Péndulo Político Nº20
Péndulo Político Nº20
Péndulo Político Nº20
Create successful ePaper yourself
Turn your PDF publications into a flip-book with our unique Google optimized e-Paper software.
PÉNDULO
POLÍTIC
Año 1 | Nº 20 | SUPLEMENTO POLÍTICO QUINCENAL | Domingo 21 de MAYO de 2023
Santa Cruz,
nuevo eje
de poder
Santa Cruz crece, se
dinamiza y complejiza.
La Bolivia del presente
y el futuro tendrá en
Santa Cruz su punta
de lanza. Los retos son
inmensos y requiere
que el Comité Pro
Santa Cruz asuma el
liderazgo con decisión
y visión, sólo así podrá
esculpir su futuro
con los materiales del
presente.
EVALUACIÓN
ARTÍCULO
Los pecados de la iglesia católica
El discurso de
media gestión
del Presidente
Arce
Domingo 21 de mayo de 2023
2 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ
OPINIÓN
Franz Flores Castro,
Politólogo
Durante más de una década,
el modelo de gobernabilidad
boliviana estuvo
basado en un sistema
de gobierno presidencialista
junto a un sistema de partidos
dominante (los opositores compiten,
pero siempre pierden). Dicho
de otra manera, si bien el sistema
presidencialista en Bolivia ya estaba
presente antes que Morales llegara
el poder en 2006, sus sucesivas victorias
con más del 50% de los votos,
reforzaron aún más su influencia sobre
el legislativo.
Esto otorgó a Morales un gran poder
sobre la trayectoria política de
sus propios correligionarios. Él podía
abrir o cerrar la carrera política
de cualquier actor dentro del MAS.
Podía, de pronto, hacerlo ministro,
diputado o convertirlo en un ser
irrelevante. Fácilmente, varios personajes,
cercanos y de grandes ambiciones
políticas, cayeron en desgracia
con el jefe del MAS y pasaron
de ser estrellas fulgurantes del cielo
político a personas de carne y hueso
despojados de todo poder.
Dicho sea de paso y entre paréntesis,
este hecho es algo que la ciencia
política poco trató como tema de
estudio, como sí lo ha hecho la literatura.
Por ejemplo, en la novela La
fiesta del chivo de Mario Vargas Llosa
(2002), se narra cómo Agustín Cabral,
de pertenecer al círculo político
íntimo del dictador de la Republica
Dominicana, Leonidas Trujillo, pasa
a ser un apestado del régimen. Cabral,
con la finalidad de detener su
deterioro político, llega a entregar a
su propia hija, Urania, a los apetitos
sexuales de Trujillo.
Esta forma de conducirse del máximo
líder del MAS reforzó el presidencialismo.
Queda claro que Morales
no tenía que negociar con nadie
de su propia bancada para imponer
su criterio, le bastaba con ordenar
para que todos los diputados y senadores
masistas, aun estando en
desacuerdo, acataran lo ya decidido
bajo el discurso de preservar la unidad
del partido.
CAZA DE CITAS
Los tiempos recios
del post-evismo
Este balance de poder favorable a
Morales ha cambiado y mucho desde
que en enero de 2021 retornó
a Bolivia. Ante las elecciones subnacionales
de ese año, el líder del
MAS no pudo imponer su lista de
candidatos y candidatas a las alcaldías
y las gobernaciones, encontró
resistencias en varios actores que se
negaron a firmar las listas definidas
por Evo.
Meses después, no encontró eco en
el gobierno de Arce a su exigencia de
cambiar a los ministro de gobierno
y de justicia: hasta hoy, tanto Eduardo
del Castillo como Iván Lima, continúan
en sus cargos. Morales sólo
sugiere, pero ya no decide.
Hoy la Asamblea Legislativa Plurinacional
(ALP) ha dejado de ser un
campo de obediencia a ser un campo
de disputa. En grueso, han surgido
voceros arcistas como evistas,
y se habla de la conformación de
bancadas afines al presidente Arce
y al expresidente Morales. Empero,
esto último es sólo una hipótesis:
no creo que estas bancadas existan
realmente y, todavía más, tengan
una obediencia ciega a sus jefes. Al
parecer, los acuerdos dentro la ALP
se toman en base a los intereses de
los actores, más que en línea con un
horizonte político de gestión de gobierno
que, en realidad, no existe.
De todos modos, el dato central es
que ya estamos en otra fase política:
el post-evismo. Este nuevo esquema
ya va dando sus primeras luces y es
muy probable que esta sea la tónica
a lo largo del gobierno de Luis Arce.
Esto es, con liderazgos disputándose
o contentando a las bases masistas,
o tratando de establecer acuerdos
con los antiguos aliados, todo esto
acompañado de declaraciones radicales
y subidas de tono, pero de
poco efecto político.
Esto se va a mantener hasta que las
próximas elecciones revelen qué
parte del poder le corresponde a
cada quien, marcando una nueva
configuración política en nuestro
país. [P]
COLUMNA
DE COLUMNAS
La invitación urbana
César Rojas Ríos
¿Por qué la gente emigra? ¿Por qué un buen día las personas deciden
sacar las raíces de su terruño para trasplantarlas a otra tierra lejana y
ajena? ¿Y poner entre uno y uno mismo, una distancia de por medio?
¿Y dejar atrás la casa de la infancia, las calles de la adolescencia, y esa
plaza, esos días festivos, esa promesa de una comunidad que no fue?
¿Y qué nos dice cuando este fenómeno de fluidez humana se multiplica por
cientos, miles y hasta millones de personas que motorizan su valija existencial?
Carlos Villagómez (CV) en su columna “Utama” (La Razón, 5/5/2023) describe
con dulzura Santiago de Chuvica, “el espacio sin aliento del Ande, bajo la luminosidad
más hiriente del planeta (…) ese manto terroso e infinito”, para luego
resaltar que “la historia se estructura alrededor del marchitamiento de los suelos
con el desecamiento de los pulmones de Virginio. El joven director reúne al
territorio y al ser humano en una enfermedad terminal, como una representación
simbólica de la decadencia de nuestra naturaleza y sociedad en los albores
de un siglo que sólo vaticina catástrofes y desencantos. Por ello, pienso que Utama
va más allá de su excelsa visualidad y plantea una textualidad que entrevé
la desoladora ideología contemporánea de las nuevas generaciones; y eso dice
mucho de la sensibilidad de Alejandro Loayza Grisi.”
Las áreas rurales se vienen vaciando sin pausa y, en determinadas coyunturas, con
radical prisa. El vector es rotundo en su dirección de desplazamiento: va de lo rural
a lo urbano. No viceversa. De esta manera, la vida rural y campesina, deja de ser la
promesa de una comunidad atractiva y promisoria, para convertirse en una expulsora.
Migran los indígenas a las ciudades, y al hacerlo, desvitalizan el área rural y
la cultura indígena. La demografía y la migración son el mensaje: la promesa de la
ciudad les atrae, y con el tiempo, como a todos sus habitantes, les irá moldeando sus
miradas (más extrovertidas y cosmopolitas), abrirá sus oídos a la diversidad de voces
(propia de toda ciudad y en multiplicación constante), y también reformateará y
tensionará sus espíritus (la ciudad es una rotonda donde se pueden seguir caminos
muy distintos, y cuanto más grande y cosmopolita, mayores son las posibilidades).
¿Y qué sucede con las identidades en las modernas ciudades? Las heredadas
dan paso a las producidas por la intensificación que acarrea la modernidad: problematizarlo
todo (género, sexualidad, alimentación, procreación, ideología, residencia,
eutanasia, espiritualidad, ecología, animalismo, sumando y siguiendo),
por ende, la toma de decisiones se instala en el núcleo de nuestras vidas. Cara/
contracara. Pensar/optar. Nada es porque es; sino por las razones que presenta
para ser y justificarse en la polifonía ciudadana.
La ciudad nos instala en el sentimiento dramático de la vida, porque nos abre ,
a unos y a otros, al reto de una vida conjunta, donde todos vamos levantando
las raíces que nos son más queridas, o sea, revisamos y cuestionamos nuestras
creencias más entrañables; entonces, la ciudad no es el espacio de lo dado y lo
estacionario, sino donde la vida se va dando y donde todos, por un momento
luminoso, descubrimos nuestra radical apertura a la otredad, no sólo a los otros,
sino donde nosotros mismos vamos convirtiéndonos en un otro diferente y hasta
(a veces) remozado del que fuimos en nuestra niñez y adolescencia.
La ciudad, finalmente una hechura de migrantes, nos instala y nos invita de manera
perpetua —¡como ningún otro espacio en el planeta!—, a dejar atrás ese
otro que fuimos y a optar entre esa otredad tumultuosa que se muestra, interpela
y sacude desde las cuatro esquinas urbanas. La ciudad es una experiencia
revolucionaria, y es bueno conocer la hondura de la transformación a la que nos
invita a los viejos y nuevos migrantes en la morada del ser. [P]
Staff
Director General
MARCO ANTONIO DIPP MUKLED
Director de Contenidos
OSCAR DÍAZ ARNAU
Editor Péndulo
CÉSAR ROJAS RÍOS
cesarojas365@hotmail.com
Editor Gráfico
JUAN CARLOS TOCOCARI AGUILAR
Domingo 21 de mayo de 2023
CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ
Péndulo Político
3
ARTÍCULO
El discurso de media
gestión del Presidente Arce
Incompleto, insuficiente y falto de autocrítica lo considera
nuestro articulista invitado. La razón de fondo: la crisis política
por la que atraviesa el MAS.
Win Kamerbeek Romero, Politólogo
Una estrategia discursiva recurrente
en el MAS es el juego de oposiciones:
sea con la década de los `90 o
el gobierno de Añez, busca deslegitimar
el pasado para presentar un presente
y futuro mejores. El discurso de media gestión
de Arce no fue la excepción, pero presenta
un notable énfasis en la industrialización (o sea,
dejar de depender de la exportación de materias
primas), y los datos no siempre lo acompañan.
Dijo el Presidente Arce que el mandato del pueblo
en las elecciones de 2020 se concentra en cuatro
áreas, o pretende solucionar cuatro crisis: sanitaria,
económica, educativa y política. Sin embargo,
omite hablar de avances y retrocesos en el área
educativa y política. Tal vez sea porque la crisis
con el magisterio no se ha resuelto, porque las
fisuras en el MAS están en su punto más álgido, y
las demandas regionales aún no tienen solución.
Por supuesto, el Presidente habla sobre todo de
economía, y si bien reconoce como dificultad la
liquidez del dólar estadounidense y promete profundizar
la bolivianización de la economía (y transar
en yuanes), habla de la industrialización como
el “camino hacia el Bicentenario”, y que la creación
de plantas industriales estatales ayudaría en
esa dirección. Como sabemos, son justamente las
empresas estatales las que son deficitarias y más
bien han ayudado a incrementar el gasto público
en los últimos años que, por cierto, ronda el 4%
en crecimiento anual (o bien, hay cada vez más
funcionarios públicos para un Estado que no es
eficiente).
EMPRESAS ESTATALES
Como sabemos, son justamente
las empresas estatales las que
son deficitarias y más bien han
ayudado a incrementar el gasto
público en los últimos años
que, por cierto, ronda el 4%
en crecimiento anual (o bien,
hay cada vez más funcionarios
públicos para un Estado que no
es eficiente).
b
a c
Por otra parte, es notorio que el Presidente
Arce brinde datos macroeconómicos como
los más altos de la historia del país, como el
caso de la reducción en la brecha entre el 10%
más rico y el 10% más pobre (se habría reducido
de 27 veces en 2020 a 20 veces en 2021);
pero no todos sus datos son actuales: el último
dato que presenta el Presidente respecto a
la pobreza extrema data de 2021, así como el
incremento del PIB, de igual manera como el
tema de salud, que es el más problemático del
gobierno de Arce Catacora, aunque lo presenta
como un logro.
De acuerdo con la Universidad John Hopkins, la
tasa de vacunación en Bolivia no es la más alta de
la región (61% de la población tiene al menos una
vacuna), en comparación con Chile o Uruguay.
Pero también está el hecho que sólo tres ciudades
capitales lograron la vacunación al 100% de
sus habitantes (Sucre, Cochabamba y La Paz);
mientras que esta era una diferencia abismal con
las poblaciones del área rural. Claro, se entiende:
esto no sólo es responsabilidad del gobierno de
Arce Catacora, pero si hablamos de avances en la
salud boliviana, son tan bajos o nulos como antes
de la pandemia.
Un discurso autocrítico habría dado una mejor
imagen al Presidente Arce, pero queda claro
que, justamente la crisis política que omite en
su discurso, condiciona enormemente su performance.
[P]
Domingo 21 de mayo de 2023
4 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ
ANÁLISIS
Daniel Valverde Aparicio, Politólogo cruceño y docente UAGRM
Santa Cruz es calificada como la región
más pujante, dinámica y emprendedora
de Bolivia. Según datos
del gobierno nacional, este departamento
genera un tercio del producto
interno bruto y contribuye con un 30%
de la recaudación impositiva nacional. Su PIB
nominal creció de un poco más de dos mil
millones a 12 mil millones de dólares en los
últimos quince años. Datos del Instituto Boliviano
de Comercio Exterior (IBCE), señalan
que en 2021 llegó a producir el 76% del total
de los alimentos del país. Además, es reconocida
como la zona con la economía más diversificada,
globalizada y de mayor inversión
extranjera. Esta dinámica hizo que a la región
cruceña se la llame la “locomotora de la economía
nacional”. Otros la describen como
“tierra de oportunidades”.
Cuatro perspectivas
Santa Cruz, en términos demográficos, es un
poderoso imán que atrae
migración de todos los
departamentos, congrega
el principal entramado
plurinacional, además es
la región más cosmopolita
de Bolivia. Su población se
aproxima a los cuatro millones
de habitantes, con el
agregado que, el 60% de su
población está por debajo
de los 30 años (INE, Santa
Cruz en cifras de 2020). Es
una sociedad plural, multicultural
y con un verdadero
bono demográfico.
Desde una perspectiva
sociológica, Santa Cruz es
una región en constante
ebullición con cambios
socioculturales profundos, frutos de la alta
migración y la modernidad. Es un espacio
de contrastes, donde se produce una suerte
de amalgama entre lo tradicional y lo global.
Santa Cruz se constituye por estas condiciones
en el crisol de la bolivianidad, pero
también en el principal campo de disputa
política.
En cuanto su espectro ideológico, Santa Cruz
refleja en este siglo 21 una notoria pluralidad.
Un estudio efectuado el año 2019, entre universidades
privadas y la UAGRM, logró entrevistar
a más de 600 personas y mil estudiantes
universitarios, para indagar inclinaciones
y producir un mapa de ideologías políticas
presentes en Santa Cruz. El estudio ubicó a
la población cruceña urbana, en el cuadrante
centro democrático con tendencias tanto
de derecha e izquierda moderadas, con una
leve proximidad a lo democrático autoritario.
Los resultados también ubicaron a los jóvenes
universitarios en el cuadrante centro democrático,
con una mayor tendencia hacia lo autoritario.
IMÁN
Santa Cruz es un
poderoso imán que
atrae migración
de todos los
departamentos,
congrega el
principal entramado
plurinacional, además
es la región más
cosmopolita de
Bolivia
Algunos de los llamativos hallazgos, derrumban
mitos, pues evidencia que una mayoría
de la población comulga con la intervención
del Estado en la economía y la protección a la
producción nacional.
El 58% de la población y 53 % de los universitarios
expresan estar muy de acuerdo y algo
de acuerdo con la idea de que el mercado no
es el mejor asignador de recursos económicos
y que corresponde la intervención del
gobierno en ese sentido. Ambos grupos coincidieron
que el salario mínimo provoca más
beneficios que perjuicios a la sociedad. Cuando
se trata de pagar impuestos, especialmente
la población, no quieren aumentarlos para
financiar el gasto público social, aunque irónicamente
demanda mejores servicios estatales
en campos como la salud o la generación
de empleos.
Toda esta información refleja en primera
instancia que los prejuicios y la carencia de
diálogo provoca que se
difundan medias verdades
como verdades absolutas.
Desde la misma Santa Cruz
no se está entendiendo la
real dimensión y lo que
encarna Santa Cruz para
sí misma y para Bolivia en
su conjunto en este casi
primer cuarto del siglo 21.
Su diversidad y vertiginosa
transformación ha superado
a todos.
Las instituciones locales
de distinto cuño, los grupos
de poder local como
las logias, al igual que los
actores políticos quedaron
rezagados, son irrelevantes
frente a la dimensión
de Santa Cruz. Pero también Santa Cruz le
quedó enorme al gobierno nacional, que con
su lente andinocéntrico sólo ve amenazas o
reyertas políticas, donde hay oportunidades
y necesidad de concertación. Ambos reflejan
serias deficiencias democráticas para dialogar
y establecer acuerdos traducidos en agendas
estratégicas de beneficios mutuos, y optan
por amplificar sus diferencias y polarizar.
La impronta del Comité Pro Santa Cruz
El Comité Pro Santa Cruz acompaña la historia
de Santa Cruz desde el año 1950. Se fundó a
iniciativa de jóvenes dirigentes de la Universidad
Gabriel René Moreno cuando esta región
era literalmente ignorada por el poder central.
El Comité Cívico se constituyó en factor
unificador de la población y en la expresión
del poder regional por su lucha por las regalías
petroleras y las demandas descentralizadoras.
Sin embargo, en las últimas décadas ha
sido el cambio rápido e intenso que, por su
velocidad y complejidad, ha superado a sus
instituciones, incluido el Comité.
SANTA
NUEV
DE PO
Santa Cruz crece, se dinam
del presente y el futuro tend
de lanza. Los retos son inm
Comité Pro Santa Cruz asum
y visión, sólo así podrá e
materiales d
Domingo 21 de mayo de 2023
CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ
Péndulo Político
5
CRUZ,
O EJE
DER
iza y complejiza. La Bolivia
rá en Santa Cruz su punta
ensos y requiere que el
a el liderazgo con decisión
sculpir su futuro con los
el presente.
El rol del Comité Pro Santa Cruz en estos últimos
años ha sido muy activo como instancia
aglutinadora del bloque de contención que se
conformó, en contraposición de la agenda nacionalizadora
y de redistribución de la riqueza
que se pregonó a partir del gobierno de Evo
Morales, al extremo de suplantar y/o tutelar
el rol que, por su naturaleza, les corresponde
a las instituciones políticas como los partidos
políticos, la brigada parlamentaria o los grupos
de presión que marcan intereses o posturas
ideológicas contrapuestos al gobierno
nacional.
Siendo la Santa Cruz del siglo 21 una región
en constante ebullición, con una notoria prestancia
hacia la modernidad y la diversidad de
expectativas. El Comité Cívico se ha sobrecargado
de tareas políticas que quedan truncas,
porque no engloban la realidad compleja y diversa
que lo circunda, y de paso las estructuras
políticas que deben ejecutar las posturas
que este ente asume, no lograron desarrollar
un relato alternativo en clave nacional y, por
ende, carecen de gravitación política estatal.
Las tareas surgidas de los cabildos
convocados durante
el paro de 36 días de fines
del año 2022, son un reflejo
evidente de lo aseverado. El
cabildo del 13 de noviembre,
que en su víspera estuvo
antecedido por excesos
en los puntos de bloqueo y
provocaciones violentas de
distinto calibre de militantes
del partido gobernante, terminó
siendo el cabildo más
concurrido de la historia. En
un ambiente muy encendido,
aprobó cinco preguntas
entre las que se encontraban
conminatorias erráticas a los
demás departamentos para
que se unan a la lucha por el
Censo, con plazo incluido de 72 horas.
En el último cabildo del 25 de enero de este
año, se aprobó recolectar firmas, para convocar
un referéndum que reforme la justicia
y como si fuera muy fácil, al mismo tiempo,
el cabildo “ordenó” iniciar un proceso revocatorio
contra el Presidente Arce Catacora.
Entre otras preguntas nada pertinentes para
un cabildo, están las de exigir se conforme un
solo bloque político con candidato único para
las elecciones del 2025. Al presente no se han
logrado las firmas para reformar la justicia y
es muy remota la viabilidad y pertinencia política
de un revocatorio.
El pasado 25 de febrero se posesionó la nueva
directiva del ente cívico, en unas de las
elecciones más cuestionadas de los últimos
tiempos, por la evidente maniobra de los
grupos de poder (logias) para imponer una
candidatura única. También surgieron cuestionamientos
por la ausencia de mujeres o
migrantes en las planchas de candidatos, en
una región donde la mayoría son mujeres,
migrantes y jóvenes menores a 30 años. El
Comité Cívico de la Santa cruz del siglo 21,
postula como una de sus banderas la democracia,
paradójicamente precisa una urgente
apertura democrática para representar a la
región más plural, moderna e integradora de
Bolivia.
¿Que se viene hacia adelante?
NUEVA VISIÓN
Son las ideas
transformadas
en estrategias
políticas las que
consolidaran a una
Santa Cruz plural,
integradora y
democrática como
el nuevo eje de
poder del siglo 21.
La propuesta de trabajo del presidente número
35 del Comité Pro Santa Cruz, Fernando
Larach, se enfocará según mencionó a distintos
medios de comunicación, en consolidar
el pacto fiscal, el federalismo y a enamorar a
otras regiones con la propuesta cruceña. Afirma
que priorizará el diálogo y la concertación,
que no deben ser interpretados como señal
de capitulación o debilidad.
La nueva directiva está tratando de establecer
una gestión con características más reflexivas
y persuasivas. Han recogido una de las preguntas
del cabildo de noviembre de 2022 que
delegaba al Comité Pro Santa Cruz conformar
comisiones de trabajo para revisar la futura
relación política de Santa
Cruz con el Estado boliviano
que, como señala
Carlos Hugo Molina en
una publicación, servirán
para alentar la búsqueda
de respuestas más allá
de la coyuntura y sus encendidas
urgencias.
Dentro de esa búsqueda
de respuestas, en
coloquios organizados
por el Comité Pro Santa
Cruz ya se mencionaron
tareas como las siguientes:
recomponer las autonomías
dotándola de
más competencias por
medio de una reforma
constitucional; mejorar
los recursos humanos (nuevo servicio público)
y preparar a la gente para que elija mejores
gobernantes; impulsar la ejecución de
grandes proyectos de desarrollo cruceño (Rositas,
Mutún, Puerto Busch); ejercer liderazgo
y generar empatías con los demás departamentos,
hasta confluir en la premisa de que
las lucha político democráticas requieren de
renovados partidos políticos.
Deliberar es clave en tiempos marcados por
posturas coléricas. El intercambio no genera
los aspavientos que elevan la adrenalina de
los ruidos de sables, las conminatorias con
plazos de horas, o las declaraciones altisonantes
con ajos incluidos; pero al final son las
ideas transformadas en estrategias políticas
las que consolidaran a una Santa Cruz plural,
integradora y democrática como el nuevo eje
de poder del siglo 21. Una agenda bien planteada
resulta vital si se trata de fortalecer en
Bolivia la planificación, la institucionalidad, la
productividad, mayor y mejor ejercicio de las
competencias autonómicas, en momentos en
que el Estado Plurinacional refleja evidentes
debilidades en su funcionamiento. [P]
Domingo 21 de mayo de 2023
6 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ
ENTREVISTA
Los pecados de la iglesia católica
¿ Requiere la iglesia católica de perdón porque no sabe lo que hace? Este es un
artículo contundente, frontal, interpelador, que pide respuestas de una iglesia
católica a la que considera de “antipolítica”, porque no hace lo que predica.
Franco Gamboa Rocabado, Catedrático Fulbright en Marymount University, Estados Unidos
La iglesia católica no solamente atraviesa por
una crisis de legitimidad y credibilidad, sino
también por una profunda crisis política. El
Papa Francisco, sus visiones doctrinarias y su
liderazgo dejan, progresivamente, de ser respetados
y, al mismo tiempo, caen atrapados en el agujero
sin fondo de los delitos sexuales perpetrados por
cientos de pederastas, la gran mayoría, curas que impunemente
escaparon a la justicia en diferentes continentes
del mundo.
Siempre escuchamos que sólo Dios sabe lo que realmente
ocurre en el corazón de los hombres. Inescrutable
muchas veces, ambigua, conflictiva y temeraria en
otras, la vida de cada uno de los mortales transcurre
en medio del horror, los delirios de grandeza y la posibilidad
de cometer las atrocidades más grandes dignas
de vergüenza. Esto es lo que sucede con la iglesia
católica, el ejemplo de la antipolítica a sus enseñanzas
contenidas en los evangelios: traición a sus preceptos
básicos, abuso de menores, encubrimiento y mentiras,
así como se traicionó y condenó Jesucristo, en base a
calumnias y acciones disfrazadas como sepulcros blanqueados.
¿En qué momento llega la reconciliación
entre esta mortal humanidad y aquella fuerza divina
o sobrenatural que nos confirma nuestra pequeñez,
permitiéndonos reconocer la supremacía de Dios para
después acurrucarnos apaciblemente en la fe, el perdón
de los pecados y la inexplicable convicción de que
pertenecemos a un más allá o a un origen enigmático?
Los conflictos entre el corazón y el espíritu, entre la
tentación del placer, el poder y la salvación eterna
constituyen los nudos centrales en cualquier religión.
Por esto, la crisis de la iglesia católica no solamente expresa
un serio conflicto legal con aquellos sacerdotes
acusados de pederastia y violaciones; sino que refleja
despiadadamente el tiempo actual en el que vivimos
donde, prácticamente, es imposible vivir conforme a
las enseñanzas de Jesucristo o mantener firme una fe
que, hoy día, resulta carente de sentido pues acaba
convirtiéndose en un concepto vacío y en una tensión
angustiosa. La iglesia sólo quiso mantener su poder
terrenal, material y político, acabando por convertirse
en un signo antipolítico del cristianismo ancestral.
Es inútil minimizar los extremos despreciables a los
que llegan los escándalos sexuales de la iglesia católica.
Las noticias empezaron a inundar las páginas del
New York Times y el Washington Post ya desde octubre
de 2001 y el patológico caso del sacerdote John
J. Geoghan en Boston no es el único como pretenden
afirmar algunos curas, al referirse a los abusos sexuales
de “un” clérigo pervertido, como si fueran casos
excepcionales. El abogado Jeffrey Anderson se convirtió
en la figura más notoria que ha representado a 490
personas como víctimas de acoso sexual y pedofilia
perpetrados por clérigos. El jugoso caudal por reparación
de daños y perjuicios también ha permitido que
Anderson acumule más de 60 millones de dólares, directamente
desembolsados por la iglesia.
Las reuniones entre los Papas Juan Pablo II, Benedicto
XVI y Francisco con diferentes cardenales estadounidenses,
han provocado un intenso debate sobre si se
debe poner en marcha la política de “cero” tolerancia
para los sacerdotes implicados, o dejar la puerta
abierta para el “perdón” de algunos conforme a las
enseñanzas del evangelio, el arrepentimiento y una
segunda oportunidad a favor de quien se ponga en
penitencia. Sin embargo, esto no ha mostrado sino la
hipocresía de la jerarquía eclesiástica cuya oculta finalidad,
es “hacer creer” que se está haciendo algo correcto
cuando, en el fondo, solamente se trata de no
tocar las viejas estructuras eclesiales.
La noción de cero tolerancia, revela también que en
algún momento sí se disimuló sin miramientos la sucia
conducta de muchos sacerdotes, encubiertos inclusive
por varios obispos. Esto, de hecho, pone fin a cualquier
debate significativo para encontrar soluciones a
la crisis. El obispo Thomas Daily, el cardenal Bernard
Law, ambos de Boston, y el cardenal Edward Megan de
Nueva York, callaron, no sólo las denuncias de aquellas
familias cuyos hijos fueron abusados, sino que ratificaron
en sus cargos a los clérigos delincuentes aún a
pesar de que representaban un peligro para los niños
e incluso conociendo informes psiquiátricos sobre el
comportamiento desviado de varios depredadores sexuales.
Muchos curas pederastas afirmaron que no renunciarían
a sus cargos después de tal “negligencia”, cuando
había que referirse a estos hechos como “delitos”. El
conflicto entre el espíritu y la carne se resuelve una
vez más en beneficio de lo terreno, a favor del poder,
el prestigio y la autoridad de aquellos ilustrísimos que
en ningún momento practicaron el temor de Dios para
evitar semejantes encubrimientos. El catolicismo tampoco
promueve un debate teológico que permita repensar
el valor del perdón, la vocación de renuncia, el
sacrificio en el ministerio sacerdotal, ni la protección
de la fe de millones, decepcionados e inermes frente
al hielo abstracto de sus convicciones.
Todas las discusiones sobre una eventual modernización
de la iglesia giran en torno a lavar su imagen,
recuperar credibilidad doctrinaria, evitar perder millones
en contribuciones (dinero) y gentilezas de caridad
provenientes de los ricos, permitir el ingreso de
homosexuales, abandonar el celibato y los cuentos
chinos sobre la virginidad. Cuan poco se dice acerca
de la imposibilidad de reconciliar la fe cristiana con la
complejidad de un mundo que destruyó para siempre
la dualidad entre infierno y paraíso, libertad terrenal
y redención divina, indulgencia y venganza. Lo único
que queda por hacer es contemplar con desengaño la
frase que, posiblemente, Cristo mismo pronunció en
la cruz: padre perdónalos, porque la iglesia no sabe
lo que hace. El catolicismo es, en el siglo XXI, el vergonzoso
trayecto antipolítico de enseñar una cosa y
pervertir el espíritu por medio de la debilidad de la
carne. [P]
Domingo 21 de mayo de 2023
CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ
Péndulo Político
7
ARTÍCULO
Un laboratorio político llamado Ecuador
Ecuador está en el centro de la tormenta informativa. El gobierno del Presidente Lasso no podrá
concluir su mandato, tampoco el periodo del Legislativo. Se decretó la “muerte cruzada”.
Juan Francisco Camino, Politólogo ecuatoriano
El Ecuador, como algunos otros países de América
Latina, es un desafío para la comprensión de
cualquier ciencia social, y tal vez para la Ciencia
Política sea todavía más retadora.
El Presidente Lasso estaba siendo enjuiciado políticamente
por la Asamblea Nacional, institución que lo
acusaba de haber cometido peculado por “omisión” (figura
penal en la cual un funcionario público hace uso de recursos
públicos para su beneficio personal). Aquí, aparece
la primera característica que hace a este país un laboratorio:
¿Cómo puede alguien cometer un delito de peculado
por omisión?, ¿cómo se benefició personalmente el Presidente?,
¿existe acaso la posibilidad de que alguien, que
no usa para beneficio personal los recursos públicos, sea
responsable de los actos de otros?
Podría extenderme más en la cantidad de argumentos
que usó la oposición para continuar con el juicio político
al Presidente Lasso, pero el espacio de este artículo me lo
impide. Cuando efectivamente la responsabilidad penal
no tenía asidero, apareció la “vieja confiable” de la política
ecuatoriana: la “responsabilidad política”, misma que
en teoría, parte de un ejercicio netamente subjetivo entre
dos actores políticos para generar un contrapeso entre
ellos; pero, que esta vez, se debe agregar a un conjunto de
estulticias que sirvieron como justificativo para interrumpir
un período presidencial, entre las cuales podemos citar
la declaración como “incapaz mental para gobernar” a un
presidente que se autodefinía como “el loco” en 1996, o
para declarar el abandono del cargo de presidente a un
mandatario que, en una entrevista, dijo que era un “dictócrata”
en 2005, a pesar de que este último se encontraba
en el Palacio de Carondelet.
En aquellos años, ambos argumentos se usaron para dar
una figura de legalidad para derrocar a un mandatario. En
2023, sin duda, tenían el mismo objetivo, y esto se evidenció
cuando en los argumentos finales de la sustanciación
del juicio, y la respectiva interpelación al primer mandatario
en el pleno del legislativo, los interpelantes afirmaban que
efectivamente, el Presidente debía ser depuesto por sus
errores de gestión. Si ese era el problema, el camino constitucional
no era el juicio político, era la revocatoria del mandato,
pero como ese procedimiento contempla más tiempo,
e incluye una mayor cantidad de recursos, no convenía a
los legisladores actuar por el camino institucional, sino más
bien buscar algún subterfugio para destituir al Presidente y
llevarse, sobre todo, la notoriedad que demandan sus egos.
En 2008, como parte de ese laboratorio institucional que
es el Ecuador, la Constitución de Montecristi contempló
una figura inédita en el presidencialismo latinoamericano:
“la muerte cruzada”. El 17 de mayo, el Presidente de la República,
Guillermo Lasso, emitió el decreto 741, en el cual
aplicó esta herramienta constitucional y disolvió el poder
legislativo, con base en el artículo 148 de la Constitución
de la República. Esta, le permite al Presidente tomar esta
medida “in extremis” cuando a su juicio, el parlamento se
arrogue funciones que no le competen (previo dictamen
favorable de la Corte Constitucional), ante el bloqueo a la
ejecución del Plan Nacional de Desarrollo y por crisis política
y conmoción interna.
A su vez, se reduce el período presidencial, ya que se
convoca de manera inmediata a elecciones generales, en
un plazo aproximado de 45 días. Esta figura difiere, por
ejemplo, del caso peruano, en el cual el Presidente puede
disolver el parlamento y sólo se convoca a elecciones
parlamentarias. A su vez, el Presidente solo puede emitir
decretos económicos urgentes con fuerza de ley, pero
siempre y cuando pasen por un control previo de constitucionalidad
por parte de la Corte Constitucional.
En un sistema presidencialista, lo actuado por el Presidente
generaría un choque de trenes: un legislativo que lo
destituiría de inmediato y un Presidente que debe recurrir
al respaldo popular o a las Fuerzas Armadas para mantenerse
en el poder. Por primera vez desde el retorno a la
democracia en Ecuador, la solución a esta crisis política no
incluyó una movilización masiva, ni el anuncio de los militares
retirando el respaldo a uno de los actores en conflicto
para resolver el problema.
Contrario a lo que se podría pensar, “la muerte cruzada”,
parecería que es un resultado experimental de consecuencias
favorables, ya que son las instituciones las que
permiten destrabar el conflicto entre legislativo y ejecutivo,
generan un incentivo para que los actores políticos se
centren en la próxima elección general y no en una salida
violenta y por fuera de la constitución. Parece que el laboratorio
ecuatoriano encontró una posibilidad, por fin, para
solucionar problemas de esta naturaleza.
Habrá que perfeccionarlo, sin duda, pero para eso, el laboratorio
seguirá trabajando. Dependerá, eso sí, de quienes
asuman una curul en el próximo legislativo, mismo que deberá
distanciarse del último, en el cual se sustanciaron cinco
procesos sancionatorios en el Comité de Ética por actuaciones
de los legisladores al margen de la ley, un asambleísta
tuvo que ser cesado en sus funciones por sentencia ejecutoriada
en firme, otro fue a la cárcel por violencia de género
y otro está siendo investigando por delito de violación a una
mujer de 19 años. Esto sólo por mencionar los casos más
controvertidos, y no hacer mención a las tristes intervenciones
de un buen número de legisladores en el pleno.
Ojalá, y el laboratorio pueda, por fin, dar al país un conjunto
de legisladores, hombres y mujeres probos, capaces,
honestos y leales a la constitución y las leyes de la República,
y no a sus agendas personales, o a sus ganas de figuretear.
[P]
* Exclusiva para Correo del Sur.
Domingo 21 de mayo de 2023
8 Péndulo Político CORREO DEL SUR - EL POTOSÍ
OPINIÓN
CLAVES
Burocracia estanca la
aprobación de autonomía indígena
Raqaypampa y Uru
Chipay, a un paso de ser
autonomías indígenas
La próxima semana, dirigentes de ambas
entidades se reunirán con el fin de elaborar
reglamentos de elección de sus nuevas
autoridades. (Página Siete, 11 enero 2017).
El diputado kallawaya, representante de
los pueblos indígenas de La Paz, José
Mendoza, denunció que los requisitos y
trámites burocráticos están estancando el
avance de las Autonomías Indígenas Originarias
Campesinas (AIOC). (Página Siete,
26 marzo 2018).
Pueblos Indígenas
reivindican la necesidad de
profundizar las autonomías
originarias
La “consolidación de los procesos de autonomía”
fue identificado como uno de
los principales desafíos para los pueblos
indígenas en el país y una de las principales
conclusiones de un encuentro
nacional en el que participaron más de
dos centenares de dirigentes y líderes indígenas.
(Página Siete, 09 agosto 2021)
¿Quo vadis democracia comunitaria?
Eduardo Leaño Román, Docente de Ciencias Políticas, UPEA
La democracia comunitaria, junto a la
representativa y la directa y participativa,
es el último componente de la democracia
intercultural. En el desarrollo
de la Asamblea Constituyente (2006-
2007), la bancada del Movimiento al Socialismo
incluyó en el nuevo texto constitucional
esta “innovadora” forma democrática que, en
oposición a la representativa, se constituyó en
la alternativa política proveniente de las naciones
y los pueblos indígenas originarios campesinos.
Los principios en los que se asienta la democracia
comunitaria son la libre determinación,
la autogestión, la deliberación y el
autogobierno de las naciones y los pueblos
indígenas, donde las prácticas políticas funcionan
de acuerdo a sistemas, saberes y cosmovisiones
propias.
Un balance cuantitativo del acceso real
al ejercicio de la democracia comunitaria nos
permite advertir que de los 339 municipios
sólo dos en el país, Charagua Iyambae en Santa
Cruz, y Uru Chipaya en Oruro, lograron conformar
su autogobierno con reconocimiento del
Estado. A estos se suman el municipio quechua
Raqaypampa, en Mizque, Cochabamba,
el primer y único territorio indígena originario
campesino (TIOC) en culminar su proceso
autonómico. Esto revela que en el tema de la
democracia comunitaria se avanzó de manera
limitada y, lo más cuestionable, es que se esperaba
que el ejercicio de la democracia comunitaria,
por parte de las naciones y los pueblos indígenas
originarios campesinos, se lleve a cabo
sin representantes que distorsionan los intereses
y las expectativas de los representados.
Lamentablemente, el itinerario por donde
transita la democracia comunitaria no es más
que otra forma de democracia representativa
como puede advertirse en los siguientes dos
ejemplos.
Conforme el Estatuto de la Autonomía Indígena
Originario Campesina (AIOC) Uru Chipaya,
correspondiente al Municipio Chipaya del
departamento de Oruro, el gobierno autónomo
de la Nación Originaria Uru Chipaya está
organizada territorialmente en cuatro ayllus: a)
Aransaya, b) Manasaya, c) Wistrullani, d) Ayparavi.
En cambio, la organización funcional del
gobierno está constituido por tres instancias:
1. Chawkh parla (instancia deliberativa) es la
máxima instancia de ejercicio de la democracia
comunitaria, de decisión y deliberación, 2.
Laymis parla (órgano legislativo), y 3. Lanqśñi
paqh mä eph (órgano ejecutivo). En esta estructura
política, sin duda, la primera instancia
denota el ejercicio de una democracia sin
representantes, pero también debe admitirse
que esta instancia deliberativa es la que con
menor frecuencia se practica; en cambio, debe
reconocerse que las otras dos instancias (órgano
legislativo y órgano ejecutivo) no son sino
evidentes formas representativas de democracia,
son las que funcionan realmente y son las
más permanentes.
De acuerdo a la AIOC Charagua Iyambae,
correspondiente al Municipio de Charagua del
departamento de Santa Cruz, la misma está organizada
en seis zonas, dos parques nacionales
y un área de conservación e importancia ecológica:
1. Zona Charagua, 2. Zona Parapitiguasu,
3. Zona Alto Isoso, 4. Zona Bajo Isoso, 5. Zona
Estación Charagua, 6. Zona Charagua Pueblo,
7. Parque Nacional Kaa Iya del Gran Chaco, 8.
Parque Nacional Otuquis, y 9. Área de Conservación
Ñembi Guasu. La estructura política de
gobierno del municipio de Charagua Iyambae
está conformada de la siguiente manera: Ñemboa
Reta (órgano de decisión colectiva), Mborokuai
Simbika Iyapoa Reta (órgano legislativo)
y Tetarembiokuai Reta (órgano ejecutivo). En
este, como en el caso anterior, la democracia
representativa prevalece sobre la democracia
sin intermediarios.
Un análisis comparativo nos permite advertir
que la democracia comunitaria se parece
bastante a la democracia universitaria: la
máxima instancia de deliberación es la Magna
Asamblea, pero esta casi nunca se lleva a cabo
y predomina la democracia representativa que
se ejerce a través del rector, el Consejo Universitario;
los decanos, los consejos facultativos;
los jefes de carrera, los consejos de carrera, etcétera.
Así, las AIOC no prescinden de la democracia
representativa y, con seguridad, como
en la universidad, rara vez funciona la Magna
Asamblea donde participan todos los miembros
de dicho territorio autónomo. En nuestro
criterio, esta es la limitación de la democracia
comunitaria: no liberarse de la democracia representativa.
[P]