Diseño por Acción - Estrategia de gestión para el Diseño Urbano.
Diseño por Acción Memoria de Título Magister en Innovación y Diseño 2018, Universidad Adolfo Ibáñez. Primera versión, junio 2019. Santiago, Chile Alumnos: Gabriela Castellanos, Nicolas Kersting, Ricardo Schulz, Sofia Wenborne Tutor: Rodrigo Tisi
Diseño por Acción
Memoria de Título Magister en Innovación y Diseño 2018, Universidad Adolfo Ibáñez.
Primera versión, junio 2019.
Santiago, Chile
Alumnos: Gabriela Castellanos, Nicolas Kersting, Ricardo Schulz, Sofia Wenborne
Tutor: Rodrigo Tisi
¡Convierta sus PDFs en revista en línea y aumente sus ingresos!
Optimice sus revistas en línea para SEO, use backlinks potentes y contenido multimedia para aumentar su visibilidad y ventas.
DISEÑO POR ACCIÓN
ESTRATEGIA DE GESTIÓN PARA EL DISEÑO URBANO
CASO CANAL ORTUZANO
CASTELLANOS - KERSTING - SCHULZ - WENBORNE
1
2
DISEÑO POR ACCIÓN
3
Diseño por Acción
Memoria de Título MID 2018
Primera Impresión, junio 2019.
3 ejemplares
Santiago, Chile
Alumnos
Gabriela Castellanos, Nicolas Kersting,
Ricardo Schulz, Sofia Wenborne
Tutor
Rodrigo Tisi
Con el apoyo de
Centro de Iteligencia Territorial UAI
Centro de Ecología, Paisaje y Urbanismo UAI
Municipalidad de Maipú
Municipalidad de Pudahuel
Sandra Iturriaga, Mapocho 42k
Fundación mi Parque
Junta de Vecinos “El Cabildo” de Pudahuel
4
DISEÑO POR ACCIÓN
ESTRATEGIA DE GESTIÓN PARA EL DISEÑO URBANO
CASO CANAL ORTUZANO
5
6
ABSTRACT
Dada la crisis hídrica que se está viviendo a nivel global
debido a la escasez de agua dulce disponible (3% del
agua del planeta) y su difícil accesibilidad (menos del
1% accesible), nuestro proyecto propone el aprovechamiento
de las aguas que escurren en la ciudad de
Santiago y que se desperdician en canales que han sido
marginados al interior de la ciudad.
La idea es crear espacios públicos con la capacidad de
autosustentarse, regidos por una economía circular que
reintegre las aguas urbanas que no se aprovechan y genere
ecosistemas y atmosferas de interacción entre los
ciudadanos, comunidades y este mismo recurso. Sumado
a esto, se propone que la materialización de este
proyecto se vea en gran parte moldeada por los mismos
vecinos que habitan los alrededores de los cauces
hídricos, pues si bien nosotros analizamos el caso desde
el punto de vista de la información que tenemos, es
la comunidad quien vive el día a día interactuando con
este espacio, por lo que nadie puede saber mejor que
ellos los dinámicas, conflictos, prejuicios y necesidades
que existen en torno al caso. Es de esta manera que la
integración ciudadana es una herramienta crucial que
complementará nuestra investigación y nos permitirá
gestar este proyecto desde una aproximación mucho
más acertada y real.
La integración social, sumada a métodos de análisis
territorial, nos han permitido localizar una serie de lugares
en la ciudad de Santiago que reúnen una serie de
características geográficas y demográficas. La suma de
estas cualidades hace que las localidades encontradas
presenten un gran potencial para implementar nuestro
proyecto, el cual está pensado con el objetivo transformar
un entorno urbano y social a través de la revitalización
de un cauce de agua.
El Canal Ortuzano fue el lugar que elegimos para
materializar los conceptos que proponemos, ya que
además de cumplir con los requisitos que nos planteamos,
tiene una extensión de cinco kilómetros que
pasan por las comunas de Maipú, Pudahuel, Cerrillos
y Estación Central. Junto a varias otras, aquellas comunas
constituyen un grupo marginado de Santiago con
una alta densidad de población y gran escasez de espacio
público. Hemos visitado este lugar en reiteradas
ocasiones y nos hemos dado cuenta de la percepción
negativa de los vecinos hacia el canal en su estado actual,
pero también pudimos corroborar que están dispuestos
transformar ese espacio, que hoy constituye
una barrera física, en un lugar abierto de interacción.
Esto nos da un indicio innegable de que el rescate de
este canal significaría mucho más que la creación de
un parque.
3
4
CONCEPTOS
Área verde
Superficie de terreno destinada preferentemente al
esparcimiento o circulación peatonal, conformada
generalmente por especies vegetales y otros elementos
complementarios. Esta puede ser pública o privada.
(Definición del centro UC de políticas públicas 2017)
Accesibilidad
Capacidad potencial de establecer contactos físicos
y/o sociales que posee un cierto lugar o grupo social
urbano con respecto al resto de la ciudad. Las vías de
circulación y los medios de transporte son su principal
forma de expresión.
(Compilación de Conceptos de Urbanismo y Ordenación del
Territorio de la revista digital http://www.tysmagazine.com)
Parque
Terreno acotado en núcleos rurales o urbanos, generalmente
con plantas y árboles, destinado a usos diversos,
especialmente al recreo público.
(Definición de la página oxforddictionaries.com de la Universidad
de Oxford)
Intervención urbana
Proceso que al actuar sobre las causas y factores específicos
que dan origen al deterioro de un barrio o una
zona urbana en concreto. Afectan al desarrolo de las
funciones así como al mejoramiento de las condiciones
de vida de la población y también del medio ambiente.
(Definición de arquinetpolis.com)
Activismo
Actitud o comportamiento de las personas que participan
en movimientos, especialmente de tipo político
o social.
(Definición de la página oxforddictionaries.com de la Universidad
de Oxford)
Interacción
Acción que se ejerce recíprocamente entre dos o más
objetos, personas, agentes, fuerzas, funciones, etc.
(Definición de la RAE)
5
6
CONTENIDOS
Abstract 3
Conceptos 5
1. Introducción 9
2. Problemática 13
2.1 Contexto Santiago 15
2.2 Desarrollo Sostenible 15
2.3 Selección IBT 16
2.3.1 Dimensiones IBT 17
2.3.2 Índices IBT 18
2.4 Cruze de información 20
3. Canal Ortuzano 25
3.1 Antecedentes 25
3.2 Morfología 30
3.3 Política Privada 32
3.4 Dimensión Ecológica 36
3.5 Dimensión Social 38
3.6 Proyecto de Entubamiento 42
4. Hipótesis 47
4.1 Preguntas 48
4.2 Enfoque 50
4.3 El High Line como referente 52
4.4 Metodología 54
4.5 Activación 47
5. Análisis del Entorno 73
5 Zonificación 74
5.1 Zona I 76
5.1.1 Análisis Territorial 76
5.1.2 Análisis Social 77
5.1.3 Conclusiones 77
5.2 Zona II 78
5.2.1 Análisis Territorial 78
5.2.2 Análisis Social 79
5.2.3 Conclusiones 79
5.3 Zona III 80
5.3.1 Análisis Territorial 80
5.3.2 Análisis Social 81
5.3.3 Conclusiones 81
5.4 Zona IV 82
5.4.1 Análisis Territorial 82
5.4.2 Análisis Social 83
5.4.3 Conclusiones 83
5.5 Zona V 84
5.5.1 Análisis Territorial 84
5.5.2 Análisis Social 85
5.5.3 Conclusiones 85
6 Análisis Espacial 87
6.1 Entendimiento Espacial 88
6.2 Anchos y dinámicas espaciales 90
7. Propuesta 93
7.1 Maqueta Visual 94
7.2 Visión 96
7.3 Referentes 98
7.4 Conceptos 100
7.4.1 Hábitat 100
7.4.2 Atmósfera 101
7.4.3 Flora 102
7.4.4 Economía 103
7.4.5 Movilidad 104
7.5 Zonas por ancho del Canal 106
A. 10 Metros 108
B. 15 Metros 112
C. 30 Metros 116
D. 45 Metros 120
8. Conclusiones 125
8.1 Generales 126
8.2 Placemaking 126
8.3 Catalizador Urbano 127
9. Bibliografía 131
10. Anexos 133
7
8
1. INTRODUCCIÓN
9
En nuestro planeta existen 1.260 trillones de litros de
agua (Aguas Andinas, Santiago, 2017); esto no cambia,
no ha cambiado, ni cambiará nunca. Sin embargo, en
las últimas décadas se ha generado una alerta global en
torno a la problemática de la escasez. Lo que sucede,
es que solo tenemos disponible para nuestra supervivencia
el 1% de esta agua y este porcentaje sí está disminuyendo.
Como dice Betsy Otto, Directora Global
de WRI’s Global Water Program: “Cuando la gente
dice que se está acabando el agua, realmente se refieren
al acceso que tienen a ese pequeño porcentaje”.
Esto está sucediendo debido al cambio climático y a la
velocidad en la que el recurso escurre por la superficie
planetaria haciendo que se estanque en una parte de
su ciclo.
El agua es el principal elemento de nuestra existencia.
Prácticamente todas nuestras ciudades y espacios urbanos
fueron fundados a la orilla de fuentes de agua
dulce, superficiales o subterráneas. Esta situación
evidencia la relación histórica entre los seres humanos
y el agua, de la cual dependemos para subsistir. Sin
embargo, a lo largo de los años, esta relación ha sufrido
cambios por el impacto que han generado las ciudades
en la permeabilidad y calidad del suelo.
Diseño por Acción
Por siglos, el acceso directo a estas fuentes de agua fue
fundamental para la agricultura y el diario vivir de los
grupos que se asentaron en sus riveras. Este recurso,
al ser fuente de vida, hacía que estas comunidades coexistieran
de manera sostenible con él. Sin embargo,
durante el crecimiento de las urbes, el esfuerzo por
dominar este recurso hizo que los cauces naturales se
intervinieran artificialmente. Algunos se canalizaron,
otros se taparon y otros se desviaron. La disminución
en la permeabilidad del suelo modificó la velocidad y
la filtración natural de los cauces haciendo más rápido
el paso del agua por la superficie de las zonas
urbanas, por ende, acelerando su llegada al océano.
Esto es perjudicial para la humanidad, porque el tiempo
que le toma a las nubes llegar a la cima de las
montañas es más lento de lo que se demora el recurso
en llegar al océano y ese ritmo no alcanza para abastecer
la demanda que tenemos los humanos. Sumado
a esto, la facilidad de las personas para obtener agua
pura a través del simple hecho de abrir una llave procedente
de un tubo hace que la que escurre ya no sea
aprovechada. La forma en que administramos este recurso
se hace cada vez más insostenible.
Lo más interesante de los ríos y canales urbanos hoy es
no necesariamente su agua, sino el espacio que ocupan:
su alrededor. En estos ejes existen ecosistemas que le
dan cualidades inimitables a cada cauce, forjando su
personalidad. Estos ecosistemas también se ven determinados
por distintas temporadas de lluvias o sequías
que influyen en su comportamiento. La apertura de
estos espacios generaría programas alrededor del agua,
con lo que se podría aprovechar de mejor manera. Con
un buen manejo, las comunidades de alrededor se ven
beneficiadas de la existencia de estos corredores azules,
mejorando su calidad de vida y habitando ciudades
más atractivas que generan espacios de integración social,
esparcimiento y liberación de la velocidad en la
que vivimos hoy en día.
Sin embargo, debido a malos manejos, la basura y
suciedad de la ciudad es arrastrada ellos. También, nuevos
desafíos climáticos dejan ver la fuerza de la naturaleza
que quiere salirse de esas paredes de hormigón.
Lo que alguna vez fue una relación positiva, se torna en
algo negativo para la ciudad. No estamos aprovechando
el agua dulce que tenemos disponible en nuestro
diario vivir. Hoy el recurso que escurre por las ciudades
pasa, se ensucia y se va.
Tenemos el gran desafío de generar espacios y programas
en estos corredores azules que nos permitan
aprovechar el recurso de manera sustentable y
sostenible, con economías circulares que entreguen un
desarrollo sostenible, para equilibrar el ciclo y poder
volver a acercarnos al agua y aprovecharla.
10
Introducción
Río Mapocho en Santiago de Chile. Imagen por Chile Sustentable del artículo:
Identifican 73 vertederos ilegales en Santiago y la mitad son peligrosos; 2017.
11
12
2. PROBLEMÁTICA
13
Diseño por Acción
2.1 Contexto Santiago
El 90% de los asentamientos urbanos están a menos de
10 kilómetros de distancia de una fuente de agua dulce,
y Santiago no es la excepción. La presencia de agua
por la cuenca del Mapocho que escurre por el valle de
Santiago fue determinante en la ubicación de tanto los
primeros asentamientos indígenas como luego de los
primeros colonizadores españoles.
La presencia del cerro Santa Lucia, las aguas del
Mapocho y de La Cañada fueron la clave del núcleo urbano.
La posterior expansión urbana siguió guiada por
las condiciones que planteaba la hidrología del lugar.
La posición de las calles, fue una de ellas, aprovechando
la gravedad del agua, se crearon acequias de forma
paralela al Mapocho que funcionaron como alcantarillado,
llevando los desechos hasta la Cañada. Por otro
lado, la separación de la clase obrera, principalmente
indígena, de la gobernante se dio por la barrera natural
del rio, a un lado los criollos, al otro la Chimba, llevando
esta barrera divisora a un plano más allá del físico.
Con el proceso de urbanización de la región, la ciudad
crece físicamente y podemos entender tanto sus direcciones
como intensidades de crecimiento nuevamente
por el rol de los cursos del agua. Principalmente, hacia
el sur, siguiendo la principal fuente de agua del valle;
el rio Maipo y todos los canales construidos para alimentar
las zonas aledañas. Tantos, que en el momento
de mayor apogeo se hablaba de una ciudad de aguas,
cruzándola más de 24 canales. En desmedro de los territorios
del Norte, mayoritariamente áridos y arcillosos.
A día de hoy los cuerpos de agua en Santiago se han
transformado en cicatrices urbanas a nivel de ciudad,
siendo condicionantes al entorno urbano, transformándose
en la mayoría de las veces en divisiones
físicas entre las comunidades, vertederos ilegales, zonas
de viviendas ilegales, entre muchos otros problemas.
Bajo esta premisa, nos hemos propuesto encontrar
un lugar a intervenir, para desde él, poder levantar una
propuesta de diseño que pueda generar valor en estos
espacios.
Mapa de Chile
Santiago
Mapa de Santiago de Chile en 1831.
Fuente: archivovisual.cl
Huella urbana de Santiago de Chile.
En rojo: Santiago 1831
14
Problemática
2.2 Desarrollo Sostenible
En 1987 se publicó por primera vez, en el marco de las
Naciones Unidas, el informe “Nuestro Futuro Común”
o “Informe Brundland” (Brundtland, 1987), donde la
Comisión de Desarrollo y Medio Ambiente sentó las
bases de la nueva forma de desarrollo. Esto debido a
una preocupación latente en la comunidad internacional
por los efectos inmediatos del desarrollo social y
económico en el medio ambiente. En consecuencia, se
definió el concepto de Desarrollo Sostenible cómo la
forma de asegurar un mejor planeta para todos en el
presente, sin quitarle posibilidades a las generaciones
futuras. Para lograrlo, se deben tener en cuenta tres
pilares fundamentales: el progreso social, el desarrollo
económico y el cuidado medioambiental. Donde debe
existir una vinculación y dependencia entre ellos.
Viable
Económico
Equitativo
Al tener en consideración tanto la sociedad como el
medio amiente, se asegura tener condiciones de vida
digna en relación a las condiciones medioambientales;
clima, acceso a agua, desastres naturales, etc. En tanto,
al mantener políticas economías amigables con el entorno,
nos aseguramos la continuidad de la existencia
de recursos finitos a lo largo del tiempo, al respetar sus
ciclos generativos. Finalmente, El progreso económico
debe beneficiar a toda la sociedad, pues es la única
forma de comprometer a toda la sociedad en la consecución
de este objetivo.
Desarrollo
Sostenible
Medio
Ambiental Vivible
Social
En síntesis, cuando la sociedad tiene en cuenta el medioambiente,
se obtienen proyectos vivibles. Economía
y medioambiente, resultados viables. Economía y sociedad,
condiciones equitativas. Desarrollo sostenible,
es la unificación de esto, consiguiendo proyectos,
vivibles, viables y equitativos.
Diagrama Desarrollo Sostenible en base al
Infrome Brudland de 1987.
Tomando como base los pilares fundamentales del
Desarrollo Sostenible, nos hemos propuesto utilizarlos
como punto base para cualquier proyecto a realizarse.
15
Diseño por Acción
2.3 Selección IBT
Una vez que hemos decidido considerar las dinámicas
sociales, económicas y medioambientales, debemos
entender el territorio desde estas perspectivas, para
ello utilizaremos el Indicador de Bienestar Territorial
(IBT), desarrollado por el Centro de Inteligencia Territorial
de la Universidad Adolfo Ibáñez, el cual se acerca
al entendimiento del espacio por medio de las dinámicas
mencionadas, al incluir variables socioeconómicas,
ambientales, infraestructura y accesibilidad. Esta herramienta
permite identificar y objetivizar el bienestar
territorial de los ciudadanos, localizando sus necesidades
y carencias en el mapa (Descripción Indicadores,
CIT UAI).
El Indicador de Bienestar Territorial (IBT) ha sido
construido por ponderación de cuatros dimensiones
urbanas estructurantes: la Dimensión Infraestructura,
que considera calidad de viviendas y calidad de
infraestructura urbana. Dimensión accesibilidad, que
considera servicios de educación, salud, deportes,
cultura, servicios públicos y áreas verdes. Dimensión
Ambiental, que considera porcentaje de cobertura vegetal
y amplitud térmica anual, y la Dimensión Socioeconómica,
que considera el nivel de segregación y el
socioeconómico.
Las zonas IBT se construyeron mediante un análisis
de autocorrelación espacial del IBT, detectando los
conjuntos de manzanas que presentan agrupamientos
espaciales significativos de valores bajos de IBT (críticas)
y valores altos (destacables) para las principales
ciudades de Chile (Descripción Indicadores, CIT UAI).
Ya tenemos localizadas las zonas criticas de Santiago,
las cuales son prioritarias de inversión pública o
privada, esta debe ser cruzada con la hidrografía de
Santiago para encontrar lugares donde se obtenga una
mayor rentabilidad social al desarrollar un proyecto entorno
al agua.
La hidrografía de la Región Metropolitana, está compuesta
principalmente por la cuenca de Santiago,
donde existe una gran cantidad de afluentes que
alimentan su gran cantidad de ríos, canales y arroyos.
Donde podemos destacar como los más importantes
al Rio Mapocho, como principal cuerpo de agua de
la hoya hidrográfica, junto con el Rio Maipo. Estos
dos cuerpos de agua son alimentados a lo largo de su
torrente por un sinfín de canales artificiales de riego,
esteros y arroyos, que los acompañan por su
escurrimiento del trazado urbano.
Fuente: CIT UAI; Camara Chilema.
16
Problemática
2.3.1 Dimensiones IBT
Dimensión Infraestructura Dimensión Ambiental Dimensión de Accesibilidad Dimensión Socioeconómico
Fuente: CIT UAI; Camara Chilema.
Índice de Infraestrcutura Básica
Índice de Infraestructura de la Vivienda
Indicador de Amplitud Térmica
Indicador de Cobertura Vegetal
Indicador de Áras Verdes
Indicador de Equipamientos Deportivos
Indicador de Equipamiento Culturales
Indicador de Equipamiento de Sauld
Indicador de Servicios Públicos
Indicador de Servicios de Educación
Nivel Socioeconómico
Nivel de Segregación
17
Diseño por Acción
2.3.2 Índices IBT
ÍNDICE DE SEGREGACIÓN (ISEG)
INDICADOR DE INFRAESTRUCTU-
RA BÁSICA (IIB)
INDICADOR DE INFRAESTRUCTU-
RA DE VIVIENDA (IIV)
Índice que relaciona la presencia
y calidad de la infraestructura
en el entorno de las viviendas.
Para el diseño de este índice se ha
considerado el estado de calles, veredas,
luminarias públicas, señalización,
paraderos techados de locomoción
colectiva, áreas verdes y basureros.
Indicador de Nivel
Socioeconómico (NSE)
Índice que relaciona la presencia
y calidad de la infraestructura
en el entorno de las viviendas.
Para el diseño de este índice se ha
considerado el estado de calles, veredas,
luminarias públicas, señalización,
paraderos techados de locomoción
colectiva, áreas verdes y basureros.
INDICADOR DE ACCESIBILIDAD A
EQUIPAMIENTOS DE SALUD (ISAL)
Índice que representa la calidad de
las viviendas según su materialidad.
Para el cálculo de este índice, se
considera la materialidad de techo,
paredes y piso de las viviendas.
INDICADOR DE ACCESIBILIDAD A
SERVICIOS PÚBLCIOS (ISER)
18
Este indicador muestra el nivel socioeconómico
de los hogares, medido en centiles.
Fue calculado mediante los bienes
que se tienen, datos educacionales y de empleo
del jefe de hogar. Estos valores son
jerarquizados y asignados a centiles de hogares.
En él se interpreta la superficie de
centros de salud, tanto primarios
como secundarios, por habitante.
Este indicador se calculó con los establecimientos
de salud proporcionados por
el Departamento de Estadísticas e Información
de Salud del Gobierno de Chile.
Mide la accesibilidad de todo tipo de
servicios públicos por habitante. Para
su construcción se consideraron los servicios
públicos que atienden de forma
continua y permanente las necesidades
públicas y que son administrados, proporcionados,fiscalizados
y/o concesionados
por el Estado.
Problemática
INDICADOR DE ACCESIBILIDAD A
ÁREAS VERDES (IAV)
INDICADOR ACCESIBILIDAD A
EQUIPAMIENTOS CULTURALES
(ICUL)
INDICADOR DE ACCESIBILIDAD
EQUIPAMIENTOS DEPORTIVOS
(IDEP)
Fuente: CIT UAI; Camara Chilema.
Indicador que representa la superficie
de áreas verdes accesibles por habitante.
Para este cálculo se consideró la superficie
de áreas verdes locales que
la población puede acceder en un
tiempo acotado, y la superficie de las
áreas verdes metropolitanas que sirven
a la población a toda la ciudad.
En él se indica la superficie de equipamientos
culturales de todo tipo accesible
por habitante. Para el cálculo de
este indicador se consideró la superficie
de los equipamientos culturales catastrados
por el Consejo Nacional de la Cultura
a los que puede potencialmente acceder
una persona.
Indicador que representa la superficie de
multicanchas y estadios accesibles por
habitante.
Para este cálculo se consideró la superficie
de las multicanchas y estadios a los
que puede acceder potencialmente una
persona que habita una manzana censal.
INDICADOR DE ACCESIBILIDAD A
SERVICIOS DE EDUCACIÓN (ISE)
INDICADOR DE AMPLITUD
TÉRMICA ANUAL (IATA)
INDICADOR DE COBERTURA
VEGETAL (ICV)
En él se representa la disponibilidad de
matrículas por niño. En este cálculo fue
tomada la cantidad de matrículas de los
centros educacionales y la población en
edad escolar.
Indicador que manifiesta la diferencia
entre la temperatura máxima y mínima
anual en un territorio determinado.
Para la realización de este cálculo, se estimó
la temperatura superficial de verano
e invierno, estimando finalmente la
amplitud térmica por manzana censal.
En él se indica el porcentaje de cobertura
vegetal por manzana urbana.
Para la realización de este cálculo, se
consideró la superficie con vegetación
en la estación cálida y fría. Luego, se estimó
el porcentaje de la superficie de la
manzana cubierta por vegetación.
19
Diseño por Acción
2.4 Cruce de Infromación
1
2
3
4
1
2
3
Mapocho
Renca y Cerro Navia
Canal Ortuzano
Pudahuel
Canal Ortuzano
Estación Central
4
Zanjon de la Aguada
Estación Central y Pedro Aguirre Cerda
Gráficamente en el análisis por manzana, las zonas celestes representan
zonas de valores bajos de IBT, es decir zonas críticas, y las
zonas azules zonas de valores altos de IBT. Los cuerpos de agua han
sido representados por líneas rojas, representando el trazado de éstos
en el mapa. Finalmente, la elección de los lugares a considerar se ha
decidido a partir de donde se encuentren manzanas con valores críticos
de IBT con la presencia de agua en sus cercanías.
Fuente: CIT UAI; Camara Chilema y CONCA Chile.
20
Problemática
Resultados
El Análisis visual nos permite encontrar varias zonas
interesantes a revisar:
Zona 1. Mapocho
Renca y Cerro Navia
Es una zona crítica en IBT a los dos lados del
Mapocho, con una alta propiedad de inversión. Hoy
en día ya se ejecutan proyectos entorno a su relación
del lugar con el agua, por medio de la revitalización de
la ribera del Rio Mapocho con la creación del “Parque
Mapocho Poniente”, junto con su integración de este
a la red de parque intregrados Mapocho 42K.
Zona 2. Canal Ortuzano
Pudahuel
Son los vestigios de un antiguo canal de regadío, que
alimentaba zonas agrícolas. Las zonas críticas de IBT
se localizan entorno a poblaciones con una alta
segregación, sin inversión al ser un lugar limítrofe entre
tanto Pudahuel como Maipú, cayendo en un abandono
del interés público.
Zona 3. Canal Ortuzano
Estación Central
En esta zona es el nacimiento del canal Ortuzano, a
partir de un brazo del Zanjón de la Aguada. Su aparición
como zona critica se debe principalmente, a la
presencia de la Villa Francia, lugar estigmatizado por
la violencia y el narcotráfico, pero donde la inversión
sigue siendo necesaria.
Zona 4. Zanjón de la Aguada
Estación Central y Pedro Aguirre Cerda.
La existencia de zonas críticas a los dos lados del paso
del Zanjón es interesante, sin embargo, por un lado
ya existen planes de la integración del lugar al parque
inundable Victor Jara, y por otro, la poca existencia de
espacios públicos aprovechables, por la existencia de la
Feria Lo Valledor y de la autopista, hacen desestimar a
priori un nuevo proyecto en lugar.
En vista de las condiciones de las zonas encontradas,
el canal Ortuzano se torna protagonista, al no existir
planes de inversión, como en los otros lugares y sobretodo
al ser un lagar marginado de las intenciones
políticas, al ser un lugar periférico de la ciudad y
limítrofe ente comunas.
Si bien existen otras zonas que pueden parecer interesantes,
su grado de de alcance e impacto es considerablemente
menor.
21
22
3. CANAL ORTUZANO
23
Diseño por Acción
3.1 Antecedentes
El Canal Ortuzano es un curso artificial de agua trazado
en el año 1896. Se ubica en el sector poniente de
Santiago y fue creado con el fin de conducir aguas
de regadío a los predios de suelo agrícola de la zona.
En su origen contaba con más de 5 brazos que se desprendían
de el, alimentando prácticamente todo Pudahuel
sur y Maipú norte. Sin embargo, con el proceso
de urbanización la mayoria de los brazos han sido entubados,
para dar paso a calles y casas, quedando a tajo
abierto solo el brazo central, el cual tiene una longitud
aproximada de 5 kilómetros.
El canal adquiere su caudal del Zanjón de la Aguada
cuyo contenido viene sumado al escurrimiento de una
parte de las aguas que conduce el Canal San Carlos, su
desembocadura conecta con el río Mapocho y hoy en
día el canal se ha convertido en una línea fronteriza entre
las comunas de Estación Central, Cerrillos, Maipú
y Pudahuel.
Canal Ortuzano entre Pudahuel y Maipú. Fuente propia.
24
Canal Ortuzano
25
Diseño por Acción
Área del Canal Ortuzano en Av. Las Torres. Imagen propia.
26
Canal Ortuzano
Canal Ortuzano entre Cerrillos y Estación Central. Fuente propia.
27
28
Diseño por Acción
Canal Ortuzano
Feria al lado del Canal Ortuzano entre Maipú y Pudahuel. Fuente propia.
29
Diseño por Acción
3.2 Morfología
Entre el Zanjón de la Aguada y la autopista Vespucio,
el canal atraviesa una zona totalmente urbanizada por
lo que con los años se le han sumado diferentes obras
viales con el fin de no entorpecer el desarrollo urbano,
también el canal es permanentemente testigo de
las distintas dinámicas propias de una ciudad cuyos
protagonistas son los vecinos que han ido poblando
el sector.
1. Ancho de la faja protectora del canal: El ancho de
esta faja no es uniforme llegando a tener 9.7m en su
parte más angosta y hasta 50m en su parte más ancha.
Esto se debe a distintos factores tales como el
ancho del canal, el trazado de este sobre la superficie
y los espacios que se han dejado tras la urbanización
del sector.
2. Puentes: En su sector urbanizado, el canal cuenta
con 7 puentes correspondientes a diferentes calles que
Cruzan el canal aportando conectividad a las distintas
comunas colindantes, sumado a esto, se crearon dos
puentes exclusivamente peatonales que conectan la
comuna de Maipú con Estación Central y esta última
con la comuna de con Cerrillos. A pesar del aporte
que significa esta infraestructura, aún existen tramos de
más de un kilómetro en donde no hay puentes evitando
que los vecinos accedan a diferentes servicios de
manera rápida.
3. Establecimientos Educacionales: A lo largo del canal
existen 4 establecimientos educacionales dentro
de los cuales están incluidos jardines infantiles y establecimientos
de enseñanza básica y superior, estos
son (ubicados de Izquierda a derecha) el Colegio San
Alberto Hurtado, el Boston College Maipú, el jardín
infantil Cascanueces y el Colegio Pia Marta. Si bien los
tres últimos tienen una Buena conectividad debido a la
presencia de puentes y pasos peatonales que Cruzan el
canal, el primer establecimiento se encuentra aislado
para los habitantes del lado sur del canal precisamente
por la falta de conexiones entre un lado y otro.
4. Ciudadanos en situación de calle: Al ser el borde del
canal, un terreno privado con aparente situación de
abandono (aunque no lo está) múltiples agrupaciones
de personas en situación de calle se han apropiado de
distintas secciones del interior de las rejas
construyendo ahí viviendas precarias que varían en su
nivel de elaboración llegando a tener algunas electricidad.
5. Ferias ambulantes: La primera de ellas, tiene lugar
en el sector de la calle Longitudinal que conecta a la
comuna de Maipú con la comuna de Pudahuel, ésta
se activa los días jueves y domingos de cada semana y
representa en gran medida una obstrucción en el flujo
vehicular que circula por las calles Longitudinal y Marta
Ossa Ruiz.
La segunda feria localizada en la calle Curacaví y frente
al polideportivo Estación Central Jean Beaousejour
Coliqueo en la comuna de Estación Central pero no
representa mayor obstrucción al tráfico que circula por
el sector.
Av. Americo Vespucio
0.9 km
10.4 9.81 9.76 9.69 13.7 10.2 10.6 11 13 15 15.18 21.7 18.3
Longitudinal
30
Canal Ortuzano
Establecimientos Educacionales
Viviendas Informales
Ferias Ambulantes
1.55 km
0.31 km
0.18 km
0.37 km
0.14 km
0.34 km
0.67 km
Teniente Cruz
Av. Los Pajaritos
Av. Las Torres
Las Parcelas
Puente peatonal
5 de Abril
Puente peatonal
Zanjón de la Aguada
16.9 15.4 16.8 18.9 16.8 18.2 16 19.2 17.8 30 31.2 32.0 37.0 41.2 39.2 30.3 27.0 26.5 26.0 40.1 26.2 27.9 45.5 42.5 46.3 50.2
Ancho (metros) del terreno
por donde fluye superficialmente el
Canal Ortuzano
31
Diseño por Acción
3.3 Política Privada
32
El canal está a cargo de la “Asociación Canal Ortuzano”,
y regidos por las normas del Código de Aguas, los
miembros de esta asociación son aquellos accionistas
que poseen derechos de agua equivalentes a un porcentaje
del caudal del canal y que anualmente pagan las
cuotas correspondientes a este derecho. Los objetivos
de la asociación decretados en sus estatutos son los
siguientes:
a) Repartir entre los accionistas, en conformidad a sus
derechos, las aguas que conduce el Canal Ortuzano y
sus derivados y que se extraen del Zanjón de la Aguada,
en virtud de las mercedes de aguas concedidas por
la Intendencia de Santiago.
b) Conservar y mejorar el relacionado Canal Ortuzano.
c) Administrar los bienes sociales en la forma que determinan
los estatutos
“Informe General para Gobierno Regional Metropolitano
de Santiago”, Julio 2018
Aunque el canal fue trazado con el fin mencionado
anteriormente, hoy constituye una importante vía de
evacuación de aguas lluvia para el sector.
Diseño: Al ser el Canal Ortuzano un curso de agua
artificial, este debe regirse desde el momento de su
construcción por las normas del Código de Aguas de
Chile cuyos artículos comprendidos entre el número
76 y el 93, detallan las condiciones de construcción,
uso y funcionamiento de la obra.
Ya que anterior a su existencia, el suelo se componía
únicamente por terrenos privados de carácter mayormente
agrícola, fue necesario que los entes interesados
en transportar el recurso hídrico generaran servidumbres
en los predios por los cuales atravesaría el
canal. Como indica el articulo 76 del Código de Aguas
(en adelante, CDA) “La servidumbre de acueducto
es aquella que autoriza a conducir aguas por un predio
ajeno a expensas del interesado. La servidumbre
comprende el derecho de construir obras de arte en el
cauce y de desagües para que las aguas se descarguen
en cauces naturales.”.
Esta sección de protección que bordea el canal está
sujeta a ciertas restricciónes de dimensiónes que buscarán
afectar en el menor grado possible al dueño del
predio. Estas restricciónes están descritas en el artículo
82 del CDA: “El dueño del predio sirviente tendrá
derecho a que se le pague, por concepto de indemnización,
el precio de todo el terreno que fuere ocupado
y las mejoras afectadas por la construcción del acueducto;
el de un espacio a cada uno de los costados, que
no será inferior al cincuenta por ciento del ancho del
canal, con un mínimo de un metro de anchura en toda
la extensión de su curso…”.
Mantención: Como se mencionó anteriormente, la
asociación encargada del canal está compuesta por los
accionistas que tienen derechos de agua, la agrupación
posee una directiva compuesta por los mismos miembros
quienes han sido elegidos por votación y que se
encargan de temas administrativos y de cobrar las respectivas
cuotas las cuales constituyen la única fuente
de ingresos de la Asociación.
Hoy en día 5km de la extensión del canal se encuentran
en territorio urbano por lo que, a modo de protección,
tanto para el canal como para los ciudadanos,
los canalistas han instalado rejas a ambos lados del canal
en el tramo comprendido entre la bocatoma del
Zanjón de la Aguada y la autopista Vespucio. Como
indica el artículo 91 del CDA: “El o los dueños del acueducto
deben mantenerlo en perfecto estado de funcionamiento,
de manera de evitar daños o perjuicios
a las personas o bienes de terceros. En consecuencia,
deberán efectuar la limpieza y reparación que corresponda.
El incumplimiento de estas obligaciones hará
responsables al o a los dueños del acueducto del pago
de las indemnizaciones que procedan, sin perjuicio del
pago de la multa que fije el tribunal competente.”
Esto se cumple mediante la contratación de personal
que limpia el interior del canal y deja la basura en el
borde.
Por otra parte, las municipalidades de Cerrillos,
Estación Central, Maipú y Pudahuel (por las que cruza
el canal), también juegan un papel en la limpieza del
sector ya que como expresa el articulo 92 del CDA, están
encargadas concurrir en el retiro de toda la basura
que se acumule desde las rejas del canal hacia afuera
y también deberán cobrar multas a quienes se les vea
vertiendo basura en el canal.
Arreglos en la toma de Agua del Canal Ortuzano (2017)
Fuente: CONCA Chile
Canal Ortuzano
Fuente: CONCA Chile
33
Diseño por Acción
Canal Ortuzano cerca de termonar por la huella urbana en Vespucio Norte. Fuente Propia
Canal Ortuzano entre Maipú y estación centran con área verde colindante. Fuente Propia
Equipamiento deportico colindante a la cervidumbre del Canal Ortuzano en Estación Central. Fuente Propia
34
Canal Ortuzano
Principio del Canal Ortuzano en la bocatoma del Zanjón de la Aguada. Fuente Propia
Canal Ortuzano entre Maipú y Estación Central, zona Pajaritos y cruze con Línea 5 del metro. Fuente Propia
Canal Ortuzano entre Maipú y Pudahuel. Fuente Propia.
35
Diseño por Acción
3.4 Dimensión Ecológica
Hasta el día de hoy y en la mayoría de su recorrido, el
canal mantiene su condición de fluir superficialmente
sin estar contenido en una infraestructura de concreto,
esto causa que aproximadamente un 5% del agua
según calcula Pablo Lona, secretario de la Asociación
de Canalistas Ortuzano se infiltre en los suelos por los
cuales pasa.
Esta infiltración que no ha cesado desde el inicio del
funcionamiento del canal ha servido de fuente de agua
y nutrientes a un sinfín de especies que han crecido
en los bordes del surco. Como resultado, tenemos un
corredor verde que constituye un gran beneficio para
los vecinos ya que aporta en la limpieza del aire y proporciona
sombra ayudando a bajar considerablemente
la temperatura en un sector donde no abundan las
áreas verdes.
Cabe destacar también que las aguas del canal corresponden
casi en un 100% a aguas del Río Maipo las
cuales cumplen con la norma chilena de aguas de riego,
por lo que no tienen riesgo alguno para la salud de
las personas ni para el medio ambiente y muy por el
contrario, ayudan a infiltrar parte de ellas a las napas
profundas de los sectores donde corre y gracias a ellas
se mantienen en condición agrícola y de parques más
de 1.000 hectáreas que corresponden a áreas verdes
en Santiago.
Canal Ortuzano entre Maipú y Pudahuel. Fuente Propia
“Bosque” que creció entre Maipú y Pudahuel a lo largo del canal. Fuente Propia
Ecosistema emergente dentro del Canal en la zona de Pajaritos. Fuente Propia
36
Canal Ortuzano
Canal entre Maipú y Pudahue.l
Palmera
(Palmera Washingtonia)
Alamo (Populus)
Floripondios
(Brugmansia)
Galega
Galega officinalis)
Polygonum
(Polygonum sp)
Plán plán
(Nicotiana glauca)
Diente de león
(Taraxacum officinale)
Ecosistema emergente altura pajaritos.
37
Diseño por Acción
3.5 Dimensión Social
Es innegable que el canal Ortuzano se encuentra marginado,
los vecinos lo perciben como un elemento
negativo y sienten gran rechazo a cualquier idea que
implique involucrarse con el territorio del canal. Esto
ha causado graves problemas ambientales ya que son
estos mismos vecinos quienes vierten de manera ilegal
todo tipo de desechos dentro de las rejas del canal contaminando
sus aguas y las tierras que lo rodean.
Si bien, la Asociación de Canalistas Ortuzano tiene la
responsabilidad de mantener limpias las aguas del canal
(y así lo hace) los costos de limpieza y mantención representan
un 71% de sus ingresos, y recordando que son
una asociación sin fines de lucro que no recibe ningún
tipo de aporte monetario externo es comprensible que
esta tarea sea difícil de cumplir.
La consecuencia de estos hechos ha causado el acumulamiento
de basura a un ritmo tan acelerado que ni las
municipalidades ni los canalistas (ambos tiene responsabilidades
con la limpieza) dan abastos para mantener
el lugar en optimas condiciones.
Dentro de los objetos más comunes que se pueden
encontrar dentro del canal, están los colchones, un objeto
complicado ya que al llenarse del agua sedimentada
del canal, se vuelven muy pesados y solo es posible
retirarlos con maquinaria pesada. También es común
encontrar ratas que viven en la basura, se alimentan
de los desechos orgánicos de las ferias ambulantes y
portan enfermedades y animales abandonados como
perros y gatos que lamentablemente terminan muertos
en el lugar.
prejuicios que han dado origen a malas relaciones y al
casi nulo interés en involucrarse unos con otros.
Estos prejuicios se acentúan entre los vecinos de
Maipú quienes insisten en que la causa de gran parte
de los robos y la delincuencia que existe en el sector
es obra de los habitantes de los barrios de Pudahuel
colindantes con el canal, los maipusinos justifican esta
idea basándose en que los habitantes de su comuna
perciben mayores ingresos, argumento que no demuestra
nada. A propósito de este hecho, no es coincidencia
que las comunas colindantes con el canal presentan
uno de los niveles más altos de victimización entre las
comunas de Santiago según indica la encuesta nacional
urbana de victimización realizada en 2017.
La otra faceta de este límite es la física, el canal, sus
rejas y la escasa presencia de puentes en algunos sectores,
impiden a muchos residentes acceder a servicios
públicos como la educación y la salud.
Otra problemática social que surge a causa de la aparente
condición de abandono del terreno que existe
rejas adentro, es la constante aparición de viviendas
informales en los bordes del canal, si bien el problema
mayor no son las viviendas, son quienes las habitan ya
que estas personas constituyen una red de microtráfico,
prostitución y otros hechos delictuales. Sumado a esto,
los llamados “rucos” promueven el vertimiento de escombros
y basuras en el canal cobrando por brindar
ayuda a quienes van a verter sus desechos.
Actualmente el Canal Ortuzano constituye más que
solo un límite físico entre comunas hoy es un límite sicológico
ya que al no permitir una interacción entre los
vecinos del lado norte y del lado sur, se han originado
38
Canal Ortuzano
Fuente: CIT UAI; Camara Chilena; Edición propia.
39
Diseño por Acción
Basura acumulada en el área cerrada Canal Ortuzano entre Maipú y Pudahuel. Fuente propia.
Feria de Pudahuel Sur. Fuente propia.
40
Canal Ortuzano
“Ruca” en el área cerrada Canal Ortuzano entre Maipú y Pudahuel. Fuente propia.
Grafiti en las rejas del Canal Ortuzano entre Maipú y Pudahuel. Fuente propia.
41
Diseño por Acción
3.6 Proyecrto de Entubamiento
Bajo el contexto que significa el canal para la comunidad,
en el año 2015, tanto vecinos como el municipio
de Estación Central, en conjunto con estudiantes de
arquitectura, realizaron la evaluación social del entubamiento
del canal, el cual arrojo que el encoframiento
y posterior construcción de un parque por encima de
su recorrido significaría un gran aumento de la rentabilidad
social del lugar, pues permitiría recuperar el
espacio público, eliminaría puntos de delincuencia y de
insalubridad, además de mejorar la accesibilidad entre
los sectores involucrados, pues a día de hoy existen
trechos con más de 3 kilómetros donde no hay cruce
alguno, ni de personas, ni de vehiculos. Esto ha generado
que no exista interaccion entre las diferentes partes,
tanto, que se han creado rivalidades y prejuicios desde
un lado a otro del canal, siendo este parque una oportunidad
de integración y cohesión social.
En 2018 se ha anunciado la aprobación del entubamiento
del canal, bajo un proyecto contemplado
en dos etapas: Primero, en las comunas de Cerrillos,
Estación Central y Maipú, proceso que comenzó en
septiembre del 2018, con el diseño y planifacion, y acabaría
en 2019. La segunda etapa, comenzaría en 2020
con el traman de Pudahuel y lo que falte de Maipú.
En palabras de la intenta de la región metropolitana,
Karla Rubilar, “Como CORE de la Región Metropolitana,
sabemos el anhelo de vecinos (...) por concretar este proyecto de
entubamiento del canal Ortuzano, obra que sin duda les permitirá
una mejor calidad de vida, seguridad y tranquilidad”
(Rubilar, 2018).
El proceso comenzó en noviembre de 2018, con el
encargo a la consultora Ingemab. S.A. por parte del
Gobierno Regional Metropolitano, la tarea de realizar
el proyecto de ingeniería del entubamiento y soterremiento
del canal, junto con la Declaración de Impacto
Ambiental (DIA) para ser presentado ante el Servicio
de Evaluación Ambiental (SEA). Sin embargo, en una
forma de agilizar el proyecto se presentó una pertinencia
al SEA, la cual se espera sea aprobada en un tiempo
máximo de 4 meses desde su presentación.
A fecha de abril de 2019, ya se ha entregado la propuesta
del proyecto por parte de Ingemab S.A., con la
cual el Gobierno Regional Metropolitano está trabajando,
en conjunto con el Dapartamento de Espacios
Públicos para terminar de formular el diseño final, para
ser presentado ante la Secretaria Regional Ministerial
de Desarrollo Social y obtener la Recomendación
Satisfactoria, aprobación necesaria para poder financiar
la ejecución mediante el Fondo Nacional de Desarrollo
Regional (FNDR), fondo que entregaría un presupuesto
de $2.000 millones de pesos.
Hasta el momento el énfasis del proyecto ha sido en
contar con la aprobación en términos técnicos, por
parte del GORE y los canalistas. En desmedro del
contexto social en que se encuentra la problemática,
dejando solo 4 meses para el diseño del área verde que
se insertara sobre el actual canal al Departamento de
Espacio Público, el cual lo hará sin consultar a la ciudadanía,
ni con diseño participativo de la misma, y en
vista que se espera la asignación de fondos por parte
del Ministerio de Desarrollo Social, parece lógico preguntarse
como servirá concretamente el entubamiento
del canal al problema atingente.
Según, el informe de “Análisis Comparado entre conducción
entubada y conducción abierta en canales de
riego” encargado por el Gobierno de Chile a la Comisión
Nacional de Riego, este sintetiza los beneficios de
uno y otro método de la manera explicada próximamente.
Beneficios asociados a Proyectos de
Conducción Abiertarevestida.
1.Recuperación de agua que actualmente se infiltra, la
cual mejora la disponibilidad hídrica con el consiguiente
beneficio agroeconómico.
2.Menores costos en roces y limpias.
3.Refuerzo de le estructura del borde débil, para eliminar
o reducir los amagos de inestabilidad del borde
débil, especialmente en períodos de lluvias.
4.Mejoramiento de la capacidad de porteo y mejor llegada
a guas a tramos mas alejados del canal, especialmente
en periodo de turnos de aguas.
5.El revestimiento mejora la eficiencia del uso del agua
en las organizaciones.
6.Si el revestimiento además incluye techado, mejora
la protección ante incorporación de basuras y desmoronamiento
de material, especialmente en tramos en
donde el canal tiene trazado en ladera de cerro.
Beneficios asociados a proyectos de conducción
cerrada.
1. Recuperación de agua que actualmente se infiltra, la
cual mejora la disponibilidad hídrica con el consiguiente
beneficio agroeconómico.
2. Menores costos en roces y limpias: roces, desembarque
y extracción de obstrucciones.
3. El menor uso del canal para conducir aguas induce
beneficios equivalentes a los presentados como menor
cantidad de amagos de inestabilidad del borde débil,
especialmente en periodos de lluvia.
4. La capacidad de porteo se encuentra limitada a la
capacidad del tubo, se tiene una mejor llegada de aguas
a tramos más alejados, especialmente en periodos de
turnos de riego.
5.El entubamiento exige mejorar la estructura organizacional
y el manejo del agua.
42
Canal Ortuzano
43
Diseño por Acción
6.El entubamiento mejora la protección ante incorporación
de basuras y desmoronamiento de material
especialmente en tramos de canal con trazado de cerro.
7.Si el entubamiento además opera presurizado, se
posibilita el aprovechamiento de la carga de presión en
generación hidroeléctrica.
8.Inducción del mercado de agua, al facilitarse los intercambios
temporales y traslados de derechos de agua,
con el debido control de entregas. Esto es valido entre
el riego y la generación, así como entre regantes
cuando algunos requieren mas agua en años secos para
regar rubros de alta rentabilidad,
9.Entregas presurizadas disminuyen costos en mantención
de filtros y gastos energéticos en zonas presurizadas.
10.La instalación de un desarenador permite además la
explotación comercial de la arena y menos costos por
conceptos de desmbanque de los canales.
parece no ser la solución correcta, sobre todo, ya que
se ampara bajo el Ministerio de Desarrollo Social, el
cual declara en su misión:
“Contribuir en el diseño y aplicación de políticas,
planes y programas en materia de desarrollo social, especialmente
aquellas destinadas a erradicar la pobreza
y brindar protección social a las personas o grupos vulnerables,
promoviendo la movilidad e integración social”
(Ministerio de Desarrollo Social y Familia, 2018).
Sin embargo, el actual proyecto, sirve más a las motivaciones
económicas de los canalistas que a las personas
que viven cerca de él. No creemos que esto se
deba a un actuar de mala fe del Gobierno, sino más
bien por abordar el problema de una forma superficial,
creyendo que el entubamiento se hará cargo de todos
los demás problemas subyacentes.
A partir de los beneficios de una conducción cerrada,
en este caso con el entubamiento, podemos ver como
los principales beneficiarios son los dueños de los
derechos del agua, representados por la asociación de
canalistas del Canal Ortuzano, obteniendo una mayor
rentabilidad del agua al maximizar su caudal, disminuir
sus costos, mejorar su logística e incluso abrir nuevas
oportunidades de negocios.
La coyuntura del problema que llevó a los vecinos a
pedir una solución al Gobierno no fue por el escurrimiento
del agua, sino por los problemas generados
por un espacio, que a priori se encuentra entre
propiedad privada y propiedad publica, el cual no ha
recibido el correcto mantenimiento, por parte de los
canalistas o de las municipalidades adyacentes al canal,
es en este desentendimiento de los actores que se han
generado los problemas de basura, vivienda ilegal, narcotráficos
y otros. Por lo tanto, el proyecto del GORE,
que solo busca el entubamiento, pero no se hace cargo
de ningún los problemas sociales alrededor del canal,
44
Canal Ortuzano
Vista superios del ex-Canal Santa Helena en Maipú. Fuente Propia
El ex-Canal Santa Helena en Maipú. Fuente Propia
45
46
4. HIPÓTESIS
47
Diseño por Acción
4.1 Preguntas
¿Cómo podemos aprovechar el potencial del
espacio alrededor de este cauce de agua?
Vemos en estos espacios una oportunidad de
desarrollar economías circulares que aprovechen los
valiosos recursos que en ellos se encuentran. El enfoque
hacia este aprovechamiento tiene en cuenta
beneficiar a la sociedad que vive alrededor y al medio
ambiente acercando a las personas a un espacio natural
preservado.
¿Por qué el entubamiento total es una mala opción?
Muchas estrategias políticas no tienen en cuenta el largo
plazo y eso es un problema para la sociedad y para
el planeta. Las decisiones que se toman pueden acabar
con las oportunidades más grandes de aprovechar y
proteger los recursos naturales en una sociedad y un
planeta que los necesita.
¿Qué pasa alrededor del mundo?
El mundo se está dando cuenta de que hay que vivir
en armonía con la naturaleza, ya que sin ese equilibrio
nuestra existencia y la del planeta no es sostenible. La
mayoría de las innovaciones actuales buscan resolver
problemas de sustentabilidad y encontramos ejemplos
con respecto al agua por todas partes. También encontramos
ejemplos concretos de economías circulares
alrededor de espacios naturales inmersos en la ciudad,
donde la unión entre medio ambiente, sociedad y cultura
son latentes. Estos ejemplos nos sirven como
referentes en todas las etapas de un proyecto.
¿Qué conservar y qué cambiar?
Para encontrar un equilibrio entre ecología y urbanismo
debemos tomar decisiones que equilibren el
conservar ecosistemas y acercar la sociedad a ellos
de manera en que se protejan. Existen elementos que
tienen un impacto negativo que se deben eliminar y
otros elementos con impacto positivo que deben ser
potenciados.
¿Cómo zonificamos el proyecto?
En 5 kilómetros lineales pasan muchas cosas. Los
alrededores cambian, la forma de vivir también. Para
poder entregar una solución que integre los elementos
necesarios para mejorar la sociedad vecina, debemos
conocerla, entenderla y sacar conclusiones de ella de
donde nazcan las propuestas de diseño.
¿Cómo podemos movilizar a los actores?
Los distintos actores tienen distintos incentivos por los
cuales se movilizarían. Para conocer cuál es el mejor
acercamiento hacia una movilización de actores, debemos
conocer muy bien el problema y qué queremos
lograr.
¿Cómo logramos participación ciudadana?
Es de suma importancia para los proyectos urbanos
que la sociedad circundante sea el motor principal de
la solución y que sean ellos quienes generen un cambio.
Es importante recuperar la confianza de la sociedad,
dignificar su espacio y generar sentido de pertenencia
para generar y proteger estos cambios profundos.
48
Hipótesis
Propuesta Proyecto Aqua-Culture de Stoss en Taichung, China.
49
Diseño por Acción
4.2 Enfoque
Como una contrapropuesta al entubamiento del Canal
Ortuzano, decidimos abordar la problemática por medio
de un enfoque que permita conciliar la ciudad con
la naturaleza. Basándonos en el concepto de desarrollo
sostenible, lo haremos a partir de la revitalización y
reintegración del canal. En vez de encerrar el agua con
cemento, queremos generar una nueva cultura urbana
a partir del agua y de los efectos positivos que en su
pasar ha conformado.
El canal ha dejado un corredor verde en medio de la
ciudad, siendo un sitio privilegiado tanto para sus vecinos
como para el planeta. Sin embargo, estas características
positivas se ven opacadas por la basura, la
inseguridad y la segregación que se ha desarrollado a
partir de su total marginación. La principal dificultad
radica en que el canal parece ser tierra de nadie. Al ver
que no se está haciendo nada por dignificar ese espacio,
la esperanza se agota y las personas no ven más allá
de las rejas que lo encierran.
Si se permitiese ver la escala y significancia que esta
línea en medio de la ciudad representa, nadie permitiría
que se borrara del mapa.
¿POR QUÉ DE CANALIZACIÓN A
REVITALIZACIÓN?
la ciudad de Seúl, en los años 70, fue cubierto por una
inmensa autopista dejándolo enterrado bajo cemento.
La contaminación debido a la falta de espacios verdes
en la ciudad llegaba a números inconcebibles y decidieron
restaurarlo demoliendo la autopista y abriéndolo
como espacio verde de integración social y contacto
con la naturaleza. El deseo social había cambiado: “de
desarrollo urbano a medio ambiente donde la calidad
de vida, una ciudad sustentable, una ciudad amable con
la naturaleza y dirigida al ser humano se convirtieron
en los nuevos estándares” (Harvard GSD 2013).
Se desarrolló un diseño manejando una combinación
de varias disciplinas, que recompusieran el centro de
la ciudad alrededor de un acercamiento al agua. El entorno
cambió disminuyendo erráticamente la contaminación,
reduciendo la polución auditiva, aumentando
la calidad del agua y regulando las temperaturas. La
ecología también se revitalizó con un aumento de 4 a
27 especies de peces, de 6 a 34 especies de pájaros y de
15 a 206 especies de insectos. Estos beneficios demuestran
la importancia de los corredores verdes como
el Canal Ortuzano y esto es lo que queremos preservar.
Si no fuera por la basura y el mal uso del espacio, este
canal sería un verdadero pulmón para la ciudad: una
línea verde en medio de una ciudad gris.
Son muchos los efectos negativos de una canalización,
más aún de un entubamiento. Vemos ejemplos de lo
que ha pasado cuando canalizan o entuban cauces de
agua alrededor del mundo y lo que esto conlleva es
insostenible para nuestro planeta y para la sociedad que
los rodea.
No obstante, el diseño urbano está evolucionando hacia
el desarrollo sostenible, entregando alternativas que
buscan un balance entre ecología, urbanismo y manejo
del agua. Este cambio se puede ilustrar con el proceso
que vivió el Cheonggyecheon River. El principal río de
50
Hipótesis
Proyecto: Cheonggyecheong Stream, Seul, Korea del Sur - Inauguración: 2005
51
Diseño por Acción
4.3 El High Line como Referente
Desde nuestra misión de reintegrar a la sociedad un espacio
lineal que ha quedado marginado por el desarrollo
mismo de la urbe, llegamos a nuestro principal referente:
el High Line de Nueva York. Este espacio público
híbrido lineal que recorre 2.3 kilómetros al lado oeste
de Manhattan fue construido sobre una línea de tren
elevada que estaba destinada a ser demolida. La comunidad
se unió y salvó este espacio debido al potencial
que tenía como pulmón de la ciudad y lo atractivo que
era para un diseño urbano. Una nueva ecología había
emergido a lo largo de las vías de tren y, tal como en
el Canal Ortuzano, las personas pasaban sin percatarse
de el valioso lugar que estaba frente a ellos. Mientras
muchos expresaron estar en contra con argumentos
como “desháganse de eso: ¡démosle paso al progreso!”
(Scofidio, The High Line, 2015); los Amigos del High
Line (Friends of the High Line) tenían otra esperanza.
“Vieron un tipo de romance y potencial en este corredor
y supieron que debía preservarse sin siquiera saber
exactamente en lo que se convertiría.” (Corner, The
High Line,2015). Para conseguir protegerlo tuvieron
que atraer a los vecinos y hacerlos ver que conservarlo
era la mejor opción. Elizabeth Diller describió la situación:
“cualquiera con un poco de imaginación pensaría
en preservar el High Line y transformarlo en un
grandioso parque.”.
“En las décadas de desuso, muchas personas llamaban
al High Line una espantosa monstruosidad (el alcalde
Giuliani firmó la orden de demolición, uno de sus
últimos actos en oficio). Pero pocos de estos críticos
vieron lo que secretamente había tomado lugar encima
de la estructura: un próspero jardín de plantas salvajes.
Inspirados por la belleza de este paisaje oculto, Joshua
David y Robert Hammond fundaron the Friends of
the High Line, una organización sin ánimos de lucro,
para abogar por su preservación y reúso como espacio
público”. (Friends of the High Line, 2019)
Vista hacia el oeste a lo largo de una de las vías de ferrocarril. Imagen Iwan Baan, 2014 (Sección 3)
52
Hipótesis
Tanto en el High Line como en el Canal Ortuzano se
generaron nuevas ecologías al estar aislados de todo y
ser una naturaleza libre. Eso es lo que más atrae en un
principio y lo que debemos preservar, pero tal como
el equipo de diseño se preguntó: “¿Cómo tomamos
un espacio tan auténtico y hacerlo accesible sin que se
destruya?” (Diller, The High Line, 2015). La respuesta
a la que ellos llegaron es algo que contemplaremos
en nuestra propuesta: “Nos dimos cuenta de que el
acto más poderoso de diseño era dejarlo como está.
Bueno, casi.” (Scofidio, The High Line 2015). Tanto el
High Line como el canal son líneas verdes en medio
de la ciudad y cada uno tiene su propia identidad. En
el High Line, lo que unifica todo el corredor son las
vías de tren a todo lo largo; en el Ortuzano es el agua.
En ese proyecto buscaban unificar el espacio, pero a la
vez variar la experiencia. Cada sección del High Line
tiene un particular microclima y cada sección del Canal
Ortuzano, aparte de tener un particular microclima,
también tiene necesidades diferentes. Es por eso
por lo que las intervenciones que se propongan deben
adecuarse a las dinámicas propias de cada porción del
canal, a su nivel de estado salvaje y a su contribución
como espacio de integración de la sociedad. Con esto
buscamos generar una preservación, mejora ecológica
y regeneración del habitad urbano a partir del aprovechamiento
del agua.
Como lo expresa Christoph Lindner, autor del libro
Deconstructing the High Line, “éste es un referente
mundial en reutilización adaptativa de la infraestructura
urbana y una innovación en el diseño ecológico”.
Sumado a esto, el proyecto se convirtió en “...un
monumento de activismo liderado por la comunidad”
(Linder y Rosa, 2017). Gracias a eso fue posible su
desarrollo. El activismo logró generar sentido de pertenencia
y que la misma sociedad fuera la que defendiera
este espacio ante quienes amenazaban con demolerlo.
Para el Canal Ortuzano es necesario generar ese
sentido de pertenencia y movimiento en todos los actores
involucrados y así ser capaces de movilizar las
fuerzas hacia su revitalización y reintegración. Es por
eso por lo que analizamos cómo podríamos movilizar
personas en proyectos urbanos como éste y llegamos a
desarrollar lo que llamamos Diseño por Acción, el cual
se incluye en la metodología.
Además de todo esto, el High Line tuvo efectos imprevistos
excediendo cualquier expectativa. Este espacio
se convirtió en “ícono de la cultura pop y un
lugar reconocido en el mapa mundial del turismo”
(The High Line, 2015). En el 2014 recibió más de seis
millones de visitantes, muchos más que los 300.000
previstos, logrando recuperar y superar varias veces
lo invertido. El barrio se transformó rápidamente,
con aumentos en el valor de las propiedades vecinas,
nuevas construcciones y cambios en las conductas de
quienes viven y visitan el parque. Ejemplos de esto son
las numerosas manifestaciones artísticas, expresiones
de amor por medio de matrimonios, el exhibicionismo
desde las ventanas que dan hacia el parque, y una gran
variedad de panoramas a lo largo de sus 2.5 kilómetros;
incluyendo desde pubs, hasta gimnasios en la estructura.
La ola de desarrollo fue provocada por la construcción
del High Line y con ella la generación de nuevos
negocios, condominios lujosos y millones de visitantes
que, inspirados por este pulmón verde, llevan este concepto
alrededor del mundo para solucionar problemas
como los del Canal Ortuzano. Nuestra propuesta incluye
movilizar a los actores, tal como el activismo lo
hizo en este referente, y lograr un balance óptimo entre
conservar e intervenir. Aspiramos tener efectos como
los del High Line y lograr que los ojos de no solo los
vecinos, sino del mundo, se vuelquen a esta línea verde.
53
Diseño por Acción
4.4 Metodología
Cuando nos enfrentamos a grandes desafíos urbanísticos
estamos acostumbrados a ver soluciones parche
que no eliminan el problema de raíz. Son soluciones
técnicas insertadas, pero no integradas. Sin embargo,
los grandes problemas urbanísticos son en su mayoría
desafíos adaptativos, es decir, requieren aprendizaje,
cambio de valores, de creencias y/o de conductas de
los actores involucrados. También requieren de tiempo
para alcanzar un cambio sostenible. Por esta razón
debemos actuar como líderes que articulan el cambio
y, a partir de la teoría del liderazgo adaptativo, creamos
una estrategia para que el proyecto del Canal Ortuzano
sea una realidad. Lo central es que buscamos movilizar
a todos los grupos de personas involucradas para que
ellos mismos sean quienes generen el cambio.
Para empezar, existe una idea general que responde a la
pregunta de qué queremos hacer. Buscamos revitalizar
y reintegrar el Canal Ortuzano para que sus aguas se
aprovechen y, y con eso, generar espacios de integración
social y acercamiento a la naturaleza. Segundo,
tenemos que identificar a los actores involucrados y sus
intereses: los canalistas (que el agua llegue a las tierras
donde debe llegar); las municipalidades (resolver las
problemáticas que se desarrollan entorno al canal); los
vecinos (necesidad de vivir en un espacio digno que
les mejore la calidad de vida); los “rucos” (encontrar el
camino de la legalidad y las oportunidades); y nosotros,
ser articuladores del cambio.
Cuando se ponen sobre la mesa todos los intereses
de los actores, podemos entrar como moderadores de
la negociación con métodos efectivos de un win-win;
marcando los límites de qué está dispuesto a dar y qué
no cada uno. Seguido a esto podemos encontrar un
terreno común en el cual nos podemos mover y definir
problemáticas de cada zona con las que podamos trabajar
directamente. Durante esta etapa nos dimos
Diagrama de Diseño por Acción. Fuente propia.
cuenta que ningún objetivo choca con el de los otros,
por ende, se pueden cumplir todos los objetivos de las
partes realizando nuestra propuesta.
Como articuladores del cambio, alineamos los intereses
de los actores para que todos remen hacia la misma
meta. Sin embargo, todos están en un estado pasivo
y nadie quiere dar un primer paso para llevar a cabo
soluciones y mucho menos generar proyectos: ya están
cómodos así. Por esto decidimos crear el Diseño
por Acción, donde el Liderazgo Adaptativo es nuestra
principal herramienta. Para movilizar personas debemos
subir la tensión y sacarlos de su zona de confort
(línea azul del grafico). Esta incomodidad los desequilibra
y, para poder adaptarse, deben cambiar. Sin embargo,
hay que mantener ese desequilibrio en el tiempo
en un rango productivo donde no sobrepase el limite
de tolerancia y que no se evada el trabajo hasta que el
cambio sea el nuevo normal. ¿Cómo podemos elevar
la tensión de los actores de manera efectiva? Desarrollamos
Acciones.
Las Acciones son intervenciones progresivas en el tiempo
que llaman la atención y hacen que las miradas
se dirijan hacia el canal y lleven a buscar la resolución
de los problemas que lo rodean. Es decir, suben la
tensión de los actores y la van manteniendo gradualmente
en un punto óptimo. Debido a que estamos
frente a muchos actores con mucho poder, éstas deben
estar balanceadas entre activismo (sobre el límite
de tolerancia) y olvido (evasión del trabajo). Este balance
nos posiciona en el rango productivo dentro de
la legalidad y la ética, lo que nos permite hacer más
Acciones a lo largo del tiempo, hasta lograr el umbral
54
Hipótesis
del cambio. Cabe destacar que las Acciones también
son aprovechadas para aprender de los actores fuera
de su zona de confort lo que nos permite validar y reajustar
el problema planteado, y finalmente movilizar a
los involucrados hacia la Propuesta Final. En ella, todo
el levantamiento de información en todos los niveles
genera las reglas de diseño.
Diagrama dLiderazgo Adaptativo. Fuente propia.
55
Diseño por Acción
4.5 Acción
Decidimos generar una primera Acción en la zona
donde más impacto tendría a lo largo del canal. Para
esto hicimos el mismo análisis territorial que para
escoger el canal, con las herramientas del CIT y escogimos
una porción de 102m2 (17m x 6m) frente a
una plaza por el lado de Pudahuel y a la parte trasera
de un colegio (Boston College) por el lado de Maipú.
Como no hay vecinos que vivan frente a esta zona, ésta
quedaba totalmente marginada sin nadie que tuviera
un mínimo de sentido de pertenencia, por ende, era el
sector donde más basura botaban.
Planificamos la intervención junto a las juntas de vecinos
colindantes, con permiso de los canalistas, y
con aviso a las municipalidades. Intentamos que éstas
últimas fueran parte de la intervención con la ayuda
que nos pudieran dar, sin embargo, no fue mucho lo
que ofrecieron. La intervención consistió en la limpieza
de la zona y posterior activación de una plaza con
nuevas plantas donde antes había basura y un árbol
símbolo del inicio de una nueva etapa del canal. Los
directivos de las juntas participaron directamente en
todas las etapas desde la planificación, diseño y ejecución.
También consiguieron más implementos que
nos ayudaron y pasaron la voz de la iniciativa para que
más vecinos nos acompañaran. Logramos programar
camiones que recogieran la basura sacada y unos implementos
de seguridad, pero no conseguimos la ayuda
de la maquinaria pesada. Por nuestra cuenta, además,
conseguimos la participación de Fundación Mi Parque,
quienes donaron herramientas y participaron de la operación
rastrillo.
En el día de la intervención cruzamos las rejas ya caídas
para encontrarnos encima de una montaña de
basura. Había más basura en el canal y cada vez que
escarbábamos con palas y rastrillos aparecía más. Con
la ayuda de los vecinos y voluntarios había empezado
Ricardo Schulz y Gabriela Castellanos conversa
56
Hipótesis
lo que comenzó a verse como una tarea imposible: de
donde sacábamos basura salía mucha más. Esto no fue
impedimento para seguir, ya que cualquier cambio era
mejor a cómo estaba el lugar antes y las personas que
pasaban lo empezaron a notar: el canal estaba siendo el
centro de atención, así que seguimos trabajando.
Ya que en ese momento nos acercábamos más al activismo:
la tensión en la municipalidad creció. Vecinos
les comunicaban que había una especie de protesta y
al incomodarlos mandaron personal a ver qué estaba
pasando. Llegaron y se dieron cuenta del bien que estábamos
haciendo por la comunidad, así que decidieron
movilizar a más personas con el poder de traer
maquinaria pesada. Llegaron dos retroexcavadoras y
conseguimos llenar seis camiones completos de basura.
Terminamos siendo capaces de sacar 72 toneladas de
basura en un solo día.
que todas las miradas estuvieran en el canal.
Tras esto, los vecinos continúan cuidando el espacio.
No se ha botado más basura y más actores como el
colegio quieren ser parte del cambio: buscan formas de
aportar para ayudar a reintegrar el lugar. Sabemos que
ésta es solo la primera Acción que se ha generado y
continuaremos haciéndolas en distintas zonas del canal
para mantener la tensión en el rango productivo hasta
generar el cambio.
Ahora sí que se notaba un cambio y no lo íbamos a
dejar solo en eso. Teníamos que activar el espacio, interviniéndolo,
revitalizándolo y reintegrándolo. Ya no
era más tierra de nadie, pues a los vecinos les creció
el sentido de pertenencia hacia el lugar y comenzó a
incrementar la participación ciudadana. Los habíamos
incomodado (elevando su tensión) y los movilizamos.
Seguimos trabajando preparando la tierra y plantamos
más de 50 plantas entre esas el árbol. Más vecinos de
todas las edades y de las dos comunas se acercaban a
felicitar, a aprender más de la intervención, a ayudar y
a regalarnos cosas. Nuestra primera Acción cumplió
con su objetivo: reactivar el espacio a partir de la participación
ciudadana para activar al resto de actores.
Logramos generar un sentido de pertenencia del lugar
y cerrar el círculo vicioso de la basura. Conseguimos
ndo con vecinos durante la activación hecha en el Canal Ortuzano. Fuente Propia.
57
Diseño por Acción
Voluntarios que participaron en la activación del canal. Imagen Propia.
58
Hipótesis
Trabajadores de la Municipalidad de Maipú que ayudaron en la activación. Imagen Propia.
59
Diseño por Acción
La maquinaria entregada por la Comuna de Maipú durante la activación hecha en el Canal Ortuzano. Fuente Propia.
60
Hipótesis
Sofia Wenborne trabajando en la activación hecha en el Canal Ortuzano. Fuente Propia.
61
62
Diseño por Acción
Hipótesis
Trabajo de limpieza junto a vecinos y voluntarios de Fundación mi Parque durante la activación hecha en el Canal Ortuzano. Fuente Propia.
63
Diseño por Acción
Estado original de la zona de activación hecha en el Canal Ortuzano. Fuente Propia.
64
Hipótesis
Estado de la zona durante la limpieza con maquinaria en activación hecha en el Canal Ortuzano. Fuente Propia.
65
Diseño por Acción
66
Estado de la zona de activación en el Canal Ortuzano mientras se prepara el suelo para plantar. Fuente
Propia.
Hipótesis
Estado final de la zona de activación hecha en el Canal Ortuzano. Fuente Propia.
67
Diseño por Acción
Junta de Vecinos de Pudahuel tras reunión en la que se definió la activación. Imagen Propia.
68
Hipótesis
Sofia Wenborne, Gabriela Castellanos; Ricardo Schulz y Nicolas Kersting trasla llegada de la
maquinaria durante la activación hecha en el Canal Ortuzano. Fuente Propia.
69
70
Diseño por Acción
Hipótesis
Trabajo de limpieza junto a vecinos y voluntarios de Fundación mi Parque durante la activación hecha en el Canal Ortuzano. Fuente Propia.
71
72
5. ANÁLISIS DE ENTORNO
73
Diseño por Acción
5. Zonificación
La mejor manera de entender las distintas realidades
que ocurren alrededor del canal es por medio de una
análisis zonal, para ello dividimos el canal en 5 zonas
diferentes. La división se creó por medio de la
construcción de buffers con un radio de 800 metros
desde puntos estratégicos separados precisamente
cada 800 metros también, de esta forma se abarca la
totalidad del canal, sin dejar lugares sin analizar.
La estrategia de división cada 800 metros es debido
a que para la construcción de áreas verdes como
política pública (Mesa de Areas Verdes, Centro UC
para Politicas Públicas, 2017), el impacto en la población
se considera para quienes puedan llegar a ella
en menos de 10 minutos caminando.
La construcción del buffer responde al sistema aplicado
en International Journal of Geographi-cal Information
Sciense(Wan N. 2012), para la accesibilidad a servicios:
Isocrona
Lugar geométrico de los los lugares que se pueden alcanzar
desde un punto dado, en un tiempo fijo, en un
medio de transporte, es este caso, caminando.
Nodo demanda
Población por manzana
Nodo oferta
Punto estratégico
Trayectoria
Nodo oferta a nodo demanda, según modelo de transporte con
propensión de desplazamiento
74
Análisis de Entorno
75
5.1 Zona I
La Zona 1 tiene un buffer que colinda en el sector poniente
con la Autopista Américo Vespucio y en oriente
con la continuación de la calle longitudinal, en la zona
norte con Av. Laguna Sur y en el sur con Av. Arquitecto
Hugo Bravo. Siendo parte de Maipú y Pudahuel.
5.1.1 Análisis Territorial
Índices Críticos
Índices con una puntación zonal por debajo de las comunas
que lo constituyen y del Gran Santiago.
•IAV: Inexistencia de algún área verdes considerable
en las cercanías, siendo los únicos espacios a
Diseño por Acción
considerar, pequeñas plazas dentro de barrios residenciales,
principalmente ubicados en el sector de Maipú.
•ICV: Su condición se debe que la mayoría de las áreas
verdes no posen una gran cobertura vegetal.
•ISER: Esta situación se debe a que los principales
servicios públicos se encuentran fuera del radio de impacto,
por un lado en la parte sur, el registro civil de
Maipú y en la zona norte una oficina de la municipalidad
de Pudahuel.
Accesibilidad a áreas verdes.
Mapa de accesibilidad a equipamiento deportivo.
Mapa de accesibilidad a servicios públicos.
76
Índices Considerables
Índices con una puntación zonal por debajo de algunas
de las comunas que lo constituyen y/o del Gran
Santiago.
•IDEP: Solo existen puntos con equipación deportiva
de forma aislada y escasa, siendo insuficiente para la
densidad poblacional.
•ISAL: La mayoría del acceso a Salud se encuentra en
la zona de Pudahuel, no existiendo ningún centro de
salud en la zona de Maipú que concierne el estudio.
Gráfico Zona I.
Gráficos comparativos
Análisis de Entorno
•ISE: Si bien existe el Colegio Boston College como
principal ente educacional en el sector, las matriculas
se concentran en el sector de Maipú, en desmedro de
la zona de Pudahuel.
Índices Superiores
Índices con una puntación zonal por encima de algunas
de las comunas que lo constituyen y/o del Gran
Santiago.
•ICUL: La presencia del “Colegio Polivalente” justo
en la periferia de la zona hace que sea un punto con
alta accesibilidad, sin embargo, esto es solo en el sector
norte, en desmedro de la total escasez de la zona sur.
5.1.2 Análisis Social
En esta zona del canal, se logró contactar a 2 juntas
de vecinos, cuales estaban dispuestas a colaborar y entender
el proyecto. Estás trabajan más que todo en el
mejoramiento de barrio y en la creación de vegetación
al igual que imponer el reciclaje de la zona. Fuera de las
juntas de vecinos, los habitantes de la zona pero también
demostraban una posición negativa hacia el canal,
ya que este tiene una variedad de problemas ambientales
y es una toma para gente en estado de indigencia.
Esto llevo a que sea más difícil el trabajo. Al igual que
en los datos encontrados con el CIT, se buscaba mejorar
y agregar áreas verdes y mejorar la accesibilidad
general en la zona.
5.1.3 Conclusiones
Si tomamos en cuenta los datos duros y la validación
por parte de los vecinos, es esencial entender que el espacio
del canal esta siendo poco aprovechado y es más
problema por el momento, ya que lo segrega la zona
y con su contaminación tiene un impacto negativo sobre
los vecinos. La feria que pasa por esta zona es una
grán posibilidad de llevar una propuesta a otra escala
y es por eso que es esencial la creación de espacios de
interacción con el canal, pero el aprovechamiento del
espacio para descongestionar las calles por parte de la
feria. Una solución es llevar la feria al terreno del canal
y también darle una variedad de opciones extras que
en conjunto generen un espacio de multiuso funcional.
77
Diseño por Acción
5.2 Zona II
La Zona II tiene un buffer que colinda en el sector
poniente con Av. La Estrella y con el inicio de la calle
Longitudinal. En su parte oriente con Av. Teniente
Cruz, en la zona norte con Av. Laguna Sur y en el
sur con Av. Arquitecto Hugo Bravo. Siendo parte de
Maipú y Pudahuel.
5.2.1 Análisis Territorial
Índices Críticos
Índices con una puntación zonal por debajo de las comunas
que lo constituyen y del Gran Santiago.
•ISAL: Su condición se debe a que los únicos centros
de salud cercanos son los Centros Comunitarios de
Salud Familiar (CECOSF) ubicados en Pudahuel, sin
embargo, debido a su naturaleza de consulta local, no
dan a abasto con la población existente.
•ICV: Su condición se debe que la mayoría de las áreas
verdes no posen una gran cobertura vegetal.
•ISER: Los únicos puntos de servicios públicos se
encuentran fuera del radio de alcance de la zona estudiada,
un registro civil y una oficina municipal, correspondiente
a la municipalidad de Maipú y Pudahuel,
respectivamente.
ICV: Nula presencia de cobertura vegetal, debido a la
densidad de la zona, siendo la mayoría de los espacios
correspondientes a barrios residenciales, sin espacios
para plazas o parques.
Mapa de accesibilidad a salud.
Mapa de accesibilidad a colegios/matrículas disponibles.
Mapa de cobertura vegetal.
78
Análisis de Entorno
Índices Considerables
Índices con una puntación zonal por debajo de algunas
de las comunas que lo constituyen y/o del Gran
Santiago.
•IAV No existen áreas verdes cercanas que puedan
ser usadas a nivel macro, siendo los pocos espacios,
pequeñas plazas al interior de las zonas residenciales.
•IDEP: La escasez de puntos donde poder practicar
deporte se agudiza en el sector de Maipú, donde solo
existe un punto en la zona de impacto, una multicancha
en el sector de longuitudinal.
Gráfico Zona II.
•ISE: Debido a la densidad poblacional en el sector
de Versalles en Maipú, los servicios escolares cercanos
no parecen ser suficientes para cubrir la eventual
demanda.
Índices Superiores
Índices con una puntación zonal por encima de algunas
de las comunas que lo constituyen y/o del Gran
Santiago.
•ICUL: La presencia del Mall Arauco Maipú, con sus
salas de cine y libreriras, irradian en la accesibilidad
hasta esta zona, debido a la gran cantidad de metros
cuadrados destinados para este fin.
5.2.2 Análisis Social
En esta zona, al igual que en el aprimera, las juntas
En esta zona, al igual que en la primera, las juntas de
vecinos están metidas en el mejora miento de la calidad
de vida y la limpieza de su barrio, pero el canal en
este caso es un punto ciego para las personas visto con
menos negatividad, pero ignorado. Es una zona con
varios colegios y el canal es un corte urbano que cambia
la accesibilidad a educación y otros servicios que
son vitales para las personas viviendo en este radio. Por
eso los vecinos piden que hayan mas cruces seguros
entre las comunas sobre el canal.
5.2.3 Conclusiones
Es importante entender que el canal en esta zona
necesita más cruces, pero observando la situación y la
vegetación de este, hay que aprovechar el ecosistema
cerrado que se generó en el lugar.
Se debe poder utilizar el espacio para la movilidad,
pero no se debe deshacer el ecosistema creado que
tras limpieza de la basura que aún hay quedaría como
ecología emergente urbana, un pulmón que regula temperaturas
y genera una atmósfera totalmente diferente.
Gráficos comparativos
79
Diseño por Acción
5.3 Zona III
La Zona III tiene un buffer que colinda en el sector
poniente con la continuación de la calle Longitudinal,
en su parte oriente con Av. Las Torres, en la zona norte
con Av. Laguna Sur, en el sur con Av. Arquitecto Hugo
Bravo. Siendo parte de Pudahuel, Maipú, Estación
Central.
5.3.1 Análisis Territorial
Índices Críticos
Índices con una puntación zonal por debajo de las comunas
que lo constituyen y del Gran Santiago.
•ISAL: Salvo unas pocas consultas médicas en el sector
de Maipú, en la zona no existen centros médicos
considerables a la densidad poblacional.
•ISER: No existe ningún servicio público en la zona
de estudio, ni cerca de la misma.
Índices Considerables
Índices con una puntación zonal por debajo de algunas
de las comunas que lo constituyen y/o del Gran
Santiago.
•IAV Si bien el corredor verde de los bandejones centrales
de la Av. Pajaritos, incrementan la accesibilidad,
esto solo corresponde en la zona sur, habiendo una
clara escasez en la zona de Pudahuel.
•ICUL: La accesibilidad no parece ser tan mala, sin
Mapa de valor de infraestrucura de vivienda.
Mapa de valor de infraestrucura básica.
Mapa de accesibilidad a equipamiento deportivo.
80
Análisis de Entorno
embargo, al ser una zona justo entre los principales
focos, como lo son el Mall Paseo Arauco Maipú y Style
Vivo Mall, los desplazamientos son considerablemente
largos desde aquí.
•IDEP: Nula presencia de equipamiento deportivo en
la zona, lo que se ve claramente en el mapa de la zona,
siendo completamente gris.
•ISE: Los principales centros educaciones se encuentran
dispuestos perimetralmente a la zona, habiendo
una clara escasez en su parte sur.
Gráfico Zona III
Gráficos comparativos
Índices Superiores
Índices con una puntación zonal por encima de algunas
de las comunas que lo constituyen y/o del
Gran Santiago.
•IIV: La gran cantidad de condominios cerrados a
lo largo del sector, junto con torres de mas de 20
pisos, hacen que presenten una situación de infraestructura
de vivienda muy por encima que el promedio
de las comunas en las que se encuentran e
incluyendo la situación del gran Santiago.
•IIB: La presenciad de condominios antes mencionadas,
condiciona la presencia de una buena calidad
de infraestructura básica alrededor de ella.
5.3.2 Análisis Social
El ámbito social en la tercera zona trabajada es especial
y totalmente diferente a las anteriores. Ya que se
encuentra cerca de la línea de metro que pasa sobre
avenida pajaritos, la zona se expandió y generó viviendas
de alta densidad y calidad de vida. Es decir edificios
modernos que están totalmente segregados en la zona.
A parte el área residencial de la zona de Estación Central
que comienza ahí tiene una infraestructura básica
y de vivienda más alta.
Las personas aquí no se organizan en juntas y el entorno
para ellos podría ser mejor, pero no es de gran
importancia, ya que tiene áreas verdes y de interacción
en los condominios, a parte que la lejanía de servicios
no afecta a estas personas.
5.3.3 Conclusiones
Tras entender la situación de las personas y observando
el ecosistema creado tras la talada de árboles en la
zona, se puede entender este espacio como conexión
entre zonas con una libertad grande de proyecto, pensando
en que el mejoramiento de las áreas de interacción
pueden ayudar a la segregación de la zona y juntar
a las personas que viven en su entorno. Puede ser utilizado
por todos y las personas viviendo en los bloques
de la zona pueden aprovechar del espacio fuera de los
condominios cerrados.
81
Diseño por Acción
5.4 Zona IV
Esta zona tiene un buffer que colinda en el sector poniente
con Av. Teniente Cruz . En su parte oriente con
Av. 5 de abril, en la zona norte con la ruta 68 y en el
sur con la Ruta 78. Siendo parte de Pudahuel, Maipú,
Estación Central y Cerrillos
5.4.1 Análisis Territorial
Índices Críticos
Índices con una puntación zonal por debajo de las comunas
que lo constituyen y del Gran Santiago.
•ISER: No existe ningún servicio público en la zona
de estudio.
Índices Considerables
Índices con una puntación zonal por debajo de algunas
de las comunas que lo constituyen y/o del Gran
Santiago.
•ICUL: No existe ningún establecimiento cultural
en la zona, solo permea la accesibilidad a los centros
comerciales mas cercanos.
•IDEP: Hay una clara brecha entre el sector poniente
con el oriente, en cuanto a la cantidad del equipamiento
deportivo, siendo este ultimo el mas favorecido, debido
a la alta presencia en el sector de cerrillos y el de
estación central.
Accesibilidad a áreas verdes.
Mapa de accesibilidad a equipamiento cultural.
Mapa de accesibilidad a servicios públicos.
82
Análisis de Entorno
•ISAL: Si bien la accesibilidad no es del todo mala, esta
permea debido a la gran cantidad de metros cuadrados
del Centro medico militar ubicado en Estación Central,
significado en ciertas partes de la zona un desplazamiento
considerable para llegar hasta el.
•ICV: Posee un índice por debajo del Gran Santiago,
sin embargo, corresponden a los de las comunas que
albergan la zona, manifestando la realidad en cuanto a
este índice de este sector de la capital.
Gráfico Zona IV.
Gráficos comparativos
Índices Superiores
Índices con una puntación zonal por encima de algunas
de las comunas que lo constituyen y/o del Gran
Santiago.
•IIB: La presencia de condóminos cerrados en el sector
poniente de la zona eleva considerablemente los
índices, mostrando una diferencia considerable con el
sector poniente y las viviendas sociales de este lugar.
•IAV: Los bandejones centrales de las Av. Pajaritos y
Av. Las Torres, más las áreas verdes que se han formado
alrededor del canal (fuera de las rejas), hacen que
sea una zona con una alta accesibilidad de áreas verdes.
•IAV: La presencia de varios y grandes establecimientos
(en metros cuadrados) como el Colegio Piamarta
o el Colegio Lo Errazuriz, hacen que sobresalga por
sobre el resto de las comunas que albergan la zona.
5.4.2 Análisis Social
En esta zona, los vecinos tampoco estaban muy organizados
como por ejemplo en las dos primeras zonas,
pero se entendía un entusiasmo hacia la mejora miento
del canal y su aspecto, más que todo las casas que
miraban directamente hacia este. Los vecinos sacaban
plantas y pintaban las rejas/banderetas del canal para
tener un ambiente visual mejor, pero al igual valoraban
la naturaleza que se ve por detrás de las banderetas y
una frenja de arena árida.
Utilizar ese espacio, para más que estacionamientos, es
una petición vital de los vecinos que estan en constante
contacto con el canal.
5.4.3 Conclusiones
Ya que los indicadores muestran que a esta zona no
le hace falta áreas verdes, al igual que tiene la accesibilidad
mayormente alta a los equipamientos importantes,
se debe entender de manera en la que el canal
es un insumo cuales los vecinos quiere ser parte de y
más que todo disfrutan observar y tratar de estar en
contacto más directo. Esto lleva al mejoramiento del
equipamiento que de cerdad flata, como por ejemplo
el deporti-co y/o cultural puede llevar a cabo que se
utilice el espacio de manera mas sutentable y pensada
en su usuario especifico del lugar.
83
5.5 Zona V
Esta zona tiene un buffer que colinda en el sector poniente
con Av. Teniente Cruz . En su parte oriente con
Av. 5 de abril, en la zona norte con la ruta 68 y en el
sur con la Ruta 78. Siendo parte de Pudahuel, Maipú,
Estación Central y Cerrillos.
5.5.1 Análisis Territorial
Índices Críticos
Índices con una puntación zonal por debajo de las comunas
que lo constituyen y del Gran Santiago.
•ISER: No existe ningún servicio público en la zona
de estudio.
•ICV: Escasez en casi su totalidad, solamente en la
zona sur aparecen ciertos atisbos de cobertura vegetal
en los terrenos colindantes al zanjón de la aguada y del
Canal Ortuzano.
Diseño por Acción
Índices Considerables
Índices con una puntación zonal por debajo de algunas
de las comunas que lo constituyen y/o del Gran
Santiago.
•IIV: Existe una gran presencia de viviendas sociales
en esta zona, principalmente en el sector de estación
central, con la villa Francia, transformando el canal en
una división social con las villas de Cerrillos.
•IIB: Se presenta una clara diferencia de un lado del
canal al otro, siendo el sector de cerrillos equipados
de una mucho mejor manera en relación a estación
central, en cuanto a infraestructura básica se refiere.
•ICUL: Ninguna presencia de puntos culturares en la
zona de estudio.
Accesibilidad a áreas verdes.
Mapa de accesibilidad a vegetación.
Mapa de accesibilidad a equipamiento deportivo.
84
•ISAL: Si bien se encuentra cerca de ciertos centros
de salud , se encuentra bastante alejada de los mejores
equipados para atención completa.
Índices Superiores
Índices con una puntación zonal por encima de algunas
de las comunas que lo constituyen y/o del Gran
Santiago.
•IAV: Los bandejones centrales de la Av. 5 de abril y su
continuación en Lo Errazuriz, más las áreas verdes que
Gráfico Zona V.
Gráficos comparativos
Análisis de Entorno
se han formado alrededor del canal (fuera de las rejas),
hacen que sea una zona con una alta accesibilidad de
áreas verdes.
•IDEP: Presenta índices por sobre todas las comunas
que la contienen, incluyendo al Gran Santiago, esto debido
a la alta concentración de multicanchas y canchas,
junto con ciertos centros deportivos como el Polideportivo
de Estación Central.
5.5.2 Análisis Social
En la última zona del canal, se entendió la segregación
social del entorno observando la diferencia de las juntas
de vecinos de Cerrillos y sus quejas hacia la comuna
del frente, Estación Central, dónde en este lugar
específico se encuentra Villa Francia, una población
segregada con muchos problemas. Es por eso que la
seguridad era un gran punto de importancia. No se
pedían mucha área verde y cruces tampoco, por el
tema de seguridad en especifico, pero el único puente
(peatonal) que existe en la zona fue algo que generó
más aspectos positivos que negativos, explicados por
los vecinos mismos.
5.5.3 Conclusiones
Ya que la segregación juega un gran rol en esta zona y
más que todo la inseguridad que se crea con esta situación,
es vital entender el espacio y su rol especifico en
este contexto. A la zona no le hace falta áreas verdes
por programas de las comunas, a parte que es rica en
vegetación, más que todo en la zona del canal. Pero es
este mismo cual separa y crea que sea difícil acceder a
los servicios entre las comunas, ya que sólo existe un
cruce que como comprobado lleva a más aspectos positivos
que negativos. Aunque la criminalidad por Villa
Francia sea alta, es esencial que se junten las zonas,
para así normalizar la zona. Acercando a los vecinos
al canal se logra generar pertenencia y así seguridad, al
igual que la revitalización e iluminación de la zona que
puede mejorar este espacio y su uso.
85
86
6. ANÁLISIS ESPACIAL
87
Diseño por Acción
6.1 Entendimiento espacial
Basta con recorrer el canal desde Google Earth para
percatarse de las desiguales dimensiones y características
topográficas que existen a lo largo de este. Los ejes
viales, el equipamiento y la urbanización de la zona,
son variables que influyen en la morfología de este territorio
lineal lo que impide diseñar de manera uniforme
para los 5 km de extensión del cauce de agua, si se quiere
lograr una verdadera integración de la obra en cada
sector se necesita implementar un diseño dinámico que
varíe al igual que el canal en su estado actual, para esto,
es fundamental alcanzar un nivel de entendimiento
espacial pasando del análisis macro-territorial al micro-territorial
y de esta manera conocer el comportamiento
y características de las zonas individualmente
pero entendiendo que son parte de un todo.
Ahora, en una escala más cercana en el contexto de la
intervención física del lugar cambiamos herramientas
de medición digitales por análogas. En una primera
instancia, medimos el ancho del terreno del canal en
intervalos de diez metros, esto nos permitió analizar
bajo qué condiciones cambia esta medida y en que secciones
se mantiene. Luego de esto, tomamos cuatro
medidas promedio que existen a lo largo del canal, estas
son diez, quince, treinta y cuarenta metros.
Diseño por acción es justamente una estrategia desarrollada
pensando en este dinamismo, como parte de
esta estrategia ya hemos analizado el canal en su gran
escala gracias a las herramientas del CIT, específicamente
con el IBT lo que nos entrego todos los antecedentes
necesarios para proceder con la validación
social gracias a la cual pudimos comprobar y desmentir
las inferencias resultantes del análisis anterior.
88
Análisis Espacial
6.2 Concepto de Grid
89
Diseño por Acción
6.2 Anchos y dinámicas espaciales
1. 40 Metros 2. 30 Metros
4
2 3
4.9m
2.1m
4.9m
2.0m
17.9m 17.9m
2.0m
1.9m
2.5m
2.0m 4.1m
6.9m 3.4m 2.0m
2.0m
8.0m
2.0m 3.4m
2.0m
2.0m
10m
40m
15m
30m
Vegetación
Agua
Asfalto
Vegetación
Tierra seca
Vereda
Asfalto
Vereda
Pasto
Tierra seca
Asfalto
Vegetación
Vereda
Agua
Tierra seca
Vegetación
Tierra seca
Vegetación
Agua
Vegetación
Vereda
Asfalto
Vereda
Asfalto
Asfalto
Vereda
Vegetación
Agua
Vegetación
Tierra seca
Pasto
Vereda
Asfalto
0m
5m
10m
20m
90
IT DE
UIPAMIENTO
Análisis Espacial
2. 20 Metros
1. 15 Metros
2 3
1 2
2.0m
1.9m
2.5m
6.9m 3.4m 2.0m
15m
CORTE ANTES DE
LA INTERVENCIÓN
2.0m 2.0m 8.0m
2.1m
4.9m
3.4m 4.9m
2.0m
10m
30m
2.0m
Asfalto
Vereda
Tierra seca
Vegetación
Agua
Vegetación
Vereda
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Vereda
Vegetación
Vereda
Tierra seca
Vegetación
Agua
Agua
Vegetación
Tierra seca
Vegetación
Tierra Vereda seca
Asfalto
Pasto
Asfalto
ENTENDIMIENTO
DEL ESPACIO
KIT DE
IT DE
UIPAMIENTO
91
92
7. PROPUESTA
93
Diseño por Acción
7.1 Maqueta Visual
94
Propuesta
Entendimiento de dinámicas y el entrno del Canal Ortuzano en todo su largo.
95
Diseño por Acción
7.2 Visión
TUZANO
Respecto de la alta inversión que representan las áreas
verdes para las comunas de Santiago, surge la idea de
conectar, adaptar y transformar un sistema como el
de los canales para crear corredores de áreas verdes
y espacios públicos con la capacidad de auto sustentarse(interacción
social). De esta manera se le podría
proporcionar a las zonas de Santiago con menos presupuesto
para áreas verdes de interacción social, la
posibilidad de construirlas sin los costos que implica
mantenerlas. Queremos ejemplificar nuestro concepto
de tesis en la revitalización y naturalización del Canal
Ortuzano, situado en las comunas descritas anteriormente.
El proyecto propuesto es la revitalización y
naturalización del canal, el cual hoy en día se encuentra
perdido y separado de la grilla urbana que aún más
en zonas de baja calidad de vida y escasos recursos
se estrecha como frontera entre espacios y viviendas,
separando por completo ecosistemas urbanos.
La primera parte es la transformación del canal a un
río y así una ecología en medio de la urbe, empezando
por un sistema de filtrado, bioremediación y decantado
del agua que en los 5km de movimiento podría llegar
a ser parte del programa para el usuario y crear nuevos
programas de interacción social. A parte de eso,
se uniría a un nuevo sistema para prevenir el inmenso
daño que producen las inundaciones, reemplazando y
complementando los colectores de agua-lluvia urbanos
que hasta estos días han sido la solución más empleada,
aprovechando así el espacio y más que todo interviniendo
el seguimiento de agua contaminada por la
poca permeabilidad de la ciudad.
so artificial de agua trazado en el año
r poniente de Santiago y fue creado con
gadío a los predios de suelo agrícola de
el Zanjón de la Aguada cuyo contenido
de una parte de las aguas que conduce
bocadura conecta con el río Mapocho
vertido en una línea fronteriza entre las
Cerrillos, Maipú y Pudahuel.
ociación Canal Ortuzano”, y regidos por
as, los miembros de esta asociación son
seen derechos de agua equivalentes a
anal y que anualmente pagan las cuotas
cho.
96
Propuesta
Concepto: Corredor de ecosistema emergente que logra ser un pulmón para la ciudad y la zona. Imagen propia a base de Google Earth.
97
Diseño por Acción
7.3 Referentes
Si observamos situacioned parecidas, se pueden encontrar
una variedad de referentes que hayan trabajdo con
la temática de revitalización de canales en el mundo.
De los más conocidos, es la planteación del proyecto
ya nombrado “Cheonggyecheong River”, en Seul,
Korea del Sur.
Se propone la renovación urbana en el corazón de
Seúl que nace de un negativo diagnóstico realizado a
la autopista principal Cheonggye Expressway. A pesar
de beneficiar a 160.000 autos diariamente, la autopista
estaba en una obsolescencia absoluta, ya que su mantenimiento
tenía un costo altísimo, su estructura ya no
permitía el tránsito de grandes vehículos y causa de
una mala calidad de vida debido a la contaminación.
Como consecuencia, el centro se despoblaba y desvalorizaba,
transformándose en un lugar cada vez menos
llamativo.
La gracia del proyecto es que no se queda en sólo ‘destapar’
el canal, sino que visualiza un proyecto total,
tomando en cuenta cada pieza que va a ser afectada y
como disponerla en el sitio que encaje para lograr una
mejor calidad de vida y sea beneficioso para la ciudad.
Proyecto: Cheonggyecheong Stream, Seul, Korea del Sur - Inauguración: 2005
98
Propuesta
A parte, también existen proyectos como el Gateway
Park, propuesto por la oficina de arquitectura Stoss.
Esta propuesta fue un innovador modelo de parque
que integra recreación, cultura, tratamiento de aguas y
biodiversidad.
Cada año, Taiwán recibe una precipitación media
de 2.47 mm, más que las precipitaciones anuales de
Estados Unidos, India y Australia juntos. A pesar de
esta abundancia, más del 50% de las precipitaciones
se pierden, principalmente debido a la escarpada
geografía de Taiwán, el clima tropical y la urbanización
generalizada en las zonas de menor elevación.
Estos significativos y desafiantes componetntes, proporcionaron
a Taiwán una oportunidad única para
convertirse en un líder internacional en prácticas de
gestión ecológica del agua. A través de la integración
de un sistema de tratamiento de agua innovador y
simbiótico, el parque cultural más nuevo de Taichung
puede proporcionar una visión sostenible y una experiencia
evocadora de la gestión del agua para el resto
del mundo.
Aqua Cultures era una propuesta de filtro vivo de agua
y aire que cataliza una robusta gama de programas urbanos.
“Las actividades recreativas y culturales ocurren dentro, encima
y al lado de los charcos de agua, linternas flotantes parpadeando
en la noche, kayak y canotaje en las cálidas tardes de verano,
niños riendo mientras buscan peces en los densos juncos, y momentos
de reflexión tranquila junto a las aguas borrascosas”
(Stoss. 2011).
Propuesta Proyecto Aqua-Culture de Stoss en Taichung, China.
99
Diseño por Acción
7.4 Conceptos
7.4.1 Hábitat
El hábitat actual se compone de sólo praderas y pocos
bosques. Con la prpuesta se agregarían humedales
naturalizados y praderas mixtas para la creación de un
ecosistema compacto de una ecología emergente
pérdida en la zona.
Parques existentes
Nuevo hábitat Canal
90% pradera 40% praderas
30% bosque
20% pradera mixta
10% bosque
10% humedales
100
Propuesta
7.4.2 Atmósfera
Gracias al hábitat creado se generan nuevas atmósferas
para el usuario, llevando de un espacio compacto várias
texturas y ambientes diferentes que acercan a las
perosnas a la naturaleza en plena ciudad.
Sombra
Sol
Agua
Interacción con agua
101
Diseño por Acción
7.4.3 Flora
La flora de la franja verde creada que es base de las
texturas de atmósfera junta las plantas típicas de la
región separadas entre las que “aman el sol” y las que
“aman la sombra”, separando así los ecosistemas entre
los ambientes entregados.
Flora
SOL
SOMBRA
102
Propuesta
7.4.4 Economía
Un proyecto de este largo y con un impacto de tal
cantidad, se conecta directamente con las economías
circulares y la interacción de las personas que viven
en su alrededor, en este caso se generan nuevas zonas
conectadas con los oficios y eventos ya existentes del
lugar.
Humedales
Economía
Existentes
Cívico
Parque
Deportes
Economía
Generada
Cívico
Parque
Cultura
Interacción
Comida
Jardines
Eventos
Deportes
103
Diseño por Acción
7.4.5 Movilidad Con la generación de nuevos cruces, la permeabilidad
urbana cambia y se crean nuevos recorridos y caminos
a lo largo del canal y entre las comunas. Esto mejora la
accesibilidad a una variedad de equipamientos, al igual
que afecta positivamente a la separación social que está
existente en la zona.
Recorridos
Cruces
Existente
Nuevos
Posibles
Transantiago
Metro
Bus
104
105
Diseño por Acción
7.5 Zonas por ancho del Canal
0m
250m
500m
1000m
106
Propuesta
A. 10 Metros
El sector cercano a la avenida Américo Vespucio es
donde el terreno del canal se reduce a su ancho mínimo
promediando los 10 metros de lado a lado, si
bien, el espacio disponible es reducido, es suficiente
para adaptar una vía peatonal que bordee al canal junto
con una faja protectora de vegetación densa, las
calles son lo suficientemente anchas y con un
trafico moderado lo que permite la instalación de
una ciclovía paralela al canal. Un elemento adicional
a considerar en este tramo, es el desnivel entre el terreno
del canal y la calle, sin embargo este se puede
aprovechar para separar diferentes categorías de
flujos (peatonal, bicicletas y autos) además de tener
una buena diferencia de alturas lo que podría permitir
la integración de espacios de descanso como bancas
utilizando las estructuras existentes como los muros
que separan los espacios. Con estos tres elementos
y equipamiento de bajo volumen como luminaria y
bancas ya se puede activar un espacio perdido con
la generación de flujos de transporte alternativo a la
locomoción motorizada.
107
Foto aérea ancho de 10 metros
Diseño por Acción
0m
25m
50m
100m
108
Propuesta
EQUIPAMIENTO
SELECCIONADO
SITUACIÓN
1 2 PROPUESTA
3
RTE ANTES DE
INTERVENCIÓN
2.0m 2.1m
4.9m
4.9m
2.0m
10m
CORTE DESPUES
DE LA INTERVENCIÓN
2.0m
1.9m
3.0m
2.0m 1.8m 2.5m
2.1m
6.9m 3.4m 1.2m
2.0m
2.0m
2.9m
2.0m
15m
10m
2.0m
3.0m
8.0m 2.0m
10m
Asfalto
Vereda
Tierra seca
Vegetación
Agua
Vegetación
Tierra seca
Vereda
Asfalto
Asfalto
Vereda
Asfalto
Tierra seca
Ciclovía
Vegetación
Vereda
Agua
Vegetación
Maicillo
Vegetación
Vegetación
Vereda
Agua
Asfalto
Vegetación
Vereda
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Vereda
Vegetación
Ciclovía
Vereda
Maicillo
DINÁMICA ESPACIAL
PLANTA DE PROPUESTA
ENDIMIENTO
ESPACIO
PLANTA
0m
5m
10m
20m
109
MIENTO
Diseño por Acción
MIENTO
IONADO
DESPUES
TERVENCIÓN
Asfalto
MATERIALES SELECCIONADOS
10m
EQUIPAMIENTO SELECCIONADO
Asfalto
Asfalto
Ciclovía
Ciclovía
3.0m
Vereda
Ciclovía (3m) Vereda (2m) Vegetación 1 Vegetación 2 Pasto Maicillo
2.0m 1.8m
2.1m
1.2m
2.0m
2.9m
2.0m
2.0m
3.0m
2.0m
3.0m 5.0m
3.0m 2.0m
Vereda
Maicillo
Vegetación
Maicillo
Vegetación
15m
10m
Agua
Vegetación
Agua
Vegetación
Vereda
Vegetación
Vereda
Asfalto
Asfalto
10m
Situación del Canal Ortuzano entre Maipú y Pudahuel. Imagen Propia.
10m
Asfalto
Asfalto
Ciclovía
Ciclovía
Asfalto
Vereda
Tierra seca
Vegetación
Agua
Vegetación
Tierra seca
Vereda
Asfalto
Asfalto
Vereda
Tierra seca
10m
2.0m 2.1m
4.9m
4.9m
2.0m
2.0m
1 2
2.0m
3.0m
2.0m
3.0m 5.0m
3.0m 2.0m
2.5m 4.1m
1.6m 1.9m 1.5m
2.4m
3.0m 3.3m 3.4m 10.8m
Vegetación
Baldosas
Vegetación
Vereda
Maicillo
Agua
Vegetación
Maicillo
Vegetación
30m
Vegetación
15m
Caucho reciclado
Agua
Vegetación
Vereda
Pasto
Asfalto
Vereda
2.0m
Asfalto
10m
10m
110
6.9m
Propuesta
B. 15 METROS
A medida que se avanza en dirección al origen del
canal en el Zanjón de la Aguada, el ancho promedio
del canal va creciendo, si localizamos un corte en el
sector oeste de la parte media del cauce, el ancho
promediara unos quince metros. Estos cinco metros
adicionales marcan una gran diferencia ya que permitirán
generar pequeños y medianos espacios de
permanencia sin interrumpir los flujos peatonales,
en estos espacios se pueden instalar puntos de reciclaje,
huertos urbanos y otros elementos que generen
dinámicas e integración entre vecinos de las diferentes
comunas que rodean al canal.
En este sector del canal escasean los cruces que permiten
acceder de un lado del canal al otro por lo que
la instalación de puentes como elemento de conectividad
es una acción clave que permitirá la activación
de los espacios de permanencia dinámicos mencionados
anteriormente. Las calles de este sector siguen
siendo lo bastante anchas como para instalar en estas
ciclovías que permitan utilizar la totalidad del terreno
del canal.
Se mantendría el uso de equipamiento de carácter
liviano como luminaria y bancas, sumado a los diferentes
elementos necesarios para adaptar los espacios
a las dinámicas de integración como por ejemplo los
huertos en donde se necesita un área determinada
y separada o los puntos de reciclaje en donde se requeriría
de elementos móviles como contenedores.
Propuesta de aprovechamiento del espacio en el Canal Ortuzano entre Maipú y Pudahuel. Montage Propio.
111
FOTO AEREA ZONA 15 METROS
Diseño por Acción
0m
25m
50m
100m
112
EQUIPAMIENTO
SELECCIONADO
Propuesta
2 3
SITUACIÓN
PROPUESTA
CORTE DESPUES
DE LA INTERVENCIÓN
2.0m
3.0m
2.0m 1.8m
2.1m
1.9m 1.2m
2.0m 2.5m
2.9m
2.0m
6.9m 3.4m 2.0m
10m
15m
2.0m
3.0m
2.0m
3.0m 8.0m
5.0m
3.0m 2.0m
2.0m 3.4m
15m
30m
2.0m
2.0m
3.0m 2.5m
10m
10m
Asfalto
Asfalto
Vereda
Tierra seca
Ciclovía
Vereda
Vegetación
Vegetación
Agua
Maicillo
Vegetación
Vegetación
Agua
Vereda
Vegetación
Asfalto
Vereda
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Vereda
Ciclovía
Vegetación
Vereda
Maicillo
Agua
Vegetación
Vegetación
Agua
Tierra seca
Vegetación
Vereda
Pasto
Asfalto
Vereda
Asfalto
Asfalto
Ciclovía
Vegetación
DINÁMICA ESPACIAL
PLANTA DE PROPUESTA
PLANTA
0m
5m
10m
20m
MIENTO
113
MATERIALES SELECCIONADOS
MIENTO
CIONADO
Vereda
Asfalto
EQUIPAMIENTO SELECCIONADO
DESPUES
NTERVENCIÓN
2.0m
Asfalto
Ciclovía
Asfalto
2.0m
3.0m
2.0m
3.0m 5.0m
3.0m 2.0m
Vereda
Asfalto
Maicillo
Ciclovía
Vegetación
Ciclovía
3.0m
15m
n 2 Pasto Maicillo Baldosas Caucho reciclado
Agua
Vereda
2.0m 1.8m
2.1m
1.2m
2.0m
2.9m
2.0m
2.0m
3.0m
2.0m
3.0m 5.0m
3.0m 2.0m
Vereda
Maicillo
Vegetación
Vegetación
Maicillo
Vegetación
Vereda
Vegetación
15m
Asfalto
Agua
10m
Agua
Vegetación
Vegetación
Vereda
Vereda
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Ciclovía
Asfalto
Asfalto
Ciclovía
Diseño por Acción
Asfalto
Vereda
Tierra seca
Vegetación
Agua
Vegetación
Vereda
Asfalto
Asfalto
2.0m
1.9m
2.5m
6.9m 3.4m 2.0m
15m
2 3
2.5m 4.1m
1.6m 1.9m 1.5m
2.4m
3.0m 3.3m 3.4m 10.8m
Vegetación
Baldosas
Vegetación
Agua
Vegetación
Maicillo
Vegetación
Ciclovía
2.0m
3.0m
2.0m
3.0m 5.0m
3.0m 2.0m
2.5m 4.1m
1.6m 1.9m 1.5m
2.4m
3.0m 3.3m 3.4m 10.8m
Vereda
Vegetación
Baldosas
Vegetación
Agua
Vegetación
Maicillo
Vegetación
Caucho reciclado
30m
Maicillo
Caucho reciclado
Vegetación
30m
15m
Agua
Pasto
Vereda
2.0m
Vegetación
Vereda
Asfalto
Asfalto
Pasto
Vereda
2.0m
Asfalto
Asfalto
10m
Ecosistema del Canal Ortuzano entre Maipú y Pudahuel. Imagen Propia.
10m
10m
114
KIT DE
10m
Vereda
10m
Propuesta
C. 30 METROS
En el sector medio hacia el Este del canal Ortuzano,
el ancho promedio aumenta considerablemente alcanzando
unos treinta metros aproximadamente, en
estos espacios es más común encontrar vegetación
densa como arbustos y flores, además de árboles que
han poblado el sector desde hace décadas.
Aplicando el sistema de celdas, definimos a los espacios
habitados por estos elementos como sectores
que no serán intervenidos, es más, son sectores que
acorde con los objetivos del proyecto, deben ser potenciados
creando así áreas verdes extensas que incrementaran
considerablemente la calidad de vida de
los vecinos.
El espacio disponible en este lugar incrementa al
doble las posibilidades de uso del espacio y permite
combinar las bancas y luces con la instalación de equipamiento
e infraestructura más robusta.
Un ejemplo de esto sería la creación de un espacio
de recreación en donde se combinarían la vegetación
preexistente, mobiliario de bajo volumen como bancas,
bebederos y basureros e infraestructura fija como
juegos infantiles. También podemos variar los elementos
bidimensionales y comenzar a incluir
diferentes tipos de suelo para los distintos usos como
lo sería el caucho para la zona infantil y pasto o
vegetación de baja altura para las áreas verdes accesibles.
Propuesta de aprovechamiento del ecosistema en el Canal Ortuzano entre Maipú y Pudahuel. Montage Propio.
115
Foto aérea ancho de 30 metros
Diseño por Acción
0m
25m
50m
100m
116
Propuesta
SITUACIÓN
PROPUESTA
3 4
2.0m
2.0m
3.0m
2.0m
3.0m 5.0m
3.0m 2.0m
2.5m 4.1m
1.6m 1.9m 1.5m
2.4m
3.0m 3.3m 3.4m 10.8m
2.0m
2.0m
8.0m
2.0m
2.0m 3.4m
15m
2.0m
3.0m
2.0m
3.0m 5.0m
3.0m 2.0m
2.0m
30m
17.9m 17.9m
1.6m 2.5m 4.1m
2.0m 4.1m
1.9m 1.5m
2.4m
3.0m 3.3m 3.4m 10.8m
2.0m
30m
15m
30m
40m
10m
10m
10m
10m
10m
10m
Vereda
Vereda
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Vereda
Vegetación
Asfalto
Asfalto
Ciclovía
Ciclovía
Agua
Vereda
Vereda
Vegetación Maicillo Maicillo
Tierra seca
Vegetación Vegetación
Pasto
Agua
Agua
Vegetación Vegetación
Vereda
Vereda
Asfalto
Asfalto
Vereda
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Ciclovía
Ciclovía
Vegetación Vegetación
Baldosas
Baldosas
Vereda
Pasto
Vegetación Vegetación
Tierra seca
Agua
Agua
Vegetación Vegetación
Maicillo
Maicillo
Vegetación Vegetación
Caucho reciclado Caucho reciclado
Vegetación
Agua
Vegetación
Tierra seca
Pasto
Pasto
Vereda
Vereda
Asfalto
Asfalto
DINÁMICA ESPACIAL
PLANTA DE PROPUESTA
0m
5m
IT DE
QUIPAMIENTO
10m
20m
117
Asfalto
4
Asfalto
Asfalto
4
MATERIALES SELECCIONADOS
Ciclovía
KIT DE
Asfalto
EQUIPAMIENTO
Vereda
2.5m 4.1m
1.6m 1.9m 1.5m
2.4m
3.0m 3.3m 3.4m 10.8m
Vegetación
Baldosas
Vegetación
118
Vereda
Agua
17.9m 17.9m
2.0m 4.1m
Pasto
Vegetación
Tierra seca
2.0m 17.9m 17.9m 17.9m
2.0m 4.1m
4.1m
17.9m
Vereda Pasto
Pasto
17.9m 17.9m
4.1m
Vegetación
Agua
Luminaria Infraestructura techada Esparcimiento y recreación Información Conección
Maicillo
30m
Vegetación
Caucho reciclado
Luminaria Infraestructura techada Esparcimiento y rec
KIT DE
EQUIPAMIENTO
Luminaria Infraestructura techada Esparcimiento y recreación Información Conección
Infraestructura techada Esparcimiento y recreación Información Conección
Esparcimiento y recreación Información Conección
Información
40m
Tierra seca
EQUIPAMIENTO Vegetación SELECCIONADO
Tierra seca
Tierra seca
Conección
Vegetación
Agua
Vegetación
40m
Agua
Información Información
40m
Vegetación
Vereda
2.0m
Vegetación
Tierra seca
Asfalto
Tierra seca
Vegetación
Agua
Conección Conección
2.0m
Canal Ortuzano enrejado en la zona que fue talada entre Maipú y Estación Central. Imagen Propia.
Pasto
40m
Vereda
Vegetación
Asfalto
Tierra seca
Vereda
2.0m
Vereda Asfalto
2.0m
Asfalto
Asfalto
Vereda
2.0m
Asfalto
Vereda
Asfalto
Vereda
Vegetación
Agua
Vegetación
Tierra seca
Pasto
Vereda
Asfalto
30m
8.0m
2.0m 3.4m
2.0m
2.0m
3
2.0m 2.0m 4.0m 2.2m 10.5 3.2m
2.0m 3.5m 6.4m 4.1m 3.0m 1.1m
Pasto
Maicillo
Pasto
Maicillo
Diseño por Acción
Vegetación
Agua
40m
Vegetación
Ciclovía
Baldosas
Pasto
Baldosas
Asfalto
Propuesta
D. 40 METROS
Uno de os sectores más anchos que alcanza el
terreno del canal, se encuentra cercano al inicio de
este en la bocatoma del Zanjón de la Aguada y ronda
los cuarenta metros de ancho, esto se asemeja
bastante a las medidas del del parque Uruguay que
recorre el borde del río Mapocho en la comuna de
Providencia.
Las calles de esta zona se vuelven más angostas pero
el parque aumenta su ancho en diez metros, espacio
suficiente para construir una ciclovía totalmente
integrada con el parque permitiendo recorrerlo por
dentro. Si bien en este tramo existen pequeños cruces
peatonales, estos se pueden rediseñar de manera que
constituyan una pasarela para bicicletas y peatones lo
suficientemente ancha para permitir la circulación de
ambos en simultáneo.
Uno de los atributos más importantes que nos entregan
estas dimensiones, es la posibilidad de trasladar
las ferias ambulantes que representan una de las
instancias de mayor integración social que se da a lo
largo del canal, hacia un espacio diseñado exclusivamente
para este tipo de dinámicas. Este traslado constituiría
una solución permanente para las congestiones
de los ejes viales producidas por las mismas ferias
ya que estas se instalan directamente en las calles.
También se puede aprovechar el espacio disponible
para mejorar la infraestructura del transporte público
instalando paraderos de mejor calidad en espacios
delimitados para este uso.
Propuesta Canal Ortuzano en la zona que fue talada entre Maipú y Estación Central. Fotomontage Propio.
119
Foto aérea ancho de 45 metros
Diseño por Acción
0m
25m
50m
100m
120
Propuesta
SITUACIÓN
PROPUESTA
4
2.0m
2.0m
2.5m 4.1m
1.6m 1.9m 1.5m
2.4m
3.0m 3.3m 3.4m 10.8m
2.0m
2.0m 2.0m 4.0m 2.2m 10.5 3.2m
2.0m 3.5m 6.4m 4.1m 3.0m 1.1m
2.0m
2.0m
30m
2.5m 4.1m
1.6m 1.9m 1.5m
2.4m
3.0m 3.3m 3.4m 10.8m
2.0m
17.9m 17.9m
2.0m 4.1m
2.0m
40m
2.0m 2.0m 4.0m 2.2m 10.5 3.2m
2.0m 3.5m 6.4m 4.1m 3.0m 1.1m
40m
30m
40m
10m
10m
10m
Vegetación Vegetación
Vereda
Vereda
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Vereda
Pasto Asfalto
Asfalto
Tierra seca
Ciclovía
Ciclovía
Vegetación Vegetación
Baldosas
Baldosas
Vegetación Vegetación
Vegetación
Agua
Agua
Agua
Vegetación Vegetación
Maicillo
Maicillo
Tierra seca
Vegetación Vegetación
Caucho reciclado Caucho reciclado
Pasto
Pasto
Vereda
Vereda
Vereda
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Asfalto
Vereda
Vereda
Pasto
Pasto
Maicillo
Maicillo
Pasto
Pasto
Maicillo
Maicillo
Vegetación Vegetación
Agua
Agua
Vegetación Vegetación
Ciclovía
Ciclovía
Baldosas
Baldosas
Pasto
Pasto
Baldosas
Baldosas
Asfalto
Asfalto
DINÁMICA ESPACIAL
PLANTA DE PROPUESTA
10m
10m
10m
0m
5m
10m
20m
nto y recreación Información Conección
ICARDO SCHULZ - SOFIA WENBORNE
121
13-05-2019
MATERIALES SELECCIONADOS
Asfalto
EQUIPAMIENTO SELECCIONADO
Asfalto
Vereda
ación Información Conección
2.0m 2.0m 4.0m 2.2m 10.5 3.2m
2.0m 3.5m 6.4m 4.1m 3.0m Vegetación
1.1m
2.0m 2.0m 4.0m 2.2m 10.5 3.2m
2.0m 3.5m 6.4m 4.1m 3.0m 1.1m
Pasto
Maicillo
Vereda
Pasto
Pasto
Maicillo
Maicillo
Pasto
Maicillo
2.0m 2.0m 4.0m 2.2m 10.5 3.2m
2.0m 3.5m 6.4m 4.1m 3.0m 1.1m
40m
Vegetación
Agua
Vegetación
40m
Vegetación
Agua
40m
Ciclovía
Vegetación
Baldosas
Ciclovía
Diseño por Acción
Baldosas
Pasto
Asfalto
Vereda
Pasto
Tierra seca
Agua
Vegetación
Baldosas
Tierra seca
40m
2.0m 4.1m
17.9m 17.9m
Pasto
Asfalto
Baldosas
Asfalto
4
10m
Canal Ortuzano zona feria entre Cerrillos y Estación Central. Imagen Propia.
10m
122
m
Vereda
Pasto
Maicillo
Pasto
Maicillo
Vegetación
Agua
Vegetación
Ciclovía
Baldosas
Pasto
Baldosas
Asfalto
2.0m 2.0m 4.0m 2.2m 10.5 3.2m
3.5m 6.4m 4.1m 3.0m 1.1m
40m
Pasto
Maicillo
Pasto
Maicillo
egetación
Agua
egetación
Ciclovía
Baldosas
Pasto
Baldosas
Asfalto
Propuesta
Propuesta de Canal Ortuzano con inclución de feria entre Cerrillos y Estación Central. Montage Propio en base al High Line, New York.
123
124
8. CONCLUSIONES
125
Diseño por Acción
8.1 Generales
Todo lo descrito, analizado y propuesto anteriormente,
abre las puertas y da la posibilidad de generar un impacto
en la segunda parte del proyecto, que se conecta
directamente con la vida, actividad, productividad y
energía de las personas en su entorno. Se produce una
interacción totalmente diferente en un espacio en los
que por ejemplo los niños pueden jugar en la naturaleza
y hasta jugar con el agua, una interacción que se
observó es normal, pero muy difícil de lograr. Y así a
medida que se recorren todas las etapas del proyecto,
ser generarán “espacios vivos” que ofrecerán un mayor
espacio de interacción en los que los ciudadanos se
podrán expresar e interactuar de una manera diferente,
dando así más libertad a personas que bajos recursos.
condiciones de vida de la población y también del medio
ambiente.
8.2 Placemaking
Si observamos el transcurro del proyecto y la forma en
la que se trabajó y generó la definición de Diseño por
Acción, se puede derivar la dinámica a una variedad
de conceptos que a lo largo de los años han generado
espacios y proyectos con alto impacto y propuestas
mejor planteadas, es decir sostenibles hacia el futuro
en comunidades y lugares donde más desarrollo se
necesita.
Una de estas estrategias es el “Placemaking” urbano
que se define desde las configuraciones de las calles
hasta la dinámica de las plazas y las actividades de compromiso
con la comunidad, la creación de espacios que
no sólo se refieren a los espacios de nuestras ciudades,
sino también a las interacciones humanas que hacen
que las ciudades funcionen.
Trata del lazo entre Personas - Lugar - Contexto (Kiib,
2010).
“Placemaking” (generación de espacio) es el proceso
a través del cual se trabajó para dar forma a un espacio
público nuevo. Esta directamente conectado con
la participación comunitaria; implica la planificación,
126
diseño, gestión y programación de espacios de uso
compartido.
Más que diseñar espacios, Placemaking reúne a diversas
personas (incluyendo profesionales, funcionarios
electos, residentes y empresas) para mejorar la situación
cultural, económica, social y ecológica de una
comunidad y/o lugar.
Es un proceso creativo pero intencional que con la
creación de lugares se basa en una creciente conciencia
ambiental al ayudar a las comunidades a adaptarse y
prosperar dentro de un mundo construido y el mundo
natural que esta directamente
conectado.
Queda aclarar que el placemaking no es una idea nueva
y se comenzó a utilizar como término a mediados de
la década de 1990 para describir el enfoque. Algunas
de las ideas detrás de placemaking ganaron fuerza en
la década de 1960, cuando los mentores de PPS (Project
for Public Places) como Jane Jacobs y William H.
Whyte introdujeron ideas innovadoras sobre el diseño
de ciudades para la gente, no sólo para los automóviles
y los centros comerciales. Su trabajo se centró en la
importancia social y cultural de los barrios y de los
espacios públicos acogedores: Jacobs animó a los ciudadanos
a tomar posesión de las calles a través de la
ahora famosa idea de “los ojos en la calle”, mientras
que Holly Whyte esbozó los elementos clave para crear
una vida social vibrante en los espacios públicos. Aplicando
la sabiduría de estos (y otros) pioneros urbanos,
desde 1975 PPS desarrolló gradualmente un enfoque
integral de Placemaking, al igual que se observa a urbanistas
que trabajan con esta misma visión, como por
ejemplo Jan Gehl y su directa conexión con “ciudades
para las personas” basadas en estas estrategias.
Hoy en día, el término “placemaking” se utiliza en
muchos lugares, no sólo por los ciudadanos y las organizaciones
comprometidas con el mejoramiento
de la comunidad de base, sino también por los planificadores
y desarrolladores que lo utilizan como una
Conclusiones
“marca” para dar a entender la autenticidad y la calidad,
incluso si sus proyectos no siempre cumplen con
esa promesa. Pero el uso de “crear espacios” en referencia
a un proceso que no está realmente adaptado
en la participación pública diluye su valor potencial.
Crear un espacio nuevo no es lo mismo que construir
un edificio, diseñar una plaza o desarrollar una zona
comercial. A medida que más comunidades se involucran
en la creación de espacios y más profesionales llegan
a llamar a su trabajo “placemaking”, es importante
preservar el significado y la integridad del proceso. Un
gran espacio público no puede ser medido sólo por
sus atributos físicos; también debe servir a las personas
como un recurso comunitario vital en el que la función
siempre triunfa sobre la forma. Cuando personas de
todas las edades, capacidades y antecedentes socioeconómicos
no sólo pueden acceder y disfrutar de un
lugar, sino que también juegan un papel clave en su
identidad, creación y mantenimiento, es entonces cuando
vemos la creación de un lugar genuino en acción.
Placemaking presta mucha atención a la miríada de
maneras en las que las cualidades físicas, sociales,
ecológicas, culturales e incluso espirituales de un lugar
están íntimamente entrelazadas, y seguimos inspirados
por los visionarios marcadores de posición que han
trabajado para promover esta visión durante generaciones.
Lo más importante es que el trabajo de esta manera
pertenece a todos, ya que su valor es más grande que
cualquier persona y/o organización, como se pudo observar
en la activación generada en el Canal Ortuzano
como prototipo de Proyecto.
PPS (Project for Public Places) define “placemaking”
como algo que es:
• Dirigido por la comunidad
• Visionario
• Adaptable
• Incluyente
• Específico del contexto
• Dinámico
• Trans-disciplinario
• Transformativo
• Flexible
• Colaborativo
• Sociable
Y en contrario, lo que no es:
• De arriba hacia abajo
• Una solución global o una solución rápida
• Exclusivo
• Centrado en los automóviles
• Una escala única
• Estático
• Uni-disciplinario
• Dependiente de reglamentos
• Bajo un análisis de costo/beneficio
• Centrado en el proyecto
8.3 Catalizador Urbano
Viendo estas listas se puede observar que el proyecto y
la forma de trabajar de “Diseño Por Acción” se conecta
directamente con esta base de reglas que se creó para
la creación de espacios en la ciudad, ya que se separa
de la mirada “todo poderosa” de las políticas urbanas
que se manejan hoy en día en Chile y no impulsan un
trabajo cognitivo y sostenible hacia la generación de
espacios y proyectos que den un beneficio a todos los
actores que están conectados con la solución que se
busca.
La idea de Diseño por Acción es agarrar estas definiciones
y formas de trabajo que son ya conocidas
y crear una clase de “formula” para la derivación de
proyectos. Tomamos esta abstracción de la matemática,
ya que puede representar de forma adecuada la síntesis
de proyectos y su forma de trabajarlos.
Se toma una idea/problema base que se mete a la formula
de “Diseño por acción” que en base a un trabajo
performativo, organizado y lógico logra llegar a un
proyecto “X” tras las lecciones que se aprenden a lo
127
Diseño por Acción
largo del trabajo y la generación de prototipos (activaciones
de urbanismo táctico) en las que se observa
y enfrenta la realidad para armar un camino que se
logre sostener por si mismo y más que todo genere
interés y aprobación de todos los que están conectados
a la propuesta. Pero más que todo es un puente que
se genera en un punto ciego de las ciudades, cual es el
intercambio entre lo privado y lo público, cual hoy en
día y más que todo en países en desarrollo se ve como
una barrera intocable e imposible de sobrepasar.
Todo esto se puede determinar como un “catalizador
urbano”, ya que como formula determinada logra generar
un impacto directo y considerable en pocos y rápidos
pasos, algo vital para proyectos contemporáneos.
Es por esto que el catalizador urbano ofrece una visión
modesta, pero con impacto sustancial e integral el tejido
urbano existente.
un funcionamiento positivo, sino revitalizar y llevar
diseño a zonas y lugares de la ciudad que no han sido
ni planeados, ni aprovechados a lo largo de los años
en un crecimiento urbano informal y desorganizado
como las ciudades Latinoamericanas, un tema a parte
que define la base existencial de la propuesta generada
y representada con este trabajo.
Es así como se abren las puertas y se da la posibilidad
de generar un impacto, que se conecta directamente
con la vida, actividad, productividad y energía de las
personas en su entorno y desarrollo social.
El concepto original de catalizador urbano se define
en el “Book of American Urban Architecture: catalysts
in the design of citie”s en 8 características; (1) Nuevo
elemento que modifica el espacio que lo rodea. (2) Los
existente se mejora o se transforman de manera positiva.
(3) La reacción catalítica no daña su contexto. (4)
Una reacción catalítica positiva requiere una comprensión
del contexto. (5) No todas las reacciones catalíticas
son iguales. (6) El diseño catalítico es estratégico.
(7) Un producto mejor que la suma de los ingredientes.
(8) El catalizador puede seguir siendo identificable.
Como se puede observar, se define de manera parecida
y tiene un base que se reconoce en el proceso de
trabajo de Diseño por Acción, pero la definición de
catalizador urbano como representada en el siglo pasado
en los escritos sobre el urbanismo se llevan hacia un
sentido de mejoramiento económico y más que todo
habitacional en mundos que se podría denominar casi
perfectos en su planificación y situación de ciudades.
La idea de la acción y esta tesis es llevar estos conceptos
y pasos, para poder traducirlos a un contexto en el
que no sólo se los necesita para mejorar lo que ya tiene
Zona de trabajo, 3 meses después de la acción hecha con los vecinos de Pudahuel y Maipú. Fuente Propia
128
Conclusiones
Regeneración de ecosistema a lo largo del canal tras acción. Fuente Propia
Leticia Rodriguez, líder de la junta de vecinos “El Cabildo” de Pudahuel. Fuente Propia
Juanita Acuña, vecina de Pudahuel que nombra el lugar su “Jardín Japonés”. Fuente Propia
Plantadas sembradas por los vecinos que rodean la plaza que se creó con la acción. Fuente Propia
129
130
9. BIBLIOGRAFÍA
131
Arup. (2019). Cities Alive, Water for the People. Recuperado
de https://www.arup.com/perspectives/
publications/research/section/cities-alive-water-forpeople
Bohannon, C. B. (2004). Urban Catalyst. Recuperado
de https://vtechworks.lib.vt.edu/bitstream/handle/10919/9954/BOHANNON_thesisbookETD.
pdf?sequence=1&isAllowed=y
Chase, J. C., Crawford, M. C., & Kaliski, J. K. (1999).
Everyday Urbanism. New York, USA: The Monacelli
Press, Inc.
CIT. (2019). Centro de Inteligencia Territorial. Recuperado
de http://cit.uai.cl
CONCA. (2019). Confederación de Canalistas. Recuperado
de https://www.confederaciondecanalistasdechile.cl
Fajardo, S. F. (2017). El Poder De La Decencia. Bogotá,
Colombia: Editorial Planeta Colombiana S.A.
FAO. (2003). The State of Food and Agriculture. Recuperado
de http://www.fao.org/3/a-y5160e.pdf
Figueroa, J. F. (2009). Las aguas en la estructura urbana
de Santiago de Chile. Hacia un urbanismo de fluidos.
Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/n42/
aa-jfig.html
Friends of the High Line. (2019). The High Line. Recuperado
de https://www.thehighline.org
Gehl, J. G. (2010). CITIES FOR PEOPLE (2ª ed.).
Washington D.C, USA: Island Press.
Gobierno de Chile. (1981, 29 octubre). Código de
Aguas. Recuperado 27 enero, 2018, de https://www.
leychile.cl/Navegar?idNorma=5605&idParte=
Diseño por Acción
Gobierno de Chile. (2009). ANALISIS COM-
PARADO ENTRE CONDUCCIÓN ENTU-
BADA Y CONDUCCIÓN ABIERTA EN CA-
NALES DE RIEGO. Recuperado de https://
www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&ved=2ahUKEwjEjM372uThAhVBLLkGHRunC74QFjABegQIB-
BAC&url=http%3A%2F%2Fbibliotecadigital.ciren.
cl%2Fbitstream%2Fhandle%2F123456789%2F942
6%2FCNR-0081_1.pdf%3Fsequence%3D1%26is-
Allowed%3Dy&usg=AOvVaw3jr9hj03aOQmmN-
S1R3NWsK
Gobierno de Chile. (2013). Encuesta Casen 2013.
Recuperado de http://habitat.aq.upm.es/boletin/
n42/aa-jfig.htmlhttp://observatorio.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/casen-multidimensional/casen/
casen_2013.php
Gobierno de Chile. (2016). Encuesta Nacional Urbana
de victimización. Recuperado de http://www.seguridadpublica.gov.cl/encuestas/
Gobierno de Chile. (2019). Misión Ministerio de Desarrollo
Social. Recuperado de http://www.ministeriodesarrollosocial.gob.cl/mision
Harvard GSD. (2013, 20 agosto). Restoring Seoul’s
Cheonggyecheon River / The 10th Veronica Rudge
Green Prize in Urban Design. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=BdU3zkFckK-
M&t=1142s
Iturriaga, S. I. (2017). MAPOCHO 42K. Santiago,
Chile: Editorial ARQ.
James Corner Field Operations . Diller Scorfidio
+ Renfro. (2015). The High Line. New York, USA:
Phaidon Press Limited.
Kiib, H. K. (2010). Performative Urban Design. Aalborg,
Denmark: Aalborg University Press.
Kongsombat, P. K. (s.f.). STUDY ON URBAN CAT-
ALYST FOR SUSTAINABLE URBAN DEVELOP-
MENT. Recuperado de http://www.hues.kyushu-u.
ac.jp/education/student/pdf/2012/2HE11024R.pdf
Lindner, L. D., & Rosa, B. R. (2017). Deconstructing
the High Line: Postindustrial Urbanism and the Rise
of the Elevated Park. New Jersey, USA: Rutgers University
Press.
Madden, K. M., Schwartz, A. S., & Project for Public
Spaces. (2001). How to turn a place around : a handbook
for creating successful public spaces. New York,
USA: Project for Public Spaces.
Prominski, M. P., Stockman, A. S., Stimberg, D. S.,
Voermanek, H. V., & Zeller, S. Z. (2000). River Space
Design. Basel, Suiza: Birkhäuser.
WRI. (2018). World Resources Institute. Recuperado
de https://www.wri.org
Wan N, Zou B., Sternberg T. (2012). A three-step floating
catchment área method for analyzing spatial acces
to health services. Journal of Geographical Information
Sciense 26(6), 1073-1089. https://doi.org//10.18
0/13658816.2011.624987
132
Bibliografía
133
134
10. ANEXOS
135
Entrevistas
Entrevistas y conversaciones realizadas en el contexto
de la feria situada paralelamente al canal Ortuzano en
la comuna de Pudahuel.
1. Feriante 1 y 2 (hombre de polera roja y mujer de
polera celeste)
-¿Cree usted que el canal en este momento es un
aporte para la comunidad o es algo negativo?
Feriante 1 y 2: “Es más malo que bueno, por lo menos
aquí al sector no presta ninguna utilidad, es solo un
espacio para tirar basura.”
-¿Qué cree que sucedería si no existieran las rejas?
Feriante 1 y 2: “Con rejas botan basura, refrigeradores
incluso se roban las rejas y botan basura así que sin la
reja sería peor. Seria un peligro para los niños porque
la gente aca anda comprando con ellos y si usted los ve,
los niños se asoman altiro a mirar por la reja a mirar el
agua entonces no puede estar sin rejas, ojala lo taparan
pero no se puede porque dicen que guarda mucho gas
por la contaminación entonces tendríamos puras explosiones,
tendrían que hacer hartas ventilaciones.
-¿Conoce el proyecto de entubamiento del canal Ortuzano?
Feriante 1 y 2: Si, van a construir una carretera, pero
hace como diez años que vienen diciendo. Es el mismo
proyecto que de la carretera que va a unir Renca y
Cerro Navia.
-¿Qué opina de la transformación del espacio del canal
en un espacio público con un rio de agua limpia corriendo
por él?
Feriante 1 y 2: Sería fantástico pero muy difícil de concretar.
Seria lindo que se hiciera un como un paseo o
un parque, eso sería fantástico, mira, yo llevo más de
veinte años aquí y eso cuando yo recién vine, tenían
ese proyecto y todavía no lo hacen, ¡20 años atrás po!,
siempre se ha querido hacer algo. Tiraron proyectos,
tiraron folletos, y hasta la fecha no han hecho nada
porque no se han puesto de acuerdo entre las municipalidades,
ninguna quiere pagar así que no se hace
nada. Acá hay muchos colegios así que se tendría que
hacer algo para los niños y también por el medio ambiente,
más arbolitos.
de bebe)
Diseño por Acción
2. Feriante 3 (mujer puesto de ropa
-¿Qué cree que sucedería si no existieran las rejas?
Feriante 3: “Peor po, tirarían mucha más basura,” (interrumpe
su colega) Más abajo te vas a encontrar con
unos que viven ahí hace como unos tres o cuatro años
“
-¿Cuándo vienen a limpiar el canal que hacen con la
gente?
Colega: “La sacan, pero después vuelven, son gente
que vive en la calle”
Feriante 3: “Lo que pasa es que el canal esta dividido
entre Pudahuel y Maipu, es por eso que no se quieren
hacer cargo del canal. Yo se que quieren canalizarlo y
taparlo, eso seria lo mejor. Es la misma gente la que
ensucia aquí.”
-¿Qué opina de la transformación del espacio del canal
en un espacio público con ciclovías y con un rio de
agua limpia corriendo por él?
Feriante 3: “También, sería fantástico si aquí la gente
anda harto en bicicleta y aquí sobre todo cuando
no está la feria, es solo carretera. También había un
proyecto de tirar la feria hacia arriba. Seria genial si la
rente pudiera meterse al agua.”
-¿Los niños se suelen meter al canal?
Feriante 3: “Antiguamente si pero ya no, el agua no es
profunda, llega como hasta aquí (muestra con la mano
un poco más abajo que la rodilla), es poquito, lo malo
es que cuando se junta mucha basura el olor es terrible,
sobre todo con el calor.”
-¿El canal suele inundarse o desbordarse en alguna
época del año?
Feriante 3: “No, solamente cuando llueve mucho el
agua corre por esta calle (paralela al canal donde se
hace la feria) y llega hasta aquí (hasta el canal) pero no
se desborda la del río.”
-¿Y la feria continúa con la inundación?
Feriante 3: “Al menos yo no me coloco con lluvia, si no
tendría que andar con botas de agua.”
3. Feriante 4 y 5 (mujeres puesto de alfombras)
136
-¿Cree usted que el canal en este momento es un
aporte para la comunidad o es algo negativo?
Feriante 4 y 5: “Malo porque la gente tira basura y
animales muertos”
-¿El agua del canal es sucia porque viene así de antes
o se ensucia acá?
Feriante 4 y 5: Viene sucia de antes, se supone que es
como parte del Río Mapocho, pero viene super sucia.
Lo bueno es que para el invierno cierran las compuertas
y está seco, porque antes hubo un tiempo que no las
cerraban y se rebalsaba. Casi siempre la gente que jode
es la de las nuevas casas allá abajo, ellos se inundan,
los de Alto Jaguel, si tu te das cuenta y vas bajando, en
el canal hay como una especie de colador, eso suma
basura, basura, basura, se tapa y el canal se rebalsa.”
-¿Qué cree que sucedería si no existieran las rejas, se
podría seguir haciendo la feria?
Feriante 4 y 5: Si, si antes no había reja y la gente por
no darse la vuelta larga cruzaba por el canal pero tampoco
estaba la pasada de los autos pero la gente nunca
se ha acercado al canal por los ratones y la basura.
Cuando nosotras llegamos aquí, los ratones salían para
afuera, ahí era la mitad de la calle nomas pavimentada y
lo otro era pura tierra, hace como veintiséis años atrás.
Nosotras llegamos a vivir en el año 92 acá”
-¿La basura que hay en el río es arrojada por la misma
gente que vive acá y por la feria o es gente que viene
de más lejos?
Feriante 4 y 5: No es la gente de acá, es gente que viene
de lejos que no vive con el canal al frente, si hasta los
autos paran y te dejan basura.
Anexos
-¿Ustedes han escuchado de algún proyecto que involucre
la limpieza del canal? ¿Y creen que la municipalidad
se hará cargo?
Feriante 4 y 5: “Si, yo escuche que lo iban a entubar,
pero yo pienso que la municipalidad no se quiere encargar
porque estamos al limite con Maipú y Pudahuel
entonces se la pelotean, si hasta para colocar los semáforos
se peleaban, estuvieron mucho tiempo los palos
sin nada pero a nosotras el puesto de la feria nos lo
cobra la municipalidad de Pudahuel.”
-¿Saben ustedes si hay alguna junta de vecinos acá?
Feriante 4 y 5: “Nosotros no tenemos junta de vecinos,
la mas cercana es la que está una cuadra más atrás,
pero queremos organizarnos para hacer una junta nosotros
en el centro cultural.”
-¿Qué opina de la transformación del espacio del canal
en un espacio público con ciclovías y con un rio de
agua limpia corriendo por él?
Feriante 4 y 5: “Estaría buenísimo, seria fabuloso
porque, uno, acá los niños no tienen donde jugar, y
para jugar con agua abren los grifos, dos, antes esto
era una sede social (apunta al centro cultural a sus espaldas),
era una casita y resulta que construyeron este
proyecto de centro cultural y ahí perdimos la sede, la
cancha y todo el lugar porque no dejan entrar a nadie,
tu ves canchas, todo dibujado pero niun niño juega ahí
porque no dejan entrar, esto porque nosotros no nos
organizamos como vecinos.
Acá en el centro cultural le pagan a un guardia para que
cuide y nosotros para entrar tendríamos que correr con
esos gastos, pero está el guardia que cuida dia y noche,
pero nadie puede entrar, es una tontera. Los niños van
a jugar a la otra junta de vecinos que queda más atrás
a la vuelta. A veces aquí afuera ponen una piscina y los
niños se bañan, pero nada más.”
-¿Existe algún sentido de comunidad entre Maipú y
Pudahuel aun siendo separadas por el canal?
Feriante 4 y 5: “No, los de Maipú no quieren a los de
Pudahuel porque se supone que los de Maipú son de
más alto nivel social, esa es la percepción que tienen
ellos. Allá roban y dicen que son los de Pudahuel. Yo
tengo mi departamento acá, pero vivo en Maipú y claro,
allá hay delincuencia, pero está como más guardada,
más escondida, no es como acá que el que fuma droga
anda sucio; allá andan limpios, son más trabajadores,
pero igual consumen pasta base, cocaína, marihuana,
en cambio acá uno ve el tráfico ahí mismo, no se
esconden. yo creo que, si hicieran su parque, los de
Maipú igual se pasarían para acá, aunque crean que es
peor.”
-¿Creen que el canal en si es un foco de delincuencia?
Feriante 4 y 5: “No, hay unas rucas por ahí de la gente
que no tiene casa, ellos consumen, pero no trafican.
4.Lucho (Habitante de un asentamiento
informal en la orilla del canal)
-¿Cuánto tiempo lleva viviendo en la orilla del canal?
Lucho: “Llevo más de seis años, pero hoy día nos desalojaron
y nos dejan en la calle pero mañana la vuelvo
a armar. Los de la Municipalidad creen que nosotros
tenemos la culpa de que haya basura pero nosotros no
137
somos, llegan en camión a botar basura, yo he visto vecinos
de el mismo pasaje a las tres de la mañana botando
basura. Ahora nos ponemos en el lado de adentro
de la reja porque afuera nos sacan más fácil, además
como hace calor, adentro tenemos vista al río (risas) es
tranquilito y tenemos unos sofás”
-¿Ha escuchado de algún proyecto que involucre el
canal?
Lucho: “Si, escuche que lo van a tapar, ahí también nos
sacarían pero vienen diciendo eso hace tiempo, también
que van a hacer un camino por arriba pero no nos
van a mover a nosotros, vivimos como diez ahí y con
los que viven más abajo nos intercambiamos los cachureos,
nos llevamos bien pero no con los de afuera,
en especial con los cabros chicos que nos queman las
casas, hasta se ha muerto gente quemada por eso.”
-¿Usted usa el agua del canal para algo?
Lucho: “No, yo saco agua del grifo que queda ahí mismo”
5. Feriante 6 (mujer de jockey morado)
Feriante 6: “Seria bonito que el canal estuviera limpio…
lo tienen muy sucio, a veces nosotros llegamos
a la pega y tenemos que sacar los cachureos y limpiar
para poder poner nuestras cosas, la gente es media
cochina porque igual vienen a botar cachureos. Seria
bueno que fuera espacio publico abierto y no se separaran
las comunas porque los de Maipú igual vienen
a vender acá.”
6. Feriante 7 y 8 (joven de camisa azul y hombre de sombrero
naranjo)
Feriante 7 y 8: “Las alcaldías como que han dejado de
lado hace rato este lugar, lo único bueno es que sacaron
los árboles, los plátanos orientales.”
-¿Ustedes viven aquí?
Diseño por Acción
Feriante 7 y 8: “Si, nosotros vivimos en los departamentos
al lado de la esquina donde esta el puente que cruza
Maipú y Pudahuel.”
-¿Y alguna vez jugaron en el canal o con el agua de este?
Feriante 7 y 8: “Cuando éramos chicos poníamos una cuerda
en los árboles y cruzábamos de lado a lado, lo mismo
cuando íbamos a jugar a Maipú cruzábamos saltando para
no darse la vuelta y hartos se caían. El canal siempre ha
sido sucio y yo en diez años creo que lo he visto cuatro
veces limpio o que le hayan venido a hacer una limpieza,
el canal está caracterizado por eso en realidad, el olor es
malo y se cruzan los guarenes.” -¿El canal es más sucio
más arriba?
Feriante 7 y 8: “Claro, obvio po, porque arriba tiran colchones
y basura y se tapa todo aquí en la esquina donde
está Vespucio y ahí mismo la gente que viene a ver el
canal va a destapar porque donde se juntan los colchones,
sillones y otras cosas eso provoca después inundaciones.”
-¿Que saben de los rucos (viviendas informales a la orilla
del canal)?
Feriante 7 y 8: “Los carabineros los tienen que sacar, de
hecho en ese árbol (apunta hacia el canal) todavía quedan
cosas, se puso un socio arriba del árbol, coloco algunas
cosas y se metió por entremedio pero si hay un proyecto
obvio que se desaloja a la gente pero que si con una ciclovía
aquí esto mejoraría caleta, hay ciclovías aquí en la
calle laguna azul pero se cortan en Vespucio.”
-¿Ustedes traen las cosas que venden en carrito o en
auto?
Nosotros las traemos en carrito porque vivimos aquí mismo,
no somos tan pudientes para venir en auto (risas)
pero la gente de Maipú viene con auto, si hubiesen pasadas
en el canal yo creo que vendrían con sus carritos, no
tendrían para que ocupar auto, lo mismo con la gente que
viene a la feria que tiene que darse la vuelta o tomar la
micro y bajarse en la otra esquina.”
7. Comprador de la feria (Hombre con bototos)
-¿Qué crees que sucedería si se quitaran las rejas del
canal y se hiciera una plaza con el agua del canal?
“Si quitaran la reja e hicieran una plaza como bandejón
central seria bueno, y con el agua como sistema de regadío
estaría bien pero como para juego no porque el
agua está muy sucia, sobre todo para los niños.”
Entrevistas a personas que viven frente al canal (en
asentamientos formales) y han intentado cuidar y embellecer
el espacio del canal.
138
8. Vecino 1 (Miguel) pintó el muro junto con su hija
Vecino 1: “Lo que pasa es que yo con mi hija empezamos
a pintar la muralla y después se me dio la idea de
que como no tenemos plantas ni flores dijimos, “pintemos
flores po” y empezamos a pintar flores y por
lo mismo están las manos de mi hija y lo hicimos nosotros
solos, los otros vecinos solo miraban nomas lo
que se hacía y después empezaron a darse cuenta. Para
allá solo este pintado blanco pero este año queremos
pintar de nuevo y queremos poner mariposas. Allá hay
basura, pero la gente ha empezado a entender y bueno,
los neumáticos son para eso, para que no se arrimen
ahí a orinar, y botar basura ni nada, pero cuesta.”
-Nos dimos cuenta de que donde hay flores, no hay
basura y donde hay basura no hay flores…
Vecino 1: “Lo que pasa es que yo cacho que es algo
de uno mismo que le enseña a los hijos, por ejemplo,
esto igual es fome, pero una vez pasaron unos niños
del colegio de allá reyando todo y yo los seguí porque
me molesto porque yo lo pinte po y les dije “¿te gusta
verlo así?”, “¿te gusta lo que escribiste?”, porque pusieron
la palabra, tu cachas cual…, le dije “¿te gusta
eso?, y me dijo “no”, entonces para que lo haces? ¿Te
gusta verlo así? ¿O a tus papas? ,Y me dice “no” y les
pesque las cosas con las que rayaron y las tire para el
canal, ahora pasan nomas, porque igual hay que darles
cultura y apretarlos un poco porque de repente no les
enseñan en la casa. “
“Otro caso, yo antes mi auto lo tenia afuera y una niña
Anexos
me lo rayo con un plumón y yo salí y la seguí, eran tres,
dos hombres y una niña, y les dije “oye, me rayaste el
auto, me lo tienes que ir a borrar “ y me dijo, “no si ella
fue” y le dije “tu cabra guebona, te enseñaron tus papas
a rayar las cosas? Y saco una colonia, lo rorro y como
que se enojo y ahora para y es compañera de mi hija
ahora y se conversan po, ahora, con mi hija también
hicieron algo malo, rayaron el baño y la rete y le dije
que si iba a hacer esto en el baño de su propia casa, lo
vas a hacer en los colegios y eso es cultura po.”
-¿Tu sientes que los padres son los que mal enseñan?
Vecino 1: “Si, uno tiene que frenar y enseñar, en los colegios
tampoco se hace nada porque mira, esto mismo
podría traer la municipalidad unas pinturas y llamar a
los niños a que pinten aquí. Yo con mi señora barrimos
toda esta orilla, limpiamos toda la basura y la juntamos,
no la tiramos al canal, pero de repente los mismos
vecinos vuelven a tirar basura.”
-¿A usted le gustaría que otros vecinos pintaran también
este muro?
Vecino 1: “La verdad es que este muro yo lo siento
como propio, yo con mi señora arreglamos y de hecho
también pusimos las decoraciones de navidad que ves
ahí (en los postes de luz), también decoramos para el
dieciocho, un vecino me dice que se ve poblacional,
pero yo le digo que no, así uno muestra quién eres.”
-¿Qué crees que pasaría si se sacaran estos muros?
Se pasarían los vecinos, seria peligroso, seria bueno que
dejaran el muro y se hiciera una ciclovía por el otro
lado. Uno compra acá para estar tranquilo, pero al otro
lado no hay tranquilidad, sacar el muro le afectaría a
mucha gente, al otro lado tu pasas el muro y esta el
colegio Boston y Los Laureles, olvídate como es para
allá, balazos, y cosas, pero hay gente que igual es buena
pero… . Yo estuve a punto de perder mi casa un tiempo,
pero yo no me hubiese ido a una población porque
yo estoy criando a mi hija lo mejor posible, aunque a
veces salen a la calle y que vean balazos y cuestiones…
entonces uno tiene que luchar para tener a los hijos en
buen estado.”
9. Vecino 2 (Paula) plantó flores a la orilla del canal
por fuera de la reja
Vecino 2: “Antes aquí había un jardín infantil, se llamaba
Los angelitos de Maipú y durante catorce años yo
fui tía de ese jardín y trabajábamos la parte ecológica,
bueno, el jardín se cerro y pasaron como dos o tres
años que esto era un basural porque la gente viene
de adentro y tira la basura acá y yo me vine a vivir
al jardín, y empecé a reciclar todo lo que los vecinos
venían a botar, los neumáticos los empecé a pintar.
Primero puse como una huerta ecológica, con menta
y cosas así. ¡Y se robaban las plantas!, era constante,
y después me di cuenta de que el suelo, debajo de los
pinos, cuesta mucho que crezca algo porque es ácido.
Entonces empecé a innovar con diferentes plantas y a
cantar mantras (risas) , ¡enserio!, a darles amor y bueno,
ahora en enero cumplo dos años desde que no me han
tirado basura, lo malo es que cada vez puedo hacerlo
menos porque uno trabaja entonces uno no está, peor
la idea es esa, concientizar, y ya después los vecinos se
fueron sumando y conociendo. Finalmente es hacer
conciencia, si miras acá yo use unos CD’s viejos que
los pinte para darles un borde a las plantitas y estas son
botellas de plástico rellenas de más plástico para armar
ladrillos, entonces es una forma de educar a la gente y
demostrar que se puede hacer algo.”
139
Diseño por Acción
“Así se ha ido dando entonces y así como me roban
plantas, también me traen plantas pero cuando esta
muy lindo la gente se los lleva (risas) pero da lo mismo
porque siempre se va renovando, la idea es que siempre
se vea verde porque si yo lo abandono, hasta aquí va
a llegar.”
-¿El agua que usas para mantener esto es de tu casa?
Vecino 2: “Es de mi casa, si.” “Ahora, con el tema de
su parque, los vecinos se han juntado y no están muy
de acuerdo con que se boten los muros porque ¿qué
pasa?, que desde ese lado del rico cruzan muchachos
por las rejas y se meten a las casas, asaltan a la gente.
Entonces es una forma de protegernos. En esta parte
ponte tú, yo fui a preguntar a la municipalidad que
paso porque sacaron un pedazo de la reja y entonces
esto era un corredero de delincuencia. Entonces me
dijeron que eso es privado y que no lo pueden ver pero
que me podían pasar esta malla de gallinero para reparar.
Se pasaban igual, entonces yo empecé a ver lo que
la gente misma botaba e intente ir tapando, se van a
pasar igual pero es para que la gente vea que uno está
atento. La gente igual viene a ensuciar pero yo me doy
la pega por lo menos una vez a la semana de barrer y
limpiar, no viene nadie de la municipalidad a sacar la
basura ,y de hecho, ha sido una lucha constante porque
yo barro y dejo los montones hechos, cuando ya están
más grandes los meto en unas bolsas pero si los dejo
a este lado (al lado del canal), los de la basura no las
recogen así que las dejo en la vereda del frente pero
ahí los de la basura me dicen que no me pueden recibir
escombros, hay que pagar… entonces bueno, uno lo
hace pero ya se le acaba la paciencia, yo estoy tratando
de que esto la gente entienda y ya está consciente, ya se
cumplen dos años de que la gente no tira basura y para
mi eso es super, cumplí con mi misión y ahora tendrá
que seguir la gente porque yo me voy de aquí en Enero
así que espero que la gente continúe con esto.”
“Si ustedes quieren hacer un parque, me parece fabuloso
pero les recomiendo que no saquen las rejas por temas
de seguridad para nosotros (Los de Maipú) porque
para ellos es el descueve, yo he estado al otro lado y
ellos están en campaña para que se ponga el rio bajo
tierra y se haga un parque, esa idea seria mucho más
beneficiosa para ellos que para nosotros, los de aquí
estamos preocupados porque son los de allá los que
vienen a robar, no son los de aquí los que roban allá.”
140
Anexos
141
Diseño por Acción
Artículos del Código de Aguas pertinentes a las
reglas de diseño, mantención y funcionamiento de
canales de regadío.
c) De la servidumbre de acueducto
ARTICULO 76°- La servidumbre de acueducto es
aquella que autoriza a conducir aguas por un predio
ajeno a expensas del interesado. La servidumbre comprende
el derecho de construir obras de arte en el
cauce y de desagües para que las aguas se descarguen
en cauces naturales.
ARTICULO 77°- Toda heredad está sujeta a la servidumbre
de acueducto en favor de un pueblo, industria,
mina u otra heredad que necesite conducir aguas
para cualquier fin.
ARTICULO 78°- La conducción de las aguas se hará
por un acueducto que no permita filtraciones, derrames
ni desbordes que perjudiquen a la heredad sirviente;
que no deje estancar el agua ni acumular basuras
y que tenga los puentes, canoas, sifones y demás obras
necesarias para la cómoda y eficaz administración y explotación
de las heredades sirvientes. La obligación
de construir las obras se refiere a la época de la constitución
de la servidumbre.
ARTICULO 79°- La servidumbre comprende el derecho
de llevar el acueducto por un rumbo que permita
el libre descenso de las aguas y que, por la naturaleza
del suelo, no haga excesivamente dispendiosa la obra.
Verificadas estas condiciones, se llevará el cauce por el
rumbo que menos perjuicio ocasione al predio o heredad
sirviente. El rumbo más corto se mirará como
el menos perjudicial a la heredad sirviente y el menos
costoso al interesado, si no se probare lo contrario. El
Juez conciliará, en lo posible, los intereses de las partes
y en los puntos dudosos decidirá a favor de las heredades
sirvientes.
ARTICULO 80°- Los edificios, instalaciones industriales
y agropecuarias, estadios, canchas de aterrizaje y las
dependencias de cada uno de ellos, no están sujetos a
la servidumbre de acueducto.
ARTICULO 81°- El trazado y construcción del acueducto
en los caminos públicos se sujetarán a la ley
respectiva
ARTICULO 82°- El dueño del predio sirviente tendrá
derecho a que se le pague, por concepto de indemnización,
el precio de todo el terreno que fuere ocupado
y las mejoras afectadas por la construcción del acueducto;
el de un espacio a cada uno de los costados,
que no será inferior al cincuenta por ciento del ancho
del canal, con un mínimo de un metro de anchura en
toda la extensión de su curso, y que podrá ser mayor
por convenio de las partes o por disposición del Juez,
cuando las circunstancias lo exigieren, para contener
los escombros provenientes de la construcción del
acueducto y de sus limpias posteriores y un diez por
ciento adicional sobre la suma total. Dicho espacio, en
caso de canales que se desarrollen por faldeos pronunciados,
se extenderá en su ancho total por el lado del
valle. Tendrá, además, derecho a que se le indemnice
de todo perjuicio ocasionado por la construcción del
acueducto y por sus filtraciones, derrames y desbordes
que puedan imputarse a defectos de construcción o
mal manejo del mismo.
ARTICULO 83°- El dueño del acueducto podrá impedir
toda plantación u obra nueva en el espacio lateral
a que se refiere el artículo anterior. Podrá además,
reforzar los bordes del canal sin perjudicar el predio
sirviente.
ARTICULO 84°- El que tiene a beneficio suyo un acueducto
en su heredad, puede oponerse a que se construya
otro en ella, ofreciendo paso por el suyo a las
aguas que otra persona quiera conducir, con tal que de
ello no se siga perjuicio notable al que quiera abrir el
nuevo acueducto. En las mismas condiciones podrá
oponerse a la constitución de una nueva servidumbre
de acueducto cuando su predio esté gravado con otra
que haga innecesaria la construcción de un nuevo acueducto.
Con todo, si con motivo de la utilización
de los canales existentes a que se alude en los incisos
anteriores debieren efectuarse ensanches, ampliaciones
o modificaciones en el cauce, se procederá en la forma
señalada en el artículo siguiente.
ARTICULO 85°- El que tuviere un derecho de
aprovechamiento en un cauce natural de uso público
podrá utilizar la bocatoma de un canal existente,
que se derive del mismo cauce, para captar sus aguas.
Podrá además, utilizar el canal en la extensión indispensable
para conducir las aguas hasta el punto en que
pueda derivarlas independientemente hacia el lugar de
aprovechamiento. Si el canal y sus obras complementarias
tuvieran capacidad suficiente para conducir las
nuevas aguas, el interesado deberá pagar, en todo caso,
al propietario del acueducto una indemnización equivalente
al valor de los terrenos ocupados por él y de las
obras existentes en la parte que efectivamente utilice a
prorrata de su derecho. En caso que para el ejercicio
de un derecho de aprovechamiento no consuntivo
fuere innecesario introducir más aguas al canal, porque
se usa parte o el total de las que por él escurren, la indemnización
se determinará de común acuerdo entre
las partes o a falta de éste, por el Juez. El interesado,
en caso necesario, ensanchará el acueducto a su costa
y pagará, a quien corresponda, el valor del nuevo terreno
y el del espacio lateral ocupado por el ensanche.
Si se tratare de una bocatoma, serán de su exclusivo
cargo todas las obras de reforma o de cualquier otra
naturaleza, necesarias para extraer el nuevo volumen
de agua. Todo otro perjuicio será también de cargo
del interesado, quien, además, deberá concurrir a los
gastos de mantención y operación de las obras en la
142
forma prevista en el artículo 91.
ARTICULO 86°- El que tiene un acueducto en heredad
ajena, podrá introducir mayor volumen de agua
en él, siempre que no afecte la seguridad del cauce y
deberá indemnizar todo perjuicio al propietario de la
heredad sirviente. Si para ello fuere necesaria la construcción
de nuevas obras o la modificación de las existentes,
se observará respecto a ellas lo dispuesto en
el artículo 82.
ARTICULO 87°- La servidumbre de acueducto
se ejercerá, por regla general, en cauce a tajo abierto.
El acueducto será protegido, cubierto o abovedado
cuando atraviese áreas pobladas y pudiere causar
daños o cuando las aguas que conduzca produjeren
emanaciones molestas o nocivas para sus habitantes.
Asimismo, se deberán instalar las protecciones que el
dueño del predio sirviente, con expresión de causa,
requiera. La obligación de abovedar el cauce, instalar
protecciones u obras destinadas a evitar daños o
molestias, no será de cargo de su dueño, cuando esta
necesidad se origine después de la construcción de
aquél, sin perjuicio de que contribuya a los gastos de
las obras, en la medida que éstas le reporten beneficios.
Las dificultades que se produzcan con motivo
de la aplicción de lo dispuesto en los incisos anteriores,
serán resueltas por la Justicia Ordinaria.
ARTICULO 88°- Cuando una heredad se divide por
partición, venta, permuta o por cualquiera otra causa
entre dos o más personas y se dividen también los
derechos de aprovechamiento que la benefician, las
hijuelas superiores quedarán gravadas con servidumbre
de acueducto en beneficio de las inferiores, sin indemnización
alguna, salvo estipulación en contrario y
todo sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 881 del
Código Civil.
ARTICULO 89°- El que tiene constituida a su favor
una servidumbre de acueducto, podrá hacer a su costa
las variantes de trazado necesarias para un mejor
y más económico aprovechamiento de las aguas, sin
perjuicio de las indemnizaciones que correspondan.
Anexos
Igualmente, el dueño del predio sirviente podrá efectuar
a su costa, dentro de su heredad, las variantes que
hagan menos oneroso el ejercicio de la servidumbre,
sin perjudicar el acueducto. El Juez conciliará en
lo posible los intereses de las partes, y, en los puntos
dudosos, decidirá a favor de las heredades sirvientes.
ARTICULO 90°- El dueño del predio sirviente está
obligado a permitir la entrada de trabajadores y el
transporte de materiales para la limpia y reparación
del acueducto, con tal que se dé aviso al encargado de
dicho predio. Está obligado, asimismo, a permitir,
con este aviso, la entrada de un inspector o cuidador
del canal, quien podrá circular por las orillas del acueducto
e ingresar por las puertas que instalará el dueño
del canal para este efecto. El inspector o cuidador
podrá solicitar directamente a la autoridad el auxilio de
la fuerza pública para ejercitar este derecho, exhibiendo
el título de su nombramiento.
ARTICULO 91°- El o los dueños del acueducto deben
mantenerlo en perfecto estado de funcionamiento, de
manera de evitar daños o perjuicios a las personas o
bienes de terceros. En consecuencia, deberán efectuar
las limpias y reparaciones que corresponda. El incumplimiento
de estas obligaciones hará responsables
al o a los dueños del acueducto del pago de las indemnizaciones
que procedan, sin perjuicio del pago de la
multa que fije el tribunal competente.
ARTICULO 92°- Prohíbese botar a los canales substancias,
basuras, desperdicios y otros objetos similares,
que alteren la calidad de las aguas. Será responsabilidad
de las Municipalidades respectivas, establecer las
sanciones a las infracciones de este artículo y obtener
su aplicación. Además, dentro del territorio urbano
de la comuna las Municipalidades deberán concurrir
a la limpieza de los canales obstruidos por basuras,
desperdicios u otros objetos botados en ellos. La
organización de usuarios observará el cumplimiento
de la prohibición establecida en el inciso primero de
este artículo e informará a la municipalidad correspondiente
las infracciones de las que tome conocimiento.
Del mismo modo, la organización de usuarios respectiva
notificará a la municipalidad, con copia a la Dirección
General de Aguas para el cumplimiento de sus
funciones, de la obstrucción de canales en los casos a
que se refiere el inciso tercero, señalando, al menos, el
lugar en que ocurre dicha obstrucción y, de conocerse,
los responsables de los hechos. Estas presentaciones
se tramitarán por el municipio de conformidad con
lo indicado en el artículo 98 de la ley orgánica constitucional
de Municipalidades, y su omisión podrá ser
reclamable de conformidad a los artículos 151 y siguientes
del referido texto legal.
ARTICULO 93°- Abandonado un acueducto, vuelve
el terreno al goce y uso exclusivo del dueño de la heredad
sirviente, que no deberá restitución alguna. Se presumirá
el abandono cuando no se usare o mantuviere
por cinco años consecutivos, habiendo agua disponible
para su conducción por el acueducto.
143
144
Diseño por Acción
Anexos
145
146
DISEÑO POR ACCIÓN
147
148