocasiones<br />
el valor histórico está íntimamente<br />
relacionado con por qué<br />
algo es ofensivo”, dijo Nossel.<br />
Los fans de Dahl se indignaron<br />
en febrero por la noticia de que su<br />
editor británico había cambiado<br />
cientos de palabras en sus libros<br />
infantiles. Los cambios se hicieron<br />
después de que el patrimonio<br />
de Dahl inició una revisión de la<br />
obra del autor en 2020 y contrató a<br />
la consultora Inclusive Minds, que<br />
promueve la “inclusión y accesibilidad<br />
en la literatura infantil”, para<br />
evaluar los libros.<br />
La reacción negativa fue inmediata.<br />
Salman Rushdie calificó los<br />
cambios de “censura absurda” y<br />
tuiteó que “los herederos de Dahl<br />
deberían estar avergonzados”. La<br />
protesta fue tan intensa que la editorial<br />
de Dahl, Puffin, anunció que<br />
mantendría textos impresos sin<br />
alterar para los lectores que prefieren<br />
los originales.<br />
La cuestión de cómo manejar el<br />
lenguaje ofensivo —en particular<br />
los términos e imágenes racistas—<br />
en los textos clásicos ha sido un<br />
problema en la literatura infantil<br />
durante mucho tiempo. Hace más<br />
o menos una década, una edición<br />
de Huckleberry Finn reemplazó un<br />
epíteto racial con la palabra “esclavo”,<br />
por la preocupación de que<br />
una palabra tan ofensiva estuviera<br />
causando que las escuelas dejaran<br />
de asignar la novela. En casos más<br />
extremos, títulos han sido sacados<br />
de circulación. En 2007, Tintín en el<br />
Congo, de Hergé, fue retirado de bibliotecas<br />
y librerías de EE. UU.<br />
Algunos en la industria editorial<br />
ven los esfuerzos por hacer que las<br />
obras más antiguas sean más inclusivas<br />
como una señal de progreso,<br />
siempre que los cambios se realicen<br />
con cuidado.<br />
“Creo que es una buena práctica,<br />
de la misma manera en que se<br />
actualizan los libros de texto”, dijo<br />
Hannah Gómez, que supervisa un<br />
equipo de editores de sensibilidad<br />
en Kevin Anderson & Associates,<br />
una empresa que brinda servicios<br />
editoriales a autores y editores.<br />
Algunos ven la<br />
edición póstuma<br />
como afrenta al autor.<br />
Theo Downes-Le Guin, hijo y<br />
albacea literario de Ursula K. Le<br />
Guin, la escritora de ciencia ficción,<br />
se sorprendió cuando recibió un correo<br />
electrónico de un editor a fines<br />
del año pasado solicitando permiso<br />
para hacer cambios a la serie infantil<br />
Catwings. Publicado por primera<br />
vez en 1988, los libros siguen a un<br />
grupo de gatitos que nacieron con<br />
alas.<br />
Finalmente decidió que los cambios<br />
beneficiarían a los lectores.<br />
En las nuevas ediciones, que se<br />
lanzarán este otoño, se reemplazó<br />
un puñado de palabras, incluyendo<br />
“lisiado” y “tonto”, y se agregó una<br />
nota para alertar a los lectores.<br />
“Se perderá un poco de matiz del<br />
idioma, pero también se ganará<br />
algo”, dijo Downes-Le Guin. “Lo<br />
que ganamos es el potencial de no<br />
ofender”.<br />
Sensación bilingüe sigue<br />
siendo fiel a sí misma<br />
Por JON PARELES<br />
En Coachella, las estrellas suben<br />
a invitados al escenario para<br />
hacer alarde de sus contactos. En<br />
los primeros minutos de una presentación<br />
reciente en el festival de<br />
música de California, Kali Uchis, la<br />
compositora colombiana-estadounidense<br />
se jactó de tres cameos:<br />
Don Toliver, Omar Apollo y Tyler,<br />
the Creator.<br />
Esos duetos —y un set bilingüe<br />
que incluyó sus éxitos, algunos favoritos<br />
del reguetón y una canción<br />
inédita de su próximo álbum— fueron<br />
una muestra de las afinidades<br />
personales y musicales de gran alcance<br />
de Uchis: R&B, pop, hiphop,-<br />
dance y raíces latinas. (Toliver, un<br />
rapero con ventas de platino, también<br />
es su novio).<br />
“Tengo tantas cosas diferentes<br />
que soy”, dijo Uchis, de 28 años.<br />
“Para ser comercializable a gran<br />
escala o en la corriente principal<br />
tienes que diluirte como persona,<br />
como artista, porque eso es lo que<br />
las masas pueden entender. Pero<br />
Música compleja,<br />
inspirada en múltiples<br />
influencias.<br />
siempre ha sido importante para mí<br />
ser yo misma y mantener mi alma<br />
intacta lo más posible”.<br />
Uchis lanzó su tercer álbum de<br />
estudio, Red Moon in Venus, en<br />
marzo. Está lleno de canciones de<br />
R&B que se deleitan con el placer y<br />
el deseo, pero también exploran lo<br />
que sucede cuando las cosas salen<br />
mal. Ya grabó su cuarto disco, con<br />
canciones en español y, sugirió su<br />
estreno en Coachella, ritmos enteramente<br />
latinos; la nueva canción<br />
era un bolero lloroso con sabor de<br />
época.<br />
Ella planea comenzar a lanzar<br />
las canciones en español este verano.<br />
Su gira por Norteamérica inició<br />
el martes último.<br />
ELIZABETH WEINBERG PARA THE NEW YORK TIMES<br />
Con sus álbumes, Uchis ha alternado<br />
deliberadamente entre inglés<br />
y español. Trabajó en Red Moon in<br />
Venus y el próximo álbum en español<br />
al mismo tiempo. “Es como tener<br />
dos álbumes de recortes separados”,<br />
dijo.<br />
Cantar en ambos idiomas —y<br />
ocasionalmente combinándolos en<br />
canciones y álbumes, abre su música<br />
a un público internacional más<br />
amplio. Pero también refleja su infancia<br />
bilingüe e intercultural.<br />
Uchis nació Karly-Marina Loaiza<br />
en Virginia, la menor de cinco<br />
hermanos; Kali Uchis era un apodo<br />
Kali Uchis lanzó su<br />
tercer álbum de estudio<br />
en marzo.<br />
de la infancia. Pasó sus<br />
primeros años en Pereira,<br />
la ciudad natal de sus<br />
padres en Colombia. La<br />
familia regresó a Virginia<br />
mientras ella estaba en la<br />
escuela primaria.<br />
Poco después de graduarse<br />
de la preparatoria,<br />
Uchis grabó un mixtape,<br />
Drunken Babble, y lo subió<br />
al sitio DatPiff en 2012.<br />
Un video que hizo para<br />
una canción, What They<br />
Say, llamó la atención de<br />
Snoop Dogg, y los dos lanzaron una<br />
colaboración, On Edge, en 2014.<br />
Su álbum debut en 2015, Por Vida,<br />
contó con Diplo, Kaytranada y<br />
Tyler, the Creator como productores.<br />
(Uchis luego ganaría un Grammy,<br />
mejor grabación de música<br />
dance, por cantar 10%, con Kaytranada).<br />
Uchis siguió ampliando su enfoque.<br />
Construyó armonías vocales<br />
cada vez más elaboradas. Incorporó<br />
más letras en español. Trabajó con<br />
más colaboradores, entre ellos Gorillaz,<br />
SZA, Juanes, Little Dragon,<br />
Daniel Caesar y Jorja Smith. Agregó<br />
bailarines a sus espectáculos. Y<br />
expandió su rango vocal más y más<br />
alto, últimamente incluso saltando a<br />
tonos de silbido.<br />
En 2021, Uchis tuvo un éxito internacional<br />
con Telepatía, una canción<br />
bilingüe sobre amantes separados<br />
por la distancia. Su disquera<br />
se mostró dudosa al principio. “Me<br />
dijeron que tendría que cambiar la<br />
batería para que pasara a la radio”,<br />
dijo Uchis. “Y yo dije, ‘No, estoy<br />
bien. Prefiero no ir a la radio que<br />
cambiar mi canción’”.<br />
La canción arrasó por TikTok<br />
y las solicitudes la enviaron a la<br />
radio. Se ha reproducido más de<br />
mil millones de veces en Spotify y<br />
YouTube.<br />
Las canciones de Red Moon in<br />
Venus se regocijan en la cercanía<br />
física y emocional, pero también<br />
examinan las tensiones y las dinámicas<br />
de poder. “Me gusta pensar<br />
en mí como alguien muy transparente”,<br />
dijo Uchis. “Cuando se trata<br />
de música, puedo hablar honestamente<br />
sobre todos mis sentimientos<br />
más profundos.<br />
“Cualquiera que me admire, trato<br />
de mostrarles que sean ellos mismos”,<br />
agregó. “Seguir sus propios<br />
caminos y no dejar que nadie intente<br />
controlar ese camino. Es importante<br />
poder expresar las partes de<br />
ti que son humanas”.
10 cm<br />
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
19<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
Una novela<br />
inolvidable
10 cm<br />
20 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
“Salvo mi corazón,<br />
todo está bien”, de<br />
Héctor Abad Faciolince<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
La autora comenta esta novela de escritura lineal, cercana<br />
al periodismo, donde un sacerdote relata sus desafueros,<br />
inconductas y la ruptura con sus principios éticos.<br />
LETRAS<br />
YADIMIR CRESPO<br />
Alicante, España<br />
Sentada en un café del<br />
pequeño pueblo español<br />
llamado Elche,<br />
mientras tomo sol a<br />
principios de un frío<br />
febrero, un alma tropical y caribeña<br />
se hace acompañar de la<br />
pluma de un escritor latino: Héctor<br />
Abad Faciolince.<br />
“Salvo mi corazón, todo está<br />
bien”, es el título que se sienta<br />
junto a mí en la mesa. Este<br />
nombre promete mucho<br />
romanticismo -y no en vanopero,<br />
como todas sus páginas,<br />
está lleno de doble sentido, ya<br />
que: “cualquier cosa que uno<br />
escriba sobre el corazón se<br />
vuelve imagen y metáfora”.<br />
La historia<br />
El padre Córdoba, un sacerdote<br />
del mismo origen del autor de esta<br />
historia: colombiano, ciertamente,<br />
estaba sufriendo problemas del<br />
corazón, problemas vinculados a<br />
la FE, pero no la fe de los creyentes,<br />
sino de fracción de eyección<br />
(FE). Cuando llegó a la casa de Teresa<br />
en Laureles, su FE estaba en<br />
20% y sigo sospechando de que no<br />
solo se refería al porcentaje de san-<br />
Faciolince, periodista muy conocido en Colombia.<br />
gre que expulsaba la válvula de su<br />
cuerpo en cada contracción.<br />
Es así como el autor, desde la<br />
voz de otro sacerdote, nos hace<br />
reír y pensar la referencia<br />
de cada una de sus analogías.<br />
Aurelio, mejor conocido por el<br />
apodo “Lelo”, es el presbítero<br />
que narra la historia como si el<br />
lector lo acompañara en su relato<br />
desde una tercera persona.<br />
La novela describe en detalle<br />
cada espacio que no dudamos<br />
en estar ahí compartiendo, observando<br />
cada acción y escuchando<br />
en el silencio los pensamientos<br />
de sus personajes.<br />
Además, incluye invaluables<br />
apuntes científicos, como<br />
por ejemplo el funcionamiento<br />
del corazón, que terminan<br />
en líneas poéticas e inspiradoras.<br />
Si esto puede llegar a parecer<br />
aburrido, nuestro empático<br />
narrador nos advierte de saltar<br />
esos extensos textos explicativos,<br />
a veces teológicos y catequéticos;<br />
no obstante, en su<br />
prosa se encuentran enriquecedores<br />
aspectos que no están<br />
de más saber para aumentar<br />
nuestra cultura general y quién<br />
quita que allí encuentre algún<br />
toque de humor o algún detalle<br />
inesperado que le mueva el<br />
corazón, ese que se parece tanto<br />
a la pequeña ilustración roja<br />
y coqueta, minimalista e ideal<br />
para quienes les gustan los tatuajes<br />
imperceptibles, con la<br />
que separan momentos importantes<br />
de la historia El libro,<br />
de 357 páginas, lleva el sello<br />
de Pengium Randolph House<br />
dentro de su colección Alfaguara.<br />
Desde los primeros capítulos<br />
se advierte el final. En los últimos,<br />
sin detalles, Faciolince ya<br />
confirma lo que desde el inicio<br />
nos ha ido sugiriendo. No<br />
obstante, la curiosidad y el hilo<br />
te llevan hasta la respuesta a<br />
una pregunta que quizás, a todo<br />
lector como en mí caso, carcome<br />
la mente en medio de su<br />
lectura: ¿Cómo esta historia,<br />
inspirada en la vida del padre<br />
Luis Alberto Álvarez, puede<br />
ser narrada con tanta rigurosidad,<br />
como si quien la cuenta<br />
fuera el propio personaje y<br />
la musa de esta obra literaria?<br />
Indignante realidad<br />
Faciolince, periodista al fin, denuncia<br />
el rostro oculto del clero<br />
en Colombia, entidad que, aprovechándose<br />
de su posición de<br />
poder en el transcurso de la década<br />
de los años 90 y principios<br />
de los 2000, abusaba sexualmente<br />
de jóvenes. Sus líneas son<br />
inspiración y a la vez contundente<br />
denuncia al mencionar<br />
vidas que se entregaron por entero<br />
a una vocación, como describe<br />
a su musa en la novela,<br />
FACIOLINCE,<br />
PERIODISTA AL FIN,<br />
DENUNCIA EL ROSTRO<br />
OCULTO DEL CLERO EN<br />
COLOMBIA.<br />
sobre quienes faltaron a lo que<br />
una vez juraron ante el Señor.<br />
El final, simula una forma<br />
de solicitar un cambio dentro<br />
de los estatutos jurídicos de<br />
la Iglesia Católica y denunciar<br />
el daño que provocaron<br />
sacerdotes, entre ellos un arzobispo,<br />
a toda una ciudad.<br />
La forma en que lo hace es una<br />
muy cruda y con lujo de detalles<br />
que no pueden pasar inadvertivos<br />
al lector.<br />
Algunos pueden considerar<br />
que poner en contexto y la pérdida<br />
de la narrativa para pasar<br />
a un redacción más lineal, muy<br />
periodística, hacen de las páginas<br />
unas monótonas (y a veces sí,<br />
especialmente con la repetición<br />
constante de frases y palabras).<br />
Pero esto se pierde gracias a la<br />
forma del escritor jugar con los<br />
tiempos, cortando historias y retomándolas<br />
poco después.<br />
De igual forma, la presencia de<br />
códigos QR para escuchar algunos<br />
resortes culturales favoritos<br />
del padre Córdoba, fanático del<br />
cine y la música clásica, llenan de<br />
dinamismo la lectura, convirtiéndola<br />
en una experiencia casi inmersiva.<br />
“Como la vida es un regalo, el<br />
único pecado que se puede cometer<br />
es el de no recibir y honrar ese<br />
regalo, es decir, el de no ser felices<br />
en la vida, con la vida, y que ser felices<br />
consiste en no apartarse nunca<br />
de lo que amamos”. Quedo con<br />
esta enseñanza del padre Córdoba<br />
y con el infinito agradecimiento<br />
hacia quien me regaló este libro.<br />
Se parece a mí. A partir de esa historia<br />
retomé dos amores pausados<br />
por meses: leer y escribir.
10 cm<br />
5 cm<br />
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
21<br />
4 cm<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
UN DATO.<br />
La novela fue publlicada<br />
por la editorial<br />
Pengium Randolph<br />
House bajo su sello<br />
Alfaguara y ha sido<br />
un éxito de venta y de<br />
público por su inteligente<br />
combinación de<br />
una historia que puede<br />
ser real con la impronta<br />
comercial de<br />
su contenido dirigida<br />
al público de hoy.<br />
COLUMNA INVITADA<br />
Publica los domingos<br />
ÁNGEL<br />
VALDEZ<br />
Más de lo mismo<br />
Las alcaldías del país están necesitando<br />
verdaderos políticos. Que<br />
estén capacitados para asumir la<br />
posición y que el norte de la gestión<br />
no esté basado en “intenciones”,<br />
sino en voluntad y ejecución.<br />
Según lo establece la Ley 176-07 de la Constitución,<br />
el Gobierno de la Ciudad, de manera<br />
descentralizada, representa la administración<br />
básica del Estado, que se encuentra enclavado<br />
en un territorio que le es propio. Con esta breve<br />
explicación se logra entender un poco más su<br />
importancia.<br />
Es evidente que muchas alcaldías no están<br />
cumpliendo con sus responsabilidades y reclamos<br />
de los ciudadanos. Sin embargo, las<br />
municipalidades correspondientes al Distrito<br />
Nacional y Santo Domingo Este tienen que<br />
tomar otro rumbo.<br />
La titular del Distrito, persiguiendo likes<br />
de las redes sociales y atendiendo la popularidad<br />
mediática, evade problemas que por<br />
años asedian a las municipalidades.<br />
Carencias en la construcción de aceras<br />
donde los ciudadanos de a pie puedan refugiarse<br />
del terror, vendedores apostados en las<br />
vías de manera desorganizada, construcciones<br />
que irrespetan las regulaciones.<br />
Sin olvidar las cañadas que afectan a muchos<br />
barrios, como es el caso de Las 800, en<br />
Los Ríos. Cientos de problemas que en fin, la<br />
solución de los funcionarios es asistir a actividades<br />
sociales, pensar que todo está bien, y<br />
dormir tranquilos.<br />
En cambio, el funcionario del cabildo de la<br />
región Este de Santo Domingo continúa enfocado<br />
en desentenderse de la cantidad de basura<br />
que allí permanece. No cesan las denuncias<br />
de los residentes sobre los desechos que<br />
brillan con el sol. Parece que los camiones de<br />
basura solo laboran en el sector del funcionario<br />
encargado.<br />
Invito al Congreso a que se den una vuelta<br />
por todos los cabildos del territorio nacional<br />
para asumir sus responsabilidades de rol fiscalizador<br />
y conozcan la personificación de esta<br />
inaceptable incompetencia.<br />
A pesar de que aún no inician los plazos<br />
para las campañas políticas, desde ahora se<br />
evidencia la movilización de muchos dirigentes<br />
en gobernar el Ayuntamiento de la capital.<br />
La variedad dentro de las contiendas electorales<br />
siempre será positiva, sólo tendremos<br />
que confiar en las decisiones de los electores<br />
y las promesas de los aspirantes. Parece fácil,<br />
pero siempre perdemos a la hora de depositar<br />
el voto por quien creemos mejor.<br />
:<br />
En la web<br />
listindiario.com<br />
angel.valdez@listindiario.com
10 cm<br />
22 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
Polémica por nombrar<br />
a su hija igual que<br />
su comida preferida<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
Una mujer en<br />
Estados Unidos ha<br />
tenido una hija a la<br />
que ha puesto un<br />
peculiar nombre de<br />
una comida<br />
ONOMÁSTICO<br />
MARINA ORTIZ MINGOT<br />
Madrid, España<br />
Tomado de ABC\<br />
Cuando una nueva vida<br />
llega al mundo<br />
una de las primeras<br />
decisiones que hay<br />
que tomar al respecto<br />
es el nombre que se le va a<br />
poner y con el cual se le va a inscribir<br />
en el registro civil.Actualmente<br />
existen miles de opciones<br />
de nombres, femeninos, masculinos<br />
e incluso neutros, más internacionales,<br />
clásicos, cortos o<br />
compuestos.<br />
Pero, aunque esta elección suele<br />
recaer sobre la opinión y los<br />
gustos de los padres, la ley en<br />
España contempla varias limitaciones<br />
que prohíben diferentes<br />
nombres para poner a un hijo. El<br />
nuestro no es el único país que<br />
tiene nombres prohibidos, por<br />
ejemplo, en Alemania, esta prohibición<br />
impide llamar a un recién<br />
nacido ‘Adolf Hitler’.<br />
En Estados Unidos se ha dado<br />
una situación que roza este tipo<br />
de normas, pues en una familia<br />
han dado la bienvenida a un<br />
nuevo integrante al que han decidido<br />
llamar de una forma bastante<br />
inusual. «Le puse a mi bebé<br />
el nombre de mi comida favorita,<br />
nadie puede creer que sea real»<br />
con este titular informaba el medio<br />
‘NY Breaking News’ de que<br />
una madre ha llamado a su hija<br />
‘Avacado’, haciendo referencia<br />
a la palabra ‘aguacate’, ‘avocado’<br />
en inglés.<br />
La abuela de la recién nacida<br />
publicó en Facebook unas fotos<br />
de la pequeña, junto al siguiente<br />
texto: «Bienvenida baby Ava-<br />
cuddo», lo que se entiende que es<br />
una forma cariñosa de llamarla.<br />
Este caso y esta publicación se han<br />
hecho bastante conocidas, y han<br />
sido muchos los comentarios que<br />
cuestionaban el extraño nombre:<br />
«Ese pobre bebé está condenado»,<br />
o «quizá se llame Ava y ‘avacado’<br />
sea un apodo. Espero».<br />
¿Sería legal en España llamar a<br />
un hijo como un alimento?<br />
Este peculiar suceso nos hace<br />
preguntarnos qué pasaría si en<br />
nuestro país alguien decide que<br />
quiere llamar a su hijo ‘plátano’ o a<br />
su hija ‘paella’, por poner un ejemplo<br />
similar al de la familia estadounidense.<br />
Como comentamos<br />
al inicio de este artículo, en España<br />
sí que existen nombres que no<br />
se pueden utilizar, y esta ley existe<br />
para preservar la dignidad y el<br />
honor de los menores, entre otras<br />
cuestiones.<br />
Según indica el artículo 41 del<br />
la Ley de Registro Civil y el artículo<br />
92 del Reglamento del Registro<br />
Civil, todas las personas<br />
deben tener un nombre propio,<br />
el cual deben indicar los padres<br />
o tutores, que tienen un máximo<br />
de 8 días naturales tras el nacimiento<br />
para inscribir al bebé con<br />
su nombre en el Registro. De no<br />
cumplir el plazo, se escogería un<br />
nombre al azar por parte del organismo.<br />
Limitaciones<br />
Dentro de esta norma, se especifican<br />
las limitaciones para escoger el<br />
nombre de una persona:<br />
«1.º No podrán consignarse más<br />
de dos nombres simples o uno<br />
compuesto.<br />
2.º No podrán imponerse<br />
nombres que sean contrarios a<br />
la dignidad de la persona, ni los<br />
que hagan confusa la identificación.<br />
A efectos de determinar si<br />
la identificación resulta confusa<br />
no se otorgará relevancia a la correspondencia<br />
del nombre con el<br />
sexo o la identidad sexual de la<br />
persona.<br />
3.º No podrá imponerse al nacido<br />
nombre que ostente uno de<br />
sus hermanos o hermanas con<br />
idénticos apellidos, a no ser que<br />
hubiera fallecido».<br />
De esta forma, quedarían<br />
prohibidos nombres con connotaciones<br />
negativas como Hitler,<br />
Judas, Caín, Stalin, Osama Bin<br />
Laden, Engendro, Lucifer, Loco<br />
o Caca. Tampoco se pueden<br />
utilizar nombres completos de<br />
personas muy famosas, nombres<br />
de marcas ni de frutas, por<br />
lo que, lo ocurrido en EE.UU.<br />
sería ilegal en España.<br />
Además, se suman a estos<br />
nombres prohibidos los acrónimos,<br />
los apellidos (usados como<br />
nombre) o los diminutivos de<br />
nombres ya existentes.<br />
UNA MADRE LE PUSO A<br />
MI BEBÉ EL NOMBRE DE<br />
SU COMIDA FAVORITA.<br />
CON ESTE TITULAR<br />
INFORMABA EL MEDIO<br />
‘NY BREAKING NEWS’<br />
DE QUE UNA MADRE HA<br />
LLAMADO A SU HIJA<br />
‘AVACADO’, HACIENDO<br />
REFERENCIA A LA<br />
PALABRA ‘AGUACATE’,
10 cm<br />
5 cm<br />
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
23<br />
4 cm<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
¿Tenía<br />
Cleopatra la<br />
piel negra?<br />
Resulta bastante habitual escuchar que<br />
Cleopatra no sería hoy vista como una persona<br />
atractiva físicamente debido a que su belleza<br />
egipcia, con una enorme nariz, no se adecua a<br />
los cánones modernos<br />
HISTORIA<br />
CÉSAR CERVERA<br />
Madrid, España,<br />
Tomado de ABC<br />
La segunda temporada<br />
de ‘Reinas de África’,<br />
una serie documental<br />
de Netflix producida<br />
por Jada Pinkett<br />
Smith (la mujer de Will Smith),<br />
aborda la vida de la egipcia Cleopatra,<br />
que es caracterizada como<br />
una mujer de raza negra en contraste<br />
con todas las actrices que<br />
en la pantalla se han puesto en su<br />
piel antes, desde Vivien Leigh en<br />
‘César y Cleopatra’ (1945) a Elizabeth<br />
Taylor en ‘Cleopatra’ (1963),<br />
pasando por Sophia Loren en ‘Las<br />
noches de Cleopatra’ (1954).<br />
La elección de la británica Adele<br />
James (‘Casualty’, ‘Doctors’),<br />
ha sido justificado por Netflix como<br />
«un guiño a la conversación<br />
que ha habido durante siglos sobre<br />
la raza de la gobernante», pero<br />
lo único que ha servido es para<br />
generar una gran controversia en<br />
redes sociales y en el propio Egipto.<br />
El exministro de Antigüedades<br />
Zahi Hawass ha criticado en<br />
el periódico ‘Al-Masry Al-Youm’ la<br />
decisión y afirmado que «Netflix<br />
está tratando de provocar confusión<br />
al difundir hechos falsos y<br />
engañosos de que el origen de la<br />
civilización egipcia es negra». No<br />
conformes, en el país de las pirámides<br />
un abogado llamado Mahmoud<br />
al Semary ha presentado<br />
una denuncia ante un fiscal para<br />
que bloquee el acceso a los servicios<br />
de Netflix en Egipto por estar<br />
«promoviendo el pensamiento<br />
afrocéntrico (...) que incluye<br />
eslóganes y escritos destinados a<br />
distorsionar y borrar la identidad<br />
egipcia».<br />
Resulta bastante habitual escuchar<br />
que Cleopatra no sería hoy<br />
considerada una persona atractiva<br />
físicamente debido a que su<br />
belleza egipcia, con una enorme<br />
nariz, no se adecua a los cánones<br />
modernos. Y sí, para el historiador<br />
griego Plutarco, no poseía<br />
una belleza «tal que asombrara<br />
a cuantos la veían; mas la interacción<br />
con ella era arrobadora y<br />
su apariencia, junto con su habilidad<br />
para persuadir en un coloquio<br />
y el temperamento con que<br />
acompañaba cada intercambio,<br />
resultaba muy estimulante. También<br />
daba placer con el tono de su<br />
voz, pues su lengua era como un<br />
instrumento de varias cuerdas».<br />
El libro ‘A garrote vil’ (Arzalia<br />
Ediciones) recorre de la mano de<br />
Eslava Galán y Isabel Castro con<br />
aire desmitificador la historia de<br />
las ejecuciones y dolor<br />
Pero fuera fea o guapa, el fallo<br />
de base es considerar a Cleopatra,<br />
cuyo nombre significa ‘gloria de<br />
su padre’, como una mujer representativa<br />
del mundo egipcio actual.<br />
La egipcia más famosa de la<br />
historia era, como su familia, de<br />
LA EGIPTÓLOGA<br />
NO TUVO EN<br />
CUENTA QUE LAS<br />
REPRESENTACIONES<br />
POLÍTICAS NO<br />
SUELEN REFLEJAR EL<br />
VERDADERO ASPECTO,<br />
SINO EL QUE QUERÍA<br />
PROYECTAR A NIVEL<br />
PÚBLICO. IMITAR LOS<br />
RASGOS LOCALES<br />
sangre macedonia y suponía en el<br />
país africano una minoría racial<br />
y cultural. A pesar del mestizaje<br />
que incluyó una religión híbrida<br />
greco-egipcia, existió un abismo<br />
entre la cultura del pueblo y la de<br />
sus gobernantes extranjeros.<br />
Un imperio griego<br />
Lejos de los gloriosos siglos en<br />
los que se construyeron las pirámides,<br />
Alejandro Magno arrebató<br />
Egipto a los persas en el año<br />
331 a. C y uno de sus generales<br />
predilectos, Ptolomeo, nacido en<br />
Macedonia, logró implantar aquí<br />
su propio imperio a la muerte del<br />
conquistador. Durante la llamada<br />
Guerra de los Diádocos (o los Sucesores),<br />
se enfrentaron entre sí<br />
los generales del conquistadores<br />
en un brutal conflicto, donde tres<br />
dinastías lograron perpetuarse en<br />
el tiempo: la fundada por Ptolomeo<br />
en Egipto, la que estableció<br />
Antígono y su hijo en Grecia, y la<br />
que Seleuco sembró en el corazón<br />
de Asia hasta su destrucción<br />
por los romanos siglos después.<br />
La dinastía de los Ptolomeos gobernó<br />
Egipto durante casi tres siglos<br />
en los que convirtieron su capital,<br />
Alejandría, en una ciudad<br />
populosa y cosmopolita mezcla de<br />
la cultura africana, la griega, la hebrea,<br />
la romana y la de los nubios.<br />
Lo más sabios del mundo mediterráneo<br />
peregrinaban a la ciudad<br />
para estudiar en el Mouseion,<br />
la primera academia del mundo y<br />
consultar su famosa gran biblioteca.<br />
En Alejandría, Aristarco postuló<br />
una primera teoría sobre el sistema<br />
solar heliocéntrico y Eratóstenes<br />
calculó la circunferencia terrestre,<br />
además la Biblia hebrea se tradujo<br />
al griego por vez primera.<br />
Cuando Julio César llegó a la<br />
tierra de los faraones se vio inmerso<br />
en la pelea por el trono entre<br />
Cleopatra VII y Ptolomeo XIII,<br />
a la vez hermanos y esposos. Se<br />
sabe muy poco sobre el aspecto<br />
físico de Cleopatra, aunque sí<br />
que tenía la piel blanca porque lo<br />
menciona un poema, pero mucho<br />
sobre su inteligencia. Fue la primera<br />
de su dinastía en conocer el<br />
idioma egipcio y en empaparse, a<br />
pesar de su formación helenística,<br />
en la cultura local. Lo hizo, sobre<br />
todo, por razones políticas y<br />
para ganarse el apoyo popular en<br />
su disputa por el trono. Además<br />
de una brillante diplomática, se la<br />
consideró una mujer formada en<br />
muchos campos y autora de varios<br />
tratados médicos.<br />
La faraona supo atraer a su lecho<br />
a Julio César y pudo recuperar con<br />
su ayuda el trono, de manera que<br />
Ptolomeo XIII fue eliminado de la<br />
ecuación. Así y todo, Cleopatra, que<br />
vivía a medio camino entre Oriente<br />
y Occidente, supo también sobrevivir<br />
al asesinato de su protector. Con<br />
Marco Antonio, uno de los generales<br />
de Julio César, viviría una nueva<br />
historia de amor que derivaría en<br />
otra tragedia griega. A su muerte,<br />
Egipto pasaría a ser una provincia<br />
más de Roma.<br />
La teoría sobre el color de piel<br />
negro de Cleopatra encontró en el<br />
año 2009 una aliada en Sally-Ann<br />
Ashton, egiptóloga de la Universidad<br />
de Cambridge, quien se propuso<br />
reconstruir las facciones de<br />
la faraona apoyándose en las escasas<br />
esculturas y reproducciones<br />
de decoraciones de diversos templos<br />
de Dendera, una localidad<br />
ubicada al oeste del río Nilo, así<br />
como en los grabados de monedas<br />
conservadas. La descripción<br />
resultante fue la de una mujer de<br />
1.52 metros de estatura, con una<br />
piel tirando a morena, leve sobrepeso,<br />
una gran nariz y labios muy<br />
finos.
10 cm<br />
24 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
ORATORIA<br />
JULIÁN DIEZ<br />
Madrid, España<br />
Tomado de ABC<br />
Cómo superar<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
El tema no es menor:<br />
puede uno sufrir taquicardia,<br />
hiperventilación,<br />
rigidez muscular,<br />
molestia estomacal...<br />
incluso ataques de pánico en toda<br />
regla. Casi todos los que me contratan<br />
son estudiantes que deben<br />
presentar su doctorado, opositores<br />
o empleados que deben hacer presentaciones<br />
en<br />
su trabajo, porque la necesidad<br />
de hablar en público está a la orden<br />
del día», explica Natalia Gómez<br />
del Pozuelo, experta en comunicación<br />
y oratoria, además<br />
de autora de libros como Libérate<br />
del miedo a hablar en público o<br />
Hablar en público con éxito.<br />
No se trata, por tanto, de dar conferencias<br />
ni nada parecido. Al<br />
igual que asumimos que es necesario<br />
redactar correctamente,<br />
aunque no seamos novelistas, la<br />
necesidad de hablar en público se<br />
multiplica en el mundo de hoy.<br />
En otras culturas, en particular<br />
la estadounidense, la capacidad<br />
de comunicación ante un auditorio<br />
más o menos amplio forma<br />
parte del bagaje de cualquier profesional<br />
de éxito. La última plasmación<br />
de ello es el éxito de las<br />
charlas TED (tecnología, entretenimiento,<br />
diseño), que se han<br />
convertido en un fenómeno gracias<br />
a su difusión gratuita a través<br />
de YouTube. Escritores, artistas,<br />
emprendedores de nuevo cuño o<br />
científicos difunden sus experiencias<br />
y conocimientos en breves intervenciones<br />
con un tono desenfadado.<br />
Jeremey Donovan, uno de los<br />
organizadores de TED Talk, ha<br />
explicado los aprendizajes obtenidos<br />
en el libro Método TED para<br />
hablar en público (Ariel), traducido<br />
al español. Aunque no todas<br />
sus enseñanzas sean trasladables<br />
al ámbito cotidiano empresarial o<br />
educativo, muchas de ellas sí pueden<br />
tener alguna aplicación. Por<br />
ejemplo, la necesidad de seleccionar<br />
para los oyentes una sola idea<br />
central, «que cambie su forma de<br />
concebir el mundo o le convenza<br />
de pasar a la acción». «Tus relatos<br />
pueden inspirar a los demás; a<br />
compartirlos con todo tu ímpetu<br />
emocional», señala igualmente.<br />
Hay dos territorios que conquistar<br />
para hablar en público<br />
de forma satisfactoria, según explica<br />
el psicólogo José María Buceta,<br />
autor de Hablar en público<br />
(Editorial Dykinson) entre casi<br />
una veintena de libros divulgativos:<br />
«Por un lado está el miedo a<br />
ser evaluado negativamente por<br />
los demás, lo que se plasma en el<br />
temor a hablar en público, entre<br />
otras cosas. Cuanto más se vaya<br />
evitando, ese miedo crece. Y por<br />
otro están las personas que carecen<br />
de habilidades apropiadas<br />
para impactar en la audiencia.<br />
Fracasan en transmitir una emo-<br />
Presentaciones de empresa, exámenes orales… Hablar en público cada vez es más<br />
importante. Sin embargo, muy pocos están preparados para superar la prueba con éxito.<br />
ción que los conecte con los oyentes<br />
y les deje huella».<br />
Quien sufre glosofobia, el término<br />
médico para el temor a manifestarse<br />
en público, en primer<br />
lugar debe reconocer el problema<br />
para buscarle una solución.<br />
El tema no es menor: la sintomatología<br />
incluye incremento de la<br />
frecuencia cardiaca, hiperventilación,<br />
rigidez muscular, molestias<br />
estomacales, sudoración... Pueden<br />
producirse ataques de pánico<br />
en toda regla. Además, aunque<br />
la glosofobia es una consecuencia<br />
de la inseguridad personal,<br />
también puede convertirse en un<br />
desencadenante de problemas<br />
posteriores: si las situaciones de<br />
tensión se multiplican, afectarán<br />
a la autoestima, extendiendo ese<br />
mismo temor al fracaso a distintos<br />
ámbitos que podían marchar<br />
con seguridad previamente.<br />
Buceta insiste, por tanto, en<br />
que el primer paso es dejar de evitar<br />
las situaciones de este tipo, a<br />
miedo escénic<br />
fin de no hacer crecer la fobia.<br />
Cuanto más nos sometamos a situaciones<br />
que nos provocan temor,<br />
aunque su resolución no sea<br />
del todo positiva, menos temor<br />
nos causarán.<br />
El segundo paso puede ser, en<br />
caso de necesidad y de imposibilidad<br />
de superar el miedo con<br />
ejercicios de exposición pública,<br />
ponerse en manos de un profesional.<br />
Un psicólogo nos aleccionará<br />
para enviarnos mensajes<br />
internos positivos, detectar los<br />
pensamientos negativos o realizar<br />
ejercicios de relajación básicos,<br />
sean respiratorios o paradas<br />
de pensamiento con técnicas con-<br />
LO PRIMERO ES<br />
DEJAR DE EVITAR LAS<br />
SITUACIONES QUE NOS<br />
ASUSTAN. CUANTO MÁS<br />
LAS EVITEMOS MÁS<br />
CRECE NUESTRO TEMOR<br />
ductistas. Pero también existen<br />
recetas caseras que pueden servir<br />
para casos leves o para personas<br />
que solo excepcionalmente tengan<br />
que ponerse ante un auditorio.<br />
La primera es, por supuesto,<br />
hacer el esfuerzo de dominar a<br />
fondo el tema. No aprenderse de<br />
memoria el texto, sino tener claro<br />
en la cabeza un esquema sobre el<br />
que, a partir de nuestros conocimientos,<br />
podamos desenvolvernos.<br />
Incluyendo, por supuesto, la<br />
información necesaria para responder<br />
posibles preguntas.<br />
Un buen orador no necesita<br />
material adicional, Power Points
10 cm<br />
5 cm<br />
SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
25<br />
4 cm<br />
o papeles. Solo conocer el tema»,<br />
explica Buceta. Es fundamental<br />
que en ese esquema destaque<br />
cuál es el mensaje básico que<br />
queremos transmitir: Donovan<br />
insiste en que para las charlas de<br />
TED recomiendan que cada conferenciante<br />
tenga claro «un lema<br />
inolvidable, de tres a doce palabras,<br />
que se repita al menos tres<br />
veces».<br />
Con la seguridad de pisar terreno<br />
firme en lo que vamos a explicar,<br />
hay que ponerse a prueba,<br />
aunque sea en un ambiente controlado.<br />
Gómez del Pozuelo recomienda<br />
«ensayar con alguien que<br />
sepa del tema que vamos a tratar.<br />
Y si no es posible, al menos grabarnos,<br />
aunque sea con el móvil, y ver<br />
con ojos críticos el resultado». Buceta<br />
añade que, en caso de que no<br />
haya otra opción, puede ser interesante<br />
practicar delante de familiares<br />
y amigos, «como un apropiado<br />
primer eslabón en el caso de personas<br />
con mucho miedo. La confianza<br />
crece cuando se comprueba que<br />
se es capaz de hacerlo, y un entorno<br />
cómodo facilita el éxito del ensayo».<br />
Dentro de la necesaria mentalización<br />
para la gran cita, un elemento<br />
clave es la comprensión<br />
del público. Como señala Gómez<br />
del Pozuelo, «dejamos de temer<br />
lo que aprendemos a conocer».<br />
Hay una idea fundamental<br />
al respecto repetida por todos<br />
los expertos: nuestros oyentes<br />
no desean nuestro fracaso y tardan<br />
bastante en advertir nuestros<br />
nervios. Además, en la mayor<br />
parte de los casos estarán interesados<br />
por lo que queremos explicar,<br />
con lo que es probable que<br />
contemos incluso con su simpatía<br />
de entrada. El interviniente debe<br />
aceptar a sus interlocutores como<br />
personas cercanas: al menos lo<br />
serán en lo que se refiere a intereses<br />
personales o profesionales.<br />
Una vez comenzado el discurso,<br />
es importante mantener el nivel<br />
de atención de la audiencia,<br />
lo que supone un problema para<br />
las personas con dificultades<br />
para conectar emocionalmente<br />
con los demás, pero tiene un perfil<br />
sencillo de resolver según este<br />
psicólogo: «En pocas sesiones de<br />
trabajo se pueden aprender pautas<br />
útiles, que dependerán de las<br />
fortalezas y debilidades de cada<br />
uno. Desarrollar tanto habilidades<br />
emocionales como organizativas,<br />
no verbales (ubicación,<br />
expresiones, gestos...), paralingüísticas<br />
(tono, volumen y veloel<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
o<br />
El temor al propio fracaso y la timidez pueden conducir a auténticos ataques de pánico. ¿La buena noticia? El<br />
gran orador no nace: se hace. Sepa cómo convertirse en uno<br />
cidad de la voz), verbales y de contenido».<br />
Natalia Gómez del Pozuelo insiste<br />
igualmente en que el índice<br />
de resolución de estos problemas<br />
entre quienes acuden a un profesional<br />
es muy alto; y en que los<br />
beneficios de solventarlos se extienden<br />
más allá de la necesidad<br />
profesional, porque «hablar en público<br />
fomenta herramientas tan<br />
útiles como el pensamiento crítico,<br />
la capacidad de síntesis o el trabajo<br />
en grupo creativo». Y debe de<br />
ser cierto que se consigue salir del<br />
problema, puesto que los dos oradores<br />
más famosos de la Antigüedad,<br />
Demóstenes y Cicerón, reconocieron<br />
haber sido glosófobos en<br />
su juventud.<br />
Siete claves para hablar en<br />
público<br />
1<br />
Un buen comienzo<br />
El primer recurso fundamental es<br />
arrancar con buen pie, tener muy<br />
rodados los primeros minutos para<br />
cobrar confianza y entrar en calor.<br />
Jeremey Donovan recomienda<br />
un guion estricto para el comienzo<br />
y propone tres tipos de arranques:<br />
una vivencia personal, una afirmación<br />
asombrosa o una pregunta<br />
que requiere imperativamente respuesta.<br />
Siempre con una primera<br />
mención al mensaje clave de la ponencia.<br />
2<br />
Un error no importa<br />
¿Rectificar, y por tanto reconocer<br />
la equivocación, o seguir adelante?<br />
Los expertos coinciden: no es<br />
lo mismo un error puntual en un<br />
dato que una omisión. En el primer<br />
caso, según Natalia Gómez<br />
del Pozuelo, «es preferible admitirlo<br />
para no dar la sensación de<br />
que se está equivocado. Algo natural,<br />
un ‘disculpen ustedes’, y seguir<br />
adelante». Otra cosa es una muletilla<br />
repetida, que debe eludirse en<br />
lo sucesivo, sin reconocer su uso.<br />
Tampoco es bueno disimular con<br />
comentarios campechanos del tipo<br />
«me he hecho un lío, pero ya<br />
lo resuelvo».<br />
3<br />
Los bloqueos<br />
Ante la posibilidad de que surjan,<br />
José María Buceta insiste<br />
en ser previsores. «Ayuda que<br />
la intervención no esté aprendida<br />
de memoria, sino con un<br />
guion flexible que permita en<br />
caso de duda seguir adelante».<br />
Si el problema se produce en<br />
cualquier caso, «hay que tomar<br />
un pequeño respiro para beber<br />
agua y, mientras tanto, recuperar<br />
la última idea que se recuerde<br />
y continuar a partir de ahí;<br />
o dar por terminado ese tema y<br />
saltar al siguiente; o tener preparado<br />
algo específico como escapatoria».<br />
4<br />
Mensaje claro<br />
El mensaje que se va a transmitir<br />
debe estar clarísimo para el conferenciante<br />
y debe dejarlo claro<br />
para quienes escuchan. Donovan<br />
insiste en que para las charlas de<br />
TED recomiendan que cada conferenciante<br />
tenga claro «un lema<br />
inolvidable, que se repita al menos<br />
tres veces».<br />
5<br />
La fuerza de la mirada<br />
El orador que mira al suelo o al<br />
techo queda en evidencia. ¿Dónde<br />
dirigir la vista? Jeremey Donovan<br />
aconseja dividir al auditorio<br />
en parcelas e ir alternando<br />
la mirada durante un minuto a<br />
cada una de ellas. Buceta señala<br />
como un error la recomendación<br />
habitual de buscar «caras<br />
amigas» para afirmarse: «El truco<br />
puede calmar la ansiedad, pero<br />
al final supone ignorar a los<br />
otros. Un error». Otro frecuente<br />
en presentaciones de trabajo es<br />
la de centrarse en el jefe. Gómez<br />
del Pozuelo incide en que «de ese<br />
modo los demás se irán mentalmente<br />
del discurso, y el propio jefe<br />
terminará por asimilar las manifestaciones<br />
de impaciencia de<br />
los que lo rodean».<br />
6<br />
Añada algo de ‘pimienta’<br />
La tradición estadounidense de la<br />
exposición en público que refinan<br />
las conferencias TED utiliza de forma<br />
continua el humor, de un modo<br />
que puede resultar chocante<br />
para el profesional español. Sin<br />
embargo, Natalia Gómez del Pozuelo<br />
invita a terminar con los prejuicios:<br />
«Al final, lo que se valora<br />
son los resultados. Si un jefe piensa<br />
que su subordinado se pasó tal vez<br />
un poquito de atrevido, lo olvidará<br />
tan pronto como vea que su intervención<br />
ha convencido a los clientes<br />
o a los compañeros».<br />
7<br />
Día D: Todo bajo control<br />
Para el mismo día de a exposición<br />
los expertos coinciden en mantener<br />
una serie de normas básicas:<br />
⇒ Tomar alimentos de fácil digestión.<br />
⇒ Transmitir buena imagen<br />
sin usar prendas incómodas.<br />
⇒ Llegar con tiempo al local para<br />
familiarizarnos con él. ⇒ Comprobar<br />
los micros, la buena sonoridad,<br />
la disposición del público.<br />
⇒ Unos ejercicios de respiración<br />
pueden resultar de ayuda si estamos<br />
habituados a ellos. ⇒ Con<br />
frecuencia resulta positivo charlar<br />
unos instantes con los oyentes<br />
que hayan llegado en primer lugar.<br />
⇒ Tener a mano agua y emplearla<br />
puntualmente no solo para<br />
mejorar la voz, sino para hacer<br />
pausas. ⇒ Leer no es conveniente,<br />
pero tener a mano notas para<br />
casos de emergencia puede brindarnos<br />
seguridad.
P.10<br />
PATRICIA<br />
LAGOMBRA<br />
P.15<br />
CARLOS<br />
DESPRADEL<br />
P.17<br />
JUAN<br />
DANIEL<br />
BALCÁCER<br />
MARVIN B. /ASHLEY M.<br />
LAURA CASTILLO<br />
DORIS PANTALEÓN<br />
EFE<br />
10 cm<br />
26 SANTO DOMINGO, RD. DOMINGO <strong>30</strong> DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
Lecturas de domingo<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
10 cm<br />
5 cm<br />
SANTO DOMINGO, DOMINGO, 23 DE DE ABRIL DE <strong>2023</strong> EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Editor. Luis Beiro. Edición 155 - www.listindiario.com<br />
REFLEXIONES DEL DIRECTOR<br />
Se pasaron de<br />
“creativos”<br />
P. 4<br />
Lecturas de domingo<br />
EL LUNES ES<br />
EL DÍA PEOR<br />
EL VIERNES ES ESPLENDOROSO<br />
PORQUE PRONTO LLEGA EL FINDE<br />
CARLOS ALBERTO MONTANER<br />
Catarsis cubana<br />
en un Jacuzzi<br />
P. 6<br />
10 cm<br />
5 cm<br />
SANTO DOMINGO, LUNES, 24 DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889<br />
Año CXXXIII - Nº 37,929. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />
LA HUELGA SIGUE EN PIE<br />
Gobierno militariza<br />
pueblos del Cibao P.18<br />
10 cm<br />
5 cm<br />
SANTO DOMINGO, MARTES, 25 DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889<br />
Año CXXXIII - Nº 37,9<strong>30</strong>. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />
Matices de violencia en<br />
el primer día de huelga<br />
4 cm<br />
3,5 cm<br />
4 cm<br />
Los convocantes a la huelga programada para hoy en el Cibao reiteraron su llamado a paro, mientras las autoridades desplegaron policías y militares para garantizar la<br />
paz pública. ONELIO DOMÍNGUEZ<br />
El relato inédito del<br />
general Wessin sobre<br />
la guerra del 65 P.2<br />
3,5 cm<br />
Abinader revela<br />
lo que trató con<br />
EU sobre Haití<br />
Santo Domingo, RD<br />
El presidente Luis Abinader<br />
reveló que durante<br />
su reunión con la subsecretaria<br />
de Estado de los<br />
Estados Unidos, Wendy<br />
Sherman, reiteró la posición<br />
del país sobre Haití<br />
y lo “pesado que ha sido”<br />
cargar con esa responsabilidad.<br />
P.6<br />
Editorial.<br />
Una tragedia importada/P.12<br />
DIEZ BOMBAS LACRIMÓGENAS<br />
PARALIZAN A LOS PELEDEÍSTAS<br />
P.10<br />
CAMBIO CLIMÁTICO,<br />
UNA REAL AMENAZA<br />
P.13<br />
MELBA SEGURA DE GRULLÓN<br />
JOSÉ LOIS MALKUN<br />
FELIPE CIPRIÁN<br />
APOSTADORES<br />
COMPULSIVOS<br />
P.16<br />
4 cm<br />
3,5 cm<br />
Personal del Servicio Nacional de Emergencias 911 da asistencia a una persona herida durante las manifestaciones registradas ayer en San Francisco de Macorís durante el<br />
primer día del paro convocado para 14 provincias del Cibao. Una parte del comercio, transporte y escuelas cerró sus puertas. P12. ONELIO DOMÍNGUEZ/LISTÍN DIARIO<br />
“El dinero no se<br />
ve en la calle” P.10<br />
Editorial<br />
El colmo de la<br />
incompetencia<br />
P. 8<br />
ENFOQUE<br />
3 cm<br />
En los últimos años, la diana del odio (al menos para aquella supuesta élite de los que tienen trabajo estable y pueden permitirse el lujo de interrumpirlo durante<br />
el fin de semana) se ha seguido desplazando hacia el domingo. Sin emgargo, al lunes hay que mirarlo con recelo.<br />
VEINTE PREGUNTAS PARA LIGAR P. 20-21<br />
3 cm<br />
3 cm<br />
HISTRIA<br />
EN EL ALMA MATER DEL<br />
DISEÑO EN INGLATERRA<br />
P.6<br />
EL FUTURO<br />
DEL TRABAJO<br />
P.9<br />
JUAN ARIEL<br />
JIMÉNEZ<br />
Un grupo de damas comparte un momento de alegría con adultos mayores<br />
acogidos en el hogar de ancianos San Antonio de Padua, en Ocoa. P.4<br />
Diez entidades se unen<br />
para ayudar asilo en Ocoa<br />
La semana<br />
contada por las<br />
portadas del<br />
<strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong><br />
10 cm<br />
5 cm<br />
4 cm<br />
SANTO DOMINGO, MIÉRCOLES, 26 DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
Usuarios se<br />
quejan de<br />
retrasos en<br />
“Supérate”<br />
SE ESTANCA<br />
REMODELACIÓN<br />
DEL HOSPITAL DE<br />
VILLA RIVA<br />
San Francisco de Macorís, RD<br />
Un apagón ayer en Villa Riva<br />
provocó que médicos<br />
y enfermeras del hospital<br />
municipal atendieran las<br />
emergencias con linternas.<br />
El presidente de la filial del<br />
Colegio Médico Dominicano,<br />
Milthon Paulino, dijo<br />
que hay cierto desorden por<br />
la intervención de centros<br />
que nunca termina. P.18<br />
3,5 cm<br />
Editorial<br />
Haití: el retorno<br />
del “Pere<br />
Lebrum” P. 8<br />
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889<br />
El presidente Luis Abinader expuso en el seminario<br />
“Retos y oportunidades del sargazo”.<br />
Abinader lanza la<br />
idea de una alianza<br />
contra el sargazo<br />
Santo Domingo, RD<br />
El sargazo está ocupando<br />
aproximadamente<br />
un 88 por ciento del perímetro<br />
lineal en las costas<br />
del mar Caribe, por<br />
lo que el presidente Luis<br />
Abinader hizo un llamado<br />
a los países más afectados<br />
para juntos buscar<br />
soluciones a esta problemática.<br />
Al encabezar el<br />
seminario sobre “Retos<br />
y oportunidades del sargazo”,<br />
el mandatario dijo<br />
que las naciones deberían<br />
emitir una alerta de<br />
emergencia de “manera<br />
conjunta”. P.4<br />
Año CXXXIII - Nº 37,931. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />
Una de las quejas de los beneficiarios del programa “Supérate” es que la tarjeta carece<br />
de los fondos para acceder a las ayudas sociales. P.6 JORGE MARTÍNEZ<br />
Pide ARS cubran<br />
servicios cuando<br />
escaseen médicos<br />
Santo Domingo, RD<br />
Al recordar que la falta de<br />
especialistas en algunas<br />
comunidades no es una<br />
problemática exclusiva<br />
Michael Greenspon,<br />
presidente de la SIP<br />
DIRECTOR DE SENASA<br />
de República Dominicana,<br />
ya que también afecta<br />
a otras naciones, el director<br />
ejecutivo del Seguro<br />
Nacional de Salud (Senasa),<br />
Santiago Hazim, dijo<br />
que las administradoras<br />
de riesgos de salud (ARS)<br />
tienen que aportar y cubrir<br />
esos facultativos dondequiera<br />
que el paciente<br />
los necesite. P.5<br />
Se deteriora libertad<br />
de prensa en la AL<br />
Santo Domingo, RD<br />
La Sociedad Interamericana<br />
de Prensa (SIP) inauguró<br />
ayer su reunión semestral<br />
alarmada por el deterioro<br />
de la libertad de expresión y<br />
prensa en las Américas, incluso<br />
en países elegidos de<br />
forma democrática.<br />
El presidente de la SIP, Michael<br />
Greenspon, dijo en la<br />
apertura del encuentro que<br />
en Cuba, Venezuela y Nicaragua<br />
la libertad de prensa está<br />
“decapitada”. P.9<br />
3 cm<br />
10 cm<br />
SANTO DOMINGO, JUEVES, 27 DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXIII - Nº 37,932. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />
“Estado haitiano<br />
está en disolución”<br />
Canciller RD lamenta países tarden en intervenir P. 2<br />
5 cm LUIS MIGUEL DE CAMPS<br />
MINISTRO DE TRABAJO<br />
10 cm<br />
5 cm<br />
SANTO DOMINGO, VIERNES, 28 DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889<br />
Año CXXXIII - Nº 37,933. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />
BANÍ EN PIE<br />
POR LAS DUNAS<br />
Autoridades<br />
y sociedad<br />
civil se unen<br />
en defensa<br />
de ese<br />
patrimonio<br />
10 cm<br />
5 cm<br />
SANTO DOMINGO, SÁBADO, 29 DE ABRIL DE <strong>2023</strong><br />
EL PERIÓDICO DE LOS DOMINICANOS • FUNDADO EL 1 DE AGOSTO DE 1889 Año CXXXIII - Nº 37,934. - Precio RD$25.00 -www.listindiario.com<br />
Misión EU vendrá a ver<br />
situación de cañeros<br />
RD aspira a demostrar que no hay trabajo<br />
infantil ni forzoso en bateyes azucareros P.9<br />
4 cm<br />
3,5 cm<br />
3 cm<br />
Desayuno<br />
de <strong>Listín</strong>.<br />
El ministro durante su participación en el Desayuno del <strong>Listín</strong>.<br />
Evaluarán si procede<br />
reducir los días de<br />
trabajo por semana<br />
CÁNDIDA ACOSTA<br />
Santo Domingo, RD<br />
El ministro de Trabajo, Luis Miguel de<br />
Camps, informó ayer que se está en una<br />
etapa inicial de levantar la data, el comportamiento,<br />
las informaciones más importantes<br />
y los costos-beneficios, para luego<br />
ir a un posible modelo o piloto sobre la<br />
reducción de las horas de trabajo en República<br />
Dominicana. P.12-13<br />
La directora del programa Supérate, Gloria Reyes, envió una carta al LISTÍN.<br />
Programa “Supérate” pide<br />
disculpas por dificultades<br />
Santo Domingo, RD<br />
La directora general de<br />
Supérate, Gloria Reyes,<br />
se disculpó anoche con<br />
los usuarios del programa<br />
debido a los inconvenientes<br />
que han confrontado<br />
para acceder a las ayudas<br />
sociales del gobierno.<br />
La funcionaria aclaró que<br />
Editorial<br />
Las cojeras del “Supérate”<br />
P. 14<br />
PONEN DE RELIEVE<br />
LIBERTAD DE PRENSA EN RD<br />
Miami, Florida<br />
Varias acciones del presidente<br />
Luis Abinader a favor<br />
de una mayor protección<br />
a la libertad de<br />
prensa generaron señales<br />
de aliento para el ejercicio<br />
del periodismo en este semestre.<br />
P.4<br />
las fallas en el programa<br />
de asistencia no es por falta<br />
de fondos, sino por un<br />
proceso de reemplazo de<br />
plásticos. P.8<br />
ENFOQUES<br />
LOS<br />
FISCALIZADORES NO<br />
TIENEN QUIEN LES<br />
ESCRIBA<br />
LA INFLACIÓN MUNDIAL<br />
Y SUS CONSECUENCIAS<br />
4 cm<br />
¡Eso es justicia! P. 16<br />
3,5 cm<br />
CMD: hay que seguir<br />
investigando muertes<br />
neonatos en Los Mina<br />
3 cm<br />
Vista de los participantes, incluidos decenas de estudiantes, en una manifestación ayer en apoyo a la preservación de Las Dunas de Baní, objeto<br />
de constantes ataques por depredadores que sustraen arena de ese monumento natural, burlando a las autoridades. JOSÉ DICÉN/LD<br />
Ponen un alto a los estigmas P.4<br />
DORIS PANTALEÓN<br />
Santo Domingo, RD<br />
El presidente del Colegio<br />
Médico Dominicano<br />
(CMD), Senén Caba, considera<br />
“preliminares” los<br />
detalles ofrecidos por el<br />
ministro de Salud Pública,<br />
Editorial<br />
Daniel Rivera, en torno a la<br />
muerte de 72 recién nacidos<br />
en el primer trimestre<br />
del año -32 en febrero- en<br />
el hospital Materno Infantil<br />
San Lorenzo de Los Mina,<br />
por lo que entiende que la<br />
investigación debe seguir<br />
profundizándose. P.5<br />
DOMÉSTICAS<br />
EL LUNES INICIA<br />
EL PROYECTO DE<br />
CONTRATACIÓN<br />
Desayuno<br />
de <strong>Listín</strong>.<br />
P. 18<br />
El ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps García, ofreció la información durante<br />
su participación en el Desayuno de <strong>Listín</strong> <strong>Diario</strong>. RAÚL ASENCIO/LD<br />
JOSÉ DICÉN<br />
Baní, RD<br />
Representantes de diversas<br />
organizaciones sociales,<br />
educativas, profesionales,<br />
empresariales y<br />
culturales, así como autoridades<br />
provinciales y municipales,<br />
formaron ayer un<br />
cordón humano sobre las<br />
arenas de Las Dunas, para<br />
demandar mayor protección<br />
y cuidado para este<br />
monumento natural.<br />
Las Dunas son atacadas<br />
permanentemente por depredadores<br />
del medio ambiente<br />
que sustraen sus arenas<br />
de forma clandestina.<br />
El senador de la provincia<br />
Peravia, Milcíades Franjul,<br />
encabezó el grupo de participantes<br />
en la manifestación.<br />
P.14<br />
ENFOQUE<br />
A PROPÓSITO<br />
DE LA ÉTICA DEL<br />
HISTORIADOR<br />
SUPREMA<br />
ES ALARMANTE<br />
PRECARIEDAD<br />
EN CÁRCELES<br />
RAMÓN CRUZ BENZÁN<br />
Santo Domingo, RD<br />
El presidente de la Suprema<br />
Corte de Justicia, Luis<br />
Henry Molina, calificó de<br />
alarmante el hacinamiento<br />
en las cárceles del país. P.10<br />
4 cm<br />
3,5 cm MANTIENEN LA<br />
TASA DE POLÍTICA<br />
MONETARIA<br />
3 cm<br />
La foto de archivo muestra a haitianos detenidos en un operativo migratorio. El ministro de Trabajo, Luis Miguel de Camps, informó que en mayo próximo vendrá al país una<br />
comisión del Departamento de Trabajo de Estados Unidos, para verificar la realidad de los trabajadores cañeros y denuncias contra la empresa Central Romana.<br />
8.50%<br />
Santo Domingo, RD<br />
El Banco Central decidió<br />
mantener invariable su tasa<br />
de interés de política monetaria<br />
en 8.50 % anual,<br />
decisión basada en una<br />
evaluación exhaustiva del<br />
comportamiento reciente<br />
de la economía. P.4<br />
ENFOQUES<br />
El jazz resurge impulsado por<br />
jóvenes intérpretes<br />
/P. 7<br />
BUSQUE HOY<br />
¿Los animales son<br />
sujetos de derechos?<br />
/P. 8<br />
GUARIONEX ROSA EDWARD ANDRÉS NÚÑEZ-MERETTE P.<br />
Desalojan<br />
200 familias<br />
Los desalojados comen y duermen a la intemperie. P.4 JORGE MARTÍNEZ/LD<br />
Comité ONU<br />
pide no deportar<br />
a los haitianos<br />
AFP<br />
Ginebra, Suiza<br />
Un comité de la ONU llamó<br />
el viernes a los países<br />
de América y el Caribe a<br />
suspender las expulsiones<br />
de haitianos, confrontados<br />
a una escalofriante ola<br />
de violencia.<br />
El Comité para la Eliminación<br />
de la Discriminación<br />
Racial (CERD) estimó que<br />
36.000 haitianos fueron<br />
expulsados de otros países<br />
entre enero y marzo, y expresó<br />
su preocupación por<br />
medidas tomadas “sin una<br />
evaluación adecuada de<br />
las necesidades de protección”<br />
de cada individuo.<br />
El comité de 18 expertos<br />
independientes pidió “suspender<br />
los retornos forzados<br />
y adoptar medidas para<br />
proteger a los haitianos<br />
que se desplazan”, en una<br />
declaración emitida para<br />
alertar sobre situaciones<br />
de emergencia. P.5<br />
Editorial<br />
El ejemplo de Baní P. 6