Portafolio Unidad 2
You also want an ePaper? Increase the reach of your titles
YUMPU automatically turns print PDFs into web optimized ePapers that Google loves.
URBANISMO I
INSTITUTO TECNOLOGICO DE TIJUANA
Alumna:
Cebrero Silva Johana
Docente
Arq. Emma Edith Velez Hernandez
02.05.23
URBANISMO I
UNIDAD 2
U R B A N I S M O I
ÍNDICE
2.1 Componentes de la
estructura urbana
2.2 Modelos de Crecimiento
Urbano
2.3 políticas urbana
2.4Instrumentos para la
ordenación
2.5 estructura urbana
2.6 fenómenos económicos
Resumen Economia en colores
1
6
13
17
2.3
26
31
2.1 Componentes de la
estructura urbana
El sistema vial urbano es el sistema
circulatorio de la ciudad, se compone de
la disposición del suelo con diferente
uso, ligado o comunicado por las vías o
calles que permiten su relación, por lo
tanto su diseño es fundamental, la
vialidad vehicular se diseña en función
de los siguientes elementos:
Tipos de vehículos
Velocidad
Frecuencia
Topografía del terreno
1
2
TIPOS DE VIALIDADES
1. VIALIDAD PRIMARIA,
Sirve como actividad principal de flujo
vehicular de paso que conecta áreas
principales y carreteras rurales
importantes que entran a la ciudad.
2.
VIALIDAD SECUNDARIA.
Es el segundo nivel de jerarquía, consiste
en ramificar la vialidad primaria para
establecer y conectar zonas o barrios de
la ciudad. 3. VIALIDAD LOCAL.
Su función es ramificar la vialidad
secundaria para alimentar directamente
las propiedades, básicamente se
encuentra en áreas habitacionales.
4. RETORNO..
Es una modalidad local
de uso mas exclusivo o privado, la
mayoría de las veces es utilizada en
zonas habitacionales tipo súper
manzanas.
5.
ANDADOR PEATONAL.
Su función es dar espacio al movimiento
de las personas a pie, son rutas
peatonales fuera del derecho de vía.
6. BANQUETAS.
Pavimento para uso peatonal localizado
dentro del derecho de vía de las calles.
7
7. DERECHO DE VÍA.
Es un bien de dominio público general,
estatal y municipal constituido de
conformidad con las leyes y reglamento
aplicados, es la franja del terreno de
sección variable dentro de la cual se alojan
las vías de comunicación, infraestructura
de servicios públicos así como áreas
reservadas para la ampliación,
conservación y protección.
8. CICLOPISTA.
Rutas pavimentadas por las que circulan
personas en bicicleta y que forman una
red de circulación distinta a la vehicular y
peatonal.
9. VÍA PÚBLICA.
Jurisdicción municipal que consiste en
avenidas, cansadas, plazas, calles, parques,
etc. Comprendidas dentro de las
poblaciones, las carreteras, caminos
rurales y vecinales, brechas construidas
con fondos de los ayuntamientos y que
une un poblado dentro de un municipio.
10. VIALIDAD PÚBLICA.
Espacio de uso común que por disposición
de autoridad se encuentra destinado al
libre transito de personas, bienes y
servicios, alojar redes de infraestructura o
cualquier instalación de
servicios.
11. VIALIDAD PRIVADA.
Las calles interiores de propiedad común
en un inmueble en régimen de propiedad
de condomínio.
3
2.1 DIMENSIONES DE VIALIDADES
PRIMARIA: arroyos de 12m; área verde (camellón) 1.70m;
laterales 3.60m; banquetas 1.80m.
SECUNDARIA: arroyo de 9m, laterales opcionales de 3.60m, área
verde (camellón) 1.70 y banqueta de 1.50m.
DIMENSIONES DEL LOTE
La lotificación debe estar funcionalmente articulada con las
urbanizaciones colindantes y tener una estrecha relación
funcional.
La lotificación debe estar adaptada al medio natural,
incorporando al diseño las condiciones de topografía, vientos,
asoleamiento, hidrografía, suelos, vegetación y vistas.
CONCEPTOS MAS UTILIZADOS DE LOS ELEMENTOS DE
LA IMAGEN URBANA
SECUENCIA VISUAL, LA ORIENTACIÓN EN LA
CIRCULACIÓN
4
Las variaciones de la forma consisten también en el
modo de relacionar así, las partes, si estas están en
continuidad, forma o carácter entre ellas.
JERARQUÍA
Estructura principal del diseño en un medio ambiente
urbano.
CONGRUENCIA
La estructura perceptual deberá ser congruente con el
uso actual del suelo y ecología. Las radiantes visuales
deberán corresponder a los lugares de mayor
significado de actividad.
PRINCIPIOS BÁSICOS.
La lotificación debe estar funcionalmente articulada
con las urbanizaciones colindantes y tener una estrecha
relación funcional.
La lotificación debe ser adaptada al medio natural,
incorporado al diseño las condiciones de tipografía,
vientos, asoleamiento, hidrografía, suelos, vegetación y
vistas.
LOTIFICACIÓN
Menos de 150 150-300 300-450 Más de 450
A 400 350-510 280-420 240-370
B 300-400 250-350 220-280 175-240
C 230-300 180-250 150-175 130-175
5
6
2.2 Modelos de
Crecimiento Urbano
MODELO COMPACTO
Este modelo inicia a principios del
siglo XVIII donde la ciudad
tradicional es el objetivo y adopta el
soporte físico del capitalismo
Se produce una sobre utilización
de lo construido; la capital
hereda infraestructura y
conforma un nuevo territorio
urbano
Se apoya en las infraestructuras
existentes y completa la ciudad
histórica en sus bordes. Se
produce una continuaciónreproducción
del tejido urbano
previo
No tiene perspectiva del futuro
ni control del crecimiento.
Planificar en este modelo es
reproducir o recrear la ciudad
existente.
El centro es la ciudad con
respecto al territorio que la
circunda. No se da una
contraposición significativa con
limites sustanciales entre el
centro y la periferia. El centro de
la ciudad no es considerado una
centralidad en el sentido más
amplio ya que existe una
continuidad espacial.
Ejemplo: Albaicín, España
7
8
TEORIA DE LA CIUDAD
Burguess explica en su modelo que la
expansión urbana es un proceso, que
se representa a través de círculos con
un mismo centro y cada uno de los
cuales tiene una 20 función y
actividad especifica. De esta manera,
cada función es indispensable y da
sentido a la ciudad. Estas funciones
conforman cinco zona concéntricas
Barrio comercial central
Área de transición
Área habitacional
Área residencial
Áreas suburbanas
9
MODELO SECTORIAL
El modelo sectorial ideado por
Homer Hyor en 1939 sostiene que los
contrastes en los usos de suelo
originados en el centro se promueve
al exterior y se ubican a manera de
sectores a lo largo de vial principales,
y no de manera concéntrica, se puede
distinguir diferentes sectores en
donde la diferencia interna de la
ciudad depende de la localización y el
crecimiento hacia la periferia de la
áreas residenciales de mayor ramo
social, en torno de ellas se localizan
las áreas residenciales de clase media
y baja.
Ejemplo: San Francisco, California
MODELO MULTINODAL
Esta teoría sostiene que alrededor de
núcleos de crecimiento separados
entre si disponen de diferentes usos
de suelo, cuyo origen es consecuencia
de la suma de una serie de factores
como:
cada actividad tiene exigencias
concretas de localización
las actividades semejantes tienen
a agruparse en unos mismos
lugares para favorecer relaciones
complementarias entre ellos ya
que las actividades que se
perjudican entre si, buscan
localizaciones separadas
En la ciudad polinuclear el numero
de núcleo es variable de acuerdo con
la evolución histórica de cada ciudad,
y con la manera en que se combinan
los factores de localización
Ejemplo: Jalisco, México
10
MODELO CÉNTRICO RADIAL
Se caracteriza por tener un centro
urbano destacado; generalmente
existe un espacio de referencia para
toda la ciudad como una plaza o
edificios significativos(catedrales o
fortalezas). El dicho punto central
converge en puntos radiales, arterias
principales que se disponen como
radios de una circunferencia y que
comunican la periferia con el centro.
Se caracteriza este modelo
generalmente en ciudades de origen
medieval, fundadas en un nodo de
comunicaciones importante donde la
existencia de un gran monasterio, un
castillo, una iglesia o un mercado
daba lugar a una gran relevancia
Ejemplo: Discovery Bay (Estados
Unidos)
11
MODELO GRAVITACIONAL
Modelo que permite conocer la
estructura del sistema de ciudades a
través de la jerarquía de sus lugares
centrales y las interacciones que se
establecen entre ellos. Este tipo de
modelos son análogos a la física de
Newton. De ello ¨La gravitación
existe en la sociedad humana tal
como en cualquier parte del mundo
físico material, es decir, en relación
directa a la masa de la ciudad y en
relación inversa a la distancia¨, visto
de esta manera este principio da a
entender que la región como un todo
estructurado y de acuerdo a cierta
reglas comunes dirigen las partesagentes
paralizando o estimulando
sus acciones.
Este modelo analiza el área
metropolitana en un futuro más o
menos próximo, el cual depende de
un calculo de la población y de las
densidades poblacionales interzona y
el potencial del mercado
Ejemplo: Dubai, Emiratos arabes
12
Fundación: Es la ordenación del centro de
población y se llevará a cabo mediante la
planeación y regulación de la fundación,
conservación, mejoramiento y
crecimiento de los centros de población.
Tomando en cuenta los planes de
ordenamiento ecológico, federal y estatal.
La fundación o la modificación de los
límites de los centros de población que se
realicen deberían hacerse conforme a la
ley de desarrollo urbano del estado.
2.3 políticas urbanas
Conservación: La conservación de los
centros de población es la acción que
tiende a mantener el equilibrio ecológico,
la infraestructura en buen estado y la
calidad del ambiente.
Acciones tendientes a mantener la
conservación:
El equilibrio ecológico.
Mantenimiento de obras materiales.
El buen uso de edificios,
monumentos, plazas públicas,
parques y en general todo aquello
que corresponde a un acervo
histórico y cultural.
13
Mejoramiento: El mejoramiento de los centros de población es la acción
tendiente a reordenar mediante el adecuado aprovechamiento de sus elementos
materiales, cuyo objetivo es desarrollar armonía con el medio ambiente y
mejorar la calidad de vida a través de obras de uso político.
El mejoramiento podrá llevarse a cabo mediante convenios entre autoridades y
propietarios en los que se atienden respectivos intereses a través de la población
por causa de utilidad pública prevista por la legislación en la materia.
Polos de desarrollo:
También llamado polos de promoción industrial. Son zonas geográficas
relativamente reducidas en las que se estimula la localización de actividades
industriales para que impulsen la actividad económica en un área geográfica de
mayor amplitud.
Áreas geográficas que por su gran cantidad de recursos naturales que posee ha
motivado la concentración de una población urbana con capacidad económica y
tecnológica para explotarlos ayudando de esta manera a la desconcentración y
descentralización de la economía racional.
14
Destinos: Los fines públicos a que se prevé
dedicar determinadas áreas o predios en
el municipio.
Área de sección para destinos: Las que se
determinan en todo el programa de
desarrollo urbano conforme a las normas
urbanas de zonificación de municipio
para proveer los fines públicos que
requiere la comunidad.
Tarea: investigar reservas de suelo y
consolidación
15
16
Reservas del suelo: Las reservas
de suelo, según lo precisa la Ley
son las áreas de un centro de
población que serán utilizadas
para su crecimiento, al disponer
de reservas, se persigue uno de
los propósitos esenciales de la
administración del uso del suelo,
lograr una oportuna y ordenada
disposición de terrenos para
satisfacer las demandas derivadas
del crecimiento de los centros de
población.
Consolidación: Sectores
residenciales con adecuadas
condiciones urbanísticas donde se
pretende mantener el patrón
urbanístico existente debido a su
calidad y estado de conservación.
Crecimiento controlado: Se trata,
nada más y nada menos, que
lograr alcanzar una sociedad,
materialmente suficiente,
socialmente equitativa,
ecológicamente perdurable, más
satisfactoria, en términos
humanos, que nuestra actual
sociedad, obsesionada por el
constante crecimiento.
Uso de suelo:
Se refiere a la distribución espacial de la
tierra con fines urbanos específicos, como
pueden ser:
La distribución urbana es el distintivo de
un centro de población, en uso de suelo
urbano podemos identificar los siguientes
grupos de espacios
Área de usos privados:
Aquellas áreas a las que tiene acceso
exclusivamente el propietario que pueden
ser áreas para vivienda unifamiliar o
multifamiliar, vivienda, colectiva,
industrial y comercio.
Área de usos semiprivados:
Las áreas de uso semipúblico son aquellas
que por su tipo de actividad reciben
personas ajenas al propietario para
realizar actividades pero
pero con acceso controlado como las
áreas de Uso educativo y áreas para la
salud.
Área de usos públicos
Son aquellas a las que puede tener acceso
todo tipo de persona como:
• Áreas viales.
• Terminales de servicio.
• Instalaciones de gobierno.. Artes.
• Plaza públicas.
Campos de juego.
• Parques.
Entre otros
2.4 INSTRUMENTOS PARA
LA ORDENACIÓN
del suelo
TERRITORIAL
17
18
Distribución urbana
Es el distintivo de un centro de
población, en el uso de suelo
urbano podemos identificar los
siguientes grupos de espacios: el
área de uso privado, el área de
uso semi público y áreas de uso
público. Áreas privadas. Son
aquellas a las que tiene acceso
exclusivamente el propietario
que pueden ser: áreas para
viviendas unifamiliar, vivienda
colectiva, multifamiliar,
industrial y comercial.
Provisiones del suelo
Las áreas que serán utilizadas
para la Fundación de centro de
población. un
Usos de suelo
Implica la distribución espacial
de la tierra con fines urbanos
específicos como pueden ser:
habitacional, administrativo,
urbano.
cívico, comercial, recreativo y de
industrial, equipamiento.
19
Destinos: Los fines públicos a que se
prevé dedicar determinadas áreas o
predios en el municipio.
Área de sección para destinos: Las que
se determinan en todo el programa
de desarrollo urbano conforme a las
normas urbanas de zonificación de
municipio para proveer los fines
públicos que requiere la comunidad.
Áreas especiales de conservación
Áreas que por sus características de
valores de las tierras, aguas y bosques
en estado natural, ambiente o
paisajismo debe ser ambientalistas.
Ambientado
Declaratoria de usos, destinos y
reservas. Son los actos de derecho
público que corresponde autorizar al
ayuntamiento y publicar al ejecutivo
estatal a fin de clasificar las áreas y
precios de un centro de población
determinando los usos permitidos y
condicionado y sus normas de
utilización a las que se sujeta el
aprovechamiento público y privado o
social de los mismos.
20
Coeficiente de ocupación de suelo
(COS)
Es el factor que multiplicado por el área
total de un lote o predio, determina la
máxima superficie ocupada por la
edificación excluyendo de su
cuantificación los distintos niveles y las
tareas. ocupadas por sótano.
Coeficiente de utilización del suelo
(CUS)
El factor que multiplicado por el área
total determina la superficie construida
que puede tener una edificación en un
lote determinado excluyendo de su
cuantificación las
las áreas ocupadas por sótanos.
Elementos de estructura urbana
Origen de territorio, determinantes
sociales, traza y elementos, límites y
barreras, tejidos, espacios públicos,
perfil calles, determinantes físicas,
edificios públicos.
Impulso
El objetivo principal de Impulso Urbano es crear escenarios de
aprendizaje y concientización para reconocer los problemas que
enfrentan las comunidades vulnerables y definir la responsabilidad que
tenemos como sociedad y como profesionistas en búsqueda de una
mayor equidad social. En Impulso Urbano desarrollamos
implementamos estrategias participativas para la mejora de vivienda y
espacio público.
Crecimiento controlado
El crecimiento urbano es el aumento de población e infraestructura de
los centros urbanos que se va expandiendo cada vez más. El ritmo de
crecimiento de la población urbana depende del aumento natural de la
población urbana ya sea por la migración de personas desde las áreas
rurales a la ciudad o por la reclasificación de áreas rurales en áreas
urbanas.
21
22
Consolidación
Es aquel cuya función es orientar el
afianzamiento y el mantenimiento de
las estructuras urbanas de la ciudad
desarrollada, garantizando coherencia
entre la intensidad de uso del suelo y
el sistema de espacio público. Se
aplica a urbanizaciones, agrupaciones
o conjuntos que por haber gozado de
la aplicación constante de la norma
original han mantenido sus
características urbanas y ambientales,
por lo cual deben conservarlas como
orientadoras de s desarrollo.
Polos de desarrollo urbano
Son zonas geográficas relativamente
reducidas en las que se estimula la
localización de actividades
industriales y comerciales para que
impulsen la actividad económica en
un área geográfica de mayor
amplitud.
2.5 estructura
urbana
la vida en el mundo actual no puede ser
concebida sin la presencia de la ciudad.
En los países desarrollados gigantescas
aglomeraciones urbanas organizan las
complejas relaciones sociales y
productivas de nuestra sociedad, sin
embargo no siempre la fisonomía y
funcionalidad de la ciudad ha sido tal
como aparece hoy ante nuestros ojos, un
conocimiento de su evolución histórica
resulta imprescindible para conocer su
estructura actual.
La ciudad pre industrial es el fruto de la
organización urbana de las sociedades
anteriores a la revolución industrial y las
sociedades preindustriales eran
fundamentalmente rurales. La ciudad
administraba el territorio y servía como
lugar de intercambio mientras las labores
productivas se desarrollaban
fundamentalmente en el campo.
23
24
el rudimentario estado del transporte
condicionaba que la ciudad fuera compacta y de
pequeña extensión, las murallas se limitaban con
nitidez la separación campo-ciudad y cumplían
una doble finalidad defensiva y fiscal. El
crecimiento era lento.
Este dinamismo urbano no planificado ha
quedado plasmado en la irregularidad del
trazado y en la existencia de calles estrechas y
tortuosas y pervive en la trama de los cascos
antiguos de la ciudad actual, el aprovechamiento
intensivo de los recursos productivos que
acompañó a la revolución industrial constituyó
un elemento clave en la transformación de la
ciudad. La estructura de la ciudad heredada se
mostraba incapaz de organizar las demandas de
una sociedad mucho más dinámica las cercas y
las murallas fueron demolidas construyéndose
junto al casco urbano nuevas zonas planificadas.
la solución más comúnmente utilizada fue la
planificación de un nuevo tejido urbano de
trazado en retícula cuadrangular alterada en
ocasiones por vías diagonales que organizaban la
morfología urbana en orientaciones geométricas
superpuestas, esta nueva realidad urbanística
conocida como ensanche, se generalizó en las
principales aglomeraciones de europa y américa
desde finales del siglo 19. La consolidación del
sistema capitalista originó un espectacular
crecimiento de la población urbana y un nuevo
modelo de ciudad menos concentrado
en la actual estructuración de la
ciudad dos conjuntos de fuerzas han
actuado en sentidos opuestos, la
industria establecida en la ciudad
atrajo masivamente a la población
rural generando nuevos servicios en
una espiral de crecimiento continuo y
auto sostenido. Al mismo tiempo la
estructura de la ciudad se ha hecho
más compleja ocupando una gran
extensión de suelo y sentando las
bases del modelo territorial
metropolitano una serie de factores
explican este movimiento centrífugo
y continuado hacia la periferia.
El primer factor ha sido el desarrollo
del sistema de transporte hasta los
años 20, tanto el ferrocarril como el
tranvía desempeñaron un papel clave
en el crecimiento de la ciudad
aunque el limitándose a unas
direcciones fijas de mayor intensidad
en la proximidad de las estaciones. La
difusión del automóvil ha
incrementado la movilidad urbana en
todas las direcciones haciendo
posible la ocupación del espacio
situado entre los principales ejes de
comunicación el nuevo suelo
disponible se ha ampliado en doble
proporción al aumento de la
velocidad experimentada por los
la promoción de grandes
operaciones urbanísticas necesita de
extensas superficies de suelo a bajo
precio sólo disponible en la periferia
de la ciudad
Esta necesidad de suelo ha sido aún
mayor por la creciente demanda en
determinados países de un tipo de
vivienda unifamiliar en el suburbio
de la ciudad, en tercer lugar la
complejidad técnica del proceso de
fabricación industrial ha obligado a
la localización de los
establecimientos industriales en el
extrarradio urbano en grandes
polígonos junto a la carretera o el
ferrocarril finalmente en
consonancia con los criterios
funcionalistas del urbanismo
moderno la intervención del sector
público ha regulado mediante planes
de ordenación, la zonificación de los
usos del suelo contribuyendo a la
separación y segregación de las
funciones urbanas el resultado de la
acción combinada de todos estos
factores ha sido la consolidación de
un nuevo modelo de organización de
la ciudad.
25
26
Análisis Demográfico
Los datos demográficos son información
sobre grupos de personas según ciertos
atributos como la edad, el sexo, el lugar
de residencia, y pueden incluir factores
socioeconómicos como la ocupación, la
situación familiar o los ingresos.
2.6 fenomenos
economicos
Destino del suelo
El concepto de natalidad se utiliza para
hacer referencia a la cifra proporcional
de los nacimientos que tienen lugar en
una población y un periodo de tiempo
determinados. Desde la perspectiva de la
demografia, la tasa de natalidad
constituye una medida que permite
cuantificar los niveles de fecundidad.
Natalidad
El concepto de natalidad se utiliza para
hacer referencia a la cifra proporcional
de los nacimientos que tienen lugar en
una población y un periodo de tiempo
determinados. Desde la perspectiva de la
demografia, la tasa de natalidad
constituye una medida que permite
cuantificar los niveles de fecundidad.
Morbilidad
Se refiere a la presentación de una
enfermedad o sintoma de una
enfermedad, o a la proporción de
enfermedad en una población.
27
Proyecciones de Población
Las proyecciones de población proporcionan una referencia del futuro
tamaño y estructura por edades de una población, basados en un conjunto de
supuestos sobre el comportamiento de los componentes demográficos
fecundidad, mortalidad y migración.
Fenómeno de Migración
La migración es una acción natural del ser humano, desde el surgimiento de
la especie. Fenómeno demográfico y sus relaciones de más y menos sobre los
recursos naturales incide en problemas globales y locales.
Movimientos sociales Urbanos
Algunos ejemplos de estos movimientos son el movimiento feminista,
movimiento ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista o
antimilitarista, o, más reciente en su surgimiento, el movimiento okupa y el
movimiento antiglobalización.
28
Sectores Económico
Los sectores económicos son la
división de la actividad económica de
un Estado
o territorio en los sectores primario,
secundario, terciario, cuaternarios y
quinario.
Políticas Económicas Nacionales
La politica económica comprende las
acciones y decisiones que las
autoridades de cada pals toman
dentro del ámbito de la economia. A
través de su intervención se pretende
controlar la economia del país para
proporcionar estabilidad y
crecimiento económico, estableciendo
las directrices para su buen
funcionamiento.
Producto Interno Bruto
El Producto Interno Bruto o
Producto Interior Bruto (PIB) es la
medida estándar
del valor agregado creado mediante la
producción de bienes y servicios en un
pals durante un periodo determinado.
Proyecciones de Población
Las proyecciones de población
proporcionan una referencia del futuro
tamaño y estructura por edades de una
población, basados en un conjunto de
supuestos sobre el comportamiento de
los componentes demográficos
fecundidad, mortalidad y migración.
PIB↓
Fenómeno de Globalización
Se refiere a la creciente integración de
las economías de todo el mundo,
especialmente a través del comercio y
los flujos financieros. En algunos casos
este término hace alusión al
desplazamiento de personas (mano de
obra) y la transferencia de
conocimientos (tecnologia) a través de
las fronteras
internacionales.
1. Cómo influyen los aspectos sociales
en la ubicación de los edificios?
Se ubican de acuerdo a las necesidades
de la sociedad,
2. Cómo influyen los aspectos culturales
en la arquitectura?
Nos permite reconocer las
características singulares de cada
cultura, las influencias que esta tiene.
La forma, las relaciones de los edificios
depende del contexto culturan en el
que se encuentre.
29
30
1. Cómo influyen los aspectos sociales en la ubicación de
los edificios?
Se ubican de acuerdo a las necesidades de la sociedad.
2. Cómo influyen los aspectos culturales en la
arquitectura?
Nos permite reconocer las características singulares de
cada cultura, las influencias que esta tiene. La forma, las
relaciones de los edificios depende del contexto culturan
en el que se encuentre.
31
El autor nos da un aperitivo de lo que es la
economía, "a pie" nos habla de las graves
dificultades que afronta la gente, creo que es la
ciencia de esto nos da la oportunidad de cazar
a los culpables que explican qué son los
economistas mismos en el libro, usando
términos complejos que solo otros
economistas pueden entender.
Rojo
El PIB- producto interno bruto .
El PIB, de un país El PIB, de un país es ese
numerito es ese numerito mágico que mide la
ca mágico que mide la cantidad de riqueza que
tienen los individuos de ese país durante un
año el que nos dice la suma total de los bienes
y servicios ejecutados en ese país.
Revolución Cognitiva
El intercambio voluntario, a estas palabras le
debemos una gran parte de lo que somos hoy
en dia, segun el libro esta es la base de
múltiples comportamientos humanos que al
día de hoy nos parecen lo más cotidiano y
normal, como lo es el concepto de comercio,
seguridad, credito o religión, esta idea es una
de las tantas cosas que nos separan de otros
animales ya que nuestro cerebro en algún
momento de nuestra historia fue víctima de
un fenómeno evolución que nos hacen
entender partiendo de nuestros intereses la
rama de la comunicación y el lenguaje, el cual
nos lleva al punto del intercambio voluntario.
Resumen economia
en colores
32
Lila
¿Quien sabe hacer una galleta? el libro nos plantea la idea de que
seguramente un pastelero o un cocinero saben hacer una galleta pero estos
solo poseen el conocimiento para hacer una galleta, se necesitan ideas para
hacer una galleta alguien tuvo que tener la idea de hacer el horno, fundir el
metal, moler el trigo y convertirlo en harina , moler la caña de azúcar para
obtener el azúcar que conocemos hoy en dia, y se dan cuenta que hasta que el
hombre creó el recipiente no pudo tomar sopa, este es el argumento que
contra ataca la división del trabajo y la especialización. Nadie había tenido la
idea de crear el internet para comunicarnos en segundos o simplemente de
unir el huevo con la harina para formar masa para la galleta, la creación de
las ideas y los incentivos que los humanos para crear productos son la base de
nuestra economía.
Azul
La competitividad tiene como característica principal la innovación, la clave
del éxito económico está en la innovación, pero el problema radica cuando
solo se quiere innovar en campos “atractivos” y no en todos los campos de la
economía, la forma de que occidente pueda competir contra oriente en
productividad, es innovando, haciendo cosas nuevas y frescas.
Para definir innovación tenemos que tener claro que la idea puede provenir
de cualquier ser humano en la faz de la tierra, no necesariamente de
científicos o investigadores, las grandes corporaciones del mundo son ideas
de personas del común, Zara, Mcdonalds, etc son claros ejemplos, teniendo
en cuenta que las ideas son una construcción de otras apoyándose en la
creación de las primeras, podemos innovar desde la más pequeña e
insignificante idea que tengamos.
33
Naranja
El autor nos plantea la idea de que los niños nacidos en el
primer semestre del año tienen más posibilidades de
triunfar en la vida, basándose en que ellos tienen más
oportunidades ya que son más grandes que los nacidos en
la otra mitad del año por ende han acumuludo mas
experiencia en los distintos ambitos de la vida. De nuevo, la
Innovación Las ideas provienen de la gente de a pie, de la
gente normal no de grandes laboratorios ni en
experimentación entonces la sociedad necesita gente
normal, pero esto ha evolucionado con la tecnología, y hay
que preparar a los niños para un mundo del futuro
acercandolos a la tecnología.
El colegio de hoy
Los colegios no han cambiado en un largo tiempo, ya que
están constituidos para encajar en un sistema antiguo y no
el moderno, la crítica del libro va hacia la implementación
de la ciencia en los colegios.